alayo moncada yerson-economia agraria

Upload: yerson-brayan-alayo-moncada

Post on 13-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia agraria

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA DE INGENIERA AGRCOLA

CURSO :ECONOMIA AGRARIA

ALUMNO : ALAYO MONCADA, YERSON BRAYANDOCENTE : LEON MOSTACERO, LUSMILA ELENA

CICLO : VII

TRUJILLO PER

INTRODUCCION

La materia de Economa Agrcola tiene su justificacin en la necesidad de que los profesionistas cuenten con el marco conceptual y terico que usa la economa, para el logro de una formacin profesional integral que permita al profesionista la aplicacin de la ciencia econmica para plantear acciones objetivas y racionales en el conjunto de interacciones que se generan en el proceso de produccin agrcola, que es el objeto de estudio del ingeniero agrcola, esto es en consideracin de que un producto agrcola es el resultado de un conjunto de eventos donde se interrelaciona una gran cantidad de cosas, por ejemplo en una manzana puesta sobre la mesa lista para su consumo, para poder hacerse presente justamente all y en el momento que se requiere. Tuvieron que ocurrir infinidad de eventos desde el momento en que alguien selecciona la semilla que producir la plntula que pasado el tiempo se convertir en un frondoso rbol de manzanas lleno de vida.Es precisamente la economa la ciencia que proporciona el principal marco conceptual y terico para la explicacin e intervencin adecuada del ser humano en el proceso productivo con el finde obtener el mejor beneficio. Si loanterior no es suficiente justificacin para elestudio dela Economa Agraria.No hare unalista larga, por lacual es importante estudiar economa, es que representa una opcin de trabajo, sin embargo, la justificacin ms importante es que la economa la usamos cotidianamente desde que llegamos a este mundo, incluso antes, ya que la economa, es el proceso mediante el cual se obtiene el mayor beneficio del medio en el que vivimos.

1. ECONOMIA AGRARIA

Es la parte de la economa que estudia los problemas econmicos de la agricultura y actividades afines. Por tanto se trata de una rama de la economa aplicada que utiliza los principios y leyes de la economa general para aplicarlos a las caractersticas especficas de la actividad agraria. En consecuencia estudia la administracin de los recursos naturales limitados y susceptibles de usos alternativos, en orden a satisfacer unas necesidades.La economa agraria al igual que la economa general, presenta unos lmites bastante imprecisos; porque al tratarse de una rama de la segunda.Se considera que la economa agraria como doctrina cientfica independiente nace en la primera mitad o a mediados del siglo XIX y se refiere al "estudio de la ordenacin de la empresa agrcola, de la direccin y organizacin de la labranza, orientado hacia la investigacin de los medios productivos empleados en la explotacin agrcola y su combinacin, al objeto de conseguir el mejor resultado". Se trata de un planteamiento dirigido exclusivamente a la empresa agraria, es decir sin considerar aspectos ms amplios como los de poltica agraria, mercados, estructura agraria, etc.Se puede interpretar que la economa agraria es una parte de la agronoma, pudiendo considerarse como el clculo ltimo que sirve para determinar la rentabilidad de las distintas actividades agrarias.En economa agraria se produce lo que ocurre en la ciencia econmica es decir que la ortodoxia pasa a dominar la profesin, dominio que se mantiene actualmente.

1.1 CAMPO DE ESTUDIOS Economa agraria y economa agroalimentariaDesde hace aos el campo de estudio de los economistas agrarios experimenta una ampliacin en varios sentidos: por una parte se considera que los problemas econmicos de la agricultura no pueden aislarse de los problemas de la transformacin y de la distribucin de sus productos.En el ao 1957, dos economistas de la Universidad de Harvard. Davis y Goldberg, introducen el trmino "agribusiness", para indicar el complejo constituido por la "suma total de las operaciones relacionadas con la produccin y distribucin de medios de produccin para la agricultura, las operaciones de produccin en la explotacin agraria y el almacenamiento, procesado y distribucin de productos agrcolas". Segn los indicados autores "el agribusiness recoge esencialmente las funciones que denotaban el trmino agricultura hace 150 aos".El "agribusiness", trmino sustituido posteriormente por food system o sistema agroalimentario est compuesto por tres subsistemas o subsectores funcionalesa) subsector "corriente arriba" de la agricultura (suministro de medios de produccin a la agricultura)b) Agriculturac) Subsector "corriente abajo" de la agricultura (Industria y comercio agroalimentario)

Economa agraria y economa ruralOtra ampliacin del campo de estudio de los economistas agrarios es de tipo horizontal, mientras que la ampliacin anterior puede ser definida como vertical. Los economistas agrarios, adems de interesarse por los problemas de la agricultura, pasan a interesarse tambin de otros problemas del mundo rural, del cual forma parte aqulla.

