yjso actual de la tierra -...

26
YJSO ACTUAL DE LA TIERRA CAPITULO VI11 USO ACTUAL DE LA TIERRA 8.1 l NTRO DUCClO N La planificación y ejecución de proyectos o programas de desarro l lo local o regional, en algunos casos, no han producido los resultados esperados debido a que para su formulación no se dispuso de datos actualizados sobre la realidad del terri - torio y del uso de sus recursos. Es indudable que sin información básica de este tipo es d i f k i l iniciar un ordenamiento, ya que inicialmente se precisa conocer lo que se va a ordenar antes de formular y plantear soluciones o alternativas apropiadas. Dentro de este contexto, el Inventario del Uso Actual de la Tie rra constituye un material de suma utilidad, que proporciona información especifica re- ferente a los usos predominantes de %a tierra. Este tipo de anblisis y su representación cartogrhfica, permite identificar las áreas de tierras en las que se estb desenvolviendo alguna actividad humana, sirviendo de punto de partida para la realizaci8n de planes de desarrol lo y particwlamente de programas de eonservación y/o recuperación de tie- rras. Los progresos técnicos alcanzados en los últimos afios en el cam - po de la investigación aeroespacial, ha permitido disponer para el inventario realizado, de productos, tales como fotografias aéreas que combinadas con procedimi entos de cam - po para mapeo han facilitado la realización del relevamiento de los múltiples aspectos del uso de la tierra con mayor rapidez y exactitud. Desde el lanzamiento del primer sa té1 i te Tecnológico de Recursos Terrestres, se viene uti l izando, asimismo, los datos mu l- tiespectrales obtenidos por los sat6lites LANDSAT 1 , 2 y 3. Sin embargo, aunque es un hecho aceptado que la interpretación de las im6genes proporciona información adecuada para el mapeo de una gran cantidad de categorras de la cubierta terrestre, es igualmen- te cierto que cuando dichos datos son obtenidos en forma digitalizada, junto con las téc nicas de onálisis numérico (computadoras), suministran mucho más información a un ni - veW de mayor detalle curtogrbfico, con unidades de mapeo de aproximadamente media hec tbrea .

Upload: dinhhanh

Post on 06-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

YJSO A C T U A L DE L A T I E R R A

C A P I T U L O VI11

USO A C T U A L DE LA TIERRA

8.1 l NTRO DUCClO N

La planificación y ejecución de proyectos o programas de desarro l lo local o regional, en algunos casos, no han producido los resultados esperados debido a que para su formulación no se dispuso de datos actualizados sobre la realidad del terri - torio y del uso de sus recursos. Es indudable que sin información básica de este tipo es d i f k i l iniciar un ordenamiento, ya que inicialmente se precisa conocer lo que se va a

ordenar antes de formular y plantear soluciones o alternativas apropiadas.

Dentro de este contexto, el Inventario del Uso Actual de la Tie rra constituye un material de suma utilidad, que proporciona información especifica re- ferente a los usos predominantes de %a tierra. Este tipo de anblisis y su representación cartogrhfica, permite identificar las áreas de tierras en las que se estb desenvolviendo alguna actividad humana, sirviendo de punto de partida para la realizaci8n de planes de desarrol lo y particwlamente de programas de eonservación y/o recuperación de tie- rras.

Los progresos técnicos alcanzados en los últimos afios en el cam - po de la investigación aeroespacial, ha permitido disponer para e l inventario realizado, de productos, tales como fotografias aéreas que combinadas con procedimi entos de cam - po para mapeo han facilitado la realización del relevamiento de los múltiples aspectos del uso de la tierra con mayor rapidez y exactitud. Desde e l lanzamiento del primer sa té1 i te Tecnológico de Recursos Terrestres, se viene ut i l izando, asimismo, los datos mu l- tiespectrales obtenidos por los sat6lites LANDSAT 1 , 2 y 3. Sin embargo, aunque es un hecho aceptado que la interpretación de las im6genes proporciona información adecuada para el mapeo de una gran cantidad de categorras de la cubierta terrestre, es igualmen- te cierto que cuando dichos datos son obtenidos en forma digitalizada, junto con las téc nicas de onálisis numérico (computadoras), suministran mucho más información a un ni - veW de mayor detalle curtogrbfico, con unidades de mapeo de aproximadamente media hec tbrea .

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Se puede concluir, afirmando que los mapas de Uso Actual de la

Tierra, constituyen una importante ayuda para la identificución de problemas y oportuni dades de desarrollo y su valor depende de la forma cómo se complementa con otros estu- dios de recursos naturales ,.

8.2 CARACTERISTICAS GENERALES

E l presente estudio ha sido realizado, a nivel de semidetalle, en un &ea de 864,000 Ha. correspondientes a la zona del Proyecto Especial Huallaga Cen tral y Bajo Mayo, que incluye las provincias de Huallaga, Lamas, Mariscal Cdceres y San Mar th , del departamento de San MartTn.

Desde el punto de vlsta ecológico, el brea de mayor uso agrope-, cuario se ubica en la Zona de Vida "bosque seco - Tropical" y en la Zona Transieional "bosque seco - Premontano Tropical a bosque seco -, Tropical". Las precipitacioner os- cilan entre 900 y 1400 mm. anuales, concentrbndose el mayor volumen entre los meses de Octubre a Abril. La temperatura promedio anual varia entre 2d0y 2 6 O C , en los ni veles rn6s baior y más altos, respectivamente. La evaporaci6n varía entre 700 y 900 mm. total anual, con dos épocas mascadas; una de valores altos, entre Febrero y Ju - nio y otra de valores baios, de Jul io a Eneroa Los valores de humedad relativa varia entre 70 y 90 % de promedio anual . En cuanto a los valores de horas de sol, éstos va - rian entre 1 700 y 1800 anuales, con dos épocas marcadas de insolación : una de Ma- yo a Diciembre, con un promedio de 160 horas de sol al mes y 5 horas diarias, y otra menor, de Enero a Abri 1, en la cual apenas se alcanza un promedio de 125 horas de sol mensual, es decir, 4 horas diarias.

La vegetacion natural es propia de ecosisternas tropicales; es de- cir, se caracteriza POR la presencia de una masa boscosa de composici6n muy heterogé -'

nea, que constituye valiosa fuente de aprovechamiento de productos forestales, que son de vital importancia para el mantenimiento de¡ equilibrio dinamico del medion € 1 gran volumen migratorio de la poblaci6n que fluye y el defectuoso patr6n general de coloni- zacion que se viene practicando, han incidido en la sustitucilin progresiva 'y continua de la foresta natural, tanto ¿e las tierras con caracterTstices aparentes para la actividad a- gropecuat,ia, como de aquéllas de fuer,te pendiente que son consideradas inaptas para to - da actividad agrlcola y/o ganadera., Este panorama, asociado a la introducción de nue - vas formas de uso propias de otros ecosisternas, estbn generando un pronunciado deferio- ra de la foreska y fauna silvestre, que hoy e, fácilmente perceptible,>

8 , 3 OBJETIVOS Y ALCANCES ---.

E l ievaritamiento del Uso Acrual de Ia Tieira se base principal - mente en coxacteristicas que r i m e n expresibui y que son identificables ci tmves de la fe

U S O A C T U A L D E L A T I E K K A PAg. 271

tointerpretación. Por lo tanto, el obietivo principal de esta disciplina ha sido determi- nar, evaluar y clasificar las diferentes formas de uti l ización de la tierra por el hombre. La información recogida identifica las tierras en las que se viene desarrollando algunas actividades, especialmente de tipo agricola, pecuario y/o forestal lo que, en ciertogra do es indicativo de la capacidad de uso de la tierra ,en cuanto representa la experiencm; de quienes la trabaian.

