universidad de guayaquil instituto superior de...

173
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES “DR. ANTONIO PARRA VELASCO” Tesis previa a la obtención del Título de Magíster en Ciencias Internacionales y Diplomacia PORTADA “ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN DE LOS REFUGIADOS EN EL ENTORNO SOCIAL ECUATORIANO PERIODO 2013-2014” AUTOR: Lcdo. Marcos Fernando Marriott Muñoz TUTOR: Ing. Eduardo Alfonso Villacrés Manzano MSc. Guayaquil-Ecuador 2016

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS

INTERNACIONALES

“DR. ANTONIO PARRA VELASCO”

Tesis previa a la obtención del Título de Magíster en Ciencias Internacionales

y Diplomacia

PORTADA

“ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN DE LOS REFUGIADOS EN EL

ENTORNO SOCIAL ECUATORIANO PERIODO 2013-2014”

AUTOR:

Lcdo. Marcos Fernando Marriott Muñoz

TUTOR:

Ing. Eduardo Alfonso Villacrés Manzano MSc.

Guayaquil-Ecuador

2016

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis de la inserción de los refugiados colombianos en el entorno social ecuatoriano periodo 2013-2014 AUTOR/ES: Lcdo. Marcos Fernando Marriott Muñoz

TUTOR: Ing. Eduardo Alfonso Villacrés Manzano MSc

REVISORES: Econ. William Giovanni Arcos Chonillo MSc

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales

CARRERA: Maestría en Ciencias Internacionales y Diplomacia Modalidad Presencial

FECHA DE PUBLICACIÓN: Noviembre/ 2016

No. DE PÁGS: 176

TÍTULO OBTENIDO: Magister en Ciencias Internacionales y Diplomacia

ÁREAS TEMÁTICAS: Estudio Bibliográfico, Analítico -Sintético, Estudio de Casos y campo Inserción de los refugiados en el entorno social ecuatoriano

PALABRAS CLAVE: Refugiados colombianos, instrumentos internacionales, marco legal ecuatoriano, plan. RESUMEN: El presente documento tiene como finalidad analizar la inserción de los refugiados en el entorno social ecuatoriano, que en su mayoría son de nacionalidad colombiana, la discriminación de que son objeto lo que genera situaciones de abusos, explotación, como ejemplo tenemos el sector del trabajo donde existe baja remuneración en comparación con los nacionales, alto número de horas trabajadas por día, contratos verbales. La necesidad de obtener un sustento diario para sus familias, hace que estas personas enfrenten condiciones de precariedad laboral corriendo el riesgo de explotación que afectan principalmente las condiciones de mujeres, niñas y niños. El Ecuador es signatario de varios instrumentos internacionales, que no solo tiene la protección internacional como prioridad sino que se refiere, principalmente, a los derechos sociales de las personas refugiadas, como el derecho de la salud, al trabajo y la educación, en concordancia con el marco legal ecuatoriano, como la Constitución Política 2008, Decreto Ejecutivo 1182, Plan Nacional del Buen vivir. Por esta razón, se emprendió una investigación con énfasis para establecer la necesidad del diseño de un plan de formación en desarrollo social para optimizar el proceso de emprendimiento para la creación de microempresas dirigido a refugiados emprendedores, en su mayoría, colombianos, que habitan en la ciudad de Guayaquil. Para llevar a cabo el estudio, se realizó una investigación cualitativa-cuantitativa considerándose los resultados favorables de la metodología empleada, se derivó a diseñar la propuesta.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Lcdo. Marcos Fernando Marriott Muñoz

Teléfono: 0939846563 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría del Instituto

Calles Chimborazo # 2700 entre Teléfono: 042-449746 Ext-107

Colombia y Venezuela E-mail: [email protected]

x

iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

iv

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TUTOR

v

DEDICATORIA

A mis queridos abuelos Enriqueta Almeida de Marriott, Oscar Marriott Herrera, que

ya no están entre nosotros, por sus sabios consejos, a mi hija Fernanda Ileana

Marriott, a mi hermano Oscar Marriott Muñoz, a mis padres Alicia Muñoz, Marcos

Marriott Almeida, por su apoyo incondicional en los momentos más difíciles, para

ustedes mi amor y mi eterna gratitud.

“A todos los refugiados del mundo a quienes refleja el drama que han sufrido en

nuestra historia, a todos aquellos que tuvieron que dejar su tierra a raíz de

persecución individual o de conflictos”.

Lcdo. Marcos Fernando Marriott Muñoz

vi

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios, porqué sin él, no hubiese sido posible terminar el presente

trabajo.

Además expreso mis más sinceros agradecimientos a todos los miembros que

componen el Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales “Dr.

Antonio Parra Velasco”, cuna de prestigiosos diplomáticos que han sabido

representar a nuestro país en esferas internacionales poniendo en alto relieve el

nombre de nuestra patria.

A los docentes Ing. Eduardo Alfonso Villacrés Manzano MSc, (Tutor), y Econ.

William Giovanni Arcos Chonillo MSc, quienes con paciencia, profesionalismo y

sabiduría, supieron despejar mis dudas e inquietudes, a ellos mi más absoluta

admiración, respeto y mi eterna gratitud.

Mi agradecimiento especial para los investigadores expertos que colaboraron e

hicieron posible el desarrollo de este trabajo encaminado en beneficio de sectores

vulnerables como son los refugiados, en su mayora colombianos, por la atención

que brindaron a la entrevista que sirvió de soporte técnico y científico al mismo y a

la propuesta que contiene.

Lcdo. Marcos Fernando Marriott Muñoz

vii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES

“DR. ANTONIO PARRA VELASCO”

MAGISTER EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA TEMA: “ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN DE LOS REFUGIADOS EN EL ENTORNO SOCIAL ECUATORIANO, DURANTE EL PERIODO: 2013-2014”

AUTOR: Lcdo. Marcos Fernando Marriott Muñoz .

RESUMEN El presente documento tiene como finalidad analizar la inserción de los refugiados en el entorno social ecuatoriano, que en su mayoría son de nacionalidad colombiana, la discriminación de que son objeto lo que genera situaciones de abusos, explotación, como ejemplo tenemos el sector del trabajo donde existe baja remuneración en comparación con los nacionales, alto número de horas trabajadas por día, contratos verbales. La necesidad de obtener un sustento diario para sus familias, hace que estas personas enfrenten condiciones de precariedad laboral corriendo el riesgo de explotación que afectan principalmente las condiciones de mujeres, niñas y niños. El Ecuador es signatario de varios instrumentos internacionales, que no solo tiene la protección internacional como prioridad, sino que se refiere, principalmente, a los derechos sociales de las personas refugiadas, como el derecho de la salud, al trabajo y la educación, en concordancia con el marco legal ecuatoriano, como la Constitución Política 2008, Decreto Ejecutivo 1182, Plan Nacional del Buen vivir. Por esta razón, se emprendió una investigación con énfasis para establecer la necesidad del diseño de un plan de formación en desarrollo social para optimizar el proceso de emprendimiento para la creación de microempresas dirigido a refugiados emprendedores, en su mayoría colombianos, que habitan en la ciudad de Guayaquil. Para llevar a cabo el estudio, se realizó una investigación cualitativa-cuantitativa, considerándose los resultados favorables de la metodología empleada, se derivó a diseñar la propuesta.

PALABRAS CLAVES: REFUGIADOS COLOMBIANOS, INSTRUMENTOS INTERNACIONALES, MARCO LEGAL ECUATORIANO, PLAN

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES

“DR. ANTONIO PARRA VELASCO”

TOPIC: "ANALYSIS OF INCLUSIÓN OF REFUGEES IN ECUADOR SOCIAL ENVIRONMENT DURING THE PERIOD: 2013 – 2014"

AUTHOR: Lcdo. Marcos Fernando Marriott Muñoz

ABSTRACT.

This paper is to analyze the integration of refugees in Ecuador's social environment, most of whom are of Colombian nationality, discrimination they are subjected generating situations of abuse, exploitation, as an example we have the labor sector where there is low pay compared to national, high number of hours worked per day, oral contracts. The need to obtain a livelihood for their families, makes these people face precarious work conditions at the risk of exploitation conditions mainly affect women and children. Ecuador is a signatory to several international instruments, which not only has international protection as a priority but mainly refers to the social rights of refugees, such as the right to health, work and education, in accordance with the legal framework Ecuador, as the Constitution 2008, Executive Decree 1182, National Plan for Good living. For this reason, an investigation was undertaken with emphasis to establish the need to design a training plan in social development to optimize the process of entrepreneurship for the development of micro aimed at entrepreneurs refugees mostly Colombians, who live in the city of Guayaquil. To carry out the study a qualitative and quantitative research was conducted considering the favorable results of the methodology used was derived to design the proposal. KEY WORDS: COLOMBIAN REFUGEES, INTERNATIONAL INSTRUMENTS,

ECUATORIANO LEGAL FRAMEWORK , PLAN

x

INDICE DE CONTENIDO

PORTADA ................................................................................................................... i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ....................................... ii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ................................................................................. iii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................... iv

DEDICATORIA ........................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ vi

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ................................................................................. vii

RESUMEN ............................................................................................................... viii

ABSTRACT. ............................................................................................................... ix

INDICE DE CONTENIDO ........................................................................................... x

LISTA DE TABLAS................................................................................................... xiii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................ xiv

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................. xv

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 1

1. ANTECEDENTES. ............................................................................................... 1

1.1 Introducción ...................................................................................................... 6

1.2 Formulación del problema ................................................................................ 7

1.3 Justificación ...................................................................................................... 7

1.4 Objetivo ............................................................................................................ 9

1.4.1 Objetivo General ........................................................................................... 9

1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 9

1.5 Hipótesis ......................................................................................................... 10

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 11

2. MARCO TEORICO ............................................................................................ 11

2.1. Marco Referencial .......................................................................................... 11

2.1.1. Refugiado .................................................................................................... 11

2.1.2. Apatridia ...................................................................................................... 11

2.1.3. Inmigrante ................................................................................................... 12

2.1.4. Emigrante .................................................................................................... 12

2.1.5. Trabajador Migratorio .................................................................................. 12

xi

2.1.6. Desplazados Internos ................................................................................. 12

2.1.7. Migración .................................................................................................... 13

2.1.8. Movilidad Humana ..................................................................................... 14

2.1.9. Declaración Universal de los Derechos Humanos ...................................... 14

2.1.10. La Administración de Socorro y Rehabilitación de las Naciones Unidas

(ASRNU) 15

2.1.11. La Organización Internacional de Refugiados (OIR) ................................ 15

2.1.12. La Oficina del Alto Comisionado de las Unidas para los Refugiados....... 15

2.1.13. Legislación Internacional ......................................................................... 18

2.1.14. Organismos No Gubernamentales en el Ecuador.................................... 24

2.2. Marco Legal .................................................................................................... 26

2.2.1. Constitución Política del Ecuador 2008 ....................................................... 27

2.2.2. Decreto Ejecutivo 1182 de 30 de Mayo de 2012 ......................................... 29

2.2.3. La Movilidad Humana dentro del Plan Nacional del Buen Vivir .................. 31

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 33

3. ORIGENES DEL DERECHO INTERNACIONAL DE REFUGIADOS Y

PRIMEROS INSTRUMENTOS ................................................................................ 33

3.1. Creación de la Oficina de Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores

41

3.1.1. Acciones que el Ecuador ha emprendido sobre el Refugio ......................... 41

3.1.2. Primer Gabinete Binacional Colombia-Ecuador 11-Dic-2012 Tulcán Ecuador

42

3.1.3. Segundo Gabinete Binacional Ecuador-Colombia Ipiales, 25 de Noviembre

de 2013 43

3.1.4. Tercer Gabinete Binacional Ecuador Colombia Rioverde 15 de Diciembre de

2014 43

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 48

4. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 48

4.1. Diseño Metodológico ..................................................................................... 48

4.2. Diseño de la investigación .............................................................................. 48

4.3. Método General Investigación ........................................................................ 48

4.4. Técnicas Generales de la Investigación ......................................................... 48

4.5. Población y Muestra ....................................................................................... 49

4.6. Instrumento de investigación .......................................................................... 50

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 76

xii

5. PROPUESTA..................................................................................................... 76

5.1. Título de la Propuesta .................................................................................... 76

5.2. Antecedentes Generales de la Población ....................................................... 76

5.3. Objetivos ........................................................................................................ 77

5.3.1. Objetivo General de la Propuesta ............................................................... 77

5.3.2. Objetivos Específicos de la Propuesta ........................................................ 77

5.4. Antecedentes Generales del Grupo Poblacional ............................................ 77

5.5. Planteamiento del Problema .......................................................................... 78

5.6. Justificación .................................................................................................... 80

5.7. Descripción del Plan ....................................................................................... 83

5.7.1. Visión Global del Plan ................................................................................. 83

5.7.2. Objetivo del Plan ......................................................................................... 84

5.7.3. Grupo Poblacional Beneficiado ................................................................... 85

5.7.4. Proyección Demográfica ............................................................................. 85

5.7.5. Ubicación del Plan ...................................................................................... 86

5.7.6. Indicadores de Resultados ......................................................................... 87

5.7.7. Propósito de la Propuesta ........................................................................... 87

5.7.8. Actividades a Realizar ................................................................................ 87

CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 89

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 89

6.1. Conclusiones .................................................................................................. 89

6.2. Recomendaciones .......................................................................................... 91

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 94

xiii

LISTA DE TABLAS

TABLA No. 1. DATOS EN PROCESO DE DEPURACIÓN ...................................... 61

TABLA No. 2. BASE DE DATOS ELABORADO POR LA DIRECCIÓN DE REFUGIO

Y APATRIDIA A NIVEL NACIONAL ......................................................................... 62

TABLA No. 3. REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD CUBANA ..... 63

TABLA No. 4. REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD PERUANA ... 64

TABLA No. 5. REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD HAITIANA ... 65

TABLA No. 6. REFUGIADOS RECONOCIDOS EN EL ECUADOR PROVENIENTES

DEL CONTINENTE AFRICANO .............................................................................. 66

TABLA No. 7. REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD COLOMBIANA

................................................................................................................................. 67

TABLA No. 8. REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD COLOMBIANA

DESDE 1989 HASTA 2014. ..................................................................................... 68

TABLA No. 9. REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD COLOMBIANA

UBICADOS POR CANTONES EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS PERIODO 2013-

2014 ......................................................................................................................... 69

TABLA No. 10. PROBLEMAS MÁS ACUCIANTES DE SU SECTOR ...................... 71

TABLA No. 11. CAPACITACIÓN MEJORARÁ SU NIVEL DE VIDA ....................... 72

TABLA No. 12. GUSTARÍA QUE LA CAPACITACIÓN SEA EN SU SECTOR ........ 73

TABLA No. 13. ESTÁ DE ACUERDO EN CREAR SU PROPIA MICROEMPRESA

CON ASESORAMIENTO ........................................................................................ 74

TABLA No. 14. TIPO DE MICROEMPRESA, LE GUSTARÍA TENER ................... 75

TABLA No. 15. ACTIVIDADES ............................................................................... 88

xiv

LISTA DE FIGURAS

FIGURA No. 1. INADMITIDOS A TRÁMITE DEL TOTAL DE PETICIONES

REALIZADAS 2013-2014. ........................................................................................ 60

FIGURA No. 2. PROBLEMAS MÁS ACUCIANTES DE SU SECTOR ..................... 71

FIGURA No. 3. CAPACITACIÓN MEJORARÁ SU NIVEL DE VIDA ........................ 72

FIGURA No. 4. GUSTARÍA QUE LA CAPACITACIÓN SEA EN SU SECTOR ........ 73

FIGURA No. 5. ESTÁ DE ACUERDO EN CREAR SU PROPIA MICROEMPRESA

CON ASESORAMIENTO ........................................................................................ 74

FIGURA No. 6 TIPO DE MICROEMPRESA, LE GUSTARÍA TENER ..................... 75

xv

LISTA DE ANEXOS

ANEXO NO. 1. MAPA DE MOVILIDAD DE LOS REFUGIADOS COLOMBIANOS 101

ANEXO NO. 2. MAPA SOBRE LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DONDE OPERAN

LOS GRUPOS ARMADOS AL MARGEN DE LA LEY ........................................... 102

ANEXO NO. 3. MAPA DE LAS RUTAS DEL NARCOTRÁFICO Y ACTIVIDADES

ILÍCITAS EN LA FRONTERA. ................................................................................ 103

ANEXO NO. 4. MAPA DE LA FRONTERA NORTE ............................................... 104

ANEXO NO. 5. MAPA UBICACIÓN DE LOS REFUGIADOS ................................. 105

ANEXO NO. 6. MAPA DE PRESENCIA DE LA ACNUR ........................................ 106

ANEXO NO. 7. DIFERENCIAS ENTRE ASILO Y REFUGIO ................................. 107

ANEXO NO. 8. GUÍA PARA PROTECCIÓN DE LOS REFUGIADOS ................... 108

ANEXO NO. 9. INTEGRACIÓN DE LA POBLACIÓN REFUGIADA....................... 109

ANEXO NO. 10. DEFINICIÓN DE UNA CRISIS DE REFUGIADO ........................ 110

ANEXO NO. 11. LEGISLACIÓN DEL TRABAJO Y SEGUROS SOCIALES .......... 111

ANEXO NO. 12. AMPLIACIÓN DE LA DEFINICIÓN DE REFUGIADO SEGÚN LA

DECLARACIÓN DE CARTAGENA ........................................................................ 112

ANEXO NO. 13. DECLARACIÓN DE SAN JOSÉ SOBRE REFUGIADOS Y

PERSONAS DESPLAZADAS ................................................................................ 113

ANEXO NO. 14. DECLARACIÓN DE TLATELOLCO ............................................ 114

ANEXO NO. 15. ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN SOBRE LOS DERECHOS

DE LA POBLACIÓN EN MOVILIDAD HUMANA .................................................... 115

ANEXO NO. 16. LA CONSTITUCIÓN PIONERA EN TEMAS DEL REFUGIO ...... 117

ANEXO NO. 17. DECRETO EJECUTIVO 1182; 30 DE MAYO DE 2012 .............. 118

ANEXO NO. 18. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR........................................... 119

ANEXO NO. 19. PASAPORTE NANSEN ............................................................... 120

ANEXO NO. 20. DECRETO 3293, 2014 ................................................................ 121

ANEXO NO. 21. LA IGLESIA CATÓLICA PIONERA EN EL TEMA DE LOS

REFUGIADOS EN EL PAÍS ................................................................................... 122

ANEXO NO. 22. ACCIONES QUE EL ECUADOR HA EMPRENDIDO SOBRE EL

REFUGIO EN EL PAÍS .......................................................................................... 123

ANEXO NO. 23. LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA Y EL DERECHO AL

TRABAJO PARA LOS REFUGIADOS ................................................................... 124

xvi

ANEXO NO. 24. MODELO DE ENCUESTA PARA LA POBLACIÓN REFUGIADA

............................................................................................................................... 125

ANEXO NO. 25. MODELO DE ENTREVISTA PARA EXPERTOS EN MOVILIDAD

HUMANA ................................................................................................................ 126

ANEXO NO. 26. MAPA DE SECTORES URBANOS MARGINALES, POBLACIÓN

REFUGIADA COLOMBIANA ................................................................................. 128

ANEXO NO. 27. 3.054 COLOMBIANOS REFUGIADOS RECONOCIDOS RESIDEN

EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS. EN EL PERIODO 2013-2014, SE

ESTABLECIERÓN 238 REFUGIADOS EN GUAYAQUIL, TOTAL 2.503.

DIRECCIÓN DE REFUGIO Y APATRIDIA ............................................................. 129

ANEXO NO. 28. ACUERDO MINISTERIAL 00031 ................................................ 131

ANEXO NO. 29. DERECHO AL TRABAJO DE SOLICITANTES DE REFUGIO EN

EL ECUADOR ........................................................................................................ 136

ANEXO NO. 30. CONFERENCIA DE LA DIRECCIÓN DE REFUGIO Y APATRIDIA

ZONAL 8 ................................................................................................................ 138

ANEXO NO. 31. CERTIFICADO OTORGADO POR LA DIRECCIÓN DE REFUGIO

Y APATRIDIA ZONAL 8. ........................................................................................ 141

ANEXO NO. 32. OFICIO 001-2015-DR-GYE; 11 DE JULIO DEL 2015, DE LA

DIRECCIÓN DE REFUGIO Y APATRIDIA ZONAL 8, ............................................ 142

ANEXO NO. 33. FOTOGRAFÍA DE LAS PRINCIPALES AUTORIDADES, DEL

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES 143

ANEXO NO. 34. OFICIO GUAYAQUIL, 22 DE JULIO DE 2016, DEL SEÑOR LCDO.

MARCOS MARRIOTT ............................................................................................ 144

ANEXO NO. 35. FOTOGRAFÍAS DEL EVENTO SOBRE SOBRE MOVILIDAD

HUMANA Y REFUGIO ........................................................................................... 145

ANEXO NO. 36. FOTOGRAFÍA DE ENCUESTAS REALIZADAS A LOS

REFUGIADOS ....................................................................................................... 148

ANEXO NO. 37. EMAIL DE EXPERTOS EN MOVILIDAD HUMANA .................... 149

ANEXO NO. 38. EMAIL DE LA DIRECCIÓN DE REFUGIO Y APATRIDIA DEL

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA ............ 151

ANEXO NO. 39. EMAIL DEL INEC ........................................................................ 152

ANEXO NO. 40. CÉLEBRES REFUGIADOS QUE CAMBIARON EL SENTIDO DE

LA HISTORIA ......................................................................................................... 154

ANEXO NO. 41. REPORTE ANTIPLAGIO ............................................................. 156

1

CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES.

Los desplazamientos de refugiados en el Ecuador tiene sus efectos, esto es,

debido al conflicto interno armado que vivió Colombia antes de los procesos de paz

que se llevan adelante con grupos guerrilleros, por lo que es necesario analizarlo

brevemente para comprender mejor las razones detrás del desplazamiento de

ciudadanos colombianos tanto al interior de su país como al exterior. Ver Anexo 1.

Es de mencionar que, en América Latina desaparecieron las dictaduras militares

así como los conflictos armados en Centroamérica y Perú, que llegaron a su ocaso.

Es de mencionar también, el caso en especial de Colombia, ya que su conflicto

armado se constituyó en un escenario difícil, especialmente, por la intervención de

diversos actores violentos, entre el Ejército y distintos grupos guerrilleros de

izquierda, siendo uno de los más importantes, las Fuerzas Armadas Revolucionarias

de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP), que parece haber llegado a su fin, por

cuanto el Gobierno de Colombia y la principal y más antigua guerrilla de América

Latina, las FARC, concluyeron el 24 de Agosto 2016, la negociación de un acuerdo

de paz en La Habana, Cuba, después de casi cuatro años de negociaciones, que

para tener legitimidad tenía que someter a consulta al pueblo colombiano mediante

un plebiscito en el sentido que, si estaba de acuerdo o no, el 2 de octubre se

pronunció y el acuerdo fue rechazado, sumiéndose en una incertidumbre sobre el

futuro de un proceso que busca terminar más de medio siglo de violencia. La opción

del <<No>> (50,21%), se impuso a la del <<Sí>> (49,78%), ante esta situación el

presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, prorrogó el cese de fuego con las

2

FARC, hasta el 31 de diciembre del 2016, aunque espera encontrar antes de esa

fecha, una salida para <<tener un nuevo acuerdo >> de paz, con las FARC. De igual

manera se piensa a futuro, iniciar una mesa de negociaciones entre el Gobierno

colombiano y la segunda guerrilla más importante del país vecino, el Ejército de

Liberación Nacional (ELN). Además de los grupos guerrilleros antes mencionados,

se encuentran en pleno accionar las bandas criminales como <<Las Águilas

Negras>> y los <<Rastrojos>>, entre otros, que tienen relación con el narcotráfico y

que frecuentan la zona fronteriza norte con Ecuador. Lo que ha ocasionado que las

FF.AA. ecuatorianas, ejerzan un control en el sector. Ver Anexo 2

Cabe indicar que, el conflicto se agravó con la aparición de los carteles de la

droga a fines de los años setenta y de los grupos de autodefensa (paramilitares) a

inicios de los ochentas, estos últimos originalmente conformados para proteger a los

narcotraficantes y grandes hacendados de la guerrilla. Ver Anexo 3

Es de señalar que, el Plan Colombia (1999), que fue creado para la lucha contra

el narcotráfico, fuente de ingreso de la guerrilla y de su sucesor el Plan Patriota

(2004), en el Sur del país, las repercusiones por el conflicto se dieron hasta llegar a

límites insospechados de violencia en que la población sufrió las consecuencias.

