universidad central del ecuador · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria...

81
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS PARA TOXOPLASMA GONDII EN TIGRILLOS (LEOPARDUS PARDALIS) MANTENIDOS EN CAUTIVERIO EN LAS REGIONES COSTA, SIERRA Y ORIENTE DEL ECUADOR. Autor: León Jaramillo Erika Janneth Tutora: Dra. María Susana Gallo Díaz Quito, febrero 2018

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS PARA TOXOPLASMA

GONDII EN TIGRILLOS (LEOPARDUS PARDALIS) MANTENIDOS EN

CAUTIVERIO EN LAS REGIONES COSTA, SIERRA Y ORIENTE DEL

ECUADOR.

Autor: León Jaramillo Erika Janneth

Tutora: Dra. María Susana Gallo Díaz

Quito, febrero 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Determinación de anticuerpos para Toxoplasma gondii en

Tigrillos (Leopardus pardalis) mantenidos en cautiverio en las

regiones Costa, Sierra y Oriente del Ecuador.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Médica Veterinaria Zootecnista

Autor: León Jaramillo Erika Janneth

Tutora: Dra. María Susana Gallo Díaz

Quito, febrero 2018

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

ii

DERECHOS DEL AUTOR

Yo Erika Janneth León Jaramillo en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

“DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS PARA TOXOPLASMA

GONDII EN TIGRILLOS (LEOPARDUS PARDALIS) MANTENIDOS

EN CAUTIVERIO EN LAS REGIONES COSTA, SIERRA Y ORIENTE

DEL ECUADOR”, modalidad Proyecto de Investigación , de conformidad

con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor

de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de febrero del 2018.

___________________________

Erika Janneth León Jaramillo

C.I.1717766487

Email: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Yo, María Susana Gallo Díaz en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por ERIKA JANNETH LEÓN

JARAMILLO; cuyo título es: DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS PARA

TOXOPLASMA GONDII EN TIGRILLOS (LEOPARDUS PARDALIS)

MANTENIDOS EN CAUTIVERIO EN LAS REGIONES COSTA, SIERRA Y

ORIENTE DEL ECUADOR, previo a la obtención del Grado de Médico

Veterinario Zootecnista; considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de febrero del 2018.

_______________________

Dra. María Susana Gallo Díaz

Docente-Tutor

C.I. 171616583

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Fernando Pazmiño, Dra. Gabriela Toro, Dra.

Juliette Cadier.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título (o grado académico) de Médico Veterinario Zootecnista

presentado por la señorita Erika Janneth León Jaramillo.

Con el título:

DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS PARA TOXOPLASMA GONDII EN

TIGRILLOS (LEOPARDUS PARDALIS) MANTENIDOS EN CAUTIVERIO

EN LAS REGIONES COSTA, SIERRA Y ORIENTE DEL ECUADOR.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) ___________________

Fecha: _________________________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Fernando Pazmiño _________ _______________

Vocal 1 Dra. Gabriela Toro _________ _______________

Vocal 2 Dra. Juliette Cadier _________ _______________

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

v

Agradecimientos

A mis padres, por su apoyo incondicional durante este proceso y en mi vida,

gracias por su amor y motivación.

A mi tutora, Dra. Susana Gallo, por su paciencia, por compartir sus

conocimientos, saber instruirme y ser una guía durante la elaboración de

este proyecto.

Al Proyecto Paisajes y Vida Silvestre del MAE – PNUD, coordinado por Víctor

Utreras, a sus Médicos Veterinarios Dra, Lucía Luje, Dr, Marco Chico y al Sr.

Pedro Gualoto, por su inmensa colaboración, por facilitar nuestra entrada a

los centros, por la aportación de materiales y su contribución en el inmenso

trabajo que implica la toma de muestras, gracias por todas sus enseñanzas,

han sido una parte esencial en el desarrollo de esta investigación.

Al Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), y a los miembros de las

Direcciones Provinciales del MAE, especialmente a los encargados de fauna

silvestre, quienes han contribuido de manera importante en el ingreso,

autorización y asistencia para la toma de muestras.

A los Médicos Veterinarios, administradores y trabajadores de los centros de

tenencia y manejo de fauna silvestre: Zoológico Parque Histórico, Centro de

Rescate San Isidro, Centro de Rescate Narayana, Zoológico la Isla del

Tapir, Centro de Rescate Carlos Becdach, Parque Lineal Orillas del Zamora,

Bioparque Amaru, Eco Zoológico San Martin, Zoológico de Quito, Coca Zoo,

Parque Turístico Nueva Loja, Zoo refugio Tarqui, Centro de Rescate

Descanso Iwia, Centro de Rescate Yanacocha y Centro de Rescate

AmaZOÓnico. Por su apertura, disposición y asistencia en la toma de

muestras, gracias a la cual este proyecto pudo ser realizado.

A la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento del Agro (AGROCALIDAD), por

su apertura para la utilización de sus laboratorios.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

vi

A la Lcda. Margoth Barrionuevo, por su capacitación y su gran aporte en el

procesamiento de las muestras.

A la Dra. Pamela Martínez, por su ayuda en el análisis estadístico del trabajo,

y sus conocimientos compartidos.

A IDvet, por su contribución en parte de la financiación del Kit utilizado en

este estudio.

A la Srta, Geovanna Lasso, por su cooperación en el desarrollo de este

proyecto.

Al Sr. Ronnie Mayorga, por su apoyo en este proceso.

A mi familia, mis hermanos, mi tía Gladys y mi abuelita Marina, por su

inmenso apoyo.

A mis amigos, quienes de alguna manera han sabido apoyarme en este

proyecto y a lo largo de toda la carrera.

~Erika.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

vii

ÍNDICE GENERAL

pág.

LISTA DE TABLAS ................................................................................................ x

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. xii

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 1

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS............................................................................................. 4

2.1 Objetivo General ................................................................................ 4

2.2 Objetivos Específicos ......................................................................... 4

CAPÍTULO III .......................................................................................................... 5

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 5

3.1 Leopardus pardalis ............................................................................. 5

3.1.1 Descripción .................................................................................. 5

3.1.2 Distribución .................................................................................. 6

3.1.3 Alimentación ................................................................................. 6

3.1.4 Reproducción ............................................................................... 6

3.1.5 Situación actual ............................................................................ 6

3.2 Toxoplasmosis ................................................................................... 7

3.2.1 Agente etiológico .......................................................................... 7

3.2.2 Taxonomía ................................................................................... 7

3.2.3 Morfología .................................................................................... 8

3.2.4 Ciclo Biológico .............................................................................. 8

3.2.4.1 Fase sexual o enteroepitelial ................................................ 8

3.2.4.2 Fase asexual o extraintestinal .............................................. 10

3.2.5 Hospedadores ............................................................................ 11

3.2.5.1 Hospedadores Definitivos .................................................... 11

3.2.5.2 Hospedadores Intermediarios ............................................. 12

3.2.6 Transmisión ................................................................................ 12

3.2.7 Manifestación Clínica ................................................................. 12

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

viii

3.2.8 Respuesta Inmune ..................................................................... 13

3.2.8.1 Inmunidad humoral .............................................................. 13

3.2.8.2 Inmunidad celular ................................................................. 14

3.2.9 Diagnóstico ................................................................................ 14

3.2.9.1. Características de la prueba serológica utilizada ................ 15

3.2.10 Importancia zoonótica con respecto a felinos silvestres mantenidos en cautiverios .................................................................. 16

3.2.11 Factores de riesgo ................................................................... 17

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 19

4. METODOLOGÍA .................................................................................... 19

4.1 Materiales y Equipos ........................................................................ 19

4.2 Métodos ............................................................................................ 19

4.2.1 Modalidad y tipo de investigación .............................................. 19

4.2.2. Factores en estudio ................................................................... 19

4.2.3 Tamaño de muestra ................................................................... 20

4.2.4. Localización del estudio ............................................................ 21

4.2.5 Características de las unidades experimentales ........................ 23

4.2.6. Recolección de datos: ............................................................... 24

4.2.7. Contención del animal............................................................ 24

4.2.8 Toma de muestra sanguínea ..................................................... 25

4.2.9 Transporte y almacenamiento de muestras ............................... 25

4.2.10 Análisis de muestras mediante ELISA indirecto ‘ID Screen® Toxoplasmosis Indirect Multi-species’ ................................................. 26

4.2.11 Análisis estadístico ................................................................... 28

CAPÍTULO V ........................................................................................................ 29

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................. 29

5.1 Análisis de resultados obtenidos por centros de tenencia y manejo de fauna silvestre y por animal .................................................................... 29

5.2 Análisis de seroprevalencia de T. gondii según el tipo de centro de tenencia .................................................................................................. 31

5.3 Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la Región ............... 32

5.4 Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable sexo ...... 33

5.5 Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable estado reproductivo ............................................................................................ 34

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

ix

5.6 Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable edad ..... 35

5.7. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable de tiempo en cautiverio ........................................................................................... 36

5.8. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable de origen ............................................................................................................... 37

5.9. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable de convivencia en grupo.............................................................................. 38

5.10. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según el número de animales en el encierro .......................................................................... 39

5.11. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable presencia de roedores ............................................................................ 39

5.12. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable presencia de aves .................................................................................. 40

5.13. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable presencia de gatos ferales ..................................................................... 41

5.14. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable frecuencia de limpieza de heces ............................................................ 42

5.15. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable desparasitación ...................................................................................... 44

5.16. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable desinfección de piso ............................................................................... 45

5.17. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable alimentación ........................................................................................... 47

5.17.1. Procedencia de la carne.......................................................... 47

5.17.2. Tipo de Alimentación ............................................................... 48

5.17.3. Tipo de Carne ......................................................................... 49

CAPÍTULO VI ....................................................................................................... 51

6. CONCLUSIONES .................................................................................. 51

CAPÍTULO VII ...................................................................................................... 53

7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 53

CAPÍTULO VIII ..................................................................................................... 61

8. ANEXOS ................................................................................................ 61

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

x

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Características de taquizoítos, quistes tisulares y ooquistes de T.

gondii. ............................................................................................................. 8

Tabla 2. Especies de felinos considerados hospedadores definitivos de T.

gondii. ........................................................................................................... 11

Tabla 3. Estudios serológicos realizados en Leopardus pardalis contra T.

gondii. ........................................................................................................... 17

Tabla 4. Materiales y equipos usados en el estudio ..................................... 19

Tabla 5. Centros de tenencia y manejo de fauna silvestre en estudio .......... 22

Tabla 6. Número de animales muestreados por cada centro de tenencia y

manejo de Fauna Silvestre ........................................................................... 29

Tabla 7. Casos positivos y negativos por centros de tenencia ..................... 30

Tabla 8. Casos positivos y negativos por animal .......................................... 30

Tabla 9. Seroprevalencia de T. gondii según el tipo de centro de tenencia.. 31

Tabla 10. Seroprevalencia de T. gondii según la Región ............................. 32

Tabla 11. Seroprevalencia de T. gondii según el sexo ................................. 33

Tabla 12. Seroprevalencia de T. gondii según el estado reproductivo de los

animales........................................................................................................ 34

Tabla 13. Seroprevalencia de T. gondii según la edad ................................. 35

Tabla 14. Seroprevalencia de T. gondii según el tiempo en cautiverio ......... 36

Tabla 15. Seroprevalencia de T. gondii según el origen ............................... 37

Tabla 16. Seroprevalencia de T. gondii según la convivencia en grupo ....... 38

Tabla 17. Seroprevalencia de T. gondii según el número de animales

en el encierro ................................................................................................ 39

Tabla 18. Seroprevalencia de T. gondii según la presencia de roedores ..... 39

Tabla 19. Seroprevalencia de T. gondii según la presencia de aves ............ 40

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

xi

Tabla 20. Seroprevalencia de T. gondii según la presencia de

gatos ferales ................................................................................................. 41

Tabla 21. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la frecuencia de

limpieza de heces ......................................................................................... 42

Tabla 22. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la desparasitación

interna ........................................................................................................... 44

Tabla 23. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la desinfección de

piso ............................................................................................................... 45

Tabla 24. Tipos de desinfectantes utilizados ................................................ 46

Tabla 25. Tipo de Alimentación .................................................................... 48

Tabla 26. Tipo de Carne ............................................................................... 50

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

xii

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Ciclo biológico de T. gondii ........................................................... 10

Figura 2. Localización de Centros de tenencia y manejo de fauna silvestre en

estudio. ......................................................................................................... 22

Figura 3. Frecuencia de desinfección del piso ............................................. 46

Figura 4. Procedencia de la carne ............................................................... 47

Figura 5. Tipo de Carne ............................................................................... 50

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

xiii

TEMA: Determinación de anticuerpos para Toxoplasma gondii en Tigrillos

(Leopardus pardalis) mantenidos en cautiverio en las regiones Costa, Sierra

y Oriente del Ecuador.

RESUMEN

Durante el período de Junio a Diciembre de 2017, se tomaron muestras

serológicas de 48 tigrillos (Leopardus pardalis) mantenidos en cautiverio en

15 centros de tenencia de manejo de fauna silvestre, en los que se incluía 7

centros de rescate y 8 zoológicos, de 10 provincias de las Regiones Costa,

Sierra y Oriente del Ecuador. Se utilizó la prueba de ELISA Indirecto para

determinar la presencia de anticuerpos IgG para Toxoplasma gondii. Se

obtuvo como resultado una seroprevalencia en 35 (72,9%) tigrillos (L.

pardalis) y del 92,3% en centros de tenencia. Para determinar posibles

factores de riesgo, por medio de encuestas se recolectaron datos sobre las

variables: edad, sexo, origen, tiempo en cautiverio, alimentación, método de

conservación de carne, presencia de hospedadores intermediarios, limpieza

de heces, desparasitación y desinfección del piso de los encierros. Se utilizó

la prueba de Chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher para determinar

asociaciones entre estas variables. Se determinó como estadísticamente

significativa a la variable edad p=0,019 (p<0,05), donde se observó una

mayor seroprevalencia en animales gerontes (mayores a 7 años). Además, si

bien no se pudo establecer asociaciones estadísticas para la variable

alimentación, se logró determinar que como factor común, ninguno de estos

centros de tenencia maneja adecuadamente la carne cruda para prevenir la

infección de T. gondii en tigrillos (L. pardalis).