Los alcances de los estudios del uso actual de la tierra, se encuen - tran relacionados con la forma en que se complementan con otras disciplinas. Ut i Iizando los mapas elaborados, puede apreciarse objetivamente la clase de uso existente en una de - terminada superficie, pudiendo establecerse adem6s correlaciones con otras disciplinas como geomorfolog~a, suelos y forestales, asi como analizar los cambios ecológicos produ - cidos en la zona por los sistemas de manejo, determinar las breas de uso con ubicación inadecuada y/o producciiin deficiente, asT como aquellas que deben reforestarse y áreas en uso agrrcola que deben ser de protección, entre otros fines. Al compararse el uso de la ti erra en diferentes periodos, se podrá comprobar con cierta exactitud los cambios ex - perirnentados, asT como las migraciones de la población rural, revelados en términos de resultados y modalidades.

La presente información, permitirá proporcionar los elementos de juicio necesarios para la formulación de una adecuada polftica de desarrollo agropecua-m rio y forestal, que contemple acciones especificas y asegure una mejor utilización de los recursos naturales, económicos y humanos de toda la zona estudiada y su respectiva área de influencia.

8.4 SISTEMAS DE CLASlFlCAClON DEL USO DE LA TIERRA

Los terminos de referencia generales del presente estudio especifi - can una primera fase de suministro de información b6sica. En este campo, se situa el es - tudio del Uso Actual de la Tierra que, al igual que otras disciplinas, aportan documenta - ción base necesaria para estudiar y analizar,, en una segunda etapa, las modificaciones o cambios en el ecosistema, ya sea como consecuencia de las actividades humanas o por causas de origen natural y, de esta manera, planificar el desarrollo i'egional.

Estudios integrados de recursos naturales, efectuados anteriormen te por ONERN con fines de inventario y evaluación integrado, han tenido como base 6 - ra la clasificación de Uso Actual de la Tierra a l sistema propuesto por la Unión Geográ- fica Iñiferncicioncal (UGI), el mismo que considera a nueve grandes Categorias de Uso-

Pero e l presente estudio, a difer'encia de otros anteriormente rea lizadus, busca principalmente eva~uar Wos posibles impactos debido a0 uso inadecuadode ros vecur,sos. En fal bentidc, se ha considerado necesario modificar y agwupar las Cate - go~ias del Sistema de C lasificociírn de la UGI adecuandola a l Sistema de (Tlasificación de la Copc~cidad de Uso Mayoi: de los Suelos, con el obleto de considerar parámetros

PAg. 272 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

comunes, de manera de establecer correlaciones y poder determinar cartogrhfica y siste- máticamente los problemas existentes.

La clasificación de los suelos por su Capacidad de Uso Mayor, ca l i f ica bbsicomente la aptitud, mientras que e l Uso Actual indica el empleo real de cual - quier porción de terreno. Es asf, como el sistema que ha sido adaptadb cal i f ica a los suelos, para el caso de cultivos anuales o de corto periodo vegetativo, como tierras usa dos en el presente con cultivos en limpio, mientras que la Capacidad de Uso Mayor dG termina para dicha brea su "aptitud" m8s apropiada para cultivos ya sean en limpio, per - rnanentes, pastos, forestales o de protección. De esta manera, se ha establecido 8 gran - desclases de Uso, que se muestran en el Cuadro N O 1 , con sus equivalencias con e! Sis-7 tema de Clasificación de la UGI .

8 . 4 . 1 P r i m e r a C l a s e : T i e r r a s c o n C u l t i v o s e n L i m p i o

Incluye a las Categorias 2 y 4,de la Unión Geogr6fica Internaeio - nal, que comprenden a los "terrenos horticolas" y los " teyrenos con cultivos extensivos", conformados por sembdos de plantas herbbceas o semiarbustivas de corto p~zrrodo vegetati vo. Nonnalment~requieren de la remoción periódlca y conthua en sus diferentes eta %-

pas de desarñol lo.

8.4.2 S e g u n d a C l a s e : T i e r r a s c o n C u l t i v o s P e r m a n e n t e s

Corresponde a la Cafegoria 3 de la Unión Geogr6fica Internacio - na 1, denomi nada "terrenos con huertos frutales y otros cu l tivos permanentes" , que consi dera a todas las (ireas ocupadas con cultivos de plantas arbustivas y/o 6rboles E l requerimiento de remoción del suelo es de menor frecuencia que la anterior Clase de Uso, limitándose principalmente a labores de limpieza y mantenimiento.

8.4.3 T e r c e r a C l a s e : T i e r r a s c o n C u l t i v o s de Pastos

Conformada por las Categorfas 5 y 6 de la Unión Geogrbfica In- ternacional que comprende a las "praderas permanentes mejoradas" y a las "praderas na - turales"; igualmente, incluye a las áreas ocupadas con plantas herbáceas nativas o cul- tivadas, sometidas a l pastoreo. Los requerimientos de remoción de suelos son rninimos.

U S O A C T U A L D E LA T I E R R A

CUADRO No 1

CLASIFICACION DEL USO DE LATIERRA

I SISTEMA DE CLASIFKACION ADAPTA. DO POR CLASES DE USO

l. Tierras con Coltivos en Limpio

8. Tierras c o ~ C u l i f ~ o s Permanenres

5 . Tierras con Bosque Secundario

6. Tierras con Bosque Primario o ClImax

7. Tierras con Limitaciones de Uso

8. Otros Usos

EQUIVALENCIA CON LAS CATEGORIAS DE USO SISTEMA DE LA CLASIFEACION DE EA UGI

2. Terrenos Hor.Tcolas 4. Terrenos con Csilrivos Extensivos

3. Tercenos con Hiiertos Frmales y otros Culri~ros Permanentes

5. Praderas Fermanenses Mejoradas 6. Praderas Na:urale::

7 . Terreno: d e Bosques

T . Terreno.; de Bosques

7. Terrenos d e Bosques

8. Terrenos HCimedos

9. Terrenos sin Uso

1. Areas Urbanas, Cartereras, etc. 9. Terrenos sin Uso

Pag. 274 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

8,4.4 C u a r t a C l a s e : ' T i e r r a s c o n V e g e t a c i ó n H e r b 6 c e a ~ / o Buir-

Se considera en este grupo a la Categorra 7 de la Un16n Gesgs6- f isa Dnternuciornal (UGI), que corresponde a los "terrenos de bosques" y que comprende u todas aquellas 6 re~s que kan sido usadas agrkolamente y que se mcuenfson en dessan so durante un perfodo que vmfu entre 1 y 5 aRos, hpso en que las caractesi'stfcas pro - plas del ecssisfema propician la resrituclbn siateiral de la vegetacl6n en sus diferentes sucesiones (hesbbceas, aabustivas, arb6reús). Esfa etapa se caracteriza por Bu predsrni- nanc'ia de !a vegefacibn herbbcea y arbustiva ,

8,4,5 Q u i n t a C l a s e ; T i e r r a s c o n Bosque Secwndar' ics

Corresponde a este grupo la Cutegorfa 7 de la Unión Geogr6ficu Internacional (UGI), que comprende a Iss "terrenos de bosques" en cuya composición predomina la vegetación asbósea (oven sobre la vegetación herb6cea y arbustiva, que en nuestro medio se conoce coa el nombre de "pumas viejas" o antiguas.

8.4.6 S e x t a C l a s e : T i e r r a s c o n Bosque P r i m a r i o o C l f m u x

Este grupo también equivale a la Categorta 7 de la Unión Geo - gr6fica Internacional (UGI), designado como "terrenos de bosques", conformados en su totalidad pos la vegetad ón del bosque natural o primario.

8.4.7 S B ~ t i m a C l a s e : T i e r r a s c o n L i m i t a c i o n e s de Uso

Se consideran dentro de este grupo a las Categorfas 8 y 9 de la Unión Geogr6fico lnteanac ional (UGI), denominadas "terrenos húmedos" y "terrenos sin uso", que inc luye a todas aquel las 6reas que presentan limitaciones debido a diversos factores, ya sea de tipo ed6fic0, hidromórfico y/o de uso, que requieren de reacondi- cfonami ento para hacerse produe tivos.

