universidad politÉcnica salesiana sede quito · 2019. 1. 1. · la capacitación como base del...

50
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA: LA CAPACITACIÓN COMO EJE DE DESARROLLO DEL SECTOR PÚBLICO LOCALIZADO EN QUITO AUTORA: DIANA CAROLINA PERUGACHI CAIZA TUTORA: NARCISA JESSENIA MEDRANDA MORALES Quito, febrero del 2016

Upload: others

Post on 25-Dec-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA:

COMUNICACIÓN SOCIAL

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de:

LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA:

LA CAPACITACIÓN COMO EJE DE DESARROLLO DEL SECTOR

PÚBLICO LOCALIZADO EN QUITO

AUTORA:

DIANA CAROLINA PERUGACHI CAIZA

TUTORA:

NARCISA JESSENIA MEDRANDA MORALES

Quito, febrero del 2016

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua
Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua
Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua
Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua
Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

Índice

Introducción ............................................................................................................... 1

La capacitación como base del desarrollo .................................................................... 2

La capacitación como parte del modelo de gestión para las entidades públicas .......... 2

La capacitación continua en el servicio público ......................................................... 3

Entidades públicas de capacitación continua ............................................................... 5

Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional ...................................................... 6

Objetivos y funciones ................................................................................................... 6

Organización y constitución del SECAP ..................................................................... 7

Objetivo de la estructura de capacitación..................................................................... 8

Conceptos ..................................................................................................................... 9

Centro de Educación Continua, CEC EP .................................................................. 10

Modalides de la formación continua .......................................................................... 11

Uso de las TIC´S ........................................................................................................ 13

Conocimiento versus capacitación ............................................................................. 13

La meritocracia como parte de las políticas de desarrollo del Estado ....................... 14

Metodología .............................................................................................................. 15

Investigación Cuantitativa .......................................................................................... 15

Planes de Capacitación - Ministerio de Trabajo ....................................................... 18

Investigación Cuantitativa .......................................................................................... 21

Objetivo ...................................................................................................................... 22

Resultados y análisis de las encuestas ........................................................................ 22

Conclusiones del análisis de las encuestas ................................................................. 29

Resultados .................................................................................................................. 30

Revolución del Conocimiento .................................................................................... 31

Enfoque de la revolución del Conocimiento .............................................................. 32

Ejes del conocimiento ................................................................................................ 32

Automatización con códigos abiertos ........................................................................ 33

Invertir en conocimiento: Un modelo rentable .......................................................... 34

Ética y Responsabilidad vs Rentabilidad ................................................................. 34

Sociedad del Conocimiento ....................................................................................... 35

Conclusiones ............................................................................................................. 37

Referencias ................................................................................................................ 39

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

Índice de Figuras

Figura 1. Datos Servidores Públicos. ....................................................................... 16

Figura 2. Estructura jerárquica por niveles de los servidores públicos. .................. 17

Figura 3. Requerimiento de planes de capacitación Ministerio del Ambiente. ....... 18

Figura 4. Temáticas de capacitación requeridas por el Ministerio del Ambiente. ... 18

Figura 5. Requerimiento de planes de capacitación FONSAT. ................................ 19

Figura 6. Temáticas de capacitación requeridas por el FONSAT. ........................... 19

Figura 7. Requerimiento de planes de capacitación del Ministerio de Salud Publica.

.................................................................................................................................... 19

Figura 8. Temáticas de capacitación requeridas por el Ministerio de Salud Publica.

.................................................................................................................................... 20

Figura 9. Asistencia por estructura orgánica del sector público. ............................. 22

Figura 10. Numero de funcionarios por Institución Pública. .................................... 23

Figura 11. Rama de capacitación que les interesaría a los funcionarios. .................. 23

Figura 12. Modalidad de Capacitación. ................................................................... 24

Figura 13. Centros de capacitación que han prestado sus servicios en los últimos

tres años. ..................................................................................................................... 25

Figura 14. Temas que considere débiles o problemáticos dentro de su institución. 26

Figura 15. Importancia de las características de capacitación. ................................. 26

Figura 16. Medios de búsqueda de los servicios de capacitación. ........................... 27

Figura 17. Preferencia de horario para capacitación. ............................................... 28

Figura 18. Preferencia de Horario fin de semana...................................................... 28

Figura 19. Revolución del conocimiento. ................................................................. 31

Figura 20. Enfoque de la revolución del conocimiento. ........................................... 32

Figura 21. Ejes de la formación que conforman la línea base del conocimiento. ..... 33

Figura 22. Códigos abiertos en la capacitación......................................................... 33

Figura 23. Invertir en conocimiento. ......................................................................... 34

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

Figura 24. Ética y rentabilidad. ................................................................................. 35

Figura 25. Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento. .................... 36

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

Resumen

El presente artículo parte del análisis de la necesidad de incrementar la capacitación

continua para la innovación del sector público.

Para el propósito de esta investigación se conceptualiza a la formación continua

como un eje de desarrollo para el sector público localizado en Quito, se investiga la

metodología, medios de comunicación y modalidades utilizadas para fortalecer y

automatizar las estrategias de aprendizaje para los funcionarios por parte del

ejecutivo.

A partir del estudio realizado es posible identificar el número de funcionarios

públicos, la clasificación de puestos (de acuerdo al registro proporcionado por el

Ministerio de Finanzas), la identificación de las necesidades de capacitación.

Además se visibiliza los objetivos del estado al fortalecer la estructura de los planes

de capacitación para lograr la eficiencia en la gestión pública con el fin de desarrollar

al servidor público y al país bajo el concepto de llegar a ser una sociedad del

conocimiento con novedosas estrategias de formación científica tecnológica y

pedagógica profesional.

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

Abstract

This paper starts from the analysis of the need to increase ongoing training for the

improvement of the development of the public sector.

The purpose of this research conceptualizes the ongoing training as an axis of

development for the public sector located in Quito, this research examine the

methodology, processes / actions used to strengthen and make learning strategies

automatic for public employees.

Based on the study, it is possible to identify the number of public employees, job

classification (according to records provided by the Ministerio de Finanzas), and the

identification of training needs. This research shows the effort Ecuadorian

government is doing in order to strengthen of training programs. The purpose of the

government is to make public management more efficient so that public employees

and the country as well develop within the concept of a knowledge – based society

through original strategies of technological scientific education and professional

teaching.

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

1

Introducción

El servicio público considerado un eje de desarrollo para el Estado y conjuntamente

con la capacitación es parte de un proceso para optimizar el servicio que las

instituciones públicas prestan a los ciudadanos.

El desempeño del sector público y sus constantes críticas han generado una alta

rotación de los funcionarios, debido a la falta de profesionalización y capacitación

que actualmente existe.

Es evidente en el mundo global que el conocimiento y la capacitación son

fundamentales para contribuir con la mejora del servicio y garantizar el desarrollo

de la efectividad, eficiencia y conocimiento en los distintos niveles de Gobierno.

El Estado ecuatoriano llamó al año 2015, como el tiempo de la innovación y del

conocimiento, Al respecto Correa (2015) mencionó:

Este es un nuevo punto de partida: la Revolución del Conocimiento y la

Innovación, para pasar de la economía de recursos finitos a la economía de

recursos infinitos, aquella basada en el talento humano, la ciencia, la

tecnología, las ideas (p.5)1.

La efectividad de la capacitación como un contingente de desarrollo, es el principal

punto de partida para el presente trabajo de investigación, enfocado al sector público

localizado en Quito.

Se tomará como caso de estudio a las instituciones públicas de la función ejecutiva

cuyo enfoque se centre en actualizar los conocimientos a los funcionarios de estado 1 Discurso del Eco. Rafael Correa por los ochos años de la revolución ciudadana, 15 de enero de

2015, en la Universidad del Conocimiento, Yachay.

