williams realismo en política

Upload: joakant

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    1/44

    L  a  c  o  n  c  e  p

      c   i   ó  n   d  e   W   i   l   l   i  a

      m  s  e  s  c  o  m  o  s   i  g  u  e .   L  a  s  p  e  r  s  o  n

      a  s  a  v  e  c  e  s  c  o  n

      v  e  r  g  e  n  e  n  s  u  s

    c  r  e  e  n  c   i  a  s

       é   t   i  c  a  s  y  a  q  u  e   l   l  a  s  c  r  e  e  n  c   i  a  s  a  v  e  c  e  s  c  o  n  s   t   i   t  u  y

      e  n  c  o  n  o  c   i  m   i  e  n

       t  o .

       E  s   t  o  p  u  e   d  e

    s  u  c  e   d  e  r  p

      r  e  c   i  s  a  m  e  n   t  e  c  u

      a  n   d  o   l  a  s  c  r  e  e  n  c   i  a  s  e  n  c  u  e  s   t   i   ó  n   i  n  v  o   l  u  c  r  a  n

      u  n  c  o  n  c  e  p   t  o

    é   t   i  c  o  e  s  p  e

      s  o .

       A  s   í ,

       l  a  s  p  e  r

      s  o  n  a  s  q  u  e  a   b  r  a  z  a  n  e   l  c  o  n  c  e  p   t  o   d  e   b   l  a  s   f  e  m   i  a  p  u   d   i  e  r  a  n  n  o

    t  e  n  e  r   d   i   fi  c  u   l   t  a   d  p  a  r  a  e  s   t  a  r   d  e  a  c  u  e  r   d  o

      y ,

       d  e  s   d  e   l  u  e  g  o

     ,  p  a  r  a  s  a   b  e  r  q

      u  e  u  n  a  c   i  e  r   t  a

    o   b  r  a   d  e  a

      r   t  e ,   d   i  g  a  m  o  s ,  e  s   b   l  a  s   f  e  m  a .   L  o  c  e  n   t  r  a   l ,  s   i  n  e  m   b  a  r  g  o ,  y  a  c  e  e  n   l  o  q  u  e  e  s   t   é

    i  n  v  o   l  u  c  r  a   d  o  e  n  s  u  a   b  r  a  z  a  r  e   l  c  o  n  c  e  p   t  o

       d  e   b   l  a  s   f  e  m   i  a

      e  n  p  r   i  m  e  r   l  u  g  a  r .   C  o  n  c  e   d   i   d  a

    l  a   d   i  s   t   i  n   t   i

      v  a  c  o  m   b   i  n  a  c   i   ó

      n   d  e  e  v  a   l  u  a  c   i   ó  n  y  o   b   j  e   t   i  v   i   d  a

       d   d  e   l  c  o  n  c  e  p   t  o

     ,  a   b  r  a  z  a  r   l  o  e  s

    p  a  r   t  e   d  e  v

       i  v   i  r  e  n  u  n  m  u  n

       d  o  s  o  c   i  a   l  p  a  r   t   i

      c  u   l  a  r ,  u  n  m  u  n   d  o  e  n  e   l  q  u  e  c   i  e

      r   t  a  s  c  o  s  a  s  s  o  n

    a  p  r  e  c   i  a   d  a

      s  y  o   t  r  a  s  a   b  o  r  r  e  c   i   d  a  s .   L  a  s  p  e  r  s  o  n  a  s  n  e  c  e  s   i   t  a

      n  v   i  v   i  r  e  n   t  a   l  m  u  n   d  o  s  o  c   i  a   l .

    P  e  r  o  c  o  m  o   l  a   h   i  s   t  o  r   i  a   l  o   d  e  m  u  e  s   t  r  a  a

      m  p   l   i  a  m  e  n   t  e ,  n

      o   h  a  y   t  a   l  m  u

      n   d  o  s  o  c   i  a   l  e  n

    q  u  e   l  a  s  p  e

      r  s  o  n  a  s  n  e  c  e  s   i   t  e  n  v   i  v   i  r .

       C   i  e  r   t  a

      m  e  n   t  e  n  o  n  e  c  e

      s   i   t  a  n  v   i  v   i  r  e  n  u

      n  m  u  n   d  o  q  u  e

    s  u  s   t  e  n   t  e  e

       l  c  o  n  c  e  p   t  o   d  e

       b   l  a  s   f  e  m   i  a .

       A  s   í  q  u  e ,  c  u  a   l  q  u   i  e

      r   b  u  e  n  a  e  x  p   l   i  c  a  c   i   ó  n  r  e   fl  e  x   i -

    v  a  a  c  e  r  c  a

       d  e  p  o  r  q  u   é   l  a  s  p  e  r  s  o  n  a  s  c  o  n  v  e  r  g  e  n  e  n  s  u  s  c  r  e  e  n  c   i  a  s  a  c  e  r  c

      a   d  e   l  o  q  u  e  e  s

    b   l  a  s   f  e  m  o ,

       d  e   b  e   i  n  c   l  u   i  r  u  n  a  e  x  p   l   i  c  a  c   i   ó

      n  c   i  e  n   t   í   fi  c  o -  s  o

      c   i  a   l   d  e  p  o  r  q  u

       é  a   b  r  a  z  a  n  e   l

    c  o  n  c  e  p   t  o

       d  e   b   l  a  s   f  e  m   i  a  e  n   l  o  a   b  s  o   l  u   t  o  ;  p  o  r  q  u   é  v   i  v  e  n  e  n  e  s  e  m  u  n   d

      o  s  o  c   i  a   l .   E  s   t  a

    e  x  p   l   i  c  a  c   i   ó  n  n  o  p  u  e   d  e  e   l

       l  a  m   i  s  m  a   i  n  v  o

      c  a  r  e   l  c  o  n  c  e  p   t  o   d  e   b   l  a  s   f  e  m   i  a

     ,  p  o  r  q  u  e   d  e   b  e

    s  e  r   d  e  s   d  e  u  n  p  u  n   t  o   d  e  v  e

      n   t  a   j  a   d  e  r  e   fl  e  x

       i   ó  n   f  u  e  r  a   d  e   l  m

      u  n   d  o  s  o  c   i  a   l  e  n

      c  u  e  s   t   i   ó  n .

       A  s   í

       “

    En el principio

    era la acción

         F     I     L     O

         S     O

         F       Í     A

    Realismo y moralismoen el argumento político

     Bernard Williams

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    2/44

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    3/44

    En el principioera la acción

     

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    4/44

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    5/44

    Sección de Obras de Filosofía 

    Bernard Williams

    En el principioera la acción

    Realismo y moralismo

    en el argumento político

    Traducción de Adolfo García de la Sienra

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    6/44

    Primera edición, 2012

     Williams, BernardEn el principio era la acción. Realismo y moralismo en el argumento político / Bernard Williams ;

    selec., ed. e introd. de Geoffrey Hawthorn ; pref. de Patricia Williams ; trad. de Adolfo García de laSienra. – México : , 2012

    226 p. ; 23 × 17 cm (Colec. Sección de Obras de Filosofía)Título original: In the Beginning Was the Deed. Realism and Moralism in Political ArgumentISBN 978-607-16-1009-6

    1. Política – Ética 2. Política - Filosofía I. Hawthorn, Geoffrey, selec. II. Williams, Patricia, pref. III.García de la Sienra, Adolfo, tr. IV. Ser. V. t.

    LC JA71 Dewey 320.01 W196e

     Distribución mundial

    Título original: In the Beginning Was the Deed. Realism and Moralism in Political Argument © 2005, Princeton University Press

    Diseño de portada: Paola Álvarez Baldit

    D. R. © 2012, Fondo de Cultura Económica

    Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F. www.fondodeculturaeconomica.comEmpresa certificada 9001:2008

    Comentarios: editorial@ fondodeculturaeconomica.comTel. (55) 5227-4672; fax (55) 5227-4640

    Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuereel medio, sin el consentimiento por escrito del titular de los derechos.

    ISBN 978-607-16-1009-6

    Impreso en México  Printed in Mexico

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    7/44

    Sumario

     Prefacio, por Paricia Williams  Introducción, por Geoffrey Hawhorn 1

      I. Realismo y moralismo en la eoría políica   II. En el principio era la acción   III. Pluralismo, comunidad

     y witgenseinianismo de izquierda   IV. La modernidad y la susancia de la vida éica   V. El liberalismo del miedo   VI. Los derechos humanos y el relaivismo   VII. De la irresricción a la liberad:

    la inerpreación de un valor políico 10 VIII. La idea de igualdad 1  IX. Conicos enre liberad e igualdad 1  X. La olerancia, ¿una cuesión políica o moral? 1  XI. La censura 1

      XII. El humaniarismo y el derecho a inervenir 1 XIII. Verdad, políica y auoengaño 1

     Bernard Williams: escritos de interés político  11 Índice analítico  1 Índice general 

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    8/44

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    9/44

    Prefacio

    P W

    Es rise, pero apropiado, que mi geso nal y prácico de aprecio y amor a Bernardsea ayudar a la publicación de las úlimas res colecciones de sus escrios losó-cos. El sentido del pasado: ensayos en la historia de la losofía , La losofía como disci- plina humanista y  En el principio era la acción: realismo y moralismo en el argumento político serán publicadas por Princeon Universiy Press. Bernard me ayudó y meanimó de maneras innumerables en mi carrera de ediora, conrmando mi convic-ción de que los ediores en las prensas universiarias debieran ser juzgados por suelección de asesores al igual que por los auores que publican.

    Como muchos que lo conocieron, pensé que Bernard era indesrucible…¡creo que él pensaba lo mismo! Pero, cuando se recuperaba de los drásicos eecosde su primera lucha de raamieno para el cáncer en 1999, hablamos por primera y,quizá, única vez acerca de lo que debiera ocurrir a sus arículos si no pudiese ermi-nar el libro Verdad y veracidad. Aorunadamene lo publicó en 2002, aunque lo hu- biera expandido de varios modos si el iempo no hubiera sido an apremiane. Loque aprendí de esa conversación ue que Bernard no enía e en su habilidad, o enla de cualquier lósoo, para predecir qué rabajo sería de inerés duradero para sus

    sucesores. Eso es algo que el uuro endría que decidir. Así que, aunque esaba o-almene en conra de lo que llamaba «lisas de lavandería» pósumas, rehusó ex-presar cualquier ora opinión acerca de lo que debiera publicarse después de sumuere. Aorunadamene para mí, se especicó, en cambio, que aunque me corres-pondería manejar los aspecos prácicos de la publicación como me pareciera ade-cuado, él soliciaría a «un lósoo joven de rme inegridad y severidad de juicio,así como doado de enendimieno acerca de los ipos de cosas que él había esadoraando de hacer en losoía», que vigilara que no me aparase del buen camino

    losóco. Ése ue Adrian Moore. Le esoy proundamene agradecida por la cuida-

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    10/44

    dosa consideración que les ha dado a los complicados asunos generales de publi-cación y republicación, al igual que por su amisad.

