universidad regional autÓnoma de los...

117
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS CPA TEMA: HERRAMIENTAS DE CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS PARA LA EMPRESA “KAYPÍ TEXTIL” DE LA CIUDAD DE OTAVALO. AUTORA: CHICAIZA VALLE DIANA MARGOTH ASESORA: DRA. ARCINIEGAS GERMANIA, MSC. IBARRA-ECUADOR 2016

Upload: buinhu

Post on 09-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS CPA

TEMA:

HERRAMIENTAS DE CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS PARA LA EMPRESA

“KAYPÍ TEXTIL” DE LA CIUDAD DE OTAVALO.

AUTORA: CHICAIZA VALLE DIANA MARGOTH

ASESORA: DRA. ARCINIEGAS GERMANIA, MSC.

IBARRA-ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

En calidad de asesora del presente trabajo de investigación, certifico que la tesis cuyo tema es:

HERRAMIENTAS DE CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS PARA LA EMPRESA

“KAYPÍ TEXTIL” DE LA CIUDAD DE OTAVALO, fue elaborado por la Sra. Chicaiza

Valle Diana Margoth, cumple con los requisitos metodológicos que la Universidad

“UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los trámites pertinentes.

___________________

DRA. ARCINIEGAS GERMANIA, MSC.

ASESORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes declaro que el

contenido de la tesis cuyo título es HERRAMIENTAS DE CONTROL INTERNO DE

INVENTARIOS PARA LA EMPRESA “KAYPÍ TEXTIL” DE LA CIUDAD DE

OTAVALO, presentado como requisito de graduación para obtener el Título de Ingeniera en

Contabilidad, Auditoria y Finanzas, CPA, es de mi autoría y total responsabilidad.

____________________________

CHICAIZA VALLE DIANA MARGOTH

C.I. N° 1003338140

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por permitirme tener y disfrutar a mi familia, gracias a mi familia por

apoyarme en cada decisión y proyecto, gracias a la vida por que cada dia me demuestra lo

hermosos que es la vida y lo justa que puede llegar a ser; gracias a mi familia por permitirme

cumplir con excelencia en el desarrollo de esta tesis.

Gracias por creer en mi y gracias a Dios por permitirme vivir y disfrutar de cada dia.

No ha sido sencillo el camimo hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su amor, a su inmensa

bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta no se ha notado .

Les agradesco y hago presente mi gran afecto hacia ustedes mi hermosa familia.

Diana Chicaiza

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mi amado esposo Jairo Maldonado por su

sacrificio y esfuerzo, por darme una carrera para nuestro futuro y por creer en mi capacidad,

aunque hemos pasado momentos difíciles siempre ha estado brindándome su comprensión,

cariño y amor.

A mis adorados hijos, Jader y Emily por ser mi mayor motivación e inspiración para poder

superarme cada día más y así poder luchar por un mejor futuro.

A mi madre y hermanos quienes con sus palabras de aliento no me dejaban decaer para que

siguiera adelante y siempre sea perseverante y cumpla con éxito todos mis ideales.

A mis docentes, compañeros y amigos presentes y pasados, quienes sin esperar nada a cambio

compartieron sus conocimientos, alegrías, tristezas en esta etapa estudiantil he logrado hacer

un sueño en realidad.

Gracias a todos.

Diana Chicaiza

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ................................................................................................ 1

Situación problémica. ................................................................................................................. 1

Objeto de investigación y campo de acción ............................................................................... 1

Identificación de la línea de investigación ................................................................................. 1

Objetivo general ......................................................................................................................... 1

Objetivos específicos .................................................................................................................. 1

Idea a defender............................................................................................................................ 1

Variables de la investigación ...................................................................................................... 2

Variable independiente ............................................................................................................... 2

Variable dependiente .................................................................................................................. 2

Metodología a emplear ............................................................................................................... 2

Métodos ...................................................................................................................................... 2

Técnicas e instrumentos.............................................................................................................. 2

Instrumentos ............................................................................................................................... 2

Resumen de la estructura de la tesis ........................................................................................... 2

Aporte teórico, significación práctica y novedad ....................................................................... 2

CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................ 3

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 3

1.1 Origen y evolución de los Procesos de Auditoría ............................................................. 3

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas de los Procesos de Auditoría. .................... 4

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre control de inventarios. ................................................................................................... 5

1.3.1 Control Interno .................................................................................................................. 5

1.3.1.1 Sistema de control interno .............................................................................................. 5

1.3.1.2 Enfoques del Control Interno ......................................................................................... 6

1.3.1.3 Objetivos del Control Interno ......................................................................................... 6

1.3.1.4 Principios del Control Interno ........................................................................................ 6

1.3.1.5 Elementos de Control Interno ......................................................................................... 7

1.3.1.6 Ambiente de Control ...................................................................................................... 7

1.3.1.7 Sistema Contable ............................................................................................................ 8

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

1.3.1.8 Procedimientos de Control ............................................................................................. 8

1.3.1.9 Condiciones Generales del Control Interno ................................................................... 9

1.3.1.10 Organización de la Función de Control Interno ........................................................... 9

1.3.1.11 Mecanismos e instrumentos de control interno .......................................................... 10

1.3.1.12 Mecanismos e Instrumentos de Seguimiento y Reporte ............................................. 10

1.3.1.13 Responsabilidad del Control Interno .......................................................................... 11

1.3.1.14 Tipos de control .......................................................................................................... 11

1.3.2 Definición de COSO II (ERM) ........................................................................................ 12

1.3.2.1 Componentes del COSO II (ERM) ............................................................................... 12

1.3.3 Inventarios ....................................................................................................................... 15

1.3.3.1 Importancia de los inventarios ...................................................................................... 16

1.3.3.2 Clasificación de los Inventarios .................................................................................... 16

1.3.3.3 Rotación de Inventarios ................................................................................................ 17

1.3.4 El Modelo de la Cantidad Económica de Pedido (CEP) ................................................. 17

1.3.4.1 Costos de Mantenimiento del CEP ............................................................................... 18

1.3.5 Sistema Justo a Tiempo (JIT) .......................................................................................... 18

1.3.6 Inventario de Manejo Contable ....................................................................................... 19

1.3.6.1 Ventajas del Inventario de Manejo Contable ............................................................... 19

1.3.7 Costeo de Valuación ........................................................................................................ 19

1.3.7.1 Costo Promedio ............................................................................................................ 19

1.4 Análisis crítico sobre el proceso de Auditoría de la Empresa Textil Kaypí ................ 20

1.5 Conclusiones parciales del capítulo................................................................................. 20

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 22

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ................ 22

2.1 Caracterización de la Empresa “Kaypí” ........................................................................ 22

2.2 Descripción del procedimiento metodológico................................................................. 23

2.2.1 Modalidad de Investigación............................................................................................. 23

2.2.1.1 Cuali-cuantitativa.......................................................................................................... 23

2.2.2 Tipos de Investigación por su diseño y por su alcance.................................................... 23

2.2.2.1 Investigación Aplicada ................................................................................................. 23

2.2.2.2 Investigación Documental o bibliografía ..................................................................... 23

2.2.2.3 Investigación Descriptiva ............................................................................................. 24

2.2.2.4 Investigación Explicativa o analítica ............................................................................ 24

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

2.2.2.5 Investigación de Campo ............................................................................................... 24

2.2.3 Metodología Aplicada ..................................................................................................... 24

2.2.3.1 Método Analítico – Sintético ........................................................................................ 24

2.2.3.2 Método Inductivo – Deductivo ..................................................................................... 24

2.2.3.3 Población y Muestra ..................................................................................................... 24

2.3 Técnicas y Herramientas.................................................................................................. 25

2.3.1 Herramienta ..................................................................................................................... 25

2.3.2 Análisis e interpretación de resultados ............................................................................ 25

2.3.2.1 Análisis de la entrevista aplicada al Gerente de la empresa KAYPI TEXTIL ............. 25

2.3.2.2 Análisis de la entrevista aplicada a la contadora de la empresa KAYPI TEXTIL ....... 26

2.3.2.3 Análisis de la entrevista aplicada al bodeguero de la empresa KAYPI TEXTIL......... 27

2.3.3 Propuesta del Investigado ................................................................................................ 28

2.4 Conclusiones parciales del capítulo................................................................................. 29

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 30

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................................................ 30

3.1 Tema .................................................................................................................................. 30

3.2 Objetivo ............................................................................................................................. 30

3.3 Desarrollo de la Propuesta ............................................................................................... 30

3.3.1 Cuestionario de evaluación del sistema de control interno con la aplicación del método

COSO II (ERM) ....................................................................................................................... 30

3.3.2 Componentes del COSO ERM ....................................................................................... 38

3.3.2.1 Componente uno: Ambiente interno ............................................................................ 38

3.3.2.2 Componente dos: Establecimiento de objetivos ........................................................... 40

3.3.2.3 Componente tres: Identificación de los eventos (matriz de riesgos) ............................ 40

3.3.2.4 Componente cuatro: Evaluación de riesgos ................................................................. 41

3.3.2.5 Componente cinco: Respuesta a los riesgos ................................................................. 42

3.3.2.6 Componente seis: Actividades de control .................................................................... 42

3.3.2.7 Componente siete: Información y comunicación ......................................................... 43

3.3.2.8 Componente ocho: Supervisión .................................................................................... 44

3.3.3 Sistema y procesos administrativos de control interno de inventarios ............................ 44

3.3.3.1 Objetivos ....................................................................................................................... 44

3.3.3.2 Políticas ........................................................................................................................ 44

3.3.3.3 Manual de procesos de control interno de inventarios ................................................ 45

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

3.4 Sistemas de previsión de abastecimientos ...................................................................... 62

3.4.1 Procesos contables ........................................................................................................... 65

3.4.2 Elementos del control interno de inventarios .................................................................. 65

3.4.3 Método de valoración ...................................................................................................... 66

3.5 Matriz Justo a Tiempo ..................................................................................................... 66

3.6 Análisis matriz PERT. ...................................................................................................... 72

3.7 Conclusiones parciales del capítulo................................................................................. 73

3.8 Validación de expertos ..................................................................................................... 73

CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................ 77

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 78

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Kárdex de Control de Inventarios ......................................................................... 20

Tabla Nº 2 Población ............................................................................................................... 25

Tabla Nº 3 Tabla 3. Identificación de los eventos ................................................................... 41

Tabla Nº 4 Evaluación de riesgos ............................................................................................ 41

Tabla Nº 5 Respuesta a los riesgos .......................................................................................... 42

Tabla Nº 12 Control contable del inventario ........................................................................... 57

Tabla Nº 14 Factores de cálculo .............................................................................................. 62

Tabla Nº 15 Manejo de stock inventarios ................................................................................ 64

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1 Organigrama estructural de la empresa KAYPI TEXTIL. ................................... 28

Figura Nº 2 Organigrama estructural propuesto de la empresa KAYPI TEXTIL .................... 39

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama Nº 1 Compra de materia prima ................................................................................ 47

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

RESUMEN EJECUTIVO

La empresa KAYPI TEXTIL se localiza en la ciudad de Otavalo, cuya actividad principal es

la producción y comercialización de artesanías textiles como: tapices, bolsos, chales, ponchos,

faldas, cobijas, mochilas entre otros productos tejidos. De la información obtenida de las

entrevistas aplicadas al gerente, contadora y bodeguero, se establece que la empresa no

dispone de herramientas de control de inventarios. Es relevante que la empresa KAYPI

TEXTIL aplique herramientas de control de inventarios con la finalidad de mantener un

control oportuno de las existencias, su valoración, generación de información confiable, para

minimizar los costos de adquisición, mantenimiento de forma eficaz y eficiente en la empresa.

La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es de campo en la aplicación

de las entrevistas al gerente, contadora y bodeguero, que son documentos o bibliográfica para

fundamentar en forma científica técnica los componentes de la investigación, y descriptiva

explicativa con la finalidad de establecer en forma clara el problema de la empresa en cuanto

al control de inventarios. La investigación se enmarca en la línea de investigación Auditoría.

Los resultados que se obtiene permiten estructurar las herramientas de control de inventarios,

a través de elementos que viabilizan en forma ordenada y lógica los procesos de registro,

valoración e información útil para las conciliaciones contables y que se sustenten en los

estados financieros de acuerdo a normas generalmente aceptadas de contabilidad que

promueva el uso y la custodia adecuada de los activos de la empresa. El control de inventarios

permite salvaguardar y emitir información oportuna para la toma de decisiones.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

ABSTRACT

The company Kaypí Textil is located in the city of Otavalo whose main activity is the

production and marketing of handicrafts and textile tapestries, bags, shawls, ponchos, skirts,

blankets, backpacks among other woven products. From the information obtained from

interviews applied to the manager, accountant and grocer, is stated that the company does not

have inventory control tools, it is relevant that the company Kaypí Textil apply inventory

control tools in order to maintain an appropriate inventory control valuation, generating

reliable information to minimize acquisition costs maintenance of effective and efficient way

in the company.

The methodology used for the development of the research is a field in the application of the

interviews to the manager, accountant and winemaker, which are documentary or

bibliographical to substantiate in a scientific-technic way the research components and

descriptive -explicative in order to establish clearly the problem of the company in terms of

inventory control. This is part of the research audit.

The results obtained allow to structure tools of inventory control through elements that make

possible an orderly and logical registration of processes valuation and useful information for

accounting and reconciliations that are supported by the financial statements in accordance

with generally accepted accounting standards to promote the proper use and custody of assets

of the company. Inventory control allows safeguard and deliver relevant information for

decision-making.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

1

INTRODUCCIÓN

La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la

importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo contable es

indispensable ya que toda empresa requiere mantener el control oportunamente, así como

también conocer al final del período contable un estado confiable de la situación económica

de la empresa. En el mundo contemporáneo, la globalización exige que las empresas utilicen

herramientas administrativas entre las cuales se destaca el control interno de inventarios como

el eje fundamental para el abastecimiento de los insumos en las empresas, a la vez que

establece lineamientos para una constante vigilancia, registro y valuación económica de los

inventarios que forman parte del activo de las empresas. El inventario constituye las partidas

del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que

posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades

productivas, por lo cual en la actualidad, casi todas las organizaciones se encuentran limitadas

en cuanto a la cantidad disponible de recursos, las nuevas tendencias que surgen en las

sociedades; por lo que, las mismas se han visto en la obligación de introducir nuevos

elementos, como las herramientas de control de inventarios que pueden adaptarse a

situaciones de cambios permanentes en las empresas.

A nivel del contexto de la provincia de Imbabura, se analiza que en el entorno comercial,

especialmente en las empresas del sector textil de la ciudad de Otavalo, es evidente que no se

aplican herramientas de control de inventarios, lo que puede dificultar en la toma de

decisiones y en la información para la estructura financiera de estas empresas, evidenciando

los problemas en el manejo se inventarios. El problema central de la empresa Kaypi Textil de

la ciudad de Otavalo es ¿Cómo lograr un control eficiente de los inventarios?, para lo cual se

toma como testimonio la información existente en la empresa, referente a los años 2014 -

2015, en la que se expone claramente la necesidad de disponer de herramientas de control de

inventarios. Este inicio del proceso contable puede concretarse en el momento en que una

empresa empieza su actividad o al comienzo de un ejercicio contable, para lo cual la línea de

investigación es Auditoría, alcanzando el objetivo principal que es diseñar Herramientas de

Control de Inventarios y obtener un control eficiente de mercaderías en la Empresa Kaypí

Textil, fundamentando teóricamente en las herramientas de control de inventarios y el control

interno, para realizar un diagnóstico de la situación actual sobre el manejo de inventarios de

productos en proceso y productos terminados de la Empresa Kaypí. Permitiendo de ésta

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

2

manera el establecer los componentes que formarán parte de las herramientas de control

interno de los inventarios de mercaderías., la idea a defender, se establece en analizar que con

la implementación de herramientas de control internos de inventarios se permitirá a la

Empresa Kaypí Textil, establecer un conocimiento real de sus stocks, analizando sus entradas

y salidas, para reducir las posibles pérdidas en el ejercicio contable.

El principal enfoque justificativo de la elaboración de la investigación es que permite elaborar

políticas internas de manejo de inventarios para orientar y guiar a las personas encargadas de

controlar las entradas y salidas de mercadería en la Empresa, por medio de la creación de

procedimientos internos de manejo de Control de inventarios y dar cumplimiento a la

normativa técnica que permita la fiabilidad de los datos contables de la empresa, trabajando

con un diseño de formularios a utilizar para los procedimientos de control de los inventarios

para dar cumplimiento a las normativas legales en la Empresa Kaypí Textil.

