· web viewaspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... y tendré, entonces, algo...

69
MANUAL DE TRATAMIENTO PARA ADOLESCENTES QUE CONSUMEN INHALABLES

Upload: lehanh

Post on 29-Jul-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

MANUAL DE TRATAMIENTO

PARA ADOLESCENTES QUE CONSUMEN INHALABLES

Page 2:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

DIRECTORIO

Dr. Jesús Kumate RodríguezPresidente Honorario Vitalicio del Patronato Nacional

Dr. Roberto Tapia ConyerPresidente del Patronato Nacional

Sra. Kena MorenoFundadora de CIJ y Presidenta de la Comisión de Vigilancia

Lic. Carmen Fernández CáceresDirectora General

Dr. José Ángel Prado GarcíaDirector General Adjunto de Normatividad

Mtra. Ana Villasuso EscartínDirectora General Adjunta de Operación y Patronatos

Coordinadora General: Dra. Laura Margarita León León

Revisión: Mtra. Laura Soubran Ortega

Elaboración:

Mtro. Marco A. Hernández Delgado

Page 3:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

CONTENIDOS

Introducción 2

Marco de referencia 3

Consideraciones par la aplicación de la intervención 5

Indicaciones para el desarrollo de la intervención 8

Fases del tratamiento:1. Conceptualización del problema2. El proceso de abstinencia/Control de estímulos3. Análisis funcional4. Metas de vida

9

21

34

43

Referencias 46

Page 4:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

INTRODUCCIÓN

Debido a su alta disponibilidad y fácil acceso, los inhalables están siendo consumidos por un gran número de personas alrededor del mundo, particularmente por niños y adolescentes en situaciones sociales y económicas desfavorables; aunque es importante aclarar que el consumo no se restringe exclusivamente a esta población.

Clasificadas como drogas ilegales, las sustancias con efectos psicoactivos que se pueden inhalar son la tercera droga de preferencia en la población joven de México (ENA, 2011); es también, la segunda droga de inicio más reportada en los pacientes de primer ingreso a tratamiento en Centros de integración Juvenil. Además se encuentra entre las tres primeras sustancias a la que los pacientes le atribuyen mayores daños a la salud, en el bienestar personal y familiar o en el desempeño laboral, escolar o social (Velázquez, Gutiérrez y Nute, 2011).

Debido a que los adolescentes y jóvenes son población prioritaria para CIJ, se desarrollo esta propuesta de tratamiento, específica para el abordaje de pacientes que consumen inhalables.

Construida a partir de técnicas y procedimientos derivados del modelo cognitivo conductual y tomando en cuenta principios del constructivismo y construccionismo social, la propuesta busca ser una intervención flexible, que permita a los/las terapeutas llevar a cabo los ajustes que consideren necesarios desde sus campos de acción y formación.

La intervención está estructurada en cuatro fases, cada una de ellas con un propósito específico. La fase 1: Conceptualización del problema, tiene la finalidad de ayudar a los/las pacientes a definir la situación que les hizo llegar a la institución; la fase 2: El proceso de abstinencia/Control de estímulos, tiene el objetivo de apoyar a los/las pacientes para que inicien el abandono del consumo de inhalables; la fase 3: Análisis funcional, tiene el objetivo de que los/las pacientes encuentren la relación entre su consumo y los beneficios por los cuales lo llevan a cabo; finalmente, la fase 4: Metas de vida, tiene el propósito de que los/las pacientes consoliden los cambios logrados hasta el momento, realizando una programación de actividades alternativas al consumo.

Finalmente el área de Consulta Externa, propone como vía de comunicación/retroalimentación entre el EMT que aplica la intervención y el Equipo Técnico que la diseño, un cuestionario que se responde al finalizar la intervención, en donde el/la terapeuta expresará su opinión respecto a la experiencia en la aplicación de la propuesta de tratamiento, así como las sugerencias que tuviesen.

Page 5:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

MARCO DE REFERENCIA

El presente manual fue desarrollado a partir de miradas complementarias de entender los fenómenos psicológicos: el paradigma Cognitivo-Conductual y el Constructivismo y construccionismo social. Ambos parten de la idea general de que el ser humano, construye y reconstruye su realidad a través de la experiencia y las interpretaciones que hace del ambiente que le rodea. Se mencionan aquí, los principios fundamentales de cada paradigma.

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es un tratamiento psicológico que se ocupa de las interacciones entre nuestra forma de pensar, sentir y comportarse. Es también un proceso de enseñanza, entrenamiento y reforzamiento de conductas positivas. Por lo general es limitada en el tiempo (aproximadamente 10-20 sesiones), se centra en los problemas actuales y sigue un estilo estructurado de intervención (Somers y Querée, 2007). Es un modelo de intervención en el que se fusionan principios y procedimientos derivados del Condicionamiento Clásico, Condicionamiento Operante, Teoría del Aprendizaje Social y Teoría Cognitiva (Caroll y Rounsaville, 2006; Caroll et al., 2005).

Desde la perspectiva del modelo Cognitivo-Conductual, los problemas psicológicos que presentan las personas son entendidos en términos de mecanismos de aprendizaje y procesamiento de la información (Hazlett-Stevens y Craske, 2002).

En la TCC, la parte “cognitiva” consiste en examinar los pensamientos automáticos, irracionales y desadaptativos, que se presentan antes, durante y después, en una situación en particular, en tanto que la parte “conductual” consiste en examinar qué conductas ocurren antes, durante y después de la situación (Wenzel, Brown y Karlin, 2011).

Características esenciales de la TCCLa práctica de la TCC está basada en varios principios que guían la intervención (Somers y Querée, 2007; Stallard, 2007), a saber:

1) Se sustenta en una determinada teoría. La TCC se basa en modelos empíricamente comprobables que determinan la base y el fundamento lógico de las intervenciones.

2) Se basa en un modelo de colaboración. Las personas desempeñan un papel activo en lo referente a reconocer sus metas, establecer sus objetivos, experimentar, practicar y supervisar su propio rendimiento. El papel del terapeuta es ser un guía en la comprensión de sus problemas y las formas alternativas de solucionarlas.

3) Tiene un plazo limitado. Es una terapia breve y con un plazo limitado, el cual no suele prolongarse más allá de 20 sesiones.

4) Es objetiva y estructurada. Constituye un modelo estructurado y objetivo que guía y orienta a las personas a lo largo del proceso de evaluación, formulación del problema, intervención terapéutica, seguimiento y valoración.

5) Se centra en el aquí y ahora. Los tratamientos cognitivo-conductuales se concentran en el presente, abordando los problemas y dificultades actuales.

6) La TCC se basa en un proceso de autodescubrimiento y experimentación convenientemente guiados. Se trata de un proceso activo que fomenta el hábito de cuestionar la validez de los pensamientos y creencias.

Page 6:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

7) La TCC es un modelo basado en la adquisición de nuevas habilidades. Se trata de un enfoque centrado en la adquisición de habilidades con el objeto de aprender otras formas alternativas de pensar y actuar.

En síntesis la TCC es un modelo de intervención que se interesa por comprender la forma de interpretar los hechos y las experiencias así como por identificar, entender y modificar las distorsiones que son la base de los trastornos emocionales y conductuales que presentan las personas (Dobson et al., 2010).

CONSTRUCTIVISMO, CONSTRUCCIONISMO SOCIAL Y NARRATIVA.La forma en que vemos y nos explicamos la realidad y el mundo en que existimos es de vital importancia, ya que nos lleva a determinar la manera en que se forman las premisas que nos definen a sí mismos(as) y a nuestras relaciones. De ahí que en el contexto de la salud mental en general y en el de las adicciones y los programas para abordarlas en particular, se hace indispensable plantearnos el punto de referencia que tenemos para mirar, traducir y relacionarnos con la tarea que desempeñamos.

Desde este punto de partida, en el presente manual, proponemos incluir un esquema de referencia que parta de las orientaciones posmodernas en la práctica psicoterapéutica, la cual engloba y no excluye otras orientaciones como sería la cognitivo conductual, en cuanto esta se basa en un modelo de colaboración en la búsqueda de alternativas y soluciones a través de una práctica discursiva encaminada a cuestionar la validez de los pensamientos y creencias.

El constructivismo sostiene que:

1. Los seres humanos somos participantes activos de nuestras propias vidas.

2. Las personas son un agente activo en el proceso de la experiencia.

3. Enfatiza la manera en que la persona otorga significado personal a las experiencias en curso (Mahoney, 2005; Díaz, 2007).

A grandes rasgos el constructivismo propone que el ser humano construye su conocimiento acerca del mundo que le rodea, es decir, la realidad cambia según el punto de vista de quien la mira, no podemos acceder directamente a la realidad sino que es interpretada según la persona que la percibe, en función de sus esquemas personales, sociales y culturales.

El construccionismo social.Plantea que todos los tipos de conocimiento pueden ser vistos como versiones consensuadas de realidad, producto de la interacción y negociación Interpersonal, en donde el significado no sería un "producto de la mente", sino que sería creado y sólo posible en el contexto del discurso que lo sustenta (Gergen, 1985).

En otras palabras, el construccionismo plantea que el nivel en donde el significado es generado y actualizado es externo al individuo, perteneciendo a la dimensión interpersonal - social. Es debido a esta noción de locus de significado externo que en la psicoterapia construccionista las problemáticas del paciente son referidas de manera externa al dominio inmediato de su funcionamiento individual, y explicados como producto de una dinámica dolorosa, un impasse, entre la narrativa que define al paciente y el discurso más general en el que se desenvuelve. De este punto de vista, el self es una construcción en el diálogo (Fishbane, 2001), un producto del diálogo entre el individuo, él mismo y los otros. Según Kenneth Gergen, no existe un self que pueda ser medido o experimentado por los otros (Gergen, 1985; Madigan, 1996; Fishbane, 2001), sino que surge del diálogo entre los individuos y las instituciones que lo crean. Gergen llama a este concepto postmoderno del sí mismo el "self relacional" una intersección vacía cuyos límites difunden mucho más allá de la corporalidad del

Page 7:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

individuo. Dado que el self es dialógico, estaría narrativamente fraccionado, es decir, compuesto por múltiples "voces" muchas veces contradictorias, que si bien no tendrían una integración centralizada, sí estarían ordenadas jerárquicamente (Hermans, 1996; Hermans, Rijks y Kempen, 1993; Lysaker y Lysaker, 2001). La autoconciencia no sería una conciencia de un sólo punto de vista - mental univocal - sino que sería producto de estas voces complementarias, competitivas y contradictorias (Lysaker y Lysaker, 2001).

Desde el construccionismo la psicoterapia es un proceso de construcción de significados en el diálogo entre terapeuta y paciente. El paciente tiene la oportunidad de relatar y explorar aspectos problemáticos de su vida, los que son puestos en el contexto de su historia personal. Luego el terapeuta asiste ofreciendo un diálogo o narrativa alternativa, una oportunidad de "re-escribir" su historia para completarla, hacerla más coherente o cambiarla por otra más funcional a la interacción con su medio social (Díaz, 2007). (Madigan, 1996; Grafanaki y McLeod, 1999; Zennie, 1994; Russell y Van den Broek, 1992; Sluzki, 1992; Stiles y cols., 1990).

En las teorías de la comunicación más modernas, se habla de que el ser humano no tiene un único modo de pensar, sino que su inteligencia es doble: por un lado es sensorial y por otro, conceptual. A cada tipo de inteligencia corresponde un tipo de lenguaje: uno de ellos es objetivo, definidor, cerebral, lógico, analítico; es el lenguaje de la razón, de la ciencia , de la interpretación y de la explicación y por lo tanto, el lenguaje de la mayoría de las prácticas de enseñanza aprendizaje.

