abordaje farmacologico del hipertiroidismo felino

14
E l hipertiroidismo es el desorden endocrino más frecuente en los gatos, con una preva- lencia del 2% de los gatos de los hospitales pertenecientes a facultades de veterinaria [1]. Las opciones para controlarlo incluyen una terapia con yodo radiactivo, la tiroidec- tomía o un tratamiento con fármacos antitiroideos, como el metimazol. El yodo radiactivo se considera el tratamiento idóneo para el hipertiroidismo, basado en su elevada eficacia y los pocos efectos secundarios que presenta (tabla 1). Sin embargo, existen algunas situaciones en las que la terapia con metimazol puede ser preferible al yodo radiactivo, por ejemplo, la falta de un centro de referencia con una licencia de radiación, el miedo de los clientes a la radiación o a la cuarentena, o el coste inicial del tratamiento. El metimazol se puede usar antes de la tiroi- dectomía para normalizar la concentración de la tiroxina (T 4 ) sérica [2] y reducir el riesgo de complicaciones, como taquiarritmias, durante la anestesia. El metimazol, que es reversible, también está indicado en gatos con insuficiencia renal como tratamiento a largo plazo o como una prueba de dosis para determinar si la T 4 sérica se puede reducir de manera segura sin cau- sar descompensación renal. ACCIONES, DOSIS Y EFICACIA DEL METIMAZOL El metimazol bloquea la síntesis de hormonas tiroideas inhibiendo la peroxidasa tiroidea, la enzima implicada en la oxidación del yoduro a yodo, en la incorporación del yodo en la tiroglobulina y en la asociación de residuos de tirosina para formar la T 4 y la triyodotiro- nina (T 3 ). El metimazol no bloquea la liberación de la hormona tiroidea, lo que explica el retraso de 2 a 4 semanas hasta que los niveles de la T 4 en el suero se normalizan com- pletamente después de empezar el tratamiento en gatos [2]. El metimazol no disminuye el S AUNDERS Vet Clin Small Anim 37 (2007) 775-788 CLÍNICAS VETERINARIAS MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES Abordaje farmacológico del hipertiroidismo felino Lauren A. Trepanier, DVM, PhD a,b,* a Department of Medical Sciences, School of Veterinary Medicine, University of Wisconsin-Madison, 2015 Linden Drive, Madison, WI 53706–1102, USA b Department of Pharmaceutical Sciences, University of Wisconsin-Madison, Rennebohm Hall, Madison, WI 53705–222, USA *Department of Medical Sciences, School of Veterinary Medicine, University of Wisconsin- Madison, 2015 Linden Drive, Madison, WI 53706-1102. Dirección electrónica: [email protected] Financiado en parte por las becas de la Winn Feline Foundation y la University of Winconsin-Madison, School of Veterinary Medicine, Companion Animal Fund.

Upload: job88264629

Post on 12-Aug-2015

38 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abordaje Farmacologico Del Hipertiroidismo Felino

E l hipertiroidismo es el desorden endocrino más frecuente en los gatos, con una preva-lencia del 2% de los gatos de los hospitales pertenecientes a facultades de veterinaria[1]. Las opciones para controlarlo incluyen una terapia con yodo radiactivo, la tiroidec-

tomía o un tratamiento con fármacos antitiroideos, como el metimazol. El yodo radiactivo seconsidera el tratamiento idóneo para el hipertiroidismo, basado en su elevada eficacia y lospocos efectos secundarios que presenta (tabla 1). Sin embargo, existen algunas situaciones enlas que la terapia con metimazol puede ser preferible al yodo radiactivo, por ejemplo, la falta deun centro de referencia con una licencia de radiación, el miedo de los clientes a la radiación o ala cuarentena, o el coste inicial del tratamiento. El metimazol se puede usar antes de la tiroi-dectomía para normalizar la concentración de la tiroxina (T4) sérica [2] y reducir el riesgo decomplicaciones, como taquiarritmias, durante la anestesia. El metimazol, que es reversible,también está indicado en gatos con insuficiencia renal como tratamiento a largo plazo o comouna prueba de dosis para determinar si la T4 sérica se puede reducir de manera segura sin cau-sar descompensación renal.