Palabras clave: Tigrillo, Leopardus pardalis, Cautiverio, ELISA, Toxoplasma

gondii.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

xiv

TITLE: Determination of Toxoplasma gondii antibodies in Ocelots (Leopardus

pardalis) kept in captivity in the Coast, Sierra and Amazon regions of

Ecuador.

ABSTRACT

During the period from June to December 2017, serological samples were

taken from 48 Ocelots (Leopardus pardalis) that were kept in captivity in 15

wildlife management centers, including 7 rescue centers and 8 zoos, from 10

provinces of the Coast, Sierra and Amazon regions of Ecuador. The Indirect

ELISA test was used to determine the presence of IgG antibodies for

Toxoplasma gondii. A seroprevalence of 72.9% was obtained in Ocelots (L.

pardalis) and 92.3% in centers. To determine the possible risk factors, data

items were collected through surveys (age, sex, origin, time in captivity,

feeding, meat preservation method, presence of intermediate hosts, feces

cleaning, deworming and disinfection of the floor of the confinement area).

The Chi square test and Fisher's exact test were used to identify the

associations between variables. The age variable had a statistically

significant p value = 0.019 (p <0.05), higher seroprevalence was recorded in

older animals (over 7 years old). Although it was not possible to establish

statistic associations for the feeding variable, it was observed that as a

common factor, none of these tenure centers preserves raw meat in order to

prevent the infection of T. gondii in Ocelots (L. pardalis).

Keywords: Ocelot, Leopardus pardalis, captivity, ELISA, Toxoplasma gondii.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of

the original document in Spanish.

Dra. María Susana Gallo Díaz

ID: 171616583

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades infecciosas y parasitarias de la fauna silvestre representan un

riesgo tanto para animales domésticos como para el ser humano. Se conoce que

el 75% de las enfermedades zoonóticas tiene origen en animales silvestres y el

60% de las enfermedades infecciosas que afectan al ser humano son zoonosis

(Gómez, 2014)

La toxoplasmosis es una de las zoonosis parasitarias más comunes en todo el

mundo. Es causada por el protozoo Toxoplasma gondii, el cual es un parásito

intracelular obligado (Hernández-Cortazar et al., 2015).

Los gatos domésticos y casi todas las especies de felinos salvajes en todo el

mundo son hospedadores definitivos para T. gondii, entre las que se incluye al

ocelote o tigrillo (Leopardus pardalis). Los hospedadores intermediarios son los

animales de sangre caliente, incluyendo el ser humano (Cañón-Franco, Araújo, &

Gennari, 2013).

T. gondii tiene un ciclo sexual en los felinos y un ciclo asexual de dos fases en los

animales de sangre caliente(OIE, 2017). Los felinos al permitir el desarrollo de la

fase sexual de T. gondii, eliminan ooquistes, siendo estos la forma infectante del

parásito, contribuyendo así a la diseminación del agente en el ambiente (Lindsay &

Dubey, 2014).

Los animales de sangre caliente cumplen la función de hospedadores

intermediarios, los cuales albergan quistes tisulares latentes de por vida,

completándose el ciclo del parásito cuando los felinos ingieren los tejidos

infectados de estos animales (Schlüter et al., 2014).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

2

La toxoplasmosis, tanto en felinos como en humanos, puede transmitirse

principalmente por tres modos: infección congénita, ingestión de tejidos infectados

e ingestión de alimentos y agua contaminada con ooquistes (Gilot-Fromont et al.,

2012). Los felinos silvestres de zoológicos tienen una alta prevalencia de

infección, esto se presume debido al consumo de carne cruda dentro de su dieta

(Greene, 2012).

Durante la respuesta humoral, el parásito induce rápidamente niveles detectables

de anticuerpos. Niveles elevados de IgM se encuentran al inicio de la infección,

aparecen en la sangre más o menos a la 1 o 2 semanas alcanzando su pico más

elevado al mes de la exposición, despareciendo después de varios meses

(Bojorque, 2016).

Los títulos de IgG establecen la fase crónica de la enfermedad, estos aparecen a

los 12 o 14 días y alcanza su punto máximo a los 2 o 3 meses y permanecen a lo

largo de toda la vida del felino afectado (Cambrano, 2015).

Los felinos silvestres infectados son asintomáticos y rara vez desarrollan

toxoplasmosis clínica (Cañón-Franco et al., 2013; D. E. Hill & Dubey, 2014). Por

otro lado, la infección por Toxoplasma gondii es muy común en seres humanos,

pero la enfermedad clínica es relativamente inusual (Apt Baruch, 2013) .

Son mayormente susceptibles de desarrollar la enfermedad clínica las mujeres

embarazadas, individuos con inmunosupresión, como pacientes con trasplantes

de tejidos, pacientes con VIH, incluso niños y ancianos. Las personas sin

inmunodeficiencia aparente pueden desarrollar malestar general, fiebre y

linfoadenopatía (Esch & Petersen, 2013).

Uno de los métodos utilizados para el diagnóstico de T. gondii es el ensayo por

inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). La técnica ELISA es simple, permite

ensayar un gran número de muestras y es fácil de realizar con el conjugado anti-

especie elegido, la detección de anticuerpos de IgG e IgM específicos para

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

3

Toxoplasma permite un cierto grado de discriminación entre la toxoplasmosis

aguda y la crónica (OIE, 2017).

En el sur de Brasil en 2010, se realizó un estudio para determinar la frecuencia de

anticuerpos IgG de T. gondii en felinos silvestres mantenidos en cautiverio, se

observó seropositividad con mayor frecuencia en tigrillos (Leopardus pardalis)

(71.43%) (Ullmann et al., 2010). En otro estudio realizado en 20 estados de Brasil

desde 1995 a 2001 se encontraron anticuerpos a T. gondii en 97 de 168 (58%)

tigrillos (Leopardus pardalis) mantenidos en cautiverio (Ramos Silva et al., 2007).

Entre los factores de riesgo más importantes, está la alimentación proporcionada

con carne cruda congelada por menos de 7 días (Ramos Silva et al., 2007). Si se

considera que en Ecuador la alimentación se maneja de manera similar se podría

pensar que la enfermedad puede estar presente también en los tigrillos del país.

En Ecuador se han realizado estudios para detección de anticuerpos contra T.

gondii en gatos domésticos de la ciudad de Cuenca en 1994 y 2016 (Bojorque,

2016). Sin embargo, no se han registrado estudios serológicos en felinos silvestres

en el país.

Es por esto que, al considerar que la toxoplasmosis es una zoonosis, que los

felinos silvestres juegan un papel importante en la transmisión de la enfermedad

como hospedadores definitivos, el tipo de alimentación con carne cruda que se

proporciona en los centros de tenencia y al haber poca investigación realizada en

felinos silvestres del país, es relevante determinar la presencia de anticuerpos

para T. gondii en tigrillos (Leopardus pardalis) en el Ecuador.

Para el presente estudio se utilizó el kit de ELISA indirecto ‘ID Screen®

Toxoplasmosis Indirect Multi-species’ para la detección de anticuerpos específicos

contra T. gondii. Se realizó el muestreo 48 en tigrillos (Leopardus pardalis)

mantenidos en cautiverio dentro de 15 centros de tenencia y manejo de fauna

silvestre en las regiones Costa, Sierra y Oriente del Ecuador.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

4

CAPÍTULO II

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

• Determinar si los tigrillos (Leopardus pardalis) mantenidos en cautiverio en las

regiones Costa, Sierra y Oriente del Ecuador poseen titulación positiva para

Toxoplasma gondii.

2.2 Objetivos Específicos

• Diagnosticar infecciones crónicas de toxoplasmosis a través de la determinación

de anticuerpos IgG por medio de la utilización de la técnica ELISA en tigrillos

(Leopardus pardalis) mantenidos en cautiverio.

• Identificar posibles factores de riesgo relacionados con la presencia de

toxoplasmosis en tigrillos (Leopardus pardalis) mantenidos en cautiverio.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

5

CAPÍTULO III

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Leopardus pardalis

3.1.1 Descripción

El tigrillo (Leopardus pardalis), es un felino de tamaño mediano, sin embargo, se lo

considera como el más grande de los felinos manchados pequeños. Es conocido

también como ocelote, burricón, manigordo o gato onza (Ministerio del Ambiente

del Ecuador, 2017; Vallejo, 2017).

Su pelaje es corto, su color varía entre amarillo pardo y amarillo opaco. Se

encuentra cubierto de manchas negras bien definidas, las cuales se abren en

forma de rosetas o franjas irregulares en los flancos con un color marrón claro en

su interior (MAE, 2017; Vallejo, 2017).

Posee líneas negras a los lados del rostro y en su frente, que van desde la nariz

hacia los ojos y de estos hacia la nuca (MAE, 2017). Detrás de sus orejas posee

coloración negruzca con una mancha central blanca. El cuello presenta bandas

dorsales negras. El vientre es de color blanco con manchas negras (Vallejo, 2017)

(Anexo 1).

Posee cabeza pequeña, redondeada; orejas cortas, redondeas y ojos grandes. Su

cola manchada alcanza la mitad de la longitud de la cabeza y cuerpo juntos. Su

peso va de los 7 a 16 kg, siendo los machos algo más grandes que las hembras

(Salvador, 2014; Vallejo, 2017).

En cautiverio puede alcanzar los 20 años de edad y en su estado silvestre se

estima que podría vivir 10 años (Vallejo, 2017).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

6

3.1.2 Distribución

Su distribución en América es amplia, siendo esta desde el sudoeste de Estados

Unidos, México, América Central y en todos los países de Sudamérica excepto

Chile (Paviolo et al., 2015).

En Ecuador, se distribuye en la Amazonía, Costa y estribaciones de los Andes,

donde habita en bosques tropicales y subtropicales, en áreas con buena cobertura

vegetal (S. Espinosa, Zapata, & Tirira, 2011; Tirira, 2007).

3.1.3 Alimentación

Se lo considera como carnívoro oportunista, principalmente de caza en suelo, pero

también puede cazar en los árboles. Su dieta incluye en su mayoría mamíferos

pequeños y en menor proporción se alimenta de roedores grandes, murciélagos,

aves, peces y reptiles (Paviolo et al., 2015; Vallejo, 2017).

3.1.4 Reproducción

Alcanzan la madurez sexual alrededor de los 2 años. El estro es de 7 a 31 días y

su gestación entre 79 a 82 días. Pare una a dos crías y el intervalo de nacimiento

es de dos años (Vallejo, 2017).

3.1.5 Situación actual

Se encuentra incluido en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), en el

cual se incluye a todas las especies en peligro de extinción y de la cuales su

comercio se autoriza solo bajo circunstancias excepcionales (CITES, 2017).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

7

Dentro de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN), está considerado como ¨Preocupación menor¨; sin embargo,

su población se encuentra en descenso (Paviolo et al., 2015).

Dentro del libro rojo de mamíferos del Ecuador se encuentra clasificado como

especie ¨Casi amenazada¨, siendo así protegida por la legislación ecuatoriana en

todo el país por tiempo indefinido (S. Espinosa et al., 2011).

Las mayores poblaciones y las más sanas se encuentran en el trópico oriental del

país, mientras que en el trópico occidental han desaparecido de numerosas áreas

(S. Espinosa et al., 2011).

Esta especie se ve afectada principalmente debido a la pérdida y fragmentación

de su hábitat, actividades de tala, a la caza furtiva por el conflicto de depredación

de animales de corral y al comercio ilegal de su piel y como mascotas (Diaz-Pulido

& Payán Garrido, 2011; S. Espinosa et al., 2011; Vallejo, 2017).

3.2 Toxoplasmosis

3.2.1 Agente etiológico

La toxoplasmosis es una zoonosis de distribución mundial que afecta a la mayoría

de mamíferos, incluido el hombre y a las aves. Es producida por el protozoo

Toxoplasma gondii, que es un parásito intracelular obligado (OIE, 2017; Quiróz

Romero, 2013).

3.2.2 Taxonomía

T. gondii permanece al Phylum Apicomplexa, Clase Sporozoasida, Subclase

Coccidiasina, Orden Eimeriorina, Familia Toxoplasmatidae y Género Toxoplasma.

T. gondii es la única especie de Toxoplasma (Dubey, 2010).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

8

3.2.3 Morfología

T. gondii posee 3 formas infectantes: taquizoíto, quistes tisulares que contienen

bradizoítos y ooquistes que contienen esporozoítos (Tabla 1) (Becerril, 2014;

Dubey, 2010) .

Tabla 1. Características de taquizoítos, quistes tisulares y ooquistes de T. gondii. Formas Medida Susceptibilidad Resistencia

Taquizoíto 2 x 6 um, forma

oval o de media

luna

Al hipoclorito de sodio el

1% y etanol al 70%. Se

inactivan a pH < 4.0.

Sobreviven en fluidos corporales

durante un día y hasta 50 días en

sangre entera a 4 ° C .

Quistes

tisulares

5 a 200 um de

diámetro,

contiene miles

de bradizoítos

en su interior.

Se inactivan a 56°C por 10

a 15 minutos, a -20°C

durante 1 a 2 días o a -12

°C durante 2-3 días.

Permanecen infecciosos durante

semanas en fluidos corporales a

temperatura ambiente y en la

carne mientras esté cruda y sea

comestible. Pueden sobrevivir

hasta 68 días a 4°C.

Ooquistes Ooquistes sin esporular,= 13 x 12 um, forma esférica Ooquites esporulados = 12.5 x 10 um.

Inactivados por yodo,

formol y amoníaco. Son

destruidos en 10 minutos a

temperaturas mayores de

60 ºC y pueden ser

eliminados con agua

hirviendo. No sobreviven

bien en climas áridos y

fríos.

Resistentes a condiciones

ambientales, pueden permanecer

infecciosos durante más de un

año en suelos cálidos y húmedos,

sobreviven a la congelación a -10

°C durante casi 4 meses, o al

calentamiento a 35 ° C durante 32

días.

