universidad central del ecuador facultad de … · a mi tutor de tesis, dr. luis sarabia por su...

120
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL “Factores de Riesgo Psicosocial y su influencia en la generación de Estrés Laboral en el contingente de Atención Pre Hospitalaria del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito”. Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Industrial Autora: Michael Eduardo Calderón Tayupanta Tutor: Dr. Luis Sarabia Promoción: Abril 2014 – Septiembre 2014 Quito – 2015

Upload: dinhngoc

Post on 08-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

“Factores de Riesgo Psicosocial y su influencia en la generación de Estrés Laboral en el contingente de Atención Pre Hospitalaria del Cuerpo de Bomberos del Distrito

Metropolitano de Quito”.

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Industrial

Autora: Michael Eduardo Calderón Tayupanta Tutor: Dr. Luis Sarabia

Promoción: Abril 2014 – Septiembre 2014

Quito – 2015

AGRADECIMIENTO

Este trabajo final para mi titulación ha sido posible gracias a todas las personas que han

estado presentes en todo lo inherente a mi formación académica, como docentes de mi

querida Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador quienes

han logrado impartir con sabiduría y mística educativa aquellos conocimientos que de

ahora en adelante se convertirán en mi actuar laboral.

A mi tutor de tesis, Dr. Luis Sarabia por su entrega y paciencia, quien con sus

conocimientos y su experiencia han guiado este trabajo de la mejor manera para que

pueda ser logrado con éxito.

A mis padres que me han brindado su apoyo incondicional, y sobre todo por ser ejemplo

de trabajo arduo y lucha tenaz en la vida.

En especial al Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, noble Institución

quien me abrió las puertas y me dio el gran privilegio de sentirme parte de ese abnegado

grupo de personas que arriesgan sus vidas y ponen todo de sí ante una emergencia.

A Carolina, quien sostuvo de mi mano y me brindo la inspiración suficiente para seguir

adelante y no rendirme pese a tantas vicisitudes encontradas en el camino.

Michael Calderón

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico a mi hija Camila quien ha sido parte

fundamental de mi vida universitaria, gracias a su apoyo y comprensión, su fotografía me

acompañó en todo momento y no me permitió desfallecer, es la razón de quien quiero ser

para ella, un gran Psicólogo Industrial.

iv

v

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 17 de abril de 2015

Yo MIchael Eduardo Calderón Tayupanta, autor de esta investigación; con cedula de ciudadanía Nº 170744210-7, libre y voluntariamente DECLARO, que el presente Trabajo de Titulación:

“Factores de riesgo psicosocial y su influencia en la generación de estrés laboral en el contingente de atención pre hospitalaria del cuerpo de bomberos del distrito

metropolitano de Quito”,

es original y de mi autoría; de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Atentamente.

Michael Eduardo Calderón Tayupanta C.I 170744210-7

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Michael Eduardo Calderón Tayupanta en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre

“Factores de riesgo psicosocial y su influencia en la generación de estrés laboral en el contingente de atención pre hospitalaria del cuerpo de bomberos del distrito

metropolitano de Quito”,

por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 17 de abril de 2015

Michael Eduardo Calderón Tayupanta C.I 170744210-7

vi

RESUMEN DOCUMENTAL Trabajo de investigación sobre Psicología Industrial, específicamente factores de riesgo psicosocial y estrés laboral. El objetivo fundamental es identificar los factores de riesgo psicosocial presentes y su influencia en la generación de estrés laboral en el personal operativo de atención pre – hospitalaria en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. La hipótesis plantea que “La presencia de factores de riesgo psicosocial incide directamente en la generación de estrés laboral”. La fundamentación teórica gira sobre el criterio científico de (Lahera M., & Góngora J., 2002)Factores de riesgo psicosocial son aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad para afectar tanto aldesarrollo del trabajo como la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Investigación de tipo correlacional, diseño no experimental.Como conclusión general se ha podido determinar existe la presencia de riesgos psicosociales que afectan de manera negativa influyendo directamente en la generación de estrés laboral.La recomendación es la intervención directa tomando acciones de tipo correctivo así como preventivo orientadas hacia la erradicación del estrés laboral. CATEGORÍAS TEMÁTICAS PRIMARIA: PSICOLOGÍA INDUSTRIAL SECUNDARIA: SALUD OCUPACIONAL DESCRIPTORES: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, TEST DE NAVARRA. ESTRÉS LABORAL, TEST DE MASLACH (MBI) PERSONAL OPERATIVO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA DEL CB-DMQ.

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS: SIERRA, PICHINCHA, QUITO

vii

viii

DOCUMENTAL OVERVIEW

DOCUMENTAL OVERVIEW Research on Industrial Psychology, specifically psychosocial risk factors and job stress. The main objective is to identify psychosocial risk factors and their influence on job stress generation in pre-hospital operative care staff in Fire Department of Quito Metropolitan District. The hypothesis is that "The presence of psychosocial risk factors directly affects generation of job stress". The theoretical foundation turns on scientific criteria (Lahera M., & Gongora J., 2002) Psychosocial risk factors arc those conditions that are present in a work situation and arc directly related to the organization, job content and task performance and that influence both work development as well as health (physical, mental or social). (WHO) Job Stress is the reaction an individual can have upon demand and work pressures that docs not have to do with his/her knowledge and skills, and that test his/her ability to cope. Co-relational, non-experimental Research correlational. As a general conclusion, it has been determined there is the presence of psychosocial risks negatively influencing in a negative way the generation of job stress. The recommendation is to take corrective actions for direct intervention and preventive steps oriented towards the eradication of workplace stress THEMATIC CATEGORIES PRIMARY: INDUSTRIAL PSYCHOLOGY SECONDARY: JOB HEALTH DESCRIPTORS: PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS, NAVARRA TEST JOB STRESS, MASLACH TEST (MBI) PRE-HOSPITAL ATTENTION OPERATIVE STAFF OF CB- DMQ. GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS: SIERRA, PICHINCHA, QUITO

ix

TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES Agradecimiento ........................................................................................................................... iii Dedicatoria .................................................................................................................................. iv Declaratoria de Originalidad ..........................................................................................................v Autorización de la Autoría Intelectual .......................................................................................... vi Resumen documental .................................................................................................................. vii DOcumental overview ............................................................................................................... viii Tabla de contenidos .......................................................................................................................x Tabla de cuadros ......................................................................................................................... xii Tabla de gráficos......................................................................................................................... xii TAbla de ilustraciones ................................................................................................................ xii B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................2

Preguntas ...............................................................................................................................3 Objetivos ...................................................................................................................................3

General ..................................................................................................................................3 Específicos ............................................................................................................................3

Justificación e importancia .........................................................................................................3 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................6 TITULO I .....................................................................................................................................6

RIESGOS PSICOSOCIALES ....................................................................................................6 1.1. Antecedentes .................................................................................................................6 1.2. Definiciones de riesgo ...................................................................................................7 1.3. Factores o agentes de riesgo ..........................................................................................8 1.4. Riesgos psicosociales en el trabajo ................................................................................8 1.5. Factores de riesgo psicosocial. (Factores Psicosociales de Estrés) ..................................9 1.6. Categorización de los factores de riesgo psicosocial..................................................... 10 1.7. Factores y riesgos psicosociales ................................................................................... 11 1.8. Características delos factores psicosociales de riesgo ................................................... 12 1.9. Características de los riesgos psicosociales .................................................................. 13 1.10. Características individuales. ........................................................................................ 15 1.11. Factores organizacionales ............................................................................................ 15 1.12. Descripción de los riesgos psicosociales ...................................................................... 16 1.13. Consecuencias de los riesgos psicosociales .................................................................. 18 1.14. Evaluación de riesgos psicosociales ............................................................................. 19

TITULO II ................................................................................................................................. 20

ESTRÉS LABORAL ............................................................................................................... 20 2.1 Antecedentes sobre el estrés ............................................................................................ 20 2.2 Definiciones de estrés y estrés laboral .............................................................................. 21 2.3 Estresores ........................................................................................................................ 22 2.4 Tipos de estrés ................................................................................................................. 23 2.5 Fases del estrés ................................................................................................................ 24 2.6 Causas del estrés (estresores vinculados al trabajo) .......................................................... 25 2.7 Consecuencias del estrés.................................................................................................. 27

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 29

HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 29 Definición conceptual .......................................................................................................... 29

x

Definición operacional ......................................................................................................... 29 Tipo de Investigación............................................................................................................... 30 Diseño de la investigación ....................................................................................................... 30 Población y Muestra ................................................................................................................ 30 Técnicas e instrumentos. .......................................................................................................... 31 Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos. ........................................................... 32

MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................ 33

CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. ..................... 33

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 41 Presentación (tablas y gráficos) ................................................................................................ 41 Comprobación de hipótesis ...................................................................................................... 53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 56

Conclusiones ........................................................................................................................... 56 Recomendaciones .................................................................................................................... 57

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangible .................................................................................................................................. 58 Virtuales .................................................................................................................................. 59

ANEXOS .................................................................................................................................... 60

Anexo 1. Plan Aprobado .......................................................................................................... 60 Anexo 2. Glosario Técnico....................................................................................................... 73 Anexo 3. Instrumentos ............................................................................................................. 78 Anexo 4. Conteo de Resultados ................................................................................................ 98

xi

TABLA DE CUADROS Cuadro 1 Factores de Estrés Psicosocial ....................................................................................... 10 Cuadro2 Factores Organizacionales de los Riesgos Psicosociales ................................................. 15 Cuadro 3 Construcción de indicadores y medidas ......................................................................... 29 Cuadro 4 Criterios de Población ................................................................................................... 31 Cuadro 5 Población Investigada: Género ...................................................................................... 41 Cuadro 6 Población Investigada: Edad ......................................................................................... 42 Cuadro 7 Población Investigada: Educación ................................................................................. 43 Cuadro 8 Resultados Test de Navarra: Participación Implicación y Responsabilidad .................... 44 Cuadro 9 Resultados Test de Navarra: Formación, Información y Comunicación ......................... 45 Cuadro 10 Resultados Test de Navarra: Gestión de Tiempo .......................................................... 46 Cuadro 11 Resultados Test de Navarra: Cohesión de Grupo ......................................................... 47 Cuadro 12 Resultados Test de Maslach: Agotamiento Emocional ................................................. 49 Cuadro 13 Resultados Test de Maslach: Despersonalización ........................................................ 50 Cuadro 14 Resultados Test de Maslach: Realización personal ...................................................... 51 Cuadro 15 Resultados Test de Maslach: Comparación entre variables .......................................... 52 Cuadro 16 Cotejo de frecuencias observadas ................................................................................ 53 Cuadro 17 Cálculo de Hipótesis ................................................................................................... 54

TABLA DE GRÁFICOS Gráfico 1 Género por Porcentajes ................................................................................................. 41 Gráfico 2 Edad por Porcentajes .................................................................................................... 42 Gráfico 3 Educación en Porcentajes ............................................................................................. 43 Gráfico 4 PIR en porcentajes ........................................................................................................ 44 Gráfico 5 FIC en porcentajes ........................................................................................................ 45 Gráfico 6 GT en porcentajes ........................................................................................................ 46 Gráfico 7 CG en porcentajes ........................................................................................................ 47 Gráfico 8 Resultados Test de Navarra: Comparación entre variables............................................. 48 Gráfico 9 Agotamiento Emocional en porcentajes ........................................................................ 49 Gráfico 10 Despersonalización en porcentajes .............................................................................. 50 Gráfico 11 Realización Personal en porcentajes ............................................................................ 51 Gráfico 12 Campana de Gauss ..................................................................................................... 55

TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Riesgos Psicosociales ................................................................................................6 Ilustración 2 Factores Psicosociales de Estrés .................................................................................9 Ilustración 3 Bombero .................................................................................................................. 20 Ilustración 4 Factores y Consecuencias del Estrés Laboral ............................................................ 22 Ilustración 5 Fases del Estrés ....................................................................................................... 25 Ilustración 6 Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito ........................................ 33 Ilustración 7 inicios del CB-DMQ ................................................................................................ 33 Ilustración 8 Desarrollo del CB-DMQ .......................................................................................... 36 Ilustración 9 Hoy en día CB-DMQ ............................................................................................... 37

xii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN INTRODUCCIÓN La presente investigación trata sobre los riesgos psicosociales y cómo estos influyen en la

generación de estrés laboral en el personal operativo de Atención Pre Hospitalaria (APH)

que laboran en turnos especiales del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de

Quito (CB-DMQ).

Hablar de riesgos psicosociales es referirse al riesgo de que un trabajador sufra un

determinado daño en su salud física o psíquica debido a la inadaptación del puesto de

trabajo al individuo, a los lineamientos institucionales como políticas organizacionales

inadecuadas, las relaciones interpersonales, hasta aquellos problemas personales que se

acarrean al puesto de trabajo afectando el desempeño laboral.

El trabajador en su diario devenir laboral se desarrolla con estos riesgos psicosociales que

pueden llegar a ser factores desafiantes para este si sus competencias le permiten

superarlas y canalizarlas para su bienestar; o, por el contrario, estas pueden llegar a ser un

factor que amenace la salud y equilibrio mental del trabajador cuando este no puede

encontrar las soluciones y afrontar el riesgo psicosocial latente manifestando trastornos

psíquicos tales como ansiedad ymiedo, cambios en su estado de ánimo afectando las

relaciones interpersonales, incapacidad para concentrarse, aumento del consumo de

sustancias psicotrópicas como alcohol, tabaco, etc.; así como también signos y síntomas

físicos como contracción de músculos, dolores de cabeza (cefaleas), cuello y espalda,

insomnio, dolores estomacales, entre otras manifestaciones psicosomáticas.

Esta problemática ha llevado a las empresas a integrar dentro de su estructura

departamentos de seguridad industrial y salud ocupacional los cuales se preocupan de velar

por el adecuado ambiente laboral para el trabajador, dirigiendo sus esfuerzos a evitar y

disminuir las consecuencias negativas que estos factores producen como el abandono

voluntario, absentismo y ausentismo, sin excluir enfermedades profesionales, incidentes o

accidentes laborales, de esta manera impulsando al alto rendimiento y desempeño laboral,

alta productividad y excelente servicio al cliente.

1

Por tal razón se ha decidido realizar una investigación dentro del área pre hospitalaria en el

CB-DMQ que revele en concreto cuales son los factores ambientales y laborales de su

entorno de trabajo llamados psicosociales los cuales fueron identificados gracias a la

aplicación del Test de Navarra, fundamentado científicamente por el Instituto Navarro de

Salud Laboral, confiable, estandarizado y validado, siendo las variables que este test miden

son:

• Participación, implicación, responsabilidad.

• Formación, información, comunicación

• Gestión de tiempo

• Cohesión de grupo

• Mobbing

Por otro lado para identificar y medir los niveles de estrés laboral se aplicó el cuestionario

de Maslach (MaslachBurnoutInventory de 1986) el cual es el instrumento más utilizado en

el mundo al momento de medir este tópico y nos presenta una escala con una alta

consistencia interna y una fiabilidad cercana al 90%, constituido por 22 ítems en forma de

afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del trabajador en su trabajo y hacia los

clientes o usuarios y su función es medir el desgaste profesional expresado en tres

categorías que son:

• Cansancio emocional

• Despersonalización

• Realización personal

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido a las circunstancias propias acordes al tipo de servicio que presta el Cuerpo de

Bomberos Del Distrito Metropolitano de Quito expresamente refiriéndose a la fuerza

operativa de trabajo la cual se consideran como profesión de alto riesgo atendiendo

emergencias de rescate, de inundaciones y deslaves, incendios o atención pre hospitalaria,

lo que demanda mayor preocupación para conocer todos aquellos factores que pueden

incidir de manera negativa afectando a la parte de seguridad física, ergonómica y de

bienestar psicológico del bombero y rescatista de las primeras filas de la Institución.

2

En fin toda condición ambiental propia del lugar de trabajo así como toda actividad laboral

de los operativos del cuerpo de bomberos demanda alto grado de responsabilidad sobre

equipos, personas lo que produce una sobrecarga que puede terminar en estrés de tipo

laboral.

Preguntas

• ¿De qué manera influyen los factores de riesgo psicosocial en la generación de

estrés?

• ¿Existe un alto nivel de estrés laboral en las filas operativas del CB-DMQ?

• ¿Cuáles son los principales factores psicosociales que afectan en mayor medida al

área operativa del cuerpo de bomberos?

Objetivos General Identificar los factores de riesgo psicosocial a los que se encuentra expuestos el personal

operativo de APH del CB-DMQ.Y su influencia en la generación de estrés laboral.

