universidad central del ecuador … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo ii que...

77
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOTECNOLOGICO Microalbuminuria y Hemoglobina Glicosilada como parámetro de control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos Andrade Marín en el periodo de Enero a Junio del 2016. Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico Autor: Calva Álvarez Yobanna Carola Tutor: Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña Quito, Diciembre 2016

Upload: trinhdung

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOTECNOLOGICO

Microalbuminuria y Hemoglobina Glicosilada como parámetro de control

metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos

Andrade Marín en el periodo de Enero a Junio del 2016.

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico

Autor: Calva Álvarez Yobanna Carola

Tutor: Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña

Quito, Diciembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, en calidad de autor del trabajo de

titulación: “MICROALBUMINURIA Y HEMOGLOBINA GLICOSILADA COMO

PARÁMETRO DE CONTROL METABÓLICO EN PACIENTES CON DIABETES

MELLITUS TIPO II QUE ACUDEN AL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN

EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO DEL 2016.” ; autorizo a la Universidad

Central del Ecuador, a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen,

con fines estrictamente académico o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5,6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma:

Yobanna Carola Calva Álvarez

C.I. 1719469452

Correo: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Milton Patricio Tapia Calvopiña en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por YOBANNA

CAROLA CALVA ALVAREZ; cuyo título es: MICROALBUMINURIA Y

HEMOGLOBINA GLICOSILADA COMO PARÁMETRO DE CONTROL

METABÓLICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II QUE

ACUDEN AL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN EN EL PERIODO DE

ENERO A JUNIO DEL 2016, previo a la obtención de Grado de Licenciada en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Univers idad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de mayo de 2016

Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña

DOCENTE-TUTOR

C.C.l704459807

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

iv

APROBACION DE LA PRESENTACION ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Jaime Acosta (presidente), Dr. Roberto

Yajamin (vocal), Msc.Carlos Peñafiel (vocal).

Luego de receptar la presentación oral de trabajo de titulación (o grado

académico) de licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico

presentado por el (la) señor (a/ita) CALVA ALVAREZ YOBANNA CAROLA.

Con el título:

“MICROALBUMINURIA Y HEMOGLOBINA GLICOSILADA COMO

PARÁMETRO DE CONTROL METABÓLICO EN PACIENTES CON DIABETES

MELLITUS TIPO II QUE ACUDEN AL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO DEL 2016”.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Quito, 20 de Diciembre del 2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente

Vocal 1

Vocal 2

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

v

DEDICATORIA

Mi tesis se la dedico a Dios quien supo guiarme por el buen camino,

darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas

que se presentaban, enseñándome a luchar contra las adversidades

sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mis padres por todo su esfuerzo, apoyo y confianza depositada en

mí, porque gracias a sus palabras y consejos que me daban día a día

pude lograr culminar una de muchas metas.

A mi esposo y a mi hijo que siempre estuvieron apoyándome en las

buenas y en las malas, porque siempre me ayudaron para poder

culminar una etapa de mi vida para en un futuro ser un ejemplo y

motivación para mi hijo.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme permitido culminar con éxito mi

carrera, a mis padres, a mi esposo, mi hijo y a mi familia que siempre

me ayudaron de una o de otra manera para poder culminar esta etapa

importante llena de logros y satisfacción propia.

Agradezco de manera muy especial a mi prima María de los Ángeles

Mayorga Álvarez, ya que contribuyo de manera especial en la

finalización de mi proyecto de titulación, colaborándome de una

manera desinteresada y con mucho cariño, agradezco a todos por

haber puesto su granito de arena para sentirme realizada como

persona.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

vii

Índice de Contenidos

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................... ii

DEDICATORIA .................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

Índice de Contenidos ........................................................................................................ vii

Índice de Tablas ................................................................................................................ ix

Índice de Gráficos .............................................................................................................. x

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 5

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 6

1. EL PROBLEMA .......................................................................................................... 6

1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................... 6

1.2. Formulación del Problema....................................................................................... 7

1.3. Preguntas Directrices .............................................................................................. 7

1.4. Objetivos ................................................................................................................. 8

1.4.1. Objetivo General .................................................................................................. 8

1.4.2. Objetivos Específicos: ......................................................................................... 8

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 9

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 9

2.1. Antecedentes .......................................................................................................... 9

2.2. Fundamentación Teórica ....................................................................................... 11

¿Qué es la diabetes? ....................................................................................................... 11

Diabetes tipo 2 ................................................................................................................. 12

Complicaciones diabéticas .............................................................................................. 13

MICROALBUMINURIA .................................................................................................... 15

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

viii

Manejo renal .................................................................................................................... 16

La microalbuminuria como marcador del efecto terapéutico ............................................ 21

HEMOGLOBINA GLICOSILADA...................................................................................... 23

HbA1c y las complicaciones ............................................................................................ 26

2.3. Fundamentación Legal .......................................................................................... 27

2.4. Operacionalización de las Variables ...................................................................... 40

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 43

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 43

3.1. Diseño de la Investigación..................................................................................... 43

3.2. Diseño de la Muestra ............................................................................................ 43

3.2.1. Selección de la Muestra..................................................................................... 44

3.3. Recopilación de la Muestra ................................................................................... 45

TOMA DE MUESTRA ...................................................................................................... 45

3.4. Análisis Estadístico ............................................................................................... 47

3.4.1. Planificación del análisis de los resultados. ....................................................... 47

3.5. Aspectos Éticos ..................................................................................................... 47

CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 48

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS ................................................................................ 48

4.1. Resultados obtenidos de las pruebas de laboratorio ............................................. 48

CAPÍTULO V .................................................................................................................. 58

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................. 58

5.1 Análisis de Resultados ........................................................................................... 58

Conclusiones ................................................................................................................ 61

Recomendaciones........................................................................................................ 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 63

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

ix

Índice de Tablas

Tabla 1. Edad .................................................................................................................. 48

Tabla 2. Genero ............................................................................................................... 49

Tabla 3. Procedencia ....................................................................................................... 50

Tabla 4. Valores de Microalbuminuria .............................................................................. 51

Tabla 5. Valores de Hemoglobina Glicosilada .................................................................. 53

Tabla 6. Otras Enfermedades ........................................................................................ 54

Tabla 7 Valores Predictivos de Hemoglobina Glicosilada ................................................ 55

Tabla 8 Valores de Diagnóstico Renal ............................................................................. 57

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

x

Índice de Gráficos

Ilustración 1 . Edad .......................................................................................................... 49

Ilustración 2. Genero........................................................................................................ 50

Ilustración 3. Procedencia ................................................................................................ 51

Ilustración 4. Valores de Microalbuminuria ....................................................................... 52

Ilustración 5. Valores de Hemoglobina Glicosilada ......................................................... 53

Ilustración 6. Otras Enfermedades ................................................................................... 55

Ilustración 7 Valores Predictivos de Hemoglobina Glicosilada ......................................... 56

Ilustración 8 Valores de Diagnostico Renal ...................................................................... 57

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

xi

TEMA: “Microalbuminuria y Hemoglobina Glicosilada como parámetro de control

metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al Hospital Carlos

Andrade Marín en el periodo de Enero a Junio del 2016.”

Autor: Calva Álvarez Yobanna Carola

Tutor: Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es Establecer el estado de salud que se

encuentran los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Carlos Andrade

Marín., cuya metodología se basa en un estudio transversal – retrospectivo,

la población de estudio personas adultas mayores, la información se

recopiló de los informes de las pruebas de laboratorio de pacientes que se

han relazado las 2 pruebas que corresponden a este estudio. Dentro de los

principales hallazgos se tuvo que los riesgos de salud adherentes son mayores

para esta población, por lo tanto sé delimito que 29 (78%) de los pacientes se

encuentran en un rango normal y 8 (22%) presentan un valor mayor al rango

normal de microalbuminuria. De igual manera en la investigación se encontró que

5 (14%) de pacientes con diabetes mellitus tipo II presentan un control normal y 32

(86%) presentaron un valor mayor al rango normal de hemoglobina glicosilada.

PALABRAS CLAVE: MICRO ALBÚMINA/ HEMOGLOBINA GLICOSILADA/

DIABETES MELLITUS TIPO II/ LABORATORIO.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

xii

THEME: “Microalbuminuria and glycosylated hemoglobin as a metabolic control

parameter in type II mellitus diabetes patients who come to “Carlos Andrade Marin”

Hospital during the period of January to June, 2016”.

Author: Calva Alvarez Yobanna Carola

Tutor: Dr. Milton Patrico Tapia Calvopiña

ABSTRACT

This research work objective is to establish the health state in mellitus type II

diabetes patients who are in “Carlos Andrade Marin” Hospital, whose methodology

is based on a transversal-retrospective study, the study population elderly people,

the information was collected from the informs of the laboratory proves of patients

who have done the two proves which correspond to this study. Inside of the main

discoveries it is known that the risks of health adherent are major for this

population, therefore it was delimited the 29 (78%) of patients are in a normal

range and 8 (22%) present a major value to microalbuminuria normal range. In the

same way in the research work it was found that 5 (14%) of patients with II type

mellitus present a normal control and 32 (86%) present a major value to normal

range of glycosylated hemoglobin.

CLUE WORDS: MICRO ALBUMIN/ GLYCOSYLATED HEMOGLOBIN/ TYPE II

MELLITUS DIABETES/ LABORATORY

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

1

INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus es la enfermedad endocrina más frecuente, es una

enfermedad crónica, no transmisible que debido a la transición demográfica que

ocurre en el mundo, cobra cada vez mayor importancia tanto por su morbilidad

y mortalidad, como por sus efectos discapacitantes que afecta la calidad de la

vida de quienes la sufren.(OMS, 2015)

El predominio de diabetes en adultos presentará un aumento notable

tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Actualmente, la

Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la diabetes como una

“epidemia”, y representa una pesada carga para todas las sociedades en el

mundo entero. Así, la (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (IDF)

estiman que en este momento el número de pacientes diabéticos en el mundo

se sitúa entre 194 y 246 millones, y debería aumentar hasta entre 333 y 380

millones de individuos en 2025.

La Diabetes Mellitus es más común en la edad adulta y en personas

obesas; este último grupo representa aproximadamente el 90-95% de todos los

casos de diabetes.