Fuente: (Becerril, 2014; CFSPH, 2017; Dubey, 2010; Halonen & Weiss, 2014; Taylor, Coop, & Wall, 2007)

3.2.4 Ciclo Biológico

El ciclo de vida de T. gondii comprende dos fases: una fase sexual que ocurre en

los felinos tanto silvestres como domésticos (Hospedadores principales) y una

fase asexual llevada a cabo en los hospedadores intermediarios en la mayoría de

animales de sangre caliente incluidos los felinos silvestres y domésticos (Gilot-

Fromont et al., 2012).

3.2.4.1 Fase sexual o enteroepitelial

Los felinos silvestres y domésticos se contaminan al ingerir ooquistes esporulados

o quistes tisulares mediante carnivorismo de los hospedadores intermediarios.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

9

Después de su ingestión, la pared de estos es disuelta por las enzimas

proteolíticas del estómago y del intestino (Robert-Gangneux & Dardé, 2012).

Los bradizoítos o esporozoitos son liberados y penetran en las células del epitelio

intestinal, donde se desarrollan varias generaciones de cinco formas de

reproducción asexual (A, B, C, D, E), los esquizontes liberan los merozoitos,

permitiendo el desarrollo de la fase sexual o gametogonia a partir del tipo E o D

(Quiróz Romero, 2013) .

La gametogonia inicia dos días después de la ingestión de quistes, los merozoítos

se diferencian en microgametos masculinos y macrogametos femeninos de 3 a 15

días después de la infección. Los gametos al reproducirse producen ooquistes

(Bowman, 2014). Los ooquistes son liberados al lumen intestinal y salen al

ambiente a través de las heces de los felinos (Wendte, Gibson, & Grigga, 2011)

Los ooquistes no son infecciosos hasta después de 1-5 días en el ambiente

cuando esporulan en el suelo y se convierten en ooquistes esporulados, que

contienen 2 esporoquistes, cada uno con 4 esporozoitos, esta fase se conoce

como esporogónica. Los felinos infectados pueden eliminar un gran número de

ooquistes (107 ooquistes/ día) y esto puede durar de 3 a 20 días después de la

infección (ver Figura 1) (Robert-Gangneux & Dardé, 2012).

El periodo prepatente puede variar según el estado que causo la infección, así, de

3 a 10 días después de la ingestión de quistes tisulares, 19 días después de la

infección de taquizoítos y 20 días o más después de ingerir ooquistes esporulados

(Quiróz Romero, 2013).

Cuando los felinos adquieren inmunidad, dejan de eliminar ooquistes, sin embargo

se ha demostrado que los felinos pueden volver a eliminar ooquistes, en caso de

reinfección, inmunosupresión o presencia de enfermedades concomitantes (Jones

y Dubey, 2010).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

10

Figura 1. Ciclo biológico de T. gondii Fuente: (Robert-Gangneux & Dardé, 2012).

3.2.4.2 Fase asexual o extraintestinal

Ocurre en todos los hospedadores intermediarios y definitivos, después de la

ingestión de quistes, taquizoítos u oocistos esporulados, se liberan esporozoítos y

bradizoítos que comienzan a multiplicarse en las células epiteliales del intestino y

se desarrollan en taquizoítos (Esch & Petersen, 2013).

Los taquizoítos constituyen la forma de replicación rápida, se diseminan por vía

sanguínea y linfática y se multiplican en cualquier célula nucleada (Fowler & Miller,

2008; Weiss & Kim, 2014).

Después de varias divisiones o endopoliogénesis, produce lisis celular y permite la

diseminación del parásito hacia otras células (Dubey, 2010; Halonen & Weiss,

2014.). Este estadío solo puede transmitirse por vía hematógena y está presente

en la fase aguda de la enfermedad (Becerril, 2014).

Después de una a dos semanas cuando la inmunidad del organismo se establece,

los taquizoítos se transforman en bradizoítos contenidos en quiste tisulares. Los

bradizoítos también llamados cistozoítos, constituye la forma de replicación lenta y

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

11

la fase crónica de la toxoplasmosis (Halonen & Weiss, 2014; Robert-Gangneux &

Dardé, 2012).

Los quistes tisulares se encuentran principalmente en musculo esquelético,

músculo cardíaco, ojos y cerebro, pero también se pueden desarrollar en órganos

viscerales como pulmones, hígado y riñones. Pueden permanecer durante largos

períodos o durante toda la vida del animal (ver Figura 1) (Bowman, 2014; D. E. Hill

& Dubey, 2014; Yan, Liang, Zheng, & Zhu, 2016)

3.2.5 Hospedadores

3.2.5.1 Hospedadores Definitivos

Tanto los felinos silvestres y domésticos actúan como hospedadores definitivos de

T. gondii . Jones & Dubey (2010), describen como hospedadores definitivos a

varias especies de felinos (Tabla 2).

Tabla 2. Especies de felinos considerados hospedadores definitivos de T. gondii.

Género Especie

Acinonyx Guepardo (A. jubatus)

Caracal Lince africano (C. caracal)

Felis Gato de la Jungla (F. chaus), Gato de las Arenas (F. margarita), Gato Silvestre (F. silvestris), Gato montés árabe(F.s. gordoni), Gato Dorado Asiático (F. temmincki), Gato domésico (F. catus)

Herpailurus Jaguarundi (Herpailurus yogouaroundi)

Leopardus Tigrillo u celote (L. pardalis) , Tigrillo chico (L. tigrinus), Margay (L.

wiedii), Colocolo (L. colocolo), Gato de Geoffroy (L. geoffroyi)

Leptailurus Serval ( L. serval)

Lynx Lince rojo (L. rufus), Lince canadiense (L. canadienses),

Lince boreal (L. Lynx), Lince ibérico (L. pardinus).

Neofelis Pantera nebulosa (N. nebulosa)

Otocolobus Gato de pallas ( O. manul)

Panthera

Tigre (P. tigris), León (P. leo), Leopardo (P. pardus), Jaguar

(P. onca), Tigre Amur (P.t. altaica), Leopardo de las nieves

(P. uncia), Leopardo Amur (P. p. orientalis)

Prionailurus Gato Pescador (P. viverrinus)

Puma Puma (P. concolor)

Fuente: Adaptado de (Jones & Dubey, 2010).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

12

3.2.5.2 Hospedadores Intermediarios

Como hospedadores intermediarios encontramos a todos los vertebrados de

sangre caliente, entre los que se incluye mamíferos acuáticos y terrestres, aves,

primates, felinos, marsupiales, roedores y el humano. Algunos reptiles y peces

también pueden actuar como hospedadores intermediarios (CFSPH, 2017; Jones

& Dubey, 2010).

3.2.6 Transmisión

La transmisión de T. gondii en felinos silvestres se da principalmente por la

ingestión de quistes tisulares que se encuentran en músculos, cerebro u otros

órganos de los hospedadores intermediarios. También, puede ocurrir por la

ingesta accidental de ooquistes esporulados eliminados a través de materia fecal

de los felinos en el agua, suelo o en la vegetación y de manera menos frecuente

por transmisión transplacentaria (Fowler & Miller, 2008).

3.2.7 Manifestación Clínica

La toxoplasmosis clínica ha sido raramente diagnosticada en felinos silvestres,

aquellos felinos infectados con T. gondii son seropositivos asintomáticos o pueden

exhibir signos inespecíficos de la infección (D. E. Hill & Dubey, 2014).

La severidad de la infección está relacionada con la respuesta inmunitaria del

animal y la co infección con otros agentes que causen inmunosupresión. La

mayoría de los casos clínicos han ocurrido en zoológicos (Cañón-Franco et al.,

2013; D. E. Hill & Dubey, 2014). Animales jóvenes e inmunocomprometidos

pueden desarrollar toxoplasmosis aguda generalizada (Miller & Fowler, 2015).

En la forma generalizada se observa encefalitis, midriasis, atrofia muscular, ataxia

de las extremidades posteriores, neumonía y miocarditis. En formas severas se

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

13

encuentran lesiones atípicas como degeneración de retina y necrosis de

linfonodos del tracto digestivo (Cañón-Franco et al., 2013).

En felinos silvestres, durante la eliminación de ooquistes se observan episodios de

diarrea (Cañón-Franco et al., 2013). Se ha observado enteriris severa en un gato

de Pallas de 6 años mantenido en cautiverio en Wisconsin (D. E. Hill & Dubey,

2014). En un lince rojo (Lynx rufus) de 6 meses de edad se manifestó

meningoencefalitis por toxoplasmosis(D S Lindsay & Dubey, 2007; Smith, Fisher,

& Dubey, 1995).

A su vez el gato de Pallas (Otocolobus manul) y el gato de las arenas (Felis

margarita) son las especies más susceptibles, en las cuales ocurre transmisión

congénita y está asociada a mortalidad neonatal elevada (50-58%) (Cañón-Franco

et al., 2013).

3.2.8 Respuesta Inmune

La inmunidad hacia T. gondii es considerada como no estéril ya que existen

quistes que sobreviven en algunos tejidos durante toda la vida del hospedador

(Becerril, 2014). Tanto la inmunidad humoral como celular permiten la defensa del

hospedador contra T. gondii.

3.2.8.1 Inmunidad humoral

Durante la respuesta humoral, el parásito induce rápidamente niveles detectables

de anticuerpos de tipo IgM e IgG en el suero. Niveles elevados de anticuerpos IgM

antitoxoplasma se encuentran al inicio de la infección, aparecen en la sangre a las

1 o 2 semanas, alcanzando su pico más elevado al mes de la exposición y

desaparecen después de varios meses (Becerril, 2014) .

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

14

Los anticuerpos IgG antitoxoplasma aparecen dos a tres semanas después de la

infección primaria, alcanza concentración máxima a los dos o tres meses y

permanecen a lo largo de toda la vida del animal. Estos anticuerpos establecen la

fase crónica de la enfermedad (Becerril, 2014; Cambrano, 2015).

3.2.8.2 Inmunidad celular

En la inmunidad celular interfieren células asesinas naturales (NK), macrófagos,

interleucinas (IL-12), interferón gamma (ITF) y los linfocitos T CD4+ y CD8+

siendo los últimos, esenciales para la protección contra T. gondii. El ITF estimula

la activación de los macrófagos que eliminan taquizoítos intracelulares permitiendo

la unión lisosoma-fagosoma, a su vez los linfocitos T CD8+ eliminan los

taquizoítos, así como las células infectadas por el parásito. Los quistes tisulares

son poco inmunogénicos y no estimulan la inflamación, por lo que pueden no ser

reconocidos como extraños (Becerril, 2014; Tizard, 2009).

3.2.9 Diagnóstico

Los signos clínicos suelen ser inespecíficos y en su mayoría los felinos silvestres

son asintomáticos, por lo que la presencia de signos no es suficiente para un

diagnóstico definitivo y se requieren pruebas complementarias (D. E. Hill & Dubey,

2014).

Entre los métodos directos se encuentra la histopatología, exámenes

coproparasitarios, frotis de aspiraciones traqueales, secreciones torácicas o

peritoneales, cultivo y aislamiento celular y la reacción de cadena de la polimerasa

(PCR) (Raiden Grandía, Ángel Entrena, & Jeddú Cruz, 2013)

Entre los métodos indirectos tenemos las pruebas serológica como el Dye-test

(DT) o prueba de Sabin Feldman, prueba de aglutinación modificada (MAT),

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

15

Inmunofluorescencia Indirecta, Prueba de aglutinación directa (DAT), Prueba de

aglutinación en látex, Hemoaglutinación indirecta (HAI), Ensayo por

inmunabsorción ligado a enzimas (ELISA) (D. E. Hill & Dubey, 2014; OIE, 2017).

Debido a que los felinos eliminan ooquistes por cortos periodos de tiempo, los

estudios serológicos se consideran como indicadores más apropiados de la

infección por T. gondii, en comparación con la búsqueda de ooquistes en

exámenes coproparasitarios (Ullmann et al., 2010).

La técnica ELISA permite diferenciar las infecciones crónicas de las agudas y es

un método idóneo para determinar la prevalencia de la infección (OIE, 2017). En

un estudio realizado con muestras de felinos silvestres se determinó que la prueba

de ELISA-IgG tiene un mejor rendimiento que la aglutinación de látex (LAT) y la

hemaglutinación indirecta (HAI). Con una seroprevalencia de toxoplasmosis del

75.8% (ELISA- IgG), 60.6% (LAT), y 57.6% (HAI) (Cañón-Franco et al., 2013;

Lappin et al., 1991).

3.2.9.1. Características de la prueba serológica utilizada

En el estudio se utilizó el Kit ELISA indirecto ‘ID Screen® Toxoplasmosis Indirect

Multi-species’, el cual utiliza el antígeno p30 de Toxoplasma gondii y el conjugado

anti-multi-especie IgG-HRP. Este kit sirve para el análisis en suero, plasma o jugo

de carne en múltiples especies, como rumiantes, cerdos, perros y gatos (IDvet,

2017).

Según las recomendaciones del productor, el conjugado del kit reconoce

anticuerpos IgG de mamíferos, por lo cual puede ser usado en especies de

mamíferos como los felinos y en este caso, tigrillos (Leopardus pardalis).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

16

En felinos silvestres, este kit ha sido utilizado en 7 leones (Panthera leo),

mantenidos en cautiverio en un zoológico de Senegal, de los cuales 3 resultaron

positivos, mostrando una seroprevalencia de 42.86% (Kamga-Waladjo et al.,

2009).

3.2.10 Importancia zoonótica con respecto a felinos silvestres mantenidos en

cautiverios

Las infecciones por T. gondii en felinos silvestres en cautiverio han demostrado

una alta prevalencia y son de gran importancia, debido a la difusión del parásito en

ese entorno (Jones & Dubey, 2010).

Los felinos silvestres pueden eliminar ooquistes a través de sus heces, que

pueden sobrevivir en el suelo por meses e incluso años y estos a su vez pueden

ser transportados mecánicamente por moscas, cucarachas, y escarabajos

estercoleros, o de manera involuntaria a través del material de limpieza o la

vestimenta de los trabajadores del zoológico, permitiendo la diseminación de

ooquistes en el ambiente (D. E. Hill & Dubey, 2014; Navarro, Chávez, Pinedo, &

Muñoz, 2015).