2. RECURSOS AGRICOLAS ESCASOSNo podemos comenzar a hablar delos Recursos Naturalessin tener en cuenta su definicin. Pues formalmente se denominan Recursos Naturales alos bienes que proporciona la naturaleza y que sirven al ser humano para cubrir sus necesidades. Pero en un plano socioeconmico, se da un paso ms all, pues los recursos naturales son considerados como bienesmateriales escasos(alimentos, materias primas y servicios ambientales)que son producidos por la naturaleza, sin interferencia humana, y a los que se les atribuye como objetivo primordial cubrir las necesidades humanas vitales, que son de carcter ilimitado.Atendiendo a esta premisa, la Ciencia Econmica distinguelos Recursos Renovalesde los RecursosNo Renovables.

El termino recurso se refiere al conjunto de medios que son utilizados para producir bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas. Los bienes son todas aquellas cosas que, debido a sus cualidades se les atribuye la capacidad de satisfacer necesidades: el pan, el agua, el vestido, satisfacen necesidades directas; un tractor, un distrito de riego, por ejemplo, son medios de satisfaccin indirectos, ya que son medios para producir otros bienes.Los servicios son ms difciles de definir, pueden referirse:

i) A la ejecucin de un trabajo, como el que realiza un trabajador en una empresa agraria al gastar energa fsica y mental en el cuidado de las plantas y de los animales.

ii) La ayuda que proporcionan los bienes a quienes los usan, como por ejemplo el servicio que presta el equipo de arado para preparar los suelos y cultivar.

iii) El resultado de la actividad productora, o sea del trabajo, cuando no se manifiesta en la forma de un bien tangible, como el servicio que presta una entidad bancaria para guardar y prestar dinero, o el servicio que presta un transportador al trasladar los productos agrarios del campo hasta la ciudad.

Dado que la naturaleza no provee libremente la suficiente cantidad de recursos para satisfacer las necesidades de la sociedad, se dice que son recursos escasos. El que los recursos sean escasos significa que existen en cantidades finitas, es decir, su disponibilidad es limitada para satisfacer las necesidades de la sociedad. Es la existencia de necesidades insatisfechas que deja el atenerse slo a lo que la naturaleza provee, lo que da origen al adelantamiento de procesos de produccin social, de intercambio y de distribucin social de lo producido.

Los recursos abundantes, que pueden obtenerse sin esfuerzo alguno, son bienes no econmicos, o libres, o gratuitos. Aquellos que son obtenidos con el esfuerzo humano, son bienes econmicos. La consecucin de stos ltimos para satisfacer necesidades es lo que da origen a actos econmicos. Y el encadenamiento y repeticin sistemtica de dichos actos es a lo que se le llama actividad econmica.

Qu hacemos con el principal de los recursos escasos?

El agua es un recurso limitado, y su escasez se agrava cada vez ms a causa del cambio climtico y la sobreexplotacin del territorio. Junto a la energa, el agua es un recurso clave dentro de una estrategia de crecimiento econmico sostenible. Incrementar el ahorro y la eficiencia en el uso que hacemos del agua se hace totalmente perentorio.

Uno de los retos ms importantes de cualquier sociedad es la adecuada gestin y conservacin de los recursos hdricos. No hay que olvidar que el agua es un recurso limitado y esencial para el desarrollo de la vida humana y, adems, su escasez se est agravando por el cambio climtico.La adopcin de soluciones para estos problemas no es sencilla y siempre se exige actuar tanto por la va de la oferta como de la demanda. En este ltimo caso adquiere un protagonismo especial el consumo agrcola. El hecho de que el sistema de riego mayoritario siga siendo la inundacin (51% respecto al total), obliga a intensificar los procesos de sustitucin de este mtodo por otras alternativas. Es cierto que esta dinmica no resulta fcil teniendo en cuenta los costes de inversin requeridos, los hbitos tradicionales de riego y las penosas condiciones de rentabilidad que afectan a muchos cultivos. La adopcin de una decidida poltica de apoyo a la modernizacin de los sistemas de riego resulta vital en este proceso.En lo que se refiere al consumo domstico, es importante apostar por una mayor eficiencia en la distribucin que evite las significativas prdidas de agua. Una adecuada poltica de mantenimiento de las redes, junto con la adopcin de planes realistas de inversin y mejora de las instalaciones, contribuira al ahorro y a una mayor calidad del recurso. Todo ello unido al uso de campaas de promocin del ahorro de agua y al establecimiento de tarifas que penalicen el consumo excesivo.

