angelopolis 110712 final

Upload: josue-huerta

Post on 02-Mar-2016

150 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Regin ANGELPOLIS

    Reg

    in

    AN

    GE

    L

    POL

    IS

    4

    SECRETARA DEFINANZAS Programa Regional

    DE DESARROLLO20112017

    Prog

    ram

    a R

    egio

    nal d

    e D

    esar

    rollo

    201

    1 - 2

    017

  • PROGRAMA DEDesarrollo Regional

    20112017

    Regin VALLE DE SERDN

    Prog

    ram

    a de

    Des

    arro

    llo R

    egio

    nal 2

    011

    - 201

    7R

    egi

    n VA

    LL

    E D

    E S

    ER

    D

    N

    3

    SECRETARA DEFINANZAS

  • 5ndice

    INTRODUCCIN 7

    CAPTULO I REGIN ANGELPOLIS 9

    1.1 Ubicacin geogrfica 91.2 Panorama general de la regin 91.3 ProPUesta de sUbregionalizacin 13

    1.3.1 Criterios para la subregionalizacin 131.3.2 Subregin Puebla 131.3.3 Subregin San Martn Texmelucan 161.3.4 Subregin Tepeaca Tecali de Herrera 17

    CAPTULO II RETOS PARA EL DESARROLLO REGIONAL 19

    2.1 Vocacin de la ciUdad de PUebla como metrPolis comPetitiVa de clase mUndial 192.2 necesidad de asegUrar Una estrategia robUsta de ordenamiento territorial 202.3 integracin Urbano rUral y ProdUccin agroPecUaria comPetitiVa y sostenible 212.4 desarrollo de la indUstria y el conocimiento 212.5 atencin a los Problemas focalizados de rezago social 222.6 mejora del medio ambiente, sUstentabilidad y Proteccin de los ecosistemas

    ms VUlnerables de la regin angelPolis 232.7 Potencial de PUebla como destino tUrstico de clase mUndial 23

    CAPTULO III INICIATIVAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO REGIONAL 25

    3.1 objetiVos de gobierno qUe atienden los Problemas, retos y Vocaciones 253.2 Vocacin de la ciUdad de PUebla como metrPolis comPetitiVa de clase mUndial 283.3 necesidad de asegUrar Una estrategia robUsta de ordenamiento territorial 313.4 integracin Urbano rUral y ProdUccin agroPecUaria comPetitiVa y sostenible 313.5 atencin a los Problemas focalizados de rezago social 343.6 mejora del medio ambiente, sUstentabilidad y Proteccin de los ecosistemas

    ms VUlnerables de la regin angelPolis 353.7 Potencial de PUebla como destino tUrstico de clase mUndial 36

  • 6ANEXOSFUNDAMENTOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL DESARROLLO REGIONAL 39

    1. medio fsico: fUndamentos Para el ordenamiento territorial 391.1 Clima 391.2 Fisiografa 401.3 Orografa y topografa 481.4 Geologa 481.5 Edafologa 551.6 Hidrologa 571.7 Intemperismos y riesgos naturales 651.8 reas naturales protegidas 771.9 Uso de suelo y vegetacin 851.10 Aptitud territorial y clases agrolgicas del suelo 90

    2. fUndamentos Para el desarrollo social 952.1 Poblacin 952.2 Estructura poblacional 972.3 Fecundidad 1002.4 Migracin 1032.5 Crecimiento histrico y proyecciones de poblacin 1062.6 Poblacin indgena 1112.7 Salud 1142.8 Educacin 1172.9 Marginacin y desarrollo humano 1222.10 Vivienda 125

    3. fUndamentos Para el desarrollo econmico 1263.1 Poblacin Econmicamente Activa 1263.2 Distribucin de la poblacin ocupada por actividades 1273.3 Niveles de ingreso y percepciones 1383.4 Sector Primario 1443.5 Sector Secundario 1513.6 Sector Terciario 1553.7 Bienes y servicios privados en los hogares 1593.8 Turismo 159

  • 7INTRODUCCIN

    Uno de los aspectos fundamentales para atender los objetivos y la eficaz instru-mentacin de los proyectos estratgicos contenidos en el Plan Estatal de Desa-rrollo 20112017 (PED), es la identificacin de las principales caractersticas geogrficas, econmicas y sociales de cada una de las siete regiones que confor-man la entidad, as como sus vocaciones productivas y ventajas comparativas.

    En virtud de la heterogeneidad regional que existe en la entidad, el Gobierno del Estado ha elabo-rado los Programas Regionales de Desarrollo, cuyo objetivo fundamental es armonizar las perspectivas territorial y sectorial en los procesos de planeacin de las acciones, programas y polticas pblicas, a fin de promover un desarrollo sostenible y equilibrado en todas las regiones de Puebla.

    Cabe sealar que estos instrumentos se encuen-tran alineados al PED y vinculados a los programas sectoriales e institucionales de la Administracin Pblica Estatal, cuidando que su divisin a nivel territorial sea la adecuada para constituirse en un marco de orientacin del quehacer gubernamental a fin de fungir como referencias para la planeacin de proyectos por parte de las dependencias y entidades que conforman la Administracin Pblica Estatal, as como de los municipios dentro de su mbito de competencia en estricto apego a su soberana y como herramientas estratgicas orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los poblanos.

    El presente Programa Regional de Desarrollo, fue elaborado a partir del anlisis de datos de fuentes pblicas y abiertas, como son los censos y levanta-mientos del INEGI, anuarios estadsticos, cartografa oficial, datos enciclopdicos y publicaciones oficia-les del Gobierno del Estado de Puebla.

    En el primer captulo se hace una descripcin general y resumida de la regin en cuanto a su ubica-cin, su geografa y su poblacin. Asimismo, se hace una propuesta de subregionalizacin a fin de facilitar su anlisis y comprender mejor sus problemas y su potencial.

    En un segundo captulo se examinan y seleccio-nan los problemas, los retos y las vocaciones que de manera ms distintiva se asocian a esta regin en particular, privilegiando al mbito de accin en el que el Gobierno del Estado puede impactar en el desarrollo regional de manera diferente al enfoque sectorial o a la accin de los rdenes de gobierno federal o municipal.

    Con la gua del Plan Estatal de Desarrollo 20112017, en un tercer captulo se eligen y recopilan los objetivos y lneas de accin que los programas secto-riales y los programas institucionales han planteado para la atencin de los problemas, retos y vocaciones de la regin.

    Finalmente, en el ltimo apartado del documento se disponen a manera de consulta, el detalle de los atributos geogrficos y estadsticos de la regin. Comenzando por la descripcin de las condiciones fsicas en cuanto a clima, fisiografa y orografa, recursos naturales e hidrolgicos, composicin, cali-dad y potencial de suelos y fenmenos naturales que le amenazan. En segundo trmino se puntualizan los aspectos sociodemogrficos, poblacin, crecimiento y composicin por grupos de edades y gnero, indi-cadores de desarrollo humano as como pertenencia a grupos tnicos. Por ltimo, se presentan y analizan las variables que definen la economa regional; se presentan las actividades que ocupan a la poblacin, sus ingresos y percepciones, la produccin de cada sector y el potencial turstico de la regin.

  • 8PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO I

  • 9PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO I

    1.1 Ubicacin geogrfica

    En el contexto nacional, el Estado de Pue-bla y su Regin Angelpolis estn loca-lizados dentro de la denominada Regin Centro Pas, conformada por los estados de Hidalgo, Mxico, Morelos, Tlaxcala, el Distrito Federal y propiamente Puebla1.(ver Mapa 1)

    La Regin Centro Pas constituye un sistema geogrfico, poblacional, urbano y econmico que concentra a la tercera parte de la poblacin mexi-cana y contribuye con el 44% de la economa nacio-nal. Con el Distrito Federal como capital del pas, la megalpolis formada por la Ciudad de Mxico, zonas metropolitanas y el Estado de Mxico como la entidad federativa ms poblada, esta regin es el punto neurlgico de la vida econmica, poltica y social del pas. Por ello, el Estado de Puebla y cada una de sus regiones se ve favorecido por su ubica-cin estratgica como la puerta del oriente y sureste de Mxico hacia esta gran regin. En un radio menor a 300 kilmetros se accede a los mercados ms gran-des y dinmicos, el mayor sistema de universidades y centros de investigacin, y la red de vas de comu-nicacin ms extensa del pas.

    En el contexto estatal, la Regin Angelpolis se ubica en la seccin centroponiente de la enti-dad. Colinda al norte con el Estado de Tlaxcala, al poniente con el Estado de Mxico, al oriente con la Regin Valle de Serdn y, al sur con la Regin Valle de Atlixco y Matamoros y con la Regin Mixteca.

    1.2 Panorama general de la regin

    Su extensin territorial es de 3,332.65 kilmetros cuadrados (333,265.31 hectreas), que representa

    1 La regin Centro Pas se defini en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 20002006.

    CAPTULO I

    REGIN ANGELPOLIS

    el 9.72% del territorio estatal2. Aqu se asienta una poblacin de 2,651,015 habitantes3, equivalente al 45.87% de la poblacin de la entidad. El 93.6% de la poblacin es urbana y el 6.4% rural, tomando en cuenta como poblacin rural a la que vive en loca-lidades menores a los 2,500 habitantes4. Bajo este criterio la Regin est conformada por 760 locali-dades rurales y 101 localidades urbanas. Entre sus localidades importantes resalta la Ciudad de Puebla como centro neurolgico del desarrollo estatal, por su concentracin de habitantes y actividades eco-nmicas y por ser la residencia de los poderes del Estado, adems de aglutinar a diversas universidades y centros de investigacin y desarrollo.

    Esta regin posee una riqueza natural importante, con llanuras y valles de suelos frtiles, algunos con acceso a riego. Sus zonas planas estn flanqueadas por las elevaciones de valor ambiental e hidrolgico, como son las formadas por los volcanes Popoca-tpetl, Iztacchuatl y La Malinche, que son reas Naturales Protegidas y que dominan el horizonte del norte y poniente de la regin. Hacia el sur y sureste, la regin conforma una zona de transicin hacia la Mixteca, donde prevalecen lomeros y suelos menos frtiles, pero con un valor ambiental que se preserva parcialmente en la Reserva Estatal Sierra del Tentzo, de reciente creacin.

    La Regin Angelpolis posee una estructura de redes viales de importancia a nivel nacional, estatal y propiamente regional, siendo la Autopista Mxico Puebla Veracruz la que en el ao 2011 tuvo un

    2 Elaborado con base en el Marco Geoestadistico Municipal 2010 de INEGI.3 Censo de Poblacin y Vivienda 20104 INEGI. Compendio de criterios y especificaciones tcnicas para la generacin de datos e informacin de carcter fundamental. Marco Geoestadistico 2010.

  • 11

    MAPA 1. LOCALIZACIN DE LA REGIN angelPolis

    Fuente: INEGI. Elaboracin propia con base en el Marco Geoestadstico 2010.

