universidad central del ecuador facultad … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 ›...

137
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE CONTROL DE INVENTARIOS EN LA DISTRIBUIDORA SAN LUIS UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO AUTORA: SONIA LORENA HERRERA ROJAS [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA. DIRECTOR: Dr. CPA. CÉSAR A. PASQUEL C. MSC [email protected] D.M. DE QUITO, DICIEMBRE-2015

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE CONTROL DE

INVENTARIOS EN LA DISTRIBUIDORA SAN LUIS UBICADA

EN LA CIUDAD DE QUITO

AUTORA:

SONIA LORENA HERRERA ROJAS

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA.

DIRECTOR:

Dr. CPA. CÉSAR A. PASQUEL C. MSC

[email protected]

D.M. DE QUITO, DICIEMBRE-2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

ii

Herrera Rojas, Sonia Lorena, (2015) Propuesta de

Mejoramiento de Control de Inventarios en la Distribuidora

San Luis ubicada en el Ciudad de Quito, Trabajo de

investigación para optar por el Título de Ingeniera en

Contabilidad y Auditoría CPA Facultad de Ciencias

Administrativas. Carrera de Contabilidad y Auditoría. Quito:

UCE. 137 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

iii

DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada a mis padres José y Ángeles de Jesús quienes me han

apoyado a lo largo de estos años y me han enseñado todo lo que soy, por siempre

estar conmigo cuando más lo he necesitado con sus palabras de aliento, ya que son el

motivo principal para conseguir este logro tan importante en mi vida y siempre

seguir adelante cumpliendo mis sueños.

Sonia Lorena Herrera Rojas

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme las fuerzas para seguir adelante ante los obstáculos que se han presentado

en este trabajo.

A la Virgen del Quinche por ser mi guía y mi apoyo en los momentos más difíciles y por

todas las bendiciones derramadas en mi.

A mis padres y mis hermanos por su aliento gracias a ustedes he logrado muchos triunfos,

los quiero mucho, Dios los bendiga siempre.

A todos mis amigos en especial a mi amiga Silvia por confiar y creer en mí , por su apoyo

incondicional que me ha sabido brindar en toda mi carrera universitaria y en mi vida

personal más que una amiga me han demostrado ser una hermana.

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera de

Contabilidad y Auditoría y a sus profesores por haberme proporcionado laos medios

necesarios para un excelente aprendizaje tanto en lo laboral como en mi vida personal.

Al Dr. Cesar Pasquel por su orientación y revisión del trabajo, por compartir sus

conocimientos que fueron de gran ayuda para el desarrollo del tema tratado.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

v

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

vi

APROBACION DEL DIRECTOR DE TESIS

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

viii

CONTENIDO DEDICATORIA ..................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ iv

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL........................................................ v

APROBACION DEL DIRECTOR DE TESIS ....................................................................... vi

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................... xiv

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ xiii

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... xv

CAPITULO I ........................................................................................................................... 4

1. GENERALIDADES DE LA DISTRIBUIDORA SAN LUIS ....................................... 4

1.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 4

1.2 Reseña Histórica ....................................................................................................................... 4

1.3 Base Legal ................................................................................................................................ 9

1.3.1 Servicio de Rentas Internas (SRI) ..................................................................................... 9

1.3.2 Instituto Ecuatoriana de Seguridad Social (IESS) ........................................................... 10

1.3.3 Ministerio de Trabajo ...................................................................................................... 10

1.3.4 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito............................................................... 11

1.3.5 Cuerpo de Bomberos ....................................................................................................... 11

1.4 Misión .................................................................................................................................... 11

1.5 Visión ..................................................................................................................................... 12

1.6 Objetivos ................................................................................................................................ 12

1.7 Principios y Valores ............................................................................................................... 12

1.8 Organigramas ......................................................................................................................... 15

1.8.1 Concepto ......................................................................................................................... 15

1.8.1.1 Organigrama Estructural .............................................................................................. 15

1.8.1.1.1 Estructura Organigrama Vertical ............................................................................... 15

1.8.1.1.1.1 Organigrama Estructural de la Distribuidora San Luis .......................................... 16

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

ix

1.8.2. Organigrama Funcional ................................................................................................. 17

1.9. Análisis FODA ...................................................................................................................... 18

1.9.1 Fortalezas ........................................................................................................................ 19

1.9.2 Debilidades ...................................................................................................................... 19

1.9.3 Oportunidades ................................................................................................................. 20

1.9.4 Amenazas ........................................................................................................................ 20

CAPITULO II ........................................................................................................................ 21

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ....................................................................................... 21

2.1 Factores Internos .................................................................................................................... 21

2.1.1 Clientes ............................................................................................................................ 21

2.1.1.01 Clientes de Compra Frecuente ................................................................................... 22

2.1.1.02 Clientes de Compra Habituales .................................................................................. 22

2.1.1.03 Clientes de Compra Ocasional .................................................................................. 23

2.1.2 Proveedores ..................................................................................................................... 23

2.1.3 Competidores .................................................................................................................. 26

2.2. Factores Externos .................................................................................................................. 27

2.2.1 Entorno Económico ......................................................................................................... 27

2.2.2 Entorno político ............................................................................................................... 28

2.2.3 Entorno Legal .................................................................................................................. 28

2.2.4 Entorno Social ................................................................................................................. 30

CAPITULO III ....................................................................................................................... 31

3. Propuesta de mejoramiento de control interno de inventarios en la Distribuidora San

Luis 31

3.1 Control Interno ....................................................................................................................... 31

3.1.1 Definición ........................................................................................................................ 31

3.1.2 Importancia...................................................................................................................... 33

3.1.3 Alcance ............................................................................................................................ 33

3.1.4 Limitaciones del Control interno ..................................................................................... 34

3.1.5 Objetivos ......................................................................................................................... 36

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

x

3.1.6 Elementos Fundamentales del Control Interno ............................................................... 37

3.1.7 Método de Evaluación del Control Interno ..................................................................... 40

3.1.7.1 Método Narrativo o Descriptivo................................................................................... 41

3.1.7.2 Método de Cuestionario ............................................................................................... 41

3.1.7.3 Método Gráfico o Diagrama de Flujo .......................................................................... 42

3.2 INFORME COSO I ................................................................................................................ 44

3.2.1 Antecedentes ................................................................................................................... 44

3.2.2 Objetivos ......................................................................................................................... 44

3.2.3 Procedimientos ................................................................................................................ 44

3.2.4 Componentes ................................................................................................................... 46

3.3 INFORME COSO II .............................................................................................................. 47

3.3.1 Antecedentes ................................................................................................................... 47

3.3.2 Importancia del COSO II: administración de los Riesgos de la Empresa (ERM) ........... 47

3.3.2 Componentes ................................................................................................................... 48

3.3.2.1 Análisis Comparativo de los Componentes del INFORME COSO I Y INFORME

COSO II ................................................................................................................................... 49

3.3.2.1.1 Ambiente Interno ....................................................................................................... 50

3.3.2.1.2 Establecimiento de Objetivos .................................................................................... 52

3.3.2.1.4 Evaluación de Riesgos .............................................................................................. 59

3.3.2.1.5 Respuesta al riesgo .................................................................................................... 61

3.3.2.1.6 Actividades de Control .............................................................................................. 63

3.3.2.1.7 Información y Comunicación .................................................................................... 65

3.3.2.1.8 Supervisión y Control ................................................................................................ 66

3.3.3 Importancia...................................................................................................................... 68

3.4. NIIF PARA PYMES ............................................................................................................. 69

3.4.1 Antecedentes ................................................................................................................... 69

3.4.2 Objetivo ........................................................................................................................... 70

3.4.3. SECCION 13 INVENTARIOS ...................................................................................... 70

3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ............................................................................................ 74

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

xi

3.5.1 Definición ........................................................................................................................ 74

CAPÍTULO IV....................................................................................................................... 76

4. LABORATORIO DE APLICACIÓN DE CONTROL INTERNO PARA

INVENTARIOS EN LA DISTRIBUIDORA SAN LUIS ..................................................... 76

4.1. Objetivos de la Propuesta ...................................................................................................... 76

4.2 Método de Flujo de Diagramación ......................................................................................... 76

4.2.1 Símbolos de flujo de diagramación ................................................................................. 77

4.3. Políticas ................................................................................................................................. 78

4.3.1. Políticas para Compras, Recepción y Almacenamiento de Mercadería ......................... 78

4.3.2. Políticas para Ventas ...................................................................................................... 78

4.3.3. Políticas para el Despacho de Mercaderías .................................................................... 80

4.4. PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS ..................................................................................... 81

4.4.1. Definición de Procesos ................................................................................................... 81

4.4.2. Alcance de los Procesos ................................................................................................. 81

4.4.3. COMPRAS DE MERCADERIA ................................................................................... 82

4.4.4. RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO ....................................................................... 85

4.4.5. VENTA DE MERCADERÍA Y DESPACHO ............................................................... 88

4.4.5.1. Ventas de Contado ...................................................................................................... 88

4.4.5.2. Ventas a Crédito .......................................................................................................... 91

4.4.6 DEVOLUCIÒN EN COMPRAS .................................................................................... 94

4.4.7 DEVOLUCIÓN DE VENTAS ........................................................................................ 96

4.5 DOCUMENTACIÓN PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DEL CONTROL DE

INVENTARIOS ........................................................................................................................... 98

4.5.1 INFORME DE RECEPCIÓN DE MERCADERIA ........................................................ 98

4.5.2 COMPROBANTE DE INGRESO A BODEGA ........................................................... 100

4.5.3 COMPROBANTE DE EGRESO DE BODEGA .......................................................... 102

4.5.4 NOTA DE ENTREGA .................................................................................................. 104

4.6. ACTIVIDADES DE CONTROL PROPUESTAS PARA LA TOMA FÍSICA DE

INVENTARIOS ......................................................................................................................... 106

4.6.1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA TOMA FÍSICA DEL INVENTARIO................... 106

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

xii

4.6.2. ACTIVIDADES DURANTE LA TOMA FÍSICA DEL INVENTARIO .................... 109

4.6.3. ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA TOMA FÍSICA DEL INVENTARIO ............... 112

4.6.4 MODELO DE TOMA FISICA DE INVENTARIOS ................................................... 115

4.7 APLICACIÓN DE LA SECCION 13 NIIF PARA PYMES .............................................. 116

4.7.1 CASOS PRACTICOS .................................................................................................. 116

CAPITULO V ...................................................................................................................... 120

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 120

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 120

5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 121

Bibliografía .......................................................................................................................... 122

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 4-1 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COMPRA DE MERCADERIA ............... 84

Tabla 4-2 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE RECEPCION Y ALMACENAJE DE

MERCADERIA ....................................................................................................................... 87

Tabla 4-3 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE VENTAS AL CONTADO ........................... 90

Tabla 4-4 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE VENTAS A CRÉDITO ............................... 93

Tabla 4-5 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE DEVOLUCION EN COMPRAS ............. 95

Tabla 4-6 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE DEVOLUCIÓN DE VENTAS ................ 97

TABLA 4-7 DOCUMENTACIÓN PROPUESTA ................................................................ 98

Tabla 4-8 FLUJOGRAMA PARA ACTIVIDADES PREVIA A LA TOMA FÌSICA DE

INVENTARIOS ..................................................................................................................... 108

Tabla 4-9 FLUJOGRAMA PARA ACTIVIDADES DURANTE A LA TOMA FÌSICA DE

INVENTARIOS ................................................................................................................... 111

Tabla 4-10 FLUJOGRAMA PARA ACTIVIDADES DESPUÉS A LA TOMA FÌSICA DE

INVENTARIO ..................................................................................................................... 114

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Ubicacion Geográfica de la Distribuidora San Luis ............................................... 4

Figura 1.2 Arena ...................................................................................................................... 5

Figura 1.3 Ladrillos de arcilla .................................................................................................. 6

Figura 1.4 Tubos de Acero ....................................................................................................... 7

Figura 1.5 Madera .................................................................................................................... 7

Figura 1.6 Sanitarios ................................................................................................................ 8

Figura 1.7 Cintas Adhesivas .................................................................................................... 8

Figura.1.8 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA DISTRIBUIDORA SAN LUIS (LUIS,

1996) ...................................................................................................................................... 16

Figura 2.1 Empresa UNACEM S.A. ...................................................................................... 24

Figura 2.2 Importadora DEMACO ....................................................................................... 24

Figura 2.3 Importadora Ferretero Trujillo .............................................................................. 25

Figura 2.4 Empresa INTACO ................................................................................................ 25

Figura 2.5 Pinturas Cóndor .................................................................................................... 26

Figura 3.1 Ejemplo de Narrativa ........................................................................................... 41

Figura 3.2 Ejemplo de Cuestionario ...................................................................................... 42

Figura 3.3 Ejemplo de Flujograma ....................................................................................... 43

Figura 3.4 Componentes del Informe Coso I ......................................................................... 46

Figura 3.5 Componentes del Informe Coso II ........................................................................ 48

Figura 3.6 Comparación Componentes Coso I y Coso II ...................................................... 49

Figura 3.7 Formación del Riesgo Aceptado .......................................................................... 55

Figura 3.8 Categoría de Eventos ........................................................................................... 56

Figura 4.1 INFORME DE RECEPCION DE MERCADERIA ............................................. 99

Figura 4.2 Comprobante de Ingreso de Bodega .................................................................. 101

Figura 4.3 Comprobante De Egreso de Bodega .............................................................. 103

Figura 4.4 Nota de Entrega ................................................................................................. 105

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

xv

RESUMEN EJECUTIVO

“PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE CONTROL DE INVENTARIOS EN LA

DISTRIBUIDORA SAN LUIS EN LA CIUDAD DE QUITO”

Este proyecto de tesis se efectúa en el distribuidora “SAN LUIS”, la cual se dedica a la

comercialización al por mayor y menor de materiales para la construcción.

El propósito de esta tesis es efectuar la propuesta de mejoramiento para el control de

inventarios, para lo cual se realizo una investigación de campo donde se puede evidenciar

que cada departamento de involucra directa o indirectamente con el inventario , el cual

permitió conocer los procesos que se vienen desarrollando en la distribuidora en algunos

casos no son los adecuados o causan perdida tanto monetariamente como en el tiempo

laboral, por la misma razón el inventario no dispone de un buen control ni documentos que

respalden el ingreso y salida de la mercadería de bodega.

Para el mejoramiento inventarios se propone la elaboración de diversos procedimientos a

ser desarrollados con la finalidad de que exista un adecuado manejo de la mercadería desde

el ingreso hasta el almacenamiento con los documentos de respaldos propuestos con la

finalidad de tener un óptimo control de los mismos.

Palabras claves: CONTROL

INVENTARIO

PROCESO

DOCUMENTOS

CALIDAD

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

xvi

EXECUTIVE SUMMARY

PROPOSAL FOR IMPROVEMENT IN INVENTORY CONTROL FOR THE

DISTRIBUTOR “SAN LUIS” IN THE CITY OF QUITO

This thesis project has been done at the distributor "San Luis", which is dedicated to the

wholesale and retail distribution of building materials.

The purpose of this thesis is to make the proposal to improve inventory control, for which a

field research was carried out and which is evidence that each department is directly or

indirectly involved with the inventory. This allowed us to know the performed processes are

being developed in the distributor, and in some cases are not adequate or cause loss both

monetarily and in the labor time for the same reason the inventory does not have a good

handle of documents supporting the entry and exit of goods warehouse.

For preparing inventories, it is proposed to improve various processes to be developed in

order that there is a proper handling of the goods from admission to the storage backup

documents proposed to have optimal control over them.

KEYWORDS

CONTROL

INVENTORY

PROCESS

DOCUMENTS

QUALITY

*Yo, Lcdo. Jaime Brito Cortez (No. Reg. SENESCYT 1031-10-1021031, c.c. 1704430642) certifico que esta es una

traducción correcta, exacta y completa al idioma inglés del documento original presentado ante mí el

03.12.2015

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

2

INTRODUCCION

El control Interno dentro de una empresa es de gran importancia ya de esta forma se puede asegurar

la eficiencia y eficacia del cumplimientos de sus objetivos , por lo que se hace la propuesta de

mejoramiento del control interno de inventarios en la distribuidora SAN LUIS , de esta forma se

obtendrá un excelente manejo de los procedimientos .

El motivo por cual escogí este tema es porque pude observar que al momento de realizar el

inventario de los materiales en bodega existía deficiencias al momento de comprobar que los

documentos fueron almacenados correctamente y que no existía un documento de ingreso a bodega

otorgado por el bodeguero al departamento de contabilidad.

Para el desarrollo de la tesis se ha utilizado medios y técnicas de investigación tales como: la

observación, entrevistas y constatación física, logrando obtener información valiosa, la cual se

encuentra distribuida por cinco capítulos, cada uno de los cuales contienen lo siguiente:

El Capítulo I abarca los aspectos generales de la distribuidora desde sus antecedentes, donde se

puede encontrar el motivo por el cual la creación de la misma, la actividad a la que se dedica, así

como aspectos importantes como su misión, visión, objetivos, políticas, estructura organizacional y

base legal que son necesarios para poder identificar las principales características de la

distribuidora.

El Capítulo II hace referencia al análisis interno como al externo en el cual se está desarrollando la

distribuidora, identificando las influencias que dispone tanto macroeconómicamente como

microeconómicamente lo cuales pueden influir de manera positiva o negativa en la distribuidora.

En el Capítulo III se desarrolló la propuesta de mejoramiento de control interno de inventarios

definido el control interno a utilizar, su importancia, objetivos, componentes y métodos, en lo cual

es de suma importancia conocer este tema para toda la distribuidora.

El control Interno a desarrollarse es el Método Coso II, el cual debería ser aplicado una vez

imprentado esta propuesta para la evaluación correspondiente de cada departamento.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

3

En el Capítulo IV se realizó la aplicación práctica para poder identificar los procedimientos que

han sido propuestos en cada actividad, para coordinar entre los diferentes departamentos que posee

la empresa, también se implementó documentos de respaldos donde se efectúa los proceso porque

son de importancia que cada actividad se encuentre debidamente respaldada, para obtener un mejor

control de inventarios.

Finalmente en el Capítulo V se manifiestan las conclusiones a las que el desarrollo de esta tesis ha

llegado y de la misma manera a las recomendaciones que ha podido realizar al fin de contribuir al

desarrollo de las actividades de la distribuidora, los cuales servirán como guía para los cambios

propuestos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

4

CAPITULO I

1. GENERALIDADES DE LA DISTRIBUIDORA SAN LUIS

1.1. Antecedentes

La iniciativa para crear la distribuidora fue del señor Luis Delgado quien anteriormente fue

asesor de ventas en una compañía donde se realizaba distintas ventas de materiales de

construcción por lo que vio algo que lo apasionaba que era dirigir una empresa.