Al realizar el estudio investigativo se considera que en el Capítulo I, se analizan todas las

teorías como antecedentes del objeto de investigación enfocada a los inventarios, con su

procesos evolutivo y nuevas teorías de aporte al desarrollo en un marco contextual

modernista, siguiendo estos lineamientos, en el Capítulo II se enfoca a la metodología

concurrente que permite el desarrollo en un marco definido de conceptos y preceptos de la

línea de investigación, además estructurando un modelo de desarrollo para alcanzar los

lineamientos de la propuesta que, en el Capítulo III se la desarrolla con un enfoque medible de

variables de análisis y control para poder planificar el nivel óptimo de inversión en

inventarios, a través de control, mantener los niveles óptimos tan cerca como sea posible de lo

planificado, y teniendo en cuenta que los niveles de inventario tienen que mantenerse entre

dos extremos: un nivel excesivo que causa costos de operación, riesgos e inversión

insostenibles, y un nivel inadecuado que tiene como resultado la imposibilidad de hacer frente

rápidamente a las demandas de ventas y producción. El proyecto tiene como novedad que la

implementación de herramientas o técnicas de control de inventarios mejoran el desempeño

de las actividades y permite tomar medidas que garanticen que los recursos de la empresa, se

utilicen en forma eficaz y eficiente.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

3

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución de los Procesos de Auditoría

El vocablo auditoría es sinónimo de examinar, verificar, investigar, consultar, revisar,

comprobar y obtener evidencias sobre informaciones, registros, procesos, circuitos, etc., Y se

originó en la antigüedad, al igual que el auditor, nombre por el que se designaba a la persona

que “oia” las rendiciones de cuenta de los funcionarios y agentes reales, quienes por falta de

instrucción no podían presentarlas por escrito. (DOUGLAS, 2011)

Originalmente la palabra auditar proviene de la antigua práctica de registrar el cargamento de

un barco a medida que la tripulación nombraba los diferentes artículos y sus cantidades. La

palabra se deriva del término inglés aural (escuchar) que a su vez proviene del latín

auris (oído). El auditor (oyente) representaba al rey y su presencia aseguraba que registraran

apropiadamente todos los impuestos del cargamento.

Desde este temprano inicio la labor del auditor se asoció con controles y cumplimiento. Es

interesante hacer notar que el significado original de auditar continúa siendo utilizado en el

ambiente académico. Cuando usted asiste a un aula como oyente, no participa ni recibe

créditos en su certificado de estudios, usted sólo escucha.

El proceso de auditoría, como se práctica en la actualidad, tiene sus raíces en la aplicaciones

financieras. A medida que la civilización occidental pasó de la Edad Media al período del

Renacimiento, el préstamo de dinero adquirió gran importancia tanto para el comercio como

para los reinos. Así, surgió la necesidad de contar con un agente externo e imparcial que diera

fe de la honradez tanto de los prestamistas como de los prestatarios. Aún en la actualidad, la

gran mayoría de las auditorías se realizan en las industrias de servicios financieros, como:

banca, impuestos, seguros y contabilidad. Los auditores financieros deben de revisar las

cuentas y registros para verificar que son correctos. Ellos contrastan la información registrada

con los requisitos de contabilidad para obtener hallazgos de hechos. Debido a que los

auditores están catalogados como imparciales, los accionistas aceptan y consideran a sus

informes como veraces. Por ello una sociedad siempre necesitará de auditores financieros.

Después de la Segunda Guerra Mundial el ejército se enfrentó ante una avalancha de nuevas y

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

4

poderosas tecnologías con el potencial de causar grandes daños. Los tanques, las bombas y los

aviones eran complicados y riesgosos, la energía nuclear utilizada en un principio como arma

de destrucción, estaba siendo adaptada para generar energía con fines pacíficos.

En 1978 el Instituto de Auditores Internos (IIA, por sus siglas en inglés) publicó sus reglas

para la auditoría operativa, que aún hoy en día continúan siendo actualizadas y son

ampliamente utilizadas. Estas auditorías se desarrollaron para examinar los controles y los

riesgos de la organización. Indagaban y preguntaban para encontrar puntos débiles que

pudieran provocar pérdidas o fraudes. El trabajo adquirió complejidad y esto permitía que

surgieran situaciones negativas.

El auditor operativo se convirtió en una importante línea de defensa para los proyectos

inteligentes. Estos auditores normalmente informaban ante un comité de la junta directiva de

la empresa, por ello a menudo son llamados auditores corporativos. Otras áreas del gobierno,

no relacionadas con cuestiones militares nucleares, comenzaron a analizar el valor de auditar

sus operaciones no financieras.

Durante el final de los años setenta y el principio de los ochenta, aumentó la presión para

obligar al gobierno para dar cuentas tanto de sus operaciones, como de sus programas de

gastos. En 1981 la Oficina General de Contabilidad de los Estados Unidos, brazo investigador

del congreso, publicó por primera vez sus normas de auditoría gubernamental. Debido al color

de las pastas del documento, este fue llamado “El Libro Amarillo” mismo que continua siendo

una excelente fuente de información para todos los auditores.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas de los Procesos de Auditoría.

Según el estudio (GRAHAM, 2010), de la auditoría es un parte importante del sistema de

control interno de la entidad, es una herramienta de la gerencia que es indispensable a la

administración para la toma de decisiones.

La auditoría es un proceso básico desde el punto de vista administrativo, económico,

financiero, debido a la revisión y verificación que se realiza en los estados financieros,

documentos contables, en el marco normativo para la fiabilidad de documentación técnica de

los resultados de las operaciones que en un periodo determinado de tiempo ejecuta una

organización.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

5

En base al estudio de (Mantilla B., 2011); la auditoría de los estados financieros es un

compromiso realizado por un auditor independiente para ofrecer garantías y seguridad que los

estados financieros de una empresa o entidad se presentan de conformidad con las normas

internacionales de contabilidad e información financiera (NIC/NIIF). Cada auditoría es

personalizada para satisfacer las necesidades de las empresas. Sin embargo, el planteamiento

general de cada auditoría es el mismo.

Los procesos de auditoría se diseñan en relación al tipo de auditoría: financiera, operativa,

administrativa, ambiental, de seguridad y salud en el trabajo. Para que la auditoría pueda

detectar no conformidades mayores o menores, establecer errores o irregularidades que se han

cometido en estos sistemas de la empresa, se aplica la auditoría interna o externa, o también

denominada auditoría legal, pública o gubernamental.

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre control de inventarios.

1.3.1 Control Interno

En base al estudio de FLORES (2010), expone que el “Plan de organización entre la

contabilidad, funciones de empleados y procedimientos coordinados que adopta una empresa

pública, privada o mixta, para obtener información confiable, salvaguardar sus bienes,

promover la eficiencia de sus operaciones y adhesión a su política administrativa”.

Conjunto de planes, métodos y procedimientos adoptados por una organización, con el fin de

asegurar que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son

fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente de acuerdo con las

políticas trazadas por la gerencia, en atención a las metas y los objetivos previstos.

1.3.1.1 Sistema de control interno

Se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de organización y el

conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de

verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que se realicen de

acuerdo a las normas constituciones (TREJO, 2011, pág. 121)

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

6

1.3.1.2 Enfoques del Control Interno

Administrativo: Involucra el plan general de organización, sistemas, procedimientos,

métodos utilizados en el negocio para obtener resultados eficientes, efectivos y

económicos.

Contable: Plan general que permite definir políticas, procedimientos, métodos y sistemas

que regulan y reflejan en forma óptima la información financiera.

1.3.1.3 Objetivos del Control Interno

El sistema de control interno se debe orientar de manera fundamental al logro de los

siguientes objetivos:

Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante

riesgos potenciales y reales que los puedan afectar.

Garantizar la eficacia, eficiencia y economía en todas las operaciones de la organización,

promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades

establecidas. (JAMES, 2012, pág. 234)

1.3.1.4 Principios del Control Interno

El ejercicio del control interno implica que este se debe hacer siguiendo los principios de:

Igualdad: Consiste en que el sistema de control interno debe velar porque las actividades de

la organización estén orientadas efectivamente hacia el interés general, sin otorgar privilegios

a grupos especiales.

Moralidad: Todas las operaciones se deben realizar no solo acatando las normas aplicables a

la organización, sino a los principios éticos y morales que rigen la sociedad.

Eficiencia: Vela porque en igualdad de condiciones de calidad y oportunidad, la provisión de

bienes y/o servicios se haga al mínimo costo, con la máxima eficiencia y el mejor uso de los

recursos disponibles.

Economía: Vigila que la asignación de los recursos sea la más adecuada en función de los

objetivos y las metas de la organización.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

7

Celeridad: Consiste en que uno de los principales aspectos sujeto a control debe ser la

capacidad de respuesta oportuna, por parte de la organización, a las necesidades según su

ámbito de competencia.

Imparcialidad y Publicidad: Consisten en obtener la mayor transparencia en las actuaciones

de la organización, de tal manera que nadie pueda sentirse afectado en sus intereses o ser

objeto de discriminación, tanto en oportunidades como en acceso a la información.

Valoración de costos ambientales: Consiste en que la reducción al mínimo del impacto

ambiental negativo debe ser un factor importante en la toma de decisiones y en la conducción

de sus actividades rutinarias en aquéllas organizaciones en las cuales su operación pueda

tenerlo.

1.3.1.5 Elementos de Control Interno

En base a lo expuesto por LÓPEZ (2011), da a conocer que la estructura de control interno de

una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una

seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad. Dicha estructura

consiste en los siguientes elementos:

Ambiente de control

El sistema contable

Los procedimientos de control.

1.3.1.6 Ambiente de Control

Analizando el estudio de FLORES (2009) da a conocer que el ambiente de control representa

la combinación de factores que afectan las políticas y procedimientos de una entidad,

fortaleciendo o debilitando sus controles. Estos factores son los siguientes:

a) Actitud de la administración hacia los controles internos establecidos.

b) Estructura de organización de la entidad.

c) Funcionamiento del Consejo de Administración y sus Comités.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

8

d) Métodos para asignar autoridad y responsabilidad.

e) Métodos de control administrativo para supervisar y dar seguimiento al cumplimiento de

las políticas y procedimientos, incluyendo la función de auditoría interna.

f) Políticas y prácticas de personal.

g) Influencias externas que afecten las operaciones y prácticas de la entidad.

La calidad del ambiente de control es una clara indicación de la importancia que la

administración de la entidad le da a los controles establecidos.

1.3.1.7 Sistema Contable

El sistema contable consiste en los métodos y registros establecidos para identificar, reunir,

analizar, clasificar, registrar y producir información cuantitativa de las operaciones que realiza

una entidad económica. Para que un sistema contable sea útil y confiable, debe contar con

métodos y registros que:

a) Identifiquen y registren únicamente las transacciones reales que reúnen los criterios

establecidos por la administración.

b) Describan oportunamente todas las transacciones en el detalle necesario que permita su

adecuada clasificación.

c) Cuantifiquen el valor de las operaciones en unidades monetarias.

d) Registren las transacciones en el período correspondiente.

e) Presenten y revelen adecuadamente dichas transacciones en los estados financieros.

1.3.1.8 Procedimientos de Control

La ideología crítica de HIDALGO (2009) expone que Los procedimientos y políticas

adicionales al ambiente de control y al sistema contable, que establece la administración para

proporcionar una seguridad razonable de lograr los objetivos específicos de la entidad,

constituyen los procedimientos de control. El hecho de que existan formalmente políticas o

procedimientos de control, no necesariamente significa que éstos estén operando

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

9

efectivamente.

El auditor debe determinar la manera que la entidad ha aplicado las políticas y

procedimientos, su uniformidad de aplicación y que persona las ha llevado a cabo, para

concluir que efectivamente está operando. Los procedimientos de control persiguen diferentes

objetivos y se aplican en distintos niveles de organización y del procesamiento de las

transacciones.

También pueden estar integrados por componentes específicos del ambiente de control y del

sistema contable. Atendiendo a su naturaleza, estos procedimientos pueden ser de carácter

preventivo o detectivo. Los procedimientos de carácter preventivo son establecidos para evitar

errores durante el desarrollo de las transacciones.

1.3.1.9 Condiciones Generales del Control Interno

Los factores específicos del ambiente de control, el sistema contable y los procedimientos de

control de una entidad, deben considerara los siguientes aspectos:

Tamaño de la entidad.

Características de la industria en la que opera.

Organización de la entidad.

Naturaleza del sistema de contabilidad y de las técnicas de control establecidos.

Problemas específicos del negocio.

Requisitos legales aplicables.

El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno, representa una

importante responsabilidad de la administración, para proporcionar una seguridad razonable

de que se logran los objetivos de una entidad. La gerencia deberá vigilar de modo constante,

la estructura de control interno, para determinar si ésta ópera debidamente y si se modifica

oportunamente de acuerdo con los cambios en las condiciones existentes.

1.3.1.10 Organización de la Función de Control Interno

En base a los estudios de (MEDIZ (2010), presenta que, aun cuando en teoría no es necesaria

la existencia de una oficina especializada en el área de control interno, en la práctica resulta

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

10

conveniente crearla con el fin de que lidere el proceso de diseño e implantación del sistema y,

posteriormente, ayude a la administración de la organización a cumplir su obligación en este

campo.

Esto es así porque la operación de un sistema de control interno cuyo ejercicio sea intrínseco

al desarrollo de las funciones de todos los cargos existentes en la entidad, supone un cambio

cultural muy profundo y difícil de lograr en el corto plazo, especialmente si no se cuenta con

alguien que lidere el proceso y produzca resultados rápidamente y, por esta vía, induzca y

acelere el cambio de actitud entre los miembros de la organización.

1.3.1.11 Mecanismos e instrumentos de control interno

El análisis de TAFUR (2011), certifica que “Los mecanismos e instrumentos de control

interno son variables, dependiendo no solo de la naturaleza de la organización, sino de las

características del área en la cual se estén aplicando. En algunos casos, estos pueden tener un

carácter automático como validación de información, verificación de consistencia y

comparación de cifras totalizadoras; entre otros, en todo caso debe procurar que los

mecanismos e instrumentos utilizados hagan parte, en cuanto sea posible, del proceso mismo

y no sean elementos exógenos de aplicación posterior”.

El diseño de los mecanismos e instrumentos debe ser una actividad compartida entre los

empleados responsables y la oficina de control interno, con el fin de lograr un compromiso

entre la seguridad y la eficiencia. En este sentido cualquier esfuerzo de sistematización que

permita reducir la participación discrecional de las personas involucradas, mejorar la

información agregada, la posibilidad de hacer cruces y la automatización del control, debe

recibir el apoyo de los directivos de la organización.

1.3.1.12 Mecanismos e Instrumentos de Seguimiento y Reporte

Los mecanismos e instrumentos de seguimiento y reporte varían según la naturaleza de la

organización y de las áreas. Con respecto a este punto, es importante destacar que para que

sean útiles, el seguimiento y el reporte deben tener un periodo inferior al que se ha definido

para la obtención de resultados en el proceso objeto de control. (MARTÍNEZ, 2009, pág. 112)

El sistema debe producir información oportuna; una contabilidad atrasada, un concepto sobre

una actualización administrativa emitido después de que esta se haya formalizado, son

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

11

elementos muy poco útiles. En general, se debe recordar que el control interno es una

herramienta cuyo propósito central es ayudar a la gerencia a cumplir mejor con sus

obligaciones.

1.3.1.13 Responsabilidad del Control Interno

Analizando a ESTÉVEZ (2012) expone su pensamiento crítico que “El control interno es

fundamentalmente una responsabilidad gerencial, desarrollada en forma autónoma que, para

que rinda verdaderos frutos, debe ajustarse a las necesidades y requerimientos de cada

organización. Además el sistema de control interno difiere entre organizaciones”.

La responsabilidad por las actuaciones recae en el gerente y sus funcionarios delegados por lo

cual es necesario establecer un sistema de control interno que les permita tener una seguridad

razonable de que sus actuaciones

1.3.1.14 Tipos de control

Control gerencial: está orientado a las personas con el objetivo de influir en los individuos

para que sus acciones y comportamientos sean consistentes con los objetivos de la

organización.

Control Contable: Comprende tanto las normas y procedimientos contables establecidos,

como todos los métodos y procedimientos que están relacionados directamente con la

protección de los bienes y fondos y la confiabilidad de los registros contables, presupuestales

y financieros de las organizaciones.

Control Administrativo: está orientado a las políticas administrativas de las organizaciones

y a todos los métodos y procedimientos que están relacionados, en primer lugar con el debido

acatamiento de las disposiciones legales, reglamentarias y la adhesión a las políticas de los

niveles de dirección y administración y en segundo lugar con la eficiencia de las operaciones.

(CARLOSAMA, 2009, pág. 129)

Control Presupuestario: Consiste en confrontar periódicamente el presupuesto frente a los

resultados reales del periodo, centro por centro, con el fin de poner en evidencia las

desviaciones.

Control de Informática: Está orientado a lograr el uso de la tecnología y la informática

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

12

como herramienta de control; su objetivo será mantener controles automáticos efectivos y

oportunos sobre las operaciones.