  • 12

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO I

    TABLA 1. ESTRUCTURA MUNICIPAL DE LA REGIN DE ANGELPOLIS

    No. Clave MPIO. Municipio Superficie en km2 % Regional % Estatal Poblacin Total 2010 % Regional % Estatal

    1 001 Acajete 176.79 5.30% 0.52% 60,353 2.28% 1.0%

    2 015 Amozoc 135.02 4.05% 0.39% 100,964 3.81% 1.7%

    3 020 Atoyatempan 26.92 0.81% 0.08% 6,426 0.24% 0.1%

    4 026 Calpan 66.86 2.01% 0.19% 13,730 0.52% 0.2%

    5 048 Chiautzingo 81.02 2.43% 0.24% 18,762 0.71% 0.3%

    6 034 Coronango 36.72 1.10% 0.11% 34,596 1.31% 0.6%

    7 040 Cuautinchn 160.19 4.81% 0.47% 9,538 0.36% 0.2%

    8 041 Cuautlancingo 38.15 1.14% 0.11% 79,153 2.99% 1.4%

    9 060 Domingo Arenas 16.10 0.48% 0.05% 6,946 0.26% 0.1%

    10 074 Huejotzingo 172.83 5.19% 0.50% 63,457 2.39% 1.1%

    11 090 Juan C. Bonilla 22.28 0.67% 0.06% 18,540 0.70% 0.3%

    12 097 Mixtla 9.50 0.29% 0.03% 2,216 0.08% 0.0%

    13 102 Nealtican 18.87 0.57% 0.06% 12,011 0.45% 0.2%

    14 104 Nopalucan 167.43 5.02% 0.49% 27,292 1.03% 0.5%

    15 106 Ocoyucan 119.71 3.59% 0.35% 25,720 0.97% 0.4%

    16 114 Puebla 546.97 16.41% 1.60% 1,539,819 58.08% 26.6%

    17 119 San Andrs Cholula 58.62 1.76% 0.17% 100,439 3.79% 1.7%

    18 122 San Felipe Teotlalcingo 39.36 1.18% 0.11% 9,426 0.36% 0.2%

    19 132 San Martn Texmelucan 89.50 2.69% 0.26% 141,112 5.32% 2.4%

    20 134 San Matas Tlalancaleca 50.69 1.52% 0.15% 19,310 0.73% 0.3%

    21 136 San Miguel Xoxtla 8.31 0.25% 0.02% 11,598 0.44% 0.2%

    22 138 San Nicols de los Ranchos 162.03 4.86% 0.47% 10,777 0.41% 0.2%

    23 140 San Pedro Cholula 76.85 2.31% 0.22% 120,459 4.54% 2.1%

    24 143 San Salvador el Verde 110.85 3.33% 0.32% 28,419 1.07% 0.5%

    25 151 Santo Toms Hueyotlipan 19.40 0.58% 0.06% 8,016 0.30% 0.1%

    26 153 Tecali de Herrera 175.57 5.27% 0.51% 20,267 0.76% 0.4%

    27 163 Tepatlaxco de Hidalgo 61.28 1.84% 0.18% 16,275 0.61% 0.3%

    28 164 Tepeaca 217.37 6.52% 0.63% 74,708 2.82% 1.3%

    29 171 Tepeyahualco de Cuauhtmoc 15.64 0.47% 0.05% 3,365 0.13% 0.1%

    30 180 Tlahuapan 313.62 9.41% 0.91% 36,518 1.38% 0.6%

    31 181 Tlaltenango 21.47 0.64% 0.06% 6,269 0.24% 0.1%

    32 182 Tlanepantla 14.92 0.45% 0.04% 4,833 0.18% 0.1%

    33 189 Tochtepec 101.82 3.06% 0.30% 19,701 0.74% 0.3%

    TOTAL 3,332.65 100.00% 9.72% 2,651,015 100.00% 45.87%

    Fuente: Elaboracin propia en base al Censo de Poblacin y Vivienda 2010 y el Marco Geoestadstico Municipal 2010 de INEGI.

  • 13

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO I

    mayor aforo vehicular en todo el pas, con ms de 35 millones de cruces de enero a octubre5. Tambin son importantes para la vialidad regional las carrete-ras Federal Puebla Tlaxcala, el Arco Norte Mexi-quense, la Federal Puebla Tehuacn, la Federal Puebla Atlixco y la Federal San Martin Texmelu-can Tlaxcala. La economa regional est diversifi-cada, pero por su presencia a nivel nacional destacan la industria automotriz y las industrias textil, del vestido, y alimentaria. En la regin se asientan los parques industriales ms importantes del estado. Su poblacin econmicamente activa es de 1,073,771 personas, el 49.29% del total de la entidad, esto es una muestra de la importancia econmica que tiene esta regin en comparacin con el resto del estado. La regin se distingue por el valor histrico, cultural y turstico de sus ciudades.(ver Tabla 1)

    1.3 ProPUesta de sUbregionalizacin

    1.3.1 Criterios para la subregionalizacinEl desarrollo regional supone la planeacin y coor-dinacin de esfuerzos entre actores gubernamenta-les, privados y otros de la sociedad para que en un territorio especfico se reconozcan sus problemas y se aprovechen sus capacidades o potencial, de tal manera que se generen y consoliden oportunidades de desarrollo en ese mismo territorio.

    Debido a la compleja geografa fsica y humana de la entidad poblana, el desarrollo regional requiere la distincin de territorios ms pequeos que los definidos oficialmente como las siete regiones socioeconmicas del Estado de Puebla, y aunque en la actualidad existen muchos instrumentos de planea-cin e iniciativas que puedan realizarse exitosamente a nivel regional e incluso estatal en este Programa de Desarrollo Regional se propone la subdivisin de regiones para detectar de mejor manera su problem-tica especfica y su potencial.

    Los criterios que definieron la subdivisin de la Regin son los siguientes:

    a) Hacer prevalecer las regiones socioeconmicas definidas oficialmente para el Estado de Puebla

    b) Mantener a un municipio en sus lmites geogr-ficos dentro de una sola subregin (esto es, un municipio no puede pertenecer a ms de una subregin)

    c) Tomar en cuenta la homogeneidad e integracin geogrfica y recursos naturales de un territorio

    5 CAPUFE 2011.

    d) Ponderar las variables sociales, culturales y eco-nmicas que dan identidad a un territorio

    e) Tomar en cuenta las vocaciones territoriales o del suelo

    f) Considerar a la problemtica y al potencial pro-ductivo que sean comunes y distintivos dentro de un territorio

    La Regin Angelpolis es heterognea con una zona claramente metropolitana alrededor de la Ciudad de Puebla, una zona eminentemente rural al oeste, pero dominada en su desarrollo por la ciudad de San Mar-tn Texmelucan y una zona de transicin entre la vida urbana y la rural hacia el oriente de la regin. Por ello, se ha propuesto dividirla en tres subregiones: 1) Puebla, 2) San Martn Texmelucan, y 3) Tepeaca Tecali de Herrera. (ver Mapa 2)

    1.3.2 Subregin PueblaLos municipios que integran a la Subregin Puebla comparten los problemas tpicos del radio urbano de la Ciudad de Puebla, en un contexto metropo-litano de carcter interestatal, pues el rea urbana se extiende claramente dentro del territorio del vecino estado de Tlaxcala. De acuerdo a lo anterior, la definicin de la Subregin Puebla obedece prin-cipalmente al impacto que genera el crecimiento horizontal de la urbe metropolitana hacia los muni-cipios perifricos, aunque resguardando reas natu-rales y de uso agrcola.

    La subregin est delimitada al norte por el Estado de Tlaxcala y el Parque Nacional La Malin-che, al sur por la Regin de Atlixco y Matamoros y por la Regin Mixteca, al poniente por la Subre-gin San Martn Texmelucan, y al oriente por la Subregin Tepeaca Tecali de Herrera. La influen-cia o impacto de la metrpolis es radial y aunque se mantiene fuerte, disminuye hacia los lmites de la subregin. Hacia el norte y noreste, por ejemplo, se ha extendido la mancha urbana hacia las faldas del volcn de la Malinche y de la sierra de Tlaxcayo Grande o Serrijn de Amozoc. Esta sierra, aunque no sea de gran altura, forma un importante accidente geomorfolgico que funciona como un parteaguas local para la distribucin de las corrientes superficia-les de la subcuenca del Ro Alseseca y la subcuenca Ro Atoyac Balcn del Diablo.

    La Subregin Puebla est compuesta por once municipios: Amozoc, Coronango, Cuautinchn, Cuautlancingo, Juan C. Bonilla, Ocoyucan, Puebla, San Andrs Cholula, San Miguel Xoxtla, San Pedro

  • 15

    MAPA 2. SUBREGIONALIZACIN DE LA REGIN ANGELPOLIS

    Fuente: INEGI. Elaboracin propia con base en el Marco Geoestadstico 2010.

  • 16

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO I

    Cholula y Tlaltenango. Juntos tienen una extensin total de 122,429.60 hectreas, que representa el 3.57% del territorio poblano.

    Al 2010 se asentaban en este espacio geogr-fico 2047,095 habitantes, es decir, el 35.42% de la poblacin de la entidad poblana. Aunque hay pequeos predios cultivables a lo largo y ancho de la subregin y algunas zonas naturales y protegidas, su poblacin es predominantemente urbana, con la mayor densidad poblacional del estado: 16.72 habi-tantes por hectrea. (ver Tabla 2)

    1.3.3 Subregin San Martn TexmelucanLa Subregin San Martn Texmelucan colinda al norte con el Estado de Tlaxcala, al poniente con el Estado de Mxico, al sur con la Regin Atlixco y Matamoros, y al oriente con los municipios de San Pedro Cholula, Juan C. Bonilla, y Tlaltenango, per-tenecientes a la Subregin Puebla.

    Esta Subregin destaca en el plano del desarrollo estatal como un punto estratgico de comunicacin entre el Valle de Mxico (Distrito Federal y Estado de Mxico) y el Estado de Puebla. A lo largo de la

    subregin se extiende el rea urbana en un corredor industrial y poblacional que incluye parques indus-triales y establecimientos comerciales, desde la ciu-dad de San Martn Texmelucan hasta el Aeropuerto Internacional Hermanos Serdn en la vecindad de la ciudad de Huejotzingo.

    El medio fsico de los municipios que integran esta subregin comparte un sistema de barrancas y cauces intermitentes y perennes de las faldas de los volcanes Iztacchuatl y Popocatpetl, de gran impor-tancia para el sistema hidrolgico de todo el Valle de Puebla. As, en este territorio se conjugan valles, laderas y serranas en un ecosistema rico. Desafortu-nadamente el paso del tiempo, la falta de planeacin territorial y las malas prcticas agrcolas y de pasto-reo han recrudecido la erosin, provocando la degra-dacin de la cubierta vegetal, avenidas torrenciales en temporada de lluvias, desertificacin y prdida de biodiversidad. La riqueza natural de la subregin no contribuye en su desarrollo, pues hay un bajo nivel de ingreso, marginacin, desempleo y migracin en los municipios ms rurales (como son Calpan, San Nicols de los Ranchos y Domingo Arenas).

    TABLA 2. SUBREGIN PUEBLA

    Clave MIPIO. Municipio

    Superficie en ha % estado % regin % subreg.

    Poblacin total 2010

    % estado % regin % subreg.

