alma s ill'ia diaz escoto

20
Fecha de recepci6n: julio de 2001 Fecha de aceptaci6n: marzo de 2002 Keywords: National Autonomous University of Mexico (UNAM), social movements, General Strike Council, students, the media. Abstract This work of oral history analyzes the influence of the various political tendencies, the socalled political currents, on the debate and actions of the 19992000 student movement in the UNAM. Palabras clave: Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, movimientos sociales, ConsejoGeneral de Huel ga, estudiantes, medios de cornunicacion. Resumen Utilizando la metodologfa y los recursos de la historia oral se presenta una semblanza, desde una perspectiva hisrorica, de la influencia que tuvieron las distinras tendencias polfricas,deno minadas corrienres, como espacios de debate y acci6n en la conducci6n del Movimiento Estu diantil 19992000 de la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico. Pasante de la rnaestrfa en Hiscoria por la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico. Tecnica Acadernica Asociada B, secretaria auxiliar de la Direcci6n General de Bibliotecas, Universidad Nacional Aut6noma de Mexico. Profesora de Historia de Mexico Contemporaneo en la Facultad de Filosoffa y Letras de la UNAM. Alma S ill'ia Diaz Escoto SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales Secuencia (2002), 54, septiembre-diciembre, 135-153 ISSN: 0186-0348, ISSN electrónico: 2395-8464 DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i54.790

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alma S ill'ia Diaz Escoto

Fecha de recepci6n: julio de 2001

Fecha de aceptaci6n: marzo de 2002

Keywords: National Autonomous University of Mexico (UNAM), social movements, General Strike Council, students, the media.

Abstract This work of oral history analyzes the influence of the various political tendencies, the so­called political currents, on the debate and actions of the 1999­2000 student movement in the UNAM.

Palabras clave: Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, movimientos sociales, Consejo General de Huel­ ga, estudiantes, medios de cornunicacion.

Resumen Utilizando la metodologfa y los recursos de la historia oral se presenta una semblanza, desde una perspectiva hisrorica, de la influencia que tuvieron las distinras tendencias polfricas, deno­ minadas corrienres, como espacios de debate y acci6n en la conducci6n del Movimiento Estu­ diantil 1999­2000 de la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico.

Pasante de la rnaestrfa en Hiscoria por la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico. Tecnica Acadernica Asociada B, secretaria auxiliar de la Direcci6n General de Bibliotecas, Universidad Nacional Aut6noma de Mexico. Profesora de Historia de Mexico Contemporaneo en la Facultad de Filosoffa y Letras de la UNAM.

Alma S ill'ia Diaz Escoto

SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

Secuencia (2002), 54, septiembre-diciembre, 135-153ISSN: 0186-0348, ISSN electrónico: 2395-8464

DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i54.790

Page 2: Alma S ill'ia Diaz Escoto

nurn. 54, septiembre-diciembre 2002 [135]

1 Todas las enrrevistas fueron realizadas par mf, en mi domicilio en Coyoacan, D. F. Para consultar cualquiera de las enrrevisras, dirigirse aJ correo elec­ tr6nico: [email protected]

llo de la huelga, las cuales, al interior del movimienro, se denominaron corrientes. La confronraci6n y movilidad de los j6­ venes de esros grupos ocasiono que el dia­ logo entre los propios esrudianres se fuera deteriorando hasta quedar practicamenre interrumpido y, por otro lado, fue una de las causas que irnpidio una salida negocia­ da al conflicto.

Con base en lo anterior, he rastreado la influencia que tuvieron estas organizacio­ nes estudiantiles durante la huelga, lque papel jugaron en el inicio y durante el con­ flicto?, ~curues eran sus antecedentes?, ~cual era la relaci6n que mantenfan entre si'?, ique diferencias y coincidencias habfa en­ tre ellas?, lcufiles eran las discrepancias en sus demandas?, ~c6mo vefan a las autori­ dades?, ~que tanto influyeron sus confron­ taciones en el desarrollo y desenlace del movimiemo?, y (que relaci6n tenian con los escudianres independientes?, etcetera.

Mi oficio de hisroriadora me habfa llevado a efectuar una serie de entrevistas 1

en distintos momentos, durante y despues de la huelga, a estudiantes que participa­ ron en el movimiento con diferentes pos­

Secuencia

D e cara a la pr6xima celebraci6n del congreso para la reforma de la Universidad Nacional Aut6­

noma de Mexico, es oportuno reflexionar sobre algunos aspecros del movimienro esrudiantil de 1999­2000, y su indudable influencia en la decision de realizar el congreso.

Por la propia naturaleza de los j6venes, los movimientos estudiantiles se caracte­ rizan por ser idealistas e irreverentes, efi­ meros y combativos, incisivos y dispersos, se presentan con cierta frecuencia y algu­ nos tienen mas impacto que otros; en gran mediada, son representativos de su momento hist6rico, en virtud de que los estudiantes son una poblaci6n proclive a expresar de manera espontanea la incon­ formidad social.

El Ultimo movimiento estudiantil del siglo xx sintetizo muchos de los aspectos presentes en otras protestas de estudiantes a lo largo del periodo, no obstante, como cualquier otro movimiento social, aport6 nuevos elemenros y una serie importante de innovaciones en las formas de protesta; en todo esro, influy6 sin duda la plurali­ dad de la base estudiantil que particip6 en el movimiento.

Una expresion de esa diversidad fue la formaci6n y reconformaci6n de agrupa­ ciones que fueron decisivas en el desarro­

Alma Silvia Diaz Escoto

Las corrientes y las voces de los protagonistas del movimiento estudiantil

1999-2000

SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

Secuencia (2002), 54, septiembre-diciembre, 135-153ISSN: 0186-0348, ISSN electrónico: 2395-8464

DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i54.790

Page 3: Alma S ill'ia Diaz Escoto

ALMA SILVIA DfAZ ESCOTO

2 Con excepci6n de una breve huelga en 1997 en los Colegios de Ciencias y Humanida<les, que no prosper6 porque no cont6 con un apoyo importante de los universitarios.

En Mexico nose habia presentado nin­ guna protesta estudiantil relevance desde 1987. A partir de 1997, como parte de un plan para transformar a la universidad, paulatinamente se habfan estado introdu­ ciendo algunas reformas importantes sin que la comunidad protestara. 2 Desde el

DESCRIPCI6N DEL MOVIMIENTO

rrientes. Mis tres informantes apoyaron la huelga, aunque expresaron punros de vis­ ta divergences sobre los distintos temas del movimiento; sus restimonios mues­ tran que tuvieron diferentes posiciones en el escenario de las agrupaciones estu­ diantiles, y los tres siempre se expresaron con mucha seriedad y dejaron ver su com­ promiso personal con la causa de la Uni­ versidad. Ellos son: Lizette Jacinto, quien era consejera universitaria por parre de la Facultad de Filosoffa y Letras y, adernas, form6 parte de los consejeros indepen­ dienres; Alejandro Gonzalez, consejero universitario por el CCH­Azcapotzalco y miembro del Cornice Estudiantil Metro­ politano (CEM), y Jorge Marrfnez, esru­ diante de la Facultad de Filosoffa y Lerras y quien no tenfa compromiso con ningu­ na organizaci6n estudiantil.

