vol. 13 supl. 2 nÚm. 28 may0 2006 -...

88
VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006

Upload: trancong

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

V O L . 1 3 • S U P L . 2 • N Ú M . 2 8 • M A Y 0 2 0 0 6

Page 2: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot
Page 3: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot
Page 4: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ARTROSCOPIA (A.E.A.)

Vol. 13 - Supl. 2 - NÚm. 28 - mayo 2006

Copyright de los textos originales 2006. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de reproducción, sin la autorización por escrito de los titulares del Copyright. Los editores no se declaran responsables de las opiniones reflejadas en los artículos publicados.

Corresponsales:

Andalucía: Dr. Alejando Espejo BaenaAragón: Dr. Ángel Calvo DíazAsturias: Dr. Albertino Fernández AmigoBaleares: Dra. Cinta Escuder CapafonsCanarias: Dr. José Luis País BritoCantabria: Dr. Francisco J. Gómez CimianoCastilla-La Mancha: Dr. Ricardo Crespo RomeroCastilla y León: Dr. Amador Campo SotoCataluña: Dr. Sergio José MassanetExtremadura: Dr. José Mª Cortés VidaGalicia: Dr. Rafael Arriaza LouredaMadrid: Dr. Carlos Gavín GonzálezMurcia: Dr. Pedro Antonio Martínez VictorioNavarra: Dr. Juan Ramón Valentí NinValencia: Dr. José M.ª Guinot TormoVizcaya: Dr. Juan Carlos Arenaza Merino

Fundador: Dr. Enrique Galindo Andújar

Director: Prof. Javier Vaquero MartínRedactor Jefe: Dr. Antonio Pérez-Caballer

Secretarios de Redacción:Dr. Pau Golanó, Dr. Alejandro Espejo

Consejo de Redacción:Dr. Luis Munuera MartínezDr. Joaquín Cabot DalmauDr. Raúl Puig AdellDr. Ramón Cugat BertomeuDr. Juan José Rey ZúñigaDr. Enrique Galindo AndújarDr. Javier Vaquero MartínDr. José Achalandabaso AlfonsoDr. A. Estévez Ruiz de Castañeda

JuNta DirectiVa actual

Presidente:Dr. Manuel Díaz SamadaVicepresidente:Dr. José M.ª Altisench BoschSecretaria:Dra. Eva Estany RaluyTesorero:Dr. Juan Carlos Monllau GarcíaVocales:Dr. Rafael Canosa SevillanoDr. Sergi Massanet JoséDr. Luis Pérez Carro

Page 5: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 III

PONENCIAS

Diagnosis of complete anterior cruciate ligament rupture: comparison of clinical examination, MRI and arthrometry . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1P. Varanda, P. Amado, A. Monteiro, M. Mendonça, J. Espregueira Mendes

Sistema de fijación idóneo en las plastias de LCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Eduardo Sánchez-Alepuz

Meniscus allograft survival in patients with moderate to severe arthrits: a 2-7 year follow-up . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2K.R. Stone, A. Walgenbach, T. Turek, A. Freyer

Alta trefinación en el tratamiento de las lesiones meniscales con radiofrecuencia . . . . . . . . . . . . . . . 4R. Íñigo-Pavlovic

Bioingeniería tisular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4José A. Vega

Los factores de crecimiento . Situación actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Mikel Sánchez

An arthroscopic bone graft procedure for treating anterior-inferior glenohumeral instability . . . . . 6E. Taverna, P. Golanò, F. Battistella, N. Coletti, E. Gervasi, G. Paribelli, V. Sansone

Anestesia locorregional: ¿es necesaria la anestesia general en el hombro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11X. Sala Blanch

Cirugía mayor ambulatoria: protocolo de plastia del ligamento cruzado anterior . . . . . . . . . . . . . . . 12J.C. Monllau, X. Pelfort, M. Tey, Ll. Puig

Nuesta experiencia en cirugía mayor ambulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Cristóbal Rodríguez Hernández

Cirugía mayor ambulatoria sin protocolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Albertino Amigo Fernández

Artroscopia de muñeca . Técnica e indicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13M. del Cerro Gutiérrez

Tratamiento artroscópico de las bursitis y endoscopias extraarticulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15A.J. Casanovas Ruiz-Fornells, F. Castillo García,P. Rossignani de Stefani, E. Rabat Ribes

Tendoscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Gonzalo Mora

Artroscopia de las articulaciones metatarsofalángicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Luis Pérez Carro

Inestabilidad de hombro: cirugía abierta versus cirugía artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Juan Sarasquete

Arthroscopic repair for subscapularis tendon tears . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17E. Taverna, V. Sansone, F. Battistella, G. Pacelli, C. Perfetti

Sumario

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Page 6: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

IV Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

Planteamiento ante la osteocondritis disecante de rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18S. Cepero

Fracturas de espinas tibiales y alternativas en lesión del LCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Agustín Chozas Muñoz, Homero Valencia García

Posibilidades de la artroscopia de tobillo en niños y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Rosendo Ullot Font

Articular cartilage paste grafting: two to twelve year follow-up . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Kevin R. Stone, Ann W. Walgenbach, Thomas Turek, Abhi Freyer, Don P. Speer

Sutura meniscal artroscópica all-inside: resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Ricardo Varatojo

Claves del éxito en el manejo de las rupturas masivas del manguito rotador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21F. Barclay

Papel del intervalo rotador en la inestabilidad del hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22F. Barclay

COMUNICACIONES ORALES

CO-03 Meniscectomía externa artroscópica: factores pronósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Jordi Vega, Jesús Marimón, Luis Pérez-Carro, Pau Golanó

CO-04 El congelamiento causa cambios ultraestructurales en la red colágena meniscal . Resultados preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Pablo Gelber, Albert Torres, F. Alameda, Joan C. Monllau

CO-05 Reconstrucción de LCA con semitendinoso y recto interno mediante sistema de fijación transversa femoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Nuria Franco Ferrando, Marco Palomar Schöpf, Pablo Cañete Sanpastor, Agustín Pina Medina

CO-06 Ligamentoplastia LCA con injerto autólogo de tendón peroneo largo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Eric Margalet, Fernando Clemente, Raúl Puig Adell

CO-07 Resultados clínicos de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior mediante plastia 4T artroscópica all-inside . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26E. Gallinas Maraña, G. Borobio León, I. García Cepeda, R. González Alconada, A. Moreno Regidor

CO-09 Nuestra experiencia en la descompresión subacromial artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Mariano López Franco, Manuel Torres, Emilio Herrera, Andrés Soriano

CO-10 Tenodesis artroscópica de bíceps: estudio biomecánico . Técnica PITT vs . doble anclaje con arpones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27E. López-Vidriero, C. Molano, J. Angulo, Ryan Costic, Mark Rodosky

CO-12 Acromioplastia artroscópica . Estudio retrospectivo . Seguimiento a 10 años . . . . . . . . . . . . . 28Gonzalo Couceiro, Rafael Arriaza Loureda, Jesús Aizpurua, Carlos Baamonde, Alejandro Prego, Ricardo A. Burgos

CO-13 Nuestra experiencia con el os acromiale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Ricardo Elorriaga García, Mikel Sánchez Álvarez, Jorge Guadilla Arsuaga, Juan Azofra Palacios, Beatriz Aizpurua Prada

CO-14 Reparación del tendón subescapular por técnica monotúnel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29A. Pagán, E. Chavarría, C. Verdú, A. Sánchez

Page 7: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 V

CO-15 Resultados clínicos de la tenotomía de la porción larga del bíceps en pacientes con rotura masiva del manguito rotador: 20 casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29J.C. Funes Morante, J.M. Vilches, M.A. Flores

CO-16 Capsulotomía glenohumeral circunferencial artroscópica en capsulitis adhesiva utilizando el EXOJET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30P. Ruiz Moneo, X. Goikoetxea. A. Gay Vitoria, E. Ayerdi

CO-17 Bloqueo del plexo braquial a nivel interescalénico más bloqueo del plexo cervical superficial para cirugía artroscópica de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31R. Gallego, M. Rodríguez-Banqueri, O. Lázaro, A.M. Esqueta, I. Zomeño, J.A. García, L. Castillo, A. Tejero, C. Martínez, M.L. Sánchez

CO-18 Bloqueo paraescalénico: técnica simplificada de Call para cirugía artroscópica de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Eva Estany Raluy, Luís Call Reig, Jorge de Vicente Sole

CO-19 Bloqueo del plexo braquial a nivel interescalénico para cirugía artroscópica de hombro . . 32M. Rodríguez-Banqueri, R. Gallego, O. Lázaro, I. Zomeño, A.M. Esqueta, J.A. García, L. Castillo, A. Tejero, C. Martínez, M.L. Sánchez

CO-20 Bloqueo del plexo braquial a nivel paraescalénico para cirugía artroscópica de hombro . . 33R. Gallego, M. Rodríguez-Banqueri, O. Lázaro, I. Zomeño, A.M. Esqueta, J.A. García, L. Castillo, A. Tejero, C. Martínez, M.L. Sánchez

CO-21 Cirugía artroscópica de rodilla en cirugía mayor ambulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Teresa Fernández González, José Luis García González, Isidro Burón Álvarez

CO-22 Uso de células madre pluripotenciales extraídas de grasa como potenciadoras en sutura meniscal en menisco de conejo . Resultados preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Miguel Ángel Ruiz-Iban, Jorge Díaz-Heredia, Ignacio García Gómez, Carlos Correa

CO-23 Estudio de la regeneración tendinosa utilizando plasma rico en plaquetas en conejo blanco de Nueva Zelanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34J. Sánchez Lázaro, D. González-Arabio Sandoval, L. Díaz Gállego, J. Betegón González, E. Gamazo Caballero, A.R. González Molina, J.G. Prieto Fernández

CO-24 Bankart artroscópico: anclajes sin nudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35N. Llorens Vilafranca, D. Florit Moll, A. Rodríguez Tàpia, M. Rius Vilarrubia, G. Steinbacher, P. Álvarez Díaz, R. Cugat Bertomeu, J. Vilaró Angulo

CO-25 Tratamiento de la inestabilidad glenohumeral mediante ligamentoplastia con EndoButton® . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36M. Fakkas Fernández, J. Gómez Cimiano, G. Gómez del Álamo, A. Cimadevila Isla, J.l. Martínez Oliva

CO-26 Tratamiento artroscópico de la inestabilidad de hombro mediante anclajes sin nudos . . . . 36F.J. Chaqués Asensi, F.J. Santos Yubero

CO-27 Diferencias entre el decúbito lateral y la posición en silla de playa al establecer el portal anteroinferior del hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37P.E. Gelber, F. Reina, E. Cáceres, J.C. Monllau

CO-28 Tratamiento artroscópico de la luxación recidivante de hombro con implantes bioknotless anchor . Una buena opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Víctor Vaquerizo García, Ramón Pérez Blanco, Eulogio Benito Martín

CO-29 Cirugía artroscópica ambulatoria de la inestabilidad anterior de hombro . Resultados tras más de un año de seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38E.M. López Herrada, J.I. Eugenio Díaz, J. Tercedor Sánchez

CO-30 Tratamiento artroscópico en el choque femoroacetabular (femoroacetabular impingement) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39O.R. Marín Peña, F. Viloria, R. Pérez Blanco, E. Zarka, J. Ojeda Levenfeld

Page 8: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

CO-31 Tratamiento artroscópico del atrapamiento o choque femoroacetabular . Nuestra experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39L. Pérez-Carro, P. Golanó, J. Vega

CO-32 Tratamiento de fracturas intraarticulares de la tibia proximal con control artroscópico: una revisión de 22 casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40M.Á. Ruiz-Iban, J. Díaz-Heredia, F. Berdugo Bendaham, A. Galeote Rivas

CO-33 Utilidad de la artroscopia en el diagnóstico y tratamiento de la PTR sintomática: sinovitis por polietileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40J.A. Fernández Martín, A. Espejo Baena, S. Irizar Jiménez, F. de la Torre Solís, V. Urbano Lavajos

CO-34 Artrodesis subtalar artroscópica en posición prona con abordajes posteriores . . . . . . . . . . . 41L. Pérez-Carro, P. Golanó, J. Vega

CO-35 Dolor epicondíleo y menisco radio-humeral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42F. Clemente Armendáriz, J. Font Segura, E. Margalet Romero, R. Puig Adell

CO-36 Liberación endoscópica del canal carpiano . Resultados en 154 casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Sergi Sastre Solsona, Ignasi Claret Nonell, Maite Angulo Barroso, Daniel Poggio Cano

PÓSTERS

PO-01 Tratamiento de fractura de meseta tibial controlado por artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43S. Pino Sorroche

PO-02 Sutura meniscal con sutura (meniscal dart-arthrex) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Xavier Cardona Morera de la Vall, Eugenio Otero García-Tornel, Xavier Gómez Bonsfills, Juan Carlos Serfaty Soler, Fernando Collado Fábregas

PO-03 Reparación artroscópica de la inestabilidadanterior de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Xavier Gómez Bonsfills, Xavier Cardona Morera de la Vall, Eugenio Otero García-Tornel, Juan Antonio Aguilera Repiso, Juan Carlos Serfaty Soler, Fernando Collado Fábregas

PO-04 Tornillo interferencial libre intraarticular . A propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44N. Franco Ferrando, M. Palomar Schöpf, P. Cañete Sanpastor, A. Pina Medina, F. López Viñas

PO-05 Quiste paralabral sin lesión del labrum glenoideo: tratamiento artroscópico . . . . . . . . . . . . . 45A.J. Casanovas Ruiz-Fornells, F. Castillo García, P. Rossignani De-Stefani, E. Rabat Ribes

PO-06 Tratamiento artroscópico de la fractura-avulsión tibial del LCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45J. Tallón López, Y. Barón Pérez, M.A. Flores Ruiz

PO-07 Tumor de células gigantes sinovial (sinovitis nodular localizada) como causa de bloqueo de rodilla . Tratamiento artroscópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46A.J. Casanovas Ruiz-Fornells, F. Castillo García, P. Rossignani de Stefani, E. Rabat Ribes

PO-08 Sinovitis villonodular pigmentaria de rodilla en adolescente tratada mediante sinovectomía combinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46R. Pérez Blanco, J. Ojeda Levenfeld, F. Viloria Recio

PO-09 Selección del injerto en la ligamentoplastia del ligamento cruzado anterior . . . . . . . . . . . . . 47J.C. Funes Morante, Y. Barón Pérez

PO-10 Tumor de células gigantes en rodilla . Caso clínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47C. Martínez Andrade

PO-11 Te puede pasar a ti . Errores evitables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48H. Valencia García, C. Gavín González, A. Chozas Muñoz

Page 9: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 VII

PO-12 Plastias de LCA en cirugía ambulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48L. Cortés Arcas, J.P. Aguado Fernández, A. Espiniella Tendero, V. García Reyes, C. Álvarez Collado

PO-13 Plastia de lca con semitendinoso y recto interno . Técnica de EndoButton® . . . . . . . . . . . . . . 49M. Tejel, D. Haro

PO-14 Hemangioma sinovial de rodilla en niña de 3 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49F. Gámez Baños, S. Pino Sorroche, R. Ullot Font, S. Cepero Campá

PO-15 Cuerpo libre en la articulación tibio-társica . Importancia de la TAC y de la artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50M.M. Beltrán, M. Gutierres, N. Amorim, S. Silvia

PO-16 Diagnóstico y tratamiento de las lesiones del CFCT por vía artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . 50J.D. Tovío Torres, C. Ramírez Ezquerro, J. Cendagortagalarza Ipiña

PO-17 Tratamiento artroscópico de un osteoma osteoide yuxtaarticular de codo . . . . . . . . . . . . . . 51Jorge Guadilla, Ricardo Elorriaga, Mikel Sánchez, Beatriz Aizpúrua, Juan Azofra

PO-18 Tolerancia al torniquete de isquemia en pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla con ALR . Estudio prospectivo aleatorizado en 92 pacientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51A. López-Andrade Jurado, J. Tercedor Sánchez, A. Guisado Calderón, E. Guzmán Malpica, A. Godoy Montijano, D. Donaire Hoyas, E. López Herrada, A. Almazán Duro

PO-19 Importancia de una adecuada anestesia del surco intercondíleo en cirugía artroscópica de rodilla bajo ALR . Estudio prospectivo aleatorizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52A. López-Andrade, J. Tercedor Sánchez, P. Cuesta Santos, R. Álvarez Osuna, N. Prados Olleta, D. Pérez Romero, E. López Herrada, A. Almazán Duro

PO-20 ¿Es posible realizar la ligamentoplastia de rodilla con bloqueo nervioso periférico (BNP) como técnica única? Estudio prospectivo aleatorizado en 114 pacientes . . . . . . . 53A. López-Andrade Jurado, J. Tercedor Sánchez, P. Cuesta Santos, A. Guisado Calderón, J.L. López Alcázar, R. Álvarez Osuna, A. Almazán Duro

PO-21 Referencias anatómicas simplificadas en el bloqueo paraescalénico para cirugía artroscópica de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53A. López-Andrade Jurado, J. Tercedor Sánchez, E. Guzmán Malpica, A. Guisado Calderón, J. Bautista Gómez, R. Álvarez Osuna, C. Marquina Peñalver, J.I. Eugenio Díaz, A. Almazán Duro

PO-22 Cirugía artroscópica de hombro con bloqueo paraescalénico en una UCAP . Estudio prospectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54A. López-Andrade Jurado, J. Tercedor Sánchez, E. Guzmán Malpica, P. Cuesta Santos, J. Bautista Gómez, M. Amat Arcos, J.I. Eugenio Díaz, M. Peña de la Fuente

PO-23 Tratamiento de pseudoartrosis de pilón tibial con asistencia artroscópica . A propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55R. Arriaza Loureda, G. Couceiro, J. Aizpurua, C. Baamonde, A. Prego, A.R. Burgos

PO-24 Tratamiento artroscópico de las lesiones osteocondrales de rodilla mediante mosaicoplastia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56A.M. Esqueta Reloba, J.A. García Martínez, J.I. Zomeño Chaparro, O. Lázaro Gorriti, R. Gallego Puertollano, M. Rodríguez Banqueri

PO-25 Resultados de la reparación artroscópica de las roturas de LCA mediante plastia HTH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56A.M. Esqueta Reloba, J.A. García Martínez, J.I. Zomeño Chaparrro, O. Lázaro Gorriti, P. Gallego Puertollano, M. Rodríguez Banqueri

PO-26 Hemangioma sinovial de rodilla . Exéresis artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57R. Abad, X. Pelfort, Ll. Puig, G. Pidemunt, M. Tey, J.C. Monllau

PO-27 Sinovitis vellonodular pigmentada localizada de rodilla . A propósito de 2 casos . . . . . . . . . 57R. Abad, Ll. Puig, X. Pelfort, A. García de Frutos, G. González, J.C. Monllau

PO-28 Manejo clínico y terapéutico de las necrosis espontáneas de rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Y. Barón Pérez

Page 10: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

VIII Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

PO-29 Solución de la inestablidad de hombro vía artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58M. Camarero, M.T. Fernández, I. Moreno, A.I. Teresa

PO-30 Artroscopia de codo en la condromatosis sinovial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59A. Marcos García, J.A. Medina Enríquez, S. Medina Macías, G. Muratore Moreno

PO-31 Manifestación articular de la alcaptonuria: a propósito de un caso de localización en la rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59M. Fakkas Fernández, J. Gómez Cimiano, G. Gómez del Alamo, A. Cimadevila Isla, J.L. Martínez Oliva

PO-32 Osteocondritis disecante bilateral de tróclea femoral . Presentación de un caso . . . . . . . . . . 60R. Arriaza Loureda, G. Couceiro, J. Aizpurua, C. Baamonde, A. Prego, A. Ricardo, G. Burgos

PO-33 Diagnóstico y tratamiento de las lesiones de FCT por vía artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61J.D. Tovío, C. Ramírez Ezquerro

PONENCIAS ENFERMERÍA

Sutura artroscópica en la cirugía de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63M.J. Moreno

Aplicación del sistema de información hospitalario en la artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63L.A. Esquibel Tomillo, M. Casado Amigo, D. Bello Pardo

Preparación de aloinjerto de Aquiles en LC posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Jordi Navarro, Paqui Tejero

COMUNICACIONES ENFERMERÍA

CE-01 Actuación de enfermería en los procesos de cirugía artroscópica de hombro . . . . . . . . . . . . 65Concepción Martinez Marina, Aranzazu Muñoa Juarista, Natalia Zapirain Tellechea, Pilar Calvo Rodriguez

CE-02 Artrodesis de tobillo por artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65R. Caso Delgado, C. Sáez Martínez

CE-03 Implante meniscal de colágeno . Instrumentación y técnica quirúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Antonio Berrio Ramos, Begoña Serrano Fernández, Jesús Molina Rodríguez,José Luis Sobas Álvarez, Ricardo Crespo Romero

CE-04 Instrumentación de la sutura de manguito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66J.M. Huerta, P. Daza

CE-05 Protocolo de enfermería en la artroscopia de tobillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67S. Romero Gallardo

CE-06 Protocolo de enfermería en mosaicoplastia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67S. Romero Gallardo

Page 11: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 IX

PÓSTERS ENFERMERÍA

PE-01 Realización e implantación de Plan de Cuidados de Enfermería en el proceso de meniscectomía artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69L. Castillo López, A.M. Tejero Tejero, C. Martínez García, A.M. Esqueta Reloba, R. Gallego Puertollano, M. Rodríguez Banqueri, M.L. Sánchez Vega

PE-02 Manejo del paciente en el proceso de realización de artroscopia realizada dentro de un circuito de CMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69A.M. Tejero Tejero, L. Castillo López, C. Martínez García, A.M. Esqueta Reloba, R. Gallego Puertollano, M. Rodríguez Banqueri, M.L. Sánchez Vega

PE-03 Cirugía artroscópica para reducción y síntesis de fractura de meseta tibial . . . . . . . . . . . . . . . 70Patricia García, Sonia García, Jesús Ascorve, M.ª Paz López

PE-04 Artroscopia de tobillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70R. Bach Roca

PE-06 Proceso de enfermería quirúrgica en la IQ: artroscopia de limpieza de rodilla . . . . . . . . . . . . 71S. Garnacho Núñez

PE-07 Organización ergonómica y bioseguridad en artroscopias de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72R. Eva Hurtado, M.ªJ. Miranda Gallardo, C. Pacheco Anguita

PE-08 Bloqueo 3 en 1 más ciático por vía posterior para cirugía artroscópica de rodilla . Protocolo de Enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72A. Tejero, L. Castillo, C. Martínez, M.L. Sánchez, M. Rodríguez-Banqueri, R. Gallego, A.M. Esqueta, I. Zomeño

PE-09 Bloqueo femoral más ciático por vía anterior para cirugía artroscópica de rodilla . Protocolo de Enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73L. Castillo, A. Tejero, C. Martínez, M.L. Sánchez, R. Gallego, M. Rodríguez-Banqueri, I. Zomeño, A.M. Esqueta

PE-10 Bloqueo del plexo braquial a nivel interescalénico para la cirugía artroscópica de hombro . Protocolo de actuación de Enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74L. Castillo, A. Tejero, C. Martínez, M.L. Sánchez, R. Gallego, M. Rodríguez-Banqueri, A.M. Esqueta, I. Zomeño

Page 12: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot
Page 13: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 1

PONENCIASDiagnosis of complete anterior cruciate ligament

rupture: comparison of clinical examination, MRI and arthrometry

P. Varanda, P. Amado, A. Monteiro, M. Mendonça, J. Espregueira Mendes

IntroductionAnterior cruciate ligament (ACL) injuries are frequent in young active adults. More than 70% of patients with an acute traumatic haemartrosis have an ACL tear, ei-ther partial or complete. Since the correct management of these lesions depends on prompt diagnosis, many at-tempts have been made to improve accuracy by the use of arthrometric measurements and MRI. We have compared clinical examination, arthrometer testing and MRI in the diagnosis of ACL complete tears.

Material and methodsWe reviewed 142 patients with complete ACL tear con-firmed by arthroscopy. This series includes the patients that had, simultaneously, clinical examination with Lachman test, anterior drawer test and pivot shift test, preoperative MRI and preoperative evaluation with the KT-1000 Arthrometer. The physical examinations, in-cluded the Lachman test, the anterior-drawer test at 90º of knee flexion, and the pivot-shift test. The patients were then tested with a KT-1000 arthrometer at manual maxi-mum active displacement. As proposed by Daniel et al. (1985a), a side-to-side difference greater than 3 mm was considered positive. MRI images were reviewed by a team of expert radiologists. The results of clinical examina-tion, KT-1000 tests and MRI were recorded and analysed using McNemar’s test for matched data with continuity correction and a 95% exact confidence interval for each examination.

ResultsMRI classified 13 of the 68 tears as partial or undefined ACL and had an overall sensitivity of 80.9%. The result of the KT-1000 manual maximum test was different in only 6 patients and in 5 of them the MRI reported parcial ACL tears. All of these 6 patients revealed a complete ACL tear inserted in the PCL. The sensitivity of the manual

maximum test was 91.2% for 3 mm. Only seven Lachman examinations were found to be negative, yielding a sen-sitivity of 89.7%, better than the anterior-drawer and the pivot-shift tests. There were no statistically significant dif-ferences between the Lachman and the KT-1000 manual maximum displacement tests. The drawer and pivot-shift tests were the least sensitive followed by the MRI.

DiscussionMany studies have recorded the predictive value and re-producibility of the Lachman test, arthrometry and MRI imaging in diagnosing acute ACL ruptures. To our knowl-edge only one direct comparison has been published between KT-1000 measurements, clinical examination, and MRI. We used the KT-1000 arthrometer because of our previous experience of the instrument and its re-ported specificity of 90% to 95%. The Lachman test has been reported to be the most useful clinical examination for acute and chronic ACL tears, with a sensitivity and specificity range of between 85% and 98%. Similarly, the most accurate imaging for the ACL has been MRI which has been found to be reliable in predicting acute ACL rup-tures at major centres.

ConclusionClinical evaluation of ACL injuries is subjective and di-rect comparative analysis is troublesome. Our study has shown the reproducibility of experienced examiners performing clinical examination and KT-1000 meas-urements, against MRI reviewed by a team of radiolo-gists. Overall, the KT-1000 and Lachman examinations were more accurate in predicting complete acute ACL ruptures. MRI is not only expensive but poorly tolerated by many patients. We have shown that a correct clini-cal examination and the arthrometer evaluation allow the diagnosis of ACL ruptures without the routine use of preoperative MRI.

Page 14: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

2 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

Sistema de fijación idóneo en las plastias de LCAEduardo Sánchez-Alepuz

Jefe de Servicio de COT de Unión de Mutuas. Valencia

A la hora de evitar los fracasos en una cirugía recons-tructiva de LCA son varios los tiempos quirúrgicos a

tener en cuenta:1. Elección, extracción, preparación y preacondiciona-

miento del injerto.2. Emplazamiento y preparación ideal de los túneles

femoral y tibial, tanto en técnica monotúnel como de doble túnel. Isometría versus Anatomía.

3. Fijación de la plastia femoral. 4. Pretensado del injerto.5. Fijación tibial.Son muchas las técnicas que se han empleado para fijar

las plastias, pero el sistema de fijación sigue constituyen-do el eslabón más débil en la reconstrucción del LCA. Su objetivo es dar a la reconstrucción del LCA unos valores iguales o superiores al LCA nativo en cuanto a resistencia y rigidez y para evitar la elongación de la plastia hasta que el injerto cicatrice dentro de los túneles.

Las características que debe reunir una fijación ideal son las siguientes:

1. Permitir la mayor sección transversal de contacto de la plastia con el túnel óseo, que promueva un mayor crecimiento vascular y ligamentación.

2. Brindar una fijación fuerte y rígida en ambos extre-mos de la plastia (tibial y femoral).

3. Facilitar la rehabilitación precoz y sin restricciones.4. No provocar intolerancia y, en caso de cirugía de re-

visión, permitir su extracción. “La fijación anatómica y directa del injerto, lo más pa-

recida posible a la reconstrucción anatómica ideal” (Dr. P. Aglietti).

En esta ponencia se analizan los principales sistemas de fijación femoral y tibial tanto para plastias blandas (is-quiotibiales, cuádriceps, tendón de Aquiles...) como para plastias con taco óseo (hueso-tendón-hueso). Por otro lado, se estudian los sistemas de fijación para ligamentoplas tias con túneles simples o monotúnel y con doble túnel.

Palabras clave: Fijación plastia LCA. Reconstrucción LCA.

Meniscus allograft survival in patients with moderate to severe arthrits: a 2-7 year follow-up

K.R. Stone, A. Walgenbach, T. Turek, A. FreyerStone Research Foundation. San Francisco. California (USA)

IntroductionCan meniscus allografting survive in the setting of knee arthritis? We present the findings of 45 patients (47 me-niscal allografts) with significant arthrosis to determine if the meniscus can survive in the arthritic joint of older adults. We believe that replacing the meniscus in this pa-tient population may help to delay arthroplasty and im-prove the results of debridement alone.

MethodsPatients: Prospective data was collected for 45 pa-

tients (31 men, 14 women, mean age 48, age range 14-69, 2 patients had bilateral grafts), with pre-operative evidence of significant arthritis. Allografts were medial in 37 (79%) and lateral in 10 (21%). Of 47 knees, 9 were Outerbridge Class III (19%) and 38 were Class IV (81%).

Statistics: Serial clinical exams, x-ray, MRI and validat-ed questionnaires for pain, activity and function were used. No patient was lost to follow-up. Graft failure was defined as surgical removal of the allograft or increased pain as re-ported by the patient. Five out of 47 allografts were con-sidered failures (10.6%). Statistical analysis included paired t-tests and Kaplan-Meier survival analysis. Power analysis with alpha of 0.05 and N=47 demonstrates a power > 0.90.Allograft meniscus Missing meniscus Outer-

bridge GrIII arthritisAllograft meniscus after

4 months

Page 15: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 3

Surgical technique: Surgical technique used was the “three-tunnel technique” previously described by the sen-ior author(1).