1.3.2 Definición de COSO II (ERM)

La administración de riesgos se considera como un proceso sistémico realizado por los

directivos de las empresas con la finalidad de definir estratégicamente las actividades para

identificar eventos potenciales que pueden afectar a la organización y administrar los riesgos,

y proveer una seguridad razonable en función al logro de los objetivos de la organización.

(AMAT, 2011)

En sistema COSO II (ERM) establece una certeza razonable en el logro de los objetivos en las

siguientes categorías:

a) Estratégico

b) Eficacia, eficiencia de las operaciones

c) Información confiable de los reportes

d) Cumplimiento de objetivos – metas

De esta forma la evaluación del control interno por medio del modelo COSO II (ERM)

generalmente permite a las empresas determinar los riesgos que pueden impedir la

consecución de los objetivos y metas en términos de eficacia y eficiencia apegados a su plan

estratégico en todos los niveles de la empresa, a la vez que permite detectar riesgos por

errores o regularidades, aplicando herramientas para identificar sus causas y efectos y

establecer acciones correctivas que permitan manejar y controlar los riesgos y sus efectos.

1.3.2.1 Componentes del COSO II (ERM)

(AMAT, 2011) Los componentes del COSO II (ERM) son los siguientes:

Ambiente interno

Establecimiento de objetivos

Identificación de eventos

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

13

Evaluación de riesgos

Respuesta a los riesgos

Actividades de control

Información y comunicación

Monitoreo

1. Ambiente interno

(AMAT, 2011) El ambiente interno es un proceso mediante el cual se establece los siguientes

factores:

Filosofía de la administración de riesgos

Misión

Visión

Políticas

Valores

Estructura organizativa

Asignación de responsabilidades

2. Establecimiento de objetivos

(AMAT, 2011) El establecimiento de objetivos se realiza a nivel de la alta dirección en la que

se debe seleccionar la estrategia y los objetivos específicos para enfrentar una gama de riesgos

que pueden ser de fuentes externas e internas con la finalidad de identificar la evaluación de

sus riesgos y las respuestas a ellos, mediante la fijación de objetivos, para cumplir con la

misión y visión de la entidad.

3. Identificación de eventos

(AMAT, 2011) Es un proceso mediante el cual se identifican los eventos potenciales de

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

14

fuentes internas o externas que afectan a la implementación de la estrategia o a la consecución

de los objetivos. Los eventos identificados podrán ser positivos y negativos, por lo tanto

deben ser diferenciados entre riesgos y oportunidades; bajo el principio de que “riesgos son

sucesos que pueden tener impactos negativos para la empresa”. Mientras que “oportunidades

son eventos que generan impactos positivos para la empresa”.

4. Evaluación de riesgos

(AMAT, 2011) En esta etapa la empresa identifica y analiza los riesgos relevantes para la

consecución de los objetivos y servirá de base para determinar de qué manera serán

gestionados los riesgos, considerando sus niveles de probabilidad e impacto, para lo cual se

deberá considerar su importancia y alcance. Los riesgos son evaluados sobre la base de las

perspectivas de probabilidad de que existan estos eventos y los impactos que pueden tener en

la operatividad de la empresa.

5. Respuesta al riesgo

(AMAT, 2011) Después de identificar y evaluar los riesgos, la alta dirección selecciona las

posibles respuestas con la finalidad de evitar, aceptar, reducir los riesgos. En el proceso de

seleccionar las respuestas, se debe alinear un conjunto de acciones con la finalidad de

alinearlos con los posibles riesgos aceptados; para lo cual es importante hacer el análisis costo

– beneficio, a la vez que establecer los niveles de tolerancia de los riesgos. Las categorías de

respuesta a los riesgos son:

Evitarlo. Se toman acciones de manera que los riesgos se minimicen, se eliminen de las

actividades y de los procesos que generan los riesgos.

Reducirlo. Se estructuran acciones con la finalidad de que se reduzcan al mínimo el

impacto o la probabilidad de ocurrencia del riesgo.

Compartirlo. Son las acciones que pretenden reducir el impacto o la probabilidad de

ocurrencia del riesgo.

Aceptarlo. La alta dirección no establece acciones que afecten el impacto y probabilidad

de ocurrencia del riesgo.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

15

6. Actividades de control

(AMAT, 2011) Se establecen las políticas y procedimientos que se deben implementar en la

organización con la finalidad de asegurar que las respuestas a los riesgos, se ejecute en forma

efectiva en los diferentes niveles de la organización. La dirección deberá disponer de los

controles destinados a evitarlos o minimizarlos. Al establecer las políticas se establecen los

procedimientos y las acciones que se deben llevar a cabo para el cumplimiento de las mismas.

Las actividades de control deben incluir las aprobaciones, autorizaciones, verificaciones,

revisiones con la finalidad de establecer la rentabilidad y salvaguardar los activos de la

empresa.

7. Información y comunicación

(AMAT, 2011) En esta parte del sistema COSO ERM se debe establecer con que canales de

información se va a verter con la finalidad de que esta fluya en los distintos niveles de la

estructura organizativa de la empresa. Información que será importante a nivel interno como

externo, considerando la oportunidad, accesibilidad y la calidad de sus contenidos.

8. Monitoreo

(AMAT, 2011) Es un proceso que tiene como finalidad comprobar que se mantiene el

adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo, para lo cual es importante

estructurar actividades de monitoreo y supervisión en forma mensual, trimestral, semestral o

periódica de acuerdo a las políticas de la organización.

1.3.3 Inventarios

“Las Normas de Información Financiera definen a los inventarios como los bienes de una

empresa destinados a la venta o producción para su posterior venta, tales como materia prima,

producción en proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque,

envase de mercancías o refacciones para mantenimiento que se consuman en el ciclo normal

de operaciones”. (CHIZA, 2010, pág. 98)

Las normas internacionales de contabilidad definen a los inventarios como activos: a)

poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; b) en proceso de producción

de cara a tal venta, o c) en la forma de material o suministro para ser consumidos en el

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

16

proceso de producción, o en el suministro de servicios.

1.3.3.1 Importancia de los inventarios

El análisis de FARINANGO (2011) da a conocer que “Los inventarios constituyen la

existencia de los artículos, a precio de costos producidos o comprados por una empresa; para

su comercialización, se incluye en los inventarios las, mercancías de propiedad de la empresa

que se encuentran en las bodegas, almacenes o en tránsito, cuando se han comprado fuera del

país y no han llegado, o las entregadas en consignación”.

Se excluyen las mercancías que no son de propiedad de la empresa y se encuentran en su

poder, porque se han recibido en consignación o están vendidas y aun no se han remitido a sus

clientes, en las empresas comerciales los inventarios deben ser valorados y controlados

técnicamente, ya que son fundamentales para determinar los resultados del ejercicio.

1.3.3.2 Clasificación de los Inventarios

Los inventarios se clasifican en:

Materias primas: En la industria son los materiales que sufren la transformación

necesaria para convertirse en artículos terminados.

Mercancías: Son las que se compran para su reventa, sin hacerles ninguna modificación.

Artículos en proceso: Son aquéllos, cuyo proceso de fabricación no ha sido totalmente

terminado.

Partes terminadas: Son artículos completos, que pueden venderse o bien utilizarse en los

artículos que se están fabricando.

Artículos terminados: Son los que están listos para su venta. Mercancías en tránsito: Se

refiere a las mercancías adquiridas por la empresa, que ya le han sido remitidas, las cuales

forman parte de su activo, aun cuando no se encuentren, físicamente, en sus almacenes.

Mercancías en consignación: Son las que se han enviado con objetos de buscarles

mercados y son propiedad de la empresa, mientras no sean vendidas.

Mercancías a vistas: Son artículos terminados cuya venta se materializará luego que el

cliente en potencia los vea funcionar o los examine; por lo general, salen en calidad de

muestra.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

17

Mercancías en depósito: Son las que se han entregado para su custodia en algún almacén

de depósito y se encuentran amparadas con el certificado de depósito respectivo. Estas

mercancías, en algunas ocasiones, se encuentran como garantía de un préstamo obtenido y

en estas condiciones se les llama mercancías pignoradas.

Mercancías deterioradas y obsoletas: Si están en condiciones de venderse (a precios

castigados), se ponen con notas especiales. En caso contrario, estas mercancías no deben

incluirse en el inventario. (DÍAZ, 2012, pág. 156)

1.3.3.3 Rotación de Inventarios

EL Análisis expuesto por ROBLES (2009), da a conocer que Por rotación entendemos el

número de veces que varias partidas de activo como materias primas, mercancías destinadas

para su venta, se reemplazan durante el periodo específico, por lo general de un año.

Para el administrador financiero de cada empresa, existe una gran responsabilidad respecto a

la existencia de artículos, pues tan perjudicial es para el negocio carecer de los artículos

necesarios para las ventas o materias primas para la producción, como mantener grandes

volúmenes de existencia, que representen fuertes inversiones que por falta de mercado se

encuentren estancadas, pues significan un serio peligro económico para la negociación.

Se debe considerar, además, que cuando la rotación es excesivamente baja, puede ser

motivada por dos razones: que siempre hubo existencia suficiente para disponer de las

mercancías, en cualquier momento, o bien, puede ser que se encuentre mercancía obsoleta o

de poca demanda.

1.3.4 El Modelo de la Cantidad Económica de Pedido (CEP)

En base a (SPRENGER, 2009), da un enfoque claro que Una de las técnicas más comunes

para determinar el tamaño óptimo de un pedido de artículos de inventarios es el modelo de la

cantidad económica de pedido (CEP) .El modelo CEP toma en cuenta diversos costos de

inventario y después determina que tamaño del pedido disminuye al mínimo el costo total del

inventario. El modelo CEP asume que los costos relevantes del inventario se dividen en costos

de pedido y costos de mantenimiento (el modelo excluye el costo real del artículo en

inventario).

Cada una de estos costos tiene componentes y características clave. Los costos de pedido

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

18

excluyen los costos administrativos fijos de la solicitud y recepción de pedidos: el costo de

redactar una orden de compra, procesar el papeleo resultante, recibir un pedido y verificarlo

contra la factura. Los costos de pedido se establecen en pesos por pedido. Los costos de

mantenimiento son los costos variables por unidad de artículo mantenido en inventario

durante un periodo específico.

1.3.4.1 Costos de Mantenimiento del CEP

Los costos de mantenimiento incluyen los costos de almacenamiento, los costos de seguro, los

costos de deterioro y desuso, y el costo de oportunidad o financiero de tener fondos invertidos

en inventario. Estos costos se establecen en pesos por unidad por pedido. Los costos de

pedido disminuyen conforme el tamaño del pedido aumenta.

Sin embargo, los costos de mantenimiento se incrementan cuando aumenta el tamaño del

pedido. El modelo CEP analiza el equilibrio entre los costos de pedido y los costos de

mantenimiento para determinar la cantidad de pedido que disminuye al mínimo el costo total

del inventario. (TREJO, 2010, pág.187)

1.3.5 Sistema Justo a Tiempo (JIT)

El sistema justo a tiempo (JIT), por las siglas en las siglas en inglés, just-in-time) se usa para

disminuir al mínimo la inversión en inventario. Su filosofía es que los materiales deben llegar

justo en el momento en que se requieren para la producción. De manera ideal, la empresa

tendría solamente inventario de trabajo en proceso. Como su objetivo es disminuir al mínimo

la inversión en inventario, un sistema JIT no utiliza ninguna existencia de seguridad (o usa

muy poca). Debe existir una buena coordinación entre los empleados de la empresa, sus

proveedores y sus empresas de envío para garantizar que las entradas de materiales lleguen a

tiempo. La dificultad para que los materiales lleguen a tiempo ocasiona una interrupción de la

línea de producción hasta que estos llegan. Asimismo, un sistema JIT requiere que los

proveedores entreguen partes de excelente calidad. Cuando surgen problemas de calidad, la

producción debe detenerse hasta que los problemas se resuelven. (ORTEGA, 2009,pág.132)

La meta del sistema JIT es la eficiencia de manufactura. Este sistema usa el inventario como

una herramienta para lograr la eficiencia destacando la calidad de los materiales utilizados y

su entrega oportuna. Cuando el sistema JIT funciona adecuadamente, hace que surjan las

deficiencias de los procesos.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

19

1.3.6 Inventario de Manejo Contable

En base a (GUZMAN, 2009) se da a conocer que Un aspecto fundamental para un adecuado

control de inventarios es un sistema de registro que permita tener información constante y

correcta sobre las existencias de mercancías en el almacén.

Este procedimiento de registro de las operaciones de mercancías, es el de inventarios

perpetuos, el cual tiene ventajas sustanciales sobre el procedimiento analítico o

pormenorizado.

1.3.6.1 Ventajas del Inventario de Manejo Contable

En cualquier momento se puede conocer el importe del inventario inicial, las compras, los

gastos de compra, devoluciones, rebajas y bonificaciones sobre compra, ventas, devoluciones

sobre venta, rebajas y bonificaciones sobre venta; pues existe una cuenta para cada uno de

estos conceptos.

Se dispone de información más clara debido al registro que se hace de las operaciones de

las mercancías.

Facilita la elaboración del estado de resultados, pues se conocen cada uno de los

conceptos que integran la primera parte del mismo.

1.3.7 Costeo de Valuación

1.3.7.1 Costo Promedio

La forma de determinarlo es sobre la base de dividir el importe acumulado de las erogaciones

aplicables, entre el número de artículos adquiridos o producidos.

La fórmula empleada para calcular el precio promedio comprende "el importe acumulado de

las erogaciones aplicables", denominado saldo y "el número de artículos adquiridos o

producidos” denominados existencia. Ambos datos se obtienen de la tarjeta de almacén.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

20

Tabla Nº 1 Kárdex de Control de Inventarios

TARJETA KARDEX

UNIDADES COSTOS VALORES

ENTRADA SALIDA EXISTENCIA UNITARIO PROMEDIO DEBE HABER SALDO

100 150 15000

200 300 180 36000 51000

Fuente: ARMENDÁRIZ, 2010, pág. 57

1.4 Análisis crítico sobre el proceso de Auditoría de la Empresa Textil Kaypí

La empresa tiene actualmente problemas en el proceso de auditoría especialmente lo referente

al control de inventarios, debido principalmente a que no se dispone de información exacta de

los inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados, ocasionando

dificultades en la valoración eficaz y oportuna de estas existencias que tiene la empresa,

estableciéndose la necesidad de disponer de herramientas de control interno.

En la empresa existe un inadecuado sistema de registro de los inventarios de materias primas,

productos en procesos, productos terminados que no permiten identificar con claridad las

existencias que se dispone en las hojas de registro y en forma física en la bodega, dificultando

la información para la estructura de los estados financieros. Las herramientas de control de

inventarios constituye elementos importantes desde el punto de vista de régimen tributario

interno, de instrumentos administrativos lógicos, sistémicos, de actividades y

responsabilidades organizacionales que viabilicen mantener registros, documentación

oportuna, eficaz y eficiente de los inventarios en la empresa.

La empresa debe disponer de herramientas de control interno para salvaguardar las

inversiones que se realizan en el concepto de existencias, emitir información oportuna y

confiable, para la toma de decisiones, así como minimizar los riesgos a través de medidas

coherentes y técnicas de control oportuno, protegiendo los activos de la empresa.

1.5 Conclusiones parciales del capítulo

En el presente capitulo se sustenta el origen y la evolución de los procesos de auditoría

mediante el análisis de bibliografía especializada en esta temática de diferentes autores,

señalando que la auditoría en una herramienta fundamental para el control administrativo,

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

21

financieros, operativo y de los resultados de una organización.

Se analizó las diferentes posiciones teóricas de autores prácticos en el tema de control

interno de inventarios, los aspectos legales, normativos, técnicos y el manejo de recursos,

para sustentar el desarrollo de la presente investigación.

Una vez contextualizado y fundamentado los principios, normas, reglamentos, estamentos

técnicos que configuran el control interno de inventarios se fundamenta la viabilidad de la

formulación de las herramientas de control de inventarios para la empresa KAYPI

TEXTIL.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

22

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización de la Empresa “Kaypí”

Textil Kaypí fue fundado por Francisco Lema en el año de 1990, como un tejedor artesanal,

La actividad textilera tiene un papel vital dentro de la economía de un país. Su desarrollo está

ligado a la producción y comercialización de productos para los diferentes gustos y

preferencias de la ciudadanía en general. Así mismo, gracias al propio comercio generado,

como a todas las actividades relacionadas al mismo, se generan puestos de trabajo e ingresos

al país, por medio de aranceles e impuestos.

Desde el punto de vista del aporte del sector textil artesanal de Otavalo, se observa que la

producción provincial contribuye en un alto porcentaje a la economía. Debido al escaso

crecimiento de algunos mercados, conseguir Liquidez para seguir interviniendo en sus

productos que ofrecen se ha convertido en uno de los objetivos más importantes, el mercado

de hoy cada día exigen productos de calidad a bajo costo y atención en el menor tiempo

posible.

