“beneficios de la fisioterapia aplicada en pacientes...

101
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes con Síndrome de Tunel del Carpo” TESIS Jackeline Arelis Villagrán Cifuentes Carné 99052521 Quetzaltenango, abril de 2010 Campus de Quetzaltenango

Upload: lecong

Post on 19-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes con Síndrome de Tunel del Carpo”

TESIS

Jackeline Arelis Villagrán Cifuentes

Carné 99052521

Quetzaltenango, abril de 2010 Campus de Quetzaltenango

Page 2: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes con Síndrome de Tunel del Carpo”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias de la Salud

Por

Jackeline Arelis Villagrán Cifuentes

Previo a conferirle en el grado académico de

Licenciada

El título de

Fisioterapista

Quetzaltenango, abril de 2010

Page 3: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Rafael Landívar

Decano Dr. Claudio Amado Ramírez

Vicedecana Dra. América de Fernández

Secretario Licenciado Luis Rodolfo Jiménez

Directora del Departamento de Postgrado Dra. Carmen Arriaga Vásquez

Coordinadora Facultad de Ciencias de la Salud Licda. Susana Kamper de De León

Page 4: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y Coordinador de Integración Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Doctor Carlos Enrique Cifuentes Castillo

Miembros de la Terna Evaluadora

Doctor Glicerio Enrique Juárez Juárez

Licenciada Otilia Aida Boj García de Alvarado

Licenciado Juan Carlos Vásquez García

Page 5: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que
Page 6: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que
Page 7: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

Dedicatoria

A Dios. Porque ha sido la luz de vida, de esperanza, de amor, quien me ha sostenido y

fortalecido en mis momentos difíciles.

A mis padres en especial. Ya que son los pilares de mi vida, quienes tratan de

dirigirla por el mejor camino, y me han enseñado a ser mejor cada día. Mario Estuardo

Villagrán, y Odilia Margoth Cifuentes de Villagrán.

A mis hijos. Mario Estuardo Villagrán y Valery Salomé, Para que este logro sea de

ejemplo para ellos en su vida futura.

A mis hermanas. Con cariño especial por ser más que hermanas, mis amigas.

A mis Amigos. Ligia, Norita, Nubia, Loren y Lorenita Teresita y Marvin, Pablito.

A mi Coordinadora muy especial. Susana Kamper de De León quien me brindó una

palabra amable y sabia, gracias por tenerme paciencia y comprensión. Que Dios la

Bendiga Hoy y Siempre.

A mi terna examinadora. Por permitirme llegar al feliz término de ésta etapa estudiantil

para gloria y honra de Dios y mi templo educativo Universidad Rafael Landívar.

Especialmente a usted. Quien se toma un tiempo de su vida para revisar el resultado

del presente estudio realizado.

Page 8: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

Índice

Pág. I. Introducción ....................................................................................... 1 1.1 Fisioterapia .......................................................................................... 6

1.1.1 Definición ............................................................................................. 6

1.1.2 Fisioterapia .......................................................................................... 7

1.1.3 La fisioterapia como estatuto laboral ................................................... 9

1.1.4 Fisioterapia contemporánea ................................................................ 10

1.1.5 Fisioterapia como rehabilitación........................................................... 15

1.1.5.1 Objetivos de la fisioterapia................................................................... 15

1.2 Túnel del carpo .................................................................................... 17

1.2.1 Síndrome del túnel del carpo ............................................................... 17

1.2.2 Anatomía del túnel del carpo ............................................................... 18

1.2.3 Desarrollo del síndrome....................................................................... 19

1.2.4 Desarrollo del síndrome de túnel carpiano .......................................... 20

1.2.5 Signos y síntomas................................................................................ 20

1.2.6 Diagnóstico de síndrome del túnel del carpo ....................................... 22

1.2.7 Tratamiento fisioterapéutico................................................................. 25

1.2.7.1 Evaluación ........................................................................................... 25

1.2.7.2 Etapa pre-quirúrgica ............................................................................ 26

1.2.7.3 Recuperación quirúrgica ...................................................................... 34

1.2.7.4 Tratamiento no quirúrgico .................................................................... 34

1.2.7.5 Tratamiento no quirúrgico para el síndrome del túnel carpiano ........... 35

1.2.8 Estiramiento del nervio mediano.......................................................... 37

1.2.9 Cirugía ................................................................................................. 42

1.2.10 Prevención........................................................................................... 43

II. Planteamiento del Problema............................................................. 49 2.1 Objetivos.............................................................................................. 50

2.1.1 General. ............................................................................................... 50

2.1.2 Específicos .......................................................................................... 50

Page 9: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

2.2 Hipótesis .............................................................................................. 50

2.3 Variables.............................................................................................. 50

2.4 Definición de variables......................................................................... 51

2.4.1 Definición conceptual........................................................................... 51

2.4.2 Definición operacional.......................................................................... 53

2.5 Alcances y limites ................................................................................ 53

2.5.1 Alcances .............................................................................................. 53

2.5.2 Límites ................................................................................................. 54

2.6 Aporte .................................................................................................. 54

III. Método ................................................................................................ 55 3.1 Sujetos................................................................................................. 55

3.2 Instrumento.......................................................................................... 55

3.3 Procedimiento ...................................................................................... 56

3.4 Diseño.................................................................................................. 58

3.5 Metodología estadística ....................................................................... 59

IV. Presentación de Resultados............................................................. 61 V. Discusión de Resultados .................................................................. 63 VI. Propuesta ........................................................................................... 69 VII. Conclusiones ..................................................................................... 73 VIII. Recomendaciones ............................................................................. 74 IX. Referencias Bibliográficas................................................................ 75 X. Anexos................................................................................................ 78

Page 10: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

Resumen A menudo, el síndrome del túnel carpiano es el resultado de una combinación de

factores que aumentan la presión en el nervio y los tendones medianos en el túnel

carpiano, en lugar de ser un problema del nervio propiamente dicho. En algunos casos

es imposible determinar las causas.

En los casos en los que no existe una causa aparente o aquellos de origen funcional el

tratamiento se basa en diferentes medidas: por una parte la prevención, adoptando, en

la medida de lo posible, hábitos de movimiento de la muñeca menos traumáticos o

programando períodos alternativos de actividad de descanso. Si esto no es suficiente

se inmoviliza la articulación de la muñeca con una férula de descarga y con

antiinflamatorios que disminuyan la presión ejercida sobre el nervio mediano. Cuando

es necesario se realiza incluso la infiltración local de antiinflamatorios habitualmente

esteroideos, apuntándose a esta técnica como una de las más eficaces en el

tratamiento agudo del síndrome.

El tratamiento fisioterapéutico aplicado en el trabajo de campo incluye el uso de

compresas húmedas calientes, parafina; en electroterapia es recomendado el uso de

Ultrasonido o Laser, no al mismo

Page 11: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

1

I. Introducción

Actualmente en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social se han diagnosticado

pacientes con síndrome del túnel del carpo, quienes refieren en su mayoría que el

padecimiento es por la labor que realizan, siendo las edades más frecuentes de 25 a 35

años de edad. El síndrome del túnel del carpo se define como una compresión del

nervio mediano a nivel de la muñeca, que puede ocasionar entumecimiento, hormigueo,

debilidad o daño muscular en la mano y dedos. El nervio mediano proporciona

sensibilidad en el lado de la palma de la mano que corresponde al pulgar, así como a

los dedos índice, medio y la parte del anular con cara hacia pulgar. También

proporciona movimiento a una parte de la mano. El área por donde el nervio ingresa en

la mano se llama túnel carpiano y debido a que el trayecto es rígido, cualquier

inflamación en esta zona puede ejercer presión sobre el nervio. Es causado por una

presión ejercida sobre el nervio mediano en el punto en el que pasa a través de la

muñeca.

El síndrome del túnel carpiano es común en personas que ejecutan movimientos

repetitivos de la mano y la muñeca. La intervención de la fisioterapia para el tratamiento

de este problema ha demostrado ser eficaz y de beneficio terapéutico, la utilización de

medios físicos como calor, frío, masaje, estimulación eléctrica, aplicación de

ultrasonidos, es útil para el tratamiento ya que por medio de esto se logra la reinserción

laboral del paciente.

Con dicho tratamiento se establece que la fisioterapia aplicada a pacientes

diagnosticados con Síndrome del túnel del carpo mejora la amplitud articular y

disminuye el dolor. De esta manera queda demostrado que la aplicación de medios

físicos, masaje tipo Eufloragge y el uso del estímulo eléctrico es eficaz en los protocolos

de tratamiento con dicho diagnóstico.

Señalando que en este protocolo de tratamiento que se propone el más beneficiado

termina siendo el paciente diagnosticado con Síndrome de túnel del carpo en edad

productiva.

Page 12: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

2

De lo anteriormente expuesto varios autores comentan lo siguiente:

Aragon, (2007), en el artículo que aparece en www.es.wikipedia./wiki/Fisioterapia

afirma que por medio del ejercicio terapéutico, y la aplicación de medios físicos como

calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad se logra la rehabilitación de paciente.

Además, la Fisioterapia incluye pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor

de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades

funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así

como ayudas diagnósticas para el control de la evolución. El fisioterapeuta deberá

establecer una valoración previa y personalizada para cada enfermo a partir del

diagnóstico médico, consistente en un sistema de evaluación funcional y un sistema de

registro e historia clínica de fisioterapia, en función de los cuales, planteará unos

objetivos terapéuticos y en consecuencia diseñará un plan terapéutico utilizando para

ello los agentes físicos propios y exclusivos de su disciplina. La herramienta principal

del fisioterapeuta es la mano y en consecuencia, la terapia manual.

Jerez, (2007), en el artículo que aparece en la página http://url.edu/es/ip/centro/

blanquerna/ asignaturas/ Fonaments FisioterapiaIFIS0506ESP.pdf menciona que el

movimiento es parte principal de la vida misma, por este motivo se propone que el

estudiante comprenda los aspectos fisiológicos básicos del movimiento humano. Por

este motivo, los contenidos están divididos en teóricos y prácticos y, al mismo tiempo,

están ligados a los conocimientos que componen otras asignaturas, ya que los

fundamentos de la fisioterapia se basan en los principios de la anatomía, fisiología,

bioquímica, antropología, y otras ciencias que ofrecen al alumnado la capacidad de

comprender el ser humano en toda su dimensión. El contenido práctico es esencial para

la formación del fisioterapeuta, porque es necesario adquirir habilidades

procedimentales para la aplicación de las técnicas y métodos propios de la profesión.

También se introduce al alumnado en el mundo de los conocimientos de los

procedimientos básicos sanitarios así como procedimientos de urgencias, socorrismo y

primeros auxilios.

Page 13: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

3

López, (2007), en el artículo denominado La fisioterapia www.rediris. es/list /info/

fisioterapia. Html, menciona que si se remite al origen del término se puede decir que

se trata de un tratamiento mediante agentes naturales, o físicos. La Organización

Mundial de la Salud proporciona una definición algo más precisa; a grandes rasgos se

trata de la ciencia del tratamiento por medio de ejercicio físico, cambios de temperatura,

uso de electricidad, masajes, entre otros.

Es decir, que la aplicación de estos agentes físicos en personas afectadas de diversos

problemas orgánicos con el fin de curar, prevenir, o recuperar las más diversas

dolencias orgánicas y así mejorar su calidad de vida. Un apartado concreto se destina a

la rehabilitación, es decir, a las técnicas necesarias para recuperar una determinada

funcionalidad que por varias causas no se encuentra al 100%.

Las áreas de aplicación de la fisioterapia son de lo más variado: ginecología y

obstetricia, tanto pre-parto, como post-parto, pediatría, vascular, amputados, drenajes,

neurología, hernias de disco, hemiplejías, Parkinson, esclerosis múltiple, lesiones

medulares, gerontología, movilidad reducida, traumatología y ortopedia esguinces,

fracturas, lesiones deportivas, recuperación tras cirugía, desviación de columna,

reumatología, artritis, artrosis, osteoporosis, cardiología, oncología, entre otras.

Marín, (2007), en su artículo que aparece la página http://www. universidad peru. com/

fisioterapia- y-rehabilitacion- peru. Menciona que La historia de la fisioterapia, que

aparece en la palabra fisioterapia proviene de la unión de las voces griegas: physis, que

significa naturaleza y therapeia, que quiere decir tratamiento. Desde el aspecto

relacional o externo, como uno de los pilares básicos de la terapéutica, de los que

dispone la medicina para curar, prevenir y readaptar a los pacientes; estos pilares están

constituidos por la Farmacología, la Cirugía, la Psicoterapia y la Fisioterapia. Desde el

aspecto sustancial o interno, como Arte y Ciencia del Tratamiento Físico, es decir, el

conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos curan, previenen,

recuperan y readaptar a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico.

Page 14: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

4

San Martin, (2007) en su artículo de la revista Traumatología Nª 27, pública el articulo

Fisioterapia donde afirma que la fisioterapia, que son varias series de técnicas para

diferentes áreas del cuerpo, información que aparece indica que en el área de los

profesionales de la comunidad internacional de la salud capaces de expresarse en

castellano. La lista de distribución, estará abierta a la profundización y transmisión de

conocimientos y experiencias en las áreas asistencial, docente, de investigación y de

gestión que se relacionen con el rol que los fisioterapeutas y médicos para que los

tratamientos se entrelacen y se desempeñen en cada uno de los campos expresados.

La lista de distribución, servirá de vehículo que canalice, oriente y asesore a otros

profesionales, especialmente del área de la salud, que demanden intervenciones

terapéuticas de la fisioterapia en cualquier tipo de procesos patológicos o no,

subsidiarios de beneficiarse de la acción de los agentes físicos y/o fisioterápicos.

Sandoz, (2007), menciona en el artículo que aparece en la página http://www.

ergonomia.cl/stc_pc01.html Los factores que causan lesiones músculo-tendinosas

(LMT), que los miembros de la comisión gubernamental de Salud y Seguridad en el

Trabajo, señalan que el síndrome del túnel del carpo no aparece sólo en horas de

trabajo sino durante la carga total del mismo, incluyendo el ritmo del trabajo que se

realice, como las condiciones que no consideran a la ergonomía, una mala iluminación,

y el estrés. Al usar una muestra de trabajadores de diferentes áreas de trabajo.

