biografia cristobal colon

7
BIOGRAFIA CRISTOBAL COLON Cristóbal Colón, Crisóforo Colombo en italiano o Christophorus Columbus en latín, (República de Génova, n. 1 1 2 c. 1436-1451 3 -Valladolid, Reino de Castilla, 20 de mayo de 1506), fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador generalde las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla. Es famoso por haber realizado el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, actualmente en Las Bahamas. Efectuó cuatro viajes a las Indias denominación del continente americano hasta la publicación del Planisferio de Martín Waldseemüller en 1507— y aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el descubridor de un nuevo continente —por eso llamado el Nuevo Mundo— para Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de la civilización europea, y la conquista y colonización por varias de sus potencias del continente americano. Su antropónimo es un icono mundial que inspiró innumerables denominaciones, como la de un país: Colombia, 4 y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica, en Canadá, y el Distrito de Columbia, en Estados Unidos Las naves del primer viaje La Santa María La Santa María no era una carabela, en contra de lo que la apelación colectiva tradicional de las «Tres Carabelas» afirma. Se trataba de una carraca o nao en el lenguaje náutico español de la época. Con sus tres palos era una carraca menor construida, al parecer, en Galicia 205 (razón por la cual fue llamada originalmente La Gallega) y era propiedad de Juan de la Cosa. De acuerdo con las normas de estiba de entonces, la Santa María podía llevar una carga de 106 toneladas de la época o 51 toneladas actuales. La Pinta La Pinta había sido construida en los astilleros de Palos de la Frontera, pocos años antes del primer viaje. Fue elegida por Martín Alonso Pinzón por sus cualidades náuticas, ya que él mismo la había alquilado anteriormente. La costeó el concejo de Palos. Su nombre hizo pensar a algunos historiadores que pertenecía a la familia Pinto, pero en realidad fue alquilada a los armadores Gómez Rascón y Alonso Quintero, que fueron en ella a América como marinos. Probablemente su verdadero nombre fuera La Pintá. La Niña

Upload: vale

Post on 20-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

habla sobre la vida de Cristobal

TRANSCRIPT

Page 1: Biografia Cristobal Colon

BIOGRAFIA CRISTOBAL COLON

Cristóbal Colón, Crisóforo Colombo en italiano o Christophorus Columbus en latín, (República de

Génova,n. 1 1 2 c. 1436-14513 -Valladolid, Reino de Castilla, 20 de mayo de 1506), fue

un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador generalde las Indias Occidentales al servicio de

la Corona de Castilla. Es famoso por haber realizado el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492,

al llegar a la isla de Guanahani, actualmente en Las Bahamas.

Efectuó cuatro viajes a las Indias —denominación del continente americano hasta la publicación

del Planisferio de Martín Waldseemüller en 1507— y aunque posiblemente no fue el primer explorador

europeo de América, se le considera el descubridor de un nuevo continente —por eso llamado el Nuevo

Mundo— para Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a

conocer la noticia. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de la civilización europea, y

la conquista y colonización por varias de sus potencias del continente americano.

Su antropónimo es un icono mundial que inspiró innumerables denominaciones, como la de un

país: Colombia,4 y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica, en Canadá, y el Distrito de Columbia,

en Estados Unidos

Las naves del primer viaje

La Santa María

La Santa María no era una carabela, en contra de lo que la apelación colectiva tradicional de las

«Tres Carabelas» afirma. Se trataba de una carraca o nao en el lenguaje náutico español de la

época. Con sus tres palos era una carraca menor construida, al parecer, en Galicia205 (razón por la

cual fue llamada originalmente La Gallega) y era propiedad de Juan de la Cosa. De acuerdo con las

normas de estiba de entonces, la Santa María podía llevar una carga de 106 toneladas de la época o

51 toneladas actuales.

La Pinta

La Pinta había sido construida en los astilleros de Palos de la Frontera, pocos años antes del primer

viaje. Fue elegida por Martín Alonso Pinzón por sus cualidades náuticas, ya que él mismo la había

alquilado anteriormente. La costeó el concejo de Palos. Su nombre hizo pensar a algunos

historiadores que pertenecía a la familia Pinto, pero en realidad fue alquilada a los armadores Gómez

Rascón y Alonso Quintero, que fueron en ella a América como marinos. Probablemente su verdadero

nombre fuera La Pintá.

