universidad de panamÁfacultad de ciencias de la ... · orientación) de las situaciones vinculadas...

30
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ANEXO DE KANKINTÚ PRIMER SEMESTRE 2020 MÓDULOS: PSICIPEDAGÓGICO, ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. PSIP: 573 Facilitador: Camilo Garay Correo: [email protected] 25 de abril al 25 de julio de 2020

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ANEXO DE KANKINTÚ PRIMER SEMESTRE 2020

MÓDULOS: PSICIPEDAGÓGICO, ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES. PSIP: 573

Facilitador: Camilo Garay

Correo: [email protected]

25 de abril al 25 de julio de 2020

Page 2: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Escuela: Formación Pedagógica

Carrera: Profesorado en Educación

Nombre de la asignatura: PSICIPEDAGÓGICO, ATENCIÓN A LAS NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

Abreviatura: PSIP. Nº: 573

Código de asignatura: 27490 Código de horario: 5103

Crédito: 5 Horas: 7 Teoría: 3 Práctica: 4

Pre-requisitos: no tiene

Profesora responsable de la elaboración del Programa Analítico:

Duración del semestre: 25 de abril al 20 de agosto

Page 3: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

Bienvenidas

Presentación del módulo de aprendizaje

Competencia del módulo de aprendizaje

Enfoque metodológico

Enfoque evaluativo

Diagnostica

Formativa

Sumativa

Criterios de evaluación

Evaluación

Inducción del módulo de aprendizaje

Reflexión

Modulo Nº 1: Conocer enfoques psicopedagógicos de teorías utilizadas en el aula

y sus aspectos en el campo educativo.

Tema Nº1: Teoría Psicopedagógica

Tema Nº 2: El docente

Tema Nº 3: La ética docente

Situación de aprendizaje Nº 1

Situación de aprendizaje Nº 2

Bibliografía del módulo.

Page 4: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

BIENVENIDA

La Facultad de Ciencias de la Educación, responde a las demandas de

la sociedad panameña de contar con mejores oportunidades que

tributen a una formación docente de calidad, mediante Programas

Educativos en la Modalidad No presencial. Con esta Modalidad la

Facultad de Ciencias de la Educación garantiza a la sociedad el acceso

a programa de calidad y flexibilidad de estudio.

Sean bienvenidos todos y cada uno de ustedes a la asignatura

PSICIPEDAGÓGICO, ATENCIÓN A LAS NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES, módulo que ha sido diseñado para facilitar

sus desempeños académicos a distancia, a través de competencias

básicas y específicas, de allí que te garantizamos que poco a poco los

contenidos teóricos´, sin duda alguna, irán cobrando sentido para tu

formación docente.

El docente responsable de la asignatura te ofrecerá el apoyo necesario

para que curses con éxito este módulo de aprendizaje, debes tener

presente que también cuentas con el apoyo de tus compañeros, ya que

todos están en un proceso de instrumentación pedagógica y dependerá

de usted el logro de sus propios aprendizajes.

Page 5: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

PRESENTACIÓN

Este curso modelos Psicopedagógico, atención a las necesidades educativas especiales

es muy importante conocer para poder atender plenamente a los alumnos en la vida

escolar que presentan tantas dificultades para seguir el ritmo de aprendizaje de sus

compañeros, pero para lograr esta plena integración es necesario una fuerte labor

docente, un conocimiento, si no amplio, por lo menos pertinente de la problemática para

poder diseñar estrategias de apoyo y adecuaciones al método y pedagogía de enseñanza.

El programa está constituido por cuatro (4) módulos y se desarrollara de forma activa y

participativa, son los siguientes: El primer módulo Conocer enfoques psicopedagógicos de

teorías utilizadas en el aula y sus aspectos en el campo educativo. El segundo módulo se

refiere a la Fundamentación Teórica- Básica y el tercero módulo hace referencia a las

diversas Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a la discapacidad. Es

fundamental conocer acerca del tema, mantenernos informados y actualizados para que

como docentes sepamos de qué forma actuar ante esta situación.

La importancia del conocimiento de la educación especial es necesario por parte del

docente, para afrontar el reto y ayudar a los alumnos pues es de saberse que no todo el

trabajo se lo dejaremos a un especialista, ya que la presencia de necesidades educativas

especiales es una labor conjunta entre el niño, la familia, el docente y el especialista;

además de que, a pesar de los avances en materia educativa, no todas las instituciones

cuentan con el apoyo pertinente para auxiliar en tales casos.