Para emprender esta iniciativa realizó un estudio de mercado con el fin de determinar las

necesidades que se tenía al momento de requerir los materiales de construcción y el lugar

donde lo iba a efectuar.

Por tal motivo se concentró en buscar productos y proveedores y fue posible con el aporte

económico de su esposa y su familia lo cual ayudó a cubrir costos y gastos que esta actividad

involucraba por lo tanto los dos son los administradores del negocio.

1.2 Reseña Histórica

Distribuidora San Luis, es una empresa que se dedica a la comercialización al por mayor y

menor de materiales para la construcción desde hace 30 años, abrió sus puertas por primera

vez el 19 de abril de 1994 como ferretería con el único propietario Luis Heriberto Delgado

Luna quien tiene su RUC como persona natural.

.

Figura 1.1 Ubicación Geográfica de la Distribuidora San Luis

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

5

En el año 1996 cerró sus actividades temporalmente por circunstancias menores viendo las

necesidades de establecerse como distribuidora y ya no sólo como una ferretería, abrió de

nuevo sus operaciones el 26 de octubre de 1999 donde se encargó el propietario darse a

conocer en el mercado, expandió su negocio abriendo una sucursal en Calle Veracruz N34-

14 y Av. América donde actualmente ofrecen sus servicios.

La necesidad de satisfacer a clientes cada vez más exigentes los ha comprometido a colmar

satisfactoriamente las expectativas de los consumidores de la construcción, teniendo en

cuenta crear óptimas condiciones laborales para sus empleados y su proyección social para el

beneficio del país.

Entre los materiales de construcción que se comercializan se clasifican en diversos grupos:

Figura 1.2 Arena

Se le emplea componente para el hormigón y el cemento así como para rellenar espacios

como huecos, paredes o en los entrepisos. Su extracción presenta pocas dificultades y se le

puede hacer en abundancia.

Muchas veces la calidad del cemento depende en gran medida del tipo de arena que se

agregue a la mezcla.

La arena con demasiadas impurezas tienen un impacto negativo en el resultado del hormigón

provocando que este tenga más dureza o que afecte el tiempo de secado.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

6

Figura 1.3 Ladrillos de arcilla

1. Hay muchos tipos diferentes de ladrillos. los ladrillos huecos ligeros no son

normalmente lo bastante fuertes como para utilizarlos en la construcción de una

explotación piscícola. Los ladrillos macizos de arcilla cocida en los que se utilizan más

habitualmente en esta construcción

2. También se pueden utilizar ladrillos de fabricación industrial que pueden ser macizos o

con una hendidura poco profunda en cada lado o con dos o tres hueco pequeños

3. Los ladrillos pueden obtenerse por lo general en tamaños estándar que varían de entre

4 x 10.5 x 22 cm 6 x 10.5 x 22 cm, 7.5 x 10 x 20 cm y 10 x 10 x 20 cm

Bloques de cemento u hormigón

Los bloques de cemento u hormigón se hacen con una mezcla que se vierte en un molde y se

somete a presión para que adquiera una forma especial los bloques pueden hacerse sobre el

terreno en caso necesario pero hay que moldearlos bien.

Los bloques deben tener al menos 28 días antes de poder usarlos para la construcción.

Los bloques de cemento pueden ser huecos y macizos. Se puede obtener en varias medidas

estándar normalmente con una longitud que va de 40 a 50 cm, a veces pueden obtenerse

bloques de diferente altura: por lo general cuanto más pesado es el bloque mayor es su

resistencia.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

7

Figura 1.4 Tubos de Acero

Los más utilizados son el hierro y el aluminio.

Acero empleando para estructuras ya sea por si solo con hormigón formando

entonces el hormigón armado

Otros metales que se comercializan con:

o Aluminio en carpinterías

o Zinc en cubiertas

o Titanio revestimientos inoxidable de reciente aparición

o Cobre, esencialmente en instalaciones de electricidad y fontanería

ORGÁNICOS

Figura 1.5 Madera

Fundamentalmente la madera y sus derivados aunque también se utilizan otros elementos

orgánicos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

8

La madera utilizada como material de construcción permanente no debe tener corteza ni

grandes agujeros demasiados nudos.

De ser madera seca y no estar torcida conviene almacenarla horizontalmente en un lugar

seco con buena circulación de aire.

Línea sanitaria

Figura 1.6 Sanitarios

Completo conjunto de accesorios que sirven para desagüe sanitarios y fluvial unión por

sementada solvente superficie interior lisa.

Figura 1.7 Cintas Adhesivas

Máxima seguridad en uniones eléctricas y telefónicas. Son resistentes al tiempo sin perder

flexibilidad y adherencia, e excelentes propiedades dieléctricas y auto extinguible.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

9

1.3 Base Legal

La Base Legal tiene por finalidad que las empresas se enmarquen dentro de las políticas de

Estado.

En Ecuador la actividad comercial se puede ejercer de forma individual o colectiva la

realizan personas nacional o extranjeras.

La Distribuidora San Luis con Ruc número 1711257517001 es creada en 1994 por el señor

DELGADO LUNA LUIS HERIBERTO y actual gerente de la distribuidora con personería

denominada de persona natural cuya actividad económica es VENTA AL POR MAYOR DE

ARTÍCULOS DE FERRETERIA.

1.3.1 Servicio de Rentas Internas (SRI)

El Servicio de rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que tiene la

responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante la aplicación

de la normativa vigente.

Su finalidad es la de consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar

sostenidamente el cumplimiento voluntario de la obligación por parte de los contribuyentes.

La actividad económica principal descrita en el registro Único de Contribuyentes para

DISTRIBUIDORA SAN LUIS es “Venta al por mayor y menor de artículos de ferretería”

por lo que debe cumplir con las siguientes obligaciones:

Anexo de relación de dependencia

Anexo Transaccional Simplificado

Declaración de Impuesto a la Renta personas naturales

Declaración de retención en la Fuente

Declaración Mensual del IVA

Impuesto a la Propiedad de Vehículos Motorizados

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

10

1.3.2 Instituto Ecuatoriana de Seguridad Social (IESS)

El Instituto Ecuatoriana de Seguridad Social es una entidad cuya organización y

funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad,

universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia.

DISTRIBUIDORA “SAN LUIS” debe cumplir con las siguientes obligaciones:

Aviso de Entrada y salida de los trabajadores

Generar planillas de pago de aportaciones patronales y personales

Generar las planillas de fondos de reserva

Generar pago mensual de préstamos hipotecarios y/o quirografarios

1.3.3 Ministerio de Trabajo

El Ministerio de Trabajo fomenta en el ámbito laboral el cumplimiento de los derechos del

buen vivir aportan para la erradicación del desempleo y radicaliza las acciones para la

eliminación de la explotación laboral.

DISTRIBUIDORA “SAN LUIS” debe cumplir con las siguientes obligaciones:

Registro en la página web de los datos de los trabajadores que ingresan a la distribuidora

para legalizar su contrato.

Cancelar los pagos del décimo cuarto y décimo tercero que sea de forma anual o mensual

según acuerdo de los trabajadores con los empleadores de la distribuidora.

Cancelar el 15% de la Utilidades a los trabajadores.

Actas de Finiquito.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

11

El patrono deber cumplir con estas y otras disposiciones que establezca el ministerios de

Relaciones Laborales en caso de no hacerlo se sujetara a las sanciones expedidas por esta

Institución.

1.3.4 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Es un órgano de gobierno que actúa como facilitador de los esfuerzos de la comunidad en la

planificación, ejecuciones, generación, distribución y uso de los servicios que hacen posible

la realización de sus aspiraciones sociales.

DISTRIBUIDORA “SAN LUIS” debe cumplir con las siguientes obligaciones:

Pago de 1.5 por mil del Total de los Activos

Pago de la Patente Municipal anual

1.3.5 Cuerpo de Bomberos

Esta entidad es la encargada de emitir un informe al municipio para que posteriormente se

extienda el Permiso de Funcionamiento anual, previa presentación de requisitos solicitados y

verificación de que las instalaciones de la empresa cumplan con normas de seguridad.

La Distribuidora San Luis tiene establecido el permiso de funcionamiento Tipo C por la

categoría de ferretería.

1.4 Misión

Ofrecer a nuestros clientes la satisfacción de sus requerimientos y necesidades, mediante

una atención de excelencia en servicio, variedad de productos, calidad y precio.

Priorizamos el respeto a las personas, la agilidad en el despacho de nuestros productos y

diligencia en las entregas a obra o domicilio. Somos un equipo humano cimentado en

sólidos principios éticos y morales, que cumple su labor con profesionalismo, honestidad y

mística.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

12

Nuestra organización nos permite ofrecer un ambiente digno y acogedor, donde se

retribuye equitativamente nuestro esfuerzo y talento individual, y se promueve el

crecimiento personal, la formación integral del ser humano y el bienestar de nuestras

familias.

1.5 Visión

Consolidarnos en el mercado de la construcción como una empresa sólida, eficiente y

productiva.

1.6 Objetivos

Cubrir el mayor rango del mercado nacional brindado productos de calidad que supera las

expectativas de nuestros clientes.

Diseñar cuidadosamente nuevos mecanismos de abastecimiento de materiales prestando alta

importancia al detalle de los productos.

1.7 Principios y Valores

Principios

1. Trabajar en Equipo

Construimos relaciones con las demás personas basadas en compartir verdaderamente y

confianza de que cada uno de nosotros tienen un comentario personal y profesional para

hacer lo debido.

Enseñamos integridad, respeto y compañerismo.

Consultamos con cada uno y valoramos las perspectivas de aquellas quienes son

Diferentes a nosotros también como de aquellos que desafían nuestro punto de vista

Aceptamos la experiencia multicultural, el esfuerzo de cada uno por un ambiente libre de

discriminación, intimidación y acoso.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

13

Enfrentamos y apoyamos el desarrollo profesional de nuestros colegas y promovemos el

éxito profesional y continuo aprendizaje.

Esperamos y entregamos retroalimentación regular, sincera y constructivamente.

2. Servicio al Cliente

Nos apoyamos a nosotros mismo como profesionales para mantener la confianza situada

en nosotros para otros.

Estamos comprometidos a entregar servicios de calidad que refleje nuestras capacidades

profesionales que son apropiadas para los asuntos y necesidades de nuestros clientes.

3. Actuar con Integridad Profesional

Obedecemos las leyes, regulaciones y estándares que nos aplican en nuestra conducta

profesional.

Competimos enérgica y vigorosamente reconocemos la necesidad de ser honesto en

nuestro comportamiento competitivo.

Rechazamos negocios no éticos o ilegales en cualquier circunstancia.

No ofrecemos gratificaciones o algún incentivo personal para obtener compromisos

financieros.

4. Mantener nuestra objetividad e Independencia

Estamos alertas para conflictos de interés personales o profesionales tomamos pasos

inmediatos y apropiados para resolverlos.

Empleamos escepticismos profesionales.

Rechazamos presión inapropiada de clientes u otros.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

14

5. Respetar el Capital Intelectual

Respetamos y protegemos la información confidencial obtenida o recibida por nuestros

clientes o de terceras personas así como la información personal acerca de nuestra gente

de acuerdo a la ley local o estándares profesionales.

No usamos información confidencial para ganancias personal.

Obtenemos, desarrollamos y protegemos la propiedad intelectual de una manera

apropiada, respetamos las restricciones en sus usos y reproducción.

Respetamos la información confidencial de nuestros competidores así como esperamos

el respeto de los otros.

Valores

Compromiso

Responsabilidad

Ética

Respeto

Humildad

Honestidad

Amabilidad

Moral

Disciplina

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

15

1.8 Organigramas

1.8.1 Concepto

Un organigrama es la representación gráfica de la empresa o entidad la cual permite analizar

la estructura de la organización y cumple con un rol informativo al ofrecer datos sobre las

característica generales de la misma.

Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas que dirigen cada departamento

o división de la entidad para definir las relaciones jerárquicas y competencias vigentes.

Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:

Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.

Debe contener únicamente los elementos indispensables.

1.8.1.1 Organigrama Estructural

“Es una herramienta muy útil para organizar la estructura formal de una organización, en el

cual representa gráficamente, el nivel jerárquico, las interrelaciones las funciones de cada

apuesto de la organización que conlleva cierta responsabilidad, con su consecuente nivel de

autoridad”. (Dambrosio, 2010)

1.8.1.1.1 Estructura Organigrama Vertical

“La estructura organización vertical es en cada puesto subordinado a otro se presenta por

cuadros en un nivel inferior ligados por líneas que representan la comunicación de

responsabilidad y autoridad”. (Dambrosio, 2010)

DISTRIBUIDORA SAN LUIS mantiene sus estructura organización de forma vertical donde

las estrategias, políticas y disposiciones universales están a cargo del Gerente General para

luego están ser comunicada al resto del personal.

A continuación se detalla al Organigrama estructural correspondiente a la Distribuidora San

Luis:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

16

1.8.1.1.1.1 Organigrama Estructural de la Distribuidora San Luis

Figura.1.8 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA DISTRIBUIDORA SAN LUIS (Delgado, 1996)

GERENTE

LUIS DELGADO

DEPT DE VENTAS 1

JOSE MERA

VENTAS 1

KATTY HILDA

VENTAS 2

PAOLA

BODEGUERO-DESPACHADOR

VENTAS 3

BELEN BUELE

DEPT VENTAS 2

SANTIAGO PAREDES

VENTAS1

ANITA RODRIGUEZ

VENTAS 2

ERIKA JEAN

BODEGUERO-DESPACHADOR

DEPT DE CONTABILIDAD

VICEPRESIDENTE

MARY VASQUEZ

CHOFERES-

DESPACHADORES

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

17

1.8.2. Organigrama Funcional

“Organigrama funcional es parte del organigrama estructural ya a nivel de cada unidad

administrativa se detalla las funciones principales. Al detallar las funciones se inició por las

más importantes y luego se registran aquellas de menor trascendencia” (Dambrosio, 2010)

Funciones

Presidencia o gerente

Funciones

Toma de decisiones.

Revisión constante de cada una de las tareas.

Autorizar los valores necesarios para cada actividad en cada área.

Realizar un proceso administrativos adecuados a las necesidades que presente la

empresa.

Optimizar recursos.

Organizar adecuadamente las áreas.

Departamentos de ventas

Funciones

Elaborar pronósticos de ventas anuales.

Establece precios realizar publicidad y promociones de ventas.

Llevar un adecuado control y análisis de las ventas.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

18

Los vendedores deben tener en cuenta relación estrecha con el departamento de créditos

para evitar vender a clientes moroso conocer las líneas de crédito así como el saldo de

cada cliente.

Departamento de Contabilidad

Funciones

Realizar los pagos de salarios.

Realizar los desembolsos para compras.

Desembolsar los valores necesarios para cada actividad en cada área.

Realizar un proceso contable previamente.

Presentará los balances respectivos en la fecha acordada.

Realizar los pagos del SRI puntualmente.

Llevar la contabilidad en un sistema informático.

Revisión de cuentas por cobrar.

1.9. Análisis FODA

El análisis FODA es una herramienta analítica y administrativa que le permitirá trabajar con

toda la información que pesa sobre sus negocios, útil para examinar sus Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas para analizar la situación competitiva de una

organización, mide los pasos y acciones futuras de la empresa no entidad para obtener un

diagnóstico precio que facilite la toma de decisiones acorde con los objetivos y políticas

establecidas.

En el análisis FODA se evalúa la situación actual del negocio desde los diferentes puntos de

vista debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

19

Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera

objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del

entorno.

1.9.1 Fortalezas

Son los recursos y capacidades especiales que tiene la distribuidora para mantenerse en una

posición privilegiada ante la competencia estas fortalezas son las siguientes:

Reducida competencia en el sector que comercializa

Ubicación de Fácil acceso.

Compromiso con el negocio de los empleados o familiares

Personal conocedor del producto que comercializa.

Se preocupa por tener una solidad fuerza de ventas.

1.9.2 Debilidades

Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia,

Distribuidora San Luis presenta los siguientes:

Despacho de mercadería a destiempo.

La empresa tiene muchas deficiencias frente a la agresiva competencia y si interés es

vender a los que más pueda.

No se realizan promociones para el desarrollo de sus actividades.

No se valoran ni establecen límites de existencia de inventarios.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

20

1.9.3 Oportunidades

Son aquellas posibilidades y alternativas que se deben reconocer en el momento que se

presentan. A menudo las oportunidades están en la mano pero solamente los empresarios que

investigan y están involucrados en el negocio las pueden descubrir y hacer que estas

oportunidades formen una parte beneficiosa para el negocio.

En Distribuidora San Luis se destacan las siguientes:

Capacidad constante a la fuerza de ventas para mejor atención al cliente.

Obtención de créditos para adquirir mercadería.

Ubicación adecuada para impulsar las ventas.

Existencia de mercados sin atención ni competencia.

Capacidad constante a la fuerza de ventas para mejorar atención al cliente.

1.9.4 Amenazas

Son aquellas situaciones que provienen del entorno que pueden llegar a atentar con la

permanencia de la empresa son fenómenos inesperados que pueden evitar que la empresa

cumpla con sus objetivos y logre alcanzar sus metas.

En Distribuidora San Luis se puede mencionar los siguientes:

Ingreso al mercado de nuevos negocios a menores precios de venta.

Aumento de costos en los productos adquiridos.

Existe una gran variedad de negocios competitivos que ofrecen los mismos bienes y

producto con diferentes modelos de comercialización.

Escasez de los productos básicos del negocio.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

21

CAPITULO II

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Se puede definir el diagnóstico como un proceso analítico que permite conocer la situación

real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de

oportunidad con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segundas.

En el diagnóstico se examinan y mejoran los sistemas y prácticas de la comunicación interna y

externa de una organización en todos sus niveles y también los instrumentos de comunicación de

una organización tales como historietas, metáforas, símbolos y artefactos, así como comentarios que

la gente de la organización formula en sus conversaciones diarias. (Hernandez Palomino, Gallarzo,

& Espinoza Medina, 2011)

La Distribuidora San Luis actualmente se dedica a la venta al por mayor y menor de artículos

de ferretería además ofrece un servicio de transporte y desalojo de los materiales, siendo esta

una táctica para su relación con el cliente por lo cual se fortalezca al tener una buena

comunicación, ofreciendo productos de calidad y enfatizando costo-beneficio de los mismo,

cuenta además con el servicio.

2.1 Factores Internos

Los factores internos consisten en la identificación de las fortalezas (positivos) y debilidades

(negativo) de la organización por parte de su equipo directivo de experiencia, conocedora del

funcionamiento de los distintos estamentos institucionales y por lo tanto capaces de apreciar

el impacto que esas debilidades y fortalezas influyen en los resultados de la gestión local.