Hay tres tipos principales de diabetes:

- diabetes tipo 1

- diabetes tipo 2

- diabetes mellitus gestacional (DMG)

La diabetes mellitus tipo 2 es una patología de elevada morbilidad y

mortalidad, La morbilidad determinada fundamentalmente por las

complicaciones micro-vasculares. En la población general, el paciente diabético

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

2

presenta un riesgo 40 veces mayor de amputación, 25 veces mayor de

insuficiencia renal terminal, 20 veces mayor de ceguera, 2 y 5 veces mayor de

accidente vascular encefálico (AVE) y entre 2 y 3 veces mayor de infarto agudo

al miocardio (IAM). (American diabetes association , 2013)

Dado que la diabetes tiene un periodo de latencia largo con una fase pre-

clínica que puede pasar desapercibida y la posibilidad de que los pacientes

sean detectados en forma tardía son altas. (Lahsen & Liberman , 2003)El

tratamiento de la diabetes incluye el control de la glucemia, alcanzar objetivos

terapéuticos sobre la presión arterial y los lípidos en sangre, así como acciones

preventivas como el uso de antiagregantes plaquetarios, cuidado de pies,

vacunación y detección oportuna de complicaciones crónicas. La

implementación de estas acciones ha demostrado ser eficaz en la prevención

de muerte o incapacidad prematura por diabetes. (Lahsen & Liberman , 2003)

Los factores de riesgo representan situaciones identificables que se

asocian con diabetes mellitus tipo 2; es por ello que se utilizan como auxiliares

para determinar, predecir o prevenir el desarrollo de la enfermedad o de sus

complicaciones con varios años de anticipación; influye en ello la oportunidad

con que se identifiquen y el control que se alcance en los factores modificables

tales como sobrepeso, obesidad, control de las enfermedades concomitantes

(hipertensión arterial), trastornos del metabolismo del colesterol y triglicéridos,

sedentarismo, estrés emocional, tabaquismo y alcoholismo. Asimismo se

utilizan como orientadores para establecer el tratamiento apropiado a cada

diabético y como indicadores del pronóstico de la calidad de vida y sobrevida.

Los factores de riesgo pueden presentarse en cualquier momento del

desarrollo de la historia natural de la enfermedad y pueden modificarse a través

del tiempo; por ello es importante realizar una búsqueda intencional periódica

para detectar en forma temprana la enfermedad y facilitar el diagnóstico y

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

3

tratamiento oportunos con el inicio de medidas preventivas potenciales como la

educación para la salud en grupos de riesgo, el control específico de factores

modificables y evaluación de las opciones terapéuticas apropiadas a las

características de cada diabético, lo cual repercutirá favorablemente en la

morbilidad y mortalidad inherentes a la enfermedad. (OMS, 2015)

La microalbuminuria es el hallazgo clínico más temprano de la

enfermedad renal y es considerado un marcador independiente de enfermedad

cardiovascular. La microalbuminuria se hizo conocida en los estudios clásicos

de diabéticos tipo 1, en donde se demostró que es el marcador más temprano

de daño renal y un predictor de pacientes con riesgo de terminar con

insuficiencia renal terminal (Karalliedde & Viberti , 2013). Si bien en pacientes

con diabetes tipo 2 también es un marcador precoz de daño renal, el significado

del hallazgo de microalbuminuria tiene un valor agregado. Es un mejor predictor

de riesgo CV elevado. La diferencia radica en que pacientes con diabetes tipo 2

tienen mayor edad, posiblemente muchos años de HTA y dislipemia y por lo

tanto mayor riesgo CV que los pacientes con diabetes tipo 1 que comienzan con

microalbuminuria. Habitualmente en pacientes con diabetes tipo 1 la

hipertensión comienza con la aparición de microalbuminuria.(Karalliedde &

Viberti , 2013)

La glucosa se une a la hemoglobina para formar hemoglobina

glucosilada o hemoglobina A1c, esta unión se mantiene hasta que el glóbulo

rojo es desechado, lo cual ocurre en aproximadamente 120 días. Cuando los

niveles de glucosa aumentan, también se incrementa la hemoglobina

A1c. (Kilpatrick , 2010)

Diferentes estudios han demostrado que mayores niveles de

Hemoglobina A1C se asocian a un mayor riesgo de complicaciones. La

hemoglobina glicosilada es actualmente la mejor prueba disponible que refleja

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

4

el control glucémico del paciente diabético, suministrando una información muy

útil para el tratamiento de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue

determinar el control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 a

través de los valores de hemoglobina glicosilada. (Montero & Pardo, 2012)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

5

JUSTIFICACIÓN

La diabetes es la primera causa de ceguera, fallo renal y de

amputaciones en los adultos, y una de las principales causas de enfermedad

cardiaca y de trombosis. La diabetes se ha convertido en un problema

importante para la salud pública, debido a la epidemia en los adultos y a la

aparición de la diabetes mellitus tipo 2, relacionada con la obesidad y el estilo

de vida sedentario de la población.

Las determinaciones de micro albuminuria y hemoglobina glicosilada son

dos parámetros fundamentales en la detección de las complicaciones

diabéticas.

La hemoglobina glicosilada.- indica la medida de glucemias de los

últimos tres meses, por lo que es el mejor parámetro de control glucémico a

largo plazo.

La medición de la HbA1c es el eje central del control de los pacientes con

diabetes, debido a que con base en estos valores se han establecido las

metas para el control y tratamiento de los pacientes con esta enfermedad y el

control de las complicaciones a mediano y largo plazo.

La microalbuminuria.- es un marcador de enfermedad renal incipiente,

e indica un riesgo aumentado de enfermedad y mortalidad cardiovascular. Se

ha demostrado que el tratamiento preventivo puede modificar decisivamente el

curso de la enfermedad en el paciente con diabetes

Por todo lo expuesto las personas con diabetes deberían someterse a

exámenes periódicos de estas pruebas como mínimo una vez al año para

detectar una posible enfermedad renal.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

6

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Debido a que la Diabetes Mellitus es una enfermedad muy común que afecta a la

población, en el Ecuador se calcula que alrededor de 2.800 personas mueren

cada año debido a esta enfermedad que no tiene cura y causa diversas

complicaciones, surge la preocupación de realizar controles frecuentes a los

pacientes para valorar el estado de la enfermedad, tratar de controlarla y de esta

manera llevar una mejor calidad de vida.

Con este fin se realizan análisis de los niveles de hemoglobina glicosilada que

representa hasta el momento la mejor prueba de laboratorio que determina si la

diabetes está controlada o no. (Montero & Pardo, 2012)En tanto que la

determinación de microalbuminuria en diabéticos es una prueba muy eficaz que

puede alertar una disfunción renal y riesgo cardiovascular.(Ochoa, 2013)

Fuscaldo y colaboradores analizaron la calidad del control del paciente diabético

en México basados en una muestra de 5.000 diabéticos en control en el “Hospital

Nacional de México”. Encontraron que el porcentaje general de hemoglobina

glicosilada alta en la diabetes mellitus fue 9,8%. Los pacientes que tuvieron un

buen control metabólico fue del 5, 8% (definido como HbA1c menor del 8%) y el

17,7% como control alarmante (definido con HbA1c igual o mayor al 10%).(Harris

M. , Klein , Welborn , & Knuiman, 2010)

En San Andrés-Bolivia se realizó un estudio prospectivo, de carácter

observacional, para determinar los niveles de hemoglobina glicosilada A1c

(HbA1c) en pacientes con diabetes mellitus del Hospital de la Paz. Se seleccionó

una muestra de 72 pacientes que contaban con controles periódicos de HbA1c. De

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

7

los mismos solo uno era diabético tipo 1, el resto (71) fueron diabéticos tipo 2. La

mayor parte de los pacientes están por encima de los 45 años. Se solicitó el

examen al 75% de los pacientes, solamente el 32,7% de los pacientes lo

efectivizaron. El 43,3% de los pacientes que cuentan con el control presentaban

un nivel de HbA1c por debajo de 7,5%, sin embargo solo el 20 % logran la meta

de HbA1c por debajo de 6,5%, que es la cifra que ha demostrado reducir las

complicaciones crónicas de la diabetes.(American diabetes association , 2013)

1.2. Formulación del Problema

¿Las pruebas de microalbuminuria y hemoglobina glicosilada en pacientes

con Diabetes Mellitus tipo II son parámetros adecuados para la evaluación de la

enfermedad?

1.3. Preguntas Directrices

¿Cuáles son los valores de microalbuminuria en los pacientes diabéticos que

acuden al Laboratorio Clínico del Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo de

Enero a Junio del 2016 con solicitud de exámenes?

¿Cuáles son los valores de hemoglobina glicosilada en los diabéticos estudiados?

¿Cómo se distribuye la frecuencia de microalbuminuria y de hemoglobina

glicosilada asociado a las siguientes variables: edad, género y procedencia?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

8

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar los valores de microalbuminuria y hemoglobina glicosilada como

parámetro de control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que

acuden al servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Carlos Andrade Marín en el

periodo de Enero a Junio del 2016.

1.4.2. Objetivos Específicos:

Determinar los valores de microalbuminuria en los pacientes diabéticos que

acuden al Laboratorio Clínico del Hospital Carlos Andrade Marin en el periodo de

Enero a Junio del 2016 con solicitud de exámenes.

Determinar los valores de hemoglobina glicosilada en los diabéticos estudiados.

Determinar los valores de microalbuminuria y hemoglobina glicosilada asociado a

las siguientes variables: edad, género y procedencia.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

En la investigación relacionado con “Hemoglobina glicosilada (hba1c) como

parámetro de control metabólico en personas con diabetes mellitus tipo 2 que

asisten a consulta externa de los Hospitales: Regional “Isidro Ayora” Y “Manuel

Ignacio Monteros”” realizado por Monterioyudiria (2012), enfoca La Diabetes es un

problema de salud pública a nivel mundial, no solo por su alta prevalencia sino

también por las complicaciones crónicas que produce, y su elevada tasa de

mortalidad.

La hemoglobina glicosilada es actualmente la mejor prueba disponible que refleja

el control glucémico del paciente diabético, suministrando una información muy útil

para el tratamiento de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue determinar el

control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 a través de los valores

de hemoglobina glicosilada y su contraste con glicemia en ayunas.

El estudio integró a 390 pacientes mayores de 22 años, usuarios del servicio de

consulta externa de los hospitales Isidro Ayora y Manuel Ignacio Montero, de los

pacientes se analizaron todas las glicemias y hemoglobina glicosilada. Los

resultados indican que en su gran mayoría los niveles de glicemia se presentaron

con mayor frecuencia en rangos superiores a 115mg/dl con una media igual a

140,3mg/dl, la distribución porcentual media de acuerdo a los niveles de

hemoglobina fue de 7,14%. Al relacionar los niveles de glicemia con los rangos de

equivalencia de Hemoglobina Glicosilada, se encontró que en el rango de 70 a

100mg/dl el 73,3 % tenían niveles mayores al 6% que nos demuestra el mal

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

10

control metabólico. El estudio demostró que es necesario realizar la prueba de

hemoglobina glicosilada para valorar la calidad de control metabólico. (Montero,

2012)

En la investigación realizada por Abarca Paul (2013) relacionada a “Correlación

entre Hemoglobina Glucosilada, Glicemias capilares, y Grado de Compromiso

Renal en Diabéticos Tipo 2 que acuden a la Consulta Externa del Servicio de

Medicina Interna del HEE Quito hasta Noviembre 2012”, enmarca que en este

estudio se busca hallar la correlación entre niveles de glicemias capilares y el

grado de compromiso renal, desde su detección hasta etapas avanzadas de

evolución, así como su relación con valores de hemoglobina Glucosilada, un

marcador de control de enfermedad comúnmente utilizado, el cual puede verse

afectado por varios artefactos, entre ellos las consecuencias del daño renal

crónico.