La problemática que enfrenta la empresa en la actualidad es compleja tanto en su estructura

interna como en su control interno, lo cual limita su crecimiento y desarrollo, influyendo

seriamente en su inestabilidad. Por ello es importante la aplicación de nuevos modelos

administrativos adaptables a la microempresa y que aporten al mejor desempeño de las

operaciones diarias.

Con respecto al departamento de producción, no se realizara la confección de las prendas con

la eficiencia y eficacia necesaria caso, lo cual impide la evaluación y determinación de

riesgos.

En cuanto al incumplimiento de las metas, existe un bajo nivel de desempeño, esto se debe a

que se tuvo problemas con los y las obreros/os en sus horarios de entrada.

En lo referente a las ventas, se puede concluir que en los últimos tres años ha existido una

disminución, que aunque no es tan significativa, a largo plazo puede traer graves problemas.

Esta disminución, no solo lo ha experimentado la empresa, sino toda la industria textil

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

23

ecuatoriana; ya que por la importancia de ropa confeccionada desde otros países

principalmente a un valor de venta sumamente bajo; las ventas de telas así como son sus

acabados de manteles para comedores, servilletas, cortinas.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico

2.2.1 Modalidad de Investigación

2.2.1.1 Cuali-cuantitativa

A través de la investigación cualitativa por ser de tipo social permitió realizar un análisis

comparativa de los hechos reales del problema de control de inventarios que tiene la empresa,

partiendo de los datos de las entrevistas aplicadas, conceptualizando la realidad, y

correlacionando con las teorías, modelos de control interno, como punto de referencia para

tener una perspectiva validada para estructurar la propuesta con objetividad.

La investigación cuantitativa permitió desarrollar un proceso sistémico y ordenado de la

investigación, con una estructura lógica de decisiones, para representar el problema de control

interno de inventarios que tiene esta empresa como punto de partida y hacer explícita las

concepciones teóricas – prácticas de control interno de inventarios en la propuesta, para

resolver el problema.

2.2.2 Tipos de Investigación por su diseño y por su alcance

2.2.2.1 Investigación Aplicada

A través de la investigación aplicada se obtuvo información sobre el problema que tiene la

empresa KAYPI TEXTIL en relación al control de inventarios, a través de las entrevistas

aplicadas al gerente, contadora y bodeguero de esta organización y con estos resultados

sustentar las herramientas de control de inventarios en forma organizada, sistematizada,

orientada a reducir este problema en el corto plazo, fundamentado en teorías científicas

validadas.

2.2.2.2 Investigación Documental o bibliografía

Con este tipo de investigación se analizó la información de textos, manuales impresos y

digitales entorno a herramientas de control de inventarios, fortaleciendo la estructura de la

propuesta.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

24

2.2.2.3 Investigación Descriptiva

Se describió el problema central, causas, efectos de la empresa KAYPI TEXTIL, respecto al

control interno de inventarios, a través de las entrevistas aplicadas al gerente, contadora y

bodeguero.

2.2.2.4 Investigación Explicativa o analítica

Con esta investigación se analizó las causas, efectos en relación al control interno de

inventarios que tiene la empresa KAYPI TEXTIL y la interrelación entre estas como sistema

de valoración, procesos, conciliaciones de inventarios, tipos de inventarios, clasificación de

inventarios y sus efectos en la toma de decisiones de la gerencia.

2.2.2.5 Investigación de Campo

Se aplicó las entrevistas al gerente, contador y bodeguero de la empresa KAYPI TEXTIL,

cuyos resultados ayudaron a determinar el problema, causas y efectos en relación al control

interno de inventarios de esta empresa.

2.2.3 Metodología Aplicada

2.2.3.1 Método Analítico – Sintético

Se aplicó para realizar el análisis de la información de las entrevistas aplicadas al gerente,

contadora y bodeguero de la empresa KAYPI TEXTIL, estructurar los componentes de la

propuesta en forma sistematizada, coherente, para solucionar este problema.

2.2.3.2 Método Inductivo – Deductivo

Con este método lógico se analizó la situación actual que tiene la empresa KAYPI TEXTIL

referente al control interno de inventarios, a través de la información primaria obtenida de las

entrevistas aplicadas y correlacionar con la información secundaria obtenida de textos,

manuales que definen los principios, normas, sistemas que fundamentan las herramientas de

control de inventarios.

2.2.3.3 Población y Muestra

La población objeto de investigación es el Sr. Francisco Lema, Gerente General, la contadora

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

25

y el bodeguero de la empresa KAYPI TEXTIL.

Tabla Nº 2 Población

Descripción Cantidad

Gerente general 1

Contadora 1

Bodeguero 1

Fuente: Empresa KAYPI TEXTIL

2.3 Técnicas y Herramientas

Entrevista: La técnica de la entrevista se aplicó al gerente, contadora y bodeguero, con la

finalidad de obtener información relevante sobre el manejo y control de inventarios que

realiza la empresa.

2.3.1 Herramienta

Guía de Entrevista: Dirigida al gerente, contadora y bodeguero de la empresa, con la

finalidad de indagar sobre los problemas de control de inventarios que afectan a la empresa.

2.3.2 Análisis e interpretación de resultados

2.3.2.1 Análisis de la entrevista aplicada al Gerente de la empresa KAYPI TEXTIL

Se realizó la entrevista al gerente de la empresa KAYPI TEXTIL con el objetivo de obtener

información relevante que sustente la realización de la investigación, mismo que supo

manifestar que actualmente la empresa no han delineado normas de control de inventarios,

debido principalmente al desconocimiento técnico del tema, lo que ha ocasionado que tengan

problemas en el control de inventarios, en cuanto a que en ocasiones no se dispone un un flujo

de información entre la persona de bodega y el departamento de producción que requiere de

insumos en un momento determinado, lo que dificulta alcanzar el logro de objetivos en los

tiempos establecidos de entrega de los productos finales a los clientes.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

26

Actualmente la empresa no realiza evaluaciones de inventarios como mecanismo para evaluar

periódicamente lo que se tienen en bodega y almacén, información que considera importante

para las operaciones administrativas y financieras de la empresa. El gerente manifestó que

considera importante que en su empresa se implemente un sistema de control de inventarios

debido a la existencia de métodos establecidos de control interno de inventarios, para

registrar, procesar y resumir información del movimiento de los inventarios, lo que permitirá

controlar en forma integrada, adecuada, asignando responsabilidades al bodeguero que

informe a la gerencia. Con el control de inventarios sostiene el gerente que si se mejorara la

funcionalidad de la empresa ya que los efectos que puede tener este sistema pueden ser

positivos por la custodia responsable que se asignará a los involucrados para el desempeño de

sus funciones, manejo y registro de las existencias y bienes de la empresa.

2.3.2.2 Análisis de la entrevista aplicada a la contadora de la empresa KAYPI TEXTIL

De la entrevista realizada a la contadora de la empresa KAYPI TEXTIL se determina que la

empresa por ser pequeña no dispone de ciertos criterios técnicos de índole administrativo –

contable que promuevan el cumplimiento y disposiciones en este caso en cuanto al control de

inventarios, que es importante para su registro, control, cuidado uso de los bienes de la

empresa. Sostiene que la formulación de un sistema de control de inventarios si es justificable

para que el guardalmacén o bodeguero se capacite, disponga de los procesos de control que

tiene que cumplir como equipo de apoyo al control y cuidado de los bienes y existencias que

son de propiedad de la empresa. Actualmente la empresa no dispone de un manual de

funciones por lo que el guardalmacén tiene ciertas dificultades en registrar los ingresos,

egresos, traspasos de inventarios conforme a las necesidades operativas y de venta de la

empresa.

La contadora está de acuerdo en que se disponga de un sistema de control de inventarios

porque beneficiara a la empresa en forma organizada para la conservación, optimo uso de los

bienes, su custodia adecuada, lo que permitirá mejores áreas de las bodegas, espacios físicos

para el momento de ingresar los inventarios de materias primas y su almacenamiento en

bodega así como su despacho. Es importante que se realice asientos de control de inventarios

de materia prima, productos en proceso, productos terminados para la constatación obligatoria

como facturas de compras de materias primas e insumos, haga la entrega a bodega y así poder

registrar y custodiar los bienes que ingresan y salen de la empresa.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

27

2.3.2.3 Análisis de la entrevista aplicada al bodeguero de la empresa KAYPI TEXTIL

Se aplicó la entrevista al bodeguero de la empresa, el cual manifestó que si se realiza el

conteo físico de las mercaderías que ingresan a la empresa, con la finalidad de tener registrado

todo lo que ingresa a bodega, así como todo lo que sale se realiza los registros del caso.

Sostuvo que si emite la información de los inventarios a la contadora ya que ella solicita este

tipo de información al final de cada año para saber lo que se dispone en bodega. Respecto a

las disposiciones de la empresa para el control de inventarios, el bodeguero manifestó que no

le han entregado estas disposiciones lo que ocasiona que se tenga dificultades sobre todo en el

manejo de información para conocer las cantidades que se dispone de inventarios en forma

rápida, confiable para prevenir cuando a veces no se dispone de cualquier insumo y comprar a

tiempo.

Actualmente argumenta que está hecho cargo de todo lo que pasa en bodega como el ingreso

de los materiales, herramientas, equipos, accesorios que adquiere la empresa y es responsable

de la custodia y encargado de la salida de los materiales de bodega a producción. El

bodeguero si está de acuerdo que en la empresa se formule un sistema de control de

inventarios para que les capaciten en estos temas de manejo de inventarios para llevar de

mejor forma la bodega, de forma práctica y sencilla con documentación específica.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

28

2.3.3 Propuesta del Investigado

HERRAMIENTAS DE CONTROL DE INVENTARIOS

COMPONENTES DEL COSO ERM

SISTEMAS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE CONTROL INTERNO DE

INVENTARIOS

SISTEMA DE PREVISIÓN DE

ABASTECIMIENTO

PROCESOS CONTABLES

Ambiente interno

Establecimiento de objetivos

Identificación de eventos

Evaluación de riesgos

Respuesta a los riesgos

Actividades de control

Información y comunicación

Supervisión

Objetivos

Políticas

Formulación de los procesos de control

interno de inventarios

Manejo de stock de inventarios

Elementos del control interno de

inventarios

Figura Nº 1 Organigrama estructural de la empresa KAYPI TEXTIL.

28

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

29

2.4 Conclusiones parciales del capítulo

Con la aplicación de las fuentes primarias y secundarias permite identificar claramente

los problemas que tiene la empresa en relación al control interno de inventarios, mediante

la aplicación de la entrevista dirigida al gerente, contadora y bodeguero.

De los resultados de las entrevistas se establece que la empresa tiene problemas de flujo

de información que no reporta el bodeguero al departamento contable, no se realiza las

evaluaciones de los inventarios lo que debilita la toma de decisiones de la gerencia,

justificándose la formulación de las herramientas de control de inventario.

Las herramientas de control de inventarios permite a la empresa definir las siguientes

etapas: establecer como herramienta de control interno el COSO ERM con sus ocho

componentes que son: ambiente interno, establecimiento de objetivos, identificación de

eventos, evaluación de riesgos, respuesta a los riesgos, actividades de control, información

y comunicación, y supervisión. Como segunda etapa se establecen los sistemas y procesos

administrativos de control de inventarios, definiéndose los objetivos, políticas y la

estructuración de los procesos de control interno de inventarios. La tercera etapa se refiere

al sistema de previsión de abastecimientos de materiales, en la que se define el stock de

los mismos y los lotes económicos. La cuarta etapa está relacionada con los procesos

contables, estableciéndose los elementos de control interno de inventarios y el registro

contable.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

30

CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 Tema

Herramientas de control interno de inventarios para la Empresa “Kaypí Textil” de la ciudad

de Otavalo.

3.2 Objetivo

Estructurar procesos de control interno de inventarios que contribuyan a la producción y el

establecimiento de ventas más competitivas, suministre información para una óptima gestión

y que contribuya a mejorar los aspectos de la empresa.

3.3 Desarrollo de la Propuesta

3.3.1 Cuestionario de evaluación del sistema de control interno con la aplicación del

método COSO II (ERM)

Con la metodología del COSO ERM, permite una evaluación del control interno, de forma

que se analice los ocho componentes a través de un cuestionario de preguntas para cada uno

de estos. Con estos resultados se establece el nivel de riesgos y confianza, y se formula las

recomendaciones para que la gerencia tenga un sustento en la toma de decisiones de las

actividades de control a ejecutar. La escala de valoración es la siguiente:

Escala de evaluación

ESCALA DE EVALUACIÓN

CUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN VALORACIÓN

PUNTOS NIVELES

SI 2 CONFIABLE

C/P 1 ACEPTABLE

NO 0 NO CONFIABLE

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos (INEC)

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

31

Los resultados que se obtengan de la aplicación del cuestionario de los ocho componentes se

calificaron el nivel de riesgo y confianza en relación a lo siguiente:

Intervalos

INTERVALOS CONFIANZA RIESGO

15-50 BAJO ALTO

51-75 MODERADO MODERADO

76-95 ALTO BAJO

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos (INEC)

Cuestionario de evaluación

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO COSO ERM

AMBIENTE INTERNO

Filosofía de gestión de riesgos

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND. CALIF.

1 ¿Se ha establecido una filosofía de

gestión de riesgos adecuada?

X 2 0

2 ¿Se consideran todas las formas de

riesgo en la toma de decisiones?

X 2 0

3 ¿Se realiza seguimiento al

cumplimiento de políticas y

procedimientos y del estado de

gestión de riesgos corporativos?

X 2 0

Cultura de riesgo

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND. CALIF.

4 ¿Los empleados de la organización

poseen una cultura ética y

responsabilidad en sus funciones?

X 2 2

5 ¿Se han tomado acciones para que la

rotación del personal no afecte la

consecución de objetivos de la

institución?

X 2 1

6 ¿Se toman acciones correctivas ante

las conductas profesionales

impropias de los empleados?

X 2 2

Integridad y valores éticos

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND. CALIF.

7 ¿Se ha dado a conocer a los

colaboradores de la institución la

importancia de la integridad y

valores éticos en la labor que

realizan?

X 2 1

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

32

8 ¿Se está consciente de la

importancia de la práctica de valores

éticos dentro de la institución?

X 2 2

9 ¿Se podría decir que la institución es

gerenciada con integridad?

X 2 2

Compromiso de competencia

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND. CALIF.

10 ¿Se identifican las capacidades,

conocimiento y habilidades de cada

colaborador para desempeñar

determinada labor dentro de la

institución?

X 2 2

11 ¿Se supervisa el desempeño de cada

trabajador en su respectivo lugar de

trabajo?

X 2 2

12 ¿El desempeño de los trabajadores

brinda capacidad de competencia a

la institución?

X 2 2

Estructura organizativa

No

. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND. CALIF.

13 ¿Está definida la estructura

organizativa de la institución?

X 2 0

14 ¿Se establecen niveles de autoridad y

responsabilidad?

X 2 2

15 ¿Estos niveles están bien definidos y

claros para todos los trabajadores?

X 2 2

Asignación de autoridad y responsabilidad

No

. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND. CALIF.

16 ¿Se asignan autoridad y

responsabilidad de acuerdo al grado

de iniciativa y criterio de cada

individuo?

X 2 0

17 ¿Se establecen tareas encaminadas al

cumplimiento de los objetivos de la

institución?

X 2 2

18 ¿Está consciente el personal de que

sus decisiones afectan directamente a

los objetivos de la organización?

X 2 1

Políticas y prácticas en materia de recursos humanos

N

o. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND. CALIF.

1

9

¿Se cumple con todas las

responsabilidades en cuanto a materia

laboral con los trabajadores de la

organización?

X 2 2

2

0

¿Se brindan capacitaciones de acuerdo

a cada área de trabajo?

X 2 2

2

1

¿Se aplican medidas disciplinarias en

cuanto a ciertos comportamientos de

los trabajadores?

X 2 2

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

33

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

Objetivos estratégicos

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND. CALIF.

22 ¿Se han implantado objetivos

estratégicos dentro de la

organización?

X 2 1

23 ¿Se emplean técnicas de

evaluación de riesgos en la

definición de estos objetivos?

X 2 0

Objetivos relacionados

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND. CALIF.

24 ¿Se han definido objetivos

relacionados con otros objetivos

dentro de la organización?

X 2 0

25 ¿Se da seguimiento al

cumplimiento de estos objetivos

relacionados?

X 2 0

Riesgo aceptado

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND. CALIF.

26 ¿Se han determinado los

principales riesgos que afectan

directamente a la organización?

X 2 0

27 ¿Se encuentra preparada la

organización para admitir mayor

riesgo del que actualmente admite?

X 2 0

28 ¿La organización mide el riesgo

aceptado en términos cuantitativos

o cualitativos?

X 2 0

Tolerancia al riesgo

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND. CALIF.

29 ¿Se han determinado niveles

aceptables de desviación en la

consecución en los objetivos?

