universidad central del ecuador facultad · pdf fileandina inca como desde el pensamiento...

95
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL CULTURA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEL PERSONAJE AYAUMA EN LAS FIESTAS DE SAN PEDRO DE CAYAMBE TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL JOSÉ FERNANDO GUALAVISÍ TOAPANTA DIRECTOR: ARQ. DIEGO FERNANDO VELASCO ANDRADE Quito-Ecuador 2015

Upload: vucong

Post on 30-Jan-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CULTURA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEL

PERSONAJE AYAUMA EN LAS FIESTAS DE SAN PEDRO

DE CAYAMBE

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE COMUNICADOR

SOCIAL

JOSÉ FERNANDO GUALAVISÍ TOAPANTA

DIRECTOR: ARQ. DIEGO FERNANDO VELASCO ANDRADE

Quito-Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

ii

DEDICATORIA

Para el pueblo Cayambi que aún resiste, a su cosmovisión que nunca debe ser olvidada y que con

este trabajo se trata de reivindicarla.

Al alma Máter como es la Universidad Central del Ecuador, porque gracias a ella pude dejar de ser

un lobo estepario y, así, quitarme los grilletes de la lógica occidentalizada.

Por una convivencia con la biodiversidad que tanta falta hace en este sistema-mundo-capitalista.

José Fernando Gualavisí

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

iii

AGRADECIMIENTO

El autor de este trabajo deja en constancia de su público agradecimiento al Arq. Diego Velasco,

Tutor de la tesis; a los docentes de la Facultad de Comunicación Social que supieron donar parte de

su tiempo y conocimiento; a las Autoridades de la Universidad; a las personas que colaboraron con

las entrevistas; y, a todas las instituciones y personas que de una u otra manera contribuyeron para

la realización de este trabajo.

José Fernando Gualavisí

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Gualavisí Toapanta José Fernando en calidad de autor de la tesis realizada sobre: “Cultura,

comunicación y lenguaje del personaje Ayauma en la fiesta de San Pedro de Cayambe”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 30 de noviembre de 2015

C.C 1712281334

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que el Señor José Fernando Gualavisí Toapanta,

desarrolló la tesis de grado titulada “Cultura, comunicación y lenguaje del personaje Ayauma en la

fiestas de San Pedro de Cayambe”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta

actividad académica, por lo que autorizo para que el mencionado señor reproduzca el documento

definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la

exposición de su contenido bajo mi dirección.

Diego Fernando Velasco Andrade

Director

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDOS vi

ÍNDICE DE TABLAS vii

ÍNDICE DE ANEXOS vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS vii

RESUMEN ix

ABSTRACT x

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 4

CAPÍTULO I

ANÁLISIS CRÍTICO DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE NO VERBAL 5

1.1 La cultura como emblema de los centros de poder 5

1.2 Comunicación participativa para rebatir la comunicación funcionalista 10

1.3 Importancia de los lenguajes para convivir en la “aldea global” 11

1.3.1 La identidad que se crea a través del uso del lenguaje no verbal 13

1.3.2 ¿Qué ganamos con tener conciencia de los códigos? 14

CAPÍTULO II

RELIGIÓN, RITUAL, RITO Y PENSAMIENTO ANDINO EN EL LENGUAJE NO VERBAL

2.1 Qué es la religión 17

2.2 La importancia del ritual y los símbolos 18

2.3 El rito, un escape de emociones reprimidas 20

2.4 Pensamiento andino en el lenguaje no verbal 22

2.4.1 Lenguaje escenográfico andino 25

CAPÍTULO III

CAYAMBE, AYAUMA E INTI RAYMI

3.1 Cayambe, leyenda y reconocimiento legal 30

3.1.1 El origen legendario de Cayambe 30

3.1.2 El reconocimiento legal de Cayambe 34

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

vii

3.2 Ayauma, del espíritu de la muerte a Diabluma, el diablo de la colonización 40

3.2.1 Diabluma, el diablo de la colonización 44

3.3 Inti Raymi una fiesta de identidad e interculturalidad 52

3.3.1 La fiesta del Inti Raymi y su apogeo en Cayambe 53

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DEL LENGUAJE COMUNICATIVO ICONOGRÁFICO DEL AYAUMA

4.1 El vestido del Ayauma 59

4.2 La máscara del Ayauma 61

4.3 Qué expresa el movimiento del Ayauma 63

4.4 El Espacio donde el Ayauma lidera la fiesta ancestral 65

4.5 Cuáles son los complementos que ayudan al Ayauma a guiar 70

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 72

5.2 Recomendaciones 75

BIBLIOGRAFÍA 76

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Comercio del 11 de octubre de 2009 78

Anexo 2. Capítulo cuarto: Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades 79

Anexo 3. El Comercio del 29 de junio de 1975 82

Anexo 4. Preguntas para Jorge Darío Gualavisí 83

Anexo 5. Preguntas para Marcelo Villalva 84

Anexo 6. Calendario de los ancestros cayambis 85

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Ecuador tiene diversidad cultural 7

Tabla 2 Cayambi tuvo su propia lengua 55

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 La mirada de occidente 8

Gráfico 2 Abuela de la Plaza de Mayo generan malestar en la cultura 15

Gráfico 3 Comunidad se prepara para Inti Raymi 25

Gráfico 4 La cosmovisión andina agradece los beneficios entregados por el sol 28

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

viii

Gráfico 5 Punyatsil el templo Cayambi 38

Gráfico 6 Diabluma, el diablo de la colonización 40

Gráfico 7 Cuidado, si te portas mal te lleva el Diabluma 42

Gráfico 8 la simbiosis cultural inca y española se encuentra en la plaza central de Cayambe 43

Gráfico 9 Diabluma con poder para llevar a los pecadores 44

Gráfico10 Diabluma en acción 47

Gráfico 11 La resistencia Cayambi logra mantener viva la cultura 52

Gráfico 12 Comunidad de Cangahua vive el Inti Raymi 53

Gráfico 13 Inti Raymi agradecimiento al sol y a la tierra 55

Gráfico 14 Paisaje cultural ligado a cosmovisión andina 57

Gráfico 15 Vestimenta general del Ayauma 59

Gráfico 16 El Ayauma lidera la toma simbólica de la plaza en Cayambe 61

Gráfico 17 Máscara, elemento clave del Ayauma 62

Gráfico 18 El liderazgo del Ayauma con su movimiento erguido y protector 63

Gráfico 19 El líder Ayauma muestra la resistencia Cayambi 64

Gráfico 20 Zapatear le permite llenarse de energía de la Pachamama 65

Gráfico 21 Las comunidades recuerdan la fiesta ancestral 65

Gráfico 22 Toma simbólica del sitio sagrado de Punyatsil el 29 de junio 66

Gráfico 23 Ayauma en las fiestas de San Pedro de Cayambe 67

Gráfico 24 tras la calle Olmedo empieza Punyatsil 68

Gráfico 25 La calle Olmedo y el cementerio fueron parte de Punyatsil 68

Gráfico 26 Punyatsil, sitio sagrado donde se recibe a las comunidades y se elige a las Ñustas 69

Gráfico 27 Comunidades deleitan a turistas 70

Gráfico 28 El acial permite llevar el orden 70

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

ix

Cultura, comunicación y lenguaje del personaje Ayauma en las fiestas de San Pedro de Cayambe

Culture, communication and language Ayauma character in the festival of San Pedro de Cayambe

RESUMEN

El estudio gira en torno al análisis del símbolo Ayauma. Personaje que en la cultura Cayambi lidera

a los Aruchicos y, a la vez es símbolo de liderazgo no sólo en las fiestas de San Pedro de Cayambe

sino, en el diario vivir de la comunidad Cayambi.

El uso de la etnografía ayudará a visibilizar al Ayauma y de esa manera poder otorgar claros

argumentos de cómo este personaje es descontextualizado en su significante y significado, tanto

que hoy se lo conoce como Diabluma.

Las entrevistas y la visita in-situ de la escenografía que ocupa el Ayauma permitirá develar todo el

conocimiento que encierra este personaje que muestra la clara y marcada forma de convivir con la

naturaleza, lo que hoy se lo conoce como Cosmovisión Andina.

PALABRAS CLAVE: CULTURA / COMUNICACIÓN / LENGUAJE / AYAUMA / SAN PEDRO DE

CAYAMBE / DIABLUMA / ESCENOGRAFÍA / MOVIMIENTOS / VESTIMENTA / NATURALEZA /

COSMOVISIÓN ANDINA/ RITO/ RITUAL

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

x

ABSTRACT

The study revolves around the analysis of Ayauma symbol. Cayambi carácter in cultura leads the

Aruchicos and, at the same time is a symbol of leader ship not only in the festival of San Pedro de

Cayambe but in the daily life of the community Cayambi.

Using ethnography to help visualize Ayauma and thus to providea clear rationale of how this

character is contextualized in it signified and signified, while today it is know as Diabluma.

Interviews and on-site visit of the scenery which occupies the Ayauma allow unveil all the know

ledge surrounding this character that shows the clear and strongway of living with nature, what is

now known as Andean Cosmovision.

KEYWORDS: CULTURE/COMMUNICATION / LANGUAGE / AYAUMA / SAN PEDRO DE

CAYAMBE / DIABLUMA/ SET / MOV / APPAREL/NATURE / ANDEAN COSMOVISION / RITE /

RITUAL

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

1

INTRODUCCIÓN

La cosmovisión andina equinoccial e inca y el universalismo del pensamiento filosófico

europeo se funden en la contemporaneidad de abundante penetración cultural a Ecuador y,

específicamente a Cayambe. Avizorar esta realidad y lo que está sucediendo con la cultura Cayambi

es imperioso.

Es necesario empezar esta tesis con un análisis crítico de lo que se establece como cultura,

comunicación y lenguaje. Esto permitirá visualizar las diferentes formas de control que en su

tiempo y espacio los centros de poder ejercieron en la cosmovisión andina. Además, es necesario

utilizar el pensamiento crítico desde el contexto latinoamericano para vislumbrar la permeabilidad

sufrida por más de 500 años en la cultura Cayambi. Si bien es cierto que la comunicación es una

parte fundamental y un derecho de todas y de todos, ésta, debería siempre estar a la disposición de

la sociedad. Más, la funcionalidad que se otorga a la comunicación fue edificada para beneficio de

los dueños del capital. Por lo cual, se debe develar cómo los centros de poder utilizaron a la

comunicación para beneficio de clase.

El proponer una comunicación diferente, horizontal, dialógica, permitirá des-cubrir la

comunicación funcionalista y así, aportar para que en la sociedad se de una comunicación

participativa. Así puede haber una ruptura con lo impuesto (comunicación jerárquica).Para ello, va

ser necesario conocer la importancia del dominio de los lenguajes. En el Ecuador el lenguaje

prácticamente se universalizó con el castellano, tanto que lenguas como la que utilizaban en el

pueblo Cayambi hoy son lenguas muertas.

Con la propuesta de una comunicación participativa y dialógica se avanza al Capítulo II

donde se puede entender la importancia de tener: una religión, un rito y un ritual, para así valorar

una fiesta andina. Esto permitirá entender la diversidad conceptual y diversidad de mundos que

existe en el planeta. Luego de haber comprendido que en este sistema-mundo existen diversidad de

mundos, se podrá visualizar el derecho a la diferencia, el derecho a la identidad, y el derecho a la

autenticidad cultural.

Al capítulo III se llega con una idea clara para entender al Ayauma y al Inti Raymi, cultura

llena de autenticidad e identidad. Se lo puede verificar revisando su historia, pasado y presente que

muestra a una cultura guerrera y resistente a lo establecido. Por ejemplo, se lo puede verificar

analizando aun personaje emblemático de la resistencia Cayambi, él es, Nasacota Puento, líder

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

2

indígena nacional no reconocido en su medida. Además, este trabajo se interna por las venas de lo

Cayambi para des-cubrir su conformación histórica que se da con todo un imaginario autóctono, y

también se conocerá cuándo se dio el reconocimiento legal de Cayambe. La misma palabra

Cayambi, así como Punyatsil y Nasacota Puento al tener una lengua muerta, se las tratará de

conocer el significado desde otros idiomas.

Sólo a través de la resistencia Cayambi, la simbiosis cultural venida desde la cosmovisión

andina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la

contemporaneidad. La consolidación del sistema de hacienda española fue formando a la vez una

nueva manera de resistirse dentro de la hacienda, en donde se afianzó el parentesco indígena. A

posteriori de la colonización, la resistencia Cayambi luchó y sigue luchando por las tierras hurtadas

a base de falsas escrituras, asesinatos y con el poder de la escritura que emanaba de la Biblia y las

leyes del centro de poder de ese tiempo y espacio (las leyes de la monarquía española).

Sin duda, la resistencia Cayambi permitió y sigue permitiendo entender la cosmovisión

andina para convivir con el pensamiento filosófico europeo. Así como con toda la cosmovisión

andina que es parecida pero no igual. Paulo Freire, crítico latinoamericano y estudioso de la

permanente opresión ejercida en los pueblos de América Latina, prefiere inculcar que al opresor hay

que humanizarlo y no eliminarlo. Conocer el sistema de creencias de los pueblos andinos permitirá

ejercer la enseñanza de Paulo Freire, ya que toda la mitología andina que hoy se la puede entender a

través del Ayauma, muestra que en este lado del planeta también se desarrollaba otro imaginario.

Sólo que fue obstaculizado en su desarrollo por las conquistas que ejercieron en los pueblos

andinos.

El capítulo IV se concentrará en mostrar como el símbolo Ayauma, símbolo que llegó a

Cayambi a posteriori de la penetración inca, pierde contexto en su significante como en su

significado. La ignorancia e imposición de la cultura occidental española, cambió radicalmente el

significado de varios seres mitológicos, entre ellos el Ayauma, a quien se lo identifica como un ser

diabólico. Toda la fuerza energizante de la Pacha Mama, todo el respeto a los vivos como a los

muertos, toda la reciprocidad para con la naturaleza que reúne el Ayauma, fue cambiado a

Diabluma, el diablo de la colonización, ese diablo que sale del imaginario judeo-cristiano solo

porque quería saber y conocer más. Por lo que fue expulsado del “paraíso” formando antagonismo

con el dios judeo-cristiano. Y, que a nombre de ese dios mataron, quemaron y robaron siendo así

ellos mismos los representantes del mal o del diablo que ellos crearon.

El objetivo máximo de este trabajo es “des-aprender” lo impuesto por la filosofía occidental

europea, para aprender y aprehender de la cosmovisión andina, poniendo como base o guía a la

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

3

Cultura Cayambi. Se pretende des-cubrir lenguajes comunicativos mucho más horizontales que

empleaban entre los ancestros andinos, y que a través del poder simbólico eurocéntrico permearon

en el sistema simbólico andino Cayambi, que hoy se mezcla con las fiestas de San Pedro de

Cayambe. No se pretende fosilizar una cosmovisión ancestral como la Cayambi, sino más bien, el

propósito es visibilizar este imaginario andino como mediación para convivir en comunidad y en la

-aldea global- con más diversidad y horizontalidad. No se trata de desconocer el pensamiento

filosófico occidental europeo, pero, tampoco se trata de seguir ocultando o desconociendo una

cosmovisión andina, con dialectos y simbologías propias de sujetos creativos nacidos en un

contexto diferente al europeo.

No sirve de nada que en la Constitución se plasme la inclusión y el Sumak Kawsay si se

permite que la mercantilización impulsada por el capitalismo siga permeando en los saberes y

simbologías andinas, por tal razón, es necesario una investigación seria y profunda de temas como

el propuesto para aportar y no esperar a que alguien, -por obra y gracia del espíritu santo-, venga a

“des-cubrirnos”.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

4

JUSTIFICACIÓN

Luego de haber cursado por las aulas de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad Central del Ecuador durante ocho semestres, bastó para que una venda se desate de mis

ojos y permita ver con claridad la occidentalización que está sufriendo la cultura Cayambi, y que se

evidencia en las fiestas de San Pedro de Cayambe. La permanente penetración cultural que sufren

las comunidades, especialmente la Cayambi, justifica que ponga énfasis en la propuesta de este

análisis etnográfico. Las visitas que realicé a Cayambe en años anteriores a esta investigación,

permitieron avizorar cómo se está descontextualizando un símbolo que surgió de la simbiosis entre

la cultura Cayambi e inca y que hoy tanto su significado como su significante se está perdiendo,

este símbolo es el Ayauma, líder andino que guía a la comunidad Cayambi.

Revalorizar este símbolo para convivir en esta aldea global como parte de un todo, justifica

esta propuesta. Además, la sangre Cayambi que recorre mis venas me obliga a utilizar el

conocimiento universitario para ponerlo al servicio de esta etnia que se sigue resistiendo a la

abundante penetración cultural global, que pretende universalizar una sola cultura, en este caso, la

cultura que proviene del pensamiento filosófico europeo.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

5

CAPÍTULO I

ANÁLISIS CRÍTICO DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE NO

VERBAL

1.1 La cultura como emblema de los centros de poder

Para echar una mirada sobre los conflictos culturales, este trabajo pretende utilizar el

pensamiento crítico desde el contexto latinoamericano. Eagleton (2004) enuncia que “La raíz latina

de la palabra <<cultura>> es colere, que puede significar desde cultivar y habitar; hasta

veneración y protección…Pero colere también desemboca, a través del latín cultus, en el término

religioso<<culto>>; luego, en la era moderna, la idea de cultura acabará adquiriendo un valor

religioso y trascendente, cada vez más apagado y decaído”. (Eagleton, 2004, pág. 12)

Ello significa que desde la raíz latina, la palabra cultura va empujada a conveniencia de los

centros de poder. Recuérdese que del latín provienen las lenguas -Romances-, y una de ellas es el

castellano, por tanto, la herencia del imperio romano (por recordar cómo se fue formando el

pensamiento filosófico europeo) va a estar cargada de egocentrismo. Luego de la caída del

mencionado imperio surge el cristianismo con todo su poder ideológico, castrante e impositivo, que

a sangre, fuego y látigo impondría su “cultura” o, “única civilización”. Fácilmente la cultura hereda

el manto de la autoridad religiosa, que cobija a la ocupación y la invasión. Por tal razón, todo lo

que estaba fuera de Europa: fue pagano, muestras de herejía o, “no civilizado”.

Como se puede verificar, el conflicto cultural se va acrecentando con la modernidad

europea. Su historia social resulta extraordinariamente enredada y ambivalente. Para unos, la

palabra cultura señala una transición histórica decisiva; para otros, encierra por sí sola una serie de

aspectos filosóficos claves, por ejemplo, “controversias como la de la libertad y el determinismo, la

acción y la reacción, el cambio y la identidad, lo dado y lo creado, cobran una misma importancia.

Entendida como un control organizado del desarrollo natural, la cultura sugiere una dialéctica

entre lo artificial y lo natural, entre lo que hacemos al mundo y lo que el mundo nos hace a

nosotros”. (Eagleton, 2004)

Se constata cómo a la cultura la transportan a conveniencia, de lo natural a lo espiritual.

“Somos seres culturales, pero también somos parte de la naturaleza sobre la que ejercemos nuestro

trabajo”. (Eagleton, 2004, pág. 18)

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

6

Nótese la diferencia que existe al decir: -ser parte de la naturaleza en donde ejercen su

trabajo-; otra connotación le da a esta frase la cosmovisión andina, que ser parte de la naturaleza es,

-no domina, ni pretende dominar; convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella-. Son

los intereses políticos los que normalmente gobiernan a los culturales, y, al hacerlo, definen un

modo particular de la humanidad, pues, “la cultura es el verdadero mecanismo de lo que más tarde

se llamará <<hegemonía>>, algo que conforma a los sujetos humanos a las necesidades de un

nuevo tipo de gobierno, que los remodela de arriba abajo, y los vuelve dóciles, moderados,

distinguidos, amantes de la paz, tolerantes y desinteresados agentes de ese orden político”

(Eagleton, 2004, pág. 21)

Como ya se vive en la mayoría de países del planeta, el sistema que hegemonizaría con

fuerza brutal después de la guerra fría fue el capitalismo:

En realidad, desde sus orígenes etimológicos como control del desarrollo

natural, la idea de cultura siempre ha servido para desplazar a la

conciencia. En su sentido restringido, denotó los productos más elevados

y conscientes de la historia humana, pero en su sentido general siempre

apuntó exactamente a lo contrario. Con su resonancia de unos procesos

orgánicos y una evolución sigilosa, la cultura funcionó como un concepto

casi determinista que evocaba todos aquellos elementos de la vida social –

costumbres, parentesco, lenguaje, rito, mitología-que no elegimos

nosotros, sino que nos eligen a nosotros. (Eagleton, 2004, pág. 48)

Críticamente se puede decir que seguimos atrapados entre una noción de cultura muy

rígida, ya que los centros de poder hegemonizantes imponen su cultura globalizada ante culturas

como la Cayambi, que tiene que vivir sincréticamente entre un “Diabluma” y un santo llamado

Pedro. Hasta cierto modo es “lógico” que el desarrollo analítico del concepto de cultura sea débil,

eso es parte del papel de los que le sirven a los centros del poder.

Es necesario preguntarse, ¿qué abarca la cultura como forma de vida? ¿Si una forma de vida

resulta demasiado diversa, en comparación con la occidentalizada, se puede calificar como cultura?

