1.manual_de_practicas_eca y ele agosto 2015 (2)

70
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Upload: miguel-garcia

Post on 25-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

manual de química 1 donde el alumno podrá realizar diferentes practicas y aumentar sus conocimientos básicos sobre la química

TRANSCRIPT

Page 1: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Page 2: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

PRESENTACIÓN:

La propuesta Pedagógica–Didáctica se cimienta en algunos elementos de la teoría de la

enseñanza para la comprensión, el aprendizaje significativo y el procesamiento de la

información para estructurar el desarrollo de las competencias básicas del trabajo

experimental, en los estudiantes de los primeros semestres en su proceso de formación

profesional de ingeniería, mediante los laboratorios didácticos de química, disciplina que se

desarrolla en el ciclo básico. El Departamento de Ciencias Básicas en colaboración de los

catedráticos que imparten dicha asignatura y los responsables del Laboratorio de Química,

ponen a disposición un Manual de Prácticas de Química el cual contiene catorce prácticas que

están diseñadas de acuerdo a las contenidos de los programas de de cada una de las

Ingenierías del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.

Page 3: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………. 4

Propósito……………………………………………………………………………………………. 6

Objetivo ……………………………………………………………………………………………... 6

PRÁCTICA # 1. …………………………………………………………………………………...... CONOCIMIENTO Y USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO.

7

PRÁCTICA # 2. …………………………………………………………………………………...... BASE EXPERIMENTAL DE LA TEORÍA CUÁNTICA. …………………………………....... 13

PRÁCTICA # 3. …………………………………………………………………………………...... TABLA PERIODICA.

19

PRÁCTICA # 4. …………………………………………………………………………………........ ENLACES QUÍMICOSYFUERZAS INTERMOLECULARES.

25

PRÁCTICA # 5. …………………………………………………………………………………...... TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA.

30

PRÁCTICA # 6. …………………………………………………………………………………...... ELECTROQUÍMICA.

34

REGLAMENTO DE LAB………… ……………………………………………………………... 37

ANEXO 1 38

ANEXO 2 45

Código para Identificación de Materiales Peligrosos……………………………………………….. 48

RUBRICA 1: APLICAR A TODAS LAS PRÁCTICAS…………………………………………………… 49

RUBRICA 2: MAPA CONCEPTUAL…………………………………………………………….............. 50

Page 4: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

INTRODUCCIÓN:

El presente manual de prácticas es desarrollado con base al nuevo modelo educativo

de los Institutos Tecnológicos basado en competencias específicas y genéricas, donde se

pretende que el alumno de ingeniería que estudia la materia de Química como

herramienta, apoyo y/o complemento de su formación, se introduzca en el desarrollo de

conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas y valores; reforzando los principios

teóricos y que a través de la comparación, observación y experimentación despierte en él,

interés hacia la investigación, permitiéndole desarrollar su creatividad e ingenio, al mismo

tiempo que comprenda de manera práctica, y desde el punto de vista químico, el mundo

que le rodea.

Estamos en una era científica, nuestra prosperidad material, las comodidades y a

veces la vida misma depende del desarrollo de nuestra ciencia. El estudio de la ciencia ha

influenciado profundamente el pensamiento de la humanidad. El incentivo y la motivación

para que el hombre comprendiera cada vez más acerca del mundo que le rodea, surge

ese instinto curioso por explorar lo desconocido, ese afán de saber se extiende a todas

las cosas desde las estrellas y galaxias a las más pequeñas partículas de materia

conocida; moléculas, átomos y partículas elementales.

El primer paso para el conocimiento de la naturaleza, es la observación en

condiciones controladas, el registro de los datos y la comprobación experimental

proporciona la posible transmisión de los conocimientos e incentiva para que se inicien en

la investigación científica y tecnológica, una de las formas de lograrlo es a partir del

estudio de una ciencia en particular como la Química.

La Química es una ciencia esencialmente experimental lo que hace el trabajo en el

laboratorio de vital importancia. Por ello, en el aprendizaje de la química, además de los

conceptos teóricos, es fundamental la realización de un trabajo experimental que permita

consolidar el saber y adquirir destrezas que solo se pueden conseguir a través de la

experimentación.

Page 5: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

Las competencias del SNEST a desarrollar en la realización de cada una de las

prácticas son las siguientes:

Competencias específicas.

Manejo de conocimientos relativos a la ciencia, la tecnología y las humanidades en

un campo profesional específico.

Utilización precisa de lenguajes, terminología, simbología e instrumentos; así

como, el uso de lenguajes, algoritmos heurísticos.

Actuación profesional, trabajar en equipo, apreciar el conocimiento y los hábitos

del trabajo, cultivar la precisión y la curiosidad; así como, el entusiasmo y el interés

en su quehacer profesional.

Competencias Genéricas.

Instrumentales:

La comprensión y manipulación de ideas y pensamientos (conocimientos

generales básicos y de la carrera).

Destrezas lingüísticas (oral, escrita, segunda lengua), de investigación, de análisis

y gestión de información de diversas fuentes; así como, capacidad de síntesis.

Interpersonales:

La capacidad crítica y autocrítica.

El trabajo en equipo interdisciplinario.

Las habilidades interpersonales.

La capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas.

La apreciación de la diversidad y multiculturalidad.

Sistémicas:

Aplicar conocimientos a la práctica.

Aprender.

Adaptarse a nuevas situaciones.

Generar nuevas ideas (creatividad).

Liderazgo.

Habilidad para trabajar en forma autónoma.

Page 6: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

Preocupación por la calidad.

Búsqueda del logro.

PROPÓSITO:

Adquirir las competencias genéricas y específicas, que conozcan y aprendan

a utilizar las herramientas del método científico en la aplicación de proyectos de

investigación, resolución de problemas con estrategias de acción para la solución

de problemas en el quehacer profesional y en la vida cotidiana.

OBJETIVO:

Desarrollar en el alumno las habilidades, destrezas y creatividad, para

acrecentar su capacidad de análisis e interpretación de fenómenos químicos para

comprender el mundo que le rodea desde el punto de vista químico, además de

reforzar los aspectos teóricos del programa y estimular el trabajo interdisciplinario

para lograr la integración de las diferentes asignaturas.

Page 7: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

PRÁCTICA # 1.

CONOCIMIENTO Y USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO.

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

*Capacidad de análisis e interpretación del Reglamento de Laboratorio.

*Aplicar las medidas de Seguridad e Higiene en los diferentes instrumentos y materiales

que se utilizan.

PROPÓSITO:

Conocerlas áreas, reglamento, medidas de seguridad y el manejo de los diferentes

instrumentos y materiales que se utilizarán en el desarrollo de las prácticas del curso, con

la finalidad de reducir los riesgos en el manejo de reactivos y el impacto ambiental.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

¿Qué es una medida de seguridad?

¿Conoces algún código de colores? Explícalo.

Describe, ¿qué es un laboratorio de química?

¿A qué se le denomina material y equipo de laboratorio?

¿Cómo se clasifican los materiales que se utilizan en el laboratorio?

¿Qué diferencia existe entre los materiales graduados y volumétricos?

Elabora un cuadro con 5 nombres de cada uno de los materiales que se utilizan para

medición, experimentación, filtración y de usos diversos.

¿Qué es el aforo en una solución y que es el menisco?

¿De qué material están hechos los utensilios que se usan en el laboratorio?

¿Cuál es el calor específico del agua y del aceite?

En la graduación de materiales de medición, ¿qué significa terminal?

Page 8: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

OBJETIVO

MARCO TEÓRICO:

CANT MATERIAL CANT MATERIAL

1 Alambre de cobre 4 Pipetas graduadas de: 1, 2, 5 y 10 ml.

1 Anillo metálico. 3 Pipetas volumétricas de: 2, 5 y 10 ml.

1 Bureta de 25 ml. 1 Probeta de 100 ml.

1 Embudo de talle largo. 1 Probeta de 10 ml.

1 Escobillón. 1 Soporte universal.

1 Gradilla. 1 Tela de asbesto.

1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml. 1 Termómetro.

1 Matraz Volumétrico de 100 ml. 2 Tubos de ensaye de 13 x 100 mm.

1 Mechero de Bunsen. 2 Tubos de ensaye de 15 x 150 mm.

1 Papel filtro 1 Vaso de precipitado de 100 ml.

1 Perilla de extracción 1 Vaso de precipitado de 250 ml.

1 Pinza para bureta.

1 Pinza para tubo de ensaye.

REACTIVOS.

Agua destilada

DESARROLLO EXPERIMENTAL:

PARTE A: CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO.

