virologia

49
Virologia Genera

Upload: reginaestrella14

Post on 30-Jun-2015

454 views

Category:

Health & Medicine


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Virologia

Virologia General

Page 2: Virologia

Definición y CaracterísticasDefinición y Características

• Elementos genéticos

• Los virus, para poder multiplicarse deben obligadamente entrar en una célula.

• Poseen una forma infecciosa madura extracelular.

• Los virus, aprovechan la maquinaria metabólica de la célula huésped.

Page 3: Virologia

• Los virus integran su material genético en el de la célula huésped, adquiriendo todas las características y propiedades, como por ejemplo el carácter de heredabilidad.

• Los virus adquieren un carácter patógeno debido a que durante su replicación al interior de la célula huésped, se produce la destrucción de esta.

Definición y CaracterísticasDefinición y Características

Page 4: Virologia

Definición y CaracterísticasDefinición y Características

• Elementos genéticos.

• Los virus, para poder multiplicarse deben obligadamente entrar en una célula.

• Poseen una forma infecciosa madura extracelular.

• Los virus, aprovechan la maquinaria metabólica de la célula huésped.

Page 5: Virologia

Virión• Partícula viral completa formada por una o

más moléculas de ADN o ARN y rodeada por una cubierta de proteínas simple o compleja formada por carbohidratos, lípidos y proteínas.

Page 6: Virologia
Page 7: Virologia

VIRUS DESNUDOS VIRUS ENVUELTOS

Envoltura

Nucleo capside

ADN/ARN

CapsomerosCapside

CapsideCompuesta de capsomeros

Page 8: Virologia

Definición y CaracterísticasDefinición y Características

• Elementos genéticos que pueden replicarse independientemente del DNA de una célula huésped, pero independiente de esta célula.

• Los virus, para poder multiplicarse deben obligadamente entrar en una célula.

• Poseen una forma infecciosa madura extracelular.

• Los virus, aprovechan la maquinaria metabólica de la célula huésped.

Page 9: Virologia
Page 10: Virologia

Fase extracelular

• Los virus son incapaces de reproducirse y no realizan funciones enzimáticas.

Page 11: Virologia

Fase intracelular

• Son considerados como ácidos nucleicos que se replican e inducen el metabolismo de la célula huésped para sintetizar todos los componentes del virión.

Page 12: Virologia
Page 13: Virologia

Clasificación de los virus en función de sus genomas

Clasificación de los virus en función de sus huéspedes

Virus de

Bacterias

Virus de

Plantas

Virus de

Animales

Page 14: Virologia

Virus Bacterianos,Bacteriófagos

Page 15: Virologia
Page 16: Virologia
Page 17: Virologia

Bacteriofagos

Virulentos Temperados

Page 18: Virologia

Virus de animales

Page 19: Virologia
Page 20: Virologia
Page 21: Virologia

Clasificación de los virus en función de su replicación

Los virus utilizan la maquinaria celular para la replicación y síntesis de sus ácidos nucleicos y para la transcripción de su información genética.

Page 22: Virologia
Page 23: Virologia
Page 24: Virologia

ClaseClase GenomaGenoma IntermediarioIntermediario

ReplicativoReplicativo

Clase I DNAds RNAm Herpes

Clase II DNAss RNAm Anemia del Pollo

Clase III RNAds RNAm Reovirus

Clase IV RNAss (+) RNAm Poliovirus

Clase V RNAss (-) RNAm Gripe, Rabia

Clase VI RNAss (+) DNA Retrovirus

Clase VII DNAds RNA Hepatitis B

Clasificación de BaltimoreClasificación de Baltimore

Page 25: Virologia
Page 26: Virologia

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL DAÑO PRODUCIDO

MUERTE CELULAR: Efecto citopático observado en el tejido. Ej: Virus respiratorios y Virus de la Polio.

EFECTO INDIRECTO: El daño se produce por la respuesta inmunitaria del huésped frente a la presencia del virus o componentes de su nucleocapside o envoltura, considerada antígeno. Hepatitis B.

TRANSFORMACIÓN CELULAR: Desdiferenciación de células especializadas para generar tumores malignos. Ej: papiloma Humano, Hepatitis B, Leucemia de Células T.

Page 27: Virologia
Page 28: Virologia

Cáncer Virus Genoma

Leucemia de

Células T

Leucemia Humana

RNA

Linfoma de Burkitt

Epstein-Barr DNA

Carcinoma Nasofaringeo

Epstein-Barr DNA

Carcinoma hepatocelular

Hepatitis B DNA

Cáncer cervical y de piel

Papiloma DNA

Virus y Cáncer

Page 29: Virologia

La hepatitis es una infección viral que produce la inflamación del hígado, como consecuencia de ésta se bloquea el paso de la bilis que produce el hígado al descomponer la grasa, y se altera la función del hígado de eliminar las toxinas de la sangre, de producir diversas sustancias importantes y de almacenar y distribuir la glucosa, vitaminas y minerales. CAUSAS La infección está producida por varios tipos de virus y por ello se caracterizan la hepatitis A, B, C,y D según el tipo de virus causante en cada caso. La complicación de la hepatitis puede llevar a una cirrosis de hígado y a un cáncer de hígado en algunos casos. Parte de los afectados (entre el 5 y 10%) se cronifican y son portadores del virus por lo que trasmiten la enfermedad. Para confirmar el diagnóstico se realizan análisis de la sangre que revela una elevación anormal de las enzimas del hígado. Luego se realizan diversos test para definir el virus causante de cada hepatitis.

