universidad de magallanes - umag.cl · fuente: sitio web plataforma de arquitectura publicado,...

109
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES ESCUELA TECNOLÓGICA Técnico En Construcción Mención Obras Civiles Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética Alumno: Diego Guichaquelén Guichaquelén Profesor Guía: Ernesto Santana Mancilla Ingeniero Civil Mecánico Punta Arenas, Marzo 2010

Upload: lybao

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

ESCUELA TECNOLÓGICA

Técnico En Construcción Mención Obras Civiles

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

Alumno: Diego Guichaquelén Guichaquelén Profesor Guía: Ernesto Santana Mancilla

Ingeniero Civil Mecánico

Punta Arenas, Marzo 2010

Page 2: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

2

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1.1. Introducción…........…………………………………………........................ 7

1.2 Objetivos……………………………………………………………………….9

CAPITULO II: SITUACIÓN ACTUAL

2.1 Vivienda social………...………………………………………………………11

2.2 Consumo y abastecimiento de energía……...……………………………..13

2.2.1 Consecuencias del consumo de energía……....………………….20

2.2.2 Impacto en el medio ambiente………………………………………21

CAPITULO III: PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN VIVIENDAS

3.1 Aislación térmica……..…………………………………………………….....23

3.2 Muros ………………..……………………………………………………….25

3.3 Pisos ………………..……………………………………………………......26

3.4 Techumbres……………..………………………………………………….....27

3.5 Ventanas……………….……………………………………………………...28

CAPITULO IV: CONDUCCIÓN DE CALOR

4.1 Conductividad térmica…..……………………………………………………30

4.1.2 Conductividad térmica en los materiales…………………………...30

4.2 Densidad……………..………………………………………………………...32

4.2.1 Densidad absoluta…………………………………………………….33

4.3 Calor especifico………..………………………………………………………33

CAPITULO V: DESCRIPCIÓN Y CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

5.1 Planos de la vivienda………………………………………………………37

5.2 Especificaciones técnicas……………………………………………………40

5.2.1 Obra Gruesa………………………………………………………….. .40

5.2.2 Terminaciones………………………………………………………… 43

Page 3: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

3

CAPITULO VI: BASE DE DATOS

6.1 Datos climáticos………………………………………………………………45

6.1.1 Temperatura exterior…………………………………………………..46

6.1.2 Viento……………………………………………………………………47

6.1.3 Radiación……………………………………………………………….48

6.2 Consumo de las viviendas…………………………………………………..49

6.2.1 Luz………………………………………………………………….. ..49

6.2.2 Gas………………………………………………………………….. .50

6.2.3 Agua…………………………………………………………………..51

6.2.4 Consumo promedio de viviendas………………………………….52

CAPITULO VII: SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

7.1 Espesor del aislante………………………………………………………......54

7.1.1 Aislación en muros….…………………………………………………55

7.1.2 Aislación de techumbre……………………………………………… 56

7.2 Superficie vidriada ………………………………………………………..... .57

7.3 Orientación de la vivienda…….……………………………………………..58

7.4 Ventilación…….……………………………………………………………….59

7.4.1 Necesidad de ventilar…………………………………………………60

7.4.2 Ventilación y evolución en la construcción…………………………62

CAPITULO VIII: AHORRO DE AGUA

8.1 Sistema de ahorro de agua………………………………………………….65

8.1.1 Usos interiores de agua potable……………………………………...65

8.1.2 Griferías y controladores………………………………………………65

8.2 Gritería nueva…………………….……………………………………...…....66

8.3 Reguladores de caudal……………………………………………………….67

8.4 Grifería existente………………………………………………………………68

8.5 Agua caliente sanitaria………………………………………………………..70

Page 4: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

4

CAPITULO IX: ELECTRODOMÉSTICOS E ILUMINACIÓN

9.1 Electrodomésticos con etiquetado energético……………………………..73

9.1.1 Etiquetado energético………………………………………………….73

9.1.2 Categorías energéticas………………………………………………...73

9.2 Iluminación……………………………………………………………………..75

9.2.1 Tipos de ampolletas……………………………………………………76

9.3 Beneficio de reemplazo……………………………………………………...79

CAPITULO X: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS VIVIENDAS

10.1 Costo de las soluciones constructivas…………………………………….81

10.1.1 Vivienda tipo…………………………………………………………...82

10.1.2 Vivienda reglamentaria………………………………………………82

10.2 Ahorro de energía anual de la vivienda…….……………………………..83

10.3 Periodo de recuperación de la inversión………………………………….84

CAPITULO XI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1 Conclusión y recomendaciones……………………………………………88

GLOSARIO

Glosario de definiciones…………………………………………………………..91

BIBLIOGRAFÍA

Referencias Bibliografícas………………………………………………………..93

ANEXOS

Anexo I : superficie vidriada……………………………………………………...96

Anexo II: Calculo de materiales de las soluciones constructivas…………….98

Anexo III: Consumo de las viviendas……………………………………….....102

Page 5: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

5

Resumen

La finalidad de este proyecto es, realizar un estudio que permita mejorar la

eficiencia energética en viviendas sociales de la ciudad de Punta Arenas,

construidas durante los años 70, el estudio está enfocado a dichas viviendas,

puestos que estas cuentan con los principales problemas por falta de

aislación y confort térmico, además en sus instalaciones no cuentan con

instrumentos que permitan optimizar el consumo de energía.

Para esto, se tomo una muestra de cinco viviendas ubicadas en la Población

Las Naciones, recopilando información sobre ellas, tales como, los planos,

especificaciones técnicas, y los consumos de las casas, que posteriormente

se analizaron.

El estudio que se realizó, estuvo enfocado a considerar los materiales

utilizados en la construcción de las viviendas, incorporar tecnología en sus

instalaciones, mejorar su aislación térmica cumpliendo con la reglamentación

vigente con respecto a este tema y mencionar algunas medidas para

minimizar consumos.

Con el resultado obtenido se puede decir, que con las medidas aplicadas se

puede lograr un 26% de ahorro en la necesidad de energía anual, en cuanto

al periodo de recuperación de la inversión es de 10 años.

Page 6: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

6

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Page 7: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

7

1.1 INTRODUCCIÓN Es sabido que en nuestro país existe un alto consumo de energía para

calefacción en los hogares, según el balance energético de la Comisión

Nacional de Energía (CNE) del año 2008, el consumo de energía en el sector

residencial corresponde al 19 % del total consumida en el país. La demanda

eléctrica y de calefacción de gas natural, muestra una disminución en los

próximos años, debido a la disminución en las reservas de esta materia

prima en Magallanes1.

Otro factor muy importante a considerar es el clima predominante en la

región que corresponde a un clima templado frío, en el cual la nubosidad

atmosférica es alta, lo que hace que la cantidad de días despejados sea muy

escasa y la cercanía del océano y los vientos hacen que las amplitudes

térmicas sean reducidas. La oscilación anual es del orden de 4°C con una

temperatura media de 9°C, alcanzando temperaturas mínimas bajo cero, en

los meses de invierno2.

Todos estos factores hacen que la aislación térmica en las viviendas

construidas en la región sea de gran importancia, ya que una buena aislación

térmica se traduce en ahorro de energía y en un adecuado confort térmico de

sus habitantes.

También es importante resaltar que solo el 1% de agua total de la tierra es

dulce, es decir, apta para usos domésticos, industriales o comerciales y

turísticos. Por lo que se debe tomar medidas para optimizar el consumo de

este recurso.

1 Fuente: Comisión Nacional de Energía, Octubre 2009. 2 Fuente: Anales Instituto Patagonia (Chile) Vol.37 N° 1, Punta Arenas 2009.

Page 8: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

8

Lo que se pretende es realizar un estudio que permita mejorar la eficiencia

energética, en viviendas sociales construidas en la región durante los años

70, el estudio está enfocado a dichas viviendas, puesto que, estas presentan

los principales problemas por falta de aislación y confort térmico, también se

puede decir, que en sus instalaciones no cuentan con instrumentos que

permitan optimizar el consumo de energía.

Para esto, se considera los materiales utilizados en ellas, incorporando

tecnología en las instalaciones, y cumpliendo la reglamentación Vigente de la

Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, con respecto a la

aislación térmica.

Luego de esto se realizará un balance desde el punto de vista económico,

para saber el ahorro en el consumo de energía y determinar el periodo de

recuperación de la inversión.

Se debe señalar que la vivienda a analizar es una vivienda social de la

Población las Naciones, ya que estas viviendas fueron construidas el año 70,

antes de que entrara en vigencia la reglamentación térmica, por lo tanto no

cuentan con una adecuada aislación.

Page 9: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

9

1.2 OBJETIVO GENERAL

Efectuar un estudio técnico que permita mejorar la eficiencia energética en

viviendas sociales de Punta Arenas, proporcionando las soluciones a aplicar,

tanto en el modo constructivo como en las instalaciones, en relación al

estudio de costo – beneficio de las medidas que se apliquen, con el fin de

producir un ahorro en el consumo de energía, y por lo tanto un ahorro

económico para los habitantes de dichas viviendas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar una vivienda tipo en la ciudad de Punta Arenas, dentro de

una muestra de cinco casas habitaciones, que se encuentren en una

determinada población y que tengan dimensiones iguales.

• Analizar los consumos de las cinco viviendas.

• Analizar distintas alternativas de mejoras de la calidad de la vivienda.

• Proponer soluciones que permitan optimizar el uso de energía

traducido a minimizar consumos.

Para cumplir con lo propuesto se deberán realizar las siguientes etapas:

• Selección de vivienda tipo dentro de una población.

• Recopilación de información de los consumo de las viviendas.

• Recopilación de información técnica de los materiales empleados en la

construcción de las viviendas.

• Mostrar soluciones para ahorrar energía, desde el punto de vista

térmico e instalaciones de la vivienda.

• Realizar análisis de costo de inversión para mejorar la vivienda.

• Realizar análisis de ahorro en el consumo de energía después de

mejorar la calidad de la vivienda.

• Determinar el periodo de recuperación de la inversión.

Page 10: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

10

CAPITULO II: SITUACIÓN ACTUAL

Page 11: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

11

2.1 VIVIENDA SOCIAL

La vivienda social es un problema que ha preocupado durante años no sólo a

los arquitectos y urbanistas, sino también a las entidades de gobierno

relacionadas con la superación de la pobreza y calidad de vida de la

población. En la actualidad, existen además empresas pertenecientes al

sector privado que están viendo una interesante oportunidad elaborando

soluciones que tienden a mejorar la calidad térmica y confort de la vivienda.

Hoy en día, hay más de 4 millones de chilenos que viven en casas que

fueron construidas entre 1990 y 1999, no cuentan con la aislación térmica

adecuada.

Dar soluciones para mejorar la calidad de la vivienda en los sectores de

escasos recursos, es un tema que viene siendo tratado desde el siglo XX en

nuestro país.

La primera normativa en relación a La Ley de Habitaciones Obreras data de

1906. Sólo en 1994 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo incorporo la

reglamentación térmica, con los siguientes objetivos:

• Mejorar la calidad de vida de la población mediante un mejor confort

térmico y los beneficios que ello reporta: mayor habitabilidad, mejor

salud, menor contaminación y mayor durabilidad de la vivienda.

• Optimizar y/o reducir el consumo de combustibles destinados a

calefaccionar y refrigerar las viviendas.

• Promover y estimular la actividad productiva, industrial, académica,

gremial y de investigación aplicado3.

A pesar de ser las exigencias mínimas de una vivienda, Chile fue el primer

país en incorporar este tipo de normativa sobre acondicionamiento térmico

en cada una de las viviendas. El primer paso se dio con la reglamentación

sobre la aislación de Cubiertas en el año 2000. En el 2007 se realizó el

3 Fuente: Sitio web www.revistatc.com, publicado en Julio 2009.

Page 12: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

12

segundo paso que reglamentó la aislación de muros perimetrales, pisos

ventilados y ventanas.

Viviendas sin aislación

Gráfico N° 2.1: Stocks de viviendas sin aislación. Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009.

A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países

desarrollados en la actualidad, nos aseguramos una condición mínima de

eficiencia energética y calidad de vida.

Sin embargo, según estadísticas del MINVU, en la actualidad existen más de

420.000 viviendas construidas entre los años 1990 a 1999 que no cuentan

con aislación en su complejo techumbre, mientras que 750.000 viviendas no

cuentan con una adecuada aislación en muros perimetrales. En resumen,

estas viviendas que se construyeron antes de que entrara en vigencia esta

reglamentación están impedidas de disfrutar de un adecuado confort.

0100000200000300000400000500000600000700000800000

Fachadas Cubiertas

AislaciónFachadasAislaciónCubiertas

Page 13: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

13

2.2 CONSUMO Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA La energía es el motor que hace funcionar al mundo. A medida que la

sociedad es más desarrollada consume más energía, pero no siempre lo

hace en forma eficiente. La eficiencia energética mejora la calidad de vida de

todos.

Usando en forma responsable y eficiente la energía, podemos disponer de

más servicios y comodidades, sin abusar del consumo de esta.

Existen dos tipos de fuentes de energía las renovables y las no renovables

las primeras son por ejemplo: el sol, el viento o el agua que se caracterizan

por tener un bajo impacto ambiental. Las segundas son aquellas cuyas

reservas son limitadas lo que lleva a pensar que en algún momento podrían

agotarse, estas son por ejemplo: el petróleo, el carbón o el gas natural.

