dpp2014.files.wordpress.com€¦  · web viewgráfico 23. resumen de mayores preocupaciones en...

116
International Executive Master in Development Policies and Practices (DPP) AÑO ACADÉMICO 2013-2014 ESTUDIOS DE BASE Caracterización inicial de jóvenes y análisis del contexto en que se desarrolla el Programa de Jóvenes Emprendedores y Emprendedoras de Morazán, El Salvador, año 2012-2013.

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

International Executive Master inDevelopment Policies and

Practices(DPP)

AÑO ACADÉMICO 2013-2014

ESTUDIOS DE BASE

Caracterización inicial de jóvenes y análisis del contexto en que se desarrolla el Programa de Jóvenes

Emprendedores y Emprendedoras de Morazán, El Salvador, año 2012-2013.

Nombre de la participante DPP: Alicia Chávez

Fecha: Diciembre 2013

Asesora: Molvina Zeballos

Page 2: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Contenido

Guía de tablas, gráficos e ilustraciones...............................................................4

Introducción............................................................................................................6

1. Delimitación de la Problemática.......................................................................8

1.1 Pregunta general..........................................................................................8

1.1.1 Dimensiones de Análisis...........................................................................8

2. Metodología de trabajo......................................................................................8

2.1 Marco de la investigación............................................................................8

2.2 Medios de recolección de información.......................................................9

2.3 Investigación en campo.............................................................................10

2.4 Procesamiento de información.................................................................11

2.5 Cronograma de actividades.......................................................................11

3. Documento de Investigación...........................................................................12

3.1 Caracterización de la población: Conociendo a los/las jóvenes bachilleres de los Municipios de Perquín, San Fernando, Sociedad y Yamabal.............................................................................................................12

Datos Personales...................................................................................12 Factores de Emprendimiento................................................................14 Factores de Empresarialidad................................................................16 Factores de Empleo...............................................................................18 Factores psicológicos aplicados a aspectos emprendedores y laborales........................................................................................................21

3.2 Dinámica del contexto: Conociendo los características principales del entorno en que se desarrolla el Programa de Jóvenes Emprendedores/as de Morazán........................................................................................................25

Principales indicadores y actividades económicas de cada municipio.......................................................................................................25 Contexto social y educativo para el desarrollo de los/las jóvenes...29

3.3 Situación inicial de los indicadores del Programa de Jóvenes Emprendedores/as de Morazán.......................................................................35

Conclusiones Generales..................................................................................43

2

Page 3: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Bibliografía............................................................................................................45

ANEXOS.............................................................................................................46

ANEXO 1: Programa de Jóvenes Emprendedores........................................46

ANEXO 2: Matriz de marco lógico...................................................................49

ANEXO 3: Matriz de investigación..................................................................52

ANEXO 4: Mapeo de actores consultados.....................................................55

ANEXO 5: Fotografías......................................................................................58

ANEXO 6: Tabulación y transcripción de información recolectada.............59Tabulación de información de encuestas a jóvenes:......................................59Transcripción de entrevistas realizadas:.........................................................77

3

Page 4: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Guía de tablas, gráficos e ilustraciones

GRAFICOSGráfico 1. Frecuencia por Institutos NacionalesGráfico 2. Distribución por edadGráfico 3. Distribución por sexoGráfico 4. Distribución por zona de residenciaGráfico 5. Caracterización por trabajo o desarrollo de negocioGráfico 6. Distribución por familiares en el extranjeroGráfico 7. Distribución por decisión de migrar Gráfico 8. Jóvenes que han considerado migrar por sexoGráfico 9. Motivación para crear una empresa Gráfico 10. Motivación para crear una empresa por sexoGráfico 11. Principales motivaciones para emprender un negocioGráfico 12. Principales preocupaciones de emprender un negocioGráfico 13. Tenencia de Idea de negocio a desarrollar Gráfico 14. Conocimiento de proceso para crear una empresaGráfico 15. Conocimiento de plan de negocio y su utilidadGráfico 16. Conocimiento de factores de plan de negocioGráfico 17. Tenencia de proyecto de vida laboralGráfico 18. Relación proyecto de vida laboral y preparación para un empleo formalGráfico 19. Primer factor de preocupación de tener un empleo formalGráfico 20. Resumen de factores de preocupación de tener un empleo formalGráfico 21. Conocimiento de información relacionada a inserción laboralGráfico 22. Mayor preocupación en entrevista de trabajoGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajoGráfico 24. Resumen de factores psicológicos Gráfico 25. Capacidad de correr riesgos calculadosGráfico 26. Capacidad de relacionarse con los demásGráfico 27. Visión de experienciaGráfico 28. Oportunidades de desarrollo de empresa en su municipioGráfico 29. Conocimiento de organizaciones que apoyan a jóvenesGráfico 30. Organizaciones que apoyan a jóvenesGráfico 31. Conocimiento de cómo obtener fondosGráfico 32. Acceso a fuentes de financiamientoGráfico 33. Acceso a ferias empresarialesGráfico 34. Razón por la que quieren migrarGráfico 35. Razón por la que no quieren migrar

CUADROSCuadro 1. Dimensiones y preguntas analíticasCuadro 2. Resumen técnicas a utilizarCuadro 3. Distribución de jóvenes por Institutos

4

Page 5: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Cuadro 4. Cronograma de investigaciónCuadro 5. Indicadores PerquínCuadro 6. Indicadores San FernandoCuadro 7. Indicadores Sociedad

ILUSTRACIONESIlustración 1. Morazán y superficies de cultivo de CaféIlustración 2. Caracterización de los sistemas de producción bovina

5

Page 6: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Introducción

El Salvador, con una extensión de 21.040.79 Km², es el país más pequeño de Centro América. La dimensión de la pobreza es un problema que afecta al 34.5% de los hogares; de los cuales el 8.9% viven en pobreza extrema y 25.6% en pobreza relativa.1 La tasa de desempleo a nivel nacional es de 6.1% y el 44% están subempleados, es decir, que perciben menos del salario mínimo acorde al sector en que laboran.2 De acuerdo a los últimos datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2012, se pudo analizar que tomando en cuenta la edad, la población del país es relativamente joven, ya que los menores de 25 años representan el 49.5% del total de la población3. Una de las prioridades para el desarrollo del país es la promoción de oportunidades de empleo para la juventud salvadoreña, esta es una de las metas que se pretenden cumplir como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que las Naciones Unidas y los países miembros (entre ellos El Salvador) pretenden alcanzar.

El Salvador está administrativamente dividido en 14 departamentos, de estos, Morazán, mayoritariamente rural, es el departamento con los más altos niveles de pobreza del país, el 30,37% de los hogares se encuentra en situación de pobreza relativa, mientras que el 15,13% en pobreza extrema.4

La Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán (ADEL Morazán) es una organización sin fines de lucro creada en el año de 1993, después de los acuerdos de paz, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo competitivo de los sectores económicos, productivos y empresariales de Morazán, mediante el aprovechamiento del potencial endógeno, la innovación tecnológica, el fortalecimiento de las capacidades y oportunidades de inversión con equidad. ADEL Morazán consideró necesario desarrollar un Programa de Jóvenes Emprendedores que busca incidir en las condiciones de empleo y autoempleo de los habitantes jóvenes del país en base al potencial endógeno del mismo, delimitándose en el departamento de Morazán de El Salvador, ya que presenta mayor necesidad siendo el departamento con los más altos niveles de pobreza del país.

El Programa de Jóvenes Emprendedores se enfoca en la generación de oportunidades para el autoempleo y el empleo; dentro del cual se desarrolla un

1DIGESTYC (2013), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 20122 PNUD (2011), Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010. De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente.3 DIGESTYC (2013), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 20124 Ídem

6

Page 7: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

proceso de generación de capacidades laborales, emprendedoras y empresariales, así como el apoyo en capital semilla para la implementación de su idea de negocio; con esta acción, los/las jóvenes reciben servicios integrales. Sin embargo, para poder medir los resultados de este programa y su pertinencia con el contexto en el que se desarrolla es necesario tener indicadores que permitan medir estos resultados. Para ello, es necesario realizar estudios de base que permita evidenciar la situación inicial del programa y su contexto para tener bases de comparación con evaluaciones posteriores y una mejor medición del impacto generado con la intervención.

El objetivo principal de esta investigación ha sido efectuar una apreciación sobre la situación inicial de la población objetivo y de la dinámica del contexto en la que interviene el Programa de Jóvenes Emprendedores de Morazán. La investigación consta de tres principales áreas de estudio: Caracterización de la población objetivo, dinámica del contexto de intervención y la situación inicial de los indicadores del programa. Para esto, se tomó una muestra de 120 alumnos del total de la población objetivo del Programa que son 300 jóvenes estudiantes de los diferentes centros educativos involucrados y se evaluaron las áreas de datos personales, factores de emprendimiento, factores de empresarialidad, factores de empleo y factores psicológicos aplicados a aspectos emprendedores y laborales. Esta investigación ha permitido establecer los indicadores iniciales del programa los cuales permitirán evaluar y monitorear el progreso en las metas y medir posteriormente los resultados obtenidos.

7

Page 8: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

1. Delimitación de la Problemática

El Programa de Jóvenes Emprendedores se enfoca en la generación de oportunidades para el autoempleo y el empleo; por medio de la generación de capacidades laborales, emprendedoras y empresariales, y el apoyo en capital semilla para la implementación de su idea de negocio. Este programa se ha planteado como un proyecto piloto cuyos aprendizajes deben permitirnos elaborar una nueva propuesta a ser presentada al Ministerio de Educación u otras entidades relacionadas al sector, que nos permita ampliar la magnitud de la intervención. Además, por ser un programa piloto innovador no se tienen precedentes de intervenciones similares; por todo esto, a fin de evaluar los resultados de este programa y su pertinencia con el contexto en el que se desarrolla, es necesario contar con indicadores que permitan medir estos resultados. Para esto, es necesario hacer un estudio de base que evidencia la situación inicial del programa y su contexto para tener bases con que comparar en evaluaciones posteriores.

1.1 Pregunta general

¿Cuál es la situación inicial de la población objetivo y su relación con el contexto en el que se desarrolla el Programa de Jóvenes Emprendedores?

1.1.1 Dimensiones de AnálisisCuadro 1. Dimensiones y preguntas analíticas

Dimensión Preguntas Analíticas

Población ¿Cuáles son las características de la población objetivo?

Contexto ¿Bajo qué contexto se está desarrollando el programa de jóvenes emprendedores?

Indicadores ¿Qué indicadores o estrategias se pueden incorporar para fortalecer el programa y la medición de sus resultados?

2. Metodología de trabajo2.1 Marco de la investigación

El principal objetivo de esta investigación es realizar una apreciación sobre la situación inicial de la población objetivo y de la dinámica del contexto en la que interviene el Programa, que sirva como base para la evaluación de resultados esperados del mismo. Es por eso que esta investigación se ha centrado en la recopilación de información de la población objetivo y el contexto, así como la determinación de valores para los indicadores, tomando como base el marco lógico del programa y su

8

Page 9: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

validación directa con los procesos y actores del programa. Las características a evaluar en cada dimensión han sido las siguientes:

Caracterización de la población: Identificación de capacidades laborales, emprendedoras y empresariales. Capacidad de tener negocio propio, capacidad de diseño de plan de negocio, acceso a financiamiento y ferias empresariales, capacidad de diseño de curriculum, conocimiento de empresas y sus exigencias, apreciación de sí mismos, entre otras.

Dinámica del contexto: Principales actividades económicas, oportunidades de crecimiento para jóvenes, rol de las Instituciones (Institutos Nacionales, Municipios, entidades que brindan promoción económica, asistencia técnico y/o servicios de crédito).

Situación inicial de los indicadores: Se tomarán en cuenta factores cualitativos y cuantitativos que permitan contar con los primeros referentes de comparación.

2.2 Medios de recolección de informaciónSe ha considerado una metodología que permita la

comprensión de los requerimientos, actividades y los recursos necesarios para lograrlas sus objetivos. Para la recopilación de información de primera mano se han utilizado las siguientes técnicas:

Cuadro 2. Resumen técnicas a utilizar

Técnica Descripción Actores/FuentesEncuestas Se realizarán encuestas que

permitan obtener información precisa de datos especialmente cuantitativos de la población y su contexto.

Institutos Nacionales: alumnos.

Entrevista semi-

estructurada

Esta técnica se utilizará con el propósito de tener un encuentro más personalizado con actores importantes del programa y sus diferentes procesos. Se utilizará para analizar las dimensiones de población y contexto. Se pretende poder establecer un dialogo con personas que manejen información valiosa para el cumplimiento del objetivo de esta investigación.

Institutos Nacionales: Profesores y directores.

PADECOMSM: Gerente General.

ADEL Morazán: Secretario General.

Revisión documental

Otra técnica que se utilizará para recolectar información es la revisión de diferentes documentos tanto del Programa JOVEM, como bases de

Bases de datos de Institutos Nacionales, Alcaldías Municipales, Ministerio de Trabajo,

9

Page 10: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

datos de los diferentes Institutos Nacionales y Alcaldía Municipales, así como datos del Ministerio de Trabajo. Además de cualquier otro medio de información que pueda ser útil para la investigación.

CDEMYPE, CSEM, entre otros.

2.3 Investigación en campoLa primera etapa de la investigación en campo consistió en la

aplicación de las encuestas a jóvenes estudiantes de los Institutos Nacionales participantes del Programa de Jóvenes Emprendedores; para esto se tomó una muestra de 120 alumnos del total de la población objetivo del Programa que son 300 jóvenes bachilleres de los Institutos Nacionales de Perquín, San Fernando, Sociedad y Yamabal, quedando distribuidos de la siguiente manera5:

Cuadro 3. Distribución de jóvenes por Institutos

Institutos Frecuencia PorcentajeInstituto Nacional de Perquín 41 34.2

Instituto Nacional de Sociedad 16 13.3Instituto Nacional de Yamabal 30 25.0

Complejo Educativo de Rancho Quemado 17 14.2Complejo Educativo de San Fernando 16 13.3

TOTAL 120 100.0

Gráfico 1. Frecuencia por Institutos Nacionales

Para poder conocer en detalle la población objetivo del Programa, fue necesario establecer las principales características que se quieren saber; y ha sido necesario realizar un análisis en cinco áreas:

5 Se encuestaron 120 jóvenes, tomando como muestra un grado de cada Centro Educativo según matricula estudiantil.

10

Page 11: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

1. Datos personales2. Factores de emprendimiento3. Factores de empresarialidad4. Factores de empleo y5. Factores psicológicos aplicados a aspectos emprendedores y

laborales.

La segunda etapa de la investigación consistió en realizar entrevistas semi-estructuradas a docentes y directores de los Institutos Nacionales participantes. En estas entrevistas se evaluaron tres aspectos:

1. Caracterización de la población2. Contexto local y3. Contexto educativo.

También, se entrevistó a representantes de las Alcaldías Municipales, PADECOMSM y ADEL Morazán. En esta encuesta se evaluaron las siguientes áreas:

1. Caracterización de la población y2. Contexto local.

2.4 Procesamiento de información

Al finalizar cada jornada se ha verificado la consistencia y coherencia de los datos obtenidos.Seguidamente se ha llevado a cabo el proceso de sistematización e ingreso de la información generada en cada jornada.