Para lograrlos, debemos actuar de la mejor manera teniente conocimiento de las

necesidades educativas especiales y así orientar durante su proceso de aprendizaje en

las diferentes actividades que realizará y en la realimentación. El aprendizaje que logre,

también dependerá de la motivación que posea, del tiempo de dedicación que le disponga

a la asignatura y de la actitud de responsabilidad y perseverancia que demuestre.

Page 6: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

COMPETENCIAS QUE DEBE EVIDENCIAR Y LOGRAR

BÁSICAS:

Demuestra comprensión lectora.

Se comunica de forma oral y escrita con coherencia.

Posee capacidad de análisis.

Posee capacidad de trabajo en equipo.

GENÉRICAS:

Desarrolla el espíritu crítico y científico de los acontecimientos

relevantes que promovieron la atención de los sujetos con

Necesidades Educativas Especiales.

Clasifica las diversas áreas de la excepcionalidad que

constituyen el área de la Educación Especial.

Argumenta sobre el concepto moderno de la Educación Especial

para fundamentar los paradigmas de atención, orientados por el

principio de normalización.

ESPECÍFICAS:

Analiza la evaluación de la Educación Especial en Panamá.

Aplica las estrategias para prevenir y corregir los problemas de

aprendizaje y conducta

Page 7: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

Por el carácter propio del curso y dado el nivel académico de los y las

participantes, se emplearán estrategias metodológicas activas,

participas y colaborativas, de análisis e interpretación.

Se pretende fundamentalmente que los y las participantes reconstruyan

conocimientos, aprendan haciendo, apliquen lo aprendido en las tareas

concretas que le competen como futuros (as) docentes del nivel de

Docencia Media, todo esto se desarrollará en las sesiones de trabajo

presenciales y no presenciales; mediante trabajos grupales e

individuales. En tal sentido, se distinguirán procesos didácticos de

enseñanza-aprendizaje, tales como:

Procesos didácticos de heteroestructuración, exposiciones

dialogadas y debates guiados.

Procesos didácticos de auto e interestructuración: Situaciones de

aprendizaje para el estudio independiente y auto dirigido (Guías

de aprendizaje), lecturas críticas de textos académicos.

Procesos didácticos sociestructurantes. Estrategias de

aprendizaje grupal (dinámicas grupales). Se intenta la práctica de

valores y actitudes de cooperación, solidaridad y compañerismo.

ENFOQUE METODOLÓGICO

Page 8: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

En las prácticas actuales de la educación, el enfoque de evaluación no solo ha cambiado

en sus formas o contenidos, sino que también ha trascendido hacia el impacto de los roles

que juegan en la misma. Si bien es cierto, el docente es un elemento determinante en la

evaluación de su asignatura, asimismo, el estudiante es responsable y consciente del logro

de sus aprendizajes.

En este sentido, para la valoración de los aprendizajes del presente curso, se hará uso de

los siguientes momentos de evaluación:

1. DIAGNÒSTICA: La misma permite verificar el punto de partida de los temas que se

abordaran en el marco de los aprendizajes previos de los y las participantes.

2. FORMATIVA: Esta permite verificar el avance de los y las participantes durante el

proceso de desarrollo de las situaciones de aprendizaje, verificando de esta manera,

los procesos, dificultades y logros de los aprendizajes.

3. SUMATIVA: Permite certificar los tipos de aprendizajes que se determinan en los

objetivos propuestos en la asignatura.

Aparte de los momentos de evaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa, los y las

participantes tendrán la oportunidad de valorar sus aportes, a través de la autoevaluación.

V. CRITERIOS DE EVALUACION

La evaluación se ajusta a los artículos: 280 (examen parcial), 281 (actividades), 282

(exámenes finales) del Estatuto Universitario.

