universidad central del ecuador …€¦ · tabla 1. coeficiente de apertura comercial de...

91
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA ECUATORIANA DENTRO DE LA REGIÓN PARA UNA DIVERSIFICACIÓN EXPORTABLE DELGADO LÓPEZ JEAN CARLOS PÉREZ ESPAÑA JHON ALEXIS Quito, mayo de 2018

Upload: dangkhuong

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA ECUATORIANA DENTRO DE LA

REGIÓN PARA UNA DIVERSIFICACIÓN EXPORTABLE

DELGADO LÓPEZ JEAN CARLOS

PÉREZ ESPAÑA JHON ALEXIS

Quito, mayo de 2018

–iii–

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA ECUATORIANA DENTRO DE LA

REGIÓN PARA UNA DIVERSIFICACIÓN EXPORTABLE

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE ECONOMISTA

DELGADO LÓPEZ JEAN CARLOS

PÉREZ ESPAÑA JHON ALEXIS

TUTOR

ECON. BRYAN ESPINOZA ESTRELLA (PHD)

Quito, 3 de mayo de 2018

–iv–

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Delgado López Jean Carlos y Pérez España Jhon Alexis en calidad de au-tores del trabajo de investigación “ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA ECUATORIA-NA DENTRO DE LA REGIÓN PARA UNA DIVERSIFICACIÓN EXPORTABLE”, autori-zamos a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos quenos pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente aca-démicos o de investigación.Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presenteautorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecidoen los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectualy su Reglamento.Asimismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice ladigitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio vir-tual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educa-ción Superior._____________________________________FIRMAJEAN CARLOS DELGADO LÓPEZC.C: 230022701-0

____________________________________________FIRMAJHON ALEXIS PÉREZ ESPAÑACC: 172222956-2

–v–

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD

Nosotros, Delgado López Jean Carlos y Pérez España Jhon Alexis, declaramos queeste informe final es de autoría propia.

_____________________________________FIRMAJEAN CARLOS DELGADO LÓPEZC.C: 230022701-0

____________________________________________FIRMAJHON ALEXIS PÉREZ ESPAÑACC: 172222956-2

–vi–

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

–vii–

–viii–

–ix–

–x–

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos, de quienes heredo todo lo bueno y digno; por conver-tirme en un ser humano comprometido con la búsqueda de un cambio social, de loque me adjudico ser la lumbre de esperanza, coraje y perseverancia para mi vida yformación profesional.A todos aquellos estudiantes y académicos que requieran de una guía y soportebibliográfico para desarrollar sus trabajos investigativos y de consulta.A todos aquellos economistas y profesionales que buscan senderos para desmante-lar el subdesarrollo del Ecuador y convertirlo en un país próspero. Pérez E. Alexis.A María Albertina López Villalba, quien ha sido el pilar afectivo, social y económicopara poder culminar este gran objetivo de vida; y, porque en calidad de madre, seha acreditado sin vestigio de vanidad los más sublimes honores que de mí puedenprovenir.A mi padre y hermanos, quienes han aportado en el desarrollo de mi carrera profe-sional de forma incondicional.A la persona que enajenó sin intención el sentimiento más excelso de un hombre, aquién le debo mi sentido de coherencia, estabilidad y persistencia. J. Delgado López

–xi–

AGRADECIMIENTOS

Le doy las gracias a mi compañero y amigo Jean Carlos Delgado, quien ha sido elcomplemento ineludible para solventar el desarrollo y culminación de este escrito.Hago presente mi agradecimiento a la Facultad de Ciencias Económicas de la Uni-versidad Central del Ecuador, así como a cada uno de los maestros quienes com-partieron sus conocimientos y sabiduría para mi formación profesional y ética.Hago un agradecimiento especial al Doctor Bryan Espinoza Estrella, quien en sucalidad de director de esta Tesis y valiéndose de su sobriedad profesional, discipli-na y compromiso dedicó su valioso tiempo a su orientación y supervisión.Pérez E. Alexis.En mi calidad de acérrimo creyente, doy gracias a Dios por hacerme sentir el blin-daje de una fe con sentido y pertenencia que ha encaminado mi accionar en arasdel bien común.Agradezco al Doctor Bryan Espinoza Estrella que ha sido la persona estelar en laelaboración y dirección de este proyecto, quién ha aportado de manera oportuna,acertada, con calidad y ética profesional todo su conocimiento y experiencia quefue valiosa e indispensable en la elaboración de este proyecto.

J. Delgado López

–xii–

CONTENIDO

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD ..................................................................... vRESUMEN.............................................................................................................................................xviABSTRACT ......................................................................................................................................... xviiINTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 1i. Hipótesis.................................................................................................................................... 2ii. Objetivo general ..................................................................................................................... 2iii. Objetivos específicos ............................................................................................................ 2iv. Alcance y limitaciones.......................................................................................................... 2v. Metodología ............................................................................................................................. 3vi. Estructura de la investigación .......................................................................................... 31 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 51.1 Especialización productiva ................................................................................................ 51.1.1 Primeros indicios de especialización desde la teoría clásica................................ 51.1.2 Especialización desde la visión schumpeteriana....................................................... 61.1.3 Especialización desde la visión heterodoxa latinoamericana .............................. 71.2 Crecimiento económico....................................................................................................... 81.3 Comercio internacional .................................................................................................... 111.3.1 Teoría clásica del comercio internacional................................................................. 121.3.2 Nueva teoría del comercio internacional .................................................................. 131.4 Cadenas de valor y sofisticación de las exportaciones......................................... 141.4.1 Cadenas globales de valor ............................................................................................... 141.4.2 Encadenamientos productivos ...................................................................................... 161.4.3 Teoría de localización económica................................................................................. 161.4.4 Sofisticación de la oferta exportable ........................................................................... 172 EXPORTACIONES DE LA REGIÓN................................................................................. 202.1 Perfil comercial de Argentina ........................................................................................ 202.2 Perfil comercial de Brasil................................................................................................. 222.3 Perfil comercial de Chile .................................................................................................. 252.4 Perfil comercial de Colombia ......................................................................................... 282.5 Perfil comercial de Ecuador............................................................................................ 29

–xiii–

2.6 Perfil comercial de Perú ................................................................................................... 323 SOFISTICACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA ........................................... 363.1 Metodología y cálculo del índice PRODY ................................................................... 363.2 Metodología y cálculo del índice EXPY....................................................................... 433.3 Suramérica: incidencia de sofisticación en el crecimiento económico.......... 454 DESAFÍOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN EXPORTABLE........................................ 494.1 Matriz exportadora ecuatoriana ................................................................................... 494.2 Fortalecimiento de la competitividad en las exportaciones ecuatorianas ... 534.2.1 Centros de desarrollo tecnológico e investigación ................................................ 544.2.2 Sectores industriales prioritarios................................................................................. 584.2.3 Sistema simplificado de exportaciones para PYMES y MIPYMES.................... 625 CONCLUSIONES................................................................................................................... 646 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 70

–xiv–

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Coeficiente de apertura comercial de Argentina: 2006 – 2016............. 21Tabla 2. Coeficiente de apertura comercial de Brasil: 2006 – 2016 ..................... 23Tabla 3. Coeficiente de apertura comercial de Chile: 2006 – 2016....................... 26Tabla 4. Coeficiente de apertura comercial de Colombia: 2006 – 2016.............. 28Tabla 5. Coeficiente de apertura comercial del Ecuador: 2006 – 2016............... 30Tabla 6. Coeficiente de apertura comercial del Perú: 2006 – 2016 ...................... 33Tabla 7. Índice PRODY suramericano: 2006 y 2016 ................................................... 39Tabla 8. Índice EXPY suramericano: 2006 y 2016....................................................... 45Tabla 9. Índice PRODY suramericano mayor a la media*, año 2016.................... 51Tabla 10. Principales productos ecuatorianos exportados: 2016............................ 53

–xv–

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Evolución de las exportaciones de Argentina: 2006-2016...................... 21Figura 2. Exportaciones de Brasil por factor agregado: 2006-2016 ...................... 24Figura 3. Principales productos de exportación de Brasil: 2006-2016................. 24Figura 4. Exportaciones por sectores productivos de Chile: 2006-2016 ............. 27Figura 5. Principales productos de exportación de Chile: 2006-2016 .................. 27Figura 6. Exportaciones: Colombia: 2006-2016............................................................. 29Figura 7. Exportaciones de Ecuador: 2006-2016 .......................................................... 31Figura 8. Exportaciones tradicionales Ecuador: 2006-2016..................................... 32Figura 9. Exportaciones de Perú: 2006-2016.................................................................. 34Figura 10. Principales productos de exportación de Perú: 2006-2016................... 34Figura 11. EXPY y renta per cápita de la región suramericana: 2006 ...................... 47Figura 12. EXPY y renta per cápita de la región suramericana: 2016 ...................... 47Figura 13. Gasto en I+D/PIB en Ecuador: 2006-2014 .................................................... 54Figura 14. Exportaciones con intensidad tecnológica alta, media y baja ................ 59Figura 15. Productividad media laboral de la economía ............................................... 60

–xvi–

RESUMEN

ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA ECUATORIANA DENTRO DE LA REGIÓN

PARA UNA DIVERSIFICACIÓN EXPORTABLE

Autores:Jean Carlos Delgado LópezJhon Alexis Pérez EspañaTutor:Bryan Fabrizio Espinoza Estrella

Ecuador posee una variedad en sus condiciones climáticas y recursos naturales,por ello ha establecido su especialización entorno a la exportación de productosagrícolas y de bajo valor agregado. De esta manera, el crecimiento económico na-cional está supeditado a las fluctuaciones internacionales de los precios de susproductos estrella como petróleo, cacao o banano. Es así que, dentro de este traba-jo existen dos necesidad paralelas; por un lado, se requiere analizar la estructuraproductiva regional a partir del cálculo del índice de sofisticación (PRODY); porotro, se requiere analizar la oferta exportable de los productos nacionales desde laperspectiva regional; todo ello, conjuntamente, con el fin de determinar que pro-ductos ecuatorianos generan un mayor aporte al ingreso per cápita y al desarrolloeconómico nacional. Así entonces, este trabajo estará compuesto de cuatro partes.La primera, en la cual se plantea un marco teórico acerca del comercio internacio-nal, cadenas de valor y encadenamientos productivos. En la segunda parte se bos-queja el perfil comercial de los países más representativos de la región, como sonArgentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En la tercera parte se calculanlos índices de sofisticación por producto (PRODY) e índice de sofisticación de lasexportaciones (EXPY). En el último capítulo se presentan los principales desafíospara alcanzar una mejor oferta exportable en Ecuador.PALABRAS CLAVE: Sofisticación / exportaciones / PRODY / EXPY / oferta expor-table.

–xvii–

ABSTRACT

ECUADORIAN PRODUCTIVE SPECIALIZATION WITHIN THE REGION

FOR EXPORTABLE DIVERSIFICATION

Authors:Jean Carlos Delgado LópezJhon Alexis Pérez EspañaTutor:Bryan Fabrizio Espinoza Estrella

Ecuador has a variety in its climatic conditions and natural resources, which is whyit has established its specialization around the export of agricultural products andlow added value. In this manner, the national economic growth is subject to inter-national fluctuations in the prices of its star products such as oil, cocoa or bananas.Thus, within this work there are two parallel needs; on the one hand, it is neces-sary to analyze the regional productive structure based on the calculation of thesophistication index (PRODY); on the other, it is necessary to analyze the exporta-ble supply of national products from the regional perspective; all this, together,with the objective to determine which Ecuadorian products generate a greatercontribution to per capita income and national economic development. So then,this work will be made up of four parts. The first one, in which is proposed a theo-retical framework about international trade, value chains and productive linkages.In the second part the commercial profile of the most representative countries ofthe region is sketched, such as Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Ecuador and Pe-ru. In the third part are calculated the sophistication indexes by product (PRODY)and export sophistication index (EXPY). At the same time, in the last chapter arepresented the main challenges to achieve a better exportable offer in Ecuador.KEYWORDS: sophistication / exports / PRODY / EXPY / exportable offer.

–1–

INTRODUCCIÓN

Históricamente, la dinámica de los sistemas productivos de los países es el resulta-do de la explotación de sus recursos naturales y factores productivos. Estos proce-sos les permiten adoptar esquemas de producción que generan también las condi-ciones para sus exportaciones. Ecuador, a partir de sus condiciones climáticas y desus recursos naturales, instituyó su especialización entorno a la exportación deproductos agrícolas y de bajo valor agregado; con lo cual, su crecimiento económi-co está supeditado a los vaivenes de los precios internacionales de sus productosestrella como petróleo, cacao o banano. De esta manera, surge la necesidad de ana-lizar estas especializaciones productivas dentro del país con el fin de entender lanecesidad de una diversificación exportable con respecto a los demás países de laregión.Numerosos estudios exponen propuestas encaminadas a generar una diversifica-ción de la oferta exportable nacional. Sin embargo, poco se ha hablado acerca deuna caracterización de los niveles de sofisticación que poseen los bienes que ofreceel país frente al mundo (Hausmann, Hwang, & Rodrik, 2005); para lo cual, es im-portante realizar análisis comparativos con productos que exportan países con ca-racterísticas similares. Durante el tránsito de la última década ha sido posibleapreciar un importante crecimiento en el ingreso de recursos por concepto de ex-portaciones en el Ecuador. No obstante, se torna necesario comprender si dichoaumento es el resultado del incremento de la competitividad o es la consecuenciade las fluctuaciones de los precios por la demanda de commodities (Krugman &Obstfeld, 2006).De esta manera, como se mencionó anteriormente, se torna fundamental un análi-sis que permita establecer parámetros comparables con el resto de naciones den-tro de la región, y que ayude a identificar las virtudes y deficiencias del aparatoproductivo nacional al momento de producir bienes exportables. En todo caso, pa-ra mejorar la comprensión de este trabajo, se exponen a continuación la hipótesis,

–2–

objetivo general, objetivos específicos, alcance, metodología utilizada, fuentes bi-bliográficas, y su estructura.i. HipótesisA partir del análisis de la especialización productiva que tiene el país, en la actuali-dad, se pueden establecer lineamientos para una mejora en la diversificación ycrecimiento de las exportaciones.

ii. Objetivo generalAnalizar la especialización productiva ecuatoriana con el fin de entender la necesi-dad de una diversificación exportable dentro de la región; para ello se calcularátanto el índice de sofisticación por producto (PRODY) como el índice de sofistica-ción de las exportaciones (EXPY) frente al resto de países.iii. Objetivos específicos

Describir las variables de comercio internacional sean nacionales y regiona-les, por medio de un análisis histórico, dentro de la última década. Calcular tanto el índice de sofisticación de producto (PRODY) como el índicede sofisticación de las exportaciones (EXPY), los que serán también compa-rados con el resto de países de la región. Conjuntamente, se analizará el im-pacto que tienen estas exportaciones sobre el crecimiento económico percápita dentro de la región. Analizar las políticas nacionales que se han ejecutado sobre la diversifica-ción y desarrollo productivo, y con ello realizar críticas y sugerencias den-tro de este campo.

iv. Alcance y limitacionesEl presente proyecto de investigación analizará la especialización productiva ecua-toriana dentro del marco de la región suramericana, con el fin de entender acercade la necesidad de una diversificación exportable. El espacio geográfico para este

–3–

estudio será de ámbito nacional y regional, y con datos del año 2016 para el cálculode los respectivos índices; sin embargo, dentro del análisis histórico se repasará elperíodo de 2006 a 2016. Por esta razón no se estudiarán variables socioeconómi-cas ya que los datos son agregados de comercio y productividad, los mismos queprovendrán de fuentes oficiales nacionales y regionales.Dentro de la parte cuantitativa se procederá a calcular tanto el índice de sofistica-ción de producto como el de sofisticación de las exportaciones frente al resto depaíses, como son Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, representativos en laregión; estos mismos que junto a Ecuador abarcan alrededor del 89% del PIB sur-americano. Para estos cálculos se partirá de la especificación de un conjunto deproductos según su respectiva partida arancelaria y expuesta claramente dentrode la metodología; así también, se requerirá conocer de estos países el PIB per-cápita.v. MetodologíaEsta investigación se la lleva a cabo a través del método de investigación mixto, esdecir, se utiliza tanto un método cualitativo como uno cuantitativo. Sobre la partecuantitativa, se calcula el índice de sofisticación por producto (PRODY) y el índicede sofisticación de las exportaciones (EXPY); no obstante, en relación a los produc-tos que se van a analizar y de los cuales se calculan los indicadores mencionadosson un total de 97 capítulos arancelarios, los cuales se detallan en la tabla 7 dentrodel trabajo. El detalle de los indicadores puede ser visto en las secciones 3.1 y 3.2.En esta misma línea cuantitativa, a través de un análisis gráfico, se observa la inci-dencia de las exportaciones y de cuanto contribuyen al crecimiento económico; pa-ra ello, en el eje de abscisas se presenta la renta per cápita (Ln PIBPC) y en el eje delas ordenadas el índice de sofisticación (Ln EXPY).

vi. Estructura de la investigaciónEn el primer capítulo se plantea un marco teórico donde se analizan los principalesenfoques dentro de la teoría del comercio internacional; adicionalmente, se plan-

–4–

tean conceptos fundamentales acerca de especialización productiva, sofisticaciónde la producción y exportaciones; todas ellas, en conjunto, permitirán identificarun entramado conceptual sobre el cual se desarrollará la investigación.El segundo capítulo comprende un análisis descriptivo e histórico del comporta-miento de las exportaciones de Ecuador (EC) y de los países de la región. Estos paí-ses son Argentina (AR), Brasil (BR), Chile (CL), Colombia (CO) y Perú (PE), que,como se dijo anteriormente, representan el 89% del PIB suramericano. El periodode análisis histórico es 2006 – 2016.El tercer capítulo se divide en tres subsecciones. En una primera, se especifica y sedesarrolla el cálculo del índice de sofisticación por producto (PRODY); en la se-gunda, se calcula el índice de sofisticación de las exportaciones (EXPY); y en la ter-cera subsección, a través de una relación gráfica, se observa y analiza la incidenciade las exportaciones y de cuanto contribuyen al crecimiento económico dentro dela región.En el cuarto capítulo, a manera de crítica, se establecen los límites o beneficios, de-rivados de las políticas productivas y de comercio exterior llevadas a cabo por elgobierno ecuatoriano.Por último, se presentan las conclusiones más relevantes obtenidas a lo largo deeste trabajo.