2.5 Cronograma de actividadesCuadro 4. Cronograma de investigación

Meses Septiembre Octubre Noviembre DiciembreActividades/Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Investigación bibliográficaIdentificación y convocatoria

de actoresOrganización para el trabajo

de campoEncuestas

Entrevista semi-estructurada

Revisión documentalVaciado de la información de

campoOrganización de la

información de campoAnálisis de información

11

Page 12: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

recolectadaRedacción del informe de

investigaciónEnvió de informe final

3. Documento de Investigación3.1 Caracterización de la población: Conociendo a los/las jóvenes bachilleres de los Municipios de Perquín, San Fernando, Sociedad y Yamabal

En esta parte se ha procurado encontrar las características principales de los/las jóvenes y sus conocimientos iniciales en emprendedurismo, empresarialidad y empleo que permitan el conocimiento de los mismos y la focalización de esfuerzos en las áreas más vulnerables.

Datos PersonalesEsta sección se refiere a información básica de los/las jóvenes para tener una

idea más clara de la población a la que se enfoca esta investigación. Esta sección es muy importante ya que nos permitirá tener una primera impresión de estos jóvenes, sus edades, sexo u otras características importantes tales como si trabajan, tienen negocio, quieren migrar o no y porque. Gráfico 2. Distribución por edad

Se logró identificar 120 jóvenes, estudiantes de Bachillerato en los diferentes Institutos, quienes el año 2014 se estarían graduando de educación media. Hasta la fecha de esta encuesta, los/las jóvenes tienen un promedio de edad de 17 años. Sin embargo, es de considerar que dentro del desarrollo del programa, estos/as jóvenes están en proceso de formación y fortalecimiento de sus características emprendedoras y empresariales; por lo que al terminar las actividades del programa tendrán un año más de edad.

Gráfico 3. Distribución por sexo

12

Page 13: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

En cuanto al sexo, se ha encontrado que la mayoría de los/as jóvenes son mujeres con un 57.50%. Esto debido a que en general la población estudiantil de los Institutos Nacionales son mujeres.

Gráfico 4. Distribución por zona de residencia Gráfico 5. Caracterización por trabajo o desarrollo de negocio

El mayor número de jóvenes viven en la zona rural de sus municipios, representados por el 77.5% de jóvenes y solo el 22.5% viven en la zona urbana. Además, se encontró que la mayoría de jóvenes no trabajan ni desarrollan iniciativas económicas, ya que solo el 8.3% clama tener un empleo y el 1.7% dice desarrollar una iniciativa emprendedora. Gráfico 6. Distribución por familiares en el extranjero Gráfico 7. Distribución por decisión de migrar

Gráfico 8. Jóvenes que han considerado migrar por sexo

Como se puede observar en los gráficos anteriores, la gran mayoría de jóvenes tiene familiares en el extranjero, representados por el 79.20%, así mismo, un 65.8% de jóvenes dijo

13

Page 14: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

que de tener la posibilidad migrarían del país al graduarse de su bachillerato, y de estos, el 66.7% son mujeres. Esto refuerza la teoría de la migración joven que somos una sociedad expulsora de mano de obra joven y trabajadora.

A partir de esta información se puede concluir que la población objetivo del Programa de Jóvenes Emprendedores es una población altamente vulnerable: son jóvenes, en su mayoría mujeres, viven en zonas rurales y enfrentan un grave problema de migración por tener pocas oportunidades de superación. Con esta información como base, se puede ahora proceder al análisis de información en diferentes contextos emprendedores, empresariales y laborales.

Factores de EmprendimientoEn esta sección se analizarán temas relacionados al momento de emprender

una empresa; se discutirán las motivaciones y preocupaciones que tienen los/las jóvenes a la hora de emprender un negocio, si conocen el proceso para crear una empresa o no, si tienen una idea de negocio que quieran llevar a cabo y si conocen organizaciones que apoyen a jóvenes.Gráfico 9. Motivación para crear una empresa Gráfico 10. Motivación para crear una empresa por sexo

Se le preguntó a los/las jóvenes cuanto es su motivación para crear una empresa y solamente un 10% contestó que no tiene ninguna motivación de crear una empresa. La mayoría manifestó tener mediana motivación representados por el 46.7% y bastante motivación con el 43.3% de jóvenes. Además, segregados por sexo, el 11.8% de jóvenes hombres dijeron no tener ninguna motivación, mientras que solamente el 8.7% de jóvenes mujeres manifestó no tener ninguna motivación.

14

Page 15: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Gráfico 11. Principales motivaciones para emprender un negocio

En cuanto a las principales razones que motivan a los/las jóvenes a emprender su negocio, el 22% de jóvenes expresó que lo harían por necesidad de sobrevivencia personal y/o de sus familias y un 20% expresó que para no depender de su familia. Es importante señalar que el 9% declaró no poseer ninguna motivación en especial. Gráfico 12. Principales preocupaciones de emprender un negocio

Los/as jóvenes también manifestaron cuáles son sus principales preocupaciones si tuvieran que emprender un negocio y el 23.06% de los/las jóvenes admitió que les preocupa que no tienen los recursos económicos que se

15

Page 16: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

necesitan para emprender un negocio, mientras que el 20% dijo que una de sus mayores preocupaciones es que no tienen experiencia en el manejo de negocios. Un 12.78% de jóvenes manifestó no tener ninguna preocupación. Los/las jóvenes necesitan accesar a recursos económicos que les permitan emprender sus negocios, así como formación empresarial que les permita superar su poca experiencia en el manejo de negocios.Gráfico 13. Tenencia de Idea de negocio a desarrollar Gráfico 14. Conocimiento de proceso para crear una empresa

El 50.80% del total de jóvenes

admite tener en mente una idea de negocio que quieren llevar a cabo, sin embargo, la gran mayoría de jóvenes admiten que no saben cuál es el proceso para crear una empresa representados por el 94.2% del total de jóvenes, es decir, solo un 5.8% claman saber cómo crear una empresa.

A partir de esta información se puede concluir que el 90% de los/las jóvenes tiene bastante o mediana motivación para emprender su propio negocio y que el principal motivo que los impulsa a esto es la necesidad de sobrevivencia personal y/o de sus familias. Además, presentan ciertas inquietudes o temores que les dificulta iniciar su propio negocio tales como no contar con los recursos económicos necesarios para emprender un negocio, la mayoría de jóvenes tiene una idea de negocio que quieran desarrollar, pero no saben cómo hacerlo; es por eso que se considera importante fortalecer a los/las jóvenes en el área empresarial y dinamizar de esta manera el emprendedurismo juvenil.

Factores de EmpresarialidadEn esta sección se pretende identificar información relacionada al desarrollo y manejo de una empresa identificado los principales parámetros y conocimientos de los/las jóvenes en el área empresarial; su conocimiento en el diseño de un plan de negocio, la administración de un negocio, oportunidades de desarrollo y acceso a ferias de negocio y financiamiento para jóvenes.Gráfico 15. Conocimiento de plan de negocio y su utilidad

16

Page 17: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

El 90% de los/las jóvenes admitió no saber lo que es un plan de negocio ni su utilidad. Además, se indago un poco más preguntándoles su conocimiento acerca de diferentes partes del plan de negocio y la mayoría de ellos ha manifestado que manejan muy poca información acerca de las diferentes partes de un plan de negocio y que son indispensables para poder manejar y proyectar su empresa al éxito. En el siguiente grafico se muestran estos aspectos:

Gráfico 16. Conocimiento de factores de plan de negocio

El 85% de jóvenes expresaron que no saber cómo calcular el flujo de efectivo, el 86.7% no sabe como calcular financieramente si un negocio es rentable y el 85.8% no sabe cómo medir el impacto que su negocio pueda tener en

17

Page 18: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

el ambiente y en la sociedad. Así mismo, un 75.80% de jóvenes ni saben cómo organizar su negocio para que funcione mejor, un 68.3 no sabe que son estrategias de publicidad ni cuales puede utilizar para promocionar su negocio. El 66.7 de jóvenes no sabe cómo puede incrementar las ventas de un negocio, y apenas el 4.20% sabe lo que es un análisis FODA. El 54.20% de jóvenes sabe lo que es un proveedor, pero solo el 18.3% considera que sabe cómo hacer un análisis de competidores. Solo el 4.20% sabe que es y cómo definir su mercado objetivo y como hacer un análisis de mercado. Y finalmente, en la única parte en el que la mayoría manifestó conocer mas es en cómo saber si su negocio está teniendo ganancias o no, con un 57.5% de jóvenes.Esta información demuestra que los/las jóvenes presentan deficiencias en el conocimiento empresarial y los aspectos básicos para proyectar el desarrollo de una empresa, como lo es el diseño de un plan negocio que les permita orientar sus esfuerzos en aspectos estratégicos de su negocio.

Factores de EmpleoEsta sección se refiere a información básica de los/las jóvenes referente a su

inserción laboral en la bolsa de mercado del departamento. Se ha obtenido información acerca de si tienen un plan de vida laboral diseñado, aptitudes para un empleo formal, mayores preocupaciones de tener un empleo y de tener una entrevista de trabajo, conocimiento en cómo organizar su búsqueda de empleo, así como del diseño de un curriculum vitae y entrevistas de trabajo.Gráfico 17. Tenencia de proyecto de vida laboral Gráfico 18. Relación proyecto de vida laboral y

Preparación para un empleo formal

El 50.8% de jóvenes manifestaron tener diseñado un proyecto de vida laboral; y de estos el 82% manifestó sentirse preparado para enfrentar tener un empleo formal, mientras que la mayoría de los que no tienen un proyecto de vida laboral, expresaron no sentirse preparados para tener un empleo formal (el 67.8%). A partir de esto se puede inferir que el tener un proyecto de vida laboral

18

Page 19: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

les da más seguridad a los/las jóvenes para enfrentar su vida como empleados en la bolsa de mercado local.

Gráfico 19. Primer factor de preocupación de tener un empleo formal

Gráfico 20. Resumen de factores de preocupación de tener un empleo formal

Además, se les pidió que eligieran como máximo 3 factores que más le preocupan de tener un empleo. Como primer factor y el más preocupante para la mayoría de jóvenes es que sienten tener un empleo será mucha responsabilidad para

ellos. Como segundo factor la mayoría no escogió ninguno, igualmente el tercer factor. Esto quiere decir que para ellos la primordial preocupación es la responsabilidad que adquirirán junto con el empleo, las demás opciones tienen menos importancia.

Gráfico 21. Conocimiento de información relacionada a inserción laboral

19

Page 20: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

La mayoría de jóvenes. El 61.7%, ha manifestado conocer para que sirven las entrevistas de trabajo. Solo el 36.7% expresó saber cuál es la función de un curriculum vitae y del total de jóvenes, solamente el 25% considera que sabe como diseñar un buen curriculum vitae. Así mismo, el 81.7% expresó que no saben cómo organizar una búsqueda de empleo, la mayoría tampoco sabe a qué fuentes pueden acudir para buscar empleo, expresado por el 66.7% de los/las jóvenes. Finalmente, solamente el 9.2% de los/las jóvenes consideran que están familiarizados con el mercado de trabajo local.

Gráfico 22. Mayor preocupación en entrevista de trabajo

20

Page 21: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Finalmente, se profundizó mas en las principales preocupaciones de los/las jóvenes en las entrevistas de trabajo, y la mayoría, el 70% de los/las jóvenes escogió como primera preocupación la incertidumbre de saber que le preguntaran.

Gráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo

El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben cómo prepararse correctamente para una entrevista, y la tercera y última que se pongan nerviosos/as por miedo a que les hagan preguntas difíciles durante las entrevistas.

Se puede observar que los/las jóvenes presentan bastantes deficiencias en el área de conocimiento de información relacionada a la inserción laboral, sumado a las preocupaciones que tienen a la hora de buscar empleo y durante las entrevistas de trabajo, esto les genera inseguridad a la hora de buscar empleos.

Factores psicológicos aplicados a aspectos emprendedores y laborales.

En esta sección se han analizado las actitudes de los/las jóvenes hacia diferentes situaciones para poder evaluar su comportamiento ante situaciones relacionadas al emprendimiento de una empresa o su inserción en el mundo laboral. Se ha lo grado identificar su capacidad de organización y mando, positivismo, resolución de problemas, experimentación o innovación, capacidad de convencimiento, planificación a futuro, autoestima, persistencia, capacidad de correr riesgos calculados, relación con los demás, entre otras.

Gráfico 24. Resumen de factores psicológicos

21

Page 22: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

En cuanto a la capacidad de organización y mando, el 44.2% de jóvenes considera que tienen capacidad para hacerlo, un 44.2% dijo que más o menos y solo un 14.2% considera que no tienen la capacidad de organización y mando. El 72.5% de jóvenes considera que piensan en positivo, el 26.7% dicen que más o menos y solo un 0.8% expresa que no ven las partes buenas de las cosas. El 76.7% de jóvenes consideran que los problemas son retos a resolver, el 20.8% piensa que más o menos y solo un 2.5% razona que los problemas son algo negativo. Así mismo, el 75.8% de los/las jóvenes considera que les gusta experimentar con cosas nuevas, solo un 21.7% califico como mediano su interés en este aspecto y el 2.5% dijo que no le gusta experimentar cosas nuevas. En cuanto a la capacidad de vender sus ideas y convencer a otros, la mayoría de jóvenes expresó que lo hacen medianamente (49.2%), el 37.5% dijo que si consideran tener capacidad de vender sus ideas y convencer, mientras que solo el 13.3% mencionó que no posee esta característica. La mayoría de jóvenes, el 83.3%, expresó que le gusta pensar en el futuro y hacer planes con su vida, el 15% dijo que más o menos hace planes en su vida y solo el 1.7% dijo que no le gusta hacer planes en su vida. En cuanto al autoestima y seguridad, la mayoría de jóvenes dicen tener seguridad en sí mismos (78.3%), el 19.2% alega tener mediana seguridad en sí mismos y el 2.5% admiten no tener contar con esta característica. El 69.2% de jóvenes se sienten capaces de sacrificarse para conseguir lo que quieren, el 27.5% de los/las jóvenes dicen que más o menos

22

Page 23: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

tienen capacidad de sacrificarse y solo el 3.3% jóvenes no están dispuestos a sacrificarse para lograr su objetivo. Además, el 58.3% de jóvenes dicen que si algo les interesa se esforzarían al máximo para lograrlo, el 32.5% dijo que más o menos y el 9.2% dijo que no. Finalmente, el 38.3% de jóvenes menciona que seguido se le ocurren nuevas ideas, el 60% considera que más o menos y solamente el 1.7% piensa que nunca se le ocurren nuevas ideas. Estas características permiten conocer a los/las jóvenes emocionalmente y su actitud frente a diversas situaciones en la vida.

Gráfico 25. Capacidad de correr riesgos calculados

Además, se analizó la capacidad de los/las jóvenes de correr riesgos ya que se considera necesario a la hora de emprender un negocio, solamente el 5.20% dijo que nunca iniciaría un negocio por el riesgo de perder, un 48.30% dijo que correría riesgos calculados y se atrevería a iniciar cosas nuevas, y un 46.60% dijo que iniciarían un negocio siempre y

cuando estuvieran seguros que no van a perder. En este caso, la característica que más aplica a una persona emprendedora es la segunda, la capacidad de correr riesgos calculados.

Gráfico 26. Capacidad de relacionarse con los demás

También se evaluó la capacidad de los/las jóvenes de relacionarse con los demás, la característica propia de un emprendedor es que es respetuoso con todos sus compañeros de trabajo. En este caso, el 44.0% de jóvenes eligió esta respuesta, muy poco por debajo del 44.8% de jóvenes que dijeron ser respetuosos con aquellos que son respetuosos con ellos y solo el 11.20% dijo

ser desconfiado con todos sus compañeros.

