universidad distrital tesis especializacion en ingenier´ ´ia de software desarrollo de prototipo...

75
UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSE DE CALDAS” TESIS ESPECIALIZACI ´ ON EN INGENIER ´ IA DE SOFTWARE DESARROLLO DE PROTOTIPO WEB DE SISTEMA DE INFORMACI ´ ON PARA LA INDUSTRIA DE NETWORK MARKETING COMO ESTRATEGIA EN REDUCIR LA DESERCI ´ ON Y AMPLIAR LA LINEA DE ASOCIADOS Autores:Wilmer Giovanny Torres Achury Director:Giovanny Tarazona Bogota 2017

Upload: hoangtruc

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DISTRITAL“FRANCISCO JOSE DE CALDAS”

TESIS

ESPECIALIZACION EN INGENIERIA DE SOFTWARE

DESARROLLO DE PROTOTIPO WEB DE SISTEMA DE INFORMACION PARA LAINDUSTRIA DE NETWORK MARKETING COMO ESTRATEGIA EN REDUCIR

LA DESERCION Y AMPLIAR LA LINEA DE ASOCIADOS

Autores:Wilmer Giovanny Torres AchuryDirector:Giovanny Tarazona

Bogota 2017

Resumen

El motor que mueve el mundo usualmente es relacionado con el dinero, grandescorporaciones ası lo demuestran, puesto que han dejado marca en las personasque facilmente la reconocen, pero en el transcurso de la historia lo que realmen-te hace que el mundo funcione es la gente en masa, las relaciones personales yla confianza que psicologicamente la gente invierte en un producto o servicio.

Es por lo anterior que esta investigacion trasciende del mundo del NetWorkMarketing como topico central, pero se enfoca en como atraer personas y crearrelaciones de confianza entre un producto y el mundo.

Se abarcaran temas de ingenierıa de software como lo son los sistemas deinformacion orientados a la web, bases de datos, licencias Open Source. Se in-cursionara en el mundo de los sistemas de recomendacion. Perfiles y roles. Sis-temas de seguridad en base de datos y sistemas de informacion. Hojas de estilo,java, Java Scrip y html 5. Patrones de diseno y metodologıas de programacion.

Finalmente se realizara la entrega de un prototipo final de sistema deinformacion orientado a la web que cumpla una serie de objetivos como ejeprincipal de esta investigacion.

4

Palabras clave

• Emprendedor

• Estrategia

• IDE

• Lınea de negocio

• Multinivel

• Network Marketing

• Venta Directa

5

....

Abstract

The engine that moves the world is usually related to money, big corporationsprove it, since they have left a mark on people who easily recognize it, but inthe course of history what really makes the world work is people in mass, per-sonal relationships and the trust that psychologically people invest in a productor service.

It is because of this that this research transcends the world of NetWork Mar-keting as a central topic, but focuses on how to attract people and create rela-tionships of trust between a product and the world.

It will cover software engineering topics such as web-oriented informationsystems, databases, Open Source licenses. It will penetrate into the world ofrecommendation systems. Profiles and roles. Security systems in database andinformation systems. Style sheets, java, Java Scrip and html 5. Design patternsand programming methodologies.

Finally, the delivery of a final prototype of a web-oriented informationsystem that fulfills a series of objectives as the main axis of this research.

Keywords

• Entrepreneur

• Strategy

• IDE

• Line of business

• Multilevel

• Network Marketing

• Direct Selling

8

....

9

Agradecimientos

A Dios; a mis padres, Clemencia y Orlando; a mi amiga: Andrea Villalba; a mis amigos; amis colaboradores; a mis profesores.

Indice general

I INTRODUCCION 15

II FUNDAMENTACION DE LA INVESTIGACION 19

1. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION 211.1. Planteamiento/Identificacion del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.1.1. Formulacion del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.1.2. Sistematizacion del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1.2. Justificacion del trabajo/investigacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251.2.1. Justificacion de la investigacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251.2.2. Justificacion teorica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261.2.3. Justificacion metodologica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271.2.4. Justificacion practica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

1.3. Hipotesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291.4. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

1.4.1. Objetivos General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301.4.2. Objetivos especıficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

1.5. Metodologıa seguida durante la investigacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311.5.1. Marco teorico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

1.6. Organizacion del trabajo/tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341.6.1. Recopilacion de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341.6.2. Analisis de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361.6.3. Sistematizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

III DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 41

2. Diseno 432.1. Diseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.1.1. Etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432.2. Etapa 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2.2.1. Motor de base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442.3. Ambiente de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2.3.1. Lenguaje de programacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442.3.2. Plataforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442.3.3. Nomenclatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452.3.4. Modulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

2.4. Patrones de Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

11

12 INDICE GENERAL

2.4.1. Modelo Vista Controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482.5. Programacion a tres Capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2.5.1. Capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.5.2. Capa de presentacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.5.3. Capa de negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.5.4. Capa de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

IV DESARROLLO DEL PROTOTIPO 512.6. Sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

2.6.1. Tablas y Procedimiento almacenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532.6.2. Login . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532.6.3. Modulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

V CONCLUSIONES 55

3. Concluciones 573.1. Concluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

VI BIBLIOGRAFIA 59

VII ANEXOS 633.2. Prototipo Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

3.2.1. Login . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653.2.2. Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663.2.3. Agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673.2.4. Seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683.2.5. Presentacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

3.3. Marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703.3.1. Documentacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Indice de figuras

1.1. Lista de empresas activas Acovedi 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321.2. 7 pasos para ser profesional en el NetWork Marketing . . . . . . . . . . . . . . 341.3. Grafico edades de encuestados en proyectos de multinivel . . . . . . . . . . . . 361.4. Sexo de encuestados en proyectos de multinivel . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.1. Diseno tablas para el modulo de portafolios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452.2. Diseno tablas para el modulo de Prospectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462.3. Diseno tablas para el modulo de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462.4. Diseno de formulario para el modulo de Seguimiento . . . . . . . . . . . . . . 472.5. Diseno Modelo Vista Controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482.6. Diseno Capa de presentacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.7. Diseno Capa de Negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502.8. Diseno Capa de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502.9. Diseno Capa de presentacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532.10. Diseno Capa de presentacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3.1. Formulario Loguin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653.2. Pantalla de Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663.3. Pantalla de Agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673.4. Pantalla de Seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683.5. Pantalla de Presentacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693.6. Solicitud de informacion Actividad Multinivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713.7. Regimenes Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723.8. Vendedor independiente y planes de compensacion. . . . . . . . . . . . . . . . 733.9. ley 1700 de 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743.10. ley 1700 de 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

