analisis biomecanico de la fase de salida en 100...

61
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 METROS PLANOS CASO: NESTOR TOVAR Trabajo Especial de Grado presentado como requisito Para optar al Grado de Licenciado en Entrenamiento deportivo. Autores: Carla Morales Pass: C-1359003 Omar Pomares Pass: C-1364765 Tutor: Geovany Santeliz San Carlos, noviembre de 2011

Upload: duongtram

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100

METROS PLANOS

CASO: NESTOR TOVAR

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito

Para optar al Grado de Licenciado en Entrenamiento deportivo.

Autores:

Carla Morales

Pass: C-1359003

Omar Pomares

Pass: C-1364765

Tutor:

Geovany Santeliz

San Carlos, noviembre de 2011

Page 2: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

AGRADECIMIENTO

Primeramente les agradecemos a Dios por darnos el ímpetu y la fortaleza

para alcanzar nuestras metas, segundo al presidente de la República Bolivariana

de Venezuela y a su nación por permitirnos esta oportunidad de realizar nuestros

estudios en su bello país, y poder de alguna manera aportar de forma significativa

y positiva nuestros conocimientos a nuestra sociedad con la cual estamos en

deuda y ser participes de la construcción de nuestros países Venezuela-Nicaragua,

tercero a nuestras familias que aun estando lejos fueron sin duda alguna

motivación constante para seguir siempre a delante y no desmayar seguido de los

profesores Cubanos y Venezolanos que día a día nos brindaron su apoyo sus

conocimientos no solo como profesionales sino como ciudadano, amigos

ayudándonos a crecer en todos los aspectos pero especialmente enseñándonos

hacer cada día mas humanos resaltando los valores humanístico.

Agradecemos a nuestros amigos venezolanos y demás países quienes en

este lugar representaron a nuestras familias y marcaron en mí ese sentimiento de

hermandad, amistad, integración pero sobre todo solidaridad a todos ellos

muchísimas gracias, bendiciones y éxitos.

Y por ultimo y no menos importante, agradecemos a nuestro profesor tutor

Geovany Santeliz, que nos facilito los conocimientos en Biomecánica y nos guio

de principio a fin en todo lo que fue la elaboración del trabajo, gracias profesor

por eso y muchas cosas más.

Page 3: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente al

ser todopoderoso, seguido de mi hija

Francisca González, a mis padres

Monkis Elías, Carlos Morales,

Auxiliadora Chávez, a mis abuelos

Francisca González, Juan Blass, a mis

hermanos Svetlana, Lenina y Omar

Elías Chávez, a mi novio y amigo

Omar Pomares, a los colegas en el

IND Nicaragua, Hugo Calero y

Freddy Araica, a mi amigo atleta

Cristian Villavicencio Y a todos los

amigos y profesores que me

acompañaron en el recorrido de mis

estudios anteriores hasta este

momento en especial a, Mayra

Gutiérrez, Francisco Vargas, Ileana

Torrealba, M. Alejandra Sosa.

Carla M. Chávez

El presente trabajo lo dedico,

en primer lugar a Dios, por

incluirme en la lista de los

triunfadores, segundo al ser

que me dio la vida, mi madre

Mónica Antonia Obregón

Vázquez. A todos los amigos

y profesores que sin ellos el

camino el cual acabo de

terminar, hubiese sido más

trabajoso.

Omar Pomares

Page 4: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

INDICE GENERAL

RESUMEN Pág.

INTRODUCCION 1

CAPITULO I

Planteamiento del problema…………………………………………...... 2

Interrogantes científicas…………………………………………………. 7

Objetivos de la investigación…………………………………………… 8

Objetivos generales……………………………………………………… 8

Objetivos específicos……………………………………………………. 8

Justificación……………………………………………………………… 9

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación……………………………………….. 11

Bases teóricas…………………………………………………………… 13

Bases legales……………………………………………………………. 35

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de investigación.............................................................................. 37

Población y muestra.................................................................................. 37

Técnicas e Instrumentos........................................................................... 38

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Análisis de los Resultados........................................................................ 39

Page 5: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

CAPITULO V

Conclusiones.............................................................................................. 44

Recomendaciones..................................................................................... 46

Bibliografía............................................................................................... 47

Page 6: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN UN

CORREDOR DE 100 METROS PLANOS DEL MUNICIPIO SAN CARLOS

ESTADO COJEDES

Autores: Carla Morales

Omar Pomares

Tutor:

Geovany Santeliz

RESUMEN

La presente investigación se realizo en san Carlos, estado Cojedes con un

atleta especialista de los cien metros planos de la selección de Atletismo categoría

libre con el objetivo de realizarle un estudio biomecánico en la fase de la salida

de la carrera de cien metros, a su vez poder divisar los errores mas comunes del

atleta en cuanto a la ejecución de la técnica en estudio, y así permitir al

especialista o entrenador poder corregir o abordar de manera mas precisa estas

debilidades, con las herramientas obtenidas por el análisis biomecánico realizado.

Es por esto que de cuerdo a la investigación realizada esta es de campo de carácter

descriptivo donde se utilizo la biomecánica como técnica de investigación y para

la obtención científica de resultados cuantificables. Por tanto el investigador se

plantea analizar las palancas en miembros superiores e inferiores y el

comportamiento del centro de gravedad del atleta en los diferentes tiempos de la

fase. Así mismo para la recolección de la información se utilizo como instrumento

la observación directa y como herramienta principal una cámara de video marca

Sony digital, HVR-HD 100N, 1080 60 y para la descarga y el procesamiento de

los datos la computadora COMPAQ Presario F700 Notebook PC hp Versión

6.0.6000 compilación 6000, con el sistema operativo, Microsoft® Windows

Vista™ Home Basic, el sofwer libre kinovea.

Palabras claves: Atletismo, biomecánica, cámara.

Page 7: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

INTRODUCCION

Desde la más remota antigüedad los pueblos han utilizado palos, jabalinas

y lanzas para cazar, franquear riachuelos, canales, arbusto y grietas rocosas. Estas

habilidades son las básicas del atletismo las cuales son saltar, correr, lanzar. El

atletismo es una disciplina que se remonta desde la antigua Grecia, este también

está incluido en uno de los deportes que entra en el calendario de las olimpiadas,

el cual está dividido en 20 pruebas, las que contiene carreras, lanzamiento, saltos

y carreras con obstáculos.

Entre las diferentes disciplinas del atletismo se encuentra la carrera de cien

metros planos la cual para su estudio está dividida en cuatro fases (salida, pasos

transitorios, pasos normales y llegada). En esta investigación se hizo un análisis

descriptivo de la técnica de salida de un atleta de la selección de atletismo del

Estado Cojedes categoría mayor practicante de la disciplina de los cien metros

planos. El estudio se centro en el análisis de la técnica de este por medio de las

herramientas que nos ofrece la biomecánica como ciencia que estudia el

movimiento.

Por lo tanto se analizaron los diferentes tipos de palanca que intervienen en

el gesto motor al momento de ejecutarse la fase, cual fue el cambio del centro de

gravedad en los diferentes tipos de posiciones como son (a sus puestos, listos,

fuera).

Y cuál fue la velocidad angular en diferentes articulaciones y la velocidad

lineal de los segmentos. De manera que se establece los diferentes tipos de

análisis y cálculos cuantificables para determinar cómo es la técnica del sujeto en

estudio, como se comporta esta en las diferentes tipos de posiciones.

Page 8: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El deporte moderno ha generado nuevas tendencias competitivas, de ahí

pues que para alcanzar la adaptación necesaria debemos utilizar sistemas nuevos

y avanzados aplicando todos los recursos y los avances en tecnología y

metodología disponible para progresar de manera efectiva por el camino que los

atletas deben recorrer. El atletismo es uno de los deportes más practicado

universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a

todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica

explican en parte este éxito. Es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas

agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha.

Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en

resistencia, en distancia o en altura. No obstante a esto, los pocos estudios

realizados solo se les hace a los mejores atletas del mundo o a los mejores de cada

país, siempre y cuando el país cuente con las herramientas para aplicar dicho

estudio, lo que contradice a la metódica deportiva pues este proceso empieza

desde edades muy tempranas, para favorecer al aprovechamiento de las

capacidades existentes a temprana edad.

Actualmente en nuestro país, se desarrollan anualmente muchos eventos

deportivos nacionales, en los cuales participan atletas de todas edades los cuales

ponen de manifiesto todos sus conocimientos desde el punto de vista mecánico y

condicional,en dichas competencias participa la selección de atletismo del

Municipio San Carlos del Estado Cojedes, este deporte se apoya de las ciencias

para obtener mejores resultados, como es el caso de la biomecánica en el estudio

Page 9: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

de los diferentes movimientos que intervienes en cada una de las fases de las

diferentes técnicas de cada prueba.

Entonces esta investigación pretende estudiar los factores que afectan este

estancamiento de la técnica, a sabiendas que teniendo los principios de la física, y

biomecánica del cuerpo humano, puede ofrecer solución científica al problema, en

tal sentido el autor del presente estudio decidió tomar todos estos factores que

afectan y determinan cada fase de la salida, el mismo también entiende que no son

más que el resultado final de un buen gesto técnico, y analizar la calidad del gesto

técnico de los atletas a nivel local y compararlos con la descripción de Ariel

Tejera (2006)

A la voz de “a los puestos”, el atleta coloca las manos junto a la línea de

salida, separada entre sí algo más que la anchura de sus hombros y equidistantes

del eje del cuerpo. Los dedos de las manos forman bóveda entre el pulgar y el

resto de los dedos. La cabeza, en continuación del cuerpo. La rodilla

correspondiente al taco de atrás, apoyada en el suelo.

A la voz de “¡Listos!” eleva y adelanta suavemente la cadera, hasta

sobrepasar la altura de los hombros (que en ese momento sobrepasan, a la vez,

ligeramente, la línea de salida). El ángulo de la pierna anterior es de 90 grados y el

de la posterior 120; las dos pantorrillas quedan sensiblemente paralelas y los pies

fuertemente apoyados en los tacos.

“La salida”

Al disparo el atleta empuja con las dos piernas simultáneamente y al

máximo de su fuerza, lanzando hacia delante el brazo de la pierna adelantada.