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

2

bajo la concepción de la necesidad de potenciar sus procesos. Este planteamiento

se encuentra dentro de las competencias vigentes del gobierno.

El mismo tiene la finalidad de implementar la idea de desarrollar en el individuo

diversas capacidades que le permitan desenvolverse en varias áreas de la gestión

pública, teniendo una visión del ser humano como un sujeto que posee habilidades y

talento.

En este contexto es importante manifestar dos conceptualizaciones la primera está

ligada a los agentes que se encuentran inmersos en el carácter de los seres humanos,

que se manifiestan por medio de sus habilidades, conocimientos y esfuerzos,

generando como resultado el aumento de las posibilidades de producción y la

segunda, se centra en su habilidad para llevar el tipo de vida que consideran valiosa

e incrementar sus posibilidades reales de elección (Sen, 2004, p.1). Los dos

conceptos están asociados ya que se centran en las habilidades efectivas de los seres

humanos y lo que los mismos consiguen y logran.

La capacitación como base del desarrollo

Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua como un eje

de desarrollo. Por lo tanto se investigará la metodología, medios y modalidades

utilizadas para abarcar este gran universo de funcionarios.

Con el objeto de visibilizar la aceptación y la implementación del proceso de

actualización de los conocimientos en las diferentes temáticas administrativas.

La capacitación como parte del modelo de gestión para las entidades públicas

En base al plan de capacitación que anualmente es solicitado a las instituciones

públicas, las cuales edifican su planificación para los servidores públicos en

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

3

referencia al Acuerdo Ministerial emitido por el Ministerio de Trabajo No. MRL–

2012–0224, publicado oficialmente, Dávila (2012) afirma:

Que, los artículos del 69 al 75 de la Ley Orgánica del Servicio Público, en

concordancia con los artículos 195 al 214 de su Reglamento General,

establecen la formación y capacitación como el proceso sistémico continuo,

que forma parte del Sistema Integrado de Desarrollo del Talento Humano del

Servicio Público (p.1).

Para cumplir con este mandato son las unidades de talento humano de cada una de

las Carteras de Estado las encargadas de planificar, dar cumplimiento y poder

desarrollar el plan de capacitación anual; Dávila (2012) concluye:

Que, es necesario dotar a las Unidades del Talento Humano institucionales o

quienes hicieren sus veces, de instrumentos normativos acordes al marco

institucional y legal vigente, que garanticen el desarrollo profesional de las y

los servidores públicos y eleven los niveles de eficiencia y eficacia de las

instituciones, entidades y organismos del Estado en favor de la ciudadanía, en

armonía con el Plan Nacional del Buen Vivir (p.1).

En este sentido el presente artículo expone los procesos implementados por el actual

gobierno referente a la capacitación y formación continua. Con el fin de reformar al

servicio público como una unidad generadora de desarrollo para el estado

ecuatoriano.

La capacitación continua en el servicio público

Toda organización u organismo estatal frente a los constantes cambios y a la misma

globalización, necesita desarrollar diversas estrategias de capacitación, mediante

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

4

procesos óptimos de desempeño laboral y moral de los seres humanos. En base al

concepto de una sociedad constituida en el progreso social y económico.

Por lo que predomina la visión de perfeccionar sus capacidades y generar una

aceptación de sus responsabilidades contribuyendo al avance del Estado por medio

de la superación personal y profesional de los individuos. Dando paso a una

transformación que dé lugar a reformas de las diferentes políticas y normas

gubernamentales para obtener un progreso conjunto:

La calidad de la gestión depende de la claridad de sus objetivos, la calidad del

liderazgo organizacional, el nivel de capacitación funcionaria, la

transparencia, la flexibilidad, la descentralización, la especialización y la

separación de las instancias decisorias, ejecutoras y evaluadoras, entre otros

criterios. La homogeneidad de los principios de gestión es un factor

importante de la calidad de la gestión en su conjunto. (Lahera,1994, p. 35).

Todas las instituciones públicas deben reponteciar los recursos humanos. A demás

están sujetas a desarrollar la productividad mejorando la eficiencia de sus

empleados. En este contexto es importante señalar el concepto de capacitación.

Capacitación. Podría combinarse el potenciamiento de la capacitación

funcionaria —contratada en instituciones acreditadas— con bonos de

productividad y una vía rápida de ascenso, así como de despido, en casos

calificados. En un Estado en transformación es impensable asegurar la

formación continua de sus cuadros directivos y de gestión. (Lahera, 1994, p.

40).

La capacitación o formación continua es un eje fundamental de desarrollo dentro de

la concepción del Estado y se la ha visto como un proceso clave para mejorar el

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

5

servicio que las instituciones públicas prestan a los ciudadanos. En este sentido en su

artículo Aguilar (2004), expresa:

La capacitación y desarrollo que se aplican en las organizaciones, deben

concebirse precisamente como modelos de educación a través de los cuales es

necesario primero, formar una cultura de identidad empresarial, basada en los

valores sociales de productividad y calidad de las tareas laborales (p. 16).

En el modelo de gestión de la administración pública del estado ecuatoriano se esta

dilucidando esta concepción a traves del repontenciamiento y creación de

instituciones públicas con el objetivo de brindar el servicio de formación continua.

Entidades públicas de capacitación continua

El presente estudio realiza el analisis de dos instituciones; el Servicio Ecuatoriano de

Capacitación Profecional, SECAP y la Empresa Pública Centro de Educación

Continua CEC EP. Las cuales cumplen con el objetivo de capacitar y actualizar los

conocimientos a traves de la ejecución de cursos continuos.

Es importante mencionar que se profundizará en la segunda entidad pública, la cual

cumple con el público objetivo para el presente estudio ya que fue creada con la

finalidad de actualizar los conocimientos y formar a los servidores públicos.

Actualmente cuenta con un gran pontencial enfocado a desarrollar el servicio de

capacitación continua de nuestro país y en especial al del Distrito Metropolitano de

Quito.

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

6

Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional

Es una de las primeras instituciones y la más antigua del Estado creada para

fortalecer el servicio de capacitación; constituida el 8 de julio de 1977 mediante

Registro Oficial 1574, fue declarada como persona jurídica autónoma de derecho

público.

Objetivos y funciones

Mediante decreto oficial número 694 de el 19 de octubre de 1978, se fundamentan

los objetivos y funciones del SECAP.

En este contexto Poveda (1978) suscribe:

Art. 3.- El Objetivo principal del Servicio Ecuatoriano de Capacitación

Profesional, se basa en ―la capacitación profesional intesiva y acelerada de la

mano de obra y de los mandos medios para las actividades industriales,

comerciales y de servicios‖. Los lineamientos del SECAP se destinarán a la

capacitación orientada al desarrollo de técnicas y destrezas para generar un

desempeño eficaz (Decreto Oficial, 1978).

Para conseguir este objetivo el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional,

deberá cumplir con las siguientes funciones, mismas que se exponen en la página

oficial de esta entidad como parte de la ley de transparencia, (SECAP, 2014) las

cuales son:

Formar, rápidamente mandos medios con mano de obra calificada;

Capacitar, profesionalmente a los recursos humanos en los espacios de su

competencia;

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

7

Establecer, monitores que tengan la capacidad de actuar en los diversos

centros de formación del país;

Colaborar, con las compañías que operan en el área de su competencia en el

planeamiento y ejecución de cursos de capacitación para el personal;

Reentrenar personal calificado, con la finalidad de actualizar sus

conocimientos respecto a las necesidades que presenten deacuerdo a su

competencia;

Cooperar, cada ves que sea necesario con las áreas especializadas de las

diferentes Carteras de Estado y Entididades Públicas, en lo referente a labores

estadísticas, investigaciones y política de empleo, así como en lo relacionado

con formación profesional;

Coordinar, con el sector privado en lo referente a trabajos estadísticos y de

investigación correspondiente a la capacitación profesional.

