vi curso de salud sexual y reproductora -...

75

Upload: halien

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VI Curso de Salud Sexual y Reproductora

Mitos y realidades de la  anticoncepción

M.J. Cancelo HidalgoHospital Universitario de Guadalajara

Universidad de Alcalá

Salamanca 19 Febrero 2010

Ideas erróneas en anticoncepción.

Mito:Persona o cosa a las que se atribuyen

cualidades o excelencias que no tienen,

o bien una realidad de la que carecen.

El rigor 

científico 

nos lo 

impide

Ideas erróneas

• Fertilidad – ¿Cómo, cuando, de que manera puedo quedar 

embarazada?

• Métodos anticonceptivos

– Efectividad– Uso– Efectos adversos

PanPapel transparente

Piel de pollo 

Ideas erróneas

Ideas erróneas

Efecto espermicida de diferentes sustancias (el vinagre, coca cola)Miedo a que se descubra la utilización de la anticoncepción de urgencia

Por examen ginecológicoPor análisis

Creencia de que anticoncepción de urgencia protege tiempo después

Ideas erróneas

Gran desconocimiento de la sexualidad y de la reproducción.

Ideas erróneas

• Gestación‐menstruación

Efecto espermicida de Coca‐

Cola.  Años 50‐60

“La chispa de la vida”

• Espermicida de leve potencia

• Necesita instilarse “durante”

no “después”

• Afecta a la flora vaginal• Afecta al epitelio vaginal• ¿potencial teratogénico?• Requiere habilidad ¿en la oscuridad? 

Otros espermicidas

• Excremento  cocodrilo+goma arábiga

• Miel

• Vinagre

• Cáusticos

Métodos naturales

Métodos naturales 

• COITUS INTERRUPTUS• “

....sabía Onán

que los hijos no serían suyos, y cada 

vez que entraba a la mujer de su hermano se  derramaba en tierra para no dar hijos a su 

hermano....”

Génesis capítulo 38, versículo 9

• Knaus

(austriaco) 1929

• Ogino

(japonés) 1930

Abstinencia periódica

• S XIX: El Santo Oficio del Vaticano lo permite,  pero indica tener relaciones a mitad de ciclo

abstenerse después de la regla.

• Concilio Vaticano II (1962) aprueba la abstinencia  periódica

Abstinencia periódica

Capuchones

• Cáscara de nuez• Limón (Casanova)

“Memorias ” 1774

Años 50: Caucho, látex

Preservativos

• INICIO: PREVENCION ITS• Vejiga de cabra como profiláctico.

Materiales. Cualquiera vale…

Marca “La vaca que ríe”

Son caros…

Son caros….

Presstys en Carrefour y Korott Labor en Mercadona, 3,00 euros

Durex 13,10 euros en una farmacia. 6,00 euros en otra

Instrucciones

• Todo el mundo nace sabiendo  utilizarlos

Los poros del condón…

Tijeras, dientes…. para abrirloAnillosRascar la punta (por si tiene premio)

¿y la sensibilidad….

• Nuevos materiales

– Látex– Poliuretano

Alergia al látex. 

Hevea Brasilensis

Charles GOODYEAR

Latex+compuesto sulfuroso+ calor:  Vulcanización

Moderador
Notas de la presentación
El látex es un producto obtenido del árbol Hevea Brasiliensis que crece en el Amazonas. Es un polimero sintetizado intracelularmente y es el principal componente de la goma natural . (19) Charles Goodyear fue el primero que descubrió en forma accidental el proceso por el cual el látex era util comercialmente al dejar caer una mezcla de látex con un compuesto sulfuroso al fuego lo que dio como resultado un compuesto con las caracteristicas fisicas conocidas . A este proceso Goodyear lo llamó vulcanización .  La gran mayoría de los paises productores de látex se encuentran en Asia siendo Tailandia la que encabeza la lista seguido por Indonesia , Malasia y Sri Lanka. El metodo de obtención del látex natural es provocar un corte en la corteza del árbol Hevea Brasilelsis y recolectar el producto evitando su coagulacion con compuestos de amonio . ( foto 1 ). En su proceso industrial el látex natural sufre una serie de modificaciones a través del agregado de diferentes compuestos quimicos como sustancias estabilizantes , antioxidantes , retardadores , blanqueadores etc que son los responsables de otorgar sus propiedades en cuanto color, textura, elasticidad , resistencia, etc. Estos compuestos dejan en el látex proteínas que son las que se comportarán como antígenos después y pueden representar hasta el 2 a 3% del peso total del producto terminado y son los responsables de las reacciones tipo 4 .(26,29)  O sea que además de sus componentes alergenicos naturales el proceso industrial al que es sometido le agrega otros compuestos nuevos que tambien se van a comportar como alergenos. Los alergenos agregados durante el proceso industrial son solubles en agua por lo que pueden aumentar rapidamente su exposicion en contacto con tejidos biologicos. Se comportan como haptenos debido a su bajo peso molecular lo que provoca la sensibilizacion de los lifocitos T iniciandose una reaccion de tipo 4 .  Estas proteínas estan presentes en todos los productos fabricados con esta sustancia como guantes , catéteres urinarios, máscaras de anestesia, sondas de varios tipos ,tubuladuras, elementos del circuito de anestesia como bolsas y partes de los ventiladores, etc Las reacciones que provoca el látex pueden ir desde una expresion mínima como una dermatitis de contacto hasta su expresión mas grave como el shock anafiláctico. Los niños reaccionan distinto que los adultos probablemente porque reaccionan a otros tipos de proteínas de ahí la necesidad de obtener test especificos para ellos . Todas las reacciones alérgicas son de tipo 1 o de tipo 4 , aunque las reacciones de tipo 1 son las mas severas y son las que pueden tener riesgo vital .