Este se realizó en pacientes diabéticos que acuden a la Consulta Externa del

Hospital Eugenio Espejo con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 de acuerdo

con criterios de la ADA (American Diabetes Association), con un año o más de

diagnóstico de la enfermedad y cualquier grado de compromiso renal. Los datos

fueron recolectados en hojas diseñadas por el autor para almacenamiento y

posterior manejo de información donde constarán valores de glicemias, promedio

de los mismos, clearence de creatinina y hemoglobina Glucosilada al inicio y al

momento de la última valoración. Se realizó un estudio restrospectivo donde se

analizaron los valores de glicemia, hemoglobina glicosilada y función renal durante

un período de 8 años de seguimiento.

La muestra fue tomada de la población de pacientes que hayan cumplido los

criterios señalados que acuden a control subsecuente en la Consulta Externa del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito. Fueron

excluidos del estudio aquellos pacientes que tengan Diabetes Tipo 1,

postransplante renal, DM2 menor a 1 año de evolución. Se tomarán en cuenta los

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

11

valores de glicemia capilar medidos por método amperométrico, el cual indica el

flujo electrónico entre el electrodo de medición y el de comparación,

proporcionando resultados en aproximadamente 40 segundos (glucómetros);

Creatinina sérica y la aplicación de la fórmula de Cockroft-Gault modificada para

pacientes diabéticos para la evaluación del estado de la función renal al momento

de su diagnóstico y al de su última valoración.

Además se registrarán los niveles de hemoglobina glicosilada y hemoglobina al

inicio y al final Se busca comprobar la hipótesis en que la Hemoglobina A1c no

puede utilizarse como un medidor de control de enfermedad en diabéticos tipo 2

con compromiso renal de más de dos años de evolución de su enfermedad. Para

el análisis de los datos, en su parte descriptiva, se realizó lo siguiente:

Recolección de datos como valores de glicemias (mg/dl) con su correspondiente

hemoglobina glicosilada (%), valores de clearance de creatinina (mg/kg/min)

según la fórmula señalada y valores de hemoglobina (mg/dl), además de los

valores necesarios para el cálculo del clearence de creatinina como el peso (kg) y

la edad (años). El análisis de los datos se realizó en el sistema informático SPSS

20.0 (Abarca, P. 2013)

2.2. Fundamentación Teórica

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo

pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La

insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la

glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte

en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una

persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta

queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

12

del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente

letales.

Hay tres tipos principales de diabetes:

- diabetes tipo 1

- diabetes tipo 2

- diabetes mellitus gestacional (DMG)

Diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos,

pero cada vez existen más casos de niños y adolescentes. En la diabetes tipo 2, el

organismo puede producir insulina pero, o bien no es suficiente, o el organismo no

responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre.

Las personas con diabetes tipo 2 podrían pasar mucho tiempo sin saber de su

enfermedad debido a que los síntomas podrían tardar años en aparecer o en

reconocerse, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando debido al

exceso de glucosa en sangre. A muchas personas se les diagnostica tan sólo

cuando las complicaciones diabéticas se hacen patentes.

Aunque las razones para desarrollar diabetes tipo 2 aún no se conocen, hay varios

factores de riesgo importantes. Éstos son:

- Obesidad

- Mala alimentación

- Falta de actividad física

- Edad avanzada

- Antecedentes familiares de diabetes

- Origen étnico

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

13

- Nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño en desarrollo

En contraste con las personas con diabetes tipo 1, la mayoría de quienes tienen

diabetes tipo 2 no suelen necesitar dosis diarias de insulina para sobrevivir. Sin

embargo, para controlar la afección se podría recetar insulina unida a una

medicación oral, una dieta sana y el aumento de la actividad física.

El número de personas con diabetes tipo 2 está en rápido aumento en todo el

mundo. Este aumento va asociado al desarrollo económico, al envejecimiento de

la población, al incremento de la urbanización, a los cambios de dieta, a la

disminución de la actividad física y al cambio de otros patrones de estilo de

vida. (World Health Organization, 2010)

Complicaciones diabéticas

Las personas con diabetes corren un mayor riesgo de desarrollar una serie de

problemas graves de salud. Unos niveles permanentemente altos de glucemia

pueden causar graves enfermedades, que afectarán al corazón y los vasos

sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. Además, las personas con diabetes

también corren un mayor riesgo de desarrollar infecciones. En casi todos los

países de ingresos altos, la diabetes es una de las principales causas de

enfermedad cardiovascular, ceguera, insuficiencia renal y amputación de

extremidades inferiores. Mantener los niveles de glucemia, de tensión arterial y de

colesterol cercanos a lo normal puede ayudar a retrasar o prevenir las

complicaciones diabéticas. Las personas con diabetes necesitan hacerse

revisiones con regularidad para detectar posibles complicaciones.

Enfermedad cardiovascular: La enfermedad cardiovascular es la causa más

común de muerte y discapacidad entre las personas con diabetes. Los tipos de

enfermedad cardiovascular que acompañan a la diabetes son angina de pecho,

infarto de miocardio (ataque al corazón), derrame cerebral, enfermedad arterial

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

14

periférica e insuficiencia cardíaca congestiva. En personas con diabetes, la

hipertensión, la hipercolesterolemia, la hiperglucemia y demás factores de riesgo

contribuyen a que aumente el riesgo de complicaciones cardiovasculares.

Enfermedad renal: La enfermedad renal (nefropatía) es mucho más frecuente en

personas con diabetes que en quienes no la tienen y la diabetes es una de las

principales causas de enfermedad renal crónica. Esta enfermedad está causada

por un deterioro de los pequeños vasos sanguíneos, que puede hacer que los

riñones sean menos eficientes, o que lleguen a fallar por completo. Mantener los

niveles de glucemia y tensión arterial dentro de lo normal puede reducir

enormemente el riesgo de nefropatía.

Enfermedad ocular: La mayoría de las personas con diabetes desarrollará alguna

forma de enfermedad ocular (retinopatía), que puede dañar la vista o causar

ceguera. Los niveles permanentemente altos de glucemia, unidos a la hipertensión

y la hipercolesterolemia, son la principal causa de retinopatía. En la retinopatía, la

red de vasos sanguíneos que riega la retina se puede bloquear y dañar, causando

una pérdida de visión permanente. La retinopatía se puede controlar mediante

revisiones oftalmológicas regulares y manteniendo los niveles de glucemia

cercanos a lo normal.

Lesiones nerviosas: Cuando la glucemia y la tensión arterial son demasiado

altas, la diabetes puede dañar los nervios de todo el organismo (neuropatía). El

resultado podría ser problemas de digestión y de continencia urinaria, impotencia y

alteración de muchas otras funciones, pero las áreas afectadas con más

frecuencia son las extremidades y, especialmente, los pies. Las lesiones nerviosas

en estas áreas se llaman neuropatía periférica y pueden generar dolor, hormigueo

y pérdida de sensación. La pérdida de sensibilidad es especialmente importante

debido a que puede hacer que las lesiones pasen desapercibidas, provocando

graves infecciones, pie diabético y amputaciones.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

15

Pie diabético: Las personas con diabetes podrían desarrollar una serie de

distintos problemas del pie como resultado de las lesiones de los nervios y los

vasos sanguíneos. Estos problemas pueden provocar fácilmente infecciones y

úlceras que aumentan el riesgo de una persona de amputación. Las personas con

diabetes corren un riesgo de amputación que podría llegar a ser más de 25 veces

mayor que el de una persona sin diabetes. Sin embargo, mediante un control

integral, se podría prevenir un gran porcentaje de amputaciones de origen

diabético. Incluso cuando se produce una amputación, se puede salvar la pierna

restante y la vida de la persona mediante una buena atención y un buen

seguimiento por parte de un equipo multidisciplinar del pie. Las personas con

diabetes deben examinarse los pies con regularidad.(International Working Group

on the Diabetic Foot, 2011).

MICROALBUMINURIA

El método tradicional de medición de albúmina, “la tirita o dipstick” tiene un límite

inferior de resolución de alrededor de 300 a 500 mg/día, según cuán concentrada

o diluida esté la orina. El término microalbuminuria se empezó a utilizar para

referirse a concentraciones de albúmina en orina menor a esta cifra que no se

podían detectar con este método.

Los valores normales de albuminuria son menores a 30 mg/día. Valores

persistentes entre 30 y 300 mg/día se consideran como microalbuminuria y

mayores a 300 mg/día se consideran macroproteinuria o clínicamente significativa.

Debe reconocerse que el término microalbuminuria no refleja la medición de una

albúmina de menor tamaño, sino que es un modo de referir a un rango

determinado de la concentración de albúmina en orina. Hay que tener en cuenta

que muchos laboratorios miden proteinuria y no albuminuria, por lo tanto ese tipo

de medición no se puede extrapolar a los valores anteriormente descritos.(Tuttle,

2014)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

16

Manejo renal

El hallazgo de albúmina en orina es un fenómeno normal en todos los individuos.

Para aparecer en la orina la albúmina es filtrada en los glomérulos renales. Pasa

tres barreras a este nivel: las fenestraciones endoteliales, la membrana basal y las

hendiduras diafragmáticas que dejan los pedicelos de los podocitos. Cualquier

alteración en estas estructuras puede incrementar la cantidad de álbumina en la

cápsula de Bowman. Una vez filtrada la albúmina en el lumen del túbulo proximal

puede seguir cuatro vías distintas (figura 1). La primera, ser absorbida por la célula

del túbulo por un proceso de endocitosis, transportada en su interior y finalmente

ser secretada en la membrana opuesta por exocitosis. Estos pasos en conjunto

producen absorción neta de albúmina del lumen al torrente sanguíneo. La

segunda vía es entrar a la célula y ser destruida en forma total en los lisosomas de

la misma. En la tercera variante los lisosomas clivan en forma parcial a la

albúmina y generan fragmentos de albúmina que han sido reconocidos

recientemente. Y por último la albúmina filtrada puede pasar inalterada por los

túbulos renales y ser excretada en la orina (Russo et al). Aún no se puede

cuantificar estos procesos por métodos de laboratorio de rutina disponibles, para

entender como contribuyen cada uno en el contenido final de albúmina en la orina.

Y debe tenerse en cuenta que seguramente no influyen de la misma manera en un

riñón normal, en uno con nefropatía diabética o en otro con glomerulonefritis.(Toto

, RD., 2014)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

17

Figura 1: Destino de albúmina filtrada al pasar por el túbulo

contorneado proximal. La albúmina puede ser reabsorbida y

pasar nuevamente al torrente sanguíneo (1). Puede ser

reabsorbida y destruida en el sistema lisosomal (2) o ser

parcialmente clivada en fragmentos menores (3). Por último

puede pasar a la orina sin alteración (4).