La Niña

La Niña era una carabela de velas latinas que pertenecía a los hermanos Niño de Moguer, de ahí su

nombre. Antes de formar parte de la expedición su denominación era la Santa Clara. Esta

embarcación se construyó en los antiguos astilleros del puerto de la Ribera de Moguer en 1488.

Los Niño, aportaron la carabela, a su costa, siendo los responsables de los preparativos de la misma,

que se realizaron en julio de 1492, en el Puerto de la Ribera.164

Las velas de la Niña carecían de rizos, por lo que no tenían sistema de cabos que permitiera reducir la

superficie en caso de fuerte viento. Las jarcias que sostenían los palos estaban enganchadas en los costados

del buque

Page 2: Biografia Cristobal Colon

BIOGRAFIA DE Alonso de Ojeda

Alonso de Ojeda (Torrejoncillo del Rey , Cuenca , España; ca. 1468-Santo Domingo, República Dominicana , 1515 ) fue navegante, gobernador y conquistador español; recorrió las costas de Guyana, Venezuela, Trinidad, Tobago, Curaçao, Aruba yColombia. Es famoso por haber dado el nombre Venezuela a la región que exploró en sus dos primeros viajes y por haber descubierto el Lago de Maracaibo y fundar Santa Cruz (La Guairita).Nació en Torrejoncillo del Rey (Cuenca) en 1468, en una familia hidalga de pocos recursos. En su juventud estuvo al servicio del duque de Medinaceli, Luis de la Cerda, como paje. Alonso de Ojeda era pariente cercano de un alto miembro del Tribunal de la Inquisición, de su mismo nombre, quien le presentó al obispo de Badajoz, y mucho después de Burgos y presidente de la Junta de Indias, don Juan Rodríguez de Fonseca.

Participó en la toma de Granada, donde dejó constancia de sus dotes militares, de su destreza como espadachín y de su audacia.

El joven Ojeda se ganó en breve la buena voluntad del obispo, quien ofreció dispensarle su protección a la primera oportunidad. Alonso tenía veintiséis años en 1494, era pequeño de estatura, ágil hasta causar sorpresa, y en todos los ejercicios de las armas, maestro consumado; tenía el genio pronto y la vista perspicaz; era valiente hasta la temeridad, vengativo hasta la crueldad, tierno de corazón con los débiles, y cortés con las damas; pendenciero y duelista, pero hondamente creyente y por extremo observante de sus deberes religiosos.

El obispo supo distinguir en aquel joven un alma bien templada y un corazón generoso, pero también notó que su carácter tenía un fondo de ambición que podía servirle en los planes que por entonces maduraba para anular el poder de Cristóbal Colón.

Tras el fracaso del viaje a Nueva Andalucía, Ojeda no volvió a dirigir ninguna otra expedición y renunció a su cargo de gobernador. Pasó los últimos cinco años de su vida en Santo Domingo donde vivió triste y deprimido. Luego se retiró al Monasterio de San Francisco, en donde murió poco después en 1515. Su última voluntad fue que lo sepultaran bajo la puerta mayor del monasterio, para que su tumba fuese pisada por todos los que llegaban a entrar a la iglesia, como pena por los errores que cometió en su vida. Así estuvo hasta 1892 cuando, debido al deterioro sufrido por el monasterio a través de los siglos, es exhumado y trasladado al antiguo convento de los dominicos, convertido en Panteón Nacional.

En 1942 el Monasterio se restaura y se declara monumento histórico nacional. Por esto las autoridades dominicanas entienden que deben trasladar sus restos de nuevo al sitio que había escogido para su sepultura. 2

La tumba de Ojeda desapareció del monasterio sin dejar rastro en 1963.3

Page 3: Biografia Cristobal Colon

BIOGRAFIA DE RODRIGO DE BASTIDA

Rodrigo de Bastidas (Sevilla, 1445-Santiago de Cuba, 1527) fue un adelantado y conquistador español. Descubrió el litoral atlántico colombiano, desde la península de La Guajira hasta el golfo de Urabá, el istmo de Panamá y el río Magdalena. Fue también el fundador de la ciudad de Santa Marta.

Estuvo afincado en Triana, Sevilla. Participó en el segundo viaje de Colón a las Indias en 1493 y en 1501 recorrió parcialmente la costa de las actuales Panamá y Colombia.

El 5 de junio de 1500, se le concedió a Bastidas licencia para descubrir islas o tierras que no fueron visitadas por Colón u otros navegantes, así como tierras no pertenecientes a Portugal, desde las costas del cabo de la Vela en la extinta Gobernación de Coquibacoa.