Piensa que el que se reporte poco la enfermedad, no significa que no exista, ni que las

condiciones de ergonomía dentro de los centros de trabajo sean muy buenas. Al

contrario, plantea que puede estar ocurriendo un número importante de diagnósticos de

falsos positivos que corresponden a otras patologías de miembros superiores, que

también afectan a los nervios de la región, pero que no son demostradas por estudios

realizados la cual - en su opinión - no sería un estandar de primer nivel para

demostrarlas. Es decir, dichas patologías síndrome del pronador, síndrome del túnel

radial, otras neuropatías braquiales pueden existir aún con estudios normales, en el

largo trayecto, de casi un metro, que recorren los nervios de la mano entre cuello y

muñeca.

Page 15: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

5

Sugiere que puede darse un fenómeno de daño en el nervio a la altura del codo,

principalmente por una causa postural, lo que no quedaría descartado por el estudio

especial, porque dichos trabajadores estaban con hombro afectado y antebrazo en

pronación máxima. Por todo lo anterior, sigue siendo de principal importancia el realizar

los máximos esfuerzos preventivos

García (2008) en el artículo que aparece en la página www.orthohealth.com denominado Síndrome del túnel carpiano afirma que es una patología que afecta a la

mano, provocada por una presión sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca. Esto

provoca síntomas como adormecimiento y hormigueos en la mano, especialmente en

los dedos pulgar, índice, corazón y mitad del anular. Puede existir dolor, que puede

estar limitado a la mano y muñeca, pero que en algunas ocasiones se irradia hacia el

antebrazo. El STC con frecuencia despierta al paciente por la noche, y los síntomas

pueden aparecer con actividades como conducir un vehículo, escribir, u otros ejercicios

que suponen una utilización significativa de la mano. En el síndrome del túnel del carpo

avanzado, puede producirse una pérdida de fuerza y una disminución de la masa

muscular en la base del pulgar.

Pérez, (2008) en el artículo que aparece en http://www. ninds.nih. gov/ disorders

/spanish /tunel_ carpiano. htm menciona que Síndrome del túnel carpiano que el

síndrome del túnel carpiano ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el

antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa a nivel de la muñeca. El nervio

mediano controla las sensaciones de la parte posterior de los dedos de la mano,

excepto el dedo meñique, así como los impulsos de algunos músculos pequeños

en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar. El túnel

carpiano-un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la

mano-contiene el nervio y los tendones medianos. Algunas veces, el engrosamiento de

los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima

el nervio mediano, lo que en ocasiones lleva a una cirugía. El resultado puede ser dolor,

debilidad o entumecimiento de la mano y la muñeca, irradiándose por todo el brazo.

Aunque las sensaciones de dolor pueden indicar otras condiciones, el síndrome del

Page 16: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

6

túnel carpiano es de las neuropatías por compresión más comunes y ampliamente

conocidas en las cuales se comprimen o se traumatizan los nervios periféricos del

cuerpo.

Sandoval, (2008), en el artículo que aparece en l página http://www. med. umich. edu/

1libr/ aha/ aha_ svcarptu_ spa. Htm. menciona en el denominado túnel del carpo, en

donde afirma que el síndrome del túnel del carpo es un problema de la muñeca y de la

mano que causa mucho dolor. El dolor es provocado por la presión ejercida sobre un

nervio que se encuentra dentro del brazo y de la muñeca. Este problema es común en

la gente que usa las manos y las muñecas siempre de la misma manera. Por ejemplo

carpinteros, pintores y los que usan mucho el teclado de una computadora, el uso del

mouse, por ello sufren de este problema con frecuencia. Síndrome del túnel del carpo

también puede ser provocado por una lesión en la muñeca o por problemas tales como

diabetes o artritis. Es común que se produzca durante el embarazo.

1.1 Fisioterapia 1.1.1 Definición Krusen, (2007) indica que la Fisioterapia es una rama de las Ciencias de la salud, que

se dedica a la prevención, curación o paliación de diversas patologías, mediante la

aplicación de agentes físicos, como son: masajes, calor, frió, corrientes eléctricas y sus

derivados, baños, ejercicios, estiramientos, entre otros. La actividad física es un

componente importante de la vida diaria normal. El tratamiento de la mayoría de las

lesiones es, no quirúrgico y requiere el empleo del sentido común, fármacos cuando sea

necesario y ejercicios terapéuticos apropiados con una supervisión correcta. La

rehabilitación después de una lesión o de cirugía es el aspecto más importante del

tratamiento. En general la calidad y el grado de la rehabilitación determinan si la

persona puede retornar sin peligro y eficazmente a su vida diaria. Por esta razón, los

especialistas en medicina física y en rehabilitación deben participar en el tratamiento de

personas con síndrome de túnel del carpo.

Page 17: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

7

1.1.2 La fisioterapia Berita, (2008) afirma que La fisioterapia, es parte integral de una terapia física, la

actividad propia del enfermo, para fines curativos. Los objetivos profilácticos,

terapéuticos y rehabilitadores son apoyos para el desarrollo, el mantenimiento y la

recuperación de todas las funciones en el ámbito somático y psíquico o para el

aprendizaje de funcionamientos alternativos para las disfunciones que no sean

recuperables. Un requisito obligatorio previo para el tratamiento es el diagnóstico en

fisioterapia, que depende tanto de la enfermedad como del paciente. Los

procedimientos propuestos son técnicas fisioterapéuticas especiales para los enfermos,

formas dosificadas de los ejercicios deportivos y gimnásticos para personas sanas, y

series de movimientos que se desarrollan durante un día normal. Se han tomado los

principios de aprendizaje, ejercicio y entrenamiento del desarrollo corporal, deporte y

medicina deportiva buscando un incremento progresivo del rendimiento sin perjuicio

físico. De manera circunstancial, y siempre que sea necesario, se combinan otros

procedimientos de la terapia física para ampliar el tratamiento, entre los que se

incluyen los masajes, la electroterapia y la hidroterapia, entre otros. La situación del

tratamiento en fisioterapia –independientemente de que lo sea a nivel individual o en

grupo– está marcada por el acercamiento personal entre el responsable y el paciente.

El movimiento es el resultado “del funcionamiento combinado de músculos, tendones,

articulaciones y huesos, es decir, de la interacción activa y pasiva del sistema

locomotor” según Barham 1982 La actividad muscular es posible gracias a la función

neurofisiológica de la motricidad sensorial y a los procesos energético-musculares. Sin

embargo el factor más importante para el movimiento es el ser humano cuando está

motivado para aquél. Para la motivación, en la práctica es determinante la información

al paciente sobre el objetivo del tratamiento fisioterapéutico y el aprendizaje de la

observación del cuerpo.

Page 18: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

8

Ambos conceptos son importantes para la práctica individual de los pacientes. El

aprendizaje de la observación ocurre cuando se dirige la atención hacia el cambio de

tensión de los músculos, a las diferentes posturas del cuerpo, a las elongaciones

musculares, a los movimientos de las articulaciones, a las posturas en el trabajo, etc.

Las técnicas en la fisioterapia se dividen en:

• Técnicas fisioterapéuticas de exploración.

• Técnicas fisioterapéuticas de tratamiento.

Las técnicas de tratamiento se subdividen en técnicas activas y técnicas pasivas. Esta

división se hace para conseguir un aspecto general sistemático. Se completa con

Técnicas fisioterapéuticas especiales.

La exploración fisioterapéutica está orientada al objetivo de plantear una recopilación

planificada y enjuiciada de datos, lo que nos proporciona un cuadro suficientemente

completo y detallado de la situación actual del paciente. Esta repetida y sistemática

recopilación de resultados es necesaria porque:

• Gracias a ella se ejercita la observación selectiva y el enjuiciamiento seguro.

• Se añade el análisis de los resultados de la exploración, de donde se deducen las

metas del tratamiento.

Es más inestable cuanto menor sea la curva de apoyo y más alto esté el centro de

gravedad. En este caso es necesaria poca fuerza para sacar al cuerpo de un equilibrio

inestable y provocar la caída. Para moverse en una posición erecta hay que tener

también en cuenta la naturaleza del área de apoyo, si es movible (inestable) o fija

(estable). Una complexión robusta requiere una mayor fuerza que se oponga, mejora la

contracción muscular y con ello la estabilidad. Una base movible se mueve por el peso

del cuerpo, la base de apoyo se desliza, la estabilidad se vuelve insegura.

Page 19: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

9

1.1.3 La fisioterapia como estatuto laboral Salero, (2008) expresa que fisioterapia, según el Estatuto Laboral de la Seguridad

Social afirma que es "La aplicación de tratamientos o terapias a través de medios o

agentes físicos que por prescripción facultativa se presentan a los pacientes de

medicina y cirugía."

Según la Asociación de Fisioterapeutas expresa que "Es el conjunto de métodos,

actuaciones y técnicas, que mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen

y adaptan a personas discapacitadas o afectadas de disfunciones psicosomáticas,

somáticas y orgánicas o a las que desean mantener un nivel adecuado de salud."

En conclusión, la función de la fisioterapia, y por extensión del fisioterapeuta, es la de

prevenir, tratar y curar enfermedades, y en el caso de que quede alguna secuela o

discapacidad, ayudar al individuo en su adaptación al entorno; pero no sólo se trata con

sujetos enfermos, también se ayuda a los sanos previniendo enfermedades de diversas

maneras.

a) Medios que usa la fisioterapia

o Cinesiterapia: usa el movimiento del cuerpo en el tratamiento de enfermedades.

o Termoterapia: usa el calor.

o Crioterapia: se vale del frío en el tratamiento de enfermedades.

o Electroterapia: usa las diferentes corrientes eléctricas.

o Fototerapia: utiliza tanto las radiaciones ultravioleta (u.v) como los infrarrojos (i.r).

o Helioterapia: se vale de las radiaciones solares.

o Hidrocinesiterapia: usa la combinación del movimiento y del agua. Consiste en

hacer ejercicios en el medio acuático: piscinas, lagos y otros

o Hidroterapia: uso del agua aplicada externamente.

o Talasoterapia: aplicación externa del agua marina y del clima marítimo.

o Masoterapia: aplicación de masajes en cualquiera de sus variaciones.

Page 20: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

10

o Técnicas propias de la Fisioterapia: BGM, KABAT, DLM, Bobath,.

b) Qué trata

o Traumatología: esguinces, fracturas, contracturas.

o Medicina deportiva: recuperación de deportistas, entrenamiento,

acondicionamiento físico.

o Reumatología: artrosis, artritis,.

o Neumología y Cirugía torácica: bronquitis, asma, intervenciones cardiacas,.

o Cirugía plástica: liposucciones, intervenciones del tabique nasal,.

o Cirugía general: preoperatorio y postoperatorio.

o Neurología: parálisis cerebral infantil, hemiplejía, enfermedades degenerativas del

sistema nervioso,.

o Obstetricia: preparación al parto, reeducación postparto, incontinencia urinaria,.

o Geriatría: enfermedades degenerativas osteomusculares, inmovilizaciones

prolongadas.

o Kinesiología.

o Deporte.

1.1.4 Fisioterapia contemporánea Reyes, (2008) afirma que la Fisioterapia Contemporánea-Fisioterapia Manual

Ortopédica, en los últimos años, ha realizado una fuerte apuesta por la objetivación de

sus planteamientos y resultados y la evidencia científica. Cada vez son más los

estudios científicos publicados en revistas de impacto sobre la especialidad.

La fisioterapia ha ampliado sus fronteras de las técnicas manuales articulares

puramente pasivas y ha integrado los conceptos de neurodinámica y de ejercicio

terapéutico basado en la evidencia.

Page 21: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

11

• Técnicas de la fisioterapia

Es el conjunto de técnicas mediante agentes físicos de las afecciones traumatológicas,

ortopédicas y reumatológicas del aparato locomotor, así como de las diferentes

patologías de los sistemas respiratorio y cardiovascular.

Las áreas de aplicación de la fisioterapia son de lo más variado: ginecología y

obstetricia tanto pre-parto, como post-parto; pediatría, vascular como en amputados,

drenajes, y otros, neurología como en hernias de disco, hemiplejías, párkinson,

esclerosis múltiple, lesiones medulares; gerontología en la movilidad reducida;

traumatología y ortopedia en esguinces, fracturas, lesiones deportivas, recuperación

tras cirugía, desviación de columna; reumatología artritis, artrosis, osteoporosis;

cardiología, oncología, y un largo etc.

Las herramientas con las que cuenta la fisioterapia hoy en día son muy diversas,

aumentando en número conforme pasan los años y la ciencia médica ofrece nuevas

posibilidades:

- El masaje, en sus diversas modalidades, es quizá el aspecto más conocido.

a) Agentes físicos

Los agentes físicos son todos aquellos que se utilizan antes de realizar movilizaciones

musculares

- Aplicación de rayos láser.

- Aplicación de ultrasonidos.

Termoterapia: aplicación del calor con finalidad terapéutica en empaques, bolsas de

agua caliente y otros

Page 22: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

12

Crioterapia: aplicación de frío, hielo o agua con hielo. Tienen efecto analgésico,

anestésico.

Hidroterapia: pacientes con problemas motores, lesionados medulares. Agua a presión,

baños alternantes.

Magnetoterapia: aplicación de campos magnéticos bastante utilizado en osteoporosis,

fracturas.

Luminoterapia, se realiza con diferentes tipos de luces como por ejemplo Infrarroja o

Ultravioleta.

Métodos para equilibrar, estirar, e incluso potenciar la musculatura.

Diferentes tipos de vendajes.

b) Terapias de movimiento, o kinesioterapias. Mantienen o mejoran la movilidad articular o tisular o normalizar el tono muscular.

Pueden ser:

- Activas: Voluntarias: las realiza el paciente por voluntad propia en las que pone la

atención en hacer un movimiento. Tipos: Libre: las realiza sin que nada se oponga

al movimiento. Asistida: las realiza de manera voluntaria pero con ayuda del

fisioterapeuta.

- Resistida: se le pone una resistencia al movimiento.

- Involuntarias: son las que el paciente realiza el movimiento que se le indica

(normalmente resistido) y hace activar el grupo muscular que estaba inactivo.

Page 23: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

13

- Pasivas: las movilizaciones que se le realizan al paciente por parte del

fisioterapeuta

- Autopasivas: al paciente se le moviliza la articulación afectada. Ej: ejercicios de

Codman para la cadera o hombros.

Curas posturales: ganar movilidad articulatoria o prevenir úlceras por decúbito, para

amputados, pacientes neurológicos...

Manipulaciones: desbloquear articulación.

Masaje: músculos, ligamentos o tendones, masaje de Cyriax.

c) Mecanoterapia

Paralelas: para trabajar la marcha.

Rampa con escaleras.

Espalderas: para la columna

Método Schroth, para tratar escoliosis.

Aparatos de tracciones vertebrales.