23

Page 24: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Gráfico 27. Visión de experiencia

Se le preguntó a los/las jóvenes que eligieran la opción que más se apega a su opinión acerca de la experiencia y el 72.4% de jóvenes dijo que procuran utilizar su experiencia para hacer mejor el trabajo, esta es la respuesta esperada por una persona con espíritu emprendedor. El 12.10% dijo que si la tarea nunca la he hecho, no consideran que la experiencia les será útil, y el 15.5% dijo que la experiencia puede ser útil en algunas ocasiones, pero en otras no.

Según la información obtenida y el respectivo análisis de información realizado, se puede identificar cual debería ser el segmento objetivo de jóvenes al que convienen ir orientados los mayores esfuerzos para el desarrollo del programa. Entre las principales características de este segmento se tienen las siguientes:

Jóvenes de 17 o 18 años de edad, ya que han alcanzado o están por alcanzar la mayoría de edad y pueden ser mas autónomos en sus decisiones.

Jóvenes con familiares en el extranjero, ya que presentan mayor probabilidad de migrar y se pretende que por medio del programa los jóvenes implementen iniciativas económicas que les generen ingresos económicos y con esto disminuir la necesidad de migrar al extranjero.

Jóvenes con interés en desarrollar una idea de negocio impulsados principalmente por la necesidad de sobrevivencia personal y/o de sus familias (jóvenes en situación de pobreza).

Entre las características claves para un/a buen/a emprendedor/a se identifican las siguientes: Capacidad de organización, dispuesto/a a correr riesgos calculados, seguridad en sí mismo/a, capacidad de creación de nuevas ideas y buen manejo de relaciones interpersonales.

3.2 Dinámica del contexto: Conociendo los características principales del entorno en que se desarrolla el Programa de Jóvenes Emprendedores/as de Morazán

24

Page 25: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

En esta parte se ha procurado encontrar las características principales del contexto en que se lleva a cabo el Programa de jóvenes Emprendedores/as, identificando sus principales actividades económicas, y el contexto social y educativo para el desarrollo de los/las jóvenes tales como el rol de las Instituciones locales, acceso a recursos financieros y no financieros, el tema de migración y educación inclusiva.

Principales indicadores y actividades económicas de cada municipio

El Programa de Jóvenes se está desarrollando en 4 municipios del departamento de Morazán de El Salvador, estos municipios son: Perquín, San Fernando, Sociedad y Yamabal.

Perquín

Según EL Censo de Población y vivienda de 2007, el Municipio de Perquín con 3,158 habitantes6, está ubicado al Norte del departamento, se comunica al sur con la ciudad de San Francisco Gotera, hacia el norte con el municipio de San Fernando y la frontera con la Republica de Honduras. El área urbana está conformada por 3 barrios que son: La Paz, El Porvenir y El Centro siendo este el de mayor densidad poblacional. El área rural lo conforma el cantón Casa Blanca que comprende los caseríos siguientes: Casa Blanca, Chagüitón, La Majadita, La Travesía, El Volcancillo, El Achiote y Los Mangos.

A continuación se presentan los principales indicadores socioeconómicos del Municipio de Perquín7:Cuadro 5. Indicadores Perquín

Municipio IDH Esperanza de vida al nacer

Perquín 0.664 66.3

El departamento de Morazán tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.695, Perquín tiene un IDH de 0.664, es decir que está por debajo del promedio departamental y muy por debajo del promedio nacional que es de 0.761. La Esperanza de vida al nacer a nivel de Morazán es de 71.1 y la de Perquín de 66.3 también por debajo del promedio departamental.

6 MINEC - DIGESTYC (2007) Censo de población y vivienda.

7 PNUD (2011) “Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010. De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente”.

25

Page 26: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Según el último Censo Agropecuario 2008, Perquín es el 4to municipio con mayor superficie de cultivo de café, como se puede observar en la siguiente imagen8:Ilustración 1. Morazán y superficies de cultivo de Café

Perquín es uno de los municipios más turísticos del departamento de Morazán, vinculado a actividades ecos-turísticas y culturales. Perquín cuenta con PRODETUR que es una Asociación de Desarrollo Comunal, radicada en la población de Perquín, especializada en turismo rural comunitaria y conservación de tierras privadas con enfoque comunitario. Este municipio cuenta con algunas de las mayores atracciones de la ruta turística del departamento tales como El Centro Histórico, el Museo de la Revolución Salvadoreña, Quebrada de Perquín, El Cerro de Perquín, Cerro EL Gigante9.

San Fernando

San Fernando con 1,708 habitantes10, está ubicado al Norte del departamento de Morazán, al pie de la cordillera de Nahuaterique y colinda al Sur con el municipio de Perquín y al Norte con Honduras. Se caracteriza por ser uno de los lugares más frescos del país, posee un clima muy agradable producto de su

8 MINEC - DIGESTYC (2009), “El Salvador, C.A. IV Censo Agropecuario 2007-2008”.

9PRODETUR. Página web: http://prodeturperquin.tripod.com/perquin.html

10 MINEC - DIGESTYC (2007) Censo de población y vivienda.

26

Page 27: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

altura y por los bellos y pintorescos bosques de pinos, cipreses y robles que le rodean11. 

A continuación se presentan los principales indicadores socioeconómicos del Municipio de San Fernando12:Cuadro 6. Indicadores San Fernando

Municipio IDH Esperanza de vida al nacerSan Fernando 0.655 66.2

El departamento de Morazán tiene un IDH de 0.695, San Fernando tiene un IDH de 0.655, es decir que está por debajo del promedio departamental y muy por debajo del promedio nacional que es de 0.761. La esperanza de vida al nacer a nivel de Morazán es de 71.1 y la de San Fernando es de 66.2 también por debajo del promedio departamental.

San Fernando tiene como actividad económica base las actividades apícolas y agrícolas, siendo la población mayormente rural. Una de las características de San Fernando, es que es un Municipio de paso hacia Honduras por su accesibilidad13. Además, ofrece paisajes turísticos tales como ríos, pozas, cascadas, bosques y montañas para quienes gustan de un turismo natural.

Sociedad

El Municipio de Sociedad tiene un población de 11,406 habitantes14 y está situado al Sur del departamento de Morazán, colindando al este con el departamento de La Unión. A continuación se presentan los principales indicadores socioeconómicos del Municipio de Sociedad15:Cuadro 7. Indicadores Sociedad

Municipio IDH Esperanza de vida al nacer

Sociedad 0.619 66.2

El departamento de Morazán tiene un IDH de 0.695, Sociedad tiene un IDH de 0.619, es decir que está bastante por debajo del promedio departamental y muy por debajo del promedio nacional que es de 0.761. La esperanza de vida al nacer a nivel de Morazán es de 71.1 y la de Sociedad es de 66.2 también por

11PRODETUR. Página web: http://prodeturperquin.tripod.com/perquin.html

12 PNUD (2011) “Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010. De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente”.

13PRODETUR. Página web: http://prodeturperquin.tripod.com/perquin.html

14 MINEC - DIGESTYC (2007) Censo de población y vivienda.

15 PNUD (2011) “Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010. De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente”.

27

Page 28: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

debajo del promedio departamental. Sociedad es el 4to municipio del departamento con mayor porcentaje de hogares receptores de remesas16.

El Municipio de Sociedad presenta como actividad productiva principal la ganadería. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, las principales áreas de producción se encuentran distribuidas como indica el mapa siguiente:Ilustración 2. Caracterización de los sistemas de producción bovina

De acuerdo a este mapa, el municipio de Sociedad se caracteriza por sistemas de producción bovina de doble propósito, que son las explotaciones ganaderas dedicadas a producción de leche y carne, esta producción es principalmente desarrollada por medianos y pequeños productores del Municipio17.

Yamabal

El Municipio de Yamabal tiene una población de 4,346 habitantes18, un territorio muy pequeño que colinda con los municipios de Sensembra, Guatajiagua y Chilanga. A continuación se presentan los principales indicadores socioeconómicos del Municipio de Yamabal19:

16 EHPM, (2012). Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples.

17 MINEC (2010) - “Desarrollo de la cadena de valor para los productos lácteos” Modelo productivo para las MIPYME del sector lácteo de El Salvador.

18 MINEC - DIGESTYC (2007) Censo de población y vivienda.

19 PNUD (2011) “Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010. De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente”.

28

Page 29: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Cuadro 8. Indicadores Yamabal

Municipio IDH Esperanza de vida al nacer

Yamabal 0.600 65.9

Al igual que los otros municipios, Yamabal también se encuentra por debajo de los indicadores promedios departamentales, el departamento de Morazán tiene un IDH de 0.695, Yamabal tiene un IDH de 0.600. La esperanza de vida al nacer a nivel de Morazán es de 71.1 y la de Yamabal es de 65.9 también por debajo del promedio departamental.

Este municipio se caracteriza principalmente por su comercio como actividad económica principal y es el 2do municipio de Morazán con mayor porcentaje de hogares receptores de remesas20 . Además, Yamabal es uno de los municipios del departamento que se encuentra en extrema pobreza alta21.

Contexto social y educativo para el desarrollo de los/las jóvenes

Como se puede observar por los indicadores socioeconómicos de los municipios de intervención del Programa de Jóvenes Emprendedores, son municipios que se encuentran en desventaja social y económica. Esto no permite un progreso pleno y ofrece pocas oportunidades de desarrollo especialmente para jóvenes que buscan su superación personal. Para profundizar en este tema se hicieron varias entrevistas a agentes importantes en la zona que trabajan con jóvenes tales como profesores y directores de los Institutos Nacionales y entes de diferentes Instituciones que intervienen en los Municipios de Perquín, San Fernando Sociedad y Yamabal.

Entre las preguntas que se redactaron está saber qué posibilidades tienen los/las jóvenes para su desarrollo y si consideran que se ofrecen suficiente oportunidades a los/las jóvenes en los municipios, el Sr. Mario Renato gerente general de La Asociación Patronato para el Desarrollo de las Comunidades de Morazán y San Miguel (PADECOMSM) expresó que considera que no hay espacios en el departamento que permitan desarrollar las capacidades de los/las jóvenes. Según él, en principio, los únicos espacios que se tienen son los equipos de futbol o las iglesias, los cuales por lo general los partidos políticos, al igual que otras instituciones, les dan un carácter utilitario; y si a eso le agregamos las nulas posibilidades de empleo el panorama se agudiza.

Así mismo, el Sr. Roberto Rodríguez, profesor del Instituto Nacional de Perquín, considera que no existen suficientes fuentes de financiamiento para

20 EHPM, (2012). Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples.

21 MINEC - DIGESTYC (2007) Censo de población y vivienda

29

Page 30: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

los/las jóvenes y nunca ha existido en el municipio oportunidades de fortalecer sus capacidades productivas, (capacitación y asistencia técnica) los/las jóvenes siempre se han impulsado por si solos, después de salir del bachillerato la mayoría queda a la deriva.

Se puede observar que no solo los indicadores económicos ponen en manifiesto la falta de oportunidades que se brindan en el municipio, sino que los principales agentes locales, quienes interactúan con los/las jóvenes a diario consideran que se debe de hacer más para apoyar a los/las jóvenes y lograr su pleno desarrollo. Gráfico 28. Oportunidades de desarrollo de empresa en su municipio

Además, se le pregunto a los/las jóvenes en las entrevistas realizadas si consideran que en su municipio hay oportunidades para desarrollar una empresa y tal como se puede observar en el grafico, el 59.20% considera que no hay oportunidades para desarrollar una empresa.

Gráfico 29. Conocimiento de organizaciones que apoyan a jóvenes

Otro factor que se ha querido evaluar es el nivel de participación de las diferentes Instituciones involucradas en el desarrollo de los diferentes Municipios y el apoderamiento de los/las jóvenes de estas Instituciones y las actividades que llevan a cabo. Se le preguntó a los/las jóvenes su conocimiento de diferentes organizaciones que apoyan a jóvenes, el 65.80% de jóvenes aclaman conocer diferentes organizaciones.

30

Page 31: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Gráfico 30. Organizaciones que apoyan a jóvenes

Entre las organizaciones que más conocen está ADEL Morazán con un 48.3% seguido por la Alcaldía Municipal de sus respectivos municipio con un 38.3%. Los menos conocidos por apoyar a jóvenes son otras instituciones (pequeñas y pocas conocidas), el Ministerio de trabajo y otras Alcaldías Municipales.

Gráfico 31. Conocimiento de cómo obtener fondos

Un aspecto que se considera importante evaluar es el acceso de los/las jóvenes a servicios financieros y no financieros, específicamente el acceso a diferentes fuentes de financiamiento y ferias empresariales.

La mayoría de jóvenes dicen desconocer cómo pueden obtener fondos para emprender un negocio en su municipio, solamente el 15% clama saber cómo obtener fondos. Se quiso

especificar más y se les pregunto a que fuentes de financiamiento ya han tenido acceso y la mayoría de jóvenes manifestó acceder a recursos por medio de remesas de familiares en el exterior, seguido por préstamo de familiares, tal como se puede observar en el grafico a continuación:

31

Page 32: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Gráfico 32. Acceso a fuentes de financiamiento

Esto nos demuestra que muchos jóvenes no cuentan con facilidades para acceder a financiamiento para sus actividades productivas. Esto debido a que los créditos que se ofrecen en el mercado, piden requisitos que los/las jóvenes no pueden cumplir principalmente lo relacionado a la garantía, planes de negocio, experiencia en la actividad de emprender y que deben tener al menos 6 meses con el negocio en marcha. Gráfico 33. Acceso a ferias empresariales

En relación al acceso a servicios no financieros como ferias empresariales, el 82.5% de jóvenes admite nunca haber participado en una feria empresarial. Los/las jóvenes aparte de no tener acceso a servicios financieros tampoco tienen accesos a servicios para el desarrollo de sus capacidades empresariales; no tienen el acompañamiento técnico requerido para lograr el éxito de sus iniciativas empresariales.

Esta falta de acceso a diferentes recursos, la pobreza de los municipios y las pocas oportunidades que los/las jóvenes ven en ellos para desarrollarse, la mayoría de jóvenes deciden migrar, convirtiéndonos en exportadores de mano de obra joven y trabajadora; es por esto, que se quiso evaluar también el tema de migración desde el punto de vista de los/las jóvenes. Como ya se estableció anteriormente en la caracterización de los/las jóvenes, la gran mayoría está

32

Page 33: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

dispuesto a migrar, es importante también analizar las razones por la que han considerado migrar y estas se presentan a continuación:

Gráfico 34. Razón por la que quieren migrar

De los/las jóvenes que están dispuestos a migrar, 41.7% manifestaron que lo harían porque consideran que en su Municipio no hay oportunidades de superación. Gráfico 35. Razón por la que no quieren migrar

Además, de los/las jóvenes que contestaron que no están dispuestos a migrar, el 16.67% manifestaron que han decidido esto porque consideran que no pueden dejar a su familia e irse al exterior, seguida por que no tienen los recursos necesarios para cubrir el costo de este viaje representado por un 11.67%. Este problema de la migración ha sido identificado también por los profesores y directores de los Institutos Nacionales; el Sub director del Complejo Educativo de San Fernando Luis Antonio Gonzales comenta que las probabilidades de migrar de los/las jóvenes son bastante altas ya que los/las jóvenes al no poder

33

Page 34: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

incorporarse al mercado laboral o empresarial se desesperan y tienden a migrar en busca de mejores oportunidades.

Finalmente, otro aspecto importante a considerar es el contexto educativo en el que se desenvuelven estos jóvenes, especialmente el método de “Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno” (EITP) diseñado por el Ministerio de Educación (MINED); este método busca que los estudiantes mejoren sus aprendizajes y adquieran nuevas habilidades para la vida. Dentro de este marco el MINED sugiere realizar actividades formativas que permitan un desarrollo integral (talleres de proyectos de integración, actividades artísticas, deportivas, de preparación para la inserción laboral, de emprendimientos económicos locales, disminución de la brecha digital, etc.)22.