Williams (1963) expone “que el alcance de una cultura <<normalmente es proporcional al área

de un lenguaje y no al área de una clase>>” (Willams, 1963, pág. 307)

En cierto modo se toma este concepto, ya que la manera de expresarse del quichua hablante

conlleva una gama de desarrollo diferente al obtenido por el pensamiento filosófico europeo. No se

pretende negar que lo creado por el pensamiento filosófico europeo no sea cultura, se trata de darle

un valor igual que a la cultura creada por el pensamiento filosófico europeo. La cultura debe

devolver al camino que conduzca a la naturaleza, ya que según la cosmovisión andina la sociedad es

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

7

de ella y debe retornar al lugar donde originalmente estuvo. Por citar un ejemplo de diversidad de

culturas que se encuentran entre la impuesta, véase el siguiente cuadro (en el anexo 1 se encuentra

el artículo completo)

Tabla 1 Ecuador tiene diversidad cultural

Fuente: Inec/ Diario “El Comercio”.

Analizar la cultura como parte esencial de la sociología ya se lo trata incluso en la

academia, que por la educación vertical bancaria diría Mario Kaplun, pensador crítico

argentino,solo se limita a depositar el conocimiento, a depositar una sola cultura. De esta manera, la

sociedad latinoamericana vive en dopaje eterno, a conveniencia de los centros de poder.Por eso, se

puede confirmar que se vislumbra un despertar de la opresión permanente que tenía sumida a

Latinoamérica. Paulo Freire, otro de los tantos críticos latinoamericanos nos quita la venda de los

ojos al analizar cómo los centros del poder manejan la opresión, pero, no incita a eliminar al

opresor, más bien, indica humanizarlo. Eso se lograría, alzando la voz y mostrando la cultura que se

tenga, para el caso de este trabajo, en Ecuador y, específicamente en Cayambe, la cultura Cayambi.

Edward Said escribe:

<<La cultura puede ser un auténtico campo de batalla en el que las causas

se expongan a la luz del día y entren en liza unas con otras>>. Para las

tres formas de política radical que han dominado el panorama global

durante las últimas décadas –el nacionalismo revolucionario, el

feminismo y la lucha étnica- la cultura, entendida como signo, imagen,

significado, valor, identidad, solidaridad y autoexpresión, siempre ha sido

un motivo diario de lucha política, y no su alternativa celestial.

(Eagleton, 2004, pág. 65)

ÉTNIA IDIOMA

Tsáchila Tsafiqui

Awá Awapit

Epera Epera Pedee

Chachi Cha’’palaa

Kichwa Kichwa

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

8

De allí que meditar sobre cómo mirar la otredad, es tema cultural. El ejemplo más evidente

de parcializar la mirada a la otredad se vio el pasado siete de enero de 2015 en el semanario satírico

y progresista Charlie Hebdo, donde murieron 12 personas y hubo varios heridos.

Gráfico 1 La mirada de occidente

Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Charlie_Hebdo

Con lo suscitado en este ejemplo cae el mito de la -tolerancia-, instaurado desde la

modernidad de Occidente. Ni crear caricaturas fue tolerante, ni los que atentaron a Charlie Hebdo

fueron tolerantes. La violencia simbólica que no se ve pero que sin duda es caldo de cultivo, no es

invisible. El libre flujo de información imparcial, no existe. El 19 de enero de 2015 en el medio de

comunicación internacional CNN, el reconocido periodista Ismael Cala entrevista al analista

internacional Lcdo. Wilfrido Amir Ruiz, y al periodista, Carlos Lauría. Este último responde a las

preguntas de Cala con un claro sesgo occidentalista cristiano con el fin de etiquetar al Islam, ese es

el poder central de occidente que se ha hegemonizado.

Una vez más se ve que hay potencias hegemónicas. Centros de poder que van financiando

el posicionamiento de cierta cultura, con el ejemplo dado, centros de poder de Occidente; en el caso

de Oriente Medio, centros de poder de Oriente medio. Entiéndase por esto no un choque de

civilizaciones, sino de medios de comunicación de carácter transnacional fusionados con las nuevas

tecnologías, que van de la mano del poder económico, político, etc… para hegemonizar. Si bien es

un hecho complejo las miradas que se le da a la o las culturas, se deberían mediar niveles de –

diálogo- entre culturas. Porque según lo que sucedió en Francia en Charlie Hebdo querer imponer

su cultura, en este caso, religión cristiana a través de la caricatura sistemática, es violencia, es entrar

a la casa de otro sin permiso. Y, si toda acción genera reacción, pues se vio que la reacción propició

terror. Terror que fue generado por una acción violenta.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

9

De ahí que es importante el diálogo entre culturas, por más minoritaria que sea la sociedad

de esa cultura, en el caso de este trabajo, la cultura Cayambi. “Históricamente, se han dado

distintos nombres a ese espacio: mito, religión, filosofía idealista y, más recientemente cultura,

literatura o humanidades” (Eagleton, 2004, p.67). En este caso no se pretende mirar a la cultura

como que busca el sectarismo, ni como que está demasiado pegada al suelo. Este trabajo no

pretende navegar por el universalismo vacío ni por un particularismo ciego. No, esa escisión hunde

el diálogo que deberían tener las culturas, e irá en aumento la violencia y el terror como el

generado en Charlie Hebdo.

No se pretende por un lado ensalzar la anarquía de las fuerzas del mercado global y por

otro, ensalzar los cultos de la diferencia local tratando de resistirse a esas fuerzas. Pero, si hay que

tomar en cuenta que a nombre de la globalización se pretende universalizar una única cultura.

La civilización occidental no está constreñida por las peculiaridades

propias de una cultura. Transciende a todas las culturas gracias a su

capacidad para entenderlas desde dentro, o para comprenderlas mejor de

lo que ellas mismas se comprenden, y, en consecuencia, posee el derecho

a intervenir en los acontecimientos por el bien de ellas mismas. La

progresiva universalización de la cultura occidental significa eso, que ese

tipo de intervención ya no se entiende como una intromisión o injerencia

de una cultura en otra, sino con un acto con el que la humanidad pone en

orden su propio hogar. (Eagleton, 2004)

Este es el constreñimiento que sufre la o las culturas de la sociedad latinoamericana. Más,

se debe tener en cuenta que en el nuevo orden mundial, la estabilidad de cada parte componente es

necesaria para el desarrollo del todo. Ya lo dijo Paulo Freire, “humanizar al opresor”. Aunque hay

que reconocer que la cultura occidental, posee una atrofiada capacidad para tratar de imaginar a

otras culturas (las culturas oprimidas por efecto de la colonización).

Miquel Rodrigo, catedrático de Teorías de la Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra

(Barcelona), asegura que los sujetos sin distinción de clase social, económica, religiosa entre otras,

son cultura, porque ésta, es construcción del sujeto. Toda persona nace en una comunidad de vida

en la que se socializa. “La persona interioriza unas maneras de pensar, de sentir y de actuar. A

partir de esta interiorización no sólo comprende el mundo de su comunidad, sino que éste se va a

convertir en su mundo. Pero al mismo tiempo esta persona va a ser un elemento constitutivo de esta

cultura e, inevitablemente, va a ayudar a su transmisión, su conservación y su transformación”.

(Rodrigo, 2013)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

10

Indudablemente, ese es el pensamiento impuesto en este lado del planeta por el sistema-

mundo-capitalista. Utiliza la comunicación para universalizar la cultura y “lógicamente” dominar.

Por eso es necesario dilucidar cómo la comunicación utiliza un lenguaje para hegemonizar la

cultura.

1.2 Comunicación participativa para rebatir la comunicación funcionalista

Para contextualizar lo que la investigación propone en esta tesis, se va partir de la definición

que realiza la escuela de Palo Alto que concreta a “la comunicación como un proceso permanente

de integración, que va más allá de la conciencia y la voluntad e incluye todos los modos de

comportamiento humano capaces de constituir conjuntos significativos (palabra, gesto, mirada,

mímica, espacio interindividual, movimiento, etc.)” (Torrico, 2010). Esto significa que la

comunicación es una parte fundamental y un derecho de todas y de todos. Ésta, debe siempre estar a

la disposición de la sociedad, sin jerarquizaciones. Mario Kaplun diría, -de forma horizontal-.

Además, “La comunicación es inherentemente social, puesto que implica una relación

entre siquiera dos sujetos que exteriorizan –mediante codificaciones sígnicas o simbólicas- su

predisposición o su voluntad para interactuar. En tal sentido, la comunicación no puede ser sino

social, lo que la convierte no solamente en un producto de la misma convivencia o coexistencia

humanas sino, además, en uno de sus fundamentos” (Torrico, 2010, pág. 15)

En cualquier tipo de sociedad será necesario que las personas adquieran conocimientos y

destrezas, nada impide que se utilicen procedimientos de índole transmisora, siempre que los

mismos sean empleados dentro de una orientación global problematizadora y participativa, para así,

tomar conciencia de la riqueza y variedad de los lenguajes de la comunicación humana. Lenguajes

como el de la cultura Cayambi que en la actualidad navegan entre un Diabluma y un santo llamado

San Pedro.

Fácilmente se puede intuir que una comunicación vertical se estableció con fuerza en

tiempos de pre colonización, pero, como sostiene Ramiro Beltrán, pensador crítico boliviano, la

esperanza de encontrar una comunicación menos jerarquizada a través de la revalorización de la

cultura ancestral, es una buena alternativa de –convivencia- dialógica. El ser humano

permanentemente emite signos. Las palabras, sean estas habladas o escritas, los dibujos, los gestos,

entre otros, son signos, señales. El ser humano se comunica mediante signos. Además, expresa

ideas y sentimientos. Lo que hay que tener bien claro es cómo estos signos se van construyendo

para beneficios de los centros de poder.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

11

1.3 Importancia de los lenguajes para convivir en la “aldea global”

Para empezar el análisis de este subtema, recordemos algo que sucedió el 1ro de enero de

1994 cuando comenzó la insurrección zapatista en el estado mexicano de Chiapas.

Después de 11 días de combate se declaró un cese al fuego, y

representantes del gobierno y de los indígenas involucrados en el

conflicto se reunieron en una primera ronda de negociaciones.

Poco después de terminadas esas conversaciones, el obispo de San

Cristóbal, Samuel Ruiz, -quien había actuado de mediador-, dictó

una conferencia en la ciudad de México. Para ilustrar los grandes

abismos lingüísticos que existe entre los hispanohablantes y los

miembros de las comunidades indígenas de Chiapas…Finalmente,

en su conferencia, el obispo Ruiz, subrayó las dificultades de la

interacción transcultural con el siguiente comentario: <<ya casi

para terminar un acuerdo, uno de los indígenas pidió que se le

tradujeran 40 palabras de un párrafo>>. (Olivé, 1999, págs. 107-

108)

Como se puede verificar, el problema lingüístico principal no se encuentra en que los

indígenas no hablen el lenguaje de los hispanohablantes o viceversa. El problema de fondo es que la

traducción completa entre las dos lenguas, sin pérdida o cambio alguno de significado, fue

imposible. El lingüista Carlos Lenkersdorf afirma que las lenguas están unas sobre otras con

visiones del mundo, con categorías, conceptos, creencias e incluso prácticas que cierran la

posibilidad de hablar. Además, que las lenguas contribuyen a constituir el mundo en el que viven

los miembros de cada comunidad lingüística. Por ejemplo, en el Ecuador, en el caso del uso de

lenguas como español y el Kichwa. Ninguna de las dos lenguas ni las visiones del mundo de cada

comunidad tienen elementos para reconocer todos los hechos que sí se reconocen desde el otro

punto de vista. Asimismo, en virtud de la estructura de cada lengua hay hechos que existen en un

mundo y no en el otro.

Como se puede ver, las diferencias lingüísticas no presentan simples problemas de

traducción, sino que más bien refleja maneras distintas de comprender y de interactuar con la

realidad. Realidad como lo es en el caso de esta investigación, que la cosmovisión andina (cayambi)

nunca puede ser igual a la heredada por los españoles. Pero, más allá de no entender

lingüísticamente a un pueblo por ende su conocimiento, está la incapacidad de intentar comprender

la otredad, y asumir como única y oficial, la lengua castellanizada con toda su maquinaria de

conocimiento que lleva a condiciones extremas de disyuntiva, como el sucedido en Charlie Hebdo,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

12

ridiculizando lo sagrado para el islamista, asumiendo tácitamente que lo sagrado Occidental, “es el

verdadero dios”.

Es importante entender la diversidad conceptual de las comunidades no occidentalizadas, y

así va ser probable entender que en la aldea global Mcluhaniana existe diversidad de mundos. Esto

no impide que miembros de culturas diferentes sean racionales e interactúen racionalmente, que

lleguen a acuerdos y que actúen de forma cooperativa y fructífera, sin tratar de imponerse una a la

otra.“Pero abrirse a los lenguajes es también aprender a usarlos bien. Muchas veces, creemos que

incorporamos un nuevo lenguaje y, en realidad, lo desaprovechamos. O, peor aún, lo

tergiversamos” (Kaplun, 1996, p.137). Eso es lo que sucede con el lenguaje del Ayauma en las

conocidas fiestas que se realizan en junio en Cayambe. Sin ser un lenguaje Cayambi se lo

estandariza en su significante, y hoy se lo conoce como “Diabluma”, descontextualizando su

significado. Análisis que merece profundidad y se lo realizará en el capítulo III.

Retornando al tema de la importancia del dominio de los lenguajes para una mejor

comunicación, hay que tener claro que el ser humano se comunica para intercambiar informaciones

y conocimientos, para analizar una determinada cuestión, para razonar, para pensar juntos.

Además, se comunica también para expresar ensueños, esperanzas, afectos, sentimientos,

emociones. Por lo que es preciso que los mensajes y los lenguajes sean inclusivos. Pero,

“naturalmente, se debe equilibrar esta dimensión. Una comunicación puramente “afectiva”,

“emotiva”, no genera análisis crítico, reflexión, pensamiento. Puede quedarse en la pura catarsis

emocional, no racional. Y prestarse a la manipulación; crear un nuevo tipo de dominación”

(Kaplun, 1996)

En la actualidad en Ecuador, cunde la desconfianza y la repulsión respecto a los periodistas

y los media. Para ser más específicos, desde el inicio del Gobierno de Rafael Correa Delgado que,

semana a semana recuerda a la sociedad ecuatoriana la podredumbre de ciertos periodistas de la

“prensa mercantilista”. De allí, la importancia de la democratización y el dominio de los lenguajes.

El uso correcto de los media y, la probidad de los periodistas.

Como afirma Ignacio Ramonet, la espectacularización y el abuso constante del

sensacionalismo pueden conducir a aberraciones y a situaciones de terror (como la perpetrada en

Francia en Charlie Hebdo) a causa de una violencia desmedida de los medios de comunicación. Por

lo tanto, urge plantearse el problema de los códigos en la comunicación, esto permitirá no ser tan

manipulables. De ahí que los lenguajes -significan, expresan significados-, porque cada uno tiene su

código y se ajusta a él. Desmitificar los códigos enajenantes de las corporaciones comunicacionales

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

13

y de otros grupos de poder, es imprescindible para volver horizontal la relación comunicación-

lenguaje-cultura.

1.3.1 La identidad que se crea a través del uso del lenguaje no verbal

En el contexto actual ecuatoriano, canciones y danzas (bailes) como la denominada música

Chicha, es considerada –abyecta-, solo porque explora el carácter “popular” y ambivalente de las

sensaciones. Más, son protagonistas cotidianos de una cultura “popular” estigmatizada por sujetos

estereotipados por la propuesta de disqueras transnacionales con un enfoque universalista, que se

impone sólo con la mirada de los centros de poder. La música popular expresa emociones,

sentimientos, estados de ánimo, describe sensaciones. Si se la combina con palabras se obtiene la

canción. Ésta, al ser combinada con movimientos y gestos (lenguaje mímico), resulta la danza, que

los pueblos ancestrales utilizaron para sus rituales, sus creencias, sus esperanzas, sus rebeldías, sus

protestas, sus resistencias.

La forma de vestir constituye también un lenguaje no verbal, con ella se emite señales

como: luto, amor, felicidad, etc…El sistema dominante capta bien esta función de la vestimenta, por

eso, a cuánta gente de algún pueblo, especialmente a la gente joven, se les ve puestos camisetas con

dibujos y leyendas de Superman, “I love New York”, hasta de USA, sin advertir, al parecer, que se

convierta así en vehículo transmisor de la propaganda yanqui. El cabello y el peinado son otros

lenguajes no verbales:

Basta recordar las largas y enmarañadas melenas de los hippies y cómo

éstas se convirtieron en una expresión de desafío, de protesta, de rechazo

al orden establecido (por algo en ciertos países con regímenes represivos

se perseguía a todo joven, a todo estudiante con el cabello largo y se lo

rapaba). No menos significativa fue la respuesta del sistema al lanzar y

promover el peinado a lo Travolta, corto y fijado con vaselina, para

simbolizar a los “chicos buenos”, dóciles, obedientes al orden. (Kaplun,

1996, pág. 135)

Al recorrer por el mundo de los lenguajes humanos y mostrar su multiplicidad, se pretende

mostrar que la comunicación debe ser rica y variada y, siempre dialógica. El uso de los gestos, de

los símbolos, del canto, de la música, del baile etc… debería apropiarse de todo el caudal de medios

de que puede disponer y re-crearlos. Allí está la importancia de entender los lenguajes cotidianos no

verbales y hacer de la comunicación: participativa, horizontal y dialógica.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

14

1.3.2 ¿Qué ganamos con tener conciencia de los códigos?

Luis Ramiro Beltrán en el texto, Comunicación antes de Colón, investiga exhaustivamente

cómo la sociedad mesoamericana y prehispánica fue creando códigos para comunicarse. Los

jeroglíficos mayas, los quipus de los incas, son sólo una muestra de la cultura y conocimiento que se

estaba dando en América lejos del pensamiento egocéntrico europeo. Los gestos y ademanes

denotan mensajes muy diferentes en cada país y región. Constituyen un refinado código que los

nativos “hablan”, captan y entienden a la perfección, pero que a veces para los que son de otras

latitudes no significan nada, o significan lo contrario. De ahí que, urge tener conciencia de ello para

entender los códigos.

Para que el destinatario pueda decodificar la información, necesita conocer el código

utilizado y comprenderlo. De esta manera se logra la comunicación, caso contrario, oirá, verá o

leerá los signos, pero, como ellos le serán extraños, no conseguirá descifrarlos o interpretar su

sentido. Kaplun (1996) permite orientar certeramente el uso del código y la imposición de otro.

Los misioneros católicos en Madagascar refieren que cuando comenzaron

a celebrar la misa para los nativos conversos, se encontraron con una

inesperada dificultad. Las invocaciones a Cristo como “Cordero de Dios”,

tan expresivas en la simbología bíblica, no significaban absolutamente

nada para los malgaches, porque en su isla no hay corderos y jamás

habían visto uno en su vida. Cordero era para ellos un sonido, pero como

no tenían “la experiencia cordero” no podían atribuirle ningún

significado. No les era posible, pues, decodificar el mensaje. (p.151)

En esta parte está el detalle del uso del código, ya que no se trata sólo de suprimir y

reemplazar palabras extrañas, sino también de abrirse al código popular, al código ancestral, entre

otros. La cultura dominante tiene su código, pero, las comunidades ancestrales crearon y plasmaron

también el suyo propio, que fue cortado en su evolución por el código europeo español. Interpretar

el código que se está utilizando en la contemporaneidad en Cayambe es visible; el pensamiento

filosófico europeo castellanizó el idioma; monoteizó la religión a tal punto que San Pedro es

considerado como el patrono mayor de las fiestas de celebración por las cosechas del Solsticio de

junio.

Codificar la sucesión de signos de modo de que el destinatario pueda asociarlos,

relacionarlos y conectarlos es imperante para el pensamiento filosófico europeo. Hoy se advierte

que se hace lo mismo al imponer en la malla curricular el idioma inglés, dejando las lenguas

maternas en el olvido. Sin duda, provienen en igual o mayor medida de asociaciones mal

modificadas oscuras y confusas. Por ello es necesario que se trate de hacer con el pueblo Cayambi

un trabajo de recuperación de la memoria colectiva y rescate de sus luchas pasadas; de sus

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

15

arquetipos-símbolos (Nasacota Puento defensor de la cultura Cayambi); de sus tradiciones y

creencias dinamizadoras; de sus valores tradicionales, solidarios y combativos.

Así se podría aportar para un proyecto de cambio ya no en términos de RUPTURA sino, en

términos de -continuidad histórica-; como una fidelidad a la identidad cultural Cayambi y a su

historia. Queda claro entonces que, sabiendo utilizar el código correcto se puede ser menos

moldeable con la forma y contenido de los códigos hegemonizantes que contienen y transmiten una

determinada carga ideológica. El uso y el análisis correcto de los códigos pueden resultar

esclarecedor, y facilitar esa lectura crítica. El aporte de Mónica Santcovsky, sicóloga argentina,

confiere un análisis crítico del uso de códigos para beneficio del poder. En su texto, Nuevos

Malestares en la Cultura, se advierte la crítica a los códigos impuestos por aquella innombrable

dictadura militar en argentina (1976-1983), que generaron por parte de La Asociación Civil -

Abuelas de Plaza de Mayo- un nuevo malestar en la cultura, con la finalidad de localizar y restituir a

sus legítimas familias todos los niños secuestrados y desaparecidos por esa dictadura.