La orina de 24 horas es el patrón oro para la medición de albuminuria, pero se

acepta que para screening pueden usarse colecciones de menor tiempo o una

muestra aislada de orina, habitualmente la primera de la mañana. Hay que

recordar que si la medición se hace en una orina de muestra aislada, el "dipstick o

tirita" urinaria mide concentración (usualmente mg/L), por lo tanto si la orina es

muy diluida, puede dar un resultado negativo, cuando en una orina más

concentrada la misma cantidad de albuminuria sería medible. Si se va a utilizar

una muestra aislada, es mejor relacionar la albuminuria con la creatininuria (mg/g

albuminuria/creatininuria) ya que ésta última se elimina en forma casi constante

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

18

durante todo el día. Si se quiere colectar la orina en un tiempo menor a las 24

horas se aconseja hacerlo durante el tiempo que el paciente esté acostado para

evitar variabilidad día/noche en los valores normales. En la tabla siguiente se dan

valores normales para las distintas formas de cuantificar albuminuria.(Calviño ,

Calvo , Romero, & , 2010)

Tabla 1: Clasificación de albuminuria según los distintos

métodos

de recolección de la orina.

La demostración de microalbuminuria persistente es importante, ya que varios

factores incrementan los valores de albuminuria en forma transitoria: fiebre,

ejercicio, insuficiencia cardíaca y pobre control glucémico, entre otros, como se

muestra:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

19

Tabla 2: Factores que pueden afectar la excreción de

albuminuria

En cuanto a cuál es el valor de corte entre normo y microalbuminuria hay alguna

controversia. El valor tradicional ha sido 30 mg/día, valores menores se

consideran normoalbuminuria y 30 ó más, microalbuminuria. Algunos estudios han

cuestionado este nivel de corte (Knight et al). Rachmani et al siguieron durante 8

años a pacientes con diabetes tipo 2 y encontraron que la mayoría de los

pacientes con normoalbuminuria terminaron el período de seguimiento con

microalbuminuria. Aquellos con 20-30 mg/24 hs fueron los que más progresaron.

Por estos estudios y otros es que muchos consideran que el valor de corte entre

microalbuminuria y normoalbuminuria debería ser 20 mg/24 hs.(Karalliedde &

Viberti , 2013)

La prevalencia de la microalbuminuria ha sido determinada en grandes estudios

epidemiológicos. En el NHANES III, la prevalencia de microalbuminuria en

población general fue del 7 %. En pacientes con HTA sin diabetes la prevalencia

fue de 16 % y en pacientes con diabetes del 28,8 %.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

20

La microalbuminuria es el hallazgo clínico más temprano de la enfermedad renal y

es considerado un marcador independiente de enfermedad cardiovascular. La

microalbuminuria se hizo conocida en los estudios clásicos de diabéticos tipo 1, en

donde se demostró que es el marcador más temprano de daño renal y un predictor

de pacientes con riesgo de terminar con insuficiencia renal terminal (Karalliedde &

Viberti , 2013). Si bien en pacientes con diabetes tipo 2 también es un marcador

precoz de daño renal, el significado del hallazgo de microalbuminuria tiene un

valor agregado. Es un mejor predictor de riesgo CV elevado. La diferencia radica

en que pacientes con diabetes tipo 2 tienen mayor edad, posiblemente muchos

años de HTA y dislipemia y por lo tanto mayor riesgo CV que los pacientes con

diabetes tipo 1 que comienzan con microalbuminuria. Habitualmente en pacientes

con diabetes tipo 1 la hipertensión comienza con la aparición de microalbuminuria.

Varios estudios han verificado que la microalbuminuria es un marcador de

enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus y/o hipertensión. En

el estudio HOPE, tanto pacientes con DM como aquellos sin DM tuvieron

incremento de riesgo relativo CV (1,97 y 1,61 respectivamente) con respecto a

aquellos que no tuvieron microalbuminuria.

El tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2 y microalbuminuria ha demostrado

ser beneficioso. El IRMA demostró que irbesartán en pacientes diabéticos

hipertensos tuvo mejor efecto renoprotector que otros medicamentos

antihipertensivos y este efecto pareciera independiente de la disminución de la

presión lograda. Hubo mayor nefroprotección con 300 mg que 150 mg de

irbesartan (Parving et al 2001). El valsartán y losartán también demostraron

nefroprotección en pacientes diabéticos tipo 2 pero normotensos con

microalbuminuria(Karalliedde & Viberti , 2013)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

21

La microalbuminuria como marcador del efecto terapéutico

El tratamiento antihipertensivo reduce la EUA a los pocos días de su inicio. Así, el

grupo de normotensos del estudio ABCD (AppropriateBloodPressure Control in

Diabetes) demostró que la reducción enérgica de la presión arterial diastólica en

diabéticos tipo 2 en 128/75 mmHg disminuía la probabilidad de MA4. A su vez, un

incremento progresivo de la presión arterial sistólica durante el sueño se relaciona

con el desarrollo de MA en la DM tipo 15.

El control tensional reduce la EUA, sobre todo cuando se consiguen objetivos

terapéuticos. Los agentes que bloquean el SRA parecen ser más eficaces que

otros grupos de fármacos. El protagonismo de la AII, comentado anteriormente,

justifica que los agentes bloqueadores del SRA, IECA y ARA-II reduzcan de forma

significativa la proteinuria, independientemente de su efecto sobre la presión

arterial sistémica. Los mecanismos por los que producen este efecto son

principalmente hemodinámicos, al descender la presión intraglomerular debido a la

vasodilatación preferente de arteriola eferente glomerular, pero también no

hemodinámicos, como la mejora de la permeabilidad selectiva de la membrana

basal, el control de los efectos tisulares de la angiotensina II, la mejora de la

resistencia a la insulina, etc. El descenso en la EUA asociado con el tratamiento

con IECA ha demostrado tener una estrecha correlación con el descenso en la

progresión del daño renal y la morbimortalidad cardiovascular en pacientes

diabéticos.

El estudio REIN (TheRamiprilEfficacy in Nephropathy) realizado en pacientes no

diabéticos demostró que el ramipril reduce la pérdida de función renal y la EUA,

independientemente de su efecto en la presión arterial. En el estudio HOPE, el

tratamiento con ramipril en pacientes de alto riesgo consiguió un beneficio sobre la

incidencia de IM e ictus, ya comentado, que superaba lo esperado en función del

efecto antihipertensivo, pero por dificultades de análisis debidas a la variación en

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

22

las cifras tensionales no se pudo demostrar de forma clara la estrecha relación

entre la reducción de la EUA y la incidencia de episodios CV.

Los resultados del estudio IRMA (fig. 10) demuestran que en diabéticos tipo 2 con

MA el tratamiento con irbesartán, un bloqueador de los receptores AT1 de la

angiotensina II, reduce la progresión a estadios más avanzados de daño renal.

Asimismo, el tratamiento con irbesartán o losartán en diabéticos tipo 2 con daño

renal avanzado disminuye de forma significativa la proteinuria y la progresión de la

insuficiencia renal.

Fig. 10. Diabéticos tipo 2 y microalbuminuria: el estudio IRMA 2. Reducción de la

excreción urinaria de albúmina en diabéticos tipo 2 fue dosis dependiente en el

IRMA 2, así como la normalización de la microalbuminuria e inversa a la evolución

a proteinuria. Tomada de Parving HH42.

Como se ha comentado, el estudio LIFE

(LosartanInterventionForEndpointreduction) (fig. 11) incluyó a 9.193 hipertensos

con criterios de HVI en el ECG, aleatorizándolos para recibir losartán o atenolol.

Tras un seguimiento de 4,8 años se comprobó que los efectos antihipertensivos de

ambos fármacos eran similares, aunque el grupo losartán tuvo un 14,6% menos

de episodios CV, sobre todo por una reducción del 25% en la incidencia de ictus.

Durante la fase placebo se tomaron muestras de orina de la primera hora de la

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

23

mañana a 8.165 voluntarios para la determinación de la ACR, considerándose

pacientes con macroalbuminuria (ACR > 35 mg/mmol) y MA (3,5 < ACR < 35

mg/mmol). Con estos criterios, el 73% de los voluntarios mostraba una albuminuria

dentro de los límites normales, el 23% tenía MA y el 4%, macroalbuminuria. Se

encontró un mayor grado de MA en varones, fumadores, diabéticos y minorías

raciales, así como en sujetos con hipertensión más severa, mayor grado de HVI,

con valores más elevados de creatinina, ácido úrico o antecedentes de

enfermedades CV. Tras los ajustes estadísticos, la presencia de HVI se asoció

con una prevalencia de MA 1,6 veces superior y de macroalbuminuria de 2,6 (p <

0,001) en ambos casos. En comparación con los normoalbuminúricos, la

presencia de MA se asoció con un riesgo de mortalidad CV 1,7 veces más elevada

y con una tasa de eventos CV de 1,8 (p < 0,001). La macroalbuminuria fue incluso

peor, con un riesgo de mortalidad CV 4,3 veces más alta y una tasa de episodios

CV de 2,6 (p < 0,001). El análisis de regresión de Cox demostró que el ACR fue

un predictor de mortalidad CV y de episodios CV mayores, independiente del

grado de HVI, la edad, el sexo, la DM o el tabaquismo. Lo más interesantes es

que, a diferencia de los datos del HOPE, se pudo demostrar que la incidencia de

episodios CV se correlacionaba con la evolución de la EUA.

HEMOGLOBINA GLICOSILADA

En términos muy simples podemos decir que la hemoglobina glicosilada, HbA1c o

simplemente A1c, es un examen que permite una visión en retrospectiva del

control de la diabetes. Así como una glicemia capilar es una foto del momento, la

A1c es la película de los últimos 3 meses aproximadamente.

Los glóbulos rojos que circulan en la sangre contienen una proteína llamada

hemoglobina. La glucosa, que también circula en la sangre, tiene dentro de sus

características el poder adherirse a la hemoglobina del glóbulo rojo y así se queda

con él durante su promedio de vida, que es de más o menos 90 a 120 días.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

24

Entonces lo que hace el examen de hemoglobina glicosilada es justamente medir

la cantidad de glucosa adherida a los glóbulos rojos. El resultado se expresa en un

porcentaje (%) que finalmente indica el nivel promedio de glicemias durante el

trimestre anterior a la prueba.(Sanmarti, Lucas, & Salinas, 2010)

Como lo mencionamos en el artículo sobre los criterios de diagnóstico, desde

2010 la American Diabetes Association (ADA) incluyó los resultados de la A1c

como otra forma para diagnosticar diabetes. Una A1c igual o mayor a 6.5% es

oficialmente diabetes, mientras que una entre 5.7% y 6.4% es considerada

prediabetes.

El DCCT (Diabetes Control and Complications Trial), estudio realizado en EE.UU

durante 10 años con personas con diabetes tipo 1, demostró que mantener la

hemoglobina glicosilada en valores cercanos a los normales reduce

significativamente la posibilidad de desarrollar complicaciones crónicas.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

25

La hemoglobina es la encargada de transportar el oxígeno a través de la sangre y

viaja por el torrente sanguíneo durante aproximadamente 6 meses, recogiendo la

glucosa que se adhiere a ella.