X 2 0

30 ¿Estos niveles no afectan

directamente el normal

funcionamiento de la

organización?

X 2 1

IDENTIFICACIÓN DE ACONTECIMIENTOS

Acontecimientos

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND. CALIF.

31 ¿Se han identificado los

principales acontecimientos que

pueden ocurrir en cada una de las

áreas?

X 2 0

32 ¿Se han determinado medidas

correctivas de acción inmediata

ante la presencia de dichos

acontecimientos?

X 2 0

Metodologías y técnicas

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND. CALIF.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

34

33 ¿Existen metodologías y técnicas

establecidas que detecten la

presencia de acontecimientos

inesperados?

X 2 1

34 ¿La estructuración de estas

técnicas y metodologías se basan

en experiencias anteriores de la

organización?

X 2 1

35 ¿Estás metodologías y técnicas

se aplican siempre que ocurre un

cambio en la organización?

X 2 1

Categorías de acontecimientos

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND. CALIF.

36 ¿Se agrupan los acontecimientos

de acuerdo a sus características?

X 2 0

37 ¿Esta categorización ayuda a

determinar con precisión las

oportunidades y los riesgos?

X 2 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Riesgo inherente y residual

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND

.

CALIF

.

38 ¿Se realizan las acciones

necesarias para la eliminación de

la presencia de riesgos

inherentes?

X 2 0

39 ¿Ha existido la presencia de

riesgos residuales luego de

aplicadas determinadas acciones?

X 2 0

Técnicas de evaluación

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

POND

.

CALIF

.

40 ¿Se aplican técnicas

probabilísticas en la evaluación

de riesgos?

X 2 0

41 ¿Se realizan análisis sobre los

resultados obtenidos de la

aplicación de las técnicas?

X 2 0

42 ¿Se asigna capital suficiente para

realizar la evaluación de riesgos?

X 2 0

43 ¿Se presentan los resultados de

evaluación de riesgos en forma

gráfica y comprensible?

X 2 0

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evaluación de posibles respuestas

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO CUMPLE POND. CALIF.

44 ¿Se agrupan los riesgos de acuerdo

a su significancia?

X 2 0

45 ¿La respuesta que se da a cada

riesgo está acorde a un plan

preestablecido?

X 2 0

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

35

Selección de respuestas

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO CUMPLE POND. CALIF.

46 ¿Se seleccionan las respuestas de

acuerdo al tipo de riesgos entre:

evitar, reducir, compartir o aceptar?

X 2 0

47 ¿Se aplica cada una de estas

acciones en las determinadas

respuestas?

X 2 0

Perspectiva de cartera

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO CUMPLE POND. CALIF.

48 ¿Se determina los costos en los que

se van a incurrir al momento de

aplicar una respuesta?

X 2 0

49 ¿Se realiza un análisis de costo-

beneficio al momento de aplicar

una respuesta?

X 2 0

50 ¿El costo-beneficio se puede medir

de forma cualitativa o cuantitativa?

X 2 0

ACTIVIDADES DE CONTROL

Integración de la respuesta al riesgo

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO CUMPLE POND. CALIF.

51 ¿Se aplican actividades de

control que garanticen que las

respuestas a los riesgos son las

adecuadas?

X 2 0

52 ¿La aplicación de las actividades

de control se realiza en

momentos oportunos?

X 2 0

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Información y Comunicación

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO CUMPLE POND. CALIF.

53 ¿Se recopila y analiza la información

tanto interna como externa para

identificar, evaluar y responder a los

riesgos?

X

2 0

54 ¿Se aplica la tecnología como medio

para mejorar la eficiencia y eficacia de

los procesos de información?

X 2 0

55 ¿Se ha diseñado un sistema de

información y adquisición de

tecnología?

X 2 0

56 ¿Posee la organización una

infraestructura informática compleja?

X 2 0

57 ¿Existen comunicaciones específicas y

orientadas a las expectativas de

comportamiento y responsabilidad del

personal?

X 2 1

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

36

58 ¿Se usa la tecnología como medio para

facilitar la comunicación continua

respecto a gestión de riesgos dentro y

fuera de la organización?

X 2 0

SUPERVISIÓN

Actividades permanentes de supervisión

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO CUMPLE POND. CALIF.

59 ¿Se lleva a cabo la supervisión de la

eficacia de los componentes de la

gestión de riesgos corporativos?

X 2 0

60 ¿Se revisa diariamente la

información de la gestión del

negocio?

X 2 1

Evaluaciones independientes

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO CUMPLE POND. CALIF.

61 ¿Se realizan evaluaciones

independientes ante repentinos

cambio internos en la organización?

X 2 1

62 ¿Estas evaluaciones permiten

identificar y corregir los errores que

pueden surgir los cambios

repentinos?

X 2 2

Comunicación de deficiencias

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO CUMPLE POND. CALIF.

63 ¿Se comunican las deficiencias

encontradas a quien se encuentra en

posición de tomar las medidas

necesarias?

X 2 2

64 ¿Se clasifican las deficiencias de

modo que sean direccionadas hacia

quien debe tratarlas?

X 2 2

TOTAL 128 43

Resultados de la evaluación del sistema de control interno

Una vez aplicado el cuestionario de los ocho componentes se procede a evaluar los resultados

y establecer los niveles de confianza utilizando la siguiente ecuación:

NC=

Dónde:

NC= Nivel de confianza

CT = Calificación total

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

37

PT= Ponderación total

NC=

NC= 33.59%

Nivel de confianza

INTERVALOS CONFIANZA RIESGO

15-50 BAJO ALTO

51-75 MODERADO MODERADO

76-95 ALTO BAJO

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos (INEC)

En base a los resultados de la aplicación del cuestionario del control interno se determinó que

el nivel de confianza es de 33.59% que equivale a un nivel de riesgo alto y un nivel de

confianza bajo.

En el siguiente cuadro resumen de evaluación de riesgo y confianza de los ocho componentes

del método COSO ERM se establece el nivel de riesgo por cada uno de los componentes que

a continuación se detalla:

Resumen de evaluación de los ocho componentes

COMPONENTE

PONDERACIÓN

TOTAL

CALIFICACIÓN

TOTAL

NIVEL DE

CONFIANZA

NIVEL DE

RIESGO

Ambiente Interno 42 29 69,05 MODERADO

Establecimiento de objetivos 18 2 11,11 ALTO

Identificación de eventos 14 3 21,43 ALTO

Evaluación de riesgos 12 0 0 ALTO

Respuesta a los riesgos 14 0 0 ALTO

Actividades de control 4 0 0 ALTO

Información y comunicación 12 1 8,33 ALTO

Supervisión y monitoreo 12 8 66,67 MODERADO

TOTAL 128 43 33,59

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

38

Para una mejor interpretación se muestra los resultados de los ocho componentes en el

siguiente gráfico:

Representación gráfica de la tendencia de cada componente

Con la información de los ocho componentes se establece que el componente ambiente

interno tiene un nivel de confianza del 69.05% que significa un riesgo moderado. El

componente supervisión y monitoreo se encuentra en esta misma escala con un nivel de

confianza del 66.67% . Los otros seis componentes se encuentran en un nivel de riesgo alto,

concluyendo que se encuentra una zona crítica transformada en una situación de debilidad.

Zonas del COSO ERM

ZONA CRÌTICA 15%-50%

SITUACIÓN DE

DEBILIDAD

ZONA DE

OPORTUNIDAD 51%-75% DEBILIDAD DISCRETA

ZONA DE ÉXITO 76%-95% SITUACIÓN FORTALEZA

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos (INEC)

3.3.2 Componentes del COSO ERM

3.3.2.1 Componente uno: Ambiente interno

El ambiente interno considerado como el primer componente del control interno tiene como

fundamento establecer la estructura organizacional y funcional de la empresa KAYPI

TEXTIL, con la finalidad de determinar las líneas de mando y los niveles jerárquicos para el

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.00

25%

20%

50%

50% 40% 50% 66,67%

33,33% Ambiente Interno

Establecimiento deobjetivosIdentificación de eventos

Evaluación de riesgos

Respuesta a los riesgos

Actividades de control

Información y comunicación

Supervisión y monitoreo

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

39

manejo de la información del control de inventarios, que permita la interacción de los

procesos, y herramientas para minimizar los riesgos y salvaguardar los recursos que tienen

relación con los inventarios.

Estructura organizacional propuesto

GERENCIA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO FINANCIERO

DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN

CONTABILIDAD

TALENTO HUMANO

ÁREA DE DISEÑO

ÁREA DE CORTE

ÁREA DE BORDADO

ÁREA DE ENSAMBLAJE

VENTAS

BODEGA

Figura Nº 2 Organigrama estructural propuesto de la empresa KAYPI TEXTIL

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

40

Direccionamiento estratégico

Misión

Elaborar artículos textiles de alta calidad con una variedad de diseño, materiales con

estándares técnicos para satisfacción de sus clientes nacionales y extranjeros.

Visión

En los próximos cinco años ser líder en la producción y comercialización de artículos textiles

de la ciudad de Otavalo en el norte del país aplicando la administración por procesos, criterios

de calidad en sus artículos y servicios de venta- post venta con precios competitivos y

mejoramiento continuo.

3.3.2.2 Componente dos: Establecimiento de objetivos

Los objetivos del control interno de inventarios son los siguientes:

Establecer instrumentos administrativos y contables, para el proceso de control de

inventarios en forma eficiente y eficaz.

Proteger los activos corrientes (inventarios de materias primas, inventario de productos en

proceso, inventario de productos terminados, otros), para evitar pérdidas, fraudes o

negligencia.

Asegurar la información del control de inventarios, desde el punto de vista administrativo,

contable que sustente la toma de decisiones y la información para la estructuración de los

estados financieros de la empresa.

3.3.2.3 Componente tres: Identificación de los eventos (matriz de riesgos)

En este componente se procede a identificar los eventos que tienen relación con los factores

internos y que pueden ocasionar riesgos para la empresa, los factores y los riesgos

establecidos son los siguientes:

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

41

Tabla Nº 3. Identificación de los eventos

Factores internos Riesgos

Registro mensual de entradas y salidas de

mercaderías

Valoración del inventario

Conciliación de inventarios Presupuesto de inventarios al final de un

periodo

Compras Incumplimiento de especificaciones

técnicas

Registro contable Información de los estados financieros

Control de inventarios Asientos contables de la cuenta de

inventario

3.3.2.4 Componente cuatro: Evaluación de riesgos

Tabla Nº 4 Evaluación de riesgos

Riesgos Posibles efectos

Valoración del inventario Obtener inventarios de mercaderías,

productos en proceso o productos

terminados sin el costo promedio

ponderado

Presupuesto de inventarios al final de un

periodo

No disponer de valores reales de los

inventarios para estructurar los estados

financieros

Incumplimiento de especificaciones

técnicas

Materias primas de mala calidad, lo que

ocasiona debilidades en los productos que

elabora la empresa

Información de los estados financieros Que los valores de existencias de materias

primas, productos en proceso y productos

terminados no se ajusten a la realidad de

la empresa.

Asientos contables de la cuenta de

inventario

No utilizar las cuentas contables

pertinentes según el sistema de valoración

y control.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

42

3.3.2.5 Componente cinco: Respuesta a los riesgos

Tabla Nº 5 Respuesta a los riesgos

Riesgos Medidas de mitigación

Valoración del inventario Aplicar el método de valoración costo,

promedio ponderado, de forma que se lleve un

registro contable detallado de los inventarios,

sustentado en las facturas al final del periodo

contable.

Presupuesto de inventarios al final de un

periodo

Verificar los asientos contables de los

inventarios de materias primas, productos en

proceso y productos terminados en forma

mensual

Incumplimiento de especificaciones técnicas Establecer un portafolio de proveedores de

materias primas que cumplan con los criterios

de calidad en cuanto a especificaciones

técnicas de las mercaderías.

Información de los estados financieros Para sustentar la valoración económica de los

inventarios será necesario realizar un análisis y

los registros pertinentes en forma sistémica,

mensual de acuerdo al cronograma contable,

de forma que la información sea sustentada en

los estados financieros.

Asientos contables de la cuenta de inventario Realizar cortes mensuales de inventarios el

último día hábil de cada mes, considerando los

lineamientos, principios y procedimientos

establecidos.

3.3.2.6 Componente seis: Actividades de control

Realizar el control interno contable de inventarios a través de métodos coordinados, para

proteger los valores de los inventarios mediante datos contables.

Identificar con claridad los costos de los inventarios de materias primas, productos en

proceso y productos terminados.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

43

Realizar los procesos administrativos, operativos de control de inventarios, articulados

con las cuentas principales y auxiliares, relacionadas con los controles de inventarios.

Efectuar conciliaciones en forma mensual remitiendo la información en los cinco primeros

días del mes siguiente sal cierre del mes conciliado.

Desarrollar revisiones físicas periódicas, correlacionando con los valores del manejo de

kárdex, con la finalidad de verificar las existencias reales, físicas de los inventarios que se

encuentran en bodega.

Aplicar sistemas de registro contable del sistema de cuenta múltiple o inventarios y de

sistema de cuenta permanente o inventario perpetuo.

Aplicar los elementos de control interno de inventarios, para tener eficacia y eficiencia en

la toma de decisiones.

3.3.2.7 Componente siete: Información y comunicación

Desarrollar fuentes de información desde el punto de vista contable de las cuentas:

inventarios iniciales, compras, devoluciones de compras, gastos de compras, ventas,

devoluciones en ventas, mercaderías en tránsito, mercaderías en consignación e

inventarios finales.

Utilizar los formatos que están estructurados en el presente proyecto, con la finalidad de

identificar con claridad las operaciones realizadas en los inventarios.

Emitir los informes de las conciliaciones de los inventarios al final de cada mes y al final

de cada periodo económico de la empresa.

Disponer de información de las revisiones físicas y de la valoración de los kardex, con la

finalidad de verificar los valores económicos de los inventarios.

Se efectuaran asientos de regulación por el valor de la utilidad de las ventas en los

registros contables al final de cada periodo.

Se reportará inventarios de mercaderías, ventas, y el costo de ventas, con la finalidad de

sustentar la información de los estados financieros.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

44

3.3.2.8 Componente ocho: Supervisión

La supervisión se realizará mediante el seguimiento de los procesos administrativos

propuestos y del sistema contable aplicado para el control de inventarios, de forma que

establezca los criterios para salvaguardar el manejo físico de los inventarios, la emisión de la

información oportuna y confiable para la gerencia de la empresa.

3.3.3 Sistema y procesos administrativos de control interno de inventarios

3.3.3.1 Objetivos

Mejorar el nivel de inventarios de materias primas, productos en proceso y productos

terminados, de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Lograr una administración del control de inventarios eficaz y eficiente articulando

procesos de gestión que permitan un mejoramiento continuo.

Permitir el registro en forma sistemática, oportuna de los movimientos de los inventarios.

Formular acciones de custodia en los ambientes físicos de los inventarios

3.3.3.2 Políticas

Definir los niveles de existencias de inventarios de materias primas, productos en proceso

y productos terminados

Llevar los registros mensuales para los cierres mensuales estableciendo los registros de

entrada y salidas que corresponda al primer y último día del mes correspondiente

La conciliación se realizará en unidades físicas y montos monetarios, información que se

reportara en los cinco primeros días del mes siguiente al cierre del mes que esta

conciliando.

El control de inventarios se desarrollara en forma permanente realizando cortes mensuales

en el último día hábil del mes.

Llevar registros sistémicos de los movimientos de inventarios en kárdex, manual y

automatizado.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

45

Realizar las revisiones físicas, periódicas y correlacionar con las existencias del kárdex a

efecto de verificar las existencias reales físicas de bodega.

Se verificará la calidad y aspectos técnicos específicos de los insumos y materiales, antes

de ingresar a bodega.

Los inventarios deberán clasificarse en relación a productos en procesos, productos

terminados y materiales e insumos.

3.3.3.3 Manual de procesos de control interno de inventarios

El manual de procesos de control de inventarios señalan con claridad el conjunto de

actividades sistémicas, y los pasos que deben efectuarse desde el punto de vista

administrativo, operativo, esquematizados mediante la numeración de actividades y el empleo

de diagramas de flujo con la finalidad de mantener documentado los procesos de control

interno y custodiar en forma coordinada las mercaderías, los productos en proceso y

productos terminados que están destinados para las ventas.

La secuencia de actividades está orientada a generar resultados que permitan obtener

información confiable de las entradas y salidas de las mercaderías en los informes para la

toma de decisiones y estructurar los estados financieros de la empresa. Las ventajas que

ofrece el manual de procesos en la empresa son las siguientes:

Disponer en forma documentada los procesos de control para una mejor composición y

comunicación

Tener un control de las adquisiciones, salidas y entradas a bodega

Disponer de mayor confiabilidad del manejo de inventarios

Registrar a través de formatos los inventarios para tener información confiable.