ResultsStatistically significant mean improvement in self-report-ed measures of pain, activity and functioning with corre-sponding probabilities of p=0.001, 0.008 and 0.004 using paired t-tests, independent of age, joint space narrowing or severe mal-alignment are reported in Table I.

Twelve of 47 menisci required a second arthroscopy for either suture repair or partial meniscectomy, but were not considered failures because the transplant was a suc-cess. A Kaplan-Meier analysis revealed that the mean time to failure, adjusting for censoring, was 4.4 years. The overall failure rate was 5 of 47, or 10.6%.

All 5 patients had chronic injuries with osteochondral lesions (classified as Grade IV Outerbridge lesions) with unremitting pain in the affected compartment, eventu-ally leading to arthroplasty. Table II reveals the survival probabilities from one to five years.

Table I. Descriptive Statistics for Self-Reported IKDC Pre-Op and Post-Op Measures

Variable Pre-Op Post-Op Wilcoxon p-value

Paina

Mean 3.02a 4.06 0.001

Standard Deviation 0.99 0.86

Activityb

Mean 2.16 2.65 0.008

Standard Deviation 0.9 0.92

Functioningc

Mean 2.37 3.34 0.001

Standard Deviation 0.81 0.81 a Based on a scale from 1-5 where 1 = the most pain and 5 = the least pain.b Activity refers to sports-like activities where the most strenuous activities are basket-ball or soccer and the least strenuous activity is recreational walking.c Functioning refers to daily activities such as heavy or light work, ascending and de-scending stairs, and getting in and out of a car.

Table II. Product-Limit Survival Plot and Survival Probabilities

DiscussionMeniscus allografts survive moderately well in knees with arthritis. Most patients in this population are pleased to gain 5-10 years if it delays arthroplasty. The role that al-lografts play is difficult to parse from the benefit of the concomitant procedures performed during arthroscopy of arthritic knees; however, recent reports have indicated that arthroscopic debridement alone has not been satis-factory. Therefore, the addition of the shock-absorbing meniscus may be required to provide longer-term relief. These results compare favorably with previous reports of patients who were younger and with less severe degenera-tive disease. This study demonstrates that meniscus allo-graft transplantation can be used in higher-risk patients with reasonable expectations of a successful outcome(2).

References1. Stone KR, Walgenbach AW. “Meniscal Allografting: the

Three-Tunnel Technique.” Arthroscopy – The Journal of Ar-throscopic and Related Surgery 2003; 19 (4): 426-30.

2. Stone KR, Walgenbach AW, Turek T, Freyer A. “Meniscus Allograft Survival in Patients With Moderate to Severe Ar-thritis: A 2-7 Year Follow-Up.” Arthroscopy – The Journal of Arthroscopic and Related Surgery, 2006. In Press.

Three-tunnel techniquefor meniscus fixation

Insertion of medialmeniscus allograft

Suturing of medialmeniscus allograft

Page 16: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

4 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

Alta trefinación en el tratamiento de las lesiones meniscales con radiofrecuencia

R. Íñigo-Pavlovic

L a radiofrecuencia ha sido usada desde 1928 en diver-sos procesos quirúrgicos. Desde 1982 se viene usando

en cirugía artroscópica con diversas aplicaciones, pero principalmente su empleo está orientado al corte y la coa-gulación. La meniscectomía con radiofrecuencia ha sido un procedimiento rutinario con buenos resultados y con unos márgenes de seguridad adecuados en caso de que el cirujano conozca los principios de física que rigen su ade-cuado uso.

Se presenta la experiencia del autor a la hora de lograr la reparación del menisco por medio de la aplicación de pulsos de radiofrecuencia en lesiones tanto vasculares como avasculares.

Asimismo, se examinan los principios por los cuales se rige esta nueva modalidad.

Palabras clave: Reparación meniscal. Radiofrecuen-cia. Alta trefinación.

Bioingeniería tisularJosé A. Vega

Departamento de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina. CEU-San Pablo. Madrid

L a ingeniería tisular es una ciencia multidisciplinar di-rigida a la reparación, regeneración o sustitución de

órganos o tejidos lesionados, que traslada a la práctica médica los conocimientos básicos de la física, la química y la biología, así como la tecnología biosanitaria más sofis-ticada. Su fin último es la implantación en el cuerpo de cé-lulas vivas o de sustitutos biológicos de órganos, o partes de órganos, y la manipulación del entorno extracelular.

En base a la estructura fundamental de los tejidos, la fases de la bioingeniería tisular son:

1. Diseño y elección del armazón del órgano o te-jido a sustituir: debe tener en cuenta las característi-cas de la matriz extracelular del tejido a regenerar. Los armazones pueden ser naturales o artificiales, orgá-

nicos o inorgánicos, biodegradables o permanentes. Cada uno de ellos tiene sus peculiaridades, ventajas e inconvenientes.

2. Utilización de células adecuadas: pueden ser célu-las multipotentes embrionarias o adultas (especialmente células mesenquimales de la médula ósea), células espe-cíficas de los tejidos a diferenciar, o células modificadas genéticamente.

3. Inducción de la proliferación y diferenciación de las células en birreactores adecuados sobre los armazones elegidos mediante la utilización de factores de crecimien-to adecuados.

4. Asegurar la revascularización, reinervación y fun-cionalidad del tejido/órgano neoformado e implantado.

Page 17: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 5

Los factores de crecimiento. Situación actual Mikel Sánchez

USP Clínica La Esperanza. Vitoria-Gasteiz

E l pionero en la utilización de fibrina adhesiva fue H. Matras en 1982 en distintas aplicaciones en cirugía

maxilofacial. El objetivo principal de su aplicación era se-llar e impedir el sangrado.

En cirugía ortopédica se ha utilizado este adhesivo de fibrina en artroplastias de rodilla (Akizuki S, 1997; Wang GJ, 2001), reparaciones de menisco (McAndrews PT, 1996; Ishimura M, 1997).

En EEUU se prohibió su utilización por el riesgo de transmisión de enfermedades víricas, hepatitis C y SIDA, entre otras.

Se desarrolló una alternativa que consistió en la sus-titución del fibrinógeno homólogo por fibrinógeno autó-logo, partiendo de la sangre del propio paciente, obtenida días antes de la cirugía. El fibrinógeno se obtenía median-te una crioprecipitación o precipitación utilizando sul-fato amónico. Posteriormente se simplificó la obtención de fibrinógeno, utilizando una fracción de plasma rico en plaquetas que se coagulaba con trombina bovina, en el momento de la cirugía (Whitman, 1997); las propiedades físicas de esta preparación difieren del adhesivo de fibri-na, ya que la concentración de fibrinógeno es más baja. La trombina de origen bovino, aunque excepcionalmente, puede originar reacciones sistémicas secundarias que in-cluyen anafilaxis y coagulopatías como consecuencia del desarrollo de anticuerpos antitrombina. A pesar de este y otros peligros potenciales de la trombina bovina que también incluyen riesgo de transmisión de encefalopatía espongiforme, los preparados de fibrina adhesiva están permitidos en Europa y disponibles en el mercado.

En 1999, Anitua propone la utilización de un plasma enriquecido en plaquetas activado con cloruro de calcio. El cloruro de calcio transforma la protrombina endógena en trombina y ésta, a su vez, origina la transformación del fibrinógeno en una malla de fibrina. De esta forma se evita el uso de trombina bovina y desaparece el riesgo asociado. Se trata de un sistema de preparación de un agregado de plaquetas insertadas en una malla de fibrina, PRGF o plas-ma rico en factores de crecimiento, que suprime la utiliza-ción de trombina bovina y no introduce ningún compo-nente exógeno al paciente.

Se ha comprobado que los efectos biológicos del trom-bo plaquetario son más trascendentes que la simple he-mostasia, ya que promueve el crecimiento y la reparación del tejido donde se aplica. La consecuencia de este hecho ha sido el desarrollo de nuevas hipótesis biológicas sobre el contenido de las plaquetas y la función de estas proteí-nas en la inflamación y la regeneración de tejidos.

Hasta ahora, la utilización de factores de crecimien-to obtenidos mediante tecnología recombinante, como es

el caso del rhPDGF-BB, conocido como Regranex, Beca-plermin, aprobado en EE UU por la Food and Drug Ad-ministration (FDA) para su utilización clínica con objeto de acelerar el cierre de las heridas crónicas, ha sido uno de los abordajes terapéuticos; pero los resultados de su apli-cación, en cuanto a su eficacia no ha cumplido con las ex-pectativas previstas. En la actualidad están en fase clíni-ca III los adenovirus con el ADN que codifica el PDGF-B.

Se piensa que la combinación de varias de estas sus-tancias es más efectiva que la administración de un factor único. Los factores de crecimiento plaquetarios, cuando se utilizan asociados a la cirugía, provocan una respuesta rápida y aguda que acelera la regeneración de los tejidos dañados. El coágulo o trombo de plaquetas funciona como vehículo natural que libera factores de crecimiento en el lugar de la lesión; presenta muchas ventajas relacionadas con sus propiedades físicas que facilitan la manipulación de los injertos, además de las propiedades hemostáticas. Su preparación es sencilla, pero se necesita personal en-trenado y con conocimientos específicos de las aplicacio-nes concretas.

Fundamento científicoLos tejidos conjuntivos contienen, en la matriz extrace-lular, numerosas proteínas implicadas en la señalización celular, como son las proteínas morfogenéticas, BMPs, y los factores de crecimiento. Además, en sus membranas celulares están presentes receptores para los distintos fac-tores de crecimiento. La interacción de los factores de cre-cimiento con estos receptores tiene gran repercusión en los fenómenos de regeneración (Bennett NT, et al., 1993).

El efecto de estas sustancias en la regulación de los fe-nómenos de reparación y regeneración, así como su efecto en la homeostasis celular, se han puesto de manifiesto por numerosos trabajos in vitro y en modelos animales.

Intervienen en los fenómenos celulares, como son: quimiotaxis (migración celular dirigida), proliferación celular, síntesis de matriz extracelular, todos ellos meca-nismos clave implicados en la reparación de los tejidos del sistema músculo-esquelético.

Las fases de reparación tisular incluyen una serie de acontecimientos biológicos que se inician con la forma-ción del coágulo inicial. Nuestra estrategia consiste en sustituir dicho coágulo por un coágulo formado por pla-quetas atrapadas en una malla de fibrina.

Estas plaquetas liberan los factores de crecimien-to en el lugar de la lesión, favoreciendo y acelerando los procesos encadenados que tienen lugar a continuación: migración de fibroblastos, y de células precursoras me-

Page 18: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

6 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

senquimatosas, síntesis de los distintos tipos de colágeno, angiogénesis, epitelización, y remodelación de tejido des-organizado inicial.

En todas estas fases participan alguno o varios de es-tos factores plaquetarios. Se encuentran almacenados en los gránulos alfa situados en el interior de las plaquetas y se liberan cuando se activan las plaquetas

Se trata de una combinación de varios factores de cre-cimiento, en concentraciones fisiológicas: PDGF, factor de crecimiento derivado de las plaquetas, TGF-beta, factor de crecimiento transformante, FGF, factor de crecimiento fibroblástico, VEGF factor de crecimiento vascular endo-telial, EGF factor de crecimiento epidérmico, IGF-I factor de crecimiento insulínico tipo I.

La asociación de plasma rico en factores de crecimien-to, PRGF, a la cirugía permite una regeneración más rápi-da y de mayor calidad en los tejidos conjuntivos dañados por el trauma quirúrgico.

Indicaciones en la patología del aparato locomotorTras la utilización del PRGF en más de 500 casos y tras va-loración retrospectiva de los resultados, recomendamos la utilización de dicha técnica en las siguientes patologías:

• Lesiones óseas. Fundamentalmente en las fractu-ras recientes, pudiéndose utilizar, ya sea en infiltración percutánea tras reducción ortopédica de la fractura o en cirugía abierta durante la osteosíntesis. En ciertos casos es necesario repetir la aplicación percutánea a las 2 sema-nas. La utilización en los retrasos de consolidación de las

fracturas y en las pseudoartrosis ha cambiado, en nues-tras manos, el pronóstico de estas lesiones, ya que hemos conseguido su consolidación en el 100% de los casos y en un tiempo relativo extremadamente corto.

• Lesiones musculares. Acorta en plazo de cicatri-zación en un 50%. Se utiliza tras punción del hematoma intramuscular bajo control ecográfico e infiltrando segui-damente el PRGF en el lugar de la lesión. Es conveniente repetir el estudio ecográfico a la semana, para valorar si es necesario infiltrar una segunda dosis de PRGF.

• Lesiones tendinosas. Se utiliza durante la cirugía de las roturas tendinosas, infiltrando los extremos tendino-sos antes de la sutura y colocando una película de PRGF en el peritendón. A las 3 semanas se debe practicar un estudio ecográfico para valorar si es preciso infiltrar una segunda dosis percutánea. Las lesiones degenerativas del tendón son susceptibles de ser tratadas mediante infiltra-ción percutánea bajo control ecográfico.

• Lesiones cartilaginosas. Una indicación clara es el tratamiento quirúrgico de la osteocondritis disecante, ya sea si practicamos una osteosíntesis del fragmento osteo-condral o una espongiolización del lecho lesional. Asimis-mo, hemos obtenido buenos resultados clínicos utilizan-do el PRGF en las lesiones degenerativas del cartílago tras practicar un desbridamiento artroscópico. Se administra la primera dosis al finalizar la artroscopia y se repiten 2 o 3 dosis más con frecuencia semanal de forma percutánea.

• Lesiones de partes blandas (necrosis cutáneas, escaras, etc.). Se practica un desbridamiento del tejido necrótico y posteriormente se realizan curas con periodi-cidad semanal.

An arthroscopic bone graft procedure for treating anterior-inferior glenohumeral instabilityE. Taverna(1), P. Golanò(2), F. Battistella(1), N. Coletti(1), E. Gervasi(1),

G. Paribelli(1), V. Sansone(1)

(1) IInd Department of Shoulder Surgery. Istituto Ortopedico Galeazzi. Milano (Italy)(2) Department of Anatomy. University of Barcelona. Barcelona (Spain)

IntroductionThe etiology of anterior-inferior glenohumeral instability is multifactorial. Successful treatment of this condition requires that any surgical approach be sufficiently flexible to allow the surgeon to identify and repair all clinically significant lesions which may be causing shoulder insta-bility. At present, anterior-inferior shoulder instability associated with lesions in soft tissue can be successfully treated arthroscopically and clinical outcomes are gener-ally equivalent to those found after an open procedure.

Open techniques for reconstructing the bony ante-rior-inferior glenoid were described by Bristow, Latar-jet and Gerber. To our knowledge, there are no arthro-scopic procedures in the literature describing how to address bone defects, either on the glenoid side or on the humeral side. We describe our technique of a bone graft procedure for the treatment of anterior-inferior glenohumeral instability, which has been prooved fea-sible, predictable and safe in a laboratory setting. The authors have recently used this technique in order to

Page 19: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 7

address glenohumeral instability associated with a bony defect in six cases.

Surgical techniqueThe shoulder joint was entered with the scope posteriorly with a 10-mm cannula anterior-inferiorly and 5.5-mm cannula anterior-superiorly, with an out-in technique in a standard fashion. The anterior capsuloligamentous complex was detached from the glenoid from 2 o’clock to 6 o’clock until it was possible to observe the muscular fibers of the subscapularis from the posterior portal, and the entire glenoid neck with the scope in the anterior-su-perior portal. The anterior bony glenoid defect was then smoothed with a motorized bur. At this point we harvest-ed a bone block measuring 1 cm by 2 cm from the ante-rior tibial apofhysis immediately inferior to the patellar tendon insertion. With a 1-mm Kirschner wire we cre-ated two holes at 0.5 cm from the ends, and exactly in the middle of the bone graft. Then with the scope in the ante-rior-superior portal we placed two suture anchors at a dis-tance of 1 cm from each other, and 0.5 cm medial to the glenoid rim, centered on the bone deficit of the anterior glenoid. For both anchors, one limb of the suture was re-trieved out of the posterior cannula, and one was left out the 10-mm anterior-inferior cannula. The two limbs out of the anterior-inferior cannula were passed through the holes of the bone block graft. Then we rotated the bone block ninety degrees with respect to the sutures coming out of the cannula, and we passed the sutures through the cannulated trocar of the cannula. The bone blok graft was pushed through the cannula with the cannulated trocar, and under direct arthroscopic vision was introduced into the joint. The two anterior sutures kept gently under ten-sion drove the bone block graft exactly into the anterior- inferior part of the glenoid. At this point all four limbs of the suture anchors were retrieved out of the posterior portal, and were kept under tension in order to maintain the bone block parallel to the anterior glenoid neck, and aligned with the glenoid rim. Hence a 2-mm Kirschner wire was introduced percutaneously through the sub-scapularis fibers as in a 5 o’clock portal, and was passed in

the mid-point of the bone block and in the glenoid neck. The tension in the sutures and a probe introduced in the anterior-inferior cannula prevented the bone block from rotating during the wire introduction. At this point two 1-mm diameter Kirschner wires were introduced in the same fashion through the bone block, immediately infe-rior to the superior sutures, and immediately superior to the inferior sutures. After we detected with a probe the correct placement of the bone block, we drilled the bone block and the glenoid under the guidance of the 1-mm Kirschner wires with a 2.5-cannulated drill. In the same fashion we then introduced two 3.5-mm diameter half threaded cannulated screws measuring 35 mm in length. The solidity of the graft was detected with an arthroscopic probe, and then the three Kirschner wires and the sutures of the anchors placed on the glenoid neck were removed. Suture anchors were then placed along the glenoid rim at 3.4 and 5 o’clock positions, and an anterior inferior capsu-loligamentous repair was performed. In this way the graft became an extra-articular platform.

ResultsAt present the longest follow-up is 6 months. No recur-rence of instability or patients’ complaints for pain or stiffness were noted. No bone graft absorptions have been reported in the post-operative imaging.

Of course we need longer follow-ups for a clinical eval-uation of the procedure.

DiscussionOperative techniques have recently advanced sufficiently so that the shoulder surgeon can successfully repair ante-rior-inferior glenohumeral instability arthroscopically(4-6). Optimally, however, the arthroscopic surgeon should be able to address all clinically relevant lesions, including bony defects, in all cases, by incorporating techniques that allow restoration of both the anatomy and biome-chanical function of damaged structures(7). The proposed advantages of using arthroscopic means for surgically stabilizing the damaged joint include smaller incisions

Bone defect: posterior view Bone defect: anterior view

Page 20: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

8 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

Prepared bone block (1 cm x 2 cm x 1 cm) Holes 1 cm apart along the centerline

Suture anchors, 1 cm apart, along the defect Passing suture through the bone graft

Two limbs out of the anterior-inferior cannula Two limbs out of the anterior-inferior cannula

Bone block entering the 10 mm cannula… … along the sutures into the joint

Page 21: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 9

… along the sutures into the joint … along the sutures into the joint

Two guide pins drilled through bone block… … and fixed into defect area

Advanced cannulated, self-tapping screws down Each guide pin and to fix bone block to defect

Advance labral tissue to… … the border of the defect

Page 22: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

10 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

with less soft tissue dissection, improved ability to com-pletely inspect the glenohumeral joint and access all areas of the joint for repair, and potentially, maximum preser-vation of external rotation. The greatest disadvantage of the arthroscopic procedure is the inability to successfully treat significant structural bone deficits. To our knowl-edge there are no described arthroscopic techniques for an adequate treatment of mechanically significant bone defects. A previous study in a laboratory settings docu-mented that an anterior bone graft procedure can ad-equately be performed arthroscopically using standard arthroscopic techniques and instrumentation. The ini-tial clinical results using this technique are encouraging.

A longer follow-up is needed to prove the clinical efficacy of this technique.

References1. Latarjet M. Techniques chirurgicales dans le traitement de

la luxation anterointerne recidivante de l’épaule. Lyon Chir 1965; 61: 313-8.

2. Helfet AJ. Coracoid transplantation for recurring dislocation off the shoulder. J Bone Joint Surg Br 1958; 40: 198-202.

3. Gerber C. Symposium on shoulder instability. American Academy of Orthopaedic Surgeons Annual Meeting. San Francisco, CA, 1997.

Bone block in an extraarticular platform… … after an anterior capsular reconstruction

Bone block placement arthroscopic… … and dissection view

Capsular reconstruction arthroscopic… … and dissection view

Page 23: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 11

4. Bacilla P, Field LD, Savoie FH. Arthroscopic Bankart repair in a high demand athletic population. Arthroscopy 1997; 13: 51-60.

5. Rowe CR, Patel D, Souyhmayd WW. The Bankart procedure. A long-term end-result study. J Bone Joint Surg Am 1978; 60: 1-16.

6. Gartsman GM, Roddey TS, Hammerman SM. Arthroscop-

ic treatment of anterior-Inferior glenohumeral instability. J Bone Joint Surg Am 2000; 7: 991-1003.

7. Burkhart SS, De Beer JF. Traumatic glenohumeral bone defects and their relationship to failure of arthroscopic Bankart repairs: significance of the inverted-pear glenoid and the humeral engaging Hill-Sachs lesion. Arthroscopy 2000; 16: 677-69.

Anestesia locorregional: ¿es necesaria la anestesia general en el hombro?

X. Sala BlanchServicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona. Barcelona

P ara la práctica de la cirugía artroscópica de hombro mediante técnicas de anestesia regional es preciso un

trabajo en equipo. Es necesario un buen entendimiento anestésico-quirúrgico y su aceptación por parte del pa-ciente.

La cápsula articular del hombro se halla inervada por los nervios axilar (C5-C6), supraescapular (C5-C6) y pec-toral lateral (C5-C7). La zona cutánea se halla inervada por los dermatomas C4, C5, T1 y T2, por lo que intervie-nen el plexo cérvico-braquial y el nervio intercostobra-quial; a ellos debemos añadir los ramos posteriores de los nervios raquídeos que pueden inervar la raíz posterior de la extremidad.

El bloqueo interescalénico ofrece una excelente anes-tesia del territorio del plexo braquial alto (C5-C7) y del plexo cervical superficial, lo que asegura un buena anes-tesia en la cirugía de hombro. Sin embargo, la zona baja de la articulación, y especialmente el hueco axilar, no son anestesiados mediante esta técnica.

Las ventajas del bloqueo interescalénico en CMA es una gran estabilidad hemodinámica intraoperatoria asociada a una rápida recuperación postanestésica con analgesia persistente, pudiendo mantenerse la analgesia postoperatoria en domicilio. De las distintas técnicas de abordaje, las técnicas paraescalénicas presentan una sim-

plicidad técnica asociada a una eficacia anestésica que las sitúan entre las más indicadas(1,2). La presencia de efectos indeseables, especialmente la paresia frénica asintomática que aparece en el 100% de los pacientes(3), y las complica-ciones (neumotórax, alteraciones hemodinámicas y car-diacas, etc.) deben ser tenidas en cuenta(4).

La posición del paciente en la mesa quirúrgica, el tiem-po de procedimiento, la accesibilidad del anestesiólogo a la vía aérea y la voluntad del paciente nos deben hacer reflexionar sobre la mejor técnica anestésica; un bloqueo interescalénico aislado o asociado a una anestesia general ligera son ambas posibilidades ideales para el manejo en pacientes ambulatorios, con un excelente control del do-lor postoperatorio asociado a una mínima incidencia de náuseas y/o vómitos postoperatorios(5-7).

Bibliografía1. Call. Rev Esp Anestesiol Reanim 2004; 51: 247-52.2. Monzo. Rev Esp Anestesiol Reanim 2004; 51: 61-9. 3. Sala-Blanch. Reg Anesth Pain Med 1999; 24: 231-5. 4. Borgeat. Anesthesiology 2001; 95: 875-80.5. Ilfeld. Anesth Analg 2003; 96: 1089-95.6. Ozzeybek. J Int Med Res 2003; 31: 428-33.7. Souron. Eur J Anaesthesiol 2005; 22: 853-7.

Page 24: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

12 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

Nuesta experiencia en cirugía mayor ambulatoria

Cristóbal Rodríguez HernándezJefe de Servicio. Hospital Asepeyo. Coslada (Madrid)

S e presenta un estudio retrospectivo sobre 196 menis-cectomías artroscópicas de rodilla realizadas en la

Unidad de Cirugía Ambulatoria del Centro Asistencial de Pinto-Asepeyo (Madrid) desde julio de 2002 a diciembre de 2005.

Todos los pacientes han seguido unos estrictos crite-rios de selección quirúrgicos, anestésicos y sociofamilia-res. Todos han sido intervenidos con anestesia intraar-ticular. La duración media de la cirugía fue de 34 minutos. El tiempo de permanencia en la Unidad de Reanimación Postanestésica y/o zona de readaptación al medio nunca excedió de las tres horas. Dos pacientes tuvieron que ser ingresados en nuestro hospital de referencia 24 horas por complicaciones no imputables a la cirugía sin ingreso.

Al ser lesiones producidas tras un accidente de trabajo, se valoran los tiempos desde la lesión hasta el alta laboral tras las cirugías.

Se constata que los resultados obtenidos pueden equi-pararse a los de la cirugía convencional. Se optimiza la utilización de los recursos sanitarios con la disminución de los días de estancia y el coste que ello representa. Se reduce el impacto psicológico del ingreso hospitalario y disminuye la sensación de gravedad percibida por el pa-ciente y sus familiares a la vez que aumenta su grado de satisfacción.

Palabras clave: Unidad de Cirugía Ambulatoria. Me-niscectomía artroscópica. Anestesia intraarticular.

Cirugía mayor ambulatoria: protocolo de plastia del ligamento cruzado anterior

J.C. Monllau, X. Pelfort, M. Tey, Ll. PuigUnidad de Rodilla. IMAS-Hospitales del Mar y de l’Esperança. Universitat Autònoma de Barcelona

ObjetivosAnalizar de forma prospectiva la eficacia, seguridad y cos-te-efectividad del procedimiento de reconstrucción ar-troscópica del ligamento cruzado anterior en régimen de cirugía mayor ambulatoria.

Material y métodosEntre noviembre de 2001 y diciembre de 2002 se realiza-ron 96 reconstrucciones del ligamento cruzado anterior, utilizando autoinjertos hueso-tendón-hueso o isquiotibia-les en cuatro haces. Se realizaron gestos quirúrgicos adi-cionales en 39 pacientes. Los resultados se valoraron a los 5 días del postoperatorio mediante Escala de dolor Visual Analógica y encuesta de control del dolor, y se reevaluaron a los 6 meses, estudiando resultado clínico (IKDC), tasa de complicaciones, satisfacción de los pacientes y coste-efectividad del proceso.

ResultadosA los 5 días postoperatorios, el 88,5% de pacientes refi-rieron un buen nivel analgésico (EVA de 1,9 ± 0,4). Nin-gún paciente requirió reingreso para control del dolor. A los 6 meses, el IKDC era normal o casi normal en el 90,6% de pacientes y el 89,5% se mostraron satisfechos con el procedimiento ambulatorio. El ahorro económico por paciente fue de 7,9% cuando se comparó con la ciru-gía con ingreso.

ConclusionesLos resultados sugieren que la reconstrucción del LCA puede realizarse con seguridad de forma ambulatoria. Los analgésicos orales han resultado adecuados para el control domiciliario del dolor postoperatorio. El análisis económico demostró el coste-efectividad del procedi-miento.

Page 25: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 13

Cirugía mayor ambulatoria sin protocoloAlbertino Amigo Fernández

L os protocolos de cirugía mayor ambulatoria (CMA) se basan generalmente en la patología a tratar y en con-

ceptos sociosanitarios para establecer la inclusión o no de los distintos pacientes.

Nosotros incluimos en CMA a todos los pacientes con un diagnóstico cuya resolución quirúrgica pueda reali-zarse en régimen de CMA, independientemente de su domicilio, edad o patología asociada. En el postoperatorio inmediato son los especialistas implicados en el proceso, anestesista y traumatólogo, los que deciden si el paciente es ingresado o se va a su domicilio.

Material y métodosDel 1 de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2005 hemos realizado un total de 1.154 intervenciones de CMA.

La edad media de los pacientes se situaba en 53 años.Su comorbilidad era de 3 o más diagnósticos, de pato-

logías que podían influir en el acto anestésico-quirúrgico, en 199 pacientes.

El domicilio de 126 pacientes (11%) estaba fuera del área sanitaria de influencia de nuestro hospital.

Ingresaron 134 (12%), siendo dados de alta hospitala-ria en el día de la intervención los 1.020 restantes.

De estos 1.154 procesos, 401 corresponden a interven-ciones de artroscopia en distintas articulaciones, con una edad media similar. Se sobrepasó la comorbilidad de 3 diagnósticos en 71 de los pacientes. Cincuenta y dos (13%) eran de fuera del área sanitaria.

De estos 401 pacientes artroscópicos, ingresaron 32 (7%), siendo las causas más frecuentes la retención urina-

ria y las náuseas. Dieciséis fueron artroscopias de rodilla, y dieciséis, artroscopias de hombro.

La edad media de los pacientes ingresados ha sido de 55 años, y su comorbilidad ha sobrepasado los 3 diagnós-ticos asociados solamente en 5 pacientes.

La tasa de ingreso ha sido similar en los pacientes del área sanitaria propia y los demás.

Solamente hubo dos reingresos por patología de TVP.

ConclusionesLa comorbilidad ha tenido una influencia relativa en los ingresos. De todos los pacientes con 3 o más procesos aso-ciados, sólo el 7% han precisado ingreso hospitalario pos-quirúrgico.

El domicilio del paciente ha aumentado el índice de in-greso en algo menos de dos puntos para los pacientes de fuera del área de influencia de nuestro hospital.

El tercer factor valorable para inclusión en CMA, la edad, ha tenido una incidencia de ingreso del 12% en los pacientes de más de 60 años.

De todos los pacientes tratados encontramos 185 con uno o más factores de exclusión. Estos 185 pacientes su-ponen el 46% de todos los incluidos en CMA, y que hu-biesen sido excluidos en el preoperatorio. Si a estos 185 le restamos los 21 que ingresaron, encontramos 164 pacien-tes (88,65%) que se han beneficiado de la CMA a pesar de los factores de exclusión, y que han supuesto el 40,9% de toda la CMA de los dos años revisados.

Palabras clave: CMA. Artroscopia.

