52065170 salmonicultura en chile region de los lagos

Upload: diego-alejandro-loncon-vizcarra

Post on 05-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    1/123

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOESCUELA DE GEOGRAFA

    Organizacin funcional y espacial de laSalmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la

    Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE GEGRAFO

    Mauricio Maldonado RojoAutor

    Margarita Riffo RosasProfesor Gua

    Santiago, Chile, 2005

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    2/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________2

    NDICE DE MATERIAS PGINA

    CAPITULO I

    PRESENTACIN DEL ESTUDIO

    1. Resumen

    8

    2. Introduccin 8

    3. Problemtica 10

    4. Relevancia del tema 10

    5. Objetivos 11

    6. Hiptesis de trabajo 11

    7. Planteamiento metodolgico

    CAPITULO IIMARCO CONCEPTUAL Y TERICO REFERENCIAL

    1. El estudio de la actividad Salmoncola desde la perspectiva de la Geografa

    Econmica

    15

    2. La Salmonicultura en el contexto de la Globalizacin. 16

    3. Las exportaciones y su expresin territorial. 22

    4. Chile y el Desarrollo Sustentable 26

    5. El territorio y el Desarrollo Local 28

    6. La Salmonicultura y la Responsabilidad Social Corporativa 30CAPITULO IIIANTECEDENTES DE LA SALMONICULTURA EN CHILE

    1. Antecedentes del sector pesquero en Chile. 33

    2. Resea histrica de la actividad Salmoncola en Chile 34

    3. Las ventajas comparativas de Chile para la produccin de Salmn 39

    CAPITULO IV

    CARACTERIZACIN DEL REA DE ESTUDIO

    1. Antecedentes generales: Provincia de Chilo e Isla Lemuy. 46

    2. Caractersticas Geogrfico- Fsicas 47

    3. Caractersticas de la poblacin en la Isla Lemuy 52

    4. Ventajas comparativas de la Isla Lemuy para el desarrollo de la Salmonicultura. 58

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    3/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________3

    CAPITULO VORGANIZACIN FUNCIONAL Y ESPACIAL DE LA SALMONICULTURAEN LA ISLA LEMUY

    1. Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura y su incidencia en la IslaLemuy. 62

    2. Caracterizacin de las etapas del proceso productivo. 65

    3. Escala microespacial: Etapas productivas en la Isla Lemuy 69

    4. Conformacin del Cluster del Salmn. 71

    5. La expansin Geogrfica del Cluster hacia la XI Regin. 73

    6. Circuito del transporte en el proceso productivo del Salmn 74

    CAPITULO VI

    EFECTOS SOCIOECONMICOS DE LA SALMONICULTURA EN LA ISLALEMUY

    1. Introduccin 78

    2. Dinmica de la poblacin y de los centros poblados vinculados a la Salmonicultura 78

    3. Evolucin de la estructura de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA). 80

    4. Sntesis de los Impactos Urbano Rurales de la actividad salmoncola. 84

    5. Percepcin de la Poblacin a travs de la Encuesta Aplicada en Lemuy (2004). 86

    CAPITULO VIICONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

    1. Conclusiones 101

    2. Sugerencias. 106

    BIBLIOGRAFA 112ANEXOS 117

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    4/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________4

    INDICE COMPLEMENTARIO

    I. ndice de Cuadros

    1. Exportaciones del sector pesquero chileno. (Millones de Dlares, FOB) 332. Principales productores mundiales de salmn. (Miles de Toneladas) 34

    3. Mercados de destino de exportaciones chilenas de Salmn y Truchas.

    (Millones de dlares, FOB)

    36

    4. Participacin de la poblacin comunal en la provincia. 53

    5. Situacin laboral de la PEA en la Isla Lemuy. (2002) 54

    6. Poblacin Econmicamente Activa por Sector Econmico (2002), Comuna dePuqueldn. 55

    7. Uso del suelo rural Comuna de Puqueldn 56

    8. Tamao de las explotaciones silvoagropecuarias Comuna de Puqueldn. 57

    9. Condiciones especficas para el cultivo de Salmn y su relacin con las

    condiciones en Isla Lemuy. 58

    10. Espacializacin de los procesos productivos de la Salmonicultura para la

    industria localizada en la Isla Lemuy. 65

    11. Empresas salmoncolas que desarrollan actividades en la Isla Lemuy. 70

    12. Distancias mximas comprometidas en la cadena de produccin delSalmn con centro en Isla Lemuy 76

    13. Crecimiento de las principales ciudades del Cluster de la Salmonicultura. 78

    14. Evolucin de la poblacin Comunal de Puqueldn. 80

    15. Variacin de la PEA en la Comuna de Puqueldn 80

    16. Poblacin de 15 aos y ms Ocupada por Rama de Actividad Econmica y Sexo.Comuna de Puqueldn. 2002.

    81

    17. Ocupacin en la actividad Salmoncola por Edad y Sexo Isla Lemuy, 2002. 82

    18. Procedencia de los encuestados. 86

    19. Tenencia de la Vivienda y el Predio que ocupan. 87

    20. Dinmica de tierras en la Isla Lemuy. 88

    21. Identificacin del grupo familiar y empleo. 88

    22. Lugar de trabajo dentro de la actividad salmoncola. 90

    23. Razones por las cules trabaja en la actividad salmoncola 91

    24. Desplazamiento de la mano de obra por Trabajo en Salmonicultura. 92

    25. Perspectivas de desplazamiento en caso de traslado de la Empresa a Aysn. 94

    26. Espacializacin de aspectos negativos de la actividad segn distritos censales. 99

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    5/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________5

    II. ndice de Grficos

    1. Exportaciones del sector Pesquero Chileno. 33

    2. Principales productores mundiales de Salmn. 35

    3. Mercado de destino de exportaciones chilenas de Salmn y Trucha. 36

    4. Situacin laboral de la PEA en la Isla Lemuy. 54

    5. Crecimiento de Ciudades de la X Regin. 78

    6. Procedencia geogrfica de los encuestados. 86

    7. Factores de atraccin a la Isla Lemuy. 87

    8. Actividad Econmica de los encuestados. 89

    9. Lugar de trabajo dentro de la actividad salmoncola. 91

    10. Razones por las cules trabaja en la actividad Salmoncola. 92

    III. ndice de Figuras

    1. Esquema de Dimensiones de la Sustentabilidad. 27

    2. El Sistema de la actividad salmoncola. 63

    3. Organizacin Funcional y Espacial de la Salmonicultura vinculada a la Isla Lemuy. 64

    4. Diagrama del circuito de transporte vinculado a la cadena de produccin del

    Salmn en Isla Lemuy. 75

    5. Inputs y Outputs de la actividad salmoncola sobre espacios urbanos y rurales en

    un contexto regional. 84

    IV. ndice de Mapas

    1. Provincia de Chilo, Comuna de Puqueldn. 46

    2. Caractersticas geogrficas de la X Regin: Isla de Chilo e Isla Lemuy. 47

    3. Regiones participantes del proceso productivo de la Salmonicultura de Isla Lemuy. 67

    4. Localizacin de salmoneras en la Provincia de Chilo. 68

    5. Localizacin de salmoneras en la Isla Lemuy. 70

    6. Localizacin de salmoneras y divisin por zonas distritales, Comuna de Puqueldn. 98

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    6/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________7

    CAPITULO IPresentacin del Estudio

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    7/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________8

    1. Resumen

    En este estudio, se analiza el desarrollo de la Salmonicultura en la Isla Lemuy, Provincia deChilo, bajo el esquema de la Geografa Econmica, a partir de la organizacin funcional

    de la actividad definida por los distintos eslabones del proceso productivo y su localizacinen el espacio.

    Se da cuenta de los efectos sociales y econmicos que la Salmonicultura ha generado en laIsla, en especial a travs de las transformaciones de la estructura laboral y del uso de suelorural y la sustitucin gradual de las actividades tradicionales de la economa chilota, comoson la agricultura y la pesca tradicional, lo que implica una ruptura de la relacin hombre -tierra - mar.

    Tericamente, se contextualiza la problemtica sealada en el marco de la Globalizacinque propicia la insercin de la Isla Lemuy en los mercados internacionales, a travs de la

    exportacin de un producto como el Salmn que presenta ventajas comparativas para sudesarrollo en el rea de estudio y que resulta altamente rentable como actividad econmicaemergente desde la dcada de los 80.

    2. IntroduccinEl crecimiento econmico del pas durante las ltimas dos dcadas ha sido desigual.Para elperodo 1986-1997 Chile present un crecimiento promedio del PIB del 7,7%, asociadoprincipalmente a las inversiones en el sector exportador, mientras que para el perodo 1998-2002 se alcanz slo un 2,4% como consecuencia del impacto de la crisis asiticaobservndose recin una recuperacin en el ao 2004, donde el PIB alcanz el 6,1%.

    (Banco Central de Chile)

    En trminos generales, este crecimiento se enmarca en el contexto de la Globalizacinmundial caracterizado por la internacionalizacin del comercio y apertura de los mercados,nuevas formas de produccin, etc., y ha estado basado principalmente en la explotacin delos recursos naturales, es decir, en la fuerza del sector primario y el aprovechamiento de lasventajas comparativas.

    El sector exportador adquiere relevancia adems, en tanto pone en duda el cuestionadodesarrollo sustentable chileno y su marco regulatorio, asociado a importantes impactossocioespaciales y ambientales que se presentan en las regiones donde se asientan las

    principales actividades primarias.