ACCIONES, DOSIS Y EFICACIA DEL METIMAZOLEl metimazol bloquea la síntesis de hormonas tiroideas inhibiendo la peroxidasa tiroidea,la enzima implicada en la oxidación del yoduro a yodo, en la incorporación del yodo en latiroglobulina y en la asociación de residuos de tirosina para formar la T4 y la triyodotiro-nina (T3). El metimazol no bloquea la liberación de la hormona tiroidea, lo que explica el retraso de 2 a 4 semanas hasta que los niveles de la T4 en el suero se normalizan com-pletamente después de empezar el tratamiento en gatos [2]. El metimazol no disminuye el

SAUNDERS

Vet Clin Small Anim 37 (2007) 775-788

CLÍNICAS VETERINARIAS MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES

Abordaje farmacológico del hipertiroidismo felinoLauren A. Trepanier, DVM, PhDa,b,*

aDepartment of Medical Sciences, School of Veterinary Medicine, University of Wisconsin-Madison, 2015 Linden Drive, Madison, WI 53706–1102, USAbDepartment of Pharmaceutical Sciences, University of Wisconsin-Madison, Rennebohm Hall, Madison, WI 53705–222, USA

*Department of Medical Sciences, School of Veterinary Medicine, University of Wisconsin-Madison, 2015 Linden Drive, Madison, WI 53706-1102.Dirección electrónica: [email protected]

Financiado en parte por las becas de la Winn Feline Foundation y la University of Winconsin-Madison,School of Veterinary Medicine, Companion Animal Fund.

775-788 Veter4 11/6/08 11:43 Página 775

Page 2: Abordaje Farmacologico Del Hipertiroidismo Felino

tamaño del bocio; de hecho, el bocio puede aumentar su tamaño al cabo de un tiempo apesar de la terapia.

Las dosis clásicas iniciales de metimazol se hallan dentro del intervalo de 1,25 a 2,5 mg admi-nistradas dos veces al día (tabla 2). No son necesarias dosis más frecuentes (cada 8 horas). Unamayor dosis (5 mg) administrada dos o tres veces al día, como se usó en los primeros casos degatos con concentraciones de T4 muy elevadas [2], tampoco es necesaria como terapia inicial enlos gatos con hipertiroidismo de leve a moderado, y podría incrementar potencialmente el ries-go de descompensación renal debido a la rápida disminución de la T4 sérica. El metimazol esefectivo normalizando la T4 en la mayoría de gatos tratados, y su efecto es dependiente de ladosis. Las dosis iniciales pueden ser ajustadas en aumento si existe una respuesta inicial inade-cuada a bajas dosis de metimazol entre las 2 y las 4 semanas. En gatos que toleran el metimazolsin efectos secundarios, la eficacia es mayor del 90% [2-4].

En las personas, el metimazol presenta un largo tiempo de residencia en la glándula tiroi-dea y puede ejercer efectos antitiroideos durante 24 horas o más [5,6] a pesar de la cortasemivida de eliminación plasmática. Debido a esto, el metimazol puede administrarse unavez al día en pacientes humanos con tasas de remisión comparables con aquellas en las quela dosis está dividida varias veces al día [7,8]. En nuestro estudio de 40 gatos hipertiroi-deos, encontramos que una dosis administrada una vez al día (5 mg cada 24 h) era menos efec-tiva que la dosis dividida (2,5 mg cada 12 h), con solamente el 54% de gatos eutiroideos des-pués de 2 semanas con tratamiento una vez al día, en comparación con el 87% de gatoseutiroideos tratados con la dosis dividida [4]. Por tanto, excepto si los clientes son incapa-

LAUREN A. TREPANIER776

Tratamiento Ventajas Inconvenientes

Yodo radiactivo > 90% eficacia Coste inicial elevadoUna sola inyección Disponibilidad limitadaPocos efectos secundarios Irreversible

(disfagia poco frecuente)CurativoEfectivo para los tejidos ectópicos

o el carcinomaTiroidectomía ~ 90% eficaz Coste inicial elevado

Curativo Riesgo anestésicoRiesgo de hipoparatiroidismoRiesgo de lesión nerviosa laríngea

recurrente (poco frecuente)Irreversible

Metimazol Bajo coste inicial Administración diaria~90% eficaz en gatos Efectos secundarios

que no tienen efectos secundarios

Reversible

Adaptado de Trepanier LA. Medical management of hyperthyroidism. Clin Tech Small Anim Pract 2006;21:23.

Tabla 1 Ventajas e inconvenientes de la mayoría de terapias del hipertiroidismo felino

775-788 Veter4 11/6/08 11:43 Página 776

Page 3: Abordaje Farmacologico Del Hipertiroidismo Felino

ces de administrar las dosis más de una vez al día, se recomienda la dosis dividida de meti-mazol dos veces al día para maximizar su eficacia. Dosis menores de una vez al día sonmenos efectivas, ya que las concentraciones de la T4 aumentan después de 48 horas de lainterrupción del metimazol [2].

EFECTOS SECUNDARIOS DEL METIMAZOLSe han descrito efectos secundarios del metimazol en el 18% de los gatos tratados, incluyendoel trastorno gastrointestinal simple, las discrasias sanguíneas, excoriación facial y hepatotoxi-cidad [2]. Los anticuerpos antinucleares positivos (ANA) se han descrito en más del 20% de losgatos tratados, lo cual tiene una significancia clínica incierta [2]. El riesgo de los ANA positi-vos se incrementa con la dosis y la duración de la terapia, y puede reducirse si se disminuye ladosis. Los ANA positivos no están asociados con las discrasias sanguíneas ni con otros signosclínicos adversos, y no afectan a los gatos que tienen signos similares al lupus [2]. Los gatosexaminados en este estudio presentaban una concentración de la T4 sérica relativamente alta(muchos de ellos tenían valores séricos de T4 > 20 μg/dl) y se les administró metimazol en dosisde 10 a 15 mg/día. La incidencia de los ANA no se ha evaluado extensamente en gatos conhipertiroidismo leve tratado con dosis diarias de una baja cantidad de metimazol.