Específicos

• Evaluar la presencia de factores de riesgo psicosocial en la unidad de APH del CB-

DMQ.

• Determinar la presencia de estrés laboral en el personal de Atención Pre –

hospitalaria del CB-DMQ.

• Establecer la posible relación entre los factores de riesgo psicosocial y estrés

laboral en el personal efectivo de Atención pre – hospitalaria del CB – DMQ.

Justificación e importancia El trabajo del CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO (CB-DMQ). Está orientado hacia la prestación de servicios a la comunidad, como

son servicios de control y de prevención de incendios, rescate y salvamento, manejo de

materiales peligrosos y atención de emergencias pre hospitalarias en caso de accidentes,

dicha labor de alto riesgo realizada por el CB-DMQ) desde 1921.

3

Por tal razón se ha decidido realizar una investigación que revele en concreto cuales son

los factores ambientales y laborales de su entorno de trabajo llamados psicosociales y en

qué medidas pueden afectar a este trabajador desencadenando en periodos de tensión

llamado estrés laboral.

La Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional (USSO) será el responsable del manejo de

los resultados finales para dar una adecuada interpretación acorde a las necesidades

inherentes del puesto de trabajo así como posteriormente se generará un plan en marcha de

cómo se puede mejorar la productividad de dichos trabajadores y su bienestar de tal

manera que se reduzca el índice de estrés que podría estar presentándose en las diferentes

unidades de las estaciones a lo largo de Quito.

En una investigación realizada por el doctor en psicología Pedro R. Gil-Monte (2012).

sobre “Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus

consecuencias en la salud ”cita que en la quinta encuesta de condiciones de trabajo en

España elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo el 70,9%

de los trabajadores que participaron en una encuesta señalaron afirmativamente que

estaban expuestos a riesgos de accidentes de trabajo, demostrándose así que los riesgos

psicosociales son una de las principales causas de enfermedades y de accidentes laborales;

El análisis reflejó que las causas de accidentes laborales se debían a quelos trabajadores se

distraían o cometían descuidos en un 45%, trabajar con demasiada prontitud con un 19,4%

y al cansancio o fatiga en un 17,8%. En esta investigación también se concluyó que los

trabajadores que se encuentran expuestos a factores de riesgo psicosocial tales como

sobrecarga de trabajo, carga mental excesiva, realización de tareas repetitivas, representan

altos porcentajes de respuesta sintomatológica psicosomática como fatiga, dolores de

cabeza, dolores musculares, sueño, etc.

Los datos que arroja la OITsobre accidentes laborales no son alentadores, cada año se

producen 337 millones de accidentes en el entorno laboral los cuales derivan en ausencias

prolongadas, enfermedades profesionales, o hasta inclusive la muerte de 2 millones de

personas cada año por estas circunstancias.

Se precisa también que entre los nuevos riesgos laborales encontramos mayores cargas de

trabajo a mayor responsabilidad y horas de trabajo en consecuencia de los recortes de 4

planilla debido al quiebre e inestabilidad de la economía de los países, malas condiciones

de trabajo asociada a la economía informal, así como las nuevas formas de empleo

independiente, subcontratación, tercerización o contratos temporales, etc.

Ante esta problemática cada vez son más los estudios que consideran que el lugar de

trabajo puede ser un lugar privilegiado para la prevención de trastornos psicológicos y para

promover una mejor salud mental.

Frente a esta problemática cada vez son más los esfuerzos para adaptar el puesto de trabajo

al ser humano y no de manera contraria, con un adecuado ambiente laboral que garantice la

salud mental y física del trabajador. Por tal razón se propone el tema factores psicosociales

versus estrés laboral en esta investigación con la finalidad de aportar conocimientos

comprobados que puedan ser utilizados y desarrollados a favor de la seguridad y salud

industrial de los trabajadores en especial en esta empresa atípica cuyos indicadores de

problemas presentados por estrés laboral se encuentren en curso, así como la adopción de

medidas cautelares y preventivas para evitar este mal que afecta psicológica y

fisiológicamente la salud del personal.

5

6

MARCO TEÓRICO

TITULO I RIESGOS PSICOSOCIALES

Ilustración 1 Riesgos Psicosociales

Fuente:http://janethgualpa.blogspot.com/2012/04/bomberos-quito

Responsable: Michael Calderón

1.1. Antecedentes

Hablar de trabajo es inmiscuirse en la relación que existe entre trabajo y salud, dicha

relación puede abordarse desde distintos enfoques, uno de estos es la perspectiva

psicosocial la cual analiza aquellos riesgos a los que están expuestos los trabajadores

dentro de la jornada laboral diaria como consecuencia de la organización del trabajo

aunque sus consecuencias no sean tan palpables como lo son los accidentes de trabajo o las

enfermedades profesionales no por ello significa que sean menos reales ya que estas se

manifiestan a través de otras circunstancias como son el ausentismo o absentismo laboral,

ansiedad hasta llegar al estrés laboral.

El estudio de los riesgos psicosociales en las organizaciones ha sido considerado durante mucho tiempo principalmente en los países más desarrollados y recientemente en los menos desarrollados, como un tema de gran relevancia, los cambios y desafíos presentes en las organizaciones tanto públicas como privadas, han conllevado a los especialistas de recursos humanos en darle un mayor interés e impulso a este noble campo. (Moreno, F. & Godoy, E., 2012).

De esta manera sería la Organización Internacional del Trabajo (OIT) quien publicaría uno

de los primeros documentos oficiales abordando estos tipos de riesgos conocidos como

factores psicosociales en el trabajo “Los factores Psicosociales en el Trabajo:

Reconocimiento y Control” en el año de 1984, dentro de la cual hace referencia que esta

problemática se remonta cuando menos 10 años antes en el año de 1974 cuando se hace

una llamado a la documentación sobre la importancia y los efectos de los factores

psicosociales en el trabajo sobre la salud de los trabajadores. Pese a esto es en los años

ochenta cuando se reproducen las primeras obras colectivas y oficiales así como las

primeras aproximaciones conceptuales sobre esta temática.

En ese mismo año emitido el informe del comité mixto de la OIT – OMS (1984) se

menciona que los riesgos psicosociales en el trabajo son complejos, debiéndose tomar en

cuenta que cada trabajador es diferente de otro, de esta manera quedando sujeta a la

percepción personal de cada uno de ellos así como otros factores que se derivan del trabajo

individual, grupal, condiciones de trabajo y al medio ambiente sin dejar de lado las

influencias sociales y económicas que inciden directamente sobre su psiquis a pesar de no

ser situaciones propias del trabajo.

Velar por el completo bienestar y proteger la salud de los trabajadores se hace imperativo en el devenir de la sociedad actual con el progreso vertiginoso de la tecnología y la globalización abordando este bienestar desde el enfoque holístico de la Organizacional Mundial de la Salud (OMS), que dice que la salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de enfermedad, esto aplicado al trabajador. (Salanova, M., 2009, pág. 197).

1.2. Definiciones de riesgo

Hoy en día dentro del mundo de la seguridad industrial se define a riesgo como “la

combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias

negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad”. (UNISDR,

2009).

Sin embargo si queremos proponer una definición más actual y completa debemos citar la

de Flores C. (2013) que la define como “la combinación de la frecuencia, la probabilidad y

de las consecuencias que podrían derivarse de la materialización de un peligro”.

Para el Ecuador en el Título IV, capítulo I del Código de Trabajo (2012), Art. 347 define

como riesgo a “toda eventualidad dañosa a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por

consecuencia de su actividad”. Por último citaremos la definición de riesgo contenida en el

Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional del CB-DMQ.Que en sus páginas

conceptualiza al riesgo como “la combinación de la probabilidad (s) y la consecuencia (s)

7

de ocurrencia de un evento identificado como peligroso”. (Cuerpo de Bomberos del

Distrito Metropolitano de Quito, 2010).

1.3. Factores o agentes de riesgo Es pertinente aclarar que se puede expresar factor o agente de riesgo que son términos

equitativos definiéndolo “Es el elemento agresor o contaminante sujeto a valoración, que

actúa sobre el trabajador o los medios de producción, y hace posible la presencia de

riesgos. Sobre este elemento debemos incidir para prevenir los riesgos”. (Cuerpo de

Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, 2010)

Se considera factor de riesgo de un determinado tipo de daño aquella condición de trabajo,

que, cuando está presente, incrementa la probabilidad de aparición de ese daño. Podría

decirse que todo factor de riesgo denota la ausencia de una medida de control apropiada.

Es decir que “Vistos desde la perspectiva del daño ya producido, los factores de riesgo

aparecen como causas en la investigación del caso”. FLORES C. (2013).

1.4. Riesgos psicosociales en el trabajo Aparecen como hechos o situaciones presentes en el contexto laboral directamente

relacionadas entre el trabajo realizado por el individuo y su medio ambiente laboral, con la

capacidad deatentar a la salud física, social o mental del trabajador, interacción que se da

entre las condiciones de la organización por una parte versus las capacidades de los

trabajadores, con las necesidades tanto individuales como grupales, cultura organizacional,

situación personal, rendimiento y satisfacción laboral, entre los principalestenemos:

• Carga Mental

• Horarios de trabajo especiales como turnos rotativos o trabajo nocturno.

• Autonomía Temporal

• Contenido del Trabajo

• Supervisión – Participación

• Definición de rol

• Interés por el trabajador

• Relaciones interpersonales

• Inestabilidad laboral

• Alta responsabilidad 8

1.5. Factores de riesgo psicosocial. (Factores Psicosociales de Estrés) Tomando en cuenta que esta investigación enmarca como principal referente en materia de

riesgos psicosociales a los estudios que se han realizado al respecto por el Instituto Navarro

de Salud Laboral, es necesario reconocer su conceptualización que define como:

“Aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad para afectar tanto al desarrollo del trabajo como la salud (física, psíquica o social) del trabajador”.(Lahera M., & Góngora J., 2002)

En resumen los factores psicosociales son todas aquellas características propias del

ambiente laboral que percibidas por el trabajador repercuten en su aspecto emocional

influyendo sobre su salud, rendimiento en el trabajo y en la satisfacción del trabajo.

Ilustración 2 Factores Psicosociales de Estrés

Fuente: Oficina internacional del trabajo Ginebra. Los factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y

prevención. Responsable: Michael Calderón

Factores psicosociales en el trabajo derivan de la

Interacción

Medio ambiente de

Satisfacción en el

Condiciones de

Capacidad, necesidad y

Costumbres y cultura

Condiciones personales fuera del

Que puede influir y repercutir

El rendimiento en el

En la salud En la satisfacción del

9

1.6. Categorización de los factores de riesgo psicosocial. Hablar de factores de riesgo es en número muy amplio por lo que se debe categorizarlos de

acuerdo a sus principales características, y cada una de estas puede dar lugar a un

sinnúmero de factores psicosociales de riesgo, los cuales se representan en el siguiente

cuadro:

Cuadro 1 Factores de Estrés Psicosocial

Factores de Estrés Psicosocial

Contenido del trabajo

Falta de variedad, repetitividad y monotonía Ciclos cortos Fragmentados y sin sentido Desaprovechamiento de competencias incertidumbre Relación intensa

Sobrecarga y ritmo Trabajo bajo presión Plazos urgentes de entrega Exceso de trabajo acorde a la responsabilidad y tiempo.

Horarios

Turnos rotativos Trabajo nocturno Inflexibilidad de horarios Imprevisibilidad de horario Jornadas extendidas y atenuantes

Control Baja participación en toma de decisiones Baja capacidad de control sobre la carga de trabajo

Ambiente y equipos

Inadecuadas condiciones de trabajo Equipos de trabajo inadecuados Escaso mantenimiento de los equipos Falta de espacio personal en el puesto de trabajo Ambiente lumínico inadecuado Ruido excesivo

Cultura Organizacional

Inadecuada comunicación interna Niveles bajos de apoyo

Ambigüedad En las tareas Comprensión de objetivos organizacionales

Relaciones Interpersonales

Aislamiento Físico Social

Escasa relación con sus superiores Conflictos interpersonales

Rol en la organización Ambigüedad Conflictos

10

Responsabilidad sobre personas

Desarrollo de carreras

Incertidumbre o estancamiento de la carrera profesional

Promoción Baja Excesiva

Remuneración inequitativa comparada a su perfil Inseguridad contractual

Relación trabajo – familia

Conflictos familiares producto de la interacción laboral

Apoyo familiar bajo

Seguridad contractual

Precariedad del trabajo Contratos temporales Incertidumbre del futuro laboral Remuneración insuficiente a las necesidades del trabajador

Fuente: Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. (2010). Pág. 9.

Responsable: Michael Calderón

1.7. Factores y riesgos psicosociales Como ya mencionamos con anterioridad los riesgos psicosociales son cualquier posibilidad

de que un trabajador pueda sufrir daños a su salud física o psíquica como consecuencia de

la influencia negativa de las condiciones presentes en una organización que se manifiestan

dentro del ambiente laboral en la organización del trabajo, realización de la tarea sin

mencionar la afectación a la productividad y satisfacción laboral que estas producen.

Por otro lado los factores de riesgo psicosocial aquí estudiados son todos aquellos que se

encuentran en el medio ambiente de trabajo y que son percibidos por los trabajadores, por

sus características son de diferente índole obedeciendo a aspectos tanto individuales como

organizacionales y la interacción de estos influyen en el clima psicosocial de la institución

y sobre la salud de los trabajadores pudiendo ser de manera positiva o negativa,

dependiendo de las capacidades propias de cada individuo.

De tal manera entonces la diferencia entre estos dos conceptos radica en que los factores

psicosociales son condiciones propias del puesto de trabajo y su entorno laboral y que estas

condiciones influyen directamente tanto positiva como negativamente en el trabajador

dependiendo de las competencias de este, la manera en como los afronte convirtiéndose en

oportunidades de superación o bien en amenazas si estos se presentan como obstáculos que

sobrepasan las exigencias y expectativasdel individuo debilitando su bienestar; y es en este

punto cuando los factores califican a ser riesgos ya que afecta de manera dañina

11

directamente a la salud física y psíquica del colaborador, dando lugar como posibles

consecuencias los males laborales que hoy en día atacan a las organizaciones como

burnout, boreout, acoso, estrés laboral, etc.

1.8. Características delos factores psicosociales de riesgo Se extienden en el espacio y el tiempo

No se los puede localizar en un espacio delimitado ni concreto, tampoco en un

determinado tiempo preciso como es el caso de otros riesgos que se presentan en

cumplimiento de alguna actividad puntual, simplemente están acompañando a las

situaciones laborales, tal como es el clima laboral, la cultura organizacional, estilos de

liderazgo, los cuales no se los puede identificar en un sitio ni momento, sino que están

presentes siempre.

Dificultad de Objetivación

A diferencia de otros factores de riesgo como el ruido, luminosidad oáreas de trabajo que

pueden ser identificados con la ayuda de equipos de medición tales como luxómetro,

sonómetro, medidor de distancias, etc. Los factores de riesgo quedan sujeta a medidas

subjetivas como son la experiencia y las percepciones que son diferentes tanto en el

colectivo de trabajadores como de los representantes de la empresa, no tienen unidad de

medición propia a pesar de los esfuerzos actuales que se realizan por estudiar y entender de

mejor manera los riesgos psicosociales.

Afectan a otros riesgos

Estos riesgos una vez que se presentan e influyen en una persona repercuten en los demás

tipos de riesgos a los que esta persona está expuesta, por ejemplo un operario de

maquinaria como consecuencia del estrés laboral puede cometer errores que le pueden

costar desde productividad hasta ocasionar accidentes por un descuido, de la misma forma

se produce este efecto a la inversa, es decir que otros factores como seguridad, higiene o

ergonomía afecten a los riesgos psicosociales por ejemplo el estrés laboral asociado a la

ergonomía en el puesto de trabajo.

Escasa cobertura legal

Otros tipos de riesgos por su naturaleza de poder ser medidos también pueden ser

controlados por las empresas o instituciones de seguridad pertinentes en base a valores

mínimos o máximos, pudiendo actuar o corregir en consecuencia del cumplimiento de 12

normas estandarizadas, en cambio los riesgos psicosociales de manera general se limitan a

evitar todas aquellas acciones que dañen al individuo, lo cual puede terminar en

razonamientos ambiguos.

Están moderados por otros factores

Ya que decimos que los factores de riesgo psicosocial afectan al trabajador debemos tomar

en cuenta que no todos los trabajadores son iguales, podemos encontrar diferentes

percepciones de una misma situación, esto se debe a las diferencias individuales como

preparación, sexo, edad, experiencia, motivación, etc. Hechos que se convierten en factores

moderadores de las variables personales las cuales son un factor muy importante a la hora

de identificar estos riesgos.