Aunque sabemos que las piernas no empujan simultáneamente (la delantera lleva

un retraso de unas 4 centésimas de segundo en relación con la otra), a efectos de

enseñanza, el corredor tiene que aplicar la fuerza a la vez, aunque

automáticamente se transforma en un trabajo no simultáneo.

Page 10: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

El autor entiende que indudablemente la técnica juega un factor

fundamental y debido a la complejidad se escoge esta descripción delimitada por

los apoyos plantares lo que facilita su estudio. Debemos aclarar que sin lugar a

duda que en la prueba de 100 metros planos el tiempo incide en los resultados

pero no en el gesto técnico correcto o idóneo que debe ejecutarse durante la

prueba, así mismo debemos entender la influencia que la tecnología ha tenido en

los últimos resultados en cualquier disciplina deportiva y más aun en la en los 100

metros planos, donde debemos reconocer el uso y la importancia de la tecnología

en el ámbito deportivo, tal es el caso de los resultados que se obtuvieron en los

últimos juegos olímpicos, donde el país local obtuvo una significativa cantidad de

medallas con atletas de categoría menor.

Por tanto se sugiere utilizar toda la tecnología disponible basándose en las

ciencias aplicadas al deporte para apoyar a nuestros atletas; en este caso haciendo

énfasis a la biomecánica como una de las ciencias especificas que estudia el gesto

técnico, teniendo presente que en la ejecución de esta prueba se ponen de

manifiesto diferentes aspectos que inciden en la ejecución de los movimientos y

por supuesto las causas que lo producen, lo fundamental del trabajo de la fuerza

en las carreras que no solo depende de ello si no fundamentalmente de la técnica y

la velocidad de reacción que ejecute el atleta, de modo que la técnica implica un

factor determinante y fundamenta la base de toda la prosecución del atleta.

Entre tanto las Insuficiencias en las fases del gesto técnico en la salida de

los 100 metros planos, caso: Néstor Tovar selección del Estado Cojedes, en el

cual se pudiese apreciar que la ejecución de la salida, desde el momento inicial

hasta la fase de arranque en los tacos pudiese ser la menos idónea. Cabe de

destacar que el atleta en estudio de caso tiene 6 años representando al Estado y

siendo parte de la selección del mismo por lo cual ha participado en diferentes

competencias, campeonatos a nivel Estadal y Nacional celebrados por la

federación Nacional de Atletismo, así como también en representación de la

Universidad Deportiva del Sur en los Juegos Universitarios (JUVINES).

Page 11: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

Entre las principales competencias a las cuales ha asistido el atleta

tenemos: en el año (2006) -Memorial Máximo Viloria, Memorial Brigidio

Hiriarte, Campeonato Nacional de Atletismo 400mts/p, 4 x100mts en donde

estuvo entre el quinto y el séptimo lugar en las finales. Año (2007), Memorial

Maximo Viloria, Memorial Brigidio Hiriarte, Campeonato Nacional de Atletismo,

Juegos Deportivos los Llanos (2007), En donde estuvo entre los lugares 3 ° y 7°.

Año (2008), los mismos campeonatos en donde obtuvo los lugares entre el 2° y el

9° en las diferentes competencias, Año (2009), los mismos eventos en los cuales

obtuvo los lugares entre el 3° y el 10° lugar. Año 2010 y 2011, los mismos

eventos, mas la participación en los Juegos Universitarios Nacionales en donde

obtuvo el tercer lugar en los 100 mts planos.

Es preciso señalar que en las pruebas en donde el atleta estuvo dentro del

medallero en los diferentes eventos a los cuales tuvo la oportunidad de participar,

fueron en las combinadas, es decir que hasta el momento no ha obtenido un buen

resultado en su prueba individualmente a nivel Nacional. Tomando en

consideración la problemática expuesta, este problema nos refiere a las siguientes

interrogantes

Interrogantes de la investigación

Tomando en consideración la contextualización del problema y ante tal

situación se plantea las interrogantes que surgen del mismo, el autor entiende la

necesidad de desmenuzar las diferentes fases y determinar:

1. ¿Cuáles serán los aspectos teóricos y técnicos en la fase de la salida de la

carrera de 100 metros planos?

2. ¿Qué variables cinemáticas y cinéticas inciden en cada una de las fases?

Page 12: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la técnica de la salida en los 100 metros planos a través de

estudios biomecánicas caso: Néstor Tovar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer la técnica de comparación de la salida baja en los 100 metros

planos.

2. Ejecutar la técnica de la salida baja en la carrera de 100 mts. planos

3. Contrastar los resultados de la técnica realizada con la establecida por la

federación internacional de atletismo (IAF)

JUSTIFICACIÓN

Considerando que el cuerpo humano es una máquina altamente

sofisticada, compuesto de diferentes sistemas. Tanto el cuerpo humano como los

objetos e implementos deportivos que emplea, se rigen bajo las leyes

convencionales de la física. El estudio detallado de estas leyes y su aplicación a

los seres vivientes (particularmente al humano), se conoce como biomecánica o

cinesiología biomecánica. La investigación responde a la necesidad de identificar

aquellos factores biomecánicas que influyen en las deficiencias técnicas del

atleta.

En el marco de tal concepción y definiendo particularmente los factores

que inciden en las deficiencias en la técnica en cuestión, la consideración de un

análisis biomecánico para cada fase de la técnica de la salida,es de suma

importancia por cuanto solo a partir del conocimiento científico de las variables

Page 13: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

que inciden en el resultado, el incremento en la calidad, la técnica en contrastación

con las establecidas por la IAFvendria a resolver una serie de agravantes en dicha

ejecución, que muy bien uniendo esfuerzos podrían superar y alcanzar niveles

óptimos de competición El beneficio científico y deportivo que pudiese brindar

este escenario científico podría ser pauta para posteriores estudios en diferentes

disciplinas deportivas.

Page 14: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

En el marco teórico del presente trabajo se tomaran en cuenta los

siguientes antecedentes investigativos.

Tovar, Vargas (2010) Análisis de la fase de la salida baja con cinco

apoyos de un corredor de 100 mts planos

En cuanto al objetivo que persiguió este trabajo tenemos:

Analizar biomecánicamente, todos los movimientos realizados en la fase de la

salida en un corredor de 100 mts planos.

Dentro de las conclusiones se puede decir que. El aleta tarda mucho

tiempo para reaccionar al estimulo, en este caso el disparo, esto quiere decir que la

pérdida de contacto del bloque es desfavorable para un buen resultado en la

carrera. También la extensión activa de la pierna de impulso no se ajusta a las

características de corredores de elite mundial. Otro de los aspectos fundamentales

que se encontró deficiencia fue el ángulo que hace la cadera y los hombros el cual

deben formar un ángulo adecuado para la posición en la que se encuentra, en este

caso el ángulo era demasiado inclinado. Se puede decir que este trabajo

investigativo presenta muchas características en común, con el análisis propuesto

además de ser de gran importancia de para nosotros ya que es una guía a seguir en

cuanto a los a análisis que se realizaran en la fase de la salida en la carrera de 100

mts planos.

Otro trabajo que resulto ser importante para nuestro trabajo es.

Colina, Montenegro (2010); Biomecánica de la salida y el paso de carrera,

en los 200 mts planos. Atleta de selección Nacional. En el cual su objetivo era

Analizar de forma descriptiva algunas variables cinemáticas que se manifiestan en

Page 15: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

la salida, el primer paso de la fase de aceleración y el paso de carrera (150 mts) en

los 200 mts planos, ejecutado por un atleta de la selección Nacional de Venezuela.

Se puede concluir que el cumplimiento de uno de los objetivos de las carreras de

200 mts, como es menor tiempo, maximizando la velocidad horizontal se

consiguió parcialmente desde la perspectiva técnica-biomecánica por las

siguientes razones. Salida; tiempo total de pérdida de contacto con los bloques,

fue poco favorable, principalmente, el tiempo de pérdida de contacto con el

bloque posterior.

La velocidad de proyección con sus dos componentes (horizontal y

vertical), no se ajusto a los encontrados en los encontrados en atletas de alto

rendimiento y nivel de otros países. Una colocación inadecuada del pie en el

bloque posterior de salida. Hubo una trayectoria del centro de gravedad del cuerpo

al instante del despegue con un importante sentido vertical. En cuanto a lo que

respecta la vinculación de este trabajo con el propuesto a realizar, es

imprescindible decir que se asemeja mucho ya que el estudio biomecánico

realizado en este trabajo es un poco parecido al que pretendemos hacer pero en el

caso de nosotros va dirigido a atletas de 100 mts planos del Estado Cojedes y

también de la selección Nacional.

Y como ultimo antecedente de la investigación tenemos:

Vicente (2010) Modelo rítmico de la carrera de 100 metros en los

campeonatos del mundo de Berlín

Dicho trabajo tiene como objetivos Llevar a cabo un análisis de los

resultados de la prueba de 100 metros en hombres del Mundial de Berlín, basado

en variables biomecánicas. Utilizar una metodología basada en el análisis de video

de dos dimensiones que permite realizar el análisis de las diferentes carreras.

Establecer hipótesis a partir del modelo rítmico de la carrera de 100 metros en

todos sus participantes. Así mismo dicho trabajo tiene como conclusión. El

Page 16: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

modelo rítmico hipotético que he presentado anteriormente, se utiliza no sólo

como una referencia para observar en todos los finalistas su medida técnica

adecuada en la competición, sino también para controlar el desarrollo de los

entrenamientos durante los diferentes meso ciclos preparatorios y específicos. A

partir de la presentación del modelo rítmico de los finalistas de Berlín 2009, se

pueden hacer distintas estrategias de entrenamiento, individualizando en cada

caso, la fase de la carrera de 100 metros que pueda mejorar cada atleta.

Con estos datos, un entrenador que sepa manejar los diferentes parámetros

de carrera (especialmente amplitud y frecuencia), puede individualizar el

entrenamiento hacia una carrera rápida o una carrera amplia. Este aspecto lo trata

Vittori en su hipótesis del modelo rítmico, explicando que este control del

entrenamiento lo lleva a cabo en la fase de sobre compensación y le permite

conocer las capacidades necesarias para desarrollar la velocidad de la carrera.

Ahora atendiendo con la importancia vinculante que tiene este trabajo para el

propuesto decimos que, este trabajo guarda gran relación en cuanto a los análisis

biomecánicos que se les realizaron a estos corredores y a la comparación que se

saco entre cada uno de los estudios establecidos durante cada momento de la

carrera, dicha comparación es la que se quiere concretar con los dos atletas que se

medirán en el presente trabajo.