–5–

1 MARCO TEÓRICO

Dentro de esta sección se revisarán las teorías y conceptos más relevantes para es-te trabajo; con lo cual, se estudiará los temas de especialización productiva, creci-miento económico, teorías de comercio internacional, así como cadenas de valor.1.1 Especialización productivaSegún la Real Academia Española -RAE-, especialización es el efecto de “limitar al-go a uso o fin determinado”, mientras que producción es “crear cosas o servicioscon valor económico” (RAE, en línea). Por lo tanto, especialización productiva res-ponde a crear o fabricar bienes y servicios limitando el uso de los recursos a acti-vidades de producción específicas; dicha producción define el conjunto de bienes yservicios que se concentran alrededor de las capacidades productivas en un país oconjunto de países. La especialización productiva, por tanto, refleja los ingresosque puede percibir un país; no obstante, sus teorías han sido moldeadas a partir delas diferentes concepciones realizadas según la región; es por ello importante rea-lizar un breve recorrido por la mismas.

1.1.1 Primeros indicios de especialización desde la teoría clásicaLos primeros indicios de especialización fueron expuestos a través del plantea-miento de la división del trabajo por Adam Smith en su libro “Investigación de lanaturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. Smith ejemplificó a través de lamanufactura de alfileres la importancia de la especialización en componentes detrabajo, y lo hizo evidenciando dos ideas importantes; por un lado, la división deltrabajo la cual es fundamental para la producción en masa; y, por otro, con la espe-cificación de dos tipos de industria como son la rústica y la urbana, refiriéndosepara ellos a la agricultura y a la manufacturera. Con respecto a la división del tra-bajo, en términos cuantitativos, rescata que los componentes para la realización deun trabajo específico supera con creces la producción de trabajos unipersonales.

–6–

En cuanto a las industrias rústica y urbana, son las opciones en las que un país sepuede especializar. La industria rústica o agrícola tiene escasas oportunidades decrear una división del trabajo en componentes particulares que catapulten la pro-ducción. A su vez, la industria manufacturera a partir de su especialización encomponentes de trabajo específico puede elevar su producción, lo que genera ma-yor riqueza para la industria y en consecuencia para el país. (Smith, 1776). En todocaso, para Adam Smith, la división del trabajo es una causa fundamental del poten-cial productivo de una fábrica. Así, con una mayor especialización en las activida-des ordinarias para la fabricación de un bien, las habilidades y aptitudes de los tra-bajadores se potencializan por repetición en la actividad que desempeñan.En relación a este concepto último, cabe señalar que existen actividades producti-vas que no presentan un margen óptimo de especialización como la agricultura oindustria rústica. De aquí, aparece la brecha entre la riqueza de un país industriali-zado frente a otro con especialización en materias primas y de riquezas limitadas.Cabe indicar que especialización responde a factores determinantes como condi-ciones geográficas, recursos naturales, mano de obra calificada, y entre otros, acondiciones en el contexto del comercio internacional. David Ricardo (citado enLandreth, 2006) a través de la teoría de ventajas comparativas; adujo que un paísdebe especializarse en actividades que reporten en términos netos, una gananciaen el intercambio de bienes con otras naciones. Por lo tanto, una ventaja absoluta,no es determinante en la canalización de los recursos en actividades productivasespecíficas.1.1.2 Especialización desde la visión schumpeterianaLa especialización, desde la visión schumpeteriana, conceptualiza a la produccióndesde la perspectiva del empresario. Este último tiene la decisión de alterar losciclos económicos a través de la innovación, lo cual es determinante para fomentarel progreso económico al mejorar los niveles de producción. Schumpeter reabrióuna línea clásica de investigación enfatizada en el desarrollo económico; ademásexpuso que los procesos económicos son orgánicos, y afirmó que el cambio se pro-

–7–

duce a través de un proceso endógeno. Con ello, instauró al empresario como agen-te activo del progreso económico. Schumpeter afirmaba que la innovación es unacausa fundamental del desarrollo, y además, que el empresario innovador es elpropiciador de los procesos de innovación que conducen al progreso económico(Montoya, 2004)Según su visión, el sistema económico se desenvuelve en situaciones de equilibriocon lo cual se generan beneficios ordinarios. Bajo la perspectiva de un equilibroconstante, un empresario puede generar dichos beneficios si rompe el equilibriocon la introducción de innovaciones; así por ejemplo, a través de las mejoras enalgún proceso productivo, creación de nuevos productos o nuevos modelos de dis-tribución. Por consiguiente, cuando existe innovación el atractivo de obtener talesréditos induce a nuevos empresarios a reconfigurar su sistema de producción; deesta manera, este proceso constituye un nuevo equilibrio, superior al anterior, delo cual se explica el progreso económico. En todo caso, la concepción de empresasegún Schumpeter no es una mera concepción de un negocio, sino por el contrario,es una institución encargada de resolver y dar alternativas a los problemas delmercado a través de la permanente innovación.Solo los negocios que se desarrollen bajo una base tecnológica, dedicadas a inno-var, así como las personas que las gestionan, se pueden adjudicar la terminologíade empresa y empresario respectivamente. Desde esta perspectiva podemos notarque la especialización responde a intereses inherentes al empresario como es laobtención de beneficios extraordinarios. La innovación y la base tecnológica de lasempresas determinan el entramado productivo que define la especialización de unpaís. También hay que recalcar que la especialización, además de responder a losprocesos de innovación, es el reflejo de una estructura económica, social y cultural.1.1.3 Especialización desde la visión heterodoxa latinoamericanaPrebisch mencionaba lo siguiente:El capitalismo desarrollado ha sido y sigue siendo centrípeto. Es un mitoaquello de su poder expansivo en ámbito planetario. Por grande que haya

–8–

sido la iniciativa y el empuje de sus empresarios no ha llevado espontánea-mente la industrialización a la periferia en los tiempos de crecimiento haciaafuera. (Prebisch, Dinámica del Capitalismo periférico y su transformación,1980)De acuerdo a este concepto de centro-periferia, en términos de especialización, La-tinoamérica ha estado supeditada a las necesidades de los países industrializados.De hecho, las crisis generadas desde el centro han reducido los esfuerzos de indus-trialización de los países periféricos; principalmente, con la intención de sostenerel modelo de crecimiento de los primeros. Este rezago coyuntural en materia pro-ductiva han focalizado los recursos de la región a actividades que, en la mayoría delos casos, han perpetuado su detrimento en los términos de intercambio. Por suparte, Prebisch incitó y promovió una necesidad de mejoramiento productivo através del modelo de industrialización por sustitución de importaciones -ISI-. Estemodelo vislumbró el estrecho camino que se debía irrumpir en la estructura pro-ductiva para que pueda hacer frente a los intereses de acumulación de un capita-lismo centrípeto.En términos generales, América Latina es inherente a un arraigo histórico de so-metimiento comercial que ha deprimido las oportunidades de generar una verda-dera transformación productiva. Y como lo dijo ya Prebisch en 1949, esta discusióndoctrinaria aún no termina. De hecho se mantiene el concepto de que los países endesarrollo deben mantener su especialización productiva primaria, puesto que di-cho fruto de ese progreso tenderá a repartirse parejamente entre toda la colectivi-dad, sea por la baja de los precios o por el alza equivalente de los ingresos. Perocomo es de conocimiento general, la menor eficiencia productiva, condenada porlos bajos precios y por tanto con una reducción de los ingresos, hará perder irre-misiblemente las ventajas clásicas del intercambio (Prebisch, 1949).1.2 Crecimiento económicoDesde cualquier enfoque dentro de la economía se converge en aceptar al ProductoInterno Bruto - PIB - como un indicador imprescindible en materia económica para

–9–

medir innumerables fenómenos pertinentes a esta ciencia. Para Mankiw (2012), elPIB es “el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos den-tro de un país en un determinado periodo de tiempo”. La fórmula más aceptadapara esgrimir el concepto de PIB es su fórmula de cálculo a través del gasto de unpaís; en donde sus componentes son el consumo, la inversión, el gasto público y lasexportaciones netas. A su vez, otro indicador fundamental es el PIB per cápita, queconsiste en dividir el PIB correspondiente a un año de un país para el total de supoblación.Estos indicadores, en general, permiten visualizar de forma más concisa la situa-ción económica de un país en términos cuantitativos. A pesar de ello, existen múl-tiples críticas en sus consideraciones absolutas, puesto que no reflejan la situaciónsocioeconómica de un país, dada la insensibilidad social y el absolutismo en térmi-nos cuantitativos que poseen. Sin embargo, desde la visión clásica se intenta de-mostrar la contundencia de estos parámetros al momento de comparar el nivel devida entre países con diferentes niveles de desarrollo. Estos indicadores son acu-ñados por varios autores para demostrar la conceptualización teórica de creci-miento económico. De hecho, para Jiménez (2012) “el crecimiento económico serefiere justamente al cambio porcentual del PIB real de una economía sobre perio-dos largos de tiempo”; y se lo logra a través de un crecimiento prolongado y de unaumento constante de la producción1.En esta misma línea, Mochón (2009) explica a su vez que “El crecimiento económi-co supone el aumento de la capacidad productiva de la economía y gráficamente sepuede representar mediante un desplazamiento hacia la derecha de la FPP2”. Caberecordar que la frontera de posibilidades de producción muestra las posibles com-binaciones de productos con una determinada cantidad de recursos que maximicedicha producción. Este autor también afirma que la mejora tecnológica desplaza laFPP, lo que permite a un país, incrementar su producción que en efecto genera cre-1 Un buen indicador para medir el desempeño económico de un país de un año a otro es la tasa decrecimiento promedio de su PIB real. = − 1.2 FPP, frontera de posibilidades de producción.

–10–

cimiento económico. Según Parkin (2009), el crecimiento económico explica unamejor calidad de vida para las personas; a la vez, la producción por persona queaumenta de forma sostenida en el tiempo genera crecimiento económico y un ma-yor estándar de vida.Robert Solow (citado en Mankiw, 2014) determina que el crecimiento económicoes una interacción de tres variables importantes, como son el stock de capital, elcrecimiento de la población económicamente activa y los avances de la tecnologíaen una economía. El stock de capital elucida a la inversión en activos fijos para au-mentar la producción y la capacidad instalada en las industrias, el crecimiento dela población económicamente activa -PEA- implica una mayor afluencia de manode obra para la transformación de los recursos; por último, los avances tecnológi-cos o progreso tecnológico optimizan los procesos productivos que desencadenanen mayor productividad.La visión neokeynesiana es la consecuencia teórica de redimir los supuestos teóri-cos keynesianos junto con conceptos forjados dentro de la teoría neoclásica. En re-ferencia al empleo, por ejemplo, Keynes hace una categórica crítica a la imposiciónconceptual del desempleo, que según la visión neoclásica, es una condición volun-taria y prescrita por la sociedad. Por su parte Keynes afirmaba que el empleo sesujeta a un nivel en el que maximice las utilidades esperadas del empresario. Enconsecuencia, el nivel de empleo se ajusta a un determinado nivel de producciónque genere la mayor diferencia entre los ingresos y los costos de producción deuna empresa. También afirmaba que los empresarios habrían de elevar sus nivelesde ocupación y competir en sus costos de producción hasta encontrar el punto deintersección de la demanda y oferta global, de la cual, a través de dicha interacciónse maximizan las ganancias.Es menester manifestar que esta escuela se presenta como el resultado de la con-vergencia entre los postulados keynesianos y la microeconomía neoclásica; y, bajola influencia de estas dos teorías, este enfoque formuló un repertorio de políticaseconómicas y monetarias que puedan evitar los ciclos económicos depresivos. De

–11–

igual manera, esta visión exhibe que el sistema capitalista posee una dinámica deestabilización interna que encuentra equilibrios en largo plazo. Sin embargo, losequilibrios se alcanzan con una participación del aparato estatal orientada a esti-mular la demanda efectiva. Las previsiones de un aumento de la demanda efectivabajo la mirada del empresario, en base a sus expectativas, se avizora por un “in-cremento relativo de la inversión sobre el ahorro” (Keynes, 1936).Con lo expuesto anteriormente podemos aducir que se produce crecimiento eco-nómico siempre y cuando exista una estimulación de la demanda efectiva. Los em-presarios por un lado, están dispuestos a incrementar sus niveles de ocupaciónsiempre que sus expectativas sean favorables y adviertan un incremento en la in-versión. Por otro lado, el sector público es fundamental para estimular la demandaefectiva, la cual anticiparía los ciclos recesivos de la economía; como consecuenciase genera un incremento irrestricto de la tasa de empleo a través del gasto público.Tanto la participación de los empresarios como la del sector público implican lasdos circunstancias fundamentales para alcanzar el crecimiento económico. Dichocrecimiento debe ser reflejado en el incremento del bienestar general de la socie-dad.1.3 Comercio internacionalLa globalización a través de los avances científicos y tecnológicos provoca que lossistemas productivos de los países y del mundo se configuren de acuerdo a lasnuevas necesidades sociales, culturales, ambientales, políticas y económicas. Deesta manera, la diversificación de los procesos de producción y la oferta de canas-tas de exportación con niveles de calidad y valor agregado son cada vez más sofis-ticados; a la vez, permiten a las economías integrarse a las cadenas globales de va-lor con un rol diferente al que le otorgaron sus ventajas absolutas. El comercio in-ternacional enfoca este proceso con dos visiones opuestas a las propuestas teóri-cas de crecimiento económico endógeno; la primera, alude a la disponibilidad defactores productivos y, la segunda, hace referencia a las economías de escala.

–12–

El primer enfoque considera que la especialización productiva y la necesidad decomercio de los países están dadas por las diferencias en su dotación de factoresproductivos. La segunda visión manifiesta que el comercio dependerá de la capaci-dad que tengan las naciones para aprovechar la presencia de economías de escalaen la producción. Siendo así, la finalidad del comercio internacional es analizar losefectos que generan sobre él, los movimientos de los mercados y la variación de laoferta y demanda de los bienes que intercambian los países fuera de sus fronteras;por lo cual, autores como Krugman & Obstfelf (2006, págs. 8-9) lo definen como unaestructura que “pone acento en las transacciones reales de la economía internacional,es decir, en aquellas transacciones que implican un movimiento físico de bienes o uncompromiso tangible de recursos económicos”.1.3.1 Teoría clásica del comercio internacionalEsta teoría, propuesta por el economista clásico Adam Smith, en su libro “investi-gación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de la naciones” expone que, dadaslas necesidades de intercambiar bienes entre países, la producción de una deter-minada mercancía estará sujeta al menor costo intersectorial de producción posi-ble; pues, cabe mencionar, que resulta conveniente para una nación importar unbien cuyo costo de producción medido en unidades de trabajo es menor que el cos-to que se puede alcanzar cuando el proceso de producción es realizado dentro desus fronteras geopolíticas. Es así que, esta teoría establece que el libre comercio esuna condición necesaria para que los países realicen un adecuado aprovechamien-to de sus ventajas absolutas y, por ende, puedan incrementar su riqueza.Por tal motivo, sería posible aseverar que los países industrializados, cuyo acervotecnológico es superior al que tienen aquellos que se dedican a la producción debienes agrícolas, deberían dedicarse a la producción de bienes de consumo final eindustrializado; por otro lado, los países que están en procesos de desarrollo debe-rán especializarse en la provisión y exportaciones de materias primas. Bajo estaconcepción, el estudio del comercio internacional hace énfasis en el intercambio debienes y servicios de acuerdo a las ventajas absolutas que un país tenga sobre otro.

–13–

Esta condición implica que la especialización en la producción de una determinadamercancía circundara alrededor de aquellas en las cuales sea posible obtener losmayores niveles de eficiencia, o en otras palabras, el país se deberá especializar enlo que mejor pueda hacer.David Ricardo complementa esta línea de pensamiento con su hipótesis acerca delas ventajas comparativas, la cual basa su análisis entre la disponibilidad tecnoló-gica intersectorial de un país con respecto a otro y su influencia en el incrementode la productividad laboral. Esta condición última permite dilucidar que no es mo-tivo incondicional para la especialización productiva de una economía sus ventajasabsolutas, sino también un análisis recurrente de la cantidad relativa de trabajoincorporado en la producción de sus bienes. Sobre estos factores incorporados de-penderá el valor y precio que un producto pueda alcanzar, dadas sus ventajas tec-nológicas y nivel de capacitación de la mano de obra, así como la calidad del mis-mo.1.3.2 Nueva teoría del comercio internacionalEl principal exponente de esta corriente de pensamiento es Paul Krugman, cuyareflexión sugiere que la eficiencia del comercio internacional está dada, no solo porla dotación de los factores productivos de los países, sino por las economías de es-cala. Este tipo de producción permite la reducción de los costos (tomado de Ma-yorga & Martínez, 2008). A diferencia de la propuesta clásica de comercio interna-cional, esta teoría intenta explicar el comercio intrasectorial de bienes entre países.Es decir, trata de explicar acerca de la comercialización de aquellas mercancías quepueden convertirse en sustitos de la producción de una nación con otra; princi-palmente, debido a la relativa proximidad de su producción con aquellos que serealizan en el mismo sector. Por este motivo, una determinada economía es obli-gada a incorporar a sus procesos productivos mecanismos, ya sean tecnológicos oadministrativos, que permitan masificar su producción sin comprometer la cali-dad.