2.1.1 Clientes

Son los individuos o grupos que compran los bienes y servicios que produce la organización. Como

sus receptores finales, constituyen un elemento clave para su éxito ya que son quienes pueden

determinar la calidad de los bienes y servicios en la medida en que satisfacen sus deseos y cumplen

con sus expectativas. (Fincowsky, B, & Krieger, 2011)

DISTRIBUIDORA SAN LUIS tiene diversos clientes los cuales van desde personas

naturales hasta compañías reconocidas en el ámbito empresarial en el Ecuador se detalla

algunos de ellos.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

22

A los clientes se los clasifica de la siguiente forma:

2.1.1.01 Clientes de Compra Frecuente

Son aquellos que realizan compras repetidas a menudo o cuyo intervalo de tiempo entre una compra

y otra es más corto que el realizado por el grueso de clientes. Este tipo de clientes, por lo general,

está complacido con la empresa, sus productos y servicios. Por lo tanto, es fundamental no descuidar

las relaciones con ellos y darles continuamente un servicio personalizado que los haga sentir

“importantes” y “valiosos” para la empresa. (Thompson, 2012)

Dentro de los cuales encontramos los siguientes:

PADILLA VEGA ROLANDO

SH INGENIEROS S.A

BURBANO MEDINA MIRIAM

AGUIRRE BALSECA MAURICIO

COELLO SERRANO MARCO

WARBRO CIA LTDA

2.1.1.02 Clientes de Compra Habituales

Son aquellos que realizan compras con cierta regularidad porque están satisfechos con la empresa, el

producto y el servicio. Por tanto es aconsejable brindarles una atención esmerada para incrementar

su nivel de satisfacción, y de esa manera, tratar de incrementar su frecuencia de compra. (Thompson,

2012)

En este grupo de clientes encontramos los siguientes:

BONILLA FERNANDEZ MANUEL

CONSTRUCTORES CHAVEZ SUAR

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

23

SANDOVAL ZAMBRANO MARTHA

ESPINOSA MANUEL EDUARDO

CABRERA PALACIOS EDWIN

2.1.1.03 Clientes de Compra Ocasional

Son aquellos que realizan compras de vez en cuando o por única vez. Para determinar el porqué de

esa situación es aconsejable que cada vez que un nuevo cliente realice su primera compra se le

solicite algunos datos que permitan contactarlo en el futuro, de esa manera se podrá investigar (en el

caso de que no vuelva a realizar otra compra) el porqué de su alejamiento y el cómo se puede

remediar o cambiar esa situación. (Thompson, 2012)

En conclusión DISTRIBUIDORA SAN LUIS ha distribuido a empresas privadas y personas

naturales quienes han proporcionado su referencia de la calidad de los materiales que

distribuye y gracias a ellos se han hecho conocer en el mercado.

2.1.2 Proveedores

Son los individuos y organizaciones que proporcionan a la organización los insumos que

requiere para producir bienes y servicios.

Los cambios en la naturaleza, número y tipo de proveedores son factores importantes en la

posición para negociar el apropiamiento.

La posición de proveedor es fuerte cuando: a) es la única fuente de un insumo; b) el insumo es clave

para la organización por lo contrario la posición del proveedor es débil cuando: a) a organización

dispone de muchos proveedores de los insumos que le son necesarios; b) la posición de la

organización frente a ellos es tan sólida que le permite exigirles menores costos y mayor calidad.

(Fincowsky, B, & Krieger, 2011)

En otras palabras, los proveedores pueden tener frente a las empresas compradoras que nos

interesan un determinado poder de negociación suficiente para amenazar el desarrollo de las

mismas; por tanto, el análisis de esta fuerza debe contribuir a la formulación de estrategias

que mejoren el posicionamiento de la empresa.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

24

La DISTRIBUIDORA SAN LUIS posee los siguientes proveedores:

Figura 2.1 Empresa UNACEM S.A.

Unión Andina de Cemento (UNACEM) es la fuscion de Cementos Lima y cemento Andino.

Por más de 60 años contribuyen al desarrollo de la infraestructura del país, suministrando

cementos y servicios de gran calidad.

Además, apoyándose en el desarrollo de la infraestructura local a través de donaciones de

cemento y asesoría técnica principalmente en las zonas de mayor influencia.

Figura 2.2 Importadora DEMACO

Demaco Cía. Ltda. labora en varias partes de Ecuador brindando calidad de servicio y

soporte para necesidades básicas a nuestro canal de compradores, con la visión de ser una

de las distribuidora de Materiales de Construcción especializadas en Hidráulica y

Electricidad con vocación de servicio y atención con más de 12 años en el mercado.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

25

Figura 2.3 Importadora Ferretero Trujillo

Importador Ferretero Trujillo Cía. Ltda. es una empresa líder en mercado ferretero a nivel

nacional, importa y distribuye material de construcción y ferretería, brindando servicio de

primera productos de calidad a más 8.000 clientes.

Importador Ferretero Trujillo Cía. Ltda. Cuenta con centro de distribución y venta

estratégicamente ubicadas en las principales ciudades del país.

Además de 30 camiones para una eficiente entrega la cual se complementa con el gran

trabajo de una fuerza de más de 120 ejecutivos de ventas ubicados a nivel nacional.

Figura 2.4 Empresa INTACO

Se inició en 1946 en los productos y servicios innovadores que mejoran y profesionalicen las

prácticas constructivas, han logrado con una amplia cartera de morteros industrializados y

productos químicos de calidad mundial que ofrecen productividad, eficiencia y economía a

la industria de la construcción.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

26

Figura 2.5 Pinturas Cóndor

Pinturas cóndor fundada en el año 1939 con el apoyo de Sherwin Williams mantendrá

siempre su incansable anhelo de seguir innovando creciendo en al ámbito de las pinturas a

nivel nacional.

2.1.3 Competidores

Son las organizaciones que están en un mismo giro industrial y sector de actividades y

generan productos y/o servicios análogos o los proporcionan al mismo tipo de cliente.

La rivalidad entre competidores es un factor que impacta el nivel de precios, el acceso a

recursos y la obtención de utilidades, en otras palabras, define la posición competitiva.

“La competencia potencial es la organización que en cualquier momento pueden entrar al

área de influencia de una organización”. (Fincowsky, B, & Krieger, 2011)

Las principales competencia de la distribuidora considerada en la actualidad son:

UNIFER

Empresa líder en la comercialización de materiales de construcción en el mercado

ecuatoriano

Dicha empresa ofrece a sus clientes atención directa en obra, dándoles servicio, variedad,

calidad y excelentes precios a sus clientes.

Esto puede ocasionar que la gente los elija porque su nombre comercial ya es conocido y se

los distribuye a nivel nacional.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

27

COMERCIAL PURUHA

Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado ecuatoriano sirviendo con seriedad

y eficacia las empresas constructoras del pies, son distribuidores de materiales para la

construcción y ferretería en general, disponen de más de 5.000 productos que cumplen

normas internacionales de calidad.

Lo cual es una desventaja para la distribuidora porque aún no ha llegado a ser reconocida a

nivel nacional más bienes ha ido manejando solo en la localidad de Quito.

2.2. Factores Externos

Los factores externos es parte fundamental en el comportamiento organizacional incluyen

aspectos socioculturales, económicos, político-legales, tecnológicos globales.

2.2.1 Entorno Económico

Están constituidos por las condiciones económicas del país en el que opera la organización. Esta

parte del entorno incluye factores tales como el desarrollo económico, la infraestructura, los

mercados de recursos y de productos, los tipos de cambio, la inflación, las tasas de interés y el

crecimiento económico. (Fincowsky, B, & Krieger, 2011)

Las condiciones comerciales dentro de las cuales DISTRIBUIDORA SAN LUIS opera

cambian anualmente debido a la oferta y a la demanda de sus materiales haciendo más

desafiante el implementar decisiones y monitorear impactos.

También un punto importante se destaca actualmente los aranceles, impuestos o gravamen

que se aplica a los bienes que son objeto de importación o exportación debido a que los

materiales que se utilizan se fabrican en otras partes del mundo.

DISTRIBUIDORA SAN LUIS ha debido acatar las disposiciones al pago de aranceles que

cubren a los proveedores generando el incrementa en los gastos para la administración y

consecuentemente también los precios de venta al consumidor final.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

28

Estos incrementos son los que afectan directamente a la empresa y también a los clientes

quienes no están acostumbrados a estas modificaciones además que ya cuentan con un

presupuesto establecido para las adquisiciones de diferentes materiales de construcción, por

lo cual corren el riesgo de tener un decremento en las ventas.

2.2.2 Entorno político

“El sector legislativo y político es el espacio donde las empresas o los grupos de interés

compiten para lograr la atención, los recursos y obtener una voz representativa en el marco

jurídico que regule interacciones entre los países”. (Luna González, 2014)

DISTRIBUIDORA SAN LUIS en este sentido se ve un poco afectado debido a las

salvaguardas que el gobierno actual ha hecho énfasis en el consumo de productos nacionales,

imponiendo el cobro de aranceles y límite de cantidad en el ingreso de productos extranjeros

al país.

Es de conocimientos de todos los ciudadanos que debemos colaborar con el desarrollo del

país pero también se debe tomar en cuenta que Ecuador todavía no cuenta con la tecnología

adecuada para la elaboración de distintos tipos de materiales para la construcción que

satisfacen las necesidades de los diferentes clientes, lo cuales existen en otros países.

La mayor parte de los materiales que distribuye la empresa es del mercado internacional

mientras tanto los insumos como son de arena, ripio y piedra son nacionales que son muy

aceptados.

2.2.3 Entorno Legal

En el Existen leyes que rigen a las empresas para iniciar sus operaciones, las cuales cubren

aspectos registrales, municipales, tributarios, arancelarios, laborales de seguridad social entre

otros.

Existe un elevado número de requisitos para lograr que una empresa sea legalizada.

También una vez formalizado, las empresas deben cumplir con las leyes establecidas según

la entidad reguladora.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

29

DISTRIBUIDORA SAN LUIS debe cumplir obligaciones con las siguientes Instituciones:

Servicio de rentas Internas (SRI)

DISTRIBUIDORA SAN LUIS debe cumplir con las siguientes obligaciones:

Anexo de relación de dependencia

Anexo Transaccional Simplificado

Declaración de Impuesto a la Renta personas naturales

Declaración de retención en la Fuente

Declaración Mensual del IVA

Impuesto a la Propiedad de Vehículos Motorizados

Instituto de Seguridad Social (IESS)

La distribuidora esta obligadas a afiliar a sus empleados desde el primer día de trabajo con

el respectivo aviso de entrada así mismo generar el aviso de salida una vez cesadas sus

actividades, generar planillas de aportaciones como también las planillas de fondos de

reserva sea el caso de los empleados que laboren en la misma.

Ministerio de Trabajo

La distribuidora está obligada al registro en la página web de los datos de los trabajadores

que ingresan a la distribuidora para legalizar su contrato, cancelación de los pagos del

décimo cuarto y décimo tercero que sea de forma anual o mensual según acuerdo de los

trabajadores con los empleadores de la distribuidora, cancelar el 15% de la Utilidades a los

trabajadores también a las actas de finiquito que se generen en la distribuidora por motivo

de salida de los trabajadores lo cuales pueden ser en forma voluntaria o por visto bueno del

empleador.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

30

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

La distribuidora debe cancelar anualmente el valor correspondiente al 1.5 por mil del total

de activos de igual manera el pago de la patente municipal por renovarlos y continuar en el

funcionamiento de las instalaciones.

Cuerpo de Bomberos

La Distribuidora San Luis tiene establecido el permiso de funcionamiento Tipo C por la

categoría de ferretería.

2.2.4 Entorno Social

“El sector sociocultural trata las actitudes y los valores culturales de una sociedad. A

sociedad es el pilar de toda organización que generalmente motiva las condiciones y los

cambios demográficos, económicos, políticos, jurídicos y tecnológicos”. (Luna González,

2014)

DISTRIBUIDORA SAN LUIS siempre ha cultivado valores morales para que la actividad

empresarial se desarrolle sin inconvenientes, inculcando los deberes y derechos que los

ciudadanos deben cumplir con y para la sociedad.

Además ha sido generadora de trabajo, ha otorgado apoyo y capacitación para que sus

empleados fortalezcan sus conocimientos y de esta manera aportar cada vez más a la

distribuidora y la sociedad en general.

En conclusión la DISTRIBUIDORA SAN LUIS tiene muchas ventajas en el campo de la

construcción por motivo que ha ido incrementando hace un par de años el sector inmobiliario

requiriendo en si los materiales que la distribuidora ofrece lo cual beneficia a los clientes y a

su vez a los empleados los cuales aumentando sus ingresos.

Por otro lado tenernos las desventajas puesto que la distribuidora tiene que planificar sus

comercialización de los productos por motivo que los productos que ofrece son una gran

parte importados viendo así reducido su presupuesto por el límite de importaciones que llega

al país en algunos casos dificultando el acceso de una parte de los materiales que se necesita

para distribuir a diversos clientes que posee la empresa.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

31

CAPITULO III

3. Propuesta de mejoramiento de control interno de inventarios en la

Distribuidora San Luis

3.1 Control Interno

3.1.1 Definición

El control interno de un negocio es un sistema de organización, de los procedimientos que

tiene implantados y el personal con que cuenta.

El sistema de control interno de una empresa es otro elemento muy importante que el

responsable de control de gestión tiene que asumir como objeto de supervisión y control ya

que del control interno va a depender en buena parte que la información por un lado y las

operaciones que se realizan en la empezar sean válidas y reales.

Existen diversas definiciones de control interno por lo cual se citaran varios autores:

El control interno abarca el plan de organización y los métodos coordinados y las medidas

adaptadas de la empresa paras salvaguardar sus activos, verificar la adecuación y fiabilidad

de la información de la contabilidad, promover la eficacia operacional y fomentar la

adherencia a las políticas establecida de dirección (Reeve Jhon, 2011)

El control interno es un proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el

resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de

seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes

categorías:

Eficacia y eficiencia de la operaciones

Fiabilidad de la información financiera

Cumplimiento de las leyes y normas aplicables

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

32

Esta definición de control interno es amplia por dos razones: primero, es el camino para tener un

acercamiento a la visión de control interno de los negocios de los dirigentes con los ejecutivos

principales, de hecho, ellos a menudo hablan en términos de control y existir o vivir en control,

segundo acomodarse a los subgrupos de control interno. (Blanco Luna, 2014)

Aquellos que necesitan poder concentrarse en algo separadamente, por ejemplo, controles

sobre información financiera o controles relativos a cumplimento de regulaciones legales.

El control interno se clasifica de la siguiente manera:

Control Interno Contable

Abarca la preparación de los estados financieros contables y financieros, la existencia de

principios de contabilidad generalmente aceptados, los sistemas de registro, informatizada

y el cumplimiento del dispuesto por las normas que se refiere a los mismos en la

legislación vigentes.

Control Interno Administrativo

Se refiere al plan de organización de las actividades de la compañía, organigramas, línea de

responsabilidad, sistemas de autorización de las operaciones, planes de trabajo, métodos encaminados

a promover la eficiencia en las operaciones, estímulos de adhesión a las políticas ordenadas por la

gerencia. (Sánchez Fernández de Valderrama, 2014)

La enumeración de las técnicas y controles a nivel administrativos y de organización seria

excesivamente prolija. A título de ejemplo podemos enumerar temas tan diversos como los

relativos al control de calidad, primas de productividad, sistemas de promoción laboral o de

delegación de funciones

Control Interno Mixto

Se refiere al conjunto de controles y medidas encaminados a conseguir la protección de los activos de

la compañía. Abarcan medidas de carácter administrativos, como la segregación de funciones o de

carácter contable como la realización de presupuestos, de inventarios o el establecimiento de sistemas

de control de costes (Sánchez Fernández de Valderrama, 2014)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

33

De esto podemos decir en conclusión que el control interno son una serie de procesos que

forman un sistema y que estará adecuadamente diseñado e implementado a la estructura

organizacional de la empresa favorecerá a que obtenga una mayor fiabilidad en sus

operaciones y actividades así como un cierto grado de seguridad principalmente en los

inventarios.

También ayuda a que no existan irregularidades en las actividades de la distribuidora ya que

el control interno establece la obligación de asumir conducta ética en todos los niveles de la

distribuidora como base fundamental para su excelente funcionamiento.

3.1.2 Importancia

Todas las empresa públicas privadas o mixtas, ya sean comerciales , industriales o financiera

deben contar con instrumentos de control administrativos, tales como un buen sistema de

contabilidad, apoyado por un catálogo de cuentas eficiente y prácticos deben contar además

con un sistemas de control interno para confiar en lo conceptos, cifras , informes y reportes

de los estados financieros.

Un buen sistema de control interno es valioso desde el punto de vista de la integridad física y

numérica de bienes, valores y activos de la empresa, tales como el efectivo en caja y bancos,

mercaderías, cuentas y documentos por cobrar, equipos de oficina, maquinaria, es decir un

sistema eficiente y practico de control interno dificulta los problemas de empleados, fraudes

y robos.

Los controles internos se implantan con el fin de detectar cualquier desviación o falta de

cumplimiento respecto a los objetivos de rentabilidad establecidos por la empresa.

Los controles reducen el riesgo de perjudicacion en los valores de los activos y ayudan a

obtener una seguridad razonable respecto a estados financieros.

3.1.3 Alcance

El control interno es un proceso global e integrado, diseñado en forma específica para cada

ámbito de operación que tenga la empresa o ente público.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

34

Por lo tanto abarca toda la estructura organización, los sistemas administrativos y financieros

y todas las operaciones que intervienen en todos los niveles de la organización o ente

público independiente de donde estas se analicen y de quienes son los involucrados en los

procesos y verificación de ellas mismas.

3.1.4 Limitaciones del Control interno

Las limitaciones son aquellos factores que impiden que el Control Interno funcione de buena

forma o que el establecimiento sea adecuado para la ejecución de lo planeado, lo cual deberá

ser revisado al inicio de cada proceso.

Algunas personas consideran el control interno como una garantía de que la entidad no

tendrá ningún fallo y que siempre se conseguirá sus objetivos operaciones, de información

financiera y de cumplimiento.

Algunas limitaciones son:

1. Juicio

La eficacia de los controles se verá limitada por el riesgo de errores humanos en la

toma de decisiones. Estas decisiones se tienen que tomar basadas en el juicio humanos

dentro de unos límites en base a la información disponible y bajo la presión del

negocio.

