addenda a. la historia en la narrativa de lucía guerra · elba torres de peralta, universidad de...

7
Addenda a. la historia en la narrativa de Lucía Guerra Elba Torres de Peralta, Universidad de California, Irvine En los últimos veinte años, aproximadamente, se ha producido un fenómeno nunca inscrito en la Historia de la Literatura: una pléyade de autoras nuevas deja el registro de una realidad innombrada. La lenta y a veces penosa tarea de las escritoras para replantear nuevos modelos de mundos posibles, ha alterado la perspectiva clásica de los sujetos discursivos. En la escritura de la mujer actual, el universo del texto amplía su significado en la potencialidad que se abre detrás de la palabra escrita y se sitúa en la actitud valorativa del otro. Quedan aún numerosos márgenes para incorporar al centro canónico de la creación literaria, pero podemos con justicia afirmar que se han logrado ya muchos cambios de apertura en la valoración del aporte de la mujer al mundo de las letras. Este estudio enforca en particular el objeto estético representado en la palabra, en la obra de Lucía Guerra. La autora inicia su carrera de escritora con un cuento titulado "La traición de Eros" de corte tradicional en lo que se refiere a la autovisión y la categoría del deseo. Muchos años después aparece su primera novela Más allá de las máscaras donde se narra la historia de una mujer, a partir del contexto cultural que la produce. 1 Esposa y madre en un hogar en el que las vivencias diarias no intuyen otro posible que la interdependencia, la protagonista sigue una evolución natural de búsqueda y afirmación de su yo, como sujeto, y la lleva hasta la última frontera de su realidad donde el texto deviene, como actividad estética, en vivencia participada. El encuentro casual, en su función de periodista, con otra mujer de la clase obrera que lucha por la justicia, aviva los sentimientos ideales de Cristina y la transforma ampliando la volorización del mundo. Esta vivencia concreta la inicia en una otra vida en la que la escritura pasa a ser la categoría de sí misma como Sujeto real. El material de las primeras narraciones de Lucía Guerra va afincándose en subsiguientes creaciones que abundan en nuevas perspectivas de la visión del mundo de la mujer post-moderna. El cuento "La pasión de la virgen" gana el Premio Plural de México en 1988; en 1991 la autora recibe el premio "Letras de Oro" otorgado por la Universidad de Miami y el Gobierno de España por su volumen de cuentos Frutos extraños, el mismo que en 1992 obtiene el prestigioso premio anual de la Municipalidad de Santiago, Chile. 2 Su última novela, titulada Muñeca brava, se publicó en Caracas en 1993. 3 Es un texto de audaces

Upload: truongnga

Post on 15-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Addenda a. la historia en la narrativa deLucía Guerra

Elba Torres de Peralta, Universidad de California, Irvine

En los últimos veinte años, aproximadamente, se ha producido unfenómeno nunca inscrito en la Historia de la Literatura: una pléyade deautoras nuevas deja el registro de una realidad innombrada. La lenta y aveces penosa tarea de las escritoras para replantear nuevos modelos demundos posibles, ha alterado la perspectiva clásica de los sujetosdiscursivos. En la escritura de la mujer actual, el universo del texto amplíasu significado en la potencialidad que se abre detrás de la palabra escritay se sitúa en la actitud valorativa del otro. Quedan aún numerososmárgenes para incorporar al centro canónico de la creación literaria,pero podemos con justicia afirmar que se han logrado ya muchos cambiosde apertura en la valoración del aporte de la mujer al mundo de lasletras.

Este estudio enforca en particular el objeto estético representado en lapalabra, en la obra de Lucía Guerra. La autora inicia su carrera de escritoracon un cuento titulado "La traición de Eros" de corte tradicional en loque se refiere a la autovisión y la categoría del deseo. Muchos años despuésaparece su primera novela Más allá de las máscaras donde se narra lahistoria de una mujer, a partir del contexto cultural que la produce.1

Esposa y madre en un hogar en el que las vivencias diarias no intuyenotro posible que la interdependencia, la protagonista sigue una evoluciónnatural de búsqueda y afirmación de su yo, como sujeto, y la lleva hastala última frontera de su realidad donde el texto deviene, como actividadestética, en vivencia participada. El encuentro casual, en su función deperiodista, con otra mujer de la clase obrera que lucha por la justicia,aviva los sentimientos ideales de Cristina y la transforma ampliando lavolorización del mundo. Esta vivencia concreta la inicia en una otravida en la que la escritura pasa a ser la categoría de sí misma como Sujetoreal.