La diseminación de ooquistes en el ambiente puede presentar un riesgo para los

animales de los zoológicos, principalmente a especies como canarios, marsupiales

y primates del nuevo mundo que pueden desarrollar toxoplasmosis clínica. Y un

riesgo hacia los visitantes y el personal de los centros, principalmente veterinarios

y trabajadores (de Camps, Dubey, & Saville, 2008; Jones & Dubey, 2010; Navarro

et al., 2015).

Para ejemplificar lo mencionado anteriormente, Se cree que ooquistes excretados

por pumas (Felis concolor) fueron la fuente de infección en un brote de

toxoplasmosis humana a través del agua registrado en Canadá, ya que los

ooquistes fueron aislados de las heces de los pumas recolectadas alrededor de la

fuente de agua (D S Lindsay & Dubey, 2007).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

17

3.2.11 Factores de riesgo

Varios estudios serológicos se han realizado en Tigrillos (Leopardus pardalis)

donde se muestra una seroprevalencia desde 50% hasta 100% (Tabla 3).

Tabla 3. Estudios serológicos realizados en Leopardus pardalis contra T. gondii.

País Año Situación

Anima-

les

Positi-

vos

Prevalenci

a % Prueba Autor

Brasil 2017 Cautiverio 4 2 50 MAT (Marujo et al., 2017).

México 2015 Cautiverio 1 1 100 Quimiolumin

iscencia (Cambrano, 2015)

México 2013 Cautiverio 3 2 66,7 MAT

(Alvarado-Esquivel,

Gayosso-Dominguez,

Villena, & Dubey,

2013)

México

2012 Vida libre 26 18 69 LAT

(Rendón-Franco et

al., 2012).

Brasil 2010 Cautiverio 42 28 66,7 IFAT (André et al., 2010).

Brasil 2010 Cautiverio 3 3 100 MAT - IgG (Minervino et al.,

2010)

Brasil 2010 Cautiverio 14 10 71,43 MAT- IgG (Ullmann et al.,

2010).

Brasil 2008 Cautiverio 5 4 80 IFAT (Rivetti Jr., Caxito,

Resende, & Lobato,

2008).

Eslovaq

uia 2006 Cautiverio 1 1 100 IFAT

(Sedlák & Bártová,

2006).

Estados

Unidos 2003 Cautiverio 1 1 100 IFAT

(Spencer,

Higginbothamd, &

Blagburnph, 2003).

Bolivia 2001-

2003 Vida libre 10 10 100

ELISA

(Fiorello, Robbins,

Maffeim, & Wade,

2006).

Brasil 1995-

2001 Cautiverio 168 97 58 MAT

(Ramos Silva et al.,

2007).

Brasil 1977 Cautiverio 6 5 83,33

Prueba de

Sabin

Feldman

(Sogorb, Jamra, &

Guimarães, 1977).

ELISA: Ensayo por Inmunoabsorción ligado a enzimas, IFAT: Inmunofluorescencia Indirecta, LAT:

Aglutinación en látex, MAT: Prueba de aglutinación modificada

En varios estudios para determinar prevalencia de T. gondii en felinos silvestres

mantenidos en cautiverio, se establecieron posibles factores de riesgo en los que

se incluía la presencia de gatos domésticos en zoológicos, la introducción de

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

18

felinos silvestres en el grupo, la depredación de aves y pequeños roedores, la

ingestión de carne cruda de caballos, porcinos, ciervos, conejos, carne de res y

fetos bovinos. Sin embargo, no se realizó ningún estudio formal para identificar la

asociación con tales factores (Ramos Silva et al., 2007).

En estudios realizados en zoológicos de Brasil, se observaron como factores de

riesgo para la infección de T. gondii, la alimentación de animales adultos mayores

a 3 años con carne cruda congelada por menos de siete días y se determinó que

los animales capturados son tres veces más susceptibles a la infección que los

nacidos en cautiverio (Cañón-Franco et al., 2013; Ramos Silva et al., 2007;

Ullmann et al., 2010).

La presencia de gatos ferales puede producir la contaminación del sitio con

ooquistes (D S Lindsay & Dubey, 2007). A pesar de que los gatos no ingresen a

los encierros pueden eliminar ooquistes en las cercas de las jaulas y representar

un factor de riesgo dentro de los zoológicos (Alvarado-Esquivel et al., 2013).

La depredación de hospedadores intermediarios es fundamental en la transmisión

de T. gondii, por lo que la presencia de aves y roedores que suelen ser parte de la

dieta de felinos silvestres de tamaño pequeño y mediano, influye como factor de

riesgo en estos animales (Rendón-Franco et al., 2014).

Especialmente los roedores, en donde se ha demostrado que la infección con T.

gondii altera la percepción del roedor hacia la orina de los felinos, mostrando una

atracción hacia esta y facilitando la depredación por parte del felino (Kaushik,

Knowles, & Webster, 2014).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

19

CAPÍTULO IV

4. METODOLOGÍA

4.1 Materiales y Equipos

Tabla 4. Materiales y equipos usados en el estudio

Fase del estudio Materiales Equipos

Contención del animal

o Jeringas con agujas calibre 21G x 1 ½ de 3ml

o Anestésicos:

Xilacina

Ketamina

o Redes de manejo o Guantes de manejo

Toma, conservación y transporte de muestras

o Jeringas con agujas calibre 21G x 1 ½ de 3ml – 5ml

o Tubos para recolección de muestra sanguínea sin anticoagulante (tapa roja) de 4 ml

o Guantes de látex o Alcohol o Algodón o Pipetas plásticas Pasteur o Tubos Eppendorf de 2ml

o Centrífuga o Cooler o Refrigerantes

Análisis de muestras o Guantes o Puntas plásticas para

micropipetas

o Kit ELISA indirecto ‘ID Screen® Toxoplasmosis Indirect Multi-species’

o Micropipetas o pipetas multicanales

o Lector de placas

4.2 Métodos

4.2.1 Modalidad y tipo de investigación

Este es un estudio observacional, descriptivo y transversal. Cuyo muestreo fue

realizado en el período de Junio a Diciembre de 2017.

4.2.2. Factores en estudio

o Variables independientes: Anticuerpos IgG para Toxoplasma gondii.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

20

o Variables dependientes: Edad, Sexo, Origen, Tiempo en cautiverio,

Alimentación, Método de Conservación de Carne, Presencia de hospedadores

intermediarios, Limpieza de heces, Desparasitación y Desinfección del piso de

los encierros.

4.2.3 Tamaño de muestra

Mediante información proporcionada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador,

se determinó que existe una población de 75 tigrillos (Leopardus pardalis)

mantenidos en cautiverio en 18 centros de tenencia en todo el país. Para

determinar el tamaño de muestra necesario para detectar una enfermedad en una

población se utilizó la siguiente fórmula (Noordhuizen, Frankena, Thursfield, &

Graat, 2001):

En donde:

n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población = 75

P = Probabilidad de encontrar al menos un positivo (IC=95%).

d = Número de casos detectables en una población. = 50%

𝑛 = [1 − (0.05)1

37.5 ] 𝑥 [75 −37.5−1

2]

n = 0.08 x 56.75

n = 4.54

n = 5

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

21

Por lo tanto, en los centros de tenencia donde existían más de 5 individuos se

realizó un muestreo de como mínimo 5 individuos al azar, en aquellos centros

donde existían menos de 5 individuos se tomaron muestras sanguíneas a todos

los individuos del centro de tenencia.

Sin embargo, en algunos casos no fue posible obtener el tamaño de muestra

deseado de cada centro debido a varios factores limitantes como dificultad para

capturar al animal, decisión del médico veterinario encargado del centro de no

muestrear al animal por motivos de salud, o dificultad para manejar el animal en

donde se ponía en riesgo la vida del individuo y a las personas involucradas en su

manejo.

4.2.4. Localización del estudio

El estudio se realizó en 10 provincias del Ecuador. De las cuales 2 pertenecían a

la Región Costa, 4 a la Región Sierra y 4 a la Región Oriente del Ecuador (Figura

2).

El muestreo fue realizado en 15 centros de tenencia y manejo de fauna silvestre,

entre los que se incluían 8 zoológicos y 7 centros de rescate.

En la Costa los centros muestreados correspondían el 60 % a centros de rescate y

40% a zoológicos. En la Sierra todos los centros muestreados fueron zoológicos

(100%) y en el Oriente 66,7 % a centros de rescate y 33,3% a zoológicos. Los

centros de tenencia en estudio se detallan en la Tabla 5.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

22

Figura 2. Localización de Centros de tenencia y manejo de fauna silvestre en estudio.

= Zoológicos; =Centros de Rescate

Tabla 5. Centros de tenencia y manejo de fauna silvestre en estudio

REGIÓN PROVINCIA CENTRO DE TENENCIA y MANEJO DE

FAUNA SILVESTRE

Región Costa

Guayas

Zoológico Parque Histórico

Centro de Rescate San Isidro

Centro de Rescate Narayana

Santo Domingo de los Tsáchilas

Zoológico la Isla del Tapir

Centro de Rescate Carlos Becdach

Región Sierra

Loja Parque Lineal Orillas del Zamoraa

Azuay Bioparque Amarua

Tungurahua Eco Zoológico San Martin

Pichincha Zoológico de Quito

Región Oriente

Francisco de Orellana

Coca Zoo

Sucumbíos Parque Turístico Nueva Lojab

Napo Centro de Rescate Amazónico

Pastaza

Zoo refugio Tarqui

Centro de Rescate Descanso Iwia

Centro de Rescate Yanacocha

a= Zoológico; b= Centro de Rescate

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

23

4.2.5 Características de las unidades experimentales

Se tomó muestras sanguíneas de 48 tigrillos (Leopardus pardalis) mantenidos en

cautiverio en 7 centros de rescate y 8 zoológicos de las Regiones Costa, Sierra y

Oriente del Ecuador, durante el período Junio a Diciembre de 2017.

Para poder realizar este estudio, en primer lugar, se solicitó autorización al

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). Una vez concedida la autorización

(Permiso N° 009-17IC-FAU-DNB/MA) se procedió a contactar al encargado de

Fauna Silvestre de la Dirección Provincial del MAE de cada provincia donde se

encontraban los centros de tenencia, quien a su vez se comunicaba con el

propietario, veterinario o encargado del centro de tenencia correspondiente,

permitiendo así el ingreso.

La toma de muestras se realizó bajo la supervisión del Médico Veterinario

encargado del centro de tenencia y del encargado de Fauna Silvestre de cada

Dirección Provincial del MAE. Cuando no existía un Médico Veterinario de planta

encargado del centro de tenencia, se solicitó asistencia a Médicos Veterinarios

con experiencia en manejo de fauna silvestre del MAE o de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador.

o Criterio de inclusión: En el estudio se incluyó a todos los tigrillos

(Leopardus pardalis) mantenidos en cautiverio en centros de rescate o

zoológicos de las Regiones Costa, Sierra y Oriente del Ecuador, sin

distinción del sexo, edad u origen y de los cuales el Médico Veterinario o

encargado del centro de tenencia estuvo de acuerdo en realizar el

muestreo.

o Criterios de exclusión: Se excluyó del estudio a los tigrillos (Leopardus

pardalis) mantenidos en cautiverio en centros de tenencia que se

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

24

encontraban intervenidos por el MAE, en donde su ingreso no estaba

permitido, y en centros de tenencia en donde por varios factores como,

ausencia de Médico Veterinario o del encargado del centro de tenencia, no

fue posible la coordinación para su ingreso durante el período Junio a

Diciembre de 2017.

Además, se excluyeron del estudio aquellos animales en los que el Médico

Veterinario determinaba que no era conveniente realizar el muestreo debido a

motivos de salud como sobrepeso, antecedentes de enfermedad o de mala

respuesta a la anestesia que podían poner en peligro al animal. También, aquellos

tigrillos de los cuales su captura no fue posible y donde la dificultad para

manejarlos ponía en riesgo al animal y a las personas involucradas en su manejo.

4.2.6. Recolección de datos:

Para determinar posibles factores de riesgo relacionados con la presentación de la

enfermedad se realizó una encuesta por cada centro de tenencia.

De igual manera se realizó otra encuesta por cada animal para determinar factores

de riesgo individual y evaluar datos como constantes fisiológicas y dosis utilizadas

en la sedación (Anexo 6).

4.2.7. Contención del animal

El animal debía presentar un período de ayuno entre 12 a 24 horas previas al

muestreo (Miller & Fowler, 2014).

Se realizó una contención física a través del uso de guantes y redes de manejo

(Anexo 2), en aquellos animales donde su manejo se dificultaba por motivos de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

25

agresividad, se realizó una contención química posterior a la contención física. En

la contención química se administró los anestésicos: Ketamina (3 – 10 mg/kg) y

Xilacina (0.3 – 1 mg/ kg), por vía intramuscular en los miembros posteriores, la

dosis fue calculada dependiendo del peso de cada animal (Miller & Fowler, 2014).

En algunos centros, por decisión del Médico Veterinario responsable del centro de

tenencia, se administraron otros anestésicos como Ketamina y Medetodimidina o

Ketaxyl®, bajo la responsabilidad del mismo.

4.2.8 Toma de muestra sanguínea

Una vez sedado el animal o debidamente sujetado, se procedió a la toma de

muestra sanguínea (como mínimo 1 ml) por medio de punción de la vena cefálica,

yugular, safena o femoral, previa asepsia de la zona con alcohol. La punción se

realizó con jeringas con aguja calibre 21G x 1 ½ y la muestra sanguínea obtenida

se almacenó en tubos sin anticoagulante (tapa roja) (Miller & Fowler, 2014) (Anexo

3).

La toma de muestra sanguínea se realizó en el mismo lugar de encierro de los

animales o se transportó a los mismos a la clínica veterinaria del centro de rescate

o zoológico, dependiendo del manejo de cada centro, para la toma de muestra

(Anexo 3).

Además, se realizó la toma de constantes fisiológicas, peso y examen físico en

aquellos animales donde fue posible (Anexo 4).