13

14 INDICE DE FIGURAS

Parte I

INTRODUCCION

15

17

En Colombia a inicios del ano 2001 segun la revista Dinero se ve un incremento de un sistemade ventas muy reconocido en estados unidos como es la venta directa, o modelo puerta a puertasiendo una de las companıas mas reconocidas en el mundo AVON pionera y experta del modelode ventas multinivel, en el cual, no solo se vende un producto sino un sistema de negocio endonde las ganancias se radica en la expansion de lınea de asociados que ofrezcan productos yel mismo modelo de negocio multinivel el cual ahora reconoceremos como Network Marketing.

Esta investigacion surge como estrategia para el Network Marketing, historicamente desprecia-do por haber sido considerado un esquema piramidal para personas incautas y maquinadorasque surge hoy como el metodo de distribucion mas poderoso y el modelo de empresa mas atrac-tivo en la nueva economıa. Es un criterio de venta y de actividad empresarial tan poderoso, quelas companıas tradicionales en su lucha por encontrar nuevas formas de llegar a un mercadofragmentado y, al mismo tiempo, controlar los prohibitivos altos costos de una fuerza de ventastrabajando a tiempo completo y de campanas publicitarias nacionales estan tomando ahora lasmejores caracterısticas de esta actividad, para aplicarlas en sus propias operaciones. [1]

El incremento de empresas de ventas que contemplan este modelo de negocio a incrementa-do en Colombia en los ultimos 20 anos por lo cual se creo una asociacion de empresas de ventadirecta llamada ACOVEDI admitida ante la Federacion Mundial de Asociaciones de Venta Di-recta (WFDSA). Quien se basa en la actualidad bajo la ley no 1700 del 2013 por medio de lacual se reglamentan las actividades de comercializacion en red o mercadeo multinivel en Co-lombia.

Ahora con una legislacion controladora de las empresas de negocio multinivel y un modelode negocio constituido en Colombia, los asociados y emprendedores a este esquema de nego-cio tienen que enfrentarse a 7 grandes pasos que los llevaran al exito o fracaso en un negociode Network Marketing que menciona Eric Worre [2] con una recopilacion de 30 anos de expe-riencia en el modelo de mercadeo en red.

Esta investigacion se basa en abarcar los 7 pasos de un profesional en Network Marketing me-diante una propuesta de prototipo de sistema de informacion cuyo objetivo principal es reducirla tasa de desercion de asociados a modelos de Network Marketing siendo una herramienta es-trategica para abarcar, digitalizar y centralizar la informacion en un solo punto de acceso web,de tal forma que se garantice la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la informacion.

La tendencia al cambio de la forma en como compramos, comercializamos ofrecemos o ad-quirimos productos fortalece la idea del emprendedor de un negocio de Network Marketing ydada la basta oferta de empresas que buscan asociados surge la problematica de como organizarla informacion de los afiliados, como acompanar a mis afiliados, como controlar las ventas y agroso modo como buscar nuevos afiliados que incrementen las ganancias dentro de la estrategiade mercadeo en red.

18

Parte II

FUNDAMENTACION DE LAINVESTIGACION

19

Capıtulo 1

DESCRIPCION DE LAINVESTIGACION

1.1. Planteamiento/Identificacion del problema

Dentro de la estrategia del Network Marketing, un factor fundamental es el punto de atrac-cion para el incremento de una lınea de asociados puesto que es el sistema de compensacionvariable con el cual, cada asociado al modelo de Network Marketing recibira ingresos, es decir,la ganancia por afiliacion conseguida basada en un porcentaje variable definido por la empresausuaria. Eric Worre en su libro “7 pasos para convertirse en un profesional de mercadeo enred” [2] menciona 7 principales pasos que los asociados tienen que enfrentar para triunfar en elNetwork Marketing y son:

1) Encontrar Personas.2) Aprender a invitar a los clientes potenciales.3) Presentacion de tipo Master.4) Seguimiento o acompanamiento.5) Cerrar negocios con eficacia.6) Hacer las cosas bien desde el comienzo.7) Promover eventos.

Planteamos el siguiente caso de estudio:Andrea Villalba mujer de 28 anos, colombiana radicada en la ciudad de Bogota, empleada ba-jo el cargo de coordinadora de nomina, ha optado por buscar una independencia financiera.Esta idea la ha llevado a encontrarse con una empresa de suplementos alimenticios de origenmexicano llamada Kromasol, que ademas de ofrecer sus productos de suplementos alimenti-cios ofrece la oportunidad de crear un negocio independiente bajo la filosofıa de Networking.Andrea ademas de realizar venta directa de los productos de suplementos alimenticios, tienela opcion de hacer que las personas se afilien a Kromasol para incrementar su red de distri-buidores y de esta forma ganar una comision por cada afiliacion entre otras compensaciones.Kromasol ofrece Andrea un sistema de informacion para controlar las personas afiliadas a sucodigo y como se ve a continuacion en la imagen adjunta, se puede observar un sistema de in-formacion sumamente basico cuya unica utilidad es consultar que personas estan afiliadas a sunombre. Figura 1. Pantalla de plataforma web Kromasol. Como se puede observar, es un siste-ma de informacion basico que organizacionalmente solo sirve para ver que personas que estanafiliadas. De igual forma ademas de que no es un sistema de informacion ciertamente util para

21

22 CAPITULO 1. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION

un negocio de mercadeo en red, solo controla al personal afiliado con unos reportes basicosy unos modulos sin utilidad. Es evidente que nuestro caso de estudio no cuenta con un siste-ma de informacion adecuado para emprender su independencia empresarial. De igual formaotra falencia considerable es que el sistema de informacion no controla ha a posibles afiliados,nuevos distribuidores, medios de comunicacion o plataformas que personalicen el contacto connuevos clientes, ocasionando gastos estras en empresas de mercadeo que inicialmente no estacontemplado en el presupuesto. De igual forma se limita a nuestro caso de estudio a conoci-dos y familiares para la presentacion de los productos ademas de llevar controles en cuadernosocasionando un crecimiento muy bajo o nulo. Andrea para contrarrestar este limitante lleva autilizar sus redes sociales personales para ofrecer sus productos, a visitas esporadicas para unapresentacion personal, a la utilizacion de datos del telefono movil, y sobre todo a partir su tiem-po personal entre la empresa y su negocio. Esta situacion a futuro llevara a que nuestro casode estudio desista de esta opcion de independencia financiera frustrandola y perdiendo tiempoconsiderable, recursos y dinero que invertido sin ganancias considerables. Es ası como Andreaa groso modo representa la principal problematica de las personas y empresas que optan por elNetwork Marketng.

