vi poblados y necropolis - core.ac.uk · castelo do cuncres). se reconoce en circo (69.b), el...

38
VI POBLADOS Y NECROPOLIS TIPOLOGIA DE LOS EMPLAZAMIENTOS El estudio de los emplazamientos de los yacimientos de este período ha dado como resultado una serie de va- riantes, que en parte se han alcanzado usando los méto- dos analíticos desarrollados por Clarke (1977) y Dolífus (1978), con aplicaciones y terminología común a otros trabajos similares realizados con castros sorianos (Ba- chiller, 1986, 349-355; Romero Carnicero, 1984, 27- 68), zamoranos y portugueses (Esparza, 1983-1984, 131-147); celtibéricos (Burillo, 1980); alaveses (Llanos, 1974, 101-146); ibéricos (Almagro Gorbea, 1987, 21- 34; Ruiz, 1987) o del Noroeste (rego y Pombo, 1976, 165-169; Romero Masía, 1976; Luzón et alii, 1980; Fernández Posse y Sánchez-Palencia, 1988), entre otros. Distinguiendo entre necrópolis (11 casos) y asenta- mientos (118 casos), hemos documentado ocho de las citadas variantes: 1. II. III. IV. y. VI. VII- VIII- En llano o sobre suave colina. Sobre colina o elevación menor. En espigón fluvial. En escarpe o farallón. En espolón. Sobre cima de cadena montañosa. Sobre otero o cerro aislado. Mixto (cerro y escarpe). 1. En llano o sobre suave pendiente, orientada hacia un cauce fluvial cercano, o hacia la costa atlántica (fig. 42.1). Representa un tipo de asentamiento escasamente do- cumentado, que se localiza en pequeños poblados como Pomar 1 o Atafona. Son emplazamientos con pocas faci- lidades defensivas, dado que suelen ser accesibles por todos o por la mayoría de sus lados. Se trata, además de un tipo de emplazamiento con ocupaciones temporales cortas y es especialmente utilizado para la localizacion de necrópolis (por ejemplo Monte da Parreira —70.b—, Senhor dos Mártires —25.a—, Herdade das Casas —17.a—, Chaminé —1 1.a—, etc.). II. Sobre colina o elevación menor, más o menos aís- lada, pero con una orografía escasamente pronunciada, aunque no carente de personalidad. En algunos casos suele aprovechar la proximidad de una corriente fluvial menor para aumentar, en cierta medida, el escaso grado de inaccesibilidad de sus pendientes (fig. 42.2a/b). Son casos conocidos NY SY da Necessidade (100.c), Chichorro (94.c), ViQosa (80.b), Castillejo de Oliva (54.b), Castejón de Hodonal (53.b), Aguiar (27.b), Serpa (41.a), Neves II (33.a) o los Catillejos 2 de Fuente de Cantos (9-a). Citamos aquí, por su interés, siendo emplazamiento dominante entre los castella republicanos, con ejemplos tan destacados como Vale de Mértola (45.a), Namorados (30-a), Mouros (28.a), Manuel Galo (23.a), Lousa (21a), Chaminé de Cabe9a (12.a) y Amendocira (2a). III. En espigón fluvial se localizan otros asentamien- tos con interés defensivo, añadiendo a las barreras oro- gráficas, de accesibilidad media en general, las de las co- rrientes fluviales, sus barrancos y la problemática estratégica del dominio sobre los pasos-vados que éstas exigen (fig. 42.3). Los lugares se definen como cerros amesetados, pe- queñas muelas, de paredes rocosas en las que no faltan los barrancos, delimitados en tres de sus cuadrantes por el tortuoso cauce de un río o arroyo caudaloso, como en el Castañuelo (8.a), o dos que se unen a sus pies, como en el castro de Capote (6.a). Se trata del emplazamiento prerromano más numero- so, con diferencia, incluyendo algún castella, como Jun- tas (ISa). IV. En escarpe o farallón, sobre pequeñas elevaciones que destacan en las laderas de los cerros y demás estriba- ciones, arrellanadas o con escasa altura respecto a los te- rritorios inmediatos, pero con un incremento notable de las pendientes bajo y sobre estas elevaciones (flg. 43.4). Ejemplos de este tipo son, en diversos grados, Rotura (107.c), Cantamento de la Pepina (51.b), Pedráo (36-a) e íncluso el entrante de la cueva de Lapa do Fumo (2Da). Son emplazamientos que responden a poblados de pequeña extensión, en los que el factor de dominio so- bre un sector específico (cruce de vías, por ejemplo) es probablemente la razón principal para ocupar tan inac- cesibles localizaciones. V. En espolón se definen los yacimientos que ocupan los extremos alargados de las serranías, con accesos cier-

Upload: trinhdang

Post on 11-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

VI

POBLADOSY NECROPOLIS

TIPOLOGIADE LOS EMPLAZAMIENTOS

El estudiode los emplazamientosde los yacimientosde esteperíodohadadocomoresultadounaseriedeva-riantes,que en partese hanalcanzadousandolos méto-dosanalíticosdesarrolladospor Clarke(1977)y Dolífus(1978), con aplicacionesy terminologíacomúna otrostrabajossimilares realizadoscon castrossorianos(Ba-chiller, 1986, 349-355; Romero Carnicero,1984, 27-68), zamoranosy portugueses(Esparza,1983-1984,131-147);celtibéricos(Burillo, 1980);alaveses(Llanos,1974, 101-146); ibéricos(Almagro Gorbea,1987,21-34; Ruiz, 1987) o del Noroeste(rego y Pombo,1976,165-169; Romero Masía, 1976; Luzón et alii, 1980;FernándezPossey Sánchez-Palencia,1988),entreotros.

Distinguiendoentrenecrópolis (11 casos)y asenta-mientos(118 casos),hemosdocumentadoocho de lascitadasvariantes:

1.II.

III.IV.y.

VI.VII-

VIII-

En llano o sobresuavecolina.Sobrecolinao elevaciónmenor.En espigónfluvial.En escarpeo farallón.En espolón.Sobrecimadecadenamontañosa.Sobreoteroo cerroaislado.Mixto (cerroy escarpe).

1. En llano o sobre suave pendiente, orientadahacia uncaucefluvial cercano,o haciala costaatlántica(fig. 42.1).

Representaun tipo de asentamientoescasamentedo-cumentado,que selocalizaen pequeñospobladoscomoPomar1 o Atafona.Sonemplazamientosconpocasfaci-lidadesdefensivas,dadoque suelenser accesiblesportodoso por la mayoríadesuslados.Se trata,ademásdeun tipo de emplazamientocon ocupacionestemporalescortasy es especialmenteutilizado parala localizacionde necrópolis(por ejemploMonte da Parreira—70.b—,Senhor dos Mártires —25.a—, Herdade das Casas—17.a—, Chaminé—1 1.a—,etc.).

II. Sobrecolina o elevación menor, más o menosaís-lada, perocon unaorografíaescasamentepronunciada,aunqueno carentede personalidad.En algunos casos

sueleaprovecharla proximidadde unacorrientefluvialmenorparaaumentar,en ciertamedida,el escasogradodeinaccesibilidaddesuspendientes(fig. 42.2a/b).

Son casosconocidosNY SY da Necessidade(100.c),Chichorro(94.c),ViQosa (80.b),CastillejodeOliva (54.b),Castejónde Hodonal (53.b),Aguiar (27.b),Serpa(41.a),NevesII (33.a) o los Catillejos 2 de Fuentede Cantos(9-a). Citamosaquí,por su interés,siendoemplazamientodominanteentre los castella republicanos,con ejemplostan destacadoscomo Vale de Mértola (45.a), Namorados(30-a),Mouros (28.a), Manuel Galo (23.a), Lousa(21a),ChaminédeCabe9a(12.a)y Amendocira(2a).

III. En espigónfluvial se localizanotrosasentamien-tos con interésdefensivo,añadiendoa las barrerasoro-gráficas,deaccesibilidadmediaengeneral,las delasco-rrientes fluviales, sus barrancosy la problemáticaestratégicadel dominio sobrelos pasos-vadosqueéstasexigen(fig. 42.3).

Los lugaresse definencomo cerrosamesetados,pe-queñasmuelas,de paredesrocosasen las queno faltanlos barrancos,delimitadosen tres de suscuadrantesporel tortuosocaucedeun río o arroyo caudaloso,comoenel Castañuelo(8.a), o dos quese unen a suspies,comoenel castrodeCapote(6.a).

Setratadel emplazamientoprerromanomásnumero-so, con diferencia,incluyendoalgún castella,comoJun-tas(ISa).

IV. En escarpeofarallón, sobrepequeñaselevacionesque destacanen las laderasde los cerrosy demásestriba-ciones,arrellanadaso con escasaalturarespectoa los te-rritorios inmediatos,perocon un incrementonotabledelas pendientesbajo y sobreestaselevaciones(flg. 43.4).

Ejemplosde este tipo son, en diversosgrados,Rotura(107.c),Cantamentode la Pepina(51.b),Pedráo(36-a) eínclusoel entrantedela cuevadeLapado Fumo (2Da).

Son emplazamientosque respondena pobladosdepequeñaextensión,en los que el factor de dominio so-breun sectorespecífico(crucedevías,por ejemplo)esprobablementela razón principal paraocupartan inac-cesibleslocalizaciones.

V. En espolón se definenlos yacimientosque ocupanlos extremosalargadosde las serranías,conaccesoscier-

Page 2: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

206 LUIS BERROCAL RANGEL

43.a Setúbal. 25.a Martires ylb

3

Hg. 42.— ASItNI>l MII=NTOSsegún sus EMPLAZAMILN1OS 7O1’OGRA PICOS: la: I><)BLA DOS. y 1.ir NEUROPOLIS C/t LL¡IA’()o SL/A VES PENDIENTES; 2v.: POBLADOS y 2v.: CASTELLA en COLINA; 3: POBLADOS en ESPIGON FLUVIAL

Page 3: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOS Y NECRÓPOLIS 207

20,a Lapa Fumoe 4 36.a Pedráo 4

13a Chibanes e ~ 64t Guruviejo e

22a Mangancha. 6 24.a Martelw e 6

Hg. 43.—ASENTAMIENTOS según sus EMPLAXA MIENTOS TOPOGRA PICOS: 4: I>OBLA DOS en ESCARPE o PARALLON: 5:POBLADOSEN LWOLON;6, POBLADOS en CERRO o PICODE CADENA MONTAÑOSA.

Page 4: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

208 LUIS BERROCAL RANGEL

3½Nertobrigae

52.b Cahueloe

7 39.a Segoviae 7

77.b S~o Vicente e 744.a \Taiamontee 7

a 691 Outeiro Circoe 8

i:ig. 4.4.~ ,1SLNIA MIENTOS según sus LM¡’LAZA MII=NIVS TOPOGRA PICOS: 7 P<)BLA DOS en OTERO, 8: POBI,A 1)05 <u 1211-PLAZAMIENTOSMIXTOS

Page 5: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOS Y NECRÓPOLIS 209

tamentedifíciles. A diferenciadel tipo IV, estosemplaza-mientostienenun accesofácil desdeuno delos ladosquelo uneal restodela cadenamontañosa(fig. 43.5).

Respondea pobladosque manifiestanuna importan-te necesidaddeladefensa,conjugadacon eldominio dedoso tressectoresde suentornoinmediato,comose veen el Cerro de Guruviejo (64.b) o de Chibanes(13a).Incluso el emplazamiento,aunquesin los grados deinaccesibilidadde los anteriores,del pobladode Belén(5.a)podríaincluirseenestetipo.

VI. Sobrecerro o cima destacada en cadena montaño-sa, con pendientesciertamenteaccidentadas.Emplaza-miento similar al anterior, se diferenciade éstepor lamayor dependenciafísica o la inclusión del lugar deasentamientoen un sistemamontañosode mayorenti-dad,serraníao sierra(fig. 43.6).

Emplazamientoscon cierta importancia estratégica,muestranposicionescontroladorassobreun pasoespecífi-co dela citadacadena,mientrasqueporotraparte,suinde-pendenciaen altura le permiteel dominioglobal dela ma-yoría de suentornoy una mayor superficiede ocupacion.La evidenciaarqueológicaindica que suelenseremplaza-mientosdeimportantespoblados,enclavescentrales,comoGiraldo (63.b), Badajoz(4.a), Jerez(19.a), Mangancha(22.a),perotambiéndeotrosmenores(La Martela—24.a—,Serra—42.a— o el Picodel Castillo—57.b—).

VII. Sobreotero aislado, destacadoy sin directacone-xión con serranía.Son emplazamientosque respondenaunaocupacióndel terrenoy estrategiageneral,dadoquepermitenel dominiovisualdel entornototal (fig. 44.7).

Ejemplosbien conocidos,como San Pedro(75.b) y elCastrejóndeValencia(58.b),claramenterelacionadosen-tre sí, en el dominio de unavía y un río comúndemues-Iran esta función. Se tratade un tipo de emplazamientoimportantepor suabundanciay por la variedaddeocupa-ciones,que puedenserpequeñosenclaves,quizásfortinesmilitares (Quintos—129.d--,Monsalud—124.d--,SanSix-to —76b—, Pedrade Atalaia —35.a—),como pobladosdela importanciade Adiqa (81.c), SVicente(77b), S.Barto-lomeu (74.b), Beja (49.b), Vajamonte (44.a), Segovia(39.a),Salacia(38a)o Nertóbriga(31.a).

VIII. Mixto (cerro y escarpe), respondea un tipo com-puestodedosplataformas,la másalta ocupandola cimadela estribación,encerroaisladoo unidoaunacadenamon-tañosa,y la más baja, sobrealgún escarpedela ladera(fig.44.8).Setratadeun sistemaquea menudoaparecetambiéndocumentadoen los espolonesfluviales (por ejemplo,elCastelodo Cuncres).Se reconoceen Circo (69.b),El Ca-nuelo(52.b),Miróbriga (27.a)o Azougada(3.a).

El estudio porcentualde 105 asentamientosy 11 ne-crópolisdio resultadossignificativos,por cuantounosti-posespecíficossonclaramentepredominantes(fig. 45.1).

Entrelos hábitats,con unapoblaciónsuficientementesignificativa, es claro el predominio de los emplaza-mientosenespolónfluvial que,conun 31,43por 100 deloscasos,comparteestamayoríaconel tipo VII, sobreoteroo cerroaislado,representadopor el 24,76por 100(incrementableconel tipo Mixto).

Estadispersiónnos permite destacarla importancia

dedosfactorescondicionadoresdelos emplazamientos:la proximidada las corrientesfluviales y la facilidaddedefensapor medio deéstasy por la capacidadde domi-nio visualdel entorno.

El restode los tipos disminuyenhastallegar al 4,76por 100 de los <‘emplazamientosen llano>’, con menorfacilidadde defensay sinunamorfologíafluvial. Podríasugerirseque abundanlos pobladosmejor emplazadosparaactividadeseconómicas,guerrerasy ganaderas,endetrimentodelas agrícolas.

Cronológicamenteconvienedestacarque los asenta-mientosen espolónfluvial ofrecenocupacionesprerro-manas,queno suelenpresentarregistrosanterioresa lossiglosIV o V a.C., ni ocupacionesposterioresal 1, datosquecontrastancon los pobladosenotero y en cerro(ti-posVIII, VII y VI), cuyacronologíaseprolonga,en nu-merososcasos,a los siglos precendentesy posteriores,comopruebanlas excavacionesde Badajoz(4.a),Miró-briga(27a),Nertóbriga(3 la) o Salacia.

Entre las necrópolis, la representación,aunquemu-chomenosfidedignapor el escasonúmerode unidades,ofreceresultadosllamativamentedistintos.Cincodelosoncecasosse presentansobrependientessuaves,a me-nudo bajo las laderasde los poblados,perotambiénseconocenalgunasemplazadasjunto a ríos y arroyos,so-brepequeñosespolonesfluviales.

MORFOLOGíA

DE LOS ASENTAMIENTOS

GRADO DE ADAPTACION AL RELIEVE

Directamenterelacionadoscon los emplazamientoses-tán, como se ha visto, los sistemasde defensa.Dentrodelestudiode estecomponente,siguiendolas directricestraza-daspor González-Tablasy otros,paralos castrosabulenses(1986,113-126),esde sumaimportanciael gradodeadap-taciónal relieve,quegenéricamentepuededesarrollarseentresgruposdefinidosenfuncióndelos siguientesatributos:

1. La relación entre las cunasde nivel y las líneasdemurallas,callesy casas.

2. El trazado del sistema defensivo-urbanísticoy surelacióncon laslineasdevaguaday dedivisoria deaguas.

3. El aprovechamientode canchales,barrancos,fuer-tes pendientesnaturalesy suincorporacióna los sistemasdefensivosy, en menorgrado,ala urbanísticadoméstica.

Los gradosson:

a) Autónomo,cuando:al. Los lienzosde murallas,el trazadodelas calleso

las construccionesprincipalescortanarbitrariamentelascunasde nivel, reemplazandolas debilidadesdel sistemaconel aumentodela alturadel muro o la concentracióndebastiones,torresu otroselementosderefuerzodefensivo.

a.2. Seatraviesanlaslineasdevaguada.a.3. Los canchaleso los afloramientosrocososse

rodeany noseintegranenel sistemadedefensaa.4. Aun existiendobarrancosde pronunciadapen-

dientesemantienela cercamurada.

Page 6: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

210 LUiS BERROCAL RANOEL

Estacategoríaenglobapoblacionesconun alto gradode habilidadtécnicaquese escapade la habitualen lasconstruccionesdeesteperíodoen el SO.aunque,dentrode la HispaniaOccidental,castrostan conocidoscomoLa CogotasdeChamartindela Sierrale puedanserads-critos. Posiblementepobladosmuycercanosa la roma-nización y a las vías de penetracióncultural desdelaTurdetania,como Los Castillejos2 deFuentede Cantos(9-a),pudieranacercarsea estaclase,perola realidadesque incluso en esteemplazamiento,dondelos desnive-les no sonpronunciados,la murallase adaptacon pe-queñasmodificacionesa la orografíadel cerro (así a uncerrode perfil cercanoa la semiesferasele aplicaun pe-rímetromuradoconplantapentagonal).

Dondesi podemosasumirun nivel autónomode lasconstrucciones,o muy cercanoa tal consideración,esentrelas construccionesindígenasy romanasde finalesdel milenio. Es significativo queCasaBranca(89c), conunadatacióndel siglo 1 a. C. presenteun emplazamientoautónomode su orografíasimilar al que se registraenbuenapartede los castellarepublicanos(por ejemplo,Amendoeira —2.a—, Juntas —18.a— y, especialmente,Namorados—30.a—y ValedeMértola—45.a—).

b) Mixto, cuandoseconstataque:b.5. Apenassecortanlas curvasdenivel.b.6. Los entrantesy salientesde la muralla, los tra-

zadosde las calles y de los espaciosabiertostiendenaseguirlas lineasdevaguaday divisoria deaguas.

b.7. Los grandescanchalesgraníticosno interrum-pen los lienzos muradosy construccionesintramuralesaunqueenocasionessirvendebasea éstos.

b.8. Los barrancossiguenteniendomurallas.b.9. Las zonasde fácil accesose refuerzancon ma-

yor númerodeelementosdefensivos.Se encuadranaquí la gran mayoríade los poblados

prerromanos.En los sistemasdefensivoslos castrosdeDegebe(61.b),Cuncres-MonteNovo (6Gb), MesasdoCastelinho(26.a) y, especialmenteen cuantoal caudalde conocimientos,en el castrejón de Capote(6.a) secumplentodaslas condiciones.