La energía final es aquella que se usa directamente en los puntos de

consumo. Por ejemplo, la electricidad que alimenta nuestras ampolletas o el

gas que usamos en la cocina del hogar. La energía primaria es la que

contienen los combustibles antes de ser transformados para su uso final.

Page 14: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

14

CONSUMO ENERGETICO EN CHILE

Gráfico N° 2.2: Consumo energético en Chile. Fuente: Balance Nacional de Energía, CNE, 2008.

Actualmente, el consumo energético mundial, también el de Chile, se

sustenta mayoritariamente en las fuentes de energía de origen fósil: petróleo,

gas natural y carbón. El año 2008 Chile tuvo un nivel de dependencia

energética del 73%.

CONSUMO DE ENRGÍA FINAL POR SECTORES

Gráfico N° 2.3: Consumo de combustibles por sectores año 2008. Fuente: Comisión Nacional de Energía, Octubre 2009.

El sector residencial representa una parte importante del consumo de

combustible alcanzando en el año 2008 un 19 % de consumo total de

combustible en Chile.

9%

20%44%

10%17%

Petróleo crudo

Gas natural

Carbón

Hidroeléctricidad

Leña y otros

28%

29%19%

22%TransporteMinero - IndustrialResidencialEnergía

Page 15: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

15

CONSUMO DE GAS NATURAL EN CHILE

Gráfico N° 2.4: Proyección de consumo de gas en Chile. Fuente: Proyección gas natural 2002- 2011, CNE, 2009.

En este gráfico se muestra la proyección del consumo de gas natural en

Chile, en la cual se consideran el gas importado de la cuenca Austral,

Neuquén, Noroeste de Argentina, y el nacional de la Región de Magallanes.

CONSUMO DE ELECTRICIDAD EN CHILE

Grafico N° 2.5: Proyección consumo de electricidad en Chile. Fuente: Antecedentes de la operación real de los sistemas nacionales Diciembre, 2008,

CNE.

02.000.0004.000.0006.000.0008.000.000

10.000.00012.000.00014.000.00016.000.00018.000.000

Metros Cúbicos

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

Mega Watts

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Page 16: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

16

En este gráfico se observa la demanda máxima de electricidad en Mega Watt

anual entre los años 1998 y 2008, en todo el país incluyendo, el Sistema

Interconectado del Norte Grande (SING), Sistema Interconectado Central

(SIC), Coyhaique y Magallanes.

CONSUMO DE AGUA EN CHILE. La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el

abastecimiento suficiente de agua a la población, sólo se logrará

armonizando la disponibilidad natural, con las extracciones del recurso

mediante el uso eficiente del agua.

El agua no factura representa el agua que ha sido producida y que se pierde

antes de que llegue al cliente, y se expresa en porcentaje, en nuestro país el

año 2006 alcanzó un 34%, un nivel inusualmente elevado, estimando que el

ente regulador considera un 15%, como nivel eficiente.

En las fuentes de agua está garantizado el abastecimiento de agua potable

para todos los chilenos por 25 años, según el Estudio Estimaciones de

Demanda de Agua y sus proyecciones, realizado por la Dirección General de

Agua.

Page 17: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

17

CONSUMO DE AGUA ACTUAL

PROYECCIÓN 25 AÑOS

Gráfico N° 2.6: Proyección de agua 25 años en Chile por sectores, (DGA),

MOP. Fuente: Articulo, El Diario Ciudadano Arica Parinacota, Publicado 28 abril 2001.

Según este estudio, se utilizan 5 millones de litros de agua para usos no

consuntivos (aquellos que captan el agua y la devuelven a su curso después

de usarla), de los cuales un 68% se destina a fines energéticos, proyectan un

aumento al 84% en 25 años. Dentro de esa misma estimación, el uso

ambiental (caudales ecológicos) alcanza el 23%, bajando al 13% y el uso

acuícola un 8% disminuyendo al 3%.

4%12%

6%

78%Agrícola forestal Agua potable

Industrial Minero

12%

20%

62%

6%Agrícola forestal Agua PotableIndustrial Minero

Page 18: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

18

El consumo de energía en el mundo se incrementará en un 57% entre 2004 y

2030, a pesar de que se espera que el aumento de precios tanto del petróleo

como del gas continúe. Gran parte de este incremento será producido por los

países con economías emergentes. En el informe "Internacional Energy

Outlook 2005 (IEO 2007)" se prevé que el consumo de energía en el

mercado experimente un incremento medio de un 2,5% por año hasta 2030

en los países ajenos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), entre ellos Chile, mientras que en los países miembros

será tan solo del 0,6%; así, durante este periodo, los países OCDE

incrementarán su demanda energética en un 24%, mientras que el resto de

países lo harán al 95%. Fuente Agencia Internacional de Energía.

Las economías emergentes serán, las responsables del crecimiento

proyectado en el consumo de energía dentro del mercado en las dos

próximas décadas.

En este contexto, y dada la responsabilidad que tiene el país en esta materia,

la Comisión Nacional de Energía desarrollará una política energética de largo

plazo cuyo objetivo general es apoyar un desarrollo sostenible, satisfaciendo

la demanda energética de hogares e industrias de manera segura, equitativa,

al mínimo costo posible y velando por la preservación de los bienes

ambientales y los recursos naturales.

Page 19: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

19

El aumento en la cantidad de viviendas ha producido que el consumo de

energía del sector residencial se vea incrementado, lo que hace necesario

racionalizar el uso de energía en este sector.

Una de las formas de conseguir esto es haciendo un uso eficiente de los

recursos disponibles, y para ello, a principios del año 2005 se crea en Chile

el Programa País Eficiencia Energética (PPEE), que tiene como objetivo

estratégico “Construir y consolidar un Sistema Nacional De Eficiencia

Energética en Chile, con la participación activa de todos los actores

nacionales relacionados con esta necesidad en el país. El desarrollo de la

Eficiencia Energética (EE) es un proceso multidimensional y se debe abordar

en forma simultánea e interactiva en todas sus dimensiones “.

Entre los objetivos específicos de la Eficiencia Energética se encuentran el

“lograr la E.E. Impulsando la conservación y uso eficiente de energéticos, a

costos razonables y consistentes con el nivel de desarrollo del país,

estándares mínimos de eficiencia y educando a la ciudadanía”.4

4 Fuente: Sitio web www.ppee.cl, Programa País de Eficiencia Energética, 2009.

Page 20: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

20

2.2.1 CONSECUENCIA DEL CONSUMO DE ENERGÍA En la actualidad, el petróleo y el gas natural proveen cerca del 70% de la

energía primaria en el mundo. Se espera que esta combinación cubra más

del 85% de las necesidades globales el 2030.

A continuación se presenta una tabla de las reservas de energías primarias

en el mundo, según estimaciones del departamento de Energía de Estados

Unidos (2007), y a la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Combustible Años Reservas Probadas

Principales Reservas

Carbón 155 545.000 mill. Tep5 EE.UU., Rusia y

China.

Uranio 70-90 47.000 mill. Tep. EE.UU. Canadá y

Kazajastán.

Gas Natural 65,1 182.000 mill. Tep Rusia, Irán y Qatar.

Petróleo 40,6 157.056 mill. Tep Arabia, Saudí, Irak,

Kuwait.

Tabla N° 2.1: Reservas Probadas de Combustible. Fuentes: BP, Anuario statistical Review of World Energy 2006.

En Chile sólo se ha encontrado petróleo en la Región de Magallanes, pese a

que se han realizado exploraciones en otras zonas. La Empresa Nacional del

Petróleo (ENAP) se creó el 19 de junio de 1950. Hoy, se dedica a la

exploración, producción y comercialización de hidrocarburos y sus derivados,

tanto en Chile como en el extranjero. Se estima que las reservas de petróleo

durarán alrededor de 40 años más6.

5 Tep (tonelada equivalente de petróleo): Es la energía liberada por la combustión de 1 tonelada de crudo de petróleo. 1 tep = 41,84 * 109 J. 6 Fuente: Sitio web www.latercera.com, Publicado 13 de Marzo de 2010.

Page 21: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

21

2.3 IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE El principal problema medioambiental del consumo energético actual, a

escala mundial, es el efecto invernadero.

Efecto Invernadero: La atmósfera de la Tierra actúa como el vidrio del techo y las paredes de un

invernadero: permite el paso de la luz solar pero no deja escapar el calor

atrapado cerca de la superficie, aumentando la temperatura. Este fenómeno

produce un calentamiento que se conoce como efecto invernadero.

El calor atrapado rebota hacia la Tierra por las moléculas de gases

existentes en la atmósfera, principalmente CO2 y CH4 (metano).

Así, el cambio en la composición de la atmósfera, producto de la actividad

humana, produce el aumento de las temperaturas en todo nuestro planeta,

es decir un calentamiento global.

Este aumento artificial de la temperatura lleva aparejados fenómenos tales

como:

• Disminución de las masas de hielos polares.

• Derretimiento de los glaseares o hielos polares.

En nuestro país los impactos, podrían ser7:

• Derretimiento de los glaseares.

• Disminución de la disponibilidad de agua dulce (sobre todo en la zona

central).

• Intensificación de la aridez y avance del desierto hacia el sur.

• Aumento de las precipitaciones en el extremo sur.

• Fenómenos del niño más frecuentes e intensos.

7 Fuente: Estudio sobre vulnerabilidad de Chile, publicado en Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático año 2000.

Page 22: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

22

CAPITULO III: PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN VIVIENDAS

Page 23: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

23

3.1 AISLACIÓN TÉRMICA La aislación térmica se define como la capacidad de oposición al paso de

calor de un material o conjunto de materiales, y que en construcción se

refiere esencialmente al intercambio de energía calórica entre el ambiente

interior y el exterior.

La aislación térmica en una vivienda es importante por que permite una

temperatura adecuada al interior de la vivienda, lo que lleva a aumentar el

confort térmico de sus habitantes, disminuir el riesgo de condensación

superficial (1), y formación de hongos y además disminuir los riesgos para la

salud de las personas.

Otra de las ventajas de la aislación térmica es el ahorro de energía, ya sea

para calefaccionar o enfriar la vivienda, por lo tanto un ahorro económico, ya

que se requerirán equipos de menor potencia, y el consumo de combustible

será menor.

La aislación térmica adecuada también permite una mejor conservación de

la estructura de la vivienda, ya que se evitan los problemas de condensación

intersticial (2).

Para lograr una aislación térmica adecuada se tiene varias alternativas, una

de ella es aumentar el espesor de pared del material, sin embargo, esta

solución se vuelve rápidamente antieconómica, ya que el espesor del muro

debe aumentar mucho para poder disminuir el coeficiente de transferencia

global de calor U (3).

Page 24: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

24

Otra alternativa es el uso de materiales aislantes térmicos; el tipo de aislante

y el espesor a utilizar de este, va a depender de las condiciones climáticas

de la región donde este ubicada la vivienda, y de la reglamentación vigente

respecto del tema.

En Chile, el artículo Nº 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y

Construcciones (OGUC), contempla los requisitos de acondicionamiento

térmico a las viviendas. Hay que destacar que éste fue modificado en dos

etapas, la primera etapa relativa a los complejos de techumbres y la segunda

etapa relativa a muros, pisos ventilados y superficie vidriada máxima para

ventanas. Esta última entro en vigencia en enero del 2007, quedando por

implementar una tercera etapa, que considera la certificación energética

sobre el comportamiento global.

Estas exigencias se aplican en función de la zona climática de ubicación de

la vivienda, según esto Chile esta dividido en 7 zonas térmicas dependiendo

de los “grados días”, que representa durante el periodo de un día, la

diferencia entre la temperatura fijada como “base”, y la media diaria de las

temperaturas bajo la temperatura de base, igualando a la base aquellas

superiores a ésta. En este caso la temperatura considerada como base es de

15ºC de cada localidad. Según esta certificación, la Región de Magallanes

corresponde a la zona climática 7, Sur extremo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

25

3.2 MUROS La aislación térmica se considera imprescindible para los muros exteriores de

la vivienda, es decir, para los muros que limiten espacios interiores de la

vivienda con el espacio exterior.

Para la aplicación del artículo 4.1.10 de la OGUC se considerará complejo de

muro al conjunto de elementos constructivos que lo conforman y cuyo plano

de terminación interior tenga una inclinación mayor a 60º sexagesimales,

medidos desde la horizontal.

Lamina N° 3.1: Perdida de calor en muro.

Las exigencias para la zona climática correspondiente a la ciudad de Punta

Arenas, son las siguientes:

Tabla N° 3.1: Reglamentación Térmica, OGUC.

Fuente: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

8 U máx: Coeficiente de transferencia Global de Calor (W/m²K) 9 Rt min: Resistencia térmica minima (m²K/W)

ZONA U máx.8

W/m²K

Rt min.9

m²K/W

7 0,6 1,67

Q

Page 26: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

26

3 .3 PISOS

Para efectos de la aplicación del artículo 4.1.10 de la OGUC se considerará

complejo de piso ventilado al conjunto de elementos constructivos que lo

conforman y que no están en contacto directo con el terreno. Los planos

inclinados inferiores de escaleras o rampas que estén en contacto con el

exterior también se considerarán como pisos ventilados.

Lamina N° 3.2: Perdida de calor en Pisos.

