2010 huertas hipotesis

Upload: martin-restrepo

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 2010 Huertas Hipotesis

    1/8

    La hipótesis en la investigaciónMoises Huerta Rosales  [email protected]

    1. Resumen2. La hipótesis en la investigación3. Naturaleza de las hipótesis4. Caractersticas de las hipótesis!. "tilidad de la investigación#. Los pro$lemas % las hipótesis

    &. 'ipos de hipótesis(. Los criterios para )ormular una $uena hipótesis*. +structura )ormal de las hipótesis1,. -i)icultades en la ela$oración de la hipótesis11. Las prue$as de hipótesis12. i$liogra)a 

    R+/"M+N0El presente trabajo constituye una síntesis de la investigación desarrollado en el curso doctoral InvestigaciónCuantitativa de la UNMM! en ella se ubica la hipótesis como una herramienta de investigación! sunaturale"a! característica! utilidad! tipos de hipótesis en la investigación! criterios para su #ormulación! suestructura y limitaciones en su #ormulación! así como las pruebas de hipótesis m$s utili"adas.

    L H'+// +N L N5+/'6CN%as hipótesis etimológicamente tiene la siguiente derivación&

    hipo = debajo

    thesis = lo que se pone

    La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone.

    Etimológicamente! la palabra hipótesis no es otra cosa 'ue suposiciones. (e acuerdo con estanoción! las hipótesis presentan gran generalidad.

    in embargo! al revisar e)haustivamente la literatura cientí#ica relacionada al tema encontramosnumerosas de#iniciones! las cuales las detallamos con la #inalidad de captar los di#erentes $ngulos dean$lisis. *sí tenemos 'ue! las hipótesis cientí#icas son! en general suposiciones. (esde este punto de vista!son enunciados teóricos supuestos! no veri#icados pero probables! re#erentes a variables o a la relaciónentre variables. +ierra ,ravo! -&/012

    3or su parte para 4erlinguer +5665&5/2& 7una hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entredos o m$s variables. %as hipótesis siempre se presentan en #orma de enunciados declarativos y relacionan!de manera general o especí#ica! las variables entre sí8 y contienen implicaciones claras para probar lasrelaciones enunciadas9:

    * su ve" al;ind +-&5ada de la prueba de hipótesis y contestar la preguntaoriginal:.

    3or su parte ?ern$nde"! ern$nde" y ,aptista +56602 se>alan 'ue las hipótesis indican lo 'ueestamos buscando o tratando de probar y pueden de#inirse como e)plicaciones tentativas del #enómenoinvestigado #ormulado a manera de proposiciones. %as hipótesis no necesariamente son verdaderas8pueden o no serlo! pueden o no comprobarse con los hechos. on re#utables. (entro de la investigación

    cientí#ica! las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de la relación entre dos o m$s variables y seapoyan en los conocimientos organi"ados y sistemati"ados.

    Atra de#inición de hipótesis la encontramos en McMillan y humacher +566B&-6/2 'uienes consideran'ue la hipótesis de investigación es un enunciado provisional de la relación esperada entre dos o m$svariables. El enunciado describe en otras palabras los resultados previstos.

    inalmente! 4limovs;y +-

  • 8/18/2019 2010 Huertas Hipotesis

    2/8

    proposiciones no veri#icados pero probables 'ue relacionan! de manera general o especí#ica! dos o m$svariables entre sí y 'ue busca responder a un problema empleando los m=todos de investigación! a trav=sdel cual guían y orientan el proceso de investigación8 #inalmente las hipótesis son re#utables8 puesto 'ue encontraste con la evidencia de los hechos de demostrarse su veri#icación contribuyen al avance de la cienciaen caso contrario se recha"an las supuestas relaciones.

    1. N'"RL+7 -+ L/ H'+//0i. L8/ +N"NC-8/0

    egn ierra ,ravo +566-&

  • 8/18/2019 2010 Huertas Hipotesis

    3/8

    c. %a relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara! verosímil y lógica.d. %os t=rminos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos! debe tener re#erentes en la

    realidad! es decir! ser observables y medibles.e. %as hipótesis deben estar relacionadas con t=cnicas disponibles para probarlas! veri#icarlas! si

    es posible desarrollarlas.