Cotejar los inventarios físicos con los registrados y realizar las correcciones pertinentes.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

46

POLÍTICAS DE CONTROL

Mantener el portafolio de proveedores

Elegir entre las proformas de los proveedores la que mejor condiciones oferte

Se realizará el requerimiento de compras

Realizar las compras siempre y cuando exista la necesidad

ORDEN DE COMPRA

PROVEEDOR _____________

CONTACTO ______________ FECHA___________

Solicitado por; Autorizado por;

PROCESO: COMPRA DE MATERIA PRIMA

No. ACTIVIDADES RESPONSABLE

1 Solicita a bodega los materiales que son necesarios para elaborar los

productos textiles para una semana de producción.

Jefe de

producción

2 Determina el stock de los materiales solicitados en la bodega, en caso

de no existir en las cantidades solicitadas realiza una orden de pedido

de materiales a gerencia.

Bodeguero

3 Recibe la solicitud de pedido de materiales que son necesarios para

elaborar los productos textiles en la semana pertinente. Si está de

acuerdo pide la verificación de la partida de adquisición de materiales

a contabilidad

Gerente

4 Verifica la partida presupuestaria de adquisición de mercaderías, la

disposición de efectivo para hacer la compra de materiales solicitados,

si no dispone del valor solicitado informa a gerencia, caso contrario

procede a realizar la compra

Contabilidad

5 Solicita las proformas a los proveedores de los materiales sujetos

adquisición

Contabilidad

6 Realiza el cuadro de ofertas de los proveedores y declara la oferta

ganadora

Contabilidad

7 Realiza el pago de la mercadería una vez que ingresa a la empresa y

cumple con las especificaciones técnicas solicitadas

Contabilidad

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

TOTAL

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

47

BODEGUEROJEFE DE PRODUCCIÓN GERENTE CONTABILIDADFa

se

INICIO

Solicita a bodega los materiales para la producción textil

Determina el stock de los materiales

Existencia?

Realiza la orden de pedido a gerencia

NO

Recibe el pedido de materiales

Esta de acuerdo?

Solicita la verificación de la

partida de adquisición a contabilidad

SI

Verifica la partida presupuestaria

Dispone?

Solicita las proformas a los

proveedores

SI

Realiza el cuadro de ofertas de los proveedores

Realiza el pago de la mercadería una vez

que ingresa a la empresa

FIN

Informa a la gerencia

NO

NO

Entrega los materiales a producción

SI

FIN

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

48

POLÍTICAS DE CONTROL

Realizar las verificaciones en el sistema y conteo físico.

Utilizar el método de valoración costo promedio ponderado

Efectuar los asientos correspondientes

Aplicar el sistema de cuenta múltiple o inventario periódico.

REGISTRO DE ASIENTOS

FECHA CÓDIGO DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER

PROCESO: TOMA DE INVENTARIO DE MATERIALES

No

.

ACTIVIDADES RESPONSABLE

1 Levantar los inventarios con la modalidad sistema de cuenta múltiple o

inventario periódico

Contadora

2 Realiza la evaluación utilizando el método de valoración de costo promedio

ponderado de los inventarios.

Contadora

3 Realiza la verificación de los asientos contables de la partida inventarios

iniciales, compras, e inventario final.

Contadora

4 Procede al conteo físico de los artículos de los inventarios, con la finalidad de

conocer en términos monetarios los montos de los inventarios, en

concordancia con el conteo físico de los inventarios a una fecha determinada.

Bodeguero

5 Verifica la información del conteo físico de los artículos de los inventarios

con los asientos contables de inventarios que tiene en el registro al finalizar el

periodo contable.

Contadora

6 Efectúa los asientos de regulación para establecer el valor de los inventarios

en los registros contables y sustentar esta información en los estados

financieros correspondientes

Contadora

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

49

BODEGUEROCONTADORA

Fase

INICIO

Levantar los inventarios con la

modalidad del sistema de cuenta

múltiple

Realiza la evaluación con el

método costo promedio

ponderado

Realiza la verificación de los asientos contables

Realiza el conteo físico de la mercadería

Verifica la información del

conteo físico

Efectúa los asientos de regulación

FIN

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

50

PROCESO: RECEPCIÓN, REGISTRO Y CONTROL DE MATERIALES

No. ACTIVIDADES RESPONSABLE

1 Registrar en el sistema de inventarios los materiales, insumos que ingresan a la

bodega de la empresa.

Bodeguero

2 Elabora los registros de los materiales e insumos que ingresan a bodega, verificando

las facturas de adquisición de los mismos.

Bodeguero

3 Realiza el informe de recepción de materiales ingresados a bodega y emite a

contabilidad

Bodeguero

4 Recibe el informe de recepción de materiales y realiza el registro contable de los

materiales que ingresan a bodega.

Contadora

5 Desarrolla los registros en las hojas de kardex, de manera que se clasifique y permita

informar en forma individual de cada uno de los materiales que ingresan y salen de

bodega.

Bodeguero

6 Realiza el control de inventarios en forma permanente con cortes mensuales al

último día hábil del mes bajo los lineamientos y políticas establecidas en la empresa

Bodeguero

7 Realiza un registro sistémico del movimiento de inventarios de materiales en los

kárdex respectivos

Bodeguero

8 Revisa el conteo físico de los materiales y correlaciona con las existencias del

kárdex, con la finalidad de verificar las existencias reales físicas de bodega

Bodeguero

POLÍTICAS DE CONTROL

Llevar actualizado el kárdex de las mercaderías

Verificar los materiales con las facturas de los proveedores

Revisar minuciosamente los materiales que ingresan a bodega

Realizar el conteo físico de los materiales

FORMATO DE CONTROL

KÁRDEX

PRODUCTO______________

CÓDIGO_________________

Entradas Salidas Saldo

Fecha Concepto Q PU PT Q PU PT Q PU PT

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

51

CONTADORABODEGUERO

Fase

INICIO

Registra en el sistema los

materiales que ingresan a bodega

Elabora los registros de los materiales

Realiza el informe de materiales

Recibe el informe de recepción de

materiales

Desarrolla los registros en el

kardex

Realiza el control de inventarios en

forma permanente

Realiza un registro sistémico del

movimiento de inventarios

Revisa el conteo físico y correlaciona

con el kardex

FIN

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

52

PROCESO: SALIDA DE MATERIALES DE BODEGA

No. ACTIVIDADES RESPONSA

BLE

1 Realiza la hoja de requisición de materiales que son necesarios para la orden de

producción respectiva.

Jefe de

producción

2 Revisa la hoja de requisición de materiales que van a salir de bodega hacia

producción. Si está de acuerdo aprueba, caso contrario pide rectificaciones

Gerente

3 Recibe la hoja de requisición de materiales, sustentada con la autorización de la

gerencia y procede con el trámite respectivo.

Bodeguero

4 Realiza la revisión de los materiales solicitados en los kárdex respectivos, así

como verifica mediante el conteo físico para sustentar la salida de materiales.

Bodeguero

5 Elabora la hoja de salida de materiales, insumos de bodega sustentado en la hoja

de requisición

Bodeguero

6 Entrega los materiales en el departamento de producción al jefe de esta unidad Bodeguero

7 Recibe los materiales solicitados y continua con el proceso de producción Jefe de

producción

8 Archiva los documentos respectivos del proceso verificando la situación de

kárdex de los materiales

Bodeguero

POLÍTICAS DE CONTROL

Verificar la mercadería que saldrá de la bodega

Registrar en el kárdex todas las salidas de mercadería de bodega

Correlacionar las hojas de kárdex con el conteo físico

Tener los documentos de soporte de la salida de mercadería en el archivo

REQUISICIÓN DE MATERIALES

Fecha: dd/mm/aa

Orden de producción: No. ____

Semana:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNID. CANT. COST.UNIT. COST.TOTAL

TOTAL……

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

53

GERENTEJEFE DE

PRODUCCIÓN BODEGUERO

Fase

INICIO

Realiza la hoja de requisición de

materiales

Revisa la hoja de requisición de

materiales

Esta de acuerdo?

Aprueba

SI

Recibe la hoja de requisición con la autorización del

gerente

Realiza la revisión de los materiales solicitados en los

kardex

Elabora la hoja de salida de materiales

Entrega los materiales a producción

Recibe los materiales solicitados

Archiva los documentos respectivos

FIN

NO

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

54

CÓDIGO_________________ FECHA_____________

RESPONSABLE__________

DEVOLUCIÓN DE MATERIALES

ARTICULO CANTIDAD OBSERVACIONES

PROCESO: DEVOLUCIONES DE MATERIAS PRIMAS A BODEGA

No. ACTIVIDADES RESPONSABLE

1 Revisa las materias primas e insumos que ingresaron al

departamento de producción y verifica que la cantidad esta

sobre lo pedido.

Jefe de

producción

2 Realiza el formato de devolución de materias primas a

bodega y solicita al bodeguero que reciba estas materias

primas.

Jefe de

producción

3 Recibe las materias primas del departamento de producción y

procede a ubicar en los lotes de inventarios correspondientes.

Bodeguero

4 Realiza el ingreso en los kárdex respectivos de cada materia

prima y actualiza el inventario.

Bodeguero

POLÍTICAS DE CONTROL

Mantener actualizado el inventario de materiales

Tener el registro de todas las devoluciones de mercadería

Verificar el estado de las mercaderías devueltas

FORMATO DE CONTROL

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

55

BODEGUEROJEFE DE PRODUCCIÓN F

ase

INICIO

Revisa las materias primas e insumos y

la cantidad

Esta sobre la cantidad?

Realiza el formato de devolución de materias primas a

bodega

SI

Recibe las materias primas y ubica los

lotes de inventarios

Realiza el ingreso en los kardez

respectivos y actualiza el inventario

FIN

NOContinua con la

producción

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

56

PROCESO: CONTROL DE EXISTENCIAS EN LA BODEGA

No. ACTIVIDADES RESPONSAB

LE

1 Controla la mercadería que ingresa a la bodega Bodeguero

2 Almacena los artículos de acuerdo a lineamientos técnicos establecidos Bodeguero

3 Lleva el control de los artículos que ingresan a bodega mediante hojas de kardex. Bodeguero

4 Registra los artículos entregados de bodega a producción, detalle de los mismos y el

responsable del pedido

Bodeguero

5 Registra el egreso de la mercadería de bodega a ventas en la hoja de control Bodeguero

6 Coordina en forma mensual los inventarios según las necesidades de la empresa Bodeguero

7 Verifica los saldos físicos y de registro que estén cuadrados Bodeguero

8 Emite informes del control de existencias a gerencia Bodeguero

9 Recibe el informe de bodega y da su aprobación Gerencia

POLÍTICAS DE CONTROL

Los registros de existencias se efectuarán en forma mensual

Al recibir la mercadería, verificar que cumpla con las especificaciones técnicas de

acuerdo a la factura

Enviar las facturas a contabilidad una vez registrada la mercadería en bodega

Llevar el control de mercaderías entregadas

FORMATO DE CONTROL

CONTROL DE EXISTENCIAS EN BODEGA

Articulo Inventario físico Registros en el

sistema

Diferencias (si

existen)

Elaborado por:

Aprobado por:

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

57

GERENCIABODEGUERO

Fase

INICIO

Controla la mercadería que

ingresa a la bodega

Almacena los artículos de acuerdo

a lineamientos

Lleva el control de los artículos que

ingresan a bodega

Registra los artículos entregados

a bodega

Registra el egreso de la mercadería

Coordina en forma mensual los inventarios

Verifica los saldos físicos y de registro

Emite el informe de control de

inventarios a gerencia

Recibe el informe y aprueba

FIN

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

58

PROCESO: CONTROL CONTABLE DEL INVENTARIO

No. ACTIVIDADES RESPONSABLE

1 Realiza la programación de la fecha de control Contadora

2 Prepara los inventarios para el reporte respectivo

de conteo físico

Bodeguero

3 Genera el control físico mediante conteo de

mercadería

Contadora

4 Compara los registros con el conteo físico de

inventario

Contadora

5 Extrae los reportes de los conteos Bodeguero

6 Actualiza la información de la cuenta de

inventario

Contadora

POLÍTICAS DE CONTROL

Realizar el conteo físico en forma programada

Mantener los registros de kárdex por producto

Revisar que los artículos estén bien almacenados

Toda salida de mercadería deberá estar registrada

FORMATO DE CONTROL

MERCADERÍA AL CIERRE DEL PERIODO CONTABLE

DISPONIBLE

Articulo Costo unitario Cantidad Costo total

Total

Elaborado por:

Aprobado por:

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

59

BODEGUEROCONTADORAFa

se

INICIO

Realiza la programación de la

fecha de control

Prepara los inventarios para el reporte respectivos

Genera el control físico mediante

conteo de mercadería

Compara los registros con el

conteo físico

Extrae los reportes de los conteos

Actualiza la información de la

cuenta de inventario

FIN

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

60

PROCESO: CONTEO FÍSICO DE PRODUCTOS TERMINADOS

No. ACTIVIDADES RESPONSABLE

1 Se registran los inventarios para que coincidan con las existencias físicas Bodeguero

2 Cruzar la información de los registros con los conteos físicos realizados Bodeguero

3 Verificar las entradas y salidas de inventario por articulo especificando

cantidades mediante conteo físico

Bodeguero

4 Realiza el informe de existencias de inventario de productos terminados Bodeguero

5 Elaboración del Balance General Contadora

POLÍTICAS DE CONTROL

Realizar el informe de conteo físico semestral

Disponer de documentación que respalden los conteos físicos con los registros

Información de inventario valorado cada seis meses

Emitir informe al departamento contable en fechas acordadas

FORMATO DE CONTROL

DEVOLUCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

Fecha Articulo

(descripción)

Lote # No. art/lote Totales

(existencias)

Total

Elaborado por:

Aprobado por:

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

61

CONTADORABODEGUERO

Fase

INICIO

Se registran los inventarios

Cruzar la información de los

registros con el conteo físico

Verificar las entradas y salidas

de inventario

Realizar el informe de existencias

Recibe el informe de existencias

Elabora el balance general

FIN

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

62

3.4 Sistemas de previsión de abastecimientos

Para formular una política de manejo de inventarios desde el punto de vista de control interno

con el propósito de mantener inventarios de materias primas, se utilizó los modelos

matemáticos de establecimiento del lote económico del pedido (LEP) que representa la

cantidad óptima que minimiza los costos de adquisición de colocación de pedidos y

mantenimiento de existencias.

Los factores de cálculo fueron los siguientes:

Tabla Nº 6 Factores de cálculo

NOMBRE DEL FACTOR SIMBOLOGÍA

Inventario inicial de la materia prima II

Inventario final requerido IF

Costo estimado de colocación de cada pedido Ccu

Consumo previsto en base a la orden de producción y al programa (II +

compras – IF)

D

Precio de adquisición de un kilogramo de mora Vu

Costo de oportunidad generado por la inmovilización de capitales de

inventario

12%

1. Costo de colocación del pedido (CCt)

CCt D

Cc

CCt 8 2. g

82 8.28

CCt 8.

2. Inventario promedio sin existencias de seguridad (IS)

IS 2

IS (82 0) 2

IS 12. g

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

63

3. Inventario promedio con existencias de seguridad (IE)

IE 2ES 2

IE (82 ) 2

IE 00 g

2ES = II *2

2IES = 187.5 * 2 = 375

II = 187.5kg (750 kg / 20 laborales * 5 días)

4. Costos de mantenimiento con existencias de seguridad (CMT)

C t 2 .12

CMt ( 01.2

2) 0.12

CMt 2.0

5. Lote económico de pedido (LEP o Q)

E √2DCCU

U

LEP o √2(8 2. )(8. )

0.8 0.12

LEP o 2 0. 1 g

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

64

Tabla Nº 7 Manejo de stock inventarios

Producto Unidad Inventarios

Mínimo Máximo Critico

Hilo nailon de

urdidoras

Cono 600 1.800 300

Hilo de

enconchadora

Cono 600 1.800 300

Tela MOARE Pieza (20mt) 200 300 90

Tela acrílica Pieza (20mt) 150 190 80

Tela angora Pieza (20mt) 250 320 160

Tela brocada Pieza (20mt) 90 120 50

Tela Chenille Pieza (20mt) 70 100 40

Tela Crepe Pieza (20mt) 60 90 30

Tela gasa Pieza (20mt) 100 150 60

Tela muselyna Pieza (20mt) 80 140 50

Tela biscoso Pieza (20mt) 170 220 90

Tela provenza Pieza (20mt) 210 280 150

Tela bambu Pieza (20mt) 50 80 30

Tela uva Pieza (20mt) 70 100 30

Tela flor de liz Pieza (20mt) 90 120 60

Tela Erika Pieza (20mt) 60 90 40

Fuente: Responsable del área de producción de la empresa textil Kaypi

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

65

3.4.1 Procesos contables

El control interno contable de inventarios tiene como finalidad la aplicación de métodos

coordinados para proteger los valores a través de datos contables, que permitan salvaguardar

y estructurar información para los estados financieros al final de los periodos contables de la

empresa.

