bienestar personal, adaptación social y factores de

22
Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon Personal Wellbeing, Social Adaptation, and Personality Factors: Studies with the Eudemon Scales ALFREDO FIERRO 1 RESUMEN Se presentan brevemente los resultados de14 Estudios realizados a lo largo de un decenio mediante sendas Escalas de Bienestar Personal (EBP) y de Adaptación Social (EAS). En ellos se ha estudiado la asociación que bienestar y adaptación, evaluados con estas Escalas, tienen con diferentes factores, estilos y dimensiones personales: indicadores clínicos, factores básicos de personalidad, factores de inteligencia. Los resultados muestran un perfil claro de relaciones entre variables. Los valores de correlación han sido por lo gene- ral superiores a .60, pero siempre significativos y positivos, entre EBP y EAS, y en cambio negativos con indicadores clínicos, tales como ansiedad y depre- sión, pero también con el factor de neuroticismo. Los valores de correlación descienden, pero se mantienen significativos y positivos con extraversión y con otros factores básicos de personalidad. Entre EBP y EAS, por un lado, y factores de inteligencia, por otro, no han aparecido correlaciones significati- vas, que sí, en cambio, ha habido con componentes de la inteligencia emocio- nal. Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 297 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.° 3 - Págs. 297-318. ISSN: 1135-0806 ARTÍCULOS 1 Facultad de Psicología. Málaga. [email protected] Fecha de Recepción: 11-10-2006 Fecha de Aceptación: 04-11-2006

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bienestar personal, adaptación social y factores de

Bienestar personal, adaptación social yfactores de personalidad: Estudios con

las Escalas Eudemon

Personal Wellbeing, Social Adaptation,and Personality Factors: Studies with the

Eudemon Scales

ALFREDO FIERRO1

RESUMEN

Se presentan brevemente los resultados de14 Estudios realizados a lo largode un decenio mediante sendas Escalas de Bienestar Personal (EBP) y deAdaptación Social (EAS). En ellos se ha estudiado la asociación que bienestary adaptación, evaluados con estas Escalas, tienen con diferentes factores,estilos y dimensiones personales: indicadores clínicos, factores básicos depersonalidad, factores de inteligencia. Los resultados muestran un perfil clarode relaciones entre variables. Los valores de correlación han sido por lo gene-ral superiores a .60, pero siempre significativos y positivos, entre EBP y EAS, yen cambio negativos con indicadores clínicos, tales como ansiedad y depre-sión, pero también con el factor de neuroticismo. Los valores de correlacióndescienden, pero se mantienen significativos y positivos con extraversión ycon otros factores básicos de personalidad. Entre EBP y EAS, por un lado, yfactores de inteligencia, por otro, no han aparecido correlaciones significati-vas, que sí, en cambio, ha habido con componentes de la inteligencia emocio-nal.

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 297

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.° 3 - Págs. 297-318. ISSN: 1135-0806

ARTÍCULOS

1 Facultad de Psicología. Málaga. [email protected]

Fecha de Recepción: 11-10-2006 Fecha de Aceptación: 04-11-2006

Page 2: Bienestar personal, adaptación social y factores de

ABSTRACT

Results from 14 Studies carried out along a decade with a Scale of Subjecti-ve Well-being and a Scale of Social Adaptation are briefly presented. Associa-tions of well-being and adaptation as they are assessed by these scales withdifferent factors, styles, and personal dimensions (such as clinical indicators,basic personality factors and intelligence factors) were tested. Results show onone side a clear pattern of significant positive correlation (above .60) betweensubjective well-being and social adaptation and on the other side negativecorrelations with depression, anxiety, and neuroticism. Although decreasing,correlations with extraversion and other basic factors of personality are stillpositive and significant. No significant correlation was found with general intel-ligence, but it was found a significant correlation with emotional intelligencecomponents.

PALABRAS CLAVE

Bienestar psicológico, Adaptación social, Personalidad, Salud mental, Inteli-gencia.

KEY WORDS

Subjective wellbeing, Social adaptation, Personality, Mental health, Intelli-gence.

Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon

298 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3

Page 3: Bienestar personal, adaptación social y factores de

Se informa a continuación acercade 14 Estudios sobre bienestar per-sonal y adaptación social en rela-ción con otros factores o dimensio-nes personales. Han sido Estudiosrealizados a lo largo de un deceniocon sendas Escalas para la evalua-ción de bienestar y adaptación. Laautoría de los informes de investiga-ción en que el presente informe sefundamenta, corresponde sea alpropio autor, a menudo con coauto-res, sea a otras personas relaciona-das con el grupo de investigaciónEudemon (véase en www.eude-mon.net). A ellas se debe agradeceraquí su aplicación a esta línea deestudio y también la autorizaciónpara hacer uso de los resultados desu trabajo.

El presente informe no es unmero relato retrospectivo de losEstudios por referir. Trata de hacersinopsis de los principales hallazgosobtenidos, los somete a discusiónconjunta y extrae algunas conclu-siones sólidas. Los Estudios y losinstrumentos en ellos utilizados secorresponden con un modelo teóri-co por cuya exposición convienecomenzar.

MODELO TEÓRICO Y HEURÍSTICOS

Los heurísticos y modelo teóricoque guiaron los Estudios recaban sujustificación de dos fuentes distin-tas, aunque relacionadas: (a) unmodelo bidimensional de saludmental; (b) el ámbito de teoría einvestigación sobre bienestar subje-tivo.