    Dendidad hab/ha

    15 Amozoc 13,501.67 0.39% 4.05% 11.03% 100,964 1.70% 3.81% 4.93% 7.48

    34 Coronango 3,671.54 0.11% 1.10% 3.00% 34,596 0.60% 1.31% 1.69% 9.42

    40 Cuautinchn 16,019.03 0.47% 4.81% 13.08% 9,538 0.20% 0.36% 0.47% 0.60

    41 Cuautlancingo 3,814.88 0.11% 1.14% 3.12% 79,153 1.40% 2.99% 3.87% 20.75

    90 Juan C. Bonilla 2,228.07 0.06% 0.67% 1.82% 18,540 0.30% 0.70% 0.91% 8.32

    106 Ocoyucan 11,971.15 0.35% 3.59% 9.78% 25,720 0.40% 0.97% 1.26% 2.15

    114 Puebla 54,697.37 1.60% 16.41% 44.68% 1,539,819 26.60% 58.08% 75.22% 28.15

    119 San Andrs Cholula 5,862.12 0.17% 1.76% 4.79% 100,439 1.70% 3.79% 4.91% 17.13

    136 San Miguel Xoxtla 831.39 0.02% 0.25% 0.68% 11,598 0.20% 0.44% 0.57% 13.95

    140 San Pedro Cholula 7,685.41 0.22% 2.31% 6.28% 120,459 2.10% 4.54% 5.88% 15.67

    181 Tlaltenango 2,146.97 0.06% 0.64% 1.75% 6,269 0.10% 0.24% 0.31% 2.92

    Totales 122,429.60 3.56% 36.73% 100.00% 2,047,095 35.30% 77.23% 100.00% 16.72

    Fuente: Elaboracin propia. Marco Geoestadstico Municipal 2010; XIII Censo de Poblacin y Vivienda INEGI 2010

  • 17

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO I

    La Subregin San Martn Texmelucan se integra por once municipios: Calpan, Chiautzingo, Domingo Arenas, Huejotzingo, Nealtican, San Felipe Teotlal-cingo, San Martn Texmelucan, San Matas Tlalan-caleca, San Nicols de los Ranchos, San Salvador el Verde, y Tlahuapan, con una extensin territorial total de 112,170.89 hectreas, que representa el 3.27% del territorio poblano.

    Al 2010, en este espacio geogrfico se asentaba una poblacin de 360,468 habitantes, es decir, el 6.24% de la poblacin de la entidad poblana, con una densidad bruta de 3.21 habitantes por hectrea. En la subregin destacan las ciudades de San Martn Texmelucan y de Huejotzingo.(ver Tabla 3)

    1.3.4 Subregin Tepeaca Tecali de HerreraLa Subregin Tepeaca Tecali de Herrera est clara-mente influida por la mancha urbana de la Ciudad de Puebla, pero presenta condiciones fsicas y econ-micas distintas a las del resto de la regin. Al norte colinda con el Estado de Tlaxcala y con parte de las estribaciones de La Malinche, al sur con la Regin Mixteca, al oriente con la Regin Valle de Serdn,

    y al poniente con los municipios de Cuautinchn, Amozoc y Puebla, pertenecientes a la Subregin Puebla.

    Este territorio muestra tanto la transicin del Valle de Puebla hacia la zona geogrfica de la Mixteca, ms rida y menos frtil, como la transicin hacia las planicies agrcolas del Valle de Serdn.

    La Subregin Tepeaca Tecali de Herrera se integra por once municipios: Acajete, Atoyatem-pan, Mixtla, Nopalucan, Santo Toms Hueyot-lipan, Tecali de Herrera, Tepatlaxco de Hidalgo, Tepeaca, Tepeyahualco de Cuauhtmoc, Tlane-pantla y Tochtepec, con una extensin territorial total de 98,664.82 hectreas, que representa el 2.88% del territorio poblano.

    En este espacio geogrfico radicaban 243,452 habitantes al ao 2010, es decir el 4.21% de la poblacin de la entidad poblana, con una densidad bruta de 2.47 habitantes por hectrea. Sobresalen las ciudades de Acajete, Tepeaca y Tecali como centros urbanos locales, pero que tambin forman parte del fenmeno metropolitano de la Ciudad de Puebla. (ver Tabla 4)

    TABLA 3. SUBREGIN DE SAN MARTN TEXMELUCAN

    Clave MPIO. Municipio

    Superficie en ha % estado % regin % subreg.

    Poblacin total 2010 % estado % regin % subreg.

    Dendidad hab/ha

    26 Calpan 6,685.67 0.19% 2.01% 5.96% 13,730 0.20% 0.52% 3.81% 2.05

    48 Chiautzingo 8,101.64 0.24% 2.43% 7.22% 18,762 0.30% 0.71% 5.20% 2.32

    60 Domingo Arenas 1,609.60 0.05% 0.48% 1.43% 6,946 0.10% 0.26% 1.93% 4.32

    74 Huejotzingo 17,282.64 0.50% 5.19% 15.41% 63,457 1.10% 2.39% 17.60% 3.67

    102 Nealtican 1,886.57 0.06% 0.57% 1.68% 12,011 0.20% 0.45% 3.33% 6.37

    122 San Felipe Teotlalcingo 3,935.88 0.11% 1.18% 3.51% 9,426 0.20% 0.36% 2.61% 2.39

    132 San Martn Texmelucan 8,950.35 0.26% 2.69% 7.98% 141,112 2.40% 5.32% 39.15% 15.77

    134 San Matas Tlalancaleca 5,068.99 0.15% 1.52% 4.52% 19,310 0.30% 0.73% 5.36% 3.81

    138 San Nicols de los Ranchos 16,203.09 0.47% 4.86% 14.45% 10,777 0.20% 0.41% 2.99% 0.67

    143 San Salvador el Verde 11,084.59 0.32% 3.33% 9.88% 28,419 0.50% 1.07% 7.88% 2.56

    180 Tlahuapan 31,361.87 0.91% 9.41% 27.96% 36,518 0.60% 1.38% 10.13% 1.16

    Totales 112,170.89 3.26% 33.67% 100.00% 360,468 6.10% 13.60% 100.00% 3.21

    Fuente: Elaboracin propia. Marco Geoestadstico Municipal 2010; XIII Censo de Poblacin y Vivienda INEGI 2010

  • 18

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO II

    TABLA 4. SUBREGIN TEPEACA TECALI DE HERRERA

    Clave MPIO. Municipio

    Superficie en ha % estado % regin % subreg.

    Poblacin total 2010 % estado % regin % subreg.

    Dendidad hab/ha

    1 Acajete 17,679.33 0.52% 5.30% 17.92% 60,353 1.00% 2.28% 24.79% 3.41

    20 Atoyatempan 2,692.47 0.08% 0.81% 2.73% 6,426 0.10% 0.24% 2.64% 2.39

    97 Mixtla 950.19 0.03% 0.29% 0.96% 2,216 0.00% 0.08% 0.91% 2.33

    104 Nopalucan 16,742.82 0.49% 5.02% 16.97% 27,292 0.50% 1.03% 11.21% 1.63

    151 Santo Toms Hueyotlipan 1,939.93 0.06% 0.58% 1.97% 8,016 0.10% 0.30% 3.29% 4.13

    153 Tecali de Herrera 17,557.14 0.51% 5.27% 17.79% 20,267 0.40% 0.76% 8.32% 1.15

    163 Tepatlaxco de Hidalgo 6,128.36 0.18% 1.84% 6.21% 16,275 0.30% 0.61% 6.69% 2.66

    164 Tepeaca 21,737.27 0.63% 6.52% 22.03% 74,708 1.30% 2.82% 30.69% 3.44

    171 Tepeyahualco de Cuauhtmoc 1,563.58 0.05% 0.47% 1.58% 3,365 0.10% 0.13% 1.38% 2.15

    182 Tlanepantla 1,491.73 0.04% 0.45% 1.51% 4,833 0.10% 0.18% 1.99% 3.24

    189 Tochtepec 10,182.00 0.30% 3.06% 10.32% 19,701 0.30% 0.74% 8.09% 1.93

    Totales 98,664.82 2.89% 29.61% 100.00% 243,452 4.20% 9.17% 100.00% 2.47

    Fuente: Elaboracin propia. Marco Geoestadstico Municipal 2010; XIII Censo de Poblacin y Vivienda INEGI 2010

  • 19

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO II

    CAPTULO II

    RETOS PARA EL DESARROLLO REGIONAL

    Para impulsar el desarrollo de una regin, se deben identificar y medir sus capacidades y carencias, as como evaluar su potencial y los problemas que de manera particular impactan en la regin, a fin de diferenciarlos de aquellos aspectos que le afectan en niveles distintos al regional.

    Es importante considerar los elementos que defi-nen la vida de la regin para enfocar el anlisis en aquellos asuntos que representan las mayores difi-cultades y retos, as como ventajas y vocaciones para el avance de la regin, por ello, deben seleccionarse aquellos componentes que dificultan el desarrollo y que pueden solucionarse con acciones de poltica pblica de carcter regional.

    2.1 Vocacin de la ciUdad de PUebla como metrPolis comPetitiVa de clase mUndial

    La Ciudad de Puebla y la zona metropolitana que la perfila, tiene una importancia nacional indiscutible y en su territorio se han establecido empresas de clase mundial, tanto nacionales como internacionales, as como reconocidas universidades y centros de inves-tigacin y desarrollo. Sin embargo, hoy en da su economa no es tan competitiva si se le compara con otras entidades del pas.

    Debido a la concentracin econmica en esta regin (88.13% del valor de la produccin estatal del sector secundario y 79.28% del sector terciario)1, es vlida la comparacin de indicadores estatales para estimar el posicionamiento competitivo de esta regin en el contexto nacional por ser la Regin Angelpolis un motor preeminente de la economa del resto de las regiones del estado.

    1 INEGI. Censos Econmicos, 2009.

    La competitividad estatal es comparativamente baja de acuerdo al anlisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) que la ubica en el lugar 24 nacional2, siendo uno de los motivos la baja formacin bruta de capital fijo, pues en Puebla es de $3,769 dlares anuales por cada integrante de la PEA, cuando el promedio nacional es de $4,999 y el mximo en el Distrito Federal es de $11,978, seguido por Nuevo Len con $10,533, lo que coloca a la entidad poblana en el lugar 21 nacional. Otro factor que incide en la competitividad estatal es la inversin extranjera directa, resaltando que Puebla ha sido destino de slo 1.64% del total acumulado a nivel nacional en el periodo 1999-2011. Aunque el comportamiento de la inversin extranjera directa es variable y no continuo como otros indicadores econmicos, para el periodo acumulado 1999-2004, Puebla atrajo 2.68% de estas inversiones, a diferen-cia del 1.34% atrado durante los aos 2006 a 2011, considerando al ao 2005 como atpico por las inver-siones negativas que tuvieron lugar en el estado3.

    Adems, al analizar los datos de los sectores productivos asociados con la competitividad, se confirma la posicin de desventaja de Puebla con respecto al resto del pas4. En el ao 2009 el sector Servicios Financieros y de Seguros represent el 2.10% del PIB del Estado de Puebla, cuando el pro-medio nacional fue de 3.82%, 11.59% para el Distrito Federal y 5.85% para Nuevo Len. El sector Servi-cios Profesionales, Cientficos y Tcnicos contribuy en un 1.80% a la economa poblana, cuando a nivel

    2 Puebla. Anlisis de Competitividad 2010. Instituto Mexicano para la Competitividad, AC (IMCO). 20113 Secretara de Economa. Estadstica oficial de la inversin extranjera directa en Mxico, 1999-2011.4 Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2005-2009. INEGI, 2010

  • 20

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO II

    nacional se registr el 3.37%, un 8.19% en el Distrito Federal y 4.77% en Nuevo Len. El sector Servicios de Apoyo a los Negocios y Manejo de Desechos y Servicios de Remediacin equivala a 1.79% del PIB estatal, 2.55% del nacional, 5.28% del PIB del Dis-trito Federal y 3.83% de Nuevo Len. Finalmente, el sector Direccin de Corporativos y empresas repre-sent tan slo el 0.03% de la economa poblana, 0.43% de la nacional, 2.04% de la del Distrito Fede-ral y 0.62% de la de Nuevo Len. Por su parte el sector Informacin en Medios Masivos, que incluye a las telecomunicaciones y medios de comunicacin, represent un 4.55% del PIB poblano, 7.01% para el Distrito Federal y 3.56% para Nuevo Len.