1.1. PLANTEAMIENTO/IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 23

1.1.1. Formulacion del problema.Con base al planteamiento del problema se presenta las siguientes preguntas.

• ¿Como aplicar la ingenierıa de software para optimizar los procesos organizacionales ennegocios de empresas con categorıa multinivel junto a su lınea de asociados y reducir la tasa dedesercion.?

24 CAPITULO 1. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION

1.1.2. Sistematizacion del problema.• ¿Que herramientas informaticas son necesarias para una persona que emprenda un nego-

cio de Network Marketing?

• ¿Como centralizar las herramientas informaticas en un solo sistema de informacion dispo-nible en web?

• ¿Como mediante la aplicacion de ingenierıa de software se puede reducir la tasa de desercionde afiliados al negocios multinivel?

1.2. JUSTIFICACION DEL TRABAJO/INVESTIGACION 25

1.2. Justificacion del trabajo/investigacion

1.2.1. Justificacion de la investigacionEsta idea surge de un negocio de desarrollo web para un usuario de una empresa multinivel,

donde me solicita el acompanamiento en su incursion por esta idea de negocio. Por lo anteriorme he introducido en el mundo multinivel, sus pros y sus contras.

Con lo anterior quiero aprovechar esta oportunidad no solo como idea de investigacion den-tro de la institucion, sino como emprendimiento personal como idea de negocio a corto y me-diano plazo, dentro del mercado de software, la aplicacion practica de conocimientos de disenode sistemas, logica y analisis con direccionamiento enfocado a toma de decisiones pragmaticasno solo basados en la teorıa sino en la practica.

De igual forma es de notar la falta de herramientas centralizadas en un sistema de informa-cion viable que satisfaga las necesidades de este tipo de negocio, por lo cual, esta investigacionse fundamenta en la utilizacion de esquemas organizacionales enfocados a la ingenierıa desoftware.

26 CAPITULO 1. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION

1.2.2. Justificacion teoricaEsta investigacion se fundamenta en un modelo de trabajo centralizado inexistente con las

herramientas informaticas necesarias para la industria de Network Marketing en un mercadocolombiano.

De acuerdo a las necesidades de agentes que se encuentran afiliados a este tipo de negocio,es una herramienta necesaria que aplique a un sistema organizacional fiable y completo porlo cual se propone como objetivo de esta investigacion la creacion de un sistema de informa-cion con bases de datos, herramientas de video conferencias y registro de posibles clientes queamplıen una red de trabajo.

De igual forma se propone la utilizacion de herramientas de software libre inicialmente parauna inversion economica baja con el cual el producto final sera una herramienta economicamen-te viable para un mercado colombiano pero que de igual forma satisfaga las normatividades decalidad de software en Colombia.

1.2. JUSTIFICACION DEL TRABAJO/INVESTIGACION 27

1.2.3. Justificacion metodologicaEl desarrollo de este sistema de informacion dara como resultado un software aplicable

para la industria de Network Marketing, de igual manera al ser un software nuevo dara inicioa un proceso de evolucion e investigacion donde se integraran diversas herramientas, es poresto que, bajo el resultado de un producto software contemplamos el inicio de una continuainvestigacion de mejora continua de dicho sistema de informacion.

28 CAPITULO 1. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION

1.2.4. Justificacion practicaEl resultado de esta investigacion contempla como producto un prototipo de software capaz

de realizar la gestion administrativa informaticamente inexistente de la industria de NetworkMarketing, de igual forma, aunque por tiempo de resultados se dara un alcance de los colom-bianos emprendedores en la industria del Network Marketing, se contempla la posibilidad detrascender directamente a las empresas oficialmente constituidas con un producto resultado deesta investigacion.

1.3. HIPOTESIS 29

1.3. HipotesisLa aplicacion de un sistema de informacion web que abarque los 7 problemas del Network

Marketing de Eric Work minimiza el porcentaje de desercion de afiliados en la linea de negocioy amplia la linea de asociados a los negocios de Network Marketing.

30 CAPITULO 1. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivos GeneralDesarrollar un prototipo de sistema de informacion enfocado a la web como herramienta

de negocio para la industria de Network Marketing que minimice la desercion de afiliados yamplıe la lınea de negocio.

1.4.2. Objetivos especıficos1- Desarrollar un prototipo sistema de informacion de acompanamiento global de un actor

de negocio multinivel con el cual el analisis de datos, requerimientos y oportunidades puedanser organizados, disponibles y claros con una inversion de desarrollo bajo.

2- Centralizar herramientas en un sistema de informacion que mitiguen los 7 problemas delNetwork Marketing.

3- Analizar los casos de exito de la vida real de personas exitosas en el Network Marketingy llevarlo a un sistema de informacion digital orientado a la web.

1.5. METODOLOGIA SEGUIDA DURANTE LA INVESTIGACION 31

1.5. Metodologıa seguida durante la investigacion

1.5.1. Marco teoricoEl Network Marketing, tambien conocido como marketing multinivel, es un efectivo siste-

ma de ventas utilizado por multiples companıas a nivel mundial para distribuir sus productosy lograr una expansion constante. Difundido e implementado desde hace cerca de 70 anos, sebasa en crear una red de consumidores que manifiestan a sus contactos su plena satisfaccioncon respecto a determinados productos y servicios. Ası se convierten en legitimadores y multi-plicadores de una marca a partir de un concepto sumamente sencillo: la recomendacion.