El otro lenguaje es mucho más difícil de definir, es el lenguaje de la imagen, de la metáfora, del símbolo, es el lenguaje de la totalidad. Es capaz de la comprensión global y holística de las totalidades.

Bajo esta perspectiva los pensamientos, las emociones, las acciones y los síntomas psicopatológicos son fenómenos psicológicos que ocurren en el proceso de dar un significado a la realidad que nos rodea y en base a esto comunicarnos de manera más consiente, entendiendo por conciencia un nivel de comprensión amplio en el que se incluyen no sólo los aspectos de reflexión del sujeto sino su dimensión emocional y sensitiva.

Quisiéramos concluir la propuesta de marco de referencia con una historia anónima que recoge Stephen Gilligan y que evalúa de forma ingeniosa como definimos nuestras “verdades”.

De los cinco pensadores judíos más relevantes, el primero fue Moisés, que apunto a la cabeza y exclamo: los mandamientos deben focalizarse en el logos. Si se concentra en conservarlos en la cabeza no le irá mal.

Jesús apunto al corazón y enfatizó que si se concentra la atención ahí, todas las cosas buenas acontecerán.

El tercero, Karl Marx entro en escena, tocando el plexo solar, en cuanto hablaba de hermandad y coraje.

Freud, naturalmente apunto más abajo al teorizar sobre los centros importantes de conciencia.

Finalmente, Albert Einstein llegó y coloco todo en perspectiva cuando dijo: todo es relativo.

(Anécdota anónima. En Gilligan, S. 2001:118)

Page 8:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

La población que consume inhalables presenta características similares y distintas a las de las personas que consumen otras drogas. Las personas consumidoras de inhalables presentan múltiples problemas tales como el uso de varias drogas, una vida familiar caótica, bajo rendimiento escolar, baja auto-estima, trastornos de la personalidad, pobre control de impulsos y pobre funcionamiento cognitivo, además pueden presentar deficiencias neurológicas. Por ello el tratamiento es más complicado y requiere de mayores recursos que los utilizados para ayudar a las personas que consumen otras drogas. (SAMHSA, 2003; Prevention Coalition, 2012).

Bajo este contexto y enfocándose el abordaje clínico de los inhalables, los pocos reportes en la literatura y gran parte de lo que está disponible advierte de los malos resultados obtenidos en comparación con el tratamiento de otras sustancias de abuso, por lo que se recomienda que el tratamiento debe estar enfocado específicamente en el consumo de inhalables (d’Abss y Mclean, 2008, Konghom, et al., 2010).

Además se aconseja prestar atención a las siguientes consideraciones para el desarrollo del plan de tratamiento (Jumper-Thurman, Plested y Beauvais, 1995; SAMHSA, 2003; d’Abss y Mclean, 2008, Prevention Coalition, 2012):

Las personas que abusan de los inhalables tienden a tener periodos muy cortos de atención y complicaciones con el pensamiento complejo, por lo que las sesiones iniciales de terapia deberían ser cortas en tiempo.

La evaluación física, cognitiva y del funcionamiento neurológico es imprescindible.

Evaluar el funcionamiento familiar. Involucrar a la familia en el tratamiento. Desarrollar un programa individualizado de rehabilitación. Incluir la terapia física y ocupacional. Conformar grupos específicos de consumidores de inhalables. El seguimiento de esta población es importante.

Stallard (2010) hace algunas recomendaciones respecto al trabajo con adolescentes en terapia cognitivo-conductual que deben considerarse para la aplicación de esta propuesta de tratamiento:

1. Fomentar la colaboración: el profesional tiene que trasmitir la sensación de estar dispuesto a trabajar con el adolescente a superar su problema con el consumo de inhalables. “El profesional resulta ser un educador y un facilitador que ofrece un marco de trabajo dentro del cual los adolescentes pueden analizar, comprender e identificar nuevas formas de pensar y de actuar”.

2. Fomentar la objetividad: “el profesional debe de mantener la objetividad y fomentar un modelo de empirismo colaborador en virtud del cual se aliente al joven a comprobar sus propios puntos de vista y encontrar una posible evidencia que los apoye o los contradiga”.

3. Formular preguntas que ayuden a los adolecentes a analizar, revisar y cuestionar sus creencias. “A los adolecentes se les puede animar a expresar sus ideas ayudándose de unas preguntas predeterminadas y precedidas de una fórmula breve del tipo de: Probablemente hay muchas formas diferentes de abordar esta cuestión… ¿Cómo le harías tú?”.

4. Implicar a personas significativas o importantes: es importante reconocer e incluir las influencias significativas para los adolescentes.

Page 9:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Por otro lado para lograr los objetivos planteados, las técnicas utilizadas por los terapeutas narrativos construccionistas son varias. Entre ellas se encuentran el uso de documentos escritos (cartas, diarios o autobiografías), y algunas formas de conducción de la conversación terapéutica, como centrarse en soluciones, externalización y normalización del problema, identificación y exploración de las excepciones al discurso, estrategias de aflojamiento o rigidificación narrativa y de inducción del rol de observador, entre otras (Botella, 1999). Algunas de estas técnicas han demostrado buenos resultados, especialmente el uso de metáforas, que ha sido asociado a la facilitación de procesos psicoterapéuticos tales como la construcción de relaciones interpersonales, el acceso y simbolización de emociones, ocultar o cambiar premisas tácitas, e introducir nuevos marcos de referencia (Berlin, Olson, Cano y Engel, 1991; Gentner y Grudin, 1985; Gonçalves, 1994; Gonçalves y Craine 1990; Lyddon, Clay, y Sparks, 2001; Muran y DiGiuseppe, 1990; Schnitzer, 1993; Sims y Whynot, 1997). Generalmente, las nuevas alternativas narrativas generadas se intentan llevar a la práctica a través del uso de tareas o prescripciones post-sesión. De esta manera, y a modo de ejemplo, se ha utilizado la clínica narrativa construccionista en el tratamiento de desórdenes alimenticios (White, 1987), en niños rotulados con déficit atencional (Epston, Lobovits, y Freeman, 1997) y en intervenciones preventivas dirigidas a jóvenes de alto riesgo psicosocial (Ungar y Teram, 2000; Ungar, 2001).

Finalmente la intervención con adolescentes que consumen inhalables, es una tarea que requiere del buen juicio clínico del terapeuta, sentido común, buen humor, paciencia, inteligencia y lo más importante de todo, comprensión (Jumper-Thurman, et al., 1995).

CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa decisiva del desarrollo que determina la forma en que los y las adolescentes vivirán su vida como adultos, no sólo en el área de la reproducción, sino también en el ámbito social y económico. En la evolución psicosocial y emocional de los/as adolescentes se presentan una serie de cambios, que dependen de diferencias individuales y del ambiente cultural, presentes en mayor o menor grado durante esta etapa de la vida y a los cuales; entre los que destacan:

Acostumbrarse a cuerpos y sentimientos en proceso de maduración sexualLos/as adolescentes deben adaptarse a un cuerpo que duplica su tamaño y adquiere características sexuales; aprender a manejar los cambios biológicos y los sentimientos sexuales que los acompañan y a practicar conductas sexuales saludables. Su tarea también incluye establecer una identidad sexual y desarrollar habilidades para las relaciones románticas.

Desarrollar y aplicar habilidades de pensamiento abstractoLos/as jóvenes suelen atravesar cambios profundos en su forma de pensar durante la adolescencia, lo que les permite comprender y coordinar ideas abstractas más efectivamente, pensar en distintas posibilidades, ensayar hipótesis, pensar en el futuro, pensar sobre el pensamiento y construir filosofías.

Desarrollar y aplicar un nivel de perspectiva más complejoLos/as adolescentes adquieren una nueva y potente habilidad para comprender las relaciones humanas, en las que, una vez que aprenden a “ponerse en el lugar de otra persona”, aprenden a tener en cuenta sus propias perspectivas y las de los demás simultáneamente, y a usar esta nueva capacidad para resolver conflictos y problemas en las relaciones.

Desarrollar y aplicar nuevas habilidades de adaptación en áreas tales como la toma de decisiones, la solución de problemas y la resolución de conflictos

Page 10:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

En relación con todos estos cambios notables, los/as adolescentes adquieren nuevas habilidades para pensar y planificar el futuro, para utilizar estrategias más sofisticadas en la toma de decisiones, solución de problemas y resolución de conflictos y para moderar los riesgos que toman, y así alcanzar sus metas en lugar de ponerlas en peligro.

Identificar patrones morales, valores y sistemas de creencia significativosConstruyendo sobre estos cambios y las habilidades resultantes, los adolescentes típicamente desarrollan un entendimiento más complejo del comportamiento moral y los principios subyacentes de justicia y afecto, cuestionando creencias de la infancia y adoptando valores, visiones religiosas y sistemas de creencias personalmente más significativos para guiar sus decisiones y comportamientos.

Comprender y expresar experiencias emocionales más complejasCon relación a estos cambios, los/as adolescentes tienden a adquirir la habilidad de identificar y comunicar emociones más complejas, comprender las emociones de otros de maneras más sofisticadas y pensar acerca de las emociones de manera abstracta.

Formar amistades íntimas de apoyo mutuoSi bien los/as jóvenes típicamente tienen amigos/as durante toda la infancia, los/as adolescentes suelen desarrollar relaciones de pares que juegan un papel mucho más importante para brindar apoyo y conexión en su vida. Tienden a pasar de amistades basadas en gran medida en compartir actividades e intereses a otras basadas en compartir ideas y sentimientos, con el consiguiente desarrollo de confianza y entendimiento mutuo.

Establecer aspectos claves de la identidadHasta cierto punto, la formación de la identidad es un proceso que dura toda la vida, pero los aspectos cruciales de la identidad se forjan típicamente durante la adolescencia, incluyendo el desarrollo de una identidad que refleja un sentido de individualidad y la conexión con personas y grupos valorados. Otra parte de esta tarea es desarrollar una identidad positiva con respecto al género, los atributos físicos, la sexualidad, la etnia y, si fuera el caso, el hecho de ser adoptado; también deben desarrollar una conciencia de la diversidad de grupos que conforman la sociedad.

Hacer frente a las demandas que implican roles y responsabilidades cada vez más madurosLos/as adolescentes gradualmente adoptan los papeles que se esperará de ellos durante la adultez, aprendiendo a adquirir las habilidades y manejar las múltiples demandas que les permitirán moverse en el mercado laboral y satisfacer las expectativas en cuanto a su compromiso con la familia, la comunidad y la ciudadanía.

Renegociar las relaciones con los adultos que ejercen el rol de padresSi bien algunas veces la tarea de los/as adolescentes ha sido descrita como “separarse” de los/as padres y otros cuidadores, se la considera ahora más como una tarea conjunta de adultos y adolescentes para negociar un cambio que establezca un equilibrio entre la autonomía y una conexión continua, enfatizando una u otra según los/as antecedentes étnicos de cada familia.

Page 11:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

INDICACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN

El proyecto está diseñado para que pueda adecuarse a las características de la población de cada CIJ.

Las fases y los temas que las constituyen, están construidas para aplicarse en orden progresivo, por lo que se recomienda apegarse lo más posible a la secuencia propuesta, no obstante, el terapeuta puede realizar los ajustes a la intervención que considere pertinentes en función de las necesidades de los/as participantes y en pro del cumplimiento de los objetivos terapéuticos.

Los temas pueden ser abordados en varias sesiones grupales, dependiendo del ritmo y dinámica del grupo.

El programa puede adaptarse para llevarse de manera individual. En algunos temas, se proporcionan conceptos básicos sobre las temáticas a

abordar en las sesiones, si el terapeuta desea profundizar en ellas puede utilizar bibliografía completaría.