BASES TEÓRICAS

Se han tomado en consideración algunos elementos de vital importancia

para el abordaje y desarrollo de esta etapa de nuestra investigación

El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene

celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas fueron

los juegos olímpicos que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Durante muchos

años, el principal evento olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos

de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre.

Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más

tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas

Page 17: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 d.C., el emperador

romano Teodosio abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron

competiciones organizadas de atletismo. Restauradas en Gran Bretaña alrededor

de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el

deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta

nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas

pruebas.

También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas

universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer

mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados

Unidos en pista cubierta (1868). El atletismo adquirió posteriormente un gran

seguimiento en Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos

Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos

celebraban en Olimpia. Más tarde los juegos se han celebrado en varios países a

intervalos de cuatro años, excepto durante las dos guerras mundiales. En 1913 se

fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (International Amateur

Athletic Federation, IAAF). Con sede central en Londres, la IAAF es el

organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional,

estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas.

La Federación Internacional de Atletismo IAAF, en cuanto a la salida de

tacos dice:” Después de la voz `a sus puestos', el participante debe tomar una

posición en la que esté completamente en el interior del pasillo y detrás de la línea

de salida. Las dos manos y una rodilla deben de estar en contacto con el suelo y

los dos pies deben estar en contacto con los tacos de salida. A la voz de `listos', el

participante deberá tomar inmediatamente su posición completa de salida siempre

guardando el contacto con sus dos manos con el suelo y el de sus pies con los

tacos de salida. Cuando el atleta esté en su puesto no podrá tocar la línea de salida

ni el suelo delante de ella con sus manos o pies y tampoco podrá moverse porque

si no será motivo de salida nula.

Page 18: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

Colocación en la posición de `a sus puestos': Su fin es ajustarse a la

reglamentación con la mayor efectividad. Características:

• Manos detrás de la línea y separada por la anchura de los hombros.

• Los dedos pulgares enfrentados y en línea con los índices.

• Codos cómodamente extendidos.

• Proyección de los hombros sobre la línea de salida.

• Tronco alineado con la cadera, la cadera en ligera retroversión.

• Metatarsianos de los pies de la pierna fuerte en contacto con el taco

adelantado.

• La rodilla de la pierna retrasada en el suelo y su pie en el taco

retrasado.

Colocación en la posición de `listos': Características:

• Elevación de las caderas por la extensión de la pierna fuerte hasta

los 90º.

• Los talones deben presionar los tacos.

• La proyección de los hombros sobrepasa ligeramente la línea de

salida.

• La cabeza se mantiene en línea con el tronco y la mirada se

adelanta aproximadamente medio metro a la línea de salida.

Colocación cuando se da la salida: Características:

• Extensión enérgica de la pierna fuerte mientras que la rodilla de la

pierna libre avanza.

Page 19: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

• Los brazos se enfrentan a sus respectivas piernas manteniendo 90º

de flexión.

• Se coloca tanto el tronco como la cabeza en continuación de la

pierna fuerte.

• Búsqueda inmediata del apoyo debajo de la proyección del centro

de gravedad.

• Un simple análisis de las pruebas de velocidad nos permite

comprender la enorme importancia de la partida desde los tacos. La diferencia

entre ganar o perder depende fundamentalmente de este gesto que parece muy

simple y es sin embargo muy complejo.

• Determinar exactamente la combinación de medidas individuales

para obtener el mejor rendimiento desde los tacos es una ardua tarea.

Técnica de la salida

La salida debe permitir alcanzar lo más rápido posible la máxima

velocidad pero sin perjudicar el resto de la carrera. Una salida veloz que no

permita coordinar correctamente las acciones posteriores puede poner primero al

corredor durante pocos metros, pero puede pagar las consecuencias más tarde. Se

debe reaccionar lo más rápido posible, pero no alterar la armonía de la carrera.

Colocación de los tacos:

En general la posición más eficaz de colocar los tacos es la siguiente:

• Taco delantero: 40 – 50 cm. de la raya de salida, en función de la

talla del atleta.

Page 20: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

• Taco trasero: 35- 40 cm. detrás del primero.

Esta colocación de tacos permite tomar una posición óptima a la voz de

"¡listos!" para utilizar al máximo la fuerza explosiva. La separación lateral entre

los tacos, generalmente viene condicionada por la construcción conjunta de los

mismos en un solo aparato; pero en caso de poder utilizar bloques individuales,

estos deben separarse lateralmente de 12 a 15 cm. entre sí.

(Tacos de salida alta competición EMD, en fundición de aluminio, apoyos

regulables con distintas inclinaciones, una superficie de apoyo de 10 x 22 cm.,

revestido con pavimento sintético. Corredera de 87 cm., ranurada

aproximadamente cada 3 cm. La corredera se complementa en su parte inferior,

con unas placas metálicas, que llevan unos clavos, siendo las medidas según el

tipo de pavimento.)

La inclinación de los tacos es mayor cuanto más nos alejamos de la línea

de salida: así, el taco trasero estará más vertical que el delantero.

Tradicionalmente, esta inclinación ha estado entre 40-45 grados el anterior y 60-

85 grados el posterior. Actualmente, muchos atletas colocan el primer taco con

una inclinación de 25-30 grados y el segundo 30-40 grados. Este sistema

disminuye el ángulo formado por la tibia y el pie, permitiendo aprovechar mejor

la fuerza de los gemelos y del pie como palanca, ampliándose la trayectoria de

aplicación de la fuerza y, por tanto, la velocidad de salida.

A la voz de "a los puestos", el atleta coloca las manos junto a la línea de

salida, separada entre sí algo más que la anchura de sus hombros y equidistante

del eje del cuerpo. Los dedos de las manos forman bóveda entre el pulgar y el

resto de los dedos. La cabeza, en continuación del cuerpo. La rodilla

correspondiente al taco de atrás, apoyada en el suelo.

A la voz de "¡Listos!" eleva y adelanta suavemente la cadera, hasta

sobrepasar la altura de los hombros (que en ese momento sobrepasan, a la vez,

ligeramente, la línea de salida). El ángulo de la pierna anterior es de 90 grados y el

Page 21: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

de la posterior 120; las dos pantorrillas quedan sensiblemente paralelas y los pies

fuertemente apoyados en los tacos.

La salida

Al disparo el atleta empuja con las dos piernas simultáneamente y al

máximo de su fuerza, lanzando hacia delante el brazo de la pierna adelantada.

Aunque sabemos que las piernas no empujan simultáneamente (la delantera lleva

un retraso de unas 4 centésimas de segundo en relación con la otra), a efectos de

enseñanza, el corredor tiene que aplicar la fuerza a la vez, aunque

automáticamente se transforma en un trabajo no simultáneo. La pierna de atrás

(por estar menos flexionada) se extiende rápidamente, dando paso al trabajo más

largo de la pierna adelantada. Los brazos trabajan en coordinación con las piernas

en un movimiento activo adelante- atrás. La cabeza, en prolongación del cuerpo,

mira unos 4 metros hacia delante.

El primer paso es el más corto, comenzando un aumento gradual de los

pasos de unos 20 cm. cada uno, alcanzando la longitud normal hacia los 13-15

pasos. El movimiento tiene que ser muy activo, enérgico, sin pausas, buscando

una aceleración continuada por medio de la elevación enérgica de la pierna libre y

la extensión simultánea de la otra pierna. No hay que olvidar nunca el recorrido

del pie correspondiente a la pierna libre, que pasa hacia delante muy próximo al

glúteo. Tiene importancia capital para conseguir una buena aceleración el contacto

activo y rítmico de los pies abajo –atrás del centro de gravedad. Cuanto más

activo y más rápido sea el apoyo, mayor será la aceleración.

La velocidad máxima y la posición erecta de carrera deben alcanzarse

progresivamente, sin tensiones innecesarias y con la máxima soltura. Las

diferentes características de las zancadas iníciales tienen lugar automáticamente,

simplemente porque se trata de un período de gran aceleración. La "tasa" de

aceleración se reduce gradualmente hasta que unos seis segundos después,

aproximadamente, se alcanza un período de velocidad constante que se mantiene

Page 22: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

mientras sea posible. Solo la experimentación determinará la posición ideal en la

salida de cada atleta en función de sus características de todo tipo".

“La técnica de carrera de velocidad se basa en correr fácil y relajando los

músculos que no participan en el movimiento. Las manos, abiertas o semi-

cerradas, la boca abierta, la vista por debajo del horizonte para no echar la cabeza

atrás. La pierna libre toma contacto con el suelo con un movimiento activo y

enérgico de tracción. El talón no se apoya en el suelo, y la pierna sigue trabajando,

ahora en impulsión, hasta que abandona el suelo. Los brazos se mueven

enérgicamente, equilibrando el cuerpo y paralelos al eje de carrera"

La cadena cinemática

Yuri Verkhoshansky 2002. Los movimientos de trabajo del hombre se

realizan por medio de un sistema de palancas -la cadena cinemática- en los que se

modifican al mismo tiempo los ángulos de todas las estructuras articulares. La

principal función de trabajo de la cadena cinemática en el sistema motor consiste

en la transformación de los movimientos articulares rotatorios en alargamientos o

acortamientos en línea recta del sistema de trabajo de palancas (Fig. 2.3) o en el

desplazamiento angular (respecto de una articulación proximal) de un punto de

trabajo que se encuentre en el extremo distal del sistema de Palancas.

El efecto de trabajo del movimiento ejecutado por la cadena cinemática

varía más de acuerdo con las diferentes condiciones (disposición relativa de las

palancas que la forman, capacidades motoras de los diferentes grupos musculares,

etc.) estando más sujetos a las alteraciones cualitativas y cuantitativas, en el

transcurso del ejercicio, que al efecto del trabajo en el par cinemática. El proceso

de perfeccionamiento cualitativo de los movimientos que van a ser realizados por

la cadena cinemática está asegurado por tres factores principalmente: crecimiento

del amplitud de trabajo; concentración del esfuerzo dinámico en el ángulo

Page 23: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

específico; interacción racional de los músculos que intervienen en el

movimiento.