Si hay exceso de azúcar en la sangre durante ese tiempo, la hemoglobina

contendrá mayor cantidad de glucosa. (Robbart, Willard, & Merri, 2013)

En una persona sin diabetes alrededor del 5 al 7% de la hemoglobina es

glicosilada o A1c, pero en una persona con Diabetes y elevados niveles de

glucosa en la sangre este nivel aumenta, por lo que los niveles de

hemoglobina A1c estarán en proporción directa con los niveles de glucosa en

sangre durante ese tiempo (3 a 4 meses). La siguiente tabla le indicará el

promedio de sus glicemias de acuerdo con el resultado de su hemoglobina

glicosilada o A1c.

Prueba de

Hemoglobina

Glicosilada

Promedio de

Glicemias Calificación

5-6 % 80-120 mg/dl. Excelente

6-7 % 120-150 mg/dl. Muy Bueno

7-8 % 150-180 mg/dl. Bueno

8-9 % 180-210 mg/dl. Regular

9-10 % 210-240 mg/dl. Problemático

10-11 % 240-270 mg/dl. Malo

11-12 % 270-300 mg/dl. Muy Malo

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

26

HbA1c y las complicaciones

La hemoglobina es una proteína que tiene la función de transportar el oxígeno de

los pulmones a los tejidos, se encuentra en los glóbulos rojos (células de la

sangre), y se caracteriza por estar formada de hierro.

La glucosa se une a la hemoglobina para formar hemoglobina glucosilada o

hemoglobina A1c, esta unión se mantiene hasta que el glóbulo rojo es desechado,

lo cual ocurre en aproximadamente 120 días. Cuando los niveles de glucosa

aumentan, también se incrementa la hemoglobina A1c. (Kilpatrick , 2010)

Diferentes estudios han demostrado que mayores niveles de Hemoglobina A1C se

asocian a un mayor riesgo de complicaciones. Dado que una persona con

diabetes descontrolada es más susceptible de presentar daños en los pequeños

vasos sanguíneos, y por consiguiente de desarrollar complicaciones en el corazón,

cerebro, ojos y en los riñones, entre otros órganos. El médico y el paciente deben

tener como objetivo prioritario del tratamiento el de mantener la glucosa dentro de

los límites de normalidad, de 90 a 130 mg/dL en ayuno y menor a 160 mg/dL el

mayor tiempo posible, para retrasar al máximo estas complicaciones que

deterioran la salud y afectan la calidad de vida de las personas con diabetes.

Para realizar el análisis, el médico toma una muestra de sangre de la vena del

brazo o, como alternativa, de la denominada sangre capilar, que extrae mediante

una pequeña punción en el lóbulo de la oreja o en la yema del dedo. El tratamiento

de la diabetes depende entre otras cosas de la cantidad de HbA1c en sangre. El

valor HbA1c influye directamente en el tratamiento y debe ser motivo para que el

afectado se plantee su modo de vida y alimentación, que es como mínimo igual de

importante.

¿Cómo aparece el HbA1c? Si hay demasiada glucosa en la circulación sanguínea,

ésta se une a numerosas proteínas en la sangre y en los vasos sanguíneos. Entre

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

27

otros, el pigmento rojo de la sangre (hemoglobina, Hb), presente en los glóbulos

rojos (eritrocitos), se une en cierta proporción a las moléculas de glucosa. Los

médicos denominan HbA1c a esta proporción de hemoglobina en la hemoglobina

total. La proporción de hemoglobina combinada con la glucosa se eleva cuando

aumenta el nivel de azúcar en sangre y permanece a ese nivel durante doce

semanas, aunque de vez en cuando descienda hasta valores normales.

En las personas sanas el valor HbA1c es inferior a 45 mmol/mol (6,2%). Si la

proporción es superior a 48 mmol/mol (6,5%) es indicio de una diabetes mellitus,

porque significa que ha habido una concentración de azúcar en sangre elevada

durante un tiempo prolongado. Por eso los médicos también utilizan el valor

HbA1c para diagnosticar la diabetes mellitus. No obstante, el valor HbA1c como

criterio de diagnóstico solo tiene suficiente validez informativa en el caso de

los adultos. El valor HbA1c no es suficiente para identificar la diabetes mellitus en

niños, ya que el límite de 48 mmol/mol o el 6,5% no se puede extrapolar a los

niños sin más. Por lo tanto, para diagnosticarla a los niños siempre se debe

recurrir a otros métodos.(Randie, 2009)

2.3. Fundamentación Legal

En la Constitución de la República del Ecuador se encuentran artículos

relacionados con la salud, que respaldan y favorecen a los ciudadanos en el

ámbito de la salud pública.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II -DERECHOS

Capítulo Segundo – Derechos del Buen Vivir

Sección Quinta - Educación

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

28

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias

y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y

la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional.

Sección Séptima - Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El estado garantizará este derecho mediante políticas económicas sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de servicios de salud se

regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,

calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional.

Capítulo tercero - Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

29

quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán

atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma

atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de

violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o

antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en

condición de doble vulnerabilidad.16

Sección Séptima

Art. 50.- El estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades

catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención especializada y

gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente.

TITULO VII- RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero - Inclusión y Equidad.

Sección Primera - Educación

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país,

en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional

de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos

de coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este

sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno,

igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

30

para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de

saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global.

Sección Segunda: Salud

Art. 358.- Finalidad del Sistema Nacional de Salud.- El sistema nacional de

salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las

capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual

como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará

por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y

por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y

generacional.

Art. 359.- Ámbito del Sistema Nacional de Salud.- El sistema nacional de salud

comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores

en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la

promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y

propiciará la participación ciudadana y el control social.

Art. 362.- Servicios públicos estatales de Salud.- La atención de salud como

servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas,

autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales

alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y

calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la

confidencialidad de la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los

niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico,

tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.1

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

31

LEY ORGÁNICA DE SALUD

Capítulo I - Del derecho a la salud y su protección.

Art. 1.- La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan

efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política

de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad,

solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación,

pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género,

generacional y bioético.

Capítulo II - De la autoridad sanitaria nacional, sus competencias y

Responsabilidades:

5. Regular y vigilar la aplicación de las normas técnicas para la detección,

prevención, atención integral y rehabilitación, de enfermedades transmisibles, no

transmisibles, crónico-degenerativas, discapacidades y problemas de salud

pública declarados prioritarios, y determinar las enfermedades transmisibles de

notificación obligatoria, garantizando la confidencialidad de la información.

5-A.- Dictar, regular y controlar la correcta aplicación de la normativa para la

atención de patologías consideradas como enfermedades catastróficas, así como,

dirigir la efectiva aplicación de los programas de atención de las mismas.

22. Regular, controlar o prohibir en casos necesarios, en coordinación con otros

organismos competentes, la producción, importación, comercialización, publicidad

y uso de sustancias tóxicas o peligrosas que constituyan riesgo para la salud de

las personas

Capítulo III - Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la

salud

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

32

Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la

salud, los siguientes derechos:

a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las

acciones y servicios de salud;

b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención

preferente en los servicios de salud públicos y privados, a los grupos vulnerables

determinados en la Constitución Política de la República;

f) Tener una historia clínica única redactada en términos precisos, comprensibles

y completos; así como la confidencialidad respecto de la información en ella

contenida y a que se le entregue su epicrisis.

j) Ser atendida inmediatamente con servicios profesionales de emergencia,

suministro de medicamentos e insumos necesarios en los casos de riesgo

inminente para la vida, en cualquier establecimiento de salud público o privado, sin

requerir compromiso económico ni trámite administrativo previos;

l) No ser objeto de pruebas, ensayos clínicos, de laboratorio o investigaciones, sin

su conocimiento y consentimiento previo por escrito; ni ser sometida a pruebas o

exámenes diagnósticos, excepto cuando la ley expresamente lo determine o en

caso de emergencia o urgencia en que peligre su vida.2

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la población.3

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Capítulo 2: Fines de la Educación Superior

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

33

Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter

humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien

público social que, de conformidad con la Constitución de la República,

responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y

corporativos.

Art. 4.- Derecho a la Educación Superior.-El derecho a la educación superior

consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los

méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesión al

con producción de cono cimiento pertinente y de excelencia.

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá los

siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción

científica y a la promoción de las transferencias e innova ion es tecnológicas;

b) Fortalece r en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al log ro de la

autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo

ideológico;

c) Contribuir al cono cimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes

ancestrales y de la cultura nacional;

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y

solidaria, capaces de con tribu ir al desarrollo de las institución es de la República,

a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social;

e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto

en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo;

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

34

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecno

lógico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y

promuevan el desarrollo sustentable nacional;

g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitución al, soberano,

independiente, unitario, intercultural, plurinaciónal y laico; y,

h) Contribuir en el desarrollo loca l y nacional de manera permanente, a través del

trabajo comunitario o extensión universitaria.

Art. 9.- La educación superior y el buen vivir.- La educación superior es condición

indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la

interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la

naturaleza.

Capítulo 3: Principios del Sistema de Educación Superior

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.-

Son funciones del Sistema de Educación Superior:

c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y

solidarios, comprometido s con la sociedad, debidamente preparados para que

sean capaces de generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así

como la creación y promoción cultural y artística;

m) Promover el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un

ambiente sano y una educación y cultura ecológica.4

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

35

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

TÍTULO I.- BASE LEGAL, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, FINES

Y OBJETIVOS

Art. 5.- Relación con el Sistema de Educación Superior y la Sociedad.

La Universidad Central del Ecuador forma parte del Sistema de Educación

Superior del país y participa en la vida de la sociedad ecuatoriana bajo los

principios de: colaboración, movilidad de investigadores, docentes y estudiantes,

coordinación e intercambio de saberes, conocimientos y experiencias científicas y

pedagógicas. Mantiene relaciones con la sociedad, los actores sociales y

productivos nacionales e internacionales, bajo los principios de diálogo de

saberes; difusión de ciencia, tecnologías, arte y cultura y rendición de cuentas.

TÍTULO II - GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD

Capítulo primero: Fuente y órganos de gobierno universitario

Art. 6.- Fuente de gobierno

El gobierno de la Universidad Central del Ecuador, en sus distintos niveles, emana

de la Comunidad Universitaria. La Comunidad Universitaria está integrada por:

autoridades, investigadores, docentes, estudiantes, empleados y trabajadores.

Actúa en forma directa a través de consultas universitarias; y, en forma indirecta a

través sus representantes. El cogobierno participativo y democrático se ejercerá

en forma directa a través de la consulta sobre temas fundamentales, o a través de

órganos de representación: Honorable Consejo Universitario, Consejo Directivo y

demás órganos colegiados. La participación de los estudiantes, en los órganos

colegiados de gobierno es equivalente al 50% del total de profesores con derecho

a voto; la de empleados y trabajadores al 10%.5

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

36

RÉGIMEN DEL REGLAMENTO ACADÉMICO

TÍTULO I: ÁMBITO Y OBJETIVOS

Art. 3.- Objetivos.- Los objetivos del Régimen Académico son:

a. Garantizar la formación de alta calidad que propenda a la excelencia y

pertinencia del Sistema de Educación Superior, mediante su articulación a las

necesidades de la transformación y participación social, fundamentales para

alcanzar el buen vivir.

i. Propiciar la integración de redes académicas y de investigación, tanto nacional

como internacional, para el desarrollo de procesos de producción del conocimiento

y los aprendizajes profesionales.