    La inclusin del cultivo de Salmn en Chile como especie extica no es de data reciente,sin embargo su explosin comercial si se puede vincular a los ltimos tiempos. Esto comoresultado de los cambios especialmente en materia de polticas macroeconmicas que se

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    8/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________9

    implementaron en el pas durante el rgimen militar y cuyo sello distintivo estuvo marcadopor la explotacin de las ventajas regionales y por el desarrollo de productos no-tradicionales. (Rosales, 1997)

    Es en este marco general, donde a partir de 1980 se incorpora la Salmonicultura a lasprincipales actividades de exportacin chilena. En efecto, esta actividad ha experimentadoun importante y explosivo crecimiento que posicion a Chile para el ao 2004 como elsegundo pas exportador de este producto, con el 35% del mercado internacional despus deNoruega (37%). Este subsector pesquero se ha convertido as en un nicho de mercadoestratgico para el pas, constituyndose en el cuarto producto de exportacin despus delcobre, la madera y la fruta, con retornos para el mismo ao de 1.200 Millones de dlares.(www.salmonchile.cl).

    La industria del Salmn como especie introducida en las aguas chilenas, dio sus primerospasos a principios de siglo y se afianz profundamente en la dcada de los ochenta y

    noventa, tanto es as que se ha usado el trmino deRevolucin azul

    (Burton, 1997) parasituarlo a la altura de la Revolucin Verde ocurrida en la agricultura mundial. Estarevolucin ha sido resultado de la explosiva produccin de salmones a partir de los ochentahasta la actualidad, donde su productividad ha tenido un crecimiento sostenido y donde susexportaciones crecen ao tras ao vertiginosamente.

    El importante desarrollo de la Salmonicultura se justific desde un principio por laimperiosa necesidad de disminuir la presin sobre los recursos pesqueros, los culesestaban sufriendo una importante sobreexplotacin por el incremento en su demanda parael consumo humano; adems de esto, se le considera una actividad que podra frenar lasmigraciones y fomentar el desarrollo regional. As evolucion la actividad con un relativoauge tardo si es comparada con otras actividades como la minera, el sector forestal o elsector pesquero en su sentido mas amplio (no incluyendo al subsector acucola), que son lasactividades ms importantes en la economa chilena.

    Esta actividad, despus de muchos intentos fallidos con el propsito de encontrar el lugaradecuado para su produccin, se ha desarrollado en la X y XI regin de Chile, debido a lasimportantes ventajas comparativas naturales que tienen estas regiones para el cultivo deSalmn.

    Dichas ventajas dicen relacin con las condiciones ecolgicas y ambientales,principalmente de los cuerpos de agua y la mano de obra barata existentes en dichasregiones, junto con un sector pesquero importante en otras regiones del pas que provee dealimento a los salmones a muy bajo costo. Adems de esto, se dispone de las necesariascondiciones macro-econmicas y de apertura comercial en el pas lo que facilitan la llegadade inversiones extranjeras. A ello se suma la dbil legislacin en cuanto a protecciones yfiscalizaciones que existan y actualmente existen en materia de cuidado al medioambiente.

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    9/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________10

    3. Problemtica

    La industria salmonera, as como ha generado efectos positivos sobre una parte del empleo

    de la Regin (30.000 empleos aproximadamente) y sobre el PIB Regional y Nacional, haprovocado a la vez otros efectos colaterales visibles tanto a escala regional como a escalalocal. (Fundacin Terram, 2001)

    Entre estos se puede mencionar la temporalidad del empleo; los bajos salarios; las malascondiciones de trabajo; la proletarizacin campesina y con esto la prdida de una tradicinrica en costumbres como es el caso de la cultura chilota. Se trata, entonces, de un trastornosocioeconmico de las comunidades locales por medio de nuevas formas laboralesasociadas a actividades econmicas.

    Adems de esto, es importante mencionar la gran movilidad demogrfica que genera esta

    actividad, pues ha convertido los lugares donde se localiza como enclaves productivos enuna primera etapa, en puntos de retencin y atraccin de la poblacin regional y en unasegunda etapa, ha transformado estos sectores rurales tradicionales en reas de expulsin depoblacin, especialmente del estrato joven, que favorece la pluriactividad con el fin deacceder a mayores fuentes de ingreso y as contar con un flujo regular de dinero.

    Se est por tanto, frente a una actividad que ha transformado en diversos mbitos lasestructuras econmicas y laborales y la organizacin del espacio chilote, generandodesequilibrios espaciales, conflictos territoriales y modificaciones en el uso de suelo y lasaguas litorales, provocando, adems, fuertes impactos en sectores econmicos como elturismo y la pesca artesanal, debido a la privatizacin del litoral y de espacios marinos y

    lacustres.

    4. Relevancia del tema

    Las Ciencias sociales y especficamente algunas disciplinas como la Economa, laSociologa o la Antropologa ya han hecho algunos estudios relacionados con el tema, sinembargo, estos esfuerzos han estado dirigidos principalmente a temas ligados al efecto queha tenido la actividad en las comunidades locales, la transculturizacin, prdida deidentidad, efectos sobre la economa local, etc. Es decir, han centrado sus estudios en elimpacto de la Salmonicultura sobre el hombre y la sociedad y han dejado de lado la

    componente espacial que surge de la relacin de esta actividad con el entorno. Por otraparte, tambin desde otras reas del conocimiento, se ha tratado de abarcar el tema perosolo entregndole un matiz de carcter biolgico, como sucede con la Biologa Marina y losestudios acerca de los ciclos productivos y preservacin de las especies.

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    10/123

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    11/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________12

    7. Planteamiento metodolgico

    7.1 Seleccin del rea de estudio:

    La seleccin de la Dcima Regin y de la Isla Lemuy (Comuna de Puqueldn) enparticular, se justifica debido a la gran participacin que tiene la Salmonicultura en laeconoma de stas reas. El 90% de la produccin chilena de salmones se produce en la XRegin y el 10% de ella se genera en la Isla Lemuy.

    La escala espacial del estudio es comunal. Se efectu un estudio de caso con el fin dereflejar en un rea delimitada, acotada y representativa -como es la Isla Lemuy situada en elsector Oriental de Chilo- los impactos de esta actividad en el territorio, principalmente losrelacionados con los aspectos socioeconmicos. Sin embargo, en muchos casos el impactoespacial de la Salmonicultura trasciende al territorio administrativo comunal, por cuanto suorganizacin como actividad econmica en el espacio se extiende a nivel regional.

    7.2 Recopilacin de informacin:

    Se realiz una recopilacin de informacin secundaria de carcter bibliogrfico, estadsticoy cartogrfico sobre el tema. Esta informacin se obtuvo de las siguientes fuentes:INE, Fundacin Terram, Fundacin Oceana, Gobierno Regional de los Lagos, IGM,Salmonchile, Intesal, CEPAL, I. Municipalidad de Puqueldn, SERNAPESCA, INFOP,Banco Central.

    El levantamiento de informacin primaria se efectu a travs de dos tipos de instrumentos:

    Encuestas y Entrevistas semi-estructuradas.- La encuesta particularmente consider un tamao muestral del 5% y fue de carcteraleatorio. Estas se aplicaron en la Isla Lemuy a travs de una sectorizacin del espacio, deforma que el territorio completo quedara representado en la muestra, la que abarc 56casos, donde el criterio selectivo para su aplicacin fue que algn miembro del grupofamiliar se desempeara actualmente en la actividad salmoncola.- Las entrevistas por su parte, se realizaron con Informantes claves de esta actividad:Alcaldesa de Comuna de Puqueldn, Director del Departamento de Desarrollo Rural de laComuna de Puqueldn y Empresarios de la actividad.

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    12/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________13

    7.3 Metodologa segn objetivos:

    1. El estudio del desarrollo de la Salmonicultura en Chile se efectu a travs derevisin bibliogrfica referente a la evolucin de esta actividad y a los indicadores

    econmicos de mayor importancia como resultado de su evolucin en el pas. Paraesto se usaron indicadores ligados a los volmenes exportados, principalescompetidores a nivel mundial, destino de exportaciones y retornos generados por laactividad. Por otra parte, se hizo una sntesis de la evolucin histrica con losprincipales hitos del desarrollo de la actividad en Chile.

    2. La identificacin de las ventajas comparativas de Lemuy se llev a cabo a travsdel anlisis de las principales caractersticas ecolgicas o naturales necesarias parael desarrollo y evolucin de esta actividad. Por otra parte, se consideraron lascondiciones generales para la insercin de esta actividad en el pas relacionadas alas ventajas de carcter poltico - econmico (normativas legales y de empleo),

    vinculadas a las polticas macro - econmicas que han posibilitado la insercin deesta actividad en el pas.

    3. La organizacin funcional y espacial de la actividad se analiz a partir de laidentificacin de los elementos de la cadena del proceso productivo, su localizacin,flujos y su influencia en el espacio, en base a lo cual se elabor un diagrama deflujos que evidenci la dimensin espacial de la actividad. De igual manera se hizouso de la cartografa pertinente: Cartas topogrficas del IGM. Escalas; 1: 50.000, 1:250.000 para localizar lo anterior y para generar la cartografa pertinente. Con estefin us el Programa Arcview 3.2.

    4. Para el anlisis de los impactos socioeconmicos, se identific por una parte elcambio de vocacin econmica de la poblacin en la Isla Lemuy, analizando laestructura de uso de suelo rural y la PEA (Poblacin Econmicamente Activa) y suevolucin en el tiempo a travs de datos estadsticos a nivel comunal entregados porla informacin Censal de los aos 1982 y 2002. Se realizaron adems encuestasaleatorias en la poblacin de la Isla Lemuy a travs de una sectorizacin de la islaen 4 reas con el fin de cubrir todo el territorio insular. Este procedimiento tambintuvo como objetivo abarcar las diferentes visiones que tiene la poblacin de la islasegn su posicin geogrfica con respecto a las empresas salmoncolas que seubican en el entorno.

    Las encuestas se aplicaron a los Jefes de Hogar en aquellas viviendas de la IslaLemuy donde al menos una persona del ncleo familiar estuviera involucradadirectamente en alguna etapa del proceso productivo de la Salmonicultura. Lasencuestas fueron aplicadas sobre un 5% (56 encuestas) de los hogares de la isla, losque corresponden para el censo 2002 a 1088 viviendas ocupadas.

