universidad central del ecuador facultad de … · la incidencia de miomatosis uterina en el...

67
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA TEMA FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA INCIDENCIA DE FIBROMIOMATOSIS UTERINA EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL ATENDIDAS EN EL HOSPITAL LUIS GABRIEL DÁVILA DE LA CIUDAD DE TULCÁN PERÍODO JUNIO A DICIEMBRE DEL 2012. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Obstetriz. AUTORAS: Alexandra Geovana Espinoza Gutierres Elvia Veronica Guishca Cunuhay TUTORA: Obst. Elena Matilde Mena Polanco. Quito, Mayo 2013

Upload: lamcong

Post on 18-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA

TEMA

FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA INCIDENCIA DE

FIBROMIOMATOSIS UTERINA EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL LUIS GABRIEL DÁVILA DE LA

CIUDAD DE TULCÁN PERÍODO JUNIO A DICIEMBRE DEL 2012.

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Obstetriz.

AUTORAS:

Alexandra Geovana Espinoza Gutierres

Elvia Veronica Guishca Cunuhay

TUTORA:

Obst. Elena Matilde Mena Polanco.

Quito, Mayo 2013

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

i

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación previo a lo obtención de título de

Obstetriz está dedicada a mis padres quienes con mucho cariño, amor y

ejemplo me han estimulado a salir adelante, su confianza ha sido un pilar

fundamental para poder desenvolverme como profesional en la vida y lo

que es más importante ser un humano valioso.

A mis hermanos y familia por haber fomentado en mí el deseo de

superación y anhelo de triunfo en la vida.

Veronica Guishca

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo de investigación previo a lo obtención de

título de Obstetriz a mis padres y hermanos quienes me apoyaron en

todo momento para seguir adelante en esta carrera.

A mi HIJO, que es el motivo y la razón que me ha llevado a superarme día

a día, alcanzar mis ideales, quiero también dejarles el mensaje, que el

esfuerzo y constancia conducen al triunfo en la vida.

Alexandra Espinoza

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

ii

AGRADECIMIENTO

La realización del presente trabajo de investigación ha significado para

nosotras un gran esfuerzo por lo cual deseamos en primer lugar

agradecerle a Dios, por haber hecho realidad un sueño anhelado.

A nuestros padres ya que sin su apoyo tanto emocional y económico no

hubiera sido posible llegar a cumplir esta meta.

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Obstetricia Juana Miranda que nos brindó el soporte

institucional para la realización de este trabajo de investigación.

A nuestra Tutora de proyecto de investigación Obstetriz Msc. Elena Mena

quien con su conocimiento y experiencia como docente ha sido nuestra

guía, durante el proceso que ha llevado a la realización del presente

trabajo, le ha brindado el apoyo y tiempo necesario.

Agradecemos en general a todas las personas que nos apoyaron y

estuvieron cerca de nosotros para que este proyecto llegue a su final.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

iii

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

iv

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

v

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

vi

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

vii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

viii

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria……………………….……………………………… i

Agradecimiento……………...…………………………………. ii

Autorización del Autor…………………………………………. iii - iv

Informe de aprobación del tutor………………………………. v - vi

Hoja de aprobación del jurado………………………………… vii,viii

Tabla de contenido………..…………………………………… ix,x,xi

Resumen……………………………………………………….. xii

Summary……………………………………………………….. xii

Introducción…………………………………………………….. 1 - 3

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema…………….………………………. 4 - 7

Formulación del problema………………………………..……… 8

Preguntas directrices…………………………………………….. 9

Objetivos Generales y Específicos……………………………… 10

Justificación……………………………………………………….. 11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación Teórica……………………………………… 12

2.1.1 Conceptos y epidemiología……………………………........ 12,13

2.1.2 Síntomas………………………..…………………………….. 13

2.1.3 Histología del mioma………………………………………… 14

2.1.4 Etiología………………………………………………………. 14

2.1.5 Factores de riesgo…………………………………………… 15, 16

2.1.6 Clasificación de la fibromiomatosis uterina………………. 16, 17

2.1.7 Etiopatogenia……………………………………………….... 17,18

2.1.8 Fisiopatología………………………………………………… 18,19

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

x

2.1.9 Diagnóstico…………………………………………………… 19, 20

2.1.10 Tratamiento…………………………………………………. 20 - 25

2.2 Fundamentación legal……………………………………….... 26, 27

2.3 Hipótesis…………………………………………………………. 28

2.4 Identificación de variables……………………………………… 29

2.5 Operalización de variables…………………………………….. 30, 31

Listado de términos básicos……………………………………….. 32 - 34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Nivel de la Investigación………………………………………. 35

3.2.Diseño de la investigación……………………………………… 35

3.3. Población y muestra………………........................................ 35

3.4 Criterios de inclusión…………………………………………..... 35

3.5 Criterios de exclusión……………………………………………. 36

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………….. 36

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ÍDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población…………………………………………………… 37

Tabla 2: Edad………………………………………………………… 38

Tabla 3: Peso………………..………………………………………. 39

Tabla 4: Paridad…………………………………………………..… 40

Tabla5: Etnia………………………………………………………… 41

Tabla 6: Síntomas………………………………………………….. 42

Tabla 7: Hemoglobina………………………………………….…… 43

Tabla 8: Tratamiento……………………………………………….. 44

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Población……………………………………………….. 37

Gráfico 2: Edad…………………………………………………….. 38

Gráfico 3: Peso………………..…………………………………… 39

Gráfico 4: Paridad…………………………………………………. 40

Gráfico 5: Etnia…………………………………………………….. 41

Gráfico 6: Síntomas……………………………………………….. 42

Gráfico 7: Hemoglobina…………………………………………… 43

Gráfico 8: Tratamiento…………………………………………….. 44

CAPÍTULO V

RECURSOS

5.1. Humanos………………………………………………………. 45

5.2: Materiales……………………………………………………… 45

5.3. Técnicos y financieros………………………………………… 46

5.4. Cronograma de actividades………………………………….. 47

Conclusiones………………………………………………………… 48

Recomendaciones………………………………………………….. 49

Bibliografía…………………………………………………………… 50,51

ÍNDICE DE ANEXOS

Instrumento…………………………………………………………… 52, 53

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA INCIDENCIA DE FIBROMIOMATOSIS UTERINA EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL ATENDIDAS EN EL HOSPITAL LUIS GABRIEL DÁVILA DE LA CIUDAD DE TULCÁN PERÍODO JUNIO A DICIEMBRE DEL 2012.

Autoras: Espinoza Gutierres Alexandra Geovana Guishca Cunuhay Elvia Veronica Tutora: Obst. Mcs. Elena Mena Fecha: 14 de Mayo del 2013

RESUMEN

La presente investigación se llevó a cabo en el hospital Luis Gabriel

Dávila de Tulcán, período Junio a Diciembre del 2012, el grupo de

estudio fueron 60 mujeres que acudieron al servicio de consulta externa

de ginecología y presentaron miomatosis uterina. La problemática en

estudio es conocer cuáles fueron los factores de riesgo que influyen en la

incidencia de esta patología en mujeres de edad fértil de 30 a 49 años. Se

trata de un estudio documental, descriptivo, retrospectivo, que se efectuó

en base a revisión de historias clínicas, por medio del formulario de

recolección de datos, los resultados encontrados fueron tabulados

estadísticamente, analizados y discutidos, para desarrollar una

propuesta de carácter preventivo de esta manera lograr la disminución de

los factores de riesgo que conllevan a la aparición de dicha patología y su

resolución quirúrgica. Los factores de riesgo que influyen en la aparición

de la miomatosis uterina son edad de 41 a 49 años en un número de 41

casos que corresponden al 68%, paridad se presentó con mayor

frecuencia en multíparas con 56 casos que corresponde al 93%; índice

de masa corporal con peso normal se presentó 37 casos que corresponde

al 62%; la etnia mestiza se presentó 48 casos que corresponde al 80%,

en cuanto al tratamiento que se realiza, es histerectomía con 51 casos

que corresponde al 87%, miomectomía con 6 casos que corresponde al

10%, tratamiento clínico con 3 casos que corresponden al 3,3%.

PALABRAS CLAVES: MIOMA, ESTROGENOS, HEMORRAGIA

UTERINA, PROGESTERONA

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

xiii

ABSTRACT

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

1

INTRODUCCIÓN

El mioma uterino es el tumor benigno más frecuente junto a los pólipos

endometriales del aparato genital femenino. 1 Los miomas están

constituidos por fibra muscular lisa con un estroma conjuntivo de cantidad

variable. Se les ha designado de múltiples formas. Morfológicamente son

tumores bien circunscritos, separados, firmes, de color blanco grisáceo y

cuyo tamaño varía desde nódulos pequeños fácilmente visibles a tumores

masivos que rellenan la pelvis.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2010 señala

que:(SALUD, 2010)

¨El leiomioma es el resultado conjunto de la acción de los esteroides ováricos, insulina y factores del crecimiento. Se sabe que los estrógenos, intervienen activamente en el aumento de tamaño de los miomas y que un estado hipoestrogénico se asocia a la disminución del volumen del tumor, de la misma manera se ha apreciado un aumento en el número de mitosis durante la fase lútea (pag: 15 a la 20)¨.