Artroscopia de muñeca. Técnica e indicacionesM. del Cerro Gutiérrez

COT. Unidad de Cirugía de la Mano. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

T écnica diagnóstica y quirúrgica que trata lesiones in-traarticulares de muñeca con mejor visión y menor

morbilidad que la artrotomía.

Indicaciones• Biopsia sinovial• Sinovectomía

• Evaluación lesiones condrales• Lesiones fibrocartílago triangular• Valoración de inestabilidades carpianas• Fr. extremidad distal del radio• Fr. escafoides• Extirpación gangliones dorsales• Artrólisis

Page 26: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

14 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

• Estiloidectomía radial• Carpectomía proximaly dentro de todas ellas, las más frecuentesA) Lesiones del ligamento triangularB) Fracturas de radio.C) Cuerpos extraños intraarticulares

Técnica quirúrgica

Anestesia Casi siempre, locorregional:

• Regional intravenosa• Plexo supraclavicular• Plexo axilar

Colocación del campo Siempre con isquemia.

Dos sistemas, fundamentalmente:• En tracción horizontal para la reducción y tratamien-

to de las fracturas de la extremidad distal del radio.• En tracción vertical usando la torre de Terry Whipple 

para el resto de las patologías.

Tecnica quirúrgica propiamente dichaPortales de muñeca coincidiendo con los compartimentos extensores (Figura 1). Utilizamos 3-4, 4-5 y 6R.

1. Introducimos dos agujas en 3-4 y 6R (Figura 2).2. Comprobamos, introduciendo suero, que están in-

traarticulares (Figura 3).3. Realizamos la incisión e introducimos artroscopia

por 3-4 y palpador por 6U.4. Deberemos ver y palpar por el siguiente orden:

•  Radioescafolunar (TESTUT) (Figura 4) y escafo-lunar superior.

•  Radiocarpianos (Radioescafogrande y radioluno-triquetral) en borde radial (Figura 5).

•  Ulnocarpianos  (ulnolunar  y  ulnotriquetral)  en borde cubital (Figura 6).

•  Ligamento  triangular  (Figura 7), valorando su tensión (efecto trampolín) y posibles roturas.

Actuación quirúrgica en función de las patologíasFracturas extremidad distal del radio

•  Como método coadyuvante del tratamiento para ver y diagnosticar las lesiones intraarticulares, ayuda a la reducción de las mismas y extirpación de fragmentos

libres (Figura 8: imagen artroscópica de una fractura intraarticular).

Lesiones del ligamento triangularSeguimos la clasificación de Palmer en traumáticas y de-generativas.

1. Traumáticas• 1A: Rotura aislada en la porción central del FCT.• 1B:  Rotura  en  la  periferia del  FCT con  arranca-

miento en zona cubital.• 1C:  Avulsión del FCT de los ligamentos extrínse-

cos ulnocarpianos.• 1D: Avulsión del FCT de su inserción en el radio.

2. Degenerativas• 2A: Fibrilado.• 2B: A + condromalacia ulnar o carpiana.• 2C: B + FCT perforado• 2D: C + ulnocarpianos• 2E: D + artrosis evidente en cabeza cubital

Nuestra actitud terapéutica en las traumáticas es:1A ………………. Regularización de la zona1B ……………….. Reinserción transósea1C ……………….. Regularización1D ………………. Reinserción (?)

Figura 8. Rotura 1AFigura 9. Reinserción de una rotura tipo 1B

Otras indicaciones• C-1: Lesiones osteocondrales. La Figura 10 muestra

una imagen de lesión condral del piramidal que se cruen-tó con perforaciones.

• C-2: Cuerpos extraños. Vemos en la Figura 11 la ex-tracción de una aguja introducida (no sabemos cómo) en la articulación radiocarpiana.

Complicaciones• Distrofia simpático-refleja (la más frecuente: 3,7%)• Neurapraxias sensitivas (2,3%)• Alteraciones tendinosas (0,9%)

Conclusiones1. Técnica diagnóstica y quirúrgica complementaria a

la cirugía de la mano.2. Curva de aprendizaje larga.3. Conocimiento previo de otras técnicas artroscó-

picas.4. No es la “panacea” para toda la cirugía del carpo.

Page 27: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 15

Tratamiento artroscópico de las bursitis y endoscopias extraarticularesA.J. Casanovas Ruiz-Fornells, F. Castillo García,

P. Rossignani de Stefani, E. Rabat RibesServicio de COT. Hospital General de Cataluña. Sant Cugat (Barcelona)

L a cirugía artroscópica sigue evolucionando constan-temente y cada vez nos permite el tratamiento de más

patologías en las más diversas articulaciones. El equipa-miento para realizar la cirugía artroscópica nos permi-te dar un paso más, cada vez es mayor el interés en los procedimientos endoscópicos en el aparato locomotor y paulatinamente vamos introduciendo procedimientos ex-traarticulares.

En nuestro servicio estamos actualmente trabajando en cuatro técnicas endoscópicas no articulares, especial-mente en la Unidad del Pie:

• Bursoscopias (codo y rodilla).

• Alargamiento del tendón de Aquiles.• Fasciotomía plantar.• Neuroma de Morton. Exponemos brevemente las cuatro técnicas tal como

las estamos realizando.Los resultados obtenidos y la satisfacción de los pa-

cientes nos estimulan a continuar en esta línea y seguir incorporando procedimientos que nos aportan menor agresión quirúrgica y mejor postoperatorio.

Palabras clave: Bursoscopia. Fasciotomía plantar. Neu-roma de Morton. Alargamiento de Aquiles. Endoscopia.

TendoscopiaGonzalo Mora

Unidad de Cirugía Artroscópica. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona

S e presentan la técnica y las indicaciones de la tendosco-pia (endoscopia de las vainas tendinosas) a nivel del to-

billo, cuya indicación principal se centra en el diagnóstico y tratamiento de la patología de los tendones peroneos (teno-

sinovitis, roturas parciales, tendinopatías hipertróficas…), con menor frecuencia en el tratamiento de sinovitis a nivel del tendón tibial posterior, y en el caso del flexor del primer dedo en el contexto del impingement posterior de tobillo.

Artroscopia de las articulaciones metatarsofalángicas

Luis Pérez CarroCentro Médico Lealtad. Santander

E l uso del artroscopio en la articulación metatarsofa-lángica fue descrito originalmente por Watanabe en

1986(1). Lundeen publicó en la literatura podiátrica en 1987 su experiencia en 11 artroscopias en esta articulación(2). Bartlett describió en 1988 el uso del artroscopio en el des-

bridamiento de una osteocondritis disecante de la cabeza del primer metatarsiano(3). Finalmente, Ferkel y Van Bue-cken describen perfectamente la técnica y publican la pri-mera serie larga de tratamientos mediante esta técnica en 1991(4). Nuestro grupo de trabajo comienza con esta técni-

Page 28: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

16 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

ca en 1995 y publicamos en 1999 la primera artrodesis ar-troscópica de la articulación metatarsofalángica del primer dedo descrita en la literatura, así como la primera sesamoi-dectomía artroscópica(5,6). En el año 2004 publicamos los primeros modelos de trasplante de cartílago vía artroscó-pica en enfermedad de Freiberg (mosaicoplastia) y extirpa-ciones artroscópicas de la base de la falange proximal en esta misma enfermedad (Keller artroscópico)(7). Expone-mos la técnica básica para realizar estas cirugías y repasa-mos nuestra casuística hasta la fecha.

Bibliografía1. Watanabe M, Ito K, Fuji S. Equipment and procedu-

res of small-joint arthroscopy. En: Watanabe M (ed.). Arthroscopy of small joints. New Jork: Igaku-Shoin; 1986. p. 3.

2. Lundeen RO. Arthroscopic approachs to the joints of the foot. J Am Podiatr Med Assoc 1987; 77: 451.

3. Bartlett DH. Arthroscopic management of osteochon-dritis dissecans of the first metatarsal head. Arthros-copy 1988; 4: 51.

4. Ferkel RD, Van Buecken K. Great toe arthroscopy: Indications, technique and results. Presentado en Ar-throscopy Association of North America, San Diego, Abril 1991.

5. Carro LP, Vallina BB. Arthroscopic metatarsophalan-geal joint arthrodesis. Arthroscopy 1999; 15: 215.

6. Carro LP, Llata JE, Agueros JA. Arthroscopic medial bipartite sesamoidectomy of the great toe. Arthrosco-py 1999: 15: 321.

7. Carro LP, Golano P, Fariñas O, Cerezal L, Abad J. Ar-throscopic Keller technique for Freiberg Disease. Ar-throscopy 2004: 20: 60-3.

Inestabilidad de hombro: cirugía abierta versus cirugía artroscópica

Juan SarasqueteHospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universidad Autónoma de Barcelona

T radicionalmente, la inestabilidad recurrente de hom-bro se ha tratado con cirugía abierta. Durante los últi-

mos años, debido a la evolución de la técnica artroscópica y a un mejor entendimiento de la patología de la inesta-bilidad, ha existido un amplio debate sobre el tratamien-to de la inestabilidad de hombro por cirugía abierta o artroscópica.

Las primeras series sobre el tratamiento artroscópi-co de la inestabilidad recurrente de hombro presentaban peores resultados que la cirugía abierta convencional. La mayoría de los casos fueron tratados con una gran varie-dad de técnicas artroscopicas (grapas, suturas transgle-noideas, tacos). El tratamiento artroscópico actual in-

cluye la reparación del labrum glenoideo con anclajes y suturas e incorpora la plicatura capsular-ligamentosa y la reparación de las lesiones asociadas concomitantes como un procedimiento de rutina. En la actualidad, los resul-tados de la reparación artroscópica son similares a los de la cirugía abierta convencional. La existencia de defectos óseos significativos asociados así como la deficiencia de tejido capsular continúan siendo tema de debate. Con el continuo desarrollo de nuevas técnicas y con equipa-miento quirúrgico especializado, la artroscopia ofrece al cirujano la posibilidad de diagnosticar y tratar de mane-ra favorable la mayoría de las lesiones relacionados con la inestabilidad de hombro.

Page 29: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 17

Arthroscopic repair for subscapularis tendon tears E. Taverna, V. Sansone, F. Battistella, G. Pacelli, C. Perfetti

Istituto Ortopedico Galeazzi. Milano (Italy)

A rthroscopic rotator cuff repair is being performed by orthopedic surgeons with increasing frequency. The

arthroscopic technique has been expanded and refined to the point that large and massive tears can be repaired ar-throscopically. Burkhart recently described the possibil-ity to repair subscapularis tears arthroscopically.

Technique Diagnostic arthroscopy is performed through a standard posterior viewing portal. When a subscapularis tear is identified, should be repaired as the first stage in the re-pair sequence.

Generally three portals are utilized for the procedure. The anterior portal is used for anchor placement and suture passage; the anterolateral portal is used for sub-scapularis mobilization and preparation of the bone bed; and the posterior portal is used for the arthroscope. The anterolateral portal is placed just anterior to the biceps tendon. An accessory anterolateral portal can be placed just posterior to the biceps.

With the scope placed in a posterior portal, visualiza-tion of the subscapularis tendon and the bone bed on the lesser tuberosity is good. The field of view could be varied as needed by abduction and internal or external rotation of the shoulder.

With traction being exerted on the subscapularis by means of the traction sutures or a grasper, a shaver is brought in through the anterolateral portal to mobilize the anterior and posterior aspects of the subscapularis.

Next, the bone bed on the lesser tuberosity is pre-pared using a burr. After bone bed preparation, one or two metallic screw are placed, followed by suture passage through the tendon utilizing standard suture passers or shuttle techniques. The sutures are then retrieved and brought out through an anterolateral portal, through which arthroscopic knot-tying are ac-complished. For complete tears, generally we use two anchors, for tears of the upper half of the tendon, one anchor is sufficient.

After subscapularis repair is completed, in patients with combined multi-tendon rotator cuff tears extending more posteriorly a subacromial decompression can be ac-complished, followed by arthroscopic suture anchor re-pair of the rest of the tear.

DiscussionArthroscopic subscapularis tendon repair is technically challenging. There is an extremely tight space in which to work when one performs arthroscopic subscapularis re-pair, and that space becomes tighter as the shoulder be-gins to swell during arthroscopy. Therefore, when a sub-scapularis tear has been identified, we recommend that its repair be performed before doing any other part of the procedure in order to maximize visualization.

The Napoleon test is very effective in determining whether the subscapularis is torn. The degree of sub-scapularis that is torn is directly related to the degree of positivity of the Napoleon test, with the larger subscapu-laris tears tending to have positive Napoleon tests and the smaller subscapularis tears tending to have negative Na-poleon tests.

Finally, it’s important to point out that most incom-plete tears of the subscapularis cannot be diagnosed sim-ply by inspecting the bursal side of the cuff, as one would do in a purely open surgical approach. In these cases proper diagnosis demands arthroscopic evaluation.

Bibliography 1. Gerber C, Krushell RJ. Isolated rupture of the tendon of the

subscapularis muscle. Clinical features in 16 cases. J Bone Joint Surg Br 1991; 73: 389-94.

2. Gerber C, Hersche O, Farron A. Isolated rupture of the sub-scapularis tendon. J Bone Joint Surg Am 1996; 78: 1015-23.

3. Wirth MA, Rockwood CA Jr. Operative treatment of irrep-arable rupture of the subscapularis. J Bone Joint Surg Am 1997; 79: 722-31.

4. Warner JJP, Allen AA, Gerber C. Diagnosis and management of subscapularis tendon tears. Techn Orthop 1994; 9: 116-25.

Page 30: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

18 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

Planteamiento ante la osteocondritis disecante de rodilla

S. CeperoHospital San Joan de Déu. Barcelona

L as formas de osteocondritis de rodilla de los pacientes que atendemos en nuestro hospital (niños y adolescen-

tes hasta los 18 años de edad) creemos que evolucionan, por lo general, de un modo diferente de las de los adul-tos, basándonos sobre todo en el aspecto artroscópico de las lesiones.

Pocas veces se completa la separación del frag-mento, lo cual hemos visto en contadas ocasiones. Sólo en 5 pacientes de nuestra serie de 67 niños y adolescentes afectos de osteocondritis de los cóndilos femorales trata-dos en el periodo 1973-2001 (es decir, el 7,4%) se practicó exéresis del cuerpo libre cartilaginoso, como tratamiento quirúrgico complementario. Este número tan escaso de cuerpos libres cartilaginosos, a pesar de la larga evolución

preoperatoria de nuestros pacientes, confirma la escasa tendencia hacia una auténtica osteocondritis disecante en estos grupos de edad.

El estudio macro y microscópico de los cilindros os-teocondrales que hemos obtenido en algunas ocasiones apoyaría la hipótesis de que las osteocondritis que se pro-ducen en niños y adolescentes no llegan a completar la di-secación de la zona; aunque esta afirmación, para ser to-talmente cierta, requeriría un estudio anatomopatológico sistemático de todos los pacientes.

Por los resultados obtenidos hasta el momento presen-te, somos firmes partidarios de tratar las osteocondri-tis disecantes que vemos en nuestros grupos de edad mediante perforaciones artroscópicas múltiples.

Fracturas de espinas tibiales y alternativas en lesión del LCA

Agustín Chozas Muñoz, Homero Valencia GarcíaÁrea de Traumatología, Cirugía Ortopédica y Rehabilitación.

Fundación Hospital Alcorcón. Alcorcón (Madrid)

L a incidencia de lesiones del LCA en pacientes esquelé-ticamente inmaduros se ha incrementado en los últi-

mos años por el aumento de práctica deportiva, mayor concienciación del médico en su búsqueda y la mejora de los métodos diagnósticos de imagen.

Podemos establecer una clara diferencia en cuanto al tratamiento en función de si se trata de una avulsión de las espinas tibiales o de una lesión del cuerpo ligamentoso. Las primeras son más frecuentes entre los 8 y 14 años dado que el ligamento es más resistente que la fisis y el propio hueso. El sistema de clasificación de Meyers y McKeever es el más aceptado. En la literatura especializada se des-criben diversos métodos de fijación, como tornillos, agu-jas de Kirschner o suturas. Presentamos un análisis de las

mismas así como de la casuística de nuestro centro, don-de han sido intervenidos 12 pacientes desde el año 1998.

En cuanto a las lesiones del propio ligamento, si el pa-ciente no acepta una modificación en su práctica depor-tiva, y puesto que el tratamiento conservador ha demos-trado una alta tasa de lesiones meniscales y condrales, deberemos plantearnos la reconstrucción del ligamento, a sabiendas de que la presencia de la fisis supone un riesgo de crear alteraciones de longitud o angulares. Presenta-mos un repaso de distintas técnicas empleadas y actuali-zación de los algoritmos disponibles.

Palabras clave: Infancia. Rodilla. Artroscopia. Liga-mento cruzado anterior. Espina tibial. Fisis.

Page 31: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 19

Posibilidades de la artroscopia de tobillo en niños y adolescentes

Rosendo Ullot FontServicio de COT. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona

IntroducciónLa patología sugestiva de tratamiento mediante la ar-troscopia de tobillo es poco frecuente en niños y adoles-centes.

Esta técnica se utiliza en nuestro Servicio desde el año 1996, siendo la osteocondritis disecante de astrágalo la patología más frecuente, con 17 casos. En 1982 se reali-zó la primera descripción del tratamiento artroscópico de esta lesión.

A medida que hemos ido extendiendo la utilización de esta técnica, han aumentado sus indicaciones.

Etiologías •  Osteocondritis disecante cúpula astragalina medial 

(ODA)• Impingement• Alteraciones sinoviales• Cuerpos libres• Secuelas traumáticas•  Tratamiento  agudo de  las  fracturas  articulares  de 

tobillo• Artritis séptica

Material y métodosSe han revisado los pacientes tratados en nuestro Servicio mediante artroscopia de tobillo en el periodo correspon-diente a los años 1996-2006. Se ha tratado a 24 pacien-tes con edades comprendidas entre 10 y los 16 años (13 de sexo masculino y 11 de sexo femenino). Estaban afectos de las siguientes patologías: 17 ODA, 5 artropatías hemo-filias, 1 impingement, 1 secuelas de fractura maleolo tibial.

En todos los casos se ha realizado una artroscopia de tobillo mediante 2 portales, uno anterolateral y otro an-teromedial. En las ODA se han practicado perforaciones

en la lesión osteocondrítica, en las artropatías hemofílicas una sinovectomía parcial, resección del impingement y re-gularización osteocondral de la cúpula astragalina provo-cada por la fractura del maleolo tibial.

ResultadosLos 17 casos de ODA son valorados al año de la artrosco-pia, mediante clínica, Rx y TAC, siendo el resultado Exce-lente en todos los casos.

En los 5 casos de artropatía hemofílica valorados tam-bién al año, hay una mejoría clínica, siendo de buena acep-tación por el paciente.

Buen resultado clínico del impingement, y en evolu-ción las secuelas de la fractura maleolo tibial.

ConclusionesDestacamos, en el tratamiento quirúrgico de las entidades descritas, el papel de la artroscopia de tobillo, que permite una adecuada visualización de toda la articulación y evita las complicaciones propias de una artrotomía, además de ser un método que puede aplicarse de forma ambulatoria y donde la rehabilitación es mucho más rápida.

Aunque la osteocondritis disecante del astrágalo es rara en adolescentes, es importante considerarla como una posibilidad dentro del diagnóstico diferencial en pa-cientes con dolor crónico en el tobillo. Consideramos que se deben tratar las osteocondritis disecantes del astrágalo dolorosas.

La artroscopia de tobillo en el adolescente es poco utilizada.

Palabras clave: Artroscopia del tobillo. Osteocondri-tis di secante de astrágalo. Perforaciones. Adolescente. Hemo filia.

Page 32: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

20 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

Articular cartilage paste grafting: two to twelve year follow-up

Kevin R. Stone(1), Ann W. Walgenbach(1), Thomas Turek(1), Abhi Freyer(1), Don P. Speer(2)

(1)Stone Research Foundation. San Francisco. California (EE UU)(2)University of Arizona School of Medicine. EE UU

IntroductionLoss of smoothness of the articular cartilage leads to pain, loss of range of motion, crepitus with motion, swelling and eventual deformity. Several different techniques have been employed over the years in an effort to restore this joint surface; however, most of these have only resulted in fibrocartilage repair, rather than true hyaline cartilage restoration. Newer techniques of cartilage transplanta-tion require harvesting of weight-bearing cartilage or ex-pensive in vitro growth of cells followed by open surgery. The purpose of this study was to evaluate the outcome of a novel arthroscopic technique of cartilage transplantation. This IRB-approved prospective study presents the results of a 2 to 12 year follow-up of 125 patients who received an osteocartilagenous paste graft for traumatic or arthritic lesions.

MethodsSurgical technique: The surgical steps included prepa-

ration of the arthritic lesion by chondroplasty followed by morselization with an awl to create a complete fracture bed and a robust healing response (Figure 1a). Articular carti-lage and bone were harvested from the intercondylar notch and then formed into a paste in a graft impactor (Figures 1b, 1c). The paste was then impacted into the defect with the aid of a trephine and held into place for a few minutes while clotting occurred to fix the graft (Figure 1d).

Patients: One hundred and twenty-five patients with 136 procedures, 34% female, 66% male, mean age 46 (range, 17 to 73), with an Outerbridge classification of Grade IV lesions were surgically treated with an articular cartilage paste graft. Clinical data was recorded from 2 to 12 years from surgery, with 20 of 145 lost to follow-up

over 12 years (13.7%). Clinical outcomes were captured annually with validated WOMAC, IKDC and Tegner sub-jective questionnaires.

Histology: Regenerate cartilage biopsies were taken at secondlook arthroscopy from 66 patients and evaluated as to quality and quantity of defect fill by a blinded, inde-pendent histopathology reviewer.

Statistics: The nonparametric Wilcoxon signed ranks test, for repeated measures, was used to compare pre-op-erative and post-operative effects of surgery. Statistical power with n = 125 was over 90%.

ResultsPreoperative versus postoperative validated pain, func-tioning, and activity measures improved significantly (p < 0.001). Clinically, 104 of 125 patients were considered a success (83.2%). Of 18 failures, 10 patients underwent subsequent joint arthroplasty, and 8 who reported worse pain after surgery. Regional histologic variation occurred. Forty-two of 66 biopsies (63.6%) showed strong and con-sistent evidence of replacement of their articular surface, and 18 of 66 biopsies (27.3%) developed areas of cartilage indistinguishable from normal.

DiscussionStructural defects in the smooth articular cartilage of a joint can lead to severe physical ailments such as pain and swelling. Injured articular cartilage loses its ability to with-stand mechanical pressures and becomes more suscepti-ble to further damage over time. The osteocartilagenous paste graft composite of articular cartilage and cancellous bone appears to provide a supportive matrix for repair and re-growth of cartilage in traumatic and arthritic knees, regardless of whether or not the patients have undergone previous efforts at treatment. The procedure is inexpensive and pain relief is good with overall results linked to careful surgical technique and a well-defined rehabilitation pro-Figure 1

Figure 2

Lesion Healed paste graft Biopsy consistent after 4 years with immature hyaline cartilage

Page 33: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 21

gram. Further prospective studies are planned to compare this technique to other cartilage repair procedures.

ConclusionsArticular cartilage paste grafting is a cost-effective, one stage arthroscopic treatment for patients with

Outerbridge classification Grade IV arthritic chondral lesions.

This procedure offers excellent, long lasting, pain re-lief, restored functioning, and the possibility of tissue re-generation for patients with painful chondral lesions in arthritic knees.

Sutura meniscal artroscópica all-inside: resultadosRicardo Varatojo

Unidade de Ortopedia. Hospital CufDescobertas. Lisboa (Portugal)

A realizaçao de suturas meniscais permanece envolta em mitos quanto aos resultados.

As estruturas meniscais dadas as suas funçoes e a sua capacidade de cicatrizaçao devem ser preservadas, pois estao objectivamente demonstrados as consequencias ne-gativas na funçao articular a longo prazo com evoluçao para a artrose precoce.

E realizada uma revisao retrospectiva de 31 doentes correspondentes a 34 suturas meniscais all-inside com

um seguimento minimo de 12 meses, a idade media de 26.6 anos e utilizando como criterio de cicatrizaçao clini-ca os criterios descritos por Barrett.

A cicatrizaçao ocorreu em 94.1% dos casos, tive-mos 2 fracassos, e nao existiram complicaçoes asso-ciadas.

Concluimos que a sutura meniscal all-inside artrosco-pica e uma tecnica cirurgica com elevada taxa de sucesso sobreponivel a outras tecnicas.

Claves del éxito en el manejo de las rupturas masivas del manguito rotador

F. Barclay

L as rupturas masivas del manguito rotador son un claro ejemplo del desafío que significa muchas veces la ciru-

gía artroscópica.Sólo aquel que ha cumplido con una extensa curva de

aprendizaje sería capaz de poder repararlas.La estrategia de trabajo se resume en: 1. Comprender la anatomía. 2. Entender el patrón de la ruptura.3. Liberación.4. Movilización.5. Capsulotomías.6. Anclaje a hueso.El objetivo es lograr alivio del dolor, sin pérdida de

movimiento ni de fuerza muscular, lo cual ocurre única-

mente si hay equilibrio entre distintas causas de fuerza en el plano coronal y transversal. Este balance depende de la integridad de función del componente anterior y posterior del manguito rotador y del deltoides.

Nuevos estudios definen también la necesidad de rea-lizar reparaciones anatómicas del manguito rotador y con esto surge el concepto de “restitución del footprint”, que significaría respetar la verdadera inserción del manguito rotador en una superficie mucho más amplia del troquíter.

Los avances técnicos que acompañan al entendimien-to de la biomecánica del hombro, como nuevas anclas, instrumental, suturas de mayor resistencia, etc., nos están llevando afortunadamente cada vez con más frecuencia al cumplimiento de los objetivos prefijados.

Page 34: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

22 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

Papel del intervalo rotador en la inestabilidad del hombro

F. Barclay

E l mejor entendimiento de la anatomía macroscópica y artroscopia del cuadrante antero-superior del hombro

nos llevó a descubrir la importancia que estas estructuras tienen y su relación directa con la fisiopatología de la ines-tabilidad.

El intervalo rotador es un triángulo cuyo ápex se si-túa en el ligamento transverso humeral sobre la corre-dera bicipital, su base es el proceso coracoideo; el borde superior está formado por el borde anterior del tendón del supraespinoso, y el inferior por el borde superior del ten-dón del subescapular. Dentro de este triángulo capsular se reconocen tres estructuras de capital importancia en la estabilidad de hombro que son el LGHS, LGHM y el liga-mento coracohumeral.

El rol del intervalo rotador en la estabilidad glenohu-meral ya ha sido estudiado por Harriman et al. en mode-los cadavéricos. Ellos determinaron que, seccionando el mismo, aumentaba significativamente la traslación ante-rior, posterior e inferior de la cabeza humeral.

Otros estudios cadavéricos definieron con algunas controversias la importancia del LCH y LGHS a la hora de resistir la traslación inferior.

Las indicaciones para el cierre artroscópico del inter-valo rotador serían: inestabilidades multidireccionales que no responden a largos programas de ejercicios especí-ficos, inestabilidades con signo del surco positivo (inesta-bilidades con componente inferior), como procedimiento único o como complemento de otras plásticas de estabili-zación y microinestabilidades con signos artroscópicos de laxitud a nivel del intervalo rotador.

Las técnicas artroscópicas para el cierre del mismo son múltiples y todas ellas han tenido, según distintos au-tores, buenos resultados a medio y largo plazo.

La plicatura capsular artroscópica del intervalo rota-dor se ha convertido en un procedimiento de trascenden-cia para nuestras plásticas, particularmente en algunos pacientes con un componente clínico y artroscópico de laxitud inferior.

Page 35: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 23

COMUNICACIONES ORALESco-03 Meniscectomía externa artroscópica:

factores pronósticosJordi Vega, Jesús Marimón, Luis Pérez-Carro, Pau Golanó

Mutualitat Ntra. Sra. del Carme, “La Mútua”. Barcelona

L a exéresis total o parcial del menisco externo puede conducir a un proceso degenerativo del cartílago. Estos

cambios pueden implicar una mala evolución clínica-fun-cional y un deterioro radiológico.

Con el objetivo de valorar qué factores afectan a la evolución de los pacientes en que se ha practicado una meniscectomía externa artroscópica, se han analizado los resultados clínico-funcionales de un grupo de pacientes en relación con una serie de parámetros.

Material y métodosHa sido estudiado un grupo seleccionado de pacientes in-tervenidos de meniscectomía externa artroscópica entre los años 1995 y 2000.

Se ha utilizado el score de Insall para valorar el re-sultado clínico-funcional. Hemos analizado los resulta-dos obtenidos en función del sexo, la edad, amplitud de resección de la meniscectomía, grado de condropatía y localización, y alteración de los ejes de las extremidades inferiores. Se ha realizado un estudio estadístico de los re-sultados obtenidos.

ResultadosEl resultado global ha sido excelente en el 77,7% de los pacientes. El 97,2% de los varones y el 68,4% de las mu-jeres han obtenido un resultado favorable. Los pacientes menores de 35 años han tenido un resultado favorable en el 96,5%, frente a tan sólo el 57,7% de los mayores de esta

edad. El resultado favorable en función de la amplitud de la meniscectomía ha sido muy similar. La ausencia de condropatía proporciona un resultado favorable en el 94,2% de los casos, frente a tan sólo el 75% de los que su-fren algún tipo de condropatía. Sin embargo, son todos los pacientes que sufren una condropatía G III-IV o bien en que la lesión condral afecta al compartimento lateral los que obtienen los peores resultados. Respecto a la al-teración de los ejes, en su presencia el 41,7% de los casos tienen un mal resultado, frente a sólo el 4,8% de los que tienen un normoeje.

Desde el punto de vista estadístico, se han mostrado dependientes del resultado clínico-funcional obtenido los parámetros sexo (p < 0,003), edad (p < 0,03), grado (p < 0,001) y localización (p < 0,003) de la condropatía, y la alteración de los ejes (p < 0,001), mientras que la am-plitud de la meniscectomía se ha mostrado independiente respecto al resultado (p > 0,05).