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    13/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________14

    CAPITULO II

    Marco Conceptual y Terico Referencial

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    14/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________15

    1. El estudio de la actividad Salmoncola desde la perspectiva de laGeografa Econmica

    La Geografa Econmica estudia la localizacin y naturaleza de las actividades econmicas,

    los patrones de uso de la tierra, el valor de la misma en relacin con las vas de transporte,la rentabilidad del suelo y la distribucin espacial de las actividades productivas en elespacio. (Martin, 1994).

    De forma genrica, puede decirse que la Geografa Econmica abarca todo aquel tipo dedescripciones o anlisis que relacionan y vinculan hechos y procesos econmicos con sudimensin espacial-territorial y en este sentido, estudia por tanto las interrelacionesdialcticas existentes entre la actividad econmica y el espacio, abordadas desde esa dobleperspectiva. (Mndez, 1997).

    En la misma lnea Claval (1980), argumenta que la Geografa Econmica intenta explicar

    la distribucin de los hechos de produccin, distribucin y consumo y para mejor captarlosutiliza las categoras propuestas por los economistas, precisando la manera como el espaciolos modela y los modifica.

    La Geografa Econmica plantea que cualquier anlisis de una realidad espacial exigeincorporar la accin ejercida por mltiples factores que actan de forma interactiva, juntocon la influencia de las condiciones naturales o ecolgicas, las herencias derivadas de unpasado que an se hace presente en ocasiones; el volumen y las caractersticas de lapoblacin, el sistema de relaciones sociales, las pautas culturales dominantes o laorganizacin poltico institucional, sern los principales factores explicativos de lasituacin actual. A ello se agrega el volumen de las empresas existentes, sus caractersticas

    internas, sus objetivos prioritarios y las estrategias que usan para conseguirlas lo que tieneuna traduccin directa sobre el mercado de trabajo, la movilidad de la poblacin, el gradode urbanizacin o los impactos sobre el medio ambiente, todo lo cual afecta la estructura yla dinmica de los territorios, establecindose una estrecha relacin entre economa yespacio. (Mndez, 1997).

    La discusin iniciada con el fin de comprender y explicar la dimensin espacial de laeconoma se ha complementado continuamente, principalmente con el objeto de aclararcules son los factores que determinan la localizacin de las actividades econmicas sobreel espacio. Weber (1929) y Losch (1940), por ejemplo, concluan que las actividadeseconmicas se orientaban hacia las ventajas comparativas a travs de una competencia

    espacial, lo que determinaba finalmente una especializacin regional definida por estemotivo. Estos trabajos generalmente estaban basados sobre los conceptos de costos detransporte y sobre la demanda. Por otra parte, Marshall (1920), Myrdal (1957), Hirschman(1958), Krugman (1991), explicaban la localizacin y la composicin econmica como unfenmeno dependiente de las economas externas de los espacios geogrficos, pues las

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    15/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________16

    economas de aglomeracin y los complejos industriales elevan la concentracin espacial yel crecimiento de la economa; en este sentido, la polarizacin espacial de las actividadeseconmicas se fundamenta por la prestacin de externalidades de aglomeracin quereducen los costes de produccin de una regin (Rodrguez, 2000).

    A mediados de los ochenta, la Geografa Econmica ya se establece como un campo deesfuerzo acadmico bien estructurado, organizado alrededor de dos principales programasde investigacin relacionados entre s, que se enfocan respectivamente sobre la dinmica dela localizacin industrial y los procesos del desarrollo regional desequilibrado, utilizandoconceptos y teoras que provienen de la economa neoclsica, de los postuladoskeynesianos y del marxismo. (Martin, 1994).

    Sin embargo, en los ltimos aos, las teoras, las premisas y los principios de la GeografaEconmica se han sometido progresivamente a crtica. Un nuevo sentido de re-examen,incertidumbre y exploracin se ha apoderado de la disciplina, en tanto que sus principales

    programas de investigacin se estn reformulando principalmente ligados a latransformacin y advenimiento de una nueva y cualitativamente diferente fase en eldesarrollo econmico capitalista, el surgimiento de "nuevas realidades econmicas" (ver,por ejemplo, Hall y Jacques, 1989; Drucker, 1989; Reich, 1991 en Martin, 1994).

    Es por esto que las investigaciones actuales o recientes han estado principalmenteenfocadas al anlisis del impacto territorial de los procesos de reestructuracin del sistemaproductivo; las tendencias de localizacin de actividades agro- industriales y el desarrollodesigual derivado de la organizacin espacial de la actividad econmica. (Mndez, 1997).Como argumenta Milton Santos (citado por Mndez, 1997), se debe avanzar en elentendimiento de nuevas estructuras econmicas y polticas que generan nuevas

    configuraciones espaciales. La nueva geografa ahora se basa en nuevas realidades yprocesos vinculados a la Globalizacin de la economa y por lo tanto est obligada arenovarse.

    2. La Salmonicultura en el contexto de la Globalizacin.

    Para comprender muchos de los fenmenos territoriales que actualmente se desarrollan acualquier tipo de escala espacial o temporal, es necesario analizar el contexto en que estosprocesos se desenvuelven. En este sentido, sera incompleto tratar de explicar o tratar decomprender un proceso ligado a la economa y a sus impactos geogrficos y sociales sin

    considerar el proceso de Globalizacin, concepto que es casi lectura segura en cualquiertipo de investigacin relacionada especialmente con las Ciencias Sociales. Resulta casi unacerteza argumentar que todos estos fenmenos globales tienen una componente geogrficaespacial que se manifiesta a travs del contacto y relacin de las actividades econmicascon el territorio.

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    16/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________17

    La Globalizacin es un aspecto de un fenmeno ms amplio que afecta todas lasdimensiones de la condicin humana: la demografa, la pobreza, el empleo, el comercio y elmedio ambiente, entre otras. As, muchos mbitos del quehacer econmico han adquiridoun carcter marcadamente transnacional, en gran medida debido al enorme auge de las

    tecnologas de la informacin. La Globalizacin de la actividad econmica tiende a unacierta uniformidad en cuanto a formulacin y aplicacin de polticas, ya que cada pas seconvierte en un competidor para mercados finitos y recursos escasos. Por ello, privilegiarlas seales del mercado, fomentar la competitividad internacional, promover la capacidadempresarial y atraer la inversin directa se estn convirtiendo en elementos comunes de losesfuerzos que deben realizar las naciones para mejorar su insercin internacional (CEPAL,1992).

    Como se puede apreciar, existe una tendencia general que est abarcando y uniformandogran parte de los procesos humanos, espaciales, econmicos y ambientales, a todas lasescalas y en todos los mbitos y dimensiones, constituyendo un proceso que rige las

    economas de los pases, en el sentido de que es la base, el punto de partida y el contextodel cual surgen gran parte de las iniciativas e incentivos personales, empresariales, degobiernos, etc.

    Meller (2000), ha identificado seis factores que han contribuido a la Globalizacin:

    a) La reduccin de los costos de transporte y comunicaciones, que han frenado yreducido la friccin distancia tiempo.

    b) La revolucin tecnolgica, asociada principalmente a la informtica.c) La incorporacin de los pases en desarrollo a la economa mundial.d) El gran aumento del comercio internacional.e) El espectacular incremento de los flujos de capitales (los flujos anuales de inversin

    extranjera como porcentaje de la formacin bruta de capital total prcticamente seha quintuplicado en los ltimos 35 aos)

    f) El derrumbe del bloque socialista. El capitalismo se ha convertido en la nicaalternativa existente. Los precios bajos de los bienes producidos constituyen laartillera pesada con la que el capitalismo derrumba la muralla China y obliga atodos los pases a escoger una de las siguientes alternativas: adoptar el modo deproduccin capitalista o desaparecer del planeta.

    Ahora el dilema para todos los pases, particularmente de los pases latinoamericanos,radica en como maximizar los beneficios de la Globalizacin minimizando los costos ycompensando a los perdedores (Meller, 2000).

    La Globalizacin surge como un proceso inicial en la esfera econmica y se extiende alcampo de las polticas pblicas y de la cultura, constituyendo por tanto no slo un proceso,sino tambin un paradigma y una ideologa -la del progreso- conformando valores que sonreconocidos a escala universal ( Bernal Meza, 2000, en Riffo, 2001).

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    17/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________18

    Desde hace algunas dcadas, se viene gestando una mundializacin de la economa a travsdel modelo neoliberal. Este proceso ha impuesto un nuevo orden planetario, se hanreestructurado las polticas econmicas de los pases y las formas de produccin de lasempresas, se han generalizado los patrones de consumo, reorientado y relocalizado en el

    espacio la organizacin laboral y dinamizado los movimientos de las inversiones a loslugares en los que existen ventajas comparativas y competitivas segn el concepto deutilidades. (De Mattos, 1989).

    Particularmente, en el caso de los pases latinoamericanos y especficamente en el caso deChile, este proceso ha significado desde hace un par de dcadas impulsar un modelo deapertura basado en las exportaciones originadas en el sector primario de la economa, esdecir, se ha propuesto un crecimiento de la economa fundado en la explotacin de losrecursos naturales con el aporte de las inversiones extranjeras. Es con este fin que Chile hasido un pas pionero en el cambio estructural y de ajuste (Boisier, 1994).

    As, Chile ha definido como estrategia de desarrollo la insercin al comercio internacional atravs de sus ventajas comparativas, es decir con una orientacin a exportar bienesintensivos en factores productivos de bajo costo y de gran abundancia, como lo son para elcaso chileno las materias primas y la mano de obra. Por otra parte, ha optado por importarlos bienes intensivos en factores productivos escasos. Sin embargo, a travs de los aos lasempresas insertas en el mercado, como en el caso de la actividad Salmoncola, han debidoinvertir en mejorar cualitativamente la estructura de sus exportaciones a travs de factoresinductores, como lo son la inversin en capital humano, ciencia y tecnologa y eninfraestructura y comunicaciones, lo cul est referido a las ventajas competitivaspropuestas por Porter (1991) y Teubal (1991).