(a) Los Estudios tienen su primersupuesto teórico en un modelobidimensional de “salud mental” (“comportamental”), relevante asi-mismo para otros constructos afi-nes, los de “personalidad sana” yde “madurez personal”. En él, lasalud mental y el trastorno psicopa-tológico se contraponen entre sí nocomo categorías cerradas, sinocomo polos opuestos dentro de unmismo continuo. Este continuo, porotra parte, no se extiende en unasola dimensión, sino, al menos, endos: el bienestar personal, subjeti-vo, el que experimenta el individuo;y la adaptación social, en cuantopercibida por la propia persona(Fierro, 2000a, 2000b, 2004). Enrelación con esas dos dimensiones,se ha llevado a cabo asimismo unainvestigación comparativa, centra-da en la contraposición de mues-tras de población “normal” con gru-pos “clínicos” o apartados (“desvia-dos”) de los patrones más frecuen-tes de conducta (Berrocal, Ortiz-Tallo, Fierro y Jiménez, 2001; Ortiz-Tallo y Fierro-Hernández, 2001;Ortiz-Tallo, Fierro, Blanca, Cardenaly Sánchez, 2006). El informe a con-tinuación no recoge tales análisiscomparativos, aunque sí algunoshallazgos estructurales, no de com-paración, encontrados a lo largo deese otro ramal de la línea de investi-gación emprendida. La más recien-te rama de ésta, sin embargo, haprocedido en otra dirección, que hapasado a rango principal: sin aban-donar el modelo bidimensional, laindagación y los análisis másrecientes se han ido desplazandode manera preferente hacia el bien-estar personal.

A. Fierro

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 299

Page 4: Bienestar personal, adaptación social y factores de

(b) El bienestar personal, subjeti-vo o psicológico, ha sido definidocomo “experiencia emocional pla-centera” (Diener, 1994). Se trata deun constructo difuso, que se super-pone o es afín a otros constructos,como el de felicidad, satisfacciónpersonal y calidad de vida subjetiva.Es, sin duda, multidimensional:consta de dimensiones –diferentes,pero relacionadas- de afectos posi-tivos, de afectos negativos, tambiénde evaluación cognitiva y, segúnalgunos, de percepción de significa-do en la propia vida. Además, y enconexión con tesis sobre motivaciónintrínseca, algunos autores (Ryan yDeci, 2001) han propuesto una dis-tinción entre bienestar hedónico yeudemónico. El primero de ellos(“hedoné” = placer), habitualmenteestudiado por psicólogos, se atienea la suma de estados de ánimo pla-centeros, sensaciones de placer, dehallarse a gusto el individuomomento a momento (así, Kahne-man, Diener y Schwarz, 1999). Elsegundo (“eudemonía” = felicidad)comportaría elementos de realiza-ción de la persona, de satisfacciónarmoniosa, también de metas vita-les y no sólo de deseos.

Cuando en la literatura científicaen castellano se habla de “bienes-tar”, se está queriendo decir lomismo que el inglés con “well-being”, en francés con “bien-être” yen italiano con “benessere”. Ahorabien, estos idiomas no diferencianentre “estar” y “ser”. Eso significaque los términos mencionadosencuentran una equivalencia sóloparcial y equívoca en castellano altrasladarse como “bienestar”. Con-

viene, pues, eliminar posibles equí-vocos y subrayar, desde el principio,que en el bienestar del que a conti-nuación se habla queda incluido un“bien ser” y un “buen vivir”.

Al bascular el interés de la investi-gación estructural hacia el lado delbienestar psicológico, la otra dimen-sión del modelo bidimensional, la deadaptación social percibida, ha que-dado en segundo término, mas nopor ello relegada. Antes bien, otroramal a partir de la línea primera deinvestigación se ha encaminado aoperacionalizar tal adaptación enmodos de afrontamiento: conduc-tas, funcionales o no, que tratan dehacer frente a la adversidad y alestrés. Se han estudiado las relacio-nes entre eventos antecedentesadversos, modos de afrontar y con-secuencias que se siguen para laspersonas (Fierro y Jiménez, 1998;Fierro-Hernández y Jiménez, 1999 y2002; Pérez Molina, 2006). Las rela-ciones así halladas, sin embargo,tampoco van a ser objeto del pre-sente informe, que no puede exten-derse a todos los ámbitos estudia-dos con EBP y EAS y que va a limi-tarse a los aspectos estructurales,de psicología de las diferencias indi-viduales: a conexiones entre bienes-tar, adaptación y otras variables desujeto.

LAS ESCALAS EUDEMON

La elaboración de sendas Escalasde Bienestar Personal y AdaptaciónSocial se produjo a comienzos delos años 90 con el propósito deidentificar indicadores de los polos

Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon

300 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3

Page 5: Bienestar personal, adaptación social y factores de

contrapuestos de una personalidadsana o madura frente a los trastor-nos sea de personalidad o de con-ducta. Hasta aquellos años, lainvestigación del autor, en estudioscorrelacionales y experimentales,había versado en torno a variablesde autoestima y de ansiedad (Fierro,1985, 1986a, 1986b, 1986c,1991).En la traducción y adaptación espa-ñola de instrumentos para evaluar-las (Fierro, 1984) y en el análisis delos sesgos de respuesta al cumpli-mentarlos (Fierro, 1982) resultaballamativo el carácter misceláneo dealgunos instrumentos. Lejos derecoger con pureza conceptual oteórica la respectiva dimensión bajoexamen, la de autoestima o la deansiedad, los contenidos aparecíanentremezclados: ítems de ansiedaden la evaluación de la autoestima ya la recíproca. El caso no era nisigue siendo excepcional: desdeluego, ítems de bienestar psicológi-co y de adaptación social percibidasuelen aparecer en instrumentosdestinados, en principio, a evaluarfactores básicos de personalidadcomo neuroticismo y, respectiva-mente, extraversión.