Las madres de la Plaza de Mayo necesitaban encontrar aunque sea muerto a sus hijos

desaparecidos. De ahí que surge la necesidad de que cada uno, también en la muerte, tenga un lugar.

La sepultura permitirá hacerse cargo de los cuerpos. Cuerpo como objeto, marca del horror y de

espanto frente al cadáver desaparecido. Este es el reclamo de las Madres, -devuelvan a nuestros

hijos dentro de la ley-, de la ley a la que estamos todos sometidos. La transmisión de otros códigos

realizada por las Madres de la Plaza de Mayo diferentes a los códigos que utilizaba el “poder”,

permite visibilizar que un pueblo o nación sólo puede ser fundada por el ejercicio de la memoria.

Gráfico 2 Abuela de la Plaza de Mayo generan malestar en la cultura

Fuente: (Wikipedia, 2015)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

16

Hay temas en la tragedia de Sófocles y en la tragedia argentina que tienen

puntos de convergencia y hasta frases que parecen de una vigencia actual

insospechada: “¿De dónde, sin embargo, hubiera adquirido yo honra más

gloriosa, sino colocando a mi hermano en su sepulcro? Y mi acción sería

aprobada por todos. Pero, el poder absoluto, entre otras muchas cosas de

lo que goza, es que puede hacer y decir lo que le plazca. (Santcovsky,

1997, pág. 11)

Solo así, la transmisión constante de un pasado se podrá recordar; las nuevas generaciones

serán los nuevos receptáculos de la memoria de un pueblo. Si esto no ocurre, estamos condenados a

la pérdida de la identidad como sujetos y como nación en su conjunto. Por eso es necesario tener

conciencia de los códigos que manejan los centros del poder, no para eliminarlos, volvemos la

mirada a Paulo Freire, sino para, -humanizarlos-, y convivir con toda la diversidad existente. De

aquí se desprende lo importante que es el significante –memoria-, ya que para el sistema-mundo-

capitalista es necesario que triunfe la ruptura de la transmisión. -No se puede recordar lo que nunca

se recibió-.

Por esta razón, es que hasta la fecha (mayo 2015) en que se realiza este trabajo, el mismo

lenguaje originario del pueblo Cayambi no se lo practica, se adoptó el quichua que deviene de la

lengua Inca (Quechua) como lengua materna. Además, por la estandarización del castellano, se

sigue un “pasado lógico” según el modelo occidental. Entendiendo cómo utiliza los códigos los

centros de poder, se percibe que la imposición para vivir siempre en un solo orden continúa:

alienante e impositivo, dejando entresijos las identidades, la memoria y el patrimonio intangible,

para así hegemonizar la “cultura”. Por lo que es imprescindible entender el Pensamiento Complejo

como lo propone Edgar Morin para comprender que el todo no puede estar separado de las partes y,

el orden no puede estar alejado del desorden.

Al rescatar el verdadero significado de un símbolo como es el Ayauma, la cultura Cayambi

no pretendemos fosilizar el conocimiento ancestral de estas tierras, al contrario, pretendemos

visibilizar otra cultura, otro lenguaje, otra manera de comunicación, otros códigos, otros signos que

fueron coartados de su normal desarrollo evolutivo. Esto permitirá que esta Parte (Cayambi como

diversidad cultural) conforme el Todo (que es el Ecuador multicultural), y así, permita su vigencia

en armonía con la biodiversidad. Sería una solución al problema que trajo el sistema-mundo-

capitalista: destrucción para “construir la civilización universal”.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

17

CAPÍTULO II

RELIGIÓN, RITUAL, RITO Y PENSAMIENTO ANDINO EN EL LENGUAJE NO

VERBAL

2.1 Qué es la religión

Cuando el sujeto se asoma a entender al mundo físico, biológico, cultural en el que se

encuentra, sólo cuenta con él. Entender la religión es un desafío para la sociedad hegemonizada por

el pensamiento filosófico europeo. Sin embargo, la responsabilidad y el destino es lo que está en

juego. El pensamiento complejo es un desafío, pero también es una aventura, como lo es reconocer

la religión desde otro imaginario.

Edgar Morín (1997) invita a un viaje pensado:

Debemos comprender esos fenómenos y no espantarnos. Creo que es una

toma de conciencia tanto más importante cuanto que, hasta una época

muy reciente, hemos vivido habitados por la idea de que íbamos a

culminar la historia… No se trata, hoy en día, de ensombrecerse en el

apocalipsis y el milenarismo; se trata de ver que estamos, tal vez, al final

de un cierto tiempo y, esperémoslo, al comienzo de tiempos nuevos.

(Morin, 1997, pág. 164)

Se entiende que las culturas humanas mantienen por doquier normas de organización social

destinadas a regular el trato en sociedad. Sin embargo, y a pesar del conocimiento aprehendido,

mucha actividad cotidiana está sujeta al fracaso, pero a ese fracaso que no deviene del conocimiento

sino, a un fracaso que es inexplicable, por lo tanto, misterioso. Esto es lo que se llamará religión,

por lo que las sociedades dentro de sus conocimientos crean normas de comportamiento para tratar

de controlar lo inesperado y, así, mejorar las relaciones del hombre con el universo en que habita.

Ralph Beals y Harry Hoijer (1994) argumentan que:

La religión es inevitablemente una parte de toda cultura. Sin duda, las

formas de comportamiento religioso varían enormemente de una sociedad

a otra; son casi innumerables las diferencias que hay en la creencia, el

ritual y otros aspectos de la práctica religiosa. Pero no debemos

engañarnos por estas diferencias y desechar todas las religiones, salvo la

nuestra propia, como meros conglomerados de prácticas mágicas y

supersticiones. (pág. 10)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

18

Sin duda, la religión permite que los seres humanos intenten dominar o se esfuercen en

reducir las incertidumbres de la cotidianidad, por la oración, el sacrificio, la magia u otros artificios

rituales. La creencia en una fuerza que influencie la relación universo-humano, naturaleza-humano

está aliada con una gama de ritos, y, estos, también se lo encuentra en la cosmovisión andina y en el

caso de este trabajo en la cosmovisión Cayambi que en la contemporaneidad está plagada de ritos

que devienen de la religión judeo-cristiana. Todo esto en medio de la globalización que propone los

centros de poder, es decir, reducen el pensamiento a afirmar que sólo el conocimiento creado por el

pensamiento filosófico europeo es el “legal”, es en “el nombre del padre”, o en términos de

Immanuel Wallerstein, es el “sistema-mundo-capitalista”. Sin embargo, la globalización no debe ser

satanizada, más bien, debe ser integradora, pero, para ello es necesario tomar conciencia de aquello,

para integrar a todas las culturas en medio de una pretendida cultura hegemónica o única religión

con “únicos ritos”.

2.2 La importancia del ritual y los símbolos

Hemos adquirido conocimientos sin precedentes sobre el mundo físico,

biológico, psicológico, sociológico. La ciencia ha hecho reinar, cada vez

más, a los métodos de verificación empírica y lógica. Mitos y tinieblas

parecen ser rechazados a los bajos fondos del espíritu por las luces de la

Razón. Y, sin embargo, el error, la ignorancia, la ceguera, progresan, por

todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos. (Morin,

1997)

Error, ignorancia y ceguera que en Ecuador proliferó con intensidad desde la colonización

española. No quisieron dialogar con la cosmovisión andina. Ahora, ese orden impuesto a la fuerza

necesita de este “desorden marginado, tercer mundista, ancestral”, porque el sistema-mundo-

capitalista está en crisis. Este es un argumento para intentar dar importancia al ritual en la vida de

los pueblos como Cayambi. Cultura que resistió a la invasión inca y luego a la española. Claro está,

la importancia del ritual se la puede entender del concepto de éste. Víctor Turner (1994) entiende lo

siguiente del ritual:

Entiendo por ritual una conducta formal prescrita en ocasiones no

dominadas por la rutina tecnológica, y relacionada con la creencia en

seres o fuerzas místicas. El símbolo es la más pequeña unidad del ritual

que todavía conserva las propiedades específicas de la conducta

ritual…un <<símbolo>> es una cosa de la que, por general consenso, se

piensa que tipifica naturalmente, o representa, o recuerda algo, ya sea por

la posesión de cualidades análogas, ya por asociación de hecho o de

pensamiento. (pág. 167)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

19

De aquí se despliega la importancia de los símbolos sobre el terreno Cayambi, tanto en

actividades, relaciones, acontecimientos, gestos y unidades espaciales en el contexto ritual del

Ayauma en las fiestas de San Pedro de Cayambe. Esta toma de conciencia es sensibilizarse a las

enormes carencias del pensamiento euro-centrista, a la vez, el de comprender que un pensamiento

mutilante conduce, necesariamente, a acciones mutilantes. Por lo que, observar los símbolos en el

ritual le convierte en una entidad dinámica, al menos dentro del contexto de acción adecuado, ya

que los rituales se convierten en fases específicas de los procesos sociales. En el caso del ritual que

realiza el Ayauma en las fiestas de San Pedro de Cayambe, se puede decir que él danza su religión y

a priori realiza su rito delante de un orden de sacralidad impuesto. Ahora debe realizar el ritual de

pasarle una misa a la máscara para que no le lleve el diablo o, para que éste le de fuerza para el

baile.

Cómo no iban a condenar los rituales andinos si su etnocentrismo fue el

enviado por su “dios” judeo-cristiano. Además, debían institucionalizar la

cultura única para dominar. Es así que para “1582 durante el reinado del

Papa Gregorio XIII, por eso se lo denomina calendario gregoriano…hizo

coincidir las fiestas de los solsticios y equinoccios con las de los santos

cristianos. Así: a la fiesta del solsticio de junio, se la llamó fiesta de “san

Juan”; y en las fiestas del equinoccio de septiembre (de las cosechas) se

celebró “santa María” y “san Miguel” (Niquinga, 2012)

Los rituales indígenas permiten aseverar toda la cosmovisión andina y, cómo ésta, se

relaciona con el ser humano. Lo cual podría traducirse como formas de valorización de la

naturaleza, es decir, paisaje como naturaleza disponible para el hombre; paisaje como producto

social, y paisaje como construcción simbólica.

En esta última valoración, es decir, como construcción simbólica, es en donde se le puede

entender de mejor manera al ritual andino, porque se puede visualizar a la naturaleza no solo como

un objeto, sino como la representación subjetiva del entrecruzamiento de la naturaleza y estructura

cultural (ideológica) humana. En este caso, andina, para así garantizar una mejor relación e

interacción con ella. De allí que el rito ha de considerarse como la forma externa y tangible de los

implícitos deseos del alma.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

20

2.3 El rito, un escape de emociones reprimidas

…cuando la vida dependía únicamente de la caza y de que las

lluvias y el sol produjeran las cosechas en un lugar determinado,

era poco el tiempo que sobraba para gastarlo en otras cosas, como

el bienestar o el progreso. Todos los recursos de una sociedad

habían de orientarse a un fin único, y cada individuo tenía

asignado un puesto en el elaborado esquema mágico-religioso,

tendente a conservar y fomentar los medios de subsistencia…pero

cuando éstos fallaban, o cuando resultaban insuficientes, se

aplicaba una complicada organización ritual, en parte mágica y en

parte religiosa, bien para frenar o impulsar los procesos de la

naturaleza mediante la supercausalidad ejercida por agentes

humanos, bien para procurar la ayuda de unos seres cuya

intervención respondiera a las súplicas de la humanidad empeñada

en la lucha. (Botero & Endara, 1994, pág. 202)

En la sociedad andina la naturaleza está vinculada al sistema de creencias, al símbolo, al

mito y al rito, que son a su vez el nexo entre una realidad sensible, cognoscible, misteriosa y

maravillosa que encontramos en los diferentes órdenes y niveles de la naturaleza. Como se puede

apreciar, en la cosmovisión andina la vinculación con la naturaleza es también una respuesta

cultural. Es decir, la real conexión puede verse como un componente más de la misma. Esto permite

entender que los ritos creados bajo la cosmovisión andina no devienen del conocimiento euro

centrista hegemonizante, sino, de la realidad del contexto en que se habita. En el caso de Cayambe

se explicará más adelante toda la ritualidad que gira alrededor del Ayauma.

De allí la importancia de la toma de conciencia en lo diverso, ya que este lado del planeta

(Abya Yala) vive hundido en el imperio de los principios de la disyunción, reducción y abstracción.

Morin lo llama “el paradigma de la simplificación”; donde se construyó un paradigma maestro de

Occidente. Paradigma que controla el libre viaje del pensamiento occidental desde el siglo XVII,

con su “progreso científico” y su “reflexión filosófica”. Sus consecuencias nocivas ulteriores se

empezaron a revelarse en el siglo XX.“El pensamiento simplificante es incapaz de concebir la

conjunción de lo uno y lo múltiple (unitas multiplex). O unifica abstractamente anulando la

diversidad o, por el contrario, yuxtapone la diversidad sin concebir la unidad” (Morin, 1997)

De esto último se puede decir que el conocimiento creado por el sistema-mundo-capitalista,

está en crisis. No supo mirar las otras partes para interrelacionarse, sino más bien, pretende eliminar

a ciertas partes como está sucediendo con la cultura Cayambi que, como su lengua y la autonomía

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

21

que puede y debe tener una comunidad con conocimientos ancestrales diferentes al pensamiento

filosófico europeo, se está perdiendo. Por todo esto es importante visibilizar la importancia del rito,

ya que permitirá el escape de emociones reprimidas y la necesidad de actuar para mostrar un

símbolo eficaz con lo que se identifiquen los ejecutantes. Así en Cayambe estos ejecutantes que se

disfrazan de Ayauma para adoptar los rasgos de la cosa representada y a la vez pasar como si fueran

lo que representan muestran ritos cargados de potencia y frecuentemente participan con sentido

sacramental de alguna parte de la especie sagrada en el caso de los ritos andinos-cayambis.

Las ceremonias <<sirven>>, y esto es lo único que importa. No hay

teologías cuidadosamente elaboradas ni creencias sistematizadas;

tampoco se establece una clara diferenciación entre religión y magia

como disciplinas distintas, sino que se cree absolutamente en los ritos

mágico-religiosos. Se comprende que algunos de estos ritos son

antisociales e ilícitos, mientras que otros son beneficiosos para la

sociedad o el individuo; pero en ningún caso se duda de su eficacia, lo

mismo si se orientan a fomentar la vida y la muerte o, en respuesta a este

caso, a apartar el mal. En ningún nivel cultural es mera ceremonia

conmemorativa el rito genuino, y mucho menos un abracadabra de

prestidigitador, pues un rito pierde su eficacia es que ya no es tal rito.

(Botero & Endara, 1994, pág. 203)

Si se puede tomar dentro de una cultura los elementos que interesan y desarrollar propias

ideas, porqué no tomar las ideas que en el caso de este trabajo se desarrollaban con su propia

evolución en su cultura –sin pretender afirmar que el conocimiento filosófico europeo- sea la

cultura a dominar, sino, volviendo a Morin, con el afán de que la cultura Cayambi sea considerada

parte de un todo. Sin pretender fosilizar una cultura que sigue vigente sino, tratando de que esa

cultura sea parte de un todo, con una vida auténtica y autónoma. Por esa razón, hay que entender

que tras un rito se esconde un mito, que sin duda da vida y contenido al ritual; “en el rito se

encierra una realidad vivida, que está concretada en el mito. El ritual contiene un programa, un

dogma, una visión del mundo, y todo ello está incluido en el mito” (Botero & Endara, 1994, pág.

228)

Según el modelo pluralista que analiza Olivé León en su texto, Multiculturalismo y

Pluralismo, de la autenticidad y la autonomía se deriva el derecho de toda cultura a su supervivencia

y a garantizar su existencia. Esto ofrece muchas opciones a una comunidad. Por lo que según Olivé,

es necesaria una política multicultural aceptable desde las diversas perspectivas de los agentes

individuales y colectivos en un mundo plural como el contemporáneo. Y, ese mundo plural debería

tomar en cuenta la importancia del rito y la ritualidad en una comunidad como la Cayambi, para así,

permitir una convivencia armoniosa entre comunidades diferentes, por tanto, autónomas, y ofrece el

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

22

fundamento para el reconocimiento jurídico de ciertos derechos y obligaciones, tanto del Estado

como de las diversas comunidades culturales. Los ritos representan al mito puesto en acción y en

cualquier cultura. Lo encontramos en los rituales griegos, en los romanos, en los rituales budistas,

etc…así como lo encontramos en la cosmovisión andina, e incluso en un ritual simbiótico entre la

cultura andina y la católica.

El rito del Ajayu Uru o Día de los difuntos, o de todos santos.- Este es un

ritual que demuestra la importancia de la reciprocidad en la sociedad

andina: los vivos alimentan a los difuntos bajo el sol de noviembre y los

muertos intervienen para que la tierra permita buenas cosechas y,

sobretodo, que las lluvias que empiezan a mediados de este mes sean

abundantes. Se habla de un rito de inversión. Todos Santos es la fiesta de

los difuntos o culto a los difuntos, uno de los rituales más importantes del

calendario andino en el cual se rinde homenaje a los muertos, floreciendo

y alimentando sus tumbas. En un mastak’u (tumba), se reúnen todas las

cosas que le gustaban al difunto, en cuanto a comida y bebida. Cada año,

las almas vuelven a visitar el mundo de los vivos para ver si su recuerdo

perdura.(Siviero, 2011)

Sin duda, entender los ritos andinos y toda la ritualidad que giran alrededor de una fiesta

andina va a permitir valorizar y, así, fomentar el diálogo. Que éste, debe ser transversal para

entender la otredad. Como se viene argumentando desde el pensamiento crítico latinoamericano, la

occidentalización se enfocó en los rituales así como en las Huacas –sitios sagrados andinos- para

conseguir su propósito de conquista e imposición a través de la evangelización para “civilizar, al

otro, al diferente”. “Los primeros cronistas españoles describen que, poco después de la llegada de

los primeros conquistadores, los locales sacaban a los muertos de sus tumbas (los cuerpos eran

embalsamados en la época) y los vestían con su ropa, les regalaban un festín y paseaban los

cuerpos en el campo para luego devolverlos a sus tumbas con comida. La Iglesia condenó

totalmente estos rituales” (Siviero, 2011)

2.4 Pensamiento andino en el lenguaje no verbal

Dada la muy intensa comunicación en el mundo de hoy, la creación de

nuevos contextos de interacción entre culturas diversas y entre culturas

tradicionales y sociedades modernas es inevitable. Las interacciones de

los pueblos indígenas con la sociedad moderna hacen ineludibles ciertos

cambios. Sólo el aislamiento absoluto podría poner a salvo de posibles

cambios a las comunidades tradicionales. (Olivé, 1999, pág. 220)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

23

Pero, una cosa es el cambio normal de acuerdo al desarrollo evolutivo de cierta cultura y,

otra es la imposición de un todo a cambio de la eliminación de otra, como lo analiza Freud al

desmitificar cómo el sentimiento de culpa fue impuesto, y, por ende, el que no iba por la vida con

biblia en mano fue y es un hereje. Por eso es importante el diálogo entre culturas y la participación

de todos y todas de forma horizontal. Que mejor que dialogar sabiendo de la existencia de la fiesta

andina, puesto que:

¿Existe alguna posibilidad de que las culturas tradicionales,

particularmente las que están inmersas en sociedades modernas y dentro

de amplios contextos nacionales, mantengan su identidad ante los

inevitables cambios? ¿Pueden esos grupos cambiar y mantener su

identidad? ¿Qué tipos de cambios amenazan la identidad colectiva de una

cultura y qué tipos de cambios podrían ser asimilados por una cultura sin

que su identidad se vea amenazada? Más aún, ¿Importa si la identidad

colectiva de una cultura cambia? En caso que cambie, ¿a quién le importa,

o a quién podría importarle? (Olivé, 1999, págs. 220-221)

Hay que entender que toda sociedad puede asimilar cierto tipo de cambios, así sean, los que

es resultado de ciertas innovaciones tecnológicas. Claro está, siempre y cuando éstos ocurran sin

alterar esa cultura. Con permanente diálogo y participación se puede lograr. De allí que es

imperante saber de la fiesta andina para visibilizar como unos seres cognoscentes tienen

determinado marco conceptual o, el paradigma que comparten los miembros de una comunidad

sirve para conocer una realidad y para interactuar con ella, incluso, para transformarla. Esto lleva a

inferir que tienen derechos, como el derecho a la diferencia, a ser conocidos como miembros de

cierto grupo social, y así gozar de beneficios en virtud de ello. El derecho a la diferencia sirve para

dar identidad y establecer virtudes que los caracterizan como miembros de una comunidad y los

distinguen de otros ciudadanos.