1. Conocer los puntos más importantes del reglamento del laboratorio. (Anexo: 1)

2. Ubicar los equipos de seguridad y conocer las instrucciones a seguir en caso de

accidentes. (Anexo: 2).

Page 9: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

3. Manejo de reactivos.

Solicita un reactivo, observa la etiqueta y proporciona la siguiente

información:

a) Nombre, fórmula y peso molecular del reactivo.

b) Clave numérica de riesgo.

c) Simbología de advertencia.

d) Equipo de protección para su manejo.

e) Código de colores para su manejo.

4. Elaborar una síntesis de los puntos más importantes del Anexo 2.

PARTE B: USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

MECHERO DE BUNSEN.

1. Conecta la manguera de látex del mechero a la punta de salida del ducto de gas

de tu mesa, una vez conectada ábrele a la llave de gas.

2. El mechero contiene un collar o válvula (Este se encuentra en la parte inferior del

cuello o tubo del mechero); tiene como función regular la entrada de aire que este a su

vez se mezcla con el gas para optimizar la combustión a la flama hasta obtener una llama

azul claro con un cono interno de tono azul intenso.

Nota: Toda flama de mechero siempre debe estar del color antes mencionado.

3. Con una pinza para tubo de ensaye, sostén un alambre de cobre en la llama del

mechero y determina la parte más caliente y más fría de la llama, por la intensidad de la

luz que desprende el cobre.

4. Dibuja y anota tus observaciones.

GRADILLA, TUBOS DE ENSAYE Y PIPETAS CON PERILLA DE EXTRACCION:

1. Examina las pipetas, observa su capacidad, cómo están calibradas, si son o no

terminales.

Page 10: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

2. Cada uno de los integrantes del equipo, tome una pipeta y haga diferentes

mediciones. (Hasta que logren controlar el vaciado de la pipeta). Auxiliándose con

los tubos de ensaye como se les indique.

Toma en cuenta los siguientes puntos.

a) Usar las pipetas adecuadas. (Ejemplo para medir 2 ml úsese la pipeta

graduada de 1 ó 2 ml y la volumétrica de 2 ml etc.).

b) Sujeta el talle de la pipeta con el dedo pulgar y el dedo medio.

c) Colocar la punta de pipeta en el líquido a medir (que debe estar en un

volumen profundo para aspirar sin aire; si llegase a entrar alguna burbuja de

aire la lectura de medición será falsa) el nivel debe subir a la marca de

calibración, cierre la pieza colocando el dedo índice en la boca de la pipeta.

d) Mover suavemente el dedo índice sobre la boca de la pipeta, haciendo bajar el

líquido hasta el volumen requerido.

e) Para vaciar la pipeta, basta levantar ligeramente el dedo de la boca de la

pipeta y dejar circular el líquido libremente, evitando que la punta toque las

paredes del recipiente donde estamos colocando el líquido. Es importante

mantener la pipeta vertical, para que el vaciado sea correcto.

NOTA: NINGÚN LÍQUIDO a excepción del agua, debe aspirarse con la boca, en su lugar

utilice pera de hule para succionar.

PROBETA GRADUADA Y VASO DE PRECIPITADO.

1. Examine la probeta y observe su capacidad y calibrado.

2. Escoge la probeta adecuada y mida diferentes volúmenes. (EJEMPLO: 4.5, 7.0,

25.0, 78.0 ml etc.).

Tome en consideración los siguientes puntos:

Page 11: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

a) Al medir, el sitio más bajo de esta concavidad nos indica el volumen

contenido. (En soluciones claras).

b) La probeta debe estar apoyada en una superficie plana.

c) La lectura del menisco debe hacerse a la altura de los ojos.

3. Compara la exactitud de una probeta, con el volumen que nos da un vaso de

precipitado, haciendo lo siguiente: Mide con el vaso de precipitado de 250 mL, 60 mL

de agua destilada vacíe en la probeta y compare.

4. Dibuja y anota tus observaciones.

MATRAZ ERLENMEYER Y VOLUMÉTRICO.

1. Mide con el matraz Erlenmeyer 100 mL de agua y vacíe en el matraz volumétrico y

compare; afora agregando o quitando agua, según sea el caso.

2. Dibuja y anota tus observaciones.

BURETA.

1. Lava la bureta y llénala con agua destilada, colócala en el soporte universal, cuida que

no tenga burbujas y afórala.

2. Haz diferentes medidas (hasta familiarizarte con el manejo de la bureta) de acuerdo a

las instrucciones de tu maestro.

ESQUEMAS o DIBUJOS:

Realizar un croquis del laboratorio, indicando las áreas y equipo disponible.

Elabora un cuadro con todo el material que utilizaste en la práctica, indicando

el nombre, capacidad y función respectiva.

CUESTIONARIO:

Page 12: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

PARTE A:

1. Investigar otras medidas y equipos de seguridad indispensables en un laboratorio

de Química básica.

2. ¿Qué medidas de seguridad consideras es necesario implementar en este

laboratorio?

3. Elaborar una síntesis de los puntos más importantes del reglamento del

laboratorio. (Anexo 1)

4. Relacione el código de advertencia para el manejo de reactivos del SISTEMA

BAKER SAF-T-DATA y el CÓDIGO NFPA, aplicando los dos códigos a los reactivos

que se le proporcionaron.

5. Investiga otros códigos de advertencia diferentes a los anteriores y compara con

los que ya conoces, ¿En qué son similares?, ¿En qué son diferentes?

6. Investigar algunos antídotos a usar en caso de: Quemaduras con ácidos y con

álcalis, y en caso de ingestión de ácidos o álcalis.

PARTE B:1. Dibuja y pon nombre a cada una de las zonas del mechero. (Zona oxidante y zona reductora, investiga que temperaturas alcanza cada zona)2. ¿A qué se debe el cambio de coloración de la flama del mechero, al poner el

alambre de cobre en cada una de las zonas?

3. ¿Por qué no debe tocar el recipiente con la punta de la pipeta al momento de

vaciarla?

4. En las soluciones obscuras, ¿cómo debe leerse el menisco?

5. ¿Puedes medir volúmenes con exactitud en el matraz Erlenmeyer y en el vaso de

precipitado? ¿Si o No? ¿Porque?

BIBLIOGRAFÍA:

Page 13: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

PRÁCTICA # 2.

BASE EXPERIMENTAL DE LA TEORÍA CUÁNTICA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

*Explicar el efecto fotoeléctrico.

*Resolver problemas de longitud de onda y frecuencia del espectro de la luz visible.

PROPÓSITO:

Comprobar experimentalmente el fenómeno del efecto fotoeléctrico y determinar la

longitud de onda de las líneas espectrales de diferentes elementos, para comprender la

Teoría del modelo del átomo mecánico-cuántico.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

¿En qué consiste la teoría de Planck?

¿Qué estudia la espectroscopia?

¿Qué es un espectro y su clasificación?

¿Cómo está integrado el espectro electromagnético de la luz visible?

¿Qué significado tienen las líneas negras en el espectro de absorción?

¿Qué es un cuerpo negro?

¿Qué es y cómo funciona una foto celda?

Con base a las preguntas anteriores, redacta lo siguiente:

OBJETIVO

HIPÓTESIS

MARCO TEÓRICO

Page 14: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

CANT. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS

6 Asas de platino o nicromo Agua destilada

1Equipo para demostrar aplicaciones del efecto

fotoeléctricoCloruro de sodio

1 Espectroscopio Cloruro de calcio

1Extensión de 2 m con foco de 25 W de tungsteno o

Wolframio Cloruro de estroncio

1 Frasco de vidrio ámbar Cloruro de litio

1 Frasco de vidrio transparente Cloruro de cobre

1 Mechero Bunsen

2 Termómetro

6 Vidrios de reloj

1

6

Vaso de precipitado de 50 mLl

Espátula

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

EXPERIMENTO 1:

1. Colocar dentro de cada uno de los frascos de

vidrio (transparente y ámbar), un termómetro,

registra la temperatura inicial y toma lecturas cada

5 minutos durante 30 minutos.

EXPERIMENTO 2: (EFECTO FOTOELÉCTRICO)

Page 15: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

1 2 Na 4 5 6 7 8 9 10

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

1. Conecte el equipo para demostrar aplicaciones del fenómeno del efecto

fotoeléctrico. (Fig. 1) *

2. Coloque la tapa gris oscura sobre el circuito y espere a que encienda la lámpara

3. Destape el circuito espere un tiempo y observe

EXPERIMENTO 2A: (ESPECTROSCOPÍA DE SALES)

1. Coloque el mechero encendido en la ranura del colimador (Tubo A) y queme con la

ayuda de un asa de nicromo (o platino) cloruro de sodio. La flama del mechero en ese

momento adquiere un color diferente.