    Carazo argumenta en este sentido que la mayor ventaja competitiva de las naciones y delas regiones est en la calidad de sus recursos humanos y en el conocimiento, capaces decrear y utilizar eficientemente la tecnologa y aplicarlas a las necesidades de la producciny a la mejora de la calidad de vida, el bienestar general y el desarrollo regional. El elementocomn de xito de las naciones lderes es su estrategia continua de incorporacin de nuevosconocimientos y avance tcnico a la produccin para hacerla ms flexible, alcanzar mayorproductividad y lograr la especializacin creciente en productos de alto valor agregado ycontenido tecnolgico. (Carazo, 2000)

    En el caso de los pases latinoamericanos, stos han debido adaptarse a los designios de laeconoma mundial para asegurar un crecimiento que garantice la calidad de vida de sushabitantes. Sin embargo, esta visin de alguna manera ha sesgado y no ha permitido vercon claridad las repercusiones que ha tenido esta reestructuracin en diversos mbitos delos pas, sobre todo en sus recursos naturales.

    Debido a estos procesos, Chile ha experimentado una gran transformacin y sureestructuracin ha tenido que estar a la altura y en funcin de los cambios producidos a

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    18/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________19

    nivel mundial para insertarse en este nuevo escenario de economa-mundo. Ello significamodernizarse para enfrentar el nuevo impacto de la revolucin cientfico-tcnica. (DeMattos, 1989).

    Es necesario mencionar tambin que muchos de los esfuerzos que se han hecho en materiade polticas econmicas se han debido ajustar a todos los niveles para permitir elasentamiento de las grandes empresas y de sus inversiones. Por ejemplo, el transporte se hadebido agilizar para permitir el mejor flujo de capitales y de materias primas y se hanmejorado las vas de comunicacin terrestre martima y area- La planificacin en estesentido, es de ajuste o pasiva pues es hecha en funcin de las necesidades del desarrolloeconmico. La organizacin espacial se ajusta para la mxima eficiencia y crecimiento dela economa (Hermansen, 1977).

    Hoy tambin se habla de inversiones, del aumento de empleo y del PIB regional y es sabidoque los capitales siguen concentrndose y centralizndose tanto en las grandes metrpolis

    (el caso de Santiago), como en las grandes empresas, lo que ha permitido que stas, en suafn de acumulacin se diversifiquen, formen grandes conglomerados, se amplen y siganaumentando su peso y su influencia sobre la toma de decisiones, en lo que parece un ciclode ultra concentracin que rige las inversiones y el dinamismo de los lugares donde estoscapitales son invertidos.

    Estas grandes empresas, como con una vara mgica van espacializando el trabajo,especializando territorios (y aumentando su vulnerabilidad), dispersndose en el espaciocreando la inevitable contradiccin entre, por una parte, espacios insertos en la economa-mundo, donde se generan empleos, ingresos, mayores niveles de consumo y finalmente unamayor oferta de bienes y servicios, y por otra, espacios ausentes de la dinmica mundialque permanecen al margen de la Globalizacin y donde la pobreza y la falta deoportunidades crean un espacio que expulsa gente en busca de mejores oportunidades y deuna mejor calidad de vida. Surgen as, unidades espaciales perifricas sometidas alempobrecimiento a travs de la extorsin de la plusvala que posteriormente es reinvertidaen otras regiones por medio de las empresas multinacionales, acentuando de esta forma ladominacin de las periferias por el centro, el cual cuenta en estos momentos concaractersticas cada vez ms aespaciales. (Klein y Pea, 1982).

    La falta de peso e incidencia que tienen las polticas de Estado para frenar estasdesigualdades, como as tambin la relevancia que adquieren las inversiones privadas en elterritorio genera espacios dependientes y vulnerables a estos intereses privados. As, elavance de la integracin econmica-territorial y la formacin de grandes conglomeradoscomo protagonistas centrales de los procesos nacionales de acumulacin, han ido afirmandola penetracin capitalista a lo largo y ancho del territorio nacional (De Mattos, 1989).

    Las polticas pblicas en muchos mbitos se articulan en funcin del crecimiento quepudiesen generar estas empresas, se complejizan, se generan nuevas estructuras y una

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    19/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________20

    sociedad donde se legitima el control, el poder sobre las decisiones y la validez eintensificacin de la dominacin de este modelo.

    Se puede decir entonces, que la sociedad de alguna forma se alinea en funcin de las

    inversiones para mejorar sus condiciones futuras y as fundamenta esta dependencia haciael capital.

    Adems de estos procesos por los que atraviesa la sociedad para adaptarse a laGlobalizacin, se han creado los grandes reguladores de esta mundializacin de laeconoma y que de alguna forma son los que crean las instancias necesarias para afianzar ladependencia de este proceso y para proteger los intereses de los grandes conglomerados:FMI, BID, PNUD, etc. y otros organismos mundiales que velan por la integracin einsercin, especialmente de los pases en desarrollo al modelo mundial.

    Sin embargo, antes de avanzar en estos planteamientos es necesario hacer la distincin

    entre el sistema capitalista y las nuevas formas de produccin neo-fordista avaladas por lareciente revolucin tcnico-cientfica, pues desde la perspectiva territorial, estas nuevasformas de produccin y los cambios tecnolgicos asociados parecen alterarsignificativamente el patrn de localizacin y las demandas de usos del territorio, pues semodifican las ventajas comparativas regionales y urbanas y tambin la divisin espacial deltrabajo. (Gatto, 1989)

    As se crea una nueva lgica mundial donde los niveles de competitividad de los mercadosinternacionales descansan, en buena medida, en las innovaciones tecnolgicas yorganizativas realizadas al interior de la esfera productiva (Alburquerque, 1995)

    Esta revolucin, sin embargo, no ha llegado a todos los territorios, pues est ntimamenteligada a las inversiones y a su alto capital, y ser donde stas se asienten, en donde seproducirn las innovaciones, que como se ver ms adelante, no tienen por qu producirnecesariamente encadenamientos o reas de influencia, es ms, en muchos casos estasinversiones funcionan como verdaderos enclaves o ncleos dinmicos limitadosespacialmente.

    As, en este contexto de internacionalizacin y competencia econmica las grandesempresas han tenido que crear ventajas competitivas para el aumento de la productividad yfinalmente de sus retornos de capital para continuar su proceso acumulativo. Como se dijoanteriormente, el proceso de Globalizacin de la economa est ntimamente vinculado auna reestructuracin de las formas productivas.

    La difusin del nuevo paradigma significa, entonces, mucho ms que un cambio deorientacin y basamento tcnico, modifica el marco regulatorio socio-institucional, influyeen los estilos de vida y de consumo y define un tipo de prctica productiva y organizativa.

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    20/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________21

    Esta ptima prctica tecnolgica se asienta en factores como mayor grado de flexibilidad,de productos y del mix de produccin, de volmenes, de diseos, de rutinas productivas, debienes de capital y del proceso laboral, etc. (Gatto, 1989)

    Este argumento cobra relevancia debido a que estas nuevas formas de produccin tienenuna componente espacial definiday han sido facilitadas principalmente por la reduccin dela friccin distancia y el desarrollo de las tecnologas. Esto ha permitido una mayor libertadde localizacin por parte de las empresas, una acentuacin del dualismo geogrfico entreespacios modernos que generan patrones espaciales emergentes y por el contrario, espaciostradicionales con patrones espaciales heredados.

    El proceso neofordista est asociado principalmente a una fragmentacin y flexibilidadproductiva, lo que ha generado, entre otras, una potencial dispersin territorial por prdidasde ventajas comparativas y una nueva divisin regional del trabajo. Dicho de otra forma,ahora existen mayores posibilidades de instalarse en cualquier regin o en lugares en que

    antes era imposible hacerlo, debido principalmente a la distancia a mercados potenciales,centros gerenciales, falta de accesibilidad y de comunicaciones, etc.

    Uno de los fenmenos espaciales asociados a la Globalizacin dice relacin con laconfiguracin de Clusters en las reas que presentan ventajas comparativas o competitivaspara el desarrollo de actividades rentables.

    Desde el ao 2002, los distintos agentes que participan en el sector de la Salmoniculturahan incorporado a su actividad este concepto el cul fue establecido en los 80 por eleconomista Michael Porter, profesor de la Escuela de negocios de Harvard quien defini laformacin de conglomerados productivos como una estrategia para alcanzar mayorcompetitividad.

    Tcnicamente son asociaciones de industrias vinculadas que se localizan en un lugargeogrfico comn cuya concentracin impulsa integraciones de tipo vertical y horizontal,generando economas de escala y aglomeracin.

    Este concepto define una concentracin geogrfica de empresas e institucionesinterconectadas en un campo en particular, el cual finalmente se presenta como un sistematerritorial competitivo, con una alta productividad orientada a la exportacin.

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    21/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________22

    De acuerdo a Porter (1991), este sistema est basado en cuatro condiciones fundamentales:

    Dotacin de factores productivos ( Ventajas comparativas) Potente demanda externa Eficacia con que se dirigen las empresas Presencia de sectores conexos y orientacin de las polticas pblicas para potenciar

    esas variables.

    Por su parte, para Ramos (1999), un Cluster es una concentracin sectorial y/o geogrficade empresas en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, conimportantes y acumulativas economas externas, de aglomeracin y especializacin deproductores, proveedores y mano de obra especializada, de servicios anexos especficos alsector con la posibilidad de accin conjunta en bsqueda de eficiencia colectiva.

    En este escenario, los actores principales que deben existir como modelo de organizacin

    funcional son tres: Empresa privada, Sector pblico y Organizaciones de Investigacin yDesarrollo (I+D).

    En el caso de la Salmonicultura, estos pilares son necesarios para mejorar los resultados enproductos de valor agregado, teniendo como base la participacin de esta industria con unfin comn. Hoy la industria salmoncola tiende a generarle valor agregado a susexportaciones, desarrollando un producto de alto valor a travs de la ocupacin de losrecursos naturales. (Prez, 2004).