    En cuanto a otros sectores precursores de la com-petitividad, como el acceso a las nuevas tecnologas de la informacin y comunicaciones (TIC), debe considerarse que aunque la Regin Angelpolis presenta los mejores indicadores estatales, stos se hallan incluso por debajo de los promedios naciona-les5. En la regin, el porcentaje de hogares con com-putadora personal es de 25.8%, mientras el estatal es de 16.6% y el nacional es de 29.8%. De igual forma el porcentaje regional de hogares con Internet es de 19%, mientras que el estatal es de 11.5% y el nacio-nal es de 22.2%.

    El rezago competitivo de Puebla con respecto al resto del pas no descalifica su potencial, ya que su posicin geogrfica en la Regin Centro Pas y su rol articulador entre sta y la Regin Sur Sureste le dan ventajas estratgicas que deben aprovecharse. Ade-ms, la historia del desarrollo industrial de la enti-dad y la ciudad capital, da cuenta de la capacidad de liderazgo empresarial as como del atractivo que en el pasado ha desplegado el estado en las decisiones de inversin de empresas internacionales. Asimismo a fin de apuntalar este potencial de competitividad, debe considerarse la oferta de sus instituciones de educacin superior y de sus centros de investigacin y desarrollo.

    Es fundamental generar los instrumentos de poltica que incidan en la atraccin de inversiones productivas en esta regin, la mejora de la infraes-tructura de comunicaciones y movilidad, la amplia-cin de la oferta de servicios de tecnologas de la informacin y comunicaciones (TIC) y la elevacin de la calidad en los servicios educativos y de investi-gacin y desarrollo.

    5 Censo de Poblacin y Vivienda 2010 y Encuesta en hogares sobre disponibilidad y uso de las Tecnologas de la Informacin 2010. INEGI, 2010.

    2.2 necesidad de asegUrar Una estrategia robUsta de ordenamiento territorial

    La Regin Angelpolis es la ms poblada del Estado de Puebla, con un 45.87% de la poblacin estatal, concentrada principalmente en la Subregin Puebla (35.42% del total estatal) y particularmente en el municipio de Puebla (26.64% del total estatal).

    La Subregin Puebla y el municipio de Pue-bla contribuyen significativamente al crecimiento poblacional del estado con una aportacin porcen-tual, en el periodo 2005 2010, del 7.5% y el 3.63% respectivamente, mientras que la aportacin de la Subregin San Martn Texmelucan es de 9.24% y de 10.96% en la Subregin Tepeaca-Tecali de Herrera. En la Subregin Puebla, muchos municipios han cre-cido ms del 20% en este periodo siendo Cuautlan-cingo el ms alto con 42.73%. Estos datos confirman el fenmeno de expansin poblacional y urbano en una zona metropolitana que rebasa las fronteras de la ciudad capital.6

    Esta expansin poblacional esta asociada al incremento de los costos de los servicios pblicos. As, mientras el 92% de los hogares del municipio de Puebla cuentan con agua entubada y el 98% con drenaje, esta proporcin es significativamente menor para los municipios conurbados: en Amozoc un 70% de las viviendas tienen agua entubada y un 92% cuentan con drenaje; en Coronango 14% de las viviendas cuentan con agua entubada y 83% con dre-naje mientras que para Cuautinchn los porcentajes son de 63% y 76% respectivamente. Los municipios de Cuautlancingo, San Andrs Cholula, San Pedro Cholula y Tecali de Herrera registran respectiva-mente los siguientes valores en cuanto a estos ser-vicios: 84% y 98%, 50% y 95%, 70% y 93%, 78% y 83%7.

    Derivado de la expansin urbana en la Subregin Puebla y en el resto de la regin, se debe tomar en cuenta que la tendencia del crecimiento urbano tam-bin se da sobre tierras de calidad agrcola.

    Como ilustracin, los suelos Clase I los ms aptos para la agricultura- cubren actualmente 38,093 hectreas de la Regin Angelpolis (11.54% de la superficie regional) y se encuentran particularmente en el Distrito de Desarrollo Rural V Cholula, inserto precisamente en la zona metropolitana de la Ciudad de Puebla. Los suelos Clase II estn dispersos por

    6 INEGI. II Conteo de Poblacin y Vivienda, 2005. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.7 INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

  • 21

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO II

    toda la regin en un 23.18% de su territorio, pero especialmente en el municipio de Puebla en 9,353 hectreas, la sexta parte de su superficie.8

    Por otro lado, existen problemas de recarga y de contaminacin de mantos acuferos, el consumo humano, agrcola e industrial de agua del Valle de Puebla depende de los escurrimientos y de la absor-cin de agua que ocurre desde las cimas de la Sie-rra Nevada y la Malinche hasta las laderas y en el mismo valle. La Cuenca Hidrolgica del Alto Balsas sobre la que est localizada la regin est sujeta a una interdependencia del flujo de sus aguas superficiales y subterrneas, con puntos de carga o absorcin y afloramientos o veneros distribuidos en toda la zona. En consecuencia, el manto fretico se encuentra muy cerca de la superficie al oeste de la ciudad de Pue-bla, con el claro beneficio para la extraccin de agua, pero con el problema de contaminacin (de origen urbano, industrial e incluso agrcola) del mismo manto, as como la constriccin de su recarga con-forme se le da un uso urbano.

    2.3 integracin Urbano-rUral y ProdUccin agroPecUaria comPetitiVa y sostenible

    Histricamente el Valle de Puebla ha sido una fuente de riqueza por su productividad agrcola, pues sus tierras son las ms frtiles del estado (56% de su superficie es apta para la agricultura productiva, un porcentaje mayor que el de cualquier otra regin) y estn beneficiadas por la disponibilidad del riego que favorecen los escurrimientos de la Sierra Nevada y de la Malinche (13.5% de la superficie corresponde a agricultura de riego).9 A pesar del predominio de los sectores secundario y tercia-rio en una economa cada vez ms urbanizada, la Regin Angelpolis aporta el 14.39% del valor de la produccin agrcola estatal y el 11.17% de la pecuaria.10 Asimismo, en esta regin habitan 18 de cada 100 personas dedicadas al sector primario.11

    Aunque en los municipios rurales de la regin entre uno y dos tercios de la poblacin ocupada se dedica a actividades del sector primario, debe notarse que en trminos absolutos, la lista la enca-bezan municipios como Tepeaca, Puebla, San Mar-tn Texmelucan y San Andrs Cholula. As, de las 83,788 personas de la regin dedicadas a actividades 8 INEGI. Carta de Uso de Suelo y Vegetacin, 2005.9 INEGI. Carta de Uso de Suelo y Vegetacin, 2005.10 SAGARPA. Anuarios agropecuarios, 2001 2009.11 INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2010.

    del sector primario, casi 26,000 habitan en estos lti-mos municipios.12 Debe tomarse en cuenta adems que el tamao medio de los predios es de apenas dos hectreas, y de menos de una hectrea en munici-pios como San Martn Texmelucan, Juan C Bonilla, Coronango, Domingo Arenas y San Pedro Cholula.13

    Cabe sealar que existe un mosaico fsico, econ-mico y social en que se mezclan predios urbanos con micropredios agrcolas, familias con algunos miem-bros trabajando en el campo y otros movindose diariamente a sus empleos urbanos, y un ingreso familiar con una fuente del sector primario y un complemento de ingresos de los sectores secundario y terciario.

    La regin destaca por el cultivo productivo de maz en todo su territorio (54.5% del valor total de la produccin regional y 36.2% del valor total estatal), pero es necesario destacar tambin la multiplicidad de productos que se cultivan en sus tierras. En el sector pecuario, la regin aporta ms del 11% estatal de la ganadera vacuna y un 46.70% del valor de la produccin estatal de leche de vaca.14

    Por tanto, el sector primario debe aprovechar la tradicin agropecuaria de la regin y el mercado de consumo que se encuentra dentro de la zona de produccin, impulsando la agricultura y ganadera sustentables, as como el crecimiento de mercados y comercio de productos locales.

    2.4 desarrollo de la indUstria y el conocimiento

    La fortaleza econmica de Puebla se entiende tanto por su posicin estratgica como enlace entre la Regin Centro Pas y la Regin Sur Sureste, como por la tradicin de su industria de manufacturas, desde la histrica industria textil hasta la industria automotriz y de autopartes.

    La Regin Angelpolis en especfico ha concen-trado el grueso de la industria estatal, con un 88.81% del valor agregado censal bruto de las manufacturas en general; 66.05% para la industria alimentaria; 75.19% de la industria de bebidas y tabaco; 91.09% de la textil; casi 89.83% de la qumica, 89.50% de productos de minerales no metlicos, y 98.60% de la industria de maquinaria y equipo (que incluye a la industria automotriz).15 Estos valores se concentran

    12 INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 201013 INEGI. Anuario Estadstico del Estado de Puebla, 2010.14 SAGARPA. SIAP. Anuarios Agropecuarios, 2001 2009.15 INEGI. Censos Econmicos, 2009.

  • 22

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO II

    por dems en los municipios de Puebla (26.78% del valor regional), Cuautlancingo (54.92%): San Martn Texmelucan (3.74%), San Miguel Xoxtla (3.40%), Huejotzingo (6.82%) y Cuautinchn (5.24%).

    La historia, tradicin y fortaleza industrial del Estado de Puebla y en especfico de la Regin Ange-lpolis, le han dado representatividad nacional. Su industria manufacturera aporta el 5.23% del valor de la produccin total nacional y le da un sexto lugar como entidad; en cuanto a la industria alimentaria ocupa el sptimo lugar con 3.82% del total nacional; referente a la industria textil ocupa el quinto lugar con 6.85%; con un 5.92% de productos de minerales no metlicos ocupa el sexto lugar, y un destacable 10.14% de la industria de maquinaria y equipo la ubican en tercer lugar nacional16.

    En cuanto al sector terciario y aunque la economa poblana represente el 3.34% de la nacional, el sector servicios financieros y de seguros aporta el 1.84%; servicios profesionales, cientficos y tcnicos el 1.79%; direccin de corporativos y empresas el 0.21%, y ser-vicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediacin 2.35%. Sin embargo, debe destacarse informacin en medios masivos, en el que la entidad aporta el 4.45% del sector a nivel nacional17.

    Cabe sealar que la concentracin geogrfica de la industria manufacturera poblana no va acompa-ada de una industria de servicios precursores que apuntale su competitividad nacional e internacional.

    Debe haber un fortalecimiento considerable del actual sistema estatal de educacin superior y de investigacin y desarrollo, profundizando la vin-culacin con el sector productivo, enfatizando la atencin a las necesidades especficas de Puebla y promoviendo el desarrollo de las disciplinas del conocimiento asociadas a las posibilidades de dife-renciacin competitiva en la entidad.