El desarrollo de las sesiones comprende el abordaje de los siguientes aspectos:

a) Enlace con la sesión anterior. Tender un puente entre sesiones favorecerá que los/la pacientes tengan presente los temas, las reflexiones y conclusiones a las que se haya llegado en los ejercicios realizados.

b) Explorar el estado emocional de los/las pacientes. Esta actividad permitirá dirigir los esfuerzos de el/la terapeuta a trabajar sobre los aspectos cotidianos que no están contemplados en los temas propuestos (por ejemplo, problemas con la sexualidad) que pudieran presentar los/las pacientes en su proceso de tratamiento.

c) Desarrollo del tema. De acuerdo con los objetivos de cada tema, el/la terapeuta debe realizar una pequeña introducción al tema y emplear una o más técnicas sugeridas en cada sesión. La aplicación de las técnicas tiene como finalidad favorecer que los/as participantes adquieran o refuercen habilidades específicas. Igualmente, el terapeuta debe promover la construcción de climas grupales tendentes a lograr interacciones basadas en el respeto, la equidad y la colectividad.

d) Cierre del tema. Es importante que el/la terapeuta destaque los aspectos de mayor importancia con respecto al trabajo realizado en la sesión.

En todo momento se deberá fortalecer la motivación de los/las participantes para comprometerse con las actividades terapéuticas. Lo importante es lograr que éstos se sientan apoyados, acompañados durante el proceso y que perciban que el proyecto terapéutico puede satisfacer sus expectativas.

Es importante que el/la terapeuta utilice un lenguaje sencillo y claro, así como ejemplos de la vida cotidiana, que permita a los/as adolescentes y reflexionar sobre sus propias experiencias y propongan alternativas acordes a su realidad.

Con respecto a la inclusión de la perspectiva de género en el desarrollo de los temas, se recomienda que el/la terapeuta favorezca el reconocimiento de las diferencias individuales de acuerdo al género, tratando de que lo aprendido lo incorporen a su vida cotidiana.

Page 12:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

FASE 1: CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

La meta de esta fase del tratamiento es ayudar a los/las pacientes a definir la situación por la cual están asistiendo a Centros de Integración Juvenil, trabajar con la ambivalencia y hacerlos participes de su proceso de cambio.

Nota: Las personas con comportamientos adictivos que no estén contemplando el cambio, se pueden agrupar en cuatro categorías. Cada categoría le ofrece una guía sobre las estrategias adecuadas para pasar los clientes hacia otra etapa:

A los precontempladores reacios les falta suficiente conocimiento acerca de las dimensiones del problema, o el impacto personal que puede tener pensar en que el cambio es necesario. A menudo responden a la retroalimentación sensible acerca de cómo el uso de sustancias está afectando sus vidas en la actualidad.

Los precontempladores rebeldes tienen miedo de perder control de sus vidas y tienen una gran inversión en su sustancia de elección. Su reto es ayudarlos a convertir esta energía en elecciones más positivas para ellos mismos, en lugar de revelarse contra lo que perciben como coerción. Enfatizar el control personal puede trabajar bien para esta clase de cliente.

Los precontempladores resignados se sienten indefensos acerca del cambio y abrumados por la energía que requiere. Probablemente han estado en tratamiento varias veces, o han tratado en varias ocasiones de dejar el consumo por su cuenta y sin éxito. Este grupo tiene que recuperar la esperanza y el optimismo acerca de su capacidad para el cambio. Esto se puede lograr a veces explorando las barreras específicas que impiden comienzos nuevos.

Los precontempladores racionales tienen todas las respuestas. El uso de sustancias puede ser un problema para otros, pero no para ellos, pues las probabilidades están en contra de que estén bajo riesgo. Reflexionar desde dos ángulos, en lugar de un argumento de razonamiento, parecería ser la estrategia más efectiva para esta clase de cliente. Reconozca lo que dice el cliente, pero añada cualesquiera dudas que haya mencionado anteriormente el cliente (Miller, 1999).

Tema 1: Re-Conociendo el problemaObjetivo: Que los pacientes reconozcan y definan la situación por la que están atravesando.

Desarrollo de la sesiónActividad 1: Bienvenida y Presentación

El objetivo de esta actividad es generar un clima de confianza.

Terapeuta:

Guíese de la siguiente técnica de presentación o apóyese en alguna que considere resulte de mayor utilidad.

Técnica: Autopresentación.

Cada paciente dice algunos datos, su nombre, lugar de procedencia y motivo de presencia en el grupo.

Motive la participación de todos los asistentes iniciando la presentación usted.

Page 13:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Preste atención al motivo que manifiestan los/las pacientes y de ser necesario deténgase a trabajar sobre este tema.

Actividad 2: Lectura de cuentoCómo apoyo a esta actividad se anexan dos cuentos más con la misma finalidad.

Terapeuta:

Lea el cuento “Los experimentos de la señora Elisa”.

La señorita Elisa aquel fin de semana les propuso uno de sus famosos trabajos sobre experimentos. A sus alumnos les encantaba aquella forma de enseñar, en la que ellos mismos tenían que pensar experimentos que ayudaran a comprender las cosas. Muchos tenían que ver con las ciencias o la química, pero otros, los que más famosa la habían hecho, tenían que ver con las personas y sus comportamientos. Y aquella vez el tema era realmente difícil: la libertad. ¿Cómo puede hacerse un experimento sobre la libertad? ¿Qué se podría enseñar sobre la libertad a través de experimentos?Estas y otras preguntas parecidas se hacían los alumnos camino de sus casas. Pero ya se habían lucido con otros experimentos difíciles, y aquella vez no fue una excepción. El lunes llegaron con sus experimentos listos, y fueron mostrándolos uno a uno. Fueron muy interesantes, pero para no hacer muy larga la historia, la señorita Elisa me ha pedido que sólo cuente los experimentos de Amaya, Carlos y Andrea, que le gustaron mucho.

Amaya llevó 5 cajas de colores y le dio a elegir a la profesora. La maestra, agradecida, escogió la caja rosa con una sonrisa. Luego Amaya sacó 5 cajas amarillas, se acercó a Carlos y le dio a elegir. Carlos contrariado, tomó una cualquiera. La señorita Elisa, divertida, preguntó a Amaya cómo se llamaba el experimento.- Lo he titulado "Opciones". Para que exista libertad hay que elegir entre distintas opciones. Por eso Carlos se ha enfadado un poco, porque al ser las cajas iguales realmente no le he dejado elegir. Sin embargo la señorita Elisa estaba muy contenta porque pudo elegir la caja que más le gustó.

Carlos había preparado otro tipo de ejercicio más movido: hizo subir a la pizarra a la maestra, a Lucas, un chico listo pero vaguete, y a Pablo, uno de los peores de la clase. Entonces, dividió la clase en tres grupos y dijo dirigiéndose al primer grupo:- Voy a hacerles una pregunta dificilísima; pueden elegir a cualquiera de los tres de la pizarra para que los ayude a contestarla. Quien acierte se llevará una gran bolsa de golosinas.Todos eligieron a la maestra. Entonces Carlos dijo a los del segundo grupo:- La misma pregunta va a ser para ustedes, pero tenéis que saber que a Pablo, antes de empezar, le he dado un papel con la pregunta y la respuesta.Entre las quejas de los del primer grupo, los del segundo eligieron sonrientes a Pablo.

Page 14:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Luego Carlos siguió con los últimos: - Les toca a ustedes. Lo que les he contado a los del segundo grupo era mentira. El papel se lo había dado a Lucas.Y entre abucheos de unos y risas de otros, Pablo mostró las manos vacías y Lucas enseñó el papel con la pregunta y la respuesta. Por supuesto, fue el único que acertó la difícil pregunta que ni la maestra ni Pablo supieron responder. Mientras los ganadores repartían las golosinas entre todos, Carlos explicó: - Este experimento se llama "Sin verdad no hay libertad". Demuestra que sólo podemos elegir libremente si conocemos toda la verdad y tenemos toda la información. Los grupos 1 y 2 parecía que eran libres para elegir a quien quisieran, pero al no saber la verdad, realmente no eran libres, aun sin saberlo, cuando eligieron. Si lo hubieran sabido su elección habría sido otra.

El experimento de Andrea fue muy diferente. Apareció en la clase con Lalo, su hámster, y unos trozos de queso y pan, y preparó distintas pruebas.En la primera puso un trozo de queso, cubierto con un vaso de cristal, y al lado un pedazo de pan al aire libre. Cuando soltó a Lalo, este fue directo al queso, golpeándose contra el vaso. Trató de llegar al queso durante un buen rato, pero al no conseguirlo, terminó comiendo el pan. Andrea siguió haciendo pruebas parecidas durante un rato, un pelín crueles, pero muy divertidas, en las que que el pobre Lalo no podía alcanzar el queso y terminaba comiendo su pan. Finalmente, colocó un trozo de queso y otro pan, ambos sueltos, y Lalo, aburrido, ignoró el queso y fue directamente a comer el pan. El experimento gustó mucho a todos, y mientras la señorita Elisa premiaba a Lalo con el queso que tanto se había merecido, Andrea explicó:- El experimento se llama "Límites". Demuestra que lo, lo sepamos o no, nuestra libertad siempre tiene límites, y que no sólo pueden estar fuera, sino dentro de nosotros, como con mi querido Lalo, que pensaba que no sería capaz de coger el queso aunque estuviera suelto.

Muchos más experimentos interesantes se vieron ese día, y puede que alguna vez los contemos, pero lo que está claro es que los niños de la clase de la señorita Elisa terminaron sabiendo de la libertad más que muchos mayores.

Autor: Pedro Sacristán. Disponible en:

http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/los-experimentos-de-la-senorita-elisa

Actividad 3: ReflexiónTerapeuta:

Para promover la reflexión puede apoyarse de las siguientes preguntas.

¿Cuál creen que es el tema principal del cuento?

¿Qué les llamó la atención?

Page 15:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

¿En qué te hace pensar este cuento?

¿Creen que el estar aquí afecta su libertad?

Reconocimiento del Problema

¿Qué cosas le hacen pensar que esto es un problema?

¿Qué dificultades han tenido que estén relacionadas con su consumo de sustancias? ¿De qué manera esto se relaciona con el consumo de sustancias?

¿De qué formas creen que ustedes u otras personas han sufrido debido a su consumo?

¿De qué forma esto ha sido un problema para ustedes?

Actividad 4. Cierre de la sesión.

Terapeuta:

Realice un resumen de la sesión.

Explore si quedan dudas sobre los tópicos abordados.

Indique el día y hora de la próxima reunión.

Page 16:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Tema 2: Los inhalablesObjetivo: Incrementar la percepción de riesgo.

Desarrollo de la sesión Actividad 1: Enlace con el tema anterior y momento de escucha.

Terapeuta:

Enlace la sesión anterior con el tema que abordaran

Explore el estado emocional de los/las pacientes para conocer si hay algún tema de mayor relevancia para abordar en la sesión.

Actividad 2: riesgos y consecuencias del consumo de inhalables.

Terapeuta:

En una hoja de rotafolio o en el pizarrón, dibuje el contorno de un cuerpo humano.

Coloque la figura en un lugar en la que puedan verla todos/as los/las pacientes.

Pregunte al grupo: ¿Cuáles son los riesgos del consumo de inhalables? ¿Cómo daña el consumo de inhalables al organismo?

Al tiempo que vallan dando sus aportaciones, anote las menciones de daño al organismo sobre la figura humana en la parte del cuerpo correspondiente.

Para cerrar la actividad realice una exposición general sobre los efectos y consecuencias del consumo de los inhalables.