    As, estas actividades dinamizan los territorios y las regiones en contraposicin a territoriossin ningn tipo de vinculacin, lo que genera finalmente una organizacin territorial de

    tipo insular, fragmentada o discontinua, con slo algunos territorios ligados al comerciointernacional, dejando entre ellos rupturas de continuidad territorial (Martner, 1995 enRiffo, 2000).

    El problema es que una vez que estas actividades se asientan en el territorio, empiezan afuncionar en forma independiente, ligadas casi exclusivamente a los puertos y a los centrosde extraccin conformando verdaderos enclaves.

    3. Las Exportaciones y su expresin territorial.

    La influencia de las actividades econmicas sobre el territorio son dialcticas. Es decir,estos dos mbitos son determinantes el uno para el otro. Estas influencias bidireccionales ledan las caractersticas a un especio geogrfico y por otra parte, estn directamenterelacionadas con la influencia de polticas econmicas y en menor medida de polticasterritoriales.

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    22/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________23

    Cuando las actividades se localizan en el territorio atradas por las ventajas comparativasnaturales, se crean reas homogneas de concentracin y dispersin de actividades que sevisualizan en el territorio a travs de migraciones, divisin espacial del trabajo,

    desigualdades o desequilibrios espaciales, impactos medioambientales, etc.Segn Mndez, (1997), las empresas multinacionales que generan actividades econmicasen el territorio (como es el caso de la Salmonicultura) estn ntimamente ligadas aldesarrollo regional y local en aspectos tanto positivos como negativos. En relacin a losprimeros, se pueden mencionar: las fuentes de capital y de empleo directo que potencian eldesarrollo del territorio; transferencia tecnolgica, experiencia y mejora de la eficiencia delsistema productivo donde se instalan; efecto modernizador, reforzando la mentalidadcompetitiva del empresariado; aumento de exportaciones que favorecen la insercininternacional de las economas regionales; aumento de la renta y del nivel de consumoglobal de la regin, etc. En relacin a los aspectos negativos es factible apreciar la

    desaparicin de empleos por cesacin de empresas locales; transferencia de capital ytecnologa escasa lo que frena el desarrollo de empresas autctonas; importaciones conimposicin de pautas culturales y de consumo con lo que tambin se puede desestructurar elsistema productivo regional; aumento de la dependencia de las decisiones externas y de losdesequilibrios territoriales, etc.

    La poltica de economa abierta y fomento de las exportaciones relacionadaestructuralmente con la internacionalizacin econmica y coyunturalmente con elendeudamiento externo, no slo estn transformando las economas de muchos paseslatinoamericanos, sino tambin sus geografas (Daher, 1990).

    Dentro del modelo chileno, sin embargo, se han tratado de mantener polticas macro-econmicas que resguarden el crecimiento explosivo que ha tenido Chile durante lasltimas dos dcadas y el pago de su deuda histrica. As, se entiende que Chile tenga unapoltica de aranceles bajos y parejos, de cambio flexible, una poltica laboral que resguardeun salario mnimo y una poltica de inversiones extranjeras (Ley N 600 de 1974) muyalentadora para los que quieran invertir sus capitales en Chile, todas las cuales muchasveces generan efectos espaciales ms evidentes que las propias polticas de tipo territorial.

    Por ejemplo, segn Daher la paridad cambiaria afecta diferencialmente la distintaespecializacin sectorial y la diversa geografa de las exportaciones y de lasimportaciones. Un cambio real sobrevaluado dinamiza las reas de recursos naturales conventajas comparativas y desfavorece el sector importador. Es pro regional, frena lasmigraciones rurales-urbanas, favorece la desconcentracin territorial y la concentracinfinanciera tanto ms cuanto ms de enclave sea el sector exportador regional, o menores susefectos multiplicadores. A la inversa, un cambio subevaluado favorece al sector importadory a las reas urbanas por lo que incentiva las migraciones campo ciudad. (Daher, 1990).

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    23/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________24

    Las inversiones extranjeras sin duda son un importante mecanismo de polticasmacroeconmicas para generar aporte de capitales frescos, tecnologa de punta, empleoslocales y una forma de promover las exportaciones a travs de la apertura de los mercadosexternos. Para el caso de la Salmonicultura en Chile, en 1995 el 14% de los productores

    eran de origen extranjeros, hoy es de 45%. (Prez, 2004).Sin embargo, estas inversiones extranjeras generan el problema de que las utilidades raravez son reinvertidas en las mismas reas para la creacin de nuevas actividades, por lo quese forman monopolios de tecnologa moderna, lo que ligado a las caractersticas de enclaveque generalmente adquieren estas inversiones en las regiones, no generan una vinculacinintersectorial o regional que finalmente dificulta la trasferencia de tecnologas,innovaciones, encadenamientos productivos, etc y produce una concentracin territorial endeterminadas unidades territoriales.

    No obstante ello, algunos lineamientos tericos indican que debido a la fcil insercin que

    tienen los capitales en las regiones y en zonas rurales (especialmente por mayor tecnologa,transporte, etc.), se estara contribuyendo a la desconcentracin de la economa en elespacio. Sin embargo, estos acercamientos distan mucho de ser realistas, pues lasinversiones generalmente aumentan los beneficios de las grandes metrpolis, pues son estoslugares los que cuentan con todo el sistema (financiero, comercial, poltico y deinformacin) capaz de manejar estas inversiones. Esto ratifica la concentracin territorial,tanto de actividades econmicas en regiones enclaustradas en el espacio como la falta dedescentralizacin especialmente en la toma de decisiones, el poder poltico y especialmenteel econmico. (Daher, 1990).

    Se observa as, la gran influencia que tienen las polticas macroeconmicas chilenas sobreel espacio. El problema fundamental de esta relacin es el bajo consenso entre ambaspartes, es decir, no existe una poltica territorial - regional asociada a las polticas decomercio exterior. La falta de planificacin y de visin de futuro que existe en este mbitoes evidente, por cuanto estos planteamientos resultan a veces utpicos e irreales observandolas actuales polticas existentes en este contexto, como son las estrategias de desarrolloregional.

    Sin embargo, en Chile el relativo consenso de continuidad del esfuerzo exportador, dado suxito y la necesidad de servir a la deuda externa, proyecta ms all de escenariosalternativos la oportunidad y relevancia de conocer, localizar y dimensionar los efectos ysobre todo los requerimientos de ajustes y reajustes territoriales asociados a la expansin ydiversificacin del sector transable, cuya magnitud abarca, hoy por hoy, a toda la economa.(Daher, 1990)

    El capital selecciona las actividades econmicas segn sus posibles retornos, as se generauna distribucin de las actividades econmicas definidas, que valorizan el espacio dondestas se asientan al hacerlo mas rentable generando regiones perdedoras y ganadoras (segn

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    24/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________25

    Benko y Lipietz en Daher, 1990) que ponen en evidencia las diferencias y desigualdadesregionales. Dentro de estas regiones tambin es posible ver grandes diferencias intra-regionales. Por una parte, se puede encontrar grupos de altos niveles de capital, altosestndares tecnolgicos, etc. Estos grupos ms modernizados coexisten con otros grupos

    mas tradicionales con bajos capitales y niveles tecnolgicos, ligados ms a mercadoslocales o simplemente a la produccin con fines de autoconsumo familiar.

    Estos grupos intensivos en mano de obra y con bajas inversiones, contradictoriamente a loque se pudiese pensar estn mas dispersos en el territorio, generan ms vinculacioneslocales y regionales y ms encadenamientos productivos a esa escala de accin que la granempresa y sus dbiles vinculaciones intersectoriales y baja retencin geogrfica de susretornos. (Riffo, 1996).

    Este fenmeno establece las condiciones para que sobre espacios ligados principalmente asectores rurales empobrecidos, se consoliden nuevas inversiones capaces de vincular a estos

    territorios al comercio mundial a travs de la coexistencia y fusin en un mismo territoriode actividades econmicas modernas y actividades tradicionales ligadas a sectores rurales.

    En este sentido, la importancia de sector rural en la comuna de Puqueldn esincuestionable. El 100% de su poblacin corresponde a esta categora por lo que entender elfenmeno de la Salmonicultura desde un punto de vista tambin de la Geografa Ruralenriquece la mirada que pueda entregar una visin netamente basada en la GeografaEconmica, pues el principal impacto que ha tenido esta actividad ha sido sobre laseconomas campesinas debido a la reconversin de la fuerza laboral, generando as unproceso de cambios y transformaciones en los territorios rurales y en sus unidades sociales.

    Segn Furche (1983), las unidades campesinas se caracterizan por tener un carcter deproductores y consumidores, participar de un proceso productivo cuyo objetivo es laautosubsistencia y parcialmente el mercado, tener un contacto directo con la tierra y unaescasa generacin de excedentes. A esto hay que sumarle, sin embargo, que la fuerzafamiliar es el principal elemento y ordenador del proceso productivo (Barril, 1982) y que elobjeto de este trabajo familiar es asegurar ciclo a ciclo las condiciones de vida y el trabajo.(Schetjman, 1989).

    La fuerza de trabajo familiar se presenta como un recurso abundante, por lo que organiza elproceso productivo y le entrega un grado de especificidad a la economa campesina que ladiferencia de otras formas de produccin donde se utiliza la mano de obra asalariada.(Furche, 1983). Estas unidades han estado sujetas en los ltimos tiempos a importantesprocesos (internos o externos como la Salmonicultura) de mutacin de la poblacin local, loque ha generado un permanente proceso de transformacin, movimiento y rearticulacincampesina ligado a una nueva realidad econmica.