Planos inclinados para verticalizar al paciente que no soporta la posición del pié

Bicicletas estáticas

Plato de Freeman

Plato de boheler

Page 24: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

14

d) Tipos de tratamientos

Preventivo: se puede prevenir patologías, lesiones, o evitar que empeoren lesiones

irreversibles.

Curativo: Lesión, bloqueo articular...

Pre-quirúrgico: Enseñar al paciente una pauta de ejercicios para que haga antes de la

intervención).

Post-quirúrgico: Fase temprana o inmediata: secuelas de la intervención (cicatriz,

edema.

Fase tardía: patología por la que se ha operado.

Post-inmovilización: La musculatura se atrofia, incalcificación en los huesos (yeso, férula)

Mantenimiento:

Por ejemplo: deformidades en la columna.

e) Aplicación terapéutica de corriente eléctrica, o electroterapia.

Aplicación de electrodos a través de los cuales se genera un campo eléctrico que sirve

para tratar y puede tener diferentes efectos sobre el paciente.

Page 25: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

15

1.1.5 Fisioterapia como rehabilitación

La fisioterapia persigue la recuperación física, es decir combate la sintomatología física

del problema. Ya sea desde el punto de vista de la recuperación, es decir, con

posterioridad al problema, como desde el punto de vista de la prevención, es decir, para

evitar nuevos problemas.

La rehabilitación es un concepto más amplio, que engloba a la fisioterapia. Por

rehabilitación se entiende el proceso para conseguir la recuperación lo más

completamente posible del paciente, física y psicológicamente, de forma que pueda

reintegrarse con normalidad en su vida social y laboral. En un tratamiento de

rehabilitación los aspectos del tratamiento psicológico pueden llegar a ser tan

importantes como el tratamiento puramente físico. Puede ser necesaria la intervención

de psicólogos, de terapeutas ocupacionales en caso de existir alguna disfuncionalidad

permanente, de logopedas, asistentes sociales, kinesiólogos, psiquiatras, etc. Incluso

los grupos de autoayuda podrían englobarse perfectamente dentro del apelativo

"rehabilitación".

La rehabilitación busca que el paciente alcance el máximo potencial compatible con la

deficiencia física que la persona padezca.

Conseguir el máximo de independencia para el paciente. Mediante la rehabilitación se

ataca tanto la causa como los efectos de la enfermedad.

1.1.5.1 Objetivos de la fisioterapia

• Aumentar y mantener la fuerza y la resistencia

• Aumentar la movilidad de las articulaciones

• Aumentar la coordinación

• Disminuir el dolor

• Disminuir el espasmo y espasticidad muscular

Page 26: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

16

• Disminuir la inflamación

• Favorecer la curación de lesiones de tejidos blandos

• Evitar la formación de contracturas y deformidades

• Disminuir alteraciones de la marcha

• Favorecer la ambulación independiente

• Enseñar a los pacientes y a sus familiares, como realizar en forma correcta los

procedimientos de fisioterapia en el hogar del paciente.

Dentro del manejo rehabilitador, juega un importante papel la fisioterapia enfocada a

desarrollar un programa de tratamiento para la disminución de los síntomas de túnel del

carpo.

Se dice que, si bien la pérdida de fuerza es una característica común y la principal

causante de las demás complicaciones es la pérdida de la función de la mano, el grado

de severidad con que se manifiesta es muy variable, lo que hace difícil el

establecimiento de un programa rehabilitador estandarizado y homogéneo. Por este

motivo estas enfermedades se clasifican en dos grupos, según su severidad.

El primer grupo está formado por las Enfermedades Neuromusculares ENM

rápidamente progresivas. En este grupo el objetivo principal es retrasar la pérdida de

fuerza y, por tanto, las complicaciones derivadas de ella. El segundo grupo está

formado por las ENM lentamente progresivas en las que el objetivo es potenciar la

fuerza muscular.

En resumen, se puede concretar el programa de rehabilitación de la siguiente forma:

que englobe las distintas modalidades de ejercicios según el tipo de enfermedad;

aplicación de medios físicos de contraste, masaje con hielo, aplicación de corriente de

alta frecuencia, posturas mantenidas en extensión; colocación de ortesis o férulas de

uso nocturno o diurno; actividad física regular dentro de lo tolerable. El establecimiento

de este programa rehabilitador puede conseguir, además de maximizar las capacidades

funcionales, proporcionar una mejor calidad de vida, aumentando las condiciones

físicas y el confort en general.

Page 27: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

17

El síndrome del túnel carpiano puede ser causado por cualquier cosa que produzca una

hinchazón que afecte el nervio; por ejemplo, un quiste en el tendón, o la artritis

reumatoide. Pero en la mayoría de los casos, este síndrome se debe a la inflamación

producida por el uso excesivo de los tendones debido a los movimientos repetitivos de

las manos y de los dedos en una posición con la muñeca doblada. El embarazo, la

diabetes, las enfermedades de la tiroides y el uso de píldoras anticonceptivas aumentan

el riesgo de padecer este síndrome.

1.2 Túnel del carpo 1.2.1 Síndrome del túnel del carpo Roldan, (2008) refiere que el Síndrome del túnel carpiano o neuropatía mediana en la

muñeca es un síndrome que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el

antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de

la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte posterior de los

dedos de la mano excepto el dedo meñique, así como los impulsos de algunos

músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar.

El túnel carpiano es un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base

de la mano, que contiene el nervio y los tendones medianos. Algunas veces, el

engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y

hacen que se comprima el nervio mediano. El resultado puede ser dolor, debilidad o

entumecimiento de la mano y la muñeca, irradiándose por todo el brazo; parestesias

nocturnas en dedos 1, 2 y 3 mano izquierda y dolor sordo continuo que comienza en la

muñeca y asciende hacia el codo en ocasiones se alivia sumergiendo la mano en agua

fría. También se alivia algo si agitaba la mano se observaba atrofia tenar, pérdida de

fuerza en la flexión y oposición del pulgar, sensibilidad conservada y exploración del

codo normal.

Page 28: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

18

Aunque las sensaciones de dolor pueden indicar otras condiciones, el síndrome del

túnel carpiano es de las neuropatías por compresión más comunes y ampliamente

conocidas en las cuales se comprimen o se traumatizan los nervios periféricos del

cuerpo (figura Nº1, Página 17).

Figura Nº 1. Afección nervio Radial dedos 1,2 y 3

Fuente: Roldan, (2008)

1.2.2 Anatomía del túnel del carpo La anatomía del túnel del carpo se dice que es única. El nervio mediano ocupa una

situación superficial con respecto a los tendones flexores por debajo del tenso

ligamento carpiano transverso y como literalmente se expresa es un túnel por donde

transita una estructura tan sensible como el nervio mediano, conformándola además del

mencionado ligamento del hueso trapecio, el gancho del hueso ganchoso, el hueso

grande y el pisiforme.

El síndrome del túnel del carpo es quizás la más estudiada y mejor definida neuropatía

por atrapamiento, casi siempre afecta el sexo femenino más que el masculino y una

edad comprendida entre 25 años y 35 años. La literatura internacional que habla de la

alta incidencia femenina.

Page 29: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

19

1.2.3 Desarrollo del síndrome Silva, (2007) indica que en la mayoría de los pacientes la causa no se conoce. Sin

embargo, cualquier aumento de volumen de los tendones en este túnel aumenta la

presión sobre el nervio mediano y puede desarrollar este Síndrome, o puede

empeorarlo, si la condición ya existe. Causa de éstos son las siguientes:

a) Accidentes, como un golpe en la muñeca. Esto puede producir fracturas de los

huesos del carpo y dañar el nervio mediano.

b) Enfermedades relacionadas con artritis, como la artritis reumatoide. Estas

enfermedades producen dolor y aumento de volumen de las articulaciones no sólo

de las manos y de las muñecas sino que de otras articulaciones del organismo.

Ellas pueden producir aumento de volumen de los tejidos en el túnel carpiano,

resultando en aumento de la presión sobre el nervio mediano.

c) Actividades laborales y hobbies que requieren de movimientos altamente

repetitivos de la muñeca o de los dedos.

Especialmente en combinación con fuerzas para empuñar, apretar objetos con los

dedos o en actividades en que hay uso de herramientas vibradoras o instrumentos que

aumentan la presión en la palma de la mano. Ejemplo de éstos son los siguientes:

- Procesos de cortar carne, pescado entre otras.

- Construcción y carpintería.

- Instalaciones eléctricas.

- Trabajos en barracas o levantando troncos pesados.

- Cajeros en el supermercado.

- Actividades de las peluqueras o peluqueros, trabajadores del campo, de las

fábricas y mecánicos.

- Costura y crochet.

- Escritura a máquina o uso del tablero del computador.

Page 30: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

20

• Otras condiciones que pueden estar asociadas con el STC incluyen:

- Embarazo o uso de píldoras anticonceptivas (ambas pueden producir aumento de

volumen de las muñecas.

- Diabetes.

- Enfermedades del Tiroides.

- Cualquier enfermedad que produce inflamación a nivel de la muñeca o depósitos

de sustancias como la Amiloidosis que es un depósito de sustancias proteicas en

el túnel carpiano y en otros órganos.

1.2.4 Desarrollo del síndrome de túnel carpiano El síndrome del túnel carpiano puede ocurrir a cualquier edad. En casos en que el

síndrome está asociado a problemas laborales ocurre habitualmente entre los 25 y los

35 años de edad. Cuando éste no está relacionado al trabajo, ocurre en personas de

alrededor de los 50 años de edad. Esta condición es más frecuente en las mujeres que

en los hombres.

Ponto, (2008) dice que Conociendo los elementos anatómicos anteriormente dichos,

el Síndrome del túnel carpo transcurre por un desfiladero o espacio muy cerrado

donde cualquier aumento de masa es capaz de producirlo. Se dice que la causa más

frecuente la constituye la tenosinovitis de los flexores en el curso de la artritis

reumatoidea que provocan hipertrofias del ligamento transversal. Otras causas menos

frecuentes son Tuberculosas, enfermedades como la Sarcoidosis, Amiloidosis que no

se estudian frecuentemente y que son capaces de provocarlas, otras como Tumores

Óseos, focos de fracturas con dislocaciones óseas

1.2.5 Signos y síntomas Los síntomas del síndrome del túnel carpiano usualmente son dolor, adormecimiento,

sensación de corriente, o una combinación de los tres. El adormecimiento más

frecuentemente ocurre en el dedo pulgar, índice, medio y anular. Los síntomas

Page 31: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

21

frecuentemente se presentan durante la noche pero también en actividades en el día

como conducir o leer el periódico. Algunas veces los pacientes notan una disminución

en la fuerza del puño, torpeza, o pueden notar que se les caen las cosas.

En casos muy severos, puede haber una perdida permanente de la sensibilidad y los

músculos de la eminencia tenar. Las personas con síndrome del túnel carpiano

experimentan adormecimiento, debilidad, cosquilleo y ardor en las manos y dedos. Si

no se tratan, estos síntomas pueden avanzar a dolores agudos y persistentes. El STC

puede llegar a ser tan incapacitante que la persona puede tener que dejar de trabajar y

no poder hacer tareas simples en la casa. En casos extremos, el síndrome del túnel

carpiano obliga a las personas a tener una intervención quirúrgica y a perder muchos

días de trabajo o les impide trabajar del todo debido a que el funcionamiento de sus

manos se deteriora por completo.

En resumen, se puede citar como síntomas más frecuentes del STC los siguientes:

• Cosquilleo en los dedos.

• Adormecimiento de los dedos.

• Dolor en el dedo gordo, quizás extendiéndose hasta el cuello.

• Ardor desde la muñeca hasta los dedos.

• Cambios en el tacto o sensibilidad a la temperatura.

• Entorpecimiento de las manos.

• Debilidad para agarrar, habilidad de pinchar, y otras acciones con los dedos.

• Inflamación de la mano y el antebrazo.

• Cambios en el patrón de sudor de las manos. Alteraciones vegetativas.

Sarceño, (2008) dice que los síntomas pueden ir desde un ligero entumecimiento distal

que recuerda el territorio del nervio mediano con y sin dolor, debilidad muscular,

síntomas que recuerden el fenómeno de Reynaul.

Page 32: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

22

• Entumecimiento u hormigueo en su mano y dedos, especialmente en los dedos

pulgar, índice y mediano.

• Dolor en la muñeca, palma de la mano o en el antebrazo.

• Más entumecimiento o dolor de noche que en el día. El dolor puede ser tan fuerte

que le hace despertar. Usted puede sacudir o frotarse la mano para obtener alivio.

• Más dolor cuando usa la mano o la muñeca de más.

• Dificultad para agarrar objetos

• Debilidad en el pulgar

• Los signos de Phalen y Tinel son supremamente orientativos. En caso de dudas,

la electromiografía (EMG) es obligada.

1.2.6 Diagnóstico de síndrome del túnel del carpo

Silva, (2007) indica que el médico revisará el historial médico y examinará

especialmente las manos y muñecas. Uno de los exámenes siguientes puede ayudar a

confirmar el diagnóstico de STC:

• Test de Tinel’s: el médico va a golpear con el dedo índice la parte anterior de la

muñeca. Si esto causa sensación de agujas en la mano o antebrazo puede indicar

que tiene este síndrome.

• Test de Phalen’s: el médico pedirá que doble la muñeca hacia abajo lo más que

pueda y mantenerla en esta posición entre 15 segundos y 3 minutos. Si se

experimenta sensación de agujas o dolor esto puede confirmar el diagnóstico.

Figura Nº 2 Prueba de Phalen

Fuente: Silva (2007).

Page 33: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

23

• Velocidad de conducción nerviosa

Esto mide la habilidad del nervio para enviar estímulos eléctricos al músculo. Si estos

estímulos eléctricos están disminuidos en velocidad a nivel del túnel carpiano,

probablemente tiene este Síndrome.

• Radiografías de las manos y exámenes de laboratorio

Estos exámenes pueden ayudar a descartar otras enfermedades que pueden estar

asociadas a este Síndrome del túnel carpiano.

• Pruebas que el médico realiza para diagnosticar

- El médico le puede dar golpecitos suaves en la parte interna de la muñeca. Usted

puede sentir dolor o una sensación como de un corrientazo.

- El médico le puede pedir que doble su muñeca hacia abajo durante un minuto

para ver si esto ocasiona síntomas.

- El médico puede hacer que le hagan una prueba de conducción nerviosa o una

prueba de electromiografía (EMG) para ver si los nervios y músculos en su brazo y

en su mano muestran los efectos típicos del síndrome del túnel carpiano.