El argumento más usual para justificar el derecho de las culturas a

sobrevivir y a evolucionar, manteniendo su identidad colectiva, se basa en

el doble papel que desempeñan, por un lado, como constitutivas de la

identidad personal y, por el otro, como condición de posibilidad para el

ejercicio de la autonomía y la autenticidad de sus miembros. Este papel es

particularmente notable en las culturas tradicionales. Por eso, la

realización plena de los intereses de sus miembros depende de la

continuidad de la cultura. (Olivé, 1999, pág. 89)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

24

Si se reconoce el derecho a la diferencia de los miembros de diversa cultura, digamos en el

contexto ecuatoriano. El Estado y por ende el Gobierno, tiene la obligación de actuar en

consecuencia. Aunque para ello debe ser necesario hacer transformaciones en el marco jurídico

vigente, incluido el constitucional. Ejemplo de ello se dio en la Constitución del 2008 en el

Ecuador. En el Capítulo cuarto que habla de los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades, el artículo 57 de este capítulo marca un antes y un después del 2008 en cuestión de

los derechos de las culturas existentes en el Ecuador. Todo esto por mantener su derecho a la

diferencia. (Todo el artículo se encuentra en el anexo 2)

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos

y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los

pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales

de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de

pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación

fundada en su origen, identidad étnica o cultural…

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y

organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus

territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión

ancestral…

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus

ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que

contienen la diversidad biológica y la agro biodiversidad; sus medicinas

y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar,

promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas,

animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el

conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora. Se

prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones

y prácticas.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio

cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El

Estado proveerá los recursos para el efecto. (Asamblea Constituyente,

2012)

El mexicano Fernando Salmerón en su texto, Moral y Derecho, apuntes para la historia de

una controversia, afirma del derecho a la diferencia con base en el papel, porque sólo así tendrán las

personas derecho a su cultura, identidad y autenticidad. Además, que esa defensa también debe

fundamentarse en la noción de persona como agente moral (con derechos individuales), pegado a la

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

25

dignidad, autonomía e identidad. Esto permitirá defender el derecho a la igualdad e ir de la mano

con el Estado para que garantice las condiciones para la satisfacción de las necesidades básicas de

las personas, así como la preservación de las identidades colectivas e individuales.

No es lo mismo el derecho de una persona del lado occidental que el de una persona del

lado de la cosmovisión andina. Ejemplo, cuando cometen un acto delictivo, tienen derecho a un

juicio, pero ese juicio es diferente en la cosmovisión andina. En una sociedad de personas con

conciencia, capaces de tener representaciones acerca del mundo, de actuar intencionalmente, de

comunicarse entre sí por medio de códigos conceptuales y de darse cuenta de que tienen esas

capacidades, se desprende la fiesta andina que en este trabajo vamos a analizar desde el lenguaje no

verbal.

2.4.1 Lenguaje escenográfico andino

Los pueblos y nacionalidades del Ecuador como parte de procesos bioculturales demandan

sus derechos dentro de procesos interlegales, reconocimiento jurídico y acomodo transformativo del

patrimonio genético, y los conocimientos y saberes ancestrales bioculturales en los actuales

Estados. Recordemos que la castrante colonización impuso su pensamiento filosófico europeo a

sangre y fuego, a tal punto que los dueños originarios de estas tierras se quedaron con las manos

vacías. Por eso es necesario exponer la escenografía en su estado natural, para comprender el

lenguaje andino diverso, diferente y único.

Gráfico 3 Comunidad se prepara para Inti Raymi

Fuente: Jorge Gualavisí

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

26

Lo que interesa es mostrar que la escenografía que utiliza la fiesta mayor del pueblo

cayambi en el mes de junio nunca se desapega de la naturaleza. Si bien es cierto que no hay archivo

o documento que afirme que los cayambis construyeron las fortalezas, a través de la oralidad,

Aquiles Pérez (1985), investigador cayambi reafirma que:

Las fortalezas existen en las elevaciones que rodean las mesetas de la

parroquia de Cangahua en número de diecisiete, particularmente en

Quitoloma, en el Pambamarca y sus largas y elevadas faldas. Ubicadas

para defenderse contra un enemigo…La observación de tal fortaleza

sugiere estas reflexiones: a) la calidad mental de quién dirigió las

construcciones; b) la enorme cantidad de piedra pedaceada y acarreada

hacia el cerro; c) un considerable número de trabajadores en la ruptura de

las rocas, en el traslado de las piedras, en la excavación de los zanjones,

en la formación de los cuadriláteros y de su intercomunicación; d) el

tiempo empleado para formar semejantes baluartes; e) la piedra fue arma

ofensiva, arrojada con el brazo…La meseta rodeada por tales

monumentos es fértil en la producción de papas, mellocos, ocas, mashuas,

quinua, alimentos propios de nuestros aborígenes. Todo el complejo

defensivo sirvió para detener y atacar al invasor cuzqueño. (págs. 10-11)

Como se puede ver, los cayambis siguiendo su propia Cosmovisión se estaban

desarrollando y, es necesario sin desmerecer a las costumbres incas, que no se borre de la memoria

la ancestralidad Cayambi, no con el fin de fosilizar el conocimiento, sino, con el propósito de dar el

valor que se merece esta parte del Ecuador diverso.

Por otro lado, se entiende que las fiestas de San Pedro se originan en base a una imposición

de la religión Católica, posteriormente adaptándose a la cultura local. Actualmente, en Cayambe, se

evidencia la celebración de las dos fiestas desde hace mucho tiempo. La toma de la plaza

históricamente es una muestra de resistencia al colonialismo, reivindicando todo lo que por fuerza

fue quitado, y como una forma de denuncia de los indígenas contra el patrón quien pierde en esta

celebración su posición jerárquica, y los indígenas en los patios de las haciendas adquieren poder en

esta época de las fiestas del Inti Raymi. (Nótese que la memoria occidentalizada vendió como fiesta

milenaria Cayambi al Inti Raymi, para luego “sincretizarse” con la fiesta de San Pedro)

El mundo mestizo adopta esta fiesta basada en la religión, desconociendo totalmente las

raíces ancestrales de la misma. No se trata de que el mestizo o cualquier ser humano se transmute a

tal o cual cultura, lo que se pretende es, no desconocerlo, convivir con ello respetando su identidad,

autonomía, autenticidad y su derecho a la diferencia. De ahí que la –memoria- es importante para

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

27

proteger y promover la diversidad cultural, incluida las fiestas del Inti Raymi y por supuesto las de

la cosecha que se da en Cayambe. Recuérdese que en el Ecuador se tiene la Constitución de 2008

para exigir esa protección, desarrollo y promoción. Eso sí, sin desapegarse de la naturaleza como

escenario principal. Así, “El buen vivir” (Sumak Kawsay) requerirá que las personas, comunidades,

pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el

marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la

naturaleza.

En una entrevista con Marcelo Villalva, estudioso de la cultura Cayambi y encargado de la

biblioteca municipal Eugenio Espejo, éste asegura que, “supuestamente los Incas se creían los hijos

del sol y nosotros los cayambis estábamos en plena línea recta del sol. Entonces, ellos dijeron, no,

esto correspondería a nosotros los incas, porque aquí está la verdadera mitad del mundo. Pero no,

aquí estábamos nosotros, los cayambis, otavalos, caranquis, cochasquíes, pimampiros, todos

confederados”. Villalva Marcelo (comunicación personal, noviembre 10, 2014)

Se advierte que en la escenografía, la misma sociedad Cayambi ya tenía en su cosmovisión

al sol como un ente que proporcionaba energía vital para la convivencia con la Pachamama. De ahí

que construyeron el templo sagrado de Punyatsil y lo que ya se dijo, la fortaleza de Pambamarca

para así demostrar su resistencia soberana. Es comprobado que Tupac Yupanqui no pudo doblegar

a los cayambis, y como Cayambi estaba en plena línea recta con el sol, buscarían doblegar a como

diera lugar.

La derrota que sufrió Cayambi en la laguna de Yaguarcocha y el

matrimonio que se dio entre Huayna capac, muestra que no solo las armas

o la fuerza pudo doblegar a nuestro pueblo. Ellos también eran hábiles e

inteligentes y decidieron para ya acabar definitivamente con la resistencia,

que debía haber una alianza. Lo que pensamos los cayambis es que la

princesa Quilago era la madre de Atahualpa con la que se desposó el

señor inca Huayna capac. Pero, según la historia también nos da otras

versiones, como la que la Quilago le pone una trampa a Huayna capac y

mueren en las ruinas de Cochasquí, según algunos cronistas esta Quilago

sería la hija de la primera Quilago. Esto se puede conjeturar por escritos y

por cronistas cayambis. Villalva Marcelo (comunicación personal,

noviembre 10, 2014)

Esto permite tener claro la escenografía en donde se da esta fiesta milenaria cuando llega el

mes de junio, en ese contexto el líder Ayauma se despliega con toda la energía que le proporciona la

naturaleza. Como parte esencial de esta estructura de pensamiento, existe el concepto de la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

28

Reciprocidad: devolver por igual lo que se recibió o recibir como devolución lo que dio.El Principio

de la Reciprocidad tiene que ver con el pensamiento mágico-religioso que se tiene de la naturaleza,

tales como los cerros, nevados, bosques, ríos, cuevas y lagunas.

La Reciprocidad es el fundamento principal para el carácter colectivo y

comunitario de las sociedades indígenas, de hecho colectiviza los

contactos humanos, propicia la redistribución de los bienes, evita la

acumulación de valores en pocas manos, provee recursos al que necesita,

y crea justicia al incentivar, como comportamiento, las actitudes de

‘devolver por igual lo que se ha recibido’ o ‘recibir como devolución lo

que se ha dado. (Siviero, 2011)

Esto deja claro que cuando siembran la tierra piden permiso y ruegan a la Pachamama que

les dé los granos y todos los alimentos en abundancia; al Sol, a la Luna entre otros. En su

conciencia, que reafirma la condición mítica del cosmos y el mundo, también mostraban su respeto

a la lluvia, al viento, al granizo, a las montañas, a los lagos, a los ríos etc... En la cosmovisión

andina, la mayor valía al astro rey se debía a los tantos beneficios que este representaba: la luz, el

calor y la posibilidad de vida de todos los seres.

Gráfico 4 La cosmovisión andina agradece los beneficios entregados por el sol

Fuente: Jorge Gualavisí

Cabe indicar que sería egocentrista tratar de imponer la cosmovisión andina cayambi a la

estandarizada como cosmovisión andina o a la impuesta por el pensamiento filosófico europeo. Lo

que se pretende es, reconocer que esta parte del Ecuador conocido como Cayambe se muestre tal y

como es. Estudios realizados muestran la diversidad de culturas existentes en Ecuador y que

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

29

también luchan por sobrevivir. Conforme pasa el tiempo, la identificación que de sí mismo hiciera

el Ecuador como pluricultural y multiétnico, está dejando de ser un enunciado y slogan político de

los dirigentes indígenas, como a su vez, una frase en la Constitución. Todo esto para empezar a

iluminar el acceso a la realidad, a lo que es y tiene que ser el Ecuador, incluso a las potencialidades

y virtualidades que este ser y este tener, constituyen para construir el Ecuador.

En el literal ocho del artículo 57 del capítulo cuarto de la constitución ecuatoriana, se

expone: “8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno

natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad,

paraasegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad” (Asamblea

Constituyente, 2012)

Es decir, el de la otra forma de aprender la realidad y la utilidad que ella tiene para poner la

totalidad de los seres creados al servicio de la especie humana sin destruirla ni degradarla, sino, más

bien preservándola y enriqueciéndola como un deber para con las generaciones futuras. En esta

escenografía es que el pueblo cayambi con su líder nato como es el Ayauma debe aprender a

convivir en el sistema-mundo-capitalista sin perder el derecho a la diferencia. Derecho que deviene

del reconocimiento de la autenticidad. Es decir, de la idea de autenticidad que se da por

correspondencia entre lo que una persona cree y valora, y la forma en la que vive una cultura o un

pueblo. Por eso en Cayambe al cambiar el significante y significado del Ayauma al de “diabluma”,

es ir en contra de la autenticidad de una cultura, es ir en contra del derecho a la diferencia.

Diferencia que en Ecuador es notable. El anexo 1 sacado de El Comercio del 11 de octubre de 2009

permite apreciar la diferencia cultural.

1. AWA: Hablan el idioma Chibcha.

2. CHACHI: Su idioma es el Cha’ palaa.

3. ÉPERA: Hablan el Sia Pedee. El 50% es bilingüe.

4. TSÁCHILAS: Hablan el Tsa’fiquí.

5. COFÁN: Su idioma es el Cofán.

6. SECOYA: Hablan el Paicoca.

7. SIONA: Su idioma es el Paicoca.

8. WAORANI: Hablan el Huao Tiriro.

9. SHIWIAR: Su idioma es el ShiwiarChicham.

10. ZÁPARA: Hablan el Záparo.

11. ACHUAR: Su idioma es el AchuarChicham.

12. SHUAR: Hablan el ShuarChicham. ( Redacción Ecuador, 2009)

Se puede advertir que en Ecuador no existe un solo escenario, hay muchos, diversos, que

giran eso sí en el respeto a la Pachamama, pero, con sus cosmovisiones particulares. Sin duda, los

pueblos requieren de activar la memoria colectiva para desarrollar su identidad.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

30

CAPÍTULO III

CAYAMBE, AYAUMA E INTI RAYMI

3.1 Cayambe, leyenda y reconocimiento legal

Los comportamientos de los indígenas cayambis frente a las invasiones inca y española, la

vida sincrética que fueron obligados a llevar, así como las rebeliones, reflejan sin duda la resistencia

a las maquinaciones tácticas de los proyectos dominantes. La estrategia cultural en el largo plazo

muestra la vigencia de mentalidades egocentristas de larga duración. Por tal razón, toda la

producción histórica del Ecuador, se elaboró de manera institucional, para justificar una supuesta

identidad nacional “blanco-mestiza”.

Por ejemplo, la expedición geodésica francesa que a través de mediciones llegaron a

establecer que la mitad del mundo estaba en la parte norte de Quito y no en Cayambe, motivó a que

institucionalmente se construya el monumento a la Mitad del Mundo, allá en Pomasqui,

contribuyendo así para que el adoratorio conocido como Punyatsil, verdadera Mitad del Mundo, sea

eliminado físicamente, y también de la memoria postcolonial. Por tales motivos es imprescindible

proponer un análisis histórico de Cayambe, pero, como lo manifestó en su tiempo y espacio Walter

Benjamin, va a ser un análisis a –contrapelo-, es decir, desde el –vencido-.

De ahí que el origen de la fundación de Cayambe puede apreciarse desde dos instantes

importantes del tiempo a saber: el legendario y el reconocimiento legal como Cantón en la época

republicana.

3.1.1 El origen legendario de Cayambe

En el cuadernillo cultural, San Pedro y el Sol en Cayambe, el profesor Luis Guzmán (2013),

menciona que

la fundación fue realizada por cuatro caciques Shiris en el tiempo de los

tiempos, el monarca Shiri, como premio a los destacados hechos

guerreros de unos cuatro caciques, les autorizó explorar nuevas tierras en

el Valle del Sol de la mitad del mundo y sus alrededores, y tomar

residencia de ellas.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

31

Los caciques fueron: Cayambi, Yango, Tugunango y Guayamburu. El

cacique Cayambi se estableció en los territorios del valle, en el lado

oriental de éste, donde se encuentra la elevación hoy denominada Loma

Larga, anteriormente llamada Yango Loma, que se extiende en dirección

al sur, donde procreó su familia de familias, -las tribus cayambis-. Al

costado occidental del sitio, en la parte plana, de nombre de Yango-

pamba, que pertenece a la parroquia de Juan Montalvo, habitó el cacique

Yango. La prueba de este suceso son sus descendientes, doña Francisca

Yango, casada con Anselmo Ulcuango, que vivían en el punto sur de

dicha loma. Cabe indicar que el nombre de Francisca Yango se encontró

en una escritura pública del siglo XIX, en la Notaría Cantonal con

administración de Gonzalo León Espinel. (Guzmán, 20013, págs. 7-8)

Por extensión, el antropónimo Cayambi se convirtió en el topónimo Cayambi o territorio

del cacique Cayambi. Hay que aclarar que la palabra Cayambe no es Kichwa. La Confederación

Cayambi-Otavalo-Caranqui de la que formaban parte los Cayambis, menciona que se establecieron

de esta forma: por el norte, el río Chota-Mira; por el sur, el río Guayllabamba; por el oeste, la

cordillera Occidental; por el este, la Cordillera Oriental, incluso parte de Oyacachi.

Pero, ¿Qué significa Cayambe? Carlos Emilio Grijalva, Manuel Moreno Mora, Aquiles

Pérez, entre otros, revisaron documentos antiguos que proporcionan el posible significado. Carlos

Emilio Grijalva, sostiene que el nombre de Cayambe se origina en el adoratorio “constituido por los

incas”, al cual cree que lo llamaron Cayan, y lo traduce como lugar de las invocaciones.

(Posiblemente se refiere a Punyatsil). Aquí una aclaración, la frase “constituido por los incas” se

encuentra entre comillas porque no es verdad. El investigador Gerardo Álvarez Vaca (2014) afirma

que,

no es posible creer que este adoratorio haya sido “constituido por los

incas” porque el lugar sobre el que se erigió dicha construcción es una

TOLA grande, dentro de un complejo de otras tolas, que pertenecen a una

cultura preincásica bastante bien organizada, como nos dice el arqueólogo

norteamericano Thomas Myers en su estudio sobre Punyatsil. Por esta

razón, hemos seguido pensando que su filiación etimológica no debe

buscarse en el quichua. (Álvarez, 2014, págs. 10-11)

En los rigurosos estudios realizado por Aquiles Pérez, historiador de la parroquia de

Cangahua, se puede apreciar que los cayambis se asentaron en esta zona de la provincia de

Pichincha alrededor de los años 1300. Por Punyatsil y por la fortaleza de Pambamarca se demuestra

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

32

que los cayambis se asentaron y se organizaron según su cosmovisión. En la historia

institucionalizada que los ecuatorianos reciben en la educación escolar se afirma que los incas se

creían hijos del sol, por tal razón, buscaban la tierra del sol recto, a eso se debe que lograron llegar a

Cayambe, porque a través de su astronomía los incas sabían que esta fue la parte donde el sol cae

perpendicularmente.

De esto se puede evaluar que la cultura Cayambi existió mucho antes de la llegada de los

incas. El padre Antonio Borja en su libro, Doctrina de Pimampiro, año de 1582, cuenta que hasta

ese entonces pocos indígenas entendían el quichua y, menos aún las mujeres. Además, en los

primeros años de la conquista española aún se hablaba en Cayambe, Otavalo, Caranqui, Pimampiro,

entre otras partes, una lengua propia que no era el quichua, “se hablaba una lengua “esquisita””,

escribe el padre Borja.

En unos 30 años ya se implementó la cultura Inca en Cayambi, porque

dicen que duró unos 60 años que tomaría a los incas conquistar todo el

Ecuador, pero, los últimos 30 años se dio aquí en el norte, donde la

resistencia decimos duró unos 17 años, entonces no hubo lugar para

imponer muchas cuestiones incas, como la misma imposición del idioma

que es el quichua…El mismo idioma fue propagado por los mismos

evangélicos españoles que llegaron a buscar la forma de adoctrinar a toda

esta comarca de indígenas, con sus diferentes creencias como: el sol, las

estrellas, las montañas. Entonces, ellos querían hacerles monoteístas a la

fuerza, cruz y látigo. Y la manera más rápida fue dar el evangelio en

quichua, es decir, ellos propagaron el quichua para unificar la lengua

general del Inca. Con la ayuda de los curas españoles fomentaron el

catolicismo y así fue más fácil “civilizar” a nuestros indígenas. Villalva

Marcelo (comunicación personal, noviembre 10, 2014)

Además, en las haciendas Milán, San José Alto y Miraflores se realizaron estudios

arqueológicos y encontraron restos de ceramios en donde predomina la Cultura Negativo del

Carchi y no la Inca. “Si para el año 1430 la presencia de los incas estuvo en la zona, de ésta no

queda evidencias tangibles”, nos dice la “DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS DE

ETNOHISTORIA SOBRE LA ETNIA CAYAMBE”…Persisten en nuestro pueblo y geografía, a

pesar de los centenares de años transcurridos, varios topónimos, antropónimos y fitónimos que no

son de origen quichua sino de procedencia preincásica” (Álvarez G. , 2014, págs. 77-78)

De esto se advierte que la cultura Cayambi también tuvo su cosmovisión, organización y

por el adoratorio de Punyatsil fueron también heliólatras. Por lo que impera interrogar, ¿de dónde

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

33

origina el nombre de Cayambi que posteriormente sería Cayambe? En vista a lo enunciado, y

siguiendo la escenografía andina Cayambi, este trabajo recoge la investigación realizada por

Aquiles Pérez en su texto “Quitus y Caras”, quien utiliza el Cha’palaachi (idioma del pueblo

Cayapa) para la interpretación del topónimo Cayambe.“1622.- CAYAMBI O CAYAMBE, nombre

del río que limita el plano de la villa por el Norte, del Cayapa CAY de CAYLA, muchacho; AN,

grande; BI, río. RÍO GRANDE DESDE MUCHACHO o NACIMIENTO, como lo es. Craso error es

llamar CAYAMBE a la población y a la montaña, según lo hemos demostrado…”” (Álvarez G. ,

2014, pág. 78)

Entendido de que el pueblo antes de la llegada de los incas se asentó alrededor del río

Cayambi. Veamos otra posible traducción de Cayambi: Cayan, eufonía de Canya, el sol en idioma

Pasto, Sebondoy o Quillacinga; Bi, río en Cayambi-Otavalo-Caranqui. Lo que significaría: Río del

sol.