8,4.8 O c t a v a C l a s e : Otros Usos

Conforma este grupo las Categostas 1 y 9 de la Union Geográfi- ca Internacional (UGI) denominadas "areas urbanas" "terrenos sin uso" que compren - den los arentamientos poblacionales, las carreteras, L s caías de rros, lagos y lagunas; asC como playas, playones e islas.

U S O A C T U A L DE LA T I E R R A

8.5 MATERIALES Y METODOS

8 ,5 .1 M a t e r i a l C a r t o g r á f i c o

Para la eiecución del presente estudio se contó, como materia! ear tográfico, con fotogñafbs aereas a lo escala de 1 i 17,000 tomadas en 1979 por el ~ e w g eio Aerofotogr6fiso Nacional (SAN), con una cobertura de 70% del &ea total del estu -, dio y que abarca las breas de mayor actividad agslcola. Asimismo, se con6 con mapas catastsa!es a Ra escala de 9 : 25,000, correspondientes a los sectores de! Bajo Mayo, mar - gen izquierda del Hwallaga Central , Bellavista y Rí'o Sisa, con una cobertura de 30 % del brea total del estudio, efectuados por la Disección General de Catastro Rural de! Mi nistesio de Agricultura.

Con el f in de lograr una total cobertura del área acfuulizada, se

ut i l izó la información proporcionada pos las imágenes y cintas Landsat, que a continua - eión se describen:

Imagen No PO71 - 14405, captada por e! Barredor Multiespectral (MSS), del S& l i te LANDSAT-1 , en lar bandas 4, 5 y 6, que son mngor del espectro electrornai nétieo, perteneciendo Yss dos primeras a la parte visible y la GPtima al Infrarrojo cercano. La imagen fue captada el 02 de Octubre de 1972 a las escalas de 1 : 1900, 000 y 1 : 25O,OOO, asi como Ya cinta compatible con computadora (CCT), que tiene registrada en forma digital la luz reflejada por los rasgos del terreno y que permite clasificar a los mismos en forma esi*ac!lstica, en base a la slml luridad de colores que presentan.

lmagen N" 280207 - 142840, captada pos e l MSS del satelite LANDSAT - 2 el 25 de Julio de 1980, en Ia banda 7, que corresponde al rango infrarrojo, a la escala 1 n 500,000 y la respectiva CCT.

lmagen NO380270 - 141 741 obtenida por la Cámara de Video de Haz de Retorno (RBV), en la que se observan caraeterfsticas del terreno captadas en el rango v i - sible de! satélite LANDSAT - 3, e l 26 de Setiembre de 9980, a la escala de 1 : 250,000.

Con e l obiefo de deteminar e l orden de importancia y la evosu - ci6r-1 que han e~p~~r i rnentads los pr'incipu!es c~ i r i vos de !a zonq de estudio, se Res util iza - do diferentes esbadYsri!coio elaboradas por entidades privadas y estatales, destachdose pir'ineipalrnenfe, las ePabowadas par el Ministerio de AgricuYtura en los años 1967y 1979.

Pag. 276 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Esta infomac.i8nI que se muestra en el Cuadro N O 2 , ha permitido analizar en un pe- riodo de doce anos las variaciones en cuanto a superficie se refiere, asi como los prin- cipales factores que han intervenido en la configuración de la actual estructura de pro - duce ión . Es asi", como en 1967 el área de producción esa de 51 ,819 Ha. , para Juego incrementarse en un periodo de 12 aíios en 55,561 Ha. adicionales, que hacen un to- tal de 107,380 Ha. para el año de 1979.

8.5.3 M e t o d o l o a i a

E l presente estudio se basa en e l uso de la fetografi'a aérea, la que constituye un registro permanente y detal lado de los rasgos naturales y cul turciles de la superficie del daea estudiada, curacter~stfcas que han sido identificadas y evalua das, especialmente las de uso agricoia y/o pecuario, a tñavgs de la fotoinferprefación

E l estudio se Iiev6 a cabo b6sPeamenfe en tres etapas secuencia-, les bieri definidas; la primera, denominada "precampo", se rzaiizó en gabinete y con - sisti6 en e$ acopio de la informacl6n existente sobre ei uso de la tieñsm y de Ia tacnoio- gia empleada en la actividad agropecuaria. Como documento co!rtogr&f'ics, se szleccio 1-6 los fotogruffas abreas a la escala 1 : 17,000 y los mapas cmfastrale~ ía escala 1 :25,0QO, Con ssfe material y mediú~ite Ia fotointerpsetac;ón, fue posible ividivPdualllzar los diver

-,

sas CategorTas de Uso de Ya Tierra de acuerdo a l sistema propuesto. Es importante des - tacar que para desarrolRo de esta actividad se tuvo presente la fecha de torna de las fotsgraflas; este dato ha pemit ido asociar e% conocimiento que se t i e w del brea era es tudio, referente a Bpoeús de siembra, prdcticcns de c u l r l v ~ y estadios fenobgicos, de manera de inferir determinados usos de la tierra, los que se cornpr~ba[ron COR el rnue~treo de campo.

Posteriormente y en base a la fotointerpretación se elaboro losma - pos ~reliminares respectivos, randomizbndose las "zonas de muestreo", que son áreasque requieren comprobación de campo para una m6s exacta determinación de los patrones de fotointerpretacl8n.

La segunda etapa llamada de "campo", consisti6 en la fotointer- pretación de cada una de las zonas de muestseo, considerhndose como unidad mrnlma de graficación cartogr6fica cinco (5) hectheas. En esta etapa, se corrigió los errores, ve- rific6ndose y confirmándose los patrones de interpretación . S i bien existió un aíio de diferencia entre la fecha de toma de las fotografias y la fecha de trabajo de campo, los posibles cambios que hubieran ocurrido en dicho perrodo han sido subsanados, en gran parte, con una mayos intensidad del muestreo y encuestas. En forma complementaria a l muestreo, se realizó investigaciones sobre el tipo y extensión de los cultivos a sembrar- se en "terrenos con purma", asi como los sistemas de rotación que han servido de base para la elaboración de los calendarios de cultivo.

U S O A C T U A L DE L A T I E R R A

CUADRO No 2

FUENTE : Estadrstica Agraria 1979 - Tarapoto

PSg . 278 H U A L L A G A C E N T R A L Y BAJO M A Y O

La tercera y última etapa, denominada de Ilgabinete1', tuvo 60-

rno objetivo principal la elaboracibn de los mapas de Uso Actual, para lo sual se conclv yó la fotointerpretacfón, ~Yusificandose el uso de la tierra aún de aquellos lugares donde no fue posible el muestre0 directo. Esto ultimo ha sido posible gracias a la ratificación de los patrones de fotointerpretación de cada una de las clases o grupos establecidos en el sistema de clasificación., Paralelamente, se elaboró los cuadros leyendas, realizdn,-> dose tamb'ién el areado de las diferentes Clases de Uso y la redaccion de ¡a memoria te- mbtica final,

8,6 USO ACTUAL DE LA TIERRA

8 .6 , l M o d u l l d a d e s d e Uso d e Ya T i e r r a

E l ecosistema de la zona de estudio posee caraeteri'sticas geomor fológicas, edaficas, hidrológicas, asi como vegetacion y fauna muy pañ-ticulares,qere re - quieren de un conocimiento profundo que permita plantear alternativas para un aprove- chamiento adecuado de los recursos que encierra, Sin embargo, debido a factores de

soc'ial,tales como la expansi6n urbana y la expansión demográfica, asi como a ra zones economicas (como la necesidad de una mayor producción) han incidido en la j u s l tuc%n progresiva del ecosistema natural, para dar origen a nuevas modalidades de uso.