    Decidir sobre el conenido de ese volumen paricular ha sido una pesada res-ponsabilidad. Es penoso recordar cuáno quería Bernard erminar un libro sobre

    ese ema. rabajó sobre él hasa el n. Su «voz» se abre paso con uerza en los ar-chivos y en el gran número de noas y bosquejos en su compuadora. Pero la meaha sido seleccionar del maerial inédio solamene aquellos arículos y conerenciasque Bernard mismo hubiera aprobado para su publicación en orma no ediada, ysin incluir el crucial maerial «vinculado» y los ópicos adicionales que hubiera in-corporado en el libro más ambicioso que quería escribir. En paricular, planeabarelacionar su obra sobre eoría políica con su experiencia en la vida políica en laGran Breaña y los Esados Unidos de la posguerra.

    La conribución de Geoffrey Hawhorn a ese proyeco se debe en pequeñapare a ese elemeno «auobiográco» alane. A lo largo de nuesros años enCam bridge, él y Bernard pasaron muchas horas agradables discuiendo acerca delos inereses que comparían, siendo la políica uno de los más imporanes paraambos. engo una deuda enorme con Geoffrey por dedicar ano pensamieno yiempo a ese volumen.

    Debiera ambién agradecer a aquellos que dieron su consejo y expresaron suscomenarios sobre la selección: Adrian Moore, desde luego, y Barry Sroud, que hasido desde hace mucho mi amigo de conanza y asesor sobre la obra de Bernard.Tomas Nagel y Samuel Scheffl er ambién ayudaron a congurar ese libro de mo-dos cruciales. risemene, las noas que hizo Bernard sobre sus numerosas discu-siones con Ronald Dworkin a lo largo de los años y, en paricular, en los seminariosque dieron junos en Oxord, aunque ineligibles, no se hallaban en orma publica- ble, ni ampoco lo eran las conribuciones de Bernard al seminario conjuno quedio con Rober Pos en Berkeley. Pero hay muchas señales de su esímulo e inuen-cia inelecuales.

    Mi agradecimieno de corazón, ambién, a Waler Lippincot, el direcor de la

    Princeon Universiy Press, y a su equipo en Princeon y Oxord, cuyo compromi-so con Bernard como auor y con los alos esándares de edición, diseño, produc-ción y mercadeo es an valuable en un iempo en que la publicación académica en-cara complejos desaíos nancieros.

    Finalmene, me gusaría reconocer a los ediores que amablemene han oorgadosu permiso para publicar maerial en ese volumen.

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    11/44

    «In he Beginning Was he Deed», en  Deliberative Democracy and HumanRights, comp. de Harold Hongju Koh y Ronald C. Slye (Yale Universiy Press,New Haven, 1999). © 2000 por Yale Universiy.

    «Pluralism, Comuniy and Lef Witgenseinianism», Common Knowledge, 1,

    núm. 1 (Duke Universiy Press, Durham, 1992). «Te Liberalism o Fear». Nos gusaría agradecer al Wolson College, Ox-

    ord, por permiirnos amablemene publicar ese arículo. «From Freedom o Libery: Te Consrucion o a Poliical Value», Philoso-

     phy and Public Affairs, 30, núm. 1 (Blackwell’s, Oxord, 2001). «Te Idea o Equaliy», Philosophy, Politics and Society, 2ª serie, comp. de Pe-

    er Laslet y W. G. Runciman (Blackwell’s, Oxord, 1962). «oleraion, a Poliical or Moral Quesion?»,  Diogène, 44, núm. 4 (1996).

    El mismo arículo ue publicado por Diogène en rancés, inglés y árabe.

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    12/44

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    13/44

    Introducción

    G H

    Bernard Williams no empezó escribiendo de un modo sosenido acerca de la polí-ica sino hasa nales de los años ochena. Como dice en el primero de los ensayosde esa colección, ue inciado a hacerlo de la manera más inmediaa por sus en-cuenros con eóricos legales y políicos en los Esados Unidos. Pero era un movi-mieno naural. Por mucho iempo había enido inerés en los asunos de preocu-pación pública en Gran Breaña y se había involucrado con los aspecos prácicosde varios de ellos. La experiencia había oralecido su convicción de que las cues-iones de principio no podían ser consideradas apare de las de la prácica, y quelos aspecos prácicos eran en pare políicos. En su losoía moral, las considera-ciones sobre la preguna de cómo debiéramos vivir que había junado en  Ethicsand the Limits of Philosophy (1985) enían claras implicaciones para la políica: so- bre el lugar desde donde esábamos respondiendo y a quién, sobre la relación ennuesras respuesas enre eoría y experiencia, y sobre cómo lo que decimos es«relaivo» a nosoros. Pero en las conversaciones académicas de que disruó enlos Esados Unidos acerca de la ley y la políica, emas que se conecan más esre-chamene ahí que en Gran Breaña con la losoía y enre sí, así como con la vida

    pública, se sinió desanimado. Parecía haber un «dualismo maniqueo de alma ycuerpo» enre el inenso moralismo de gran pare de la eoría legal y políica, y eldesnudo realismo que muesra la ciencia políica al concenrarse en los inereses.ambién lo esimularon en el rayeco los inercambios en Alemania con JürgenHabermas. Williams enía moivos en abundancia para elaborar su propia «éicade la responsabilidad políica».

    1

      Ethics and the Limits of Philosophy (Fontana, Londres; Harvard University Press, Cambridge, ).

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    14/44

    ó

    omó la rase de Max Weber. Esaba reexionando sobre esa cuesión, sin em- bargo, en circunsancias muy dierenes y la acomeió de un modo eneramenemás persuasivo. Weber había esado deendiendo su esis ane la Unión de Esu-dianes Libres en Múnich en 1919, cuando el «carnaval» de la revolución se hallaba

    en su apogeo auera en las calles. Williams mismo era muy consciene de la amena-za perpeua en lo que él concebía como los «únicos universales seguros» de lapolíica: el poder, la ala de poder, la crueldad y el emor. Pero esaba pensando eniempos más calmados. ambién esaba pensando más cuidadosamene. Webercreía que uno enía que conar con una causa, y que la responsabilidad consisía enpensar duro acerca de lo que podía seguirse de acuar con base en eso. Pero eníauna concepción desencanadamene arbiraria de cómo es que alguien podía llegara dar con una causa en primer lugar; enía poca idea de cómo, más allá de la uerza

    de la personalidad, podría uno hacer que oros la comparieran, y, apare de las ad- verencias sobre la demoniaca uerza de la violencia, no dijo cuál era la responsabi-lidad políica de la que esaba hablando ni a quién se le aribuía. Para Williams és-as eran las pregunas cenrales.

    El primer asuno de odos en la políica, sin embargo, según lo deja en claro Williams, es la preguna de Hobbes de cómo crear orden a parir del caos. ParaHobbes, quien reexionaba sobre la Inglaerra de la década de 1640, el caos se ha-llaba en la violencia de la convicción conenciosa e inransigene. En muchos luga-res, uno u oro ipo de desorden persisen. Incluso donde no lo hace, subraya Wil-liams, nunca se puede presumir que se haya ido para siempre. La primera cuesiónse halla siempre a nuesro alcance, y es undamenal a oda políica. En principio, ysi no hay escrúpulos, ambién en la prácica, poner un alo al desorden no es diícil.Requiere el uso eecivo del poder del Esado. Pero, si no hay escrúpulos, la solu-ción se converirá en el problema. Aquellos que esán someidos al poder del Esa-do perderán su liberad, y peor aún, pregunarán cuál es la nauraleza de la proeccióndel Esado y su precio y el porqué de su acuación, y querrán una respuesa razona- ble. Harán lo que Williams llama una «demanda de legiimación básica».

    En el mundo moderno esa demanda es cada vez más encarada por el liberalis-mo. Ése es un hecho hisórico. Pero los érminos se ienen que elaborar, y la elabo-ración iene que jusicarse. Aquí es donde Williams se apara de oros eóricospolíicos liberales. Sucumben a lo que él describe en Ethics and the Limits of Philos-ophy como las «enaciones de la eoría». Quieren enconrar un érmino ad quem ,un undameno racional. Eso, argumena, es un error.

    2 Max Weber, «Te Profession and Vocation of Politics», en Political Writings , comp. de Peter Lassman y

    Ronald Speirs (Cambridge University Press, Cambridge, ), pp. 30-3.

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    15/44

    ó

    La eoría busca caracerísicamene consideraciones que sean muy generales y engan an poco

    conenido disinivo como sea posible, porque esá raando de sisemaizar y porque quiere

    represenar el mayor número de razones posibles como aplicaciones de oras razones. Pero la

    reexión críica debiera buscar el mayor grado de enendimieno comparido sobre cualquier

    asuno, y debiera usar cualquier maerial éico que, en el conexo de la discusión reexiva,enga algún senido y demande alguna lealad. Desde luego, eso dará las cosas por senadas,

    pero en la medida en que es una reexión seria debe saber que hará eso. La única empresa seria

    es vivir, y enemos que vivir después de la reexión; más aún (aunque la disinción enre eoría

     y prácica nos anime a olvidarlo), enemos que vivir durane ella ambién. La eoría usa ípica-

    mene la suposición de que enemos demasiadas ideas éicas, algunas de las cuales muy bien

    podrían resular ser meros prejuicios. Nuesro problema principal ahora es realmene que no

    enemos demasiadas sino demasiado pocas, y necesiamos encarecer anas como podamos.