De ahí nació el proyecto de cons-truir instrumentos unidimensionales,con unidad conceptual y fundamen-to teórico, idóneos para evaluarindicadores de la intensidad deltrastorno a lo largo del espacio desalud / trastorno mental. De acuer-do con el modelo teórico, era preci-so construirlos para las dos dimen-siones relevantes: la que se extien-de desde el polo de bienestar hastael de malestar subjetivo psicológico;la que va de la adaptación a la

inadaptación social percibida. Laconstrucción comenzó por examinarcuestionarios, inventarios y escalasde personalidad, de uso habitual enla investigación o en la práctica clí-nica. De los ítems allí formulados seescogieron aquellos que de maneradiferenciada y nítida se correspon-den con la caracterización concep-tual sea de adaptación o de bienes-tar.

En la plasmación textual de losnuevos instrumentos, se optó poruna formulación indicativa y no inte-rrogativa, modificando en esa direc-ción ítems procedentes de cuestio-narios. Se procedió después a elimi-nar ítems redundantes y a reformu-larlos cuando, como sucedía enocasiones, la versión castellana noresultaba inteligible para algunossujetos. Una vez efectuada la selec-ción y reformulación de ítems, éstosfueron adjudicados a uno u otro delos dos conjuntos diferenciados enque han venido a consistir las Esca-las resultantes. Las cuales, en aten-ción al procedimiento por el quehabían sido construidas, se presu-mían ortogonales. Así lo son desdeel punto de vista teórico-concep-tual: las Escalas se refieren a cons-tructos diferentes, bien diferencia-dos. No lo son, en cambio, desde elpunto de vista empírico: en todoslos Estudios, como luego se dirá,habían de aparecer estrechamentecorrelacionadas.

La Escala de Bienestar Personal(en adelante, EBP) consta de 33ítems; la de Adaptación Social (enadelante, EAS) de 34 ítems. En unay otra, todos los ítems están enun-

A. Fierro

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 301

Page 6: Bienestar personal, adaptación social y factores de

ciados en frases gramaticalmentepositivas, sin negación gramatical.La versión primera de EBP fue dadaa conocer por Fierro y Cardenal(1996). Ambas Escalas han sidoobjeto de un estudio psicométricoen dos grupos distintos de sujetos:un total de 2150; de ellos, 1130mujeres y 980 varones (Rivas, Fie-rro, Jiménez y Berrocal, 1998). En laactualidad está sometido a revisióneditorial un nuevo estudio de suscaracterísticas psicométricas (Fierroy Rando, manuscrito).

En los Estudios de los que infor-ma este trabajo, EBP y EAS se hanaplicado en formato de respuesta sí/ no. Las Escalas han sido adminis-tradas a sujetos sobre todo adultos,en distintas edades. Cuando se hanaplicado a adolescentes, la formula-ción ha recibido las adaptacionesnecesarias, en especial, la de men-cionar el colegio y el estudio enítems donde para los adultos semenciona el trabajo.

OTROS INSTRUMENTOS Y VARIABLES

Se ha estudiado la relación deEBP y EAS con dimensiones perso-nales: de sujeto. El foco principaldel interés lo han constituido facto-res de personalidad según algunosde los modelos más consagrados.Suele a este respecto distinguirseentre modelos multirrasgo y mono-rrasgo. Los primeros aspiran a unadescripción estructural completa detodas las dimensiones relevantes enlas diferencias individuales. Suscorrespondientes instrumentos tra-

tan de abarcar y evaluar todos losrasgos o factores básicos. Losmodelos monorrasgo, por su parte,se atienen a una sola dimensiónreputada importante y central en lared nomológica de relaciones conotras variables psicológicas.

La estrategia seguida en el des-arrollo de la investigación ha sidocomenzar por un enfoque mono-rrasgo y pasar luego a un abordajemultirrasgo en dimensiones de per-sonalidad y en indicadores de alte-ración clínica. En el análisis devariables de inteligencia, por larazón que se expondrá, la estrategiafue la opuesta: se comenzó porestudiar inteligencia general paraluego examinar la inteligencia emo-cional. La cronología de apariciónde los respectivos informes, sinembargo, no siempre se correspon-de con ello por circunstancias aje-nas a la estrategia misma: tiempotranscurrido desde el diseño decada investigación hasta la redac-ción del correspondiente informe y,sobre todo, hasta su publicación.

Los Estudios fueron diseñados nosólo para examinar relaciones entreEBP, EAS y otras variables. Algunosde ellos obedecieron asimismo apropósitos laterales y complemen-tarios, como puede verse consul-tando las respectivas referencias.En este informe se omiten resulta-dos relativos a otros propósitos; ysólo se analiza y hace explícito loque los Estudios han tenido encomún: explorar y poner a pruebalas relaciones de numerosas varia-bles psicológicas con bienestar per-sonal y con adaptación social, eva-

Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon

302 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3

Page 7: Bienestar personal, adaptación social y factores de

luadas éstas, respectivamente, conEBP y EAS.

El Cuadro 1 presenta la lista delos instrumentos utilizados en los

distintos Estudios y, en relación conlos mismos, las variables analiza-das. No siempre, sin embargo, en laaplicación de un instrumento convarias escalas se han administrado

A. Fierro

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 303

Cuadro 1. Instrumentos utilizados y variables estudiadas

Page 8: Bienestar personal, adaptación social y factores de

todas ellas: esto se verá en lascorrespondientes Tablas de resulta-dos.

