universidad de talca facultad de ciencias forestales

156
UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE GESTIÓN FORESTAL Y AMBIENTAL PROGRAMA MAGÍSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL ESTUDIO EXPLORATORIO DEL EFECTO DE VARIABLES EDAFOCLIMÁTICAS EN LA VITICULTURA DE RIEGO Y SECANO INTERIOR REGIÓN DEL MAULE MANUEL ANTONIO VALENZUELA SALINAS MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO MAGÍSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL PROFESOR GUÍA: Dr. CARLOS MENA FRAU PROFESOR CO-GUÍA: Dr. DARIO AEDO ORTIZ TALCA – CHILE 2011

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

UNIVERSIDAD DE TALCA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE GESTIÓN FORESTAL Y AMBIENTAL

PROGRAMA MAGÍSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL

ESTUDIO EXPLORATORIO DEL EFECTO DE VARIABLES EDAFOCLIMÁTICAS

EN LA VITICULTURA DE RIEGO Y SECANO INTERIOR

REGIÓN DEL MAULE

MANUEL ANTONIO VALENZUELA SALINAS

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO MAGÍSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL

PROFESOR GUÍA: Dr. CARLOS MENA FRAU PROFESOR CO-GUÍA: Dr. DARIO AEDO ORTIZ

TALCA – CHILE

2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

APROBACIÓN:

Profesor Guía Dr. Carlos Mena Frau Director Centro de Geomática Universidad de Talca

Profesor Informante Dr. Dario Aedo Ortiz Profesor Facultad de Ciencias Forestales Universidad de Talca Fecha de aprobación memoria:

Page 3: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
Page 4: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

DEDICATORIA

A mi esposa, Flavia Ramírez Pérez y a mis perpetuos amores

Flavia Antonia y Simón Manuel.

Page 5: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

AGRADECIMIENTOS En el tiempo transcurrido que permitió la concreción del presente estudio, éste se caracterizó

por el apoyo en bondad, abnegación y sabiduría, de aquellos que desinteresadamente formaron parte

de esta idea, que hoy culmina con el presente testimonio. El esfuerzo forma parte de las sociedades

libres, guiadas por Hombres Ilustres, que buscan en el silencio del saber, la interpretación de la

realidad y sus transformaciones que nos acercaran a la verdad.

En este quehacer, el programa de Magíster en Gestión Ambiental Territorial de la Universidad

de Talca, por medio de la cátedra Agroclimatología, instancia de deliberación de la realidad medio

ambiental bajo la perspectiva climática, permitió la formulación de la presente idea; la cual fue

materializada y favorecida con la incorporación de herramientas tecnológicas de gravitación como la

Geomática; la cual permitió la interpretación de los diversos elementos del medio que interfieren en la

respuesta vegetativa del cultivo de la vid.

Por esto, se agradece a los Profesores del Centro de Geomática de la Universidad de Talca,

Dr. Carlos Mena Frau y Mg. Yony Ormazabal Rojas por su constante y valioso apoyo. Al profesor

Agroclimatólogo Mg. Patricio González Colville por incentivar y guiar el presente estudio; a los

profesores Dr. Cesar Acevedo Opazo y Dr. Dario Aedo Ortíz por la amabilidad y oportuna orientación

en las distintas problemáticas que se suscitaron durante el desarrollo del presente estudio.

Al profesor Mg. Juan Barrera Aránguiz del Instituto de Matemática y Física de la Universidad

de Talca, por su comprensión y amabilidad en atender las distintas disyuntivas que exigió un estudio

exploratorio de esta naturaleza, logrando orientar y definir el análisis estadístico del presente trabajo.

Por último, a la Comisión Nacional de Investigación de Ciencia y Tecnología (CONICYT), que

a través de su programa de Capacitación del Capital Humano Avanzado, permitieron el financiaron de

mis estudio de Magister en Gestión Ambiental Territorial y con ello la materialización del presente

estudio como aporte al sector vitivinícola de la Región del Maule; frente a los presentes escenarios

climáticos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN 1 ABSTRACT 2 INTRODUCCIÓN 3

II. OBJETIVO

Objetivo General 5

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 6

3.1 Escenarios de Cambio en las Condiciones Medio Ambientales 7

3.2 Influencia de las Principales Variables Biofísicas sobre Producción 9 y Calidad de la Vitis vinifera L.

3.2.1 Precipitaciones y humedad del suelo 12

3.2.2 Temperatura 14

3.2.3 Posición y orientación del relieve 17

3.2.4 Suelo 19

3.2.5 Densidad de plantación 20

3.3 El Niño - Oscilación del Sur (ENSO) y La Niña 22

3.4 Vulnerabilidad agrícola 24

3.5 Manejos de producción 27

3.6 Geomática como herramienta de análisis 29

Page 7: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

IV. MATERIALES Y MÉTODOS 31

4.1 Área de Estudio 31

4.2 Caracterización Edafoclimática de la Región del Maule 31

4.3 Determinación de Variables 35

4.3.1. Datos climáticos de temperatura y precipitación 35

4.3.2 Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo 36

4.3.3 Caracterización de la expresión vegetativa 36

4.3.4 Orientación y pendiente 37

4.3.5 Datos de manejo 37

4.4 Recolección de Datos 37

4.4.1 Producción y grado de madurez de la uva 38

4.4.2 Locación de unidades productivas 38

4.4.3 Datos climáticos 39

4.4.4 Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo 39

4.4.5 Datos de cultivo 40

4.5 Procesamiento de Variables 41

4.5.1 Información continua 42

4.5.2 Variables discretas 44

4.6 Análisis Estadístico 46

4.6.1 Análisis de Componentes Principales (CP) 46

4.6.2 Análisis de Diferenciación de Muestras (CMM) 48

Page 8: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

V. RESULTADOS Y ANÁLISIS 50

5.1 Conformación de Coberturas Finales 50

5.1.1 Locación de los centros productivos o vitivinícolas del área estudio 50 5.1.2 Caracterización de los centros productivos o viticultores del área estudio 51 5.1.3 Representación espacial de las Precipitaciones para los años

2008 y 2009 de los meses de Junio a Agosto 53 5.1.4 Representación espacial de las Precipitaciones para los años 2008-2009 y 2009-2010 de los meses de Diciembre – Febrero 54

5.1.5 Representación espacial de variables Térmicas. 55 5.1.6 Representación espacial del Índice Vegetacional de Ajuste de

Suelo (SAVI), período 01 al 15 Enero de los años 2008 y 2009 56 5.1.7 Representación espacial del Índice Vegetacional de Ajuste de Suelo (SAVI), período 16 al 28 Febrero de los años 2008 y 2009 57

5.2 Análisis de Componentes Principales (CP) 58

5.2.1 Análisis de Componentes Principales para la Condición Productiva Sin Riego 58 5.2.2 Análisis de Componentes Principales para la Condición Productiva

Con Riego 62 5.2.3 Consideraciones Generales respecto del Análisis de Componentes

Principales 66

5.3. Análisis de Comparación de Muestras Múltiples (CMM) 67

5.3.1 Análisis Comparación Múltiple de Muestra para la Condición Productiva Sin Riego 68 5.3.2 Análisis Comparación Múltiple de Muestra para la Condición Productiva con Riego 76

VI. CONCLUSIONES 84

VII. BIBLIOGRAFÍA 87

ANEXOS 98

Page 9: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ANEXOS

Anexo N°1: Descripción Resumen del sensor Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) 98 Anexo N°2: Ecuaciones Interpretativas de Precipitaciones Estaciones Pluviométricas 101 Anexo N°3: Espacialización de Precipitaciones Acumuladas meses de Junio – Agosto 106 Anexo N°4: Espacialización de Precipitaciones Acumuladas meses de Diciembre – Febrero 108 Anexo N°5: Espacialización de Oscilación Térmica Anual 110 Anexo N°6: Espacialización del Índice Vegetacional Ajuste de Suelo (SAVI) Período 01 – 15 Enero 112 Anexo N°7: Espacialización del Índice Vegetacional Ajuste de Suelo (SAVI) Período 16 – 28 Febrero 114

Anexo N°8: Precipitaciones Acumuladas Anuales del año 2005 al 2009 116 Anexo N°9: Análisis de Componentes Principales Sin Riego 118

Anexo N°10: Análisis de Componentes Principales Con Riego 124

Anexo N°11: Resumen Análisis de Varianza Condición Sin Riego 130

Anexo N°12: Resumen Análisis de Varianza Condición Con Riego 137

Anexo N°13: Relación de Producción y Precio Período 2005 - 2010 144

Page 10: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1: Caracterización viticultores del sistema productivo con riego 51

Cuadro N°2: Caracterización viticultores del sistema productivo sin riego 51 Cuadro N°3: Resumen de variables con mayor coeficiente de las tres primeras componentes principales para la condición productiva sin riego 61 Cuadro N°4: Resumen de variables con mayor coeficiente de las tres primeras componentes principales para la condición productiva con riego 64 Cuadro N°5: Niveles de precipitación media anual, período 2005-2009 68 Cuadro N°6: Valores medios de las principales variables climáticas en condición productiva sin riego 68 Cuadro N°7: Valores medios de producción, parámetros de calidad y expresión condición vegetativa, en productiva sin riego 70 Cuadro N°8: Valores medios de las principales variables climáticas en condición

productiva con riego 77 Cuadro N°9: Valores medios de producción, parámetros de calidad y expresión vegetativa, en condición productiva con riego 78

Page 11: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Emplazamiento del área de estudio 32 Figura N°2: Locación de los centros productivos vitícolas 50 Figura N°3: Espacialización de las precipitaciones acumuladas de los meses

de junio a agosto para los años 2008 y 2009 53

Figura N°4: Espacialización de las precipitaciones acumuladas de los meses de diciembre a febrero de los años 2007 - 2008 y 2008 – 2009 54

Figura N°5: Espacialización de la Oscilación Térmica Anual de los años 2008

y 2009 55

Figura N°6: Espacialización del Índice Vegetacional de Ajuste de Suelo período 01 al 15 de Enero, de los años 2008 y 2009 56

Figura N°7: Espacialización del Índice Vegetacional de Ajuste de Suelo período 16

al 28 de Febrero, de los años 2008 y 2009 57 Figura N°8: Análisis integral entre variables climáticas y actividad vegetacional en

en relación a los niveles de producción e índices de madurez de la vid, 71 en sistema productivo sin riego

Figura N°9: Análisis integral entre variables climáticas y actividad vegetacional en

relación a los niveles de producción e índices de madurez de la vid, en 72 en sistema productivo sin riego, año corrido

Figura N°10: Análisis integral de los índices de madurez en el sistema productivo sin riego, año ajustado 74 Figura N°11: Análisis integral entre variables climáticas y actividad vegetacional en relación a los niveles de producción e índices de madurez de la vid en 78

sistema productivo con riego Figura N°12: Análisis integral entre variables climáticas y actividad vegetacional en relación a los niveles de producción e índices de madurez de la vid, en 80 sistema productivo con riego, año corrido

Figura N°13: Análisis integral de los índices de madurez en el sistema productivo sin riego, año corrido 81 Figura Nº14: Comparación entre los sistemas productivos con y sin riego, en relación

a las variables y parámetros productivos 83

Page 12: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

1

RESUMEN El presente estudio de carácter exploratorio analiza las distintas variables edafoclimáticas del

cultivo de la Vitis vinífera L. de los sistemas productivos con y sin riego, del centro sur de la Región

del Maule, bajo una dimensión espacio – temporal por medio de la utilización de Sistemas de

Información Geográficas (SIG). Esto permitió la identificación de variables que presentaron un mayor

grado de asociación entre ellas por medio del Análisis Factorial de Componentes Principales; así como

su grado de diferenciación entre los años por medio del Análisis de Comparación Múltiple de Muestra.

Estos análisis permitieron vislumbrar fluctuaciones en el patrón normal de rendimiento y parámetros

de madurez del fruto de la vid, en las distintas condiciones de sitio (centros vitícolas), durante las

temporadas 2006 al 2010.

El estudio espacial permitió reconocer el valor de cada una de las variables climáticas

(temperatura, precipitación), suelo (orientación, pendiente) y de cultivo (manejos agronómicos, edad

y densidad de plantación, actividad vegetativa del cultivo), como los registros de productividad

(producción e índice de madurez) de cada una de las locaciones o centro productivos vitícolas. Por su

parte, la dimensión temporal permitió identificar las fluctuaciones de dichas variables, como de los

parámetros de productividad durante las temporadas 2006 al 2010, en condiciones de secano y riego.

El análisis de dicha información digital concluyó que las condiciones climáticas son

determinantes en los resultados finales de producción y calidad de la uva, y los niveles de actividad

vegetativa del cultivo de la vid, en ambos sistemas productivos (con y sin riego), especialmente durante

la ocurrencia del evento climático La Niña, cuyo efecto generó fuertes fluctuaciones en las magnitudes

de dichos parámetros de productividad y expresión vegetativa, sobretodo en la condición productiva

de secano.

Page 13: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

2

ABSTRACT

This exploratory study examines the different soil and climatic variables are the cultivation of

Vitis vinifera L. production systems with and without irrigation, the South Central of the Region Maule,

in one dimension temporal-space through the use Geographic Information Systems (GIS), identifying

those variables that showed a higher degree of association between them by means of Principal

Component Factor Analysis, and the degree of differentiation between the years through the analysis

of variance (ANOVA), in order to discern fluctuations in the normal pattern of yield and maturity

parameters of the fruit of the vine, in different site conditions (wine centers) during the seasons 2006

to 2010.

The spatial study allowed us to recognize the value of each of the variables (temperature,

precipitation), soil (orientation, slope) and crop (agricultural management, age and density planting,

crop vegetative activity), as records of productivity (production and rate of maturity) of each center

locations or wine products. For its part, the temporal dimension identified fluctuations of the variables

and the parameters of productivity during 2006 and 2010 in rainfed and irrigation conditions.

The analysis concluded that digital information that weather conditions are crucial to the final

results of production and quality of the grape, and the activity vegetative levels of the crop of grapes,

in both production systems (with and without irrigation), especially during the occurrence of La Niña

climate event, the effect of which generated strong fluctuations in the magnitudes of these parameters

of productivity and vegetative expression, especially in rainfed productive condition.

Page 14: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

3

INTRODUCCIÓN

La actividad vitivinícola de las zonas agroclimáticas de secano interior, están fuertemente

subordinadas a las condiciones ambientales, principalmente por las variables de suelo (profundidad,

densidad) y clima (precipitaciones, temperatura); las características de cada lugar o locación con

respecto a estas variables pueden determinar el potencial productivo de cada cultivar. Por otro lado,

las fluctuaciones que pueden presentar las variables climáticas de una temporada a otra, modifican

los patrones normales en el rendimiento y de los períodos fenológicos del cultivo, especialmente los

estados de madurez en el caso de la uva. La intensidad en la variación temporal como espacial de las

variables productivas ambientales, provocarán situaciones de mayor o menor condición de

vulnerabilidad en este sistema productivo.

En la Región del Maule no existen estudios de productividad del cultivo de la vid a partir de la

integración de las variables medio ambientales y de manejo culturales, provocando un

desconocimiento de la influencia de las distintas condiciones medio ambientales, en la cual se ha visto

enfrentado la Vitis vinífera L.; principalmente relacionadas en zonas de secano.

El avance de la ciencia permite disponer de medios tecnológicos y metodológicos que logran

estudiar distintos escenarios temporales y espaciales de las variables productivas, especialmente las

relacionadas con las climáticas. Es así que la Geomática permite determinar la valoración de las

distintas variables biofísicas en las locaciones vitivinícolas a través del tiempo, lo cual permitirá definir

el nivel de preponderancia de cada una de estas en el resultado productivo del cultivo.

La identificación de las variables productivas de mayor preponderancia en la productividad de

la Vitis viníferas L., permitirá definir las acciones para futuras investigaciones, las cuales deberán

integrar las variables medio ambientales, como insumos productivos dentro de la actividad vitícola,

especialmente del sistema productivo de secano.

Esta diversidad de condiciones edafoclimáticas o condiciones de sitio, presentes en una zona

agroecológica, afectarán distintamente el establecimiento, crecimiento y desarrollo del cultivo de la

Page 15: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

4

vid, más aún frente a los actuales escenarios de cambio de las condiciones medio ambientales

(principalmente las relacionadas a las variables climáticas), provocando posibles niveles de

vulnerabilidad al sector vitivinícola de la Región del Maule.

La presente investigación busca establecer relaciones entre las distintas variables de suelo,

clima y de manejo de cultivo, sobre los factores productivos vitícolas (rendimiento y calidad) en

condiciones de riego y de secano interior de la zona central de la Región del Maule, en el período 2006

– 2010, con el propósito de identificar y analizar las de mayor relevancia para estos sistemas

productivos, en especial en aquellos años donde se presenta alteración en los patrones normales de

productividad (producción y madurez).

Page 16: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

5

II. OBJETIVO

Objetivo General

Realizar un análisis exploratorio del efecto de variables edafoclimáticas y de manejo, sobre el

rendimiento y madurez de la vid (Vitis vinifera L.) en condiciones de riego y de secano interior de la

zona central de la Región del Maule, en el período 2006 – 2010.

Page 17: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

6

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La vitivinicultura a nivel nacional ha experimentado un crecimiento sostenido en la última

década. Esto se refleja al comparar la superficie plantada de vides que en el año 1995 alcanzó las

54.393 ha, con las 112.056 ha plantadas en el año 2004, de las cuales 86.106 ha son de riego y 25.792

ha de secano; aumentando el nivel de producción de 382 a 736 millones de litros, durante dicho

período de tiempo (SAG, 2004). A su vez, las exportaciones de vinos a nivel nacional con

denominación de origen aumentaron de 369.729 a 1.069.254,9 miles US$ FOB, durante los años 1998

- 2009 (ODEPA, 2010), ubicando la vitivinicultura nacional en el quinto país a nivel mundial de

representación en los mercados internacionales (Moguillansky, 2006).

En el caso regional, las plantaciones de vides viníferas crecieron de 25.768 a 48.273 ha

durante el período 1995 – 2004, de las cuales 35.956 ha son de riego y 12.229 ha de secano. Por su

parte, la producción de vino aumentó de 220 a 368 millones de litros en el período 1997 - 2005, (SAG,

2004; ODEPA, 2010).

Para la Fundación Chile, el secano interior posee condiciones climáticas de excepción para el

cultivo de la vid, debido a una estación estival seca, gran luminosidad, diferencial térmico entre el día

y la noche, y bajo riesgo de heladas. No obstante, reconocen que la única limitante es la escasez de

agua, cuyo déficit puede alcanzar entre cinco y seis meses, período en el cual se presenta la

temporada de crecimiento del cultivo (Andrade, 1991).

Es necesario reconocer que esta expansión productiva presenta niveles de vulnerabilidad

frente a fenómenos de la naturaleza tales como heladas, sequías y cambio climático, que son los de

mayor amenaza (CONAMA, ODEPA, FIA, 2008a). Los dos primeros corresponden a sucesos

eventuales o de corto plazo, no así el cambio climático que representa un riesgo de largo plazo que

puede generar o presionar procesos irreversibles en la disponibilidad de recursos naturales básicos,

provocando aumento en los costos de producción en cuanto a reponer el abastecimiento natural de

las condiciones hídricas del suelo (riego) por baja o ausencia de precipitaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

7

Frente a este escenario climático, existen zonas o sectores que presenta una mayor

vulnerabilidad a las variaciones del clima, destacándose principalmente las zonas agroclimáticas de

secano. Es así que comunas que presenten esta condición de forma predominante, mostrarán mayor

inestabilidad frente a modificaciones del escenario climático de corto o largo plazo, especialmente

relacionadas con cambios en el régimen de precipitaciones y temperaturas (CONAMA, ODEPA, FIA,

2008b).

3.1. Escenarios de Cambio en las Condiciones Medio Ambientales

El sistema climático del planeta ha estado modificándose por miles de millones de años, efecto

de interacción entre la radiación solar y los diferentes componentes de la geósfera y biósfera (Ludevid,

M. citado por Contreras, 2001). Sin embargo, hoy los cambios globales se deben a la acción humana,

por la generación y acumulación excesiva de gases sobre los niveles naturales que componen la

atmósfera, provocando desequilibrios en su composición. Esto ha traído consigo la destrucción de

sistemas naturales de protección de la radiación solar como la capa de ozono y la mayor retención de

radiación onda larga (calor) en la atmósfera (efecto invernadero) y con ello, el calentamiento global.

Dicho proceso ha aumentando la temperatura media del planeta de 0,3 a 0,7 °C en los últimos cien

años (Achondo, 2007), proyectándose alza en zonas de mayor altitud y polares del planeta cercanas

a los 6 °C para el año 2100 (IPCC, 2007).

La comunidad científica concuerda que los cambios climáticos a nivel mundial, comenzarán a

acentuarse a partir de los próximos años, manifestándose principalmente en latitudes medias y altas,

con alteraciones de importancia en el balance hídrico y radiativo de la atmósfera en estas partes del

planeta (Rosenbluth et al., 1995 citado por Contreras, 2001).

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2007) sostiene que las superficies

afectadas por sequía a nivel planetario han aumentado probablemente desde 1970. Además, agrega

que existirán aumentos de precipitaciones en latitudes altas, pero a su vez existirá déficit en la mayoría

Page 19: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

8

de las regiones terrestres subtropicales y semiáridas del planeta, las cuales experimentarán una

disminución de sus recursos hídricos por efecto del cambio climático. El cambio espacial en las

precipitaciones será más variable en relación al de la temperatura, existiendo variabilidad en relación

a la latitud del planeta (Kabat et al., 2002).

Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA,1999) indica que los climas áridos y

semiáridos de Latinoamérica serán particularmente más vulnerables a un cambio en la disponibilidad

de agua, conllevando a conflictos entre regiones y países. Garreaud et al. (2009) señalan que el

problema más gravitante frente al cambio climático se debe al efecto invernadero, lo que provoca el

continuo calentamiento de la atmósfera que podría llegar a ser de 1°C a 3,5 °C a fines del presente

siglo, más los 0,8°C ya generados desde la revolución industrial hasta nuestros días.

Al establecer vinculaciones entre la dinámica que origina las precipitaciones, especialmente

en la zona central de Chile, por medio del contraste térmico que ocurre entre las latitudes subtropical

y regiones frías, y el progresivo aumento en la temperatura en latitudes altas y polares del planeta por

efectos del calentamiento global, se puede predecir una disminución en el diferencial térmico de ambas

zonas y por ende un reforzamiento en la actividad anticiclónica que dificultaría la llegada de los frentes

productores de precipitación en la zona central, con el consiguiente aumento en los déficit

pluviométricos. No obstante, dichos cambios podrían ser positivos o negativos para la agricultura

(Fuenzalida et al., 1989; CONAMA, ODEPA, FIA, 2008a).

Por las indicaciones señaladas se puede inferir que las proyecciones de cambio estarán

referidas al aumento generalizado de las temperaturas y a una disminución de las precipitaciones en

la zona central y sur del país, en contraposición a un ligero aumento en la zona austral. Dentro del

Estudio de la Variabilidad Climática en Chile para el Siglo XXI de la Comisión Nacional de Medio

Ambiente (CONAMA, 2006), se realizó una estimación de escenarios climáticos basados en la

tendencia de incremento de la tasa de acumulación de los gases de efecto invernadero, lo cual pudo

determinar que la disminución de las precipitaciones para la Región del Maule pueden llegar para fines

de siglo a cerca del 40% en relación a los valores actuales.

Page 20: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

9

3.2. Influencia de las Principales Variables Biofísicas sobre Producción y Calidad de la Vitis vinifera L.

Para Van Leeuwen y Seguin (2006), el componente de mayor importancia sobre el desarrollo

de la vid y composición química del fruto es la acción del clima, seguido del suelo y acciones sobre el

cultivar y del cultivar perse.

Los distintos escenarios observables en los patrones normales de las precipitaciones, por

efecto del cambio climático de corto y largo plazo (ENSO o Calentamiento Global), provocan y

provocará distintas condiciones de humedad en el suelo y temperatura atmosférica, afectado los

niveles de almacenamiento que pueda alcanzar el suelo durante la temporada invernal. Dicho

almacenamiento es necesario para suplir las demandas hídricas de la vid durante las estaciones de

mayor requerimiento, siendo fundamental en el sistema productivo del secano interior. La actual

tendencia en la disminución de las precipitaciones, inevitablemente alterará, positiva o negativamente,

las variables de productividad y calidad en la vitivinicultura del secano interior. Como una forma de

determinar los reales efectos de los diferentes escenarios de precipitaciones, se toma como referencia

las investigaciones relacionadas al estudio de la respuesta de la Vitis vinifera L. frente a distintas

reposiciones hídricas y sus consecuencias en la producción y calidad, tanto del fruto como del vino.

Esto permite obtener un parámetro cuantitativo y cualitativo de base científica sobre los reales

alcances del cambio climático sobre la vitivinicultura del secano interior.

El agua es un factor determinante en el crecimiento y desarrollo de la Vitis vinifera L. con el

propósito de obtener un vino de calidad (Duarte, 2004). Ortega et al. (2003) consideran importante

analizar las anormalidades de las variables determinantes en el estado hídrico del suelo,

especialmente a la marcada variabilidad temporal de las condiciones climáticas bajo los eventos El

Niño-Oscilación del Sur y La Niña.

Ferreyra y Selles (2007) señalan que un déficit hídrico produce cambios de relevancia en el

crecimiento vegetativo, en la productividad y en la composición del fruto, incidiendo directamente en

la calidad del vino, lo cual es utilizado como una forma de manejo para alcanzar ciertas

particularidades en la elaboración del vino. El tipo de manejo dependerá de los diferentes momentos

Page 21: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

10

del ciclo anual de la planta, ya sea en su fase vegetativa o reproductiva, pero es necesario considerar

que estas condiciones de estrés deberán ser permisibles o capaces de obtener un equilibrio entre

productividad y calidad del vino (Ortega et al., 2007).

La vid es una especie que se caracteriza por tener cuatro etapas fenológicas, las cuales están

en función de la temperatura y la condición hídrica de la planta derivada de la disponibilidad de

humedad en el suelo (Matthews y Anderson, 1989; Ferreyra y Selles, 2007):

- En la primera etapa del ciclo vegetativo o brotación, la demanda hídrica es mínima, cercana

al 1,5 % del total. El déficit hídrico en esta etapa, provocará un crecimiento lento e irregular, lo cual

puede llevar a yemas sin brotar.

- En la segunda etapa que comprende desde floración a cuaja, la planta consume el 10% de

su demanda total. Un déficit del recurso inducirá una floración irregular y racimos con poca carga

(corredura). Otros factores ambientales como luminosidad, temperatura y reservas de carbohidratos

son fundamentales en la floración. El desencadenamiento del proceso en sí está determinado por la

disponibilidad de carbohidratos, además de situaciones puntuales ambientales tales como

precipitación antes y durante la floración (que dificultará la apertura floral o dehiscencia provocando la

caída prematura de la flor) deficiencias nutricionales en suelos pobres, pueden tener efectos negativos

en la floración y cuaja del fruto, respectivamente (Ewart y Kliewer, 1977; Amiri y Fallahi, 2007).

- La etapa tercera, que va desde cuaja al estado de pinta, demandará un 43% del total. En

presencia de una condición hídrica deficitaria producirá bayas de pequeño tamaño, y por ende,

rendimientos bajos. Además, al final de esta fase ocurre la diferenciación de los meristemos o

inducción floral para la conformación de la producción del próximo año, por lo cual, un déficit hídrico

en esta etapa provocaría bajos rendimientos en la cosecha venidera. Una buena fertilidad de las

yemas depende de la exposición a la luz, disponibilidad de carbohidratos y temperatura entre los 20°C

y 35°C (Buttrose, 1970; Dunn y Martin, 2000; Petrie y Clingeleffer, 2005).

- Por último, en la etapa cuarta conformada desde pinta a madurez, requerirá el 44% de las

necesidades totales.

Page 22: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

11

De esta forma, la especie bajo condiciones de estrés hídrico durante el período de floración

podría disminuir en un 50% del rendimiento potencial de la variedad. La respuesta de las plantas frente

a una condición de estrés hídrico está regulada por los estomas, quienes controlan los niveles de

transpiración a través del cierre o aperturas de éstos. Además, la planta tiene la posibilidad de enrrollar

sus hojas como una forma de reducir la superficie foliar y con ello, disminuir la transferencia de vapor

de agua (Sánchez et al., 1998; López, 2005; Kang y Zhang, 2004). Es necesario consignar que las

características edafoclimáticas tienen un papel determinante en el estado hídrico de la planta.

Los niveles de producción están relacionados con la cantidad de biomasa que se logra

producir, cuyo interés comercial está determinado por el potencial crecimiento del fruto. Una baja

disponibilidad hídrica hasta cierto nivel, disminuirá el potencial productivo propio de la especie o

variedad, pero favorecerá las concentración de compuestos químicos propios para la elaboración del

vino (Poni et al., 1994; Patakas y Noitsakys, 1997). El fruto de Vitis viniferas L. presenta tres fases de

crecimiento con distintas sensibilidades a los requerimientos hídricos durante su desarrollo (Chaves

et al., 2010):

- La primera fase de crecimiento del fruto se caracteriza por el predominio de la división celular

del fruto, con alta sensibilidad al estrés hídrico, afectando el número final de células y la mayor

acumulación de los ácidos orgánicos y taninos.

- En la segunda fase se observa un alto desarrollo de las semillas y bajo del pericarpio, con

menor efecto al déficit hídrico. En esta fase comienza la acumulación de antocianinas, compuestos

volátiles del aroma y acumulación de azúcares, y una disminución de los ácidos orgánicos.

- Por último, en la tercera fase se presenta una alta sensibilidad frente a los efectos de escasez

de agua en la planta, debido al aumento en el volumen por la acumulación de agua en el fruto,

provocando el crecimiento expansivo de las células. Se ha determinado en esta fase, que el exceso

humedad en el suelo afectaría negativamente la calidad del fruto, por efecto de dilución de los

compuestos de color y aroma presentes en el pericarpio, y de azúcares presentes en la pulpa de la

baya. Para Ferreyra y Selles (2007), la aplicación de un estrés hídrico controlado entre pinta y cosecha

Page 23: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

12

afecta en menor medida la elongación celular, debido a que esta tercera fase es considerada como

de menor sensibilidad a la restricción hídrica.

En este contexto, se entenderá por calidad del vino como el conjunto de parámetros

enológicos provenientes del fruto, relacionados con: tamaño de la baya, concentración de azúcares,

acidez total, pH, intensidad colorante, pigmentos totales y acumulación de polifenoles, antocianinas y

taninos (Mullins et al. 2006 citado por Girona et al., 2009).

Las condiciones biofísicas, variables ambientales y crecimiento vegetativo, incidirán

directamente sobre la elaboración de los compuestos químicos o parámetros enológicos, cuya

intensidad y temporalidad del factor tendrán distintos efectos sobre los procesos bioquímicos para

cada variedad de vid, ya sea potenciándolos o aminorándolos.