    No hay érminos ad quem. El liberalismo es un hecho hisórico. Si uera a haberuna jusicación eórica del mismo, argumena Williams, endría que explicar eó-ricamene ambién por qué nadie anes del liberalismo podía ver que la razón laexigiese. Pero no hay al explicación. Los liberales carecen «especacularmene»de una eoría del error. Dejando eso de lado, si uese a haber una jusicacióncompleamene eórica, sería exremadamene general. En la palabra que usa paradescribir al generalidad en «La modernidad y la susancia de la vida éica», seríademasiado «delgada». Y, al ser delgada, no lograría lo que ambién le sería reque-rido: es decir, orecer una explicación plena y saisacoria de cómo debiéramosproceder, como recuenemene lo ormulaba Williams, «ahora y por aquí». Noesaría guiada por el mundo en que vivimos, y no sería una guía suciene paranuesra acción en ese mundo.4 

    Es, sin embargo, el caso que la mayor pare de la eoría políica liberal que ene-mos procede de ese modo. Empieza con una jusicación eórica y procede a ex-plicar en qué consise, a ojos de quienes proponen su adquisición políica. El uili-arismo, como lo menciona en el primer ensayo aquí, lo explica en  Ethics and the

     Limits of Philosophy,  y lo ha elaborado en ora pare,5 considera la políica como

      Ethics and the Limits of Philosophy, p. . Williams da una explicación de conceptos éticos «delgados» en «La modernidad y la sustancia de la

     vida ética», pp. -0; véanse también sus «Réplicas» en World, Mind, Ethics: Essays on the Ethical Philoso- phy of Bernard Williams , comp., de J. E. J. Altham y Ross Harrison (Cambridge University Press, Cambridge,), p. 0, y ruth and ruthfulness: An Essay in Genealogy (Princeton University Press, Princeton, 00),pp. 30-30, n. ; su ejemplo en el segundo es el contraste entre el delgado «bien» y la espesa «castidad».Discute la naturaleza del contraste y la cuestión de si los espesos conceptos éticos pueden ser verdaderos en

     Ethics and the Limits of Philosophy , pp. 0-.

     J. J. C. Smart y Bernard Williams, Utilitarianism: For and Against (Cambridge University Press, Cam-

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    16/44

    ó

    simplemene el insrumeno ejecuivo de la más grande elicidad del mayor núme-ro. El conracualismo, en la muy discuida eoría de la justicia de John Rawls, ore-ce condiciones morales para la coexisencia bajo el poder y, como explica Williams,Rawls no cambia maerialmene a ese respeco su esis en su poserior Liberalismo

     político. El argumeno de Ronald Dworkin a avor de los principios del derecho,con el cual se involucra Williams direcamene en «Conicos enre liberad e igual-dad», orece undamenos morales para un gobierno juso y, por ende, con auo-ridad. Oras eorías (Williams las menciona en varios ensayos, incluyendo «En elprincipio era la acción» y «La olerancia») empiezan con una eoría moralmeneconsecuencial de la auonomía personal. Las eorías varían. Pero cada una empiezadesde uera de la políica. Lo caracerísico de la alernaiva de Williams, que esrabajar a parir del hecho hisórico de la «demanda de legiimación básica», es que

    empieza desde adenro. Sólo su principio único de críica no puede hacerlo. Ése esque si se cuena una hisoria para jusicar la venaja de un grupo más poderososobre uno menos poderoso, si la hisoria es proesamene creída por los más pode-rosos, y si es acepada por los desavenajados sólo debido al poder que los avenaja-dos ienen sobre ellos, enonces el hecho de que los desavenajados la acepen nola hace legíima. Al menos, si ése es un principio que ha de operar desde adenro,no solamene enemos que conar con un modo de ver qué ano «proesan» sucreencia los avenajados, sino ambién esperar que los mismos desavenajadospuedan llegar a ver cómo han llegado a aceparla.7

     Al presenar los ipos de jusicación que dan, las oras eorías liberales am- bién ponen poca aención a la preguna de para quién son las eorías. Si raamosde responder esa preguna sugiere Williams, no podemos quedar saise-chos. Los uiliarisas esán dirigiéndose a un público indierenciado que no hasido denido sino por sus deseos agregados. Rawls parece esar dirigiéndose alconjuno de los redacores de la Consiución y undadores de los Esados Unidos«que apenas se hubieran bajado del barco». Dworkin esá dirigiéndose a una Su-prema Core algo idealizada, que reexiona maneniéndose por encima y apare de

    las políicas de la sociedad para las cuales esá emiiendo allos. Los eóricos de lapersona liberal, empezando quizá a parir de un argumeno en avor de la «auo-nomía», pueden esar dirigiéndose a cada quien (argumenando en avor de una

     bridge, 3), ahora un clásico; y Amartya Sen y Bernard Williams (eds.), Utilitarianism and Beyond (Cam- bridge University Press, Cambridge; Maison des Sciences de l’ Homme, París, ).

     John Rawls,  A Teory of Justice (Harvard University Press, Cambridge, );  Political Liberalism (Co-lumbia University Press, Nueva York, 3).

     Williams también discute el principio en ruth and ruthfulness: An Essay in Genealogy (Princeton Uni-

     versity Press, Princeton, 00), pp. y ss.

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    17/44

    ó

    noción, agrega Williams, que es producida por las uerzas que crearon lo que ellosquieren que cada cual jusique).

     Algunos eóricos políicos, abordando el ema, han inenado idenicar al pú- blico más amplio exendiendo lo que oman como una verdad en Witgensein.

    Ésa es que los concepos aañen peculiarmene a «ormas de vida», que para esos witgenseinianos signican comunidades concepualmene disinas. Los miem brosde ales comunidades sólo pueden responder a ideas que se conecan con aquellascon las que conducen sus vidas. Ellos ambién argumenan esos eóricos ie-nen la percepción de que su vida es comunal y son adversos a eorías que empiezancon la idea de individuos auónomos. Es más, deben enconrar ales ideas, y cual-quier ora que no sea la suya, incluso diíciles de aprehender. La implicación puedeser que los eóricos políicos realmene ienen que vivir las vidas de las personas a

    las que se esán dirigiendo. Williams podía ver por qué algunas veces ue omadocomo un comuniario de ese ipo. Pero no lo era. Es una concepción que iendenauralmene al conservadurismo. ambién es anasiosa. Pocas comunidades delipo que imaginan (si es que acaso hay alguna) exisen odavía. (Uno puede pregun-arse si alguna vez han exisido; el ipo de sociedad «hiperradicional» que Williamsmismo invocaba en sus argumenos acerca de la éica, «máximamene homogénea y mínimamene dada a la reexión», era un arilugio, e hipoéica.) Suponer quepueden exisir, cieramene suponer que pueden esar a la visa de nosoros losmodernos, es compleamene irreal. La vida es por doquier plural.

    Enre esas sociedades por doquiera plurales habrá, en la modernidad, aquellasde un ipo liberal. Denro de ésas, sugiere Williams en «El liberalismo del mie-do», habrá dos ipos de público para la eoría políica. Uno es lo que él llama «laaudiencia». Ésa abarcará a aquellos con poder e inuencia en el Esado, así comoa oros eóricos. El oro son «los escuchas». Ésos serán las personas acerca dequienes en pare raa la eoría y a quienes en pare esá desinada, las personas conlas que la eoría debiera conecarse. En un respeco, las eorías liberales convencio-nales bien pueden conecarse con ambas clases de público. Al ser eóricas, son ge-

    nerales; su generalidad se expresará en concepos delgados; la delgadez es la cuali-dad del lenguaje de la racionalidad adminisraiva moderna, y como Williamssubrayó en Ethics and the Limits of Philosophy  y lo dice nuevamene en «La mo-dernidad y la susancia de la vida éica», la losoía moral y políica ha enradomás bien en raos demasiado ínimos con eso. En oro respeco, sin embargo, laspersonas acerca de quienes raa la eoría y para las que presunamene esá desi-

      Ethics and the Limits of Philosophy, pp. - y -.

      Ibid., p. .

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    18/44

    ó

    nada no se conecarán con sus argumenos en lo absoluo. Conducen sus vidas conconcepos más pariculares, «espesos», que son «guiados por el mundo» y «guíasde la acción». Así lo hará ambién, cuando no esé ormulando edicos adminisra-ivos o ella misma eorizando, «la audiencia» de Williams. En las sociedades mo-

    dernas odos vivimos nuesras vidas con ambos órdenes de concepos, y cada cualpuede ener una incidencia en la políica. Hay esraos en nuesra susancia éica. Vivimos en «ederaciones éicas».

    Si una eoría ha de «ener senido», en la rase de Williams, para sus escuchas,debiera conecarse con los complicados y recuenemene poco consisenes acosde auocomprensión con los cuales conducen sus vidas. En las vidas de los escu-chas, más aún (en conrase con las vidas de unos cuanos en la audiencia, que en-drán razón para reirarse a renar la eoría como eoría), habrá siempre oras per-

    sonas. Oras personas ienen dierenes deseos y creencias, y ésos habrán dechocar. Habrá coniendas, eso es, políica. Y la gene sabe, incluso si los eóricos loolvidan, que las coniendas en la políica no son undamenalmene concepuales.Son acerca de qué hacer, y los concepos políicos, ano espesos como delgados,son guiados por lo que la gene hace. Es por ello que lo que Williams llama «relai- vismo esándar» es ocioso. Ésa es la posición de que si el parido A avorece a Y y el parido B avorece a Z, Y es correco para A y Z es correco para B. Les dice a losparidos qué es lo correco. Es una posición para la cual, como él lo ormula, siem-pre llegamos o demasiado prono o demasiado arde. Llegamos demasiado pronosi no hay inercambio enre los paridos, demasiado arde si lo hay. E «inercam- bio» aquí, como lo explica en «Los derechos humanos y el relaivismo», puedeinvolucrar de modo imporane el reconocimieno políico, lo cual se vuelve políi-camene imporane cuando los bandos ienen que enconrar un modo de vivirenre sí. El único relaivismo sensao es el de la disancia. Eso orece a las personasun juicio que no necesian hacer porque no implica dierencia respeco a lo quecualquier bando hace. La verdad más imporane de odas en la políica, insise Williams en una rase de Goehe, es que «en el principio» no es la palabra sino «la

    acción».

    Una eoría políica cualquiera parecerá ener senido, y en alguna medida reorganizará el pensa-

    mieno y la acción políicos, sólo en virud de la siuación hisórica en la que es presenada, y su

    relación con esa siuación hisórica no puede ser plenamene aprehendida o capada en la re-

    exión. (Cualquier reexión que preenda caparla esará ella misma enraizada en la prácica.)

     Aquellas eorías y reexiones siempre esarán sujeas a la condición de que, para alguien que se

    1 Faust  , parte , 3.

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    19/44

    ó

    halla ineligene e inormadamene en esa siuación (y no se raa de condiciones vacías), ése

    parezca o no parezca un modo razonable de proceder [«En el principio era la acción»].

