v.2 documentaci n audiovisual en rtve · 2010-12-23 · permanecerá en el servidor el tiempo...

8
V.2 Documentación Audiovisual en RTVE Las tareas clásicas de la cadena documental que se realizan en toda unidad de información sea Biblioteca, Archivo o Centro de documentación, son: En un Centro de Documentación Audiovisual de TV, se realizan estos procesos en base, en una primera fase a la producción de programas televisivos, ya sean de naturaleza informativa o no (entretenimiento, ficción, etc…), y con vistas a su emisión. Sólo en una segunda fase, y tras su selección y análisis, los documentos pasaran al Archivo definitivo para su conservación. Esta conservación va a permitir su reutilización, bien para la redifusión, para la elaboración de nuevos programas, o bien para su comercialización, así como igualmente para la preservación del patrimonio audiovisual. La empresa pública RTVE posee tres centros de Documentación Audiovisual: el Centro de Documentación de RNE y los Centros de Documentación de Producción de Programas y el de los Servicios de Informativos de TVE, cada uno con sendas unidades de Documentación escrita de apoyo. En todos ellos se trata una gran cantidad de documentos audiovisuales: programas emitidos o no, premontajes, material original sin editar o ‘brutos’; y en todos los soportes que se han ido utilizado a lo largo de la historia de la televisión desde cine en 35 y 16mm, pasando por el video analógico y el digital: 2” y 1” pulgadas, U-Matic, Betacam SP y SX, etc.. Junto a los Centros de documentación audiovisual, seis videotecas se encargan del control y circulación de cintas. Entrada de información: - Selección - Identificación de fondos - Tratamiento de la información: Análisis - Almacenamiento y Conservación Salida de información: - Difusión

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V.2 Documentaci n Audiovisual en RTVE · 2010-12-23 · permanecerá en el servidor el tiempo fijado por los gestores. Después una parte se borrará, y otra pasará al archivo intermedio

V.2 Documentación Audiovisual en RTVE

Las tareas clásicas de la cadena documental que se realizan en toda unidad de información sea Biblioteca, Archivo o Centro de documentación, son:

En un Centro de Documentación Audiovisual de TV, se realizan estos procesos en base, en una primera fase a la producción de programas televisivos, ya sean de naturaleza informativa o no (entretenimiento, ficción, etc…), y con vistas a su emisión. Sólo en una segunda fase, y tras su selección y análisis, los documentos pasaran al Archivo definitivo para su conservación.

Esta conservación va a permitir su reutilización, bien para la redifusión, para la elaboración de nuevos programas, o bien para su comercialización, así como igualmente para la preservación del patrimonio audiovisual.

La empresa pública RTVE posee tres centros de Documentación Audiovisual: el Centro de Documentación de RNE y los Centros de Documentación de Producción de Programas y el de los Servicios de Informativos de TVE, cada uno con sendas unidades de Documentación escrita de apoyo. En todos ellos se trata una gran cantidad de documentos audiovisuales: programas emitidos o no, premontajes, material original sin editar o ‘brutos’; y en todos los soportes que se han ido utilizado a lo largo de la historia de la televisión desde cine en 35 y 16mm, pasando por el video analógico y el digital: 2” y 1” pulgadas, U-Matic, Betacam SP y SX, etc..

Junto a los Centros de documentación audiovisual, seis videotecas se encargan del control y circulación de cintas.

Entrada de información:

- Selección

- Identificación de fondos

- Tratamiento de la información: Análisis

- Almacenamiento y Conservación

Salida de información:

- Difusión

Page 2: V.2 Documentaci n Audiovisual en RTVE · 2010-12-23 · permanecerá en el servidor el tiempo fijado por los gestores. Después una parte se borrará, y otra pasará al archivo intermedio

Los procesos de producción de RTVE han comenzado a digitalizarse: emisión, redacción, postproducción, e igualmente las tareas documentales y de archivo, integrándose en grandes sistemas de gestión de contenidos multimedia o MAD (Multimedia Asset Management).

Descripción de la Cadena Documental en TVE

Volviendo a las tareas básicas que se dan en un centro de documentación, aunque con ligeras variaciones dadas las características de una empresa audiovisual, estas tareas quedarían reflejadas en las siguientes operaciones:

- Entrada de Información o ‘Ingesta’.

Es el proceso por el cual se introduce todo tipo de información y señales: imágenes, sonido, efectos, etc, procedentes de cámaras ENG, PEL, satélites, Internet…, susceptible de ser utilizada para la elaboración de un programa, y que el sistema transforma en archivo de datos. Paralelamente a este proceso técnico, el documentalista realiza una ‘precatalogación’ introduciendo unos datos básicos de Identificación del documento para que de este modo, y una vez en el servidor, el flujo de información pueda ser compartido en línea por todos los profesionales que la necesiten: redactores para elaborar sus noticias desde sus puestos de trabajo, documentalistas para búsquedas y análisis, productores, así como todo aquel profesional que necesite consultar o tratar dicha información. Ésta permanecerá en el servidor el tiempo fijado por los gestores. Después una parte se borrará, y otra pasará al archivo intermedio o/y al definitivo.

- Selección.

Esta tarea la realizan los gestores de contenido, profesionales que deciden qué documentos se analizarán, el nivel de prioridad, y cuáles pasarán a conformar el archivo definitivo. Constituye una de las labores más complejas y exhaustivas por la gran cantidad de información que se maneja, sobre todo en una televisión de carácter

Page 3: V.2 Documentaci n Audiovisual en RTVE · 2010-12-23 · permanecerá en el servidor el tiempo fijado por los gestores. Después una parte se borrará, y otra pasará al archivo intermedio

generalista, pública y con una trayectoria de más de 50 años como es TVE. A este volumen de información, hay que añadir los documentos retrospectivos de otras épocas y que se están analizando paralelamente.