Debo aclarar que me propuse a lo lar­ go de este trabajo dejar que mis informan­ tes fueran los propios voceros de su mo­ vimiento, pues me parece que todavfa es prematuro hacer analisis 0 interpreracio­ nes profundas sobre hechos tan recientes que son parte de un proceso en ciernes.

136

turas frenre a la situaci6n, con la finalidad de preservar algunos testimonios para fu­ turas investigaciones: teniendo en cuenta que el testimonio oral provee elementos alternativos desde otras perspectivas que sobre un hecho pueden tener las personas de acuerdo con su conrexto social. Por otra parte, con la conciencia de que esre tipo de documentos facticos y oportunos pue­ de aportar a la historia argumentos que no proporciona ninguna orra fuente, pen­ se que con este material posteriormente podrfa hacer comparaciones con los datos que ofrecen las fuentes documentales.

Sin duda, el testimonio oral es un re­ curse de relevance importancia para el co­ nocimiento de la historia conremporanea, por lo que luego de transcribir las entrevis­ tas orales para leerlas y reflexionar sobre su contenido, y ya que contaba con la ri­ queza de esre material, decidf utilizarlo como principal fuente para elaborar esre trabajo, dando la voz a aquellos que par­ ticiparon activamente en el movimiento.

Una tarea importante del historiador es evaluar la calidad de sus fuenres, par eso, despues de comparar mis entrevistas con diferentes publicaciones y algunos documentos, tanto de la Universidad como de aquellos emitidos por los estu­ diantes, asf como de revisar volantes y propaganda en general del Consejo Ge­ neral de Huelga (CGH), elegf tres entrevis­ tas para su analisis y, posteriormente, ela­ borar un rexto con la pretension de encontrar lo plausible y tratar de explicar algunos elementos presentes en el movi­ mienro, con el fin de hacer una aproxi­ maci6n de lo que percibieron los propios estudiantes a craves de su experiencia per­ sonal. Las entrevistas que seleccione, a mi parecer, explican ampliamente, desde di­ ferentes perspectivas, el tema de las co­

SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

Page 4: Alma S ill'ia Diaz Escoto

137 CORRIENTES Y VOGES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 1999­2000

4 Segiin lo acordado por el Banco Mundial en la Conferencia Mundial de Educaci6n Superior de la UNESCO, efectuada del 5 al 9 de octubre de 1998 que se puede consultar en la pag ina de Internet http:/www.caut.ca/English/Bulletin/98­nov/ unesco.jpg

5 Entrevista realizada a Lizette Jacinto Montes el dfa 10 de febrero de 2000 en la ciudad de Mexico, D. E

Ante esta situaci6n, el rector de la U niversidad, Francisco Barnes, confiado en la indiferencia que la comunidad uni­ versitaria habfa mostrado frente a las otras modificaciones, planted la posibilidad de introducir cambios en el Reglamento General de Pagos (RGP) durante la sesi6n del Consejo Universirario del 11 de fe­ brero de 1999. Con respecto a esa reunion Lizette nos coment6: "Yo le entregue la

El aviso lleg6 a finales de noviembre con la disminuci6n del presupuesto, y no hubo forma de organizarnos. Cuando regresamos de vacaciones se inici6 el activismo y empe­ zaron a salir esos odios pasados del CEU; es medio complejo explicarlo, hubo activismo en varias partes. En el Consejo Tecnico ya se querfan aprobar las cuotas. Se organizaron las primeras asambleas y empezaron a sobre­ salir varias personas, mientras muchfsima poblaci6n estudiantil ni siquiera asistfa a las reuniones.>

electrica, de la salud publica, del petr6leo y de la educaci6n superior.4

Por lo mismo, no es de extrafiarse que al aprobarse a finales de 1998 el presu­ puesto para 1999, la partida asignada a la UNAM quedara reducida en relaci6n con el afio anterior en 40%, y que de inme­ diato empezara a circular el rumor del aurnenro de las cuoras. Asf lo expres6 Lizette:

3 Era evidente que cada vez influfan mas las cues­ tiones socioecon6micas en la selecci6n de alumnos que presentaban examenes para ingresar tanto a ba­ chillerato como a licenciarura.

afio de 1945, dos rectores habfan intenta­ do imitilmente aumentar las cuotas vi­ genres en la Universidad Nacional Aut6­ noma de Mexico. Asimismo, se habian reformado algunos planes de estudio en diferentes escuelas y facultades, se habfan modificado las caracterfsticas del pase aurornatico, se habfa aceptado el examen iinico de selecci6n para ingreso a bachille­ rato y se hablaba de aprobar la propuesta de que los alumnos egresados de la UNAM efectuaran el examen de reconocimiento profesional (EGEL) avalado por el Centro Nacional de Evaluaci6n (CENEVAL). Gra­ dualmente se iba seleccionando a la co­ munidad estudiantil para adaptarla a la nueva U niversidad que la globalizaci6n demandaba.P El proyecto incluia, adernas del aumento de las cuotas, la transforma­ ci6n acadernica de la UNAM, por ejemplo, un bachillerato corto y eficiente, una li­ cenciatura reducida y algunos posgrados de muy alto nivel para un grupo selecto de estudiantes; incluso, se hablaba de la posibilidad de deslindar a la investigaci6n de la universidad. Es evidente que para realizar todo esro seguramente se afectarfa la planta de investigadores y acadernicos,

A la vez, es menester hacer notar que la reforma polftica y los cambios sociales del pafs venfan planteando, desde afios arras, transformaciones importantes en la educaci6n. Ademas, el nuevo modelo eco­ n6mico adoptado por el Estado exigfa, a traves del Banco Mundial y del Fonda Monetario Internacional, que se acelerara el proceso de privatizaci6n de la industria

SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

Page 6: Alma S ill'ia Diaz Escoto

139 CORRIENTES Y VOGES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 1999­2000

8 Entrevista a Lizette Jacinto Montes. 9 Me refiero a las personas que elegfan para pre­

sidir las asambleas.

Con esre escenario, los estudiantes in­ conformes, a pesar de que ellos no se ve­ rfan afectados por las modificaciones al RGP, se empezaron a organizar para con­ formar asambleas en sus diferentes escue­ las y facultades y discutir el aumento de las cuotas. Desde un principio fue notorio el rechazo de las asambleas a los lfderes tradicionales y a la manipulaci6n de la mesa, 9 se empez6 a actuar en forma de­ rnocratica y con respeto a las decisiones de la asamblea, por encima de los deseos personales. Se hicieron consultas en todas las escuelas y facultades, poco a poco la demanda de huelga iba tomando la de­ lantera y, por Ultimo, lograron el consenso de una parte importanre de la comunidad universitaria para estallar el dfa 20 de abril de 1999; la huelga mas prolongada en la historia de la UNAM.

Tres dias despues, el 23 de abril, los estudiantes realizaron la primera de 16 marchas que efectuarfan a lo largo de la huelga con el apoyo de profesores, inves­ tigadores, otros sectores estudiantiles, pa­ dres de familia y distintas organizaciones sociales.