    Finalmente, resalta el potencial que existe en la regin para la formacin de nuevos clusters y cade-nas de valor en diversos rubros, tales como: el diseo y la ingeniera automotriz, los servicios mdicos especializados y la produccin textil y alimentaria.

    2.5 atencin a los Problemas focalizados de rezago social

    Como regin, Angelpolis muestra sin lugar a dudas los mejores indicadores del estado en ingreso y de 16 Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2005-2009. INEGI, 201017 Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2005-2009. INEGI, 2010

    desarrollo humano y social. Sin embargo, la regin presenta una heterogeneidad que obliga a la aten-cin focalizada y efectiva de los grupos humanos en situacin de vulnerabilidad.

    Los problemas de pobreza y desarrollo social y urbano se presentan en la regin Angelpolis en dos versiones: la primera est asociada a las limi-taciones en las capacidades productivas de muni-cipios o zonas especficas de la regin, con menor potencial agrcola, mayor aislamiento y menor potencial productivo en los sectores secundario y terciario. La segunda versin est relacionada con la pobreza urbana, originada parcialmente en la dinmica de la migracin laboral proveniente de otras regiones.

    La capacidad productiva de la Regin Angelpo-lis ha quedado demostrada y detallada en los incisos anteriores, pero debe recordarse que con casi el 46% de la poblacin de la entidad, esta regin produce el 14.39% del valor de la produccin agrcola, 11.17% de la pecuaria, 88% del sector secundario y 79% del sector terciario18.

    Sin embargo, debe enfatizarse nuevamente la concentracin de la capacidad productiva en el municipio de Puebla, en algunos municipios vecinos, y en los que forman un corredor indus-trial y de servicios desde San Martn Texmelu-can hasta Tepeaca y Tecamachalco (ste ltimo en la Regin Valle de Serdn). As, el ingreso per cpita estimado para el ao 2000 es de $58,809 pesos anuales para el municipio de Pue-bla; $41,789 para San Pedro Cholula; $39,015 para San Martn Texmelucan y $36,606 para San Andrs Cholula. Sin embargo, para Cuautin-chn el ingreso per cpita es de slo $13,804; de $16,159 para Ocoyucan y de $17,794 para San Nicols de los Ranchos19.

    Adicionalmente debe considerarse que el estado de aislamiento en el que se desarrolla un importante grupo de la poblacin, tiene una estrecha correlacin con el grado de margina-cin, generando un acceso limitado a los activos productivos y a los bienes pblicos, a la infraes-tructura, a los equipamientos y los servicios bsi-cos, situacin que dificulta el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el crecimiento econmico. 18 Estos datos se presentan desagregados ya que no existe una metodologa que permita sumar los tres sectores a nivel municipal. SAGARPA. SIAP. Anuarios agropecuarios, 2001 200919 PNUD. Indicadores Municipales de Desarrollo Humano en Mxico, 2004.

  • 23

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO II

    2.6 mejora del medio ambiente, sUstentabili-dad y Proteccin de los ecosistemas ms VUl-nerables de la regin angelPolis

    Para la Regin Angelpolis destaca la interdepen-dencia entre las actividades econmicas, sociales y los ecosistemas que la rodean, pues como se ha notado anteriormente, la agricultura de riego y la vida urbana del Valle de Puebla dependen de la absorcin y de los escurrimientos de agua de las sierras que lo rodean.

    Esta interdependencia no significa que slo se deban proteger los ecosistemas montaosos con vocacin natural o forestal, sino que tambin se debe contemplar la superposicin de los sistemas natura-les con los sistemas de produccin agropecuaria y los urbanos, as como elegir estrategias que combi-nen la mejora del medio ambiente, la explotacin sustentable y la proteccin de los ecosistemas.

    En ese sentido es importante considerar estrategias para el saneamiento de importantes cuencas -como la del ro Atoyac- la reforestacin de mltiples reas de toda la regin, acciones para la mejora de la calidad del aire, la gestin y manejo integral de residuos, as como la adopcin de ecotecnias diversas.

    2.7 Potencial de PUebla como destino tUrs-tico de clase mUndial

    La Regin de Angelpolis y en particular la Ciu-dad de Puebla aglutinan una gran parte del capital y potencial turstico de todo el estado, tanto en tr-minos de la oferta de servicios tursticos, como en la riqueza de sus atractivos.

    Como muestra de la fortaleza de su oferta de servicios, la regin ofrece el 46.14% de los esta-

    blecimientos de hospedaje de todo el estado, 62.59% de los cuartos de hospedaje y el 82.48% de los cuar-tos de categora de cinco estrellas. Tiene tambin el 65.33% de los restaurantes, bares y centros noctur-nos de categora turstica20. Sus comunicaciones son adems privilegiadas por ser el ncleo primordial de la red carretera estatal y del sistema de transporte estatal, por su cercana con el Distrito Federal y su zona conurbada y por contar con el nico aeropuerto comercial del estado.

    El atractivo turstico histrico y cultural de la Ciudad de Puebla ha generado su designacin por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Esta riqueza turstica es complementaria con los atractivos del resto de la regin, pues sus ciudades cuentan con un patrimonio arquitectnico, histrico y natural nico en su clase (como son los casos de Cholula, Tepeaca, Tecali de Herrera y otras poblaciones). Adems, sus atractivos naturales complementan a la perfeccin el valor turstico de sus ciudades.

    Aunque pueda darse como seguro el potencial o valor para el turismo convencional, la Ciudad de Puebla emerge gradualmente como un importante destino para otros tipos de turismo, como son el cultural, el gastronmico y en especial el turismo de negocios y de convenciones, pues conjunta sus atractivos culturales con la oferta de servicios indispensable para esta categora, como son hoteles de categora de negocios, centros de convenciones, una amplia oferta de transporte y de comunica-ciones y la oferta de servicios profesionales y de soporte a los negocios.

    En ese sentido, es importante asegurar que esta ciudad se convierta en un destino turstico de clase mundial y que se enriquezca y mejore su oferta turstica.

    20 INEGI. Anuario Estadstico del Estado de Puebla, 2010.

  • 24

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO II

  • 25

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO III

    CAPTULO III

    INICIATIVAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO REGIONAL

    Objetivo 3 Planear y priorizar la inversin pbli-ca, para modernizar la infraestructura y los servicios, atendiendo a la dinmica econmica y social de metropolizacin y de desarrollo regional, asegurando la construccin de infraestructura para toda la vida, con especificaciones tc-nicas rigurosas y el uso de materiales de alta calidad

    Objetivo 4 Innovar los mecanismos de partici-pacin ciudadana en los procesos de planeacin, financiamiento pblicoprivado, y de control; as como en la ejecucin y supervisin de la nueva in-fraestructura, a fin de elevar la eficacia, eficiencia, calidad y transparencia

    Objetivo 5 Crear, mejorar y mantener las vas de interconexin al interior de la entidad, a los destinos tursticos y comerciales del Estado, como coadyuvante a la me-jora en competitividad

    Objetivo 7 Realizar una fuerte inversin en obras importantes en los municipios que in-tegran la zona metropolitana del esta-do: Amozoc, Chiautzingo, Coronango, Cuautlancingo, Domingo Arenas, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, Puebla, San Andrs Cholula, San Felipe Teot-lalzingo, San Gregorio Atzompa, San Pedro Cholula, Ocoyucan, San Martn Texmelucan, San Miguel Xoxtla, San Salvador el Verde, Tepatlaxco de Hi-dalgo y Tlaltenango.

    3.1 objetiVos de gobierno qUe atienden los Problemas, retos y Vocaciones

    El anlisis especfico de esta regin mani-fiesta la necesidad de una participacin activa y cooperativa entre los diferentes rdenes de gobierno y al interior del mismo Gobierno del Estado de Puebla.

    En este captulo se establece la correspon-dencia entre los problemas, retos y vocaciones seleccionados en el captulo anterior, con los objetivos, estrategias y acciones establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo 20112017 y los Programas Sectoriales, que forman el marco de actuacin para atender las necesidades regiona-les; con el propsito de conjugar la planeacin estatal con la participacin activa y cooperativa entre los diferentes rdenes de gobierno.

    Los objetivos, estrategias y acciones identifica-dos son:

    Programa Sectorial Desarrollo Econmico para Generar Ms y Mejores Empleos

    Estrategia 1 Atraccin, retencin y promocin de inversiones y negocios

    Estrategia 3 Financiamiento para el crecimiento empresarial

    Programa Sectorial de Infraestructura 20112017

    Objetivo 2 Ampliar la inversin estatal en infrae-structura, para generar ms empleos y situar a Puebla dentro de las entidades federativas con mayor potencial de de-sarrollo econmico en el pas

  • 26

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO III

    Objetivo 8 Edificar y concentrar el Centro Integral de Servicios, que permita al ciudada-no, en un mismo espacio, realizar sus trmites administrativos, con rapidez, economa, eficacia y eficiencia; que incremente el grado de satisfaccin y confianza de la sociedad.

    Programa Institucional de la Secretara de Transportes del Estado de Puebla

    Objetivo 1 Lograr una movilidad eficiente que disminuya los niveles de congestion-amiento vehicular y minimice los tiempos de recorrido

    Objetivo 2 Contar con un Sistema Integrado de Transporte Masivo de la Zona Metro-politana de Puebla seguro, confiable y rpido, para los usuarios, y que distin-ga a Puebla como una de las ciudades ms modernas del pas en el tema de movilidad urbana

    Objetivo 5 Constituir el Sistema Estatal de Aero-puertos con el objeto de restablecer las condiciones de conectividad rea req-ueridas por los habitantes del Estado ofreciendo diferentes opciones a desti-nos nacionales e internacionales

    Programa Institucional de la Secretara de Turismo 20112017

    Objetivo 1 Definir y generar un inventario de los recursos y productos que integran la oferta turstica de todos los municipios

    Objetivo 2 Impulsar nuevos modelos para el de-sarrollo de rutas e itinerarios, poniendo nfasis en el valor que le aporte al visi-tante, adems del beneficio econmi-co, social y ambiental para cada uno de los destinos

    Objetivo 3 Incentivar el trabajo de los tres niveles de gobierno de forma conjunta para fu-sionar planes y proyectos que tengan como resultado la potenciacin de los productos tursticos

    Objetivo 4 Establecer estrategias para la mejora sustancial de la oferta hotelera, restau-rantera y de servicios de apoyo en los municipios con vocacin turstica

    Objetivo 5 Desarrollar e implementar el Observa-torio Turstico Estatal

    Objetivo 6 Disear y ejecutar un plan de mercad-otecnia turstica para promover el es-tado de Puebla en los mbitos nacional e internacional

    Objetivo 7 Promover productos tursticos espe-cializados con nfasis en el ecoturis-mo, turismo rural, turismo de aventura y turismo cultural

    Objetivo 9 Impulsar un programa de buenas prcticas tursticas con certifica-ciones estatales para las empresas que lo apliquen

    Objetivo 10 Establecer programas de capacitacin a profesionales tcnicos en materia de turismo con perfiles definidos por seg-mentos de operacin

    Objetivo 11 Impulsar el Registro Nacional de Tu-rismo y la obtencin de Normas Ofi-ciales Mexicanas Tursticas

    Objetivo 12 Generar sistemas de informacin para la atencin del turista antes, durante y despus de su viaje con informacin actualizada

    Objetivo 13 Impulsar la instalacin de consejos consultivos a nivel estatal y municipal para la gestin de proyectos de desar-rollo turstico

    Objetivo 14 Impulsar la revisin de la norma-tiva vigente, vinculada de manera directa o indirecta con el desarrollo turstico del estado, para fortalecer el sector turstico

    Programa del Sector Finanzas

    Objetivo 16 Impulsar la instrumentacin del Siste-ma Estatal de Planeacin Democrti-ca para promover la operacin del Comit de Planeacin para el Desar-rollo del Estado de Puebla, a fin de vincular a los diferentes rdenes de gobierno y a los sectores social y pri-vado en el desarrollo integral y equili-brado del Estado

  • 27

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO III

    Programa Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano 20112017

    Objetivo 1 Promover el ordenamiento territorial bajo un esquema de equidad y protec-cin del ambiente, respetando los prin-cipios de responsabilidad, inclusin y justicia social, con un enfoque regional y local que promueva el desarrollo ur-bano sustentable

    Objetivo 2 Actualizar el marco jurdico que per-mita la creacin, implementacin, op-eracin, supervisin y vigilancia de los instrumentos de planeacin urbana y regional, con el propsito de facilitar la gestin del desarrollo urbano y lograr una mejora en la calidad del hbitat y el entorno ambiental de los asentami-entos humanos.