Dificultad de intervención

Tratándose de un tema intangible técnicamente hablando es difícil la intervención sobre un

clima socio-laboral inadecuado por ejemplo ya que como se mencionó anteriormente en el

punto “dificultad de objetivación” no se puede detectar situaciones de riesgo psicosocial

categorizada por niveles, por lo tanto, no se puede precisar los efectos de dicha

intervención, pudiendo ser a largo plazo, costosos y de resultados no asegurados.

1.9. Características de los riesgos psicosociales Afectan a los derechos fundamentales del trabajador

Cuando estos se presentan suelen generar graves consecuencias, y no debemos olvidar que

el trabajo al ser realizado por personas debe estar garantizado bajo normas legislativas

orientadas hacia la seguridad integral del trabajador.

Dichas personas en el Ecuador están garantizadas en el capítulo VI de la Constitución de

la República del Ecuador (2008) Art. 66, literal 3 dice que: Se reconoce y garantiza el

derecho a la integridad personal, que incluye:

a) La integridad física, psíquica, moral y sexual, y;

b) Una vida libre de violencia en el ámbito público o privado. El estado adoptará las

medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia.

13

Yen el ámbito laboral en el capítulo V del Código de Trabajo Art. 410.- Obligaciones

respecto a la prevención de riesgos que dice: Los empleadores están obligados a asegurar a

sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.

Los riesgos psicosociales tienenefectos globales sobre la salud del trabajador.

Los riesgos psicosociales afectan de manera global sobre la salud del trabajador, esto

quiere decir que no actúan aisladamente sobre un mecanismo o área específica sino que se

ataca de manera masiva en varios aspectos que son:

• Emocionales: con depresión, ansiedad o apatía al trabajo.

• Cognitivos: desconcentración, falta de atención, amnesia.

• Comportamentales: se expresan mediante comunicación inadecuada, apatía a las

relaciones interpersonales, adicciones e insomnio.

• Fisiológicos: mediante signos y síntomas como tensión y dolores musculares,

estomacales, cefaleas, mareo, hiperventilación, sensación de fatiga.

Afectan a la salud mental de los trabajadores.

Si bien manifestamos que los riesgos se caracterizan por causar daño físico y mental al

trabajador, los riesgos psicosociales afectan de manera especial al equilibrio mental del

individuo atacando a la capacidad de adaptación ante situaciones estresantes causando su

desestabilidad global, manifestándose como consecuencia la ansiedad, depresión, además

de otras alteraciones a sus sistemas cognitivo, emocional y conductual, sin dejar de lado el

aparecimiento de enfermedades profesionales como el trastorno de estrés postraumático

que hoy en día es más frecuente en las organizaciones asociado a riesgos psicosociales

como la violencia, mobbing (acoso laboral) y acoso sexual.

Tiene formas de cobertura legal

Por su de ser ya dañino al trabajador, los riesgos deben ser reconocidos por las leyes y

reglamentos de cada país, de manera que puedan ser prevenidos, detectados, reducidos y

suprimidos. En la actualidad esta necesidad legislativa toma importancia cada vez más

emergente conforme a la ya creciente importancia de temas como mobbing o el síndrome

de desgaste profesional (Burnout).

14

En nuestro país la entidad encargada del régimen de seguridad laboral tanto para el sector

público como privado es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) a través de la

acción de la Dirección General de Riesgos del Trabajo, la cual reglamenta a las

organizaciones en materia de seguridad y salud laboral teniendo como principal objetivo la

prevención, disminución o eliminación de riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio

ambiente de trabajo.

1.10. Características individuales. Como ya se mencionó anteriormente el riesgo es producto de la interacción de factores

organizacionales como individuales, de esta manera es preciso manifestar que estos

últimos obedecen a la percepción del trabajador la cual obedece a sus diferencias

individuales en comportamientos, experiencia, actitud, aptitud, autoestima, antecedentes,

estilos de comunicación, personalidad, etc. De tal manera el mismo hecho puede afectar de

diferentes maneras a los trabajadores de una misma empresa.

1.11. Factores organizacionales Por otro lado los factores organizacionales parecen ser la parte generadora ya que son los

cuales proporcionan las reglas del juego laboral mediante las políticas, objetivos, valores,

estilos de liderazgo, organización del trabajo, etc. Que pueden convertirse en estresores del

individuo.

Cuadro 2 Factores Organizacionales de los Riesgos Psicosociales

FACTORES ORGANIZACIONALES

Política y Filosofía de la organización

Relación Trabajo – Familia Gestión de los Recursos Humanos Política de seguridad y salud Responsabilidad social Estrategia empresarial

Cultura de la Organización

Política de relaciones laborales Información Organizacional Comunicación organizacional Supervisión / liderazgo

Relaciones Industriales Clima laboral Representación sindical Convenios colectivos

FACTORES LABORALES Condiciones de Empleo Tipo de contrato

15

Salario Diseño de carrera

Diseño del Puesto Rotación de puesto Trabajo grupal

Calidad en el Trabajo

Uso de habilidades personales Demandas laborales Autonomía y capacidad de control Seguridad Física en el trabajo Apoyo social Horas de trabajo Teletrabajo

Fuente: Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. (2010). Pág. 7

Responsable: Michael Calderón

1.12. Descripción de los riesgos psicosociales Trabajo a turnos especiales

Debido a la naturaleza de ciertas instituciones como por ejemplo aquellas de producción

como fábricas o de servicios de emergencias como CB-DMQ. Donde la demanda de la

actividad exige la no paralización del trabajo nace el concepto organizar el trabajo en

equipo de tal manera que los operativos ocupen el mismo puesto de trabajo en horarios

sucesivos llevando un ritmo continuo o discontinuo, este ritmo significa para el trabajador

prestar sus servicios en horas y días diferentes durante un periodo determinado.

El trabajo a turnos y en especial el trabajo nocturno afecta al trabajador a su ciclo normal

de actividad - descanso (ritmo circadiano), afectando de manera directa sus funciones

corporales produciendo alteraciones del sueño así como alteraciones

psicológicas,sometiéndolo a la adaptación forzosa y tensión continua dentro de las horas

laborales.

Contenido de la tarea

Cada tarea es diferente, así como lo es la percepción de cada trabajador de dicha tarea,

siendo en ocasiones favorable para sus competencias y capacidades así como en otras

puede llegar a ser extenuante y causal de estrés.

Se ponen en juego la carga mental de trabajo que supone el esfuerzo cognitivo o

movilización de energía que la persona imprime en realizar una tarea, cuando el trabajo

está mal organizado se produce la sobrecarga que es exceder las exigencias a las cuales

16

responden las capacidades del individuo dando lugar como consecuencia la fatiga mental,

disminuyendo de esta manera la eficiencia.

Ambigüedad y Conflictos de rol

El rol supone que es un determinado tipo de comportamiento asociado al puesto de trabajo,

siendo cualquier persona el que lo ocupe, y el conflicto de rol se presenta cuando no

coinciden el comportamiento deseable por parte de la empresa y la expectativa de

comportamiento deseada por el trabajador. Esto se puede dar cuando las exigencias de los

trabajadores son incompatibles a las del trabajo, cuando el rol que se debe desempeñar

dentro de una determinada actividad no quiere ser realizado por el trabajador.

La ambigüedad de rol se presenta cuando las expectativas no están bien definidas o no han

sido bien entendidas, o bien explicadas, generando un ambiente de incertidumbre.

Estilos de mando

Son los esfuerzos o formas como la organización lleva la dinámica de cumplimiento del

trabajo, también llamados estilos de liderazgo.

a) Estilo Autocrático.- Se basa en el principio de autoridad, donde son estas las que

tiene el poder en la toma de decisiones, procurando que los niveles inferiores

intervengan lo menos posible relegándolos a ser únicamente la fuerza productiva.

b) Paternalista.-Es la autoridad la que lleva consigo la responsabilidad de la empresa

esforzándose porque todo se preste de manera adecuaday prevalecen los intereses

personales antes que los organizacionales.

c) “Laissez-Faire”.-Totalmente libre y apela a que los empleados se guíen por su

propia cuenta permitiendo el desarrollo de sus competencias y capacidades.

d) Democrático.-Donde se valora la opinión de todos los miembros de la

organización y su poder de decisión es igualitario a la hora de la toma de

decisiones, los objetivos perseguidos se llegan en consenso.

Relaciones interpersonales.

Considerando que el ser humano es un ente social es primordial tomar en cuenta las

relaciones que se presentan en el entorno laboral las cuales bien pueden ser un aspecto

positivo así como también convertirse en fuente de problemas.

17

Debemos tomar en cuenta varios niveles de comunicación interpersonal dentro de la

organización:

a) Relaciones entre compañeros.- Relaciones en el mismo nivel, positivo cuando

existe el compañerismo y la empatía, y negativo cuando se identifica exceso de

competitividad, dificultades en los canales de comunicación, individualidad,

egoísmo.

b) Relaciones con los subordinados.- Sin duda de los principales estresores es saber

tomar el mando, saber comunicar y mantener buenas relaciones con los

colaboradores. Mientras la responsabilidad es mayor, más difícil es llevar el mando.

c) Relaciones con el superior.- la principal dificultad en este tipo de relación es

romper la brecha de autoridad cuando el subordinado considera como injusto las

recompensas, exigencias, supervisión, favoritismo, etc.

d) Relaciones con clientes o usuarios.- Se presentan como equipo de trabajo interno

versus las demandas a satisfacer externas, y como principal característica son las

diferentes percepciones sobre una misma situación, el cliente y el trabajador son

factores contrapuestos.

1.13. Consecuencias de los riesgos psicosociales

a) Acoso Moral en el Trabajo (Mobbing).

También conocido como dentro del mundo laboral como hostigamiento psicológico, acoso

moral o psico - terror. La palabra Mobbing proviene del verbo inglés “tomob” que en

español quiere decir: acosar, asaltar.

Podemos identificar acoso moral o mobbing cuando un trabajador o grupo de trabajadores

hostigan de manera psicológica a otro trabajador o grupo de trabajadores de forma

sistemática es decir cuando menos al menos 1 vez a la semana y durante un tiempo

prolongado cuando menos de seis meses, produciendo daño psicológico y físico que

concluye en males laborales como ausentismo, abandono de trabajo, estrés, entre otros.

b) Acoso Sexual en el Trabajo.

Se considera acoso sexual como una forma de abuso el cual se presenta como el frecuente

hostigamiento de un trabajador con fines de naturaleza sexual hacia su víctima que por lo

general es subordinado teniendo menor rango, jerarquía o poder de cualquier naturaleza.

18

c) Violencia en el trabajo

Es preciso aclarar que el término violencia no expresa únicamente el uso de la fuerza física

sino también la agresión psicológica como la amenaza verbal, intimidación, gritos,

amedrentamiento, etc.

Por lo tanto en el trabajo la violencia vendría a ser todo tipo de comportamiento que

implica el uso de fuerza física o amedrentamiento psicológico en forma de amenaza y

efectivo en contra de otro u otros trabajadores, causando como consecuencia daños

psicológicos, lesiones físicas hasta la muerte o trastornos psicológicos.

d) Burnout

También conocido como desgaste profesional, síndrome del quemado o síndrome del

desgaste profesional, y se refiere precisamente a este desgaste profesional que sufren los

trabajadores como la respuesta prolongada al estrés crónico laboral, su magnitud se

presentan en sus consecuencias tanto para el sujeto como trastornos psicológicos así como

manifestaciones psicosomáticas y por otro lado para la organización como deterioro del

rendimiento, absentismo laboral, abandono del puesto, rotación entre otras.

e) Estrés Laboral

Se produce como ocurrencia entre el desequilibrio entre las demandas laborales y la

capacidad que tiene el sujeto para responder a dichas demandas bajo condiciones en las

que el posible fracaso supone importantes consecuencias negativas.

1.14. Evaluación de riesgos psicosociales

Ante todo lo estudiando anteriormente y en cumplimiento de la importancia de reducir y

mitigar los riesgos psicosociales es imperativo evaluar estos tipos de riesgos con el objeto

de precautelar la salud de los trabajadores y de las organizaciones.La evaluación se

convierte en una herramienta de gran validez para la identificación, valoración y control,

así como también sirve como base para la toma de decisiones en pos de generar las

medidas preventivas y correctivas. Como finalidad principal la evaluación de riesgos

psicosociales llevará a un sistema de gestión adecuado donde los profesionales

responsables de la seguridad de cada organización adapten la tarea o puesto de trabajo a la

persona que lo ocupa para el buen desempeño, eficacia y eficiencia traducida en mejor

satisfacción laboral, menor absentismo y mayor satisfacción.

19

20

TITULO II ESTRÉS LABORAL

Ilustración 3 Bombero

Fuente:http://bomberos085.blogspot.com/2013_01_01_archive.html

Responsable: Michael Calderón

2.1 Antecedentes sobre el estrés La Organización Mundial de la Salud (OMS) define estrés como “conjunto de reacciones

fisiológicas que preparan el organismo para la acción, reacción que puede tener el

individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y

capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación”.

Hoy en día llamado como el mal de nuestros tiempos, aunque el estrés puede producirse en

situaciones laborales muy diversas, a menudo se agrava cuando el empleado siente que no

recibe suficiente apoyo de sus supervisores y colegas, y cuando tiene un control limitado

sobre su trabajo o la forma en que puede hacer frente a las exigencias y presiones

laborales.

Etimológicamente la palabra estrés se deriva del latín “Stringere” que significa oprimir,

apretar, atar; haciéndose referencia a situaciones negativas como adversidades,

dificultades, sufrimiento, aflicción, etc. Debemos tener presentes que el estrés involucra en

el individuo un conjunto de respuestas fisiológicas y psicológicas las cuales se presentan a

manera de reacción ante un estímulo o vivencia que se considera negativo o amenazante.

Con respecto a estudios y teorías sobre estrés laboral la teoría de Kahn, Wolfe, Quin,

Snoeck y Rosenthali, en la que se postula que algunos factores organizacionales inducen

expectativas en los que asumen los diferentes “roles” y puestos de trabajo; expectativas

que, a su vez, se convierten en apremios para la persona. Esta tensión entre

“expectativas/apremios” genera en quienes la experimentan un determinado nivel de

“presión psicológica” (cuyo valor es función de las características de la persona, de la

situación laboral y personal en la que la vivencia y de las condiciones del entorno laboral)

que puede producir, si se percibe como una amenaza a la propia imagen, la activación de

mecanismos de defensa del yo que se manifiestan en forma de alteraciones de la salud,

alteraciones del comportamiento y de la afectividad y, en general, respuestas orientadas a

proteger al máximo la vivencia percibida de bienestar.

2.2 Definiciones de estrés y estrés laboral Se designa a estrés en general como una situación de “tensión psíquica excesiva, resultado

de un desequilibrio entre las demandas del entorno y la capacidad del sujeto para

satisfacerlas”, de la cual son síntomas con reacciones que van desde el agotamiento o la

fatiga permanentes hasta alteraciones psicosomáticas diversas (cefaleas, gastritis, úlceras,

etc.), pudiendo incluso generar trastornos graves de tipo psicofisiológico.

El estrés laboral es sin duda el riesgo psicosocial que afecta en gran medida a la población

laboral ya que este actúa como respuesta general ante todos los riesgos psicosociales de

riesgo.Para la OMS es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones

laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su

capacidad para afrontar la situación.

Aplicando esto al ámbito laboral podremos definir que el estrés laboral es un conjunto de

reacciones de tipo emocional, cognitiva, fisiológica y de comportamiento ante aquellos

aspectos dañinos del puesto de trabajo y a las características propias de este,

manifestándose mediante estados que se caracterizan por altos niveles de excitación y de

respuesta fisiológica y la frecuente angustia de no poder sobrellevar estos aspectos

amenazantes.

Por último no podemos dejar de mencionar a Hans Selye quien se considera el “padre del

estrés” que a través de sus importantes investigaciones en fisiología define al estrés como 21

el conjunto de reacciones fisiológicas desencadenadas por cualquier exigencia ejercida

sobre el organismo, por la incidencia de cualquier agente nocivo llamado estresor.

Ilustración 4 Factores y Consecuencias del Estrés Laboral

Fuente: Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. (2010). Pág. 25

Responsable: Michael Calderón

2.3 Estresores El estresor es cualquier estímulo o agente que atenta a la estabilidad o salud de un

organismo, como característica principal este se presenta cono amenazador o angustiante

para el individuo, por lo que su reacción se presenta a manera física y psicológica.

a) Por su origen:

• Estresor interno.- Son intrínsecos, provienen desde dentro de la persona

como el recuerdo de una situación dolorosa para una persona o los nervios

que se siente antes de una entrevista de trabajo.