COLIMADOR (TUBO A) (ESCALA) TUBO B

3. Observe por el ocular (Tubo C) la línea amarilla del espectro de sodio y anote en

que parte de la escala aparece.

Nota: Si la línea amarilla del Sodio aparece en la escala a la altura del símbolo Na.

Esto nos indica que el espectroscopio esta calibrado. En caso de no coincidir debe

calibrarse. (Llamar al instructor o al jefe del laboratorio para que el sea el responsable de

calibrar; el alumno no debe calibrar).

OCULAR (TUBO C)

Escala Del Espectroscopio

Page 16: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

Longitud de onda en nm

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

4. Repita el procedimiento 2 y 3 para las demás sales.

EXPERIMENTO 2B: (ESPECTROSCOPÍA DE FOCOS)

1. Colocar a la altura del colimador el foco y conectar a la corriente eléctrica.

2. Ahora, observe por el ocular del espectroscopio el espectro a partir del valor cero

de la escala, (En caso de los espectros de emisión de líneas, cada línea del

espectro se localiza en un valor de la escala.) Anotar el color de la línea del

espectro y el valor de la escala donde se localiza. (En caso de un espectro de

emisión continuo anotar el color observado y los 2 valores de la escala que indican

el rango donde se localiza.).

3. Cambie la lámpara de tungsteno (incandescente), por la lámpara fluorescente y

repita observaciones.

Elaboración de curva de calibración

1. Tome las lecturas de la escala de las líneas roja del Litio, la del Sodio y la azul de

Estroncio, investigue en libros la longitud de onda que le corresponde a cada línea.

Con los datos de la lectura de la escala y la longitud de onda investigada para cada

línea espectral grafique su curva de calibración (lectura de la escala vs longitud de

onda)

LAMPARA DE TUNGSTENOLAMPARA FLUORESCENTE

Page 17: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

2. Para cada espectro observado, interpole en la curva de calibración la lectura de la

escala obtenida de cada una de sus líneas espectrales, para conocer su longitud de onda

correspondiente.

RESULTADOS:

Elaboren un cuadro y gráfico para representar los incrementos de temperatura en cada

uno de los frascos del experimento 1.

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO:

1. ¿En qué frasco aumenta más rápido la temperatura y porqué?

2. ¿Qué científicos estudiaron este fenómeno y a qué conclusión llegaron?

3. Menciona 3 aplicaciones del efecto fotoeléctrico

4. ¿Por qué la teoría clásica, no puede dar una explicación lógica, al fenómeno del

efecto fotoeléctrico?

5. ¿Qué metales se emplean en el fenómeno del efecto fotoeléctrico y porqué

presentan mayor facilidad para liberar electrones?

6.- ¿Qué sucede con la energía de los electrones si variamos la intensidad de la luz y

qué pasa si variamos la frecuencia de la luz?

7. ¿De qué depende que cada elemento presente determinado tipo de espectro?

8. ¿Por qué se utilizan sales cloradas para observar los espectros de los elementos y

no otro tipo de sal?

9. Investiga las longitudes de onda de cada uno de los elementos utilizados y

compare con las que obtenga en su gráfica.

10. Aplica la formula de Balmer y Bohr para determinar la línea inicial de los saltos que

da el electrón en el átomo según la longitud de onda de la pregunta 9.

BIBLIOGRAFÍA:

Page 18: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

Page 19: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

PRÁCTICA # 3.

TABLA PERIÓDICA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

*Identificar los elementos químicos que constituyen la Tabla periódica; así como, sus

propiedades y características de la misma.

*Relacionar las propiedades de los elementos químicos de acuerdo a su posición en la

Tabla Periódica.

PROPÓSITO:

Relaciona las propiedades físicas y químicas de los elementos, con su ubicación en la

tabla periódica para conocer la aplicación en la investigación de nuevas aleaciones,

manejo de sustancias químicas, medidas de seguridad y conservación del medio

ambiente.

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

1. ¿En qué consiste la ley periódica?

2. ¿Cómo está estructurada la Tabla Periódica?

3. ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de los metales y no metales?

4. ¿Cómo varía la reactividad en los grupos y periodos de la tabla periódica?

6. ¿Qué es un anfótero?

7. Escribe la configuración electrónica de los elementos que vas a usar en esta práctica.

(Revisa el listado de los reactivos que vas a utilizar en la práctica, incluye a los dos que

están acompañados con el potasio y al Manganeso que forma parte del permanaganato.)

8. En un croquis de tabla periódica ubica lo elementos anteriores.

9. *Busca en las etiquetas de productos de uso cotidiano, la fórmula y nombre de 10

ácidos, 10 bases y 10 sales.

Con base a las preguntas anteriores, redacta lo siguiente:

OBJETIVO

Page 20: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

HIPÓTESIS

MARCO TEÓRICO

CANT. MATERIAL REACTIVOS.

1 Agitador de vidrio Aluminio AgNO3 0.1 N

1 Cucharilla de Ignición.c/tapon Azufre H2O destilada.

1 Escobillón. Carbono. H2SO4 0.1 N

1 Espátula Magnesio. KMnO4 O.1N

1 Gradilla Potasio MnO2 0.1N

1 Mechero Sodio. Na2SO3 cristales.

1 Matraz Erlen Meyer De 250 ml. Potasio

1 Pinza para tubo de Ensaye. HCl Conc.

5 Bulbos KBr, KI al 10 %

10 Tubos de ensayo de 13 x 100 mm. NaOH 0.1N

1 Vidrio de Reloj. *Anaranjado de metilo. (Indicador)**Fenolftaleína. (Indicador)

DESARROLLO EXPERIMENTAL

A. PROPIEDADES FÍSICAS. EXPERIMENTO 1A. BRILLO METÁLICO:

Observa el brillo de cada uno de los elementos que se te proporcionaron; Na, Mg, Al,

C y S.

NOTAS:

- NO TOQUE EL SODIO Y EL AZUFRE CON LOS DEDOS; SON MUY

IRRITANTES.

- Para ver el brillo metálico del sodio, con ayuda de una espátula divide en dos e

inmediatamente observa.(observa y consérvalo dentro del papel filtro ya que te

servirá para el EXPERIMETO 4B)

- C y S no es necesario que los saques del frasco.

Page 21: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

EXPERIMENTO 2A. DUREZA Y FRAGILIDAD:

a.- Considera la experiencia obtenida al dividir el sodio en dos.

b.- Toma con los dedos el Magnesio y divídelo en dos partes, siente su dureza y

compara.

c.- Haz lo mismo con el Aluminio.

d.- Que observas con el C y el S.

EXPERIMENTO 3A. MALEABILIDAD Y DUCTILIDAD:

Analiza y compara estas propiedades del: Na, Mg y Al con las del C y S.

B. PROPIEDADES QUÍMICAS:

EXPERIMENTO 1B. FORMACIÓN DE UNA BASE: (Hidróxido de Magnesio.)

a).- Con ayuda de una pinza toma una tira de Mg y acércala al mechero, cuidando

que las cenizas caigan en un vidrio de reloj. (Evita ver la flama del Mg la luminosidad

puede dañar los ojos.)

b).- Etiqueta dos tubos como: Tubo A y Tubo B. Proceda de la siguiente manera:

TUBO A. La mitad de las cenizas de Mg que se obtuvieron agrega aproximadamente 2

mL de agua destilada mas 1 gota del indicador (Anaranjado de metilo*).

TUBO B. La mitad de las cenizas de Mg que se obtuvieron agrega aprox. 2 mL de agua

destilada mas 1 gota del indicador (Fenolftaleína**)

* En medio ácido da coloración amarillo.

** En medio básico da coloración rosa.

Anota los cambios que se observan en cada uno de los tubos, y explica a que se

deben.

EXPERIMENTO: 2B. FORMACIÓN DE UN ÁCIDO:

Page 22: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

a. En un matraz de erlenmeyer de 250 deposita aprox. 25 mL de H2O destilada y 2

gota de anaranjado de metilo.

b. Coloca una pizca de azufre en una cucharilla de ignición, acércala al mechero y

quema hasta la aparición de una flama azul, inmediatamente mete dentro del matraz

y tapa, evita que la cucharilla tenga contacto con el agua.

Anota lo que observaste y explica a que se debe.

