composiciÓn quÍmica de los seres vivossolubilidad en agua moléculas polares forman puentes ......

Post on 21-Apr-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS QUÍMICA DE LOS QUÍMICA DE LOS QUÍMICA DE LOS

SERES VIVOSSERES VIVOS

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ o envie una carta a Creative Commons, 171 SecondStreet, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.

Elementos más Elementos más abundantesabundantes

AguaAgua

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

LA MOLÉCULA DE AGUALA MOLÉCULA DE AGUA

�Molécula no lineal

�Distribución asimétrica de cargas

�POLAR

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

GRUPOS FUNCIONALESGRUPOS FUNCIONALES

Oxhidrilo (polar)

Aldehído (polar)

Metilo ( no polar)

Carboxilo (polar)

Cetona (polar) Amino (polar)

Oxhidrilo (polar)

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

SOLUBILIDAD EN AGUASOLUBILIDAD EN AGUA

Moléculas polares forman puentes de hidrógeno con el agua.

Según comportamiento en agua hay moléculas:

� hidrofílicas

� hidrofóbicas

� anfipáticas

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

MONÓMEROS Y POLÍMEROSMONÓMEROS Y POLÍMEROS

MONÓMERO

POLÍMERO

Hidratos decarbono

ProteínasÁcidos

nucleicos

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

GLÚCIDOSGLÚCIDOS

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas (¿son solubles en agua?)

Se los suele clasificar según la cantidad de monómeros que los constituyen:

1. MONOSACÁRIDOS

2. DISACÁRIDOS

3. OLIGOSACÁRIDOS

4. POLISACÁRIDOS

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

MONOSACÁRIDOSMONOSACÁRIDOS

� Un aldehído (aldosas) o cetona (cetosas)

� 2 o más grupos oxhidrilo (en C diferentes)

� si tienen 3 C son triosas4 C son tetrosas4 C son tetrosas5 C son pentosas6 C son hexosas

� Función: fuente de energía a corto plazo

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

DISACÁRIDOSDISACÁRIDOS

Hay distintos tipos de uniones glicosídicas:

Glucosa + glucosa = maltosa

Glucosa + glucosa = celobiosa

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

OLIGOSACÁRIDOSOLIGOSACÁRIDOS

� Asociados a las membranas biológicas (en la cara NO citoplasmática)

� Función: comunicación y � Función: comunicación y reconocimiento entre células

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

POLISACÁRIDOSPOLISACÁRIDOS

� Largas cadenas de monosacáridos unidos por uniones glicosídicas

� Pueden ser lineales (un solo tipo de unión glicosídica) o ramificados (dos tipos de uniones glicosídicas)ramificados (dos tipos de uniones glicosídicas)

� Función: pueden ser estructurales (constituyen estructuras en las células u organismos) o bien de reserva (de monosacáridos, a corto plazo)

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

POLISACÁRIDOSPOLISACÁRIDOS

ALMIDÓN: amilopectina(ramificada) y Amilosa (lineal) .Función: reserva en eucarionte vegetal

GLUCÓGENO: estructura similar a la amilopectina pero mucho más ramificado.Función: reserva en eucarionte animal

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

CELULOSA: lineal.Función: estructural en eucarionte vegetal (forma la pared)

QUITINA: lineal. Con glucosas modificadas.Función: estructural en eucarionte animal (exoesqueleto de artrópodos y pared en hongos)

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

LIPIDOSLIPIDOS

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

� Grupo muy heterogéneo. Todos tienen en común su comportamiento en medios acuosos: hidrofóbicos o anfipáticos

� NO forman polímeros

� Una forma de clasificarlos es por su estructura química:

CON ÁCIDOS GRASOS SIN ÁCIDOS GRASOSCON ÁCIDOS GRASOS

Ácidos grasos

Acilglicéridos

Fosfolípidos

Ceras

SIN ÁCIDOS GRASOS

Esteroides

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

ÁCIDOS GRASOSÁCIDOS GRASOS� Tienen en el C1 un grupo carboxilo (polar) y unido a éste una cola hidrocarbonada (no polar)

� Función: fuente de energía a largo plazo

� Se diferencian por las características de la cola hidrocarbonada:- por la longitud o cantidad de C- por la presencia o ausencia de enlaces covalentes dobles

Líquidos a temperatura ambiente Sólidos a temperatura ambienteAutores: Marina González, Gabriela Gómez

Son moléculas anfipáticas. En agua se disponen espontáneamente de manera que las cabezas quedan en contacto con el agua y las colas no.formando MICELAS.

MICELA

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

ACILGLICÉRIDOSACILGLICÉRIDOS� Asociación entre glicerol (alcohol) y ácidos grasos por uniones éster

� Función: reserva energética a largo plazo

� Se diferencian por la cantidad y tipo de ácidos grasos esterificados.