La probabilidad de que estas deducciones se aproximen a la verdad, tomando al sol como

principal elemento no es de extrañar, dado que Cayambe tenía su centro adoratorio dedicado al sol,

como ya se dijo, en la tola de Punyatsil. Esto también lo afirman los historiadores Juan de Velasco

y González Suárez. Por otro lado, Cayambe al ubicarse en la mitad del mundo, tuvo al sol como

guía de organización para desarrollar prácticas agrícolas, religiosas y tal vez comerciales. Esta

heliolatría estaba muy acentuada entre las comunidades andinas y en general en todas las culturas y

pueblos de la tierra.

Marcelo Villalva es claro en su afirmación:

Me ha dolido siempre la historia de Cayambe, yo creo que y como dicen

muchos escritos, Cayambe antes tiene un caminar por el mundo desde

siglos atrás, con recogimiento de propia sabiduría, su propia cosmovisión.

Ellos se dieron muy bien cuenta que el sol estaba en su pleno centro, era

una tierra privilegiada donde tenía compaginamiento la luna con el sol,

que daban lugares a las cosechas, a las siembras. No es que los incas nos

vinieron a enseñar, todo eso ya había, lo que los incas hicieron es asimilar

las mismas costumbres y cuestiones que ya estaban dadas a cada pueblo

conquistado, y que los incas venían haciendo a su paso desde el sur,

mientras iban conquistando. Me parece que el mismo quichua nació de la

lengua Aymara. Villalva Marcelo (comunicación personal,

noviembre 10, 2014)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

34

Por lo que queda sumamente claro que Cayambe viene de una lengua que no es quichua.

Además, no es el nombre que se le dio al nevado ni a la población, sino, al río. Por otro lado, lo que

nadie lo puede negar es que el pueblo Cayambi tuvo y tiene en su historia pasada y contemporánea,

una estirpe de ser resistentes, guerreros indomables, como también organizados.

3.1.2 El reconocimiento legal de Cayambe

Aquiles Pérez escribe un relato titulado, Recuperación de la Resistencia de Nasacota

Puento. En este documento empieza con las siguientes afirmaciones: “Don Jerónimo Puento,

cacique principal del pueblo de Cayambe del distrito de Quito, dice que es hijo, legítimo de

Quimbia Puento, cacique principal que fue de este pueblo y nieto de Nasacota Puento que, así

mismo, fue cacique de él y señores que fueron de todo el valle de Cayambe” (Pérez, 1985, pág. 7).

Hay que aclarar que este documento fue traído del Real Archivo de Indias en Sevilla, documento

que databa del 1570 y que fue presentado por Jerónimo Puento para demostrar su linaje, y a la vez

los servicios que prestaba al pueblo Cayambi.

En este documento, Jerónimo Puento presentó un interrogatorio de siete preguntas y los

testigos fueron diez. Del cual se extrae uno de los diez testigos de nombre Hernán López de

Vergara. Quien declaró:

Que este testigo ha oído decir y es cosa pública y notoria que antes que

los españoles entrasen en estas partes del Pirú, los pueblos e indios de

Cochasquí eran sujetos al cacique de Cayambe y que los mandaba y

gobernaba como su cacique principal, y que, así mismo, ha oído decir que

fue padre y abuelo del dicho Jerónimo Puento, sustentó muchos tiempos

la guerra contra el inga que los conquistó y que, al fin, vino a ganar a

Cayambe por cierta traición, y que esto sabe de esta pregunta y no otra

cosa. (Pérez, 1985, págs. 7-8)

Como se puede apreciar la historia Cayambi reconoce a Nasacota Puento como cacique

preincásico. El cual resistió al embate bélico inca.

Tal resistencia empezó en Cochasquí, continuó en las fortalezas de

Cangahua y concluyó en Yahuarcocha. Ningún cronista menciona a

Nasacota Puento. A esos cronistas se han sumado los llamados

historiadores y los autores de resúmenesde Historia del Ecuador,

enseñando que en la batalla de Yaguarcocha fueron degollados más de 30

mil Caranquis, como si hubiesen sido ovejas; por las transcripciones

entendemos que las víctimas que ensangrentaron las aguas de la laguna

fueron, en muy superior número, las traídas por Huayna Cápac. (Pérez,

1985, pág. 21)

Indudablemente la hazaña histórica más destacada del pueblo Cayambi se remonta a las

luchas de resistencia frente a la expansión del imperio Inca. “La brava resistencia de los cayambis

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

35

confederados con los cochasquíes y caranquis tuvo una duración prolongada y continua de 17

años, asegura el historiador nacional Aquiles Pérez Tamayo, nacido en la parroquia de Cangahua,

Cantón Cayambe” (Guzmán, 20013, pág. 10). Los mismos relatos de los cronistas españoles, dan

cuenta de la existencia de Cayambe como el nombre de un ayllu y a la vez de un gran curacazgo,

que durante la conquista de los incas eligió a un “capaccuraca” o “ango mayor” de Cayambe como

jefe de esta confederación, que comprendía a Cayambes y Carangues, unidos bajo un solo liderazgo

para protagonizar la resistencia frente a los incas. Este liderazgo se identificó con el patronímico de

Puento, que en el siglo XVI colonial fue convertido en el apellido de su linaje.

El 29 de junio de 1975 el Diario El Comercio publicó el siguiente artículo con el título de:

“El Héroe Nasacota Puento llamado, “El Brazo Animoso”. Del que se extrae un extracto (el anexo 3

posee todo el artículo):

“En la historia nacional, pocos héroes indígenas ecuatorianos han sido tan

olvidados como Nasacota. ¿Qué caudillo aborigen peleó, durante doce

años o más, por la libertad e independencia de su pequeño país y contra la

tenacidad, la fuerza arrolladora y la estrategia de los ejércitos incásicos al

mando de Huayna Capac? Entre pocos, tal vez: ¡NASACOTA

PUENTO!...Pensamos que Nasacota resume en sí la sangre de varias

etnias que vinieron, desde tiempos inmemoriales, a poblar en este

hermoso valle. Constantes oleadas migratorias, llegadas desde todos los

puntos cardinales, habrían fundido su sangre y sus culturas al abrigo y

feracidad de esta tierra cayambeña…en las épocas anteriores a la invasión

incásica”. ( Redacción Ecuador, 2009)

Para el historiador Humberto Oña Villarreal, Nasacota Puento Nació en el siglo XIV, fue

Cacique de Cayambe y formó parte del ejército de Cacha. Esto lo escribe en el texto “Fechas

Históricas y Hombres Notables del Ecuador y el Mundo”. Sería oportuno preguntarse ¿quiénes

fueron los Puento? Pues, llegaron a ser reconocidos en toda la región norandina del Ecuador.

Traspasó su fama y linaje al sur del río Chota. Hasta ahora, en la provincia del Carchi, se conoce

con el nombre de Puendos a los imbabureños y pichinchanos del norte de la provincia. Para el

reconocimiento de los lectores, aquí los descendientes de Nasacota Puento investigado por Gerardo

Álvarez Vaca:

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

36

Cambia Puento, hijo de Nasacota; Gerónimo Puento, nieto de Nasacota,

reclamante del cacicazgo en 1575; José Puento, hijo de Jerónimo y

sucesor del cacicazgo; Fabián Puento, hijo de Gerónimo Puento, Curaca y

Gobernador de Cayambe entre 1592 y 1628; Pablo Puento, Curaca y

Gobernador de Cayambe en 1694; Eugenio Puento, 1694, casado con

Dionicia Mera Puento Maldonado; Pedro Puento, Cacique de Cayambe,

con autoridad hasta Otavalo, gobernó a partir de 1719; Micaela Puento,

viuda de Salvador Ango de Salazar, Cacica de Cayambe muerta en 1720;

Bernardo Puento, Curaca y Gobernador de Cayambe entre 1735 y 1740;

pariente de Francisco Puento, Cacique de Tabacundo; Joaquín Cayo

Puento, Cacique y Gobernador de Cayambe entre 1782 y 1790… Pedro

Puento, Alcalde del pueblo 1798; Rita Cabezas Inla Anco Puento de

Valenzuela, Cacica y Gobernadora de Cayambe en 1798. Según lo

investigado por Álvarez Vaca, aquí se pierde la cadena familiar, y, en

1883 aparece un hombre de apellido Chulca como cacique doctrinero del

pueblo de Cayambe. Cabe indicar que durante los años que la familia

Puento gobernó Cayambe, también administraban otros sectores como:

Tabacundo, Tocachi, Malchinguí, Perucho, Pomasqui, Otavalo, San

Pablo, Cotacachi, Yaruquí. (Álvarez G. , 2014)

Sin duda, los lectores darán cuenta del dominio administrativo y dinástico de los Puento. La

estructura social y política de los cayambis fue compleja, con un dominio territorial absoluto en

torno al río Cayambe, bajo cuyo Capaccuraca (jefe), su autoridad regía el conjunto de cacicazgos y

otros señoríos menores. Su liderazgo estaba instituido como hereditario, sin embargo, por sobre esta

jefatura no existía una mayor, hasta la llegada del imperio Inca, donde la mujer tuvo un papel

protagónico. Por eso, es imprescindible tratarlo.

Una de las Quilago, convertida en héroe de la lucha contra los Incas, fue

la jefa de Cochasquí, asumiendo el cargo de Cacique al enviudar muy

joven. Ella organizó un ejército de mujeres para ayudar a los hombres

mientras se defendían de la invasión comandada por Huayna capac. Los

combates duraron cerca de 20 años, hasta ganar una batalla que indignó a

Hayna Capac, obligándolo a redefinir su estrategia de guerra y proponer a

la Quilago un armisticio,(ella conservaría la dirección de las Pirámides de

Cochasquí, pero bajo la dirección política del imperio Inca), ella no

aceptó y como respuesta el Inca preparó un ataque definitivo, acorralando

a los Cayambis en el Lago de Yaguarcocha, en el que murieron

degollados más de 30 mil hombres. (Pueblo Kayambi, 2013)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

37

No olvidemos que el investigador Aquiles Pérez refuta que esos 30 mil hombres fueran sólo

cayambis, la mayoría fueron soldados incas de Huayna Cápac. Por otro lado, las investigaciones

hacen referencia a las distintas jerarquías existentes entre uno y otro cacique, por ejemplo, la

Quilago de Cochasquí, no tenía la misma autoridad que el capaccuraca de Cayambe. Esta

característica de grupos pero dirigida por una autoridad mayor, permite inferir la organización que

tuvieron para la construcción de grandes obras (tolas, montículos y pucarás), y aspectos

administrativos, sociales y culturales.

Todo esto señala que estamos frente a un pequeño reino integrado por

varias parcialidades homogeneizadas por una clase gobernante

estructurada en torno a relaciones de parentesco, constituyendo auténticas

nacionalidades, teniendo control sobre los bienes de producción, la

economía y la organización social…. El curaca era más poderoso cuantas

más chacras poseía, extendiendo su poder en varios pisos

ecológicos…Pero esta acumulación tenía el principio social de la

redistribución o Ayne o Ayni (retribución) a los ayllus y cacicazgos bajo

su dominio…Los compromisos colectivos estaban regidos por la minga,

donde participaba toda la colectividad. (Pueblo Kayambi, 2013)

Uno de los más reconocidos templos de los cayambis fue Punyatsil, cuyo nombre fue, es y

tiene algunas maneras de ser escrito. Sin embargo, nadie duda de su importancia ritual ancestral.

Según el investigador del pasado indígena, Galo Ramón, se lo denomina: Punyatsil, Puntiachil,

Puntiatsil, y Puento Yasel. Para efectos de este trabajo se utilizará el nombre Punyatsil, nombre

utilizado en las primeras cartas topográficas utilizadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM) en

1930. Gerardo Álvarez Vaca (2014) se identifica con este topónimo y lo interpreta así:

“PU, de BU, que en idioma Tsafiqui es una partícula clasificadora de las

cosas eminentes, admirables o inconmensurables y que lo aplican a

cerros, montes, colinas, valles o cosas que causan admiración o respeto;

N, letra de enlace de palabras que en los idiomas chibchas nos dicen que

corresponde a la preposición “de” con el significado de pertenencia o

genitivo; YA, que en las lenguas aborígenes el Cha’palaachi, el Tsa’fiqui

y otras tiene el significado de casa; y TSIL, posible deformación de la

palabra del idioma Coayquer CHUIL, que significa poderoso. Entonces,

PUNYATSIL podría significar: LA ADMIRABLE O SAGRADA CASA

DEL PODEROSO. (p.69)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

38

Gráfico 5 Punyatsil el templo Cayambi

Fuente: Pablo Guaña Elaborado por: José Farinango

EL Padre Juan de Velasco, en sus escritos afirma que Punyatsil fue un templo de

segundo orden, y dice: “(…) Entre los de 2do. orden, fue singularísimo el de Cayambi, no

tanto por su riqueza; pues excepción de la imagen del sol, que era de oro, fueron de pura

plata todas las planchas de puertas y paredes sino por su singularísima estructura, diferente

de todas las demás, que celebraron mucho los académicos modernos al verla casi entera”

(Álvarez, 2014, p.71). En el año 1535, el Teniente General de Benalcázar, Juan de Ampudia,

recorre el norte de Quito y pasa revista de lo encontrado: “… el único templo del reyno

todavía intacto era el de la provincia de Cayambi, cubierto todo de planchas de plata”. Y

continúa Velasco: “…más no se atrevió a deshacerlo ni disponer de su tesoro sin orden

expresa de Pizarro”. (Álvarez G. , 2014)

Estos escritos corroboran que sí existió Punyatsil como adoratorio, al margen de cómo se

escriba o se pronuncie. El desconocimiento de su valor como patrimonio histórico y cultural por

parte de autoridades y ciudadanía sin duda contribuyó para que estos tesoros de aproximadamente

200 años de existencia desaparezcan. O lo que es lo mismo bastaron 98 años, desde que Ulloa y

Santacilla lo describieran (1736) hasta la fecha en que visitó el señor Brandin, arqueólogo

extranjero (1834), para que desaparezca por completo.Leonardo Rentería Gálvez, médico de la

provincia de El Oro, que prestó sus servicios para el municipio de Cayambe alrededor de 1950,

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

39

realizó mediciones de Punyatsil. Estas fueron las siguientes: medía 180 metros de largo por 90 de

ancho, 30 de altura, con una rampa de acceso de 130 metros de longitud.

La rampa de la tola principal desciende al occidente, se encuentra con otra tola de menores

proporciones, que a criterio de Rentería pudo tener su propia rampa, la que desapareció por el

trazado de la calle Olmedo y la construcción de las casas de los dueños colindantes. Además, en esa

tola pequeña pudo haberse ubicado el templo a la luna, aunque Leonardo Rentería afirma que no

hay referencias documentales que confirmen lo expresado. Lo que sí afirma el historiador en

referencia es que el sector de “Punyatsil comprendía un complejo de tolas grandes y pequeñas,

redondas y rectangulares que han ido desapareciendo conforme se las ha utilizado como materia

prima para la elaboración de ladrillos, el desarrollo de la ciudad o la agricultura intensiva”

(Álvarez G. , 2014, pág. 62)

Álvarez Gerardo (2014) menciona que

El Padre Silvio Haro Alvear, antes de 1980, recorrió la tola principal y

escribe: “(…) hacia el oeste personalmente hemos constatado los restos

de dos bases cilíndricas de cangahua que bien pudieron llamarse asientos

de sitios de atalayas y observatorios en torno al gran templo del centro

dibujado por los académicos…”en la actualidad se han perdido estos

vestigios…Jorge juan Santacilla y Antonio de Ulloa, en su libro

“Relación histórica del viaje a la América Meridional”, escrito por los

años 1736 a 1744: algo así como 200 años después de la irrupción de los

primeros españoles por estos lugares…las medidas en sistema métrico

decimal serían las siguientes: Perímetro: 50,40m; Altura: entre 4,20 y

5,04m; Ancho de las paredes: entre 1,12 y 1,40m; Diámetro: entre 14,12 y

15,96m. Por lo que Pérez menciona que la construcción fue circular con

una sola puerta no muy grande y hasta la descripción de Ulloa (1736) el

templo seguía intacto pese a las acciones de los huaqueros. (págs. 63-64)

Sin duda, la cultura cayambi tuvo su propia forma de expresar su conocimiento, en este caso

con profundo respeto a la naturaleza. Con la invasión inca se dio una simbiosis cultural que forjaron

una forma parecida de convivir con la naturaleza en permanente respeto a la biodiversidad.

“Durante el período histórico relativamente corto de dominio del Imperio Inca, los Kayambis y

otros pueblos como los Otavalo, se emparentaron con la aristocracia Inca, a través de los hijos de

Atahualpa y Paico Occllo, por ejemplo. Más tarde, estos vínculos serían instrumentalizados por

los conquistadores españoles” (Enriquez Guevara, 2013). Es así que Cayambe fue elevado a

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

40

categoría de Cantón por Decreto Ejecutivo del presidente provisional de la república, doctor

Luis Cordero, el 23 de julio de 1883.

3.2 Ayauma, del espíritu de la muerte a Diabluma, el diablo de la colonización

Gráfico 6 Diabluma, el diablo de la colonización

Fuente: Jorge Gualavisí

En el diccionario Kichwa online, se encuentra que Ayauma es un personaje mitológico que

lidera el Inti Raymi, que a su vez es una fiesta en donde se materializa las energías de la Pacha

Mama. Por tanto, el Inti Raymi, es considerado la celebración mayor de los Andes. Como cuenta la

historia, la resistencia Cayambi a los embates de los incas duró aproximadamente de 17 a 20 años.

Luego de esta primera conquista se fue fusionando la cosmovisión andina inca con la

cosmovisión andina Cayambi. Por tal razón, se va a argumentar que el Ayauma es más Inca que

Cayambi, toda vez que el personaje mayor de la fiesta por la cosecha y agradecimiento a la

Pachamama antes de la llegada de los incas, fue el danzante solar, mismo que a la llegada de los

incas fue nombrado como Aruchico. No hay que olvidar que la lengua Cayambi en la actualidad es

lengua muerta, por lo que, aún no se encuentra el nombre Cayambi que se le daba al danzante solar

antes de la invasión inca.

El padre Silvio Luis Haro, encuentra en el libro Mitos y cultos del reino de Quito, que en el

incario en el mes de septiembre se daba la fiesta del Huarachico. Éste, fue un guerrero de la clase

noble que después de varias pruebas de suficiencia podía ingresar. Se estima que la palabra quechua

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

41

Huarachico al habérsela acomodado al nombre de un personaje de la fiesta cayambeña, fue

convertida en Aruchico.

“De todas maneras, no olvidemos que nuestro DANZANTE SOLAR ya

existía antes de la invasión sureña, como nos dicen la etnohistoria y la

arqueología. (Tenemos un fragmento de cerámica de filiación preincásica

que fue hallado en un lugar cercano a Punyatsil. En este fragmento, el

danzante se halla pintado con una corona de plumas, un pequeño

taparrabo con el signo del sol (X) y una larga lanza de guerrero)”

(Álvarez G. , 2014, pág. 18)

Recordemos que por el conocimiento astronómico, los incas llegaron a Cayambe. Por la

misma razón que los cayambis se asentaron en la mitad del mundo y construyeron templos como el

de Punyatsil. De ahí que el significante Ayauma puesto al líder de los Aruchicos de Cayambe tiene

contextos similares.

Ayauma, en quichua, no es la versión del mal, del diablo que trajeron e

impusieron a sangre y fuego los conquistadores españoles en nuestro

suelo. Fue y sigue siendo, para las comunidades indígenas de la sierra, la

síntesis de la sabiduría de los antepasados, de la experiencia y el

conocimiento del pueblo, la expresión vigorosa de su cultura en las fiestas

del solsticio de verano (San Juan) e iniciación de la cosecha, expresión de

la fuerza y la rebeldía ancestrales. (Cabay, Correa, Endara, Larrea, &

Vieira, 1991)

El Ayauma por su traje llama la atención de los turistas, pues, es considerado un ser

mitológico, protector de la naturaleza y poseedor de las energías espirituales de las montañas. En

esta simbiosis cultural que sufrió la cultura Cayambi, hoy se está transversalizando la cosmovisión

andina Cayambi. El Danzante Solar-Aruchico, típico de la cosmovisión andina Cayambi, está

siendo suplantado de forma implícita y explícita. Es tan transversal el Ayauma que, en las fiestas

del Sol y San Pedro en Cayambe, ya no lidera el Aruchico sino, el Ayauma, que no sólo se lo ve en

las fiestas de junio, también se lo ve en textos de “ilustres” investigadores como el profesor Luis

Guzmán, -San Pedro y el Sol en Cayambe-, claro que el citado investigador prefiere llamarlo

Diabluma. Lo que si hay que rescatar, es que si bien es cierto que el significante Ayauma se lo

cambió por Diabluma, en el texto mencionado no cambia el significado andino. En el texto citado

hay una parte que lo subtitula como: -Historia del Diabluma, el Diabluma cayambeño-. Allí se

encuentra conceptos como el siguiente:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

42

El Diabluma es el personaje principal de los aruchicos de San Pedro, la

Fiesta Patronal de Cayambe. Es un hombre disfrazado que cubre su

cabeza con una máscara de dos caras para mirar por el frente y por detrás.