–14–

Este autor fundamenta su teoría en el supuesto de que los consumidores aprecianla diversidad en su consumo; y que, dados los bajos costos de producción, es posi-ble concebir una estructura de mercado compatible entre las economías de escalay las de competencia imperfecta sin la existencia de ventajas comparativas. Sobreesta condición, los países se ven motivados a especializarse en la producción deuna oferta limitada de bienes, pero que, sin embargo, es masiva y posibilita la ven-ta de excedentes y la compra de aquellos bienes que no se producen (Jimenez &Lahura, 2016). De esta manera, la dependencia de la producción o comercializa-ción de un determinado bien no dependerá de la disponibilidad de los recursos na-turales propiamente dichos, sino más bien, de la capacidad de innovación y tecnifi-cación que tenga una nación a la hora de buscar una diversificación en lo ya produ-cido.1.4 Cadenas de valor y sofisticación de las exportacionesLa ampliación del espectro de las actividades económicas y del comercio entre na-ciones provoca que tanto las empresas como los sectores productivos de los paísesrequieran inexorablemente de un incremento en la productividad de sus procesosde producción y comercialización. De esta manera, podrán generar oferta de bie-nes y servicios competitivos y sofisticados. El desarrollo técnico y tecnológico, lareducción de los costos de transporte, y sumados a éstos el incremento de la movi-lidad de los factores productivos físicos y financieros a nivel mundial, generan quelos niveles de intercambio comercial internacional así como la ampliación de la ca-nasta de actividades mercantiles se profundicen. Esto en aras del proceso de confi-guración de una estructura organizativa y segmentada a nivel global, que permiteintegrar las distintas etapas que componen las diversas actividades económicas,conocidas como cadenas globales de valor (Flores & Vaillant, 2011).1.4.1 Cadenas globales de valorUna cadena global de valor implica que:

–15–

El proceso de producción ya no se efectúa en un país específico; por el con-trario, cada vez es más frecuente que los distintos procesos que se requie-ren para elaborar un producto, desde la materia prima hasta el productoterminado, se lleven a cabo en lugares diferentes; cada proceso en el lugarindicado, en función de la disponibilidad de materiales y la presencia de lascapacidades necesarias para llevarlo a cabo con calidad y a costos competi-tivos (PRO MÉXICO, 2016).La participación que tiene un determinado país en las cadenas globales de valorrefleja la porción de las exportaciones que tiene éste, dentro del proceso comercialdel que forma parte. Incluye el valor agregado extranjero incorporado en las ex-portaciones propias y el valor agregado nacional adicionado en las exportacionesde otros países. Autores como Ferrando (2013) considera que la tasa de participa-ción de las exportaciones en la CGV3 “es un indicador útil respecto del grado en quelas exportaciones de un país están integradas en las redes internacionales de pro-ducción, lo cual es ventajoso para explorar la relación comercio‐inversión”. Es asíque, una elevada tasa de participación en las CGV de las regiones exportadoras dematerias primas determina que sus bienes no son destinados al consumo final ensu totalidad; sino que, una porción significativa de su oferta exportable es reincor-porada en las exportaciones de terceros.De acuerdo al análisis realizado por Flores y Vaillant (2011) es posible apreciar ellimitado protagonismo que tiene Latinoamérica en este tipo de procesos, a dife-rencia de otras regiones como el sudeste asiático. Sin embargo, establece que esposible la modificación de dicho patrón de comercio si la región lograra insertarsede manera adecuada dentro de las CVG. Desde luego, no se habla desde la posturatradicional en que la competitividad de la producción está en función de los bajosvalores unitarios y ventajas comparativas; sino más bien, se habla de que en cadauna de las fases complementarias de las transacciones, sea en producción, marke-3 CGV: Cadenas globales de valor. Se debe indicar que el concepto alberga un modelo teórico con elcual se describe las actividades de una empresa, la que genera valor agregado al cliente final. Sobreeste concepto nace el término de global al momento de referirse a su interacción con otras empre-sas en otros lugares geográficos.

–16–

ting e innovación, se busquen lograr beneficios por diferencias de costo (RedMercosur, 2011).1.4.2 Encadenamientos productivosAlbert Hirschman (citado en Stumpo, 1996) utilizó por primera vez en 1958 elconcepto de eslabonamiento o encadenamiento productivo. Lo definió como “elconjunto de fuerzas que generan inversiones y que son accionadas cuando la capa-cidad productiva de los sectores que producen insumos para esa línea y que utili-zan los productos de la misma es insuficiente”. Por lo tanto, bajo este pensamiento,la dinámica del crecimiento y desarrollo de los países puede acelerarse por mediode encadenamientos que impulsen la producción de bienes o servicios requeridospor la industria hacia atrás; y aquellos direccionados a la inversión en nuevas ins-talaciones, usuarias de los productos hacia delante. De esta manera, las ventajasobtenidas en una inversión dependerán de los efectos producidos por la actividadproductiva seleccionada.Hirschman agrega dos argumentos adicionales como son, por un lado, los eslabo-namientos de consumo y fiscales y, por otro lado, los eslabonamientos internos yexternos. Los primeros, generan demanda creciente de nuevos productos, debido alos ingresos derivados de las actividades de exportación. Dentro de los encadena-mientos internos y externos, se producen efectos a causa de los eslabonamientosproductivos de consumo o fiscales que convergen en el desarrollo de nuevas acti-vidades, cuya dinámica será llevada a cabo por los agentes económicos que direc-cionan la actividades principal –insiders- o por agentes económicos externos comolos gobiernos -outsiders-.1.4.3 Teoría de localización económicaLa teoría de localización y geografía económica pretende explicar por qué deter-minadas actividades productivas se concentran en ciertas áreas territoriales y nose distribuyen de manera dispersa. El enfoque de esta corriente redunda alrededordel peso relativo que tiene los costos de transporte, puesto que finalmente estos

–17–

repercutirán en el precio final de los productos. No obstante, dadas las necesidadesde interdependencia entre las materias primas, el producto procesado y los sub-productos resultantes, existe una motivación que busca la integración vertical delos procesos productivos en una misma línea de producción, y en una misma loca-lidad para la formación de economías de aglomeración (CEPAL, 2001).El espacio o lugar geográfico, en donde una determinada unidad productiva decideinstalar su centro de producción con la finalidad de garantizar el máximo beneficioy los menores costes posibles, está sujeta a decisiones que pueden ser el resultadode la identificación de ciertos patrones benéficos o simplemente decisiones aleato-rias. Autores como Duch (2005) critican a la teoría clásica de localización, en la queargumentan que el enfoque es incompleto e incapaz de explicitar los patrones delocalización y los factores que los determinan; fundamentalmente, debido a que noclarifican los mecanismos microeconómicos que estimulan la ubicación de consu-midores y empresas, unos cerca de otros. Alfred Marshall ya sugería la posibilidadde estimar las ventajas de una determinada localización, a través de la relación en-tre costo de transporte y la distancia desde el lugar de producción en términosmonetarios; además, este autor relacionó el análisis de la localización con el con-cepto de clústeres.La CEPAL (2001) define a los clústeres o complejos productivos como…una concentración sectorial o geográfica de empresas que se desempeñanen las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas; porun lado, hacia atrás, hacia los proveedores de insumos y equipos; por otro,hacia adelante y hacia los lados, hacia industrias procesadoras y usuariasasí como a servicios y actividades estrechamente relacionadas. Este relacio-namiento se apoya con importantes y cumulativas economías externas, deaglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedo-res y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sec-tor), y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsquedade eficiencia colectiva.1.4.4 Sofisticación de la oferta exportableFlores y Vaillant (2011, pág. 8) establecen que:

–18–

Una economía de bajo nivel de sofisticación es una economía que está especia-lizada en pocos productos -carece de capacidades para producir la mayoría delos bienes- en los que están especializados muchos países, los que a su vez sonpaíses de bajo nivel de sofisticación. Esto es lo que en lenguaje corriente se de-nomina una “república bananera”: especialización en un producto, en dondehay muchas otras economías similares especializadas en ese mismo producto.Una economía muy sofisticada es lo contrario, la especialización se verifica enmuchos productos en donde están especializados otros países que a su vez sonmuy sofisticados.Para Hausmann, Hwang & Rodrik (citado en Minondo, 2007), la sofisticación de lascanasta exportable de una nación está relacionada con aspectos como el contenidotecnológico que tiene un producto, su diseño y la reputación de la marca. Para de-mostrar estos escenarios, el autor desarrolla un indicador que explica que el nivelde renta asociado a las exportaciones de un país, es capaz de aproximar el nivel deproductividad de las exportaciones, razón por la cual lo denomina EXPY o produc-tividad de las exportaciones. Así, el EXPY calcula la renta vinculada a las exporta-ciones de un país, como la suma de la renta asociada a cada producto exportado,ponderada por la participación del producto en las exportaciones totales del país.Cabe indicar que previamente deberá hallarse el índice PRODY, que está definidocomo el ingreso asociado a cada producto exportado, obtenido como la suma de larenta per cápita de los países que exportan el producto, ponderada por la ventajacomparativa revelada de cada país.La OECD (1996), por su parte, sugiere una metodología que permite evaluar el ni-vel de sofisticación de la producción a través de un análisis de la estructura de laindustria y exportación, dado los niveles tecnológicos. Cataloga a la producciónmanufacturera en cuatro categorías: sectores de alta tecnología, sectores de tecno-logía media alta, sectores de tecnología media-baja, y sectores de tecnología baja.Sobre estas circunstancias, la producción que se encuentre en el grupo de tecnolo-gía alta y tecnología media-alta poseerá altos niveles de productividad y sofistica-ción. Sin embargo, la crítica a esta clasificación es que se distinguen únicamenteveinte sectores manufactureros; y bajo esta premisa, el indicador no es capaz dediferenciar el componente tecnológico existente entre los diferentes productos que

–19–

pertenecen a un mismo sector, motivo por el cual, no se puede segregar las dife-rentes calidades de un producto.

–20–

2 EXPORTACIONES DE LA REGIÓN

En esta sección se expone un análisis histórico y descriptivo del perfil comercial delos países de la región suramericana, básicamente en relación a Argentina, Brasil,Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Además se analiza el comportamiento de las ex-portaciones de los países referidos.2.1 Perfil comercial de ArgentinaSegún el Observatorio de Complejidad Económica –OEC- por sus siglas en inglés;Argentina es la 46° economía de mayor exportación en el mundo y alcanzó un va-lor de 129 mil millones de dólares en el año 2016. El valor referencial de importa-ciones fue de 128 mil millones de dólares en ese mismo año. Es uno de los referen-tes mundiales en exportaciones de productos cárnicos y de cereales por historia ytradición. Es así que las principales fuentes de productos exportables provienendel sector de manufactura de origen industrial y del sector agropecuario (BancoCentral de la República de Argentina -BCRA-, en línea). Entre los años 2006 y 2016ha exportado sobre los 15 mil millones de dólares productos industriales y produc-tos agropecuarios, y logró un máximo en el 2011, donde exportó sobre los 25 milmillones de dólares, tal como lo muestra la figura 1, hacia países como Brasil, Esta-dos Unidos, China, Vietnam y Chile.En la tabla 1 se especifica que el grado de apertura comercial de Argentina se en-cuentra con un promedio del 29%, entre el 2006 y 2016. No obstante, entre losaños 2011 y 2013 este índice aumentó hasta un 35% por el incremento relativo víaprecio. De igual importancia cabe indicar que este país ha tenido una balanza co-mercial positiva durante todo el periodo de análisis, con la única salvedad en el año2015, donde las importaciones se impusieron sobre las exportaciones con un valorde 3,4 mil millones de dólares. Por otro lado, cabe recalcar que la política comer-cial de Argentina favorece con mayor énfasis el comercio interno respecto al co-mercio exterior, y por consiguiente, este país ha presentado un grado de aperturacomercial reducido con respecto a países como Chile, Ecuador y Perú.

–21–

Figura 1. Evolución de las exportaciones de Argentina: 2006-2016

Fuente: Banco Central de la República de Argentina (en línea)Tabla 1. Coeficiente de apertura comercial de Argentina: 2006 – 2016

Donde X representa el total de exportaciones, M el total de importaciones y PIB el Producto In-terno Bruto. Fuente: Banco Central de la República de Argentina (en línea).

- 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

VALORES EN MILLONES DE DÓLARES -FOB-

Productos primarios Manufacturas de Origen AgropecuarioManufacturas de Origen Industrial Combustibles y energía

AñoExportaciones

(Millones dedólares)

Importaciones(Millones de

dólares)

PIB nominal(Millones de

dólares)X/PIB M/PIB X+M/PIB

2006 46.546 34.154 362.899 13% 9% 22%2007 55.980 44.707 395.587 14% 11% 25%2008 70.019 57.462 411.637 17% 14% 31%2009 55.672 38.786 387.274 14% 10% 24%2010 68.174 56.793 426.488 16% 13% 29%2011 82.981 73.961 452.094 18% 16% 35%2012 79.982 67.974 447.453 18% 15% 33%2013 75.963 74.442 458.216 17% 16% 33%2014 68.404 65.736 446.703 15% 15% 30%2015 56.784 60.203 458.528 12% 13% 26%2016 57.879 55.911 448.233 13% 12% 25%

–22–

2.2 Perfil comercial de BrasilLa producción de Brasil abarca aproximadamente el 60% del producto total de lospaíses suramericanos, de acuerdo a datos del 2016. Por otro lado, forma parte delgrupo de economías emergentes BRICS4 y, según la Organización mundial de co-mercio (en línea), tiene suscrito once acuerdos comerciales regionales. La integra-ción de Brasil al comercio exterior está sujeta a la exportación de productos pro-venientes, fundamentalmente, del sector agrícola y minero; entre estos productosse pueden citar a la soja, mineral de hierro, petróleo, café y maíz. No obstante, elsector industrial, aunque con una limitada participación, comercia internacional-mente bienes con mayor valor agregado como autos, buques, aviones y helicópte-ros. Los cinco principales destinos de exportación de Brasil, al término del año2016, fueron China con el 19% de su comercio total, Japón con 2,5%, India con1,7%, Corea del Sur con 1,6% y Singapur con una elevada participación del 1,6%(OEC, 2016).La tabla 2 expone que el coeficiente de apertura comercial obtenido por Brasil du-rante el decenio 2016-2016 alcanzó un máximo de 21,9%. Esta condición permitesuponer la existencia de un mayor direccionamiento de su producción al comercionacional. Con respecto a esto, en primera instancia, la participación de sus expor-taciones en el PIB (X/PIB) mantuvo un promedio de 10 puntos porcentuales, conun máximo de 11,7% en el año 2008. En segunda instancia el grado de aperturacomercial medido por importaciones (M/PIB) no sobrepaso el 10,2% en el año2008, seguramente por el incremento de la demanda y precios de las materiasprimas, así como por el ingreso de capitales. No obstante, también es posible ar-gumentar que este país no está exento de los efectos de las crisis internacionales,puesto que a partir del año 2009 tanto su PIB como sus exportaciones e importa-ciones cambiaron la tendencia creciente que mantenían desde el año 2006 al 2008.4 BRICS: es el acrónimo que se refiere a la asociación económica y comercial de Brasil, Rusia, India,China y Sudáfrica. Estas cinco economías emergentes concentran el 22% del PIB mundial aproxi-madamente y se caracterizan por su gran población, potencial industrial, basta extensión territorialy acelerado crecimiento de PIB. Estas condiciones les ha permitido ser partícipes importantes delcomercio internacional y centros de atracción de inversiones.

–23–

Tabla 2. Coeficiente de apertura comercial de Brasil: 2006 – 2016

Año Exportaciones(millones de

dólares)

Importaciones(millones dó-

lares)

PIB nominal(millones de

dólares)X/PIB M/PIB X+M/PIB

2006 137.807,5 91.350,8 1.107.640 12,4% 8,2% 20,7%2007 160.649,1 120.617,4 1.397.084 11,5% 8,6% 20,1%2008 197.942,4 172.984,8 1.695.825 11,7% 10,2% 21,9%2009 152.994,7 127.722,3 1.667.020 9,2% 7,7% 16,8%2010 201.915,3 181.768,4 2.208.872 9,1% 8,2% 17,4%2011 256.039,6 226.246,8 2.616.202 9,8% 8,6% 18,4%2012 242.578,0 223.183,5 2.465.189 9,8% 9,1% 18,9%2013 242.033,6 239.747,5 2.472.807 9,8% 9,7% 19,5%2014 225.100,9 229.154,5 2.455.993 9,2% 9,3% 18,5%2015 191.134,3 171.449,1 1.803.653 10,6% 9,5% 20,1%2016 185.235,4 137.552,0 1.796.187 10,3% 7,7% 18,0%Donde X representa el total de exportaciones, M el total de importaciones y PIB el Producto InternoBruto. Fuente: Banco Central de Brasil (en línea); (INVEST & EXPORT BRASIL, en línea).

Con respecto a sus exportaciones, es posible agruparlas en cuatro grupos comoproductos básicos, productos semi-manufacturados, manufacturados y transaccio-nes especiales, como se observa en la figura 2. Los básicos engloban bienes que delsector agropecuario y minero, y su participación promedio en las exportacionestotales para el periodo 2006-2016 fue del 41,9%. Se puede observar que en el año2012 alcanzaron un máximo de 113.454 millones de dólares por concepto de ex-portación. Los productos semi-manufacturados se refieren a bienes como celulosa,caña de azúcar, aluminio, entre otros, que tuvieron una participación promedio de13,72% durante la misma época. Los productos manufacturados que comprendenbienes de alto valor agregado como los aviones y vehículos obtuvieron la mayorparticipación en las exportaciones brasileñas con un promedio de 42,04% y unosingresos máximos de 92.945 millones de dólares en el año 2013.En la figura 3 se observan las exportaciones de Brasil según productos específicos;se puede ver como son lideradas por la comercialización de mineral de hierro ysoja, que tienen una participación promedio sobre las exportaciones totales de10% y 7% respectivamente.