Errores humano, el Control Interno pude obtener fallas cuando hay errores humanos

por falta de información o sencillamente mala comunicación propias de la intervención

entre distintos niveles dentro de la empresa

2. Difusión del sistema

Los controles internos pueden fallar resto depende del personal cuando lleguen a

comprender mal las instrucciones o que se cometan errores de juicio. También se

pueden cometer errores por el estrés, la fatiga o mala atención de algunas personas por

la presión que puede haber en el negocio.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

35

El supervisor del departamento de contabilidad, responsable de investigar todas las

excepciones podría olvidarse o dejar de investigar lo suficiente para adoptar las

medidas apropiadas

3. Elusión de los controles por la dirección

El sistema de control interno no puede ser eficaz porque solo da un gado de seguridad

razonable, incluso en las entidades que poseen un buen entorno existe la posibilidad de

que el personal directivo omita el sistema de control interno.

Se refiere a la omisión de políticas o procedimientos ya establecidos con finalidad

ilegitimas con ánimo de lucro personal o para mejorar la presentación financiera o para

disimular el incumplimiento de las obligaciones legales que se estipulan ya en un

manual de procedimientos lo cuales se pasa por alto con ese fin.

La elusión no se debe confundir con la intervención mientras esta es necesaria para

hacer frente a transacciones o acontecimientos puntuales y no recurrentes que de otra

no serían procesador correctamente por el sistema de control.

Las intervenciones de la dirección en general se efectúan de forma abierta y tienen su

correspondiente soporte documental mientras que la elusión normalmente ni se

documenta ni se comunica para encubrir varias procesos o actividades.

4. Confabulación

La confabulación de dos o más personas pueden provocar fallos en el sistemas de

control interno, cuándo las personas actúan de forma colectiva para cometer y encubrir

una actos o varios como podrían ser datos financieros y otras informaciones de gran

importancia para la empresa los cuales pueden verse alterados de un modo que no se

puede identificar por el mismo sistema de control.

Otro factor restrictivo consiste en que el diseño de un sistema de control interno debe

reflejar el hecho de que existen restricciones sobre los recursos y que los beneficios de

los controles han de ser considerados en relación con los costes correspondientes.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

36

5. Relación costes/beneficios

El control no puede superar el valor de lo que se quiere controlar, los recursos siempre son

escasos debiendo las entidades considerar los costes y beneficios relativos a la

implantación de controles.

En un sentido no resulte rentable implantar un sistema muy sofisticado de inventario para

controlar los niveles de materia prima; si el mismo coste de materia prima utilizada en el

proceso no es realmente significativo.

La relación coste y beneficios se vuelve más compleja al existir relaciones entre los

controles y las actividades, los cuales integrados o incorporados en los distintos procesos

de gestión y de negocios será difícil aislar los costes y beneficios correspondientes.

El Control Interno se vuelve inadecuado u obsoleto, lo indicado es que dicho control este

en constante actualización o verificando los requerimientos necesarios que se necesita la

empresa y como también en la administración cuidar su integridad.

Para terminar se concluye que el control interno es inerte, por ello se requiere disciplina por

parte de los empleados y la administración además de la constante vigilancia ya que no

implica proceso autónomos sino es una cadena de valor donde cada proceso implica otros

más, lo cual se puede ver atascado el proceso por una omisión de cada nivel al realizar las

respectivas verificaciones para tener un control interno óptimo.

3.1.5 Objetivos

Cualquier entidad difunde una misión, estableciendo objetivos y desea logros y estrategias

para realizarlos. Los objetivos pueden ser una aspiración de la entidad como un todo o ser un

blanco de actividad específica dentro de la entidad.

Aun cuando muchos objetivos son específicos a una entidad particular, algunos son

ampliamente compartidos.

Por ejemplo, objetivos virtualmente comunes de todas las entidades es el logro y

mantenimiento de una positiva reputación dentro de los negocios y comunidad de

consumidores, suministrando estados financieros confiables a los accionistas o propietarios y

trabajando con cumplimientos de leyes y regulaciones

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

37

Para este estudio los objetivos caen dentro de tres categorías:

Operaciones: relativos al efectivo y eficiente uso de los recursos de la entidad

Relativo a la preparación y divulgación de estados financieros confiables

Cumplimiento: relativos al cumplimiento de la entidad con las leyes y regulaciones

aplicables

Esta categorización crea enfoques sobre aspectos separados los de control interno. Estas

distintas pero traslapadas categorías (un objetivos particular pude caer bajo más de una

categoría) dirigen diferentes necesidades y pueden ser directa responsabilidad de diferentes

ejecutivos.

Sin embargo la ejecución de objetivos de operación tal como un particular retorno sobre

inversión, mercado compartido o entrada a nueva línea de productos no estás siempre dentro

del control de la entidad.

El Control Interno no puede prevenir malo juicos o decisiones o eventos externos que puedan

en ejecución de sus propósitos causar el fracaso de un negocio.

Por estas razones el sistema de control interno puede proveer razonable seguridad tan solo

cuando la gerencia en si papel vigilante y la junta entiendas de manera oportuna de la extensión o

alcance que hacia esos objetivos es llevada la entidad. (Blanco Luna, 2014)

3.1.6 Elementos Fundamentales del Control Interno

Dada la gran cantidad y variedad de situación que pueden afectar a la actividad de una

empresa, e prácticamente imposible recoger todos los elemento de un sistema adecuado de

control interno.

Los elementos más usuales que en práctica han demostrados ser los más eficaces son los

siguientes:

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

38

1. Objetivos planes claramente definidos

La necesidad de tener unos objetivos y planes claramente definidos es evidente. Sin unos

objetivos el desarrollo de la actividad no se pude realizar ya que no se conocen las metas

a alcanzar, además son necesarios para que el personal sepa lo que tiene que hacer en cada

situación que pueda plantearse.

Los objetivos para que sean operativos, tienen que cumplir unos requisitos, los principales

son los siguientes:

Deben ser posibles y razonables siendo necesario que tengan en cuenta la situación

de la empresa y su entorno para que pueden ser alcanzados; es decir tienen que ser

objetivos realistas.

Deben estar definidos por escrito de forma que puedan ser fácilmente

comprensibles evitando dobles interpretaciones.

Deben ser aceptados y entendidos por el personal encargado de su cumplimento ya

que de lo contrario es mejor eliminar los objetivos controvertidos y consensuar

otro nuevos.

Deben ser flexibles para poder adaptarse a las circunstancias cambiantes de la

empresa.

Deben ser revisadas periódicamente con el fin de adaptarlos a las condiciones

internas y externas, corrigendos sus defectos y actualizándolos.

Deben tener vocación de permanentes ya que exigen continuidad para poder ser

alcanzados.

Deben ser comunicados al personal para que este pueda llevarlos a cabo se debe

comunicar tanto los propios objetivos, definidos de forma clara, como el plazo para

su consecución y la prioridad de los mismo.

Deben ser controlables para poder supervisar y medir sus cumplimientos. Para

poder controlarlos se necesita disponer de una norma o regla de valoración que

permita conocer el nivel de realización alcanzado.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

39

2. Existencia de planificación estratégica y de presupuestos

Es importante destacar que la programación de los objetivos en la empresa se realiza

normalmente a través de la planificación estratégica y de presupuestos.

El presupuesto es por tanto un instrumento de planificación y la administración del

presupuesto llamado control presupuestario es unos instrumentos de control.

Para poder llevar a cabo el control presupuestario de una forma adecuada se necesita un

sistema de información que sea eficaz además hay que tener en cuenta que un sistema de

control presupuestario depende del apoyo que le proporcione la dirección; si esta no le

respalda el plan no será eficaz.

3. Existencia de un plan de organización

Este elemento resulta necesario debido a la imposibilidad de la gerencia para supervisar

personalmente todas las operaciones realizadas.

Por ello, ha de darse una adecuada independencia entre los distintos departamentos, secciones y

empleados así como el establecimiento de líneas de responsabilidad y autoridad claramente

definidas.

El plan de organización facilita que el trabajo de un empleado sirva como prueba de la

exactitud del trabajo de otro y la detección de la existencia de errores ya sean accidentales o

intencionados permitiendo adoptar las decisiones precisas para subsanarlos.

4. Existencia de sistemas de autorización y procedimientos de registro

Los aspectos más importantes a destacar son los siguientes.

La autorización deber ser recogidas en normas escritas reunida en manuales de

procedimientos.

Contar con registros adecuados según el volumen de operaciones de la empresa,

las necesidades de información de la gerencia y el grado de descentralización de la

función contables. La eficiencia de los registros se logra a través de los

simplicidad, ordenamiento de datos, información completa, interpretación fácil,

diseño según el archivo a que se destinen.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

40

Contar con archivos seguros y apropiados según la dimensión y tipo de negocios

de la empresa. En general, deben contar recibos, órdenes de pago, facturas, notas

de crédito, correspondencia, disipaciones legales.

Emplear los mejores medios de registro y archivo, adecuados a las características

de la empresa. La tendencia actual es el uso de medios de registro electrónico e

informático, que permiten tratar un gran volumen de información y disminuyen las

probabilidades de error.

5. Existencia de información útil y periódica

Es necesario un sistema de información periódica, rápido y eficaz que permita la toma de

decisiones en el momento oportuno, que la información es indispensable para la toma de

decisiones.

El tipo y características de la información variaran según la persona a quien está destinada, es

decir según el puesto que ocupe en la estructura de la empresa, ahi que no necesita la misma

información, por ejemplo un directo financiero que un jefe de sección.

6. Existencia del personal adecuado

Existe la necesidad de un personal adecuado para que el sistema de control interno seas eficiente. En

otras palabras el funcionamiento adecuado de unos sistemas de control interno depende no solo de

una planificación efectiva de la organización de procedimiento y practica adecuados sino también de

la selección de directivos hábiles y experimentos y de personal capaz de llevar a cabo los

procedimientos prescritos de forma eficiente y economía. (Sánchez Fernández de Valderrama, 2014)

3.1.7 Método de Evaluación del Control Interno

Los métodos de evaluación que existen en el control interno son los siguientes.

Narrativo o Descriptivo

Cuestionario

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

41

Grafico o Diagrama de Flujo

3.1.7.1 Método Narrativo o Descriptivo

Este método supone una revisión completa de un flujo de transacciones de la empresa,

analizándonos y dejando constancia con el suficiente detalle explicativo de las operaciones

que se realizan, en distintas áreas clasificadas por actividades, departamentos, funcionarios,

los cuales intervienen directamente en el sistema.

Este sistema denominada por algunos autores como revisión operativa, ofrece una visión

integradora de la actividad de la empresa sujeta a examen y permite obtener un conocimiento

global de la misma. (Sánchez Fernández de Valderrama, 2014)

Figura 3.1 Ejemplo de Narrativa

En: www.wikipedia.com

3.1.7.2 Método de Cuestionario

Los cuestionarios consisten en una relación de preguntas relativas al área de trabajo de la

auditoria. Abarcan todos los aspectos sustanciales y formales de los conjuntos de

operaciones que se realizan en dicha área.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

42

Están elaborados con carácter de generalidad suelen ser estándar y por ende prepararse con

un tipo de preguntas que sean aplicables a cualquier auditoria.

Pueden ser completados durante el curso de la realización de la auditoria con preguntas que

se ajusten a las características específicas de cada situación concreta y en función de los

conocimientos del negocio y control interno que se va obteniendo el auditor.

Las preguntas debe ser claras y sencillas y su técnica se fundadamente en que una

contestación positiva represente la conformidad del control interno que debe ofrecer la

empresa.

La contestación negativa supone una laguna en el sistema y puede hacer necesario un nuevo paquete

de preguntas adicionales sobre la cuestión contestada negativamente con la finalidad de obtener la

información suficiente sobre esa parcela de la actividad de la empresa (Sánchez Fernández de

Valderrama, 2014)

Figura 3.2 Ejemplo de Cuestionario

En: www.wikipedia.com

3.1.7.3 Método Gráfico o Diagrama de Flujo

Este método consiste en describir las actividades dentro de las áreas de la entidad así como

los procedimientos que implican los diferentes departamentos.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

43

El flujo grama también denominada diagrama de flujos representa la combinación del

método descriptivo con un sistema de representación gráfica tomando como base el

movimiento de los documentos y registros contables en que se refleja todas las operaciones.

En la preparación del flujo gramas se divide en flujo de transacciones en ciclos. Entendemos

por ciclo el conjunto de transacciones que están relacionados por un sistema de control y por

funciones de subsistemas de control dentro de un ciclo.

El auditor persigue, como objetivo fundamental de su trabajo comprobar que se cumplen los fines de

control y de segregación que considera necesarios en relación con cada una de las funciones. Para

ello procede a realizar un test de control que consiste en obtener evidencias sobre los procedimientos

que la compañía tiene establecidos para cumplir los objetivos de control. (Sánchez Fernández de

Valderrama, 2014)

Figura 3.3 Ejemplo de Flujograma

En: www.wikipedia.com

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

44

3.2 INFORME COSO I

3.2.1 Antecedentes

El informe es un manual de control interno que publica el Instituto de Auditores Internos de

España en colaboración con la empresa de auditoría Coopers & Lybranad.

En control interno último que ha habido es el informe COSO (Sponsoring Organizations or

the Treadway Commission) es denominado así porque se trata de un trabajo que encomendó

el Instituto Americano de Contadores Públicos, la Asociación American de Contabilidad que

agrupa da alrededor de cincuenta mil miembros y peta en aproximadamente cincuenta países

En 1992, COSO publico el Sistema Integrado de Control Interno, un informe que establece una

definición común de control interno y proporciona un estándar mediante el cual las organizaciones

pueden evaluar y mejorar sus sistemas de control. (Coopers & Lybrand e Instituto de Auditores

Internos, 2012)

3.2.2 Objetivos

Los objetivos del Informe COSO son los siguientes:

Establecer una definición común de control interno que responda a las necesidades de las

distintas partes

Facilitar un modelos en base al cual las empresas y otras entidades, cualquiera sea su

tamaño y naturaleza puedan evaluar sus sistemas de control interno. (Ladino, 2010)

3.2.3 Procedimientos

Un proceso

El control interno no es un evento o circunstancia sino una serie de acciones que tiene la

función de pasar o calar a través de las actividades de la entidad.

Estas acciones son penetrantes e inherentes en el modo y manejo gerencial de los negocios.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

45

Los procesos en los negocios que son conducidos dentro de o a través de organizaciones

individuales o funciones, son manejados por medio de procesos de planeación, ejecuciones y

supervisión gerencial básicos.

El control interno es una parte de estos procesos y está integrado con ellos permitiendo así funcionar

y supervisar sus comportamientos y continuada pertinencia. Esta es una herramienta usada por la

gerencia, no un sustituto de ella.

Esta conceptualización del control interno es muy diferente desde la perspectiva de algunos

observadores que ven el control interno como algo agregado a las actividades de la entidad, o como

una necesaria carga, impuesta por reguladores o por los dictados de acuciosos burócratas. (Blanco

Luna, 2014)

Personas

El control interno es efectuado en una entidad, por la junta de directores, gerencia y otro

personal. Es cumplido por las personas de una organización por lo que ellos hacen o dicen.

Personas que establecen los objetivos de la entidad y ponen los mecanismos de control en su

lugar.

En forma similar, el control interno afecta las acciones de las personas. El control interno reconoce

que las personas no siempre se comprenden, comunican o llevan a cabo algo consistentemente.

Cada individuo tare al lugar de trabajo un singular antecedente y capacidad o aptitud técnica y tiene

diferentes necesidades y prioridades. (Blanco Luna, 2014)

Seguridad Razonable

No importa cuán bien diseñado y en operación este el control interno, solo puede proveer

una seguridad razonable a la gerencia y a la junta de directores, respecto de la realización de

los objetivos de la entidad.

La probabilidad de realizaciones es afectada por limitaciones inherentes a todos los sistemas

de control interno.

Esto incluye la realidad de que el juicio humano en la toma de decisiones puede ser imperfecto, que

los responsables por establecer controles necesiten considerar sus relativos costos y beneficios, y el

derrumbamiento puede ocurrir porque tales faltas humanas son como simple error o equivocación.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

46

Adicionalmente los controles pueden ser evadidos por colusión de dos o más personas. Finalmente

la gerencia tiene el poder o capacidad de pasar por encima o anular el sistema de control interno

(Blanco Luna, 2014)

El control interno no proporciona una seguridad razonable ni la protección total, por lo tanto

el administrador puede regirse a obtener una seguridad razonable de la eficiencia de los

controles que se están estableciendo pero no la certeza absoluta por motivo que se basa en la

auditoria de estimaciones.

3.2.4 Componentes

Figura 3.4 Componentes del Informe Coso I

En: www.googleacademico.com

El control interno consta de cinco componentes interrelacionada que se derivan de la forma

como la administración manera el negocio y están integrados a los procesos administrativos.

Los componentes son:

1. Ambiente de Control

2. Valoración de Riesgos

3. Actividades de Control

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

47

4. Información y Comunicación

5. Actividades de Supervisión

3.3 INFORME COSO II

3.3.1 Antecedentes

En enero de 2001, debido al aumento de preocupación por evaluar y mejorar el proceso

administrativo el, Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission,

inicio un proyecto con el objetivo de desarrollar un marco reconocido de administración

integral de riesgos; identificación, evaluación y gestión integral de riesgo.

Hacia fines de septiembre de 2004, como respuesta a una serie de escándalos e

irregularidades (como el caso Enron y Parmalat) que provocaron pérdidas importantes a

inversionistas, empleados y otros grupos de interés, el proyecto culmino con la publicación

por parte del Committee, del Enterprise Risk Managemnet-Integrated Framework (COSO II)

y sus aplicaciones Técnicas Asociadas.

3.3.2 Importancia del COSO II: administración de los Riesgos de la Empresa

(ERM)

Proporciona un foco más profundo y extenso sobre la identificación, evaluación y Gestión

Integral de riesgo: prioriza la visión del evento por sobre la del riesgo.

Este nuevo enfoque no sustituye el marco de control interno, sino que lo incorpora como

parte de él, permitiendo a las compañías, mejorar sus prácticas de control interno o decidir

encaminarse hacia un proceso más completo de gestión de riesgo.

Además, amplia la visión del riesgo a eventos negativos o positivos de acuerdo a la empresa como

también se puede manifestar como oportunidades u amenazas; a la localización de un nivel de

tolerancia al riesgo, así como al manejo de estos eventos y a la gestión de riesgos. (Bertani,

Polesello, Mendoza, & Troila, 2011)

Aspectos claves a tener en cuenta en el análisis del COSO II:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

48

Administración del riesgo en la Determinación de la estrategia.

Eventos y riesgo.

Apetito de riesgo.

Tolerancia al riesgo.

Visión de portafolio de riesgo.

3.3.2 Componentes

Figura 3.5 Componentes del Informe Coso II

En: www.googleacademico.com

Los componentes del COSO II son:

1. Ambiente Interno.

2. Establecimiento de objetivos.

3. Identificación de eventos.

4. Evaluación de riesgos.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

49

5. Respuesta al riesgo.

6. Actividades de Control.

7. Información y Comunicación.

8. Actividades de Supervisión.

3.3.2.1 Análisis Comparativo de los Componentes del INFORME COSO I Y

INFORME COSO II

El CONTROL interno tiene componentes relacionados entre si los cuales se presentan de

acuerdo al estilo de la gerencia y están integrados en el proceso de dirección.