El incremento de la amplitud de trabajo del movimiento está garantizado a

costa de una mayor flexibilidad articular y un aumento del nivel de elasticidad y

de las capacidades de fuerza de los respectivos grupos musculares, teniendo una

amplitud de movimiento en la cadena cinemática abierta por los dos lados de sus

ángulos inicial y final.

Las particularidades de la ejecución del movimiento en la cadena

cinemática son las siguientes:

1. En el carácter de la manifestación del esfuerzo de trabajo durante el

transcurso del movimiento

Destacan con claridad dos tendencias:

Disminución de la fuerza de tracción de los músculos hacia el final del

movimiento (sobre todo en caso de régimen balístico de trabajo), que se expresa

con más fuerza cuanto menor es la resistencia exterior y más rápido es el

movimiento; crecimiento y concentración del esfuerzo de trabajo en un ángulo

determinado de la amplitud del movimiento.

2. El esfuerzo de trabajo empleado por la cadena cinemática se nutre del

trabajo en colaboración de los grupos musculares que sirven a cada una de sus

estructuras. En este marco: el esfuerzo resultante es menor que la suma de

esfuerzos máximos de que son capaces los músculos de cada par cinemático; la

importancia de las fuerzas máximas que se desarrollan en cada articulación

muestra una menor correlación con los resultados deportivos que el esfuerzo total

manifestado por toda la cadena cinemática; con el desarrollo de la maestría esta

correlación aumenta de manera significativa; las relaciones funcionales entre los

grupos musculares que sirven a la cadena cinemática se establecen de tal modo

que el movimiento empieza en los músculos más potentes de las articulaciones

Page 24: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

proximales (músculos propulsores de la cadena cinemática) y, a continuación,

entran en acción las palancas distales que incrementan la velocidad del

movimiento.

El proceso de perfeccionamiento funcional del movimiento a nivel la

cadena cinemática se produce de la siguiente manera:

1. Se aumenta la amplitud de trabajo del movimiento, lo cual es posible

gracias a una mayor movilidad en las articulaciones y a un aumento de la

elasticidad de los músculos antagonistas. Así pues: ante una carga externa

reducida es característica la tendencia al aumento de la amplitud del movimiento,

independientemente de la zona de ángulos de máxima fuerza de cada articulación;

ante una gran carga exterior y la ausencia de fuentes suplementarias de fuerza que

aligeren el movimiento, lo característico es un acortamiento de su amplitud de

trabajo, relacionado con una tendencia a acercar la posición de trabajo a la zona de

ángulos de máxima fuerza: ante una gran carga externa con presencia de fuentes

energéticas suplementarias (la fuerza de la inercia, la energía elástica del esfuerzo

muscular), se manifiesta la posibilidad de cierta mejorado la amplitud de trabajo

con una salida de los ángulos articulares de la zona de máxima fuerza.

2. Se aumenta el máximo de esfuerzo motor: ante una resistencia externa

relativamente reducida en caso de trabajo muscular balístico, el máximo de

esfuerzo se concentra en el ángulo inicial de la amplitud de trabajo; ante una gran

resistencia externa, el máximo de esfuerzo se concentra en el centro o en la

segunda mitad de la amplitud de trabajo.

3. En los movimientos de tipo balístico se perfecciona y fija el orden

racional de incorporación al trabajo de los músculos de la cadena cinemática, lo

que permite manifestar de forma consecutiva sus particularidades funcionales (la

capacidad para el esfuerzo potente y la velocidad de contracción) en el transcurso

del movimiento.

Sistema cinemático

Page 25: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

El sistema cinemático posee una considerable cantidad de grados de

libertad. Por ello, el proceso de perfeccionamiento funcional del movimiento a

medida que se examina desde el par cinemático hasta el sistema cinemático

depende cada vez más de una organización racional y una dirección central de la

actividad de las articulaciones motrices. Sin embargo, los factores biomecánicos

de cada caso siguen jugando un papel esencial.

La particularidad antes examinada del perfeccionamiento cualitativo del

movimiento en la cadena cinemática es también aplicable en todo punto al sistema

cinemático. La diferencia radica tan sólo en la cantidad de grupos musculares que

cooperan de forma funcional. En esta cooperación, los primeros en centrar en

acción son los grupos musculares más fuertes de las piernas y del torso, seguidos

de los músculos de la cintura y de las extremidades superiores.

De este modo, el perfeccionamiento cualitativo del movimiento a nivel del

sistema cinemático está relacionado con la determinación del modo más racional

de unificar las diferentes cadenas cinemáticas y sus diversos mecanismos propios

de trabajo en un solo mecanismo. La lógica de la organización dedicó mecanismo

se hace patente con el análisis de lo que se conoce como estructura biodinámica

de la acción motora compleja, que se examinará en el próximo capítulo.

Principios de Biomecánica

Análisis de Vectores para un Movimiento del Cuerpo Humano o de sus

Implementos Deportivos. Un vector es una medida de cantidad que posee

dirección y magnitud. Todo vector se encuentra representado por una flecha. La

flecha del vector posee los siguientes componentes/características: Longitud del

segmento rectilíneo: Representa la magnitud del vector. El largo de la flecha es

proporcional a la magnitud y corresponde a una escala dada. El ángulo que el

segmento forma con la horizontal: Representa la dirección del vector.

La flecha en el extremo final del segmento: Indica el sentido del vector. El

análisis de vectores mejora el entendimiento del movimiento y las fuerzas que

Page 26: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

causan dicho movimiento. Por ejemplo, el efecto que tiene el ángulo de

tracción de un músculo, sobre la fuerza que dispone dicho músculo para mover

una extremidad se comprende mejor cuando está sujeto a un análisis vectorial.

Además, el efecto de varios músculos ejerciendo sus fuerzas combinadas sobre un

solo hueso también se clarifica cuando se trata cuantitativamente como una

combinación de cantidades vectoriales para obtener una resultante.

Más aún, el estudio de la dirección y fuerza de los proyectiles mejora la

concepción respecto al efecto de la gravedad, ángulo de liberación, y fuerza de la

liberación en el vuelo del proyectil. La composición (o combinación) de vectores

representa aquel método empleado para determinar la resultante de dos o más

vectores componentes. Por ejemplo, ayudan a resolver los problemas de los

nadadores afectados por corrientes laterales, donde se conocen dos fuerzas y se

debe calcular la resultante.

Cinemática

El esqueleto del organismo humano es un sistema compuesto de palancas.

Puesto que una palanca puede tener cualquier forma, cada hueso largo en el

cuerpo puede ser visualizado como una barra rígida que transmite y modifica la

fuerza y el movimiento. La descripción del movimiento humano (incluyendo su

sistema de palancas y articulaciones) o de los implementos deportivos en relación

al tiempo y espacio, excluyendo las fuerzas que inducen al movimiento, se conoce

como cinemática. Por ejemplo, al estudiar el movimiento de un corredor pedestre,

el estudio cinemático solo estará interesado en observar los cambios de su centro

de gravedad a través de una distancia y tiempo dado. Un análisis cinemático

incluye el tipo de movimiento, la dirección del movimiento y la cantidad de

movimiento que ocurre.

Tipos de Movimientos

El movimiento de un cuerpo u objeto puede ser descrito dentro de cuatro

patrones/vías fundamentales/generales. Debido a que el organismo humano es un

Page 27: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

objeto constituido de un sistema de palancas más pequeño, el cuerpo posee el

potencial de producir movimientos como una unidad entera o en sus partes en

cuatro posibles patrones o vías. Estos tipos de patrones de movimientos generales

son, a saber, rectilíneo (o traslatorio), angular (o rotatorios), curvilíneo y

complejos.

Movimiento lineal o rectilíneo (traslatorio): Este es aquel movimiento del

cuerpo humano o de sus segmentos que ocurre en una línea recta. Cuando se

ejecuta un movimiento rectilíneo o de traslación, el cuerpo (o los segmentos de

éste) se desplaza a igual distancia a través de una línea recta. Cualquier punto en

el objeto se mueve a través de la misma distancia, y al mismo tiempo, en vías

paralelas. El movimiento hacia al frente de la mano y del antebrazo para agarrar

un objeto es un ejemplo de este tipo de movimiento. No obstante, en este tipo de

movimiento también se encuentran involucrados las articulaciones del codo y el

hombro. No es posible que todas las partes del cuerpo humano cumplan

estrictamente con esta condición. Por ejemplo, durante la trayectoria de una

persona caminando en una línea recta y sobre una superficie plana (horizontal), el

centro de gravedad (o de masa) oscila lateralmente y ligeramente hacia arriba y

hacia abajo. Además, los restantes puntos del cuerpo se desvían aún más de su vía

rectilínea.

Movimiento angular (rotatorio): Representa el movimiento de un objeto o

segmento alrededor de un eje en un patrón/vía curva. En el movimiento angular o

de rotación cada constituyente corporal (en un estado rígido) se mueve en forma

circular, y/o siguiendo el arco o perímetro de un círculo. Cada punto sobre el

objeto o segmento se mueve a través del mismo ángulo, al mismo tiempo y a una

distancia constante desde el eje de rotación. Por ejemplo, esto ocurre cuando se

mueve una palanca ósea alrededor de su articulación (eje o punto fijo de rotación).

Por consiguiente, el movimiento de todos los segmentos corporales desde

sus respectivas articulaciones describe un movimiento angular. Todos los

movimientos humanos se ejecutan a nivel de las articulaciones y la mayoría de los

Page 28: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

movimientos en una articulación ocurre alrededor de un eje articular. Parece,

entonces que el movimiento rotatorio es la función principal del sistema musculo

esquelético. En términos generales, la mayoría de los segmentos corporales

representan cuerpos rígidos. El eje o centro de rotación puede estar fuera o dentro

del cuerpo, dependiendo de la posición de éste. Si el cuerpo es rígido, entonces

todos los puntos de masa se mueven siguiendo el arco del círculo. En este caso, es

posible considerar la rotación como verdaderamente circular alrededor de su

centro de gravedad. La realidad es que esto no es posible. El cuerpo humano en

movimiento raramente es rígido, con excepción durante períodos de tiempo

momentáneos.