Los procesos de contabilidad para el control de inventarios será un elemento de importancia

en los sistemas contables de: materias primas, venta de los productos, considerando que la

empresa KAYPI TEXTIL, tiene un porcentaje significativo de sus activos corrientes en las

cuentas existencias en el balance general del año 2015 (situación financiera); en estas cuentas

a la vez permiten identificar con claridad los costos de productos vendidos, mediante el

estado de resultados. Es importante que la información administrativa, operativa de las

operaciones de inventarios 65 stén articuladas con las cuentas principales y auxiliares

relacionados con los controles de inventarios. Con esta finalidad se debe disponer de las

siguientes cuentas:

Inventarios iniciales

Compras

Devoluciones de compras

Gastos de compras

Ventas

Devoluciones en ventas

Mercaderías en transito

Mercaderías en consignación

Inventario final

3.4.2 Elementos del control interno de inventarios

Realizar el conteo físico de los inventarios, de acuerdo al sistema promedio y permanente

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

66

Eficiencia en los procesos de compra, recepción en la bodega, almacenamiento y custodia

Realizar los registros contables en forma oportuna, manteniendo los costos y cantidades

económicas de los inventarios.

Aplicar el principio de lotes económicos o cantidades económicas de adquisición de

materias primas o insumos.

Mantener los niveles de inventarios mínimos, máximos y críticos

3.4.3 Método de valoración

Para determinar el costo que será asignado a las mercaderías en inventario, mercaderías

vendidas y el costo de mercaderías disponibles al término de un periodo económico o ciclo

contable, será mediante el método “costo promedio ponderado”, de manera que se lleve los

registros detallados de los inventarios correlacionando con las facturas, al final del periodo

contable. Con este método de valoración se optimizará el manejo de registros auxiliares de

almacén, determinar los costos, la utilidad, y los precios de venta de los artículos.

3.5 Matriz Justo a Tiempo

El principio de justo a tiempo mejora el proceso de manejo de inventarios en las empresas,

sobre todo disminuyendo el stock de inventario como estrategia a minimizar los costos de

inventario en los mismos y los costos de mantener los inventarios. La aplicación del Justo a

Tiempo establece que se debe tener un conocimiento preciso de los procesos de producción

para generar la entrega de los inventarios e insumos a tiempo en la cantidad requerida. Tener

un conocimiento de la capacidad de ventas y comercialización para disponer de stocks de

prendas de acuerdo al volumen de ventas.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

67

PROCESO: JUSTO A TIEMPO

No. ACTIVIDADES RESPONSABLE

1 Coordina con el responsable de producción para establecer los

tiempos de entrega de insumos en las cantidades establecida para el

proceso de producción

Bodeguero

2 Realiza la adquisición de los lotes de insumos de acuerdo a los

tiempos y requerimientos de producción planificados

Jefe de producción

3 Ingresa las materias primas a bodega de acuerdo a requerimientos

de volúmenes de producción planificada

Bodeguero

4 Entrega a producción los stock de insumos en los tiempos y

cantidades acordadas en la planificación de la producción

Bodeguero

5 Elabora un informe de entrega de materiales a producción Justo a

Tiempo

Bodeguero

5 Archiva los documentos de despacho o entrega de insumos a

producción con la modalidad justo a tiempo

Bodeguero

POLÍTICAS DE CONTROL

Fijar los lotes de insumos

Manejar el stock de materiales

Utilizar el formato de control de justo a tiempo

FORMATO DE CONTROL

FORMATO DE CONTROL JUSTO A TIEMPO

Lote No.:………….

Planificación de producción /

semana:……………

Insumos requeridos Unidad Cantidad Tiempo de entrega

acordado por bodega

Observaciones

tiempos de entrega

deseada

Especificaciones finales:

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

68

JEFE DE PRODUCCIÓNBODEGUERO

Fase

INICIO

Coordina con el responsable de producción los

tiempos de entrega de insumos

Realiza la adquisición de los

lotes de insumos de acuerdo a los tiempos de producción

Ingresa las materias primas a bodega de

acuerdo a los requerimientos de

volúmenes de producción

Entrega a producción los

stocks de insumos

Elabora un informe de entrega de materiales a producción

Archiva los documentos de

despacho de insumos a

producción

FIN

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

69

Matriz de entrega de insumos y materiales a producción con el sistema justo a tiempo aplicando el modelo PERT.

Producto: INVENTARIOS KAYPI TEXTIL

Cantidad: 72

Fecha de elaboración: 01 de marzo al 30 de marzo

Número de lote: 56

Control de 10 rollos de tela

Materiales Presupuesto Días

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1. Receptar productos fabricados 1000 productos $200.00 08h00 am

2. Clasificación de los productos.

Manteles redondos, Servilletas,

Bolsos, Carteras etc.

0.00

3. Ubicación en estanterías Espacios por productos $10.00 10h00 am

4. Impresión de Códigos de productos. Tickets 1x3 0.00

5. Registrar los códigos

Tarjeras Kárdex.

Sistema

$7.50 10h00am

6. Colocar los códigos en los productos. $50.00 09h00am

7. Reporte de productos a Contabilidad. Cantidad exacta $12.50 11h00am

8. Verificación de los productos Conteo Físico $2.50 08h00am

Total presupuesto $282.50

Avance parcial 210.00 7.50 50.00 12.50 2.50

Avance acumulado 210.00 217.50 267.50 280.00 282.50

69

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

70

PROCESO DE CONTROL DE INVENTARIOS

ACTIVIDAD TIEMPO

NORMAL

TIEMPO

OPTIMO

PUNTO CRITICO PLAN DE MEJORAS

(ACCIÓN ESTRATÉGICA)

1. Receptar productos

fabricados

0:30 m. 0:25 m. -Que no ingrese por bodega

principal.

-Tener un responsable para la recepción.

2. Clasificación de los

productos.

2:00 h 1:40h. -Cuando un mismo producto viene

en diferente color de producción.

-Descuadre de las medidas de

estándar.

-Producción debe notificar la

combinación.

-Poner las observaciones de producción.

3.- Ubicación en

estanterías

2:00 h 1:50 h -Que no haya secuencia en serie. -Tener las series exactas.

4.- Impresión de

Códigos de productos.

0:30 m 0:25 m -Que se impriman sin números que

continúan.

-Verificar en estanterías números reales.

5.- Registrar los

códigos en auxiliares

1:40 1:30 h -Que no coincidan las órdenes de

producción.

-Cuadrar con las órdenes de producción.

6.- Colocar los códigos

en los productos.

3:00 h 2:30 h -Que los auxiliares no correspondan

a los productos

-Verificar que correspondan los productos

y códigos.

7.-Reporte de productos

a Contabilidad.

1:00 h 0:50 m -Que no tengan órdenes de

producción.

- Enviar con auxiliares de producción el

reporte.

8.- Verificación de los

productos

2:10 h 2:00 h -Que no esté presente Contador y

Bodeguero.

- Hacer uso de los habilitantes, entre

contador y bodeguero.

Total 12.10h 9.5h

70

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

71

MATRIZ DE RUTA CRÍTICA (PERT)

71

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

72

3.6 Análisis matriz PERT.

El proceso de control de inventarios con el modelo justo a tiempo y el enfoque PERT muestra

los tiempos: parcial y óptimo, considerado para la entrega de materiales de bodega al área de

producción. En el ejemplo se establecen 8 actividades que son necesarias para la elaboración

de manteles redondos bordados y que cada una de ellas requiere de la entrega de materiales;

se establece el punto crítico y se determina un plan de mejoras o acciones estratégicas, con la

finalidad de llegar a cumplir los tiempos establecidos en las fases especificas del programa de

producción de esta artesanía. El tiempo normal es de 12.10h y el tiempo óptimo es de 9.50h,

existiendo una holgura de tiempo de 2.60h, demostrando la interrelación para programar los

tiempos establecidos. Una vez definido los tiempos y las actividades se estableció el gráfico

de la matriz de ruta crítica PERT(diagrama de flechas) en el que se configura las relaciones

lógicas de las actividades (8) y los tiempos normales y óptimos de cada actividad. El tiempo

esperado de duración de las actividades es importante basándose en el rendimiento del talento

humano de los equipos y maquinaria, así configurar estadísticamente los tiempos en un

escenario normal (tiempo normal) y optimista (tiempo optimo).

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

73

3.7 Conclusiones parciales del capítulo

Con la implementación de las herramientas de control de inventarios la empresa KAYPI

TEXTIL dispone de sistemas de inventarios para conocer en términos monetarios el

monto económico de los inventarios a una determinada fecha. La empresa dispone de un

sistema de registro contable, a través de la cuenta múltiple o de inventario periódico y de

la cuenta permanente o inventario perpetuo, constituyéndose en un sistema coordinado

para proteger los inventarios, verificar la exactitud, confiabilidad, promoviendo la eficacia

y eficiencia en las actividades de compras, almacenamiento y entrega de materias primas a

producción.

Con el diseño de los procesos e instrumentos se protege, salvaguarda los recursos de la

empresa KAYPI TEXTIL de posibles riesgos que afecten, a través de medidas prácticas

de solución y deducción de los riesgos que garantice el cumplimiento de metas y

resultados, a la vez se establezca el control de inventarios vinculando al nivel de

producción y de ventas.

Con el método justo a tiempo permite optimizar los tiempos de entrega de materiales de

bodega al área de producción. Con el método PERT se obtiene que las actividades estén

ligadas considerando los tiempos normales de entrega de materiales y los tiempos

óptimos, de forma que se consiga mermas que permita un mejor desempeño de la

disposición de inventarios en la empresa.

3.8 Validación de expertos

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

74

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

75

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

76

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

77

CONCLUSIONES GENERALES

Con la información de las entrevistas aplicadas al gerente, contadora y bodeguero de la

empresa KAYPI TEXTIL se determina que tienen problemas en cuanto al control de

inventarios de materias primas, especialmente en el flujo de información entre las

actividades de bodega y los reportes contables.

La no aplicación de herramientas de control de inventarios en la empresa KAYPI TEXTIL

genera que no se mantenga un control oportuno de los inventarios al final del periodo

contable, y no se genere información confiable de la situación económica de la empresa,

considerando que los inventarios constituyen un componente importante del capital de

trabajo y de los activos corrientes de la empresa.

Las herramientas de control de inventario son elementos que viabilizan los adecuados

procesos de registro a través de información relevante, útil, para minimizar los costos de

producción, fortalecer la liquidez, mantenimiento de existencias optimas, conocer al final

del periodo contable la valoración confiable de los inventarios en la estructuración de los

estados financieros.

Con las herramientas de control de inventario la empresa ahorra costos y reduce tiempos

durante las etapas de adquisición, almacenamiento y salida de materiales a producción,

proporcionando planes de aprovisionamiento en relación a la planificación de producción

y ventas.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

78

RECOMENDACIONES

Se sugiere que para eliminar los problemas que tienen referente al control de inventarios

en la empresa KAYPI TEXTIL, sus causas y efectos se aplique los elementos de control

interno, el sistema de registro contable, el costeo de los inventarios, mediante los métodos

de valoración, para un manejo eficiente de los inventarios de la empresa.

La empresa KAYPI TEXTIL debe aplicar los métodos y sistemas que están estructurados

en la propuesta de las herramientas de control, para disponer de información confiable y

exacta de los inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados

de la empresa, generando optimas planeaciones de flujos de efectivo destinado para

montos de compras e inversiones a realizar en adquisiciones de materias primas.

Con las herramientas de control de inventarios se dispone de procesos e instrumentos

necesarios que permitan proteger, salvaguardar los recursos, con un manejo adecuado de

la valoración, del establecimiento de lotes económicos de adquisición, cumpliendo con las

normativas legales, control y regulación con las que se relaciona.

Mediante la aplicación de conciliaciones de inventarios se llevará registros mensuales para

los cierres contemplados en los registros de entrada y salida en forma mensual y al final

del periodo contable de forma que se obtenga inventarios con la valuación y control de los

costos asociados a: inversión del inventario, costo de oportunidad, impuestos, seguros,

costos de almacenaje o de mantenimiento del inventario.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

BIBLIOGRAFÍA

AMARU, Antonio César. (2009), Fundamentos de Gestión. Teoría general y procesos

administrativos, Pearson Educación, 1ra ED, México.

BATEMAN, Thomas; SNELL, Scott. (2009), Productividad, McGRAW-HILL, 8va ED,

México.

BENJAMIN, Enrique; FINCOWSKY, Franklin. (2009), Organización de Empresas, Mc

Graw Hill Educación, 3ra ED, México.

CHIAVENATO, Idalberto. (2004), Introducción a la teoría general de la Administración,

McGRAW-HILL, 7ma ED, México.

HELLRIEGEL, Don; JACKSON, Susan; SLOCUM, John. (2009), Administración. Un

enfoque basado en competencias, CengageLearning, 11aED, México.

HITT; Michael. (2006), Administración, Pearson Educación, 9na ED, México.

KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinza. 2004, Administración una perspectiva global,

McGRAW-HILL, 12a ED, México.

MALDONADO, Milton. (2008), Auditoría de Gestión, Sistema Dowtech, 8va ED,

Ecuador.

MUNCH, Lourdes. (2010), Administración. Gestión Organizacional, enfoques y proceso

Administrativo, Pearson, 1ra ED, México.

ROBBINS, et al. (2009), Administración. Un Empresario Competitivo, Pearson

Educación, 2da ED, México.

SINISTERRA Gonzalo, Thomas; SNELL, Scott. (2005), Gestión. Un Nuevo panorama

competitivo, McGRAW-HILL, 6ta ED, México.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

LINKOGRAFÍA

ACFI, (septiembre 2015). Qué es el Control Interno y cuáles son los elementos. Obtenido

de: http://www.auditoresycontadores.com/contabilidad/61-que-es-el-control-interno-y-

cuales-son-los-elementos

VILLAGÓMEZ, Carlos (Junio 2014). Método PERT. Obtenido de: http://es.ccm.net/

contents/582-metodo-pert

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

ANEXOS

ANEXOS

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

ANEXO 1 PERFIL

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN

CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS CPA.

TEMA:

HERRAMIENTAS DE CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS PARA LA

E RESA “KAY I TEXTI ” DE A CIUDAD DE OTA A O.

AUTORA: DIANA MARGOTH CHICAIZA VALLE

TUTORA: DRA. GERMANIA ARCINIEGAS MSC

IBARRA– ECUADOR

2014

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

1. TEMA

Herramientas de control interno para la empresa “Kaypí Textil” de la ciudad de Otavalo.

2. DESARROLLO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En el mundo contemporáneo, la globalización expone a las herramientas de control como el

eje fundamental de desarrollo y constante vigilancia de los parámetros que se manejan en

cada institución con lo cual se obtenga información veraz y a tiempo, evitando errores y la

pérdida de información, siendo además de gran importancia e indispensable para el manejo de

las instituciones.

En la actualidad, casi todas las organizaciones se encuentran limitadas en cuanto a la cantidad

disponible de recursos, las nuevas tendencias que surgen en las sociedades; por lo que, las

mismas se han visto en la obligación de introducir nuevos elementos, en lo que a herramientas

se refiere, en función de adaptarse a situaciones de cambios permanentes a la cual se

encuentra expuesta.

A nivel de repositorios universitarios, como antecedente investigativo varias personas como

Andrea Flores quien elaboró un modelo de gestión por procesos o el de María Rebeca Moreno

enfocada a la gestión administrativa como se detalla a continuación.

Se ha tomado en cuenta la tesis del repositorio de la Universidad de Chile, denominada

“Herramientas de control de gestión para SERNAC”, realizado por PAREDES (2010),

principalmente se enfoca que la mayoría de los sistemas de gestión, se quedan en la medición

de los objetivos globales de la compañía pero son incapaces de medir si los desempeños

locales van contribuyendo o no al alcance de los objetivos globales. Resulta contrastante que

en todas las definiciones se asocia al CG con la noción de medir y, sin embargo, una de las

problemáticas no resueltas en lo referente a los SCG son los sistemas de información, que se

quedan en la superficie o en lo global. Muchos CG son buenos para asignar tareas y recursos

por departamentos, pero ineficientes para evaluar si el desempeño local contribuye o no al

desempeño de la organización, por lo cual en la investigación se determina proponer,

implementar e incorporar una herramienta de control que permita gestionar la estrategia y

agregar valor en la misión de informar, educar y proteger a los consumidores. Asimismo, los

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

desafíos planteados otorgan una mirada a futuro respecto de las distintas actividades y

proyectos que pretende llevar a cabo el Servicio, identificando la bajada en cascada a una

nueva unidad definida como estratégica. Finalmente, se expone la forma de integrar el CMI

en el sistema de gestión de SERNAC.

