universidad tecnolÓgica equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... ·...

77
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS EFECTO DEL PELADO SOBRE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CONTENIDO DE POLIFENOLES DEL TOMATE DE ÁRBOL AMARILLO Y MORADO TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS VIVIAM ANDREA LUCAS MARTÍNEZ DIRECTORA: ING. BELÉN JÁCOME VILLACRÉS Quito, Marzo 2015

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

EFECTO DEL PELADO SOBRE LA CAPACIDAD

ANTIOXIDANTE Y CONTENIDO DE POLIFENOLES DEL

TOMATE DE ÁRBOL AMARILLO Y MORADO

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA DE ALIMENTOS

VIVIAM ANDREA LUCAS MARTÍNEZ

DIRECTORA: ING. BELÉN JÁCOME VILLACRÉS

Quito, Marzo 2015

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2015

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

DECLARACIÓN

Yo VIVIAM ANDREA LUCAS MARTÍNEZ, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________

Viviam Andrea Lucas Martínez

C.I. 131168712-1

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Efecto del pelado

sobre la capacidad antioxidante y contenido de polifenoles del tomate

de árbol amarillo y morado”, que, para aspirar al título de Ingeniero de

Alimentos fue desarrollado por Viviam Andrea Lucas Martínez, bajo mi

dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple

con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación

artículos 18 y 25.

_________________________

Ing. Belén Jácome Villacrés

DIRECTORA DEL TRABAJO

C.I. 171494145-5

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

DEDICATORIA

A mi madre, pilar fundamental de mis alegrías y éxitos, ya que su sacrificio,

amor y apoyo absoluto ha logrado que llegue a terminar mi carrera

universitaria, logrando así una de mis metas en la vida

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Tecnológica Equinoccial, en especial a la

Facultad de Ciencias de la Ingeniería, a mis profesores, ya que cada uno de

ellos aportaron en mi crecimiento como persona y futura profesional, en

especial a las Ingenieras Elena Beltrán y Belén Jácome, por su gran

conocimiento y contribución directa en el desarrollo de la presente tesis.

A mis compañeros y amigos, en especial Katty, Yadi y Gabo, los cuales

siempre estuvieron presentes en todo el caminar de mi tesis.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN .................................................................................................... vii

ABSTRACT .................................................................................................... ix

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................... 3

2.1 TOMATE DE ÁRBOL ..................................................................... 3

2.1.1 TAXONOMÍA ........................................................................... 4

2.1.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL ............. 5

2.1.3 VARIEDADES DE TOMATE DE ÁRBOL ................................. 6

2.1.4 USOS ....................................................................................... 7

2.1.5 CULTIVO ................................................................................. 7

2.1.6 CULTIVO DEL TOMATE DE ÁRBOL EN ECUADOR .............. 8

2.1.7 COSECHA ............................................................................... 9

2.1.8 TONELADAS AL AÑO DEL TOMATE DE ÁRBOL EN EL

ECUADOR ............................................................................. 10

2.2 EL PELADO .................................................................................. 12

2.2.1 CLASIFICACIÓN ................................................................... 12

2.2.1.1 MÉTODOS FÍSICOS ......................................................... 13

PELADO MECÁNICO ...................................................................... 13

PELADO TÉRMICO ......................................................................... 14

2.2.1.2 PELADO QUÍMICO ........................................................... 14

2.3 ANTIOXIDANTES ......................................................................... 15

2.4 POLIFENOLES ............................................................................. 16

2.4.1 CAPACIDAD ANTIOXIDANTE ABTS .................................... 17

2.5 ANTOCIANINAS ........................................................................... 18

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

PÁGINA

ii

3 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 20

3.1 MATERIA PRIMA ......................................................................... 20

3.2 CARATERIZACIÓN FÍSICO - QUÍMICA DE LA FRUTA

FRESCA ...................................................................................... 20

3.3 ANÁLISIS PROXIMAL DE FRUTA FRESCA Y DE FRUTA

CON TRATAMIENTO DE PELADO ............................................. 22

3.4 PROCESO DE PELADO .............................................................. 23

3.5 ANTIOXIDANTES ......................................................................... 24

3.5.1 DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

(ABTS) ................................................................................... 25

3.5.2 DETERMINACIÓN DE POLIFENOLES TOTALES ................ 25

3.6 DETERMINACIÓN DE ANTOCIANINAS TOTALES .................... 25

3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO............................................................. 26

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................ 28

4.1 CARATERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA FRUTA

FRESCA ...................................................................................... 28

4.1.1 ANÁLISIS DE COLOR TOMATE DE ÁRBOL AMARILLO

Y MORADO DE LA PULPA Y CASCARA ............................. 29

4.2 ANÁLISIS PROXIMAL DE TOMATE DE ÁRBOL AMARILLO

Y MORADO, EN ESTADO FRESCO Y PELADO ........................ 32

4.3 RENDIMIENTO DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE

PELADO ...................................................................................... 33

4.4 ANÁLISIS DE ANTIOXIDANTES .................................................. 35

4.4.1 DETERMINACIÓN DE POLIFENOLES TOTALES ................ 36

4.4.2 DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

(ABTS) ................................................................................... 37

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

PÁGINA

iii

4.5 DETERMINACIÓN DE ANTOCIANINAS TOTALES .................... 38

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 40

5.1 CONCLUSIONES ......................................................................... 40

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................ 41

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 42

ANEXO ......................................................................................................... 55

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

iv

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Taxonomía del tomate de árbol ....................................................... 4

Tabla 2. Composición nutricional en 100g de fruta ........................................ 5

Tabla 3. Métodos utilizados para el análisis proximal .................................. 22

Tabla 4. Tratamientos de las técnicas de pelado realizadas a las dos

variedades de tomate de árbol ...................................................... 23

Tabla 5. Caracterización físico- química de tomate de árbol amarillo

y morado ....................................................................................... 29

Tabla 6. Ángulo HUE de la pulpa de tomate amarillo y morado ................. 31

Tabla 7. Rendimiento de las diferentes técnicas de pelado utilizadas ......... 34

Tabla 8. Contenido de antioxidantes del tomate de árbol amarillo y

morado en los diferentes tratamientos de pelado. ........................ 35

Tabla 9. Análisis de ABTS en tratamientos de pelado para tomate de

árbol amarillo y morado ................................................................. 38

Tabla 10. Comparativo de análisis proximal de las dos variedades de

tomate de árbol, en estado fresco y pelado a Vapor 90°C .......... 33

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

v

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Planta de Tomate de árbol ............................................................. 3

Figura 2. Fruto de tomate de árbol ................................................................ 4

Figura 3. Variedades de Tomate de Árbol: a) Amarillo y b) Mora ................. 6

Figura 4. Cultivo de tomate de árbol ............................................................. 7

Figura 5. Producción de tomate de árbol en el Ecuador ............................... 9

Figura 6. Recolección de tomate de árbol ................................................... 10

Figura 7. Clasificación del Proceso de Pelado ............................................ 12

Figura 8. Utensilio para realizar pelado por corte ........................................ 13

Figura 9. Maquinaria para realizar pelado por abrasión .............................. 13

Figura 10. Clasificación del pelado químico ................................................ 15

Figura 11. Clasificación de los antioxidantes .............................................. 16

Figura 12. Formación del Radical ABTS ..................................................... 18

Figura 13. Estructura y Sustituyentes de las Antocianinas ......................... 19

Figura 14. Ángulo Hue en el espacio de color CIE L*a*b* .......................... 21

Figura 15. Comparativo de las Coordenadas del Espacio de Color

CIEL*a*b* de Tomate de árbol amarillo y morado ...................... 30

Figura 16. Análisis de Polifenoles en tratamientos de Pelado para

tomate de árbol amarillo y morado .............................................. 37

Figura 17. Determinación de antocianinas en tratamientos de pelado

para tomate de árbol morado ...................................................... 39

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

vi

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1

TABLAS DE DATOS .................................................................................... 55

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

vii

RESUMEN

El tomate de árbol es una fruta muy consumida en el Ecuador, debido a que

se produce todo el año y por su alto valor nutricional, rico en compuestos

antioxidantes que ayudan a la prevención de enfermedades. El objetivo

principal del presente estudio, fue analizar el efecto del pelado sobre la

capacidad antioxidante y polifenoles, en tomate de árbol amarillo y morado

(Solanum betaceum), siendo el pelado una operación importante para la

tecnología de alimentos, la cual permite eliminar la parte no comestible de la

fruta, que en algunos casos es indeseable. Para la fase experimental se

utilizó dos variedades de tomate de árbol (amarillo y morado), cosechados

en la provincia de Tungurahua cantón Pillaro, a los que se les realizó una

caracterización físico-química. Posteriormente se analizó muestras de

tomate de árbol a nivel proximal, obteniéndose porcentajes altos de fibra

para amarillo 7.31% y morado 7.11% que no se encontraron en los valores

preestablecidos de estudios anteriores. Se estandarizó este proceso en;

pelado manual, escaldado en agua 90°C, escaldado a vapor 90°C y pelado

químico con una concentración del 15% de NaOH. En el análisis del

contenido total de polifenoles se utilizó el método Folin-Ciocalteu, se

determinó que la mayor concentración del analito fue en el tratamiento el

pelado-escaldado a vapor para las dos variedades amarillo y morado,

reportando valores de 56.037 y 124.398 en mg de ácido gálico sobre 100 g

de muestra, respectivamente. La evaluación de la capacidad antioxidante se

la realizó mediante el método “Trolox Equivalent Antioxidant Capacity”