Ashworth, (2008) indica que en la valoración de un paciente para el diagnóstico con

sospecha de padecer síndrome de túnel del carpo, se debe valorar una serie de

criterios que orientan para detectar si realmente se encuentran con esta patología:

a) Antecedentes.

Fractura de Colles, artritis reumatoides, diabetes, gota, hipotiroidismo, embarazo,

tendinitis, insuficiencia renal, entre otras.

Page 34: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

24

b) Resumen clínico

- Dolor: Localización, irradiación, relación con trabajos manuales, horario de

presentación, mano dominante, tiempo de evolución.

- Parestesias: Localización, continuas o intermitentes, horario de presentación.

- Parecías: Especificar músculos.

c) Examen físico

- Atrofia eminencia tenar.

- Test de Phalen positivo, flexión forzada de la muñeca más de 60 segundos.

- Test de compresión nerviosa, compresión sobre el N. mediano durante unos 30

segundos, produce parestesias y dolor en territorio del mediano.

- Signo de Tinel. Estos test no son concluyentes, pero su presencia sugiere

fuertemente un síndrome del túnel carpiano.

d) Descartar

Hernia discal cervical, síndrome del desfiladero salida torácico, compresión del N.

mediano a otro nivel.

e) Estudios diagnósticos

• Radiografía de muñeca.

• Electromiograma y estudios conducción nerviosa.

• Estudios hematológicos, serológicos y endocrinológicos, si enfermedad sistémica.

• Radiografía de la región cervical, si se sugiriera origen cervical.

• Radiografía de tórax, sugerencia del síndrome del desfiladero torácico.

Los estudios electromiográficos son útiles, cuando son positivos, pero pueden ser

negativos en algunos pacientes. El diagnóstico diferencial más difícil se da en aquellos

casos con diabetes mellitus y probable síndrome del túnel carpiano.

Page 35: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

25

1.2.7 Tratamiento fisioterapéutico

Los fisioterapeutas pueden corregir malos hábitos y los ambientes de trabajo tales como

muebles, equipos y espacios de trabajo inadecuados. También pueden evaluar el

riesgo potencial de una persona y determinar si no está en condiciones de llevar a cabo

una labor particular. Dentro de sus muchas responsabilidades, los fisioterapeutas

concientizan sobre la salud y enseñan medidas de seguridad laboral. Un programa

típico de educación incluye ejercicios que los empleados pueden efectuar en sus casas,

además de signos de detección temprana para evitar cirugías costosas y dolorosas. Se

debe reducir la causa: movimientos repetitivos, mejorar la ergonomía en el trabajo o

incluso disminuir el entreno si este es la causa.

En determinados deportes se debe mejorar o modificar las condiciones de entreno, por

ejemplo, en motos cambiar la empuñadura.

Una vez que la patología se ha instaurado se debe hacer:

• Ejercicios.

• Aplicación de frió después de haber realizado algún esfuerzo.

• Tratamiento médico, que probablemente indicará algún antiinflamatorio y si el

dolor es muy agudo llegara a pautar infiltraciones.

• Tratamiento quirúrgico si los tratamiento anteriores no han funcionado. Habría que

realizar una cirugía para liberar la presión sobre el nervio.

1.2.7.1 Evaluación:

El fisioterapeuta debe realizar una evaluación exhaustiva para la preparación de un

protocolo de tratamiento acorde al paciente.

• Anamnesis

• Estado de la piel (post-quirúrgico)

Page 36: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

26

• Estado de la cicatriz y adherencias (post-quirúrgico)

• Medidas de edema

• Dolor a la palpación y al movimiento

• Reflejos osteotendinosos

• Sensibilidad

• Amplitud de movilidad articular (goniometría)

• Retracciones musculares

• Fuerza muscular

• Pruebas semiológicas (tínel y phalen –son los más utilizados-)

• Actividades de la vida diaria

1.2.7.2 Etapa pre-quirúrgica El protocolo de tratamiento va enfocado a:

• Disminuir dolor: mediante diferentes técnicas para analgesia como son:

o Paquetes fríos: los cuales se pueden colocar de 5 a 15 minutos

o Paquetes calientes: de 10 a 20 minutos

o Contraste: 3 minutos de calor por 1 minuto de frío, alternarlo hasta completar 15

minutos, iniciar con calor y terminar con éste mismo

o Ultrasonido: puede iniciarse en modalidad pulsátil e ir graduando a continua (si

se trabaja con intensidad baja se coloca por mayor tiempo y viceversa; tener

también en cuenta el tamaño del cabezote. Si se coloca frío antes del

ultrasonido, éste penetrará más al tejido)

o Parafina: por inmersión de 5 a 8 capas y luego cubrirlo con bolsa plástica y

compresas húmedo calientes

o Rayos infrarrojos: durante 10 a 15 minutos, distancia no inferior a 50 cms

o TENS: iniciar en modalidad burst y luego ir progresando a continua

• Para tener en cuenta: al colocar las compresas húmedas, lo ideal es no utilizarla

sobre la mano como lo indica la figura 1., sino colocar las manos con las palmas

Page 37: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

27

hacia abajo sobre el paquete para no ir a producir aumento de presión en dicha

zona (observar figura 3.)

Figura Nº 3 Aplicación incorrecta.

Fuente: Silva (2007).

Figura Nª 4 Aplicación correcta.

Fuente: Silva (2007).

• Disminuir edema

Se pueden utilizar técnicas de analgesia como son las compresas húmedas, las

compresas frías, el contraste (mayor efectividad), mycrodine modalidad continua,

frecuencia menor o igual a 20 pulsaciones por minuto –efecto de bombeo-

Ejercicios de elevación de miembro superior comprometido acompañado de ejercicios

de bombeo en dedos, mantener siempre la muñeca en neutro.

• Disminuir y/o evitar retracciones

Estiramientos lentos y sostenidos (sostener de 10 a 15 segundos, realizarlos de 5 a 10

veces), sólo de musculatura flexora de dedos y muñeca, aductor del pulgar y

Page 38: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

28

pronadores, no realizar estiramientos de extensores ya que la posición de flexión de

muñeca y dedos (ver figura 5), aumentan la presión en la zona del túnel del carpo y

pueden llevar a un mayor compromiso del nervio mediano.

Técnica de kabat: contracción – relajación

Figura Nº 5 Técnica de kabat

Fuente: Silva (2008)

Figura Nº 6 Estiramiento de musculatura flexora con antebrazo en supinación

Fuente: Silva (2007)

Page 39: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

29

Figura Nª 7 Estiramiento de flexores con codos estirados y pronación, no apoyar la zona

del túnel del carpo

Fuente: Silva (2007).

Figura Nª 8 Estiramiento flexores de muñeca y supinadores de antebrazo

Fuente: Silva (2007).

FIgura Nª 9 Estiramiento de flexores con antebrazo en pronación (dedos apuntan hacia

adentro)

Page 40: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

30

Figura Nª 10 Estiramiento de flexores con dedos hacia afuera

Figura Nª 11 Estiramiento de flexores de muñeca y dedos; iniciar con codo en flexión y

avanzar a codo en extensión

Page 41: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

31

Figura Nº 12. Estiramiento de aductores (sólo realizar en pulgar)

Figura Nº 13 Estiramientos de flexores de dedos, por individual y en conjunto

Fuente: Silva (2007)

Page 42: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

32

• Mantener y/o mejorar la amplitud de movimiento articular

- La misma forma de estiramiento lento y sostenidos

- Ejercicios activos libres, evitando siempre la flexión de muñeca y dedos,

principalmente de la muñeca

- Ejercicios activos asistidos

• Aumentar fuerza muscular

- Cabe anotar que el fortalecimiento se va a realizar para musculatura extensora de

muñeca, extensora de dedos, abductora de dedos y pulgar

- Ejercicios isométricos

- Ejercicios activos resistidos

- Mecanoterapia: plastilina (ir aumentando según evaluación muscular la

resistencia), digiflex, thera-band, mancuernas (poco peso)

- Iniciar con ejercicios en cadena cinética cerrada

- Luego ejercicios en cadena cinética abierta

- Técnica de kabat dirigidas al agonista como contracciones repetidas, sostén-

relajación y movimiento activo

Figura Nº 14 Fortalecimiento de extensores de muñeca con thera – band

Fuente: Silva (2007).

Page 43: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

33

Figura Nº 15 Activo libre de extensores; iniciar con codo en flexión y progresar hasta la

extensión del codo

Figura Nº 16 Fortalecimiento de extensores y abductores de dedos de mano, noten que

la muñeca se encuentra en neutro. No realizar flexión de ésta mientras hagan el

ejercicio

Figura Nª 17 Fortalecimiento de abductores de dedos, mano apoyada por completo

Fuente: Silva (2007).

Page 44: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

34

1.2.7.3 Recuperación quirúrgica

Después de la cirugía, necesitará mantener el vendaje de la mano durante algunos días

para reducir la inflamación. Mantener la mano elevada y mover los dedos también

ayudan a disminuir la hinchazón y acelerar la recuperación. Se podrá utilizar la mano

hasta donde el dolor lo permita y probablemente será capaz de volver a las actividades

de la vida diaria entre 3 y 12 semanas tras la cirugía. Generalmente persisten algunas

molestias en la cicatriz durante tres o cuatro meses y la recuperación de la fuerza

máxima puede retrasarse hasta seis meses. El médico indicará en que momento

después de la cirugía el paciente iniciará su recuperación realizará todos los ejercicios

anteriormente indicados únicamente que será de forma ascendente, para no lesionar

desde el inicio.

1.2.7.4 Tratamiento no quirúrgico Del Valle (2008), opina acerca del tratamiento no quirúrgico del Síndrome del túnel del

carpo, que incluye:

a) Modificación de la actividad: Si existe una actividad específica que causa o agrava el STC, los cambios que pueden

ser útiles incluyen:

- Alternar las tareas, mejor que realizar una sola durante un largo periodo de

tiempo.

- Hacer descansos y estiramientos cada 20 o 30 minutos cuando se realice un

trabajo altamente repetitivo.

- Si el STC tiene relación con el trabajo, intentar modificar las condiciones de éste

para disminuir la irritación del nervio.

b) Utilización de férulas de muñeca: Especialmente efectivas para disminuir las

sensaciones nocturnas de adormecimiento y hormigueo en la mano. Cuando la

muñeca se flexiona o extiende al máximo, el túnel del carpo se hace más

Page 45: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

35

estrecho, y si la muñeca puede mantenerse en posición neutra, el túnel del carpo

alcanza su máximo diámetro. Por tanto, mantener la muñeca en posición neutra y

evitando que se flexione o extienda por la noche, puede reducir los síntomas.

c) La vitamina B6 en ocasiones es beneficiosa.

d) Las inyecciones de corticoides en el túnel del carpo alivia a la mayoría de los

pacientes al menos temporalmente, y algunos con mejoría de larga duración. Los

corticoides son los fármacos antiinflamatorios más potentes y, cuando se inyectan

en el túnel del carpo, disminuyen la inflamación de los tendones flexores que

atraviesan el túnel, por tanto reduciendo la presión sobre el nervio. Otros

medicamentos antiinflamatorios también pueden ser útiles.

1.2.7.5 Tratamiento no quirúrgico para el síndrome del túnel carpiano

Westropp (2008), afirma que el tratamiento no quirúrgico para el síndrome del túnel

carpiano a menudo se ofrece a aquellos pacientes con síntomas leves a moderados. El

objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del tratamiento no quirúrgico para el

síndrome del túnel carpiano versus un placebo u otras intervenciones de control no

quirúrgicas para mejorar el resultado clínico. Esta revisión de otros tratamientos no

quirúrgicos encontró cierta evidencia del beneficio a corto plazo de los esteroides

orales, las férulas/ortesis de mano, el ultrasonido, el yoga y la movilización de los

huesos del carpo y las inyecciones de esteroides y de insulina para las personas que

también presentan diabetes. Las pruebas sobre los teclados ergonómicos y la vitamina

B6 son inciertas, mientras que los ensayos no han demostrado hasta el momento el

beneficio de los diuréticos, los fármacos antiinflamatorios no esteroideos, los imanes, la

acupuntura láser, el ejercicio o el tratamiento quiropráctico.

El síndrome del túnel carpiano no sigue un curso predecible. Algunos pacientes

presentan un deterioro en la función de la mano mientras que otros describen períodos

Page 46: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

36

asintomáticos y exacerbación intermitente de los síntomas. Algunos pacientes han

descrito la mejoría espontánea de los síntomas sin tratamiento médico.

El tratamiento del síndrome del túnel carpiano puede clasificarse en quirúrgico y no

quirúrgico. Generalmente, el tratamiento quirúrgico se ofrece a aquellos con síndrome

del túnel carpiano severo, que presentan síntomas constantes, alteraciones sensoriales

severas o debilidad motora de los músculos tenares.

Los tratamientos no quirúrgicos se ofrecen a aquellos que presentan síntomas

intermitentes del síndrome del túnel carpiano leve a moderado. Las intervenciones no

quirúrgicas también pueden utilizarse como una medida temporal mientras se aguarda

la liberación del túnel carpiano.

El estudio concluyó con los siguientes resultados:

• El ultrasonido terapéutico durante siete semanas proporciona un efecto positivo a

corto y a largo plazo sobre la severidad de los síntomas. Se informó que la

diferencia promedio en la severidad de los síntomas entre los grupos de

ultrasonido y de placebo a los seis meses fue de casi 2 puntos en una escala

analógica visual.

• Hay un efecto positivo a corto plazo sobre los síntomas después del uso de una

férula de mano durante dos o cuatro semanas. Existe una probabilidad relativa de

que los pacientes que utilicen la férula de mano informen mejorías, casi cuatro

veces más que los pacientes que no reciben tratamiento alguno.

• Un tratamiento de yoga de ocho semanas proporciona mejorías a corto plazo en el

dolor en comparación con el uso de una férula de muñeca. La diferencia promedio

en la severidad del dolor entre los grupos de yoga y de férula de muñeca fue 1,4

puntos en una escala analógica visual.

Page 47: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

37

La probabilidad de que los pacientes que reciben tratamiento de yoga experimenten

una mejoría en el signo de Phalen es aproximadamente cinco veces mayor que la de

los pacientes en el grupo de férula.

• La movilización de los huesos del carpo durante un período de tres semanas

proporciona beneficios positivos a corto plazo sobre los síntomas.

• La atención médica durante nueve semanas proporciona un beneficio pequeño

aunque significativo en cuanto al trastorno físico en comparación con el

tratamiento quiropráctico.

• Los ejercicios de estiramiento del nervio y los tendones realizados durante cuatro

semanas en combinación con una férula de muñeca mejoraron la discriminación

entre dos puntos evaluada a los tres meses y en comparación con la férula de

muñeca sola.