EXPERIMENTO 3B. FORMACIÓN DE UNA SAL.

a. A un tubo de 13 x 100 mm agrega tres gotas de HCl concentrado. Impregna un

agitador con

NH4OH concentrado (Hidróxido de amonio) e introdúcelo al tubo que contiene el HCl

evita que haga contacto con el ácido y observa cómo se combinan los gases que se

desprenden.

EXPERIMENTO 4B. REACTIVIDAD EN UN GRUPO DE METALES.

a. Compare cómo reaccionan el Na y el K con el Oxígeno del aire. (Esto lo

observará en el momento que divida el Na y el K).

b. Compare el comportamiento de estos elementos en presencia de agua:

En un vaso de 250 mL agrega aproximadamente 50 mL de agua destilada más una

gota de Fenolftaleína, agrega el sodio y tapa, al terminar la reacción acerca la boca

del vaso al mechero y observa la flamabilidad del gas desprendido.

c. Tu maestro repetirá el mismo procedimiento anterior utilizando Potasio.

Observe y compare la reactividad entre el Na y el K.

5. REACTIVIDAD EN UN GRUPO DE NO METALES.

a. Etiqueta 2 tubos de 13 x 100 mm uno con Bromuro de potasio (KBr) y el otro

Yoduro de potasio (KI) coloca en cada tubo 2 mL de KBr y KI al 10 %

respectivamente.

b. Agregue a cada tubo unas gotas de AgNO3 observe los cambios y compara.

6. ELEMENTOS DE TRANSICIÓN. (Variación en el número de oxidación)

1. Etiqueta 3 tubos de ensayo de 13 x 100 mm. (1, 2, 3).

Page 23: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

2. Agrega 1 mL de Permanganato de potasio KMnO4 0.1 N a cada uno de los 3

tubos (1, 2, 3).

3. Adiciona al

Tubo 1: 1 mL de agua.

Tubo 2: 1 mL de Ácido sulfúrico. H2SO4 0.1 N

Tubo 3: 1 mL de Hidróxido de sodio. NaOH 0.1 N

4. Agrega a los 3 tubos (1, 2, 3) una pizca de Cristales de sulfito de Sodio Na2SO3

Anota tus observaciones y responde la sección correspondiente en el

cuestionario.

RESULTADOS:

A.1

¿Qué elemento pierde brillo con mayor facilidad y porqué?

¿En cuál perdura por más tiempo el brillo metálico y porqué?

¿El C y S presentan brillo metálico si/no porqué?

¿Cómo varia el brillo metálico al avanzar en un periodo?

A.2

¿Cuál es más duro y el más frágil entre Na, Mg y Al?

¿Cómo explicas la forma como va variando esta propiedad?

A.3 ¿A qué conclusión llegaste?

B.5

¿Cuál es el elemento que está sufriendo el cambio?

¿Cuáles son los diferentes números de oxidación del manganeso en los diferentes

medios?

¿Escriba las reacciones que se llevan a cabo?

Reacción en medio Neutro.

Reacción en medio alcalino.

Reacción en medio ácido.

Page 24: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

CONCLUSIONES:Para concluir, debes analizar tus resultados y relacionarlos la configuración electrónica de

cada elemento, y su ubicación en la tabla periódica, recuerda que esta parte la

desarrollaste en conocimientos previos.

CUESTIONARIO:

1. Indique cuál fue el períodos y grupos con los que trabajaste, y como observaste que

variaban sus propiedades.

a. ¿Qué relación existe entre sus propiedades y ubicación en la tabla periódica?

b. ¿Qué relación encuentras entre sus propiedades y configuración electrónica?

c. ¿Cómo relacionas sus propiedades y Radio atómico?

d. ¿A qué conclusión llegas al relacionar sus propiedades con la energía de

ionización y afinidad electrónica?

2. Escribe cada una de las reacciones químicas que ocurrieron en cada paso de la

práctica

Page 25: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

PRÁCTICA # 4. ENLACES QUÍMICOSYFUERZAS INTERMOLECULARES

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

*Identificar los tipos de enlaces químicos.

*Establecer las diferencias de las propiedades físicas y químicas de los compuestos, de

acuerdo a su tipo de enlace.

PROPÓSITO:

Identificar el tipo de fuerza que mantiene unidos a los átomos y moléculas,

relacionando dichas fuerzas con sus propiedades físicas y químicas, para identificar a los

diferentes tipos de compuestos iónicos o covalentes en su entorno cotidiano y su

aplicación hacia los nuevos materiales.

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

1. ¿Qué es un enlace químico?

2. ¿Cuáles son los tipos de enlace?

3. ¿Cómo se forman los diferentes enlaces químicos y que propiedades físicas y químicas

presentan?

4. ¿Qué son las fuerzas intermoleculares, que diferencia tienen con los enlaces químicos?

5. ¿Qué diferencia hay entre fuerzas intramoleculares e intermoleculares?

6. ¿Cómo varía la conductividad química de los compuestos dependiendo de su estado

físico?

7. *Enumera 15 ejemplos de productos de uso cotidiano (o compuestos químicos

contenidos en los productos) y clasifíquelos de acuerdo a su tipo de enlace y fuerza

intermolecular presente.

8. Investiga los puntos de fusión de cada uno de los materiales que serán usados en la

práctica

Con base a las preguntas anteriores, redacta lo siguiente:

Page 26: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

OBJETIVO

HIPÓTESIS

MARCO TEÓRICO

CANT MATERIAL REACTIVOS

1 Conexión con foco Nitrato de plumboso Pb(NO3)2 0.01 N

1 Embudo de separación Ioduro de potasio KI 1 N

1 Escobillón Ácido Clorhídrico (HCl) 0.1 N, 6 N, Conc.

1 Gradilla Hidróxido de sodio ( NaOH) 6 N

2 Probetas de 10 Ml Agua destilada

1 Probeta de 100 Ml Éter etílico (C2H5-O-C2H5)

2 Tubos de ensaye de 13 x 100 mm. Indicador Anaranjado de metilo

2 Vasos de precipitado de 50 mL

1 Termómetro

*Material proporcionado por el alumno:

*Cera, *Azúcar, *Cobre, *carbón *Hierro

*Sal de mesa, *madera

* Por equipo.

DESARROLLO EXPERIMENTAL:

PARTE A: Enlace Iónico y Covalente

a) Observa cada uno de los materiales a simple vista y describe sus características.

b) Determina la dureza de cada uno de los materiales rayando su superficie con una

moneda.

c) Empleando circuito eléctrico con un foco determina la conductividad eléctrica de

cada sustancia en el estado sólido, para la sal y azúcar deposita cada uno en

vasos de 50 mL,

Page 27: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

d) Determina la conductividad eléctrica del HCl 0.1 N. y de la sal y azúcar en

disolución acuosa agregándoles 25 mL de agua destilada.

e) Investiga la temperatura de fusión de la sal y azúcar y compáralas.

f) Determina la densidad de cada sustancia utilizando métodos directos o indirectos

según el caso.

PARTE B: Enlace Covalente Coordinado

1. En un tubo de ensaye agrega una gota de nitrato de plomo Pb (NO3)2 0.01 N más

1 mL. De agua mas 1 gota de yoduro de potasio (KI) 1 N con lo que se forma un

precipitado amarillo de yoduro de plomo (PbI2).

Pb (NO3)2 + 2 KI

Pruebe la solubilidad del Yoduro de plomo, con un exceso de solución de yoduro de

potasio (KI) 1N. La disolución del precipitado produce la formación del complejo

tetrayodoplumbato (II) de potasio K2Pb (I4)

PbI2 + 2 KI

Completa las reacciones.

PARTE C: Puente de Hidrógeno

1. Medir en una probeta graduada 50 mL de agua destilada y verter en el embudo de

separación. (medida exacta.)

Page 28: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

2. Agrega 5 mL de ácido clorhídrico 6 N, más una gota del indicador anaranjado de

metilo.

3. Adiciona 20 mL de éter etílico. (Medir con la probeta, volumen aproximado.)

4. Agitar fuertemente (destapando cada 3 ó 4 agitadas, para evitar que la presión del

éter bote el tapón).

5. Dejar separar las dos fases, saca la capa acuosa en la probeta, tomar la lectura

del volumen (medida exacta.). (Nota: no saques el éter del embudo.)

6. Regresar el agua ya medida al embudo de separación y adiciona 5 ml. de

Hidróxido de sodio 6 N hasta neutralizar la acidez, (que se observa por el cambio de

color rojo de la capa acuosa a color amarillo), se agita y se deja reposar.

7. Separar la fase acuosa y medir el volumen recuperado (medida exacta.). Anotar.

8. Regresar el éter, en el recipiente que se les indique, tan pronto separe el

agua, ya que es muy volátil.