Trastorno gastrointestinal simpleEn el 10% de los gatos tratados con metimazol se ha observado anorexia, vómitos y letargo. Eltrastorno gastrointestinal simple es el fenómeno más habitual en las 4 primeras semanas de tra-tamiento, y se puede solucionar con una reducción de la dosis. Estos signos pueden atribuirseparcialmente a la irritación gástrica directa causada por el medicamento, ya que su administra-ción transdérmica presenta una fiebre intestinal significativa como efecto secundario en com-paración con la vía oral [3].

Discrasias sanguíneasEl metimazol puede llevar a la neutropenia o trombocitopenia entre el 3 y el 9% de los gatos tra-tados [2,3], con anemia aplásica en pocos casos [9]. Los gatos con discrasias moderadas indu-cidas por el metimazol suelen curarse en una semana después de acabar el tratamiento. Si secontinúa el tratamiento con metimazol, la trombocitopenia puede convertirse en hemorra-gias significativas, incluyendo epistaxis y sangrado oral [2]. Un gato con neutropenia se vol-vió a tratar con metimazol, lo que lo llevó a una neutropenia grave recurrente 7 días despuésde la readministración [2].

Aunque los mecanismos de estas discrasias sanguíneas en gatos aún no se han establecido,la neutropenia inducida por metimazol en los humanos se ha asociado con una detención delos precursores mieloides en la médula [10,11]. El suero de las personas afectadas inhibe lasunidades formadoras de colonias (UFG) de los granulocitosos-macrófagos (GM) normales invitro, sugiriendo así los efectos mediados por anticuerpos o citocinas [12]. Los estudios enhumanos han encontrado una relación entre la neutropenia asociada al metimazol y la pre-sencia de anticuerpos antineutrófilos y ciertas mutaciones en los genes de los antígenos leu-cocitarios humanos (HLA), lo cual implica mecanismos autoinmunitarios [13,14]. El trata-miento con el factor estimulador de colonias GM, se ha recomendado en pacientes humanos[15], pero no parece acelerar la recuperación en muchos de los casos [16]. En los gatos, el tra-tamiento con metimazol se ha asociado con los antianticuerpos de las células rojas sanguíneas

ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL HIPERTIROIDISMO FELINO 777