LOS 14 ESTUDIOS

El Cuadro 2 ofrece un listado delos Estudios según orden cronoló-gico de publicación, con la corres-pondiente referencia bibliográfica ydatos básicos: número y edad delos participantes; instrumentosaplicados en cada Estudio. Notacomún a todos ellos es habersepracticado análisis correlacionales.El enfoque, por tanto, es estructu-ral, de observación y descripciónde medidas que covarían. Con laexcepción del Estudio 6, han sidorealizados con grupos pertenecien-tes a la población “normal”, noidentificada con trastornos psico-patológicos o desviación respectoa los patrones mayoritarios de con-ducta.

Al construirse EBP y EAS paraevaluar dimensiones independien-tes, según postulados del modeloinicial, no se preveía que las medi-das obtenidas correlacionaran entresí. Sin embargo, en los Estudios enque se aplicaron ambos instrumen-tos han aparecido valores de corre-lación siempre significativos y posi-tivos: de .80 en el Estudio 6; entre.69 y .79 en los Estudios 4, 12 y 14;de .60 a .69 en los Estudios 2, 3 y 7;de .50 a .59 en los Estudios 5 y 11.En el resto de Estudios no pudo cal-cularse la correlación por haberseaplicado solamente una de las dosEscalas o por no constar esa corre-lación en el informe publicado.

Aunque en todos los Estudios sehan hecho análisis comparativospor edad y género, no va a hacerseotro comentario al respecto que elsiguiente: ni en los Estudios delCuadro 2, ni en ningún otro realiza-do con EBP y EAS, han aparecidodiferencias significativas por edado por género. No aparecieron tam-poco en la investigación comparati-va más amplia llevada a cabo porCardenal y Fierro (2001) con esepropósito específico, el de descu-brir diferencias según género yedad en EBP y EAS. Ambas Esca-las pueden, por tanto, presumirseecuánimes respecto a la edad y algénero.

FACTORES Y DIMENSIONES DEPERSONALIDAD

El eje mayor de la investigacióncon EBP y EAS ha procedido a exa-minar sus relaciones con diferenciasindividuales en factores, estilos odimensiones convencionalmentedenominados “de personalidad”.Dos enfoques distintos caben enello, según quedó ya dicho, corres-pondientes a teorías monorrasgo ymultirrasgo: las primeras con énfa-sis en dimensiones singulares; lasotras, más ambiciosas, con preten-sión de reflejar en una estructuradimensional unitaria el universo delas diferencias en personalidad.

En un enfoque de rasgo único seha analizado la asociación de EBP yEAS con variables de: Autoconcien-cia privada y pública, Autoestima,Automonitorización, Independen-cia de Campo y Lugar de control.

Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon

304 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3

Page 9: Bienestar personal, adaptación social y factores de

A. Fierro

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 305

Cuadro 2. Identificación y características de los Estudios

Page 10: Bienestar personal, adaptación social y factores de

Los resultados se ofrecen en la Ta-bla 1.

Es notable la alta correlación deEBP con Autoestima. Puede enten-derse que ésta redunda en bienes-tar psicológico, o que dependen

ambas variables de algún otro fac-tor subyacente. En todo caso, sehallan estrechamente asociadas: lapresencia de valores positivos encualquiera de ellas suele ser indica-tiva de la otra; y ambas, a su vez,resultan indicativas de que la vida

Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon

306 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3

Cuadro 2. Identificación y características de los Estudios (Continuación)

Page 11: Bienestar personal, adaptación social y factores de

de una persona va bien o, al contra-rio, con puntuaciones bajas, de queva mal.

Entre los otros valores de la Tabla1 merece resaltarse la correlaciónpositiva con Lugar (interno) de Con-trol: la percepción de controlar algoen los acontecimientos se asocia,desde luego, al bienestar; e igual-mente las correlaciones negativasde EBP y EAS con Autoconcienciaprivada y, en valores más bajos, conAutomonitorización.

En un enfoque multirrasgo o“todorrasgo”, de consideración dela estructura global de la personali-dad, el instrumento más utilizado enlos Estudios ha sido EPQ, que,según el modelo de Eysenck, evalúatres factores básicos: neuroticismo,extraversión y psicoticismo. La cir-cunstancia de que el bienestar sub-jetivo ha sido muy estudiado en su

relación con neuroticismo y conextraversión ha aconsejado el usode este instrumento, ventajoso,además, por razones de economíade tiempo, por su brevedad, y asi-mismo por la parsimonia del marcoteórico. No en todos los Estudios sehan examinado los tres factores, nitampoco utilizado las dos EscalasEudemon. En la Tabla 2, dentro decada casilla, se recoge arriba lacorrelación con EBP y abajo conEAS. Quedan con un guión las rela-ciones no exploradas en el respecti-vo Estudio.

El patrón de resultados en laTabla 2 es del todo claro. Es seme-jante para EBP y para EAS, aunquecon una pequeña diferencia: EBPpresenta alguna vez correlaciónnegativa más alta que EAS conNeuroticismo; EAS, correlaciónpositiva más alta con Extraversión.Con esa leve diferencia, EBP y EAS

A. Fierro

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 307

Tabla 1. Correlaciones con “rasgos únicos”

Page 12: Bienestar personal, adaptación social y factores de

coinciden en correlaciones negati-vas casi siempre elevadas conNeuroticismo y, más bien bajas,con Psicoticismo; tampoco tanaltas, pero positivas, con Extraver-sión.