El nombre de Diabluma viene desde el tiempo de la colonización

española en el Ecuador…además lleva en su mano un fuete (acial) y en su

lado izquierdo (linchi) de tejidos de fibras. No habla mientras baila. Su

nariz es grande tanto como sus dos orejas…luce 12 cachos movibles o

caídos sobre su corona, los cuales representan los 12 meses de trabajo del

año. Los vivos colores que atraviesan la máscara en dirección horizontal

significarían las líneas paralelas adyacentes al Círculo Equinoccial de la

Mitad del Mundo. (Guzmán, 20013)

Gráfico 7 Cuidado, si te portas mal te lleva el Diabluma

Fuente: Jorge Gualavisí

Esta imposición simbiótica cultural inca permanece en constante lucha con la imposición

simbiótica cultural española. Es admirable cómo en pleno centro de la plaza de Cayambe se eleva

erguido un Ayauma pisando al mundo de la misma forma como en la ciudad de Quito lo hace la

virgen de El panecillo. Claro, el problema no es que estén pisando a la Pacha Mama, la situación

extraña se da porque en esta plaza tanto la iglesia de San Pedro como la escultura del Ayauma

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

43

implícitamente luchan por imponerse a una cultura como la cayambi, que hasta nuestros días se

resiste.Ya lo afirma Gerardo Álvarez, que el danzante solar ya existió antes de la invasión incásica.

El fragmento de cerámica de filiación preincásica que fue hallado en un lugar cerca de Punyatsil lo

corrobora. Por la cosmovisión cultural cayambi similar a la cosmovisión de la cultura inca,

Ayauma sin duda es una palabra quichua y está envuelta por toda la cosmovisión andina.

Gráfico 8 la simbiosis cultural inca y española se encuentra en la plaza central de Cayambe

Fuente: Fernando Gualavisí

Para Jorge Darío Gualavisí:

El Ayauma es un líder en una comunidad. Ya que no es una persona que

hace lo que quiere, sino que sabe interpretar lo que la comunidad desea.

En ese sentido este es un papel que no lo puede desempeñar cualquier

persona. Los elementos a tener esta persona que representa al Ayauma

son relevantes para que la comunidad se desarrolle en armonía con la

Pachamama. Este personaje debe tener un proceso de iniciación que le

permita a través de un ritual cargar su cuerpo de energías necesarias que

le permita mantener el espíritu guerrero, de unidad y de sabiduría que la

naturaleza le entrega. Sólo después de aquello podía ser un verdadero

líder. Un ejemplo de aquello fue, ahora ya no se lo ve, el arte de armar la

estrategia correcta para tomarse la plaza. Además, el Ayauma permite

estar más cercano a la ancestralidad, claro que de manera metódica se ha

impuesto el Inti Raymi, sin embargo, esta fiesta es mucho más horizontal

que las fiestas de San Pedro”. Gualavisí Jorge (comunicación personal,

mayo 26, 2013)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

44

Toda la simbiosis cultural que recibió la cultura Cayambi fue fusionando las pocas diferencias que

existían entre las regiones de este lado del planeta. Así se entiende que:

Antes nos hacían asustar diciendo, ya viene el Diabluma, ya viene el

Diabluma. Pero, nunca Ayauma ni nada de eso. Entonces lo que

pensamos es que tiene que ver con las dos culturas: de la quichua y de la

española. Su nombre diablo y Uma, en español y quichua, pero aquí se

hace una sincretización, entonces viene hacer solo Diabluma y no por

separado diablo y luego uma. Por tanto, es una nueva palabra. Nosotros

deberíamos tener una sola versión de la cultura Cayambi y eso dar a

conocer, pero, lo malo es que aquí mismo tenemos diversos criterios.

Damos más valor por ejemplo, al Inti Raymi, entonces porque si lo uno y

por qué no lo otro. Lo que si hay que tener en claro es que la fiesta

ancestral de los cayambis no vino del sur, aquí ya hubo y entendieron la

importancia del sol y las épocas. Ya agradecían por las cosechas, por las

siembras, al sol que maduraba sus frutos, a la hoja que le endulzaba, a la

lluvia, es decir, ya había un conocimiento astronómico hace antes de la

invasión de los incas y, más aún antes de la conquista española. Marcelo

Villalva (comunicación personal, noviembre 10, 2014)

3.2.1 Diabluma, el diablo de la colonización

Gráfico 9 Diabluma con poder para llevar a los pecadores

Fuente:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

45

“Diabluma es una palabra resultante de la fusión del Español diablo –que en la tradición

judeocristiana representa el espíritu del mal- y el Quichua uma que quiere decir cabeza. O sea:

cabeza de diablo (y no cara de diablo como dicen por ahí). La unión de estas dos palabras ha dado

lugar al nacimiento de una nueva, simpática y eufónica muy propia de la cultura cayambeña y

tabacundeña: Diabluma” (Álvarez, G. 2014, p. 19). Este significante “lógico” que se usa, se

expresa y hasta se escribe en textos de investigación etnográfica y de etnohistoria, sin duda, ingresa

a la sociedad andina por el pensamiento filosófico europeo, donde compite con “San Pedro”,

“representante del bien”, visto desde la “lógica” judeocristiana, permeando así el significante y

significado del Ayauma. Pero, ¿qué realmente es el bien visto desde la lógica judeocristiana?

Vanessa Niquinga realiza una clara argumentación a través del diablo-mal y por ende que

es lo que se considera como “el bien”. Si aceptas al bien judeocristiano te alejas del pecado, y, si te

encaminas por el “camino del mal”, eres pecador. Sigmund Freud lo propone como el sentimiento

de culpa; “nos dicen algunos investigadores: AYA es la energía de la naturaleza y AYAUMA es el

poseedor de dicha energía. Pensamos entonces que si AYA es un ente de la cosmovisión quichua,

¿por qué emplearlo en vez de DIABLO que se origina en otra cultura o cosmovisión? La propuesta

de AYAUMA, usada por algunos intelectuales, ¿servirá para el fortalecimiento o recuperación de

una identidad?” (Álvarez G. , 2014)

Para efectos de este trabajo, claro que Ayauma fortalece una identidad que lucha y se resiste

al olvido total, apela a la memoria de vez en vez para seguir buscando una identidad que fue

permeada a tal punto que no es extraño ver a un niño con el traje de Batman y una máscara de

Ayauma. Muchos dirán que si el niño se coloca la máscara de Ayauma y un traje de Batman es

porque al Ayauma lo asimilan como un súper héroe, que los cuida y los guía de todo mal. La verdad

es muy triste, porque eso es aceptar que el pensamiento filosófico europeo con todo su imaginario

de dios y el diablo logró su propósito. Imponerse como único imaginario occidental.

Más, este simple hecho indica la descontextualización tanto del significante como del

significado del Ayauma. Éste, queda visto sólo como un súper héroe y, así, el conocimiento que

engendra el Ayauma se va perdiendo. Es decir, se va perdiendo la cosmovisión andina, un

pensamiento propio, con identidad, con autenticidad, y sobre todo, con autonomía de otro

conocimiento. Toda la cosmovisión andina está en peligro por el devorante sistema-mundo-

capitalista, que es el fiel reflejo del pensamiento filosófico europeo. Por eso, es necesario dejar este

aporte. Eso permitirá el involucramiento y empoderamiento en pos de la defensa de la cosmovisión

andina. No con el afán de desechar al pensamiento filosófico europeo, sino de valorar la creación, el

desarrollo del pensamiento andino que fue subyugado con la colonización brutal que vivieron los

originarios de esta Pachamama. “En todo caso, Diabluma es una palabra creada por la cultura

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

46

mestiza de nuestros pueblos….su origen no es ancestral, sino que arranca de la época de la

Colonia Española porque de ser de origen quichua debió llamarse supay uma puesto que supay –

según los diccionarios- quiere decir malo, perverso, maligno, forajido…” (Álvarez G. , 2014, págs.

20-21)

Por tanto, sutilmente se descontextualiza el significante y significado Ayauma, a tal punto

que intelectuales como Gerardo Álvarez, que tal vez opera con la “lógica” eurocéntrica, pero, sin

darse cuenta, que es más grave, está pidiendo y lo realiza a través de su texto, crear una ordenanza

para colocar al Diabluma como símbolo cayambeño. Veamos:

Sería deseable que a este diablito de los cachos caídos y la alegre

policromía de su capucha se lo eleve a la categoría de símbolo

representativo del folclor cayambeño, mediante una Ordenanza

Municipal, ya que su figura se ha popularizado por todo el país: no solo

que se luce en los desfiles de las fiestas de otros cantones sino que lo han

llevado fuera de los lindes patrios, presentándola en varias coreografías,

pero sin identificar sus lugares de origen. (Álvarez G. , 2014)

Aquí algunas consideraciones del Diabluma.

1. Según la investigación, San Pedro y el Sol en Cayambe (2013). “Su cabeza es de

doble cara y ostenta 12 cachos (cuernos) que representan los 12 meses del año. El diabluma de

Cayambe tiene los cachos caídos. No habla y es un ladronzuelo que hurta pequeñas porciones de

los platos típicos que preparan las vendedoras en las calles”. (p.24)

2. En el texto, Año por Año (2000) se afirma que“en el diabluma se puede resumir

claramente la influencia hispánica con los elementos del catolicismo, puesto que nuestros nativos

desconocieron la existencia del diablo como lo representaban en Europa, es decir la encarnación

del mal personificado en un hombre con formas monstruosas y desagradables”.(p.70)

En estos ejemplos se puede advertir la maliciosa mezcla de concepciones. Los 12 cachos

que representan a los meses del año, cuando acá según la cosmovisión andina no se guiaban por los

meses sino, por los dos solsticios y dos equinoccios (cuatro eventos al año). El diablo acá

desconocido se lo perenniza, apoderándose de la escena andina con su antagónico, dios. En

entrevistas recogidas a varias personas en 1989 se aprecia la permeabilidad en la cultura Cayambi

respecto de todo lo que gira alrededor del significante Diabluma, a tal punto que se piensa que el

espíritu del diablo le ayuda a la persona que se disfraza, le da fuerza para la pelea, evita chumarse

enseguida o, que el mismo diablo le persiga. “Era como una devoción, quien se vestía de diabluma

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

47

en una pelea nunca salía vencido. (Entrevista Clemencia Trujillo, Ayora 26/junio/1989)” (Cabay,

Correa, Endara, Larrea, & Vieira, 1991)

“Para pelear no dizque dejaba pegar ni un puñete… hasta puede botar matando también.

El diablo le acompañaba, no le dejaba pegar a uno, el dizque le daba todo. A mí nunca me ha

pasado nada, que decían que me acompaña el espíritu, ni he perdido, ni me han robado, ni me han

pegado. Yo me he quedado dormido dondequiera pero nunca me ha pasado nada”. (Entrevista,

Enrique Bejarano, Ayora 13/junio/1989) Es decir, si no se apegan a la preparación de la máscara y

ritual del diabluma, éste le lleva o no les ayuda.“Yo he oído que es malo ponerse el diabluma sin

hacerle oír misa porque les lleva y les hace caer en las quebradas”.(Entrevista, Rosa Andrango,

Ayora 25/agosto/1989) claramente se ve la influencia católica.

Gráfico10 Diabluma en acción

Fuente: Jorge Gualavisí

“La primera vez que le hice poner el diabluma a mi marido no le llevé a misa, ni siquiera

había llegado donde el tío. ¡Dios mío cómo se chumó! ¡No le podíamos ni traer!. En cambio

cuando le llevé al diabluma a hacer oír misa mi marido pasabaen santo juicio no se chumaba nada.

Yo si tengo fe en hacerles oír misa a los diablumas”. (Entrevista, Rosa Andrango, Ayora

15/agosto/1989) Como se puede apreciar, implícitamente está el bien y el mal, dios y el diablo. En

otros momentos se dice en el texto Año por Año que:

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

48

faltando ocho días para el día grande que se celebra el 29 de junio, llevan

a enterrar la máscara debajo de una piedra junto a ciertos lugares

especiales como las quebradas, las cascadas llamadas “pacchas”,

vertientes u ojos de agua llamados “pogyos”, que constituyen lugares de

silencio, sitios sagrados o lugares de poder para que la máscara se

compacte con el espíritu del diablo, “se endiable más”, “coja fuerza para

el baile”, les confiere coraje y protección en la pelea y la fiesta. (Cabay,

Correa, Endara, Larrea, & Vieira, 1991)

Todo el sentimiento de culpa que analiza Freud en, Malestar en la Cultura, se lo va

imponiendo y se lo va adoptando como “normal”. Pues, si el diablo los persigue, es porque “dios”

les castigó por “pecadores”. Así se fue instaurando el bien y el mal; lo bueno y lo malo; dios y el

diablo. Pero, es necesario desenmascarar al Diabluma, analizando al diablo.

Desde la llegada de los colonizadores se dio una evangelización criminal, además por un

exceso de ideologización dirigida a desinformar e involucrarnos en una sorda pelea financiada por

Centros de Poder para convertirnos en sirvientes, y para enriquecer otros puntos geográficos de

interés para sus ganancias. Esta ideologización pretende eximirnos del deber de escribir para formar

nuestro pensamiento y el de quienes vienen atrás; frente a ello, se requiere de nuestro responsable

quehacer para descubrir la realidad oculta. Es indiscutible el hecho de que antes de la primera

guerra bacteriológica contra América, (es decir, la invasión española y sus enfermedades físicas y

mentales), la imagen del “diablo” no existía en la cosmovisión andina.

Se nos dice de Luz-Bella o Luzbel, nombre del ángel celestial que por su afán de querer

conocer “el bien y el mal”, pasaría a ser el demonio, la imagen misma del mal. En la vieja Europa,

que se llamaba civilizada, todos los centros de poder partían de una iglesia predicante de bondades,

humanidad, amor a dios y más deseos jamás practicados por el clero, y su otro poder, el de las

armas que con las Cruzadas reprimían físicamente a los “corderos del señor”. Además, en Europa

donde reinaba la “Santa Inquisición”, se produjo innumerables asesinatos y muertes en nombre de

“dios”. Ya atenazados espiritualmente por la iglesia, la maldad y lo diabólico se desarrollaron al

interior de los conventos, de las iglesias, entre sotanas de monjas y curas, desde lo más bajo de sus

estamentos hasta lo más alto. Sin embargo, cada pueblo es consciente de su entorno, es creador de

su entramado cultural, tiene en su visión no solamente el tránsito histórico sino además un complejo

imaginario correspondiente a sus creencias y rituales, dedicados al homenaje de seres benéficos o

alejamiento de malignos propios de su religiosidad, sin que el término “religiosidad” tenga una

connotación institucional.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

49

Es muy posible que dos elementos culturales distantes tengan similitudes que nos hablen de

hechos o fenómenos similares, pero, en lo particular, habrá diferencias relativas conforme a sus

desarrollos locales. Estos desarrollos hablan de pertenencias y particularidades, con diversidades,

desde los primeros tiempos, en un permanente intercambio de experiencias enriquecieron el

conjunto creativo hasta que llegó la colonización. Y, en los últimos tiempos se pretende imponer a

propósito de la globalización una única cultura, para así obtener una sola y enajenante respuesta

para las ganancias imperiales.

El etnocentrismo no debería ser la respuesta al eurocentrismo odioso por coercitivo y

castrante, no debería generar en nuestros días pretensiones similares con exclusivismos y vicios

extemporáneos.

A “los diablos”, como a todos los entes conceptuales, hay que verlos y

analizarlos en su respectivo contexto histórico, dentro de sus

civilizaciones, de sus cosmovisiones, de sus entramados

culturales…porque una de las costumbres, o modos de pensar que llevan

a profundizar todos los mecanismos de dominación, y de alienación, a los

que reiteradamente nos remitimos, es tomar a las sociedades como si

fueran una sola cosa, como si todas estuvieran formadas de un mismo

modo (es decir: del modo que nos han enseñado a pensar, con los

paradigmas falsos impuestos). (Niquinga, 2012, pág. 118)

Por tanto, cuando se expresa de un “dios”, las personas de forma implícita e inconsciente

piensan en el “dios” judeocristiano. Se tiene por hecho la existencia de ese “dios”,

institucionalizado por el pensamiento filosófico europeo. Además, se denominan “ídolos” a

figurasde religiones no judeocristianas y, se glorifica a los estucos de santos, vírgenes, crucifijos,

apóstoles, Reyes o príncipes a los que se les adora por orden institucional. Como en Ecuador, a la

Virgen de la Nube o la del Quinche, suplantando a los sitios maternos y de fecundidad andinos. Por

estos motivos hay que adherirse a las interrogaciones que realiza Vanessa Niquinga:

“¿Existió, o pudo haber existido, entre los aborígenes americanos, el

imaginario, el símbolo, la idea remota, o el concepto de esta figura o ente

llamado DIABLO? ¿Nos hemos planteado alguna vez una interrogante de

esta naturaleza; o lo damos por supuesta, simple y descriptivamente, y

asumimos no solamente la existencia UNIVERSAL del “diablo”, y por

ende, la supuesta “naturalidad” de tal concepto, o de tales imaginarios en

la mentalidad, en la cultura y en la religiosidad de los aborígenes

americanos?” (Niquinga, 2012, pág. 125)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

50

Analizado como se instauró el bien y el mal a la imagen y semejanza de los centros de

poder, como en su tiempo lo fue la “sagrada Inquisición” o las “famosas Cruzadas”, ahora se

entiende que el significante Diabluma nunca podrá englobar el verdadero significado del

significante, Ayauma, donde se encuentra todo el conocimiento de la cosmovisión andina, y, por

supuesto, de la cultura Cayambi que se resiste a desaparecer. Teniendo bien claro que, el danzante

solar ya existía como se lo demostró en el ceramio encontrado cerca de Punyatsil. Pero sin la

máscara de diablo, pues ese concepto no existió en la religión vernacular Cayambi.

Estas posturas ideológico-conceptuales acerca del “diablo” en el imaginario indígena nunca

existieron, sino, a partir de la colonización. El problema no está en colocarse la máscara de

Ayauma, sino más bien en el significado, empezando por el ritual de preparación de la misma, ¿qué

es eso de que el diablo le va llevar si no se le pasa una misa a la máscara? Si se sigue colocando la

máscara de Ayauma con temor a que “dios” le castigue o, que el “diablo” le lleve, sólo se repite un

imaginario que no es nuestro, como un peón más del sistema-mundo-capitalista. La cosmovisión

andina queda como carente de creatividad cultural (lo que los centros de poder actual quieren).

Para la religiosidad de los aborígenes americanos en general y, por supuesto, para la

sociedad andina, no existió ningún símbolo, idea y peor concepto que tenga una asimilación a algo

que pueda llamarse “diablo”. No se debe olvidar que para la sociedad del Tahuantinsuyo el

concepto abstracto de “dios” no existía. En cierto sentido fueron politeístas concretos.

El vocablo ‘camaquen’ definía a la fuerza vital que animaba todo

cuanto existía en la tierra, según la fe del Tahuantinsuyo los seres vivos y

muertos tenían ‘camaquen’, inclusive los cerros, piedras, lagunas y demás

seres sagrados tenían un ‘camaquen’. Esto no pudo ser entendido por los

colonizadores europeos quienes equipararon la palabra ‘camaquen’ al

vocablo ‘alma’ de las creencias católicas, cuando claramente se trataban

de conceptos distintos” (Niquinga, 2012, pág. 126)

De ahí que se entiende que el modo de vida y la muerte en la cosmovisión andina es cíclica

y no lineal, es decir, el cuerpo cuando muere no pierde su fuerza vital, no hay un “más allá después

de la muerte”, porque todo regresa a la Madre Tierra (Pachamama). En la fe católica un cuerpo

muerto ya no tiene alma, en la creencia andina los muertos reciben tanto respeto como los vivos.

Por lo que para comprender lo fundamental de una cultura es imprescindible captar la estructura

básica de su pensamiento, y al pensamiento andino se le debe entender desde la naturaleza, éste, nos

revela la manera en que una cultura vive, se organiza y se relaciona con la naturaleza. Abre el

camino para entender la naturaleza como construcción cultural.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

51

…que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un

todo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la

naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un

alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y

montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no

domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un

momento de ella. (Siviero, 2011)

Sin duda, queda claro que los “diablos” son formas de sometimiento cultural, de represión

ideológico-religiosa, de colonización esclavizante y de enajenación mental. Luego de más de 500

años de resistencia indígena, el pensamiento filosófico europeo logró su propósito, pues, la idea del

“diablo” se convirtió en creencia común y “verdadera enviada por dios” al arrojar del “paraíso” a

Luzbel (Luz bella), como lo afirma el imaginario judeocristiano. Más, lo importante de este trabajo

de análisis es precisamente, la oportunidad de argumentar sobre la importancia que el símbolo del

Ayauma representa para el imaginario andino, por la necesaria convivencia con la biodiversidad que

se necesita hoy. De ahí que hay que entender al Ayauma no fijándose en la máscara de “diablo”,

sino, lo que ella dice. En el capítulo IV se expondrá lo que la máscara conlleva, que es totalmente

contrario a lo que la colonización se esmeró por imponer.