En referencia a lo expuesto, evidencia a esta institución pública como una empresa

que se ha desarrollado para brindar un servicio de capacitación y formación continua

basada en la insercción del talento humano en el sistema laboral.

Organización y constitución del SECAP

El SECAP ha sido reformado por varias ocasiones y cuenta como parte del eje de

desarrollo del actual gobierno. El Presidente Constitucional de la República

mediante Decreto Ejecutivo No. 680 del 17 de marzo de 2011 (Registro Oficial

No.406), considerando:

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

8

Que, la estructura de capacitación y formación profesional debe promover el

desarrollo, a través del reconocimiento de las competencias laborales,

favoreciendo con ello la calidad y pertinencia de la inversión en capacitación,

la calidad de los procesos, la calidad de los productos y servicios nacionales,

la reducción de los costos de transacción para la incorporación de las

personas en actividades productivas, la democratización del acceso a los

factores de producción, el cambio de la matriz productiva y a la construcción

de una sociedad de propietarios, productores y emprendedores con el objetivo

de que los resultados de la transformación productiva sean apropiados por

toda la sociedad mejorando su calidad de vida‖ (Correa, 2011, p. 1.2).

Expone una estructura de capacitación y formación profesional; basada en la

calidad, eficiencia, buen trato y veracidad de la información. Constituye un ente

rector en la materia de capacitación y formación profesional.

Objetivo de la estructura de capacitación

Los cambios económicos y la innovación de la tecnología han generado la necesidad

de ampliar las capacidades, conocimientos y habilidades en las/los servidores.

Al respecto Correa ( 2011) plantea en el “Art.1 Articular la gestión de la

formación y capacitación profesional, adaptándolas a la nueva estructura democrática

del Estado. Con la finalidad de tener un sistema congruentemente acoplado, fraterno,

inclusivo, y colaborativo‖.

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

9

Conceptos

El estado conceptualiza dentro de la estructura de capacitación y formación

profesional los significados de los siguientes términos, registrados en la ley de

transparencia del SECAP:

1. Capacitación; Técnicas mediante las que se logra el desarrollo de

competencias, prácticas, destrezas y valores para el desarrollo de una

ocupación o profesión fijada;

2. Formación; es vista como un intermedio para desenvolver las capacidades

profesionales de un individuo;

3. Aprendizaje permanente; comprende las acciones de aprendizaje ejecutadas a

lo largo de la vida con el fin de desarrollar cualificaciones y competencias;

4. Competencias; incluye conocimientos, habilidades profesionales y el saber

hacer que se someten y emplean en un contexto determinado;

5. Cualificaciones; alude al término formal de las destrezas profesionales del

trabajador,

6. Empleabilidad; representa a las capacidades y cualificaciones transferibles

que fortalecen a la capacidad de las personas para beneficiarlas con

oportunidades de educación y de formación .

La conceptualización de las significaciones mencionadas estan planteadas para

visibilizar un trabajo eficaz y proactivo que pueda acoplarse a la evolución

tecnológica generando el progreso de una organización.

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

10

Centro de Educación Continua, CEC EP

El Instituto de Altos Estudios Nacionales, ( Universidad de Posgrados del Estado), el

1 de octubre de 2014, crea a una entidad adscrita bajo la denominación de empresa

pública, Centro de Educación Continua CEC EP, cuyo objeto de creación se

encuentra estipulado en el Estatuto de Creación, tiene por objeto:

CEC EP, tiene el objetivo de realizar actividades de educación continua,

principalmente, potenciar el perfil de los servidores públicos; propendiendo al

mejoramiento de su desempeño y eficiencia en los distintos niveles de Gobierno del

Ecuador (Consejo Académico del Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2014).

Actualmente, se encuentra en la contrucción del plan estratégico institucional.

El Centro de Educación Continua, presenta a los funcionarios propuestas de

capacitación, alineadas a los objetivos de desarrollo del gobierno de la Revolución

Ciudadana, deacuerdo a las exigencias actuales de formación continua.

En este contexto (Correa, 2015), en el Enlace Ciudadano 420, con el propósito de

mejorar la productividad de la gestión pública; informa a la ciudadanía sobre la

construcción del primer Sistema Nacional de Cualificaciones del Estado, el cual

permitirá a los servidores públicos certificar sus cualificaciones y capacitarse en

brechas de conocimiento. El Centro de Educación Continua CEC EP, es una de las

entidades consideradas para este fin, siendo su público objetivo los funcionarios

públicos desde la escla de SP2.

Los cursos están enfocados hacia la planificación e inversión pública, la política

pública, la contratación pública, los procesos y los proyectos en las organizaciones

públicas, además de temas como participación ciudadana, ética y transparencia, y

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

11

uno de los principales: inducción al servicio público, el cual brindará directrices al

funcionario que ingresa a la gestión pública por primera vez.

Modalides de la formación continua

Los cursos que se ofertan actualmente en la ciudad de Quito y que son desarrollados

por la empresa pública CEC EP, cuentan con la modalidad semipresencial y en

línea, con recursos tecnológicos de punta, a través de la plataforma de educación

virtual: E-learning ( en este ámbito la empresa ha llamado a esta modalidad formaX

que es de tipo MOOC).

E-learning es una modalidad pedagógica, imparte conocimientos a través de una aula

vitual cargada a una plataforma interactiva que necesita para su funcionamiento de

un medio masivo de comunicación como lo es el internet, al respecto Favilene, Silva

& Gurmendi, (2003) en uno de sus artículos manifiestan:

Que la utilización de nuevas tecnologías multimediales y de Internet esta

orientado a mejorar la calidad de la enseñanza suministrando el acceso a

recursos y servicios, así como los intercambios y la colaboración a distancia –

surge esta tendencia no sólo como vía de facilitación de los procesos de

aprendizaje para los funcionarios sino como un elemento privilegiado para la

articulación de métodos de información, servicios y formación en las

entidades públicas. (p. 3)

Esta modalidad de formación en la actualidad se denomina como la capacitación del

futuro, por el uso de las tecnologías y por la facilidad de comunicación entre el tutor

y los estudiantes a traves de foros y videos interactivos.

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

12

MOOC (Massive Open Online Course), es una forma de E-learning para dictar

cursos virtuales, permite capacitar en línea a más de diez mil usuarios a la vez; esta

enfocado para dictar cursos iniciales y de fundamentos.

Esta facilidad, posibilita garantizar y democratizar la soberanía cognitiva,

tecnológica y cultural de los ciudadanos del Ecuador, impulsando la construcción de

la sociedad del conocimiento, la innovación y la creatividad, contribuyendo a las

directrices del Plan Nacional del Buen Vivir.

En el contexto de una organización pública o privada, las cuales desarrollan esta

modalidad, es utilizada como una forma de articulación con la capacitación

generando un modelo colectivo. Visto como una herramienta que facilita los

procesos de aprendizaje, utiliza un mecanismo tecnológico que puede llegar con

facilidad a los usuarios.

De acuerdo a la estructura en que las organizaciones públicas desarrollan sus

operaciones en los diferentes períodos, disponen como eje principal y céntrico a los

recursos humanos que las conforman.

Así, pueden desarrollar con estos mecanismos sus competencias, generando a la par

un progreso instaurado en una cultura del conocimiento y un sistema gubernamental

con calidad que sea capaz de afrontar los desafíos de la innovación tecnológica.

Además, respecto a la evolución y la implementación de esta modalidad para los

funcionarios, Falivene et al. (2003), replica que es necesario se ―re-legitimen los

vínculos con la sociedad, sustentar experiencias positivas y articular esfuerzos para

utilizar eficazmente los recursos públicos‖.

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

13

De forma que el conocimiento debe ser afianzado a las necesidades actuales de la

sociedad y a los mecanismos que las tecnologías nos facilitan en la actualidad.