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    25/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________26

    Barril argumenta que esto gatilla los procesos de diferenciacin campesina,descomposicin o descampenizacin. La diferenciacin campesina se caracteriza por serun proceso que se produce al interior del sector campesino. De aqu surgen distincionescomo el campesino pobre o semiproletario, campesino medio o campesino rico. Por

    otra parte, la descomposicin campesina se caracteriza por la existencia de un proceso detransformacin y prdida de los rasgos campesinos. Existe un trnsito hacia arriba ligadoa la capitalizacin por parte de los campesinos o hacia abajo, debido a que el tiempo detrabajo es mayor fuera del predio. Finalmente, puede existir el proceso dedescampenizacin campesina donde el campesino pierde totalmente sus rasgoscaractersticos. La salida puede ser hacia arriba formando capitalistas de origencampesino o hacia abajo generando proletarios de origen campesino. (Barril, 1982)

    Sin duda alguna, los principales factores que han acentuado e intensificado estos procesosde transformacin del campesinado son las nuevas realidades econmicas de la Isla, ligadoa la aparicin de la Salmonicultura y a su necesidad de contar con mano de obra para lleva

    a cabo sus procesos productivos.Este hecho, en trminos generales ha significado la irrupcin de una actividad modernasobre una sociedad tradicional y sobre un espacio insular perifrico, con una diversidad deambientes naturales, muchos de ellos sensibles, lo que ha provocado profundos cambios(Arenas, 2001)

    Todos estos efectos, que evidentemente tienen una componente espacial, pueden servisualizados en el territorio a travs del estudio del uso, tamao, tenencia, etc., delMinifundio, unidad espacial bsica de explotacin productiva del campesinado de la IslaLemuy y que es el resultado de sucesiones hereditarias y ventas parciales por parte de suspropietarios. (Gonzlez, 1996)

    4. Chile y el Desarrollo Sustentable

    Como se dijo anteriormente, Chile ha mantenido un importante crecimiento de su economapor lo menos a lo largo de un par de dcadas y si bien no se han reducido las desigualdadessociales, se ha avanzado hacia una disminucin de los ndices de pobreza.

    Sin embargo, no es posible decir lo mismo en cuanto al cuidado y proteccin que se hatenido sobre el medio ambiente, siendo que ste es uno de los pilares fundamentales para

    que el desarrollo sustentable sea verdadero y efectivo. Segn la Ley de Bases del MedioAmbiente, N 19.300, de Marzo de 1994, el Desarrollo Sustentable es un proceso demejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida, fundado en medidas apropiadasde conservacin y proteccin al medio ambiente, de manera de no comprometer lasexpectativas de las generaciones futuras

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    26/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________27

    FIG N 1. Esquema de Dimensiones de la Sustentabilidad.

    Fuente: (Fosis, GTZ, GFA, 2002)

    Consecuentemente, una primera base de sustentabilidad consiste en reconocer lainteraccin fundamental de los componentes y procesos naturales, de sus arreglosespaciales y de la forma en que son transformados en recursos naturales. Por otro lado, elterritorio compete tambin a las formas de organizacin social econmica y cultural de losespacios, lo que se denomina habitualmente desarrollo regional. (Romero, H; Rivera, A;Ihl, M, 1996 en Sunkel 1996).

    Bajo este argumento, es vlido hacerse la siguiente pregunta; Cmo se espera que Chilesiga aumentando su crecimiento o lo mantenga en el tiempo si la base de sus recursosexportables son finitos y agotables en el mediano y largo plazo? Definitivamente, o bien noexiste conciencia de las presiones que este crecimiento ha tenido sobre el medio ambiente,o finalmente el crecimiento no es transable bajo ningn costo.

    Como argumenta Sunkel en este proceso, el medio ambiente cumple con una serie de

    funciones como proveedor de bienes y servicios, receptor de desechos y soporte de todaslas formas de vida. En esta interaccin entre el sistema socioeconmico, que demandabienes y servicios ambientales, y el ecosistema que los proporciona, existe el riesgo de quela presin se haga excesiva y el ecosistema se dae dejando de cumplir funciones,perjudicando con ello al propio sistema socioeconmico (Sunkel, 1996).

    EsferaAmbiental

    Esfera Social

    EsferaEconmica

    Equidad Inter-Generacional

    Explotacin de losrecursos naturales. Usode tecnologas limpias.

    Cuidado ambiental yDesarrollo Humano.

    Participacin y controlsocial. Crecimientoeconmico ydistribucin del ingreso.

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    27/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________28

    Tambin en este sentido se comparte la idea de que el enorme crecimiento de lasdimensiones absolutas de la economa, en particular, el producto, la inversin y lasexportaciones con base en los recursos naturales, hacen necesarios grandes esfuerzos enconservacin ambiental y cambio tecnolgico.

    As se hace completamente necesaria una estrategia de uso de recursos naturales y deconservacin del medio ambiente. La progresiva degradacin de la dotacin de los recursosnaturales y del medio ambiente estn ntimamente ligados a los modelos de desarrolloprevalecientes en el mundo.

    5. El territorio y el Desarrollo Econmico Local. (DEL)

    A partir de la reestructuracin productiva global que han experimentado muchos pases anivel planetario, se ha configurado un nuevo orden en la organizacin espacial de las

    actividades econmicas, lo que ha significado finalmente la existencia de desequilibriosterritoriales. Esto, como se dijo anteriormente, ha generado reas en declive y por otraparte, reas emergentes capaces de introducirse y sostenerse en el mercado regional omundial.

    Es a partir de esta dinmica sobre los territorios y de la necesidad de responder y de generaroportunidades en las reas en declive que se han generado algunas nuevas lneas tericas dedesarrollo. Una de stas, generada a partir de una visin estructuralista, plantea que estosdesequilibrios territoriales y su desarrollo estn ntimamente ligados a la divisin espacialdel trabajo. Por otra parte, lo que se pretende plantear en esta investigacin como posiblesolucin a los problemas territoriales de reas en declive es la teora del Desarrollo

    Endgeno que surge como una adaptacin y modernizacin de postulados neoclsicos.Vsquez Barquero (1988), Boisier (1994), Alburquerque, (1997). Esta teora plantea unenfoque territorial y no funcional (Myrdal (1957), Boudeville (1966), etc.). VsquezBarquero define el Desarrollo Endgeno como una Nueva estrategia de desarrollo,orientada a la estructuracin del sistema productivo, aumento del empleo local y mejornivel de vida de la poblacin (Vsquez Barquero, 1988).

    Para comprender estos enunciados, primeramente es necesario entender el concepto deTerritorio como el resultado de la interaccin entre un espacio socialmente construido ylas caractersticas fsicas de este espacio. Segn Mndez el territorio correspondera a unsistema compuesto por los subsistemas natural, social, cultural, tecnolgico, productivo y

    poltico. (Mndez, 1997)Es importante entender que se estn generando nuevos espacios a partir de nuevasinteracciones y de cambios globales que afectan todos los mbitos. Sin embargo, es a partirde este entendimiento de que existen nuevos patrones globales y quizs homogenizacin de

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    28/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________29

    estos a nivel planetario, que se tiene que re-dimensionar el potencial de lo local en unespacio amplio y darle mayor importancia a las caractersticas territoriales que tienen estosespacios apreciados a una mayor escala. No se pretende decir con esto que es menestertrasformar las realidades locales en espacios autrquicos o sistemas cerrados, sino que por

    el contrario, generar mayores interacciones en un sistema planetario a partir de laspotencialidades locales, es decir, que lo local participe en iniciativas de desarrollo comoagente activo y principal de ste y no solamente como un receptor pasivo de iniciativasexternas.

    Esto, sin embargo, es un desafo para muchas realidades locales de nuestro pas, por lo queuna revisin de las oportunidades existentes en cada territorio para generar un desarrolloque involucre a toda la poblacin no seria en vano, intil ni ilusorio pues laexperiencia en otras partes muestran lo contrario.

    La consultora alemana experta en desarrollo local GFA (2002), argumenta que es necesaria

    una lgica territorial. Las polticas socioeconmicas deben responder a las caractersticas ynecesidades particulares del territorio. Para esto se hace necesario un enfoque geogrfico,en el sentido de abordar las relaciones econmicas y sociales en un espacio determinado. Esnecesario recordar que el Desarrollo Econmico Local surge a partir de un grupo humanocon caractersticas propias y particulares, con una cultura comn, que organiza y desarrollauna percepcin de estrategias comunes para abordar las problemticas de su territorio.

    El Desarrollo Local debe ser un proceso reactivador y dinamizador de la economa local,capaz de aprovechar eficientemente los recursos existentes en el territorio y capaz deestimular el crecimiento econmico, crear empleos y mejorar la calidad de vida.

    Para Alburquerque (1997), el DEL es un proceso de transformacin de la economa y lasociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar lascondiciones de vida de la poblacin, mediante una actuacin decidida y concertada entrediferentes agentes socioeconmicos locales (pblicos y privados) para el aprovechamientoms eficiente y sustentable de los recursos endgenos existentes, mediante el fomento delas capacidades locales de emprendimiento empresarial y la creacin de un entornoinnovador en el territorio.

    Los objetivos deben apuntar a transformar la estructura de la economa local, ladiversificacin de los productores, la sustentabilidad ambiental, el dinamismo econmico ydebe garantizar la cohesin social local. Sklair (1993), propone la generacin deeslabonamientos productivos desde una nueva inversin (que en este caso se puede asociara la Salmonicultura) hasta las estructuras tradicionales geo- econmicas ya existentes. Elfin ltimo de esta generacin de eslabonamientos y flujos es la incorporacin de la mayormano de obra posible a partir de encadenamientos hechos por nuevas inversiones, lastransferencias hacia sectores locales de las innovaciones tecnolgicas y el mejoramiento de

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    29/123

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    30/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________31

    disminucin de la vulnerabilidad hacia los boicots y grupos de presin, evita multas,acusaciones y prdida de negocios y favorece el acceso a capitales.

    La RSC se transforma as en una variable de importancia para las empresas y para su

    imagen corporativa, dentro del mercado en un contexto cada vez ms activo dentro de lassociedades y su desarrollo.

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    31/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________32

    CAPITULO III

    Antecedentes de la Salmonicultura enChile

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    32/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________33

    1. Antecedentes del Sector pesquero en Chile.

    Un claro ejemplo que resume la actual posicin de Chile en funcin de su exportacin, es laSalmonicultura. Esta Actividad ha contribuido en gran forma a elevar los ndices y a

    repuntar los retornos econmicos que presenta el sector pesca.