Queda claro que existen beneficios significativos a corto plazo de las férulas, el

ultrasonido, el yoga y la movilización de los huesos del carpo. Los otros tratamientos no

quirúrgicos no producen beneficios significativos.

1.2.8 Estiramiento del nervio mediano

La técnica incluye 3 sets de 10 repeticiones en cada set; son cuatro fases que se deben

de realizar a un paso moderado y sosteniendo 3 segundos en una posición final fija.

Primero se realiza pasivamente, luego se requiere asistencia y por último en algunos

movimientos del recorrido se le pide al usuario que lo haga activo. La técnica puede

producir dolor o aumento de los síntomas en las primeras sesiones.

Componentes de cada una de sus fases.

Page 48: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

38

Figura Nº 18. Fase 1. Abducción gleno-humeral, extensión de muñeca y supinación de

antebrazo

Fuente: Silva (2007).

Figura Nº19 Fase 2. Rotación externa gleno-humeral

Page 49: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

39

Fuente: Silva (2007).

Figura 20. Fase 3. Extensión de codo

Fuente: Silva (2007).

Page 50: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

40

Figura Nª 21 Fase 4. Flexión lateral o inclinación lateral al lado contrario

Fuente: Silva (2009).

• Educación al paciente en su vida diaria y laboral:

• Dar recomendaciones al paciente de acuerdo a sus actividades diarias y laborales

• Utilizar las palmetas de uso nocturno constantemente, sin que las tengan muy

apretadas ya que podría aumentar el dolor

• Evitar al máximo actividades o esfuerzos con la muñeca en flexión para no ir a

aumentar la presión en la zona del túnel del carpo; o actividades que impliquen

hacer mucha pinza digitar, escribir, lavar, manualidades y otros.

• En el caso que su empleo tenga algunas de estas actividades, dar

recomendaciones de pausas activas como realizar un estiramiento cada hora y en

las noches realizar ejercicios de fortalecimiento de extensores de dedos, muñeca y

abductores de dedos, seguir con estiramientos y si hay dolor que utilicen el agua

caliente o la técnica de contraste.

Page 51: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

41

Nota: En ambas etapas cuando se presentan parestesias o el dolor se irradia a hombro

o región cervical, se deben realizar estiramientos de musculatura cervical (hay recordar

que no se debe realizar extensiones del cuello)

Aquí algunos ejercicios que se pueden realizar:

Estiramiento de extensores del cuello

Estiramiento de rotadores de cuello

Estiramiento de cuello con rotación e inclinación

Page 52: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

42

Estiramiento de inclinación lateral más miembro superior

Estiramiento de cuello a inclinación lateral

La otra parte del tratamiento consiste en hacer estiramiento del nervio mediano

1.2.9 Cirugía

Si se continúa teniendo problemas, a pesar de los medicamentos e infiltraciones con

esteroides o sea Cortisona, puede que sea necesaria la cirugía, para solucionar el

problema y prevenir mayor daño al nervio y a los músculos de la mano.

El síndrome del túnel carpiano implica una o dos incisiones pequeñas sobre la palma de

la mano. La cirugía se puede realizar de manera endoscópica utilizando una pequeña

cámara conectada a un monitor. El ligamento carpiano se encuentra directamente por

debajo de la incisión o incisiones, en el área de la palma de la mano justo después de la

muñeca en dirección de los dedos. Dicho ligamento se corta en línea con el brazo y con

esto se libera la presión sobre el nervio que pasa por allí.

Page 53: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

43

Algunos cirujanos extirpan el tejido que circunda el nervio, en especial si se encuentra

inflamado o irritado como a menudo sucede en pacientes con artritis. Luego, el cirujano

generalmente cierra la piel y los tejidos subcutáneos únicamente sobre el ligamento

carpiano, dejando descubierto el túnel carpiano. Otros cirujanos vuelven a pegar el

ligamento carpiano después de alargarlo.

Esta operación se llama descompresión del túnel carpiano. Esta es generalmente una

operación simple, que se puede hacer en forma ambulatoria. Después de la cirugía,

puede que tenga dificultades con el uso de la mano, por algunas semanas. La

recuperación completa puede tomar meses, en las personas que hacen mucha labor

manual.

Después de la cirugía, puede que necesite una muñequera ortopédica por corto tiempo,

para dar soporte a la muñeca. Será necesario hacer ejercicios de la mano, para

aumentar la fuerza del puño y evitar que las articulaciones se pongan rígidas. En los

casos en que se ha tenido este Síndrome por mucho tiempo y se ha producido daño

muscular, se necesitará mayor tiempo de terapia física, para recuperar la fuerza de la

mano.

Los resultados de la cirugía son generalmente buenos, siempre que no se haya

producido todavía debilidad importante de los músculos de la mano. Generalmente se

puede volver a las actividades normales, pero evitando situaciones que pongan mucha

presión en la muñeca.

1.2.10 Prevención Evite movimientos repetitivos con la muñeca doblada y mantenga la muñeca recta en

los siguientes casos:

- Al escribir a mano o al teclear, al dibujar, al usar el ratón de la computadora

- Al manejar

Page 54: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

44

- Al usar herramientas eléctricas, pinzas o tijeras

- Al tocar el piano u otros instrumentos musicales

- Al tejer, bordar, coser

Tome descansos frecuentes de cinco minutos cada hora, de este tipo de actividades

repetitivas.

- Estire todos los dedos y cámbielos de posición con frecuencia.

- Aprenda a teclear, o a tejer suavemente.

- No ignore el dolor en la muñeca. Si es posible, deje de hacer la actividad que

causa el problema.

- Si los síntomas disminuyen, reanude la actividad poco a poco, tratando de

esforzarse más por mantener la muñeca recta.

- Si no puede dejar de hacer la actividad, trate de hacerla de otra manera para no

agravar más el problema.

- Alterne las tareas, de modo que no pase más de una o dos horas haciendo una

actividad con las manos.

- Antes de comenzar a trabajar, haga ejercicios de calentamiento en las manos.

Haga movimientos circulares con la muñeca y estire los dedos y las muñecas.

Repita esto cada hora.

- Use un cojín de apoyo para las muñecas cuando use el teclado de su

computadora como ayuda para mantener las muñecas en línea recta, pero no se

apoye en el cojín constantemente.

- Aplíquese hielo o una compresa fría en la muñeca del lado de la palma de la

mano.

- Use medicamentos según los necesite para aliviar el dolor.

- Una tablilla que mantenga la muñeca recta puede ayudar a aliviar el dolor. Use la

tablilla por la noche o cuando levante cosas o haga actividades que le causen

incomodidad. Las tablillas se consiguen en algunas farmacias y en tiendas que

venden artículos para hospitales.

Page 55: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

45

- A algunas personas se les calma el dolor de la muñeca si toman 50 mg de

vitamina B6, dos veces al día.

- Reducir la sal en su alimentación puede ayudarle a retener menos agua en el

cuerpo y a aliviar la hinchazón en la muñeca.

- Evite dormir sobre sus manos y mantenga las muñecas rectas.

Un fisioterapeuta debe Trabajar de cerca con los empleadores para educar a los

trabajadores sobre el STC, especialmente sus causas y su prevención mediante el uso

adecuado del sistema osteomuscular.

Entre los ejercicios que el fisioterapeuta puede recomendar, una gran batería de

protocolos y actuaciones que pretenden dotar de ergonomía los movimientos más

frecuentes y repetitivos que una persona realiza en su centro de trabajo, con el fin de

evitar que aquellos puedan desarrollar patologías como el Síndrome del Túnel

Carpiano.

Parece en una posición relajada con los brazos al lado del cuerpo, rotar los hombros

hacia arriba; impulsar los hombros hacia atrás; estirar los hombros hacia abajo y luego

llevarlos hacia abajo y luego hacia delante. Contando hasta siete a medida que se

completa una rotación de los hombros. Repita el ejercicio cuatro veces.

Page 56: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

46

Al usar el teclado mueva solamente los dedos; siempre mantener la muñeca recta. Si el

teclado posee una almohadilla en la parte inferior, utilícela para colocar las muñecas

durante los periodos de descanso. Debe estar colocado de forma correcta y bien

sentado frente a un teclado o máquina de escribir para que no tenga que doblar el

cuello mientras trabaja. Es importante mantener una buena postura mientras trabaja

para ayudar a las funciones de circulación y de los nervios de la región del brazo.

Sentarse recto. Colocar la mano derecha sobre el hombro izquierdo. Presione el

hombro hacia abajo a medida que lentamente voltea la cabeza hacia la derecha.

Mantener la cara hacia el frente o levemente volteada hacia el hombro derecho para

estirar todas las fibras del músculo. Mantenlo durante 5 segundos, repitiendo de ambos

lados.

Page 57: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

47

Tomar descansos cortos y con frecuencia cuando se trata de actividades que requieran

actividades repetitivas de las muñecas y mano.

Cortar mucho tiempo con un cuchillo ejerce mucha presión sobre la muñeca y túnel del

carpo.

Muchas actividades fuera del lugar del trabajo pueden contribuir al síndrome del túnel

carpiano: tejer, coser, o bordar; cocinar y hacer tareas domésticas; juegos de

computador y trabajo casero en computador; hacer deportes o jugar cartas; y

pasatiempos o proyectos como la carpintería o el uso de herramientas potentes por

períodos prolongados.

Realizar en casa los mismos ejercicios que hace en el trabajo. También tomar períodos

de descanso frecuentes y examinar las herramientas caseras que puedan causar

tensión en las manos. Puede que se necesite usar una muñequera por las noches,

mientras hace deporte o cuando trabaja en casa. La muñequera ayuda a mantener la

muñeca en posición neutra o recta y ayuda a que ésta descanse.

Page 58: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

48

Cierre el puño suavemente, después abra la mano, sacudiendo los dedos. Repita cinco

veces.

Los tendones de la muñeca deben deslizarse libremente mientras se mueven los dedos

y la muñeca, estos ejercicios ayudan a que los tendones se deslicen fácilmente.

Iniciar con los dedos en un posición recta y luego debe moverlos llevándolos a la

posición de puño enganchado. Mantener la posición durante 5 segundos; relajarse.

Repetir la misma serie de la posición recta y el puño enganchado.

Page 59: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

49

II. Planteamiento del Problema

La mano es una parte del cuerpo del ser humano, órgano muy importante que al ser

afectada se inutiliza todas las actividades, de allí que el Síndrome del túnel carpiano es

común en personas que ejecutan movimientos repetitivos de la mano y la muñeca como

digitar la utilización del mouse.

Este síndrome afecta a nivel de la muñeca, ocasiona entumecimiento, hormigueo,

debilidad o daño muscular en la mano y dedos. Al ser inervada por el nervio mediano

que le proporciona sensibilidad en el lado de la palma de la mano que corresponde al

pulgar, índice, medio y la parte del anular con cara hacia pulgar. También proporciona

movimiento a una parte de la mano.

Esta lesión puede resultar de la práctica de deportes tales como el racquetball y el

balonmano, o de coser, digitar en un teclado de computadora o máquina de escribir,

utilización del mouse, conducir, trabajar en una línea de ensamblaje, pintar, escribir,

usar herramientas especialmente herramientas de mano o herramientas que vibran u

otras actividades similares. El área por donde el nervio ingresa en la mano se llama

túnel carpiano y debido a que el trayecto es rígido, cualquier inflamación en esta zona

puede ejercer presión sobre el nervio. Esto también se denomina atrapamiento o

compresión del nervio.

La intervención de la fisioterapia para el tratamiento de este problema ha demostrado

ser eficaz y de beneficio terapéutico, la utilización de medios físicos como calor, frio,

masaje tipo Eufflorage, estimulación eléctrica, aplicación de ultrasonidos es útil para el

tratamiento ya que por medio de esto se logra la reinserción laboral del paciente.

Por lo anteriormente expuesto, se debe responder la siguiente pregunta:

¿Cómo la fisioterapia aplicada a pacientes diagnosticados con Síndrome del túnel del

carpo mejora la amplitud articular y disminuye el dolor?

Page 60: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

50

2.1 Objetivos 2.1.1 General

• Establecer como la fisioterapia aplicada a pacientes diagnosticados con Síndrome

del túnel del carpo mejora la amplitud articular y la disminución del dolor.

2.1.2 Específicos

• Determinar los beneficios de la aplicación de las diferentes técnicas de la

fisioterapia en pacientes diagnosticados con Síndrome del túnel del carpo.

• Comparar la movilidad de las articulaciones de la muñeca y dedos antes y

después de aplicar la fisioterapia.

• Establecer si con la fisioterapia el paciente se puede reintegrar laboral mente.

2.2 Hipótesis H1. La fisioterapia aplicada a pacientes con síndrome de tunel del carpo para mejora

la amplitud articular y la disminución del dolor.

H2. La fisioterapia aplicada a pacientes con síndrome de tunel del carpo no mejora la

amplitud articular y la disminución del dolor

2.3 Variables Variable independiente

• Fisioterapia (aplicación de masaje tipo Euffloragge, estimulo eléctrico, ejercicios

asistidos a pacientes diagnosticados con Síndrome del túnel del carpo).

Page 61: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

51

Variables dependientes

• Amplitud articular

• Disminución de dolor

2.4 Definición de variables

2.4.1 Definición conceptual

a) Fisioterapia

Fernández, (2008) aporta que la fisioterapia es el empleo de recursos naturales, en

especial de técnicas de masaje, movilización, frío-calor. En el tratamiento de las

enfermedades o de sus secuelas. Forma parte primordial de los tratamientos de

rehabilitación física y de recuperación de las lesiones de los músculos, de las

articulaciones y de los huesos. El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio

terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la fisioterapia incluye

la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación

de la inervación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades

funcionales, la amplitud del movimiento articular, y medidas de la capacidad vital, así

como ayudas diagnósticas para el control de la evolución.

b) Síndrome de túnel del carpo

Ashworth , (2008) afirma que el túnel carpiano, es un túnel estrecho en la muñeca

formado por ligamentos y huesos. El nervio mediano, que lleva impulsos del cerebro a

la mano, pasa por el túnel carpiano junto con los tendones que permiten cerrar la mano.

Cuando se tensionan, los tendones se inflaman dentro del túnel y comprimen el nervio

mediano. Además de los movimientos repetitivos, otras condiciones pueden llevar a la

compresión del nervio mediano: artritis, diabetes, retención de líquido, gota y fracturas

mal alineadas, desbalances químicos, tensión emocional y, a veces, cambios

hormonales en las mujeres.