Uso de las TIC´S

Se prentende ligar las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad concluyendo en

un aprendizaje participativo y de difusión.

Esto abre la posibilidad de considerar al desarrollo y la formación del ejecutivo como

una práctica para crear saberes colectivos, con componentes novedosos.

Un camino necesario en esta reconceptualización de la capacitación de los

servidores públicos es el estudio crítico no sólo de la noción de

―conocimiento‖ o ―saber‖ sino también de ―aprendizaje‖ y en particular de

los nuevos elementos para producirlos conjuntamente con el desarrollo de las

tecnologías de la información y la comunicación (TICs), en especial con las

tecnologías multimedia e Internet. Falivene et al. (2003).

Este espacio de conocimiento y aprendizaje construido en la práctica de los

conocimientos constituye un ventajoso capital no solo para el ejecutivo sino para la

sociedad ecuatoriana.

Conocimiento versus capacitación

En resumen, cuando se obtiene el conocimiento se obtiene la capacidad de que una

persona afirme que sabe lo que esta haciendo como por ejemplo Falivene et al.

(2003) refiere:

Lo que forjamos en nuestra vida habitual cuando afirmamos ―tener

conocimiento‖ es aseverar ―nosotros sabemos‖. Esto sucede cuando

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

14

creemos que nos comportamos en una forma que nosotros y otros admiten

como correcta según cierto criterio establecido dentro del dominio que

afirmamos conocer (p. 2).

En relación a la concepción de conocimiento es necesario acotar otra significación,

en este caso Aguilar (2004), manifiesta que:

La capacitación consiste en una actividad planeada y basada en necesidades

reales de una empresa u organización y orientada hacia un cambio en los

conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador. Facilitando la

transformación e innovación del servicio público, cumpliendo con parte de la

meta trazada por el actual gobierno (p. 16).

La meritocracia como parte de las políticas de desarrollo del Estado

En este ámbito es importante conceptualizar a la meritocracia como parte de una de

las políticas del Estado ecuatoriano, el mismo que desde el año 2011, creó el Instituto

Nacional de la Meritocracia con la finalidad de fortalecer a la gestión pública y a su

vez garantizar un sistema de selección de personal transparente y eficaz para el

servicio público. Con este antecedente Poma (2014) manifiesta:

La meritocracia en el sector público es una exigencia sustancial para, por

ejemplo, no quedarnos solo en la modernización a través del uso de las

tecnologías informáticas sin permearnos de una racionalidad que ponga en

juego las capacidades del individuo que está sirviendo a la sociedad. La

modernidad y los movimientos sociales han coadyuvado al reconocimiento

del individuo como sujeto de derechos y responsabilidades e igualmente

como sujeto de capacidades, las cuales se desarrollan y aprenden gracias al

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

15

esfuerzo personal y a las condiciones institucionales. Como sociedad, nos

interesa saber cómo están las capacidades del personal que trabaja en el

Estado y cómo pueden estimularse entre su personal más numeroso, como el

docente de educación básica (p.112).

Por ende la meritocracia se encuentra ligada no solo a los perfiles actuales de los

servidores públicos sino que debe ser promovida desde el ámbito de la capacitación

y en especial por los docentes ya que serán ellos los que vinculen a los funcionarios

a través de los conocimientos impartidos a generar un cambio en post de un

desarrollo del Estado.

Además, se refleja esta teoría y concepto de meritocracía en la selección minuciosa

que se realiza a los profesionales o instructores que impartirán los diferentes cursos

con la finalidad de crear un mayor impacto en el aprendizaje de los funcionarios.

Metodología

Para obtener la información sobre los procesos de capacitación continua instaurados

por el Estado en la ciudad de Quito, fue necesario utilizar técnicas de investigación

cualitativa y cuantitativa.

Investigación Cuantitativa

Son aquellas técnicas de investigación que permiten obtener datos; los cuales luego

son interpretados para determinar por medio del diagnóstico en este caso la

efectividad de la capacitación, la ejecución y la acogida; para así analizar la

viabilidad de un desarrollo para la sociedad por medio de la formación continua.

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

16

Datos servidores públicos

En base a la información analizada de fuentes oficiales se presentan los siguientes

datos.

De acuerdo a la información del Ministerio de Finanzas, correspondiente a datos de

números de servidores públicos registrados en la base del sistema ESIGEF con corte

a enero 2015, se obtuvieron los siguientes resultados:

Puestos efectivamente ocupados de 203 instituciones públicas, que corresponde a

284.446 funcionarios que representan el 58% de la base inicial esto genera una

muestra altamente significativa para determinar la estructura administrativa y

jerárquica del sector público en términos cuantitativos y cualitativos.

En el siguiente gráfico se presenta un resumen de los principales componentes de

cómo se encuentra estructurado el talento humano en el sector público.

Datos Servidores Públicos

284,446

203

502.917

467.108

2.089

31.314

Administración del Estado

Empresas Públicas

Entidades Educación Superior

Figura 1. La estructura jerárquica por niveles se encuentra compuesta por el 53% de servidores

públicos del grupo ocupacional desde el SPA1 hasta el SP1.

Fuente: CEC EP.

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

17

Estructura jerárquica por niveles de los servidores públicos

El análisis de estos datos es de fundamental importancia a fin de determinar el

enfoque de oferta y demanda de capacitación, identificando la población referencial,

potencial y efectiva del público objetivo a analizar en términos de capacitación y

composición de la estructura orgánica del Gobierno.

En referencia a la estructura jerárquica por niveles se encuentra compuesta por el

53% de servidores públicos del grupo ocupacional desde el SPA1 hasta el SP1

correspondientes al nivel de apoyo que tienen un rol de puesto de ejecución de

procesos de apoyo administrativo y técnico, y el 47% de servidores compuesto por

los niveles técnico desde SP2 hasta SP7, el nivel estratégico desde SP8 hasta SP14 y

el nivel jerárquico superior que tienen el rol de puesto de ejecución de procesos de

supervisión, coordinación, estratégicos y de dirección de unidad organizacional

(Finanzas, 2015).

Apoyo Administrativo y Técnico

Ejecución Procesos

Supervisión Procesos

Coordinación Procesos

Estratégico

Dirección Unidad Organizacional NJS

Figura 2. Composición de la estructura orgánica del Gobierno en referencia a la estructura jerárquica

por niveles.

Fuente: CEC EP

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

18

Requerimiento de planes de capacitación Ministerio del Ambiente

Temáticas de capacitación requeridas por el Ministerio del Ambiente

Es necesario indicar que en función de obtener un criterio equiparado del análisis de

datos, se tuvo que ajustar a porcentajes con el propósito de inferir los resultados

generales.

Planes de Capacitación - Ministerio de Trabajo

En este contexto se requiere analizar la información de forma histórica por lo cual se

solicitan los planes de capacitación instaurados en el año 2014 al Ministerio de

Trabajo, por algunas entidades. Se detalla mediante gráficos el resumen del

comportamiento de datos.

A continuación se presenta los resultados individuales por cada base de datos:

37,84%

21,62%

13,51%8,11% 8,11%

2,70% 2,70% 2,70% 2,70%

SPA4 SP2 SP4 SP3 SP1 SPA2 SPA3 SP6 SP5

< SP251,35%

> SP248,65%

15,54%12,84%12,84%12,84%

5,41%5,41%5,41%5,41%5,41%

2,70%2,03%2,03%2,03%2,03%

1,35%1,35%

0,68%0,68%0,68%0,68%0,68%0,68%0,68%0,68%

Desarrollo de Inteligencia y emocional del ser humanoPeritaje Ambiental y Biodiversidad

Sistema de Información GeográficaDerecho Ambiental

Auditoria Ambiental de Manejo de Aguas Residuales Urbanas y…Gestión Ambiental

Auditoria AmbientalControl Interno

Legislación AmbientalCoaching y Liderazgo

Derecho Procesal AdministrativoCurso ofimática

Derecho Constitucional AmbientalDerecho Penal Ambiental

Auditoria, manejo y control de documentación del archivoControl Aministrativo Financiero

Auditoria de control de bienes para la bajaPresupuesto de POA Y PAC

Auditoria, manejo de control de documentación del ArchivoInventarios

Servicio Público LOSEPContabilidad Gubernamental

Administración y control de inventariosManejo de Bienes

Figura 4. Porcentaje de capacitación requerida por la cartera de estado al Ministerio de Trabajo.