    Como se dijo anteriormente, el sector pesquero tiene mucha relevancia en la economachilena. El ocano Pacfico que circunda las costas chilenas es una fuente de extremariqueza en recursos marinos. En el transcurso de los aos la produccin en toneladasextradas ha aumentado sustancialmente, lo que revela la importancia que ha adquirido estesector en trminos de extraccin, aunque es importante mencionar que en los ltimos aoslas cifras han experimentado fluctuaciones debido a las vedas y restricciones, en especial delas especies en extincin. En trminos generales, el sector pesca corresponde para Chile enlas ltimas dcadas al 12% de sus exportaciones. (INE, 1999)

    Cuadro N 1. Exportaciones del sector pesquero chileno (Millones de Dlares, FOB).

    PRODUCTO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Harina depescado

    540 366 453 633 612 552 349 282 235 257 320 373

    % 42% 31% 33% 36% 35% 29% 21% 16% 13% 14% 16% 17%Salmn yTrucha

    265 291 350 489 538 668 714 818 973 964 973 1.147

    % 20% 25% 26% 27% 30% 36% 43% 46% 52% 52% 50% 51%Otros

    productos490 515 563 660 621 652 611 684 667 639 666 726

    % 38% 44% 41% 37% 35% 35% 37% 38% 36% 34% 34% 32%

    Total 1.295 1.172 1.366 1.782 1.772 1.873 1.674 1.784 1.875 1.861 1.959 2.246Fuente. Salmonchile, 2003

    Grfico N1.

    Exportaciones del sector pesquero Chileno

    0%

    10%20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Harina de

    pescado %

    Salmn y Trucha

    %

    Otros productos

    %

    Producto

    %

    1992

    1998

    2003

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    33/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________34

    Este cuadro deja en evidencia las cantidades producidas y dlares generados por el sectorpesquero, adems de la importancia que va adquiriendo a travs de los aos la exportacinde Salmn y truchas para este sector, tanto que para el 2003 triplicaba los retornosproducidos por el producto harina de pescado modificando la relacin existente para 1992

    entre ambos productos.En este sentido, los porcentajes en el producto harina de pescado tienen un carcterdecreciente en el tiempo, a diferencia de los productos de Salmn y Trucha que aumentansostenidamente. A partir de 1997 se produce este quiebre en los porcentajes quehistricamente situaban al producto harina de pescado como el producto estrella de estesector. Se produce de esta forma, un cambio de importancia en trminos de ingresos para elsector pesquero entre estos dos productos hasta la actualidad, en que las exportacionesvinculadas a la Salmonicultura han pasado a comandar la dinmica del sector.

    La cada de las exportaciones de harina de pescado pueden explicarse por la reduccin de la

    captura de especies que le sirven de sustentacin alimenticia (Sardina espaola, Anchoveta,etc.) y por razones extra econmicas, (veda de especies, fenmenos climticos como laCorriente del Nio, etc). Por otra parte, su recuperacin, para los aos posteriores al 2001puede coincidir con el aumento de la demanda de Salmn, pues su alimentacin es en basea este producto.

    2. Resea histrica de la actividad Salmoncola en Chile.

    La gran importancia mundial que ha adquirido Chile se expresa en la explosiva produccinmundial de variedades de Salmn (del Atlntico o del Pacfico). En el caso del Salmn

    Atlntico, Chile contribuy con el 15,9% de la produccin mundial, lo que significaumentar su produccin entre los aos 1987 y 1997 en 1886 veces, mientras que otrospases solo lo hicieron en 8,2 veces. (Fundacin Terram, 2000)

    Las exportaciones chilenas de Salmn han aumentado increblemente an cuando losprecios muestren una clara tendencia hacia la baja (-30%)

    Cuadro N 2. Principales productores mundiales de Salmn (Miles de Toneladas).

    PAS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 % 2003Noruega 164 178 222 262 313 347 387 458 459 478 530 583 39%

    Chile 61 77 98 128 184 224 258 223 302 450 506 494 33%Reino Unido 54 49 64 73 83 93 100 120 134 147 133 162 11%

    Otros (11 pases) 149 144 159 149 171 171 181 209 218 253 270 269 17%Fuente: Salmonchile, 2003

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    34/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________35

    Grfico N2.

    Para 1992, Noruega casi triplicaba a Chile en toneladas producidas mientras que en laactualidad la diferencia se ha acortado de gran manera. Se espera as, que para 2005 Chilesea el primer productor a nivel mundial.

    Esta revolucin ha sido resultado de la explosiva produccin y exportacin de salmones apartir de los ochenta hasta la actualidad. El crecimiento ha sido sostenido a pesar de que losprecios muestren una tendencia a la baja en los ltimos aos debido a la sobreoferta a nivelmundial, lo que se tradujo finalmente en menores retornos para las empresas.

    Por otra parte, el alza en la diferencia de toneladas producido entre Noruega y Chile paralos primeros meses de 2003 puede ser producto de las acusaciones de dumping efectuadas aesta actividad en Chile por parte de algunos pases y en este sentido, Noruega pudoproducir lo que Chile dej de exportar por este motivo, de ah tambin el alza en lastoneladas producidas por el pas europeo.

    Actualmente, esta actividad genera el 80% de las exportaciones de la X regin y se esperapara el 2010 generar retornos cercanos a los US$ 2.500 millones a nivel pas, lo queevidencia el futuro impacto tanto en la X como en la XI Regin. As, este rubro se haconvertido en un sector estratgico para el pas, constituyndose en el cuarto sectorexportador chileno.

    Obviamente que estos periodos mencionados anteriormente expuestos en funcin de la

    explosin del cultivo del Salmn, no son casuales. Es ms, estn ntimamente ligados a laapertura de Chile al comercio exterior y a la internacionalizacin de la economa y de susexportaciones. El 45% de las Salmoneras en Chile est controlada por transnacionales querepresentan un 33,9% de los exportadores. Actualmente la transnacional holandesa Nutreco

    Principales productores mundiales de Salmn

    0100200300400500600700

    Noruega Chile Reino Unido Otros (11

    pases)

    Pases

    Toneladas

    1992

    1998

    2003

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    35/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________36

    es la mayor productora mundial de Salmn que existe, y en Chile particularmente lidera elranking de produccin y exportaciones.

    Es posible advertir tambin que los principales mercados (ao 2000) a los que estn

    enfocadas estas exportaciones, son Japn, EE.UU., la Unin Europea y los pases delMERCOSUR, lo que podra asociarse a los beneficios de los Tratados de Libre Comerciocon estos bloques regionales (NAFTA, TLC (EE.UU.) Unin Europea), sin embargo, esteargumento no pretende en ningn caso ser exhaustivo, sino ms bien ilustrativo.

    Cuadro N 3. Mercados de destino de exportaciones chilenas de Salmn y Truchas(Millones de dlares FOB).

    MERCADOS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 %2003

    Japn 162 163 206 295 295 366 337 471 477 436 403 427 37,2

    Estados Unidos 74 91 105 136 177 214 270 259 358 364 414 544 47,4

    Unin Europea 24 30 24 35 31 37 45 34 57 77 62 58 5,1

    Latinoamrica 3 5 9 16 26 37 47 39 53 51 47 56 4,8

    Otros mercados 2 3 4 7 9 15 15 15 29 37 48 62 5,5

    Total 265 291 349 489 538 668 714 818 973 964 973 1.147 100

    Fuente: Salmonchile, 2003.

    Grfico N3.

    Mercado de destino de exportaciones de Salmn

    y Trucha

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    Japn EE.UU U.E L.A Otros

    Pases

    Mill.deDlares

    1982

    1992

    2003

    Mercado de destino de exportaciones chilenas deSalmn y Trucha

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    36/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________37

    Segn el cuadro N 3, el principal destino de exportaciones de este producto en laactualidad es EE.UU., sin embargo, este hecho es slo a partir del 2001, pues antes elprimer destino era Japn. A partir de este ao, cambia de manera importante el pas y elcontinente de exportacin del Salmn, lo que visto de otra forma modifica la Geografa de

    las exportaciones para este producto.Por otra parte, se entiende que los destinos de exportacin hacia la Unin Europea sean tanbajos debido a que estos mercados son cubiertos principalmente por los mismos pasespertenecientes a estas economas, (Noruega, Reino Unido, Irlanda, Finlandia, etc.).

    Estas cifras, por una parte, dejan de manifiesto la gran concentracin de los mercadoschilenos de este producto y la alta vulnerabilidad que esto implica. Por otra, se evidenciatambin la dinmica que ha tenido esta actividad desde hace algunos aos y que semantiene hasta el da de hoy. Este aumento de produccin, no obstante, ha estado sujeto ala ocupacin intensiva de los lagos y mares de Chile, principalmente de la X Regin de

    Chile y particularmente los de la Provincia de Chilo, debido a las importantes ventajasecolgicas de sus aguas para el cultivo de Salmn.

    2.1. Sntesis de la evolucin histrica de la Salmonicultura en Chile:

    La historia de la Salmonicultura en Chile comienza con la introduccin de la Trucha confines deportivos hace ms de un siglo. Inicialmente se desarroll el cultivo del SalmnCoho (color plateado) y truchas de agua dulce y de mar. Sin embargo, la necesidad decontar con cosechas durante todo el ao para garantizar la produccin constante lo que noocurre con la variedad Coho que se cosecha slo en meses estivales propiciaron laespecializacin del Salmn Atlntico (color rojo anaranjado) desde la dcada de los 80.

    A continuacin se sealan los principales hitos del desarrollo de esta actividad enChile:

    1902 - Primeras iniciativas de introducir especies exticas para cultivo. Los ros de la zonacentral de Chile se abren como la mejor posibilidad.