(TEAC), en donde, el resultado más alto para el tomate de árbol amarillo fue

de 1.41 y para el tomate de árbol morado de 1.80 µmol de Trolox sobre

100g muestra, con el tratamiento de escaldado a vapor a 90°C. En la

variedad de tomate de árbol morado se determinó el contenido de

antocianinas mediante el método de pH diferencial (AOAC, 2012), dando

como resultado su valor más alto en el pelado a vapor a 90°C de 4.021 mg

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

viii

de antocianinas sobre litro de muestra. Demostrando que el contenido de

polifenoles, capacidad antioxidante y antocianinas se retiene en mayor

cantidad cuando la fruta es pelada a vapor.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

ix

ABSTRACT

The tree tomato is a fruit consumed in Ecuador because it can be harvested

throughout the year and it is composition is high on nutritional value, rich in

antioxidant compounds that help prevent disease. The main objective of this

study was to peeling yellow and purple tree tomato (Tamarillo), and then

analyze the effect on the antioxidant capacity and polyphenols. “The peeling”,

an important operation for food technology, it eliminates the part inedible of

fruit, which in most cases is undesirable. For the experimental phase two

varieties of tree tomatoes (yellow and purple), harvested in the province of

Tungurahua - Pillaro, a physical-chemical characterization was applied to

both species. Subsequently, tree tomato samples were proximally analyzed,

obtaining high percentages of fiber 7.31% in yellow species, and 7.11% in

purple species, which were not found in previous research. This process was

standardized in; manually peeled, blanched in water 90 °C, steam blanching

and chemical peeling with a concentration of 15% NaOH. The Folin-Ciocalteu

method was used in the analysis of total polyphenol content. It was

determined that the highest concentration of the analyte was found in the

bare-scalding steam treatment, for both, yellow and purple varieties,

reporting 56,037 and 124,398 mg gallic acid on 100 g of two samples,

respectively. Evaluations of the antioxidant capacity were performed using

the "Trolox Equivalent Antioxidant Capacity" (TEAC) method, wherein the

highest value for yellow tree tomato was 1.41 and for purple tree tomato was

1.80 µmol Trolox with a 100g sample with steam blanching treatment at 90

°C. Tomato variety in the tree purple anthocyanin content was determined by

the method of differential pH (AOAC, 2012), resulting in its highest value in

the steam stripping at 90 °C of about 4,021 mg anthocyanin per liter of

sample, Demonstrating that the polyphenol content, antioxidant capacity and

anthocyanin is retained in greater quantity when the fruit is peeled steam.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

1 INTRODUCCIÓN

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

1

1 INTRODUCCIÓN

Las frutas y los vegetales de acuerdo a Pérez (2009), han asumido una

nueva función en la medida que proveen beneficios fisiológicos adicionales,

como prevenir y proteger contra enfermedades asociadas con el estrés

oxidativo. El potencial benéfico de los antioxidantes naturales para la salud,

ha tenido un impacto reciente sobre la industria de alimentos, la cual busca

incorporar estos compuestos a nuevos productos. El tomate de árbol es una

fruta rica en carotenoides y polifenoles, por lo que presenta una alta

capacidad antioxidante, asociada con posibles beneficios para la salud como

reducción del riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares (Webb,

2006; Gil, 2010). Al mismo tiempo presenta bajos niveles de carbohidratos,

lo cual resulta beneficioso para personas que requieren una dieta

hipocalórica, encontrándose por debajo del promedio en relación a cualquier

fruta (menos de 40 calorías) (Pérez, 2009; Tamayo, Bernal, Hincapié, &

Londoño, 2001).

El proceso de pelado permite retirar la cáscara de la pulpa de las frutas, que

en muchos casos es considerada como una parte no comestible y es

necesario realizar esta operación. Generalmente para el pelado de frutas y

hortalizas se utilizaron cuatro métodos: pelado manual, térmico escaldado en

agua, térmico en cámara de vapor químico y manual (Bosquez & Colina,

2010). Al analizar el efecto del pelado sobre la capacidad antioxidante y

contenido de polifenoles del tomate de árbol amarillo y morado, se determinó

que el tratamiento que menos afecte estas propiedades. Los polifenoles

son un gran grupo de compuestos presentes en la naturaleza y en su

mayoría potentes antioxidantes necesarios para el funcionamiento de las

células vegetales, por lo que es necesario determinar el efecto del pelado

sobre estos compuestos (Gil, 2010).

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

2

El color es una característica presente en los alimentos, la cual influye sobre

la aceptabilidad del consumidor. Se encuentra asociado al contenido de

antocianinas, responsables de colores rojo, anaranjado, azul y púrpura en

varias frutas y otros productos de origen vegetal. Ciertos procesos como:

escaldado en agua, escaldado a vapor y pelado químico por exposición a

temperaturas mayores a los 90 °C pueden destruir las antocianinas, afectan

a la capacidad antioxidante y al color, por lo que se convierte en

indispensable analizar su interacción (Altanir, 1998; Carrera, 2013).

1.1 OBJETIVO GENERAL

Investigar el efecto del proceso de pelado sobre la capacidad antioxidante y

contenido de polifenoles del tomate de árbol amarillo y morado (Solanum

betaceum).

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar físico-químicamente y proximalmente el tomate de árbol

amarillo y morado, en estado fresco.

Estandarizar el proceso del pelado del tomate de árbol amarillo y

morado.

Estudiar el contenido de polifenoles, capacidad antioxidante, y

antoncianinas de la fruta sometida a los diferentes procedimientos de

pelado, para tomate de árbol amarillo y morado.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

2 MARCO TEÓRICO

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

3

2 MARCO TEÓRICO

2.1 TOMATE DE ÁRBOL

El Tomate de árbol o Tamarillo, es una fruta tropical de nombre científico

(Solanum betaceum) betacea de la familia Solanácea y género

cyphomandra. La planta de tomate de árbol como se indica en la Figura 1,

crece en climas templados y fríos, desarrollándose entre los 1600 a 2600

metros sobre el nivel del mar, con temperaturas comprendidas entre 16 - 22

°C, soportando hasta 0°C, siempre y cuando sea por corto tiempo y así la

fruta no sufre daños (Márquez, Otero, & Cortés , 2007).

Figura 1. Planta de Tomate de árbol

El fruto de forma ovoide y apiculada, tiene una longitud que puede variar

entre 6 - 9 cm y su parte ancha entre 4 - 6 cm. El peso promedio oscila

alrededor de 70 - 80 g, representado en la Figura 2. El tomate de árbol tiene

una apariencia de piel fina lisa y resistente, de coloración verde cuando no

está maduro con una cutícula de sabor amargo. La pulpa es jugosa de color

roja o anaranjado y sabor agridulce (Encina, 2008; Amaya & Julca, 2006).

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

4

Figura 2. Fruto de tomate de árbol

2.1.1 TAXONOMÍA

La descripción y clasificación taxonómica del tomate de árbol se detalla en la

Tabla 1 (Beltrán, 2013):

Tabla 1. Taxonomía del tomate de árbol

REINO Vegetal

DIVISIÓN Fanerogamas

SUBDIVISIÓN Angiospermas

CLASES Dicotiledoneas

SUBCLASE Sinpétala

ORDEN Tubiflorales

FAMILIA Solanacea

GENERO Cyphomandra

ESPECIE Betaceum

(Beltrán, 2013)

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

5

2.1.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL

Las variedades de tamarillo poseen un alto valor nutricional y comercial,

apetecido en el mercado nacional e internacional. Él es fuente de vitaminas

A, B6, C, E y minerales, con un contenido de carbohidrato relativamente

bajo, tal como se describe en la Tabla 2. Su origen ha sido identificado en:

Filipinas y América Latina (Ecuador, Colombia y Perú) (Ciro, Vahos, &

Marquez, 2005).

Tabla 2. Composición nutricional en 100g de fruta

COMPUESTO CONTENIDO

Agua 89.7 g

Proteínas 1.4 g

Grasa 0.1 g

Carbohidratos 7.0 g

Fibra 1.1 g

Cenizas 0.7 g

Calcio 6 mg

Fósforo 22 mg

Hierro 0.4 mg

Calorías 30 mg

Riboflavina 0.03 mg

Niacina 1.1 mg

Ácido ascórbico 25 mg

Vitamina A 1000 UI

(González, 2012)

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

6

2.1.3 VARIEDADES DE TOMATE DE ÁRBOL

Existen ocho genotipos de tomate de árbol que se cultivan en nuestro País y

otras clases se producen del cruce de una variedad con otra, como se

observa en la Figura 3, los cuales son (Hernández & Plasencia, 2013):

Figura 3. Variedades de Tomate de Árbol: a) Amarillo y b) Mora

(Cuesta, Andrade, Moreno, & Concellón, 2013)

Amarillo

Anaranjado o Amarillo gigante

Morado (Ecuatoriano)

Morado (Neozelandés)

Negro

Puntón ( que es el más común)

Redondo

Rojo

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

7

2.1.4 USOS

El tomate de árbol es una fruta de la cual se pueden obtener una diversidad

de productos como: fruta fresca, jugos, bebidas refrescantes, helados, jaleas

y variedades de dulces. Sus hojas tienen beneficios medicinales, pueden ser

usadas de forma tópica para la inflamación de las amígdalas y gripe debido

a su alto contenido de ácido ascórbico (Calvo, 2009).

2.1.5 CULTIVO

Para un adecuado y óptimo desarrollo de la planta, el cultivo del tomate de

árbol visto en la Figura 4, debe mantener diversos parámetros, los cuales

son (Revelo, Pérez, & Maila, 2004; Llumigusin & Quintana, 2011):

Figura 4. Cultivo de tomate de árbol

Clima: Se desarrolla en climas templados y fríos del callejón

interandino.

Altitud: Los cultivos se encuentran desde los 3000 a los 4300 msnm

y su óptimo entre los 1500 a 2600 msnm.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

8

Temperatura: Factor que depende de la altitud donde se encuentra la

planta sembrada, variando entre 13 a 24 °C. El óptimo es un

promedio anual de 15 a 19 °C.

Precipitación: Requiere alrededor de 1200 mm de agua de lluvia

distribuidas en todo el año.

Humedad Relativa: Valores comprendidos entre el 75 a 87% de

media anual.

Heliofanía: La luminosidad del día en promedio es aproximadamente

12 h.

Vientos: El área donde se va a sembrar el tomate de árbol tiene que

estar libre de vientos fuertes.