4.2.9 Transporte y almacenamiento de muestras

Una vez obtenida la muestra sanguínea se deja al ambiente 30 minutos o

10 minutos en lugares de clima cálido.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

26

Se centrifuga la muestra a 3500 rpm durante 5 minutos.

Se procede a extraer el suero, mediante pipetas plásticas Pasteur y se

almacenan en tubos Eppendorf de 2ml, en refrigeración a una temperatura

entre 2° a 8° C.

Las muestras serológicas son transportadas en cooler, manteniendo una

temperatura de 2° a 8° C, al laboratorio UNIETAR, de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador, en

donde se mantuvieron en congelación a -20 °C.

Al finalizar el muestreo, todas las muestras serológicas fueron

transportadas en cooler al Laboratorio de Sanidad Animal de

AGROCALIDAD ubicado en Tumbaco, Pichincha.

4.2.10 Análisis de muestras mediante ELISA indirecto ‘ID Screen®

Toxoplasmosis Indirect Multi-species’

El análisis de las muestras fue realizado en el Laboratorio de Sanidad Animal de

AGROCALIDAD ubicado en Tumbaco, Pichincha (Anexo 5).

En el estudio se utilizó el Kit ELISA indirecto ‘ID Screen® Toxoplasmosis Indirect

Multi-species’, el cual utiliza el antígeno p30 de Toxoplasma gondii y el conjugado

anti-multi-especie IgG-HRP (IDvet, 2017).

Según el productor, la sensibilidad y especificidad del kit ha sido demostrada

mediante sueros de cerdos, siendo en ambas 100%. En un estudio realizado en

felinos con el mismo kit se determinó una sensibilidad de 95% y una especificidad

de 97% (Györke, Opsteegh, Mircean, Iovu, & Cozma, 2011).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

27

Para el análisis de las muestras se realizó el siguiente protocolo, el cual es

determinado por el productor (IDvet, 2017):

1. Distribuir:

1. 90 ul de diluyente 2 a cada microplaca.

2. 10 ul de Control Negativo en los pocillos A1 y B1.

3. 10 ul de Control Positivo en los pocillos C1 y D1.

4. 10 ul de cada muestra a analizar en los pocillos restantes.

2. Incubar 45 minutos ± 4 minutos a 21°C.

3. Lavar todos los pocillos 3 veces con 300 ul de Solución de lavado.

4. Preparar el Conjugado 1x diluyendo el Conjugado 10X al 1:10 con el

Diluyente 3.

5. Distribuir 100 ul de Conjugado 1x a todos los pocillos.

6. Incubar 30 minutos ± 3 minutos a 21°C.

7. Lavar todos los pocillos 3 veces con 300 ul de Solución de lavado.

8. Distribuir 100 ul de Solución de revelación a todos los pocillos.

9. Incubar 15 minutos ± 2 minutos a 21°C en la oscuridad.

10. Distribuir 100 ul de Solución de parada a todos los pocillos.

11. Leer la densidad óptica a 450 nm.

La interpretación de los resultados se obtiene al calcular el porcentaje S/P de cada

muestra, utilizando la siguiente fórmula:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

28

𝑆/𝑃 % =DO muestra − DOcn

DOcp − DOcn

Las muestras que presentan un S/P %: inferior o igual a 40% son consideradas

negativas; superior a 40% e inferior a 50% son consideradas dudosas y superior o

igual a 50% son consideradas positivas.

Todas las muestras fueron analizadas a doble pocillo, es decir, 2 veces cada una.

En aquellas muestras con resultado dudoso, se realizó un segundo análisis, sin

embargo, se obtuvieron los mismos resultados.

4.2.11 Análisis estadístico

Se utilizó tablas de frecuencia para evidenciar los individuos positivos y negativos

a Toxoplasma gondii. Aquellos centros de tenencia que presentaban al menos un

animal positivo eran clasificados como positivos.

Para determinar factores asociados a la presentación de la enfermedad,

analizando la dependencia entre cada variable, se utilizó la prueba exacta de

Fisher o Chi-cuadrado de Pearson. La elección entre los dos test dependió de las

frecuencias encontradas en la tabla, si una de ellas era menor a 5, se aplicó la

prueba exacta Fisher. Los resultados fueron considerados estadísticamente

significativos cuando (p<0,05).

Se utilizaron los programas Excel y el Software estadístico IBM SPSS 24.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

29

CAPÍTULO V

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Análisis de resultados obtenidos por centros de tenencia y manejo de

fauna silvestre y por animal

Tabla 6. Número de animales muestreados por cada centro de tenencia y manejo de

Fauna Silvestre

Centro de Tenencia y Manejo de Fauna Silvestre

N° animales en el centro

N° animales muestreados

Zoológico Parque Histórico 4 4

Centro de Rescate San Isidro 20 9

Centro de Rescate Narayana 4 4

Zoológico la Isla del Tapir 6 5

Centro de Rescate Carlos Becdach 2 2

Parque Lineal Orillas del Zamora 3 3

Bioparque Amaru 4 3

Eco Zoológico San Martin 2 2

Zoológico de Quito 2 2

Coca Zoo 6 5

Parque Turístico Nueva Loja 2 2

Centro de Rescate Amazónico 3 1

Zoo refugio Tarqui 3 3

Centro de Rescate Descanso Iwia 1 1

Centro de Rescate Yanacocha 4 2

Total 66 48

En la Tabla 6, se indica el número de animales muestreado por cada centro de

tenencia. Mediante la evaluación de constantes fisiológicas, y examen físico en los

animales que fue posible realizarlo, todos los individuos se encontraban

aparentemente sanos, a excepción de 2 animales. Un animal presentaba piómetra

y el otro permanecía en cuarentena por dilatación gástrica y discoespondilosis.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

30

Tabla 7. Casos positivos y negativos por centros de tenencia

Resultados Frecuencia Porcentaje (%)

Positivos 14 93,3

Negativos 1 6,7

Total 15 100,00

Tabla 8. Casos positivos y negativos por animal

Resultados Frecuencia Porcentaje (%)

Positivos 35 72,9

Negativos 13 27,1

Total 48 100,00

Para el análisis del estudio se clasificó al centro de tenencia como positivo si

poseía un animal o más de uno positivos a anticuerpos IgG contra T. gondii. De

los 15 centros en estudio, 14 centros resultaron positivos. Por lo que, como

resultado, se obtuvo una seroprevalencia del 93,3 % en centros de tenencia y

manejo de fauna silvestre (Tabla 7).

El único centro considerado como negativo fue el Centro de Rescate Descanso

Iwia, el cual poseía solo un tigrillo (L. pardalis) en toda la institución, mientras que

el resto de centros tenían 2 o más animales.

Se muestrearon 48 animales en total, de los cuales se obtuvo como resultado: 35

animales positivos, 10 negativos y 3 dudosos. Para el análisis estadístico los

animales con resultado dudoso fueron considerados como negativos. Hay que

tomar en cuenta que en los animales dudosos de este estudio se debe realizar un

análisis con una prueba serológica diferente para esclarecer el resultado.

En este estudio se obtuvo una seroprevalencia de 72,9% en tigrillos (Leopardus

pardalis) mantenidos en cautiverio (Tabla 8). Esta seroprevalencia es similar al

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

31

71,43 % obtenido por Ullmann et al., (2010), en Brasil en tigrillos (L. pardalis) en

cautiverio.

Sin embargo, esta información difiere de la indicada en otros estudios realizados

en tigrilllos (L. pardalis), teniendo así, una mayor seroprevalencia comparado con

resultados obtenidos en México: 69% (Rendón-Franco et al., 2012), 66,7%

(Alvarado-Esquivel et al., 2013); y en Brasil: 50% (Marujo et al., 2017), 66,7 %

(André et al., 2010), 58% (Ramos Silva et al., 2007). Estos resultados pueden

deberse a la diferencia de pruebas utilizadas, como son la Inmunofluorescenica

Indirecta, Aglutinación en látex y la prueba de aglutinación modificada.

Entre tanto, posee menor seroprevalencia a las obtenidas en México: 100%

(Cambrano, 2015); en Brasil: 100% (Minervino et al., 2010), 83,3% (Sogorb et al.,

1977), 80% (Rivetti Jr. et al., 2008); Estados unidos:100% (Spencer et al., 2003);

Bolivia: 100% (Fiorello et al., 2006) y Eslovaquia:100% (Sedlák & Bártová, 2006).

La diferencia con estos resultados de debe al tamaño de muestra, que en estos

estudios va de 1 a 10 animales, mientras que en el estudio actual es de 48

animales.

5.2 Análisis de seroprevalencia de T. gondii según el tipo de centro de

tenencia

Tabla 9. Seroprevalencia de T. gondii según el tipo de centro de tenencia

Centro de tenencia Centros positivos Animales positivos

N° % Valor p N° % Valor p

Zoológico 8/8 100,00 0,467 20/27 74,07 0,838

Centro de Rescate 6/7 85,71 15/21 71,43

De acuerdo a la Tabla 9, en el estudio de la variable “tipo de centro de tenencia”,

se obtuvo un resultado de mayor seroprevalencia en zoológicos. No se determinó

diferencia estadísticamente significativa en esta variable.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

32

La seroprevalencia obtenida por individuos, es bastante similar entre centros de

tenencia (71,43% - 74,07%). Esto puede deberse a que los zoológicos y centros

de rescate en estudio manejan condiciones similares en cuanto a alimentación y

presencia de hospedadores intermediarios, que pueden influir en la presencia de

T. gondii.

Otro factor a tomar en cuenta en el manejo de estos centros, es el periodo de

cuarentena, son pocos los centros que realizan un periodo de cuarentena menor a

1 mes, la mayoría aplica un periodo de cuarentena de 30 días o más, lo cual es

bastante acertado, ya que guías internacionales recomiendan un período de

cuarentena de mínimo 30 días para pequeños felinos (Mellen, 1997; Miller &

Fowler, 2015).

Sin embargo, en este periodo de cuarentena ningún centro realiza exámenes

serológicos para toxoplasmosis en estos animales, lo cual representa un riesgo

para la presentación de infección por T. gondii. Según la Asociación Americana

de Zoológicos y Acuarios (AZA), los felinos pequeños que recién llegan a un

centro, antes de ser ubicados junto a otros felinos de la colección, deben ser

analizados para determinar toxoplasmosis mediante pruebas serológicas (Mellen,

1997).

5.3 Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la Región

Tabla 10. Seroprevalencia de T. gondii según la Región

Región Centros positivos Animales positivos

N° % Valor p N° % Valor p

Costa 5/5 100,00 0,448 16/24 66,67 0,432

Sierra 4/4 100,00 7/10 70,00

Oriente 5/6 83,33 12/14 85,71

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

33

Al realizar un análisis por región, en los centros de tenencia, se obtuvo un

resultado de igual seroprevalencia en las regiones Costa y Sierra (100,00%) y

menor seroprevalencia en el Oriente (83,33%). Sin embargo, al analizar los

resultados obtenidos por cada animal, se observa una mayor seroprevalencia en

animales mantenidos en cautiverio en el Oriente (85,71%) (Tabla 10). A pesar de

esto, no se determinó diferencia estadísticamente significativa para estas

variables.

La ausencia de exámenes serológicos de toxoplasmosis cuando el animal ingresa

a un centro y el hecho de que varios de estos han sido trasladados a regiones

diferentes del primer sitio de rescate, dificulta determinar la procedencia exacta

por región de estos animales y el lugar donde pudieron adquirir toxoplasmosis.

Por lo tanto, determinar si el animal presenta mayor riesgo al vivir en un centro de

cierta región, no ha sido factible en este caso. Por otro lado, se debe tomar en

cuenta que para todo felino, previo a un traslado o a procesos de liberación, se

deben realizar exámenes serológicos para evitar el riesgo de propagación del

parásito.

5.4 Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable sexo

Tabla 11. Seroprevalencia de T. gondii según el sexo

Sexo

Total Resultados

Valor p Frecuencia Porcentaje Positivos Negativos

N° % N° % N° %

Hembra 19 100,00 15 78,95 4 21.05 0,447

Macho 29 100,00 20 68,97 9 31.03

Total 48 35 13

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

34

En la Tabla 11, se observa una seroprevalencia mayor en hembras del 78,95%.

Sin embargo, no hay diferencia estadísticamente significativa. Esto concuerda con

otros estudios donde tampoco se encontró diferencia estadísticamente significativa

en cuanto a sexo en tigrillos (L. pardalis) (Navarro et al., 2015; Ramos Silva et al.,

2007; Ullmann et al., 2010).

En vida libre se considera que lo machos tienen más probabilidades de contraer el

parásito, ya que recorren largas distancias y abarcan mayor territorio que las

hembras. Además, las hembras en su mayoría, comen pequeños roedores,

mientras que los machos cazan presas de mayor tamaño (Cañón-Franco et al.,

2013; Navarro et al., 2015).

En este estudio, se puede encontrar diferencia, ya que al ser animales de

cautiverio, los animales de ambos sexos se encuentran alojados en un mismo

encierro y la carne proporcionada es de igual cantidad, por lo que la variable de

sexo puede no influir en la presentación de T.gondii.

5.5 Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable estado

reproductivo

Tabla 12. Seroprevalencia de T. gondii según el estado reproductivo de los animales

a= 1 dato perdido

Esterilizados Total

Resultados

Valor p Positivos Negativos

N° % N° % N° %

Si 8 100,00 8 100,00 0 0,00 0,085

No 39 100,00 26 66,67 13 33,33

Total 47a 34 13

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

35

Se obtuvo como resultado una seroprevalencia de 100% en animales

esterilizados, reportado en la Tabla 12. Sin embargo, no hay diferencia

estadísticamente significativa.

El hábito de caza en gatos disminuye con la esterilización por lo que el riesgo de

toxoplasmosis debería disminuir (Bolais et al., 2017); sin embargo, hay que tomar

en cuenta que los tigrillos del presente estudio se mantienen en cautiverio en un

mismo encierro y no pueden salir a cazar como lo hacen en vida libre.

Tampoco se puede excluir la caza de aves o roedores que puedan ingresar en el

encierro, ya que son animales silvestres con un instinto de caza altamente

desarrollado. Empero, son alimentados con carne cruda, por lo que el estado

reproductivo de los individuos no necesariamente influye en la presentación de T.

gondii en tigrillos mantenidos en cautiverio.