RESULTADOS: Completa la siguiente tabla a partir de los compuestos empleados

durante la práctica.

Sustancia Conductividad en

sólido

Dureza Densidad Punto de

fusión

Solubilidad en

agua

Conductividad

en solución

Tipo de

enlace

Geometria

Cera

Azúcar

Sal de

mesa

Cobre

(tubo)

Carbon

Hierro

(clavo)

Madera

CONCLUSIONES.

Page 29: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

Concluye analizando la tabla, relacionando las pautas que sirven para diferenciar los tipos

de enlace y las propiedades químicas de los compuestos según el tipo de enlace.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué diferencia existe entre un Enlace Covalente y un Enlace Iónico?

2. Escribe 2 ejemplos de compuestos con enlace covalente y dos con enlace iónico, que tipoi de fuerza consideras que están presentes en los ejemplos que escribiste.

3. Desarrolla para los 4 ejemplos la estructura de Lewis, indica tipo de hibrido para quien lo presente y dibuja la geometría de los 4.

4. ¿Qué elementos tienden a presentar enlace covalente coordinado?

5. ¿Qué requisitos se deben cumplir para que se forme el puente de hidrógeno?

BIBLIOGRAFÍA:

Page 30: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

PRÁCTICA # 5. TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

*Identificar los tipos de reacciones químicas.

*Realizar el balanceo de las reacciones químicas.

PROPÓSITO:

Seguir las instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo de

manera práctica las diferentes reacciones químicas, que ocurren en los procesos

químicos como fenómenos de su entorno y demostrar la validez de la ley de la

conservación de la materia al balancear las ecuaciones químicas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

1. ¿Qué es una reacción química?

2. Partes de una ecuación química.

3. Simbología y significado empleado para escribir una reacción química.

4. ¿Cómo se clasifican las reacciones químicas y da un ejemplo de cada una de ellas?

5. Define una reacción endotérmica y una exotérmica

6. ¿Por qué se balancea una reacción química?

7. ¿Cuáles son los métodos de balanceo?

8. ¿Qué significa: molécula, átomo gramo, mol y sus equivalencias en gramos, moles,

partículas y litros?

9. ¿Qué es reactivo limitante y reactivo en exceso?

10. ¿Qué es el Porcentaje de rendimiento?

11. ¿Qué es un catalizador y en una reacción química donde se escribe el catalizador?

Con base a las preguntas anteriores, redacta lo siguiente:

OBJETIVO

HIPÓTESIS

Page 31: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

MARCO TEÓRICO

DESARROLLO EXPERIMENTAL:

PARTE A:

EXPERIMENTO 1

a. En un tubo de ensaye agregue una pizca de nitrato de amonio ó cloruro de amonio

y añadir 1 ml de agua. Toca el tubo de ensaye y anota tus observaciones.

b. En otro tubo de ensaye agregue una pizca (1-2 mg) de cloruro de calcio y añadir 1

ml de agua. Toca el tubo de ensaye y anote sus observaciones.

EXPERIMENTO 2

a. En un tubo de ensaye agregue un poco de clorato de potasio y calienta el tubo con

ayuda del mechero.

b. Toma una pajilla (palillo), ponlo en la flama del mechero hasta que esté al rojo (como si fuera una pequeña braza) inmediatamente acércalo a la boca del tubo antes calentado; observa.

CANT. MATERIAL REACTIVOS

1

10

1

1

1

1

1

1

Gradilla

Tubos de ensaye

Pinza para tubos de ensaye

Mechero Bunsen

Escobillón

Espátula

Vaso de pp. de 100 ml.

Pajilla

Ácido clorhídrico HCl 6 N.

Carbonato de sodio. Na2CO3

Clorato de potasio KClO3

Cloruro de calcio. CaCl2

Cloruro de sodio. NaCl 0.1 N

Bicromato de potasio K2Cr2O7

Nitrato de amonio NH4NO3 ó

Cloruro de amonio NH4Cl

Nitrato de plata AgNO3 0.1 N.

Cinc Zn

Bicarbonato de sodio

Page 32: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

EXPERIMENTO 3

a. Toma dos tubos de ensayo

b. En un tubo de ensaye agrega una pizca de Zinc y mézclalo con 0.5 mL de ácido

clorhídrico 6 N.

c. Coloque el segundo tubo de ensaye invertido en la boca del primer tubo donde se

lleva a cabo la reacción (boca con boca).

c. Cuando se haya atrapado la mayor cantidad de gas en el tubo invertido, acércalo a

la a la flama del mechero (tubo invertido, el que no tiene la reacción) y Anote sus

observaciones.

EXPERIMENTO 4

En un tubo de ensaye agregue 1 mL de cloruro de sodio 0.1 N y unas gotas de nitrato

de plata 0.1 N observa, al precipitado obtenido exponlo a la luz del sol y anota tus

observaciones.

EXPERIMENTO 5En un tubo de ensaye agregue una pizca de K2Cr2O7 ( Dicromato de potasio) y

caliente ligeramente con la ayuda del mechero, observa, anota, deja enfriar y vuelva a

observar.

PARTE B:

Elige un experimento ya sea de los que hiciste o algunos que propongas y cuantifícalo.

Ejemplo: Cuantificación de la cantidad de Oxígeno desprendido al quemar Clorato de

potasio.

1. Pesa el tubo y anota el peso (peso 1).

2. Agrega al tubo pesado una cantidad pequeña de Clorato de potasio (KClO3) ó NaHCO3

1 g aproximadamente.

3. Vuelve a pesar el tubo. (Peso 2, a este peso le vas a restar el peso 1 para saber qué

cantidad de clorato agregaste. Este será el peso 3)

4. Calienta en el mechero, hasta que la aparición de humos blancos deje de formarse.

5. Deja enfriar y vuelve a pesar (peso 4; a este peso réstale el peso 1 para saber qué

cantidad de clorato quedo en el tubo que será tu peso 5)

Page 33: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

6. Finalmente efectúa una resta entre el peso 3 y el peso 5, que te indicara la cantidad de

Oxígeno desprendido durante la reacción.

RESULTADOS

PARTE A.

Para cada caso escribe la ecuación química correspondiente y anota tipo reacción,

además clasifícalas como reacción exotérmica, endotérmica, de óxido – reducción,

precipitación y/o neutralización.

PARTE B.

Realiza las operaciones para encontrar la cantidad de oxígeno desprendido.

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO.

1. Escribe y balancea la ecuación química que cuantificaste.

2. ¿Quién es el reactivo limitante en tu reacción?

3. ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento obtenido?

4. ¿Cuántas moles y cuantas moléculas de reactivo utilizaste?

5. ¿Cuántas litros y cuantos átomos o moléculas obtuviste de producto?

BIBLIOGRAFÍA.

Page 34: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

PRÁCTICA # 6. ELECTROQUÍMICA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

*Desarrollar el balanceo de óxido-reducción.

*Identificar la importancia de electroquímica en diversos ámbitos.

*Analizar y comprender la operación de los diferentes tipos de pilas y acumuladores.

PROPÓSITO:

Construir una pila voltaica para comprobar que las reacciones de óxido-reducción

generan corriente eléctrica cuando los electrones son liberados, y su importancia en la

fabricación de los diferentes tipos de pila y su contribución para evitar la contaminación

del medio ambiente.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. ¿Qué es electroquímica?

2. ¿Cuántos tipos de pilas existen? Menciónalas.

3. ¿Qué es un electrodo?

4. ¿Cómo se presenta una reacción de óxido-reducción?

Define:

Oxidación

Reducción

Agente oxidante

Agente reductor

Con base a las preguntas anteriores, redacta lo siguiente:

OBJETIVO

HIPÓTESIS

Page 35: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

MARCO TEÓRICO

INSTRUCCIONES: a. La realización de esta práctica consiste en elaborar una pila y explicar su

fundamento químico.

b. Para desarrollarla, primero tiene que hacer una búsqueda cuyo contenido debe

abarcar todo lo referente a pilas, incluyendo cálculos de fem y contaminación

ambiental por su mal uso.

MATERIAL: EQUIPO: REACTIVOS:

c. Prepara material de apoyo ( Powerpoint), para hacer una exposición sobre tu pila.

Para guiarte en la elaboración de tu práctica, ve cubriendo los espacios.

DESARROLLO EXPERIMENTAL:

Elaboración de una pila:

Page 36: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

CONCLUSIONES:

CUESTIONARIO:

1. ¿Cómo funciona una pila?