–24–

Figura 2. Exportaciones de Brasil por factor agregado: 2006-2016

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil (en línea)

Figura 3. Principales productos de exportación de Brasil: 2006-2016

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil (en línea)

0,050.000,0100.000,0150.000,0200.000,0250.000,0300.000,0

2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

V A L O R E S E N M I L L O N E S D E D Ó L A R E S - F O B -

Productos básicos Productos semimanufacturadosProductos manufacturados Exportaciones totales

0,010.000,020.000,030.000,040.000,050.000,0

2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

V A L O R E S E N M I L L O N E S D E D Ó L A R E S - F O B -

Soja Minerales de hierro Aceites brutos de petróleoAutomóviles de pasajeros Caña de azucar CelulosaAviones Vehículos de carga

–25–

Cabe señalar que el mineral de hierro despuntó en ventas a partir del año 2010 yalcanzó un tope de 41.817 millones de dólares en 2011, seguido únicamente porlas exportaciones de aceites brutos de petróleo con 21.603millones de dólares enel mismo año. No obstante, en los dos últimos años de la última década, la soja su-pero las ventas de hierro en un 32%. Por su parte, productos manufacturados y dealto valor agregado como automóviles de pasajeros y aviones alcanzaron un má-ximo de 5.484 y 5.495 millones de dólares respectivamente y representaron unpromedio 2,2% y 2,1% de las exportaciones totales.2.3 Perfil comercial de ChileChile se ha insertado de forma plausible en el comercio internacional. Con notoriainserción desde el año 2000 hasta el año 2013, tal como lo expone el Ministerio deRelaciones Exteriores de Chile, las exportaciones de este país representaron en2001 el 0,39% de las exportaciones totales del mundo, y pasó a 0,43% en el año2013. Además, es menester relucir que Chile cuenta con 24 acuerdos comercialesvigentes con 63 economías que representan algo más del 60% de la poblaciónmundial (DIRECON, 2015). Los principales destinos de exportación de Chile son enorden de importancia China, La Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Mercosur.La composición de las exportaciones se clasifica principalmente en tres sectores,como son las exportaciones mineras, industriales y primarias -agrícolas, silvícola ypecuaria-.Como se muestra en la tabla 3, Chile en la última década ha obtenido un coeficientede apertura comercial sobre el 50%, es decir alcanzó un máximo de 66% en el año2011 y con una reducción en los años 2015 y 2016. Los principales productos queChile comercia en el mundo son cobre, alimentos sin salmón, químicos, frutas, sal-món, maquinarias y equipos, celulosa, madera y vino embotellado. Excepcional-mente el cobre lidera el porcentaje de participación en las exportaciones de Chile,en consecuencia, la minería en Chile representa en promedio más del 55% de lasexportaciones. Por otro lado, la incidencia de los productos primarios exportablesen este país es muy inferior al promedio en América Latina, así cuenta con una par-

–26–

ticipación menor al 10% de las exportaciones. Es oportuno señalar que los produc-tos industriales son relevantes en la oferta exportable de este país, lo que permitióalcanzar un promedio de 36% de las exportaciones totales.Tabla 3. Coeficiente de apertura comercial de Chile: 2006 – 2016

Año

Exportaciones(millones de dó-

lares)

Importaciones(millones de

dólares)

PIB nominal(millones de

dólares)X/PIB M/PIB X+M/PIB

2006 58.380 36.483 192.598 30% 19% 49%2007 68.561 44.478 201.458 34% 22% 56%2008 64.511 58.455 208.836 31% 28% 59%2009 55.463 40.142 206.672 27% 19% 46%2010 71.109 55.216 218.563 33% 25% 58%2011 81.437 70.666 231.327 35% 31% 66%2012 78.063 75.455 243.950 32% 31% 63%2013 76.769 74.755 253.651 30% 29% 60%2014 75.122 68.599 258.495 29% 27% 56%2015 62.183 58.718 264.318 24% 22% 46%2016 60.608 55.341 268.518 23% 21% 43%Donde X representa el total de exportaciones, M el total de importaciones y PIB el Producto In-terno Bruto. Fuente: Banco Central de Chile (en línea)Con respecto a la evolución de las exportaciones por sectores se puede decir que elBanco Central de Chile separa a sus exportaciones en mineras, agropecuarias, silví-colas y pesquero y por último industriales (ver figura 4). Sin embargo, la mineríarepresenta aproximadamente el 57% de las exportaciones totales. El sector agro-pecuario e industrial, participa con el 36% y 7% respectivamente. Específicamente,dentro de las exportaciones mineras, como se puede ver en la figura 5, son lidera-das por la comercialización de cobre (53% de participación), y pasaron de 36.456millones de dólares en 2006 a 30.871 millones de dólares en el 2016. No obstante,el sector industrial y agropecuario ha logrado mantener una tendencia creciente.Durante el año 2009, las exportaciones chilenas experimentan el mayor descensode sus ventas en los tres sectores del decenio mencionado. Por otro lado, los pro-ductos químicos tuvieron una participación media del 8% durante el decenio2006-2016 y son el segundo producto más exportado por esta economía.

–27–

Figura 4. Exportaciones por sectores productivos de Chile: 2006-2016

Fuente: Banco Central de Chile (en línea)Figura 5. Principales productos de exportación de Chile: 2006-2016

Fuente: Banco Central de Chile (en línea)

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

V A L O R E S E N M I L L O N E S D E D Ó L A R E S - F O B -

Minería Agropecuario, silvícola y pesqueroIndustriales Exportaciones totales

05.00010.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.00050.000

2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

V A L O R E S E N M I L L O N E S D E D Ó L A R E S - F O B

Cobre Uva Salmón Productos químicos Productos metálicos.

–28–

2.4 Perfil comercial de ColombiaColombia es uno de los países latinoamericanos más sobresalientes en el comerciointernacional debido a su destacada participación dentro del mercado de café. Estepaís ha suscrito a diez acuerdos comerciales de libre comercio y los de mayor rele-vancia son el acuerdo con la Unión Europea y con Estados Unidos; aunque este úl-timo dejó de ser vigente en el año 2012. Las exportaciones colombianas tienen dosgrandes grupos: los productos tradicionales y los productos no tradicionales. Entrelos del primer grupo se encuentran el café, el carbón y el petróleo; a su vez, dentrode los no tradicionales está el banano, flores, productos de minería, textiles, cuero,y productos químicos. Por otro lado, a pesar de los intentos de liberalizar la eco-nomía colombiana, su grado de apertura comercial entre los años 2006 y 2016 noha superado el 32% tal como se muestra en la tabla 4.Tabla 4. Coeficiente de apertura comercial de Colombia: 2006 – 2016

AñoExportaciones(millones de

dólares)

Importaciones(millones de

dólares)

PIB nominal(millones de

dólares)X/PIB M/PIB X+M/PIB

2006 24.391 26.162 162.808 16% 15% 31%2007 29.991 32.897 207.411 16% 14% 30%2008 37.626 39.669 244.163 16% 15% 32%2009 32.846 32.891 234.035 14% 14% 28%2010 39.713 40.486 287.121 14% 14% 28%2011 56.915 54.233 335.410 16% 17% 33%2012 60.125 59.111 369.385 16% 16% 32%2013 58.824 59.381 380.169 16% 15% 31%2014 54.857 64.029 378.404 17% 14% 31%2015 35.933 54.058 291.032 19% 12% 31%2016 31.394 44.889 287.490 16% 11% 27%Nota: X representa el total de exportaciones, M el total de importaciones y PIB el Producto InternoBruto. Fuente: Banco de la República de Colombia (en línea).

Los principales países con los cuales Colombia realiza transacciones comercialesson, en orden de importancia, Estados Unidos, China, México, Brasil y Alemania.Además, es menester recalcar la importancia de los productos exportables no tra-dicionales en Colombia, puesto que poseen una importante participación dentro

–29–

del sector industrial, es así que, de los 13 mil millones exportados en el año 2016, 9mil millones fueron participación exclusiva del sector industrial. Los principalesproductos del sector industrial son químicos, textiles y alimentos. Empero, como seevidencia en la figura 6, entre los años 2009 y 2014 las exportaciones tradicionalessuperaron notablemente las exportaciones no tradicionales, excepcionalmente porel incremento de precios desmesurado de materias primas principalmente el pe-tróleo (Banco de la República de Colombia, en línea).Figura 6. Exportaciones: Colombia: 2006-2016

Fuente: Banco de la República de Colombia (en línea)2.5 Perfil comercial de EcuadorEl Ecuador posee una economía dolarizada, y su ingreso de divisas está incorpora-do al comercio internacional a través de la exportación de productos provenientesbásicamente del sector agrícola, a su vez genera importaciones tanto de bienes decapital como de manufacturas. El dinamismo al cual está sujeto depende de la ven-ta de petróleo, cuya participación en el PIB circunda alrededor del 16 al 20 porciento. Cabe mencionar que Ecuador es el mayor exportador de banano del mundo;no obstante, hasta el año 2015 exportaba 77 productos con ventaja comparativa

05.00010.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

VALORES EN MILLONES DE DÓLARES -FOB-

No tradicionales Tradicionales

–30–

revelada5 (OEC, 2016). Sus principales destinos de exportación son Estados Uni-dos, Chile, Perú, la Unión Europea, Rusia y China.Como se puede observar en la tabla 5, el grado de apertura comercial promedio(X+M/PIB) alcanzado por Ecuador durante la década del 2006 a 2016 fue alrede-dor de 50%, ésta condición refleja un alto direccionamiento de las actividades eco-nómicas al comercio exterior. No obstante, en los años 2015 y 2016 se reflejan losniveles de apertura más bajos del periodo mencionado con 39,1% y 32,8% respec-tivamente; fundamentalmente, debido a la reducción de la demanda de materiasprimas a nivel mundial, la fijación de sobretasas arancelarias a importaciones y a laapreciación del dólar.Tabla 5. Coeficiente de apertura comercial del Ecuador: 2006 – 2016

Año Exportaciones(millones de

dólares)

Importaciones(millones de

dólares)

PIB nominal(millones de

dólares)X/PIB M/PIB X+M/PIB

2006 12.728,2 11.279,5 46.802,0 27,2% 24,1% 51,3%2007 14.321,3 12.907,1 51.007,8 28,1% 25,3% 53,4%2008 18.818,3 17.737,3 61.762,6 30,5% 28,7% 59,2%2009 13.863,1 14.096,9 62.519,7 22,2% 22,5% 44,7%2010 17.489,9 19.468,7 69.555,4 25,1% 28,0% 53,1%2011 22.322,4 23.151,9 79.276,7 28,2% 29,2% 57,4%2012 23.764,8 24.205,4 87.924,5 27,0% 27,5% 54,6%2013 24.750,9 25.825,9 95.129,7 26,0% 27,1% 53,2%2014 25.724,4 26.447,6 101.726,3 25,3% 26,0% 51,3%2015 18.330,6 20.460,2 99.290,4 18,5% 20,6% 39,1%2016 16.797,7 15.550,6 98.614,0 17,0% 15,8% 32,8%Donde X representa el total de exportaciones, M el total de importaciones y PIB el Producto InternoBruto. Fuente: BCE (en línea).

Por otro lado, la crisis mundial del 2008 afectó de forma inmediata a la balanzacomercial, como se puede ver en la referida tabla. En segunda instancia, la reduci-da brecha entre el grado de apertura comercial de las importaciones y el de expor-5 La ventaja comparativa revelada es el cociente entre la participación de un producto en las expor-taciones de un país y la participación de ese mismo producto en las exportaciones mundiales. Por lotanto, existe ventaja comparativa revelada en un producto, si es que en relación al total exportado,exporta más que el mundo.

–31–

taciones evidencia la debilidad del sector productivo. En relación a la evolución delas exportaciones tradicionales y no tradicionales, desde el año 2006 hasta el año2016 han aumentado de forma consistente. Sin embargo, las exportaciones petro-leras, tal como se muestra en la figura 7, han sido inestables en términos moneta-rios, lo que ocasiona descensos en los ingresos por exportaciones. Las exportacio-nes no petroleras son lideradas por productos tradicionales que se corresponden abanano, camarón, café, atún y cacao; que, entre el año 2006 y 2016, han represen-tado en promedio, el 23% de las exportaciones totales. La figura 8 muestra la evo-lución de dichas exportaciones.Figura 7. Exportaciones de Ecuador: 2006-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (en línea).En consecuencia, las exportaciones no tradicionales que abarcan siete productosprimarios y quince industrializados según las estadísticas del Banco Central repre-sentan un 24% de las exportaciones, como promedio de los últimos diez años. Ladiversificación de productos de exportación en Ecuador está concentrada en pro-ductos de industria primaria, sin incluir el petróleo, en una gama de bienes princi-palmente agrícola con bajo valor agregado. Despuntan dentro de estos productosde exportación tanto el banano como el camarón, que alcanzaron 2,5 mil millonesde dólares para el año 2016.

02.000.0004.000.0006.000.0008.000.00010.000.00012.000.00014.000.00016.000.000

2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

V A L O R E S E N M I L E S D E D Ó L A R E S

Tradicionales No tradicionales Petroleras

–32–

Figura 8. Exportaciones tradicionales Ecuador: 2006-2016

Fuente: BCE (en línea)2.6 Perfil comercial de PerúPerú posee una estructura productiva primario exportadora, y que se inserta en elcomercio mundial con la exportación de mineral de cobre, oro, petróleo, cobre re-finado, mineral de zinc y productos agrícolas sea café, uvas, frutas y verduras. Susprincipales destinos de exportación son China, Estados Unidos, Suiza, Canadá, Co-rea del Sur y Brasil. No obstante, entre China y Estados Unidos absorben un pocomás del 42% de sus exportaciones totales. El mineral de cobre es el producto es-trella de esta economía, con una participación del 24,1% en las exportaciones tota-les, seguidas por el oro, que representa el 18,1%. No obstante, el observatorio decomplejidad económica (2016) establece la existencia de 168 productos exporta-dos por el Perú con ventaja comparativa revelada.Durante la década 2006-2016, el coeficiente de apertura comercial de este país hamantenido una tendencia constante, alcanzando un máximo del 48,9% en 2008.Por otro lado, es posible apreciar la existencia de una brecha promedio de seispuntos porcentuales desde al año 2006 hasta el 2011 entre el coeficiente de aper-tura comercial medido por exportaciones e importaciones. Por consiguiente, a par-tir del año 2012, la participación de las exportaciones sobre el PIB evidencia una

0500.0001.000.0001.500.0002.000.0002.500.0003.000.000

2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

V A L O R E S E N M I L E S D E D Ó L A R E S - F O B -

Banano y plátano (4) Café y elaborados CamarónCacao y elaborados Atún y pescado (5)

–33–

tendencia descendente y, como consecuencia, una balanza comercial negativa tal ycomo lo refleja la tabla 6. Esto último, seguramente, debido a la reducción de losprecios y demanda mundial de los commodities. La participación de Perú en lasexportaciones de la región suramericana bordea el 6%.Tabla 6. Coeficiente de apertura comercial del Perú: 2006 – 2016

Año

Exportaciones(millones de

dólares)

Importaciones(millones de

dólares)

PIB nominal(millones de

dólares)X/PIB M/PIB X+M/PIB

2006 23.830,1 14.844,1 87.887 27,1% 16,9% 44,0%2007 28.094,1 19.591,5 102.221 27,5% 19,2% 46,6%2008 31.018,4 28.449,1 121.590 25,5% 23,4% 48,9%2009 27.071,5 21.011,6 121.017 22,4% 17,4% 39,7%2010 35.803,1 28.815,3 148.014 24,2% 19,5% 43,7%2011 46.376,9 37.152,5 168.772 27,5% 22,0% 49,5%2012 47.411,6 41.018,9 189.021 25,1% 21,7% 46,8%2013 42.861,6 42.356,1 197.903 21,7% 21,4% 43,1%2014 39.533,6 41.042,1 203.103 19,5% 20,2% 39,7%2015 34.236,6 37.385,1 192.310 17,8% 19,4% 37,2%2016 36.838,5 35.107,3 195.299 18,9% 18,0% 36,8%Donde X representa el total de exportaciones, M el total de importaciones y PIB el Producto InternoBruto. Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (en línea).

La figura 9 muestra las exportaciones por grupo, mientras que la figura 10 reflejalos productos mayormente exportados. En relación a la figura 9 se observa comoPerú cuenta con exportaciones tradicionales y no tradicionales, que en general tie-nen una participación media del 74 y 25 por ciento respectivamente sobre las tota-les. Las exportaciones tradicionales están compuestas por productos mineros, pe-troleros, pesqueros y agrícolas. En relación a los productos mineros, alcanzaron enpromedio el 78,4 por ciento dentro de las exportaciones tradicionales; y el 58,4 porciento dentro de las exportaciones totales. Los productos petroleros tuvieron unaparticipación a su vez del 11 por ciento. Por su parte, las no tradicionales se com-ponen de productos agropecuarios, textiles, químicos y sidero-metalúrgicos y joye-ría, entre otros. Los productos agropecuarios despuntan con una participación del7% sobre la exportaciones totales y del 30% en las no tradicionales.

–34–

Figura 9. Exportaciones de Perú: 2006-2016

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (en línea).Figura 10. Principales productos de exportación de Perú: 2006-2016

Fuente: Banco Central de Reserva de Perú (en línea).

010.00020.00030.00040.00050.000

2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

V A L O R E S E N M I L L O N E S D E D Ó L A R E S - F O B -

Productos tradicionales MinerosPesqueros Petróleo y derivadosProductos no tradicionales AgropecuariosTextiles Químicos Sidero-metalúrgicos y joyería Exportaciones totales

02.0004.0006.0008.00010.00012.000

2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

V A L O R E S E N M I L L O N E S D E D Ó L A R E S

Cobre Oro Petróleo y derivadosCafé Metal-mecánicos Textiles

–35–

En relación a la figura 10 se puede acotar acerca de la dependencia que tuvo laeconomía peruana en la comercialización de cobre y oro. No obstante, el petróleotambién tuvo una importante participación en estas exportaciones y su máximoaporte fue en el año 2013 con 3.899 millones de dólares. A la vez, el sector textil ymetal mecánico tuvo una participación marginal, con un aporte máximo de 2.177 y581 millones de dólares en el año 2012 y 2014 respectivamente.