Suelo: Profundos, ricos en materia orgánica y de buen drenaje.

Pendiente: Suelos levemente inclinados, no mayor al 40%.

Textura: Franca, franca arenosa y franca arcillo arenosa

pH: El óptimo es de 6.5 a 7.0, pero puede variar entre 5.4 a 7.

2.1.6 CULTIVO DEL TOMATE DE ÁRBOL EN ECUADOR

El cultivo de tomate de árbol en el Ecuador se da en las provincias de Loja,

Azuay, Cañar, Bolívar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha

Imbabura y Carchi, observadas en la Figura 5. La provincia donde se realiza

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

9

la mayor producción de tomate de árbol es Tungurahua con 8300 hectáreas

y la producción anual en el Ecuador es de 14748 hectáreas (Ramirez, 2009).

Figura 5. Producción de tomate de árbol en el Ecuador

(Flores, 2007)

2.1.7 COSECHA

Se debe tener en cuenta la respiración de la fruta al momento de la

recolección del tomate de árbol, debido a que es una fruta no climatérica y

se debe cosechar en las condiciones requeridas de madurez de acuerdo a

las exigencias del mercado. La recolección se inicia con la organización de

los implementos que se necesita para realizar el procedimiento, utilizando

sestas plásticas en las cuales se ubica la fruta hasta la mitad, para luego

proceder a guardar el tomate de árbol en un centro de acopio, como se

aprecia en la Figura 6.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

10

Es importante realizar la cosecha en horas de la mañana, ya que se puede

apreciar el estado de madurez óptimo y las mejores condiciones del tomate

(García, 2008).

Figura 6. Recolección de tomate de árbol (Reinel, Brito , & García, 2008)

2.1.8 TONELADAS AL AÑO DEL TOMATE DE ÁRBOL EN EL ECUADOR

En Ecuador se deduce que se produce entre 60 y 80 toneladas por

hectárea/año de esta fruta, en varias provincias como Loja, Cotopaxi,

Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Azuay, Pichincha, Morona Santiago,

Napo, Zamora Chinchipe, Sucumbíos Carchi, Imbabura como se muestra en

La Tabla 3 (Montalvo Riofrio, 2010)

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

11

Tabla 3. Tomate de árbol: Superficie, producción y rendimiento a nivel

nacional 2012

PROVINCIAS SUPERFICIE SEMBRADA

(ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(ha)

PRODUCCIÓN COSECHADA

DE FRUTO (t)

RENDIMIENTO (t/ha)

Loja 19 11 62 5.37 Cotopaxi 106 1 5 5.34

Tungurahua 2929 563 3981 7.07 Bolívar 268 125 981 7.88 Chimborazo 244 79 1120 14.14 Azuay 171 129 193 11.5 Pichincha 266 150 967 6.45 Morona

Santiago 2

2 7 2.73 Napo 389 267 1108 4.14 Zamora

Chinchipe 22

21 97 4.64 Sucumbíos 827 195 1344 6.9 Carchi 141 69 682 9.84 Imbabura 577 470 4146 8.82 Total

Nacional 5964 2084 14695 7.05

(Ministerio de Agrícultura, 2012)

Las principales exportaciones que realiza el Ecuador son destinos como

Estados Unidos con un 53% de exportación del fruto, España con un 45% de

donde se distribuye la fruta a otros países como Holanda, Francia, Reinos

Unidos y finalmente el 2% se exporta a Chile. (CORPEI, 2009)

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

12

2.2 EL PELADO

El pelado es una operación preliminar que nos permite realizar la separación

de la piel o cáscara (epicarpio) de la pulpa (endocarpio), en frutas y

hortalizas. Este proceso es muy importante porque evita el paso de

componentes indeseables presentes en la cáscara, como los contaminantes

fuertemente adheridos, hacia la pulpa del fruto u hortaliza (Bosquez &

Colina, 2010).

Es un procedimiento necesario en la elaboración de varios productos, debido

a que la piel o cáscara puede considerarse un material no comestible e

indeseable. También es necesario para la presentación de los productos,

porque hace que se vean atractivos, como se puede apreciar en las

conservas en almíbar. En el pelado es importante realizar una inspección

visual y manual, para quitar restos e imperfecciones de la cáscara (Toledo,

2009; ECOMABI, 1998).

2.2.1 CLASIFICACIÓN

El proceso de pelado se clasifica de acuerdo a sus métodos: físicos y

químicos, detallados en la Figura 7. (Bosquez et al., 2010; Ríos, 2001).

Figura 7. Clasificación del Proceso de Pelado (Ríos, 2001)

PELADO

FÍSICO SE REALIZA A TRAVÉS DE

CHUCHILLOS, MAQUINAS Y USO DE CALOR

QUÍMICO

RADICA EN DESCOMPONER LA PARED CELULAR

EXTERNA DE LA CUTÍCULA HASTA REMOVER LA PIEL DE

LA FRUTA.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

13

2.2.1.1 MÉTODOS FÍSICOS A continuación se detallan los métodos físicos:

PELADO MECÁNICO

En este método se aplican dos mecanismos por corte y abrasión (Bosquez

et al., 2010; Pinos, 2011).

Corte: Consiste en presionar la hortaliza o fruto en rotación opuesta a

las cuchillas fijas, como se observa en la Figura 8. Se suele emplear

equipos con cuchillas rotatorias y el producto debe estar fijo.

Figura 8. Utensilio para realizar pelado por corte

(Pinos, 2011)

Abrasión: La materia prima se coloca en contacto con rodillos

giratorios de superficie abrasiva (carborundo), apreciado en la Figura

9, dicho proceso arranca la piel del producto, que luego es eliminada

mediante la utilización de chorros de agua.

Figura 9. Maquinaria para realizar pelado por abrasión

(Pinos, 2011)

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

14

PELADO TÉRMICO

Existen dos tipos de sistemas el pelado térmico: Con vapor y por flama

(Bosquez et al., 2010).

Pelado con escaldado a vapor: Consiste en someter por un tiempo

corto a la fruta u hortaliza a una corriente de vapor viva (dependiendo

de cada fruta), dicho proceso ayuda a resquebrajar la cáscara,

haciéndola de fácil remoción. La eliminación completa de la piel se

realiza sometiendo al producto a chorros de agua a presión, que

también ayudan a enfriar el producto (Bosquez et al., 2010; Mena,

2007).

Pelado con escaldo en agua: Es el proceso de inmersión de la fruta

en agua, a una temperatura de 95°C durante un tiempo determinado

(dependiendo de la fruta, estado de madurez y tamaño). El escaldado

permite inactivar enzimas, ablandar la cascara del fruto, eliminar

parcialmente los gases intercelulares, permitir la fijación del color,

sabor y olor natural de la fruta, reducir la cantidad de

microorganismos presentes, etc. (Mena, 2007).

Pelado por flama: La materia prima se coloca en bandas

transportadoras que pasan por una hornilla de flama directa a

temperaturas mayores a 400˚C. El fruto debe girar mientras pasa por

la llama donde la piel se quema, para luego ser eliminada mediante

un chorro de agua a presión (Bosquez et al., 2010).

2.2.1.2 PELADO QUÍMICO

El pelado químico o llamado también alcalino, consiste en someter a la fruta

en una solución del 2 - 20 % de sosa cáustica (NaOH) caliente entre 95 -

100˚C de temperatura, durante un tiempo establecido (dependiendo de la

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

15

fruta), para luego ser enjuagada con agua a presión, para eliminar la cáscara

y quitar el exceso de la solución sódica. De acuerdo a su procedimiento de

aplicación, el pelado químico se puede clasificar en: por lluvia y por

inmersión, indicados en la Figura 10 (Mena, 2007).

Figura 10. Clasificación del pelado químico (Bonino, 2010)

2.3 ANTIOXIDANTES

La cantidad de radicales libres es controlado por el cuerpo humano mediante

enzimas, en cantidades adecuadas de nutrientes (antioxidantes), los cuales

tenemos vitaminas (A, C y E) y oligoelementos (selenio y zinc). Dichos

compuestos compensan una serie de sustancias de origen vegetal,

causando un efecto antioxidante. La estructura química de estos

compuestos, se da en forma de polifenoles de bajo peso molecular y de fácil

absorción. Los señalados polifenoles se clasifican en varios grupos:

antocianos, isoflavonas, flavonas, flavonoles y chalconas. Todos ellos

aportan a mejorar las defensas celulares, evitando el envejecimiento

prematuro y la aparición de enfermedades (Roselló, 2007).

Los antioxidantes son sustancias que pueden retardar o prevenir la

oxidación de un sustrato. El principio de acción de los antioxidantes, se

PELADO QUÍMICO

QUÍMICO POR LLUVIA

Aspersión de la solución

QUÍMICO POR INMERSIÓN

Sumergimiento de la fruta en la solución

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

16

observa cuando entra en contacto con un radical libre, cediendo electrones

(oxidación) y así convirtiéndose en un radical libre no toxico. Se encuentran

en bajas concentraciones con respecto al sustrato. La clasificación de los

antioxidantes, como se establece en la (Figura 11) y se divide en dos:

Exógenos y Endógenos (Rodríguez, Menéndez, & Trujillo, 2001).

Figura 11. Clasificación de los antioxidantes (Zamora, 2007)

2.4 POLIFENOLES

Los polifenoles son sustancias químicas que tienen más de un grupo

hidroxilo (OH) por molécula, además uno o varios anillos aromáticos en su

estructura. Se encuentran como metabolitos secundarios en alimentos,

cumpliendo una función de inhibición en la oxidación de sustratos, moléculas

simples y complejas. Son compuestos que se originan en alimentos como:

frutas, verduras, cereales, legumbres y algunas bebidas como vino, té, café

ANTIOXIDANTES EXÓGENOS

VITAMINA C

VITAMINA E

BETACAROTENO

FLAVONOIDES

ANTIOXIDANTES ENDÓGENOS

GLUTACION COENZIMA Q

ÁCIDO TIÓCTICO

COFACTOR

LICOPENOS

COBRE

ZINC

HIERRO

MAGNESIO

ENZIMAS

CATALASA

SUPERÓXIDO

DISMUTATASA

GLUTACIÓN

PEROXIDASA

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

17

y zumo de frutas. Los polifenoles ayudan a prevenir enfermedades

vasculares y la osteoporosis (Govea, Zugasti, & Silva, 2013; Hernández &

González, 1999; Festy, 2007).