3.2.1. Precipitaciones y humedad del suelo

Las mejores calidades de vinos se producen en zonas donde la precipitación anual alcanza

entre los 700 a 800 mm. Mayores precipitaciones afecta negativamente la calidad del fruto y por ende

del vino, además que su incidencia durante la fase de pinta del fruto, aumenta la humedad en su

entorno, generando condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades fungosas.

Distintos antecedentes científicos dan razón a que la ausencia de humedad en el suelo hasta

un determinado porcentaje, puede traer consigo ciertas ventajas sobre los aspectos de calidad en el

fruto, y por ende, en la calidad organoléptica del vino. Ésto debido a que el estrés hídrico controlado

disminuiría el crecimiento vegetativo de la planta, favoreciendo la iluminación o insolación de los

racimos, aumentando la composición química en las bayas y el mejoramiento de la relación

pericarpio/mesocarpio (piel/pulpa) en variedades tintas. Dicho manejo agronómico se conoce como

Déficit Hídrico Controlado (RDC) (Sotomayor y Lavín, 1984; Lavín y Sotomayor, 1984; Hepner et al.,

1985; Puyó, 1992; Mccarthy, 1997; Ginestar et al., 1998a; Acevedo et al., 2005).

Page 24: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

13

En diversas investigaciones, (Hardle y Considine, 1976; Freeman, 1983; Hepner et al., 1985;

Matthews y Anderson, 1989; Ginestar et al., 1998b; Sun et al., 1999), se ha determinado la relación

entre déficit hídrico del suelo y la producción de bayas de menor tamaño o volumen; que a su vez

presentan una mayor proporción y grosor de cutícula (aumentando la relación superficie/volumen), lo

cual origina un aumento en la concentración de compuestos químicos presentes en el órgano

envolvente del fruto.

Otras investigaciones determinaron distintos efectos en la calidad del fruto en relación a la

intensidad del déficit hídrico y estado fenológico de la planta (Bravdo et al., 1985). Es así que cuando

esta condición se presenta antes o después de pinta, aumentan los contenido de fenoles en la baya,

con lo cual mejora el aspecto del color del vino (Roby et al., 2004). Por otro lado, se ha establecido

que el aumento en los niveles de producción disminuye la concentración de los fenoles. Por su parte,

la ocurrencia de estrés hídrico después de pinta a cosecha, mantendría la condición de alta

concentración de pH en el vino; resultado que igualmente se obtuvo cuando el déficit hídrico fue

permanente durante toda la temporada (Wildman et al., 1976; Ginestar et al., 1998b; Ferreyra et al.,

2002). En investigaciones realizadas por Ortega et al. (2002), se determinó que la aplicación de déficit

hídrico controlado en poscuaja y pospinta, disminuye considerablemente la acidez total, aumentando

sostenidamente el color y grado alcohólico del vino, el cual favorecido por la mayor acumulación de

azúcar probable, registró incrementos significativos en calidad global y atributos sensoriales. En

cambio Vega (2001), no evidenció diferencias sobre los componentes del rendimiento frente a distintos

niveles de humedad en el suelo.

Diversas investigaciones en estrés hídrico controlado aplicado en plantaciones comerciales

de vides, identificaron diferencias significativas de producción y calidad del fruto en aquellas con

menores suministros hídricos que la demanda real del cultivo, obteniendo los menores valores de peso

de racimo [g] y rendimiento [kg/planta], como también de largo de brote [cm] y peso de poda

[kg/planta]. Ensayos realizados por Gurovich y Páez (2004) registraron disminución en el tamaño de

la baya, pero sin diferencias significativas en su peso. En relación a los parámetros de calidad en la

uva, se registran diferencias en el diámetro de bayas, relación cutícula/pulpa, sólidos solubles, acidez

total, fenoles totales y antocianinas totales; en comparación con aquellas plantas que presentaron

adecuadas condiciones hídricas (Matthews y Anderson, 1988 y 1989; Ginestar et al., 1998a;

Page 25: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

14

Smithyman et al., 2001; Ferreyra et al., 2002; Ortega et al., 2007; Girona et al., 2009; Acevedo et al.,

2010). Por otro lado, Wildman et al. (1976) señalan que vides con mayor disponibilidad de agua en la

temporada, presentan mayor acidez en relación a aquellas con menores niveles de agua.

Experiencias demuestran que los parámetros enológicos de calidad se ven afectados

negativamente en condiciones de severo estrés hídrico, principalmente en cuanto a la disminución de

la concentración de azúcares, explicado por la baja drástica de la capacidad fotosintética de la planta

por la abscisión anticipada de las hojas. Además, es necesario consignar que la reiteración de

temporadas con déficit hídrico, provocará detrimentos posteriores a la planta, lo cual se traducirá en

una disminución en la producción de la próxima temporada. Ferreyra et al. (2003) determinaron una

baja en la acumulación de reservas de almidón en las raíces para tres períodos consecutivos de RDC,

con la consiguiente irreversibilidad en la pérdida de vigor de la planta de una temporada a otra.

Las discrepancias obtenidas en los resultados de estudios de igual naturaleza investigativa,

se debe a que la planta de vid presenta distintas respuestas fisiológicas de adecuación a las

deficiencias hídricas, indicando distintos niveles hídricos internos de la planta frente a similares

condiciones de humedad en el suelo (Choné et al., 2001). Estos distintos estados hídricos posibles de

encontrar en la planta de la vid, se deben a la capacidad de resistencia a la transpiración de la

superficie foliar, que dependiendo de la intensidad de la sequía, puede provocar el simple cierre

estomático hasta la pérdida de expansión celular afectando el crecimiento de los órganos y

senescencia de hojas.

3.2.2. Temperatura

La temperatura genera distintos efectos sobre el crecimiento y factores de calidad, los que

dependerán de la intensidad, fase fenológica de la vid y fluctuaciones térmicas día-noche. Los valores

extremos de temperatura para el establecimiento del cultivo de la vid en su rango superior es de 35

ºC y el inferior de -1°C (CIREN, 1982). Excesos de temperatura en un intervalo de tiempo que no

pueden ser contrarrestados por la transpiración, provocará daños a nivel enzimático y de ácidos

Page 26: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

15

nucleicos con la consiguiente pérdida de estructuras vegetativas de la planta. Es así que temperaturas

sobre los 45°-50° C, son causante de daño que puede provocar la necrosis del tejido.

Las temperaturas cálidas normalmente aceleran el crecimiento y maduración del fruto, pero

frente a alzas superiores, los procesos fisiológicos de la planta se ven afectados, provocando

disminución de la fotosíntesis y por ende de la asimilación. Es así que Kliewer (1973) determinó que

para el rango de temperatura entre 18°C y 33°C, la fotosíntesis logra una eficiencia del 90 al 100%;

variaciones sobre o bajo esta temperatura afectaría la elaboración de sólidos solubles. Stress térmicos

reducen la tasa fotosintética al inducir el cierre estomático y con ello, una baja en la producción de

glucosa en el fruto (Matsui et al., 1986). En relación de los efectos de la temperatura sobre los estados

de crecimiento del fruto, Buttrose et al. (1971) indicaron que la influencia de la temperatura sobre la

acumulación de azucares en el fruto, ocurre en las dos primeras fases de crecimiento, en la última

fase la temperatura tiene una muy baja incidencia.

Las actuales primaveras frías del secano interior de la localidad de Coelemu, ha provocado

problemas de fructificación en las variedades Merlot, Carmenere y Cot rouge. En el caso específico

de esta última variedad, ha llegado a ser totalmente improductiva en la localidad de Cañete, Chile

(Pszczolkowski y González, citado por Gil y Pszczolkowski, 2007).

El proceso de maduración del fruto está asociado a un aumento en el pH y una baja en los

niveles de ácidos, lo cual se favorece con mayores diferencias o fluctuaciones térmicas entre el día y

la noche. Al respecto, Kliewer y Torres (1972) señalan que noches frías asociadas con días cálidos

provoca una reducción en el pH y un aumento en el nivel de ácido, en comparación con días de altas

temperaturas homogéneas que aumentan la concentración de ácido málico. La concentración de ácido

se asocia al efecto de la temperatura en la tercera fase de crecimiento del fruto; situación contraria se

observa cuando la incidencia de la temperatura sucede en las dos primeras fases de crecimiento. Los

contenidos de flavonoides y compuestos aromáticos se presentan en mayor concentración en climas

más cálidos; por otro lado, en climas fríos y cultivos bajo condiciones de sombra, las plantas de vides

son más proclives a elaborar compuestos indeseables (Lacey et al., 1991).

Page 27: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

16

Las antocianinas son altamente influenciables por factores o condiciones ambientales, es así

que la luminosidad y temperatura son las principales variables que regulan la síntesis de estos

compuestos, en el primer caso estimulándola, mientras que alzas térmicas provocan su inhibición

(Winkler, 1954). Además, se deben considerar aspectos tales como los niveles de rendimiento y zonas

de producción. Temperaturas nocturnas entre los 15 °C y 20°C producen una buena coloración en la

piel de la baya, en comparación con temperaturas nocturnas entre los 25 °C a 30°C. Temperaturas

diarias bajo los 20°C tienen reales efectos sobre este factor de calidad del fruto (Kliewer y Torres,

1972). En condiciones moderadas de luminosidad, la temperatura toma un rol protagónico en la

formación de pigmentos antocianos en la baya, es así que el proceso bioquímico en la formación de

estos pigmentos en Cabernet Sauvignon está dentro del rango de los 20 °C a los 30°C (Buttrose et

al., 1971). En condiciones de temperaturas alrededor y sobre los 35°C, junto con una elevada

exposición solar, provocaría retrocesos en la acumulación de antocianinas en bayas de la variedad

Shiraz (Spayd et al., 2002; Haselgrove et al., 2000).

Como una forma de medir la influencia de las condiciones climáticas sobre los procesos

fisiológicos de la planta, se utiliza el parámetro agroclimático denominado “horas frío”, cuyo efecto es

fundamental durante el proceso de formación de meristemos reproductivos ocurrido en el receso

invernal o endodormancia (latencia endógena). Este proceso se inicia hacia el final de la temporada

cuando comienza el descenso de la temperatura o el acortamiento de las horas de luz, que en su

efecto actúan de forma simultánea pudiendo inducir a la inactividad y letargo. Según la variedad, a

medida que se acumula una cierta cantidad de horas frío por efecto de la baja de temperatura en el

periodo invernal, aumentan también las condiciones interna de la yema necesarias para dar inicio a la

brotación. La velocidad de brotación normal en condiciones ambientales favorables dependerá de

cuán rápido se logró cierto umbral de acumulación de horas de frío, permitiendo dar inicio a la brotación

siempre y cuando existan las condiciones externas (ambientales) para hacerlo o de equilibrios

hormonales (que anulen la supresión de crecimiento por la acción de yemas apicales o de las hojas);

en caso contrario, ésta permanecerá activa sin crecer en un estado de quietud (Gil y Pszczólkowski,

2007). En Vitis vinifera y dependiendo de la variedad, existe un amplio rango de acumulación de horas

frío, las cuales pueden ir desde los 400 a 1500 horas frío bajo 7° C de temperatura. El déficit de frío,

puede traer consigo una serie de anomalías que generan un retraso o desuniformidad en la brotación,

Page 28: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

17

observándose por brotación de escaso vigor, flores deformadas o débiles, o polen inmaduro,

acarreando finalmente serios problemas de fructificación.

Para dar inicio al crecimiento de raíces, se requiere de un cierto umbral de temperatura en el

suelo. Para esto, dependiendo de la especie frutal, será necesaria la acumulación de un cierto número

de horas frío que permita iniciar dicho proceso en primavera.

Una vez acumuladas las horas frío, se requerirá de condiciones ambientales propicias para

dar inicio a la brotación. Para determinar dichas condiciones se emplea la suma térmica o días grados

acumulados a partir de un umbral de crecimiento sobre los 10°C, pudiendo determinar requerimientos

por variedad, junto con establecer una clasificación de la capacidad de la zona geográfica para la

acumulación térmica. Jackson y Schuster (2007) mencionan condiciones térmicas que debe cumplir

una determinada zona para el establecimiento de algunas variedades de Vitis viníferas en diferentes

áreas geográficas, destacándose el caso de New Zelanda de similares condiciones con Chile por su

latitud. Es así que para la variedad Cabernet Sauvignon, establece rangos de 900 a 1400 grados días

(°C) según locación en el territorio referencial. Villaseca et al. (1986), establecieron para el área vitícola

subregión Valle de Maipo, la suma térmica de 24 variedades de vid, destacando la variedad Cabernet

Sauvignon que al momento de cosecha acumuló 1383 días grado sobre la base térmica sobre 10 °C.

En el caso del Valle Central de la zona vitícola de Talca, se determinó los días grados hasta la cosecha

de las variedades Cabernet Sauvignon y Chardonnay, las cuales alcanzaron 1558 y 1275 de suma

térmica sobre los 10° C, respectivamente (Ortega et al., 2002). Lozano (2000), utilizando los días

grados en base 10°C, cuantificó los requerimientos térmicos para cuatro variedades viníferas ubicadas

en la provincia de Talca, Región del Maule, determinando que para Cabernet Sauvignon, Merlot,

Chardonnay y Sauvignon blanc, los requerimientos térmicos acumulados al momento de la cosecha

fueron de 1558,4, 1459,4, 1274,5 y 1356.2, respectivamente.

3.2.3. Posición y orientación del relieve

La orientación espacial del terreno permitirá alcanzar distintos niveles de exposición o

intercepción solar por la planta y frutos, incidiendo sobre la elaboración de compuestos químicos

Page 29: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

18

determinantes en la calidad del vino. Además, el relieve es un factor físico que incide indirectamente

sobre la producción y calidad en Vitis viníferas L., debido a los efectos relacionados con la reducida

incidencia de heladas tardías durante el inicio de primavera, la mayor acumulación de calor apropiadas

para la elaboración de compuestos por efecto de temperaturas más cálidas, el menor permanencia de

suelos húmedos y los movimientos de masas de aire que impiden el desarrollo de enfermedades.

Estudios determinaron que plantaciones efectuadas sobre alturas o colinas, permiten obtener

la maduración en menores períodos de tiempo, debido a la acumulación de temperatura a partir de los

300 metros sobre el nivel del mar. En cambio, para las zonas planas experimentaron un período más

largo de crecimiento, debido a la mayor incidencia de heladas. Aquellos relieves con posiciones de

mayor intercepción solar, permiten aumentar la temperatura del suelo, favoreciendo la actividad radical

de la planta.

En relación a las condiciones orográficas del área de plantación, la dinámica de las heladas

tendrá distintos gradientes de temperatura en relación a la diferencia de altura de la ladera. Las

mayores intensidades se encuentran en el fondo de valle, debido a la mayor densidad de las masas

de aire frío que se deslizan a lo largo de la pendiente, acumulándose en las zonas bajas; en cambio,

las masas de aíre cálido por su menor densidad, ascienden por la pendiente alejándose del cultivo. La

ubicación de las laderas también presenta diferencias en la condición térmica, es así que las de

exposición poniente tienen menor incidencia de heladas al recibir la radiación solar directamente hasta

últimas horas de la tarde, permitiendo acumular mayor calor y por lo tanto, iniciar su enfriamiento

bastante más tarde que las con exposición oriente (Gil y Pszczólkowski, 2007).

Según un estudio efectuado en el Valle de Lontué de la Región del Maule, la plantación de vid

en laderas con pendientes de 10° y 30°, presenta una mejor condición que las del valle, debido a una

marcada exposición (menor cantidad de horas de frío), lo que permite mitigar las horas de heladas

(Rojas, 2005).

Page 30: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

19

3.2.4. Suelo

La potencialidad productiva del suelo está determinada por sus propiedades físicas y

químicas. En el caso de la primera propiedad, comprende principalmente los parámetros de

profundidad efectiva (crecimiento de raíces), textura, estructura, porosidad, total, densidad aparente

drenaje interno y presencia de napa freática. En el caso de la propiedad química, está determinado

por la concentración de macro y micro nutrientes en la matriz del suelo.

Dentro de las propiedades físicas, la estructura, densidad aparente y textura, son las de mayor

relevancia en el potencial productivo. La estructura se entiende como la aglutinación de partículas en

asociaciones mayores dejando espacios libres (poros) que contienen agua o aire, lo que se relaciona

directamente con la posibilidad de exploración de las raíces en profundidad, con lo que se obtiene una

mayor capacidad de absorción de agua y nutrientes. Un suelo con mayor compactación reducirá el

crecimiento radical, limitando con ello el almacenamiento de agua y el intercambio de las partículas

minerales con la raíz de la planta.

La densidad aparente hace referencia al volumen de aire y agua contenido por una unidad de

volumen de suelo. El tamaño de estos espacios vacíos son determinantes para la retención de

humedad en el suelo, cuyas dimensiones están relacionadas con la textura y estructura del suelo. La

textura está determinada por el tamaño de las partículas o granulometría, clasificada en textura gruesa

o arenosa, media o franca y fina o arcillosa. Este parámetro físico determinará las condiciones de

fertilidad del suelo, donde la capacidad de intercambio de cationes y aniones aumenta en la medida

que la fracción fina aumenta en el suelo (INIA, 2008). La propiedad química abarca principalmente

aspectos de nutrición mineral. La textura permitirá determinar el nivel de fertilidad y de retención de

humedad de suelo. Hasta un cierto porcentaje de arcillas la vid logra un buen crecimiento radical,

mayores concentraciones de arcilla (>25%) provocaría resistencia al crecimiento de la raíces (INIA,

2008).

La presencia de humedad en el suelo permitirá la disolución de minerales esenciales,

facilitando el intercambio entre la matriz del suelo y las raíces de la planta.

Page 31: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

20

En el caso de la fertilidad del suelo, el nitrógeno es el elemento mineral que mayormente

provocaría alteraciones directas e indirectas sobre la calidad y producción del cultivo. En condiciones

de alta concentración de nitrógeno, se desarrollarán plantas con mayor crecimiento vegetativo, lo que

trae consigo menor exposición solar del fruto, mayor humedad al interior del follaje y una mayor

relación hoja / fruto. Ewart y Kliewer (1977) sostienen que en vides que han crecido en condiciones de

alta disponibilidad de nitrógeno, la piel del fruto presenta una mayor acidez y antocianinas, sin afectar

el pH durante la maduración del fruto. Además, reportes indican que altas concentraciones de

nitrógeno promovería la pudrición de bayas (Conradie y Saaymon, 1989). Altas concentraciones de

potasio en el suelo, ya sea de forma natural o aplicada, puede influir sobre el nivel de acidez de la uva

y del vino en la variedad Concord (Mattick et al., 1972). La principal reserva de nitrógeno en el suelo

se encuentra en la materia orgánica, cuya mineralización depende de la actividad microbiana,

entregando nitrógeno inorgánico o mineral al suelo para ser utilizado por las plantas. La concentración

de nitrógeno nativo del suelo durante el año está condicionada por efecto de la temperatura, humedad,

aireación y pH (INIA, 2008).

Según CIREN (1982) los requerimientos edáficos de la vid se pueden resumir en los siguientes

parámetros: La profundidad óptima está sobre los 80 cm, siendo tolerables sobre los 40 cm; La textura

óptima es moderadamente gruesa (franco arenosa), con una amplitud de tolerancia que comprende

suelos con textura gruesa (arenosa) a muy fina (arcilla densa); el pH óptimo está entre 5,6 a 6,5

(ligeramente ácido), con un rango tolerable desde 5,6 a 8,4; el drenaje adecuado para el

establecimiento de la vid debe ser bueno (W5), siendo el rango tolerable desde bueno (W5) hasta

imperfecto, con nivel freático a 110 cm (W3), pasando por moderadamente bueno, sin nivel freático,

moteados y oxidaciones a 100 cm (W4). En general, el cultivo es poco tolerante a la salinidad.

3.2.5. Densidad de plantación El vigor de la planta se ve potenciado cuando la densidad de plantación disminuye, lo que

provoca un emboscamiento en la planta. Esto modifica el microclima y equilibrio hormonal, retardando

la madurez y disminuyendo la calidad de la uva (Pszczólkowski, 1991). Marcos de plantación de alta

densidad (1m x 1m) propicia el desarrollo de plantas pequeñas, de una menor expresión vegetativa

Page 32: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

21

que se traduce en la producción de vinos de calidad. Esto se puede tomar como una forma de manejar

la vigorosidad de la planta en condiciones de clima y suelo favorables. El mayor inconveniente de

plantaciones de alta densidad es su alta vulnerabilidad frente a situaciones de estrés hídrico. En

plantaciones de menor densidad se logra la maduración del fruto más temprano en comparación a

plantaciones con densidades más altas.

Lavín (1991) desde 1971 estudió la competencia entre plantas y su comportamiento productivo

individual y poblacional, a partir de distintas densidades de plantación del cultivar Riesling bajo

condiciones de secano y riego. En términos generales, sostiene que a mayores densidades de

plantación se obtiene una mayor producción por unidad de superficie, mejores índices y relaciones de

crecimiento, aunque la producción individual por planta sea menor. No concluye en relación a la

calidad del vino.

Según análisis de relación entre área foliar y peso del fruto en la variedad Cabernet Sauvignon,

se pudo determinar que entre 7 a 10 cm2 de área foliar por gramo de fruto, comienza el decaimiento

en los niveles de sólidos solubles en el fruto, sin afectar los niveles normales de pH y ácidos durante

el proceso de maduración (Kaps y Cahoon, 1992; Kliewer y Antcliff, 1970; May et al., 1969).

Smart et al. (1982) sugieren que la presencia de condiciones de sombreamiento excesivo en

el fruto incrementan el pH y contenidos de K en el mosto, reduciendo tanto el color del vino como el

contenido de compuestos fenólicos. Kliewer et al. (1967) sostienen que la sombra casi siempre reduce

los niveles de azúcar, lo cual va asociado a un aumento de la acidez. Esta respuesta es conocida

como madurez tardía. La exposición del fruto al sol es más importante que las hojas, para permitir

incrementar los niveles de antocianinas y fenoles en las bayas (Smart et al., 1988; Crippen y Morrison,

1986). Exposiciones de los racimos al sol, permite el aumento de la concentración de terpenos

(Reynolds y Wardle, 1989). Se ha detectado que la remoción parcial de hojas como una forma de

controlar el vigor de la planta en la fase de pinta del fruto en Cabernet Sauvignon, incrementa la

concentración de antocianinas en la piel de la baya (Hunter et al. 1991). Además aumentan los sólidos

solubles y ácidos totales, con reducción en el peso del fruto (Kliewer y Antcliff, 1970).

Page 33: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

22

3.3. El Niño - Oscilación del Sur (ENSO) y La Niña

En términos generales, el régimen pluviométrico de la Región del Maule está controlado por

mecanismos derivados de la circulación atmosférica, tales como el Anticiclón del Pacífico, las altas

presiones frías antárticas y los sistemas frontales que se relaciona con los contrastes de radiación

solar entre los trópicos y la región circumpolar antártica, durante los cambios de estación.

Este principio motriz atmosférico generador de las precipitaciones puede verse alterado

fuertemente por efecto de los eventos El Niño y La Niña, en un horizonte de cambio climático de corto

plazo. Por esto, a partir de la década de los setenta se comienza a prestar atención por las marcadas

anomalías pluviométricas positivas asociadas a la ocurrencia de eventos cálidos por este fenómeno,

que luego dan paso a déficit pluviométrico de importancia debido al fenómeno de La Niña. Así como

el patrón pluviométrico de Chile, especialmente de la zona central, depende de una dinámica de

circulación atmosférica (anticiclón del Pacífico sur- cinturón de bajas presiones), el evento El Niño y

La Niña presentan su propio mecanismo atmosférico denominado Oscilación del Sur, el cual se

caracteriza por las variaciones de la presión atmosférica a nivel del mar en diversas locaciones de la

cuenca del Pacífico. Para cuantificar las oscilaciones y determinar su accionar, existe un índice de

caracterización de ENSO denominado Índice Oscilación del Sur (IOS), que matemáticamente

representa la diferencia entre la presión atmosférica de Tahiti (17°-18° latitud sur con 149°-150°

longitud Oeste) menos la de Darwin (12°-13° latitud Sur con 130° longitud Este). Cuando el resultado

es negativo, se debe a que la presión en Darwin es mayor en relación a la de Tahiti; en la situación

inversa, el índice será positivo. El evento El Niño está relacionado a la fase negativa del IOS; en

cambio, el evento de La Niña está relacionado a su fase positiva. Esta diferencia de presiones llevará

consigo el movimiento de flujo de un punto a otro, dependiendo de la ubicación de los centros de alta

o baja presión. Simultáneamente con la presencia de diferencias de presión atmosférica y flujo de

viento en una dirección u otra, se observa un área de anomalías térmicas sobre el mar (TSM) en la

zona comprendida como 3.4 (20° latitud Sur y Norte, con 150° W) entre costas Sudamericanas y de

Oceanía, cuya ubicación dependerá de la acción de los anteriores mecanismos atmosféricos. Cuando

estas zonas adoptan niveles positivos de TSM, se asocian a excesos pluviométricos. Se ha podido

determinar que dichos diferenciales térmicos han alcanzado los 5°C con respecto a sus valores

normales. Cuando las anomalías térmicas sobre el mar son negativas, se está en presencia de una

restricción en las precipitaciones; es decir frente a un evento de La Niña (Wyrtki, 1985; Angell, 1981;

Page 34: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

23

Rasmusson y Carpenter, 1982; Aceituno, 1988; Glantz, 1996; Capel, 1999; Montecinos y Aceituno,

2003; Hopkins et al., 2010; Maturana et al., 2004).

Estudios desarrollados por Haylock et al. (2006) sobre la relación entre las precipitaciones y

la temperatura a nivel del mar en el período de años 1960-2000, observaron una tendencia significativa

a la disminución de las precipitaciones en las regiones del sur de Chile y Perú, que son explicadas por

los cambios experimentados por el evento El Niño-Oscilación del Sur. Por otro lado, Escobar y

Aceituno (1998) indican que la variabilidad interanual de las precipitaciones es relativamente alta para

esta zona del país, debido al carácter transicional del régimen pluviométrico entre condiciones de

aridez extremas (al norte de 25°S) y el clima húmedo sobre los 40°S. No obstante, la variabilidad se

encuentra parcialmente supeditada a la ocurrencia de las fases extremas de la Oscilación del Sur

correspondientes a los fenómenos El Niño y La Niña. Los investigadores Van Oldenborgh et al. (2005),

estiman que en muchas partes del mundo, las proyecciones del clima para el próximo siglo

dependerán de los posibles cambios en las propiedades del evento El Niño-Oscilación del Sur. Para

González (2004a), ambos eventos climáticos provocarán alteración a los ciclos normales,

especialmente los pluviométricos con sus implicancias en las actividades agrícolas de la región.

La Investigación realizada por Quintana, citada en el Estudio de la Variabilidad Climática en

Chile para el siglo XXI (CONAMA, 2006), analizó la evolución de las precipitaciones en la zona centro-

sur de Chile en las recientes décadas pasadas, determinando la existencia de una fuerte variabilidad

en la escala de tiempo decadal e identificando fases térmicas frías y cálidas de largo plazo de igual

escala en la Oscilación del Sur (El Niño y La Niña). Éstas son reflejadas por cambios en las condiciones

atmosféricas y oceánicas en toda la cuenca del Pacífico, que por su mayor extensión de tiempo se

denominan Oscilación Decadal del Pacífico (ODP) (Wang, 1995). Ambas oscilaciones, cuando

coinciden en sus características térmicas, acentúan aún más sus impactos (Jacques, 2009; Rutllant,

2004). Por su parte, González (2004a) señala que las mayores alteraciones climáticas se deben al

acoplamiento del ODP y ENSO en su fase cálida con abundancia de precipitaciones o cuando ambas

fases térmicas frías La Niña y ODP se suman con la disminución de las precipitaciones, como lo

registrado en los años 1968 y 1998 donde alcanzaron el grado de emergencia agrícola (sequía).

Page 35: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

24

Un mismo evento tendrá distintas dimensiones sobre el impacto en la actividad agrícola, en especial

en la viticultura. Es así que durante el evento El Niño de 1997, considerado uno de los años más

lluviosos del siglo XX, la Región del Maule no fue afectada por la cuantía de las precipitaciones, sino

más bien por su persistencia (extensión) y magnitudes infrecuentes (con lluvias en primavera y

volúmenes de 339,3 mm para una normal de 182,7 mm en el mes de junio), pero con iguales

consecuencias negativas en la producción y calidad de algunas especies agrícolas (Curihuinca y

Piuzzi, 2004). Para el caso de la sequía de los años 1968 y 1998, reconocidas como las más intensas

en el siglo XX, sus impactos fueron diferentes no sólo por el déficit en sí, sino por condiciones

posteriores a las sequías. Es así que la sequía del año 1968 fue menos perjudicial en comparación a

la del año 1998, debido a la recuperación pluviométrica a fines de primavera.

Los últimos acontecimientos de presencia del evento climático La Niña se registraron durante

los años 2007, 2008 y 2009. En el año 2007 el evento fue de gran intensidad al manifestarse con una

sequía extrema que registró un nivel de precipitación anual del 337,1 mm, generando un déficit del

50,1 para la ciudad de Talca. Los años 2005 y 2006 se caracterizaron por evidenciar la presencia del

evento El Niño (González, 2011).

3.4. Vulnerabilidad agrícola

En agricultura, se entiende como vulnerabilidad a la mayor o menor capacidad de las variables

propias del sistema de producción, para absorber los impactos negativos del clima (CONAMA,

ODEPA, FIA, 2008b). Para IPPC (2007) es más amplio y reconoce la vulnerabilidad como la

sensibilidad de un sistema (social o natural) de ser susceptible de sufrir daño por efecto del cambio

climático. Se conceptualiza el riesgo natural como aquellos acontecimientos ambientales que exceden

la capacidad normal de ajuste de las sociedades humanas (González, 2004a).

El impacto que se puede observar por efecto de la vulnerabilidad de un sistema determinado,

depende de las condiciones iniciales del sistema o del ambiente climático local al momento de iniciarse

algún evento en particular (El Niño o La Niña), pudiendo agravar o atenuar dicho impacto (González,

2004b).

Page 36: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

25

Frente a las modificaciones de los patrones normales del clima, será necesario consignar la

incorporación del concepto de vulnerabilidad económica de un sector productivo, especialmente en

aquellos dependientes de condiciones ambientales particulares para su desarrollo, como es el caso

de la vitivinicultura del secano interior. Estos nuevos escenarios climáticos provocarán variación de

los resultados económicos en relación a las proyecciones estimadas, originando una baja expectativa

de la actividad productiva, lo cual se traducirá en una reasignación potencial en la composición del

uso del suelo o una adaptación a estas nuevas realidades climáticas. Inevitablemente esto traerán

consigo un costo de implementación asociado (CEPAL, 2009). En el caso específico de la viticultura

del secano interior, al proyectarse escenarios de déficit hídrico por la disminución de las

precipitaciones, el sector deberá implementar acciones con el propósito de reponer la ausencia natural

de dicho recurso por medio de la irrigación artificial.