La posibilidadde considerarafloramientosrocososcomo lugaresparael oteode un entornoespecificoserefuerzacon los diversoslugaresde tal aspectoquesedispersanen los puntosclavesdel tortuosoaccesoalgrancastrode losCastellaresde la Pepina(SLb).Unode estosrefugios,sobrela entradadel caminodeacce-so, estásituado en el bordesuperiorde la laderadelfarallón sobreel que se asientael Cantamentode laPepina.

En este último asentamiento,de murallasbastantebien conservadas,es posibleobservarla conjuncióndelas paredesrocosasnaturalescon los lienzos de mura-lías,a losquecomplementany sirvendebase.

c) Adoptado,cuando:cAO. El trazadodel sistemadefensivo,de las calles

y estructurasdomésticassiguelas curvasdenivel ensuscierresy las líneasdivisoriasde aguasy crestaspara ladelimitaciónde los flancosdefensivos,redes‘<urbanas»o espaciosabiertos(públicoso no). Se tratade un rasgomuy habitual,porqueconel aprovechamientodelosbe-neficiosde la morfología del suelo se logra unaecono-mía en las inversionesconstructivas.Sólo cuandoexis-ten condicionantesculturaleso defensivosmayoresseevitano superanlas ventajasdel subsuelo.

c.11. Seaprovechanlos afloramientosrocososdeenti-dad,sustituyendoala cercamurada,queseinterrumpeparacontinuartrasellos.A vecesseobservaqueel trazadodelamurallaes fruto del emplazamientode estoscanchales.Enotras,las paredesrocosashansidotalladasparalograrunamaxímaverticalidad,en especialsi no alcanzanuna alturaconsiderable(vg., el castrejóndeBodonal—53.b—).

En la arquitecturadoméstica estasdirectrices sonaplicablesa paredesexteriores,conejemplosen los quela roca se ha tallado, conformandoartificialmente con-cavidadescon las queampliar las viviendas (El Canta-mentoo La Martela).

c.12. Barrancosy grandespendientessonconside-radosobstáculosdefensivossuficientesen el sistemage-neral,por lo queno se consideranecesariola construc-ción nidela máselementalmuralla.

Ejemplosencuadrablesen estacategoríasonrelativa-menteabundantes.Son destacablesel castrode Chiba-nes (13.a), de la Sierra de la Martela (24.a), Pedrad’Atalia (35.a),Pedráo(36.a),Bodonal(53.b) o la PeñadeSanSixto(76.b).

En los dosprimeroscasos,y en Pedráo,sonaprove-chados,en la cercamurada,los salientesrocososde lacrestay, cuandola pendientecae en precipicio,eludenconstruirla muralla.

En el castrejónde Bodonaly la PeñadeSanSixto seobservaun bonito ejemplo de compenetraciónentreellienzo demuralla y los numerososcanchalesgraníticos:las paredesartificiales desaparecenante las naturalesque,a veces,por tenermenosde unadecenade metrosde altura,parecenhabersidoobjeto de talla a fin deau-mentarla inexpugnabilidad.Además, las cimas de losafloramientoshansido allanadasy sirven de perfectastorresdeoteo a las queseaccede,sin esfuerzo,por ram-pasy escalinatasintramurosquefueron realizadasapro-vechandoel trazadodelasfracturasnaturales.

En Pedrad’Atalaia, por último, no se construyerondefensas,guardandola seguridaddel asentamientosóloconlaspendientesdel cerroenel quese emplaza.

Hemostratadode cuantificarel gradode adaptacióndelos pobladosmejorconocidos,medianteunacalifica-ción numéricaarbitrariadadaa los diferentescompo-nenteso atributos:

Grado:Planimetría-/Muralla-/Canchales-/Pendientes-/Acceso

AUTONOMO-a

a = 1 Cortan líneasde vaguada/Independiente/Quedanal

exterior/Conmurallas/Muy reforzado.

MIXTO----b

b = 2 Tiendena seguirla topografía/Cortacotasde nivel/Basedemurallaso detorres/Alternascon murallas/Poco reforzado.

ADAPTADO-c

c = 3 Siguen la topografía/Siguenlíneasde nivel/Sustitu-yen muralla/Sinmuralla y trabajada/Sinzonade ac-ceso.

Page 7: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOS Y NECRÓPOLIS 211

La suma de los valorespor componentessegúnlosgrados(confirmadao conindicios suficientes),divididapor el númerototalde aquéllos,siguiendola fórmulain-dicada (fig. 45.2.1) permite alcanzaruna ratio (R) poryacimientoque facilita conocerlos porcentajesde éstosy suposteriorrelación con los sistemasde defensa.Lasconsideracionestendránoscilacionesigualeso menoresque 1 (0.1/1.0),para los autónomos,que 2 (1.1/ZO),paralosmixtosy que3(2.1/3),paralos adaptados.

Los resultados,sobreuna poblaciónválida de 41 asen-tamientos,arrojanuna mayoríade asentamientoscon gra-do de adaptaciónmixta (28 casos,que representanel68,29 por 100 del total), seguidopor los adaptados,con11 casosy un 26,83por 100.Lasrestantes2 unidadespre-sentanunaratio de 1, correspondiendoa los casrellarepu-blicanosdeNamorados(30.a)y ValedeMértola(45-a).

Peroincluso entreel 68,29por 100 de grado mixto,sólocuatrocasos(tresde ellos, castella)estánentre1,1 y1,5, esdecir, cercade los tipos autónomos,mientraslosveinterestantesseacercanmásalos adaptados.

Estepanoramasirve paradestacarel papelquejuegalaadaptaciónal terreno en la mayoría de losasentamientos, con-dicionanteo aprovechadapor su aplicacióna los sistemasdefensivos,comoala mismaorganizacióninternadel hábi-tatoala arquitecturadoméstica.Sólo las fundacionesdena-turalezaromano-republicana(castella)parecenpresentar,comoeradeesperar,un destacadogradodeautonomíares-pectoa lascondicionesdel subsueloelegido(fig. 45).

SISTEMAS Y MODELOS DE DEFENSAS

Siguiendoel ya referido trabajode GonzálezTablas,Arias y Benito (1986), el estudiode los sistemasdefen-sivos,y dela relaciónteóricadeestosentresi, formandomodelos,se desarrollaa partirde nivelesde defensaes-tablecidos:

1. Primario, compuesto de la orografía y morfologíadel emplazamiento, ya estudiadasen el apartadoante-rior. Su usocomo único factordefensivoseconstataenun escasonúmerodeasentamientos,en emplazamientosen llano o suavependiente,e inclusoen pequeñosce-rros aislados,en Pedrad’Atalaia. Porel inconvenienteque les infieren el tamañoy la envergaduramenor desus restos,son poblados quedebieronser mucho másnumerososque la representacióndel registroarqueoló-gico hapermitidoconocer.

2. Complementario, fonnado por la cerca murada;con sus técnicas edilíceas, frazada, emplazamiento, puer-tas; torres bastiones y caminos ck ronda

Incluimos aquí los datossobrelas estructurasde de-fensa,englobadasenla muralla, obtenidosdelas campa-ñas de excavacióny prospecciónde los asentamientosde Belen (5.a), Capote (Ga), Los Castillejos 2 (9.a),Corvo 1 (lOa), Chibanes(13a),La Martela(24.a),Mi-róbriga(27.a), Pedráo(36.a),Cantamentode la Pepina(51.b), El Cañuelo(52.b), Castejónde Bodonal(53.b),etc., asícomolas delos castellarepublicanos,ya expues-tosy estudiados.

Los trazadosde las MURALLASmuestranunaserie

de variantes,segúnla observaciónvisual y de la fotogra-fía aérea,que, desgraciadamente,no es tan completacomoseríadedesear:

Murallas de tipo a.1 y 2) Asentamientoscon un solorecintoparecenser la mayoríade los conocidoscomoCastrodela Martela(24.a)o elpobladodeLos Castille-jos 2 (9.a), dentrodelosejemploscon mayordiscrepan-cia encuantoal desarrollotécnicode susdefensasy elemplazamientoo adaptaciónal relieve(fig. 46.al/2).

Se puedenincluir en esteapartadoaquellosque nopresentanel recintocompleto,comoel castrode Chiba-nes(13a) o el pobladode Pedráo(36.a), cuyosbarran-cos permiten, por algunosde suslados,no construirlamuralla.

Murallas de tipo b.1 y 2) En su primera varianteconformanun grupo de poblados encintadoscon unacercaprincipal,enciertostramosdesdobladao triplica-da, creandoespaciosexterioresadosados,cuyaentidadsuperficialy deusono es suficientecomoparatenerunacategoríasimilar al principal. Un caso ejemplares elcastrodeMangancha(22a) que,en suextremoy flanconordorientalse desdoblaendos,y quizás,treslienzosdela mismamuralla (fig. 46.b1).La otra variante presentaasentamientosde dos o tresrecintos,más o menosconcéntricos,comopareceobser-varse en el castrejóndeValencia(58.b), quepudierate-nertreslíneasdemurallaso enel deBodonal(53.b)condos de épocaprerromanay una tercera,exterior, que,por los materialesrecogidosy la forma del talud, cree-mosqueesde épocaromana(fig. 46.b2).

Murallasde tipo c) Asentamientoscon dos o másrecintos,el mayordelos cualesseexpandedesdeel me-nor quesirve de ‘<acrópolis».Es el casode El Cañuelo(52b), Miróbriga (27.a),Cuncres(6Gb), Degebe(61.b),Furado(62.b),Outeirodo Circo (69.b) y posiblementedeNertóbriga(3 la) (fig. 46.c).

Murallasde tipo d) Asentamientoscon doso másrecintoso compartimentosdel cercadogeneral,en losqueel predominiodesuperficieo alturadeuno frentealotro, prácticamenteno existe.Difícilmente distinguibledela varianteanterior,podemosobservarlosconproba-bilidad en Mesado Castelinho(26.a),Capote(6a) o elCantamentodela Pepina(51.b),de aspectomuysimilar(fig. 46.d).

Es importanteindicar,al hablardelos tiposde murallasb, c y d, que desconocemosla cotemporaneidaddel usoyde la construcciónde los recintos,tal como ha puestoenevidenciaCarballoArceo en los castrosde unapequeñacomarcagallega(1990, 169). En este sentidocitamosellienzo muradoque parecedividir en dosla superficiedelcastrejónde Capote,dándoleunaestructurade tipo d. Lasúltimas campañasdeexcavacionesno demuestran,sin em-bargo,la existenciacompletadetal lienzohasta,al menos,el momentodefinitivo de abandonodel castro,en plenosiglo 1 d. C., cuando sólo algunasáreasde su extensiónfueron ocupadasde forma marginal. Esto denunciaque,aunquelasfotografíasaéreasy las prospeccionesseanmuyclaras,sólo las excavacionespuedendocumentar,feha-cientemente,el desarrollodelas murallasdeunpoblado.

En cuantoa los aparejosy elementosconstructivos,

Page 8: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

212 LUIS BERROCAL RANOEL

FOBL~OOS SEGUN EL GRÑOQ QE 4OAPTACION.Poblados indigenas Casiella romanos.

E~e¡éplares

-

18

~1;ji;2;o

0.1/1.0 1.1/1.5 1.6/2.0

2.1

5 5 5

7Xb 5c

•1 b~2 c—3

N

2.1/3.0Rallo en adaptacidn.

1En 11.3,0 —(1.5.16-a

En colina -(9.09%) r- En es~4goo—(9.09%)

En escarpe —(9.O9~0En .spol¿n -(27.27/)

MECROPOLIS.M,mseo total de w>idadas• 11

1

En esr,olc~, —(3l.43X) En colina Ml7.l~l%)

En llano —(‘..762)

tlixto —(t81X7

En asc.rp. -(6.67%)En .spi9jn —(2.06%)

En cerro —(~.5,X) Er> otero —12’t?&Z)

~sa<Tsr11EMT0s.Mum.ro total da tznidades= >0’.

2’

Hg. 45 .~ 1: I>orcentajes delos tiposdeya.indentossegánsusemplazamientos(necrópolisypoblados);2: Gradodeadaptaciónal ,-elhícde lospoblados.

Page 9: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOS Y NECRÓPOLIS 213

en términos globales,y según los restos conservados,puedeafirmarsequelas murallasse construyencon dostiposdeaparejosgenerales:

a) Irregular,compuestode lajasdepizarra,cuarcitaobolos de diabasa,cuarcitao granito,de tamañomedio,si-milar al usadoen las paredesexterioresde las casas.Noforma hiladas aunquemantienecierto orden de coloca-ción.No poseematerialcementantepor lo queseunenlossillaresa secoo, todo lo más,con barro y pequeñascuñasde pizarra.Es,conmucho,el sistemamás documentado.

b) «Ciclópeo’>,definido por sillares con tamañome-dio mayora un metro y, generalmente,superiora dos. Seencuentradocumentadoenalgunosrecintoscomoel Can-tamentodela Pepina(5 Ib), Cañuelo(52.b)o CastejóndeBodonal (53.b). Puedentenerunasmínimasobrasde in-fraestructura,consistenteenla talla dela rocamadresobrela que seapoyay/o la deposicióndeunacapadecascajos,piedraspequeñasde pizarra,cuarcitao areniscas,con laque nivelary lograrun cierto drenajebajoel lienzomura-do. A veces,como en el casodel Castejónde Hodonal oen el del Cantamentode la Pepina,parecenapoyarsedi-rectamentesobrelas paredesrocosasa lasquerefuerzan.

Respectoa los grosoresde los lienzosen uno u otroaparejo,sus restosvaríanentre1,5 y 6 metros,depen-diendo,probablementede las posibilidadesde defensaqueofrezcael terreno.Así, la anchamuralladelos Cas-tillejos 2, sobrela incipiente laderade unasuavecolinano tieneun valorsimilarque las fuertespendientesbajola pequeñacercadel castrodeLa Martela(24.a).

Aunque,generalmente,hayandesaparecidopodemoseludir la presenciade cercas,paredeso restosde murosconstruidostotal o parcialmentecon maderas.Es muyprobablequelos lienzosen talud,o condobleparamen-to, fuesen reforzadoscon maderosembutidos,y quepartedesuslímitessuperioresseelevasenconempaliza-das,como sus paraleloscentroeuropeosy occidentales(Buck, 1982;Cunliffe, 1978,243-245).

En estesentidocobraespecialimportanciala apreci-cación de Burgesssobrela consideraciónde «vitrifiedfort» del CasteloVelbo do Degebe(6Lb), y los pisosconservadosen la fortalezade Capote(6.a), cuyacons-trucciónexigiría el usode maderos,tal como se confir-móal excavarel bastiónsudoccidentaldela PuertaCen-tral. La misma naturalezadel entramadolígneo impidesu conservaciónhabitual y, como afirma Cunliffe al tra-tar sobreestetema: «it is thereforea distinct possibilitythata higherproportionof thestone-facedrampartswe-retimber-lacedthanis atpresentapparent»(1978,250).

Similar situaciónse suscitaal plantearsela presenciade taludesde tierra a modode glacis,localizadosdesdehacetiempo enotrasregionesoccidentalespeninsulares(RomeroMasiá,1976).

TORRESo BASTIONESestándocumentadosen nu-merososyacimientosamurallados,aunqueno sonpocoslos que, como Chibanes(13.a) o Pedráo (3&a), nomuestranmás que lienzos sencillos intermitentes.Seconocenposiblesbastioneso torresen el CastrejóndeCapote(6.a), Los Castillejos2 (9.a), Mangancha(22.a),Mesasdo Castelinho(2&a), Miróbriga (27.a),La Marte-la (24.a)y el Cantamentode la Pepina(51.b), siempreconplantarectangular.

El Cortede«la Muralla»de LosCastillejos2 (9.a)permi-tió documentaruna especiede bastión,consistenteenunsalientecon plantadeespigóno pico,deuno delos ángulosdela muralla,comoenel corteXOI de Capotedonde,enla campañade 1988,se localizó un bastiónemplazadoenunade las esquinasdela fortificación.Posteriormenteotrasconstruccionessimilaresfuerondefiniéndosea lo largodela principalcercamurada,en susesquinasy puntosmedios,así como en el extremosudorientaldondeconformanladescritaFortaleza(fig. 47; lám. 28.2).

Respectoa las PUERTAS,en estafortaleza,junto alfoso y el arranquede un antemuro,el elementomásso-bresalientees lo que consideramosPuertaCentral.Se-gún lo descubierto,semanifiestacomoprobableentradaen embudo, flanqueadapor uno o dos bastionesdeplantarectangularque,al menosenunode ellos,sepro-longanen un anchomuro a modo de«propileo»escalo-nado.Su uso como soporte de representacionesorna-mentales con funciones apotropaicasno puede serolvidado, no sólo por el depósitovotivo julio-claudeoque apareció a los pies de la plataforma superior(Dep.B), sino por la conocidarepresentaciónde grifoprotector (amamantandoa un recién nacidohumano)conocidopor la «mamarracha»deHiguera,y queTeresaChapafecha, con razonamientoscoherentes,como ro-mano-republicano(1983,58-59).El lugar de suhallaz-go, a finales del siglo xix, ha caído en un irremediableolvidogeneral.¿Fueéstesuemplazamientooriginario?

Paralelosa talesestructurassondifícilmente localiza-bIes, incluso entre las fortalezasgriegas occidentales,dondepodemosintuir patronessimilaresen las plantasde importantesciudadelascomo MonteSabuccina(Or-landini, 1965,pL47;Treziny, 1986,190),aunqueno fal-tansimilitudesen algunoscastrosbritánicos,enlos tiposdenominados«Dual-portal» e «Inturned entrances»(Cunliffe, 1978,257-261).

Otrapuertade muralla parecehaberselocalizadoenlas excavacionesdeMiróbriga, que,ajuzgarpor lasdes-cripciones,pudieracorrespondera un tipo de poternaen esquinade la quedesgraciadamenteno sabemosmásqueestabasituadaen la confluenciade los lienzos suryestedel lienzo interior. Con unaanchurade 1,8metros,susexcavadoresla interpretancomounasencillapoter-naquecomunicabael recintoexteriorconel interior.

Estructurasimilar es la descubiertaenla limpiezasu-perficial del lienzo nordorientalde Capote.En él, conuna anchurade poco másde 1,60 metros,se localizóuna aperturaque estabasutilmentecamufladatras ungranafloramientorocoso.El lugar, por otraparte,pre-sentaunapendientede fuertecaídasobreel río Alamo,queenabsolutopermiteun accesofácil a pie.

Sobresu función creemosque facilitada una salidarapidahacia el río, a travésde cerradasgrietasdel ba-nanco,a fin de poderabastecersedeaguasin servistospor un posiblesitiador, dado que la gran roca impidever la poternadesdeel otro ladodel barranco.

Másal Oeste,en quiebrode lamurallahaciael flancomeridional,se localiza un granbastiónque,con plantaromboidal,pareceguardarunaentradaposterior.