En la actualidad el modelo máspopular y utilizado en el análisis dela diversidad en personalidad es elde los “cinco grandes factores”,cuya respectiva mejor denomina-ción en castellano es: energía, afa-bilidad, tesón, estabilidad emocio-nal y apertura mental. La Tabla 3ofrece los resultados en cuatroEstudios distintos. La cifra superioren cada casil la corresponde alEstudio 2 (N=860), la intermedia alEstudio 6 (N=42) y las dos inferio-

res al Estudio 9, que a su vezconstaba de dos grupos (N=112 yN=174). El diferente número departicipantes contribuye a que losvalores para p < .01** y para p <.05* sean distintos de un Estudio aotro.

Se da otra vez gran semejanza enel patrón de correlaciones de EBP yde EAS. La Energía, que suele inter-pretarse semejante a extraversión,presenta correlación más alta, aexcepción de un Estudio, con EASque con EBP. Algo parecido sucedecon Afabilidad, también susceptiblede tomarse como afín a extraver-sión. Por otro lado, y esto conmayor claridad y contundencia, laEstabilidad Emocional, que con

Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon

308 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3

Tabla 2. Correlaciones con los tres factores del modelo de Eysenck

Page 13: Bienestar personal, adaptación social y factores de

razón se considera polo opuesto alneuroticismo, presenta las correla-ciones más altas con EBP.

Las medidas en EBP y EAS hansido puestas en correlación, en fin,con los estilos de personalidad, deMillon. Este modelo es el más pluralde todos los examinados. Postula24 estilos de personalidad, ordena-dos en doce parejas contrapuestas,

las cuales, con todo, se presumenrelativamente independientes, porser evaluadas mediante distintosítems. Aunque también podríanverse como doce dimensiones bipo-lares, en el modelo de Millon y en sucorrespondiente instrumento, elMIPS, se organizan como 12 pare-jas de estilos en contraposición. LaTabla 4 recoge las correlacionesobtenidas.

A. Fierro

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 309

Tabla 3. Correlaciones con los “cinco grandes”

Page 14: Bienestar personal, adaptación social y factores de

En la Tabla 4, casi todas lascorrelaciones son significativas: conp < .05 a partir de valores .07, con p

< .01 a partir de .10 y con p < .001 apartir de .14. En ella, de nuevo, EBPy EAS presentan un perfil análogode correlaciones. En cada pareja deestilos, las correlaciones de uno deellos suelen ser de signo positivo,mientras las de su respectivo anta-gónico lo son de signo negativo,aunque a veces sólo uno en cadapareja obtenga un valor significativode correlación.

Comentar cada uno de los valo-res de la Tabla 4 alargaría mucho laspáginas del análisis. Bastará, pues,con resaltar algunos resultados

coincidentes con los de Tablasanteriores. Destaca, a ese respecto,que EAS tiene correlaciones más

altas que EBP con la pareja deExtraversión / Introversión e igual-mente con la pareja afín de Retrai-miento / Comunicatividad. En cam-bio, EBP presenta correlación nega-tiva más alta con Insatisfacción.

INDICADORES CLÍNICOS

Inicialmente, EBP y EAS fuerondiseñadas como Escalas para eva-luar dos dimensiones, la de bienes-tar personal y la de adaptaciónsocial, que se presumían indicado-ras o acaso constituyentes de la

Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon

310 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3

Tabla 4. Correlaciones con estilos de personalidad

Page 15: Bienestar personal, adaptación social y factores de

bipolaridad salud / trastorno mental.Una línea de estudio con ellas hasido, consecuentemente, examinarsu relación con otros indicadores denaturaleza clínica. Para empezar, seexaminó esa relación con dosdimensiones, la de ansiedad y la dedepresión, que figuran entre las másfrecuentes en los distintos trastor-nos psicopatológicos. La Tabla 5expone los respectivos valores decorrelación.

Se reitera en la Tabla 5 la seme-janza del perfil de correlaciones,todas ellas de signo negativo, de lasdos Escalas. Como el Estudio 13 secomponía, a su vez, de seis grupos,en él se señala la horquilla dentro dela cual oscilaron los valores decorrelación.

El análisis de las correlacionesentre EBP y EAS, de un lado, y deansiedad y depresión, de otro,corresponde a un enfoque mono-rrasgo. Pasando a un enfoque multi-rrasgo para dimensiones o indica-dores clínicos, dos Estudios hanprocedido con el CAQ, un instru-mento derivado, a su vez, del

modelo de 16 factores de Cattell. ElCAQ mide 12 indicadores o dimen-siones. Los resultados obtenidosconstan en la Tabla 6. La cifra supe-rior en cada casilla corresponde alEstudio 2, en una población “nor-mal”; la inferior, al Estudio 6 conheroinómanos.

Aunque ya reiterativo el comen-tario, también la Tabla 6 pidecomentar la simil itud del perfi lcorrelacional de EBP y EAS, convalores más altos casi siempre deEBP. Muchos de ellos son significa-tivos y todos de signo negativo,con una excepción chocante, la deDesviación psicopática que en elEstudio 2 exhibe signo positivo. Elsignificado psicológico de estaexcepción no puede ser desentra-

ñado a partir de sólo los resultadosdisponibles. Una conjetura plausi-ble puede ser la de que la corres-pondiente subescala no está bienconstruida o formulada.