Page 62: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

52

El dolor es quizá uno de los síntomas más comunes que se presenta en una

enfermedad, es una experiencia sensorial y emocional desagradable que experimenta

la persona de una manera que es única para él, razón por la que el dolor es referido y

vivido en cada paciente de manera diferente. El dolor es además un problema para el

paciente, ya que puede ser grave, muy intenso y causar molestia y sufrimiento; puede

incluso provocar incapacidad para realizar las actividades normales de cualquier

persona, incluso aquellas recreativas o laborales, esenciales para la adecuada salud

mental. El dolor es también un problema físico, psicológico y social, que puede afectar

el desenvolvimiento y conducta normal de un individuo. La importancia fisiológica del

dolor es que tiene un significado biológico de preservación de la integridad del

individuo, es un mecanismo de protección que aparece cada que hay una lesión

presente o parcial en cualquier tejido del organismo, que es capaz de producir una

reacción del sujeto para eliminar de manera oportuna el estímulo doloroso. Los métodos

más útiles usan la información proporcionada por el enfermo como forma de expresión

de la intensidad o calidad del dolor. Habitualmente sólo se utiliza la primera en su

evaluación, por ser una de sus dimensiones más significativas, observando lo que

ocurre en reposo o al realizar algunos movimientos o maniobras por ejemplo toser, sin

considerar otras características evaluables, de tipo sensorial (dolor quemante,

penetrante o punzante) o afectivo (agotador, atemorizante).

Las articulaciones son estructuras que tienen como propósito mantener conectados los

huesos y permaneciendo juntos estos por medio de los ligamentos y los músculos. La

dirección y el grado de movimiento dependen de forma de las superficies de la

articulación; por ejemplo: Articulaciones con función de bisagra simple con movimiento

en un solo plano (dedos, codo, rodillas); Articulaciones que permiten efectuar

movimientos en dos planos (muñeca o tobillo); Articulaciones tipo esfera y cuenca, que

permiten un gran rango de movimientos (cadera y hombro). Amplitud de las

Articulaciones.

Page 63: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

53

La amplitud del movimiento de una articulación está determinada por una serie de

estructuras fibrosas conocidas como ligamentos, que conectan la cápsula de la

articulación con los músculos y tendones vecinos.

Los grados de amplitud de las articulaciones son medidos a través de un goniómetro y

comparando estos datos a tablas de medidas existentes se determinará el grado de la

amplitud, las conclusiones a las que se lleguen con estas mediciones pueden tener un

margen de error debido a varios motivos.

Flexión 80

Extensión 70

Abducción 20

Muñeca

Aducción 45

2.4.2 Definición operacional Las variables de la investigación se operacionalizaron a través del trabajo de campo,

por medio de instrumentos como lo son: Formato de recolección de datos, evaluación

física, tratamiento, hoja de evolución, aparatos terapéuticos los cuales servirán para

comprobar la teoría con la práctica y determinar la efectividad del programa.

2.5 Alcances y límites 2.5.1 Alcances La investigación pretende establecer la efectividad y los beneficios de la fisioterapia en

pacientes con Síndrome del túnel del carpo para prevenir el desarrollo de edema, dolor

y limitación en amplitudes articulares de muñeca y mano, y mejorar la calidad de vida

laboral del paciente.

Page 64: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

54

También se pretende con este estudio brindar una ayuda profesional y así colaborar

con la formación de hábitos, ejercicios terapéuticos en pacientes con Síndrome del túnel

del carpo, proporcionando así una adecuada asistencia para realizar una rehabilitación

segura y controlada.

2.5.2 Límites La dificultad más grande encontrada al realizar el presente trabajo es la falta de

información bibliográfica y estudios realizados en Guatemala, al respecto del presente

diagnóstico.

2.6 Aporte Este estudio pretende ayudar a los pacientes con síndrome del túnel del carpo, para

prevenir atrofias y deformidades que conllevan a la incapacidad laboral y que se

promueve una recuperación más rápida para evitar que el paciente quede con

limitaciones en el miembro superior, y pueda regresar a sus actividades cotidianas, y

sean útiles a la sociedad laboralmente así como a su familia. El propósito de este

estudio es contribuir con la buena evolución del paciente en apoyo del tratamiento

médico, este aporte es un tratamiento físico con fundamentos básicos como lo son el

estudio de los movimientos propios y normales de la mano; así como cumplir con el

deber Profesional del landivariano, brindar soluciones que beneficien a la población

guatemalteca.

Page 65: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

55

III. Método 3.1 Sujetos

Para obtener el tamaño de la población se realizó la recolección de datos, durante un

término de 6 meses en el Instituto de Seguridad Social, del departamento de Escuintla.

Por medio de registros establecidos, se suministró como resultado un total de 28

pacientes, 24 mujeres y 4 hombres entre 25 a 35 años, que presentan un diagnóstico

de Síndrome del túnel del carpo, se logró una muestra aleatoria simple, con un nivel de

confianza del 95% de 28 pacientes, hombres y mujeres bajo tratamiento médico, a

quienes se les aplico las diferentes técnicas de la fisioterapia se reciben los beneficios

de la misma en pacientes con síndrome del túnel del carpo aunado al tratamiento

médico. Para ello se contó con la participación de personas con lesión en miembro

superior; se establece la necesidad de tratamiento a partir de indicaciones del médico

que lo refiera dentro de la institución.

3.2 Instrumento

Para poder poner en práctica esta investigación se manejan los siguientes

instrumentos.

• Formato de historia clínica donde se tomó en cuenta los antecedentes para

reconocer al paciente.

• Informe de evaluación de niveles de dolor y amplitud articular, para lo cual se

utilizó un gonéometro y una tabla de grados de dolor.

• Se realizó un cronograma para las anotaciones de las actividades que se

realizaron con los pacientes.

Page 66: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

56

3.3 Procedimiento. a) Elección del tema

El tema se eligió al observar la gran cantidad de personas que sufren de síndrome de

túnel del carpo y que necesitan de tratamiento para el control de los síntomas y la

recuperación de la funcionalidad correcta de la mano

b) Fundamentación teórica Para la presente investigación se realizó la búsqueda de referencias bibliográficas y uso

de Internet para justificar la teoría en el marco teórico sobre las variables de estudio.

c) Descripción del método,

Los procedimientos existentes como enunciados teóricos, en la actualidad y como guías

de la práctica cotidiana, en los centros de rehabilitación, relacionados con el problema

que se indagó; es decir, todo el caudal metodológico profesional que permite aprender

la realidad del tema, tanto en su fundamentación teórica como en la práctica profesional

cotidiana.

La descripción anatómica de órganos y sistemas biológicos relacionados con el proceso

de rehabilitación que es toda aquella manipulación del miembro afecto, ya inmersos en

el problema que se investigó. La explicación de la fisiología, tanto de la teoría existente

como de la práctica profesional cotidiana, de los procesos inherentes al caso.

d) Selección de la muestra Conociendo el tamaño de la población, se seleccionó el tipo de muestreo aleatorio

simple, con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 5%.

Page 67: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

57

n

Lohr (2000), establece la fórmula siguiente para estimar el tamaño de la muestra:

no = z² x p x q = (1.96)² x 0.50 x 0.50 = 384

e² (0.05)²

Donde: no = tamaño inicial de la muestra

z = estimador insesgado para el intervalo de confianza.

N.C = 95% z = 1.96

P = probabilidad de éxito 0.50

q = probabilidad de fracaso q = 1.00 –p

e = error muestral del 5 % 5 = 0.05

100

Evaluación de la muestra:

no = 384 = 28 pacientes

1 + no 1+ 384

N 27

Donde: n = muestra corregida.

no = estimación del tamaño de la muestra.

N = conociendo la población.

Page 68: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

58

Presentación de resultados no es más que el resultado mismo de las operaciones

estadísticas de la metodología estadística, elaborándose así la tabla en la que aparecen

las cifras de la evaluación inicial como de la evaluación final y los resultados del trabajo

de campo y la evolución que presentaron los pacientes.

Discusión de resultados este no es más que dejar establecido que el resultado del

trabajo de campo, o sea que la aplicación del tratamiento fue satisfactorio, donde se

pone de muestra su eficacia, con la correspondiente confrontación con la teoría

investigada.

Propuesta el presente estudio propone el tratamiento de Fisioterapia (medios físicos,

ejercicios, masaje y estímulo eléctrico) en pacientes con síndrome del túnel carpiano,

como terapia alterna o paralela al tratamiento médico para mejorar la movilidad y de

esta manera la calidad de vida.

Conclusiones Se concluye como una forma de afirmar lo valioso de la aplicación de

medios físicos, ejercicio, masaje y estímulo eléctrico para mejorar la circulación y

minimizar el dolor, la pérdida de sensibilidad, así como para facilitar la calidad de vida.

Recomendaciones al obtener resultados satisfactorios es posibles recomendar la

aplicación de la fisioterapia al paciente con lesiones en miembro superior.

3.4 Diseño

Achaerandio (1995), expone que la investigación está integrada por un conjunto de

actividades metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos

necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver.

Está investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable

experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de

describir de modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento

particular.

Page 69: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

59

Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su

tratamiento dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome para

manejar su experimento.

El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir

determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o

disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable

experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La

experimentación es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su hipótesis.

3.5 Metodología estadística Anderson (1999). Establece las siguientes fórmulas estadísticas para el análisis de

datos pares, que consiste en realizar una comparación para cada uno de los sujetos

objeto de investigación, entre su situación inicial y final, se obtienen dos mediciones

principales, la que corresponde al “antes” de realizar la aplicación de la terapia

propuesta y la del “después” de aplicación de la misma, de esta manera se puede medir

la diferencia promedio entre ambos momentos, para lograr evidenciar la efectividad de

la terapia.

1. Se establece la media aritmética de las diferencias:

d = NdiΣ

=

2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno

y el tiempo dos.

Page 70: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

60

Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de

aplicar la terapia y la evaluación final después de aplicar la terapia.

1)( 2

−−Σ

=

Nd

Sd di

=

3. Valor estadístico de prueba:

t = NSd

d 0Δ−−

=

4. Grados de Libertad: N - 1

5. Interpretación:

Efectividad de la terapia:

Si t de Student > T de Fisher es efectiva.

Page 71: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

61

IV. Presentación de Resultados

Cuadro de resultados de Efectividad de la Terapia al inicio del Tratamiento, de

pacientes con diagnóstico de Síndrome de Túnel del Carpo.

Dolor d Sd t g.l

n – 1 T

Comparación

t > T

Efectividad

de la

Terapia

Pacientes

28 0 0 0 27 2.052 0 < 2.057 No

Cuadro de resultados de Efectividad de la Terapia a mitad del Tratamiento, de

pacientes con diagnóstico de Síndrome de Túnel del Carpo, con 4 semanas de

tratamiento.

Dolor d Sd t g.l

n – 1 T

Comparación

t > T

Efectividad

de la

Terapia

Pacientes

28 22.71 8.76 13.76 27 2.052 13.76>2.052 Si

Page 72: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

62

Cuadro de resultados de Efectividad de la Terapia al final del Tratamiento, de

pacientes con diagnóstico de Síndrome de Túnel del Carpo, después de 8 semanas de

terapia.

Dolor d

Sd t g.l

n – 1 T

Comparación

t > T

Efectividad

de la

Terapia

Pacientes

28 61.14 8.52 37.98 27 2.052 37.98>2.052 Si

Page 73: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

63

V. Discusión de Resultados Aragon, (2007), menciona que la fisioterapia es el arte y la ciencia del tratamiento que

por medio del ejercicio terapéutico, y la aplicación de medios físicos como calor, frío,

luz, agua, masaje y electricidad se logra la rehabilitación de paciente. Además, la

Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el

valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades

funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así

como ayudas diagnósticas para el control de la evolución. Queda confirmado que la fisioterapia es un arte y a la vez ciencia pues por medio del

estudio puesto en práctica con pacientes diagnosticados con afección del túnel del

carpo, quienes al inicio referían no poder mover la mano, presentaron una recuperación

al cabo de unos días de aplicados los tratamientos de fisioterapia que con medios

físicos en los cuales se puede aplicar calor o frío, estímulo eléctrico y masaje tipo

Euffloragge, movilizaciones dirigidas, ya que con la aplicación de diferentes medios

físicos los que facilitaron la movilización al disminuir la inflamación del área con la cual

en ocasiones no crónicas la rehabilitación de los pacientes al final de las sesiones ya

predestinadas para cada paciente el Síndrome sede permitiendo la recuperación de la

movilidad de la mano.

Jerez, (2007), menciona que La palabra clave del Fisioterapista, es el movimiento, por

este motivo se propone que el estudiante comprenda los aspectos fisiológicos básicos

del movimiento humano. El movimiento se entiende desde la percepción microscópica a

la macroscópica. Por este motivo, los contenidos están divididos en teóricos y prácticos

y, al mismo tiempo, están ligados a los conocimientos que componen otras asignaturas,

ya que los fundamentos de la fisioterapia se basan en los principios de la anatomía,

fisiología, bioquímica, antropología, y otras ciencias que ofrecen al alumnado la

capacidad de comprender el ser humano en toda su dimensión.

Page 74: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

64

Se ha demostrado que todo fisioterapista debe tener un conocimiento amplio de la

anatomía y la fisiología del ser humano para así realizar un protocolo de tratamiento

adecuado para cada uno de los pacientes ya que no a todos se les puede aplicar color

o frio, y hay personas que no permiten que se utilice estimulo eléctrico, y masaje tipo

Eufflorage que atiende con diferente diagnóstico, tal es el caso directo del Síndrome del

túnel del carpo, para el cual debe aplicar técnicas especiales como aplicación de hielo,

estímulo eléctrico, y otros.

Marín, (2007), menciona en su artículo La historia de la fisioterapia. Desde el aspecto

relacional o externo, como uno de los pilares básicos de la terapéutica, de los que

dispone la medicina para curar, prevenir contracturas, deformidades y readaptar a los

pacientes; estos pilares están constituidos por la Farmacología, la Cirugía, la

Psicoterapia y principalmente la Fisioterapia. Desde el aspecto sustancial o interno, la

Ciencia del Tratamiento Físico, es decir, el conjunto de técnicas que mediante la

aplicación de agentes físicos curan, previenen, recuperan y readaptar a los pacientes

susceptibles de recibir tratamiento físico.

Se pone de manifiesto que la fisioterapia aplicada utilizando medios físicos de frio o

calor y masaje en su modalidad de Eufflorage, se aplican dependiendo la aceptación

del paciente ya que al inicio es difícil poder trabajar pues existe exceso de dolor y retira

la mano afecta a la palapación, en el tratamiento del diagnóstico de Síndrome del túnel

del carpo se ayuda a recuperar la movilidad de la mano afectada lo cual es visible casi a

las 2 semanas de aplicación del tratamiento y a la vez un 90% de pacientes que

participaron en esté trabajo de campo se readaptaron a trabajar de una manera más

eficaz ya que lograron su movilización más plena para realizar sus tareas

correspondientes.