775-788 Veter4 11/6/08 11:43 Página 777

Page 4: Abordaje Farmacologico Del Hipertiroidismo Felino

LAUREN A. TREPANIER778

Fárm

aco

Indi

cacio

nes

Dosis

Efec

tos s

ecun

dario

sCo

men

tario

s

Met

imaz

olG

atos

hip

ertir

oide

os co

n az

otem

ia

1,25

a 5

mg

por g

ato

dos v

eces

Tr

asto

rno

gastr

oint

estin

alLa

vía

tran

sdér

mica

tien

e o

para

clie

ntes

que

rech

azan

al

día

(em

peza

ndo

con

dosis

Ex

coria

ción

facia

lm

enos

efe

ctos s

ecun

dario

s el

yod

o ra

diac

tivo

baja

s)Di

scra

sias s

angu

ínea

sga

stroi

ntes

tinal

esHe

pato

patía

Ate

nolo

lCo

ntro

l de

la h

iper

tens

ión,

3,

125

a 6,

25 m

g po

r gat

o Bl

oque

ador

β1

sele

ctivo

taqu

iarr

itmia

s o h

iper

activ

idad

dos v

eces

al d

íaEn

alap

rilo

Cont

rol d

e la

hip

erte

nsió

n0,

5 m

g/kg

una

o d

os v

eces

Le

targ

ia, s

in a

petit

oEf

ecto

pot

encia

l de

o be

naze

prilo

al d

íagl

omer

uloe

scle

rosis

en

gato

sco

n pr

oble

mas

rena

les,

el b

enaz

epril

o no

se a

cum

ula

en la

insu

ficie

ncia

rena

lA

mlo

dipi

naCo

ntro

l de

la h

iper

tens

ión

0,62

5 m

g po

r gat

o un

a ve

z Le

targ

ia, s

in a

petit

oFá

rmac

o de

ele

cció

n pa

ra

de m

oder

ada

a gr

ave

al d

íala

hip

erte

nsió

n gr

ave

Prop

iltio

urac

iloN

o es

tá cl

aro

si es

útil

en

gato

s 25

mg

por g

ato

dos v

eces

al d

ía

Ane

mia

hem

olíti

ca–

into

lera

ntes

al m

etim

azol

(em

píric

a)Tr

ombo

citop

enia

Diát

esis

hem

orrá

gica

Ca

rbim

azol

Pref

árm

aco

del m

etim

azol

2,5

a 5

mg

por g

ato

dos v

eces

Tr

asto

rno

gastr

oint

estin

alN

o re

com

enda

do e

n ga

tos

al d

íaEx

coria

ción

facia

lin

tole

rant

es a

l met

imaz

olDi

scra

sias s

angu

ínea

sHe

pato

patía

Tabl

a 2

Fárm

acos

útil

es e

n el

con

trol m

édic

o de

l hip

ertir

oidi

smo

775-788 Veter4 11/6/08 11:43 Página 778

Page 5: Abordaje Farmacologico Del Hipertiroidismo Felino

ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL HIPERTIROIDISMO FELINO 779

Prop

rano

lol

Cont

rol d

e la

s taq

uiar

ritm

ias

2,5

a 5

mg

por g

ato

tres v

eces

Br

onco

cons

tricc

ión

en g

atos

In

hibe

la co

nver

sión

de la

tiro

xina

o

hipe

racti

vidad

, con

trol a

djun

to

al d

íaco

n un

a al

tera

ción

de la

s vía

s a

la tr

iyod

otiro

nina

de la

triy

odot

ironi

na e

n ga

tos

aére

as in

ferio

res

into

lera

ntes

a la

s dos

is co

mpl

etas

de

met

imaz

olYo

dato

pot

ásico

(KIO

3)In

hibi

ción

trans

itoria

de

la sí

ntes

is 21

,25

a 42

,5 m

g po

r gat

o tre

s Vó

mito

s, an

orex

ia, g

usto

am

argo

Los e

fecto

s tiro

ideo

s son

de

hor

mon

as ti

roid

eas a

ntes

de

vece

s al d

ía (e

mpí

rica)

trans

itorio

s (se

pue

den

la ti

roid

ecto

mía

, en

gato

s pr

etra

tar 1

0 dí

as a

ntes

in

tole

rant

es a

l met

imaz

olde

la ci

rugí

a, ju

nto

con

elpr

opra

nolo

l)Á

cido

iopa

noico

Co

ntro

l adj

unto

de

la tr

iyod

otiro

nina

100

a 20

0 m

g un

a ve

z al

día

Inhi

be la

conv

ersió

n de

la ti

roxi

na

o ip

odat

o de

calci

oen

gat

os in

toler

ante

s al m

etim

azol

(em

píric

a)a

la tr

iyod

otiro

nina

; los

efe

ctos

son

trans

itorio

s

Adap

tado

de

Trep

anie

r LA

. Med

ical m

anag

emen

t of h

yper

thyr

oidi

sm. C

lin Te

ch S

mal

l Ani

m P

ract

2006

; 21:

24.

775-788 Veter4 11/6/08 11:43 Página 779

Page 6: Abordaje Farmacologico Del Hipertiroidismo Felino

[2], pero la presencia de anticuerpos atribuibles a las plaquetas o a los antígenos neutrofílicosaún no se ha evaluado.

Excoriación facialAproximadamente entre el 2 y el 3% de los gatos tratados con metimazol desarrolla excoria-ciones de la cara y el cuello [2], llevando a unas lesiones en forma de costra característicasdelante de los pabellones auriculares. También se ha observado un eritema generalizado y pru-rito. Estas excoriaciones no son sensibles a los glucocorticoides, y se requiere una interrupcióndel tratamiento [2]. El prurito también se ha descrito en pacientes humanos tratados con meti-mazol, pero los mecanismos de estas reacciones aún no se han estudiado [15].

HepatotoxicidadSe han observado incrementos en la fosfatasa alcalina sérica (FAS), bilirrubina o alaninaaminotransferasa (ALT) en aproximadamente el 2% de los gatos tratados con metimazol[2,3]; una biopsia de hígado puede mostrar necrosis hepática y degeneración [2]. El aumen-to de las enzimas hepáticas suele ser reversible varias semanas después de la interrupcióndel tratamiento, aunque se puede requerir soporte nutricional y de fluidos. Un nuevo trata-miento con metimazol puede llevar a una hepatopatía recurrente [2], y se recomienda evitaruna nueva administración del fármaco. El metimazol se ha asociado de manera poco fre-cuente con hepatopatía colestásica en humanos [17]. En modelos de roedores de la hepa-totoxicidad del metimazol, se ha descubierto que está implicado un metabolito oxidativoy que la toxicidad se agrava por la depleción de glutatión [18]. El papel de la depleción delglutatión, o de la suplementación, en la hepatoxicidad asociada con metimazol en gatosaún no se ha estudiado.