Para su análisis pues, se seleccionarán programas emitidos, y todo material anexo al mismo si se considera de interés, es decir los brutos, piezas originales que sirven parcial o totalmente para la edición del programa. En cuanto a su conservación definitiva, se enviará al archivo histórico todo el material sobre el que la empresa tenga derechos.

Análisis del documento audiovisual

El/la documentalista es el profesional encargado del análisis de los documentos audiovisuales.

El análisis clásico audiovisual consiste en describir textualmente y de forma normalizada, el documento audiovisual, mediante su visionado. Este análisis es secuencial, es decir se describen secuencias o unidades de espacio-tiempo, destacando planos, que por su calidad visual o interés informativo sean importantes de resaltar, por ejemplo planos de algún personaje (político, artista, deportista…). En esta descripción también incluiremos elementos relativos a narrativa audiovisual, es decir, tamaños de planos (PD. Plano detalle; PP. Primer Plano; PM. Plano Medio…) y movimientos de cámara y foco (travelling, zoom, etc…)

La descripción se va introduciendo en una Base de Datos documental, herramienta informática en donde se ordena, gestiona y almacena la información normalizada a través de campos y subcampos. Unos, en un primer nivel de análisis, se destinan a la descripción física del documento (número de referencia, signatura, tipo de formato, duración de la grabación, etc…) y otros se refieren al análisis más profundo o “intelectual”, es decir la descripción propiamente dicha del documento y su clasificación o indización, utilizando para ello los denominados “lenguajes controlados o documentales” (lista de palabras o términos que asignan de qué trata el documento).

El análisis se realiza con el objetivo de sustituir el visionado del documento por parte del usuario y con vistas a la posterior recuperación de la información contenida en el documento audiovisual.

Page 4: V.2 Documentaci n Audiovisual en RTVE · 2010-12-23 · permanecerá en el servidor el tiempo fijado por los gestores. Después una parte se borrará, y otra pasará al archivo intermedio

El entorno digital, en cambio, nos va a permitir un análisis textual menos exhaustivo ya que al texto descriptivo de lo que vemos, le acompañan imágenes, fotogramas representativos que se capturan, y a modo de pequeño ‘story board’ permiten al usuario hacerse una rápida idea del documento audiovisual.

También va desapareciendo el manejo directo de cintas, ya que los documentos se almacenan en un servidor.

Como ya hemos indicado, paralelamente al análisis de programas diarios, se analizan otros con carácter retrospectivo que no pudieron analizarse en su momento. Constituyen el denominado Fondo Histórico, documentos que datan de 1962 los más antiguos, en cine 16mm y en Blanco y Negro.

- Conservación y Almacenamiento

Desde sus orígenes, el gran problema de los soportes audiovisuales ha sido su conservación, al estar elaborados con materiales químicos de fácil y rápida degradación. A este problema se añade la desaparición paulatina de la tecnología que les acompaña para su lectura: proyectores de cine, magnetoscopios de video, etc… La preocupación pues por su preservación ha sido una constante para los profesionales que custodian estos archivos. También la digitalización ha venido a solucionar en parte este gran problema, asegurando su perdurabilidad y transmisión a las futuras generaciones.

-Difusión

Si bien el primer y principal usuario de las empresas audiovisuales de TV son los periodistas y los profesionales del medio, también se prevé la difusión a usuarios externos: investigadores y especialistas, así como al público en general. La digitalización va a permitir este acceso de los fondos de los principales archivos audiovisuales al gran público.

Ejemplos de algunas direcciones destacadas de Web de archivos de televisión:

(España) TVE http://www.rtve.es/alacarta/

(Reino Unido) BBC http://www.bbc.co.uk/archive/index.shtml

Page 5: V.2 Documentaci n Audiovisual en RTVE · 2010-12-23 · permanecerá en el servidor el tiempo fijado por los gestores. Después una parte se borrará, y otra pasará al archivo intermedio

(Francia) INA http://www.ina.fr/

http://inatheque.ina.fr/Ina/ws/dltv/dlweb/general/MultiSearchNames9

(Alemania) ZDF http://www.zdf.de/ZDFmediathek#/hauptnavigation/startseite

Page 6: V.2 Documentaci n Audiovisual en RTVE · 2010-12-23 · permanecerá en el servidor el tiempo fijado por los gestores. Después una parte se borrará, y otra pasará al archivo intermedio

- FLUJO de la INFORMACIÓN

(Señales y soportes heterogéneos)

Puestos de Ingesta

(Homogeneización de información)

Servidor

Redactores Gestores de información

Productores, etc …

Documentalistas

Atención usuario Analistas Archivo definitivo

Page 7: V.2 Documentaci n Audiovisual en RTVE · 2010-12-23 · permanecerá en el servidor el tiempo fijado por los gestores. Después una parte se borrará, y otra pasará al archivo intermedio

Ejemplo de un documento audiovisual del programa 24 horas de TVE tras su análisis:

[Fotogramas] [Minutado] [Descripción textual]

Ejemplo de un documento en cine 16 mm B/N del Fondo histórico

Ejemplo de documento del Archivo de seguridad

Page 8: V.2 Documentaci n Audiovisual en RTVE · 2010-12-23 · permanecerá en el servidor el tiempo fijado por los gestores. Después una parte se borrará, y otra pasará al archivo intermedio