ConclusionesA medio plazo, la meniscectomía externa artroscópica da un buen resultado en la mayoría de pacientes. Sin embar-go, en los pacientes mujeres, de edad superior a 35 años, que sufran una condropatía GIII o IV, y cuya localización afecte al compartimento externo, o con alteración de los ejes, la meniscectomía externa conducirá a un mal resul-tado. La amplitud de resección meniscal no parece ser un factor que afecte en el resultado.

Page 36: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

24 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

co-04 El congelamiento causa cambios ultraestructurales en la red colágena meniscal.

Resultados preliminaresPablo Gelber, Albert Torres, F. Alameda, Joan C. Monllau

Servicio de Cirugía Ortopédica. IMAS-Hospitales del Mar y de la EsperançaUnidad de Anatomía y Embriología. Facultad de Medicina. Universitat Autònoma de Barcelona

ObjetivosEvaluar si el congelamiento altera la ultraestructura colá-gena meniscal.

Material y métodosSeis meniscos externos frescos fueron obtenidos durante artroplastias totales de rodilla. Tres fueron inmediata-mente congelados a -80º y el resto sirvieron como con-troles. Fueron analizados con microscopía electrónica de transmisión. De cada menisco, 400 fibras de colágeno fueron analizadas y medidas en cortes longitudinales y transversales. De acuerdo a la periodicidad del colágeno, grado de disrupción, pérdida de la disposición en bandas y edema intrafibrilar, cada sección fue clasificada en grados de normal a grave alteración (1 a 3).

ResultadosLas fibras colágenas de los meniscos congelados tenían un diámetro promedio de 2,435 nm en cortes longitu-

dinales y 2,817 nm en secciones transversales, mientras que los controles promediaban 2,501 nm y 3,29 nm, respectivamente.

Las muestras de los meniscos congelados fueron clasifi-cadas como 1, 3 y 3, y las del grupo control como grado 2.

DiscusiónUna de las complicaciones asociadas al trasplante menis-cal es la retracción del aloinjerto. Entre las posibles causas se ha sugerido un sutil rechazo autoinmune o una altera-ción en la permeabilidad meniscal que conlleva un déficit nutricional. En los meniscos congelados las fibras de colá-geno mostraron un diámetro menor y un mayor grado de desestructuración.

ConclusionesEl congelamiento parece alterar la red de colágeno menis-cal. Se precisa una muestra de mayor tamaño para esta-blecer el significado estadístico de estos hallazgos.

co-05 Reconstrucción de LCA con semitendinoso y recto interno mediante sistema de fijación

transversa femoralNuria Franco Ferrando, Marco Palomar Schöpf, Pablo Cañete Sanpastor,

Agustín Pina MedinaServicio de COT. Hospital Universitario La Fe. Valencia

ObjetivosExisten múltiples técnicas de reconstrucción del LCA. El objetivo del presente estudio es analizar retrospectiva-mente los resultados de la técnica de reconstrucción reali-zada en nuestra Unidad.

Material y métodosPresentamos un estudio de 32 pacientes con insuficiencia del LCA intervenidos por el mismo cirujano y siguiendo la misma técnica: reconstrucción artroscópica del LCA con tendones isquiotibiales y sistema de fijación transversal

femoral. La valoración de resultados se realizó mediante la exploración clínica, test de Lysholm y grado de satisfac-ción. El seguimiento medio fue de 31 meses.

ResultadosSe obtuvo una puntuación media en el test de Lysholm de 89, negativizándose el Lachman y el Pívot Shift en el 71% y 89%, con un alto grado de satisfacción en el 95% . Todos recuperaron su actividad laboral previa y un 25% modifi-có sus actividades deportivas. No se produjeron complica-ciones graves.

Page 37: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 25

Discusión y conclusionesLa fijación femoral transversa de tendones isquiotibiales consigue una mayor resistencia a la tracción de la plastia, permitiendo una rehabilitación intensiva de la rodilla, con

un retorno precoz a las actividades laborales y deportivas y una baja tasa de complicaciones; por ello concluimos que se trata de una buena alternativa de reconstrucción del LCA.

co-06 Ligamentoplastia LCA con injerto autólogo de tendón peroneo largo

Eric Margalet, Fernando Clemente, Raúl Puig AdellInstitut Puig Adell. Clínica Tres Torres. Barcelona

ObjetivosEl objetivo de este trabajo es presentar nuestra experien-cia en las ligamentoplastias de cruzado anterior utilizan-do injerto autólogo de banco con tendón peroneo largo. Comparamos los resultados obtenidos en 40 pacientes con los registrados en el mismo número de casos utilizan-do injerto homólogo con tendón semimembranoso.

MaterialOchenta pacientes intervenidos de ligamentoplastia LCA utilizando el mismo sistema de tenosuspensión (Transfix®).

MétodosEstudio comparativo durante 2 años de los pacientes in-tervenidos de ligamentoplastia utilizando tendón de ban-co de tejidos (TSF), valorando los fracasos en la estabilidad por rotura del injerto, así como las diferentes complica-ciones presentadas en los dos grupos estudiados. Hemos revisado la bibliografía existente para poder aportar más

datos sobre el comportamiento biomecánico de este in-jerto con respecto a los utilizados con mayor frecuencia.

ResultadosLos resultados obtenidos no muestran diferencias signi-ficativas en cuanto a las complicaciones postoperatorias, con una buena estabilidad y una recuperación precoz de la funcionalidad del paciente.

DiscusiónProponemos la utilización de este tipo de injerto tendino-so, por su facilidad de manipulación quirúrgica, ahorran-do tiempo en la cirugía y mejorando el postoperatorio del paciente.

ConclusiónEn nuestra experiencia, la utilización de tendón de pero-neo largo de banco de tejidos es la alternativa actual en las ligamentoplastias de LCA.

Page 38: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

26 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

co-07 Resultados clínicos de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior mediante plastia 4T

artroscópica all-insideE. Gallinas Maraña, G. Borobio León, I. García Cepeda, R. González Alconada,

A. Moreno RegidorComplejo Hospitalario de Salamanca. Salamanca

ObjetivosResultados de la reconstrucción del LCA mediante auto-injerto semitendinoso-recto interno en cuatro fascículos mediante técnica artroscópica all-inside.

Material y métodosSe revisaron de forma retrospectiva 52 pacientes con rotu-ra LCA, tratados mediante plastia 4T realizada únicamen-te por artroscopia y fijación mediante tornillos interferen-ciales. Se evaluaron los resultados funcionales mediante la escala de Lysholm y Gillquist, la estabilidad objetiva y subjetiva, así como la reincorporación a su trabajo.

ResultadosSe obtuvieron, según score de Lysholm y Gillquist, resul-

tados excelentes y buenos en el 82% de los casos, regulares en el 11%, y malos en el 7%.

En el 93% de los casos se obtuvo una estabilidad obje-tiva satisfactoria, y una reincorporación a su vida laboral a los 4 meses.

DiscusiónSobre otras técnicas tanto artroscópicas como abiertas proporciona mejores resultados.

ConclusionesLa plastia 4T all-inside proporciona una reincorpo-ración más precoz a la vida laboral y unos resultados funcionales mejores en comparación con otros trabajos publicados.

co-09 Nuestra experiencia en la descompresión subacromial artroscópica

Mariano López Franco(1,2), Manuel Torres(1), Emilio Herrera(1), Andrés Soriano(2)

(1) Hospital de Móstoles. Móstoles (Madrid) (2) Hospital Sur de Alcorcón. Alcorcón (Madrid)

ObjetivosEstudiar nuestros resultados en pacientes con síndro-me subacromial intervenidos mediante técnica artros-cópica.

Material y métodosPresentamos una serie de los 50 primeros pacientes intervenidos en nuestro Centro mediante acromio-plastia artroscópica. Todos los pacientes presentaban omalgia de al menos 6 meses de evolución rebelde al tratamiento con AINE, fisioterapia e infiltraciones. Todos los pacientes tenían RNM del hombro a ope-rar previa a la cirugía. El seguimiento mínimo tras la intervención fue de 12 meses. Se valoró el grado de satisfacción con la técnica quirúrgica, la mejoría del dolor usando una escala analógica visual del dolor de

0 a 100 puntos y la mejoría funcional empleando el Short Shoulder Test.

ResultadosEl 90% de los pacientes se sintieron satisfechos con el re-sultado y volverían a operarse de forma artroscópica. Más del 75% obtuvieron un alivio subjetivo del dolor, con dis-minución importante o supresión completa de la analge-sia y mejoraron la función de su hombro.

Discusión y conclusionesLa acromioplastia artroscópica obtiene buenos resultados en cuanto a alivio del dolor y mejora de la calidad de vida, ofreciendo la posibilidad de alta hospitalaria precoz e ini-cio inmediato de la rehabilitación, a diferencia de la técni-ca abierta convencional.

Page 39: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 27

co-10 Tenodesis artroscópica de bíceps: estudio biomecánico. Técnica PITT vs. doble anclaje

con arponesE. López-Vidriero(1), C. Molano(2), J. Angulo(1), Ryan Costic(3), Mark Rodosky(3)

(1) Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla (2) Hospital San Juan de Dios. Sevilla

(3) UPMC. Sports Medicine. Pittsburgh. PA (EE UU)

Introducción y objetivosLa tenodesis artroscópica de la porción larga del bíceps (PLB) se ha convertido en una técnica popular alternati-va a la fijación abierta, minimizando los riesgos asocia-dos a los defectos óseos, al abordaje y al instrumental. Las técnicas artroscópicas incluyen la fijacion de partes blandas al ligamento humeral transverso y la fijación con anclaje de la corredera bicipital; sin embargo, hay muy pocos datos biomecánicos sobre la fuerza inicial de estas reparaciones. El objetivo del presente estudio es estudiar las propiedades biomecánicas de ambos tipos de técni-cas y compararlas.

Material y métodosSe utilizaron los hombros de 15 cadáveres humanos fres-cos congelados (N = 15), edad 50 ± 6 años. Se disecaron hasta el ligamento humeral transverso y se realizaron ambas técnicas artroscópicas: la sutura con arpones y la técnica PITT (Percutaneus Intraarticular TransTendon). La primera consiste en implantar 2 arpones bioabsorbi-bles (AnchorSew, USS Sports Medicine, North Heaven, CT) en la corredera bicipital separados 6 mm. Cada ancla-je está cargado con una sutura continua deslizante. Cada extremo de la sutura se pasa a través del tendón del bíceps con 2 mm de separación. Tras ello se anuda con un nudo deslizante tipo Nicky, realizando una sutura cruzada. La técnica PITT consiste en usar agujas espinales para pasar dos hilos (#2 Surgidac and # Ti-Cron) a través del tendón del bíceps y del ligamento transverso humeral y se fija igual que la anterior.

Para el test biomecánico se utilizó la máquina de exa-men de materiales (Adelaide Testing Machine, Model TTS-25 Series, Toronto, Canada). Montaje en paralelo al eje de la PLB. Precarga de 5N. Se llevó a cabo un protocolo de carga hasta el fallo a una velocidad de 1,25 mm/s.

Se analizaron las variables fuerza de fallo máxima o carga (N) y rigidez (N/mm), comparando los resultados mediante el test de t de Student (SPSS 10).

Resultados

PITT ARPONES pCARGA 142,8 ± 13,3 175,5 ± 15,9 0,99

RIGIDEZ 30,9 ± 2,2 40,4 ± 8,4 0,32

Ambas reparaciones tenían curvas típicas de carga-desplazamiento en la región lineal seguidas por un incre-mento constante en el desplazamiento hasta el fallo, que ocurría mediante el desgarro del tendón por la sutura.

ConclusionesAmbas técnicas para la sutura artróscopica de bíceps tie-nen una fuerza inicial satisfactoria. No encontramos dife-rencias significativas entre ellas, aunque existe tendencia para la variable rigidez. El análisis del tipo de curva y de fallo sugieren que el factor más importante para la fuerza inicial depende fundamentalmente de la calidad del ten-dón y no del lugar de anclaje.

Page 40: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

28 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

co-12 Acromioplastia artroscópica. Estudio retrospectivo. Seguimiento a 10 años

Gonzalo Couceiro, Rafael Arriaza Loureda, Jesús Aizpurua, Carlos Baamonde, Alejandro Prego, Ricardo A. Burgos

Servicio de Ortopedia y Traumatología. USP-Hospital Santa Teresa. La Coruña

ObjetivosEvaluar los resultados de la acromioplastia artroscópica en síndromes de impactación subacromial avanzados (es-tadio II) a largo plazo (más de 10 años).

Material y métodosSe estudian 19 pacientes intervenidos entre 1991 y 1998. Se utiliza la escala de valoración de Constant-Murley. Los motivos de exclusión son la rotura del manguito, inestabi-lidad, artrosis glenohumeral o acromioclavicular y sínto-mas neurológicos. Todas las acromioplastias fueron reali-zadas bajo anestesia general.

ResultadosSe ha objetivado una mejoría significativa en la mayoría de los pacientes tanto en la escala de Constant como en la

valoración subjetiva del paciente.

DiscusiónLa acromioplastia artroscópica realizada en pacientes bien seleccionados tiene buenos resultados en los pacien-tes intervenidos a partir de los 6-12 meses de la cirugía. El estudio a largo plazo no hace más que confirmar tal he-cho, aunque existe un deterioro progresivo con el paso del tiempo. La escala de Constant tiene una puntuación algo más baja en pacientes mayores, lo cual indicaría que pre-cisa la introducción de un factor de corrección.

ConclusionesEn este estudio se refleja que la acromioplastia aislada ar-troscópica es un tratamiento efectivo a largo plazo en sín-dromes de impactación subacromial en estadio II.

co-13 Nuestra experiencia con el os acromialeRicardo Elorriaga García, Mikel Sánchez Álvarez, Jorge Guadilla Arsuaga,

Juan Azofra Palacios, Beatriz Aizpurua PradaClínica UPS La Esperanza. Vitoria-Gasteiz (Álava)

L a apófisis acromial se fusiona entre los 12 y los 18 años. El término “os acromiale” describe el fracaso

de la unión ósea en un paciente esqueléticamente ma-duro.

ObjetivosPresentar nuestra experiencia en el tratamiento del os sintomático, explicando su fisiopatología, sus indicacio-nes de tratamiento, así como nuestra técnica quirúrgica y nuestros resultados.

Material y métodosSe presenta una serie de 17 casos (1997-2004), tratados quirúrgicamente. Varios pacientes asociaban impinge-ment subacromial y/o rotura del manguito. Se realizó en los 4 casos de pre-acromion una extirpación del mismo, y

en los 13 casos de mesoacromion se llevó a cabo una re-ducción abierta y osteosíntesis.

ResultadosSe consiguió una consolidación clínica y radiológica en 16 casos, habiendo una pseudoartrosis que se resolvió con una nueva osteosintesis más injerto. Las secuelas de los pacientes son atribuibles a las lesiones del manguito.

Discusión y conclusionesCreemos que la reducción abierta y fijación interna es la mejor opción quirúrgica, aunque es necesario hacer estu-dios prospectivos par aclarar definitivamente la relevan-cia del os en la etiología del hombro doloroso y también par saber si un os inestable puede ser tratado solamente con una acromioplastia.

Page 41: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 29

co-14 Reparación del tendón subescapular por técnica monotúnel

A. Pagán, E. Chavarría, C. Verdú, A. SánchezHospital Ibermutuamur (Murcia). Hospital General de Elche. Hospital General de Alicante

ObjetivosSe presenta variante técnica para reparación del tendón subescapular utilizando un solo túnel artroscópico y se revisan los resultados postoperatorios.

Material y métodos Realizamos reparación del tendón subescapular aislada-mente mediante un portal anterolateral encima del inter-valo rotador. Precisamos que la extremidad mantenga to-tal libertad de movimientos, y se consigue con el paciente en silla de playa o retirando la tracción en decúbito lateral. La mejor visión desde el portal posterior se obtiene a 75º de elevación y 90º de rotación interna, o la posición addla-tus a 30º de abducción, para la inspección desde el portal

anterolateral. Este portal permite la inspección, introduc-ción de fresas y material necesario para trabajar el hue-so receptor del tendón. Empleamos anclaje de 3,5 mm de doble sutura no absorbible y la pinza Antropierce® para la técnica de paso de suturas y anudado artroscópico.

Resultados y discusiónRealizamos en total de 8 reparaciones de tendón subesca-pular con buen resultado postoperatorio en las escalas de Constant y UCLA a los 6 meses de evolución.

ConclusionesLa técnica artroscópica monotúnel de reparación del ten-dón subescapular resulta eficaz y sencilla para las roturas parciales aisladas y creemos que puede utilizarse también

co-15 Resultados clínicos de la tenotomía de la porción larga del bíceps en pacientes con rotura

masiva del manguito rotador: 20 casosJ.C. Funes Morante, J.M. Vilches, M.A. Flores

Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

ObjetivosEl tratamiento apropiado de la rotura masiva del mangui-to rotador en pacientes sin signos osteoartrósicos en las articulaciones del hombro perdura como tema de debate. La porción larga del bíceps (PLB) ha sido propuesta como fuente de este dolor. Su exposición y posible pinzamien-to contra el acromion, sobre todo durante la antepulsión, hace que pueda verse comprimido. El propósito de este trabajo es evaluar objetiva, subjetiva y radiográficamente los resultados de la tenotomía de la PLB en pacientes con una rotura masiva e irreparable del manguito rotador.

Material y métodosLa serie incluye 20 hombros intervenidos mediante sólo tenotomía (n = 16) o asociada a acromioplastia (n = 4). La PLB estaba en su sitio en 12 casos, desplazada en 4, su-bluxada en 2 y en posición indeterminada en 2. El segui-miento medio fue de 29 meses (6-72 meses). El score de

Constant obtenido fue de 58 puntos, con una ganancia de media. La ganancia de dolor fue de +7,1 puntos, +6,4 en actividad y +6,6 en movilidad. El 86% de los pacientes estaban satisfechos con el resultado y sólo 2 estaban in-satisfechos por la asimetría en el volumen muscular del brazo. Radiográficamente no se apreciaron signos signi-ficativos de una excentricidad craneal de la cabeza hume-ral en el espacio subacromial (7,38 mm precirugía frente a 7,19 mm poscirugía). La infiltración grasa de la muscula-tura del manguito, valorada en estudio RNM según la cla-sificación de Gautelier, tenía una influencia negativa sobre el resultado clínico. En nuestra serie no aparecieron casos de degeneración osteoartrósica.

DiscusiónLos resultados a medio plazo de la tenotomía de la PLB en pacientes con rotura masiva del manguito rotador parecen ser satisfactorios. La técnica es simple y tiene consecuen-

Page 42: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

30 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

co-16 Capsulotomía glenohumeral circunferencial artroscópica en capsulitis adhesiva utilizando

el EXOJETP. Ruiz Moneo, X. Goikoetxea. A. Gay Vitoria, E. Ayerdi

Hospital Txagorritxu. Vitoria (Álava)

L a artroscopia ha demostrado su utilidad en el trata-miento del hombro rígido idiopático y del secundario a

causas conocidas como traumatismos, diabetes y patolo-gía cervical, entre otras.

ObjetivosPresentar la opción del sistema novedoso de “hidroesci-sión” EXOJET en el tratamiento artroscópico de la capsu-litis adhesiva de hombro.

Material y métodosVarón de 35 años que tras fractura de troquíter y trata-miento conservador de la misma presenta una alarmante capsulitis adhesiva, siendo su balance articular de 45º de antepulsión, 45º de ABD y ausencia de R EXT tanto en 0 como en 90º de ABD.

Se realizó una capsulotomía circunferencial, incluida la porción intraarticular del subescapular mediante el sis-tema de Mitek EXOJET, de hidroescisión.

Resultados El resultado a los 3 meses de la IQ era de un BA de 160 de AP, 90 de ABD, 75 de RE en ABD de 90 y RI de pulgar en L1.

DiscusiónPlanteamos a discusión el momento de la cirugía en la capsulitis adhesiva, las ventajas de la artroscopia y las di-ferentes opciones a la hora de realizarla.

ConclusiónLa capsulotomía circunferencial es un método necesario en muchos casos de capsulitis adhesiva con pérdida de movili-dad global. El sistema EXOJET de hidroescisión de “Mitek” permite cierta seguridad e importante limpieza de campo, al no ser un sistema de corte basado en temperatura que podría lesionar por contigüidad estructuras nerviosas.

Se muestran las imágenes de vídeo de la técnica em-pleada y se revisa la bibliografía publicada al respecto.

cias funcionales limitadas. El procedimiento tiene un inne-gable beneficio sobre el dolor y la movilidad del hombro: la acromioplastia complementaria no parece proveer de un beneficio suplementario. No obstante, la posible degenera-

ción osteoartrósica descrita en la literatura recomendaría ser prudentes en cuanto a su beneficio a largo plazo y re-servar el procedimiento para casos seleccionados de rotura masivas en pacientes con escasa demanda funcional.

Page 43: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 31

co-17 Bloqueo del plexo braquial a nivel interescalénico más bloqueo del plexo cervical superficial para cirugía artroscópica de hombroR. Gallego, M. Rodríguez-Banqueri, O. Lázaro, A.M. Esqueta, I. Zomeño,

J.A. García, L. Castillo, A. Tejero, C. Martínez, M.L. SánchezHospital San Juan de la Cruz. Úbeda (Jaén)

ObjetivosEn la artroscopia de hombro, tomando como gran alter-nativa la anestesia general al bloqueo interescalénico del plexo braquial, planteamos como refuerzo anestésico el bloqueo del plexo cervical superficial.

Material y métodosRealizamos en primer lugar el abordaje al plexo braquial a nivel interescalénico. Una vez realizada con buenas respuestas la técnica, utilizamos un refuerzo anestésico para el plexo cervical que se forma con ramas sensitivas y motoras de las raíces C1-C4. Con el paciente en la misma posición que para el bloqueo interescalénico, tomamos como referencias el haz posterior del esternocleidomas-toideo, clavícula y apófisis mastoides, realizamos infiltra-ción en abanico en el punto medio de la línea que une las

tres referencias anatómicas. Se utiliza como anestésico local la mepivacaína al 2% (5 cm3).

ResultadosCon un tiempo de latencia de 5 minutos conseguiremos anestesia desde la mandíbula a toda la zona clavicular, con extensión al surco deltopectoral.

ConclusionesTomando como referente principal en las técnicas de anestesia locorregional para cirugía de hombro el blo-queo interescalénico del plexo braquial, consideramos útil su refuerzo con el bloqueo del plexo cervical su-perficial para casos en los que se prevea la conversión a cirugía abierta o con extensión medial hacia el surco deltopectoral.

co-18 Bloqueo paraescalénico: técnica simplificada de Call para cirugía artroscópica de hombro

Eva Estany Raluy, Luís Call Reig, Jorge de Vicente Sole Clínica Sagrada Familia. Barcelona

ObjetivosEvaluar la efectividad del bloqueo del plexo braquial según una técnica paraescalénica como anestesia única, para la realización de cirugía artroscópica de hombro y la idonei-dad de dicha técnica como analgesia en el postoperatorio.

Material y métodosDesde enero de 2001 hasta abril de 2006 se practicó la téc-nica paraescalénica en 575 pacientes ASA I-III. La pun-ción se realizó según una técnica de plomada, mediante neuroestimulación en un punto situado a 3 cm de la cla-vícula en dirección craneal y a 0,5-1 cm laterales al borde externo del músculo esternocleidomastoideo. Se elaboró una descripción de la técnica empleada y se valoró el re-sultado del bloqueo, la aparición de efectos indeseables,

y la evolución intraoperatoria, así como la postoperatoria de los pacientes. Finalmente, se evaluó la satisfacción de los pacientes y cirujanos con la técnica descrita.

ResultadosSe obtuvo un bloqueo completo en la totalidad de los pacien-tes, aunque el 13% precisó una segunda punción. Cabe des-tacar que se administró midazolam como ansiolítico en 54 pacientes (9,3%) y fue necesario el suministro de urapidil en 161 casos (28%) para normalizar la tensión arterial.

Se realizaron 575 técnicas artroscópicas, acromio-plastias, suturas de manguito, tendinitis cálcica, artró-lisis, inestabilidades, condromatosis sinovial, resección distal clavícula. La valoración del bloqueo fue conside-rada excelente por pacientes y por cirujanos.

Page 44: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

32 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

co-19 Bloqueo del plexo braquial a nivel interescalénico para cirugía artroscópica de hombro

M. Rodríguez-Banqueri, R. Gallego, O. Lázaro, I. Zomeño, A.M. Esqueta, J.A. García, L. Castillo, A. Tejero, C. Martínez, M.L. Sánchez

Hospital San Juan de la Cruz. Úbeda (Jaén)

ObjetivosEn la artroscopia de hombro, dentro de las técnicas anes-tésicas con mejor potencial analgésico postoperatorio, planteamos el bloqueo del plexo braquial a nivel interes-calénico como técnica de alta efectividad en cirugía ma-yor ambulatoria (CMA).

Material y métodosSe trata del bloqueo más cefálico y proximal del plexo bra-quial por vía anterior. Utilizamos como puntos de refe-rencia el cartílago cricoides y la apófisis transversa de C6. Localizamos los músculos escalenos anterior y medio realizando el paciente una maniobra de Valsalva o una elevación de la cabeza contra resistencia. La posición del paciente es en decúbito supino, con giro de la cabeza al lado contrario del bloqueo.

La técnica se realiza con neuroestimulador y en nuestro caso con estimulación múltiple. El anestésico

local empleado por nuestro equipo es la mepivacaína al 1,5%.

ResultadosLas respuestas obtenidas son habitualmente la contrac-ción del deltoides (C5), contracciones del bíceps (C6) y se considera también útil alguna respuesta distal (nervios cubital o mediano). El tiempo de latencia aproximado de inicio del bloqueo oscila entre 15 y 20 minutos.

ConclusionesEl bloqueo interescalénico se plantea en la Anestesiología moderna como una poderosa alternativa a la anestesia ge-neral para la artroscopia de hombro en CMA. Si bien no es una técnica exenta de riesgos, todos ellos asociados a las relaciones anatómicas a ese nivel, consideramos este tipo de bloqueo bien soportado por los pacientes y muy efectivo para la anestesia y analgesia de procesos sobre el hombro.

Las complicaciones (bloqueos incidentales) fueron infrecuentes, transitorias y no connotaron ninguna gra-vedad: observamos el síndrome de Claude Bernard-Horner en 31 pacientes (5,3%); otros 41 (6,9%) pre-sentaron afonía por bloqueo del nervio recurrente y 8 (1,4%) presentaron clínica de paresia diafragmática que no requirió tratamiento.

El dolor en el postoperatorio fue prácticamente inexistente. La administración pautada de diclofenaco resultó ser suficiente en el 91,2% de los casos, mientras

que el 8,8% restante precisó analgesia de rescate.

ConclusionesConsideramos que el bloqueo del plexo braquial, se-gún la técnica paraescalénica que presentamos, es una técnica efectiva para realizar intervenciones de hombro por vía artroscópica.

Palabras clave: Bloqueo de plexo braquial. Vía pa-raescalénica. Cirugía artroscópica de hombro.

Page 45: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 33

co-20 Bloqueo del plexo braquial a nivel paraescalénico para cirugía artroscópica de hombro

R. Gallego, M. Rodríguez-Banqueri, O. Lázaro, I. Zomeño, A.M. Esqueta, J.A. García, L. Castillo, A. Tejero, C. Martínez, M.L. Sánchez

Hospital San Juan de la Cruz. Úbeda (Jaén)

ObjetivosPara la cirugía artroscópica de hombro y con similar efec-tividad desde el punto de vista anestésico que el bloqueo interescalénico, tomamos como alternativa al anterior el bloqueo paraescalénico del plexo braquial.

Material y métodosUtilizamos como puntos de referencia el cartílago cricoi-des, apófisis transversa de C6, y borde lateral del escaleno anterior en decúbito supino. El punto de punción se loca-liza 2-3 cm por encima de la clavícula y medial con res-pecto a la posición de la vena yugular externa. La técnica se realiza con neuroestimulador y, en nuestro caso, con estimulación múltiple. El anestésico local empleado por nuestro equipo es la mepivacaína al 1,5%.

ResultadosLas respuestas válidas son elevación del hombro y algu-na respuesta motora distal a nivel de codo o muñeca. El tiempo de latencia aproximado de inicio del bloqueo osci-la entre 15 y 20 minutos.

ConclusionesEl bloqueo paraescalénico del plexo braquial es otra de las alternativa para la artroscopia de hombro en CMA, como método único o suplementado con sedación, en función de las necesidades del paciente. Al abordar el plexo braquial a nivel de los troncos nerviosos, inclui-mos nervios que abandonan pronto la vaina aponeu-rótica, como el supraescapular, circunflejo y músculo-cutáneo.

co-21 Cirugía artroscópica de rodilla en cirugía mayor ambulatoria

Teresa Fernández González, José Luis García González, Isidro Burón Álvarez Unidad de Artroscopia. Centro Hospitalario de Palencia. Palencia

Introducción y objetivosPresentamos un estudio retrospectivo de artroscopias de rodilla realizadas en nuestro centro en el ámbito de la ci-rugía mayor ambulatoria (CMA) siguiendo el protocolo de inclusión en la misma, durante el periodo comprendi-do entre junio de 2005 (inicio del funcionamiento de la unidad) y marzo de 2006, comparándolas con artrosco-pias de rodilla con ingreso convencional.

Material y métodosHemos incluido a 195 pacientes, con edad media de 47 años (rango: 15-78 años). Los pacientes son controlados a la semana y a las 3 semanas.

ResultadosComplicaciones intraoperatorias: 1 caso de anestesia raquídea no efectiva, episodios de bradicardia en 15 ocasiones. Complicaciones postoperatorias inmediatas:

3 casos de retenciones urinarias (sondaje de descarga). Los pacientes son dados de alta con una media de 210 minutos.

Acude a urgencias un paciente antes de la primera se-mana por derrame articular. La movilidad articular en to-dos los casos ha sido completa.

Durante casi el año de seguimiento ninguno de los pa-cientes ha precisado nueva cirugía.

Los resultados obtenidos con la cirugía tradicional son similares en cuanto al tiempo de procedimiento quirúrgi-co, excediendo en el tiempo de ocupación del quirófano, siendo las complicaciones postoperatorias similares.