2. ¿Qué diferencia existe entre una celda electroquímica y una celda electrolítica?, ¿Con

qué otros nombres se le conoce a las celdas electroquímicas?

3. ¿Cómo opera un acumulador?

4. ¿Cómo opera una batería Ni – Cd?

5. ¿Qué diferencia existe entre pila y batería?

6. Construye una celda voltaica para generar una corriente eléctrica usando la reacción

que tu decidas, debes indicar: La reacción química, que electrodo será el ánodo, quién el

cátodo, en qué sentido fluirán los electrones en el circuito externo, en que sentidos fluirán

los iones positivos y negativos en el puente salino, escribir las semi-reacciones que

ocurren en cada electrodo.

7. De qué factores consideras que depende la duración de una pila.

BIBLIOGRAFÍA:

Page 37: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

Page 38: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

Anexo 1

1.- CRITERIOS GENERALES:

1.1.- El laboratorio es el espacio físico acondicionado con equipos, mobiliarios y

materiales para el desarrollo de las prácticas que sean necesarias para realizarse en la

comprensión del contenido programático de una asignatura.

1.2.- Ninguna persona podrá hacer uso de materiales, reactivos o equipos de un

laboratorio para uso personal.

1-3.- Para que se acredite una asignatura teórico – práctica es necesario aprobar las

prácticas que se tengan estipuladas en el manual de prácticas de la asignatura.

2.- DE LOS ALUMNOS.

Para la realización de una práctica el alumno deberá:

2.1 Presentarse con bata de laboratorio (de color blanca para alumnos de las áreas de

QUÍMICA Y BIÓQUÌMICA, de cualquier color para los alumnos de otras áreas). Por

ningún motivo tendrá acceso el alumno que se presente sin bata, con short o falda, con

sandalias o zapatillas, con accesorios y bisutería, cabello suelto y con gorra

NOTA: Deberá presentarse con bata abotonada, pantalón, zapatos cerrados o tenis,

cabello amarrado, sin gorra y bisutería.

2.1.1 Limpiar la mesa de trabajo antes y después de cada práctica, así como, lavarse

las manos antes de tocar cualquier objeto dentro del laboratorio y antes de salir de éste.

2.2 Tendrán como máximo 10 minutos de tolerancia después de la hora de inicio de la

práctica, en caso de presentarse después de este tiempo, se considerara como falta.

Únicamente el catedrático podrá autorizar el acceso si es justificable el retardo y que esté

Page 39: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

no excede de 20 minutos siempre que sea posible realizar la práctica en el tiempo que

falte para concluir la sección.

2.3 Las prácticas que por alguna razón requieran de mayor tiempo que el programado

en el horario, podrán concluirse en la siguiente sesión, dentro del horario asignado al

grupo.

2.4 Para realizar una práctica, deberán estar presentes: el catedrático, así como el jefe

o encargado del laboratorio. Si por alguna razón justificada está ausente alguno de los

dos, podrá asumir la responsabilidad el otro y desarrollarse la práctica, siempre y cuando

exista la autorización del jefe del departamento académico.

2.5 Durante el desarrollo de una práctica solo se permitirá el dialogo en la mesa de

trabajo, pero sin llegar al desorden. En caso contrario queda a criterio del catedrático, el

jefe o encargado del laboratorio, llamar la atención al alumno que este alterando el orden.

Pudiendo hacerse acreedor a una amonestación, la anulación de la práctica y/o ser

expulsado del laboratorio.

2.5.1. Apagar teléfonos celulares y cualquier otro tipo de aparato o equipo que no sea

para fines de aplicación en la realización de la práctica correspondiente.

2.6 Durante el desarrollo de una práctica ningún alumno podrá abandonar el

laboratorio, salvo por causa justificada y previa autorización del catedrático.

2.7 Por seguridad e higiene, ninguna persona podrá ingerir alimentos y/o bebidas, ni

fumar en el interior de un laboratorio.

2.8 Los equipos, herramientas y materiales que se encuentran en un laboratorio

podrán ser usados por el alumno, siempre y cuando se encuentre capacitado para

hacerlo, cuente con la autorización y supervisión del jefe o encargado del laboratorio o

del catedrático. Al terminar de usarlos deberá dejarlos en las mismas condiciones en que

los encuentre.

2.9 El alumno deberá tener impreso el manual de prácticas (o guía) que el maestro le

indique.

Page 40: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

2.9.1 Por ningún motivo el alumno podrá hacer uso de computadora (laptop)

sobre la mesa de trabajo. (Porque no haya impreso su manual ó su práctica que

vaya a realizar en el momento u otra indole)

2.10 El alumno deberá adquirir con anticipación, los materiales que el laboratorio no le

pueda proporcionar. (Jabón, etiquetas, cerillos, franela, etc.)

2.11 Al inicio de la sesión de prácticas, Durante los primeros 25 minutos, el alumno

solicitara al jefe o encargado del laboratorio a través de un vale o la forma Lab-01 (anexo

A). Los materiales herramientas y/o equipos que tenga que utilizar durante la sesión.

2.12 Los materiales que no sean de consumo, así como los equipos que el alumno

haya solicitado, deberán regresarlos 10 minutos antes de finalizar la sesión de prácticas,

perfectamente limpios, secos y sin daño alguno.

2.13 Los materiales o equipos que hayan sufrido daño por mal uso o descuido o se

hayan extraviado, serán reintegrados por el o los alumnos que firmaron el vale de

resguardo, en un lapso no mayor de 10 días.

2.14 El alumno que no cubra el adeudo en el periodo antes citado, no podrá entrar a

las siguientes sesiones de prácticas, Si al término del semestre el alumno no ha cubierto

su adeudo: No podrá reinscribirse en el semestre siguiente, o bien en el caso de un

alumno que egresa, le será suspendido todo trámite y retenida su documentación.

2.15 En caso necesario, el grupo, podrá solicitar al jefe o encargado del laboratorio, un

mueble de guardado (para guardar su material de consumo) durante el período que

abarca el semestre, el cual será entregado 15 días antes de finalizar el semestre.

2.16 El dispositivo de seguridad que requiera el mueble de guardado será adquirido

por el grupo. Por seguridad deberá proporcionase un duplicado de la llave al jefe o

encargado del laboratorio.

Page 41: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

2.17 Si el grupo no hizo entrega del mueble de guardado, (AL FINALIZAR EL

SEMESTRE.) esté será abierto por personal de intendencia para su mantenimiento

correspondiente. En caso de encontrarse material este será desechado.

2.18 Por ningún motivo podrá darse al alumno, equipo, material o reactivos para uso

externo, sin la autorización del jefe del departamento.

2.19 Los equipos no podrán proporcionarse por un tiempo mayor al que dure la sesión

de prácticas.

2.20 Por cada práctica efectuada el alumno deberá elaborar las actividades descritas

en el manual, de acuerdo a las indicaciones del catedrático, que se ajustará a los criterios

de evaluación citados.

2.21 El reporte escrito será entregado al catedrático, en un período no mayor de 8

días después de efectuada la sesión de práctica.

2.22 Para acreditar el Laboratorio:

2.22.1. El alumno deberá tener un mínimo de 80 % de asistencia al laboratorio.

2.22.2. Tener una calificación mínima aprobatoria de 80 en la evaluación del

reporte de prácticas en una escala de 0 a 100.

2.23 Para dar validez a la calificación obtenida en la teoría, deberá aprobar todas las

prácticas.

2.24 En este laboratorio no se realizarán prácticas fuera del horario que corresponde

a cada grupo.

EVALUACIÓN DEL CURSO

1. En la evaluación global de cada informe de prácticas, se tomaran en cuenta los

siguientes puntos:

a). La participación del alumno durante el desarrollo de la práctica.

Page 42: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

b). Orden y limpieza durante el desarrollo de la misma.

c). Contestar cada una de las partes correspondientes a cada práctica del manual:

I. Conocimientos previos

II. Objetivo de la práctica

III. Hipótesis

IV. Marco teórico

V. Resultados

VI. Cuestionario

VII. Bibliografía, Reportada en forma técnica;

Ejemplo: CHANG Raymond, Collage Williams.2007. QUÍMICA. 9ª Ed. Editorial

McGRAW-HILL.

2. Si el reporte de la práctica carece de alguno de los puntos descritos

anteriormente, no será acreditada la competencia; por lo que se le dará una segunda

oportunidad para lograr la competencia con una calificación máxima de 80, en caso de

reincidir recursará la materia (si es cursador y reprueba, causa baja definitiva del sistema

tecnológico).