Movimiento curvilíneo: El movimiento curvilíneo es una combinación del

movimiento angular y lineal. Durante un movimiento curvilíneo, el centro de

gravedad/masa del cuerpo u objeto siguen vías irregulares o curvas. La trayectoria

que sigue una parábola es un ejemplo de este tipo de movimiento, conforme que

un segmento óseo rota sobre su propio eje y se traslada hacia al frente mediante

otras articulaciones en el cuerpo, los puntos sobre esa palanca pueden moverse en

una vía parabólica regular o irregular. Esto puede ser ilustrado cuando una

persona trae un vaso de agua hacia su boca, desde una posición de 180° a nivel de

la articulación humero-Escapular, en este movimiento se sigue una vía en forma

de curva o parabólica.

Cuando se lleva a cabo un análisis de tipo biomecánico, se toma como

supuesto que la masa corporal se concentra en el centro de gravedad. En adición,

dado el control de otras variables (resistencia del viento y otras fuerzas externas)

el centro de gravedad de cualquier proyectil (pelota, maza, jabalina,…) bajo la

influencia de la fuerza de gravedad sigue una parábola. La forma específica de

esta parábola dependerá de la velocidad inicial y de su ángulo de salida. Mediante

un análisis cinesiológico cuantitativo, se pueden establecer cálculos matemáticos

para poder predecir o describir la su altura máxima, distancia recorrida, el tiempo

de desplazamiento entre otras variables cinemáticas. Además, se puede estimar los

efectos en cuento a las variaciones de la velocidad inicial del ángulo.

Page 29: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

Movimientos Complejos: Representa un movimiento que combina

simultáneamente un movimiento rectilíneo, curvilíneo y rotatorio, de manera que,

en un movimiento complejo, se combinan los diversos movimientos arriba

descritos. Por ejemplo, durante el movimiento traslatorio del cuerpo (Ej.: caminar

una línea recta, correr bicicleta, entre otros), se producen múltiples movimientos

angulares así como rectilíneo, si se considera el cuerpo como un todo.

Cantidad del Movimiento

La cantidad o magnitud de un movimiento rotatorio (arco de movimiento)

puede ser expresado en grados o radianes. Un segmento se mueve a través de 360°

o 6.28 radianes cuando describe un círculo completo. Un radian representa la

proporción de un arco al radio de su círculo. Un (1) radián es igual a 57.3°. Un (1)

grado es igual a 0.01745 radianes. Para poder medir el arco de movimiento de una

articulación en grados se requiere el uso de un goniómetro. El movimiento

traslatorio es cuantificado por la distancia lineal a través del cual el objeto o

segmento se mueve. Las unidades de medida empleadas pueden ser

libras/pulgadas/segundos en el sistema Inglés.

Goniometría: Es definida como una técnica de exploración muscular que

sirva para medir la amplitud de los movimientos articulares. El instrumento usado

en esta técnica se denomina: Goniómetro, el cual consta de un transportador de

circunferencia completa (360º) en cuyo centro se colocan dos brazos,

representados por dos reglas: uno fijo (unido al transportador) y otro móvil (el que

desplaza sobre la escala y precisa la lectura de medida).

Desplazamiento

El desplazamiento (d) representa la variación de la posición de un cuerpo u

objeto con referencia las coordenadas/ejes x-y. El desplazamiento (d) es un vector,

ya que posee dirección (positiva o negativa). La distancia representa una

cantidad escalar que describe la longitud de la trayectoria recorrida, donde se

incluyen las variaciones en dirección (siempre es positiva). Utilizando como

Page 30: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

referencia un eje X dado, d es la diferencia entre las coordenadas final (xf) e

inicial (xi) del cuerpo/objeto sobre la escala.

Velocidad: La velocidad promedio (Vp) de un cuerpo o implemento

deportivo es el desplazamiento dividido por el tiempo (t) transcurrido. Si la

coordenada o eje-de-x es numéricamente mayor que x sobre la escala usada,

entonces el desplazamiento y la velocidad serán negativos, lo cual implica que un

movimiento orientado en dirección inversa ("hacia atrás"). En aquellos casos

donde el tiempo transcurrido es corto, la velocidad promedio puede ser

considerada como la velocidad instantánea. Si la velocidad es constante

(uniforme), entonces la velocidad promedio y la velocidad instantánea tienen el

mismo valor. Por otro lado, la rapidez promedio representa la distancia total

atravesada, dividida por el tiempo transcurrido.

Aceleración: La aceleración (a) es el cambio de velocidad por unidad de

tiempo. Cuando la aceleración constante equivale a cero, la velocidad será

constante. Esto se puede observar en una gráfica (x-y) de desplazamiento (donde

el eje-de-x es el tiempo). En este caso, se observaría el desplazamiento como una

línea recta, donde su inclinación/pendiente es proporcional a la velocidad

constante. Por el otro lado, cuando la aceleración es constante pero no es igual a

cero, entonces en una gráfica de velocidad (eje-de-y) versus tiempo (eje-de-x), se

adoptará la forma de una parábola parcial. En este caso, la aceleración puede ser

positiva o negativa.

Durante la aceleración positiva, la velocidad aumenta en relación al

tiempo (relación directamente proporcional). Por el contrario, la aceleración

negativa muestra una reducción en la velocidad conforme progresa el tiempo

(relación inversamente proporcional). La aceleración negativa se conoce también

con el nombre de desaceleración. Dado una aceleración constante, la relación de

aceleración (coordenada-de-y) versus tiempo (coordenada-de-x) se encuentra

representada por una línea recta horizontal, donde su magnitud o altura es

proporcional al grado de inclinación del registro de velocidad con respecto al

Page 31: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

tiempo. Matemáticamente, la aceleración constante de un objeto o cuerpo humano

(o uno de sus segmentos) se puede describir mediante la siguiente ecuación:

a = v - v0

-------------

T

Donde: V0= velocidad inicial cuando el tiempo equivale a cero v =

velocidad final t = tiempo transcurrido desde el tiempo cero

Cinética

Como fue previamente mencionado, la cinética estudia las fuerzas que

inducen la variedad de movimientos que puede ejecutar el cuerpo humano o sus

implementos deportivos. La cinética estudia el movimiento humano y las fuerzas

que lo provocan. El movimiento o estado de equilibrio de cualquier objeto o

cuerpo depende de las fuerzas que actúan sobre dicho cuerpo. En términos

simples, una fuerza equivale a empujar (presionar) o halar (traccionar), lo cual se

ejerce un objeto o substancia sobre otra. Por lo tanto, todas las fuerzas pueden ser

descritas como aquello que empuja (presiona) o hala (tracciona) un objeto A sobre

un objeto B.

Pares de Fuerzas

En el cuerpo humano, el movimiento de rotación se produce regularmente

mediante pares de fuerzas. Un par de fuerzas consta de dos fuerzas iguales

separadas una de otra, que actúan en direcciones paralelas pero opuestas,

produciendo rotación.

Líneas de Acción de los Músculos: Fuerza muscular total: La fuerza

aplicada por un músculo a un segmento representa la resultante (R) de la tracción

en un punto común a nivel de la unión ósea de todas las fibras que componen el

músculo. Puesto que cada fibra muscular representa un vector, todas las fibras en

Page 32: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

conjunto forman un sistema de fuerza concurrente, donde la resultante representa

el total (suma) de todos los vectores del músculo. Este vector de fuerza muscular

resultante posee un punto de aplicación en la unión del músculo al hueso y una

línea de acción que se encuentra en dirección a la tracción de todas las fibras

musculares. Los músculos que se contraen ejercen una misma fuerza en sus

segmentos proximales y distales. Como regla general, un músculo en contracción

habrá de producir el movimiento en si segmento distal.

Fuerza de Gravedad: La gravedad representa la fuerza más consistente que

enfrenta el cuerpo humano. El comportamiento de la fuerza de gravedad permite

que sea descrita y pueda ser estimada. Es una cantidad vectorial, de manera que

puede ser descrita por un punto de aplicación de la fuerza, línea/dirección de

acción y magnitud. Mientras que la gravedad actúa sobre todos los puntos del

cuerpo, segmentos del cuerpo o un objeto, su punto de aplicación se encuentra

representado por el centro de gravedad (CG) de dicho cuerpo/objeto o segmento

de éste.

El centro de gravedad representa aquel punto hipotético en el cual toda la

masa de un cuerpo/objeto se concentra. Es en este punto donde actúa la fuerza de

gravedad. En un cuerpo u objeto simétrico, el centro de gravedad se localiza en el

centro geométrico de dicho cuerpo u objeto. Por otro lado, en un objeto o cuerpo

asimétrico, el centro de gravedad se encuentra hacia el extremo más pesado, i.e.,

en aquel punto donde se distribuye equitativamente la masa.

Centros de Gravedad Segméntales: Cada segmento de nuestro organismo

humano posee su propio centro de gravedad. Esto quiere decir que, sobre éstos

actúan la fuerza de gravedad. En el caso de que dos segmentos adyacentes se

combinan y son considerados como un solo segmento sólidos, entonces el nuevo

segmento tendrá un nuevo centro de gravedad que estaré ubicado entre medio (y

alineado) de los centros de gravedad originales. Si estos segmentos del cuerpo no

poseen el mismo peso, entonces el nuevo centro de gravedad estará localizado

cerca al segmento más pesado. La posición de un cuerpo u objeto en el espacio no

Page 33: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

podrá alterar el centro de gravedad de éstos. Sin embargo, cuando se juntan dos

más segmentos adyacentes, entonces la ubicación del centro de gravedad de esta

unidad habrá de cambiar cuando los segmentos se vuelven a combinar.

Centros de Gravedad del Cuerpo Humano: Desde la posición anatómica de

pie, el centro de gravedad en el cuerpo humano se encuentra aproximadamente en

la posición anterior de la segunda vértebra en el sacro. Esto es cierto cuando todas

las palancas del organismo humano se combinan y el cuerpo se considera como

objeto sólido. La ubicación precisa del vector de gravedad para una persona

dependerá de las dimensiones físicas de ésta, donde su magnitud es igual a la

masa corporal del individuo

Relocalización del Centro de Gravedad: El centro de gravedad no solo

depende también de la distribución de la masa corporal (peso) en el cuerpo. El

peso de los segmentos corporales cambia con la adición de masas externas, i.e.,

cargar o levantar resistencias/pesos. Esto implica que el centro de gravedad tendrá

de moverse hacia el peso añadido. Este cambio en el centro de gravedad será

proporcional a la magnitud de pese que fue añadido al segmento del cuerpo.