La incidencia del cambio climático de corto o largo plazo sobre la actividad agrícola en Chile

tiene distintas connotaciones, donde las alteraciones en los rendimientos de los cultivos agrícolas son

los más fáciles de proyectar, no así los efectos sobre la calidad, especialmente en frutales (CONAMA,

ODEPA, FIA, 2008a).

La disminución en las precipitaciones y las alzas en las temperaturas, tienen un efecto

negativo en los rendimientos de los cultivos de verano del centro-norte y zona central. En las zonas

de cultivos de invierno (secano interior), una disminución de la precipitación afectará de forma

considerable los rendimientos, sin dar lugar a reacomodos en las fechas de siembra (CONAMA, 1999).

Para Abdón y Meza (2008), la precipitación es probablemente el principal actor y el elemento climático

que va a condicionar en último término la respuesta de las especies vegetales. Frente a un escenario

de acumulación acelerada de gases de efecto invernadero para fines de siglo, se prevé una

disminución en los rendimientos en todo el norte, en la costa y los valles del centro del país. Estos

pueden ser entre un 10% a un 30% menores, debido a la mayor incidencia de sequías (CONAMA,

ODEPA, FIA, 2008a).

Se puede agregar como elemento de relevancia, el aumento en la proliferación en las

poblaciones de insectos y microorganismos fitopatógenos, que afectan la sanidad vegetal de la

producción (Santibañez y Santibañez, 2007).

Page 37: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

26

En el caso particular del cultivo de la vid, la calidad está directamente relacionada con las

condiciones climáticas, donde las características organolépticas del fruto reflejarán las nuevas

condiciones del clima que una determinada zona adopte. Los actuales estudios de impacto del cambio

climático sobre el cultivo de la vid, acentúan su análisis en relación a las condiciones de temperatura,

radiación solar y acumulación de horas de fríos, sin considerar el aspecto hídrico en la planta. Vergara

(2001) realizó un estudio de caracterización de la aptitud vitivinícola de la Región del Maule, a partir

de tres índices bioclimáticos. Éstos indicaron una variabilidad climática entre temporadas en el lugar

de caracterización, atribuyéndolo a las anomalías climáticas por los fenómenos El Niño y La Niña.

Dicha conclusión dificultará la toma de decisión en la elección de una variedad, debido a los futuros

escenarios de cambio climático de corto y largo plazo, haciendo de la viticultura del secano interior

una actividad más vulnerable al momento de buscar buena producción y calidad.

Salazar et al. (2010) simularon, en un invernadero, las condiciones atmosféricas actuales y

proyectadas de cambio climático de las variables temperatura, dióxido de carbono y humedad del

suelo en la variedad Tempranillo de vitis vinifera L., determinando que bajo la condición de cambio

climático (aumento de CO2 y temperatura, y baja humedad del suelo) se presentó una mayor

concentración de sólidos solubles, un decrecimiento de los niveles de ácido málico y aumento del pH.

No obstante, en aquellos ensayos donde existía déficit hídrico con los actuales niveles de CO2 y

temperatura, los frutos presentaron un color más intenso por la mayor acumulación de antocianinas.

En un estudio de INIA y FIA (2009), se realizó una proyección de dos zonas agroclimáticas de

Chile bajo dos posibles escenarios de cambio, determinando efectos en la productividad del cultivo de

Vitis vinífera L. En la primera zona agroclimática, comprendida por el valle regado centro de la

provincia del Cachapoal Región del Libertador Bernardo O´Higgins, se proyectó una productividad en

variedades tintas de 19.971 y 15.131 Kg/ha/año para los años 2020 y 2040 respectivamente, sobre la

línea base de 19.134 Kg/ha/año. En relación a variedades blancas determinaron 17.517 y 15.808

Kg/ha/año, para iguales años en relación a una producción base de 15.763 Kg/ha/año. En el segundo

caso, se analizó la proyección de rendimientos en la precordillera baja de la Región del Bío Bío para

el cultivo de uva de mesa, observando crecientes aumentos de productividad de 19.268 y 22.858

Kg/ha/año para los años 2020 y 2040 respectivamente, con una línea base de productividad de 12.346

Kg/ha/año. Este análisis de escenarios futuro se realizó en función del aumento de la tasa de

Page 38: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

27

acumulación de gases de efecto invernadero y sus efectos sobre el calentamiento global, proyectados

para los años 2020 y 2040 (INIA y FIA, 2009).

Para CONAMA, ODEPA, FIA (2008a) y CEPAL (2009), la viticultura en la zona central bajo

las condiciones actuales del clima, presenta un comportamiento relativamente homogéneo de la

producción. Al proyectar esta actividad en un escenario de modificación del clima se considera que

dicho comportamiento productivo se vuelve más irregular, con una marcada diferencia entre el sector

costero con bajo potencial productivo y una precordillera con alto potencial. Esta situación se deberá

principalmente a la diferencia de temperatura necesaria para alcanzar un buen desarrollo del fruto.

Hacia el sur del Maule, se prevé una ampliación de las condiciones para el establecimiento de este

cultivo, lo cual puede abarcar hasta la Región de Los Lagos, hacia el año 2040.

Jorquera y Orrego (2010) proyectaron las alzas de temperatura por efecto del calentamiento

global en la Región de la Araucanía, lo que provocaría precocidad en los distintos estados fenológicos

de la vid vinífera variedad Gewürtztraminer, al grado de desplazar las actuales plantaciones más hacia

el sur de esta zona, desconociendo los potenciales balances hídricos en la Región.

3.5. Manejos de producción

Se entiende como regla general que la mayoría de las plantaciones comerciales de vinos finos,

tienden a presentar una baja cosecha a moderada, por lo cual se puede establecer que la calidad

puede estar en riesgo ante una mayor producción (Winkler, 1954). Por otra parte, se observan retrasos

de la cosecha en cultivos con mayor carga frutal. En términos generales, se sostiene que bajos niveles

de producción producen un fruto con alta concentración de sólidos solubles y pH, además de baja

presencia de ácidos totales (Sinton et al., 1978; Morris y Cawthon, 1981; Reynolds, 1989).

Page 39: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

28

De esta forma, se puede establecer que hasta un cierto nivel de carga frutal y dependiendo

de la variedad, se obtienen buenos niveles de sólidos solubles, altos niveles de pH y menor acidez,

además del aumento en la concentración de antocianinas y compuestos aromáticos, como los

terpenos; redundando todo esto en una mejor calidad del vino (Bravdo et al., 1984; Dimitriadis y

Williams, 1984).

Como una forma de aumentar la productividad del viñedo, se realizan una serie de técnicas

agronómicas o vitícolas, destacándose entre las principales la poda, el aclareo manual de racimos y

el deshojado.

El objetivo principal de la poda en la producción es lograr el control del nivel o carga frutal, a

través de una reducción balanceada de cargas de yemas, que permita reducir la producción para

mejorar aspectos en calidad y tamaño frutal. Esta reducción de yemas se compensa con el crecimiento

del vigor hasta el punto que permita el crecimiento de racimos, pero de menor tamaño. No obstante,

esta práctica puede inducir un aumento exagerado de vigor con posibles repercusiones negativas en

la calidad de la uva y por ende del vino (Chapman et al., 2004). La eliminación de racimos pequeños

o mal ubicados en la planta, también va orientado a controlar el nivel de producción. La eliminación de

estos centros fructíferos, por lo general, compensa una poda insuficiente y junto con mejorar aspectos

productivos también apunta generar condiciones propicias en el follaje y calidad de la uva, siendo

relevante el incremento en el contenido de azucares del mosto. Es necesario mencionar que dicha

práctica no es utilizada en Chile, aún cuando es mucho más efectiva que la poda (Pszczólkowski,

1991; Reynolds et al., 1994; Reynolds et al., 2005). El aclareo de racimos junto con modificar aspectos

del nivel de producción, influye sobre aspectos de la calidad de la uva, mejorando el contenido de

azucares y el aumento en el color y aromas (Guidoni et al., 2002; Reynolds et al., 2007). El deshojado

en la vid (chapoda o poda de verano), consiste en la eliminación parcial de hojas basales del racimo,

que se realiza en cuajado o pinta, en condiciones de excesivo vigor o densidad foliar de la planta

(Percival et al., 1994; Petrie et al., 2005). Entre sus objetivos se destaca el aumento de la exposición

del racimo, para incrementar el color y aromaticidad (Crippen y Morrison, 1986; Dokoozlian y Kliewer,

1996; Bergqvist et al., 2001). El deshojado aplicado tempranamente antes de prefloración, influirá

sobre aspectos relacionados con los niveles de producción y disponibilidad de carbohidratos (Coombe,

1959 y 1962).

Page 40: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

29

3.6. Geomática como herramienta de análisis

Una forma de identificar y cuantificar grandes extensiones de cultivo en condición de estrés

hídrico, es a través del análisis de imágenes satelitales por medio de la Teledetección, la cual permite

captar la energía electromagnética reflejada por la cubierta del follaje bajo las condiciones particulares

del balance hídrico en que se encuentra la plantación. La información capturada por satélites ha

contribuido a mejorar la comprensión a cerca de la variabilidad espacial de los procesos

hidroclimáticos y ecológicos (Poveda y Salazar, 2004). Una gran capacidad de la Teledetección o

Percepción Remota es proporcionar una representación gráfica donde detectar la variabilidad del

viñedo y especialmente cambios de vigor de la planta en el espacio, ya sea durante o entre estaciones

(Hall et al., 2002).

Las propiedades físicas y químicas del objeto en estudio incidirán directamente sobre la forma

de reflejar o transmitir la radiación electromagnética (Egan, 2003). Es así que la vegetación sana

presenta un bajo grado de reflectividad del total del espectro electromagnético visible, con la salvedad

de la banda verde (cercana a los 0,55 µm) e infrarrojo cercano (entre 0,7 y 1,3 µm), debido a la alta

concentración de clorofila. Este patrón de comportamiento de la reflectancia de un cuerpo, se conoce

como firma espectral (Mena, 2005). Dicho comportamiento es muy sensible a la estructura de la hoja,

la cual a su vez depende del estado hídrico de la planta (Campbell, J. citado por Hall et al., 2002).

Para cuantificar la actividad vegetacional será necesario procesar las magnitudes de las

bandas espectrales provenientes de una imagen satelital, por medio de un algoritmo matemático

denominado Soil Adjusted Vegetation Index (SAVI) que permite relacionar directamente los valores

obtenidos con la capacidad fotosintética o radiación fotosintéticamente activa (PAR) de la planta,

permitiendo cuantificar el estado de crecimiento asociado a las condiciones hidro-ecológicas del suelo,

atribuibles a las precipitaciones. Por otro lado, Hall et al. (2008) utilizando otro índice de actividad

vegetacional denominado Índice Normalized Difference Vegetation Index (NDVI), a partir de la

utilización de imágenes de baja resolución espectral y de alta resolución espacial, concluyeron que

existe una alta correlación con el área cubierta por el follaje de vides. Lucht et al. (2002) estimaron

modificaciones en los patrones de vegetación a escala global a través del cálculo de NDVI.

Page 41: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

30

Poveda y Salazar (2004), por medio de imágenes satelitales y análisis de bandas espectrales

a través del NDVI, identificaron correlaciones entre las variaciones de la actividad vegetacional de la

selva amazónica y la acción anual e interanual del evento El Niño-Oscilación del Sur y la Niña,

especialmente por efecto de las fluctuaciones en las precipitaciones.

En función de este principio físico de reflexión de la energía electromagnética de un objeto,

es posible identificar distintas condiciones de estrés hídrico en el cultivo de la vid, debido a las

anomalías en las precipitaciones ocasionadas por los eventos ENSO y La Niña, y sus efectos sobre

la viticultura del secano interior.

Page 42: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

31

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se focalizó en determinar las posibles diferencias en los niveles de

producción y parámetros de madurez de la uva vinífera de parte del secano interior del valle de

Loncomilla y sectores del valle regado de la zona central de la Región del Maule, por efecto de las

condiciones de sitio en las propiedades edáficas y de relieve, las variables climáticas y las condiciones

manejo del cultivo. Para estos efectos, se dispuso de registros de campo con información referida a

variables edafoclimáticas y de manejo de cultivo, para cada una de las locaciones vinícolas o centros

productivos considerados entre las temporadas 2006 al 2010.

4.1. Área de Estudio

La investigación centró su área de estudio en parte del secano interior del Valle de Loncomilla,

y en menor proporción en el valle central de regadío, del segmento centro-sur de la Región del Maule,

abarcando el cuadrante definido por las coordenadas 748844E – 271460E con 6075027N – 6024757N

(proyección UTM, datum WGS84, zona Huso 18 sur), con una superficie aproximada de 3.500 km2 en

donde se ubican los centros productivos o viticultores a considerar (figura Nº1).

4.2. Caracterización Edafoclimática de la Región del Maule

La zona de estudio se caracteriza por presentar temperaturas máximas para el mes más cálido

de enero superiores a los 30°C y mínima en julio de 4,4°C, con una amplitud térmica en verano de

15°C a 18°C. La suma térmica es de 1813 días grados (base > 10°C), acumulación de 1200 horas de

frío y una alta radiación solar. La humedad relativa es del 55% al 60%, con una precipitación

acumulada de 800 mm y un déficit hídrico de 790 mm, para un año normal (Gil y Pszczólkowski, 2007).

Los suelos son de origen granítico, de mediana profundidad y pendiente que puede llegar al

30%. En el primer horizonte de suelo se presenta una alta concentración de grava de cuarzo, de

Page 43: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

32

textura franca y de bajo contenido de materia orgánica. En profundidad se presenta horizontes con

arcillas densas y compactadas, generando un drenaje moderadamente lento a lento. En algunos

sectores se produce estructuras cementantes denominadas duripan o tosca. En general, se presenta

un pH de 6 a 7, ligeramente ácido (Gil y Pszczólkowski, 2007).

Figura N° 1: Emplazamiento del área de estudio.

El principio generador de precipitaciones y temperatura, y por ende modelador del clima en la

zona central de Chile, se debe a la dinámica atmosférica de centros de presiones. Un centro de altas

Page 44: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

33

presiones, denominado anticiclón del Pacífico sur, ejerce su influencia hasta los 35° a 40° de latitud

sur durante la estación estival, actuando como una barrera para el desplazamiento de sistemas

frontales del pacífico, lo cual impide las precipitaciones y genera el buen tiempo atmosférico con

característica de la estación primavera-verano. Durante el cambio de estación, este centro de altas

presiones comienza a contraerse paulatinamente hacia el norte hasta ubicarse en la región Ecuatorial.

Este debilitamiento permite el acceso gradual de sistemas frontales provenientes del pacífico,

generando las lluvias durante la estación invernal. El desplazamiento de dichos frentes se potencia

por el segundo centro de presiones de baja cuantía, el cual favorecerá el desplazamiento de masas

nubosas al continente (Aceituno, 1988; Garreaud et al., 2009).

Rutllant (2004) ubica la zona central de Chile entre los 30° y 38° latitud sur, generando una

suerte de corredor o faja latitudinal que limita por el norte de forma casi permanente con el anticiclón

subtropical del Pacífico Suroriental y al sur con la zona dominada por el cinturón de los vientos del

oeste, alternando las altas y bajas presiones móviles y controlando el frente polar. Este espacio

transicional entre dos regímenes de dinámica atmosférica bien marcados, producen un gradiente

anticiclónico creciente de sur a norte y de invierno a verano, generando precipitaciones

mayoritariamente en invierno en la zona central de Chile, debido principalmente al desplazamiento

hacia el norte del anticiclón subtropical. En el período de verano se presenta el sentido inverso de esta

dinámica, generando veranos cálidos y secos en el valle central e interiores de los valles transversales.

La descripción de la distribución de las precipitaciones realizada por CONAMA (2006), sitúa a

las regiones centrales y centro-sur (30°S – 40°S) como un ciclo anual bien definido, caracterizado por

un máximo invernal y mínimo estival, reconociendo este régimen como mediterráneo. De igual forma

la clasificación bioclimática realizada anteriormente por Hajek y Di Castri (1975), señala que desde los

27°S hasta aproximadamente los 39° de latitud sur recibe el nombre de mediterránea, donde la acción

de la cordillera de la costa ejerce las veces de una barrera que dificulta el tránsito de las masas de

aire marino, distribuyendo longitudinalmente zonas tipo mediterráneo marino en la costa y uno interior

secano. En el caso específico de la Región del Maule, está presenta zonas de transición entre régimen

hídrico de una condición semiárida a subhúmeda (Fuentes, 2007).

Page 45: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

34

Para Escobar y Aceituno (1998), el régimen pluviométrico en la región central de Chile,

ubicada entre los 30°S al 40°S, se concentra entre los meses de mayo a septiembre, por efecto de la

migración hacia el norte del anticiclón del subtropical del Pacífico suroriental, correspondiendo a

precipitaciones de tipo frontal con un comportamiento estacionales y anuales con una considerable

coherencia espacial.

En general, las precipitaciones en Chile presentan un patrón de aumento gradual, en la medida

que la influencia anticiclónica propia del desierto se va debilitando. Esto provocando que los climas se

vayan gradualmente haciendo más húmedos y menos variables (CONAMA, ODEPA, FIA, 2008b). En

la zona central y centro-sur existe un ciclo anual bien definido, característico de un régimen

mediterráneo, que se manifiesta con un máximo invernal y un período estival con un monto

significativamente menor que va aumentando hacia el sur (CEPAL, 2009).

La Región del Maule se ubica aproximadamente en los 35° de latitud sur, presentando clima

transicional árido a semiárido del norte y lluviosos del sur. La característica de clima mediterráneo

hace presentar un patrón pluviométrico de seis meses de escasa o nulas precipitaciones a contar del

mes de octubre hasta marzo y seis meses de lluvias entre los meses de abril a septiembre (González,

2004a).

El régimen pluviométrico de la Región del Maule se caracteriza por la concentración de las

precipitaciones durante la temporada invernal, con escasa presencia durante primavera y otoño, y casi

nula en verano. Esta región por ser una de las de mayor desarrollo agrícola del país, requiere conocer

los patrones pluviométricos que la caracterizan y además de aquellos fenómenos que la alteran,

debido a que cualquier cambio estacional que presente la variable pluviométrica se traducirá en un

riesgo o daño económico (Contreras, 2001).

Contreras (2001) elaboró dos perfiles pluviométricos de promedios anuales normales,

caracterizando el patrón de precipitaciones de la Región del Maule de Norte a Sur (valle central) y de

Oeste a Este, valiéndose de datos de las estaciones meteorológicas más importantes de la región. El

perfil normal anual Norte-Sur por el valle central, se compone de 700 mm para Curicó; 676,2 mm para

Talca; 800 mm en Linares; y 850 mm en Parral. En el perfil Oeste- Este, se presenta para Constitución

Page 46: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

35

una precipitación anual normal de 620 mm; en Nirivilo de 685 mm; Pencahue de 621 mm; Talca de

676,2 mm; Colorado de 1250 mm; Armerillo de 2200 mm y Cipreses de 1300 mm. González (2004b)

realizó igual estudio a partir de la clasificación de cuatro zonas agroclimáticas utilizando los valores

normales anuales de pluviometría del período 1961 al 1990, lo cual demostró que el secano costero

logra 780,5 mm; el secano interior 718,8 mm; el valle central 778,9 mm y la cordillera andina 1697,7

mm.

4.3. Determinación de Variables

Las variables climáticas, biofísicas y de cultivo consideradas en el presente estudio, fueron

elegidas por su nivel de incidencia sobre los niveles de producción y calidad de la uva, señalados por

diversos estudios e indicados en revisión bibliográfica. Es necesario consignar que el área de estudio

cuenta con escasos datos climáticos de precipitaciones y temperaturas, representados por cinco (5)

estaciones pluviométricas y dos (2) térmicas, respectivamente. Por lo anterior, no se consideraron las

variables de fotoperíodo, intensidad lumínica y humedad relativa, aunque son consideradas relevantes

por los autores.

En relación a los datos de producción y grados de madurez (4), éstos fueron aportados por la

Cooperativa Vitivinícola Loncomilla, la cual presenta registros de dichos datos durante la temporada

2006 al 2010, además de disponer de la caracterización básica predial georreferenciada por productor.

Las variables analizadas fueron las siguientes:

4.3.1. Datos climáticos de temperatura y precipitación

Estas variables climáticas inciden directamente en los procesos bioquímicos de la planta,

tanto en su fase de crecimiento como reproductiva, determinando la calidad productiva de la vid. Estas

variables tomarán mayor preponderancia frente a escenarios de alteración de los patrones climáticos,

con sus eventuales repercusiones sobre el sistema productivo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

36

En el caso de la temperatura, se consideró el comportamiento térmico anual para cada punto

de producción o viticultor, a través de la suma térmica durante el día, noche y el diferencial u oscilación

de ambos períodos horarios; todas anuales y para cada temporada que abarca el presente estudio.

En las precipitaciones, se consideró el período pluviométrico correspondiente a las precipitaciones

acumuladas de los meses de junio, julio y agosto de la temporada invernal (según distritos

agroclimáticos de CIREN), para cada temporada. Las precipitaciones invernales de los meses de

mayor pluviometría permitieron dimensionar la humedad del suelo que dispuso la planta para

satisfacer sus requerimientos hídricos, especialmente para los sectores de secano interior.

4.3.2. Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo

Esta variable está estrechamente relacionada con las propiedades físico-químicas y de

profundidad del suelo, que caracterizan las diferentes capacidades de almacenamiento que se

presentan en las distintas locaciones donde se encuentra cada uno de los centros productivos o

viticultores. Las diferentes capacidades de almacenamiento del suelo determinan la capacidad de

respuesta o estado hídrico de la planta al momento de las máximas demandas de humedad

atmosférica, traduciéndose en distintas situaciones de condición hídrica y de expresión vegetativa que

inciden directamente sobre la producción y calidad del fruto.

4.3.3. Caracterización de la expresión vegetativa

La variable expresión vegetativa reflejó las distintas condiciones intra e inter planta,

especialmente frente a situaciones ambientales particulares o adversas, determinando su nivel de

respuesta positiva (adaptación) o negativa (vulnerabilidad), reflejada por la actividad del crecimiento

vegetativo o vigor de la planta. La densidad de plantación influye sobre la productividad y calidad de

la uva, al establecerse la relación inversamente proporcional entre la densidad de plantación y vigor.

En este sentido para determinar la expresión vegetativa de la vid, se utilizó el Índice Vegetacional de

Ajuste de Suelo (SAVI), con el propósito de disminuir la influencia de la reflectividad de la superficie

sin cultivo o suelo, sobre la determinación de la expresión vegetativa de la viña.

Page 48: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

37

4.3.4. Orientación y pendiente

La orientación de la plantación permitirá alcanzar distintos niveles de exposición o intercepción

de la radiación solar por la planta y frutos, incidiendo sobre la elaboración de compuestos fenólicos

determinantes en la calidad del vino. La pendiente influye sobre los factores de productividad, debido

a la mayor acumulación térmica que favorece la síntesis de metabolitos secundarios en la viña, menor

permanencia de suelos húmedos (gravedad) y movimientos de masas de aire, que impiden el

desarrollo de enfermedades y reducen la incidencia de heladas tardías durante el inicio de primavera.

En relación a la orientación o exposición de las distintas condiciones de sitio, la investigación

consideró la orientación de los cuatros puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste) y de las

combinaciones posibles a encontrar en el plano topográfico donde se encuentre los centros

productivos (NorEste, NorOeste, SurEste y SurOeste). En relación a las pendientes, éstas se

obtuvieron a partir de la información digital obtenida de un Modelo Digital de Terreno (MDT) del área

de estudio.

4.3.5. Datos de manejo

El presente estudio consideró como variables de manejo las relacionada con: la densidad de

plantación (plantas / hectáreas), año de plantación, sistema de conducción (espaldera, cabeza,

cruceta y parronal) y régimen hídrico (con o sin irrigación). Esto permite conocer la incidencia de la

aplicación o ausencia de estos manejos sobre los niveles de producción y calidad de la uva, para las

distintas condiciones de las variables climáticas, biofísicas y de cultivo.

4.4. Recolección de Datos

Los datos para cada una de las variables, así como la información relevante que permite

contextualizar cada una de ellas, estuvo referida a la posición geográfica o locación de los centros

Page 49: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

38

productivos. Esto se obtuvo del levantamiento en terreno y fuentes primarias de información

proporcionada por instituciones públicas y empresa vitivinícola, destacándose las siguientes:

4.4.1. Producción y grado de madurez de la uva

Los datos de rendimiento y grado de madurez, provinieron de registros generados por la

Cooperativa Vitivinícola Loncomilla de la comuna de San Javier (UTM 6054877N, 248846E) para cada

viticultor, los cuales se generaron al momento de hacer entrega de la cosecha en bodega de dicha

cooperativa (temporadas 2005-2006 a la 2009-2010), para las variedades de uvas viníferas Cabernet

Sauvignon, Merlot, País, Torontel, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Semillón y Tintorera. La unidad del

dato de rendimiento original es kilogramos totales obtenidos en la temporada. Los datos del estado o

grado de madurez de la uva, se determinaron por medio de los índices o parámetros enológicos

generados en el laboratorio de la bodega de procesamiento de la uva para vinificación. Los parámetros

empleados por la Cooperativa Vitivinícola Loncomilla y por ende disponibles para el presente estudio,

son la acidez total, pH, concentración de sólidos solubles en el jugo de la uva o grados Brix (°B) y la

proyección del grado alcohol probable (GAP), a partir del contenido de hidratos de carbonos en la

baya. Los dos últimos índices se relacionan con valores de equivalencia del contenido de azúcar en

el mosto de la uva.

4.4.2. Locación de unidades productivas

El presente estudio contempló un total aproximado de 80 viticultores que conforman la

Cooperativa Vitivinícola Loncomilla, con distintas proporciones y tenencias de las variedades descritas

como las superficies de terreno que conforman cada una de las unidades productivas, lo cual se

traduce en una variación del número de muestras para cada una de las ocho (8) variedades a estudiar.

Las unidades productivas se encuentran georreferenciadas y con sus respectivas unidades de

superficie en metros cuadrados (m2), lo cual se generó a través de receptores (Sistema de

Posicionamiento Global) marca Garmin modelo eTrex, utilizando el sistema de proyección UTM, datum

WGS 84. Junto con la información de locación de cada productor, se dispuso de la caracterización de

Page 50: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

39

cada unidad productiva, como parte de los atributos individuales de cada productor relacionado a las

condiciones de manejo del cultivo.

4.4.3. Datos climáticos

Los datos de precipitación provinieron del Centro de Informaciones de Recursos Hídricos de

la Dirección General de Agua (DGA) para los períodos 2004 a 2010, con una frecuencia diaria en

milímetros por día (mm/día) de las estaciones de Melozal (UTM 6049544N, 249956E), Huerta de

Maule (UTM 6036241N, 233293E), Nirivilo (UTM 6063238N, 763712E), San Javier (UTM 6057656N,

259253E) y Pencahue (UTM 6081900N, 242660E).

Para asegurar la representación térmica en el área de estudio durante las cinco (5)

temporadas, y para completar la escasez de datos de esta naturaleza, se obtuvieron una serie de

capas de información generadas a partir de la banda térmica de las imágenes satelitales temporales

del sensor Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS), logrando una espacialización

general de este dato climático en el área de interés. Esto incluyó los puntos productivos de cada uno

de los viticultores que contienen datos de producción y grado de madurez para las ocho variedades

en estudio por las cinco (5) temporadas.

4.4.4. Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo

La determinación de la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo para cada una de

las locaciones productivas, que está dada por las propiedades físico-químicas del suelo, define las

características hídricas propias para cada zona agroecológica. La información preponderante para la

cuantificación de dicha variable, estuvo referida a los parámetros hídricos del suelo tales como:

Capacidad de Campo (CC) y Punto de Marchitez Permanente (PMP) (ambos expresados en

porcentaje (%)), profundidad del suelo en metros (m) y densidad aparente del suelo (gr/cm3). Estos

parámetros fueron obtenidos de la información aportada por la cobertura de distritos agroecológicos

de la Región del Maule, generadas por el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN),

Page 51: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

40

representada a través de polígonos homogéneos con información descriptiva o atributos de las

características edafológicas de cada tipo de suelo.

La fórmula de cálculo para la capacidad de retención o almacenamiento de agua en el suelo,

según INIA (2004) corresponde a:

Ha = (CC – PMP) x Da x Ps (cm) [1] 100 Donde:

CC : Capacidad de Campo (%)

PMP : Punto de Marchitez Permanente (%)

Da : Densidad aparente del suelo (gr/cm3)

Ps : Profundidad del suelo en metros (m)

4.4.5. Datos de cultivo

Los datos de cultivo de las distintas unidades o locaciones productivas en estudio, son parte

de los registros de inventario de cada uno de sus cooperados de la vitícola Loncomilla, que entregan

información de caracterización para cada una de las explotaciones agrícolas que contempla el

presente estudio, contando con su georreferenciación dentro del área de estudio.

La expresión vegetativa de la vid se determinó por medio del índice de vegetacional Soil

Adjusted Vegetation Index (SAVI), a partir de la información que proporcionaron las imágenes

provenientes del sensor satelital MODIS, para una secuencia de cuatro (4) intervalos de tiempo,

comprendidas por la primera (SAVI_01) y segunda (SAVI_17) quincena de enero, primera (SAVI_33)

y segunda (SAVI_49) quincena de febrero, de cada temporada en el horizonte de tiempo del presente

estudio (5 años). Este índice está conformado por la diferencia normalizada de la reflectividad en las

bandas del rojo (R) y el infrarrojo (IR), calculada por la siguiente fórmula [2]:

Page 52: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

41

SAVI = (1 + L) (NIR – R) (L +IR + R) [2]

Donde:

L : Constante de Densidades de Vegetación (0,1 -0,5)

NIR : Banda del infrarrojo cercano de longitud de onda entre 0,7 al 1,3 µm

R : Banda roja del espectro visible de longitud de onda entre 0,6 a 0,7 µm

IR : Banda del infrarrojo lejano de longitud de onda entre 8 al 14 µm

La orientación y pendiente de cada una de las distintas locaciones del cultivo de la vid, se

obtuvieron a partir de la información del Modelo Digital de Terreno (MDT) correspondiente al SRTM

(Shuttle Radar Topography Mission) de la NASA (National Aeronautics and Space Administration).

Tanto las imágenes satelitales, como el Modelo Digital de Terreno (MDT), fueron proporcionadas por

el Centro de Geomática de la Universidad de Talca.

En cuanto a la información referente a la aplicación o no de riego en el cultivo, ésta forma

parte de la caracterización de cada una de las unidades productivas o viticultores, con la cual cuenta

la Cooperativa Vitivinícola Loncomilla en relación a sus registros de sus cooperados, contando además

con su posición en coordenadas UTM.

Por último, la edad de plantación está referida al año en la cual se efectúo el establecimiento

del cultivo de la vid en el predio, expresada en años. En el caso de la densidad de plantación, ésta se

encuentra expresada en metros cuadrados (m2).

4.5. Procesamiento de Variables

Para conocer el dato preciso de cada una de las variables edafoclimáticas y de cultivo en

relación a la locación de cada uno de los centros productivos o viticultores (cooperados), se realizaron

procesamientos previos de la información disponible, que dependieron de la variable a analizar y

sobretodo de la naturaleza en la cual se encontraba el dato original.