Los polifenoles son absorbidos mediante la dieta en alimentos y bebidas,

apareciendo en el organismo a través de la sangre y tejidos. Son

antioxidantes que protegen a las lipoproteínas de baja densidad (LDL) de un

daño oxidativo. Algunos polifenoles son indispensables para las funciones

fisiológicas de los vegetales, otros sirven de protección ante situaciones de

estrés y estímulos diversos (Mayorga, 2012; Miguel, 2012).

Los compuestos fenólicos son sustancias que ayudan a la asimilación de

nutrientes, actividad enzimática, síntesis proteica, formación de

componentes estructurales, fotosíntesis, alelopatía y defensa ante los

factores adversos del ambiente. También están asociados a características

sensoriales (color, olor y sabor), nutritivas y propiedades antioxidantes de los

alimentos de origen vegetal. La característica antioxidante de los fenoles, se

debe a la presencia y actividad del grupo fenol (Robbins, 2003).

Los compuestos fenólicos, de acuerdo a su estructura química se clasifican

en 3 grandes grupos: Los ácidos fenólicos, polifenoles y flavonoides. Los

flavonoides a su vez se subdividen en: antocianinas y antoxantinas, las

cuales se dividen en subclases relacionadas a su estructura, pero con

funciones diferentes (Schieber, et al., 2002; Mayorga, 2012).

2.4.1 CAPACIDAD ANTIOXIDANTE ABTS

Mide la capacidad de los antioxidantes naturales para eliminar radicales

libres, este método se basa en la activación de metmioglobina con peróxido

de hidrogeno (H2O2) en presencia de ABTS, para producir el radical

catiónico (compuesto verde azulado), cuando existe o no antioxidantes. El

radical ABTS graficado en la Figura 12, se forma a partir de su precursor, el

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

18

ácido 2.2-azino-bis;3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico (Agudo, 2010; Vintimilla,

2013).

Figura 12. Formación del Radical ABTS (Santacruz, 2011)

El radical ABTS puede ser generado tras reacciones químicas, enzimáticas,

o electroquímicas. El radical ABTS•+ tiene la ventaja de que su espectro

presenta máximos de absorbancia a 414, 654, 754 y 815 nm en medio

alcohólico (Matute, 2013).

2.5 ANTOCIANINAS

Las antocianinas se derivan del griego “Anthos” que significa flor y “Kianos”

azul, que son pigmentos de compuestos fenólicos. Son responsables de una

variada gama de colores en los tejidos vegetales (naranja, rosa, escarlata,

rojo, malva violeta y azul) (Pinto, 2004).

Son glucósidos de antocianinas que pertenecen a la familia de los

flavonoides, están formadas por dos anillos aromáticos A y B, unidos por un

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

19

heterociclo con oxígeno, como se muestra en la Figura 13. Son el grupo más

importante de pigmentos después de la clorofila (Lizano, 2012).

Figura 13. Estructura y Sustituyentes de las Antocianinas (Lizano, 2012)

Las antocianinas están compuestas por tres partes fundamentales

(Mendoza, 2012):

1. Una antocianidina (aglucón)

2. Uno o varios carbohidratos (por lo general monosacáridos)

3. Un grupo acilado como: Hidroxilo (OH), metoxilo (O-CH3) o algunos

ácidos orgánicos.

Las antocianinas son beneficiosas para la salud por su capacidad

antioxidante, porque son fácilmente degradados en el intestino,

protegiendo al ADN, y también tienen actividad anti-diabética, anti-

inflamatoria, anti-cancerígena, ayudando así a la prevención de

enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. (Leyva, 2009)

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

3 MATERIALES Y MÉTODOS

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

20

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIA PRIMA

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó tomate de árbol

(Solanum betaceum), de dos variedades (Amarillo y Morado) cosechados en

el cantón Píllaro, provincia de Tungurahua.

3.2 CARATERIZACIÓN FÍSICO - QUÍMICA DE LA FRUTA FRESCA

La caracterización física-química del tomate de árbol amarillo y morado

(Solanum betaceum) en estado fresco, se realizó con la determinación de:

Peso: Se utilizó una balanza electrónica modelo ML 8002E/01 Tipo

new clasic SG y 0.01g de precisión.

Diámetro y longitud: Medidos con un calibrador “pie de rey”.

Color: Mediciones realizadas con un colorímetro KONICA MINOLTA,

modelo CR-400, cuyos datos se reportaron en la escala L*

(Luminosidad), a* y b* (coordenadas de cromaticidad). Para

determinar el ángulo comprendido entre las coordenadas (a* y b*) se

calculó HUE, mediante la utilización de funciones trigonométricas

como se detalla en la Figura 14 (Mariño, 2013)

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

21

(

)

Figura 14. Ángulo Hue en el espacio de color CIE L*a*b* (Mariño, 2013)

Textura: Las mediciones se obtuvieron a través del equipo

penetrómetro digital de frutas y de escala de 0 a 20 kg.

Volumen: Determinado en una probeta con agua, basándose en el

principio de Arquímedes, para el cálculo de volúmenes irregulares,

donde se observa la diferencia de volumen desplazado por la fruta, al

momento de la inmersión en la probeta.

Para realizar la caracterización química del tomate de árbol amarillo y

morado en estado fresco, se realizaron las siguientes determinaciones:

pH: De acuerdo al Método Oficial AOAC 960.19 (AOAC, 2012), se

midió el pH con el potenciómetro marca Martini Instruments.

Sólidos Solubles: se realizó con la ayuda de un refractómetro

manual, marca BOECO modelo REF103/113/103bp, escala 0-32± 0.2

°Brix, de acuerdo al Método Oficial AOAC 932.12 (AOAC, 2012).

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

22

Acidez Titulable: Con la ayuda de un equipo acidométrico y el

potenciómetro de marca Martini Instruments, se tituló muestras de

tomate de árbol amarillo y morado en solución acuosa, mediante el

Método Oficial A.O.A.C 962.12. En función del porcentaje de ácido

cítrico, se realizó el cálculo de la acidez titulable basándose en la

ecuación [1] (AOAC, 2012).

[ 1 ]

Dónde:

VNaOH = volumen de NaOH consumido en la titulación NNaOH = normalidad del NaOH meq ácido = miliequivalentes de ácido cítrico (0.064).

3.3 ANÁLISIS PROXIMAL DE FRUTA FRESCA Y DE FRUTA CON TRATAMIENTO DE PELADO

Los análisis fueron realizados en un laboratorio externo, los métodos

utilizados se detallan en la Tabla 4. Para después ser comparados con

resultados de estudios de análisis proximal en tomate de árbol.

Tabla 4. Métodos utilizados para el análisis proximal

Parámetro Método

Humedad (%) PEE/LA 02

Proteína (%) PEE/LA 01

Grasa (%) PEE/LA 05

Ceniza (%) PEE/LA 03

Fibra (%) INEN 522

Carbohidratos totales (%) Cálculo

Energía (Kcal/100) Cálculo

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

23

3.4 PROCESO DE PELADO

Para la investigación, se aplicó 4 técnicas de pelado, en las dos variedades

en estudio (tomate amarillo y tomate morado), se realizó tres repeticiones,

los tratamientos se exponen en la Tabla 5:

Tabla 5. Tratamientos de las Técnicas de Pelado realizadas a las dos

variedades de tomate de árbol

Variedad de Tomate de Árbol Técnica de Pelado

Amarillo

Manual

Escaldado en Agua

Escaldado a Vapor

Químico

Morado

Manual

Escaldado en Agua

Escaldado a Vapor

Químico

1. Pelado manual: Se lo realizó con un pelador manual, se determinó el

peso inicial y final.

2. Pelado con escaldo por inmersión en agua: La muestra de tomate

de árbol fue sumergida por dos minutos en agua a 90°C y

posteriormente se realizó choque térmico.

3. Pelado con escaldado a vapor: Se lo realizó en una cámara de

vapor a 90°C, por dos minutos, para luego ser retirada y sometida a

choque térmico. Esta técnica fue establecida mediante pruebas

preliminares.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

24

4. Pelado químico: Se utilizó una solución de Hidróxido de Sodio

(NaOH) al 15%, a 90°C, durante 3 minutos 30 segundos, estos

parámetros fueron determinados en pruebas preliminares. Se

sumergió la fruta en la solución y posteriormente se la sometió a

choque térmico, además para eliminar residuos de solución básica, se

introdujo a la fruta en una solución de 0.5 % de Ácido Cítrico durante

dos minutos.

Se determinaron los rendimientos de cada uno de los tratamientos mediante

la aplicación de la fórmula [2]:

[ 2 ]

Dónde:

% Rendimiento = Rendimiento del proceso Peso final= Peso final de la muestra Peso inicial = Peso inicial de la muestra

3.5 ANTIOXIDANTES

Se determinó la cantidad y capacidad antioxidante del tomate de árbol

amarillo y morado, previamente pelados con cuatro diferentes tratamientos

(Manual, Vapor, Escaldado en Agua y Químico), con el propósito de

identificar el tratamiento con el mayor porcentaje de antioxidantes, para esto

se utilizaron los métodos: Folin-Ciocalteu para la determinación de

polifenoles totales, ABTS por Trolox Equivalent Antioxidant Capacity para

la determinación de la capacidad antioxidante y el método de pH diferencial

para determinar las antocianinas totales en el tomate morado.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

25

3.5.1 DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE (ABTS)

La evaluación de la capacidad antioxidante se la realizó mediante el método

“Trolox Equivalent Antioxidant Capacity” (TEAC), el cual utiliza el radical

catiónico ABTS (reactivo). El procedimiento se realizó según el método

descrito por Re en 1999, realizado por duplicado con tres replicas, (Re,

1999).