Discusión y resultadosLa artroscopia de rodilla presenta resultados satisfacto-rios, con bajo índice de complicaciones, existiendo eleva-do índice de aceptación por parte del enfermo y un menor coste económico.

Page 46: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

34 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

co-22 Uso de células madre pluripotenciales extraídas de grasa como potenciadoras en sutura meniscal

en menisco de conejo. Resultados preliminaresMiguel Ángel Ruiz-Iban, Jorge Díaz-Heredia, Ignacio García Gómez, Carlos Correa

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

IntroducciónLa sutura de lesiones meniscales está limitada por la baja ca-pacidad de regeneración de la zona avascular del menisco. El propósito de este estudio es analizar la utilidad de células madre en la curación de una lesión de menisco de conejo. Este estudio ha sido financiado por una beca de la AEA.

Material y métodosSe realizaron lesiones en asa de cubo en zona avascular en ambos meniscos de 9 conejos de 3 kg. En ambas rodi-llas se realizó una sutura con dos puntos simples. En una de las rodillas se colocó sobre la sutura una solución con 100.000-1.000.000 de células madre pluripotenciales ex-traídas de grasa del conejo. Se sacrificaron los animales a

las 12 semanas. Se realizó un análisis macro-microscópi-co de la curación del menisco e inmunohistoquímica.

ResultadosSe observó una tasa de curación macroscópica mayor en los meniscos con células madre. Cuando hubo curación la restauración de la celularidad normal fue más eficaz en el grupo de células madre. La inmunohistoquímica demos-tró la presencia de células derivadas de las células madre en el menisco curado.

ConclusiónLas células madre extraídas de grasa pueden ser útiles en la regeneración de lesiones meniscales.

co-23 Estudio de la regeneración tendinosa utilizando plasma rico en plaquetas en conejo

blanco de Nueva ZelandaJ. Sánchez Lázaro, D. González-Arabio Sandoval, L. Díaz Gállego, J. Betegón González, E. Gamazo Caballero, A.R. González Molina, J.G. Prieto Fernández

Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Hospital de León. León

ObjetivosEvaluar el efecto in vivo del uso de factores de crecimiento en la regeneración tendinosa después de una lesión pro-vocada en el tendón calcaneus comunis del conejo blanco de Nueva Zelanda como consecuencia del uso del plasma rico en plaquetas (PRP).

IntroducciónLos factores de crecimiento son proteínas que tienen capaci-dad para regular funciones celulares importantes como son la proliferación, migración y diferenciación celular y síntesis de matriz extracelular, todos ellos procesos esenciales en la reparación y regeneración. En el campo de la traumatología se ha demostrado que los factores de crecimiento tienen una función importante en la formación de hueso y cartílago, re-paración de fracturas y de otros tejidos músculo-esqueléti-cos lesionados, como las lesiones tendinosas.

Material y métodosSe estudió la evolución de la regeneración del tendón aquíleo del conejo con y sin plasma rico en plaquetas tras la sección percutánea de los tendones, desde el punto de vista biomecánico (resistencia del tendón a la tracción) e histológico (reparación estructural de los tendones).

ResultadosSe encontró una mayor resistencia de los tendones trata-dos con PRP, así como una disminución de la fibrosis en las secciones histológicas.

ConclusionesA tenor de nuestros resultados, se puede afirmar que el uso del PRP en el proceso de reparación de tendones es positivo.

Page 47: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 35

co-24 Bankart artroscópico: anclajes sin nudosN. Llorens Vilafranca, D. Florit Moll, A. Rodríguez Tàpia, M. Rius Vilarrubia,

G. Steinbacher, P. Álvarez Díaz, R. Cugat Bertomeu, J. Vilaró AnguloMutualitat de Futbolistes. Barcelona

ObjetivosPresentamos un nuevo anclaje sin nudo para la reparación del labrum en la inestabilidad del hombro.

Material y métodosIntervenimos por vía artroscópica el pasado mes de abril a un varón futbolista de 24 años en el Servicio Médico de la Mutualitat de Futbolistes. Presentaba anteceden-tes de un episodio de subluxación de hombro D y cinco luxaciones anteroinferiores. De las cinco luxaciones cua-tro fueron reducidas en un servicio de urgencias, previa confirmación radiológica. Los dos primeros episodios fueron tratados con inmovilización tipo Gill-Christ du-rante 4 semanas.

A la exploración presentaba un test de aprensión y re-colocación positivos.

Se evidenció por RMN una lesión de Hill-Sachs sin otras lesiones asociadas.

Colocamos al paciente en decúbito lateral izquier-do bajo bloqueo interescalénico y anestesia general. Realizamos portales clásicos, visualizamos una lesión de Bankart y cruentamos el reborde glenoideo a ni-vel de la zona del labrum lesionado. A continuación efectuamos perforaciones con motor en el cartílago

glenoideo para posterior colocación de los anclajes sin nudos.

ResultadosEn un estudio comparativo se evidenció que el índice de recidiva entre la cirugía abierta y la artroscópica realizada por nuestro equipo era similar (6%). Tampoco se eviden-ciaron diferencias significativas en los distintos tipos de anclajes utilizados hasta ahora.

DiscusiónNo podemos dar resultados sobre este tipo de anclaje, pero creemos que, dado que la técnica artroscópica tie-ne un alto porcentaje de fiabilidad, podemos introducir nuevos materiales dentro de la batería de los usados hasta ahora, siempre que nos aporten seguridad a la técnica y que el coste no sea mayor.

ConclusionesLos push lock son unos nuevos anclajes sin nudos que aportan a la reconstrucción de Bankart vía artroscópica las ventajas de una disminución del tiempo quirúrgico y una mayor reproducibilidad de la técnica al no precisar anudado de las suturas. Su coste económico es similar al de los utilizados hasta ahora.

Page 48: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

36 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

co-25 Tratamiento de la inestabilidad glenohumeral mediante ligamentoplastia con EndoButton®

M. Fakkas Fernández, J. Gómez Cimiano, G. Gómez del Álamo, A. Cimadevila Isla, J.l. Martínez Oliva

Unidad de Artroscopia, Servicio de COT. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander

IntroducciónMúltiples técnicas han sido utilizadas tanto en cirugía abierta como artroscópica para el tratamiento de la ines-tabilidad glenohumeral. La ligamentoplastia según técni-ca de Mikel Sánchez es ampliamente utilizada en la actua-lidad. Presentamos una nueva técnica basada en el sistema EndoButton® y sus resultados clínicos preliminares.

Material y métodosTras un exhaustivo estudio previo en cadáver se han realizado, entre agosto de 2004 y noviembre de 2005, 11 casos de ligamentoplastia con EndoButton®, con un se-guimiento mínimo de 6 meses. Se ha revisado a todos los pacientes mediante exploración clínica, radiología y

cuestionario ASESA (American shoulder and elbow sur-geons assessment).

ResultadosNo ha ocurrido ningún caso de reluxación. La estabilidad clínica del hombro ha sido excelente. La evaluación me-diante cuestionario de la ASESA ha sido excelente-buena en todos los casos.

Discusión y conclusionesLa ligamentoplastia con EndoButton® permite minimi-zar la fase de cirugía abierta, facilitando la inserción del ligamento respecto de otras técnicas. Hemos obtenido un buen resultado en todos los pacientes.

co-26 Tratamiento artroscópico de la inestabilidad de hombro mediante anclajes sin nudos

F.J. Chaqués Asensi, F.J. Santos YuberoUnidad de Hombro y Codo. Hospital FREMAP. Sevilla

ObjetivosRevisamos las técnicas artroscópicas utilizadas para el tratamiento de la inestabilidad de hombro desde 1996 en nuestro centro, y las comparamos con el patrón oro hasta la pasada década: la cirugía abierta.

Material y métodosRevisamos 121 intervenciones realizadas entre 1996 y 2006 para la inestabilidad de hombro, de las cuales 80 fueron artroscopias de hombro, en las que se utilizaron diversas técnicas sin incluir anclajes con nudos, y 30 ciru-gías abiertas.

Revisamos las lesiones anatomopatológicas: Bankart anterior 57, Slap 12, lesiones tipo Ambri 11, y 1 inestabili-dad posterior.

Analizamos el tipo de técnica o anclaje utilizado en el caso de la artroscopia: anclajes tipo Bioknotless de Mitek 32 casos, Contour Labral Nail 10 casos, LACS o retrac-ción con VAP 22 casos (14 como gesto único y 8 como ges-to asociado), y anclajes tipo TAC 1 caso.

ResultadosUtilizamos el test de Rowe y analizamos diversos fac-tores: nuevo episodio de luxación o inestabilidad; epi-sodios de subluxación o aprehensión +; dolor y pérdida de movilidad residuales; secuelas desde el punto de vista laboral.

Encontramos un porcentaje similar en cuanto a los buenos resultados obtenidos por la cirugía abierta y los anclajes sin nudos tipo bioknotless y contour labral nail, y un menor número de secuelas.

Las retracciones con VAP o láser y las técnicas trans-fixiantes tipo Caspari obtuvieron un porcentaje de fraca-sos superior al 50%, por lo que los hemos abandonado en la actualidad.

DiscusiónDurante la primera etapa del tratamiento artroscópico de la inestabilidad de hombro el patrón oro era la ciru-gía abierta por los malos resultados de las técnicas trans-fixiantes empleadas en la artroscopia de hombro.

Page 49: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 37

ConclusionesEn la actualidad, los resultados de la artroscopia se han hecho similares a la cirugia abierta, y la aparición de los

nuevos anclajes ha permitido su anfianzamiento, si bien su menor morbilidad la hacen, hoy día, nuestra primera elección en el tratamiento de la inestabilidad de hombro.

co-27 Diferencias entre el decúbito lateral y la posición en silla de playa al establecer el portal

anteroinferior del hombroP.E. Gelber(1,2), F. Reina(2), E. Cáceres(1), J.C. Monllau(1)

(1) IMAS-Hospitales del Mar y de la Esperança. Barcelona (2) Unidad de Anatomía y Embriología. Facultad de Medicina. Universitat Autònoma de Barcelona

ObjetivosEvaluar el riesgo de lesión al establecer un portal antero-inferior, comparando el decúbito lateral y la posición en silla de playa.

Material y métodosUna aguja de Kirschner fue colocada ortogonalmente a las 5 en punto en 13 hombros frescos cadavéricos. El ner-vio axilar y las arterias circunflejas fueron identificadas a través de una ventana capsular anteroinferior. Otras es-tructuras fueron estudiadas a través de un abordaje del-topectoral.

ResultadosLas medianas en mm en DL y SP fueron, respectiva-mente:

• Nervio axilar: 21,15 vs. 25,54; p = 0,03• Nervio músculo-cutáneo: 13,16 vs. 20,49; p = 0,011 • Vena cefálica: 8,48 vs. 9,93; p = 0,039

En un cadáver el nervio músculo-cutáneo pasaba 22,6 mm distal a la apófisis coracoides.

No se encontraron diferencias en relación con las arte-rias subescapular y circunfleja anterior.

En 7 hombros el portal quedó establecido medial al surco deltopectoral y lateral en los 6 restantes.

DiscusiónEste trabajo muestra que la ortogonalidad del anclaje pue-de conllevar un elevado riesgo de lesión iatrogénica. La importancia de la fuerza de los anclajes es relativa, consi-derando que durante el periodo de cicatrización el pacien-te permanece inmovilizado.

ConclusionesEl portal transubescapular tiene un elevado riesgo de lesión neurovascular en ambas posiciones. El nervio músculo-cu-táneo y la vena cefálica son las estructuras más amenaza-das. El decúbito lateral demostró aumentar este riesgo.

co-28 Tratamiento artroscópico de la luxación recidivante de hombro con implantes bioknotless

anchor. Una buena opciónVíctor Vaquerizo García, Ramón Pérez Blanco, Eulogio Benito Martín

Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares (Madrid)

Introducción y objetivosEn la actualidad el tratamiento artroscópico tiene resul-tados similares a la cirugía abierta en pacientes con ines-tabilidad anterior de hombro. Presentamos nuestra expe-riencia en el tratamiento artroscópico.

Material y métodosDesde 2001 hasta 2005 hemos intervenido a 30 pacientes con inestabilidad anterior de hombro con edad media de 26 años. Intervenidos por el mismo cirujano en posición decúbito lateral y mediante 3 portales, utilizamos implan-

Page 50: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

38 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

tes bioknotless anchor para estabilización de la lesión de Bankart. Evaluamos la movilidad, fuerza, estabilidad, do-lor preoperatorio y postoperatoriamente, y los resultados fueron medidos mediante las escalas de Constant y Rowe.

ResultadosTras un seguimiento medio de 23 meses, el 89,6% de los pacientes consideran excelentes o buenos los resultados. Sólo un paciente ha sido reintervenido (3,33%). El 20% de los pacientes presentan aprehensión. Encontramos un

93,1% de resultados excelentes en las escalas de Rowe y Constant.

Discusión y conclusionesEl tratamiento artroscópico de la inestabilidad pre-senta buenos resultados a nivel funcional, con una tasa baja de complicaciones. La utilización de implan-tes como el bioknotless anchor facilita la cirugía, al no necesitar anudar, sin que por ello aumente la tasa de complicaciones.

co-29 Cirugía artroscópica ambulatoria de la inestabilidad anterior de hombro. Resultados tras

más de un año de seguimientoE.M. López Herrada, J.I. Eugenio Díaz, J. Tercedor Sánchez

Hospital San Juan de Dios. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

ObjetivosResultados del tratamiento artroscópico de inestabilidad de hombro. Se aplica el test de Rowe pre y postcirugía.

Material y métodosSeguimiento de 37 pacientes intervenidos entre los años 2002 y 2005 mediante artroscopia, con luxación recidi-vante de hombro. Mediante bloqueo interescalénico y en posición de silla de playa, se comprobó la inestabilidad. A través del portal posterior estándar de hombro se reinser-tó el labrum desprendido y se retensó la cápsula posterior. En algunos casos se utilizó termorretracción.

ResultadosSe contabilizaron 3 pacientes con reluxación y otro con rigidez postquirúrgica, que fueron reintervenidos. En el resto, el grado de satisfacción tras la intervención fue alto o muy alto. Se consiguió una movilidad de entre el 75 y el

100%, siendo la rotación externa la más limitada. La vuel-ta a la realización de actividades físicas habituales o inclu-so deportivas fue la norma.

DiscusiónLas técnicas artroscópicas para la inestabilidad de hom-bro son intervenciones menos traumáticas que las abier-tas y que, con una experiencia suficiente, dan resultados similares o superiores, con menor estancia hospitalaria y morbilidad. El test de Rowe permite evaluar cualitativa-mente la funcionalidad del hombro.

ConclusiónEl resultado del tratamiento de la inestabilidad de hombro mediante artroscopia da unos muy buenos resultados en cuanto a satisfacción del paciente, movilidad y recupera-ción de la función, con una estancia hospitalaria y una morbilidad bajas.

Page 51: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 39

co-30 Tratamiento artroscópico en el choque femoroacetabular (femoroacetabular impingement)

O.R. Marín Peña, F. Viloria, R. Pérez Blanco, E. Zarka, J. Ojeda LevenfeldHospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares (Madrid)

ObjetivosExponer las alternativas terapéuticas del choque femoro-acetabular (CFA).

Caso clínicoVarón de 52 años con dolor en zona glútea y trocánter ma-yor de años de evolución. El dolor cede en reposo y au-menta en flexión máxima de la cadera. Es practicante de artes marciales. Fue diagnosticado y tratado por lumbal-gia, bursitis trocantérea, síndrome del piramidal y bursitis isquiática sin mejoría.

Pruebas complementarias• Radiología: Disminución del espacio coxofemoral

anterosuperior. Presencia de una “giba” ósea en la transi-ción cabeza-cuello.

• TAC caderas: Quiste subcondral de 4 mm en zona de transición cabeza-cuello.

• RNM caderas: Aumento de ángulo alpha (> 55º). Ro-tura del labrum acetabular. Lesión parcial cartílago aceta-bular anterosuperior. Quiste paralabral.

TratamientoTras el diagnóstico de CFA tipo CAM, se realizó resec-ción artroscópica con motor de la giba ósea anterosupe-rior. Se emplearon tres portales: anterosuperior, poste-

rosuperior y anterior. En el compartimento externo se resecaron lesiones no reparables del labrum. En el con-trol radiológico postoperatorio se observó una normali-zación del ángulo alpha.

El paciente presentó una mejoría importante de la mo-vilidad y el dolor.

Discusión y conclusionesLa presencia del CFA es difícil de diagnosticar y las alter-nativas quirúrgicas son: abordaje de Ganz (con luxación de la cabeza), miniabordaje anterior (Ribas) o mediante artroscopia de cadera. Esta última alternativa se propone como una técnica poco agresiva, aunque requiere de gran experiencia previa.

Escasos artículos aparecen en la literatura de pa-cientes tratados artroscópicamente. Sampson publica excelentes resultados a corto plazo y Guanche presenta buenos resultados iniciales que reflejan la gran impor-tancia del grado de lesión del cartílago articular previo a la intervención.

Como conclusión, pensamos que el tratamiento ar-troscópico del choque femoroacetabular debe ser la téc-nica de elección en los casos tipo CAM de fácil acceso, aunque, debido a los altos requerimientos técnicos, ac-tualmente esta técnica queda reservada para artroscopis-tas entrenados en esta articulación.

co-31 Tratamiento artroscópico del atrapamiento o choque femoroacetabular. Nuestra experiencia

L. Pérez-Carro(1), P. Golanó(2), J. Vega(3)

(1)Centro Médico Lealtad. Santander (2)Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona

(3)La Mútua. Granollers. Barcelona

ObjetivosEl objetivo de nuestra comunicación es revisar nuestra expe-riencia en el manejo vía artroscopia del atropamiento o cho-que femoroacetabular. Se presenta la técnica quirúrgica y la nueva sistemática en las vías de abordaje para la artroscopia de cadera que han surgido a raíz de este tipo de tratamiento.

Material y métodosEntre febrero de 2005 y febrero de 2006 se han intervenido

mediante técnica artroscópica 8 pacientes varones diag-nosticados de atrapamiento femoroacetabular tipo CAM (giba anterosuperior en la interfaz cabeza-cuello femoral) con cambios degenerativos mínimos y retroversión míni-ma o nula. Se utilizaron 3 vías de abordaje para la porción central de la cadera (lesiones labrales, deslaminamientos de cartílago y extracción de cuerpos libres) y 2-3 vías para la porción periférica (extracción de cuerpos libres, cón-dro-osteoplastia femoroacetabular y sinovecromía). En

Page 52: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

40 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

co-33 Utilidad de la artroscopia en el diagnóstico y tratamiento de la PTR sintomática:

sinovitis por polietilenoJ.A. Fernández Martín, A. Espejo Baena, S. Irizar Jiménez,

F. de la Torre Solís, V. Urbano LavajosUnidad de Rodilla. Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología.

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

IntroducciónLa PTR dolorosa resistente a tratamiento conservador sin causa identificable por medios diagnósticos habitua-

les supone una incidencia de 1/300 PTR primarias. En este trabajo presentamos un caso clínico, con la finali-dad de mostrar la utilidad de la artroscopia en estos pa-

co-32 Tratamiento de fracturas intraarticulares de la tibia proximal con control artroscópico:

una revisión de 22 casosM.Á. Ruiz-Iban, J. Díaz-Heredia, F. Berdugo Bendaham, A. Galeote Rivas

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

IntroducciónLas fracturas de meseta tibial suponen un reto terapéu-tico. El tratamiento quirúrgico asistido por artroscopia de estas lesiones es una opción a tener en cuenta. Presen-tamos los resultados de 22 fracturas tratadas en nuestro centro mediante este procedimiento.

Material y métodosDe los 22 casos, 7 correspondían a fracturas de mese-ta tibial Schätzker IV, 6 a fracturas tipo II, 5 a tipo I, 3 a tipo III, y 1 a tipo V. Las fracturas fueron tratadas con re-ducción y osteosíntesis con tornillos canulados bajo con-trol artroscópico. En 8 casos se añadió un sustituto óseo en el foco de la fractura. Se trataron también las lesiones meniscales (9 lesiones: 3 meniscectomías y 4 suturas me-

niscales) y ligamentosas (3 reinserciones tibiales del LCA) asociadas.

ResultadosTras un seguimiento de al menos 6 meses, en 19 casos se obtuvo un resultado excelente o bueno, con un rango de movilidad funcional y consolidación de la fractura. Un caso requirió de una artrólisis artroscópica para recupe-rar la movilidad. En un caso se produjo una pérdida de la reducción que requirió RAFI.

ConclusionesEl tratamiento quirúrgico de las fracturas de meseta tibial con control artroscópico es una alternativa válida al trata-miento abierto clásico.

la porción periférica se trabaja sin tracción y en flexión. Precisamos de ópticas de 30º y 70º, así como instrumental específico motorizado y de radiofrecuencia.

ResultadosTodos los pacientes obtuvieron una mejoría completa o muy importante de sus síntomas.

Tuvimos una ruptura de material en una guía de in-troducción como complicaciones importantes, aparte de 2 casos de hipoestesia en territorio de nervio pudendo transitorias. No hemos tenido ningún caso de necrosis ni de fractura.

Discusión y conclusionesEl atrapamiento o choque femoroacetabular es una pato-logía conocida y publicada recientemente en la comunidad médica que se caracteriza por dolor en los movimientos de flexión-rotación interna y adducción de la cadera que provoca alteraciones degenerativas en el cartílago articu-lar y en el complejo cápsulo-labral.

El tratamiento artroscópico es el tratamiento de elec-ción siempre y cuando el proceso degenerativo no esté muy avanzado o las desviaciones acetabulares y femorales sean severas, en cuyo caso la artroplastia o las osteoto-mías correctoras estarán más indicadas.

Page 53: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 41

co-34 Artrodesis subtalar artroscópica en posición prona con abordajes posteriores

L. Pérez-Carro(1), P. Golanó(2), J. Vega(3)

(1)Centro Médico Lealtad. Santander. (2)Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona

(3)La Mútua. Granollers. Barcelona

ObjetivosEl objetivo de nuestra comunicación es describir un nue-vo método alternativo y nuestros primeros resultados para realizar la fusión subtalar artroscópica vía posterior en posición prona.

Material y métodosPaciente en decúbito prono, óptica de 30º y 4,5 mm. Vías posterolateal y posteromedial descritas por Van Dijk(1). Introducción de sinoviotomo 3,5 mm y limpieza de tejido graso y cápsula de la faceta subtalar posterior y visualiza-ción del compartimento posterior.

Desbridamiento progresivo y decorticación de pos-terior a anterior hasta llegar al ligamento interóseo con cucharillas rectas y curvas y fresas de 4,5 mm procuran-do mantener el contorno óseo. Fijación percutánea con 2 tornillos tipo Acutrak desde región plantar en zona de la carga del calcáneo.

ResultadosHan sido intervenidos 4 pacientes con seguimiento míni-mo de 1 año, con unión radiográfica a las 8 semanas de media (6-11). Ninguna complicación.

Mejoría clínica obvia y aumento de la distancia de deambulación.

Discusión y conclusionesLa artrodesis subtalar artroscópica descrita por Tasto(2) en 1994 es una técnica segura y efectiva que ha ganado acepta-ción en los últimos años, realizándose con portales latera-les y en decúbito lateral. La técnica descrita en esta comu-nicación, vía posterior en posición prona, tiene una serie de ventajas sobre la vía tradicional lateral, con gran mejoría en la visualización intraarticular, acceso al córner posterome-dial, y preparación del sitio de fusión. Permite además me-jor control de la posición de artrodesis con posibilidad de corregir deformidades angulares moderadas mas fácilmen-te, así como menor posibilidad de malunión al trabajar en la dirección del eje de esta articulación. La distracción ma-nual y la dorsiflexión del pie se realiza de manera más sen-cilla y permite además realizar procedimientos bilaterales con posibilidad de trabajar en la articulación tibioperoneo-astragalina sin cambios del paciente con un solo campo quirúrgico y a través de los mismos portales.

Bibliografía 1. Van Dijk CN, Scholteb PE, Krisps R. A 2-portal endoscopic

approach for diagnossis and treatmenet of posterior ankle pathology. Arthroscopy 2000; 16: 871-76.

2. Tasto JP. Arthroscopic Subtalar Arthrodesis. Tech Foot An-kle Surg 2003; 2: 122-8.

cientes como procedimiento diagnóstico y terapéutico.

Material y métodosVarón de 82 años, intervenido hace 7 años de prótesis esta-bilizada posterior de rodilla derecha, que acude por gonal-gia derecha y derrames de repetición. Tras exploración físi-ca y pruebas complementarias exhaustivas, no se encuentra ninguna causa que justifique el origen de dicho dolor.

Ante la persistencia de la sintomatología se realiza una artroscopia, encontrándose una importante sinovitis con delaminación del polietileno. Se tomó una biopsia sino-vial, y se procedió a una sinovectomía artroscópica y ex-tracción de la lámina del polietileno desprendida.

ResultadosEl servicio de AP informó de que se trataba de una sino-vitis por polietileno. El paciente obtuvo mejoría, que se ha mantenido tras un seguimiento de 1 año.

Discusión y conclusionesEl procedimiento artroscópico en este tipo de pacientes supone una actuación de baja morbilidad y puede reportar grandes beneficios desde un punto de vista diagnóstico y terapéutico. Por este motivo, ante una PTR dolorosa, sin causa evidente y refractaria a tratamiento conservador, pensamos que debería instaurarse de forma sistemática la realización de una artroscopia.

Page 54: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

42 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

co-35 Dolor epicondíleo y menisco radio-humeralF. Clemente Armendáriz(1), J. Font Segura(2), E. Margalet Romero(2), R. Puig Adell(2)

(1) Institut Puig Adell. Barcelona. (2) Institut Dexeus. Barcelona

IntroducciónEs conocido que el dolor epicondilar es debido en oca-siones a lesiones distintas de la simple epicondilitis, como compresión del nervio radial en la arcada de Fröhse o por lesiones intraarticulares, como una os-teocondritis o un menisco de la articulación radio-hu-meral.

Material y métodosPresentamos 4 casos de pacientes que presentaban síndrome doloroso epicondíleo, y que con las explora-ciones complementarias (EMG y RM) no se correlacio-naron con epicondilitis o afectación neurológica. En dichos pacientes destacaba, además, un resalte desen-cadenado con la prono-supinación con el codo en ex-tensión. Se practicó artroscopia, constatándose la exis-tencia de menisco radio-humeral y procediéndose a su exéresis.

ResultadosTres de los 4 pacientes se recuperaron, volviendo a rea-lizar su actividad laboral y deportiva. El cuarto paciente precisó reintervención, esta vez mediante cirugía abierta.

Discusión El menisco radio-humeral es una prolongación y engro-samiento del ligamento anular, con un repliegue de la si-novial que ocasiona un dolor de localización epicondílea y en interlínea articular, acompañado frecuentemente de un resalte articular, cuyo diagnóstico puede ser confun-dido con el de una epicondilitis, y que puede ser tratado mediante tratamiento artroscópico.

ConclusiónAnte una epicondilalgia rebelde al tratamiento habitual y acompañada de un resalte, debe hacerse diagnóstico dife-rencial con este cuadro de menisco radio-humeral.

co-36 Liberación endoscópica del canal carpiano. Resultados en 154 casos

Sergi Sastre Solsona(1,2), Ignasi Claret Nonell(1,3), Maite Angulo Barroso(3), Daniel Poggio Cano(2)

(1) Centro Médico Delfos. Barcelona (2) Hospital Clínic. Barcelona

(3) Hospital de L’Esperit Sant. Santa Coloma de Gramenet (Barcelona)

ObjetivosEl objetivo de este trabajo es valorar los resultados obteni-dos en 154 pacientes a los que se les ha realizado la libera-ción endoscópica del nervio mediano debido a síndrome del canal carpiano.

Material y métodosEn el periodo 2002-2005 se ha incluido en esta valoración retrospectiva a 154 pacientes con síndrome de canal car-piano idiomático leve y moderado y grave. La media de edad es de 58 años. El tiempo medio de presentación es de 12 meses (4-20) y una afectación de 85 casos en mano derecha y de 69 en izquierda. En todos los casos se mani-festaban parestesias y signo Tinnel positivo. La maniobra de Phallen fue positiva en 117 casos. El EMG efectuado en todos los casos mostraba una afectación leve en 32 casos, moderada en 111, y grave en 11.

ResultadosSe ha conseguido una desaparición completa de la sinto-matología en 121 casos, y una mejoría de los mismos en 28. En 2 casos se mantuvo la sintomatología.

Un paciente requirió una reintervención por una libe-ración incompleta. Dos pacientes sufrieron un síndrome de dolor regional complejo. Dos pacientes sufrieron pares-tesias en el territorio cubital, con restitución ad integrum a los 3 meses. En un paciente se inició la técnica endoscópica, pero se transformó en cirugía abierta por una sinovitis.

ConclusionesLa liberación endoscópica del canal carpiano nos parece una técnica adecuada, reproducible, eficaz para casos le-ves y moderados. Requiere una curva de aprendizaje ini-cial. No hemos tenido complicaciones importantes como las enunciadas en la literatura.

Page 55: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 43

PÓSTERSpo-01 Tratamiento de fractura de meseta tibial

controlado por artroscopiaS. Pino Sorroche

Hospital de Terrassa. Barcelona

IntroducciónLas fracturas de meseta tibial son fracturas muy difíciles de tratar, ya que incluyen hueso esponjoso y fragmentos osteocondrales. Son fracturas de alta energía, habitual-mente producidas en accidentes de tráfico o en caídas de altura. La clasificación de Schatzker resulta útil en cuanto a la clasificación de estas fracturas.

Material y métodosPresentamos el caso de una chica de 24 años que sufrió una fractura de meseta tibial externa cerrada Schatzker tipo I esquiando.

En cuanto a la técnica quirúrgica que se empleó:• Revisión artroscópica.• Reparación de las posibles lesiones meniscales.• Extracción de un taco óseo metafisario sano para elevar 

la fractura insertándolo con tendencia a la hipercorrección.

• Estabilización mediante dos tornillos canulados per-cutáneos bajo control escópico.