3. Refuerzo, este tercer nivel, en los sistemas defen-sivos, acogea una serie de elementos que,sin tenerenti-

Page 10: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

214 LUIS BERROCAL RANCIa.

c4

I~1

alo

loo¡

i-¿ ,~

¡ 250

a2

b-t

d

Hg. 46.—AMIJRALLAMII=NTOj=:a.l: Un área amurallada it<conipleta; al Un áreaamuralladacotnplew;b. 1 yb.2: fin recinloprin<i-pal desdobladoparcial o totalmente;c: Uno o masrecinto.t con«acrópolis»;d: Dobleso triples recintosadosados.

Page 11: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOS Y NECRÓPOLIS 215

dadpor sísolos,ayudana potenciarla efectividaddelosanterioressiendo en ciertos puntos necesarios,y sonbuen indicio del poder técnico y económicode susconstructores.

Entrelos másconocidosestánlos fososy loscamposdepiedrashincadas.

Los FOSOScomienzana sercadavezmásnumerosos,pesea que,por el momentosólouno estásondeado,enCapote (6.a). Situadoen la mitad norte del extremoorientaldel castro,da caraa la Fortaleza,de la queestáseparadapor unosseis metros y unaprobablelíneadepiedrashincadas.El foso tieneunaanchuramuy consi-derable,puesalcanzalos veinte metros,por unaprofun-didad excavadade tresmetrosy medio,queseguramen-te llegará loscuatrometrosenalgunospuntoscentrales.Su anchuray cercaníaal viejo caminoquehoy pasa,enparalelo,a escasosmetrosal Este,hacesuponerquepu-diera haber sido usadocomo lugar de paso y accesocontrolado(al fin y al caboel foso acabaenun lateraldela PuertaCentral)(fig. 47).

Otros yacimientoscon fososartificiales(pueslos na-turales,generalmenteríos o riberassonpautagenerali-zadaen la gran mayoríade los asentamientosdel Sado-Guadianainferior) se localizanen los castelosvelhosdeCuncres-MonteNovo (60.b), Monte Furado (62.b) oMaribarba(65.b), así como es posibleque los hubieseen Los Castillejos2 (9a),Mesasdo Castelinho(26.a),Miróbriga (27a),Nertóbriga(31.a),Segovia(39.a),Ou-teiro do Circo (69b), Róxo (72.b) o Ratinhos(10&c).Deestaforma,de los 41 pobladosaludidosconanterio-rídad, hay fosos conocidosen cuatro mientrasotrosochopresentanindicios topográficosque pudieranin-crementarestepequeñogrupo hastaalcanzarporcenta-jes del 29,27por 100 del totalde poblados.

Las barrerasde PIEDRASHINCADAS,al estilo delas conocidasenla MesetaNortey enel Noroeste,estánsingularmenterepresentadas.Sin foso son las localiza-das en el castrodel Pico de Aroche (57.b) y en PassoAlto (101.c), enbandasde variasdecenasde metrosdeanchura.En Capote,una sola hiladaapareciósobreelbordeinteriordel foso, deformaun tanto<‘heterodoxa».

En CONCLUSION,segúnlo expresado,y siguiendolas pautasde los modelosexpuestospor GonzálezTa-blas,Ariasy Benito (1986, 123-126),podemosconside-rar que las fortificacionesconocidasen las cuencasdelSadoe inferior del Guadianarespondenbásicamentealmodelo intermedio,en el que el nivel primario juegaunpapelprimordial peroayudadodel nivel complementa-rio, mientrasel nivel de refuerzo,cadavez mejorcono-cido, estabalimitado a las fortalezasde mayorpujanzaeconómicay tecníca.

Dentro de estacategoríase juegacon una seriedegradacionessegúnla entidadde estosdos niveles;enelCastro de la Martela (24a),el nivel primario es suma-menterelevante, aunquelas escasasestructurasarqui-tectónicas(muralla abiertay posibletorre o bastión,enextremo) llevan a incluirlo en ella y no considerarlocomo modelobásico,en el quesólo se documentael ni-vel primario (como Atafona —14.a—, Pedrad’Atalaia—35a—o Pomar—37.a—).

El extremo de la categoríaintermediapuedeofre-

cerio los Castillejos2 de Fuentede Cantos (9.a),en elquelas fortificacionesartificiales se limitan a seguirlascunasde nivel que rodeanla colina.Está,por ello, cer-canoa un modelotécnico,aunqueporel momentono sehandocumentadoelementosdel nivel de refuerzo(porejemplo,los fosos,queno descartamos).

En unaposición intermedia,másdefinidora del as-pectomilitar de laarquitecturade estacomarca,estánlamayoríade los castrejonesy castelosvelbos del Sado-Guadianainferior, conunaconjunciónmáso menosho-mogéneade los dos primeros niveles. Sin embargo,eluso del terreno es tan fuerte que puedenlocalizarsezonasde la murallaque respondenal modelo «básico»,mientrasotras,másnecesitadasllegan hastagrados«téc-nicos» (comose ve, excepcionalmente,en el flancosu-dorientalo «CuerpodeGuardia»del castrode Capote).

Por último, cabecitar que los castella republicanos,pesea susencillezconstructiva,se encuentranmuy pró-ximos, o dentrode los modelostécnicos,con ratio me-dia de 1,25 (siendodichomodelomenoro igual a 1) en-treochoejemplos.

APROXIMACIONA LAS SUPERFICIES OCUPADAS

Habitualmenteabordadoen los trabajossobreel po-blamientoy las relacionesespacialesdepueblosy comar-cas protohistóricas,el estudiode las extensionesde loshábitatshasidotratadocon escasarigurosidady enverga-duracientífica, sin duda,a causade la dificultad de en-contrarunconjuntodedatose informacionesdecalidad.

Se conocenalgunostratamientosespecíficosen co-marcas del NO y del Valle del Ebro y Guadalquivir(Agrafoxo, 1988;Fernández-Possey Sánchez-Palencia,1988;Burillo, 1980;Ruizy Molinos, 1984),perolas in-convenienciasparaalcanzarun gradodeobjetividadvá-lido han sido puestasde manifiestopor Almagro-Gor-beaenun interesantetrabajoen el quese denuncianlosproblemasdelusode informacionesy mapaspublicadossobrelos yacimientosdel Nordeste,ibéricosy turdeta-nos:«Portodo lo dicho resultaquesólounaminoríadecasos,quehayquedestacarcomo notablesexcepciones,ofrecenel tamañodela superficiedel pobladodeformaexplícita y objetiva»(1987, 22). En el trabajo, no obs-tante,hayun considerableesfuerzoselectivoy compen-sadorquepermitealcanzarconclusionesválidas.

Las mismasdificultadesencontramosa la hora deabordareste temaen los ciento treinta y tresyacimien-tos estudiados.Ademásde la escasay heterogéneain-formaciónsobrelas superficiesde los yacimientos,y deno podersepararadecuadamenteel factor cronológico,dadoqueno hay excavacionesen extensión,en aquelloscasosen los que la topografíay la documentacióndemuestrassuperficialespermite unaconcepciónespacialadecuadaexistela dudasobrela porcióndeterreno«in-tramuros»ocupadoparael hábitato parafuncionesco-laterales(como la estabulacióndel ganado),o la con-temporaneidaddelasdiferentesdel asentamiento.

Cabesólo observarel desarrollode la ocupacióndelhábitaten ciudadesromanascomo Pompeyaparareco-nocer su variabilidad y, por ello, la incongruenciade

Page 12: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

216 LUIS BERROCAL RANOEL

quereralcanzarunaconcepcióndehábitatestáticoenloqueserefierea suextensiónintra o extramuros.

No obstante,no hemosqueridoeludir un intento deaproximacióna los hábitatsprerromanosde la región,dadoque creemosquepuedeaportarconclusionesim-portantes,aunquemuy genéricas,en especiala la horade establecerlas pautasdecoordinación-subordínacíonde los asentamientosentresi.

Porúltimo, un asentamientocuyosrestosalcanzanlas20 hectáreasdebió respondera funciones y categoríasdiferentesa otro quesólo ocupase3 hectáreas,aunquede la veintenade hectáreassólose utilizasentres o cua-tro parael usoestrictodelhábitat.

Metodológicamente,siguiendolas pautasestablecia-das por Almagro-Gorbeaen el citado articulo, hemostenido encuentatrestiposdeinformaciónenorigen:

1. Las publicadassobrela extensiónde los po-blados.

2. La confirmación de estas informacionessobreplanos catastralesa escalas 1:500, 1:1000 y 1:5000,cuandohemostenidola posibilidaddesumanejo.

3. La homologación de estos datos con el restopor medio de su confrontación a una escala me-nor, 1:25.000, con una escalade trama milimétrica(2mm2:50m2).

Con todo, a fin de acercarnosmása unosconceptosobjetivos,hemospreferidoutilizar vectoresa cantidadesespacialesconcretaspara el desarrollodel análisis.Deestaformasebarajantresdimensiones:la superficiemí-nima ocupada(sm), la máxima (SM) y la quecreemoscon indicios que acusenla mayorprobabilidadde uso(SI), queen muchoscasoscoincidiráconla mínimao lamáxima(fig. 48.2).

Los resultadosalcanzadosen vectoresminimo-maxí-mo, por unaparte, y en dimesiones«idóneas»,por otra,seránconfrontadosdemaneraquesirvanparaoptimizarla informaciónfinal.

El tratamientoanalíticosehaaplicadoa los 112 yaci-mientoscon ocupacióno materialesprerromanosreco-nocidos.

Se excluyen,de entrada,los 21 casosprobables.Pero,además,de las 112 estacionesarqueológicas,debemosdescontar10 necrópolis(aisladas),2 cuevas,1 santuarioaislado (Saó Miguel da Mota), 9 pobladosbajo pobla-cionesmodernaso medievales(Serpa,Setúbal,Beja,El-vas, Moura, Cola, Sáo Vicente Degebey Odemira),4castellaprerromanosde los quedesconocemosla plantageneraly 21 asentamientosque no hemospodidodeli-mitar con seguridad.Quedan65 unidadesválidasa lasque,en distintogrado,hemoscalibradosu extensiónsu-perficial. Incluso,algunos de éstos,ocultosbajo ruínasmedievalesy romanas,se hanestudiadocon sumocui-dado,delimitandolas zonascon apariciónde materialesprerromanosdel restodel áreaocupada.

En ciertoscasos,comoen la AlzacabadeBadajoz(4.a)el númeroy dispersiónde los sondeospermitenrealizarestecálculoconfacilidad. En Garváo(16.a), Jerez(19.a),Miróbriga (27.a), Myrtilis (29.a), Nertóbriga (31.a),Salacia(38.a) y Outeiro do Circo (69.b) sólo la ayudaproporcionadapor unaorografíadestacadaha permitidounaaproximaciónrelativaal áreaprerromana.

El agrupamientodeestassuperficiesidóneas(SI) nosmuestracómo en las cuencasdel Sado-Guadianainfe-rior puedeconsiderarsecomo predominanteel tipo dehábitatde pequeñaextensión,cuyasuperficieoscilaen-tre 0i y 3 hectáreas(p). En estegruposeencuentran33de los 65 casos,conformandoel 50.76por 100 del total.Tan importanteconcentracióncontrastacon la escasezdepobladoscon másde 7 hectáreasy la falta delos quesuperenlas 8 hectáreas(fig. 48).

Si se analiza el grupo mayoritario, con los asenta-mientosentre0,06 y 2,9 hectáreas,se observaqueen eltramo menor, inferior a unahectárea,se localizanaque-líos castellaromano-republicanoscuyo estadode exca-vaciónpermitetenerun conceptode su extensióngene-ral: Manuel Galo (23a), con 0,11 hectáreas;Chaminéde Cabe9as(0,12 ha.); Castelinhodos Mouros (0,13ha.);CastelodaLousa(0,25 ha.);Vale deMértola(0,32ha.).

Juntoa ellos,peroenel otro extremodela compleji-dadconstructiva,localizamoslos pequeñospobladossinmurallas,ni grandesconstrucciones,o con indicios deunabreveocupaciónde la quequedaronescasosrestos:buenosejemplosde ellos son los pobladosde Corvo 1(10.a), Pedráo(36a), Nevesl(33a), Pedrad’Atalaia(35.a),Pomar1 (37.a)o AzenhadaMisericordia(48b).

El núcleo máshomogéneoy numerosose encuentra,sin embargo,entreuna y treshectáreas(p), correspon-diendoen sumayoríaa asentamientosen espigónfluvialy colina(tipos II y III).

Más allá, un conjunto de pobladosque,a raíz de losresultadosde la muestra,debemosconsiderarinterme-dios (m) oscilanentrelas 3 y las 4,9 hectáreas,conunarepresentaciónimportanteaunqueen clara reducción(12 casoscon el 18,46por 100 del total). Son típicos«castrosfluviales’> (lám. 28.1).

Por último destacamosun grupo de asentamientosgrandes(G), conunaconcentraciónespecialen los de 6a 6,90 hectáreas.Si se analizala cronologíade estegru-po, se observaráqueseis de los trececasoscorrespon-dena yacimientoscon ocupacionesromanas,medieva-les y/o modernas posteriores (Outeiro do Circo—69.b—, Sierradel Coto-Nertóbriga—31.a---, CerrodelGuruviejo —64.b—, Castillo de Mértola —29.a—, SáoBartolomeudo Quteiro—74.b-- y La Alcazabade Bada-joz —4.a.--) efectoque,pesea las medidasde correcciónaplicadas,puedesercausadopor el desarrolloposterioraunque,también,porunaampliacióndel hábitatprerro-mano.

Detodasformas,el panoramageneraldibujadoen losgráficosdela figura 48.3/4se muestracomo claramentesignificativo cuandose comparacon estudiosde otrasregionespeninsularesdeentidadsimilar. No destacandolos trabajossobrelos castrosgallegosque,a menudosecentranen comarcasde muchomenor extensión,aun-que sueleconstatarseunaclaradisminuciónde las ex-tensionessuperficialesconformese penetrahacia el in-terior septentrional(Carballo Arceo, 1990, 169), elreferidoestudiode Almagro-Gorbeapone de manifies-to cómolas grandesextensionesprototípicasde ciertoshábitats turdetanosquedanmuy alejadasde nuestrospoblados«grandes>’.En estesentido, el panoramadelSado-Guadianaestá mucho más próximo al grado de

Page 13: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOS y NECRÓPOLIS 217

m.

150 vi..

-0

y

Hg. 47.—Planoydetallede lasdelénsasdelCastrejónde(iapot~ Tramosen negro: lienzosdescnbierro&

Page 14: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

218 LUIS BERROCAL RANGEL

N0 YACIMIENTO SUP.PUBLICADA SM Sm SI

2.00 0.80AtafonaAzougadaBadajozBelénCapoteCastañueloCastillej.Corvo¡Ch. Cabe~asChibanesGarváoJerezLousaManchangaManuelGaloMartelaMirobrigaCast.MourosMyrtilisNertóbrigaNevesIIPedrad’Ata.PedráoPomar1SalaciaSegoviaCast.SerraVaiamonteValeMértolaVeirosAguiarAzenhaCantamentoCastejónB.CastillejoCerrodel CastilloPicoCastilloCastrejónV.CuncosCuncresGiraldoGuruviejoMuradoOuteiroCircoRóxoSáoBartolomeuSanPedroSanSixtoVi~osaAdi9aAlandroalAmuroBaldíoCarreiraChichorroNecessidade

PassoAltoQuixolaRicoRuivoSafaraSafraSeteMatos

3.001.002.230.10

(Berrocal,1989)(DelAmo, 1978)(Fdez.Cor,1888)(Maia/Cor, 1985)

3.00(Beiráo..,1985)

0.25 (Pa~o/Bagao,68)

1.50(Biers,1988)

0.10(Maia/Cor, 1985)

0.12(Soares/Sil,78)

3.55 (Gamito,1988)

7.88 (Gamito 1988)

4.00(Arnaud,1970)

3.372.155.701.82

(Gamito, 1988)(Gamito, 1988)(Gamito, 1988)(Gamito, 1988)

1.75(Gamito, 1988)2.33(Gamito,1988)436(Gamito,1988)1»8(Gamito,1988)0.26(Gamito, 1988)1.95(Gamito, 1988)

6.00

1.806.70

3.00

3-75

4.50

1.872.50

1.a3.a4.a5.a6a8.a9.a

1 0.a1 2.a13.a16.a19.a21 .a22a23a24.a27.a28.a29.a3 1.a33.a35.a36.a37.a38-a39-a42.a44a4Ña46a47.b48.b51 .b5 3.b54b55.b5 7.b5 8.b5 9b60.b63.b64.b68.b69b72.b74.b75b76.b80.b8 Lc82.c84.c86.c88.c94.c

100.c101.c103c106.c108.c109c110.c112.c

4.00

0.752.23

2.00

1.50

3.50

1.351.00

5.002.00

0.35

0.252.503.001.30

2.501.75

0.06

2.502.503.002.002.004.506.505.00

5.002.251.00

4.005.00

5.00

9.00

8.75

1.00

1.003.005.501.50

4.502.50

2.25

5.004.006.007.504.0010.008.0015.00

6.503-752.25

9.508.00

1.50ha4.50ha5.25 ha2.80ha3.20ha1.00 ha3.00ha0.06ha0.12ha2.00ha2.50ha3.00ha0.25ha4.25ha0.11ha1.87ha2.00ha0.13ha6.00ha7.00ha0.18ha0.35ha0.12ha0.50ha2.00ha5.00ha1.30 ha7.50ha0.32ha3.75ha2.00ha0.75 ha2.68ha1.50ha1.50ha250ha3.75 ha3.00ha4.00ha4.00ha2.50ha6.50ha6.50ha8.00ha1.75 ha6.00ha2.25ha1.00ha1.50ha4.50 ha6.00 ha3.50 ha2.50 ha6.00 ha2.00 ha5.00 ha6.50 ha2.00 ha2.00 ha4.50ha1.98 ha0.50ha1.95 ha

8.50

Page 15: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOS Y NECRÓPOLtS 219

«urbanización>’del mundoibérico septentrionaly celti-bérico,queal ibérico meridional,dondela presenciadepequeñasciudadescon más de diezhectáreases notoria(Almagro-Gorbea,1987,28-31).

Al fin y al cabo,reflejo detalesplanteamientosseránel númeroy la magnitudde las ciudadesromanasde laLusitania.Ningunade las meridionales,con excepcióndeAugustaEmerita y quizásOlisipo, podráconsiderar-se algo más queunapequeñaciudad del Imperio e in-cluso las que alcancenfama merecida,como Salacia(38.a)o Myrtilis (29a),o las quedisfrutendelosbenefi-cios de la categoríacolonia, como Beja (49.b), difícil-menteescaparána tal consideración.Tal perspectivanohacemás que confirmar el párrafo de Estrabónen elque recuerdaque los Célticoshabitanen aldeas(Geog.,111,2, 15) y la enumeraciónde ‘<oppida»plinianoscomolos asentamientosmásnumerososdelaLusitania.