Descompensación renalLos gatos hipertiroideos presentan una tasa de filtración glomerular (TFG) más alta que la nor-mal, medida mediante aclaramiento de iohexol o con gammagrafía renal [19-21]. Si se trata elhipertiroidismo con metimazol, la TFG disminuye en la mayoría de los gatos hipertiroideos[19]. Se han obtenido resultados similares en gatos hipertiroideos tratados con tiroidectomía oyodo radiactivo [22], y entre el 15 y el 22% de ellos volvió a desarrollar una nueva azotemia[20,21]. Aunque estos cambios bioquímicos suelen ser clínicamente silentes, ocasionalmen-te el gato desarrolla signos de enfermedad renal [19]. Dado que el metimazol es reversible, seprefiere iniciar el tratamiento de los gatos hipertiroideos con azotemia preexistente con estefármaco para determinar si la disminución de la T4 sérica conlleva una descompensaciónrenal inaceptable [22].

Alteraciones de la coagulaciónEn los humanos, el metimazol está raramente asociado con la hipoprotrombinemia [23]. Elmetimazol y, con menor frecuencia, el propiltiouracilo (PTU) inhiben el factor de activación dela coagulación dependiente de la vitamina K (γ-carboxilación) y la epóxido reductasa (necesa-ria para el reciclaje de la vitamina K) en altas concentraciones [23]. En un estudio con 20 gatoshipertiroideos tratados con metimazol, no existieron cambios significativos en el tiempo de pro-trombina o en el tiempo de tromboplastina parcial activada, pero un gato desarrolló un tiempode coagulación PIVKA (Proteins Induced by Vitamin K Antagonism of Absence) prolongado

LAUREN A. TREPANIER780

775-788 Veter4 11/6/08 11:43 Página 780

Page 7: Abordaje Farmacologico Del Hipertiroidismo Felino

[24]. Ningún gato sangró clínicamente de manera significativa. Esto sugiere un posible y apa-rentemente poco común efecto del metimazol tipo warfarina en gatos como el observado enpersonas. Este hecho podría explicar por qué solamente un gato tratado con metimazol (0,3%)en un estudio [2] desarrolló una diátesis hemorrágica sin trombocitopenia. Esta reacción no essuficiente para garantizar una monitorización de rutina, pero se tendría que considerar en losgatos que presentan hemorragia y han sido tratados con metimazol.

Miastenia grave adquiridaOtro efecto secundario del metimazol en los gatos es el desarrollo de una miastenia grave adqui-rida [25]. Se ha descrito debilidad neuromuscular y un título positivo de anticuerpos del recep-tor de la acetilcolina en 4 gatos tratados con metimazol de 2 a 4 meses. La creatina cinasa fueelevada en 2 gatos, y en uno se diagnosticó una polimiositis concurrente a partir de la biopsia.Los gatos respondieron a la interrupción del tratamiento o a la adición de prednisona durante eltratamiento con metimazol. Un gato recayó con la reintroducción del fármaco. Aunque no pare-ce que sea un efecto secundario del metimazol en pacientes humanos, el mismo hipertiroidis-mo se puede copresentar con miastenia en las personas [26]. En un paciente humano, parecióque la terapia con metimazol empeoraba los signos clínicos de miastenia [27].

MONITORIZACIÓN CLÍNICABasándose en el espectro de posibles reacciones adversas al metimazol, la monitorización clí-nica de 2 a 3 semanas y de 4 a 6 semanas de tratamiento podría incluir un recuento completo decélulas sanguíneas (RCS), los niveles de ALT y FAS, los niveles de urea sérica y creatinina, y laT4 sérica. En un gato con una reacción adversa aparente al metimazol, es importante diferenciarun trastorno gastrointestinal simple (para el cual una dosis menor o una modificación del meti-mazol transdérmico pueden ser efectivos) de una discrasia sanguínea o hepatopatía, para lascuales el tratamiento con metimazol se debería interrumpir. Por tanto, este mismo paso se debe-ría realizar si un gato enferma durante el tratamiento con metimazol.

Es importante medir la función renal y la T4 simultáneamente durante la terapia conmetimazol para determinar si los riñones felinos pueden tolerar el nivel de la TFG asocia-do con la función tiroidea normal. Si un gato se vuelve azotémico otra vez con todos sussignos clínicos, la dosis de metimazol se puede titular para mantener los niveles séricos dela T4 en el nivel de normalidad, con el uso adicional de fármacos para controlar la hiper-tensión y las taquiarritmias.

METIMAZOL TRANSDÉRMICOEl metimazol está disponible en las farmacias de modo transdérmico en forma del organogelplurónico de lecitina (OPL). El OPL actúa como un estimulador de la permeabilización quepermite la absorción del fármaco a través del estrato córneo. Aunque se ha observado que elmetimazol presenta una pobre absorción en forma de OPL en los gatos después de una únicadosis [28], las dosis crónicas en los gatos hipertiroideos son efectivas disminuyendo losniveles de la T4 sérica [3,29,30]. El metimazol en forma de OPL se aplica en el gato en elinterior del pabellón auricular, alternando las orejas en cada dosis. Los propietarios debenllevar guantes de examen o protección dactilar durante la administración, y se les instruyepara que eliminen el material encostrado con una torunda de algodón humedecida, antes dela siguiente dosis.

ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL HIPERTIROIDISMO FELINO 781

775-788 Veter4 11/6/08 11:43 Página 781

Page 8: Abordaje Farmacologico Del Hipertiroidismo Felino

En un estudio al azar que comparaba la administración oral con la transdérmica en formade OPL en gatos hipertiroideos (2,5 mg administrados cada 12 h), el metimazol mostró efec-tos secundarios gastrointestinales leves (4% de los gatos) en comparación con la administra-ción oral (24% de los gatos) [3]. No existieron diferencias entre las dos vías de administraciónen la incidencia de la excoriación facial, ni en la neutropenia, ni en la trombocitopenia, ni enla hepatotoxicidad. Sin embargo, el metimazol transdérmico se asocia con una menor efica-cia (sólo el 67% de eutiroideos en 4 semanas) en comparación con el metimazol oral (82% deeutiroideos en 4 semanas). Esto puede atribuirse a una menor biodisponibilidad de la formu-lación transdérmica.

Los inconvenientes del metimazol en forma de OPL incluyen eritema en el lugar de aplica-ción del fármaco en algunos gatos [3,30], incremento de los costes de formulación y menorestabilidad del medicamento. Sin embargo, de manera puntual, una única prescripción de meti-mazol en forma de OPL parece ser efectiva de semanas a meses. El autor recomienda un con-trol de los niveles de T4 al final del segundo mes de prescripción de la formulación transdérmi-ca, para confirmar que continúa el control del tiroides. El metimazol en forma de OPL nodebería refrigerarse, y no debería usarse si existe una separación visible de sus componentes enla jeringa dosificadora.

ANTES DEL ESCÁNER DE PERTECNETATO O DE LA TERAPIA CON YODO RADIACTIVODebido a que el metimazol no inhibe la incorporación tiroidea del yodo, una terapia recurrentecon metimazol no afecta al escáner tiroideo con tecnecio 99m Tc-pertecnetato en gatos hiperti-roideos y, de hecho, puede mejorar la imagen [31,32]. Sin embargo, el metimazol no inhibe laorganificación del yodo, lo cual puede disminuir el tiempo de contacto del yodo en el tiroides y,por tanto, afectar a la eficacia del yodo radiactivo. No se observaron diferencias en la recupera-ción de los pacientes humanos a los que se les administró metimazol durante 4 días [33], aun-que la administración de metimazol antes o después del tratamiento con yodo radiactivo se haasociado con respuestas poco efectivas [34,35]. En gatos hipertiroideos, los estudios retrospec-tivos no encontraron ninguna asociación entre el tiempo de interrupción de la administracióndel metimazol antes de aplicar el yodo radiactivo y la eficacia de éste a largo plazo [36,37].Existen algunas evidencias que sugieren que la interrupción del metimazol puede tener un efec-to de rebote a corto plazo que estimula la eficacia del yodo radiactivo en los gatos [38]. Estefenómeno es compatible con un estudio en gatos sanos en los que el metimazol, cuando se inte-rrumpía de 4 a 9 días antes del yodo radiactivo, llevó a la incorporación máxima de 123I en com-paración con los no tratados con metimazol [32]. El período recomendado para la interrupcióndel metimazol es de 1 a 2 semanas, indicio basado en las publicaciones acerca de la eficacia delyodo radiactivo [39], pero éste podría ser más largo de lo necesario. Este hecho requiere ser eva-luado en un estudio prospectivo.

CONTROL DE LA HIPERTENSIÓNSe ha descrito hipertensión en el 87% de los gatos hipertiroideos [40]; sin embargo, las cifrasestán falsamente elevadas debido al estrés provocado por la hospitalización. Los reconoci-mientos posteriores de los gatos hipertiroideos muestran que la prevalencia de la hipertensiónes del 5 al 22% en los gatos hipertiroideos [3,4,41], muchos de los cuales también presentanazotemia concurrente [41].

LAUREN A. TREPANIER782

775-788 Veter4 11/6/08 11:43 Página 782

Page 9: Abordaje Farmacologico Del Hipertiroidismo Felino

Cuando se intenta normalizar la T4 sérica, se puede perder el control de la presión san-guínea en las primeras semanas de la terapia con metimazol [4]. Entonces, se recomiendacontrolar de manera directa la hipertensión conjuntamente con el tratamiento antitiroideo.Con frecuencia se han usado fármacos antihipertensivos, incluyendo amlodipina, β-blo-queadores o bloqueadores de la enzima conversora de la angiotensina (ECA) como el ena-laprilo o el benazeprilo. Sin embargo, no existen estudios clínicos que comparen la eficaciade estos fármacos en este campo. Los β-bloqueadores, como el atenolol, pueden ser parti-cularmente útiles si se presentan los signos de hiperactividad o taquicardias (tabla 2). Laamlodipina, bloqueador de los canales de calcio [42], puede ser efectiva para la hiper-tensión grave [43]. Los inhibidores de la ECA tienen la ventaja de que reducen la presiónintraglomerular en los pacientes con alteraciones renales. En los gatos con azotemiamanifiesta, el benazeprilo, que no se acumula en la insuficiencia renal [45], tiene venta-jas sobre el enalaprilo.