Poleas Anatómicas: Comúnmente, las fibras de un músculo o tendón

muscular se encuentran envueltas alrededor de un hueso o son desviadas mediante

prominencias óseas. Cuando se altera la dirección de tracción de un músculo, la

prominencia o prominencias óseas que ocasionan la desviación forman una polea

anatómica. Las poleas se encargan de cambiar la dirección, sin cambiar la

magnitud de la fuerza aplicada. Cuando una polea anatómica es cruzada por un

músculo, su vector no necesariamente estará paralelo hacia o en dirección de las

fibras musculares en contracción. Debido a que las poleas anatómicas son

comunes entre los músculos, la tracción resultante de un músculo debe ser

considerada para cualquier músculo dado. A tales efectos tenemos que:

El punto de aplicación se halla sobre el segmento que se mueve,

específicamente en el punto de unión del músculo al hueso, la línea de acción se

encuentra en dirección a la fibras o tendones de la tracción muscular, en el punto

Page 34: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

de la aplicación de la fuerza Los vectores son segmentos/líneas rectas y no

cambian de dirección, a pesar de cualquier cambio en la dirección de la fibra

muscular o tendón,

Comúnmente, la magnitud es arbitraria, a menos que se especifique un

valor hipotético.

Leyes de newton

Primera Ley de Newton (Ley e Inercia)

Esta ley postula que un cuerpo u objeto permanece en estado de reposo o

de movimiento uniforme salvo que actúe sobre él algún otro cuerpo. Cuando el

total de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo u objeto equivale a cero,

entonces se dice que éste se halla en un estado de equilibrio. Dicho estado puede

variar en aquellas circunstancias donde interviene la acción de una fuerza

desequilibrada. Por ejemplo, un proyectil (ej.: una bola) viajará indefinidamente a

través del espacio en línea recta, siempre y cuando las fuerzas de gravedad,

fricción y resistencia del aire no alteren/desvíen su curso o provoquen que se

detenga.

Segunda Ley de Newton (Ley de Aceleración)

La aceleración resulta cuando se aplican fuerzas externas desbalancedas

sobre un objeto. Esta ley describe la relación existente entre la fuerza aplicada,

masa y aceleración. La ley de Newton postula que la aceleración de un objeto es

directamente proporcional a las fuerzas desbalanceadas que actúan sobre éste e

inversamente proporcional a la masa de dicho objeto.

Esto implica que entre mayor sea la aplicación de la fuerza sobre un objeto

que posee una masa constante, mayor será la aceleración de dicho objeto. Lo

contrario ocurre (menor aceleración) si la fuerza aplicada al objeto es menor. Una

fuerza aplicada a un objeto con mayor cantidad de masa habrá de resultar en una

Page 35: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

menor aceleración en comparación con la fuerza aplicada a un objeto de menor

masa.

De la ley de aceleración se observa que la inercia (la resistencia de un

cuerpo a un cambio) de un cuerpo es proporcional a la masa del cuerpo. Esto

quiere decir que cuanto mayor sea la masa de un cuerpo, más grande será la

magnitud de la fuerza neta requerida para mover el objeto o cambiar su patrón de

movimiento.

Tercera ley de Newton (Ley de Acción-Reacción)

Las fuerzas siempre trabajan en parejas. Esta ley de Newton refleja este

principio. La tercera ley establece que siempre que un cuerpo u objeto actúa sobre

otro, el segundo ejerce una acción igual y opuesta al primero. Estas dos fuerzas

constituyen fuerzas de reacción o fuerzas de interacción en pares. Por lo tanto,

estas son un par de fuerzas que existen en dos objetos por virtud del contacto de

los objetos y la reacción entre éstos. Un ejemplo de esta ley es la salida de los

bloque en atletismo. La fuerza que aplica el velocista contra los bloques produce

una reacción igual y opuesta, la cual impulsa hacia adelante a este atleta.

En cualquier interacción de pares de fuerza, los puntos de aplicación se

encuentran localizados sobre diferentes objetos. La gravedad o la fuerza que

ejerce la tierra sobre un objeto también es un par de fuerzas de interacción. Por

ejemplo, mientras la tierra ejerce una atracción para todos aquellos objetos que

poseen pasa, similarmente estos objetos ejercen una atracción hacia la tierra con

una igual y opuesta magnitud. En resumen, tenemos que:

Las fuerzas trabajan en parejas

Dado dos objetos sólidos en contacto, éstos ejercen un fuerza uno al otro.

Las fuerzas sobre un objeto son ejercidas por otros objetos que están en

contacto

Page 36: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

La gravedad ejerce una fuerza sobre todos los objetos.

Equilibrio

Comúnmente durante el análisis cinético de un movimiento, se dará

énfasis en determinar el efecto que producen aquellas fuerzas que poseen sobre un

cuerpo u objeto. Todos los tipos de movimientos (e.g., rectilíneo, curvilíneo,

angular o complejo) dependerán de las fuerzas que actúan sobre el objeto o cuerpo

que se mueve. En ocasiones, las fuerzas que actúan sobre los cuerpos provocan la

inmovilidad de éstos. La estática representa aquellas condiciones bajo las cuales

los objetos se mantienen en equilibrio (o en reposo). Como resultado de las

fuerzas que actúan sobre éstos.

Inercia: De a cuerdo con la primera ley de Newton, un cuerpo en reposo

tiende a permanecer en reposo, y un cuerpo siguiendo un movimiento lineal

mantiene su misma dirección y velocidad, salvo que fuerzas externas modifique

su estado. Esto se conoce como inercia. Esto implica que una vez en deportista ha

iniciado su movimiento, será muy difícil cambiar su dirección. La ley de inercia

puede ser modificada como sigue: para que un objeto se mantenga en equilibrio,

la suma de las fuerzas aplicadas a ese objeto debe ser igual a cero. En otras

palabras, solo se podrá alcanzar equilibrio cuando no existe alguna fuerza que

actúe sobre el cuerpo. Inercia representa aquella propiedad de un objeto que lo

hace resistente a la iniciación del movimiento y el cambio de movimiento.

Estableciendo Equilibrio en un Objeto

Para establecer equilibrio de un objeto, todas las fuerzas que actúan sobre

este deben ser consideradas y la suma de todas las fuerzas equivale a cero. La

gravedad actúa sobre todos los objetos. Cualquier objeto en contacto con otro

objeto ejerce una fuerza sobre el objeto que está en contacto. Se dice que existe un

Page 37: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

sistema lineal de fuerzas cuando dos o más fuerzas actúan sobre el mismo objeto

simultáneamente. Todas las fuerzas que actúan en una dirección son positivas,

mientras que todas las fuerzas que actúan en dirección opuesta son negativas. En

biomecánica, se denomina como fuerzas positivas aquellas que actúan hacia arriba

o hacia la derecha. Por otro lado, las fuerzas que actúen hacia abajo o hacia la

izquierda se conocen como negativas. El efecto neto (resultante) de todas las

fuerzas que actúan en un sistema de fuerzas lineales es igual a la suma de las

magnitudes de cada fuerza, tomando en consideración su valor positivo o

negativo.

Bases Legales

Existen normas y diferentes textos legales, que obligan al estado a través

de los diferentes medios e instituciones a emprender un conjunto de acciones que

promuevan, mejoren y estilen el proceso del deporte de todos los grupos etarios en

las diferentes disciplinas deportivas.

De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se

tomaron los siguientes elementos.Artículo 111. Todas las personas tienen derecho

al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida

individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política

de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La

educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación

integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los

niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las

excepciones que establezca la ley.

El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin

discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la

evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del

privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y estímulos a

Page 38: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y

desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.

Así mismo en la Ley Orgánica para la Protección del Niño,

Niña y Adolescente establece: Artículo 63. Derecho al Descanso, Recreación,

Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al

descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.

Parágrafo Primero: El: ejercicio de los derechos consagrados en

esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños

y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad

cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar campañas

permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos o

violentos.

Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la

sociedad, debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos

deportivos dirigidos a todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar

programas dirigidos específicamente a los niños y adolescentes con necesidades

especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses

de los niños y adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos

tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos

o pedagógicos.

Artículo 64. Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación,

Esparcimiento, Deporte y Juego. El Estado debe garantizar la creación y

conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación,

esparcimiento, deporte, juego y descanso.

Parágrafo Primero: EI acceso y uso de estos espacios e

instalaciones públicas es gratuito para los niños y adolescentes que carezcan de

medios económicos.

Page 39: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

Parágrafo Segundo: La planificación urbanística debe asegurar la

creación de áreas verdes, recreacionales y deportivas destinadas al uso de los

niños, adolescentes y sus familias.

Artículo 81. Derecho a participar. Todos los niños y adolescentes

tienen derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar,

comunitaria, social, escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a

la incorporación progresiva a la ciudadanía activa.

Artículo 84. Derecho de Libre Asociación. Todos los niños y

adolescentes tienen derecho de asociarse libremente con otras personas, con fines

sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos, económicos,

laborales o de cualquier otra índole, siempre que sean de carácter lícito. Este

derecho comprende, especialmente, el derecho a:

a) Formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos

directivos;

b) Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente

por niños, adolescentes o ambos, de conformidad con la Ley;

Parágrafo Primero: Se reconoce a todos los niños y adolescentes el

ejercicio personal y directo de este derecho, sin más límites que los derivados de

las facultades legales que corresponden a sus padres, representantes o

responsables.

Parágrafo Segundo: A los efectos del ejercicio de este derecho, todos los

adolescentes pueden, por si mismo, constituir, inscribir y registrar personas

jurídicas sin fines de lucro, así como realizar los actos vinculados estrictamente a

los fines de las mismas.

Parágrafo Tercero: Para que las personas jurídicas conformadas

exclusivamente por adolescentes puedan obligarse patrimonialmente, deben

Page 40: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

nombrar, de conformidad con sus estatutos, un representante legal con plena

capacidad civil que asuma la responsabilidad que pueda derivarse de estos actos.

CAPITULO III

MARCO METODOLGÓGICO

Naturaleza de la de la investigación

Page 41: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

Igualmente se enmarca dentro de un enfoque paradigmático positivista,

apoyado en una investigación de campo, de carácter descriptivo.

Son trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser

utilizadas como soluciones a problemas demostrados o que responden a

necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluye en esta categoría los trabajos

de elaboración de los libros de texto y de materiales de apoyo educativo.