García (2008) afirma que es una patología que afecta a la mano, provocada por una

presión sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca. Esto provoca síntomas como

adormecimiento y hormigueos en la mano, especialmente en los dedos pulgar, índice, y

mitad del anular. Existencia de dolor, que puede estar limitado a la mano y muñeca,

Page 75: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

65

pero que en algunas ocasiones se irradia hacia el antebrazo. El STC con frecuencia

despierta al paciente por la noche, y los síntomas pueden aparecer con actividades

como conducir un vehículo, escribir, u otros ejercicios que suponen una utilización

significativa de la mano. En el síndrome del túnel del carpo avanzado, puede producirse

una pérdida de fuerza y una disminución de la masa muscular en la base del pulgar.

Se reafirma que para el tratamiento en el área de fisioterapia del Síndrome del túnel del

carpo se deben utilizar las diferentes técnicas como la aplicación de medios físicos,

masaje tipo Eufflorage y sobre todo las movilizaciones para que el paciente inicie el

movimiento normal, tener en cuenta las contraindicaciones puesto que si existe

adormecimiento en alguna área se debe cuidar no hacerle daño al paciente, el 30 % de

pacientes referían no tener sensación en los dedos de la mano, por lo que este trabajo

de campo recomienda enfatizar en la disminución de la inflamaciòn ya que es la causa

de presencia de adormecimiento, tumefacción o falta de sensibilidad en las manos del

paciente, al finalizar el presente trabajo de campo queda señalado que el 28% de

pacientes referían una alta disminución de los padecimientos antes mencionados,

únicamente el 2% refirió ser mínima la disminución de los síntomas presentados por el

paciente.

Pérez, (2008) menciona en el artículo El síndrome del túnel carpiano ocurre cuando el

nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa

a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte posterior

de los dedos de la mano, excepto el dedo meñique, así como los impulsos de algunos

músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar. El

túnel carpiano es un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base

de la mano contiene el nervio y los tendones medianos. Algunas veces, el

engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y

hacen que se comprima el nervio mediano, lo que en ocasiones lleva a una cirugía.

Page 76: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

66

En el presente trabajo de campo se le ha prestado atención a personas con afección

del túnel del carpo pero por condiciones de trabajo, falta de cuidado el 50% de

pacientes han recaído y al presentar una afección a un nivel diferente como lo sería otro

nervio ya que a la falta de un movimiento el ser humano busca la manera de realizarlo

de otra manera e inicia a utilizar otro juego de músculos; porque puede ser el Nervio

Radial o mediano los afectados, si este diagnóstico estaría herrado en el nervio

comprimido la fisioterapia no estaría siendo del todo eficaz ya que no se estaría

enfocando en las áreas específicas; y su recuperación sería demasiado lenta.

Berita, (2008) afirma que La fisioterapia, es parte integral de una terapia física, la

actividad propia del enfermo, para fines curativos. Sin embargo el factor más importante

para el movimiento es el ser humano cuando está motivado para aquél. Para la

motivación, en la práctica es determinante la información al paciente sobre el objetivo

del tratamiento fisioterapéutico y el aprendizaje de la observación del cuerpo. Ambos

conceptos son importantes para la práctica individual de los pacientes.

El aprendizaje de la observación ocurre cuando se dirige la atención hacia el cambio de

tensión de los músculos, a las diferentes posturas del cuerpo, a las elongaciones

musculares, a los movimientos de las articulaciones, a las posturas en el trabajo, etc.

Las técnicas en la fisioterapia se dividen en: Técnicas fisioterapéuticas de exploración.

Técnicas fisioterapéuticas de tratamiento.

Queda demostrado que todo fisioterapista debe tener muy buena observación para todo

aquel paciente que sea referido para su atención; pues ver como camina, como dirige

sus movimientos o utiliza cada una de las partes de su cuerpo dice mucho del

padecimiento del paciente. Esté trabajo de campo brindó varios puntos de vista

diferentes pues demuestra que no todos los pacientes reaccionan de la misma manera

cuando se realiza la exploración que dicta el tratamiento que se pondrá en práctica.

Page 77: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

67

Reyes, (2008) afirma que los objetivos de la fisioterapia se debe manejar hacia la

rehabilitación, juega un importante papel la fisioterapia enfocada a desarrollar un

programa de tratamiento para la disminución de los síntomas de túnel del carpo, tales

como aumentar y mantener la fuerza y la resistencia, aumentar la movilidad de las

articulaciones, aumentar la coordinación, disminuir el dolor, disminuir el espasmo y

espasticidad muscular, disminuir la inflamación y otros. Se dice que, si bien la pérdida

de fuerza es una característica común y la principal causante de las demás

complicaciones es la pérdida de la función de la mano, el grado de severidad con que

se manifiesta es muy variable, lo que hace difícil el establecimiento de un programa

rehabilitador estandarizado y homogéneo.

Queda confirmado en esté trabajo de campo que el objetivo principal de cualquier

tratamiento para pacientes con Síndrome del túnel del carpo es mantener la amplitud

articular y disminuir el dolor. El 95% de pacientes atendidos con esté diagnóstico se

rehabilitó de sus padecimientos pre y post cirugía.

Roldan, (2008) El síndrome del túnel carpiano o neuropatía mediana en la muñeca es

un síndrome que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo

hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca.

El nervio mediano controla las sensaciones de la parte posterior de los dedos de la

mano excepto el dedo meñique, así como los impulsos de algunos músculos pequeños

en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar.

El túnel carpiano es un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base

de la mano, que contiene el nervio y los tendones medianos. Algunas veces, el

engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y

hacen que se comprima el nervio mediano.

Se comprobó que el Síndrome del túnel carpiano en el 80 % de pacientes puede causar

molestias en el codo y hasta el hombro por lo cual el protocolo de tratamiento debe

realizarse para atender conjuntamente estas articulaciones afectadas a las que se le

Page 78: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

68

aplicará medios físicos con frio o calor, masaje tipo Eufflorage y estímulo eléctrico, y

ejercicios asistidos. Al finalizar la aplicación del tratamiento un 76% refirió disminución

de las molestias que anteriormente presentaban.

Se comprueba en el presente estudio que la fisioterapia aplicada a pacientes con el

síndrome del tunel del carpo para mejorar la amplitud articular y la disminución del dolor

es efectiva.

Page 79: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

69

VI. Propuesta

Beneficio de la manipulación con masaje y aplicación de golpes eléctricos para mejorar y facilitar la movilización en brazo y mano.

6.1 Presentación

El presente tratamiento se propone pues dentro de la problemática de diferentes

personas que creen que después de haber sufrido un síndrome del túnel del carpo no

hay mas nada que hacer para recuperarse y que en algunas ocasiones estos pacientes

son confinados a quedarse en casa por no poderse curar con facilidad y toman una

decisión al observar que no hay progreso o que este es mínimo y se limitan a no

proveerse de un tratamiento médico y físico.

La aplicación de este tratamiento consiste en promover una circulación apropiada en las

diferentes áreas musculares durante quince minutos de masaje, estímulo eléctrico y

movilizaciones.

Propuesta a realizarse con persona afectas por síndrome del túnel carpiano en el

Instituto de Seguridad Social, un lugar a donde acuden todo tipo de personas con

diversos padecimientos.

6.2 Justificación

La presente investigación se realizó al observar que personas que fueron

diagnosticadas con síndrome del túnel del carpo optan por abandonar o no asistir a sus

terapias para lograr su recuperación, existen métodos como la aplicación de masaje,

medios físicos, ejercicios y estímulo eléctrico que consiste en realizarle al paciente,

para mejorar circulación, luego la aplicación de una modalidad de corriente eléctrica

(farádica o galvánica) para mejorar o no perder tono muscular. La presente persigue no

solo demostrar que la fisioterapia es de beneficio con la aplicación de sus tratamientos

Page 80: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

70

para la recuperación total o parcial y mejorar la calidad de vida del paciente, y

también pueden ser realizadas desde que el médico lo refiera pues esto evita

contracturas y deformidades.

La importancia de la presente investigación se basa en prevenir futuras complicaciones

para personas que han sido diagnosticadas con síndrome del túnel del carpo, pues a la

larga disminuye toda su actividad física; existe este factor primordial para el buen

desarrollo de cada persona y así mejorar su calidad de vida.

6.3 Objetivos

General

Demostrar que la técnica de masaje y estímulo eléctrico en pacientes con síndrome del

túnel carpiano es eficaz para que sea utilizada en los protocolos de tratamiento en

personas que presenten dicho diagnóstico.

Específicos a) Describir los datos de cada uno de los pacientes ya diagnosticados con Síndrome

del túnel del carpo, para llevar un control en su evolución.

b) Evaluar amplitud articular al inicio para observar la efectividad del tratamiento.

c) Realizar protocolo de tratamiento específico para cada uno de los pacientes ya

que cada uno posee diferente nivel de afección, para así poder proveer la

aplicación del mismo.

6.4 Actividades

- Una recopilación de datos tanto personales como del diagnóstico y evaluación

inicial de los niveles de amplitud articular.

- Realizar protocolo de tratamiento en el que se indica los pasos a seguir.

Page 81: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

71

- Evaluación amplitud articular con un goniómetro para observar nivel de límite.

- Presentación de resultados al médico asesor, para que pueda recomendar el

presente tratamiento.

6.5 Presentación del proyecto Dentro del medio ambiente suceden accidentes ya sea en una carnicería, una pollería,

personas que trabajan en un ordenador por mucho tiempo y otras formas por lo que son

muy comunes por el posicionamiento de la muñeca o tensión muscular, que en la

mayoría de los casos en las emergencias se limitan medicarlo para el dolor y citarlo a

una atención externa para darle seguimiento a su tratamiento ya que de no ser así

puede haber necesidad de ingresarlos para una intervención quirúrgica.

El proyecto realizó con base a todas las personas diagnosticadas con síndrome del

túnel carpiano, que puedan reconocer la necesidad de rehabilitarse para su propio

beneficio y de quienes la rodean, esta investigación posee la finalidad de lograr las

metas propuestas en los objetivos y mejorar la calidad de vida del paciente, así como

reintegrarlo a su medio ambiente.

El tratamiento propuesto es aplicado conjuntamente al tratamiento médico pues es el

médico quien refiere cuando se debe iniciar el tratamiento físico y este consiste en

aplicar masaje para mejorar la circulación, sensibilidad y otros; el estimulo eléctrico

provee un impulso profundo de movilización de los músculos del área afectada y por

último movilizaciones para mantener y/o ampliar la amplitud articular, antes de la

aplicación de el presente protocolo se pueden utilizar diferentes medios físicos que

ayudan a disminuir el dolor a así poder manipularlos mejor.

Page 82: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

72

6.6 Cronograma 6.7 Presupuesto

Descripción Precio Total

50 Fotocopias 0.25 7.50

1 Gonèometro 250.00 250.00

1 Tens 850.00 850.00

1 Estímulo eléctrico 3,500.00 3,500.00

1 Empaques calientes 2,800.00 2,800.00

1 Ultrasonido 7,500.00 7,500.00

1 Lámpara I.R 150.00 150.00

1 Camilla 1,200.00 1,200.00

6.8 Evaluación La evaluación concluyente respecto de este estudio fue la referencia de las personas

atendidas que fueron objeto de la aplicación del tratamiento, la cual certifica un

resultado altamente satisfactorio para cada caso.

Al evaluar los datos del proceso estadístico, se nota que hay confiabilidad y que se

obtuvieron resultados altamente satisfactorios, pues los niveles de amplitud articular se

presentaban dentro del parámetro de lo más normal y con la aplicación del tratamiento

la recuperación de movimientos en un 90% de personas fue satisfactorio. Todo lo

anterior demuestra la efectividad del tratamiento aplicado en pacientes con Síndrome

de túnel carpiano.

Page 83: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

73

VII. Conclusiones

• Por medio de resultados efectivos se comprueba que la aplicación de masaje es

importante, pues mejora la circulación sanguínea y disminuye el dolor, porque la

movilización de los tejidos ayuda a evitar edema por lo tanto se atendieron a

personas con un nivel de dolor alto, se determina que la aplicación de tratamiento

es eficaz.

• Se demuestra que las lesiones del miembro superior suelen complicarse con la

ausencia de las movilizaciones, por lo cual se debe informar al paciente con

Síndrome del túnel del carpo que la aplicación de masaje en el área afecta ayuda

a disminuir la posibilidad de contracturas y deformidades .

• Se manifiesta que la fisioterapia manual da buenos resultados como tratamiento

paralelo del tratamiento médico para recuperar la actividad manual y eliminar las

posibles contracturas y deformidades, por la falta de aplicación de tratamiento las

áreas afectas o cercanas a la lesión, tienden a tomar posiciones viciosas por lo

que pueden aparecer deformidades, la cuales deterioran la apariencia de la

persona.

• Se comprueba que la aplicación de la técnica de estímulo eléctrico es apropiada

para estimular la movilización muscular y así evitar atrofia muscular.

• Se demuestra que movilizar normalmente de forma asistida es básica para

mantener una buena amplitud articular. Si esto no sucediera la mano perdería la

amplitud y tendría una apariencia poco agradable.

• Se llegó a la comprobación de la efectividad ejercicios asistidos son necesarios

para aumentar la independencia del paciente en todas sus actividades de la vida

diaria.

• Se concluye que para la mejor recuperación del paciente con Síndrome del túnel

del carpo es determinante la asistencia y colaboración del paciente a sus

tratamientos.

• Se demuestra con el presente trabajo de campo es efectivo para aplicar en

pacientes con Síndrome del túnel del carpo

Page 84: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

74

VIII. Recomendaciones

• Que se aplique la técnica de masaje para mejorar la circulación sanguínea y

disminuir el dolor al paciente diagnosticado con Síndrome del carpo,

• Que se utilice un sistema informativo para que el paciente con Síndrome de túnel

del carpo asista la aplicación de su tratamiento fisioterapéutico para evitar que se

produzcan contracturas y deformidades.

• Que la fisioterapia manual aunada al tratamiento médico debe tener como objetivo

evitar posibles contracturas y deformidades, para lo que se recomienda que en

todo protocolo de tratamiento debe incluirse la aplicación de masaje, para

mantener la amplitud articular.