ResultadosLa paciente permaneció en descarga 6 semanas inmovili-zada con yeso cruropédico.

ConclusionesA la luz de nuestra experiencia en este tipo de fractu-ras tratadas mediante osteosíntesis bajo control artros-cópico, podemos afirmar que es una buena técnica, ya que:

• Permite una visión directa de la articulación.• Permite una fácil reparación meniscal.• Produce  una  mínima  lesión  articular/periarticular 

iatrogénica.• Permite una RHB precoz.

po-02 Sutura meniscal con sutura (meniscal dart-arthrex)

Xavier Cardona Morera de la Vall, Eugenio Otero García-Tornel, Xavier Gómez Bonsfills, Juan Carlos Serfaty Soler, Fernando Collado Fábregas

Clínica Cyclops. Barcelona

L os  cambios  degenerativo-artrósicos  que  se  producen con el paso de los años en la rodilla tras la realización

de meniscectomía están ampliamente demostrados.Es por ello por lo que actualmente se está haciendo un

esfuerzo para la preservación y reparación de las estructu-ras meniscales, con el fin de minimizar estas lesiones.

Durante la realización de artroscopias en pacientes programados para una meniscectomía simple, nos en-

contramos con casos que cumplen criterios de sutura meniscal.

Es por ello por lo que disponemos de un material de sutu-ra rápida y sencilla, que, por su diseño, nos proporciona una adecuada estabilidad, minimiza las lesiones de contacto en la superficie de cartílago-articular del fémur y disminuye el riesgo de lesión vasculonerviosa en rupturas a nivel del cuer-no posterior. Presentamos material, técnica y resultados.

Page 56: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

44 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

po-03 Reparación artroscópica de la inestabilidad anterior de hombro

Xavier Gómez Bonsfills, Xavier Cardona Morera de la Vall, Eugenio Otero García-Tornel, Juan Antonio Aguilera Repiso,

Juan Carlos Serfaty Soler, Fernando Collado FábregasClínica Cyclops. Barcelona

L a constante evolución y mejoría, tanto de las técnicas y materiales como de la experiencia de los cirujanos en

la artroscopia, permite la realización de técnicas de re-paración artroscópica fiables y con buenos resultados en pacientes seleccionados que presentan inestabilidad ante-rior de hombro.

Presentamos las indicaciones, criterios de exclusión, técnica quirúrgica y resultados de una serie con un se-guimiento mínimo de 28 meses y máximo de 11 años en pacientes con inestabilidad anterior del hombro mediante la utilización de anclajes óseos tipo Fastak para la reinser-ción del labrum.

po-04 Tornillo interferencial libre intraarticular. A propósito de un caso

N. Franco Ferrando, M. Palomar Schöpf, P. Cañete Sanpastor, A. Pina Medina, F. López Viñas

Servicio de COT. Hospital Universitario La Fe. Valencia

ObjetivosLa reconstrucción de LCA es una intervención con exce-lentes resultados, aunque en un pequeño porcentaje de casos aparecen complicaciones. La movilización del  tor-nillo interferencial femoral es poco común; por ello, nues-tro objetivo es darla a conocer y presentar nuestra técnica quirúrgica de revisión.

Material y métodosPresentamos un paciente varón de 29 años  intervenido de reconstrucción artroscópica de LCA mediante tendo-nes isquiotibiales con fijación femoral mediante tornillo interferencial  reabsorbible. A  los  3 meses de  evolución consulta por dolor, tumefacción, inestabilidad y bloqueo articular. En la RMN se visualiza un cuerpo libre intra-articular correspondiente al tornillo interferencial mo-vilizado.

Se procede a la extracción artroscópica del mismo y li-gamentoplastia de revisión con fijación femoral transver-sal mediante tendones isquiotibiales contralaterales.

ResultadosActualmente el paciente presenta una rodilla estable, no dolorosa, con una puntuación según la escala de Lysholm de 93 y una incorporación completa a sus actividades la-borales y deportivas. 

Discusión y conclusionesLos sistemas de fijación de la plastia en la cirugía de LCA son un tema de debate y controversia. La migración longitudinal del tornillo interferencial se explica por la tracción de la plastia en la misma dirección. Esta com-plicación desaparece con los sistemas de fijación femoral transversal.

Page 57: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 45

po-05 Quiste paralabral sin lesión del labrum glenoideo: tratamiento artroscópico

A.J. Casanovas Ruiz-Fornells, F. Castillo García, P. Rossignani De-Stefani, E. Rabat Ribes

Hospital General de Cataluña. Sant Cugat del Vallés (Barcelona)

IntroducciónEl quiste paralabral es una lesión quística que se encuen-tra comúnmente asociada a lesiones por desinserción del labrum glenoideo, aunque en ocasiones no se objetive en las exploraciones complementarias.

Caso clínicoVarón de 24 años que consultó por cuadro de dolor en hombro. En el estudio de RMN se objetivó un quiste para-labral con extensión a la región de la fosa supraespinosa. Se realizó un estudio EMG que descartó la existencia de lesión del nervio supraescapular.

Se practicó una artroscopia de hombro en la que se ob-jetivó la existencia de una lesión quística con extensión a nivel de la región de la fosa supraespinosa sin lesión del la-brum glenoideo. Se procedió a la exeresis de la lesión con

artromotor. En los controles RMN posteriores se objetiva una curación del proceso sin recidiva del mismo.

ConclusionesEl quiste paralabral es una lesión relativamente frecuente en los estudios de RMN, pero se asocia comúnmente a le-siones por desinserción del labrum glenoideo, aunque en ocasiones no se objetive en las exploraciones complemen-tarias.  La  revisión  artroscópica  nos  permite  realizar  un diagnóstico completo de las lesiones asociadas, así como el tratamiento de las mismas. La extensión de la lesión a la región de la escotadura supraescapular o de la escotadu-ra espino-glenoidea se asocia, en ocasiones, a la lesión del nervio supraescapular, motivo por el que se recomienda la realización de un EMG para su diagnóstico antes de indi-car la cirugía.

po-06 Tratamiento artroscópico de la fractura-avulsión tibial del LCPJ. Tallón López, Y. Barón Pérez, M.A. Flores Ruiz

Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

ObjetivosPresentación de una técnica de reparación de fractura-avulsión tibial del LCP mediante ilustración con un caso clínico.

Material y métodosCaso  clínico de  varón de  16  años  con  fractura-avulsión tibial del LCP traumática con clínica de inestabilidad pos-terior.

Tratamiento artroscópico realizado.

ResultadosDescripción del resultado clínico y radiológico obtenido tras la intervención.

DiscusiónEl acceso quirúrgico para la reparación del LCP no es fácil. Existen  diversas  técnicas  descritas  para  la  fijación  de  este tipo de fracturas cuando el fragmento posee el suficiente ta-maño para la fijación mediante tornillos o agujas, pero no así para fragmentos pequeños o conminutos. La técnica descri-ta parece eficaz para el tratamiento de estos últimos casos.

ConclusionesLa reparación de la fractura-avulsión tibial del LCP es una cirugía compleja que requiere cirujanos artroscopistas experimentados. La técnica mediante lazada y sutura a través de dos túneles tibiales parece útil cuando el  frag-mento es pequeño o conminuto.

Page 58: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

46 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

po-07 Tumor de células gigantes sinovial (sinovitis nodular localizada) como causa de bloqueo

de rodilla. Tratamiento artroscópicoA.J. Casanovas Ruiz-Fornells, F. Castillo García,

P. Rossignani de Stefani, E. Rabat RibesServicio de COT. Hospital General de Cataluña. Sant Cugat del Vallés (Barcelona)

IntroducciónEl tumor de células gigantes sinovial o sinovitis nodular lo-calizada es una lesión pseudotumoral de la membrana sino-vial con franca predilección por las vainas tendinosas, espe-cialmente de los dedos de la mano. Las sinoviales articulares se ven afectadas con menor frecuencia, pero entre éstas la localización más común es en la rodilla. En las lesiones in-traarticulares, la exéresis es habitualmente curativa.

Caso clínicoMujer de 51 años que consulta por bloqueo de rodilla de inicio reciente. En el estudio de RMN se apreció una tumo-ración en la parte anterior de la escotadura intercondílea, que fue informada como sinovitis vellonodular localizada.

Se practicó una artroscopia, apreciando una tumora-ción redondeada y encapsulada que fue extirpada con ar-tromotor. La anatomía patológica fue de tumor de células gigantes. La evolución ha sido satisfactoria, con remisión completa de la sintomatología. La RMN de control no ha mostrado recidiva.

DiscusiónLa localización articular del tumor de células gigantes sinovial es menos frecuente que en las vainas tendinosas pero no es excepcional. En el caso de la rodilla, el primer síntoma puede ser un bloqueo y confundirse con una ro-tura meniscal. La artroscopia nos permite confirmar el diagnóstico y realizar el tratamiento.

po-08 Sinovitis villonodular pigmentaria de rodilla en adolescente tratada mediante

sinovectomía combinadaR. Pérez Blanco, J. Ojeda Levenfeld, F. Viloria Recio

Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares (Madrid)

IntroducciónLa SVP es una entidad infrecuente que aparece entre la tercera y la cuarta década. La resección artroscópica es el tratamiento de elección.

Caso clínicoAdolescente de 13 años de edad con gonalgia de un año de evolución y derrames articulares de repetición sin ante-cedente traumático. A la exploración existe una masa de partes blandas en todos los compartimientos, con derra-me articular y un rango de movilidad completo. Múltiples artrocentesis de líquido inflamatorio y sanguinolento.

Pruebas complementariasRadiología  simple  negativa.  RMN  lesión  esclerótica  en cara postero-lateral del fémur, con gran proliferación si-

novial  y  múltiples  imágenes  hipointensas  que  sugieren depósitos de hemosiderina.

TratamientoSinovectomía posterior vía artroscópica, completándose la resección de forma abierta por vía anterior dada la exten-sión de la masa. Posteriormente recibió Ytrio radiactivo.

DiscusiónLo inespecifico de los síntomas condicionan el diagnósti-co. La RMN no es específica. La histología da el diagnósti-co definitivo. El tratamiento artroscópico exclusivamente del compartimiento posterior ofrece una mayor efectivi-dad en la resección y evita el aumento de morbilidad qui-rúrgica;  ello,  unido  a  la  cirugía  abierta por  vía  anterior, garantiza un mayor grado de exéresis de la sinovial.

Page 59: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 47

po-09 Selección del injerto en la ligamentoplastia del ligamento cruzado anterior

J.C. Funes Morante, Y. Barón PérezHospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

L a selección del injerto apropiado para la reconstruc-ción del LCA depende de múltiples factores (expe-

riencia y filosofía del cirujano, viabilidad del tejido, nivel y deseo de actividad del paciente). Aunque el autoinjerto de tendón rotuliano es el más utilizado y el que cuen-ta con una más amplia experiencia en la literatura, debe afrontarse la alta incidencia de morbilidad y de fracasos asociados a su uso reflejada en la misma. El injerto de pata de ganso está ganando en aceptación en los últimos años gracias a su menor morbimortalidad, la mejora en las técnicas de fijación de tejidos blandos y a la simili-tud de resultados publicados en cuanto a funcionalidad y  satisfacción del paciente  frente al HTH; no obstante, también se han publicado resultados de cierta laxitud en la ligamentoplastia con pata de ganso. El aloinjerto, cuya popularidad  descendió  en  los  noventa,  parece  resurgir 

tras la mejora en los procesos de esterilización, las téc-nicas de fijación y las nuevas fuentes de injerto (tendones tibiales). La disminución de  la morbilidad quirúrgica y la facilidad para iniciar la rehabilitación deben contra-ponerse al aumento del riesgo de fracaso en la incorpo-ración biológica, infección o el retraso en el retorno a la actividad. En nuestra experiencia (LCA totales: 131: au-toinjertos: 95, pata de ganso: 12; aloinjertos: 24), para in-dividuos con una alta demanda funcional (aquellos que practican deportes  tipo baloncesto,  esquí…),  el  autoin-jerto rotuliano tiende a ser el injerto de elección; para aquellos de baja demanda o de cierta edad, el injerto de pata de ganso, mientras que el aloinjerto se dejará para los de mayor edad, con signos de artrosis o con signos de evidente  inestabilidad y que comprenden  los pros y  los contras del uso del mismo.

po-10 Tumor de células gigantes en rodilla. Caso clínicoC. Martínez Andrade

Mútua Egara MATEPSS. Terrassa (Barcelona)

ObjetivosSe presenta un caso clínico de tumor de células gigantes localizado en rodilla, dada la escasa frecuencia de apari-ción en dicha localización y su diagnóstico diferencial con la sinovitis vellonodular pigmentada.

Material y métodosMujer de 34 años, clínica de gonalgia, subderrames de re-petición y pseudobloqueos rodilla derecha, Rx sin lesiones, RMN masa intercondílea, no depósitos de hemosiderina. 

Se realiza cirugía artroscópica, objetivándose una masa ovoide a nivel cara femoral cuerpo y cuerno anterior de me-nisco interno; se realiza exéresis y se remite a anatomía pa-tológica. Informe histológico: tumor de células gigantes.

ResultadoPaciente asintomática, no nuevos derrames y desaparición de clínica de pseudobloqueos.

DiscusiónLa localización del tumor de células gigantes más fre-cuentemente descrita es en las vainas sinoviales tendino-sas, sobre todo en la mano.

Existe escasa bibliografía que documente su aparición en la rodilla. En todos estos casos, el tumor se origina en  la vaina del  tendón rotuliano,  sin describirse  su ori-gen intraarticular. En todos los casos arriba menciona-dos, el tratamiento fue la exéresis del tumor por cirugía artroscópica.

ConclusiónAunque existen tumores mucho más frecuentes a nivel de la rodilla, el tumor de células gigantes debe ser in-cluido dentro de los diagnósticos diferenciales, espe-cialmente cuando, mediante la realización de pruebas complementarias,  se  descarte  la  sinovitis  vellonodular pigmentada.

Page 60: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

48 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

po-11 Te puede pasar a ti. Errores evitablesH. Valencia García, C. Gavín González, A. Chozas Muñoz

Área de Traumatología, Cirugía Ortopédica y Rehabilitación. Fundación Hospital Alcorcón. Alcorcón (Madrid)

IntroducciónLa artroscopia de rodilla es un procedimiento muy fre-cuente no exento de complicaciones. Presentamos tres errores y sus enseñanzas.

Material1. Ligamentoplastia autóloga de LCA por técnica bitú-

nel y tornillos interferenciales metálicos. En control Rx a las 24 h, apreciamos aguja guía de tornillo femoral rota.

2. Artroscopia por lesión meniscal. Durante acto qui-rúrgico, hallazgo de lesión osteocondral, fijado con 2 agu-jas K. Paciente asintomático y revisión a demanda. Con-sulta a  los 6 meses por dolor. En Rx control, protrusión material y daño condral tibial.

3. Fijación de lesión osteocondral con material reab-sorvible vía artroscópica.  Intentando crear portal  trans-rrotuliano, rotura de hoja bisturí.

DiscusiónComo todo procedimiento quirúrgico, la artroscopia de rodilla no está exenta de riesgos y complicaciones. Al-gunas  son  alteraciones  sinoviales,  vasculonerviosas,  en-fermedad tromboembólica, síndrome doloroso regional complejo, osteonecrosis, infecciones locales o articulares. Sin embargo, son los errores por descuido, mal uso del material o relajación del personal las que más fácilmente se pueden erradicar.

ConclusionesMantener  la  concentración  de  todo  el  equipo  evita  o disminuye la aparición de errores. Una buena historia clínica, una buena planificación preoperatoria, un en-trenamiento continuo del equipo, el conocimiento del material y la experiencia son las mejores garantías de éxito.

po-12 Plastias de LCA en cirugía ambulatoriaL. Cortés Arcas, J.P. Aguado Fernández, A. Espiniella Tendero,

V. García Reyes, C. Álvarez ColladoHospital Central Fraternidad-Muprespa. Madrid

E l objetivo del presente estudio es valorar las posibilida-des de incluir la reconstrucción del ligamento cruzado

anterior bajo control artroscópico, entre las patologías que pueden ser realizadas en Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria.

Se incluyen en este trabajo 38 pacientes diagnosticados clínica y radiológicamente (RM y KT1000), con menos de 6 meses de evolución y siempre derivados de accidentes de trabajo durante los años 2002, 2003 y hasta abril de 2004.

Pacientes de Madrid capital y su entorno, que no viven solos, que disponen de teléfono y de ascensor.

La cirugía que fue realizada por el mismo equipo de ci-rujanos e instrumentistas, siguiendo idéntico protocolo de consulta previa de enfermería, estudio preoperatorio, con-

sulta de preanestesia y protocolo postoperatorio en el área de reanimación y reincorporación al medio. La ligamento-plastia realizada se llevó a cabo con semitendinoso y recto interno, siguiendo la técnica monotúnel de “Paramax” y fijación con tornillos biodegradables. Siempre dos redones de aspiración y vendaje compresivo sin inmovilización rí-gida.

Mismo protocolo de anestesia y de medicación posto-peratoria.

Podemos concluir que es posible realizar este tipo de cirugía sin ingreso, ya que el grado de dolor se controló satisfactoriamente y no hubo ningún reingreso, siendo muy importante el grado de colaboración de todos los profesionales implicados.

Page 61: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 49

po-13 Plastia de LCA con semitendinoso y recto interno. Técnica de EndoButton®

M. Tejel, D. HaroHospital Nostra Senyora de Meritxell. Andorra

ObjetivosValoración de resultados de las plastias de LCA reali-zadas con semitendinoso y recto interno, con la técnica EndoButton®, teniendo en cuenta las características de fluctuación de la población temporal en este país (valga este hospital).

Material y métodosSe realiza revisión de 180 artroscopias realizadas en nues-tro centro entre los años 2000 y 2004, la mayoría de ellas debidas a accidente de esquí (42,2%). El tiempo mínimo de control fue de 12 meses y un máximo de 72 meses. Se han determinado las lesiones asociadas a la rotura del LCA, así como las complicaciones detectadas en este periodo de estudio. Finalmente se ha utilizado el protocolo IKDC para determinar el nivel de actividad previo y posterior a la lesión.

ResultadosSegún la técnica de 4 fascículos y EndoButton® operados en periodo subagudo en la mayoría de los casos, se trataba de lesiones aisladas (45,5%), con un índice de complicacio-nes que han necesitado reintervención del 11,1%, siendo el síndrome cíclope el más detectado  (3,3%). La mayoría de los pacientes tienen actividad moderada-enérgica que des-pués de la plastia vuelven a este mismo nivel de actividad.

DiscusiónIniciamos el tratamiento ST + RI para evitar las molestias de  la  zona dadora observadas  en  años  anteriores  con  la técnica de HTH y confirmamos los buenos resultados.

ConclusionesConsideramos que se trata de una buena técnica que nos permite conseguir unos buenos resultados.

po-14 Hemangioma sinovial de rodilla en niña de 3 años F. Gámez Baños, S. Pino Sorroche, R. Ullot Font, S. Cepero Campá

Hospital San Joan de Déu. Barcelona

IntroducciónEl hemangioma sinovial de rodilla es una patología poco frecuente en el niño. Dentro del diagnóstico diferencial de la patología inflamatoria de la rodilla, es una entidad que debemos tener en cuenta, a pesar de que la sinovi-tis inespecífica y la artritis idiopática juvenil son las más frecuentes.

Material y métodosPaciente niña de 3 años de edad sin antecedentes patoló-gicos de interés, que presenta tumefacción de la rodilla izquierda de 3 meses de evolución, genu flexo de 25-30 º, discreto aumento de calor local y atrofia cuadricipital. Los padres refieren traumatismo 3 meses antes del inicio de la clínica.

Se realiza radiología simple que objetiva tumefacción de partes blandas sin lesiones óseas asociadas, ecografía de rodilla que informa de discreto derrame articular y una RNM que objetiva arcas aisladas de engrosamiento sinovial con derrame articular.

Con el tratamiento inicial con AINE y tracción de par-tes blandas durante una semana se consiguió la extensión completa de la rodilla.

Se realizó estudio de pruebas reumáticas y VSG que resultaron negativas 

Un mes después acude a CCEE con un arco de movili-dad de 110-10º. 

Se  procede  a  artroscopia  de  revisión,  realizándose biopsia de la sinovial inflamada, siendo informada como hemangioma sinovial.

Resultados A la revisión a los 6 meses presenta movilidad completa, sin signos inflamatorios. Actualmente realiza vida normal sin ningún problema.

Conclusiones En las enfermedades inflamatorias de rodilla en el niño, la artroscopia de revisión junto con la biopsia sinovial es de gran ayuda para llegar al diagnóstico.

Page 62: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

50 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

po-15 Cuerpo libre en la articulación tibio-társica. Importancia de la TAC y de la artroscopia

M.M. Beltrán, M. Gutierres, N. Amorim, S. SilviaHospital de S. João. Oporto (Portugal)

Introducción y objetivosLa artroscopia de tobillo ha sido una técnica que progresi-vamente ha ampliado sus indicaciones, aunque la principal continúa siendo retirar los cuerpos libres, que no siempre son de fácil diagnóstico. Los autores pretenden con este caso clínico resaltar la importancia de la TAC y de la artroscopia en el diagnóstico y tratamiento de estas situaciones.

Caso clínicoPresentamos  el  caso  clínico  de  un  varón de  37  años  de edad, que en octubre de 2005 tras un episodio de entorsis del tobillo por mecanismo de inversión, acude a nuestra consulta por dolor y derrame que no mejoró con antiinfla-matorios y reposo. Como antecedentes personales refiere haber sufrido una fractura del maleolo tibial en 1991.

Examen clínico: • Dolor a  la palpación anterior,  tumefacción e  impo-

tencia funcional.• Movilidades de la articulación tibio-társica: flexión 0º, 

extensión 30º.• Dolor a la inversión y eversión del retropié.Exámenes complementarios de imagen:

• Rx (06/10/2005): artrosis de tobillo secundaria a fractura.• RMN (11/10/2005): las imágenes obtenidas muestran 

contusiones “mínimas” del maleolo tibial y de la vertiente medial del astrágalo.

• TAC (24/10/2005): fragmento intraarticular de 8 mm de diámetro en la vertiente externa de la interlínea articu-lar entre la extremidad inferior de la tibia y el astrágalo.

ResultadosEn  enero  de  2006  fue  intervenido  artroscópicamente, realizándose un desbridamiento y retirada del fragmento óseo. El paciente actualmente hace carga sin dolor y ha recuperado el arco de movilidad.

ConclusionesLos cuerpos libres intraarticulares son una causa frecuen-te de dolor y limitación de la movilidad por esguince de la articulación tibio-társica. En estas situaciones la TAC es un examen de elección, ya que diagnostica pequeños cuer-pos libres, no diagnosticados por Rx o RMN. Su extracción puede realizarse por artroscopia, permitiendo una buena recuperación postoperatoria y rápida rehabilitación.

po-16 Diagnóstico y tratamiento de las lesiones del CFCT por vía artroscópica

J.D. Tovío Torres, C. Ramírez Ezquerro, J. Cendagortagalarza IpiñaCentro Intermutual de Euskadi. Bilbao

ObjetivosSe pretende revisar la visión artroscópica de las lesiones del complejo fibrocartílago triangular (CFCT) en su ver-tiente diagnóstica y terapéutica.

Material y métodosSe revisan las artroscopias de muñeca realizadas en nues-tro centro en los últimos 4 años para determinar la corre-lación de las lesiones en RM y los hallazgos en la cirugía. Por otra parte, se determinan las lesiones del CFCT y su tratamiento.

ResultadosDe  las  60  artroscopias de muñeca  realizadas,  30 de  ellas presentaban una lesión de CFCT (22 de forma aislada y

8 asociadas a otra patología), 21  lesiones degenerativas, 5 fracturas de la extremidad distal del radio, 10 lesiones liga-mentosas y 4 se engloban en el apartado “otras lesiones”.

La correlación entre las lesiones en RM con los hallaz-gos operatorios fue de un 75%.

DiscusiónPrecisar el tipo de lesión del CFCT es en ocasiones com-plicado a pesar de que la RM evoluciona con rapidez.

Conclusiones La artroscopia de muñeca es un método eficaz para el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones del CFCT, que además permite realizar el diagnóstico y el tratamiento de otras posibles lesiones asociadas.

Page 63: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 51

po-17 Tratamiento artroscópico de un osteoma osteoide yuxtaarticular de codo

Jorge Guadilla, Ricardo Elorriaga, Mikel Sánchez, Beatriz Aizpúrua, Juan AzofraClínica USP-La Esperanza. Vitoria-Gasteiz (Álava)

ObjetivosLos osteomas osteoides de codo son infrecuentes y exis-ten escasas referencias en la literatura. Por ello, intenta-mos no sólo revisar los casos de osteoma osteoide de esta localización, sino también su tratamiento artroscópico, debida su localización intraarticular.

Material y métodosPresentamos un caso de un paciente de 45 años diestro y trabajador manual.

Exploración en el codo izquierdo: limite de extensión de -5º. Dolor a la palpación de epicóndilo. En las pruebas de  imagen se objetiva una  imagen quística en  la  tróclea humeral. La gammagrafía ósea refuerza el diagnóstico de osteoma osteoide.

Se realiza una resección de la lesión vía artroscópica. La anatomía patológica confirma el diagnóstico de osteo-ma osteoide.

ResultadosEl paciente se encuentra asintomático y con una recupe-ración de su limitación funcional.

Discusión y conclusionesLa localización articular de los osteomas osteoides es rara. Existen pocos casos descritos de osteomas osteoides de codo. El tratamiento artroscópico de estas lesiones facilita la rehabilitación y la recuperación total de los pacientes, por lo que debería plantearse este abordaje en el manejo de lesiones articulares de este tipo.

po-18 Tolerancia al torniquete de isquemia en pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla con ALR.

Estudio prospectivo aleatorizado en 92 pacientesA. López-Andrade Jurado, J. Tercedor Sánchez, A. Guisado Calderón,

E. Guzmán Malpica, A. Godoy Montijano, D. Donaire Hoyas, E. López Herrada, A. Almazán Duro

Unidad de Cirugía de Alta Precoz. Hospital San Juan de Dios. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

E l torniquete de isquemia en c. artroscópica de rodilla pre-cisa anestesia de los nervios obturador (NOb) y fémoro-

cutáneo lateral (NFCL) en abordaje anterior del plexo lumbar (BPL) (paravascular inguinal 3:1 de Winnie). Frecuentemen-te necesita sedación suplementaria o anestesia general.

ObjetivosValorar la eficacia de ciertas maniobras facilitadoras de la difusión del anestésico a NOb y NFCL, respecto a la tole-rancia al torniquete de isquemia, incluso con menor dosis anestésica.

Material y métodosNoventa y dos pacientes consecutivos (ASA I-II) c. artros-cópica simple (meniscectomías, sinovectomías, etc.). Neu-rolocalización 0,2-0,4 mA, 100 ms. 2 Hz. Bloqueo ciático 20 mL mepivacaína  2%  (bicarbonatada).  BPL,  técnica  de 

Winnie (3:1): 40 mL solución anestésica. 2 grupos aleato-rizados: Grupo I (N=43): 20 mL mepivacaína 1,5% (bicar-bonatada) + 20 mL ropivacaína 0,75%. Grupo II  (N = 49): 20 mL mepivacaína 1,5% (bicarbonatada) y 20 mL ropiva-caína 0,50%. Maniobras favorecedoras difusión craneal del anestésico:  leve  Trendelenburg,  compresión  distal  junto punción durante inyección, posterior flexión anterior de cadera con compresión hasta pérdida de grafoestesia en territorios NOb/NFCL. Exploración 5-30 m. post-técnica: Sensibilidad superficial, cinestesia, grafoestesia. Tornique-te isquemia (350 mmHg). Se consideró tolerancia al torni-quete según territorios nerviosos, y necesidad de analgesia adicional. Estadística: test χ2. Significación: 95%.

ResultadosEn  grupo  I  resultó  de  abolida/disminuida  sensibili-dad territorio NOb en 63% y 33% respectivamente, vs.

Page 64: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

52 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

86/12% del grupo II (p < 0,05). En 20 pacientes del gru-po I (46%) se insensibilizó territorio NFCL vs. 40 (82%) del grupo II. (p < 0,001). Durante la intervención el do-lor relacionado con torniquete precisó analgesia en el 65% de los pacientes del grupo I y en el 29% del grupo II (p < 0,001).

ConclusionesEn las condiciones de nuestro estudio, la asociación de maniobras de difusión de los anestésicos consigue un adecuado bloqueo para c. artroscópica de rodilla con torniquete, incluso con menos dosis de anestésico, y se precisa menos analgesia intraoperatoria.

po-19 Importancia de una adecuada anestesia del surco intercondíleo en cirugía artroscópica de

rodilla bajo ALR. Estudio prospectivo aleatorizadoA. López-Andrade, J. Tercedor Sánchez, P. Cuesta Santos, R. Álvarez Osuna,

N. Prados Olleta, D. Pérez Romero, E. López Herrada, A. Almazán DuroHospital San Juan de Dios.

Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

E n cirugía artroscópica de rodilla (CAR), la dosis para bloqueo del N. ciático (BNC) suele ajustarse para no 

rebasar los límites tóxicos, pues se asocia bloqueo de N. femoral  (3:1).  Con  frecuencia  el  traumatólogo  refiere reacción dolorosa cuando interviene en la zona posterior de  la  articulación  (surco  intercondíleo),  probablemente por inadecuada anestesia del nervio ciático (N. tibial). 

ObjetivosComparar  dos  pautas  de  solución  anestésica  en  el BNC para obtener una anestesia completa de la zona quirúrgi-ca, y prolongar la analgesia postoperatoria.

Pacientes, material y métodosNoventa y dos pacientes consecutivos (ASA I-II) cirugía ar-troscópica de rodilla (meniscectomías, sinovectomías, su-turas meniscales, etc.). Procedimiento: BNC vía posterior transglútea. Neurolocalización 0,2-0,4 mA, 100-300 ms. 2 Hz. Dos grupos aleatorizados: (Grupo I, n=43): 20 mL me-pivacaína 2% (solución bicarbonatada) (Grupo II, n=49): 15 mL mepivacaína 1,5% (bicarbonatado) + 15 mL ropivacaí-

na 0,37%). Valoración respuesta motora (tibial o peronea) encontrada, aparición dolor intraoperatorio en surco inter-condíleo, y analgesia postoperatoria (EVA > 3). estadística: tests χ2, U de Mann-Whitney. Significación: 95%.