3.5.2 DETERMINACIÓN DE POLIFENOLES TOTALES

La determinación del contenido total de polifenoles, se llevó a cabo utilizando

el método Folin-Ciocalteu, el cual mide la absorbancia a 760nm. Las

mediciones se realizaron en un espectrofotómetro marca Thermo Scientific,

modelo Evolution 60S UV-Visible, resolución de ancho de banda de 1.0 nm

espectral, lámpara de xenón que ofrece lecturas instantáneas y mediciones

UV. El equipo necesito una calibración previa al análisis, mediante su

respectiva curva de calibración. El contenido de polifenoles se lo hizo por

duplicado y con tres replicas.

3.6 DETERMINACIÓN DE ANTOCIANINAS TOTALES

El análisis se realizó mediante el método de pH diferencial (AOAC, 2012), el

cual utiliza dos soluciones buffer: Cloruro de Potasio (KCl) de pH 1.0 y

Acetato de Sodio (CH3COONa) de pH 4.5. Se realizó extractos con 3 g de

muestra (tomate de árbol morado), a la cual se colocó 25 ml de solución

buffer pH 1.0. De la misma manera se realizó extractos con 3g de muestra

(tomate de árbol morado) con 25 ml de solución buffer pH 4.5.

Posteriormente las muestras con buffer fueron homogenizadas en una

centrífuga a 6000 rpm durante 15 minutos. Una vez obtenidos los extractos,

fueron medidas sus absorbancias en el espectrofotómetro a 510 y 700 nm,

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

26

respectivamente en cada muestra. Para el cálculo de absorbancia final, la

cual mide el diferencial de pH, se realiza a partir de la ecuación [3]:

( ) ( ) [ 3 ]

Dónde:

A = Absorbancia Total A λvis máx = Absorbancia máxima de la Antocianina A λ700nm= Lectura de corrección de vida a sustancias interferentes

Para el cálculo de Antocianinas Totales, se utilizó la ecuación [4] y sus

resultados se expresaron en función de “cianidina-3-glucósido”.

(

)

[ 4 ]

Dónde:

A = Absorbancia Total PM = Peso Molecular (cianidina-3-glucósido) FD = Factor de Dilución = 1 (< 700 nm) ε = Absortividad Molar

3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para la comparación de los tratamientos, se aplicó un diseño experimental

completamente al azar con un solo factor. Los resultados se procesaron

mediante un análisis de varianza de una vía (ANOVA), comparadas por el

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

27

test de Fisher (LSD) con un nivel de confianza de 95%, mediante la

utilización del programa STATGRAPHICS Centurion.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

28

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 CARATERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA FRUTA FRESCA

Los resultados de los análisis físico-químicos del tomate de árbol morado,

fueron comparados con la norma de tomate de árbol amarillo (NTE INEN

1909), dado que no existe una norma INEN para variedad morada en el

Ecuador, sin embargo estas dos variedades presentan características físico-

químicas similares. Los resultados de las determinaciones de peso 129.91 g,

longitud 79.23 mm, diámetro 56.34 mm, sólidos solubles 8.77 º Brix y acidez

1.73 se encuentran dentro de la norma, además son similares a los

obtenidos en el estudio realizado por Meza & Manzano (2009).

Los resultados obtenidos de la caracterización Físico-química del tomate de

árbol de la variedad amarilla (Solanum betaceum), se exponen en la Tabla 6,

las determinaciones de peso 126.23 g, longitud 76.20 mm, diámetro 56.43

mm, contenido de sólidos solubles 9.42 º Brix, y 1.80 Acidez, se encuentran

dentro del rango establecido por la Norma Técnica Frutas Frescas Tomate

de Árbol (INEN 1909), datos similares fueron determinados en los estudios

realizados por Torres (2012) y Sagñay, (2010).

De acuerdo con la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1909:2009 el

calibre para las dos variedades tomate de árbol se reporta como “grande”,

con un diámetro >55 mm, una longitud >70 mm y una masa promedio >120

gramos. Los frutos presentaron un índice de madurez (°Brix/ácido cítrico) de

5.23 para tomate de árbol amarillo y 5.07 para tomate de árbol morado, las

dos variedades de tomate de árbol se encuentran en madurez de consumo

ya que el índice de madurez fue superior a 4.5 de acuerdo a la norma.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

29

Tabla 6. Caracterización Físico- Química de Tomate de Árbol Amarillo y

Morado

Característica Tomate

amarillo

Tomate

morado

Norma INEN (NTE INEN 1

909:2009)

Peso (g) 126.23 b±5.27 129.91

a ± 6.81 >120

Volumen (mL) 119.70a ±6.04 117.05

b± 5.99 --

Longitud (mm) 76.20b ± 4.67 79.23

a ± 3.69 >70

Diámetro (mm)

Textura (N)

56.43a ± 2.28

6.25 b ± 0.63

56.34b ± 3.29

5.56 a ± 0.56

> 55

--

Sólidos Solubles

(°Brix)

9.42a ± 0.61 8.77

b ± 0.64 ≥8.50

pH 3.95b ± 0.05 4.14

a± 0.13 --

Acidez 1.80a ± 0.14 1.73

b ± 0.14 ≤2.00

Media en base fresca ± desviación estándar (n=8)

Letras minúsculas iguales en la misma fila no denotan diferencia significativa (P< 0,05)

Los datos encontrados de las características Físico-Químicas de las dos

variedades de tomate, presentaron diferencias significativas, similares

resultados fueron determinados en la investigación realizada por

Chalampuente & Prado (2005), quienes concluyeron que en el Ecuador no

existen variedades puras de tomate de árbol, debido a constantes

hibridaciones que han generado la pérdida de variedades puras, las cuales

se caracterizan por una gran heterogeneidad en colores, formas y tamaños

de frutos en huertos y dentro de una misma plantación.

4.1.1 ANÁLISIS DE COLOR TOMATE DE ÁRBOL AMARILLO Y MORADO DE LA PULPA Y CÁSCARA

Los resultados obtenidos en el análisis del color de la pulpa en las dos

variedades en estudio se presentan en la Figura 15.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

30

Figura 15. Comparativo de las Coordenadas del Espacio de Color CIEL*a*b*

de la pulpa del tomate de árbol amarillo y morado

Entre las variedades analizadas se presentan diferencias significativas en las

coordenadas del espacio de color CIEL*a*b*, las que influyeron en el ángulo

HUE respectivo. El ángulo HUE (h) en la variedad de tomate de árbol

amarillo es mayor al de la variedad de tomate morado, señalados en la Tabla

7, acercándose más a el eje b* (+) el cual representa al color amarillo.

Revelo (2011), en su estudio señala que los carotenoides totales confieren el

color amarillo o naranja a los alimentos y las antocianinas son las sustancias

responsables del color rojo, morado y púrpura. La variedad de tomate

morado tiene un ángulo Hue que se apega hacia el eje a+ (color rojo), es

decir, es rico en antocianinas, por el contrario de la variedad de tomate

amarillo que tiende al eje b+ (color amarillo), lo que indica la presencia de

carotenoides.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

COLOR EXTERNO L COLOR EXTERNO A COLOR EXTERNO B

coo

rde

nad

as d

e c

olo

r

a ba

a ba

ba a

Tomate amarillo

Tomate morado

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

31

Tabla 7. Ángulo HUE de la pulpa de Tomate Amarillo y Morado

En la tabla 8 se muestra los resultados de la determinación de color en la

cáscara, en los valores obtenidos de los parámetros L, a y b no existen

diferencias significativas entre las dos variedades de tomate de árbol, por lo

que se puede decir que el color de la piel no permitirá diferenciar una

variedad de la otra.

Tabla 8. Color del tomate de árbol amarillo y morado de la cáscara

PÁRAMETRO TOMATE DE ARBOL

AMARILLO

TOMATE DE ARBOL MORADO

L

41,23±2,63a

40,40±3,00a

a

29,93±1,86a

30,89±1,48a

b

16,56±2,25a

17,82±1,54a

Media en base fresca ± desviación estándar (n=8)

Letras minúsculas iguales en la misma fila no denotan diferencia

significativa (P< 0,05)

38,81

25,57

0

10

20

30

40

50

1 2

CO

OD

ENA

DA

S D

E C

OLO

R

ÁNGULO

ÁNGULO HUE

Tomate Amarillo Tomate morado

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

32

4.2 ANÁLISIS PROXIMAL DE TOMATE DE ÁRBOL AMARILLO Y MORADO, EN ESTADO FRESCO Y PELADO

Los resultados obtenidos de los análisis proximales, de cada una de las

variedades de tomate de árbol de fruta fresca y con los tratamientos de

pelado se exponen en la Tabla 9.

Se pudo determinar que los parámetros analizados en estado fresco

presentan diferencias significativas, en las dos variedades. El parámetro de

la humedad del tomate de árbol amarillo en este estudio es de 85.64%, y

para la variedad morada fue de 86.74% son similares a los descritos por la

tabla de Composición de alimentos Ecuatorianos (Vallejo, 1978) de 86.7 %.

Los valores obtenidos en el porcentaje de proteína para la variedad amarilla

fue 2.92% similares a los de Vasco et. al. (2009) que fue de 2.4%. Para la

variedad morada se obtuvo un porcentaje de proteína de 1.24% valor que se

encuentra inferior por lo reportado en la investigación de Vasco et. al. (2009)

de 2.2%, la diferencia encontrada puede deberse a la riqueza del suelo en

donde fue cultivada la fruta.

Para el contenido de grasa en las dos variedades fue reportado con el 0.0%

los valores encontrados no fueron representativos al igual que en la

investigación de Torres (2012).