3. Si las observaciones, discusión de resultados y conclusiones se encuentran en dos

informes de alumnos diferentes redactados textualmente igual, se anulará la práctica y no

se acreditará la competencia y se sanciona de acuerdo al punto 2.

4. El informe de la práctica será presentado con letra clara cubriendo los requisitos

del punto 1.

5. Queda a criterio de cada maestro si el informe se presenta escrito o en

electrónico.

Page 43: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

6. La entrega del informe de prácticas deberá hacerse una semana después de

finalizar la misma, sin prorroga. .

3.- DE LOS CATEDRÁTICOS.

1. El catedrático responsable de la asignatura deberá vestir bata de laboratorio

durante la sesión de prácticas.

2. El catedrático, solamente podrá tener retraso de 15 minutos de la hora oficial

programada para iniciar la sesión práctica, para que ésta se efectué dentro del horario

establecido y no ocasione interferencias a las otras actividades del laboratorio. Si ocurre

un retraso mayor, será necesario que se reprograme la práctica, notificándole al auxiliar y

jefe de laboratorio.

3. El catedrático de la asignatura durante el semestre, deberá poseer y aplicar el

manual de prácticas de la asignatura.

4. Cada Catedrático y de acuerdo a la guía de prácticas, al inicio del semestre deberá

entregar la calendarización de prácticas a desarrollar durante el semestre; esta deberá ser

de forma impresa y en electrónico.

4.1 Para la entrega de la calendarización de prácticas a desarrollar durante el

semestre, tendrá una tolerancia máxima de 3 días hábiles antes de la fecha de inicio de

curso escolar; infringiendo lo anterior, en la primer semana tendrá un comunicado con

copia a archivo, la siguiente semana, el comunicado será con copia a jefe de

departamento, y la última advertencia será con copia a subdirección de academia y

administración.

5. El Catedrático deberá cerciorarse que el alumno posea el manual de prácticas de

la asignatura.

6. El Catedrático deberá vigilar y auxiliar al alumno en el desarrollo de las prácticas

correspondientes.

Page 44: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

7. El Catedrático deberá permanecer en el laboratorio cuando sus alumnos estén

realizando una práctica en las horas señaladas para ello, salvo casos ineludibles que

determinen su ausencia.

8. No se permite a los catedráticos utilizar los equipos y/o reactivos del laboratorio

para usos y beneficios personales, ajenos a la institución.

9. Cuando la práctica requiera de material que no pueda ser proporcionado por el

laboratorio, el catedrático notificara anticipadamente a los alumnos para que estos

adquieran el material

10. Las salidas de equipo o reactivos de un laboratorio a otro, únicamente podrá ser

solicitado por un jefe de laboratorio y autorizado por el jefe del laboratorio donde se

encuentre el bien, si por enfermedad o inasistencia del jefe de laboratorio, no se puede

dar salida a equipos o reactivos que urgen a otro laboratorio, esta salida podrá ser

autorizada por el jefe de departamento.

11. Cuando algún catedrático necesite realizar pruebas para una práctica, deberá

solicitar los materiales, reactivos y/o equipos a través del vale correspondiente y

regresarlos en las mismas condiciones que los recibió.

12. Los materiales, reactivos y/o equipos de un laboratorio, podrán ser usados en otro

laboratorio, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos:

a). No exista el recurso en el laboratorio destino o se encuentre dañado.

b). No pueda ser adquirido en el tiempo que se requiere.

c). No implique riesgo alguno su traslado.

d). Exista el acuerdo entre los jefes de los laboratorios implicados.

e). Exista la autorización del jefe del departamento.

Page 45: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

Anexo 2

CÓMO PREVENIR ACCIDENTES EN EL LABORATORIO

Para evitar intoxicaciones y quemaduras:

a) No se debe permitir bajo ninguna circunstancia pipetear ácidos concentrados,

éstos se deben manejar en una campana de extracción y succionados con perillas.

b) Siempre debe existir en cada laboratorio un extinguidor en condiciones de uso.

c) No se debe permitir ingerir alimentos, ya que estos pueden contaminarse con

sustancias tóxicas.

d) Se debe evitar fumar o bien encender mecheros, si en el medio existen gases de

disolventes orgánicos, como éter de petróleo, tetracloruro de carbono.

e) Debe existir una regadera de emergencia.

SOLUCIONES A USAR EN CASOS DE QUEMADURAS O ENVENENAMIENTOS.

SULFATO DE COBRE AL 1%: Para quemaduras con Fósforo.

TIOSULFATO DE COBRE AL 1%: Para quemaduras con Fósforo.

TIOSULFATO DE SODIO AL 5%: Para quemaduras con Bromo.

CLORURO DE SODIO 4 ½ CUCHARADAS EN 500 ML DE AGUA: Como

vomitivo en caliente.

BICARBONATO DE SODIO AL 5%: Para lavado de ojos en caso de quemaduras

con ácido.

ÁCIDO ACÉTICO Ó ÁCIDO BÓRICO AL 1 %: Para lavado de ojos en caso de

quemaduras con álcalis.

Page 46: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

BICARBONATO DE SODIO, SOLUCION SATURADA: Como neutralizante en

envenenamiento con ácidos.

ÁCIDO ACÉTICO AL 3%: Como neutralizante en envenenamiento con álcalis.

AMPOLLETAS DE NITRITO DE SODIO: 0.3 g. en 10 ml de agua: Para

envenenamiento con cianuro.

AMPOLLETAS DE TIOSULFATO DE SODIO 12.5 g. en 50 ml. De agua: Para

envenenamiento con cianuro.

ANTÍDOTO UNIVERSAL: MEZCLA DE 200 g. DE CARBON ACTIVADO, 100

g. DE ÁCIDO TÁNICO Y 100 g. DE ÓXIDO DE MAGNESIO: Una vez

evacuado el estómago, administrar una cucharada de la mezcla disuelta en

agua. Después de cada dosis, provocar el vómito o lavar el estomago.

INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO.

a) Cortar la corriente eléctrica.

b) Emplear el extinguidor, de CO2, no quitar el seguro hasta llegar al lugar del

siniestro, cuando este tipo de extinguidor no sea suficiente, emplear arena y mantas, en

último caso, utilizar el extinguidor de polvos químicos, porque este es difícil de limpiar y

causa daños al equipo electrónico de precisión.

c) En caso de que una persona tenga la ropa en llamas, use la regadera de

emergencia, o simplemente desvista al accidentado, teniendo presente que las

quemaduras en la cara se eliminan si la persona en llamas está en posición horizontal.

No trate de apagar un incendio de gas si no está seguro de poder cerrar la llave de

control inmediatamente, pues lo único que ocasionará será una explosión, lo indicado

es tratar de cerrar la llave de gas (local, central o general) y controlar la propagación del

incendio.

--NO USAR AGUA EN INCENDIOS POR:

Page 47: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

Peróxido de Bario.

Peróxido de Potasio.

Peróxido de Estroncio.

Carburo de Calcio.

Magnesio.

Potasio metálico.

Sodio metálico.

Polvo de Zinc.

--NO USAR CO2 EN INCENDIOS POR: Magnesio.

INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE EXPLOSIÓN:

a) Cortar la corriente eléctrica.

b) En caso de que haya algún accidentado, socorrerlo sin moverlo del lugar, excepto

cuando en el lugar haya fuego, derrame de reactivos u otras explosiones y lo pongan en

peligro, en general, siempre

Se deberá socorrerlo con los primeros auxilios, y deberán permanecer a su lado una o

dos personas, hasta dejarlo en manos de un médico o en la ambulancia. Posteriormente,

avisar a los familiares, tratando de no crear falsas preocupaciones.

c) Tratar de localizar la causa de la explosión y si hay posibilidades de una segunda

explosión, avisar por cualquier medio, para evacuación, sacando al accidentado lo más

rápidamente posible del edificio y llamar a los bomberos y a la Dirección General de Gas.

Cuando la explosión sea de menor magnitud y no existe peligro de una segunda, siga

las instrucciones de INCENDIO

Page 48: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

Identificación de Materiales PeligrososSALUD: A la izquierda del diagrama se usa color azul, representa la información relacionada con la SALUD, los números corresponden al grado de riesgo. Esta parte tiene relación con la capacidad de un material para causar lesión a una persona, por contacto o absorción en el cuerpo.Flamabilidad: En el centro superior del diagrama se usa el color rojo, representa la información relacionada con la INFLAMABILIDAD., los números tiene relación con el grado de susceptibilidad de un material para quemarse.