De las 5 Instituciones Educativas con las que se está trabajando, todas están trabajando bajo el marco de a EITP. Se entrevistó a algunos profesores y directores y coincidieron en que lo que se pretende con este plan es mejorar con la formación de los presentes y futuras generaciones para tener jóvenes mejor preparados académica y laboralmente, y así también alejarlos de la problemática social en que vive la región, tal como dicho por el Sub director del Complejo Educativo de San Fernando Luis Antonio Gonzales. Además, el Sr. Fredy Ernesto Márquez, profesor del Instituto Nacional de Yamabal, comenta que el plan de EITP es un plan muy ambicioso y positivo, pero que lastimosamente no se cuentan con los recursos y las formaciones necesarias para ejecutarlo de manera eficiente ya que según comentan algunos profesores hace falta preparación para poder orientar a los/las jóvenes en lo que el plan exige (proyectos de integración, preparación para inserción laboral y emprendimientos económicos locales).

La Sra. Edith Márquez, directora del Instituto Nacional de Perquín, comparte la opinión que el Programa de Jóvenes se apega muchísimo a lo exigido por el plan EITP ya que es un apoyo que ellos como docentes no tienen la suficiente capacidad para llevarlo a cabo. Además, el Sr. Luis Antonio Gonzales considera que el Programa de jóvenes Emprendedores/as está íntimamente relacionado con los objetivos de la EITP porque va enfocado en preparar a las presentes y futuras generaciones a tener una mejor sociedad más preparada en la solución de la problemática del empleo y el sistema productivo. A partir de esta información, se infiere que el Programa de Jóvenes Emprendedores/as de Morazán satisface justamente esta necesidad de la población educativa de estos municipios y sirve de complemento para que las Instituciones Educativas puedan llevar a cabo estos proyectos de inserción laboral y emprendimientos económicos exigidos por el plan EITP.

22 MINED (2013). Encuentro Pedagógico Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Elementos para el desarrollo del Modelo Pedagógico del Sistema Educativo Nacional.

34

Page 35: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

3.3 Situación inicial de los indicadores del Programa de Jóvenes Emprendedores/as de Morazán

A partir de la información de la población total del programa recolectada en esta investigación, se puede definir la situación inicial de los indicadores para el desarrollo de este programa, así como re-definir las estrategias a utilizar para su desarrollo. Esto permitirá evaluar y monitorear el progreso en las metas y medir posteriormente los resultados obtenidos.

Indicadores

En este caso, primeramente se ha re-definido el marco lógico del programa, incluyendo los indicadores. A partir de esto, tomando como base los hallazgos encontrados en esta investigación, se han establecido bajo que parámetros se medirá el cumplimiento de estos indicadores y su respectivo valor según los estudios de base. A continuación se presenta el margo lógico junto con estos parámetros:

35

Page 36: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Fin Indicadores Medios de verificación

Supuestos Parámetros Inicio %

Final %

% de cambio

Mejorar las condiciones de vida de los/las jóvenes de Morazán para dinamizar la economía local.

10 nuevas empresas creadas y funcionando al año, lideradas por jóvenes.

Comparación de estudios de base

Jóvenes con empresas funcionando. 1.70%

10 jóvenes al año con empleo

Comparación de estudios de base

Jóvenes con empleo laboral 8.30%

Propósito Indicadores Medios de verificación

Supuestos Parámetros Inicio %

Final %

% de cambio

Mejorar las oportunidades de empleo y autoempleo de los/las jóvenes estudiantes de último año de bachillerato de los Institutos Nacionales de Perquín, San Fernando, Yamabal y Sociedad, del Departamento de Morazán, mediante el desarrollo de sus capacidades emprendedoras, empresariales y laborales.

85 jóvenes al año con conocimiento en emprendedurismo y empresarialidad, al año.

Comparación de estudios de base.

Economía local dinamizada apta para el desarrollo de iniciativas empresariales e inserción laboral

Jóvenes con idea de negocio

50.80%

Jóvenes con conocimiento del proceso para crear una empresa

5.80%

Jóvenes con conocimiento de plan de negocio y su utilidad

10%

25 jóvenes al año con conocimiento en empleo.

Comparación de estudios de base

Porcentaje de jóvenes que saben para qué sirven las entrevistas de trabajo

61.70%

Porcentaje de jóvenes que saben cómo organizar su búsqueda de empleo

18.30%

Resultados Indicadores Medios de verificación

Supuestos Parámetros Inicio %

Final %

% de cambio

Resultado 1: Empoderamiento de la

5 docentes que han asesorado el diseño

Planes de negocio

Disponibilidad del tiempo de

Planes de negocios asesorados por cada

0

36

Page 37: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

metodología empresarial y de inserción laboral a docentes de los diferentes Institutos.

de planes de negocio asesoradoslos/las profesores/as

profesor/a5 docentes que han asesorado el diseño de curriculum vitae

Curriculum asesorados

Curriculum Vitae asesorados por cada profesor/a

0

Resultado 2: Haber fortalecido con servicios financieros y no financieros a las mejores ideas de negocio.

10 iniciativas económicas apoyadas con fondo de inversión.

Convenios de financiamiento firmados. Comparación de estudios de base

Que las instituciones dispongan de los recursos para premiar a las iniciativas económicas.

Jóvenes que han tenido acceso a fuentes de financiamiento

55.00%

20 jóvenes que participan en ferias empresariales.

Listas de asistencia a feria empresarial

Jóvenes que participan en ferias empresariales

17.50%

Resultado 3: Los/las jóvenes en el área de empleo han sido vinculados a la bolsa de trabajo

20 jóvenes vinculados a diferentes empresas, al año.

Registros de vinculación a empresas. Comparación de estudios de base

Empresas dispuestas a contratar a jóvenes

Porcentaje de jóvenes que están familiarizados con el mercado de trabajo local

9.20%

Resultado 4: Haber generado alianzas con actores estratégicos como apoyo a la mejor implementación del Programa.

2 alianzas generadas al año.

Convenios firmados

Cooperación entre diferentes instituciones para lograr un mismo objetivo

Convenios de cooperación firmados 0

Actividades Indicadores Medios de verificación

Supuestos Parámetros Inicio %

Final %

% de cambio

Actividades R1:Socialización de manual de emprendedurismo, manual de inserción laboral y otras herramientas a utilizar a los profesores de los

5 docentes que participan en reuniones de socialización de herramientas utilizadas.

Lista de asistencia a reuniones. Fotografías

Profesores/as dispuestos a participar en el proceso.

Reuniones realizadas para socialización de herramientas con profesores

0

37

Page 38: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Institutos Nacionales.Actividades R2:

Desarrollo de capacitaciones con los/las jóvenes en emprendedurismo.

85 jóvenes que participan en capacitación en emprendedurismo

Comparación de estudios de base. Listas de asistencia a capacitaciones

Disposición de jóvenes de participar en capacitaciones. Buena asistencia.

Jóvenes con bastante motivación para crear una empresa

43.30%

Número de jóvenes que participaron según lista de asistencia

0

Desarrollo de capacitaciones con los/las jóvenes en diseño y elaboración de plan de negocios.

85 jóvenes al año con plan de negocio diseñado.

Comparación de estudios de base

Jóvenes dispuestos a diseñar plan de negocio.

Jóvenes con conocimiento en como calcular el flujo de efectivo de un negocio

15%

Jóvenes con conocimiento en cómo calcular financieramente si un negocio es rentable

13.30%

Jóvenes con conocimiento en cómo medir el impacto que su negocio puede tener en el ambiente y sociedad

14.20%

Jóvenes con conocimiento en cómo organizar su negocio para que funcione mejor

24.20%

Jóvenes con conocimiento en estrategias de publicidad y cuales puede usar

31.70%

Sabe cómo incrementar sus ventas?

33.30%

Jóvenes con conocimiento en que es 4.20%

38

Page 39: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

y cómo hacer un análisis FODAJóvenes con conocimiento en que es un proveedor

45.80%

Jóvenes con conocimiento en cómo hacer un análisis de su competencia

18.30%

Jóvenes con conocimiento en que es y cómo definir su mercado objetivo

4.20%

Jóvenes con conocimiento en que es y cómo hacer un análisis del mercado

4.20%

Jóvenes con conocimiento en saber si un negocio está teniendo ganancias o no

57.50%

Evaluación de planes de negocio por junta evaluadora y otorgamiento de fondo a las ideas ganadoras.

85 jóvenes que se someten a concurso de planes de negocio

Listas de asistencia a concurso. Planes de negocio evaluados.

Actores locales dispuestos a revisión y evaluación de planes de negocio

Número de jóvenes que participaron en concurso según lista de asistencia

0

Desarrollo de las asesorías empresariales, en las áreas de producción, administración, mercadeo y comercialización.

20 jóvenes que recibieron asesorías empresariales.

Bitácoras de asesoría.

Disponibilidad de jóvenes para recibir asesorías

Jóvenes que han visto la asesoría como beneficioso para su desarrollo empresarial

0

39

Page 40: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Realización de ferias empresariales.

1 feria empresarial realizada Fotografías

Disposición de fondos para realizar ferias empresariales.

Numero de ferias realizadas 0

Actividades R3:

Desarrollo de capacitaciones con los/las jóvenes en inserción laboral y diseño de curriculum.

25 jóvenes que participan en capacitaciones de inserción laboral

Comparación de estudios de base. Listas de asistencia a capacitaciones Jóvenes

dispuestos a diseñar curriculum.

Jóvenes que tienen proyecto de vida laboral

50.80%

Número de jóvenes que participaron según lista de asistencia

0

25 jóvenes con curriculum vitae, al año.

Comparación de estudios de base. Curriculum vitae

Porcentaje de jóvenes que saben cuál es la función de un curriculum vitae

36.70%

Porcentaje de jóvenes que saben cómo diseñar un buen curriculum vitae

25.5%

Visita a empresas para contactos de inserción. 10 empresas visitadas.

Bitácoras de visitas. Fotografías

Empresas accesibles a recibir información del programa

Número de empresas que aceptaron evaluar jóvenes para empleo

0

Actividades R4:Reuniones con actores estratégicos, coordinación de actividades en el programa.

2 actores que participan en reuniones de coordinación

Fotografías. Listas de asistencia.

Actores cuyos objetivos sean afines a los del programa

Numero de reuniones realizadas con diferentes actores

0

40

Page 41: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Estrategias

El desarrollo actual del programa y sus diferentes estrategias se pueden ver en anexo 1. Según la información obtenida en esta investigación, hay algunas estrategias que deberían implementarse para que el programa tenga un mejor alcance y cumplimiento de metas, entre estas se pueden mencionar las siguientes:

Se debería de impartir el tema de Emprendedurismo antes de la realización del test diagnostico; esto permitirá a los jóvenes tener un mejor contexto y mas conocimiento acerca de lo que es el emprendedurismo y la creación de una empresa, que es el enfoque principal del programa. Esto debido a que según las estadísticas obtenidas, la mayoría de jóvenes no posee conocimiento en emprendedurismo y esto puede generar confusión al momento de contestar el test diagnostico.

En las entrevistas realizadas a los docentes de los Institutos Nacionales, algunos profesores recomendaron realizar también talleres de formación vocacional antes del diseño de la idea de negocio. Esto permitirá a los/las jóvenes tener las herramientas necesarias para poder implementar una idea de negocio en base a sus conocimientos de algún oficio especifico. Por ejemplo, impartir un taller en diseño de artesanías en madera para que estos jóvenes luego puedan asociarse e implementar una idea de negocio en diseño y venta de artesanías en madera. Sin embargo, es importante destacar que esta estrategia debe ir de la mano con la formación en emprendedurismo, ya que el objetivo no es simplemente enseñar un oficio, sino que los jóvenes puedan montar un emprendimiento en base al oficio aprendido.

Incentivar ideas productivas más que las de comercio, esto debe de hacerse de acuerdo al contexto local de cada municipio considerando los sectores más productivos (Ejemplo: ganadería, hortalizas, etc.). Esto se propone debido a que las ideas productivas son más rentables que las de comercio, además promueve el dinamismo del desarrollo económico local y la articulación con cadenas de valor.

Involucrar a padres de familia en el proceso para que los jóvenes sientan mayor respaldo en el desarrollo de su idea de negocio. Además, de esta manera se garantiza mayor responsabilidad y compromiso de parte de los/las jóvenes.

Debido a las pocas oportunidades de financiamiento que se ofrecen a los jóvenes, se propone también la creación de un fondo de garantía para apoyar a los jóvenes con financiamiento para poner en marcha sus iniciativas generadoras de ingreso. Con esta acción, los jóvenes recibirán servicios integrales que comprenden las áreas empresariales, organización

41

Page 42: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

y asociatividad, diseño de planes de negocio y educación financiera por medio del fondo de garantía, lo cual les permitirá ser gestores de su propio desarrollo.

42

Page 43: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Conclusiones Generales

Esta investigación permitió realizar una apreciación sobre la situación inicial de la población objetivo y de la dinámica del contexto en la que interviene el Programa de Jóvenes Emprendedores de Morazán. Se pudo caracterizar a la población que se atiende con el programa, poniendo en manifiesto que es una población altamente vulnerable: jóvenes, en su mayoría mujeres, viven en zonas rurales y enfrentan un grave problema de migración.

Además, se pudo observar que la mayoría de jóvenes tiene bastante o mediana motivación para emprender su propio negocio y que lo hacen principalmente por necesidad de sobrevivencia personal y/o de sus familias. La mayoría de jóvenes tiene una idea de negocio que quieran desarrollar, pero no saben cómo hacerlo. Es Importante también señalar que, según los datos obtenidos, los/las jóvenes presentan deficiencias en el conocimiento empresarial y los aspectos básicos para proyectar el desarrollo de una empresa. En el área empresarial se puede concluir que mayoría de jóvenes tienen nato el espíritu emprendedor; sin embargo, necesitan de orientación en el desarrollo de sus ideas emprendedoras y guiarlos en el proceso de la creación de sus empresas ya que presentan inseguridades que los limitan a emprender por si mismos estas ideas de negocio, esto les permitirá tener mayor seguridad y posibilidades de éxito en el desarrollo de sus emprendimientos. Igualmente en el área de inserción laboral, se puede observar que los/las jóvenes presentan bastantes deficiencias de conocimiento de información.

En el marco del contexto local, se obtuvo información de los municipios en que se desarrolla este programa, estos municipios son Perquín, San Fernando, Sociedad y Yamabal. Todos presentan indicadores bajos, catalogándolos como territorios subdesarrollados que no permiten un progreso pleno y ofrece pocas oportunidades de desarrollo especialmente para jóvenes que buscan su superación personal en sus municipios. Es por eso, que la mayoría de jóvenes deciden migrar, convirtiéndonos en exportadores de mano de obra joven y trabajadora. A continuación se presenta un cuadro resumen de las principales características de cada municipio:

Perquín San Fernando Sociedad Yamabal

IDH 0.664 0.655 0.619 0.600Esperanza de vida al nacer 66.3 66.2 66.2 65.9

Principal actividad

económicaCultivo de

café, turismoApicultura y agricultura.

Ganadería de doble propósito (leche y carne)

Comercio

43

Page 44: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Se analizó también el contexto educativo en el que se desenvuelven estos jóvenes, especialmente el método de “Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno” (EITP) diseñado por el Ministerio de Educación (MINED); se puede decir que el Programa de Jóvenes Emprendedores/as de Morazán satisface justamente esta necesidad de la población educativa de estos municipios y sirve de complemento para que las Instituciones Educativas puedan llevar a cabo estos proyectos de inserción laboral y emprendimientos económicos exigidos por el plan EITP.