Según fuentes colombianas e internacionales, se estima que el conflicto hasta

ahora ha dejado como saldo 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 6,9 millones

de desplazados.

La situación interna que ha vivido Colombia por décadas, ha tenido como

principal protagonista el desplazamiento forzado de más del 10% de su población.

Aunque la mayoría se ha visto forzada a desplazarse internamente, una cantidad

importante de esta población ha salido del país en busca de refugio. Según el

informe anual de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

3

Refugiados), Tendencias Globales, Colombia continúa teniendo una de las mayores

poblaciones de desplazados internos del mundo, con 6,9 millones de personas

desplazadas y con 137.000 colombianos desplazados durante el año 2014. Los

solicitantes de refugio ya no se encuentran únicamente en la frontera norte del país,

pues ahora los ciudadanos colombianos en esta situación, se encuentran ubicados

en todas las regiones del Ecuador, incluyendo las dos grandes ciudades, Quito y

Guayaquil. Así como también, con una importante presencia de ciudadanos

colombianos en Cuenca, Santo Domingo de los Tsáchilas, Nueva Loja, Esmeraldas,

Tulcán e Ibarra, para citar las capitales de las provincias ecuatorianas que acogen a

las mayores cantidades de ciudadanos colombianos. Quito es la ciudad donde

mayor número de refugiados se han radicado, con un 42 %. Esmeraldas le sigue

con un 18 %. Otras ciudades escogidas para vivir son Lago Agrio, San Lorenzo,

Guayaquil, Cuenca, Santo Domingo y Tulcán.

El Ecuador sigue siendo el país que ha acogido el mayor número de personas

con necesidad de protección internacional, en América Latina.

Según el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados), hace un especial reconocimiento al país ya que ha recibido una

cantidad significativa de personas con necesidad de protección internacional, la

inmensa mayoría de ellos de nacionalidad colombiana. Ver Anexo 4 (UNHCR,

ACNUR /UNHCR , 2014)

Otras estadísticas que maneja el ACNUR, (Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados). Ver Anexo 5 (UNHCR ACNUR, 2014)

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados,

ACNUR, labora en Ecuador desde el año 2000, en coordinación con el Estado, para

4

llevar adelante la protección de la mayor población refugiada de América Latina,

como es la colombiana. Ver Anexo 6 (UNHCR/ACNUR, ACNUR/ UNHCR, 2015).

Las cifras oficiales del total de refugiados reconocidos de nacionalidad

colombiana en el país, según el organismo encargado del proceso de refugio, la

Dirección de Refugio y Apátrida del Ministerio de Relaciones Exteriores y movilidad

Humana, desde 1989 hasta el 2014, es de 57.060 personas, 28.710 hombres y

28.350 mujeres, cifras que tienen variaciones. El reasentamiento que está

enmarcado dentro de los principios de fraternidad internacional, consiste en

trasladar a una persona desde el país que lo reconoció como refugiado a un tercer

país que lo acoge como tal.

Los datos obtenidos por el ACNUR a través del organismo oficial como es el

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, indican que entre el 2003

hasta el 30 de junio de 2014, desde Ecuador, se reasentó a 5.694 personas, siendo

el año 2013, el número más alto de reasentamientos, con 1.045 personas. Para

este año 2014, se espera reasentar a 1.802 personas. Se reconoce el

reasentamiento en un tercer país y se fundamenta, en el traspaso o reubicación del

refugiado del país donde buscó protección inmediata a un tercer país que ha

aceptado admitirle. Se menciona que los países principalmente receptores son:

Canadá, Suecia, Estados Unidos, Brasil, Nueva Zelanda, Argentina, Chile, Holanda,

Dinamarca y Uruguay. (Diplomacia Ciudadana revista bimestral, Ministerio de

Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2014).

Una gran mayoría de la población colombiana se ha insertado en los sectores

urbanos del país, principalmente en grandes ciudades como Quito y Guayaquil, pero

también en capitales provinciales como Cuenca, Santo Domingo e Ibarra.

5

Es de especificar que, el ingreso de la población refugiada a nuestro país se ha

llegado a destacar en tres etapas a) los 3 primeros años de la década del 2000,

donde comenzó la afluencia, b) el periodo del 2003 al 2007 en el cual se incrementa

la llegada de población refugiada, a la vez que se dio una escasa aceptación y

reconocimiento del estatuto de refugiado, c) a partir del año 2007 aparece un

movimiento muy significativo. Se deduce que en este último periodo ha arribado la

mayor cantidad significativa de la población refugiada a las ciudades del país.

(FLACSO, 2011).

Es a partir de la nueva normativa implementada para el proceso de solicitud de la

condición de refugiado/a en el país por parte del Estado ecuatoriano, se ha

adicionado una etapa de admisibilidad previa y un plazo máximo de presentación de

solicitudes.

Las solicitudes que han sido rechazadas dentro del total de colombianos en

Ecuador, han venido creciendo. Por lo tanto ha aumentado la denominada

<<población invisible>>, que es aquella que ha migrado forzadamente desde

Colombia pero que no sabe o no ha deseado realizar el proceso de solicitud de

refugio o ha dejado el proceso sin terminarlo por diferentes razones. No se tiene un

censo estimado de cuantas personas con necesidad de protección internacional

(PNPI) permanecen en esta situación en el país. Los datos estadísticos existentes

de las personas refugiadas, se han determinado en base a quienes han recibido el

estatus de refugiado por parte del Estado ecuatoriano. (ACNUR e Instituto de la

Ciudad, 2014).

6

1.1 Introducción

La presencia de la población refugiada en el Ecuador, especialmente la

proveniente de Colombia, no es nueva, sin embargo, es de referir que inicialmente

se ubicó en Quito y otras ciudades fronterizas. Este dilema causó la presencia de

oficinas de la Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

refugiados en estos sectores, con el fin de atender este inconveniente, así como los

análisis necesarios para entender la magnitud del problema y las limitaciones en

que se desenvuelve la población refugiada, para así determinar, el acceso a los

derechos que la personas con necesidad de protección internacional tienen

derecho, de acuerdo a los instrumentos internacionales que protegen al refugiado,

de los cuales, nuestro país es signatario, en concordancia con la Constitución de la

República y las leyes, esto es, el derecho a la salud, educación, vivienda, trabajo,

igualdad social, económica, generacional y de género, siendo los propios

protagonistas de su desarrollo.

Son estos los fundamentos por lo que se motiva a realizar un plan de

capacitación para lograr que la población refugiada, en su mayoría de nacionalidad

colombiana, que se encuentra en la ciudad de Guayaquil de los sectores Monte

Sinaí, Florida y Fragata, participen en todos los campos de acción, impulsando

formas de organización para el desarrollo y mejorar la calidad de vida y trabajo

salvaguardando su integridad física, dignidad y orgullo, superando todas las

dificultades ya sean psicológicas y la preocupación por buscar la manera de

enseñar a las personas refugiadas del sector, que puedan mejorar su desarrollo

económico.

7

Se busca ofrecer información y capacitación necesaria a las personas refugiadas

para ayudarlas en sus dudas sobre cómo lograr iniciar su propia microempresa,

tienda o alguna actividad por cuenta propia que sea productiva y saber enfrentar las

diversas dificultades que se da en una sociedad.

Este plan de capacitación en desarrollo social contribuirá al mejoramiento de la

calidad de vida de los refugiados de estos sectores de la ciudad de Guayaquil.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo se han insertado los Refugiados en el Entorno Social Ecuatoriano Periodo

2013-2014?

1.3 Justificación

La población refugiada, en su mayoría de ciudadanos colombianos que muchas

veces provienen de la frontera norte, abandonan estos lugares de residencia ya

que no le ofrece una estabilidad socio económica, por lo que se diseminan por las

diferentes ciudades del país, escogiendo para su inclusión la ciudad de Guayaquil,

mayoritariamente se han distribuidos en diferentes, sectores como Monte Sinaí, la

Florida, la Fragata, ya que consideran, le brinda mejores condiciones de vida, para

ellos y sus familias, como son oportunidades de trabajo digno, derecho a la salud,

educación, vivienda, y otros beneficios sociales (encuestas-entrevistas 2015).

Pero tienen que hacerle frente a un principal obstáculo entre otros que es la

discriminación por la nacionalidad colombiana, por lo que se hace difícil su inserción

en el entorno social del medio. Por este motivo, con el afán por obtener ingresos

económicos aceptan las condiciones inestables de trabajo que ofrecen muchos

empleadores ecuatorianos, generando explotación e inestabilidad laboral como

8

menores salarios en comparación con los nacionales ecuatorianos, horas extras de

labores que no son canceladas, despidos intempestivos para no afrontar las

condiciones de un contrato formal ya que en la mayoría de los casos son contratos

verbales. Se debe recalcar que atrás de un refugiado esta una familia vulnerable

compuesta por niñas, niños, adolescentes, mujeres, ancianos que son afectados

directamente ya que dependen de los ingresos económicos que el empleado en

este caso traiga al hogar obtenga por su trabajo digno. Debemos hacer mención al

caso del señor Jorge Epifanio Aguirre, refugiado y emprendedor colombiano que

manifiesta que uno de los problemas principales que enfrenta la población refugiada

para su inserción social y ser productivos, es la dificultad para la obtención de un

crédito por parte de las entidades crediticias para la creación de una microempresa,

a pesar de que la Constitución y las leyes ecuatorianas les garantizan los mismos

derechos que los ciudadanos ecuatorianos. (Comité Permanente por la Defensa de

los Derechos Humanos, 2012)

Se hace énfasis que el presente trabajo de investigación aportará con el diseño

de un plan de formación en desarrollo social para optimizar el proceso de

emprendimiento para la creación de microempresas, que mejorará el entorno socio

económico de los refugiados emprendedores y de sus familias, ya que como es de

conocimiento sin trabajo una persona no puede cumplir sus metas como son la

educación, vivienda y salud.

9

1.4 Objetivo

1.4.1 Objetivo General

Examinar el proceso de inserción de los refugiados en el entorno social

ecuatoriano, mediante un estudio bibliográfico, procesos estadísticos de la Dirección

de Refugio y Apatridia del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y

demás organismos relacionados con el refugio, entrevistas a expertos en el proceso

de regularización de los refugiados en el país, encuestas y estadísticas de los

refugiados que se encuentran habitando en los sectores urbanos de la ciudad de

Guayaquil. <<Diseño de un plan de formación en desarrollo social para optimizar el

proceso de emprendimiento para la creación de microempresas>>.

1.4.2 Objetivos Específicos

a) Identificar los procesos de inserción de los refugiados en el entorno social

ecuatoriano, mediante un estudio bibliográfico, procesos estadísticos de la

Dirección de Refugio y Apatridia del Ministerio de Relaciones Exteriores y

Movilidad Humana y demás organismos que tienen relación con el refugio,

entrevistas a expertos en el proceso de regularización de los refugiados en el

país, encuestas y estadísticas de los refugiados, que se encuentran habitando

en los sectores urbanos de la ciudad de Guayaquil.

b) Describir el entorno socio económico de los refugiados en el Ecuador, mediante

un estudio bibliográfico, procesos estadísticos de la Dirección de Refugio y

Apatridia del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y demás

organismos que tienen relación con el refugio, entrevistas a expertos en el

proceso de regularización de los refugiados en el país, encuestas y estadísticas

10

de los refugiados que se encuentran habitando en los sectores urbanos de la

ciudad de Guayaquil.

c) Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para el <<diseño

de un plan de formación en desarrollo social para optimizar el proceso de

emprendimiento para la creación de microempresas>>.

1.5 Hipótesis

De qué manera ha influido la inserción de los Refugiados en el entorno social

ecuatoriano.

11

CAPÍTULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. Marco Referencial

2.1.1. Refugiado

Según lo que establece uno de los principales instrumentos internacionales para

los refugiados como es la Convención sobre el Estatuto de Refugiado de Ginebra de

1951 y su Protocolo de 1967, da una definición de refugiado que es <<una persona

que se encuentra fuera de su país de origen a causa de un temor de persecución

por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenecía a un grupo

social y que no puede o, a causa de dichos temores no quiere acogerse, a la

protección de su país>>. (UNHCR, 2014)

Es indispensable que se establezca las diferencias existentes entre asilo y

refugio: Ver Anexo 7 (UNICEF, 2012).

2.1.2. Apatridia

Se entiende que es la situación bajo el cual algunas personas, por una razón u

otra no cuentan, con el reconocimiento de una nacionalidad en el país donde

habitan ni por ningún otro. Por ejemplo en las guerras donde temporalmente se

dividen los territorios y no hay una resolución oportuna para saber si pertenecen a

algún Estado (UNHCR/ACNUR, ACNUR/ UNHCR, 2015)

12

2.1.3. Inmigrante

Es la persona o grupos de personas que ingresan a un país.

2.1.4. Emigrante

Son aquellas personas que salen a vivir en otros países

2.1.5. Trabajador Migratorio

Se dice de las personas que van a realizar, realicen o hayan realizado una

actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional. Un migrante por

motivos económicos suele abandonar su país de manera voluntaria, para buscar

una vida mejor. Si decide regresar a su país de origen, seguirá gozando de la

protección de su gobierno.

El ACNUR difunde en un folleto para conocimiento de la población refugiada

diseminada en el mundo de los derechos a los que tiene acceso esta población

vulnerable. Ver Anexo 8 (ACNUR, 2001).

2.1.6. Desplazados Internos

Es la persona o grupos de personas que son víctimas de amenazas, de

conflictos armados, que viven situaciones de inseguridad y violencia y que, debido a

esta situación, se ven obligados a abandonar sus viviendas y bienes de sus lugares

habituales de residencia, desplazándose internamente en su país pero sin

abandonarlo ni cruzando las fronteras nacionales. Son debidos a estos motivos que,

tanto los desplazados internos como los refugiados, frecuentemente, abandonan

sus hogares. Hay que resaltar que, dentro de los derechos de que gozan los

refugiados, está el de no ser deportados o devueltos a su país de origen, por ningún

13

motivo, y que se les garantiza su permanencia regular en el Ecuador, a transitar

libremente, y que, así mismo, no podrá ser discriminado, tiene derecho al trabajo,

acceso a la educación, salud, vivienda, seguridad social, servicios del registro civil,

financieros, esto es, que goza de los mismos derechos consagrados en la

Constitución que los ciudadanos ecuatorianos.

Así mismo están en la obligación de respetar la Constitución y las leyes del país

que los acoge. Aquí, cabe mencionar, que sí un refugiado comete un delito este

será juzgado por las leyes del país donde han sido acogidos, no se lo podrá hacer

retornar a su país de origen, bajo ningún motivo, por cuanto su vida peligraría, más

allá que, si resulta ser culpable y responsable de la comisión de un delito, deberá

cumplir su condena de privación de libertad, si ese fuera el caso, en el propio

Estado donde cometió la infracción. (UNHCR & UNHCR, Folleto de divulgación

protegiendo a las personas refugiadas en el Ecuador, 2015)

2.1.7. Migración

Son aquellas personas que, voluntariamente abandonan su lugar de origen o de

su residencia, por causas de carácter económico o por algún desastre natural. La

intención fundamental que lo anima, en la mayoría de los casos, es mejorar el nivel

de vida suya y de sus familiares. Actualmente, los movimientos migratorios pueden

ser sumamente complejos y suelen reunir a migrantes económicos, refugiados y

otras categorías de personas. Los gobiernos deben hacer frente a la difícil tarea de

identificar y separar a los diversos grupos y tratar a los refugiados según los

procedimientos legales de asilo.

14

2.1.8. Movilidad Humana

Se comprende que es un proceso que responde al entorno de la globalización,

por medio del cual, la gente se traslada de un territorio a otro con la intención de

transformar positivamente sus condiciones de vida, muchas veces deterioradas. Los

procesos de movilidad humana pueden ser voluntarios o forzados. Ecuador es un

país de origen, destino, tránsito y retorno de las personas que viven en situación de

movilidad humana, por eso es que la Constitución de 2008 ha generado

disposiciones a favor del tema de Movilidad Humana, ya que todos los seres

humanos son potencialmente migrantes y merecen un trato digno con todos los

derechos.

2.1.9. Declaración Universal de los Derechos Humanos

Es un instrumento internacional que fue aprobado por la Asamblea General de

Naciones Unidas, el 10 de Diciembre de 1948. En donde se proclama la libertad e

igualdad en dignidad y derechos de todos los seres humanos sin distinción, y se

presenta como el ideal común que demanda de los Estados la adopción de medidas

progresivas para el reconocimiento y aplicación de los derechos y libertades

consagradas en esta declaración.

En otro instrumento sobre la protección de la población refugiada que hace

hincapié en una de las mayores poblaciones de desplazados en el mundo como es

la colombiana, se establece lo siguiente: Ver Anexo 9. (Comité para la eliminación

de la discriminación racial, 2012).

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los

trabajadores migratorios y sus familias (1990).

15

Este Acuerdo internacional, consagra la igualdad de trato, la no discriminación, la

dignidad social y el derecho a la educación, al trabajo independiente de su

condición migratoria.

2.1.10. La Administración de Socorro y Rehabilitación de las Naciones Unidas

(ASRNU)

Se constituyó durante la segunda guerra mundial, el 9 de noviembre de 1943, fue

el primer organismo internacional que dedicó esfuerzos específicos a los refugiados

y personas desplazadas.

2.1.11. La Organización Internacional de Refugiados (OIR)

El 15 de diciembre de 1946, la Asamblea General de la ONU, la aprobó por 30

votos a favor, 5 en contra y 18 abstenciones. La OIR funcionó hasta febrero de

1952, pero la ONU, consciente de que le compete la protección internacional de los

refugiados, acordó poner tal cometido en manos de un Alto Comisionado.

2.1.12. La Oficina del Alto Comisionado de las Unidas para los Refugiados

Es la agencia de la Organización de las Naciones Unidas, que tiene como

finalidad, ofrecer asistencia a los refugiados en el mundo. Fue fundada en 1950, por

la Asamblea General de las Naciones Unidas y comenzó a trabajar el 1 de enero de

1951, para ayudar a más de un millón de refugiados europeos que se quedaron sin

hogar tras la Segunda Guerra Mundial. Su sede está ubicada en Ginebra, Suiza.

Inició sus funciones a partir del 1 de enero de 1951, y fue creada en cumplimiento a

una decisión de la Asamblea General de la ONU. El ACNUR es una organización

internacional que trabaja junto a los gobiernos, dedicada a brindar protección y

16

buscar soluciones duraderas para las personas refugiadas, solicitantes de la

condición de refugiado, desplazadas forzadamente y de apátridas.

Utilizando la Convención de 1951 y su Protocolo (1967), como su argumento

más importante, junto con la Declaración de Cartagena (1984), el mandato principal

del ACNUR es garantizar la protección internacional de aproximadamente 50

millones de personas desarraigadas en el mundo. Su principal propósito es la

salvaguarda de los derechos y bienestar de los refugiados. Se esfuerza por

asegurar que todos puedan ejercer el derecho de solicitar asilo y encontrar refugio

seguro en otro Estado, con la opción del retorno voluntario, integración local o

reasentamiento en un tercer país. Tiene además el mandato de asistir a personas

apátridas y desplazados internos.

Desde 1950 la agencia ha ayudado a millones de personas a recomenzar sus

vidas. Hoy en día, un equipo de más de 9.300 personas en 123 países,

continúa ayudando y protegiendo a millones de refugiados, retornados, desplazados

internos y apátridas. Mediante el trabajo conjunto con el gobierno y otros socios,

ayudan a los refugiados a volver a sus hogares en condiciones seguras, integrarse

en los países de acogida o a reasentarse en un tercer país, lo que la ha hecho

merecedora del premio Nobel de la Paz en 1954 y en 1981. La ACNUR lleva

aproximadamente alrededor de 60 años de actividad humanitaria ininterrumpida, ya

que lamentablemente los conflictos y las crisis de refugiados no han cesado en el

mundo. Los Estados que suscribieron la Convención y el Protocolo proporcionaran

al ACNUR, sus informes generales y específicos sobre la condición de los

refugiados, la ejecución del Protocolo, las leyes, reglamentos y decretos, que estén

o entraren en vigor, concernientes a los refugiados. El ACNUR mantiene una

estrecha vigilancia sobre estos procesos e interviene, si es necesario, para

17

asegurarse que los refugiados reciben asilo y no se les somete a una devolución

forzosa a países donde sus vidas podrían estar en peligro. Es de mencionar que los

fondos del ACNUR provienen, en una mínima parte, del presupuesto general de la

Organización de las Naciones Unidas. La mayor parte proviene de donaciones

directas de varios gobiernos y particulares. Este presupuesto cubre los gastos

administrativos de la Agencia y los diferentes proyectos y obras que realiza en cada

país donde ACNUR está presente. Existen organizaciones de apoyo al ACNUR,

para la distribución de ayuda humanitaria, apoyo legal, trabajo social, asistencia

psicológica y técnica, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez

(UNICEF), Organización Panamericana para la Salud (OPS), Programa Mundial de

Alimentos (PMA), Programa de Voluntarios de Naciones Unidas (UNV), Fondo de

Población de las Naciones Unidas (UNFRA), Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD), Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Hebrew Inmigrant AID Society (HIAS). (ACNUR., 2014)

Justamente, los acuerdos internacionales creados para la protección de la población

refugiada, refiere que, si un país se siente desbordado por la cantidad de refugiados

tal como acontece en los países de Europa, no se los debe devolver a su país de

origen y que se les debe prestar la atención necesaria, según lo establecen los

principios de los Convenios Internacionales pertinentes.

(Conclusión Nº 22, 2014)

Existen varias definiciones del ACNUR para dar a entender lo que es una crisis

de refugiados entre ellos: Ver Anexo 10 (ACNUR, 2001)

18

2.1.13. Legislación Internacional

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados

Es un convenio internacional que fue suscrito en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de

1951, entró en vigor el 22 de abril de 1954, contiene los fundamentos necesarios

para la defensa de las personas con necesidad de protección internacional, que han

huido de sus respectivos países por diferentes motivos como es la persecución o un

conflicto interno. Es la principal herramienta legal que utiliza el ACNUR (Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) para la protección de la

población refugiada en el mundo. La Convención establece una definición universal

de lo que significa ser un refugiado, y de los derechos que tienen la población

refugiada en los diferentes países que dan asilo como son el derecho a la

educación, al trabajo, a la salud y a la vivienda y de la responsabilidad que tienen

los Estados para con esta población vulnerable, es decir que ningún refugiado podrá

ser devuelto a su país de origen por cuanto su vida correría peligro como principio

del derecho internacional consuetudinario. Así mismo, es de expresar que, esta

Convención fue creada fundamentalmente para los problemas que aquejaban a los

refugiados desplazados durante la Segunda Guerra Mundial en Europa hasta el

año de 1951.