–36–

3 SOFISTICACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA

En este capítulo se realiza un análisis del nivel de sofisticación que tienen las ex-portaciones realizadas por la región suramericana. Cabe indicar que al hablar deregión se toma en cuenta a las economías más representativas como son Argenti-na, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; aunque se elimina dentro del grupo aVenezuela por la falta de datos actualizados. Así entonces, como punto de partidase calcula el índice de sofisticación por producto (PRODYk), de manera regio-

nal, tomando como base las 97 partidas arancelarias. Como segundo punto, se pro-cederá al cálculo del índice de sofisticación de las exportaciones (EXPYj) por

cada país; el mismo que representa sus niveles de sofisticación (peso relativo) pe-ro en relación a la especialización productiva regional. Sobre el índice EXPYj se gra-fican los valores frente al PIB per cápita de cada país para mostrar su incidenciadentro del crecimiento económico individual.3.1 Metodología y cálculo del índice PRODYHausmann et al. (Citado en Minondo, 2009) establecen que…Los países que se especializan en productos asociados a una alta producti-vidad, con relación a su renta per cápita, crecen más rápido que los paísesque se especializan en productos asociados a una menor productividad, conrelación a su renta per cápita.Para esto, los mencionados autores desarrollaron el índice de sofisticación porproducto o PRODYk. Este índice calcula la productividad de los bienes de un agre-gado de países en relación a su PIB per cápita. Siendo así, se identifican a los prin-cipales productos en los que una región se encuentra especializada productiva-mente hablando, sobre ello, se determina qué producir y qué no con el fin de gene-rar crecimiento económico. Adicionalmente, es posible argüir que aquellos paísesque se especializan en la producción de bienes con el menor índice de sofisticaciónpor producto deben optar por el cambio de su patrón comercial con bienes que po-seen un mayor índice PRODYk. Hausmann et.al (2005) definen a este indicador, bá-sicamente, como “la suma del PIB per cápita de los países que exportan el producto

–37–

k, ponderada por la ventaja comparativa de cada país en el producto k”. Para estose utiliza la siguiente ecuación (1) mostrada y ya aplicada a la región.= ∑ ∑ (1)

Donde:: son las exportaciones del producto k que realiza el país j.: son las exportaciones totales del país j.: es el PIB per cápita del país j6.Esta ecuación quedaría desarrollada de la siguiente manera por cada producto:

= .+ ⋯+ + .+ ⋯+ + .+ ⋯++ .+ ⋯+ + .+ ⋯+ + .+ ⋯+

= .+ ⋯+ +⋯……= .+ ⋯+ +⋯

La tabla 7 muestra el cálculo del índice de sofisticación por producto, de la regiónsuramericana, para el año 2006 y 2016. Al término del año 2006, los cinco produc-tos con el índice más elevado fueron: aparatos de relojería y sus partes con 16,14miles de dólares, barcos y demás artefactos flotantes con 16,11 miles de dólares,cereales con 9,98 miles de dólares, corcho y sus manufacturas con 15,78 miles de6 El PIB per cápita está expresado en dólares constantes y paridad de poder adquisitivo –PPA-, delaño 2011, obtenidos de la base de datos del Banco Mundial, World Development Indicators.

–38–

dólares; y, pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas, papel ocartón para reciclar con 15,62 miles de dólares. El producto con el menor índicePRODY en 2006 fue estaño y sus manufacturas con 8,19 miles de dólares.Al finalizar el año 2016, los productos con el índice PRODY más elevado fueron:residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, alimentos preparados paraanimales, siendo este de 21,41 miles de dólares. Le siguió la partida tejidos espe-ciales, superficies textiles con mechón insertado, encajes, tapicería, pasamanería,bordados, con lo cual ocupó el segundo rubro con mayor productividad asociada alPIB per cápita, y fue de 20,68 miles de dólares. Posteriormente se ubicó lana y pelofino u ordinario, hilados y tejidos de crin, todo ello con 20,17 miles de dólares. Encuarto puesto se ubicó peletería y confecciones de peletería, peletería facticia o ar-tificial con 20,05 miles de dólares. En quinto lugar estuvo seda con 19,77 miles dedólares. Al término del 2016 el producto con el menor índice PRODY fue juguetes,juegos y artículos para recreo o deporte, partes y accesorios con 11,24 miles de dó-lares.En relación al párrafo anterior, en primer lugar se aprecia que la región surameri-cana no sufrió cambios estructurales significativos con respecto a su esquema deproducción de bienes de bajo valor agregado. Ejemplo de esto es el cacao y suspreparaciones, el cual es un rubro representativo para el Ecuador, que aumentó suíndice de sofisticación de 10,31 miles de dólares, en el puesto 86 en 2006, a 16,19miles de dólares en 2016 y una ubicación en el puesto 27. De la misma manera,productos como residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentospreparados para animales y pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebra-dos acuáticos ubicados en el 2006 en los puestos 23 y 36 respectivamente, pasarona ubicarse en el año 2016 en los puestos 1 y 85.En segundo lugar, el nivel de sofisticación de productos con alto valor agregado seha rezagado en el año 2016 con respecto al 2006. Pues, productos como aparatosde relojería y sus partes, así como barcos y demás artefactos flotantes que se ubi-

–39–

caron en el primer y segundo puesto del ranking del índice PRODY del año 2006,descendieron en el 2016 a los puestos 57 y 79 respectivamente.Por otra parte, el cobre y sus manufacturas pasaron del puesto 12 del índice de so-fisticación por producto en el año 2006 al 25 en el 2016. Este producto al ser elprincipal bien exportado por Chile y a pesar de haber descendido en el índicePRODY, se traduce para este país en crecimiento económico rápido y en un nivel desofisticación en sus exportaciones más elevado que sus homólogos suramericanos.Puesto que en comparación a Ecuador, al ser un país exportador petrolero y que seestablece como el mayor exportador de banano del mundo, sugiere un crecimientoeconómico más lento y un nivel de sofisticación de sus exportaciones más bajo queel resto de países de la región. Esto debido a que los productos petroleros y frutosocuparon los puestos 55 y 77 respectivamente en el año 2016 dentro del índice. Enla línea de pensamiento de Hausmann et al. (citados en Minondo, 2009), los resul-tados obtenidos a través del índice de sofisticación por producto sugieren que laseconomías suramericanas especializadas en la producción de bienes con los peoresíndices deberían destinar sus recursos a la producción de bienes con mayor pro-ductividad asociada al PIB per cápita.Tabla 7. Índice PRODY suramericano: 2006 y 2016

Partidaarancela-

ria Descripción del producto

PRODY 2006(miles dedólares)

PRODY 2016(miles dedólares)01 Animales vivos 10,29 13,9202 Carne y despojos comestibles 14,35 15,8803 Pescados y crustáceos, moluscos y demás inverte-brados acuáticos 12,97 13,3004 Leche y productos lácteos; huevos de ave; mielnatural; productos comestibles de origen animalno expresados ni comprendidos en otra parte 15,20 16,1305 Los demás productos de origen animal no expre-sados ni comprendidos en otra parte 12,56 19,2406 Plantas vivas y productos de la floricultura 9,40 14,2607 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenti-cios 10,80 15,1108 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios(cítricos), melones o sandías 11,76 14,0109 Café, té, yerba mate y especias 10,08 14,80

–40–

Continúa tabla 7…10 Cereales 15,78 17,8411 Productos de la molinería; malta; almidón y fécu-la; inulina; gluten de trigo 14,77 16,3212 Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutosdiversos; plantas industriales o medicinales; pajay forraje 14,63 15,2913 Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegeta-les 14,96 14,2214 Materias trenzables y demás productos de origenvegetal, no expresados ni comprendidos en otraparte 10,94 13,5415 Grasas y aceites animales o vegetales; productosde su desdoblamiento; grasas alimenticias elabo-radas; ceras de origen animal o vegetal 14,86 17,7316 Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos,moluscos o demás invertebrados acuáticos 10,49 17,4317 Azúcares y artículos de confitería 11,80 14,1118 Cacao y sus preparaciones 10,31 16,1919 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón,fécula o leche; productos de pastelería 13,12 18,9420 Preparaciones de hortalizas, de frutas u otros fru-tos o demás partes de plantas 12,32 13,5421 Preparaciones alimenticias diversas 11,54 11,3122 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 15,30 14,4923 Residuos y desperdicios de las industrias alimen-tarias; alimentos preparados para animales 13,72 21,4124 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 13,13 15,6625 Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cemen-tos 11,58 13,6626 Minerales metalíferos, escorias y cenizas 13,06 17,3627 Combustibles minerales, aceites minerales y pro-ductos de su destilación; materias bituminosas;ceras minerales 10,35 14,6628 Productos químicos inorgánicos; compuestosinorgánicos u orgánicos de metal precioso, deelementos radiactivos, de metales de las tierrasraras o de isótopos 14,13 17,6729 Productos químicos orgánicos 15,03 16,2230 Productos farmacéuticos 12,44 15,2431 Abonos 15,49 13,2132 Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus de-rivados; pigmentos y demás materias colorantes;pinturas y barnices; mástiques; tintas 12,09 12,1833 Aceites esenciales y resinoides; preparaciones deperfumería, de tocador o de cosmética 12,59 13,13

–41–

Continúa tabla 7…

34Jabones, agentes de superficie orgánicos, prepara-ciones para lavar, preparaciones lubricantes, cerasartificiales, ceras preparadas, productos de lim-pieza, velas y artículos similares, pastas para mo-delar, «ceras para odontología» y preparacionespara odontología a base de yeso fraguable 12,10 15,7035 Materias albuminoideas; productos a base de al-midón o de fécula modificados; colas; enzimas 13,64 15,1536 Pólvora y explosivos; artículos de pirotecnia; fós-foros (cerillas); aleaciones pirofóricas; materiasinflamables 12,13 15,8537 Productos fotográficos o cinematográficos 15,02 16,3638 Productos diversos de las industrias químicas 12,56 15,8239 Plástico y sus manufacturas 12,27 14,2840 Caucho y sus manufacturas 12,89 15,3441 Pieles (excepto la peletería) y cueros 14,10 14,48

42 Manufacturas de cuero; artículos de talabartería oguarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano(carteras) y continentes similares; manufacturasde tripa 12,77 15,0443 Peletería y confecciones de peletería; peleteríafacticia o artificial 13,98 20,0544 Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 14,13 15,0745 Corcho y sus manufacturas 15,78 14,9246 Manufacturas de espartería o cestería 9,78 13,3847 Pasta de madera o de las demás materias fibrosascelulósicas; papel o cartón para reciclar (desper-dicios y desechos) 15,62 14,4348 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa,de papel o cartón 12,77 15,6349 Productos editoriales, de la prensa y de las demásindustrias gráficas; textos manuscritos o mecano-grafiados y planos 10,77 12,2250 Seda 12,72 19,7751 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos decrin 12,80 20,1752 Algodón 11,07 14,0253 Las demás fibras textiles vegetales; hilados de pa-pel y tejidos de hilados de papel 10,47 14,2454 Filamentos sintéticos o artificiales 12,06 14,2855 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas 11,19 14,3356 Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales;cordeles, cuerdas y cordajes; artículos de cordele-ría 11,61 15,2157 Alfombras y demás revestimientos para el suelo,de materia textil 12,54 19,2758 Tejidos especiales; superficies textiles con mechóninsertado; encajes; tapicería; pasamanería; borda-dos 11,69 20,68

–42–

Continúa tabla 7…59 Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o es-tratificadas; artículos técnicos de materia textil 12,52 14,6760 Tejidos de punto 10,34 14,4161 Prendas y complementos (accesorios), de vestir,de punto 8,84 14,4562 Prendas y complementos (accesorios), de vestir,excepto los de punto 10,31 15,0863 Los demás artículos textiles confeccionados; jue-gos; prendería y trapos 11,16 13,0364 Calzado, polainas y artículos análogos; partes deestos artículos 12,26 12,4065 Sombreros, demás tocados, y sus partes 10,00 14,1066 Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, basto-nes asiento, látigos, fustas, y sus partes 14,17 15,3467 Plumas y plumón preparados y artículos de plu-mas o plumón; flores artificiales; manufacturas decabello 12,99 17,4968 Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento,amianto (asbesto), mica o materias análogas 12,17 14,7869 Productos cerámicos 10,99 15,0770 Vidrio y sus manufacturas 11,14 18,6371 Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras pre-ciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapa-dos de metal precioso (plaqué) y manufacturas deestas materias; bisutería; monedas 9,33 16,6372 Fundición, hierro y acero 12,15 16,4473 Manufacturas de fundición, de hierro o acero 13,68 14,4474 Cobre y sus manufacturas 14,89 16,2475 Níquel y sus manufacturas 11,93 16,4276 Aluminio y sus manufacturas 12,62 11,3278 Plomo y sus manufacturas 8,79 14,2679 Cinc y sus manufacturas 8,92 17,3480 Estaño y sus manufacturas 8,19 18,1481 Los demás metales comunes; cermets; manufactu-ras de estas materias 12,13 11,8282 Herramientas y útiles, artículos de cuchillería ycubiertos de mesa, de metal común, partes de es-tos artículos, de metal común 12,19 11,3083 Manufacturas diversas de metal común 12,47 15,3184 Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, reac-tores nucleares, calderas; partes de estas máqui-nas o aparatos 13,18 14,1385 Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus par-tes; aparatos de grabación o reproducción de so-nido, aparatos de grabación o reproducción deimagen y sonido en televisión, y las partes y acce-sorios de estos aparatos 12,59 15,97

–43–

Continúa tabla 7…

86 Vehículos y material para vías férreas o similares,y sus partes; aparatos mecánicos, incluso electro-mecánicos, de señalización para vías de comunica-ción 13,00 11,9887 Vehículos automóviles, tractores, velocípedos ydemás vehículos terrestres, sus partes y acceso-rios 13,44 14,6088 Aeronaves, vehículos espaciales, y sus partes 13,17 16,1989 Barcos y demás artefactos flotantes 16,11 13,8790 Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía ocinematografía, de medida, control o precisión;instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; par-tes y accesorios de estos instrumentos o aparatos 13,57 14,4291 Aparatos de relojería y sus partes 16,17 14,5892 Instrumentos musicales; sus partes y accesorios 12,46 17,6693 Armas, municiones, y sus partes y accesorios 12,88 14,0994 Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículosde cama y similares; aparatos de alumbrado noexpresados ni comprendidos en otra parte; anun-cios, letreros y placas indicadoras, luminosos yartículos similares; construcciones prefabricadas 12,41 13,6395 Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte;sus partes y accesorios 13,59 11,2496 Manufacturas diversas 10,59 14,9697 Objetos de arte o colección y antigüedades 12,56 16,0899 Materias no a otra parte especificadas 14,48 16,91

Elaboración: Los autores. Fuente: Los datos para la realización de los respectivos cálculos fueronobtenidos desde TRADE MAP (en línea), Banco Mundial (en línea).3.2 Metodología y cálculo del índice EXPYEl cálculo previo del índice de sofisticación por producto o PRODY posibilita eldesarrollo del índice de sofisticación de las exportaciones o EXPYj de cada uno delos países de la región suramericana. Hausmann et al. (2005), definen este índicecomo “la suma de la sofisticación de los productos exportados por el país, ponde-rada por el peso de cada producto en las exportaciones totales del país”. Para estose utiliza la siguiente ecuación (2) mostrada.

= (2)

–44–

Donde:: son las exportaciones del producto k que realiza el país j.: son las exportaciones totales del país j.PRODYK: Es el indicador de sofisticación por cada producto, hallado anterior-mente.De igual manera, esta ecuación quedaría desarrollada por cada país de la siguienteforma:

= [ . ] + [ . ] + ⋯+ [ . ]= [ . ] + [ . ] + ⋯+ [ . ]…… = [ . ] + [ . ] + ⋯+ [ . ]

En la tabla 8 se observa que Chile es el país poseedor del índice de sofisticación delas exportaciones más elevado tanto para el año 2006 como 2016, con valores de13,72 y 17,19 miles de dólares respectivamente. Por otro lado, Ecuador alcanzó enel 2006 un EXPY de 10,99 miles de dólares y se convirtió en la economía surameri-cana con el índice de sofisticación de las exportaciones más bajo. Al finalizar el año2016, la economía ecuatoriana logró un índice de 13,54 miles de dólares, superan-do a Colombia que alcanzó un EXPY de 13,45. En relación a lo expuesto en los re-sultados del índice PRODY, en los párrafos anteriores, al ser el cobre uno de losproductos con mayor productividad asociada al PIB per cápita, Chile a través delEXPY demuestra que es el país poseedor de la estructura productiva y especializa-ción comercial más sobresaliente de la región suramericana, en comparación alresto de países.De esta manera, tal y como argumentan Hausmann et al. (citado en Minondo,2009), aquellos países que se encuentran con un índice de sofisticación de las ex-portaciones elevado deben mantener los recursos que se destina a la producción

–45–

de los productos que poseen un elevado nivel de productividad. Desde luego, estoúltimo no es una condición irrevocable, ya que existen condiciones adicionales alos factores productivos clásicos para determinar el patrón comercial de las nacio-nes. Si se complementa esta idea, Ecuador y Colombia al adjudicarse el índice EXPYmás deficiente de región, presentarán un crecimiento económico temporal inferioral resto de países y, con esto, su aparato productivo deberá destinar mayores re-cursos a productos que permitan obtener un incremento de la productividad desus factores productivos. Perú, por su parte, en el año 2006 alcanzó un EXPY de11,90 miles de dólares y se ubicó detrás de Brasil con una diferencia de 0,97 milesde dólares. En 2016 la brecha disminuyó a 0,29 miles de dólares, circunstancia quemanifiesta un alto nivel de sofisticación de estas exportaciones, con lo cual su cre-cimiento económico posiblemente ha sido superior que el de Brasil en la década2006-2016.Tabla 8. Índice EXPY suramericano: 2006 y 2016

País

EXPY 2006(miles de dólares, constantes

internacionales)

EXPY 2016(miles de dólares, constan-

tes internacionales)Argentina 13,14 16,14Brasil 12,87 15,40Chile 13,72 17,19Colombia 11,17 13,45Ecuador 10,99 13,54Perú 11,90 15,11Elaboración: Los autores. Fuente: TRADE MAP (en línea).