El material de las primeras narraciones de Lucía Guerra va afincándoseen subsiguientes creaciones que abundan en nuevas perspectivas de lavisión del mundo de la mujer post-moderna. El cuento "La pasión de lavirgen" gana el Premio Plural de México en 1988; en 1991 la autorarecibe el premio "Letras de Oro" otorgado por la Universidad de Miamiy el Gobierno de España por su volumen de cuentos Frutos extraños, elmismo que en 1992 obtiene el prestigioso premio anual de laMunicipalidad de Santiago, Chile.2 Su última novela, titulada Muñecabrava, se publicó en Caracas en 1993.3 Es un texto de audaces

294 Elba Torres de Peralta

proyecciones que descodifican la figura enmascarada del tirano queinterrumpió el proceso democrático de Chile a partir del año 1973. Comoprotagonistas de la narración y antagonistas del Poder que reprime,controla y tortura, surgen tres mujeres para burlar al dictador en unaescritura donde se juega la más legítima inquietud social.

La addenda de la Historia constituye el objeto nuclear de casi toda lanarrativa de Lucía Guerra en el sentido de que el material humano queinserta en las proposiciones que enfocan a la mujer, han sido llevadashasta los límites que la definen integralmente. El motivo erótico, porejemplo, opera en sus textos desde un lenguaje sin eufemismos nicontradicciones sociales y se manifiesta como una expresión de lasrepresiones emocionales. El motivo erótico, por otro lado, se transformaen una nueva conciencia de la realidad que dimamiza a las mujeres desus textos, situándolas en posiciones límites donde su participaciónsignifica la diferencia en el mundo que las rodea.

Para este análisis escogemos el motivo de la addenda de la Historia entres cuentos del volumen Frutos extraños: "Un encuentro en los márgenes";"Antes del nombre" y "Curriculum vitae". Los tres se conectan en laaproximación axiológica de la interioridad de la autora que contemplala realidad y detecta los espacios silenciados de la Historia.

"Encuentro en los márgenes", cuento dedicado a Manuela Gorriti,nos lleva a releer las páginas de la Historia de la Literatura Argentina*En la sección dedicada a la destinataria del cuento, hallamos unabrevísima sección dedicada a Juana Manuela Gorriti. 'Su vida - dice - seofrece ahora mucho más interesante que su obra enteramente olvidada',y, a continuación, enumera algunas de sus obras. La evaluación de lasmismas se reduce a señalar los aspectos que se juzgan negativos: pobrezagenérica, convencionalismos, extremado sentimentalismo, sublimacionesangélicas o demoníacas, situaciones disparatadas y lenguaje falso yafectado. De su vida, sólo se informa que nació en Horcones, Salta, en1819. De su padre, José Ignacio Gorriti, {¿Historia de la Literatura señalaque fue un rico hacendado y soldado de la Independencia que alcanzó elgrado de General. De su tío, el canónigo Juan Ignacio, se da en detallessu participación en el Congreso de Tucumán en el año 1816. Nada sedice de la lucha infatigable de Juana Manuela por la Independencia, nide su participación desinteresada con los gauchos de Güemes ni de susolidaridad en la lucha contra el tirano ni de su infatigable defensa de losderechos del indio... Como nota de valoración sólo se enfatiza el hechode que siguió a su padre al exilio en Bolivia y que, antes de los quinceaños se casó con Manuel Isidoro Belzú, un joven militar de ese país,aventurero, valiente y ambicioso, quien ascendió a la dictadura y a lapresidencia de la República hasta que lo asesinaron. De Juana Manuela,la heroína del Siglo XIX, sólo se agrega que fue infeliz en su matrimonio,que se separó, que tuvo dos hijas legítimas y otros hijos fuera delmatrimonio. Que como hija de guerrero, se vio obligada a regresar a

Addenda a la historia en la narrativa de Lucía Guerra 295

Buenos Aires después de treinta años de exilio en Lima, para recibir lapensión del Gobierno Argentino. Otras incursiones y búsquedas enenciclopedias, Historia Argentina y en la Historia Peruana, dejan comosaldo una duplicación de la información que comentamos.