Tipo y Diseño de la Investigación

Los problemas surgen de la realidad y la información requerida

debe obtenerse directamente de ella. En este orden de idea Áreas: señala que “la

investigación de campo, es aquella que consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los

hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el

investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De

allí su carácter no experimental” (p.31).

Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso

como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar

problemas prácticos o situaciones determinadas. Al final del estudio de caso

encontraremos el registro del caso, donde se expone éste de forma descriptiva, con

cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.

Estudio Descriptivo. Se refiere a la descripción, registro, análisis e

interpretación de de la naturaleza actual y, la composición o procesos de los

fenómenos. El enfoque puede hacerse sobre conclusiones dominantes o sobre

cómo una persona o grupo se conduce o funciona en el presente.

Población y muestra

En este trabajo se escoge al atleta, Néstor Tovar de la selección del Estado

Cojedes.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Page 42: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

Durante la investigación se utilizo como técnica principal la observación

directa, a lo que Dicho proceso, de acuerdo a la concepción Freiriana, se logra

cuando el sujeto se relaciona en el mundo y con el mundo lo cual le permite

proyectarse, reflexionar. Freire (1976).La observación directa, base del trabajo de

campo, permite reconstruir la realidad teórica de un momento histórico con toda

su problemática, el educando puede demostrar sus habilidades para ello, en un

proceso de acción-reflexión que conlleva a la práctica consciente. Sauwéns (1976)

como instrumentos para la recolección de datos se utilizaron, una cámara

de video marca Casio EXILIM e EX_F1HVR-HD 100N, 1080 60 y para la

descarga y el procesamiento de los datos la computadora COMPAQ Presario

F700 Notebook PC hp Versión 6.0.6000 compilación 6000, con el sistema

operativo, Microsoft® Windows Vista™ Home Basic., procesador de datos

kinovea es básicamente un programa especialmente diseñado para permitirnos

analizar vídeos deportivos y encontrar los fallos (de coordinación, de técnica o de

estrategia, por ejemplo) para que podamos corregirlos, • Permite comparar 2

vídeos de forma simultánea para encontrar diferencias en la ejecución deportiva.

• Permite sincronizar 2 vídeos para poder ver un mismo

evento/ejecución desde diferentes puntos de vista.

• Ofrece la posibilidad de marcar partes de los vídeos con

comentarios para trabajar sobre ellos posteriormente.

• Permite marcar la trayectoria del deportista o de la pelota, por

ejemplo.

• Podemos ampliar una parte del vídeo para ver con más detalle un

movimiento o efecto en concreto.

• Soporta la posibilidad de que podamos introducir cronómetros en la

imagen para controlar el tiempo.

• Los contenedores de vídeo soportados son: AVI, MPG, MOV,

WMV, MP4, MKV, VOB, 3GP y los formatos de compresión son numerosos

como DV, DivX, Xvid, x264, MJPEG o Theora, y es totalmente gratuito.

Page 43: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

También se utilizaron las planillas para el cálculo del centro de gravedad del

cuerpo humano método segmental. (Coordenadas de los puntos anatómicos del

cuerpo)

CAPITULO IV

Análisis e interpretación de los resultados

En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos de la aplicación de los instrumentos, a la muestra correspondiente, el

Page 44: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

cual está involucrada directamente con este estudio, debido a la necesidad que se

tiene de analizar biomecanicamente a este caso; Néstor Tovar, en la salida de los

100 mts planos, para mejorar la ejecución de su técnica en dicha fase.

En este sentido, Balestrini (1992), indica que el propósito del análisis es

sintetizar la información sobre las preguntas planteadas, estableciendo categorías

para ordenar y manipular los datos que aportaron los resultados en función de las

interrogantes de la investigación. Entre tanto, dichos datos se interpretan de

acuerdo al cálculo obtenido, permitiendo así de una manera clara y sencilla.

En cuanto a la forma de procesamiento de datos el soporte estadístico

utilizado se basó en el cálculo del centro de gravedad, palancas más importantes

que influyen en los movimientos requeridos para la fase de salida de los 100 mts

planos, velocidad angular y lineal de los segmentos más importantes y la fuerza

ejercida al momento de realizar el movimiento. Posteriormente los resultados

fueron representados en graficas que muestran como fue cambiando el centro de

gravedad en cada parte de la fase y también de que manera influyen estas

variaciones con la técnica del ejecutante.

PLANILLA PARA EL CÁLCULO DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEL CUERPO HUMANO METODO SEGMENTAL. (CORDENADAS DE LOS PUNTOS ANATOMICOS DEL CUERPO)

SEGMENTOS CORPORALES CORDENADAS

((Xd - Xp) dist.rel + Xp) peso par = Tx ((Yd - Yp) dist. Rel) + Yp * peso par = TY

cabeza y cuello 10,3 9,9 0,433 9,9 7,61 76,657 11 12,2 0,433 12,2 7,61 88,888

Tronco 10,3 8,3 0,495 8,3 48,84 453,72 11 8,4 0,495 8,4 48,84 473,11

mano derecha 3,9 4,9 0,506 4,9 0,64 2,8122 10,2 10,2 0,506 10,2 0,64 6,528

mano izquierda 5,6 6 0,506 6 0,64 3,7105 10,2 10,2 0,506 10,2 0,64 6,528

antebrazo derecho 4,9 7,4 0,433 7,4 1,56 9,8553 10,3 10,2 0,433 10,2 1,56 15,98

antebrazo izquierdo 6 7,4 0,433 7,4 1,56 10,598 10,2 10,3 0,433 10,3 1,56 16

brazo derecho 7,4 9,8 0,436 9,8 2,63 23,022 10,3 10,6 0,436 10,6 2,63 27,534

Page 45: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

PLANILLA PARA EL CÁLCULO DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEL CUERPO HUMANO METODO SEGMENTAL. (CORDENADAS DE LOS PUNTOS ANATOMICOS DEL CUERPO)

SEGMENTOS CORPORALES CORDENADAS

((Xd - Xp) dist.rel + Xp) peso par = Tx ((Yd - Yp) dist. Rel) + Yp * peso par = TY

cabeza y cuello 9,8 10,4 0,433 10,4 7,61 77,167 12,5 11,5 0,433 11,5 7,61 90,81

Tronco 10,4 12,2 0,495 12,2 48,84 552,33 11,5 8,8 0,495 8,8 48,84 495,07

mano derecha 3,9 4,7 0,506 4,7 0,64 2,7489 10,9 10,8 0,506 10,8 0,64 6,9444

mano izquierda 5,4 6 0,506 6 0,64 3,6457 10,9 10,9 0,506 10,9 0,64 6,976

antebrazo derecho 4,7 7 0,433 7 1,56 9,3664 10,9 11 0,433 11 1,56 17,092

brazo izquierdo 7,4 9,8 0,436 9,8 2,63 23,022 10,3 10,6 0,436 10,6 2,63 27,534

pie derecho 4,3 5,9 0,429 5,9 1,42 7,4033 7,9 7,5 0,429 7,5 1,42 10,894

pie izquierdo 5 6,6 0,429 6,6 1,42 8,3973 7 7,1 0,429 7,1 1,42 10,021

pierna derecha 5,9 5,9 0,433 5,9 4,53 26,727 8,1 10,2 0,433 10,2 4,53 42,087

pierna izquierda 6,3 4,9 0,433 4,9 4,53 24,943 7,1 9,3 0,433 9,3 4,53 37,814

muslo derecho 5,9 8,4 0,433 8,4 9,63 70,468 10,2 8,4 0,433 8,4 9,63 88,398

muslo izquierdo 4,9 8,4 0,433 8,4 9,63 66,298 9,2 8,4 0,433 8,4 9,63 84,228

SUMA TX= 807,64

SUMA TY 935,55

Fotograma N: 1

VALOR DE REFERENCIA 97,27

CG. De X= 8,30

CG. De y= 9,62

La tabla 1 del fotograma N°1: Muestra el cálculo del centro de gravedad en la posición de a sus puestos, en el cual se hicieron los respectivos calículos en la medición del los diferentes segmentos corporales del sujeto, y se tomaron las coordenadas de cada segmento para calcular la longitud de los ejes (x) y (Y), dando como resultado en el eje de las (x=8.30cm) y en el de las (y=9.62), respectivamente, en donde se puede decir que el centro de gravedad con respecto a la base del sujeto se encuentra inestable, ya que el centro de masa se encuentra por encima de la base de sustentación.

Page 46: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

antebrazo izquierdo 6 7,7 0,433 7,7 1,56 10,864 10,9 11 0,433 11 1,56 17,092

brazo derecho 7 9,9 0,436 9,9 2,63 22,712 11 11,1 0,436 11,1 2,63 29,078

brazo izquierdo 7,7 9,9 0,436 9,9 2,63 23,514 11 11,1 0,436 11,1 2,63 29,078

pie derecho 4,3 6,1 0,429 6,1 1,42 7,5655 8,1 7,9 0,429 7,9 1,42 11,34

pie izquierdo 4,8 6,4 0,429 6,4 1,42 8,1133 7,8 7,3 0,429 7,3 1,42 10,671

pierna derecha 6,1 8,5 0,433 8,5 4,53 33,797 8,4 9,8 0,433 9,8 4,53 41,648

pierna izquierda 6,4 8,5 0,433 8,5 4,53 34,386 7,7 9,3 0,433 9,3 4,53 38,991

muslo derecho 8,5 11,7 0,433 11,7 9,63 99,328 9,8 9 0,433 9 9,63 90,006

muslo izquierdo 8,5 12,5 0,433 12,5 9,63 103,7 9,3 8,9 0,433 8,9 9,63 87,375

SUMA TX= 989,23

SUMA TY 972,17

Fotograma N: 2

VALOR DE REFERENCIA 97,27

CG. De X= 10,17

CG. De y= 9,99

La tabla 2 del fotograma N°2: Muestra el cálculo del centro de gravedad en la posición de listos, en el cual se hicieron los respectivos cálculos en la medición del los diferentes segmentos corporales del sujeto, y se tomaron las coordenadas de cada segmento para calcular la longitud de los ejes (x) y (Y), dando como resultado en el eje de las (x=10,17cm) y en el de las (y=9,99cm), respectivamente, en donde se puede decir que el centro de gravedad con respecto a la base del sujeto se encuentra inestable, ya que el centro de masa se encuentra por encima de la base de sustentación.