Las exigencias para la zona climática de la ciudad de punta Arenas, son las

siguientes:

Tabla N° 3.2: Reglamentación Térmica, OGUC.

Fuente: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

ZONA U máx.

W/m²K

Rt min.

m²K/W

7 0,32 3,13

Q

Page 27: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

27

3.4 TECHUMBRES La techumbre está constituida por todos los elementos que conforman la

envolvente superior de la vivienda, delimitada en el interior por el cielo y en el

exterior por la cubierta, los frontones y aleros. Entonces para calcular la

resistencia térmica de la techumbre, hay que considerar el cielo, el espacio

de aire del entretecho y la cubierta.

Se consideran como elementos de techumbres aquellos elementos que

tengan menos de 60º desde la horizontal. Otros elementos con más de 60º

con respecto a la horizontal serán considerados como muros.

Lamina N° 3.3: Perdida de calor en Techumbres.

Las exigencias para la zona climática de la ciudad de punta Arenas, son las

siguientes:

Tabla N° 3.3: Reglamentación Térmica, OGUC.

Fuente: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

ZONA U máx.

W/m²K

Rt min.

m²K/W

7 0,25 4,00

Q

Page 28: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

28

3.5 VENTANAS Se considerará complejo de ventanas, a los elementos constructivos que

constituyen los vanos vidriados de la envolvente de la vivienda.

Las exigencias para las ventanas hacen referencia al máximo de superficie

vidriada, respecto a parámetros verticales de la envolvente de la vivienda,

esto en relación al tipo de vidrio que se emplea y a la zona térmica en la en

la cual se encuentra la vivienda.

Lamina N° 3.4: Perdida de calor en Ventanas.

Las exigencias para la zona climática de la ciudad de punta Arenas, son las

siguientes:

% Máximo de superficie vidriada

Doble vidriado

Doble vidriado hermético

ZONA

Vidrio Monolítico

3,6 w/m²K ≥ U

> 2,4 W/m²K

U ≤ 2,4 W/m²K

7 12% 28% 37%

Tabla N° 3.4: Reglamentación Térmica, OGUC.

Fuente: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Q

Page 29: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

29

CAPITULO IV: CONDUCCIÓN DE CALOR

Page 30: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

30

La conducción de calor es un mecanismo de transferencia de energía

térmica entre dos sistemas basado en el contacto directo de sus partículas,

sin flujo neto de materia, y que tiende a igualar la temperatura dentro de un

cuerpo y entre diferentes cuerpos en contacto por medio de ondas.

La conducción del calor es muy reducida en el espacio vacío y es nula en el

espacio vacío ideal, espacio sin energía.

4.1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que mide

la capacidad de conducción de calor. En otras palabras la conductividad

térmica es también la capacidad de una sustancia de transferir la energía

cinética de sus moléculas a otras moléculas adyacentes o a sustancias con

las que está en contacto.

La inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la

capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.

4.1.2 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LOS MATERIALES La conductividad térmica es una propiedad de los materiales que valora la

capacidad de transmitir el calor a través de ellos. Es elevada en metales y en

general en cuerpos continuos, y es baja en los polímeros, siendo muy baja

en algunos materiales especiales como la fibra de vidrio, que se denominan

por eso aislantes térmicos. Para que exista conducción térmica hace falta

una sustancia, de ahí que es nula en el vacío ideal, y muy baja en ambientes

donde se ha practicado un vacío bajo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

31

En algunos procesos industriales se trabaja para incrementar la conducción

de calor, bien utilizando materiales de alta conductividad o configuraciones

con un elevado área de contacto. En otros, el efecto buscado es justo el

contrario, y se desea minimizar el efecto de la conducción, para lo que se

emplean materiales de baja conductividad térmica, vacíos intermedios, y se

disponen en configuraciones con poca área de contacto.

El coeficiente de conductividad térmica (λ) caracteriza la cantidad de calor

necesario por m², para que atravesando durante la unidad de tiempo, 1 m de

material homogéneo obtenga una diferencia de 1 °C de temperatura, entre

las dos caras. La conductividad térmica se expresa en unidades de W/

(m·K)10, (J/(s· m· °C))11. Es una propiedad intrínseca de cada material que

varía en función de la temperatura a la que se efectúa la medida, por lo que

suelen hacerse las mediciones a 300 K (26,84°C), con el objeto de poder

comparar unos elementos con otros. Es un mecanismo molecular de

transferencia de calor que ocurre por la excitación de las moléculas. Se

presenta en todos los estados de la materia pero predomina en los sólidos.

10 En el Sistema Internacional se mide: Watt/metro × kelvin.

11 En el Sistema Técnico se mide: kilocalorías/ hora × metro × kelvin.

Page 32: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

32

4.2 DENSIDAD La densidad, simbolizada habitualmente por la letra griega y denominada

en ocasiones masa específica, es una magnitud referida a la cantidad de

masa contenida en un determinado volumen, y puede utilizarse en términos

absolutos o relativos. En términos sencillos, un objeto pequeño y pesado,

como una piedra o un trozo de plomo, es más denso que un objeto grande y

liviano, como un corcho o un poco de espuma.

4.2.1 DENSIDAD ABSOLUTA

La densidad es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el

volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo

por metro cúbico (Kg/m³), aunque frecuente y coloquialmente se expresa en

g/cm³. La densidad es una magnitud intensiva (4).

Page 33: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

33

4.3 CALOR ESPECÍFICO El calor específico es una magnitud física que se define como la cantidad de

calor que hay que suministrar a la unidad de masa del sistema considerado

para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius) a partir de

una temperatura dada; en general, el valor del calor específico depende de

dicha temperatura inicial. Se la representa con la letra c (minúscula).

En forma análoga, se define la capacidad calorífica de una sustancia o

sistema termodinámico como la cantidad de calor que hay que suministrarle

para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius) a partir de

una temperatura dada. Se la representa con la letra C (mayúscula).

Obviamente, el calor específico es la capacidad calorífica específica, esto es

c= C /m.

El calor específico es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es

representativa de cada sustancia; por el contrario, la capacidad calorífica es

una propiedad extensiva (5) representativa de cada cuerpo o sistema

particular. Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más

energía calorífica se necesita para incrementar la temperatura.

Page 34: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

34

En la siguiente tabla se muestra la conductividad térmica, la densidad y el

calor especifico de los materiales usados en la construcción de la vivienda

tipo.

Tabla N° 4.1: Propiedades materiales utilizados. Fuente: Tesis año 2007, Análisis Térmico Cuantitativo

MATERIAL

CONDUCTIVIDAD TERMICA ( W/m²K)

DENSIDAD (Kg/m3)

CALOR ESPESIFICO

(J/Kg* K) LENGA 0,230 750 2.400 FIELTRO 0,063 6,000 880 POLIETILENO 1,000 32 750 MORTERO 1,150 2.000 840 LADRILLO 0,520 1.200 800 HORMIGON H20 0,730 1.600 920 POLIESTIRENO EXPANDIDO (15)

0,041 15 1.380

POLIESTIRENO EXPANDIDO (10)

0,043 10 1.380

POLIURETANO RIGIDO

0,025 40 837

RIPIO 1,400 2.200 1.000 VIDRIO 0,840 2.500 800 ALUMINIO 200 2.700 880 MADERA 0,08 – 0,016 600 - 900 1760 LANA DE VIDRIO (14) 0,041 14 700

Page 35: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

35

CAPITULO V: DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Page 36: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

36

Para realizar el análisis de la vivienda seleccionada es necesario conocer

sus especificaciones técnicas, las dimensiones detalladas tanto de superficie

y de elementos tales como puertas y ventanas, además de todos los

materiales utilizados en su construcción.

La vivienda utilizada para el análisis es una “vivienda básica”, en este caso el

estudio abarca una muestra de 5 viviendas ubicada en la Población Las

Naciones de la ciudad de Punta Arenas. La razón por cual se eligieron 5 de

la misma población es por que tienen las mismas dimensiones, una

superficie de 69,58 m², cuentan con comedor, cocina, baño, ½ baño, cuatro

dormitorios, además estas viviendas tienen los principales problemas por

falta de aislación y confort, ya que, fueron construidas antes de que entrara

en vigencia la reglamentación térmica, de las cuales se tomo como muestra

para el análisis sólo una ubicada en la calle Santo Domingo N° 01639.

Lamina N° 5.1: Plano de ubicación

Fuente: Corporación de la vivienda, SERVIU, XII Región

Page 37: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

37

5.1 VIVIENDA SOCIAL

Lamina N° 5.2: Planta de la vivienda

Fuente: Corporación de la vivienda, SERVIU, XII Región.

Page 38: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

38

Lamina N° 5.3: Elevación Principal Fuente: Corporación de la vivienda, SERVIU, XII Región.

Lamina N° 5.4: Elevación Posterior Fuente: Corporación de la vivienda, SERVIU, XII Región.

Page 39: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

39

Lamina N° 5.5: Elevación Lateral Fuente: Corporación de la vivienda, SERVIU, XII Región.

Lamina N° 5.6: Corte Fuente: Corporación de la vivienda, SERVIU, XII Región.

Page 40: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

40

5.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.2.1 OBRA GRUESA

• Poyos de fundación: se instalaron poyos de fundación en madera

regional de tipo Lenga, enterrados a 50cm.

• Vigas maestras: se instalaron vigas maestras en madera regional de

tipo Lenga de 3” x 5” x 12’, estas fueron unidas en forma horizontal a

los poyos de fundación.

• Envigado de piso: se instaló envigado de piso en madera regional tipo

Lenga 2” x 6” x 7’, estos fueron puesto sobre la viga maestra.

• Baño y cocina: los cimientos fueron de hormigón de 170 kg/m³ y

sobrecimiento de hormigón armado con una armadura de 4 Ø 10 y

estribos Ø 6 a 20 cm.

• Base de piso: consistió en un pavimento para la cocina y el baño de 7

cm de espesor, para el resto de la vivienda lenga machihembrada de

1 x 2”.

Estructura resistente vertical:

• Albañilería: en el medianero de la vivienda superó en toda la altura

hasta 30 cm sobre el material de cubierta. Los ladrillos fueron de tipo

titán de fabricación mecanizada de procedencia regional.

• Madera: el perímetro de la vivienda tipo, se ejecutó en lenga

escuadría de 2 x 3”, según el plano de arquitectura, esto incluyo pie

derechos, soleras, diagonales y cadenetas.

• Moldajes: los moldajes ocupados fueron de madera en las

dimensiones necesarias para encofrar sobrecimientos, pilares y

cadenas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

41

Tabiquería:

• Madera: se ejecutó en madera regional, Lenga, en 2 x 3”.

Estructura de techumbre:

Se ejecutó en base a cerchas en madera de Lenga, de acuerdo a plano de

estructuras.

Cubierta:

Metálica en zinc-aluminio ondulada de 0,5 mm de espesor. Se fijó a las

costaneras mediante clavos de de techo. Las costaneras fueron ubicadas a

no más de 60 cm de sus ejes.

Caballetes:

De zinc-aluminio de 0,4 mm de espesor y de 50 cm de desarrollo. Se fijó con

clavos de techo.

Canales bajadas y forros:

La hojalatería se realizó en fierro galvanizado o zinc aluminio de 0,4mm de

espesor y se ubicaron según plano de arquitectura. En el caso de bajadas en

PVC sanitario.

Aleros y tapacanes:

Los aleros se conformaron de madera de lenga ejecutado entre las cerchas

y vigas, y recibió el revestimiento de madera aglomerada (Masisa) de 4 mm,

los tapacanes fueron ejecutados en madera de lenga de 20 mm.

Frontones:

Fueron estructurados en madera de lenga y se forraron con planchas de zinc

de aluminio de 0,4 mm.

Ductos de ventilación y evacuación de gases:

Fueron conformados de fierro galvanizado o zinc de aluminio, diámetros y

soluciones constructivas según reglamento SEC.

Page 42: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

42

5.2.2 TERMINACIONES:

Aislación térmica:

Previa a la colocación del revestimiento interior de los tabiques perimetrales,

se colocó poliestireno expandido (plumavit) de 50 mm. Encuadrándolos entre

pies derechos, soleras, y rellenos. Sobre el revestimiento del cielo se colocó

una aislación, también de poliestireno expandido de 50 mm de espesor.

Revestimiento exterior:

El revestimiento de los parámetros perimetrales de la vivienda, se ejecutó en

base a planchas de zinc aluminio ondulada de 0,5 mm de espesor. Esta

plancha se fijó sobre la estructura con clavos de 1”.

Revestimiento interior:

El revestimiento interior de los muros de los tabiques perimetrales de

madera, se ejecutó con planchas de Masisa de 8 mm dejando una cantería

de +/- de 6 mm, en caso de las zonas húmedas en el baño fue cerámica de

15 x 15 cm, en la cocina el revestimiento se instaló Cholguán de 4 mm de

espesor.

Cielo raso:

Consistió en un entramado de madera de lenga de escuadría 2x3”. El

revestimiento se ejecutó en Masisa de 8 mm dejando un cantería de +/- 6mm

en el baño se utilizó Masisa de 10 mm de espesor.

Puertas:

• Marcos: se colocó los centros en los recintos conformados. Los centros

de puertas interiores y exteriores se ejecutaron en madera de Lenga, en

escuadría mínima de 1 1/2 x 3”.