Látex • Agregado compuestos químicos como sustancias 

estabilizantes

, antioxidantes , retardadores ,  blanqueadores. 

Síntomas asociados a alergia a látex

Lin. J Microbiol Immunol Infect. 2008;41:499-506

Alergia a látex. Sanitarios

Lin. J Microbiol Immunol Infect. 2008;41:499-506

Alergia látex

• 1% ‐

6% en población

general

• 8% ‐

12% en población

regularmente

expuesta

al  látex. 

Alimentos y alergia al látex

• Reacciones cruzadas entre látex y alergenos alimentarios

.

Alergia al látex

• Vacuna o inmunoterapia

• Evitar contacto

• Utilización preservativos o diafragmas de  otros  materiales (poliuretano)

Moderador
Notas de la presentación
Aunque existe una vacuna o inmunoterapia frente al látex, el mejor tratamiento es la prevención de las reacciones. Éstas son las medidas recomendadas: Evitar el contacto con objetos de látex, principalmente guantes y globos. Ante la duda, desconfiar de todo producto elástico, principalmente de paredes delgadas. Llevar medalla o pulsera que indique claramente la alergia al látex. Advertir siempre de la alergia al látex antes de cualquier exploración, visita, prueba, cura médica o dental, intervención quirúrgica, para que puedan atenderle en un ambiente libre de látex. Una medicación previa a someterse a exploraciones o intervenciones quirúrgicas puede reducir los síntomas de la reacción, pero sólo el uso de materiales totalmente libres de látex garantiza que esa reacción no aparezca. Hay que tener siempre disponible los medicamentos que paute el alergólogo: antihistamínicos, corticoides, dispositivos autoinyectables de epinefrina, que conviene que el paciente lleve consigo ante situaciones comprometidas, lugares nuevos, excursiones o viajes. Al acudir a restaurantes, comedores escolares o de empresa, tiendas de alimentación, hay que asegurarse de que los alimentos no se manipulen con guantes de látex. Tras tocar un objeto de látex, hay que evitar tocarse posteriormente los ojos, la boca u otras mucosas. Este tipo de contacto puede desatar una reacción importante. No sólo el contacto físico, sino también la inhalación del “polvo” de los guantes o de los globos puede provocar una reacción alérgica. Tenga en cuenta que muchos alérgicos al látex lo son también a frutas como el plátano, el kiwi, la castaña o el aguacate. Evite estas frutas si le producen alergia y consulte a su alergólogo en caso de duda. Deben evitarse en la casa los ficus, ponsetias y otras plantas que desprenden “leche” al estrujar sus hojas o rasgar el tallo. La similitud de este látex con el del caucho natural puede provocar reacciones.

IDEAS ERRÓNEAS

PRESERVATIVO

Son poco eficaces….

PRESERVATIVO

Se rompen con facilidad…

En su proceso de elaboración los preservativos pasan rígidos controles de calidad.La rotura se produce en menos de un 2% de los preservativos usados correctamente. Se recomienda :

No usar lubricantes a base de aceites.No usar doble condón.No reutilizar.

Anticoncepción hormonal

Engordaré???

• Motivo frecuente de abandono 

• Motivo frecuente de no inicio• El componente gestagénico

en los primeros meses de uso, responsable de 

cierta retención hídrica.

• Ensayos controlados con placebo 

Ganancias similares en ambos grupos

Coney P, Contraception. 2001;63:297-302.