Sin embargo,el estudiode las superficiesde los po-Nadosmuestraotro interés,cuyo ámbitogeográficoselimita a la regióncuestionada.Su valía, como pautadeaproximacióna las relacionesde coordinacióno subor-dinaciónde lospobladosentresí,hapermitidoobservarunadistribuciónespacialenla quelos caucesdelos ríosy arroyos tienensu importanciacomo vínculosde lasagrupacionesdelospoblados(fig. 48.4).

Así los 65 casosútiles hanconstatadonueveagrupa-cionesdominadaspor los pobladosmayoresde Vaia-monte(A) y Carreira(B), asociadosa los extremosdelos ríos Sarraiay Caia,divisoria de aguasde las cuencasdel Tajo y Guadiana;Necessidade(C), en la divisoriaoccidentalentreel Tajo y el Sado;Sáo BartolomeudeOuteiro (D) y CastroMurado (E), en la septentrionalentreel Sadoy el Guadiana(ríos Xarramay Degebe);Guruviejo (F) y Nertóbriga (O), en las riberas septen-trional y meridionaldelArdila; FassoAlto (H), enla di-visoriaentrela riberaorientaldelGuadianay la occien-tal de su afluenteChanza;y Circo (1) y Mértola(H), enlos límitesmeridionalesentreel Sadoy Guadiana(ríosRóxoy Cobres).

Entre estasagrupacionesaparecenpobladosmayoresaislados,comoBadajoz(a) o Alandroal (b); o menoresasociados,comolos Pedráoy Chibanes(e) o Miróbrigay Pedrad’Atalaia (d). En estoscasospuedenreflejar lacarenciade conocimientossobre lassuperficiesde lospobladosvecinos.

ORGANIZACION Y ORDENACIONINTERNA DEL HABITAT

Poco se puededecir sobreel tipo y el gradode desa-rrollo «urbano»en estospoblados.La escasezdelassu-perficies excavadasimpide conoceresquemasbásicosenla naturalezade las calles,la disposiciónde lascasaso la presenciade espaciosabiertos,deusopúblico o no.Sólo en casosexcepcionalesde Capote(6.a), el Casta-nuelo(8.a),Los Castillejos2 (9.a) o Pedráo(36a)la in-formación permitetener ciertas ideassobresus plani-metríasaunque,por otra parte,con tan escasamuestradifícilmentepuedenlograrseconclusionesgenerales.

Con estosdatosy laposible evolucióninternadel há-bitat individual podríamosbarajartresnivelesde orga-

nizacióny ordenacióndel «urbanismo»en el Sado-Gua-dianaprotohistórico:

a) Básico: con estanciasdeplantaredonda,elipsoi-dal o rectangular,adaptadasal terrenobaserocoso,delqueenciertoscasosaprovechanlos afloramientos,abri-gos y covachascomoparedesy ampliacionesde lasha-bitaciones, mediante la talla de la roca. Conocemosestaslabrasen el Cantamentode la Pepina(51.b), elCastrejóndeBodonal(53.b)o enel castrodeLa Marte-la (24.a),mientrasquelashabitacionescon muroscur-vos, enplanta,sedocumentanenel pobladode NevesII(33a),el Castillo deJerez(19.a)y la Alcazabade Bada-joz (4.a),siempreen condicionessingularesqueno per-mitenconfirmarsu contemporaneidadni el gradodere-presentatividaddesu presencia(fig. 37.1).

Tampocosabemossi estasconstruccionesson reflejode una ordenacióngeneraldel hábitat, puespudieranserestructurassingularescomoocurreen los pobladosde El Rasoy Tejadala Vieja (FernándezGómez,1991,47; Feí-nándezGómez,1986;FernándezJurado,1989).No obstante,escoherentesuponerlaexistenciadeun ti-po de hábitatbásico, dondela adaptaciónal subsuelomarcala pautaprincipal y explicalos claros reaprove-chamientosreconocidosenlas rocasdelCantamentodela Pepina,SierradeLa Martelao, quizá,en el importan-tecastrodeMonteMurado(68.b).

Desconocemosel momento al queadscribirestetipodepoblamiento,puestoqueaúnno se conoceen gradosuficientemente,pero a juzgar por los materialesdelCastillo deJerez(faseV) y Badajoz,los contextosindi-caríanmomentosinicialesenla ocupaciónde estosen-claves o, incluso, como apuntaNeves JI, a períodosanteri(>res. No obstante, es claro que este tipo deplanteamientoplanimétrico es atemporaly, en casosmarginales(económica,social o culturalmentehablan-do)alcanzaríay perduraríaconla Romanización.

b) De acomodo:con un «protourbanismo»definidopor lasconcentracionesde estancias,caóticamenteuni-dasentresí, con plantastrapezoidalesy cuadradas,rec-tangulareso subrectangulares,por sus ánguloscurvos(fig. 37.2). Está claramentedocumentadoen el Casta-fluelo(8a).

Es ungradode mayorcomplejidadrespectoalmode-lo anterior, del quebásicamentemantienelas mismasdirectricesaunquese observaun aumentodel espacioocupado,de la«especialización»delasestanciasy delasmejorastécnicas.

Quizáel únicoyacimientoquenospermitaacercarnosa estaorganizacióninterna de los asentamientosseaElCastañuelo,puestoquesu excavaciónllegó adocumentarhasta(toce estanciasy por tanto permiteunavisión par-cial másextendida.SegúnDel Amo (1978)lashabitacio-nes no se presentabancomo casasde recinto indepen-diente. dispuesto hacia una calle, sino que estánenlazadaso intercomunicadas,de formaqueel accesoserealizadeunaa otrahabitaciónporpuertascomunes.Laorganización«urbana»resultantemuestralas viviendas,no alineadasalo largode lacalle, sino comonúcleosin-dependientes,conun accesocomunal quese abrenlasestancias.Uno deestosnúcleosseríael excavado.

Page 16: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

22<) LUIS BERROCAL RANCIEL

48.b Azenha 6.a Capote 44.a Vaiamonte

UNIDADES DE POBLADOS1511413

109e

1a21oO01 LOO 200 &O0 1-LOO 900 GSIO 7.00 8~O0

MECTAREAS

1

Hal 2

Fig. 48.— 1-2: I)ispersióndepoblados¡~or s,~pcrjh.ieocupada:y (,~eqaeñ<,sJ,,n (tnedianos),g 1grandes»3: í)ispersióndelos pobladosenrelaciónconlascorrientesfluviales;4: Probablesrelacionesentrepobladossegúnsusdimensiones(VMP).

Page 17: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOS Y NECRÓPOLIS 221

c.1 y 2) Organizado:condesarrollodela plantarec-tangular,integrada,máso menosordenadamenteen ca-sasquea su vez se coordinanentresímediantela aper-turaacallesrectaso deespaciosabiertoscentrales.

Estetipo de plantase conoceen dosejemplosen dife-rentegradodedesarrollo:Pedráo(36.a)y Capote(6.a).

El primero articulasusviviendassiguiendoel trazadodesu pequeñolienzodemurallaque,a su vez, siguefuer-tementecondicionadopor lamorfologíadel subsuelo.Enel interior, el espaciode comunicaciónpresentalaformade unasencillaplazao ‘<calle» alargada.Aunqueel gradode complejidaden la ordenaciónno es muy alto, el mis-mo conceptoregularizadorde las estanciasrepresentaunaconcepcióndelespaciomuy diferentealasdelosni-velesbásicosy deacomodo(fig. 37.3).Así podemoscon-siderarlodentrode lasconcepcionesqueplanteanel usoregularizadode callescomolos citados espaciosde co-municación,definiendoun nivel quepodríamosconside-rarde«protourbano»,encuantoasusestructuras.

En Capote,apareceen susfasesII y III, fechadodes-de el siglo IV a. C. en adelante.Tampocoen estemodelose abandonala acomodaciónal subsuelo,peroel gradodeorganizaciónalcanzacotasdesconocidasenlos ante-riores(fig. 37.4;49).

El espaciocomunitariose articulaen calleslongitudi-nales,paralelasy convergentes,quese comunicanconpe-queñoscallejonestransversales(de los se conocendos),medianerías(quea su vez serviránde auténticoscanalesdedrenaje),y conla probableformacióndepequeñaspla-zas,comose intuyedel sentidoconvergentedelasdosca-lles principalesexcavadas(figs. 47 y 49; lám.29.1).

Es probable quelasdiferenciascon los modelosdeespaciocentralseandebidasa una importanciamenorde ciertas actividadeseconómicas,como la ganadería,perotambiénpuedereflejar un tipo deasentamientomáscomplejoy de ocupaciónmásduradera,comoparecenserestoscasos.

Lo acabadode exponerno sonmásqueunashipóte-sis inicialesdetrabajo, primeraslíneasde unainvestiga-ciónsobrela génesisdelurbanismo.

Aunquelasfechaspuedanparecerun tantotardías,sipartimosdesdelo conocidoen lastierrasmediterráneaspeninsulares,no lo serántantosi se comparacon otrosámbitos,en el OccidentePeninsular.Enestepunto que-remosdestacar,igual queal hablarde lasdefensas,quelasfechasindicadasno puedenserusadascomoestricosindicescronológicos(El Castañuelo,siglosV-lV a. C.; Pc-dráo,siglos11-1 a. C.; Capote,11-111,siglos1V-II a. C.).

RELACIONES CON EL ENTORNO:DOMINIOS SOBRE RECURSOSCRITICOS

ESTIMACION DEL ENTORNO DIRECTO.

Chisholm (1968)demostróen un amplio estudioso-brepobladosmedievalesbritánicosquelasrestriccionesen la movilidad poblacionalpuedenlimitar las distan-ciaseficacesparala explotacióndel suelodesdeun nú-

cleo determinado.Estasdistanciasentrevillas delMe-dievo oscilabanentre 1,5 y 4 kilómetros. Más allá eramáseficazcrearun nuevoasentamiento.No cabedudaqueparaaproximarsealasdistanciasme-diasde dominio delentornode laspoblacionesprerro-manasdel Suroestese necesitauna cartaarqueológicamuchomáscompletaquela queposeemosparaesteen-sayo.Sin embargo,ni aúnteniendotal cartaes fácil de-terminarestasdistancias,puesestáncondicionadasporlos momentosde expansióndemográficaexternao in-terna,por el desarrollodela competenciadel suelo,lascapacidadestécnicasy económicas,etc. (Hoddery Or-ton,1976,229-236).

Parael entornoarable, la estimaciónde Hall y Hut-chings(1972, 15-16)de 1, 5 kilómetrosde términome-dio dominadopor los pobladosde la Edaddel Hierroen Bedfordshirepareceserexcesivamenteampliasegúnlos cálculosdeBradley(1978, 22)pero, comoestemis-mo autor acepta,quedamuy reducidasi los asentamien-tossonfundamentalmentedeeconomíaganadera.

Otrosfactoresquedeberíanbarajarse,si tuviéramosuncaudal informativo suficiente,es el conocimientode laextensióny evoluciónde los poblados,el alcancevisual,la accesibilidaddelos terrenos(gradosde pendientesybarrancos,presenciade corrientesfluviales y masasfo-restales:,etc.), la existenciade recursoscríticos y/o lasconcentracionesderecursosgenerales,etc.

Dentrode las posibilidadeslimitadas de esteensayohemosjugadocontodoslos factorescitadosparala ela-boración de un sistemaquenospermitaacercarnos,almenosbajo hipótesisde trabajo, a estasdistanciasme-dias.

Se ha tomado comobasela velocidaddel andarhu-mano, determinadaen 5 km./h. en terreno llano y sinaccidentes.Se tratadeunamedidaarbitrariaqueya fueadoptadaen algunosde los másconocidosanálisis deArqueologíaEspacial,como el Site catchmentanalysisde Vita-Finzi y Higgs (1970, 1-37; Vita-Finzi, 1978).Sin embargo,es evidentequeesteresultadoestádeter-minado por factoreshumanosy ambientalesquelo res-tringen,o aumentan,con la intervenciónde mediosdelocomocióncomolos animalesdegrupay tiro.

La distanciarecorridaen nuestroplanteamientoini-cial exige una inversión máximade dos horas diariaspara la iday vuelta, tiempo quenos parecede máximaeficacia al permitir un constantecontacto entreel nú-cleodepoblacióny su hinterland,sin invertir un tiemposuperioral 20 por 100 delashorasdeluz diaria.Un te-rritorio> con necesidadesde dominio y explotaciónmásdilatadasen el tiempo, como suelenser las actividadesganaderasy mineras,puedeserabarcadoen un radiodedoso ínáshorasdeviaje, quese duplicansi ésteexigelavueltadiaria.

Como merahipótesisde trabajoqueno pretendeserdictaniinanteen sentidoalguno,se hanbarajadolos fac-toresdel medio físico parala modificaciónde estadis-tanciarecorribleapie en condicionesideales(quea ca-ballo o encarro suelenmejorarse).El gradodependientedelrelieve,asícomolaexistenciadebarrerastalescomoel crucede ríos o arroyos torrenciales, barrancoso bos-ques,sonfactoresquesin dudainfluyenenla restriccióndeestedominio y que, en ciertamedida,aúnpuedenva-

Page 18: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

222 LUIS BERROCAL RANGEL

1

Fisy. 49.—&’c<ión <vtural excavadadelcas/rejónde Capote,con desarrollode la frse2 (1), jéchableen la ~egu’>dín,ha,Idel dg/ti ti ti. ?.

3/4(2), a partir delsiglo va. C

Page 19: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOS Y NECRÓPOLIS 223

lorarse(dudosaes la eficaciadel USO delas masasfores-tales actualescomo reflejo de las protohistóricas,pormuchoque el estudiogeneralde la Biogeografíahicierapresumirescasoscambios).

No ocurreigual con losfactoresambientalesyhuma-nos, comoel climaimperante,el cuerpohumanoy la or-ganizaciónencargadade realizarlas laboresde subsis-tenciaen el entornoo las mismasactividadesen 5/y ellastrede materiala transportaro las necesidadesde te-rreno queestasconllevan.El gradode tecnologíaabor-dable,como el usode caballeríasodelcarro, esotro fac-tor deigual importancia.

Hemosbarajado,por tanto,los tresprimerosfactores:el gradode pendientedel relieve,los ríos y arroyosdeim-portanciay la existenciadefallaso barrancosy sehares-tringido el áreade estudioa las doszonasmejorconoci-das: la cuencacentral de la Cuencadel Ardua, en losconfinesmeridionalesde la provincia de Badajoz, y lacomarcaaltoalentejanadelaconfluenciaSorraia-Caia,di-visoria entreel Tajo y el Guadiana.En ambas,con super-ficies similares(1712 y 1864 km2, respectivamente),sehanlocalizadounaquincenadepobladosprerromanos.

De las citadaszonas,a escala1:200.000,se hanreali-zadosendosMapasComarcalesTemáticosMCT1 y 2(figs. 50-51) enlosqueun milímetro correspondeados-cientosmetros recorridos.Los 25 milímetros de radioen torno a cadayacimiento,queequivalena los 5 kiló-metrosdel postuladoinicial, disminuyensegúnel gradodependientey losobstáculosdel relieve.

El primer factor, en el casoespañol,se ha extraídodel Mapade Pendientespublicadoen la ExplicaciónalMapaProvincial de Suelos(1972)segúnel cualse handividido en cuatrogrupos,menoresal 50 por 100, esdecir,accesiblesal andarhumano.

En la comarcaportuguesa,segúnlas Hojas a escala1:25.000y 1:50.000de la CartaCorográficade Portu-gal, se haintentadoadecuarlos baremosespañolesparaconseguirun resultadocartográficounificado.Todoslosterrenosdel entornode un yacimientoincluidosdentrodeun grupodependientessuperiora otro, implican unadisminuciónde 1 milímetro en el áreaabarcada,es de-cir, unadistanciade 0,2kilómetrosa restarde cadaunode los 5 kilómetros.Igual seha actuadocon las corrien-tesfluvialesy barrancos.

Parauna mejor distribución en círculo del entornodel asentamiento,se ha dividido lazonacircundanteenochosectoresde 45 gradosa losque se ha aplicado,in-dividual y acumulativamentepor cadakilómetro, el ba-remodescrito.

De estamanerase lograla delimitaciónde áreasirre-gularesentorno a lospobladosque,segúncreemos,res-ponden,másquea ladistanciarecorribleen unahora,algradodeaccesibilidadal entornoydesdeelentornodirectoal poblado.Estedato resultaráde especialinterésen elestudiode las relacionesentrepobladosy sirve, al me-nos,paraaproximarseeficazmentea la demarcaciónóp-tima del entornoinmediato.Lasdistanciaspor términomedio obtenidastras la aplicaciónde estasdirectricesson de 3,35 y 2,88 kilómetrosparael Ardila y Sorraia/Caja, respectivamente,longitudesqueparecenacepta-bles (dentrodela relatividadqueles conciernela insufi-cienciadel métodousado).

Zona1: Cuencacentraldelrío Ardila, Badajoz.

Yacimien¡o 1 2 3 4 5 6 7 & TM

S.a 4.4 — — 5.0 4.4 3.8 3.4 3.8 4.16.a 2.8 3.0 2.8 — — — 2.8 3.0 2.9

l9.a 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 10 10 3.0 3.024.a 3.8 3.4 2.6 3.0 2.8 2.2 2.4 4.4 3.031.a 5.0 5.0 3.4 3.0 — 2.8 3.2 4.4 3.852.b 3.6 3.0 2.8 2.8 3.0 3.0 3.0 3.0 3.051.b 3.8 3.4 2.8 3.2 4.0 4.0 3.2 3.0 3.453.b 4.2 3.8 4.8 4.6 5.0 5.0 5.0 4.3 4.564.b 3.4 4.0 4.2 4.0 4.0 4.0 3.6 2.6 3.775.b 4.0 3.8 3.6 2.8 2.8 3.0 2.3 2.3 3.09l.c 2.8 2.0 2.0 2.0 2.8 — 3.0 2.8 2.5

Distanciaportérminomedio:3,35kilómetrosentre2,5 y 4,5 kilómetros

Zona2: Cuencadel Caiay Alta del Sorraia(R. Grandes,etc.).

Yacimiento 1 2 3 4 5 6 7 8 TM

39.a 3.2 — — 4.0 4.0 3.0 2.6 2.6 3.2344.a 3.0 2.4 2.0 3.046.a 2.6 2.8 2.4 2.8 2.4 2.8 2.8 2.0 2.5882.c 1.8 2.0 2.6 — — 1.8 1.4 1.2 1.8084.c 3.0 2.8 2.0 2.8 3.0 3.2 3.6 1.6 2.7586.c 2.8 1.8 2.2 3.0 3.8 3.2 2.0 2.6 2.6888.c 3.0 2.6 2.2 2.4 2.8 2.8 2.4 2.4 2.5894.c 3.4 2.6 3.0 3.6 4.2 3.8 3.8 3.6 3.5095.c 1.8 2.0 2.6 1.6 1.8 1.8 2.4 2.6 2.08

1O3.c 2.6 1.8 2.8 2.6 3.0 3.4 3.8 2.8 2.85106.c 2.8 2.4 2.8 3.4 2.2 2.6 2.6 2.2 2:631O8.c 2.4 3.0 2.6 3.4 3.0 3.0 3.8 3.2 3.051O9.c 3.0 2.8 2.8 3.8 3.8 3.6 3.0 3.2 3.25llO.c 4.0 4.6 4.0 4.2 3.6 4.4. 4.8 4.2 4.23112.c 2.6 2.0 2.2 2.2 2.2 1.8 2.0 3.4 2.30

Distanciapor términomedio:2,88kilómetrosentre1,8y4,23 kilómetros

Si se quiereextrapolaralgunaconsecuenciade la di-ferenciaentreambas,estapudierarelacionarsecon unacierta me¡orpredisposiciónde la segundazonapara laagriculturafrenteal predominiodelas actividadesgana-derasy minerasdela cuencadel Ardila. La afirmación,apoyadapor la relaciónrío-pobladoque,en el casodelSorraia-Caiaes de unaclaraocupacióndelosvallesflu-viales,parecesercorroboradapor los restosarqueológi-cos y las vocacionesdel terreno(véanselos apartadoscorrespondientes),aunquedebemosindicar que talesdiferenciasson escasamenteapreciablesy, finalmente,pocosignificativas.