Capítulo I: Niveles de formación de la educación Superior

Art. 9.- Formación de Tercer Nivel, de grado.- Este nivel proporciona una

formación general orientada al aprendizaje de una carrera profesional y

académica, en correspondencia con los campos amplios y específicos de la

Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO). Los profesionales de grado tendrán la capacidad de conocer o

incorporar en su ejercicio profesional los aportes científicos, tecnológicos,

metodológicos y los saberes ancestrales y globales.

Este nivel de formación se organiza mediante carreras que podrán ser de los

siguientes tipos:

a. Licenciaturas y afines.~ Forman profesionales capaces de analizar, planificar,

gestionar y evaluar modelos y estrategias de intervención en los campos

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

37

profesionales asociados a las ciencias básicas, sociales, de la educación, de la

salud, humanidades y artes. Estos profesionales son capaces de diseñar,

modelizar y generar procesos de innovación social y tecnológica. En el caso de las

ciencias básicas, además, forman profesionales capaces de investigar y

profundizar en las mismas.

c. Medicina humana, odontología y medicina veterinaria.- Forman profesionales

con un enfoque biológico, bioético y humanista, con competencias múltiples para

el diagnóstico y tratamiento, individual y colectivo, tanto preventivo como curativo y

rehabilitador.

Capítulo III: De la Estructura Curricular

Artículo 21.- Unidades de organización curricular en las carreras técnicas y

tecnológicas superiores y equivalentes; y, de grado.- Estas unidades son:

3. Unidad de titulación.- Es la unidad curricular que incluye las asignaturas, cursos

o sus equivalentes, que permiten la validación académica de los conocimientos,

habilidades y desempeños adquiridos en la carrera para la resolución de

problemas, dilemas o desafíos de una profesión. Su resultado final fundamental

es: a) el desarrollo de un trabajo de titulación, basado en procesos de

investigación e intervención.

Mediante el trabajo de titulación el estudiante deberá demostrar el manejo integral

de los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional; el

resultado de su evaluación será registrado cuando se haya completado la totalidad

de horas establecidas en el currículo de la carrera, incluidas la unidad de titulación

y las prácticas pre profesionales.

Las lES podrán incluir la defensa oral o escrita de los trabajos de titulación.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

38

En la educación técnica superior, tecnológica superior o sus equivalentes, y en la

educación superior de grado, los trabajos de titulación serán evaluados

individualmente. Estos trabajos podrán desarrollarse con metodologías multi

profesionales o multí disciplinarias. Para su elaboración se podrán conformar

equipos de dos estudiantes de una misma carrera. Estos equipos podrán integrar

a un máximo de tres estudiantes, cuando pertenezcan a diversas carreras de una

misma o de diferentes lES. En estos casos el trabajo de titulación se desarrolla por

más de un estudiante y su evaluación se realiza de manera individual.

Independientemente de las horas asignadas a las asignaturas, cursos o sus

equivalentes que integran la unidad de titulación, para el desarrollo del trabajo de

titulación se incluirán, dentro de esta unidad, 200 horas en la formación de nivel

técnico superior y sus equivalentes, 240 horas en la formación de nivel tecnológico

superior y sus equivalentes, y 400 horas en la formación superior de grado.

La lES deberá garantizar la tutoría y acompañamiento para la realización del

trabajo de titulación.

Las horas para el desarrollo del trabajo de titulación podrán extenderse hasta por

un máximo del 10%, dependiendo de la complejidad del contenido, o de su

metodología, o del tiempo necesario para su realización, y estarán incluidas dentro

del total de horas de la carrera.

Se consideran trabajos de titulación en las carreras de formación técnica superior,

tecnológica superior, y sus equivalentes, y en la formación de nivel superior de

grado, los siguientes: proyectos de investigación, proyectos integradores, ensayos

o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias prácticas de

investigación y/o intervención, análisis de casos, estudios comparados, propuestas

metodológicas, propuestas tecnológicas, productos o presentaciones artísticas,

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

39

dispositivos tecnológicos, modelos de negocios, emprendimientos, proyectos

técnicos, trabajos experimentales, entre otros de similar nivel de complejidad.

Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta innovadora que

contenga, como mínimo, una investigación exploratoria y diagnóstica, base

conceptual, conclusiones y fuentes de consulta. Para garantizar su rigor

académico. El trabajo de titulación deberá guardar correspondencia con los

aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un nivel de argumentación

coherente con las convenciones del campo del conocimiento.6

Además existe un reglamento en que:

Que el registro oficial N0. 625 publicado el 24 de enero de 2012, se publicó la Ley

Orgánica Reformatoria a la ley Orgánica de Salud, Ley 67, para incluir el

tratamiento de la Enfermedades Raras o Huérfanas y Catastróficas7; en uno de

sus acuerdos:

Art1.-Se considera enfermedades catastróficas, raras y huérfanas, las que

cumplan las siguientes definiciones.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

40

2.4. Operacionalización de las Variables

Las variables son:

Diabetes mellitus tipo 2.- Toda aquella alteración en los niveles de glucosa

sanguínea mayor de 140mg/dl.

Microalbuminuria y hemoglobina glicosilada.- Pruebas específicas que

permiten predecir la presencia de diabetes mellitus

Edad.- Es el tiempo transcurrido desde el nacimiento de una persona hasta el

inicio de su tratamiento y son: menores o igual a 60 años y de 61 años en

adelante.

Género.- Es la condición orgánica: masculino o femenino

Procedencia.- Es el lugar del cual proceden los pacientes

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

41

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR

DIABETES MELLITUS

TIPO 2

Toda aquella

alteración en

los niveles de

glucosa

sanguínea

mayor de

140mg/dl

Glucosa en

sangre mayor de

140mg/dL

Glucosa alta

MICROALBUMINURIA

Y

HEMOGLOBINA

GLICOSILADA

Pruebas

específicas que

permiten

predecir la

presencia de

diabetes

mellitus

20 a 200 µg/min;

el rango de 30 a

300 mg/24 horas

concentración de

glucosa en

plasma de 7,8 a

< 11,1 mmol /L

(140 a 200

mg/dl)

menos de 30

microgramos

por miligramo

(mcg/mg) es

normal

valor límite:

11,1 mmol /L

(200 mg/dl) o

superior

EDAD

Cantidad de

años a partir de

la fecha de

nacimiento

hasta la fecha

11-45 años

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

42

de recolección

de datos en la

investigación.

GENERO

Condición

orgánica que

distingue

masculino o

femenino

Según sexo

presente en el

pedido solicitud

de exámenes.

Masculino

Femenino

PROCEDENCIA

Es el lugar del

cual proceden

los pacientes

Según provincia

de procedencia

descrita en la

solicitud del

examen.

Todas las

provincias del

Ecuador

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

43

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la Investigación

Este trabajo se realizó en el servicio de Laboratorio Clínico del

Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo de Enero a Junio del 2016 es una

investigación cuantitativa ya que a través de la estadística descriptiva se

determinan el nivel de las pruebas de estudio con los resultados obtenidos en

las pruebas de microalbuminuria y hemoglobina glicosilada. Es transversal -

retrospectivo por la recopilación de la información que se realiza durante un

tiempo específico.

Para llevar a cabo la realización de esta propuesta se revisó los

resultados de laboratorio de cada uno de los pacientes admitidos para este

estudio, que se hayan realizado las dos pruebas tanto microalbuminuria como

hemoglobina glicosilada.

3.2. Diseño de la Muestra

La población a estudiar se obtuvo en el primer semestre del 2016 que

fueron 37 pacientes con diabetes mellitus tipo II que presentaron los criterio de

inclusión y exclusión detallados posteriormente., al aplicar el examen de salud

con la finalidad de determinar el riesgo de desarrollar posibles complicaciones,

en los cuales se realizó exámenes de microalbuminuria y hemoglobina

glicosilada. La hemoglobina A1c (HbA1c) ahora se puede utilizar como una

prueba alternativa a la concentración de glucosa para el diagnóstico de la

diabetes mellitus tipo 2 o para la identificación de personas con alto riesgo de

desarrollar la enfermedad. La medición dos horas después de la carga puede

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

44

ayudar a distinguir a los pacientes que padecen de trastornos exclusivamente

de la glucosa en ayunas de aquellos que tienen, tanto la glucosa en ayunas

como la tolerancia a la glucosa (concentración de glucosa en plasma de 7,8 a <

11,1 mmol /L (140 a 200 mg/dl) alteradas y, los que pueden ser diagnosticados

como diabéticos puramente sobre la base de su resultado de glucosa dos

horas después de la carga siendo el valor límite: 11,1 mmol /L (200 mg/dl) o

superior.

Un nivel de albúmina en la orina por arriba de lo normal significa que sus

riñones están sobrecargados o que han sido dañados. La detección temprana

de daño renal puede ser importante porque el tratamiento puede ayudar a

mantener la buena función de sus riñones y prevenir más daño. Un resultado de

menos de 30 microgramos por miligramo (mcg/mg) es normal. Esto significa

que sus riñones muy probablemente están funcionando bien. Los resultados

anormales pueden significar que los riñones están empezando a dañarse, pero

que el daño todavía puede no ser grave. Hay dos formas como usted puede ver

el informe de los resultados anormales: el rango de 20 a 200 µg/min; el rango

de 30 a 300 mg/24 horas.

3.2.1. Selección de la Muestra

Criterios de Inclusión

Pacientes mayores de 18 años

Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II

Pacientes con solicitud de exámenes de microalbuminuria y hemoglobina

glicosilada

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

45

Criterios de Exclusión

Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II con complicaciones

agudas al momento de la valoración

Pacientes en estado de gestación y con diabetes mellitus tipo II

Pacientes con trasfusión en los últimos 3 meses

Pacientes con diabetes mellitus tipo I

Pacientes con hemorragia aguda en los últimos tres meses

Pacientes que ingieren ácido acetil salicílico

3.3. Recopilación de la Muestra

La revisión de los resultados se obtuvo en las instalaciones del laboratorio clínico,

del hospital Carlos Andrade Marín.

TOMA DE MUESTRA

Método de extracción de sangre:

Se verificó que los elementos por utilizar estén listos, y que el paciente se sienta

cómodo. Se retiró el estuche protector de la aguja y éste se enroscó al dispositivo

para extracción de sangre al vacío.

En un brazo con buenas condiciones de circulación se aplicó un torniquete, se

limpió con una torunda empapada en alcohol, de forma circular desde adentro

hacia afuera, en el área de punción para evitar la contaminación bacteriana o

química.