MONOGLICÉRIDOS (anfipáticos)

DIGLICÉRIDOS (anfipáticos)

TRIGLICÉRIDOS (hidrofóbicos)

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

FOSFOLÍPIDOSFOSFOLÍPIDOS� Asociación entre glicerol (alcohol), 2 ácidos grasos y grupo fosfato.

� Función: componentes de las membranas biológicas

� Se diferencian por el tipo de ácidos grasos y por otros grupos químicos que pueden asociarse al grupo fosfato.

COLA

(no polar)

CABEZA

(polar)

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Son anfipáticos. En agua se disponen espontáneamente de manera que las cabezas quedan en contacto con el agua y las colas no.formando BICAPAS.

monocapa

monocapa

BICAPA

monocapa

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

CERASCERAS� Formadas por alcoholes y ácidos grasos de alto número de carbonos.

� Función: Sirven de cubierta protectora en la piel, pelos y plumas. En las plantas, recubren las hojas y los frutos. Las abejas utilizan ceras para fabricar los panales.

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

ESTEROIDESESTEROIDESConstituidos por un esqueleto carbonado de cuatro ciclos: Ciclopentanoperhidrofenantreno (derivado del isopreno).

Algunos ejemplos:

� colesterol: en las membranas biológicas las células eucariontes animales. Precursor de otros esteroides.� hormonas sexuales: progesterona, estrógenos, testosterona� hormonas sexuales: progesterona, estrógenos, testosterona�Ácidos biliares�Vitamina D

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

ÁCIDOS ÁCIDOS NUCLEICOSNUCLEICOSNUCLEICOSNUCLEICOS

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Los nucleótidosLos nucleótidos

purinas

pirimidinas

ribosa desoxiribosa(ARN) (ADN)

NUCLEÓTIDO NUCLEÓSIDO

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Bases nitrogenadasBases nitrogenadas

A, G, C, T en el ADN

A, G, C, U en el ARN

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Nucleótidos de importancia biológicaNucleótidos de importancia biológica

ATP: intermediario energético en el metabolismo celular

NADH, NADPH, FADH: transportan electrones y protones

AMPc: encargado de transmitir señales químicas externas al interior de la célula. Autores: Marina González, Gabriela Gómez

PolinucleótidosPolinucleótidos

Los nucleótidos se unen entre sí porenlaces covalentes: las uniones

fosfodiéster.

El fosfato unido al C5 de unnucleótido se une con el oxhidrilodel carbono 3 de otro nucleótido.ENLACE del carbono 3 de otro nucleótido.

Un extremo de la cadena tiene elfosfato del C5 libre y el otro tienelibre el oxhidrilo del C3. Por eso lascadenas de nucleótidos tienen unadireccionalidad o sentido ( 5´- 3´ o3´- 5´)

ENLACE FOSFODIESTER

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

ADNADN

� Formado por 2 cadenas complementarias (A-T, C-G) antiparalelas (5-3 y 3-5)

� Las dos cadenas se enrollan en forma de hélice

� portador de la información genética

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

ARNARN

� Formado por una sola cadena (generalmente lineal) con orientación 5´- 3´.

� Hay 3 tipos principales de ARN:

ARNmARNm

ARNt

ARNr

� Participan en la síntesis de proteínas

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Comparación entre ADN y ARNComparación entre ADN y ARN

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

PROTEÍNASPROTEÍNAS

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Los aminoácidosLos aminoácidos

AMINOÁCIDOS ESENCIALESAquellos que no pueden sersintetizados y debenincorporarse con la dieta.

Aminoácidos polaresAminoácidos no polaresAminoácidos sin cargaAminoácidos con carga

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Formación de Formación de polipéptidospolipéptidos

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Estructuras proteicasEstructuras proteicas

Cada proteína adopta una conformación tridimensional característica, de la que depende la funcionalidad de dicha proteína.

Para alcanzar la conformación final, los polipéptidos pasan por una serie de etapas consecutivas: las estructuras. Cada una está estabilizada por cierto tipo de uniones.

� Estructura primaria

� Estructura secundaria

� Estructura terciaria

� Estructura cuaternaria

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Estructura primariaEstructura primaria

Secuencia ordenada de los aminoácidos en la cadena polipeptídica(determinada genéticamente).De ella depende la forma tridimensional que tendrá la proteína.La unión que estabiliza esta estructura es la unión peptídica

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Estructura secundariaEstructura secundaria

Las uniones que estabilizan estas estructuras son uniones puentes de hidrógeno.

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Estructura terciariaEstructura terciaria

Estabilizada por uniones puentes de hidrógeno y otras uniones débiles (uniones hidrofóbicas, iónicas, etc.)

En ocasiones se forman uniones covalentes llamadas puentes disulfuro.

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Estructura cuaternariaEstructura cuaternaria

Resulta de la unión (por uniones débiles) de más de una cadena polipeptídica.una cadena polipeptídica.

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Ejemplo: la hemoglobinaEjemplo: la hemoglobina

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

Desnaturalización e hidrólisisDesnaturalización e hidrólisis

Autores: Marina González, Gabriela Gómez

top related