En "Encuentro en los márgenes", Lucía Guerra nos trae a la memoria,por el mecanismo de la asociación ideológica, el sentido de solidaridadfemenina que Rosario Ferré teje en su historia "Rico Pico Mandorico",5

en el que dos gemelas nacen enredadas y, después que logran separarlas,la madre les advierte que así como habían llegado unidas, debían estarsiempre de acuerdo porque si lo hacían, nunca podría sucederles unadesgracia. Este aspecto de la solidaridad femenina es otra de las tendenciasconscientes que marcan la narrativa de la mujer contemporánea. Paraactualizar esta premisa podemos mencionar la estupenda novelaArráncame la vida de Angeles Mastreta,6 en la que crea un nuevo modelode mundo para restaurar la dignidad de la mujer y entrega a un grupohomogéneo de personajes femeninos, las claves y los códigos que lasayudarán a vencer en el mundo de los hombres. Las ata, las une, las ligay las conecta con un vínculo que es, a la vez, garantía y fianza de lealtaden torno a la corrupción de un sistema político que despoja a la mujer desus derechos éticos y morales.

Dentro de ese sistema de solidaridad, Lucía Guerra dedica su narracióna Juana Manuela Gorriti para significar el encuentro de dos concienciasy combinar la crítica socio-política que marginó a la gran mujer del SigloXIX. En la dedicatoria acentúa el año 1818, fecha de nacimiento de suinterlocutora, para señalar que, a pesar de los 175 años que las separan,pueden aún conversar en un tiempo compartido. Se encuentra con JuanaManueal por azar 'en una aburrida Historia de la Literatura Argentina' yempieza a buscarla, según dice el texto, 'solamante porque eres mujer(prejuicio necesario para sofocar de una vez los prejuicios de siempre.' Lamención a los amantes, los cigarrillos y los hijos ilegítimos inicia la cadenade interrogantes y la escritora se lanza desde su propia conciencia y desdesu propio descubrimiento, al descubrimiento de la otra mujer oculta enlas historias encerradas en libros que nadie ha leído. La reacción a laprimera lectura de los textos de Juana Manuela, es un rotundo 'No megustas' (...) Me alejo dándote la espalda y pisoteo los tablones de tupuente y siento que no eres más que un tiempo perdido (...) Para volvera acercarse luego y reconvenir su juicio desde el vértice femenino de unahistoria compartida y decirle ... 'Pero me engañas...'.

El paralelismo y la correlación de significados que Lucía Guerraestablece entre el lugar donde habita y el recuerdo de la sangre de JuanaManuela manchando el velo blanco de una mujer deambulando entrelos muertos, reedita la materia leída y reconoce el sentido mediato de lahuella significante de los textos de Juana Manuela: 'Me doy cuenta deque, bajo las máscaras y antifaces de narraciones inofensivas para lospatriarcas de enroscadas barbas, hicisiste girar el carrusel siniestro de la

296 Elba Torres de Peralta

Historia. (...) 'Te encuentro y me encuentro porque si algo compartimosde verdad, es la bestia de corazón sanguinario instalada desde siempre ennuestro continente'. Como addenda de la Historia escrita, la narradoraenfatiza su necesidad de reescribir a Juana Manuela y recuperarla delolvido. Este acto solidario propone una valaración equitativa y revierteel devenir de la sustancia de la Historia que excluye el nombre de JuanaManuela de la lista de los héroes que se autoatribuyen las hazañas y lagloria. La voz que narra contempla el objeto de la narración en el diálogomonológico de la vivencia compartida y manifiesta, en las miradas quese encuentran 'en una llanura sin tiempo'. Y en un 'gesto de solidariacomplicidad', el acontecer artístico vivo en la unidad de la concienciaque borra los límites del sujeto y el objeto.