• Estresor Externo.- Provienen del entorno físico y se convierten en estresor

cuando sobrepasan el umbral de tolerancia de la persona como el ruido

excesivo, frio o calor extremo, el rechazo, el acoso o violencia.

Variables Personales

Consecuencias Sociales

Estrés Laboral Consecuencias Organizacionales

Consecuencias Individuales

Factores Sociales

Factores Organizacionales

Factores del Puesto de Trabajo

22

b) Por su naturaleza:

• Físicos.- Ruido, calor, frio, vibración, iluminación, ventilación, etc.

• Biológicos.- Cambios químicos del organismo ante el café, tabaco,

sobrepeso, etc.

• Psicosociales.- Desencadenantes del medio laboral que a través de la

interpretación cognitiva de la persona se convierten en amenazantes para

esta por ejemplo la rotatividad u horarios nocturnos.

c) Por su especificidad, duración, frecuencia e intensidad.

• Estresores agudos.- son de corta duración y poco frecuentes pero muy

intensos, por ejemplo sufrir un accidente laboral, época de incendios

forestales para un bombero.

• Estresores crónicos.- Son repetitivos y se mantienen durante periodos

prolongados, sin inicio definido, pueden ser de alta o de baja densidad, por

ejemplo un clima laboral dañino.

• Pequeños estresores de la vida diaria.- Se caracterizan por ser frecuentes,

de corta duración y de baja intensidad pero que al ser sumados representan

una buen parte del estrés, por ejemplo esos pequeño enojos y disgustos

diarios que tenemos en casa.

• Desastres.- Aquellos que afectan de manera directa o indirecta causando

sensación de inseguridad en la persona.

2.4 Tipos de estrés

A) Distrés.- Calificado como estrés negativo, perturbador o “malo” ya que es aquel

que produce consecuencias negativas en el desarrollo del individuo al este no poder

enfrentarse y salir airoso de una situación amenazante. Como por ejemplo el estilo

de mando represivo siendo este un estresor ante el cual el paciente no puede

cambiar las circunstancias, no dependiendo de él establecer una solución.

B) Eustrés.- O conocido también como estrés bueno ya que produce el desempeño

positivo del individuo cuando este logra desarrollar sus competencias y elevar su

autoestima, por ejemplo un trabajador ante demandas excesiva de trabajo, afronta el

problema y cumple con la cuota requerida, al final el trabajador se sentirá

satisfecho y ha ganado una experiencia positiva de este acontecimiento.

23

2.5 Fases del estrés

Definido por Selye en 1984 como Síndrome General de Adaptación y sus fases son las

siguientes:

a) Fase o reacción de Alarma:Consiste en la primera reacción del individuo ante la

presencia del estresor, el organismo se prepara rápidamente movilizando todos los

recursos posibles para el afrontamiento ante un esfuerzo extra.

a. Fase de Choque.-Presentándose signos y síntomas como aumento de la

frecuencia cardiaca, contracción del bazo, tensión muscular, aumento de la

frecuencia respiratoria, dilatación de pupilas y disminución de la

temperatura.

b. Fase de Contrachoque.- Ante la repentina reacción primaria de choque, el

cuerpo realiza actividades fisiológicas opuestas a las que ocurren en la fase

de choque para poder equilibrar el organismo.

A partir de aquí se presentan dos caminos, el primero es que el individuo sucumbe en

esta etapa de manera rápida, o si bien si logra soportarla pasa a la segunda fase:

b) Fase de Resistencia: En esta fase el organismo lucha por la adaptación

concentrándose en tolerar o resistir aquello que a modo de amenaza se ha integrado

a su vida, la búsqueda por normalizar momentáneamente la sintomatología

expresada ya en la primera fase. Se destacan también las estrategias de

afrontamiento (dumping), el trabajador tratará de varias maneras salir airoso y

buscar el bienestar. A manera de ejemplo se puede citar la resistencia de un elástico

forzándolo a estirarse, pero si esta elasticidad rebasa el límite entramos en la última

fase:

c) Fase de Agotamiento.- Finalmente se presenta cuando el estresor es prolongado

y/o de gran nivel lo que provoca la pérdida de adaptación del individuo lograda en

la fase anterior a través de las estrategias de afrontamiento, se repiten los síntomas

de la fase de alarma pero con mayor intensidad lo cual da lugar al debilitamiento

del organismo, haciéndolo propenso a enfermedades crónicas y en casos extremos

la muerte.

24

Ilustración 5 Fases del Estrés

Fuente: https://psicologiaforenseuned.wordpress.com/category/efectos-del-estres/

Responsable: Michael Calderón

2.6 Causas del estrés (estresores vinculados al trabajo)

Como principales estresores presentes o ligados al ámbito laboral podemos enumerar los

siguientes:

• Factores físicos y/o mecánicos.- Aquellos que demandan trabajo corporal

demasiado pesado o por el contrario que demanden escasa actividad física.

• Riesgos.-La posibilidad de sufrir incidentes o accidentes de trabajo, así como la

aparición futura o presente de enfermedades profesionales.

• Factores Químicos.- Agentes nocivos que afecten la salud del trabajador.

• Monotonía.- Es decir trabajos con actividades repetitivas subestimuladas o por el

contrario trabajos demasiado exigidos y la prolongación de estos.

• Impersonalización.- Alejamiento del usuario, apatía al objetivo o significado

delatarea del puesto de trabajo.

• Descanso insuficiente.- Como son las jornadas excesivamente largas con falta de

vacaciones entre periodos, o falta de tiempo para recreación o almuerzo diario.

• Inestabilidad Laboral.- Desempleo o factores amenazantes a este.

25

• Insuficiente compensación económica.- Compensaciones económicas

insuficientes no acordes a la responsabilidad, carga mental, peligrosidad u otras

tareas especiales así como bonos, pensión de jubilación u otros rubros.

• Inadaptación.- Entre el trabajador y la tarea

• Falta de preparación.- Entre el trabajador y las demandas del puesto de trabajo.

• Relaciones interpersonales inadecuadas.- Del trabajador con sus superiores,

compañeros de trabajo, subalternos y clientes internos como externos.

• Frustración.- A causa de falta de motivación, compañerismo, competencia, trabajo

mal remunerado, conflictos con la dirección, pérdida de estatus o competencias

entre colegas.

• Estancamiento.-Ausencia de desarrollo profesional, oportunidades de ascenso, no

promoción, planes de carrera inadecuados.

• Competencia desleal.- Entre pares de trabajo, niveles superiores a inferiores, o

viceversa.

• Ambiente laboral Amenazante.- Todos aquellos agentes inherentes al lugar de

trabajo que se convierten en estresores y provocan el malestar tanto individual

como colectivo generando un clima laboral dañino.

• Estilos de Mando y organización jerárquica.- Tipos de liderazgo en los que se

define una brecha tanto social como jerárquica entre trabajadores “los de arriba y

los de abajo”.

• Violencia en el trabajo.- Atentados verbales, físicos y conductuales como el

mobbing en contra de uno o varios trabajadores.

• Acoso sexual.- Provocando un pésimo ambiente laboral para el acosado o acosada.

• Trabajo en jornadas nocturnas, especiales y rotatividad.-Que generan desfases

en el ritmo circadiano y metabólico del trabajador así como la interrupción y

desorganización de su tiempo libre.

• Altas exigencias y responsabilidad.- Minuciosidad de la tarea y la alta

responsabilidad sobre personas, objetos u documentos que puede provocar altos

niveles de estrés.

• Miedo al cambio.- Novedades, cambios en la metodología de realizar las tareas,

tecnología nueva, demandas en las cuales el trabajador necesite la actualización

pertinente.

26

• Incertidumbre.- El desconocimiento de hechos como procesos de evaluación del

desempeño, renovación de contratos, chismes en la empresa, etc., causan sensación

de temores en los trabajadores.

• Ambigüedad.-De igual manera se produce cuando la información no está

suficientemente clara con respecto a objetivos, metas, y misión del puesto de

trabajo, se agrava cuando entran en conflicto más puestos de trabajo.

2.7 Consecuencias del estrés

Las consecuencias como ya se manifestó anteriormente se exteriorizan a manera de signos

y síntomas psicológicos y somáticos, y esto de manera prolongada afecta al trabajador así:

Consecuencias Físicas.- Afecta a órganos vitales como el corazón, vasos sanguíneos,

estómago, riñones y músculos, así como también afecciones a la piel, podemos identificar

dificultades para respirar, mareo, letargo, agotamiento físico, indigestión, dolores de

cabeza, tensión muscular, hemorragias, cambios abruptos en el ciclo menstrual, apetito

irregular,insomnio, taquicardia, , sudoración excesiva, dolores de espalda y pelvis,

irritabilidad de colon, ulceración de estómago, hipertiroidismo, asma.

Consecuencias Psicológicas.- Alteraciones que se producen a nivel del sistema nervioso

central y la afectación al cerebro, los signos que se pueden observar pueden ser desde

preocupación excesiva, ansiedad, trastornos del sueño, incapacidad para la toma de

decisiones, confusión, desconcentración, déficit de atención, pérdida del apetito sexual,

mal humor, abuso de tóxicos como alcohol, cigarrillo, dulces o comida así como también

fármacos, sin mencionar que pueden venir acompañados por insomnio, fobias, depresión y

en casos extremos intento de suicidio.

Consecuencias Conductuales.- Defectos en el comportamiento normal del individuo

como no hablar de manera clara pero rápidamente, o tartamudeo, temblores o tics,

explosiones emocionales, falta de apetito, asilamiento, irritabilidad, hipersensibilidad,

agresión, risa nerviosa, etc. Ansiedad y temor.

Consecuencias Sociales.- Debemos considerar que el estrés no afecta solamente a la

persona que lo padece sino también a con quienes el paciente convive en su entorno

familiar, laboral, etc. Pudiendo que las relaciones que se presenten producto de la

27

interacción con otras personas en estos medios se deterioren produciendo efectos

secundarios derivados del estrés como agresión a compañeros u otros, conflictos familiares

como agresión a la pareja sentimental, hijos o padres, ruptura del hogar, abandono de

trabajo, sin mencionar las repercusiones que las adicciones causan a familiares y a nivel

social.

Consecuencias a nivel Laboral.- Entre las principales podemos mencionar las siguientes:

• Alteraciones en el ritmo del horario laboral como llegar tarde, ausentarse del puesto

de trabajo o salida anterior a l hora de término.

• Absentismo laboral

• Deterioro de las relaciones interpersonales

• Irritabilidad y quejas frecuentes hacia mandos superiores

• Disminución del rendimiento laboral.

• Retraso de tareas.

• Insatisfacción laboral

• Provocar incidentes o accidentes de trabajo, debido a descuidos.

28

MARCO METODOLÓGICO HIPÓTESIS Hi: “La presencia de factores de riesgo psicosociales en las estaciones del Cuerpo de

Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito incide directamente en la generación

de estrés laboral en el personal operativo de Atención Pre Hospitalaria”

Definición conceptual Evaluación de Riesgos psicosociales.- Aquellas condiciones que se encuentran presentes

en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización del

contenido del trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad para

afectar tanto al desarrollo del trabajo como la salud (física, psíquica o social) del

trabajador.

Estrés Laboral.-Es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones

laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su

capacidad para afrontar la situación

. Definición operacional

Cuadro 3 Construcción de indicadores y medidas

VARIABLE INDEPENDIENTE

INDICADORES MEDIDA INSTRUMENTO

Factores de Riesgo Psicosocial

1.- Participación, implicación, responsabilidad. 2.- Formación, información, comunicaci 3.- Gestión de tiempo 4.- Cohesión de grupo 5.- Hostigamiento Psicológico (MOBBING)

Muy adecuado Adecuado Inadecuado Muy inadecuado

Factores Psicosociales - Identificación de situaciones de riesgo. (Test de Navarra)

VARIABLE DEPENDIENTE INDICADORES MEDIDA INSTRUMENTO

Estrés Laboral

1.- Agotamiento Personal (AE) 2.- Despersonalización (D) 3.- Realización Personal en el Trabajo (DP)

Alto Medio Bajo

MaslachBurnoutInventory (MBI)

Fuente: Autoría propia

Responsable: Michael Calderón

29

Tipo de Investigación Correlacional

Debido a la naturaleza del tema que es cómo incide los factores de riesgo psicosocial en la

generación de estrés laboral lo que se busca es especificar como afectan en los

trabajadores, y estos de qué manera reaccionan ante los diferentes factores de riesgo,

describiendo las tendencias de este grupo ante un fenómeno, explicando la relación entre

estas dos variables y cuantificando las mismas sin mencionar que producto de este estudio

nos ofrecerá posibles predicciones para la población analizada.

Diseño de la investigación No Experimental.

De acuerdo al contenido de la investigación no se puede manipular a la población y/o

muestra en investigación ya que se tratan de personas en su medio ambiente laboral y la

ética de la psicología no lo permite, además lo que se busca es dar una explicación a la

relación entre las variables mencionadas mas no obtener resultados a partir de la

experimentación de estas.

Población y Muestra Población

Está representada por el área de Atención Pre – Hospitalaria (APH) del Cuerpo de

Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, la cual está conformada por 72 (setenta y

dos) operativos que se encuentran distribuidos en las diferentes estaciones.

30

Cuadro 4 Criterios de Población

INCLUSIÓN

- Hombres y mujeres - Formación de tecnología en emergencias médicas. - Personal Operativo de APH. - Tiempo de trabajo en la Institución al menos 1 año. - Operadores de ambulancia.

EXCLUSIÓN

- Técnicos en emergencias sin experiencia alguna sea dentro o

fuera de la Institución.

ELIMINACIÓN

- Personal recién ingresado al CB-DMQ. - Personal de siniestros, incendios y rescate - Personal que no quiera participar en la investigación. - Personal que no conteste el cuestionario de manera completa

Fuente: Autoría propia

Responsable: Michael Calderón

Muestra.

Fórmula n = 𝑍𝑍2∗𝑃𝑃∗𝑄𝑄∗𝑁𝑁(N−1)𝐸𝐸2+𝑍𝑍2∗𝑃𝑃∗𝑄𝑄

Aplicación De La Formula

𝑛𝑛 =1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 72

(72 − 1)0.052 + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0,5

n =3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 72

71 ∗ 0.0025 + 3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5

n =69.121.14

n = 60.63

Técnicas e instrumentos. En el presente trabajo de investigación se emplearon técnicas como la observación, la

entrevista y la encuesta.

Como principales instrumentos se aplicaron: test de Navarra para la identificación de

factores de riesgo psicosocial y el test de Maslach(MBI) para la evaluación de estrés

laboral.

31

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos.

a. Factores Psicosociales, Identificación de situaciones de riesgo (test de Navarra)

Este instrumento de identificación y evaluación elaborado en el año 2002 por Matilde

Lahera Martín y juan José Góngora Yerro técnicos del Servicio de Seguridad e Higiene en

el Trabajo y Formación del Instituto Navarro de Salud Laboral en España y sirve para

llevar a cabo el primer acercamiento al estado general de la organización desde el punto de

vista psicosocial, una vez detectadas aquellas áreas donde surjan deficiencias, serán estas el

punto de partida para posteriores evaluaciones de riesgos más específicas.

b. M.B.I. MaslachBurnoutInventory (cuestionario de Maslach)

Desarrollado por Christina Maslach y Susan Jackson en el año de 1986 es hoy en día el

instrumento de identificación más usado en todo el mundo en cuanto a materia de estrés y

burnout se refiere, con una fiabilidad cercana al 90% se encuentra constituido por 22 ítems

los cuales están formulados a manera de premisas afirmativas sobre sentimientos y

actitudes que tienen los trabajadores respecto a su trabajo, su organización y pacientes o

clientes, detectando de esta manera situaciones que generen estrés y que puedan derivar en

desgaste profesional.

32

33

MARCO REFERENCIAL CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

Ilustración 6 Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito

Fuente: http://www.bomberosquito.gob.ec

Responsable: Michael Calderón

Antecedentes Históricos

A inicios del siglo XX debido a la presencia de reverberos a gasolina, velas y la

construcción de casas mixtas en la época colonial a más de la utilización de lámparas,

factores que en ese tiempo eran las causas de los grandes incendios en Quito a comienzos

de este siglo, por lo que se hizo necesario organizar un grupo de hombres que salvaran

vidas y bienes del fuego.