• Hojas: las puertas al exterior fueron terciadas, lisas de 50 mm de espesor

con bastidor de madera, y con botaguas. Las que se ubicaron al interior

fueron lisas de 50 mm de espesor con bastidor de madera revestidas con

planchas de Cholguán.

Page 43: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

43

Ventanas:

• Marcos: se ejecutaron en madera, en dimensiones detalladas en planos,

las cuales se afianzaron al tabique respectivo.

• Hojas: se ejecutaron en madera de lenga y fueron proyectada según

detalles en planos de arquitectura.

• Vidrios transparentes: se utilizó vidrio transparente, salvo en las ventanas

donde se utilizó vidrio catedral.

Terminación de piso:

Fue de tipo flexit de 1,6 mm en recintos húmedos tales como baño y cocina,

y cubre piso en el resto de los recintos.

Terminaciones lineales:

Guardapolvos y junquillos. Se consideraron cornisas 20 x 20 mm en lenga y

guardapolvos de 14 x 45 mm en lenga.

Page 44: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

44

CAPITULO VI: BASE DE DATOS

Page 45: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

45

Para realizar el análisis de la vivienda tipo se requiere tener la información

climática del lugar de construcción de la vivienda, la temperatura exterior,

radiación solar, viento, también los consumos de suministros son un

antecedente primordial, los que fueron proporcionados por los distintos

prestadores de servicios de esta ciudad.

6.1 DATOS CLIMÁTICOS

El clima correspondiente a la región de Magallanes es llamado clima de

Estepa Fría. En este clima, entre los meses de diciembre y marzo, la

temperatura media supera los 10ºC y en los meses de invierno es del orden

de los 2ºC, lo que se define como amplitud de temperatura anual de 8 ºC a

9 ºC.

Page 46: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

46

6.1.1 TEMPERATURA EXTERIOR

Dado que el calor fluye naturalmente desde un espacio de mayor

temperatura a uno de menor, al calentar una vivienda, como es necesidad de

nuestra Región, debido al clima predominante, se produce un desequilibrio

entre la temperatura interior y la temperatura exterior, provocando una fuga

de calor entre el ambiente interior y el ambiente exterior. Esto puede darse

de diversas formas: por renovación del aire caliente al interior, que es

reemplazado por el frío del exterior o también, a través de los materiales

paredes, techos, suelos, ventanas, tuberías y calderas mal aisladas, etc.

Gráfico 6.1: Temperatura promedio de la ciudad de Punta Arenas Fuente: Anales Instituto Patagonia (Chile) Vol.37 N° 1 Punta Arenas 2009.

Este gráfico muestra, la temperatura para cada mes durante el 2008, se

puede apreciar que en los meses de junio y julio, alcanza valores bajo cero,

por lo cual, la utilización se aislantes térmicos se hace imprescindible para

minimizar el flujo de calor hacia el ambiente exterior.

Temperatura

-202468

1012141618

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMes

°C

TEM MAXTEM. MIN

Page 47: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

47

6.1.2 VIENTO

La dirección predominante del viento es sur oriente, aunque varía durante el

día. Punta Arenas se caracteriza por fuertes vientos que pueden llegar hasta

120 km/hr.

Gráfico 6.2: Velocidad máxima promedio de la ciudad de Punta Arenas Fuente: Anales Instituto Patagonia (Chile) Vol.37 N° 1 Punta Arenas 2009.

Este grafico representa la velocidad promedio del viento en la ciudad de

Punta Arenas del año 2008, expresado en metros por segundos, como se

puede apreciar nuestra zona esta caracterizada por tener fuertes vientos lo

que hace muy importantes contar con ventanas y puertas bien selladas, para

evitar perdidas de calor.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

m/seg

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Viento

VEL. (m/seg)

Page 48: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

48

6.1.3 RADIACION SOLAR.

Punta Arenas recibe muy baja radiación solar y además posee una alta

variación entre verano e invierno. Lo que la hace una de las ciudades con

menor radiación en Chile. Comparativamente recibe la mitad de energía solar

que el norte del país, Estos bajos niveles hacen poco eficiente a los paneles

solares para la obtención de energía.

Gráfico 6.3: Radiación solar global promedio de Punta Arenas. Fuente: Anales Instituto Patagonia (Chile) Vol.37 N° 1 Punta Arenas 2009.

Esta radiación promedio anual alcanzó a los 12,2 Ly/h12, equivalentes a

141,9 Wm-2, en comparación con el año 2007 este promedio fue superior en

0,6 Ly/h, aunque superior en 1,4 Ly/h al promedio anual normal. El mayor

valor medio mensual lo registró enero, con un promedio de 27,5 Ly/h,

seguido de diciembre con una media de 23,0 Ly/h y noviembre con un valor

de 19.5 Ly/h; el resto de los meses no superaron los 18 Ly/h. Entre los

meses de menos radiación destacan los comprendidos entre abril y agosto

con promedios inferiores a 10 Ly/h.

12 1 Ly = 1 cal/cm = 4.1868 joule/cm ≤ 1 joule = 1 Ws = 1 1ly/h = 11.23 Wm²

Radiación

0

5

10

15

20

25

30

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Ly/h

Page 49: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

49

6.2 CONSUMO DE LAS VIVIENDAS 6.2.1 LUZ

La luz forma parte de nuestra vida, por este motivo es una de las

necesidades energéticas más importantes en un hogar, representando

aproximadamente el 27% de la electricidad que consumimos en un hogar

chileno.

En el siguiente gráfico se muestra el promedio del consumo de luz, para

invierno y verano, de las cinco viviendas en estudio, ubicadas en la

Población Las Naciones, de la ciudad de Punta Arenas.

Gráfico 6.4: Promedio de consumo de luz de un año Fuente: Edelmag, 2009

Lo que podemos apreciar en este gráfico es que el consumo de iluminación

en invierno supera al de verano esto se debe a que en invierno tenemos

menos horas de iluminación natural, es decir los días son mas cortos, debido

a esto para conseguir una buena iluminación hay que analizar las

necesidades de luz en cada una de las partes de la casa ya que no todos los

espacios requieren el mismo tipo de luz, ni durante el mismo tiempo, ni con la

misma intensidad.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Monto $

Viv. 1 Viv. 2 Viv. 3 Viv. 4 Viv. 5

Consumo de luz

VeranoInvierno

Page 50: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

50

6.2.2 GAS

La mayoría de los hogares chilenos se calefacciona con artefactos

independientes; es decir, estufas a leña y parafina, radiadores y conectores

eléctricos, calderas individuales y otros equipos sin conexión alguna entre

ellos.

En Chile y en particular en nuestra Región, gran parte de los sistemas de

calefacción usan leña, sin embargo no es conveniente usarla húmeda, ya

que, gran parte del calor que debería calefaccionar se gasta en evaporar el

agua contenida, las emisiones de la estufas aumentan y aumentan los

problemas ambientales.

.

En el siguiente gráfico se consideraron los meses diciembre, enero, febrero

para verano y junio, julio y agosto para invierno, creando un promedio de las

5 viviendas. En el se puede observar que las casas que presentan mas

consumo de gas en invierno son la vivienda 2 y 4.

Gráfico 6.5: Promedio consumo de gas de un año. Fuente: Gasco Magallanes, 2009

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

Monto $

Viv. 1 Viv. 2 Viv. 3 Viv. 4 Viv. 5

Consumo de gas

VeranoInvierno

Page 51: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

51

6.2.3 AGUA

Gráfico 6.6: Promedio consumo de agua de un año. Fuentes: Aguas Magallanes, 2009

Como se puede observar en el gráfico los consumos de agua en las

viviendas son similares tanto en invierno como en verano, salvo, la viviendas

1 y 2 en las cuales el consumo de verano supera al consumo de invierno, por

lo que es necesario revisar si hay fugas en las instalaciones o se debe al

riego del jardín, y además optar por otro tipo de grifería de manera de

racionalizar mas el consumo y así ahorra mas agua.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Monto $

Viv. 1 Viv. 2 Viv.3 Viv.4 Viv. 5

Consumo de agua

VeranoInvierno

Page 52: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

52

6.2.4 CONSUMO PROMEDIO DE LAS VIVIENDAS.

Gráfico 6.7: Consumo promedio del ultimo año para las 5 viviendas. Fuente: Gasco, Edelmag, Aguas Magallanes, 2009.

En el gráfico se observan el consumo promedio de las 5 viviendas en

estudio, estos consumos fueron tomados de los últimos 12 meses a la fecha

de la fuente fueron los respectivos prestadores de servicios de la región,

Gasco, Edelmag y Aguas Magallanes.

17.982

37.444

16.92722.116 20.042 21.076

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.000

Monto $

Gas Luz Agua

Promedio de las cinco viviendas

VeranoInvierno

Page 53: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

53

CAPITULO VII: SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Page 54: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

54

Las consideraciones para realizar la comparación con la vivienda tipo serán

realizando variaciones de espesores de aislación, tipo de materiales

utilizados y tipos de ventanas utilizadas, también veremos la iluminación de

la vivienda, las instalaciones de agua, cabe señalar que el valor que se tomo

como referencia es el promedio de los consumos del periodo de 1 año, de las

cinco viviendas desde marzo del 2008 hasta marzo del 2009.

Para esto, se utilizó los datos de la tesis análisis térmico año 2007, el cual

muestra el ahorro en calefacción para cada tipo de aislante y espesor de

esté, luego estos datos se aplicaron a los consumos de las viviendas a través

de un modelo matemático, determinando el porcentaje de ahorro en

calefacción para cada una de las situaciones.

7.1 ESPESOR DEL AISLANTE En la variación del aislante se considera dos casos, el primero será variando

el espesor del aislante utilizado en el muro exterior de la vivienda, y el

segundo será variando el espesor y el tipo del aislante del techo de la está.

Ambos casos serán comparados por separado con el resultado obtenido en

el análisis térmico de la vivienda tipo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

55

7.1.1 AISLACIÓN DE MUROS

Gráfico 7.1: Necesidad de calefacción según espesores de aislación de

muros. Fuente: Tesis año 2007, Análisis Térmico Cuantitativo.

Se puede observar que la necesidad de calefacción disminuye en un 2,7% al

aumentar en 1 cm el espesor de la aislante, o sea el poliestireno expandido

de 6 cm de espesor; al considerar un aislante de 7 cm de espesor la

necesidad de calefacción disminuye un 4,5% y finalmente al considerar el

aislante de 8 cm de espesor la necesidad de calefacción disminuye en un

6,2%, con respecto a la vivienda tipo.

Según el Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica del Articulo

4.1.10 de OGUC, para la zona 7, correspondiente a la Región de

Magallanes, al emplearse como material aislante de muros exteriores

poliestireno expandido, el espesor mínimo que cumple con dicha normativa

es de 6 cm, por lo tanto al emplearse este se obtiene un ahorro de 2,7%.

26.739

26.017

25.536

25.081

24.000

24.500

25.000

25.500

26.000

26.500

27.000

Monto $

Aislante 5cm Aislante 6cm Aislante 7cm Aislante 8cm

Page 56: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

56

7.1.2 AISLACIÓN DE TECHUMBRE

Para el complejo de techumbre se considera una variación en el espesor del

aislante utilizado en este caso, poliestireno expandido de 50mm de espesor,

sin variar los otros parámetros de construcción.

Gráfico 7.2: Necesidad de calefacción según espesor de aislación de techo. Fuente: Tesis año 2007, Análisis Térmico Cuantitativo.

Se puede apreciar que al considerar el espesor del aislante de 10 cm se

obtiene una disminución de la necesidad de calefacción de 9,8%, con

respecto a la vivienda tipo (5 cm), y al considerar el espesor del aislante de

16 cm la necesidad de calefacción disminuye en 14,1%.

Para cumplir con la normativa vigente, el espesor de aislación que cumple

con la exigencia minima según nuestra zona que es la numero 7, al emplear

poliestireno expandido es de 16 cm, por lo tanto si se compara con la

vivienda se obtiene un ahorro de 14,1% en la necesidad de calefacción.

Por esto se empleará aumentar el espesor del aislante del techo a 16 cm.

26.739

24.11922.969

21.000

22.000

23.000

24.000

25.000

26.000

27.000

Monto $

Aislante 5cm Aislante 10cm Aislante 16cm

Page 57: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

57

Otra variante a considerar es el material de aislación de complejo de

techumbre, para la cual se comparó tres alternativas diferentes,

considerando como base la vivienda tipo, modificando el material utilizado en

la aislación del complejo de techumbre y el espesor para cumplir con la

reglamentación vigente de la OGUC.

Estas alternativas son:

• Lana de vidrio de 16 cm de espesor.

• Poliestireno expandido de 16 cm de espesor.

• Poliuretano rígido de 9,9 cm de espesor.

Gráfico 7.3: Necesidad de calefacción según espesores de aislación de

muros. Fuente: Tesis año 2007 Análisis Térmico Cuantitativo.

Como se puede apreciar, al comparar las tres situaciones que cumplen con

la Reglamentación, al utilizar lana de vidrio de 16 cm de espesor para el

complejo de techumbre, la necesidad de calefacción disminuye en un 14,2%,

al considerar poliestireno expandido de 16 cm como aislante se ahorra un

13,8 %, y para el poliuretano rígido el ahorro observado es de 14,3%.