Page 53: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

42

Para desarrollar los análisis y asociación de las variables en relación a los resultados de

productividad de la vid, se efectuó el procesamiento de los datos de trabajo por medio del Sistema de

lnformación Geográfica (SIG) ArcGIS y de Teledetección ERDAS, con el propósito de obtener el valor

que represente cada una de las variables continuas y discretas, consideradas en el presente estudio.

Una vez procesada cada una de las variables que contemplan el presente estudio, se creó un

archivo o cobertura única, en el cual se adicionaron cada uno de los resultados obtenidos por cada

una de las variables. Este archivo se generó en un formato digital de tipo SHAPE (.shp) del programa

ArcGIS, representado geográficamente cada centro productivo o viticultor asociado con los valores de

cada una de las variables estimadas.

4.5.1. Información continua

Está conformada por los datos de pendiente, orientación, capacidad de almacenamiento de

agua del suelo, expresión vegetativa del cultivo y temperatura. En el caso de la orientación y pendiente,

la continuidad del dato estuvo dada por la procedencia digital, ya que fueron obtenidas desde el

Modelo Digital Terreno (MDT) que abarca la totalidad del cuadrante que conforma el área de estudio.

De esta forma, se obtuvo el valor de ambas variables para cada uno de los viticultores o locaciones

productivas, por medio del Sistema de Información Geográfica ArcGIS.

La cuantificación de la capacidad de almacenamiento del suelo, en cada una de las locaciones

productivas, se determinó a partir de los valores de Capacidad de Campo (CC), Punto de Marchitez

Permanente (PMP), profundidad y densidad aparente del suelo; obtenidos a partir de la cobertura de

distritos agroecológicos de la Región del Maule, del Centro de Información de Recursos Naturales

(CIREN). Para esto, los valores de cada una de las variables constituyentes de la ecuación de

capacidad de almacenamiento del suelo fueron identificados desde de los atributos que conforman la

cobertura georreferenciada. Luego, se efectúo la operación matemática indicada en la fórmula [1],

creando un nuevo campo o atributo dentro de la capa (layer) de información. Por último, se asignó el

Page 54: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

43

valor de la capacidad de almacenamiento del suelo en función de la locación o posición, a cada uno

de los centros productivos o viticultores (punto centro del polígono del predio).

Los registros vegetativos de la vid para los cuatro intervalos de tiempo de máxima expansión

foliar del cultivo (pinta), se obtuvieron por medio de imágenes satelitales del sensor Moderate

Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS), y su posterior procesamiento por medio del programa

ERDAS IMAGINE, incluyendo el proceso de corrección geométrica para cada una de las imágenes.

Estas imágenes presentan una frecuencia temporal de registros que se ajusta a las

consideraciones del presente estudio, ya que ofrece resolución temporal diaria, quincenal y mensual.

Además, ofrece distintas resoluciones espaciales (250, 500, 1000, 5600 m) para las distintas

respuestas espectrales, registradas en diferentes bandas espectrales asociadas al infrarrojo lejano o

térmico, además del espectro de luz visible (Anexo Nº1).

A partir del producto MODIS 13Q1 (imágenes compuestas de 16 días a resolución espacial

250 m), se obtuvieron los niveles digitales correspondiente a la banda del rojo (R) e infrarrojo (IR), y

se procedió a calcular el índice vegetacional SAVI o Soil Adjusted Vegetation Index, para toda la

extensión del área de estudio, según la fórmula del cálculo [2].

En el caso de la temperatura, se consideraron tres intervalos térmicos (día, noche y oscilación)

para cada año (5). A partir del producto MODIS 11C3 (imágenes compuestas y promediadas a

resolución espacial 5600 m), se efectúo la sumatoria de las capas digitales para los intervalos día y

noche, de manera de obtener la suma de la banda térmica proveniente de la imagen satelital del sensor

MODIS para cada año. Se consideró además la diferencia térmica (oscilación), para lo cual se realizó

previamente la operatoria de diferencia (resta) entre los registros de temperatura día y temperatura

noche para cada mes y luego la sumatoria anual. Toda la información se almacenó en coberturas de

formato digital ráster, con el valor acumulado para cada uno de estos tres escenarios térmicos. Este

procesamiento de imágenes satelitales se realizó por medio del programa ERDAS IMAGINE.

Page 55: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

44

Creadas las coberturas de continuidad en formato ráster para las variables generadas a partir

de MODIS (SAVI y Temperatura) para cada intervalo de tiempo correspondiente, se asignaron los

valores de estas variables a los polígonos (viticultores), según su locación o ubicación espacial, por

medio del programa ArcGIS.

4.5.2. Variables discretas

Las variables discretas del estudio corresponden al sistema de conducción, presencia o

ausencia de riego, densidad de plantación y precipitaciones.

Las tres primeras variables están relacionadas intrínsecamente con las características del

cultivo de la vid. El valor de estas variables fue ingresado como atributos de cada polígono de predio,

mediante el programa ArcGIS, previa creación y configuración de los respectivos campos para cada

caso, donde las variables sistema de conducción y presencia o ausencia de riego presentan un

carácter dicotómico. La valoración de cada variable para cada polígono de predios, fue obtenida de

los registros de caracterización de los cooperados de la vitivinícola Loncomilla. Los valores para la

densidad de plantación al igual que las dos anteriores variables, se encontraba disponible dentro de

los atributos de la información georreferenciada, con la diferencia de que esta última variable responde

a una naturaleza cuantitativa.

Debido a la escasa red de estaciones pluviométricas (5) en relación a la extensa área de

estudio (3.500 km2), se generaron ecuaciones interpretativas pluviométricas a partir de las

precipitaciones ocurridas durante el período invernal y en función de la altitud, siendo éste uno de los

principales elementos modeladores de las precipitaciones de una zona en particular. El relieve u

orografía es uno de los principales factores determinantes de las precipitaciones en las zonas del

secano costero o interior de la zona central de Chile, debido al ascenso del flujo horizontal de aire

húmedo, proveniente del océano Pacífico, por la ladera Este de la cordillera de la costa (barlovento),

para generar condiciones cálida y de aire seco en la ladera Oriente (sotavento) (Viale, 2010).

Page 56: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

45

Por medio del Sistema de Información Geográfica ArcGIS, se representó la posición o

locación de las cinco estaciones pluviométricas a través de una cobertura digital con sistema de

coordenadas UTM Datum WGS84 Huso 19S. Para cada posición se obtuvo el valor de altimetría desde

el Modelo Digital de Terreno (MDT), con lo cual se procedió a calcular las cinco (5) ecuaciones

interpretativas de las precipitaciones por temporada (Anexo Nº2). Con dichas ecuaciones se procedió

a calcular el valor de precipitaciones para cada unidad geográfica (píxel) en función de la altitud dentro

de la superficie del cuadrante que abarca el presente estudio. Finalmente por medio de la operación

de análisis de superficie, se asignó el nivel de precipitación correspondiente a cada unidad productiva

o predio para los dos períodos de interés y para cada año.

Dentro del procesamiento de información, además se realizó la fusión o unión de las

locaciones o centros productivos georreferenciados, con los respectivos datos de producción y calidad

de la uva, que fueron obtenidos del proceso de recepción de la cosecha en bodegas y centros

viticultores. Cabe señalar que esta información estaba disponible en tablas o planillas electrónica tipo

excel, donde la identificación de la procedencia u origen de la cosecha correspondía al nombre del

predio o viticultor, sin una referencia geográfica (locación). De esta forma, fue necesario compilar los

datos dentro de tablas compatibles con el formato SIG y luego asignar códigos de identificación en

cada caso de manera de relacionar cada dato con su polígono de predio correspondiente. Para esto,

se estableció una codificación particular para cada productor, variedad y cuartel. Esta última

codificación, permitió asociar el estado de madurez con la locación del productor. La operación en su

conjunto se ejecutó por medio de las herramientas de edición del programa ArcGIS.

Finalmente, las coberturas o capas temáticas generadas por los distintos procesamientos

efectuados para cada una de las variables (discretas o continuas), pasaron a conformar la base de

datos de trabajo. Ésta luego fue compilada en una única cobertura, que permitiera conjugar el valor

de cada una de las variables (14) con los valores de producción y grado de madurez de la uva, a partir

de la georreferenciación de cada una de las locaciones o viticultores. Esto pasó a constituir la base

principal de trabajo para el establecimiento de los análisis de la relación entre las variables

independientes (explicativas) y las dependientes (resultado), por medio de los análisis estadísticos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

46

Cabe indicar que todas las coberturas generadas para cada una de las variables continuas o

discretas, fueron ajustadas al sistema de coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM),

Datum WGS84, Zona 19S.

4.6. Análisis Estadístico

Los análisis estadísticos aplicados se orientaron a determinar el nivel de asociación o

vinculación entre las variables independientes o explicativas (14) y también a la identificación de los

años que presentaban un mayor nivel de significancia respecto de los resultados del proceso vinícola

registrado (producción o parámetro de madurez de la uva).

Para esto se empleó el análisis multivariable de Componentes Principales, el cual permite

determinar el grado de interacción entre las variables independientes, así como la identificación de las

que presentan un mayor nivel de significancia. Una vez identificadas las variables de mayor

significancia, se procedió a aplicar a éstas un análisis multivariable de comparación de medias. Esto

consideró los registros obtenidos por cada una de las variables (independientes y dependientes) y se

llevó a cabo por medio de un análisis de varianza (ANDEVA) para los cinco años de estudio.

4.6.1. Análisis de Componentes Principales (CP)

El objetivo del análisis de Componentes Principales (CP) es establecer asociación mutua entre

las variables independientes o explicativas (interdependencia), con la finalidad de encontrar

información sobre la estructura subyacente o latente de un conjunto de datos, simplificando sus

análisis a partir de la reducción de datos o variables finales. Según lo indicado por Martínez (1999), la

realización del análisis de Componentes Principales es imprescindible, previo a efectuar cualquiera

otra técnica multivariante, para aquellas situaciones donde las variables pueden estar muy

correlacionadas. Dentro de las propiedades de las componentes principales se encuentra el que éstas

explican un nivel aceptable de variabilidad en relación a la población original, siendo independientes

y no correlacionadas. Es decir, identifica la estructura de las relaciones entre las variables mediante

Page 58: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

47

el análisis de las correlaciones entre éstas, entregando una simplificación del problema o fenómeno a

estudiar. Algunos autores sostiene que para el empleo de esta técnica no es necesario conocer la

distribución de probabilidades de las variables iniciales, ni incluso comprobar su normalidad (Hair et

al., 2004).

La reducción de variables para el análisis de Componentes Principales está basada en las

correlaciones que se establecen entre ellas. De esta forma, las componentes resultantes serán una

combinación lineal de las variables iniciales, acompañadas de un coeficiente, el cual (dependiendo de

su valor) entregará una mayor o menor ponderación de la variable dentro de cada componente. Es así

que en cada combinación lineal los coeficientes de mayor cuantía ponderarán a la(s) variable(s) que

presenta(n) mayor correlación o significancia para cada componente.

Previo a efectuar el análisis de Componentes Principales, se dividió la base de datos generada

por el procesamiento de cada una de las variables (14), entre viticultores con y sin riego, según

antecedentes de caracterización de cada productor vitícola y sin especificar sobre el método y

planificación de riego. Esta separación en dos tipos de sistemas productivos tuvo el objetivo de

identificar posibles diferencias entre las ponderaciones de las variables, sobre todo en aquellas

temporadas donde ocurrieron alteraciones de los patrones normales de las condiciones climáticas y

especialmente para sistemas productivos sin suministro de agua o riego. Igualmente cada una de las

catorce (14) variables forma parte de los aspectos a considerar en el análisis de componentes

principales para ambos sistemas productivos, pudiendo presentar distintos niveles de significancia

para las cinco (5) temporadas que abarca el presente estudio.

El ordenamiento del conjunto de variables para efectuar el análisis de componentes

principales, especialmente en aquellas con dependencia de tiempo cronológico, se llevó a cabo

considerando el momento en que dicha variable ejerce su influencia sobre el cultivo. Es así que para

el caso de las variables de precipitaciones ocurridas en invierno y las temperaturas acumuladas (día,

noche y oscilación), se consideraron los valores registrados durante el año anterior a la cosecha de

una temporada.

Page 59: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

48

De los resultados obtenidos del análisis de CP, se seleccionaron los tres primeros

componentes para los análisis posteriores, ya que éstos representan en la mayoría de los casos, más

del 50% de la varianza, es decir, estos tres componentes son los que mayormente explican la varianza

de la población de los datos iniciales. Posteriormente, se llevó a cabo una segunda selección, pero

relacionada con las dos primeras variables que presentaron el mayor peso o ponderación del

coeficiente de la matriz de correlación de estas tres primeras componentes.

La identificación y selección de las variables de mayor peso o ponderación de la matriz de

coeficiente de correlación en cada una de los tres componentes, para las condiciones con y sin riego,

dio origen al segundo proceso estadístico de análisis de varianza (ANDEVA) para cada una de las

variables seleccionadas. El propósito de ésta fue comprobar la existencia de diferencias significativas

entre los niveles alcanzados por cada una de las variables seleccionadas, especialmente durante años

con alteración de las condiciones de clima, vinculando con ello el comportamiento de cada una de las

variables independientes y dependientes en relación a dicho acontecimiento climático.

4.6.2. Análisis de diferenciación de muestras

El análisis del comportamiento de los valores de registro de cada una de las variables

seleccionadas, se realizó por medio del análisis de varianza (ANDEVA), verificando posibles

diferencias estadísticamente significativas entre medias para los cinco períodos de evaluación de cada

una de las variables. En la prueba de rangos múltiples de las medias, se empleó el método de Tukey

HSD (Honestly Significant Difference), con un nivel de significancia del 95%.

Esta técnica permite la comparación de más de dos grupos de datos (variables) a la vez y en

forma de rangos. Es una técnica que se utiliza cuando se quiere comparar cada grupo con todos los

demás y cuando son igual o mayor a seis el número de grupos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

49

Lo anterior permitió identificar diferencias entre las observaciones (registros), indicando si sus

medias difieren más de lo que se considera normal para muestras que procedan de una misma

variable.

En ambos procedimientos estadísticos se utilizó el Programa Estadístico StatGraphics

Centurión XVI.

Page 61: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

50

V. RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.1. Conformación de Coberturas Finales

Dentro de los resultados del procesamiento de la información disponible se presentan diversas

coberturas de información con referencia geográfica, destacándose las siguientes:

5.1.1. Locación de los centros productivos o vitivinícolas del área estudio

Figura N°2: Emplazamiento locaciones productivas vitícolas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

51

5.1.2. Caracterización de los centros productivos o viticultores del área estudio

Cuadro N°1: Caracterización de viticultores del sistema productivo con riego.

Locación

Propietarios Altitud

(m.s.n.m) Edad

Plantación (Años)

Densidad (m2/ planta)

Sistema de Conducción

(N° viticultores)

Variedades (N° viticultores)

Tamaño(ha) 𝐗 N° N° Rango 𝐗 Rango 𝐗 Rango 𝐗 1 2 3 4 CS PA CH ME SB SE TI TO

< 2 1,2 44 22 41 166

103 1900 2000

60 2,0 4,0

2,8 39 4 1 14 4 4 8 4 1 8 1

≥ 2 - < 5 3,5 62 17 49 152

95 1900 2000

52 1,6 9,0

3,0 52 10 3 13 11 4 12 11 3 7 1

≥ 5 - < 10 7,3 9 3 90 153

103 1910 2000

46 1,8 4,0

3,4 7 1 1 5 4

≥ 10 12 123 7 49 135

94 1910 2000

45 1,5 5,0

3 80 39 4 80 43

Cuadro N°2: Caracterización de viticultores del sistema productivo sin riego.

Locación

Propietarios Altitud

(m.s.n.m) Edad

Plantación (Años)

Densidad (m2/ planta)

Sistema de Conducción

(N° viticultores)

Variedades (N° viticultores)

Tamaño(ha) 𝐗 N° N° Rango 𝐗 Rango 𝐗 Rango 𝐗 1 2 3 4 CS PA CH ME SB SE TI TO

< 2 0,9 55 31 40 118

126 1900 2001

52 1,6 5,0

2,0 22 32 9 17 3 5 4 3 2 12

≥ 2 - < 5 4,1 128 31 47 207

126 1900 2000

62 1,9 4,0

2,3 22 106 7 93 1 6 5 4 12

≥ 5 - < 10 7,3 69 12 67 175

131 1900 2000

59 1,6 3,0

2,2 2 67 62 7

≥ 10 17 116 11 40 227

128 1910 2000

67 1,6 3,0

2,2 116 116

m.s.n.m: metros sobre nivel del mar Sistema de conducción 1: Espaldera; 2: Cabezal; 3: Cruceta; 4: Parronal Variedades = CS: Cabernet sauvignon; PA: País; CH: Chardonnay; ME: Merlot; SB: Sauvignon blanc; SE: Semillón; TI: Tintorera; TO: Torontel.

Page 63: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

52

Según el Cuadro N°1, se destaca la existencia de un gran número de viticultores (22) con

locaciones inferiores a las 2,0 ha de cultivo, un reducido número de propietario (7) con superficie

productivas superiores a las 10,0 ha, además estos últimos son los que presentan los viñedos de

menor edad de plantación con un promedio de 45 años; aunque en ambas situaciones de tamaño de

productor se encuentran edades de plantaciones a contar del año 1900. Por otro lado, en el sistema

productivo con riego, independiente del tamaño del predio o productivo, la gran mayoría de las

plantaciones presentan sistema de conducción por espaldera y muy bajo porcentaje en parronal. Por

último, se observa que en los viticultores de menor tamaño se presenta una mayor diversidad de

variedades de Vitis viníferas L., en relación a las grandes extensiones donde se presenta dos

variedades.

En el sistema productivo sin riego, la caracterización del tamaño de los predios para este tipo

de viticultor, muestra un gran número locaciones (55) y propietarios (31), lo que proyecta una superficie

promedio inferior a una hectárea, que además presenta una gran variedad de cultivares de vid (8). En

cambio para las mayores superficie prediales, el número de propietarios es inferior (11), pero con un

gran número de predios, los cuales se caracterizan por el nivel de especialización en el manejo del

cultivo, debido al tener un sólo tipo de cultivar. Además, se destaca que independiente al tamaño de

la plantación, los cultivos fueron conducidos solamente por un sistema de espaldera o cabezal.

En comparación con el sistema productivo con riego, el de secano presenta mayor longevidad

en las plantaciones, y se encuentran ubicadas zonas de mayor altura.

Page 64: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

53

5.1.3. Representación Espacial de las Precipitaciones para los años 2008 y 2009 de los meses de Junio a Agosto.

Al comparar las coberturas de la Figura N°3, las cuales representan la espacialización de las

precipitaciones acumuladas de los meses de junio a agosto, se destaca que en el año 2008 logró 626,

6 mm como máxima acumulación de precipitaciones para ese periodo de tiempo, en cambio el 2009

logró un total acumulado de 1.218 mm para los tres meses descritos; para igual superficie de de

estudio.

La representación de la espacialización para los otros años considerada en el estudio, se

encuentran en el Anexo N°3.

Figura N°3: Espacialización de las precipitaciones acumuladas de los meses de junio a agosto para

los años 2008 y 2009.

Page 65: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

54

5.1.4. Representación espacial de las Precipitaciones para los años 2007-2008 y 2008-2009 de los meses de Diciembre a Febrero.

En la Figura N°4, donde se representa los registros de las precipitaciones acumuladas de los

meses de diciembre a febrero (tres meses), se observa que durante la temporada estival 2007- 2008,

presentó un mayor nivel de precipitaciones que lo acontecido durante la temporada 2008 – 2009;

existiendo un diferencial de 6,2 mm de mayores precipitaciones para la primera temporada señalada

(2007 – 2008).

La representación de la espacialización para los otros años, se encuentra en el Anexo N°4.

Figura N°4: Espacialización de las precipitaciones acumuladas de los meses de diciembre a febrero

de los años 2007 - 2008 y 2008 - 2009.

Page 66: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

55

5.1.5. Representación espacial de variables Térmicas

Para la cobertura año 2008, se presenta una mayor fluctuación de la temperatura día noche,

al presentar una oscilación acumulada anual máxima de 1.162°C, en relación a lo manifestado durante

el año 2009, cuya máxima anual acumulada es de 883°C. En términos generales, las mayores

fluctuaciones térmicas se presentaron en el sector de la depresión intermedia (valle central) respecto

de la parte más cerca a la influencia oceánica, dentro del cuadrante donde se ubican las locaciones

vitícolas (Figura N°5).

La representación de la espacialización para los otros años, se encuentra en el Anexo N°5.

Figura N°5: Espacialización de la Oscilación Térmica Anual de los años 2008 y 2009.

Page 67: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

56

5.1.6. Representación espacial de la Expresión Vegetativa por medio del Índice Vegetacional de Ajuste de Suelo (SAVI), período 01 al 15 Enero de los años 2008 y 2009

La representación espacial de la Expresión Vegetativa del Índice Vegetacional de Ajuste de

Suelo (SAVI) en el período comprendido entre el 01 a 15 de Enero, no presentó mayores diferencias

para los años 2008 – 2009, lo cual se relaciona con los efectos durante y posterior al año de la

ocurrencia del evento La Niña, cuyos efectos al subsiguiente año dependerán de la intensidad del

suceso climático (Figura N°6).

La representación de la espacialización para los otros años, se encuentra en el Anexo N°6.

Figura N°6: Espacialización de la Expresión Vegetativa por medio del Índice Vegetacional de Ajuste

de Suelo período 01 al 15 de Enero, de los años 2008 y 2009.

Page 68: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

57

5.1.7. Representación espacial de la Expresión Vegetativa por medio del Índice Vegetacional de Ajuste de Suelo (SAVI), período 16 al 28 Febrero de los años 2008 y 2009

El registro de la actividad vegetativa del cultivo durante los días comprendidos del 16 al 28 de

Febrero, para los años 2008 y 2009, no presentaron diferencias en los valores debido a la intensidad

del evento climático La Nina, afectando la expresión vegetativa de la vid, en más de una temporada

(Figura N°7).

La representación de la espacialización para los otros años, se encuentra en el Anexo N°7.

Figura N°7: Espacialización de la Expresión Vegetativa por medio del Índice Vegetacional de Ajuste

de Suelo período 16 al 28 de Febrero, de los años 2008 y 2009.

Page 69: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

58

5.2. Análisis de Componentes Principales (CP)

El análisis de Componentes Principales (CP) permitió identificar variables que presentaban

niveles de correlación, destacándose principalmente las variables climáticas y de cultivo, y

circunstancialmente la variable de suelo, para los cinco años que abarca el presente estudio.

5.2.1. Análisis de Componentes Principales para la Condición Productiva Sin Riego

Las variables que presentaron mayor nivel de significancia en los cinco (5) años considerados

en el presente estudio, correspondieron a: la suma térmica anual de día y noche, el diferencial térmico

día noche (oscilación), la precipitación acumulada en los meses de junio a agosto, la expresión

vegetativa (SAVI), el año de plantación y el sistema de conducción; presentando esta última una

frecuencia menor de selección dentro de las variables de mayor ponderación por el análisis de

componentes principales.

Una representación simultanea de las variables de mayor coeficiente para los tres primeros

componentes principales, se presenta en el Cuadro Nº3.

En el caso de la primera componente para los cinco (5) años de evaluación, ésta alcanzó

valores porcentuales de varianza entre un 29,5% a 31,4%, donde mayores valores de coeficientes

en la matriz de correlación factorial correspondieron a las variables relacionadas al índice de expresión

de la vegetación (SAVI) y precipitación acumulada entre los meses de junio y agosto, en los cinco

años de evaluación (Anexo N°9). Esto demuestra un alto nivel de asociación entre las condiciones

pluviométricas de los meses de junio a agosto, y del índice de expresión vegetativa, por sobre las de

más variables climáticas, de suelo y cultivo. Acorde a lo planteado por Andrade (1991), la viabilidad

en la plantación de vides está limitada por la falta de agua en la zona, debido a los cinco a seis meses

de año déficit hídrico en el año, el cual coincide con la temporada de crecimiento de la vid. Según lo

señalado por diversos autores, la planta tiene la posibilidad de enrrollar sus hojas como una forma de

reducir la superficie foliar y con ello, disminuir la transferencia de vapor de agua en plantas estresadas

(López, 2005; Sánchez et al., 1998; Kang y Zhang, 2004).

Page 70: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

59

En relación a la segunda componente, con valores de varianza entre 15,6% y 16,8%, se

observa la asociación entre las variables de suma térmica anual de oscilación y año de plantación,

para cuatro de los cinco años analizados. Para la tercera componente, con un nivel de

representatividad de la varianza entre un 11,2% al 12,3%, las variables de mayor vinculación

correspondieron a la suma térmica día anual y las precipitaciones acumuladas entre los meses junio

a agosto, para cuatro de los cinco años estudiados (Anexo N°9).

Se destaca que en estas dos últimas componentes (2 y 3), se presenta una modificación de

los patrones normales de selección de variables por medio del análisis de componentes principales,

donde el año 2009, el sistema de conducción es considerado como la variable que explica mayormente

la variabilidad de los datos, en vez de la suma térmica anual de oscilación y de las precipitaciones

acumuladas en el año 2008.

Es probable que el factor modificador del patrón de selección de las variables incidentes en la

productividad de la vid esté vinculado con la alteración de las condiciones medio ambientales,

relacionadas principalmente con la ocurrencia del evento climático La Niña durante el año 2007, cuya

escasez de precipitaciones invernales, se manifiesta en el período de mayor demanda hídrica del

cultivo (finales del año anterior y primeros dos meses del año entrante), con posibles repercusiones

en los parámetros de producción y calidad en la vid. La selección del sistema de conducción para el

año 2009 como variable de relevancia en el análisis de componentes principales, puede obedecer a

la gran magnitud e intensidad del evento climático La Niña del año 2007, puesto que en dicho

escenario y dependiendo del sistema de conducción, éste permitirá una mayor o menor exposición del

follaje a la radiación solar en una condición de déficit hídrico. Es así que el sistema de conducción en

parronal produce vinos de baja calidad con aromas y sabores herbáceos para un sistema productivo

con riego; pero este mismo sistema de conducción puede ser interesante desde el punto de vista

hídrico en localidades calurosas o de secano, al tener una cubierta vegetal continua impidiendo la

evaporación directa de agua proveniente del suelo (Pszczólkowski, 1991).

Además, el sistema de conducción permitirá mejorar la distribución del follaje, evitando el

sombreamiento entre las hojas vecinas, cuyos efectos negativos no sólo afectan a la fotosíntesis, sino

Page 71: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

60

también a procesos de inducción, diferenciación de las yemas y maduración del fruto (Smart et al.,

1982; Smart et al., 1988).

Al observar los gráficos de pesos para el primer y segundo componente en el Anexo N°9,

cuyos porcentajes acumulados de la varianza están entre el 46,3% y 47,5%, se detectó un patrón

común en la asociación y ponderación de las catorce (14) variables para los años 2006, 2007, 2009 y

2010, modificándose sólo en el año 2008 (inmediatamente después de la ocurrencia de un déficit

pluviométrico por efecto del evento climático La Niña del año 2007), donde es posible evidenciar los

efectos provocados por los bajos niveles de pluviometría del invierno anterior.

Esta situación se corrobora al analizar los datos pluviométricos promedios anuales registrados

en las estaciones de meteorológicas de San Javier, Pencahue, Nirivilo, Huerta Maule y Melozal

(emplazadas en el área de estudio), las cuales presentan diferencias en los niveles de precipitaciones

para el año 2007, donde se observa el menor valor pluviométrico debido a la influencia del evento

climático La Niña (Anexo Nº8).

Page 72: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

61

Cuadro N°3: Resumen de variables con mayor coeficiente para los tres primeros componentes principales para la condición productiva sin riego.

AñoComponente

Principal

Expresión

Vegetativa

(savi_01)

Expresión

Vegetativa

(savi_17)

Expresión

Vegetativa

(savi_33)

Expresión

Vegetativa

(savi_49)

Suma

temperatura

dia / anual

Suma

temperatura

noche /anual

Suma

temperatura

oscilación/ anual

Sistema de

Conducción

Precipitación

meses

junio_agosto

Año PlantaciónDensidad

Plantación

Retención

HumedadPendiente Orientación

2006

2007

2008 1

2009

2010

2006

2007

2008 2

2009

2010

2006

2007

2008 32009

2010

Fuente: Elaboración propia, (Statgraphics Centurion XVI) Datos: Anexo N°9, resultados Análisis Componentes Principales

savi_01: Índice Vegetacional de Ajuste de Suelo registro 01 al 15 Enero

savi_17: Índice Vegetacional de Ajuste de Suelo registro 16 al 31 Enero

savi_33: Índice Vegetacional de Ajuste de Suelo registro 01 al 15 Enero

savi_49: Índice Vegetacional de Ajuste de Suelo registro 16 al 28 Enero

suma temperatura día / anual: Suma térmica durante el día anual

suma temperatura noche / anual: Suma térmica durante noche anual

suma temperatura oscilación / anual: Suma térmica oscilación anual

Retención humedad: Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo

Page 73: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

62

En la condición productiva sin riego, las variables densidad de plantación, retención de

humedad, pendiente, orientación de la plantación e Índice Vegetacional de Ajuste de Suelo en el

registro del 01 al 15 de Enero (SAVI_01) no presentaron ningún nivel de asociación de relevancia de

entre éstas variables como de las otras restantes nueve (9) variables que forman parte del presente

estudio.

5.2.2. Análisis de Componentes Principales para la Condición Productiva con Riego

En relación a la condición productiva con riego, se observó una mayor diversidad de variables

seleccionadas como aquellas preponderantes para este sistema productivo. Es así que junto con la

mayor ponderación de las variables climáticas y de cultivo, se observa la incorporación de las variables

de suelo relacionadas con la capacidad de retención de humedad y pendiente, especialmente en la

primera y tercera componente de los años 2008 y 2010, respectivamente. Además, se observa una

mayor reiteración de la preponderancia de las variables térmicas en la primera y segunda componente,

cuya varianza acumulada de ambas componentes fluctúa entre un 49,9 % y 54,6 % (Anexo Nº10),

resumido en el Cuadro Nº4.

En la primera componente, la varianza alcanzó valores de representación de los datos de

entre el 36,5% y 40,2 %, asociado principalmente a las variables de expresión vegetativa (SAVI) y

suma térmica, como los mayores valores de la matriz de correlación factorial entre la componente y la

variable original. Se destaca que durante el año 2010, la variable pendiente presentó mayor coeficiente

de correlación en relación a los valores alcanzado por las variables de acumulación térmica anual de

los otros años (Anexo N°10).

Según el Cuadro Nº4, dentro de las variables térmicas de la primera componente, se distingue

mayor predominio de la variable acumulación térmica diaria en los años 2006, 2008, 2009 y 2010; no

así durante el año 2007, donde la acumulación térmica nocturna fue más relevante que la acumulación

térmica diaria.