Crum, señala que los miomas se encuentran en al menos en un 25 % de

las mujeres en edad fértil y son más frecuentes en la raza negra. Otros

afirman una incidencia del 20 % al 40 % en mujeres mayores de 30 años,

siendo excepcionales antes de la pubertad y después de la menopausia.

En la etapa de la menopausia los fibromas uterinos tienden involucionan

en un 40 a 50%, produciéndose una disminución en el número y tamaño

de éstos, y de la misma forma, existen menos síntomas hemorrágicos.

Estas incidencias son obtenidas de otros países como EE.UU y España,

en tanto que en Venezuela, sólo se dispone de la frecuencia de esta

patología en las pacientes histerectomizadas. Mientras que en 1http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-04692005000200002&script=sci_arttext

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

2

investigaciones realizadas en México, la incidencia de Miomatosis es de

un 70% y en el embarazo es de un 10%.

La Asociación de Leiomiomatosis Uterina de Ginecología y Obstetricia de

México señala que:(enrique elorragia garcía, 2011)

¨En la mayoría de las pacientes se encuentran miomas únicos en un 88% y miomas múltiples en 12% de los casos. No existen reportes de que el tamaño y número de los miomas se asocie con aumento en la frecuencia de complicaciones en el embarazo, no obstante los miomas de gran tamaño se asocian con aumento en el riesgo de placenta previa. Entre 20 y 30% de los miomas aumentan de tamaño durante el embarazo, pero el crecimiento no es mayor de 25% de su tamaño original. En la actualidad, gracias al control ecográfico, puede observarse que el tamaño de la mayor parte de los miomas cambia poco durante el embarazo: el volumen del 20% de los miomas aumenta, y el 80% de los miomas no se modifican y en algunos reduce su tamaño.¨ (pag: 468 a la 469).

La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se

encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje aumenta

hasta un 70% en mujeres de edad fértil.2 El 30% de las mujeres que

tienen miomas no presentan ningún tipo de síntomas, lo cual en la

mayoría de los casos afecta la fertilidad. En muchos de los diagnósticos

de las mujeres que acuden al ginecólogo por el motivo de no lograr el

embarazo, se les descubre que tiene un mioma. En la ciudad de Quito en

el Hospital Carlos Andrade Marín en el año 2010, se han presentado 62

casos, en los cuales se realizó histerectomía por haber presentado

sangrados.3En el Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán

desde el mes de Junio a Diciembre del 2012 que fue realizada nuestra

investigación se encontraron 60 casos de los cuales 87% se les realizó

histerectomía, al 10% miomectomía y al 3% se le realizo tratamiento

clínico.

De allí, la importancia de realizar investigaciones como esta, que permitan

suministrar información para conocer cuáles son los factores de riesgo

que influyen, para que las usuarias presenten esta patología.

2http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-04692005000200002&script=sci_arttext

3http://www.monografias.com/trabajos74/miomatosis-uterina/miomatosis-uterina.shtml

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

3

El presente trabajo de investigación está estructurada en cinco capítulos:

capítulo I corresponde a la problemática, objetivos y la justificación,

capítulo II se describe el marco teórico, hipótesis, operacionalización de

variables, el capítulo III hace referencia a la metodología utilizada para la

investigación, técnicas de recolección de datos, la población. En el

capítulo IV se reflejan los resultados mediante cuadros y gráficos, en el

capítulo V encontramos los recursos que se utilizaron para realizar el

trabajo, cronograma de actividades, conclusiones y recomendaciones,

para terminar con la bibliografía y finalmente los anexos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

4

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

1.1 .-El mioma uterino es el tumor benigno más frecuente junto a los

pólipos endometriales del aparato genital femenino.

Los miomas están constituidos por fibra muscular lisa con un estroma

conjuntivo de cantidad variable. Se les ha designado múltiples formas,

existiendo una abundante sinonimia, leiomioma, fibroma, mioma,

escleroma fibriode, miofibroma. Morfológicamente son tumores bien

circunscritos, separados, firmes de color blanco grisáceo y cuyo tamaño

varía desde nódulos pequeños fácilmente visibles a tumores masivos que

rellenan la pelvis. Crum, señala que los miomas se encuentran en al

menos un 25% de las mujeres en edades de reproducción activa y son

más frecuentes en la raza negra. Otros afirman una prevalencia del 20%

al 40 % en mujeres mayores de 30 años, siendo excepcionales antes de

la pubertad y después de la menopausia.4

Se cree que son causados por una excesiva estimulación de los

estrógenos (hormonas que se producen en los ovarios), que actúan sobre

una o varias células de las fibras musculares del útero susceptibles de

responder en forma exagerada, dando lugar a la proliferación desmedida

y la formación de tumores.

a). Edad: Es más frecuente entre la cuarta y quinta década de vida, ya

que es, en esta etapa en la que hay mayor tiempo de exposición a un

estímulo estrogénico.

4http://www.ginecoactual.com.mx/index.php/informacion-paciente/ginecologia/80-miomatosis-uterina?format=pdf

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

5

b). Raza: Es más común en la raza negras que en las blancas y más en

las orientales que en las sajonas.

c). Paridad: mientras más embarazos a término menor frecuencia de

miomatosis. Esto probablemente sea por el efecto protector de la

progesterona que se mantiene elevado durante el embarazo.

d). Obesidad: Por cada 10 Kg, de exceso de peso, aumenta el riesgo de

padecer miomatosis, ya que el tejido adiposo produce una hormona

semejante a los estrógenos (Estrona). Que pudiera estimular el desarrollo

de los miomas.5

Es importante acotar lo referido por Hillard y Cold; cuando refiere que

entre los factores de protección se encuentran: a), uso de anticonceptivos;

sobre todos aquellos basados únicamente en derivados de la

progesterona por ejemplo; depoprovera y norplan, también señala el

tabaquismo; esto se cree que es debido cierto efecto anti estrogénico

causado por las sustancias existentes en el tabaco, aunque no es

recomendable su uso.6

La miomatosis uterina es una proliferación de musculo liso y tejido fibroso

conectivo denso del útero que en el 2004 represento el 1. 3 % de los

ingresos hospitalarios en el Ecuador. Son los tumores más comunes en la

mujer; no se conoce la incidencia real por que suelen ser asintomáticos;

se calcula que afecta 1.5 mujeres en edad reproductiva; en necropsias se

ha detectado en 50 % de los úteros. El leiomioma se origina por una

mutación unicelular, y su crecimiento resulta de la acción de esteroides

ováricos, progesterona y patrones hereditarios.

La incidencia de Miomatosis en la ciudad de Quito en el Hospital Carlos

Andrade Marín en el año 2010, fue 62 casos, en los cuales se realizó

5http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-04692005000200002&script=sci_arttext

6http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/352/1/80342.pdf

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

6

histerectomía por haber presentado sangrados excesivos.7 En la ciudad

de Tulcán se presentaron 60 casos de esta patología, a las cuales se les

realizó histerectomía al 87%, al 10% se realizó miomectomía, y al 3% se

le dio tratamiento clínico.

La mayoría de los miomas son asintomáticos, cuando superan cierta

cantidad y tamaño y comprimen órganos vecinos, producen síntomas

como: hemorragia uterina anormal (hiperpolimenorrea, metrorragias),

dolor opresión pélvica, plenitud o pesadez en hipogastrio, disuria,

polaquiuria e incontinencia de esfuerzo, dispareunia y alteración de la

motilidad intestinal.

La detección clínica se realiza mediante la palpación abdominal media y

profunda bimanual, y por ultrasonografía que ayuda al diagnóstico.

El tratamiento quirúrgico de la miomatosis uterina es el más efectivo:

miomectomía o histerectomía, abdominal o vaginal, laparoscopía o por

laparotomía tradicional. Algunas mujeres lo prefieren como primera

elección, para terminar con los síntomas. La cirugía debe ser bien

indicada en el 60% de los úteros extirpados no hay lesiones anatomo

patológicas, lo que obliga a replantear el estado del arte y aplicar técnicas

menos agresivas.

Entre los datos de alarma que sugieren intervención quirúrgica inminente

se encuentran:

a) Hemorragia con repercusiones hemodinámicas, como hemoglobina

menor a 10 g/dl o anemia sintomática

b) Diámetro del mioma > a 10 cm o crecimiento global del útero

equivalente a 12 a 14 semanas de gestación.

c) Síntomas graves de compresión a órganos vecinos.