También se debe señalar, que al comparar estos tres tipos de aislantes, la

variación de necesidad de calefacción es muy pequeña entre si.

26.739

22.942 23.046 22913

21.000

22.000

23.000

24.000

25.000

26.000

27.000

Monto $

P. Expandido5cm

L. Vidrio 16cm P. Expandido16cm

P. Rigdo 9,9cm

Page 58: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

58

7.2 SUPERFICIE VIDRIADA

La superficie vidriada va en directa relación con el tipo de ventana que se

emplee en la construcción de la vivienda. Se realizará una comparación entre

la vivienda tipo y dos casos que cumplen con la normativa vigente.

En la vivienda tipo se tiene que la superficie vidriada corresponde al 11% de

la superficie total de la envolvente de la vivienda (anexo 1).

Según la normativa vigente si se emplea vidrio monolítico en las ventanas de

una vivienda correspondiente a la zona 7, el porcentaje máximo de superficie

vidriada es de 12%, en el caso del vidrio doble a 28% y al utilizar vidrio doble

de baja emisividad la superficie vidriada máxima es de 37%.

Se mantendrá sin variación el porcentaje de superficie vidriada, variando solo

el tipo de vidrio empleado.

Gráfico 7.4: Necesidad de calefacción según tipo de ventana empleada Fuente: Tesis año 2007 Análisis Térmico Cuantitativo.

Se puede observar que la necesidad de calefacción disminuye en 4,8% al

emplear vidrio doble y 12,5% al emplear vidrio doble de baja emisividad.

Todas estas situaciones cumplen con la normativa de Reglamentación

Térmica.

26.739

25.456

23.397

21.000

22.000

23.000

24.000

25.000

26.000

27.000

Monto $

Vidrio Simple V. Doble VD baja emisividad

Page 59: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

59

7.3 ORIENTACIÓN DE LA VIVIENDA

Es muy importante que a todos los recintos de una casa le llegue sol,

porque da luz y protege del frío y la humedad. Por esto hay que tener en

cuenta que:

• El sol de la mañana (oriente) es una buena orientación para los

dormitorios (luz en la mañana).

• El sol por el norte es el asoleamiento mejor y más parejo porque en

verano lo podemos graduar con el alero y en invierno –como viene

más recostado- nos alumbra hasta el interior de la casa.

• El sol de la tarde (poniente) es caluroso en verano, pero es una

buena luz para el estar-comedor (nos da luz hasta más tarde).

• Los muros que dan al sur, hay que tener en cuenta que son

generalmente húmedos, porque por el sur nunca hay sol.

• Para asegurar una temperatura adecuada en invierno es importante

ubicar las ventanas de la vivienda con orientación Norte, así se capta

una cantidad importante de radiación solar.

• Para asegurar una temperatura adecuada en verano, frente a las

ventanas donde llega el sol, es importante considerar elementos de

protección como vegetación (árboles, parrones) u otro sistema (toldos)

que pueda ser adaptado a las diferentes necesidades de la estación.

Al tener una buena orientación nororiente se puede obtener un ahorro en la

necesidad de calefacción de un 5,5%13.

13 Fuente: Revista BIT. Energía en viviendas. Más eficiencia y menos consumo. volumen 43. año2003.

Page 60: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

60

7.4 VENTILACIÓN De forma general, es en los edificios y particularmente en las viviendas,

donde se esta más expuesto a poluciones peligrosas para la salud.

Figura 7.5: Porcentaje de exposición media a algunos contaminantes Fuente: Jornadas de la ventilación, Miguel Lautor.

7.4.1 NECESIDAD DE VENTILAR Es necesario ventilar para controlar las concentraciones de contaminantes

peligrosos para la salud producida por:

• El metabolismo de las personas (respiración, transpiración).

• La actividad de las personas (fumar, uso de productos de limpieza,

cocción, aseo)

• Los componentes de la construcción (pinturas, pegamentos,

revestimientos).

Para obtener un mayor confort en la vivienda controlando concentraciones de

contaminantes molestos para el bien estar:

• Olores

• Humedad relativa

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

CompuestosOrgánicos

Formaldehído

Bióxido de azufre

Monoxido de carbono

En el auto

Fuera

En otros locales

En casa

Page 61: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

61

Para la vida útil de la vivienda también es importante la ventilación ya que

nos sirve para preservar la construcción controlando las concentraciones de

vapor de agua y moho en los puntos fríos de la vivienda.

FUENTES DE PRODUCCION DE VAPOR DE AGUA (g/h)

Cocina de gas a fuego lento 100

Cocina de gas a fuego alto 400

Olla en ebullición tapada 350

Olla en ebullición destapada 900

Ducha caliente 2000

Baño caliente 300

Plato caliente sobre una mesa 60

Transpiración de una persona en actividad mínima 100

Transpiración de una persona en actividad máxima 400

Respiración de una persona en reposo 40

Tabla 7.1: Principales fuentes de producción de vapor de agua en la

vivienda. Fuente: Jornadas de la ventilación, Miguel Lautor.

Entre las funciones de la ventilación podemos destacar:

• Renovar el aire necesario a la respiración.

• Evitar acumulación de olores o gases tóxicos.

• Garantizar el correcto funcionamiento de los aparatos de combustión.

• Evitar el deterioro de la vivienda.

Page 62: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

62

7.4.2 VENTILACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

En el pasado:

Mala estanquidad de la vivienda permitiendo la ventilación natural por

infiltraciones:

• Falta de confort.

• Pérdidas energéticas importantes.

En el presente:

Estanquidad reforzada de las viviendas por motivos de confort térmico,

acústico, ahorro de energía, que no permite la ventilación natural por

infiltraciones.

• Calidad de aire interior deficiente.

• Falta de confort.

• Riesgos de condensaciones.

Por esto se puede decir que es necesario tener una ventilación controlada.

Para mantener la calidad del aire de los espacios interiores hace falta

asegurar una renovación mínima (del orden de 0,5 vol/hora). Se debe

controlar el momento del día que se hace y la duración en función de la

época del año (verano- invierno).

La renovación se puede conseguir con las infiltraciones de las carpinterías

exteriores, la ventilación voluntaria y los sistemas de ventilación mecánicos.

Page 63: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

63

CAPITULO VIII: AHORRO DE AGUA

Page 64: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

64

En primer lugar, el agua cubre casi un 80% de la superficie de la Tierra.

Aunque pareciera que es un recurso muy abundante, es importante destacar

que mucho menos del 1% de ésta es agua dulce, es decir, apta para usos

domésticos, industriales o comerciales y turísticos. Por otra parte, el agua

salada sustenta importantes cadenas alimenticias claves para la alimentación

mundial además, vive en ella una vegetación muy pequeña que es la que

aporta más de un 60% del oxígeno de la Tierra.

El agua dulce que podemos utilizar se encuentra en los lagos, ríos y lluvias, y

debe alcanzarnos para que ninguna persona, planta o animal tenga sed, para

que los animales acuáticos vivan en ella, para regar los campos, usar en las

industrias, mantener húmedos los bosques y regar los jardines. Por eso es

importante mantenerla limpia y economizarla.

Gráfico 8.1: Consumo de agua estimado en Chile.

Fuente: Sitio web www.explora.cl, Publicado Octubre 2007

En el gráfico se puede observar el consumo estimado de agua en Chile en el

cual se aprecia que el mayor consumo de agua corresponde al consumo

agrícola (riego), con un 89,2 % del total y con una demanda de 629 m³/seg.;

el 5,5% corresponde al sector doméstico con una demanda de 38 m³/seg.; y

5,3% restante corresponde al sector Minero-Industrial cuya demanda es de

37 m³/seg.

5,5 %

5,3 %

89,2 %

AgrícolaDomésticoMinero-Industrial

Page 65: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

65

8.1 SISTEMAS DE AHORRO DE AGUA

El ahorro del agua en el contexto del calentamiento global y de la

desertificación de muchas zonas de nuestro planeta es un tema muy

importante para toda la población y en particular para los técnicos de la

construcción. A continuación se explican los diferentes sistemas de ahorro de

agua para edificios y zonas con jardines, que junto a un buen uso permiten

minimizar el gasto de agua hasta un 40%, reduciendo así el coste de la

misma.

8.1.2 USOS INTERIORES DEL AGUA POTABLE Los dispositivos domésticos para el uso eficiente del agua potable tienen un

papel primordial para el ahorro en inodoros, 30 % en las llaves de jardín, 20

% en las lavadoras de ropa, entre 3 - 10 % en las llaves de lavamanos y

lavaderos, y 5 % en otras actividades de limpieza.

El consumo promedio de agua potable de una persona es de 150 l/día.14

8.1.3 GRIFERIAS Y CONTROLADORES La apertura de una llave es un de las acciones mas representativas en el

gasto de agua. Instalando dispositivos de ahorro en la grifería se puede

llegar a un ahorro de hasta el 40% del consumo total de agua. El control del

consumo se puede realizar mediante la instalación de un contador individual

para agua fría y caliente.

14 Fuente: Cortés, 1991; Reyes et al, 2002.

Page 66: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

66

8.2 GRIFERÍA NUEVA Monomando

Es una llave mezcladora en la cual la abertura, cierre y mezcla de agua se

realizan mediante una sola palanca. El caudal de agua se regula moviendo la

palanca hacia arriba y abajo. La selección de temperatura se realiza girando

gradualmente la palanca de derecha a izquierda.

Ventajas Desventajas Solución Garantiza supresión de fugas y goteos

El fácil accionamiento de la palanca hace que el usuario la abra a tope.

La selección de temperatura requiere menos tiempo

Se utiliza mas agua

caliente o tibia que con

el sistema bimando.

Abertura en frío: Por

defecto la palanca

monomando se sitúa

automáticamente en

posición de agua fría.

Tabla 8.1: Sistema de grifería Monomando.

Fuente: Sitio web www.csostenible.net, Agenda de la Construcción Sostenible, 2009

Page 67: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

67

8.3 REGULADORES DE CAUDAL Se trata de un reductor de caudal para limitar el caudal máximo del grifo.

Limitadores de recorrido:

También llamados discos eficientes o ecodiscos. Se trata de discos dentados

que limitan el recorrido de la palanca con el objetivo de reducir el caudal

máximo.

Termostáticos Suelen estar adaptados a llaves de ducha y baño-ducha y disponen de un

selector de temperatura. En su interior están formados por materiales

termosensibles que se contraen o expanden en función de la temperatura. La

reducción de consumo eléctrico está entre 7-17% además de su ahorro de

agua.

Temporizadores Su uso está muy extendido en edificios de uso público y en el sector

servicios. Se accionan pulsando un botón que deja salir agua durante un

determinado tiempo y se cierran automáticamente. La reducción de consumo

se estima entre un 30 y un 40%.

Electrónicos

Se suele colocar en edificios de uso público y en el sector servicios. También

es conocida como grifería con detección por infrarrojos. Hay modelos que

posibilitan la mezcla de agua fría y caliente. La abertura del grifo se activa

colocando las manos debajo del caño de agua y se cierra automáticamente

cuando se retiran las manos. Se consigue el máximo ahorro de agua y

energía.

Page 68: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

68

8.4 GRIFERIA EXISTENTE. Existen soluciones económicas para reducir el consumo de agua de grifería

existente como aireadores, perlizadores y limitadores de caudal. El consumo

habitual en grifería tradicional es de 15 l/min si se utilizan mecanismos

reductores o aireadores se puede reducir el consumo a unos 4-8 l/min.

Aireadores perlizadores.

Se trata de un dispositivo que se enrosca en el grifo y que mezcla el agua

con el aire, de manera que el agua sale como si fuese un chorro de agua en

forma de perlas. Los aireadores permiten un ahorro del 40% de agua en los

grifos tradicionales.

Limitadores de caudal.

Estos dispositivos se pueden instalar en la toma grifería de los lavamanos y

duchas. Funcionan correctamente a presiones de servicio comunes (1-3 bar).

Pueden limitar el consumo de agua en grifos de 15 l/min a 8 l/min y en

duchas de 20 l/min a 10 l/min.

Contadores individuales

Los contadores individuales para agua fría y caliente son elementos clave

para poder controlar el gasto de agua a través de la lectura periódica de los

mismos, fomentando así una política de ahorro entre los usuarios.

Page 69: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

69

WC En la actualidad las manillas giratorias usadas en los sanitarios (inodoros) al

descargar el estanque para eliminar orina o excremento lo descargan

completamente, gastando la misma cantidad de agua para las dos acciones.

Para solucionar este problema se existen un conjunto de manillas sanitarias,

giratorias y económicas que a voluntad del usuario, al descargar el estanque

para eliminar el orina lo descarga parcialmente. Produciendo una

considerable economía en el agua. También es aconsejable usar estanques

de inodoro de 6 litros.

Gasto de agua doméstico Una persona que vive en una ciudad utiliza, en promedio, 250 litros de agua al día:

Tabla 8.1: Gasto doméstico estimado.

Fuente: Sitio web www.explora.cl, Publicado Octubre 1997

Actividad Gasto (L) Ducha 5 minutos 200 Lavarse lo dientes (2 min.) 4 Afeitarse 3,78 Baño de tina nivel mínimo de agua 45,1 Descarga estanque tamaño pequeño.

20

Lavado y enjuagado en lavaplatos. 52 Regar un jardín 10m² 250 Lavar un auto con manguera en forma continua.