Ambas partes se declararon preparadas para un conflicto prolongado. Las autori­ dades promovieron distinras actividades

forma, eso hizo que volteara mucha genre. Se empezaron a hacer marchas y se sigui6 un patron igual al de las marchas del CEU de 1986­1987. Digamos que no hubo esponta­ neidad, los estudiantes se empezaron a posi­ cionar y surgieron las corrientes y el famoso desprecio a las corrientes, 8

6 Ibid 7 Mientras una rnultirud de esrudiantes espera­

ban afuera de la Rectorfa con la intenci6n de impedir la sesion del Consejo Universitario, algunos conseje­ ros fueron informados de que la sesi6n se llevarfa a cabo fuera del campus universitario, en el Instituto de Cardiologfa; alla, en menos de tres minutes, el Consejo Universitario, con la ausencia de la mayor parte de los consejeros estudiantiles y de algunos consejeros acadernicos, aprob6 las reformas al RGP.

De repente el 1 S de marzo se aprobaron las cuotas, ya se habfa emplazado al rector a que lo explicara, pero no quiso hablar. Sesio­ n6 el Consejo Universitario en Cardiologfa, surgi6 la inconformidad, sobre codo por la

bandera al rector aclarandole: 'sefior rector no queremos la huelga, si esta bandera se desdobla sera por su intransigencia y su autoritarismo, estamos en el Consejo Uni­ versitario, hagamos algo ahora'."6

Efectivamente, los j6venes habfan em­ pezado a discutir el asunto ya movilizar­ se. Tan pronto como se conoci6 la inten­ ci6n de Barnes de reformar el reglamento, se efectuaron dos marchas y dos paros de 24 horas en algunas escuelas y facultades antes de que se aprobaran las medidas, y manifestaron que no aceptarfan las modi­ ficaciones a las cuotas, y que de ser asf, plantearfan la huelga.

La propuesta del rector no se discutio con la comunidad universitaria ni se puso a consideraci6n de ningiin sector y, a pesar del evidenre rechazo de una parte impor­ tante de la comunidad estudiantil, se apre­ sur6 su votaci6n.

Las modificaciones al Reglamento General de Pagos se aprobaron en una inusuaP sesi6n del Consejo Universitario el dfa 15 de marzo de 1999. Nos dijo Li­ zette que:

SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

Page 7: Alma S ill'ia Diaz Escoto

ALMA SILVIA DIAZ ESCOTO

10 Entrevista realizada a Jorge Jaime Martinez Gilb6n el dfa 10 de enero de 2000 en la ciudad de Mexico, D. F.

11 I. Abrogaci6n del Reglamento General de Pa­ gos, eliminaci6n de todos los cobros ilegales, para establecer con ello la gratuidad de coda la educaci6n impartida por la UNAM.

11. Modificaci6n de! calendario escolar, adernas de reponer las actividades durante la huelga, agregar un periodo mayor por motivo de los pares previos al movimiento huelgufstico indefinido y otras activi­ dades.

III. Derogaci6n de las reformas de 1997, cuando se modific6 el Reglarnenro General de lnscripciones y Permanencia, a fin de recuperar el pase reglamenta­ do bajo los terminos en que se encontraba anterior­ rnente, eliminar los nuevos Iimites y criterios de in­ greso, permanencia y egreso de los estudiantes de la UNAM, asf coma el respeto irresrricro a la elecci6n de carrera.

De repenre se empezaron a reromar dernan­ das estudiantiles que venfan de distinras co­ rrientes; el CEM trafa lo de las reformas al pase del 97; la corriente En Lucha trafa lo del CENEVAL; la corrience dernocratica traia lo de los espacios de discusi6n coma se les llarno al principio, que luego deriv6 en el Congreso Universitario. Se redact6 el pliego petitorio11 de seis puntos: los tres que ya rnencione y la abrogaci6n del Reglamenco General de Pagos, que eran de tipo polfrico y de reforma educativa; y dos mas que eran

Tan pronto como se conform6 el CGH, los estudiantes procedieron a formular las demandas, Lizette lo expres6 asf:

Los mecanismos fueron cambiando, aunque en general se respetaba la auronomfa de cada escuela, pero sf hubo casos de autoritarismo, puesto que eramos una disidencia al interior del sistema y, obviamente, reperfamos los esquemas aprendidos.t?

140

El CGH se conform6 por los representantes de cada escuela, por ejemplo, todas las es­ cuelas se reunfan en asambleas para acordar y decidir sabre diferentes asuntos. Los reso­ lutivos de cada asamblea se presencaban en las asambleas plenarias del CGH. Todos par­ ricipabarnos en las asarnbleas, pero tarnbien lavabamos las platos, podiamos elaborar un volante, hablar en el CGH coma representan­ tes, perrenecer a la mesa del CGH o nos po­ dfan escoger por sorteo para acudir a la mesa de la comisi6n de Rectorfa. Este funciona­ mienco del CGH era complicado y a veces existfa tortuguismo. Las asambleas elegfan a sus representantes de manera diferente en cada escuela, por ejemplo, en Filosoffa, cua­ rro o cinco veces fueron los mismos repre­ sentantes para el dialogo con las auroridades.

extramuros, de tal suerte que la universi­ dad sigui6 operando parcialmente. Asi­ misrno, las funciones administrativas y una parre importante del proceso de in­ vestigacion siguieron su curso normal.

Una vez estallada la huelga, las estu­ diantes acordaron conformar un organis­ mo de representaci6n, y asf crearon el CGH, el cual qued6 integrado por repre­ sentanres (rotativos) de las distintas es­ cuelas y facultades, elegidos por cada una de sus asambleas para ser su voz y sus ofdos solamenre, es decir, no deberfan to­ mar decisiones sin consultar antes a sus representados. Los j6venes procuraban en sus reuniones ser democraticos y toleran­ res, por lo rnismo, con el tiempo, sus asam­ bleas se volvieron interminables y tediosas. No obstante los gritos, reproches, silbidos o insultos que pudiera recibir algun ora­ dor, todos eran escuchados y cualquier decision se sometfa a votaci6n. Adernas, se crearfan brigadas para llevar a cabo dis­ tintas tareas. Jorge lo expres6 asf:

SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

Page 8: Alma S ill'ia Diaz Escoto

141 CORRIENTES Y VOCES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 1999-2000

13 Entrevista a Jorge Jaime Martinez Gilb6n.

Uno de las principales rnotivos por las que se logr6 acordar la huelga con tanta agilidad, fue que ya estaban conformadas algunas organizaciones estudiantiles; pa­ rad6jicamente, este motivo fue el mismo que dificult6 la posibilidad de llegar a acuerdos. Estas organizaciones derivaron en las corrientes que definieron el rumba del movimiento. Por eso, para emender el desarrollo de la huelga, es rnenesrer com­ prender la naturaleza de las corrientes y su participaci6n durante el movimienro.

Podemos decir que antes de que la huelga estallara, la comunidad universita­ ria organizada, es decir, la que pertenecfa

LAS CORRlENTES. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

nas, la mayorfa de las votantes se pronun­ ci6 a favor de la educaci6n graruita en rodos los niveles.

Lo primero era detener el aumento de las cuoras y con esro se suspendfa el resro de las reformas de Barnes que, a criteria de las esrudiantes, estaban encaminadas a privatizar la U niversidad y a subordinar la invesrigacion y la docencia a los inte­ reses del mercado, la probable supresi6n de la libertad de catedra y la autonomfa pero, sabre rodo, quedarfa de lado el ca­ racter universal de la transmisi6n e inves­ rigacion del conocimiento, que es el fin primordial de la universidad, sin conrar con que perderfa su caracter crftico.t>

En cambio, la propuesta eje de los es­ tudiantes era mantener una Universidad publica y gratuita que empezara a demo­ cratizarse y no fuera elitista.