3. CUENCA

Se entiende por cuenca a aquella depresin o forma geogrfica que hace que el territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas hidrogrficas son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montaas o del deshielo, descienda por la depresin hasta llegar al mar. En algunos casos, la cuenca puede no alcanzar el nivel del mar si se trata de un valle encerrado por montaas, en cuyo caso la formacin acufera ser una laguna o lago.

3.1 CONCEPTOS GENERALESLa cuenca, sea forma independiente o interconectada con otra, es reconocida como la unidad territorial ms adecuada para la gestin integrada de los recursos hdricos. Lascuencaspuedenconsiderarse como sistemas abiertos en los que es posible estudiar los procesos hidrolgicos; se llama sistema abierto al conjunto de elementos y alteraciones interrelacionadas que intercambian energa y materia con las zonas circundantes. La medicin y anlisis cuantitativo de sus caractersticas hidrogrficas se denomina morfometra de la cuenca. Por este motivo, la cuenca representa la unidad fundamental empleada en hidrologa, la ciencia que se ocupa del estudio de las diferentes aguas en el medio ambiente natural. Constituye uno de los rasgos principales del paisaje, cuyo proceso de formacin en la mayora de los continentes est determinado por la erosin fluvial y el transporte y deposicin de sedimentos. sta es la razn por la que las cuencas tambin son la unidad bsica de estudio de la geografa fsica.Elestudiodelascuencas permite tambin mejorar la evaluacin de los riesgos de inundacin y la gestin de los recursos hdricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulacin y salida de sus aguas y planificar y gestionar su aprovechamiento analticamente. Asimismo, se ha comprobado que las investigaciones a pequea escala no son eficaces: si resuelven un problema concreto, suelen generar otros que afectan a un sector diferente del sistema hidrogrfico. Por lo tanto, se considera que la administracin integrada de las cuencas es el mejor mtodo para el desarrollo de los recursos hidrolgicos y la regulacin de los ros.

3.2 FORMACIN DE LAS CUENCAS DE DRENAJEExistencuencasdemuy distinta extensin: desde las ocenicas, que representan las mayores cuencas del planeta, hasta las de reas reducidas recorridas por pequeas corrientes. Algunas se han formado a travs de procesos geolgicos que provocan dilataciones, hundimientos, fracturas o plegamientos de la corteza terrestre, o bien son consecuencia de la actividad volcnica. Otras son el resultado de la erosin de la superficie terrestre causada por el viento, el agua o el hielo. Cuandolasrocassubyacentes de una cuenca son permeables, las aguas que atraviesan el suelo, o aguas subterrneas, pueden filtrarse de una cuenca a otra. Por esta razn, los lmites de una cuenca de aguas subterrneas no siempre coinciden con las lneas divisorias de aguas de la cuenca de drenaje de la superficie.