"Antes del nombre", es otro de los milagros de la ficción de LucíaGuerra. La temporalidad del acontecer, el espacio y la coordinaciónrítmica de la narración, obedecen a un mecanismo cronológico en el quela voz que narra, en primera persona, escoge el tiempo de su historia apartir del espacio que habitó en el seno de su madre. Desde ese vérticeinternamente exterior, se instituye el centro mismo de la visión artística.Desde esa singularísima perspectiva poética, inscribe la addenda de supropia Historia y entrega la autobiografía de un tiempo anterior a sunombre. La intencionalidad de esta addenda se propone unir todos lossegmentos del camino recorrido desde la percepción autoconsciente dela totalidad de su Yo. La descripción narcisista del proceso formativo deestructura corporal, como recurso de la memoria imaginativa, evoca aquelfamoso poema de Walt Whitman "Canción a mí mismo" en el que cantasu felicidad de ser 'en el cuerpo' como la más explicita forma desublimación y de individualismo.7

En "Antes del nombre", leemos la Historia individual del sujeto desde unespacio y un tiempo anterior a su propia conciencia: 'En un rincón delcuerpo de mi madre yacen las esferas formando un panal adormecido. (...)Solamente una es elegida y luego de separarse lentamente de sus hermanas,ella rueda sobre sí misma para emprender un viaje ritual y de precisoitinerario'. La descripción de las esferas como panal adormecido se asocia,en la sensualidad de la miel, con el amor y en la separación de sus hermanas,con el doble sentido del principio en la unidad divina y del comienzo de suYo, cuerpo. La precisión de la narración que sólo señala a 'una' como laelegida y a 'ella' como la que rueda, produce la proyección de un tiempoanterior a sí misma y enfatiza la no participación en ese mundo representado.Esta diferenciación de tiempos marca cronológicamente la historia de 'otrosujeto' que en el curso de la narración pasará a ser un Sí Mismo. En laescritura lenta del proceso de gestación, la esfera elegida llega al umbral delos Falopios y espera ovillada la bienvenida del puente que la conduzcahasta la recámara del útero de su madre.

El detalle minucioso del grano de arena fecundado y el beso de recepciónde la esfera que responde al amor, se relaciona con la naturalaeza subjetiva

Addenda a la historia en la narrativa de Lucía Guerra 297

de la literatura y cabe dentro de las categorías del deseo, el poder de lamemoria del subconsciente y la represión manifiestos con más frecuenciaen la poesía. Pienso en los poemas de Shelley: "To a Skylark"; de Poe:"To One in Paradise"; de Keats: "Ode to Fanny".

'Y yo empiezo a ser' - continúa la narración - 'Soy una minúsculaporción de vida latente' (...) 'Un hermoso renacuajo'. Como un canto así misma, la voz narradora del acontecimiento de vivir comienza a describirel proceso iniciático con el enuncio de cada parte de su cuerpo. Latrayectoria de la formación física y la de su ser, individual y único, señalala frontera de la llegada al mundo y la dolorosa separación del cuerpo desu madre como presagio de otras separaciones y abandonos que elinconsciente distingue como seguros y posibles. El texto lo revela desdeun tiempo posterior al conocimiento y se relaciona con el concepto del"Paraíso perdido" cuando dice: 'Me contorsiono angustiada frente alumbral de esta vida que se extiende como una sucesión de muertes, comola caída interminable en la soledad absoluta'. El rescate producido por lasonrisa de la madre y el reconocimiento de su voz amada, revalidan elpresagio del abandono y de la muerte al percibir también a su madre,cubierta por una mortaja blanca. Este giro artístico de la narraciónfundamenta las jerarquías que diferencian la imagen del Yo, y la delOtro, que en el texto se exponen como 'el exilio de los cuerpos que handejado de ser uno'.

Esta addenda de la Historia personal e intransferible es la señalizaciónde un territorio de origen y la reconstrucción de un refugio seguro quegarantiza el sedimento primigenio de la vida. El texto, señala AlbertMordel, no es un accidente, su contenido depende de las represionesemocionales sufridas por el autor que lleva 'como todos nosotros, elmundo debajo de la piel'.8 En nuestro caso, inferimos la necesidadimplícita de invertir el tiempo y volver a ese primer ciclo de la vida dondelas separaciones, el abandono y la muerte no la habrían alcanzado porque,valorativamente, el Yo, era aún un 'Nosotras' y no se pertenecía comounidad consciente.