CRITERIOS A EVALUAR PORCENTAJE

Sustentación digital de informe 10%

Elaboración de reflexión individual 20%

Intervención en investigación, análisis críticos de los temas. 10%

Exposiciones virtuales sobre temas asignados 20%

Sustentación de autoaprendizaje 30%

Complimientos con las asignaciones 10%

Total 100%

ENFOQUE EVALUATIVO

Page 9: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

Imagine que usted ha sido nombrado (a) de profesor (a) en la materia

de su especialidad ¿qué preguntas se haría después que el director del

colegio le entrega el grado, los grupos de estudiantes y el horario de

clases que será de su responsabilidad?

Estimado profesor, cierre por un momento sus ojos, colóquese en la

situación descrita y piense…

Luego, abra los ojos y escriba todas las preguntas que considera

necesarias para iniciar su trabajo docente.

Anote aquí, sus observaciones y comentarios

Inducción al Curso

Page 10: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

REFLEXIÓN

“En la escuela no debemos sólo instruir; nuestra tarea es, sobre todas

las demás, “educar” y esto exige al profesorado un compromiso mayor

para abordar aspectos de la persona que no podemos estudiar en los

libros, sino en la vida y en los principios que la rigen.

Los educadores debemos ser un ejemplo para nuestros alumnos, siendo

coherentes entre lo que decidimos y lo que hacemos, porque en buena

parte de sus aprendizajes tienen un gran peso las conductas y actitudes

del profesor.” (María José Martínez).

Page 11: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

TEMA Nº 1: TEORIA PSICOPEDAGOGICOS

La Psicopedagogía es la disciplina que aplica conocimientos psicológicos y

pedagógicos a la educación, es decir, es una ciencia aplicada donde se fusiona la

Psicología y la Pedagogía, cuyo campo de aplicación es la educación, a la cual le

proporciona métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso de

enseñanza-aprendizaje adecuado a las necesidades del educando, buscando

prevenir y corregir dificultades que se presenten en el individuo durante su proceso

de aprendizaje.

Función primordial de la Psicopedagogía en la educación formal.

Cabe destacar que la función primordial de la Psicopedagogía en el ámbito de la

educación escolar es el estudio, prevención y corrección de las dificultades que

pueda presentar un educando en el proceso de aprendizaje, teniendo un C.I

intelectual dentro de los parámetros normales, pero identificados como niños(as)

con dificultades en su aprendizaje y, no con dificultades para el aprendizaje. En

términos generales, la función de la Psicopedagogía es el estudio del problema

MÓDULO 1:

CONOCER ENFOQUES PSICOPEDAGÓGICOS DE TEORÍAS

UTILIZADAS EN EL AULA Y SUS ASPECTOS EN EL CAMPO

EDUCATIVO.

Sub-competencia:

1. Conoce la psicopedagogía como disciplina a la atención necesidades educativos.

2. Interpreta las teorías psicopedagógicas para el mejoramiento de los procesos de

enseñanza-aprendizaje

3. Idéntica aportes de los autores relacionado con las teorías psicopedagógicas. para

logro satisfactoriamente de los objetivos educativos

Competencias del Módulo: Comprende teorías psicopedagógicas

utilizadas en el aula y sus aspectos en el campo educativo

Page 12: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

presente que enfrenta una persona, detectando y definiendo sus potencialidades

cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor y sano desenvolvimiento en las

actividades que desempeña

Metas de la psicopedagogía

Las metas de la Psicopedagogía son comprender y mejorar los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Los psicólogos educativos desarrollan conocimientos y

métodos; también, utilizan los conocimientos y métodos de la Psicología y otras

disciplinas relacionadas para estudiar el aprendizaje y la enseñanza en situaciones

cotidianas.

Según Wittrock, la Psicología Educativa es diferente a otras ramas de la Psicología

porque su objetivo fundamental es la comprensión y el mejoramiento de la

educación.

Funciones generales del psicopedagogo(a).

Entre las funciones a desarrollar se encuentran:

Psicodiagnóstico, pronóstico e implementación de estrategias.

Intervención psicoeducativa en las relaciones vinculares propias de la

comunidad educativa.

Coordinación de grupos de reflexión con los integrantes del ámbito escolar

en las diferentes problemáticas del quehacer educativo.

Desarrollo de programas de capacitación.

Promoción y realización de tareas de investigación psicoeducativa.

Psicodiagnóstico e intervención (atención, contención, derivación y

orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-

aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología Educacional.

Participación en instancias de elaboración de diseños curriculares como

especialistas en la temática de los procesos psíquicos implicados en los

hechos, sucesos y procesos educativos.