As¡ se ha infroducido patrones de cultivos propios de las cregiones desierra o Costa, los que inicialmente han tenido resultados positivos; sin embargo, en muchos casos el pos- terior uso no ha mantenido dicha condición. Estos h e hos demuesfran quecuando se acm - diciona un medio natural mediante tecnoiiogyas introducidas o exóticas, ll4rnense práeti - cas culturales, empleo de maquinarla agrrcola, fertilización, aplicacion de pesticidas, etc., se afecta la estabilidad del medio natural. Por lo tanto, es necesario prever la utilización racional utilizando tecnologias apsopiadas,que no perjudiquen la ecologra del lugar.

E l uso de los recursos naturales en el 6mbito del estudio se en - cuentra en una etapa de evolución y adaptación, sin haberse encontrado a h el patdn más adecuado para el aprovechamiento integral del sistema boscoso, E l manejo de los suelos con prácticas agricolas imperanfes en el 6rea, s i bien muestra una relativa dife-'

renciación entre las moda! idades de uso paac tlcadas por. Y as eomunf dades nativas: que aun subsisten como tales, y [ a practicada por los colonos asentados en el &reo, es cier

-,

to tambign que en ambos casos, y de alguna forma, prima la tendencia migrator'io

La actividad agrkola "nstlva" es complernentar,ia de otras acti - vidades como ia caza y la pesc:a La habilitasion de las 6reas pwa el c:~l t ' ivo se real i - za mediante el n,ozo, la tumba y quemo de la fosesta. EY tamafio de los pmcelas es pe -' queño, dependiendo ia extencion del esfuerzo familiar,, al no contar con otuos medios, E l pobWudor nativo efectwa sus cuitivos aprovechando la ferti lidad temporal de 'Y ó 2

U S O A C T U A L DE L A T L E K ! I A P$g, 279

años luego migru por mas de 5 afios a otro sector,propiciando la regeneración natural de {a vegetaeibn y, de esta manera, la fertilidad de dichos suelos. Aparentemente este s i 5 - tema es mas acorde con Ya conservacion del medio, siempre y cuando se trate de una agn" - c u ktuña de seibcistencia.

E l otro sistema o moda1 ida$ infroducido por los colonos aparece como resultado del empleo de nuevas tecnologhs y ha tenido que adaptarse a situaeio -,

nes muy díferentes clel lugar de origen, asimllondo a sus patrones culturales algo de la modalidad nativa. Esta combinaciiin, se diferencia de Pa original por un mayor perrodo e intensidad de uso de los suelos, lo que aparentemente es m6s estable, teniendo cierta influencia la tecnica de conducción de c~ l t i vos .

En estas circunstancias, la agricultura es notablemente influencia da por el mayor desarrollo de la infraestructura vial y la apertura de nuevos mercados d g consumo, prevaleciendo Ra necesidad de una mayor y más contrnua producción, de mane su de satisfacer [a demanda regional o nacional. Esfe aspecto se viene reflejando en el menor perrodo de descanso entre cultivo y cultivo, e0 que tiende a ser mbs corto, dada Ya necesidad de un uso mbs intenso de la tierra. De esta manera, despues de 2 a 3 cose- chas en muchos casos las tierras de culiaivo son convertidas en pastirales. La faifa de una técnologTa upi,opi'ada y e l poco conocimiento de la din6mica del ecosistema, hace que es --,

ta forma de produccion tenga una mayor influencia en el deterioro del medio ambiente.

En términos generales, en una primera etapa, la baia concentra-' ci6n de pob!ación y el uso de la tierra con fines de subsistencia, hacen que los grupos na -,

tivos permanezcan integrados a l ecosistema del bosque tropical. Posteriormente, con e l Incremento de !a poblaei~n, la apertura vial y la influencia de grupos forhneos de otras formas de c:ivili'naclon y c u h a , el sistema integral de uso se modifica desapareciendo para lelamente Yo3 grupos nativos como elementos componentes de 1 eeosistema natural .

8,lr.2 C a l e n d a r i o d e C u l t i v o s

E! caienda~lo de cultivos ha sido efectuado de acuerdo a !a infor rnacron proporcrancda por crgricu i tores asentados en e% dmbito clel Proyecto Hua! laga Cevrsal y Bajo Mayo y por (OS DisfñEtos Agropecuarios del Ministerio de Agsicuitura, ta- Iss como Taraparo, Bellavista, Picota y Juanjui. Es necesario destacar que el inicio de las diferentes labores ogxicolas, especialmente en la clase de cultivos en limpio o de zcf ro penyodo vegatativo, no se realizan en una fecha f i ja o exacta , sino por el contra - q t o f v ~ a r ~ n feindarnenrairnente influeneiodas por Xu presencia o ausencia de ias lluvias. E? el C ~ J U ~ I O No 3 se graficu las époc~s en que el mayor porcentaje de o g r i c ~ l roaes reu - 'kran .,us ~ ~ b o e b ~i, : pre~,c l~o~ion de tier ias y siembva, p r 6 e r i c ~ cuXtL+~crBes y cosecha. Pa .a MW m ?!ti ~ & j e r ~ \ ,d/udl $2 ha establecido dos gecrpos de cbitivos que existen erlek6req e l pr anaLr;o cel i.:spcK.~de a ?m de coito pwaodo i.getativo, que perni~fen urlr e ossc\llrr 0 1

cr4c y 50'7 ~ 5 n . i d e ' ~ : b i ~ o m o L U ~ ~ ~ V C E ~ " r ~ m c i o n a I . i ~ " ~ rnierifras q m e! segd~ido correspori .-

Pag. zso H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

de a los cultivos que oeupan un 6sea permanente y son considerados como plantas en "crecimiento constante"

Los terrenos de eil lt ivo son usados btisicamente para [a obten - ci6n de w m cosecha al afío. Enfre uno y otrc cultivo existe un perkdo de descanso , iapso en e! que se inician los procesos de regeneracfgn de la vegatacion wtural erl M

diferentes etapas sucesiona l es, siendo sus primeros estadios conoc~dci~ COMO I1 purmas" , cuya pemanenda depende de 1a urgencia o nwesidad de un mayor uso de los suelos a

En la actuailidcid exisfeuricr marcada tendencia a que este pi'oseso de "empurmudol' o ~ a s t i t u ~ i ó n de la fwti l idad natural sea cada vez m6s corto, debido a ¡a necesidad da contar con un mayor volumen de producros a g r k o h que tienen una demanda de mer- cado a~egu~rcrdos, como esi6 ocurriendo con el axoz,, muiz y algodon.

Un aspecto importante que es riecesar'io destacar es la mayotin - tensidad de3 uso ugslcolci que se est6 dando a la tr'er7.a en algunos sectores, lo c ~ a l es- rb gene?ando la necesidad de apiisar fertlilzantes y pesticidas para lograi una produc -. cibn a g r h l a aconómicamenfe rentable o Este aspecto constl tuye un indicador. de la pérdida paulatina de la fertilidad de los suelos, lo que trata de ceb- enmendada con Iu fertilizacibn artif icial y el ocondicionamíento a través de! control qlrfm'ico.

CUADRO N O 3

CALENDARIO AGRICO LA

1 0 . BMra3o 11. Cafg 12. Cacao 13, Caaa d e A zi:icarQU) 14. Frn'ales Di-fersos 15. Pastos

Cosecha siiaraaeeeoemmaa (*) UtdUzada para la producción d e bebidas alcoh6licas

U S O A C T U A L DE L A T I E R R A

8.7 DESCRlPClON DE LAS CLASES DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA

La información obtenida sobre el Uso Actual de la Tierra ha sido clasificada mediante una adaptación de la clave propuesta por la Unión Geogrhfica In - ternacional (UGI), tal como se muestra en el Cuadro NO4 . De las ocho clases que se

ha determinado, se incluye en el las a una serie de subc lases, de manera que el coniunto global resultante refleje la fisonomia agricola del área inventariada. De acuerdo a los estudios de! Uso Actual de la Tierra, el drea intervenida cubre una extensi& de 174,700 hectdreas, que representa e l 20.2% del Cimbito del Proyecto, constituyendo la zona de Ceja de Selva m65 intervenida del paÍs, tal como se muestra en el mapa de Uso Actual de la Tierra, donde se aprecia a mayor detalle la cobertura vegetal.