Fuente: CEC EP

Figura 3. Porcentaje de capacitación requerida por la cartera de estado al Ministerio de Trabajo.

Fuente: CEC EP

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

19

Temáticas de capacitación requeridas por el FONSAT

Requerimiento de planes de capacitación FONSAT

15,38% 15,38% 15,38% 15,38%

11,54% 11,54%

7,69%

3,85% 3,85%

SP6 NJS SP3 SP4 SPA2 SPS1 SPA4 SP2 SP5

< SP230,77%> SP2

69,23%

19,23%

15,38%

11,54%

7,69%

7,69%

7,69%

7,69%

3,85%

3,85%

3,85%

3,85%

3,85%

3,85%

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS

HABILIDADES DE GESTIÓN Y LIDERAZGO

LIMPIEZA Y SANTIZACIÓN

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS…

MANEJO Y CONTROL DE DOCUMENTOS

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

GESTIÓN DE RR.HH. BASADO EN COMPETENCIAS

TÉCNICAS Y MANEJO DE ARCHIVO

COMPUTACIÓN AVANZADA Y CREACIÓN DE…

REDACCIÓN JURÍDICA

REDACCIÓN JURÍDICA Y DESTREZAS LEGALES

TRIBUTACIÓN LOCAL Y FISCALIDAD

Figura 6. Porcentaje de capacitación requerida por los funcionarios de la cartera de estado al

Ministerio de Trabajo.

Fuente: CEC EP

Información Ministerio de Salud Pública (MSP)

Requerimiento de planes de capacitación del Ministerio de Salud Publica

14,08% 13,89%13,19%

11,66%

10,26%

9,12%

7,01% 6,93%

6,02%

4,42%

1,43%0,96%

0,36% 0,24% 0,22% 0,13% 0,06% 0,003% 0,002% 0,002%

SPA1 SP7 SP1 SP5 SP3 SP6 SP12 SP9 SP4 SP2 SP8 SP11 NJS SP13 SP3 SP10 SP4 SP2 SP14 SP16

< SP227,3%

> SP272,7%

Figura 5. Porcentaje de capacitación requerida por los funcionarios de esta cartera de estado al

Ministerio de Trabajo.

Fuente: CEC EP

Figura 7. Porcentaje de capacitación requerida por los funcionarios de esta cartera de estado al Ministerio

de Trabajo.

Fuente: CEC EP

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

20

Temáticas de capacitación requeridas por el Ministerio de Salud Publica

52,422%

41,589%

3,786% 1,767% 0,236% 0,151% 0,031% 0,008% 0,005% 0,005%

ADM

INIST

RACIO

N DE

EMPR

ESAS

Y DE

RECH

O

SALU

D Y B

IENES

TAR

TECN

OLOG

IAS D

E LA

INFO

RMAC

ION

Y LA

COM

UNICA

CIÓN

TIC

SERV

ICIOS

CIENC

IAS N

ATUR

ALES

MAT

EMAT

ICAS Y

ESTA

DIST

ICA

INGE

NIER

IA IN

DUST

RIA

YCO

NSTR

UCCIO

N

PROG

RAM

AS Y

CERT

IFICA

CIONE

S GEN

ERICA

S

ARTE

S Y H

UMAN

IDAD

ES

CIENC

IAS S

OCIA

LES,

PERIO

DISM

O E I

NFRO

MAC

ION

EDUC

ACIO

N

Figura 8. Porcentaje de temáticas de capacitación requeridas por los funcionarios de esta cartera de

estado al Ministerio de Trabajo.

Fuente: CEC EP

Los requerimientos de formación estipulada es la deducción del estudio técnico

basado en algunas variables cualitativas y cuantitativas obtenidas, tales como datos

históricos de cursos con mayor demanda ejecutados por los operadores de

capacitación.

En éste sentido se puede concluir que los temas de capacitación se priorizaron de

acuerdo a un análisis de necesidades de formación no formal, lo cual evidencia que

el desarrollo y funcionalidad de los cursos ofertados satisface los requerimientos

operativos de las instituciones.

Es importante señalar que conforme a los resultados generados sobre la estructura

administrativa por roles, la oferta académica que presenta el Estado está dirigida

hacia un 48% de servidores públicos compuesto por los niveles técnico desde SP2

hasta SP7, el nivel estratégico desde SP8 hasta SP14 y el nivel jerárquico superior

que tienen el rol de puesto de ejecución de procesos de supervisión, coordinación,

estratégicos y de dirección de unidad organizacional; de ésta manera se priorizó

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

21

técnicamente los temas de oferta de capacitación, orientados a lograr el mayor

impacto en el desempeño profesional de cada servidor, como un aporte al

mejoramiento de la gestión organizacional de las instituciones del sector público

(Ministerio de Trabajo, 2014).

Investigación Cuantitativa

El Centro de Educación Continua CEP EP en su oferta académica basa tres grupos

de competencias a ser desarrolladas o potenciadas en los servidores públicos:

conocimientos, destrezas y actitudes.

Bajo éste contexto en el Lanzamiento de la Oferta Académica de la Empresa Pública

CEC EP, se realizó la aplicación de un instrumento de investigación cuantitativo para

determinar con cifras la acogida que existe sobre la capacitación por parte de los

servidores públicos en Quito.

La encuesta permitió obtener los datos del público objetivo; tales como:

a. Datos Generales

b. Información Especifica

Números de funcionarios de cada institución pública

Rama de capacitación

Modalidad de capacitación

Centros de capacitación que han prestado su servicio

Temas débiles y/o problemáticos dentro de cada Institución

Características para elegir un centro de capacitación

Medios de búsqueda para los servicios de capacitación

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

22

Asistencia por estructura orgánica del sector público

Horarios de preferencia para la capacitación

Objetivo

Conocer y determinar los servicios de capacitación conforme a las necesidades de

las instituciones públicas, con el objetivo de generar una retroalimentación que

contribuya a potenciar las habilidades y destrezas necesarias para ejercer un cargo

público.

Resultados y análisis de las encuestas

Los resultados que se presentan a continuación, corresponden al evento del

lanzamiento de la oferta Académica del Centro de Educación Continua CEP EP, al

cual asistieron 172 servidores públicos de 96 entidades del sector público. Cabe

destacar que la información recopilada se presenta tabulada e interpretada desde los

juicios de opinión consignados por los encuestados.

En la figura N. 9, se evidencia el 19.46%, mayor porcentaje de asistencia que

representa al grupo de los Organismos y Entidades públicas creadas por la

constitución y la ley, éste porcentaje obtenido es conforme a la estructura orgánica

emitida por el Ministerio de Relaciones Laborales.

1,34% 1,34% 1,34% 2,01% 2,01% 3,36% 3,36% 4,03% 4,03%6,04% 6,71%

8,72%

17,45% 18,79% 19,46%

FUNC

IÓN EL

ECTOR

AL

INDEPE

NDIEN

TE

ENTID

ADES

DESCO

NCEN

TRAD

AS

FUNC

IÓN DE

TRAN

SPARE

NCIA

YCO

NTRO

L SOC

IAL

RÉGIM

EN AU

TONÓ

MODE

SCENT

RALIZ

ADO

FUNC

IÓN EJ

ECUTIV

A

FUNC

IÓN JU

DICIAL

EMPR

ESAS P

ÚBLIC

AS DE

LAFU

NCIÓN

EJECU

TIVA.