    Ninguna eoría políica puede por sí misma deerminar su propia aplicación.

    Fue la ascinación de Williams con la aplicación más exacamene con cómo pen-samos acerca de qué hacer «ahora y por aquí» lo que lo condujo prácicamenea involucrarse en los asunos diíciles de la políica briánica. Su ensayo «La idea deigualdad», incluido aquí, condujo a una inviación a ocupar un lugar en la Comisión

    de Escuelas Públicas esablecida por un gobierno laborisa en 1965 «para aconse jarsobre la mejor manera de inegrar las escuelas públicas» es decir, independien-es y privadas «denro del sisema esaal de educación». Fueron sus pensamien-os ano puesos en el papel como expresados en una gama de pláicas y emisiones(a escuchas) sobre cómo reexionar acerca de los campos de valores e inereses enpugna, y cómo raar de resolver ésos, los que condujeron a que sirviese en la Co-misión Real del Juego enre 196 y 198 y a que presidiese un Comié sobre la Obs-cenidad y la Censura Fílmica enre 19 y 199. (Los argumenos que emergierondel segundo cuerpo ueron ampliamene admirados en Gran Breaña y se les solici-ó en oras pares.) Después del largo inerludio del gobierno conservador en losaños ochena y la primera miad de los novena, Williams regresó en 199 a omarpare en una invesigación independiene sobre el Aca del Mal Uso de las Drogasde 191. Él ue ambién, a principios de los años novena, un miembro inuyene dela comisión del parido laborisa sobre la cuesión que siempre le había ineresado: lade la jusicia «social» o disribuiva.

    El hecho de que Williams sirviese en esos cuerpos cuando el laborismo se ha-llaba en el poder, y uese un miembro de una de las propias comisiones del parido

    cuando no lo esaba, parecería decir algo acerca de su políica. En los años sesena y seena, desde luego se halló cercano a quienes, ya uesen o no miembros del par-ido, inegraban las que ueron descrias variadamene como alas «socialisa de-mocráica» y «social democráica» del laborismo, y después de la creación en los

    11  La Comisión de Escuelas Públicas produjo dos reportes, bajo John Newsom en y bajo DavidDonnison en 0. Comisión Real del Juego -, Report  , artículo predominante 00 (, Lon-dres, ). Bernard Williams (comp.), Obscenity and Film Censorship: An Abridgement of the Williams Report  (Cambridge University Press, Cambridge, ). Comisión sobre Justicia Social, Social Justice: Strategies for

     National Renewal, El reporte Borrie (Vintage, Londres, ).

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    20/44

    ó

    años ochena de un nuevo Parido Social Democráico (como resularía, más biende cora vida), enía simpaía por él. Pero no era un hombre de parido políico.Eran el inerés inelecual y la imporancia humana de los asunos los que lo lleva-ron a rabajar con personas en odos los ámbios de la vida que comparían su

    compromiso de enconrar el acuerdo más razonable.Se hallaba en la nauraleza de la concepción políica que enía Williams del ar-

    gumeno losóco en la políica el que no argumenara consisenemene en avorde la prioridad de ningún principio paricular. Pero aunque Witgensein no aparece(deliberadamene, incluso en la reuación) en los repores de las invesigacionesen las que se hallaba involucrado, la reacción de Williams a la línea de pensamienode los witgenseinianos era su precepo. Puede no haber una base inconroveribleen losoía para cualquier puno de parida en la políica. Pero eso no signica

    que, a n de poder empezar a parir de algo esable, engamos que suponer unacomunidad única, concepualmene coherene. Ni ampoco, agregaría en respuesaa la lecura radical de Richard Rory, nos da licencia para empezar en cualquierpare, y cieramene no llegamos a ningún lado conemplando con asombro iróni-co hacia dónde debemos empezar. En lugar de ello,

    una vez que se aplica una concepción realisa de las comunidades, y las caegorías que necesi-

    amos para enender a cualquiera que sea ineligible en lo absoluo son disinguidas de aque-

    llas de un signicado más local, podemos seguir a Witgensein hasa el puno de no buscar un

    nuevo undacionalismo, pero aun así dejar espacio para una críica de lo que algunos de «nos-

    oros» hacemos en érminos de nuesro enendimieno de un «nosoros» más amplio [«Plu-

    ralismo, comunidad y witgenseinianismo de izquierda»].

    Qué signicaba seguir ese precepo aparece con paricular claridad en los en-sayos de Williams aquí reunidos sobre la olerancia, un ema que lo ocupó anocomo cualquiera, y la censura. En una sociedad plural hay muchos valores e inere-ses, y una variedad de conducas correspondienes. Muchos conicos. Se podría

    mosrar que algunos causan en verdad daño e inducen un miedo más amplio. Algu-nos oenderán. Oros no harán nada de eso. Algunos serán expresados en privado,oros públicamene. Algunos pueden ser aciblemene resringidos; oros puedenno serlo. Algunos ineviablemene desaarán la auoridad del Esado; oros, no.Más allá de lo que él consideraba como la más básica de las «demandas de legii-mación» en el liberalismo, que el Esado debiera proeger a sus ciudadanos del e-mor, es «diícil escribe descubrir cualquier  aciud única [ane la olerancia]que subyazca a la prácica liberal». Si, por lo ano, hemos de ener «un gobierno

    legíimo humanamene acepable bajo condiciones modernas» («La olerancia,

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    21/44

    ó

    ¿una cuestión política o moral?»), condiciones que incluyen, entre otras cosas,nuestras pluralidades, necesitaremos un grado de «mentalidad abierta a las duali-dades». Tendremos que aceptar que encarados con cualquier situación particularpara la cual quisiéramos encontrar una decisión razonablemente acordada, tal vez

    tengamos que favorecer más de un valor y hacer más de un tipo de argumento.Si esto es sencillo de ver en muchas de las cuestiones políticas que surgen den-

    tro de un solo Estado, es incluso más sencillo cuando consideramos aquellas quecruzan las fronteras de los Estados. Una de ellas, que se volvió urgente en los añosnoventa, es la de si, y si sí cómo y cuándo, intervenir para proporcionar ayuda «hu-manitaria» a otros. En un gesto característicamente penetrante al nal de una con-ferencia, incluida aquí, que dio sobre el tema en Oxford, bosqueja los modos enque las consideraciones inevitablemente políticas habrán de poner restricciones

    a una respuesta simple de un país al sufrimiento en otro, y entonces invita al escu-cha a pensar cómo eliminar las restricciones. Imaginen sugiere el instrumen-to ideal para aquellos que creen que debieran intervenir: una organización no gu-

     bernamental guiada por guras dedicadas, independientes e internacionalmenterespetadas, con habilidad y buen juicio, nanciada por multimillonarios ilimita-damente generosos, que concite fuerzas adecuadas y por estas razones sea sucien-temente prestigiosa y efectiva para encarar a cualquier Estado que pudiera quererresistirla. Superaría todas las dicultades, excepto una: ¿a quién respondería talcuerpo? Si sugerimos que a gobiernos o asociaciones de gobiernos, regresamos a lapolítica. Si la organización puede ignorar a los gobiernos (y a unas Naciones Uni-das que tienen compromisos con los gobiernos), podríamos sugerir que a «la con-ciencia moral de la humanidad». La implausibilidad lo dice todo. No es ningunarespuesta. Desde luego que regresamos a la política: es decir, a pugnas con otros enque el sufrimiento de aquellos que viven en otros países será en el mejor de los ca-sos un asunto entre muchos, y uno que puede no ser siempre razonable poner enprimer lugar.

     Williams fue bastante inusual al tomar seriamente la política en el pensamien-

    to político. Fue muy inusual, desde luego, al poder ver tan claramente, y luego alexplicar, tan brillante y persuasivamente, dónde y en cualquier asunto qué com-

     binación de argumento ético y realismo político tenía sentido. Y se involucraba.Si podía a veces verse a sí mismo «en buena medida recordándoles a los lósofosmorales [y políticos] verdades acerca de la vida humana que son muy bien conoci-das de virtualmente todos los seres humanos adultos, con excepción de los lóso-fos morales [y políticos]», como «una especie de misión de vuelo para socorrer aun pequeño grupo aislado de la humanidad en el Himalaya intelectual» («El libe-

    ralismo del miedo»), no se sigue que muchos otros seres humanos hayan explica-

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    22/44

    ó

    do an poderosamene cuáles eran esas verdades, y cuál es la verdad misma. Y, porello, marcó una dierencia.

     Williams esuvo rabajando sobre su siguiene libro hasa el úlimo momeno. Iba aser sobre políica. Los pensamienos que convergían hacia él se habían desarro-llado en las conversaciones que an grandemene valoraba con sus amigosen maeria de losoía políica: Tomas Nagel, Tomas Scanlon, Amarya Sen,Samuel Scheffl er y Charles aylor, en un seminario con Rober Pos en Berkeley, yen oro que condujo con Ronald Dworkin durane varios años en Oxord, ocasio-nes celebradas por su esímulo y placer inelecual. Pero, incluso en el senido que

     Williams dio a la palabra, el libro no habría sido solamene de eoría. Inenaba re-exionar más ampliamene sobre los modos en que su pensamieno acerca de lapolíica había sido aecado por sus experiencias en la vida políica, inelecual yarísica de la Europa y los Esados Unidos de la posguerra.

    No serán solamene aquellos que lo conocieron quienes lamenen no enerese libro. Hubiera dicho mucho acerca del lugar de la políica en la vida. Pero ene-mos las conerencias y ensayos en los que esaba exendiendo algunas de sus ideasal respeco. He incluido los exos susanciales aquí. Sólo uno no esá echado a -nales de los años ochena o en los novena. Ése es «La idea de igualdad», queapareció primeramene en 1962; se ha reimpreso varias veces y odavía no ha sidosobrepasado. Lo incluyo para iluminar la complejidad inherene a una aspiraciónque, en «Conicos enre liberad e igualdad», Williams considera rene a la com-plejidad inherene a ora para mosrar qué es lo que se halla en juego al ener am- bas aspiraciones.