En la actualidad las redes de mercadeo son una pieza clave para el crecimiento de las eco-nomıas en America Latina. Se trata de organizaciones que se caracterizan por un gran dinamis-mo en su acceso a todo tipo de mercados de productos de uso masivo, desde aseo personal, lim-pieza del hogar, suplementos vitamınicos y bebidas nutricionales, hasta servicios de telefonıay seguros. Ademas, han innovado en el aprovechamiento de tecnologıas y en la maximizaciondel potencial de un capital humano recursivo y emprendedor.El motor de esta cadena de relaciones es el incentivo economico que surge a manera de comi-sion cada vez que se generan nuevas ventas y la empresa arroja utilidades. Ası la red crece deforma exponencial y todos ganan con el resultado de un trabajo en equipo. La publicidad “bocaa boca” es la mas eficiente de todas. Por eso las companıas multinivel en lugar de destinar supresupuesto de promocion a millonarias inversiones de pauta en medios de comunicacion tra-dicionales, lo invierten en jugosos pagos a su gente, organizada en poderosas y solidas redes demercadeo.

Segun la revista portafolio de acuerdo a la Asociacion Colombiana de Venta Directa (Aco-vedi) en promedio, durante la ultima decada las ventas de este negocio han venido creciendo8% anual y se generan 14.000 empleos directos.

Adicionalmente hay 1,5 millones de personas dedicadas al negocio que reciben ingresosadicionales gracias a esta modalidad de venta.

En Colombia la ley 1700 del 27 de diciembre de 2013 – Por medio de la cual se reglamentanlas actividades de comercializacion en red o mercadeo multinivel en Colombia. Como funcionarealmente el Network Marketing.

El guru del Network Marketing Michel S. Clouse “El Network Marketing se trata de encon-trar a la gente adecuada y patrocinarla. El patrocinio de las personas que encuentres te ensenaraa crecer en esta industria a un nivel superior. Al disenar tu negocio MLM, tu trabajo se debeenfocar en aceptar las personas adecuadas y rechazar las que no valen la pena.” 1

La primera pregunta que surge para la mayorıa de las personas es: ¿Cual es la diferencia en-tre un esquema piramidal y una companıa legıtima de marketing multinivel?. Las comunmenteconocidas ‘piramides’ son esquemas ilegales de captacion de recursos financieros. General-mente no tienen un producto tangible para comercializar y las ganancias que ofrecen a losasociados son basadas en un porcentaje de los costos de afiliacion de nuevos socios en la basede la piramide. Con su atractivo mensaje de ‘gane dinero sin esfuerzo’, muchas veces logran

1Michel S. Clouse

32 CAPITULO 1. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION

atraer a personas que pretender obtener ‘algo’ a cambio de ‘nada’.

El mercadeo multinivel es un sistema de distribucion en el cual los asociados (distribuido-res independientes) reciben comisiones por el consumo y promocion de un producto o servicio.En este modelo de negocios, se cuenta con una estrategia de consumo en la que los asociadosobtienen beneficios no solo por los consumos que ellos mismos generan, sino tambien por lasafiliaciones realizadas por otros asociados que forman parte de su estructura organizativa.

Teniendo claridad sobre la validez de la industria y las oportunidades que ofrece, la se-gunda pregunta es: ¿como escoger la mejor opcion? ¿Cual companıa me garantiza los mejoresresultados por mi esfuerzo? El primer aspecto debe estar comprometida a trabajar en el merca-do colombiano, haciendo inversiones que aseguren su presencia local y cumplir con todas lasregulaciones legales existentes en el paıs. Es importante que este regulada por la Super Inten-dencia de Industria y Comercio (SIC), la Dian y este afiliada a la Asociacion Colombiana deVenta Directa (Acovedi).

A continuacion, esta la lista de empresas afiliadas activas a Acovedi (http://www.acovedi.org.co/afiliados/activos/)Los Afiliados Activos son aquellas empresas que comercializan bienes y servicios a traves delsistema de Venta Directa y que han sido aceptados en tal calidad por la Asamblea General deAfiliados de la Asociacion. Actualmente forman parte de los Afiliados Activos de la Asociacionlas siguientes empresas:

Figura 1.1: Lista de empresas activas Acovedi 2017

El plan de compensacion, plan de pagos, o plan de comisiones es la formula a traves de lacual la empresa le recompensara financieramente por sus esfuerzos.

Este aspecto es un poco tecnico y requiere de un estudio minucioso a la hora de tomar unadecision. Pero en general es importante que el plan de comisiones cumpla con tres elementosbasicos:

1.5. METODOLOGIA SEGUIDA DURANTE LA INVESTIGACION 33

• Comisiones iniciales, lo cual permitira recuperar rapidamente la inversion inicial y gene-rar ingresos adicionales atractivos para todos los futuros prospectos del negocio.

• Comisiones que incentiven la creacion de equipos, las cuales permiten que ganes dine-ro mientras ayudas y entrenas a otras personas.

• ingresos residuales, Una vez creadas grandes redes de empresarios y consumidores, elplan de compensacion debe asegurarse que pueda recibir ingresos pasivos durante el resto desu vida y la de sus descendientes.

El sistema de apoyo que provee la empresa y el equipo de liderazgo. ¿Tienen un sistema detrabajo que ya ha sido probado que funciona? ¿Tienen experiencia entrenando a los distribui-dores independientes? ¿Hay historias de exito en el mercado colombiano? ¿Hay eventos que lepermitiran educar y crecer exponencialmente tu equipo de trabajo? ¿Hay herramientas, fısicasy virtuales, que le permitiran multiplicar su tiempo y esfuerzo?

Ahora bien, situando el contexto del Network Marketing en Colombia esta investigacionque esta enfocada en crear un sistema de informacion, por tal razon a continuacion mostramosel software disponible en el mercado actualmente:

• Wrike (https://www.wrike.com/es/) software de gestion de proyectos.

• Bitrix24 (https://www.bitrix24.es) Bitrix24 es una suite completa de herramientas de co-laboracion social, de comunicacion y de gestion para su equipo.

• MLM DOWNLINE MANAGER (http://mlmdownlinemanager.com) software de gestionde proyectos MLM.