Información de ayuda para el/la terapeuta: ¿Qué son los inhalantes?

Los inhalantes son sustancias volátiles que al entrar en contacto con el ambiente producen vapores químicos que se pueden inhalar para provocar efectos psicoactivos. El término “Inhalantes” se utiliza para describir una variedad de sustancias cuya característica principal es que rara vez, o nunca, son usadas por otra vía y que no pueden ser asociadas o clasificadas por sus propiedades farmacológicas o toxicológicas (Sharp, 1992; NIDA, 2011). Dentro de este grupo se encuentran sustancias muy distintas entre sí que sólo comparten la vía de administración y el hecho de ser utilizadas como drogas de abuso (Páez- Martínez, López-Rubalcaba, Cruz, 2003).

Los inhalables se clasifican en cuatro categorías de acuerdo a las formas más comunes en que estos se encuentran en los productos domésticos, industriales y médicos (NIDA, 2011):

a) Disolventes volátiles: son líquidos que se vaporizan a temperatura ambiente. Se encuentran en una variedad de productos que se pueden obtener fácilmente, por ejemplo, thinner, gasolina o pegamentos.

b) Aerosoles: son rociadores que contienen propulsores y disolventes, por ejemplo, los atomizadores para desodorantes y fijadores de cabello.

c) Gases: incluyen las anestesias de uso médico así como aquellos gases que se utilizan en productos domésticos o comerciales.

d) Nitritos: son sustancias que no actúan directamente sobre el sistema nervioso central, su principal efecto es la dilatación de los vasos sanguíneos y la relajación muscular. Los nitritos se usan principalmente para intensificar el placer sexual.

¿Cómo se utilizan los inhalantes?

Page 17:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Aspirando por la boca o por la nariz es la forma de consumo de los inhalantes. Esta forma de consumo se lleva a cabo de diversas maneras, tales como:

a) Aspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) los vapores de los envases.b) Rociando los aerosoles directamente en la boca o en la nariz.c) Aspirando o inhalando los vapores de sustancias que han sido depositadas

dentro de una bolsa de plástico o papel (“Bagging”).d) Colocando en la boca un trapo que ha sido impregnado con un inhalante

(“huffing”).e) Inhalando de globos llenos de óxido nitroso.

¿Cuáles son sus efectos?

La mayoría de los inhalantes producen una euforia inicial rápida que se parece a la intoxicación con alcohol, con una excitación inicial, seguida por somnolencia, desinhibición, aturdimiento y agitación. Si se inhala una cantidad suficiente, casi todos los disolventes y gases producen anestesia (pérdida de sensibilidad) y pueden llegar a inducir un estado de inconsciencia. Los efectos relacionados con la intoxicación por inhalantes pueden incluir beligerancia, apatía, juicio deteriorado y desempeño inapropiado. La exposición en dosis altas puede causar confusión y delirio. Además puede causar mareos, somnolencia, dificultad para hablar, letargos, falta de reflejos, debilidad muscular general y estupor (Rosenberg & Sharp, 1992; NIDA, 2011).

Consecuencias Médicas

Las personas que abusan de los inhalables corren el riesgo de sufrir una serie de consecuencias médicas devastadoras, por ejemplo, el síndrome conocido como “muerte súbita por inhalación” que se asocia a la alta concentración de sustancias químicas que pueden provocar ritmos cardiacos rápidos e irregulares que pueden ocasionar insuficiencia cardiaca.

El abuso de inhalantes también puede causar la muerte por: Asfixia.-por inhalaciones repetidas, lo que hace que las altas concentraciones

de los vapores inhalados reemplacen el oxígeno disponible en los pulmones. Sofocación.- al bloquear la entrada de aire a los pulmones cuando se inhalan

los vapores de una bolsa de plástico colocada sobre la cabeza. Convulsiones.- causadas por descargas eléctricas anormales en el cerebro. Coma.- el cerebro se desconecta todas las funciones del cuerpo menos las

más vitales. Atoramiento.- al inhalar el vómito producido después de usar inhalantes. Trauma mortal.- por accidentes causados por la intoxicación.

El abuso crónico de disolventes volátiles, tales como el tolueno o el naftaleno (el ingrediente volátil de las bolitas de naftalina usadas para eliminar las polillas), daña la capa protectora que rodea ciertas fibras nerviosas en el cerebro y en el sistema nervioso periférico.

Los efectos neurotóxicos del abuso prolongado de inhalantes incluyen síndromes neurológicos que reflejan daños a partes del cerebro que involucran el control cognitivo, motriz, visual y auditivo. Las anomalías cognitivas pueden ir de un leve deterioro a una demencia grave.

La exposición crónica puede producir daños significativos en el corazón, pulmones, el hígado y los riñones.

Page 18:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Peligros de las sustancias químicas que se encuentran en los inhalantes comúnmente abusados.

Se encuentra en Peligros

Nitrito amílico, nitrito butílico (“Poppers” o “reventadores”-“Video head cleaners” o “limpiadores de cabezal de video”)

Síndrome de muerte súbita, supresión de la función inmunológica, daño a los glóbulos rojos (lo que interfiere con el aporte de oxígeno a los tejido vitales)

Benceno Se encuentra en la gasolina Daño a la médula ósea, deterioro de la función inmunológica, aumento del riesgo de contraer leucemia, toxicidad del sistema reproductivo

Butano, propano Se encuentra en el líquido de los encendedores, aerosoles de pinturas y fijadores de pelo.

Síndrome de muerte súbita causada por los efectos cardiacos, lesiones graves por quemaduras (debido a la combustibilidad).

Freón Se utiliza como refrigerante y propulsor de aerosoles

Síndrome de muerte súbita por inhalación, lesiones en el hígado, obstrucción respiratoria y muerte (causado por el enfriamiento repentino o daño por frio a las vías respiratorias).

Cloruro de metileno Se encuentra en diluyentes y removedores de pinturas, quitagrasas.

Reducción de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, cambios en el músculo cardiaco y en el pulso.

Óxido nitroso (gas hilarante), Hexano

Muerte por falta de oxígeno al cerebro, alteraciones en la percepción y coordinación motriz, pérdida de la sensación, espasmos en las extremidades, pérdida del conocimiento debido a los cambios en la presión sanguínea, disminución del funcionamiento del músculo cardiaco

Tolueno Se encuentra en la Daño cerebral (pérdida de la

Page 19:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

gasolina, líquidos correctores, diluyentes, removedores de pinturas.

masa del tejido cerebral, deterioro en la cognición, problemas con la marcha o el andar, pérdida de la coordinación y del equilibrio, espasmos en las extremidades, pérdida auditiva y de la visión), daño al hígado y a los riñones.

En dosis bajas (sobre las 200 ppm) provoca fatiga, dolor de cabeza, parestesia y disminución de los reflejos. La exposición a niveles de 600 ppm provoca confusión y delirios. La exposición arriba de las 800 ppm provoca euforia (Rosenberg & Sharp, 1992)

Tricloruro de etileno Se encuentra en los removedores de manchas y quitagrasas

Síndrome de muerte súbita por inhalación, cirrosis hepática, complicaciones reproductivas, daño auditivo y de la visión.

Por orden de importancia los principales efectos problemáticos identificados durante el análisis y que se derivan del consumo de disolventes son en mayor medida:

Trastornos del comportamiento: irritabilidad, agresividad, pérdida de hábitos diarios de higiene, de comida, de horarios, dificultades de concentración, alucinaciones, pérdida de la memoria, cansancio, somnolencia, desorientación, desconexión de la realidad, incapacidad para el habla, disminución del apetito, dificultad de autocontrol, depresión, etc.

Patologías diversas: problemas respiratorios, reducción de la capacidad respiratoria pulmonar, reacciones o alergias en la piel y en los ojos, reducción de las defensas del cuerpo (vulnerabilidad a resfriados y otras enfermedades del sistema inmunitario), hemorragias nasales, secreciones mucosas, picores fuertes recurrentes y molestos en el interior de la nariz y cuello, irritabilidad ocular, dolores de cabeza severos, problemas motrices al caminar, pérdida de peso corporal, etc.)

Problemática social: rechazo de los vecinos del barrio y de los propios de su comunidad, la presión que ejerce su grupo de iguales algunos de los cuales inhalan disolvente de forma habitual, la presión de las mafias para que participen en actividades delictivas, la utilización del consumo para combatir la dureza de la vida en la calle (frío, hambre, soledad, carencia de redes de apoyo social), etc.

Conflictividad de tipo legal y económico: problemas legales debido al consumo y a los robos que realizan.

Page 20:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Actividad 3. Resumen y cierre de la sesión.Terapeuta:

Lleve a cabo un resumen de los puntos más importantes de la sesión y resuelva las dudas que se hayan generado.

Recuérdeles la fecha de la siguiente reunión.

Page 21:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

CUENTO 2

Instrucciones para el relato: el terapeuta induce al paciente relatando la historia por partes y en cada sección hace la pregunta que se marca en el desarrollo del cuento y permite al grupo que imagine lo que evoca y lo anote. Esto se hace hasta concluir el relato.

OBSTÁCULOS

Terapeuta:

Voy andando por un sendero.

Dejo que mis pies me lleven.

Mis ojos se posan en los árboles, en los pájaros, en las piedras. En el horizonte se recorta la silueta de una ciudad. Agudizo la mirada para distinguirla bien.

Pregunta para los/las ciente (s).

1.- ¿Cómo imaginas tu sendero y cómo son tus pasos en este sendero?)

Terapeuta:

Siento que la ciudad me atrae.

Sin saber cómo, me doy cuenta de que en esta ciudad puedo encontrar todo lo que deseo. Todas mis metas, mis objetivos y mis logros. Mis ambiciones y mis sueños están en esta ciudad. Lo que quiero conseguir, lo que necesito, lo que más me gustaría ser, aquello a lo cual aspiro, o que intento, por lo que trabajo, lo que siempre ambicioné, aquello que sería el mayor de mis éxitos.

Pregunta para los/las paciente (s):

2.- ¿Cómo es para ti esa ciudad y que objetivos, metas, aspiraciones te hace evocar?

Terapeuta:

Me imagino que todo eso está en esa ciudad. Sin dudar, empiezo a caminar hacia ella. A poco de andar, el sendero se hace cuesta arriba. Me canso un poco, pero no me importa.

Sigo. Diviso una sombra negra, más adelante, en el camino. Al acercarme, veo que una enorme zanja me impide mi paso. Temo… dudo.

Me enoja que mi meta no pueda conseguirse fácilmente. De todas maneras decido saltar la zanja. Retrocedo, tomo impulso y salto… Consigo pasarla. Me repongo y sigo caminando.

Pregunta para los/las ciente (s).

3.- En este punto del camino surge algo que imaginas , recuerdas o percibes de ti , fíjate que es….?.

Page 22:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Terapeuta:

Unos metros más adelante, aparece otra zanja. Vuelvo a tomar carrera y también la salto. Corro hacia la ciudad: el camino parece despejado. Me sorprende un abismo que detiene mi camino. Me detengo. Imposible saltarlo. Veo que a un costado hay maderas, clavos y herramientas. Me doy cuenta de que está allí para construir un puente. Nunca he sido hábil con mis manos…

Pienso en renunciar. Miro la meta que deseo… y resisto.

Para los/las paciente (s).

4.- Ante este nuevo obstáculo fíjate que sientes y que piensas y qué haces

Terapeuta:

Empiezo a construir el puente. Pasan horas, o días, o meses. El puente está hecho. Emocionado, lo cruzo. Y al llegar al otro lado… descubro el muro. Un gigantesco muro frío y húmedo rodea la ciudad de mis sueños…

Pregunta para los/las paciente (s).