     Williams dejó solamene la indicación más breve de cómo ordenaría los asun-os más generales en el libro que enía en mene. Al ordenar los ensayos me he ba-sado en ésa, en los juicios de oros, muy especialmene de Paricia Williams, y en

    los míos propios. Hay repeiciones, pero ésas desempeñan dierenes papelesen disinos argumenos, y el odo ransmie la uerza acumulada de las líneas depensamieno de Williams de una manera que ninguna pieza sola podría hacer. Aquellos que conocen su rabajo previo sabrán qué esán buscando. Aquellos queno, enconrarán una explicación generalmene accesible y con recuencia delicio-samene ingeniosa de la conguración y dirección del pensamieno políico liberal,más generalmene de los pasados 35 años; Williams es recuenemene breve, peroes agudo y maravillosamene lúcido sobre aquellos con los que esá en desacuerdo,

    e incluso cuando es más diverido siempre es juso. Lo que es más imporane, en-

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    23/44

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    24/44

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    25/44

    I. Realismo y moralismo en la teoría política

    Dos modelos de teoría política

    E ( -sofía: la distinción no es importante aquí) respecto a la relación entre la moralidad

     y la práctica política. Uno es el modelo de la promulgación. El modelo consiste enque la teoría política formula principios, conceptos, ideales y valores, y la política(en la medida en que hace lo que la teoría quiere que haga) busca expresar éstosen la acción política a través de la persuasión, el uso del poder, y así sucesi vamente.Esto no entraña necesariamente (aunque sí conlleva usualmente) una distinciónentre personas. Más aún, hay una actividad intermedia que puede ser compartidapor ambas partes: ésta congura las concepciones particulares de los principios y

     valores a la luz de las circunstancias, y diseña programas que pudieran expresaraquellas concepciones.

    El paradigma teórico que implica el modelo de la promulgación es el utilitaris-mo. A menos que asuma su desacreditada forma de Mano Invisible (bajo la cual nohay nada que tenga que hacer la política más que quitarse del camino y quitar delcamino a otras personas), éste también presenta una muy clara versión de algo queestá siempre implícito en el modelo de la promulgación: la visión panóptica, esto

    es, la perspectiva de la teoría sobre la sociedad se funda en la necesidad de supervi-sarla a n de ver cómo puede ser mejorada.

    Contrástese esto con un modelo estructural. Aquí, la teoría asienta condicionesmorales de coexistencia bajo el poder, condiciones en las que el poder puede ser

     justamente ejercitado. El paradigma de tal teoría es el de Rawls. En A Teory of Jus-tice [Teoría de la justicia] (), la teoría también implicaba cierta cantidad de cosasacerca de los nes de la acción política, debido a lo que conlleva aplicar el Princi-pio de Diferencia; aunque, de modo interesante, incluso ahí era presentada menos

    en términos de un programa y más en términos de una estructura requerida. En

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    26/44

    ó

     Political Liberalism [Liberalismo político] () y los escritos que condujeron a talobra, este aspecto es menos prominente. Esto se debe a que Rawls quiere trazarun hiato más grande de lo que permitía   entre dos diferentes concepciones: la deuna sociedad en la que el poder es correctamente ejercido (una sociedad bien or-

    denada), y la de una sociedad que satisface las aspiraciones liberales de tener justi-cia social. (Esta distinción puede implicar varias otras: derechos humanos, políti-cos, económicos, etcétera.)

    Las diferencias entre estos dos modelos son, desde luego, importantes. Pero loque me concierne aquí es lo que tienen en común, dado que ambos representan laprioridad de lo moral sobre lo político. Bajo el modelo de la promulgación, la polí-tica es (muy a grandes rasgos) el instrumento de la moral; bajo el modelo estructu-ral, la moralidad ofrece restricciones (en ,  restricciones muy severas) sobre lo

    que la política puede correctamente hacer. En ambos casos, la teoría política esalgo así como moralidad aplicada.Esto es todavía verdadero en la obra más reciente de Rawls. Él, desde luego,

    dice que «en una doctrina moral de la justicia, de alcance general, no se distin-gue de una estrictamente política teoría de la justicia» ( , p. ), y se propone arti-cular una concepción política. Pero también dice, de manera reveladora, que «talconcepción es, desde luego, una concepción moral» ( , p. ); es elaborada paraencarar una cuestión en especial, la estructura básica de la sociedad. Sus observa-ciones adicionales son que es independiente de una doctrina comprehensiva, yque reúne y ordena ideas que se hallan implícitas en la cultura pública de una so-ciedad democrática. La concepción supuestamente política, entonces, es todavíauna concepción moral, la cual es aplicada a un cierto tema bajo ciertas restriccio-nes de contenido.

    Rawls sostiene que la estabilidad de una sociedad democrática plural está, odebiera estar, sustentada en la psicología moral de los ciudadanos que viven dentrode un consenso traslapado ( , p. ). Debe haber una pregunta de si ésta es unarespuesta apropiada o plausible: es una cuestión de historia o de sociología políti-

    ca, o alguna otra investigación empírica. Pero, en cualquier caso, Rawls no está me-ramente dando una respuesta a la pregunta sobre la estabilidad en términos de lamoralidad de los ciudadanos: está dando una respuesta moral. Esto se hace patenteen su repetida aserción (por ejemplo,  , p. ) de que las condiciones del plura-lismo bajo las cuales el liberalismo es posible no representan «un simple modus vi-vendi». En vez de ello, la base de la coexistencia, y las cualidades educidas por estas

     John Rawls,  A Teory of Justice (Harvard University Press, Cambridge, );  Political Liberalism (Co-lumbia University Press, Nueva York, ). [Ediciones en español: eoría de la justicia, , México, ; 

     Liberalismo político, , México, .]

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    27/44

    í í 

    condiciones, incluyen los más alos poderes morales, sobre odo un senido deequidad. Rawls conrasa «un simple modus vivendi» con la base doada de princi-pios de su propio pluralismo, y supone que ése cubre no solamene un espacioneural de ipo hobbesiano que esá consiuido por una canidad igual de miedo,

    sino ambién equilibrios basados en percepciones de venaja muua. Que esas op-ciones esén agrupadas implica un conrase enre principio e inerés, o moralidad y prudencia, el cual signica la coninuación de una moralidad (kaniana) comomarco del sisema. 

    Llamaré a las concepciones que hacen a lo moral anerior a lo políico versionesde «moralismo políico» (). El no implica inmediaamene mucho acercadel esilo en que los acores políicos debieran pensar, pero de hecho sí iende a e-ner la consecuencia de que deban pensar no solamene en érminos morales, sino

    ambién en los érminos morales que perenecen a la eoría políica misma. Al lecorle será amiliar cómo el puede buscar, de varias maneras, undamenar el libera-lismo. raaré de conrasar con el una aproximación que da mayor auonomía alpensamieno disinivamene políico. Ésa puede ser llamada, en relación con cier-a radición, «realismo políico». Asociada con ése se hallará una aproximaciónmuy dierene al liberalismo. (Eso esá relacionado con lo que la ya desaparecida Judih Shklar llamaba «el liberalismo del miedo», pero no desarrollo ese aspecodel mismo aquí.)

    El primer asunto político

    Idenico el «primer» asuno políico en érminos hobbesianos como el rela-cionado con el aseguramieno del orden, la proección, la seguridad, la conanza ylas condiciones de cooperación. Es el «primero» porque resolverlo es la condi-ción para resolver, incluso para planear, cualesquiera oros. No es (inelizmene)el primero en el senido de que, una vez resuelo, ya no enga que ser resuelo nue- vamene. Eso es paricularmene imporane porque, dado que una solución al

    primer asuno es requerida todo el tiempo, esá aecada por las circunsancias hisó-

    2 La frase misma «un simple modus vivendi» sugiere una cierta distancia respecto de lo político; la expe-riencia (incluyendo en el tiempo presente) sugiere que aquellos que disfrutan tal cosa ya son afortunados.ambién hay una cuestión interesante, que no confronto aquí, acerca de cómo se supone que hemos depensar acerca de la emergencia de las condiciones del pluralismo. Rawls parece comprometido a pensar queéstas constituyen no solamente una posibilidad histórica entre otras (mucho menos, la calamidad sugeridapor la nostalgia comunitaria), sino también una oportunidad providencial para el ejercicio de los más altospoderes morales.

     Judith Shklar, «Te Liberalism of Fear», en Liberalism and the Moral Life , comp. de Nancy Rosenblum

    (Harvard University Press, Cambridge, ), pp. -3, y el ensayo de Williams bajo el mismo título aquí.

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    28/44

    ó

    ricas; no es cuesión de llegar a una solución del primer asuno al nivel de la eoríadel esado-de-la-nauraleza y luego proceder al reso de la agenda. Eso esá relacio-nado con lo que podría conar como un «undameno» del liberalismo.

    Es condición necesaria de legiimidad () que el Esado resuelva el primer

    asuno, pero no se sigue que sea una condición suciene. Hay dos ipos dierenesde consideración aquí. Hobbes eecivamene pensaba, muy a grandes rasgos, quelas condiciones para resolver el primer problema, al menos en circunsancias hisó-ricas dadas, eran an exigenes que basaban para deerminar el reso de los arreglospolíicos. En ese senido, en verdad creía que la condición necesaria de eraambién la condición suciene de la misma; alguien que esá en desacuerdo coneso puede meramene esar en desacuerdo con Hobbes en ese puno.

    Si uno esá en desacuerdo con Hobbes, y piensa que más de un conjuno de

    arreglos políicos, incluso en circunsancias hisóricas dadas, puede resolver el pri-mer asuno, no se sigue esricamene que la cuesión de qué arreglos son seleccio-nados haga una conribución adicional a la preguna sobre la , pero es enera-mene razonable pensar que eso puede hacer una conribución, y que algunos,pero solamene algunos, de esos arreglos son ales que el Esado será de .

    Incluso Hobbes, desde luego, no pensaba que un esado de pudiera seridénico a un reino del error; el puno enero era salvar a la gene del error. Eraesencial a su inerpreación, es decir, su idea de que el Esado la solución nodebiera converirse en pare del problema. (Muchos, incluso Locke, han pensadoque la propia solución de Hobbes no pasa esa prueba.) Ésa es una idea imporan-e: es pare de lo que esá involucrado en el proceso mediane el que un Esado sa-isace lo que llamaré la demanda de legiimación básica ().

    La demanda de legitimación básica

    Saisacer la es lo que disingue a un Esado de de un Esado de .

    (No me ocupo de casos en que la sociedad esá an desordenada que no esá clarosi hay un Esado.) Saisacer la puede ser igualado con que haya una solución«acepable» al primer asuno políico. Diré algo más acerca de lo que cuena co-mo «acepable».