Tomandoestasmedidascomotérminomedioflexibleparalos radiosqueabarcanel entornodirectosehanes-tudiado los principalesrecursoseconómicosqueque-

Page 20: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

224 LUIS BERROCAL RANOEL

10 Km.tzz~lt~zzzrV2~V~

MCT

PENDIENTES • 0 —10%. .20 — 30%.

~ljt~ ~ 10-20%. • 30-50%.

Idi1 tu.

Hg. 50.—Entornosinn,ediato~ comarcacc’ntraldclArd,la

o

Page 21: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOS Y NECRÓPOLIS 225

LrcrL.2J2Át.f

__ E E E E E‘e-

— —¾—.

• De 50 a &l ha.• De3Da4Sha.e DeOl a2Sha.o

y

Sup. desconocida.Necrdpot¡s.

lOIÚw

Fig. 51 —Entornosinmediatos,comarcadel Caja-Sorraja

Page 22: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

226 LUIS BERROCALRANGEL

dan englobados en ella, mediante mapas a escala1:25.000,en algunosdelos yacimientosmejor concidos(figs. 50-51; láms. 18-24), lográndoselos resultadosqueseexponenpreviamente.

La cartografíaeinformacionescomplementariaspro-cedendelasHojas1:25.000y 1:50.000del MapaTopo-gráficoNacionaldeEspañay dela CadaCorográficadePortugal.

Todasellasfueronaplicadasaescala1:25.000.Lasequidistanciasencotasde nivel sonde 10 metros

(MTdeE) y 12,5metros(CCP).Los perfiles se han realzadoen la proporción 1:2,5

(MTdeE) y 1:2 (CCP).Las tablasindican las distanciasenkilómetros abar-

cadaen los ocho sectorespor asentamientoestudiado,localizadosdederechaaizquierda(figs. 50-51).

RECURSOSHíDRICOS

Engeneral,se observaunainmediatarelaciónentrelasfuentesde aguay la eleccióndel lugar a ocupar.Fueradel necesarioabastecimientohídrico para todapobla-ción, las comarcasdel Sado-Guadianacuentancon unimportantefactor «colonizador»sobre los caucesdelosríos, tal como se observóen la notable representaciónde pobladosen«espigónfluvial» (tipo III).

Pero,asimismo,el estudiode los emplazamientossir-vió para conocerquelos pobladoseligenmayoritaria-mentelugaresenaltura,por lo queel abastecimientodeaguas,por cercaqueesténpuederesultarproblemáticofuera delas regionesmáshúmedas.Aunquehayampliasextensionesenlasquese recogen,en la actualidad,másde 1.000 mm3 por año, cantidad que las catalogaríacomohúmedas,es claroqueenlas tierrasdel interior sesufreun fuerteestiaje,quesi bien se limita a los mesesdejulio y agosto,tieneel suficientegradodecontinenta-lidad comoparaponeren apurosa unapoblación quesesitúeenaltura.

Esteinconvenientepareceenmendarsepor lasabun-dantesaguassubterráneasdel lugar que permiten laelecciónde cerroscon fuentesque, si bien hoy puedenestarsecas,no lo hanestadohastahacepocotiempo.talcomoseobservaporel registrohistórico de los abaste-cimientosde laspoblacionesactuales(esun hechoge-neralizadola sustitución de la explotación directa demanantíosporel usode embalses).

A ft¿entes(‘) comolas de Capote,Jerez,Castillejo de O/i-va o el Castrejánde Valenciahayquesumar,no obstante,lasoquedades,al parecerexcavadasenrocayabiertasaCielo ra-so,quehoyestáncubiertasdepiedrasamododemajanos.La documentaciónprincipal deestasobrasla ofreceel cas-tro de/aMarte/a (24a), dondehastahacepoco tiempohe-mospodido observarelarranquedeunasescalinatas,tam-bien talladas en la roca madre que conducían hacia elcentrode la oquedadLaposibilidadde quesetrate deunagran cisternao «a/jibe»superficial,paralarecogidadelasaguasdelluvias, no debeserdescartada,dadoqueel po-bladoestálocalizadoen un lugar muy escarpadoy que,por tanto, bien emplazado pueden recolectar unanotablecantidaddelitros enpocotiempo.

Parececlaroquealguntipo de «aljibe’> debióexistir en

estasfortificacionesen altura,similares alos documenta-dos porBerniery Fortea(1970)enlastorresdela Béticacordubense.Otrosasentamientos,en llanoo sobrepeque-ñas colinas,no parecenhabertenido estasnecesidades,especialmenteen lo referido a los castella republicanosquese localizansobreligeros promontoriosdelas riverasconcaudalcostante(porejemplo,elCobres,lám.27.2).

No hayqueolvidar el pasodeuno o variosarroyos,oríos en los casosdel Guadiana,Sado,Mira o Ardila, alos piesde los yacimientos.El hechose repite práctica-menteen todos los estudiadosy aunqueen estefactordebedestacarsela función defensiva(por el obstáculoquela misma corrientey el barrancoo depresiónqueorigina suponen)no cabedudaquedebieronserapro-vechadospor lapoblaciónparael abastecimientodelasnecesidadesordinarias.

AGRICULTURA, SILVICULTURA,GANADERíA, CAZA y PESCA

Agricultura ysilvicultura

Las actividadesagrícolasy recolectorasse encuentrandocumentadaspor un escasonúmerode herramientasdehierro, procedentesde lasexcavacionesde Los Castillejos2, LaMartela, Chibanes,Pedráoo el CastrejóndeCapote.

Además,algunosdepósitosde granosde cerealescar-bonizados,halladosenel primero de estosyacimientos,refuerzanesteconocimientodelque,por tratarsedepe-queñasexplotaciones,no se encuentranhuellas en elcampoactual.Perotambién,antela faltadeotros restosvegetaleso de estudiospalinológicosconocidos,los re-gistros de ánforasromanas,púnicaseibéricas,asícomolasgrandesvasijasde almacénindígenas,sonmanifesta-cionesclarasdeestasactividades(véanselos casosdeElCastañuelo—8.a—, Corvo 1 y NevesII —10.ay 33.a—,oel mismo Castillejos2 —9.a—),etc.

Los estudiossobresuelosdesarrolladosenel libro deexplicación correspondientea la provincia de Badajoz(1972)comolashojasdisponiblesde la Cartade Capa-cidadedo Solos de Portugalpermitenotravía de acer-camientoaunque,enestecaso,essólo referencial.

Nosreferimosalasllamadas«ClasesAgrológicas”, enlas quese considerano el estadode aprovechamientodel sueloactual,sino el másapropiadosegúnsuscarac-terísticasfísicasy químicas,relacionablesconla sencillaclasificación de suelos(A-E) manejadaen la CadadeCapacidadedo Solos portuguesa(A: clase1; B: clasesIIy III; C: claseIV; D/E: claseVI).

Volviendo a lascomarcascitadas,e intentandocom-paginarla diferentenomenclaturay tratamientoaplica-do a los estudiosespañolesy portugueses,en la cuencadel Ardila se observael dominio de las clasesIV y VI—Suelos C y D-E (Bosquesy pastizales,con pequeñasposibilidadesagrícolasen los primeros),conunamuchomenor representaciónde las clasesII y III (agriculturanormal y con métodoscomplejos)en el pasodel cauceinicial al medio del río Ardila y del medio al final, quecoincidencon lastierrasdeFuentedeCantos,MedinayValenciadel Ventoso,enel primer casoy de Jerez-Oh-va,enel segundo(fig. 52.1).

Page 23: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOS Y NECRÓPOLIS 227

ee

== =

o

we

e

e.0 10~n O

LCuenca central del Anillo,. Clase II LI] clasei’iSuelos A/B Suelo (2

2.Cuencas dii Sorraia y Caja. Clasell~ SuelosDI

!

4

e ee

—. ,.., .tt..—Útt e•• —

ee

. ‘e• — e —

.11. .•. .1• .a a

~o. 5k~~

— .

e-

Fig. 52.—Dispersión delpoblaniiento segáhz las capacidades desuelos: 1: Cuenca central delArdila; 2; Del Caia—Sorraia.

Page 24: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

LUIS BERROCALRANOEL

Un panoramasimilar apareceen la comarcaportu-guesadelSorraia-Caia,dondesonlos suelosdetipo D yE, parangonablescon lasclasesIV o VI citadas,los másnumerososjunto con los de tipo C (claseIII), mientrasquelos másidóneosB y A (clasesII y 1) se manifiestanen pequeñasy dispersasmanchasterritoriales, de lasquedestacanlasdel Caia entreCampoMaiory Arron-ches,enel estedela comarca(fig. 5 2.2).

Quedaasípatentela actividadagrícolaenlashoces,pa-letas y alcotanasencontradasen yacimientoscomo Pe-dráo (36.a), Chibanes(13.a) o Capote(6.a), queaboganporplantacionesdegramíneasquesehanvistodemostra-daspor los restosde trigo carbonizadodeLos Castillejos2 (9.a).

Sin embargo,lasClasesAgrológicasaboganpor unaimportanciarelativamenteescasadela agricultura. Sóloalgunospobladosaislados tienen emplazamientosensuelos especialmentericos para la agricultura, comoUgultunia-Los Cercos(133.d), San Pedro (75.b) o elCastrejón(58.b) en el Ardila (Guadiana);Vaiamonte(44.a) y Veirós (46.a) en el Sorraia (Tajo); Pomar 1(37.a)en el Róxo (Sado);o Miróbriga (27.a),en el lito-ral atlántico.El resto,entrepastizalesy arbolados,de-muestranla importanciaactualy anteriorde la ganade-ría,silviculturay caza.La disposicióndelos yacimientosrespectoalasactualesclasesagrológicasrefrendalo ex-presadoal constatarsequeel emplazamientomayorita-rio de los pobladosno se incluye enunazonau otrasi-no queeligelos límites dedoso másdemarcaciones,deforma que sus entornosposeenmayorvariedadde re-cursosagropecuariosy forestales.

Respectoa la Silvicu/tura, entendiendopor ello nosólo el aprovechamientoalimenticio de los recursossil-vestressino tambiénotras informacionessobrelasdis-ponibilidades madereras,curativas, sicotrópicasy delentornoen general,los datosespecíficossonmuchomásescasos,dadala escasezde análisis palinológicosquenosaproximenalos diferentesPalcoambientes.

Por lo querespectaa nuestroestudiopodemosofre-cerunaaproximaciónal biotopovegetallocalizadoalre-dedorde Capote(6.a),quese basaenun pequeñoperosustanciosoanálisisde los pólenescontenidosen algu-nos vasos del Depósito PrerromanoA (capa Ib deLLO1-1’, números2132, 2133,2134 y 2135).Elegimosestaspiezasporofrecerel mayorgradode seguridadda-do quese encontrabansituadasenel mediode la densacapade materialescerámicos,en unazonade máximaconcentracióny situadascon la bocahaciaabajosobrela mesa,posición que servíade aislanterespectoa lamayoríade lasconocidasalteracionesde los paleosue-los —comportaciones,disoluciones,inclusioneso reac-ciones químicas (Retallack, 1990, 138-145; Courty,GoldbergandMacphail, 1989,138-189).

Es importanteindicarqueno se observaronhecesdecontenidolíquido enel interior de lasvasijas—dato quesólo pruebaqueno sirvieronparaguardarlosde formaprolongada.Tampocosedocumentounaasociacióncla-ra entrehuesosy vasijas,dadoqueen ningunade éstasaparecieronrestos óseos, con excepción del vasito2387, queteníael únicofragmentodecostilla de ovica-prinorecogido.

Del análisis efectuadopor la doctoraPilar López

García(CSIC) podemosinferir quesólo unadelasvasi-jas, precisamentelamásabierta,—vaso 2132—,conteníauna concentraciónsuficientementedensa como parapermitir suponerquehubiesecontenidosustanciasve-getales(en Berrocal, 1991-b,e.p.). Pero,pesea lo redu-cido de la muestrageneral,los contenidosde póleneshanservidoparaobtenerunaideasobreel tipo de floraquedominabaenlos entomosdelyacimiento(fig. 53).

Estainterpretaciónesfactible por unaciertaconcor-dancia de las especiesmenoresrepresentadascon lasconocidasenla actualidady por la disparidaddel pre-dominio delas ligularias, génerode las compositaequecaracterizaa los parajesmuy antropizados(Dupré,1988,28-29).

Por el contrario, es importanteconocerqueel lugarvariabapoco respectoa lasespeciesarbóreashoy docu-mentadas,propiasde laszonascercanasa riberas.Inte-resadestacarqueen los análisisno se localizanpalmo-modos de adelfas (Nerium oleander) mientrasque lasjuncáceasy nymphaceasse mantienenen la actualidad,aunqueen número reducido frenteal arbustoanterior,síntomadeunaclararegresióndel caudalfluvial.

El fresno (Fraxinus exelcior/angustifolia),hoy defini-dor habitual de los caucesdel Sillo y Alamo, tampocoapareceen los regitros de pólenesperosilo haceel ol-mo (U/mus), hoy desgraciadamentedesaparecido.Per-durauna notable presenciade tilos (Tilia platyphillos),generalmentesituadosen el arranquede las laderas yéstassuelenestarpobladasdepinos (Pinus nigra y hale-pensis) y encinascarrascas(QuercusRotundifolia,>, talcomodebíaocurrir entonces,a juzgarpor su presenciaen los registrospolínicos. No ocurre lo mismo con elenebro(JuniperusCommunis)queya no se encuentraenlos entornos,comoel roble, el pinsapoy el álamo,arrin-conadosen pequeñasforestasde lasserraníasonuben-ses.

En generalobservamosunaflora típica de zonasdeumbría,húmedasy consuelospedregosos,junto al bos-quemixto deconíferasy frondosaspropio delOestePe-ninsular,ensutransiciónatlántico-mediterránea.

El datode mayorinteréslo ofreceel vaso2132por-queenél, ademásdelascompuestasse localizaun por-centaje importante del géneroCrocus, quizás corres-pondiente al azafrán (Crocus Sativus). Esta planta,actualmentedesconocidaen estosparajes,pudo sertraí-dadeotrasregiones—susestigmassecospuedenconser-varseduranteun largo periodode tiempo— a causadesu conocidovalorculinarioy sicotrópico.

Porúltimo hemostenido encuentalos restosdeceni-zas y carboncillosrecogidosen el Depósito.Debemosespecificarque las capaslb/c de LLO-A y IIa/b deLLO-C proporcionaronsólamentecenizasy numerososcarboncillosqueseincluiríanenlasegundacategoríata-xonométricadeZalucha,al estarcomprendidosmayori-tariamenteentre6,30 y 3,33 milímetros dedimensionesmáximas(1982, 32-36). Este estadode máximafrag-mentaciónhacepocoeficazun intento de identificaciónde la maderausadacomoleña(López de Roma, 1989,45-46).

Seccionadosconlos tradicionalescortestransversalylongitudinal radial, los dos fragmentosmayores,entre12,4 y 15,6 milímetros de longitud máximarespectiva-

228

Page 25: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOS Y NECRÓPOLIS 229

Adelfa

Juniperus

Pinus

Quercus

1.

Encina

Escoba

Alcornoque

Pmo

Tilia

Ulmus

Nymphaceas

Tilo

Fresno

2.

Hg. 53.— l’ro¡~uesia dere’ onstr’ucionde la vegetaciónríe la lar/era del río Si/lo (di. Ca¡~rneJsegón nn>e.Wras poltnicasriel Dep~tiír~A: 1:vegetaciónregistradaenépocaprerromana;2: actuaL

Page 26: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

LUIS BERROCALRANOEL

mente, se analizaron y compararonbajo microscopio,permitiendoreconocercon certezael género Quercus(disminución de vasoscontinuay restosde espejuelosflamígerosde la encina),segúnlos patronesrecogidosporBarefooty Hankins(1982).

El tipo y acumulaciónde cenizaspermite conjeturarsobreel tipo y naturalezade los fuegosallí abiertos.Laabundanciade éstasy la inexistenciade fragmentosdecarbón de tamañosmedios, o maderascarbonizadas,aseguraqueel fuegorealizadosobrela mesafue lento yduradero, alcanzandotemperaturassuperioresa los5000C. Bajo microscopio,lasmuestrastomadaspermi-tenserincluidasen la categoríaIlId de Court,Goldbergy Macphail, perola identificaciónde los escasosrestosde maderaquemadase haceimposiblepor las inclusio-nesdecarbonatoscálcicosy fosfatos,entreotrasy la fal-ta de estudioscomparativos(SmartandHoffman, 1988,172; Court, Goldbergand Macphail,1989, 106 y 111,

No obstante,podemosafirmar que la hoguera semantuvoencendidadurantevariashoras,e incluso unoo dosdías,y es factiblesuponerqueparatal tipo defue-go seeligieseunamaderade combustiónlenta,defuerteenergía calórica y que no produjeseexcesivo humo(SmartandHoffman, 1988,168).Es obvio quetalesca-racterísticasseencuentranenel árbolmáscaracterísticodel lugar,la encina(Dupré, 1988,21), queporsu dure-za, fue usadaen la construcciónde piesderechosy ar-mazonesdevanosde lascasasjunto al «Altar”, tal comohemospodido comprobaren la estanciaLE-fi (campa-ñade1989).

Un último resto, lasdecorativasimprontasde granossobrecerámica,nospermitiría aportarmás datossobreel mediobotánicodelpoblado.

No parecequeen esteentornola agriculturahayate-nido unaincidenciaeconómicamayoritaria,quizápor laescasapotenciay acidezdel suelo.Tampocolos regis-tros polínicos handado muestrasde especiesdomesti-cadasaunqueestánpresenteslas leguminosasenintere-santesporcentajes(1,72, 4,59, 7,59y 8 por 100), peronoseha podidodistinguirentregénerossilvestreso cul-tivables.Por otra parte,el estudio dela Dra. López des-tacalapresenciadeun solopolendecereal.

No obstante,es coherentesuponerque hubieseunaactividad agrícolabásica,centradaen los cereales.Lamejor pruebase encuentraen el usode granosde estafamilia parala decoracióndefusayolas.Su presenciaseconstataen mediadocenade estosobjetos (más algúngalbode vasijan. 4602). Seaplicabanlassemillas,gene-ralmentedesnudas,sobrela pastafrescaparaserconsu-midasen la coccióny dejarsólo su improntadecorativa.En un caso, la basede un contenedormedio presentahuellasde habersido apoyado,durantesu fabricación,sobreun sueloen el queestabanesparcidosgranosdecereales.Ratificaestedatoun hechoya conocidoy que,comoindica, J. M. Renfrew, respondeal uso conjuntodel hogar para cocinar y modelar la cerámica local(1973,15-16).