    3. "'L-- -+ L N5+/'6CN0egn McMillan y humacher +566B&-6/2 las hipótesis son tiles en la investigación por cuanto

    deben responden a los siguientes aspectos&

    a2 %a hipótesis debe de#inir la relación esperada o la di#erencia entre dos o m$s variables.b2 Una hipótesis debe ser comprobable! veri#icable8 para ello una hipótesis debe incluir variables

    relacionadas 'ue puedan medirse o clasi#icarse por algn procedimiento objetivo.c2 Una hipótesis debería o#recer una e)plicación provisional basada en una teoría o investigación

    previa. %a hipótesis de investigación se de#ine despu=s de una e)haustiva revisión bibliogra#ía! porello! los estudios 'ue ponen a prueba las hipótesis aumentan nuestro conocimiento del problema.

    d2 Una hipótesis debería ser concisa y lcida. Es decir! debe ser sencilla! tener coherencia lógica y unorden de organi"ación.

    e2 %a hipótesis al ser #ormulada se halla en estado de problema! y por lo tanto! para dejar de serlodeber$ pasar por la veri#icación o re#utación. 3or lo tanto la hipótesis se convierte en el cora"ón dela metodología de la concepción hipot=tica de la ciencia8 puesto 'ue #rente a un problema sederivan una o m$s hipótesis +4limovs;y! -alados se puede a>adir&- %as hipótesis responden tentativamente las preguntas de investigación! por tanto tienen

    una relación es directa.- %as hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio.- %as hipótesis generalmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación! luego de

    haber sido enjuiciados por el marco teórico.- %os objetivos y preguntas pueden rea#irmarse o mejorarse en el proceso de investigación.

    3ueden construirse nuevas hipótesis producto del an$lisis.

    !. '8/ -+ H'+//I. 'ipos de hipótesis seg;n la )unción en la investigación& algunos tipos m$s usuales de hipótesis

    segn ?ern$nde" y et.al +56602 son&

    Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite

    www.monografias.com

    3

  • 8/18/2019 2010 Huertas Hipotesis

    4/8

    a. H'+// -+/CR'5/. *nali"a las variables 'ue se van a observar en un conte)to o en lamani#estación de otra variable. Este tipo de hipótesis puede o no relacionar variables y #inalmenteno toda investigación descriptiva puede tener hipótesis. Ejemplo&

    !e"iste un alto porcentaje de egresados que no alcan#an el é"ito profesional$%

    !la ma&oría de ingresantes a la universidad estn entrenados en la memori#ación mecnica

     & de corto pla#o% 

    b. H'+// C8RR+LC8NL+/. Especi#ican la relación entre dos o m$s variables8 estasinvestigaciones establecen relaciones de dos o m$s variables +correlación bivariada o correlaciónmltiple2. *lcan"an un nivel predictivo y parcialmente e)plicativo. En la correlación no se habla de la

    variable dependiente y la independiente! esta es propia de investigaciones causales. Estas hipótesisse conte)tuali"an en la realidad y se someten a pruebas empíricas.e puede simboli"ar& 7 F G:! 7 H G:! 7 G:. Ejemplo&

    !a ma&or autoestima menor temor de é"ito% 

    !a ma&or atracción física' menor confian#a% 

    !a menor esfuer#o intelectual' ma&or probabilidad de fracaso académico% 

    c. H'+// -+ -H8?. on el reverso o negación de las hipótesis de investigación o hipótesisalternas8 sirven para re#utar o negar lo 'ue a#irma la hipótesis de investigación o la hipótesis alterna.%as hipótesis nulas pueden ser& hipótesis nulas descriptivas! hipótesis nulas correlacionales!hipótesis nulas de la di#erencia de grupos! hipótesis nulas 'ue establecen relación de causalidad!etc. Ejemplo&

    Hi: !no ha& relación entre autoestima & temor de logro% Ha: !las mujeres tienen ma&or preferencia que los varones en la carrera de educación

     primaria% 

    Ho: !las mujeres no tienen ma&or preferencia que los varones en la carrera de educación

     primaria% 

    g. H'+// +/'-9/'C/ >H+?. Jrans#orman las hipótesis de investigación! nulas o alternativas

    en proposiciones estadísticas. e pueden #ormular solo cuando los datos del estudio a recolectar yanali"ar para probar o recha"ar las hipótesis son cuantitativos&

    Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite

    www.monografias.com

    4

  • 8/18/2019 2010 Huertas Hipotesis

    5/8

    E)isten tres tipos de hipótesis estadísticas&i. Hipótesis estadstica de estimación& corresponde a hipótesis de investigación

    descriptivas simples 'ue emplean estadígra#os o presentan #ormas estadísticas.Ejemplo&