ORGA

NISMO

S FINA

NCIER

OSPÚ

BLICO

S

FUNC

IÓN EJ

ECUTIV

A: MI

NISTER

IOSCO

ORDIN

ADOR

ES

OTRA

S

INSTIT

UCION

ES AD

SCRITA

S A LA

PRESI

DENC

IA

INSTIT

UCION

ES AD

SCRITA

S A LO

SMI

NISTER

IOS

FUNC

IÓN EJ

ECUTIV

A: MI

NISTER

IOS

ORGA

NISMO

S Y EN

TIDAD

ESPÚ

BLICA

S CRE

ADAS

POR L

ACO

NSTIT

UCIÓN

Y LA L

EY

Asistencia por Estructura Orgánica del Sector Público

Figura 9. Porcentaje de asistentes de acuerdo al nivel de la estructura orgánica establecida por el

Ministerio de Relaciones Laborales.

Fuente: Instrumento de Evaluación (encuestas)

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

23

Figura 11

¿Cuántos funcionarios tienen su institución?

Fuente: Instrumento de Evaluación (encuestas)

Expuesta en la figura N.10, se puede evidenciar que de acuerdo a la clasificación de

entidades públicas por números de funcionarios públicos y con mayor incidencia se

encuentra en el segmento de más de 1000 funcionarios con el 31% seguido por el

segmento de 100 a 500 funcionarios con el 37%.

¿Señale de acuerdo a su importancia, la rama de capacitación que requiere y

especifique el curso/programa que le interesaría?, siendo (1) la más importante

y (9) la menos importante.

Rama de capacitación que les interesaría a los funcionarios

Rama de capacitación que le interesaría al usuario

Numero de funcionarios por Institución Pública

DE 0 A 10020

DE 500 A 100026

MAS DE 100046

DE 100 A 50055

14%

18%

31%

37%

Número de funcionarios por Institución Pública

Figura 10. Porcentaje de clasificación del número de funcionarios por entidades públicas.

Fuente: Instrumento de Evaluación (encuestas)

Figura 11. Porcentaje de interés sobre la temática de capacitación requerida por los funcionarios.

Fuente: Instrumento de Evaluación (encuestas)

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

24

Modalidad de capacitación

Conforme a la importancia de la rama de capacitación se obtuvo mayor incidencia en

el área de Gestión de Talento Humano con el 14,87% seguido por Planificación

Institucional y Contratación Pública con el 14,27% y 14,26% respectivamente.

Además las áreas mencionadas en la encuesta como son: Normativa, Procesos,

Proyectos de Inversión, Finanzas Públicas y Seguridad de la Información TICS,

evidencian un porcentaje considerable por los encuestados que conllevaría a tener

vigente estas temáticas.

¿Qué modalidad de capacitación es más relevante para sus organización?,

siendo (1) la más importante y (4) la menos importante.

PRESENCIAL45%

SEMIPRESENCIAL30%

VIRTUAL25%

Modalidad Capacitación

Figura 12. Porcentaje de la modalidad de capacitación y aceptación de los funcionarios.

Fuente: Instrumento de Evaluación (encuestas)

En éste aspecto la modalidad de capacitación más requerida por los encuestados fue

la modalidad presencial con una aceptación del 45% seguida por la modalidad

semipresencial con el 30% y por último la modalidad virtual con un porcentaje de

aceptación del 25%.

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

25

Centros de capacitación que han prestado sus servicios en los últimos tres años

¿Mencione los centros de capacitación más importantes que le han prestado su

servicio durante los últimos 3 años?

CRUZ ROJA 6

ELITE 6

NEXOS TL. 6

LIDERAZGO 7

IDE 9

TEC. MONTEREY 9

CEFE 10

UCE 10

ADEN 11

IB ECUADOR 16

ESPE 17

ASSESORATO 24

TBL 26

SECAP 29

IAEN 46

CGE 59

CEC-EPN 66

2%

2%

2%

2%

3%

3%

3%

3%

3%

4%

5%

7%

7%

8%

13%

17%

18%

Centros de capacitación que han prestado su servicio en los últimos 3 años

En la figura N. 13, señala los centros de capacitación con mayor demanda que han

prestado su servicio en los últimos 3 años a los servidores públicos, indicando en

primer lugar al Centro de Educación Continua de la Escuela Politécnica Nacional

CEC-EPN, seguido por la Contraloría General del Estado, Instituto de Altos Estudios

Nacionales IAEN, Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional SECAP, The

Bottom Line TBL y Assesorato.

Figura 13. Porcentaje de los centros de capacitación con mayor demanda de acuerdo a las opiniones

de los servidores públicos.

Fuente: Instrumento de Evaluación (encuestas)

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

26

Temas que considere débiles o problemáticos dentro de su institución

Importancia de las características de capacitación

¿Señale los tres temas de acuerdo a su importancia, que usted considere más

débiles o problemáticos dentro de su Institución?

GESTIÓN POR PROCESOS 16%

NORMATIVA 15%

CONTRATACIÓN PÚBLICA 13%

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL 6%

TICS 6%

GESTIÓN DE PROYECTOS 6%

COMPRAS PÚBLICAS 3%

PLANIFICACIÓN 3%

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3%

CAPACITACIÓN 3%

COMUNICACIÓN 3%

FINANZAS PÚBLICAS 3%

PRESUPUESTO 3%

TRABAJO EN EQUIPO 3%

LIDERAZGO /MANDOS 3%

GESTIÓN TALENTO HUMANO 2%

GESTIÓN PÚBLICA 2%

SERVICIO AL CLIENTE 2%

POLÍTICAS PÚBLICAS 2%

EVALUACIÓN DEL PERSONAL 1%

LOSEP 1%

MANEJO DE CONFLICTOS 1%

Temás que considere débiles o problemáticos dentro de su Institución

En la figura N. 14, se puede evidenciar que los temas que consideraron débiles o

problemáticos en cada una de las entidades que prestan su servicio son en temas de:

Gestión por Procesos con el 15%, Normativa 14%, Contratación Pública con el

12%, Planificación Institucional 6% y Tecnologías de la Información 6%.

Ordene de acuerdo a su importancia, ¿que usted toma en cuenta al momento de

elegir un centro de capacitación?, siendo (1) la más importante y (8) la menos

importante.

INSTRUCTORES CALIFICADOS

0,02%PROGRAMA DE

ESTUDIO0,02%

CERTIFICACIÓN CALIDAD

0,02% PRECIO0,01%

DISPONIBILIDAD HORARIOS

0,01%

PRESTIGIO DE LA INSTITUCIÓN

0,01%INFRAESTRUCTURA

0,01%

Importancia de las características de capacitación

Figura 14. Porcentaje de temas que consideraron débiles o problemáticos en las entidades que prestan sus

servicios.

Fuente: Instrumento de Evaluación (encuestas)

Figura 15. Porcentaje de determinación de las características más relevantes para elegir un centro

de capacitación por los funcionarios públicos.

Fuente: Instrumento de Evaluación (encuestas)

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

27

Medios de búsqueda de los servicios de capacitación

En el análisis de la encuesta para determinar las características más importantes y

relevantes se determinó siete parámetros que el servidor público toma en cuenta al

momento de elegir un centro de capacitación, de los cuales se obtuvo una mayor

aceptación a tener instructores calificados 21,71%, seguido de programa de estudio

18, 65% y certificación de calidad 17,84%.

Ordene los medios donde busca principalmente los servicios de capacitación,

siendo (1) la más importante y (7) la menos importante.

18,49%

11,83%8,74%

17,82%

30,57%

12,56%

PRENSA ESCRITA TELEVISIÓN RADIO REDES SOCIALES PÁGINAS WEB REVISTAS

Medios de busque de los servicios de capacitación

Figura 16. Porcentaje del medio de búsqueda con mayor y menor incidencia en los servidores

públicos.