Los “diablos” solo sirvieron para que unos sujetos velen por su bienestar económico, social,

político, cultural, entre otros. Ya en estos albores, se tiene claro que diabluma es el mismo diablo

que creó el pensamiento filosófico europeo. Además, se argumentó quien mismo representa al

diablo (los creadores de este imaginario). Como también, queda claro que Ayauma, son dos

vocablos quichuas que se apegan a la cosmovisión andina y, no es la versión del mal, del diablo

que trajeron e impusieron a sangre y fuego los conquistadores españoles. Fue, sigue siendo y será

para las comunidades indígenas de la sierra, la síntesis de la sabiduría de los antepasados, de la

experiencia y el conocimiento del pueblo, la expresión vigorosa de su cultura en las fiestas del

solsticio de verano e inicio de las cosechas, expresión de la fuerza y la rebeldía ancestrales.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

52

3.3 Inti Raymi una fiesta de identidad e interculturalidad

Gráfico 11 La resistencia Cayambi logra mantener viva la cultura

Fuente: Jorge Gualavisí

La identidad del Inti Raymi es una recreación de la realidad desde unaestructura particular

de símbolos que les pertenecen y difieren de los símbolos de otra cultura. Las comunidades poseen

valores cuya importancia trasciende los estrechos límites de una región, zona o grupo tribal, y

tienen un significado profundo para la humanidad. Los diversos medios de adaptación ambiental,

los sistemas filosóficos y las instituciones sociales creadas por ellos, forman parte de un gran

acervo cultural que no se puede ignorar. El significado de los símbolos sin duda está encarnado en

el mismo proceso histórico de la comunidad por lo que le pertenece a su propia ordenación del

mundo. Esto es lo que se define como su cosmovisión. Es en este contexto que se va a tratar al Inti

Raymi, ya que la concepción de la fiesta tiene una identidad que marca con fuerza y se plasma en

los actores de las comunidades, a través de su vestimenta, instrumentos, alimentos, bebidas, entre

otros aspectos, que permiten ver su originalidad con sus particularidades, que es la lucha

permanente en el mundo de la globalización tecnológica del desarrollo capitalista.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

53

3.3.1 La fiesta del Inti Raymi y su apogeo en Cayambe

Al menos en Cayambe este es un punto de inflexión entre los que se interesan por la

cultura Cayambi. Para los que se consideran descendientes directos de los pueblos que formaron el

tahua Inti Suyo, sin duda, es un símbolo de identidad cultural. En la investigación de Gerardo

Álvarez (2014) se encontró un fragmento del escrito por el inca Garcilaso de la Vega en el que se

confirma que “…Entre cuatro fiestas que solemnizaban los Reyes Incas en la ciudad del Cuzco,

que fue otra Roma, la solemnísima era la que hacían al sol por el mes de junio, que llamaban

Intip Raymi, que quiere decir la pascua solemne del Sol…” (Atención: la solemnizaban los Reyes

Incas en el Cuzco y no en otros pueblos norandinos)(p.36). Sin embargo, el Ayauma está inmerso

en el Inti Raymi, se ha mezclado con las costumbres cayambis, por tanto, la fiesta no deja de ser

ancestral y parte de la cosmovisión andina.

Gráfico 12 Comunidad de Cangahua vive el Inti Raymi

Fuente: Jorge Gualavisí

Farinango Tipanluisa, J. (2011) investigador de la Fiesta del Inti Raymi aclara que

Las personas que participan reflejan la alegría, en donde la gente y su

cultura permiten evidenciar el grado de agradecimiento al Sol y la Tierra

por los favores recibidos en las siembras y cosechas. Esta tradición

milenaria del Inti Raymi se mantiene en Cayambe y Pedro Moncayo en la

provincia de Pichincha; Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra en la

provincia de Imbabura. Cada 21 de junio, durante el solsticio del verano,

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

54

las comunidades indígenas van a los ríos y a las cascadas sagradas a

realizar un ritual comunitario… este ritual permite la purificación

espiritual del humano, la recuperación de la energía y la revitalización de

la relación con la madre naturaleza. El Inti Raymi es el tiempo en que la

tierra ofrece todos sus frutos al final de uno de los ciclos de cosecha. En

esta época, las comunidades preparan varios alimentos basados en el

maíz, tales como mote, colada y chicha, siendo esta última una bebida

especial hecha con las mejores variedades de este grano…El Inti Raymi

es una época de la reunión con la familia, la comunidad y lo más

importante, la madre tierra. Por otra parte, el Inti Raymi es una

celebración compleja que implica mito, leyenda, conocimiento tradicional

y sincretismo. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad

Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. (Farinango Tipanluisa,

2011)

Claro está que esta definición del Inti Raymi se apega a una definición global. El mismo

Farinango (2011) en su estudio afirma que las comunidades, las organizaciones indígenas locales,

provinciales y nacionales ya constituidas, consideran al Inti Raymi como una fiesta milenaria, por

tal razón, decidieron que se debía reivindicar esta fiesta por ser ancestral.

La historia nos cuenta que los indígenas originarios del pueblo Kayambi,

celebraban exactamente el 21 junio el Inti Raymi, como una

manifestación de agradecimiento al Sol y a la Tierra por los beneficios

conseguidos durante ese periodo. Esta celebración permitía honrar el

haber conseguido buenas cosechas y esto lo hacía con cantos, danzas,

rituales, entre otras manifestaciones, además se relacionaban con la parte

astronómica, con el solsticio de verano que coincide con la maduración de

los productos, también conocido como la fiesta de la segunda

abundancia.(Tesis inédita de licenciatura). Universidad Politécnica

Salesiana, Quito, Ecuador. (Farinango Tipanluisa, 2011)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

55

Gráfico 13 Inti Raymi agradecimiento al sol y a la tierra

Fuente: Jorge Gualavisí

Si bien es cierto, la celebración en agradecimiento a la buena cosecha es verdad, lo que

afirma Farinango al mencionar que el pueblo cayambi “celebraba exactamente el 21 de junio el Inti

Raymi”, es parte de la simbiosis andina, en este caso impuesta por los incas, no olvidemos que

como ya se vio en el capítulo anterior, Inti Raymi, es lengua inca (quechua) y, que por el proceso

dela conquista inca y luego española, la lengua cayambi hasta este 2015 fue desapareciendo, a tal

punto que sólo se logró recuperar algunos vocablos con su traducción al quichua y al castellano.

Tabla 2 Cayambi tuvo su propia lengua

Fuente: http://www.kayambi.org/historica.html

Toda esta simbiosis cultural que sufrió el pueblo cayambi, no está lejos de ir acorde con la

cosmovisión andina, de ahí que a través del calendario festivo cayambi se puede explicar el

Lengua originaria Quichua Español

Pimampiro Jatuncocha Lago grande

Chapi Jatuncuraca Jefe

Tumbabiro Estanque de pájaros

Tontaqui Tierra de muchos humos

Buru Cerro

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

56

conocimiento que los cayambis estaban desarrollando antes de la llegada de los incas y luego de los

españoles. Las actuales celebraciones festivas indígenas son el resultado de la convergencia de

elementos propios de ritos religiosos y de manifestaciones cúlticas introducidas por la acción de

agentes provenientes de España y otros lugares de Europa.

El calendario cayambi está relacionado con la posición directa del sol y del nevado

Cayambe en sus salidas diarias. Así, el calendario está dividido en cuatro periodos empezando y

finalizando en la -Fiesta del Sol y San Pedro en la Mitad del Mundo-, su división se basa en los dos

equinoccios que se produce el 21 de marzo y el 21 de septiembre y en los dos solsticios del 21 de

junio y 21 de diciembre. (véase el calendario Cayambi en el anexo 6)

Primer periodo.- comprende desde el solsticio del 21 de junio hasta el

equinoccio del 21 de septiembre, periodo que empieza y termina la

cosecha. El sol hace su recorrido desde el norte al centro en sus salidas

diarias y en cayambi se dice: desde Pesillo hasta Yurac Urco (nevado

Cayambe). Científicamente en este periodo se produce el verano y el

fenómeno natural de “Apogeo” el dos de julio.

Segundo periodo.- Se toma en cuenta desde el equinoccio del 21 de

septiembre que sale el sol por detrás del nevado Cayambe y se dirige

diariamente al sur, es decir, al sector de Pisambilla y Oyacachi, hasta el

21 de diciembre que se produce el solsticio sureño. En este periodo se

preparan los terrenos una vez terminados los rastrojos para el cultivo

anual de algunas especies vegetales y es periodo de otoño. A mediados de

este periodo se producen las primeras cosechas de maíz.

Tercer periodo.- Considerado desde el solsticio del 21 de diciembre hasta

el equinoccio del 21 de marzo, el sol se erige del sur al centro del nevado

Cayambe. En el inicio de este periodo se produce la siembra y

científicamente el fenómeno natural del “Perigeo”, el dos de enero y la

primavera.

Cuarto periodo.- Su rango comprende desde el equinoccio del 21 de

marzo hasta el solsticio del 21 de junio, el sol siempre sale con dirección

desde el centro hasta el norte (Pesillo), aquí se produce el verano.(Tesis

inédita de licenciatura). Universidad Central del Ecuador, Quito,

Ecuador. (Nacimba, Villalba, & Zapata, 2012)

Es importante mostrar el calendario de los ancestros cayambis, de esta manera se podrá

verificar la simbiosis cultural con resistencia más que con voluntad que se vive en Cayambe (este

calendario se encuentra en la parte de los anexos). Hay que entender que los “conquistadores” a su

llegada observaron coincidencias entre el calendario litúrgico oficial occidental y los calendarios

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

57

rituales indígenas. Cabe indicar que se dice calendarios indígenas porque entre un pueblo y otro en

cuestión de fechas tenían sus diferencias. Por ejemplo en el pueblo Cayambi el inicio del año nuevo

es en junio; mientras que en el pueblo Quitu-Cara es en marzo.

En definitiva, a través del Inti Raymila cosmovisión andina considera el paisaje cultural está

íntimamente ligado al sistema de creencias de estas comunidades. Para el hombre andino, todas las

cosas materiales y los seres visibles del macrocosmos tienen una relación recíproca y una armonía

espacial. Es a partir de esa cosmovisión que se desarrollaron sus códigos de vida y sus normas de

conducta, en estricta relación con la naturaleza, con sus semejantes y con sus “dioses” naturales.

Las malas acciones constituyen daños contra la naturaleza, contra sus pares y contra las

divinidades; así se interpreta que cuando un elemento del entorno es dañado, se rompe el equilibrio

y la armonía del ecosistema. Son estas fuerzas objetivas para el mundo andino, divinas para el

mundo occidentalizado, las que organizan de alguna manera la vida en la tierra.

Gráfico 14 Paisaje cultural ligado a cosmovisión andina

Fuente: Jorge Gualavisí

En la cosmovisión andina, a pesar de la alienación de más de 500 años, no existe un vínculo

de adoración a la Pacha Mama, al contrario, existe un respeto muy objetivo, racional, directo y

realmente científico-material.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

58

Son la Tierra y el Universo en general, elementos a los que les debe

cuidados para que mantengan la prodigalidad fecunda de su suelo, para

que éste conserve su armonía y pueda seguir rindiendo sus frutos. O sea:

totalmente contrario al concepto capitalista de depredación brutal,

monstruosa, ilimitada e indetenible…en el entorno de la cosmovisión

andina, la existencia de una forma (o formas) materiales concretas de

representar, percibir e interpretar esa realidad; es decir,

OBJETIVAMENTE, conforme acabo de anotarlo: sin “pseudo-

veneraciones” abstractas para justificar las ofensas al ambiente y depredar

la Pacha Mama. (Niquinga, 2012, pág. 129)

Queda claro entonces que las fiestas del Inti Raymi y San Pedro, por consiguiente

responden a la necesidad de precautelar la dimensión patrimonial intangible que representa la fiesta

en general para promover la mística, los ritos y lo simbólico, contenidos en la misma. La

Confederación del Pueblo Cayambi debe exigir reglas claras para la acción empresarial turística y

comercial que influencie en pos de mantener esta forma de convivir con la naturaleza y la

biodiversidad.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

59

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DEL LENGUAJE COMUNICATIVO ICONOGRÁFICO DEL

AYAUMA

4.1 El vestido del Ayauma

Gráfico 15 vestimenta general del Ayauma

Elaborado por: Fernando Gualavisí

Queda claro que la penetración cultural occidentalizada ha permeado sigilosamente la

vestimenta del Ayauma, más conocido como “diabluma”, al menos en la mayoría de textos

utilizados para este trabajo. Aclarado este significante que “equivale” a Ayauma se puede asegurar

que la vestimenta de este personaje posee las siguientes características. El texto Año por año

(2000) dice que: “Lleva como vestimenta típica un zamarro de cuero de chivo, una máscara de

diabluma, un acial también llamado boyero que tiene como mango una pata de cabra o de venado

y una camisa, a veces bordada. En algunos casos el diabluma puede llevar campanillas de metal.

Además de estos elementos lleva colgada diagonalmente desde el hombro hasta la cintura una

especie de bolso o shigra llamada “linchi””. (p.61) Esta afirmación se puede encontrar en algunos

textos, sin embargo, la iconografía permitirá un análisis que corrobore dicha afirmación.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

60

Como se puede apreciar, todo lo que lleva el Ayauma permite visualizar que este personaje es un

líder nato que controla (con acial) que está siempre vigilante (por la máscara de dos caras) que

nunca se deshidrata ya que en su linchi lleva su alimento. Más, es necesario que un estudioso de la

cultura Cayambi como Jorge Darío Gualavisí aclare lo que es un Ayauma

El Ayauma es un líder en una comunidad. Un líder no es el que hace lo

que quiere, es el que sabe interpretar lo que la comunidad anhela. En este

sentido este es un papel que no lo puede desempeñar cualquier persona,

tiene que tener algunos elementos que son importantes, por ejemplo,

capacidad de liderazgo, capacidad de unir a la comunidad en base a

objetivos, capacidad de resistir en nombre de la comunidad y con ellos

tratar de juntos resolverlo; significa la unidad de la comunidad, porque

alrededor del Ayauma se junta la comunidad y se siente segura. Si una

comunidad no tiene un Ayauma es una comunidad sin rumbo, sin un

líder, sin alguien que con su sabiduría vaya interpretando las necesidades

y aspiraciones de todos y vaya haciendo compromiso entre todos. El

Ayauma en esencia tiene que tener un convencimiento espiritual lo

suficientemente fuerte como para poder hacer que avance con su pueblo.

Por eso cuando una persona era designada como Ayauma ahora ya no se

ve estas cosas, tenía que hacer todo un proceso de iniciación; tenía que

previo a los momentos trascendentales en los que su presencia era

inevitable, como por ejemplo en las fiestas, tenía que hacer un ritual que

cargue su espíritu y su cuerpo de energías necesarias para mantener todo

lo que era el representar el espíritu guerrero, el espíritu de unidad, la

sabiduría. Por tal razón, un Ayauma iba a una cascada en la madrugada,

allí recibía toda la energía del agua, de la naturaleza; lo mismo sus

atuendos, instrumentos, todo lo que iba a utilizar tenía que mantener

algún tiempo en lugares sagrados para poder recibir toda la energía de la

naturaleza, solamente después de eso podía utilizarlos para desempeñar

ese papel múltiple con su comunidad y en la interrelación con otras

comunidades. Esto se expresaba en las tomas de las plazas donde el

Ayauma conducía a su comunidad de la manera más inteligente, de la

manera más guerrera a tratar de tomarse la plaza y de estar hasta el

último para ser el triunfador. Para eso necesitaba toda esa preparación,

todo ese conocimiento, toda esa energía tanto espiritual como física que

solamente entendía como es la expresión de la cosmovisión andina de que

la naturaleza es uno solo con uno, por tanto, de ella tenía que nutrirse de

toda esa fuerza interior, de toda esa energía. Jorge Gualavisí

(comunicación personal, noviembre 10, 2014)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

61

Gráfico 16 El Ayauma lidera la toma simbólica de la plaza en Cayambe

Fuente: Fernando Gualavisí

4.2 La máscara del Ayauma

Esta máscara cubre toda la cabeza, expandiéndose por todo el cuello, alcanzando la parte

superior del pecho y la espalda. Por lo general su confección es de tela que conlleva franjas de

colores, además, la máscara tiene dos caras por lo que parece que está mirando a todos lados. Los

dos lados poseen el mismo diseño, aunque a veces un lado es más oscuro, por lo que se dice que en

el día se utiliza el lado oscuro y en la noche el lado encendido. En el texto Año por año (2000) se

observa que

Cada cara de la máscara presenta dos orificios ovalados para los ojos y

otro para la boca de donde cuelga una larga lengua roja. Tanto la nariz

como las orejas son representadas por tiras de tela cosidas verticalmente

en forma de arcos que sobresalen de la máscara. De la parte superior de la

máscara se desprenden 12 cuernos de distintos colores. Estos cuernos no

son rígidos y caen flácidamente a un lado y otro de la máscara, a

diferencia de los cuernos rígido y verticales que forman parte de las

máscaras de diablumas confeccionados en el sector de Tabacundo. (p.62)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

62

Gráfico 17 Máscara, elemento clave del Ayauma

Elaborado por: Fernando Gualavisí

Lejos de que la máscara en la contemporaneidad se la prepare o pase por diversos ritos

como el de hacerle escuchar misa, enterrarle debajo de una piedra junto a las cascadas (pacchas),

fuetearle 12 veces en tres ocasiones y luego soplarle trago, entre otros, para Jorge Gualavisí la

máscara

Del Ayauma expresa la dualidad; cari-huarmi, noche-día, etc…todo en la

vida tiene dualidad. Entonces me parece que es importante porque

representando a la naturaleza esos elementos están siempre ahí presentes.

Lo otro, más que el número de cachos, la máscara de Ayauma representa

la sabiduría, esa que encierra el profundo conocimiento de un pueblo, de

una cultura donde uno de los referentes importante es la cosmovisión

pegada a la madre naturaleza, a la que se le llama con cariño

Pachamama…la sabiduría que tiene que hacer que se mantenga de

principio a fin se expresa sobre todo en la máscara…debido a la

contaminación del cristianismo antes los atuendos del Ayauma se los

llevaba a sitios sagrados, con el cristianismo la máscara fue llevada a que

lo bendiga un cura y los cachos puede representar los 12 apóstoles, lo que

para nosotros será los alimentos, el pueblo etc…Por tanto, se

hamanipulado el significado. Gualavisí Jorge (comunicación

personal, mayo 26, 2013)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

63

4.3 Qué expresa el movimiento del Ayauma

Gráfico 18 El liderazgo del Ayauma con su movimiento erguido y protector

Fuente: Jorge Gualavisí

Recogiendo argumentos de capítulos anteriores y recordando que en Cayambe existía el

Danzante Solar que llevaba una corona con plumas y un taparrabos con el signo del sol (X) se

puede ir conjeturando el papel actual del Ayauma, ya que el Danzante Solar guiaba el

agradecimiento al taita Inti, a la Pachamama por las cosechas y los alimentos. Éste, con la llegada

de los incas va a ser subsionado por la pomposidad festiva de los incas que van a necesitar de este

tipo de líderes para cuidar los sembríos y además, para que guíen la fiesta del sol (Inti Raymi).

Más adelante, cuando la colonización fecundó su malévolo plan, la resistencia cayambi

buscó formas de sobrevivir, y, este líder nato como es el Ayauma empezó a liderar la toma de la

plaza para mostrar a los “patrones”que se adueñaron de las tierras, que estaban allí, y nunca van a

renunciar a sus tierras y cosmovisión, por lo que, “el Ayauma representa la sabiduría que

encierra el profundo conocimiento de un pueblo, de una cultura”. Gualavisí Jorge (comunicación

personal, mayo 26, 2013)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

64

Gráfico 19 El líder Ayauma muestra la resistencia Cayambi

Fuente: Fernando Gualavisí

A través del movimiento el Ayauma dirige la fiesta mayor en Cayambe. Encabeza la

partida de los bailarines, no habla por lo tanto, el lenguaje corporal es importante. Se dice que es el

personaje principal de los aruchicos de San Pedro, la Fiesta Patronal de Cayambe. Además, los

elementos que utiliza debe moverlos con maestría para que no haga daño a niños y niñas que

disfrutan de cerca de los movimientos del Ayauma.Dentro del movimiento del Ayauma está el

zapateo, este movimiento representa la manera de recoger la energía de la Pachamama, para así,

seguir erguido guiando a la comunidad, con liderazgo y alegría.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

65

Gráfico 20 Zapatear le permite llenarse de energía de la Pachamama

Fuente: Fernando Gualavisí

4.4 El Espacio donde el Ayauma lidera la fiesta ancestral

Gráfico 21 Las comunidades recuerdan la fiesta ancestral

Fuente: Fernando Gualavisí

Si bien es cierto que con la ganada de la plaza y la toma simbólica de Punyatsil, el auge de

las fiestas de San Pedro de Cayambe llega a su clímax, es necesario entender cómo los

sentimientos colectivos de posesión de su tierra ancestral embargan el corazón. Recordemos que a

sangre y látigo fueron despojados de sus tierras que por siglos e inmemoriales generaciones les

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

66

perteneció. Sin embargo, lo que interesa es analizar ese espacio donde año por año se celebra las

fiestas del sol y la cosecha.

Gráfico 22 Toma simbólica del sitio sagrado de Punyatsil el 29 de junio

Fuente: Fernando Gualavisí

El solsticio del mes de junio trae consigo la comunión del hombre con la naturaleza.