• MILLENNIUM (http://softwaremillenium.com/) software colombiano de gestion de pro-yectos MLM.

• NETWORKSOFT (http://www.networksoft.com.mx/) software mexicano de gestion deproyectos MLM.

Basados en el contexto de la industria del Network Marketing expondremos la propuestapresentada por Eric Worre en su libro Go Pro 7 Steps to Becoming a Network Marketing Pro-fessional [2]

Eric Worre, y Koptler [3] enfatizan que el mayor desgaste de todo profesional del NetworkMarketing es el ampliar su lınea de asociados, salir de su cırculo de amigos y familiares paraacoplar nuevos extranos que se unan a una lınea de negocio.

34 CAPITULO 1. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION

Figura 1.2: 7 pasos para ser profesional en el NetWork Marketing

1.6. Organizacion del trabajo/tesispara esta investigacion se tomara como muestra un grupo de 20 individuos que hacen parte

al modelo multinivel de la empresa Kromaso. Igualmente se tomaran en cuenta el resultado deuna investigacion realizada por JUAN GABRIEL SANCHEZ CHAVARRO de la universidadEAN como referencia de sus resultados.

1.6.1. Recopilacion de datosEstructura de cuestionario.

1. Que edad tienes?a. Menor de 20 anosb. Entre 20 y 29 anosc. Entre 30 y 39 anosd. Entre 40 y 49 anose. Mayor de 50 anos2. Eres Hombre o Mujer?a. Hombreb. Mujer

3. Cuanto Tiempo Hace que Iniciaste en el Network Marketing?a. Menos de un mesb. Menos de un anoc. Entre 1 y 3 anosd. Entre 3 y 5 anose. Mas de 5 anos

4. Ademas de Tu Actividad Multinivel, Cual es tu Otra Ocupacion?a. Empleado(a)b. Independientec. Dueno(a) de Negociod. Inversionistae. Networker tiempo completo

5. Cuantas personas Tienes Actualmente en Tu Red de Mercadeo?a. Menos de 20b. Entre 20 y 100c. Entre 100 y 500

1.6. ORGANIZACION DEL TRABAJO/TESIS 35

d. Entre 500 y 2000e. Mas de 5000

6. Cual es tu Expectativa de Ingresos de Tu Negocio Multinivel en el presente Mes?a. Menos de 500 000 pesos semanalesb. Mas de 1.000 000 pesos semanalesb. Mas de 2.000 000 pesos semanales

7.Cuales de las siguientes herramientas en Internet ya utilizas para promover tu negociomultinivel.a. Pagina web propia con registro de prospectosb. Blogc. Pagina web personalizada por la Companıad. Sala de Conferencias Virtuale. Youtubef. Redes Sociales como Facebook, Twitter, etc.g. Correo Electronicoh. No Utilizo el Internet para promover mi negocio multinivelI. Otra

8 Conoce alguna herramienta en internet que reuna todos los recursos tecnologicos que us-ted requiere para su crecimiento en negocios multinivel.a. Si.b. NO

9. Considera que una herramienta Web que reuna diversos recursos que sirvan de acom-panamiento a su crecimiento multinivel seria necesario.a. Sib. No

36 CAPITULO 1. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION

1.6.2. Analisis de datosSe realiza el anterior cuestionario a un equipo de Kromasol de 20 usuarios inscritos en este

modelo de negocio multinivel.

El resultado de esta encuesta fue:

1. Que edad tienes? a. Menor de 20 anos = [0]b. Entre 20 y 29 anos = [5]c. Entre 30 y 39 anos = [11]d. Entre 40 y 49 anos = [3]e. Mayor de 50 anos = [1]Resultado: La edad promedio de asociados a modelos multinivel esta entre 30 y 39 anos, y laedad menos frecuente es inferior a los 20 anos

Figura 1.3: Grafico edades de encuestados en proyectos de multinivel

1.6. ORGANIZACION DEL TRABAJO/TESIS 37

2. Eres Hombre o Mujer?a. Hombre = [5]b. Mujer = [15]

Figura 1.4: Sexo de encuestados en proyectos de multinivel

Resultado: en promedio el 75% de emprendedores multinivel son mujeres.

3. Cuanto Tiempo Hace que iniciaste en el Network Marketing?a. Menos de un mes = [1]b. Menos de un ano = [5]c. Entre 1 y 3 anos = [12]d. Entre 3 y 5 anos = [3]e. Mas de 5 anos = [0]

Resultado: En promedio las personas encuestadas an tenido una permanencia de aproxima-dos 2 anos.

4. Ademas de Tu Actividad Multinivel, Cual es tu Otra Ocupacion?a. Empleado(a) = 12b. Independiente o Ama de casa = 5c. Dueno(a) de Negocio = 0d. Inversionista = 0e. Networker tiempo completo = 3

Resultado: Al realizar una inversion de dinero mınimo las personas encuestadas lo tomancomo ingreso extra y no vocacion.

5. Cuantas personas Tienes Actualmente en Tu Red de Mercadeo?a. Menos de 20 = [14]b. Entre 20 y 100= 5

38 CAPITULO 1. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION

c. Entre 100 y 500 = [1]d. Entre 500 y 2000 = [0]e. Mas de 5000 = [0]

Resultado: En aproximado 1 ano la linea de negocio comprende un promedio de 13 perso-nas trabajando a medio tiempo.

6. Cual es tu Expectativa de Ingresos de Tu Negocio Multinivel en el presente Mes?a. Menos de 500 000 pesos semanales = [0]b. Mas de 1.000 000 pesos semanales = [0]b. Mas de 2.000 000 pesos semanales = [20]

Resultado:Los encuestados aspiran a ingresos altos pero sin control de su linea de negocio.

7.Cuales de las siguientes herramientas en Internet ya utilizas para promover tu negociomultinivel.a. Pagina web propia con registro de prospectos = [2]b. Blog = [0]c. Pagina web personalizada por la Companıa = [0]d. Sala de Conferencias Virtual=[0]e. Youtube = [20]f. Redes Sociales como Facebook, Twitter, etc. = [20]g. Correo Electronico = [18]h. No Utilizo el Internet para promover mi negocio multinivel =[3]I. Otra = [0]

Resultado:Existe un desconocimiento de las herramientas virtuales para promover e incre-mentar la linea de negocio.