    Objetivo 3 Establecer la poltica estatal en mate-ria de reservas territoriales, vivienda y suelo, en congruencia con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustent-able y el Ordenamiento Territorial

    Objetivo 4 Ampliar las coberturas de agua potable y alcantarillado, as como los servicios de saneamiento, favoreciendo el uso de tecnologas sustentables

    Objetivo 5 Sanear las cuencas del Alto Atoyac y Necaxa

    Objetivo 6 Generar incentivos normativos y econmicos que contribuyan a ten-er un aprovechamiento sustentable del agua

    Objetivo 8 Incrementar la reconversin produc-tiva con especies nativas en los difer-entes ecosistemas del estado, con prioridad en la selva baja caducifolia

    Objetivo 10 Detener y revertir el proceso de dete-rioro de los suelos forestales, favore-ciendo la recarga de mantos acuferos

    Objetivo 11 Incrementar la superficie bajo manejo forestal maderable

    Objetivo 12 Reconvertir superficie de aptitud for-estal a travs del establecimiento de plantaciones forestales comerciales

    Objetivo 13 Mejorar el sistema de deteccin y for-talecer la prevencin y el combate de incendios forestales

    Objetivo 14 Incrementar mayor superficie al pago de los servicios ambientales que proporcionan las reas forestales con-servadas como son la captura de car-bono, recarga de acuferos y el hbitat de la vida silvestre

    Objetivo 15 Desarrollar y consolidar el Sistema Estatal de reas Naturales Protegidas (SEANP)

    Objetivo 16 Fomentar la conservacin de la bio-diversidad y sus recursos naturales, fortaleciendo el desarrollo de las uni-dades de manejo para la conservacin de vida silvestre

    Objetivo 17 Promover comunidades modelo para la sustentabilidad

    Programa Sectorial Secretara de Desarrollo Rural del Estado de Puebla

    Objetivo 1 Detonar la produccin agrcola del estado con un enfoque de rentabi-lidad, eficiencia, flexibilidad, uso de tecnologa de punta y adaptacin al cambio climtico, basado en prin-cipios de sustentabilidad de la tierra y del agua

    Objetivo 2 Promover el aprovechamiento racional y eficiente de los recursos pecuarios fomentando la sanidad, la productivi-dad y la rentabilidad de las actividades agropecuarias, a fin de elevar la renta-bilidad de las inversiones

    Objetivo 3 Fomentar un sistema agroalimenta-rio flexible, eficiente, competitivo y rentable, que genere riqueza para el campo poblano

    Objetivo 4 Fortalecer a los sujetos de desarrollo e impulsar sus procesos autoges-tivos, desarrollar las capacidades, los conocimientos, las destrezas y las actitudes de los productores, con-tribuyendo al desarrollo de sus ca-pacidades como personas

  • 28

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO III

    Programa Sectorial Secretara de Desarrollo Social 20112017

    Objetivo 1 Atender a la poblacin en situacin de pobreza y vulnerabilidad, a travs de la implantacin de programas y mecanismos que promuevan sus derechos sociales a fin de mejorar su calidad de vida

    Objetivo 2 Promover el crecimiento de locali-dades con alto potencial de desarrollo y caractersticas de centralidad, que impulse la integracin y facilite la atencin de la poblacin en sus zonas de influencia, mediante la creacin de empleo, el desarrollo de infraestructu-ra, equipamientos y vivienda

    Objetivo 3 Contribuir al empoderamiento de la mujer, as como su incorporacin al mercado laboral para fomentar su de-sarrollo de manera integral

    Objetivo 4 Mejorar la convivencia vecinal me-diante procesos de organizacin, au-togestin y participacin comunitaria y fomento a la cultura del buen ve-cino, creando condiciones para una convivencia participativa tolerante, incluyente y organizada con orden y legalidad en todos los mbitos

    Programa Sectorial 20112017 En Puebla, la salud es una accin de todos

    Objetivo 1 Reorientar el enfoque de los servicios de salud hacia la promocin del cuida-do de salud, y la prevencin de riesgos y daos

    Objetivo 2 Fortalecer la capacidad de respuesta a la demanda ciudadana por servicios integrales de salud

    Objetivo 3 Garantizar y consolidar el acceso uni-versal a los servicios de salud de toda la poblacin

    Objetivo 5 Mejorar las condiciones de salud de la poblacin con mayor vulnerabilidad

    Objetivo 6 Transformar los servicios de salud y mejorar la calidad de la atencin a las personas

    Programa Sectorial Educar para Transformar

    Objetivo 1 Colocar a los nios y los jvenes po-blanos en el centro de la poltica pbli-ca en educacin del estado

    Objetivo 2 Atender a las necesidades de cada regin socioeconmica, a fin de me-jorar la equidad tanto en las oportu-nidades como en los resultados de aprendizaje

    Objetivo 5 Propiciar una mayor participacin de las empresas pblicas, privadas y so-ciales en el diseo y la implementacin curricular de la educacin media supe-rior y superior, con el fin de promover el enlace entre el sector educativo y el productivo e impulsar los procesos de certificacin y acreditacin de los aprendizajes

    Paz social y Corresponsabilidad Programa Sectorial

    Objetivo 1 Recuperar la confianza en las autori-dades

    Objetivo 5 Reconocer el pluralismo y fomentar la inclusin

    Objetivo 6 Vivir en un entorno de armona y gob-ernabilidad

    Objetivo 7 Brindar seguridad a los poblanos en su persona y sus bienes

    A partir de la seleccin de los objetivos y estra-tegias que en mayor medida inciden en los problemas, retos y vocaciones de la regin, se presentan a continuacin las acciones especfi-cas que los mismos Programas Sectoriales esta-blecen para el logro de dichos objetivos.

    3.2 Vocacin de la ciUdad de PUebla como metrPolis comPetitiVa de clase mUndial

    La Regin Angelpolis incluye 17 de los 18 municipios poblanos de la Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala, siendo la cuarta en importan-cia a nivel nacional.

  • 29

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO III

    El impulso y desarrollo de la industria y los ser-vicios jugar un papel de articulador de la dinmica econmica interestatal y conducir a la consolida-cin de otros centros urbanos susceptibles de proveer infraestructura para el desarrollo. Para ello, los pro-gramas sectoriales prevn:

    Programa Sectorial de Medio Ambiente y Desarro-llo Urbano 2011-2017:

    Implementar una poltica de consolidacin y regulacin a las dos zonas metropolitanas; de impulso a ciudades pequeas y medias; y de concentracin de servicios y equipamiento de apoyo a la produccin, de manera selectiva, en localidades menores a 2,500 habitantes

    Programa Sectorial de Infraestructura 2011-2017: Planear y priorizar la inversin pblica, para

    modernizar la infraestructura y los servicios, atendiendo a la dinmica econmica y social de metropolizacin y de desarrollo regional, asegurando la construccin de infraestructura para toda la vida, con especificaciones tcnicas rigurosas y el uso de materiales de alta calidad

    Programa Sectorial Desarrollo Econmico para Generar Ms y Mejores Empleos 2011-2017:

    Generar las condiciones propicias para que sec-tores de alto valor agregado y con potencial de desarrollo en el mediano y largo plazo se esta-blezcan en Puebla, e

    Incrementar la inversin privada en infraestruc-tura de apoyo a la capacidad productiva (parques industriales, centros logsticos y comunicaciones).

    Entre las acciones previstas en el Programa Secto-rial Desarrollo Econmico para Generar Ms y Mejores Empleos de la SECOTRADE estn:

    Proveer sustento analtico para identificar y evaluar potenciales opciones de mejora regula-toria que permitan elevar la competitividad del estado para atraer inversiones

    Promover por medio de la identificacin de oportunidades de negocio la integracin de clsteres econmicos en sectores estratgi-cos que estn altamente fragmentados y que requieren de integracin en eslabones clave de la cadena de valor para incrementar su productividad y su competitividad

    Favorecer la vinculacin de la academia con la industria en los proyectos de innovacin y desarrollo, que inserten al Estado de Puebla en mercados de ms alto valor agregado

    Generar las condiciones para la integracin de cadenas productivas de suministro y de valor para incrementar la productividad, competitivi-dad y los canales de distribucin de sectores e industrias en los cuales el estado tiene vocacin productiva en sus diferentes regiones

    Acelerar y fortalecer el crecimiento de empre-sas micro, pequeas y medianas en Puebla, a fin de detonar y dar certidumbre al empleo

    Identificar aspectos clave para la instituciona-lizacin de empresas medianas y grandes para que estn en condiciones de obtener financia-miento y capital privados para apalancar su desarrollo, y

    Dotar y apoyar a empresarios para la obten-cin de capital semilla para nuevos negocios con alto potencial de generacin de valor y de empleos especializados.

    Como parte del proceso de promocin y estmulo de la regin, el mismo programa establece:

    Llevar a cabo, cuando se justifique, giras de promocin, nacionales e internacionales, para sostener reuniones de trabajo con potenciales inversionistas a fin de entender sus necesida-des, preferencias y requerimientos

    Invitar al estado a empresarios interesados en invertir en Mxico y que busquen en Puebla una oportunidad para hacer negocios

    Otorgar estmulos a la inversin de acuerdo con el potencial impacto socioeconmico que las inversiones tengan en el estado

    Proveer y promover capacitacin empresarial, as como la obtencin de certificaciones y dere-chos de propiedad intelectual de productos y servicios poblanos

    Canalizar financiamiento pblico y privado para apalancar el crecimiento, consolidacin e incursin de empresas poblanas en nuevos mercados, mediante el diseo y empleo de ins-trumentos financieros que incrementen la capa-cidad de financiamiento, mitiguen riesgos y por ende, disminuyan costos, y

    Promover la vinculacin laboral en el Estado de Puebla facilitando a las empresas contratar

  • 30

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO III

    recursos humanos calificados y a los trabajado-res obtener un trabajo formal y estable.