400

Lavar ropa 30 Lavar y cocinar alimentos 15 Otros usos (como beber o lavarse las manos).

10

Page 70: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

70

8.5 EL AGUA CALIENTE SANITARIA. Sistemas instantáneos: Los sistemas instantáneos calientan el agua en el momento en que es

necesario.

Es el caso del calefón a gas o eléctrico, las calderas murales de calefacción y

agua caliente (calderas mixtas). Su inconveniente es que, hasta que el agua

alcanza la temperatura deseada en el punto de destino, se desperdicia una

cantidad considerable de agua y energía. Esto es aun peor cuanto más

alejado se encuentra el calentador de los puntos de consumo.

Otra desventaja importante es que cada vez que necesitamos agua caliente

se pone en marcha el calentador. Estos continuos encendidos y apagados

incrementan considerablemente el consumo, así como el deterioro del

equipo.

También ofrecen un servicio muy limitado para abastecer con agua caliente a

dos puntos simultáneos. A pesar de ello, los sistemas instantáneos siguen

siendo los más habituales en los suministros individuales de agua caliente.

Page 71: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

71

Sistemas de acumulación: Los sistemas de acumulación pueden ser de dos tipos:

• Un equipo que calienta el agua (por ejemplo, una caldera o una bomba de

calor) más un termo acumulador.

• Termoacumuladores de resistencia eléctrica (calentadores eléctricos).

Para producir agua caliente, los sistemas con bomba de calor eléctrica son

opciones mucho más eficientes que los calentadores eléctricos.

Los sistemas de caldera más acumulador son los más utilizados entre los

sistemas de producción centralizada de agua caliente.

El agua, una vez calentada, es almacenada para su uso posterior, en un

tanque acumulador aislado. Estos sistemas son más eficientes que los

individuales y presentan numerosas ventajas:

• Se evitan los continuos encendidos y apagados de la caldera que pasa a

trabajar de forma continua y, por tanto, más eficientemente.

• La potencia necesaria para suministrar el agua caliente a un conjunto de

usuarios es muy inferior a la suma de las potencias que corresponderían si

los suministros se hiciesen de forma individual.

• El agua caliente acumulada puede utilizarse adicionalmente para alimentar

un sistema de calefacción.

Page 72: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

72

CAPITULO IX: ELECTRODOMÉTICOS E ILUMINACIÓN

Page 73: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

73

9.1 ELECTRODOMÉSTICOS CON ETIQUETADO ENERGÉTICO

Los electrodomésticos de línea blanca como los microondas, refrigeradores,

lavadoras, junto con la iluminación, son equipamientos de uso común en

nuestras casas.

Sin embargo, al contrario de lo que suele suceder con la iluminación o

suministro de agua, la compra de estos equipos depende de los usuarios.

Adquirir un equipo eficiente es sencillo e importante cuando existe

información y etiquetado energético.

9.1.2 ETIQUETADO ENERGÉTICO El año 2005 se creo el programa de etiquetado de eficiencia energética (EE),

cuyo objetivo es crear un mercado de artefactos domésticos enérgicamente

eficiente, esta entrega información sobre el consumo energético de los

artefactos domésticos con el fin de que el consumidor compare los productos

antes de comprar.

En Chile se cuenta con etiquetado energético para los refrigeradores,

congeladores, las ampolletas incandescentes y fluorescentes compactas.

9.1.3 CATEGORÍAS ENERGÉTICAS Las categorías energéticas son 7, identificados por barra de colores y letras:

color verde y letra A, para los equipos más eficientes y color rojo y G para los

menos eficientes.

Es muy importante saber que el consumo de energía, para usos similares,

puede llegar a ser casi tres veces mayor en un electrodoméstico G que en un

A.

La mayor parte de los aparatos (a excepción de la iluminación) tienen una

vida media sobre diez años, por ende, al hacer uso de un artefacto eficiente

Page 74: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

74

(A) el ahorro en la boleta de la electricidad será considerable dentro del gasto

familiar.

Figura 9.1: Etiqueta energética.

Fuente: Guía de la buena energía (PPEE). 2005.

Gasto de energía de los electrodomésticos y consumo.

Aparato Potencia (w) Horas de uso de semana

Consumo anual (kWh)

Refrigerador 400 21 437 Televisor 65 56 189 Lavadora 395 8 164 Aspiradora 1.500 2 156 Ampolleta 100 28 146 Cafetera 850 3 133 Plancha 1.000 2 104 Secador de pelo 400 3 62 Microondas 1.000 1 52 Juguera 350 2 36 DVD 75 4 36

Tabla 9.2: Gasto de energía de los electrodomésticos y consumo.

Fuente: Guía de la buena energía (PPEE). 2005.

Page 75: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

75

En la tabla anterior se puede observar que los artefactos que presentan

mayor consumos son el refrigerador y el televisor, aunque su potencia

unitaria de estos electrodomésticos es pequeña, su utilización es grande por

lo que son unos consumidores grandes de energía

9.2 ILUMINACIÓN

La luz es una de las necesidades más importantes de nuestro hogar, para

conseguir una buena iluminación hay que analizar las necesidades de luz en

cada una de las partes de la casa, ya que no todos los espacios requieren, ni

del mismo tipo de luz, ni de la misma intensidad.

Estimación consumo eléctrico (Kwh.)

Grafico 9.1: Consumo eléctrico (Kwh.) en la vivienda.

Fuente: Guía de la buena energía (PPEE). 2005.

40,4 %

27,3 %

32,3 %

Otros electrodomésticosIluminaciónRefrigerador

Page 76: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

76

9.2.1 TIPOS DE AMPOLLETAS.

A continuación se describen los diversos tipos de ampolletas para uso

residencial que se pueden encontrar en el mercado:

Ampolletas incandescentes o convencionales: La luz se produce por el paso de corriente a través de un filamento metálico

de gran resistencia. Son la de mayor consumo eléctrico, las mas baratas y

las de menor duración (aprox. 1000 hrs).

Ampolletas halógenas: Tienen el mismo funcionamiento que las anteriores. Se caracterizan por una

mayor duración y calidad especial de su luz. Existen lámparas halógenas que

necesitan un transformador. Los transformadores de tipo eléctrico

disminuyen la perdida de engría, con respecto a los concesionales; y el

consumo final de electricidad (lámpara mas transformador) puede ser de un

30% inferior a las ampolletas convencionales.

Tubos fluorescentes: Se basan en la emisión luminosa de algunos gases, como el flúor, emiten al

paso de una corriente eléctrica. La eficacia luminosa resulta así mucho

mayor que en el caso de la incandescencia, puesto que en este proceso se

produce un menor calentamiento y la electricidad se destina en mayor

proporción a la obtención de la propia luz.

Consumen un 70% menos de electricidad que las ampolletas incandescentes

para la misma cantidad de luz y tienen una duración de entre 8 y 10 veces

superior. Los tubos del tipo trifósforo o multifósforo dan entre un 15 y 20 %

más de iluminación que los tubos estándar para un mismo consumo eléctrico.

Page 77: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

77

Ampolletas de bajo consumo (eficientes): Son pequeños tubos fluorescentes que se han ido adaptando

progresivamente al tamaño, las formas y los soportes de las ampolletas

incandescentes convencionales.

Duran en promedio 8 veces mas que las incandescentes, proporcionan la

misma luz consumiendo un 25% de la necesidad que necesitan las

incandescentes.

Grafico 9.2: Necesidad de electricidad según tipo de ampolleta. Fuente: Guía de la buena energía (PPEE). 2005.

Como se puede observar al optar por las lámparas halógenas se obtiene un

30% de ahorro en el consumo de electricidad, al emplear tubo fluorescente

un 70% y finalmente al utilizar ampolletas de bajo consumo se obtiene un

ahorro de un 80%.

5.016

3.511

1.505 1.004

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Monto $

Incandescente L. Halógena T. Fluorescente A. Eficiente

Page 78: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

78

Equivalencia entre ampolletas incandescentes y fluorescentes compactas.

Equivalencia

ampolletas

Convencionales

Fluorescentes

compactas

Ahorro

económico en

vida útil

ampolletas.

Ahorro en las

emisiones de

CO2 en su

vida útil

ampolletas.

Meses de

amortización.

15W a 3W. $ 6.750 65 Kg. 29,5

25W a 5W. $12.750 110 Kg. 17,7

40W a 9W. $26.250 180 Kg. 10,7

60W a 11W. $41.250 285 Kg. 16

75W a 15W. $50.250 325 Kg. 13,2

100W a 20W. $67.500 430 Kg. 10

150W a 32 W. $99.000 520 Kg. 12,9

Tabla 9.3: equivalencia de ampolletas incandescentes y fluorescentes

compactas. Fuente: Análisis Comparativo del Desempeño Energético de Ampolletas Residenciales

Incandescentes y Fluorescentes Compactas, Servicio Nacional del Consumidor, Noviembre

2005.

También tiene un peso muy importante en la eficacia energética de la

instalación de luz la luminaria. El material (mejor metálica que de plástico) o

los accesorios que mejoran la calidad y la reflexión de la luz (difusores,

viseras, etc.) pueden conseguir una intensidad de luz y rendimiento de color

superior. Hay que tener en cuenta que los equipos auxiliares y los accesorios

pueden suponer hasta un 20% más de potencia de luz para obtener la misma

intensidad de luz.

Page 79: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

79

9.3 BENEFICIO DE REEMPLAZO. El beneficio que representa el uso de ampolletas de bajo consumo, se

identifica con la satisfacción de la necesidad de iluminar el espacio

doméstico, con la intensidad adecuada y/o elegida y un menor consumo

eléctrico, situación esta última que se traduce en un menor costo económico

sostenido en el tiempo

El costo operativo promedio por 1.000 horas de uso de una ampolleta

incandescente de 75 W de potencia alcanza a $5.336 y el de una ampolleta

fluorescente compacta de 15 W de potencia, alcanza a $1.414. En

consecuencia, entre ambos costos operativos, se genera una diferencia del

orden de 277% en materia de iluminación.

Para los efectos del cálculo se han considerado las siguientes variables:

• Potencia nominal declarada.

• Horas de vida útil declarada.

• Costo de electricidad (Kwh.) al mes de julio de 2005 (tarifa de

invierno), en la Región Metropolitana.

• Costo de reemplazo15.

• Horas de uso, que involucran un período de 7,4 meses (30 días c/u),

con un consumo promedio de 4,5 horas diarias en el año.

15 Costo de reemplazo = costo unitario de compra/vida útil declarada x 1000.

Page 80: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

80

CAPITULO X: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS VIVIENDAS

Page 81: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

81

Para realizar el análisis de las soluciones constructivas planteadas, se

considera como situación base la vivienda tipo, y se compara con la solución

propuesta, es decir, la vivienda reglamentaria, ya que cumple con la

normativa vigente propuesta en la Ordenanza General de Urbanismo Y

Construcción

10.1 COSTO DE LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

En el cálculo de los costos para las soluciones se consideran solo elementos

de la envolvente de la vivienda (elevación frontal, elevación posterior,

elevación lateral) y el cielo raso, sin considerar los costos correspondientes a

tabiquería interior, cubierta de techo, muro medianero, puertas, etc. Ya que

se realza un análisis comparativo de las soluciones y los costos de estos

materiales son costos fijos, no varían entre una solución y otra, por no

considerar cambios en estos materiales.

Por lo tanto, el valor entregado no refleja el valor total de la construcción de

la vivienda, y si el valor de construcción de la envolvente mas su cielo raso.

A continuación se presentan los costos de las soluciones, ver Anexo 2.

Page 82: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

82

Los precios fueron cotizados dentro de la ciudad, en el local de Home Center

Sodimac, para las ventanas vidrio simple con marco de madera que contaba

la vivienda tipo en la carpintería Aliro Cárdenas Limitada y para las ventanas

doble vidrio con marco de aluminio en Solovidrios.

Tabla 10.1: Vivienda Tipo

Material Unidad Cantidad Costo x unidad

Costo total

Zinc 0,5 mm Plancha 30 7.640 229.200 Papel fieltro N° 10 Rollo 1,6 7.190 11.504 Poliestireno expandido 50mm M2 71,75 2.180 156.415 Masisa 9 mm plancha 16 12.690 203.040 Ventana 1,40 x 2,00 VS unidad 1 98.000 98.000 Ventana 1,10 x 1,15 VS unidad 1 48.070 48.070 Ventana 1,10 x 1,15 VS unidad 1 48.070 48.070 Ventana 0,80 x 0,60 VS unidad 2 30.000 60.000 Ventana 1,00 x 1,20 VS unidad 1 42.000 42.000 Ventana 1,00 x 1,15 VS unidad 1 40.250 40.250 Poliestireno expandido 50mm M2 69,58 2.180 151.684 Ducha bimando unidad 1 19.950 19.950 lavamanos individuales unidad 4 8.080 32.320 Ampolletas incandescentes unidad 10 349 3490 Total 1.143.993

Fuente: Home Center Sodimac, Carpintería Aliro Cárdenas LTA, Punta Arenas

Page 83: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

83

Tabla 10.2: Vivienda Reglamentaria

Material Unidad Cantidad Costo x unidad

Costo total

zinc 0,5 mm Plancha 30 7.640 229.200 Papel fieltro N° 10 Rollo 1,6 7.190 11.504 lana de vidrio 60 mm m2 71,75 4.169 299.126 Masisa 9 mm Plancha 16 12.690 203.040 Ventana 1,40 x 2,00 VD Unidad 1 310.000 310.000 Ventana 1,10 x 1,15 VD Unidad 1 175.000 175.000 Ventana 1,10 x 1,15 VD Unidad 1 175.000 175.000 Ventana 0,80 x 0,60 VD Unidad 2 95.000 190.000 Ventana 1,00 x 1,20 VD Unidad 1 160.000 160.000 Ventana 1,00 x 1,15 VD Unidad 1 158.000 158.000 lana de vidrio 160mm m2 69,68 10.617 739.793 Monomando ducha Unidad 1 26.990 26.990 Monomando lavamanos con aireador

Unidad 2 23.990 47.980

Estanque 6 ltrs. Unidad 2 19.990 39.980 Ampolleta fluorescente compacta

Unidad 10 2.790 27900

Total 2.793.512

Fuente: Home Center Sodimac, Solovidrios, Punta Arenas

Page 84: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

84

Tabla 10.3: Costo de las soluciones constructivas Fuente Propia

Podemos observar registra un aumento en el costo de 140% con respecto a

la situación de la vivienda tipo.