Page 74: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

63

En términos generales, para la primera componente se observó alto nivel de asociación entre

las condiciones de crecimiento o expresión vegetativa del cultivo y el nivel de acumulación anual

térmica, principalmente durante el horario diurno.

Page 75: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

64

Cuadro N°4: Resumen de variables con mayor coeficiente de las tres primeras componentes principales para la condición productiva con riego.

AñoComponente

Principal

Expresión

Vegetativa

(savi_01)

Expresión

Vegetativa

(savi_17)

Expresión

Vegetativa

(savi_33)

Expresión

Vegetativa

(savi_49)

Suma

temperatura

dia / anual

Suma

temperatura

noche /anual

Suma

temperatura

oscilación/ anual

Sistema de

Conducción

Precipitación

meses

junio_agosto

Año PlantaciónDensidad

Plantación

Retención

HumedadPendiente Orientación

2006

2007

2008 1

2009

2010

2006

2007

2008 2

2009

2010

2006

2007

2008 32009

2010

Fuente: Elaboración propia (Statgraphics Centurion XVI Datos: Anexo N°10, resultados Análisis Componentes Principales

savi_01: Índice Vegetacional de Ajuste de Suelo registro 01 al 15 Enero

savi_17: Índice Vegetacional de Ajuste de Suelo registro 16 al 31 Enero

savi_33: Índice Vegetacional de Ajuste de Suelo registro 01 al 15 Enero

savi_49: Índice Vegetacional de Ajuste de Suelo registro 16 al 28 Enero

suma temperatura día / anual: Suma térmica durante el día anual

suma temperatura noche / anual: Suma térmica durante noche anual

suma temperatura oscilación / anual: Suma térmica oscilación anual

Retención humedad: Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo

Page 76: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

65

La segunda componente, cuya representatividad en la variación de los datos se encuentra

entre el 12,5% y 14,3%, presenta una alta asociación entre las variables térmicas acumuladas,

especialmente relacionada con la oscilación día-noche y el año de plantación del cultivo. El predominio

de la variable térmica acumulada de oscilación, es reemplazada por la acumulación térmica de día,

durante el año 2007 (La Niña).

La tercera componente se caracteriza por presentar cuatro tipo de variables con los mayores

coeficientes de correlación entre las variables originales y la componente, predominando el sistema

de conducción por sobre las otras tres variables del estudio. A la vez, se destacan las mayores

ponderaciones de las variables retención de humedad y densidad de plantación inmediatamente

posterior a la ocurrencia del evento climático La Niña (año 2007), con lo que estas variables junto con

el sistema de conducción pasan a ser las de mayor relevancia en los años 2008 y 2009,

respectivamente (Cuadro N°4).

Esta preponderancia de las variables de suelo y cultivo, por sobre las climáticas, en un sistema

productivo con riego, puede estar asociada a las diferentes condiciones de irrigación de cada unidad

productiva o viticultor, y por ende a distintos rangos de eficiencia según el método de riego empleado

(gravitacional o presurizado), así como al tiempo y frecuencia de riego (calidad del riego). Es así que,

a pesar de contar con el recurso agua para efectuar el riego en las unidades productivas, algunas de

ellas no logran satisfacer las demandas hídricas del cultivo, situación agravada por condiciones medio

ambientales adversas, como la escasez de precipitaciones por efecto del evento climático La Niña.

Bajo esta situación de restricción hídrica en el cultivo de vid, la planta apelará a las condiciones medio

ambientales que permitan aminorar los efectos de la escasez de agua, tales como densidad de

plantación y capacidad de retención de humedad del suelo. En el sistema productivo de la vid en

secano, la fuente hídrica proviene principalmente de las precipitaciones alcanzadas en invierno, las

cuales son almacenadas en el suelo y se caracterizan por la eventualidad en su ocurrencia. Esta

condición hídrica del secano genera competencia teórica entre plantas, ya sea a nivel radical o de

follaje, lo cual adquiere importancia en la productividad vitícola, que estaría condicionada por la

distribución espacial de las plantas (densidad). Resultados de experimentación realizada por Lavín

(1991) en la subestación experimental del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)

Cauquenes, muestran que las plantas con mayor actividad vegetativa se encuentran en marcos de

Page 77: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

66

plantación más amplios, manifestando ser más sensibles a los efectos de las condiciones de manejo

y de ambiente imperantes en las diferentes temporadas de crecimiento; por lo que resultan más

vulnerables a condiciones de sequía severa. Es así que muchas plantas chicas, bien distribuidas,

serán más eficientes que pocas y grandes, en cuanto a su capacidad de respuesta a los factores

ambientales y del manejo, siendo altamente dependientes de los suministros y manejos mucho más

precisos, para el logro de productos de mayor cantidad y calidad (Lavín, 1991).

Respecto de las condiciones de suelo, especialmente las físico-hídricas, éstas permitirán

conservar con mayor o menor tiempo los niveles de humedad del suelo por el almacenamiento de las

precipitaciones. Es así que un suelo arcilloso tendrá una mayor capacidad de estanque que un suelo

arenoso, lo cual está determinado por el volumen total de poros del suelo (arcilla y materia orgánica).

Éste determinará la posibilidad de crecimiento de las raíces y con ello, mantener niveles de absorción

a tasas que satisfagan altos niveles de crecimiento y producción en la temporada. Además, se debe

considerar que la fertilidad del suelo está estrechamente relacionada con la capacidad de retención

de agua del suelo.

5.2.3. Consideraciones Generales respecto del Análisis de Componentes Principales

Las únicas variables que presentaron regularidad y mayor ponderación de sus coeficientes,

independiente de la condición con o sin riego, para los cinco años de evaluación, están relacionadas

con el índice de expresión vegetativa (SAVI), sumas térmicas, precipitación y año de plantación.

En relación a la edad de plantación en condición sin riego, el 50% de éstas (en superficie) se

encuentran entre los 70 a 111 años de edad, el 15% entre los 69 a 30 años, y un 20% entre los 29 a

10 años. Para la condición con riego, se presenta una mayor concentración de plantaciones de más

reciente data, donde el 59% de la superficie corresponden a cultivos entre 11 a 20 años de edad, un

16% presenta edad inferior a los 10 años, 15% se encuentran en 111 años de edad y un 11% entre

los 51 a 31 años.

Page 78: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

67

La edad fisiológica de la planta, bajo condiciones de secano, es un elemento a considerar al

momento de efectuar análisis relacionados a la producción, como a los parámetros de madurez del

fruto de la vid. Lavín (1999) indica que dentro de las distintas condiciones ambientales como de manejo

del cultivo, destaca la edad de la plantación como una de las variables que más influye sobre el

crecimiento de brotes, donde dicho crecimiento (m/planta) logra su mayor expresión al cabo del décimo

año, para luego estabilizarse.

En relación a la variable índice de expresión vegetativa (SAVI), ésta se encuentra relacionada

directamente con las condiciones ambientales del clima, especialmente para las variables de sumas

térmicas y precipitación, al establecer un alto nivel de asociación entre las variables en ambas

condiciones productivas con y sin riego.

5.3. Análisis de Comparación de Muestras Múltiples

Identificadas las variables de mayor preponderancia por medio del análisis de Componentes

Principales, se procedió a cotejar los registros alcanzados en cada año, a través de la Comparación

de Muestras Múltiples (CMM), con el objeto de identificar ciertos patrones de comportamiento de la

variable a través del tiempo, así como establecer asociaciones entre las variables de distinta

naturaleza e identificar posibles tendencias en común.

Las precipitaciones corresponden a una de las variables climáticas de mayor importancia

dentro de las variables analizadas. Por tal motivo, se sometió al análisis de Comparación de Muestras

Múltiples los registros de las precipitaciones acumuladas anuales de los años comprendidos entre

2005 al 2009, de las cinco (5) estaciones meteorológicas que abarcan el área de estudio (San Javier,

Pencahue, Nirivilo, Huerta Maule y Melozal). Dicho análisis estableció diferencias significativas

principalmente entre los promedios anuales acumulados de la pluviometría de los años 2007 y 2005,

cuyos niveles alcanzados correspondieron a los 440,8 mm (año de menor registro) y los 950,1 mm

(año de mayor registro), respectivamente; para los cinco (5) años de registros de las cinco (5)

estaciones meteorológicas (Cuadro N°5).

Page 79: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

68

La baja pluviométrica registrada en el año 2007, es atribuible a la presencia del evento

climático La Niña, al provocar un fuerte déficit en las precipitaciones en la zona centro sur del país que

generó condiciones de sequía, especialmente en el secano interior de la Región del Maule.

Cuadro N°5: Precipitación media anual acumulada, periodo 2005-2009

Año Precipitación media

anual acumulada (mm/anual)

Valor -p

2007 440,8 d 0,0005

0,0005

0,0005

0,0005

0,0005

2009 619,6 c

2006 753,1 c b

2008 793,6 b

2005 950,1 a

Medias con distintas letras son significativamente diferentes. Test de Tukey HSD (P<0,05).

5.3.1. Análisis Comparación Múltiple de Muestra para la Condición Productiva Sin Riego

Al establecer la comparación entre las principales variables climáticas de precipitación y

térmicas, para las locaciones productivas bajo la condición sin riego, se observó diferencias

significativas entre el año 2007 y los otros cuatro años (2005, 2006, 2008 y 2009). En el caso de la

precipitación acumulada, el menor registro para los meses de junio a agosto sucedió en el año del

evento climático La Niña con un promedio de 299,2 mm, presentando una diferencia de 353,2 mm con

respecto al mayor valor registrado (652,4 mm en el año 2005) (Cuadro Nº6). Los detalles de los análisis

se encuentran en el Anexo N°11.

Cuadro N°6: Valores medios de las principales variables climáticas en condición productiva sin riego.

Variables

Año

2005 2006 2007 2008 2009 Valor_p

Sumatoria precipitación meses Junio a Agosto

652,4 a 559,6 b 299,2 e 367,8 d 408,7 c 0,0005

Sumatoria Temperatura Diaria/anual

263,2 bc 264,7 b 258,8 d 276,8 a 260,5 cd 0,0005

Sumatoria Temperatura Noche/anual

127,2 d 131,2 b 117,9 e 138,1 a 129,0 c 0,0005

Sumatoria Temperatura Oscilación/anual

130,5 bc 127,9 cd 135,1 a 133,1 ab 125,5 d 0,0005

Medias con distintas letras en una misma fila son significativamente diferentes. Test de Tukey HSD (P< 0,05).

Page 80: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

69

En relación al comportamiento térmico, el Cuadro Nº6 muestra que la sumatoria de la

temperatura nocturna anual es la única variable que presenta diferencias significativas en todos los

años, respecto de los otros dos parámetros térmicos. Por otro lado, se destaca que los menores

valores térmicos para la condición horaria día y noche, ocurrieron durante el evento climático La Niña

(2007), con lo cual este año también presenta el valor más alto para la sumatoria de la temperatura

oscilación anual.

Durante el horizonte de la investigación (cinco años), no se observaron patrones en común

entre la pluviometría y cada una de las variables térmicas. Es así que durante el año de mayor

precipitación (2005), se obtuvo el segundo nivel más bajo de acumulación térmica de noche (127,2

°C); mientras que en el año 2008, con el segundo menor registro de precipitación, se alcanzó la mayor

suma térmica de los cinco años de estudio.

En el Cuadro Nº7 se puede observar el comportamiento de la producción y los parámetros de

calidad durante el período comprendido en el presente estudio (2006-2010). En producción se

observan dos (2) grupos: uno con diferencias significativas en sus niveles de producción siendo el año

2007 el de mayor producción con 19.359,6 kg/ha y el año 2010 el de menor producción con 10.410,2

kg/ha; y un segundo grupo conformado por los años 2006, 2008 y 2009, se observa una producción

media cercana a los 15.000 Kg/ha.

En el caso del parámetro de madurez alcohol probable (AP), se observan valores homogéneos

que no presentan diferencia significativa en relación al año, destacándose el año 2008 donde se

alcanzó el mayor valor (12,5), mientras que el menor valor se presenta en el año 2007 (11,1). En

relación a la acidez total, se obtuvieron tres categorías similares en este parámetro enológico, sin

diferencias significativas para cada uno de ellos. Los mayores valores se obtuvieron en los años 2008

y 2007 con 4,0 y 3,8; respectivamente. En la situación intermedia de valores de acidez total se

representaron en el año 2010 y el año 2009, mientras que el menor valor correspondió al año 2006

(Cuadro Nº7).

Page 81: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

70

Cuadro Nº7: Valores medios de producción, parámetros de calidad y expresión vegetativa, en condición productiva sin riego.

Variables

Año

2006 2007 2008 2009 2010 Valor_p

Producción (Kg/ha) 15.776 ab 19.359 a 15.120,8 ab 14.693,8 ab 10.410,2 b 0,0010

Alcohol Probable (AP) 11,6 b 11,1 d 12,5 a 11,5 bc 11,3 cd 0,0005

Acidez Total (AT) 3,1 c 3,8 a 4,0 a 3,4 b 3,5 b 0,0005

Grados Brix (°B) 21,4 b s/i 22,7 a 21,9 b 20,1 c 0,0005

pH 3,4 a 3,3 b 3,2 bc 3,0 d 3,1 dc 0,0005

Expresión Vegetativa (SAVI 01)

0,9 a 0,9 ab 0,83 c 0,82 c 0,87 b 0,0005

Expresión Vegetativa (SAVI 49)

0,84 ab 0,86 a 0,73 d 0,76 c 0,82 b 0,0005

Medias con distintas letras en una misma fila son significativamente diferentes.Test de Tukey HSD (P< 0,05) (s/i: sin información)

En el caso de la concentración de sólidos solubles expresados en grados Brix, se puede

señalar que en el año 2008 se obtuvo el valor más alto con 22,7 de grados Brix, mientras que el menor

valor registrado correspondió al año 2010 con 20, 1. En los años 2006 y 2009 se presenta una

condición intermedia con valores de 21,4 y 21,9, respectivamente.

Durante los cinco años estudiados, el pH presentó una mayor homogeneidad entre los

registros a través de los años. Sólo en el año 2006 donde se presentó independencia (3,4) en relación

a los valores obtenidos en los otros años. Los grupos homogéneos que no presentaron diferencias

significativas entre ellos, están conformados por los años 2007-2008, 2008-2010 y 2010-2009.

Con respecto a la actividad vegetativa, expresada a través del índice SAVI 01 (período del 01

al 15 de enero), los registros se agrupan en tres niveles de índices (a, b, c), donde los mayores valores

se alcanzan en los años 2006 y 2007, con índices de 0,9 y 0,82, respectivamente, siendo este último

un valor transicional entre el nivel alto a intermedio de los índices SAVI. Los valores más bajos sin

diferencias significativas, correspondieron a los años 2008 y 2009 con valores 0,83 y 0,82,

respectivamente. En el caso del SAVI 49 (período del 15 al 28 de febrero), se identificaron 4 grupos

homogéneos (a,b,c,d), donde el año 2008 obtuvo el valor más bajo (0,73), mientras que el más alto se

registra en el año 2007 (0,86). Existen dos períodos transicionales, sin diferencias significativas,

Page 82: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

71

ocurridos en el período 2007 - 2006 y en el 2006 y 2010. En términos generales, se observó la

tendencia entre mayores o menores valores del índice con mayores o menores valores de

pluviometría, respectivamente.

Al integrar las principales variables, tales como temperatura, precipitación y actividad

vegetativa del cultivo, se puede sostener una clara relación entre la disminución de las precipitaciones

del invierno anterior y la baja en la actividad vegetativa del cultivo de la vid en la próxima temporada;

lo que a su vez se afecta negativamente los niveles de producción, al decaer los niveles de Kg/ha de

uva producidas (Figura Nº8).

Además, se puede observar una relación inversa entre las dos variables climáticas; es decir a

medida que disminuyen los niveles de precipitaciones, se presenta un aumento en la oscilación

térmica, lo que demuestra una mayor fluctuación térmica de las temperaturas día y noche,

especialmente durante el año 2007, relacionado con el evento La Niña.

Figura N°8: Análisis integral entre variables climáticas y actividad vegetacional en relación a los niveles de producción e índices de madurez de la vid, en

sistema productivo sin riego.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

precipitación(cm)

producción(ton/ha)

savi01(%)

savi49(%)

oscilación térmica(°c)

Alcohol Probable(°)

Acidez Total(°)

Grados Brix(°B)

pH

Sistema Productivo sin Riego

Page 83: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

72

Al relacionar producción y parámetros de madurez, no se observó un patrón común que

permitiera vincular claramente el comportamiento de un tipo de variable en relación a la otra. Distinta

situación sucede al relacionar dichos parámetros con las variables climáticas. Para una mejor

compresión del efecto que provoca una variable climática sobre los parámetros de productividad

(producción y madurez), se debe analizar los niveles de la variable climática del año anterior en

relación al indicador de productividad que se esté relacionando, esto queda representado en el Figura

Nº9, en el cual se desplazaron las variables climáticas a la temporada precedente como una forma de

tener una mejor representación de la influencia de las variables en relación a los resultados de

productividad (ajustado). Con este nuevo ordenamiento de análisis se desprende claramente las

interconexiones entre las condiciones medio ambientales representadas por las variables climáticas y

el comportamiento de la productividad en el cultivo de la vid en el sistema sin riego.

Figura N°9: Análisis integral entre variables climáticas y actividad vegetacional en relación a los niveles de producción e índices de madurez de la

vid, en sistema productivo sin riego, año ajustado.

En producción se observó una cierta tendencia que relaciona los menores valores de uva

cosechada (kg/ha), con los años de menores precipitaciones, aunque no necesariamente se mantuvo

un orden de proporcionalidad entre los niveles de precipitación y producción. Se destaca la situación

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

precipitación(cm)

producción(ton/ha)

savi01(%)

savi49(%)

oscilación térmica(°c)

Alcohol Probable(°)

Acidez Total(°)

Grados Brix(°B)

pH

Sistema Productivo sin Riego, año ajustado

Page 84: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

73

particular del año 2006 al obtener una producción intermedia con el mayor valor de precipitación en el

periodo de estudio. Lo anterior es coincidente a lo señalado por Matthews y Anderson (1989), Ponti et

al. (1994), Patakas (1997) y Ferreyra y Selles (2007) en relación a que los niveles de producción están

relacionados con la cantidad de biomasa que se logra producir a partir del potencial crecimiento del

fruto. Una baja disponibilidad hídrica hasta cierto nivel, disminuirá el potencial productivo propio de la

especie o variedad, pero favorecerá la concentración de compuestos químicos propios para la

elaboración del vino.

En el caso de la vinculación entre los indicadores de madurez y los niveles de precipitaciones,

se infiere algún grado de asociación entre ambos parámetros. Es así que los mayores valores de los

indicadores de madurez tales como alcohol probable (AP), acidez total (AT) y grados Brix (BX) se

alcanzaron durante el año 2008, asociado al menor nivel de precipitación acumulada en los meses de

junio a agosto del año anterior (2007), identificándose una tendencia a encontrar valores altos de estos

parámetros a medida que disminuyen las precipitaciones. En el caso particular del pH, se observó un

patrón opuesto al descrito anteriormente, es decir, un aumento de los valores de pH a medida que

aumentan los niveles de precipitación. Se destaca que en el año 2006 se obtuvo el mayor valor de pH,

dentro del rango de precipitaciones de mayor registro. Estas tendencias se observan con mayor

claridad en el Figura Nº10, en el cual se desprende la influencia del déficit hídrico provocado por el

evento climático La Niña (2007) sobre el repunte de los valores de alcohol probable (AP), acidez total

(AT) y grados Brix (BX), en relación a los otros cuatro años. En cambio el pH se comportó inversamente

a los otros tres (3) índices de madurez, al presentar una leve disminución en su valor durante la

ocurrencia del evento La Niña.

Page 85: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

74

Figura N°10: Análisis integral de los índices de madurez en el sistema productivo sin riego, año ajustado.

Los resultados obtenidos con respecto al aumento en la concentración de sólidos solubles

(azúcares) y por ende de alcohol probable, son coincidentes con lo observado por Matthews y

Anderson (1988 y 1989), Ginestar et al. (1998a), Smithyman et al. (2001), Ferreyra et al. (2002), Ortega

et al, (2007), Girona et al. (2009) y Acevedo et al. (2010). Las discrepancias se presentaron en relación

a los parámetros de acidez total y pH, al observarse un mayor nivel de acidez en el año de menor

precipitación; mientras que la mayor concentración de pH se identificó en el año de mayor

precipitación. Tales diferencias pueden responder a lo señalado por Choné et al. (2001), en cuanto a

que existen distintas respuestas fisiológicas de adecuación a las deficiencias hídricas, indicando

distintos niveles hídricos internos de la planta frente a similares condiciones de humedad en el suelo.

Con respecto a la asociación de las variables de suma térmica con los parámetros de madurez

de la uva (4) y expresión vegetativa, se observó un patrón que permite la asociación entre ambos

parámetros durante los cinco años de estudio, en el cual se observaron los mayores de los índices de

alcohol probable (AP), acidez total (AT) y grados Brix (BX) y el más bajo para el parámetro pH en el

año donde existió la mayor oscilación térmica (Figura Nº10).

0

5

10

15

20

25

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Alcohol Probable (°)

Acidez Total (°)

Grados Brix (°B)

pH

Sistema Productivo sin Riego, año ajustado

Page 86: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

75

Al establecer relaciones con respecto al comportamiento del índice de actividad vegetacional

(SAVI) y los parámetros de productividad (producción y índices de madurez), se desprende que en los

tres años donde se registraron los menores valores del índice vegetacional, se obtuvieron las tres

menores producciones. Dicha situación se aprecia con mayor claridad en el índice registrado del 15 al

28 de febrero (Cuadro N°7), donde los niveles de producción más bajos se produjeron con el menor

valor del índice. Tal relación se puede observar con mayor claridad en el Figura Nº9, donde los

menores valores de producción se originaron en los más bajos índices de este parámetro

Con respecto a la vinculación entre expresión vegetativa y parámetros de madurez, se puede

establecer una tendencia clara entre ambos, donde a menor valor de SAVI, mayor valor de los índices

de alcohol probable (AP), acidez total (AT) y grados Brix (BX), y menor de pH; especialmente durante

el año 2008, que obtuvo los mayores valores de los tres primeros índices de madurez mencionados

anteriormente (Figura Nº9).

En términos generales, las mayores diferencias significativas en los registros de madurez y

expresión vegetativa, se observaron sólo en el año 2008 por sobre los demás años. Dicha

particularidad es asociable a los bajos niveles de precipitaciones alcanzado en el invierno del año

anterior (2007), provocado por la influencia del evento climático La Niña, cuyos déficit en relación al

año subsiguiente de menor valor (2008) es del 22,9% y del 118,1% de disminución en relación al año

con mayor pluviometría (año 2005).

En el caso particular del índice SAVI, los registros considerados en el ANDEVA

correspondieron a los períodos 01 a 15 de enero y 15 al 28 de febrero para los cinco años de

evaluación, abarcando la totalidad del comportamiento vegetativo del cultivo a contar de los datos

disponibles. La reducción en el número de registros de esta variable respondió a una redundancia de

la misma, al no existir diferencias de importancia entre los coeficientes de la matriz de correlación para

la primera componente de los cuatro registros en los cincos años evaluados.

Page 87: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

76

5.3.2. Análisis Comparación Múltiple Muestra para la Condición Productiva con Riego

Al analizar los niveles de precipitaciones en las locaciones bajo la condición con riego, se

puede sostener que al igual que en la condición sin riego, se presentan diferencias significativas entre

los años, donde la menor pluviometría se alcanzó en el año 2007 con 281,0 mm de precipitación media

y el de mayor cuantía en el año 2005 con 617,1 mm de media; ambos medidos en el periodo junio a

agosto de cada año. En relación a las sumas térmicas anuales (3), éstas presentaron homogeneidad

en los valores alcanzados durante el período de estudio (5 años). Se destaca que los valores más

altos fueron 286,4 ºC para la suma de la temperatura media diaria anual y de 137,4 ºC para la de

noche, durante el año 2008. En cambio, el registro más bajo se obtuvo durante el año 2007, con

valores de 267,6ºC y 117,7ºC para la suma térmica de día y noche, respectivamente (Cuadro Nº8).

Los detalles de los análisis se encuentran en el Anexo N°12.

Al establecer asociación entre las precipitaciones y las variables de suma térmica (3), se

puede determinar que los menores valores de estas últimas variables (3) se alcanzaron durante las

menores precipitaciones acontecidas durante el año 2007 (Cuadro Nº8). Al asociar las tres variables

térmicas con la precipitación en el horizonte de tiempo del estudio, no se observó un patrón en común

que permitiera concluir una tendencia o comportamiento entre ambas variables climáticas.

En el análisis de los parámetros de producción y parámetros de madurez (4) para la condición

con riego, se puede identificar una homogeneidad en los niveles de producción en cuatro de los cinco

años de evaluación, al no detectar diferencias significativas en las producciones de los años 2006,

2007, 2008 y 2010; sólo el año 2009 difiere al alcanzar una producción de 16.920,4 Kg/ha (Cuadro

Nº9). En relación a los parámetros de madurez, tales como, alcohol probable, acidez total y grados

Brix, sólo en el año 2008 se presentó una situación particular, al existir un repunte en los valores

homogéneos que se observaron para los otros cuatros años (Figura Nº11).

Page 88: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

77

Cuadro N°8: Valores medios de las principales variables climáticas en condición productiva con riego.

Variables

Año

2005 2006 2007 2008 2009 Valor _p

Sumatoria Precipitación meses Junio a Agosto

617,1 a 527,7 b 281,0 e 357,0 d 375,3 c 0,0005

Sumatoria Temperatura Diaria/anual

271,7 bc 272,1 b 267,6 d 286,4 a 268,9 cd 0,0005

Sumatoria Temperatura Noche/anual

126,0 c 130,4 b 117,7 d 137,4 a 129,0 b 0,0005

Sumatoria Temperatura Oscilación/anual

139,7 b 135,4 c 143,7 a 143,3 a 134,8 c 0,0005

Medias con distintas letras en una misma fila son significativamente diferentes. Test de Tukey HSD (P< 0,05).

En el caso particular del alcohol probable, los años 2008 y 2010 presentaron los mayores

valores sin existir diferencias significativas entre ambos registros (12,2 y 12,0, respectivamente). Igual

comportamiento se observó entre los años 2006, 2007 y 2009 para este parámetro de madurez

(Cuadro Nº9). En el caso del parámetro acidez total se identificaron tres (3) grupos homogéneo sin

diferencias significativas entre ellos. Se destaca los años 2008 y 2010 al alcanzar los valores más

altos de este indicador, con valores de 4,3 y 4,2, respectivamente. Para los niveles de grados Brix

alcanzados, se presentaron tres (3) grupos homogéneos representados por los años 2008-2006, 2006-

2009 y 2009-2010. Con respecto al pH, éste se presentó como el parámetro de madurez con mayor

homogeneidad en relación al período estudiado, existiendo cuatro años sin diferencias significativas

en sus valores (2006, 2007, 2008 y 2010) (Cuadro Nº9).

Con respecto a las medidas de la actividad vegetativa del cultivo (SAVI), al comparar ambos

parámetros, se desprende que los mayores valores están registrados en el índice SAVI 01 (del 01 al

15 de enero) (Cuadro Nº9). Por otro lado, en ambos índices se observa la tendencia de encontrar los

valores más bajo en los años 2008, 2009 y 2010 (menores precipitaciones); mientras que valores más

altos se registraron en los años 2006 y 2007 (mayor precipitación) (Figura Nº11).

Page 89: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

78

Cuadro N°9: Valores medios de producción, parámetros de calidad y expresión vegetativa, en condición productiva con riego.

Variables

Años

2006 2007 2008 2009 2010 Valor _p

Producción (Kg/ha) 12.648,6 b 12.448,8 b 12.119,1 b 16.920,4 a 10.596,9 b 0,0008

Alcohol Probable (AP) 11,5 b 11,2 b 12,2 a 11,3 b 12,0 a 0,0005

Acidez Total (AT) 3,7 c 4,1 ab 4,3 a 3,7 bc 4,2 a 0,0005

Grados Brix (°B) 21,4 ab s/i 21,8 a 21,0 bc 20,6 c 0,0005

pH 3,4 a 3,3 b 3,2 b 3,2 b 3,2 b 0,0005

Expresión Vegetativa (SAVI 01)

1,1 a 1,0 ab 0,9 c 0,9 c 0,97 bc 0,0005

Expresión Vegetativa (SAVI 49)

0,98 ab 1,0 a 0,91 c 0,9 c 0,97 b 0,0005

Medias con distintas letras en una misma fila son significativamente diferentes. Test de Tukey HSD (P< 0,05). s/i: sin información

Figura N°11: Análisis integral entre variables climáticas y actividad vegetacional en relación a los niveles de producción e índices de madurez de la vid en el sistema productivo con riego.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

precipitación(cm)

producción(ton/ha)

savi01(%)

savi49(%)

oscilación térmica(°c)

Alcohol Probable(°)

Acidez Total(°)

Grados Brix(°B)

pH

Sistema Productivo con Riego

Page 90: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

79

Al vincular los parámetros productivos (producción y madurez), en relación a las variables

climáticas, se puede sostener que en términos generales se observa una tendencia a tener valores

más homogéneos en ambos parámetros de productividad en los cinco años de análisis. Esto se

observa más claramente al analizar la Figura Nº12, en la cual se realizó igual tratamiento que en la

situación sin riego, desplazando la temporalidad de la ocurrencia del evento climático en relación al

momento del registro de productividad o temporada siguiente (año ajustado). Esta figura permite

apreciar con mayor claridad que a pesar de existir fluctuaciones en las precipitaciones durante los

cinco años de evaluación, existe una tendencia más homogénea en los valores de producción,

exceptuando lo registrado durante el año 2009 al considerarse como un valor atípico asociado a

posibles problemas de precio de la uva alcanzados en la temporada anterior. Es así que existieron

fluctuaciones en los precios de la uva durante el período de estudio, provocando medidas de manejo

que controlan la carga frutal (producción) al año siguiente, dependiendo del precio logrado en la

temporada. De esta forma, la mayor producción del año 2009, está asociada al mejor precio de la uva

del año 2008 de las últimas tres temporadas (Anexo Nº13). La forma de controlar la capacidad

productiva de la próxima temporada es por medio de la poda, cuyo nivel de intensidad en el número

de yemas por planta (alargamiento o aumento en el número de cargadores), podrá estar determinada

por el resultado económico del año anterior, situación que influirá en el resultado final de la cantidad

cosechada. Además, es de importancia considerar posibles restricciones (alza térmica) o aportes

(precipitaciones primavera - verano) en períodos más sensibles de la planta, tales como floración y

fecundación, incidiendo directamente en la producción. Cabe recordar que los estados fenológicos de

mayor consumo hídrico por la planta se presentan durante cuaja-pinta y pinta-fines de cosecha con

un 42% y 45%, respectivamente (Ortega, 1999).