ResultadosVeintinueve de 43 pacientes  (67%) del grupo  I presenta-ron dolor en surco intercondíleo vs. 5 (10%) del grupo II (p < 0,001). No  hubo  diferencias  en  la  respuesta motora (tibial o peronea) entre ambos grupos (67% y 33%, grupo I vs.  69%  y  31%,  grupo  II).  La  analgesia  postoperatoria  se prolongó entre 5 y 9 h en grupo I (mediana 7,3 h) vs. 9-24 h (mediana 13,3) en grupo II (p < 0,001). 

ConclusionesEn las condiciones de nuestro estudio, 30 mL de solución anestésica (mepivacaína/ropivacaína) consiguen bloqueo completo del nervio ciático para este tipo de cirugía, in-dependientemente de la respuesta motora encontrada (N. tibial o N. peroneo),  y  proporcionan mayor  eficacia analgésica en el postoperatorio.

Page 65: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 53

po-20 ¿Es posible realizar la ligamentoplastia de rodilla con bloqueo nervioso periférico (BNP) como

técnica única? Estudio prospectivo aleatorizado en 114 pacientes

A. López-Andrade Jurado, J. Tercedor Sánchez, P. Cuesta Santos, A. Guisado Calderón, J.L. López Alcázar, R. Álvarez Osuna, A. Almazán Duro

Hospital San Juan de Dios. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

La cirugía artroscópica de reconstrucción de ligamentos presenta  dolor  postintervención  frecuente.  El  bloqueo nervioso periférico (BNP) de los cuatro troncos nerviosos del m.  inferior  se  reserva para analgesia postoperatoria, pero es de creciente aplicación para anestesia durante la intervención, a pesar de sus dificultades técnicas.

ObjetivosValorar si ciertas modificaciones técnicas y de dosis anes-tésicas permiten con BNP adecuadas anestesia quirúrgica y  analgesia  postoperatoria.  Evaluar  las  complicaciones, satisfacción del paciente y del equipo traumatológico.

Pacientes, material y métodos114 pacientes consecutivos (ASA I-II) cirugía artroscópica de ligamentoplastia (111 autóloga; 3 homóloga). Bloqueo plexo lumbar (BPL) según técnica paravascular  inguinal de Winnie  (3:1)  con 40 mL de  solución  anestésica. Blo-queo ciático (BNC) 30 mL. Neurolocalización 0,2-0,4 mA, 100 ms. 2 Hz. Dos grupos aleatorizados: Grupo I (N=55) BPL: 20 mL mepivacaína 1,5% (solución bicarbonatada) + 20 mL ropivacaína 0,75%; para BNC: 20 mL mepivacaína 2%  (bicarbonatada).  Grupo  II  (N=59),  BPL:  20 mL me-

pivacaína 1,5%  (Bic) 20 mL ropivacaína 0,50%. BNC: 15 mL mepivacaína 1,5% (Bic), 15 mL ropivacaína 0,5% más maniobras de difusión craneal del anestésico. Torniquete isquemia: 350 mmHg. Sedación consciente intraoperato-ria (grado 3 White-Ramsay). Eficacia bloqueo: excelente, bueno (Fentanilo 1-1,5 µg/kg), incompleto (sedación pro-funda), insuficiente (anestesia general) y nulo. Estadística: test χ2. Significación: 95%.

ResultadosEn ningún paciente del grupo I el bloqueo fue considera-do como técnica única, frente a 55 pacientes (89,3%) del grupo II. No hubo complicaciones derivadas de la técnica. Analgesia postoperatoria grupo I (media: 13,3 h) superior a grupo control (media: 6,7 h) (p < 0,001).

ConclusionesEn las condiciones de nuestro estudio, las maniobras de optimización del BPL y la adecuada anestesia del N. ciá-tico consiguen que el BNP sea técnica única en este tipo de cirugía, con una analgesia postoperatoria prolongada. Aplicabilidad en pacientes con contraindicación de otras técnicas.

po-21 Referencias anatómicas simplificadas en el bloqueo paraescalénico para cirugía artroscópica de hombro

A. López-Andrade Jurado, J. Tercedor Sánchez, E. Guzmán Malpica, A. Guisado Calderón, J. Bautista Gómez, R. Álvarez Osuna, C. Marquina Peñalver, J.I. Eugenio Díaz, A. Almazán Duro

Hospital San Juan de Dios. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

L a localización del surco interescalénico para realizar anestesia locorregional (ALR) presenta dificultades en 

pacientes con anatomía difícil (obesos, cuello corto, etc.).

ObjetivosValorar la localización del plexo braquial a nivel paraesca-lénico, mediante referencias simplificadas, en tiempo de

realización y reconocimiento de signos sensitivo-motores precoces (1-2 minutos postécnica).

Pacientes, material y métodosEstudio descriptivo prospectivo de 50 pacientes consecu-tivos ASA I-III, cirugía artroscópica de hombro. Marca-mos: borde posterior del haz clavicular del m. esternoclei-

Page 66: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

54 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

domastoideo (ECM) borde superior de la clavícula, latido arteria subclavia en la base del triángulo supraclavicular y yugular externa. Punto de punción: 1-1,5 cm posterior al ECM y 3 cm supraclavicular: neurolocalización 0,2-0,4 mA, 100-300 ms. 2 Hz. Mepivacaína 1,5% (bicarbonata-da) 15 mL; levobupivacaína 0,5% 15 mL. Test χ2. Signifi-cación: 95%. 

Incoordinación brazo-hombro Money-sign

44 pacientes (88%)  40 pacientes (80%)

N.º de punciones 1 en 44 pacientes (88%) 2 en 6 pacientes (12%)

Dificultad reconocimiento ref. anatómicas

Fácil 11 pacientes (22%)

Mediana 17 pacientes (34%)

Difícil 22 pacientes (44%)

Dificultad en la técnica Ninguna  37 pacientes

Media 9 pacientes

Máxima 4 pacientes

3 cm supraclavicular 50 pacientes (100%)

1 o 1,5 cm lateral al borde post-ECM 1 cm: 45 pacientes (85%) 1,5 cm: 5 pacientes (15%)

Localización respecto a la V yugular interna Delante: 39 pacientes (78%) Detrás: 11 pacientes (22%)

Tiempo de localización T-0 (inserción)  38 pacientes (76%)

T-1 (< 1 m)  10 pacientes (20%)

T-2 (< 2 m)  1 paciente (2%)

T-3 (< 3 m) 1 paciente (2%)

ConclusiónEsta sencilla vía de abordaje puede contribuir al aprendi-zaje (o a la generalización) de la técnica de ALR en c. ar-troscópica de hombro.

po-22 Cirugía artroscópica de hombro con bloqueo paraescalénico en una UCAP. Estudio prospectivo

A. López-Andrade Jurado, J. Tercedor Sánchez, E. Guzmán Malpica, P. Cuesta Santos, J. Bautista Gómez, M. Amat Arcos, J.I. Eugenio Díaz,

M. Peña de la FuenteHospital San Juan de Dios. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

L a cirugía artroscópica ha supuesto el perfeccionamien-to de las técnicas locorregionales de anestesia para

conseguir el alta el mismo día de la intervención. Recien-temente hemos introducido, para la cirugía de hombro, el abordaje paraescalénico (BPE), en lugar de la vía interes-calénica “clásica” de Winnie. 

ObjetivosValorar la eficacia anestésica, complicaciones, analgesia postoperatoria, estancia hospitalaria, satisfacción del pa-ciente y del equipo quirúrgico con el BPE del plexo bra-quial en c. artroscópica del hombro.

Pacientes, material y métodosEstudio prospectivo,  50 pacientes  consecutivos ASA  I-III. S. subacromial 39 (con lesión supraespinoso 13, cal-cificaciones 4, fractura osteocondral 1), luxación recidi-vante 10. Neurolocalización 0,2-0,4 mA, 100-300 ms. 2 Hz. Anestésicos: 20 mL de mepivacaína 1,5% (bicarbo-natada),  20  mL  levobupivacaína  0,5%.  Sedación  cons-ciente intraoperatoria, oxigenoterapia, monitorización. Eficacia del bloqueo: excelente, incompleto (sedación profunda),  o nulo  (A.  general  o  imposibilidad  técnica). Horas analgesia: encuesta telefónica. Estadística: test χ2. Significación: 95%.

Page 67: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 55

ResultadosBPE fue excelente en 47 (94%), incompleto en 3 (6%). Sín-drome Horner leve y pasajero en 41 (82%), parálisis del recurrente (1 paciente). No parálisis  frénica, Bezold-Ja-risch, punción grandes vasos, epidural o subaracnoidea, neumotórax, ni complicaciones neurológicas. Analgesia: 10-15  horas  (media:  13,03  h). Ningún  paciente  precisó analgesia en el hospital. Alta el mismo día antes de 10 

horas desde el ingreso. 100% de satisfacción de pacientes y sanitarios.

ConclusiónEl BPE del plexo braquial es una técnica anestésica eficaz y segura en cirugía artroscópica de hombro, en especial en Unidades de Alta Precoz, con analgesia postQ prolongada, y elevada satisfacción del paciente y del equipo quirúrgico.

po-23 Tratamiento de pseudoartrosis de pilón tibial con asistencia artroscópica. A propósito de un caso

R. Arriaza Loureda, G. Couceiro, J. Aizpurua, C. Baamonde, A. Prego, A.R Burgos

USP-Hospital Santa Teresa. La Coruña

ObjetivosPresentar el caso y evolución de un paciente con diagnós-tico de pseudoartrosis de pilón tibial izquierdo tratado con asistencia de artroscopia.

Material y métodosEste paciente es referido a nuestro Servicio por presentar pseudoartrosis de pilón tibial de 1 y ½ año de evolución, multioperado y con espisodios clínicos sugestivos de os-teomielitis, tratados con antibiótico-terapia.

Se realizó abordaje endoscópico subcutáneo del foco de pseudoartrosis, con el fin de preservar las partes blan-das que se encuentran sumamente dañadas.

Se abordó la zona de pseudoartrosis, cruentando los márgenes óseos  y  extrayendo diversos  secuestros óseos, bajo control visual directo y de intensificador de imáge-nes.

Se rellenó el defecto con injerto óseo esponjoso crio-preservado y plasma rico en factores de crecimiento. Se inmovilizó al paciente con yeso inguinopédico durante 3 meses.

Se documenta  el  caso  con  imágenes de RX y  foto-grafías.

ResultadosSe consigue  la consolidación definitiva a  las 16 semanas de  tratamiento. En  su evolución desarrolla artrosis pos-traumática de tobillo, rebelde al tratamiento conservador; por lo que se realiza artrodesis también asistida por ar-troscopia 6 meses después de la consolidación.

DiscusiónNo encontramos en la literatura referentes, en cuanto a la utilización de este tipo de técnica. Lo común es realizar la cruentación abierta y fijación con implantes, con lo cual se compromete más la precaria circulación del área, sobre todo en casos de infección donde las tasas de no unión alcanzan el 27%. Otros métodos  se han utilizado, como los injertos pediculados, presentando tasas de unión favo-rables en el promedio de 6 meses, pero es una cirugía que demanda una exposición extensa del área.

ConclusionesConsideramos que la asistencia del artroscopio, por su ca-rácter de mínima invasión, es útil en casos como éste, en el cual se requiere del menor daño a tejidos blandos, para preservar al máximo la viabilidad de los mismos.

Page 68: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

56 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

po-24 Tratamiento artroscópico de las lesiones osteocondrales de rodilla mediante mosaicoplastia

A.M. Esqueta Reloba, J.A. García Martínez, J.I. Zomeño Chaparro, O. Lázaro Gorriti, R. Gallego Puertollano, M. Rodríguez Banqueri

Hospital San Juan de la Cruz. Úbeda (Jaén)

E l  objetivo  de  la  presente  comunicación  es  presentar nuestra experiencia en el tratamiento de las lesiones

osteocondrales de fémur por vía artroscópica mediante el empleo de la mosaicoplastia con injertos cilíndricos os-teocartilaginosos procedente de zonas de no carga de la propia rodilla.

Para ello se han revisado todos los casos realizados en nuestro Servicio desde el año 2005, que suponen un total de 10 y todos ellos se han realizado vía artroscópica y con técnica similar en todos ellos, realizándose una limpieza y curetaje de la zona lesionada, toma de injerto con trócares de la zona donante con diferentes diámetros, adaptándose a las dimensiones de la zona a reparar hasta conseguir la cobertura total y seguidos posteriormente de un progra-ma de rehabilitación sistematizado por parte de los fisio-terapeutas de nuestra Unidad.

En el presente estudio presentamos los resultados obtenidos, en cuanto a recuperación de la funcionali-

dad, tiempo de consolidación del injerto osteocondral, resultados obtenidos después de un seguimiento medio de  9 meses,  incluyendo  tiempo  de  incorporación  a  sus actividades  habituales,  presencia  de  complicaciones  y resultado final, realizando encuesta de satisfacción por parte del usuario.

De las conclusiones, cabe destacar que la utiliza-ción de esta  técnica es una opción muy válida para el tratamiento de las lesiones osteocondrales de fémur en zonas de carga, presentando de forma inicial unos re-sultados muy esperanzadores en nuestra experiencia, y siendo una técnica de fácil manejo y que, además, pre-senta un alto grado de aceptación por parte de nuestros pacientes y con escaso número de complicaciones, si bien hay que dejar patente que, de momento, el número de casos es bajo y en futuros estudios podrán confir-marse las expectativas que parecen discernirse en este estudio inicial.

po-25 Resultados de la reparación artroscópica de las roturas de LCA mediante plastia HTH

A.M. Esqueta Reloba, J.A. García Martínez, J.I. Zomeño Chaparrro, O. Lázaro Gorriti, P. Gallego Puertollano, M. Rodríguez Banqueri

Unidad de Gestión Clínica del Aparato Locomotor. Hospital San Juan de la Cruz. Úbeda (Jaén)

E l objetivo de la presente comunicación es dar a cono-cer nuestra experiencia en el tratamiento de las rotu-

ras del ligamento cruzado anterior, mediante la utiliza-ción de plastias hueso-tendón-hueso obtenidas del tendón rotuliano.

Para ello se han revisado todos los casos realizados en nuestro Servicio desde el año 2004, que suponen un total de 18, y todos ellos se han realizado vía artroscópica y con técnica monotúnel, fijándose con tornillos interferencia-les reabsorbibles. Se siguió de un programa de rehabili-tación sistematizado por parte de los fisioterapeutas de nuestra Unidad.

En el presente estudio presentamos los resultados obtenidos, en cuanto a recuperación de la funcionali-dad,  tiempo  de  incorporación  a  sus  actividades  habi-tuales, presencia de complicaciones y resultado final, incluyendo una encuesta de satisfacción por parte del usuario.

De las conclusiones, cabe destacar que la utilización de esta técnica es una opción muy válida para el tratamiento de las roturas del ligamento cruzado anterior, con exce-lentes resultados en nuestra experiencia, presentando un alto grado de aceptación por parte de nuestros pacientes y con escaso número de complicaciones.

Page 69: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 57

po-26 Hemangioma sinovial de rodilla. Exéresis artroscópica

R. Abad, X. Pelfort, Ll. Puig, G. Pidemunt, M. Tey, J.C. MonllauIMAS. Hospitales del Mar y de la Esperança.

Facultad de Medicina. Universitat Autònoma de Barcelona

IntroducciónLos hemangiomas sinoviales son  lesiones  infrecuentes y de diagnóstico tardío. Suelen presentarse en pacientes jó-venes, con predominio femenino. La rodilla es la articula-ción que se afecta más frecuentemente.

Caso clínicoPaciente de 43 años con dolor en compartimento externo de la rodilla derecha de 2-3 años de evolución. Presentaba un mínimo derrame articular, sin inestabilidad ni clínica meniscal, con ocupación del fondo de saco subcuadrici-pital externo. La radiología era normal. El RMN mostró una tumoración homogénea de características benignas, que ocupaba el compartimento externo con extensión a la cortical posterolateral de la metáfisis femoral. Se orientó como tumoración quística sinovial.

ResultadosLa revisión artroscópica evidenció una proliferación sino-vial en el fondo de saco subcuadricipital, adyacente a una masa sólida yuxtacortical.

Se realizó una exéresis por vía artroscópica utilizando un portal accesorio superoexterno. El estudio anatomo-patológico fue de hemangioma sinovial. Tras 6 meses de seguimiento el paciente sigue asintomático y sin signos de recidiva.

DiscusiónEl diagnóstico diferencial de este tipo de lesiones debe in-cluir gran parte de la patología articular. El tratamiento de elección es la resección de la masa en pacientes sinto-máticos.

po-27 Sinovitis vellonodular pigmentada localizada de rodilla. A propósito de 2 casos

R. Abad, Ll. Puig, X. Pelfort, A. García de Frutos, G. González, J.C. MonllauIMAS. Hospitales del Mar y de la Esperança.

Facultad de Medicina. Universitat Autònoma de Barcelona

IntroducciónLa sinovitis vellonodular pigmentada (SVP) es un proceso poco frecuente. Su forma localizada (20-25% de los casos) es clínicamente variada.

Casos clínicosCaso 1: Mujer  de  44  años  con  clínica  y  exploración 

compatibles con meniscopatía externa. El estudio RMN evidenció  una masa  de  localización  posterior  al  tendón rotuliano y anterior al cóndilo femoral lateral. Tras la exé-resis  artroscópica  se obtuvo masa de  coloración marro-nácea de 20 x 10 mm. El estudio anatomopatológico con-firmó el diagnóstico de SVP. Un año después la paciente sigue asintomática.

Caso 2: Mujer  de  48  años  con  clínica  y  exploración compatibles con meniscopatía interna. El estudio por RMN sugería  la posibilidad de SVP  focal. Se  realizó ar-troscopia, en la que se evidenció masa pediculada en com-partimento anteromedial. El estudio anatomopatológico confirmó el diagnóstico de SVP. Seis meses después no presenta signos de recidiva.

DiscusiónLa  sinovitis  vellonodular  pigmentada  localizada  puede simular clínicamente un amplio abanico de patología ar-ticular. Su etiología es controvertida. El estudio por RMN resulta característico, con imágenes hipointensas en T2. La recidiva en esta forma es menos frecuente que en la difusa.

Page 70: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

58 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

po-28 Manejo clínico y terapéutico de las necrosis espontáneas de rodilla

Y. Barón PérezHospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

IntroducciónLa rodilla es la segunda localización más frecuente de las necrosis óseas, tras la cadera. El propósito de este estudio es definir esta entidad clínica (epidemiología, manifestaciones clínicas, estudios de imagen) y el tratamiento a seguir.

Material y métodosRevisamos una serie de cuatro enfermos seguidos en nues-tro Servicio, con diagnóstico de necrosis ósea espontánea en cóndilo interno femoral de rodilla y a los que se aplicó distinto tratamiento en función de la sintomatología y del grado de afectación articular.

ResultadosEl tratamiento realizado fue:

• Conservador en casos asintomáticos.•  Descompresión  artroscópica,  en  casos  dolorosos  sin 

pinzamientos articulares.•  Prótesis de rodilla (total o unicondílea) en aquellos ca-sos con estadios artrósicos avanzados.

En los casos en los que se realizó la artroplastia de rodi-lla, se consiguieron los mejores resultados.

Aquellos pacientes tratados con métodos más conser-vadores  continuaron  con  dolor  (de  menor  intensidad)  y progresivo deterioro articular.

ConclusionesPosiblemente un futuro conocimiento de la fisiopatología de esta entidad permita un mejor  tratamiento,  revirtiendo su evolución, más que tratando las consecuencias de la misma.

po-29 Solución de la inestablidad de hombro vía artroscópica

M. Camarero, M.T. Fernández, I. Moreno, A.I. TeresaHospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

Desarrollo de la cirugía atendiendo las necesidades espe-cíficas, tanto de la colocación y protección del paciente

como de la disposición del quirófano y del instrumental y aparataje necesarios.

Page 71: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 59

po-30 Artroscopia de codo en la condromatosis sinovialA. Marcos García, J.A. Medina Enríquez, S. Medina Macías,

G. Muratore MorenoHospital Universitario Insular. Gran Canaria

IntroducciónLa condromatosis sinovial es una metaplasia del tejido si-novial con desarrollo de nódulos cartilaginosos benignos, que pueden desprenderse y formar cuerpos libres articu-lares.

Es una entidad infrecuente cuya presentación clíni-ca es monoarticular muy variable. Radiológicamente  las imágenes son características. El tratamiento varía desde la abstención terapéutica a la cirugía.

Material y métodosPresentamos el caso de un paciente varón de 23 años de edad, que refería dolor, tumefacción, déficit de extensión de  codo  izquierdo  y  episodios  de  bloqueo.  Radiológica-mente presentaba calcificaciones intraarticulares.

Se le practicó una artroscopia del codo izquierdo, con extracción de múltiples cuerpos libres intraarticulares y una amplia sinovectomía articular.

La  evolución  postoperatoria  fue  satisfactoria,  con incorporación laboral completa antes del mes de la ci-rugía.

Discusión La artroscopia en la condromatosis sinovial permite rea-lizar la extracción de los cuerpos libres articulares, aso-ciada a amplias sinovectomías, con una muy baja morbili-dad, permitiendo una movilidad articular completa en el postoperatorio inmediato. También permite confirmar el diagnóstico y la toma de muestras para estudio anatomo-patológico.

ConclusionesLa extirpación artroscópica de los cuerpos libres articula-res, asociada a la sinovectomía artroscópica, es una exce-lente elección en el tratamiento de la condromatosis sino-vial, y en el codo consideramos que es de elección.

po-31 Manifestación articular de la alcaptonuria: a propósito de un caso de localización en la rodilla

M. Fakkas Fernández, J. Gómez Cimiano, G. Gómez del Alamo, A. Cimadevila Isla, J.L. Martínez Oliva

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander

IntroducciónLa alcaptonuria es una enfermedad infrecuente, heredita-ria, de patrón autonómico recesivo, que se caracteriza por la ausencia completa de la enzima ácido homogentísico oxidasa. El síntoma más llamativo es la emisión de orinas oscuras. La manifestación osteoarticular más relevante es una artropatía degenerativa por depósito en el cartílago de ácido homogentísico, tiñéndole de un tono ocre (ocro-nosis), de  localización fundamental en grandes articula-ciones y esqueleto axial.

Caso clínicoSe presenta un paciente varón de 37 años y con antece-dente de alcaptonuria que consulta por gonalgia. Tras ex-ploración clínica y pruebas de imagen (Rx y RMN) se ob-jetiva una condropatía grave en la rótula y alteraciones en ambos meniscos (rotura RMN). Se le realizó una artros-copia, objetivándose una condropatía grave que afectaba 

prácticamente a la totalidad de la rótula, con cartílago que se desprendía en hileras y con tono ocre, además de me-niscos de consistencia plástica e infiltración ocre por el resto del cartílago femoral y tibial. Se realizó un curetaje de la lesión y se enviaron muestras para anatomía patoló-gica que demostraron depósito en cartílago articular.

ResultadosHa mejorado parcialmente de la gonalgia a los 10 meses. Tras estudio radiológico completo se ha objetivado afec-tación grave del esqueleto axial e incipiente de la cadera.

ConclusiónLa correcta anamnesis personal y familiar es fundamental para el correcto diagnóstico de un buen número de casos de patología osteoarticular. El tratamiento de las lesiones osteoarticulares  de  la  alcaptonuria  vendrá  determinado por la sintomatología particular de cada paciente.

Page 72: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

60 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

po-32 Osteocondritis disecante bilateral de tróclea femoral. Presentación de un caso

R. Arriaza Loureda, G. Couceiro, J. Aizpurua, C. Baamonde, A. Prego, A. Ricardo, G. Burgos

Servicio de Ortopedia y Traumatología. USP Hospital Santa Teresa. La Coruña

ObjetivosPresentar el caso y resultados del tratamiento de un pa-ciente  joven  con  osteocondritis  bilateral  de  tróclea  fe-moral.

Material y métodosSe presenta el caso de un paciente varón de 31 años que en el transcurso de 8 años presenta osteocondritis disecante de ambas trócleas femorales. Se documenta el mismo con imágenes de Rx, RMN y artroscópicas. 

ResultadosEste paciente acude inicialmente con cuadro clínico de go-nalgia derecha asociada a bloqueo, luego de trauma depor-tivo. En las imágenes de Rx y RMN se observa fragmento osteocondral desprendido a nivel del aspecto lateral de la tróclea femoral. Se corrobora el diagnóstico por artrosco-pia, y se realiza fijación del fragmento con tres tornillos de Herbert, presentando buena evolución (vuelta a actividad deportiva) e integración del fragmento. Ocho años más tar-de acude con cuadro clínico de gonalgia y bloqueo de la ro-

dilla izquierda, también asociado a trauma deportivo. Se le diagnostica de osteocondritis disecante de la tróclea femo-ral, y se le realiza artroscopia, donde se observa una lesión grado III que compromete casi la totalidad de la misma. Se fija el fragmento con cuatro tornillos de Herbert, presen-tando una evolución satisfactoria hasta el momento. 

DiscusiónSon pocos los casos presentes en esta localización, que corresponden a la zona 3 según la clasificación anatómi-ca,  quizás  debido  a  lo  raro de  su presentación:  <  1% de los casos, de los cuales hasta 1/3 de los pacientes presen-ta afectación bilateral. Muchas veces la presentación del cuadro clínico es confusa, sobre todo en aquellos casos no asociados a trauma, pudiendo confundirse con síndromes patelofemorales.

ConclusionesLa osteosíntesis asociada a apoyo artroscópico parece una opción válida para el  tratamiento de  la OCD de  tróclea femoral.

Page 73: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 61

po-33 Diagnóstico y tratamiento de las lesiones de FCT por vía artroscópica

J.D. Tovío, C. Ramírez EzquerroCentro Intermutual de Euskadi. Bilbao

IntroducciónEl dolor en el borde cubital de la muñeca es un frecuente motivo de consulta en las unidades de muñeca y mano. Su etiología es diversa encontrándose entre ellas las lesiones del  complejo  fibrocartílago  triangular  (CFCT).  Es  muy importante tener claras las características clínicas de este tipo de lesiones así como la anatomía de las estructuras estabilizadoras.

La clínica de las lesiones del CFCT se podría definir de forma general como un dolor crónico en el borde cubital de la muñeca que aumenta con la desviación cubital de la misma. La anatomía resulta imprescindible para entender este tipo de lesiones. Las figuras 3, 4, 5, 6 y 7 sirven de recuer-do de las principales estructuras estabilizadoras en esta región.

DiscusiónLa artroscopia de muñeca está indicada como proceso di-agnóstico, para la extracción de cuerpos extraños y en ca-sos de lesiones ligamentosas y del CFCT. En nuestro centro se han realizado 60 artroscopias de muñeca en los últimos 4 

años en las que la correlación de los hallazgos intraoperatorios y los  esperados  por  la  RM  fue  de un 75%. En 30 de las artroscopias se encontró una lesión del CFCT (22 de forma aislada y 8 asociada a otra patología como degeneración articular y  lesiones ligamentosas). Los tratamientos realizados en su mayoría consistieron en retensado con LASER o vaporizador, sutura y acortamiento cubital.

ConclusionesLa artroscopia de muñeca es un método eficaz en las lesiones del CFCT que permite tanto un diagnóstico adecuado como un correcto tratamiento evitando en la mayoría de los casos una cirugía abierta mucho más agresiva que la artroscópica y con un mayor tiempo de recuperación.

Bibliografía1. Chen AC. Hsu KY. Chang CH. Chan YS. “Arthroscopic suture 

repair of peripheral tears of triangular fibrocartilage complex using a volar portal”.  Arthroscopy. 21(11):1406, 2005 Nov. 

2. Conca M. Conca R. Dalla Pria A. “Preliminary experience of fully arthroscopic repair of triangular fibrocartilage com-plex lesions”. Arthroscopy. 20(7):e79-82, 2004 Sep. 

3.  Darlis NA. Weiser RW. Sotereanos DG. “Arthroscopic  tri-angular fibrocartilage complex debridement using radiofre-quency probes”.  Journal of Hand Surgery - British Volume. 30(6):638-42, 2005 Dec. 

4.  Miwa H. Hashizume H. Fujiwara K. Nishida K. Inoue H. “Ar-throscopic surgery for traumatic triangular fibrocartilage com-plex injury” Journal of Orthopaedic Science. 9(4):354-9, 2004. 

Figuras 1 y 2

Figura 3. Ligamentos palmares

4 testut2 radio-escafo-grande3 radio-semiluno-pir5 cubito-pir-grande6 cubito-pir-gan7 grande -pir

1 radio-piramidal2 radio-semilunar3 radio-escafoideo4 escafo-piramidal

Complejo FCT (CFCT)Complejo ligamentoso cubitocarpianoRetinaculo infratendinoso extensor (ECU) M. pronador cuadradoMemb. Interósea

Figura 4. Ligamentos dosales

Figura 5. Elementos estabilizadores

LIG CUBITO-PIRAMIDALLIG CUBITO-SEMILUNARLIG CUBITO-HUESO GRANDE

Figura 6. Ligamentos cubito-carpales

Discus articularis grosor variable vascularizacionLig.Radiocubitales dorsales palmares

Figura 7. Complejo fibrocartíla-go triangular

Figuras 8 y 9. Artroscopia de muñeca

Les.deg

Fract. EDR

0

5

10

15

20

25

30

CFCT Ligamentos Otras

Figura 10: Hallazgos en artroscopia.

Page 74: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot
Page 75: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 63

Sutura artroscópica en la cirugía de hombroM.J. Moreno

L a artroscopia de hombro es el procedimiento quirúr-gico que se utiliza para la visualización, diagnóstico y

tratamiento de los diferentes problemas de la articulación del hombro.