Es de realzar que no se encuentran entre las personas con necesidad de

protección internacional los individuos inmersos en delitos altamente graves como

los crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Para efecto de este estudio, se señala sobre la legislación al trabajo. Ver Anexo

11 (Convención sobre el Estatuto de los Refugiados)

19

Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados

Con el paso de los años la situación del refugio no desapareció con la finalización

de la Guerra como se esperaba, y más bien, al contrario se expandió en otros

conflictos como en el medio Oriente y otros lugares del mundo. Por este motivo, el 4

de Octubre de 1967, se firma el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados,

vinculando una serie de principios sobre el reconocimiento del derecho al asilo, con

aprobación del Consejo Económico y Social en su resolución 1186 (XLI), de 18 de

noviembre de 1966, y la Asamblea General en su resolución 2198 (XXI), de 16 de

diciembre de 1966. En la misma resolución, la Asamblea General pidió al Secretario

General que transmitiera el texto del Protocolo a los Estados mencionados en su

artículo V, a fin de que pudieran adherirse al Protocolo firmado en Nueva York el 31

de enero de 1967. Entrada en vigor: 4 de octubre de 1967, de conformidad con el

artículo VIII Serie Tratados de Naciones Unidas Nº 8791, Vol. 606, p. 267.Los

Estados firmantes.

El Protocolo, especialmente, se aprobó para eliminar las limitaciones tanto

geográfica como temporal, contenidas en la Convención original, y que establecía

que sólo los europeos que fueron considerados como refugiados antes del 1 de

enero de 1951 podían solicitar asilo. Con el pasar de los años posteriores a 1951

quedó demostrado que los desplazamientos de refugiados no eran temporales como

consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y de sus efectos.

Ante esta posición, el Protocolo de 1967, con los principios de la universalización

de la doctrina de protección para con las personas con necesidad de protección

internacional, superó el límite temporal al eliminar en los <<sucesos ocurridos con

anterioridad al 1 de enero de 1951>>, y <<a su consecuencia de estos>>, y el límite

geográfico, puesto que <<será aplicado por los Estados parte en el mismo, sin

20

ninguna limitación geográfica>>. Además establece el principio de no devolución a

los países de origen de los refugiados.(Convención sobre el Estatuto de los

Refugiados, Protocolo sobre el estatuto de los refugiados, 1967).

Declaración de Cartagena de 1984

La Declaración de Cartagena, es un Acuerdo a nivel regional sobre el tema de

refugio, que establece concordancia con la Convención sobre el Estatuto de los

Refugiados de 1951, en el contexto latinoamericano. Fue adoptada en el Coloquio

Sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y

Panamá: el mismo que se llevó a cabo en Cartagena, Colombia, del 19 al 22 de

noviembre de 1984. Puso énfasis, principalmente, en tratar los problemas legales y

humanitarios que afectaban a la población refugiada en Centroamérica, luego de los

conflictos de la época. Sus principios tienen concordancia con otros instrumentos

internacionales como la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, la

Convención Americana de Derechos Humanos, la doctrina de la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos y la Convención sobre los Refugiados

adoptada por la Organización de la Unidad Africana en 1969. La mayor parte de los

países de la región la han incluido en su legislación y su importancia ha sido

relevada en instancias internacionales, como en la Conferencia Regional sobre

Refugiados Centroamericanos (CIREFCA), que es una importante fuente de

interpretación de la definición del concepto de refugiado, a la Declaración de San

José sobre Refugiados y Personas Desplazadas.

Esta herramienta internacional es de gran importancia ya que aporta desde la

región al Derecho Internacional, al ampliar la definición de refugiado contenida en la

21

Convención de 1951. Ver Anexo 12 (ACNUR, Declaración de Cartagena sobre

refugiados, 2011)

Conferencia Internacional sobre Refugiados Centroamericanos (CIREFCA)

Este instrumento internacional se lo elaboró desde el 29 al 31 de mayo de 1989,

en Guatemala, hasta el final de 1994, proceso que constituyó una acción coordinada

nacional, regional e internacional, para alcanzar soluciones duraderas para los

problemas de desplazamiento de la región. La CIREFCA sirvió de foro en el que, los

gobiernos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y

Nicaragua, debatieran sus respectivos programas y elaboraron proyectos, con la

participación de organizaciones no gubernamentales (ONG), para su presentación

en las Conferencias internacionales.

El programa fue inspeccionado por una unidad de apoyo conjunta ACNUR-PNUD

(Programa de las Naciones para el Desarrollo). En el marco de la CIREFCA, se

promovieron proyectos comunitarios, se logró la consolidación del consenso entre

los dirigentes regionales, la comunicación entre gobiernos y ONG y, la comunicación

entre las diferentes ONG de la región. El proceso CIREFCA, permitió al ACNUR,

abordar las necesidades de los refugiados y desplazados. Fue la primera vez que el

ACNUR y el PNUD trabajaban juntos durante un período largo, en el diseño y la

puesta en práctica de programas. (La situación de los refugiados en el mundo,

2000)

Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas

Se la discutió y aprobó en San José, Costa Rica, desde el 5 al 7 de diciembre de

1994. Mantiene como principio fundamental, la ratificación de los principios

establecidos en la protección de la población refugiada de Centroamérica a través

22

de los diferentes instrumentos internacionales regionales creados para el efecto. Ver

Anexo 13. (Declaración de San José, 2013)

Declaración de Tlatelolco

Este instrumento de carácter regional se lo aprobó en la ciudad de Tlatelolco-

México, en el que se alcanzó un avance sustancial dentro del marco legal sobre los

progresos alcanzados para con las personas con necesidad de protección

internacional en Centroamérica, a través de los diferentes instrumentos regionales

creados para este fin. Ver Anexo 14. (Tlatelolco, 1999).

ACNUR en el Ecuador

Es de referir que, desde el año 2000 el ACNUR apoya al Estado ecuatoriano en la

protección de la mayor población de refugiados de América Latina, 98% de los

cuales proceden de Colombia, tras haber dejado su país debido al conflicto interno,

mantiene oficinas con el objetivo de apoyar a estas personas y sus comunidades de

acogida. El ACNUR tiene cinco oficinas de terreno en Ecuador; tres en zonas de

frontera (Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos), dos en las dos mayores ciudades del

país (Guayaquil y Quito), y dos unidades de terreno en las ciudades de Ibarra y

Cuenca.

De acuerdo con la disposición del ACNUR y las garantías constitucionales del

Ecuador, entre otros, fomenta los derechos de los refugiados de acuerdo con el Plan

Nacional del Buen Vivir del Ecuador, motivando un ambiente propicio para la

integración local y la naturalización de refugiados reconocidos. Se opone a la

xenofobia y la discriminación conjuntamente con las organizaciones de la sociedad

civil y las agencias del Estado, a través de campañas de información pública

diseñadas para impulsar la convivencia pacífica y solidaria. Además el ACNUR

23

armoniza con el Gobierno ecuatoriano, la preparación de planes para

eventualidades en caso de posibles llegadas de numerosas personas refugiadas.

Con la población refugiada, el ACNUR cumple con su disposición de informar y

orientar a las personas que han llegado al país como refugiados, sobre los procesos

a seguir para alcanzar el estatus de refugiado otorgado por el Gobierno Ecuatoriano

y sobre sus derechos y obligaciones.

El ACNUR, junto con otras organizaciones como Hebrew Inmigrant AID (HIAS),

Cruz Roja Ecuatoriana, (CRE), Fundación Ambiente y Sociedad (FAS), entre otras,

reparte ayuda humanitaria a las personas más necesitadas que llegan al Ecuador

huyendo de la violencia y de amenazas contra su vida. Esta ayuda puede consistir

en albergue para los primeros días, alimentos básicos y utensilios de cocina e

higiene personal. El ACNUR no entrega dinero en efectivo, la ayuda que se da a los

refugiados es temporal, pues la intención del ACNUR es promover que las personas

y familias refugiadas, se estabilicen y sean autosuficientes. Es importante aclarar

que el tipo de ayuda entregada depende del grado de vulnerabilidad de la persona y

los recursos con los que cuente el ACNUR para este fin. Además de los socios

enumerados anteriormente, mantiene colaboraciones formales con ONG socias, que

en 2014 incluyeron a: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos

Humanos de Guayaquil (CDH), Corporación Mujer a Mujer (COMAM) Corporación

Viviendas Hogar de Cristo (CVHC), Defensoría del Pueblo del Ecuador Fondo

Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), Oxfam Italia e Intermon, Servicio

Jesuita a Refugiados (SJR), Refugee Education Trust (RET), Federación de

Mujeres de Sucumbíos (UNHCR ACNUR, 2014).

24

Organizaciones Sociales de carácter humanitario relacionadas con el

Refugio en el Ecuador.

Pastoral de Movilidad Humana de la Arquidiócesis de Guayaquil

Es una organización de carácter social religioso, que tiene como objetivos, crear y

fortalecer los grupos de esta pastoral en las vicarías para concienciar la importancia

de ésta, animar y promover la celebración de la semana de Movilidad humana,

promover la realización del Congreso Arquidiocesano de Desarrollo y Movilidad

humana, realizar convenios de cooperación con instituciones y ONG para continuar

con el trabajo en temas sociales, impulsar programas de formación de gestión de

emprendimientos productivos para mejorar la calidad de vida de las familias en las

comunidades de acogida . (Arquidiócesis de Guayaquil, 2011)

Pastoral Social Cristiana Caritas del Ecuador

Es la confederación de Caritas diocesanas del país, organización de carácter

social, encargada de fortalecer y desarrollar la acción social y el compromiso en

favor de la justicia de las comunidades cristianas en Ecuador. Promueven la acción

caritativa y social de los creyentes, sin olvidar la capacitación entre los laicos de un

sólido compromiso político, capaz de contribuir significativamente a la construcción

de un Ecuador renovado. (Pastoral Social Cristiana Caritas, 2011)

2.1.14. Organismos No Gubernamentales en el Ecuador

Fundación Ambiente y Sociedad (FAS)

La Fundación Ambiente y Sociedad, FAS, es una organización no gubernamental

creada en el año 2000 para promover el desarrollo socioeconómico de Ecuador y el

mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, aprovechando

25

equilibradamente sus recursos y con procesos de toma de decisión sustentados por

una amplia participación ciudadana y comunitaria. Así mismo, ayuda a la población

refugiada en el país a través de distintas actividades de emprendimientos.

(Fundación Ambiente y Sociedad, 2014).

Organización Hebrea de Ayuda a inmigrantes y Refugiados (HIAS)

Es una organización no gubernamental cuyos orígenes comienzan en 1880. En el

Ecuador, trabaja desde el año 2003, tiene como misión apoyar a solicitantes de

asilo, refugiados e inmigrantes en Ecuador. Los programas que ofrece son:

Asistencia Psicosocial, Asistencia Humanitaria, y Servicio de Orientación Laboral

(CINOR) y sus componentes de Bolsa de Empleo y Micro emprendimientos; además

cuentan con un Servicio de Orientación Legal para la integración. HIAS ha

desarrollado e implementado varios proyectos en el país que, de manera conjunta,

promueven la integración local de esta población. (HIAS Latinoamérica, 2014)

Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH)

Es un organismo de Derechos Humanos, no gubernamental, fue reconocido por

el gobierno ecuatoriano mediante acuerdo ministerial Nº 5577 del 28 de septiembre

de 1993. INREDH se crea para asumir un trabajo técnico y profesional en el campo

de los Derechos Humanos e inicia sus actividades en 1993. Estudia la situación de

las personas refugiadas en el Ecuador, emite informes sobre la situación jurídica y

de Derechos Humanos de las personas en situación de refugio en el Ecuador.

(INREDH, 2013).

26

2.2. Marco Legal

La Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, su

Protocolo Adicional de 1967, de los cuales Ecuador es signatario, determina el

marco internacional por el cual se regula la institución del asilo. En Ecuador, el

Decreto Ejecutivo 1182, de 30 de mayo de 2012, regula el derecho al refugio, que

se encuentra reconocido en la Constitución de la República del Ecuador de 2008, en

su artículo 41, que dice <<se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo

con la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos>>. Las personas

que se encuentran en condición de asilo o refugio, gozaran de protección especial

que garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetara y garantizará

el principio de <<no devolución>>, además de la asistencia humanitaria y jurídica de

emergencia. Ha ratificado, así mismo, otros instrumentos internacionales regionales

como la Declaración de Cartagena de 1984 y la Declaración y Plan de Acción de

México de 2004. Esta última una importante herramienta regional para fortalecer la

protección internacional en América Latina. Se trata del primer plan de acción

adoptado por 20 países latinoamericanos, el 16 de noviembre de 2004, con la activa

participación de los propios Estados, los organismos internacionales y

representantes de las organizaciones de la sociedad civil de toda la región.

Al haber corroborado estos instrumentos internacionales, el Ecuador se

compromete en cumplir con las disposiciones internacionales en materia de

Derecho Internacional de Refugiados. El Ecuador además incluyó las disposiciones

de la Convención de 1951 en su legislación nacional a través de la promulgación del

Decreto Ejecutivo 3301 de mayo de 1992.

Es de resaltar que el humanismo y la solidaridad son los principios fundamentales

que orientan a la política ecuatoriana de refugiados, reconociendo que es un

27

derecho fundamental de las personas, buscar y recibir asilo o refugio en otro

Estado. Los instrumentos antes mencionados, están reglamentados en el Decreto

Presidencial No. 1182, de 30 de mayo de 2012, que regula el sistema de asilo en el

país. Los problemas de inmigración, emigración, refugio y desplazamiento serán

siempre tratados desde los principios de defensa y respeto de los Derechos

Humanos dentro del Ecuador. La Constitución de la República del Ecuador de 2008,

reconoce los principios de movilidad humana y Ciudadanía Universal, así como

<<los derechos de asilo y refugio>> (art. 41). El compromiso del Ecuador, es brindar

a los refugiados una protección integral, en base a los derechos civiles, económicos

sociales y culturales, lo que implica la implementación de una política nacional de

inclusión. (ACNUR, Nuestro deber es proteger, nuestra responsabilidad es buscar

soluciones., 2015).

2.2.1. Constitución Política del Ecuador 2008

Debemos manifestar que la Constitución Política del Ecuador aprobada en el año

2008, mediante una consulta popular, consagra los derechos ciudadanos de los

ecuatorianos y de personas de otras nacionalidades, para impulsar una convivencia

armónica y de respeto intercultural, igualmente marca un hito en el reconocimiento y

protección de derechos de las personas en situación de movilidad, sugiere una

nueva visión del tema migratorio, superando concepciones anteriores en el ámbito

jurídico, se incorpora el principio de movilidad humana, y que considera derechos

específicos sobre el tema, para ofrecer un tratamiento desde la perspectiva de

derechos a todas las dinámicas de la movilidad humana. (Asamblea Nacional,

Constitución de la República del Ecuador., 2008).

28

En su artículo 41, distingue la diferencia entre la Constitución de 1998 y del 2008,

porque establece y reconoce los derechos de asilo y de refugio, además que se

busca otorgar una protección especial por su situación de vulnerabilidad. También

se respetan sus derechos y dispone la no sanción a las personas que hayan

ingresado irregularmente. Con esto se busca, indudablemente, respetar los

derechos de los refugiados en cualquier situación que se encuentren.

Así mismo en el artículo el 42, establece un respeto hacia los derechos de los

refugiados, sus derechos humanos sin importar ninguna otra situación de

irregularidad. De igual forma se respeta los derechos de los más vulnerables como

niños, adolescentes y mujeres. A partir de estos artículos, el Estado ecuatoriano

adopta nuevos deberes de protección para con los refugiados, velar por sus

derechos y proveer de educación, salud, trabajo.

Como podemos advertir en los artículos citados anteriormente de la Constitución

del 2008 todos los conceptos son basados en los derechos humanos, en la

protección de los derechos de los refugiados sobre cualquier elemento y cualquier

situación que se presente. También se les ratifica la no discriminación, el acceso a

los servicios básicos (salud, educación); es decir, tienen los mismos derechos que

los ecuatorianos. (Asamblea Nacional, Constitución de la República del Ecuador.,

2008).Ver Anexo 15

La Constitución del Ecuador es iniciadora en los procesos de Movilidad Humana.

Ver Anexo 16 (Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana,

Diplomacia Ciudadana revista bimestral, 2014)

29

2.2.2. Decreto Ejecutivo 1182 de 30 de Mayo de 2012

Su misión es normalizar los medios de asilo y el empleo en el Ecuador del

derecho de refugio establecido en el Art. 41 de la Constitución de la Republica, las

normas contendidas en la Convención de las Naciones Unidas de 1951 sobre el

Estatuto de Refugiados y en su Protocolo de 1967. Así como principios que

Ecuador reconoció como vinculantes en la Declaración de Cartagena sobre

Refugiados de 1984. Ver Anexo 17 (Decreto 1.182, 2012 )

Sentencia de la Corte Constitucional. El 16 de junio de 2014, varias ONG

internacionales, que tienen relación con el refugio, presentaron una demanda ante la

Corte Constitucional del Ecuador, en la que se afirma que, el decreto implica la

violación de las obligaciones jurídicas internacionales asumidas por Ecuador de

proteger a refugiados y solicitantes de asilo. La demanda se presentó en el marco

de procedimientos iniciados en 2012 ante la Corte Constitucional por la organización

no gubernamental Asylum Access Ecuador y la Clínica Jurídica de la Universidad

San Francisco de Quito. Ambas instituciones objetaron la constitucionalidad de

varios artículos del decreto.

Se sustituye el plazo de 15 días contenido en el Artículo 27 del Reglamento para

la aplicación en el Ecuador del derecho al refugio por el plazo de <<tres meses>>.

El Art 27 dice así:

Toda solicitud de reconocimiento de la condición de refugiada o refugiado será

presentada, dentro de un plazo de 3 meses posteriores al ingreso a territorio

ecuatoriano, directamente por la persona interesada o por un representante

debidamente autorizado, ante las siguientes autoridades. (Corte Constitucional,

2014)

30

Se menciona al Plan Nacional para el Buen Vivir 2013–2017, como una hoja de

ruta a seguir por parte del gobierno, aquí se encuentran proyectadas las normas

del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, sujeto rector; es aquí

desde donde se han establecido las políticas públicas en el tema de Movilidad

Humana, garantizándose la protección y fomentándose la inclusión económica y

social de las personas en situación de movilidad humana, así como de sus diversos

tipos de familias. Lo establece muy claramente el plan, para ello se debe impulsar

e implementar un marco normativo para la movilidad humana, promover la

implementación de mecanismos supranacionales que garanticen la protección de

los derechos de las personas en situación de movilidad humana, incorporar en el

Subsistema Integral de Información de Vulneración de Derechos, las

particularidades y necesidades de las personas en situación de movilidad,

desarrollar mecanismos de prevención, control y sanción frente a actos de

discriminación y violación de derechos de personas en situación de movilidad

humana, promover e implementar instrumentos educativos comunicacionales para

el respeto a la dignidad de los seres humanos, la erradicación de todas las formas

de xenofobia y racismo, producir e implementar mecanismos que faciliten la

recuperación de capacidades para su inclusión económica, reestructurar iniciativas

que afirmen la convivencia intercultural que promuevan la inclusión social y

cultural.

Así mismo, fomentar acciones de atención integral a personas en situación

migratoria irregular, refugiadas y otras en necesidad de protección internacional.

A nivel regional se establece:

31

Que de igual manera, se protege los derechos de las personas en condición de

movilidad humana con atención a las necesidades especiales de protección de los

grupos de atención prioritaria.

2.2.3. La Movilidad Humana dentro del Plan Nacional del Buen Vivir

En ella se dispone que el Estado debe brindar protección, atención y cuidado a

los grupos de atención prioritaria, como adultos mayores, niños, niñas y

adolescentes, personas con discapacidad, personas en movilidad humana,

personas en abandono y personas en mendicidad, entre otras. Para ello, es

necesario consolidar sistemas de cuidado a nivel territorial, con pertinencia cultural,

reconociendo las diversidades de género, edad, discapacidad y movilidad humana.

Se constituye en el eje orientador de todas las políticas y programas del Estado,

es una propuesta integradora orientada a la inclusión social y al desarrollo de las

potencialidades humanas. El buen vivir es una apuesta al cambio que se construye

democráticamente desde las reivindicaciones de los actores sociales que permite la

aplicación de un modelo económico cuyo fin es incorporar a los actores que,

históricamente, han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista. Para la

nueva constitución el Sumak Kawsay , que ha sido introducida en la Constitución

ecuatoriana de 2008, con referencia a la noción del <<vivir bien>> o del <<buen

vivir>> de los pueblos indígenas, implica mejorar la calidad de vida de la población,

desarrollar sus capacidades y potencialidades, contar con un sistema económico

que promueva la igualdad a través de la distribución social y territorial de los

beneficios del desarrollo, garantizar la soberanía nacional, promover la integración

Latinoamérica y la diversidad cultural.

32

El buen vivir significa que es la satisfacción de las necesidades, de una calidad

de vida y muerte digna. Los principios son libertad, democracia, justicia, igualdad,

solidaridad, fraternidad, inclusión, pacifica promotora de la interculturalidad,

tolerante con diversidad. Respetuosa a la naturaleza.

Los objetivos nacionales para el buen vivir son: auspiciar la igualdad, cohesión

integración social y territorial en la diversidad, mejorar las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía, mejorar la calidad de la vida de la población,

garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y

sustentable, garantizar la soberanía y la paz e impulsar la inserción estratégica en el

mundo y la integración Latinoamericana, garantizar el trabajo estable, justo, digno

en su diversidad de formas, construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y

de encuentro común, afirmar y fortalecer la identidad nacional y de las identidades

diversas, la plurinacional y la interculturalidad, garantizar la vigencia de los derechos

y justicia.

Conforme el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el Ecuador,

acorde con los Tratados y Convenios Internacionales, ha visto la importancia de la

protección de los refugiados como un acto de solidaridad y cooperación

internacional, así como también, a la protección de las personas y sus derechos

fundamentales como principio de política de Estado. Ver Anexo 18

(Movilidad Humana dentro del Plan nacional del Buen Vivir, 2014)

33

CAPÍTULO III

3. ORIGENES DEL DERECHO INTERNACIONAL DE REFUGIADOS Y

PRIMEROS INSTRUMENTOS

El desplazamiento de los refugiados no es algo nuevo en la historia de la

humanidad. Las características y dimensiones que estos desplazamientos

alcanzaron a inicios del siglo XX, permitieron el impulso a la creación del derecho

internacional de refugiados.

Si bien los conflictos armados son la causa, pero no única, pero si la principal de

la aparición de refugiados en la sociedad internacional, especialmente de los

refugiados en masa, conflicto armado, refugiados y Derechos Humanos están

vinculados entre sí, se dice esto por cuanto las violaciones de Derechos Humanos

pueden iniciar un conflicto armado que provoque la aparición de éxodos de

refugiados como está ocurriendo actualmente en Europa, solicitando refugio aun a

costa de sus vidas, mujeres, niños, ancianos, son víctimas de agresiones y

violaciones de sus Derechos Humanos, más aún, que ha cobrado la vida de miles

de estas personas con necesidad de protección internacional que, cruzando el mar

Mediterráneo en precarias embarcaciones en busca de mejores días para ellos y

sus familias, lejos de los conflictos armados ajenos a ellos. La persecución, los

conflictos y la pobreza, han obligado, aproximadamente, a un millón de personas a

huir a Europa en 2015, según información de la Agencia de la ONU para los

Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Hasta el 21 de diciembre 2015, unas 972.500 personas habían cruzado el mar

34

Mediterráneo, según cifras de ACNUR. Asimismo, la OIM estima que más de 34.000

han llegado a Bulgaria y Grecia desde Turquía, por vía terrestre.