Finalmente, esta investigación permitió establecer los indicadores iniciales del programa los cuales permitirán evaluar y monitorear el progreso en las metas y medir posteriormente los resultados obtenidos.

44

Page 45: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Bibliografía

EHPM, (2012). Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples. MINEC - DIGESTYC (2007) Censo de población y vivienda. MINEC - DIGESTYC (2009), “El Salvador, C.A. IV Censo Agropecuario

2007-2008”. MINEC (2010) - “Desarrollo de la cadena de valor para los productos

lácteos” Modelo productivo para las MIPYME del sector lácteo de El Salvador.

MINED (2013). Encuentro Pedagógico Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Elementos para el desarrollo del Modelo Pedagógico del Sistema Educativo Nacional.

PNUD (2011) “Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010. De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente”.

PRODETUR. Página web: http://prodeturperquin.tripod.com/perquin.html

45

Page 46: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

ANEXOS

ANEXO 1: Programa de Jóvenes EmprendedoresEl Programa de Jóvenes Emprendedores de Morazán (JOVEM) nace como

una respuesta a las necesidades de inserción laboral de la juventud de Morazán. Muchos jóvenes no cuentan con facilidades para acceder a un empleo o a financiamiento para sus actividades productivas, ni a servicios para el desarrollo de sus capacidades empresariales. Esto debido a que los créditos que se ofrecen en el mercado, piden requisitos que los/las jóvenes no pueden cumplir, principalmente lo relacionado a la garantía, planes de negocio, experiencia en la actividad a emprender y que deben tener al menos 6 meses con el negocio en marcha. Por otra parte, no tienen el acompañamiento técnico requerido para lograr el éxito de sus iniciativas empresariales.

Con una duración estimada de 3 años, el objetivo principal del Programa JOVEM es el desarrollo de capacidades emprendedoras, empresariales y laborales para mejorar las oportunidades de autoempleo y empleo de los jóvenes estudiantes de último año de bachillerato (educación media) de los Institutos Nacionales de San Fernando, Perquín, Sociedad y Yamabal en el Departamento de Morazán. La edad promedio de esta población meta se considera de 15 a 24 años y se prevé atender a 300 jóvenes en 3 años.

Para lograr su objetivo, el Programa JOVEM se divide en dos grandes áreas: empleo (insertarse en el mercado por medio de un empleo formal) y autoempleo (crear su propio negocio). Para desarrollar estas dos áreas, el programa consta de tres etapas, a continuación se describe brevemente el contenido de cada etapa:Etapa 1: Está enfocada en:

La inducción en metodología laboral, emprendedora y empresarial a los/las docentes que laboran en el último año de bachillerato.

La administración de un test diagnóstico a los/las estudiantes bachilleres para discernir de la población con potencial de inserción laboral o productiva.

Etapa 2): Autoempleo: Se inicia con una capacitación en emprendedurismo

(asociatividad, características emprendedoras, creatividad e innovación, etc.) seguidamente se comienza a diseñar la idea de negocio y el plan de negocio en jornadas de capacitación, para lo cual, la coordinadora entrega a cada estudiante un esquema de diseño de plan de negocio. Una vez elaborado el plan de negocio por el (la) estudiante, se evalúa mediante la instalación de un jurado y las mejores ideas de negocio son premiadas con financiamiento.

46

Page 47: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Empleo: Con los/las estudiantes que hayan aprobado la evaluación en el área de inserción laboral se capacitan en esta área en temas tales como autoestima, importancia del trabajo, elaboración de curriculum, entrevista de trabajo, pruebas de selección y se diseña el curriculum vitae.

Etapa 3: Autoempleo: Se les brinda los servicios de asesoría empresarial,

asistencia técnica y vinculación hacia otros proyectos e instituciones, para dar seguimiento a cada empresa.

Empleo: A las personas en el área de inserción laboral se les vincula con empresas para insertarlos en la bolsa laboral del país.

Para el año 1 se tuvo una población estudiantil de 116 alumnos A continuación se muestra la población atendida segregada por algunas variables:

Población Programa JOVEM

EMPLEO HOMBRES MUJERES TOTAL12 17 29

AUTOEMPLEO HOMBRES MUJERES TOTAL29 58 87

TOTALES 41 75 116Para poder implementar este proyecto ADEL Morazán se ha asociado con

varios actores en busca de la sostenibilidad del programa. Estos actores se pueden dividir en tres tipos: co-financiadores, beneficiarios y aliados estratégicos.

47

Page 48: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

1. Co-financiadores: La Asociación Patronato para el Desarrollo de las Comunidades de Morazán y San Miguel (PADECOMSM), está co-financiando parte de la ejecución del programa. Además, como estrategia para que los Gobiernos Municipales se involucren más en este tipo de programas e incentivarlos a invertir en ellos y para que gradualmente este programa se Institucionalice en cada Municipio, se han firmado convenios con 4 Alcaldías Municipales (Perquín, San Fernando, Yamabal y Sociedad) quienes también están co-financiando parte del programa. A continuación se detallan los aportes que se han acordado en porcentajes:

Tiempo/años ADEL Morazán - PADECOMSM Municipalidades

Año 1 50% 50%Año 2 25% 75%Año 3 0%* 100%

2. Beneficiarios: Actualmente el programa se está desarrollando en 5 Institutos Nacionales de los 4 Municipios participantes que son los siguientes:

3. Aliados Estratégicos: Se consideran aliados estratégicos aquellas instancias que pueden apoyar para alcanzar los objetivos trazados en el programa, entre estos tenemos al Ministerio de Trabajo quien apoya con talleres de inserción laboral y la inscripción de los jóvenes en la base de datos de la bolsa de empleo Nacional para que puedan ser vinculados a diferentes oportunidades de empleos. El Centro de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (CDMYPE) que puede apoyar en seguimiento a las empresas una vez creadas. Finalmente, se consideran aliados estratégicos a las empresas públicas y privadas que puedan dar empleo a los jóvenes que deseen tener un empleo fijo.

48

Municipio Instituto

Perquín

Instituto Nacional de PerquínComplejo Educativo de Rancho Quemado

San Fernando

Complejo Educativo de San Fernando

Yamabal Instituto Nacional de Yamabal

Sociedad Instituto Nacional de Sociedad

Page 49: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

ANEXO 2: Matriz de marco lógico

Fin Indicadores Medios de verificación Supuestos

Mejorar las condiciones de vida de los/las jóvenes de Morazán para dinamizar la

economía local.

10 nuevas empresas creadas y funcionando al año, lideradas por jóvenes.

Comparación de estudios de base

10 jóvenes al año con empleo Comparación de estudios de base

Propósito Indicadores Medios de verificación Supuestos

Mejorar las oportunidades de empleo y autoempleo de los/las jóvenes estudiantes de

último año de bachillerato de los Institutos Nacionales de Perquín, San Fernando,

Yamabal y Sociedad, del Departamento de Morazán, mediante el desarrollo de sus

capacidades emprendedoras, empresariales y laborales.

85 jóvenes al año con conocimiento en

emprendedurismo y empresarialidad, al año.

Comparación de estudios de base.

Economía local dinamizada apta para

el desarrollo de iniciativas

empresariales e inserción laboral

25 jóvenes al año con conocimiento en empleo.

Comparación de estudios de base

Resultados Indicadores Medios de verificación Supuestos

Resultado 1: Empoderamiento de la metodología empresarial y de inserción laboral

a docentes de los diferentes Institutos.

5 docentes que han asesorado el diseño de planes de negocio

Planes de negocio asesorados Disponibilidad del

tiempo de los/las profesores/as5 docentes que han asesorado

el diseño de curriculum vitae Curriculum asesorados

Resultado 2: Haber fortalecido con servicios financieros y no financieros a las mejores ideas

de negocio.

10 iniciativas económicas apoyadas con fondo de

inversión.

Convenios de financiamiento firmados. Comparación de estudios

de base

Que las instituciones dispongan de los

recursos para premiar a las iniciativas

económicas.20 jóvenes que participan en ferias empresariales.

Listas de asistencia a feria empresarial

Resultado 3: Los/las jóvenes en el área de empleo han sido vinculados a la bolsa de

20 jóvenes vinculados a diferentes empresas, al año.

Registros de vinculación a empresas. Comparación

Empresas dispuestas a contratar a jóvenes

49

Page 50: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

trabajo de estudios de base

Resultado 4: Haber generado alianzas con actores estratégicos como apoyo a la mejor

implementación del Programa.2 alianzas generadas al año. Convenios firmados

Cooperación entre diferentes

instituciones para lograr un mismo

objetivo

Actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos

Actividades R1:

Socialización de manual de emprendedurismo, manual de inserción laboral y otras

herramientas a utilizar a los profesores de los Institutos Nacionales.

5 docentes que participan en reuniones de socialización de

herramientas utilizadas.

Lista de asistencia a reuniones. Fotografías

Profesores/as dispuestos a

participar en el proceso.

Actividades R2:

Desarrollo de capacitaciones con los/las jóvenes en emprendedurismo.

85 jóvenes que participan en capacitación en

emprendedurismo

Comparación de estudios de base. Listas de

asistencia a capacitaciones

Disposición de jóvenes de participar en capacitaciones. Buena asistencia.

Desarrollo de capacitaciones con los/las jóvenes en diseño y elaboración de plan de

negocios.

85 jóvenes al año con plan de negocio diseñado.

Comparación de estudios de base

Jóvenes dispuestos a diseñar plan de

negocio.

Evaluación de planes de negocio por junta evaluadora y otorgamiento de fondo a las ideas

ganadoras.

85 jóvenes que se someten a concurso de planes de

negocio

Listas de asistencia a concurso. Planes de negocio evaluados.

Actores locales dispuestos a revisión

y evaluación de planes de negocio

Desarrollo de las asesorías empresariales, en las áreas de producción, administración,

mercadeo y comercialización.

20 jóvenes que recibieron asesorías empresariales. Bitácoras de asesoría.

Disponibilidad de jóvenes para recibir

asesorías

Realización de ferias empresariales. 1 feria empresarial realizada Fotografías Disposición de fondos para realizar ferias

50

Page 51: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

empresariales.

Actividades R3:

Desarrollo de capacitaciones con los/las jóvenes en inserción laboral y diseño de

curriculum.

25 jóvenes que participan en capacitaciones de inserción

laboral

Comparación de estudios de base. Listas de

asistencia a capacitaciones Jóvenes dispuestos a

diseñar curriculum.25 jóvenes con curriculum

vitae, al año.Comparación de estudios de base. Curriculum vitaes

Visita a empresas para contactos de inserción. 10 empresas visitadas. Bitácoras de visitas. Fotografías

Empresas accesibles a recibir información

del programaActividades R4:

Reuniones con actores estratégicos, coordinación de actividades en el programa.

2 actores que participan en reuniones de coordinación

Fotografías. Listas de asistencia.

Actores cuyos objetivos sean afines a

los del programa

51

Page 52: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

ANEXO 3: Matriz de investigaciónIdentificación de la población y contexto en que se desarrolla el Programa de Jóvenes Emprendedores y Emprendedoras de Morazán, El Salvador, año 2012-2013

Tipo de Investigación: Estudio de BaseÁrea Geográfica de intervención: Municipios de Perquín, San Fernando, Sociedad y Yamabal del departamento de Morazán, El Salvador.Investigadora: Alicia Chávez Soto

Periodo de estudio: 2012- 2013

Objetivo General: Efectuar una apreciación sobre la situación inicial de la población objetivo y de la dinámica del contexto en la que interviene el Programa de Jóvenes Emprendedores de Morazán.Dimensión Objetivo Pregunta Componentes/Resultados Indicadores Método Actores/FuentesPoblación Establecer las

características principales de la población meta

para que permitan compararse con

evaluaciones posteriores del

programa.

¿Cuáles son las características de la población

objetivo?

Empoderamiento de la metodología empresarial y

de inserción laboral a docentes de los diferentes

Institutos.

5 docentes que han asesorado el diseño de

planes de negocio 5 docentes que han

asesorado el diseño de curriculum vitae

Encuestas Institutos Nacionales: Jóvenes

Entrevista semi-

estructurada

• Institutos Nacionales: Profesores

y directores.

Haber fortalecido con servicios financieros y no financieros a las mejores

ideas de negocio

10 iniciativas económicas apoyadas con

fondo de inversión. 20 jóvenes que

participan en ferias empresariales.

Encuestas Institutos Nacionales: alumnos.

Entrevista semi-

estructurada

Institutos Nacionales: Profesores y directores.• PADECOMSM:

Gerente General.• ADEL Morazán:

Secretario General.

Los/las jóvenes en el área de empleo han sido vinculados

a la bolsa de trabajo

20 jóvenes vinculados a diferentes

empresas, al año.

Encuestas Institutos Nacionales: alumnos.

52

Page 53: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Identificación de la población y contexto en que se desarrolla el Programa de Jóvenes Emprendedores y Emprendedoras de Morazán, El Salvador, año 2012-2013Tipo de Investigación: Estudio de BaseÁrea Geográfica de intervención: Municipios de Perquín, San Fernando, Sociedad y Yamabal del departamento de Morazán, El Salvador.Investigadora: Alicia Chávez Soto

Periodo de estudio: 2012- 2013

Objetivo General: Efectuar una apreciación sobre la situación inicial de la población objetivo y de la dinámica del contexto en la que interviene el Programa de Jóvenes Emprendedores de Morazán.Dimensión Objetivo Pregunta Componentes/Resultados Indicadores Método Actores/Fuentes

Entrevista semi-

estructurada

Institutos Nacionales Profesores y directores.

PADECOMSM: Gerente General.

ADEL Morazán: Secretario General.

Contexto

Evidenciar las características de la

dinámica del contexto en el que

se desarrolla el Programa de

Jóvenes Emprendedores y su relación con la

población objetivo.

¿Bajo qué contexto se

está desarrollando

el programa de jóvenes

emprendedores?

Haber generado alianzas con actores estratégicos como

apoyo a la mejor implementación del

Programa.

2 alianzas generadas al año.

Encuestas

Institutos Nacionales: alumnos.

Instituciones en alianza

Entrevista semi-

estructurada

Institutos Nacionales Profesores

Instituciones en alianza

Análisis del contexto de los diferentes municipios en que

se ejecuta el proyecto.

Principales actividades económicas

Oportunidades de crecimiento

Rol de las Instituciones que brindan

promoción económica, asistencia técnico y/o servicios de crédito.

Encuestas Institutos Nacionales: alumnos.

Entrevista semi-

estructurada

Institutos Nacionales: Profesores y directores.

PADECOMSM:

53

Page 54: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Identificación de la población y contexto en que se desarrolla el Programa de Jóvenes Emprendedores y Emprendedoras de Morazán, El Salvador, año 2012-2013Tipo de Investigación: Estudio de BaseÁrea Geográfica de intervención: Municipios de Perquín, San Fernando, Sociedad y Yamabal del departamento de Morazán, El Salvador.Investigadora: Alicia Chávez Soto

Periodo de estudio: 2012- 2013

Objetivo General: Efectuar una apreciación sobre la situación inicial de la población objetivo y de la dinámica del contexto en la que interviene el Programa de Jóvenes Emprendedores de Morazán.Dimensión Objetivo Pregunta Componentes/Resultados Indicadores Método Actores/Fuentes

Gerente General. ADEL Morazán: Secretario General.

Revisión documental.

Indicadores

Determinar valores para los indicadores que den apoyo a la

gestión del proyecto en la toma

de decisiones.

¿Qué indicadores o estrategias se

pueden incorporar para

fortalecer el programa y la

medición de sus resultados?

Contar con indicadores de base que permitan medir los

resultados del programa.