3.3 Suramérica: incidencia de sofisticación en el crecimientoeconómicoMinondo (2009) establece que debido a la dinámica con la que se construye el ín-dice de sofisticación de exportaciones (EXPY), debe existir una íntima relación en-tre el PIB per cápita de los países y el nivel de sofisticación de sus exportaciones.Es así que recomienda la elaboración de un gráfico para demostrar dicha relacióntal y como lo evidencia la figura 11. La línea de tendencia establecida en la figuramencionada confirma que a medida que aumenta la renta per cápita de los países

–46–

la sofisticación de sus exportaciones también aumenta. Para el año 2006, Chile po-seía el PIB per cápita más alto de la región con 17,89 miles de dólares7 y que ex-presados en logaritmos representa un 2,88. Con esto se establece que el índice desofisticación de las exportaciones chilenas es el más elevado. Sin embargo, Perúquien alcanzó el PIB per cápita más bajo del año 2006, con 8,06 miles de dólares yexpresado de forma logarítmica posee un valor de 2,09, pues obtuvo un índice desofisticación de exportaciones superior al que se esperaría según su PIB per cápita,incluso superando a Colombia y Ecuador.En relación al párrafo anterior, Hausmann et al. (citado en Minondo, 2009), expo-nen que la construcción de una relación gráfica como la expresada en el figura 11permite determinar si la especialización comercial de las economías contribuyenen su crecimiento económico. Continuando con el argumento de estos autores,aquellos países que se especialicen en la producción de bienes con un nivel de so-fisticación de sus exportaciones más elevado, al que se esperaría según su PIB percápita, estarán en la capacidad de generar un mayor crecimiento económico queaquellos países que se especializan en la producción de bienes con sofisticacióninferior a la esperada por su PIB per cápita. Esta condición, evidenciada por Perú,sugiere que su sistema productivo y patrón comercial generan mayor crecimientoindividual y, por lo tanto, un aprovechamiento de sus factores productivos en laproducción de bienes que les permiten ser más productivos, de esta manera, Perúpuede alcanzar un PIB per cápita elevado.La figura 12 refleja la relación logarítmica alcanzada entre el nivel de sofisticaciónde las exportaciones de los países suramericanos y su PIB per cápita al término delaño 2016. Chile sigue encabezando el grupo con un PIB per cápita logarítmico de3,12 y un índice logarítmico EXPY de 2,84. Por su parte, Ecuador ocupa el últimolugar en PIB per cápita logarítmico con 2,34, no obstante, su índice de sofisticaciónde las exportaciones expresadas en logaritmos es de 2,61.7 El PIB per cápita está expresado en dólares constantes y paridad de poder adquisitivo –PPA-

–47–

Figura 11. EXPY y renta per cápita de la región suramericana: 2006

Elaboración: Los autores

Figura 12. EXPY y renta per cápita de la región suramericana: 2016

Elaboración: Los autores

ArgentinaBrasilChile

ColombiaEcuadorPerú

2,352,402,452,502,552,602,65

2,00 2,20 2,40 2,60 2,80 3,00 3,20

Ln s

ofis

tica

ción

de

las

expo

rtac

ione

s

Ln PIB per cápita

ArgentinaBrasilChile

ColombiaEcuadorPerú

2,552,602,652,702,752,802,852,90

2,00 2,20 2,40 2,60 2,80 3,00 3,20

Ln s

ofis

tica

ción

de

las

expo

rtac

ione

s

Ln PIB per cápita

–48–

De esta manera, se puede observar como Ecuador supero el índice EXPY logarítmi-co de Colombia de 2,60, a pesar de tener un PIB per cápita logarítmico superior.Perú, quien era el poseedor del PIB per cápita más bajo del año 2006, para el año2016 superó a Ecuador en términos de PIB per cápita con 1,65 miles de dólares.Esta condición valida el supuesto de que un país con un nivel de sofisticación deexportaciones superior, a la que se esperaría por su renta per cápita y que mantie-ne su especialización productiva, genera crecimiento económico temporal superioral de otros países. Perú supero el PIB per cápita ecuatoriano en diez años, no obs-tante, no se puede desconocer la posible participación de factores exógenos al mo-delo propuesto, que pudieron haber sido los motores del crecimiento del PIB percápita peruano.

–49–

4 DESAFÍOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN EXPORTABLE

En este capítulo se presenta una crítica constructiva acerca de la matriz exportado-ra de Ecuador, y de los desafíos que tendrá que afrontar para mejorar sus indica-dores. Además, se hace un especial énfasis en el análisis de los instrumentos quetiene el país para mejorar sus exportaciones; desde luego, partiendo del índice deespecialización productiva regional -PRODY- como marco de dicho análisis; de estamanera, nos podemos dar cuenta de qué tan alejados nos encontramos de la espe-cialización regional.Se sugiere entonces dentro de este capítulo una lista de productos que tienen po-tencial de desarrollo exportador; pues, como ya mencionó Hausman et al, “los pro-ductos que poseen una sofisticación mayor a la que se esperaría según su PIB percápita, contribuirán en un crecimiento superior al de los países especializados enla producción y comercialización de bienes de baja sofisticación”. Esto último im-plica que los factores productivos que se utilizan en actividades menos productivasdeben ser transferidos a actividades de mayor sofisticación y de mayor generaciónde renta. Por último, en este capítulo se plantean algunos esbozos de propuestasencaminadas a mejorar la competitividad y diversificación de las exportacionesecuatorianas.4.1 Matriz exportadora ecuatorianaEl patrón comercial exportador ecuatoriano está vinculado históricamente a la ex-portación de productos que se obtienen fundamentalmente del sector primariodentro de la economía, es decir, productos de bajo componente industrial. Estacondición provocó que el país oriente sus recursos y medios de producción haciaactividades generadoras de bienes de bajo valor agregado, y con ello, se han mar-ginado a la tecnificación e industrialización en las actividades del sector industrial.Para Ecuador, y para la mayoría de países latinoamericanos, ha resultado casi im-posible industrializar su producción debido a la limitada capacidad para fabricarbienes de capital; fundamentalmente, esta condición se ha dado por un sesgado

–50–

análisis en el direccionamiento de la diversificación de las exportaciones. Aunqueha sido también motivado por una imitación del proceso de industrialización y desustitución de importaciones llevado a cabo en países desarrollados como EstadosUnidos, Japón, Corea del sur, entre otros.El análisis realizado en el capítulo tres estableció que la especialización productivaSuramérica, para el año 2016, no está supeditada totalmente a la exportación debienes agrícolas, sino a la minería y a la venta de manufacturas con bajo compo-nente industrial como se puede ver en la tabla siguientes. En esta tabla 9 se pre-senta una lista de productos con un índice PRODY superior a la media calculadadentro de la región; cabe señalar que estos datos partieron de la tabla 7 en que seobtuvieron todos los valores. Por otro lado, en la tabla 10, para poder generar uncomparativo, se muestran a su vez las quince mayores exportaciones de Ecuadoren el 2016; con lo cual, podemos ver que cinco de los quince productos e encuen-tran dentro de la especialización productiva regional. Estos datos confirman el bajoíndice EXPY obtenido en el capítulo anterior.Reanudando con el pensamiento de Hausmann et al. (2005), esta comparación en-tre la tabla 9 y 10 señala que la economía ecuatoriana debería potenciar su pro-ducción en nuevos bienes en el medio y largo plazo. De esta manera, es posible ar-gumentar que: “preparaciones de carne, pescado o de crustáceos o demás inverte-brados acuáticos”, “cacao y sus preparaciones”, “grasas y aceites vegetales o ani-males”, “perlas finas o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales pre-ciosos, chapados de metal precioso y manufacturas de estas materias, bisutería,monedas”, así como “residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, ali-mentos preparados para animales”, en general, al ser los productos ecuatorianosmejor ubicados dentro del índice de sofisticación regional pues se deberían forta-lecer productivamente. Esto debido a que son los productos generadores de creci-miento económico y los que más renta per cápita está produciendo en el país.

–51–

Tabla 9. Índice PRODY suramericano mayor a la media*, año 2016

Partidaarancelaria Descripción del producto PRODY 2016 (miles

de dólares)23 Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias;alimentos preparados para animales 21,4158 Tejidos especiales; superficies textiles con mechón inser-tado; encajes; tapicería; pasamanería; bordados 20,6851 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin 20,1743 Peletería y confecciones de peletería; peletería facticia oartificial 20,0550 Seda 19,7757 Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de ma-teria textil 19,275 Los demás productos de origen animal no expresados nicomprendidos en otra parte 19,2419 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, féculao leche; productos de pastelería 18,9470 Vidrio y sus manufacturas 18,6380 Estaño y sus manufacturas 18,1410 Cereales 17,8415 Grasas y aceites animales o vegetales; productos de sudesdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; cerasde origen animal o vegetal 17,7328 Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgáni-cos u orgánicos de metal precioso, de elementos radiac-tivos, de metales de las tierras raras o de isótopos 17,6792 Instrumentos musicales; sus partes y accesorios 17,6667 Plumas y plumón preparados y artículos de plumas oplumón; flores artificiales; manufacturas de cabello 17,4916 Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, molus-cos o demás invertebrados acuáticos 17,4326 Minerales metalíferos, escorias y cenizas 17,3679 Cinc y sus manufacturas 17,3499 Materias no a otra parte especificadas 16,9171 Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas osemipreciosas, metales preciosos, chapados de metalprecioso (plaqué) y manufacturas de estas materias; bi-sutería; monedas 16,6372 Fundición, hierro y acero 16,4475 Níquel y sus manufacturas 16,4237 Productos fotográficos o cinematográficos 16,3611 Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inuli-na; gluten de trigo 16,3274 Cobre y sus manufacturas 16,2429 Productos químicos orgánicos 16,2218 Cacao y sus preparaciones 16,19

–52–

Continúa tabla 9…

88 Aeronaves, vehículos espaciales, y sus partes 16,194 Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural;productos comestibles de origen animal no expresadosni comprendidos en otra parte 16,1397 Objetos de arte o colección y antigüedades 16,0885 Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes;aparatos de grabación o reproducción de sonido, apara-tos de grabación o reproducción de imagen y sonido entelevisión, y las partes y accesorios de estos aparatos 15,972 Carne y despojos comestibles 15,8836 Pólvora y explosivos; artículos de pirotecnia; fósforos(cerillas); aleaciones pirofóricas; materias inflamables 15,8538 Productos diversos de las industrias químicas 15,82

34Jabones, agentes de superficie orgánicos, preparacionespara lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales,ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artícu-los similares, pastas para modelar, «ceras para odonto-logía» y preparaciones para odontología a base de yesofraguable

15,7024 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 15,6648 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, depapel o cartón 15,6366 Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastonesasiento, látigos, fustas, y sus partes 15,3440 Caucho y sus manufacturas 15,3483 Manufacturas diversas de metal común 15,3112 Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos;plantas industriales o medicinales; paja y forraje 15,29(*) La media del índice PRODY a nivel suramericano, para el 2016, fue de 15,29 miles de dólares, deacuerdo a los cálculos realizados en el capítulo 3. Elaboración: Los autores. Fuente: las partidasarancelarias fueron tomadas TRADE MAP (en línea); mientras que los que los índices PRODY fuerontomadas a partir de los cálculos realizados en el capítulo anterior.Por otro lado, se deberá menguar la producción de los bienes que no se encuentranpor encima del índice PRODY promedio. Uno de ellos es el petróleo, que a pesar deser la principal exportación de Ecuador, bajo el argumento de Hausmann et al, noes uno de los productos más sofisticados y productivos de la región suramericana.Finalmente, la sugerencia para la economía ecuatoriana es la transición de una es-tructura productiva agrícola a una especializada y también hacia un sector minero;así, en una primera fase, se debería pensar en la manufactura con bajo valor agre-gado, en la línea de bienes similares a los expuestos en la tabla 9; en una segundafase, se deberían fabricar bienes con alto componente industrial.

–53–

Tabla 10. Principales productos ecuatorianos exportados: 2016

Partidaarance-

laria Descripción del producto

Exportaciones(miles de dó-

lares)

Participaciónen la especiali-zación regional27 Combustibles minerales, aceites minerales yproductos de su destilación; materias bitumi-nosas; ceras minerales 5.495.734 No

8 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios(cítricos), melones o sandías 2.874.089 No3 Pescados y crustáceos, moluscos y demás in-vertebrados acuáticos 2.842.001 No

16 Preparaciones de carne, pescado o de crustá-ceos, moluscos o demás invertebrados acuáti-cos 911.664 Si6 Plantas vivas y productos de la floricultura 806.932 No18 Cacao y sus preparaciones 750.030 Si44 Madera, carbón vegetal y manufacturas de ma-dera 338.087 No15 Grasas y aceites animales o vegetales; produc-tos de su desdoblamiento; grasas alimenticiaselaboradas; ceras de origen animal o vegetal 313.589 Si71 Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedraspreciosas o semipreciosas, metales preciosos,chapados de metal precioso (plaqué) y manu-facturas de estas materias; bisutería; monedas 305.890 Si20 Preparaciones de hortalizas, de frutas u otrosfrutos o demás partes de plantas 235.515 No23 Residuos y desperdicios de las industrias ali-mentarias; alimentos preparados para anima-les 206.208 Si7 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimen-ticios 136.994 No21 Preparaciones alimenticias diversas 136.556 No39 Plástico y sus manufacturas 117.488 No73 Manufacturas de fundición, de hierro o acero 113.824 No

Elaboración: Los autores. Fuente: TRADE MAP (en línea).

4.2 Fortalecimiento de la competitividad en las exportacionesecuatorianasEn esta sección se establecen tres propuestas para promover una mejora en lacompetitividad de las exportaciones nacionales. Entre estas propuestas se encuen-tran; primero, el desarrollo de centros de desarrollo tecnológico e investigaciónpara generar propuestas de valor a las actuales exportaciones ecuatorianas convisión de mediano y largo plazo; segundo, la corrección de algunas falencias obser-vadas en los lineamientos del cambio de la matriz productiva que se empezó desde

–54–

el gobierno anterior; por último, se plantea el fortalecer el sistema simplificado deexportaciones, con previa identificación de la pymes y mipymes.4.2.1 Centros de desarrollo tecnológico e investigaciónDurante el periodo 2006-2016, el Ecuador intentó cimentar las bases de un apara-to productivo competitivo, a través de la potenciación de su estructura de investi-gación y desarrollo. Para ello, por un lado, se creó la Secretaria de Educación Supe-rior, Ciencia, Tecnología e Innovación -SENESCYT- en el año 2010, quien sería elórgano rector para llevar a cabo dicho proceso. Por otro lado, se impulsó la cons-trucción de dos nuevas universidades, la primera, conocida como Yachay y que seorientaría al desarrollo de tecnología experimental, y, la segunda, Ikiam que seorientaría a la formación de investigadores en ciencias naturales y bioconocimien-to. De hecho, y como se muestra en la figura 13, el país tuvo un incremento impor-tante en el gasto destinado a investigación y desarrollo entre los años 2006 a 2014,incluso por encima de Chile, Colombia y Perú, al pasar de 0,13% del PIB, al 0,44%.

Figura 13. Gasto en I+D/PIB en Ecuador: 2006-2014

Fuente: Banco Mundial (en línea)

00,050,10,150,20,250,30,350,40,450,5

2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4

V A L O R E S E N P O R C E N T A J E

Gasto en I + D (investigación y desarrollo)

–55–

Finalmente, cabe mencionar que, de forma agregada, el Ecuador invirtió entre el2009 y 2016 en promedio, el 1,76% del PIB en ciencia, tecnología e innovación. Sinembargo, durante el periodo 2009 a 2011, el 67% de los procesos de innovación sefinanciaron con los propios recursos de las empresas (LÍDERES, 2011). No obstan-te, el carácter innovador se vio disminuido debido a lo centralizado de las propues-tas para el desarrollo investigativo en la década pasada; por ello, no se dio comoresultado el incremento de la capacidad instalada y capital intelectual de las uni-versidades públicas y privadas ya existentes en el país. Por otra parte, existió unalimitada interacción entre gobierno, sector privado y universidad; que, en al menosdesde el sector público, no se consolidó un enfoque educativo capaz de proponersoluciones para que el sector productivo se fortalezca en materia operativa, logís-tica, industrial y organizacional y de trasferencia tecnológica.Desde la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-, en el2014, se intentó corregir esto, y fue así como se promovió la construcción de unmodelo macro para la transferencia tecnológica. Este modelo se basó en un es-quema de triple hélice, por la relación de tres componentes, que son: el requirente,el proveedor y los centros de transferencia de tecnología o industria, gobierno yuniversidad (SENPLADES, 2014). La SENPLADES, a su vez, presentó este proyectocomo un complemento de los objetivos del plan nacional del buen vivir 2013-2017para la transformación de la matriz productiva, no obstante faltó una mejor coor-dinación de propuestas para la concreción.Como ejemplo de lo anteriormente mencionado se resalta al proyecto Handeyes,desarrollado por estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas o ESPE yen colaboración con la misma, destinado como soporte para las personas con dis-capacidad visual. Este proyecto se enfocó a brindar un soporte a las necesidadessociales, y fue el ganador de la tercera edición del concurso “una idea para cambiarla historia” de History Channel en el año 2016. La construcción de Handeyes, fuefinanciado con los recursos propios de los estudiantes, la universidad a la que per-tenecían y fuentes de extraordinarias, obtenidas por haber participado en concur-sos de innovación. Sin embargo, al no contar con los recursos necesarios para ini-

–56–

ciar su comercialización en el país buscaron financiamiento y producción fuera delas fronteras del mismo (López, 2017).Según Pineda & Jara (2010), existen tres condiciones que limitan el proceso de in-corporación y transferencia de tecnología dentro de las economías, al menos en lolocal, y que no son ajenos a la economía ecuatoriana. Estas condiciones limitantesson; primero, un bajo interés empresarial, segundo, la no existencia de una cone-xión universidad-empresa, y tercero, un bajo interfaz entre universidad y los cen-tros de desarrollo tecnológico. Por otra parte, los citados autores, en un primermomento comentan los beneficios que han obtenido las economías desarrolladas apartir del vínculo entre empresas, universidad y centros tecnológicos, al estableceráreas estratégicas para el desarrollo tecnológico, amparadas en la nanotecnologíay microelectrónica. Algunos de estos beneficios fueron: una mejora en la competi-tividad, vinculada a cambios tecnológicos y relacionados con las tecnologías blan-das; así como de la implementación de economías de escala gracias a un procesode reestructuración e incorporación de los progresos tecnológicos. Adicionalmen-te, plantean que los procesos de transferencia tecnológica, aplicados al sector textilpor ejemplo, evitan fragmentación o duplicaciones en la investigación, verbigracia,en tejidos y colecciones de prendas de vestir.En un segundo momento (Pineda & Jara, 2010, pág. 154), dilucidan ciertos compo-nentes que limitan la difusión de los centros de desarrollo tecnológico, y que re-presentan desafíos para el Ecuador al momento de pretender impulsar su desarro-llo, estos son…1. El marco regulatorio, que influye en el grado de riesgo que una empresadebe afrontar para introducir una innovación. En este sentido, se identificanlos procesos de aprobación de productos regulados y las condiciones para laadquisición de capital de riesgo para la creación de empresas de base tecno-lógica.2. Las características del sistema educativo, pues este es el proveedor detécnicos, profesionales e investigadores para las empresas y organismos deinvestigación, desarrollo e innovación.