Similar situación de homogeneidad se observó en los valores de los parámetros de madurez

en relación al horizonte del estudio. Esta tendencia se puede apreciar con mayor precisión en la Figura

Nº13, donde cada uno de los registros de los cuatro índices de madurez, presentan valores similares,

que gráficamente se observan como curvas aplanadas en los cinco años del estudio. Es el año 2008

donde se observan variaciones más pronunciadas de la tendencia general que experimenta estos

parámetros en los otros cuatro años restantes. Esta fluctuación se asocia a los efectos del evento

climático La Niña ocurridos en el invierno de la temporada anterior (2007).

Page 91: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

80

En relación al índice de actividad vegetacional, no se observaron mayores diferencias entre

sus valores durante los años del estudio, presentando de similar comportamiento las curvas que se

grafican en el Figura Nº12. Los años que presentaron los menores valores del índice vegetacional

correspondieron a los ocurridos durante y posterior al evento climático La Niña (años 2008-2009).

Figura N°12: Análisis integral entre variables climáticas y actividad vegetacional en relación a los niveles de producción e índices de madurez de la vid, en

sistema productivo con riego, año corrido.

Con respecto a las fluctuaciones de las variables de oscilación térmica, no se observa una

relación con respecto a los parámetros de madurez (alcohol probable, acidez total y grados Brix),

debido a la homogeneidad de los valores de estos tres índices de madurez. Dicha tendencia se

observa claramente en cuatro de los cinco años que involucra el estudio (Figura Nº12). La variación

de dicha tendencia se observa en el año 2008, debido a los efectos que ejerció el evento climático La

Niña (2007), donde los tres índices presentaron un alza en sus valores de registro (Figura N°13).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

precipitación(cm)

producción(ton/ha)

savi01(%)

savi49(%)

oscilación térmica(°c)

Alcohol Probable(°)

Acidez Total(°)

Grados Brix(°B)

pH

Sistema Productivo con Riego, año ajustado

Page 92: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

81

Al establecer vinculación entre la expresión vegetativa (SAVI) y las variables térmicas, se

observa un patrón de vinculación entre los menores valores de expresiones vegetativas (SAVI 01 y 49

año 2009) con los mayores valores de la suma térmica de día y noche del año 2008.

Figura N°13: Análisis integral de los índices de madurez en el sistema productivo sin riego, año corrido.

En cuanto a la relación del índice de actividad vegetacional (SAVI) y los parámetros de

madurez de la uva, se puede ratificar según Figura Nº12, que las fluctuación de los valores de los

parámetros de madurez (alcohol probable, acidez total y grados Brix) se presentaron al mismo tiempo

cuando se presentó el cambio en el comportamiento de la actividad vegetacional del cultivo de la vid,

lo cual a su vez se debe a los efectos de las condiciones climáticas de la temporada anterior. En el

caso particular del pH, éste presentó un comportamiento inverso a los otros tres índices, al observarse

un menor valor para dicho periodo particular de las condiciones de la vegetación en el cultivo.

Al establecer la comparación entre los sistemas productivos con y sin riego, se puede sostener

que existen similares comportamientos en la mayoría de las variables como en parámetros

0

5

10

15

20

25

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Alcohol Probable (°)

Acidez Total (°)

Grados Brix (°B)

pH

Sistema Productivo con Riego, año ajustado

Page 93: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

82

productivos, pero con diferencias en las magnitudes de los valores registrados. Es así que en el caso

de la condición con riego, se presentaron mayores niveles de oscilación térmica en relación a la

condición sin riego. Igual situación se observa en relación los valores de registros de los índices de

actividad vegetacional, donde para la situación sin riego se presentan mayores fluctuaciones de los

valores del índice, especialmente en la temporada de ocurrencia del evento climático La Niña (Figura

Nº14).

En relación al comportamiento pluviométrico, se presentó similar comportamiento en ambos

sistemas productivos, sin observar diferencias en los registros de las precipitaciones en el área de

estudio, descartando la influencia de esta variable sobre los resultados de productividad (Figura Nº

14).

Al analizar comparativamente los índices de madurez, se puede sostener que el sistema

productivo sin riego, presenta un leve aumento de los valores de registro para los sólidos solubles

medidos a partir de los grados Brix (ºB), especialmente por efecto del evento climático La Niña. En

cambio la condición con riego presenta comportamiento más homogéneo en el período de estudio,

pero igualmente influenciado por el evento climático La Niña, sólo que de menor magnitud. En el caso

del Alcohol Probable (AP), la mayor diferencia se observa en la temporada posterior a los efectos de

una sequía (2007) (Figura Nº14).

Para el índice de Acidez Total (AT), se presenta un leve aumento de su valor en la condición

con riego, especialmente en la temporada donde se manifiestan los efectos de las escasas

precipitaciones (2008). Por último el pH, es el índice que manifestó una disminución en su registro en

la temporada que se expresa la disminución drástica de las precipitaciones (Figura Nº14).

Page 94: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

83

Figura Nº14: Comparación entre los sistemas productivos con y sin riego, en relación a las variables y parámetros productivos.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Sistema Productivocon Riego, año corrido

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2004 2006 2008 2010 2012

precipitación(cm)

producción(ton/ha)

savi01(%)

savi49(%)

oscilación térmica(°c)

Alcohol Probable(°)

Acidez Total(°)

Grados Brix(°B)

pH

Sistema Productivocon Riego, año corrido

Page 95: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

84

VI. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, se plantean las siguientes conclusiones:

- Las variables climáticas de acumulación térmica anual, precipitaciones acumuladas de los meses de

junio a agosto, y condición del cultivo representada por el índice de actividad vegetacional (SAVI) y

año de plantación, presentaron un alto nivel de correlación en relación a las otras variables, para

ambos condiciones productivas (con y sin riego).

- Las variables de densidad de plantación, retención de humedad y pendiente, presentaron valores de

baja significancia, por lo que no son consideradas como variables de relevancia para el sistema

productivo sin riego. Para el sistema productivo con riego, dichas variables presentaron valores de

significancia en años puntuales, durante o después de la ocurrencia del evento climático La Niña. En

el caso de la variable orientación, ésta no fue determinante para ambos sistemas productivos (con y

sin riego).

- El evento climático La Niña es el elemento diferenciador sobre las variables climáticas de

precipitación y suma térmica, en relación a los niveles alcanzados por estas variables en comparación

a otros períodos (años) que abarca el presente estudio. La modificación en el patrón de selección

como de la secuencia en la fecha de registro para las variables climáticas ocurren durante o

inmediatamente después del evento climático La Niña.

- La actividad vegetacional del cultivo de la vid, está determinada por las condiciones que presentan

las variables climáticas en cada temporada, donde bajas concentraciones de precipitaciones afectan

la disponibilidad de agua en el suelo, imposibilitando a la planta el poder satisfacer sus demandas

hídricas; especialmente en la temporada de mayor demanda de evapotranspiración del cultivo,

afectando negativamente la expresión vegetativa de la vid. En cambio, frente a mayores oscilaciones

de temperatura día – noche, se desarrollo una menor capacidad de expresión vegetativa del cultivo.

Ambas situaciones se vieron acentuadas durante la ocurrencia del evento climático La Niña; para

ambas condiciones de sistema de producción (con y sin riego).

Page 96: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

85

- La presencia o suministro de agua de riego en el cultivo, permite homogeneizar la capacidad

vegetativa del cultivo durante la temporada, al presentar valores relativamente constante durante la

temporada; en cambio para la condición de secano, los mayores valores de esta variable se obtienen

temprano en la temporada, para declinar a medida que avanza el desarrollo del cultivo. Además, en

esta última condición productiva se observa una mayor vulnerabilidad del cultivo frente a situaciones

de escasez hídrica por efectos de la disminución de las precipitaciones, al presentar fluctuaciones con

mayores variaciones de la expresión vegetativa en relación a la condición con riego.

- Las mayores oscilaciones térmicas observadas en el período de estudio, coincidieron con los

menores valores de expresión vegetativa, para ambas condiciones productivas; pero las fluctuaciones

de dicha variable climática afectan mayormente la actividad vegetativa del cultivo en la condición de

secano, especialmente cuando se manifestó el evento climático La Niña.

- En términos generales, los valores de los registros de las variables climáticas presentaron igual

comportamiento, independiente de la condición productiva con o sin riego, pero cuya magnitud o

intensidad de dichos valores son mayores en la condición con riego, especialmente en la variable

térmica; la cual es atenuada por el efecto del aporte de agua por los sistemas de irrigación artificial

(riego), permitiendo alcanzar mayores valores de actividad vegetativa.

- Existe la tendencia de encontrar los mayores valores de los índices de madurez de la uva, durante

los años de menor registro de las precipitaciones, con un leve aumento de los valores de registro en

el caso de la condición productiva sin riego, especialmente en el índice de grados Brix y Alcohol

Probable. En el caso particular de los registros de pH, éstos mantuvieron valores relativamente

constantes, independiente de la condición de la temporada y sistema productivo (con o sin riego).

- En la condición sin riego, se observa una tendencia de proporcionalidad entre los valores de la

actividad vegetativa y los niveles de producción; situación que no es observable en la condición

productiva con riego.

Page 97: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

86

- Para una mejor compresión de los efectos del evento La Niña, es fundamental ampliar el estudio

incluyendo otros años de ocurrencia de este fenómeno climático, para contrastar los distintos niveles

alcanzados tanto de las variables climáticas como de los parámetros de productividad, dimensionando

probables escenarios en la eventualidad de existir continuidad en la ocurrencia de este fenómeno

climático en la Región del Maule.

Page 98: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

87

VII. BIBLIOGRAFÍA

Abdón, L.; Meza, F. 2008. Cambio climático: consecuencias y desafíos para Chile. Centro interdisciplinario de Cambio Global. Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos. Santiago, Chile. Año 3 N°19. 18 p.

Aceituno, P. 1988. On the Functioning of the Southern Oscillation in the South American Sector. Part I: Surface Climate. Monthly Weather Review. 116. 505-524. Achondo, B. 2007. Síntesis sobre cambio climático. Informe N°1 panorama general. Ambiente y Desarrollo 23 (2):53-60.

Acevedo, C.; Ortega, S.; Hidalgo, C.; Moreno, Y.; Córdova, F. 2005. Efecto de diferentes niveles de agua aplicada en poscuaja y en pospinta sobre la calidad del vino cv. Cabernet sauvignon. Agricultura Técnica. 65 (4): 397- 410. Acevedo, C.; Ortega, S.; Fuentes, S. 2010. Effects of grapevine (Vitis vinífera L.) water status on water consumption, vegetative growth and quality: An irrigation scheduling application to achieve regulated deficit irrigation. Agricultural Water Management 97:956-964. Andrade, C. 1991. Notas vitivinícolas sobre el secano interior de las regiones del Maule y Bio Bio. In Cuarta jornada vitivinícola asociación nacional de ingenieros agrónomos enólogos. Santiago, Chile. Fundación Chile, Departamento Agroindustria. p. 21-26. Amiri, M.; Fallahi, E. 2007. Influence of mineral nutrients on growth, yield, berry quality, and petiole

mineral nutrient concentrations of table grape. Journal of Plant Nutrition. 30: 463‐470.

Angell, J.K. 1981. Comparison of variations in atmospheric quantities with sea surface temperature variations in the equatorial eastern Pacific. Monthly Weather Review. 109: 230-243.

Bergqvist, J.; Dokoozlian, N.; Ebisuda, N. 2001. Sunlight exposure and temperature effects on berry growth and composition of Cabernet Sauvignon and Grenache in the Central San Joaquin Valley of

California. Am. J. Enol. Vitic. 52:1‐7.

Bravdo, B.; Hepner, Y.; Loinger, C.; Cohen, S.; Tabacman, H.; 1984. Effects of crop level on growth, yield and wine quality of yielding Carignane vineyard. Am. J. Enol. Vitic. 35:247-252. Bravdo, B.; Hepner, Y.; Loinger, C.; Cohen, S.; Tabacman, H.; 1985. Effects of irrigation and crop level on growth, yield and wine quality of Cabernet sauvignon. Am. J. Enol. Vitic. 36:132-139.

Bruttrose, M.; Hale, C.; Kliewer, W. 1971. Effect of temperature on the composition of Cabernet Sauvignon berries. Am. J. Enol. Vitic. 22:71-75.

Buttrose, M. 1970. Fruitfulness in grape‐vines: The response of different cultivars to light, temperature

and daylength. Vitis 9:121‐125.

Page 99: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

88

Capel, J. 1999. El Niño y el sistema climático terrestre. Editorial Ariel S.A. Barcelona, España. 154 p.

CEPAL. 2009. La Economía del Cambio Climático en Chile. Santiago, Chile. Consultado 01/10/2010. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/37858/W288.pdf CIREN. 198). Manual de frutales y viñas, requerimientos de clima y suelo. Publicación 29. 69p. Contreras, M. 2001. Análisis pluviométrico de la Región del Maule en el Siglo XX. Memoria Ingeniero Agrónomo. Talca, Chile. Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Agronomía. 75 p.

Conradie, W.; Saayman, D. 1989. Effects long-term nitrogen, phosphorus and potassium fertilization of Chenin blanc vines. II. Leaf analyses and grape composition. Am. J. Enol. Vitic. 40:91-98. CONAMA.1999. Primera Comunicación Nacional bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas. Santiago, Chile. Consultado 12/09/2010. Disponible en http://www.sinia.cl/1292/articles-40343_recurso_1.pdf CONAMA. 2006. Estudio de la variabilidad climática en Chile para el siglo XXI. Santiago, Chile. Consultado 12/10/2010. Disponible en http://www.dgf.uchile.cl/PRECIS/articles-39442_pdf_Estudio_texto.pdf CONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente), ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias), FIA (Fundación para la Innovación Agraria). 2008a. Análisis de Vulnerabilidad del Sector Silvoagropecuario, Recursos Hídricos y Edáficos de Chile frente a Escenarios de Cambio Climático. Capítulo I, Impactos Productivos en el Sector Silvoagropecuario de Chile frente a Escenarios de Cambio Climático. Santiago de Chile. 181 p.

CONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente), ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias), FIA (Fundación para la Innovación Agraria). 2008b. Análisis de Vulnerabilidad del Sector Silvoagropecuario, Recursos Hídricos y Edáficos de Chile frente a Escenarios de Cambio Climático. Capítulo IV, Análisis de Vulnerabilidad Silvoagropecuaria en Chile frente a Escenario de Cambio Climático. Santiago de Chile. 92 p.

Coombe, B. 1959. Fruit‐set development in seeded grape varieties as affected by defoliation, topping,

girdling, and other treatments. Am. J. Enol. Vitic. 10: 85‐100.

Coombe, B. 1962. The effect of removing leaves, flowers and shoot tips on fruit‐set in Vitis vinifera L.

Journal of Horticultural Science. 37: 1‐15

Chaves, M. Zarrouk, O.; Francisco, R.; Costa, J.; Santos, T.; Regalado, A.; Rodrigues, M.; Lopes, C. 2010. Grapevine under déficit irrigation: hints from physiological and molecular data. Annals of Botany. 105:661-676. Chapman, D.M., Matthews, M.A. y Guinard, J.X. 2004. Sensory attributes of Cabernet Sauvignon wines

made from vines with different crop yields. Am. J. Enol. Vitic. 55: 325‐334.

Page 100: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

89

Choné, X.; Van Leeuwen, C.; Dubourdieu, D; Gaudilles. 2001. Stem water is a sensitive indicador for grapevine water. Annals of Botany. 87:447-483. Crippen, D.; Morrison, J. 1986. The effects of sun exposure on phenolic content of Cabernet Sauvignon berries during development. Am. J. Enol. Vitic. 37: 243-247. Curihuinca, J.; Piuzzi, B. 2004. Influencia de las precipitaciones en la agricultura de la zona Centro Norte de Chile, durante El Niño 1997. El Niño-La Niña 1997 – 2000 Sus efectos en Chile. Comité Oceanográfico Nacional. Valparaíso, Chile. 211-230. Dimitriadis, E.; Williams, P. 1984. The development and use of rapid analytics technique for estimation of free and potentially volatile monoterpenes flavorants of grapes. Am. J. Enol. Vitic. 35:66-71. Dokoozlian, K.; Kliewer, W. 1996. Influence of light on grape berry growth and composition varies

during development. J. Am. Soc. Hort. Sci. 121: 869‐874.

Dunn, G.; Martin. S. 2000. Do temperature conditions at budburst affect flower number in Vitis vinifera

L. cv. Cabernet Sauvignon. Australian Journal of Grape and Wine Research 6:116‐124.

Duarte, M. 2004. Determinación de umbrales del potencial hídrico del xilema en condiciones de riego deficitario controlado en vides cv. Cabernet sauvignon. Tesis de grado Magíster Horticultura, Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias. Talca, Chile. 44 p. Egan, W. 2003. Optical Remote Sensing. Science and Technology. In Polarization and remote sensing. (en línea). New York, U.S.A. Marcel Dekker. Inc. Consultado 05/10/2010. Disponible en las base de datos Eng. net Base. Escobar, F.; Aceituno, P. 1998. Influencia del fenómeno ENSO sobre la precipitación nival en el sector andino de Chile central durante el invierno. Bull. Inst. fr. études andines. 27: 753-759. Ewart, A.; Kliewer, W. 1977. Effects of controlled day and night temperatures and nitrogen on fruit –set, ovule fertility, and fruit composition of several wine grape cultivars. Am. J. Enol. Vitic. 28: 88-95. Ferreyra, R.; Sellés, G.; Ruiz, R.; Sellés, I. 2003. Efectos del estrés hídrico aplicado en distintos períodos de desarrollo de la vid. Cv. Chardonnay en la producción y calidad del vino. Agricultura Técnica. 63: 277-286. Ferreyra, R.; Selles, G.; Peralta, J.; Burgos, L.; Valenzuela, J. 2002. Efectos de la restricción del riego en distintos períodos de desarrollo de la vid cv. Cabernet sauvignon sobre producción y calidad del vino. Agricultura Técnica. 62: 406-417. Ferreyra, F.; Selles, G. 2007. Seminario internacional. Manejo de riego y suelo en vides para vino y mesa. Acta N°39. Santiago, Chile. Consultado 28/09/2010. Disponible en http://www.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR33599.pdf

Page 101: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

90

Freeman, B.1983. Effects of irrigation and pruning of Shiraz grapevines on subsequent red wine pigment. Am. J. Enol. Vitic. 34: 23-26. Fuenzalida, H.; Villagran, C.; Bernal, P.; Fuentes, E.; Santibañez, F.; Peña, H.; Montecino, V.; Hajek, E.; Rutllant, J. 1989. Cambio climático global y eventuales efectos en Chile. Ambiente y Desarrollo. V (2): 37-42. Fuentes, C. 2007. Zonación de regímenes hídricos mediante índices bioclimáticos de la zona comprendida entre la III y X región. Memoria de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Escuela de Agronomía. Santiago, Chile 62 p.

Garreaud, R.; Vuille, M.; Compagnucci, R.; Marengo, J. 2009. Presente-day south American climate. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.(281):180-195. Gil, G.; Pszczólkowski, P. 2007. Viticultura. Fundamentos para optimizar producción y calidad. Santiago, Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile. 535 p. Ginestar, C.; Eastham, J.; Gray, S.; IIand, P. 1998a. Use of sap-flow sensor to schedule vineyard irrigation I. Effects of post veraison water deficits on water relation, vine growth, and yield of Shiraz grapevine. Am. J. Enol. Vitic. 46: 413-420. Ginestar, C.; Eastham, J.; Gray, S.; IIand, P. 1998b. Use of sap-flow sensor to schedule vineyard irrigation II. Effects of post veraison water deficits on water relations, vine growth, and yield of Shiraz grapevines. Am. J. Enol. Vitic. 49: 421-428. Girona, J.; Marsal, J.; Mata, M.; Del Campo, J.; Basile, B. 2009. Phenological sensitivity of berry growth and composition of Tempranillo grapevine (Vitis vinfera L.) to water stress. Australian Journal of Grapevine and Wine Research. 15: 268-277. González, P. 2011. Cambios Climáticos de Corto y Largo Plazo Generan Sequía en la Región del Maule. (en línea). Osorno. Chile. Consultado el 03/01/2012. Disponible en http://www.aprchile.cl/index.php/articulos-de-aprchile/ecoenergias/1662-cambios-climaticos-de-corto-y-largo-plazo-generan-sequias-en-la-region-del-maule González, P. 2004a. Comportamiento de las horas-frío, grados-día, heladas y precipitaciones en los agroecosistemas de la región del Maule durante los eventos El Niño 1997 y La Niña 1998-1999. El Niño-La Niña 1997 – 2000. Sus efectos en Chile. Comité Oceanográfico Nacional. Valparaíso, Chile. 231-252. González, P. 2004b. Impactos agroclimáticos de los eventos El Niño-Oscilación Sur 1997 y La Nina 1998-1999 en las áreas frutícolas de la región del Maule, Chile (35° lat. Sur). Terra Australis, Revista Geográfica de Chile, Instituto Geográfico Militar. (50):141- 171. Glantz, M. 1996. Currents of Change. El Niño´s Impacts on climate and society. In biographic of El Niño. EEUU. Edition Cambridge University Press. p 33-42.

Page 102: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

91

Guidoni, S.; Allara, P.; Schubert, A. 2002. Effect of cluster thinning on berry skin anthocyanin

composition of Vitis vinifera cv. Nebbiolo. Am. J. Enol. Vitic. 53:224‐226.

Gurovich, L.; Páez, L. 2004. Influencia del riego deficitario controlado sobre el desarrollo de las bayas y la composición química de los mostos y vinos. Ciencia e Investigación Agraria. 31:175-186. Hall, A.; Lamb, D.; Holzapfel, B.; Louis, J. 2002. Optical remote sensing applications in viticulture-a review. Australian Journal of Grape and Wine Research. 8: 36-47. Hall, A.; Louis, J.; Lamb, D. 2008. Low-resolution remotely sensed images of winegrape vineyards map spatial variability in planimetric canopy area instead of leaf area index. Australian Journal of Grape and Wine Research. 14: 9-17. Hair,J.F.; Anderson, R.E.; Tatham, R.L.;Black, W.C. 2004. Análisis Multivariante. 5ta. Ed. Madrid España. Prentice Hall Iberia. 832 p. Hardle, W.; Considine, J. 1976. Response of grapes to water-deficit stress in particular stages of developement. Am. J. Enol. Vitic. 27: 55-61. Hajek, E; Di Castri, F. 1975. Bioclimatografía de Chile. Editorial Universidad Católica de Chile. Consultado 31/08/2010. Disponible en http://www.ecolyma.cl/documentos/bioclimatografia_de_chile.pdf Haylock, M.; Peterson, T.; Alves, L.; Ambrizzi, T.; Anunciação, Y.; Baez,J.; Barros, V.; Berlato, M.; Bidegain, M.; Coronel, G.; Corradi, V.; Garcia, V.; Grimm, A., Karoly, D.; Marengo, J.; Marino, M.; Moncunill, D.; Nechet, D.; Quintana, E.; Rebello, E.; Rusticucci, M.; Santos, J; Trebejo, I.; Vincent L. 2006. Trends in Total and Extreme South American Rainfall in 1.960-2.000 and link with Sea Surface Temparature. Journal of Climate 19:1490-1512. Haselgrove, L.; Botting, D.; van Heeswijck R.; Hoj, P.; Dry, P.; Ford, C; Lland, P. 2000. Canopy microclimate and berry composition: the effect of bunch exposure on the phenolic composition of Vitis

vinifera L. cv. Shiraz grape berries. Australian Journal of Grape and Wine Research. 6:141‐149.

Hepner, Y.; Bravdo, B.; Loinger, C.; Cohen, S.; Tabacman, H. 1985. Effect of drip irrigation schedule on growth yield must composition and wine quality of Cabernet sauvignon. Am.J. Enol. Vitic., 36: 77-85. Hopkins, J.; Shaw, A.; Challenor, P. 2010. The southland front New Zealand: Variability and ENSO correlations. Continental Shelf Research 30: 1535 – 1548. Hunter, J.; De Villers, O.; Watts, J. 1991. The effects of partial defoliation on quality characteristics of Vitis vinifera L. cv. Cabernet Sauvignon grapes. II. Skin sugar, and wine quality. Am. J. Enol. Vitic. 42:13-18. IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático). 2007. Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático 2007.Ginebra, Suiza. 104 p.

Page 103: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

92

INIA (Instituto Nacional Investigación Agropecuaria). 2004. Frutales: Especies con potencial en el secano interior. Chillán, Chile. 149 p. (Colección libros INIA N°24). INIA (Instituto Nacional Investigación Agropecuaria). 2008. Diagnóstico nutricional y principios de fertilización en frutales y vides. Chillán, Chile. 296 p. (Boletín INIA N°120). INIA (Instituto Nacional Investigación Agropecuaria), FIA (Fundación para la Innovación Agraria). 2009. Estudio sobre impacto, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en dos zonas agroclimáticas del sector silvoagropecuario de Chile. Chillán, Chile. 36 p. Jackson, D.; Schuster, D. 2007. The production of grapes and wine in cool climate. Reprinted. Wellington, New Zealand. Dunmore Publishing Ltd. 194 p.

Jacques, M. 2009. Caracterización del salto climático de mediados de los 1970s en sudamérica. (en línea). Tesis grado de Magíster en Ciencias, mención Geofísica. Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geofísica. 149 p. Consultado 06/08/2010. Disponible en http://www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cf-jacques_mc/html/index-frames.html Jorquera, E.; Orrego, R. 2010. Impacto del calentamiento global en la fenología de una variedad de vid cultivada en el sur de Chile. Agrociencia (44):427-435. Kabat, P., Schulze R.E., Hellmuth M.E., Veraart J.A. (editors), 2002. Coping with impacts of climate variability and climate change in water management: a scoping paper. DWC-Report no. DWCSSO-01(2002), International Secretariat of the Dialogue on Water and Climate, Wageningen. 114 p. Kaps, M.; Cahoon, G. 1992. Growth and fruiting of container-grown Seyval blanc grapevine modified of changes in crop level, leaf number and position, and light exposure. Am. J. Enol. Vitic. 43:191-199. Kang, S.; Zhang, J. 2004. Controlled alternate partial root-zone irrigation: its physiological consequences and impact on water use efficiency. Journal of Experimental Botany 55 (407):2437-2446. Consultado 15/09/2010. Disponible en base de datos Proquest Agricultural Journal. Kliewer, W.; Antcliff, A. 1970. Influence of defoliation, leaf darke-ing, and cluster shading on the growth and composition of Sultana grapes. Am. J. Enol. Vitic. 21:26-36. Kliewer, W. 1973. Berry composition of Vitis vinifera cultivars as influenced by photo-and nycto-temperatures during maturation. J. Am. Soc. Hortic. Sci. 98: 153-159. Kliewer, W.; Lider, L.; Schultz, H. 1967. Influence of artificial shading of vineyards on concentration of sugar and organic acid in grapes. Am. J. Enol. Vitic. 18:78-86. Kliewer, W.; Torres, R. 1972. Effect of controlled day and night temperatures on coloration of grapes. Am. J. Enol. Vitic. 23:71-77. Lacey, M.; Allen, M.; Harris, R.; Brown, W. 1991. Methoxypyrazines in Sauvignon blanc grapes and wine. Am. J. Enol. Vitic. 42:103-108.

Page 104: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

93

Lavín, A.; Sotomayor, J. 1984. Riego por goteo sobre dos tipos de viñedos cv. País, en el secano interior de Cauquenes. I. Efectos sobre la producción y crecimiento de las plantas. Agricultura Técnica. 44(1): 15-20. Lavín, A. 1991. In Cuarta jornada vitivinícola asociación nacional de ingenieros agrónomos enólogos. Santiago, Chile. Fundación Chile, Departamento Agroindustria. p. 21-26. Lozano, P. 2000. Modelos de predicción de fenología y evolución de madurez en función de grados día, en cuatro cultivares de vid (Vitis vinifera L.). Tesis de Ingeniero Agrónomo. Talca, Chile. Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Agronomía. 43 p.

López, V. 2005. Respuestas fisiológicas en uva de mesa cultivar Crimson seedless sometidas a déficit hídrico. Memoria Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Escuela de Agronomía. 69 p. Lucht, W.; Prentice, I.; Myneni, R.; Sitch, S.; Friedlingstien, P.; Cramer, W. 2002. Climatic control of the high-latitudes vegetation greening trend and Pinatubo effect. Science 296:1687-1689. Martínez, R. 1999. El Análisis Multivariante en la Investigación Científica. Madrid. Editorial La Muralla, S.A. 143 p. Matthews, M.; Anderson, M. 1988. Fruit ripening in Vitis vinifera L.: Responses to seasonal water deficits. Am. J. Enol. Vitic., Vol. 39: 313-320. Matthews, M.; Anderson, M. 1989. Reproductive development in grapevine (Vitis vinifera L); response to seasonal water deficit. Am.J.Enol.Vitic. 40: 52-60. Mattick, L.; Shaulis, N.; Moyer, J. 1972. The effect of potassium fertilization on the acid of Concord grapes juice. Am. J. Enol. Vitic. 23: 26-30. Matsui, S.; Ryugo, K.; Kliewer, W. 1986. Growth inhibition of Thompson Seedless and Napa Gamay berries by heat stress and its partial reversibility by applications of growth regulators. Am. J. Enol. Vitic. 37:67-71.

Maturana, J.; Bello, M.; Manley, M. 2004. Antecedentes históricos y descripción del fenómeno El Niño, Oscilación del Sur. El Niño-La Niña 1997 – 2000. Sus efectos en Chile. Comité Oceanográfico Nacional. Valparaíso, Chile. 13-27.

May, P.; Shaulis, N.; Antcliff, A. 1969. The effect of controlled of defoliation in the Sultana vine. Am. J. Enol. Vitic. 20:237-250. McCarthy, M.1997. The effect of trasient water deficit on berry development of cv. Shiraz. Austral. J. Grape Wine Res. 3:102-108. Mena, C. 2005. Geomática para la ordenación del territorio. In Radiación electromagnética en el espectro visible e infrarrojo. Talca Chile. Editorial Universidad de Talca. p. 36-39.