    Desde luego que esto a su vez requerir mejorar la interconexin interregional, interestatal e internacio-nal. Bajo esta perspectiva el Programa Institucional de la Secretara de Transportes del Estado de Pue-bla establece:

    Actualizar del Plan Maestro de Desarrollo del Aeropuerto Internacional de Puebla

    Realizar los estudios de factibilidad tcnico y financiero para el establecimiento de nuevas rutas areas de pasajeros

    Vigilar que se cuente con la infraestructura necesaria para atender adecuada y eficiente-mente el ascenso y descenso de pasajeros y servicios adicionales

    Llevar a cabo acciones de promocin conjunta entre el Aeropuerto Internacional de Puebla y el Gobierno del estado

    Estructurar las rutas areas que hagan factible el movimiento de mercancas y que su costo sea competitivo para transportarlas, y

    Promocionar al Aeropuerto Internacional de Puebla como una opcin viable para el trans-porte areo de mercancas.

    Adems de estas acciones, tambin prev:

    Introducir nuevos modos de transporte, mejo-rando los ya existentes

    Realizar estudios integrales de movilidad en las principales zonas urbanas del estado

    Identificar los recorridos de las rutas urbanas, suburbanas y forneas, as como las dems caractersticas de la oferta de transporte, las necesidades de viaje (destino y frecuencia), las tarifas ptimas y otras caractersticas de la demanda de transporte, a fin de poder formular alternativas para reestructurar las rutas exis-tentes y considerar la introduccin de nuevos modos de transporte

    Gestionar la obtencin de financiamiento de otras fuentes adicionales a los recursos estatales y federales, as como el apoyo de organismos internacionales; incluyendo los denominados fondos verdes y bonos de carbono para implementar las acciones recomendadas

    Gestionar un modelo de renovacin del parque vehicular

    Coadyuvar y promover el uso y desarrollo de sistemas de transporte alternativos

    Con base en el estudio de movilidad para la Zona Metropolitana de Puebla, identificar las posibles rutas troncales dentro de la ciudad y priorizar la secuencia para su implementacin, y

    Construir la infraestructura adecuada para la operacin de un sistema de Corredores de Transporte Masivo para la Zona Metropolitana de Puebla

    Asimismo, el Programa Sectorial de Infraestructura 20112017 prev:

    Desarrollar obras emblemticas que permitan la conexin de los accesos y salidas de Puebla, con altos estndares de calidad

    Mejorar la capacidad y el nivel de servicio de la infraestructura carretera estatal a travs de la modernizacin y ampliacin de la red de carre-teras de largo itinerario, carreteras alimentado-ras y caminos rurales, en base a la planeacin, programacin y vinculacin interinstitucional para identificar las prioridades de las zonas econmicas y puntos de proyectos detonadores

    Promover la participacin de particulares en proyectos de alto impacto, para multiplicar la inversin pblicoprivada, y

    Aplicar inversin en obras ubicadas en los municipios que integran la zona metropolitana del Estado de Puebla

    Todas estas acciones comparten el propsito de con-tribuir a la consolidacin del Estado de Puebla como una entidad competitiva y en desarrollo.

    No obstante, tomando en cuenta el nmero de ins-tituciones de educacin superior y de las exigencias del crecimiento metropolitano, se abre la posibilidad de hacer de Puebla un polo estratgico en las indus-trias del conocimiento, en reas como tecnologas de la informacin, diseo industrial, estrategia de nego-cios, etc. Al respecto, se establecen las siguientes acciones previstas en:

    Programa Sectorial Desarrollo Econmico para Generar Ms y Mejores Empleos:

    Estrechar relaciones de colaboracin con fon-dos privados de capital y de riesgo para apoyar la puesta en marcha de estos negocios

    Facilitar el establecimiento de nuevas empre-sas en la entidad por medio de acceso a fondos

  • 31

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO III

    pblicos disponibles, apoyo a su instalacin, bsqueda de clientes y acceso a participantes clave en el mercado que aceleren el desarrollo de las empresas

    Vincularlos a las instituciones de educacin superior cuando se requiera desarrollo e inno-vacin tecnolgica

    Vincular la poltica de innovacin a la poltica industrial facilitando mayores recursos finan-cieros, crediticios y de acciones colectivas

    Incentivar los lazos entre las empresas pobla-nas y universidades del estado para desarrollar competencias tecnolgicas, especialmente las asociadas a redes de negocios asentadas en la regin

    Promover y gestionar proyectos de los sectores educativo, cientfico y tecnolgico con diversas fuentes de financiamiento (por ejemplo, fondos de CONACYT)

    Fomentar la reorientacin de la educacin superior con apego a la visin de desarrollo econmico de largo plazo del estado, y

    Fomentar la capacitacin, la consultora y la asesora en materia de innovacin tecnol-gica proveniente de los profesores y personal docente de las instituciones de educacin supe-rior del estado.

    3.3 necesidad de asegUrar Una estrategia robUsta de ordenamiento territorial

    El proceso de urbanizacin est en funcin de gene-rar estabilidad y orden en el crecimiento urbano. Al respecto el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano 20112017 de la SSAOT prev:

    Coadyuvar a adquirir y habilitar el suelo necesario para la creacin de reservas territoriales que sean congruentes con el desarrollo urbano, asegurando la proteccin del medio ambiente y la distribucin ordenada del suelo para impedir la especulacin de la tierra y garantizar la seguridad jurdica, del acceso al suelo de las familias de menores ingresos y los sectores ms desprotegidos.

    Otras acciones que incidirn sobre este reto son las relacionadas con la regulacin gubernamental, por medio de:

    Elaborar el Programa Estatal de Reservas Terri-toriales, que permita adquirir suelo apto para el

    desarrollo urbano y el ordenamiento territorial sustentable, para el corto, mediano y largo plazo: dentro de las zonas metropolitanas, ciu-dades medias y pequeas

    Integrar el sistema estatal de informacin sectorial para la planeacin, ejecucin, ges-tin y evaluacin del desarrollo urbano y el ordenamiento ecolgico, sobre una plata-forma estndar y abierta de base de datos, con herramientas y aplicaciones, utilizando las tecnologas ms avanzadas de los siste-mas de informacin geogrfica

    Elaborar el cdigo de desarrollo urbano y orde-namiento territorial sustentable, as como los instrumentos jurdicos para el ordenamiento legal de los asentamientos humanos, con base en los existentes, que permitirn actualizar y homologar los conceptos urbanos, territoriales y ambientales, para la regulacin integral del hbitat, con el propsito de lograr la obligato-riedad en su aplicacin

    Implementar mecanismos de coordinacin institucional entre las instituciones federales, estatales y municipales, y los sectores privado y social, como parte de una estrategia de pol-tica estatal, para una vivienda sustentable, para favorecer la construccin de viviendas en terre-nos regularizados y urbanizados, para legitimar el acceso a una vivienda digna, en concordan-cia con el medio ambiente y los programas de desarrollo urbano.

    Estas acciones eventualmente favorecern a regular el desarrollo inmobiliario y contribuirn a ordenar la expansin de la mancha urbana en la regin a fin de atender los requerimientos inherentes al creci-miento poblacional.

    3.4 integracin UrbanorUral y ProdUccin agroPecUaria comPetitiVa y sostenible

    La fertilidad natural de la regin y el potencial pecua-rio favorecen un activo desarrollo del Sector Primario que convive con la produccin industrial y los servi-cios en la regin. Lo anterior se considera en las accio-nes establecidas en los programas sectoriales de las secretaras de Desarrollo Rural; de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Econmico y de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial.

    El Programa Sectorial Secretara de Desarro-llo Rural del Estado de Puebla contempla:

  • 32

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO III

    Incrementar la produccin primaria mediante el fomento de generacin de la provisin de bienes pblicos, infraestructura, maquinaria y equipo, adopcin de tecnologa y capacita-cin, por medio de un anlisis regional basado en las caractersticas agroecolgicas y clim-ticas, una organizacin productiva eficiente y de mejora continua

    Fomentar la capacidad de asociacin produc-tiva de los productores, para incrementar su desarrollo tecnolgico y promover la calidad de los productos para su aceptacin en el mercado y optimizar tanto rendimientos como ingresos,

    Establecer una feria anual de oferta tecnolgica para el campo, que incluya insumos, maqui-naria y equipo, tcnicas para el uso racional y sustentable del agua y del suelo, as como para aumentar la competitividad, productividad, efi-ciencia y rentabilidad de las actividades agro-pecuarias y acucolas.

    Tambin hace hincapi en:

    Incrementar la cantidad y la calidad de los pro-ductos agrcolas mediante el uso adecuado de las tecnologas de punta, con el fin de aumentar la rentabilidad del campo poblano,

    para esto se requerir:

    Semillas y material vegetativo Promover la conservacin de germoplasma

    local de las diferentes especies vegetales del Estado

    Coadyuvar con los productores en los dere-chos de patente de las especies vegetales que requiera el Estado

    Red de viveros Identificar y seleccionar las cuencas y ver-

    tientes con potencial frutcola de acuerdo a las condiciones de suelo, clima y disponibi-lidad de agua

    o Identificar a las instituciones de enseanza tecnolgica y superior que se localicen en la regin y que tengan actividad agrcola, forestal o similar con potencial actual y futuro de produccin de alta eficiencia de frutales en vivero para suministrar plantas a los beneficiarios, y

    Fomentar la utilizacin de las plantas de estos viveros para contribuir a la conserva-cin y mejoramiento del suelo y del agua, al mismo tiempo para que proporcionen fruta de inters comercial o de autoconsumo.

    Riego tecnificado Promover la optimizacin de la operacin

    de las presas de almacenamiento, y Apoyar a los proyectos de pequea irriga-

    cin donde las fuentes de abastecimiento son pequeos escurrimientos, manantiales y pozos tipo noria que permitan operar un sistema de riego.

    Produccin certificada Verificar el cumplimiento de las leyes espe-

    cficas sobre certificacin Promover los sistemas de produccin org-

    nica de productos agrcolas en el estado Impulsar la certificacin de productos agr-

    colas entre los productores Impulsar la capacitacin en produccin cer-

    tificada en el estado, y Establecer huertos demostrativos para refor-

    zar la adopcin de sistemas de produccin certificada.

    El programa tambin considera:

    Impulsar figuras asociativas para generar eco-nomas de escala y promover la Sanidad vege-tal e inocuidad agrcola.

    La SSAOT prev las siguientes acciones en su Pro-grama Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano 20112017:

    Promover la reconversin de cultivos hacia otros de alto rendimiento econmico, buscando que las dotaciones de agua sean con criterios de sustentabilidad y productividad

    Modernizar la infraestructura hidroagrcola del distrito de riego 030 y las unidades de riego en coordinacin con los usuarios y la participacin de las autoridades municipales

    Aprovechar eficientemente el rgimen de pre-cipitacin pluvial mediante la construccin de infraestructura ligera y flexible, no convencio-nal, para recolectar, almacenar y utilizar el agua

  • 33

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO III

    de lluvia en actividades agrcolas, pecuarias y rurales en general

    Fomentar la reutilizacin de agua residual tra-tada para reducir la presin sobre la disponibi-lidad natural de agua

    Promover el intercambio de agua para uso agr-cola por agua residual tratada para utilizarla en uso pblico urbano, y

    Apoyar a las organizaciones de usuarios agrcolas.

    Asmismo, la Secretara de Desarrollo Rural refiere que se debe :

    Reducir la prdida de cultivos por problemas de plagas, prevenir potenciales problemas de sanidad vegetal y propiciar las condiciones para que el estado se constituya como una enti-dad libre de plagas.