–57–

3. Las condiciones de financiamiento para la investigación, el desarrollotecnológico y la innovación, que hacen más o menos riesgoso a las empresasabordar dichas actividades.4. Las normas y reglamentos técnicos que fijan las reglas de juego que lespermite a los empresarios innovadores mejorar el desempeño del ciclo devida de los productos innovados.5. Capacidad de gestión del conocimiento que les permita a las empresasadministrar el ritmo de investigación, desarrollo e innovación cada vez másacelerado que requiere la rápida evaluación de las necesidades de los con-sumidores y los cambios competitivos de la industria.6. Disponibilidad de un sistema de inteligencia competitiva y vigilanciatecnológica que permita medir la competitividad individual de cada empre-sa, general alertas a la industria por amenazas e identificar oportunidadesde nuevos negocios.Si bien un justificativo para la no creación de un centro especializado en innova-ción a nivel nacional en el corto plazo, pueden ser las condiciones económicas ac-tuales de la economía ecuatoriana; pues no lo es realmente la consecución de cen-tros de innovación e investigación dentro de las universidades, que para ello se re-quiere en menor grado el financiamiento, dotación, fortalecimiento de infraestruc-tura y de capital intelectual para el desarrollo de dichas actividades. Así entonces,es posible proponer la formación de estos centros, junto a incubadoras, en dondese complementen los conocimientos de las diversas especializaciones universita-rias. Como punto de partida pueden vincularse carreras universitarias como inge-niería agronómica, economía e ingeniería industrial, y, que en base a programas deinvestigación, se posibilite la búsqueda de nuevos procesos productivos, nuevosproductos, mercados potenciales y mecanismos para mejorar la calidad de la pro-ducción nacional.De esta manera, se torna imperativo vincular al sector empresarial con la universi-dad y el estado, y así, garantizar la innovación de las tecnologías blandas y el desa-rrollo de bienes de capital y servicios que dinamicen la producción nacional. Citan-do por última vez a Pineda et al. (2010), y a manera de sugerencia, es posible con-cebir un correcto desarrollo de los centros de innovación y desarrollo tecnológico,en base a una adecuada gestión del conocimiento. Principalmente, la producción

–58–

de bienes deberá entonces estar fundamentada en procesos de alta tecnología a lolargo de la cadena de valor; la determinación y expansión de las materias primascomo material de elección para el sector industrial; la producción con enfoque cen-trado en el cliente; así como la personalización de productos articulados con crite-rios de producción, logística y servicios inteligentes.4.2.2 Sectores industriales prioritariosSe menciona en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 la vigente necesidad deuna transformación productiva a sectores de mayor generación de valor. Esto porejemplo se plasmó en la política 10.1 “Impulsar la transformación productiva” (Se-cretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013). La transformación produc-tiva implicaba una movilización sistematizada de recursos a sectores de mayorproductividad y sofisticación. Para Ecuador, en todo caso, de acuerdo a lo mencio-nado al principio de este capítulo (ver tabla 10), eran cinco partidas arancelariasvinculadas al sector primario que estaban sobre la media en productividad y sofis-ticación de exportaciones dentro de la región (índice PRODY), sin embargo, en elperiodo comprendido entre el año 2006 y 2016 la transformación productiva aso-ciada a sectores de mayor valor agregado y tecnológico han ido en decremento, talcomo se puede observar en la figura 14.En la figura en mención se puede ver que los productos exportables que incurrenen procesos de innovación tecnológica han disminuido su porcentaje de participa-ción sobre las exportaciones totales; con lo cual han pasado del 41,60% en el año2006 al 27,34% en el año 2016. Esta situación refleja que en materia de transfor-mación productiva aún existe el desafío de movilizar los recursos a sectores pro-ductivos que se encuentran con una ventaja competitiva dentro de la región segúnel indicador de sofisticación. Estos productos con potencial de desarrollo se co-rresponden con “cacao y sus derivados”, “pescado o crustáceos, moluscos o demásinvertebrados acuáticos”, “aceites de origen animal y vegetal”, y “preparaciones decarnes”, todos ellos afines a la producción primaria. Con esto, se deberá por tanto

–59–

considerar diversos aspectos estructurales dentro de nuestra economía para im-pulsar la industrialización de dichos productos.Figura 14. Exportaciones con intensidad tecnológica al-

ta, media y baja

Fuente: SENPLADES (2013)Elaboración: Los autoresSe debe destacar que en Ecuador hay poca integración en las tareas productivas deuna industria o determinado producto; esta situación genera realmente un divor-cio entre el importe tecnológico de los productos exportados y las tareas producti-vas (Ocampo, 2013). En consecuencia, de acuerdo a la realidad ecuatoriana, seplantea consolidar un régimen industrial ligado al sector primario de mayor sofis-ticación en las exportaciones, y con ello, generar una estructura productiva sofisti-cada y convenientemente diversificada en el que incorpore mayor valor agregado eintensidad tecnológica. Para esto se requiere de una adecuada y objetiva regula-ción estatal que incentive responsablemente la participación del capital privado enestos sectores. Para dicho propósito se ha planteado en el Plan Nacional de Desa-rrollo 2017-2021 fomentar alianzas público-privadas, para la búsqueda de empo-deramiento y corresponsabilidad del sector privado en el desarrollo productivodel país (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017).

0,005,0010,0015,0020,0025,0030,0035,0040,0045,0050,00

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

VALORES EN PORCENTAJE

–60–

Es importante mencionar la participación de la productividad del trabajo como unfactor indispensable en el incremento de la producción y, por ende, en las exporta-ciones totales de nuestra economía. En la figura 15 se muestra a manera de refe-rencia la productividad media laboral en la economía, con lo cual se puede ver unavariabilidad sin que exista una tendencia creciente. En contraste, Paul Krugmanindica que la productividad del trabajo en el largo plazo es la pieza fundamentalpara el desarrollo de las naciones. Por su parte, el Ministerio de Industrias y Pro-ductividad en un informe establece que la productividad media laboral de la eco-nomía8 entre el 2007 y el año 2016 en la última década creció en 1.500 dólaresrespecto a los cinco años anteriores.Figura 15. Productividad media laboral de la economía

Fuente: Ministerio de Industrias y Productividad (en línea)Elaboración: Los autores

Es por ello que, una oportuna intervención del Estado en áreas productivas, unaumento en la productividad del trabajo, junto a una eficiente gestión de los recur-sos por parte de las empresas, en conclusión, serán el cultivo de un modelo de cre-8 La productividad media laboral es el cociente entre el valor agregado bruto de la economía y lasuma total de los salarios generados en el periodo analizado.

024681012

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

VALORES EN MILES DE DÓLARES, AÑO 2007

Productividad media laboral de la economíaLineal (Productividad media laboral de la economía)

–61–

cimiento económico sostenible. En este sentido, el nuevo plan de desarrollo, ahorallamado Plan Nacional de Desarrollo 2017-2022, en su objetivo 5 se establece “im-pulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sosteniblede manera redistributiva y solidaria”. Dentro de este objetivo se proponen 21 me-tas, todas ellas afines y coherentes con la necesidad de una mayor productividad; ypor defecto, la orientación hacia una diversificada y mejorada oferta exportable. Seconsideran cuatro metas crucialmente importantes para una mayor productividaden nuestras exportaciones: Incrementar de 1,29 a 1,40 la relación del valor agregado bruto manufactu-rero sobre valor agregado bruto primario a 2021. Incrementar las exportaciones agropecuarias y agroindustriales en al me-nos 33% a 2021. Aumentar de 98,9 a 112 el índice de productividad agrícola nacional a 2021. Incrementar el porcentaje de la inversión en I+D como porcentaje del Pro-ducto Interno Bruto del 0,44% al 0,48% a 2021.Estas metas involucradas con el sector agrícola exportador se cimientan en un lis-tado de diez políticas económicas de nivel macro que se perfilan a mejorar y fo-mentar con mayor énfasis la productividad, competitividad y el desarrollo indus-trial, con especial énfasis en el sector agropecuario. Sin embargo, los sectores agrí-colas que poseen una mayor amplitud de sofisticación en sus exportaciones aúnviven bajo sus propias reglas, esquemas y condiciones de productividad y comer-cio; por tanto, es evidente el débil impacto generado en el sector agrícola por partede las políticas públicas desde las instituciones responsables. De tal manera, esfundamental una readecuación de la gestión de las instituciones encargadas de fo-mentar el desarrollo productivo del país.Como marco de conclusión, se puede decir, que las partidas arancelarias 15, 16, 17,18 y 23 conforman el portafolio de productos que Ecuador debe potenciar y desa-rrollar para ampliar su ventaja competitiva en sus exportaciones respecto a losdemás países de la región, esto como resultado del análisis a partir del índice de

–62–

sofisticación PRODY. Estas partidas principalmente se corresponden con produc-tos tradicionales de exportación como cacao, camarón, atún, aceite vegetal, metalespreciosos y residuos alimenticos. Para esto se propone destinar al menos la mitaddel porcentaje que se prevé incrementar en inversión de I+D, orientado en esenciaa desarrollar y encauzar estas industrias hacia procesos de producción y manufac-tura; desde luego, se vuelve indispensable incorporar mayor tecnología y nuevos ymás altos parámetros de eficiencia y productividad. El Gobierno, por consiguiente,debe garantizar el cumplimiento de las metas del PND, las mismas que deben estaralineadas a aumentar la productividad con el incremento adicional del valor agre-gado bruto; sólo de esta manera se podrá aumentar nuestra participación en elcomercio internacional con nuestros productos estrella.4.2.3 Sistema simplificado de exportaciones para PYMES y MIPYMESEl limitado acercamiento que tiene el pequeño productor ecuatoriano con el sectorexterno limita su progreso industrial; esto se radicaliza debido a su falta de cono-cimiento acerca de los requerimientos técnicos para exportar como certificadossanitarios, fitosanitarios, procesos logísticos, entre otros. Esto, a pesar de la crea-ción de programas como Exporta Fácil9, promovido por el Ministerio de industriasy productividad y la Ruta PRO ECUADOR10, para facilitar el proceso de integraciónde los productores y exportadores inexpertos nacionales con el mercado interna-cional. Como alternativa, para dosificar lo mencionado, se plantea profundizar eldesarrollo de un sistema simplificado de exportaciones y permitir así una gestiónsimple, eficiente y acelerada de los procesos de comercialización internacional pa-ra micros, pequeñas y medianas empresas. Como primer paso, es necesario identi-9 Exporta fácil es un proyecto promovido por el Ministerio de Industrias y Productividad para elacercamiento de las micro, pequeñas y medias empresas, productores de la economía popular ysolidaria y artesanos del país, con el sector externo, a través de envíos postales, con la intervenciónde correos del Ecuador.10 La Ruta PRO ECUADOR es un programa impulsado por PRO ECUADOR para guiar el proceso deexportación, en donde se utiliza una metodología de asesoramiento diferenciado, denominado se-maforización. En donde, el color rojo es utilizado para emprendimientos, el amarillo implica la par-ticipación de empresas con nivel potencial para exportar, y con el verde se designa a las empresasya exportadoras.

–63–

ficar y eliminar las barreras que evitan la participación de pequeños empresariosen los procesos de promoción y exportación de bienes. Un ejemplo, de estas limi-tantes, son las barreras administrativas e informativas que han creado las mismasinstituciones estatales como PRO ECUADOR, ya que para acceder a los servicios decapacitación o asesoría se requiere contar con una empresa constituida o el cum-plimiento de ciertos parámetros de facturación.La Alianza para el Emprendimiento y la Innovación –AEI- es una institución queplanteó durante los años 2013-2014 cimentar las bases para que el Ecuador seconvierta en un país con carácter emprendedor e innovador en el largo plazo. Se-gún esta organización, la generación de ecosistemas amigables para el nacimientode nuevas empresa permitirá la creación de empresas con potencial de exporta-ción, fuentes de empleo y crecimiento y desarrollo para el país. Estos ecosistemascorresponden a políticas y marco normativo, talento humano, cultura, innovación,financiamiento, mercado así como seguimiento y soporte. Hay que rescatar quedentro de estos escenarios se identifican brechas o desafíos que impiden un desa-rrollo exitoso de nuevos emprendimientos.Se mencionan en este sentido cuatro desafíos cruciales dentro del marco normati-vo y político: excesiva tramitología, incompatibilidad regulatoria, falta de articula-ción entre instituciones y el emprendimiento y, finalmente, el difícil acceso a incen-tivos fiscales para la innovación (Alianza para el Emprendimiento y la Innovación,2013). Es así que la brecha de excesiva tramitología coincide con la necesidad deun sistema simplificado para exportadores novatos. Para llevar a cabo este objeti-vo es menester, entre otras propuestas, el crear ventanillas únicas de informacióntransparente, mejorar los procesos informáticos y una fuerte difusión de informa-ción efectiva por todos los medios de comunicación disponibles. Frente a ello, secree por tanto que este conjunto de medidas y análisis impulsará al país hacia unverdadero cambio en la matriz productiva exportable; cambio que permitirán al-canzar mayores niveles de desarrollo y mejores días para los ecuatorianos.

–64–

5 CONCLUSIONES

Dentro de este trabajo se analizó la estructura productiva regional, y sobre elcálculo del índice de sofisticación PRODY, se hizo un comparativo con los produc-tos nacionales para determinar cuáles aportan de mayor manera al ingreso per cá-pita y desarrollo dentro de Ecuador; sobre estas conclusiones se propusieron en-tonces las partidas arancelarias que deberán fortalecerse, y a las que se deberándestinarse recursos para la tecnificación de sus procesos así como I+D. Como es deconocimiento general, el país, a partir de sus condiciones climáticas y de sus recur-sos naturales, se ha especializado en la exportación de productos agrícolas y de ba-jo valor agregado. Con lo cual, nace la incertidumbre de si existe una senda paraalcanzar una mejor oferta exportable del país en el corto plazo; así entonces, y apartir del análisis realizado en este trabajo, se acepta la hipótesis nula planteadaen un inicio, en el cual “si se pueden establecer lineamientos para una mejora en ladiversificación y crecimiento de las exportaciones”.Es importante indicar que Latinoamérica es una de las principales zonas provee-doras de materias primas, recursos energéticos y mineros del mundo. De hecho,Chile, Brasil y Perú tienen una predominante participación de productos minerosen sus exportaciones totales. Por otro lado, Argentina, Ecuador y Colombia expor-tan con mayor énfasis productos primarios tradicionales como café, cacao, cárni-cos y banano, además de combustibles fósiles. Sin embargo, Argentina tiene unarelevante participación de productos industriales en sus exportaciones totales. Enrelación a la economía peruana, en la década 2006-2016, se evidenció la depen-dencia de esta economía en la comercialización de cobre y oro; no obstante, el pe-tróleo también tuvo una importante participación dentro de sus exportaciones; y,en el año 2013, registró un monto de 3.899 millones de dólares. A la vez, dentro dela economía peruana, el sector textil y metal mecánico tuvo una participación mar-ginal, con un aporte máximo de 2.177 y 581 millones de dólares en el año 2012 y2014 respectivamente.