Page 105: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

94

Montecinos, A.; Aceituno, P. 2003. Seasonality of the ENSO-Related Rainfall Variability in Central Chile and Associated Circulation Anomalies. Journal of Climate. 16:281-296. Moguillansky, G. 2006. Innovación en la industria del vino. Cepal. Naciones Unidas. Consultados 28/09/2010. Disponible en http://vinnova.cl/descargas/publicaciones/informe_innovacion_industria_vino.pdf Morris, J.; Cawthon, D. 1981. Yield and quality response of Concord grapes (vitis labrusca L.) to mechanized vine pruning. Am. J. Enol. Vitic. 32:280-282 ODEPA. Estadística de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. Consultado 01/09/2010. Disponible en http://www.odepa.gob.cl/menu/ComercioExterior.action;jsessionid=D6C36647DD99CFF3BC7B14AFC1BBA4C9?rubro=producto&reporte=av_prod Ortega, S. 1999. Servicio de programación del riego en vides viniferas. In Seminario: Innovaciones en viticultura (1999, Talca, Chile). Centro Tecnológico de la Vid y el Vino. Facultad de Ciencias Agrarías. Universidad de Talca. P.44-59. Ortega, S.; Acevedo, C.; Duarte, M.; Moreno, Y. 2007. Sistema de programación del riego de vides para mejorar la calidad de mosto y vino. Ácta N°39. Santiago, Chile. Consultado 28/09/2010. Disponible en http://www.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR33600.pdf Ortega, S.; Righetti, T.; Sasso, F.; Acevedo, C.; Matus, F.; Moreno, Y. 2003. Manejo sitio-específico del agua de riego en vides viníferas. Simposium Internacional en Viticultura de Precisión y IX Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología. Santiago, Chile. Consultado 08/10/2010. Disponible en http://www.citrautalca.cl/pdf/investigacion/documentos_pdf/MANEJO_SITIO-ESPECEFICO_DEL_AGUA_DE_RIEGO_EN_VIDES.pdf Ortega, S.; Lozano, P.; Moreno, Y.; León, L. 2002. Desarrollo de modelos predictivos de fenología y evolución de madurez en vid para vino cv. Carbernet Sauvignon y Chardonnay. Agricultura Técnica. 62 (1):27-37. Patakas, A.; Noitsakys, B.1997. Cell wall elasticity as a mechanism to maintain favorable water relations during leaf ontogeny in grapevines. Am. J. Enol. Vitic. 48: 352-356. Percival, D.; Fisher, K.; Sullivan, J. 1994. Use of fruit zone leaf removal with Vitis vinifera L. cv. Riesling grapevines. II. Effect on fruit composition, yield, and occurrence of bunch rot (Botrytis cinerea Pers.:

Fr.). Am. J. Enol. Vitic. 45: 133‐140.

Petrie, P.; Clingeleffer, P. 2005. Effects of temperature and light (before and after budburst) on inflorescence morphology and flower number of Chardonnay grapevines (Vitis vinifera L.). Australian

Journal of Grape and Wine Research. 11:59‐65.

Poni, S.; Lakson A.; Turner J.; Melious, R. 1994. Interactions of crop level and late season water stress on growth and physiology of field-grown Concord grapevines. Am. J. Enol. Vitic. 45 (2):252-258.

Page 106: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

95

Poveda, G.; Salazar, L. 2004. Annual and interanual (ENSO) variability of spatial scaling properties of a vegetation index (NDVI) in Amazonia. Remote Sensing of Environment 93:391-401. Puyó, M. 1992. Influencia de diferentes regímenes de riego sobre el desarrollo vegetativo, maduración y calidad del vino cv. Cabernet sauvignon. Tesis Ingeniero Agrónomo. Pontificia Universidad Católica de Chile. 100 p. Pszczólkowski, P. 1991. Reconversión del viñedo de riego: Análisis crítico de los sistemas de conducción. Sistema de Lira una posibilidad real. In Cuarta jornada vitivinícola asociación nacional de ingenieros agrónomos enólogos. Santiago, Chile. Fundación Chile, Departamento Agroindustria. p.66-68. Rasmusson, E.; Carpenter, T. 1982. Variations in Tropical Sea Surface Temperature and Surface Wind Fields Associated with the Southern Oscillation/El Niño. Monthly Weather Review.110:354-384. Reynolds, A. 1989. Riesling grapes respond to cluster thinning and shoot density manipulation. J. Am. Soc. Hortic. Sci. 114:364-368. Reynolds, A.; Edwards, C.; Wardle, D.; Webster, D.; Dever, M. 1994. Shoot density affects 'Riesling' grapevines. II. Wine composition and sensory response. J. Am. Soc. Hortic. Sci. 56: 343-356. Reynolds, A., Molek, T.; De Savigny, C. 2005. Timing of shoot thinning in Vitis vinifera: Impacts on yield and fruit composition variables. Am. J. Enol. Vitic. 56:343-356. Reynolds, A.; Schlosser, J.; Power, R.; Roberts, R.; Willwerth, J.; De Savigny, C. 2007. Magnitude and interaction of viticultural and enological effects. I. Impact of canopy management and yeast strain on

sensory and chemical composition of Chardonnay Musqué. Am. J. Enol. Vitic. 58:12‐24.

Reynolds, A.; Wardle, D. 1989. Effects of timing and severity of summer hedging on growth, yield, fruit composition, and canopy characteristics of the Chaunac. II. Yield and fruit composition. Am. J. Enol. Vitic. 40: 299-308. Roby, G.; Harbertson, J.; Adams, D.; Matthews, M. 2004. Berry size and vine water deficits as factors in winegrape composition: Anthocyanins and tannins. Australian journal of Grape and Wine Research. (10): 100-107. Rojas, P. 2005. La viticultura y su proceso de expansión en ladera en el valle de Lontué, Séptima región del Maule. (en línea). Memoria de Geógrafo. Chile. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Geografía. 108 p. Consultado 15/10/2010. Disponible en http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/rojas_p/sources/rojas_p.pdf Rutllant, J. 2004. Aspectos de la circulación atmosférica de gran escala asociada al ciclo ENOS 1997-1999 y sus consecuencias en el régimen de precipitaciones en Chile central. El Niño-La Niña 1997 – 2000 Sus efectos en Chile. Comité Oceanográfico Nacional. Valparaíso, Chile. 61-76. Santibáñez F.; Santibáñez, P. 2007. Cambio climático y degradación de tierras en Latinoamérica y Chile. Ambiente y Desarrollo. 23 (3):54-63.

Page 107: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

96

Salazar, C.; Aguirreola, J.; Sanchez, M.; Irigoyen, J.; Morales, F. 2010. Effects of climate change scenarios on Tempranillo grapevine (Vitis Vinifera L.) ripening: response to a combination of elevated CO2 and temperature, and moderate drought. Plant Soil 13 p. Consultado 08/10/2010. Disponible en base de datos Springer Standard Collection. SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). 2004. Catastro Vitícola Nacional 2004. 47 p. Sánchez, F.; Manzanares, M.; De Andes, E.; Tenorio, J.; Ayerbe, L. 1998. Turgor maintenance, osmotic adjustment and soluble sugar and proline accumulation in 49 pea cultivars in response to water stress. Field Crops Research 59:225-235. Consultado 01 /10/2010. Disponible en base de datos Elsevier SD Elsevier. Sinton, T.; Ough, C.; Kissler, J.; Kasimatis, A. 1978. Grape juice indicators for prediction of potential wine quality. I. Relationships between crop level, juice and wine composition and wine sensory rating and scores. Am. J. Enol. Vitic. 29:267-271. Sotomayor, J.; Lavín, A. 1984. Riego por goteo sobre dos tipos de viñedos cv. País, en el secano interior de Cauquenes. II. Efectos sobre las características del vino. Agricultura Técnica. 44(1): 21-25. Smart, R.; Shaulis, N.; Lemon, E. 1982. The effect of Concord vineyard microclimate on yield . I. The effect of pruning, Training, and shoot positioning on radiation microclimate. Am. J. Enol. Vitic. 33:99-108. Smart, R.; Smith, S.; Winchester, R.1988. Light quality and qualitity effects on fruit ripening for Cabernet Sauvignon. Am. J. Enol. Vitic. 39:250-258. Smithyman, R.; Wample, R.; Lang, N. 2001. Water deficit and crop level influences on photosynthetic strain and blackleaf symptom development in Concord grapevines. Am. J. Enol. Vitic. 52: 364-375. Spayd, S.; Tarara, J.; Mee, D.; Ferguson, J. 2002. Separation of sunlight and temperature effects on

the composition of Vitis vinifera cv. Merlot berries. Am. J. Enol. Vitic.. 53:171‐782.

Sun, B.; Pinto, T.; Leandro, M.; Ricardo-Da-Silva, J.; Spranger, M. 1999. Transfer of catechins and proanthocyanidins from solid parts of the grape cluster into wine. Am. J. Enol. Vitic. 50: 179-184. Van Oldenborgh, G., Philip, S., Collins, M. 2005. El Niño in a changing climate: a multi-model study. Ocean Science 1: 81-95. Van Leeuwen, C.; Seguin, G. 2006. The concept of terroir in viticulture. Journal of Wine Research. 17 (1): 1-10. Vergara, M. 2001. Caracterización de la aptitud vitivinícola de la VII Región, usando los índices bioclimáticos de Amierine y Winkler, Gladstone y Villieks. Memoria Ingeniero Agrónomo. Talca, Chile. Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Agronomía. 61 p.

Page 108: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

97

Vega, P. 2001. Efectos de cuatro niveles de reposición hídrica post-pinta, sobre las variables fisiológicas, componentes del rendimiento, crecimiento y en la calidad de las bayas de Vitis viniferas cv. Cabernet sauvignon. Memoria Ingeniero Agrónomo. Talca, Chile. Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Agronomía. 33 p. Viale, Maximiliano. 2010. Características de las Precipitaciones Orográficas de Invierno sobre los Andes Subtropical Central. (en línea). Memoria Doctoral. Argentina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 154 p. Consultado 02/01/2012. Disponible en http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4707_Viale.pdf Villaseca, S.; Novoa, R.; Muñoz, I. 1986. Fenología y sumas de temperaturas de 24 variedades de vid. Agricultura Técnica. 46 (1):63-67. Wang, B. 1995. Interdecadal Changes in El Niño Onset in the Last Four Decades. American Meteorology Society. 8: 267-285. Winkler, A. 1954. Effects of overcropping. Am. J. Enol. Vitic. 5:4-12. Wildman, W.; Neja, R.; Kasimatis, N. 1976. Improving grape yield and quality with controlled irrigation. Am. J. Enol. Vitic. 27: 168-174. Wyrtki, K. 1985. El Niño-The Dynamic Response of the Equatorial Pacific Ocean to Atmospheric Forcing. Journal of Physical Oceanography. 5: 572-584.

Page 109: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

98

ANEXO N°1:

DESCRIPCIÓN RESUMEN DEL SENSOR MODERATE RESOLUTION IMAGING SPECTRORADIOMETER (MODIS)

Page 110: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

99

Descripción Resumen del Sensor Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS)

Órbita: 705 kilómetros, 10:30 am nodo descendente (Terra) o nodo ascendente 13:30

(Aqua), sincronizada con el sol, casi polar, circular

Velocidad de

lectura:

20,3 rpm, pista de fondo

Dimensiones

franja:

2330 kilometros (pista de cross) por 10 km (a lo largo de la pista en el nadir)

Telescopio: 17,78 cm diam. fuera de eje, afocal (colimada), con parada intermedia campo

Tamaño: 1,0 x 1,6 x 1,0 m

Peso: 228,7 kg

El poder: 162.5 W (promedio de la órbita individual)

Velocidad de

datos:

10,6 Mbps (pico durante el día), 6.1 Mbps (promedio orbital)

Cuantificación: 12 bits

Resolución

espacial:

250 m (bandas 1-2)

500 m (bandas 3-7)

1000 m (bandas 8-36)

El uso principal Banda Ancho de banda de 1 Espectral resplandor 2

Requerido SNR 3

Tierra / Nube / aerosoles límites

1 620 a 670 21.8 128

2 841 a 876 24.7 201

Tierra / Nube / aerosoles Propiedades

3 459 a 479 35.3 243

4 545 a 565 29.0 228

5 1230 - 1250 5.4 74

6 1628 - 1652 7.3 275

7 2105 - 2155 1.0 110

Océano de color / El fitoplancton / Biogeoquímica

8 405 a 420 44.9 880

9 438 a 448 41.9 838

10 483 a 493 32.1 802

11 526 a 536 27.9 754

12 546 a 556 21.0 750

13 662 a 672 9.5 910

14 673 a 683 8.7 1087

Page 111: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

100

15 743 a 753 10.2 586

16 862 a 877 6.2 516

La atmósfera de vapor de agua

17 890 a 920 10.0 167

18 931 a 941 3.6 57

19 915 a 965 15.0 250

El uso principal Banda Ancho de banda de 1 Espectral resplandor 2

Requiere NE [delta] T (K) 4

Superficie / Nubes de temperatura

20 3,660 a 3,840 0.45 (300K) 0.05

21 3,929 a 3,989 2.38 (335K) 2.00

22 3,929 a 3,989 0,67 (300K) 0.07

23 4,020 a 4,080 0.79 (300K) 0.07

Atmosféricas de temperatura

24 4,433 a 4,498 0.17 (250K) 0.25

25 4,482 a 4,549 0.59 (275K) 0.25

Las nubes cirros de vapor de agua

26 1,360 a 1,390 6.00 150 (SNR)

27 6,535 a 6,895 1.16 (240K) 0.25

28 7,175 a 7,475 2.18 (250K) 0.25

Propiedades de la nube 29 8,400 a 8,700 9.58 (300K) 0.05

Ozono 30 9,580 a 9,880 3.69 (250K) 0.25

Superficie / Nubes de temperatura

31 10,780 a 11,280 9.55 (300K) 0.05

32 11,770 a 12,270 8.94 (300K) 0.05

Top Nube de Altitud

33 13,185 a 13,485 4.52 (260K) 0.25

34 13,485 a 13,785 3.76 (250K) 0.25

35 13,785 a 14,085 3.11 (240K) 0.25

36 14,085 a 14,385 2.08 (220K) 0.35

1 Bandas 1 a 19 en nm; bandas de 20 a 36 micras se encuentran en dos valores de radiancia espectral son (W / m 2 -m-sr) 3 SNR = Relación señal a ruido 4 NE (delta) T = Nivel de ruido equivalente diferencia de temperatura Nota: Objetivo de rendimiento es del 30-40% más de lo necesario

Fuente: http://modis.gsfc.nasa.gov/about/specifications.php

Page 112: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

101

ANEXO N°2:

ECUACIONES INTERPRETATIVAS DE PRECIPITACIONES DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS

Page 113: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

102

ECUACIONES INTERPRETATIVAS DE PRECIPITACIONES DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS MESES DE JUNIO – AGOSTO

PARA EL PERIODO 2004 – 2009

y = 0,4286x + 321,08R² = 0,4682

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

0 50 100 150 200 250

(mm)

altitud (m)

Precipitación meses Junio - Agosto 2004

2004

Lineal (2004)

y = 1,1178x + 511,71R² = 0,8139

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

0 50 100 150 200 250

(mm)

altitud (m)

Precipitación meses Junio - Agosto 2005

2005

Lineal (2005)

y = 1,0108x + 432,36R² = 0,5905

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

0 50 100 150 200 250

(mm)

altitud (m)

Precipitación meses Junio - Agosto 2006

2006

Lineal (2006)

Page 114: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

103

y = 0,5756x + 226,74R² = 0,93

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

0 50 100 150 200 250

(mm)

altitud (m)

Precipitación meses de Junio - Agosto 2007

2007

Lineal (2007)

y = 0,34x + 324,99R² = 0,307

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

0 50 100 150 200 250

(mm)

altitud (m)

Precipitación meses de Junio - Agosto 2008

2008

Lineal(2008)

y = 1,0554x + 275,78R² = 0,8067

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

0 50 100 150 200 250

(mm)

altitud (m)

Precipitación meses de Junio - Agosto 2009

2009

Lineal (2009)

Page 115: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

104

ECUACIONES INTERPRETATIVAS DE PRECIPITACIONES DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS MESES DE

DICIEMBRE – FEBRERO AÑOS 2004 – 2010

y = -0,1183x + 35,137R² = 0,6023

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

0 50 100 150 200 250

(mm)

altitud (m)

Precipitación meses de Diciembre - Febrero 2004-2005

2004-2005

Lineal (2004-2005)

y = -0,1489x + 37,757R² = 0,2852

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

0 50 100 150 200 250

(mm)

altitud (m)

Precipitación meses de Diciembre - Febrero 2005-2006

2005-2006

Lineal (2005-2006)

y = 0,0369x + 64,021R² = 0,1191

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

0 50 100 150 200 250

(mm)

altitud (m)

Precipitación meses de Diciembre - Febrero 2006-2007

2006-2007

Lineal (2006-2007)

Page 116: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

105

y = -0,0399x + 16,765R² = 0,507

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

0 50 100 150 200 250

(mm)

altitud (m)

Precipitación meses de Diciembre - Febrero 2007-2008

2007-2008

Lineal (2007-2008)

y = 0,0105x + 1,2074R² = 0,6622

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

0 50 100 150 200 250

(mm)

altitud (m)

Precipitación meses de Diciembre - Febrero 2008-2009

2008-2009

Lineal (2008-2009)

y = 0,0363x - 1,2426R² = 0,1754

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

0 50 100 150 200 250

(mm)

altitud (m)

Precipitación meses de Diciembre - Febrero 2009-2010

2009-2010

Lineal (2009-2010)

Page 117: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

106

ANEXO N°3:

ESPACIALIZACIÓN DE PRECIPITACIONES ACUMULADAS MESES DE JUNIO - AGOSTO

Page 118: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

107

Page 119: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

108

ANEXO N°4:

ESPACIALIZACIÓN DE PRECIPITACIONES ACUMULADAS MESES DE DICIEMBRE - FEBRERO

Page 120: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

109

Page 121: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

110

ANEXO N°5:

ESPACIALIZACIÓN DE OSCILACIÓN TÉRMICA ANUAL

Page 122: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

111

Page 123: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

112

ANEXO N°6

ESPACIALIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN VEGETATIVA POR MEDIO DEL ÍNDICE VEGETACIONAL

AJUSTE DE SUELO (SAVI) PERÍODO 01 – 15 ENERO

Page 124: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

113

Page 125: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

114

ANEXO N°7

ESPACIALIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN VEGETATIVA POR MEDIO DEL ÍNDICE VEGETACIONAL

AJUSTE DE SUELO (SAVI) PERÍODO 16 – 28 FEBRERO

Page 126: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

115

Page 127: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

116

ANEXO N°8:

PRECIPITACIONES ACUMULADAS ANUALES DEL AÑO 2005 AL 2009

Page 128: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

117

Precipitaciones Acumuladas anuales del Año 2005 al 2009

Estaciones pluviométricas (media anual acumulada)

mm/anual

2005 2006 2007 2008 2009

Huerta de Maule 894,2 763 427,3 750,3 608,9

Melozal 930,7 697,5 454,3 798 646,1

Nirivilo 1083,6 848,7 505,3 841,8 651,7

Pencahue 868,1 728,5 376,6 707 473,7

San Javier 973,7 728 440,9 871,2 717,6

media anual 950,06 753,14 440,88 793,66 619,6

Fuente: Elaboración propia en base información Dirección General de Agua (DGA)

Page 129: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

118

ANEXO N°9:

ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES SIN RIEGO

Page 130: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

119

Variables Edafoclimáticas y de Manejo de Cultivo en Sistema Productivo Sin Riego año 2006

Componente Porcentaje de Porcentaje

Número Eigenvalor Varianza Acumulado

1 4,39805 31,414 31,414

2 2,25463 16,104 47,519

3 1,57833 11,274 58,792

4 1,28091 9,149 67,941

5 1,06841 7,631 75,573

6 1,00461 7,176 82,748

7 0,708804 5,063 87,811

8 0,682872 4,878 92,689

9 0,399711 2,855 95,544

10 0,301568 2,154 97,698

11 0,150362 1,074 98,772

12 0,0966804 0,691 99,463

13 0,0752502 0,537 100,000

14 0,0 0,000 100,000

Componente Componente Componente Componente Componente Componente

1 2 3 4 5 6

lst_sdia05 0,24189 -0,345568 -0,510347 -0,0938051 0,162599 -0,0644751

lst_snoc05 0,0906077 0,347398 -0,370626 0,375006 -0,365107 -0,161436

lst_sosc05 0,207308 -0,442227 -0,390388 -0,20003 0,263301 -0,0143088

savi_01e06 0,430644 0,0511708 0,180211 0,00851011 0,0752526 0,0675717

savi_17e06 0,442271 0,074528 0,181227 0,0273573 0,0211412 0,104198

savi_33e06 0,437329 -0,0159797 0,201405 0,022723 0,0174063 0,120484

savi_49e06 0,430357 0,0375381 0,216952 0,0554008 0,054506 0,129984

ANO_PLAN_1 -0,16369 -0,46122 0,176391 0,251517 -0,0489594 0,0592089

DENS_PLA_1 -0,016608 -0,363318 -0,0441226 0,149915 -0,393837 0,325475

ret_humed 0,020589 0,106305 -0,137668 -0,569376 -0,453566 0,262881

PENDIENTE -0,132124 0,173419 -0,135622 0,350376 0,518736 0,183358

ORIENTACIO 0,0808697 -0,106566 0,200388 -0,178323 -0,0395529 -0,820899

SIST_COND 0,012014 0,388135 -0,243702 -0,341135 0,258568 0,0669407

precmeja05 -0,284862 -0,0799451 0,356196 -0,353967 0,246602 0,179498

Page 131: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

120

Variables Edafoclimáticas y de Manejo de Cultivo en Sistema Productivo Sin Riego año 2007

Componente Porcentaje de Porcentaje

Número Eigenvalor Varianza Acumulado

1 4,27142 30,510 30,510

2 2,29107 16,365 46,875

3 1,655 11,821 58,696

4 1,26164 9,012 67,708

5 1,12679 8,048 75,757

6 0,978566 6,990 82,746

7 0,708045 5,057 87,804

8 0,68222 4,873 92,677

9 0,389427 2,782 95,458

10 0,320334 2,288 97,746

11 0,124857 0,892 98,638

12 0,110031 0,786 99,424

13 0,0795673 0,568 99,993

14 0,00103672 0,007 100,000

Componente Componente Componente Componente Componente

1 2 3 4 5

lst_sdia06 0,203514 -0,341582 0,555646 0,0839817 0,109502

lst_snoc06 0,037496 0,376791 0,34185 -0,407336 -0,275804

lst_sosc06 0,186322 -0,444754 0,417588 0,228293 0,173733

savi_01e07 0,447955 0,0544884 -0,127487 -0,0145203 0,037527

savi_17e07 0,439834 0,0534428 -0,177832 -0,0478959 0,040556

savi_33e07 0,444629 0,0406842 -0,194724 0,0202545 0,0172289

savi_49e07 0,450532 0,0254174 -0,160007 -0,0628915 0,0397803

ANO_PLAN_1 -0,146862 -0,466561 -0,20351 -0,249838 -0,0632113

DENS_PLA_1 -0,00374715 -0,335396 0,0182445 -0,252335 -0,435058

ret_humed 0,0170429 0,147603 0,135129 0,431869 -0,601552

PENDIENTE -0,153421 0,141567 0,112418 -0,29425 0,51936

ORIENTACIO 0,0983548 -0,116553 -0,158922 0,268482 0,0646154

SIST_COND -0,0210175 0,371186 0,249416 0,375058 0,192457

precmeja06 -0,268593 -0,109804 -0,35848 0,395095 0,103636

Page 132: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

121

Variables Edafoclimáticas y de Manejo de Cultivo en Sistema Productivo Sin Riego año 2008

Componente Porcentaje de Porcentaje

Número Eigenvalor Varianza Acumulado

1 4,13127 29,509 29,509

2 2,35969 16,855 46,364

3 1,7295 12,354 58,718

4 1,25111 8,936 67,654

5 1,19415 8,530 76,184

6 1,01212 7,229 83,413

7 0,700718 5,005 88,418

8 0,684083 4,886 93,305

9 0,371911 2,657 95,961

10 0,324655 2,319 98,280

11 0,113381 0,810 99,090

12 0,0759446 0,542 99,632

13 0,0510355 0,365 99,997

14 0,000439745 0,003 100,000

Componente Componente Componente Componente Componente Componente

1 2 3 4 5 6

lst_sdia07 0,154349 0,420566 -0,505645 -0,0312437 -0,0803119 0,0150138

lst_snoc07 0,0465231 -0,386002 -0,211486 -0,470225 0,310373 0,147092

lst_sosc07 0,128025 0,503037 -0,405254 0,104236 -0,160014 -0,0274503

savi_01e08 0,463797 -0,0824384 0,0650006 0,0377556 0,0136674 -0,10969

savi_17e08 0,464652 -0,0595472 0,123846 0,0572675 -0,0585016 -0,0805299

savi_33e08 0,463385 -0,0146917 0,143324 0,0323705 -0,0911949 -0,0801303

savi_49e08 0,460548 -0,0338291 0,155843 -0,00551502 -0,085104 -0,0652918

ANO_PLAN_1 -0,118598 0,418611 0,35704 -0,214897 0,0687181 -0,0162332

DENS_PLA_1 -0,0188589 0,311627 0,0765357 -0,288122 0,401898 -0,267185

ret_humed -0,0161494 -0,119456 -0,219319 0,391275 0,441655 -0,462973

PENDIENTE -0,100518 -0,0977659 -0,0323661 -0,332425 -0,618711 -0,104168

ORIENTACIO 0,0767199 0,09123 0,0752611 0,351613 0,158616 0,765974

SIST_COND -0,0967256 -0,316387 -0,377969 0,257016 -0,206176 -0,0594983

precmeja07 -0,244449 0,0691386 0,37412 0,42282 -0,201669 -0,247149

Page 133: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

122

Variables Edafoclimáticas y de Manejo de Cultivo en Sistema Productivo Sin Riego año 2009

Componente Porcentaje de Porcentaje

Número Eigenvalor Varianza Acumulado

1 4,36359 31,168 31,168

2 2,19276 15,662 46,830

3 1,7525 12,518 59,347

4 1,20218 8,587 67,934

5 1,14936 8,209 76,143

6 0,986632 7,047 83,190

7 0,70384 5,027 88,218

8 0,682037 4,872 93,089

9 0,384634 2,747 95,837

10 0,346327 2,474 98,310

11 0,10973 0,784 99,094

12 0,0790039 0,564 99,658

13 0,0478313 0,342 100,000

14 0,0 0,000 100,000

Componente Componente Componente Componente Componente

1 2 3 4 5

lst_sdia08 0,227955 -0,304866 -0,542713 0,0188132 0,150959

lst_snoc08 0,109962 0,356648 -0,292442 -0,183111 -0,460253

lst_sosc08 0,202675 -0,395558 -0,463715 0,0613752 0,253758

savi_01e09 0,445895 0,0935587 0,169657 -0,0000789945 -0,024995

savi_17e09 0,4424 0,0105352 0,185345 -0,0352637 0,00749361

savi_33e09 0,447619 0,0441897 0,194348 -0,0180062 0,0725203

savi_49e09 0,43097 0,00787526 0,218398 -0,0611396 0,0583519

ANO_PLAN_1 -0,128781 -0,506889 0,208045 -0,130079 -0,163221

DENS_PLA_1 0,00665669 -0,351842 -0,0277685 -0,0215355 -0,516262

ret_humed -0,00245515 0,179248 -0,144222 0,582173 -0,279038

PENDIENTE -0,132362 0,0993108 -0,049439 -0,592876 0,3054

ORIENTACIO 0,0681848 -0,112495 0,0937709 0,426593 0,290536

SIST_COND -0,0655077 0,4094 -0,249645 0,118456 0,29395

precmeja08 -0,266712 -0,0976114 0,343352 0,23069 0,237748

Page 134: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

123

Variables Edafoclimáticas y de Manejo de Cultivo en Sistema Productivo Sin Riego año 2010

Componente Porcentaje de Porcentaje

Número Eigenvalor Varianza Acumulado

1 4,26917 30,494 30,494

2 2,34727 16,766 47,260

3 1,61566 11,540 58,801

4 1,21017 8,644 67,445

5 1,15743 8,267 75,712

6 1,01385 7,242 82,954

7 0,715691 5,112 88,066

8 0,678629 4,847 92,913

9 0,386554 2,761 95,674

10 0,326176 2,330 98,004

11 0,112619 0,804 98,809

12 0,0843826 0,603 99,411

13 0,0815607 0,583 99,994

14 0,00084775 0,006 100,000

Componente Componente Componente Componente Componente Componente

1 2 3 4 5 6

lst_sdia09 0,185608 -0,397186 -0,522738 0,0963329 0,00246572 0,0455989

lst_snoc09 0,118039 0,367215 -0,274379 -0,494764 -0,205885 0,132482

lst_sosc09 0,148765 -0,483545 -0,42003 0,226724 0,0719673 0,00269026

savi_01e10 0,447933 0,0633939 0,148547 0,0166936 0,0811531 -0,0601085

savi_17e10 0,451425 0,00714153 0,149927 0,0432295 0,101516 -0,114137

savi_33e10 0,443627 0,00599694 0,1818 0,0493072 0,077763 -0,149574

savi_49e10 0,453342 -0,00259491 0,167471 0,013657 0,0616874 -0,0844909

ANO_PLAN_1 -0,159378 -0,439472 0,279505 -0,218011 0,0018084 -0,0565486

DENS_PLA_1 -0,00753396 -0,321957 0,069113 -0,309563 -0,332237 -0,330949

ret_humed 0,0280142 0,14652 -0,11295 0,345484 -0,634492 -0,290334

PENDIENTE -0,145146 0,0872384 -0,163968 -0,080974 0,625169 -0,208371

ORIENTACIO 0,091863 -0,0905533 0,177571 0,214678 -0,104505 0,804358

SIST_COND -0,0100877 0,361858 -0,289918 0,3869 0,0878747 -0,095954

precmeja09 -0,258617 -0,0667555 0,36231 0,474032 0,0569005 -0,19384

Page 135: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

124

ANEXO N°10:

ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES CON RIEGO

Page 136: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

125

Variables Edafoclimáticas y de Manejo de Cultivo en Sistema Productivo Con Riego año 2006

Componente Porcentaje de Porcentaje

Número Eigenvalor Varianza Acumulado

1 5,14397 36,743 36,743

2 1,84918 13,208 49,951

3 1,54537 11,038 60,989

4 1,32935 9,495 70,485

5 1,2579 8,985 79,470

6 0,901983 6,443 85,913

7 0,571142 4,080 89,992

8 0,491011 3,507 93,499

9 0,307929 2,199 95,699

10 0,223902 1,599 97,298

11 0,155743 1,112 98,411

12 0,116327 0,831 99,242

13 0,105436 0,753 99,995

14 0,000750304 0,005 100,000

Componente Componente Componente Componente Componente

1 2 3 4 5

lst_sdia05 0,326759 0,305758 -0,113817 0,355751 -0,180876

lst_snoc05 0,298752 -0,302836 -0,364514 0,0492925 -0,248872

lst_sosc05 0,13165 0,595088 0,172243 0,342605 0,00497365

savi_01e06 -0,353069 0,0959301 -0,247279 0,154376 -0,187238

savi_17e06 -0,387408 0,0405867 -0,193853 0,0849909 -0,123298

savi_33e06 -0,393992 0,0429923 -0,166278 0,0591883 -0,174664

savi_49e06 -0,368138 0,10451 -0,147402 0,130507 -0,214916

ANO_PLAN_1 0,0257418 -0,575788 0,170979 0,312449 0,0456926

DENS_PLA_1 -0,0322844 -0,101589 -0,289718 0,498816 0,552122

ret_humed 0,205871 0,175812 -0,152192 -0,473434 -0,077259

PENDIENTE 0,300286 0,10103 -0,0507863 0,273366 -0,159854

ORIENTACIO -0,153347 -0,0209641 0,0835689 0,0312266 -0,308943

SIST_COND -0,0277576 0,181703 -0,520161 -0,235469 0,48597

precmeja05 -0,250203 0,143624 0,509845 -0,0176362 0,329094

Page 137: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

126

Variables Edafoclimáticas y de Manejo de Cultivo en Sistema Productivo Con Riego año 2007