3.3 CUENCAS HIDROGRFICASLascuencasrecibenagua en forma de precipitaciones como parte del ciclo del agua (ciclo hidrolgico). Algunas precipitaciones regresan a la atmsfera una vez que han sido captadas por la vegetacin y se han evaporado en la superficie de las hojas y ramas. La mayor parte se pierde por la evaporacin que tiene lugar en el suelo y por la transpiracin de las plantas. En los climas ridos y semiridos es habitual que todas las precipitaciones se consuman de esta forma; la escorrenta slo ocurre en ocasiones, despus de fuertes tormentas. La escorrenta depende, adems de la tasa de evaporacin, de la pendiente del terreno, de la naturaleza de las rocas y de la presencia o ausencia de manto vegetal. Cuando las precipitaciones superan a la prdida debida a la evaporacin y transpiracin, el excedente de agua sigue su curso en el sistema de drenaje y corre sobre la superficie del terreno. Sin embargo, su avance no es uniforme; es posible que las aguas se acumulen en lagos, suelos o como parte de las aguas subterrneas durante largos periodos antes de fluir finalmente como escorrenta hasta alcanzar el canal de la cuenca.Lasaguasqueseinfiltran y alcanzan la zona de aguas subterrneas permanentemente saturada (agua fretica), por debajo del nivel fretico, actan como caudal basal de los ros de la cuenca; las aguas de la zona parcialmente saturada (agua vadosa) fluyen, por accin de la gravedad, por el suelo y por las reas situadas por encima del nivel fretico. Las aguas que no logran filtrarse en el suelo discurren por la superficie. La proporcin de escorrenta que sigue estos diferentes caminos depende de diversos aspectos, algunos de los cuales son propiedades permanentes de la cuenca (su geologa, estructura y relieve), mientras que otros factores pueden variar con el tiempo o como consecuencia de las actividades del hombre (clima, suelos, vegetacin), y en funcin de la meteorologa reciente de la cuenca (condiciones antecedentes). El drenaje del subsuelo, facilitado por el agua vadosa y por las aguas subterrneas, se produce ms lentamente que el drenaje ocasionado por las aguas superficiales, un aspecto significativo a la hora de considerar el caudal basal del sistema fluvial junto con los aportes de las precipitaciones.Cuando el suelo est saturado, el agua de lluvia no puede infiltrarse. El agua fluye sobre la superficie y desagua rpidamente en la red de canales. Despus de una serie de tormentas consecutivas o de un periodo de precipitaciones prolongado, el rea del suelo saturado se expande, con lo que se incrementa el caudal superficial. Esta situacin ocasiona el vertido rpido de un gran volumen de agua en el sistema de canales, cuya capacidad puede quedar rebasada y provocar as una inundacin. En las cuencas que reciben precipitaciones cuantiosas en forma de nieve, pueden almacenarse grandes cantidades de agua en la superficie durante los meses de invierno. La escorrenta de las cuencas se caracteriza a menudo por un elevado caudal durante el deshielo primaveral. Si las temperaturas altas o fuertes precipitaciones causan un rpido deshielo, se produce el riesgo de inundaciones.

3.4 PATRONES DE DRENAJECuandolaescorrenta se concentra, la superficie terrestre se erosiona creando un canal. Los canales de drenaje forman una red que recoge las aguas de toda la cuenca y las vierte en un nico ro que se halla en la desembocadura de la cuenca. El clima y el relieve del suelo influyen en el patrn de la red, pero la estructura geolgica subyacente suele ser el factor ms relevante. Los patrones hidrogrficos estn tan ntimamente relacionados con la geologa que son muy utilizados en geofsica para identificar fallas e interpretar estructuras. La clasificacin de los principales patrones incluye las siguientes redes: dendrticas (en forma de rbol), enrejadas, paralelas, rectangulares, radiales y anulares.

3.5 GESTIN DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICASLascuencashanproporcionado al hombre una plataforma de desarrollo desde las primeras civilizaciones conocidas de Mesopotamia (las cuencas del Tigris y del ufrates), Egipto (la cuenca del Nilo), India (las cuencas del Indo y del Ganges) y China (la cuenca del Huang He, o Ro Amarillo, y del Yang-ts, o Ro Azul). Ya los primeros cientficos e ingenieros reconocieron la necesidad de estudiar la escorrenta y caractersticas de las cuencas. Los intentos por dominar el curso y almacenamiento de las aguas se remontan a la antigedad. Durantelamayorparte de la historia de la Humanidad, las cuencas han sido controladas casi exclusivamente con el fin de incrementar su utilidad econmica y reducir las amenazas ms peligrosas para los habitantes de la zona: las sequas y las inundaciones. El objetivo principal ha sido la mejora del drenaje de la tierra y el control del caudal fluvial para garantizar un suministro de agua suficiente para el riego y la industria, aumentar la extensin de suelo apto para el cultivo y reducir los riesgos que plantean los desbordamientos de los ros. El hombre tambin ha utilizado las vas fluviales para deshacerse de desperdicios domsticos y residuos industriales.Estaconcepcindela gestin hidrogrfica lleg a su auge en las naciones desarrolladas a mediados del siglo XX, cuando los proyectos de ingeniera a gran escala se hicieron posibles gracias a los avances tecnolgicos. Estos planes normalmente implicaban la realizacin de diversas obras: sistemas de bombeo que permitieran desecar las tierras pantanosas; presas para almacenar el suministro de agua, generar energa hidroelctrica, regular el caudal de los ros y evitar inundaciones; embalses y canales fluviales para el riego; y malecones para impedir inundaciones.