De manera llamativa, en la Ta-bla 6, los valores de significaciónestadística, o son significativos con

A. Fierro

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 311

Tabla 5. Correlaciones con indicadores clínicos de “rasgo único”

Page 16: Bienestar personal, adaptación social y factores de

p < .01, o ni siquiera lo son con p <.05. Para un análisis solamente esta-dístico, los valores p < .01 en elEstudio 2 no tienen especial relievepor permanecer bajos, aunque signi-

ficativos; pero resultan intrigantes enel Estudio 6, al haberse obtenido conel reducido número (N = 42) de losadictos a heroína participantes en elmismo. Es ahí precisamente, sin

Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon

312 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3

Tabla 6. Correlaciones con indicadores clínicos del CAQ

Page 17: Bienestar personal, adaptación social y factores de

embargo, donde cabe intuir el signifi-cado psicológico del resultado esta-dístico. Probablemente, la bipolari-dad no dicotómica, sino en dimen-sión continua, entre salud mental ytrastorno de conducta, incluye unadiscontinuidad, una línea de corte otránsito brusco, en algún punto de ladimensión. Así se explicaría el dobledato resultante en la Tabla 6: (1) el deque los valores absolutos de correla-ción suelen ser más altos en heroinó-manos que en el grupo “normal”; (2)y que los valores, en ambos grupos,son o significativos con p< .01 o designificación nula.

Por lo demás, el comentario por-menorizado de cada uno de losresultados, para cada indicador clí-nico de CAQ, rebasaría con mucholos limites de este artículo de sinop-sis. Para la Tabla 6 habrá que con-tentarse, pues, con hacer notar que,al igual que en la Tabla 5, se hallanaquí los más altos valores de corre-lación de EBP y EAS; y que estosvalores parecen constituir, ellos mis-mos, buenos indicadores de la gra-vedad de un trastorno.

INTELIGENCIA

En el propósito de explorar las

relaciones que EBP y EAS puedantener con el universo de las dimen-siones psicológicas, tres Estudios,el 4, el 5 y el 8, han operado contests de inteligencia general. Losresultados fueron poco alentadores.Ninguna de las aptitudes primariasdel PMA, ni tampoco el test D-48,obtuvo una correlación significativacon EBP o EAS. La mayoría de losvalores de correlación quedaroncercanos a cero. Permítase, pues,ahorrar aquí una Tabla cuyos valo-res son todos de nula significaciónestadística. Comentario obligado esque la inteligencia evaluada en lostests al uso, tales como PMA y D-48, no guarda asociación alguna nicon el bienestar psicológico ni conla adaptación social, al menos enlas medidas de EBP y EAS.

A partir de dichos resultados, ytras desistir de la exploración deasociaciones con la inteligenciageneral medida con otros tests, sepensó en evaluar otros aspectos dela inteligencia, como son los recogi-dos en el constructo de inteligenciaemocional. El Estudio 10 se aplicó aello. Sus resultados se trasladan a laTabla 7.

En la Tabla 7, las subescalas deClaridad y Regulación correlacionan

A. Fierro

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 313

Tabla 7. Correlaciones con escalas de inteligencia emocional (TMMS)

Page 18: Bienestar personal, adaptación social y factores de

con signo positivo, mientras que lade Atención lo hace con parecidovalor absoluto, pero con signonegativo. Tales resultados haceninteresante, a la vez que necesaria,una ulterior investigación de lasrelaciones de la inteligencia emocio-nal con EBP y EAS. No todos loscomponentes de aquélla se asocianpositivamente a bienestar personaly adaptación social.

DISCUSIÓN GENERAL Y CONCLUSIONES

De la consideración conjunta delos 14 Estudios reseñados se des-prenden con suficiente solidez algu-nas conclusiones que cabe com-pendiar como sigue:

1. EBP y EAS proporcionanmedidas coherentes, respectiva-mente, de bienestar personal y deadaptación social, que, por otrolado, se insertan bien dentro de lared nomológica de variables psico-lógicas de sujeto, principalmente defactores básicos de personalidad yde indicadores clínicos de trastornopsicopatológico.

2. En particular, el bienestar eva-luado con EBP aparece siempre conmuy alta correlación negativa conmedidas de neuroticismo (o positivacon medidas de estabilidad emocio-nal) y positiva, aunque no tan alta,con medidas de extraversión. Laidea, formulada un tanto simplista-mente, de que el bienestar psicoló-gico equivale a extraversión estable(cf. Botero y Fierro, manuscrito),resulta básicamente acertada. Quizá

sería más acertado, aunque todavíasimplista, invertir la respectiva colo-cación de esas dimensiones enposición sustantiva y adjetiva paradecir: el bienestar consiste en –oderiva de o, más bien, se asocia a-una estabilidad emocional extraver-tida.

3. Neuroticismo es el único factorbásico de personalidad que consigno negativo correlaciona conEBP y EAS en valores tan altoscomo los indicadores clínicos. Esoinvita a sospechar que las medidashabituales de neuroticismo incluyenun componente no tan estructuralde personalidad, sino más biencoyuntural: que refleja la presenciaactual de alguna alteración psicoló-gica.

4. De las dimensiones que no sereputan factores básicos de perso-nalidad, es la autoestima la que seasocia positivamente a medidas deEBP con valores más elevados. Convalores no tan altos, se asocia, asi-mismo de modo positivo, lugarinterno de control. En cuanto aindependencia de campo, un factorcognitivo, cae del lado del factor “g”de inteligencia: sin correlación signi-ficativa con EBP o EAS.

5. EBP y EAS no tienen correla-ciones significativas con la inteligen-cia general. Sí que las tienen con lainteligencia emocional, aunque consigno negativo en una subescala: lade atención. Es resultado coherentecon el hecho de que también seanegativa su correlación con auto-conciencia y con automonitoriza-ción.

Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon

314 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3

Page 19: Bienestar personal, adaptación social y factores de

6. Las conclusiones más ambi-ciosas que del completo cuadro dehallazgos se desprenden es queninguna dimensión de personalidadresulta ajena a las medidas EBP yEAS, y, en segundo lugar, que estasEscalas poseen un alto valor indica-dor en la contraposición salud /trastorno mental.

Como hipótesis y líneas futurasde estudio cabe, en fin, resaltar:

a) Respecto a bienestar personal,subjetivo, y a su evaluación conEBP o con otros instrumentos, con-vendrá examinar si contiene un

componente básico, innato, de per-sonalidad, y no todo es coyuntural.Cabe conjeturar que ese elementobásico pueda identificarse con elllamado optimismo disposicional (cf.Scheier y Carver, 1987).

b) Merece hipótesis y estudio, porotro lado, la relación entre bienestarpersonal y adaptación social, eninvestigación no ya sólo correlacio-nal, estructural, sino también de pro-cesos, en análisis del curso de laacción. Una hipótesis sólida es que laadaptación tiene lugar, sobre todo, através de conductas de afrontamien-to (Fierro, 2002, capítulos 8 y 10).

A. Fierro

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 315

Page 20: Bienestar personal, adaptación social y factores de

Anstey, E. (1993). Dominó D-48. Madrid:TEA.

Berrocal, C., Ortiz-Tallo. M., Fierro, A.. yJiménez, J. A. (2001). Variables clínicas y depersonalidad en adictos a heroína. Anuariode Psicología, 32(1), 67-87.

Botero, D. y Fierro, A. (manuscrito some-tido a publicación). Factores de personali-dad, religiosidad y bienestar personal enjóvenes parejas.

Burns, R. B. (1990). The self concept / Elautoconcepto: teoría, medición, desarrollo ycomportamiento. Londres y Nueva York /Bilbao: Longman / Ega.

Caprara, G. V., Barbaranelli, C. y Borgog-ni, L . (1993/ 1995: adaptación J. Bermúdez).Cuestionario “Big Five”. Florencia / Madrid:Organizzazioni speciali / TEA.

Cardenal, V., Fierro, A. y Ortiz-Tallo. M.(2003). De los estilos de personalidad a lostrastornos de personalidad. En: A. Giménez(coord.), Procesos psicológicos e interven-ción psicológica. Málaga: Facultad de Psico-logía.

Cardenal, V. y Fierro, A. (2001). Sexo yedad en estilos de personalidad, bienestarpersonal y adaptación social. Psicothema,13(118-126).

Conde, V., Esteban, T. y Useros, E.(1976). Revisión crítica de la adaptacióncastellana del Cuestionario de Beck. Revis-ta de Psicología General y Aplicada, 43(842-857).

Diener, E. (1984 /1994). Subjective well-being / El bienestar subjetivo. PsychologicalBulletin / Intervención Psicosocial, 95/3(8),542-575 / 67-113.

Eysenck, H. J. y Eysenck, S. B. (1978).Eysenck Personality Questionnaire. Cuestio-nario de Personalidad. Madrid: TEA.

Fernández-Ballesteros, R. y Maciá, A.(1987). Manual para el Test de FigurasEnmascaradas. Madrid: Tea.

Fernández-Berrocal, P., Alcaide, R.,Domínguez, E., Fernández-McNally, C.,Ramos, N. y Ravira, M. (1998). Adaptación alcastellano de la Escala Rasgo de Metacono-cimiento sobre Estados Emocionales deSalovey y otros. Actas del V Congreso deEvaluación Psicológica, Benalmádena.

Fierro, A. (1982). Deseabilidad social yaquiescencia en la Escala de AnsiedadManifiesta. Análisis y Modificación de Con-ducta, 8(17), 93-127.

Fierro, A. (1984). Técnicas de investiga-ción de la personalidad. Salamanca: I.C.E.

Fierro, A. (1985). Valoración de cualida-des personales por uno mismo y por otros.Análisis y Modificación de Conducta, 11(29),425-440.

Fierro, A. (1986a). Autoestima implícita: sumedición y sus correlatos. Evaluación Psico-lógica, 2(4), 73-98.

Fierro, A. (1986b). Fluctuaciones en laautoestima tras un informe psicológico.Estudios de Psicología, 26(47-57).

Fierro, A. (1986c). Personality theoremsand research programs focusing on self-eva-luation and self-esteem. En: B.A. Maher yW.B. Maher (Eds.) Progress in experimentalpersonality research. Vol. 14. Nueva York.

Fierro, A. (1991). Autoestima en adoles-centes: estudio sobre su estabilidad y sus

Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon

316 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3

REFERENCIAS

Page 21: Bienestar personal, adaptación social y factores de

determinantes. Estudios de Psicología, 45,85-109.

Fierro, A. (2000a). El cuidado de sí mismoy la personalidad sana. Revista de la Asocia-ción Española de Psiquiatría, 20(76), 35-47.

Fierro, A. (2000b). Salud (comporta)men-tal: un modelo teórico. Revista de PsicologíaGeneral y Aplicada, 53(1), 147-163.

Fierro, A. (2002). Personalidad, persona,acción. Madrid: Alianza.

Fierro, A. (2004). Salud mental, personali-dad sana y madurez personal. RevistaUCSD, 4 (7), 87-107.

Fierro, A. (2005). Uno mismo a examen.Escritos de Psicología, 7, 15-23.

Fierro, A. y Cardenal, V. (1993). Estudiodimensional de la personalidad madura.Revista de Psicología General y Aplicada, 4(46), 411-420.