8.7.1 T i e r r a s c o n C u l t i v o s en ' L i m p i o

Los cultivos propios de esta clase se encuentran intimamente liga -. dos con los factores climáti'cos, debido a que el mayor porcentaje de ellos son conduci - ,

dos en secano. E l conocimiento de die hos factores y de las curacteristicas agrrcolas del brea, ha sido de gran utilidad para determinar mediante la fotointerpretaci5n1 las tgcni - cas: que estaban siendo aplicadas con cultivos de corto periodo vegetatívo. La mayor in -,

tensidad del muesireo de campo se rea!Ezó preclsamerite en este tipo de uso, por la con- tinua variaci6n des patrón de cultivos.

Ocupan una extensión de 23,000 Ha., que representa el 2.66% del brea evaluada, de las cuuies 400 Ha. corresponden a cultivos fraccionados. Incluye cultivos anuales de cor,to periodo vegefativo, Pogrbndose en condiciones normales una so la cosecha al año. indistintamente, ocupan terrenos a luviales, terrazas a has, suelos con pendientes moderadas y suelos de fvertes pendientes y caracterÍsticas propias de las tierras pura forestales de producción y de protección, distribui'dos de preferencia en las 6reas marginales de los principales dos, como e l Hual laga, Mayo (Sector Bajo), Saposoa y otros. Es aquf, precisamente, donde se generan los problemas mas graves e irreversi'- bles, porque los cultivos de corto periodo vegetativo requieren necesariamente de la continua remoción de los suelos.

Ubicación : Ocupa indistintamente tierras planas y de pendientes moderada - mente empinadas, aparentes para toda clase de cultivos, tierras de pendientes empinadas u muy empinadas. aptas p a g Ia explota- cl6n forestal y de proteccibn.

P5g. 282 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O , -..

Diotri bucldn : E l cultivo es de amplia difusión en todo el 6sea de estudio, concen - trbndose las mayores extensiones en el bmblto de los distritos agro - pecuarios de Juanjur y BelPavista.

Rendirni emo : Los rendimientos oscilan desde 1,000 Kg. hasta 3,000 Kg., con un promedio de 2,000 Kg./Ha.

TBcailsas de sw$flvoi: La condueci6n de los cultivos es a l secano, coa una t k n i c a rwdi- mentaaia, que consiste en la siembra directa, efecstu6ndose dos o m6s deshierbos con machete; algunos agsisu % toaes apl ¡san ferti 1 i - zantes e insecticidas.

Epocas de siembra y cosecha : El mayor porcentaje de los agricwl tores real iza sus siembras entre

los meses de Julio y Setiembre, aunque también se realiza en me nor escala una segunda siembra entre los meses de Diciembre y Marzo.

Observaciones : Se considera que este cultivo es pionero de la agricultura en este sector porque luego de las labores de rozo, tumba y quema, inme - diatamente se siembra el maiz, cuyos ingresos financian las plan- taciones de otros cultivos, contribuyendo a l sostenimiento del gru - po familiar conductor de la parcela. Este cultivo tiene la desven - taja de ser esquilmante, cuando se siembra pos dos o m6s campa- ñas seguidas en el mismo terreno. La demanda de este producto, se ha incrementado pos la instalación de la zona de la Empresa Nacional de Comercialiraci6n de l nsumos (ENCI), encargada de la compra y comercialización de las cosechas de los cultivos en genera l.

Va ri edades

b. Yuca

: Las de uso m6s frecuente son el "amari I lo", el "amari I lo cuband1,"pai sano': "PMC-747" y otros.

-

Ubicación, : Ocupa indistintamente tierras de pendientes aparentes para toda clase de cultivos, inclusive tierras de pendientes m& pronuncia- das con aptitud para la producción forestal )* protecelbn .

Distribución u Por ser un producto b6sico en la alimentación ~opular , este ceiPti - va es de amplia difusión, concentr6ndose las mayores extens'iones en el i h b i t ~ de los distritos agsopecvaofos de Taaapoto y Bellavk ta .

: Existen variedudes precoces y tardias; las de uso m65 frecuente

son : "Huirnblno" y "H~a l I aga '~ ,

U S O A C T U A L D E L A TIERRA

CUADRO No 4

SISTEMA DE CLASlFlCAClON ADAPTADO

C L A S E S

Tierras con Cultivos en Limpio

Terrenos con cul t iva de mafz - Terrenos con cultivos de yuca Terrenos con cultivos de arroz

- Terrenos con cultivos de algod6n Terrenos con cultivos de tabaco Terrenos con cultivos de hortalizas Otros cultivos (soya, sorgo, manf, frijol. etc. )

Tierras con Cultivos Permanentes

- Terrenos con cultivos de platano Terrenos con cultivos de cana d e azúcar

- Terrenos con cultivos de caf€ - Terrenos con frutales diversos

Tierras con Pastos

Terrenos con pastos cultivados Terrenos con pastos naturales (nativos)

Tierras con Vegetacibn Herbacea y / o Purmas

- Purrnas - Vegetacidn herbdcea

Tierras con Bosques Secundarios

- Bosques secundarios

Sierras con Bosques Primarios o Clímax

Bosques primarios

Tierras con Limiraciones d e Uso

- Terrenos shapumbales e hidromórficos con vegetaci6n (agcaja les)

A leas inr'ba:r[as y /o centros poblados ,C-arreieras

- k ~ h o de rfo?. lagos y lagunas Islas, pilaya?, y pñnyones

A R E A T O T A L G L O B A L

? ..

ag. 284 H U A L L A G A C E N T R A L Y R A J O M A Y O

Rendimientos : Los rendimientos osci lan entre 6,000 y 20,000 Kg .; con un pro- medio de 13,000 Kg ./Ha.

Técnicas de cultivo : Son rudimentarias. Consiste en la realización de los sembriossin remoción de tierra y se limitan a labores de deshierbos, no apli- c6ndose ni fertilizantes n i insecticidas.

Epocas de siembra y cosecha o Se siembra durante todo el año preferentemente en los meses de

mayor precipitación pluvial (Enero - Marzo); la cosecha igual - mente se realiza a lo largo de todo el año. Las variedades pre- coces se cosechan a los 4 meses y las tardias a los 12 meses.

Observaciones : E l perfodo vegetativo de este cultivo dura aproximadamente 10 meses; la cosecha se realiza en forma escalonada, porque la ma duración no es simultánea y tarnbi6n por la dificultad de w al;a cenamiento, ya que se trata de un producto muy perecible. Es- te cultivo es, en gran porcentaje, consecuencia de la rotación anual iniciada con el maiz. Tradieionaimente, despubs de esta cosecha de tierras son abandonadas para la restitución natural de su fertilidad.

c O Arroz

Ubicación : Generalmente ocupa suelos de pendiente planas, cuando es con riego; y moderada o moderadamente empinada, cuando se reali- za en secano.

Distribución : La poca humedad natural, como consecuencia de la escasa preci pitación pluvial de lo zona, plantea rertricciones en la difusióñ de este cultivo. E l mayor uso se realiza en el 6mbito de los dis- tr i tos agropecuarios de Tarapoto y Juanjui.

Variedades : Las de uso mbs frecuente son: Inti, Carolino, IR - 480 y Perla.

Rendimiento : Los rendimientos fluctúan entre 1,500 y 2,500 Kg., con un pro- medio del orden de 2,000 K g ./Ha. en cáscara.