Se tomarán en cuenta factores cualitativos

y cuantitativos que permitan contar con los primeros

referentes de comparación.

Revisión Documental

Análisis de información recolectada

Institutos Nacionales: Profesores y directores.

PADECOMSM: Gerente General.

ADEL Morazán: Secretario General.

Revisión documental.

54

Page 55: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

ANEXO 4: Mapeo de actores consultadosTIPO ACTOR NOMBRE ROL PRIORIDAD

Ejecutora ADEL Morazán Oscar Cordero

Secretario de ADEL Morazán, importante para saber la postura de ADEL con el programa de Jóvenes. Además, ha participado activamente en la ejecución del mismo y puede brindar información más detallada.

Indispensable

Beneficiarios directos

Instituto Nacional de Perquín

Marielos Guevara

Directora del Instituto. Puede brindar su perspectiva del programa y su pertinencia a la Institución.

Indispensable

Roberto Rodríguez

Profesor participando activamente apoyando en las capacitaciones. Puede brindar información detallada del área de empleo.

Indispensable

Alumnos

Beneficiarios finales, importante saber sus opiniones y perspectivas del programa así como sus expectativas y el cumplimiento de las mismas.

Indispensable

Complejo Educativo de Rancho Quemado

Leonel Rodríguez

Director del Instituto. Puede brindar su perspectiva del programa y su pertinencia a la Institución.

Indispensable

Rudy Profesor líder de la sección, apoya en coordinación con jóvenes en las capacitaciones. Puede brindar información detallada de la situación de los/las jóvenes.

Indispensable

55

Page 56: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Alumnos

Beneficiarios finales, importante saber sus opiniones y perspectivas del programa así como sus expectativas y el cumplimiento de las mismas.

Indispensable

Complejo Educativo de San Fernando

Guadalupe Marisol Gonzales

Directora del Instituto. Puede brindar su perspectiva del programa y su pertinencia a la Institución.

Indispensable

Sara Emersia

Profesora apoyando en la coordinación en las capacitaciones. Puede brindar información detallada de los/las jóvenes y su contexto.

Indispensable

Alumnos

Beneficiarios finales, importante saber sus opiniones y perspectivas del programa así como sus expectativas y el cumplimiento de las mismas.

Indispensable

Instituto Nacional de Yamabal

Edith Márquez

Directora del Instituto. Puede brindar su perspectiva del programa y su pertinencia a la Institución.

Indispensable

Fredy Ernesto Márquez

Profesor apoyando en la coordinación con los/las jóvenes. Puede brindar información detallada de los mismos.

Indispensable

Alumnos

Beneficiarios finales, importante saber sus opiniones y perspectivas del programa así como sus expectativas y el cumplimiento de las mismas.

Indispensable

Instituto Nacional de

Arístides Sánchez

Director del Instituto. Puede brindar su perspectiva del

Indispensable

56

Page 57: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Sociedad

programa y su pertinencia a la Institución.

Elsy

Profesora participando activamente apoyando en las capacitaciones. Puede brindar información detallada del área de empleo.

Indispensable

Alumnos

Beneficiarios finales, importante saber sus opiniones y perspectivas del programa así como sus expectativas y el cumplimiento de las mismas.

Indispensable

Otro actor PADECOMSM

Mario Renato Claros

Es el gerente y aliado estratégico para el desarrollo del programa. Aportan parte del financiamiento para el desarrollo del programa. Interés en el desarrollo local de su comunidad. Similitud en estrategias Institucionales.

Indispensable

57

Page 58: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

ANEXO 5: Fotografías

ANEXO 6: Tabulación y transcripción de información recolectada

Tabulación de información de encuestas a jóvenes:Datos Personales

A.3. Sexo:Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Hombre 51 42.5 42.5 42.5Mujer 69 57.5 57.5 100.0Total 120 100.0 100.0

A.5. Edad:Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 15 7 5.8 5.9 5.9

58

Page 59: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

16 29 24.2 24.6 30.517 39 32.5 33.1 63.618 27 22.5 22.9 86.419 10 8.3 8.5 94.920 3 2.5 2.5 97.521 1 .8 .8 98.322 2 1.7 1.7 100.0Total 118 98.3 100.0

Perdidos Sistema 2 1.7Total 120 100.0

A.6. Estado CivilFrecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Acompañado/a 2 1.7 1.7 1.7Madre/padre soltero/a

1 .8 .8 2.5

Soltero/a 117 97.5 97.5 100.0Total 120 100.0 100.0

A.8. Zona:Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Rural 93 77.5 77.5 77.5Urbana 27 22.5 22.5 100.0Total 120 100.0 100.0

A.14. Trabaja actualmente:Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos No 110 91.7 91.7 91.7Si 10 8.3 8.3 100.0Total 120 100.0 100.0

A.16. Tiene negocio propio:Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos No 118 98.3 98.3 98.3Si 2 1.7 1.7 100.0Total 120 100.0 100.0

A.28. Tiene familiares en el extranjero?Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos No 25 20.8 20.8 20.8Si 95 79.2 79.2 100.0Total 120 100.0 100.0

A.28. Tiene familiares en el extranjero? Total

No Si

A.10. Institución donde estudia:

Instituto Nacional de Perquín 13 28 4131.7% 68.3% 100.0%

Instituto Nacional de Sociedad 0 16 160.0% 100.0% 100.0%

59

Page 60: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Instituto Nacional de Yamabal 1 29 303.3% 96.7% 100.0%

Complejo Educativo de Rancho Quemado

7 10 1741.2% 58.8% 100.0%

Complejo Educativo de San Fernando

4 12 1625.0% 75.0% 100.0%

Total 25 95 12020.8% 79.2% 100.0%

A.29. Si tuviera la posibilidad, se fuera del país al graduarse de bachillerato?Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos No 41 34.2 34.2 34.2Si 79 65.8 65.8 100.0Total 120 100.0 100.0

A.30. Si su respuesta es SI, porque?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Por la situación de Pobreza que vivo actualmente

19 15.8 15.8 15.8

Por Problemas familiares 2 1.7 1.7 17.5Miedo a la delincuencia 3 2.5 2.5 20.0Considero que aquí no hay oportunidades de superación

50 41.7 41.7 61.7

Otra 6 5.0 5.0 66.7No aplica 40 33.3 33.3 100.0Total 120 100.0 100.0

A.31. Si su respuesta es NO, porque?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos 1 .8 .8 .8Porque no tengo los recursos

14 11.7 11.7 12.5

Porque no puedo dejar a mi familia

20 16.7 16.7 29.2

Porque no tengo familia en EEUU

1 .8 .8 30.0

Otra 6 5.0 5.0 35.0No aplica 78 65.0 65.0 100.0Total 120 100.0 100.0

Factores de EmprendimientoB.1. Cuanto es su motivación para crear una empresa?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Bastante 52 43.3 43.3 43.3Mediana 56 46.7 46.7 90.0Ninguna 12 10.0 10.0 100.0Total 120 100.0 100.0

60

A.29. Si tuviera la posibilidad, se fuera del país al graduarse de bachillerato?

Total

No Si

A.10. Institución donde estudia:

Instituto Nacional de Perquín 16 25 4139.0% 61.0% 100.0%

Instituto Nacional de Sociedad

9 7 1656.3% 43.8% 100.0%

Instituto Nacional de Yamabal 5 25 3016.7% 83.3% 100.0%

Complejo Educativo de Rancho Quemado

6 11 1735.3% 64.7% 100.0%

Complejo Educativo de San Fernando

5 11 1631.3% 68.8% 100.0%

Total 41 79 12034.2% 65.8% 100.0%

Page 61: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

B.2. Cuáles considera usted que son sus TRES motivaciones más importantes para hacerlo:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

La necesidad de sobrevivencia (persona y/o de la familia)

79 65.8 65.8 65.8

Porque no podré seguir estudiando

10 8.3 8.3 74.2

Para no depender de mi familia

21 17.5 17.5 91.7

Desempleo 3 2.5 2.5 94.2Porque veo muchas oportunidades para hacer negocio

2 1.7 1.7 95.8

Para buscar la realización personal

1 .8 .8 96.7

Otras 1 .8 .8 97.5Ninguna Motivación 3 2.5 2.5 100.0Total 120 100.0 100.0

B.2. Cuáles considera usted que son sus TRES motivaciones más importantes para hacerlo:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Porque no podré seguir estudiando

17 14.2 14.2 14.2

Para no depender de mi familia

42 35.0 35.0 49.2

Desempleo 23 19.2 19.2 68.3Porque veo muchas oportunidades para hacer negocio

23 19.2 19.2 87.5

Para buscar la realización personal

4 3.3 3.3 90.8

No hay segunda opción 11 9.2 9.2 100.0Total 120 100.0 100.0

B.2. Cuáles considera usted que son sus TRES motivaciones más importantes para hacerlo:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Para no depender de mi familia

8 6.7 6.7 6.7

Desempleo 10 8.3 8.3 15.0Porque veo muchas oportunidades para hacer negocio

20 16.7 16.7 31.7

Para buscar la realización personal

64 53.3 53.3 85.0

Otras 1 .8 .8 85.8

61

Page 62: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

No hay tercera opción 17 14.2 14.2 100.0Total 120 100.0 100.0

B.3. De los siguientes factores, ¿Qué es lo que más le preocupa de crear una empresa? (MAXIMO 3).

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Que mis familiares no me apoyen

33 27.5 27.5 27.5

Ninguna 1 .8 .8 28.3Que no tengo los recursos económicos que se necesitan

62 51.7 51.7 80.0

Que no tengo experiencia en negocios

14 11.7 11.7 91.7

Que no sé cómo se maneja un negocio

4 3.3 3.3 95.0

Que no tenga suficiente tiempo para seguir atendiendo mis obligaciones familiares

1 .8 .8 95.8

Que los productos o servicios vayan a ser aceptados por las personas

2 1.7 1.7 97.5

Ninguna preocupación 3 2.5 2.5 100.0Total 120 100.0 100.0

B.3. De los siguientes factores, ¿Qué es lo que más le preocupa de crear una empresa? (MAXIMO 3).

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos No hay segunda opción 7 5.8 5.8 5.8No hay segunda opción 6 5.0 5.0 10.8Que no tengo los recursos económicos que se necesitan

21 17.5 17.5 28.3

Que no tengo experiencia en negocios

48 40.0 40.0 68.3

Que no sé cómo se maneja un negocio

22 18.3 18.3 86.7

No confió en mí mismo/a para manejar un negocio exitosamente

3 2.5 2.5 89.2

Que no tenga suficiente tiempo para seguir atendiendo mis obligaciones familiares

2 1.7 1.7 90.8

Que fuera violenta por la delincuencia e inseguridad

7 5.8 5.8 96.7

62

Page 63: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Que los productos o servicios vayan a ser aceptados por las personas

3 2.5 2.5 99.2

Ninguna preocupación 1 .8 .8 100.0Total 120 100.0 100.0

B.3. De los siguientes factores, ¿Qué es lo que más le preocupa de crear una empresa? (MAXIMO 3).

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No hay tercera opción 19 15.8 15.8 15.8No hay tercera opción 8 6.7 6.7 22.5Que no tengo experiencia en negocios

10 8.3 8.3 30.8

Que no sé cómo se maneja un negocio

29 24.2 24.2 55.0

No confió en mí mismo/a para manejar un negocio exitosamente

5 4.2 4.2 59.2

Que no tenga suficiente tiempo para seguir atendiendo mis obligaciones familiares

10 8.3 8.3 67.5

Que fuera violenta por la delincuencia e inseguridad

14 11.7 11.7 79.2

Que los productos o servicios vayan a ser aceptados por las personas

24 20.0 20.0 99.2

Ninguna preocupación 1 .8 .8 100.0Total 120 100.0 100.0

B.4. Sabe cuál es el proceso para crear una empresa?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 113 94.2 94.2 94.2Si 7 5.8 5.8 100.0Total 120 100.0 100.0

B.5. Tiene una idea de negocio que quiera llevar a cabo?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 59 49.2 49.2 49.2Si 61 50.8 50.8 100.0Total 120 100.0 100.0

B.6. Conoce organizaciones que apoyen iniciativas de jóvenes:Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos No 41 34.2 34.2 34.2

63

Page 64: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Si 79 65.8 65.8 100.0Total 120 100.0 100.0

B.7. Si su respuesta es sí, cuáles?Alcaldía Municipal de mi Municipio

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

VálidosNo 74 61.7 61.7 61.7Si 46 38.3 38.3 100.0Total 120 100.0 100.0

Alcaldías municipales de otros municipiosFrecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 102 85.0 85.0 85.0Si 18 15.0 15.0 100.0Total 120 100.0 100.0

Ministerio de TrabajoFrecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 110 91.7 91.7 91.7Si 10 8.3 8.3 100.0Total 120 100.0 100.0

ADEL MorazánFrecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 62 51.7 51.7 51.7Si 58 48.3 48.3 100.0Total 120 100.0 100.0

PADECOMSMFrecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 101 84.2 84.2 84.2Si 19 15.8 15.8 100.0Total 120 100.0 100.0

Otra institución.Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 116 96.7 96.7 96.7Si 4 3.3 3.3 100.0Total 120 100.0 100.0

Factores de EmpresarialidadC.1. Sabe lo que es un plan de negocio y su utilidad?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

VálidosNo 108 90.0 90.0 90.0Si 12 10.0 10.0 100.0Total 120 100.0 100.0

64

Page 65: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

C.2. Por favor, señale si conoce la siguiente información?Cómo saber si un negocio está teniendo ganancias o no?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

VálidosNo 51 42.5 42.5 42.5Si 69 57.5 57.5 100.0Total 120 100.0 100.0

Sabe que es y cómo hacer un análisis del mercado?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 115 95.8 95.8 95.8Si 5 4.2 4.2 100.0Total 120 100.0 100.0

Sabe que es y cómo definir su mercado objetivo?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 115 95.8 95.8 95.8Si 5 4.2 4.2 100.0Total 120 100.0 100.0

Conoce como hacer un análisis de su competencia?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 98 81.7 81.7 81.7Si 22 18.3 18.3 100.0Total 120 100.0 100.0

Sabe que es un proveedor?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 65 54.2 54.2 54.2Si 55 45.8 45.8 100.0Total 120 100.0 100.0

Sabe que es y cómo hacer un análisis FODA?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 115 95.8 95.8 95.8Si 5 4.2 4.2 100.0Total 120 100.0 100.0

Sabe cómo incrementar sus ventas?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 80 66.7 66.7 66.7Si 40 33.3 33.3 100.0Total 120 100.0 100.0

Sabe que son estrategias de publicidad y cuales puede usar?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 82 68.3 68.3 68.3Si 38 31.7 31.7 100.0Total 120 100.0 100.0

65

Page 66: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Sabe cómo organizar su negocio para que funcione mejor?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 91 75.8 75.8 75.8Si 29 24.2 24.2 100.0Total 120 100.0 100.0

Sabe cómo medir el impacto que su negocio puede tener en el ambiente y sociedad?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

VálidosNo 103 85.8 85.8 85.8Si 17 14.2 14.2 100.0Total 120 100.0 100.0

Sabe cómo calcular financieramente si un negocio es rentable?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 104 86.7 86.7 86.7Si 16 13.3 13.3 100.0Total 120 100.0 100.0

Sabe cómo calcular el flujo de efectivo de un negocio?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosNo 102 85.0 85.0 85.0Si 18 15.0 15.0 100.0Total 120 100.0 100.0

C.3. Considera que en su municipio hay oportunidades para desarrollar una empresa?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

VálidosNo 71 59.2 59.2 59.2Si 49 40.8 40.8 100.0Total 120 100.0 100.0

C.4. Sabe cómo puede obtener fondos para emprender su idea de negocio?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