IV. En defensa de la autonomia universitaria, anular rodos los convenios contraidos entre la UNAM

y el Centro Nacional de Evaluaci6n, rechazando asf el examen unico de ingreso y el de egreso de la licen­ ciatura para que la Universidad Nacional recupere y rnanrenga sus propios criterios de evaluaci6n.

v. Creaci6n de un espacio de dialogo y resolu­ ci6n para discurir la transformaci6n integral y de­ rnocratica de la UNAM, que algunas escuelas proponen sea un Segundo Congreso Universitario y algunas otras que se le denomine Constituyente; en corno al punto, el CGH manifiesta que estara representada de­ mocniticarnenre coda la comunidad y debera efectuar­ se a la brevedad posible y con garantfas de que sus resultados se Ilevaran a efecto sin demora y al pie de la letra,

VI. Desiscimiento de codas las accas levancadas contra los estudianres y el desmancelamiento de coda la estrucrura policfaca y de espionaje polftico montada por la Recrorfa para vigilar, controlar y reprimir a los universicarios. Esto comprende polidas, camaras, micr6fonos, entre otros, Desaparici6n del Tribunal Universitario, asf como la eliminaci6n de las oficinas jurfdicas en cada escuela o faculcad y el poder de los direccores para sancionar por mocivos politicos a los participantes de! movimiento universitario, y disolu­ ci6n de todos los grupos de porros y golpeadores.

12 Entrevista a Lizette Jacinto Montes.

Los estudiantes en paro plantearon a las autoridades universitarias un dialogo publico, abierro y resolutivo para discurir sus seis puntos, pues tenian sus reservas con respecro a reuniones a puerta cerrada en un encuenrro con las autoridades.

El 27 de mayo, con muy pocos recur­ sos, los estudiantes organizaron una con­ sulta metropolitana, que tuvo mucho exi­ to, pues a pesar de que ruvo poca difusi6n, logr6 instalar 2 300 casillas en las cuales acudieron a votar cerca de 700 000 perso­

roralrnenre condicionances y se referfan a que se retiraran las actas levantadas contra estudiantes ya la reposici6n del semestre.12

SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

Page 9: Alma S ill'ia Diaz Escoto

ALMA SILVIA DIAZ ESCOTO

19 Por ejemplo: Rodrigo Figueroa, Jorge Men­ doza, Jose Luis Cruz, Boll var Huerta, David Lozano, Higinio Mufioz, "El Mosh", Pancho Pos, La Pita, Leticia "La Jaeger", Rodolfo "El Porrolfo", Roberto "El Gordo" I..6pez, Mario Benfcez "El Gato", etcetera.

Las corrientes jugaron un papel muy inrere­ sante en el movirnienro, no po<lemos ais­ larlas, serfa muy fascista. Tenemos que en­ tenderlas y entender cwil era su papel y que era lo que las corrientes buscaban. Eran va­ riadas las corrientes que existfan denrro del CGH. En un rnornento estuvo el CEU Histo­ rico, que surgi6 del movimiento de 1986­ 1987, fue un grupo que en un momento gener6 un cambio muy importance en la Universidad; ya dentro de la huelga lo unico que hacfan era discrepar, pero no proponer. Algunos de ellos tenfan un proyecto de Universidad muy interesante, en lo que yo no estoy de acuerdo es en la forma en que actuaban, porque trataban de imponer sus

Demro de este esquema estaban im­ plfcitas algunas diferencias socioecon6­ micas, casi siempre, los estudiantes de mejores recursos econ6micos se ubicaban entre los llamados bistoricos o ref or. Entre los estudiantes de menores recursos eco­ n6micos era patente un serio rechazo y un fuerte resentimiento social hacia los dernas estudiantes, adernas de un cierto temor historico a ser traicionados, pues acusaban a los refor de ser herederos de aquellos que habfan pactado con las auto­ ridades en 1987. Al interior de todos los grupos se presentan rasgos de aurorita­ rismo y caudillismo.v? Adernas, se dio un liderazgo mayoritariamente masculino, con excepci6n de los grupos mas radicales, en los que bubo una participaci6n feme­ nina mas activa. Al respecto Jorge opin6 que:

142

14 Son herederos del Consejo Estudianril Uni­ versitario de 1986­1987, se Jes dice historicos porgue luego de aceptar la suspension de! RGP, dijeron gue habfa sido un triunfo hist6rico.

15 Tambien son herederos del Consejo Universi­ tario Esrudiantil de 1986, pero se deslindan de los hist6ricos a guienes acusan de haber vendido el mo­ vimiento en aquel entonces.

16 Algunos eran militanres del PRD. l 7 Al iniciar la huelga este grupo tenfa mas reco­

nocimiento que En Lucha, sin embargo, a lo largo de la huelga practicarnenre se fusionaron.

18 Marxistas, maoistas, stalinistas, espartaquistas, etcetera.

a alguna de las agrupaciones estudiantiles, estaba dividida en tres grandes bloques:

1) Los Refor (Reformistas) que perte­ necfan al CEU Hist6rico14 y la RED, aquf estaban ubicados la mayorfa de estudian­ tes que simpatizaban o militaban en el PRD y algunos que apoyaban al EZLN, a quienes se les llam6 moderados o bistoricos. 2) El CEU Tradicional, is que es la Coordi­ nadora Estudiantil16 y el CEM (Cornice Es­ tudiantil Metropolitano), quienes tenfan presencia extra universitaria; adernas, se mencionaba que muchos de estos j6venes simpatizaban o tenfan nexos con el EZLN, el EPR o el ERPI, y se los consideraba de izquierda sin llegar a ser ortodoxos. 3) El Bloque Universitario de Izquierda (BUI)17 y En Lucha (Cornice en Lucha por el So­ cialismo), se decfa que muchos de ellos tenfan relaci6n con el POS (Partido Obrero Socialisra); se los consideraba socialisras ortodoxos;18 eran los denominados ultras.

De una manera marginal, quedaban los estudiantes que pertenecfan a peque­ fias agrupaciones o no coincidfan con nin­ guna, pero que participaron de forma individual, y aunque simpatizaran con al­ gun grupo, no se integraron a ninguno.

Page 10: Alma S ill'ia Diaz Escoto

143 CORRIENTES Y VOCES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 1999­2000

22 Entrevista realizada a Alejandro Gonzalez Le- desma el dfa 17 de abril de 2000 en la ciudad de Mexico, D. F.

Despues de esro, paulatinamente se fue segregando a los hisr6ricos y, por lo canto, el CEM y En Lucha empezaron a disputarse el liderazgo dentro del CGH; mienrras la poblaci6n estudiantil que no pertenecia a las corrientes se manifestaba

Los del PRD y los Hist6ricos tuvieron mucha injerencia, de ellos fue la iniciativa de la pri­ mera consulta, empezaban a tener mucha fuerza, pero fueron perdiendo terreno gracias a las desconfianzas y a la herencia de! 87. Eso no se trat6 con la frialdad con que se renfa gue hacer, se les vio como enemigos. En las escuelas los empezaron a discriminar porgue tenfan un historial muy jodi<lo y vfnculos con el PRD. Sin embargo, to<lavfa se manifestaban al interior del CGH, pero despues, el 7 de junio gue sali6 la propuesta del rector para gue codo quedara igual que antes de la huelga, todo cambi6, ya gue los hisc6ricos fueron los primeros en apoyarla y manifestaron el deseo de terminar la huel­ ga con cuestiones que de fondo no resolvfan nada.22

ciparon, otros estaban en contra de la huelga, pero no aprobaban el aumenro de las cuotas; otros mas, estaban a favor de las cuotas y en contra de la huelga y muchos mas nose definieron en ningiin sentido.