Técnicas de cultivo : La técnica de conducción de este cultivo, es una de los de ma - yor desarrollo. Cuando se efectúa bajo riego, la siembra se rea liza con remoción del suela y por trasplante. Como labores cuT tusales, se realizan por lo menos dos deshierbos, aplic6ndose fer

USO A C T U A L DE L A T I E R R A M g . 285

tilizantes en forma fraccionada. En algunos casos se emplea in - secticidas y herbicidas; por lo general, la cosecha y t r i l la es ma- nual y a veces mecanizada, ,En el cultivo a l secano, la siembra es directa, en hoyos "al golpe" y como labores culturales sólo se realiza deshierbos.

Epocas de siembra y cosecha : La siembra generalmente se efectúa entre los meses de Diciembre

y Abri 1, que corresponden a la época de mayor precipitación La cosecha se efectija entre los meses de Abril y Agosto.

Observaciones : La relativa escasez de tierras aptas para el arroz estb ocasionan- do el monocultivo, que trata de ser corregido con rotación de fri - jol, soya y otras leguminosas. La producción se destina bbsica - mente al consumo local. La demanda de este producto se viene incrementando por la seguridad de compra que ofrece la Empresa de Cornercialización de Arroz S .A. (ECASA).

Algodón

Ubicación : Ocupa suelos de pendientes apropiadas para toda clase de cult i - vos, as¡ como suelos de fuerte pendiente y aptitud para la produc - ción forestal e inclusive la protección.

Distribución : La difusión de este cultivo ha tenido un desarrollo fluctuante a través de los airos que ha sido influenciado por la aparición en e l mercado de las fibras sintéticas. En el año 1980 experimentó un notable incremento debido-a un mayor precio de la fibra. Las rna yores extensiones se ubican en el ámbito de los distritos agrope - cuarios de Tarapoto (Tabalosos, Shanao) y JuanjuF (Saposoa). En algunos sectores, se cultiva asociado con el maiz.

Variedades : La de uso m6s frecuente es el "aspero" (Gossypium peruvianum ), que posee fibra corta, desuniforme en longitud y color.

Rendimiento : E l rendimiento promedio es de 17 quintales de algodón en rama, que comparado con los rendimientos que se obtienen en la costa (40 quintales), resultan muy baios, iustificbndose su cultivo por los bajos costos de producción.

TBcnicas de cultivo : Son rudimentarias; la'siembra se realiza en forma manual hacien- do uso del " tacarpo" . Las labores agricolas consisten bhsicamen te en deshierbos, no utilizbndose fertilizantes ni Insecticidas.

ag. 2% F ~ U A L E A E A C E N T R A L I B A J O M A Y O

Epocas de siembra y cosecha : La siembra se realiza durante los meses de mayor precipitaci8n plu -

vial, principalmente entre Enero y Marzo; el ciclo vegetafivo es de siete meses. La cosecha se efectúa a partir de Julio hasta Se- tiembre.

Observaciones : Las perspectivas a largo plazo de esfe cultivo no son alentadoras, por la competencia de las fibras s'int6ticas y por la tendencia a una sobreproducción. Aclembs, el incremento provoeorh la apa- rición de plagas y enfermedades, con los consiguientes aumentos en los costos y bajos rendimientos, La demanda de este producto se ha Fncrementado en los Gltimos años por las facilidades y segu ridad da compra por parte de ENCl y la presencio en la zona de- plantas de desmotadoras y de extracción de aceite.

e. Tabaco

. . . .' '

Ubicaclon Genesalmente,ocupa suelos aluviales recientes, de pendientes pla - nas y sin problemas de drenaje, aunque es posible encontrar a es- te cultivo en suelos de mayores pendientes.

Distribuci6n : Al iguai que el aigodón, ha tenido un desarrollo variable, debi- do a las exigencias del mercado y a dificultades de la comercia- lizaclón. Las mayores extensiones se encuentran en el 6mbito de los distritos agropecuarios de Tarapoto y Picota.

- Variedades : No existen lineas o variedades definidas de tabaco, predominan-, do las de origen cubano, como el " habanense", "vuelta abaio " y "brasilense".

Rendimiento : E l rendim\ento promedio de hola curada de acuerdo a l sistema tru dicionul , es de 1 ,000 Kg ./Ha., lográndose rendimientos harta de 1,500 Kg./Ha. con el sistema mecanizado.

ThcnFca de cultivo r En algunos sectores, como Juan Guerra y Picota, la preparación del suelo es mecanizada; la siembra se realiza en almac!goc y lue go se trasplanta, u t i Iizandooe ferfi lizantes nitrogenados. Las Iam- bores culturales bbsieamente consisten en deshierbos periódicos . La cosecha es manual y en forma escalonada. En general, los agricultores dedicados a esta actividad reciben aresoram'ientocon Ius tecnicas más modernas por parte de la Empresa Nacional de Tabaco " ENATA" y otras empresas privadas que promueven dicho cu 1 fivo .

USO A C T U A L D E LA T I E R R A Pag. 287

Epocas de siembra y cosecha : La siembra se realiza en Marzo y la cosecha a p t i r de Mayo.

Observaciones I Este cultivo ha sido introducido en la zona con henos resultados; sin embargo, las fluctuaciones del precio en el mercado y las ex¡ gencias de calidad por parte de la industria, han determinadoque la producción sea inestable.

Con referencia a los dem6s cultivos que integran esta clase, tales como frijol, mani y hortalizas, s i bien las condiciones ecológicas son propicias, se reali zan en forma tradicional por no constituir productos de intercambio, estando, básicmen - te orientados a satisfacer el mercado local. Otros cultivos, como la soya y el sorgo, son de reciente infroducción y han demostrado una buena adaptación a las condiciones ecole gicas de la zona, por lo que las áreas de producción se vimen incrementando debido a la demanda en el mercado local y al estímulo que reciben los productores por parte de los organismos encargados de su comercialización .

8.7.2 T i e r r a s c o n C u l t i v o s Permanentes

Muchos de los cultivos pwennes correspondientes a esta clase han sido identificables mediante la fotointerpretación, debido a que poseen caracteristicas propias de textura, distanciamiento, formu de copa y proyección de sombra, que los di- ferencian de otros tipos de uso. Sin embargo, en algunos casos de plantaciones bajo - bra, como el café, ha sido un tanto dificil la diferemiacibn e individualización corto - gr&fica, habiendo sido necesario conoeer las condiciones climhticas, altitudinales y de ubicacibn, para que sirvan de ayuda posteriot en su identificación fotogrhfica, en forma complementaria a los trabaios de campo.

Esta clase ocupa una extemiiin de 9,000 Ha., que representan 1 .M% del &ea evaluada,de las cuales 1,200 Ha. corresponden a cultivos fraccionados. A l igual que la clase anterior, ocupa terrenos de pendiente varioda, desde oqu6llos que son aptos para toda actividad agrícola o pecuaria hasta los comiderados como de protec- ción. Los problemas generados pos la instalación de los cultivos de esta clase en tierras de protecci6n , s i bien, M) se observan inrne&utum.ente tal como los efectos que producen los cultivos en Limpio que son ubicados en esas mismas tierras; sin embargo, es probable que se presenten posteriormente, por la continuidud del uso. Los cultivos que incluyeesta cla se en orden de importancia wJn los siguienfe,: p16tano, cona de azkar, café y frutales- diversos.

Pi6 tano a.

U bicaeión : Indistintamente, este cultivo ocupa suelos con pendientes que van desde planas hasta empinadas, que corresponden a tierras aptas

Pag. 288 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

para cultivos en limpio, permanentes y forestales y ocasionalmen - te tierras de protección.

Distri buc i6n : Se encuentra anipliamente difundido en el &ea, tancenfrdndose las mayores extensiones en e l bmbito de los distritos agropecua - rios de Tarapoto y Juanjd, Por lo general, este cultivo no cons - tituye plantaciones homog4neas sino que se encuentra en forma dispersa y asociada con otros cultivos.