Analizamos a continuación la relación entre los componentes de COSO I Y COSO II.

Figura 3.6 Comparación Componentes Coso I y Coso II

COSO I COSO II

Ambiente de

Control

Ambiente

Establecimiento de

Evaluaci

ón de

Riesgos Respuesta a los

Evaluación de Riesgos

Identificación de

Información y

Actividades de Actividades de

Actividades de

Supervisión

Actividades de

Supervisión

Información y

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

50

3.3.2.1.1 Ambiente Interno

El ambiente Interno establece el tono de una organización, influyendo en la conciencia que la

gente tiene sobre el control.

El ambiente de control comprende los siguientes elementos:

Comunicación y cumplimiento forzoso de la integridad y de los valores éticos.

Efectividad de los controles no puede estar por encima de la integridad y los valores

éticos de la gente que los crea, administra y supervisa.

La integridad y los valores éticos son elementos esenciales del ambiente de control e

influyen en el diseño, administración, y supervisión y seguimiento de los otros

componentes.

La integridad y el comportamiento ético son producto de los estándares éticos y de

comportamientos de la entidad, de la manera como se comunican y de la manera

como se hace obligatorio sus cumplimientos en la práctica.

También incluye la comunicación, al personal, de los valores de la entidad y de los

estándares de comportamientos mediantes declaraciones de política y códigos de

conducta y mediante el ejemplo.

Compromiso por la competencia.

La competencia son el conocimiento y las habilidades necesarios para realizar las

tareas que definen el trabajo del individuo.

El compromiso por la competencia incluye la consideración que hace la

administración sobre los niveles de competencia requeridos por los trabajos

particulares y la manera como esos niveles se convierten en las habilidades y el

conocimiento requerido.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

51

Apetito al Riesgo

Es la cantidad o nivel de riesgo que la distribuidora está dispuesta aceptar para generar

valor. Este apetito al riesgo se considera en el establecimiento de la estrategia.

Permite el alineamiento de la organización, los trabajadores, los proceso e

infraestructura.

Filosofía y estilo de operación de la administración.

La filosofía y el estilo de operación de la administración comprenden un rango ampliado

de características.

Tales características pueden incluir los siguientes: actitudes y acciones de la

administración hacia la presentación de informes financieras (selección conservadora o

agresiva entre los principios de contabilidad alternativos disponibles y conciencia y

conservadurismo con los cuales se desarrollan los estimados contables); y actitudes de la

administración frente al procesamiento de información y frente a las funciones y el

personal de contabilidad.

Estructura organizacional.

La estructura organización de una entidad provee la estructura conceptual dentro de la

cual se planifican, ejecutan, controlan y revisan sus actividades por el logro de los

objetivos amplios de la entidad.

El establecimiento de una estructura organizacional importante incluye considerar las

áreas claves de autoridad y responsabilidad y las líneas apropiadas de presentación de

informes.

Asignación de autoridad y responsabilidad.

Este factor incluye la manera como se asigna la autoridad y la responsabilidad por las

actividades de operación y la manera como se establecen las jerarquías de relación y

autorización.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

52

También incluye las políticas relacionadas con las prácticas de negocio apropiadas, el

conocimiento y la experiencia del personal clave, y los recurso provistos para llevar a

cabo las obligaciones.

Políticas y prácticas de recursos humanos.

Las políticas y prácticas de recursos humanos se relacionan con contratación, orientación,

entrenamiento, evaluación, consejería, promoción, compensación y acciones remediales.

“Las promociones direccionadas por evaluaciones periódicas del desempeño demuestran el

compromiso de la entidad por el avance del personal calificado hacia los niveles más altos

de responsabilidad”. (Blanco Luna, 2014)

Aplicación a pequeñas y medianas empresas

Las pequeñas y medianas empresas pueden aplicar los factores antes expuestos de forma

distinta de acuerdo a su necesidad por motivo que no todas las empresas pequeñas disponen

de un código de conducta escrito pero obtener esto significa de gran ayuda para la

integridad y comportamiento ético dentro de las instalaciones.

Su propia integridad y comportamiento constituyes aspectos importantes y deben ser

coherentes con el mensaje trasmitido verbalmente por su director.

Debido a la importancia de un consejo de administración se deben aprovechar de las

ventajas que este influye para obtener un control eficaz.

3.3.2.1.2 Establecimiento de Objetivos

Los objetivos son metas medibles e indican hacia donde una entidad puede alcanzar su

actividad o procesos ya sean contables o administrativos.

El establecimiento de estos requiere un esfuerzo en grande proporciones en la etapa de

planificación.

Estos se fijan a escala estratégica, estableciendo luego una base para los objetivos operativos,

de información y de cumplimento.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

53

Cada entidad se enfrenta a una gama de riesgos procedentes de fuentes externas e internas de

sus riesgos y de la respuesta ellos es fijar los objetivos, que tiene que estar alineados con el

riesgo aceptado por la entidad que orienta a su vez los niveles de tolerancia al riesgo de la

misma.

Estos surgen de la formulación de objetivos estratégicos lo cual nos permite desarrollar

objetivos globales, cuya consecución creara y conservara valor.

Los objetivos al nivel de empresa están vinculados y se integran con objetivos más

específicos que repercuten en cascada en la organización hasta llegar a sus objetivos, lo que

permite identificar factores críticos de éxito.

Importancia

Permite identificar aquellos acontecimientos que impactan en la empresa retrasando y

en algunos casos impidiendo alcanzar los objetivos.

Posibilita realizar una valorización de los riesgos empresariales y gestionar su

tratamiento en función del riesgo aceptado por la misma empresa.

Integra la gestión de riesgos en los procesos de planificación estrategia, en el control

interno y en la operativa diaria de la misma.

Dispone del portafolio de riesgos a nivel global de la organización y para cada uno de

sus departamentos o funciones.

o Relaciona los objetivos con los componentes de gestión del riesgo y con cada uno de los

niveles de la organización. (Bertani, Polesello, Mendoza, & Troila, 2011)

Objetivos Estratégicos

Son metas de alto nivel que se alinean y sustentan la misión y visión; al considerar las

posibles formas alternativas de alcanzar a una gama amplia de elecciones estratégicas y

consideran sus implicaciones.

Debe existir una alineación entre los objetivos estratégicos y los objetivos relacionados con

el nivel de riesgo aceptado y las tolerancias al riesgo.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

54

Objetivos Seleccionados

Son los objetivos vinculados la misión de la empresa, cuya selección es condición previa

para el reconocimiento de eventos, evaluación de riesgos y respuesta al riesgo.

Objetivos Relacionados.

Son los objetivos seleccionados que deben estar alineados con la estrategia escogida y con

el apetito deseado, se categorizan en forma amplia en:

Operativos: referidos a la eficiencia y eficacia de las actividades de la empresa,

incluyendo los objetivos de rentabilidad y desempeño.

De información: referidos a la fiabilidad de la información suministrada por la

organización, que incluye datos externos e internos, así como información

financiera y no financiera.

“De cumplimiento: referidos al cumplimientos de leyes y normas vigentes en el

país” (Bertani, Polesello, Mendoza, & Troila, 2011)

Riesgo aceptado

Es el nivel de riesgo que la entidad está dispuesta a asumir sin que le implique grandes

impedimentos para lograr los objetivos planteados.

El riesgo aceptado puede expresarse en términos cualitativos o cuantitativos.

Algunas empresas expresan el riesgo aceptado en términos de un mapa de riesgos.

En esta figura cualquier riesgo residual significativo en la zona amarilla excede del riesgo

aceptado por la empresa, lo que requiere de la dirección la puesta en marcha de acciones

para reducir su probabilidad de impacto y situarlo dentro del riesgo aceptado por la entidad.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

55

Figura 3.7 Formación del Riesgo Aceptado

En: COSO I Y COSO II UNA PROPUESTA INTEGRADA

Tolerancia al Riesgo

Son los niveles aceptables de desviación relativa a la consecución de los objetivos.

Operar dentro de las tolerancias al riesgo proporciona a la dirección una mayor confianza de

que la entidad permanece dentro de su riesgo aceptado, que a su vez proporciona una

seguridad más elevada de que la empresa alcanzara sus objetivos.

3.3.2.1.3 Identificación de Eventos

Los eventos con un impacto negativo representan riesgos, los cuales necesitan ser evaluados

y administrados.

Los eventos con un impacto positivo representan oportunidades, los cuales son canalizados

por la dirección al proceso de establecimiento de estrategias y objetivos.

Así mismo los eventos abarcan desde lo evidente a lo desconocido y sus efectos, desde lo

inconsecuente a lo significativo, por lo que evitar una excesiva consideración debe de utilizarse

como herramienta de medición o identificación y la evaluación de la probabilidad de ocurrencia e

impacto. (Bertani, Polesello, Mendoza, & Troila, 2011)

Son diversos los factores internos y externos que inciden a provocar eventos que llegan a afectar la

el alcance de objetivos por lo que demuestra en la siguiente figura

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

56

Figura 3.8 Categoría de Eventos

En: Byron Almicar Chacón Samayoa, Metodología COSO-ERM en la evaluación del Control Interno en el Área

de Cuentas por cobrar de una empresa distribuidora y comercializadora de pintura, agosto, 2011,pp 42

Factores Externos Factores Internos

Económicos

Disponibilidad de capital

Emisión de deuda

Concentración

Liquidez

Mercados Financieros

Desempleo

Competencia

Adquisiciones

Infraestructura

Disponibilidad de activos

Capacidad de activos fijos

Acceso a capital

Complejidad

Medioambientes

Emisiones y residuos

Energía

Catástrofe naturales

Desarrollo sostenible

Personal

Capacidad del personal

Actividad fraudulenta

Seguridad e higiene

Políticos

Cambios de gobierno

Legislación

Políticas publicas

Regulación

Procesos

Capacidad

Diseño

Ejecución

Proveedores

Sociales

Demografía

Comportamiento del consumidor

Responsabilidad social

corporativa

Privacidad

Terrorismo

Tecnología

Integridad de datos

Disponibilidad de datos y sistemas

Selección de sistemas

Desarrollo

Despliegue

Mantenimiento

Tecnológicos

Interrupciones

Comercio electrónico

Datos externos

Tecnología emergente

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

57

Importancia

Los eventos afectan a los objetivos de la organización

La dirección contempla una serie de factores internos y externos

Los eventos alcanzan a la empresa en forma global

Permite enfrentarlos de la mejor manera posible

Técnicas de Identificación

La metodología de identificación de eventos comprende de técnicas las cuales pueden variar según

el lugar donde se apliquen dentro de la empresa, se enfocan en el análisis detallado de datos y crean

una perspectiva ascendente de eventos y otras que son lo contrario de estas técnicas.

Las cuales pueden agruparse como:

a) Inventarios de Eventos

Son relaciones detalladas de acontecimientos potenciales comunes a empresas de su sector

determinados o un proceso o actividad específica. Cuando se trata de listados generados

externamente, el inventario se revisa para presentar una mejor relación con los riesgos de la

organización y de ser consecuentes con la gestión de la entidad.

b) Análisis Interno

Puede llevarse a cabo como parte de un proceso rutinario del ciclo de planificación

empresarial.

c) Talleres de trabajo

Estas técnicas identifican los eventos aprovechando el conocimiento y la experiencia

acumulada de la dirección, algunas organizaciones en conexión con el establecimiento de

objetivos ponen a surgir un taller en que se participa la alta dirección a fin de identificar

eventos que podrían afectar el logro de objetivos corporativos estratégicos.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

58

d) Entrevistas

Una entrevista se describe como la vista concurrencia y conferencia de dos o más personas

en un lugar determinado para tratar o resolver un asunto, donde tienen relación directa

entre el entrevistador y entrevistado o en ocasiones con dos entrevistados para cada

persona entrevistada en cuyo caso el entrevistador está acompañado por una persona que le

será de guía para la toma de apuntes.

e) Cuestionarios y encuestas

Los cuestionarios abordan varias preguntas las cuales se pueden establecer de forma abierta

o cerrada depende de lo que se desea encontrar con la información proporciona.

Las cuales se pueden dirigirse a una persona o varios ya sean dentro de la empresa o que

esta también puede estar dirigida a los clientes, proveedores u otros terceros.

f) Análisis de flujo de procesos

Es la representación esquemática de un proceso o varios con el objetivo específico de

comprender las interrelaciones entre las entradas, salidas y responsabilidad de sus

componentes, una vez realizado este esquema los acontecimientos pueden ser identificados

y considerados frente a los objetivos que se desea de los procesos.

g) Principales indicadores de eventos

Los principales indicadores de eventos son mediciones cualitativas o cuantitativas que

proporcionan un mayor conocimiento de los riesgos potenciales como pueden ser el precio

de los insumos principales del negocio.

h) Seguimiento de datos de eventos con perdidas

“Es la vigilancia u observación detallada de la información relevante que ayuda a una

empresa a identificar acontecimiento pasaos con un impacto negativo y a cuantificar las

pérdidas asociadas a fin de predecir futuros suceso”. (Bertani, Polesello, Mendoza, & Troila,

2011)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

59

3.3.2.1.4 Evaluación de Riesgos

El proceso de valoración de riesgos de la entidad es un proceso para identificar y responder

a los riesgos de negocios y los resultados que de ello se derivan.

En razón que la distribuidora desarrolla sus actividades en un mercado cada vez más

competitivo, dinámico y variable, debe tener ciertos mecanismos que evalúen

constantemente el ambiente y garanticen que la distribuidora se vaya adecuando a este

medio.

Para propósitos de la presentación de informes financieros, el proceso de valoración de

riesgos de la entidad incluye la manera como la administración identifica los riesgos

importantes para la preparación de estados financieros que da origen a una presentación

razonable en todos los aspectos importantes de acuerdo con las políticas y procedimientos

utilizados para la contabilidad y presentación de informes financieros, estima su importancia,

valora la probabilidad.

Riesgos

La identificación y el análisis de los riesgos es un proceso interactivo continuado y

constituye un componente esencial de un sistema de control interno eficaz.

La dirección debe examinar detalladamente los riesgos existentes a todos los niveles de la

empresa y tomar las medidas oportunas y gestionarlos.

Los riesgos pueden surgir o cambiar a causa de circunstancias tales como las siguientes:

Cambios en el entorno de operación. Los cambios en el entorno regulador o de

operación pueden derivar en cambios en presiones importantes y en riesgo

importantes diferentes.

Personal nuevo. El personal nuevo puede tener un centro de atención o unos

entendimientos diferentes con relación al control interno por el momento de la

capacitación pueden o no adaptarse al medio donde compartirán con otras personas

sus conocimientos.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

60

Sistemas de información nuevos o modernizados. Los cambios significativos y rápidos

en los sistemas de información pueden cambiar el riesgo relacionado con el control interno

por motivo de las necesidades de la empresa.

Crecimiento rápido. La expansión importante y rápida de las operaciones puede forzar los

controles e incrementar el riesgo de una ruptura de los controles.

Nueva tecnología. La incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de producción

o en los sistemas de información pueden cambiar el riesgo asociado con el control interno

que esto puede llegar a influir.

Modelos de negocio, producto o actividades nuevas. El ingresar en áreas de negocio o en

transacciones en la cuales una entidad tiene poca experiencia puede introducir nuevos

riesgos asociados con el control interno.

Reestructuración corporativa. Las reestructuraciones pueden estar acompañadas por

reducciones en el personal y por cambios en la supervisión y en la segregación de

obligaciones lo cual pude cambiar el riesgo asociados con el control interno.

Operaciones extranjeras expandidas. Las expansión o adquisición de operaciones

extranjeras con lleva riesgos nuevos y únicos que pueden afectar el control interno.

“Nuevos pronunciamientos de contabilidad. La adopción de nuevos principios de

contabilidad o el cambio en los principios de contabilidad puede afectar los riesgos que

existen en la preparación de estados financieros” (Blanco Luna, 2014)

Aplicación a pequeñas y medianas empresas

El proceso de valoración de riesgos puede ser menos formal y menos estructurado en estas

empresas pero las definiciones básicas de este componente del control interno deben estar

presentes en todas las entidades.

Las empresas pequeñas suelen ser más centralizadas y cuentan con un número más reducidos

de niveles de gestión, los objetivos pueden comunicarse fácil y eficazmente a los niveles de

gestión inferiores.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

61

La identificación y análisis de los riesgos que pueden interferir que se llegue alcanzar los

objetivos a menudo implican la obtención directa por parte de la dirección de información

facilitada por trabajadores o terceros.

Los mecanismos que existen en estas empresas para gestionar los riesgos corrientes así como

los que resultan de circunstancias menos habituales pueden ser informales pero eficaces.

3.3.2.1.5 Respuesta al riesgo

Es el proceso de identificación y evaluación por parte de la Dirección, de las posibles

acciones a implementar a fin de que el riesgo sea:

Evitado

Esta supone el salir de actividades que pueden generar riesgos.

Reducido

Implica realizar actividades que reduzcan la probabilidad y del impacto del riesgo.

Compartido

Significa trasladar el riesgo a través de operaciones de cobertura de una actividad.

Aceptado

Es admitir la probabilidad de afectación o impacto que tendrá el riesgo.

Son las diferentes posturas que adquieren la entidad ante la ocurrencia de eventos y los

niveles de riesgos que cada uno representa para la entidad.

Cuestiones sobre la respuesta a los riesgos

La Alta Gerencia obtiene una visión de los riesgos y respuestas individuales una vez que han

sido completadas las acciones decididas y teniendo en cuenta las tolerancias asociadas.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

62

Tanto el riesgo inherente como el residual poder de calificados de forma cualitativa y

cuantitativamente las cuales se utilizan las mismas mediciones.

Beneficios y Costos

Las respuestas al riesgo implican un desembolso de dinero directo o indirecto que lo que se

apreció y valora en relación con el beneficio que se puede obtener pero se debe tomar en

cuenta que los dos deben ser equilibrados.

Los costos y beneficios pueden medirse en cantidad y calidad empleando una unidad de

media para establecer los objetivos y las tolerancias a los riesgos que se pueda enfrentar la

empresa

Perspectiva de cartera de riesgo residual

La Alta gerencia crea una perspectiva de cartera con el objeto de determinar si el perfil que

dispone la empresa se encuentra alineado con el riesgo aceptado en relación con sus

objetivos y su enfoque de gestión.

Dicha perspectiva puede obtenerse de varias maneras entre las que se destacan:

Modo en que la entidad evalúa el riesgo en toda la organización.

Desarrollo de una visión de portafolio tanto de niveles del negocio como del nivel de los

departamentos.

Determinación si el perfil de riesgo residual de la empresa está acorde con su apetito de

riesgo.