    Es imporane, primero, disinguir enre la idea de que un Esado saisace la y la de que iene virudes políicas adicionales (por ejemplo, que sea un Esa-do liberal). Quiero decir que ésas son dos ideas dierenes, y de hecho pienso quemaniesamene ha habido, y quizá haya, Esados no liberales de . Sin embar-

    go, eso no excluye la posibilidad de que pudiera haber circunsancias en las que el

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    29/44

    í í 

    único modo de ener involucrara ser liberal. Eso se relaciona con la cuesiónde las condiciones exra sobre , y, como dije, reornaré a eso.

     Armaré primero que meramene la idea de saisacer la implica un seni-do en que el Esado iene que orecer una jusicación de su poder a cada sujeto.

    Primero, una o dos deniciones:

    . Para esos propósios, se dice de un individuo cualquiera que es súbdio deun Esado cuando ése lo iene bajo su poder, y por sus propias luces lo pue-de con jusicia coercer bajo sus leyes e insiuciones. Desde luego, eso no essaisacorio para odos los propósios, pueso que un Esado puede reclamardemasiadas personas, pero no raaré de ahondar en esa cuesión. Dudo quehaya una respuesa muy general de principio a la preguna de cuáles son los

    límies propios de un Esado.  . «Lo que alguien puede emer» signica algo de lo que alguien pudiera razo-nablemene ener miedo si uera probable que le ocurriera a él o a ella en losérminos hobbesianos básicos de coerción, dolor, orura, humillación, suri-mieno, muere (el emor no iene que ser necesariamene a las operacionesdel Esado).

      . Al esar desavenajado respeco a lo que uno puede emer, llámesele el esar«radicalmene desavenajado».

    Supóngase la exisencia de un grupo de súbdios del Esado siuados denrode sus roneras, someido a la exigencia de obedecer a sus ociales, y así consecu-ivamene que se hallan radicalmene desavenajados respeco a oros. En el lí-mie, no ienen virualmene ninguna proección en lo absoluo de las operacionesde los ociales o de oros súbdios. No esán mejor que los enemigos del Esado.Puede haber algo que cuene como una legiimación local de eso. ¿Pero es ?¿Es la saisecha?

    Bien, no hay nada que decir a los miembros de este grupo para explicarles por

    qué no debieran iniciar una revuela. Esamos suponiendo que no son visos comoun grupo de personas exranjeras capuradas denro de las roneras del Esado.(Los ciudadanos de la anigua Espara consideraban a los hiloas abieramenecomo enemigos y, durane al menos un periodo, los ociales esparanos, al asumirsu pueso, renovaban una declaración de guerra conra ellos. Las recuenes «re- vuelas» hiloas eran, así, simplemene inenos de deenderse.) Suponemos, con-rariamene a eso, que hay un ineno de incorporar a los del grupo radicalmenedesavenajado como súbdios. Propongo que en esas circunsancias la , en esa

    medida, no ha sido saisecha.

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    30/44

    ó

     Así que enemos:

    i) La mera incompeencia para proeger a un grupo radicalmene desavena- jado es una objeción al Esado, y

    ii) La mera circunsancia de que algunos súbdios se hallen de facto bajo el po-der de oros no legiima que se hallen radicalmene desavenajados. Esoimplica que la esclaviud esá imperecamene legiimada respeco a unapreensión de auoridad sobre los esclavos: es una orma de guerra inerio-rizada, como en el caso de los hiloas.

    Puede pregunarse si la es ella misma un principio moral. Si lo es, no re-presena una moralidad previa a la políica. Es una aserción inherene a que haya

    una cosa al como la políica: en paricular, porque es inherene a que haya prime-ro una cuesión políica. La siuación de un grupo de personas aerrorizando a orogrupo de personas no es per se una siuación políica: es, en vez de ello, la siuaciónque, en primer érmino, la exisencia de lo políico esá supuesamene llamada aaliviar (a reemplazar). Si el poder de un grupo de personas sobre oro ha de repre-senar una solución al primer asuno políico, y no ha de ser ella misma pare delproblema, algo se iene que decir para explicar (a los que ienen menos poder, a losranseúnes aecados, a los niños que esán siendo educados en esa esrucura,ec.) cuál es la dierencia enre la solución y el problema, y ésa no puede ser simple-mene una explicación de dominio exioso. iene que ser algo en el modo de unaexplicación jusicadora o legiimación: de ahí la .

    La respuesa esá bien hasa aquí, pero se necesia decir más acerca de cómo esque una exigencia de jusicación surge, y cómo puede ser saisecha. Una cosapuede ser omada como axioma: que el poder no implica el derecho, que el podermismo no jusica. Es decir, el poder de coerción orecido simplemene como elpoder de coerción no puede jusicar su propio uso. (Desde luego, el poder de jus-icar puede ser él mismo un poder, pero no es meramene ese poder.)

    Ese principio no deermina en sí cuándo hay necesidad de jusicación (porejemplo, no implica que un esado de nauraleza hobbesiano viole derechos). Hacealgo para deerminar, cuando hay una demanda de jusicación, qué habrá de con-ar como al. Uno no puede decir que es una condición necesaria o suciene paraque haya una (genuina) exigencia de jusicación, el que alguien exija una. No essuciene, porque cualquiera que siena que iene una queja puede planear una exi-gencia, y siempre hay algún lugar para la queja. ampoco es una condición necesa-ria, porque las personas pueden ser disciplinadas por el poder coerciivo mismo

    para acepar su ejercicio. Eso, en sí mismo, es una verdad obvia, y puede ser exen-

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    31/44

    í í 

    dido a la crítica de casos menos evidentes. Lo que puede ser llamado el principio dela teoría crítica, que la aceptación de una justicación no cuenta si la aceptación mis-ma es producida por el poder coercitivo que supuestamente está siendo justicado,es un principio sólido: la dicultad que presenta para validar aseveraciones en mate-

    ria de conciencia falsa y cosas por el estilo se halla en decidir qué cuenta como aquelloque ha sido «producido por» el poder coercitivo en el sentido relevante.

    Sin embargo, una condición suciente de que haya una exigencia (genuina) de justicación es ésta: A coerciona a B y sostiene que B se equivocaría si se desquitara:lo resiente, lo prohíbe, recluta a otros para oponerse a ello como algo erróneo, y asíconsecutivamente. Al hacer esto, A sostiene que sus acciones trascienden las con-diciones de guerra, y esto da lugar a una exigencia de justicación de lo que A hace.Cuando A es el Estado, estas pretensiones constituyen su deseo de autoridad sobre B.

     Así, tenemos un sentido en el cual la misma requiere que se le dé una legitima-ción a cada sujeto.

    Puede haber un caso puro de guerra interna, del tipo invocado en el caso de loshilotas. No hay una respuesta general a cuáles son los límites del Estado, y supongoque puede en principio haber un Estado «espongiforme». Mientras sin duda hayrazones para detener la guerra, éstas no son las mismas razones o no están relacio-nadas con la política del mismo modo, como razones dadas para una pretensión deautoridad. En términos de derechos, la situación es ésta: primero, cualquiera sobrequien el Estado reclame autoridad tiene derecho a un tratamiento justicado por lapretensión de ; segundo, no hay derecho a ser miembro de un Estado si uno noes miembro o, en cualquier caso, no se sigue tal derecho de precisamente estaexplicación; tercero, no hay pretensión de autoridad sobre los enemigos, inclu-

     yendo a aquellos en la situación de los hilotas. En virtud de este último punto, talespersonas no tienen un derecho del tipo mencionado en el primer punto. Sin em-

     bargo, los delitos en contra de las personas carentes de Estado son seguramentedelitos, y la esclavitud del tipo hilota seguramente viola derechos, y esto requeriráuna explicación más extendida en términos de la medida en que es deseable vivir

     bajo la ley (y, por ende, de lo político). No obstante, los casos importantes para losproblemas presentes son aquellos en los cuales se dice que los que se hallan en ra-dical desventaja son sujetos y el Estado reclama autoridad sobre ellos.

     Al liberalismo

    Sin embargo, esto no excluirá muchas legitimaciones que no sean satisfactorias

    desde un punto de vista liberal. ¿Cómo llegamos al liberalismo?

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    32/44

    ó

    En primer lugar, los liberales elevarán los esándares de lo que cuena comoesar en desvenaja. Eso se debe a que elevan sus expecaivas de lo que un Esadopuede hacer; más aún, adopan, quizá porque se hallan en posición de adopar, es-ándares más exigenes de lo que cuena como una amenaza a los inereses viales

    de las personas, una amenaza en érminos del primer problema mismo; dan pasosmás sosicados para eviar que la solución se conviera en pare del problema. Re-conocen, por ejemplo, derechos de libre expresión; en primera insancia, porquees imporane que los ciudadanos y oros sepan si la esá siendo saisecha.

    Los liberales ambién agregarán, al menos, lo siguiene:

    • Las racionalizaciones de desvenaja en érminos de raza y género son inváli-das. Eso es parcialmene una cuesión de cómo son las cosas ahora, pero

    ambién reeja el hecho de que sólo algunas racionalizaciones son siquieraineligibles. Aquellas asociadas con el racismo, y cosas por el esilo, son odasalsas o irrelevanes bajo el esándar de cualquiera. Es ambién imporaneadverir que la acepación de ellas por el parido dominane es rápidameneexplicada, mienras que su acepación por los dominados es un caso ácilpara el principio de la eoría críica; y 

    • las esrucuras jerárquicas que generan desvenajas no son auolegiimadoras.Una vez que se planea la cuesión de su legiimidad, no puede ser resuelasimplemene por el hecho de que exisan (ésa es una proposición necesaria,una consecuencia del axioma acerca de la jusicación: si la supuesa legii-mación es visa como carene de base, surge una siuación de más podercoerciivo). En nuesro mundo, la cuesión ha sido planeada (ésa es unaproposición hisórica).

    Podemos decir en ese puno que el liberalismo impone condiciones más rigu-rosas de ; que los Esados no liberales no saisacen ahora en general la .Eso puede ser viso a la luz del puno recién asenado, que cuando las «legiima-

    ciones» de los Esados jerárquicos son percibidas como míicas, la siuación seaproxima a una de coerción no mediada.