1.- Braendle W at als. Does hormonal contraception increase the risk for tumors? Ther Bumsch. 2009 Feb;66(2):129-35.2.- Contraception 1996 Sep;54(3 Supple): 1S-106S

Cáncer de mama….???

Los datos actuales no sugieren un incremento del riesgo de cáncer de mama en las usuarias de AHC1.

Colaborative Group (54 estudios)2.

Incremento discreto del riesgo en usuarias menores de 40 años que comenzaron a usar AHC antes de los 20 años y que los han utilizado más de 5-10 años (RR:1,24).Baja incidencia en ese grupo de edad.El riesgo desaparece al interrumpir el uso.

Producen cáncer…

• Programas de cribado similares en usuarias y no  usuarias

• No existe ninguna contraindicación para el uso de  AHC en mujeres con antecedente de lesiones 

cervicales intraepitelial.

¿mas revisiones gienecológicas?

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

Producen cáncer:

*Comparación para >97 meses de uso frente al no uso. †Comparación ajustada a la edad de usuarias frente a las nunca usuarias.

Vessey M, Painter R. Br J Cancer. 2006; 95:385-389.

0.7 (95% CI, 0.5–0.8)†Todas las Localizaciones

0.3 (95% CI, 0.1–0.5)* Ovario

0.1 (95% CI, 0.0–0.4)* Cuerpo Uterino

6.1 (95% CI, 2.5–17.9)* Cérvix

Riesgo Relativo (95% Intervalo Confianza)Cáncer

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

Base: 378 mujeres, usuarias de píldora

3740

374139

42

6360

6359

6158

0

10

20

30

40

50

60

70

1997 1999 2001 2003 2007 2009

%

No

VI Encuesta Grupo DAPHNE

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

DESCANSO EN EL USO DE LA PÍLDORA

VI Encuesta Grupo DAPHNE

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

EL DESCANSO LO REALIZA POR ……….

Recomendación médica

Iniciativa propia

Base: Usuarias actuales de la píldora que realizan algún tipo de descanso, 140 mujeres

199 7

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

DESCANSOS

Salen pelos….

En relación a la presencia de alteraciones androgénicas.•Aproximadamente un 40% de las mujeres presentaban acné leve-moderado en cara.•Un 33,2% consideran que su piel es grasa.•Un 35.2% consideran que su cabello es graso o muy graso.•Un 40,4% piensan que tienen exceso de vello.•Un 39,1% consideran que tiene pérdida de cabello.

Gestágenos

antiandrogénicos

ACNE

• Preparados con altas dosis de levonorgestrel

pueden  exacerbar un acné

preexistente

• Gestodeno, desogestrel, norgestimato. y acetato de  ciproterona

pueden mejorarlo

No asociación estadísticamente significativa

Cefalea. Migraña

• Comunicación frecuente. Asociación incierta. Estudio  observacional

con alta dosis: cefalea 10%

• Relacionado con dosis de estrógeno y tipo de gestágeno

• Migraña: – Empeora en el 18 y 50%        

– Mejora 3‐35%

– Sin cambios 39‐65%  • Mas frecuente en los días libres 

CATEGORÍA AHC ASGMigraña con aura 4 2I/3CMigraña sin aura< 35 años

2I/3C 2

Migraña sin aura > 35 años

3I/4C 2

Migraña

Expert Rev Neurotherapeutics 2007;7:1105- 1120

•Triptanes

•No respuesta: AINES, coxibs, derivados ergotamina

•No respuesta: Mantener niveles estables de estrógenos con pautas 63 o 84 días

Cloasma

• Estrógenos y progesterona son estimuladores de la  melanogenesis

• Principal riesgo cutáneo• Riesgo se reduce con dosis bajas • Tomar píldora por la noche

Prevalencia en usuarias de AHde 0.07-20%

Densidad de melanocitosGenéticaEnfermedades

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

Otros mitos:Produce esterilidadHay que esperar un tiempo para que sea efectivaProvoca malformaciones fetalesNo lo pueden usar ni las mujeres muy jóvenes ni muy mayores.

Estudios Condiciones EjercicioAnticoncepción de humedad físico

Totalmente

despegados

Parcialmente

despegados

1.8% 1.7% 1.1%

2.9% 2.6% 0%

Abrams et al.J Clin Pharmacol. 2001;41(12):1301-9

Zacur et al. Fertil Steril. 2002; 77(2 Suppl 2):S32-5. Mas frecuente en el primer ciclo

Se despega….