Consideración de como los riesgos individuales se interrelacionan.

Modo en que los directivos establecen objetivos y mediciones de rendimiento que sean

relevantes para su desempeño.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

63

3.3.2.1.6 Actividades de Control

Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que

se llevan a cabo las directivas de la administración por ejemplo que se toman las acciones

necesarias para direccionar los riesgos hacia el logro de los objetivos de la entidad.

Generalmente las actividades de control que pueden ser importantes para una auditoria se

pueden categorizar como políticas y procedimientos que se relacionan con lo siguiente:

Revisiones de desempeño. Estos procedimientos de control incluyen revisión de

desempeño actual versus presupuestos, pronósticos y desempeño del periodo anterior

relacionan diferente conjuntos de datos de operación o financieros unos con otros, juntos

con análisis de las relaciones y acciones de investigación y correctivas, y revisión del

desempeño funcional o de actividad, tal como los préstamos de consumo de un banco.

Procesamiento de información. Se desarrolla una variedad de controles para verificar la

exactitud, integridad y autorización de las transacciones.

o Estos controles ayudan a asegurar que las transacciones, están autorizadas y están

completos y exactamente registrados y procesados.

Controles físicos. Estas actividades comprenden la seguridad física de los activos,

incluyendo salvaguardas adecuadas tales como instalaciones aseguradas, accesos seguro a

activos y registros; autorización para el acceso da programa de computación ya recibos de

datos y conteo y corporaciones periódicos con al cantidades que se muestran en los

registros de control.

Segregación de funciones. La asignación de gente, diferente para las responsabilidades de

autorizar transacciones, registrar transacciones y mantener la custodia de los activos, tiene

la intención de reducir las oportunidades de permitirle a cualquier persona que se encuentre

en la posición de perpetrar y ocultar errores o fraude en el curso normal de las obligaciones

del auditor. (Blanco Luna, 2014)

Controles sobre los sistemas de información

Las actividades de control en los sistemas de información pueden agrupar en dos categorías.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

64

La primera abarca los controles generales que son aplicables a muchas o en la mayoría de las

operaciones que ayudan a asegurar su correcto funcionamiento.

La segunda categoría comprende los controles de aplicación y los procedimientos manuales

asociados para asegurar el control del proceso de los diversos tipos de transacciones.

Juntos estos controles sirven para asegurar la totalidad, exactitud y autorización de la

información financiera y otra información almacenada en el sistema.

Controles generales

Los controles generales incluyen controles sobre las operaciones del centro de proceso de

datos, la adquisición y mantenimiento de software, el control de acceso y el desarrollo y

mantenimiento de las aplicaciones.

Estos controles son aplicables a todos los sistemas tanto si se trata de ordenadores

centrales, como miniordenadores o del entorno del usuario.

Controles de aplicación

Los controles de aplicación están diseñados para controlar el funcionamiento de las

aplicaciones. Permiten asegurar la totalidad y exactitud en el proceso de transacciones, su

autorización y su validez.

Hay que prestar atención de las aplicaciones ya que a menudo están conectadas con otros

sistemas que a su vez requieren controles para asegurar que se procesan todos los datos y

que todas las salidas de datos se distribuyen adecuadamente.

Aplicación a pequeñas y medianas empresas

Los controles básicos de las actividades de control aplicados a estas empresas no difieren

significativamente de las otras entidades de gran tamaño aun que existe un grado de

formalización de sus operaciones si difiere notablemente según el tamaño de la empresa.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

65

El conocimiento directo de las ventas a los principales clientes y otros indicadores de

comportamiento sirven a menudo para reducir el volumen de actividades de control que

habitualmente se ejecutan en los niveles jerárquicos más bajos de las grandes empresas.

La segregación adecuadas de funciones suele ser generar problemas incluso en las empresas

de pocos empleados normalmente se consigue distribuir las responsabilidades de forma que

se aseguren los controles necesarios.

Una garantía razonable de que los errores graves serán detectados viene dada por la

utilización continua por parte de la alta gerencia de la información generada por la

evaluación de información directamente de las actividades junto con algunos controles

claves aplicados por otros empleados.

3.3.2.1.7 Información y Comunicación

Un sistema de información consta de infraestructura, software, personal, procedimientos y

datos.

Las infraestructuras y el software están ausentes o tendrán menores significados en los

sistemas que son de exclusiva principalmente manual.

El sistema de información es importante para los objetivos de presentación de informes

financieros consta de los procedimientos y de los registros establecidos para iniciar, registrar,

procesar e informar las transacciones de la entidad y para mantener la obligación de

responder por los activos, pasivos y patrimonio neto relacionados.

La calidad de la información generada por el sistema afecta la habilidad de la administración

para tomar decisiones apropiadas en la administración y control de las actividades de la

entidad y para preparar informes financieros contables.

El personal tiene que saber cómo están relacionados en las líneas de comunicación dentro de

sus respectivas actividades de trabajo y fundamentalmente con los demás, verificar su

comportamiento si son los esperados dentro de la empresa de manera que la comunicación

de la información relevante no genere alteraciones al momento de transmitirla.

De acuerdo con ello, un sistema de información comprende métodos y registros que:

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

66

Identifican y registran todas las transacciones válidas, con suficiente detalle para

permitir la clasificación apropiada de las transacciones para efecto de presentación

de informes financieros.

Mide el valor de las transacciones de una manera que permite registrar su propio

valor monetario en los estados financieros.

Determina el periodo en el cual ocurrieron las transacciones, para permitir el

registro de las mismas en el periodo contable apropiado.

Presenta adecuadamente, en los estados financieros las transacciones y las

revelaciones relacionadas.

“La comunicación toma formas tales como manuales de políticas, manuales de contabilidad

y de presentación de informes financieros y memorandos. La comunicación también se

puede hacer electrónicamente, oralmente y mediante acciones de la administración” (Blanco

Luna, 2014)

Aplicación a pequeñas y medianas empresas

Los sistemas de información en la pequeña y mediana empresa generalmente identifican e

informan de las actividades y condiciones externas relevantes, pero su eficacia generalmente

depende de la capacidad de la dirección de seguir los acontecimientos externos.

Hay la posibilidad de que una comunicación interna eficaz entre la alta dirección y los

empleados sea más fácil de obtener en las pequeñas y medianas empresas que en las grandes.

3.3.2.1.8 Supervisión y Control

La supervisión y el seguimiento de los controles es un proceso para valorar la calidad del

desempeño del control interno en el tiempo. Implica valorar el diseño y la operación de los

controles sobre una base oportuna y tomar las acciones correctivas necesarias.

La supervisión y el seguimiento se realizan para asegurar que son controles continúan

operando efectivamente. La supervisión y el seguimiento de los controles se logran mediante

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

67

actividades de supervisión y seguimientos en tiempo real, evaluaciones separadas o una

combinaciones de las dos.

Las actividades de supervisión y seguimiento en tiempo real se construyen en las actividades

recurrentes normales de una entidad e incluyen la administración regular y las actividades de

supervisión.

Los administradores de ventas, compras y producción a niveles de división y corporativo se

encuentran frente a las operaciones y pueden cuestionar los informes que difieren

importantes de su conocimiento sobre las operaciones.

Las actividades de supervisión y seguimiento pueden incluir uso de información proveniente

de comunicaciones recibida de partes externas. Los clientes implícitamente corroboran los

datos de facturación mediante el pago de sus facturas o asumiendo a sus cargos.

En el desarrollo de sus actividades de supervisión y seguimiento, la administración también

puede considerar comunicaciones relacionadas con el control interno provenientes de los

auditores externos.

Actividades de supervisión continuada

Comprende actividades corrientes de gestión y supervisión, comparaciones, conciliaciones y

otras áreas rutinarias.

Se relacionan a continuación algunos ejemplos de actividades de supervisión continuada:

Los diferentes directores de explotación comprueban que los sistemas de control interno

continuo funcionando través del cumplimiento de sus funciones de gestión.

o Al conciliar los distintos informes de explotación con los informes financieros,

empleados los mismo continuamente en la gestión.

Las comunicaciones recibidas de terceros confirman la información generada internamente

o señalan la existencia de problemas. En este sentido los clientes corroboran los datos de

facturación implícitamente al pagar sus facturas.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

68

Una estructura adecuada y unas actividades de supervisión apropiadas permiten comprobar

las funciones de control e identificar las deficiencias existentes.

Los datos registrados por los sistemas de información se comparan con los activos físicos.

Los auditores internos y externos periódicamente proponen recomendaciones encaminadas

a la evaluación del diseño de controles internos y en la comprobación de su eficacia.

Es evidente que las mencionadas actividades de supervisión continua hacen frente a aspectos

de gran importancia de cada uno de los componentes de control interno.

Evaluaciones puntuales

En las evaluaciones se efectúan en forma de autoevaluación llevada a cabo de las personas

responsables de una unidad o función específica que determinan la eficacia de los controles

aplicados a sus actividades.

La evaluación del control interno forma parte de las funciones normales de auditoría interna

y también resulta de peticiones especiales por parte del consejo de administración, la

dirección general y los directores de división.

Por otra parte el trabajo realizado por los auditores externos constituye un elemento de

análisis a la hora de determinar la eficacia de control interno.

La combinación del trabajo de las dos auditorías, la interna y la externa, posibilita la

realización de los procedimientos de evaluación que la dirección considere necesarios.

3.3.3 Importancia

El sistema de control interno de una empresa tiene un rol clave en la administración de

los riegos que son significantes para el cumplimentan de sus objetivos de negocios.

Un sistema solido de control interno contribuye a salvaguardar la inversión de los

accionistas y los activos de la empresa.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

69

Facilita la efectividad y la eficiencia de las operaciones, ayuda a asegurar la confiabilidad

del proceso de presentación de reportes interno y externos y ayuda al cumplimiento de las

leyes y regulaciones.

Los controles financieros efectivos, incluyendo el mantenimiento de apropiados registros

contables, son unos elementos importantes de control interno.

Ayudan a asegurar que la empresa no está expuesta de manera innecesaria a riesgo

financieros que se pueden evitar y que la información financiera que se usa dentro del

negocio y para publicación es confiable.

También contribuye a la salvaguarda de los activos, incluyendo la prevención y detección

de fraude.

Los objetivos de una empresa, su organización interna y el ambiente en el cual opera están

continuamente evolucionada y como resultados de ellos los riesgos que enfrenta esta

continuamente cambiando.

3.4. NIIF PARA PYMES

3.4.1 Antecedentes

El IASB decidió en septiembre de 2003 estudiar la aplicaciones las NIIF a las PYMES ,

planteándose la posibilidad de establecer requerimientos específicos a esta clase de entidades

ya fuera por la vía de enmendar las diferentes NIIF en vigor, o bien redactando una nueva

NIIF que recopilarse todas las normas que fueran de aplicación a las mismas.

El primer paso de estos proyectos consistió en enviar una encuesta a 40 instituciones

nacionales emisoras de normas contables.

Para conocer la existencia en los diferentes países de posibles mecanismos de exención o

simplificación de la presentación de información financiera de las Pymes. Así como recabar la

opinión de estas instituciones sobre la oportunidad de que el IASB desarrollase una norma

específica, tanto sobre el contenido informativo a revelar en los estados financieros, como en lo que

respecta a posibilidad criterios de reconocimiento y valoración determinados. (Uribe Medina, 2011)

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

70

3.4.2 Objetivo

Las NIIF para las PYMES tienen como objeto aplicarse a los estados financieros con

propósito de información general de entidades que no tienen obligación pública de rendir

cuentas.

Las entidades que tienen obligación pública de rendir cuenta, y que por lo tanto se

encuentran fuera del alcance de la NIIF para las PYMES, abarcan aquellas entidades cuyas

acciones o cutos instrumentos de pasivo se negocian en el mercado público, bancos,

cooperativas de crédito, intermediarias de bolsa, fondos de inversión y compañías de

seguros.

“En muchos países, a las entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas se las

denomina de distinta forma, entre ellas, entidades no cotizadas y entidades sin obligación

pública de rendir cuentas”. (Uribe Medina, 2011)

3.4.3. SECCION 13 INVENTARIOS

Alcance

Está norma explica el tratamiento que se debe hacer a los inventarios y precio a cuales

aplica y a cuales otro tipos de inventarios aplican otras secciones de estándar en mención.

Mantenido para la venta, en el curso normal de sus operaciones.

En proceso de Producción para la venta.

En forma de materiales o suministros consumidos en proceso de producción o prestación

de servicios.

Otros inventarios no aplica la Sección 13 Inventarios del ifrs para pymes.

Al trabajo en proceso que surge según contratos de construcción (incluyendo los contratos

de servicio relacionados.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

71

A los instrumentos financieros. A estos aplican a las Secciones 11 instrumentos

financieros básicos y las Sección 12 Otros asuntos relacionados con los instrumentos

financieros.

A los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y a la producción agrícola

en el punto de la cosecha. A estos aplica la Sección 34 actividades especializadas.

A los inventarios mantenidos por los productores de productos agrícolas y forestales, de la

producción agrícola después de la cosecha y a los minerales y productos minerales, en la

extensión en que se midan a valor razonable menos los costos de venta a través de utilidad

o perdida.

Principio básico para los inventarios

La Sección 13 de IFRS para PYMES se basa en un principio que es fundamental en su

implementación y que tiene importantes consecuencias financieras:

La entidad tiene que medir los inventarios al más bajo entre el costo y el precio estimados de

venta menos los costos para completas y vender.

Por consiguiente, la entidad que calcula el valor que los inventarios de acuerdo con los dos

métodos contabilizarlos de acuerdo con el más bajo.

COSTO DE LOS INVENTARIOS

Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de adquisición, costo de

transformación y otros costos incurridos para dar a los inventarios su condición y ubicación

actuales.

Costo de compra

Los costos de compra de los inventarios comprenderán el precio de compra, los

aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente

de las autoridades fiscales), el transporte, la manipulación y otros directamente

atribuibles a la adquisición de las mercaderías o servicios.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

72

Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para

determinar el costo de adquisición.

Costo de inventario=costos de adquisición + costos de transformación + otros costos

Costos de adquisición= precio de compra+ aranceles de importación+ otros impuestos

(que no son recuperables en su naturaleza)+ otros costos directos.

Costo Transformación

Los costos de transformación de los inventarios incluirán los costos directamente

relacionados con las unidades de producción tales como la mano de obra directa.

También incluirán una distribución sistemática de los costos indirectos de producción

variables o fijos en los que se haya incurrido para transforma las materias primas en

productos terminados.

Son costos indirectos de producción fijos que permanecen relativamente constantes,

con independencia del volumen de producción tales como la depreciación y

mantenimiento de los edificios y equipos de fábrica así como el costo de gestión y

administración de la fábrica.

Costo de transformación= costos directos + costos indirectos (costos indirectos de

producción distribuidos).

Distribución de los costos indirectos de producción

Una entidad distribuida los cotos indirectos fijos de producción entre los costos de

transformación sobre la base de la capacidad normal de los medios de producción.

Capacidad normal es la producción que se espera conseguir en promedio a lo largo de

un número de periodos o temporadas en circunstancias normales teniendo en cuenta la

pérdida de capacidad procedente de las operaciones previstas de mantenimiento.

El importe de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción no se

incrementar como consecuencia de un nivel bajo de producción ni por la existencia de

capacidad ociosa.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

73

Los costos indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos en el periodo en que

hayan sido incurridos.

Costos indirectos de producción distribuidos = costos indirectos fijos + costos

indirectos variables de producción.

Producción conjunta y subproductos

El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de más de un producto,

cuando los costos de las materiales primas o los costos de transformación de cada producto

no sean identificables por separado, una entidad los distribuirá entre los productos utilizando

bases coherentes y nacionales.

La distribución puede basarse por ejemplo en el valor de mercado relativo de cada producto

ya sea como producción en proceso en el momento en que los productos pasan a identificase

por separado o cuando se termine el proceso de producción.

La mayoría de los subproductos, por su propia naturaleza no son significativos, cuando este

sea el caso la entidad medirá al precio de venta menos el costo de terminación y venta

deduciendo este importe del costo del producto principal.

Fórmulas de cálculo el Costo

Una entidad medirá los costos de los inventarios de partidas que no son habitualmente

intercambiables y de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos

específicos utilizando identificación específica de sus costos individuales.

Una entidad medirá el costo de los inventarios utilizando los métodos de primera entrada primera

salida (FIFO) o costo promedio ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para

todos los inventarios qué tengan una naturaleza y uso similares.

Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente puede estar justificada la utilización de

formular de costo distintas” (Fundacion del Cómite de Normas Internacionales de

Contabilidad, 2009)

Respecto al tratamiento de los inventario NIIF para PYMES afirma radicalmente que el

método de últimos en entrar, primeros en salir no es aceptado por esta NIIF así mismo se

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

74

introduce como parte del inventarios el reconocimiento de deterioro del activo, con base en

un valor razonable de recuperación del ítem pero tratado bajo la concepción de un deterioro.

Costos excluidos de los inventarios

Son ejemplos de costos excluidos de los costos de los inventarios y reconocidos como gastos

en el periodo en el que se incurren los siguientes:

Importes anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de

producción.

Costos de almacenamiento a menos que sean necesarios durante el proceso productivo,

previos a un proceso de elaboración.

3.5 INDICADORES DE GESTIÓN

3.5.1 Definición

El objetivo primordial de utilizar los indicadores de gestión en el proceso administrativo es

evaluar en términos cualitativos y cuantitativos el puntual cumplimiento d su etapa de

propósito estratégicos, a partir de la revisión de sus componentes.

Para estar en posibilidad de obtener mayor y mejor información a cada etapa del proceso se le

asignan indicadores cualitativos que son los que dan razón de ser a la organización o indicadores

cuantitativos que son los que traducen en hechos el objeto de la organización. (Lezama Cruz, 2013)

El manejo de estos dos indicadores en forma simultánea, obedecen al propósito de que el

auditor tenga una visión global y completa de la organización, mediante la vinculación de la

esencia con las acciones y los comportamientos con los resultados.

Esta división convencional se basa en la idea de evaluar al proceso en sí mismo y obtener

información adicional de los factores que influyen en su elución toda vez que el conjunto de

etapas y elementos permite respaldar las recomendaciones que se pueden formular y sobre

todo seguir una secuencia ordenada y sistemática para emitir un juicio definitivo de la

situación de la organización.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

75

Así mismo si se considera que los cuestionarios preparados para cada rubro restar este

criterio, es importante anotar para ampliar el alcance en la revisión de cada etapa y elemento

y determinar las condiciones en que se generaron, la organización puede considerar los

siguientes aspectos:

Proceso seguido para su formulación.

Asignación de la responsabilidad de su preparación.

Difusión de su preparación.

Aceptación por parte de la organización.

Acceso a la información para su consulta.