7http://www.monografias.com/trabajos74/miomatosis-uterina/miomatosis-uterina.shtml

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

7

d) El dolor por sí mismo podría indicar cirugía por degeneración

aguda, torsión o prolapso de miomas submucosos pediculados.8

El presente trabajo pretende conocer los principales factores de riesgo

para de esta manera ser útil en el diagnóstico temprano de esta patología

para evitar complicaciones serias tanto en su evolución clínica como en

su manejo.

8http://www.nexusmedica.com/web/articulos/r664/a17736/gi-10-1-007.pdf

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

8

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Por medio de este trabajo de investigación queremos determinar cuáles

son los factores de riesgo que influyen en la aparición de la

fibromiomatosis uterina en las usuarias que acuden al hospital Luis

Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán; usuarias comprendidas entre 30 a

49 años. Se presentaron 60 casos (100%) de fibromiomatosis uterina, de

los cuales 87% de los casos se les realizo histerectomía, 10%

miomectomía, y el 3% se administró tratamiento clínico.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

9

1.3.- PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuáles son los factores de riesgos que influyen en la aparición de la

miomatosis uterina?

¿Con que frecuencia se presenta esta patología?

¿En qué edades se presenta con mayor frecuencia esta patología en

mujeres en edad fértil de 30 a 40 y de 41 a 49 años?

¿Qué métodos diagnósticos se utilizan para confirmar esta patología?

¿En qué grupo étnico se presenta con mayor frecuencia la Miomatosis

uterina?

¿Cuál es el tratamiento que se realiza en el hospital a las pacientes con

Miomatosis uterina?

¿En las pacientes que tienen Miomatosis uterina con qué frecuencia

presentan anemia?

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

10

1.4.- OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar los factores de riesgo que influyen en la aparición de fibromiomatosis

uterina en mujeres de 30 a 49 años que son atendidas en el servicio de

ginecología del Hospital Luis Gabriel Dávila en el periodo Junio del 2012

a Diciembre del 2012.

Objetivos específicos

Determinar la frecuencia con la que se presenta Miomatosis Uterina en el

área de Ginecología del Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán.

Especificar el método diagnóstico y los tratamientos que se realiza en el

Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán.

Determinar en qué grupo étnico se presenta con mayor frecuencia esta

patología en mujeres que acuden al Hospital Luis Gabriel Dávila.

Determinar existencia de anemia en aquellas mujeres con diagnóstico de

miomatosis uterina.

Identificar el grupo de edad en la que se presenta con mayor frecuencia

Miomatosis uterina.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

11

1.5.- JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación es realizado debido que en el Hospital Luis

Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán encontramos casos de mujeres

en edad fértil que presentan miomatosis uterina sintomática, por lo que se

han sometido a resolución quirúrgica, sin embargo varias de ellas con

deseo de tener hijos.

Nosotros queremos determinar cuáles son los factores de riesgo que

influyen en la aparición de la Miomatosis uterina, para trabajar con las

usuarias desde este punto de vista, y buscar la manera de prevenir la

incidencia de esta patología, ya que en la mayoría terminan en

tratamiento quirúrgico por su sintomatología y por medio de la prevención

mejorar la calidad de vida de usuarias que presentan miomatosis uterina.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

12

CAPÍTULO II

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1.- Concepto y Epidemiología

Los fibromiomas uterinos son tumoraciones sólidas, benignos del

músculo uterino (matriz), que tienen formas, localizaciones y tamaños

variables, que afectan al cuerpo uterino; constituyen la tumoración

benigna más frecuente en las mujeres, presentándose en un 30%, es

decir; en 3 de cada 10 mujeres entre los 30 a 50 años de edad que

presentan esta enfermedad; menos del 1% de las pacientes con miomas

uterinos presentan degeneración sarcomatosa, lo que significa que se

convierte en tumores malignos.

Estas tumoraciones habitualmente se presentan entre la cuarta y la quinta

década de la vida, aunque en ocasiones puede presentarse en edades

más tempranas.9

Característicamente presentan una forma arremolinada, son duros y de

aspectos blanco grisáceos, cuando llegan a presentar sintomatología,

dichas manifestaciones no son dadas por el tamaño, si no por su

localización.

Epidemiología

A pesar de que se reconocen como los tumores más comunes de todo el

organismo femenino, de los órganos genitales y probablemente el tumor

benigno más frecuente en las mujeres mayores de 35 años, no se ha

podido establecer con exactitud la incidencia real porque es una

enfermedad asintomática en la mayoría de los casos, sin embargo se

9http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-04692005000200002&script=sci_arttext

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

13

acepta que afecta al 20% de las mujeres en edad reproductiva y en

necropsias se ha detectado en el 50% de los úteros.

Se ha calculado que hasta 75% de las mujeres presentan miomas desde

milimétricos hasta gigantes, de los cuales menos de 30% eran

clínicamente observables.

En 2004 hubo 55,700 egresos hospitalarios en el Sistema Nacional de

Salud con el diagnóstico de leiomioma uterino, que representan el 1.3%

del total de egresos en el año.

En realidad la miomatosis uterina es un problema multifactorial donde

factores de receptividad a hormonas y predisposición genética definen la

ocurrencia de la enfermedad, y en menor medida, el ambiente hormonal

de la mujer.10

2.1.2.- Síntomas:

Los síntomas más frecuentes son:

Cambios en el sangrado menstrual, mayor cantidad o mayor

duración o ambas.

Dolor en la menstruación.

Sangrados entre las menstruaciones.

Dolor en la pelvis o en la parte baja de la espalda.

Dolor durante la relación sexual.

Síntomas de que el mioma “oprime” a otros órganos: Orinar

frecuentemente en pequeñas cantidades, dificultad para orinar,

estreñimiento, polaquiuria, disuria.

Problemas para embarazarse o abortos repetidos.11

10

Ahued AJR, Fernández del Castillo CSC. Ginecología y Obstetricia aplicadas. JGH Editores. México.

2009:317-21.

11http://www.ginecoactual.com.mx/index.php/informacion-paciente/ginecologia/80-miomatosis-

uterina?format=pdf

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

14

2.1.3.- Histología del mioma:

Estructuralmente los miomas están compuestos por fibras musculares

(miocitos) entrelazadas y engrosadas (componente miomatoso) y fibras

colágenas (componente fibroso) en proporción variable, además del

componente vascular, siendo en general mayor el componente

miomatoso cuanto mayor es el tumor.

Además se pueden encontrar fenómenos degenerativos como

degeneración hialina, quística o calcificaciones.

La acción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) se centra

sobre todo en el componente miomatoso, con reducción del citoplasma de

las células miomatosas, lo que ocasiona que los núcleos aparezcan muy

cerca y apelotonados, pero sin disminución del número de fibras es una

hipoplasia sin alteración del componente fibroso, con escaso infiltrado

linfoide y con escaso grado de degeneración.

Existe una relación directa entre el grado de reducción del tumor con la

proporción del componente miomatoso, lo que está en relación también,

de alguna forma, con el tamaño del mioma. En algunos casos, grandes

tumores con amplias zonas degenerativas serían poco sensibles al

tratamiento.12

2.1.4.- Etiología

Las causas de este tumor no están aún bien establecidas. Se ha

demostrado que es un tumor estrógeno dependiente, por lo que su

crecimiento y mantenimiento se ve inducido por los ciclos hormonales;

aunque no se ha evidenciado que los niveles estrogénicos de las mujeres

con fibroma uterinos sean mayores que las que carecen de ellos.

Parece ser que las diferencias en cuanto al estímulo estrogénico están

principalmente basadas en la mayor sensibilidad de estas mujeres, y

también se ha demostrado que existe una predisposición genética a que

se presente esta patología.

12

http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/AD0083001.pdf

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

15

2.1.5.- Factores de Riesgo

Edad y paridad: El riesgo de miomatosis uterina incrementa con la

menarca temprana. En las mujeres postmenopáusicas el riesgo disminuye

70 a 90%.

En las primíparas el riesgo disminuye hasta 20 a 50%, y entre más hijos

hayan tenido es mucho menor.

Etnicidad: Son más comunes en mujeres de raza negra en las que se

encuentra entre tres y nueve veces más frecuentemente que en las de

raza blanca; adicionalmente, en ellas tienen un ritmo de crecimiento más

acelerado.

Uso de anticonceptivos orales: Parecen no tener una relación definitiva,

pero en algunos estudios hay relación inversa entre los anticonceptivos

orales y el riesgo de desarrollar miomatosis uterina.

Terapia de reemplazo hormonal: Para la mayoría de las mujeres con

miomatosis uterina, la terapia hormonal no estimula el crecimiento uterino.

Si el útero crece, se relaciona más bien con la dosis de progesterona. Las

mujeres con miomas preexistentes no presentan regresión de los miomas

como se esperaría en la menopausia, y ocasionalmente estos miomas

pueden crecer.

Factores hormonales endógenos: La menarca temprana (< 10 años) se

ha visto que incrementa en 1.24 el riesgo relativo de desarrollar miomas.