Fuente: Instrumento de Evaluación (encuestas)

En lo referente a la valoración ponderada de los medios de búsqueda de los servicios

de capacitación se determinó con mayor proporción las páginas web con el 30,57%,

cabe indicar que otro servicio que sugirieron los encuestados para recibir

información es el correo electrónico.

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

28

Preferencia de horario para capacitación

Preferencia de Horario fin de semana

Seleccione los horarios de preferencia para la capacitación: ¿De lunes a viernes

que horarios considera son más favorables para desarrollar actividades de

capacitación?

33,33%

20,79% 19,14%15,18%

6,60% 4,95%

NOCHE 17h00 a 21h00 MAÑANA 08h00 a12h00

NOCHE 18h00 a 22h00 TARDE 13h00 a 17h00 MAÑANA 07h00 a11h00

JORNADA COMPLETA08h00 a 17h00

Preferencia Horario Lunes a Viernes

Figura 17. Porcentaje de la preferencia de horario entre los días de lunes a viernes para recibir

capacitación.

Fuente: Instrumento de Evaluación (encuestas)

En base al número de encuestados de acuerdo a la preferencia de horario de Lunes a

Viernes genero como resultado, mayor aceptación el horario de la noche

comprendido de 17h00 a 21h00 con un porcentaje de aceptación del 33,33%.

Para los días sábados y domingos que horarios considera son más favorables

para desarrollar actividades de capacitación

97%

3%

1%

144

4 1

08h00 a 12h00 08h00 a 17h00 13h00 a 17h00

Preferencia Horario Fin de Semana

Figura 18. Porcentaje de acogida del horario de preferencia durante los fines de semana de acuerdo a

las opiniones de los participantes.

Fuente: Instrumento de Evaluación (encuestas)

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

29

En la figura N. 18, se puede evidenciar que el horario con mayor preferencia para

los fines de semana es de 08h00 a 12h00 con el 97%.

Conclusiones del análisis de las encuestas

1. Analizando las respuestas de las preguntas planteadas, se puede concluir que

todos los aspectos relacionados a Capacitación fueron bien calificados por los

asistentes.

2. Se debe resaltar que de la totalidad de los asistentes públicos, el 87%

entregaron las encuestas, lo cual se consideró una muestra óptima para

analizar y procesar la información obtenida

3. La mayor asistencia al evento fue de servidores públicos quien se encuentran

en Organismos y Entidades públicas creadas por la constitución y la ley

(figura N°9) con el 19,46%

4. El índice general de ponderación de la rama de capacitación que le interesaría

al servidor que tuvo mayor aceptación es el área de Gestión de Talento

Humano con el 14,87% seguido por Planificación Institucional 14,27% y

Contratación Pública 14,26%, sin embargo estuvieron a la par las áreas de:

Normativa, Procesos, Proyectos de Inversión, Finanzas Públicas y Seguridad

de la Información TICS con un porcentaje promedio del 11% que conllevaría

a tener vigente en la oferta académica.

5. La modalidad más requerida por los asistentes tuvo lugar a la modalidad

presencial con una aceptabilidad del 45%.

6. Los centros de capacitación con mayor demanda que han prestado su servicio

en los últimos 3 años a los servidores públicos, es el Centro de Educación

Continua de la Escuela Politécnica Nacional CEC-EPN, con el 18%

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

30

7. Los servidores públicos al momento de elegir un centro de capacitación

toman mayor importancia a las siguientes características: tener instructores

calificados 21,71%, programa de estudio 18,65% y certificación de calidad

17,84%.

8. Además los medios de búsqueda con mayor frecuencia es las páginas web sin

embargo cabe señalar que en la opción ―otros‖ se obtuvo como respuesta de

los encuestados, que les interesaría recibir información vía online o correo

electrónico.

9. Los horarios de preferencia tuvo mayor incidencia en el horario de la Noche

comprendido de 17h00 a 21h00 con un porcentaje de aceptación del 33,33%,

de la misma manera para el fin de semana en el horario de 08h00 a 12h00 con

el 97%.

Una vez procesada la información receptada por los servidores públicos se visibiliza

la manifestación directa de nuestro público objetivo con el fin de conocer sus

necesidades y expectativas respecto a los servicios de capacitación ofrecidos por este

nuevo sistema y que requieren para fortalecer los procesos de las instituciones

públicas.

Resultados

De acuerdo al contraste de análisis teórico e investigativo es evidente en este caso de

estudio que bajo la denominación de una empresa pública, el estado ha instaurado la

transformación del servicio público para el desarrollo del país.

Trata de caracterizar el enfoque tecnológico humanista en la capacitación de los

servidores públicos y la repercusión de ello para su desempeño profesional; sobre la

línea base del comportamiento y la evaluación del desempeño.

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

31

Revolución del conocimiento

Los métodos de ejecución de este nuevo modelo pedagógico presentan una

orientación tecnológica humanista en la capacitación, utilizando medios masivos de

comunicación para interactuar con miles de beneficiarios a la vez. Es preciso

manifestar que en este sistema cada una de sus partes se encuentran condicionadas y

se interrelacionan, constituyendo interconexiones e interdependencia.

Revolución del Conocimiento

La ejecución adecuada de la metodología para la formación permitirá al estado

visibilizar relaciones entre los siguientes elementos principales como:

- Formación sociopolítica

- Científica tecnológica

- Pedagógica profesional.

Propiciando el desarrollo de su desempeño profesional generando al ejecutivo una

rentabilidad con base en la creación de la sociedad del conocimiento.

REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Figura 19. Modelo de conocimiento del ejecutivo para el desarrollo de la formación de los servidores

públicos.

Elaborado por: Diana Perugachi

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

32

Enfoque de la revolución del conocimiento

Enfoque de la revolución del Conocimiento

La oferta de capacitación ofrece impulsar al éxito a los funcionarios del ejecutivo

bajo la concepción de la superación y la competitividad afianzada a la realidad

ecuatoriana, a los cambios económicos y tecnológicos. Su perspectiva trata de

promover la innovación y lograr una gestión productiva y social instaurada en el

conocimiento de los ciudadanos.

Ejes del conocimiento

Los ejes de la formación se centran en la investigación, creatividad, innovación,

emprendimiento, comunicación, liderazgo, gestión y transferencia de conocimientos

para obtener una especie de línea base para ejecutar estratégicamente el

perfeccionamiento del conocimiento.

Figura 20. Esquema del desarrollo del conocimiento bajo una gestión productiva de la sociedad mediante

la formación.

Elaborado por: Diana Perugachi

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

33

Ejes del conocimiento

Códigos abiertos en la capacitación

Automatización con códigos abiertos

Facilita el acceso a la capacitación a través de la innovación de las diferentes

modalidades de formación continua logrando la universalización del conocimiento.

Trata de Automatizar los procesos de educación para facilitar y cumplir con los

requerimientos de capacitación solicitados por los funcionarios.

Figura 22. Modelo de acceso al conocimiento para facilitar los procesos de formación a los

funcionarios.

Elaborado por: Diana Perugachi

Figura 21. Ejes de la formación que conforman la línea base del conocimiento.

Elaborado por: Diana Perugachi

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

34

Invertir en conocimiento

Invertir en conocimiento: Un modelo rentable

Bajo la identificación de las necesidades actuales del sector público de Quito se

demuestra la relación de la concepción: formarse es clave para el desarrollo del

estado. Agregando el valor en el desempeño laboral generando competitividad.

Ética y Responsabilidad vs Rentabilidad

Al tener un mercado cautivo definido y optimizado para la determinación de la oferta

académica que brinda el estado, tiene que ajustarse a la satisfacción de las

necesidades y expectativas de los funcionarios.