La aplicacióndel granoen la pastahúmedaprovocaun crecimientode su tamaño,tal como demostróHel-baeckcon granosde cebada.Su experimentopermitióconocerquetras24 horasde aplicaciónla altura media

de los granosaumentabaentre1 y 2 por100mientraslaanchura lo hacíaentre 10 y 15 por 100 (1955, 654).Después,conla cocciónseprovocaunacontracciónge-neralde la arcilla (al trasformarseencerámica)quepro-duceunaimpresiónfinal con dimensionesmás reduci-das que las del grano real e impide identificar conseguridadel tipo de cereal,bien trigo o cebada(Ren-frew, 1973, 61-73).

Parafinalizar, respectoa las conclusionesextraídasdel estudiodel polense ratifica el ya existentedominiode la encina carrascay el pino, con especiesribereñasde dispersiónabiertay zonasde barrancos,comoel tilo.La presenciadel olmo, juncosy nenúfares,y la falta deadelfaspudierahacersospecharun medioambientemáshúmedoqueel actual,peseaqueel gradodeantropiza-ción debíasermayor.

En estesentido faltan estudiosde paleoclimasy pa-leoambientesqueratifiquenestaprogesiónde la aridezdelastierrasoccidentalesdeExtremaduray el Alentejo.

Peseal aumentodelahumedadiniciadoconel Subat-lántico a partir del siglo VIII a. C. (Magny, 1982, 39 yss.),parecequelos entornosdelos pobladosprerroma-nosdel Sury Centro peninsularya presentabanun gra-do de desertizaciónforestalimportante,segúnseintuyede la presenciade unadeformaciónantrópicanotable,comohanpuestode manifiestoalgunostrabajosrealiza-dosporPilar López.No obstante,la constanteapariciónde ciervosy jabalíesen los yacimientosprerromanosdeExtremaduraes un signo evidentede un menorgradodetransformacióndelpaisaje(Vigne, 1991).

Lassecuenciaslogradasen Campode Calatrava,Ciu-dad Real y El Rasode Candeleda,Avila, en contextosarqueológicosmás próximos a los de Capote,podríanservir de modelo para observaresteincremento de lahumedadentrelos siglosVIII y IV a. C., y unaligera dis-minución, con indicios demayoraridezy durezatérmi-ca, conformese acercael cambiode Era(López García1985 y 1986; García-Antónet alii, 1986, 325-343;Du-pré,1988,127-129).

Con estos datos sólo podemosofrecer una meraaproximaciónal paisajeprerromanode esteyacimiento,pero se inicia ya una vía que nos permitirá elaborarplanteamientossobremodelosreintegradoresdelentor-no y su relacióncon los diferentespatronesde hábitatde los pueblos«célticos” del SuroestePeninsular(Pa-rreira e Berrocal, 1990; Criado, Aira y Díaz-Fierros,1986;DupréOlliver, 1988; Kurt, 1988, 15-25;Concep-tual Issues, 1988 y esp. Kalis and Zimmermann, 145-152; Aira, Saáe Taboada,1989; Retallack, 1990, 115-128; etc.).

Ganadería,cazaypesca

La importanciadel ganadobovino y de los suidos,asícomola espectacularpresenciade especiescinegéticasde cazamayor, especialmentedel ciervo, en los escasosanálisisdefaunarealizados,confirmanestaconcepción.

Aunqueestosanálisis debenser,porfuerza,tomadoscon sumacautela mientrasno respondana un estudioespecificosobre la paleofaunaquelos hayafomentado,la verdad es que sirven de indicio generalpara confi-

230

Page 27: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOSY NECRÓPOLtS 231

gurar pautasinicialessobreel usomayoritariodeciertasespeciesdomésticasy sobrela presenciaque en estaspoblacionestienela caza.

En esta amplia región peninsular,sólo conocemoscuatroyacimientoscon estudiosespecíficosde faunaprerromana:Belén, Capote,Castillejos 2 y Segovia,asícomodatosy noticiasaisladosprocedentesde Badajoz,Salaciay Pedráo.

Un escasocaudal que,por otra parte,procedededi-versoscontextos(basureros,inmolacionesrituales,al-macenes)y deperíodosdiferentescuyacontemporanei-dad es, sólo, en términos genéricos.La dispersiónespacialde estosejemplostienede valorsu concentra-ción en lossectoresSE(Ardila) y NO (Setúbal),unidosporalgúneslabóncomoSegovia.

Sobreel altarprerromanode Capote(6.a) recogimosun conjunto pequeño,formado por restos de dosdocenasde mamíferosgrandesy medianos,quepresen-tan unareparticiónpor especiesanormalmentehomo-géneay unadistribucióncasi exclusivaenpiezasdenta-rias y huesos apendicularescomo húmeros, radios,tibiasy falanges(Moralesy Liessau,en Berrocal,1991-c, enprensa).

Porunaparteel pequeñonúmerode animalesy, porotra, la uniformidaddeespecies—6 bóvidos,5 ovicapri-nos, 5 suidos,frente a 3/2 équidos,2 ciervosy 2 jaba-líes— permitenasegurarque la muestrano es represen-tativa de la faunadomésticay/o salvajedel entorno,yapor escasacomo por reflejar el resultadode unaselec-ción muy concretade estosanimales.Estesentidode«selección”se hacepalpablecuandose cotejanlas par-tes anatómicasa las que los huesospertenecen.Sonasombrosamenteuniformes:piezascranealesy porcio-nes inferioresdelas extremidades.

Ambos datos (similitud numéricade las especiesyprocedenciamorfológicade los huesos)soncontrariosalos halladosen cualquier«vertedero”,dondese reflejauna mayorvariación de estoscomponentes.Así lo ob-servamosen los escasosestudiosfaunísticosrealizadossobre la fauna en poblados prerromanosextremeñoscomo Villasviejas del Tamuja y el Castillejo de la Or-den,en la provinciade Cácereso, en el anteriorde Me-dellín, Badajoz(Bustos,Molero y Brea, 1989, 141-149;CastañosUgarte, 1988, 109-112; Morales, 1977, 513-519).

Estacomparaciónde datoses bastanterelativa,por-quesólo en los dosprimerosyacimientospudieranco-rrespondermayoritariamentea un nivel de ocupacióncontemporáneo,perosirven para observarcómo sueleexistir el predominio de una o dos especies(inclusocuandoel NR o NMI es mas bajo que el del DepósitoA), pesea los graves inconvenientesde estos índices(Morales,1989,390-293).Porúltimo, enestosestudios,ademásde las piezasdentariasquetienenel mayorgra-do de conservaciónarqueológica(Davis, 1989,56-59),suelenser notablementeabundanteslos fragmentosdecostillas,signo evidentedeun aprovechamientocárnicode aquellosrestos,queno puedeinferirsede los locali-zadosenel DepósitoA.

Setrata,por tanto,de un fénomenodetanatocenosisen la quese pudieraobservartipos de patronesdedes-cuartizamientoy troceado de los animales(Morales

Muñiz, 1989, 404-407).Entreéstosparecedestacarelfraccionamientopor la partedistal de la tibia a nivel deltarso-calcáneo,separaciónquesuelehacerseen el des-piece inicial del animal paradesecharlas porcionescor-poralesdemenoraprovechamientocarnico.

Un segundogrupo de conclusionesrecogela presen-cia de especiesde macro/mesofaunade interéssocio-economico.

Nos referimos,primero, a la constataciónde dos otres asnos,animalesque se documentande forma muysingularenla PrehistoriaPeninsular.Sin embargoessig-nificativo que se constatenen Villasviejas del Tamuja,con dosejemplares.Suponenlos investigadoresde esteyacimientoquesu presenciaestaríaen relación con la-boresdc carga,perosu usocomoanimal decarnetam-pocopuederechazarse.

En segundotérmino nosreferimos a la localizaciónde dosciervos,especieque,junto al jabalí,se registraentodos los estudiossobrefauna del Hierro Dos que sevan realizandoen Extremadura.Así seconfirma conel12,50por 100 del NMI deMedellín —9 de 72 ejempla-res—, porcentajesimilar al dado en el Castillejo de LaOrden,conel 11,11por 100 o en el DepósitodeCapo-te. Tambiénse documentanrestosde,al menos,cuatroenVillasviejasdel Tamuja,asícomo porcentajessimila-resenla aún inédita,faunade otrosdosimportantespo-bladospacenses,Los Castillejos2 de Fuentede Cantosy Hornachuelos.

Todo ello parececorroborarla presenciade la cazamayorgeneralizadahastala llegadade Roma,quizá fa-vorecidapor las importantesmasasforestalesque aúnsiguen caracterizandobuenaparte del territorio extre-meño(en especialel sectoroccidental).Las campañasde excavacionesposteriores,centradasen la llamada«calle central” nos permitieron localizar importantesrestosde ciervos—especialmenteastas—a unadistanciadeseisa diezmetrosdel «Altar”. s

Si, a falta de otrasposibilidades,nospermitimosla li-bertad(le reunir y compararestosanálisis,se obtienenlas siguientestablas que,desgraciadamente,debencon-siderarsecon sumacautelae inclusorechazarse,dentrodelamáspuraortodoxiainterpretativa.

Ademásdela diferenciade contextosy adscripcionescronológicasde las quedebenprocederlos diferentesgrupos de restosprerromanos,es importanteel diversogradoderepresentacióndela faunadel entornoen estosconjuntos.Frentea «basureros’>como los queformabanlos restosdeBelén(Sa),quepudieranreflejar las pautasdominantes,tenemosestudiosde conjuntoscerradosdeanimalessacrificadosdentro de rituales específicosenlos que la presenciade las especiespudoestarcondicio-nadaa pautasarbitrariasmuy diferentes(esel casodelos restosóseosdeCapote—6.a—), pasandopor el con-junto de Segovia,del quesólo sabemosque procedíandelgranedificio central,donde

«theyarethusnot from a generalisedrubbishdepo-sit, butcomefrom alimited areafrom the interior.>’

(Rowley-Conwy,1988,265.)

Ademásdebemossumarel inconvenientequerepre-sentanestudioscomo ésteúltimo, en los que falta un

Page 28: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

232 LUIS BERROCAL RANOEL

dato especialmenteútil y significativo,el cálculo de Nú-mero Mínimo de Individuos (NMI). Por último, cabeconsiderarque el porcentajeo el númerode restosespocoindicativo por sísólo. Portodoello, las conclusio-nes extraibles de tal compendiodeben considerarsesiemprecomo resultadosprovisionalesa la esperadequenuevosanálisislos vayanconfirmando.

Pero inclusola merapresenciade unaespeciedeter-minadadebeconsiderarsecomo una valiosa informa-ción queno puededesecharse,tal comoocurre enyaci-mientos como Badajoz (4.a), Pedráo(36.a) o Salacia(3Sa).

La ganaderíapresenta,en los datos comparablesdeBelén,Los Castillejos,Capotey Segoviaunacierta uni-formidaden la que,entrelos animalesde talla grandeymedia, destacanlos porcentajesde bóvidos (24,96-39,09-22,60-20,24por 100) y de ovicaprinos(24,96-35,83-46,70-21~3Ipor 100), en cantidadesmuy seme-jantes(el mayornúmeroy volumennaturalde los restosóseosbovinos frente a los ovicaprinosse ve compensa-do por la peor conservaciónde sus grandeshuesos,ypor lapresenciadedosgéneros—ovis y capra—en el se-gundogrupo), dato que encajaen biotopos abiertosycon un cierto grado de humedad.A cierta distanciasesitúan, como tercergrupo de animalesdomésticos,lossuidoscon porcentajestambiénsimilares en los cuatroyacimientos(12,63-17,92-13,50-22,65por 100)quere-flejan estarpor debajode la cuartapartede la faunaconsumidaen estasmuestras.En lugaresmásalejados,conuna presenciaquepodríamosdenominarcomo sin-gular, aparecenlos caballosy burros,presentes,al me-nos los primeros,en todoslos yacimientosy, másesca-sos, los cánidosdomésticosquese conocenen Belén ySegovia.

De estaforma, la faunadomésticaconformaen estosyacimientosel 64,41 y 65,84por 100 delos «basureros”de Belén (Sa)y Segovia(39.a),queparecenserlos con-juntosquemásgarantíasofrecensobrela dietahabitualdesushabitantes(641 y 746 restosidentificados),mien-tras queen los procedentesde Los Castillejos 2 (9.a),sin un contextoespecífico,y Capote(6.a), con un con-texto excesivamente«concreto”,alcanzanproporcionesmasivasdel 84,90y 96,1 por 100.

Creemosque los dos primeroscasos,con unarepre-sentaciónde la faunacazadacercanaal 35 por 100 deltotal de los restosestánmuchomás cercade la impor-tanciaquerepresentaronlos recursoscinegéticos.Ade-másde ser los dos conjuntoscon mayory mejormues-tra, otrosdosdatos¿poyantal suposicion.

Porunaparte,la variedadde especiescazadasqueselocalizanen unosy otros poblados:ciervos,gamos,tejo-nes, linces, lobos, perdices,rapacesy lagomorfos.Porotrael llamativodato,en especialparaquienesdescono-cenel territorio; dela importantepresenciadecérvidos.

Sobreel primeroes destacablela presenciadel lince,la perdizy, probablemente,el gamo,como especiessin-guIaresen los análisisde faunaprotohistórica,mientrasque esta particularidadse convierteen presenciaordi-nariae, inclusodominante,cuandose tratade los cier-vos.

De nuevolos conjuntosmásnumerosos,procedentesde Belén(Sa)y Segovia(39.a),muestranla importancia

de estaadscripción.El dato es tan sorprendentecomodestacadopor sus analistas (Castaño Ugarte, 1991;Rowley-Conwy, 1988), pero su presenciaen Capote(6.a) y Los Castillejos(9.a), así como en Pedráo(36.a),lo hacenla especiemásrepresentadadetodaslas del Sa-do-Guadianaprerromano.

Tal constataciónpuederespondera dos fenómenosno excluyentes:primero, que el bosquees un biotopomayoritario,dato que no extrañaen una regióndonde,hoy, se concentranlas mayoresreservasnaturalesdefrondosas.En estesentidola escasezdel cerdofrente alos bóvidos y ovicaprinos puedeinterpretarsecomoefectodeunaganaderíadesarrolladaenlos entornosin-mediatosdel poblado,dondelas necesidadesconstructi-vas,productivasy defensivashubieseneliminadoal ár-bol. Segundo,queel ciervopudieratenerciertosvaloresespecíficosen el mundo de las creenciasy la mitologíadeestospueblos.

Se planteaasí una estrategiageneralde subsistenciainterior basadaen un MODELO compuestopor TRESimportantesCOMPONENTESESPACIALES,escalo-nadosen círculosconcéntricosy documentadosen laexperienciaetnográfica(fig. 54).

Tomandounaaplicación,sin máspretensiónqueob-servarsu comportamientoen un modelogenérico,sobreel castrejón de Capote(6.a), el áreamás alejada—C—abarcarecursoscomplementarios,denaturalezacinegé-tica y silvicultora, dentrode paisajesboscosos—frondo-sas,caducifoliasy de ribera—,con unas especiesdomi-nantes representadaspor los cérvidos y jabalíes, enconjuncióncon áreasde espaciosabiertos,con mantode matorral y arboladodisperso,dominandospor espe-ciescomolagomorfosy faisánidos

En un radio intermedio—B—, quecoincidiríacon elámbito definido como «entorno inmediato del yaci-miento” (mediade 3 kilómetros),se localizanlos recur-sosprincipalesque, en estecasoparecenserganaderos.Siendoun castroconemplazamientoprototípico(TipoIII), presentaunaocupacióndominantesobreel peque-ño valledelSillo, enunaaltura quele permitecompagi-nar un entornoabierto y antropizadode pradosy arbo-lado de ribera,junto a otro más retiradode matorral.Elespaciose aprovechaparala explotaciónde recursosga-naderosbovinos,en elprimercasoy, ovinoo caprinoenel segundo,así comoalgunacabañadecerdaque sebe-neficiasedelos limites boscososdeesteámbito.

Por último, el entorno central —A— es el emplaza-mientoocupadopor el hábitat,con un radio de 1 kiló-metro.En él se agrupanla mayorvariedadde recursos,bien de ambientefluvial (pescay marisqueo),como deribera, especialmenteidóneo para el ganadobovino ydondese localizan las escasaszonasapropiadasparalaagricultura,juntoa otrosrecursoscríticoscomola mine-ríao el comercio.

Debemosdecirqueestapropuestapretendeaplicarsea los asentamientosmayoritariosde las tierrasinterioresdel Sado-Guadiana,perose apartade los pobladoscos-teroscomo Setúbal (43.a),o abiertosal mar por estua-nos(Salacia—38.a—, Odemira—102.c—)o bahías(¿Pe-dráo?—36.a—, ¿Rotura?—107.c—, ¿Chibanes?—13.a—),en los quelos recursosmarinos sondominanteso prin-cipales.Tampocorespondea los escasospobladosque

Page 29: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOSY NECRÓPOLIS

TABLA:MAMIFEROSDOMESTICOS

Ovicaprino Equido

NR/———/NMI

24.96%—00939.09%—00622.GO%—003

20.240/

NR/---/NMI

12.63%—01417.92%—00713.50%—007

x22.650/

NR/---NMI

x24.96-01635.83%—00546.70%—O13

21.31%

NR/---/NMI

01.70%—00303.26%—00302.10%-002

01.34%—OQí

NR/---/NMI

00.16%—OC1

00.27%—001

TABLA:ANIMALESSALVAJES.

Yacimiento Cérvidos

NR/———/NMI

37.12%—O1103.91% 00215.00%—003

x26.010/

NR/—--/NMI

00.13%—OC1

NR/---/NMI

05.46%—Oil

x06.840/

NR/---/NMI

00.16—001

NR/——-/nmi

00.31%—QOl

TABLA:PAJAROS.

Yacimiento Rapaces Fasiánidos Indiferenc.

NR/---/NMI NR/---/NMI NR/---/NMI

5.a 00.31%—00238.a39.a

00.16%—/0010

01.070/

TABLA:PECES.

Yacimiento Fluviales Marinos

36.a

38.a

Sparusau.

X

TABLAS:MOLUSCOS.

Yacimiento Fluviales Marinos

4.a Anadonta6.a Aadonta

3 6.a

38.a

StrombusMytilus ed.,Tapesdcc.,Patella,Cardium,Solenvag.Pectenmax.Mytilus, Solen,Cardiumed.Scrobiculariapo., OstreaPectenmax.,Patella.

Yacimiento Bovído Suido(d+j)

233

4.a5.a6.a8.a

36.a39.a

Cánido

Cánidos Lamorfos

4.a5.a6.a8.a

36.a39.a

Mustélidos Felinos

Page 30: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

234 LIÁIS BERROCAl. RANGEL

Robledal ~Fresnedalesy Olmedas

E]Carrascal ‘¿Z ~ MatorralWPrados0 1000 m. 3000 m. 4500

1/Anodonta

Hg. 54.—Localización de recursospor áreas del entorno inmediato del Castrejón de Capote, según vocaciones rict,,ulrs.