5.- Cómo te sientes?

Terapeuta:

Me siento abatido… Busco la manera de esquivarlo. No hay caso. Debo escalarlo. La ciudad está tan cerca… No dejaré que el muro impida mi paso.

Me propongo trepar. Descanso unos minutos y tomo aire… De pronto veo, a un costado del camino un niño que me mira como si me conociera. Me sonríe con complicidad.

Me recuerda a mí mismo… cuando era niño.

Quizás por eso, me animo a expresar en voz alta mi queja: -¿Por qué tantos obstáculos entre mi objetivo y yo?

El niño se encoge de hombros y me contesta: -¿Por qué me lo preguntas a mí?

Los obstáculos no estaban antes de que tú llegaras… Los obstáculos los trajiste tú.

Para los/las paciente (s).

6.- En este momento tú decides decirle algo al niño fíjate qué le dices al niño y el niño a ti … fíjate que te contesta .

Terapeuta:

Se hace una reflexión de las diferentes respuestas y experiencias , en las que no hay ninguna que sea correcta o incorrecta sino que son posibles caminos que tomamos y reacciones ante esto con las consecuencias propias de nuestras decisiones .

Page 23:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

CUENTO 3

AUTODEPENDENCIA

"Me acuerdo siempre de esta escena:

Mi primo, mucho más chico que yo, tenía tres años. Yo tenía unos doce...

Estábamos en el comedor diario de la casa de mi abuela. Mi primito vino corriendo y se llevó la mesa ratona por delante. Cayó sentado de culo en el piso llorando.

Se había dado un golpe fuerte y poco después un bultito del tamaño de un hueso de durazno le apareció en la frente.

Mi tía que estaba en la habitación corrió a abrazarlo y mientras me pedía que trajera hielo le decía a mi primo: Pobrecito, mala la mesa que te pegó, chas chas a la mesa..., mientras le daba palmadas al mueble invitando a mi pobre primo a que la imitara... Y yo pensaba: ¿...? ¿Cuál es la enseñanza? La responsabilidad no es tuya que sos un torpe, que tenés tres años y que no mirás por dónde caminás; la culpa es de la mesa. La mesa es mala.

Yo intentaba entender más o menos sorprendido el mensaje oculto de la mala intencionalidad de los objetos. Y mi tía insistía para que mi primo le pegara a la mesa...

Me parece gracioso como símbolo, pero como aprendizaje me parece siniestro: vos nunca sos responsable de lo que hiciste, la culpa siempre la tiene el otro, la culpa es del afuera, vos no, es el otro el que tiene que dejar de estar en tu camino para que vos no te golpees...

Tuve que recorrer un largo trecho para apartarme de los mensajes de las tías del mundo.

Es mi responsabilidad apartarme de lo que me daña. Es mi responsabilidad defenderme de los que me hacen daño. Es mi responsabilidad hacerme cargo de lo que me pasa y saber mi cuota de participación en los hechos.

Tengo que darme cuenta de la influencia que tiene cada cosa que hago. Para que las cosas que me pasan me pasen, yo tengo que hacer lo que hago. Y no digo que puedo manejar todo lo que me pasa sino que soy responsable de lo que me pasa porque en algo, aunque sea pequeño, he colaborado para que suceda. Yo no puedo controlar la actitud de todos a mí alrededor pero puedo controlar la mía. Puedo actuar libremente con lo que hago. Tendré que decidir qué hago. Con mis limitaciones, con mis miserias, con mis ignorancias, con todo lo que sé y aprendí, con todo eso, tendré que decidir cuál es la mejor manera de actuar. Y tendré que actuar de esa mejor manera. Tendré que conocerme más para saber cuáles son mis recursos. Tendré que quererme tanto como para privilegiarme y saber que esta es mi decisión. Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje. Tendré el coraje de actuar como mi conciencia me dicta y de pagar el precio. Tendré que ser libre aunque a vos no te guste. Y si no vas a quererme así como soy; y si te vas a ir de mi lado, así como soy; y si en la noche más larga y más fría del invierno me vas a dejar solo y te vas a ir... cierra la puerta, ¿viste? porque entra viento. Cierra la puerta. Si esa es tu decisión, cierra la puerta. No voy a pedirte que te quedes un minuto más de lo que vos quieras.

Page 24:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Te digo: cierra la puerta porque yo me quedo y hace frío. Y esta va a ser mi decisión. Esto me transforma en una especie de ser inmanejable. Porque los autodependientes son inmanejables. Porque a un autodependiente solamente lo manejas si él quiere. Esto significa un paso muy adelante en tu historia y en tu desarrollo, una manera diferente de vivir el mundo y probablemente signifique empezar a conocer un poco más a quien está a tu lado.

Si sos autodependiente, de verdad, es probable que algunas personas de las que están a tu lado se vayan... Quizás algunos no quieran quedarse. Bueno, habrá que pagar ese precio también. Habrá que pagar el precio de soportar las partidas de algunos a mi alrededor y prepararse para festejar la llegada de otros (Quizás...)"

Page 25:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

FASE 2: EL PROCESO DE ABSTINENCIA/CONTROL DE ESTÍMULOS

La meta/objetivo de esta fase del tratamiento es apoyar a los/las pacientes para que inicien el proceso de abstinencia. Una buena manera de hacerlo es promoviendo la reducción progresiva en alguna variable del patrón de consumo (Dosis, Cantidad o Frecuencia).

Para alcanzar los objetivos de esta fase se propone abordar los siguientes contenidos, desde una encuadre Cognitivo-Conductual, no obstante, el terapeuta responsable puede hacer uso de todas las herramientas y enfoques terapéuticos de los que disponga, respetando el objetivo principal de la fase.

Tema 1: Los disparadores.Objetivo: Los/las pacientes aprendan a identificar los estímulos relacionados con el consumo de inhalables.

Desarrollo de la sesión Actividad 1: Momento de escucha.

Terapeuta:

Explore el estado emocional de los/las pacientes para conocer si hay algún tema de mayor relevancia para abordar.

Actividad 2: introducción al proceso adictivo

EL objetivo de esta actividad es incrementar la percepción de riesgo respecto al consumo de inhalables así como transmitir la creencia de que es posible dejar de consumir. Para tal fin se explicará, a manera de preámbulo, cuáles son los motivos por los que las personas consumen drogas y las fases por las que pasan hasta llegar a la dependencia.

Terapeuta:

Apóyese en la información de ayuda y en la lámina 1 para explicar el proceso adictivo.

Información de ayuda:

En general, las personas comienzan a consumir drogas por diferentes razones entre las que se encuentran:

1. Para sentirse bien: la mayoría de las drogas producen sensaciones de placer, por lo que es fácil engancharse a ellas.

2. Para sentirse mejor: algunas personas que sufren ansiedad o fobia social, comienzan a consumir las drogas en un intento de disminuir los sentimientos de angustia.

3. Para rendir mejor: algunas personas sienten la necesidad de mejorar su rendimiento físico o intelectual, por lo que terminan recurriendo al consumo de algunas drogas para lograr sobresalir.

4. Por curiosidad o porque los demás lo hacen: probablemente la mayoría de las personas consuman por este motivo.

El Proceso Adictivo

Page 26:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Por lo general, la decisión inicial de consumir drogas es voluntaria. La mayoría de las personas nunca consume por lo que se mantienen en abstinencia a lo largo de su vida, otras tantas prueban algunas drogas de manera experimental y regresan a la abstinencia; algunas otras continúan usando drogas de manera ocasional y están las que abusan de las drogas, donde la capacidad individual para ejercer el auto-control se vuelve sumamente deficiente, al grado de no poder dejar de consumir y finalmente desarrollar dependencia a alguna droga. En la fase de abstinencia: no hay consumo de drogas.

Fase de uso: a esta fase se pasa cuando las personas, por alguna razón, como puede ser, por diversión, porque los amigos lo consumen, por curiosidad, entre otras, comienzan a consumir la droga en una cantidad y frecuencia mínima. Por ejemplo, el día de su cumpleaños, el día de las madres u ocasiones especiales. Es en esta fase en dónde se ubican los experimentadores y consumidores sociales.

Fase de abuso: en esta fase los consumidores buscan el efecto de la sustancia. Se comienza a hacer hábito, es decir, se busca repetir más los episodios de consumo, por lo que la frecuencia y la cantidad del consumo aumentan. En esta fase los individuos comienzan a presentar algunos signos que son considerados para diagnosticar dependencia, como la tolerancia, que en términos generales significa, que el organismo necesita mayor cantidad de la droga para lograr el efecto deseado.

Fase de dependencia: finalmente el consumo de drogas puede llevarlos hasta la fase en la que se desarrolla dependencia física y/o psicológica a una Droga. En esta fase la persona presenta una cantidad y frecuencia del consumo elevado, que puede ir de cuatro hasta los siete días de la semana. Cumplen con los criterios de dependencia, tanto del DSM-IV, como de la CIE-10 y, todas las áreas de su vida han sido trastocadas por el consumo.

Lamina 1

Actividad 3. Los disparadores del consumo.

Una vez que el consumo de drogas forma parte de las actividades de las personas, existen diversas situaciones que se asocian al consumo y que al paso del tiempo pueden promover el consumo de la droga. A este tipo de situaciones se les llama disparadores.

Terapeuta:

Page 27:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Apoyado en la tabla 1 explique a los/las pacientes los tipos de disparadores del consumo y su relación con el consumo de inhalables.

Tabla 1. DISPARADORES

Que están afuera de mí Que están dentro de mí

Personas(Amigos que consumen, el vendedor)

Pensamientos(sólo esta vez, no pasa nada)

Circunstancias(Problemas familiares o escolares, falta

de opciones de esparcimiento)

Emociones(Ira, Enojo, Tristeza, Alegría)

Lugares(La cuadra, la escuela, las canchas)

Estados Físicos(Cansancio, Ansiedad, estrés)

Información de ayuda:Los disparadores son acontecimientos que están presentes o que ocurren inmediatamente antes de consumir, y son básicamente de dos tipos: externos (que están fuera de mí) e internos (que están dentro de mí). Los disparadores externos hacen referencia a eventos que suceden fuera de nosotros y que por la tanto escapan un poco de nuestro control. En esta categoría entran las personas (aquellas que nos encontramos inesperadamente y nos invitan a consumir, las circunstancias (problemas familiares o escolares) y los lugares (la cuadra, la escuela, las canchas, etc.).Los disparadores internos se refieren a eventos que suceden dentro de nosotros y de los cuales somos totalmente responsables. Estos eventos pueden ser: pensamientos (por ejemplo, “Solo una vez más”, “No pasa nada”), emociones (Por ejemplo, miedo, ansiedad, enojo), estados físicos (dolores de cabeza, tensión, cansancio). Estas son, las situaciones en las que se generan los estímulos que guían la conducta para el consumo. Actividad 4. Ejercicio: Los disparadores internos.

El objetivo del ejercicio es que los/las pacientes comiencen a identificar y reconocer ciertos disparadores como, las emociones, los pensamientos y los estados físicos que experimentan.

Terapeuta:

Divida el pizarrón en tres columnas; en una columna escriba “Pensamientos”, en otra “Estados físicos” y en la última “Emociones”, como se muestra en la tabla 2.

Elabore una tarjeta para cada pensamiento, estado físico y emoción que se presentan en la tabla 3.

Solicite a los/las pacientes que formen un circulo.

Coloque las tarjetas agrupadas por categorías en medio del círculo, sin que sean visibles los enunciados.

Solicite a los/las pacientes que tomen una tarjeta de cada montón.

Page 28:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Invite a un/a paciente a que identifique cada uno de las enunciados en la categoría correspondiente.