Una de cada dos personas que han cruzado el Mediterráneo en precarias

condiciones, es decir, medio millón, eran sirios que huían de la guerra en su país,

mientras que los afganos representaron el 20% y los iraquíes el 7%. Según

estadísticas del ACNUR, a marzo 2016, hay 4,815.868 refugiados sirios

en los países vecinos. Esta cifra incluye a 2,1 millones de refugiados sirios

registrados por el ACNUR, en Egipto, Irak, Jordania y Líbano, a 1,9 millones de

refugiados sirios registrados por el gobierno de Turquía, además de más de 28 mil

refugiados registrados en el Norte de África, y, más de 6,6 millones de

personas desplazadas internamente en Siria. (UNHCR & ACNUR, Emergencia en

Siria, 2016).

Debemos poner énfasis en la distribución de los refugiados en el mundo, que

sigue siendo considerablemente inequitativo, por cuanto, los países ricos dejan la

responsabilidad de acoger a estas personas a los países con menos recursos.

Podemos indicar que casi nueve de cada 10 refugiados (el 86 por ciento), se

encuentran en regiones y países considerados económicamente menos

desarrollados, una cuarta parte de la población refugiada se encuentra en países

que la ONU ha incluido en la lista de Países Menos Desarrollados. Según el

Organismo No Gubernamental Oxfam Intermon el año 2015, sólo dos millones cien

mil refugiados fueron acogidos por Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, China,

Francia y Japón. Por el contrario, un grupo de países que juntos representan

apenas un 2 por ciento de la economía mundial, son los que han aceptado más del

50 por ciento. Este grupo está compuesto por Turquía, Jordania, Pakistán,

Sudáfrica, el Líbano y Palestina. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados

35

(ACNUR), Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAA), Organización

Internacional para las Migraciones (OIM), otros países de altos ingresos como

Rusia, Japón, Singapur y Corea del Sur, tampoco han ofrecido ninguna plaza de

reasentamiento. Muchos países del mundo, entre ellos ciertos europeos, alegan

que están siendo inundados de solicitantes de asilo.

Es de considerar que, el derecho de los refugiados emerge en la época del

escenario de la Sociedad de las Naciones, como respuesta a los desplazamientos

de población provocados por la Revolución soviética por personas que habían sido

desposeídas de su nacionalidad rusa y que se encontraban necesitadas de

protección internacional. La Sociedad de las Naciones, estableció la Oficina del Alto

Comisario para los refugiados (1921), responsable de asegurar su protección y

asistirles en sus necesidades materiales. Así mismo, en el Acuerdo de Ginebra de 5

de Julio de 1922, se les expidieron los primeros Certificados de identidad (llamados

pasaportes Nansen, en homenaje del primer Alto Comisario).

Es de evocar, la creación, en primer lugar, en 1946 (res.62-1 de la Asamblea

General de Naciones Unidas, de la Organización Internacional de los Refugiados

OIR, pero que no tuvo el respaldo suficiente (solo adquirieron la condición de partes

17 de los entonces 54 miembros de la ONU y Suiza). Es por este motivo que la

Asamblea General de Naciones Unidas, para proteger a los refugiados y en busca

de soluciones duraderas, decidió mediante (res. 319-IV de 1949 y 428-V de 1950),

la creación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados

(ACNUR), a pesar de haberse creado con carácter no permanente, su mandato ha

sido sucesivamente renovado (en la última ocasión hasta el 31 de diciembre de

1998).

36

El mismo día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó el

Estatuto de ACNUR (1950), decidió una convocatoria de una Conferencia de

Plenipotenciarios para negociar y adoptar una Convención relativa al estatuto de los

refugiados, lo que se logró en Ginebra el 28 de Julio de 1951.

Las limitaciones de carácter temporal (hechos anteriores al 1 de enero de 1951),

estableció la posibilidad de restringirlo a acontecimientos ocurridos en Europa (art.1,

A2) y (B 1), que condicionaban la aplicabilidad de la Convención, determinaron la

adopción del Protocolo de New York (1967) sobre el Estatuto de los Refugiados,

que amplía el alcance al término refugiado excluyendo los límites temporales y

congelando los geográficos sobre los que operaba la Convención (arts.1.2 y 3).El

aspecto más positivo del Protocolo, lo constituyo su apertura a la participación

general de los estados aunque no fueran parte en la Convención de 1951. La clave

del estatuto de refugiado se encuentra en la garantía de su seguridad y, por ello en

la cláusula que prohíbe al Estado devolver al refugiado a un país en el que su vida o

libertad se encuentre en peligro (non refoulement). Es preciso destacar la labor

desarrollada por algunas organizaciones regionales, como la Organización para la

Unidad Africana (OUA) y la OEA. La primera, impulsó la Convención de Addis-

Abeda (1969), sobre aspectos específicos de los problemas de los refugiados en

África; la segunda, la Declaración de Cartagena (1984) y la Declaración de San

José sobre los refugiados y personas desplazadas (1994). (Antonio Remiro Brotons,

2013)

Se menciona pasaporte Nansen, en gratitud a Fridtjof Nansen, representante de

Noruega en la Sociedad de las Naciones y Alto Comisionado para los Refugiados,

por ser uno de los pioneros del tema de los refugiados. Ver Anexo 19

(Antonio Remiro Brotons R. M.-H., 2013)

37

Los Antecedentes del refugio en el Ecuador

Es relevante invocar la historia del refugio en nuestro país desde sus inicios en la

vida republicana, el Ecuador manifestó su interés de acogida hospitalaria, fiel

expresión de la que con el tiempo sería la tradición de asilo latinoamericana. Es así

como en su primera Constitución, expedida el 23 de septiembre de 1830 en la

ciudad de Riobamba, en su artículo 10 se establece que: <<Los deberes de los

ecuatorianos son: obedecer a las leyes y a las autoridades; servir y defender la

patria; y ser moderados y hospitalarios>>.

Al mismo tiempo que el Ecuador enriquecía su legislación con la firma de los

principales instrumentos que conforman la institución del asilo latinoamericano (la

Convención sobre asilo diplomático y la Convención sobre asilo territorial, ambas

ratificadas el 11 de agosto de 1955), casi simultáneamente, ratificó la Convención

sobre el estatuto de los refugiados de 1951 (17 de agosto de 1955); pocos años

después, procedió de igual manera con el Protocolo sobre el estatuto de los

refugiados de 1967 (6 de marzo de 1969).

Cuando estos acuerdos internacionales pasaron a formar parte del ordenamiento

jurídico ecuatoriano, se operó la necesidad de una implementación normativa a nivel

interno, que se vio inicialmente expresada en la inclusión del asilo en la Ley de

Extranjería de 1971.

El primer instrumento ecuatoriano referente al refugio como una categoría distinta

al asilo fue el Decreto No. 3293, reglamento para la aplicación en el Ecuador de las

normas contenidas en la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, y

en su Protocolo de 1967, del 30 de septiembre de 1987. (Decreto No. 3293, 2014)

Esta ley definió el término <<refugiado>> a aplicarse en la legislación ecuatoriana

en los siguientes tres artículos: Ver Anexo 20

38

Los Primeros Refugiados reconocidos bajo los Instrumentos Internacionales y

la Creación del Comité Pro refugiados en el Ecuador

Nuestro país ratificó, en 1955, las Convenciones sobre asilo diplomático y

territorial, así como la Convención sobre el estatuto de los refugiados de 1951; y

procedió de igual manera con el Protocolo sobre el estatuto de los refugiados de

1967. Estas ratificaciones, al igual que la inclusión del asilo en la Ley de Extranjería

de 1971, constituían, simplemente, expresiones formales que carecían de un

procedimiento práctico de aplicación. Esto se correspondía con la realidad del

momento, ya que el Ecuador no tenía sino escasas experiencias en concesión de

asilo, las cuales, dentro de las tradición regional en ese momento, eran básicamente

de origen político e individuales. Esto cambió durante los años 60 y 70,

especialmente, cuando se establecieron una serie de dictaduras militares que

practicaron terrorismo de Estado, incluso, más allá de sus propias fronteras

nacionales, como constituyó la implementación del denominado Plan Cóndor, que

provocó el exilio de decenas de miles de personas en busca de asilo. Igualmente

surgieron nuevos conflictos armados en Guatemala, Nicaragua y El Salvador, que

sacudieron la región Centroamericana, provocando la aparición de campamentos de

refugiados y nuevos escenarios humanitarios, que demandaban una respuesta de la

comunidad internacional.

La región de América del Sur, tampoco estuvo libre de estos conflictos armados,

como son los casos de Perú, durante las décadas de 1980 y 1990, que vivió un

conflicto interno armado entre el Gobierno peruano contra la guerrilla maoísta de

<<Sendero Luminoso>>, que costó la vida de miles de ciudadanos peruanos.

Tenemos el caso colombiano, cuyo conflicto armado data desde la década de 1950.

Es necesario mencionar que, debido a estos sucesos, y a otros, a inicios de la

39

década de los 70, llegaron a Ecuador, en calidad de refugiados, cientos de personas

de América del Sur, especialmente de Chile y Uruguay. En ese entonces, no se

contaba con un instrumento jurídico formalmente establecido que les reconociese la

condición de refugiado, tampoco existía una oficina del ACNUR ni una institución

que representara a este organismo en el país.

La situación emergente fue atendida en un inicio por la Cruz Roja Ecuatoriana y

varias organizaciones de derechos humanos, pero fue la Iglesia Católica, a través

de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), la primera organización que

decidió institucionalizar la atención a los refugiados. La Iglesia Católica realizó

varios acercamientos con el ACNUR, los que llevaron a la decisión de trabajar

conjuntamente.

Ante esta situación, con el fin de brindar protección a los refugiados, el 11 de

marzo de 1976, se firmó el convenio mediante el cual se constituyó el Comité

Ecuménico Pro Refugiados, el cual contó en sus inicios con la participación de

varias entidades, además de la Iglesia Católica, así como la Iglesia Evangélica

Luterana. Debido que el ACNUR, no contaba con oficinas propias en el Ecuador, el

Comité Ecuménico Pro Refugiados, fue nombrado su representante en el país. Su

tarea consistía en trasladar al Ministerio de Relaciones Exteriores las solicitudes

recibidas previamente seleccionadas, y que, luego eran sometidas a una comisión

interinstitucional que emitía la resolución final. La falta de una normativa interna

específica para el tema del refugio fue, como quedó establecido en septiembre de

1987, en el gobierno del ing. León Febres Cordero, mediante el Decreto No. 3293,

<<Reglamento para la aplicación en el Ecuador de las normas contenidas en la

Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y en su Protocolo de

1967>>. Durante la presidencia del Dr. Rodrigo Borja, posteriormente se emitió el

40

Decreto No. 3301, del 06 de mayo de 1992, en el que consta el <<Reglamento para

la aplicación en el Ecuador de las normas contenidas en la Convención de Ginebra

de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo de 1967>>, mediante el

cual se, creó la <<comisión para determinar la condición de Refugiado en el

Ecuador>>, bajo la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores. En el

período intermedio, entre ambos decretos, se firmó un nuevo convenio entre el

ACNUR y la CEE, el 2 de marzo de 1989, en el que se decidió que el nombre del

Comité Ecuménico Pro Refugiados se debería optar por el Comité Pro Refugiados;

tampoco funcionaría ya como representante del ACNUR en el país, sino como su

agencia socia, y estructuralmente dependiente de la CEE: de esta manera el Comité

Pro Refugiados (CPR), adquirió su organización y alcance actuales. La relevancia

del CPR en la atención a los refugiados, no puede pasar desapercibida.

Pasó a convertirse en la agencia social más importante del ACNUR en el

Ecuador, y con presencia directa en Esmeraldas, San Lorenzo, Tulcán, Santo

Domingo de los Colorados, Quito y Cuenca, y en Ibarra, funcionando a través de la

Iglesia Católica. Su vinculación con la Iglesia Católica, le permitía ampliar su

presencia a otras poblaciones si hubiese necesidad, dependiendo de los recursos

disponibles. En el año 2008, el gobierno ecuatoriano conformó un grupo de trabajo

para establecer una política en materia de refugio, dentro de la cual se estableció un

<<Registro Ampliado>> de solicitantes de refugio, específicamente de nacionalidad

colombiana. En marzo del 2009, se emitió el Decreto 1635 por medio del cual se

hicieron reformas al anterior Decreto del año de 1992, poniéndose énfasis en los

procedimientos para la obtención de Refugio. Posteriormente se emitió un nuevo

Decreto Ejecutivo 1182 de fecha 30 de mayo del 2012. Según Wilfrido Acuña,

funcionario de la Dirección del CPR (Comité Pro Refugiados CPR), manifiesta que

41

es la iglesia católica del Ecuador, el primer organismo que se vincula directamente

como fundadora en el proceso de los refugiados en el país. Ver Anexo 21 (Crespo

E. , 2008) (Diario El Universo, 2012 )

3.1. Creación de la Oficina de Refugiados del Ministerio de Relaciones

Exteriores

En los años setenta, el Ministerio de Relaciones Exteriores se ocupaba de

tramitar a través de una comisión interinstitucional, las solicitudes de refugio

recibidas por el CPR, (Comité Pro Refugiados). El refugio, fue solo un tema más

dentro de la Dirección General de Derechos Humanos, hasta el empeoramiento del

conflicto colombiano.

La Oficina de Refugiados, dependiente de dicha dirección general, no tuvo un

acto fundacional específico, simplemente comenzó a estructurarse <<cuando el

tema del refugio dejó de ser de una sola persona y se convirtió en un tema separado

para que lo analicen más de dos personas>> esto es, a partir del año 2000.

3.1.1. Acciones que el Ecuador ha emprendido sobre el Refugio

Se debe referir que, durante los conflictos internos que vivieron varios países en

América del Sur como las dictaduras militares y el conflicto interno de Colombia del

cual es el afectado directamente el pueblo colombiano, muchos de los cuales

llegaron en busca de refugio a nuestro país, brindándoseles la acogida respectiva

de acuerdo al mandato de los diferentes instrumentos internacionales en materia de

refugio, de los cuales nuestro país es parte en concordancia con nuestro marco

legal vigente. Ver Anexo 22

42

Capítulo por separado es de señalar que nuestro país, respetuoso de los asuntos

que tienen relación con el tema del refugio, ha celebrado varios Convenios

Bilaterales con Colombia, al más alto nivel, esto es, con la presencia de los

mandatarios de ambos países, con la finalidad de tratar asuntos de los refugiados

colombianos. Es así que, en marzo del 2007, el Gobierno ecuatoriano puso en

práctica el Plan Ecuador como política de Estado para la frontera norte de nuestro

país. El Plan tiene relación a la seguridad y solidaridad humana, como resultado de

la construcción de la paz y el desarrollo y de una política de defensa basada en la

protección de la población, de los recursos y del patrimonio que se encuentran en el

territorio nacional. El Plan Ecuador, busca incluir el eje de <<Derechos Humanos y

Asistencia Humanitaria y Refugio>>, la garantía del ejercicio de los derechos

humanos y la protección contra toda forma de discriminación de las personas

asentadas en la zona fronteriza, el cumplimento de los compromisos internacionales

en relación a la asistencia humanitaria y refugio de las personas desplazadas de su

lugar de origen.

3.1.2. Primer Gabinete Binacional Colombia-Ecuador 11-Dic-2012 Tulcán

Ecuador

En el tema de los asuntos fronterizos tratados, se exhortó a ACNUR y otros

organismos internacionales a considerar los aportes de cooperación para proyectos

en beneficio de la población refugiada en el Ecuador, a fin de obtener financiamiento

para proyectos de formación y capacitación de los refugiados colombianos en

territorio ecuatoriano, así como de aquellos que tengan la intención de retornar a su

país de origen. Para lograr este propósito, se debería llevar a efecto, actividades

conjuntas para promover la asistencia colombiana a migrantes en proceso de

43

retorno y las medidas ecuatorianas para favorecer la integración local de la

población refugiada. (Gabinete Binacional Colombia- Ecuador, 2012)

3.1.3. Segundo Gabinete Binacional Ecuador-Colombia Ipiales, 25 de

Noviembre de 2013

En los argumentos atendidos durante las conversaciones del Primer Gabinete

Binacional, que se efectuó el 11 de diciembre de 2012, en la ciudad de Tulcán,

Ecuador, se pone especial interés a los esfuerzos llevados a cabo por parte de las

diferentes comisiones creadas para la solución de los problemas fronterizos y que

va en beneficio de la población refugiada colombiana que se encuentra habitando

en nuestro país. (Declaración Conjunta Presidencial, 2013)

3.1.4. Tercer Gabinete Binacional Ecuador Colombia Rioverde 15 de Diciembre

de 2014

Este se llevó a efecto con la presencia de los mandatarios de Ecuador, Rafael

Correa Delgado, y de la de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, en el cantón

Rioverde, Provincia de Esmeraldas, el 15 de diciembre de 2014.

De igual manera, en el tema de asuntos fronterizos, se hace hincapié en las

acciones y proyectos emprendidos en el marco del Plan de Acción Integral para la

atención de los colombianos refugiados en el Ecuador, entre ellos, un Plan de

Retorno, los proyectos productivos desarrollados en la zona de frontera con

población retornada, se da instrucciones a las cancillerías de ambos países a

seguir trabajando articuladamente en el marco de la Comisión Binacional. Además,

se reconocen las acciones del gobierno ecuatoriano en favor de la población

colombiana refugiada, destacándose la contribución financiera que hizo Colombia al

44

ACNUR, en beneficio de la mencionada población vulnerable. (Encuentro

Presidencial y III Gabinete Binacional, 2014)

Creación del Proyecto de Ley Orgánica de Movilidad Humana

Actualmente, se encuentra en la Asamblea, en proceso de trámite para su

aprobación, el Proyecto de Ley Orgánica de Movilidad Humana, concebido en la

ciudad de Quito, el 16 de Julio 2015. El presente proyecto de ley, pretende

armonizar la legislación vigente relacionada con la movilidad humana, e integrar en

un solo cuerpo legal, la normativa dispersa, y eliminar disposiciones

inconstitucionales de leyes migratorias de más de cuarenta años, para legislar a

favor de los compatriotas que se encuentran fuera del territorio nacional y garantizar

que las personas inmigrantes en el territorio ecuatoriano, ejerzan sus derechos y

cumplan con sus obligaciones, conforme lo manda la Constitución, en base a

considerar la igualdad entre ecuatorianos y extranjeros. Lo que ha llevado a

desarrollar la primera Ley Orgánica de Movilidad Humana en el Ecuador. Va dirigida

a la población vulnerable como son: emigrantes, inmigrantes, retornados,

refugiados, apátridas, víctimas de trata y tráfico. (Asamblea Nacional, proyecto de

Ley Orgánica de Movilidad Humana, 2015)

Población Refugiada y el trabajo

La población refugiada, ha llegado a la ciudad de Guayaquil, para acceder a una

mejor calidad de vida para ellos y sus familias. En lo que se refiere a la inserción

socio económico, se han caracterizado por el negocio informal de baja

remuneración, sin condiciones de seguridad social, víctimas de explotación laboral.

El 90% manifiesta que, cuando los han empleado lo han hecho bajo un contrato

45

<<verbal>>” y no formal, por lo que no han podido acceder a la asistencia social.

(Encuestas a refugiados y entrevistas a solicitantes de refugio 2015)

La Constitución ecuatoriana asume su compromiso en el tema de los derechos de

los refugiados, entre ellos, el trabajo digno y demás beneficios sociales. Ver Anexo

23. (Diplomacia Ciudadana revista bimestral, Ministerio de Relaciones Exteriores y

Movilidad Humana, 2014)

Educación

Se debe destacar, en el ámbito educativo, el Ministerio de Educación firmó el

Acuerdo Ministerial 337, mediante el cual se dispone el acceso y permanencia en el

sistema educativo ecuatoriano de los niños y adolescentes extranjeros, en cualquier

condición migratoria. En este ámbito, el estado garantiza y promueve que las

personas en movilidad humana, puedan continuar sus estudios (educación general

básica, bachillerato y educación superior) y que haya acceso para quienes no

cuenten con documentación suficiente para homologar sus estudios basados en los

principios de la igualdad y no discriminación por su condición migratoria.

(Diplomacia Ciudadana revista bimestral, Ministerio de Relaciones Exteriores y

Movilidad Humana, 2014)

Salud

En esta área, el Estado ha iniciado acciones en la atención de la salud dándose

prioridad a los casos de enfermedades para la población en movilidad humana sin

discriminación por su nacionalidad o condición migratoria, poniéndose énfasis a las

enfermedades catastróficas y a los niños y adolescentes, a las mujeres en estado

de gestación. Además, se promueve la generación de políticas regionales de

46

atención a la salud a personas que presenten discapacidades, en situación de

movilidad humana, habiéndose puesto especial énfasis en el sector rural y fronterizo

para esta población vulnerable.

Vivienda

Según las encuestas y entrevistas informales, la mayoría de los refugiados

colombianos, arriendan o viven en núcleos familiares, tienen acceso restringido a

una vivienda propia, coincidiendo, en que la mayor dificultad es por no poseer la

documentación en regla, y por su baja remuneración salarial, lo que imposibilita su

adquisición. (Encuestas y Entrevistas a refugiados solicitantes de refugio 2015)

Integración a la Ciudad

La provincia del Guayas, y su capital Guayaquil, fuente de desarrollo económico

del país se ha constituido como un lugar de asentamiento que atrae a un número

significativo de la población refugiada. La misma similitud se registra en los

cantones cercanos a la ciudad como son Milagro, Naranjal, Yaguachi, El Triunfo y

Durán, pero en menor proporción. Es de señalar, que la población colombiana

residente en la ciudad de Guayaquil, se encuentra habitando mayoritariamente en

los sectores urbanos marginales como el Monte Sinaí, La Florida y la Fragata,

donde en ciertos casos permanecen en calidad de irregulares e <<invisibles>> por

no poseer el estatus de refugiado que el Estado proporciona a quienes han

cumplido con todos los procesos de regularización.

Aunque la ciudad posee una buena red de servicios básicos, no es menos cierto,

que existen zonas que están menos atendidos que otras. Se puede decir que, en

esos lugares, son los mismos en los que se asientan los migrantes internos, por lo

47

que es de esperarse que los migrantes de otras nacionalidades, asimilen en gran

medida, los problemas de la población local.

De acuerdo a las encuestas y entrevistas realizadas a las personas refugiadas de

nacionalidad colombiana, que han llegado a la ciudad de Guayaquil, en busca de

una mejor situación económica para ellos y sus familias, estos se han encontrado

con obstáculos como la discriminación por su nacionalidad, además de que los

nacionales los ven como una competencia en el sector laboral, ya que los

empleadores los contratan por salarios más bajos que a los nacionales, y en ciertos

casos, son explotados laboralmente ya que no les hacen firmar un contrato formal,

para posteriormente, despedirlos sin los pagos legales correspondientes.

Se ha detectado que muchos de ellos se dedican al negocio informal de

vendedores ambulantes, negocios de artesanías, bisutería, confección de ropa y

zapatos, lo que le sirve momentáneamente para salir del apremio económico de

ellos y sus familias. Otros han creado sus propias microempresas,

mayoritariamente, panaderías distribuidas principalmente en los sectores urbanos

marginales de la ciudad, dando empleo a familias ecuatorianas. En el tema de

vivienda no pueden acceder a una propia por lo engorroso del trámite de la

documentación y la falta de solvencia económica.

48

CAPÍTULO IV

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Diseño Metodológico

Este trabajo está dirigido a realizar una investigación documental, fundamentada

en la recopilación de información, con el propósito de profundizar en las teorías y

aportaciones por escrito.

4.2. Diseño de la investigación

Desde el punto de vista de profundidad es explicativo, de acuerdo a la

intervención es observacional.

4.3. Método General Investigación

Análisis.-

Se utiliza este método para el análisis del diseño.

Síntesis.

Se utiliza en la estructuración del documento final.