Intervenciones en la planificación, realización y evaluación de tareas de

orientación vocacional, profesional y ocupacional.

Realización de orientación educativa.

Page 13: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

Programación, participación y evaluación en proyectos de educación a nivel

comunitario.

Diagnóstico, pronóstico e intervención en actividades y proyectos que

propicien la salud mental de los trabajadores de la educación.

Como parte de las tareas de perfeccionamiento, se enfatiza el rol de

capacitador en la formación de recursos humanos.

Facilitador de los procesos de organización educacional.

TEORÍA PSICOPEDAGÓGICA SEGÚN:

Howard Gardner

Esta teoría fue postulada a inicios de los años

ochenta por el psicólogo Howard Gardner de

la Universidad de Harvard, quien se ha

enfocado en el estudio de las capacidades

cognitivas humanas. En ella se plantea una

perspectiva significativamente diferente a lo

que se había desarrollado hasta el momento.

Gardner es profesor de dicha universidad, cuenta con diversos doctorados honoris

causa, premios internacionales, es miembros de diversas instituciones académicas

y ha publicado muchos libros entre ellos Educación artística y desarrollo humano

(1994), Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas (1997).

Considerando los enfoques tradicionales existentes, las ideas de Gardner sobre la

inteligencia son novedosas pues va más allá del coeficiente intelectual.

De acuerdo a la tesis de Gardner, la inteligencia se relaciona con “la capacidad para

resolver problemas y la construcción de los productos en un contexto natural”.

(Hernández, 2013, p38). Esto implica desde la resolución, el planteamiento de

nuevas interrogantes hasta la creación de algo que sea de interés dentro de la

cultura.

Page 14: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

Desde esta perspectiva cada individuo cuenta con las diferentes inteligentes y

trabajan en sincronía.

Cada una de éstas puede desarrollarse si se reciben los estímulos adecuados y

dentro de un ambiente favorable.

Algo importante de acotar, siempre desde este marco, es que desde cada tipo de

inteligencia se pueden demostrar aptitudes de diferentes formas.

Tipos de inteligencias y sus características

Aplicación de las inteligencias múltiples en la educación

Esta teoría es muy útil para examinar las habilidades tanto de enseñanza de tipo

didáctico, como de aprendizaje de los estudiantes con el fin de identificar fortalezas

y áreas por mejorar.

Sus consideraciones se pueden incorporar en las diferentes prácticas de las

instituciones educativas a la luz de la atención a la diversidad de inteligencias,

motivaciones, destrezas y necesidades.

Page 15: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

Estas ideas se pueden aplican tanto en el diseño curricular, como en el

planeamiento de las lecciones, en la evaluación y las adecuaciones, todo en

búsqueda de un aprendizaje más significativo y personalizado.

Por ejemplo, un mismo tema puede derivarse en diferentes acercamientos

interdisciplinarios en las diferentes materias, con diferentes actividades (de lectura,

corporales como baile, drama, canto, etc., elaboración de modelos o maquetas, etc.)

y que la evaluación considere las fortalezas y la asimilación o logro del objetivo de

aprendizaje de acuerdo al perfil de cada estudiante.

B. F. Skinner:

B. F. Skinner nació en marzo de 1904 en un

pequeño pueblo de Pensilvania, Estados Unidos.

Animado por las posibilidades creativas de la prosa,

durante su juventud se propuso crearse una carrera

como escritor, pero desistió en sus propósitos al

darse cuenta de que no tenía facilidad para ello.

Decidió, sin embargo, que los estudios de la

Psicología podían aportarle una perspectiva más

amplia sobre cómo es y cómo actúa el ser humano, por lo cual empezó a estudiar

esta disciplina en Harvard.

Este renovado entusiasmo no le duró mucho tiempo. A llegar a la universidad se

encontró con una psicología poco desarrollada y muy centrada en los procesos

mentales privados, algunas ideas inconexas sobre la mente humana y teorías muy

abstractas sobre los estados de consciencia que estaban más relacionadas con la

filosofía que con el estudio científico del comportamiento. Skinner llegase a ser una

de las figuras más importantes de la Psicología Científica.