    Sumario de consideraciones acerca de la

    La preensión es que podemos obener de la una resricción de, aproximada-mene, una acepabilidad igual (acepabilidad para cada sujeo), y que la no re-

    presena a la moralidad como previa a la políica. Pero vamos más allá de eso, hacia

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    33/44

    í í 

    cualquier inerpreación disinivamene liberal, sólo dadas suposiciones adiciona-les acerca de qué cuena como legiimación. Se verá que esas condiciones adicio-nales conienen rechazos de algunas cosas que cieramene han sido acepadascomo legiimaciones en el pasado. Más aún, se reeren a exigencias de legiimacio-

    nes en que no se hicieron ales exigencias en el pasado. Así, se puede resumir la posición general como sigue:

    a) Rechazamos el , el cual reclama la prioridad de lo moral sobre lo políico.Eso es rechazar la relación básica de la moralidad con la políica al como larepresena el modelo de la promulgación o el modelo esrucural. No niegaque puede haber aplicaciones locales de ideas morales en políica, y ésaspueden adopar, en una escala limiada, una orma promulgadora o esruc-

    ural;  b) en el nivel básico, la solución al «primer» asuno cieramene involucra unprincipio, la . La aproximación es disinguida de la del por el hechode que ese principio, que proviene de una concepción acerca de lo que po-dría conar como una respuesa a una exigencia de jusicación del podercoerciivo si al exigencia genuinamene exise, esá implício en laidea misma de un Esado legíimo, y así es inherene a cualquier políica. Lasaisacción de la no ha adopado siempre o incluso usual, hisórica-mene, una orma liberal;

      c) aquí y ahora, la y, juno con ella, las condiciones hisóricas solamenepermien una solución liberal: oras ormas de respuesa son inacepables.En pare, eso se debe a la razón ilusrada de que oras supuesas legiima-ciones son ahora visas como alsas y, en paricular, ideológicas. No es, aun-que recuenemene se piensa que lo sea debido a que alguna concepciónliberal de la persona, que apore la moralidad del liberalismo, sea o deba ser visa como correca, y 

      d) en ano que el liberalismo iene undamenos, los iene en su capacidad de

    dar respuesa al «primer asuno» de un modo que es ahora viso, dandopor senadas esas respuesas a la , como acepable. En la medida en quelas cosas van bien, las concepciones de lo que ha de emerse, de lo que es unaaque al yo y de lo que es un ejercicio inacepable del poder pueden exen-derse. Eso puede, desde luego, ser explicado en érminos de una aclaraciónéicamene elaborada de la persona según la cual ésa iene inereses mássosicados que pueden involucrar, por ejemplo, una noción de auonomía.Esa explicación podría ser, o aproximarse a, una concepción liberal de la

    persona. Pero ése no es el undameno del Esado liberal, porque es un pro-

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    34/44

    ó

    duco de aquellas mismas uerzas que conducen a una siuación en la que la es saisecha sólo por un Esado liberal.

    Esa imagen ayudará a explicar dos cosas. Primero, uno puede invocar una

    concepción liberal de la persona para jusicar caracerísicas del Esado liberal(encajan bien junos), pero uno no puede acepar de cabo a rabo que los dos esánplenamene vinculados y empezar desde los cimienos. Segundo, arroja alguna luzsobre el imporane hecho de que el liberalismo iene una pobre explicación, o enmuchos casos no posee ninguna explicación, del esaus cogniivo de su propia his-oria. El no iene respuesa en sus propios érminos a la preguna de por qué loque oma como la verdadera solución moral a las cuesiones de la políica, el libera-lismo, llegó por primera vez (aproximadamene) a volverse evidene en la culura

    europea desde el siglo en adelane, y por qué esas verdades han sido ocula-das a oras personas. El liberalismo moralisa no puede explicar plausiblemene, demanera adecuada a sus preensiones morales, por qué, cuándo y por quién ha sidoacepado y rechazado. Las explicaciones de los varios pasos hisóricos que hanconducido al Esado liberal no muesran muy persuasivamene por qué o cómoésos involucraron un incremeno del conocimieno moral; pero desde aquí, connuesra propia concepción de la persona, el reconocimieno de los derechos libera-les desde luego parece un reconocimieno.

    La naturaleza y el objeto del concepto de

    Puede ayudar a explicar la idea de que esoy usando el relacionarla brevemen-e con algunas ideas de Habermas, con quien esoy parcialmene, pero sólo parcial-mene, de acuerdo. Primero, se halla la cuesión básicamene sociológica de que laslegiimaciones apropiadas a un Esado moderno esán esencialmene conecadascon la nauraleza de la modernidad al como el pensamieno social del siglo pasa-

    do, paricularmene el de Weber, nos ha ayudado a enender a ésa. Lo anerior in-cluye caracerísicas organizaivas (pluralismo, ec., y ormas burocráicas de con-rol), el individualismo, y aspecos cogniivos de la auoridad (Entzauberung). Yame he reerido a los úlimos. Para hacer mi concepción incluso más cruda de loque de cualquier manera lo es, podría ser expresada en el eslogan + Moderni-

      La misma dicultad se está haciendo sentir en reversa, cuando Michael Sandel ( Liberalism and the Limits of Justice [Cambridge University Press, Cambridge, ]) no acepta la teoría liberal del Estado por-que rechaza la explicación liberal de la persona, pero, no obstante, encuentra muy difícil desprenderse de

    muchas características del Estado liberal.

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    35/44

    í í 

    dad = Liberalismo, donde las ambigüedades del úlimo érmino sirven para indicaruna gama de opciones que ienen senido políico en el mundo moderno: odasson compaibles con el Rechtstaat, y varían dependiendo de cuáno aceno se ponesobre los derechos de bienesar y similares.

    Segundo, mi rechazo del , aunque no se da exacamene en los mismos ér-minos, es comparido con Habermas; yo, al igual que él, rechazo la derivación de la políica a parir de propiedades ormales de la ley moral, o de una explicaciónkaniana de la persona moral (aunque él hace más uso del concepo de auonomíaque el que yo hago, y llegaré a eso, sobre el ema de la represenación). Igualmene,aunque no he subrayado el puno aquí, rechazo como él lo hace lo que llama unaderivación «éica», es decir, una concepción republicana cívica de la comunidadpolíica basada en consideraciones neoarisoélicas o similares.

     Junando esos dos asunos la acicidad de las sociedades modernas y el re-chazo de una mera normaividad moral puedo esar de acuerdo con Habermasambién al raar de siuar esos asunos «Enre hechos y normas». Más aún, esono es meramene un acuerdo verbal: el proyeco de omarse en serio en eoría polí-ica un enendimieno de lo que son las ormaciones sociales modernas es unda-menal. Sin embargo, claramene enemos ideas dierenes de cómo ha de encon-rarse un espacio enre hechos y normas. Habermas uiliza la eoría del discurso;en mi caso lo que hace esa area es el concepo úil a odo propósio de (junocon la idea asociada de sus deerminaciones hisóricas especícas).

    Sin embargo, las concepciones de legiimidad de Habermas conllevan implica-ciones universalisas más ueres que las que iene la noción de que esoyusando. Así, permíaseme decir algo más acerca de esa noción; en paricular, ubi-carla enre hechos y normas.

    Si, hablando en érminos muy aproximados desde luego, + Modernidad= Liberalismo, eso no da base para decir que odos los Esados no liberales en elpasado ueron de , y sería una cosa absurda decirlo. Puede pregunarse, de he-cho, qué caso, o qué susancia, iene inquirirse si los órdenes políicos exinos eran

    de . El moralismo políico, paricularmene en sus ormas kanianas, iene unaendencia universalisa que lo anima a inormar a las sociedades pasadas acerca desus allas. No es el caso que esos juicios sean, exacamene, carenes de senidouno puede imaginarse a sí mismo como Kan en la core del rey Aruro si unoquiere, pero son inúiles y no le ayudan a uno a enender nada. La noción de

     Uno puede rechazar la prioridad rawlsiana del derecho sin llegar hasta el nal en esto: compárese aDworkin, quien trata de reescribir el procedimentalismo en términos de la buena vida.

     Jürgen Habermas, Between Facts and Norms: Contributions to a Discourse Teory of Law and Democracy, 

    trad. de William Rehg ( Press, Cambridge, ).

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    36/44

    ó

    , sin embargo, disinguida de la idea de qué enconraríamos ahora acepable,puede servir al enendimieno. Es un universal humano que algunas personas coer-cionan o raan de coercionar a oras, y casi un universal que las personas viven bajo un orden en el que una pare de la coerción es ineligible y acepable, y puede

    ser una preguna iluminadora (que es cieramene evaluadora, pero no normaiva)la de cuán lejos, y en qué respecos, una sociedad dada del pasado es un ejemplode la capacidad humana para el orden ineligible, o de la endencia humana a lacoerción no mediada.

    Podemos acepar que las consideraciones que apoyan la son escalares, y elcore binario / es aricial y necesario sólo para cieros propósios.7 Laidea es que una esrucura hisórica dada puede ser (en un grado apropiado) unejemplo de la capacidad humana para vivir bajo un orden ineligible de auoridad.

    iene senido () para nosoros como tal estructura. Es vial adverir que eso sig-nica más que ener senido (). Las siuaciones de error y iranía : son delodo humanamene amiliares, y lo que el irano esá haciendo (o puede ener-lo), y lo que sus súbdios o vícimas hacen . La cuesión es si una esrucura como un ejemplo de orden auoriaivo. Eso requiere, siguiendo las líneas ya ex-plicadas, que haya una legiimación orecida que vaya más allá de la aserción delpoder, y podemos reconocer al cosa porque a la luz de las circunsancias hisóricas y culurales, y así consecuivamene, para nosoros como una legiimación.

    «» es una caegoría de enendimieno hisórico; podemos llamarla, si nosgusa, una caegoría hermenéuica. Hay muchas diculades de inerpreación aso-ciadas con ella, por ejemplo, la de si no hay algunas conselaciones hisóricas decreencia que eneramene dejen de . (Probablemene seamos sabios al resisir-nos a esa conclusión: como dice R. G. Collingwood, en reerencia a la Edad Media,«las llamamos las Edades Oscuras, pero odo lo que queremos decir es que no po-demos ver».) El puno es que ésas son problemas generales en el enendimienohisórico y más ampliamene social.

    Uno puede decir, como lo he dicho, que «» es él mismo un concepo eva-

    luaivo; cieramene, no es sólo «acual» o «descripivo». Eso es pare de la eo-ría general de la inerpreación, y no puedo abordarla aquí. Lo que cieramene noes, es normativo: no pensamos, ípicamene, que esas consideraciones debieranconducir nuesro comporamieno, y no iene caso decir que debieran haber guia-do el comporamieno de oras personas, excepo en casos excepcionales dondehabía un choque de legiimaciones, del cual, a la luz de las circunsancias, uno (como nos parece a nosoros) en mayor grado que el oro.

     En el caso contemporáneo, relacionados con (pero no idénticos a) la cuestión del reconocimiento.