Plazo de ejecución.

Claridad en su definición.

Congruencia con las condiciones de la organización.

Revisión y actualización de los contenidos.

Vínculos con las instancias que interactúan la organización.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

76

CAPÍTULO IV

4. LABORATORIO DE APLICACIÓN DE CONTROL INTERNO

PARA INVENTARIOS EN LA DISTRIBUIDORA SAN LUIS

4.1. Objetivos de la Propuesta

Los objetivos de la propuesta para la distribuidora SAN LUIS., se sustentan en la

observación de campo realizada, la cual fue analizada y se define lo siguiente:

1) Establecer políticas contables en la ferretería con el objetivo de generar informes

confiables.

2) Estructurar los pasos a seguir para los procesos relacionados directamente con el

inventario con ayuda de diagramas de flujo para su fácil entendimiento

3) Proponer el. Mejoramiento de los procedimientos , para un excelente control

4) Proponer documentos de respaldo para el control de inventarios

5) Establecer y definir las respectivas funciones y las personas encargadas del inventario en

registro y almacenaje de los mismos.

6) Establecer un cronograma para realizar la inspección semestral de inventarios físicos.

4.2 Método de Flujo de Diagramación

A través de los flujos de diagramación se puede mostrar el proceso el cual se basara en

aunque dibujo que sea de forma clara y precisa de reconocer las actividades que

desenvuelven en la empresa.

Un diagrama de flujo se pueden observar los distintos pasos redundantes, los flujos de los

reproceso, las autoridades que se responsabilizan de cada actividad y los puntos de decisión.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

77

4.2.1 Símbolos de flujo de diagramación

Inicio o Fin de un proceso

Documento: Cualquier documento de sustento en la actividad

Operación manual: Es la preparación de un proceso

como una factura o conciliación bancaria

Proceso: Este símbolo representa el procedimiento

del proceso o líneas de instrucción del programa a realizar

Decisión: Es el símbolo que representa la toma de una decisión que

Divide en dos posibilidades al proceso manifestado

Datos: Es el ingresos de datos como el almacenamiento de los

mismos

Archivo: Este símbolo significa el archivo de documentos para

almacenar

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

78

4.3. Políticas

4.3.1. Políticas para Compras, Recepción y Almacenamiento de Mercadería

Las compras al proveedor, deben ser previamente aprobadas y revisadas por la

Administración.

El solicitante de los productos debe realizarlo a través de un correo especificando

claramente la cantidad, presentación del producto, código del mismo.

Analizar los materiales en stock.

El responsable de bodega debe verificar los productos solicitados , aquella persona que

reciba y almacene los mismos, comprobando lo siguiente:

o Cumplimiento en el Tiempo de entrega acordado

o Cumplimiento de fechas de caducidad de los productos

o Cumplimiento de las características indicadas en la orden de compra.

Informar a la administración si existiera retraso en la entrega de la mercadería y novedades

del producto (mal estado).

Garantizar el correcto almacenamiento de los productos que comercializa

DISTRIBUIDORA SAN LUIS.

Respaldar la compra con los documentos respectivos.

4.3.2. Políticas para Ventas

La ejecutiva de ventas es la encargada de la presentación con el cliente.

Se debe verificar en el sistema los clientes que poseen crédito como también los clientes

que su pago es a contado.

Los precios de todos los productos no incluyen el 12% IVA, están sujetos a cambio previo

aviso.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

79

Se deben realizar demostraciones del producto para que el cliente aprecie la calidad del

mismo y crear la necesidad de adquirirlo.

Verificar la obra que construye el cliente para el abastecimiento de los materiales que

lograre necesitar

Asesoramiento al cliente acerca de los productos que se ofrece.

Dar a conocer que los productos cumplen con ficha técnica y la respectiva garantía.

Brindar servicio personalizado, para aclarar inquietudes del cliente y estar pendiente de

nuevas requisiciones.

Capacitación para el personal de ventas, cada cierto período.

Para acceder al crédito se debe llenar una solicitud, la cual posteriormente constara en el

sistema, el crédito es flexible de acuerdo a las necesidades de los clientes y consumidores

finales.

Los descuentos se aplicarán dependiendo de la cantidad del producto o la frecuencia de

compra.

Los créditos a clientes se concederá previo acuerdo con un plazo de 30 días.

Una vez entregada la mercadería, no se aceptarán devoluciones, a menos que sean por

causa justa, en un plazo máximo de 8 días y previa autorización de gerencia y al verificar el

estado de los mismo.

La oferta de productos debe ser informada al cliente en todo momento y de forma

oportuna.

Una vez entregada la cotización al cliente se debe brindar libertad para que lo revise y tome

una decisión, no acosar al cliente, porque lo ahuyentará.

Para procesar una venta se solicitará una orden de compra emitida por el cliente.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

80

El personal de ventas dispondrá de incentivos económicos basados en porcentajes, según el

monto de sus ventas.

Restringir el acceso a los registros contables, para el personal de ventas.

Pedir garantías de la compra efectúa al cliente con cheque firmado, letra de cambio.

4.3.3. Políticas para el Despacho de Mercaderías

Restringir el acceso de personal no autorizado a la bodega.

Administrar el manejo de la bodega a través de documentos de control interno.

Relacionar y coordinar las actividades con los otros departamentos de la empresa.

Conocer stocks de inventario, sistema de almacenaje y movimiento de mercadería.

Proporcionar espacios por lotes de mercadería según la fecha de adquisición.

Separar inventarios obsoletos o caducados para darlos de baja.

Reducir los errores generados en los despachos.

Elegir un mejor y adecuado manejo de almacenaje de mercadería que permita aprovechar

el espacio físico asignado.

Coordinar la llegada de nuevas importaciones hasta la bodega para ser monitoreadas y

verificar que no exista faltantes.

Todo des pacho de mercadería se realizará de acuerdo a la solicitud de la ejecutiva de

ventas y con su documento de respaldo.

Cada despacho de mercadería, debe ser enviado con informe de recepción.

Coordinar los aspectos de distribución de los productos hasta su llegada a los diversos

clientes.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

81

Respaldar el ingreso y egreso de mercadería con documentos, para luego ser transmitidos

al departamento contable.

Implantar la toma física de inventario mensualmente.

4.4. PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS

4.4.1. Definición de Procesos

Representan una guía práctica y sencilla de las actividades a realizarse en

DISTRIBUIDORA SAN LUIS, la misma que proporciona una herramienta idónea para

hallar eficiencia en el movimiento de los productos y alcanzar los propósitos establecidos, a

través de la distribución adecuada de tareas y responsabilidades entre las áreas que

participan, sustentándolos con documentos.

4.4.2. Alcance de los Procesos

Incluye al personal que tiene vinculación directa con el movimiento del inventario, como es

la venta y despacho de mercadería.

En DISTRIBUIDORA SAN LUIS. se lo realizará a través de los Departamentos de Ventas y

Bodega, que son las áreas operativas; donde las tareas y responsabilidades, tales como el

almacenaje y distribución de la mercadería están a su cargo, de esta manera se podrá obtener

información correcta, oportuna y confiable, la cual ayudará para la adecuada toma de

decisiones y un mejor control de inventarios.

Para lograr un buen control en el manejo de los inventarios a más de las políticas y

procedimientos a seguir se debe contar con los documentos, los cuales también deberán

implementarse para el apoyo de cada una de las transacciones que afecten a los mismos, con

ello se obtiene un respaldo de todas las operaciones que se realizan y se consignan los

responsables de cada movimiento.

Se contempla la necesidad de establecer una coordinación de movimientos y administración

de información homogénea y veraz.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

82

4.4.3. COMPRAS DE MERCADERIA

El objetivo de las compras es abastecer DISTRIBUIDORA SAN LUIS. De suficiente

mercadería para satisfacer la demanda dentro de los clientes.

De acuerdo a los departamentos con los que cuenta la empresa, se han estructurado los pasos

a seguir para las operaciones directamente relacionadas con los inventarios, con el respaldo

de flujo gramas que facilitan la comprensión del proceso.

A continuación se describe el procedimiento a cumplir y el diagrama de flujo

correspondiente.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

83

PROCESO: COMPRAS

Objetivo: Controlar la adquisición de mercaderías hasta el momento que lleguen a

la bodega de la empresa.

Actividades:

1. Bodeguero elabora una orden de compra, envía a Administración y archiva una

copia

2. Administración revisa orden de compra.

3. Gerencia envía orden de compra aprobada a Departamento de Contabilidad y

autoriza trámites de la compra.

4. Departamento de Contabilidad recibe la Orden de Compra aprobada, y solicita

cotizaciones a sus proveedores

5. Se realiza una evaluación para el proveedor el cual, recibe un correo con la

cotización, detallando los precios de los productos solicitados.

7. se aprueba a proveedor solicitado.

8. el proveedor seleccionado recibe la orden de compra y remite la mercadería

adjuntando la factura con las especificaciones respectivas.

9. Bodeguero recibe la mercadería y verifica si la documentación está completa.

10. Si está completa la documentación, Departamento de elabora la entrada de

bodega correspondiente

11. Bodeguero envía documentos de la compra al Departamento de Contabilidad,

para su respectivo registro.

12. Departamento de Contabilidad recepta documentos y entrega el cheque al

beneficiario

13. Archiva comprobante de egreso y documentos de respaldo

14. Fin

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

84

Tabla 4.1 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COMPRA DE MERCADERIA

INICIO

Elabora Orden

de CompraRevisa Orden

de Compra

Aprueba

Orden de

CompraNO SI

Regresa a

Departamento

de Logistica

Autoriza

tramites para la

compra

Recibe Orden

de Compra

Aprobada

Solicita

cotizaciones a

proveedoresRealiza

cotizaciones y

envia mediante

correo

Aprueba

cotizacion

SI

NO

Recibe

mercaderia y

verifica

documentacion

Remite la

mercaderia

adjunta facturaFactura

Almacena la

mercadería y

envía

documentos a

contabilidad

Recepta

documentos

Registro

contable

FIN

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

85

4.4.4. RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO

DISTRIBUIDORA SAN LUIS. Dispone de un diagrama de flujo donde se reflejen todas las

actividades que se deben desarrollar desde el momento que la mercadería llega a la bodega

hasta cuando se entrega al cliente.

Por tal motivo se detallan procedimientos a seguir en la bodega para la recepción y

almacenamiento de mercaderías.

El objetivo de la recepción y almacenamiento es recibir la mercadería en la cantidad y las

condiciones determinadas para almacenarlas y tenerlas a disposición cuando el cliente lo

requiera.

La recepción y almacenamiento conllevan un sin número de actividades que se desarrollan

en el área de Bodega; los responsables de este procedimiento es bodeguero.

La recepción y almacenamiento de mercadería es un proceso minucioso pues dentro de este

se desarrollan todas las actividades para el ingreso de nueva mercadería que comercializa la

empresa.

A continuación se observa el procedimiento a cumplir y el diagrama de flujo de la recepción

y almacenamiento de mercadería.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

86

PROCESO: RECEPCION Y ALMACENAJE

Objetivo: Vigilar y coordinar la recepción de mercadería dentro de la bodega

Actividades:

1. Proveedor envía factura según orden de compra y archiva copias de cada

documento.

2. Bodeguero recepta y revisa que la factura del proveedor sea correcta.

3. Bodeguero archiva copia de factura del proveedor.

4. Bodeguero envía factura del proveedor al Departamento de Contabilidad.

5. Bodeguero recibe mercadería y realiza conteo.

6. Sí está conforme, elabora el Informe de Recepción de Mercaderías y el Ingreso

de Bodega; una copia de cada uno envía al Departamento de Contabilidad.

7. Bodeguero ordena ubicación física de las mercaderías en bodega.

8. Bodeguero archiva el Informe de Recepción e Ingreso de Bodega.

9. Si no está conforme se notifica.

10. Departamento de Contabilidad recibe copias de Informe de Recepción de

Mercadería e Ingreso de Bodega.

11. Departamento de Contabilidad verifica que la documentación esté completa.

12. Sí está completa la documentación, registra documentos en el sistema.

13. Si no está completa la documentación, regresa al Bodeguero

14. Saldos de inventario se actualizan automáticamente.

15. Departamento de Contabilidad archiva documentos.

16. Fin

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

87

Tabla 4.2 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE RECEPCION Y ALMACENAJE DE MERCADERIA

INICIO

Revisa factura de acuerdo a la

orden de compra enviada

Envia factura

según orden

de compra

Recibe

mercaderia y

realiza conteo

conforme

SINO

Notfica al

proveedor

Informe de

Recepcion de

Mercaderia e

Ingreso a

Bodega

Almacenamiento

y ubicación de

mercaderia

FIN

Recibe factura

de proveedor

Recibe copias de

Informe de

Recepción e ingreso

a bodega

Documentacion

completa

NOSI

Regresa

documentos a

Departament

o de Logistica

Registra

contablemente

en el sistema

Actualiza el

saldos de

imventarios

Factura,infor

me de

recepcion,

ingreso a

bodega

FIN

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

88

4.4.5. VENTA DE MERCADERÍA Y DESPACHO

El objetivo de esta actividad es controlar las operaciones de ventas y despachos de

mercaderías, las cuales representan una guía básica que promueven la eficiencia de estas

funciones y garantizan puntualidad y satisfacción para los clientes.

Se pretende alcanzar la eficiencia en las operaciones que están directamente relacionadas con

el rubro de inventarios, al llevar un control mediante documentos que respalden la venta y el

egreso de mercadería desde la bodega.

La Ejecutiva de Ventas es la responsable directa, presentarles los productos y hacer

demostraciones para que conozcan las características y beneficios de los mismos, quien

también deberá extender una nota de pedido cuando concrete una venta con el cliente, para

transmitirla en oficina y coordinar el despacho inmediatamente.

La Ejecutiva de Ventas deberá estar pendiente en todo momento de cada cliente, para

ayudarlo en inquietudes o nuevas adquisiciones.

Ventas de Contado

Ventas a Crédito

4.4.5.1. Ventas de Contado

El objetivo es atender a todos y cada uno de los clientes que solicita el producto por primera

vez, en la cual la política expresa que se debe hacer de contado, para ya tenerlo en la base de

datos, y en posteriores compras se le concederá un crédito.

El proceso de ventas al contado se lo realiza para atender a los clientes que compran en

pequeñas cantidades, o se comunican por primera vez para obtener información que en un

futuro se puede transformar en una compra mayor a lo previsto.

A continuación se describe el procedimiento:

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

89

PROCESO: VENTAS DE CONTADO

Objetivo: Establecer un proceso adecuado para la venta de mercaderías por

primera vez a un cliente.

Actividades:

1. Ejecutiva de Ventas se comunica directamente con el cliente.

2. Concreta con el cliente, para presentarle los productos.

3. Cliente solicita cotización de productos.

4. Ejecutiva de Ventas envía cotización a cliente y archiva una copia

5. Cliente decide comprar y realiza el pedido de productos.

6. Ejecutiva de Ventas recepta pedido y elabora Nota de Pedido con datos del

cliente.

7. Si no decide comprar el cliente, se archiva cotización.

8. Ejecutiva de Ventas envía Nota de Pedido a Asistente Contable para facturar.

9. Asistente Contable factura y entrega a Bodeguero.

10. Bodeguero prepara el pedido según documentos, y lo coloca en ruta para que el

Transportista realice el despacho.

11. Bodeguero archiva copia de Egreso de Bodega, para su respaldo.

12. Transportista realiza despacho al cliente.

13. Contabilidad registra el pago de factura.

14. Fin

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

90

Tabla 4.3 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE VENTAS AL CONTADO

INICIO

Comunicación

directa con el

cliente

Concreta con

el cliente

Elabora

cotizacion de

productos

sugerido por

el cliente

Recibe

Cotizacion

Compra

NO SI

Cotización

FIN

Realiza el

pedido del

producto

Recepta

pedido

Nota de

pedido con

datos del

cliente

Envía nota de

pedido para

facturar

Recibe

documentos

para preparar

pedido

Coloca ruta

de despacho

Recibe nota

de pedido

Elabora

factura

Envia factura

a Dpto.

Logistica

Registra cobro

de Factura

FIN

Realiza

despacho a

cliente

Regresa a la

distribuidora

con

documentos

firmados

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

91

4.4.5.2. Ventas a Crédito

El objetivo es atender a los clientes permanentes concediéndoles un crédito de 30 días, para

una mejor comodidad en la cancelación de su compra.

Las ventas a crédito se las concede a clientes frecuentes y son necesarias pues la mayoría de

empresas trabajan con créditos, para poder programar estos desembolsos de dinero en un

tiempo estimado.

A continuación se describe el procedimiento a seguir en este tipo de ventas el que se refleja

en el respectivo diagrama de flujo.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

92

PROCESO: VENTAS DE CRÉDITO

Objetivo: Establecer un proceso adecuado para la venta de mercaderías a crédito

a clientes frecuentes

Actividades:

1. Ejecutiva de Ventas se comunica directamente con el cliente.

2. Investiga el crédito que dispone en el sistema el cliente.

3. Cliente verifica su crédito para realizar una nueva requisición y aprueba

4. Ejecutiva de Ventas recepta pedido del cliente y elabora una Nota de Pedido.

5. Ejecutiva de Ventas envía Nota de Pedido a Asistente Contable para facturar.

6. Asistente Contable factura y entrega a Bodeguero.

7. Asistente Contable archiva copias de factura.

8. Bodeguero prepara el pedido según documentos, y lo coloca en ruta para que el

Mensajero realice el despacho.

9. Contabilidad está pendiente de la fecha de vencimiento de factura para cobrar a

cliente.

10. Bodeguero coloca en ruta para que el Mensajero/Transportista realice el cobro

donde el cliente, previa confirmación en un lapso dispuesto al crédito concedido

11. Mensajero/Transportista retira cheque de cliente.

12. Mensajero/Transportista regresa a la empresa con el cheque y entrega a

Asistente Contable.

13. Contabilidad registra el pago de factura.

14. Fin

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

93

Tabla 4.4 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE VENTAS A CRÉDITO

INICIO

Comunicación

directa con el

cliente

Concreta con el

cliente

Verifica su

credito para

realizar su

pedido

Esta de

Acuerdo con

el credito

concedido

NOSI

Realiza una

solicitud de

aumento de

credito

Realiza el

pedido del

producto

Recepta pedido

Nota de pedido

con datos del

cliente

Envía nota de

pedido para

facturar

Recibe

documentos

para preparar

pedido

Coloca ruta de

despacho

Recibe nota de

pedido

Elabora factura

Envia factura a

Dpto. Logistica

Registro cobro

de factura

FIN

Realiza

despacho a

cliente

Regresa a la

distribuidora con

documentos firmados

Investiga el

credito que el

cliente dispone

Cobro el valor

facturado despues de

la fecha de

vencimiento del credito

Entrega cheque

Pendiente de fecha

de vencimiento de

factura a cobrar a

cliente

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

94

4.4.6 DEVOLUCIÒN EN COMPRAS

Existen casos necesarios en los que se surgen la necesidad de devolver el producto y realiza una

lista detallada de los productos que se tomara en consideración para su pronta devolución.