En septiembre u octubre de 1501, junto con el piloto Juan De La Cosa, zarpó del puerto de Cádiz en las carabelas San Antón y Santa María de Gracia. En este viaje se embarcó el joven Vasco Núñez de Balboa, futuro descubridor del océano Pacífico.

Siguiendo la ruta de Alonso de Ojeda y después de haber recorrido el litoral de la actual Venezuela, descubre las bahías de Santa, Cartagena y Cispatá, la desembocadura del río Magdalena, el golfo de Urabá y las costas panameñas (en la actual comarca de Guna Yala, los puertos de Nombre de Dios y Retrete). Entonces mandó hacer un puerto que bautizó en su honor como El Escribano. Sin embargo, al tener las naves en muy mal estado, debe regresar a la isla La Española (actual Santo Domingo), en donde estaba la principal base de operaciones de los viajeros españoles.

Al llegar a las costas de La Española, una de sus naves naufragó, pero logró salvar parte de su carga (que se trataba en mayor parte de oro). En esta isla fue acusado de negociación ilegal con los indígenas. Después de ser procesado en 1502 por Francisco de Bobadilla (que también procesó a Colón) fue declarado inocente de los cargos y una vez pagados los derechos a la Corona, los Reyes Católicos le otorgaron el cobro de una renta anual sobre la producción de la provincia de Urabá y Zenú.

En 1525, de regreso al Nuevo Mundo, fundó la ciudad de Santa Marta entre el cabo de la Vela y el río Magdalena, una de las primeras ciudades continentales de América que aún existe. Al adentrarse en el territorio encontró algunas minas de oro que despertó la codicia de sus huestes. Ante la negativa de repartir las riquezas acumuladas Juan Villafuerte, su propio lugarteniente, dirigió una conspiración contra Bastidas que casi le cuesta la vida. Herido en el atentado, intentó volver a La Española. El 28 de julio de 1527, al anclar en Santiago de Cuba, falleció y sus restos fueron enterrados en la catedral de esa ciudad.

Page 4: Biografia Cristobal Colon

BIOGRAFIA DE VASCOS NUÑEZ DE BALBOA

Vasco Núñez de Balboa (Jerez de los Caballeros, actual provincia de Badajoz, c. 1475 - Acla, actual Panamá, 15 de enero de1519) fue un adelantado, explorador, gobernante y conquistador español. Fue el primer europeo en divisar el océano Pacífico desde su costa

oriental y el primer europeo en fundar una ciudad permanente en tierras continentales americanas.Vasco Núñez de Balboa nació hacia 1475 en la población extremeña de Jerez de los Caballeros, que por entonces se llamaba Jerez cerca de Badajoz y pertenecía a la Orden de Santiago.1

El apellido Balboa proviene del castillo de Balboa, cerca de Villafranca del Bierzo, en la actual provincia de León (España). Se cree que su padre fue el hidalgo Álvaro Núñez (o Martínez) de Balboa,2 pero sobre quién fue su madre no se sabe casi nada. Tuvo al menos tres hermanos: Gonzalo, de profesión escribano, Juan y Álvaro. Se conoce con certeza poco de su infancia, salvo que aprendió a leer y a escribir, contrariamente a otros conquistadores españoles,3 así como esgrima.4

Durante su adolescencia sirvió como paje y escudero de Pedro Portocarrero, VIII señor de Moguer, con el que vivió en el Castillo de Moguer, durante los preparativos y desarrollo del viaje descubridor.5 También residió en Córdoba y tuvo casa en Sevilla.6

 Núñez de Balboa fue sentenciado el 15 de enero por Espinosa con la pena de muerte por decapitación. También fueron condenados cuatro de sus colaboradores más cercanos: Fernando de Argüello, Luis Botello, Hernán Muñoz y Andrés Valderrábano, acusados de cómplices. Otros dos hombres de Balboa se libraron de la ejecución: Andrés de Garavito, que durante el juicio testificó en contra de Balboa, y el sacerdote Rodrigo Pérez.36

Núñez de Balboa fue conducido al patíbulo con sus amigos y la voz del pregonero que iba a cometer la ejecución dijo: «Ésta es la justicia que el Rey y su teniente Pedro Arias de Ávila mandan hacer contra este hombre por traidor y usurpador de los territorios de la Corona». Núñez de Balboa no pudo contener su indignación y respondió: «Mentira, mentira; nunca halló cabida en mí semejante crimen; he servido al Rey como leal, sin pensar sino en acrecentar sus dominios». Pedrarias observó la ejecución, oculto detrás de un tablado: un verdugo con un hacha consumó el castigo. Las cabezas de los decapitados permanecieron varios días expuestas en el pueblo, ante la curiosidad y temor de los habitantes. Se desconoce el destino de los restos de Núñez de Balboa, debido a que los textos y crónicas no mencionan lo que ocurrió después de su ejecución.