4.4. Técnicas Generales de la Investigación

Se utilizan las siguientes técnicas

Observación

49

Entrevistas

Encuestas

Revisión Bibliográfica

4.5. Población y Muestra

Actualmente se encuentran en calidad de refugiados aproximadamente 2.503

personas de nacionalidad colombiana, en la ciudad de Guayaquil, sin embargo hay

que considerar que, al menos, existen una cantidad mucho mayor de ciudadanos

de nacionalidad colombiana, cuyas solicitudes no han sido aceptadas y que se

encuentran en calidad de población <<invisible>>, y que, no han abandonado el

país, así como de otros ciudadanos colombianos que simplemente nunca

aplicaron para ninguna visa y se encuentran en Guayaquil, sin documento alguno,

es decir su situación es irregular, lo que hace que se desconozca cual es la real

población de refugiados de ciudadanos colombianos que se encuentran en esta

ciudad. La población colombiana representa un 0,10% del total de la población de la

ciudad de Guayaquil que es de 2„291.158, habitantes. (Censo INEC, 2010).

Al conocerse el tamaño aproximado de la población refugiada, se considera una

muestra de 200 integrantes de aproximadamente 2.503 ciudadanos colombianos,

que, en su mayoría, habitan en los sectores urbanos marginales de la ciudad de

Guayaquil. La cantidad de encuestas y entrevistas realizadas suman 200, lo cual,

de ninguna manera se puede decir que se acerca al tamaño de la muestra

ideal, pero si se puede analizar esta información y emitir un criterio basado en la

misma.

La encuesta se compone de 5 preguntas, que tienen relación al acceso a la

salud, educación, empleo, discriminación, falta de servicios básicos, principalmente

50

de capacitación social y emprendimientos de microempresas para refugiados

emprendedores.

Para responder las preguntas, el encuestado tiene que responderlas de

acuerdo al modelo del Anexo 24

4.6. Instrumento de investigación

Entrevistas: Las entrevistas fueron realizadas a tres personas expertos en el

tema de Refugio de acuerdo al modelo del Anexo 25

Sr. Santiago Troya: Técnico en medios de vida de la Fundación Ambiente y

Sociedad (FAS) Quito

Sr. Raúl Moscoso: Coordinador de investigaciones del Instituto de la Ciudad.

Quito

Sr. Gonzalo Yuquilima: Coordinador Arquidiocesano de la Pastoral de

Movilidad Humana de la Arquidiócesis de Guayaquil

Respuestas a preguntas

1. Opina usted que se debería promocionar los derechos de la población

refugiada en el Ecuador. ¿Cómo? ¿Por qué?

Sr. Santiago Troya

El Ecuador, al ser el país que mayor cantidad de refugiados tiene a nivel de

América, requiere de una mayor inversión en los sistemas de atención social; el

desconocimiento de los derechos de los refugiados, tanto de la población local como

de ellos mismos, agrava su situación y facilita la vulneración de esos derechos.

51

La necesidad de promocionar los derechos de los refugiados debe estar dirigida a

toda la sociedad, pero sobre todo a los servidores públicos, pues, es el Estado quien

garantiza el ejercicio de los derechos de todos quienes vivimos en territorio

ecuatoriano, como lo establece la Constitución del Ecuador y, los tratados

internacionales, que ha suscrito el país sobre este tema. Lamentablemente, en las

instituciones públicas, es donde existe mayor discriminación y desconocimiento de

la normativa.

Es fundamental que, tanto las organizaciones de la sociedad civil, como los

organismos del Estado, tengan permanentes procesos de sensibilización y

socialización de los derechos de esta población.

Sr. Raúl Moscoso

Ecuador forma parte de acuerdos internacionales que le dan la obligación de

proteger los derechos de las personas refugiadas. Los refugiados se constituyen en

este marco, prácticamente, en el papel, en ciudadanos ecuatorianos a los que se les

debe amparar con leyes e instituciones.

En la realidad, muchos de los derechos de los refugiados son vulnerados por falta

de normatividad, por desconocimiento institucional y por discriminación. Esto está

generando que la población joven, por ejemplo, se margine del sistema educativo,

provocando consecuencias negativas, a futuro, en su calidad de vida.

Tanto los funcionarios públicos como la ciudadanía en general, deberían ser

informados acerca de los conflictos que provocaron la diáspora, sobre los derechos

que el Estado debe brindarles y sobre las fortalezas incorporadas que traen los

inmigrantes para el desarrollo de nuestra sociedad.

52

Sr. Gonzalo Yuquilima

Se debe difundir y promocionar los derechos de las personas en el contexto de la

Movilidad Humana, especialmente de las personas en situación de refugio, tales

como: afiches, folletos, cuñas radiales, boletines informativos en prensa escrita,

talleres seminarios, foros y conversatorios.

Porqué, a través de esta metodología, es más factible llegar a la población

refugiada, a autoridades y a la sociedad civil.

2. Qué acciones debería ejecutarse para posibilitar un verdadero acceso

de la población refugiada a sus derechos

Sr. Santiago Troya

Es preciso que se generen políticas claras para el acceso a los servicios públicos

y sociales.

Se deben actualizar y reformular algunas normativas legales y reglamentarias que

faciliten el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos.

Sr. Raúl Moscoso

Existen muchos principios en la Constitución y en la normativa oficial que no son

correctamente implementados a nivel de leyes y procedimientos. Se requiere de

voluntad política y trabajo participativo con colectivos sociales que representan y

trabajan, en el tema de movilidad humana para evidenciar todas las problemáticas y

barreras para el acceso a derechos de los refugiados y migrantes en general.

Por otro lado, existe la necesidad de trabajar con la ciudadanía en un cambio de

perspectiva acerca de la migración. Evidenciar que el ser humano es esencialmente

53

migrante, que todos lo somos o lo hemos sido. Que la xenofobia está basada en

estereotipos.

Sr. Gonzalo Yuquilima

Se debe fomentar procesos de capacitación a funcionarios de instituciones

públicas y privadas, a las organizaciones de la sociedad civil.

También se debe implementar proyectos de participación comunitaria en barrios

promoviendo la integración socio-económica y realizando eventos socio-culturales

para fortalecer espacios de protección para personas en situación de refugio y

personas en extrema vulnerabilidad, incluyendo a mujeres cabezas de hogar y

menores no acompañados.

Trabajar en conjunto con entidades estatales y organizaciones de la sociedad

civil para brindar protección a la población refugiada del país.

Es preciso que se generen políticas claras para el acceso a los servicios públicos

y sociales.

Existen políticas públicas para el acceso a servicios públicos y básicos. El caso

es que el servidor público no tiene conocimiento o no tiene la voluntad de ejecutar y

dar servicio

En estos servicios se debe combatir la xenofobia y la discriminación, junto a la

sociedad civil y organismos estatales, a través de campañas diseñadas para

promover la solidaridad y la convivencia pacífica

54

3. Usted cree que se debería fomentar el acceso a microcréditos para la

población refugiada. ¿Cómo? ¿Por qué?

Sr. Santiago Troya

Es preciso, pues la mayoría de ellos se dedican a los emprendimientos para su

subsistencia, la falta de recursos para invertir en sus negocios les obliga a

mantenerlos en situaciones irregulares y ambulantes.

El microcrédito, en este caso, se hace fundamental, es preciso brindar

oportunidades reales de integración económica, los recursos que las instituciones

sociales pueden brindarles para el inicio de pequeños negocios son insuficientes

ante la gran demanda de recursos. La empresa pública y privada, en este caso,

debe brindar un acceso igualitario a los programas de microcrédito; pero

lamentablemente, es en esta área donde mayor discriminación hay, el sistema

financiero les niega este acceso, a pesar de ser un estrato que genera recursos

importantes y bien pueden responder a los compromisos crediticios.

Sr. Raúl Moscoso

Pienso que sería una estrategia interesante. Sin embargo debería ser revisada a

la luz de procesos que ya se han llevado adelante en Quito, Santo Domingo e

Ibarra. Muchas veces la viabilidad y sostenibilidad de proyectos que brindan

microcréditos no son las deseadas, así que quienes los implementan deberían

realizar investigación y sostener charlas con los beneficiarios para dilucidar hacia

dónde dirigir sus programas.

De otro lado, existen entre la población refugiada sistemas de ahorro que

funcionan, como el sistema de cadenas que era hace pocos años muy popular en la

55

ciudad de Quito. Este sistema implica un ahorro mensual obligado para cada

miembro de la red, quien ganará el acumulado en alguno de los meses de duración

de la cadena. El que gana el acumulado cuenta con un capital que sirve, si quiere

emprender, como capital semilla o para crecer en su negocio.

Sr. Gonzalo Yuquilima

Como: Creando un sistema de capacitación en emprendimientos para mejorar la

generación de ingreso de las familias.

Porque: esto les permitiría asociar para crear sus microempresas o poner su

propio negocio generando empleo y mejoraría la calidad de vida de las familias

refugiadas.

4. Cuál cree usted que es la razón de la significativa presencia de

ciudadanos de nacionalidad colombiana en el Ecuador, y además, en las

principales ciudades del país.

Sr. Santiago Troya

Creo que hay tres razones para aquello: La primera tiene que ver con la cercanía

y un histórico migratorio que data de hace mucho tiempo, lo que ha hecho que

hayan relaciones sociales fuertes y familiares sobretodo. La segunda, tiene que ver

con el sistema de dolarización que tiene el Ecuador, esto posibilita tener un ingreso

más estable y poder adquisitivo mayor al de su país. La tercera razón, es que existe

una legislación que promueve su inclusión y acceso a derechos, a pesar de las

deficiencias y dificultades en la práctica.

56

La cercanía a las grandes ciudades es algo que posibilita su inserción rápida en

la comunidad, lo que les permite además visibilizarse ante los peligros de seguridad

que puedan tener.

Sr. Raúl Moscoso

En muchas investigaciones que se han realizado en el país, la principal causa del

desplazamiento de ciudadanos colombianos hacia el Ecuador, es la voluntad de

evadir el conflicto armado que se vive en el vecino del norte. Aunque allá, en las

grandes ciudades, piensan que el país se ha vuelto más pacífico, los crecientes

números de desplazados internos y migrantes internacionales, siguen

incrementándose. Ellos provienen del campo y de ciudades pequeñas de Colombia.

Existen también muchas personas que plantean que ellos han migrado por temas

económicos, pero muchos de sus problemas de este tipo pueden estar relacionados

con la dinámica del conflicto armado del norte. El conflicto ya no solamente tiene

que ver con el control de los territorios para el cultivo y procesamiento de droga,

grupos irregulares paramilitares han diversificado sus negocios hacia ramas como la

minería o la agro exportación (como la de palma africana).

Las razones para escoger grandes ciudades son muy sencillas, allí es donde

existen muchas más posibilidades de acceder a recursos económicos. La misma

elección hacen los migrantes internos nacionales. La vida del campesino es cada

vez más dura y la única opción es la migración hacia la ciudad. Esto explica el

crecimiento demográfico exponencial de ciudades como Quito.

57

Sr. Gonzalo Yuquilima

La razón significativa de refugiados Colombianos en Ecuador, es debido a los

problemas internos que el vecino país vive desde hace 50 años.

En las ciudades principales porque creen que hay posibilidad de empleo, trabajo

informal, comercio minorista.

5. Cree usted que el proceso de inserción de la población refugiada ha

influido en el entorno social ecuatoriano ¿Cómo? ¿Por qué?

Sr. Santiago Troya

Sin duda, en toda relación social hay de por medio una interrelación cultural, por

tanto, costumbres, hábitos, conocimientos, ritos, características actitudinales,

cualidades personales y sociales, etc., se intercambian y se reconstruyen. Esto no

ha sido ajeno a la presencia de la población extranjera en nuestro país y de la

colombiana en particular.

Hay mucha crítica, a veces, sobre la presencia de colombianos en el país, ya que

se hace referencia básicamente a hechos negativos que son resaltados sobre todo

por los medios de comunicación, lo que produce actitudes de rechazo y

discriminación, sin embargo, creo hay muchas más cosas positivas que negativas;

su manera afable de tratar, su naturaleza emprendedora, su positivismo frente a la

vida son una de las características que hacen de ellos personas que pueden dar

mucho a nuestra sociedad.

58

Sr. Raúl Moscoso

Creo que, aunque la población refugiada es solamente una porción de la

población colombiana que habita en nuestro país, sí ha sido elemento catalizador de

cambios en nuestra sociedad. Normalmente los procesos de migración implican que

los recién llegados aporten con su cultura al país de llegada. Esto es más

identificable en los barrios en los que ellos se asientan en mayor número.

Los ejemplos de influencia que ejercen los colombianos en las ciudades

ecuatorianas, pueden ser identificados a varios niveles. Al nivel culinario, por

ejemplo, es evidente la inserción de bocadillos colombianos como el chorizo, la

avena helada o la arepa, en la alimentación local. Al nivel de desarrollos para el

trabajo se pueden observar sistemas de trabajo en el sector del autoempleo que van

incorporando elementos de los recién llegados tanto en la forma de elaboración de

productos como en su distribución. Y así se pueden seguir citando toda una serie de

prácticas traídas de Colombia que van siendo incorporadas en la cultura local. Son

procesos normales de interculturalidad a los que estamos acostumbrados desde

hace siglos. La nuestra es una cultura muy receptiva.

Sr. Gonzalo Yuquilima

Como, ha influido a través de su cultura y costumbres.

Y porque enriquece la diversidad de culturas.

De estas respuestas se hace un breve análisis, el Ecuador es uno de los países

más pequeños de América del Sur y es el que más refugiados acoge en la región. A

Diciembre de 2010, había reconocido 53.343 refugiados en su mayoría

colombianos, aproximadamente un 60% de los refugiados se asientan en los cascos

urbanos, un 30% se asientan en Quito, el restante en ciudades como Guayaquil.

59

El Ecuador es parte de varios instrumentos internacionales, y el marco legal

ecuatoriano ampara a las <<personas en movilidad humana>> e incluye a los

refugiados y solicitantes de asilo, como grupo de atención prioritaria. Además en el

Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, se busca definir importantes políticas que

promuevan la inclusión social y movilidad humana de las personas que se

encuentran en situación de refugiados en el país.

Existe una tendencia en la opinión pública a estigmatizar a la población refugiada

sobre todo a la de nacionalidad colombiana, muchas veces a una falta de

conocimiento de las razones reales por las cuales estas personas tuvieron que huir

de su país y fueron acogidas como refugiadas, o por percepciones que los

relacionan con actos delictivos.

Todos estos factores limitan las oportunidades de integración, sin comprender

que una persona refugiada es víctima de un conflicto y no parte del mismo, lo cual

implica que las personas refugiadas les sea difícil encontrar empleo, son frecuentes

las prácticas de los empleadores como los despidos injustificados con la intención

de no asumir honorarios y de no propiciar condiciones para la contratación formal.

Es de mencionar que los refugiados poseen habilidades y destrezas que pueden

aportar al sector productivo

Por lo tanto, es prioritario el impulso a la integración en lo laboral, y las alianzas

con diversos sectores, entre ellos, el sector privado para el acceso a microcréditos

para refugiados emprendedores.

60

Análisis y Procesamientos de datos

Según los datos estadísticos de la Dirección de Refugio y Apatridia del Ministerio

de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, sobre la población refugiada a nivel

nacional en el Ecuador, son las siguientes.

FIGURA No. 1. INADMITIDOS A TRÁMITE DEL TOTAL DE PETICIONES REALIZADAS 2013-2014.

Fuente: Base de Datos Elaborado por la oficina de Refugio y Apatridia Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Fecha de elaboración: 06 de julio de 2015 Informes mensuales.

Análisis

Figura No. 1, nos indica que durante los periodos 2013 a 2014, las peticiones

inadmitidas a tramites, según las Tablas 1 y 2, se puede observar que en el período

de 2013 hubieron un total de 2.614 peticiones; y el período 2014, 8.896 dando total

de 11.510 peticiones, de las cuales un 27,03% fueron inadmitidos, 14,01% hombres

y 13,02 mujeres.

27,03% 14,01%

13,02%

INADMITIDOS A TRÁMITE DEL TOTAL DE PETICIONES REALIZADAS 2013-2014

TOTAL INADMITIDOS HOMBRES MUJERES

61

TABLA No. 1. DATOS EN PROCESO DE DEPURACIÓN

HISTÓRICO PERSONAS RECONOCIDAS COMO REFUGIADAS HASTA EL AÑO 2014: 60.073

PETICIONES, SOLICITANTES Y REFUGIADOS PERÍODO 2013

MES 2013 TOTAL

PERSONAS PETICIONES SOLICITANTES REFUGIADOS

ENERO 452 266 133 53

FEBRERO 388 236 75 77

MARZO 401 275 70 56

ABRIL 364 237 85 42

MAYO 389 229 92 68

JUNIO 358 221 100 37

JULIO 358 229 99 30

AGOSTO 394 223 110 61

SEPTIEMBRE 378 187 82 109

OCTUBRE 456 214 118 124

NOVIEMBRE 361 169 97 95

DICIEMBRE 335 128 87 120

TOTAL PETICIONES

2013 4634 2614 1148 872

Fuente: Base de Datos Elaborado por la Dirección de Refugio y Apatridia /mgbv Informes mensuales de las oficinas de Refugio y Apátrida a nivel nacional Fecha de elaboración: 03 de julio de 2015

Análisis

La Tabla No. 1, nos indica según las estadísticas que en este período de 2013, se

registraron las personas con necesidad de protección internacional, así varían las

cantidades de un período a otro, registrándose 2.614 peticiones, 1.148 solicitantes,

872 refugiados, total 4.634 personas. Estas personas realizan diferentes trámites

para obtener el refugio y son Peticionarios personas que realizan peticiones de

solicitudes de refugio al Estado ecuatoriano, Solicitantes, personas que se

encuentran en la fase de admisibilidad, y refugiados, son personas reconocidas por

el Estado ecuatoriano como refugiados

62

TABLA No. 2. BASE DE DATOS ELABORADO POR LA DIRECCIÓN DE

REFUGIO Y APATRIDIA A NIVEL NACIONAL

Fuente: Base de Datos Elaborado por la Dirección de Refugio y Apatridia /mgbv Informes mensuales de las oficinas de Refugio y Apátrida a nivel nacional Fecha de elaboración: 03 de julio de 2015

Análisis

La Tabla No. 2, hace notar que en este período de 2014, las personas con

necesidad de protección internacional, se incrementó con respecto al período de

2013, registrándose una mayor cantidad de personas con necesidad de protección

internacional, las estadísticas así lo demuestran, 8.896 peticiones, 3.742

solicitantes, 339 refugiados total 12.977 personas.

PETICIONES, SOLICITANTES Y REFUGIADOS 2014

MES 2014 TOTAL

PERSONAS PETICIONES SOLICITANTES REFUGIADOS

ENERO 1542 1007 514 21

FEBRERO 1456 989 449 18

MARZO 1290 852 381 57

ABRIL 1345 882 410 53

MAYO 1187 770 321 96

JUNIO 1037 708 322 7

JULIO 1061 682 343 36

AGOSTO 1136 777 343 16

SEPTIEMBRE 957 720 230 7

OCTUBRE 718 557 155 6

NOVIEMBRE 829 586 241 2

DICIEMBRE 419 366 33 20

TOTAL PETICIONES

2014 12977 8896 3742 339

63

TABLA No. 3. REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD CUBANA

Fuente: Base de Datos Elaborado por la Dirección de Refugio y Apatridia Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Fecha de elaboración: 14 de octubre de 2015 Estadísticas a nivel nacional

Análisis

Según la Tabla No. 3 hasta el 30 de Agosto de 2015, La cantidad de refugiados

reconocidos de nacionalidad cubana es mínima así en el año 2010 se registró 1

refugiado; en el 2011 se registró 1 refugiado; en el 2012 ninguno; en el 2013

ninguno; en el 2014 ninguno; Agosto de 2015 ninguno; dando un total de 2

refugiados cubanos

REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD CUBANA

AÑOS PROCESO F M

REFUGIADOS 18-59 18-59

2010 1 1 0

2011 1 1 0

2012 0 0 0

2013 0 0 0

2014 0 0 0

2015** 0 0 0

TOTAL 2 2 0

** Agosto 30/ 2015

64

TABLA No. 4. REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD PERUANA

REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD PERUANA

AÑOS PROCESO F M

REFUGIADOS 18-59 18-59

2010 3 1 2

2011 0 0 0

2012 0 0 0

2013 0 0 0

2014 0 0 0

2015** 0 0 0

TOTAL 3 1 2

** Agosto 30/ 2015 Fuente: Base de Datos Elaborado por la Dirección de Refugio y Apatridia Ministerio de

Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Fecha de elaboración: 14 de octubre de 2015 Estadísticas a nivel nacional

Análisis

Como podemos visualizar en La Tabla No.4, nos indica que hasta el 30 de Agosto

de 2015, las personas de nacionalidad peruana que hay en el país, son en el año

2010 se registraron 3 refugiados; en el 2011 ninguno; en el 2012 ninguno; en el

2013 ninguno; en el 2014 ninguno; hasta Agosto de 2015 ninguno; dando un total de

3 refugiados peruanos

65

TABLA No. 5. REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD HAITIANA

REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD HAITIANA

AÑOS PROCESO F M

REFUGIADOS 18-59 18-59

2010 2 1 1

2011 3 2 1

2012 1 1 0

2013 0 0 0

2014 0 0 0

2015** 0 0 0

TOTAL 6 4 2

** Agosto 30/ 2015 Fuente: Base de Datos Elaborado por la Dirección de Refugio y Apatridia Ministerio de

Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Fecha de elaboración: 14 de octubre de 2015

Análisis

En la Tabla No. 5, apreciamos que hasta el 30 Agosto del 2015, cuantas

personas refugiadas de nacionalidad Haitiana hay en el país, en el año 2010 se

registraron 2 refugiados; en el 2011 se registraron 3 refugiados; en el 2012 se

registró 1 refugiado; en el 2013 ninguno; en el 2014; ninguno; en Agosto de 2015

ninguno; dando un total de 6 refugiados haitianos

66

TABLA No. 6. REFUGIADOS RECONOCIDOS EN EL ECUADOR

PROVENIENTES DEL CONTINENTE AFRICANO

REFUGIADOS RECONOCIDOS EN EL ECUADOR PROVENIENTES DEL CONTINENTE AFRICANO

AÑOS PROCESO F M REFUGIADOS 18-59 18-59

2010 17 15 2 Eritrea 5 5 0

Guinea 1 1 0

Guinea-Bissáu 1 1 0

Nigeria 10 8 2

2011 7 7 0 Costa de Marfil 1 1 0

Guinea 1 1 0

Marruecos 1 1 0

Nigeria 2 2 0

Somalia 1 1 0

Zimbawe 1 1 0

2012 7 6 1 Eritrea 1 0 1

Guinea 1 1 0

Nigeria 4 4 0

Uganda 1 1 0

2013 2 2 0 Congo-RDC 1 1 0

Nigeria 1 1 0

2014 0 0 0 Ninguno 0 0 0

2015** 0 0 0 Ninguno 0 0 0

Total general 33 30 3 ** Agosto 30/ 2015

Fuente: Base de Datos Elaborado por la Dirección de Refugio y Apatridia Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Fecha de elaboración: 14 de octubre de 2015

Análisis

La Tabla No. 6, nos indica que hasta el 30 de Agosto de 2015, cuantos refugiados

del Continente Africano hay en el país actualmente, es así que en el año 2010 se

registraron 17 refugiados; en el 2011 se registraron 7 refugiados; en el 2012 se

registraron 7 refugiados; en el 2013 se registraron 2 refugiados; en el 2014; ninguno;

Agosto de 2015 ninguno; dando un total de 33 refugiados del Continente Africano

67

TABLA No. 7. REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD

COLOMBIANA

Fuente: Base de Datos Elaborado por la Dirección de Refugio y Apatridia Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Fecha de elaboración: 14 de octubre de 2015

Análisis

En las estadísticas de la Tabla No. 7, hasta el 30 de Agosto de 2015, se puede

establecer que las personas refugiadas de nacionalidad colombiana en el país,

representan una cantidad mayor en comparación con otros refugiados de otras

nacionalidades, en el año 2010 hubieron 5.332; en el 2011 hubieron 1.623; en el

2012 hubieron 959, en el 2013 hubieron 543; en el 2014 hubieron 221, hasta Agosto

del 2015 hubieron 35, dando un total de 8.713 refugiados colombianos

REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD COLOMBIANA

AÑOS PROCESO F M

REFUGIADOS 18-59 18-59

2010 5.332 2.551 2.781

2011 1.623 705 918

2012 959 409 550

2013 543 260 283

2014 221 117 104

2015** 35 17 18

TOTAL 8.713 4.059 4.654

** Agosto 30/ 2015

68

TABLA No. 8. REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD

COLOMBIANA DESDE 1989 HASTA 2014.

REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD COLOMBIANA DESDE 1989 HASTA 2014

Total Refugiados Reconocidos Nº Refugiados Hombres Mujeres

57.060 28.710 28.350 Fuente: Base de Datos Elaborado por la Dirección de Refugio y Apatridia del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Fecha de elaboración: 13 de Noviembre de 2015

Análisis

La Tabla No. 8, nos indica que el total de refugiados reconocidos de nacionalidad

colombiana desde el periodo de 1989 hasta el 2014, que se encuentran en el país,

es de 57.060; por género 28.710 hombres; y 28.350 mujeres

69

TABLA No. 9. REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD

COLOMBIANA UBICADOS POR CANTONES EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

PERIODO 2013-2014

REFUGIADOS RECONOCIDOS DE NACIONALIDAD COLOMBIANA UBICADOS POR CANTONES EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS PERÍODO 2013-2014

Año/Cantón Nº Refugiados Reconocidos

Total Hombres

Total Mujeres

2013 76 39 37

Balzar 1 1 0

Daule 1 1 0

Duran 6 3 3

Guayaquil 52 24 28

Isidro Ayora 1 0 1

Milagro 7 5 2

Naranjal 3 2 1

Naranjito 2 2 0

Pedro Carbo 1 1 0

Playas 1 0 1

San Jacinto de Yaguachi 1 0 1

2014 26 12 14

Guayaquil 24 12 12

Pedro Carbo 1 0 1

Playas 1 0 1 Total 102 51 51

Fuente: Base de Datos Elaborado por la Dirección de Refugio y Apatridia Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Fecha de elaboración: 14 de octubre de 2015

Análisis

Si analizamos las estadísticas de la tabla No. 9, de los refugiados reconocidos de

nacionalidad colombiana demuestran la rigurosidad del proceso de regularización

para otorgar el estatus de refugiado en el país. Las estadísticas de la Dirección de

Refugio y Apatridia del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana,

indican que durante el periodo 2013, luego del proceso legal se han reconocidos

como refugiados colombianos en los diferentes cantones de la provincia del Guayas

un total de 76 personas, 39 hombres y 37 mujeres. En el periodo 2014, se

reconocieron a 26 refugiados colombianos, 12 hombres y 14 mujeres. Total 102

refugiados de nacionalidad colombiana.

70

Investigación de Mercado

Se realizó una investigación de campo en base a los siguientes parámetros

Objetivo

Determinar las necesidades que tienen estos sectores.

Fuentes a utilizar

En esta investigación se van a utilizar fuentes primarias, y fuentes secundarias.

Tamaño de Muestra

Se realiza una encuesta a 200 personas mayores de edad.

Lugar

Monte Sinaí. Florida y Fragata.

Análisis de Resultados

En base a las encuestas realizadas en Monte Sinaí, Florida y Fragata, realizamos

el siguiente análisis.

1.- ¿Cuál Cree Ud. que son los problemas más acuciantes de su sector?

En la primera pregunta, se muestra que el problema más acuciante que tiene las

personas en situación de refugio es la falta de empleo, lo que se ve en la siguiente

tabla y figura.

71

TABLA No. 10. PROBLEMAS MÁS ACUCIANTES DE SU SECTOR

Educación 10%

Empleo 60%

Salud 5%

Discriminación 20%

Servicios básicos 5%

Fuente: Censo Elaborado Por: Lcdo. Marcos Marriott

FIGURA No. 2. PROBLEMAS MÁS ACUCIANTES DE SU SECTOR

Fuente: Censo Elaborado Por: Lcdo. Marcos Marriott

10%

60% 5%

20% 5%

Educacion

Empleo

Salud

Discriminacion

Servicios Basicos

72

2.- ¿Cree Ud. que la capacitación mejorará su nivel de vida?

En la segunda pregunta, los encuestados responden que el 40% que

corresponden a Monte Sinaí y a la Florida, les gustaría capacitarse para mejorar su

nivel de vida, lo que se muestra en la siguiente tabla y figura.

TABLA No. 11. CAPACITACIÓN MEJORARÁ SU NIVEL DE VIDA

Fuente: Censo Elaborado por: Lcdo. Marcos Marriott

FIGURA No. 3. CAPACITACIÓN MEJORARÁ SU NIVEL DE VIDA

Fuente: Censo Elaborado por: Lcdo. Marcos Marriott

Monte Sinaí 40%

Florida 40%

Fragata 20%

40%

40%

20% MONTE SINAI

FLORIDA

FRAGATA

73

3.- ¿Le Gustaría que la capacitación sea en su sector?

En esta pregunta las personas de los sectores contestó que en su mayoría les

gustaría que la capacitación sea en su sector, lo que se ve a continuación.

TABLA No. 12. GUSTARÍA QUE LA CAPACITACIÓN SEA EN SU SECTOR

Fuente: Censo Elaborado por: Lcdo. Marcos Marriott

FIGURA No. 4. GUSTARÍA QUE LA CAPACITACIÓN SEA EN SU SECTOR Fuente: Censo Elaborado por: Lcdo. Marcos Marriott

Monte Sinaí 60%

Florida 30%

Fragata 10%

60%

30%

10% MONTE SINAI

FLORIDA

FRAGATA

74

4.- ¿Está de acuerdo en crear su propia microempresa con al asesoramiento

adecuado?

En esta pregunta contestaron que en la Florida es donde mayormente les

gustaría crear su propia empresa, lo que se ve a continuación en la tabla y la figura

TABLA No. 13. ESTÁ DE ACUERDO EN CREAR SU PROPIA MICROEMPRESA

CON ASESORAMIENTO

Fuente: Censo Elaborado por: Lcdo. Marcos Marriott

FIGURA No. 5. ESTÁ DE ACUERDO EN CREAR SU PROPIA MICROEMPRESA CON ASESORAMIENTO

Fuente: Censo Elaborado por: Lcdo. Marcos Marriott

Sectores %

Monte Sinaí 30

Florida 50

Fragata 20

30%

50%

20% MONTE SINAI

FLORIDA

FRAGATA

75

5.- ¿Qué tipo de microempresa le gustaría tener?

Con esta pregunta enfocamos los negocios que más acogida tendrán en estos

sectores, como gabinetes de belleza, panadería, restaurante, centro de

capacitación, lo que se ve en la siguiente tabla y figura.

TABLA No. 14. TIPO DE MICROEMPRESA LE GUSTARÍA TENER

FIGURA No. 6 TIPO DE MICROEMPRESA LE GUSTARÍA TENER

Fuente: Censo Elaborado por: Lcdo. Marcos Marriott

Conclusión del Análisis del Mercado

Al concluir el estudio determinamos que el 60 % de los encuestados contestaron

que el empleo es el factor más importante para mejorar su nivel de vida, y que

están dispuestos a capacitarse y asociarse para crear su microempresa.

Centro de capacitación Artesanal 10%

Gabinete de Belleza 50%

Panadería 20%

Restaurante 20%

Fuente: Censo Elaborado por: Lcdo. Marcos Marriott

10%

50%

20%

20%

centro capacitacionartesanal

salon de belleza

Panaderia

Restarurante

76

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

5.1. Título de la Propuesta

Diseño de un plan de formación en desarrollo social para optimizar el

proceso de emprendimiento para la creación de microempresas

5.2. Antecedentes Generales de la Población

Según la información proporcionada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y

Movilidad Humana, el número de Refugiados de nacionalidad colombiana en la

ciudad de Guayaquil durante el periodo 2000 al 2014, es del alrededor de 2.503

personas de los cuales se encuentran distribuidos mayoritariamente de la siguiente

manera SECTOR NORTE: Florida y Monte Sinaí, y en el SECTOR SUR: La

Fragata. Si bien el Ecuador sigue siendo el país de asilo con la mayor población de

refugiados en América Latina, de fuentes oficiales se determina que al menos

135.000 personas adicionales, de nacionalidad colombiana, estarían aún en

necesidad de protección especial. Ver Anexo 26.

(Pastoral de Movilidad Humana de la Arquidiócesis de Guayaquil 2015)

Estos sectores tienen un alto grado de vulnerabilidad ya que por el hecho de ser

refugiados tienen ciertas restricciones a la hora de conseguir un trabajo digno y la

necesidad de protección a sus respectivas familias, hace que realicen cualquier

trabajo sin la mínima protección de seguridad y salud ocupacional, lo que provoca

ciertos riesgos para su vida y sus familias.

77

5.3. Objetivos

5.3.1. Objetivo General de la Propuesta

Diseño de un plan de formación en desarrollo social para optimizar el proceso de

emprendimiento para la creación de microempresas, para el mejoramiento de la

calidad de vida de la población refugiada en su mayoría de nacionalidad colombiana

que habitan en diferentes sectores de la ciudad de Guayaquil.

5.3.2. Objetivos Específicos de la Propuesta

a) Establecer la inserción socio económico de los refugiados que habitan en la

ciudad de Guayaquil, a través de la capacitación de carreras cortas a hombres,

mujeres y adolescentes refugiados del sector.

b) Considerar planes de formación en desarrollo social para optimizar el proceso

de emprendimiento para creación de microempresas para el aprovechamiento

de las destrezas y conocimientos de la población refugiada en beneficio de sus

familias y del país.

c) Sugerir que todos los actores que tengan relación sobre la protección de los

refugiados en el país, consideren su participación en este tema.

5.4. Antecedentes Generales del Grupo Poblacional

El número de solicitantes de refugio durante el periodo 2013, a 2014 es de 4.890,

que han solicitado el reconocimiento de la condición de refugiado. Según datos de la

Dirección de Refugio y Apatridia del Ministerio de Relaciones Exteriores, el total de

personas reconocidas como refugiadas en el país hasta el año 2014, es de 60.073,

el 98% vienen de Colombia, 12.838 son niños y adolescentes en edad escolar (de 5

a 17 años) durante estos catorce años. Si bien el Ecuador sigue siendo el país de

78

asilo con la mayor población de refugiados en América Latina, de fuentes oficiales

se determina que al menos 135.000 personas adicionales, de nacionalidad

colombiana, estarían aún en necesidad de protección especial. Cerca del 23% de

ellos son niños, niñas y adolescentes.

Se tiene conocimiento que durante el periodo 2000-2013 en la provincia del

Guayas se encuentran habitando 3.054 refugiados colombianos y que, así mismo,

en la ciudad con la mayor población del país, Guayaquil, viven 2.265 de esta

nacionalidad, en el 2014 esta cifra se incrementó a 238 personas, llegándose a un

total de 2.503 personas con necesidad de protección internacional. Ver Anexo 27

(Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 3.054 colombianos

refugiados reconocidos residen en el Guayas, 2013)

5.5. Planteamiento del Problema

La provincia del Guayas con su capital Guayaquil, siendo el centro de desarrollo

económico del país, se ha constituido como un lugar de asentamiento que atrae una

cantidad importante de la población refugiada. El 70% de refugiados que residen en

la ciudad de Guayaquil, llegaron en el 2007, siendo receptora de un gran número

significativo de personas de diferentes partes del mundo, especialmente de

Colombia, Perú, Venezuela y, últimamente, de África.

En la mayoría de los casos, se insertan en espacios de menor desarrollo urbano

debido a una forma urbana de camuflar su situación migratoria, invisibilizandose,

para no llamar la atención sin generar disturbios sociales, la discriminación, estigma,

temores, los lleva a mimetizarse con el consecuente estado de empobrecimiento

que acentúa el deterioro de las condiciones de vida, el olvido y la falta de acceso a

79

servicios públicos de lo que siempre han padecido los sectores empobrecidos en

estas dinámicas urbanas.

En ese marco, se debe realizar un trabajo que implique acciones a más largo

plazo, donde se relacionen elementos de la diversidad cultural proveniente de la

pluralidad de creencias y manifestaciones, la modificación acelerada del concepto

de las pequeñas comunidades y barrios tradicionales a localidades muy dinámicas,

donde las mismas familias se movilizan constantemente producto de la migración

interna, lo que ha superado la idea de conocimiento general de las personas y ya

pocos conocen a sus vecinos debido a la gran afluencia y a la intensa movilidad

geográfica, social, profesional, etc. Donde pereciese que la residencia tanto inter

como intergeneracional, son de las pocas cosas en común que se encuentran, pero

también, y acto seguido, el imaginario de la gente ubica ventajas, como la

multiplicación de opciones y oportunidades por la densidad demográfica, la libertad

del anonimato y al mismo tiempo ubica, el riesgo, la violencia, lo que constituye un

obstáculo adicional para las relaciones, por lo que se hace necesario mantener un

proceso conjunto y de largo plazo para ir enfrentando estos nuevos escenarios y la

demanda creciente de recursos y estrategias para gestionar la diversidad cultural en

los centros educativos, organizaciones sociales y en el conjunto de los barrios y la

sociedad en general.

Consciente de esta necesidad, vemos como necesario el proceso de desarrollo

social con acciones políticas públicas modificadas pero inclusivas, donde

avancemos en fortalecer y/o crear espacios para las diversidades y que fomenten la

convivencia en sus localidades.

En esa consideración, mantenemos la idea inicial de fortalecer/impulsar espacios

abiertos que consoliden los incipientes procesos organizativos de los que

80

intentamos confluyan en el establecimiento de redes para la gestión de la diversidad

y desde donde también podamos acentuar el proceso y variedad de recursos

metodológicos que nos permitan avanzar en el intercambio de información,

compartir materiales, reflexiones, experiencias y prácticas, desde una perspectiva

intercultural totalizadora para los pobladores y sus comunidades de acogida, y así,

ir implementando mutuamente el proceso de integración en aras de involucrar

positivamente a toda la sociedad. Pues solo si participan, si no todos, al menos un

buen porcentaje de los actores sociales, incluyendo a las personas en movilidad

inmigrantes y, especialmente, en situación de refugio y al conjunto de la sociedad de

acogida.

Hemos observado que la gran mayoría de refugiados en la ciudad de Guayaquil,

tienen malas condiciones de vida, ya que no cuentan con una fuente de ingresos

que mejore su situación y la de sus familias, viven en casas en donde no reúnen

las mínimas condiciones de salubridad, razón por la cual, las poblaciones de esos

sectores, tienen condiciones de salud inaceptables, además que la seguridad es

insuficiente.

5.6. Justificación

Por lo general, la población nacional tiende a estigmatizar a la población de

refugiados, especialmente de la nacionalidad colombiana, por una falta de

conocimiento de las razones por la cual estas personas vienen huyendo de su país

dejando atrás su vivienda, su negocio, su familia, huyendo de un conflicto interno

que no tiene relación con ellos, siendo acogidas como refugiados, se los relaciona

con hechos delictivos, por lo que, es uno de los factores que tiende a obstaculizar su

inserción social en el medio, lo que les dificulta el acceso a un trabajo digno

81

obligándolos a trabajar en condiciones de explotación laboral para mantener a sus

familias y, más aun, exponiéndolos a un estado de vulnerabilidad.

Con la puesta en vigor de este plan, se pretende fortalecer las capacidades y

destrezas de los refugiados que habitan en los sectores antes mencionados,

mediante el emprendimiento y la creación de pequeñas y medianas empresas y,

consecuentemente, la generación de ingresos económicos en beneficio de sus

familias. Es importante recalcar que, muchas veces, este potencial que posee el

refugiado, no es aprovechado a causa de la informalidad de las condiciones

laborales.

Para llevar a efecto el cumplimiento de este plan, se lo hará través de talleres de

capacitación social, en donde se brindará asesoría a las familias en materia de

acciones legales dentro del marco comercial, apoyo psicológico, formación

ciudadana e integración, para ejercicio de derechos mediante talleres de

convivencia, eventos culturales, se realizará capacitación en relaciones humanas,

buen trato, motivación y liderazgo, que servirá para desarrollar una personalidad

segura y participativa.

Se hará hincapié en el proceso de capacitación en emprendimiento y Políticas

Públicas, el desarrollo de iniciativas micro empresariales y el fortalecimiento

organizativo como ejercicio de derechos que se favorezca a una vida digna para la

familia.

Para que sea posible la validez de este plan, se coordinara previamente con

varios gestores sociales y locales, ONG, e instituciones públicas, que tienen relación

con el tema del refugio como son ACNUR, HIAS, FAS (Fundación Ambiente y

Sociedad), Pastoral de Movilidad Humana de la Arquidiócesis e instituciones

públicas como el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), esta

82

última, ha llevado a efecto, convenios de cooperación interinstitucional con el

ACNUR, con la finalidad de desarrollar competencias, habilidades y destrezas en la

población refugiada y solicitantes de asilo, mediante procesos de capacitación y

formación profesional, que favorezca la autonomía y dignidad a esta población

vulnerable, lo que llevara a una mejor integración en el medio. Es de destacar que,

el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), también coordina

capacitaciones con empresas públicas y privadas, pero una vez que los refugiados

se encuentren constituidos legalmente en asociaciones que las integran de diez o

más personas, o en unidades económicas conformadas por una sola persona, y

cooperativas, sin discriminación por su calidad de refugiados. Otra institución

pública como la Red Socio Empleo dentro de los servicios que ofrece, también

incluye a los refugiados, los cuales deberán ingresar su hoja de vida para acceder a

un puesto de trabajo en las entidades afiliadas, además, de que cuentan con un

sistema de capacitación. La Corporación Financiera Nacional (CFN), otorga créditos

que también están dirigidos a la población refugiada, indispensables estos, para que

puedan llevar adelante sus emprendimientos y consecuentemente puedan llevar

una vida digna. Es de señalar que, las personas que, se encuentren con el estatus

de refugiados otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad

Humana, podrán acceder a un financiamiento, siempre y cuando, previamente,

reúnan los requisitos necesarios, al igual que cualquier otro ciudadano

ecuatoriano, lo cual está establecido en la Constitución del Ecuador y en las leyes

aplicables .

83

5.7. Descripción del Plan

5.7.1. Visión Global del Plan

La intervención del plan responde a la provincia del Guayas, cantón Guayaquil,

que tienen como referencia, la fuerte generación de emigración hacia España,

inmigración de población colombiana y peruana; y de migración interna desde el

interior del país.

Si bien la migración de los ecuatorianos se produce desde mediados de 1930, es

a partir de 1960, y luego a finales de los años 90, que se ocasiona el segundo

éxodo masivo de ecuatorianos. Actualmente, Ecuador es el primer país de la Región

Andina de emigración hacia los EE.UU y Europa.

De otro lado, el histórico conflicto social, político y militar de Colombia, que lleva

más de 50 años, se ha profundizado por la complejidad de las relaciones entre

factores y actores que provocan la violencia. En este contexto, el conflicto se ha

agudizado debido a la aplicación del Plan Colombia y Plan Patriota, cuyo enfoque

ha priorizado la confrontación militar, y, por lo tanto, el incremento de la crisis

humanitaria, ocasionando consecuencias de orden humanitario y de derechos

humanos, que han provocado situaciones de desplazamiento y de refugio,

confinamiento de pueblos indígenas y afro descendientes, entre otros.

Según fuentes oficiales, desde el año 1989 hasta diciembre del 2014, el Estado

ha reconocido a 60.073 personas como refugiados/as. El 98% del total

corresponden a refugiados de nacionalidad colombiana aproximadamente 57.060;

divididos por genero 28.710 hombres; y 28.350 mujeres, en tanto que, según saldos

migratorios, se estima la existencia de alrededor de 400.000 colombianos y 300.000

peruanos, en situación irregular.

84

Según los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), de población y vivienda 2010, el saldo migratorio de personas extranjeras

en la ciudad de Guayaquil es de 23.427, siendo las nacionalidades con mayor

incidencia en saldos migratorios, las de Colombia 8.006, Estados Unidos 2.316,

Perú 2.222, España 1.791, Chile 1.276, China 993, Venezuela 958 y Cuba 721, en

su orden. (Censo INEC, 2010).

De la experiencia que tiene la Iglesia y de la información recogida por las

Pastorales a lo largo del país, se estima que el 85% de estas personas sufren

diferentes tipos de discriminación que dificulta fuertemente su proceso de

integración social. Todo ello, demanda la movilización de instituciones de la

sociedad civil, como la Iglesia Católica, a enfocarse en la atención particular de este

hecho social, que busque soluciones duraderas e integradoras, muy a pesar del rol

que han jugado gran parte de los medios de comunicación, al fraccionar el sentido

de solidaridad y de participación colectiva en la comunidad receptora,

estigmatizando y criminalizando a la población inmigrante. A partir de estos

prejuicios, desde su ingreso al país, la población inmigrante, enfrenta una actitud

discriminatoria para el ejercicio de sus derechos, ello se manifiesta en acciones que

van desde el trato personal excluyente en la calle, en la relación entre vecinos,

frente a dependencias privadas o públicas, hasta negaciones o limitaciones en el

acceso a crédito, vivienda, trabajo, educación, salud entre otros.

5.7.2. Objetivo del Plan

El objetivo principal del Plan, es lograr que los emprendedores en situación de

movilidad humana, cuenten con elementos necesarios para formalizar sus ideas de

negocios mediante la transferencia de conocimientos y herramientas que se acoplen

85

a su realidad y a la de su entorno. Adicionalmente, y por la estructura del plan, es

decir la ejecución a través de gestores locales, se generarán capacidades locales

que permitan generar el sostenimiento de estrategias de integración de personas en

movilidad humana en Planes y Proyectos del Gobierno Nacional y de Gobiernos

Locales.

5.7.3. Grupo Poblacional Beneficiado

Se espera que las acciones objeto de apoyo de la presente propuesta, beneficien

de manera indirecta a 1.000 personas entre refugiados, registrados como Personas

con Necesidad de Protección Internacional, (PNPI) inmigrantes en general,

retornados ecuatorianos y población en general. La población efectiva u objetiva

será de 500 personas en situación de movilidad, lo cual significa, el 10% de la

población demandante potencial, que participará en el proyecto en calidad de

destinataria directa. Se vincularán a través de organizaciones de base como

Asociaciones, Comités Barriales, Comités Estudiantiles, redes de sociedad civil.

5.7.4. Proyección Demográfica

Hasta la presente fecha, no hay mayores indicios por los que se prevea cambios

importantes en la situación que origina el desplazamiento de solicitantes de asilo

desde Colombia hacia Ecuador, tanto en el corto ni mediano plazo, a raíz del

acuerdo de paz momentáneo. Merece especial atención el proceso de solicitud para

el proceso de refugio que se han venido dando en el país. Es de mencionar que,

según las estadísticas de la Dirección de Refugio del Ministerio de Relaciones

Exteriores y Movilidad Humana, las solicitudes de refugio pendientes de respuesta

por parte de la comisión, es la siguiente: el total de solicitantes de refugio en el 2013

86

es de 1.662 y el 2014 de 1.286, dando un total de 2.948, solicitantes de refugio que

de no de ser aceptada su solicitud de refugio, las PNPI pasarían a incrementar la

situación de irregularidad en el país. De mantenerse esta tendencia, es ineludible la

necesidad de continuar trabajando por la igualdad y equidad en el acceso a los

servicios de educación, salud e integración socio económica y cultural de la PNPI

(personas con necesidad de protección internacional) en las comunidades de

acogida en nuestro país y, con ello, los servicios humanitarios y de integración local

de la PNPI. (MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD

HUMANA, 2014)

5.7.5. Ubicación del Plan

El plan se encuentra en el sector Monte Sinaí, Florida y Fragata del cantón

Guayaquil, Provincia del Guayas.