Una vez que el/la paciente haya hecho el ejercicio:

1. Verifique que haya colocado el enunciado en la categoría adecuada.

2. Pida al paciente que comparta alguna situación en la que haya sentido la emoción y el estado físico que eligió.

3. Pregunte también sobre el grado de acuerdo/desacuerdo que tiene el/la paciente con el pensamiento elegido.

4. Estimule al paciente a dar algún ejemplo de pensamiento, estado físico y emoción.

Tabla 2 Pensamientos Estados Físicos Emociones

Tabla 3

Pensamientos Estados Físicos Emociones

Que aburrida es la vida Cansancio Miedo

Esto es terrible Agotamiento Ira

La vida sin drogas es aburrida Dolor de cabeza Alegría

Mi vida no mejorará Malestar estomacal Tristeza

La única forma de manejar la ira es consumiendo drogas

Relajación Confianza

Soy una persona fuerte para dejar las drogas

Acalorado Sorpresa

No me puedo relajar sin las drogas Irritación de la garganta Asco

Me puedo divertir sin las drogas Palpitaciones Terror

La gente es mala Sudor Aburrimiento

Nadie me quiere Temblor orgullo

Page 29:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Actividad 5: Ejercicio: Los disparadores externos.

La actividad busca estimular a los/las pacientes para que comiencen a relacionar e identificar que los lugares, como la cuadra, la escuela, su cuarto, su colonia; las circunstancias ambientales, como los problemas familiares o escolares, falta de opciones de esparcimiento y, algunas personas, como los amigos que consumen, alguien que admiran y que consume, la persona que les vende; están involucrados en la conducta de consumo.

Terapeuta:

Divida el pizarrón en tres columnas, en una columna escriba “Lugares en donde se puede consumir”, en otra “Situaciones en las que se puede consumir” y en la última “Personas relacionadas con el consumo”, como se muestra en la tabla.

Solicite a los/las pacientes que mencionen un disparador para cada categoría.

Proporcione retroalimentación de la información compartida.

Lugares donde se puede consumir

Situaciones en las que se puede consumir

Personas relacionadas con el consumo

Actividad 6. Cierre de la sesión.

Terapeuta:

Realice un resumen de la sesión.

Explore si quedan dudas sobre los tópicos abordados.

Indique el día y hora de la próxima reunión.

Page 30:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Tema 2: Los disparadores y el consumo.Objetivo: que los/las pacientes identifiquen la secuencia en la que se integran los pensamientos, las circunstancias y las emociones implicadas en su consumo.

Desarrollo de la sesiónActividad 1: Enlace con el tema anterior y momento de escucha.

Terapeuta:

Enlace la sesión anterior con el tema que abordaran

Explore el estado emocional de los/las pacientes para conocer si hay algún tema de mayor relevancia para abordar en la sesión.

Actividad 2: Antes del consumo.

Terapeuta:

Dibuje la figura 2 en un pizarrón.

Apoyado en la figura dos, explique a los participantes la conjunción de disparadores que se relacionan para llegar al consumo.

Recuerde a los/las pacientes lo que es un disparador.

Los disparadores son acontecimientos, pensamientos y/o emociones que están presentes o que ocurren inmediatamente antes de consumir.

Figura 2

Antes del consumo

Información de ayuda:

El consumo es el acto final de una serie de eventos en los que se encadenan los disparadores.

Ejemplo: Sí un amigo me invita a consumir cuando estoy aburrido (situación ambiental) y viene a mi mente que me la pasaré bien (Pensamiento), sentiré entusiasmo (emoción), y finalmente consumiré (conducta).

Page 31:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

La idea a transmitir a los/las pacientes es, que comprendan el concepto de que el consumo, no es un acto espontaneo o aislado, sino que es un acto en el que se mezclan distintas circunstancias, emociones y pensamientos.

Actividad 3. La cadena de consumo

Para reforzar y clarificar el tema, se muestra una secuencia de como se integran los disparadores en una cadena eventos que concluye en el consumo de inhalables (fig, 3).

Terapeuta:

Explique que los “disparadores” se pueden presentar en conjunto para formar una secuencia (fig. 3) o bien, presentarse un solo evento que activa la secuencia (fig. 3.1), aunque lo más común es que se aparezcan conjuntamente. Estos eventos anteceden, es decir, están presentes antes de que se lleve a cabo el consumo, por lo que es importante que los tengan presentes, ya que serán las señales que podrán identificar en futuras ocasiones para evitar consumir.

Fig. 3 Cadena de consumo.

Fig. 3.1 Cadena de consumo.

Actividad 4: EjercicioEl objetivo del ejercicio es que los/las pacientes logren identificar la secuencia de disparadores de su conducta de consumo y lo plasmen de manera gráfica.

Terapeuta:

Entregue una hoja en blanco y lápices a cada paciente.

Explique el objetivo del ejercicio.

Solicite a los/las pacientes que recuerden un episodio en el que hayan consumido, que traten de identificar los disparadores de ese episodio y que realicen el esquema de la cadena de consumo con sus propios disparadores.

Para facilitar el ejercicio tenga a la mano la figura de la cadena de consumo.

Solicite a los/las pacientes que conserven su cadena, pues la utilizarán nuevamente.

Actividad 5: Cierre de la sesión

Terapeuta:

Lleve a cabo un resumen de los puntos más importantes de la sesión y resuelva las dudas que se hayan generado.

Recuérdeles la fecha de la siguiente reunión.

Page 32:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Tema 3. Anticipar los disparadores del consumo (Planes de acción).

Las actividades tienen el objetivo de que los/las pacientes comiencen a elaborar estrategias para enfrentar el consumo a partir de las experiencias que han tenido y de lo que ha llevado a cabo.

Material: Laberintos y lápices.

Desarrollo de la sesiónActividad 1: Enlace con el tema anterior y momento de escucha.

Terapeuta:

Enlace la sesión anterior con el tema que abordaran.

Explore el estado emocional de los/las pacientes para conocer si hay algún tema de mayor relevancia para abordar en la sesión.

Actividad 2: LaberintosComo regla general, las personas con poco control de impulsos trataran de resolver el laberinto sin tener antes una ruta trazada, es decir, si haber hecho una breve inspección de la probable ruta que lleva a la salida, por lo que sus laberintos estarán llenos de intentos hasta dar con la salida.

La idea general de los laberintos es comenzar a fomentar la capacidad de planeación de los/las pacientes.

Terapeuta:

Prepare un juego, con los seis laberintos, por cada paciente que este asistiendo.

Entregue los juegos a los/las pacientes y solicite que realicen los primeros cuatro laberintos. De un tiempo de 10 minutos para que sean resueltos y observe la manera en que interactúan con los laberintos.

Cuando el tiempo haya concluido y en base a la observación hecha, retroalimente al grupo reconociendo su capacidad de planeación o bien, señalando su poca o nula capacidad de planeación al tratar de resolver los laberintos.

Una vez que haya retroalimentado a los/las pacientes, entrega los dos últimos laberintos, los cuales son los de mayor dificultad; solicite que antes de comenzar a resolverlos, traten de encontrar de manera visual el camino que los lleva a la salida y una vez que han hecho el ejercicio visual, tracen la ruta que habían planeado.

Al término del ejercicio propicie una breve reflexión sobre la experiencia de hacer una ruta visual previa a resolver el laberinto, del hecho de no hacerla.

Actividad 3: Desarrollo de Planes de acción.

El objetivo de esta actividad es que los/las pacientes comiencen a desarrollar estrategias de afrontamiento que les sean de utilidad para evitar el consumo.

Terapeuta:

Exponga a los/las pacientes que, tal como hicieron para resolver los últimos laberintos, la actividad que harán es similar a la del laberinto; visualizar lo que harían en una situación para evitar consumir.

Page 33:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Explique que son múltiples las situaciones en la que se consume alguna droga, generalmente son:

Situaciones inesperadas : son las que suceden con más frecuencia, ya que pueden ocurrir en cualquier momento, por ejemplo un encuentro con un antiguo conocido.

Situaciones que tú buscas : asistir a un lugar donde sabes que hay consumo de alcohol, tabaco y/o drogas, o buscas a personas conocidas que sabes que consumen y que seguramente te ofrecerán.

Situaciones desagradables : derivadas de una discusión con tus padres, o tus hijos, con el jefe o compañeros del trabajo, peleas con la novia/o, pareja, amigos, problemas económicos, en la escuela, situaciones constantes de aburrimiento, desempleo, tristeza, depresión, etc.

Situaciones agradables : fiestas o celebraciones como terminación del semestre o la carrera, acenso en el trabajo, convertirse en padres, estrenar un auto o una casa, etc.

Solicite a los/las pacientes que elijan una situación en la que regularmente consuman y que realicen la cadena de consumo de esa situación, identificando los disparadores presentes.

Una vez que tengan su cadena explique: hay diversas formas en las que se puede dejar de consumir, una de ellas es romper la cadena que promueve la conducta de consumo, desarrollando planes de acción para enfrentar la situación cuando ésta se presente.

Un plan de acción consiste en, el desarrollo de estrategias y acciones que aplicarán ante la situación de riesgo identificada de tal manera que tengan posibilidades de pasar por la situación sin consumir.

El plan de acción debe contemplar tantas situaciones como sean posibles para que resulte exitoso, en este sentido una de las funciones del terapeuta será ayudar a los participantes a pensar en todas las posibles circunstancias a las que se pueda enfrentar bajo esa situación de riesgo.

Ejemplo:

Actividad 4. Resumen y cierre de la sesión.Terapeuta:

Lleve a cabo un resumen de los puntos más importantes de la sesión y resuelva las dudas que se hayan generado.

Recuérdeles la fecha de la siguiente reunión.

Page 34:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Cuadro. Plan de acción

Situación de riesgo: Aburrimiento-Tiempo libre

LUGAR-SITUACIÓN ESTRATEGIA PASOS

1. Si estoy en casa 1.Ver tele

2. Salir a dar una vuelta

1. Prender el receptor de señal de TV.

1.1. Buscar un programa que me agrade.

2. Decidir el lugar hacia dónde ir.

2.1 Saber qué hacer una vez se esté en el lugar.

2. Si pasa en la escuela

1. Platicar con una amigo de confianza

1. Iniciar la plática sobre un tema cualquiera (música por ejemplo).

3. Si es fin de semana y no tengo mucho tiempo libre.

1. Ver tele

2. Ir a jugar fut

1. Prender el receptor de señal de TV.

1.1. Buscar un programa que me agrade.

2. Ponerme ropa adecuada.

2.1. Buscar amigos con quien ir.

2.2. Dirigirme hacia la cancha

Page 35:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje
Page 36:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje
Page 37:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje
Page 38:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

FASE 3. ANÁLISIS FUNCIONAL

Esta fase tiene el objetivo de que los/las pacientes encuentren la relación entre su consumo y los beneficios por los cuales lo llevan a cabo. Este proceso se lleva a cabo mediante la identificación y análisis de las consecuencias a corto y largo plazo.

Tema 1. Durante y después del consumo

Objetivo: Los/las pacientes reconocerán e integrarán a la secuencia de consumo las consecuencias a corto y largo plazo de la conducta de consumo.

Actividad 1: Enlace con el tema anterior y momento de escucha.

Terapeuta:

Enlace la sesión anterior con el tema que abordaran.

Explore el estado emocional de los/las pacientes para conocer si hay algún tema de mayor relevancia para abordar en la sesión.

Actividad 2: Durante y después del consumo.

Terapeuta:

Dibuje la figura 4 en un pizarrón.

Apoyado en la figura, explique a los participantes la secuencia de conductas y eventos que se relacionan para llegar al consumo.