Implementando un modelo pedagógico innovador, el mismo que considerando el

posicionamiento competitivo actual puede ingresar al mercado aprovechando la

integralidad del modelo con los costos, tiempos y alcance. Además establece una

plataforma única y masiva para la prestación del servicio de capacitación y

educación continua, aprovechando las ventajas comparativas del estado como pueden

Figura 23. Flujo del desarrollo del estado en base a la capacitación como

instrumento para el incremento del desempeño del ejecutivo.

Elaborado por: Diana Perugachi

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

35

Ética y rentabilidad

ser la infraestructura, logística y costos al ser una institución del estado dirigida a

funcionarios del ejecutivo. Esto se refleja en el caso de la Empresa Pública Centro

de Educación Continua CEC EP, al ser una institución del Estado puede aprovechar

los procesos de modalidad contractual para la gestión administrativa del negocio.

Sociedad del Conocimiento

El Estado al considerar a la capacitación como un eje de desarrollo para el sector

público tiene como finalidad llegar a obtener una sociedad del conocimiento.

Principalmente a través de la integración, inclusión y participación ciudadana.

Utilizando varias estrategias de comunicación masiva para minimizar los plazos y

llegar con mayor facilidad a los usuarios, por lo que además se plantea una sociedad

de la información.

Figura 24. El desarrollo del conocimiento genera competitividad en el servicio público y a

la vez rentabilidad en la gestión administrativa.

Elaborado por: Diana Perugachi

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

36

Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento

Figura 25. La sociedad de la información utiliza medios masivos de comunicación para

automatizar la participación de los funcionarios y desarrollar la inclusión de los mismos generando

conocimiento.

Elaborado por: Diana Perugachi

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

37

Conclusiones

El presente artículo demuestra que existe una viabilidad para mejorar la eficiencia

del servicio público en los diferentes niveles de la administración del estado. Pero

aún no se puede determinar que este proceso logre en su totalidad el cambio

planteado por el ejecutivo, ya que se encuentra en construcción el plan estratégico de

capacitación debido a la reciente creación y funcionamiento de la Empresa Pública

Centro de Educación Continua CEC EP, misma que se tomó como caso de estudio

principal de esta investigación, no se puede determinar el desarrollo y los resultados

en la práctica.

En el ámbito de la comunicación, se evidencia que existe una gran aceptación por

parte de los funcionarios en el uso de nuevas tecnologías como formas directas de

aprendizaje y comunicación. Cabe mencionar que se encuentra en construcción el

plan comunicacional para causar mayor acogida en el público objetivo, por lo que no

se visibiliza en el análisis y se sugiere para próximas investigaciones.

Uno de los lineamientos estratégicos visibilizados es la necesidad de implementar un

modelo de gestión para automatizar los procesos de capacitación los cuales deben

estar alineados a los objetivos institucionales.

La capacitación continua se muestra como una nueva visión con la finalidad de

ampliar la competitividad de las instituciones, crear resultados, aumentar el

desempeño y generar transparencia en los diferentes procesos.

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

38

Es necesario incrementar objetivos en base a las necesidades de capacitación para

lograr la eficiencia de la gestión pública, los mismos se podrían determinar a través

de herramientas de investigación cualitativa y cuantitativa.

Para complementar la presente investigación se sugiere efectuar un estudio que

establezca el desarrollo e impacto de los cursos de capacitación continua, medir la

demanda por parte de los funcionarios. Además se podría comprobar la factibilidad

de este proyecto y el funcionamiento de los modelos educativos implementados por

el estado.

Asimismo, se podría realizar un enfoque complementario al presente trabajo con el

análisis a los lineamientos estratégicos planteados por el Ejecutivo respecto a este

nuevo paradigma de capacitación, en relación al planteamiento de un plan de

comunicación pública basado en la diferentes políticas y objetivos estratégicos que se

encuentra en desarrollo conjuntamente con la construcción de un comité

interinstitucional de capacitación, constituido por las entidades públicas cuyo

objetivo es la formación de los funcionarios y ciudadanos.

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

39

Referencias

Admirante Alfredo Poveda Burbano, P. d. (octubre de 1978). www.secap.gob.ec.

Recuperado el 8 de Julio de 2015, de http://www.secap.gob.ec/index.php/ley-

de-transparencia/89-la-institucion/1812-ley-de-transparencia-2014.html

Aguilar, A. S. (2004). Capacitación y Desarrollo de Personal. México: Editorial

Limusa, p. 16.

Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Paidós.

Consejo Académico del Instituto de Altos Estudios Nacionales. (1 de Octubre de

2014). RES-SO26/No. 113/2014. Estatuto de Creación de la Empresa

Pública CEC EP. Quito, Ecuador

Correa Delgado, R. (15 de Enero de 2015). Presidencia de la República del Ecuador.

Obtenido de http://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/01/2015-01-15-DISCURSO-POR-LOS-8-

A%C3%91OS-DE-LA-REVOLUCI%C3%93N-CIUDADANA.pdf, pag. 5

Correa, R. (17 de Marzo de 2011). DECRETO EJECUTIVO No. 680. Pdf, pag. 2

Correa, R. (15 de Enero de 2015). Presidencia de la República del Ecuador.

Obtenido de http://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/01/2015-01-15-DISCURSO-POR-LOS-8-

A%C3%91OS-DE-LA-REVOLUCI%C3%93N-CIUDADANA.pdf

Correa, R. (Dirección). (2015). Enlace ciudadano 420 .

Dávila, F. V. (26 de Diciembre de 2012). Ministerio de Relaciones Laborales.

Acuerdo Ministerial No. MRL-2012-0224. Quito, Ecuador, p.1.

Favilene, G., Silva, G., & Gurmendi, M. d. (2003). El e-learning como mecanismo

articulador de procesos de gestión del conocimiento y formación continua en

las organizaciones públicas: El caso del Sistema de Información Universitaria

(SIU). Concurso Internacional Sobre Mecanismos de e-Learning para

Mejorar la Educación a Distancia de Funcionarios Públicos en

Iberoamérica. CLAD / REDAPP / REIGAP , p. 3.

Favilene, G., Silva, G., & Gurmendi, M. d. (2003). El e-learning como mecanismo

articulador de procesos de gestión del conocimiento y formación continua en

las organizaciones públicas: El caso del Sistema de Información Universitaria

(SIU). Concurso Internacional Sobre Mecanismos de e-Learning para

Mejorar la Educación a Distancia de Funcionarios Públicos en

Iberoamérica. CLAD / REDAPP / REIGAP , p. 2.

Finanzas, M. d. (enero de 2015). Base de Datos Esigef. Quito, Ecuador

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · 2019. 1. 1. · La capacitación como base del desarrollo Desde esta perspectiva se pretende evidenciar a la capacitación continua

40

Lahera, E. (Abril 1994). Nuevas Orientaciones para la Gestión Pública. Revista de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, p. 40.

Lahera, E. (ABRIL 1994). Nuevas Orientaciones para la Gestión Pública. REVISTA

DE LA CEPAL 52, 35.

Ministerio de Trabajo. (2014). Base de Datos de Planes de Capacitación. Quito,

Ecuador

Poma, L. S. (agosto de 2014). Revista de Educação PUC-Campinas. Recuperado el

diciembre de 2015, de http://periodicos.puc-

campinas.edu.br/seer/index.php/reveducacao/article/view/2685/1924

SECAP. (2014). Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional. Obtenido de

Ley de Transparencia, Registro Oficial Nro 694:

http://www.secap.gob.ec/images/comunicacion/ley_de_transparencia/legal/Cr

eacionSECAP-RegistroOficial-Nro694.pdf

Sen, A. (08 de noviembre de 2013 ). CAPITAL HUMANO Y CAPACIDAD

HUMANA.. Obtenido de

http://www.reocities.com/pjabad/documentos/Sen_caphum.pdf, p.1