VálidosNo 102 85.0 85.0 85.0Si 18 15.0 15.0 100.0Total 120 100.0 100.0

C.5. Por favor, indique si ya ha tenido acceso a alguna de las siguientes fuentes de financiamiento:Préstamo de un familiar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

VálidosNo

107 89.2 89.2 89.2

Si 13 10.8 10.8 100.0

66

Page 67: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Total120 100.0 100.0

Remesas de un familiar en el exterior

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No79 65.8 65.8 65.8

Si41 34.2 34.2 100.0

Total120 100.0 100.0

Préstamos de bancos (créditos)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No117 97.5 97.5 97.5

Si3 2.5 2.5 100.0

Total120 100.0 100.0

Crédito individual en micro financieras

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No117 97.5 97.5 97.5

Si3 2.5 2.5 100.0

Total120 100.0 100.0

Crédito grupal en micro financieras

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No118 98.3 98.3 98.3

Si2 1.7 1.7 100.0

Total120 100.0 100.0

Préstamos o donaciones de Instituciones gubernamentales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

67

Page 68: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Válidos

No119 99.2 99.2 99.2

Si1 .8 .8 100.0

Total120 100.0 100.0

Crédito de ONG´S

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No119 99.2 99.2 99.2

Si1 .8 .8 100.0

Total120 100.0 100.0

Donaciones de ONG´S

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No117 97.5 97.5 97.5

NN1 .8 .8 98.3

Si2 1.7 1.7 100.0

Total120 100.0 100.0

C.6. Por favor, indique si ya ha tenido acceso alguna vez a participar en ferias empresariales?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No99 82.5 82.5 82.5

Si21 17.5 17.5 100.0

Total120 100.0 100.0

C.7. Si su respuesta es sí, por quién fue organizada?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos

Alcaldía Municipal de mi municipio

9 7.5 7.5 7.5

Instituto Nacional 10 8.3 8.3 15.8ADEL Morazán 1 .8 .8 16.7Otra 1 .8 .8 17.5No aplica 99 82.5 82.5 100.0Total 120 100.0 100.0

68

Page 69: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Factores de EmpleoD.1. Tiene un proyecto de vida laboral?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

VálidosNo 59 49.2 49.2 49.2Si 61 50.8 50.8 100.0Total 120 100.0 100.0

D.2. Se considera apto para tener un empleo formal?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No51 42.5 42.5 42.5

Si69 57.5 57.5 100.0

Total120 100.0 100.0

D.3. De los siguientes factores, ¿Qué es lo que más le preocupa de tener un empleo? (Máximo 3).

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Que me va a quitar mucho tiempo

22 18.3 18.3 18.3

Que va a ser mucha responsabilidad

45 37.5 37.5 55.8

Que tendré que modificar mis actividades diarias

25 20.8 20.8 76.7

No confió en mismo para mantener un empleo formal

1 .8 .8 77.5

Que no tenga suficiente tiempo para seguir atendiendo mis obligaciones familiares

2 1.7 1.7 79.2

Que no llene las expectativas de los empleadores

8 6.7 6.7 85.8

No me preocupa nada 17 14.2 14.2 100.0Total 120 100.0 100.0

D.3. De los siguientes factores, ¿Qué es lo que más le preocupa de tener un empleo? (Máximo 3).

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Que va a ser mucha responsabilidad

12 10.0 10.0 10.0

Que tendré que modificar mis actividades diarias

31 25.8 25.8 35.8

No confió en mismo para mantener un empleo formal

8 6.7 6.7 42.5

69

Page 70: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Que no tenga suficiente tiempo para seguir atendiendo mis obligaciones familiares

22 18.3 18.3 60.8

Que no llene las expectativas de los empleadores

12 10.0 10.0 70.8

No me preocupa nada 3 2.5 2.5 73.3No hay segunda opción 32 26.7 26.7 100.0Total 120 100.0 100.0

D.3. De los siguientes factores, ¿Qué es lo que más le preocupa de tener un empleo? (Máximo 3).

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Que tendré que modificar mis actividades diarias

6 5.0 5.0 5.0

No confió en mismo para mantener un empleo formal

2 1.7 1.7 6.7

Que no tenga suficiente tiempo para seguir atendiendo mis obligaciones familiares

15 12.5 12.5 19.2

Que no llene las expectativas de los empleadores

36 30.0 30.0 49.2

No me preocupa nada 3 2.5 2.5 51.7Otro 2 1.7 1.7 53.3No hay tercera opción 56 46.7 46.7 100.0Total 120 100.0 100.0

D.4. Por favor, señale si conoce la siguiente información?Está familiarizado con el mercado de trabajo local?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No109 90.8 90.8 90.8

Si11 9.2 9.2 100.0

Total120 100.0 100.0

Sabe a qué fuentes puede acudir para buscar empleo?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

VálidosNo

80 66.7 66.7 66.7

Si 40 33.3 33.3 100.0

70

Page 71: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Total120 100.0 100.0

Sabe cómo organizar su búsqueda de empleo?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No98 81.7 81.7 81.7

Si22 18.3 18.3 100.0

Total120 100.0 100.0

Sabe cómo diseñar un buen curriculum vitae?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No90 75.0 75.0 75.0

Si30 25.0 25.0 100.0

Total120 100.0 100.0

Sabe cuál es la función de un curriculum vitae?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No76 63.3 63.3 63.3

Si44 36.7 36.7 100.0

Total120 100.0 100.0

Sabe para qué sirven las entrevistas de trabajo?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No46 38.3 38.3 38.3

Si74 61.7 61.7 100.0

Total120 100.0 100.0

D.5. De los siguientes factores, ¿Qué es lo que más le preocupa de tener una entrevista de trabajo? (Máximo 3).

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Incertidumbre de no saber que me preguntaran

84 70.0 70.0 70.0

71

Page 72: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Que no sé cómo prepararme antes de la entrevista

14 11.7 11.7 81.7

Que no vaya vestido/a adecuadamente

3 2.5 2.5 84.2

Que me ponga nervioso/a por miedo a que me hagan preguntas difíciles

10 8.3 8.3 92.5

Que me hagan pruebas de selección

2 1.7 1.7 94.2

No me preocupa nada 7 5.8 5.8 100.0Total 120 100.0 100.0

D.5. De los siguientes factores, ¿Qué es lo que más le preocupa de tener una entrevista de trabajo? (Máximo 3).

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Que no sé cómo prepararme antes de la entrevista

42 35.0 35.0 35.0

Que no vaya vestido/a adecuadamente

35 29.2 29.2 64.2

Que me ponga nervioso/a por miedo a que me hagan preguntas difíciles

18 15.0 15.0 79.2

Que me hagan pruebas de selección

7 5.8 5.8 85.0

No me preocupa nada 2 1.7 1.7 86.7No hay segunda opción 16 13.3 13.3 100.0Total 120 100.0 100.0

D.5. De los siguientes factores, ¿Qué es lo que más le preocupa de tener una entrevista de trabajo? (Máximo 3).

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Que no vaya vestido/a adecuadamente

11 9.2 9.2 9.2

Que me ponga nervioso/a por miedo a que me hagan preguntas difíciles

50 41.7 41.7 50.8

Que me hagan pruebas de selección

21 17.5 17.5 68.3

No me preocupa nada 1 .8 .8 69.2Otro 2 1.7 1.7 70.8No hay tercera opción 35 29.2 29.2 100.0Total 120 100.0 100.0

TESTSeguido se me ocurren nuevas ideas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

72

Page 73: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Válidos

Si46 38.3 38.3 38.3

Más o menos72 60.0 60.0 98.3

No2 1.7 1.7 100.0

Total120 100.0 100.0

Si me interesa algo, lo hago aunque me cueste disgustos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si70 58.3 58.3 58.3

Más o menos39 32.5 32.5 90.8

No11 9.2 9.2 100.0

Total120 100.0 100.0

Tengo capacidad de sacrificarme para conseguir lo que quiero

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si82 68.3 68.3 68.3

Más o menos33 27.5 27.5 95.8

No4 3.3 3.3 99.2

111 .8 .8 100.0

Total120 100.0 100.0

Tengo seguridad en mí mismo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si94 78.3 78.3 78.3

Más o menos23 19.2 19.2 97.5

No3 2.5 2.5 100.0

Total120 100.0 100.0

73

Page 74: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Me gusta pensar en el futuro y hacer planes con mi vida

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si98 81.7 81.7 81.7

Más o menos18 15.0 15.0 96.7

No2 1.7 1.7 98.3

112 1.7 1.7 100.0

Total120 100.0 100.0

Tengo capacidad de vender mis ideas y convencer

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si45 37.5 37.5 37.5

Más o menos59 49.2 49.2 86.7

No16 13.3 13.3 100.0

Total120 100.0 100.0

Me gusta experimentar con cosas nuevas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si91 75.8 75.8 75.8

Más o menos26 21.7 21.7 97.5

No3 2.5 2.5 100.0

Total120 100.0 100.0

Los problemas son retos a resolver

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

VálidosSi

92 76.7 76.7 76.7

Más o menos 25 20.8 20.8 97.5

74

Page 75: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

No3 2.5 2.5 100.0

Total120 100.0 100.0

Pienso en positivo (veo la parte buena de las cosas)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si86 71.7 71.7 71.7

Más o menos31 25.8 25.8 97.5

No1 .8 .8 98.3

111 .8 .8 99.2

221 .8 .8 100.0

Total120 100.0 100.0

Me considero con capacidad de organizar y de mando

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si50 41.7 41.7 41.7

Más o menos52 43.3 43.3 85.0

No17 14.2 14.2 99.2

221 .8 .8 100.0

Total120 100.0 100.0

1. Usted tiene una idea clara de cómo funciona un negocio.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Si, se cómo se inicia un negocio y las responsabilidades que implica.

14 11.7 11.7 11.7

Tengo la idea de lo que es un negocio pero desconozco como iniciarlo.

84 70.0 70.0 81.7

Se muy poco/nada de cómo funciona un negocio.

22 18.3 18.3 100.0

75

Page 76: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Total120 100.0 100.0

2. ¿Tiene pensado iniciar algún negocio?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si42 35.0 35.0 35.0

No78 65.0 65.0 100.0

Total120 100.0 100.0

3. Si usted iniciara un negocio demostraría ser:Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos

Nunca iniciaría un negocio, ya que considero que casi siempre se pierde.

6 5.0 5.2 5.2

Correría riesgos calculados o pensados y me atrevería a iniciar cosas nuevas.

56 46.7 48.3 53.4

Iniciaría un negocio, siempre y cuando estuviera seguro que no voy a perder.

54 45.0 46.6 100.0

Total 116 96.7 100.0Perdidos Sistema 4 3.3Total 120 100.0

4. Si sus planes son montar una empresa o negocio, usted cuenta con:Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos

Ya cuento con mi propio negocio, aunque deseo que este sea más productivo.

5 4.2 4.3 4.3

Mucho interés. Si quiero iniciar mi propio negocio.

83 69.2 71.6 75.9

Me interesa más trabajar para una empresa que crear un negocio propio.

28 23.3 24.1 100.0

Total 116 96.7 100.0Perdidos Sistema 4 3.3Total 120 100.0

5. En sus relaciones de estudio o trabajo como es su comportamiento con sus compañeros.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

76

Page 77: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Válidos

Soy respetuoso y honesto con aquellos que lo son conmigo.

52 43.3 44.8 44.8

Soy respetuoso y honesto con todos mis compañeros de trabajo.

51 42.5 44.0 88.8

Suelo ser desconfiado con mis compañeros, nunca se sabe que piensan de uno.

13 10.8 11.2 100.0

Total 116 96.7 100.0Perdidos Sistema 4 3.3Total 120 100.0

6. Si usted iniciará en un empleo y en el cuál se le solicita experiencia. ¿Qué hace?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos

A veces puede ser útil la experiencia, pero en otras ocasiones no.

18 15.0 15.5 15.5

Si la tarea encomendada nunca la he hecho, no creo que mi experiencia fuera útil.

14 11.7 12.1 27.6

Procuro utilizar mi experiencia para hacer mejor el trabajo.

84 70.0 72.4 100.0

Total 116 96.7 100.0Perdidos Sistema 4 3.3Total 120 100.0

7. Si a usted lo llamaran para un empleo fuera de su municipio, que haría:Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos

No acepto, pues no deseo o no puedo salir de mi municipio.

3 2.5 2.6 2.6

Aceptaría el trabajo ya que no me importa salir de mi municipio.

55 45.8 47.4 50.0

Valoraría si puedo regresar diariamente a casa.

58 48.3 50.0 100.0

Total 116 96.7 100.0Perdidos Sistema 4 3.3Total 120 100.0

8. Si lo llamaran para trabajar y debe incorporarse de inmediato, ¿usted qué haría?:Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Empezaría a trabajar de inmediato.

65 54.2 56.0 56.0

77

Page 78: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

En este momento no podría porque tengo responsabilidades de otro tipo.

9 7.5 7.8 63.8

Tendría que conocer el horario de trabajo, pues no estoy libre todo el día para trabajar.

42 35.0 36.2 100.0

Total 116 96.7 100.0Perdidos Sistema 4 3.3Total 120 100.0

11.¿Está interesado en encontrar empleo o en crear su propio negocio?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosEmpleo 58 48.3 50.0 50.0Negocio propio 58 48.3 50.0 100.0Total 116 96.7 100.0

Perdidos Sistema 4 3.3Total 120 100.0

12. Cuáles son sus planes después de graduarse?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos

Poner un negocio propio 11 9.2 9.5 9.5Conseguir un empleo 32 26.7 27.6 37.1Estudios superiores 56 46.7 48.3 85.3Trabajando y estudiando 9 7.5 7.8 93.1No sabe 8 6.7 6.9 100.0Total 116 96.7 100.0

Perdidos Sistema 4 3.3Total 120 100.0

13.¿Cómo se ve de aquí a 3 años?Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos

Administrando un negocio proprio

24 20.0 20.9 20.9

Empleado en una empresa 26 21.7 22.6 43.5Estudiando 34 28.3 29.6 73.0Trabajando y estudiando 20 16.7 17.4 90.4Migración 1 .8 .9 91.3No sabe 10 8.3 8.7 100.0Total 115 95.8 100.0

Perdidos Sistema 5 4.2Total 120 100.0

78

Page 79: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

Transcripción de entrevistas realizadas:Institución Educativa

Sn Fdo. Sn Fdo. INYA INYA Rancho Quemado

Rancho Quemado

INPER INSO INSO

Nombre Sara Emersia

Rodríguez

Luis Antonio Gonzales

Fredy Ernesto

Márquez

Edith Márqu

ez

Leonel Rudy Roberto Arístides

Perla

Elsy Andrade

de Argueta

Puesto Profesora Sub director

Profesor Directora

Director Profesor Profesor Director

Profesora

Caracterización de la

población

1 No, necesitan

crecer más en

sus habilidad

es

Por el proceso de inducción a que fueron sometidos, durante el año lectivo 2013, con

los proyectos

conducidos por ADEL para que puedan crear su propia

empresa, poniendo

en práctica su

emprendedurismo en

el área laboral.

No, porque

no tienen la

formación o los

recursos para

implementar sus propios

negocios o talleres laborales.

Tal vez en un 50%

porque no

todos tienen interés

en quedar

se a trabajar en El Salvad

or

Académicamente sí, pero para

los diferentes desafíos

que se les pueda

presentar en la vida

no. Los/las jóvenes

necesitan de más

motivación y

orientación para que se

superen.

Los/las jóvenes están

preparados

académicamente, pero no

hay oportunidades para

que se puedan superar.