Ilustración 7 inicios del CB-DMQ

Fuente: http://www.bomberosquito.gob.ec

Responsable: Michael Calderón Es así que el 19 de julio de 1921 se creó el Cuerpo de Bomberos de Quito. Y fue el señor

Manuel Mejía fue elegido para organizar esta Institución. Los primeros ejercicios

bomberiles se realizaban en las plazas de Santo Domingo, San Francisco y calles

adyacentes a los cuarteles; siendo las primeras alarmas que se daban por medio de petardos

y según el número de ellos se conocía el lugar y compañía que debía concurrir al siniestro.

El 23 de Enero de 1922 se publicó el primer Reglamento de Bomberos donde se creaban

las Compañías Olmedo N°7, y El Comercio N°8. En esta época los bomberos gozaban de

una franquicia postal y pasajes en los ferrocarriles del Estado, lamentablemente el

Ministerio de Instrucción Pública y Beneficiaria no pudo sostener al Cuerpo de Bomberos

y fue encargado su subsistencia al Municipio de Quito.

La administración del Doctor Isidro Ayora, decreto en 1928 una Ley Especial del Servicio

Contra Incendios.

En noviembre de 1936, según decreto N° 76, se estableció el primer Cuerpo de Bomberos

en Quito, el cual no pudo funcionar por falta de organización y por carecer de fondos

económicos. El 31 de Diciembre de 1943, el Dr. Carlos Arroyo del Rio, Presidente de la

República del Ecuador en ese entonces , por encargo del Congreso Nacional, expide el

decreto N° 2076 en el que se crean varios impuestos para el funcionamiento del Cuerpo de

Bomberos de Quito, los mismos que serían entregados por los recaudadores al tesorero de

la institución.

Ángel Jarrín Infante (oficial retirado de la Policía Nacional) al enterarse por la prensa de

que el Ministerio de Prevención Social necesitaba un instructor del Ejercito o del cuerpo de

Carabineros de Quito en servicio pasivo, acude a una entrevista con el Ministerio de ese

entonces, quien, a los dos días lo llamo para encargarle la creación del Cuerpo de

Bomberos de Quito.

A pedido del ministro, Ángel Jarrín convocó a concurso a quienes tuvieran entre 18 a 20

años a fin de ser escogidos para formar el Cuerpo de Bomberos de Quito.

Al llamado acudieron 70 aspirantes, quienes debían cumplir las siguientes características:

• Buen estado físico

• Estatura mínima de 1,55.

• Certificados de honradez y honorabilidad

34

El personal elegido debía acudir a la Escuela Central Técnico, situado en el barrio de San

Roque. Se escogió esta institución porque poseía buenas canchas de 47 instalaciones para

dar la instrucción tipo premilitar y disciplinaria. El subteniente Jarrín había tenido

excelentes instructores en la Escuela Militar de Carabineros de Chile donde se instruyó, es

así que se preparó para compartir su experiencia. Las autoridades de la escuela

proporcionaron la piscina, implementos de educación física, lo que facilitó preparar a los

aspirantes para que fueran bomberos de primera línea.

En los últimos días de Marzo de 1944, el subteniente Ángel Jarrín recibió la propuesta de

ser el primer jefe de bomberos de Quito: no lo acepto pues quería reincorporarse a la

Policía Nacional. Se buscó a quien pudiera ser jefe de los bomberos de Quito,

responsabilidad que recayó en el señor Martin Reinberg con el grado de Coronel. Se le

propuso seguir como instructor e integrar la banda de guerra de la institución, agrupación

que fue una atracción y novedad en esos tiempos; razón por la cual eran solicitados por los

diferentes colegios para sus presentaciones.

El Coronel Reinberg, contrató en Guayaquil a seis personas que formaron la primera

estructura orgánica institucional: el coronel, dos comandantes y cuatro aspirantes con

grado de tenientes. El subteniente Ángel Jarrín continuó como instructor del personal y de

los oficiales. Todos recibieron formación premilitar.

No hubo grandes incendios en ese entonces, pero las condiciones del Cuerpo de Bomberos

iban mejorando poco a poco. A más del camión pintado de rojo al que se adaptó una

campana que servía como alarma, en 1945 se contó con una primera autobomba. Se instaló

la primera sirena de alta potencia en el colegio la Salle en San Blas, y era a través de ella

que se informaba a los bomberos cuando había un incendio en la ciudad.

35

Ilustración 8 Desarrollo del CB-DMQ

Fuente:http://www.bomberosquito.gob.ec

Responsable: Michael Calderón

Hoy en día

El Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, es una institución con 70

años de labor y servicio perenne a la ciudadanía, cuya finalidad es socorrer y atender en

casos de desastres y emergencias; por ello, valientes hombres y mujeres arriesgan

diariamente sus vidas por salvar la de los demás.

Tipo de Empresa

Pública de Régimen Autónomo Descentralizado Adscrita al Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito.

Ubicación Geográfica

Edificio Matriz, Administración Zonal y estación N°1 “Martín Reinberg” en el sector

Norte del Distrito Metropolitano de Quito, Dirección: Veintimilla E5-66 y Reina Victoria

(sector de la Mariscal). A más de las 20 estaciones restantes distribuidas a lo largo del

Distrito Metropolitano de Quito que comprenden desde el Rocío de Guamaní hasta

Guayllabamba.

Servicios que presta

El trabajo del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, se fundamente en

la prestación de servicio de prevención y control de emergencias ante situaciones de

incendios, explosiones, rescates, salvamentos, derrames y fugas de materiales peligrosos,

inundaciones, deslaves, auxilios generales y atención de eventos pre – hospitalarios.

36

Prevención

Eje principal del cuerpo de bomberos del distrito metropolitano de quito, está destinado a

las prevención de incendios a través del asesoramiento, capacitación e inspección del

sector comunitario, comercial e industrial.

Combate de Incendios

Grupo especializado, entrenado y competente encargado en la lucha contra el fuego,

protección de vidas y bienes materiales. Anticipa que es lo que puede suceder y toma las

acciones oportunas y necesarias para prevenirlo, o minimizar sus efectos.

Ilustración 9 Hoy en día CB-DMQ

Fuente: https://twitter.com/BomberosQuito/status/438700759450779648/photo/1

Responsable: Michael Calderón

Rescate y Salvamento

Para integrar el grupo de rescate se requiere aprobar el curso de Búsqueda Avanzada de

Rescate que capacita al Bombero en las diferentes áreas de rescate en lo urbano, en

espacios confinados, en alturas, vehículos y acuático.

En el curso de especialidad el rescatista aprende técnicas de búsqueda, localización,

aproximación, atención y extracción de víctimas o pacientes que se encuentran en espacios

vitales producidos por colapso de estructuras.

El Método Arcón tiene como objetivo principal fortalecer la formación, búsqueda e

intervención de equipos caninos de salvamento para localizar personas secuestradas bajo

37

escombros de edificaciones derrumbadas por causa de explosiones, terremotos, fallos

estructurales o colapsos

Materiales Peligrosos

Previene y controla los incidentes que involucren a Materiales Peligrosos en las diferentes

industrias, empresas y/u organizaciones públicas y privadas.

Los Materiales Peligrosos son todos los artículos o sustancias sólidas, líquidas o gaseosas,

que cuando son transportados por cualquier medio, son capaces de constituir un riesgo

importante para la salud, los bienes o el medio ambiente.

El grupo dispone de equipos y trajes especiales para asistir a personas intoxicadas o

expuestas en empresas petroleras, materiales radioactivos para gammagrafía, de diésel, de

gasolina u otro líquido inflamable, ácidos, gas licuado, pinturas, insecticidas entre otros

productos químicos.

Atención de Emergencias

En el primer semestre del año 2006, por resolución del ex-Alcalde General Paco Moncayo

y del Concejo Metropolitano de Quito, toda la estructura e infraestructura del 9-1-1 (ex-

Servicios de Emergencias Médicas) son transferidas para su administración al Cuerpo de

Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

La creación de este grupo surgió como respuesta a la necesidad de tener personal calificado

para la atención médica oportuna ante cualquier contingencia que afecte el riesgo de la

vida o la salud de las personas.

Personal de Bomberos que están capacitados en la atención pre-hospitalaria con

conocimientos en primeros auxilios, medios y avanzados; con ambulancias, equipos e

insumos para intervención y estabilización de accidentados con tablas para columna,

oxigenoterapia, térmicos para quemaduras, equipos de extracción, fluido terapia, succión,

maletines de atención primaria, camillas, entre otros implementos.

38

Misión

Salvar vidas y proteger bienes mediante acciones oportunas y eficientes en prevención y

atención de emergencias en la Comunidad del Distrito Metropolitano de Quito.

Visión

Institución Técnica modelo en la prevención y atención de emergencias en el Distrito

Metropolitano de Quito, que utiliza protocolos de operación normalizados con

equipamiento de última tecnología y personal altamente calificado y empoderado para

tranquilidad y satisfacción de la comunidad.

Valores

El personal del Cuerpo de Bomberos reúne ciertas características que los identifican como

personas de nobleza de espíritu y solidaridad ante quienes más necesiten de su apoyo.

• Lealtad: Institución comprometida con la comunidad para proveer de servicios,

salvar vidas y proteger bienes.

• Honradez: Respetar los bienes de la institución y de la comunidad conforme la ley.

• Valentía: Enfrentar los riesgos con acciones que permitan el fiel cumplimiento de

la misión institucional en beneficio de la población afectada.

• Disciplina: Es la realización de la labor acorde con características de

responsabilidad y cumplimiento de las actividades de los procesos institucionales

que han sido designados.

• Trabajo en equipo: Cumplir con los objetivos planteados en forma coordinada e

integrada entre las personas y los procesos.

• Solidaridad: Brindar y compartir con la comunidad el apoyo y la ayuda que

necesitan.

• Abnegación: Renuncia de los intereses personales en beneficio de los interés de la

comunidad.

• Respeto: Consideración con las actitudes y comportamientos sociales.

• Compromiso: Convicción personal en torno a los beneficios que trae el desempeño

responsable de las tareas a su cargo para cumplimiento de la misión y visión

institucional.

39

• Carácter voluntario: Integración y colaboración de los habitantes del Distrito

Metropolitano de Quito con los servicios que brinda el Cuerpo de Bomberos.

Representante Legal

Teniente Coronel Dr. Eber Alfredo Arroyo Jurado quien a su vez es la máxima autoridad

de esta Institución bajo el nombramiento de Comandante General.

Base Legal

En el registro oficial N° 175 del 2 de Octubre del 2000, se publica la Ordenanza de

institucionalización del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

El código orgánico de Organización Territorial Autónoma y descentralización (COOTAD)

publicado en el Registro Oficial Suplemento N° 303 del 19 de Octubre del 2010, en el art.

140 que habla sobre el ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- en su parte

pertinente manifiesta: “…los cuerpos de bomberos del país serán considerados como

entidades adscritas a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, quienes

funcionaran con autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y operativa,

observando la ley especial y normativas vigentes a las que estarán sujetos”. Con lo cual se

establece como base legal fundamental de la ley de defensa contra incendios y su

reglamento.

40

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Presentación (tablas y gráficos)

Datos Generales de la Población Investigada

Cuadro 5 Población Investigada: Género

Género de la Población Investigada

Variables N° (%)

Masculino 46 76%

Femenino 15 24%

TOTALES 61 100% Fuente: Informe de levantamiento de información personal del área operativa del CB-DMQ.

Responsable: Michael Calderón

Gráfico 1 Género por Porcentajes

Fuente: Informe de levantamiento de información personal del área operativa del CB-DMQ.

Responsable: Michael Calderón

Interpretación.-De acuerdo a datos obtenidos del levantamiento de información al

personal operativo del CB-DMQ, la mayoría del personal corresponde al género

masculino, en comparación a datos estadísticos anteriores la población femenina crece

cada año.

76%

24%

Género

Masculino Femenino

41

Cuadro 6 Población Investigada: Edad

Edad de la Población Investigada Rangos N° (%)

De 18 a 25 15 24% De 26 a 35 22 36% De 36 a 45 15 25% De 46 a 56 7 12% De 57 a 70 2 3% TOTALES 61 100%

Fuente: Informe de levantamiento de información personal del área operativa del CB-DMQ.

Responsable: Michael Calderón

Gráfico 2 Edad por Porcentajes

Fuente: Informe de levantamiento de información personal del área operativa del CB-DMQ.

Responsable: Michael Calderón

Interpretación.-El gráfico nos señala que la población más amplia se encuentra entre los

26 a 35 años de edad, esto se debe a la preparación técnica de 3 años básico que debe tener

el personal y que ya lleva trabajando como mínimo 3 años en la institución.

24%

36%

25%

12%

3%

Edad

18 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 56 57 a 70

42

Cuadro 7 Población Investigada: Educación

Nivel de Preparación de la Población Investigada

Educación N° (%)

Especializada (técnica, licenciatura, otras) 20 33%

No especializada (hasta bachiller) 41 67%

TOTALES 61 100%

Fuente: Informe de levantamiento de información personal del área operativa del CB-DMQ.

Responsable: Michael Calderón

Gráfico 3 Educación en Porcentajes

Fuente: Informe de levantamiento de información personal del área operativa del CB-DMQ.

Responsable: Michael Calderón

Interpretación.-El nivel de educación se categoriza en no especializada para los cargos de

operadores de ambulancia (primaria o bachiller) y en especializada para técnicos de

emergencias y auxiliares de emergencias (técnica o universitaria), en este caso el gráfico

demuestra que la mayoría del personal corresponde a preparación especializada debido a

las exigencias que demanda la realización de la tarea que es atender emergencias médicas,

33%

67%

Educación

No especializada Especializada

43

RESULTADOS OBTENIDOS DE FACTORES PSICOSOCIALES

IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO – TEST DE NAVARRA

Participación, Implicación y Responsabilidad

Cuadro 8 Resultados Test de Navarra: Participación Implicación y Responsabilidad

Variable Participación, Implicación y Responsabilidad N° %

Rangos

Muy inadecuado 31 51% Inadecuado 25 41% Adecuado 5 8%

Muy Adecuado 0 0% TOTALES 61 100%

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Gráfico 4 PIR en porcentajes

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Interpretación.- El gráfico demuestra que de acuerdo a la variable de Participación,

Implicación y Responsabilidad, los investigados en su mayoría califican como muy

inadecuado e inadecuado,indicando que existen puntos críticos que deben ser atendidos de

manera urgente.

51%41%

8%

Participación, Implicación, Responsabilidad

Muy Inadecuado Inadecuado Adecuado

44

Formación, Información y Comunicación.

Cuadro 9 Resultados Test de Navarra: Formación, Información y Comunicación

Variable Formación, Información y Comunicación N° %

Rangos

Muy inadecuado 7 11% Inadecuado 27 45% Adecuado 17 28%

Muy Adecuado 10 16% TOTALES 61 100%

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Gráfico 5 FIC en porcentajes

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Interpretación.- En lo que corresponde a la variable Formación, Información,

Comunicación, los resultados se ubican en su mayoría en inadecuado, lo que nos indica

que existen una serie de problemas que están dificultando un adecuado desarrollo de la

organización.

11%

45%28%

16%

Formación, Información, Comunicación

Muy inadecuado Inadecuado Adecuado Muy adecuado

45

Gestión de Tiempo

Cuadro 10 Resultados Test de Navarra: Gestión de Tiempo

Variable Gestión de Tiempo N° %

Rangos

Muy inadecuado 21 34% Inadecuado 23 39% Adecuado 16 26%

Muy Adecuado 1 1% TOTALES 61 100%

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Gráfico 6 GT en porcentajes

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Interpretación.- De acuerdo a los resultados de esta variable podemos observar que la

mayoría de los encuestados identifica como inadecuado la gestión de tiempo lo que nos

indica que existen algunos problemas que dificultan el normal desarrollo de la Institución,

desde el punto de vista psicosocial.

34%

39%

26%

1%

Gestión de Tiempo

Muy inadecuado Inadecuado Adecuado Muy adecuado

46

Cohesión de Grupo

Cuadro 11 Resultados Test de Navarra: Cohesión de Grupo

Variable Cohesión de Grupo N° %

Rangos

Muy inadecuado 5 8% Inadecuado 27 44% Adecuado 22 36%

Muy Adecuado 7 12% TOTALES 61 100%

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Gráfico 7 CG en porcentajes

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Interpretación.- Se puede identificar claramente que no existe una clara cohesión grupal

entre los encuestados, lo que dificulta el desarrollo efectivo del área con repercusiones

serias para la organización.