    !el promedio de aprobados en el e"amen de admisión es menor )*+%

    ,e = - )*+

    ii. Hipótesis estadsticas de correlación& traduce en t=rminos estadísticos unacorrelación entre dos o m$s variables. Ejemplo&

    !la correlación entre autonomía' variedad & motivación es diferente de cero%

    ,e = / " & # 0 *iii. Hipótesis estadsticas de la di)erencia de medias& se comparan una estadística entre

    dos o m$s grupos. Ejemplo&!los porcentajes de los tres grupos son distintos%

    ,e = +1 0 +2 0 +)

    . 'ipos de hipótesis seg;n su generalidad +ierra ,ravo! 566-2&α. /ingulares. e re#ieren a a'uellas hipótesis 'ue se emplean en investigaciones 'ue estudian a

    un solo individuo.β. articulares. on a'uellas hipótesis 'ue se emplean para re#erirse a solo una parte de la

    población o conjunto poblacional bien de#inido.χ. "niversales limitadas. on a'uellas hipótesis 'ue hacen re#erencia a toda la población pero en

    un tiempo y espacio de#inido. on las m$s usuales en la investigación educativa.

    δ. "niversales estrictas. on a'uellas hipótesis 'ue no consideran límite alguno ni a lapoblación! ni en el tiempo! ni en el espacio.

    III.  'ipos de hipótesis seg;n su origen +,uendía! Col$s y ?ern$nde"! 56662&a. Hipótesis inductivas. e generan a partir de observaciones y de la e)periencia. En estas

    hipótesis! el investigador inicia el proceso don datos y observaciones! elabora las hipótesis ygenera teorías. Esta #orma de generación de hipótesis caracteri"a a la investigación en elaula. 3ara probar su valide"! las convierte en hipótesis de investigación.

    b. Hipótesis deductivas0 Estas hipótesis tienen un proceso inverso! el investigador parte de lateoría. Este tipo de hipótesis llevan a un sistema de conocimiento m$s amplio. u valorradica en 'ue sirven para comprobar como #uncionan las teorías en la pr$ctica educativa.3arten de lo general a lo particular.

    IV.

    'ipos de hipótesis seg;n su estructura &α. rincipales. * estas hipótesis se les denomina tambi=n hipótesis generales o hipótesis deinvestigación. e desprenden directamente de los problemas y objetivos generales de lainvestigación y por tanto engloban todos los #actores contenidos en las hipótesis especí#icas.

    β. /u$ hipótesis. e les denomina tambi=n hipótesis especí#icas o particulares! estas se empleangeneralmente con la #inalidad de poder responder a problemas especí#icos de la investigación.(e otra parte! estas hipótesis denominadas tambi=n derivadas! e)plicitan o especi#ican losalcances de la hipótesis general y se emplean para precisar el comportamiento de las variables.

    χ. -e tra$a@o. *lgunos estudios ubican a la hipótesis de trabajo como hipótesis de trabajo! paraotros estas hipótesis tienen el car$cter de hipótesis provisionales 'ue en el proceso se vanper#eccionando y #inalmente en otros estudios las hipótesis de trabajo reempla"an o seconstituyen en objetivos de investigación.

    V.

    'ipos de hipótesis seg;n su )ormulación lógica +ierra ,ravo! 566-20α. Condicional. on a'uellas hipótesis 'ue emplean la #ormulación en la #orma de una implicaciónsimple&e #ormula& i9 entonces! se representan por p3 q +i p entonces '2

    β. Con@untiva. on a'uellas hipótesis 'ue emplean la conjunción! 'ue signi#ica la a#irmaciónsimultanea de dos enunciados y su signo es ∧ &e #ormula p∧  q +p y '2

    χ. -is%untiva   on hipótesis 'ue emplean la disyunción! lo 'ue signi#ica 'ue los a#irmaalternativamente! e)pone la #orma recíprocamente e)cluyente de ambos enunciados entre sí! susigno es ∨ &e #ormula p∨  q +p o '2

    δ. -o$le implicación. Estas  hipótesis emplean la e'uivalencia o implicación doble 'ue se

    representa por ≡  o por ↔ &e #ormula p↔   q o bien p≡  q +p si y solo si '2 o bien +p es e'uivalente a '2

    Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite

    www.monografias.com

    5

  • 8/18/2019 2010 Huertas Hipotesis

    6/8

    ε. Cuanti)icadores. En este caso la condición esta en la condición de enunciados& todos! algunos!se #ormali"a mediante el cuanti#icador universal 7para todo ): y el e)istencial 7e)iste algn ):e #ormula& ∀ +)2 3ara todo )8 o bien8