Page 31: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOSY NECRÓPOLIS 235

se asientan en tierras agricolamenteaprovechables,comoson los casosdel cerro del Castillo deBienvenida(56.b)o el Cerro de CabezaGorda(50.b),en el Ardua;y de Vaiamonte(44.a) o Segovia(39.a) en el Sorraia-Caia.

Costeroo del interior,estesupuestopanoramaestuvoenriquecidoy ampliadopor la pescay el marisqueo.Enestecasola informaciónprocedemayoritariamentedelos pobladosdel litoral, especialmentede la PenínsuladeSetúbal.

Fueradelas consecuenciasdeduciblesde la actividadsalazonerade la homónimaSalacia(Alcácer do Sal),tantoPedráocomola mismaSalaciahanaportadoalgu-nosrestospiscícolasque se han reveladocomobásica-mentemarinos(porejemplo,la dorada).Conmayorim-portancia,sindudaa causade su mejor conservaciónydeteccióndurantelas excavaciones,estánrepresentadaslas especiesde bivalvos. Sólo queremosdestacarel pre-dominio de los mejillonesy lapas frente al berberecho,siguiendolas pautasde aguasfrías atlánticas,inclusoenel resguardoquesignificanlascostasdeSetúbal.

Importantees el dato que refierela existenciadeeste«marisqueo”recolectoren las poblacionesfluvialesdelinterior. Tantoen Badajoz(4.a), como en Capote(6.a)documentamosconchasde almeja de río, del géneroAmodonta,comúnmentellamado «almejadeestanque”.Resultasorprendentesupresenciaen pobladosjunto anosde corrientecontinua,como el Guadianao el Sillo,si no fuese porquela calidadculinaria de estaalmeja,frente a otras más comunescomo las del géneroUnio,nosparecesuficientejustificación.

Por último, citar la presenciade una caracoladeStrombusjunto a las almejascitadas, localizadasen laCalle Centralde Capote,cuyafunción pudo respondermása la ornamentación(en un contextode numerosasfíbulas,cuentasy colgantesde bronce)quea un consu-modifícil deexplicaratantoskilómetrosal interior.

EXPLOTACIONESMINERASY ACTIVIDADES METALURGICAS

La posibilidadesde localizaciónde los yacimientosminerospermiteun mayorgradodeprecisiónen el esta-blecimientode los entornoso dominiosterritorialesin-mediatosde cadapoblado.Además,enalgunosprivile-giados casos propicia considerablesavances en lacomprensióndelas relacionesdesubordinación-coordi-naciónentrelos poblados.Hipotéticamentelogrado elconocimientoexhaustivode pobladosy menasmineras,si partimosdel gradodeinformaciónactual, seabordandosgravesinconvenientesgravesa la horade establecerrelacionesentrelos pobladosy las explotacionesmine-rasprerromanas

El primeroes tenerla seguridadde queel yacimientoestuvo en explotaciónduranteel períodoprerromano,por restose indiciosque,por el momento,estánlejosdepresentarun grado de conocimientosuficiente(dadalafalta de estudiosy excavacionesespecíficase, inclusocuandolas hay,es difícil probartal conjeturaa causadelas actuacionesromanasy medievalesposteriores,comoocurre enSáo JóaodoDessertoy los Algares,Aljustrel,

concienzudamenteestudiadospor Domergue).No obs-tante,esteinvestigadorhapublicadorecientementeva-rias obrasde sumointerésy utilidad, enlas que intentadistinguir entrelas explotacionesromanasy prehistóri-cas(Domergue,1987 y 1990),distinciónque en nume-rososcasossebasaenmaterialeshalladostiempoatrásysincontextosconocidos.

Con todo, laobradeDomergueesdeunaprofundi-dad loable, quenospermite entenderelgradode rela-tividad a la hora de encartarun yacimientominero auna ép(>capre o protohistóricadaday, por losmismosmotivos,ala horade descartarlo.Porello, seha consi-deradotodo yacimientominero con pruebaso indi-ciosde su explotaciónarqueológicaromanao prerro-mana, así como las pequeñasminas abandonadas,productivasdurantesiglos pasadosen un régimen«fa-miliar>’.

Se descartanasí grandese importantesexplotacionesque,por sunaturalezay profundidad,no hansido abor-dables hasta la actualidad,como el complejo mineroNeves-Corvo(Almodóvar) o las produccionesestanní-feras de Santa Eulalia (Elvas), pero como ocurre enestasúltimas, existendemasiadosindicios en pequeñospobladosde la Edaddel Broncede la zonacomo pararechazaralgún sistemadeaprovechamientomenor(Ga-mito, 1988, 195). Lo mismo ocurría,con másclaridad,en los numerososafloramientosfénicosde la bandaseptentrionaly mediadel Sado-Guadianainferior (véa-selos apartadosreferentesa la Geologíadesuperficieyla Metalogenia).

La falta de rentabilidadactualde tales manifestacio-nesminerasno puedeimplicar su inutilidad protohistó-rica. Un buenejemplo sobresistemas«menores’>de ex-plotaciónes el usodepequeñasmenasalmag~eras,queafloran enlas barranquerasabiertaspor la erosióny quedebieronsermasivamenteaprovechadasentrelos pue-blosprotohistóricospeninsulares:

<‘En nuestraopinión, se puededecirclaramenteque la justificacióndemuchosenclavesarqueológi-cos es justamentela existenciade unaalmagreraapie del cabezomismo o en la laderadel cenodeenfrenteal yacimiento.”

(MadroñeroyAgreda,1989,113.)

El segundoinconvenientegrave es reconocer,concerteza,la existenciade una relación directa entreunpobladoconcretoy algunade las menasminerasreferi-das. Sin análisis metalográficosespecíficos,sólo encasosen los que los registros,las trincherasu otrasres-tantesmanifestacionesdela actuaciónmineraaparecenfrente o bajo el mismo pobladopuedeafirmarse,concierta seguridad,que fueron explotadaspor estoshabi-tantes.Existenalgunoscasospalpablescomo el castrode Rico —106.c—(Gamito, 1988, fig. 38), la sierradelCascajal—90.c— o el mismo Capote,en cuyas laderasaparecenlas bocasde minaspero, lo generales que losyacimientossupuestamenterelacionablesselocalicenaescasoskilómetrosdedistancia.

En nuestroestudiosobrelas capacidadesmetaloge-néticasy geológicasde la Comarcase pusoen evidencialaexistenciadenumerososyacimientosdeíndoledesco-

Page 32: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

236 LUIS BERROCAL RANGEL

RELAClONDEDISTANCIASENU/VEARECTAENTRELOSYACIMIENTOSARQUEOLOGICOSYLOSMINEROS,DADASENKILOMETROS.

Asentamientos Yacimientosmineros

Alconera(Fey Pb)Abundancia(Fe)

AguaSanta(Fe)La gallega(Fe)Río Sillo (Au?)

5.010.0

3.55.00.1

7.5

2.9

8.a El Castañuelo La Minillas (Fe) 2.5 2.5

9.a Los Castillejos2

11.a Corvo 1

1 6.a GarC’ao

19.a Castillo deJerez

22.a Mangancha

27.a Miróbriga29.a Myrtilis

(¿Cotedo Pinto?)

31.a El Coto-Nertóbriga

33.a Neves11

35.a Pedrad’Atalaia

El Risco(Cu)Nogalito (Pb)

2.02.0

Brancanes(CU)Rio Ociras(Au?)

Montinho(Ag, Fe)

4.01.0

2.0

2.5

9.5 9.5

LasMinas (Fe)SanBenito(Fe)La Bóveda(Fe)ElHiguerón(Fe)La Concepción(Fe)La royada(Fe)

2.53.06.06.04.06.0

0.32.0

SáoJoáoDesento(Cu)Algares(Cu,Fe,Ag, Au)

Caveira(Cu,Ag, Au)

SáoDomingos(ag,Cu)EstercadaVueltaFalsa

4.6

1.2

8.0 8.0

16.017.517.5

Valera(Fe)Monsable(Fe)AguaSanta(Fe)

Brancanes(CU)Rio OFIRAS(Au?)

Caveira(Cu,Ag,Au?)

5.03.05.0

3.50.8

17.0

4.3

2.2

5.0 5.0

39.a Segovia Rico(Fe)Barbacena(Fe)Pereira(Pb)

42.a CastelinhoSerra Monfuradoo Monges(Fe)

1.52.52.5 2.2

10.0 10.0

52.b Cañuelo El Corbacho(Fe)PicoBravo(Fe)SanBenito(Fe)SanGuillermo

53.b CastejónBol.

57.b PicoCastillo58.b CastrejónVal.

SantaJusta

2.02.53.04.04.0 3.1

CerrodelaMina (?)Valera(Fe)

4.04.0

La Contienda(Cu)LA hinchona(Fey Cu)Aguilar (Fe)

5.06.04.5

4.0

5.0

5.a Belén

6.a Capote

Dist. kntLR. TM

Page 33: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

63.b Giraldo

64.b Guruviejo

72.b Róxo

75.b SanPedro

76.b SanSixto

77.b SanVicente

81.c Adiga

82.c

87.c

88.c

90.c

91.c

92.c

96.c

Alandroal

Beatas

Carreira

El Cascajal

El Castro

CortePereiro

La Gama

99.c Moura

106.c

109.c

Rico

Safara

1110.c Safra

119.d La Esperanza

ElHelechal

Loisal

Murtigáo

Ugultunia

121.d

122.d

125.d

133.d

D¿rtanciopor ténninomedio:5.43kw.

POBLADOSY NEcRÓPOLIs

Baldio (Fe)

Nogucirinha(Fe)Defensa(Fe)

El Cordel (Fe)

Castañeda(Fe)

Sta.Juliana(Cu)

LasZorreras(Gr)La Hinchona(Fey Cu)

Bailones(Fe)El Boquerón(Cu)Los Guijarros(Cu)El Juncal(Cu)Cuevadela Lapa(Cii)

Zambujal(Fe)Sáo Bartolomeu(Fe)

MonteJudeu(Cu)Crugeira(Cu)

Bugalho(Cu)

Bugalho(Cu)

RibeiradosPrazeres(Au?)

Minas deCaía(Cu y Fe)La Vicaría(Cu)Sierralas Estrellas(Fe)Sultana/SanRafael(Cu,Au?)

El Sesmo(Fe)

SantaSuzana(?)La Barja(Fe)Los Azotes(Fe)LasLabores(Fe)

Orada(?)RibeiraNS.Prazeres(Au?)Ruyo Rio Gomes(Cu)

Rico(Fe)

MalhadadaSafra(Cu)Algale (Cu)

MalbadadaSafra(Cu)Algale (Cu)

Sierradel Viento (Fe)Hinojales(Fe)

El Aguila (Fe)

Louzal(?)

Aparis/Minancos(Cii)

Alconera(Fe)

entre17y0.3 ¡cnt

237

4.0 4.8

8.08.51.5

10.0

6.0

1.06.0

5,07.05.05.07.0

7.57.5

4.07.5

11.0

11.0

1.0

0.510.09.07.5

6.0

3.5

5.07.01.5

14.014.07.5

0.5

5.05.0

2.02.0

3.54.0

3.0

5.0

5.0

7.0

8.0

6.0

6.0

3.5

5.8

7.5

5.8

11.0

11.0

1.0

6.7

6.0

3.5

4.5

11.8

0.5

5.0

2.0

4.0

3.0

5.0

5.0

7.0

Page 34: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

238 LUIS BERROCAL RANGEL

nocida y de otros muchosno recogidosen los MapasMetalogenéticosNacionales(incluso,en tratadospaleo-metalúrgicos como los citados). Es por ello quedebemoscontarcon el inconvenientede no conocerelverdaderoalcancede la mineríaen estasvastasregiones,habidacuentade la gran profusión de pequeñosyaci-mientosdispersospor doquier,quepudieronser apro-piados para explotacionesa escalafamiliar, como lasquepuedensuponersetraslos restoshalladosen Belén,Los Castillejos2, Capote,El Castañuelo,Castillo deJe-rez, Chichorro,Baldíoo Segovia.

Recogidostodos los yacimientosminerosconocidoscon indicios o pruebasde su explotaciónprerromana,así comocuatrocasosde corrientesfluviales quepudie-ron sertrabajadascomo placeresauríferos,hemosdocu-mentadoun total de 80 explotaciones,relacionadascon40 yacimientos.Estacifra hablapor sísola dela impor-tanciade la mineríaen el mundo prerromanodel SO,dado queviene a representarun porcentajedel 36,04por 100 delos 111 pobladoscontabilizados(sehandes-contadolas necrópolis,santuariosy los caMella).

De los ochentayacimientosmineros,cuatrono estánconstatadoscomo tales,dadoque se basanen susnom-bres,hidrónimosreferentesa capacidadesauríferas:Ri-beiro dos Prazeres,en el sectornorte, es una pequeñacorrentíasubsidiariadel Almuro, quea su vez se integraen el límite meridional de la Cuenca del Tajo (RíoGrande-Sorraia).Puedeser significativa su proximidada dos asentamientosprerromanosconocidos(Almuro—84.c— y Carreira—88.c—, entrelos quedesemboca,yotro tercero,Galega,queestápor confirmar).Tópico esaludir a las clásicasinformacionessobrelas arenasdora-das del Tajo, especialmenteciertasen la cuencamedia,con importantesejemplosno alejadosde nuestraRive-ra de los Placeres,como los del Salor y Sever,queco-rren entreel mismo Alto Alentejo y las comarcasde 5.Vicente y Valencia de Alcántara (FernándezNieto,1970-1971,245-259;SánchezPalencia,1989,35-53).

Otra «ribeira da NaSa.dos Prazaeres»se localiza entierrasmásalejadas,en el inicio del tramo final del Gua-diana,corriendoal piedelas actualesminascupríferasdeOrada,y estando«sacralizada”bajo la advocaciónmaria-na de unaermita. Se trata de un indicio sin más pruebaquesu sugerentenombre,como lo esel de Oeiras,«río deoro’< enviejo portugués,quevienea desembocar,estavezpor la orilla contraria,unatreintenade kilómetrosmás alsur, a los pies de la importanteMyrtilis. No está de másrecordarsu posible explotacióncomo río aurífero porpartedelos constructoresdelos numerososcastellaroma-no republicanosque se emplazanen sus orillas. Así loapuntóManuelMaia (1986,223) y asíesperamosque loconfirmenfuturasinvestigaciones.

El cuartoejemplo, referido al río Sillo, en el Ardilacentromeridional,fortalecetal hipótesis,bajo un indiciomuchomenorcomo era la relaciónentreel hidrónimoSillo conel Sil, y consusposiblesconnotacionesaurífe-ras(véaseel apartadocorrespondientea estehidróni-mo, en el capítulo1). Recientesinvestigacionesgeológi-casen unazonade la cuencaalta del Sillo (términodeFuentesy SeguradeLeón), hanproporcionadoresulta-dosqueconfirmanel valorauríferodeestastierras.

El término medio computadode las distanciasentre

los 80 yacimientoso concentracionesminerascon lospobladosprerromanoscitados es de 5,5 kilómetros,loqueconfirmadaque,si bien los pobladossesitúanenlascercaníasde las minas,éstasno tienenpor queestarenel entornoinmediato.

Sin embargo,el rangode variabilidadtotal (17-0.3)es,en nuestraopinión,excesivocomoparapodermane-jar el concepto de término medio. Más bien creemosqueestafuerte divergenciarefleja las variedadesde unsistema«jerarquizado”entrelos tiposdepobladosmeta-lúrgicos. El datose comprendemejor si se confrontanlassuperficiesde los pobladosmásalejadosconlos máscercanosa los yacimientos,así como la presenciade al-gunosdeéstosúltimos junto a la mina y a mediadistan-cia de otro poblado claramentesuperior(aproximada-mente,a la distanciadadacomomedia).

Estasasociacionespermitirándistinguir y desarrollaren el próximo capítulo tres tipos de pobladosminero-metalúrgicos:

A) Asentamientosespecíficamentemineros«apie demina”, conpequeñasextensionessuperficiales(0.1 a 1.9hectáreas),como Malhada da Safra (110.c), Rico(106.c),NevesII (33.a),Corvo 1 (lOa),etc.

B) Asentamientos minero-metalúrgicos,controla-doresdelas explotacionesy transformadoresdesusbe-neficios, segúnse desprendedela presenciaen ellos depequeñoshornosmetalúrgicos.Suelentenerextensionesmedias(2 a 4 hectáreas)y bien puedenestar<‘a pie demina”, comolos anteriores,o distanciadosdelos aflora-mientosunos cinco kilómetros aproximados.Ejemplode estetipo sonla mayoríade los pobladosestudiados,comoBelén (5.a), Capote(6.a),Castillejos2 (9.a), Jerez(19.a),Mangancha(22.a),Segovia(39.a),Picodel casti-llo (57.b),Sáo Vicente (77.b),Adiqa (81.c), etc. Signifi-cativamentecorrespondena los pobladosconla mayorconcentracióndeestructurasdefensivas.

C) Asentamientosdistribuidores,grandeso destaca-dos poblados,que sobresalenpor la posiciónestratégica-que ocupanmás que por la relacióndirectacon las explo-tacioneso los procesosdetransformacióndel mineral.

Suelensergrandespobladosen extensión,comoBa-dajoz(4.a), Vaiamonte(44.a),Alcacerdo Sal —Salacia—(25.ay 38.a),Mértola (29.a),Azougada-SáoJoño (3.a-131.d), Nertóbriga (31.a), etc., emplazadosen las víasprincipalesde comunicación,comolosgrandesríos,ba-híaso estuarios.

Un ejemplo claro lo encontramosen la pequeñacuencadel Caja.

El asentamientode Rico (106.c) esun pequeñopo-blado emplazadofrente a las minasde su propio nom-bre, de las quele separanescasoscentenaresde metros.A kilómetro y medio se sitúaun yacimientode mayorcategoría,como el castrode Segovia(39.a),con recono-cidos restosmetalúrgicose instrumentosdeexcavacion.Porúltimo, aunadistanciade 15,5kilómetrosencontra-mosel pobladoo castrode Badajoz(4.a), en un empla-zamientosobreel Guadianaque le permitirála comer-cializacióndelos productosa granescala.

Un ejemplosimilar seencuentraal Oeste,conasenta-

Page 35: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOSY NECRÓPOLIS 239

mientoscomo MalhadadaSafra (110.c),Safara(109.c)y Vaiamonte(44.a)comoen la desembocaduradel Ar-dila (Fagilde—120.d—,Negrita—126.c—,Adi9a—81.c—,Azougada—3.a—).

Esteesquemano es másqueun planteamientoteóri-co que no impide encontrarasentamientosde tipo Cjunto a lamina, o compartiendocaracterísticasdelosdetipo B, comoel cerrodeAdiva,granpobladoquese en-cuentradentrode unadelas principaleszonasminerasydistanciadoentre4 y 7,5 kilómetros de lasexplotacio-nesconocidas.