Considere que en las sesiones anteriores el énfasis estaba puesto en el reconocimiento e identificación de los factores precipitadores. Para esta fase, el acento se pondrá en la identificación de las emociones, pensamientos, sensaciones físicas y consecuencias que suceden durante y después del consumo.

Page 39:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Al concluir la explicación, verifique si hay dudas al respecto.

Información de ayuda:

Existen muchas precipitadores antecedentes, que pueden promover la conducta de consumo (emociones, pensamientos, sensaciones físicas), en el esquema 4 se muestran algunos ejemplos. A estos precipitadores del consumo se unen los factores que concurren durante y después del consumo; de los cuales algunos llegan a convertirse también en precipitadores de la conducta de búsqueda y consumo de la droga.

En la fase “durante” que es el acto del consumo en sí, se experimentan diferentes sensaciones físicas y psicológicas relacionadas con las propiedades farmacológicas de la droga y las expectativas de quién la consume, como, euforia, aturdimiento, agitación, entre otros, que promueve el mantenimiento y repetición del consumo.

La fase “después” representa las consecuencias de haber consumido, las cuales pueden manifestarse de diferentes maneras como cansancio, somnolencia, desorientación, rechazo, problemas familiares o escolares, bienestar, entre otros.

Figura 4. Durante y después

•Emociones (Enojo)•Pensamientos (Tengo

curiosidad)•Situación (aburrimiento)

ANTES

•Euforia•Aturdimiento

•Agitación•Confusión

•Cansancio•Desorientación

•Rechazo•Problemas Familiares o

escolares

DURANTE

DESPUÉS

Actividad 3: Ejercicio

Terapeuta:

Solicite a los/las pacientes que pongan atención a la lectura que harán. También puede entregarles la lectura impresa y solicitar que lleven a cabo el ejercicio.

Entregue una hoja en blanco y solicíteles que dibujen una tabla con tres columnas.

Page 40:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

En la tabla escribirán los pensamientos, emociones, situaciones y estados físicos que identifique en la viñeta.

Antes Durante Después

Al término de la lectura solicite a los/las pacientes que identifiquen los disparadores de la historia y los ubiquen en la secuencia de “Antes-Durante-Después”.

LECTURA:

Se recomienda leer la viñeta dos veces para que puedan identificar con mayor facilidad los momentos.

Samuel, un chico de 13 años se hallaba en su casa después de un día típico de haber asistido a la escuela. Se sentía ansioso y aburrido de la rutina de las clases. Deseaba hacer algo que le hiciera sentirse bien. Pensó en reunirse con sus amigos de la cuadra e ir a patinar a las canchas de la colonia, así que tomo su patineta y se fue a buscarlos.

De camino a topar a sus amigos, se encontró en la esquina con otros conocidos que no buscaba. Eran cuates con los que en otras ocasiones Samuel había consumido inhalables. Al verlos, sintió como una punzada en el estomago y le vino un extraño deseo. Samuel saludo a sus amigos y siguió de largo hacia donde se dirigía. De pronto vino a su mente “de vainilla” y sin darse cuenta Samuel se encontraba en el mercado comprando una bolsita de saborizante de vainilla. El ver a sus compañeros de consumo le recordó que el inhalar tenía un efecto que le gustaba.

Samuel regreso rápidamente a su casa, el deseo de consumo era cada vez más intenso y comenzaba a sentirse tenso y más estresado. En casa buscó en su lugar secreto para ver si aún le quedaba un poco de la droga pero ya no tenía. El deseo de consumir continuaba en su cabeza y cada vez se hacía más intenso. Corrió hacía donde se encontraban sus compañeros de consumo, los encontró y les pidió una mona.

Samuel comenzó a inhalar sin importar el sabor. Mientras consumía, pensaba que todo iría bien y que nada malo le pasaría. Minutos después empezó a sentir cómo su cuerpo se relajaba y todo el estrés desaparecía. Su mundo parecía haberse detenido, todo eran tranquilidad, risas y diversión. Con los efectos encima Samuel tomó su patineta y se fue a casa.

Después de un tiempo los efectos de la droga comenzaron a esfumarse y a Samuel lo despertó un fuerte dolor de cabeza. No sabía bien en donde se encontraba, se sintió desorientado por unos momentos. Se tomo la cabeza y se percato de que tenía un chicón. El brazo izquierdo tenía un raspón; trato de recordar lo que había sucedido pero no lo logró.

Actividad 4. Cierre de la sesión.

Terapeuta:

Realice un resumen de la sesión.

Explore si quedan dudas sobre los tópicos abordados.

Indique el día y hora de la próxima reunión.

Page 41:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje
Page 42:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Tema 2: Análisis Funcional de la Conducta de consumo

Objetivo: Que los y las pacientes comiencen a identificar los motivos que están involucrados en sus episodios de consumo de inhalables.

Material:Actividad 1: Enlace con el tema anterior y momento de escucha.

Terapeuta:

Enlace la sesión anterior con el tema que abordaran.

Explore el estado emocional de los/las pacientes para conocer si hay algún tema de mayor relevancia para abordar en la sesión.

Actividad 2: Un día de consumoLa actividad tiene el objetivo de ayudar a los/las pacientes a encontrar la relación entre el consumo de inhalables y el beneficio que obtienen de llevar a cabo la conducta.

Terapeuta:

Explique a los/las pacientes que, llevaran a cabo un ejercicio en el que describirán un episodio de consumo (de preferencia el último que tuvieron).

Solicite a a los/las participantes que anoten las preguntas en una hoja y las contesten. Invíteles a que sean lo más sinceros posible en sus respuestas.

Cuando los/las pacientes hayan concluido el ejercicio, solicite que compartan sus respuestas (cerciórese de que las respuestas sean congruentes a las preguntas) y retroalimente a los/las participantes.

Cuadro 1. Ejemplo

Describe la última vez que consumiste

¿Dónde estabas/ en qué lugar te encontrabas? En mi casa

¿Con quién estabas? Con mis familiares

¿Qué estabas haciendo antes de consumir? La tarea

¿En qué estabas pensando antes de consumir? Que ya no quería estudiar

¿Qué estabas sintiendo físicamente antes de consumir? Tensión

¿Cómo te sentías antes de consumir? Enojado

¿Qué consumiste? Thinner

¿Durante cuánto tiempo consumiste? 10 minutos

Page 43:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

¿Qué sensaciones agradables tuviste mientras consumías? Relajamiento

¿Qué pensamientos agradables tuviste mientras consumías? Todo flota

¿Qué fue lo que te gustó de consumir? La sensación de que todo es ligero

¿Qué pasó después del consumo? Me sentí tranquilo

¿Sucedió algo que no te gustara después del consumo? Que me dolió la cabeza

¿Cuál crees que fue el motivo por el que consumiste en este episodio que describes?

Actividad 3. Análisis del día de consumo

El propósito de este ejercicio es que los/las pacientes:

1) Visualicen el ejercicio que realizaron como una secuencia (cadena de consumo).

2) Que identifiquen que el consumo supone consecuencias agradables y desagradables.

3) Que identifiquen el beneficio (función del consumo) que obtienen del consumo de inhalables.

Terapeuta:

Dibuje el cuadro 3 en el pizarrón

Solicite el ejercicio a un/a paciente. Apoyado en esa descripción llene el cuadro que trazó en el pizarrón atendiendo a la categoría señalada.

En la casilla 1, pondrán el evento que antecede al consumo, este puede ser interno o externo. En la casilla 2, guiándose de las reacciones físicas y/o psicológicas, establecerán aquellos eventos que se pueden convertir o que ya son señales que guían la conducta.En la casilla 3, establecerán la conducta que realizan bajo esas señales, es decir, el consumo de inhalables.

En la casilla 4, se les pedirá que identifiquen las consecuencias de ese consumo.

Haga notar que en esta secuencia se ha agregado un eslabón más a la cadena de consumo, el eslabón de las “consecuencias”, el cual supone que después del consumo ocurren cosas agradables y desagradables. En las consecuencias agradables es dónde deben buscar el beneficio que obtienen del consumo.

Page 44:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Pida a los/las demás pacientes que lleven a cabo un ejercicio similar e identifiquen el beneficio que obtienen de consumir y lo anoten. Solicite a los pacientes que conserven este ejercicio.

Cuadro. Consecuencias del consumo

1. SITUACIONES 2. SEÑALES QUE GUÍAN LA CONDUCTA

3. CONDUCTA 4. CONSECUENCIAS

Agradables Desagradables

Convivencia con mi familia.

Física: tensión

Psicológica: no quiero estudiar.

Emoción: Enojo

Consumir thinner. Relajación

Tranquilidad

Mal aliento.

Dolor de cabeza.

Beneficio de mi consumo: Me relaja. Me tranquiliza.

Actividad 4. Cierre de la sesión.

Terapeuta:

Realice un resumen de la sesión.

Explore si quedan dudas sobre los tópicos abordados.

Indique el día y hora de la próxima reunión.

Page 45:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Tema 3. Actividades alternativas al consumo

Objetivo: Los/Las pacientes identificaran actividades alternativas al consumo de inhalables que les concedan los mismos beneficios que obtienen a través del uso de los inhalables.

Material:Actividad 1: Enlace con el tema anterior y momento de escucha.

Terapeuta:

Enlace la sesión anterior con el tema que abordaran.

Explore el estado emocional de los/las pacientes para conocer si hay algún tema de mayor relevancia para abordar en la sesión.

Actividad 2: Actividades alternativas

Esta actividad tiene el propósito de ayudar a los/las pacientes a que identifiquen actividades alternativas (conductas) que pueden llevar a cabo ante la situación identificada.

Retome el ejemplo 4 de la sesión anterior para exponer la identificación de conductas alternativas al consumo.

Explique: cuando se ha identificado el beneficio que se obtiene del consumo de inhalables, se pueden buscar conductas alternativas que sustituyan esa conducta y que otorguen los mismos beneficios.

Haga notar (Cuadro. Conducta alternativa) que ante la misma situación una conducta diferente a la de consumo, (en el ejemplo, jugar frontón) otorga los mismos beneficios por los cuales se consumió, pero sin las consecuencias desagradables. Lo que el cuadro ilustra, es básicamente que existen maneras alternativas de alcanzar el estado que brinda la droga sin tener que recurrir al consumo de la misma.

Solicite a los/las pacientes que lleven a cabo un ejercicio similar con el cuadro que se trabajo en la sesión pasada. La intención es que generen un esquema parecido al cuadro que se presenta.

Vigile que la conducta alternativa sea una actividad que realmente puedan llevar a cabo.

Page 46:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Cuadro. Consecuencias del consumo

1. SITUACIONES 2. SEÑALES QUE GUÍAN LA CONDUCTA 3. CONDUCTA

4. CONSECUENCIAS

Agradables Desagradables

Convivencia con mi familia.

Física: tensiónPsicológica: no quiero estudiar.Emoción: Enojo

Consumir thinner.

RelajaciónTranquilidad

Mal aliento.Dolor de cabeza.

Beneficio de mi consumo: Me relaja. Me tranquiliza.

Cuadro. Conducta alternativa al consumo

1. SITUACIONES 2. SEÑALES QUE GUÍAN LA CONDUCTA

3. CONDUCTAALTERNATIVA

4. CONSECUENCIAS

Agradables Desagradables

Convivencia con mi familia.

Física: tensiónPsicológica: no quiero estudiar.Emoción: Enojo

Jugar frontónJugar Futbol

Ver TV

RelajaciónTranquilidad

No hay consecuencias desagradables

Beneficio de la actividad (conducta) alternativa: Me relaja. Me tranquiliza.