• Que la aplicación del estímulo eléctrico como técnica es un tratamiento de

estimulación neuro-muscular y prevenir atrofias musculares y disminuir el dolor.

• Que las movilizaciones asistidas son de beneficio para los pacientes con

Síndrome de túnel del carpo.

• Este tratamiento que se propone es para rehabilitar y reincorporar al medio

ambiente al paciente y este mantenga su independencia en las actividades

cotidianas en la vida diaria.

• Realizar un buen protocolo de tratamiento para eliminar o por lo menos disminuir

dolor para aprovechar el tiempo en la aplicación del tratamiento.

• A los fisioterapistas para que apliquen la técnica de masaje a pacientes

diagnosticados con Síndrome del túnel del capo ya que mejora la circulación

sanguínea y disminuye el dolor

Page 85: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

75

IX. Referencias Bibliográficas

• Achaerandio (2002), iniciación a la práctica de la investigación 6ª. Edición,

Guatemala. PROFARSI

• Anderson D.(1999). Reporte de la aplicación de una metodología estadística de.

investigación. Mexico, Editorial itmerida.

• Aragon C,J. (2007), www.es. wikipedia. org/ wiki/ Fisioterapia

• Ashwort, P. (2008), Campbell's Operative Orthopaedics, 9th edition, traducción por

traumatólogos unidos

• Berita V. R. (2008) Diagnósticos de miembros Superiores 2da. Edición Páginas

46-47-48-49.

• Del Valle Mérida, A. (2008), http://es. i/S%C3% ADndrome_del _t%C3%BAnel _

carpiano

• Fisher, R. (1989), Tabla Estadística. México. Tabla III. Cuarta edición.

• García, M. (2008) www. ortho health. Com

• Jerez, A. (2007), http://url.edu/ es/ip/ centro/ blanquerna/ asignaturas/ Fonaments

FisioterapiaIFIS0506ESP.pdf

• Krusen, H. (2000), Medicina Física y Rehabilitación. 4ta. Edición. España. Editorial

Panamericana.

• López C. M. (2007), en el artículo denominado La fisioterapia www.rediris. es/list

/info/ fisioterapia. Html,

Page 86: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

76

• Lohr S. (2000), "Muestreo: Diseño y Análisis". Editorial Thomson. Primera. Edición

url.edu.gt/

• Marìn, A. (2007), http://www.universidad peru. com/ fisioterapia- y-rehabilitacion-

peru.afirma

• Peña, D. y Romo, J. (1999) introducción a la Estadística y ciencias sociales

España. Editorial Mcgraw Hil. Pag. 428.

• Perez, A. (2008) http://www. ninds.nih. gov/ disorders /spanish /tunel_ carpiano.

Htm

• Ponto, V.(2008), http://www. el ergonomista. com/ fisioterapia/

• Reyes J. (2008), http://www. ninds. nih. gov/ disorders/ spanish/ tunel _carpiano.

htm

• Sandoz, P.(2007), http://www. ergonomia. cl/ stc_pc 01.html

• Roldan, S. http://www.med. umich. edu/ 1libr/ aha/ aha_ svcarptu_ spa. htm

• Sandoval R. (2008), http://www. med. umich. edu/ 1libr/ aha/ aha_ svcarptu_ spa.

Htm

• Salero Bermejo, J. (2008), http://www.med. umich. edu/ 1libr/ aha/ aha_ svcarptu_

spa. htm

• San Martin. A. (2007) revista Traumatologia Nª 27 2007,

• Silva, J (2007), Prácticas ortopédicas, Pies y manos, 1ª. Edición Paginas 23-24 a

120.

Page 87: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

77

• Soria, A (2008), http://www. arturosoria. com/ fisioterapia/ art/ first. asp

• Fisher, R. (1989), Tabla estadística, México, tabla III, 4ta. Edición, editorial Mcgraw

Hill

Page 88: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

78

X. Anexos

Anexo 1 Hoja recolectora de datos

Ejemplo de hoja recolectora de datos personales a quienes se les aplicó masaje y

estímulo eléctrico

N° Nombre Edad Sexo Diagnostico Fecha Dirección 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Page 89: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

79

Anexo # 2 Tabla grados de movilidad. Hoja de anotación inicial y final de los grados de movilización presentes a la evaluación.

No. Eval. Inicial Eval. final Diferenciad1

Diferenciad

(Diferencia)2

( d )2

X1 Y1 X1 - Y1 d1 - d−

( d1 - d−

)2

01 10 75 -65 -3.86 14.90 02 25 85 -60 1.14 1.30 03 15 70 -55 6.14 37.70 04 25 80 -55 6.14 37.70 05 5 75 -70 -8.86 78.50 06 30 85 -55 6.14 37.70 07 20 85 -65 -3.86 14.90 08 5 80 -75 -13.86 192.10 09 35 90 -55 6.14 37.70 10 10 80 -70 -8.86 78.50 11 15 75 -60 1.14 1.30 12 20 80 -60 1.14 1.30 13 15 70 -55 6.14 37.70 14 28 75 -47 14.14 199.94 15 35 85 -50 11.14 124.10 16 5 70 -65 -3.86 14.90 17 25 85 -60 1.14 1.30 18 15 85 -70 -8.86 78.50 19 35 80 -45 16.14 260.50 20 5 75 -70 -8.86 78.50 21 5 65 -60 1.14 1.30 22 10 85 -75 -13.86 192.10 23 35 90 -55 6.14 37.70 24 15 75 -60 1.14 1.30 25 10 85 -75 -13.86 192.10 26 25 85 -60 1.14 1.30 27 30 80 -50 11.14 124.10 28 15 85 -70 -8.86 78.50 ∑=1712

∑=1957.44

Fuentes: Peña, D. y Romo, J. (1999)

Page 90: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

80

Anexo Nº 3 Tabla grados de movilidad. Hoja de anotación inicial de los grados de movilización presentes a la evaluación.

No. Evaluados N=28

Eval. Inicial

Eval. final

Diferencia

Diferencia d

(Diferencia)^2

d1 d (d)^2 X1 Y1 (X1-Y1) d1 - d (d1 - d )^2

1 10 10 0 0.00 0.00 2 25 25 0 0.00 0.00 3 15 15 0 0.00 0.00 4 25 25 0 0.00 0.00 5 5 5 0 0.00 0.00 6 30 30 0 0.00 0.00 7 20 20 0 0.00 0.00 8 5 5 0 0.00 0.00 9 35 35 0 0.00 0.00 10 10 10 0 0.00 0.00 11 15 15 0 0.00 0.00 12 20 20 0 0.00 0.00 13 15 15 0 0.00 0.00 14 28 28 0 0.00 0.00 15 35 35 0 0.00 0.00 16 5 5 0 0.00 0.00 17 25 25 0 0.00 0.00 18 15 15 0 0.00 0.00 19 35 35 0 0.00 0.00 20 5 5 0 0.00 0.00 21 5 5 0 0.00 0.00 22 10 10 0 0.00 0.00 23 35 35 0 0.00 0.00 24 15 15 0 0.00 0.00 25 10 10 0 0.00 0.00 26 25 25 0 0.00 0.00 27 30 30 0 0.00 0.00 28 15 15 0 0.00 0.00 0 0.00

Fuente: Peña, D. y Romo, J. (1999)

Page 91: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

81

Anexo Nº 4 Tabla grados de movilidad. Hoja de anotación a mitad de tratamiento, 4 semanas de iniciado de los grados de

movilización presentes a la evaluación.

No. Eval. Inicial Eval. final Diferencia Diferencia d (Diferencia)^2Evaluados N=28 d1 d (d)^2

X1 Y1 (X1-Y1) d1 - d (d1 - d )^2 1 10 38 28 5.29 27.94 2 25 50 25 2.29 5.22 3 15 37 22 -0.71 0.51 4 25 42 17 -5.71 32.65 5 5 40 35 12.29 150.94 6 30 50 20 -2.71 7.37 7 20 48 28 5.29 27.94 8 5 39 34 11.29 127.37 9 35 47 12 -10.71 114.80 10 10 42 32 9.29 86.22 11 15 36 21 -1.71 2.94 12 20 43 23 0.29 0.08 13 15 36 21 -1.71 2.94 14 28 38 10 -12.71 161.65 15 35 52 17 -5.71 32.65 16 5 38 33 10.29 105.80 17 25 40 15 -7.71 59.51 18 15 42 27 4.29 18.37 19 35 38 3 -19.71 388.65 20 5 38 33 10.29 105.80 21 5 30 25 2.29 5.22 22 10 42 32 9.29 86.22 23 35 46 11 -11.71 137.22 24 15 36 21 -1.71 2.94 25 10 40 30 7.29 53.08 26 25 45 20 -2.71 7.37 27 30 38 8 -14.71 216.51 28 15 48 33 10.29 105.80 22.7142857 2073.71

Fuente: Peña, D. y Romo, J. (1999)

Page 92: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

82

Anexo Nº 5 Tabla grados de movilidad. Comportamiento de Mujeres ante la terapia de Síndrome del Túnel del Carpo.

No. Eva_Inicial Eva_final Diferencia Diferencia d (Diferencia)^2 d1 d (d)^2 X1 Y1 (X1-Y1) d1 - d (d1 - d )^2

1 10 75 -65 -3.54 12.54 2 25 85 -60 1.46 2.13 4 25 80 -55 6.46 41.71 5 5 75 -70 -8.54 72.96 6 30 85 -55 6.46 41.71 7 20 85 -65 -3.54 12.54 8 5 80 -75 -13.54 183.38 9 35 90 -55 6.46 41.71 10 10 80 -70 -8.54 72.96 11 15 75 -60 1.46 2.13 12 20 80 -60 1.46 2.13 13 15 70 -55 6.46 41.71 15 35 85 -50 11.46 131.29 16 5 70 -65 -3.54 12.54 18 15 85 -70 -8.54 72.96 19 35 80 -45 16.46 270.88 20 5 75 -70 -8.54 72.96 21 5 65 -60 1.46 2.13 23 35 90 -55 6.46 41.71 24 15 75 -60 1.46 2.13 25 10 85 -75 -13.54 183.38 26 25 85 -60 1.46 2.13 27 30 80 -50 11.46 131.29 28 15 85 -70 -8.54 72.96

-61.4583333 1523.96

Fuente: Peña, D. y Romo, J. (1999)

Page 93: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

83

Anexo Nº 6 Tabla grados de movilidad. Comportamiento de Hombres ante la terapia de Síndrome del Túnel del Carpo.

No. Eva_Inicial Eva_final Diferencia Diferencia d (Diferencia)^2 d1 d (d)^2

X1 Y1 (X1-Y1) d1 - d (d1 - d )^2

3 15 70 -55 4.25 18.06

14 28 75 -47 12.25 150.06

17 25 85 -60 -0.75 0.56

22 10 85 -75 -15.75 248.06

-59.25 416.75

Fuente: Peña, D. y Romo, J. (1999)

Page 94: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

84

NdiΣ

1)( 2

−−Σ

=

Nd

Sd di

NSd

d 0Δ−−

Anexo Nº 7

1. d = = - 1,712 =( - 61.14 ) = -61.14

28

2. = 1,957.44 = 8.52

27

3 t = =

- 61.14 – 0 = 61.14 = -37.98

8.52 1.61

28

T= 2.052

t > T = 37.98 > 2.052

Estadísticamente 37.98 es mayor que 2.052, se dice que es efectiva la Fisioterapia-

Page 95: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

85

1. _ d = Σ di = Ni _ d = 1,712 = ( - 61.14 ) = - 61.14 28 No. De Casos

2.

(65 - 61.14) ² + (60 – 61.14) ² + (55 – 61.14) ²

Sd = √ (65 – 61.14) ² + (60-61.14) ² + (55-61.14) ² + (55-61.14) ² + (70-61.14) ² +

(55 – 61.14) ² + (65-61.14) ² + (75-61.14) ² + (55-61.14) ² + (70-61.14) ² +

(60 – 61.14) ² + (60-61.14) ² + (55-61.14) ² + (47-61.14) ² + (50-61.14) ² +

(65 – 61.14) ² + (60-61.14) ² + (70-61.14) ² + (45-61.14) ² + (70-61.14) ² +

(60 – 61.14) ² + (75-61.14) ² + (55-61.14) ² + (60-61.14) ² +

(75 – 61.14) ² + (60-61.14) ² + (50-61.14) ² + (70-61.14) ² +

Total Suma al ² = 1,957.44

Sd = √ Σ (d, - d) ²

N – 1

(28 – 1) = 27

Sd= √ 1957.44

27

Sd = 8.51

Page 96: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

86

3. + = d – ∆ ◦

Sd

√ 28

t = 61.14 – 0 = 61.14

= 1.60

8.51 8.51

5.29

√ 28 = 5.29

te = - 61.14

= - 38.21 = - 38.21 = 38.21

1.60

4. Grados de Libertad

N – 1 = 28 – 1 = 27 Tabla de

“ t ” Student

5. = 5 % = 0.05

Nivel de Significancia

Page 97: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

87

6. Efectividad de la Terapia

Si t = T es efectiva

T = 2.02

Si 38.21 > 2.52 = Si es efectiva

Page 98: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

88

Anexo Nº 8 Presentación de gráficas

Evaluación de movilidad al inicio del tratamiento de fisioterapia.

Evaluación de movilidad a mitad del tratamiento de fisioterapia.

Page 99: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

89

Evaluación de movilidad al final del tratamiento de fisioterapia.

Edades más frecuentes de pacientes con diagnóstico de Síndrome de túnel del carpo, en pacientes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de Escuintla.

Page 100: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

90

Sexo en el que aparece con mayor frecuencia el Síndrome de túnel del carpo.

Page 101: “Beneficios de la Fisioterapia Aplicada en Pacientes …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2010/09/01/Villagran-Jackeline.pdf · El síndrome del túnel carpiano es común en personas que

91

Anexo Nº 9 Tabla Estadística. Tabla III.

Valores de T a los Niveles de Confianza del 95%

Grados de

Libertad

0.05 T

Grados De

Libertad

0.05 T

1 12.706 21 2.080 2 4.303 22 2.074 3 3.182 23 2.069 4 2.776 24 2.064 5 2.571 25 2.060 6 2.447 26 2.056 7 2.365 27 2.052 8 2.306 28 2.048 9 2.262 29 2.045 10 2.228 30 2.042 11 2.201 31 2.040 12 2.179 32 2.038 13 2.160 33 2.036 14 2.145 34 2.034 15 2.131 35 2.032 16 2.120 36 2.029 17 2.110 37 2.027 18 2.101 38 2.025 19 2.093 39 2.023 20 2.086 40 2.021

Fuente: Fisher , (1989)