Variedades : Las de mtiyur frecuencia en la zona son: Inguiri, Guayabino, Be - Il-aco, Seda y Matnano. I

Rendimf entos : Los rendimientos promedio orci Ion entre 8,000 y 10; 000 KgjI-4a. Sin embargo, en terrazas aluvlales del r io Huallaga se obuierie reMmieht6s que sobrepson los 15,000 Kg./Ha.

TBcnica de cultivo : Es rudimentaria, li-niit6ndo~e a khores(:cle :b&hi.erb&;- no-se utf,.l,i- zan fertilizantes n i insecticidas. Durante el primer afio, se siem - bra asociado con maiz, fr i jol y yuca.

. . . " , . . \ . ,.: - - "

" , , . ' .. . . ,

, > > . , , - . . . . . . . , , . . . , , . . . . .,

. . .

Fechas de siembra y cosecha 1 Por la finalidad que tiene este cultivo se siembra y se cosecha in-

.: l

dihnritemente durante todo el M o . Lo primera cosecha ocurre- ' 10 mesh despues de la plaritcitriórr. Este producto ebnstihp5 l a -base & l a dieta del boblador de esta teblbn. h~producei& es

' ' ddstfmda tnlegramerite d l cohsumo local . 'La ~ d r i & d pmdorni - l ilanre e\ 'Btmyabino" es resistente a .p\agas .y mf&miedades; inun -

d&dbneSvy sdqtifus. La p h c i p l pka* paitd é~fs7b~l.tivo. en e l &ea 4s el "gorgojo negro" (M&amasius hemiptmus), qweeu6duce notablemente los rendirnFentos . - 1 , 8

1 1

Ubicaci6n ' : Ocupa suelos de pendientes suaves a m~demdas, que eorrespn- den a tierras de crptihd para ~u l t i vos eri limpio y pértrlcrnente.

Distribución : Predomina en e l 6mbiio de los distritos agropecuarios de Tarapo- to (Taba losos) y Bel lavista ("Azlicar Selva").

Variedades : Las variedades "PO J" , "Azul Casagrande1' y "Rayada", son las de mayor difusión. En e l Proyecto "Aziicar Selva", entre los afios 1 975 - 79 se ensayó m65 de 25 variedades, con resu 1- todos diversos.

USO A C T ' i J A L D E L.A T I E R R A Pag. 289

Rendimientos i Los rendimientos promedio bajo los sistemas tradicionales osci - lan entre 30 y 100 TM/Ha. Sin embargo, en los ensayos reali- zados en "Azlicar Selva" se obtuvo rendimientos que I legaron a 150 TM/Ha,

Tgcnica de cultivo : E l cultivo es tradicional, destinado a la producción de chanca- ea y/o aguardiente, no se aplica fertilizantes ni pesticidas. Las labores de deshierbo tienen lugar en las primeras etapas de desa -,

rrol lo. La cosecha es anual y se realiza a mano.

Fechas de siembra y cosecha Las condiciones climáticas de la zona permiten que este cultivo

se pueda sembrar en cualquier época del aRo. La cosecha se realiza entre 12 y 15 meses después de cada corte.

Ubicación

Disfri bución

: Ocupa suelos de pendiente moderada y empinada, que correspon de a tierras de aptitud para cultivos permanentes, pristos y fores - tales.

: Las mayores breas se localizan en el ámbito del distrito agrope - cuario de Tarapoto (Lamas) y,en menor escala, en !a zona de A l -, . 1'

to Sisa.

Variedades ; La variedad de mayor cultivo e la Coffea arábica" Typica" y sus linajes "caturra" , " bourbon" y "mundo novo" .

Rendlmi entos : Los rendimientos promedio de grano seco varian entre 250 y 500 Kg ./Ha.

Técnicas de cultivo : En un principio, este cultivo se siembra asociado con plátano , yuca, mafz, fr i jol y finalmente con pacae, que queda como so? bra. La conducción est6 escasamente tecnificada; muy pocos a- gricultores practican la poda, no apelando a deshierbos. No a- plican ningún control fitosanitario, por lo que las plantaciones se encuentran severamente afectadas por plagas y enfermedades.

Fechas de siembra y cosecha : Las plantaciones se inician después del desmonte y quema, que

corresponde a los meses de Jul io - Agosto y la cosecha se reali- za entre los meses de Marxo y Julio.

Pag. 290 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

O bservaeiones : Es un cultivo económicamente rentable, debido a su cotización en el mercado nacional e internacional, a pesar de sus bajos ren - dirnientos, Sin embargo, se nota una seducción en e l 6rea cu l f i - vada debido a la presencia + ~jagas, principalmente la broca del eafe, lo cual motiva a muchos agricultores a abandonar sus plantaciones, como es el caso de los cafetales de Lamas.

Frutales Diversos

Ubicación : Ocupan indistintamente suelos con pendientes que van de planas a empinadas y que corresponden a tierras para cultivos en limpio, permanentes, pastos, forestales y aun de protección.

Distribución : Son de amplia difusión, principalmente a nivel de huertos o pe- queRas parcelas. La producción, a pesar de sus buenos rendi - mientos, esto destinada al consumo fami liar y a l abastecimiento de la población local. Sin embargo, algunos frutales como c i -

, ,, . .- tricos, cocos, uva y plátano, eventualmente, se comercializan hacia los mercados de lquitos y de la costa.

Thcnicas de cultivo : Rudimentarios; las labores esenciales consisten en deshierbos; no se ut i l iza la poda y tampoco se aplica ferti lizantes.

Fechas de siembra y cosecha : Las plantaciones se realizan durante todo e l aRo, principalmente

entre los meses de Agosto y Diciembre. La cosecha es variable a lo largo del afio, aunque es más frecuente entre Abril y Setiem -

. ... - bre .

Observaciones : Se ha considerado como frutales diversos a la vid, los ch i cos , cocoteros, palta, mango, pacae y frutales nativos. Algunos fru tales son uti lizados en parte para la elaboración de productos a- groindustriales artesanales. Ast, la v id es utilizada para la ela- boración de vinos; otros, como los citricos y cocoteros, ofrecen buenas perspectivas para su industrial izac ión , existiendo ya, i - n clusive proyectos en Saposoa y Bel lavista.

8.7.3 T i e r r a s c o n P a s t o s

Aer~foto~rdficamente, esta clase de uso presenta caracteristicas de refleetancia y textwra propias, que la diferencian de otros usos. Sin embargo, casos co -

U S O A C T U A L DE EA T I E R R A PSlg. S91

rno el de tierras con cu ltivos de pasto "elefante" (Pennlsetesrn purpeireum), cuando no son aprovechades opoñtünamente, suelen confundirse durante la fotointerpretaelón con los "shapumbales" (Pteridium sp.), principuPmeate por Pa altura alcanzada (mayor de $OS metros) y el tipo de cobertura. El conocimiento de la loealizaci6n de la "Shupum bu" dentro del &ea, permi ti6 el ajuste y la corrección de los patrones fotogr6ficos en el campo, factor que ayudó para una mejor y más clara diferenciación aerofotografi - ca.

Esta clase de uso cubre la mayor extensión del brea agrÍcala es - tudiada, ocupando 50,000 Ha., que representan 5.78% del total, encontrbndose dis - tribuidos en mayor proporción en zonas de la margen izquierda del rro Huallaga, cerca a Bel lavista, asi como en la margen izquierda del sector bajo del r io Mayo, también en e l Sector Picota, y sector bajo del rio Biaba, además de otras 6reas que en menor esta-

la se encuentran dispersas en todo el 6mbi to del proyecto. E l notable desurrol lo a kan- zado pos la actividad ganadera, viene utilizando indistintamente suelos de diferente ap titud. AsT, se observa que las 6reas cubiertas por pastos están ocupando tierras aptas pa - ra culfivos en limpio, permanentes, forestales y en algunos casos tierras de protección. Las t'ierras empleadas para pastoreo, s i bien no requieren de constante remoei6n se en- cuentran en cambio afectadas por la compacfaci6n debido al libre pastoreo e intenso pi - soteo al que se encuentran sometidas.