"Curriculum Vitae", la tercera narración escogida para este estudio, esla más breve del volumen Frutos extraños y consta apenas de treinta ytres renglones en los que el sujeto aparece en la frontera del objetoobservado. Lucía Guerra implícitamente toma como punto de partidalas preconcepciones establecidas por el Sistema Académico. Elescogimiento del tema es de tipo objetual e infiere, desde la apertura dela narración, una posición ideológica de rechazo a la ausencia de signosque informen sobre el acontecimiento de vivir como entidad sensible almundo que la rodea. La selección pragmática de las actividades efectuadasen un período determinado de la vida se limita a aquellas que la aseguren,al autor del Curriculum, una ventaja en situaciones de-canje y cambio,como serían, por ejemplo, sueldo, promociones, reconocimiento yvisibilidad de la Institución, lo que, por otro lado, implicaría también,

298 Elba Torres de Peralta

la posibilidad de acceso al Poder, sin que para ello sea necesario agregaral inventario, nada que se vincule con la personalidad humana delindividuo. En el párrafo introductorio leemos: 'En líneas horizontalestoda mi vida pública y publicable, toda ya publicada o por publicarse, seextiende sobre el espacio simétrico de dieciocho páginas'. El referente'ser habitante de este mundo oficial' que prosigue la narración refleja,artísticamente, la separación de dos conciencias, un Yo, activo y un Tú,pensado. Los 38.569 signos que documentan su actividad intelectual setransforman, en la visión de la narradora, en 'soldados rusos en posiciónde perpetua alerta'. Así desfilan los títulos, las fechas, las editoriales, losviajes, los premios y honores recibidos que, ante la visión del espectador,son sólo entelequias vacías, que a la narradora se le presentan como 'alasde mureciélagos sofocando risas y llantos'.

El sonido cacofónico que produce toda la vida pública, publicable,publicada y por publicarse se asocia con la actividad lúdica de la lenguay carece de coincidencia armónica con lo vivido por el sujeto delCurriculum en el tiempo simultáneo a las actividades realizadas. De allísurge la necesidad esencial de addendar su propia Historia, para adscribirel contenido de su centro valorativo como eje de toda su producciónacadémica. 'En el flujo horizontal de este cauce que ellos llaman de mivida - se afirma en la narración - faltan las defunciones de los vivos, losandamios de amor desmoronado. (...) Tampoco están las muertes deaquellos cuerpos que desaparecieron en los canales de cemento de algunaciudad ya nunca más vista'. 'En esta corriente que dicen de mi vida' -enfatiza el texto - apuntando al contenido de los rectángulos de dieciochopáginas exactas - no se han inscrito nunca los jeroglíficos de sol y sal queno dejan de dijuarse en mi piel, estos surcos turbiamente espesos queforman el oleaje de lo indecible, estos fulgores de un constante amanecerque repiquetea más allá de todo lo cifrable'.

En síntesis, la brevísima estructura de "Curriculum Vitae" rescata alsujeto limitado por exigencias condicionadas y traza un distanciamientoentre el 'Yo' y el 'Ellos' como polos opuestos en relación a la experienciaintransferible de vivir.

Como conclusión podemos afirmar que más allá de la anécdota, ymucho más allá de la huella del significante escrito, en las narraciones deLucía Guerra se revela una decidida voluntad artística de ampliar loshorizontes de la Historia para dar cabida equitativa a otros modelos demundos posibles vividos por la mujer, olvidados por el tiempo, y alteradospor los hombres.

NOTAS

1 Lucía Guerra, Más allá de las máscaras (México: Editorial Premia, 1985).2 Lucía Guerra, Frutos extraños (Caracas: Monte Ávila Escritores, 1991).

Addenda a la historia en la narrativa de Lucía Guerra 299

3 Lucía Guerra, Muñeca brava (Caracas: Monte Ávila Escritores, 1993).4 Roberto Giusti, Historia de La Literatura Argentina, Tomo III (Buenos

Aires: Ediciones Peuser, 1959).5 Ferré, Rosario, Pico Rico Mandorico (Río Piedras: Ed. Huracán, 1981).6 Angeles Mastreta, Arráncame la vida (México: Ediciones Océano S.A.,

1985).7 Albert Mordel, The Erotic Motive in Literature (New York: Collier Books

Edition, 1962).8 Albert Mordel, The Erotic Motive in Literature.