Generalmente, los miomas son poco numerosos y de menor tamaño en

los especímenes de histerectomías de las mujeres postmenopáusicas

cuando los niveles estrogénico son bajos.

Peso: La obesidad incrementa la conversión de los andrógenos adrenales

a estrona y disminuye la globulina fijadora de hormonas sexuales, por lo

que en mujeres con índice de masa corporal (IMC) mayor a 30 este riesgo

es mayor.

Dieta. Existe poca evidencia de la asociación con la dieta, pero se ha

reportado en la literatura que las carnes rojas y el jamón incrementan la

incidencia, mientras que los vegetales verdes la disminuyen.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

16

Ejercicio: Las atletas tienen 40% menos de riesgo comparado con las

mujeres sedentarias. No está claro el porqué de esta diferencia, si es por

los efectos del ejercicio o las bajas tasas de conversión de andrógenos a

estrógenos debido al índice de masa corporal (IMC).

Historia familiar: Los familiares de primer grado de pacientes con

miomatosis tienen 2.5 veces más riesgo de presentar miomatosis uterina

que aquellos que no tienen historia familiar.

Embarazo: Se ha sugerido que los altos niveles de esteroides sexuales

asociados al embarazo comúnmente causan crecimiento de los miomas

uterinos, así como su sintomatología. De hecho los miomas comparten

ciertas características del miometrio normal durante el embarazo, como el

incremento en la producción de matriz extracelular y la expresión

aumentada de los receptores para péptidos y hormonas esteroideas.

Éstos se presentan en1.4 a 8.6% de los embarazos.

Lesión del tejido: Es posible que la formación del mioma sea una

respuesta a la lesión, parecido a una placa aterosclerótica que se forma

en respuesta a la hipoxia del músculo arterial. La hipoxia de las células

miometriales durante la menstruación puede promover la transformación

de los miocitos normales y la subsecuente formación de los miomas.

Tabaquismo: El tabaquismo disminuye el riesgo de desarrollar miomas

uterinos debido a la disminución de la conversión de andrógenos a

estrona, secundaria a la inhibición de la aromatasa por la nicotina, así

como el incremento de 2-hidroxilación del estradiol, o la estimulación de

los altos niveles de la globulina fijadoras de hormonas sexuales. 13

2.1.6.-Clasificación de la fibromiomatosis uterina

Los diferentes miomas uterinos pueden afectar la vida reproductiva de la

mujer, y los resultados de las intervenciones quirúrgicas para cada tipo

pueden variar.

13

http://www.nexusmedica.com/web/articulos/r664/a17736/gi-10-1-007.pdf

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

17

Los miomas se pueden clasificar por su tamaño y su localización.

Por su tamaño:

Pequeños: El diámetro del mioma más grande es igual o menor a

2 cm.

Medianos: Diámetros entre 2 y 6 cm.

Grandes: Cuando el diámetro es mayor a 6 cm o el volumen total

del útero es similar o mayor a un embarazo de 14 semanas.

Por su localización:

Submucosos: un mioma submucosos es aquel que distorsiona la

cavidad uterina. La sociedad Europea de Histeroscopía clasifica a

los miomas submucosos en 3 subtipos: Tipo 0 mioma pediculado

sin extensión intramural; Tipo I, es sésil con extensión intramurales

mioma menor al 50% y Tipo II, es sésil con extensión intramural del

50% o más. El grado de extensión intramural se puede evaluar por

medio de ultrasonido o por histeroscopía observando el ángulo el

mioma y el endometrio unido a la pared uterina.

Intramural (intersticial): es un mioma que no distorsiona la

cavidad uterina y menos de un 50 % de estos miomas sobresalen

en la superficie serosa del útero.

Subserosos: un mioma es considerado subserosos si más del

50% del mioma sobresale de la superficie serosa del útero, estos

pueden ser sésiles o pediculados.14

2.1.7.- Etiopatogenia.

El leiomioma es el resultado conjunto de la acción de los esteroides

ováricos, insulina y factores del crecimiento. Se sabe que los estrógenos,

intervienen activamente en el aumento de tamaño de los miomas y que un

estado hipoestrogénico se asocia a la disminución del volumen del tumor,

de la misma manera se ha apreciado un aumento en el número de mitosis

durante la fase lútea lo cual sugiere un papel mitógeno de la progesterona

14

http://www.monografias.com/trabajos74/miomatosis-uterina/miomatosis-uterina.shtml

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

18

(elevando la expresión o alterando la función de los factores de

crecimiento involucrados en este proceso: factor de crecimiento epitelial

(EGF), factores de crecimiento similar a insulina (IGF) tipo I y tipo II, factor

de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) y de sus receptores

específicos.

Los miomas responden a los diferentes niveles de esta hormona, ya que

suelen presentar una concentración de receptores de progesterona más

alta que el tejido muscular uterino que los rodea. La progesterona

incrementa los factores de crecimiento tisular y estimulan el gen Bal-2, el

cual evita la muerte celular; es por esta combinación de anomalías

celulares que pueden llegar a tamaños increíbles. También se ha

encontrado asociación con los genes supresores de tumores (BRCA1 y

BRCA2), así como patrones hereditarios.

Los miomas representan neoplasias y no hiperplasias del miometrio, que

se desarrollan a partir de una mutación unicelular, con frecuentes

alteraciones genéticas (redisposición 6p, deleción 7q y transformaciones

12:14). Towsend demostró en 1970 que los miomas sólo contienen una

de las dos isoenzimas (A o B) de la glucosa-6- fosfato deshidrogenasa,

pero nunca las dos, aunque el tipo puede variar de un tumor a otro dentro

del mismo útero, como sucede en el resto del miometrio, a modo de un

mosaicismo. Estas isoenzimas tienen su producción controlada por el

cromosoma X. Diferentes miomas suelen tener cada uno un cariotipo

distinto.

2.1.8.- Fisiopatología.

Anteriormente se pensaba que el crecimiento de los miomas estaba

determinado por la presencia de “altos niveles hormonales” (estrógenos);

lo cual está condicionado por factores hereditarios.

Actualmente se sabe que los miomas se desarrollan en pacientes con

“altos, medios y aún con bajos niveles hormonales”.

Lo que parece suceder, es que las hormonas, (en este caso los

estrógenos) no actúan libremente en cualquier parte del organismo, sino

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

19

únicamente en los tejidos en donde existen receptores para ellos. Por ello

es que las hormonas circulan libremente por el torrente sanguíneo, pero

solo ejercen su acción en determinados sitios, como si supieran

exactamente en donde actuar. En las pacientes con la predisposición

para la formación de miomas, los receptores para los estrógenos se

encuentran sumamente incrementados en número, lo que condiciona que

se dé una respuesta exagerada del tejido uterino a su acción, formándose

así los miomas.15

2.1.9.- Diagnóstico

Examen clínico: El diagnóstico se basa mediante el examen físico,

encontrándose un útero aumentado de tamaño, móvil con contornos

irregulares a la exploración bimanual o como un hallazgo incidental en el

ultrasonido. Las técnicas de imagen son útiles cuando es necesario

confirmar el diagnóstico o localizar el mioma previo a la cirugía.

Ecografía: El ultrasonido transvaginal tiene una sensibilidad alta (95-

100%) para detectar miomas en úteros menores a 10 semanas.

Ecográficamente los miomas aparecen como masas redondeadas,

circunscritas, bien definidas y de ecogenicidad diferente a la del miometrio

que lo rodea.

Habitualmente son homogéneas, aunque en ocasiones puede apreciarse

calcificaciones, hemorragias o zonas quísticas. Mediante la ecografía

transvaginal podremos diagnosticar los miomas precisando su número,

tamaño y localización, pudiendo identificar masas de hasta 1-2 mm de

diámetro. Esto nos será muy útil a la hora de elegir una actitud terapéutica

así como para decidir la vía de abordaje quirúrgico si fuera necesario.16

Resonancia Magnética: Es la técnica más precisa para el diagnóstico del

mioma, pudiendo determinar mediante esta técnica con gran exactitud su

15

http://www.nexusmedica.com/web/articulos/r664/a17736/gi-10-1-007.pdf

16

http://www2.univadis.net/microsites/area_salud_mujer/pdfs/32Patologia_tumoral_benigna_del_cuerpo_uterino_Mio

ma_uterino_y_patologia_endometrial.pdf

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

20

tamaño, número y localización. Además es el mejor método para estudiar

la penetración en el miometrio de los miomas submucosos.

Una de las ventajas de la resonancia frente a la ecografía es su

capacidad de diagnosticar los cambios degenerativos del mioma así como

su capacidad de diferenciarlo de otros procesos como la adenomiosis.