8%

44%36%

12%

Cohesión de Grupo

Muy inadecuado Inadecuado Adecuado Muy adecuado

47

Panorama General: Test de Navarra

Gráfico 8 Resultados Test de Navarra: Comparación entre variables

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Interpretación.- En este gráfico podemos observar una comparación entre todas las

variables donde se puede evidenciar la supremacía del factor inadecuado en cuanto a

factores de riesgo psicosocial se refiere.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Participación,Implicación,

Responsabilidad

Formación,Información,

Comunicación

Gestión de TiempoCohesión de Grupo

Comparación entre Variables

Muy inadecuado Inadecuado Adecuado Muy adecuado

48

RESULTADOS OBTENIDOS DE MASLACH BURNOUT INVENTORY

Agotamiento Emocional

Cuadro 12 Resultados Test de Maslach: Agotamiento Emocional

Variable Agotamiento Emocional N° %

Rangos

Alta 3 5% Media 9 15% Baja 49 80%

TOTALES 61 100% Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Gráfico 9 Agotamiento Emocional en porcentajes

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Interpretación.- Mediante este cuadro se observa que la población encuestada se orienta

en su gran mayoría dentro del porcentaje bajo en lo que a Agotamiento emocional respecta

lo que indica que no existen demandas exhaustivas de trabajo que generen cansancio para

el desarrollo del personal operativo en la organización.

5%

15%

80%

0%

Agotamiento Emocional

Alto Medio Bajo

49

Despersonalización

Cuadro 13 Resultados Test de Maslach: Despersonalización

Variable Despersonalización N° %

Rangos

Alta 12 20% Media 12 20% Baja 37 60%

TOTALES 61 100% Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Gráfico 10 Despersonalización en porcentajes

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Interpretación.- Se puede identificar que en cuanto a despersonalización la población

estudiada ubica en su gran mayoría en la calificación baja demostrando así que en lo que

respecta a sus funciones aún lo realizan con sentido de orientación de servicio.

20%

20%60%

Despersonalización

Alto Medio Bajo

50

Realización Personal

Cuadro 14 Resultados Test de Maslach: Realización personal

Variable Realización Personal N° %

Rangos

Alta 28 46% Media 13 21% Baja 20 33%

TOTALES 61 100%

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Gráfico 11 Realización Personal en porcentajes

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Interpretación.- Como se puede observar en este cuadro se destaca en nivel alto la

realización personal del área operativa de la organización debiéndose a que existe

autoeficacia y satisfacción en el cumplimiento de funciones.

46%

21%

33%

Realización Personal

Alto Medio Bajo

51

Panorama General: Test de Maslach

Cuadro 15 Resultados Test de Maslach: Comparación entre variables

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Interpretación.- En este grafico se muestra una comparación entre las variables que

estudia el test de Maslach, donde se puede distinguir un alto porcentaje en niveles bajos de

agotamiento mental y despersonalización y alto en realización personal, lo que nos indica

que no existe estrés laboral.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

AgotamientoEmocional

Despersonalización Realización Personal

Comparación entre Variables MBI

Alto Medio Bajo Columna1

52

Comprobación de hipótesis Hipótesis de Investigación

Hi: “La presencia de factores de riesgo psicosociales en las estaciones del Cuerpo

de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito incide directamente en la

generación de estrés laboral en el personal operativo de Atención Pre Hospitalaria”.

Hipótesis Nula

Ho: “La presencia de factores de riesgo psicosociales en las estaciones del Cuerpo

de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito NO incide directamente en la

generación de estrés laboral en el personal operativo de Atención Pre Hospitalaria”.

Nivel de significación Se trabaja con un error del α=0,05 Criterio Rechace la Hi: si 2

cχ ≥12,6 o 2cχ < -12,6 a dos colas

Cálculos

Frecuencias observadas

Cuadro 16 Cotejo de frecuencias observadas

ESTRÉS LABORAL

BAJO MEDIO ALTO TOTAL GENERAL

FAC

TO

RE

S D

E R

IESG

O

PSIC

OSO

CIA

L

MUY INSATISFACTORIO 7 3 1 11

INSATISFACTORIO 15 15 0 30

SATISFACTORIO 7 10 1 18

MUY SATISFACTORIO 1 1 0 2

TOTAL GENERAL 30 29 2 61

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón 53

Grados de Libertad

GL=(Filas-1) * (Columnas-1)

GL=4-1*3-1

GL=6

Chi – Cuadrado teórico

12.6

Cálculo de hipótesis

Cuadro 17 Cálculo de Hipótesis

CELDAS FO FE ((FO-

FE)^2/FE MUY

INSATISFACTORIO

BAJO

7 5,40983607 0,46741182 INSATISFACTORIO 15 14,7540984 0,00409836

SATISFACTORIO 7 8,85245902 0,3876442

MUY SATISFACTORIO 1 0,98360656 0,00027322 MUY

INSATISFACTORIO

MEDIO

3 5,2295082 0,95051133 INSATISFACTORIO 15 14,2622951 0,03815715

SATISFACTORIO 10 8,55737705 0,2432008

MUY SATISFACTORIO 1 0,95081967 0,00254381 MUY

INSATISFACTORIO

ALTO

1 0,36065574 1,13338301 INSATISFACTORIO 0 0,98360656 0,98360656

SATISFACTORIO 1 0,59016393 0,28460838

MUY SATISFACTORIO 0 0,06557377 0,06557377

SUMA 4,56101242

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

54

Decisión:

Gráfico 12 Campana de Gauss

Fuente: Estructuración del investigador

Responsable: Michael Calderón

Como el valor de X es 4,56 que se encuentra en la zona de aceptación dentro de los

valores -12.6 y 12,6 queda comprobada la hipótesis que dice: “La presencia de

factores de riesgo psicosociales en las estaciones del Cuerpo de Bomberos del Distrito

Metropolitano de Quito incide directamente en la generación de estrés laboral en el

personal operativo de Atención Pre Hospitalaria”.

Conforme a esta investigación podemos afirmar que si existe una correlación en cuanto a la

presencia de riesgos psicosociales sobre la generación de estrés laboral en los trabajadores

operativos del área de pre-hospitalaria en al CB-DMQ.

Coolican, Hugh (2014). Research Methods and Statistics in PSYCHOLOGY, New York.

Psychology Press.(Coolican, 2014).

55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones

• Se ha podido determinar que en el cuerpo de bomberos del Distrito Metropolitano

de Quito existe la presencia de riesgos psicosociales que afectan de manera

negativa influyendo directamente en la generación de estrés laboral.

• De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación existen una serie de

inconvenientes que están dificultando el adecuado desarrollo del área de Atención

pre-hospitalaria dentro del CB-DMQ desde el punto de vista psicosocial.

• Pese a detectarse niveles de estrés ante condiciones insatisfactorias con respecto a

riesgos psicosociales, el personal de Atención pre-hospitalaria siente satisfacción

por su trabajo lo que hace sobre llevable la ardua jornada laboral.

• No se ha detectado porcentajes significativos de despersonalización por lo cual

puedo afirmar que la calidad de atención que brindan los efectivos de atención pre-

hospitalaria en casos de emergencia es humana y empática.

• Adicional a la investigación se detectó un porcentaje mínimo de mobbing lo que

significa que existen pocos individuos que pueden estar siendo excluidos dentro del

grupo pre – hospitalario.

• Se ha determinado que las principales causas que determinan niveles altos de

riesgos psicosociales son el cambio continuo de pelotones y de estaciones y en

especial el derecho a no poder escoger el periodo de vacaciones de acuerdo a

conveniencia propia así como la intervención de la organización en el tiempo libre

del personal.

• El personal pre – hospitalario se encuentra actualmente capacitado y bien dotado

de todos los materiales y equipos de protección personal para salvaguardar su

integridad por lo cual el índice de accidentabilidad e incidentes es bajo.

• Existen algunos factores dentro del clima laboral que en la actualidad están

incidiendo negativamente sobre la cohesión grupal, lo que no permite el óptimo

desempeño en equipo, pese a que en las emergencias la interacción es correcta.

56

Recomendaciones

• Intervención directa tomando acciones de tipo correctivo así como preventivo

orientadas hacia la erradicación del estrés laboral en el área de atención pre –

hospitalaria del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

• Desarrollar programas de ejercicio físico, así como la implementación de

departamentos de apoyo psicológico para que el personal en sus momentos libres

pueda desfogar tensiones de tipo laboral y personal.

• Realizar una evaluación sobre riesgos psicosociales periódicamente de manera que

se permita identificar puntualmente los aspectos críticos sobre los cual se debe

actuar con medidas preventivas y correctivas para poder mejorar la situación

laboral evitando de esta manera el estrés laboral.

• Adoptar cambios importantes en el grado de libertad e independencia de los

operativos en asuntos como organización del trabajo, control de la tarea y toma de

vacaciones, ya que estos son los puntos más preocupantes expresados por el

personal en esta investigación.

• Trabajar de manera puntual en las estaciones que se detectaron casos de mobbing

de manera inmediata con la finalidad de tomar las acciones preventivas y

correctivas del caso.

• Fomentar iniciativas de organización de eventos de socialización entre los

trabajadores para fortificar los lazos de amistad y compañerismo entre los

operativos de la institución.

57

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tangible

1. Salanova, M. (2009). Psicologia de la salud ocupacional. Madrid: Sintesis

2. Lahera, M.; Góngora, j. (2002). Factores psicosociales, identificación de situaciones de riesgos. Madrid: Oña Gráfica.

3. Rodriguez, M. Aguilera M; Pando M. (2012) intervenir en el estrés y el Burnout

enfoque cognitivo conductual. México D.F.: Trillas

4. Aranda, C.; Pando, M.; Avalos, A. (2011) Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: apreciaciones teóricas y metodológicas. México D:F.: amateditorial.

5. Gil Hernández, F. (2012). Tratado de medicina en el trabajo. 2da ed.

Barcelona: Bigsa

6. Kagan, A. (1977) Trabajo y estrés. Madrid: Karpos.

7. Gutierrez, R.; Yara, Inés. (2012). Estrés organizacional. México D.F.: Trillas

8. Diccionario de Pedagogía y Psicología. (2002). Madrid: Cultura

9. Nueva Codificación del Código de Trabajo. (2008). La Paz: EdiGab

10. Aldrete, R.; Cruz, O. (2013) Estrés laboral y Burnout en docentes de educación superior en México. (2013). 1ra ed. México D.F.: Unicach

11. Hernandez R.; Fernandez, C. Metodología de la investigación. 5ta. ed.

Bilbao: Mc Graw Hill

12. Williams, S.; Cooper, L. (2004). Manejo del estrés en el trabajo: plan de acción detallado para profesionales. México D.F.: Manual Moderno.

13. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. (1998). Madrid: Agustín de Bethencourt

14. Chiavenato, I. (2011) Administración de recursos humanos. México D.F.: Edamsa

15. Furnham A. (2010) Psicología organizacional, el comportamiento del individuo en las organizaciones. 1ra ed. México: Oxford UniversityPress

58

Virtuales

1. Gil-Monte, P. (2009) Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Recuperado de: http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol83/vol83_2/RS832C_169.pdf

2. Riesgos Laborales de Origen Psicosocial, recuperado de:

http://seguridadindustrialysaludocupacional.com/riesgos-laborales-de-origen-psicosocial/

3. Sauter, S.; Murphy, L.; Hurrel, J.; Levi, L. Factores Psicosociales y de Organización. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/34.pdf

4. Serie seguridad, higiene y medicina del trabajo. Factores Psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Recuperado desde: http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/1986/86B09_301_span.pdf

5. Praxis Consultores LTDA. (2007) Recuperado el 03 de marzo de 2015, de http://praxischile.blogspot.com/2007/12/diccionario-laboral-y-de-recursos.html

6. Moreno, B. Insht. Factores y Riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. PDF. Recuperado desde: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jnY9JDkcnzgJ:www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/%3Fvgnextoid%3D1b63c6fcdc0f4310VgnVCM1000008130110aRCRD%26vgnextchannel%3D1d19bf04b6a03110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec

7. Gobierno de Navarra. Procedimiento general de Evaluación de riesgos Psicosociales. PDF. Recuperado desde: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/54675C79-A455-4B62-B714-E9200642BF83/145962/ProcedEvalRiesgosPsico.pdf

8. Gobierno de Aragón. (2013) Manual de Riesgos Psicosociales en el Mundo Laboral. PDF. Recuperado desde: http://www.documentacion.edex.es/docs/0908UGTman.pdf

9. Gobierno de Navarra (2013) Factores Psicosociales, identificación de situaciones de riesgo. PDF. Recuperado desde: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/salud/contenidos/BibliotecaVirtual/Documentos/PsicosocialesGobNavarra/1147077519335_factorespsicosocialesgobnavarra.pdf

10. Agencia europea para la seguridad y la salud en el trabajo.(2012) Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. Documento on line. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/topics/stress/index_html

59

ANEXOS Anexo 1. Plan Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

“FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU INFLUENCIA EN LA

GENERACIÓN DE ESTRÉS LABORAL EN EL CONTINGENTE DE ATENCIÓN

PRE HOSPITALARIA DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Industrial

Autor: Michael Eduardo Calderón Tayupanta

Tutor: Dr. Luis Sarabia

Promoción Abril 2014 – Septiembre 2014

Quito – 2015

1. TÍTULO

“FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU INFLUENCIA EN LA

GENERACIÓN DE ESTRÉS LABORAL EN EL CONTINGENTE DE ATENCIÓN

PRE HOSPITALARIA DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO”

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El trabajo del CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO (CB-DMQ). Está orientado hacia la prestación de servicios a la comunidad,

servicios de control y prevención de incendios, rescate y salvamento, manejo de materiales

peligrosos y atención de emergencias pre hospitalarios en caso de accidentes, dicha labor

de alto riesgo realizada por el CB-DMQ) desde 1921.

Por tal razón se ha decidido realizar una investigación que revele en concreto cuales son

los factores ambientales y laborales de su entorno de trabajo llamados psicosociales y en 60

qué medidas pueden afectar a este trabajador desencadenando en periodos de tensión

llamado estrés laboral.

La Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional (USSO) será el responsable del manejo de

los resultados finales para dar una adecuada interpretación acorde a las necesidades

inherentes del puesto de trabajo así como posteriormente se generará un plan en marcha de

cómo se puede mejorar la productividad de dichos trabajadores y su bienestar de tal

manera que se reduzca el índice de estrés que podría estar presentándose en las diferentes

unidades de las estaciones a lo largo de Quito.

Se propone el tema factores psicosociales versus estrés laboral en esta investigación con la

finalidad de aportar conocimientos comprobados que puedan ser utilizados y desarrollados

a favor de la seguridad y salud industrial de los trabajadores en especial en esta empresa

atípica cuyos indicadores de problemas presentados por estrés laboral se encuentren en

curso, así como la adopción de medidas cautelares y preventivas para evitar este mal que

afecta psicológica y fisiológicamente la salud del personal.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

Debido a las circunstancias propias acordes al tipo de servicio que presta el Cuerpo de

Bomberos Del Distrito Metropolitano de Quito expresamente refiriéndose a la fuerza

operativa de trabajo la cual se consideran como profesión de alto riesgo atendiendo

emergencias de rescate, de inundaciones y deslaves, incendios o atención pre hospitalaria,

lo que demanda mayor preocupación para conocer todos aquellos factores que pueden

incidir de manera negativa afectando a la parte de seguridad física, ergonómica y de

bienestar psicológico del bombero y rescatista de las primeras filas de la Institución.

En fin toda condición ambiental propia del lugar de trabajo así como toda actividad laboral

de los operativos del cuerpo de bomberos demanda alto grado de responsabilidad sobre

equipos, personas lo que produce una sobrecarga que puede terminar en estrés de tipo

laboral.

3.2 Preguntas

1.- ¿De qué manera influyen los factores de riesgo psicosocial en la generación de estrés? 61

2.- ¿Existe un alto nivel de estrés laboral en las filas operativas del (CB-DMQ)

3.- ¿Cuáles son los principales factores psicosociales que afectan en mayor medida al área

operativa del cuerpo de bomberos?

3.3Objetivos

Objetivo general

Identificar los factores de riesgo psicosocial y su influencia en la generación de estrés laboral.

Objetivo específico

1.- Evaluar la presencia de factores de riesgo psicosocial en la unidad de Atención pre –

hospitalaria del CB – DMQ.

2.- Determinar la presencia de estrés laboral en el personal de Atención Pre –

hospitalaria del CB – DMQ.

3.- Establecer la posible relación entre los factores de riesgo psicosocial y estrés laboral

en el personal efectivo de Atención pre – hospitalaria del CB – DMQ.