3.6 LA GESTIN DE LAS CUENCAS EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLOLasnacionesoccidentales comenzaron a exportar esta concepcin de la gestin de cuencas a los pases en vas de desarrollo durante las dcadas de 1950 y 1960. A pesar de las buenas intenciones y los beneficios derivados de muchos proyectos, no tard en hacerse patente la existencia de problemas de base en la transferencia de la gestin de los recursos de las cuencas hidrogrficas. Por ejemplo, las economas dbiles podan quedar agotadas por los grandes costes de funcionamiento y mantenimiento de estas construcciones, y la devolucin de los crditos recibidos para financiarlas tambin poda ocasionar dificultades tanto para el prestamista como para el prestatario. Asimismo, los diseos complejos de muchas de estas obras, unidos a la carencia de conocimientos de ingeniera y tecnologa en muchas de estas naciones, han provocado la dependencia de asistencia tcnica del extranjero. Por ltimo, muchos proyectos han tenido repercusiones medioambientales, sanitarias, sociales y culturales inaceptables, que no haban sido previstas por los ingenieros de recursos de aguas que los llevaron a la prctica. El Banco Mundial ya no apoya la creacin de grandes presas en naciones en vas de desarrollo. Debidoaestosproblemas, tanto las naciones desarrolladas como los pases en vas de desarrollo estn replantendose las metas tradicionales del aprovechamiento de los recursos hdricos. Los ecologistas, gegrafos y estudiosos de las ciencias naturales se cuestionan si las concepciones convencionales son sostenibles a largo plazo. Se ha promovido as una reevaluacin de la gestin hidrogrfica y un reconocimiento ms amplio de la necesidad de aprovechar el agua de manera rentable y que impulse el desarrollo econmico a la vez que favorezca la conservacin de los recursos naturales y ecosistemas, para impedir de este modo una degradacin medioambiental irreversible y proteger las necesidades legtimas de las comunidades vulnerables. 3.7 LA IMPORTANCIA DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS SEGN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGOLa importancia de las cuencas hidrogrficas radica en que los recursos de agua continentales son un componente esencial y una parte imprescindible de todos los ecosistemas terrestres. El ambiente del agua se caracteriza por el ciclo hidrolgico, que incluye situaciones extremas como inundaciones y sequas. El cambio del clima mundial y la contaminacin atmosfrica tambin podran tener repercusin en los recursos de agua y su disponibilidad y, mediante el aumento del nivel del mar, podran amenazar las reas costeras bajas.

El recurso natural que genera impactos de mayor sensibilidad en la vida del hombre es el agua, especialmente el agua dulce o agua continental. Es fuente de vida. Sin ella no es posible concebir ninguna forma de desarrollo.

A partir de este anuncio, la Organizacin de las Naciones Unidas a travs de la Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura - FAO, reforz la recomendacin de prestar fundamental importancia al estudio, delimitacin y preservacin de las Cuencas Hidrogrficas.

Si bien el fenmeno es de dimensin mundial, en el caso de Amrica del Sur, cobra caractersticas especiales por la presencia de la Cordillera de Los Andes y en el caso particular de Per y Chile, por la influencia de la Corriente de Humboldt, flujo de aguas fras que discurre paralela al litoral, del Antrtico hacia el Ecuador, con direccin Sur a Norte.

Debido a ello, toda forma de agricultura que se practica en el litoral de ambos pases se abastece con riego artificial, dependiendo ste de la lluvia que cae en la Cordillera de Los Andes, cuyo mayor volumen se concentra en los pisos ubicados por encima de los 3 000 metros sobre el nivel del mar, y desciende por manantiales o por el cauce de los ros para su aprovechamiento. En el caso de Per, son 57 los ros que descienden de Los Andes y atraviesan la Costa desde Tumbes hasta Tacna, configurando valles costeros que interrumpen

Mircoles 8 de abril de 2015

3.8 LOS CUATRO NIVELES DE ESTUDIO Y PLANIFICACIN

Nivel nacional:

Suele ser suficiente un reconocimiento rpido con fotografas areas u otras tcnicas de teledeteccin, para determinar los principales problemas de las cuencas hidrogrficas y las reas correspondientes. Este tipo de estudio puede determinar las grandes clases de uso de las tierras, puede aportar informacin suficiente para una clasificacin simple de una cuenca hidrogrfica de la nacin.La principal finalidad de esta clasificacin general es determinar los siguientes temas importantes:-naturaleza de las cuencas-principales problemas y reas crticas-ubicacin de las cuencas

Nivel regional o de distrito:Se realiza ya sea de forma especfica para un grupo de cuencas hidrogrficas o conjuntamente con los planes regionales de desarrollo.