5.6 Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable edad

Tabla 13. Seroprevalencia de T. gondii según la edad

Edad Total

Resultados

Valor p Positivos Negativos

N° % N° % N° %

Joven (≤1 año) 4 100,0 3 75,00 1 25,00 0,019

Adulto (>1 año a 7 años) 24 100,00 14 58,33 10 41,67

Geronte (>7 años) 14 100,00 14 100,00 0 0,00

Total 42a 31 11

a= 6 datos perdidos

En la Tabla 13, se reporta que la variable ¨edad¨ es estadísticamente significativa

ya que p=0,019 (p<0,05), se observó una mayor prevalencia (100%) en animales

gerontes (mayores a 7 años). Esto puede deberse a que a mayor edad, mayor

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

36

probabilidad de exposición a T. gondii (Raiden Grandía et al., 2013; Ramos Silva

et al., 2007).

Esto coincide con resultados obtenidos por Ramos Silva et al. (2007), donde

determina que la variable edad es estadísticamente significativa, pero difiere de la

investigación realizada por Ullmann et al. (2010) donde no hay diferencia

estadísticamente significativa.

Sin embargo, en ambos estudios se considera esta variable en felinos silvestres

mayores a 3 años de edad. En México, en varios estudios realizados en

mamíferos de zoológicos, Marujo et al. (2017) determina que los animales adultos

tenían 3,5 veces más probabilidad de ser infectados que los jóvenes. Alvarado-

Esquivel et al. (2013), por su parte determina que la infección aumenta

significativamente con la edad, observando una seroprevalencia de 21.4% en

animales jóvenes, 51,7% en adultos y 67,7% en animales seniles.

5.7. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable de tiempo en

cautiverio

Tabla 14. Seroprevalencia de T. gondii según el tiempo en cautiverio

Tiempo en cautiverio Total

Resultados

Valor p Positivos Negativos

N° % N° % N° %

< 1.8 años 10 100,00 7 70,00 3 30,00 0.142

1.8 a 5 años 15 100,00 9 60,00 6 40,00

> 5 a 8 años 7 100,00 6 85,71 1 14,29

> a 8 años 9 100,00 9 100,00 0 0,00

Total 41a 31 10

a=7 datos perdidos

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

37

En la Tabla 14, se observa una mayor seroprevalencia en aquellos animales que

se encuentran en cautiverio por un período mayor a 8 años, pero no hay diferencia

estadísticamente significativa en esta variable. Lo cual coincide con el estudio de

Ullmann et al. (2010), donde no se establece diferencia estadísticamente

significativa, pero en este caso se considera a los animales en cautiverio por un

período mayor a 3 años.

Esto puede tener semejanza con la variable edad, debido a que a mayor tiempo

en cautiverio el animal posee mayor edad y por lo tanto, mayor probabilidad de

exposición a T. gondii (Raiden Grandía et al., 2013; Ramos Silva et al., 2007).

5.8. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable de origen

Tabla 15. Seroprevalencia de T. gondii según el origen

Origen Total

Resultados

Valor p Positivos Negativos

N° % N° % N° %

Rescatado 42 100,00 31 73,81 11 26,9 1,000

Nacido en cautiverio 1 100,00 1 100,00 0 0,00

Total 43a 32 11

a=5 datos perdidos

Se obtuvo como resultado una mayor seroprevalencia (100%) en animales que

han nacido en cautiverio, pero sin diferencia estadísticamente significativa (Tabla

15).

En el estudio de Ullmann et al. (2010), se determinó que los felinos que provenían

de vida silvestre tenían 3 veces más probabilidades de ser positivos que aquellos

nacidos en zoológicos; sin embargo, en otros estudio no se determina relación

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

38

estadísticamente significativa en cuanto al origen (Navarro et al., 2015; Ramos

Silva et al., 2007).

A pesar de esto, hay que considerar que en el presente estudio solo hay un animal

nacido en cautiverio comparado con 42 animales rescatados y que hay 5 animales

de los cuales no se logró determinar su origen por falta de datos proporcionados.

Esto puede justificar el hecho de que la prevalencia es mayor en animales nacidos

en cautiverio en esta investigación, pero no necesariamente represente un factor

de riesgo.

5.9. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable de

convivencia en grupo

Tabla 16. Seroprevalencia de T. gondii según la convivencia en grupo

Convive en grupo

Total Resultados

Valor p Frecuencia Porcentaje Positivos Negativos

N° % N° % N° %

Si 36 100,00 27 75,00 9 25,00 0,710

No 12 100,00 8 66,67 4 33,33

Total 48 35 13

De acuerdo a la Tabla 16, se obtuvo como resultados una mayor seroprevalencia

en animales que convivían en grupo (75,0%). Este resultado se puede relacionar

con un estudio realizado en gatos domésticos, en donde se explica que al convivir

en grupo es probable que si uno de los gatos del grupo está infectado, los

ooquistes serán ingeridos por sus compañeros (Gauss et al., 2003).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

39

5.10. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según el número de animales

en el encierro

Tabla 17. Seroprevalencia de T. gondii según el número de animales en el encierro

Animales en el encierro

Total Resultados

Valor p Frecuencia Porcentaje Positivos Negativos

N° % N° % N° %

1 12 100,00 8 66,67 4 33,33 0,732 2 24 100,00 19 79,17 5 20,83 3 10 100,00 7 70,00 3 30,00 4 2 100,00 1 50,00 1 50,00

Total 48 35 13

Se obtuvo como resultado una mayor seroprevalencia en aquellos encierros que

albergaban 2 animales (79,17%), reportado en la Tabla 17. Sin embargo, no existe

diferencia estadísticamente significativa. Este resultado hace referencia a lo

observado en la variable “convivencia en grupo”.

5.11. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable presencia de

roedores

Tabla 18. Seroprevalencia de T. gondii según la presencia de roedores

Presencia de roedores Centros positivos Animales positivos

N° % Valor p N° % Valor p

Si 11/12 91,67 1,000 29/39 74,36 0,687

No 3/3 100,00 6/9 66,67

De acuerdo a la Tabla 18, al analizar los resultados por centros existe una mayor

seroprevalencia (100%) en centros donde no hay presencia de roedores; sin

embargo, al analizar los resultados por animal, la seroprevalencia es mayor

(74,36%) en aquellos animales donde si hay presencia de roedores. Lo cual tiene

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

40

bastante sentido, ya que los roedores son hospedadores intermediarios y la

depredación de estos por los felinos es fundamental para la transmisión de T.

gondii (Rendón-Franco et al., 2014).

Sin embargo, en esta investigación, la presencia de roedores fue determinada

mediante información proporcionada por el personal encargado del centro, mismos

que a su vez reportan este dato en base a la observación de roedores cerca de

las jaulas o en cualquier parte del centro y más no dentro de ellas.

A pesar de haber una gran posibilidad de ingreso de roedores a las jaulas, no se

pudo determinar si verdaderamente los tigrillos cazaban o no a los roedores. No

se determinó diferencia estadísticamente significativa.

5.12. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable presencia de

aves

Tabla 19. Seroprevalencia de T. gondii según la presencia de aves

Presencia de aves Centros positivos Animales positivos

N° % Valor p N° % Valor p

Si 13/14 92,86 1,000 33/46 71,74 1,000

No 1/1 100,00 2/2 100,00

Existe una mayor seroprevalencia en los resultados obtenidos tanto por centros

(100%) y por individuos (100%) donde no hay presencia de aves, observado en la

Tabla 19. A pesar de esto no hay diferencia estadísticamente significativa.

El resultado difiere de la literatura, ya que las aves son hospedadores

intermediarios, que al ser parte de la dieta de felinos silvestres, intervienen como

factor de riesgo para la infección de T. gondii (Rendón-Franco et al., 2014).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

41

Sin embargo, esto puede deberse al tamaño de muestra ya que en el estudio solo

un centro que poseía 2 animales no tenía presencia de aves comparado con los

14 centros donde habitaban 46 animales en donde si habían observado aves.

Además, el hecho de que los tigrillos se encuentran en cautiverio y que las aves

deberían ingresar a cada jaula para que el tigrillo pueda cazarlas, podría disminuir

considerablemente la oportunidad de cazar a estas aves, aunque tampoco puede

descartarse la posibilidad de caza de éstas.

Por último, la presencia de aves en el estudio fue determinada a través de la

información proporcionada por el personal encargado del centro, en base a la

observación de aves cerca de las jaulas o en cualquier parte del centro y no se

logró determinar si verdaderamente los tigrillos cazaban a las aves.

5.13. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable presencia de

gatos ferales

Tabla 20. Seroprevalencia de T. gondii según la presencia de gatos ferales

Gatos ferales Centros positivos Animales positivos

N° % Valor p N° % Valor p

Si 6/6 100,00 1,000 17/25 68,00 0,424

No 8/9 88,89 18/23 78,26

Dentro de los resultados obtenidos, se observa una mayor seroprevalencia en

centros en donde si existe la presencia de gatos ferales (100%), pero al analizar

los resultados por animal, existe una mayor seroprevalencia (78,26%) en

individuos de centros donde no hay presencia de gatos ferales (Tabla 20).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

42

El resultado obtenido al analizar los centros coincide con la literatura en donde se

determina que la presencia de gatos ferales es un factor de riesgo para la

diseminación de T. gondii en zoológicos ya que aunque estos gatos no ingresen a

los encierros pueden eliminar ooquistes cerca de las jaulas donde se encuentran

los felinos silvestres (Alvarado-Esquivel et al., 2013; D S Lindsay & Dubey, 2007).

El resultado obtenido por animal puede deberse a que en el estudio, la presencia

de gatos ferales se determinó mediante información proporcionada por el personal

encargado del centro, en base a su observación en cualquier lugar del centro de

tenencia y de manera más común eran observados en los sitios de ingreso de

aquellos centros.

Es probable que no todos los gatos ferales verdaderamente hayan estado cerca

de los encierros en donde se encuentran los tigrillos (L. pardalis), además, no se

conoce si aquellos gatos ferales son positivos a toxoplasmosis. No se encontró

diferencia estadísticamente significativa para esta variable.

5.14. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable frecuencia de

limpieza de heces

Tabla 21. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la frecuencia de limpieza de heces

Limpieza de heces Centros positivos Animales positivos

N° % Valor p N° % Valor p

Diario 4/5 80,00 0,343 10/13 76,92 0,53

Tres a cuatro veces por semana 6/6 100,00 16/18 88,89

Una vez por semana 4/4 100,00

9/17 52,94

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

43

Para esta variable no se encontró diferencia estadísticamente significativa. Dentro

de los resultados obtenidos en la Tabla 21, se observa una menor seroprevalencia

en centros que realizan la limpieza de heces de manera diaria (80,00%), lo cual

coincide con la literatura donde se menciona que el ooquiste eliminado en las

heces necesita de 1 a 5 días para esporular y volverse infectivo, por lo que la

limpieza diaria de heces reduce el riesgo de infección de T. gondii (D. E. Hill &

Dubey, 2014).

Por otro lado, al analizar los resultados por animal existe una menor

seroprevalencia (52,94%) en animales de centros que realizan la limpieza de

heces una vez por semana y una mayor seroprevalencia en aquellos animales

donde la limpieza de heces se realiza de tres a cuatro veces por semana

(88,89%).

Este resultado, aunque no coincide con la literatura en el aspecto de limpieza

diaria, podría tener sentido, ya que en la literatura se menciona que un felino

después de adquirir inmunidad y establecerse la fase crónica de la enfermedad

deja de eliminar ooquistes (Becerril, 2014; Jones & Dubey, 2010). Por lo que

probablemente los animales seropositivos al tener una infección crónica, ya no

han eliminado ooquistes y por lo tanto sus heces no fueron un factor de riesgo de

infección para los animales seronegativos.

Sin embargo, el factor de limpieza de heces es de gran importancia y debe

realizarse adecuadamente, de manera diaria, ya que a pesar de considerarse que

los felinos dejan de eliminar ooquistes una vez adquirida inmunidad, también se ha

demostrado la re eliminación de ooquistes cuando se presentaban casos de

reinfección y de inmunosupresión en el animal (Jones & Dubey, 2010).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

44

5.15. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable

desparasitación

Tabla 22. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la desparasitación interna

Desparasitación interna Centros positivos Animales positivos

Valor p N° % N° %

Menos de 3 meses 5/5 100,00 14/16 87,5 0,179

Entre 3 y 6 meses 4/4 100,00 7/8 87,5

Más de 6 meses 2/2 100,00 10/16 62,5

Datos perdidos= 4 centros, 8 animales

Para la interpretación de esta variable solo se determinó el valor p analizando a

los animales, no se analizaron los resultados por centros, ya que varios datos no

fueron proporcionados, que incluyen 8 animales y 4 centros, de los cuales uno

corresponde al único centro seronegativo del estudio.

En esta variable no hay diferencia estadísticamente significativa, en la Tabla 22,

se observa menos seroprevalencia en animales que han sido desparasitados por

última vez hace más de 6 meses (62,5%), comparado con aquellos animales que

han sido desparasitados hace menos de 3 meses o entre 3 a 6 meses (87,5%).

No hay estudios que relacionen el tiempo de desparasitación con infecciones de

toxoplasmosis en tigrillos (L. pardalis). En un estudio realizado en gatos, se

observó una seroprevalencia mayor en gatos que no habían sido desparasitados

(Espinosa et al., 2011), lo cual difiere con el resultado obtenido en esta

investigación.

Este resultado puede deberse a que los antiparasitarios no son considerados

efectivos para evitar una infección por T. gondii, y son las medidas de prevención

como alimentación, limpieza, desinfección y control de hospedadores

intermediarios los que evitan la infección. Por lo que la desparasitación podría no

influir como factor de riesgo en este caso.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

45

Por otro lado, hay que considerar también que las infecciones parasitaras pueden

causar inmunosupresión al animal (Tizard, 2009), así, el no desparasitarlo

regularmente lo podría hacer más susceptible a adquirir una infección por T.

gondii.