10.2 AHORRO DE ENERGIA ANUAL EN LAS VIVIENDAS

Gráfico 10.1: consumo de energía anual. Fuente Propia

En este gráfico se puede apreciar que al hacer todas las reformas a la

vivienda, mejorando su aislación en muros perimetrales y techumbre

cambiando la aislación en muros a lana de vidrio de 6 cm y en techumbres

de 16 cm, también se cambió las ventanas a ventanas con doble vidrio, en el

baño y cocina se coloco grifería monomando, además de perlizadores y

aireadores, se cambio el estanque del wc a uno de 6 litros, y en cuanto a la

Solución Costo $

Vivienda Tipo $ 1.143.993

Vivienda Reglamentaria $ 2.739. 512

785.017

579.445

0100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000800.000

Monto $

Viv. Tipo Viv. Reglamnetaria

Page 85: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

85

iluminación se cambio todas las ampolletas por ampolletas eficientes, con

todo esto se obtiene un ahorro de 26 % en la necesidad de energía.

10.3 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

El periodo de Recuperación de la inversión es un criterio tradicional bastante

difundido, mediante el cual se determina el numero de periodos necesarios

para recuperarla inversión inicial.

El periodo de recuperación puede calcularse aplicando la siguiente

expresión:

I0/FCNAt Donde:

FCNAt: Suma de los flujos de cajas actualizados hasta el periodo t.

I0: Inversión inicial en el momento cero de la evaluación.

El procedimiento a seguir, es calcular la expresión iterativa para cada

periodo partiendo del primer periodo y detenerse cuando se observe que el

valor de la expresión es igual o se aproxima a la unidad. Así se podrá

calcular aproximadamente el periodo de recuperación.

Para realizar este proceso, se considera como beneficio o flujo de caja, el

ahorro económico por el ahorro de combustible. Esto es, la diferencia entre el

costo anual por consumo de energía de la vivienda tipo y la vivienda

reglamentaria.

Como inversión inicial se considera la diferencia entre el costo de la solución

constructiva y el costo de la vivienda tipo, o sea la cantidad de dinero

adicional que se debe invertir para mejorar el diseño de la vivienda.

Page 86: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

86

Según este procedimiento, la Recuperación de la inversión para la solución

constructiva se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 10.4: Recuperación de la inversión. Fuente: Tesis año 2007, Análisis Térmico cuantitativo.

Como se puede observar la inversión se recupera en 10 años.

Año Beneficio Inversión Indicador 1 205.572 1.595.519 7,76 2 232.059 1.595.519 6,88 3 265.810 1.595.519 6,00 4 310.094 1.595.519 5,15 5 370.361 1.595.519 4,31 6 456.331 1.595.519 3,50 7 586.846 1.595.519 2,72 8 802.693 1.595.519 1,99 9 1.206.521 1.595.519 1,32 10 2.118.885 1.595.519 0,75 11 4.932.811 1.595.519 0,32

Page 87: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

87

CAPITULO XI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 88: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

88

La eficiencia energética, entendida como la disposición de la misma cantidad

de recursos pero incurriendo en menores consumos, es un tema que cobra

vigencia en el país a través de iniciativas publicas y privadas.

El estado a través del MINVU tiene como objetivo disminuir el déficit

habitacional, por lo cual se ha implementado la Reglamentación sobre

aislamiento térmico en viviendas que tiene como objetivo de mejorar la

calidad de las viviendas construidas en el país, ya que una vivienda

construida en forma adecuada evita el deterioro de los materiales utilizados

en su construcción, ya sea por problemas de humedad, condensación

superficial, etc. Esta es una de las razones que tiene el aislamiento térmico

en las viviendas.

Como se puede observar en el capitulo 7 existen muchos factores que

influyen en la calidad térmica de la vivienda, por lo que desde el punto de

vista térmico, considerar cualquiera de estas mejoras, ya sea aumentando

espesores de aislación, tipo de ventanas, se obtiene una disminución en la

necesidad de calefacción.

Si consideramos la vivienda tipo como la situación antes de entrar en

vigencia la Reglamentación térmica, y la vivienda reglamentaria la situación

después de entrar en dicha reglamentación, podemos ver que solo con

cumplir los requisitos mínimos contemplados en ella los ahorro en la

necesidad de calefacción pueden alcanzar el 22%, por lo tanto el introducir

esta reglamentación es un gran aporte en la mejora en las mejoras de la

calidad de la vivienda en Chile.

Se puede decir que cumpliendo con las soluciones propuestas se puede

alcanzar un ahorro de 26% en el consumo anual de energía en la vivienda y

Page 89: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

89

si consideramos el periodo de recuperación de la inversión este seria de 10

años.

Por lo tanto se concluye que existen tres aspectos principales que

contribuyen sustancialmente a desarrollar una construcción energéticamente

eficiente:

• Diseño arquitectónico: La correcta orientación (nororiente) permite

aumentar la luz natural. La adecuada distribución de ventanas (Hacia

el norte) asegura más luz y calor. En fachadas utilizar elementos

movibles como celosías, persianas, cortinas. Evitar puentes térmicos y

facilitar la ventilación.

• Materiales: Correcta elección considerando su ciclo de vida y

capacidad aislante. Ventilar aquellos que emiten gases como pinturas

al óleo, adhesivos de alfombras y productos compuestos como las

placas de madera aglomerada que contiene formaldehído. Evaluar

gasto energético del material escogido.

• Tecnología: El ahorro se observa en casos simples como el uso de

una ampolleta fluorescente de alta eficiencia que con un consumo de

15 w provee la misma cantidad de energía que una incandescente de

75 w. Disminuir la capacidad de estanque de sanitario de 10 a 6 ltrs.

En duchas y mandos de lavatorios incorporar limitadores de caudal de

10 ltrs por minuto. La calidad de aire y la ventilación hace un aporte

valioso aporte, por esto se recomienda una renovación de aire de 30

Vol/h por persona.

Page 90: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

90

La disminución en el uso de energías no renovables también es un beneficio

global, aunque se puede decir que el ahorro de energía en una vivienda no

es significativo a nivel global, si seguimos la tendencia de la eficiencia

energética no solo en el ámbito de la construcción de viviendas del aporte de

este sentido será mas notable. Para esto es necesario además informar a

los usuarios sobre la forma de ahorrar energía en las viviendas, sobre los

temas de calefacción domiciliaria, electricidad y agua potable, para ser más

eficientes el uso de los recursos y con esto además lograr un ahorro

económico para los usuarios. Un ejemplo de esto es el etiquetado de

eficiencia energética para productos eléctricos que tiene como objetivo

entregar información clara, comparable y fidedigna sobre el consumo

energético de los artefactos eléctricos nacionales e importados de uso

domestico.

La misma analogía se puede realizar en el tema ambiental. Al reducir el

consumo de energía, las emisiones de gases producto de la combustión

disminuye ,por lo tanto, disminuye la contaminación ambiental, que si bien en

nuestra región no es un problema, el efecto global y a largo plazo trae como

consecuencia el cambio climático, el aumento de los gases del efecto

invernadero, y como se dijo en el párrafo anterior quizás el efecto que

produce una vivienda no es significativo, pero es necesario crear conciencia

que estos son problemas que afectan a toda la población mundial, por lo

tanto, si todos realizamos cambios en forma individual esto traerá

consecuencias positivas en el ámbito global.

Page 91: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

91

GLOSARIO

(1) Condensación superficial: se define como la condensación que se

produce cuando un aire húmedo entra en contacto con una superficie de

temperatura igual o inferior a la del rocío del aire, o cuando la temperatura

del aire está saturada.

(2) Condensación intersticial: se define como la condensación que aparece

en la masa interior de un cerramiento como consecuencia de que el vapor de

agua que lo atraviesa alcanza la presión de saturación en algún punto interior

de dicha masa.

(3) Coeficiente de calor global U: se define como el flujo de calor por grado

de temperatura entre dos ambientes iguales y por unidad de superficie de

una de las caras isotermas de un cerramiento, dado, que separa ambos

ambientes. También llamado coeficiente de transmisión térmica,

transmitancia térmica.

(4) Magnitud intensiva: se define como la magnitud cuyo valor se mantiene

constante al subdividir el sistema inicial en varios subsistemas, por ejemplo:

la temperatura, el volumen especifico, o la densidad.

(5) Propiedad extensiva: se define como la propiedad que depende de la

cantidad de sustancia que tiene el cuerpo, por ejemplo: la masa, el peso, o el

volumen.

Page 92: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

92

REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 93: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

93

1. Comisión Nacional de Energía 2009, Disponible en Internet: http//

www.CNE.cl, (Accesado, 13 Octubre, 2009).

2. Anales Instituto Patagonia (Chile) Vol.37 N° 1, Punta Arenas 2009.

disponible en Internet: http// www.scielo.cl/scielo.php.

3. Articulo Vivienda social, Disponible en Internet: http: // www.

www.plataformaarquitectura.cl/2009/08/26/vivienda-social-el-deber-

de-corregir-los-problemas-de-aislacion-del-pasado (Publicado 26

Agosto, 2009).

4. Programa País de Eficiencia Energética, Disponible en Internet: //

www.ppee.cl, (Publicado Octubre, 2009).

5. Articulo El oro negro, Disponible en Internet: // www.latercera.com,

(Publicado, 13 Marzo, 2010).

6. Estudio sobre vulnerabilidad de Chile, Publicado en Primera

Comunicación Nacional de Cambio Climático, Disponible en

Internet: http // www.CNE.cl (Publicado, 2000)

7. Clima de Punta Arenas, Disponible en Internet: http//

www.slideshare.net/patocarlos/clima-punta-arenas-region-de

magallanes, (Publicado Agosto, 2009).

8. Liliana Alejandra Mena Benavides, Tesis año 2007, “Análisis

comparativo de diseño de viviendas y tecnologías alternativas,

desde el punto de vista térmico”,

9. Reglamentación térmica vigente. Capitulo 4.1.10, Ordenanza

General de Urbanismo y Construcción.

10. Guía de la buena energía. Aprendamos a ahorrar. Programa País

de Eficiencia Energética (PPEE) de la Comisión Nacional de

Energía (CNE), 2005.

11. Corporación del Desarrollo Tecnológico, de la Cámara Chilena de

Construcción, Revista BIT. Energía en viviendas, más eficiencia y

menos consumo. volumen 43. año2003.

Page 94: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

94

12. Agenda de la Construcción Sostenible, Disponible en Internet: http:

//www.csostenible.net/es_es/tclave/agua/ahorroagua/Pages/electro

domestics.aspx. (Accesado, Noviembre 2009).

13. Análisis Comparativo del Desempeño Energético de Ampolletas

Residenciales Incandescentes y Fluorescentes Compactas,

Servicio Nacional del Consumidor, Noviembre 2005.

Page 95: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

95

ANEXOS

Page 96: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

96

ANEXO 1: SUPERFICIE VIDRIADA Para calcular el porcentaje de superficie vidriada se deberá:

Determinar la superficie de los parámetros verticales de la envolvente de la

vivienda. La superficie total a considerar para, este, cálculo corresponderá a

la suma de las superficies interiores de todos los muros perimetrales que

considera la vivienda, incluyendo los medianeros si los hubiese.

Determinar la superficie total de las ventanas de la vivienda, correspondiente

a la suma de la superficie de los vanos del muro en el cual esta colocada la

ventana, considerando para ello, el marco como parte de la ventana.

Superficie de los parámetros verticales:

• Superficie elevación frontal: 7,26m x 2,40m = 17,42m².

• Superficie elevación posterior: 7,26m x 2,40m = 17,42m².

• Superficie elevación lateral derecha: 10,62m x 2,40m = 25.49m².

• Superficie elevación lateral izquierda: 10,62m x 2,40m = 25,49m².

Superficie total de parámetros verticales: 85.82m²

Page 97: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

97

Superficie de las ventanas

• Ventana dormitorio 1: 1,10m x 1,15m = 1,26m².

• Ventana dormitorio 2: 1,10m x 1,15m = 1,26m².

• Ventana dormitorio 3: 1,20m x 1,00m = 1,20m².