Al principio llevaban la batuta loses­ tudiantes con mas experiencia polftica, muchos de ellos cuadros del PRD y los que tenian un liderazgo natural y desenvoltura en el discurso, pero las cosas fueron cam­ biando por muchas razones, Alejandro lo explic6 asf:

20 Entrevista a Jorge Jaime Martfnez Gilb6n. 21 Ibid.

En todas las facultades o escuelas habfa presencia de uno 0 mas de estos grupos: por ejemplo, en el CCH­Oriente dominaba el BUI; en el CCH­Azcapotzalco tenfa ma­ yorfa el CEM; en el CCH­Sur tenfa mas adeptos el CEU Hist6rico, pero habfa una presencia importanre del CEM; en el CCH­ Naucalpan eran mayorfa los Hist6ricos; en Ingenieria dominaba la Red; en Cien­ cias el CEM; en Psicologfa la Coordinadora; en Ciencias Poli ticas y en Trabajo Social el BUI; en Filosoffa habfa simpatfa con to­ dos los grupos; en la FES­Cuautitlan tenfa la hegemonfa el BUI, etcerera.>'

Como ha ocurrido en otros movirnien­ tos estudiantiles, fuera de toda esta orga­ nizaci6n se encontraban la mayor parte de los esrudiantes, muchos de ellos estu­ vieron a favor de la huelga, pero no parti­

punros de vista. Lo mismo ocurrfa con el otro extrema, en Ciencias Polfticas, la me­ gaultra, como les han llamado, cafan en lo mismo; eran los gue mas atacaban al CEU Hist6rico, pero tarnbien guerfan hegemoni­ zar al movimiento. Esras son las corrientes mas polarizadas, las gue golpeaban mas. Entre estas habfa otras corrientes, por ejem­ plo, la Coordinadora y el CEM. El CEM jug6 un papel muy curioso porque eguilibraba, aungue en un principio se caracteriz6 por ser de los mas radicales. En Lucha era otra de las corrientes que fue de las mas radicales, ellos practicaban mas la idea de la resisten­ cia. Del CEM se podfa aprovechar la postura de creer en otras alternativas, de En Lucha la idea de la resistencia, y de los Hisroricos, su iniciativa, pues ellos estaban trabajando sob re un proyecto de U niversidad. 20

SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

Page 11: Alma S ill'ia Diaz Escoto

"Pos pa' que lucharnos", 1934. Grabado en madera 13.7 x 9.6 cm.

SEC<IENClf! Revis1adehistoriaycienciassociales

Page 12: Alma S ill'ia Diaz Escoto

145 CORRIENTES Y VOGES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 1999~2000

24 Enrrevista a Lizette Jacinto Montes. 25 Enrrevisra a Alejandro Gonzalez Ledesma. 26 Enrrevista a Jorge Jaime Martinez Gilb6n.

A lo largo del movimiento bubo rea­ comodo de los grupos, de tal suerte que hacia la etapa final de la huelga se identi­ ficaban tres corrientes: los bistcricos, el CEM y la ultra. Por ultimo, la ultra se dividi6 en: ultra y megaultra, mismos que al ter­ mino de la huelga se disputaban el con­ trol de las asambleas del CGH. Habfa infil­ trados en todas las escuelas y segurarnente tambien habfa orejas, saboteadores y gol­ peadores al servicio de las auroridades,

En cuestiones ideol6gicas, me parece que hubo mas coincidencias que diferen­ cias entre las corrientes. Por ejemplo, dos de las demandas que tuvieron el consenso

Yo esroy un ranto en contra de las corrien­ tes par la misma postura que yo rengo, Una corriente es al igual que un partido politico: una estructura. La diferencia conmigo, es que yo creo que debes atacar al aparato, no a las personas que pertenecen a el. 26

No obstante, cada vez adquirfan mas fuerza, probablemente la raz6n esre en la explicaci6n de Alejandro: "En Lucha tenia mucha estrategia, son una organizaci6n vieja y tienen formaci6n de cuadros". 25

Habia genre que no pertenecfa a nin­ guna corriente y que fue muy crftica hacia estas, pero que por acruar de manera inde­ pendiente diffcilmente se les escuchaba; por ejemplo, la opinion de Jorge fue:

llamarlos ultras porque eso fue un espejismo de los medias de comunicaci6n, pero es cier­ to que empez6 a aflorar un resentimienro social, pero grueso. 24

23 Ibid.

La corriente En Lucha tenfa la imprenta mas importante del casco, que es la de Cien­ cias. Empezaron a sacar desplegados diaboli­ zando todo lo que no oliera a ellos, todos eran disidenres y toda disidencia habfa que matarla. Yo estoy muy en desacuerdo con

En contraste, En Lucha cada vez se ra­ dicalizaba mas, por lo que se difundfa con mayor fuerza el apodo de ultras que les habfan puesto los estudiantes del CEU, desde antes de que estallara la huelga. Lizette opin6 asf:

El CEM tenfa un peri6dico que se llamaba el Utopista, se dej6 de hacer y, adernas, se dej6 de sacar propaganda a nombre del co­ mi re. Se propuso que dejaramos a un lado el mernbrere y que lo irnportante era que la organizaci6n fuera un espacio para aglu­ tinar genre, un espacio que no tuviera nada que ver con corrienres. El cornite nunca prioriz6 la cuesti6n de hacer crecer la organi­ zaci6n, lo mas importance era el movirnien­ to. La agrupaci6n creci6 no coma Camire Estudiantil Universitario, sino coma una instancia de organizaci6n. El CEM llegaba con asambleas completas votando una pro­ puesta, pero luego de una discusi6n que se habfa dado al interior de las planteles, la propuesta se construfa entre todas las es­ cuelas que formaban el cornice. Al principio coincidfan mucho el CEM y En Lucha, bue­ no, y al final rarnbien. Al CEM se le lleg6 a considerar coma el fiel de la balanza entre ultras y moderados.O

en contra de esra situaci6n, el CEM fue un poco mas sensible a lo que ocurrfa y trat6 de ser incluyenre, asf lo refiri6 Alejandro:

Page 13: Alma S ill'ia Diaz Escoto

ALMA SILVIA DfAZ ESCOTO

30 No siernpre asistian los mismos consejeros a todas las reuniones, llegaron a reunirse hasta 40. En­ trevisra a Lizette Jacinto Montes.

31 lbid.