Nivel de cuenca y subcuenca:

Se realiza un estudio y planificacin muy detallada, porque la cuenca es una unidad funcional que une en un sistema integral las reas situadas aguas arriba y las situadas aguas abajo y porque es una unidad adecuada para la planificacin y anlisis econmico.

Nivel de finca agrcola o comunidad:

Tambin es necesaria la planificacin de cada finca agrcola, la planificacin de grupo de fincas y la dirigida al desarrollo de comunidades. El objetivo principal es mejorar la gestin de las fincas y el desarrollo de la comunidades dentro del rea de la cuenca.

4. PLANTEAMIENTE DE SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS CON RESPECTO A LOS RECURSOS AGRICOLS ESCASOS

RECURSOS HIDRICOS

Incrementar la eficiencia en la gestin de los recursos hdricos. Promover la ampliacin de la frontera agrcola.

INNOVACION AGRARIA

Desarrollar mercados de servicios de insumos y servicios de tecnologa Promover la adopcin de tecnologas Desarrollar capacidades tcnicas e institucionales pblica y privada

5. NOTICIAS:

Huancavelica: fuertes lluvias causan prdidas en cultivos

Laslluvias, acompaadas de granizo, ocasionaron prdidas econmicas a los pobladores de las comunidades de Cceycaypata y Ahuay, provincia de Angaraes,regin Huancavelica, debido a los daos causados a sus cultivos, inform el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).El evento natural da los cultivos de papa, habas y cebada en un aproximado de 20 hectreas.

Ros amaznicos incrementarn su caudal este fin de semana

.

El senamhi pronostico que los ros amaznicos incrementaran su caudal debido a las lluvias intensas que se registran en la regin durante este fin de ao.

Ascope: Ro Chicama destruye parte de la carretera

Las aguas del ro Chicama siguen causando estragos enLa Libertad. Un usuario de Facebook report esta maana la destruccin de parte de la carretera que une a Cascas con la provincia deAscope.Segn la denuncia, el tramo afectado se encuentra en el Km 38. De seguir expandindose, laprovincia de Gran Chim podra quedar aislada en las prximas horas. Como se evidencia en la foto, casi la mitad depista ha sidocarcomida por la fuerza del ro.

El Estado ignora cunta agua hay en 119 cuencas del pas

Pese a que en cifras globales el Per figura entre los 10 pases con mayor caudal de agua dulce, las autoridades peruanas no saben a ciencia cierta cunto de este recurso discurre por 119 de las 159 cuencas situadas principalmente en la sierra y la Amazona, donde se concentran los conflictos socioambientales.Ante una inadecuada medicin, los montos cobrados a las compaas extractivas por el agua destinada a sus proyectos de inversin son risibles.

http://elcomercio.pe/noticias/lluvias-517952

Economa agraria-Antonio Rouco Yaez-Pag. 17Microsoft Encarta 2009. 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Economa agraria-Antonio Rouco Yaez-Pag 18ECONOMIA AGRARIA:APUNTES DE CLASE-Omar Castillo Nuez, Econ.- Universidad de CrdobaFacultad de Ciencias AgrcolasMontera, Colombia, 2011-PAG.15 Y 16BIBLIOGRAFAHernndez, F.yJ. Sorribes, 2009. El factor territorial y medioambiental.InSoler, V. (ed.).Economa espaola y del Pas Valenciano. Universitat de Valncia. Valncia.Rico Amors, A. M., 2007. Tipologas de consumo de agua en abastecimientos urbano-tursticos de la Comunidad Valenciana.Investigaciones geogrficas, 42: 5-34.Rico Amors, A. M. yM. HernndezHernndez, 2007. Ordenacin del territorio, escasez de recursos hdricos, competencia de usos e intensificacin de las demandas urbano-tursticas en la Comunidad Valenciana.Documents d'anlisi geogrfica, 51: 79-109.http://www.definicionabc.com/geografia/cuenca.php#ixzz3Wlng3aOY