Moderador
Notas de la presentación
Una de las características que deben tener los sistemas de liberación transdérmica es la de adherirse bien a la piel. Estudio de la adhesión del parche en diferentes condiciones. La adhesión no se afecta por la humedad, sauna, jacuzzi, inmersión en agua caliente o durante el ejercicio físico. La adhesión del parche no se afecta por la humedad ni interna (sudoración) ni externa (sauna, jacuzzi..)

CombinationCool waterNormalSaunaTreadmillWhirlpool

0.670.730.730.730.630.73

0 2 4 6 8 10Days

EEse

rum

conc

entr

atio

n(p

g/m

L)75

25

100

0

50Patch removed

CombinationCool waterNormalSaunaTreadmillWhirlpool

59.352.353.061.760.855.2

Zacur et al. Fertil Steril. 2002; 77(2 Suppl 2):S32-5.

Efectividad en distintas condiciones

Moderador
Notas de la presentación
Una de las preocupaciones de las usuarias potenciales es la posibilidad de que el parche se despegue con la actividad física, la sudoración o como consecuencia de las condiciones climáticas. Se han realizado estudios de disponibilidad en condiciones relativamente extremas como la sauna, el “jacuzzi” el ejercicio sobre la cinta contínua o la combinación de lagunos de ellos sin que se observaran cambios en la absorción de hormonas. El porcentaje de casos en los que se produjo un “despegue” del parche, sea parcial o total, fue muy bajo (inferior al 3%). Las cifras de eficacia contraceptiva muestran por otra parte que estos escasos incidentes no repercuten en la protección contraceptiva. Zacur HA, Hedon B, Mansour D, Shangold GA et al.Integrated summary of Evra contraceptive patch adhesion in variate climates and conditions. Fertil Steril. 2002; 77(Supl 2) S32-35

Proyecto TEAM. 2007

Razones para elegir parche

n=10.513

Razones para no elegir parche

2,0

4,4

7,9

13,5

15,6

30,6

45,5

58,0

0 10 20 30 40 50 60 70

Otros

Rechazo de la pareja

Opinión contraria de conocidas

Mëtodo con menor experiencia

Existen pautas más cómodas

Desconfianza sobre la eficacia

Puede ser indiscreto

Posibilidad de despegamiento / irritación

Proyecto TEAM 2007

n=10.513

Anillo

• Se cae….

11 mujeres abandonaron el tratamiento por una expulsión1 mujer reportó una expulsión pero no abandonó el estudioTotal casos 12 (1,5%)

Facilidad de colocación ciclo 3 y ciclo 6

86,8 91,4

10,5 8,11,7 0,50,7 00,3 0

0

20

40

60

80

100

Ciclo 3 Ciclo 6

Siempre

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Muj

eres

( %)

+ p<0,01 vs ciclo 3

+

Moderador
Notas de la presentación
Para el tercer ciclo de utilización del anillo casi el 90% de las mujeres lo encontraban fácil de colocar siempre o frecuentemente, y a medida que el anillo fue utilizado durante más ciclos este porcentaje se fue incrementando, de manera que a los 6 ciclos, para el 99,5% de las mujeres la inserción había resultado fácil. Hay que destacar, aunque el dato no aparezca en la diapositiva, que la facilidad de colocación no estuvo relacionada con la experiencia previa en el uso de tampones higiénicos, de manera que las mujeres que no usan tampones, no presentaron mayores dificultades que las experimentadas. Conclusión: el uso o no uso previo de tampones no es un factor determinante para la facilidad de la colocación del anillo.

Facilidad de retirada ciclo 3 y ciclo 6

87,7 89,7

10 9,31,7 10,4 00,3 0

0

20

40

60

80

100

Ciclo 3 Ciclo 6

Siempre

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Muj

eres

( %)

Moderador
Notas de la presentación
Los mismos comentarios que para la colocación.

Relaciones sexuales y  uso del anillo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ciclo 3 Ciclo 6 Ciclo 3 Ciclo 6

Siempre /frecuentemente

Ocasionalmente

Nunca /raramente

Muj

eres

( %)

Notarlo la usuaria Notarlo la pareja15,9% 11,2% 21,4%26,5%

Moderador
Notas de la presentación
Más del 80% de las mujeres no notó el anillo durante el coito, mientras que una de cada cuatro de sus parejas sí lo notaron. Este era un temor previo al uso del anillo que quisimos estudiar en profundidad, razón por la que realizamos las siguientes preguntas.