Se dejó secar el alcohol antes de puncionar; para que el paciente no sintiera

quemazón durante la punción y para no producir hemólisis si el alcohol penetraba

en el sistema de extracción de sangre.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

46

Se colocó la aguja en dirección paralela a la vena, se perforó la piel haciendo

avanzar la aguja entre 0,5 cm. y 1 cm. en el tejido subcutáneo, se insertó el tubo al

vacío por la parte posterior de la cápsula “Vacutainer”, y en otros casos en los que

no sea viable este sistema de recolección, la muestra se recolectó directamente

colocando el tubo sobre la aguja de extracción.

Aplicamos una torunda con alcohol y retiramos la aguja. Se ejerció alguna presión

en la zona de la punción durante un par de minutos ya sea por flexión del brazo, o

con la otra mano del paciente.

Prueba de Microalbumina en orina

Para esta prueba, la muestra de orina pueden ser seleccionados al azar o en un

período de tiempo especificado. Si se recoge orina durante un período de 24

horas, es necesario vaciar la vejiga de la mañana y anotar el tiempo para marcar

el comienzo del período de 24 horas. Entonces, la orina debe ser recogida en un

recipiente suministrado por el laboratorio para las próximas 24 horas.

Si en la muestra de orina recogida durante un período de 24 horas es inferior a 30

miligramos de albúmina, entonces aún no se detecta problemas de daño renal. Si

los niveles de albúmina en la orina fluctúan de 30 a 300 miligramos en un período

de 24 horas, se puede determinar que el paciente presentamicroalbuminuria. Si

los niveles de albúmina en la orina están por encima de 300 miligramos, entonces

es positivo para macroalbuminuria.

Los resultados de la prueba de microalbuminuria puede verse afectada por los

altos niveles de azúcar en la sangre, la sangre en la orina o infección del tracto

urinario. Por lo tanto, la prueba puede realizarse de nuevo, si estas condiciones

están presentes. También debe seguir todas las instrucciones al recoger la

muestra de orina. Es preciso garantizar que el recipiente utilizado para la

recolección de la orina no este contaminado.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

47

Prueba de Hemoglobina Glicosilada

Lo que detecta el examen de hemoglobina glicosilada mediante una muestra de

sangre total con anticoagulante EDTA es justamente medir la cantidad de glucosa

adherida a los glóbulos rojos.

El resultado se expresa en porcentaje (%) que finalmente indica el nivel promedio

de glicemias durante el trimestre anterior a la prueba.

Una hemoglobina glicosilada igual o mayor a 6.5% fluctúa diabetes, mientras que

una hemoglobina glicosilada entre 5.7% y 6.4% se considera prediabetes, una

persona sin diabetes tiene una hemoglobinaglicosilada menor de 5.7%.

3.4. Análisis Estadístico

La tabulación se realizó utilizando porcentajes según las siguientes tablas: -

Alteración de las pruebas de micro albumina y hemoglobina glicosilada según

género, edad y procedencia.

3.4.1. Planificación del análisis de los resultados.

Se empleó estadística descriptiva a través de tabla, gráficos y medidas de

tendencia central y de dispersión, porcentajes.

Se realizó una revisión de los resultados de laboratorio donde se tendrá datos de

identificación.

3.5. Aspectos Éticos

La información se recopilo de las hojas registros de los exámenes de los

pacientes, por lo que dentro de los elementos éticos se mantuvo en secreto los

nombres de los pacientes y se trabajó solo con el número de registro que se

mantiene o a su vez el número de historia clínica.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

48

CAPÍTULO IV

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

4.1. Resultados obtenidos de las pruebas de laboratorio

Tabla 1. Edad

Distribución de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 según grupo de edad en

el Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo de Enero a Junio del 2016

Edad N %

71-80 17 46%

60-70 10 27%

51-60 7 19%

40-50 3 8%

Total General 37 100%

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

Elaborado por: Yobanna Calva

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

49

Ilustración 1 . Edad

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

Elaborado por: Yobanna Calva

Se analiza la edad de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, encontrándose

que el 17 (46%) de los pacientes atendidos se encuentran entre 71 y 80 años de

edad, el 10 (27%) entre 60 y 70 años, el 7 (19%) entre 51 y 60 años, y entre 40 y

50 años de edad el 3 (8%). Una vez obtenidos los resultados se especificó que la

jerarquía de edad de los pacientes diabéticos se encuentra entre 71-80 años.

Tabla 2. Genero

Distribución de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 según grupo de género

en el Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo de Enero a Junio del 2016.

Género N %

F 20 54%

M 17 46%

Total general 37 100%

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

Elaborado por: Yobanna Calva

0

5

10

15

20

71-80 60-70 51-60 40-50

17

10

7

3 46% 27% 19% 8%

Edad

N %

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

50

Ilustración 2. Genero

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

Elaborado por: Yobanna Calva

Se analiza el género de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, encontrándose que el

20 (54%) de los pacientes atendidos son del género femenino y el 17 (46%) son del

género masculino.

Tabla 3. Procedencia

Distribución de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 según grupo de

procedencia en el Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo de Enero a Junio

del 2016.

Procedencia N %

QUITO 35 95%

IBARRA 2 5%

Total general 37 100%

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

0

5

10

15

20

F M

20

17

54% 46%

Género

N %

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

51

Elaborado por: Yobanna Calva

Ilustración 3. Procedencia

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

Elaborado por: Yobanna Calva

Se analiza la procedencia de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, encontrándose

que 35 (95%) de los pacientes atendidos son de la ciudad de Quito y apenas el 2

(5%) son de procedencia de la ciudad de Ibarra. Determinando que la ciudad de

Quito es la que tiene mayor prevalencia de la enfermedad.

Tabla 4. Valores de Microalbuminuria

Distribución de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 según grupo de valores

de microalbuminuria en el Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo de Enero a

Junio del 2016.

0

10

20

30

40

QUITO IBARRA

35

2 95% 5%

Procedencia

N %

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

52

MICROALBUMINURIA N %

<30 mg/L 29 78%

30 - 300 mg/L 8 22%

TOTAL GENERAL 37 100%

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

Elaborado por: Yobanna Calva

Ilustración 4. Valores de Microalbuminuria

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

Elaborado por: Yobanna Calva

Se analiza la microalbuminuria de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2,

encontrándose que el 29 (78%) de los pacientes atendidos alcanzaron valores

normales de microalbuminuria y el 8 (22%) sobrepasan el rango normal de

microalbuminuria.

0

5

10

15

20

25

30

<30 mg/dia 30 - 300 mg/dia

29

8

78% 22%

VALORES DE MICROALBUMINURIA

N %

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

53

Tabla 5. Valores de Hemoglobina Glicosilada

Distribución de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 según grupo de valores

de Hemoglobina Glicosilada en el Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo de

Enero a Junio del 2016.

HEMOGLOBINA GLICOSILADA N %

<5,7 -6,4 % 5 14%

< 6,4 % 32 86%

Total General 37 100%

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

Elaborado por: Yobanna Calva

Ilustración 5. Valores de Hemoglobina Glicosilada

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

Elaborado por: Yobanna Calva

Se analiza la Hemoglobina Glicosilada de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2,

encontrándose que el 5 (14%) de los pacientes atendidos alcanzaron valores

0

5

10

15

20

25

30

35

<5,7 -6,4 % < 6,4 %

5

32

14% 86%

VALORES DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA

N %

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

54

medios de Hemoglobina Glicosilada determinados como prediabetes y el 32 (86%)

sobrepasan el rango normal de Hemoglobina Glicosilada.

Tabla 6. Otras Enfermedades

Distribución de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 según grupo de Otras

Enfermedades en el Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo de Enero a Junio del

2016.

OTRAS ENFERMEDADES N %

Obesidad 10 27%

Hipotiroidismo 9 25%

Hipertensión 5 14%

Enfermedad Renal Crónica grado

3

5 14%

Trastorno del Metabolismo 4 10%

Enfermedad Renal Crónica grado

5

4 10%

Total General 37 100%

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

Elaborado por: Yobanna Calva

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

55

Ilustración 6. Otras Enfermedades

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

Elaborado por: Yobanna Calva

En cuanto a las 6 enfermedades prevalentes que se presentaron en los pacientes con

diabetes mellitus tipo 2 analizados son obesidad 10 (27%), hipotiroidismo 9 (25%),

hipertensión 5 (14%), Enfermedad Renal Crónica grado tres 5 (14%), trastorno del

metabolismo 4 (10%), enfermedad renal crónica grado cinco 4 (10%). Una vez obtenido

los resultados se determinó que la enfermedad más grave es la obesidad con un 27% de

los pacientes tratados en la investigación.

Tabla 7 Valores Predictivos de Hemoglobina Glicosilada

Distribución de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 según grupo de Valores

Predictivos de Hemoglobina Glicosilada en el Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo

de Enero a Junio del 2016.

0123456789

10

10 9

5 5 4 4

27% 25% 14% 14% 10% 10%

OTRAS ENFERMEDADES

N %

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

56

VAL_HGL N %

DIABETES 35 95%

NORMAL 1 3%

PREDIABETES 1 3%

Total general 37 100%

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

Elaborado por: Yobanna Calva

Ilustración 7 Valores Predictivos de Hemoglobina Glicosilada

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

Elaborado por: Yobanna Calva

En la tabla 7 se analiza los valores predictivos de hemoglobina glicosilada,

encontrándose que el 35 (95%) de los pacientes atendidos dentro de los valores

predictivos de hemoglobina glucosilada se le diagnóstico diabetes, el 1 (3%) se le

considero como normal y el otro 1 (3%) se le considero como prediabetes.

0

5

10

15

20

25

30

35

DIABETES NORMAL PREDIABETES

35

1 1 95% 3% 3%

N %

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

57

Tabla 8 Valores de Diagnóstico Renal

Etiquetas de fila N %

DAÑO RENAL 16 43%

NORMAL 21 57%

Total general 37 100%

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

Elaborado por: Yobanna Calva

Ilustración 8 Valores de Diagnostico Renal

Fuente: Registros de pruebas de laboratorio

Elaborado por: Yobanna Calva

En la tabla 8 se analiza los valores de diagnóstico renal, encontrándose que el 16

(43%) de los pacientes atendidos en los resultados de su diagnóstico renal

presento daño renal y el 21 (57%) se encuentra normal su riñón.

0

5

10

15

20

25

DAÑO RENAL NORMAL

16

21

43% 57%

N %

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

58

CAPÍTULO V

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 Análisis de Resultados

Desde la publicación en 1993 de los resultados de dicha investigacion, se ha

demostrado que las complicaciones diabéticas pueden ser prevenidas en gran

parte, y cuando ocurren, su evolución y consecuencias pueden ser

influenciadas positivamente con un mejor control glucémico.

En nuestra investigación el promedio de edad de la población de estudio es de

69 años de edad, el grupo que predomina es de 71 a 80 años con un 17 (46%),

seguido de 60 a 70 años con 10 (27%), de 51 a 60 años con 7(19%), influyendo

de manera significativa la presencia de diabetes mellitus tipo II en personas

adultas mayores, por lo que los riesgos de salud adherentes son mayores para

esta población.