La implantaci8n de los pastos cultivados se realiza susti tuyendo la foresta. Cuando se trata de grandes y medianas extensiones se hace uso de maquina ria; mientras que las breas menores (3 a 5 Ha.), son indisttntamente sembradas con pay - tos mejorados, luego de algunos anos; en otros casos, en forma espont6nea aparece una cobertura de pastos natirales, principalmente "torourco" y "cuna de nifio".

Las especies ¿e uso más frecuente son : "castil la" (Panicum - maxi- mum) , "elefante" (Pennisetum purpureum), "estrella" (Cynodon plecto~tach~us), " ber - - muda" (Cynodon dactylon), "brachiariri" (Brachiaria decumbens). Los de mayor difusión son el porto "castilla" y el "elefante"; el primero, por la susceptibilidad al ataque de la hormiga "indanera" (Acromyrmex Iancolti), está siendo sustituido por otros m6s re - sientes como e0 "bruchiaria".

8.7.4 ' T ie r ras c o n V e g e t a c i ó n H e r b 4 c e a Y / O Purmas

Aerofotogr6ficamentef presentan caracterlstlcas de tonalidad y rextuura RomogBneas, diferentes a l ordenamiento de los cwltivos anuales y permanentes y a la textura y tono de las tierras de pastoreo. La predominancia de una cobertura Rerbbcea, asociada en unos casos con una menos densidad de árboles, permlte f6cil - mente diferenciarlos de los bosques secundarios y climax.

rag. 292 H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Esta clase cubre una extensión de 90,000 Ha., que representa 10.41% de la superficie total, en la que existen 900 Ha. con cultivos fraccionados . Las tierras comprendidas se encuentran ubicadas indistintamente en toda el 6rea del proyecto, preferentemente en las zonas de m& fácil acceso.

Ocupan tierras de diferente aptitud, constituyendo la conse - cuencia de la agricultura migratoria, prbctica que se basa en el uso de las tierras por 1 b 2 afios consecutivos; luego quedan en descanso hasta la recuperación natural de su fertilidad. Dadas las cgracteri'sticas bioclimáticas del ¿real en este lapso de des- canso se restituye la vegetacibn natural en sus diferentes estadios sucesionales (herbá - ceo, arbustivo, arbóreo), conociéndose como "purma" las áreas en donde predominan las especies herb6ceas y arbustivas sobre la vegetación arbórea. Luego de un perro - do de descanso (1 a 5 afios), estas tierras son nuevamente incorporadas a la actividad agricola.

Entre las especies principales competentes de la vegetación na - tural se tiene: "pata de gallo" (Eleusine indica), "remolina" (Paspalum virgatum) , " torourco" (Paspalum coniugatum), "piri pir i" (Cyperus eragrostis), "shangal' (Cridos- COIUS sP.), l ' ~ ~ ~ e r a l l (Vernonia bacharoides), "parcha huasca" (Pyrotegia venusta ) , "malva" (Malachra capitata), etc .

8.7,5 T i e r r a s c o n Bosque S e c u n d a r i o

La homogeneidad de desarrollo y tamafío de las copas arbóreas , permite una fóci l diferenciación aerofotográfica en esta clase & uso, especialmente las tierras que ocupan e l bosque primario o clrmax. Abarca una extensión de 69,000 Ha., que representan 7.98% del área evaluada.

Se trata de una sucesión vegetal clasificada como Bosque Secun dario temprano, conocido vulgarmente como "purma" . En este caso, son "pumas vie - jas" con m6s de 5 aRos, en las que predomina la vegetación arbórea ioven -conformada por especies pioneras- sobre la vegetación herhcea y arbustiva. En alguna Bpoca, es - tas tierras fueron usadas en agricultura, y prácticamente han sido abandonadas pasa di- c ho uso. Como recurso forestal, no son aún aprovechados, debido a su escaso desarro - I lo volum&trico. Entre las especies naturales componentes de la vegetación, se tiene : "S himbi l lo" (lnga rp. ), "lndano" (Birsomima spicata), "Atadijo" (Trema micrantha) ,

-

"Topau (Ochroma lagopus), "Cetico" (Cecropia sp.), "Lupunal' (Chorisia sp.) yottas.

U S O A C T U A L DE LA T I E R R A

8.7.6 T i e r r a s c o n Bosaue P r i m a r i o o C l i r n a x

Esta clase es detectable mediante fotointerpretación por el ta - mafio, forma y desarrol lo de la copa propios de árboles maduros, que los hace diferen- tes a otros tipos de uso.

Ocupan una extensión de 600,000 Ha., equivalentes a 69.44% del área total evaluada. Como todos los bosques tropicales, existe mucha heterogenei dad en cuanto a su fisonornia y caracteristicas florrsticas por encontrarse constituidos por el bosque primario y, en menor porcentaje, por un bosque secundario tardio; todo lo cual significa un problema para el desarrollo de la industria forestal. Sin embargo, e l avance tecnol6gico ha abierto la posibilidad de uso integral del bosqwe para losmds variados usos, (aserrio, laminado, madera prensada, pulpa, papel, postes, etc . ).

La explotación forestal en esta zona, continua siendo de tipo selectivo, circunscrito a unas pocas especies de mayor calidad. La extracción se rea l iza indistintamente en bosques ubicados en pendientes moderadas, hasta en aqu&llaF de caracteristicas de protección. Entre las principales especies de porte arbóreo, se tiene la "caoba" (~wietenia - rnacrophyl l.). la" ( ~ & i lkara bidentata), "man - chingal' (Bsosimum uleanum), "capirona" (_CaSycophyllum spruceanurn), "tornillo" (Ce- - drelinga catenaeformis), "rnoena" (Ocotea sp .), "cedro" (Cedrela odorata), "masho- nastell (Clarisia racemosa), " lupuna" (Chorisia sp.), " lagarto caspi " (Calophyl lum brasiliense ), "paliperro" (Tabebuia sp .), etc .

Este tipo de explotación forestal de tipo selectivo, hace que el deterioro del bosque como ecosistema, no sea tan drástico como ha ocurrido con otras clases de uso, en donde el bosque es destruido en forma total. En cambio, ocasiona su progresivo empobrecimiento por la desaparición de especies maderables de calidad, como la "caoba, el "cedro", el "tornillo" y otras.

8.7.7 T i e r r a s c o n L i m i t a c i o n e s d e Uso

Esta clase ocupa una extensión de 2,700 Ha. equivalentes al 0.35% del 6rea estudiada. Incluye todas aquel las tierras con limitaciones de uso de- bido a factores residuales de tipo sdbfico o hidrom6rfic0, como es el caso de los l l~hap~mbale~l l , y "aguajales". Estas tierras requieren de un determinado acondicio- namiento para hacerlas productivas. Por lo general, se encuentran ubicadas en zo - nas agricolas antiguas y abandonadas, por haber sido invadidas por el helecho (Po - lypodium sp.) conocido eomo"shapumba", que desarrolla en suelos de alta acidez . Esta es limitante para la producci6n agricola y los suelos requieren de enmiendas cal - c6reas para su uso.

H U A L L A G A C E N T R A L Y B A J O M A Y O

Los "aguajales", son suelos hidromórficos con vegetación trpica, dentro de la que domina la alm mera Mauritia sp. conocida como "aguaje". En el árnbi to del estudio existen áreas reducidas de este tipo de suelos.

8.7.8 O t r o s Usos

Esta elase ocupa una extensión de 20,300 Ha. que represen- tan 2.34% del 6ñea total estudiada. Incluye a todas aquellas áreas ocupadas por e l casco urbano de los centros poblados, las carreteras, lechos de rios, lagunas , asf como las playas, playones e islas.