HEPA

TIT

IS

Page 30: Virologia

HEPA

TIT

IS A

Oral Fecal a través de ciertos alimentos (crustáceos), agua o materiales contaminados

15 a 50 días

VÍA DE CONTAGIO INCUBACIÓN

Los síntomas mas frecuentes en la Hepatitis A son: fiebre pérdida del apetito malestar general con cansancio nauseas y molestias de estómago ictericia (color amarillo de la piel y del ojo) dolor en la parte alta del abdomen

SÍNTOMAS

Page 31: Virologia

HEPA

TIT

IS B

Sangre (sangre o agujas contaminadas) Sudor Semen Saliva o lágrimasSecreciones vaginales Heridas A través de la placenta al feto Contactos sexuales

15 a 50 días

VÍA DE CONTAGIO INCUBACIÓN

Similares a Hepatitis A aunque más lentos y además aparece un cuadro como de gripe, con dolores musculares y de cabeza, o incluso picores en la piel y artritis. Todos estos síntomas duran de 1 a 6 semanas y la ictericia unas tres semanas

SÍNTOMAS

Page 32: Virologia

HEPA

TIT

IS C

VÍA DE CONTAGIOTransfusiones sanguíneas: en la actualidad es una vía de contagio poco frecuente por los controles a los que se somete a la sangre utilizada para dichas transfusiones. Sin embargo, existen muchos pacientes que contrajeron la enfermedad mediante esta vía cuando no se había descubierto el virus ni había forma de detectarlo (antes de 1990). En la actualidad existe un periodo denominado 'ventana', desde que te contagias hasta que desarrollas anticuerpos (que es lo que detectan los análisis), en el que se pasaría por alto el diagnóstico de una hepatitis. Para reducir el riesgo, se hace a los pacientes una encuesta sobre factores de riesgo de modo que si existe duda de que haya podido contagiarse, su sangre no se acepta.

Page 33: Virologia

HEPA

TIT

IS C

VÍA DE CONTAGIO

Compartir jeringuillas: los pacientes adictos a drogas por vía parenteral y las personas que fueron tratadas con inyecciones en la época en la que se usaban jeringuillas no desechables pueden contagiarse de la hepatitis C. En la actualidad, en nuestro país el colectivo de los usuarios de drogas es uno de los más afectados por la enfermedad . El personal sanitario puede contagiarse con un pinchazo accidental.

Los tatuajes y ‘piercing’ pueden ser causa de infección si no se usan materiales desechables o no se tienen las medidas higiénicas adecuadas. La persona que hace el ‘piercing’ debe utilizar guantes y lavarse las manos después de cada trabajo.

Page 34: Virologia

HEPA

TIT

IS C

VÍA DE CONTAGIOVía sexual: mantener relaciones sexuales no suele ser una causa frecuente de contagio. Existen algunas relaciones de más riesgo, como son las de carácter homosexual (si existen erosiones anales). También aumenta el riesgo de contagio si la persona afectada o su pareja tienen una enfermedad de transmisión sexual concomitante: la infección por VIH aumenta el riesgo de contagio , así como la gonorrea o la infección por clamidia. Vía materno-fetal: los hijos de las madres afectadas pueden contagiarse. Este riesgo es aproximadamente de un 25% si no están en tratamiento y de menos del 2% en el caso de que se traten y, también depende, en parte, de que existan otras infecciones asociadas o de lo traumático del parto. Se puede contagiar en cualquier momento del embarazo pero parece más frecuente en el momento del parto .

Page 35: Virologia

Virus H51 El virus que produce la gripe aviar es el H51 y es similar al virus de la gripe tipo A y es capaz de mutar muy rápidamente. De hecho, hasta el momento se han producido 16 mutaciones de este virus lo que, por ahora, hace imposible comenzar a fabricar las vacunas. Cuando se produzca el primer contagio del virus de persona a persona se podrá detectar cuál es el virus exacto que produce la enfermedad y se comenzarán a fabricar las vacunas.

GR

IPE A

VIA

R

Page 36: Virologia
Page 37: Virologia
Page 38: Virologia
Page 39: Virologia
Page 40: Virologia
Page 41: Virologia
Page 42: Virologia

Definición y CaracterísticasDefinición y Características

• Elementos genéticos que pueden replicarse independientemente del DNA de una célula huésped, pero independiente de esta célula.

• Los virus, para poder multiplicarse deben obligadamente entrar en una célula.

• Poseen una forma infecciosa madura extracelular.• Los virus, aprovechan la maquinaria metabólica de la

célula huésped.

Page 43: Virologia
Page 44: Virologia

• Los virus integran su material genético en el de la célula huésped, adquiriendo todas las características y propiedades, como por ejemplo el carácter de heredabilidad.

• Los virus adquieren un carácter patógeno debido a que durante su replicación al interior de la célula huésped, se produce la destrucción de esta.

Definición y CaracterísticasDefinición y Características

Page 45: Virologia
Page 46: Virologia
Page 47: Virologia

Virología General

Page 48: Virologia

VIROIDES y PRIONES

Diapositiva 27Diapositiva 27

Page 49: Virologia

NEXT

VIROIDES y PRIONES