Componente Porcentaje de Porcentaje

Número Eigenvalor Varianza Acumulado

1 5,3057 37,898 37,898

2 1,87711 13,408 51,306

3 1,55986 11,142 62,448

4 1,41006 10,072 72,520

5 1,12392 8,028 80,548

6 0,887085 6,336 86,884

7 0,533007 3,807 90,691

8 0,474538 3,390 94,081

9 0,280453 2,003 96,084

10 0,191913 1,371 97,455

11 0,140804 1,006 98,460

12 0,112254 0,802 99,262

13 0,0989045 0,706 99,969

14 0,00438774 0,031 100,000

Componente Componente Componente Componente Componente

1 2 3 4 5

lst_sdia06 0,27553 0,510624 0,0781382 0,129775 -0,167318

lst_snoc06 0,345856 -0,0914181 -0,172223 0,237502 -0,350601

lst_sosc06 0,00796824 0,664934 0,253105 -0,0540483 0,0993822

savi_01e07 -0,355325 0,185153 -0,123701 0,115359 -0,180586

savi_17e07 -0,385725 0,079512 -0,0601651 0,130713 -0,214549

savi_33e07 -0,39131 0,01912 -0,109098 0,0654764 -0,181143

savi_49e07 -0,383261 0,0682958 -0,120968 0,0853507 -0,242112

ANO_PLAN_1 0,0429536 -0,420219 0,411574 0,427385 -0,0379915

DENS_PLA_1 -0,0466818 0,11383 -0,0316272 0,679994 0,378175

ret_humed 0,210107 -0,0679897 -0,398697 -0,327584 -0,00417941

PENDIENTE 0,30166 0,199558 0,0829916 0,101438 -0,0993533

ORIENTACIO -0,146049 0,0317044 0,161568 -0,121671 -0,357002

SIST_COND -0,0342208 0,0901676 -0,633154 0,16769 0,348752

precmeja06 -0,260157 -0,00349336 0,302465 -0,276206 0,515467

Page 138: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

127

Variables Edafoclimáticas y de Manejo de Cultivo en Sistema Productivo Con Riego año 2008

Componente Porcentaje de Porcentaje

Número Eigenvalor Varianza Acumulado

1 5,61803 40,129 40,129

2 1,7634 12,596 52,724

3 1,46182 10,442 63,166

4 1,42054 10,147 73,313

5 1,1193 7,995 81,308

6 0,785654 5,612 86,920

7 0,569419 4,067 90,987

8 0,509791 3,641 94,628

9 0,342061 2,443 97,072

10 0,152597 1,090 98,161

11 0,117004 0,836 98,997

12 0,0763571 0,545 99,543

13 0,0634774 0,453 99,996

14 0,000554095 0,004 100,000

Componente Componente Componente Componente Componente

1 2 3 4 5

lst_sdia07 0,307475 0,280144 0,286922 0,295427 0,180452

lst_snoc07 0,271207 -0,380767 -0,022258 0,230502 0,347434

lst_sosc07 0,159856 0,567187 0,351042 0,18337 -0,0306911

savi_01e08 -0,376539 0,0375576 -0,00295678 0,135148 0,182011

savi_17e08 -0,389438 0,0188874 0,0208822 0,120067 0,167268

savi_33e08 -0,385144 0,0273245 0,0508396 0,152657 0,113185

savi_49e08 -0,382689 0,0131218 0,0215236 0,110685 0,144207

ANO_PLAN_1 -0,000207914 -0,567494 0,350428 -0,0173056 -0,264521

DENS_PLA_1 -0,0372426 -0,129291 0,0556739 0,684362 -0,356572

ret_humed 0,212396 0,138022 -0,417588 -0,234077 0,0493204

PENDIENTE 0,294094 0,0178302 0,168182 0,128227 0,0914927

ORIENTACIO -0,152334 0,0447008 0,164048 -0,0409366 0,548846

SIST_COND -0,0256147 0,149361 -0,623707 0,402294 -0,134774

precmeja07 -0,247525 0,264025 0,21441 -0,233088 -0,47303

Page 139: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

128

Variables Edafoclimáticas y de Manejo de Cultivo en Sistema Productivo Con Riego año 2009

Componente Porcentaje de Porcentaje

Número Eigenvalor Varianza Acumulado

1 5,64093 40,292 40,292

2 2,00894 14,350 54,642

3 1,8172 12,980 67,622

4 1,15991 8,285 75,907

5 0,917154 6,551 82,458

6 0,798562 5,704 88,162

7 0,545598 3,897 92,059

8 0,360454 2,575 94,634

9 0,253913 1,814 96,448

10 0,178355 1,274 97,722

11 0,147698 1,055 98,777

12 0,107172 0,766 99,542

13 0,0633354 0,452 99,994

14 0,000782034 0,006 100,000

Componente Componente Componente Componente

1 2 3 4

lst_sdia08 0,324942 0,354018 0,068254 -0,0495092

lst_snoc08 0,273878 -0,167537 0,391006 0,371878

lst_sosc08 0,136953 0,521993 -0,234635 -0,346074

savi_01e09 -0,342637 0,193625 0,105528 0,0805604

savi_17e09 -0,371968 0,132708 0,0964737 0,0423374

savi_33e09 -0,380178 0,129566 0,106503 0,196292

savi_49e09 -0,367287 0,0893592 0,0960885 0,188727

ANO_PLAN_1 0,0265206 -0,495582 0,212694 -0,288179

DENS_PLA_1 -0,0854773 0,0706536 0,553244 -0,39416

ret_humed 0,242756 0,190212 -0,172611 0,418937

PENDIENTE 0,317676 0,096528 0,0402431 -0,148276

ORIENTACIO -0,149532 -0,0273886 -0,2567 0,256064

SIST_COND -0,0388348 0,441896 0,406441 0,0122398

precmeja08 -0,271524 -0,0462335 -0,36409 -0,394252

Page 140: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

129

Variables Edafoclimáticas y de Manejo de Cultivo en Sistema Productivo Con Riego año 2010

Componente Porcentaje de Porcentaje

Número Eigenvalor Varianza Acumulado

1 5,1212 36,580 36,580

2 1,91733 13,695 50,275

3 1,59699 11,407 61,682

4 1,34382 9,599 71,281

5 1,17776 8,413 79,693

6 0,872241 6,230 85,924

7 0,581686 4,155 90,079

8 0,516507 3,689 93,768

9 0,30152 2,154 95,922

10 0,209702 1,498 97,420

11 0,169152 1,208 98,628

12 0,119137 0,851 99,479

13 0,0700692 0,500 99,979

14 0,00289728 0,021 100,000

Componente Componente Componente Componente Componente

1 2 3 4 5

lst_sdia09 0,297065 0,401921 0,0210696 0,328685 0,200655

lst_snoc09 0,293365 -0,188909 0,392765 0,100064 0,339134

lst_sosc09 0,124286 0,58829 -0,256681 0,27698 -0,0104141

savi_01e10 -0,368431 0,121541 0,182084 0,0554007 0,176281

savi_17e10 -0,395913 0,121672 0,153815 0,0562372 0,184278

savi_33e10 -0,389741 0,0814784 0,144385 0,115403 0,130653

savi_49e10 -0,375707 0,0778833 0,130036 0,0754893 0,209674

ANO_PLAN_1 0,0478465 -0,561681 -0,154658 0,310064 -0,0102081

DENS_PLA_1 -0,0448043 -0,0732318 0,296453 0,623356 -0,38821

ret_humed 0,181676 0,189894 0,182218 -0,492176 -0,0428296

PENDIENTE 0,305607 0,124042 0,0482991 0,19827 0,174088

ORIENTACIO -0,157438 -0,0203017 -0,114594 0,00108719 0,429416

SIST_COND -0,0498935 0,177003 0,538155 -0,111972 -0,475533

precmeja09 -0,258312 0,101833 -0,484515 0,0344668 -0,353651

Page 141: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

130

ANEXO N°11:

RESUMEN ANÁLISIS DE COMPARACIÓN DE MUESTRAS MÚLTIPLES

CONDICIÓN SIN RIEGO

Page 142: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

131

RESUMEN ANÁLISIS DE VARIANZA CONDICIÓN SIN RIEGO

1. Precipitación Acumulada Junio a Agosto

Tabla ANOVA Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 3,19742E7 4 7,99355E6 5490,00 0,0000

Intra grupos 2,76644E6 1900 1456,02

Total (Corr.) 3,47407E7 1904

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

precmeja07 381 299,213 X

precmeja08 381 367,799 X

precmeja09 381 408,663 X

precmeja06 381 559,628 X

precmeja05 381 652,45 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

precmeja05 - precmeja06 * 92,8222 7,5477

precmeja05 - precmeja07 * 353,237 7,5477

precmeja05 - precmeja08 * 284,651 7,5477

precmeja05 - precmeja09 * 243,787 7,5477

precmeja06 - precmeja07 * 260,415 7,5477

precmeja06 - precmeja08 * 191,829 7,5477

precmeja06 - precmeja09 * 150,964 7,5477

precmeja07 - precmeja08 * -68,586 7,5477

precmeja07 - precmeja09 * -109,451 7,5477

precmeja08 - precmeja09 * -40,8647 7,5477

* indica una diferencia significativa.

2. Temperatura Acumulada Día Anual Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 76233,1 4 19058,3 56,00 0,0000

Intra grupos 646595, 1900 340,313

Total (Corr.) 722829, 1904

Pruebas de Múltiple Rangos

Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD Casos Media Grupos Homogéneos

lst_sdia07 381 258,858 X

lst_sdia09 381 260,595 XX

lst_sdia05 381 263,245 XX

lst_sdia06 381 264,735 X

lst_sdia08 381 276,829 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

lst_sdia05 - lst_sdia06 -1,49008 3,64897

lst_sdia05 - lst_sdia07 * 4,38772 3,64897

lst_sdia05 - lst_sdia08 * -13,5833 3,64897

lst_sdia05 - lst_sdia09 2,65003 3,64897

lst_sdia06 - lst_sdia07 * 5,8778 3,64897

lst_sdia06 - lst_sdia08 * -12,0932 3,64897

lst_sdia06 - lst_sdia09 * 4,1401 3,64897

lst_sdia07 - lst_sdia08 * -17,971 3,64897

lst_sdia07 - lst_sdia09 -1,73769 3,64897

lst_sdia08 - lst_sdia09 * 16,2333 3,64897

* indica una diferencia significativa.

Page 143: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

132

3. Temperatura Acumulada Noche Anual

Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 81502,1 4 20375,5 695,79 0,0000

Intra grupos 55640,0 1900 29,2842

Total (Corr.) 137142, 1904

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

lst_snoc07 381 117,919 X

lst_snoc05 381 127,264 X

lst_snoc09 381 129,061 X

lst_snoc06 381 131,262 X

lst_snoc08 381 138,13 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

lst_snoc05 - lst_snoc06 * -3,99848 1,0704

lst_snoc05 - lst_snoc07 * 9,34535 1,0704

lst_snoc05 - lst_snoc08 * -10,8659 1,0704

lst_snoc05 - lst_snoc09 * -1,79696 1,0704

lst_snoc06 - lst_snoc07 * 13,3438 1,0704

lst_snoc06 - lst_snoc08 * -6,86745 1,0704

lst_snoc06 - lst_snoc09 * 2,20152 1,0704

lst_snoc07 - lst_snoc08 * -20,2113 1,0704

lst_snoc07 - lst_snoc09 * -11,1423 1,0704

lst_snoc08 - lst_snoc09 * 9,06898 1,0704

* indica una diferencia significativa.

4. Temperatura Acumulada Oscilación Anual Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 22573,4 4 5643,35 15,42 0,0000

Intra grupos 695229, 1900 365,91

Total (Corr.) 717802, 1904

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

lst_sosc09 381 125,556 X

lst_sosc06 381 127,927 XX

lst_sosc05 381 130,543 XX

lst_sosc08 381 133,121 XX

lst_sosc07 381 135,118 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

lst_sosc05 - lst_sosc06 2,6168 3,78371

lst_sosc05 - lst_sosc07 * -4,5748 3,78371

lst_sosc05 - lst_sosc08 -2,57743 3,78371

lst_sosc05 - lst_sosc09 * 4,98688 3,78371

lst_sosc06 - lst_sosc07 * -7,1916 3,78371

lst_sosc06 - lst_sosc08 * -5,19423 3,78371

lst_sosc06 - lst_sosc09 2,37008 3,78371

lst_sosc07 - lst_sosc08 1,99738 3,78371

lst_sosc07 - lst_sosc09 * 9,56168 3,78371

lst_sosc08 - lst_sosc09 * 7,5643 3,78371

* indica una diferencia significativa.

Page 144: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

133

5. Producción Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 1,35497E10 4 3,38742E9 4,64 0,0010

Intra grupos 1,26395E12 1730 7,30605E8

Total (Corr.) 1,2775E12 1734

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

p2010 307 10410,2 X

p2009 340 14693,8 XX

p2008 361 15120,8 XX

p2006 363 15776,5 XX

p2007 364 19359,6 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

p2006 - p2007 -3583,06 5474,25

p2006 - p2008 655,7 5485,59

p2006 - p2009 1082,65 5569,88

p2006 - p2010 5366,34 5722,37

p2007 - p2008 4238,76 5481,83

p2007 - p2009 4665,71 5566,18

p2007 - p2010 * 8949,39 5718,77

p2008 - p2009 426,951 5577,34

p2008 - p2010 4710,64 5729,63

p2009 - p2010 4283,68 5810,38

* indica una diferencia significativa.

6. Alcohol Probable (AP) Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 243,807 4 60,9517 46,05 0,0000

Intra grupos 1368,57 1034 1,32356

Total (Corr.) 1612,37 1038

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

AP_07 169 11,1128 X

AP_10 224 11,3004 XX

AP_09 201 11,5675 XX

AP_06 221 11,6503 X

AP_08 224 12,5118 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

AP_06 - AP_07 * 0,537477 0,321216

AP_06 - AP_08 * -0,861469 0,298033

AP_06 - AP_09 0,0828043 0,306384

AP_06 - AP_10 * 0,34987 0,298033

AP_07 - AP_08 * -1,39895 0,320283

AP_07 - AP_09 * -0,454672 0,328068

AP_07 - AP_10 -0,187606 0,320283

AP_08 - AP_09 * 0,944273 0,305406

AP_08 - AP_10 * 1,21134 0,297027

AP_09 - AP_10 0,267066 0,305406

* indica una diferencia significativa.

Page 145: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

134

7. Acidez Total (AT) Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 85,5895 4 21,3974 23,30 0,0000

Intra grupos 788,786 859 0,918261

Total (Corr.) 874,375 863

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

AT_06 182 3,11027 X

AT_09 182 3,43099 X

AT_10 204 3,5251 X

AT_07 131 3,87336 X

AT_08 165 4,00479 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

AT_06 - AT_07 * -0,763084 0,300106

AT_06 - AT_08 * -0,894513 0,281553

AT_06 - AT_09 * -0,320714 0,27457

AT_06 - AT_10 * -0,414823 0,267065

AT_07 - AT_08 -0,131429 0,306508

AT_07 - AT_09 * 0,44237 0,300106

AT_07 - AT_10 * 0,348261 0,293255

AT_08 - AT_09 * 0,573799 0,281553

AT_08 - AT_10 * 0,47969 0,274239

AT_09 - AT_10 -0,094109 0,267065

* indica una diferencia significativa.

8. Grados BRIX (°B) Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 802,938 3 267,646 55,58 0,0000

Intra grupos 3967,68 824 4,81515

Total (Corr.) 4770,62 827

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

BX_10 231 20,1726 X

BX_06 188 21,4732 X

BX_09 185 21,9686 X

BX_08 224 22,7665 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

BX_06 - BX_08 * -1,29328 0,558692

BX_06 - BX_09 -0,495457 0,584946

BX_06 - BX_10 * 1,30064 0,554815

BX_08 - BX_09 * 0,797825 0,561149

BX_08 - BX_10 * 2,59392 0,529666

BX_09 - BX_10 * 1,79609 0,55729

* indica una diferencia significativa.

Page 146: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

135

9. pH Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 15,8172 4 3,95431 50,88 0,0000

Intra grupos 60,4611 778 0,0777135

Total (Corr.) 76,2783 782

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

pH_09 182 3,08363 X

pH_10 136 3,16713 XX

pH_08 165 3,23394 XX

pH_07 118 3,30805 X

pH_06 182 3,47758 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

pH_06 - pH_07 * 0,169532 0,0900782

pH_06 - pH_08 * 0,243643 0,0819262

pH_06 - pH_09 * 0,393956 0,0798942

pH_06 - pH_10 * 0,31045 0,0863862

pH_07 - pH_08 0,0741115 0,0918853

pH_07 - pH_09 * 0,224424 0,0900782

pH_07 - pH_10 * 0,140918 0,0958832

pH_08 - pH_09 * 0,150313 0,0819262

pH_08 - pH_10 0,066807 0,0882689

pH_09 - pH_10 -0,083506 0,0863862

* indica una diferencia significativa.

10. Actividad Vegetativa 01 al 15 enero (SAVI 01) Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 2,50401 4 0,626002 26,55 0,0000

Intra grupos 44,8012 1900 0,0235796

Total (Corr.) 47,3052 1904

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

savi_01e09 381 0,824487 X

savi_01e08 381 0,825377 X

savi_01e10 381 0,871458 X

savi_01e07 381 0,897791 XX

savi_01e06 381 0,912462 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

savi_01e06 - savi_01e07 0,014671 0,0303738

savi_01e06 - savi_01e08 * 0,0870851 0,0303738

savi_01e06 - savi_01e09 * 0,0879744 0,0303738

savi_01e06 - savi_01e10 * 0,0410037 0,0303738

savi_01e07 - savi_01e08 * 0,0724141 0,0303738

savi_01e07 - savi_01e09 * 0,0733034 0,0303738

savi_01e07 - savi_01e10 0,0263327 0,0303738

savi_01e08 - savi_01e09 0,000889297 0,0303738

savi_01e08 - savi_01e10 * -0,0460814 0,0303738

savi_01e09 - savi_01e10 * -0,0469707 0,0303738

* indica una diferencia significativa.

Page 147: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

136

11. Actividad Vegetativa 15 al 28 febrero (SAVI 49) Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 4,96926 4 1,24232 53,25 0,0000

Intra grupos 44,324 1900 0,0233284

Total (Corr.) 49,2933 1904

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

savi_49e08 381 0,731331 X

savi_49e09 381 0,763745 X

savi_49e10 381 0,832451 X

savi_49e06 381 0,841387 XX

savi_49e07 381 0,867132 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

savi_49e06 - savi_49e07 -0,0257453 0,0302116

savi_49e06 - savi_49e08 * 0,110056 0,0302116

savi_49e06 - savi_49e09 * 0,0776416 0,0302116

savi_49e06 - savi_49e10 0,00893604 0,0302116

savi_49e07 - savi_49e08 * 0,135802 0,0302116

savi_49e07 - savi_49e09 * 0,103387 0,0302116

savi_49e07 - savi_49e10 * 0,0346813 0,0302116

savi_49e08 - savi_49e09 * -0,0324147 0,0302116

savi_49e08 - savi_49e10 * -0,10112 0,0302116

savi_49e09 - savi_49e10 * -0,0687055 0,0302116

* indica una diferencia significativa.

Page 148: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

137

ANEXO N°12:

RESUMEN ANÁLISIS DE COMPARACIÓN DE MUESTRAS MÚLTIPLES

CONDICIÓN CON RIEGO

Page 149: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

138

RESUMEN ANÁLISIS DE VARIANZA CONDICIÓN CON RIEGO

1. Precipitación Acumulada junio a agosto

Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 1,79372E7 4 4,48429E6 12378,99 0,0000

Intra grupos 431077, 1190 362,25

Total (Corr.) 1,83682E7 1194

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

precmeja07 239 281,022 X

precmeja08 239 357,054 X

precmeja09 239 375,31 X

precmeja06 239 527,684 X

precmeja05 239 617,125 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

precmeja05 - precmeja06 * 89,4407 4,7561

precmeja05 - precmeja07 * 336,102 4,7561

precmeja05 - precmeja08 * 260,071 4,7561

precmeja05 - precmeja09 * 241,815 4,7561

precmeja06 - precmeja07 * 246,662 4,7561

precmeja06 - precmeja08 * 170,63 4,7561

precmeja06 - precmeja09 * 152,374 4,7561

precmeja07 - precmeja08 * -76,0316 4,7561

precmeja07 - precmeja09 * -94,2877 4,7561

precmeja08 - precmeja09 * -18,2561 4,7561

* indica una diferencia significativa.

2. Temperatura Acumulada día Anual

Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 54499,9 4 13625,0 100,44 0,0000

Intra grupos 161435, 1190 135,66

Total (Corr.) 215935, 1194

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

lst_sdia07 239 267,601 X

lst_sdia09 239 268,919 XX

lst_sdia05 239 271,749 XX

lst_sdia06 239 272,164 X

lst_sdia08 239 286,441 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

lst_sdia05 - lst_sdia06 -0,415565 2,91053

lst_sdia05 - lst_sdia07 * 4,14803 2,91053

lst_sdia05 - lst_sdia08 * -14,6925 2,91053

lst_sdia05 - lst_sdia09 2,82954 2,91053

lst_sdia06 - lst_sdia07 * 4,5636 2,91053

lst_sdia06 - lst_sdia08 * -14,2769 2,91053

lst_sdia06 - lst_sdia09 * 3,2451 2,91053

lst_sdia07 - lst_sdia08 * -18,8405 2,91053

lst_sdia07 - lst_sdia09 -1,31849 2,91053

lst_sdia08 - lst_sdia09 * 17,522 2,91053

* indica una diferencia significativa.

Page 150: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

139

3. Temperatura Acumulada Noche Anual

Tabla ANOVA Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 49197,0 4 12299,2 215,93 0,0000

Intra grupos 67782,0 1190 56,9596

Total (Corr.) 116979, 1194

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

lst_snoc07 239 117,705 X

lst_snoc05 239 126,062 X

lst_snoc09 239 129,074 X

lst_snoc06 239 130,463 X

lst_snoc08 239 137,434 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

lst_snoc05 - lst_snoc06 * -4,40033 1,88595

lst_snoc05 - lst_snoc07 * 8,35674 1,88595

lst_snoc05 - lst_snoc08 * -11,372 1,88595

lst_snoc05 - lst_snoc09 * -3,01205 1,88595

lst_snoc06 - lst_snoc07 * 12,7571 1,88595

lst_snoc06 - lst_snoc08 * -6,97163 1,88595

lst_snoc06 - lst_snoc09 1,38828 1,88595

lst_snoc07 - lst_snoc08 * -19,7287 1,88595

lst_snoc07 - lst_snoc09 * -11,3688 1,88595

lst_snoc08 - lst_snoc09 * 8,35992 1,88595

* indica una diferencia significativa.

4. Temperatura Acumulada Oscilación Anual Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 16933,2 4 4233,31 41,80 0,0000

Intra grupos 120519, 1190 101,276

Total (Corr.) 137452, 1194

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

lst_sosc09 239 134,87 X

lst_sosc06 239 135,448 X

lst_sosc05 239 139,69 X

lst_sosc08 239 143,36 X

lst_sosc07 239 143,753 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

lst_sosc05 - lst_sosc06 * 4,24268 2,51478

lst_sosc05 - lst_sosc07 * -4,06276 2,51478

lst_sosc05 - lst_sosc08 * -3,66946 2,51478

lst_sosc05 - lst_sosc09 * 4,82008 2,51478

lst_sosc06 - lst_sosc07 * -8,30544 2,51478

lst_sosc06 - lst_sosc08 * -7,91213 2,51478

lst_sosc06 - lst_sosc09 0,577406 2,51478

lst_sosc07 - lst_sosc08 0,393305 2,51478

lst_sosc07 - lst_sosc09 * 8,88285 2,51478

lst_sosc08 - lst_sosc09 * 8,48954 2,51478

* indica una diferencia significativa.

Page 151: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

140

5. Producción Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 4,90254E9 4 1,22564E9 4,79 0,0008

Intra grupos 2,81119E11 1099 2,55795E8

Total (Corr.) 2,86021E11 1103

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

p2010 212 10596,9 X

p2008 222 12119,1 X

p2007 221 12448,8 X

p2006 227 12648,6 X

p2009 222 16920,4 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

p2006 - p2007 199,896 4129,16

p2006 - p2008 529,591 4124,45

p2006 - p2009 * -4271,72 4124,45

p2006 - p2010 2051,76 4173,34

p2007 - p2008 329,695 4152,04

p2007 - p2009 * -4471,61 4152,04

p2007 - p2010 1851,87 4200,61

p2008 - p2009 * -4801,31 4147,35

p2008 - p2010 1522,17 4195,97

p2009 - p2010 * 6323,48 4195,97

* indica una diferencia significativa.

6. Alcohol Probable (AP) Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 108,509 4 27,1272 20,01 0,0000

Intra grupos 981,721 724 1,35597

Total (Corr.) 1090,23 728

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

AP_07 117 11,2423 X

AP_09 156 11,3327 X

AP_06 156 11,5328 X

AP_10 132 12,0211 X

AP_08 168 12,2179 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

AP_06 - AP_07 0,290513 0,389418

AP_06 - AP_08 * -0,685096 0,354034

AP_06 - AP_09 0,200128 0,360531

AP_06 - AP_10 * -0,48824 0,376562

AP_07 - AP_08 * -0,975609 0,383411

AP_07 - AP_09 -0,0903846 0,389418

AP_07 - AP_10 * -0,778753 0,404305

AP_08 - AP_09 * 0,885224 0,354034

AP_08 - AP_10 0,196856 0,370347

AP_09 - AP_10 * -0,688368 0,376562

* indica una diferencia significativa.

Page 152: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

141

7. Acidez Total (AT) Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 44,2797 4 11,0699 8,09 0,0000

Intra grupos 941,615 688 1,36863

Total (Corr.) 985,894 692

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

AT_06 152 3,73855 X

AT_09 140 3,776 XX

AT_07 110 4,17482 XX

AT_10 144 4,1816 X

AT_08 147 4,3681 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

AT_06 - AT_07 * -0,436266 0,400495

AT_06 - AT_08 * -0,629543 0,370101

AT_06 - AT_09 -0,0374474 0,374775

AT_06 - AT_10 * -0,443045 0,372056

AT_07 - AT_08 -0,193277 0,403345

AT_07 - AT_09 0,398818 0,407638

AT_07 - AT_10 -0,00677904 0,405139

AT_08 - AT_09 * 0,592095 0,377819

AT_08 - AT_10 0,186498 0,375121

AT_09 - AT_10 * -0,405597 0,379734

* indica una diferencia significativa.

8. Grados BRIX (°B) Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 132,195 3 44,0651 6,17 0,0004

Intra grupos 4297,35 602 7,13845

Total (Corr.) 4429,54 605

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

BX_10 157 20,6949 X

BX_09 130 21,0229 XX

BX_06 152 21,4928 XX

BX_08 167 21,8949 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

BX_06 - BX_08 -0,402087 0,77156

BX_06 - BX_09 0,46984 0,822215

BX_06 - BX_10 * 0,797859 0,783181

BX_08 - BX_09 * 0,871927 0,805013

BX_08 - BX_10 * 1,19995 0,765101

BX_09 - BX_10 0,328019 0,816157

* indica una diferencia significativa.

Page 153: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

142

9. pH Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 4,05544 4 1,01386 17,76 0,0000

Intra grupos 37,3822 655 0,0570721

Total (Corr.) 41,4377 659

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

pH_08 145 3,24386 X

pH_10 113 3,27991 X

pH_09 140 3,28207 X

pH_07 110 3,31255 X

pH_06 152 3,45638 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

pH_06 - pH_07 * 0,143836 0,0817948

pH_06 - pH_08 * 0,21252 0,0758518

pH_06 - pH_09 * 0,17431 0,0765419

pH_06 - pH_10 * 0,17647 0,0811625

pH_07 - pH_08 0,0686834 0,0826196

pH_07 - pH_09 0,030474 0,0832536

pH_07 - pH_10 0,032634 0,0875206

pH_08 - pH_09 -0,0382094 0,0774226

pH_08 - pH_10 -0,0360494 0,0819936

pH_09 - pH_10 0,00215992 0,0826324

* indica una diferencia significativa.

10. Actividad Vegetativa 01 al 15 Enero (SAVI 01) Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 0,645892 4 0,161473 13,04 0,0000

Intra grupos 14,7358 1190 0,0123831

Total (Corr.) 15,3817 1194

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

savi_01e09 239 0,951169 X

savi_01e08 239 0,967424 X

savi_01e10 239 0,978772 XX

savi_01e07 239 1,00479 XX

savi_01e06 239 1,01389 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

savi_01e06 - savi_01e07 0,00910126 0,0278074

savi_01e06 - savi_01e08 * 0,0464663 0,0278074

savi_01e06 - savi_01e09 * 0,0627216 0,0278074

savi_01e06 - savi_01e10 * 0,0351186 0,0278074

savi_01e07 - savi_01e08 * 0,037365 0,0278074

savi_01e07 - savi_01e09 * 0,0536204 0,0278074

savi_01e07 - savi_01e10 0,0260173 0,0278074

savi_01e08 - savi_01e09 0,0162553 0,0278074

savi_01e08 - savi_01e10 -0,0113477 0,0278074

savi_01e09 - savi_01e10 -0,0276031 0,0278074

* indica una diferencia significativa.

Page 154: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

143

11. Actividad Vegetativa 15 al 28 Febrero (SAVI 49) Tabla ANOVA

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 1,97881 4 0,494702 36,73 0,0000

Intra grupos 16,0281 1190 0,013469

Total (Corr.) 18,0069 1194

Pruebas de Múltiple Rangos Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Casos Media Grupos Homogéneos

savi_49e09 239 0,895298 X

savi_49e08 239 0,917109 X

savi_49e10 239 0,964805 X

savi_49e06 239 0,981847 XX

savi_49e07 239 1,00487 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

savi_49e06 - savi_49e07 -0,0230238 0,029001

savi_49e06 - savi_49e08 * 0,0647376 0,029001

savi_49e06 - savi_49e09 * 0,0865489 0,029001

savi_49e06 - savi_49e10 0,0170412 0,029001

savi_49e07 - savi_49e08 * 0,0877614 0,029001

savi_49e07 - savi_49e09 * 0,109573 0,029001

savi_49e07 - savi_49e10 * 0,040065 0,029001

savi_49e08 - savi_49e09 0,0218113 0,029001

savi_49e08 - savi_49e10 * -0,0476964 0,029001

savi_49e09 - savi_49e10 * -0,0695078 0,029001

* indica una diferencia significativa.

Page 155: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

144

ANEXO N°13:

RELACIÓN DE PRODUCCIÓN Y PRECIO PERÍODO 2005 AL 2010.

Page 156: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

145

Relación de producción y precio, período 2005 al 2010.

Fuente: Elaboración propia base información Boletín de precios agropecuarios ODEPA (2010)

219

159

94

163

105

134126,5 124,5121,2

169

106

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010

cKg/haKg/$

Precio(Kg/$)

Producción(CKg/ha)