Skinner desarrolló sus estudios dentro de los métodos y la filosofía del conductismo,

una tradición de la Psicología joven por aquel entonces que rechazaba los métodos

introspectivos como forma de estudiar y modificar la mente. Este mismo concepto,

el de "la mente", se le antojaba a Skinner como algo demasiado confuso y abstracto

Page 16: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

como para ser tenido en cuenta, y es por eso que situó su objeto de estudio en la

pura conducta observable.

B. F. Skinner creía, en definitiva, que las propuestas e hipótesis de la psicología

debían ser comprobadas exclusivamente a través de evidencias objetivas, y no a

través de especulaciones abstractas. Este principio teórico era compartido por los

psicólogos conductistas en general, pero B. F. Skinner difería de gran parte de ellos

en un aspecto fundamental. De este modo, rechazaba la inclusión de variables no

físicas en las investigaciones de lo que para él debía ser la psicología.

El término "conductismo radical", que acuñó el

mismo Skinner, servía para poner nombre a

este tipo de filosofía de la ciencia del

comportamiento. En oposición al conductismo

metodológico, el conductismo radical lleva

hasta sus últimas consecuencias los principios

del behaviorismo que ya habían ido

desarrollados investigadores como John B. Watson o Edward Thorndike. Es por eso

que, según esta postura filosófica, los conceptos que hacen referencia a procesos

mentales privados (en contraposición a la conducta observable) son inútiles en el

campo de la psicología, si bien no se niega su existencia.

SKINNER Y EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Page 17: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

Dice Skinner, ya que es a partir de estas cuando se revela la verdadera utilidad o

no de las acciones. Una conducta sobre el medio es considerada operante porque

tiene una serie de consecuencias constatables, y son estas respuestas del entorno

(incluyendo en esta categoría también a otros seres vivos) las que van alterando la

frecuencia con la que se vuelve a reproducir esa conducta o una parecida.

Así pues, B. F. Skinner utiliza básicamente la

forma de aprendizaje asociativo conocida como

condicionamiento operante, basada en el

aumento o disminución de ciertas conductas

dependiendo de si sus consecuencias son

positivas o negativas, como por ejemplo dar

incentivos a los niños cuando realizan sus tareas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

LAS CAJAS DE SKINNER

Skinner experimentó con la conducta de animales partiendo de los principios del

condicionamiento operante. Para ello utilizó entornos en los que se intentaba tener

un control total de todas las variables para poder observar limpiamente qué era lo

que afectaba al comportamiento del animal.

Uno de ese tipo de entornos artificiales era la

llamada "caja de Skinner", una especie de

jaula para ratas que contaba con una palanca

y un dispensador de comida. Cada vez que la

rata, por casualidad o deliberadamente,

activaba la palanca, caía a su lado un trozo

de comida, lo cual era una manera de animar

al roedor a volver a repetir ese acto. Además,

la frecuencia con la que la rata movía la

palanca quedaba registrada automáticamente, lo cual facilitaba hacer un análisis

estadístico de los datos obtenidos.

Estos experimentos sirvieron para describir ciertos patrones de conducta basados

en el condicionamiento operante y probar la posibilidad de predecir y controlar

ciertas acciones de los animales Este investigador dedicó gran parte de su tiempo

a inventar todo tipo de artilugios basados en

el uso del condicionamiento operante y le

gustaba aparecer en los grandes medios de

comunicación para mostrar sus resultados o

propuestas. En uno de sus golpes de efecto,

por ejemplo, Skinner llegó a entrenar a dos

palomas para que jugasen al ping-pong, e

incluso llegó a proponer un sistema para

guiar bombas utilizando palomas que

picoteasen el objetivo móvil que les aparecía

en una pantalla.

Page 19: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

JEAN PIAGET

Es uno de los psicólogos e investigadores más

importantes de la historia, y a él le debemos gran

parte de lo que hemos ido descubriendo por medio

de la psicología del desarrollo.

Dedicó gran parte de su vida a investigar el modo

en el que evolucionan tanto nuestro conocimiento

acerca del entorno como nuestros patrones de

pensamiento dependiendo de la etapa de

crecimiento en la que nos encontramos, y es

especialmente conocido por haber propuesto varias etapas de desarrollo cognitivo

por los que pasamos todos los seres humanos a medida que crecemos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

Jean Piaget describía etapas de crecimiento o de aprendizaje, ya que por un lado

habla sobre factores biológicos y por el otro de procesos de aprendizaje que se

desarrollan a partir de la interacción entre el individuo y el entorno.