3.4 Delimitación espacio temporal

El presente tema de investigación se lo realizará en las diferentes estaciones del Cuerpo de

Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito a partir del mes de abril del 2014 hasta el

mes de septiembre del mismo año tal como lo dispone la Facultad de Ciencias Psicológicas

de la universidad Central del Ecuador.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Posicionamiento teórico

Sobre los RiesgosPsicosociales:

Hablar de trabajo es inmiscuirse en la relación que existe entre trabajo y salud, dicha

relación puede abordarse desde distintos enfoques, uno de estos es la perspectiva

psicosocial la cual analiza aquellos riesgos a los que están expuestos los trabajadores

dentro de la jornada laboral diaria como consecuencia de la organización del trabajo

aunque sus consecuencias no sean tan palpables como lo son los accidentes de trabajo o

las enfermedades profesionales no por ello significa que sean menos reales ya que estas se

manifiestan a través de otras circunstancias como son el absentismo laboral, presentismo,

ansiedad hasta llegar al estrés laboral.

62

La presente investigación se enmarca tomando en cuenta como principal referente en

materia de Riesgos psicosociales a los estudios que se han realizado al respecto por el

Instituto Navarro de Salud Laboral dentro de los cuales se abordan los riesgos

psicosociales laborales, conceptualizándolas como “Aquellas condiciones que se

encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la

organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con

capacidad para afectar tanto al desarrollo del trabajo como la salud (física, psíquica o

social) del trabajador”. Lahera y Góngora (2002).

El ejercicio de la actividad laboral y su constante evolución trae consigo una mejora en la

calidad de vida del trabajador así mismo algunos efectos negativos que afectan a la salud

de estos.

Otro definición importante nos dice “Los Riesgos Psicosociales en el trabajo que se

refieren a aquellos aspectos del entorno laboral (demandas del trabajo, relaciones

con compañeros, estilos de supervisión, etc.) con capacidad para afectar de manera

negativa a la salud de los trabajadores (HSE, 2001)”.

Con respecto a la Organización Internacional del Trabajo OIT en 1984 propone como

definición “Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el

trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización,

por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su

situación personal fuera del trabajo, todo lo cual a través de percepciones y experiencias,

pueden influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo”.

Abordados los riegos psicosociales desde algunas definiciones es necesario contrastarla

con nuestra segunda variable de investigación como lo es el estrés laboral como una de las

consecuencias posibles ante el descuido de no intervenir sobre dichos riesgos, por lo tanto

es imperativo tomar a esto como un tema de gran relevancia, los cambios y desafíos

presentes en las organizaciones, darle un mayor interés, impulso y a proteger la salud de

los trabajadores desde la visión propuesta por la Organizacional Mundial de la Salud

(OMS), la cual nos dice que la salud no es únicamente como la ausencia de enfermedades,

si no el estado de completo bienestar físico, mental y social del trabajador.

63

Sobre el Estrés:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define estrés como “conjunto de reacciones

fisiológicas que preparan el organismo para la acción, reacción que puede tener el

individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y

capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación”. Por su parte

Richard Lazarus dice: “estrés es el resultado de la relación entre el individuo y el entorno,

evaluado por aquel como amenazante, que desborda sus recursos y pone en peligro su

bienestar” (lipark O. Estres laboral. Alcmeon: Revista Argentina de Clínica

Neuropsiquiátrica. 1996;4).

Se designa a estrés en general como una situación de “tensión psíquica excesiva, resultado

de un desequilibrio entre las demandas del entorno y la capacidad del sujeto para

satisfacerlas”, de la cual son síntomas reacciones que van desde el agotamiento o la fatiga

permanentes hasta alteraciones psicosomáticas diversas (cefaleas, gastritis, úlceras, etc.),

pudiendo incluso generar trastornos graves de tipo psicofisiológico.

Aunque el estrés puede producirse en situaciones laborales muy diversas, a menudo se

agrava cuando el empleado siente que no recibe suficiente apoyo de sus supervisores y

colegas, y cuando tiene un control limitado sobre su trabajo o la forma en que puede hacer

frente a las exigencias y presiones laborales.

Con respecto a estudios y teorías sobre estrés laboral la teoría de Kahn, Wolfe, Quin,

Snoeck y Rosenthalii, en la que se postula que algunos factores organizacionales inducen

expectativas en los que asumen los diferentes “roles” y puestos de trabajo; expectativas

que, a su vez, se convierten en apremios para la persona. Esta tensión entre

“expectativas/apremios” genera en quienes la experimentan un determinado nivel de

“presión psicológica” (cuyo valor es función de las características de la persona, de la

situación laboral y personal en la que la vivencia y de las condiciones del entorno laboral)

que puede producir, si se percibe como una amenaza a la propia imagen, la activación de

mecanismos de defensa del yo que se manifiestan en forma de alteraciones de la salud,

alteraciones del comportamiento y de la afectividad y, en general, respuestas orientadas a

proteger al máximo la vivencia percibida de bienestar.

64

Se explica también que los “mecanismos de defensa del yo” activados en una situación de

excesiva presión psicológica generada por demandas del entorno sobre el trabajador, que

este entiende que no está en condiciones de satisfacer, producen respuestas muy diferentes:

“salirse del campo”, “depresión u otras alteraciones de la salud”, “evitación de situaciones

que se perciben como conflictivas o amenazadoras” “abandono o absentismo”.

4.2 Plan analítico:

TITULO 1 Riesgos Psicosociales

1. Riesgos psicosociales

1.1 Definición de Riesgos Psicosociales

1.2 Clasificación de los Riesgos Psicosociales

1.3 Características Individuales

1.4 Descripción de los Riesgos Psicosociales

1.4.1 Factores organizacionales

1.4.2 Factores y riesgos psicosociales

1.4.3 Características de los factores psicosociales de riesgo

1.4.4 Trabajo a Turnos y nocturno

1.4.5 Estresores relacionados con el contenido de la tarea

1.4.6 Estilos de Mando

1.4.7 Relaciones Interpersonales

1.4.8 Desgaste Profesional (Burnout).

1.4.9 Factores y riesgos psicosociales

1.4.10 Características de los riesgos psicosociales

1.4.11 Importancia de evaluar los riesgos psicosociales

2. Gestión de riesgos

3. Acciones Correctivas

TITULO 2 Estrés Laborales

1. Estrés

1.1 Definiciones sobre el Estrés

1.2 Fases del Estrés

1.3 Consecuencias del Estrés

2. Estrés Laboral.

2.1 Introducción al Estrés en el trabajo 65

2.2 Intervención del estrés dentro de la Organización

2.3 Tratamiento del estrés

2.4 Causas del Estrés Laboral

2.5 Consecuencias del Estrés

2.6 Tipos de Estrés

a. Euestrés.

b. Distrés.

4.3. Referencias bibliográficas del Marco Teórico

• Revista “Guía del Estrés Laboral; Servicios Públicos; Junta de Castilla y León;

archivo pdf (impreso por graficas Angelma); disponible en:

http://www.fspugt.es/uploads/documentos/documentos_documentos_guia_estres_6

5fb95b6b_359d5203.pdf.

• Revista “La Organización del Trabajo y el Estrés”; Serie de protección y salud para

los trabajadores n3;I WHO (Institute of Work, Health and Organitations);Biblioteca

de la OMS; 2004.

• HernandezSampieri Roberto, Fernandez Collado Carlos Metodología de la

Investigación, 5ta Edición; Editorial Mc Graw Hill; disponible en PDF.

• FURNHAM Adrian, Psicología Organizacional, El comportamiento del Individuo

en las organizaciones, 1era Edición en Español; Oxford UniversityPress México;

en físico.

• Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: El capital humano de

las organizaciones. México: McGraw-Hill Interamericana.

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Mixto.- El enfoque adoptado en la propuesta de esta investigación es mixto ya que por un

lado se aplica el enfoque cualitativo al estudiar la variable “estrés Laboral” que nos

referimos a una característica humana que se presenta como consecuencia a diferentes

causas, una de ellas “Factores de Riesgo Psicosocial”, ambos aspectos son cualitativos.

Por otro lado al analizar estas variables con instrumentos psicométricos los cuales nos

proporcionaran datos que deberán ser debidamente a analizados y representados de manera

cuantitativa es decir de tipo numérico con sus respectivas gráficas estadísticas 66

representadas en porcentajes, por esta razón también decimos que se aplica un enfoque

cuantitativo que deberá ser aprovechado para la respectiva toma de decisiones correctivas

en el caso de que estas ameriten.

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Debido a la naturaleza del tema que es cómo incide los factores de riesgo psicosocial en la

generación de estrés laboral lo que se busca es especificar como afectan en los

trabajadores, y estos de qué manera reaccionan ante los diferentes factores de riesgo,

describiendo las tendencias de este grupo ante un fenómeno, explicando la relación entre

estas dos variables y cuantificando las mismas sin mencionar que producto de este estudio

nos ofrecerá posibles predicciones para la población analizada, por tal razón el alcance de

esta investigación se la define como Correlacional.

7. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

7.1. Planteamiento de hipótesis

La presencia de factores de riesgos psicosociales en las estaciones del Cuerpo de Bomberos

del Distrito Metropolitano de Quito incide directamente en la generación de estrés del

personal operativo de Atención Pre hospitalaria.

7.2. Identificación de variables

7.2.1 Variable Dependiente es el Estrés Laboral.

7.2.2 Variable Independiente son los Factores de Riesgo Psicosocial.

7.3. Construcción de indicadores y medidas

Tipo de Variable

Nombre de la Variable

Conceptualización Indicadores Medida Instrumento

Independiente

Factores de Riesgo Psicosocial

Aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad para

Estudia 4 variables:

Participación, implicación, responsabilidad.

Formación, información, comunicación

Gestión de tiempo

Muy adecuado Adecuado Inadecuado Muy inadecuado

Test de Navarra

67

afectar tanto al desarrollo del trabajo como la salud (física, psíquica o social) del trabajador”

Cohesión de grupo

Dependiente Estrés Laboral

El estrés laboral es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación.

Agotamiento emocional (AE) valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente a causa de las demandas del trabajo. Despersonalización (D) valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Realización personal en el trabajo (RP) evalúa los sentimientos de auto eficacia y realización personal en el trabajo.

Calificación Individual del Instrumento: 0= NUNCA. 1= POCAS VECES AL AÑO O MENOS. 2= UNA VEZ AL MES O MENOS. 3= UNAS POCAS VECES AL MES. 4= UNA VEZ A LA SEMANA. 5= POCAS VECES A LA SEMANA. 6= TODOS LOS DÍAS. MEDIDA DE LOS RESULTADOS: Alta Media Baja

MBI (Maslach

Burnout Inventory)

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. Diseño No Experimental.- De acuerdo a la naturaleza de la investigación no

se puede manipular a la población y/o muestra en investigación ya que se tratan de

personas en su medio ambiente laboral y la ética de la psicología no lo permite, además

lo que se busca es dar una explicación a la relación entre las variables mencionadas

mas no obtener resultados a partir de la experimentación de estas.

68

Y Transversal.- Porque todo el proceso en obtención, desarrollo y estudio de la

información dentro de la investigación será analizada tomando en cuenta un mismo

espacio temporal, es decir en un mismo momento delimitado en un calendario fechado.

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

9.1 Población y muestra

91 (noventa y un) Operativos de Atención Pre Hospitalaria APH de las 16 estaciones

comprendidas en la zona urbana del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de

Quito.

9.1.1 Características de la población y muestra

INCLUSIÓN

- Hombres y mujeres - Formación de tecnología en emergencias

médicas. - Personal Operativo de

APH

EXCLUSIÓN - Técnicos en emergencias sin experiencia alguna sea dentro o fuera de la Institución.

ELIMINACIÓN

- Personal recién ingresado al CBDMQ. - Personal de siniestros, incendios y rescate - Personal que no quiera participar en la

investigación. - Personal que no conteste el cuestionario de

forma completa

9.1.2. Diseño de la muestra

No Probabilística

9.1.2 Tamaño de la muestra:

La población total de Atención Pre hospitalaria (APH) son 91 efectivos, el tamaño de la

muestra corresponde a 74 operadores técnicos de emergencias, es decir 80 % de la

población.

69

10. MÉTODOS , TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

MÉTODOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

• INDUCTIVO - DEDUCTIVO

• ESTADÍSTICO

• OBSERVACIÓN

• ENTREVISTA

• ENCUESTA

• GUÍA DE

OBSERVACIÓN

• TEST DE MASLACH

• TEST DE NAVARRA

11. FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

• Revisión de Bibliografía.

• Elaboración de cuestionarios, guías, test.

• Elaboración de materiales.

• Sociabilización de los objetivos del estudio al personal

• Aplicar la prueba piloto.

• Proceso de sociabilización con jefes y personal investigado.

• Aplicación.

• Tabulación de datos.

• Realización del Informe final

• Emitir recomendaciones para las respectivas acciones preventivas y

correctivas.

12. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

12.1 Objetivo de la investigación:

Evaluación del Estrés Laboral

12.2 Resultados según variables:

• Independiente.-La presencia de Riesgos psicosociales muy adecuados, adecuados,

inadecuados, muy inadecuados.

• Dependiente.- Presencia de niveles de estrés laboral alta, media o baja..

70

13. RESPONSABLES

Investigador: Michael Eduardo Calderón

Supervisor de Investigación: Dr. Luis Sarabia

14. RECURSOS

14.1. Recursos Materiales

Material fungible de oficina

Hojas de papel bond Esferográficos Lápices Borradores Copias Cuadernos Clips Grapadora Impresiones

Ejemplares

Organigramas funcionales y estructurales de la empresa.

Distributivos. Manual de bioseguridad. Reglamento interno.

Equipos

Pc. Flash memory. Proyector. Laptop

14.2. Recursos Económicos

Hojas de papel bond 25.00 Copias 80.00

Cuaderno 5.00 Esferográficos 5.00

Clips 1.00 Carpetas 10.00

Impresiones 20.00 Borradores 2.00

Alimentación 120.00 Transporte 120.00

Hojas de papel universitario 15.00 Gastos varios 50.00

TOTAL APROXIMADO MENSUAL 76.00 TOTAL 453.00

14.3 Recursos tecnológicos

Microsoft Office

Word Excel

Power Point Prezzi

Intranet del Cuerpo de Bomberos de Quito 71

14. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Revisión de Bibliografía. X Elaboración de guias, cuestionarios, test. X

Elaboración de material de test. X

Sociabilización de los objetivos del estudio al personal.

X

Aplicar prueba piloto. X Proceso de Sociabilización con jefes y personal investigado

X

Aplicación de baterias. X X X Tabulación de datos. X Elaboración del informe final. X Emitir recomendaciones para las respectivas acciones preventivas y correctivas.

X

15. BIBLIOGRAFÍA.

• Revista “Guía del Estrés Laboral; Servicios Públicos; Junta de Castilla y León;

archivo pdf (impreso por graficas Angelma); disponible en:

http://www.fspugt.es/uploads/documentos/documentos_documentos_guia_estres_6

5fb95b6b_359d5203.pdf.

• Revista “La Organización del Trabajo y el Estrés”; Serie de protección y salud para

los trabajadores n3;I WHO (Institute of Work, Health and Organitations);Biblioteca

de la OMS; 2004.

• HernandezSampieri Roberto, Fernandez Collado Carlos Metodología de la

Investigación, 5ta Edición; Editorial Mc Graw Hill; disponible en PDF.

• FURNHAM Adrian, Psicología Organizacional, El comportamiento del Individuo

en las organizaciones, 1era Edición en Español; Oxford UniversityPress México;

en físico.

• Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: El capital humano de

las organizaciones. México: McGraw-Hill Interamericana.

72

Anexo 2. Glosario Técnico

A

Absentismo.- Es toda aquella ausencia o abandono del puesto de trabajo y de los deberes

anejos al mismo, incumpliendo las condiciones establecidas en el contrato de trabajo

Accidente.- Todo suceso imprevisto y repentino que ocasione al trabajador una lesión

corporal o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia del trabajo, que ejecuta por

cuenta ajena.

Agente:-Es el elemento agresor o contaminante sujeto a valoración, que actúa sobre el

trabajador o los medios de producción, y hace posible la presencia de riesgos. Sobre este

elemento debemos incidir para prevenir los riesgos.

Agotamiento emocional.- Hace referencia a las sensaciones de sobreesfuerzo físico y

hastío emocional que se produce como consecuencia de las continuas interacciones que los

trabajadores deben mantener entre ellos, así como con los clientes.