Actividad 3. Comparar para cambiar

Terapeuta:

Explique que para finalizar la sesión llevarán a cabo un ejercicio que consiste en identificar los beneficios generales de las conductas con consecuencias agradables y desagradables.

Junto con los/las pacientes complete el cuadro: “Comparar para cambiar” con la finalidad de que puedan analizar y tener más argumentos para abandonar el consumo.

Solicite a los pacientes que en primer lugar mencionen los beneficios que logran identificar si cambian su consumo (“me sentiría más saludable”, “no tendría problemas con mi papá/mamá”); en un segundo momento refieran, los costos de cambiar su consumo (“me faltará emoción y diversión”, “estaré más aburrido”); en el tercer momento, nombren los beneficios de continuar con su consumo (“me ayuda a relajarme”, “tengo confianza para relacionarme”, entre otros); y por último, se analizan los costos de continuar el consumo (“tendré problemas familiares”, “perderé amigos”, “arriesgo mi salud”).

Promueva una reflexión sobre lo que plasmaron en el ejercicio.

El cierre de la actividad se llevará a cabo escuchado las razones que cada integrante encontró cesar el consumo. El/La terapeuta ira retroalimentando al grupo según el contenido de la respuesta.

Page 47:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Cuadro: Comparar para cambiar

CAMBIAR MI CONSUMO CONTINUAR CON MI CONSUMOBeneficios de

Mi vida será más tranquilaApoyo de mi familia y amigosReducción de los problemas laboralesGanancias financierasMejor salud

Beneficios de

Me sentiré más relajadoLas fiestas continuaran siendo divertidasNo tendré que pensar en mis problemasSeguiré conservando a mis amigos

Costos de

Aumentará mi tensión/ansiedadMe sentiré más deprimidoMi aburrimiento aumentaráTendré problemas al dormirAumentara los riesgos a mi salud

Costos de

Desaprobación y distanciamiento por parte de familiaProblemas económicosPodría perder mi empleoMis relación con mis amigos se vería estropeada

Razones para dejar de consumir: Mi vida será más tranquila y mejorará mi salud.

Actividad 4. Cierre de la sesión.

Terapeuta:

Realice un resumen de la sesión.

Explore si quedan dudas sobre los tópicos abordados.

Indique el día y hora de la próxima reunión.

Page 48:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

FASE 4. METAS DE VIDA

La última fase del tratamiento tiene el propósito de que los/las pacientes consoliden los cambios logrados hasta el momento, realizando una programación de actividades alternativas al consumo.

Tema 1. Elecciones personales

Objetivo: fomentar elecciones personales de actividades alternativas al consumo de inhalables

Actividad 1: Enlace con el tema anterior y momento de escucha.

Terapeuta:

Enlace la sesión anterior con el tema que abordaran.

Explore el estado emocional de los/las pacientes para conocer si hay algún tema de mayor relevancia para abordar en la sesión.

Actividad 2: lectura de cuento

Terapeuta.

Lea el cuento: “Un ojo, dos ojos, tres ojos”

Una madre tenía tres hijas. La primera tenía un ojo y la segunda tres. La tercera, que tenía dos ojos como todo el mundo, era la víctima de su madre y de sus hermanas.

Un día en que estaba sufriendo mucho, dos ojos se pregunto ¿qué tendría que pasar, o que podría yo hacer para que pudiera liberarme de este dolor? , a los pocos días, estando dos ojos a punto de irse a dormir después de una larga faena de trabajos forzados, se le apareció un hada y le entregó una mesa mágica, en la que podía aparecer alimentos a su voluntad. El apoyo de este Don era una cabra que tenía guardada en el prado y que daba una nutritiva leche. Dos ojos utiliza este don para consolarse de sus sufrimientos y evita tocar los alimentos que le dan sus hermanas, ya que estos están echados a perder o son las sobras. Estas últimas, al darse cuenta de que dos ojos cada vez esta mejor, la espían y descubren su secreto. Para vengarse, la madre apuñala la cabra. Dos ojos, se encuentra al límite de su dolor y de su desesperación, cuando se le aparece el hada de nuevo y le dice que por la noche entierre las tripas de la cabra delante de la casa. Al día siguiente, en el mismo lugar en el que dos ojos enterró los restos del animal, creció un árbol cuyas ramas eran de plata y los frutos de oro. Dos ojos sabe que este árbol es la señal de su alianza con el hada, que de este modo se mantiene a su lado en medio de sus sufrimientos. Las hermanas y la madre tratan de coger las frutas de este árbol mágico, pero las ramas se apartan cuando se acercan a ellas. Solo dos ojos puede tocar las frutas de oro. Entonces la madre la obliga a que se las entregue, y de este modo se redoblan los sufrimientos en ese infierno de violencia. Hasta que llega el día en que

Page 49:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

un príncipe, hijo del Rey de la comarca vecina y quien tenía fama de ser sabio y justo, atraído por la belleza del árbol, le pide una de las frutas. Solo dos ojos puede dársela y la madre no puede negarse ante la presencia del príncipe, el cual apreciando la bondad y sensibilidad de la joven, la pide en matrimonio y se la lleva con él. El árbol de los frutos de oro le seguirá en su dicha.

Actividad 2: Reflexión

Terapeuta:

La lectura del cuento tiene el propósito de explorar los deseos y sueños de desarrollo de los/las pacientes, así como fomentar elecciones personales de actividades alternativas al consumo de inhalables que sea realizables en el contexto de desarrollo de los/las pacientes.

Para promover la reflexión puede apoyarse de las siguientes preguntas.

¿En qué les hace pensar este cuento?

¿Si tuvieran una mesa mágica como dos ojos, qué le pedirían ustedes?

¿El consumo de inhalables interfiere de alguna manera en el logro de esas peticiones, deseos, sueños?

Actividad 3: Metas de vida

Objetivo: que los/las pacientes se comprometan a encontrar actividades placenteras que realizar.

Terapeuta:

Entregue el formato de metas de vida a los/las pacientes.

Mencione las siguientes reglas para el establecimiento de las metas:

1. Usar oraciones breves

2. Establecer las metas en forma positiva.

3. Establecer metas que puedan ver el resultado.Áreas Meta Lo que voy hacer

para lograrloEn cuanto tiempo

quiero lograrlo

Consumo

Escuela/trabajo

Hábitos personales

Relaciones familiares

Amigos

Actividad 4. Cierre de la sesión.

Page 50:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

Terapeuta:

Realice un resumen de la sesión.

Explore si quedan dudas sobre los tópicos abordados.

Indique el día y hora de la próxima reunión.

Tema 2. Compartir.

Objetivo: Hacer una reflexión sobre el proceso que han llevado los/las pacientes.Material: Actividad 1: Enlace con el tema anterior y momento de escucha.

Terapeuta:

Enlace la sesión anterior con el tema que abordaran.

Comente que es la última sesión programada de la intervención.

Actividad 2: Plenaria

Terapeuta:

Suscitar la participación del grupo. El propósito es que lo/las pacientes compartan la experiencia vivida durante la intervención, sus logros, sus esfuerzos, las dificultades, etc.

Solicite a los pacientes que recuerden las razones que encontraron para suprimir el consumo y motívelos para que establezcan un compromiso final de no consumo.

Actividad 3: cierre del ciclo de sesiones

Terapeuta:

Retroalimente a cada paciente, haciendo mención de las fortalezas y capacidades desarrolladas o descubiertas durante el proceso de tratamiento.

De fin a las sesiones de tratamiento.

Page 51:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

CUESTIONARIO DEL FACILITADOR

Este cuestionario tiene el propósito de ofrecer un espacio de observación y reflexión sobre la experiencia que se tenga con la intervención propuesta en el manual, las personas que estamos atendiendo y como esto tiene además un efecto en el propio facilitador del grupo.

Esta observación y reflexión busca obtener elementos de retroalimentación entre la operación y la normatividad, que nos permita enriquecer tanto el instrumento como la comunicación entre las dos áreas y lo mismo suceda (enriquecerse y mejorar comunicación) entre la experiencia y el efecto que sobre el facilitador de grupo tiene esta, por lo que el tipo de pregunta cambia según su enfoque.

Nota: Te solicitamos que al terminar tu reflexión la compartas con el Departamento de Consulta Externa enviando tus respuestas al correo: [email protected]

Tus respuestas son confidenciales

Al facilitador sobre la técnica:

1. ¿Aplicaste lo ejercicios sugeridos en el manual? (Si) (No)

1.2 Si tu respuesta es afirmativa, describe según tu experiencia que resultados obtuviste.

1.3 Si tu respuesta es negativa, describe alguna de las opciones que elegiste y que resultado obtuviste.

2. Describe según tu experiencia que sugerencias tienes de operación del manual para reforzar su efectividad en el campo del tratamiento de uso y abuso de inhalantes. Al facilitador sobre para su auto- observación:

Desde lo que tú sabes y crees sobre la persona que usa o abusa de inhalantes:

1.- ¿Cómo te relacionaste con esta actividad?

2.- ¿Qué significado tuvo para ti?

3.- ¿De qué manera consideras que tu creencia sobre el tema y el significado que tuvo para ti, coincidan con el discurso social y cultural que se tiene sobre el mismo?

4. ¿Cómo crees que tu propia experiencia o sistema de creencias alrededor de este tema influyan en lo que observas del mismo?

5. Después de preguntarte y responderte lo anterior: ¿qué te gustaría hacer con esto que observas?

Page 52:   · Web viewAspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) ... Y tendré, entonces, algo que viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el coraje

REFERENCIAS

Carroll, K. & Onken, L. (2005). Behavioral therapies for Drug Abuse. American Journal of Psychiatry, 162, 1452-1460.

Carroll, K. & Rounsaville, B. (2006). Behavioral therapies. En Miller, W. y Caroll, K (Eds). Rethinking sustance abuse. The Guilford Press. New York.

Diáz, R. (2007). El modelo narrativo en la psicoterapia constructivista y construccionista. Disponible en: http://www.cipra.cl/documentos/Narrativa%20y%20psicoterapia%20constructivista%20y%20construccionista%20--%20Diaz%20Olguin.pdf

Dobson, K. y Dozois, D. (2010). Historical and Philosophical Bases of the Cognitive-Behavioral Therapies. En Dobson, K. (2010). Handbook of the Cognitive-Behavioral Therapies. The Guilford Press.

Mahoney, M. (2005). Psicoterapia constructiva. Una guía práctica. Paidós. Barcelona.

Somers, J. y Querée, M. (2007). Cognitive Behavioral Therapy. Centre for Applied Research in Mental Health an Addictions. Vancouver.

Velázquez, M, Gutierrez, D. y Nute, L. (2011). Consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a tratamiento en Centros de Integración Juvenil. Enero-junio 2011.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. Medina-Mora ME, Villatoro-Velázquez JA, Fleiz-Bautista C, Téllez-Rojo MM, Mendoza-Alvarado LR, Romero-Martínez M, Gutiérrez-Reyes JP, Castro-Tinoco M, Hernández-Ávila M, Tena-Tamayo C, Alvear-Sevilla C y Guisa-Cruz V. México DF, México: INPRFM; 2012. Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx, www.insp.mx

Stallard, P. (2007). Pensar Bien, Sentirse Bien. Desclée de Brouwer. España.

Wenzel, A., Brown, G., y Karlin, B. (2011). Cognitive Behavioral Therapy for Depressión in Veterans and Military Servicemembers: Therapist Manual. Department of Vetarans Affairs. Washington.

Ortín, B. (2011). Cuentos que curan, 5ª. Edición. Océano Ambar.

Díaz, O. (2007). El modelo narrativo en la psicoterapia constructivista y construccionista.