En el contenido de fibra se obtuvieron resultados de 7.31% y 7.11% para la

variedad amarilla y la variedad morada respectivamente. Estos valores son

afines con los reportados por Sagñay (2010), con 8.05% y 7.91 %, para

tomate de árbol amarillo y tomate de árbol morado, respetivamente;

indicando su porcentaje de fibras coherente con la fruta.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

33

Tabla 9. Comparativo de Análisis Proximal de las dos variedades de tomate

de árbol, en estado fresco y pelado a Vapor 90°C

Parámetro Tomate Amarillo Tomate Morado

Fruta Fresca Fruta Pelada

a Vapor

90°C

Fruta Fresca Fruta Pelada

a Vapor

90°C

Humedad (%) 85.64b 86.29

a 86.74

a 85.00

b

Proteína (%) 2.92a 1.24

b 1.24

b 2.16

a

Grasa (%) 0.00 0.00 0.00 0.00

Ceniza (%) 1.63a 1.05

b 1.74

a 1.09

b

Fibra (%) 7.31ª 0.00b 7.11

a 0.00

b

Carbohidratos totales (%) 2.50b 11.42ª 3.17

b 11.75

a

Energía (Kcal/100) 21.68b 50.64

a 17.64

b 50.64

a

Media en base fresca ± desviación estándar (n=8)

Letras minúsculas iguales en la misma fila no denotan diferencia significativa (P< 0,05)

En los resultados de los análisis proximales del tomate de árbol amarillo y

morado, con fruta fresca y con tratamiento óptimo pelado-escaldado a vapor

a 90°C, donde se indican que los parámetros analizados presentaron

diferencias significativas. Sarría 1998, determinó que la influencia de un

tratamiento térmico en la producción de alimentos tiene sus repercusiones

nutritivas, observándose en mayor proporción en la fibra, debido a que

forman compuestos con los minerales y puede llegar a perder altos

porcentajes de su valor. El estudio proximal de tomate de árbol (amarillo y

morado) con tratamiento de pelado escaldado a vapor a 90 °C (óptimo)

detallado en el Anexo 1 “A1 - Tabla 1”, se observa que el porcentaje de fibra

disminuyó en un 100%.

4.3 RENDIMIENTO DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE PELADO

En la Tabla 10, se presenta un resumen de los resultados obtenidos de la

aplicación de las técnicas de pelado utilizadas en las dos variedades de

tomate de árbol, donde el mejor rendimiento de pelado para la variedad

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

34

amarilla es del 98.21% y para la variedad morada es del 97.54% en el que

se utilizó sosa caustica con una concentración del 15%, en relación al

rendimiento del peso de la pulpa.

Tabla 10. Rendimiento de las diferentes técnicas de pelado utilizadas

TÉCNICA DE PELADO

TOMATE DE ÁRBOL AMARILLO

(% RENDIMIENTO)

TOMATE DE ÁRBOL

MORADO (% RENDIMIENTO)

MANUAL 81c±1.53 83

c±1.59

ESCALDADO EN

AGUA 88.62

b±1.44 88.05

b±0.90

ESCALDADO A

VAPOR 94.21

a±0.92 95.33

a±1.38

QUÍMICO 98.21a±1.15 97.54

a±1.77

Media en base fresca ± desviación estándar (n=3)

Letras minúsculas iguales en la misma columna no denotan diferencia significativa

(P< 0,05)

Los datos obtenidos en esta investigación determinan que las técnicas de

pelado utilizadas se encuentra por encima de la media de los factores de

conversión como lo menciona Van Otterdijk & Meybeck (2012), el factor de

conversión para la determinación de la parte comestible en frutas y

hortalizas es de 0.75 y 0.80, respectivamente, por lo tanto se puede decir

que el porcentaje de rendimiento en los diferentes métodos de pelados son

satisfactorios, evitando así desperdicios de la fruta.

Al trabajar con tomate de árbol amarillo y morado se observó que no existen

diferencias significativas entre las técnicas de pelado químico y con vapor,

pero si existe diferencia entre este último grupo y las técnicas de escaldado

en agua y manual, el rendimiento más bajo de todas las técnicas aplicadas

en este estudio fue el manual para las dos variedades (la variedad amarilla

con el 81% y la variedad morada con el 83%), este resultado puede deberse

a factores como la experticia del manipulador y estado de la cuchilla

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

35

utilizada. El mayor rendimiento para las dos variedades se dio con las

técnicas de pelado químico y pelado escaldado con vapor ya que no

demuestran diferencias estadísticas entre sí.

4.4 ANÁLISIS DE ANTIOXIDANTES

En la Tabla 11 se observa los resultados obtenidos en los análisis de

polifenoles totales, capacidad antioxidantes (ABTS) y determinación de

antocianinas.

Tabla 11. Contenido de antioxidantes del tomate de árbol amarillo y morado

en los diferentes tratamientos de pelado.

VARIEDAD TRATAMIENTOS

CAPACIDAD

ANTIOXIDANTE

(umol

Trolox/100g

muestra)

POLIFENOLES

(mg de ácido

gálico/100g

muestra)

ANTOCIANINAS

(mg de

antocianinas//L

muestra)

AMARILLO

Pelado manual 0.36d±0.018 34.502

d±0.394 -

Pelado

escaldado en

agua a 90°C

1.08cb

±0.087 43.296c±0.615 -

Pelado

escaldado en

vapor a 90°C

1.41a±0.082 56.037

a±0.529 -

Pelado químico

a 90°C 0.78

b±0.078 48.459

b±0.742 -

MORADO

Pelado manual 1.29d±0.103 67.180

d±1.211 1.299

c±0.049

Pelado

escaldado en

agua a 90°C

1.55bac

±0.146 85.124bc

±0.815 1.695c±0.045

Pelado

escaldado en

vapor a 90°C

1.80abc

±0.153 124.398a±1.271 4.021

a±0.070

Pelado químico

a 90°C 1.27

cab±0.101 74.382

cd±1.067 51.40

Media ± desviación estándar (n=9) Letras minúsculas iguales en la misma columna no denotan diferencia significativa (P< 0,05)

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

36

En las variedades de tomate de árbol amarillo y morado se observa que en

la capacidad antioxidante, polifenoles y antocianinas, la mayor concentración

se presentó en la técnica de pelado-escaldado en vapor a 90°C. En base a

los resultados se evidenció que aumenta la concentración de analitos,

cuando se somete a la fruta a un tratamiento térmico, los antioxidantes de la

piel migran a la pulpa.

4.4.1 DETERMINACIÓN DE POLIFENOLES TOTALES

El análisis de polifenoles determinó que la técnica de pelado por escaldado a

vapor en agua a 90 °C por inmersión de 3 minutos en las dos variedades de

tomate de árbol amarillo y morado, es el tratamiento óptimo, por presentar la

mayor cantidad de polifenoles, en el caso del tomate amarillo 56.037 mg de

ácido gálico equivalente sobre 100 g de muestra y para el tomate de árbol

morado de 124.398 mg de ácido gálico equivalente/100 g de muestra; con

respecto a los otros tratamientos pelados manual, escaldo en agua y pelado

químico. Entre los resultados de los tratamientos aplicados al tomate de

árbol amarillo y tomate morado existen diferencias significativas, como se

presentan en la Figura 16, debido a la comparación con los resultados

obtenidos en la investigación realizada por Cerón et al. 2011, en la que se

reportó 78 mg de ácido gálico equivalente sobre 100 g para la variedad

amarilla y 113 mg de ácido gálico equivalente sobre 100 g para la variedad

morada, por lo que se mantiene la tendencia de presentar un mayor

contenido de estos compuestos en la variedad morada, puede deberse a las

condiciones de cultivo.

En la investigación realizada por (Sun, Chu, Wu, & Liu, 2002), el arándano

tiene mayor cantidad de compuestos fenólicos 507.0 mg de acido gálico

equivalente/100 g de fruta seguido por la manzana con 272.1 mg de ácido

gálico equivalente/100 g de fruta y la uva roja con 182.0 mg de acido gálico

equivalente/100 g de fruta, los resultados obtenidos para el tomate de árbol

amarillo y morado sitúan a esta fruta en un rango de contenido de polifenoles

bajo

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

37

Figura 16. Análisis de Polifenoles en tratamientos de Pelado para tomate de

árbol amarillo y morado.

4.4.2 DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE (ABTS)

En la Tabla 12, se detallan los valores de los análisis de ABTS para los

tratamientos de pelado en tomate de árbol amarillo y morado, donde se

determinó que el tratamiento óptimo fue el escaldado a vapor a 90 °C en

inmersión de la fruta durante 3 minutos, en el tomate de árbol amarillo la

capacidad antioxidante fue de 1.41 μmol Trolox/g de muestra y en tomate de

árbol morado 1.80 μmol Trolox/g de muestra. En la investigación realizada

por Vasco et al (2009), se determinó una clasificación de capacidad

antioxidante en algunas frutas, realizando tres grupos considerándose como

alta, media y bajo lo cual indico que la variedad de tomate de árbol amarillo y

morado se encuentra en el grupo de baja capacidad antioxidante, teniendo

mayor capacidad antioxidante la variedad morada. Otro estudio realizado por

(Márquez, N, Araya, & Rodríguez, 2006) evaluando la capacidad antioxidante

en hortalizas determinó que sus valores fluctúan entre 0.7 y 0.4 μmol Trolox/g

para el berro y col respectivamente. Por lo cual la capacidad antioxidante del

tomate de árbol es mayor en comparación con las hortalizas.