En la investigación realizada por el Dr. Paúl Abarca en el 2013, relacionada con

“Correlación entre Hemoglobina Glucosilada, Glicemias capilares, y Grado de

Compromiso Renal en Diabéticos Tipo 2 que acuden a la Consulta Externa del

Servicio de Medicina Interna del HEE Quito”, en relación con las edades se

tiene que sobre los 65 años se ha demostrado que un control intensivo de

glucosa disminuye un 10% la lesión macro y micro vascular basado en las

Guías de la Asociación Americana de Diabetes estos resultados pueden ser

atribuidas a diabetes de corta duración, es decir menor de ocho años, y una

hemoglobina glicosilada basal menor de 7.5%. A pesar de la edad avanzada y

los riesgos cardiovasculares elevados una hemoglobina glicosilada menor de

6.5% se ha asociado a una reducción de la incidencia de la enfermedad renal

crónica terminal y una disminución de muerte de cualquier causa. (Abarca,

2013)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

59

Lo que refleja una similitud en los resultados de las dos investigaciones

considerando que los adultos mayores se encuentran con mayor riesgo de

desarrollar complicaciones macro y microvasculares comparado con las

personas más jóvenes.

En relación con los valores de los resultados de laboratorio de

microalbuminuria el 29 (78%) se encuentra dentro de los valores normales y 8

(22%) presentan un valor de microalbuminuria entre 30-300 mg/dia.

Un estudio reciente publicado en la universidad de Seúl señalan que valores de

hemoglobina glicosilada menor de 6.5 por ciento se socia a una reducción

mayor de enfermedad renal crónica terminal, al contrario esta mismo aumentan

con valores de hemoglobina glicosilada mayores de 6.5 por ciento (Harris M. ,

Klein , Welborn , & Knuiman , 2012). A pesar de que algunos autores sugieren

que el control intensivo de glucosa puede disminuir la incidencia de

microalbuminuria estos datos persisten en conflicto. A pesar de esta

información los riesgos de obtener un control glicémico estricto son mayores

que la prevención de enfermedad renal. La asociación americana de diabetes

señala la recomendación de un objetivo de hemoglobina glicosilada menor del

7% como prevención de daños tanto micro como macrovascular. Un control

intensivo de glucosa puede ser alcanzado para seleccionados pacientes con un

pronóstico de vida largo, Una corta duración de la diabetes y sin un riesgo

cardiovascular significativo.(Abarca, 2013)

El valor promedio de la hemoglobina glicosilada en el grupo poblacional

estudiado en la investigación realizada por (Ocho Jessica. 2013) es de 8,5%;

estudios realizados en Bolivia (Barragá Derek. 2010) es de 8,4%; en Colombia

(Aschne Pablo. 2010) 8,9%; y en México (Dávila Guadalupe. 2009) 8,1%; estos

valores no difieren en gran medida al valor encontrado en la presente

investigación. Se demuestra que no existe un buen control de la enfermedad,

ya que los valores de hemoglobina glicosilada no deberían superar el

7%.(Ochoa, 2013)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

60

Se observa que los valores obtenidos en nuestra investigación no se alejan de

la realidad de los países analizados lo que refleja un mal control de la

enfermedad.

Por todo lo expuesto es por lo que la detección rutinaria al menos, anualmente,

es recomendada por la, mayoría de los consensos de las principales

asociaciones de Diabetes Mundiales.

Dado que la progresión de la microalbuminuria es influenciable con medidas de

intervención como el estricto control de las cifras de tensión arterial, mejoría del

control glucémico, control de la cantidad y origen de las proteínas,

disminuyendo el exceso de proteínas existente, tan frecuente en las dietas del

mundo occidental, además y sobre todo el tratamiento farmacológico con

IECAS que será obligatorio y de por vida en todos los pacientes con

diagnóstico de microalbuminuria persistente, etc., es lo que hace imprescindible

en el manejo de todo paciente con diabetes la utilización regular de este

parámetro para mejorar su futuro.

La hemoglobina glicosilada se forma como resultado de una glicosilación no

enzimática de la hemoglobina A. En este proceso la glucosa se une a ciertos

aminoácidos en las cadenas de hemoglobina y esto provoca el fenómeno

Amadori por el cual se produce un producto estable (ketoamina) y que

conocemos como hemoglobina glicosilada.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

61

Conclusiones

El aumento de la hemoglobina glicosilada en la mayoría de los pacientes

está favoreciendo la aparición de microalbuminuria, lo cual indica que puede

haberse iniciado o estar en curso una lesión de la membrana de filtración

glomerular, que es un factor determinante hacia la insuficiencia renal.

A medida que aumentan el tiempo de evolución de la enfermedad aumenta

la probabilidad de que los pacientes presenten microalbuminuria,

especialmente si existe un deficiente control de la enfermedad.

La hemoglobina glicosilada sigue siendo el método de control más eficaz

para la monitorización del tratamiento de la diabetes, por lo que se

recomienda la realización de pruebas de control en el laboratorio clínico al

menos cada tres meses.

Los resultados obtenidos respaldan la necesidad de continuar con el

mejoramiento continuo del control glicémico en el grupo estudiado ya que la

persistencia del mal control metabólico deterioran en forma progresiva todos

los sistemas del organismo del diabético, lo cual favorece el desarrollo

posterior de graves complicaciones.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

62

Recomendaciones

Realizar investigaciones similares a la actual en otros grupos,

especialmente en pacientes diabéticos de la tercera edad cuyo fin sea

mejorar su estilo de vida.

Implementar programas de educación a los diabéticos, lo que implica

proporcionar conocimientos, hábitos y motivaciones porque esto contribuye

a un control efectivo de su enfermedad.

Realizar el examen de detección de microalbuminuria en la evaluación

inicial de todo paciente diabético captado como nuevo, y convertirlo a la vez

en un examen rutinario en dicho paciente.

Se recomienda la determinación de microalbuminuria como factor de riesgo

que permitirá desarrollar acciones de intervención orientadas a disminuir la

incidencia de daño renal o retardar su progresión. Lo que permitirá

aumentar la calidad de vida del paciente permitiendo en un futuro, que

lleguen menos pacientes a presentar complicaciones.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca, P. (2013). “Correlación entre Hemoglobina Glucosilada, Glicemias capilares, y

Grado de Compromiso Renal en Diabéticos Tipo 2 que acuden a la Consulta

Externa del Servicio de Medicina Interna del HEE Quito hasta Noviembre

2012”. Disertación previa la obtención del título de médico internista. Quito:

Universidad Central del Ecuador.

American diabetes association . (2013). "Síntomas de la diabetes". Obtenido de

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/chc/v53n2/v53n2a08.pdf.

Calviño , J., Calvo , C., Romero, R.-G., & . (2010). Atherosclerosis profile and

microalbuminuria in essential hypertension.Ed. Am J Kidney Dis. 1.

Falcon, L. (2010). ”Salud Preventiva”. Obtenido de

http://www.vivesaludtotal.com/index.php/especial/salud-preventiva/102-causas-

fatales-enigmas-de-la-vida.html

Harris , M., Klein , R., Welborn , T., & Knuiman , M. (2012). "Onset of NIDDM occurs at

least 4-7 years before clinical diagnosis.

Harris , M., Klein , R., Welborn , T., & Knuiman, M. (2010). "Onset of NIDDM occurs at

least 4-7 years before clinical diagnosis". Obtenido de

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/chc/v53n2/v53n2a08.pdf

International Working Group on the Diabetic Foot. (2011). International Consensus on

the Diabetic Foot International Working Group on the Diabetic Foot.

Karalliedde , J., & Viberti , G. (2013). Microalbuminuria and cardiovascular risk. Ed. J

Hypertens.

Kilpatrick , E. (2010). Glycated haemoglobin in the year 2000. Edin Pathol.

Lahsen, R., & Liberman , G. (2003). Prevención de diabetes mellitus tipo 2. Rev. Chil.

Nutr. .

Montero, Y., & Pardo, B. (2012). “Hemoglobina glicosilada (hba1c) como parámetro de

control metabólico en personas con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

64

consulta externa de los Hospitales: Regional “Isidro Ayora”. Tesis. Loja,

Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.

Ochoa, J. (2013). "MICROALBUMINURIA Y HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN

DIABÉTICOS DE 30-60 AÑOS DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL

MOSCOSO DE LA CIUDAD DE CUENCA-ECUADOR 2012 – 2013. TESIS

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

LABORATORIO CLINICO. Cuenca: Universidad de Cuenca.

OMS. (Enero de 2015). Diabetes . Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

Randie, R. (2009). Littlea and David B. Sacksb. HbA1c: how do we measure it and

what does it mean?Endocrinol Diabetes Obes.

Robbart, H., Willard, L., & Merri, J. (2013). Métodos Instrumentales de Análisis.

Rodríguez , Silvio. (2015). Diabetes Mellitus en 2015. Obtenido de

http://dediabetes.com/diabetes-mellitus-en-2014/

Sanmarti, A., Lucas, I., & Salinas, L. (2010). Fundamental in Diabetes Mellitus.

Toto , RD. (2014). Microalbuminuria: definition, detection, and clinical significance. Ed.

J Clin Hypertens.

Tuttle, K. (2014). Cardiovascular implications of albuminuria. Ed. J Clin Hypertens.

World Economic Forum, . (2010). Global Risks 2010. Geneva .

World Health Organization. (2010). Prevention of diabetes mellitus. Report of a WHO

Study Group.Geneva: World Health Organization.

1

Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. 2008.

[Consultado 01 may 2016]; Disponible en:

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al hospital Carlos ... Yo YOBANNA CAROLA CALVA ALVAREZ, ... Dr. Milton Patricio

65

2

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. Ley Orgánica de Salud.[internet].

2012.[Consultado 01 may 2016]; Disponible en:

http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/SALUD-

LEY_ORGANICA_DE_SALUD.pdf

3 Secretaría Nacional de Desarrollo y Planificaciones. Plan Nacional del Buen Vivir

2013 – 2017[Internet]. Ecuador: Senplades. 2013.[Consultado 01 may 2016];

Disponible en:

http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-

2017.pdf

4 Ing. Del Pozo H. Ley Orgánica de Educación Superior. [Internet]. Ecuador: Registro

Oficial 298. 2010.[ Consultado 01 may 2016]; Disponible en :

http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/loes1.pdf

5 Universidad Central del Ecuador. Estatuto de la Universidad Central del Ecuador.

[Internet]. 2010. [Consultado 01 may 2016]; Disponible en:

http://cienciaspsicologicasuce.blogspot.com/2013/02/estatuto-de-la-universidad-central-

del.html

6 Consejo de Educación Superior. Régimen del Reglamento Académico. 2013.

7 Autores. Registro Oficial N0 798-Jueves 27 de Septiembre del 2012.

RevJud.[Internet].2012.[Consultado 23 de Abril 2016]; Disponible:

http://www.derechoecuador.com/productos/producto/catalogo/registros-

oficiales/2012/septiembre/code/20503/registro-oficial-no-798--jueves-27-de-

septiembre-del-2012#1829