5.16. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable desinfección

de piso

Tabla 23. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la desinfección de piso

Desinfección de piso Centros positivos Animales positivos

Valor p N° % N° %

Si 7/7 100,00 15/18 83,33 0,476

No 4/4 100,00 16/22 72,73

Datos perdidos = 4 centros, 8 animales

Para la interpretación de esta variable solo se determinó el valor p analizando a

los animales, no se analizaron los resultados por centro, ya que varios datos no

fueron proporcionados que incluyen 8 animales y 4 centros de los cuales uno

corresponde al único centro seronegativo del estudio. No se encontró diferencia

estadísticamente significativa para esta variable.

En la Tabla 23, se observa que la mayor seroprevalencia está en animales de

centros en donde si se realiza desinfección de piso (83,33 %), esto puede deberse

a la frecuencia de desinfección y principalmente al tipo de desinfectante utilizado.

En la Figura 3, se observa que, de los centros que si realizan desinfección, el

42,86% lo hacen una vez por semana, mientras que los demás centros lo realizan

dos veces por semana (14,29%), tres veces por semana (14,29%), cada 2 a 3

semanas (14,29%) y cada 6 meses (14,29%).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

46

Figura 3. Frecuencia de desinfección del piso

En la Tabla 24, se observa que cada centro utiliza desinfectantes diferentes y de

estos solo el 28,6% utiliza yodo, el 28,6% usa compuestos con formaldehído y el

14,3% amonio cuaternario. Cabe mencionar que los ooquistes son sensibles a

amonio, formol y yodo (CFSPH, 2017) .

Tabla 24. Tipos de desinfectantes utilizados

Tipo de desinfectante Frecuencia Porcentaje (%)

Creso 1 14.3

Cloro y detergente 1 14.3

Cloro y amonio cuaternario 1 14.3

CID 20* 1 14.3

CID 20* y Cal 1 14.3

Yodo 1 14.3

Yodo y creolina 1 14.3

Total 7 100.0 *CID 20 contiene Alquildimetilbenzilamoniocloruro, Glyoxal, Formaldehido,

Glutaraldehido e Isopropanol.

42,86%

14,29% 14,29% 14,29% 14,29%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Una vez porsemana

Dos veces porsemana

Tres veces porsemana

Cada 2 a 3semanas

Cada 6 meses

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

47

5.17. Análisis de seroprevalencia de T. gondii según la variable alimentación

Para el estudio de estas variables no fue posible determinar relaciones

estadísticamente significativas debido a la similitud de los datos obtenidos, por lo

que solo se realizó un análisis de frecuencia.

5.17.1. Procedencia de la carne

En la Figura 4, se observa que el 53,3% de los centros proporciona carne de

procedencia externa, entre las que se incluyen proveedores y mercados, seguida

del 33,3% de centros que obtienen la carne de procedencia externa y propia y el

13,3 % alimenta a los animales con carne propia del centro.

Figura 4. Procedencia de la carne

13,3%

53,3%

33,3%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Propia Externa Externa y propia

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

48

5.17.2. Tipo de Alimentación

Tabla 25. Tipo de Alimentación

N° Centro Tipo de Alimentación Refrigeración/Congelación

Tiempo (días) Temperatura (°C)

1 PV - -

2 PV - -

3 CF - -

4 CF - -

5 PV+CF - -

6 CRC 5 3.8 – 8

7 CRC 3 2

8 PV+CRC 7 -20

9 PV+CRC 5 -30

10 PV+CRC 7 2

11 CF+CRC 5 -0

12 CF+CRC 3 -20

13 PV+CF+CRC 1 4

14 PV+CF+CRC 3 -0

15 PV+CF+CRC 3 -20

PV=Presa Viva; CF= Carne Fresca; CRC= Carne Refrigerada o Congelada

En la Tabla 25, podemos observar el tipo de alimentación proporcionada por cada

centro y la temperatura y el tiempo en días a la que la carne es conservada en

aquellos centros en donde se conserva la carne, ya sea mediante congelación o

refrigeración.

Se observa con mayor frecuencia, que el 20,0% de los centros proporciona presa

viva y carne refrigerada o congelada y otro 20,0% proporciona presa viva, carne

fresca y carne refrigerada o congelada.

Además, se observó que de todos los centros, el 66,7% refrigera o congela la

carne. Lo cual parece conveniente; sin embargo, los centros que dan solo carne

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

49

refrigerada o congelada (13,3%, Centros N° 6 y 7) no alcanzan la temperatura

óptima para la eliminación de quistes tisulares.

Según la literatura, los quistes tisulares son eliminados a -20°C durante 1 a 2 días

o a -12 °C durante 2-3 días (Becerril, 2014; CFSPH, 2017). Los centros N° 8,9,12

y 15, que representan el 26,67% de los centros, tienen un buen manejo de

temperatura y de tiempo que puede asegurar la eliminación de ooquistes de

acuerdo a la literatura, pero a pesar de esto, estos centros, además de carne

congelada, proporcionan también presa viva (centros n°8 y 9) o presa viva y carne

fresca (centros N° 12 y 15).

Esto anula los beneficios de congelar la carne ya que el quiste tisular puede

permanecer viable en la carne fresca y en las presas vivas. Por lo cual, aunque los

animales hayan sido alimentados con carne que ha sido congelada que podría

estar libre del parásito, también fueron alimentados con carne fresca o presas

vivas que podían contener quistes tisulares.

Se determinó así, un factor de riesgo común en todos los centros el cual es que

todos proporcionan carne cruda que posiblemente está contaminada con quistes

tisulares viables. A pesar de esto, no se pudo definir asociaciones estadísticas.

5.17.3. Tipo de Carne

De acuerdo a lo resultados obtenidos, el principal tipo de carne proporcionada por

los centros es el pollo (93,3%), seguido por la res (60%), cuy (33,0%), otros

(26,7%) entre los que se incluyen peces, ratones, codornices, caballo, borrego y el

cerdo (13,3%) y finalmente conejo (13,3,%) (Figura 5).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

50

Figura 5. Tipo de Carne

En la Tabla 26, se especifica la frecuencia de cada tipo de carne proporcionada de

acuerdo al tipo de alimentación. Se observa que, como presas vivas, el principal

animal proporcionado es el pollo (53,3%), seguido del conejo y otros que

corresponde al 26,7 % cada uno y por último el cuy (20,0%).

En cuanto a carne fresca, el principal tipo de carne es el pollo y otros (26,7% cada

uno), seguido de cerdo y res (13,3 % cada uno) y por último cuy (6,7%). Con

respecto a la carne refrigerada o congelada, el principal tipo de carne es la carne

de res (60,0%), seguido del pollo (40,0%) y cerdo, conejo, cuy y otros que

corresponden al 6,7% cada uno.

Tabla 26. Tipo de Carne

Tipo de Carne

PV CF CRC

N° % N° % N° %

Pollo 8/15 53,3 4/15 26,7 6/15 40,0 Res 0/15 - 2/15 13,3 9/15 60,0

Cerdo 0/15 - 2/15 13,3 1/15 6,7 Conejo 4/15 26,7 0/15 - 1/15 6,7

Cuy 3/15 20,0 1/15 6,7 1/15 6,7 Otros 4/15 26,7 4/15 26,7 1/15 6,7

PV=Presa Viva; CF= Carne Fresca; CRC= Carne Refrigerada o Congelada

93,3%

60,0%

13,3% 13,3%

33,3%26,7%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Pollo Res Cerdo Conejo Cuy Otros

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

51

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES

Por medio de este estudio se logró determinar la presencia de T. gondii en

tigrillos (L. pardalis) mantenidos en cautiverio en las regiones Costa, Sierra

y Oriente del Ecuador. Teniendo como resultado una seroprevalencia del

72,9% en tigrillos (L. pardalis) y del 92,3% en centros de tenencia,

determinando una exposición alta al parásito en estos animales.

Por medio de la técnica ELISA utilizada en la investigación para determinar

anticuerpos IgG se observó que el 72,9% de tigrillos poseen así,

infecciones crónicas de toxoplasmosis.

En el análisis de factores de riesgo, se determinó como estadísticamente

significativa a la variable “edad” p=0,019 (p<0,05), donde se observó una

mayor seroprevalencia en animales gerontes (mayores a 7 años).

No se pudo determinar asociaciones estadísticas para la variable de tipo de

alimentación, sin embargo, se logró identificar que como factor común,

ningún centro de tenencia del estudio maneja adecuadamente la carne

cruda para prevenir la infección de T. gondii en tigrillos (L. pardalis). Por lo

que en todos los centros hay la posibilidad de haber proporcionado carne

cruda con quistes tisulares viables.

Este es el primer estudio realizado de toxoplasmosis en felinos silvestres en

el país, en este caso en tigrillos (L. pardalis), si bien se determinó que si

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

52

hay prevalencia de T. gondii en cautiverio, no se puede determinar en qué

momento se infectaron, tomando en cuenta que la mayoría de ellos han

sido rescatados. Para lo cual es necesario futuros estudios en felinos

silvestres de vida libre, de análisis de la carne proporcionada en su

alimentación y de hospedadores intermediarios que permitan identificar el

origen de infección en estos animales.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

53

CAPÍTULO VII

7. BIBLIOGRAFÍA

Alvarado-Esquivel, C., Gayosso-Dominguez, E. A., Villena, I., & Dubey, J. P.

(2013). Seroprevalence of Toxoplasma gondii infection in captive mammals in

three zoos in Mexico City, Mexico. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 44(3),

803–6. https://doi.org/10.1638/2013-0032.1

André, M. R., Adania, C. H., Teixeira, R. H. F., Silva, K. F., Jusi, M. M. G.,

Machado, S. T. Z., … Machado, R. Z. (2010). Antibodies to Toxoplasma gondii

and Neospora caninum in captive neotropical and exotic wild canids and

felids. The Journal of Parasitology, 96(5), 1007–9. https://doi.org/10.1645/GE-

2502.1

Apt Baruch, W. L. (2013). Parasitología Humana. (M. G. Hill, Ed.). México.

Becerril, M. A. (2014). Parasitología Médica (4th ed.). México: Mc Graw Hill.

Bojorque, M. P. (2016). Actualización de la seroepidemiología de Toxoplasma

gondii en gatos de la ciudad de Cuenca. Repositorio Digital Universidad de

Cuenca.

Bolais, P. F., Vignoles, P., Pereira, P. F., Keim, R., Aroussi, A., Ismail, K., …

Mercier, A. (2017). Toxoplasma gondii survey in cats from two environments

of the city of Rio de Janeiro, Brazil by Modified Agglutination Test on sera and

filter-paper. Parasites and Vectors, 10(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s13071-

017-2017-8

Bowman, D. (2014). Georgis’ Parasitology for Veterinarians (10th ed.). Elsevier.

Cambrano, N. (2015). Presencia de Toxoplasma gondii. en los felinos nacionales

mantenidos en cautiverio en el parque zoológico y botánico ” Miguel Ángel de

Quevedo de la Ciudad de Veracruz. Universidad Vercruzana.

Cañón-Franco, W. A., Araújo, F. A., & Gennari, M. S. (2013). Toxoplasma gondii in

small neotropical wild felids. Braz. J. Vet. Res. Anim. Sci., São Paulo, 50(21),

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

54

50–67.

CFSPH, C. de S. A. y S. P. (2017). Toxoplasmosis. College of Veterinary

Medicine, (January), 2-5–8.

CITES. (2017). Apéndices|CITES. Retrieved December 8, 2017, from

https://cites.org/esp/app/appendices.php

de Camps, S., Dubey, J. P., & Saville, W. J. A. (2008). Seroepidemiology of

Toxoplasma gondii in Zoo Animals in Selected Zoos in the Midwestern United

States. Journal of Parasitology, 94(3), 648–653. https://doi.org/10.1645/GE-

1453.1

Diaz-Pulido, A., & Payán Garrido, E. (2011). Densidad de ocelotes (Leopardus

pardalis) en los llanos colombianos. Mastozoología Neotropical, 18(1), 63–71.

https://doi.org/10.2307/3504082

Dubey, J. P. (2010). Toxoplasmosis of Animals and Humans (2nd ed.). Boca

Raton, Florida, USA: CRC Press.

Esch, K. J., & Petersen, C. A. (2013). Transmission and epidemiology of zoonotic

protozoal diseases of companion animals. Clinical Microbiology Reviews,

26(1), 58–85. https://doi.org/10.1128/CMR.00067-12

Espinosa, A. C., Torres, L. C., Alzate, C., Lemus, E. J., Puyo, D. S., & Ramírez, J.

C. (2011). Prevalencia de Toxoplasma gondii en gatos domésticos del casco

urbano del Municipio de Florencia-Caquetá. Revista Facultad de Ciencias

Agropecuarias.

Espinosa, S., Zapata, G., & Tirira, D. G. (2011). Ocelote ( Leopardus pardalis). P.

267, en: Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador (D.G. Tirira, ed.), 2a.

edición. Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica

del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Publicación especial.

Quito.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

55

Fiorello, C., Robbins, R., Maffeim, L., & Wade, S. (2006). Parasites of free-ranging

small canids and felids in the Bolivian Chaco. Journal of Zoo and Wildlife

Medicine, 37(2), 130–134. https://doi.org/https://doi.org/10.1638/05-075.1

Fowler, M. E., & Miller, E. (2008). Zoo and Wild Animal Medicine Current Therapy

(6th ed.). St. Louis, Missour: Elsevier.

Gilot-Fromont, E., Lélu, M., Dardé, M.-L., Richomme, C., Aubert, D., Afonso, E., …

Villena, I. (2012). The Life Cycle of Toxoplasma gondii in the Natural

Environment. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5772/48233

Gómez, R. (2014). Medicina de la Conservación, Ecología de las enfermedades y

la Medicina Veterinaria. Conexagreo Jdc, 4(1), 51–56.

Greene, C. (2012). Infectious Diseases of the Dog and Cat. (Elsevier, Ed.) (4th

ed.). St. Louis, Missouri, USA.