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    37/44

    í í 

    Pero cuando llegamos a nuesro caso, la noción «» se vuelve, en eeco, nor-maiva, porque lo que (más) para nosoros es una esrucura de auoridad que,según pensamos, debiéramos acepar. No enemos que decir que esas sociedadesprevias esaban equivocadas acerca de odas esas cosas, aunque podemos, desde

    luego, pensar a la luz de nuesro Esado entzaubert  que algo de lo que para ellosno para nosoros porque lo omamos como also, en un senido que represenaun avance cogniivo: una preensión que conlleva sus propias responsabilidades,en la orma de una eoría del error, algo de lo cual el en sus ormas acuales haendido especacularmene a carecer.

    En cualquier caso, no hay problema acerca de la relación enre el «» «exer-no» y no normaivo que aplicamos a oros, y el «» que usamos acerca de nues-ras propias prácicas, que es normaivo: eso es debido al principio hermenéuico,

    que a grandes rasgos consise en que lo que ellos hacen si uera a para nosorosen el caso de que uéramos ellos. A la luz de eso, en realidad sería inconsisenenegar que cuando aplicamos «» a nosoros, enemos una noción normaiva delo que . Lo mismo se sigue para la ; lo que reconocemos como , aquí yahora, es lo que, aquí y ahora, como una legiimación de poder como auoridad, y habrá discusiones involucradas acerca de si , discusiones de primer orden queusan nuesros concepos políicos, morales, sociales, inerpreaivos y de ora espe-cie. Buena pare del iempo, en la vida ordinaria, no discuimos si nuesros concep-os , aunque, de algunos pariculares, podemos hacerlo. Más que nada, el hechode que usemos esos concepos es lo que nos muesra que ellos .

    El concepto de lo político

    No he hecho mucho para denir el concepo de lo «políico» que he esado usan-do. En paricular, puede no ser claro cómo esá relacionado con una concepciónrealisa de la acción políica. Probablemene esará claro que mi concepción es en

    pare una reacción al inenso moralismo de gran pare de la eoría políica y, desdeluego, legal de origen esadunidense, el cual predeciblemene va aparejado con laconcenración de la ciencia políica esadunidense sobre la coordinación de ine-reses privados o de grupo: una división del rabajo que es reproducida insiucio-nalmene, enre la «políica» del Congreso y los argumenos de principio de laSuprema Core (al menos como las acividades de la Suprema Core son primaria-mene inerpreadas en el iempo presene). Esa visión de la prácica de la políica y la visión moralisa de la eoría políica esán hechas la una para la ora. Represen-

    an un dualismo maniqueo de alma y cuerpo, de alos principios morales y  pork

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    38/44

    ó

    barrel (apropiación o parida del presupueso que se usa para el paronazgo políi-co), y la exisencia de cada uno ayuda a explicar cómo es que cualquiera pudo ha- ber acepado el oro.

    Quiero una visión más amplia del conenido de la políica, que no se conne a

    los inereses, juno con una visión más realisa de los poderes, las oporunidades ylas limiaciones de los acores políicos, donde odas las consideraciones que inci-den en la acción políica ano los ideales como, por ejemplo, la supervivenciapolíica puedan llegar a un oco de decisión (lo cual no es negar que en un Esa-do moderno recuenemene no lo hacen). La éica que se relaciona con eso es loque Weber llamó Verantwortungsethik, la éica de la responsabilidad.

    En vez de raar de dar una denición de lo políico, lo que cieramene sería in-rucuoso, déjeseme erminar dando dos aplicaciones, eso es, modos en que pensar

    «políicamene» cambia el aceno, conrase con lo que he llamado . Uno se rela-ciona con la conduca del pensamieno políico, y especícamene la eoría políicamisma; el oro, con la manera en que debiéramos pensar acerca de oras sociedades.

    El nauralmene inerprea el pensamieno políico conicivo en la socie-dad en érminos de elaboraciones rivales de un exo moral: eso es explício en laobra de Ronald Dworkin. Pero ésa no es la nauraleza de la oposición enre opo-nenes políicos. Ni puede la elaboración de la posición propia adopar esa orma.(Es úil considerar la idea de los lecores «ideales» o «modélicos» de un exopolíico. El ípicamene los ve como los magisrados uópicos o los padres un-dadores, como lo hicieron Plaón y Rousseau, pero ése no es el modelo más úilahora. Son visos mejor como, digamos, el público lecor de un paneo.)

    Podemos, después de odo, reexionar sobre nuesra siuación hisórica. Sabe-mos que las convicciones nuesras y de los oros han sido en buen grado el produc-o de condiciones hisóricas previas, y de una oscura mezcla de creencias (muchasincompaibles enre sí), pasiones, inereses, y así consecuivamene. Más aún, el re-sulado conjuno de esas cosas ha sido recuenemene que los esquemas políicosuvieron resulados perversos. Podemos ver ahora, en alguna medida, cómo apare-

    cieron esas convicciones, y por qué uncionaron si lo hicieron y no uncionaroncuando no lo hicieron, y seríamos meramene ingenuos si omásemos nuesrasconvicciones y las de nuesros oponenes como simplemene producos auóno-mos de la razón moral en vez de oro produco de condiciones hisóricas. Incluso,en el muy coro plazo, una concepción minoriaria puede converirse en la corrien-e dominane, o viceversa, y puede haber cambios imporanes en lo que cuena

     Dworkin está abordando una Suprema Corte de los Estados Unidos que no es agobiada por las circuns-

    tancias históricas que en realidad la afectan.

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    39/44

    í í 

    como una opción concebible o creíble. Esto no signica que arrojemos nuestrasconvicciones políticas: no tenemos razón para terminar sin ninguna, o con la deotra persona. Ni signica que miremos nuestras convicciones con sorpresa irónica,como sugiere Rorty. Pero las tratamos como convicciones políticas que determi-

    nan posiciones políticas, lo cual signica, entre otras cosas, que reconocemos quetienen causas y efectos oscuros.

    También signica que adoptamos ciertos tipos de concepción de nuestros alia-dos y oponentes. Incluso, si fuésemos monarcas utópicos, tendríamos que tomaren cuenta los desacuerdos de otros como un mero hecho. Como demócratas, tene-mos que hacer más que eso. Pero recordando los puntos acerca de las condicioneshistóricas, no debiéramos pensar que lo que tenemos que hacer es simplementeargumentar con aquellos que están en desacuerdo: tratarlos como oponentes pue-

    de mostrar, lo cual es bastante extraño, más respeto para ellos como actores polí-ticos que tratarlos simplemente como argumentadores ya sea como argumen-tadores que están simplemente equivocados, o como compañeros que buscan la

     verdad. Una razón muy importante para pensar en términos de lo político esque una decisión política la conclusión de una deliberación política que aca-rrea todos los tipos de consideraciones, consideraciones de principio junto conotras, a un foco de decisión no anuncia en sí misma que el otro partido se hallemoralmente equivocado o, incluso, equivocado en lo absoluto. Lo que anunciainmediatamente es que sus miembros han perdido.

    La reexión sobre la historia debiera también afectar nuestra concepción deaquellos que están de acuerdo con nosotros, o parecen estarlo, o pueden llegar aestarlo. Una actividad política importante es la de encontrar propuestas e imágenesque puedan reducir las diferencias (precisamente como, en otras situaciones polí-ticas, puede ser necesario hacerlas más evidentes). Lo que las personas realmentequieren o valoran bajo el nombre de alguna posición dada puede ser indetermina-do y variado. Puede hacer una gran diferencia qué imágenes tenemos cada uno delo que suponemos que todos estamos persiguiendo.

    Todas éstas son trivialidades acerca de la política, y ése es justamente el punto:la teoría política liberal debiera conformar su explicación de sí misma de una ma-nera más realista de acuerdo con lo que es trivialmente política.

    El mismo punto general, en una forma diferente, se aplica a nuestra actitud ha-cia otras ciertas sociedades. En alguna medida, podemos considerar algunos Esta-dos no liberales contemporáneos como de . Esto es diferente del punto deRawls de que podemos reconocer como bien ordenadas algunas sociedades no li-

     berales (por ejemplo, teocráticas) con las cuales tenemos ciertos tipos de diferen-

    cias de principio que están limitadas en ciertos modos particulares (por ejemplo,

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Política

    40/44

    ó

    que acepan la liberad de religión). El puno presene iene que ver con qué resulaal considerarlas como de o no. La idea de «» es normaiva para nosorosen ano que aplicada a nuesra propia sociedad; así que ambién es normaiva enrelación con oras sociedades que coexisen con la nuesra y con las cuales pode-

    mos ener o rehusar ener varios ipos de relaciones: no pueden esar separadas denosoros por el relaivismo de la disancia. Así que puede haber consecuenciasprácicas de aplicar o no conceder la «» en el mundo conemporáneo. Puesoque esas consecuencias deben ser responsablemene examinadas, deben ser con-sideradas políicamene. Un aspeco imporane del pensamieno acerca de eso sehalla en las consideraciones políicas realisas acerca de la esabilidad de ales Esa-dos. Por ejemplo:

      a) ¿Con quién surge la demanda de jusicación? Será una preguna imporan-e la de quién acepa y quién no acepa la legiimación acual;  b) si la legiimación acual es basane esable, la sociedad no saisará de cual-

    quier manera las oras condiciones amiliares sobre la revuela;  c) las objeciones a los arreglos jerárquicos radicionales esán ípicamene basa-

    das en pare en el carácer míico de las legiimaciones. Encarados con lacríica de esos mios, la creciene inormación desde uera, y así consecui- vamene, los regímenes liberales pueden no ser capaces de manenerse sincoerción. endrán enonces que empezar a enconrar el problema de legii-mación básico, y 

      d) eso ambién se aplicará a los que han venido a ser visos como blancos del principio de la teoría crítica, enendimienos sociales e insiucionales acepa-dos que cada vez más llegan a parecer, ahora, como ormas más suiles decoerción.

    Se verá que cuano más imporanes se vuelvan los acores c) y d), más coer-ción se volverá abiera, y cuano más ocurra eso, más razón habrá para preocupar-

    se en el nivel de la . Así que nada iene éxio como el éxio, en el caso de la críicaliberal ano como en la de cualquier ora cosa. Ésa es una aplicación sólida de una verdad general (que es imporane en la políica, pero no solamene en la políica),la verdad descubiera por el Fauso de Goehe: Im Anfang war die at, en el principioera la acción.

  • 8/16/2019 Williams Realismo en Po