REACTIVIDAD: Se usa el color amarillo a la derecha del diagrama, representa la información relacionada con la REACTIVIDAD, los números se relacionan con la capacidad de los materiales de liberar energía.BLANCO: En el centro inferior del diagrama se usa el color blanco, representa la información relacionada con los RIESGOS ESPECÍFICOS. Nos indica información adicional. (OXIDANTE, ACIDO, ALCALINO, CORROCIVO, NO USAR AGUA, RADIACTIVO).

Riesgo de Inflamabilidad

4 Punto de Inflamación < a 22,8° C, punto de ebullición < a 37,8° C, es decir combustibles Clase A

3 Punto de Inflamación < a 22,8° C, punto de ebullición > a 37,8°C , líquidos y sólidos pueden encenderse bajo casi todas las temperaturas ambiente.

2 93,4° C > punto de inflamación > 37,8°C. Son Materiales que al calentarse moderadamente se pueden inflamar.

1 Líquidos, Sólidos con punto de inflamación > a 93,4°C. Combustibles ordinarios.

0 Materiales que no arden en aire cuando se exponen a temperaturas de 85°C por 5 minutos.

Riesgos de Reactividad

4 Materiales que por sí mismos no son capaces de explotar a temperatura y presión ambiente.

3 Materiales que son capaces de explotar, pero requieren de una fuente iniciadora

2 Materiales que por sí mismos son normalmente inestables, pero no detonan.

1 Materiales que por sí mismos son normalmente estables, pero pueden volverse inestables.

0 Materiales que por sí mismos son normalmente estables, aún en condiciones de fuego y no reaccionan con el agua.

 Riesgos para la Salud

4 Materiales que en exposiciones cortas causan la muerte

3 Materiales que en exposiciones cortas causan daños severos

2 Materiales que causan INCACIDAD TEMPORAL

1 Materiales que por exposiciones causan IRRITACION

0 Materiales cuya exposición NO presenta riesgo

Riesgos Específicos

* OXI : OXIDANTE

ACID : ACIDO

ALK : ALCALINO

CORR : CORROSIVO

NO USE AGUA

RADIACTIVO

Page 49: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

RUBRICA 1: APLICAR A TODAS LAS PRÁCTICAS

CRITERIOS

EXCELENTE100

BIEN80

REGULAR70

COMPLEMENTAR O CORREGIR. >70%

MED

IDA

S

DE

SEG

UR

IDA

D

-El alumno asiste con bata limpia y cerrada. -Asisten con el cabello recogido.-Depositan los residuos. en los recipientes indicados -Utilizan los equipos de seguridad de manera apropiada.

- El alumno asiste con bata limpia, sin cerrar. - Alumnos con cabello sin recoger.-Depositan algunos residuos en los recipientes indicados.-No utilizan los equipos de seguridad de manera apropiada.

-El alumno asiste con bata sin cerrar y No está limpia o esta manchada -Alumnos con cabello sin recoger. - No depositan los residuos en los recipientes indicados.-No utilizan los equipos de seguridad

- El alumno asiste sin bata. -Los alumnos se rehúsan a recoger el cabello

DES

EMP

EÑO

E

NLA

P

RA

CTIC

A

-Son puntuales- Trae Actividades prelaboratorio completas.- Participa en la apertura e introducción de la práctica.-Traen los materiales a utilizar en recipientes apropiados -Realizan los experimentos de acuerdo a las indicaciones-Obtienen resultados. -Limpian y ordenan el material utilizado

- Son puntuales- Falta 1 Actividad Prelaboratorio -Participa en la apertura e introducción de la practica-Traen los materiales a utilizar en recipientes no apropiados -No siguen todas las indicaciones - No obtienen todos los resultados. -Limpian y ordenan el material utilizado- Dejan mojado el lugar de trabajo

- No son puntuales- Faltan 2 Actividades Prelaboratorio- Participa poco en la apertura e introducción de la practica- Faltan algunos materiales a utilizar -No siguen las indicaciones para realizar los experimentos -No obtienen resultados. -No limpian y ordenan el material utilizado.- Dejan con residuos el lugar de trabajo.

-No asisten o llegan tarde- Sin actividades Prelaboratorio. - No traen los materiales a utilizar -No siguen las indicaciones-No obtienen resultados. -No limpian y ordenan el material utilizado.-Dejan mojado y sucio el lugar de trabajo.

INT

EGR

ACI

ÓN

DEL

EQ

UIP

O

-Los alumnos del equipo están bien integrados- Son propositivos.-Trabajan bien, -Conocen bien el desarrollo de la práctica

-Los alumnos están bien integrados. -Pocos son propositivos -No estudiaron bien el desarrollo de la práctica.

-Los alumnos no están bien integrados, -Trabajan regular -No son propositivos.-No estudiaron el desarrollo de la práctica.

-Los alumnos no están bien integrados.- No son propositivos--No trabajan.-No estudiaron el desarrollo de la práctica

Page 50: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

REP

OR

TE

-Entrega su reporte en tiempo y forma. -Contiene los datos de la práctica completos. Completos y correctos.-Actividad prelaboratorio - Cuestionario de cada experimento-Concluye con argumentos todos los datos experimentales y teóricos- Las fuentes de información son variadas (al menos 4). Reportadas con normativa APA, u otras alternativas normativas.

- Entrega su reporte limpio , 1 día después de la fecha con errores de ortografía y redacción - Contiene los datos de la práctica incompletos. Da 2 respuestas erróneas a -Actividad prelaboratorio - Cuestionario de cada Experimento.-El alumno presenta una buena conclusión pero sin argumentos- Entrega en forma impresa -Las fuentes de información son variadas (mínimo 3), Reportadas con normativa APA, u otros alternativas normativas.

- Entrega su reporte limpio , 5 días después de la fecha, con errores de ortografía y redacción - Sin los datos de la práctica -Da 4 Respuestas erróneas a: -Actividad prelaboratorio -Cuestionario de cada experimento. -El alumno hace una Conclusión confusa.- Entrega en forma impresa-Las fuentes de información son mínimo 2, y/o sin aplicación de algún normativo

-Entrega su práctica sin limpieza, con errores de ortografía y redacción - Sin los datos de la práctica -Da 4 Respuestas erróneas - El alumno no concluye- Lo entrega escrito de forma manual poco legible.-No reporta fuentes de información.

RUBRICA 2: MAPA CONCEPTUAL

CRITERIOS EXCELENTE100

BUENO90-80

SUFICIENTE70

NO SUFICIENTENA

TIT

ULO

Representa claramente el tema y contenido, están en el centro de manera llamativa

El tema principal se presenta en el centro con una palabra, no se encuentra resaltado

El tema principal no se presenta en el lugar correcto, y no esta resaltado, por lo que es difícil de identificar.

No identifica el tema principal.

CON

CEP

TO

S y

CO

NEX

IÓN Maneja conceptos

importantes, los Clasifica y organizados de manera lógica, jerárquica, relacionados unos con otros a través de las palabras clave y conectores, llega hasta ejemplos

Conceptos clave importantes presentados de manera poco lógica, éstos se encuentran medianamente relacionados unos con otros a través de las palabras clave y conectores.

Conceptos clave incompletos,No se distinguen los conceptos principales de los secundarios sin conectores. Conectores no están bien estructurados.

Los conceptos no tienen relación. No identifica las palabras clave.No hay organización de ideas.

CREA

TIV

IDA

D

Hace uso de diferentes materiales y conexiones en su elaboración, expone las ideas de manera original. Su organización y presentación lo hacen llamativo y comprensible.

Hace uso de diferentes materiales y conexiones en su elaboración, Las ideas son textuales. Su presentación es llamativa.

Hace uso de pocos materiales y conexiones en su elaboración, Las ideas son poco claras. su presentación es llamativa.

Expone las ideas de manera confusa. Poco creativo.

Page 51: 1.Manual_de_practicas_eca y Ele Agosto 2015 (2)

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO Página de revisión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez No. 02

MANUAL DE QUÍMICA. AÑO MES DIA2015 06 30

OR

TO

GR

AFÍ

ANo tiene errores ortográficos.

Tiene errores ortográficos, y acentuación (máximo 3).

Tiene más de tres errores ortográficos, y de acentuación,

Tiene más de 5 errores ortográficos, y de acentuación

BIB

LIO

GR

AFÍ

A

Las fuentes de información son variadas (al menos 4). Reportadas con normativa APA, u otras alternativas normativas.

Las fuentes de información son variadas (mínimo 3), Reportadas con normativa APA, u otros alternativas normativas

Las fuentes de información son máximo 2, sin aplicación de algún normativo

No reporta fuentes de información.