Considero que en u 70% de la población estudiantil

si están preparados para la

vida después

de egresar del

bachillerato. Porque muchos de ese

porcentaje ya

trabaja en labores

comerciales y

agrícolas con

vocación de

negocio y además

existe un buen

numero de ellos

que tienen

aspiraciones

profesionales

universitarias.

Algunos,

porque no

todos desarro

llan competencias

necesarias

No, una mínima cantidad

de jóvenes son los

que están preparado

s. Una problemá

tica es que

muestran mucho

desinterés ya demás

que la mayoría piensan

en migrar.

2 Sí, pero aun con

limitaciones

Si, por la forma, la

responsabilidad, la

dinámica y el interés en como

elaboraron los

proyectos en las

diferentes áreas

seleccionadas en

Son una población económicamente activa y

que tienen

potencial, pero

necesitan recursos.

Igual en un 50%

porque no

tienen mucha visión

de negoci

o

La mayoría

de jóvenes

no buscan trabajos formales ni mucho

menos poner su empresa, sino que

se conforman con un

el 40% de los/las

jóvenes podrían

estar preparad

os

Si, y creo que

necesitan una

oportunidad de

desarrollar sus

habilidades

laborales desde alguna

empresa, por

Si, dependiendo

del tipo de

labor que

han de realizar

Si, llevan las bases

porque ya se ha visto

que consiguen

trabajo, pero no

en el área que ellos desean, sino que

por lo general en

ventas.

79

Page 80: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

donde ellos consideran conocer y

tener mejor dominio en

su ejecución.

trabajo domestico

las mujeres y

los hombres

en agricultura, trabajos

mal pagados.

supuesto que no todos

tendrán la misma

vocación pero todos

ponemos en

práctica lo que

aprendemos en la

escuela a la hora de desenvolvernos en

una obligación

laboral.3 Sí, pero

con acompañamiento.

Si, cuentan con las

herramientas, los

recursos financieros

y lo materiales necesarios si podrán crear su propio

lugar de trabajo ya que tienen y cuentan

con los conocimientos previos.

Creo que todos son capaces,

siempre y cuando

se les de la

capacitación

necesaria.

Algunos

puede que sean

capaces de

hacerlo por

la experiencia vivida en sus familia

s.

Creo que con

motivación y

orientación si

podrían manejar su propio negocio.

Es necesario incorporar

los en diferentes

eventos como el

Festival de Invierno y guiarlos

en el proceso para que

se motiven y

puedan poner su negocio.

Considero que el

100% no, pero

según lo que veo

tal vez en un 40% si, ya que les

falta motivació

n de parte de

ellos mismos y confianza

para hacer las

cosas.

Creo que de los que están en

el proceso de

formación para

autoempleo en un 50% son buenos

administradores y pienso que si

manejarían bien un negocio algunos

de ellos ya lo

practican. Lo que si

será necesario es darle

seguimiento al

menos un tiempo después de que

establezcan su

empresa.

Algunos

tienen competencias en el

área de negocios, con

un poco

de apoyo podrán establecer el

negocio y

mantenerlo

No, faltan bases para

manear el negocio,

es necesario

darles más

conocimiento.

Contexto Local

1 Pocos Las posibilidad

es son limitadas

por las condiciones económicas

del país, pero cada persona es

Solamente seguir

estudiando, los que

tengan posibilida

d económic

a.

Mínimas

posibilidades

de desarrollo sin

un apoyo

La mayoría

de jóvenes lo que hace es buscar un trabajo informal fuera de Rancho

La cruda realidad

es que su principal opción es

trabajo de

campo, sus

aspiracio

Pues desde el punto de vista del municipio creo que oferta laboral que existe es

Las posibilidades

de desarrollo son mínima

s. Un porcent

aje

No, son pocas las posibilidades que hay de

oportunidades

80

Page 81: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

el arquitecto

de su propia vida,

las personas que son

perseverantes con las

que triunfan,

independientemente

de las condiciones

de cada una.

Quemado o

quedarse apoyando

en sus casas.

nes no son más grandes que eso.

A la universidad solo

van aquellos/l

as jóvenes

que tienen

recursos económic

os, los cuales

son muy pocos, de

12 jóvenes que han

sido graduado

s los últimos

años, solo 1,

máximo 2 han

accesado a estudios superiore

s, niño universitarios, sino

que técnicos.

reducida las posibilidades son pocas. Y para el caso de los negocios creo que se abriría una posibilidad más de generar oportunidades inclusive para otros. Porque los trabajadores de los negocios de Perquín llegan de otros municipios.

mínimo va a la

universidad y

no todos logran

terminar. No hay

cursos de

formación en

el municipio, si logran

empleo las

posibilidades

de mejora

r su puesto

son mínima

s.

2 No, se está en deuda

con los/las

jóvenes

Las condiciones

son muy limitadas,

por no contar con un empleo estable, y también

por la misma

burocracia en el

sistema bancario del país.

Muy poca, ya que se

carece de talleres

que brinden

formación para pode

reingresar al

mundo laboral

No, en este

municipio no hay un programa de apoyo

a los/las jóvene

s

No se ofrecen

suficientes

oportunidades, no ofrecen

financiamiento a

jóvenes por que

no cumplen

requisitos. En

formación si hay

orientación pero

hace falta también

más motivació

n para que hagan algo con sus vidas. Es por eso

No, hay pocas

oportunidades a

futuro-. Se

debería apoyar

principalmente en financiamiento y a

abrir espacios de becas para que

los/las jóvenes puedan

estudiar. Así como el tema

de motivació

n.

Considero que no existen suficientes fuentes de financiamiento para los/las jóvenes y nunca ha existido en el municipio oportunidades de fortalecer sus capacidades productivas, (capacitación y asistencia técnica) los/las

No Aquí dan besas

para que puedan seguir

estudiando, pero

solamente.

81

Page 82: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

que es necesario buscar el apoyo de

otras Institucion

es que puedan ayudar.

jóvenes siembre se han impulsado por si solos, después de salir del bachillerato la mayoría que da a la deriva.

3 Bastante difícil, y lo

hacen porque ellos no

encuentran otras

opciones.

Las probabilida

des son más

seguras, ya que en el

país es mucho lo que los

políticos ofrecen ç, y

al n poderse

incorporar al mercado laboral, se

desesperan y tienden a

migrar.

Para muchos

es propiedad, ya que

en nuestro país no

encuentran las

oportunidades para

realizar sus

sueños

Existe una muy alta

tasa de emigra

ción

El tema de migración no es tan fuerte en Rancho

Quemado

Migran pero poco,

realmente es

porque no tienen

los recursos. Un viaje cuesta hoy en

día $8,000, y esta zona

es margina,

nadie cuenta con ese dinero.

Es una aspiración que muchos tienen debidos a que tienen sus familiares en EEUU en muchos casos, otros porque en verdad no ven oportunidades aquí y aspiran tener muchos recursos. Y el porcentaje es alto hoy en día.

Es alto el

índice de

aspiración a

migrar.

La gran mayoría

de jóvenes migrar, porque

ven pocas oportunidades acá

en el municipio,

acá no hay que hacer y además estamos

sobrepoblados.

Contexto

Educativo

1 Es bueno porque se

están ofreciend

o otras alternativ

as laborales

a los niños/as y

jóvenes

Lo que se pretende

con el plan EITP es mejorar con la

formación de los

presentes y futuras

generaciones para tener

jóvenes mejor

preparados académica

y laboralmen

te, así como

también alejarlos de

la

Los Programa

s en teoría

son muy ambicios

os, lástima

que no se cuenta con los

recursos y las

formaciones

necesarias.

Es un plan

ambicioso pero con

pocos recurs

os

En este centro

educativo, se ha

estado haciendo

desde hace

mucho tiempo de

manera propia y general

debido a la

necesidad de la

población. Es una de las zonas

más olvidadas por todas

las

Se ve con buenas

expectativas a

pesar de que falta mejorar.

No se tienen

recursos para

llevar a cabo

diferentes

actividades ni

alimentación de los/las

jóvenes.

Con el plan de la

Escuela Inclusiva

de Tiempo Pleno, lo que se

persigues es una mejor

preparación técnica

para los/las

jóvenes que les

impulse a desarrollar su plan de vida y

ver el futuro con

mayor responsab

Es un plan

bonito en

teoría, sin

recursos es

imposible.

Aquí se implemen

ta principalm

ente en deporte, y obras de teatro,

arte, aun hace falta.

82

Page 83: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

problemática social en que vive el

país, la región y el continente.

Instituciones

convirtiéndose en

una zona marginal.

Se han estado

realizando talleres, pero aun

hace mejorar,

se desarrolla

ban sin visión a

futuro. Se les debe

de enseñar a

los/las jóvenes algo con lo que

puedan sobrevivir

en sus ambientes

.

ilidad, es decir,

preparar jóvenes

aptos para resolver

problemas de la

vida diaria y para ello

se necesita mayor

audacia y apostarle

a programa

s que contribuy

an visionariamente al

desarrollo humano en todos

los aspectos.

2 No, hay que

entrar en una

formación continua

Como centro

educativo considero que si, ya

que somos una de las

escuelas de la zona

norte de Morazán,

que le hemos

apostado a la

formación y actualización docente desde el punto de

vista voluntario impulsado

por el MINED, con

los posgrados y

los diplomados

de EITP.

No, no todos.

Los maestros no están

capacitados para

enfrentar tal situaci

ón

No, les falta más preparaci

ón o talleres en emprendedurismo que es lo que más exige el

plan EITP

No, hacen falta más capacitaci

ones y explicar

exactamente en

qué consiste

este plan.

En su mayoría

si, además con el nuevo plan

existe ya en

ejecución un

programa de

formación docente

para enfrentar el desafío

de preparar a

jóvenes con

mayores y mejores

competencias sin dejar de lado la calidad

educativa.

Tal vez no pero podrían estarlo, desde luego, el plan debe

incluir la

formación

docente.

Se necesitan

de más recursos, material y

equipo que

facilite el programa

y el proceso.

3 Claro, eso es

que quiere el programa

que

El Programa de jóvenes emprended

ores está íntimament

Creo que si Porque lo que se busca con

este programa

Muchísimo ya que es

un apoyo

al

Si, cumple justamente con las

exigencias y las

necesidad

Si, concuerda en las

disciplinas que se

les

Si completamente de acuerdo, ya que el currículo

Sí, pero es muy reducid

o su campo

de

Claro, especialmente en el tema de

emprendedurismo

83

Page 84: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

nuestros jóvenes

se formen laboralmente para

que tengan otras

opciones.

e relacionado

con los objetivos de la EITP porque va enfocado

en preparar a las

presentes y futuras

generaciones a tener una mejor sociedad

más preparada

en la solución de

la problemáti

ca del empleo y el

sistema productivo, para hacer

más competitivo

a las personas, y el país y el

mundo.

es incentivar a los/las

jóvenes a formar su

propio negocio.

Como sugerenci

a para próximos grupos en

otros años,

trabajemos en

talleres con el

acuerdo de que los/las

jóvenes adquiera

n comprom

isos de implementar su propio

negocio de

acuerdo a lo

aprendido en el taller.

Programa que

nosotros

como docentes no

teneos la

suficiente

capacidad para

hacerlo.

es que se tienen.

enseña a los/las

jóvenes. Es bueno para subir

su motivación y abrir expectati

vas a los/las

jóvenes.

educativo de adapta

a cualquier

tipo de proyecto productiv

o y de formación como este que lleve a los/las

jóvenes a dar el

salto de calidad.

Además el programa

de emprendedurismo apertura

la posibilida

d de la hablo en

el numeral 2

del contexto

local.

acción, porque

sería mejor que se

le ofrecier

an al estudiantado una

variedad de

cursos y

talleres de

formación,

junto con el

seguimiento del

plan de negocio

s.

que el objetivo

es preparar a

los/las jóvenes

para enfrentar

la realidad. Además,

están ocupados aprendiendo algo y

esto ayuda a alejarlos de malas compañía

s.

Institución ADEL Morazán PADECOMSM

Nombre Oscar Guillermo Cordero Mario Renato Claros

Puesto Secretario general Gerente General

Caracterización de la

población

1 No, por falta de experiencia y la dependencia de sus padres, a si también la falta de formación los

inhabilita.

Aunque la educación o formación académica es importante tampoco implica que solo estudiando una carrera es clave para enfrentar la viada Por

tanto no solo estudiando se puede lograr la metas, los mas importante es contar con un plan de vida,

que oriente su futuro. 2 No, a pesar de existir algunos proyectos que

apoyan a jóvenes, estos no quedan aptos para ingresar al mundo laboral. Se han dedicado a estudiar y les falta formación empresarial y

laboral.

No la preparación académica es deficiente, para poder incorporarse al mercado laboral. Por tanto

se hace necesario un proceso de inducción o proceso de habilitación para el trabajo y en el

mejor de los casos a generar sus propias que le genere autoempleo.

3 Si, algunos tienen ideas y algunos de sus padres tienen negocios pero carecen de formación

empresarial, de forma empírica

Si se le facilitan las herramientas necesarias y básicas son capaces de manejar su propio negocio, porque tienen las condiciones para lograrlo. Pero

se hace necesario desarrollar un programa para su fortalecimiento.

Contexto Local 1 Continuar estudiando, insertarse en el mundo laboral pero ganando el salario mínimo.

Muy pocas dado que no hay espacios ni expresiones en el departamento que permitan desarrollar sus capacidades. En principio solo los únicos espacios que tienen son los equipos de futbol o las iglesias. Los partidos políticos al igual

84

Page 85: dpp2014.files.wordpress.com€¦  · Web viewGráfico 23. Resumen de mayores preocupaciones en entrevista de trabajo. El segundo factor escogido por los/las jóvenes fue que no saben

________________________________________________________________________Alicia ChávezDP P 2013-2014

que otras estructuras o instituciones les dan un carácter utilitario; y si a eso le agregamos las nulas posibilidades de empleo el panorama se agudiza. Entonces en ese sentido tienen pocas posibilidades de desarrollo.

2 No, es la mayor deuda con los/las jóvenes de este departamento.

Escasas o nulas. Se responde en buena medida en la pregunta anterior.

3 Si No tiene una política, pero si dentro del plan estratégico vigente considera entre otras cosas. Crear o fortalecer iniciativas empresariales emprendedoras y/o vocacionales implementadas con jóvenes, y con potencial de crecimiento y acumulación en los rubros de café y turismo rural y dentro de los ejes estratégicos de enfoque del plan estratégico incluye el reconocimiento de la diversidad de realidades de los/las jóvenes del territorio; que son heterogéneos, y que comparten ciertas características y condiciones generales, las cuales, a su vez, dependen de la realidad misma del territorio.

4 En El departamento es muy alto el porcentaje de jóvenes que migran por no contar con

posibilidades de continuar con los estudios, por no existir oportunidades de empleo.

Es un tema invisibilizado. Sin embargo hay conocimiento de que muchos jóvenes una vez finalizado su graduación, emprenden viaje del “sueño americano”. Pero se carece de estudios que determinen e identifiquen el fenómeno.

5 Agropecuario con grandes limitantes dadas las características propias de los suerte.

Si se refiere a sectores productivos, considero que es el área turística, y por ende las actividades relacionadas como la producción de artesanías y algunas cadenas productivas vinculantes como la producción de alimentos como hortalizas, miel, café, entre otras.

6 Ciber, elaboración de joya de oro, artesanías, elaboración de paneles solares, servicios de

energía solar, guías turísticos, producción y ventas de hortalizas y frutas.

Todas las relacionadas a la industria turística y otras actividades vinculantes, sin embargo el tema de producción de agua envasada también puede ser una buena opción.

85