Sin embargo,delos pobladosexcavadossóloalgunos,referidosal tipo B, hanproporcionadoinstrumentosdemineríay/o cantería.Enel casodelcastrejónde Capote(6.a) lasevidenciasexisten,proporcionadoinstrumentalminero queno obstantepudierahaber sido empleadotambiénencantería:un pico-dolabro,punzones,macho-tas,cuñas,etc.Las menasdehieno,máscercanas,lasdeLa Gallega(5 km.) y AguaSanta(3,5 km.), apuntanunadistanciade 4 kilómetroscomo término medio,aunqueya hemoscitado la fuerteprobabilidad que consideraciertossocavonesde susladerascomo registrosde mi-nas.

LA ESTRATEGIADEL ENTORNO:COMERCIO Y DEFENSA

Otros factoresque muestranlos recursosy valoreseconómicosquehan condicionadola implantacióndelpoblamientoes el mismolugaren sí y su relaciónconlasdemáspoblacionesvecinas.Como esteámbito es ya decategoríamacroespacialsólotrataremosaquí,de mane-ra somera,dosde los condicionantesde estasrelacio-nes,íntimamenteunidos,comosonlos componenteses-tratégicoscomercialesy defensivos.

Ciertosmaterialescomo las monedaso piezascera-micasimportadas,(vasosgriegoso campanienses,entreotros) sirven para tener los primeros indicios de lasprincipalesvíasde comercio con el exterior: yacimien-tos comoel castillo de Alcácerdo Sal y su necrópolis(25.a-38.a),Vaiamonte(44.a), Badajoz(4.a),Azougada(3.a),Myrtilis (29.a),etc.

También la presenciamás o menos cercanade unavía de comunicación(y), que abra el asentamientoaotros pobladosy ala vezsupongaun pasoen el tránsitodel comercioy las relacionesculturaleso demográficas,parecehabersido un recursoimportante,e inclusocríti-co, para explicar el emplazamientode una poblacion.Más o menostodosnuestrosasentamientosestánrela-cionadoscon vías de intercambio que pasanjunto aellos.Algunasde estasvíasmuestransu importanciaprecisa-mentepor la localizacióndeasentamientosalo largodesu trazado.El ejemplomás evidentees la supuestavíaquecomunicala costade sura norte, y especialmente,en su tramoseptentrional,los estuariosdel Sadoy Tajo:Galeado(iSa),Odemira(102.c),Miróbriga (27.a),Pe-drad’Atalaia (35.a),Salacia(38.a),Setúbal(43.a),Rotu-ra-Pedráo (36.a-107.c), Alferrar (83.c), Chibanes(13.a)...

Segúnse sitúenrespectoa lasvíasde comunicación,cabediferenciardiversostiposdeemplazamientos:

a) Al margen1’) Enpaso.c) Encruce.el) En enclavescentrales.e) Enextremosinicio-terminales.

a) Almargen:aquelloslugaresen losqueel pobladono parecetenerunaclaraconexióncon la vía quemáscercana.En estoscasoslos asentamientosno muestrancompetenciasdirectassobrela ruta.Son loscasosde ElCastañuelo(Sa), el castrejónde Valencia (58.b) o elCasteloVelho deVeirós(46.a)(lám.23.2).

b) Enpaso:esht localizaciónmáscorriente.Sedefinepor la presenciade unavíabajo la alturaocupadaporelasentamiento.La ruta nunca cruza por el pobladosinoqueseaccedeaél medianteun caminoautónomo,perosipasabajo el dominio visual inmediatodel asentamiento.Este hechodebió aprovecharsepara diversos tipos decontrolsobrelasmercancíasy los pueblosentránsito.

Los pobladosde Belén(Sa), el Castrejónde Capote(6.a), los Castillejos2 (9.a), Chibanes(13.a),Sierra de laMartela (24.a), Miróbriga (27.a), Pedráo(36.a), Pedrad’Atalaia (37.a), Segovia(39.a), CabezaGorda(50.b),elCantamentode la Pepina(51.b), el Castillejo de Oliva(54.b) el Castrejónde Valencia (58.b),Guruviejo (64.b),Almuro y Carreira(84.c y 88.c),Alferrar (83.c), el Casca-jal (90.c), Quixola (108.c)cumplenestascondiciones.Enlos casosde Belén, Capote,Miróbriga, Mangancha,LaMartela, Pedrad’Atalaia,Segovia,Guruviejo,CastrejóndeValencia,La Martelao el Cascajal,la funcióncontrolado-rapareceevidenteal situarsejunto alpasode la víaporunrio, un barrancoo un encajonadoy tortuosovalle (láms.19.1 y 2, 20.2, 21.2, 24.1, 26.2).Fruto de ella, o de otrasactuaciones,puedenexplicarse las presenciasde joyascomo las placasde oro de La Martela (fig. 28.a/d;lám.31.2),en un pobladoencumbradoy pocodestacableenlariqueza(le su culturamaterial,o la variedady riquezaquepresentaenelCastrejóndeCapotey deSegovia.

En estacategoría,pero relacionadoscon pequeñoscaminoslocales,podemossituarlos castellaromanore-publicanos,queocupanpequeñascuencaso vallesflu-viales, a lo largo de un entramadode caminosy accesoslocalescíuepasana suspies (lám. 27.2).Situaciónpare-cidaes la decastrosprerromanoslocalizadosa los már-genesdelos ríos, delDegebe,delGeiras,Ardila o Sillo.

c) En crucesmuestrala misma problemáticaqueelcasoanterior,aunquecon unaimportanciamayorpues-to que se domina una encrucijadade caminos. Es elejemplo documentadoen El Cañuelo(52.b) y en SanPedro(75.b),perotambiénen destacadospobladosdelinterior, que denominabamos«asentamientoscontrola-dores” o de «enclavecentral’>, segúnhagamosreferenciaa su funciónsociocconómicao ala categoríade susem-plazamientos:Azougada(3.a),Badajoz(4.a),Castillo deJerez(N.a),Myrtilis (29.a)(láms.22.1,27.1).

d) En enclavescentrales,cumplen funcionessimila-res a los anteriores,aunquedominandoel pasode va-nos caminosen su entornoinmediatoy el crucede va-nos de estos. Sin duda son ocupaciones de valoreminentementeestratégicoy debenestarmuyrelaciona-

Page 36: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

240 LUIS BERROCALRANGEL

dascon el tránsitode materiasprimascomolos metales(hierro,cobre,oro)hacia el MediodíaPeninsular.

Son los casosdel Castejónde Bodonal(53.b), desdedondese domina la confluenciade doscaminosmeno-reshaciael NO. y el pasode un tercerpor el SE.;delCoto-Nertóbriga(31.a),rodeadapor víasquea vecesseunenbajo su dominio; como Vaiamonte(44.a)o Beja(49.b)(láms.20.1,21.1 y 24.1).

e) En extremosinicio-terminales:como respuestasarolessimilares,encontramosimportantespobladosquebiensoninicio o final deunarutao de un tramoimpor-tantede ésta.Los ejemplosmásclaroslos encontramos,lógicamente,enpuntoscosteroso abiertosa la costa,yadominando importantesbahías, como la de Setúbal(43.a),ya estuariosal exterior,comoSalacia(38.a)o elpoblado correspondientea la necrópolis de O aleado(15.a), o estuariosal interior,como el casode Odemira(102.c),y hastacierto puntoel de Myrtilis (29.a)(láms.25 y 26.1).

TIPOLOGL& Y MORFOLOGIADE LAS NECROPOLIS

a) Modelosdenecrópolis.b) Organizacióny ordenacióninterna.c) Relacionesespacialesconlosasentamientos

Abordareste importantetema,con el caudalde co-nocimientosde que se dispone,espresentarun nivel dela investigaciónmuy diferenteal alcanzadocon los po-blados.

No en vano,lo único quepodemosafirmarconcerte-za es quese tratade unaregióncuyoshabitantesteníantanasumidoel papel delasnecrópoliscomolugaresdeenterramientosde los restosde los difuntos,comocual-quier otra región peninsulardondelas necrópolissonconocidasdesdehacedécadase incluso aportanel ma-yorcaudalde materialesy conocimientossobresuspue-blos prerromanos.

De los 133 yacimientosregistradossólo 12 corres-pondena necrópolisy únicamenteen cincode éstossetieneunarelaciónclaraconsuspoblados.Parecesignifi-cativoqueestadocenadeejemplosseemplacenenluga-res dispersospor todo el Sado-Guadianainferior, ycomo consecuenciade ello encontramosregionesbienconocidasen lo que respectaa los poblados (como elArdila o el Sorraia/Grande/Caia)pero con unao dosnecrópolis.

Por otraparte, los doceejemplosconocidosno sonmuy útiles,dadoquela mayoríason fruto de hallazgosmarginalesa la arqueologíay los queno lo son, comoAlcácer do Sal (25.a) o Herdadede Chaminé(1 1.a),fueron excavadosvarias décadasatrás y se carecedememoriasdetalladasdeestasactuaciones.

Comoquedódefinido en el análisisde las construc-cionesfunerarias(capitulo y), puedendefinirsedosti-posdenecrópolis,segúnsepulcrosy ritualesinferidos:

a) Necrópolisdecremaciónconurnaenhoyo.b) Necrópolisde cremaciónconurnabajotúmuloy

estructurasen(n)

a) Necrópolisde cremacióncon urna en hoyo, bajopequeñotúmulo o sin él, del tipo de Chaminé(11.a),Padraozinho(34.a), Fonte Santa (14.a), HerdadedasCasas(17.a),Mártires de AlcácerA y B (25.a),Canta-mentodelaPepina(51.b) y MontedaParreira(70.b).

Se trata,a juzgarpor el mapade dispersión,del tipomásextendido,especialmentepor las regionesdel inte-rior, dato queparececomprensiblesi se consideraquees un tipo corrienteenlas regionesmeseteñasocciden-talesy septentrionalesdela Península(Fig..:55.I).

Como en conocidoscasosdel Círculo de Cogotasydel Duero Medio, sin que puedaequiparárselasen suordenacióninterna(por el grado de conocimientodeestasnecrópolis), setratade tumbastan sólo destacadaspor pequeñosamontonamientosdepiedrasqueamenu-do (por faltade excavacionesmetódicas)no sabemossiaflorabana la superficie o, como en la actualidad,estabantotalmentecubiertos.

Parecequeestesistemase reconoceal menosdesdeel siglo V, puesestaesla fechaqueplanteamosparalastumbasde tipo B de Alcácerdo Sal, dondelasde tipoA, con numerosasarmasy vasijasgriegas,continuaríanpor el IV a. C., parasersucedidaspor otrasdesconoci-dasalasquecorresponderíanlascerámicasy fíbulas ro-manorepublicanas.Tantola granmayoríade lasdetipoA, cuino éstasmás superficiales,habíandesaparecidoantesdelasprimerasactuacionesdeCorreia.

Cronologíay contextossimilares,en los quela ads-cripción meseteñay septentrionaldesusajuaresy mate-rialesparecefueradetodaduda,se aplicana las necro-polis de FonteSanta,Chaminéy HerdadedasCasas.Enellas, las espadasy puñalesde antenasatrofiadasevolu-cionadosy la presenciapuntualde algunaespadamese-teñadeinspiraciónLa Téne,apuntana fechascercanasal siglo III a. C., segúnsedesprendedela cronologíage-neralmenteaceptadaparala máximaapariciónde éstasúltimas en la Mesetay sus ampliacionesoccidentales(Schiile,1969,105-107; Lenerzde Wilde, 1986;Cabré,E., 1989,216-217;QuesadaSanz,1989,233-234).

Lasúltimasmanifestacionesde estasnecrópolis,comolade Padraozinhoo el Cantamento,parecen certificar elmantenimientodesuusohastael inicio de la EraCristiana

b) Necrópolisdecremaciónen urna bajo túmuloy es-tructura de tipo «PI» (n) representan,sin embargo,ungrado de novedady de diferenciarespectoal tipo ante-flor. Recientementereconocidascomo tales,fueron do-cumentadasenpequeñossondeoso excavacionesdeur-genciapor el Dr. Beiráo.

Las reconocemosen Atafona(1.a) y Monte da Par-dieiros, zonasmeridionalesde esta región, que se venampliadaspor su intrusión en comarcasmás sureñascomoCarapetal1 (Ourique)y Mestras(Alcoutín). Pero,además,podríamosplanteamossuinclusiónenestegru-po de las desconocidasy extrañasestructurastildadasde necrópolisen Neves1 y IV (32.ay 33.a),por M. Pe-reiraMaia, así comola probablenecrópolisde inhuma-ción de Casalño(7.a).

Lo másnovedosode estastumbases el usodelas de-nominadasestructurasen «PI” queconformanun ámbi-

Page 37: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

POBLADOS Y NECRÓPOLIS 241

NECROPOLIS TIPO 1.

ir»

NECROPOLIS TIPO II.

ÁREAS DE DISPERSION.

Fig. 55: l)isperviói¡ de l~>s necrópolis.

Page 38: VI POBLADOS Y NECROPOLIS - core.ac.uk · Castelo do Cuncres). Se reconoce en Circo (69.b), El Ca-nuelo ... para actividades económicas, ... El trazado del sistema defensivo-urbanístico

242 LUIS BERROCALRANGEL

to usadoparaalbergarlas urnasy que no sonel túmulo,dado que éste aparececubriéndolaspor completo.Lapresenciade variasestructurasbajo un mismo túmulo enMontedePardieiros(fig. 41.2) y su plantarectangularnosremitena épocasanteriores,cuandoel uso de tumbasdecremacióne inhumaciónen fosaes costumbrereconocidaenel BajoAlentejo (Beiráo,1986) y, en ciertosentido,enlas fasesanteriores(C y O deCorreia)deAlcácerdo Sal.

Es interesante anotar que sus ajuares, cuando seconocen,sonparcosy poco representativos,estandoau-sentetodo tipodematerialque puedaproporcionarfechaspor debajodel siglo IV a. C. (sólo las conocemosen lasdudosasdeGaleadoy Neves1 y IV). Porotraparte,el ma-pade dispersiónde estasnecrópolisnosmuestraun desa-rrollo básicamentecosteroy meridional,siendoclaroindi-cio deposterioresconclusionessocio-culturales(fig. 55).

El desarrollode susexcavacionesy la precariedaddedatosnosimpidenreconocerdesarrollosy pautasdeor-denacióny diferenciacióninterna,tanto espacialmentecomo referidasa la asociaciónde elementosde ajuar(Buffa, Buranelliy Truco,1981,7-8).

No obstante,tales diferenciasexistían en las mayoresnecrópolis(queen los casosde Chaminéy Alcácer alca-zabanvarios centenaresde enterramientos),segúnpode-mosdesprenderde las manifestacionesde Vianay Deus,ensusexcavacionesdeHerdadedeChaminé(12.a).

Segúnestosautores,las tumbasconfíbulas y fusayo-las no conteníanpinzas, armaso arandelasde hierro,dato quequisieroninterpretarcomoreflejo de las dife-renciasde sexo,aunque,deconfirmarsetal apreciación,pudieranrespondera otrasrazonescomo las económi-cas,socialeso profesionales.Lo mismoocurreenlasde-talladasdescripcionesde Correiarespectoa las fasesAy B de Alcácer(25.a), dondeademásdeunaclaradife-renciacióndelos ajuaresen conceptosdeostentaciónyprestigioseobservanotrasposiblesrelaciones.ComoenChaminé suelenser enterramientosindividuales,aun-queno sonescasaslas ocasionesenqueaparecendosotresurnasdentrodeun mismo hoyo, comoocurreenlasnecrópolisde tipo B, permitiendoelucubrarsobrelasposiblesrelacionesenvida delos allíenterrados(véanseChapmany Randsborg,1981; Bartel, 1982; CastroMartínez,1986;RuizZapateroy ChapaBrunet,1989).

Así Correiainforma que la tumban. 8, con un vasoglobular y dos cráterasde figuras rojas, conteniendohuesosy dispuestassobre una pila de armas(falcata,lanzas,4 placasde cinturón, dos fíbulas anularesy uncuchillo) estabaacompañada,a un metro de distanciapor otro enterramientocompuestopor otra vasija y unesquifosendisposiciónsimilaralas cráteras.Ambosen-terramientosestabanasociadosy aisladosdel exteriorpor unaescasaaglomeraciónde calizas.Partede estosconjuntos, correspondienteal segundoenterramiento,pudieraser el recogidopor Schúle como tumbaVIII,contodaslas reservasexpresadas(1969,taL 88).

La descripciónde Correiaparecemencionarun ente-rramientodoble (el primero,con dos fíbulas,dos bro-

chesdecinturón y doscráteras)al que se asociaun ter-cero,separadoy con un ajuarsimilarperomucho másescasoy sin la aparienciaguerreraqueposeenlos dosprimeros.Si reflejanrelacionesfamiliareso socio-cultu-raleses algo queno podemosmásque intuir (como sepostulaen Hodson,1979).Lo mismopareceocunir enlosconjuntos18 y 71.

Por último quedahacerreferenciaa la RELAClONESPACIALENTREESTASNECROPOLISY LOSPO-BLADOS.

Tampocoel volúmende la informaciónnospermitedesarrollarprofundamenteesteapartado.Algunosejem-píossirvenparaobservarque se cumplenlas constantesde emplazamientosmasfrecuentesentrelas poblacionesprotohistóricaspeninsulares.

Las necrópolisno se sitúanen parajesexcesivamentealejadosde los poblados,ni presentanlocalizacionesin-dividualizadas.Más bien,a juzgarpor lo visto en Márti-res de Alcácer do Sal (25.a-38.a),Neves1 y NevesII(32.a/33.a-10.a),El Cantamentode la Pepina(51.b) yAtafona(1.a),quesonlas cincoasociacionessegurasen-tre necrópolisy poblado,aparecena lospiesde lasmis-mascolinas o de los cerrosenlos quese emplazan,o enpequeñaselevacionesmenoressituadasjunto a ellos ysiemprerelativamentepróximas a las zonasprincipalesdeacceso.

La siguientetablaproporcionalos datosde interésenla relaciónespacialentrepobladosy necrópoliscontem-poráneas.

Poblado Necrópolis Distancia Km. Visibilidad Orientación*

1.a1 0.a33.a38.a51 .b

1.a32.a33.a25.a5 1.b

0,200,300,500,600,10

ParcialCompletaCompletaCompletaCompleta

OesteSuroeste

Sur-SuroesteOesteOeste

Se entiendela orientacióndelanecrópolisrespectoal poblado.

Distanciamedia:0,34kilómetros.

Como se puedeobservar,existe una regularidadenlas distancias,mediaso cortas,queseparanambostipos.

Porotra parte,la visibilidades generalmentecomple-ta, estandoel pobladosiemprepor encimade la necró-polis (sólo en Atafona se encuentrana unaalturasimi-lar, emplazadosambosen diferentespendientesde unaalomadacolina).

Finalmentequeremosdestacarla orientaciónOesteySuroesterespectoal pobladode la mayoríadelas necró-polis conocidas.Aunqueson escasosen número,todoslosejemplosrespondenal mismopatrón,y ello puedein-terpretarsecomoreflejo deunarealidaddel sistemaideo-lógico.No esextrañosi tenemosencuentaquela orienta-ción eshaciael Poniente,esdecir, haciael Ocaso.