Ansiedad.-Es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba: aspectos

subjetivos o cognitivos de carácter displacentero, aspectos corporales o fisiológicos

Autoestima.-Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y

tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y

de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

Autorrealización.- Tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos y

potenciales, que contribuyen a obtener un sentimiento de satisfacción hacia uno mismo por

parte del individuo.

Adicción.- Es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación debido a

la satisfacción que esta causa a la persona.

Apatía.-Es la falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un término psicológico para un

estado de indiferencia, en el que un individuo no responde a aspectos de la vida emocional,

social o física.

B

Burnout.- Se trata de una respuesta múltiple derivada de un estrés emocional crónico y

que cursa con: agotamiento emocional y psicológico, actitud fría y despersonalizada con

los demás, y sentimientos de no adecuarse a las tareas a desarrollar.

Boreout.- Síndrome del aburrimiento, es la inacción en el puesto de trabajo que puede

convertirse igualmente en fuente de estrés, y todo debido a un aburrimiento crónico.

73

C

Carga mental.-Serefiere al conjunto de tensiones inducidas en una persona por las

exigencias del trabajo mental que realiza (procesamiento de información del entorno a

partir de los conocimientos previos, actividad de rememoración, de razonamiento y

búsqueda de soluciones, etc.). Para una persona dada, la relación entre las exigencias de su

trabajo y los recursos mentales de que dispone para hacer frente a tales exigencias, expresa

la carga de trabajo mental.

Clima laboral.-Es el medio ambiente humano y físico en el que se desarrolla el trabajo

cotidiano. Influye en la satisfacción del personal y por lo tanto en la productividad.

Comportamiento.-Es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en

relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o

inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo

afecten.

Competencia.-Por otra parte, el término competencia está vinculado a la capacidad, la

habilidad, la destreza o la pericia para realizar algo en específico o tratar un tema

determinado.

D

Desmotivación: Sentimiento de desesperanza ante los obstáculos, o como un estado de

angustia y pérdida de entusiasmo, disposición o energía.

Despersonalización: Supondría el desarrollo de actitudes y respuestas cínicas hacia las

personas a quienes los trabajadores prestan sus servicios.

E

Enfermedad profesional.- Es aquella que es causada, de manera directa, por el ejercicio del

trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Para ser considerada como Enfermedad Profesional, debe existir una relación causal entre el

quehacer laboral y la patología que provoca la invalidez o la muerte.

Estrés crónico: Surge cuando una persona nunca ve una salida a una situación deprimente.

Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante períodos aparentemente

interminables. Sin esperanzas, la persona abandona la búsqueda de soluciones.

Evaluación de Riesgo.- Proceso integral para estimar la magnitud del riesgo y la toma de

decisión si el riesgo es tolerable o no. Es la cuantificación del nivel de riesgo, y sus impactos,

para priorizar la actuación del control del factor de riesgo respectivo. 74

G

Gestión.- Es la parte de la administración cuyo objetivo es llevar a la práctica actividades

planificadas, mediante procesos asertivos en la toma de decisiones, liderazgo, trabajo en

equipo, negociación, seguimiento y evaluación de los recursos, acciones y resultados.

H

Higiene Laboral.- Sistema de principios y reglas orientadas al control de los

contaminantes: físicos, químicos y biológicos del área laboral con la finalidad de evitar la

generación de enfermedades ocupacionales y relacionadas con el trabajo.

I

Incidente.- Es el suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el

potencial de ser un accidente, que ocurre por las mismas causas que se presentan los

accidentes, sólo que por cuestiones del azar no desencadena lesiones en las personas, daños a

la propiedad, al proceso o al ambiente.

Identificación de Peligros.- Proceso de identificación o reconocimiento de una situación de

peligro existente y definición de sus características.

L

Liderazgo.- Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar,

promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.

M

Motivación.- Se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas

acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos

planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y alinterés. En otras palabras,

puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el

propósito de alcanzar ciertas metas.

O

Organización.- Son estructuras sociales diseñadas para lograr metas o leyes por medio de los

organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo.

P

Peligro.- Característica o condición física de un sistema/proceso/equipo/elemento con

potencial de daño a las personas, instalaciones o medio ambiente o combinación de estos.

Percepciones.- El conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que

alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro

hábitat, las acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados internos.

75

Productividad.- La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por

un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También

puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos.

Psicosomático.- Es un proceso de origen psíquico que tiene influencia en lo somático, en

lo corpóreo.

Psiquis.- Es aquello formado por los fenómenosy los procedimientos que ocurren en la

mente. La psique, en este sentido, permite que elser humano se adapte al entorno a través

de un proceso de aprendizaje. Si el individuo no cuenta con una psique saludable, dicha

adaptación será defectuosa y la persona sufrirá diversos trastornos.

Prevención de riesgos Laborales.- Es el conjunto de acciones de las ciencias biomédicas

sociales e ingenieriles/técnicas, tendientes a eliminar o minimizar los riesgos que afectan a la

salud de los trabajadores, la economía Institucional y el equilibrio medioambiental.

R

Rendimiento.- Se refiere a la proporción que surge entre los medios empleados para

obtener algo y el resultado que se consigue.

Riesgo.- Combinación de la probabilidad y la consecuencia de ocurrencia de un evento

identificado como peligroso.

Rotación.- Técnica de capacitación gerencial que incluye el movimiento de un individuo de

un departamento a otro para ampliar su experiencia e identificar sus puntos débiles y fuertes.

S

Salud.- Es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel

físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la

no aparición de enfermedadesoafeccionessino que va más allá de eso.

Seguridad Laboral.- Conjunto de técnicas aplicadas en las áreas laborales que hacen

posible la prevención de accidentes e incidentes y averías en los equipos e instalaciones.

Seguridad y Salud en el Trabajo.- Es la ciencia, técnica y arte multidisciplinaria que se

ocupa de la valoración de las condiciones de trabajo y la prevención de riesgos

ocupacionales, a favor del bienestar físico, mental y social de los trabajadores potenciando

el crecimiento económico y la productividad de la organización.

Supervisión.- Es la accióny efecto de supervisar, un verbo que supone ejercer la

inspección de un trabajo realizado por otra persona.

Siniestro.- Daño o pérdida importante de propiedades o personas a causa de una desgracia,

especialmente por muerte, incendio, naufragio, choque u otro suceso parecido.

76

Satisfacción.- Sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha colmado un deseo

o cubierto una necesidad

Siglas y Acrónimos

APH.- Atención Pre – Hospitalaria.

CB-DMQ.- Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

OMS.- Organización Mundial de la Salud.

USSO.- Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional.

77

Anexo 3. Instrumentos TEST DE NAVARRA

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

MBI (INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH)

94

A continuación encontrará una serie de enunciados acerca de su trabajo y de sus sentimientos en él. Le pedimos su

colaboración respondiendo a ellos como lo siente. No existen respuestas mejores o peores, la respuesta correcta es

aquella que expresa verídicamente su propia existencia. Los resultados de este cuestionario son estrictamente

confidenciales y en ningún caso accesible a otras personas. Su objeto es contribuir al conocimiento de las condiciones

de su trabajo y mejorar su nivel de satisfacción. A cada una de las frases debe responder expresando la frecuencia con que tiene ese sentimiento, poniendo una cruz en

la casilla correspondiente y número que considere más adecuado. Gracias porsucolaboración.

Nun

ca

Algu

na

vez

al

año o

meno

s

Una

vez al

mes o

meno

s

Algu

nasv

eces

al

mes

Una

vez a

la

seman

a

Varias

veces a

la

semana

Dia

riam

ente

Por favor, escoge el número que considere más

adecuado: 0 1 2 3 4 5 6

1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo.

2. Cuando termino mi jornada de trabajo me siento

vacío.

3. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a

otra jornada de trabajo me siento fatigado.

4. Siento que puedo entender fácilmente a las pacientes

y personas que tengo que ayudar.

5. Siento que trato a algunos pacientes que ayudo como

si fueran objetos impersonales.

6. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa.

7. Siento que trato con mucha eficacia los problemas de

mis pacientes

8. Siento que mi trabajo me está desgastando.

9. Siento que estoy influyendo positivamente en las

vidas de otras personas a través de mi trabajo.

10. Siento que me he hecho más duro con la gente.

11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo

emocionalmente.

N Algu Una Algu Una Varias D ia

95

El tiempo de aplicación está estimado de entre 10 a 15 minutos y mide 3 variables que son:

• Agotamiento Emocional (AE).- Pretende identificar la vivencia de estar exhausto

emocionalmente debido a las demandas diarias del trabajo, 9 ítems constan dentro

de esta variable con una puntuación máxima de 54 puntos.

• Despersonalización.- Identifica si el trabajador se encuentra apático hacia sus

funciones, pacientes o clientes y si tiene actitudes de distanciamiento, 5 ítems

pertenecen a esta variable con una puntuación máxima de 30 puntos.

na

vez

al

año o

meno

s

vez al

mes o

meno

s

nasv

eces

al

mes

vez a

la

seman

a

veces a

la

semana

Por favor, escoge el número que considere más

adecuado: 0 1 2 3 4 5 6

12. Me siento con mucha energía en mi trabajo.

13. Me siento frustrado por el trabajo.

14. Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo.

15. Siento que realmente no me importa lo que les

ocurra a mis pacientes.

16. Siento que trabajar en contacto directo con la gente

me cansa.

17. Siento que puedo crear con facilidad un clima

agradable con mis pacientes.

18. Me siento estimado después de haber trabajado

directamente con mis pacientes.

19. Creo que consigo muchas cosas valiosas en este

trabajo.

20. Me siento como si estuviera al límite de mis

posibilidades.

21. Siento que en mi trabajo los problemas emocionales

son tratados de forma adecuada.

22. Me parece que los pacientes me culpan de algunos

de sus problemas.

96

• Realización Personal.- Indaga la autoeficacia y la realización personal dentro de la

organización, 8 ítems pertenecen a esta variable con una puntuación máxima de 48

puntos.

Los rangos de respuestas están comprendidos de acuerdo a la siguiente escala:

0 = nunca

1= Alguna vez al año o menos

2 = Una vez al mes o menos

3 = Algunas veces al mes

4 = Una vez a la semana

5 = Varias veces a la semana

6 = Diariamente

Para la evaluación se debe sumar el valor de cada rango señalado como respuesta, a

continuación se detallan las preguntas que pertenecen a cada variable:

Variable Ítem Valor

Agotamiento emocional 1,2,3,6,8,13,14,16,20 -máximo 54 ptos.

Despersonalización 5,10,11,15,22 -máximo 30 ptos.

Realización personal 4,7,9,12,17,18,19,21 -máximo 48 ptos.

Fuente: Autoría propia

Responsable: Michael Calderón

Se consideran bajas las puntuaciones que estén comprendidas entre 0 y 33, como

conclusión final se considera que existe estrés o BO cuando se obtienen puntuaciones altas

en las dos primeras variables y bajas en la tercera.

Variables Bajo Medio Alto

Agotamiento

Emocional -16 17 - 27 +28

Despersonalización -5 6 - 10 +11

Realización

Personal +40 34 - 39 -33

Fuente: Autoría propia

Responsable: Michael Calderón

97

Anexo 4. Conteo de Resultados

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

PARTICIPACIÓN IMPLICACIÓN Y RESPONSABILIDAD

NÚMERO ESTADO

34 42

22 40

25 37

5 35

52 35

55 35

58 35

23 34

38 34

50 34

1 33

24 33

27 33

44 33

56 33

59 33

7 32

11 32

14 31

15 31

16 31

35 31

41 31

26 30

46 30

61 29

3 28

17 28

45 28

48 27

57 27

29 26

31 26

49 26

8 25

18 25

60 25

9 24

19 24

43 24

53 24

6 23

98

12 23

21 23

2 20

10 20

13 20

20 20

33 20

40 20

54 20

4 19

28 19

47 19

36 18

39 18

37 17

51 16

30 14

32 13

42 11

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

FORMACIÓN, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

NÚMERO ESTADO

19 28

9 26

23 25

8 22

53 22

55 22

59 22

11 21

45 21

15 20

16 20

17 20

26 20

38 20

33 19

52 19

57 19

58 19

61 19

1 18

25 18

29 18

54 18

5 17

99

50 17

56 17

31 16

41 16

43 16

44 16

4 15

34 15

10 14

13 14

7 13

22 13

18 12

46 12

47 12

2 11

21 11

27 11

14 10

24 10

3 9

39 9

49 9

35 8

36 8

37 8

51 7

28 6

48 6

6 5

40 5

42 4

60 4

12 3

20 2

32 1

30 0

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

GESTIÓN DEL TIEMPO

NÚMERO ESTADO

56 20

23 18

25 18

27 18

39 16

100

44 16

5 15

8 15

9 15

11 15

21 15

22 15

31 15

34 15

42 15

46 15

48 15

50 15

52 15

54 15

58 15

18 14

2 13

3 13

7 13

13 13

15 13

19 13

35 13

37 13

40 13

41 13

49 13

55 13

57 13

59 13

29 12

61 12

4 11

12 11

14 11

17 11

20 11

24 11

16 10

6 9

43 9

1 8

10 8

101

32 8

38 8

47 8

51 8

45 7

30 6

36 6

53 6

60 6

26 5

33 5

28 4

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

COHESIÓN GRUPAL

NÚMERO ESTADO

34 20

11 19

56 19

4 18

58 18

3 17

26 16

59 16

6 15

16 15

53 15

10 14

12 14

22 14

44 14

50 14

7 13

15 13

30 13

9 12

17 12

27 12

31 12

38 12

39 12

47 12

49 12

102

57 12

61 12

5 11

25 11

54 11

2 10

8 10

13 10

21 10

29 10

35 10

46 10

52 10

33 9

55 9

14 8

28 8

40 8

43 8

51 8

1 7

41 7

45 7

48 7

18 6

36 6

37 6

20 5

23 5

24 4

19 3

32 2

42 2

60 1

103

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

COHESIÓN GRUPAL

NÚMERO ESTADO

34 20

11 19

56 19

4 18

58 18

3 17

26 16

59 16

6 15

16 15

53 15

10 14

12 14

22 14

44 14

50 14

7 13

15 13

30 13

9 12

17 12

27 12

31 12

38 12

39 12

47 12

49 12

57 12

61 12

5 11

25 11

54 11

2 10

8 10

13 10

21 10

29 10

35 10

46 10

52 10

104

33 9

55 9

14 8

28 8

40 8

43 8

51 8

1 7

41 7

45 7

48 7

18 6

36 6

37 6

20 5

23 5

24 4

19 3

32 2

42 2

60 1

MASLACH BURNOUT INVENTORY

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

NÚMERO ESTADO

35 35

57 35

16 31

48 24

51 23

40 21

13 19

17 19

21 19

25 17

34 17

56 17

42 16

2 15

18 15

30 15

36 15

44 15

1 14 105

43 14

39 13

58 13

5 12

7 12

10 12

20 12

47 12

59 11

14 10

29 10

31 10

33 10

54 10

6 9

15 9

8 8

23 8

38 8

53 8

24 7

55 7

61 7

52 6

60 6

32 5

45 5

11 4

50 4

4 3

19 3

27 3

41 3

46 3

49 3

3 2

28 2

37 2

12 1

26 1

9 0

22 0

MASLACH BURNOUT INVENTORY 106

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

NÚMERO ESTADO

35 22

16 21

40 18

47 15

21 14

10 13

51 13

58 13

7 12

42 12

56 12

57 12

36 10

43 10

8 7

17 7

33 7

48 7

50 7

60 7

18 6

39 6

45 6

54 6

2 5

11 5

41 5

44 5

20 4

30 4

34 4

46 4

55 4

4 3

5 3

25 3

29 3

31 3

1 2

6 2

15 2

19 2

107

27 2

37 2

49 2

59 2

61 2

3 1

12 1

32 1

9 0

13 0

14 0

22 0

23 0

24 0

26 0

28 0

38 0

52 0

53 0

MASLACH BURNOUT INVENTORY

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

NÚMERO ESTADO

5 48

14 48

22 48

59 48

45 47

26 46

40 46

38 45

55 44

9 43

13 43

16 43

24 43

37 43

41 43

43 43

60 43

3 42

23 42

52 42

61 42 108

4 41

36 41

48 41

49 41

57 41

11 40

47 40

6 39

25 39

19 38

12 37

34 37

44 37

54 37

58 36

10 35

18 35

21 35

27 34

32 34

8 33

50 33

33 32

31 31

39 30

15 29

17 29

7 28

20 28

35 28

1 27

2 26

30 26

46 26

56 26

28 25

51 25

29 24

42 20

53 16

109