    ∃ +)2 E)iste algn )9

    #. L8/ CR'+R8/ R ala el escenario en el 'ue se reali"ar$ la investigación. Ejemplo& la9niversidad :acional Ma&or de ;an Marcos

    e. +l horizonte temporal& el tiempo probable en el 'ue se reali"a la investigación. Ejemplo& en el a(o 2**

  • 8/18/2019 2010 Huertas Hipotesis

    7/8

     

    Carencia de habilidad para desarrollar y utili"ar el re#erente teórico conceptual.  En general! por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación! por lo tanto

    ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de t=cnicas de investigaciónadecuadas al problema 'ue se investiga.

    *. L/ R"+/ -+ H'+//0%a prueba o comprobación de las hipótesis se re#iere al modo de presentar los resultados de una

    investigación! las cuales no se reali"an al total de la población investigada! sino a las muestrasseleccionadas. 3ero este proceso de generali"ación parte de un estudio de la muestra seleccionada!

    para el cual debe recurrirse a la estadistica.egn 4erlinguer +56652 el principal propósito de la investigación al emplear la estadística

    in#erencial consiste en poner a una prueba las hipótesis por medio de la comprobación o pruebas dehipótesis. Oste proceso de comprobación toma en consideración una serie de consideraciones 'uere'uieren un estudio especiali"ado! a modo de síntesis el autor e)plicita los cinco pasos de lacomprobación de hipótesis.

    asos para la compro$ación de hipótesis Notas-. Establecer la hipótesis nula. ?o&

    1 µ 

      2 µ  +note 'ue la hipótesis nula contiene

    el signo 25. Establecer la hipótesis alternativa.

    ?-&

    ≠1 µ   2 µ   +

      1 µ  F

      2 µ   o

    1 µ  H

      2 µ  2.

    /. Calcular los estadísticos de la prueba %os estadísticos pueden ser "! t! !  - 5 calculadosde datos observados.

    0. egla de decisión. Use α  ! gl y la tabla para determinar el valorcrítico

    B. elacionar la decisión con el problemaoriginal.

    Esta es la parte in#erencial.

    3or su parte! ierra ,ravo +566-2 propone el siguiente proceso para probar la valide" de lahipótesis&

    a2 La formulación de supuestos. Pue tiene la #inalidad de #ormular la hipótesis de investigación y

    su contraria la hipótesis nula.b2 La obtención de la distribución de muestreo. Este proceso se reali"a con la #inalidad dedeterminar la curva de distribución muestral.

    c2 La selección del nivel de significación. *ceptar o recha"ar una hipótesis de acuerdo con lastablas no nos proporciona una seguridad absoluto8 por el contrario nos puede conducir acometer dos tipos de errores8 los errores de Jipo I o errores de tipo II.

    d2 7alcular el estadístico de prueba. Consiste en e#ectuar los c$lculos necesarios para computarel valore 'ue corresponde segn los datos de la muestra.

    e2 omar una decisión. * partir del an$lisis de los datos obtenidos! calcular el valor crítico en latabla y con ellos se determina el nivel de signi#icancia y el tipo de prueba si es de una o doscolas. * partir de estos datos se toma la decisión de aceptar o recha"ar la hipótesis nula.

    Clasi#icación de pruebas estadísticas segn ierra ,ravo +566-2'8/ -+ '+/'+/'-/'C8/

    aramBtricos0E)igen re'uisitosespeciales comovariables deintervalonormalidad de laspoblaciones eigualdad de suvarian"a.

    3ara contraste convalores dados

    (e medias! prueba t(e Q! prueba "

    3ara comparaciones dedos grupos

    Medias! prueba tQ! prueba "

    3ara contraste designi#icatividadcoe#icientes decorrelación.

    Cada coe#iciente tiene suprueba particular.

    Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite

    www.monografias.com

    !

  • 8/18/2019 2010 Huertas Hipotesis

    8/8

    No aramBtricos.No e)igen losre'uisitos de los

    param=tricos.

    3ara tablas decontingencias

    3rueba chi cuadrado3rueba de la signi#icaciónde los cambios

    3ara dos variablesordinales

    3ruebas de las rachas

    3ruebas de los signos.3ruebas de mirnov

    3ara dos a m$svariables ordinales

    3rueba de 4rus;al yRallis

    "nilaterales i est$ determinada la variable independiente.

    ilaterales i no lo est$

    L86R