A pesar de estas ventajas, el uso de la resonancia para el diagnóstico del

mioma no está justificado debido al alto costo de la prueba. Habitualmente

sólo con ecografía, el ginecólogo tendrá los datos necesarios para

establecer una actitud terapéutica.17

Histeroscopía: Es la técnica diagnóstica de elección en el caso de los

miomas submucosos. Mediante Histeroscopía podremos diferenciar entre

miomas, pólipos e hiperplasias. Además mediante la Histeroscopía

también podemos valorar el grado de extensión del mioma en el

miometrio

Histerosalpingografía: Sirve para estudiar la cavidad uterina y la

integridad de las trompas uterinas en pacientes con infertilidad. Si la

cavidad uterina está normal, no hay ninguna ventaja en realizar una

histeroscopia. Si la localización del mioma no es clara en pacientes con

sangrado uterino anormal o en aquellos que están buscando embarazo, el

ultrasonido con contraste (sonohisterograma) es el procedimiento de

elección.18

2.1.10.- Tratamiento

Los miomas uterinos asintomáticos se manejan de manera expectante. El

tratamiento dependerá del tamaño del mioma, su localización,

sintomatología, edad e historia reproductiva y obstétrica.

17

http://www2.univadis.net/microsites/area_salud_mujer/pdfs/32Patologia_tumoral_benigna_del_cuerpo_uterino_Mio

ma_uterino_y_patologia_endometrial.pdf

18http://www.nietoeditores.com.mx/download/gineco/2011/NOVIEMBRE2011/Femego%2011.9%205%20DIAGNOSTICO.

pdf

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

21

Terapia médica

El objetivo de la terapia médica es aliviar la sintomatología. Para las

mujeres que prefieren manejo conservador, existen múltiples terapias

médicas. Tiene como ventaja evitar las complicaciones del manejo

quirúrgico y permitir la conservación del útero. Estas terapias deben ser

tomadas como la primera línea de tratamiento. Las terapias disponibles

son:

Estrógenos y progestina: La combinación de estrógenos y progestina o

progestina sola, son a menudo la primera línea de tratamiento de estas

pacientes. A pesar de que esta terapia produce atrofia endometrial y

estabilización, no han mostrado disminuir el tamaño del mioma.19

Inhibidores de la síntesis esteroidea:

Agonistas de la hormona liberadora de gonadotrofinas (análogos de

GnRH): Es la terapia actual más exitosa para el manejo médico de los

miomas. Estos medicamentos hacen una regulación a la baja de los

receptores de GnRH a nivel de la hipófisis, causando una reducción

profunda de hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante

(LH) y esteroides ováricos y, por lo tanto, causan un incremento repentino

inicial, causando hiperestrogenismo y posteriormente producen un estado

de hipoestrogenismo. Esto ocasiona amenorrea y declinación en el

tamaño del mioma de 35 a 65%; la disminución del tamaño se hace más

evidente a los tres meses de terapia.

Los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)

además se consideran de valor en la terapia preoperatoria para pacientes

con anemia o miomas de gran tamaño. Los efectos colaterales debidos al

hipoestrogenismo son: bochornos, cefalea, sequedad vaginal, depresión,

desmineralización ósea que ocasiona osteoporosis.

Algunos de estos agentes son la nafarelina, goserelina, leuprolide,

buserelina y latriptorelina.

19

http://www.monografias.com/trabajos74/miomatosis-uterina/miomatosis-uterina.shtml

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

22

Antagonista de la hormona liberadora de gonadotrofinas: estos

medicamentos inhiben los receptores hipofisiarios de hormona liberadora

de gonadotropina (GnRH) y causan una declinación inmediata de

hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH); esto

debido a una modificación adicional de la molécula de hormona liberadora

de gonadotropina (GnRH), lo que origina un análogo sin actividad

intrínseca, pero que compite con la hormona liberadora de gonadotropina

(GnRH) por el mismo sitio receptor. El efecto rápido provoca una duración

corta del tratamiento y efectos colaterales relacionados.

El grado de reducción en el tamaño del mioma es comparable con el

antes mencionado por los agonistas de hormona liberadora de

gonadotropina (GnRH). Algunos efectos adversos son los bochornos y

cefalea.20

Inhibidores de la aromatasa: Inhiben directamente la síntesis de

estrógenos y producen rápidamente un estado hipoestrogénico. Los

niveles de estrógeno sérico disminuyen después del primer día de

tratamiento. Se sabe que los miomas sobre expresan aromatasa, una

estrógeno sintetasa, lo cual sugiere que los miomas producen su propio

estrógeno, y que los inhibidores de la aromatasa pueden tener como

blanco esta fuente de estrógenos.

Éstos son una prometedora terapia debido a su rápido efecto

hipoestrogénico, y a la posibilidad de iniciar la terapia en cualquier

momento del ciclo menstrual.21

Moduladores de los receptores esteroideos: Moduladores selectivos

de los receptores de estrógenos (SERM): Son agentes no esteroideos

que se unen a los receptores de estrógenos y exhiben un efecto agonista

o antagonista estrogénico, dependiendo del tejido blanco.

20

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-04692005000200002&script=sci_arttext

21http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/352/1/80342.pdf

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

23

El tamoxifeno es un modulador selectivo de los receptores de estrógenos

(SERM), su acción agonista en el endometrio causa un incremento en el

riesgo de hiperplasia endometrial y cáncer. El raloxifeno a diferencia del

tamoxifeno, no tiene actividad agonista en el endometrio.

Moduladores de los receptores de progesterona (mifepristona): son

antiprogestinas con una acción antagonista primaria. Esta clase de

agentes reduce el número de receptores de progesterona, y produce

amenorrea y supresión del mioma. La mifepristona también inhibe el ciclo

ovárico, mantiene un estado hormonal similar a la fase folicular temprana,

y afecta el aporte vascular de los miomas.

Algunos estudios señalan que la mifepristona es una terapia efectiva para

la regresión de los miomas, además de mantener estable la densidad

ósea. El desarrollo de hiperplasia endometrial es un efecto que limita el

uso a largo plazo de este medicamento.22

Moduladores selectivos de los receptores de progesterona

(asoprisnil): Estos agentes exhiben una actividad agonista y antagonista,

con un alto grado de especificidad para los receptores de progesterona y

selectividad por el tejido.

Esta terapia causa una supresión directa de la proliferación del

endometrio, pero no provoca cambios en la concentración basal de

estrógenos, no afecta la ovulación y no interrumpe el ciclo menstrual.

Terapia androgénica: El danazol es un derivado de la 19-nortestosterona

que inhibe la secreción de gonadotropinas en la hipófisis, la producción de

esteroides ováricos y suprime el crecimiento endometrial.

El efecto del danazol es esencialmente androgénico, con propiedad

progestínica, antiprogestágeno y antiestrogénica moderadas. Disminuye

efectivamente el volumen del mioma.

La gestrinona es un derivado de la etinil-nortestosterona, y tiene

propiedades antiestrogénicas y antiprogestogénicas.

22

http://www.nexusmedica.com/web/articulos/r664/a17736/gi-10-1-007.pdf

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

24

Esta terapia induce de manera efectiva amenorrea y disminuye el tamaño

del mioma. Una ventaja de la gestrinona es el efecto duradero que deja

en el mioma después de la descontinuación del medicamento. Los efectos

más comunes asociados con el danazol incluyen: ganancia de peso,

edema, disminución del tamaño de glándulas mamarias, acné, piel grasa,

hirsutismo, voz grave, cefalea, bochornos, alteración en la libido y

calambres musculares.23

Dispositivo intrauterino con progestina: Estos dispositivos han sido

estudiados como tratamiento local de la menorragia y miomas

sintomáticos. El dispositivo intrauterino con levornogestrel es un método

probado, efectivo y reversible en el manejo de menorragia, el cual

inactiva y atrofia el endometrio. Los efectos colaterales documentados

incluyen sangrado irregular, cefalea, náusea, mastalgia, acné, quistes

funcionales de ovario, depresión, ganancia de peso y dolor en abdomen

bajo.

Está contraindicado su uso en úteros de gran tamaño y con distorsión de

la cavidad uterina o con presencia de miomas submucosos.

Manejo quirúrgico

Las indicaciones para el manejo quirúrgico, incluyen:

Sangrado uterino anormal que no responde a tratamiento

conservador.

Alto nivel de sospecha de malignidad.

Crecimiento posterior a la menopausia.

Infertilidad cuando existe distorsión de la cavidad endometrial u

obstrucción de la trompa uterina.

Pérdida gestacional recurrente por distorsión de la cavidad

endometrial.

23

http://www.nietoeditores.com.mx/download/gineco/2011/NOVIEMBRE2011/Femego%2011.9%205%20DIAG

NOSTICO.pdf

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

25

Presión y dolor pélvico que interfieran con la calidad de vida.

Síntomas del tracto urinario, como frecuencia y/o obstrucción.

Deficiencia de hierro y anemia secundaria a pérdida sanguínea

crónica.

La disponibilidad actual de diversos manejos para esta patología, nos

hace individualizar el manejo dependiendo de los problemas específicos

de cada paciente y sus necesidades, así como la experiencia clínica del

ginecólogo.