0

20

40

60

80

100

120

140

Pelado manual Pelado escaldado enagua a 90°C

Pelado escaldado envapor a 90°C

Pelado químico a90°C

mg

de

áci

do

gal

íco

/ g

de

mu

est

ra

Tomate amarillo Tomate morado

a

b

a

b

a

b

a

b

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

38

Tabla 12. Análisis de ABTS en tratamientos de Pelado para tomate de árbol

amarillo y morado

Tratamiento

Análisis

TOMATE AMARILLO

(µmol Eq

Trolox/100g

muestra)

TOMATE MORADO

(µmolEq Trolox/100g

muestra)

Pelado manual 0.36d±0.018 1.29d±0.103

Pelado escaldado en

agua a 90°C 1.08cb±0.087 1.55bac±0.146

Pelado escaldado en

vapor a 90°C 1.41a±0.082 1.80abc±0.153

Pelado químico a 90°C 0.78b±0.078 1.27cab±0.101

Media ± desviación estándar (n=9)

Letras minúsculas iguales en la misma columna no denotan diferencia significativa (P< 0,05)

4.5 DETERMINACIÓN DE ANTOCIANINAS TOTALES

Se observa en la Figura 17 el valor más alto de antocianinas se presentó en

el tratamiento de Escaldado a vapor a 90°C, en el cual se obtuvo 4.021 mg

de antocianinas/L muestra descritos en el Anexo 1 “A1 - Tabla 2”. En el

estudio realizado por Márquez (2011), evalúa las antocianinas de frutas

como ciruela, higo y la uva red globe los cuales se reporta 39.92, 30.09 y

21.28 Cy 3-glu (mg/100g) respetivamente. Lo que nos indica que el color de

la fruta es más intenso a mayor contenido de antocianinas.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

39

Figura 17. Determinación de antocianinas en tratamientos de pelado para

tomate de árbol morado

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Pelado manual Pelado escaldado enagua a 90°C

Pelado escaldado envapor a 90°C

Pelado químico a90°C

mg

de

an

toci

anin

as/

litro

mu

est

ra

1.299c 1.695c

2.838b

4.021

a

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

40

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

De la comparación de los análisis proximales en las dos variedades de

tomate de árbol en estado fresco y con tratamiento óptimo de escaldado a

vapor a 90 °C, se estimó una disminución de la fibra en un 100 %, debido a

la influencia del tratamiento térmico.

En las coordenadas del espacio de color CIEL*a*b* y el ángulo HUE, la

variedad amarilla se acerca al eje b*+ (Color Amarillo) y la variedad morada

se aproxima al eje a*+ (Color Rojo), debido a la cantidad de antocianinas

presentes en cada variedad.

El proceso de pelado manual tuvo un rendimiento de 81% y 83% para las

variedades de tómate de árbol amarilla y morada respectivamente, siendo

los valores más bajos de las técnicas de pelado estudiadas, mientras que el

pelado químico fue la técnica que presento el rendimiento más alto 98.21%

y 97.54 % para tómate de árbol amarillo y morado.

La técnica de pelado escaldado a vapor presento los valores más altos de

polifenoles en comparación con los otros tratamientos, reportándose en la

variedad amarilla 56.037 y para la variedad morada 124.39 medidos en mg

de ácido gálico/100g muestra.

La evaluación de la capacidad antioxidante ABTS, determinó como

tratamiento óptimo al escaldado a vapor de 90˚C durante 4 minutos,

alcanzando valores en el tomate de árbol amarillo y morado de 1.31 ± 0.372

y 1.53 ± 0.35 expresado en µmol Trolox/100g muestra.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

41

En el tomate de árbol morado se determinó el contenido de antocianinas,

debido a que en la variedad amarilla no existen valores significativos de

antocianinas. El análisis determinó que el pelado óptimo donde se mantiene

un alto contenido de antocianinas, es el de vapor a 90 °C, con valores de

4.021 ± 0.070 mg de antocianinas/L de muestra.

5.2 RECOMENDACIONES

Estudiar la aplicación de técnicas de pelado que incluyan como variables a

los estados de madurez de la fruta verde, pintona y madura.

Realizar un estudio de prefactibilidad del escaldado a vapor a 90 °C, como

un método de pelado a nivel industrial.

Aplicar el estudio realizado en subproductos derivados de la industrialización

del tomate de árbol (cáscara y semilla), para la elaboración de nuevos

productos.

Realizar un estudio comparativo del aporte nutricional de las dos variedades

de tomate de árbol amarillo y morado, con aplicación de técnicas de pelado

escaldado en agua y químico.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

BIBLIOGRAFÍA

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

42

BIBLIOGRAFÍA

Agudo, L. (2010). Técnicas para la determinación de compuestos

antioxidante en alimentos. Extremadura: Autodidacta.

Altanir, J. G. (1998). Principios de Tecnología de Alimentos. Sao Paulo,

Brasil: Nobel.

Amaya, J., & Julca, J. (2006 ). TOMATE de ÁRBOL (Cyphomandra betacea

Send.). Trujillo, Perú: Gerencia Regional de Recursos Naturales y

conservación del Medio Ambiente .

AOAC. (2012). Método Oficial AOAC 2005.02 - pH Diferencial. Gaithersburg:

Association of Analytical Communities INTERNATIONAL.

AOAC. (2012). Método Oficial AOAC 932.12 – Sólidos Solubles.

Gaithersburg: Association of Analytical Communities

INTERNATIONAL.

AOAC. (2012). Método Oficial AOAC 960.19 – pH. Gaithersburg: Association

of Analytical Communities INTERNATIONAL.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

43

AOAC. (2012). Método Oficial AOAC 962.12 – Acidez Titulable.

Gaithersburg: Association of Analytical Communities

INTERNATIONAL.

Aviles, K. A. (2012). Estudio del Proceso de Rehidratación de Tomate de

Árbol Deshidratado (Solanum Betaceum Cav) Variedad Anaranjado

Gigante. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Beltrán, E. (2013). Aplicación de tecnología de membranas para la

purificación de polifenoles del tomate de árbol. Ecuador- Quito:

Escuela Politécnica Nacional departamento de ciencia de alimentos y

biotecnología.

Bonino, F. A. (2010). Industria Conservera. Mendoza Argentina:

Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Bosquez, E., & Colina, M. L. (2010). Procesamiento Térmico de Frutas y

Hortalizas. Ciudad de México, México: Trillas.

Calvo, I. (2009). CULTIVO DE TOMATE DE ARBOL (Cyphomandra

betaceae); Manejo integrado de cultivos / frutales de altura. San José,

Costa Rica: INTA.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

44

Carrasco, R., & Encina, C. (2008). Determinación de la capacidad

antioxidante y compuestos bioactivos de frutas nativas peruanas.

Lima, Perú: Rev. Soc. Quím. Perú.

Carrera, P. D. (2013). Determinación de las propiedades fisicoquímicas del

jugo de tomate de árbol (Solanum Betaceum Cav) preparado a

diferentes tiempos de cocción del fruto. Quito: Universidad Central del

Ecuador.

Cerón, I., Higuita, J., & Cardona, C. (2011). Capacidad antioxidante y

contenido fenólico total de tres frutas cultivadas en la región andina.

Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede

Manizales.

Chalampuente, D. S., & Prado, P. F. (2005). Caracterización

morfoagronómica y molecular de la colección de tomate de árbol

(Cyphomandra betacea Sendt) del banco de germoplasma del INIAP.

Ibarra: Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ibarra.

Ciro, H., Vahos, D., & Marquez, C. J. (2005). Estudio experimental de la

fuerza de fractura en frutas tropicales: el tomate de árbol

(Cyphomandra betacea Sendt). Medellín, Colombia: Universidad

Nacional de Colombia.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

45

CORPEI. (Octubre de 2009). PERFIL DEL TOMATE DE ARBOL PUCESI.

Obtenido de PERFIL DEL TOMATE DE ARBOL PUCESI:

http://www.pucesi.edu.ec/pdf/tomate.pdf

Cuesta, L., Andrade, M. J., Moreno, C., & Concellón, A. (2013). Contenido de

Compuestos Antioxidantes en Tres estados de Maduración de

Tomate de Árbol (Solanum Bataceum Cav.) cultivado a diferentes

alturas (m.s.n.m.). Quito: UTE.

ECOMABI. (1998). Guía para el control y prevención de la contaminación

industrial; Industria procesadora de frutas y hortalizas. Santiago:

Comisión Nacional del Medio Ambiente - Región Metropolitana.

Encina, C. R. (2008). Determinación de la capacidad antioxidante y

compuestos bioactivos de frutas nativas peruanas. Lima, Perú:

Facultad de Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Agraria.

Fernandez, J. M. (2004). Escaldado y pelado al vapor. Tecnología de los

Alimentos.

Festy, D. (2007). Antioxidantes, Guía práctica. Barcelona: Robin Book.

Flores, P. (2007). Proyecto para la Producción de tomate de árbol en San

Gabriel, provincia del Carchi y su comercialización en los principales

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

46

mercados de la ciudad de Quito. Quito, Ecuador: Escuela Politécnica

del Ejército.

García, M. C. (2008). Manual de manejo cosecha y poscosecha del tomate

de árbol. Bogotá, Colombia: Corpoica.

Gil, A. (2010). Tratado de Nutrición Tomo II. Composición y Calidad Nutritiva

de los alimentos. Madrid España: SENPE - Sociedad Española de

Nutrición Parenteral y Enteral.

González, C. E. (2012). Estudio del Uso Combinado de Radiación Uv-C y

Distintos Empaques para Incrementar el Tiempo de Vida Útil del

Tomate De Árbol (Solanum Betaceum Cav) con fines de Exportación

a La Unión Europea. Quito: UTE.

Govea, M., Zugasti, A., & Silva, S. (2013). Actividad Anticancerígena del

Ácido Gálico en Modelos Biológicos in vitro. Coahuila, México: Revista

Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Hernández, Á., & González, P. (1999). Plantas que contienen polifenoles.

Antioxidantes dentro del estilo de vida. La Habana: Revista Cubana

de Investigación.

Hernández, C. F., & Plasencia, J. L. (2013). Biocontrol del Mal del semillero,

enfermedad causada por los hongos pythium sp. y phytophthora sp.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

47

en Tomate de Árbol (Solanum betaceum) empleando hongos

antagonistas del genero trichoderma sp a Nivel de semilleros.

Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca.

INEN. (2009). NTE INEN 1 909:2009: Frutas Frescas. Tomate De Árbol.

Requisitos. Quito: INEN.

Leyva, D. (2009). Determinación de Antocianinas, Fenoles Totales y

Actividad Antioxidante en Licores y Frutos de Mora. Mexico :

Univesidad Tenológica de la Mexteca.