Campo Este plan se desarrollará en un campo social basado en la relación de

varios componentes como lo son: mujeres, adolescentes, movilidad humana y

SECAP y el medio general dentro de la cual se desenvuelve.

Áreas En las áreas más investigadas donde se realizará este plan.

Social Debido a la situación económica que viven estas familias.

Pedagógico Por la falta de estos conocimientos que no les permite desarrollarse

en un ámbito laboral adecuado.

Psicológico Al no generar recursos económicos dentro del hogar, causa baja

autoestima, agresiones y violencias intrafamiliares.

87

5.7.6. Indicadores de Resultados

1. A Febrero del 2017 se impulsarán acciones de integración a 500 personas

directamente, y 1000, indirectamente.

2. A Agosto del 2017, se promoverán políticas públicas en acceso a salud,

trabajo, vivienda.

3. A Noviembre del 2017, se realizarán talleres en los sectores del Norte y Sur

de la ciudad de Guayaquil.

4. A Noviembre del 2017, se realizarán eventos con organizaciones y ONG.

5. A Diciembre del 2017, se capacitarán a 500 personas en los sectores antes

mencionados.

5.7.7. Propósito de la Propuesta

El propósito de la propuesta es llegar a las personas refugiadas de forma

personalizada, que viven en situaciones de vulnerabilidad, que de alguna manera

les falta el apoyo, la asesoría, la orientación para progresar dignamente.

1. 500 personas conocedoras de sus derechos en políticas públicas.

2. 50 talleres realizados hasta noviembre del 2017, en los sectores de Monte

Sinaí, Florida y Fragata.

3. Seis eventos realizados hasta noviembre del 2017, con organizaciones y

ONG.

4. 500 personas integradas y capacitadas hasta Diciembre del 2017.

5.7.8. Actividades a Realizar

1. Visitar y difundir acerca del plan de emprendimiento a los diferentes sectores del

cantón Guayaquil.

88

2. Convocar a reunión y seleccionar a los participantes del plan.

3. Realizar talleres de capacitación.

4. Invitar a instituciones financieras para que asesoren en líneas de créditos.

5. Visitar a instituciones y ONG que darán apoyo al plan.

6. Reunión para coordinar eventos de integración con organizaciones y ONG.

7. Realización de eventos.

TABLA No. 15. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES COSTO DOLARES

1.Impulsar acciones de integración y convivencia urbana entre población nacional y no nacional

1.1 Hacer publicidad en medios de comunicación 4.000

2.Promover políticas públicas en acceso a derechos particularmente educativos donde se visibilice a niñas, niños y adolescentes

2.1 Realizar talleres 12.000

3.Capacitar en diferentes áreas del conocimiento para mejorar sus competencias en sectores de Monte Sinaí, Florida, Fragata

3.1 Visitar a los sectores para difundir y promocionar sobre el plan de emprendimiento

500

3.2 Reunión en los sectores para seleccionar a los participantes del programa

1.500

3.3 Realizar talleres de capacitación en emprendimientos 30.000

4.Realizar talleres con instituciones financieras que otorgan líneas de créditos

4.1Visitar a diferentes instituciones financieras para dar a conocer sobre el proyecto

200

4.2 Realizar talleres con instituciones financieras 2.500

5.Realizar eventos de integración con organizaciones y ONG que darán apoyo para la creación de micro emprendimientos

5.1 Visitar a diferentes instituciones, organizaciones y ONG 300

5.2 Reunión con organizaciones y ONG para coordinar actividades y eventos

1.800

5.3 Realización de eventos 10.000

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA 62.800

Fuente: Elaboración propia.

89

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Al finalizar este estudio, en donde pudimos observar los diferentes problemas

que tiene la población refugiada de las zonas más vulnerables de la ciudad de

Guayaquil, hemos establecido lo siguiente:

PRIMERO: La presencia de refugiados colombianos en el país es un fenómeno

que viene dándose desde hace más de 50 años, cuando comenzó el conflicto

armado en Colombia, pero se agravó desde el año 2000, por la implementación del

Plan Colombia. Las causas fundamentales del desplazamiento de refugiados

colombianos al Ecuador, está relacionado con la situación que vivió Colombia, antes

del proceso de paz con las FARC, particularmente con la violación sistemática de

los derechos humanos, el Derecho Internacional Humanitario y la violencia

generalizada, que ha afectado a la población y, particularmente, a las poblaciones

campesinas, que han sido sometidas a un desplazamiento y exterminio por los

grupos armados en Colombia (GAC). Es fundamental comprender esto, cuando

atendemos a la población refugiada que ha sido víctima de constantes amenazas,

por lo tanto, se encuentra en una situación de mayor vulnerabilidad social.

SEGUNDO: El proceso de dispersión del refugiado colombiano, puede explicarse

por el hecho de que, las provincias de la frontera norte de Ecuador, ofrecen muy

pocas oportunidades laborales y económicas tanto para ecuatorianos como para

colombianos, pues, aunque son zonas con grandes riquezas naturales y culturales,

también son regiones especialmente vulnerables.

90

TERCERO: Los altos niveles de violencia e inseguridad en la frontera norte,

también explicarían que la población en situación de refugio, prefiera asentarse en

ciudades del interior. Es importante indicar que, así como la población refugiada

puede hallar en las grandes ciudades y del interior de Ecuador, más opciones

laborales y mayor seguridad, al mismo tiempo, en las ciudades (Quito y Guayaquil,

por ejemplo), menos acostumbradas a la presencia frecuente de ciudadanos

colombianos, pueden encontrar un ambiente de mayor estigmatización y

discriminación. Hay un sentimiento generalizado de culpar a los nacionales

colombianos de los problemas de violencia, criminalidad y desempleo que afectan

al Ecuador.

CUARTO: La inserción de la población refugiada, sobre todo la colombiana, ha

influido en el entorno social ecuatoriano por varios motivos, entre ellos, que hay una

relación social de por medio, una interrelación cultural, por tanto costumbres,

hábitos, conocimientos, cualidades personales y sociales, se intercambian y se

reconstruyen.

QUINTO: Existe una legislación nacional e internacional de protección a la

población refugiada, bastante amplia. Aunque para las organizaciones de derechos

humanos, la normativa nacional de protección es débil; no permite proteger en

forma integral los derechos humanos de los refugiados. Por eso se debería elaborar

un proyecto de ley que permita incluir la perspectiva de género y aspectos

humanitarios, además de la incorporación de principios reguladores del refugio tales

como la confidencialidad, la no sanción y el establecimiento de soluciones

duraderas.

91

SEXTO: La mayoría de la población refugiada se dedica a los emprendimientos

para su subsistencia, la falta de financiamiento para invertir en sus negocios les

obliga a mantenerlos en situaciones irregulares y ambulantes.

SÉPTIMO: El microcrédito es fundamental, es preciso brindar oportunidades

reales de integración económica, los recursos que las instituciones sociales pueden

brindarles para el inicio de pequeños negocios, son insuficientes ante la gran

demanda.

OCTAVO: Para el 60 % de los encuestados, su problema más importante es la

falta de empleo, pues, sin el mismo, no se puede acceder, a educación, salud ni

vivienda.

NOVENO: La mayoría concuerda que, para mejorar su nivel de vida, necesitan

capacitarse, y así poder crear su propia microempresa.

DÉCIMO: El salón de belleza, es el emprendimiento de negocios que más

aceptación tendría.

6.2. Recomendaciones

El alto porcentaje de colombianos desplazados que se encuentran en una

situación de refugio y que no han legalizado sus papeles, a lo que se suma la serie

de imaginarios en torno a la población colombiana, impide que pueden acceder a

derechos fundamentales como el trabajo, la educación y la salud.

PRIMERO: Se hace necesario que el país continúe ampliando la legalización de

colombianos que se encuentran en situación de refugio, y facilitar así su acceso a

los derechos fundamentales. Además de que un extranjero que ha legalizado su

situación, puede aportar a la economía del país pagando impuestos y desarrollando

sus capacidades, como lo ha demostrado el gobierno español, al legalizar

92

masivamente a los ecuatorianos, lo cual ha permitido repuntar el nivel de su

economía en relación con otros países europeos.

SEGUNDO: Se debe Impulsar acciones de integración y convivencia urbana

entre población de distintas nacionalidades.

TERCERO: Es importante que, tanto las organizaciones de la sociedad civil,

como los organismos del Estado, tengan permanentes procesos de sensibilización y

socialización de los derechos de esta población.

CUARTO: Las instituciones sociales llamadas a promover los derechos, como la

Defensoría del Pueblo, los Ministerios de Educación, de Salud y de Vivienda, entre

otras, se deben fortalecer y promover las políticas sociales, no solamente para la

población ecuatoriana sino también para la población refugiada o en situación de

refugio.

QUINTO: Se debe actualizar y reformular algunas normativas legales y

reglamentarias, que faciliten el cumplimiento de los compromisos internacionales

asumidos.

SEXTO: La empresa pública y privada, en este caso, debe brindar un acceso

igualitario a los programas de microcrédito, según lo establecen la Constitución y

las leyes del país.

SÉPTIMO: Se debería propiciar la capacitación de las personas en algunos

campos del conocimiento, para que puedan crear sus propios negocios.

OCTAVO: Se brinde todas las facilidades para que pueden tener acceso al

microcrédito y crear su propia empresa.

NOVENO: Las ONG y las instituciones del estado, se enfoquen en proyectos

productivos, para mejorar la calidad de vida de las familias en situación de movilidad

humana.

93

DÉCIMO: Se debería considerar el gran potencial, habilidades y capacidad de la

población refugiada, que podría ser de gran aporte para el país, mediante sus

contribuciones a través de emprendimientos de negocios, en asociatividad con los

nacionales ecuatorianos y migrantes que arriban de Europa y E.E.U.U.

94

BIBLIOGRAFÍA

ACNUR. (2001). Guía para la protección de los Refugiados.

ACNUR. (2011). Declaración de Cartagena sobre refugiados.

http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0008.pdf. .

ACNUR. (2015). Nuestro deber es proteger, nuestra responsabilidad es buscar

soluciones. Quito, Ecuador: Hoja Informativa/Ecuador.

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Ecuador/

2015/ACNUR_Ecuador_2015_General_ES_Mayo_v2.pdf?view=1.

ACNUR e Instituto de la Ciudad. (2014). Perfiles Urbanos de Población Colombiana

en Quito. Refugiados, solicitantes de asilo y otras personas en situación de

movilidad humana Principales resultados y recomendaciones. Quito-Ecuador:

Declaración de Cartagena sobre refugiados, 14-02-2011)

http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0008.pdf. .

ACNUR UNHCR. (2012). folleto de divulgación protegiendo a las personas

refugiadas en el Ecuador. Ecuador: folleto de divulgación protegiendo a las

personas refugiadas en el Ecuador. Preguntas y respuestas.

ACNUR.,U. (2014). Refugiados america. Ecuador:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Ecuador/

2014/ACNUR_Ecuador_2014_General_ES_Octubre_v1.pdf?view=1.

Antonio Remiro Brotons, R. M. (2013). Esperanza Orihuela Calatayud. Biblioteca del

Instituto Superior de Diplomacia y Ciencias Internacionales. Derecho

Internacional 1997.

Antonio Remiro Brotons, R. M.-H. (2013). Esperanza Orihuela Calatayud. Biblioteca

del Instituto Superior de Diplomacia y Ciencias Internacionales.Derecho

Internacional (1997)) pág. 1008,1009.

95

Antonio Remiro Brotons, R. M.-H. (esperanza Orihuela Calatayud. ). Biblioteca del

Instituto Superior de Diplomacia y Ciencias Internacionales. Derecho

Internacional (1997)) pág. 1008,1009,).

Arquidiócesis de Guayaquil. (2011). Guayaquil:

http://www.arquidiocesisdeguayaquil.org.ec/index.php/2013-03-26-06-59-

30/pastoral-de-caridad/migrantes.html.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi,:

http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Cons

titucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf.

Asamblea Nacional. (2015). proyecto de Ley Orgánica de Movilidad Humana. Quito.

Censo INEC. (2010).

Coalición por las Migraciones y el Refugio. (2009 ). Contenidos Básicos sobre

Movilidad Humana. Aportes para una Normativa en Ecuador . Quito-Ecuador .

Comité para la eliminación de la discriminación racial. (2012). Ecuador y el Sistema

de Protección de Derechos Humanos de la ONU. Quito, Ecuador:

Sistematización de Recomendaciones 2006-2012. pág. 265.

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. (2012). Situación de

los Derechos Humanos en Guayaquil informe . Guayaquil.

Conclusión Nº 22. (2014). Comité Ejecutivo del ACNUR (1981).

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. (s.f.). Revista Estatuto de los

Refugiados.

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. (1967). Protocolo sobre el estatuto

de los refugiados. Nueva York: Serie Tratados de Naciones Unidas Nº 8791,

Vol. 606, p. 267.

http://www.oas.org/DIL/ESP/1967_Protocolo_sobre_el_Estatuto_de_los_Refu

giados.pdf.

Corte Constitucional. (2014). www. corteconstitucional.gob.ec.

96

Crespo, E. (2006). Inmigración y Refugio Preguntas Frecuentes. Ecuador:

(Instituciones que Participan en el Proceso de Inmigración y Refugio. (s.f.).

Crespo, E. (2008). La institución del refugio en el Ecuador y la crisis colombiana:

respuestas y limitaciones estatales. Quito, Ecuador: Universidad Andina

Simón Bolívar. Ecuador Área de estudios sociales y Globales, Programa de

Maestría en Relaciones Internacionales. Mención en Negociaciones

Internacionales y Manejos de Conflictos. pág. 40, 41, 42)

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstrea.

Declaración Conjunta Presidencial. (2013). Ecuador - Colombia Ipiales:

http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Noviembre/Paginas/20131125_05-

Palabras-Declaracion-Conjunta-Presidencia-Colombia-Ecuador.aspx.

Declaración de San José. (2013). Refugiados y Personas Desplazadas.

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documento

s/BDL/2001/0012.

Decreto 1.182. (2012 ).

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8604.pdf?view=1 .

Decreto No. 3293. (2014). Reglamento para la aplicación en el Ecuador de las

normas contenidas en la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los

Refugiados, y en su Protocolo de 1967, del 30 de septiembre de 1987.

http://www.refworld.org/pdfid/46d6c84d2.pdf.

Diario El Universo. (2012 ). Iglesia cesa su apoyo a programas de protección de

refugiados.

http://www.eluniverso.com/2007/01/01/0001/8/DBC90600710F4AB88392453

50BCB03A.

Diplomacia Ciudadana revista bimestral. ( 2014). Ministerio de Relaciones Exteriores

y Movilidad Humana.

Diplomacia Ciudadana revista bimestral. (2014). Ministerio de Relaciones Exteriores

Movilidad Humana. http://www.cancilleria.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/09/Diplomacia-Ciudadana-9na-EDICION.pdf pág. 6.

97

Diplomacia Ciudadana revista bimestral. (2014). Ministerio de Relaciones Exteriores

y Movilidad Humana. http://www.cancilleria.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/09/Diplomacia-Ciudadana-9na-EDICION. 6.

Diplomacia Ciudadana revista bimestral. (2014). Ministerio de Relaciones Exteriores

y Movilidad Humana .

Encuentro Presidencial y III Gabinete Binacional. (2014). Cancilleria. Rioverde:

Ecuador- Colombia: http://www.cancilleria.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/12/Declaraci%C3%B3n-Presidencial-III-Gabinete-

Binacional-Ecuador-Colombia-1.pdf.

FLACSO. (2011). Refugiados Urbanos en el Ecuador. Estudio sobre los procesos de

inserción urbana de la población colombiana refugiada, el caso de Quito y

Guayaquil . Ecuador, Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO). Pag 15.

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Ecuador/

2011/Refugiados_urbanos_en_Ecuador.pdf?view=1.

Fundación Ambiente y Sociedad. (2014). FAS.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.fasecuad

or.org/index.php/quienes-somos.

Gabinete Binacional Colombia- Ecuador. (2012). Tulcán-Ecuador: Libro

http://es.calameo.com/read/001623518603a2ab48862.

HIAS Latinoamérica. (2014). http://hiasla.org/informacion-sobre-ecuador/.

INREDH. (2013). Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos. Quito,

Ecuador:

http://www.inredh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Ite

mid=34.

La situación de los refugiados en el mundo. (2000). Conferencia Internacional sobre

Refugiados Centroamericanos (CIREFCA). Ciudad de Guatemala:

(Inredh)http://www.inredh.org/index.php?option=com_content&view=article&id

=22&Itemid=34.

98

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2013). 3.054 colombianos

refugiados reconocidos residen en el Guayas. Guayaquil: Sistema Nacional

de Información. http://www.cancilleria.gob.ec/3-054-colombianos-refugiados-

reconocidos-residen-en-el-guayas/.

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2014). Diplomacia

Ciudadana revista bimestral. http://www.cancilleria.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/09/Diplomacia-Ciudadana-9na-EDICION.pdf.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA. (2014).

Estadística de solicitudes de refugio pendientes de respuesta por la Comisión

en el año 2013. Quito, Ecuador: Base de información Sistema Progreso.

http://cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2014/06/Estad%C3%ADstica-de-

solicitudes-de-refugio-pendientes-de-respuesta-por-la-Comisi%C3%B3n-

2013-2014.pdf.

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (s.f.). Diplomacia

Ciudadana . Revista Bimestral .

Movilidad Humana dentro del Plan nacional del Buen Vivir. (2014).

http://www.cancilleria.gob.ec/es/la-movilidad-humana-dentro-del-plan-

nacional-para-el-buen-vivir/.

Pastoral Social Cristiana Caritas. (2011). http://www.caritasecuador.org/nosotros/.

Refugiados Urbanos en Ecuador. (2011). estudio sobre los procesos de inserción

urbana de la población colombiana refugiada el caso de Quito y Guayaquil .

Quito y Guayaquil : Revista.

Refugiados, P. s. (2012).

http://www.oasorg/DIL/ESP/1967_Protocolo_sobre_el_Estatuto_de_los_Refu

giados.pdf .

Tlatelolco, D. d. (1999). acciones prácticas en el derecho de los refugiados en

América Latina y el Caribe, .

UNHCR. (2014). : ACNUR /UNHCR .

99

UNHCR. (2014). ACNUR /UNHCR .

UNHCR ACNUR. (2014).

UNHCR, & ACNUR. (2016). Emergencia en Siria. Ginebra:

http://www.acnur.org/que-hace/respuesta-a-emergencias/emergencia-en-

siria/.

UNHCR, & UNHCR. (2015). Folleto de divulgación protegiendo a las personas

refugiadas en el Ecuador. Quito, Ecuador: Dirección General de Refugiados

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración.

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Ecuador/

Preguntas_y_respuestas_sobre_refugio_en_Ecuador.pdf?view=1. Pag.9.

UNHCR/ACNUR. ( 2012).

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Ecuador/

2015/ACNUR_Ecuador_2015_General_ES_Mayo_v2.pdf?view=1.

UNHCR/ACNUR. (2015). ACNUR/ UNHCR.

UNICEF. (2012). Inmigración y Refugio. Manual de Procedimientos de Protección a

Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Movilidad Humana . Quito,

Ecuador: ACNUR. Pag.11 http://www.unicef.org/ecuador/4._inmigracion.pdf.

100

ANEXO

101

ANEXO NO. 1. MAPA DE MOVILIDAD DE LOS REFUGIADOS COLOMBIANOS

Mapa de movilidad de los refugiados colombianos que emigran al interior del país

por mayores oportunidades laborales. Como es de conocimiento internacional el

Ecuador se ha convertido en el país de América Latina con mayor número de

solicitudes de refugio recibidas, la mayoría proveniente de colombianos aunque se

ha adoptado a partir de 2008, una nueva necesidad de acogimiento, como señala la

Constitución.

Fuente: Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos Versión impresa ISSN 1665-8574 Latinoamérica no.58 México ene. /jun. 2014

102

ANEXO NO. 2. MAPA SOBRE LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DONDE

OPERAN LOS GRUPOS ARMADOS AL MARGEN DE LA LEY

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador. “Zona de influencia de los grupos armados ilegales armados en la frontera sur de Colombia”. Documento electrónico

103

ANEXO NO. 3. MAPA DE LAS RUTAS DEL NARCOTRÁFICO Y ACTIVIDADES

ILÍCITAS EN LA FRONTERA.

Fuente: Policía Nacional de Colombia, I Encuentro Regional de Directores de los Cuerpos Policiales. “Tráfico de drogas a Ecuador”. Presentación en Power Point., 2005

104

ANEXO NO. 4. MAPA DE LA FRONTERA NORTE

Mapa de la frontera norte donde según estadísticas del ACNUR se encuentran

ubicados los solicitantes de refugio, y procedencia de origen, en estos lugares la

población tiene acceso reducido a servicios básicos y el desarrollo socioeconómico

es limitado de igual manera, la situación de inseguridad, que se ha expandido en

años recientes a pesar del incremento de recursos del Estado Ecuatoriano, es un

reto en la integración de la población refugiada. En muchos casos, el difícil acceso a

zonas remotas del manglar, la zona andina o de la Amazonía aumenta la exposición

al riesgo por las poblaciones.

Dirección de Refugio Datos al 30 septiembre de 2013 Fuente: UNHCR/ACNUR Hoja informativa/ Abril de 2014 Elaborado: ACNUR

105

ANEXO NO. 5. MAPA UBICACIÓN DE LOS REFUGIADOS

Mapa donde según estadísticas del ACNUR se encuentran ubicados los

refugiados en las provincias del Ecuador y procedencia de origen, hasta el 2013 los

refugiados en el país eran de 54.865.

Dirección de Refugio Datos al 30 septiembre de 2013 Fuente: UNHCR/ACNUR Hoja informativa/ Octubre de 2014 Elaborado: ACNUR

106

ANEXO NO. 6. MAPA DE PRESENCIA DE LA ACNUR

Mapa de presencia de la ACNUR en el Ecuador. Según estadísticas del ACNUR

desde el año 2000, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados, ACNUR, trabaja en Ecuador apoyando al Estado para proteger a la

mayor población refugiada de América Latina. El 98% de esta población está

compuesta por personas que huyen del conflicto armado interno del vecino país

Colombia. Hasta el 2014 el total de los refugiados es de 60.500, solicitudes por mes

950, solicitudes acumuladas 175.000.

Fuente: UNHCR/ACNUR Hoja informativa/ Mayo de 2015 Elaborado: ACNUR

107

ANEXO NO. 7. DIFERENCIAS ENTRE ASILO Y REFUGIO

Asilo es la institución mediante la cual una persona natural, perseguida por

motivos o delitos políticos dentro de un Estado (denominado territorio), es sustraída

del mismo por un acto unilateral de otro Estado (denominado asilante), a fin de

evitar la acción coercitiva legal de los órganos represivos del Estado territorial o la

materialización de actos de violencia colectiva contra su persona. Refugio es la

institución mediante la cual una persona abandona el país del cual es nacional, por

razones de temor fundado a ser perseguido, no sólo por motivos políticos, sino

también por raza, religión, o condición social y está imposibilitado de regresar a su

país, por cuanto su vida e integridad física corren peligro.(UNICEF, 2012).

108

ANEXO NO. 8. GUÍA PARA PROTECCIÓN DE LOS REFUGIADOS

Establece que. “Los refugiados han de tener los mismos derechos económicos y

sociales que cualquier otra persona: acceso a la atención médica, derecho al trabajo

para los adultos, derecho a la educación para los niños”. (ACNUR, 2001).