La respuesta es que este psicólogo hablaba de los dos, aunque centrándose más

en los aspectos individuales que en los aspectos del aprendizaje que están ligados

a las construcciones sociales.

Piaget sabía que es absurdo intentar tratar por separado los aspectos biológicos y

los que hacen referencia al desarrollo cognitivo, y que, por ejemplo, es imposible

dar con un caso en el que en bebé de dos meses haya tenido dos años para

interactuar directamente con el ambiente. Es por eso que para él el desarrollo

cognitivo informa sobre la etapa de crecimiento físico de las personas, y el desarrollo

físico de las personas da una idea sobre cuáles son las posibilidades de aprendizaje

de los individuos.

Sin embargo, para entender las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget es

necesario saber desde qué enfoque teórico parte su autor.

Este planteamiento es llamado enfoque constructivista, y enfatiza la autonomía de

la que disponen los individuos a la hora de interiorizar todo tipo de conocimientos.

Sin embargo, que el motor del aprendizaje sea el propio individuo no significa que

todos tengamos total libertad para aprender ni que el desarrollo cognitivo de las

personas se vaya realizando de cualquier manera. Si así fuese, no tendría sentido

desarrollar una psicología evolutiva dedicada a estudiar las fases de desarrollo

cognitivo típicas de cada etapa de crecimiento, y está claro que hay ciertos patrones

que hacen que personas de una edad parecida se parezcan entre sí y se distingan

de gente con una edad muy diferente.

Este es el punto en el que cobran importancia las etapas de desarrollo cognitivo

propuestas por Jean Piaget: cuando queremos ver cómo encaja una actividad

autónoma y ligada al contexto social con los condicionantes genéticos y biológicos

que se van desarrollando durante el crecimiento. Los estadios o etapas describen

el estilo en el que el ser humano organiza sus esquemas cognitivos, que a su vez

Page 21: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

le servirán para organizar y asimilar de una u otra manera la información que recibe

sobre el entorno, los demás agentes y él mismo.

A fin de cuentas, el contenido de los diferentes aprendizajes que uno lleva a cabo

depende en gran parte del contexto, pero las condiciones cognoscitivas están

limitadas por la genética y la manera en la que esta se va plasmando a lo largo del

crecimiento físico de la persona.

LAS CUATRO ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro

períodos que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales

quedan enumeradas y explicadas brevemente a continuación.

1. Etapa sensorio - motora o sensoriomotriz

Se trata de la primera fase en el

desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene

lugar entre el momento del nacimiento y

la aparición del lenguaje articulado en

oraciones simples (hacia los dos años

de edad). Lo que define esta etapa es la

obtención de conocimiento a partir de la

interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se

articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un

inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos,

personas y animales cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran

un comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe

es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa

sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones

entre ellos mismos y el entorno.

Page 22: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasido entre los

matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la

comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender

que las cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir

existiendo a pesar de ello.

2. Etapa pre operacional

La segunda etapa del desarrollo

cognitivo según Piaget aparece más

o menos entre los dos y los siete

años.

Las personas que se encuentran en

la fase pre operacional empiezan a

ganar la capacidad de ponerse en el

lugar de los demás, actuar y jugar

siguiendo roles ficticios y utilizar

objetos de carácter simbólico. Sin

embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se

traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo

relativamente abstracto.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular

información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones

formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones

mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de

desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones

simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información

acerca de cómo funciona el mundo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

3. Etapa de las operaciones concretas

Aproximadamente entre los siete y los once

años de edad se accede al estadio de las

operaciones concretas, una etapa de

desarrollo cognitivo en el que empieza a

usarse la lógica para llegar a conclusiones

válidas, siempre y cuando las premisas

desde las que se parte tengan que ver con

situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para

clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta

etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.

Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las

operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido

contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya

que conserva su volumen.

4. Etapa de las operaciones formales

La fase de las operaciones

formales es la última de las

etapas de desarrollo

cognitivo propuestas por

Piaget, y aparece desde los

doce años de edad en

adelante, incluyendo la vida

adulta.