Sabores y formas de alimentos brotan de la Pachamama. Como manifiesta Gerardo Álvarez (2014)

“frutos y mujeres, luz y calor, carne y tierra llegan a consubstanciarse”. (p.9). Es en este instante

que las comunidades, por poner un ejemplo: Ayora, Cangahua, Pesillo etc… se preparan para bajar

a la plaza central de Cayambe y luego a la gran toma del sitio de Punyatsil que fue un lugar

sagrado de festejo, medición del tiempo del ciclo de la producción y en donde hubo ciencia y

saberes de los Cayambis antes de la conquista inca y luego española.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

67

Gráfico 23 Ayauma en las fiestas de San Pedro de Cayambe

Fuente: Jorge Gualavisí

Aproximadamente en el año de 1990, se realiza la gran toma del sitio de

Punyatsil por las comunidades y Organizaciones en reivindicación de la

historia, para incluir manifestaciones culturales como la elección de

ñustas de los cayambis. En esta realización hubo grandes enfrentamientos

y peleas reflejando ideologías distintas entre las comunidades indígenas y

la gente mestiza que no estuvieron de acuerdo con esta realización en el

Punyatsil que está ubicada detrás de la iglesia junto alcementerio.

Actualmente la toma del Punyatsil se sigue festejando, con la

participación de las comunidades del territorio de los cayambis,

autoridades locales, entre otros.(Tesis inédita de licenciatura).

Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. (Farinango

Tipanluisa, 2011)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

68

Gráfico 24 tras la calle Olmedo empieza Punyatsil

Fuente: Fernando Gualavisí

Gráfico 25 La calle Olmedo y el cementerio fueron parte de Punyatsil

Fuente: Fernando Gualavisí

En este contexto y espacio la participación de las comunidades de Cayambe se realiza el

día 29 de junio con la gran toma del sitio del Punyatsil. Se festeja con los aruchicos y las ñustas. El

baile se organiza desde las comunidades para partir festejando por la calle céntrica Rocafuerte, se

pasa por el parque central saludando a los presentes, para luego dirigirse a Punyatsil donde desde

este año 2015 fueron recibidos por Guillermo Churuchumbi, alcalde de Cayambe y demás

autoridades, y así, darse el encuentro cultural entre distintas comunidades, que acuden al lugar con

sus intérpretes de coplas y sus aruchicos que danzan en forma circular liderado por el Ayauma.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

69

Gráfico 26 Punyatsil, sitio sagrado dyonde se recibe a las comunidades y se elige a las Ñustas

Fuente: Fernando Gualavisí

Vestidos de aruchicos y diablumas, osos y sacharunas, chinucas y

payasos…elevarían sus loas y cuerpos; cantarían al INTY: el que endulza

los frutos y los pone en sazón para ser degustados por los dioses y los

hombres, en comunión plena. Luego invocarían a los ríos y a las

montañas, a los animales de la selva y a las aves canoras, a las huacas

sagradas y a su panteón de dioses tutelares…un acucioso investigador

podría encontrar los rasgos de costumbres y simbolismos de las etnias

pre-incásicas, pastos, tsáchilas, chachis, amazónicos…mezclados con lo

incaico y europeo (Álvarez G. , 2014, pág. 10)

En definitiva el espacio que ocupa la comunidad cayambi en la fiesta de San Pedro de

Cayambe tiene mucha alegría, las coplas van y vienen, las canciones, las danzas despliegan

armonías vibrantes y contagiosas. El habitante de la ciudad o el turista quizá no comprendan el

significado de esta fiesta de comunión del hombre con la naturaleza.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

70

Gráfico 27 Comunidades deleitan a turistas

Fuente: Fernando Gualavisí

4.5 Cuáles son los complementos que ayudan al Ayauma a guiar

Gráfico 28 El acial permite llevar el orden

Elaborado por: Fernando Gualavisí

El acial es un complemento directo con el que el Ayauma muestra el camino. El cuero de

buey que es utilizado para elaborar este acial permite aseverar la energía que posee el Ayauma.

Toda la energía de la naturaleza pareciera salir por el acial al momento de separar a la multitud del

espacio por donde pasa la danza. Para aseverar el permanente diálogo con la naturaleza, la pata de

cabra o de algún venado extinto sirve de mango del acial. Sin embargo, y siguiendo el

conocimiento de Jorge Gualavisí, Hay otros elementos que se están destruyendo u ocultando, y

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

71

que no es de ahora sino de tantos siglos de imposición de una cultura a otra, donde no se respeta

los simbolismos que tiene una cultura como su imaginario que se construyó por miles de años y

que puede seguir construyéndose. Gualavisí Jorge (comunicación personal, mayo 26, 2013)

Como se puede verificar, se está minimizando muchos elementos, por ejemplo, los

ancestros cuidaban la naturaleza, los pueblos occidentales han arrasado con todo, elementos como

la espiritualidad, la forma de organización, sus dialectos, su música, su danza. Ayudaría mucho

revalorizarlos para la subsistencia de los pueblos. Todo esto se lo puede actualizar para no

fosilizar la cosmovisión del pueblo Cayambi y, así, seguir desarrollando y evolucionando desde

adentro.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

72

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. El análisis de la cultura desde el pensamiento crítico latinoamericano es necesario para

romper la cadena de lo establecido como única cultura (la cultura occidentalizada) que se

cubre de egocentrismo. Esta crítica a la cultura establecida como única permite el

reconocimiento cultural del pueblo Cayambi, ya que el planeta comparte toda una

diversidad cultural.

2. Es necesario entender a la cultura como lo entendió Williams (1963) quien expone “que el

alcance de una cultura normalmente es proporcional al área de un lenguaje y no al área

de una clase”. De esto se concluye que se puede convivir con la diversidad cultural,

permite reivindicar los conceptos culturales profundos dentro de marcos conceptuales

claros y creados en el pueblo Cayambi. Así como mantener una comunicación más

horizontal.

3. Romper el actual colonialismo no es negar al paradigma establecido, sino, proponer otro

paradigma como establecee Kaplun, más participativo, dialógico e incluyente. Por eso es

importante darle el valor justo a los rituales, ritos, etc… creados en la cultura Cayambi.

Esto permitirá dejar pensando en el sujeto, más no ser sólo un intérprete tácito de los

centros de poder que mantienen una “lógica” vertical propia del sistema-mundo-capitalista.

4. Queda claro que sólo a través de esa ruptura se podrá recuperar el orgullo vernacular,

autónomo, y soberano, y, éste, pueda relacionarse con imaginarios diferentes.

5. Es necesario tomar en cuenta que los pueblos vernaculares no tienen que ver con otros

pueblos o culturas latinas, china, entre otras. Por lo que, el diálogo con la cosmovisión

andina permitirá revalorizar, des-cubrir, desaprender lo aprendido, para partir de procesos

endógenos e intrínsecos con contexto latinoamericano. La importancia tanto en actividades,

relaciones, acontecimientos, gestos y unidades espaciales en el contexto ritual del Ayauma

en las fiestas de San Pedro de Cayambe permite tomar conciencia y sensibilizarse a las

enormes carencias del pensamiento eurocentrista, a la vez, el de comprender que un

pensamiento mutilante conduce, necesariamente, a acciones mutilantes.

6. Quera claro que el eurocentrismo llevó a que el adoratorio conocido como Punyatsil,

verdadera mitad del mundo, sea eliminado físicamente, y también de la memoria

postcolonial, debido a que la expedición geodésica francesa a través de mediciones

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

73

llegaron a convenirr que la mitad del mundo estaba en la parte norte de Quito y no en

Cayambe. Sólo por la resistencia del pueblo Cayambi por más de 500 años se puede

verificar el desconocimiento real de lo que es y significa Cayambe, además, de donde

proviene este significante; todos piensan que proviene del Kichwa.

7. La investigación muestra que la cultura Cayambi existió antes de la llegada de los incas.

Además, en los primeros años de la conquista española aún se hablaba en Cayambe,

Otavalo, Caranqui, Pimampiro, entre otras partes, una lengua propia que no fue el Kichwa.

8. En los rigurosos estudios realizado por Aquiles Pérez, historiador de la parroquia de

Cangahua, se puede apreciar que los cayambis se asentaron en esta zona de la provincia de

Pichincha alrededor de los años 1300. Por Punyatsil y por la fortaleza de Pambamarca se

demuestra que los cayambis se asentaron y se organizaron según su cosmovisión. Con la

invasión inca se dio una simbiosis cultural que forjaron una forma parecida de convivir con

la naturaleza en permanente respeto a la biodiversidad.

9. El significante y por ende el significado del Ayauma se ha descontextualizado; el

pensamiento filosófico europeo, creador del diablo y el dios cristiano ha permeado en este

símbolo andino. El diablo acá desconocido se lo perenniza, apoderándose de la escena

andina con su antagónico, dios. Se aprecia la permeabilidad en la cultura Cayambi respecto

de todo lo que gira alrededor del significante Diabluma, a tal punto que se piensa que el

espíritu del diablo le ayuda a la persona que se disfraza, le da fuerza para la pelea, evita

chumarse enseguida o, que el mismo diablo le persiga.

10. Ahora se entiende que Inti Raymi es parte de la simbiosis andina, en este caso impuesta

por los incas, no olvidemos que Inti Raymi es lengua inca (quechua) y, que por el proceso

de la conquista inca y luego española, la lengua Cayambi hasta este 2015 fue

desapareciendo, a tal punto que sólo se ha logrado recuperar algunos vocablos con su

traducción al quichua y al castellano.

11. Queda claro que la penetración cultural occidentalizada permeó sigilosamente la

vestimenta del Ayauma más conocido como “Diabluma”, al menos en la mayoría de textos

utilizados para este trabajo y en el análisis etnográfico, así como en la visita a la fiesta del

sol y la cosecha en San Pedro de Cayambe se aprecia esta realidad. Más, queda verificado

que el Ayauma permite visualizar que es un líder nato que controla (con acial) que está

siempre vigilante (por la máscara de dos caras) que nunca se deshidrata ya que en su linchi

lleva su alimento.

12. El Ayauma en esencia tiene que tener un convencimiento espiritual lo suficientemente

fuerte como para poder hacer que avance con su pueblo. Por eso cuando una persona es

designada como Ayauma debe hacer todo un proceso de iniciación; previo a los momentos

trascendentales en los que su presencia es inevitable, como por ejemplo en las fiestas,

tiene que hacer un ritual que cargue su espíritu y su cuerpo de energías necesarias para

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

74

mantener todo lo que es el representar el espíritu guerrero, el espíritu de unidad, la

sabiduría.

13. Lejos de que la máscara del Ayauma en la contemporaneidad se la prepare o pase por

diversos ritos como el de hacerle escuchar misa, enterrarle debajo de una piedra junto a las

cascadas (pacchas), fuetearle 12 veces en tres ocasiones y luego soplarle trago, entre otros,

se debe entender que ésta expresa la dualidad; cari-huarmi, noche-día, etc… Entonces, es

importante porque representando a la naturaleza esos elementos están siempre ahí

presentes. Representa la sabiduría, esa que encierra el profundo conocimiento de un

pueblo, de una cultura donde uno de los referentes importante es la cosmovisión pegada a

la madre naturaleza, a la que se le llama con cariño Pachamama.

14. Debido a la contaminación del cristianismo, antes los atuendos del Ayauma se los llevaba a

sitios sagrados, con el cristianismo la máscara fue llevada a que lo bendiga un cura y los

cachos puede representar los 12 apóstoles, lo que para nosotros será los alimentos, el

pueblo etc…Por tanto, se ha manipulado el significado.

15. A través del movimiento el Ayauma dirige la fiesta mayor en Cayambe. Encabeza la

partida de los bailarines, no habla, por lo tanto, el lenguaje corporal es importante. Es el

personaje principal de los aruchicos en la Fiesta Patronal de Cayambe. Además, los

elementos que utiliza debe moverlos con maestría para que no haga daño a niños y niñas

que disfrutan de cerca de los movimientos del Ayauma. Dentro del movimiento del

Ayauma está el zapateo, este movimiento representa la manera de recoger la energía de la

Pachamama, para así, seguir erguido guiando a la comunidad, con liderazgo y alegría.

16. El espacio que ocupa la comunidad Cayambi en la fiesta de San Pedro de Cayambe tiene

mucha alegría, las coplas van y vienen, las canciones, las danzas despliegan armonías

vibrantes y contagiosas. El habitante de la ciudad o el turista quizá no comprendan el

significado de esta fiesta de comunión del hombre con la naturaleza. Sin embargo, desde

este 2015 se pretende llevar a cabo la fiesta del sol y la cosecha en San Pedro de Cayambe

en el sitio ancestral y sagrado de Punyatsil, verdadera mitad del mundo y del paisaje

andino. Allí seguirá mostrándose el Ayauma como un líder primordial de nuestra

interculturalidad.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

75

5.2 Recomendaciones

1. Se debe vigilar permanentemente cómo se describen las formas externas culturales, no para

negarlas, sino, para no permitir que se repitan aquellas ideas discriminatorias

fundamentalistas del establishment que tratan de imponer paradigmas de desprecio a la

identidad propia y a las manifestaciones culturales de ancestro, llamándolas paganas,

diabólicas, sacrílegas u ofensivas de la moral-cristiana.

2. Se debe valorizar los símbolos en el ritual Cayambi, esto le convertirá en una entidad

dinámica, al menos dentro del contexto de acción adecuado, ya que los rituales se

convierten en fases específicas de los procesos sociales. Esto permitirá tener horizontalidad

frente a rituales occidentalizados.

3. Es necesario que se conozca la necesidad de la cultura ancestral, incluida sus festejos desde

la educación para poder realmente ser parte de ella y, así, disfrutarla, enaltecerla y aportar

para su desarrollo.

4. Se recomienda buscar las estrategias adecuadas que permitan de alguna forma evitar

confrontaciones entre la celebración de las Fiestas del Inti Raymi con las de El Sol y San

Pedro en Cayambe, así como con las impuestas por el pensamiento filosófico europeo.

5. Es imprescindible proponer un análisis histórico de Cayambe, pero, como lo manifestó en

su tiempo y espacio Walter Benjamin, va a ser un análisis a –contrapelo-, es decir, desde el

–vencido-. Esto permitirá valorizar sitios sagrados como Punyatsil.

6. Se debe colocar en una ordenanza municipal para que el adoratorio de Punyatsil no se

destruya más, ya que el lugar sobre el que se erigió dicha construcción es una Tola grande,

dentro de un complejo de otras tolas, que pertenecen a una cultura preincaica bastante bien

organizada, como nos dice el arqueólogo norteamericano Thomas Myers en su estudio

sobre Punyatsil.

7. Con la enseñanza del verdadero significado del Ayauma se podrá lograr la inclusión y

equidad estipulado en la constitución del Ecuador expedida en el 2008 con respecto a los

derechos de los pueblo diversos.

8. Se debe considerar que sí se puede vivir y convivir de manera intercultural en la fiesta

ecuatorial del Sol y San Pedro en Cayambe, puesto que se mantiene aún la cosmovisión

andina.

9. Finalmente, se sugiere buscar estrategias que permitan a los jóvenes hacer suya la fiesta

del Sol y San Pedro en Cayambe, para perennizarla, valorizarla y así, aportar para su

normal desarrollo, sabiendo sus orígenes y de esa manera festejar con una identidad

definida y no por “folklore” o pura diversión.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

76

BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez, G. (2014). Cayambe: sus fiestas, su nombre, sus coplas e identidad. Cayambe:

Grafitec.

2. Asamblea Constituyente. (2012) Constitución de la República del Ecuador. [en línea] [5 de

noviembre de 2012]. Obtenido de: http://bit.ly/1mRGC6N

3. Botero, F., & Endara, L. (1994). Mito, rito, símbolo: lecturas antropológicas. Quito: Instituto

de antropología aplicada.

4. Cabay, I., Correa, N., Endara, P., Larrea, F., & Vieira, M. (1991). Año por año las fiestas de

San Pedro en Ayora-Cayambe. Cayambe: Abya Yala.

5. Eagleton, T. (2004). La idea de cultura. Barcelona: Paidós.

6. Enríquez Guevara, P. (2013) Puebo Kayambi [en línea] [13 de abril de 2013]. Obtenido de

http://pamenriquez.blogspot.com/2013/04/pueblo-kayambi.html

7. Farinango Tipanluisa, J. (2011). Análisis histórico de las festividades del Inti Raymi en

COINCCA a partir del 2005 al 2009 . Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

8. Guzmán, L. (20013). San Pedro y el sol en Cayambe. Cayambe: GADM.

9. Kaplun, M. (1996). El comunicador popular. Buenos Aires: Lumen.

10. Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Sevilla: Gedisa.

11. Nacimba, R., Villalba, D., & Zapata, J. (2012). Guía turística de fiestas populares: el caso del

calendario festivo del cantón Cayambe y sus parroquias . Quito: Universidad Central del

Ecuador.

12. Niquinga, V. K. (2012). Etnocultura de las diabladas de Píllaro. Quito: Jurídica del Ecuador.

13. Olivé, L. (1999). Multiculturalismo y pluralismo. México: Paidós.

14. Pérez, A. (1985). Relato: recuperación de la resistencia de Nazacota Puento. Cayambe:

Municipio de Cayambe.

15. Pueblo Kayambi. (2012) Reseña historica de los Kayambis [en línea] [25 de Abril de 2013].

Obtenido de http://www.kayambi.org/historica.html

16. Redacción Ecuador. (11 de octubre de 2009). El día de la raza recuerda la diversidad. El

comercio, pág. 22.

17. Rodrigo, M. (2013). La comunicación intercultural [en línea] [3 de mayo de 2013]. Obtenido

de http://portalcomunicacion.com/uploads/pdf/1_esp

18. Santcovsky, M. (1997). Nuevos malestares en la cultura. Buenos Aires: Lugar.

19. Siviero, S. (2010) Cuadernos del centro de estudios de diseño y comunicación nº 30 [en línea]

[23 de agosto de 2011]. Obtenido de: http://bit.ly/1NNE2G9

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

77

20. Torrico, E. (2010). Comunicación, de las matrices a los enfoques. Quito: Quipus.

21. Wikipedia. (2015). Madres de Plaza de Mayo [en línea] [11 de noviembre de 2015]. Obtenido

de https://es.wikipedia.org/wiki/Madres_de_Plaza_de_Mayo

22. Willams, R. (1963). Culture and society. New York: Harmondsworth.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

78

ANEXOS

Anexo 1. Comercio del 11 de octubre de 2009

“El día de la raza, recuerda la diversidad”

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

79

Anexo 2. Capítulo cuarto: Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el

pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás

instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones

ancestrales y formas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad

étnica o cultural.

3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo,

xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación.

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables,

inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.

5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita.

6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales

renovables que se hallen en sus tierras.

7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de

prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus

tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos

proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales

que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y

oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme

a la Constitución y la ley.

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El

Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para asegurar la

conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de

generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras

comunitarias de posesión ancestral.

10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá

vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y

saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la

agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

80

recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales,

minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades

de la fauna y la flora. Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones

y prácticas.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como

parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el efecto.

14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingue, con criterios

de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad

cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de

enseñanza y aprendizaje. Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este

sistema será colectiva y participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría

comunitaria y rendición de cuentas.

15. Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco del respeto al pluralismo

y a la diversidad cultural, política y organizativa. El Estado reconocerá y promoverá todas sus

formas de expresión y organización.

16. Participar mediante sus representantes en los organismos oficiales que determine la ley, en la

definición de las políticas públicas que les conciernan, así como en el diseño y decisión de sus

prioridades en los planes y proyectos del Estado.

17. Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar cualquiera de

sus derechos colectivos.

18. Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación con otros pueblos, en

particular los que estén divididos por fronteras internacionales.

19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los identifiquen.

20. La limitación de las actividades militares en sus territorios, de acuerdo con la ley.

21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en

la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus propios medios de

comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación alguna. Los

territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e

intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas

para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en

aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos

constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley. El Estado garantizará la aplicación de

estos derechos colectivos sin discriminación alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre

mujeres y hombres.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

81

Art. 58.- Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo

afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y los pactos,

convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos.

Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su proceso

de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para su progreso

y sus formas de administración sociativa, a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su

cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley.

Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montubios podrán constituir

circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley regulará su conformación.

Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de

organización territorial.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

82

Anexo 3. El Comercio del 29 de junio de 1975

Nasacota Puento, el brazo animoso

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

83

Anexo 4. Preguntas para Jorge Darío Gualavisí

1.- ¿Qué es cultura para usted?

2.- ¿La cultura Cayambi está permeabilizada por la cultura occidentalizada?

3.- ¿Qué es para usted el Ayauma?

4.- ¿Teniendo en claro que Ayauma es diferente a Diabluma, puede explicarlo porqué?

5.- ¿Qué encierra la máscara del Ayauma?

6.- ¿Qué características debe tener la persona que se viste de Ayauma?

7.- ¿Es importante revalorizar la cosmovisión andina Cayambi?

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

84

Anexo 5. Preguntas para Marcelo Villalva

1.- ¿Qué encierra la cultura Cayambi para usted qué es estudioso de la misma?

2.- ¿El Inti Raymi es Cayambi?

3.- ¿Qué puede explicar sobre la leyenda y la historia de la cultura Cayambi?

4.- ¿Los Cayambis son descendientes de los incas?

5.- ¿Para usted el Diabluma significa algo?

6.- ¿El Ayauma es originario del imaginario Cayambi?

7.- ¿Según su criterio la historia institucionalizada que se imparte en los centros de educación están

marginando todo el legado Cayambi?

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileandina inca como desde el pensamiento filosófico europeo, permitió que esta cultura exista hasta la contemporaneidad. La consolidación

85

Anexo 6. Calendario de los ancestros cayambis

Fuente: Nacimba Roxana, Villalba Doris y Zapata Jenny