    En relacin con la mejora de la cadena de valor, se consideran acciones orientadas al fomento a la exportacin de productos agroindustriales, al uso de coberturas de precios de productos agropecuarios, al apoyo y asesora de los productores agropecuarios de bajos recursos en la formulacin de sus proyectos, as como la capacitacin de los productores agrcolas en diversos rubros.

    En esta tesitura, el Programa Sectorial Secreta-ra de Desarrollo Rural del Estado de Puebla prev:

    Realizar acciones claras y concretas para for-talecer nuestro campo, por lo que requeriremos adems del trabajo del gobierno estatal la participacin corresponsable de los gobiernos municipales, as como de los productores, indus-triales, distribuidores y consumidores.

    El potencial pecuario de la regin habilita acciones establecidas en el mismo Programa Sectorial Secretara de Desarrollo Rural del Estado de Pue-bla, como:

    Erradicar las enfermedades que afecten a las especies ganaderas, preservaremos e incrementaremos regiones libres de enferme-dades, lo que conlleva a mantener un control en la movilizacin de animales, productos y subproductos, a fin de evitar la introduccin y diseminacin de enfermedades; implementare-mos sistemas de calidad, buenas prcticas de manejo y sacrificio humanitario de los anima-

    les, garantizando la inocuidad de los alimentos en el estado, con respeto y trato digno a todas las especies ganaderas, haciendo ms rentable la produccin.

    En este sentido, otras acciones previstas en los pla-nes sectoriales son:

    Vigilar en el mbito de su competencia, el cum-plimiento de las disposiciones en materia de sanidad animal, en las campaas zoosanitarias y en el control de la movilizacin de animales, productos y subproductos en el estado

    Colaborar en campaas zoosanitarias para mantener y salvaguardar las condiciones sanitarias de libre de algunas enfermeda-des como: enfermedad de Aujeszky, fiebre porcina clsica, salmonelosis aviar y enfer-medad de Newscastle, as como el reconoci-miento de erradicacin en tuberculosis en 63 municipios de la Sierra Norte y Nororiente y finalmente el reconocimiento de la regin de San Martn Atexcal, Puebla, como libre de influenza aviar

    Promover el establecimiento de puntos de con-trol sanitario de especies pecuarias en carrete-ras, de manera permanente y aleatoria

    Reforzar la inspeccin sanitaria y la vigi-lancia de especies ganaderas, sus productos y subproductos para realizarse en el estado por inspectores en: unidades de produccin, centros de mejoramiento pecuario, estan-ques, lugares de embarques, centros de cer-tificacin de origen, vas de trnsito, puntos de verificacin zoosanitarias e inspeccin, centros de sacrificios y comercio, estableci-mientos donde se industrialicen o comercia-licen, centros de acopio, mercados, ferias, exposiciones o espectculos ganaderos, rutas o zonas de pecoreo, cualquier otro lugar en donde se desempee alguna actividad sanita-ria de las especies pecuaria

    Coordinar acciones de inspeccin sanitaria con-juntas con Secretara de Seguridad Pblica del Estado, Municipal y Polica Federal Preventiva con la finalidad de proteger el inventario gana-dero y salvaguardar las condiciones sanitarias de nuestra entidad

    Lograr sistemas de produccin, que disminu-yan costos, eleven la calidad, maximicen las utilidades para los productores, y

  • 34

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO III

    Mejorar las estrategias y las formas de comer-cializacin de ganado y especies acucolas, as como de sus productos y subproductos, dismi-nuyendo la intermediacin y acrecentando el beneficio directo a los productores.

    Por su parte el Programa Sectorial Educar para Transformar, de la Secretara de Educacin Pblica se refiere a la vinculacin de las instituciones tecno-lgicas y de educacin superior con la produccin de la regin, lo cual es un factor clave para asegurar la mejora tcnica sostenida en el cuidado de los anima-les y para su transformacin en producto comercial.

    Igualmente, aplican los puntos relacionados con el desarrollo de la cadena de valor que se registraron en el apartado 3.2.

    3.5 atencin a los Problemas focalizados de rezago social

    El Programa Sectorial Secretara de Desarrollo Social 20112017 y los programas correspondien-tes de las Secretaras de Salud, Educacin Pblica y General de Gobierno, consideran acciones gene-rales para combatir el rezago social en el estado. No obstante, las zonas que presentan rezagos sociales ms acusados se convierten de manera natural en focos estratgicos de atencin de la poltica de gobierno.

    Los objetivos que aplican para atender la condi-cin de los rezagos sociales, establecidos en los pro-gramas sectoriales son:

    Programa Sectorial Secretara de Desarrollo Social 20112017:

    Articular acciones para fortalecer las capacida-des de la poblacin objetivo de las localidades de alta y muy alta marginacin que incida en la cohesin social, productividad, competitividad y calidad de vida, a travs de la organizacin y participacin social, campaas, talleres y cursos

    Articular acciones de infraestructura y proyectos productivos que potencien el desarrollo de las localidades objeto, transformndolas en polos de atraccin para las comunidades dispersas, y

    Fomentar proyectos que permitan un desarrollo social, cultural y econmico de la poblacin objetivo.

    La atencin a los rezagos sociales implica acciones coordinadas de las secretaras de Desarrollo Social,

    de Infraestructura, de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial, de Salud, de Educacin Pblica y General de Gobierno.

    Otras acciones previstas en los programas secto-riales son:

    Programa Sectorial de Medio Ambiente y Desarro-llo Urbano 20112017:

    Realizar la gestin transversal del ordena-miento territorial en los municipios de alta marginalidad, coordinando a los tres rdenes de gobierno y los sectores privado y social, para la reduccin de vulnerabilidad a riesgos y la mitigacin de los efectos del cambio climtico

    Implementar programas de desarrollo que agreguen un valor aadido a los recursos invertidos durante las fases de emergencia, de reconstruccin y/o de rehabilitacin, para que sirvan de base en la creacin de proyectos productivos dirigidos a impul-sar el desarrollo local de las poblaciones afectadas; como el programa temporal de empleo, con mecanismos para favorecer la reduccin de la inseguridad de los asenta-mientos humanos

    As como lo dispuesto en el mismo Objetivo 1 del Programa Sectorial Secretara de Desarrollo Social 20112017:

    Atender a la poblacin en situacin de pobreza y vulnerabilidad, a travs de la implantacin de programas y mecanismos que promuevan sus derechos sociales a fin de mejorar su cali-dad de vida.

    Tambin se establecen acciones para atender a la pobla-cin en condicin de vulnerabilidad como:

    Otorgar apoyos econmicos a adultos mayores

    La SSAOT, en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano 20112017, prev:

    Atender el rezago en la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

    Otras acciones del Programa Sectorial Secretara de Desarrollo Social 20112017 que pueden apli-carse en el tratamiento de este reto son:

  • 35

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO III

    Promover la organizacin de la comunidad para fortalecer sus capacidades de autogestin, y

    Promover la igualdad de oportunidades y as mismo, apoyar e informar a mujeres en comu-nidades rurales, grupos indgenas y comunida-des con altos ndices de migracin.

    La Secretara General de Gobierno se plante un par de objetivos de potencial impacto en este reto, en Paz Social y Corresponsabilidad Programa Sectorial:

    Recuperar la confianza de la poblacin en las autoridades,

    particularmente en este caso de una poblacin que registra rezago social, y

    Brindar seguridad a los poblanos en su persona y en sus bienes,

    lo cual implica desde luego esfuerzos especficos por mejorar las condiciones de vida de la poblacin.

    3.6 mejora del medio ambiente, sUstentabili-dad y Proteccin de los ecosistemas ms VUl-nerables de la regin angelPolis

    La proteccin del medio ambiente es clave para ase-gurar la sustentabilidad del entorno y la diversidad biolgica y brindar integralidad al funcionamiento de los ecosistemas.

    Para ello los programas sectoriales establecen las siguientes acciones que pueden ser aplicadas en la regin:

    Programa Sectorial de Medio Ambiente y Desarro-llo Urbano 2011 2017:

    Elaborar el Programa Estatal de Reservas Territoriales, que permita adquirir suelo apto para el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial sustentable, para el corto, mediano y largo plazo, dentro de las zonas metropolita-nas, ciudades medias y pequeas

    Coadyuvar a adquirir y habilitar el suelo necesario para la creacin de reservas territoriales que sean congruentes con el desarrollo urbano, asegurando la proteccin del medio ambiente y la distribucin ordenada del suelo para impedir la especulacin de la tierra y garantizar la seguridad jurdica, del acceso al suelo de las familias de menores ingre-sos y los sectores ms desprotegidos

    Impulsar el mantenimiento, conservacin y limpieza de las cuencas, embalses, lagunas y cuerpos de agua naturales

    Modernizar la infraestructura hidroagrcola del distrito de riego 030 y las unidades de riego en coordinacin con los usuarios y la participacin de las autoridades municipales

    Producir especies locales de acuerdo a las nece-sidades de restauracin de cada ecosistema

    Fortalecer la red de coordinaciones regionales para la supervisin de la restauracin

    Incrementar las obras de restauracin de suelo y agua

    Construir obras de retencin de suelo y agua en las reas con erosin severa

    Detener y revertir el proceso de deterioro de los suelos forestales, favorecer la recarga de man-tos acuferos y ofrecer alternativas econmicas a productores forestales

    Atender aquellas regiones que presentan reza-gos en materia de manejo forestal

    Fomentar el desarrollo de la industria forestal Avanzar en el conocimiento del incremento

    de los bosques para su mejor aprovecha-miento y mejora en la calidad de las masas forestales

    Desarrollar acciones de prevencin de incen-dios forestales en coordinacin con los diferen-tes niveles de gobierno y con la participacin de las comunidades

    Establecer acciones que contribuyan a valo-rar e incrementar la participacin de las comunidades en la valoracin de los servi-cios ambientales que proporcionan las reas forestales, y

    Apoyar a dueos y poseedores de reas fores-tales conservadas para realizar acciones enca-minadas a proteger la capacidad de provisin de los servicios ambientales hidrolgicos y por captura de carbono.

    En lo referente a Desarrollar y consolidar el Sis-tema Estatal de reas Naturales Protegidas, el mismo programa preve:

    Elaborar un diagnostico de las reas naturales protegidas actuales en el estado

    Establecer una estrategia para la creacin, manejo y financiamiento de nuevas reas natu-rales protegidas

  • 36

    PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CAPTULO III

    En el mismo sentido, estn previstas acciones orien-tadas al fortalecimiento de las unidades de manejo para la conservacin de vida silvestre, a travs de:

    Fortalecimiento y seguimiento a las unidades de manejo para la conservacin de vida silves-tre establecidas, y

    Capacitacin en procesos para la elaboracin y comercializacin de productos y/o subproduc-tos derivados de planes de manejo.

    Desde luego, las acciones del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano 20112017, requieren de la coordinacin con otras depen-dencias, mediante acciones que impacten en la cultura y el conocimiento de la poblacin sobre el cuidado del entorno.

    En relacin con la produccin forestal, un objetivo es Restaurar los ecosistemas foresta-les degradados y suelos erosionados del estado. Para ello, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano 20112017 de la SSAOT establece:

    Atender la existencia de infraestructura viverstica Implementar la produccin de planta de calidad Definir las reas priorita