Histerectomía: La histerectomía continúa siendo el tratamiento más

común para la miomatosis uterina debido a que es el único que cura y

elimina la posibilidad de recurrencia. Existe una morbilidad significativa en

3% de los casos, con mortalidad en 1-2 por 1,000 histerectomías. La tasa

de complicaciones, incluyendo complicaciones menores, se ha estimado

hasta en 40 a 50% en algunas series de casos. Otros factores que

pueden justificar la histerectomía por miomatosis uterina incluyen

asociación con otras condiciones, como relajación del piso pélvico,

endometrio anormal o citología cervical, o la intolerancia al tratamiento

hormonal estimado hasta en 40 a 50% en alguna serie de casos.24

24

http://www.ginecoactual.com.mx/index.php/informacion-paciente/ginecologia/80-miomatosis-

uterina?format=pdf

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

26

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.2.- Ley de amparo al paciente en la constitución ecuatoriana

Derechos del Paciente

Art. 2.- Derecho a una atención digna.- (Reformado por el lit. b de la Disp.

Gen. Cuarta de la Ley 2006-67, R.O. 423-S, 22-XII-2006).- Todo paciente

tiene derecho a ser atendido oportunamente en el servicio de salud de

acuerdo a la dignidad que merece todo ser humano y tratado con respeto,

esmero y cortesía.

Art. 3.- Derecho a no ser discriminado.- Todo paciente tiene derecho a no

ser discriminado por razones de sexo, raza, edad, religión o condición

social y económica.

Art. 4.- Derecho a la confidencialidad.- Todo paciente tiene derecho a que

la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo

de información relacionada con el procedimiento médico a aplicársele,

tenga el carácter de confidencial.

Art. 5.- Derecho a la información.- (Reformado por el lit. b de la Disp. Gen.

Cuarta de la Ley 2006-67, R.O. 423-S, 22-XII-2006).- Se reconoce el

derecho de todo paciente a que, antes y en las diversas etapas de

atención al paciente, reciba del servicio de salud a través de sus

miembros responsables, la información concerniente al diagnóstico de su

estado de salud, al pronóstico, al tratamiento, a los riesgos a los que

médicamente está expuesto, a la duración probable de incapacitación y a

las alternativas para el cuidado y tratamientos existentes, en términos que

el paciente pueda razonablemente entender y estar habilitado para tomar

una decisión sobre el procedimiento a seguirse. Exceptúense las

situaciones de emergencia.

Amparo al paciente en situaciones de emergencia

Art. 7.- Situación de emergencia.- Es toda contingencia de gravedad que

afecte a la salud del ser humano con inminente peligro para la

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

27

conservación de la vida o de la integridad física de la persona, como

consecuencia de circunstancias imprevistas e inevitables, tales como:

choque o colisión, volcamiento u otra forma de accidente de tránsito

terrestre, aéreo o acuático, accidentes o infortunios en general, como los

ocurridos en el medio de trabajo, centros educativos, casa, habitación,

escenarios deportivos, o que sean el efecto de delitos contra las personas

como los que producen heridas causadas con armas corto punzantes, de

fuego, contundentes, o cualquiera otra forma de agresión material.

Art. 8.- (Reformado por el lit. b de la Disp. Gen. Cuarta de la Ley 2006-67,

R.O. 423-S, 22-XII-2006).- Todo paciente en estado de emergencia debe

ser recibido inmediatamente en cualquier servicio de salud, público o

privado, sin necesidad de pago previo.

Art. 9.- (Reformado por el lit. b de la Disp. Gen. Cuarta de la Ley 2006-67,

R.O. 423-S, 22-XII-2006).- Se prohíbe a los servicios de salud públicos y

privados exigir al paciente en estado de emergencia y a las personas

relacionadas con él, que presenten cheques, tarjetas de crédito, pagarés

a la orden, letras de cambio u otro tipo de documento de pago, como

condición previa a ser recibido, atendido y estabilizado en su salud.

Tan pronto como el paciente haya superado la emergencia y se encuentre

estabilizado en sus condiciones físicas, el servicio de salud tendrá

derecho para exigir al paciente o a terceras personas relacionadas con él,

el pago de los servicios de salud que recibió.

Art. 10.- (Reformado por el lit. b de la Disp. Gen. Cuarta de la Ley 2006-

67, R.O. 423-S, 22-XII-2006).- El estado de emergencia del paciente será

calificado por el servicio de salud al momento de su arribo.

Art. 11.- (Reformado por el lit. b de la Disp. Gen. Cuarta de la Ley 2006-

67, R.O. 423-S, 22-XII-2006).- Los valores no recuperados por el servicio

de salud por la atención a un paciente en estado de emergencia, podrán

deducirse del impuesto a la renta de conformidad con las disposiciones de

la Ley de Régimen Tributario Interno.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

28

2.3.- HIPÓTESIS

La Miomatosis uterina es una patología muy frecuente en la edad fértil,

existen factores de riesgo que influyan en la aparición de esta patología.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

29

2.4.- IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

2.4.1.- Variable independiente

Miomatosis Uterina

2.4.2.- Variable dependiente

Edad

Etnia

Paridad

Peso

Talla

Hemoglobina

2.4.3.- Variable intervinientes

Histerectomía

Miomectomía

Tratamiento farmacológico

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

30

2.5.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE

CONCEPTUALIZACIÓN

INDICADOR

ESCALAS

Miomas

uterinos

Es el tumor benigno más

frecuente junto a los

pólipos endometriales del

aparato genital femenino

30 - 40

40 - 49

SI - NO

SI - NO

Peso

Es la masa del cuerpo en

kilogramos

Peso normal

Sobrepeso

obesidad

SI - NO

SI - NO

SI - NO

Talla

Es la altura de una

persona de los pies a la

cabeza.

145 - 150

151 - 155

156 - 160

SI - NO

SI - NO

SI - NO

Paridad

Número de hijos nacidos

vivos y fetos muertos de

más de 20 semanas de

gestación.

Nulípara

Multípara

SI - NO

SI - NO

Etnia

Es un conjunto de

personas que comparten

rasgos culturales, lengua,

religión, celebración de

ciertas festividades,

música, vestimenta, tipo

de alimentación, etc. y,

muchas veces, un

territorio.

Afroecuatriana

Mestizo

Indígena

SI - NO

SI - NO

SI - NO

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

31

VARIABLE

CONCEPTUALIZACIÓN INDICADOR ESCALA

Edad

Es el tiempo transcurrido a

partir del nacimiento de un

individuo.

30 - 40

41 - 49

SI - NO

SI - NO

Histerectomía

Es la extracción del útero o

matriz.

30 - 40

41 - 49

SI - NO

SI - NO

Miomectomía

Es un procedimiento

quirúrgico, mediante el cual

se extirpan los fibromas para

dejar limpio el útero y abrir la

posibilidad de un embarazo.

30 - 40

41 - 49

SI - NO

SI - NO

Tratamiento

clínico

Es el conjunto de medios de

cualquier clase cuya finalidad

es la curación o el alivio de

las enfermedades o síntomas

.

30 - 40

41 - 49

SI - NO

SI - NO

Valor de

hemoglobina

Es una proteína en los

glóbulos rojos que transporta

oxígeno.

De 8 a 12g/dl

Mayor de

12g/dl

SI - NO

SI - NO

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

32

LISTADO DE TERMINOS BÁSICOS

Anemia: Según el diccionario médico (2009): Es una concentración baja

de hemoglobina en la sangre.

Ecografía: Según el diccionario médico (2009): Es una técnica de

imágenes que usa ondas sonoras para producir una imagen de los

órganos abdominales en un monitor, como del útero, el hígado y los

riñones.

Edad fértil: Según el diccionario médico (2009): Rango de edades en el

que las personas son capaces de convertirse en padres.

Endometrio: Según el diccionario médico (2009): Revestimiento de

membrana mucosa de la superficie interna del útero que crece durante el

ciclo menstrual y se elimina en la sangre menstrual.

Escleroma Fibriode: Según el diccionario médico (2009): Es un tumor

benigno del útero.

Etnia: Según el diccionario médico (2009): Es un conjunto de personas

que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas

festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, muchas veces, un

territorio.

Factor de riesgo: Según el diccionario médico (2009): Actividad o factor

que puede aumentar las probabilidades de desarrollar una enfermedad.

Fibroma: Según el diccionario médico (2009): Es el crecimiento no

canceroso en o sobre las paredes del útero.

Hemorragia: Según el diccionario médico (2009): Es la salida de sangre

fuera de su normal continente que es el sistema cardiovascular.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

33

Histerectomía: Según el diccionario médico (2009): Es la cirugía para

remover el útero.

Histeroscopía: Según el diccionario médico (2009): Examen visual del

canal del cérvix y del interior del útero utilizando un visor (histeroscopio)

que se inserta por la vagina.

Infertilidad: Según el diccionario médico (2009): Es la imposibilidad de

concebir hijos.