A partir del 14 de mayo se inici6 el dialogo enrre el CGH y la Comisi6n de Encuentro que nornbro el rector; desafor­ tunadamente no pudieron llegar a ningiin acuerdo, pues se enfrascaron en constanres discusiones acerca del formato de dialogo,

El detonador de la huelga habfa sido el aumento de las cuotas, las autoridades se retractaron a esre respecto en la sesion

De hecho, algunos consejeros formamos el cru, que era el Consejo Independiente Uni­ versitario, que trataba mas bien de hacer documentos para el movimiento estudiantil y no para estar en las asambleas hablando, era necesario, pues no habfa dialogo, porque no querian las autoridades por un lado y, por otro, el rnovimienro estudiantil habfa empezado a sacar a toda la genre que disin­ tiera. Como consejeros universitarios tenfa­ mos una posici6n muy diffcil, querfamos formar una comisi6n que no fuera del rector y que tuviera el aval del Consejo Universi­ tario para poder negociar, en la que hubiera gente respetable, porque dentro del consejo no toda la genre apoyaba al rector, habia de todo un poco.31

m6 un grupo que en su mayorfa actu6 a favor de la institucionalidad y, en buena rnedida, del rector. Otro grupo lo confor­ maron algunos consejeros acadernicos y estudiantiles, que se organizaron como consejeros independientes­? y durante toda la buelga se reunieron en diferentes ocasiones para discutir y buscar soluciones al conflicto, Lizette fue una de ellas y dice que:

146

27 Hacia el congreso democrdtico y re.solutivo. Ponencias def preamgreso 19, 20 y 21 de julio de 1999, Congreso General de Huelga, Mexico, 11 de agosto de 2000.

28 Entrevista a Lizette Jacinto Montes. 29 El Colegio de Direcrores esta conformado por

los directores de cada una de las escuelas, institutos y facultades de la UNAM, y estos cargos son designa­ dos por la Junta de Gobierno junco con el rector.

de los estudiantes en huelga fueron: la gratuidad de la educaci6n y la necesidad de celebrar un congreso para transformar a la Universidad. Las divergencias entre las corrientes en gran medida eran de tac­ tica, pues con respecto a las peticiones ha­ bfa acuerdos en lo general, situaci6n que se puede constatar si se revisan las ponen­ cias presentadas por un amplio sector de la comunidad universitaria en el precon­ greso que llevaron a cabo los esrudiantes en huelga, del 19 al 21 de julio de 1999.27

Desde luego, debe destacarse que sf bubo un factor importante de disidencia entre las corrientes, ese fue de caracrer socio­ econ6mico. 28 Ahora bien, no debe sosla­ yarse que bubo diferencias importantes en el terreno polftico. Por ejemplo, para los estudiantes sirnpatizanres o afiliados al PRD, era importante sobresalir para obte­ ner el apoyo de la comunidad a su partido con miras a las pr6ximas elecciones presi­ denciales. En cambio, para los estudiantes mas radicales era importante descalificar ante los universitarios a los perredistas, pues los consideraban reformistas.

El Consejo Universitario no escap6 a este juego politico. Al interior del maxi­ mo 6rgano universitario tambien se for­ maron grupos; por ejemplo, el grupo de consejeros estudiantiles al principio for­ maron un solo bloque, aunque a lo largo de la huelga se fueron dividiendo; por otro lado, el Colegio de Directores­? for­

SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

Page 14: Alma S ill'ia Diaz Escoto

147 CORRIENTES Y VOCES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 1999­2000

32 Entrevista a Alejandro Gonzalez Ledesma.

En contraste, habfa estudiantes inde­ pendientes que todavfa insistfan en aglu­ tinarse en torno a la causa y olvidarse de

El CGH se fue hacienda muy duro y con una estructura muy cuadrada, sin posibili<lad de movimiento gracias a que se iba perdien­ do la genre, pues se estaban yendo de las escuelas. En Lucha era la hegemonia y habfa lucha de poder, el pleito era mas bien entre la ultra y la megaultra, pero conforme iba avanzando el tiempo se diversificaba, los megas empezaron a tomar unas posturas muy radicales, como las propuestas esas de cerrar DGSCA, romar avenidas, la Marcha Olf mpica por no se que y el apoyo a no se quien de Africa. La ultra y la megaultra to­ dos se agrupaban dentro de En Lucha, o sea, estaban en grupillos de marx:istas, trotskis­ tas, esralinisras, que eran grupos muy mi­ misculos; pero, durance la huelga, algunos grupos empezaron a crecer, y por supuesto que hubo discrepancias.s­

El CGH entro en una dinamica de empan­ tanamiento debido principalmente a la lucha entre corrientes. Ademas, se empez6 a gestar la descomposici6n al interior de las propias corrientes. El caso mas signi­ ficativo fue el de En Lucha. Asf lo explic6 Alejandro:

HACIA EL CALLEJ6N SIN SALIDA

La propuesta se acept6 y ese mismo <lfa se conforrno la Comisi6n de Contacto, que inici6 platicas con el CGH el 29 <le septiembre. La comisi6n no tenfa caracrer resolutivo y, por lo tanto, no se lograron acuerdos.

del 7 de junio, sin embargo, no fue sufi­ ciente para que los jovenes aceptaran le­ vantar el paro, puesto que ahora se habfan perfilado con mas claridad SUS demandas.

Los acadernicos e investigadores em­ pezaron a organizarse para discutir los asuntos del pliego petitorio del movi­ rniento estudiantil y muchos otros temas sobre la transforrnacion de la UNAM. Al­ gunos intelectuales dirigieron su arencion hacia la U niversidad y estaban aportando ideas para construir un nuevo proyecto educativo. Una parte importance de la so­ ciedad esraba atenta a lo que ocurrfa y algunos estaban adguiriendo el compro­ miso de proteger a la UNAM de la priva­ tizaci6n.

El 27 de julio, un grupo de profesores erneritos: Adolfo Sanchez Vazguez, Luis Villoro, Alfredo Lopez Austin, Manuel Peimbert, Alejandro Rossi, Hector Fix Zamudio, Luis Esteva Maraboto y Miguel Leon Portilla formularon una propuesta que planteaba resolver parcialmente los puntos del pliego petitorio. El documenro proponfa la suspension temporal de al­ gunas medidas, a reserva de que, una vez levantada la huelga, se discutieran arnplia­ mente entre toda la comunidad univer­ sitaria. Los esrudiantes debatieron la pro­ puesta y la rechazaron, pues consideraron que no resolvfa sus demandas. Sin em­ bargo, aprobaron llevar a cabo foros en las escuelas para entablar un dialogo con los erneritos y otras agrupaciones para, posreriormenre, tener un encuentro ge­ neral y elaborar una nueva propuesta.

A peticion del grupo de consejeros universitarios que se reunia peri6dicamen­ te, el 23 de septiembre el rector propuso al Consejo Universitario la formaci6n de una comisi6n cornpuesta por consejeros universitarios que dialogara con el CGH.