Györke, A., Opsteegh, M., Mircean, V., Iovu, A., & Cozma, V. (2011). Toxoplasma

gondii in Romanian household cats: evaluation of serological tests,

epidemiology and risk factors. Preventive Veterinary Medicine, 102(4), 321–8.

https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2011.07.015

Halonen, S. K., & Weiss, L. M. (2014). Toxoplasmosis. Handbook of clinical

neurology (Vol. 114). https://doi.org/10.1016/B978-0-444-53490-3.00008-

X.TOXOPLASMOSIS

Hernández-Cortazar, I., Acosta- Viana, K. Y., Ortega-Pachecho, A., Guzman-

Marin, E. del S., Aguilar-Caballero, A. J., & Jiménez-Coello, M. (2015).

Toxoplasmosis in Mexico: Epidemiological Situation in Humans and Animals.

Revista Do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, 57(2), 93–103.

https://doi.org/10.1590/S0036-46652015000200001

Hill, D. E., & Dubey, J. P. (2014). Toxoplasmosis: Reston, Va., U.S. Geological

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

56

Survey Circular 1389. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3133/cir1389.

IDvet. (2017). ID Screen® Toxoplasmosis Indirect Multi-species (ELISA test).

Retrieved October 20, 2017, from https://www.id-vet.com/produit/id-screen-

toxoplasmosis-indirect-multi-species/

Jones, J. L., & Dubey, J. P. (2010). Waterborne toxoplasmosis - Recent

developments. Experimental Parasitology, 124(1), 10–25.

https://doi.org/10.1016/j.exppara.2009.03.013

Kamga-Waladjo, A. R., Gbati, O. B., Kone, P., Lapo, R. A., Dombou, E.,

Chatagnon, G., … Akakpo, J. A. (2009). Neospora caninum and Toxoplasma

gondii in Lion (Panthera leo) from Senegal, West Africa. Asian Journal of Anial

and Veterinary Advances, 4(6), 346–349.

Kaushik, M., Knowles, S. C. L., & Webster, J. P. (2014). What makes a feline fatal

in toxoplasma gondii’s fatal feline attraction? Infected rats choose wild cats.

Integrative and Comparative Biology, 54(2), 118–128.

https://doi.org/10.1093/icb/icu060

Lappin, M. R., Jacobson, E. R., Kollias, G. V, Powell, C. C., Stover, J., & Url, S.

(1991). Comparison of Serologic Assays for the Diagnosis of Toxoplasmosis in

Nondomestic Felids. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 22(2), 169–174.

https://doi.org/10.2307/20095138

Lindsay, D. S., & Dubey, J. P. (2007). Toxoplasmosis in Wild and Domestic

Animals. p 133–152. In Weiss LM, Kim K (ed), Toxoplasma gondii: the model

apicomplexan. Perspectives and methods. London, United Kingdom: Elsevier.

https://doi.org/10.1016/B978-0-12-369542-0.50008-8

Lindsay, D. S., & Dubey, J. P. (2014). Toxoplasma Gondii. Toxoplasma Gondii.

https://doi.org/10.1016/B978-0-12-396481-6.00006-4

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

57

Marujo, R. B., Langoni, H., Ullmann, L. S., Pellizzaro, M., Dias Neto, R. D. N.,

Camossi, L. G., … Menozzi, B. D. (2017). Toxoplasma gondii antibodies and

related risk factors in mammals at Sorocaba zoo, São Paulo, Brazil.

Semina:Ciencias Agrarias, 38(4), 2845–2850. https://doi.org/10.5433/1679-

0359.2017v38n4Supl1p2845

Mellen, J. D. (1997). Minimum Husbandry Guidelines for Mammals: Small Felids.

American Association of Zoos and Aquariums, (1–4).

Miller, E., & Fowler, M. (2015). Fowler’s Zoo and Wild Animal Medicine (8th ed.).

St. Louis, Missouri: Elsevier.

Minervino, A. H. H., Soares, H. S., Barrêto-Júnior, R. A., Neves, K. A. L., de Jesus

Pena, H. F., Ortolani, E. L., … Gennari, S. M. (2010). Seroprevalence of

Toxoplasma gondii Antibodies in Captive Wild Mammals and Birds in Brazil.

Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 41(3), 572–574.

https://doi.org/10.1638/2010-0046.1

Ministerio del Ambiente del Ecuador, M. (2017). Guía para la identificación de

especies de fauna silvestre sujetas al tráfico y comercio ilegal de carne de

monte - Recomendaciones para su manejo emergente. MAE, WCS, GEF,

PNUD. Quito.

Navarro, D., Chávez, A., Pinedo, R., & Muñoz, K. (2015). Factores de Riesgo

Asociados a la Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Mamíferos del

Orden Carnivora y Primates Mantenidos en Cautiverio. Revista de

Investigaciones Veterinarias Del Peru, 26(3), 497–508.

https://doi.org/10.15381/rivep.v26i3.11175

OIE. (2017). Toxoplasmosis. Manual de Las Pruebas de Diagnóstico Y de Las

Vacunas Para Los Animales Terrestres 2017.

Paviolo, A., Crawshaw, P., Caso, A., de Oliveira, T., López-González, C., Kelly, M.,

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

58

… Payan, E. (2015). Leopardus pardalis . (versión errata publicada en 2016)

La Lista Roja de Especies Amenazadas 2015 de la UICN:

e.T11509A97212355. Retrieved from http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-

4.RLTS.T11509A50653476.en

Quiróz Romero, H. (2013). Parasitología y enfermedades parasitarias de animales

domésticos. México: Limuza.

Raiden Grandía, G., Ángel Entrena, G., & Jeddú Cruz, H. (2013). Toxoplasmosis

en Felis catus: Etiología, epidemiología y enfermedad. Revista de

Investigaciones Veterinarias Del Peru, 24(2), 131–149.

Ramos Silva, J. C., Vianna, M., Dias, R. A., Ferreira, F., Amaku, M., Adania, C. H.,

& Ferreira Neto, J. S. (2007). Risk factors associated with sero-positivity to

Toxoplasma gondii in captive neotropical felids from Brazil. Preventive

Veterinary Medicine, 78(3–4), 286–295.

https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2006.10.013

Rendón-Franco, E., Caso-Aguilar, A., Jiménez-Sánchez, N. G., Hernandez-

Jauregui, D. M. B., Sandoval-Sánchez, A. L., & Zepeda-López, H. M. (2012).

Prevalence of anti-Toxoplasma gondii antibody in free-ranging ocelots

(Leopardus pardalis) from Tamaulipas, Mexico. Journal of Wildlife Diseases,

48(3), 829–31. https://doi.org/10.7589/0090-3558-48.3.829

Rendón-Franco, E., Xicoténcatl-García, L., Rico-Torres, C. P., Muñoz-García, C. I.,

Caso-Aguilar, A., Suzán, G., … Caballero-Ortega, H. (2014). Toxoplasmosis

seroprevalence in wild small rodents, potentially preys of ocelots in north-

eastern Mexico. Parasite (Paris, France), 21, 57.

https://doi.org/10.1051/parasite/2014058

Rivetti Jr., A. V, Caxito, F. A., Resende, M., & Lobato, Z. I. P. (2008). Serological

evaluation for Toxoplasma gondii by indirect immunofluorescence and

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

59

detection of feline immunodeficiency virus by nested PCR in wild felines.

Arquivo Brasileiro De Medicina Veterinaria E Zootecnia, 60(5), 1281–1283.

https://doi.org/10.1590/s0102-09352008000500038

Robert-Gangneux, F., & Dardé, M. L. (2012). Epidemiology of and diagnostic

strategies for toxoplasmosis. Clinical Microbiology Reviews, 25(2), 264–296.

https://doi.org/10.1128/CMR.05013-11

Salvador, J. C. (2014). Analisis de la Abundancia, Patrones de Actividad y Area de

Vida del Ocelote (Leopardus pardals) en el Parque Nacional Yasuni, Ecuador.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://doi.org/10.1007/s13398-

014-0173-7.2

Schlüter, D., Däubener, W., Schares, G., Groß, U., Pleyer, U., & Lüder, C. (2014).

Animals are key to human toxoplasmosis. International Journal of Medical

Microbiology, 304(7), 917–929. https://doi.org/10.1016/j.ijmm.2014.09.002

Sedlák, K., & Bártová, E. (2006). Seroprevalences of antibodies to Neospora

caninum and Toxoplasma gondii in zoo animals. Veterinary Parasitology,

136(3–4), 223–231. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2005.11.021

Smith, K. E., Fisher, J. R., & Dubey, J. P. (1995). Toxoplasmosis in a bobcat (Felis

rufus). Journal of Wildlife Diseases, 31(4), 555–557.

https://doi.org/10.7589/0090-3558-31.4.555

Sogorb, F., Jamra, L. F., & Guimarães, F. . (1977). Toxoplasmose em Animais de

São Paulo, Brasil. Revista Do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo,

19(3), 191–194.

Spencer, J., Higginbothamd, M., & Blagburnph, B. (2003). Seroprevalence of

Neospora caninum and Toxoplama gondii in captive and free-ranging

nondomestic felids in the United States, 34(3), 246–249.

https://doi.org/https://doi.org/10.1638/02-046

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

60

Taylor, M., Coop, R., & Wall, R. (2007). Veterinary Parasitology (Tercera).

Blackwell.

Tirira, D. G. (2007). Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Quito: Ediciones

Murciélago Blanco. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 6.

Tizard, I. R. (2009). Introduccion a la inmunologia veterinaria. Elsevier Health

Sciences Spain.

Ullmann, L. S., da Silva, R. C., de Moraes, W., Cubas, Z. S., dos Santos, L. C.,

Hoffmann, J. L., … Biondo, A. W. (2010). Serological survey of Toxoplasma

gondii in captive Neotropical felids from Southern Brazil. Veterinary

Parasitology, 172(1–2), 144–146. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2010.04.013

Vallejo, A. F. (2017). Leopardus pardalis. En: (ed). Mamíferos de Ecuador. Quito,

Ecuador. [en línea]. Versión 2015.0. Museo de Zoología, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Retrieved November 29,

2017, from

http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/mamiferos/FichaEspecie.aspx?Id=18

35

Weiss, L. M., & Kim, K. (2014). Toxoplasma gondii : the model apicomplexan :

perspectives and methods (2nd ed.). Elsevier/Academic Press.

Wendte, J. M., Gibson, A. K., & Grigga, M. E. (2011). Population genetics of

Toxoplasma gondii: new perspectives from parasite genotypes in wildlife. Vet

Parasitol., 182(1). https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2011.07.018.

Whiteman, C. W. (2007). Conservação de carnívoros e a interface homem-fauna

doméstica-fauna silvestre numa área fragmentada da Amazônia oriental

brasileira. Ecologia de Agroecossistemas, Universidade de São Paulo,

Piracicaba. https://doi.org/doi:10.11606/T.91.2007.tde-04122007-104411.

Yan, C., Liang, L.-J., Zheng, K.-Y., & Zhu, X.-Q. (2016). Impact of environmental

factors on the emergence, transmission and distribution of Toxoplasma gondii.

Parasites & Vectors, 9(1), 137. https://doi.org/10.1186/s13071-016-1432-6

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

61

CAPÍTULO VIII

8. ANEXOS

Anexo 1. Tigrillos (Leopardus pardalis) en estudio

Anexo 2. Contención del animal por medio de redes de manejo

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

62

Anexo 3. Toma de muestras sanguíneas

Descripción: a) Toma de muestra sanguínea de vena cefálica. b) Toma de muestra

sanguínea de vena yugular. c) Transporte de Tigrillo (L. pardalis) para toma de muestra.

d) Toma de muestra en clínica veterinaria. e) Toma de muestra en encierro. f)

Almacenamiento de muestra sanguínea en tubo sin anticoagulante (tapa roja).

d c

b a

f e

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

63

Anexo 4. Toma de constantes fisiológicas

Descripción: a) Toma de frecuencia cardíaca y respiratoria. b) Toma de temperatura. c)

Observación de coloración de mucosas. d) Toma de peso con balanza digital. e) Toma de

constantes fisiológicas por monitor.

a

d c

b

e

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

64

Anexo 5. Análisis de muestras

Descripción: a) Muestras serológicas. b) Kit ELISA indirecto ‘ID Screen® Toxoplasmosis

Indirect Multi-species’. c) Incubación. d) Distribución de Solución de parada.

d c

a b

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

65

Anexo 6. Encuestas

Encuesta por cada centro de tenencia y manejo de fauna silvestre

Ubicación

Provincia Ciudad

Fecha:

Nombre de la Institución:

Centro de rescate Zoológico

Dieta

Presa Viva Pollo ( ) Conejo ( ) Cuy ( ) Otros ( )

Carne Fresca Res ( ) Cerdo ( ) Pollo ( ) Conejo ( ) Cuy ( ) Otros ( )

Carne

Refrigerada/Congelada Res ( ) Cerdo ( ) Pollo ( ) Conejo ( ) Cuy ( ) Otros ( )

Procedencia de la carne: Propia Externa

Refrigeración/Congelación Si No

Tiempo

Temperatura

Ambiente

Presencia de gatos ferales Si No

Presencia de roedores Si No

Presencia de aves S No

Frecuencia de limpieza de heces

Diario 3 a 4 veces por semana

Una vez por semana

Desinfección de piso Si No

Frecuencia

Tipo de desinfectante

Fuente: El autor.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · universidad central del ecuador facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera de medicina veterinaria y zootecnia determinaciÓn de anticuerpos

66

Encuesta por cada animal

Ubicación

Provincia Ciudad

Fecha:

Nombre de la Institución:

Centro de rescate Zoológico

Datos del animal

Ejemplar N°

Nombre

Número de identificación

Sexo Macho Hembra

Entero Esterilizado

Edad Joven (≤1 año) Adulto (>1 año- 7 años) Geriátrico (> 7 años)

Origen Nacido en cautiverio Rescatado

Tiempo mantenido en el centro

Convive en grupo Si No

# animales en el grupo

Examen Clínico

Temperatura FC FR

Pulso

Mucosas

Ganglios linfáticos

Palpación Abdominal

Método de contención Física Química

Xilacina Dosis mg/kg Dosis ml

Ketamina Dosis mg/kg Dosis ml

Fuente: El autor.