Leiomioma: Según el diccionario médico (2009): Es una neoplasia

benigna del músculo liso uterino.

Menopausia: Según el diccionario médico (2009): Es el fin de la

menstruación; término utilizado para referirse al período que pone fin a la

fase reproductiva de la mujer.

Metrorragia: Según el diccionario médico (2009): Cualquier sangrado no

menstrual, irregular y acíclico del útero; sangrado entre períodos

menstruales.

Miofibroma: Según el diccionario médico (2009): Es un mioma

combinado con fibroma.

Mioma: Según el diccionario médico (2009): Es un tumor benigno y no

canceroso que crece en el tejido muscular del útero o miometrio.

Miomectomía: Según el diccionario médico (2009): Procedimiento

quirúrgico efectuado para extirpar fibromas del útero sin afectar al útero.

Multípara: Según el diccionario médico (2009): Es la mujer que ha tenido

varios partos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

34

Nódulos: Según el diccionario medico (2009): Es una pequeña

agrupación de células, que pueden formarse en tendones y en músculos

en respuesta a una lesión.

Nulípara: Según el diccionario médico (2009): Es la mujer que no ha

tenido partos.

Paridad: Según el diccionario médico (2009): Se designa al número total

de embarazos.

Polimenorrea: Según el diccionario médico (2009): Menstruación

demasiado frecuente.

Pubertad: Según el diccionario médico (2009): Es el proceso de cambios

físicos en el cual el cuerpo de un niño se convierte en adolescente, capaz

de la reproducción.

Progestina: Según el diccionario médico (2009): Forma sintética de la

hormona sexual femenina progesterona.

Resonancia magnética: Según el diccionario médico (2009):

Procedimiento no invasivo que produce vistas bidimensionales de un

órgano o estructura interna.

Tumor: Según el diccionario médico (2009): Una masa anormal de tejido

que resulta de un exceso en la división celular; puede ser benigna (no

cancerosa) o maligna (cancerosa).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

35

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Niveles de la Investigación

Esta investigación es documental, retrospectiva y descriptiva se realizó en

el Hospital Luis Gabriel Dávila, de la ciudad de Tulcán con el fin de

conocer los factores de riesgo que conllevan a la aparición de fibro

miomatosis uterina en mujeres de edad fértil de 30 a 49 años de edad.

3.2. Diseño de la Investigación

Para lo cual se realizó la revisión de historias clínicas que se encuentran

en el servicio de estadística del periodo junio del 2012 a Diciembre del

2012 con la finalidad de obtener datos los factores de riesgo, edad,

paridad, peso, talla, síntomas, valor de hemoglobina y hematocrito con

relación a nuestro trabajo de investigación.

3.3.- Población y Muestra

La población fue de 780 corresponde al 100% de mujeres atendidas en el

servicio de ginecología del Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de

Tulcán, en el periodo de Junio a Diciembre del 2012, de los cuales 60

pacientes (8%) corresponden a la investigación.

3.4.- Criterios de Inclusión

Mujeres en edad fértil de 30 a 49 años con diagnóstico de

miomatosis uterina que acuden al hospital Luis Gabriel Dávila de la

cuidad de Tulcán en el periodo de junio a Septiembre del 2012.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

36

3.5.- Criterios de Exclusión

Mujeres menores de 30 años y mayores de 49 años que no tengan

diagnóstico de miomatosis uterina.

Mujeres embarazadas y que presenten Miomatosis uterina

3.5- Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

La recolección de datos se realizó por medio de la revisión de las

Historias clínicas, búsqueda de datos e interrogantes que nos planteamos

para la identificación de los factores de riesgo que influyen en la

incidencia de fibromiomatosis uterina en mujeres en edad fértil que son

atendidas en el Hospital Luis Gabriel Dávila de la Ciudad de Tulcán, que

cumplan con los criterios de inclusión, que constituirán la fuente de

información y recolección de datos que conllevara a la obtención de las

variables necesarias para la realización de dichas actividades, se

realizara previa autorización del gerente del Hospital, colaboración y

coordinación con el departamento de estadística.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

37

CAPÍTULO IV

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

TABLA N° 1.- POBLACIÓN

POBLACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

CASOS DE EXCLUSIÓN 720 92%

CASOS DE INCLUSIÓN 60 8%

TOTAL 780 100%

GRÁFICO N° 1.- POBLACIÓN

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán.

Autoras: Espinoza Alexandra, Guishca Elvia

Análisis: En la investigación realizada en el Hospital Luis Gabriel Dávila

de la ciudad de Tulcán, hubo 780 pacientes que presentaron diversas

patologías tanto ginecológicas como obstétricas, y fueron atendidas en

consulta externa, que corresponde al 100% de los cuales 60 casos (8%)

presentan Miomatosis uterina.

porcentaje; casos de exclusión ; 92,40%; 92%

porcentaje; casos de inclusión; 7,60%; 8%

Población casos de exclusión casos de inclusión

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

38

TABLA N° 2.- EDAD

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

41- 49 41 68%

30- 40 19 32%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N° 2.- EDAD

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán

Autoras: Espinoza Alexandra, Guishca Elvia

Análisis: La edad que se presenta con mayor frecuencia la Miomatosis

uterina, es la de 41 a 49 años con 41 casos que corresponden al 68%, y

se presenta con menor frecuencia la de 30 a 40 años con 19 casos que

corresponde al 32%.

EDAD; 30-40; 32%; 32%

EDAD; 41-49; 68%; 68%

EDAD

30-40

41-49

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

39

TABLA N° 3.- ÍNDICE DE MASA CORPORAL

PESO FRECUENCIA PORCENTAJE

NORMAL 37 62%

SOBREPESO 21 35%

OBESIDAD 2 3%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N° 3.- ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán

Autoras: Espinoza Alexandra, Guishca Elvia

Análisis: Calculamos por medio del peso y la talla el índice de masa

corporal (IMC) de las usuarias que acuden al Hospital Luis Gabriel Dávila,

se presentó con mayor frecuencia el peso normal con 37 casos que

corresponde al 62%, con sobrepeso se presentaron 21 casos que

corresponden al 35%, y con obesidad se presentaron 2 casos que

corresponde al 3%.

PO

RC

ENTA

JE

RANGO

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

40

TABLA N° 4.- PARIDAD

PARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

NULÍPARA 4 7%

MULTÍPARA 56 93%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N° 4.- PARIDAD

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán

Autoras: Espinoza Alexandra, Guishca Elvia

Análisis: En las usuarias que acuden al Hospital Luis Gabriel Dávila, la

mayoría que presentan Miomatosis uterina son las multíparas con un

número de casos de 56 que corresponde al 93%, y las nulíparas se

presentaron 4 casos que corresponde al 7%.

PARIDAD

NULÍPARA

MULTÍPARA

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

41

TABLA N° 5.- ETNIA

ETNIA FRECUENCIA PORCENTAJE

MESTIZA 48 80%

AFROECUATORIANA 7 11,6%

INDÍGENA 5 8,3%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N ° 5.- ETNIA

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán

Autoras: Espinoza Alexandra, Guishca Elvia

Análisis: En la etnia se llegó a la conclusión que las usuarias que

presentaron con mayor frecuencia Miomatosis uterina fue en la etnia

mestiza con 48 casos que corresponde al 80%; siguiéndole la etnia afro

ecuatoriana con 7 casos que corresponde al 11,6%; y la etnia indígena

con 5 casos que corresponde al 8,3%.

PO

RC

ENTA

JE

RANGO

ETNIA

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

42

TABLA N° 6.- SÍNTOMAS

SÍNTOMAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SANGRADO 55 92%

DOLOR 5 8%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N° 6.- SÍNTOMAS

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán

Autoras: Espinoza Alexandra, Guishca Elvia

Análisis: El signo que se presentó con mayor frecuencia en las usuarias

con miomatosis uterina, es el sangrado con 55 casos que corresponden al

92%; y con dolor se presentó 5 casos que corresponde al 8%.

PORCENTAJES; sangrado;

92,00%; 92%

PORCENTAJES; dolor; 8,00%; 8%

SÍNTOMAS sangrado dolor

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

43

TABLA N°7.- HEMOGLOBINA

HEMOGLOBINA FRECUENCIA PORCENTAJE

8 a 12 g/dl 28 47%

MAYOR A g/dl 32 53%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N° 7.- HEMOGLOBINA

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán

Autoras: Espinoza Alexandra, Guishca Elvia

Análisis: La hemoglobina en las usuarias que presentaron Miomatosis

uterina con signo de sangrado y síntoma de dolor, en la hemoglobina de

8 a 12 gramos por decilitros, se presentó 28 casos que corresponde al

47%, y de mayor a 12 gramos por decilitro se obtuvo 32 casos que

corresponde al 53%.