Page 15: Alma S ill'ia Diaz Escoto

ALMA SILVIA DIAZ ESCOTO

35 Entrevisra a Alejandro Gonzalez Ledesma.

Asf que, par ultimo, en diciembre hubo dialogo, aunque solo hubo cuatro reuniones entre representantes del CGH y la Comisi6n de Encuentro nombrada por el rector. No se pudo acordar ni siquiera el formato de dialogo y la agenda. Los j6­ venes sostuvieron su postura de discutir

En los encuentros de Minerfa se definieron posmras y se polariz6 el rnovirniento, por­ que ahf se esraba operando todo. Cuando se firmaron los acuerdos del 10 de <liciembre, todos dijeron: "el CEM ya vendio", porque ese dfa eramos tres o cuatro de! CEM en la mesa, entonces eramos los rnaidiros, ya ha­ bfarnos negociado, pero hasra ahora se si­ guen reivindicando esos acuerdos. La mesa del CGH cometi6 muchos errores, mienrras De la Fuente iba avanzando y fingfa que consultaba a toda la genre; luego se rompi6 el dialogo y el rector organiz6 su plebiscito en el que se gast6 mucho dinero. En un Ul- timo encuentro cerrado en Santo Domingo, el rector nos dijo: "tengo esta propuesta, consulre con la comunidad y ustedes no pueden imponer", De la Fuente dijo, y esta en la grabaci6n: "los tiempos constitucio­ nales me estan marcando, no puede pasar del lunes para dar una soluci6n, podernos hacer un intento por la Universi<lad, les in­ tercambiamos a los presos por la huelga", eso fue lo que dijo en la reunion.s>

CGH. Al parecer, rodo marchaba adecua­ damente, sin embargo, el 11 de diciem­ bre el CGH suspendio el dialogo en virtud de que algunos estudiantes fueron deteni­ dos en un rnitin ante la embajada de Es­ tados Unidos. Desde el punto de vista de Alejandro:

148

33 Entrevista a Jorge Jaime Martinez Gilb6n. 34 Entrevista a Lizette Jacinto Montes.

El 12 de noviembre se dio a conocer la renuncia del rector Francisco Barnes, cin­ co dfas despues, la Junta de Gobierno nornbro como rector al doctor Juan Ra­ mon de la Fuente, quien ernpezo a reunir­ se con distintos sectores de la comunidad universitaria para conocer sus opiniones, a la vez, nombr6 una comisi6n que inici6 el dialogo con el CGH a parrir del 1 de di­ ciembre. El 10 de diciembre se firmaron los primeros acuerdos entre Rectorfa y el

El desenlace

Renunci6 Barnes el 13 de noviembre, pero con eso no se acab6 el problema. La pro­ puesta que despues present6 De la Fuente, el 7 de enero, era la propuesta que habia presentado Barnes a los directores dos dfas o un dfa antes de renunciar, y los directores no la habfan aceptado.t+

Por parte de las autoridades la situa­ ci6n no era mejor. Sus tentativas para en­ tablar un dialogo con el CGH a traves de las comisiones de encuentro y conracto fracasaron. En el clfrnax de esre empanta­ namiento, se dio a conocer la renuncia del rector, asf lo vivi6 Lizette:

Hablando ya fuera de las corrientes o de las posturas polfricas, el papel que hemos juga­ do muchos de nosotros es el de: "a lo mejor a mf no me parece lo que esta haciendo el CEM o lo que esra haciendo Politicas, pero debemos trabajar juntos".33

las divisiones, Jorge lo manifesto de la si­ guienre forma:

SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

Page 16: Alma S ill'ia Diaz Escoto

149 CORRIENTES Y VOGES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 1999-2000

36 Entrevista a Lizette Jacinto Montes.

Para algunos estudiantes el movimiento no habfa terminado, pues las reformas que proponfan eran a largo plazo. Para ellos el movimiento era, ante todo, de re­ sistencia, pues suponfan que las autorida­ des continuarfan avanzando en sus refor­

A MANERA DE CONCLUSIONES

Un sector irnportante de la comuni­ dad ausente empez6 a retornar a sus es­ cuelas; en algunos casos, para pedir el desalojo de las instalaciones y, en otros, para dialogar con el CGH.

El dfa 1 de febrero hubo un enfrenta­ miento violento en la Preparatoria 3 con la intervenci6n de la Policfa Federal Pre­ ventiva; el resultado fue el encarcelamien­ to de algunos esrudiantes. El 6 de febrero, las auroridades decidieron tomar las insta­ laciones de Ciudad Universitaria por me­ dio de la fuerza piiblica,

la desesperaci6n de la genre o que creyeron en el rector y salieron a votar, y ciertamente el CGH denunci6 este plebiscito, dijeron que iba a ser para golpearlos, y efectivamente asf fue. Toda la genre que confi6 en De la Fuente y en sus directores se sintieron trai­ cionados, porque todos dedan que el con­ flicto se tenfa que resolver con el dialogo y la negociaci6n. El dfa de la toma de la uni­ versidad, la genre ya estaba avisada en el Che Guevara, muchos de los que fueron a la reunion del CGH iban a sabiendas de lo que pasaria, pero el asunto es que perdi6 la Uni­ versidad, que el problema no se ha termina­ do, que nadie se sinti6 aliviado y que no sera facil hablar de reconciliacion.v­

Se llev6 a cabo todo este consenso de De la Fuente, el Consejo Universitario se volvi6 muy apatico y se llev6 a cabo el plebiscito. Yo creo que en el resultado influy6 mucho

los seis puntos del pliego perirorio en un dialogo abierto y resolurivo. La Comisi6n de Encuentro se mantuvo en la posicion de no ceder mas alla de las modificaciones hechas con anterioridad al RGP, argurnen­ tando que cualquier orro punto quedarfa fuera del marco legal de la UNAM y de la instirucionalidad. El unico acuerdo que se logr6 el 10 de diciembre fue reconocer al CGH como unico interlocutor del con­ flicto.

Mienrras tanto el rector, con las suge­ rencias que habfa recogido de la comu­ nidad, formul6 una propuesta al Consejo Universirario, que fue aceptada para que se pusiera a consideraci6n de la comuni­ dad universitaria con el fin de que mani­ festara su posici6n a traves de un plebis­ cito, mismo que se llev6 a cabo el dfa 20 de enero.

Los estudiantes del CGH rechazaron la propuesta institucional y se adelantaron al plebiscito, organizando los dfas 18 y 19 de enero una consulta abierta a toda la sociedad. Ambas partes manifestaron ha­ ber obtenido un porcenraje similar de los votos de la comunidad universitaria. La verdad es que los resultados estaban equi­ librados, es decir, mas o menos se habfan manifestado el mismo mimero de univer­ sitarios en uno y en otra, La tension lleg6 a SU rnaxirno punto, habfa consenso en torno a una soluci6n inmediata, pero se temfa que esa soluci6n fuera violenta. Muchos confiaban en la buena fe del rec­ tor, pero algunos otros anunciaban que el plebiscito se urilizarfa para reprimir, Lize­ tte nos coment6 que:

SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

Page 18: Alma S ill'ia Diaz Escoto

151 CORRIENTES Y VOGES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 1999­2000

37 Ibid. 38 Entrevista a Alejandro Gonzalez Ledesma.

Otra cuestion importante que debe tomarse en cuenta para futuras investiga­ ciones es que este movimiento en la prac­ tica dio a conocer nuevas formas de mo­ vil izacion estudiantil; hare menci6n solamente de dos de ellas: las consultas y la biisqueda de la horizontalidad.