Si lo nota, como describiría  la sensación Ciclo 6

68%69%

0

20

40

60

80

100

La usuaria N=195 La pareja N=261

Satisfactoria

Un poco satisfactoria

Neutro

Un poco molesta

Molesta

Muj

eres

( %)

11% 15%20% 17%

Moderador
Notas de la presentación
Para el 20% escaso de las mujeres que refirieron notar el anillo durante el coito, la sensación fue neutra o satisfactoria para la mayoría, y sólo para un 20% de este 20% (4% del total de la muestra) la sensación fue molesta. En el caso de las parejas, un 25% percibió el anillo y para un 17% de este 25% (4,5% del total de parejas) la sensación resultó molesta. Con estos datos podemos afirmar que la gran mayoría de las mujeres y sus parejas no percibirán el anillo y si lo hacen la sensación no resultará desagradable. Se puede comentar que incluso en algunos casos la sensación de notar el anillo resultó satisfactoria, tanto para las mujeres como para sus parejas.

Si lo nota ¿es causa de retirada  durante las relaciones?  Ciclo 6

1,3%0,7%2,9%5,5%

90%

0

20

40

60

80

100

Nunca / noprocede

Raramemte Ocasionalmente Frecuentemente Siempre

N=595

Moderador
Notas de la presentación
Los datos que corroboran la ausencia de molestias importantes durante el coito cuando se utiliza el anillo, se reflejan en esta diapositiva en la que se puede apreciar que a pesar de notar el anillo, la gran mayoría de las parejas no lo retiran durante las relaciones sexuales. Hacer hincapié en la conveniencia de transmitir a las usuarias que no se retiren el anillo durante el coito por la posibilidad de olvidarse colocárselo de nuevo o ampliar el tiempo de seguridad sin anillo (3 horas).

Método anticonceptivo Eficaciade uso

Eficaciateórica

ACO 8 0,3

Parche 8 0,3

Anillo 8 0,3

OMS 2005

Eficacia. AHC

Gallo MF. Cochrane Database Syst Rev 2003; CD 003552

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA

No es una bomba hormonal

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA

Es abortiva.Es teratógena

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA

La mejor accesibilidad promueve las actitudes sexuales de riesgo.Existen muchos estudios en los que se demuestra que este miedo no está fundamentado no produciéndose un mayor riesgo cuando se facilita el acceso incluso en las adolescentes.

1.Raine TR, Harper C, Rocca CH. Direct access to emergency contraception trhough pharmacies and effect on unintended pregnancy and STIs: a randomized controlled trial. JAMA. Jan 5 2005; 293 (1): 54-62

2.Harper C, Weiss D, Speidel J, Raine- Bennett T. Contraception 77 (2008) 230-233http://crhrp.ucsf.edu

3.Polis CB, Schaffer K, Blanchard K, Glasier A, Harper C, Grimes DA. Advance provision of emergency contraception for pregnancy prevention (Review)The Cochrane Library2009, Issue 2

ANTICONCEPCIÓN INTRAUTERINA

Producen infecciones:El mayor riesgo de infección está relacionado con la inserción. La mayoría de las infecciones son por gonococo y clamidia y el riesgo es igual que el de las mujeres no usuarias.

Anshu P. Mohllagee, et al. Contraception. 73 (2006) 143-145

Hay que dar antibióticos después de la inserción:El riesgo de infección pélvica inflamatoria después de la inserción de dispositivos intrauterinos anticonceptivos (DIU) es pequeño y no se reduce de manera significativa mediante la administración de antibióticos preventivos.

Grimes DA Grimes DA, Schulz KF. Cochrane Collaboration. (2007)

ANTICONCEPCIÓN INTRAUTERINA

Hay un mayor riesgo de embarazo ectópico:El riesgo es bajo si se compara con el de una mujer no usuaria de anticoncepción y hay que considerar que el antecedente de embarazo ectópico no contraindica el uso de DIU.

El DIU hay que ponerlo con la regla:Un DIU se puede insertar en cualquier momento del ciclo menstrual si se está razonablemente seguro de que no está embarazada.

OMS 2005. Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos.

SEC. Conferencia de Consenso (Altea 2001) Actualización del manejo clínico de la Anticoncepción Intrauterina

No lo pueden utilizar las mujeres que no han tenidos hijos:La nuliparidad no impide el uso de un DIU.

SEC. Conferencia de Consenso (Altea 2001) Actualización del manejo clínico de la Anticoncepción Intrauterina

Métodos irreversibles

No fallan nunca …..

Métodos irreversibles

• Essure

CONCLUSIONES

• A pesar de la información existente todavía se dan muchas ideas erróneas que condicionan el uso de un anticonceptivo

• Es necesario una mayor aplicación de las recomendaciones científicas publicadas para un uso adecuado de los anticonceptivos.