En algunos gatos hipertiroideos sin hipertensión inicial, la hipertensión se puede desarrollaralgunos meses después del tratamiento del hipertiroidismo [41], posiblemente debido a la insu-ficiencia renal enmascarada. Por tanto, se recomienda reexaminar la hipertensión en los gatos 2 o 3 meses después de conseguir el estado eutiroideo, incluso cuando los niveles de presiónsanguínea iniciales eran normales.

OTROS FÁRMACOS ANTITIROIDEOSPropiltiouraciloEl PTU fue el primer fármaco usado para controlar el hipertiroidismo en los gatos a princi-pios de la década de 1980 [46]. Este fármaco es menos potente que el metimazol y requierealtas dosis (p. ej., 50 mg administrados cada 8-12 h) para normalizar las concentraciones dela T4 en el suero. El PTU se asocia con una reacción adversa grave en aproximadamente el8% de los gatos hipertiroideos, incluyendo los positivos para los ANA, la anemia hemolíticapositiva al test de Coombs y la trombocitopenia con diátesis hemorrágica [47]. Esta altera-ción se reprodujo experimentalmente en más del 50% de los gatos en un estudio [48], con unainducción dependiente de la dosis de ANA que se atribuyó al átomo de azufre reactivo de laestructura del fármaco [49]. Otro átomo similar está presente en el metimazol y, desafortu-nadamente, es necesario para la acción antitiroidea de este fármaco [50]. Intentos posterioresde recrear esta alteración experimental en gatos no tuvieron éxito. Los científicos supusieronque la deficiencia de taurina (que altera la conjugación y eliminación del fármaco) puedeagravar los efectos secundarios del PTU en los gatos la primera vez que se usa [51]. El meti-mazol y el PTU comparten similitudes estructurales, y los gatos con discrasias sanguíneas,hepatopatía o excoriación facial a causa del metimazol pueden tener efectos secundariossimilares a los del PTU; sin embargo, aún no se ha evaluado en gatos la reactividad cruzadaentre estos dos fármacos antitiroideos.

CarbimazolEl carbimazol es un derivado sustituido del metimazol, que se diseñó para que su actividaddurara más en los humanos [52]. Sin embargo, el carbimazol actúa inicialmente como un pre-cursor del metimazol en personas y en gatos [52,53]. El carbimazol se ha usado en ReinoUnido y en Australia en gatos hipertiroideos [54], y existen diversas publicaciones puntualesen las que los efectos secundarios, como discrasias sanguíneas, son menos frecuentes cuan-

ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL HIPERTIROIDISMO FELINO 783

775-788 Veter4 11/6/08 11:43 Página 783

Page 10: Abordaje Farmacologico Del Hipertiroidismo Felino

do se usa el carbimazol en comparación con el metimazol. El carbimazol se convierte efi-cientemente en metimazol, pero debido a que el carbimazol tiene un mayor peso molecular,una dosis de 5 mg de carbimazol disminuye la concentración del metimazol plasmático apro-ximadamente en el 50% en comparación con los niveles que se obtendrían con una dosis de5 mg de metimazol [53]. No existen estudios bien diseñados que comparen los efectos secun-darios del metimazol y del carbimazol, y debido a que el carbimazol conlleva una exposiciónal metimazol, su uso en gatos con reacciones adversas debidas al metimazol probablementees desacertado.

β-bloqueadoresLos β-bloqueadores pueden reducir el «exceso simpático», característico del hipertiroidismo,incluyendo taquicardia, arritmias, hiperactividad y agresión. El propranolol tiene la ventaja adi-cional de reducir la conversión de T4 a T3 (tabla 2), un efecto demostrado en los gatos [55]. Sinembargo, dado que el propranolol es un β-bloqueador no selectivo, éste puede llevar al indivi-duo al broncoespasmo en gatos con una historia de síndrome de disfunción reactiva de las víasaéreas [56,57], debido al bloqueo de los receptores β2 en el músculo liso de las vías respirato-rias. El atenolol, un bloqueador β1 selectivo, no está asociado con el broncoespasmo, y es pre-ferible como β-bloqueador en gatos con una historia de tos o cambios bronquiales en las radio-grafías de tórax. El propranolol o el atenolol son útiles para el control a corto plazo de los gatosintolerantes al metimazol a los que se les ha planificado una terapia con yodo radiactivo o unatiroidectomía [55,58]. Debido a que ninguno de estos tratamientos normaliza los niveles de T4en suero ni previene la pérdida de peso, estos fármacos solos no son apropiados para el controla largo plazo del hipertiroidismo en los gatos.