109

ANEXO NO. 9. INTEGRACIÓN DE LA POBLACIÓN REFUGIADA

Art 14.- El Comité insta al Estado Parte a tomar las medidas necesarias y

efectivas para promover la integración de la población con necesidad de protección

internacional, principalmente a los refugiados de origen colombiano, incluyendo

garantías de acceso a la educación, el empleo y servicios de salud sin

discriminación. (Comité para la eliminación de la discriminación racial, 2012).

110

ANEXO NO. 10. DEFINICIÓN DE UNA CRISIS DE REFUGIADO

La definición de una crisis de refugiados que da el ACNUR la define “como toda

situación en la que la vida o el bienestar de los refugiados están amenazados si no

se toman inmediatamente medidas apropiadas, y que exige una respuesta

extraordinaria y medidas excepcionales”. (ACNUR, 2001)

111

ANEXO NO. 11. LEGISLACIÓN DEL TRABAJO Y SEGUROS SOCIALES

Artículo 24.- Legislación del trabajo y seguros sociales. 1. Los

Estados Contratantes concederán a los refugiados que se

encuentren legalmente en el territorio de tales Estados el mismo

trato que a los nacionales en lo concerniente a las materias

siguientes: a) Remuneración, incluso subsidios familiares cuando

formen parte de la remuneración, horas de trabajo, disposiciones

sobre horas extraordinarias de trabajo, vacaciones con paga,

restricciones al trabajo a domicilio, edad mínima de empleo,

aprendizaje y formación profesional, trabajo de mujeres y de

adolescentes y disfrute de los beneficios de los contratos colectivos

de trabajo, en la medida en que estas materias estén regidas por

leyes o reglamentos, o dependan de las autoridades administrativas.

(Convención sobre el Estatuto de los Refugiados)

112

ANEXO NO. 12. AMPLIACIÓN DE LA DEFINICIÓN DE REFUGIADO SEGÚN LA

DECLARACIÓN DE CARTAGENA

A las personas que han huido de su país por amenazas contra la

vida, seguridad o libertad debido a la perturbación grave en el orden

público por: violencia generalizada, la agresión extranjera, los

conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u

otras circunstancias. (ACNUR, Declaración de Cartagena sobre

refugiados, 2011)

113

ANEXO NO. 13. DECLARACIÓN DE SAN JOSÉ SOBRE REFUGIADOS Y

PERSONAS DESPLAZADAS

Celebrada en San José, Costa Rica, del 5 al 7 de diciembre de 1994. Con la

finalidad de reafirmar la vigencia de los principios contenidos en la Declaración de

Cartagena y desarrollados en los documentos sobre Principios y Criterios para la

Protección y Asistencia a los Refugiados, Repatriados y Desplazados

Centroamericanos en América Latina (1989) y la Evaluación de la Puesta en

Práctica de los referidos Principios y Criterios (1994), reiterando en particular el

valor de la definición de refugiado contenida en la Declaración de Cartagena, que,

por estar sustentada en criterios objetivos, ha probado ser un instrumento

humanitario eficaz para apoyar la práctica de los Estados de extender la protección

internacional a personas necesitadas de ella, más allá del ámbito de la Convención

de 1951 y del Protocolo de 1967.

En ella se llamó a los gobiernos a que impulsen, con la colaboración del ACNUR,

un proceso de progresiva armonización de normas, criterios y procedimientos en

materia de refugiados, basado en la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967

relativos al estatuto de los refugiados, la Convención Americana sobre Derechos

Humanos y la Declaración de Cartagena. (Declaración de San José, 2013)

114

ANEXO NO. 14. DECLARACIÓN DE TLATELOLCO

Los días 10 y 11 de mayo de 1999 se organizó un Seminario Regional sobre

Acciones Prácticas en el Derecho de los Refugiados en la ciudad de México, que

produjo la llamada Declaración de Tlatelolco constataron un avance en el marco

jurídico de la Protección a los refugiados, partiendo de los principios universales y

de las obligaciones adquiridas por los Estados de América Latina y el Caribe, que se

derivan de los instrumentos internacionales de protección de la persona humana,

complementados de acuerdo con la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados

de 1984, los documentos de la Conferencia Internacional sobre Refugiados

Centroamericanos (CIREFCA), de 1989, titulados, Principios y Criterios para la

Protección y Asistencia a los Refugiados, Repatriados, y Desplazados

Centroamericanos en América Latina y Declaración y Plan de Acción Concertado en

Favor de los Refugiados, Repatriados y Desplazados Centroamericanos, y la

Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas de 1994.

(Tlatelolco, 1999)

115

ANEXO NO. 15. ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN SOBRE LOS DERECHOS

DE LA POBLACIÓN EN MOVILIDAD HUMANA

En el artículo 9, se otorga los mismos derechos de un ecuatoriano a los no

ecuatorianos, con el objetivo principal de velar por los derechos humanos de todos

las personas que se encuentren en el Ecuador. Este articulo muestra el compromiso

que el gobierno ecuatoriano tiene hacia el respeto de los derechos humanos. De

igual manera en el artículo 392 se establece programas y proyectos coordinados por

el estado ecuatoriano sobre los refugiados.

El artículo 9.- Reconoce y garantiza que: “Las personas extranjeras que se

encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que

las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución.

Que dice el artículo 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar y

establece que: “No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como

ilegal por su condición migratoria”.

Que dice el Art. 41.- Se reconoce los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con

la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Las personas que

se encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de protección especial que

garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetará y garantizará el

principio de no devolución, además de la asistencia humanitaria y jurídica de

emergencia.

Señala además que: No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o refugio

sanciones penales por el hecho de su ingreso o de su permanencia en situación de

irregularidad.

116

Que dice el Art. 42.- Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que

hayan sido desplazadas tendrán derecho a recibir protección y asistencia

humanitaria emergente de las autoridades, que asegure el acceso a alimentos,

alojamiento, vivienda y servicios médicos y sanitarios. Las niñas, niños,

adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos menores, personas

adultas mayores y personas con discapacidad recibirán asistencia humanitaria

preferente y especializada. Todas las personas y grupos desplazados tienen

derecho a retornar a su lugar de origen de forma voluntaria, segura y digna.

De la misma manera en su Artículo 392 declara que: “El Estado velará por los

derechos de las personas en movilidad humana y ejercerá la rectoría de la política

migratoria a través del órgano competente en coordinación con los distintos niveles

de gobierno. El Estado diseñará, adoptará, ejecutará y evaluará políticas, planes,

programas y proyectos, y coordinará la acción de sus organismos con la de otros

Estados y organizaciones de la sociedad civil que trabajen en movilidad humana a

nivel nacional e internacional”.

117

ANEXO NO. 16. LA CONSTITUCIÓN PIONERA EN TEMAS DEL REFUGIO

Nuestra Constitución, que es pionera en estos temas, consagra el

principio de la igualdad de derechos y obligaciones entre nacionales

y extranjeros, el reconocimiento del derecho a migrar, los derechos

de asilo y de refugio y la no criminalización ni discriminación de los

migrantes por su estatus migratorio. Su Artículo 416 propugna la

soberanía universal, la libre movilidad humana y propone como

horizonte el fin de la condición de extranjero, como un elemento de

transformación indispensable entre las relaciones desiguales entre

el norte y el sur, .Canciller Ricardo Patiño (Ministerio de Relaciones

Exteriores y Movilidad Humana, Diplomacia Ciudadana revista

bimestral, 2014)

118

ANEXO NO. 17. DECRETO EJECUTIVO 1182; 30 DE MAYO DE 2012

Según su Artículo.1 dice que: La protección de las personas refugiadas en el

Ecuador se regirá por las disposiciones y principios de aplicación de los derechos

humanos establecidos en la Constitución de la República, el Derecho Internacional

en el ámbito de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, el

Derecho Internacional de los Refugiados, la Convención de las Naciones Unidas

de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y en su Protocolo de 1967, y lo

que se dispone en el presente Reglamento.

En el Artículo 2.- dice: Se refiere a que toda persona podrá invocar la condición

de refugiado/a dentro de las fronteras nacionales y se garantizará el acceso al

procedimiento para la determinación de la condición de refugiado/a, autorizando su

permanencia en el país, hasta que se haya decidido definitivamente sobre su

solicitud.

Además el Artículo 3.- manifiesta que Las personas refugiadas tendrán en el

territorio nacional los mismos derechos y deberes que las personas ecuatorianas, de

acuerdo a la Constitución de la República y la legislación pertinente.

Así mismo contempla la derogación de los Decreto Ejecutivo número 3301, de

6 de mayo de 1992, publicado en el Registro Oficial No. 933, de 12 de

mayo de 1992; el Decreto Ejecutivo No. 1635, de 25 de marzo de 2009, publicado

en el Registro Oficial No. 565, de 7 de abril de 2009 y el Acuerdo Ministerial

000003, de 11 de enero de 2011, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio

e Integración

119

ANEXO NO. 18. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Qué establece el Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la inclusión, la cohesión y la

equidad social y territorial en la diversidad. Para el período 2013-2017 se plantea la

necesidad de consolidar el marco normativo sobre movilidad humana y de

fortalecer los mecanismos para la protección de derechos de los ecuatorianos y

ecuatorianas en el exterior, así como de las personas de otra nacionalidad en el

país, en coherencia con los principios de no discriminación (Constitución, art. 11.2) y

de ciudadanía universal (art. 416) y con el derecho a migrar, que establece que no

se “identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición

migratoria” (art. 40). (Movilidad Humana dentro del Plan nacional del Buen Vivir,

2014)

120

ANEXO NO. 19. PASAPORTE NANSEN

El Pasaporte Nansen fue un certificado expedido por la Oficina

Internacional Nansen para los Refugiados como sustituto del

pasaporte, que permitía a los apátridas o a las personas privadas de

pasaportes emitidos por su propio país la libre entrada y tránsito en

otros países. (Antonio Remiro Brotons R. M.-H., 2013)

121

ANEXO NO. 20. DECRETO 3293, 2014

En su Artículo 1 - Para los efectos del presente Reglamento, el

término "refugiado" se rige por la Convención de 1951 sobre el

Estatuto de los Refugiados y su Protocolo de 1967. En

consecuencia, el término "refugiado" se aplicará a toda persona

"que debido a fundados temores de ser perseguida por motives de

raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social,

u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad

y no pueda, o a causa de dichos temores no quiera, acogerse a la

protección de tal país". En el Artículo 2 - El término "refugiado" se

aplicará también a toda persona que ha huido de su país porque su

vida, seguridad o libertad ha sido amenazada por la violencia

generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la

violación masiva de los Derechos Humanos y otras circunstancias

que hayan perturbado gravemente el orden público. Artículo 3 - El

término "refugiado" se aplica también a toda persona que pertenece

a un grupo que ha sido calificado como grupo de refugiados por el

Ministerio de Relaciones Exteriores. (Decreto No. 3293, 2014)

122

ANEXO NO. 21. LA IGLESIA CATÓLICA PIONERA EN EL TEMA DE LOS

REFUGIADOS EN EL PAÍS

La Iglesia Católica de Ecuador dejó de apoyar programas del

ACNUR para la protección de los refugiados en el país debido a

diferencias con ese organismo. (Diario El Universo, 2012 )

123

ANEXO NO. 22. ACCIONES QUE EL ECUADOR HA EMPRENDIDO SOBRE EL

REFUGIO EN EL PAÍS

Nuestro país es un país de acogida a los refugiados, tenemos por tradición

histórica y por mandato del pueblo recogido en nuestra Constitución, cumplir ese

propósito. Hemos brindado en ese sentido, refugio y asistencia a miles de

ciudadanos de diferentes partes del mundo

Recordemos que cuando nuestro continente sufrió la pesadilla de las dictaduras

militares represivas en el Cono Sur, muchos ciudadanos chilenos, argentinos,

uruguayos, bolivianos y paraguayos escaparon al Ecuador donde obtuvieron refugio

y se establecieron con sus familias. Igualmente lo han hecho cientos de ciudadanos

de nacionalidad colombiana y de otros países del mundo. Es por ello que el Ecuador

ahora mismo, es el país con mayor cantidad de refugiados reconocidos en la región

latinoamericana. es un país de acogida a los refugiados, tenemos por tradición

124

ANEXO NO. 23. LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA Y EL DERECHO AL

TRABAJO PARA LOS REFUGIADOS

La Constitución ecuatoriana promulga el derecho a un trabajo digno,

libremente escogido y con una remuneración justa para todas las

personas por igual, por eso el Decreto Ejecutivo 1182, del 30 de

mayo de 2012, establece derechos laborales para los solicitantes y

refugiados “mientras el Certificado Provisional de Solicitantes

mantenga su validez”. Así mismo, se cumple con el derecho de

acceder y contar con la seguridad social. Es importante indicar que

la población refugiada, por medio de su desarrollo socio económico,

también aporta con el pago de sus impuestos”. (Diplomacia

Ciudadana revista bimestral, Ministerio de Relaciones Exteriores y

Movilidad Humana, 2014)

125

ANEXO NO. 24. MODELO DE ENCUESTA PARA LA POBLACIÓN REFUGIADA

ESTUDIO DE PERFILES URBANOS 2015

Ciudad: Guayaquil

Sector: Monte Sinaí, Florida, Fragata

Fecha de

entrevista

(DD/MM/AA)

Hora

(HH:MM)

N

o. Pregunta Opciones

Respues

ta Instrucción

01

¿Cuál Cree Ud. que son los problemas más acuciantes de su sector?

Falta de Educación Falta de Empleo Salud Discriminación Falta de servicios básicos

02

¿Cree Ud. que la capacitación mejorará su nivel de vida?

Si…..… No……..

03

¿La capacitación le gustaría que se la realice en su sector?

Si……. No…….

04

¿Están dispuestos a crear su propia empresa con el asesoramiento adecuado?

Si……. No………

05

¿Qué tipo de microempresa le gustaría tener?

Centro de capacitación artesanal Gabinete de belleza Panadería Restaurante

126

ANEXO NO. 25. MODELO DE ENTREVISTA PARA EXPERTOS EN MOVILIDAD HUMANA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales

“Dr. Antonio Parra Velasco”

La presente entrevista tiene el objetivo de recabar opiniones mediante preguntas

planteadas a funcionarios de la Fundación Ambiente y Sociedad, Coordinador de

investigaciones del Instituto de la Ciudad de Quito, Coordinador Arquidiocesano de

la Pastoral de Movilidad Humana de la Arquidiócesis de Guayaquil la información

será procesada y los resultados considerados en la trabajo de graduación, cuyo

tema tiene que ver con el Análisis de la inserción de los refugiados en el entorno

social ecuatoriano.

Mucho agradeceré a usted señor(a) funcionario conteste las siguientes preguntas:

Opina usted que se debería promocionar los derechos de la población refugiada en

el Ecuador. ¿Cómo? ¿Por qué?

Qué acciones debería ejecutarse para posibilitar un verdadero acceso de la

población refugiada a sus derechos?

Usted cree que se debería fomentar el acceso a microcréditos para la población

refugiada. ¿Cómo? ¿Por qué?

127

Cuál cree usted que es la razón de la significativa presencia de ciudadanos de

nacionalidad colombiana en el Ecuador, y además, en las principales ciudades del

país?

Cree usted que el proceso de inserción de la población refugiada ha influido en el

entorno social ecuatoriano ¿Cómo? ¿Por qué?

En espera de la repuesta a la presente entrevista, anticipo mis agradecimientos

Atentamente

Lcdo. Marcos Fernando Marriott Muñoz

Egresado de la Maestría en Ciencias Internacionales y Diplomacia

128

ANEXO NO. 26. MAPA DE SECTORES URBANOS MARGINALES,

POBLACIÓN REFUGIADA COLOMBIANA

Sectores de la ciudad de Guayaquil, Monte Sinaí, La Florida y La Fragata, donde

se encuentra asentada en su mayoría la población refugiada de nacionalidad

Colombiana.

Fuente: elaborado por Lcdo. Marcos Marriott

129

ANEXO NO. 27. 3.054 COLOMBIANOS REFUGIADOS RECONOCIDOS

RESIDEN EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS. EN EL PERIODO 2013-2014, SE

ESTABLECIERÓN 238 REFUGIADOS EN GUAYAQUIL, TOTAL 2.503.

DIRECCIÓN DE REFUGIO Y APATRIDIA

130

131

ANEXO NO. 28. ACUERDO MINISTERIAL 00031

132

133

134

135

136

ANEXO NO. 29. DERECHO AL TRABAJO DE SOLICITANTES DE REFUGIO EN

EL ECUADOR

137

138

ANEXO NO. 30. CONFERENCIA DE LA DIRECCIÓN DE REFUGIO Y APATRIDIA

ZONAL 8

Referente al Oficio No. 001-2015-DR-GYE, del 11 de Julio de 2015. El día jueves 16

de Julio de 2015 a las 18:30 horas, se llevó a cabo la Conferencia “Realidad del

Refugio en el Ecuador y la Nueva cara del Ecuador al Mundo” Realizada en la

ciudad de Guayaquil en el Auditorio del Instituto Superior de Postgrado en Ciencias

Internacionales “Dr. Antonio Parra Velasco” de la Universidad de Guayaquil. Con la

presencia de sus principales autoridades, profesores alumnos, egresados

graduados y de altos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y

Movilidad Humana Zonal 8, la misma estuvo a cargo del Abg. Johnny Aldaz Moreira

Director de Refugio y Apatridia Zonal 8.

139

140

141

ANEXO NO. 31. CERTIFICADO OTORGADO POR LA DIRECCIÓN DE REFUGIO

Y APATRIDIA ZONAL 8.

142

ANEXO NO. 32. OFICIO 001-2015-DR-GYE; 11 DE JULIO DEL 2015, DE LA

DIRECCIÓN DE REFUGIO Y APATRIDIA ZONAL 8,

143

ANEXO NO. 33. FOTOGRAFÍA DE LAS PRINCIPALES AUTORIDADES, DEL

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES

El día jueves 16 de Julio de 2015 a las 18:30 horas, se llevó a cabo la

Conferencia “Realidad del Refugio en el Ecuador y la Nueva cara del Ecuador al

Mundo”, en el Auditorio del Instituto Superior de Postgrado en Ciencias

Internacionales “Dr. Antonio Parra Velasco” de la Universidad de Guayaquil. El

mismo que contó con la presencia de sus principales autoridades, profesores

alumnos, egresados, graduados y de altos funcionarios del Ministerio de Relaciones

Exteriores y Movilidad Humana Zonal 8, y representantes de ONG, la misma estuvo

a cargo del Abg. Johnny Aldaz Moreira Director de Refugio y Apatridia Zonal 8.

144

ANEXO NO. 34. OFICIO GUAYAQUIL, 22 DE JULIO DE 2016, DEL SEÑOR

LCDO. MARCOS MARRIOTT

145

ANEXO NO. 35. FOTOGRAFÍAS DEL EVENTO SOBRE SOBRE MOVILIDAD

HUMANA Y REFUGIO

1.- Fotografía del seminario taller sobre Movilidad Humana, Derechos Humanos y

Refugio llevado a cabo en el Instituto Superior de Postgrado en Ciencias

Internacionales “Dr. Antonio Parra Velasco” el día jueves 18 de Agosto de 2016

2.- Fotografía de la expositora Dra. Esperanza Jovez, de la Fundación Esperanza

sobre Movilidad Humana y Derechos Humanos

146

3.- Fotografía del expositor Abg. Xavier Gudiño de la Asylum Access sobre

Movilidad Humana y Refugio

4.- Fotografía del expositor Abg., Johnny Aldaz, del Ministerio de Relaciones

Exteriores y Movilidad Humana Zonal 8,

147

5.- Fotografía del concertista internacionalista padre Fernando Rivas, de la

Asociación Civil Venezolano de Guayaquil

6.- Fotografía del expositor Abg. Xavier Gudiño del Asylum Access, con el autor de

esa tesis Lcdo. Marcos Marriott Muñoz

148

ANEXO NO. 36. FOTOGRAFÍA DE ENCUESTAS REALIZADAS A LOS

REFUGIADOS

7.- Fotografía de encuestas realizadas a personas con necesidad de protección

internacional de nacionalidad colombiana por parte del autor de esta Tesis

8.- Fotografía. El día mundial del Refugiado que se celebra cada 20 de junio se llevó

a cabo en la Plaza San Francisco de la ciudad de Guayaquil, en donde se desarrolló

un Festival por la solidaridad, en la que participarón representantes de

organizaciones de asistencia y refugiados, principalmente colombianos que

mostraron artesanías

149

ANEXO NO. 37. EMAIL DE EXPERTOS EN MOVILIDAD HUMANA

150

151

ANEXO NO. 38. EMAIL DE LA DIRECCIÓN DE REFUGIO Y APATRIDIA DEL

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA

152

ANEXO NO. 39. EMAIL DEL INEC

153

154

ANEXO NO. 40. CÉLEBRES REFUGIADOS QUE CAMBIARON EL SENTIDO DE

LA HISTORIA

Albert Einstein

Todos reconocemos a ese genio de melena rebelde con cabellos blancos, que enmarcan una cara fatigada pero cautivadora. Todos hemos oído hablar de sus teorías científicas, pero pocos saben de los días de Albert Einstein como refugiado, cuando sus libros fueron lanzados a las hogueras de Hitler y cuando como judío alemán fue acusado de traición. Einstein creció en Múnich y en 1921 recibió el Premio Nobel. Con el surgimiento del partido nazi y el antisemitismo, le fue extremadamente difícil realizar su trabajo y, en 1932 aceptó una oferta para un puesto en Princeton. Consiguió la ciudadanía estadounidense. A lo largo de su vida, Einstein y su esposa trabajaron incansablemente en nombre de los judíos alemanes, tramitando las solicitudes de visas y respondiendo ellos mismos por muchos refugiados. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó

por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el

socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la

libertad de expresión. Fue proclamado como el «personaje del siglo XX» y el más

preeminente científico por la revista Time.

155

Víctor Hugo

Durante casi 20 años, Víctor Hugo (Besanzón, 1802 - París, 1885), uno de los escritores franceses más célebres, fue proscrito en el Imperio. Pero lejos de ser olvidado, se convirtió en un símbolo de lucha por la justicia y la libertad individual. Cuando en 1851 el futuro Napoleón III derrocó a la Segunda República Francesa, Víctor Hugo ya era respetado y venerado como un gran poeta. También era muy activo en la arena política, lo que provocó que fuera forzado a abandonar su país. Víctor Hugo no tuvo opción, aunque comentó con pesar: «uno ni siquiera tiene la satisfacción de ser oprimido por algo grandioso». Escapó a Bélgica, donde fue rechazado y finalmente se instaló en las Islas del Canal, pertenecientes a la Corona Británica. Siguió escribiendo y después de terminar «Contemplaciones» (1856), retomó la primera serie de «La Léguenles siècles» y completó uno de sus trabajos más famosos, «Les miserables». «Cuando vuelva la libertad, retornaré»

Al regresar de su campaña por Italia, Napoleón III ofreció una amnistía a todas las personas condenadas por ofensas y crímenes políticos, que el poeta declinó señalando orgullosamente: «Cuando vuelva la libertad, retornaré». Víctor Hugo hizo varios viajes por Europa, donde fue aclamado como un genio. Se convirtió en un pacifista y un internacionalista, proponiendo la creación de los Estados Unidos de Europa.

Con la caída del Imperio, provocada por la guerra franco-prusiana, Víctor Hugo pudo ver nuevamente París. A su llegada a la estación, fue recibido con gritos de entusiasmo. Atestando las calles de París la multitud cantaba la Marsellesa, al tiempo que gritaba «¡Larga vida para Víctor Hugo!».

156

ANEXO NO. 41. REPORTE ANTIPLAGIO

157