PORCENTAJE; 8 a 12 gramos; 47%;

47%

PORCENTAJE; mayor a 12

gramos; 53%; 53%

HEMOGLOBINA

8 a 12 gramos mayor a 12 gramos

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

44

TABLA N° 8.- TRATAMIENTO

TRATAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE

HISTERECTOMÍA 51 87%

MIOMECTOMÍA 6 10%

CLÍNICO 3 3%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N°8.- TRATAMIENTO

Fuente: Revisión de historias clínicas del Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán

Autoras: Espinoza Alexandra, Guishca Elvia

Análisis: Con respecto a los tratamientos que se realizan en el Hospital

Luis Gabriel Dávila a las mujeres que presentan Miomatosis uterina

tomando en consideración la paridad, y sangrado; la histerectomía se

encuentra en primer lugar con 51 casos que corresponden al 87%, en

segundo lugar se encuentra la miomectomía con 6 casos que

corresponde al 10%, y el tratamiento clínico con 3 casos que corresponde

al 3,3%.

TRATAMIENTO

HISTERECTOMÍA

MIOMECTOMÍA

CLÍNICO

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

45

CAPÍTULO V

RECURSOS

5.1.- Humano:

Investigadores

Espinoza Alexandra

Guishca Veronica

Gerente del Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán.

Personal del Servicio de Estadística

Tutora de Tesis: Obst. Msc. Elena Mena

5.2.- Materiales:

Historia Clínica de pacientes atendidas en la consulta externa del

Hospital Luis Gabriel Dávila.

Computadoras e Internet.

Hojas.

Esferos.

Impresora.

Libros.

Transporte.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

46

5.3.- Técnicos y Financieros

Hojas de papel bond A4 30

Impresiones 60

Materiales de computación 40

Internet 25

Empastados 30

Extras 50

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

47

5.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2012 AÑO 2013

ACTIVIDADES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

Preparación del anteproyecto de tesis X X X X X X X X X X

Revisión del anteproyecto de tesis X X X X X X X X X X X

Aprobación del anteproyecto de tesis X

Elevación a proyecto de tesis X

Recolección de datos X

Tabulación de datos X X

Análisis de datos X

Elaboración del informe final X X

Corrección del informe final X

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

48

CONCLUSIONES

En el período junio del 2012 a diciembre del 2012, en la cual se

realizó esta investigación se encontró que los factores de riesgo

que influyen en la aparición de la miomatosis uterina son edad de

41 a 49 en un 68%, con respecto a la paridad, se presentó con

mayor frecuencia en las multíparas en el 93%; índice de masa

corporal con peso normal se presentó en un 62%; en la etnia,

presentó en la mestiza en un 80% ya que la mayor parte de la

población de Tulcán son mestizos.

Nuestra población fue de 780 que corresponden al 100% de

pacientes atendidas en la consulta externa de ginecología con

diversas patologías, de las cuales 60 (8%) pacientes corresponde a

nuestra investigación con diagnóstico de Miomatosis uterina.

Los método diagnostico que se utiliza son examen clínico, la

ecografía en todos los casos y los exámenes de laboratorio

determinando así la existencia de anemia, que se presentó en un

47% de los casos.

El tratamiento que se realiza es histerectomía (87%), miomectomía

(10%), tratamiento clínico (3,3%).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

49

RECOMENDACIONES

Dar charlas a las usuarias sobre los factores que influyen en

la aparición de la Miomatosis uterina.

Dar talleres de cómo alimentarse y de realizar ejercicio para

mantener un buen estado de salud.

Promover a los controles ginecológicos periódicos para una

detección oportuna.

Socializar este estudió al personal que labora en el Hospital

Luis Gabriel Dávila, y a nuestros futuros colegas de la

Carrera de obstetricia.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

50

BIBLIOGRAFÍA

TANGIBLE:

1. A. Pérez Sánchez. (2003) Mioma uterino. Obstetricia

Ginecología.

2. Ahued AJR, Fernández del Castillo CSC. (2009) Ginecología y

Obstetricia aplicadas. JGH Editores. México.:317-21.

3. American fertility Society. (1992) Guideline for Practice.Myomas

and Reproductive Dysfunction. The American Fertility Society,

Alabama, USA.

4. American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG

practice bulletin, No. 16. Surgical alternatives to hysterectomy

in the management of leiomyomas. May, 2000.

5. Baird DD, Dunson DB, Hill MC, Cousins D, Schectman JM.

(2003) High cumulative incidence of uterine leiomyoma in black

and white women: ultrasound evidence. Am J Obstet Gynecol;

188: 100-7.

6. Edward E. Wallach and Nikos F. Vlahos. (2004). Uterine

myomas: An overview of development, clinical features, and

management. Obstet Gynecol; 104 (2): 393-404

7. Gary NF et al. (2005). Myomas and myomectomy. J Minim Invas

Gynecol; 12: 443-456.

8. Gori, Jorge y Lorusso, Antonio. (2003). Ginecología de Gori-

Editorial Atlántida 2ª edición

9. Matorras, R. (2012). Casos Clínicos de Ginecología y

Obstetricia .España: Editorial Panamericana S.A (pg. 466-468).

10. Ostrzensky A. (1997). Uterine leiomyomas particle growing in an

abdominal-wall incision after laparoscopic retrieval. Obstet

Gynecol;89: 853-854.

11. Rackow B, Taylor H. (2008). Submucosal uterine leiomyomas

have a global effect on molecular determinants of endometrial

receptivity. Fert & Ster; 1-8

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

51

12. Schorge, J .Williams Ginecología. China: Editorial McGraw-Hill

Interamericana editores S.A (pg. 198-207)

13. S.G.Gabbe, J.R.Niebyl, J.L.Simpson. (2004) Tumores uterinos –

miomatosis y embarazo. Tratado de Obstetricia. Mrban.

14. Stringer NH, Walker JC, Meyer PM. (1997) Comparison of 49

laparoscopic myomectomies with 49 open myomectomies. J Am

Assoc Gynecol Laparos; 4: 457-64.

15. Wamsteker K, Emanuel M, Kruif JH (1993). Transcervical

hysteroscopic resection of submucous fibroids for abnormal

uterine bleeding: results regarding the degree of intramural

extension. Obstet Gynecol; 82: 736-740.

VIRTUAL

16. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

04692005000200002&script=sci_arttext. (14/02/2013)

17. http://www.monografias.com/trabajos74/miomatosis-

uterina/miomatosis-uterina.shtml. (23/02/2013)

18. http://repositorio.puce.edu.ec/displaystats?handle=22000%2F41

63&submit_simple=Estadistica+. (23/03/2013)

19. http://www.ginecoactual.com.mx/index.php/informacion-

paciente/ginecologia/80-miomatosis-uterina?format=pdf.

(12/03/2013)

20. http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/352/1/80342.pdf.

(12/03/2013)

21. http://www.nexusmedica.com/web/articulos/r664/a17736/gi-10-

1-007.pdf. (12/03/2013)

22. http://www.nietoeditores.com.mx/download/gineco/2011/NOVIE

MBRE2011/Femego%2011.9%205%20DIAGNOSTICO.pdf.

(12/03/2013)

23. http://saludmujer.idoneos.com/index.php/Enfermeddades_Ginec

ol%C3%B3gicas/Miomatosis_Uterina. (12/03/2013)

24. http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/REV_43.pdf.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

52

ANEXOS

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN PARA RECOGER DATOS DE

LAS HISTORIAS CLÍNICAS RELACIONADOS CON LA

FIBROMIOMATOSIS UTERINA A LAS USUARIAS QUE ACUDEN A LA

CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL LUIS GABRIEL DÁVILA DE

LA CIUDAD DE TULCÁN.

1. ¿Cuáles son los factores de riesgos que influyen en la aparición

de la miomatosis uterina?

Peso: peso normal sobrepeso obesidad

………….. …………. …………..

Talla: 145 a 150 cm 151 a 155cm 156 a 160 cm

……………. ………….. ………...

2. ¿En qué edades se presenta con mayor frecuencia esta patología

en mujeres de edad fértil de 30 a 40 y de 41 a 49 años?

Edad: 30 a 40 años 41 a 49 años

…………… ……………

3. ¿Qué métodos diagnósticos se utilizan para confirmar esta

patología?

Clínica Ecografía

…………… ……………

4. ¿En qué grupo étnico se presenta con mayor frecuencia la

Miomatosis uterina?

Afroecuatriana Mestiza Indígena Otros

………… ........... .......... ……….

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La incidencia de miomatosis uterina en el Ecuador se estima que se encuentra entre el 30 % a 50% de las mujeres y este porcentaje

53

5. ¿Cuál es el tratamiento que se realiza en el hospital a las

pacientes con Miomatosis uterina?

Histerectomía Tratamiento Clínico Miomectomía

…………… …………… ……………

6. ¿Con que frecuencia se presenta anemia en las mujeres con

fibromiomatosis uterina?

Valor de Hemoglobina 8 a 12 mg/dl mayor a12 mg/dl

……………………….. ……………….. ……………………