Es en este período en el que

se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas

que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera

mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta

sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de

pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

¿UN DESARROLLO LINEAL?

El hecho de ver expuesto de esta

manera un listado con etapas de

desarrollo puede dar a pensar que la

evolución de la cognición humana de

cada persona es un proceso

acumulativo, en la que varias capas de

información se van asentando sobre los

conocimientos previos. Sin embargo,

esta idea puede llevar a engaño.

Para Piaget, las etapas de desarrollo

indican las diferencias cognitivas en las

condiciones de aprender. Por tanto,

aquello que se aprende sobre, por ejemplo, el segundo período de desarrollo

cognitivo, no se deposita sobre todo lo que se ha aprendido durante la etapa

anterior, sino que lo reconfigura y lo expande hacia varios ámbitos de conocimiento.

La clave está en la reconfiguración cognitiva

En la teoría piagetiana, estas fases se van sucediendo una tras otra, ofreciendo

cada una de ellas las condiciones para que la persona en desarrollo vaya

elaborando la información de la que dispone para pasar a la siguiente fase. Pero no

se trata de un proceso puramente lineal, ya que lo que se aprende durante las

primeras etapas de desarrollo se reconfigura constantemente a partir de los

desarrollos cognitivos que vienen después.

Por lo demás, esta teoría de las etapas de desarrollo cognitivo no fija límites de edad

muy fijos, sino que se limita a describir las edades en las que son comunes las fases

de transición de una a otra. Es por ello que para Piaget es posible encontrar casos

de desarrollo estadísticamente anormal en las que una persona tarda en pasar a la

siguiente fase o bien llega a ella a una edad temprana.

Page 25: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

L. VIGOSTKY

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de

los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto

de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky

(Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños

desarrollan su aprendizaje mediante la

interacción social: van adquiriendo nuevas y

mejores habilidades cognoscitivas como

proceso lógico de su inmersión a un modo de

vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma

compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y

comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

APRENDIZAJE Y "ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL"

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el

papel de los adultos o de los compañeros más

avanzados es el de apoyo, dirección y

organización del aprendizaje del menor, en el

paso previo a que él pueda ser capaz de

dominar esas facetas, habiendo interiorizado

las estructuras conductuales y cognoscitivas

que la actividad exige. Esta orientación resulta

más efectiva para ofrecer una ayuda a los

pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos

entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no

pueden conseguir por sí solos.

Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de

lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave

Page 26: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son

capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la

supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa

adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y

aprendizajes.

El andamiaje consiste en el apoyo temporal de

los adultos (maestros, padres, tutores…) que

proporcionan al pequeño con el objetivo de

realizar una tarea hasta que el niño sea capaz

de llevarla a cabo sin ayuda externa.

Una de los investigadores que parte de las

teorías desarrolladas por Lev Vygotsky, Gail

Ross, estudió de forma práctica el proceso de

andamiaje en el aprendizaje infantil. Instruyendo

a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba múltiples recursos. Solía controlar y

ser ella el centro de atención de las sesiones, y empleaba presentaciones lentas y

dramatizadas a los alumnos con el objetivo de evidenciar que la consecución de la

tarea era posible. La doctora Ross se convertía así en la encargada de prever todo

lo que iba a ocurrir. Controlaba todas las partes de la tarea en las que trabajaban

los críos en un grado de complejidad y magnitud proporcionado a las habilidades

previas de cada uno.

El modo en que presentaba las herramientas u objetos que era objeto de

aprendizaje permitía a los niños descubrir cómo resolver y realizar por sí mismos la

tarea, de un modo más eficaz que si solamente se les hubiera explicado cómo

solucionarla. Es en este sentido que la Teoría Sociocultural de Vygotsky señala la

“zona” existente entre lo que las personas pueden comprender cuando se les

muestra algo frente a ellas, y lo que pueden generar de forma autónoma. Esta zona

es la zona de desarrollo próxima o ZDP que antes habíamos mencionado.

Page 27: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

TEORÍA SOCIOCULTURAL: EN CONTEXTO

La Teoría Sociocultural del

psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene

implicaciones trascendentes para

la educación y la evaluación del

desarrollo cognoscitivo. Los tests

basados en la ZDP, que subrayan

el potencial del niño, representan

una alternativa de incalculable

valor a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los

conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño. Así pues, muchos niños se

ven beneficiados gracias a la orientación sociocultural y abierta que desarrolló

Vygotsky.

Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido el

énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo

normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede

no ser una norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños de otras culturas

o sociedades.

DAVID PAUL AUSUBEL

creador de la teoría del aprendizaje significativo, fue un

psicólogo y pedagogo referente en la psicología de la

educación y el constructivismo. Gracias a su teoría, nos

damos cuenta de que el aprendizaje significativo no es

algo tan simple como habitualmente pensamos. No

consiste únicamente en adquirir conocimientos

mediante el estudio o la experiencia, sino que va más

allá. No es una cuestión dicotómica (todo o nada,

aprendemos o no aprendemos), sino que se trata del

grado de significatividad con el que aprendemos, que

Page 28: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

depende de la calidad y la cantidad de los vínculos que establecemos entre los

conocimientos previos y los que estamos aprendiendo. En otras

Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo

no arbitrario y sustancial (no al pie de

la letra) con lo que el alumno ya sabe.

Por relación sustancial y no arbitraria

se debe entender que las ideas se

relacionan con algún aspecto

existente específicamente relevante

de la estructura cognoscitiva del

alumno, como una imagen, un

símbolo ya significativo, un concepto

o una proposición.

Esto quiere decir que, en el proceso educativo, es importante considerar lo que el

individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe

aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva

conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la

nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con

un concepto relevante ("subsunsor") preexistente en la estructura cognitiva, esto

implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos

significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones

relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del

individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

A manera de ejemplo en física, si los conceptos de sistema, trabajo, presión,

temperatura y conservación de energía ya existen en la estructura cognitiva del

alumno, estos servirán de subsunsores para nuevos conocimientos referidos a

termodinámica, tales como máquinas térmicas, ya sea turbinas de vapor, reactores

Page 29: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

de fusión o simplemente la teoría básica de los refrigeradores; el proceso de

interacción de la nueva información con la ya existente, produce una nueva

modificación de los conceptos subsunsores (trabajo, conservación de energía, etc.),

esto implica que los subsunsores pueden ser conceptos amplios, claros, estables o

inestables. Todo ello de pende de la manera y la frecuencia con que son expuestos

a interacción con nuevas informaciones.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una

interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las

nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas

adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no

arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los

subsunsores pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.

El aprendizaje mecánico, contrariamente al

aprendizaje significativo, se produce cuando no

existen subsunsores adecuados, de tal forma

que la nueva información es almacenada

arbitrariamente, sin interactuar con

conocimientos pre-existentes, un ejemplo de

ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en

física, esta nueva información es incorporada a

la estructura cognitiva de manera literal y

arbitraria puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias, [cuando], "el alumno

carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea

de aprendizaje sea potencialmente significativo" (independientemente de la

cantidad de significado potencial que la tarea tenga)

El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo, en la

fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no existen conceptos

relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el aprendizaje significativo

debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición de significados, la retención y la

transferencia de lo aprendido.

Page 30: UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología

Criterio de evaluación

Puntualidad

Originalidad

Sigue una correcta estructura del resumen.

Hace una crítica constructiva y argumentada

Escribe el texto con buena conexión oracional.

No comete errores gramaticales u ortográficos.

BIBLIOGRAFIA

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-

10.

Moreira, M.A., Caballero, M.C. y Rodríguez, M.L. (orgs.). (1997). Actas del

Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. pp. 19-

44. Traducción de Mª Luz Rodríguez Palmero.

Situación de aprendizaje Nº 1

Haga un resumen, sobre Función primordial de la

Psicopedagogía en la educación formal (1 página).

(10 puntos)

Fecha de entrega: 3/5/20

Situación de aprendizaje Nº 2

Después de haber leído el contenido del eje temático N°1, elabore un cuadro

comparativo. Establezca las principales diferencias que existen entre las teorías de:

H. Gardner, B. Skinner, J. Piaget., L. Vygotsky y D. Ausubel, en relación con los

procesos de enseñanza-aprendizaje. (20 puntos)

Fecha de entrega: 17/5/20

Utilice WhatsApp, correo u otros medios que considere conveniente para enviar la

terea.