8 Conoce alguna herramienta en internet que reuna todos los recursos tecnologicos que us-ted requiere para su crecimiento en negocios multinivel.a. Si. [0]b. NO. [20]Resultado: los candidatos de con edad promedio entre 20 y 39 anos utilizan medios virtualesdistribuidos pero no existe un plan centralizado de servicios web que cumplan con sus expec-tativas.

9. Considera que una herramienta Web que reuna diversos recursos que sirvan de acom-panamiento a su crecimiento multinivel seria necesario.a. Si = [20]b. No = [0]Resultado:Existe un desconocimiento de las herramientas virtuales para promover e incremen-tar la linea de negocio.

1.6. ORGANIZACION DEL TRABAJO/TESIS 39

1.6.3. SistematizacionA partir de los resultados de las encuestas realizadas se evidencia la necesidad de centrali-

zar una serie de herramientas que faciliten la presentacion de los negocios y los productos dela empresa ofrece.

Igualmente la oportunidad de herramientas que apoyen al usuario para organizar y realizarseguimiento de las actividades de su lınea de negocio con lo cual evitar que deserte del proyectoa falta de acompanamiento y/o capacitacion de sus lıderes.

Centralizar la informacion en un ambiente de trabajo web y Mobile reducira la inactividadde los colaboradores, con consultas disponibles en todo momento desde una base de datos queimpide la perdida de informacion y disponible en todo momento con la ventaja de las tecno-logıas de la informacion.

La aplicacion de las redes sociales y sistemas de recomendacion ocuparıan la tiempo detrabajo que el usuario no invierte en el negocio siendo la busqueda de nuevos prospectos y lapresentacion de negocios con citas, reuniones o almuerzos la mayor inversion de tiempo.

40 CAPITULO 1. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION

Parte III

DESARROLLO DE LAINVESTIGACION

41

Capıtulo 2

Diseno

2.1. Diseno

2.1.1. Etapas

Etapa 1: El alcance de esta etapa es la entrega de un prototipo web que administre las prin-cipales funciones de una herramienta orientada a la web que administre:

Modulo de usuarios:• Los usuarios de la lınea de negocio del administrador.• nuevos ingresos y cambios de estado de los colaboradores.

Modulo de Agendamiento:• Concretar y confirmar citas vıa Correo Electronico.• Agendar Reuniones de seguimiento y capacitacion.

Modulo de seguimiento (Reportes):• Citas Concretadas.• Prospectos invitados.• Prospectos con quien se concreto citas.• Prospectos que asistieron.• Prospectos que no asistieron.

Modulo de presentacion de negocio.• Administracion de productos• Reglas de negocio.• Compensacion de ganancias.

Etapa 2: EL alcance de esta etapa es sistematizar el primer paso de todo profesional de net-work Marketing y es la forma de atraer gente.

Modulo de Reclutamiento• Gamificacion de la aplicacion para que sea mas llamativa ante el usuario final.• Juegos pequenos con los cuales perfilar nuevos prospectos.• Tribias de conocimiento.• Sistemas de recomendacion.

43

44 CAPITULO 2. DISENO

• Algoritmos de perfilamiento a partir de encuestas de usuario.Etapa 3: Implementacion de de tecnologıa movil y consumo de servicios de Kroma Web enSmartphones.Modulo Kroma Web Movil• Kroma web adaptativo a Smartphones con tecnologıa Android.• Kroma Web Adaptativo a Smarthphones con tecnologıa IOS.• Kroma Web Tablets no en ambiente Web Responsive.

Esta investigacion dara como producto un prototipo web denominado kroma Web cuyoalcance para esta investigacion constara de la Etapa 1.

2.2. Etapa 1

2.2.1. Motor de base de datosPara el desarrollo de esta investigacion se ha seleccionado como motor de base de datos

SQL Server 2017 Express[4] - [5] por su completa integracion con el ambiente de desarrolloasp.Net, especializada en aplicaciones web con alta rapidez de respuesta a peticiones y basadosen la documentacion directa de la pagina web www.microsoft.com “La alta disponibilidad deSQL server es importante porque los datos son importantes. Si su base de datos falla, ya seadebido a un error humano, una falla en la red catastrofica o un mantenimiento planificado, laaccesibilidad y la precision de sus datos pueden verse comprometidos con resultados desastro-sos. examina los elementos crıticos de una solucion de alta disponibilidad.” 1 , de igual formacon el administrador de bases de datos SQL Managment Studio que es un entorno integradopara administrar cualquier infraestructura SQl permite un desarrollo integrado y agil con expe-riencia de bases de datos transaccionales. Se caracteriza por tener:

• Procedimientos almacenados• Compatibilidad con lenguajes de Transact-SQL• Conexion de administrador dedicada• Vistas

2.3. Ambiente de desarrollo

2.3.1. Lenguaje de programacionPara el desarrollo de este prototipo se ha seleccionado el lenguaje de programacion CSharp

[6] que es un lenguaje de programacion simple, moderno, orientado a objetos y seguro paratipos que combina la alta productividad de los lenguajes de desarrollo de aplicaciones rapidascon la potencia bruta de C y C ++.

2.3.2. PlataformaTambien se hace uso de la plataforma Visual Estudio .Net [7] un entorno de desarrollo

integrado(IDE) que soporta multiples lenguajes de desarrollo entre los mas destacados son

1https://social.msdn.microsoft.com/Forums/en-US/home?forum=sqlexpress

2.3. AMBIENTE DE DESARROLLO 45

CSharp, Visual Basic al igual que un ambiente de desarrollo como ASP.net MVC.

2.3.3. NomenclaturaPara la nomenclatura de este prototipo se establece una serie de sufijos que describen su

funcion dentro del ambiente de desarrollo siendo de la siguiente manera:• La tabla principal de estructura se iniciara en minuscula con el sufijo str.

• Para los procedimientos almacenados se declara con el sufijo inicial usp seguido del nombredel modulo al que pertenece.

2.3.4. Modulos• Portafolios: Es el modulo de abstraccion de productos que ofrece la plataforma y sus

clientes, en estas tablas se almacena, la informacion basica y detallada de cada una de lascaracterısticas de los productos consumibles y virtuales a ofrecer. Se caracteriza por tener unproducto, un detalle y una funcion.