Gracias a la ayuda de nuevas técnicas artroscópicas se ha conseguido el poder solucionar patologías de diversa etiología por el medio menos traumático, tales como las luxaciones o subluxaciones anteriores, desgarros del man-

guito rotador, lesiones de Slap. Este auge de nuevas tecno-logías se ha hecho efectivo en el conocimiento de nuevos instrumentales, gran diversidad de implantes y una gran variedad de suturas de última generación, que han hecho que la sutura por vía artroscópica de la patología de hom-bro sea uno de los tratamientos quirúrgicos más realiza-dos, rebajando la estancia hospitalaria, la analgesia y las complicaciones posquirúrgicas.

Aplicación del sistema de información hospitalario en la artroscopia

L.A. Esquibel Tomillo, M. Casado Amigo, D. Bello Pardo Hospital San Juan de Dios. León

P resentamos el Sistema de Información Hospitalario (SIH) del Hospital San Juan de Dios de León, el cual

se compone de:

• Aplicación corporativa de Gestión Asistencial.• Aplicación corporativa de Gestión Económico-Fi-

nanciera.• Herramientas informáticas que se apoyan en Inter-

net y en la Intranet del hospital.Nuestro SIH engloba tanto la parte asistencial como

la parte administrativa, diluyéndose la separación entre ambas.

ObjetivosLa gestión integral del proceso de artroscopia desde antes de que el paciente ingrese en el hospital (inclusión en la lista de espera, consultas, pruebas preoperatorias...) hasta el alta hospitalaria, comprendiendo tanto su intervención como su estancia en el hospital.

Material y métodos• Programa de Gestión Asistencial.• Formación e información del uso del mismo.• Reuniones de mejora con otras áreas y departamen-

tos (admisión, administración, citación, consultas, admi-nistrador del SIH...).

• Herramientas informáticas de apoyo (Intranet, inci-dencias para el Servicio de Mantenimiento...).

Resultados• Facilidad de la gestión de procesos asistenciales del

paciente.• Reducción del tiempo de espera, reducción de erro-

res, optimización de recursos materiales y humanos.• Aumento de la satisfacción del paciente y de su en-

torno familiar.• Interrelación con los diferentes servicios y depar-

tamentos del hospital en tiempo real, sin duplicación de datos (resultados, peticiones, interconsultas, tratamiento, constantes, observaciones...).

ConclusionesCon un sistema integral e integrado de información se consigue tener una visión global y estado del proceso del paciente en tiempo real y por parte de todo el personal implicado.

Se consigue una metodología de trabajo eficaz, eficien-te y efectiva, tendiendo a la calidad asistencial total.

PONENCIAS ENFERMERÍA

Page 76: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

64 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

Preparación de aloinjerto de Aquiles en LC posterior

Jordi Navarro, Paqui TejeroFederación Catalana de Fútbol

L as roturas de los ligamentos cruzado anterior y posterior son frecuentes en la rodilla del futbolista. Dichas lesio-

nes pueden tratarse mediante ligamentoplastia del propio paciente o mediante un aloinjerto del banco de tejido.

En este trabajo nos centraremos en el aloinjerto de ban-co de tejido, y concretamente en el de tendón de Aquiles:

1. Recepción2. Descongelación3. Tomas de cultivos4. Marcaje de los injertos5. Preparación6. Resultado final

Page 77: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 65

ce-01 Actuación de enfermería en los procesos de cirugía artroscópica de hombro

Concepción Martinez Marina, Aranzazu Muñoa Juarista, Natalia Zapirain Tellechea, Pilar Calvo Rodriguez

Hospital Donostia. San Sebastián

IntroducciónDado el gran avance en los últimos años de las técnicas quirúrgicas en cirugía artroscópica de hombro, nos gus-taría destacar la importancia que tiene la protocolización de los procesos artroscópicos para obtener un buen desa-rrollo de los mismos.

ObjetivosProtocolizar la participación de enfermería en cirugía ar-troscópica de hombro.

Material y métodos• Relación de procesos quirúrgicos a través de los

años.

• Instrumental específico: cánulas, suturas y ancla-jes.

• Paciente: colocación-aparataje.• Anestesia = bloqueo plexo braquial-general-hipo-

tensión.• Coordinación con la enfermera volante.

Resultados y conclusionesUn buen conocimiento de las técnicas quirúrgicas junto a una buena coordinación de todo el equipo (cirujanos, anestesistas y enfermería) aporta un ambiente estable, disminuyendo el tiempo quirúrgico, mejorando la calidad y efectividad de los procesos, y obteniendo unos buenos resultados.

ce-02 Artrodesis de tobillo por artroscopiaR. Caso Delgado, C. Sáez Martínez

Hospital V. Álvarez Buylla. Mieres

IntroducciónLa artroscopia permite tratar lesiones articulares, me-diante visualización directa de la lesión. En el tobillo, la actuación quirúrgica tiene menos posibilidades de ac-tuación, ya que la patología es menor y limitada, aunque el resultado es más satisfactorio para el paciente, dado el menor índice de complicaciones, inmovilización y dismi-nución de la estancia. Los cuidados de enfermería princi-palmente van dirigidos al menor tiempo de reposo, tra-tamientos locales y educación en cuanto a ejercicios de movilidad.

Objetivos• Definir patologías de tobillo candidatas de cirugía

por artroscopia.• Aplicar los principios generales del tratamiento qui-

rúrgico enfermero.• Aplicar cuidados postoperatorios.• Conocer distintas técnicas de inmovilización.

Material y métodos• Identificación del contenido quirúrgico mediante

manuales gráficos.• Realización de protocolos para anestesia.• Descripción de la colocación del paciente y correcto

abordaje quirúrgico.• Conocimiento de instrumentación y de necesidades

de la propia cirugía.• Protocolo de cuidados posquirúrgicos en hospitali-

zación y alta.

Resultados• No necesidad de isquemia, por lo que reduce compli-

caciones.• Estancia hospitalaria reducida.• Menor tiempo de inmovilización y mayor recupera-

ción de autonomía.• Tasas bajas de complicaciones. • Menor traumatismo de partes blandas.

COMUNICACIONES ENFERMERÍA

Page 78: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

66 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

ce-03 Implante meniscal de colágeno. Instrumentación y técnica quirúrgica

Antonio Berrio Ramos, Begoña Serrano Fernández, Jesús Molina Rodríguez,José Luis Sobas Álvarez, Ricardo Crespo Romero

Complejo Hospitalario La Mancha-Centro. Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

IntroducciónDentro de las opciones de tratamiento actuales para las roturas irreparables del menisco interno se encuentra el implante meniscal de colágeno. Consiste en una ma-triz porosa fabricada con colágeno tipo I y glucosami-noglicanos.

Material y métodosTécnica quirúrgica: su implantación se realiza mediante cirugía artroscópica. La colocación del paciente es igual a la utilizada en otros procedimientos artroscópicos de rodilla. La extirpación del menisco lesionado y prepara-ción del lecho receptor se realiza con el instrumental ar-troscópico básico. El implante, previamente hidratado, es introducido en la rodilla con un instrumental especial. La

sutura se realiza con técnica dentro-fuera, con un siste-ma de cánulas zona-específicas y puntos no reabsorbibles de poliéster trenzado (Tycron) 2/0. Para la recuperación y anudado de las suturas se realiza un abordaje postero-medial. Es preciso disponer de material accesorio para referenciar las suturas hasta el momento del anudado. Frecuentemente se asocia el implante de colágeno a la li-gamentoplastia de LCA, por lo que se ha de tener en cuen-ta esta circunstancia en la preparación del material.

ConclusionesEl implante de colágeno es una técnica artroscópica para rellenar el defecto meniscal y favorecer su regeneración por tejido fibroso, con el objetivo de suplir las funciones meniscales.

ce-04 Instrumentación de la sutura de manguitoJ.M. Huerta, P. Daza

ObjetivosValoración del conocimiento de la técnica de la sutura del manguito rotador mediante cirugía artroscópica y minia-bordaje (miniopen) transdeltoideo.

Material y métodosDescribiremos, para ambas cirugías, material necesario y cuidados a tener en cuenta antes de la intervención, mon-taje de la mesa quirúrgica, colocación del paciente, ubica-ción del equipo quirúrgico y los diversos elementos que entran a formar parte de dicha intervención.

ResultadosLa creación del mejor clima de trabajo, con el control de

todos los elementos que rodean la intervención quirúrgi-ca, favorece los resultados obtenidos en esta.

Discusión y conclusionesLa actuación de enfermería dentro de cualquier técnica quirúrgica, participando en el control del material necesa-rio para la intervención, accesorios, torres, etc., así como una buena colocación del paciente en la mesa quirúrgica y un buen conocimiento de la técnica a desarrollar, hace que la intervención sea mucho más eficiente, lo cual sim-plifica la intervención y disminuye el tiempo quirúrgico, dos factores que favorecen la calidad asistencial y el bien-estar de los pacientes.

ConclusionesLa sociedad actual, a través de los medios de comu-nicación, está cada vez más informada, por lo que la enfermería debe estar actualizada, sin olvidar cuidar

como nos gustaría que nos cuidaran, teniendo como criterio el que cada paciente puede tener diferentes diagnósticos y condiciones que alteren el tiempo de recuperación.

Page 79: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 67

ce-05 Protocolo de enfermería en la artroscopia de tobillo

S. Romero GallardoClínica Altollano. León

L a artroscopia de tobillo consiste en la visualización de la articulación como método diagnóstico y terapéutico.

Objetivos• Preparar al paciente física, psicológica y emocional-

mente para que esté en unas condiciones óptimas al afrontar la IQ, previniendo posibles complicaciones postoperatorias.

• Obtener la información necesaria que permita pro-tocolizar las necesidades del paciente durante el proceso quirúrgico.

• Actuar en el postoperatorio inmediato para lograr una situación estable.

• Valorar el estado y la evolución hasta la total recupe-ración.

Material y métodosSe utiliza el de una cirugía artroscópica, mediante is-quemia e incisiones en la piel anteromedial y antero-

lateral, usando tracción blanda para poder abrir la articulación.

ResultadosSon aplicables a la cirugía articular, especialmente en el compartimento anterior de bridas, adherencias y fibrosis, como la extracción de cuerpos libres y el tratamiento de la osteocondritis.

Discusión y conclusionesLa actuación de la enfermería en la artroscopia de tobillo deber ser activa y participativa durante todo el proceso pre, intra y postoperatorio, formando parte de un equipo multidisciplinar.

Precisa conocer las necesidades del paciente en cada fase del proceso, así como la técnica y el manejo del apa-rataje e instrumental, lo que permite establecer un proto-colo de cuidado.

ce-06 Protocolo de enfermería en mosaicoplastiaS. Romero Gallardo

Clínica Altollano. León

E l trasplante de tejido osteocondral autólogo de la arti-culación fémoro-patelar sin carga a una zona de cartí-

lago dañada en forma de pequeños cilindros.

Objetivos• Conocer técnica e instrumental correspondiente.• Preparar psicológicamente al paciente para la inter-

vención.• Conocer casos adecuados e inadecuados para la rea-

lización de la técnica.• Seguimiento postoperatorio del paciente.

Material y métodosSe puede realizar por cirugía abierta o artroscopia, me-

diante instrumental general y escoplos numerados cana-lados, paciente en decúbito supino con pierna 90º.

ResultadosLos tejidos se traumatizan menos disminuyendo el perio-do de recuperación. La visión de las estructuras es real, disminuyendo los tiempos de intervención, lo que reduce los riesgos quirúrgicos y complicaciones postoperatorias.

ConclusionesEl papel de la enfermería en este proceso es completamen-te implicativo y participativo, para actuar antes, durante y después de la técnica quirúrgica, formando parte de un equipo.

Page 80: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot
Page 81: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 69

PÓSTERS ENFERMERÍApe-01 Realización e implantación de Plan de Cuidados

de Enfermería en el proceso de meniscectomía artroscópica

L. Castillo López, A.M. Tejero Tejero, C. Martínez García, A.M. Esqueta Reloba, R. Gallego Puertollano, M. Rodríguez Banqueri, M.L. Sánchez Vega

Hospital San Juan de la Cruz. Úbeda (Jaén)

E l objetivo de la presente comunicación es dar a co-nocer nuestra experiencia en la realización por parte

del personal de Enfermería de nuestra Unidad de Gestión Clínica del Plan de Cuidados de Enfermería en el proceso de meniscectomía artroscópica.

Se procedió a la elaboración del Plan de Cuidados de Enfermería para el proceso de meniscectomía artroscópi-ca. Para ello, se ha procedido a realizar una revisión biblio-gráfica de la literatura precedente y una adaptación de la misma a nuestro medio en lo que sería una implantación mediante una Arquitectura de Procesos de tipo IV, inclu-yendo la continuidad asistencial al hacerlo extensivo al seguimiento posquirúrgico en Atención Primaria, que fue realizado durante el año 2004. Posteriormente se procedió a la implantación progresiva del Plan de Cuidados elabo-rado, diseñando, asimismo, los indicadores para valorar el cumplimiento del mismo y servir para valorar el cambio producido en cuanto a la calidad percibida por el paciente mediante la realización de encuestas de satisfacción.

Así pues, se presentan los resultados obtenidos en cuanto al número de pacientes incluidos en dicho Plan de Cuidados y su grado de cumplimiento, los resultados obtenidos en la medición de los indicadores de calidad definidos, así como presentar los resultados obtenidos en la encuesta de satisfacción al usuario realizada al respecto.

De las conclusiones, cabe destacar el arduo trabajo que ha supuesto crear e implanta el Plan de Cuidados para la meniscectomía artroscópica: ha supuesto un salto de ca-lidad impulsado por el personal de Enfermería de nuestra Unidad y, al mismo tiempo que sistematiza el trabajo, ha supuesto un enlace en la continuidad asistencial entre los profesionales de Enfermería de Atención Especializada y Atención Primaria, además de incrementar el nivel de sa-tisfacción de los profesionales de Enfermería y su mayor implicación en los procesos, así como repercutir en los usuarios aumentando el nivel de satisfacción y la calidad percibida por los mismos.

pe-02 Manejo del paciente en el proceso de realización de artroscopia realizada dentro de un circuito de CMA A.M. Tejero Tejero, L. Castillo López, C. Martínez García, A.M. Esqueta Reloba,

R. Gallego Puertollano, M. Rodríguez Banqueri, M.L. Sánchez VegaHospital San Juan de la Cruz. Úbeda (Jaén)

E l objetivo de la presente comunicación es dar a conocer nuestra experiencia en el manejo por parte del perso-

nal de Enfermería de nuestra Unidad de Gestión Clínica en el proceso artroscopia realizado de forma ambulatoria.

Para la realización del estudio se han tomados todos los casos de artroscopias simples realizadas en nuestra Unidad de forma ambulatoria desde que se incluyera este proceso en la cartera de servicios de nuestra Unidad en junio de 2005. Desde entonces se ha diseñado y realizado por parte del personal de Enfermería una ruta para el pa-ciente desde su ingreso en admisión hasta su alta definiti-

va en el Área de Cirugía Ambulatoria de nuestra Unidad. Para ello, se han medido indicadores de calidad que nos dan información en las distintas partes que componen el proceso (sala de recepción, zona quirúrgica, zona de re-animación, zona de readaptación al medio y alta).

En el presente estudio se presentan los resultados ob-tenidos en cuanto al número de pacientes incluidos en dicho proceso, indicadores de calidad definidos para su medición en las distintas áreas, así como se presentan los resultados obtenidos en la encuesta de satisfacción al usuario realizada al respecto.

Page 82: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

70 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

pe-04 Artroscopia de tobilloR. Bach Roca

Hospital Comarcal de Figueres. Figueres (Girona)

Objetivos• Indicaciones de la artroscopia de tobillo.• Presentación de la técnica de abordaje de la articula-

ción tibio-astragalina en el Hospital de Figueres.

Material y métodos•  Se describe  la posición del paciente, el entallado,  la 

instrumentación y las vías de abordaje.•  Se  describe  la  indicación  quirúrgica  para  los  casos 

de:- osteocondritis disecante del astrágalo- impingement- biopsia

•  En nuestro centro, no se realizan artroscopias diag-nósticas de tobillo.

Posición del enfermo:• Decúbito supino.• Tobillo libre.•  Tracción suave del  tobillo,  sujetado a  la cintura del cirujano (técnica de Van Dijk).

Entallado:• Set de extremidad.

• Sabana para cubrir la otra extremidad.Instrumentación:• Óptica de 30º y de 4 mm.• Mango de bisturí del n.º 3, con hoja del n.º 11.• Mosquito.• Aguja intramuscular.• Pinceria (basket).• Cámara, funda y fuente de luz.• Motor y full radius.• Trócar artroscópico.• 3 aspiradores.•  Suero fisiológico de 3.000 cm3 y su equipo para irri-

gar.Portales artroscópicos:• Antero-medial.• Antero-lateral.

Conclusiones

•  En nuestro  centro,  el Hospital de Figueres,  realiza-mos esta técnica con el ingreso y alta del paciente el mismo día por CMA.

De las conclusiones, cabe destacar el arduo trabajo que ha supuesto crear en la mentalidad del paciente de nuestra zona el paso de realizar el proceso artroscopia desde la hos-pitalización, como siempre se había hecho, a la realización de forma ambulatoria de dicho proceso, debido a las carac-

terísticas de la zona de referencia de nuestro hospital. La im-plantación de una ruta para el paciente abarca y unifica todo el proceso y la impronta del esfuerzo realizado se ha visto recompensada con la generación de confianza en nuestros pacientes y con el aumento de calidad percibido por ellos.

pe-03 Cirugía artroscópica para reducción y síntesis de fractura de meseta tibial

Patricia García, Sonia García, Jesús Ascorve, M.ª Paz LópezHospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

D efinición de la patología y explicación del proceso ar-troscópico y percutáneo bajo radioscopia, para la so-

lución de la fractura y las patologías diagnosticadas en la

exploración artroscópica.Necesidades generales tanto de instrumental como de

aparataje e implantes.

Page 83: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 71

pe-06 Proceso de enfermería quirúrgica en la IQ: artroscopia de limpieza de rodilla

S. Garnacho NúñezClínica Cyclops. Barcelona

IntroducciónLa artroscopia de limpieza es el tratamiento de elección en una artritis séptica.

La  artritis  séptica  es  la  infección  bacteriana  de  una articulación. Puesto que las articulaciones tienen una es-casa vascularización y pueden dejar secuelas importantes de movilidad,  la artritis séptica se ha de tratar de forma diferente de otras infecciones.

El diagnóstico definitivo es por aislamiento del ger-men (generalmente Staphylococcus aureus), pero el cul-tivo puede tardar varios días en ser positivo, por lo que es importante valorar bioquímicamente el líquido articular y, si la sospecha clínica es elevada, el tratamiento ha de ser enérgico y combinado: 

1. ATB EV de amplio espectro.2. Desbridamiento quirúrgico por artroscopia, que

nos permitirá: evaluar lesiones, desbridar fibrina, sino-vectomía (si está indicado) e instaurar sistema de lavado continuo.

La incidencia de artritis séptica postartroscopia sim-ple (meniscectomías, excluyendo ligamentoplastias) es baja (< 1%), pero es significativa, dado el elevado volumen de cirugía artroscópica que se realiza.

Desde 2002 a 2005 (periodo de 4 años) se han reali-zado un total de 1.091 artroscopias de rodilla en nues-tro centro, de las cuales se han reintervenido 5 pacien-tes por sospecha de artritis séptica mediante la técnica 

de  artroscopia  de  limpieza  (0,45%)  con  restitución  at integrum.

Objetivos • Descripción de  la  técnica e  instrumental empleado 

en el tratamiento quirúrgico de la limpieza de rodilla me-diante técnica artroscópica utilizada en nuestro centro.

• Descripción de los cuidados enfermeros que precisa el paciente.

Preparación de la intervenciónEl paciente baja a quirófano en ayunas mínimo 6 h y la zona debidamente preparada.

Tras  control  de  historia  clínica,  constantes  vitales  y canalización de vía periférica, se pasa a quirófano. Previa-mente el quirófano se ha preparado según protocolo de “quirófano contaminado”.

Realizada la anestesia intradural, se coloca al pacien-te en decúbito supino con extremidad inferior a interve-nir flexionada a 90 º, sujetada con prensa de artroscopia y manguito de isquemia con presión máxima de 450 mmHg, sin expresión.

En el lado opuesto a la extremidad a intervenir se ubi-ca la torre de artroscopia.

Se dispondrá de instrumental básico para artroscopia, más material específico para la colocación del sistema de irrigación.

• Es una cirugía poco agresiva.• La recuperación del paciente es rápida.

•  Los resultados funcionales son iguales o mejores que los obtenidos con cirugía convencional.

Page 84: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

72 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

pe-07 Organización ergonómica y bioseguridad en artroscopias de hombro

R. Eva Hurtado, M.ªJ. Miranda Gallardo, C. Pacheco AnguitaHospital San Juan de Dios del Aljarafe. Sevilla

IntroducciónLa artroscopia de hombro es una técnica quirúrgica míni-mamente invasiva que se realiza para examinar o reparar los tejidos, dentro o alrededor de la articulación, usando una cámara llamada artroscopio.

La organización del personal y de los recursos es fun-damental para conseguir la mayor rentabilidad posible del trabajo dentro del quirófano.

Objetivos• Optimizar los recursos existentes.•  Evitar  interferencias  entre  componentes  del  equi-

po.• Reducir el tiempo intraoperatorio.•  Asegurar  la  integridad  física  del  paciente  y  evitar 

complicaciones.

Material y métodosSe  practicaron  33  artroscopias  de  hombro  entre  oc-

tubre de 2003 y marzo de 2006, 17 fueron hombres y 16 

mujeres. La media de edad fue de 50 años, predominando el hombro derecho.

Aparataje utilizado: dotación básica de quirófano y es-pecífico de artroscopia.

Resultados• Mejor visibilidad y movilidad del equipo.• Mayor accesibilidad al paciente.• Disminución del tiempo quirúrgico.

DiscusiónLa distribución inicial era la utilizada en cirugías abiertas. Se fueron introduciendo cambios en la organización del quirófano hasta cumplir los objetivos descritos.

ConclusiónEl incremento de la experiencia en este tipo de interven-ciones nos llevó a detectar deficiencias iniciales que han sido subsanadas, consiguiendo mejor rendimiento y cali-dad asistencial.

pe-08 Bloqueo 3 en 1 más ciático por vía posterior para cirugía artroscópica de rodilla. Protocolo

de EnfermeríaA. Tejero, L. Castillo, C. Martínez, M.L. Sánchez, M. Rodríguez-Banqueri,

R. Gallego, A.M. Esqueta, I. ZomeñoHospital San Juan de la Cruz. Úbeda (Jaén)

ObjetivosLa artroscopia de rodilla entra dentro de las técnicas que, desde el punto de vista de la anestesia moderna, se incli-nan cada vez más al uso de técnicas locorregionales. Plan-teamos un protocolo de actuación de Enfermería para el bloqueo 3 en 1 femoral asociado al bloqueo ciático por vía posterior.

Material y métodosPara la realización de la técnica, son necesarias una bue-na información y una correcta premedicación del pa-ciente. Nosotros, como en todas las técnicas locorregio-

nales que desarrollamos, utilizamos midazolam, a dosis de 0,02 mg/kg.

Utilizamos  como material  gasas  y  guantes  estériles, povidona yodada, 2 paños estériles perforados,  regla es-téril,  rotulador estéril, neuroestimulador, agujas de neu-roestimulación de 5 cm, y de 10 cm, con calibre 22G, elec-trodos, y 3 jeringas de 20 cm3, cargadas con mepivacaína al 1,5% más bicarbonato sódico 1M.

Se coloca al paciente en decúbito supino para la rea-lización del bloque  femoral 3  en 1  creando un campo estéril de la zona bloquear. Para el bloqueo ciático por vía posterior al paciente lo colocamos en decúbito late-

Page 85: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

XXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006 73

ral con el miembro a bloquear en flexión sobre el sano en extensión.

Colaboramos con el anestesiólogo en la rotulación de las  referencias  anatómicas  según  la  técnica  de Winnie. Aspiramos en todo momento tras la punción para evitar la inyección intravenosa o intraarterial.

ResultadosContribuimos con el anestesiólogo a la localización y vi-sualización de las respuestas motoras tras la punción. Va-lidaremos como respuesta la contracción del cuádriceps

en el 3 en 1 y la flexión plantar del pie en el ciático por vía posterior.

ConclusionesEn CMA cada vez se imponen más las técnicas anestési-cas locorregionales, siendo la combinación de estos 2 blo-queos muy efectiva para la artroscopia de rodilla. Si bien la locación de las referencias anatómicas puede resultar laboriosa  en  esta  técnica,  una  buena  colaboración  en  la posición y en la realización de la misma por parte de en-fermería contribuyen a elevadas tasas de éxito.

pe-09 Bloqueo femoral más ciático por vía anterior para cirugía artroscópica de rodilla.

Protocolo de EnfermeríaL. Castillo, A. Tejero, C. Martínez, M.L. Sánchez, R. Gallego,

M. Rodríguez-Banqueri, I. Zomeño, A.M. EsquetaHospital San Juan de la Cruz. Úbeda (Jaén)

ObjetivosDentro de las técnicas anestésicas para la realización de artroscopia de  rodilla,  planteamos  la  técnica  con  inyec-ción única por vía anterior para pacientes en los que esté contraindicada o desaconsejada la movilización.

Material y métodosNosotros,  como  en  todas  las  técnicas  locorregionales que desarrollamos, utilizamos midazolam, a dosis de 0,02 mg/kg.

Utilizamos  como material  gasas  y  guantes  estériles, povidona yodada, 2 paños estériles perforados,  regla es-téril,  rotulador estéril, neuroestimulador, agujas de neu-roestimulación de 5 cm, y de 10 cm, con calibre 22G, elec-trodos, y 3 jeringas de 20 cm3, cargadas con mepivacaína al 1,5% más bicarbonato sódico 1M.

Se coloca al paciente en decúbito supino para la reali-zación del bloqueo, creando un campo estéril de la zona bloquear. Colaboramos con el anestesiólogo en la rotu-

lación de las referencias anatómicas. Aspiramos en todo momento tras la punción para evitar la inyección intrave-nosa o intraarterial.

ResultadosSe validan como respuestas la contracción del cuádriceps en el bloqueo femoral, quedando éste más superficial en la técnica, y la flexión plantar del pie en el ciático, quedando su localización más profunda, aproximadamente a 6 cm de la piel.

ConclusionesEn CMA la combinación del bloqueo de los nervios crural y  ciático  son,  en  cuanto  a  efectividad anestésica  y  anal-gésica,  suficientes para  la  realización de artroscopias de rodilla. Si bien el abordaje del nervio ciático más frecuen-temente utilizado suele ser el posterior, consideramos que la técnica por vía anterior es muy útil en aquellos pacien-tes en los que esté desaconsejada su movilización.

Page 86: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

74 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 13, supl. 2, n.º 28, mayo 2006

pe-10 Bloqueo del plexo braquial a nivel interescalénico para la cirugía artroscópica de hombro. Protocolo de actuación de Enfermería

L. Castillo, A. Tejero, C. Martínez, M.L. Sánchez, R. Gallego, M. Rodríguez-Banqueri, A.M. Esqueta, I. Zomeño

Hospital San Juan de la Cruz. Úbeda (Jaén)

ObjetivosEn  la  artroscopia de hombro, pueden  ser utilizadas  téc-nicas  anestésicas  locorregionales  como  el  bloqueo  inte-rescalénico del plexo braquial. Es por ello por lo que nos planteamos la elaboración de un protocolo de actuación enfermero para el desarrollo de esta técnica.

Material y métodosPresentamos protocolo de actuación en base a:

1. Preparación del paciente. Para la realización de una  técnica  locorregional con el paciente despierto,  son necesarias la preparación psicológica y una correcta pre-medicación, para eliminar la ansiedad del paciente y fa-cilitar, así, su colaboración. Nosotros utilizamos midazo-lam como ansiolítico benzodiazepínico de acción corta a dosis de 0,02 mg/kg.

2. Material específico. Gasas y guantes estériles, po-vidona yodada, paño estéril perforado, neuroestimulador, rotulador estéril, aguja de neuroestimulación de 5 cm, con calibre 22G, electrodo y 2 jeringas de 20 cm3, cargadas con mepivacaína al 1,5% más bicarbonato sódico 1M.

3. Metodología para la realización del bloqueo. Al paciente en decúbito supino se  le crea un campo estéril de la zona bloquear, con la cabeza girada hacia el lado contrario del bloqueo y con el brazo situado a lo largo del cuerpo. Aspiramos en todo momento tras la punción para evitar la inyección intravenosa, intraarterial o intradural.

ResultadosContribuimos con el anestesiólogo a la localización y vi-sualización de las respuestas motoras tras la punción. Se validarán una respuesta proximal (contracción del del-toides) y una distal (de los cuatro nervios terminales del miembro superior).

ConclusionesEl bloqueo interescalénico se plantea en la Anestesiología moderna como una poderosa alternativa a la anestesia ge-neral para la artroscopia de hombro en CMA. Una correcta preparación psicológica y posicional del paciente, así como la contribución con el anestesiólogo son roles esenciales de Enfermería para el buen desarrollo de la técnica.

Page 87: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot

Redacción y publicidad: Acción Médica

c/ Fernández de la Hoz, 61, entreplanta. 28003 MADRID.Tfno.: 91 536 08 14 • Fax: 91 536 06 07

E-mail: [email protected]

c/ Balcells, 21-25, bajos, oficina 1. 08024 BARCELONA

c/ Luis Montoto, 95, 2º A. 41018 SEVILLA

Dep. legal: M-21.670-2006 • SV: 93036 • ISSN: 1134-7872

Dirección general: Javier BagliettoRedactora jefe: Celerina RamírezRedacción: Mamen Gómez, Daniel Dorrego,

Rosana Jiménez, Francisco García, Felipe ContrerasDirector de arte: Domingo Roldán Diseño y maquetación: Nuria Martínez,

Agustín SánchezSecretaria de redacción: Carmen González

Page 88: VOL. 13 SUPL. 2 NÚM. 28 MAY0 2006 - …web0.aeartroscopia.com/sites/default/files/documentos/Cuadernos/... · Murcia: Dr. Pedro Antonio Martínez Victorio ... Dr. Joaquín Cabot