–65–

Con respecto al grado de apertura comercial, para el año 2016, el país con mayorgrado de apertura comercial fue Chile, el cual alcanzó un 43% de su PIB total;mientras que el de menor participación fue Brasil, el mismo que presentó un 18%de apertura comercial con respecto a su PIB. En relación a Ecuador, Perú, Argenti-na y Colombia se puede decir que tienen un grado de apertura comercial de 32%,36%, 25% y 27% respectivamente. Por su parte, Chile es el país donde prima la po-lítica económica liberal, lo cual ratifica su grado de apertura comercial. En relacióna Brasil, se torna como caso especial debido a su consumo y demanda local, dondesu participación comercial con el exterior es importante, pero se enmarca mayori-tariamente en el consumo interno. Acerca de Argentina y Ecuador, cabe señalar,que son países que han manejado en la última década una política comercial queintentó potenciar y diversificar la relación comercial entre los países de Latinoa-mérica y otras naciones no alineadas a las economías hegemónicas del mundo.Es evidente, entonces, que Latinoamérica como zona comercial unificada padecede problemas estructurales en ámbitos económicos, sociales y políticos; estos pro-blemas se han perennizado en la historia de nuestra región en detrimento de unaumento y sofisticación productiva. Con lo cual, la región suramericana se ha reza-gado hacia la producción de minerales, combustibles fósiles y productos agrope-cuarios de bajo y medio nivel agregado, debilitando, como ya lo mencionó Pre-bisch, los términos de intercambio de nuestra región con el resto del mundo. Dehecho, sobre el análisis realizado en el capítulo tres podemos observar que, en losúltimos diez años, la especialización productiva de Suramérica se direccionó haciala elaboración de productos con bajo valor agregado, como así lo muestra el índicePRODY (para mayor referencia ver tabla 7). Este índice que plantea como unidadde medida el peso ponderado entre las exportaciones de un producto específicosobre las exportaciones totales, valor multiplicado por el PIB per-cápita para todoel conjunto de países analizados (sección 3.1).Para el año 2016, los principales productos destinados a la exportación en el año2016 fueron manufacturas que provienen del sector agrícola y minero. Un ejemplode esto fueron los cereales, alimentos para animales, tejidos, seda, cobre, estaño,

–66–

cinc, entre otros. Por otra parte, los cambios que se produjeron en el sistema pro-ductivo de la región, entre 2006 a 2016, provocaron una reducción del índice (vertabla 7). De esta manera, la reducción del índice PRODY en algunos productos queen un principio tenía mayores niveles de valor agregado, evidencia que de manerageneralizada en la región se perdió el impulso en la producción de este tipo de bie-nes. Un ejemplo de esto es que al finalizar el año 2006 el índice PRODY más eleva-do lo obtuvo la partida arancelaria “aparatos de relojería y sus partes” con un valorde 16,17 miles de dólares, seguido por “barcos y demás artefactos flotantes” con16,11 miles de dólares. Al terminar el año 2016, “aparatos de relojería y sus par-tes” obtuvo un índice de sofisticación por producto igual a 14,58 miles de dólares;mientras que “barcos y demás artefactos flotantes” obtuvo un índice de 13,87 mi-les de dólares.Por su parte, Chile posee el más alto índice EXPY, o índice de sofisticación de lasexportaciones. Este indicador representa los niveles de sofisticación (peso relati-vo) o niveles de exportación de cada país pero en términos de la especializaciónproductiva regional (ver sección 3.2). En diez años, Chile paso de tener un EXPY de13,72 miles de dólares a 17,19 miles de dólares y se mantuvo en primer lugar conun crecimiento acumulado del 25%. Por otro lado, Ecuador, en el año 2006, alcan-zó el índice EXPY más bajo de la región con 10,99 miles de dólares, no obstante,para para el año 2016 obtuvo un índice EXPY de 13,54 miles de dólares y superó aColombia quien obtuvo un EXPY de 13,45 miles de dólares. Perú se ubicó en 2006por encima de Ecuador con 0,91 miles de dólares y logró en diez años un creci-miento de su EXPY del 27%, incluso superó al crecimiento chileno. La economíaperuana evidenció a su vez un alto desempeño productivo en la producción y co-mercialización de bienes direccionados a la exportación. Sin embargo, los acuerdoscomerciales suscritos entre los años 2006-2016, por Perú, posiblemente mejora-ron su índice de apertura comercial, y con ello potenció el crecimiento económicoy a su vez su índice de sofisticación asociado al PIB per cápita.Durante este periodo de análisis, 2006-2016, Perú manifestó el mejor crecimientodel índice de sofisticación de las exportaciones de la región Suramericana, y de esta

–67–

manera estableció la validez del supuesto de Hausmann et al (2005). Estos autores,cabe recordar una vez más, mencionan que un país que presenta un índice EXPYsuperior al que se esperaría según su renta per cápita crecerá económicamentemás rápido que aquellos países que se especialicen en la producción de bienes debaja productividad. En el año 2006, el Ecuador poseía el peor índice EXPY de la re-gión y la sofisticación de sus productos era menor a la que se esperaría con rela-ción a su PIB per cápita. No obstante, al finalizar el 2016, el EXPY de Ecuador seencontró por encima al de Colombia, con lo cual este último país posee ahora elpeor indicador. Esta condición sugiere la necesidad de una diversificación de laoferta exportable de Ecuador, con el fin de repotenciar el aparato productivo in-dustrial.En todo caso, a partir del análisis comparativo de las quince mejores exportacionesecuatorianas, y del índice de sofisticación regional (PRODY), ambos para el mismoaño 2016, dentro del marco de nuestra matriz productiva, nos permite concluirque Ecuador posee cinco partidas arancelarias que brindarían en el corto plazo unimportante margen de mejora para su sofisticación; principalmente, ya que el índi-ce PRODY para dichos productos se encuentra sobre la media regional. Por consi-guiente, y como ya lo dijeron Hausmann et al (ibídem), el país presentaría regio-nalmente una mayor oportunidad para generar renta per cápita y crecimiento parael país. Dichas partidas corresponden a productos tradicionales de exportacióncomo cacao, camarón, atún, aceite vegetal, metales preciosos, residuos alimenticosy mineros. Resulta determinante, entonces, encauzar la planificación del Estado afortalecer los sectores productivos ligados a estas industrias, para así, empezaruna reforma en el cambio de la matriz productiva.Este proceso de fortalecimiento en el cambio de la matriz productiva deberá guiara la economía ecuatoriana; dentro de una primera fase, a la producción minera yde manufacturas de bajo valor agregado; y, en una segunda fase, a la producción debienes con alto componente industrial. Para consolidar esto último se deberán im-pulsar la creación de centros de desarrollo tecnológico e investigación, fundamen-talmente, con la finalidad de reducir la brecha del vínculo actual entre el gobierno,

–68–

sector productivo y la academia. A su vez, el coordinar esfuerzos, focalizar el cono-cimiento, e impulsar el desarrollo y talento humano, junto a la coyuntura que pre-senta el sector empresarial, pues marcará el inicio de un proceso sistematizado demejoramiento continuo nacional.Por otra parte, es necesario generar los procesos necesarios para permitir el desa-rrollo nacional de los sectores industriales, con la identificación previa de aquellosproductos con potencial de sofisticación dentro de la especialización regional, den-tro del cual este trabajo genera un importante aporte. Al final, lo que se conseguiríaes la promoción de nuestra participación en el comercio internacional. Para alcan-zar este propósito se advierte vigilar el cumplimiento minucioso del objetivo 5 delvigente Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “impulsar la productividad y com-petitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva ysolidaria”. Como propuesta propia al alcance de este objetivo, desde nuestro puntode vista, se deberán destinar los recursos suficientes dentro de los destinados aI+D. En todo caso, en el mismo PND, es importante desplegar recursos hacia losprocesos productivos que generen mayor eficiencia, productividad y sostenibili-dad. Así entonces, desde este trabajo se complementaría que estos recursos seorienten principalmente hacia las industrias primario exportadoras vinculadas alcamarón, cacao, aceites vegetales y desperdicios alimenticios.Entre otras de las conclusiones importantes de este trabajo es que, en el país, sedeberá mejorar el sistema simplificado de exportaciones para PYMES y MIPYMES;esto en aras de mejorar las oportunidades de los pequeños empresarios y asocia-ciones comerciales que intentan anexar su producción a la oferta exportable delpaís. Este sistema debe simplificar los procesos administrativos y burocráticos;además se deberá promover a pequeñas y mediana empresas, así como a empren-dedores, a participar en procesos de promoción y exportación. Para lograr estecometido el Estado debe, entre otras alternativas, prioritariamente generar venta-nillas únicas de información, generar sistemas informáticos amigables y eficientes,y posteriormente brindar información precisa, adecuada y masiva.

–69–

Finalmente, las propuestas expuestas en este escrito estiman ser parte y semilla deun proceso transformador del desarrollo productivo del país, ya que busca poten-ciar las cadenas globales de nuestros productos tradicionales, para que sean reco-nocidos a nivel mundial. Convenimos entonces, en que nuestros planteamientos,además de intentar aportar mayor valor a nuestros productos de exportación,inauguran el camino hacia una economía sostenible, generadora de mayor creci-miento y que es capaz de brindar nuevas y mejores oportunidades para cada ecua-toriano. En todo caso, como parte complementaria a este trabajo, quedaría investi-gar dentro de cada partida arancelaria cuales son los productos específicos a losque se deben dar mayor prioridad para una mejor especificidad dentro de unapropuesta global.

–70–

6 BIBLIOGRAFÍA

Alianza para el Emprendimiento y la Innovación. (2013). Ecuador un país

innovador y emprendedor en el 2020. Quito: AEI. Recuperado el 5 de Abril de2018, de http://aei.ec/wp/wp-content/uploads/2015/07/ESTRATEGIA_EEI20201.pdfBanco Central de Brasil. (en línea). Recuperado el 17 de Noviembre de 2017, dehttp://www.bcb.gov.br/en/#!/homeBanco Central de Chile. (en línea). Recuperado el 15 de octubre de 2017, dehttp://www.bcentral.cl/es/faces/estadisticas?_afrLoop=2423325418354798&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=nullBanco Central de la República de Argentina. (en línea). Recuperado el 25 de 11 de2017, de Banco Central de la República de Argentina:http://www.bcra.gov.ar/Banco Central de la Reserva del Perú. (en línea). Recuperado el 22 de Octubre de2017, de http://www.bcrp.gob.pe/Banco Central del Ecuador. (en línea). Recuperado el 12 de Octubre de 2017, dehttps://www.bce.fin.ec/Banco Central del Ecuador. (en línea). Recuperado el 18 de Febrero de 2018, dehttps://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/indicecn1.htmBanco de la República de Colombia. (en línea). Estadísticas de exportación.Recuperado el 27 de Noviembre de 2017, de http://www.banrep.gov.co/Banco Mundial. (en línea). Recuperado el 08 de Enero de 2017, dehttp://www.bancomundial.org/Banco Mundial. (en línea). Recuperado el 24 de Febrero de 2018, dehttps://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?locations=ECBrown, N. D. (2005). La teoría de la localización. (U. d. Barcelona, Ed.) Barcelona

Institute of Economics Working papers, 1-73. Recuperado el 05 de Octubrede 2017, de http://www.ieb.ub.edu/files/CV_Duch.pdf

–71–

Cámaras.org. (en línea). Recuperado el 04 de septiembre de 2017, dehttp://www.camaras.org/comext/listado.htmlCEPAL. (julio de 2001). Apertura económica y (des)encadenamientos productivos.Libros de la CEPAL, 396. Recuperado el 25 de septiembre de 2017, dehttps://www.cepal.org/es/publicaciones/2281-apertura-economica-desencadenamientos-productivosDIRECON. (2015). Informe Anual Comercio Exterior de Chile. Santiago: Gobierno deChile.FEDEXPOR. (en línea). Recuperado el 20 de Febrero de 2018, dehttp://www.fedexpor.comFerrando, A. (junio de 2013). Las cadenas globales de valor y la medición delcomercio internacional. Comercio Internacional. Recuperado el 18 deseptiembre de 2017, de www.cera.org.arFlores, M., & Vaillant, M. (junio de 2011). Cadenas globales de valor y sofisticaciónde la canasta de exportación en América Latina. Decon(08/11). Recuperadoel 18 de septiembre de 2017, de http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/sites/2/2015/03/0811.pdfFlores, M., & Vaillant, M. (2011). Sofisticación de la canasta de productosexportados y cadenas globales de valor: países latinoamericanosseleccionados en los dos mil. Decon. Recuperado el 18 de septiembre de2017, dehttp://www.bcu.gub.uy/Comunicaciones/Jornadas%20de%20Economa/t_flores_manuel_2011_.pdfHausmann, R., Hwang, J., & Rodrik, D. (Diciembre de 2005). What You ExportMatters. NBER WORKING PAPER SERIES. Recuperado el 04 de septiembrede 2017, de http://www.nber.org/papers/w11905.pdfHwang, J. (2006). Introduction of New Goods, Convergence and Growth. Job Market

Paper.INVEST & EXPORT BRASIL. (en línea). Recuperado el 19 de Noviembre de 2017, dehttp://www.investexportbrasil.gov.br/?l=es

–72–

Jimenez, F. (2012). Elementos de Teoría y Política Macroeconómica para una

economía abierta. Lima: Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católicadel Ecuador.Jimenez, F., & Lahura, E. (2016). La nueva teoría del comercio internacional.Recuperado el 18 de septiembre de 2017, dehttp://comerint2.tripod.com/ntccio.pdfKeynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interes y el dinero. México:Editorial Muñoz S.A.Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional. Madrid: PearsonEduación.Krugman, P., & Obstfelf, M. (2006). Economía internacional Tería y política. Madrid:PEARSON EDUCACION, S.A.Landreth, C. (2006). Historia del pensamiento económico. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.LÍDERES. (2011). El 1,17% del PIB va a innovación. LÍDERES. Recuperado el 25 deFebrero de 2018, de http://www.revistalideres.ec/lideres/17-pib-innovacion.htmlLópez, P. (14 de Agosto de 2017). La caja negra. Recuperado el 25 de Febrero de2018, de lacajanegra.com: http://lacajanegra.com.ec/la-discapacidad-un-nicho-para-la-innovacion-tecnologica/Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. Santa Fe: Cengage Learning Editores.Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosch editor, S.A.Mayorga, J., & Martínez, C. (18 de marzo de 2008). Recuperado el 18 de septiembrede 2017, dehttp://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/8/CriterioLibre8art05.pdfMinisterio de Industria, Comercio Exterior y Servicios . (en línea). Recuperado el18 de Noviembre de 2017, de http://www.mdic.gov.br/Ministerio de Industrias y Productividad. (en línea). Productividad de la industria

2007 - 2016. Recuperado el 28 de Marzo de 2018, dehttp://servicios.industrias.gob.ec/siipro/reportes.html

–73–

Minondo, A. (Diciembre de 2007). ¿Cuál es el grado de sofisticación de lasexportaciones manufactureras españolas? Estudios de economía aplicada,

25(3), 643-653. Recuperado el 10 de septiembre de 2017, dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30113818005Minondo, A. (2009). Especialización productiva y crecimiento en los países de renta

media. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Minondo, A. (2009). Especialización productiva y crecimiento en los países de renta

media. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Mochón, F. (2009). Economía, Teoría y Política. Madrid: McGrawHill/Interamericana de España, S.A.U.Montoya, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia

et Technica, 209-213.Ocampo, J. A. (2013). "Macroeconomía para el desarrollo: políticas anticíclicas ytransformación productiva". Reflexiones sobre el desarrollo en América

Latina y el Caribe, 13-42.OEC. (2016). Observatorio de complejidad económica. Recuperado el 08 de octubrede 2017, de http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/ecu/OECD. (1996). THE KNOWLEDGE-BASED ECONOMY. ORGANISATION FOR

ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. Recuperado el 15 deseptiembre de 2017, de https://www.oecd.org/sti/sci-tech/1913021.pdfOrganización Mundial de Comercio. (en línea). Recuperado el 19 de Noviembre de2017, de https://www.wto.org/indexfr.htmParedes, C. (Noviembre de 2010). Clusters y desarrollo local: El caso del distritotextil en Atuntaqui. (B. Wallis, & L. Bolívar, Edits.) EUTOPÍA, I(01).Recuperado el 22 de Febrero de 2018, dehttp://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2984/3/07-Clusters_y_desarrollo_Cesar_Paredes.pdfParkin, M. (2009). Economía. Mexico: Pearson Eduación.Paul, K., & Maurice, O. (2006). Economía Internacional, Teoría y Política. Madrid:Pearson Eduación S.A.

–74–

Pineda Serna, L., & Jara , M. (2010). Prospectiva y vigilancia tecnológica en la cadena

fibra-textil-confecciones. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Recuperado el 24 de Febrero de 2018, dehttps://books.google.com.ec/books?id=ZmaA7r4lfhIC&pg=PA153&dq=centros+de+transferencia+y+desarrollo+tecnologico&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjiyqu6wb3ZAhXQtVMKHdfdDK0Q6AEILzAC#v=onepage&q=centros%20de%20transferencia%20y%20desarrollo%20tecnologico&f=falsePrebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de susprincipales problemas. CEPAL, 64. Recuperado el 19 de septiembre de 2017,dehttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40010/1/prebisch_desarrollo_problemas.pdfPrebisch, R. (1980). Dinámica del Capitalismo periférico y su transformación.Santiago: CEPAL.PRO MÉXICO. (2016). Recuperado el 18 de septiembre de 2017, dehttp://www.promexico.mx/documentos/biblioteca/cadenas-globales-de-valor.pdfRAE. (en línea). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 15 deseptiembre de 2017, de http://www.rae.esRed Mercosur. (abril de 2011). AMÉRICA LATINA EN LAS CADENAS DE VALOR.Serie policy briefS. Recuperado el 18 de septiembre de 2017, dehttp://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2011/09279.pdfSecretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el

Buen Vivir (PNBV) 2013 - 2017. Quito: Senplandes. Recuperado el 01 de 04de 2018, dehttp://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdfSecretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de

Desarrollo 2017-2021. Quito: Senplades. Recuperado el 25 de Mayo de 2018,de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

–75–

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdfSENPLADES. (2014). Modelo Macro de Transferencia de Tecnología para elEcuador. SENPLADES, 48. Recuperado el 02 de Abril de 2018, dehttp://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/11/Modelo-Macro-de-Transferencia-de-Tecnolog%C3%ADa-para-el-Ecuador.pdfSmith, A. (1776). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las

naciones. Londres: W. Strahan & T. Cade.Stumpo, G. (Noviembre de 1996). Encadenamientos, articulaciones y procesos dedesarrollo industrial. Desarrollo productivo(36), 34. Recuperado el 16 de 09de 2017, dehttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4681/S9600022.pdf?sequence=1TRADE MAP. (en línea). Recuperado el 29 de Diciembre de 2017, dehttps://www.trademap.orgUniversidad América Latina. (2010). Teoría clásica. La ventaja comparativa.Economía internacional. Recuperado el 08 de 10 de 2017, dehttp://ual.dyndns.org/Biblioteca/Economia_Internacional/Docs/Inicio.htmlYoguel, G., & Rivas, D. (06 de 2009). Repositorio Digital Comisión Económica para

América Latina y el Caribe. Obtenido de http://repositorio.cepal.org