Figura 2.1: Diseno tablas para el modulo de portafolios

46 CAPITULO 2. DISENO

• Prospecto: Este modulo se caracteriza por contemplar la informacion referente a los po-sibles asociados a la lınea de negocio, hace referencia a la informacion basica, informacion decontacto, informacion de seguimiento y perfil.

Figura 2.2: Diseno tablas para el modulo de Prospectos

• Seguridad: Este modulo hace parte a la capa de seguridad del prototipo que controla lospermisos y roles de los usuarios que tendran acceso a la plataforma, disenado mediante unusuario, una contrasena encriptada c con MD5[8] que es un algoritmo de reduccion criptografi-co de 128 bits amplia mente usado. Uno de sus usos es el de comprobar que algun archivo nohaya sido modificado.

Figura 2.3: Diseno tablas para el modulo de Seguridad

• Seguimiento: Dentro del diseno de este prototipo se estima el modulo de seguimiento a los

2.3. AMBIENTE DE DESARROLLO 47

posibles prospectos, por lo cual se disena un modulo para estar al tanto de los movimientosdel colaborador, fechas especiales, prospectos del colaborador, apoyo de presentaciones por locual mediante este modulo que es principalmente reportes de seguimiento, el usuario podraadministrar y tomar decisiones referentes a su lınea de negocio.

Figura 2.4: Diseno de formulario para el modulo de Seguimiento

Mediante consultas a la base de datos con procedimientos almacenados el usuario podra reali-zar los filtros adecuados para el seguimiento de su lınea de negocio o de prospectos que amplıensu lınea de negocio.

Figura 2.5: Diseno Modelo Vista Controlador

Patrones de Desarrollo

2.4. Patrones de DesarrolloPara el desarrollo de este prototipo se hace uso del patron de diseno Modelo Vista Contro-

lador en la plataforma de Visual estudio .net en su version 2017 Community

2.4.1. Modelo Vista ControladorEn el modelo vista controlador de kroma Web se crea un sitio web que contendra las vistas

y los controladores de la aplicacion, se utilizara Bootstrap como framework de hojas de estiloy la configuracion global del sitio. la configuracion global del sitio.

Se creara una biblioteca de clases denominada Repository que contendra la capa de lasreglas y entidades de negocio(LLB) y esta se conectara a la capa de acceso a datos(LDA).Siguiendo una lınea de acceso el sitio Kromaweb consumira LLB para cargar las entidades delproyecto y esta a su vez consumira los metodos de LDA para acceder a los datos de la Base dedatos, los procedimientos almacenados y el conection String situado en la configuracion globaldel sistio.

2.5. PROGRAMACION A TRES CAPAS 49

Programacion a tres Capas

2.5. Programacion a tres Capas

2.5.1. CapasLa programacion por capas [9] es una tecnica de ingenierıa de software propia de la pro-

gramacion por objetos, estos se organizan principalmente en 3 capas: la capa de presentacion ofrontera, la capa de logica de negocio o control, y la capa de datos.

2.5.2. Capa de presentacionEn la capa de presentacion del KromaWeb esta separado por carpetas que contendran los

controladores y otra las vistas con dos layouts separando el modulo de acceso de la pantalla depresentacion del modulo de administracion de Kroma Web.

Figura 2.6: Diseno Capa de presentacion

2.5.3. Capa de negocioLa capa de logica del negocio contenida en la biblioteca de clases repository sera el punto

de comunicacion entre el sitio y la capa de datos.

2.5.4. Capa de datos

50 CAPITULO 2. DISENO

Figura 2.7: Diseno Capa de Negocio

Figura 2.8: Diseno Capa de Datos

Parte IV

DESARROLLO DEL PROTOTIPO

51

2.6. SITIO 53

2.6. Sitio

2.6.1. Tablas y Procedimiento almacenados

El Scrip de creacion de la base de datos, las tablas necesarias para la aplicacion de estedesarrollo y los procedimientos almacenados se encuentran en el apartado de anexos.

2.6.2. Login

La visa de logueo cuenta con una encriptacion MD5 [10] para ocultar la contrasena y envıaa una variable de sesion, el usuario que esta accediendo. Al ingresar redirecciona al usuario aun formulario de inicio con los modulos que tiene acceso.

Figura 2.9: Diseno Capa de presentacion

La seguridad en el internet es una constante que se ha dado durante el progreso de los anos yla expansion de la misma, esto con el fin de frenar los constantes ataques que sufren los Portaleso Sitios Web, por motivos de robo de informacion o bien por simple diversion de algunos de-lincuentes informaticos. En la actualidad se sabe que hay personas con gran talento informaticocapaces de sobrepasar las mas minuciosas seguridades que una pagina tenga, ademas de estoaquellas personas no solo usan su talento, sino que tambien lo compensan con poderosas herra-mientas informaticas que trabajan a nivel de la Red de Computadoras, por este motivo se debeconocer cuales son los peligros y por supuesto como remediarlos e incluso evitarlos. Una pagi-na que brinde servicios, debe tambien brindar seguridades para que nuestros clientes on-linese sientan a gusto y tengan confianza de visitarnos en nuestros sitios web. Por tal motivo hayque conocer y tener una idea real de las seguridades que se pueden dar a un sitio, desde copiasde seguridad hasta procesos de Cifrado o Encriptacion de informacion, realizando con esto uncomplemento ideal para luchar contra los delitos informaticos.

54

2.6.3. ModulosEn la actualidad se conoce que las redes multinivel requieren constante capacitacion y

formacion, con la finalidad de desarrollar habilidades que permitan a la persona, lograr susobjetivos.[11] El modulo de usuarios asigna un perfil al usuario para marcarlo como asociado,prospecto o referido y de esta forma encapsularlo en un grupo de atencion para posteriormenterealizar el debido seguimiento

Figura 2.10: Diseno Capa de presentacion

SegimientoEl seguimiento de las actividades de la lınea de negocio es un factor clave no solo para

verificar el trabajo de los usuarios sino para poder apoyar en capacitacion de presentacion deproducto, del negocio, poder monitorear las presentaciones del negocio de los usuarios a nuevosprospectos, la cantidad de prospectos inscritos en la plataforma, negocios concretados eventosy demas funcionalidades que evitaran la des motivacion de los colaboradores.