Al respecto, Lizette cornento que el recurso de las diferentes consultas que propusieron y efectuaron los estudiantes

Los motes tuvieron mucho que ver, cuando alga lo nombras muere, cuando alga lo pue­ des definir ya vali6, erarnos paristas, pero, el paro, la huelga era un medio, nosotros siempre hemos sido estudiantes, luchadores sociales, lo que sea, pero no paristas o buel­ guistas y era un mote, ya eramos ultras, ya eramos moderados, centroultras, izquierdamo­ derados, ya eramos de rodo, y para la genre, los que no estaban con nosotros eran antipa­ ristas, no estudiantes, antiparistas, es decir, los medias marcaron una contraposici6n, aunque no la hubiera.s"

Es pertinence sefialar que hubo algu­ nos aspectos fundamentales de la huelga que es menester destacar, por un lado, el papel que ruvieron los medias de cornuni­ caci6n con sus estrategias para despresri­ giar al movimiento, una de ellas es la ani­ madversion que lograron generar en una parte importante de la opinion piiblica. Alejandro lo explico asf:

yan ganado los puntos del pliego peritorio. Otro es no haber sabido caminar esta huelga juntas, no haberla visto como un medio, sino como un fin, no era un fin.37

Si hubo logros, por ejemplo: se consigui6 el Congreso Universitario, se hizo el ple­ biscito, que va a ser un arma de dos filos, pues ya no se van a poder escapar los direc­ tores de las escuelas y facultades de pasar por plebiscitos ode que se pueda correr al rector con plebiscito; es decir, no podran evitar que se lleve a cabo una reforma de la universidad mas democratica. Otro de los logros fue que la sociedad toda volte6 a ver a la UNAM. Otro es que definirivarnente a todas las personas que participaron en esta huelga algo va a dejarles en la conciencia y que cada uno puede ser el cambio de otra cosa, de su familia, de su entorno social, etc. Otro de los logros fue poner en evidencia a los medias de comunicaci6n. Otro es el se­ guir abriendo caminos para que la genre se rnanifieste. Otro es que el Congreso de la Union va a dudar en recortarle nuevamente el presupuesto a la UNAM. Otro es que mu­ cha genre se puso realmente la carniseta de la UNAM, aprendi6 a querer a su universidad y a cuidarla. Tambien hubo fracases, algunos son: que salieran las emociones mas funestas, que nos atacararnos canto entre universita­ rios y que surgieran esas rencillas entre com­ paiieros. Otro es no haber sabido capitalizar los logros y que nadie sinriera ganancia. Otro es que la Polida Federal Preventiva haya inrervenido, que haya pisado la Ciudad Universitaria y saber que esa polida estuvo hecha para eso y que ahi esta como una amenaza contra todas las organizaciones so­ ciales. Otro de los fracasos es que la propia huelga golpe6 a muchas organizaciones so­ ciales. Otro de los fracasos es que no se ha­

mas. En cambio, para otros, a pesar de los errores, el movimiento habfa tenido muchos aciertos. Por ejernplo, Lizette nos habl6 de los logros y fracasos que hubo durante la huelga:

SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

Page 19: Alma S ill'ia Diaz Escoto

ALMA SILVIA DfAZ ESCOTO

Las cuotas son la cereza del pastel que le faltaba al rector para concluir la transforma­ ci6n de la Universidad, pero los cambios en

mas, hicieron patente la necesidad de dis­ cutir asuntos como el financiamiento de la Universidad y el derecho a una educa­ ci6n piiblica y gratuita, aparre de haber hecho evidente la contradicci6n existente en la Constituci6n con respecto a la gra­ tuidad de la educaci6n superior y, por lo tanto, se hizo manifiesta la necesidad de legislar al respecto.

Orro de los mas irnportanres sefiala­ mientos que se pueden hacer sobre el mo­ vimiento es el hecho de haber conseguido que la comunidad de acadernicos e inves­ tigadores se reuniera a discutir asuntos de la U niversidad por primera vez en mu­ chos afios, que efectuaran dos marchas, que conformaran algunos colegios y que lograran alcanzar ciertos acuerdos.

Debe destacarse adernas la solidaridad de una parte del personal administrativo que se manifesto a favor del movimiento. Ellos ofrecieron a los estudiantes apoyo moral, pero ademas econ6mico, no solo estuvieron presences en las marchas, sino que esruvieron en las instalaciones univer­ sitarias colaborando con los j6venes.

En contraste, la mayor parte de las au­ toridades, casi todos los medios de infor­ maci6n, la Iglesia, algunos inteleccuales y muchos empresarios se manifestaron en contra del movimiento.

No debe olvidarse que quedaron mu­ chos asuntos pendienres, por ejemplo: las autoridades no lograron concluir el Plan 1997­2000 de Barnes, y mientras no consigan cambiar el Reglamento General de Pagos no podran continuar con la mo­ dernizaci6n educativa. Asf lo expres6 Ale­ jandro:

152

39 Enrrevista a Lizette Jacinto Montes. 4o Entrevista a Jorge Jaime Martinez Gilb6n.

Asimismo, considero oportuno sefialar que uno de los mas importantes aciertos del movimiento fue haber obtenido la aprobaci6n a su propuesta para llevar a cabo un congreso que reformara la Uni­ versidad Nacional Aut6noma de Mexico.

Mas min, los j6venes otra vez lograron detener el aumento de las cuotas. Ade­

En ese sentido el CGH fue una clara muestra porque tuvo una estructura diferente, no tenfa una estrucrura piramidal, era una es­ tructura horizontal en la que todos y cada uno podfarnos hablar o podiamos participar en una mesa de dialogo.s?

Por su parre, Jorge nos habl6 sobre la horizonralidad en la dirigencia y acerca de la ausencia de lfderes, asf lo explic6:

Me llama la atenci6n que fue un rnovimien­ to muy plebiscirario, muy de consulta, de referendums, que tiene una ensefianza muy grande, que tampoco se ha sabido capitali­ zar, una ensefianza de: "bajo esos datos, esta mi opinion y la fuerza esra ahf". Claro, des­ pues las autoridades muy listas lo aprove­ charon. 39

con el prop6siro de conocer y aceptar el mandato de un micleo determinado de la poblaci6n, fue utilizado por las autorida­ des a su favor, pero expres6 que a la larga este recurso se utilizaria en beneficio de rodos, pues con esto se habfa sentado un precedente. Explic6, adernas, que si bien se trataba de un primer intento, que tuvo errores, el asunto a largo plazo podfa ayu­ dar a lograr una sociedad mas jusra, al­ gunas de sus palabras fueron:

SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales

Page 20: Alma S ill'ia Diaz Escoto

153 CORRIENTES Y VOCES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 1999­2000

4z "La Universidad Nacional Aut6noma de Me­ xico es una corporaci6n publics ­organisrno descen­ tralizado del Estado­ dotada de plena capaciJad jurfdica y que tiene por fines irnpartir educaci6n su­ perior para formar profesionales, investigadores, profe­ sores universitarios y recnicos iitilcs a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible las benefi­ cios de la cultura."

permanencia, los sisternas de selecci6n y evaluaci6n, la responsabilidad social de la Universidad y las obligaciones constitu­ cionales del Estado, entre otros. En sfnte­ sis, el congreso debe ser capaz de lograr una profunda reforma universitaria inclu­ yente, dernocratica y participativa, sin que se pierda el espiritu contenido en el proyecto de Universidad vigente que se expresa claramente en el articulo primero de la Ley Organica de la Universidad Na­ cional Aut6noma de Mexico.V

4l Entrevista a Alejandro Gonzalez Ledesma.

Asimismo, en el pr6ximo congreso deben discurirse asuntos de cabal impor­ tancia, como la Ley Organica de la Uni­ versidad, su estructura organizativa, la autonomfa, la libertad de catedra y de in­ vestigaci6n, los planes de estudio, los con­ tenidos acadernicos, el financiamiento, las cuotas, el pase autornatico, los lfrnites de

la Universidad, solo son la punta del iceberg para que cambien todas las demas universi­ dades+!

SECOENClfi Revistadehistorjaycienciassociales