• Ventana dormitorio 4: 1,10m x 1,15m = 1,26m²

• Ventana comedor : 1,40m x 2,00m = 2,80m².

• Ventana cocina : 1,15 x 90 =1,03m².

• Ventana baño : 0,60m x 0,80m = 0,48m².

0,60m x 0,80m = 0,48m².

Superficie total de ventana: 9.77m².

Porcentaje de superficie vidriada = 9.77m²/85.82m² = 0,11x 100 = 11%.

El tipo de ventana a utilizar corresponde a ventanas de madera simple vidrio

espesor de 4 mm.

Page 98: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

98

ANEXO 2: CÁLCULO DE MATERIALES DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS. Superficies Para determinar la superficie total de la envolvente de la vivienda se

considerará el área total de las elevaciones de las elevaciones frontal,

posterior y lateral, sin descontar la superficie correspondiente a ventanas y

puertas, ya que se tomaran como perdidas de material.

• Elevación frontal, Área total de fachada: 17.42 m².

• Elevación Posterior, Área total de fachada: 21.92 m²

• Elevación Lateral, Área total de fachada: 32,41 m²

• Área total de la envolvente: 71,75m²

• Área del cielo raso: 69.58 m²

Área a considerar en muros: 71,75 m²

Área a considerar cielo raso: 69,58m².

VIVENDA TIPO. Muros Plancha de zinc 0,5 mm.

• Ancho nominal: 895 mm.

• Traslapo lateral: 83 mm.

• Largo nominal: 3 m.

• Área útil: 2,43 m²

• Numero de planchas necesarias: 30 planchas.

Page 99: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

99

Rollo de papel fieltro N° 10/ 0.05 mm.

• Área del rollo 45 m² (0,9 x 50 m).

• Rendimiento 1,1 m² de fieltro por m² de superficie.

• Numero de rollos necesarios: 1,6 rollos.

Poliestireno expandido de 50 mm.

• Área útil plancha: 0,5 m² (1 x 0,5 m).

• Numero de planchas necesarias: 144 planchas.

Plancha de Masisa 9 mm (en este caso solo se considera el área de los

parámetros verticales, sin considerar el muro medianero).

• Ancho: 1,52 m

• Largo: 2,44 m

• Área de la plancha: 3,7 m²

• Área de parámetros verticales: 55,95 m²

• Planchas necesarias: 16 planchas.

VENTANAS Se consideran las ventanas vidrio simple con marco de madera.

• 1,10m x 1,15m = 1,26m².

• 1,10m x 1,15m = 1,26m².

• 1,20m x 1,00m = 1,20m².

• 1,10m x 1,15m = 1,26m²

• 1,40m x 2,00m = 2,80m².

• 1,15 x 1,00m = 1,15m².

• (2)0,60m x 0,80m = 0,48m².

Page 100: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

100

CIELO

• Poliestireno expandido de 50 mm :

69,58 m²

VIVIENDA REGLAMENTARIA Muros

Plancha de zinc 0,5 mm.

• Ancho nominal: 895 mm.

• Traslapo lateral: 83 mm.

• Largo nominal: 3 m.

• Área útil: 2,436 m²

• Numero de planchas necesarias: 30 planchas.

Rollo de papel fieltro N° 10/ 0.05 mm.

• Área del rollo 45 m² (0,9 x 50 m).

• Rendimiento 1,1 m² de fieltro por m² de superficie.

• Numero de rollos necesarios: 1,6 rollos.

Lana de vidrio libre de 60 mm.

• Rendimiento de rollo: 14,4 m².

• Área total perímetro: 71,75 m².

• Numero de rollos necesarios: 5 rollos.

Page 101: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

101

Plancha de Masisa 9 mm (en este caso solo se considera el área de los

parámetros verticales, sin considerar el muro medianero).

• Ancho: 1,52 m

• Largo: 2,44 m

• Área de la plancha: 3,7 m²

• Área de parámetros verticales: 55,95 m²

• Planchas necesarias: 16 planchas.

VENTANAS Se consideran las ventanas vidrio doble con marco de madera.

• 1,10m x 1,15m = 1,26m².

• 1,10m x 1,15m = 1,26m².

• 1,20m x 1,00m = 1,20m².

• 1,10m x 1,15m = 1,26m²

• 1,40m x 2,00m = 2,80m².

• 1,15 x 1,00m = 1,15m².

• (2)0,60m x 0,80m = 0,48m².

CIELO Lana de vidrio libre 160 mm:

• 69,58 m²

Page 102: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

102

ANEXO 3: CONSUMOS DE VIVIENDAS Vivienda numero 1 Propietario: Luzmira Otarola Soto Dirección: Sto. Domingo # 1627 Agua:

Gas:

Fecha m3 $/ m3 Total

30-09-2008 10 1.193 11.930 30-10-2008 8 1.193 9.544 28-11-2008 8 1.193 9.544 30-12-2008 10 1.193 11.930 29-01-2009 10 1.193 11.930 27-02-2009 10 1.193 11.930 30-03-2009 11 1.193 13.123 29-04-2009 9 1.193 10.737 29-05-2009 11 1.193 13.123 30-06-2009 9 1.193 10.737 30-07-2009 9 1.193 10.737 28-08-2009 7 1.193 8.351 Total: 133.616

Fecha Valor de consumo

AM Total

24-09-2008 18.486 1.261 19.747 22-10-2008 15.160 1.280 16.440 24-11-2008 17.397 1.308 18.705 23-12-2008 13.490 1.348 14.838 23-01-2009 14.866 1.355 16.221 23-02-2009 16.795 1.390 18.185 23-03-2009 16.227 1.382 17.609 23-04-2009 22.210 1.385 23.595 26-05-2009 26.129 1.388 27.517 22-06-2009 21.416 1.381 22.797 23-07-2009 24.463 1.490 25.953 24-08-2009 24.076 1.417 25.493

Total: 247.100

Page 103: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

103

Luz: Fecha Valor

consumo 03-10-2008 4.300 05-11-2008 4.700 04-12-2008 4.050 06-01-2009 2.900 04-02-2009 3.667 05-03-2009 3.338 03-04-2009 3.400 06-05-2009 1.150 04-06-2009 8.790 03-07-2009 8.500 06-08-2009 9.760 03-09-2009 3.600

Total: 54.488 Vivienda numero 2 Propietario: Guillermo Toledo. Dirección: Sto. Domingo # 01603 Agua:

Fecha m3 $/ m3 Total 30-09-2008 3 1.193 3.579 30-10-2008 24 1.193 28.632 28-11-2008 29 1.193 34.597 30-12-2008 24 1.193 28.632 29-01-2009 27 1.193 32.211 27-02-2009 21 1.193 25.053 30-03-2009 16 1.193 19.088 29-04-2009 16 1.193 19.088 29-05-2009 17 1.193 20.281 30-06-2009 19 1.193 22.667 30-07-2009 15 1.193 17.895 28-08-2009 14 1.193 16.702

Total 268.425

Page 104: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

104

Gas: Fecha Valor de

consumo Arriendo Medidor

Total

24-09-2008 30.496 1.261 31.757 22-10-2008 23.748 1.280 25.028 24-11-2008 25.591 1.308 26.899 23-12-2008 14.263 1.348 15.611 23-01-2009 17.332 1.355 18.687 23-02-2009 17.095 1.390 18.485 23-03-2009 16.904 1.382 18.286 23-04-2009 30.176 1.385 31.561 26-05-2009 43.780 1.388 45.168 22-06-2009 34.595 1.381 35.976 23-07-2009 40.523 1.490 42.013 24-08-2009 42.801 1.417 44.218

Total : 353.689

Luz:

Fecha Valor consumo

03-10-2008 19.500 05-11-2008 21.100 04-12-2008 19.200 06-01-2009 17.890 04-02-2009 18.900 05-03-2009 20.150 03-04-2009 16.550 06-05-2009 19.500 04-06-2009 23.700 03-07-2009 25.900 06-08-2009 24.890 03-09-2009 18.600

Total: 245.880

Page 105: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

105

Vivienda numero 3 Propietario: Jorge Pérez Dirección: Sto. Domingo # 01604 Agua:

Fecha m3 $/ m3 Total 30-09-2008 16 1.193 19.088 30-10-2008 15 1.193 17.895 28-11-2008 15 1.193 17.895 30-12-2008 17 1.193 20.281 29-01-2009 20 1.193 23.860 27-02-2009 14 1.193 16.702 30-03-2009 18 1.193 21.474 29-04-2009 19 1.193 22.667 29-05-2009 20 1.193 23.860 30-06-2009 36 1.193 42.948 30-07-2009 17 1.193 20.281 28-08-2009 14 1.193 16.702

TOTAL 263.653 Gas:

Fecha Valor de consumo

Arriendo Medidor

Total

24-09-2008 23.013 1.261 24.274 22-10-2008 19.259 1.280 20.539 24-11-2008 20.688 1.308 21.996 23-12-2008 12.576 1.348 13.924 23-01-2009 14.648 1.355 16.003 23-02-2009 14.246 1.390 15.636 23-03-2009 17.129 1.382 18.511 23-04-2009 28.337 1.385 29.722 26-05-2009 37.152 1.388 38.540 22-06-2009 27.107 1.381 28.488 23-07-2009 33.906 1.490 35.396 24-08-2009 35.073 1.417 36.490

Total : 299.519

Page 106: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

106

Luz:

Fecha Valor consumo

03-10-2008 17.050 05-11-2008 15.100 04-12-2008 14.650 06-01-2009 18.250 04-02-2009 15.700 05-03-2009 14.050 03-04-2009 17.800 06-05-2009 19.300 04-06-2009 18.765 03-07-2009 19.450 06-08-2009 22.340 03-09-2009 16.300

Total: 208.755

Vivienda numero 4 Propietario: Demetrio Agustinos Dirección: Sto. Domingo # 01615 Agua:

Fecha m3 $/ m3 Total 30-09-2008 26 1.193 31.018 30-10-2008 21 1.193 25.053 28-11-2008 19 1.193 22.667 30-12-2008 19 1.193 22.667 29-01-2009 21 1.193 25.053 27-02-2009 21 1.193 25.053 30-03-2009 17 1.193 20.281 29-04-2009 15 1.193 17.895 29-05-2009 20 1.193 23.860 30-06-2009 19 1.193 22.667 30-07-2009 27 1.193 32.211 28-08-2009 17 1.193 20.281

Total 288.706

Page 107: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

107

Gas:

Fecha Valor de consumo

Arriendo Medidor

Total

24-09-2008 35.400 1.261 36.661 22-10-2008 29.409 1.280 30.689 24-11-2008 35.330 1.308 36.638 23-12-2008 22.623 1.348 23.971 23-01-2009 26.251 1.355 27.606 23-02-2009 25.418 1.390 26.808 23-03-2009 26.820 1.382 28.202 23-04-2009 40.132 1.385 41.517 26-05-2009 52.336 1.388 53.724 22-06-2009 41.034 1.381 42.415 23-07-2009 51.528 1.490 53.018 24-08-2009 50.975 1.417 52.392

Total : 453.641 Luz: Fecha Valor

consumo 03-10-2008 20.600 05-11-2008 18.750 04-12-2008 17.950 06-01-2009 22.150 04-02-2009 21.400 05-03-2009 19.250 03-04-2009 14.850 06-05-2009 24.350 04-06-2009 23.790 03-07-2009 25.600 06-08-2009 25.500 03-09-2009 21.850

Total: 256.040

Page 108: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

108

Vivienda numero 5 Propietario: Ursula Guichaquelén. Dirección: Sto. Domingo # 01639 Agua:

Fecha m3 $/ m3 Total 30-09-2008 18 1193 21.474 30-10-2008 23 1193 27.439 28-11-2008 16 1193 19.088 30-12-2008 14 1193 16.702 29-01-2009 10 1193 11.930 27-02-2009 14 1193 16.702 30-03-2009 17 1193 20.281 29-04-2009 24 1193 28.632 29-05-2009 23 1193 27.439 30-06-2009 24 1193 28.632 30-07-2009 22 1193 26.246 28-08-2009 16 1193 19.088

Total: 263.653 Gas:

Fecha Valor de cons.

Arriendo Medidor

Total

24-09-2008 19.240 1.261 20.501 22-10-2008 16.526 1.280 17.806 24-11-2008 15.180 1.308 16.488 23-12-2008 7.166 1.348 8.514 23-01-2009 9.645 1.355 11.000 23-02-2009 12.596 1.390 13.986 23-03-2009 13.297 1.382 14.679 23-04-2009 24.661 1.385 26.046 26-05-2009 30.060 1.388 31.448 22-06-2009 24.261 1.381 25.642 23-07-2009 30.634 1.490 32.124 24-08-2009 30.764 1.417 32.181

Total : 250.415

Page 109: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · Fuente: Sitio web plataforma de Arquitectura publicado, 2009. A pesar de estar lejos de los altos estándares que manejan los países desarrollados

Estudio Técnico Para Rehabilitación de Vivienda Social Entorno a la Eficiencia Energética

109

Luz: Fecha Valor

consumo 03-10-2008 25.700 05-11-2008 27.300 04-12-2008 28.300 06-01-2009 25.100 04-02-2009 23.800 05-03-2009 24.800 03-04-2009 26.450 06-05-2009 32.000 04-06-2009 29.950 03-07-2009 34.000 06-08-2009 30.800 03-09-2009 29.300

Total: 337.500