PLANILLA PARA EL CÁLCULO DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEL CUERPO HUMANO METODO SEGMENTAL. (CORDENADAS DE LOS PUNTOS ANATOMICOS

DEL CUERPO)

Page 47: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

VARIABILIDAD DEL CENTRO DE GRAVEDAD EN LAS TRES FASES

SEGMENTOS CORPORALES CORDENADAS

((Xd - Xp) dist.rel + Xp) peso par = Tx ((Yd - Yp) dist. Rel) + Yp * peso par = TY

cabeza y cuello 13,6 13,9 0,433 13,9 7,61 104,79 15,9 14,6 0,433 14,6 7,61 115,39

Tronco 13,9 11 0,495 11 48,84 607,35 14,6 12,3 0,495 12,3 48,84 656,34

mano derecha 13,6 12,6 0,506 12,6 0,64 8,3878 16,7 16,7 0,506 16,7 0,64 10,688

mano izquierda 15,8 16 0,506 16 0,64 10,175 11,7 12,5 0,506 12,5 0,64 7,7409

antebrazo derecho 12,6 11,5 0,433 11,5 1,56 18,683 16,7 15,6 0,433 15,6 1,56 25,079

antebrazo izquierdo 16 15,1 0,433 15,1 1,56 24,164 12,5 13,5 0,433 13,5 1,56 20,385

brazo derecho 11,5 13,5 0,436 13,5 2,63 33,212 15,6 14,5 0,436 14,5 2,63 39,396

brazo izquierdo 15,1 14,1 0,436 14,1 2,63 38,23 13,5 14,2 0,436 14,2 2,63 36,543

pie derecho 14,3 6,4 0,429 6,4 1,42 13,901 8,6 8,3 0,429 8,3 1,42 11,969

pie izquierdo 6 7,4 0,429 7,4 1,42 9,6551 12,6 11,5 0,429 11,5 1,42 17

pierna derecha 6,3 8,5 0,433 8,5 4,53 34,19 8,7 10,1 0,433 10,1 4,53 43,007

pierna izquierda 7,6 9,3 0,433 9,3 4,53 38,794 12,3 13,7 0,433 13,7 4,53 59,315

muslo derecho 8,5 11 0,433 11 9,63 95,506 10,1 11,8 0,433 11,8 9,63 106,55

muslo izquierdo 9,3 10,9 0,433 10,9 9,63 98,295 13,7 12,6 0,433 12,6 9,63 125,92

SUMA TX= 1135,3

SUMA TY 1275,3

Fotograma N: 3

VALOR DE REFERENCIA 97,27

CG. De X= 11,67

CG. De y= 13,11

La tabla 3 del fotograma N°3: Muestra el cálculo del centro de gravedad en la posición de despegue, en el cual se hicieron los respectivos calículos en la medición del los diferentes segmentos corporales del sujeto, y se tomaron las coordenadas de cada segmento para calcular la longitud de los ejes (x) y (Y), dando como resultado en el eje de las (x=11,67cm) y en el de las (y=13,11cm), respectivamente, en donde se puede decir que el centro de gravedad con respecto a la base del sujeto se encuentra inestable, ya que el centro de masa se encuentra por encima de la base de sustentación.

Page 48: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

F1 F2 F3

X 9,6 10 13

Y 8,3 10,3 11,7

X Y

F1 9,6 8,3

F2 10 10,3

F3 13 11,7

A lo que respecta la variabilidad del centro de gravedad este, vario en cada una de

las fases de la salida de los 100 mts, pero siempre se mantuvo en equilibrio con

respecto a la base de apoyo del cuerpo. La grafica (X), muestra como vario el

centro de gravedad verticalmente en las tres fases de la salida de los 100 mts

planos caso: Néstor Tovar (F1 fase 1, F2 fase 2, F3 fase 3), y la grafica (Y),

muestra la variabilidad del centro de gravedad horizontalmente (F1 fase 1, F2 fase

2, F3 fase 3).

CAPITULO V

X

F1 9,6

F2 10

F3 13

Y

F1 8,3

F2 10,3

F3 11,7

Page 49: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Por medio del estudio se pudo determinar que el sujeto evaluado presento

deficiencias en cuanto a la ejecución de la técnica según los antecedentes

anteriormente expuestos. Esto debido a que la medición del Angulo en este caso

de la rodilla derecha en la posición de listos evidencio que el sujeto sobrepasa en

unos 25°, la amplitud idónea a la que debe de estar dicha articulación en tal

posición, ya que según la IAF debe de ser de unos 90° de extensión, en este caso

el sujeto llega hasta unos 115° grados de extensión ocasionando que la potencia

de salida se vea afectada.

De igual manera en el análisis del centro de gravedad se pudo evidenciar

que en las tres fases este se encontraba inestable, concordando con lo que

establece la IAF, que en esta posición, en este caso la de listos, el centro de

gravedad debe de encontrarse inestable en desequilibrio, permitiendo que casi

todo el peso del cuerpo quede soportado por los brazos y la proyección de los

hombros sobrepasa ligeramente la línea de salida. Con respecto a este último el

atleta en estudio queda sobre la línea ocasionando que el peso que deben soportar

los brazos en esta fase, recaiga también sobre las piernas. Es de acotar, que se

evidencia la elevación del tronco y posteriormente realiza el movimiento de

reacción de los miembros inferiores.

Page 50: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

Por otra parte, en el momento de la salida, el tronco se orienta a la vertical,

o sea hacia arriba, por la inadecuada amplitud de la articulación de la rodilla,

ocasionando que al momento del despegue el sujeto tenga que bajar la cadera

primeramente antes de arrancar, lo cual contrarresta la eficiencia en la adquisición

de la velocidad por el movimiento de primero bajar la cadera en vez de ir hacia

adelante. Otro aspecto que se pudo notar es el no apoyo del talón en la fase de

listos, estos deben de estar totalmente apoyados a los tacos para que no haya un

movimiento primeramente hacia atrás y después hacia adelante.

Como se puede notar los errores técnicos, están en la fase de listos, siendo

esta una de las más importantes ya que prepara al cuerpo para salir

explosivamente, haciendo ver que de las tres fases esta es la más deficiente,

debido a que A) En esta fase la pierna que va a ir al frente al momento del

despegue, está separada 2cm del taco, B) La articulación de la rodilla sobrepasa el

Angulo adecuado de amplitud en unos 25°, C) La cadera baja 2cm al momento de

inicio del despegue, D) la proyección de los hombros debería de sobrepasar

ligeramente la línea de salida. La sumatoria de todos estos errores técnicos

ocasionan una significativa reducción de la velocidad de reacción y aceleración

del sujeto teniendo como consecuencia la baja calidad técnica en la salida, a lo

cual esto repercute en el rendimiento del sujeto caso en estudio: Néstor Tovar.

Page 51: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

RECOMENDACIONES

Una vez obtenidos los resultados de esta investigación habiendo señalado

las conclusiones del estudio permite señalar las recomendaciones siguientes:

Que nuestra investigación sirva de herramienta para determinar

desde el punto de vista biomecánica el nivel técnico de los atletas

especialmente en edades tempranas para que no arrastren en etapas

posteriores con estas debilidades.

Que nuestra investigación sea tomada en cuenta en todos los

municipios del estado Cojedes para hacer correcciones técnicas en

cada uno de los atletas de este deporte.

Aplicar esta misma investigación por tiempo más prolongado hacia

la solución de este tipo de errores técnicos que caracterizan mucho

a atletas especialmente en edades tempranas.

.Ofrecer este estudio a aquellas personas que de alguna manera

estén relacionadas con la atención al atleta, de manera que puedan

brindar alternativa para el mejoramiento de la ejecución técnica en

la fase de la salida de los corredores de velocidad en la salida baja

y por consiguiente mejores resultados.

Así mismo que sirva de motivación y estimulo para futuras

investigaciones orientadas hacia la corrección técnica en atletas

del Estado Cojedes desde el punto de vista biomecánica, tan

importante en este y demás deportes.

Page 52: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

BIBLIOGRAFÍA

Arias F. (2006) El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología

Científica, Caracas, Venezuela, Editorial Epísteme.

A.Colina, J. Montenegro (2010); Biomecánica de la salida y el paso de carrera, en

los 200 mts planos. Atleta de selección Nacional.

Ariel Tejera (2006) Las variables representan a los elementos, factores o términos

que pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados, o que

reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que se

presentan.

(Universidad Santa María, 2001)

Andrés Sierra (2009) expresa que la Investigación Cuantitativa se dedica a

recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre

variables previamente determinadas.

B. Van Dalen y J. Meyer. (2006) Síntesis de "Estrategia de la investigación

descriptiva" en Manual de técnica de la investigación educacional.

http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-

descriptiva.php

Constitución (1999). República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial

(Extraordinaria) N. 5.453. Marzo 23, 2000.

Decreto Presidencial N.2.815. Creación de la Universidad Iberoamericana del

Deporte), San Carlos. (2006, Febrero, 9), gaceta Oficial de la República

de Venezuela, N.37.871, Enero 28, 2004.

Page 53: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

Federación Internacional de Atletismo Amateur (International Amateur Athletic

Federation, IAAF) 2003.Biblioteca de Consulta.

http://html.rincondelvago.com/reglas-y-aspectos-tecnicos-del-

atletismo.html

Hernández S., Fernández C y Baptista L (2006), Metodología de la

Investigación. México: McGraw-Will.

Hochmuth, G. (1973) Biomecánica de los Movimientos deportivos. Editorial

INEF. Madrid, España.

M. Vicente (2010) Modelo rítmico de la carrera de 100 metros en los

campeonatos del mundo de Berlin.

Verkhoshansky Y.2002. Teoria y Metodología del Entrenamiento Deportivo

Page 54: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

ANEXO

Page 55: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor
Page 56: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor
Page 57: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor
Page 58: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor
Page 59: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

BP

P

PG

BR

R

BP

P

PG

BR

R

Page 60: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor

BP

P

PG

BR

R

Page 61: ANALISIS BIOMECANICO DE LA FASE DE SALIDA EN 100 …files.metodologiaudesur.webnode.com.ve/200000015-9809699a0a/TESIS... · analisis biomecanico de la fase de salida en un corredor