Francisco Pizarro, tras participar en la captura de Núñez de Balboa, conseguiría el apoyo de Pedrarias para la organización de la expedición que lo llevaría a la conquista del Perú. El alcalde Gaspar de Espinosa fue quien recorrería las costas del Mar del Sur en los barcos que el mismo Núñez de Balboa había mandado construir. Luego, en 1520,Fernando de Magallanes rebautizaría el mar como Océano Pacífico, por sus aparentemente calmas aguas.

Page 5: Biografia Cristobal Colon

BIOGRAFIA DE GONZALO JIMENEZ DE QUESADA

Gonzalo Jiménez de Quesada y Rivera o Giménez de Quesada (Córdoba, España, 1509-Mariquita, Tolima, Imperio Español(actual Colombia), 16 de febrero de 1579) fue un explorador y conquistador español del territorio colombiano entre 1536 y 1572. Comandó la expedición de la conquista de la Nueva Granada (actual Colombia) y fundó entre otras la ciudad de Bogotá, la actual capital de Colombia, en 1538. La última expedición la realizó entre 1569 y 1572 en busca de El Dorado, la cual culminó en forma desastrosa.No existe consenso sobre el sitio y año exacto de su nacimiento, si bien alguno de los cronistas lo sitúa en Córdoba o Granada en 1509, sitio al cual había llegado su padre para ejercer la abogacía.1

Fue el mayor de seis hermanos, y, pasada la adolescencia, estudia en la Universidad de Salamanca la licenciatura de derecho y regresa a Granada, ya abogado, alrededor de 1533, según algunos documentos que lo acreditan como Lánzalo Jimén «el mozo» para diferenciarlo de su padre. Se sabe también que ejerció como abogado en la Real Audiencia de Granada hasta el momento de enrolarse y viajar a América, en 1535.

Tuvo dos hermanos: Herniarán parlo de Quesada, quien lo acompañó como segundo al mando en la expedición del río Magdalena, y Francisco de Quesada, uno de los conquistadores de Quito. De regreso a España en 1544, los dos murieron a causa de un rayo que cayó en su barco, apenas llegado al cabo de la Vela.

La expedición salió el 5 de abril de 1536. Con un grupo de 670 hombres por tierra y otro grupo por agua remontando el Magdalena, Jiménez de Quesada se encargó del que iba por tierra, rodeó entonces la Sierra Nevada de Santa Marta y llegó a Valledupar, pasó luego a Chiriguaná, Tamalameque y Sompallón. Después de un período de no percibir mayores recolecciones de oro, el ejército, ya bastante mermado, continuó su ruta por el Magdalena a San Pablo, Barranca y Cuatro Brazos o La Tora (actual Barrancabermeja). De la flota de soporte compuesta por 6 naves que salió de Santa Marta con 800 hombres, solo dos de ellas llegaron a Tamalameque, motivo por el cual regresaron a Santa Marta con muchos de los hombres de Quesada.Quesada fundó Bogotá con una iglesia, en donde el 6 de agosto de 1538 se celebró la primera misa de Santa Fe de Bogotá, fecha tomada como la de la fundación de la ciudad. Quesada y sus hombres permanecieron en la región hasta la llegada en 1539 de las expediciones de Sebastián de Belalcázar que venía desde Ecuador y de Nicolás de Federmán que venía desde Venezuela. Los tres jefes expedicionarios acordaron enviar sus pretensiones territoriales al arbitraje de la corona. Jiménez de Quesada llamó a las tierras conquistadas Nuevo Reino de Granada, en honor a la ciudad de Granada, en España. Desde Cartagena navegaron hasta España, donde Quesada presentó su requerimiento de ser gobernador, sin obtener éxito, mientras que la gobernación de Popayán fue otorgada a Belalcázar. Quesada regresó en 1549 con el título honorífico de gobernador de El Dorado.