Siendo el modulo de seguimiento un modelo de consultas y reportes de movimiento de co-laboradores se implementa CrystalReports para este prototipo para evaluar sus funcionalidadesdentro de los objetivos de la investigacion y del negocio, su integracion con los procedimientosalmacenados de la base de datos y un sencillo mantenimiento a los requerimientos del usuario.

Igualmente, la implementacion de una clase desarrollada dentro de este proyecto de enviode correos masivos y personalizados a uno o muchos usuarios. Al momento de esta publicacionse tiene el problema de bloqueo de Span de los servidores de Gmail que se solucionarıa con laadquisicion de un plan de negocio u limitar el envio a maximo 100 personas por dıa.

Parte V

CONCLUSIONES

55

Capıtulo 3

Concluciones

3.1. Concluciones1. La desercion de afiliados y prospectos para una lınea de negocio de las empresas de modeloNetwork Marketing o mas conocido como multinivel es el no ver resultados a mediano o cortoplazo de lo esperado, sin embargo esta investigacion concluye que es fundamental el segui-miento a cada uno de los prospectos de la lınea de negocio para tener exito, es decir estar altanto de que se esta haciendo, cuantas visitas se estan haciendo, la presentacion y la forma enque se esta presentando el negocio y los productos, por lo anterior esta herramienta Web abordael proceso de acompanamiento a los prospectos, referidos y asociados, reduciendo la desercionde colaboradores y fortaleciendo la lınea de negocio.

2. El desconocimiento de herramientas tecnologicas de la actualizad reduce la ventaja deincrementar la lınea de negocio de los distribuidores multinivel, puesto que son servicios ade-cuados que pueden organizar a su equipo de trabajo, realizar un seguimiento oportuno de susasociados, un seguimiento de capacitacion y una organizacion de sus usuarios objetivos.

3. El 75% de usuarios que se afilian a un modelo de negocio multinivel son mujeres quienesasumen el negocio como un ingreso extra de medio tiempo sin inversion de tiempo o recursos,por lo anterior aplicar herramientas que apoyen ese hueco de tiempo como paginas web, portalweb, aplicaciones Moviles y nueva tecnologıa como gamificacion de aplicacion y ChatBots ysistemas de recomendacion, incrementarıa el reclutamiento de nuevos usuarios, en menor tiem-po de esa forma, el usuario podrıa concretar citas, realizar presentaciones o concretar negociosen el poco tiempo de inversion fısico.

4. La insatisfaccion de los usuarios a un trabajo de oficina es la motivacion del 80% delos usuarios que se afilian a modelos multinivel, por lo anterior esta investigacion concluyeque existe un problema del modelo actual de trabajo, y a partir de este punto se propone unainvestigacion de modelo de teletrabajo, las ventajas y desventajas de este modelo en diferentesperfiles ocupacionales, las herramientas que se pueden utilizar y que perfiles no podrıan optarpor este modelo de trabajo. Las capacidades de la infraestructura de la ciudad de Bogota, lossectores con mejor y peor capacidad para esta oportunidad de trabajo y como el modelo deteletrabajo podrıa mejorar la movilidad de Bogota.

57

58 CAPITULO 3. CONCLUCIONES

Parte VI

BIBLIOGRAFIA

59

Bibliografıa

[1] C. W. R. King, J. W. C. W. King, and J. W. Robinson, Los nuevos profesionales: el surgi-miento del network marketing como la proxima profesion de relevancia. Time & MoneyNetwork Editions,, 2004, no. 658.8.

[2] E. Worre, Go Pro: 7 Pasos para Convertirse en un Profesional Del Mercadeoen Red. Network Marketing Pro Publishing, 2013. [Online]. Available:https://books.google.es/books?id=dCbpnQEACAAJ

[3] P. Kotler and G. Armstrong, Fundamentos de marketing. Pearson Educacion, 2003.

[4] M. Perez, SQL Server 2008 R2: motor de base de datos y administracion. RC Libros,2011.

[5] D. Deleglise, MySQL 5 (versiones 5.1 a 5.6): Guıa de referencia del desarrollador. Edi-ciones ENI, 2013.

[6] A. Hejlsberg, S. Wiltamuth, and P. Golde, C# language specification. Addison-WesleyLongman Publishing Co., Inc., 2003.

[7] F. J. C. Sierra, Microsoft Visual Basic. NET. Lenguaje y Aplicaciones. Sextil OnlineLLC, 2016.

[8] R. Rivest, “The md5 message-digest algorithm,” 1992.

[9] J. M. R. V. Del Valle and J. P. M. Granados, “Programacion en capas.” Di Mare, CostaRica, 2007.

[10] J. G. Heredia Torres, “Estudio sobre la implementacion de encriptacion md5 en sitios webdurante el flujo y almacenamiento de contrasenas,” B.S. thesis, Quito: Universidad Israel,2011, 2011.

[11] A. Vidal, K. Karen, M. Rioja, and Y. Elena, “Perfil que define al prospecto ideal para elnegocio multinivel: caso oriflame,” 2016.

61

62 BIBLIOGRAFIA

Parte VII

ANEXOS

63

3.2. PROTOTIPO WEB 65

3.2. Prototipo Web

3.2.1. Login

Figura 3.1: Formulario Loguin

66

3.2.2. Inicio

Figura 3.2: Pantalla de Inicio

3.2. PROTOTIPO WEB 67

3.2.3. Agenda

Figura 3.3: Pantalla de Agenda

68

3.2.4. Seguimiento

Figura 3.4: Pantalla de Seguimiento

3.2. PROTOTIPO WEB 69

3.2.5. Presentacion

Figura 3.5: Pantalla de Presentacion

70

3.3. Marco legal

3.3.1. Documentacion

3.3. MARCO LEGAL 71

Figura 3.6: Solicitud de informacion Actividad Multinivel

72

Figura 3.7: Regimenes Especiales

3.3. MARCO LEGAL 73

Figura 3.8: Vendedor independiente y planes de compensacion.

74

Figura 3.9: ley 1700 de 2013

3.3. MARCO LEGAL 75

Figura 3.10: ley 1700 de 2013