Lizano, A. L. (2012). Efecto del proceso de fritura en el contenido de

antocianinas en empanadas elaboradas con mezclas de harina de

trigo - maíz morado (Zea mays L.). Quito: Universidad San Francisco

de Quito.

Llumigusin, A. T., & Quintana, S. E. (2011). Plan De Comercio Exterior y

negociación internacional para la comercialización de tomate de árbol.

Quito, Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército “Escuela Héroes Del

Cenepa”.

Lucas, K. A., Maggi, J. M., & Yagual , M. J. (2011). CREACION DE UNA

EMPRESA DE PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y

EXPORTACIÓN DE TOMATE DE ÁRBOL EN EL ÁREA DE

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

48

SANGOLQUÍ, PROVINCIA DE PICHINCHA . Guayaquil, Ecuador:

Escuela Superior Politécnica Del Litoral.

Mariño, G. A. (2013). Estudio del efecto en el color del vino de mora de

castilla (rubus glaucus benth), utilizando bentonita sódica como pre-

tratamiento a la microfiltración tangencial. Quito: Universidad

Tecnológica Equinoccial.

Márquez, C. J., Otero, C. M., & Cortés , M. (2007). CAMBIOS

FISIOLÓGICOS, TEXTURALES, FISICOQUÍMICOS Y

MICROESTRUCTURALES DEL TOMATE DE ÁRBOL (Cyphomandra

betacea S.) EN POSCOSECHA. Medellin; Colombia: Universidad de

Antioquia.

Márquez, E., N, P., Araya, H., & Rodríguez, J. (2006). Actividad Antioxidante

total de algunas hortalizas . ciencia y tecnología alimentaria .

Matute, E. B. (2013). Estudio para la Elaboración de Té Verde Aromatizado

con Rosas Orgánicas “Vitality” de Nevado Ecuador. Quito:

Universidad Tecnológica Equinoccial.

Mayorga, M. F. (2012). Estudio del efecto de la deshidratación por aire sobre

la capacidad antioxidante del mortiño (Vaccinium floribundum Kunt).

Quito: UTE.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

49

Mena, M. (2007). Elaboración de sábila y piña en almíbar. Ibarra:

Universidad Técnica del Norte.

Mendoza, C. G. (2012). Las Antocianinas del Maíz: Su distribución en la

planta y producción. Montecillo: Institución de Enseñanza e

Investigación en Ciencias Agrícolas.

Meza, N., & Manzano, J. (2009). Características del fruto de tomate de árbol

(Cyphomandra betaceae [Cav.] Sendtn) basadas en la coloración del

arilo, en la Zona Andina Venezolana. Barquisimeto, Venezuela:

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Miguel, M. (2012). Los polifenoles, compuestos de origen natural con efectos

saludables sobre el sistema cardiovascular. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid.

Ministerio de Agrícultura, G. A. (2012). Sinagap. Obtenido de Sinagap:

http://sinagap.agricultura.gob.ec/component/content/article/21-

personalizada/297-estadisticas-spr

Montalvo Riofrio, G. G. (2010). Evaluación de tres formulaciones química a

base de N-P-K para la floración y fructificación del tomate de árbol

(Solanum Bateceum Cav) Variedad amarilla gigante. Riobamba-

Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

50

Pérez, A. M. (2009). Los productos derivados de frutas: fuentes de

antioxidantes. Costa Rica: Centro Nacional de Ciencia y Tecnología

de Alimentos (CITA), Universidad de Costa Rica.

Pinos, W. P. (2011). Estudio del sistema de pelado de papas para disminuir

el tiempo de preparación de papas fritas en la empresa de comida

rápida (PILITA). Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Pinto, M. d. (2004). Caracterización de Fracciones Polifenolicas de la Fresa y

sus Implicaciones Tecnológicas. Salamanca España: Universidad de

Salamanca.

Ramirez, T. (2009). PERFIL DE TOMATE DE ÁRBOL. Ibarra, Ecuador:

CICO de CORPEI.

Re, R. (1999). Antioxidant activity applyng an improved ABTS radical cation

decolorization assay Free Radical Biology and Medicine. Londres:

International Antioxidant Research Centre.

Reina, C. E. (1998). Manejo Postcosecha y Evaluación de la Calidad para

Tomate de Árbol (Cyphomendra betacea sendt.) que se comercializa

en la Ciudad de Neiva. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Reinel, H., Brito , B., & García, M. C. (2008). Desarrollo tecnológico para el

fortalecimiento del manejo postcosecha de frutales exóticos

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

51

exportables de interés para los países andinos: uchuva (Physalis

peruviana L.), granadilla (Passiflora Ligularis L.) y tomate de árbol

(Solanum betaceum Cav.). Colombia-Ecuador: CORPOICA; INIA P;

CIAT; PROEXANT; CIRAD.

Revelo. (2011). Evaluación de la calidad poscosecha en genotipos

mejorados e injertos de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.).

Quito: Escuela Politécnica Nacional.

Revelo, J. A., Pérez, E. Y., & Maila, M. V. (2004). Cultivo Ecológico del

Tomate de Árbol en Ecuador. Quito, Ecuador: INIAP.

Ríos, W. (2001). Manual de Elaboración de Néctares de Frutas. Lima: CARE

Perú.

Robbins, R. (2003). Phenolic Acids in Foods: An Overview of Analytical

Methodology. Maryland: Journal of Agricultural and Food Chemistry is

published by the American Chemical Society.

Rodríguez, J. M., Menéndez, J. R., & Trujillo, Y. (2001). Radicales libres en

la biomedicina y estrés oxidativo. La Habana: Instituto Superior de

Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto”.

Roselló, M. J. (2007). La importancia de comer sano y saludable. España:

DeBolsillo.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

52

Sagñay, M. (2010). Estudio Comparativo del potencial nutritivo de dos

variedades de tomate de árbol (Solanum Betaceum Cav.)

deshidratado por microondas a tres potencias. Riobamba: Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo.

Santacruz, L. A. (2011). Análisis Químico de Antocianinas en Frutos

Silvestres Colombianos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sarria, B. (1998). Efectos del tratamiento térmico de fórmulas infantiles y

leche de vaca sobre la biodisponibilidad mineral y proteica. Madrid,

España: Universidad Complutense de Madrid.

Schieber, A., Hilt, P., Streker, P., Endre, H.-U., Rentschler, C., & Carlea, R.

(2002). A new process for the combined recovery of pectin and

phenolic compounds from apple pomace. Neuenburg, Germany:

Hohenheim University, Institute of Food Technology.

Sun, J., Chu, Y., Wu, X., & Liu, R. (2002). Actividades antioxidantes y

antiproliferativas de algunas frutas. Ithaca, New York: Departamento

de Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Cornell.

Tamayo, Á., Bernal, J., Hincapié, M., & Londoño, M. (2001). Frutales de

climas frio Moderado. Antioquia Colombia: CORPOICA.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

53

Toledo, D. A. (2009). Determinación del valor nutritivo y funcional de tres

clones seleccionados de arazá (Eugenia stipitata) Y seis de borojó

(Borojoa patinoi), y evaluación del proceso para la obtención de

pulpas pasteurizadas y congeladas. Quito: Escuela Politécnica

Nacional.

Torres, A. (2012). Caracterización física, química y compuestos bioactivos

de pulpa madura de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) (Cav.)

Sendtn. Caracas, Venezuela: Archivos Latinoamericanos de Nutrición.

Trujillo, Y., Valencia, W., & Durán, D. (2008). Evaluacion de la influencia del

uso de la soda caustica en el pelado sobre la calidad física del

durazno (prunas pérsica l.) cv. amarillo jarillo para su conservación en

almíbar. Pamplona, Colombia: Revista de la Facultad de Ciencias

Básicas.

Vallejo, L. (1978). Tabla de Composición de los Alimentos Ecuatorianos.

Guayaquil: Instituto Nacional de Nutrición.

Van Otterdijk, R., & Meybeck, A. (2012). Pérdidas y Desperdicios de

Alimentos en el Mundo. Roma, Italia: FAO.

Vasco, C., Avila, J., Ruales, J., Svanberg, U., & Kamal-Eldin, A. (2009).

Physical and chemical characteristics of golden-yellow and purple-red

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

54

varieties of tamarillo fruit (Solanum betaceum Cav.). Uppsala Suecia:

Swedish University of Agricultural Sciences.

Vintimilla, M. G. (2013). Determinación de la actividad antioxidante de las

fracciones lipofílicas e hidrofílicas de los subproductos

agroindustriales de mango. Loja: Universidad Técnica Particular de

Loja.

Webb, G. (2006). Complementos Nutricionales y Alimentos Funcionales.

Madrid, España: Acribia.

Zamora, J. (2007). "Antioxidantes Micronutrientes en lucha por la salud".

Chile: Revista Chilena de Nutrición.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

ANEXOS

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5400/1/59992... · 2015-05-22 · CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo que lleva por título

55

ANEXO 1

TABLAS DE DATOS

A1 - Tabla 1. Análisis Proximal de Tomate de Árbol Amarillo y Morado con

tratamiento Óptimo

Parámetro tomate amarillo Método Tomate Amarillo Tomate Morado

Humedad (%) PEE/LA 02 86.29 85.00

Proteína (%) PEE/LA 01 1.24 2.16

Grasa (%) PEE/LA 05 0.00 0.00

Ceniza (%) PEE/LA 03 1,05 1.09

Fibra (%) INEN 522 0.00 0.00

Carbohidratos totales (%) Cálculo 11.42 11.75

Energía (Kcal/100) Cálculo 50.64 50.64

A1 - Tabla 2. Determinación de Antocianinas en tratamientos de Pelado para

tomate de árbol morado

Tratamiento

Análisis

TOMATE MORADO (mg de

antocianinas/L muestra)

Pelado manual 1.299c±0.049

Pelado escaldado en agua a 90°C 1.695c±0.045

Pelado escaldado en vapor a 90°C 4.021a±0.070

Pelado químico a 90°C 2.838b±0.122