El análisis realizado a la tesis investigativa denominada, “Manual de procedimientos de

Control para el Sindicato de Trabajadores del ilustre municipio del cantón Pìllaro” elaborado

por MOSQUERA, (2009), presenta una clara descripción del sector textil, en la cual se pone

énfasis en el análisis del algodón, del mercado interno y del mercado de exportaciones. Así

mismo, se describe el tipo de organización en estudio, en la cual se menciona entre otros

atributos, la capacidad de producción, el tipo de productos, etc, en el medio en el cual se

desenvuelve las nuevas directrices de evolución económica y empresarial, es indispensable

revisar los procedimientos en el área financiera, con la finalidad de alcanzar retos y brindar

oportunidades tanto a la administración como al personal de servicio.

En base al estudio denominado “Modelo de Gestión del Talento Humano y control” realizado

por VELASCO (2010), expone la importancia de una metodología para integrar los Sistemas

de Gestión de Calidad, Seguridad en la Cadena de Suministro y Responsabilidad Social en

una empresa de exportaciones del sector Textil y Confecciones. Adicionalmente, pretende ser

una guía para proyectar la integración de otros sistemas de gestión. Sistemas Integrados de

Gestión, Descripción técnica y Caracterización de los Procesos, Ciclo Deming, Proceso de

Auditoría, entre otros relacionados, como base para presentar la metodología de integración.

Análisis de la situación de la industria textil y confecciones, y al mismo tiempo, se menciona

aspectos de la gestión actual de tres empresas de dicho sector, en lo que respecta a los

Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad en la Cadena de Suministro y Responsabilidad

Social Empresarial.

2.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA

A nivel del contexto de la provincia de Imbabura, se analiza que en el contorno comercial,

especialmente en el sector textil, no se evidencia la aplicación de herramientas de control en

las empresas textiles, decrementando el valor y la importancia de ejecutarlas como búsqueda

de información útil para los administradores y personas encargadas de tomar decisiones que

afecten la estructura financiera de la organización para lograr eficiencia y transparencia en el

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

manejo de los recursos económicos a nivel nacional.

En la comunidad de Peguche, el contorno evolutivo económico del sector, se ha visto

progresivo comparativamente alto, ya que cada vez existe mayor acogida por propios y

extranjeros que visitan la localidad, y gracias a su principal atractivo turístico que es la

cascada de Peguche, permite el desarrollo textil, pero secciona la oferta y crea una alta

competencia en el sector, por lo general en varias provoca la quiebra de las empresas del

sector.

En base a lo expuesto por la Asociación de Artesanos Calificados de la Cuidad de Otavalo,

expone que la actividad textilera tiene un instrumento fundamental dentro de la economía de

nuestro País principalmente del cantón Otavalo, pero en los últimos tiempo se ha observado

una gran competencia desleal con los productos textiles que ingresan al país, eludiendo los

controles aduaneros los mismos que han causado grandes pérdidas a los productores locales,

lo cual en gran parte son pequeños y medianos productores, para la comercialización hoy en

día exigen productos de calidad a bajo costo y atención en el menor tiempo posible.

Actualmente la Empresa “Kaypì Textil”, no ejecuta adecuadamente los procesos

administrativos y financieros, por lo que se le dificulta alcanzar sus metas y objetivos

propuestos, además la falta de una buena optimización de los recursos económicos basados en

normas de control, no permiten tener una mejora que incida en las actividades administrativas

y financieras, que permita mantener una estructura financiera aceptable para el desarrollo de

las actividades.

Después de realizar un diagnóstico previo mediante un diálogo mantenida con el señor LEMA

Francisco, Gerente General de la empresa “Kaypí Textil”, se ha logrado citar una serie de

problemas, definiendo como principal el no contar con un manual de control en ninguna de

las áreas tales como: producción, comercialización, contabilidad y talento humano. Los cuales

impiden que se tenga en claro las políticas y cargos en la empresa. La problemática que

enfrenta la empresa en la actualidad es compleja en su control interno, lo cual limita su

crecimiento y desarrollo, influyendo seriamente en su desarrollo. Por lo cual es importante la

aplicación de un modelo administrativo para la empresa Kaypí Textil.

En el departamento de producción no cuenta con un control de calidad, lo cual es muy

indispensable para determinar de la evolución de la producción y así determinar el riesgo de

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

los productos de la empresa.

Existe un bajo nivel de desempeño, por lo que los obreros no trabajan las 240 horas de

acuerdo al código de trabajo, y en lo que respecta el departamento de comercialización, de

acuerdo a los índices de ventas es evidente que en los últimos 3 años se han mantenido en un

estándar únicamente las ventas internacionales, por lo que el mercado nacional ha disminuido

notoriamente, esto a largo plazo puede traer graves consecuencias.

2.3 PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo lograr un control eficiente de mercaderías de la Empresa Kaypí Textil, de la cuidad

Otavalo?

2.4 OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

2.4.1 Objeto de investigación

Procesos de auditoría.- LÓPEZ, (2011), expone que es el conjunto de fases a través de las

cuales la Contaduría Pública obtiene y comprueba la información financiera, además que es

un proceso contable se inicia con la apertura de un libro o registro. Allí debe detallarse el

estado patrimonial de la organización en cuestión, detallando sus bienes y sus obligaciones.

Este inicio del proceso contable puede concretarse en el momento en que una empresa

empieza su actividad o al comienzo de un ejercicio contable.

2.4.2 Campo de acción

Inventario.- Es el documento más simple en contabilidad. Nos sirve para ver, de forma

general, con lo que cuenta la empresa para desarrollar su actividad, fundamentalmente se

divide en tres puntos, que son: activo, pasivo y capital. El activo es todo lo que tiene la

empresa que le genera dinero. El pasivo es todo lo que tiene la empresa que le genera pérdida

de dinero.

2.5 IDENTIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Auditoría

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

2.6 OBJETIVO GENERAL

Diseñar Herramientas de Control de Inventarios para obtener un control eficiente de

mercaderías en la Empresa Kaypí Textil de la ciudad de Otavalo.

2.7 Objetivos

Fundamentar teóricamente las herramientas de control de inventarios y el control interno.

Realizar un diagnóstico de la situación actual sobre el manejo de inventarios de

mercaderías de la Empresa Kaypí.

Establecer los componentes que formarán parte de las herramientas de control interno de

los inventarios de mercaderías.

Validar la propuesta mediante la opinión de los expertos.

2.7 IDEA A DEFENDER

Con las herramientas de control internos de inventarios se logra el control eficiente de las

mercaderías en la empresa Kaypí.

2.8 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.8.1 Variable Independiente: Herramientas de Control Interno de los inventarios.

2.8.2 Variable Dependiente: Control eficiente de las mercaderías.

2.9 METODOLOGÍA A EMPLEAR: métodos, técnicos y herramientas.

2.9.1 MODALIDAD

Investigación Cuali-Cuantitativa

Contribuirá para determinar las actividades económicas y financieras, que permitirá obtener

mayor información de las distintas áreas que tiene la empresa Kaypí, por medio de la

recolección de información relevante que sustente la propuesta, misma que será analizada

oportunamente, para poder proponer herramientas para la solución de los problemas

económicos encontrados en la institución.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

2.9.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

2.9.2.1 Investigación Aplicada: Basada en la información proporcionada de la investigación

básica, aportará nuevos conocimientos que lleven a la solución de los problemas encontrados

en el área financiera de la empresa Kaypí.

2.9.2.2 Investigación Documental: Mediante la indagación de documentos como son los

libros, revistas, periódicos, podrá tener un respaldo de la investigación sobre los controles

financieros y temas relacionados con la producción textilera para la solución del problema

planteado.

2.9.2.3 Investigación Descriptiva: Se realizó un análisis para determinar las herramientas

más idóneas dando solución al problema, que en el caso de la presente investigación es la falta

de controles financieros así como de mantenerlos y modificarlos cuando sea necesario.

2.9.2.4 Investigación Explicativa: Permitió realizar un análisis de la problemática existente

en la empresa textil y poder plantear posibles soluciones.

2.9.2.5 Investigación de Campo: Permitió realizar la recopilación de información dentro de

la empresa valiéndose de instrumentos como son las entrevistas a los directivos y personas

relacionadas con el área contable.

2.9.3 MÉTODOS

2.9.3.1 Método Analítico – Sintético: Se aplicará para determinar las diferentes herramientas

de gestión que se van aplicar en base al control interno de la empresa industrial “Kaypí Textil

tales como encuestas a clientes y entrevista a los empleados.

2.9.3.1 Método Inductivo – Deductivo: Este método se lo aplicará mediante las encuestas y

entrevistas para llegar a determinar las conclusiones.

2.9.3.2 Método Sistemático: Se evidenció el orden lógico y secuencial del desarrollo del

presente trabajo de investigación.

2.9.4 TÉCNICAS

2.9.4.1 Entrevista: Permitirá tener una prueba física de los problemas en los que están

incurriendo los directivos y responsables del área contable de la Empresa Kaypí, la cual

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

permitirá conocer internamente a la institución y sus datos reflejaran la realidad de sus

operaciones financieras.

2.9.4.2 Herramienta

Guía de Entrevista:

Dirigida a Gerencia de la Empresa, con la finalidad de indagar sobre los posibles problemas

financieros que afectan a la institución.

2.10 ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN

2.10.1 Herramientas

2.10.1.1 Conceptos lineales

2.10.1.2 Objetivo

2.10.1.3 Importancia de las herramientas

2.10.1.4 Hipótesis

2.10.1.5 Variables de la investigación

2.10.2 Control

2.10.2.1 Definición de Control

2.10.2.2 Pautas de Control

2.10.2.3 Control y su vínculo con la planificación

2.10.3 Procesos

2.10.3.1 Perfección de procesos

2.10.3.2 Advertencia

2.10.3.3 Escasez de cambio

2.10.3.4 Normas para un proceso de cambio

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

2.10.3.5 Objetivos para el mejoramiento de procesos

2.10.3.6 Fases del mejoramiento de procesos

2.10.3.7 Simplificación del proceso

2.10.3.8 Mejoramiento continuo

2.10.3.9 Selección de los procesos para el mejoramiento

2.10.3.10 Criterios para seleccionar al responsable del proceso

2.10.3.11 Funciones del responsable del proceso

2.10.4 Control de Inventarios

2.10.4.1 Definiciones

2.10.4.2 Objetivo General

2.10.4.3 Importancia

2.10.4.4 Alcance

2.10.4.5 Procesos

2.10.4.6 Procedimientos

2.10.5 Inventarios

2.10.5.1 Descripción de actividades

2.10.5.2 Diagramas de Flujo

2.10.5.3 Formatos e Instructivos

2.10.5.4 Definiciones de eficacia y eficiencia

2.10.5.5 Calidad

2.10.5.6 Principio de calidad

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

2.11 APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA

2.11.1 APORTE TEÓRICO

En base al estudio realizado por MENDIETA (2010), se destaca que la competencia en el

entorno empresarial es parte de la naturaleza de cada empresa, y la misma dependerá de que

las herramientas de gestión sean las correctas para llevar a cabo el adecuado desarrollo de las

planificaciones correspondientes a los recursos que ayudarán a una empresa con el logro de

cada uno de sus objetivos para lo cual una control frecuente hará que las empresas lleguen a

su máxima producción y calidad de una manera constante, lo cual se reflejará en la economía

de la empresa.

2.11.2 SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

En el contexto productivo y desarrollo económico, la aplicación de las herramientas de

control de inventarios de mercaderías para la Empresa Kaypí, del Cantón Otavalo, comunidad

de Peguche, accederá a un interactuar de conocimiento y lineamientos tecnológicos,

enfocados en la productividad de la diligenciad e los impactos económicos, sociales, y

ambientales.

Hasta el año anterior la Empresa Kaypí, se mantuvo trabajando en un estándar tradicional en

relación a las políticas implementadas en el área financiera, para el año en curso busca

mejorar estas políticas mediante la implantación de las herramientas de control, que ofrece

reducir al mínimo las inconsistencias en el manejo económico. Por lo cual la investigación

pretenderá Fortalecer las actividades y mejorar los procesos de control de gestión a través de

la aplicación de herramientas, que permitan tener un desenvolvimiento correcto y

aprovechamiento de los recursos económicos existentes y futuros dentro de la Empresa.

2.11.3 NOVEDAD CIENTÍFICA

La novedad científica de la investigación está dada por la adopción de herramientas o técnicas

de control de gestión como instrumento de control financiero de su gestión económica, de esta

forma se puede comprobar el esfuerzo sistemático, el desempeño real de la actividad y tomar

las medidas que garanticen que los recursos financieros de la institución se utilicen de la

forma más eficaz y eficiente. Con este control se puede prever el riesgo de insolvencia,

además de facilitar la selección de una estructura de financiamiento adecuada, capaz de cubrir

las necesidades existentes actuales en la empresa.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

3 BIBLIOGRAFÍA

AMARU, Antonio César. (2009), Fundamentos de Gestión. Teoría general y procesos

administrativos, Pearson Educación, 1ra ED, México.

BATEMAN, Thomas; SNELL, Scott. (2009), Productividad, McGRAW-HILL, 8va ED,

México.

BENJAMIN, Enrique; FINCOWSKY, Franklin. (2009), Organización de Empresas, Mc

Graw Hill Educación, 3ra ED, México.

CHIAVENATO, Idalberto. (2004), Introducción a la teoría general de la Administración,

McGRAW-HILL, 7ma ED, México.

HELLRIEGEL, Don; JACKSON, Susan; SLOCUM, John. (2009), Administración. Un

enfoque basado en competencias, CengageLearning, 11aED, México.

HITT; Michael. (2006), Administración, Pearson Educación, 9na ED, México.

KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinza. 2004, Administración una perspectiva global,

McGRAW-HILL, 12a ED, México.

MALDONADO, Milton. (2008), Auditoría de Gestión, Sistema Dowtech, 8va ED,

Ecuador.

MUNCH, Lourdes. (2010), Administración. Gestión Organizacional, enfoques y proceso

Administrativo, Pearson, 1ra ED, México.

ROBBINS, et al. (2009), Administración. Un Empresario Competitivo, Pearson

Educación, 2da ED, México.

SINISTERRA Gonzalo, Thomas; SNELL, Scott. (2005), Gestión. Un Nuevo panorama

competitivo, McGRAW-HILL, 6ta ED, México.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

ANEXO 2

FORMATO DE LA ENTREVISTA APLICADA AL GERENTE DE LA

EMPRESA KAYPI TEXTIL

Objetivo. Determinar la disposición de normas de control interno de inventario y las

dificultades que tienen en el manejo de inventarios.

1. ¿La empresa dispone de normas generales de control interno de inventarios?

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

2. ¿Tienen problemas en el control de inventarios?

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

3. ¿Se realiza evaluaciones de los inventarios?

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

4. ¿Considera importante que en su empresa se implemente un sistema de control

interno de inventarios?

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

5. ¿Piensa que se mejorara la funcionalidad de la empresa con el control de

inventarios?

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….

GRACIAS

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

ANEXO 3

FORMATO DE LA ENTREVISTA APLICADA A LA CONTADORA DE LA

EMPRESA KAYPI TEXTIL

Objetivo. Establecer la disposición de políticas de control interno y la necesidad de

implementar herramientas de control de inventarios en la empresa?

1. ¿Tiene la empresa políticas de control interno de inventarios?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………….....

2. ¿Se justifica la formulación de un sistema de control de inventarios?

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

3. ¿Tiene definido las funciones del guardalmacén y específicamente las que tienen

relación al control interno de inventarios?

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

4. ¿Es importante que la empresa disponga de herramientas de control de

inventarios?

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

5. ¿Deja constancia con asientos de control los inventarios de materia prima,

productos en proceso y productos terminados?

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….

GRACIAS

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

ANEXO 4

FORMATO DE LA ENTREVISTA APLICADA AL BODEGUERO DE LA

EMPRESA KAYPI TEXTIL

Objetivo. Determinar el manejo actual de los inventarios en la empresa KAYPI TEXTIL

1. ¿Realiza conteos físicos de los inventarios de la empresa?

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

2. ¿Coordina con el departamento contable la información?

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

3. ¿La empresa le ha entregado disposiciones para el control de inventarios?

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

4. ¿Está a su cargo el manejo de inventarios?

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

5. ¿Está de acuerdo que en la empresa se formule herramientas de control de

inventarios?

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

GRACIAS

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

ANEXO 5

FOTOGRAFÍAS

Fachada principal de la empresa KAYPI TEXTIL

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

ATENCION A CLIENTES EXTRANJEROS

ÁREA DE PRODUCCIÓN

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

ENTREVISTA AL GERENTE DE LA EMPRESA KAYPI TEXTIL

PRODUCTOS DE LA EMPRESA KAYPI TEXTIL

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

VARIACIÓN DE LOS PRODUCTOS KAYPI TEXTIL

PRODUCTO KAYPI EN RODILLO

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant

ÁREA DE PRODUCCIÓN KAYPI TEXTIL

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant
Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant
Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3916/1/TUICYA032-2016.pdf1.3.5 Sistema Justo a Tiempo ... interviews applied to the manager, accountant