Compuestos de yodoEl yoduro de potasio bloquea transitoriamente la síntesis de hormonas tiroideas (efecto de Woff-Chaikoff), ya que yodiza las proteínas e inhibe transitoriamente la peroxidasa tiroidea [59]. Elyodato potásico (KIO3) presenta efectos similares, pero tiene una semivida más larga, y se hadescrito que es menos amargo [60]. El yodato se ha usado de manera satisfactoria en gatoshipertiroideos, en combinación con el propranolol, para la normalización de los niveles de T4 yT3 séricas antes de la anestesia en una tiroidectomía [55]. El protocolo usado fue el propranololen una dosis de 2,5 a 5 mg/gato, administrada tres veces al día (hasta 7,5 mg administrados tresveces al día), titulado para mantener el ritmo cardíaco inferior a 200 lat./min. Además, el KIO3(de 21,25 a 42,5 mg/gato administrados tres veces al día) se usó en los 10 días antes de la ciru-gía. Se normalizaron los niveles de T4 en el 36% de los gatos tratados según estas indicaciones,y la T3 se normalizó en el 89% de los gatos en los que estaba elevada antes del tratamiento. Lostrastornos gastrointestinales por KIO3 fueron habituales y suficientemente significativos paraprovocar lipidosis hepática en algunos gatos.

Los agentes de contraste que contienen yodo, como el ipodato y el ácido iopanoico, inhibenla conversión de T4 a T3 [61] y se ha recomendado su uso en los gatos hipertiroideos que notoleran el metimazol. La eficacia del ipodato se evaluó en gatos hipertiroideos [62] en forma deipodato cálcico con una dosis de 100 mg/gato diariamente, ajustado hasta 200 mg/día tal comose requería. Ocho de los 12 gatos respondieron con ganancia de peso y disminución de la T3 delsuero y del ritmo cardíaco. Las concentraciones séricas de T4 no variaron. El ipodato (yoduro,308 mg, con ipodato de calcio, 500 mg) ya no se comercializa, pero el ácido iopanoico

LAUREN A. TREPANIER784

775-788 Veter4 11/6/08 11:43 Página 784

Page 11: Abordaje Farmacologico Del Hipertiroidismo Felino

(yoduro, 333 mg, con ácido iopanoico, 500 mg) [63] y el diatrizoato de meglumina (yoduro,370 mg/ml) se han usado de manera anecdótica en los gatos hipertiroideos en dosis compara-bles. Sin embargo, el control a largo plazo puede ser pobre, ya que los efectos de estos agentesson transitorios tanto en los gatos como en las personas [62,64].

Todos los fármacos que contienen yodo interfieren con el escáner tiroideo y con la terapiacon yodo radiactivo. En los humanos, los agentes con yodo se han de interrumpir 2 semanasantes de estas técnicas [65]. En los gatos no existen publicaciones sobre este hecho.

RESUMENEl metimazol es un fármaco efectivo para el tratamiento de los gatos hipertiroideos. Se puedeconsiderar como el fármaco de elección en las situaciones en las que el yodo radiactivo noestá disponible, es rechazado por los clientes o antes de la tiroidectomía para normalizar losniveles de T4 antes de la anestesia. El metimazol está más indicado que el yodo radiactivo engatos geriátricos con problemas médicos importantes concurrentes en los cuales la pobre pro-babilidad de una supervivencia a largo plazo puede no justificar el coste del yodo radiactivo.El metimazol es útil como un fármaco de evaluación reversible para determinar si los gatoscon una insuficiencia renal preexistente toleran el estado eutiroideo sin una descompensa-ción renal significativa. Los efectos secundarios incluyen el trastorno gastrointestinal depen-diente de la dosis y las discrasias sanguíneas idiosincrásicas, excoriación facial o hepatopa-tía. La hipertensión significativa se tendría que controlar con atenolol, amlodipina o coninhibidores de la ECA.

Bibliografía

ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL HIPERTIROIDISMO FELINO 785

775-788 Veter4 11/6/08 11:43 Página 785

Page 12: Abordaje Farmacologico Del Hipertiroidismo Felino

LAUREN A. TREPANIER786

775-788 Veter4 11/6/08 11:43 Página 786

Page 13: Abordaje Farmacologico Del Hipertiroidismo Felino

ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL HIPERTIROIDISMO FELINO 787

775-788 Veter4 11/6/08 11:43 Página 787

Page 14: Abordaje Farmacologico Del Hipertiroidismo Felino

LAUREN A. TREPANIER788

775-788 Veter4 11/6/08 11:43 Página 788