    1906 - Primeros Salmnidos nacidos en Chile en pisciculturas (Ro Blanco, V Regin). Lasovas provenan de Europa (Espaa y Alemania). Posteriormente todas mueren por turbidezde los ros.

    1907 - Primera ley de Pesca del Estado de Chile. (Federico Elbert). Se abre la posibilidadpor parte del Estado de arrendar paos de mar, con una extensin mxima de 4 Hs. paracultivo de peces. A partir de esta ley se hicieron nuevos intentos con el fin de mejorarla.

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    37/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________38

    1907-1912 - Siguen los intentos en distintas zonas geogrficas, principalmente en aguasfluviales del sur de Chile, como ros Calle-Calle, Ro Bueno, Cautn, etc.

    1927 - Se extienden los intentos a ros Magallnicos de Chile.

    1927- 1952 - Perodo muy importante en cuanto a investigacin cientfica. Se intentaexportar a Per, Argentina y Ecuador las primeras ovas chilenas. Todos los intentos sonfallidos. Adems de esto se distribuyen 50.000 ovas en el Norte de Chile.

    1964 - Se crea el IFOP (Instituto de Fomento Pesquero) que se encarg de estudiar lastcnicas y condiciones ecolgicas de diferentes pases lderes en esta actividad (Noruega,Escocia, EE.UU. Japn, etc.).

    1969 - Convenio de cooperacin salmonera entre Chile y Japn con el fin de propagar laespecie. Este hecho es quizs el ms importante en la historia salmoncola chilena. Se

    hacen los primeros esfuerzos por contar con la experiencia de pases donde ya sedesarrollaba esta actividad. Esto permiti contar con la asistencia tcnica de expertosnipones y sirvi para preparar un importante contingente chileno en diferentes tcnicas decultivo, patologas y alimentacin, lo que contribuy a preparar el camino para el desarrollode la Salmonicultura nacional.

    1970 - Se instalan las primeras jaulas artesanales en el Lago Llanquihue con finescientficos y de viabilidad econmica. En este nuevo escenario durante la dcada del 70 semultiplicaron las investigaciones y la empresa privada empez a ensayar con el cultivo desalmones por primera vez. Algunos lugares elegidos para el cultivo de Salmn fueron:lagos Pullinque y Panguipulli, Ro Pescado y localidades de Chiquihue y Huito, todossituados en la Regin de los Lagos.

    1975 - Primera empresa industrial nacional en el lago Llanquihue que exporta salmonescultivados en Chile.(Empresa Lago Llanquihue)

    1983 - Finalmente se opta por la forma de cultivo cerrado o confinado, despus dealgunos intentos de circuito abierto o sea ranching. Esta forma consista en dejar lossalmones libres en los ros y atraparlos cuando ya tuvieran un peso adecuado para lacaptura. Con la tcnica de cultivo confinado se generaron las primeras exportaciones deSalmnidos chilenos, lo que signific que a partir de la dcada de los 80 los cultivos semultiplicaran vertiginosamente.

    1985 - Historia particular de Chilo y Lemuy: Para el caso de Chilo y particularmenteen la Isla Lemuy, esta actividad se inici en el ao 1985, tiempo despus que el cultivoconfinado se haba consolidado como la mejor tcnica para la produccin y cuando losproductores se dieron cuenta que Chilo contaba con todas las condiciones y las ventajaspara un cultivo ptimo de los salmones.

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    38/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________39

    Resulta difcil, a partir de entonces, seguir una linealidad histrica en relacin con lasempresas que han existido, principalmente por la venta y unin de empresas productoras agrandes conglomerados y por una estrategia empresarial de cambio de Razn Socialcontinuamente con el fin de evadir responsabilidades de carcter laboral principalmente.

    (Fundacin Terram, 2001)

    3. Las ventajas comparativas de Chile para la produccin de Salmn.

    El gran crecimiento que ha presentado esta actividad en Chile est vinculado y limitado aalgunas condiciones bsicas imprescindibles. Entre las ms importantes se puedenmencionar las condiciones geogrficas naturales que presentan algunas de las regiones de lazona sur-austral; la mano de obra barata y un sector pesquero importante que provee dealimento (harina de pescado) a los salmones a muy bajos costos. Otra condicin no menosimportante son las grandes facilidades que entrega el Estado chileno para la insercin y

    desarrollo en el pas del capital extranjero.

    3.1. Ventajas macroeconmicas.

    En el desarrollo de la Salmonicultura se deben citar las necesarias condiciones macro-econmicas orientadas a insertar al pas en un proceso de apertura econmica. Entre ellascabe destacar las polticas referidas a las inversiones extranjeras, la poltica cambiaria y lalegislacin laboral que permite la existencia del empleo temporal hasta el trmino de lasfaenas. Por otra parte, es importante mencionar la dbil legislacin en cuanto aprotecciones y fiscalizaciones que existen en materia de cuidado del medio ambiente, lo

    que contribuye a reducir los costos de produccin, aunque ello haya sido objeto de crticasa nivel internacional.

    3.2. Normativas legales

    El desarrollo de la Salmonicultura en Chile ha estado sujeto a diversas reglamentacioneslegales que han ido cambiando a medida que sta aumenta su importancia y su impacto endiferentes mbitos (social, ecolgico, econmico, etc.). Sin embargo, hasta hace algunosaos (1994), no exista una normativa especifica que velara por las actuaciones de estesector productivo de forma ms rigurosa y comprometida con el desarrollo sustentable del

    pas. El primer marco regulatorio al que debi someterse la industria salmonera fue el de laLey Bases del Medio Ambiente, de 1994, que pese a todo comenz a funcionar de formaefectiva solo a partir de 1997 con la creacin del Reglamento de Concesiones Acucolas,pues con anterioridad a este suceso slo algunas empresas y de forma voluntaria sesometieron a una Declaracin de Impacto Ambiental.

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    39/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________40

    Con el Reglamento de Concesiones Acucolas se estipula un criterio legal para lalocalizacin de cultivos, pues estos ahora deben someterse sin excepcin al Sistema deEvaluacin de Impacto Ambiental (SEIA). Esto significa que para que la Subsecretara dePesca y el Ministerio de Defensa entreguen una Concesin Acucola (acto administrativo

    en que se faculta a una persona jurdica o natural para realizar actividades de acuicultura enmares y ros por un tiempo indefinido) la persona jurdica o natural debe someterse al SEIAprevio a la entrega de formularios de referencia. Finalmente, es el Servicio Nacional dePesca el que otorga la concesin acucola por la que se deben pagar anualmenteaproximadamente 2 UTM por cada 50 Hs. y 4UTM por hectrea adicional.(SERNAPESCA, 2005).

    Actualmente, la ley que regula las actuaciones de esta actividad es la Ley General de Pescay Acuicultura, creada en Octubre de 2002.

    Bajo la actual Ley de Pesca, 3.446 personas han presentado 11.534 solicitudes de

    concesiones. De stas, el 74% son personas naturales, 19% personas jurdicas y 7%asociaciones artesanales. En la actualidad el 3% concentra el 35% de las solicitudeshistricamente presentadas a nivel nacional. El ao 2004, el 50% de las solicitudes deconcesin de acuicultura fueron para el cultivo de salmones, 43% para cultivo de moluscosy 7% para el de algas. (SERNAPESCA, 2005).

    Con respecto a las concesiones acucolas ya otorgadas, las autoridades pertinentes handetectado problemas de especulacin a travs de un mercado informal donde se transan lospermisos de concesin que el Estado ha otorgado, razn por la cul el ejecutivo ha resueltomodificar la Ley de Pesca y Acuicultura que las regula, proyecto que ser enviadoprximamente al Congreso. (El Mercurio, 23/5/2005).

    Es necesario mencionar, que pese a existir un avance en los marcos regulatorios que rigenel desarrollo de esta actividad, actualmente muchas de las empresas que debieran someterseal SEIA slo lo hacen a travs de una Declaracin de Impacto Ambiental, que es menosexigente en cuanto a la aprobacin y desarrollo de planes de manejo para garantizar unasustentabilidad ambiental. (Fundacin Terram, 2001).

    3.2.1. La Salmonicultura y las acusaciones de Dumping por falta de regulacin.

    En los ltimos aos la industria salmonera chilena ha sido acusada por algunos pases deDumping. Esto significa que se ha detectado que los precios de importacin en otros pasesde los productos chilenos, eran menores al precio del producto real del Salmn que seproduca en nuestro pas, por lo que la acusacin estaba dirigida principalmente a averiguarsi existan tipos de subsidio del Estado capaces de bajar los costos de produccin. Para ste

    Para Abril de 2005, valor de UTM $ 30.156

  • 7/31/2019 52065170 Salmonicultura en Chile Region de Los Lagos

    40/123

    Organizacin funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconmicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chilo

    _________________41

    caso en particular se hablaba de un dumping econmico. Sin embargo, adems de ste hanexistido acusaciones de dumping laboral y ambiental. El dumping laboral es una desventajapara productores de otros pases que pagan un alto valor en remuneraciones a sustrabajadores, contrario a lo que pasa en Chile donde son extremadamente bajas.

    Por otra parte, la acusacin de dumping ambiental para el caso chileno fue establecida,entre otros motivos, por la falta de internalizacin de las economas externas, el no pagopor concepto de cuidado del medio ambiente y el uso de productos qumicos no aceptadosmundialmente (verde Malaquita), hechos que finalmente bajan los costos de produccin yafectan la competitividad del mercado del Salmn. Estas acusaciones tras diversasinvestigaciones no han podido ser comprobadas, sin embargo, han daado de alguna formala imagen del producto chileno.

    Algunas de estas acusaciones provienen de pases como EE.UU. Irlanda y Gran Bretaa losque proponen (estos ltimos) la aplicacin de una restriccin (sobretasa arancelaria) a la

    importacin de Salmn Atlntico desde pases ajenos a la Unin Europea. En este sentido,la fuerte defensa por parte del gobierno ante acusaciones de este tipo deja de manifiesto lagran importancia que tiene actualmente esta actividad y su futura expansin