Fierro, A. y Cardenal, V. (1996). Dimensio-nes de personalidad y satisfacción personal.Revista de Psicología General y Aplicada, 49(1), 65-82.

Fierro, A. y Cardenal. V. (2001). Pertinen-cia de estilos de personalidad y variablescognitivas a indicadores de salud mental.Revista de Psicología General y Aplicada,54(2), 207-226.

Fierro, A. y Fierro-Hernández, C. (2005).Inteligencia emocional, bienestar, adapta-ción y factores de personalidad en adoles-centes. En: A. Giménez (Ed). Comportamien-to y palabra: estudios 2005. Málaga: Facul-tad de Psicología.

Fierro, A. y Jiménez, J. A. (1998). Eventosestresantes y afrontamiento en el dominiofamiliar: construcción conceptual y aproxi-

mación empírica. En: J. Buendía (Ed.) Familiay psicología de la salud. Madrid: Pirámide.

Fierro, A., Jiménez, J. A.. y Berrocal, C.(1998). Bienestar personal y adaptaciónsocial en la estructura de la personalidad.Actas del V Congreso de Evaluación Psicoló-gica, Benalmádena.

Fierro, A., Jiménez, J. A.. y Fierro-Hernán-dez, C. (2003). Bienestar personal y adapta-ción social: correlatos en variables de perso-nalidad, cognitivas y clínicas. Revista de Psi-cología General y Aplicada, 56, 281-296.

Fierro, A., Jiménez, J. A. y Ramírez, C.(1998). Los “cinco grandes·y la personalidadsana. En: Sánchez-López, M.P. y Quiroga,M.A. (Eds.). Perspectivas actuales en lainvestigación psicológica de las diferenciasindividuales. Madrid: Ramón Areces.

Fierro, A. y Rando, B. (manuscrito someti-do a revisión). Escala Eudemon de BienestarPersonal: características psicométricas yestructura factorial.

Fierro-Hernández, C. ( 2002). Patrón derasgos personales y comportamiento escolaren jóvenes. Revista de Educación, 332, 291-304.

Fierro-Hernández, C. y Jiménez, J. A.(1999). Bienestar y consecuencias de afron-tar un evento impactante en jóvenes. Estu-dios de Psicología, 62, 39-54.

Fierro-Hernández, C. y Jiménez, J. A.(2002b). Bienestar, variables personales yafrontamiento en jóvenes universitarios.Escritos de Psicología, 6, 85-91.

Jiménez, J. A. (1999) Autoconciencia,personalidad sana y sistema autorreferente.Anales de Psicología 15, 169-177.

Kahneman, D., Diener. E. y Schwartz, N.

A. Fierro

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 317

Page 22: Bienestar personal, adaptación social y factores de

E. (1999). Wellbeing: The foundations ofhedonic Psychology. Nueva York: Sage.

Krug, S. E. / Seisdedos, N. (1980 /1989).Clinical Analysis Questionnaire Manual /Cuestionario de análisis clínico. Champaign,Ill. / Madrid: IPAT / TEA.

Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What isemotional intelligence. En: P. Salovey y D.Sluyter (Eds.) Emotional development, emo-tional literacy and emotional intelligence.Nueva York: Basic Books.

Millon, T. (1997). MIPS: Inventario Millonde Estilos de Personalidad. Barcelona:Paidós.

Ortiz-Tallo, M. Fierro, A., Blanca, M. J.,Cardenal, V. y Sánchez, L. M. (2006). Facto-res de Personalidad y delitos violentos. Psi-cothema, 18 (3), 459-464.

Ortiz-Tallo, M. y Fierro-Hernández, C.(2001). Evolución de dimensiones personalesen un proceso de rehabilitación de la droga-dicción. Revista de Psicología General y Apli-cada 54 (1), 103-112.

Pérez-Molina, J. A. (2006) Personalidad yafrontamiento del desempleo . Página web:www.eudemon.net.

Rivas, T., Fierro, A., Jiménez, J. A. yBerrocal, C. (1998). Estudio de la estructuraunidimensional de las Escalas de Bienestarpersonal y adaptación social. Actas del VCongreso de Evaluación Psicológica, Benal-mádena.

Rosenberg, M. (1965). Society and theAdolescent Self-Image. Princeton: PrincetonUniv. Press.

Rotter, J. B. (1966). Generalizedexpectancies for internal versus externalLocus of control. Psychological Monographs,80 (609).

Ruiz, V. M. (2005). The Five-Factor Modelof personality, subjective well-being, andsocial adaptation: generalizability to theSpanish context. Psychological Reports,96(3), 863-866.

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2001). On hap-piness and human potential: A review ofresearch on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52,141-166.

Sanz, J. , Vázquez, C. y Navarro, M. E.(2003). Adaptación española del Inventariopara la Depresión de Beck-II (BDI-II). Análisisy Modificación De Conducta, 29 (124), 239-251.

Scheier, M. F. y Carver, C. S. (1985). Theself-consciousness scale: a revised versionfor use with general populations. Journal ofApplied Social Psychology, 15 (8), 687-699.

Scheier, M. F. y Carver, C. S. (1987). Dis-positional optimism and physical well-being.Journal of Personality [Special Issue: Person-ality and Physical Health], (55) 169-210.

Snyder, M. (1974). Self-monitoring ofexpressive behavior. Journal of Personalityand Social Psychology, 30 (4), 526-537.

Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L. y Lus-hene, R. E. (1982). Cuestionario de AnsiedadEstado-Rasgo. Madrid: Tea.

Thurstone, L. L. y Thurstone, T. G. (1996).Test de Aptitudes Mentales Primarias.Madrid: TEA.

Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon

318 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3