Para la devolución de la mercadería se debe tomar en cuenta ciertos factores importantes como

son:

1. El departamento de compras recibe el reporte y se lo comunica al proveedor, por lo cual se

pone de acuerdo la forma para realizar la respectiva devolución de los productos, se los

procede al envió a través del transporte con acuerdo previo del proveedor lo cual se comunica

con el bodeguero y se elabora la nota de devolución y los productos son retirados por los

proveedores.

2. El Bodeguero recibe la nota de devolución, los respectivos artículos a devolverse con

empacados para ser devueltos.

3. El departamento de compras recibe la nota de crédito y envía al departamento de contabilidad.

4. El departamento de contabilidad recibe la nota de crédito y actualiza este proceso en el sistema

respectivo.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

95

Tabla 4.5 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE DEVOLUCION EN COMPRAS

INICIO

Se verifica la

necesidad de

de devolución

del producto

Detalle de

productos a

devolverse

Recibe el

reporte y se

comunica con

el proveedor

Se acuerda la

forma para

devolverlos los

productos

enviamosSI

NO

Se comunica

por el

departamento

de logística y se

elabora nota de

devolución

La empresa

asume la

perdida del

producto

FIN

Recibe nota de

devolución

Producto se

empaca y se

devuelve al

proveedor

Recibe nota de

crédito y envía

c contabilidad

Recepta la nota

de crédito

Actualización el

sistema

FIN

Nota de Crédito

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

96

4.4.7 DEVOLUCIÓN DE VENTAS

El departamento de ventas recibe del cliente la necesidad de realizar la respectiva devolución del

producto adquirido anteriormente, en los cuales se realizan las siguientes actividades:

1. Se procede a la devolución del producto, se recibe y revisa el estado del producto si el posible

daño cubre la garantía especificada al momento de la compra que realizo el cliente, ingresa los

productos a bodega y se efectúa la debida actualización en los kárdex, se notifica en el informe

de bodega y se envía a contabilidad.

2. En el departamento de contabilidad se recibe el informe de bodega en la que se elabora la nota

de crédito se registra y contabiliza.

3. El departamento de ventas recibe la nota de crédito y actualiza los saldos con el cliente que

realizo la respectiva devolución del producto.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

97

Tabla 4.6 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE DEVOLUCIÓN DE VENTAS

INICIO

Recibe del

cliente la

deovlucion del

producto

Acepta

NO SI

Esta fuera de la

garantia que

cubre el

producto

Se realiza una

nota de

devolucion y se

envia

adepartamento

de logistica

Recepta la

devolucion del

producto

Recibe y revisa

el producto

devuelto

Actualiza las

kardex

Elabora el

reporte y envia

a contabilidad

Recibe el

reporte

Elabora la nota

de credito

Registra y

luuego

contabiliza

Envia al

departmento

de ventas

Recepta nota

de credito y

otorga al

cliente

FIN

Nota de CreditoFIN

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

98

4.5 DOCUMENTACIÓN PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DEL

CONTROL DE INVENTARIOS

Para el mejoramiento respectivo del control de inventarios se propuso los documentos que se

detallan a continuación, los cuales se realizó con anterioridad un estudio con la respectiva

gerencia para poder implementarlos en la DISTRIBUIDORA SAN LUIS.

TABLA 4.7 DOCUMENTACIÓN PROPUESTA

Nº DOCUMENTO EMISOR

1 Informe de Recepción de Mercadería Logística

2 Comprobante de Ingreso Logística

3 Comprobante de Egreso Logística

4 Nota de Entrega Ventas

Todas las actividades que se efectúen en la distribuidora deben ser respaldadas con documentos

fuente donde deben constar las firmas de responsabilidad de modo que cada proceso tiene una

persona encargada en cualquier inconveniente que produzca en los departamentos.

4.5.1 INFORME DE RECEPCIÓN DE MERCADERIA

El objetivo esencial del informe de recepción de mercaderías es respaldar a través de unos

documentos la llegada de mercadería a la bodega en las condiciones, calidad y cantidad prevista

en la orden de compra.

El jefe de bodega recibe y con colaboración del bodeguero, revisan los artículos para tener la

seguridad que cualquier novedad que puedas surgir.

Por ello al emitir un informe de recepción de mercadería se debe detallar las cantidades de cada

producto y observaciones en el caso de existir también registrar las firmas de responsabilidad.

A continuación se observa un formato de informe de recepción de mercadería a ser utilizada por

el jefe de bodega en el momento que la mercadería llega a la Bodega.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

99

DELGADO LUNA LUIS H

CONTRIBUYENTE ESPECIAL

RUC:1711257517001

Matriz: Av. Republica OE3-323 Y Mañosca

Teléfono: 2443527/099318137

Sucursal 1: Av. América 4680 y Republica

Teléfono : 2260807

Quito-Ecuador

INFORME DE RECEPCIÓN DE MERCADERÍA

FECHA:

Nº 00001 PROVEEDOR:

ORDEN DE COMPRA Nº

CANTIDAD CÓDIGO DESCRIPCIÓN

OBSERVACIONES:

Recibí Conforme

Figura 4.1 INFORME DE RECEPCION DE MERCADERIA

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

100

4.5.2 COMPROBANTE DE INGRESO A BODEGA

Este comprobante sirve de respaldo para el ingreso físico de mercadería al ser comprobado con

una orden de compra.

Los ingresos se originan por compras que deben estar específicamente documentados con las

respectivas facturas y según el caso parea la devolución del mismo por parte del cliente.

Se implementa este comprobante en DITSTRIBUIDORA SAN LUIS para controlar la

mercadería que ingresa y administra de forma adecuada

A continuación se observa un modelo de comprobante de ingreso a bodega que el jefe del

mismo departamento utilizara para respaldar la mercadería:

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

101

Figura 4.2 Comprobante de Ingreso de Bodega

DELGADO LUNA LUIS H

CONTRIBUYENTE ESPECIAL

RUC:1711257517001

Matriz: Av. Republica OE3-323 Y Mañosca

Teléfono: 2443527/099318137

Sucursal 1: Av. América 4680 y Republica

Teléfono : 2260807

Quito-Ecuador

INGRESO A BODEGA

FECHA:

Nº 00001 PROVEEDOR:

FACTURA:

CANTIDAD CÓDIGO DESCRIPCIÓN

OBSERVACIONES:

Recibí Conforme

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

102

4.5.3 COMPROBANTE DE EGRESO DE BODEGA

Este comprobante debe ser elaborado en por el jefe de Bodega, donde constaran las respectivas

firmas de quien lo reciben como de quien lo despacha, su objetivo es respaldar la salida de

mercadería que origina por las ventas.

A continuación se observa un modelo de egreso de bodega que se utilizara DISTRIBUIDORA

SAN LUIS para respaldar las salidas de mercadería de Bodega.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

103

DELGADO LUNA LUIS H

CONTRIBUYENTE ESPECIAL

RUC:1711257517001

Matriz: Av. Republica OE3-323 Y Mañosca

Teléfono: 2443527/099318137

Sucursal 1: Av. América 4680 y Republica

Teléfono : 2260807

Quito-Ecuador

EGRESO DE BODEGA

FECHA:

Nº 00001 CLIENTE:

FACTURA:

CANTIDAD CÓDIGO DESCRIPCIÓN

OBSERVACIONES:

Recibí Conforme Despachado por:

Figura 4.3 Comprobante De Egreso de Bodega

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

104

4.5.4 NOTA DE ENTREGA

Es el documento oficial que acredita los ingresos de material y real de un producto a la bodega

de la distribuidora, constituyéndose así como el soporte para legalizar los registrar en bodega y

efectuar la respectiva contabilización.

A continuación se observa un modelo de nota de entrega que el departamento de ventas utilizara

para respaldar la mercadería:

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

105

DELGADO LUNA LUIS H

CONTRIBUYENTE ESPECIAL

RUC:1711257517001

Matriz: Av. Republica OE3-323 Y Mañosca

Teléfono: 2443527/099318137

Sucursal 1: Av. América 4680 y Republica

Teléfono : 2260807

Quito-Ecuador

NOTA DE ENTREGA

FECHA:

Nº 00001 CLIENTE:

FACTURA:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD V. UNIT

OBSERVACIONES:

Vendedor Cliente

Figura 4.4 Nota de Entrega

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

106

4.6. ACTIVIDADES DE CONTROL PROPUESTAS PARA LA TOMA

FÍSICA DE INVENTARIOS

Los objetivos de la toma física de inventarios se resumen en los siguientes:

Cerrar contablemente el año comercial

Cuadrar física y contablemente los inventarios

Autorizar a través del Servicio de Rentas Internas la baja de ciertos inventarios

Informar al Servicio de rentas Internas sobre la pérdida de inventarios

Estos objetivos nos permiten dividir las actividades que se realizarán en el desarrollo de la toma

física de inventarios y que a continuación se detallan.

4.6.1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA TOMA FÍSICA DEL INVENTARIO

a) DISTRIBUIDORA SAN LUIS., dispondrá de 7 días como mínimo para realizar el conteo

físico de su mercadería, tiempo en el que sus instalaciones deben permanecer cerradas sin

atención al público.

b) Informar por escrito y con anticipación las instrucciones para la realización del inventario

físico y aclarar cualquier duda.

c) Verificar que el inventario obsoleto, dañado, discontinuado o de lenta rotación se encuentre

debidamente identificado y separado.

d) Verificar que se suspendió la entrada y salida de inventario. De no ser así, describir los

procedimientos utilizados para controlar el movimiento del inventario.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

107

e) Recibir de parte del Jefe de bodega, Informes de los productos que dispone DISTRIBUIDORA

SAN LUIS detallando la cantidad existente a la fecha.

f) Autorizar a las personas para el conteo físico semestralmente.

g) Identificar la localización de cada producto en la bodega

Las actividades que se proceden a efectuar previa la toma física de inventarios son las siguientes:

1. El contador general establecerá un respectivo cronograma de actividades de la empresa, fechas

para la realización de la toma física del inventario.

2. La administración aprueba o realiza las modificaciones a las fechas establecida para la toma

física de inventarios.

3. Los jefes de bodega determinaran al persona de la empresa que van integrar en el grupo de la

toma física de inventarios.

4. Los jefes de bodega comunicaran al personal las personas seleccionadas la participación en

este proceso.

5. Los jefes de bodega establecen los responsables de los conteos de inventarios que se realicen

semestralmente

6. El contador informara los procesos para la toma física de inventarios de forma clara y precisa

que sea de fácil comprensión para todo el personal.

7. El contador entregara el material necesario para desarrollar el trabajo al líder del grupo.

8. El contador entregara a cada líder el reporte para el conteo del inventario generado por el

respectivo sistema.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

108

Tabla 4.8 FLUJOGRAMA PARA ACTIVIDADES PREVIA A LA TOMA FÌSICA DE

INVENTARIOS

INICIO

Determina

fecha de

realización de

inventario

Aprueba

fecha

Organiza el

personal para

toma física

Comunica al personal

las actividades para la

realización de inventario

Defiende

lideres del

grupo

Comunica los

procedimientos

generales

Otorga material

logístico a cada

líder de grupo

Entrega el

reporte para el

conteo del

inventario

FIN

SI

NO

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

109

4.6.2. ACTIVIDADES DURANTE LA TOMA FÍSICA DEL INVENTARIO

Estas actividades comienzan con la verificación de que los productos estén agrupados en un

lugar determinado por lotes y códigos para facilitar su conteo, entre las actividades que se

realizarán son:

a) Verificar que el inventario se ejecuta de acuerdo a las instrucciones.

b) Verificar que no existan espacios vacíos entre los productos que se están contando.

c) Si el inventario está empacado, el Jefe de Logística puede solicitar la apertura de las cajas por

muestreo, para confirmar que se encuentre el producto completo.

d) Con el fin de verificar la integridad del inventario, la Asistente Contable puede tomar como

referencia una muestra de un producto que se encuentra en la bodega y verificar que esté

registrado en el kárdex.

e) Verificar las medidas de seguridad para el acceso a las distintas ubicaciones dentro de la

bodega.

f) Verificar la existencia de equipos contra incendio vigentes.

g) Identificar y cuantificar el inventario obsoleto, dañado, discontinuado o de poca rotación

h) El jefe de bodega reunirá todos los listados y se los entrega al contador general para su proceso

y registro en el sistema

Las actividades que se proceden a efectuar son las siguientes:

1. El contador general elabora el acta de inventario donde constan los parámetros para realizar la

toma física del inventario donde constara la fecha, hora de inicio, responsable del conteo del

inventario y el listado de bienes a efectuar dicho proceso.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

110

2. Los integrantes que intervienen en la toma física de inventarios iniciaran el conteo en la

bodega y estantería establecidas

3. El jefe de grupo de inventarios realiza la anotación del conteo que le confirme un integrante

responsable del reporte del conteo del inventario

4. El integrante del grupo coloca las cantidades con marcador azul en la esquina izquierda de los

respectivos productos e inmediatamente marca las áreas que ya han sido inventariadas para de

esta manera evitar duplicaciones en el respectivo conteo

5. Si un código o descripción del producto que se encuentra inventariándose no coincide , el jefe

de grupo realizara dicha anotación de la observación que exista

6. El jefe de logística reunirá todos los listados y se los entrega al contador general para su

proceso y registro en el sistema

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

111

Tabla 4.9 FLUJOGRAMA PARA ACTIVIDADES DURANTE A LA TOMA FÌSICA DE

INVENTARIOS

INICIO

Elabora actas d

inicio de

inventario

Realiza el

conteo en

los lugares

establecidos

Se realiza un

segundo

conteo para

verificar

SI

NO

Cantidades

coinciden con

reporte

Codigo del

producto

coiincide con

reporte

Anota el codigo

y descrpcion

del producto en

el reporte para

modificaciones

en el sistema

Coloca las

cantidades en

los productos y

marcar el area

contada

Recepta una

copia del

conteo

firmado

Recibe el

reporte del

inventario

finalizado el

respectivo

conteo

NO

SI

Anota la

cantidad y

caracteristicas

contada del

producto en el

reporte

FIN

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

112

4.6.3. ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA TOMA FÍSICA DEL INVENTARIO

Los objetivos de estas actividades son:

Emitir un informe de Bodega a la Contadora, sobre la mercadería completa, faltante, dañada u

obsoleta.

Dejar constancia del conteo físico realizado a través del Informe.

Contabilidad registrará todas las novedades detalladas en el Informe de toma física de

inventario.

Justificar ante el Servicio de Rentas Internas (SRI) mediante un notario o juez, la destrucción o

donación de inventarios.

A continuación se detalla las actividades a realizar después de la toma física de inventarios:

1. Los jefes de bodega son los encargados de analizar los resultados manifestados en los reportes

del inventario.

2. Los jefes de bodega concilian el resultado final del inventario físico con la información

arrojada en el sistema.

3. Se revisar las diferencias presentadas entre el reporte de inventarios y el sistema.

4. Se elaboran informes sobre las diferencias encontradas, el mismo que es firmados por los

respectivos responsables de la toma física de los inventarios y entregados al contador.

5. El contador general revisa y analiza las diferencias.

6. El contador general realiza un detalle de los ajustes que se deben efectuar

7. La administración aprueba y autoriza la realización de los ajustes sugeridos.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

113

8. El contador autorizado por la administración realiza los ajustes correspondientes caso contrario

se efectuara los descuentos las personas responsables de los productos.

9. El contador general emite el informe final de la toma física del inventario, el mismo que sirve

de análisis y toma de decisiones.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

114

Tabla 4.10 FLUJOGRAMA PARA ACTIVIDADES DESPUÉS A LA TOMA FÌSICA DE

INVENTARIO

INICIO

Revisa y

analiza reporte

de inventarios

Realiza

descuentos al

personal

responsable

Comparación

de resultados

del inventarios

físico con el

sistema

Verifica las

diferencia

encontradas

Elabora

informe de

diferencias

encontradas

Revisa las

diferencias

Realiza ajustes

respectivos

Autoriza

ajustes

Realiza informe

final

Archivo

FIN

NO

SI

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

115

4.6.4 MODELO DE TOMA FISICA DE INVENTARIOS

DESCRIPCION

La distribuidora San Luis ejecuta la verificación física de inventarios que consiste en constatar la

existencia presencia real de los materiales de construcción apreciando su estado de conservación

y condiciones de seguridad en cual existe la persona encargada del mismo, donde se evidencia

según el código de artículo, la unidad, cantidad del articulo y las observaciones que se

encuentren en este proceso.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

116

4.7 APLICACIÓN DE LA SECCION 13 NIIF PARA PYMES

DESCRIPCION

Para una empresa comercial como es la Distribuidora San Luis el inventario comprende todos

los materiales de sus propiedad, que se tienen para la venta en el ciclo regular comercial.

El inventario final de un año es también el inventario inicial del próximo año, por tanto un error

de inventario de fin de año afecta el Estado de Resultados de los dos años consecuentes.

El inventario significa la suma de aquellos artículos tangibles de propiedad personal los cuales

están disponibles para la venta en una operación ordinaria comercial y están en un proceso de

producción para tales ventas

Además la distribuidora debe ajustar también los inventarios obsoletos o dañados, en cuanto a

los inventarios de lenta rotación estos ítems deben ser cuantificados a fin de expresar notas a los

Estados Financieros.

4.7.1 CASOS PRACTICOS

Costo de Adquisición

Caso 1: Un comerciante importó bienes a un costo de $15000.00 que incluía $3000.00 en

aranceles de importación no recuperable y $ 2000.00 de impuestos indirectos recuperables. Los

riesgos y las ventajas de los productos impostados se transfirieron al comerciante cuando retiro

los productos a la bodega del puerto. El minorista debió pagar los bienes en el momento de

retirarlos. Incurrió en unas de $500.00 para transportar los bienes a sus establecimientos de venta

al por mayor en otro de $200.00 para entregarlos a su cliente. Para vender el producto incurrió

en otros costos de venta por $100.00

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

117

Desarrollo:

Precio de Compra 15000,00

Aranceles de

Importacion 3000,00

Transporte 500,00

Costo de Adquision 18500,00

El costo de adquisición excluye los impuestos indirectos recuperables que se hagan al adquirir

los productos ya que el valor pagado de $ 2000.00 se reembolsara al minorista, excluye también

los gastos de venta es decir los $200.00 por costos de entrega y los $100.00 por otros costos

Distribución de los Cosos Indirectos de producción

Caso 2. Una entidad tuvo costos indirectos fijos por 900.00 durante un periodo de un mes en el

fabricó 250.000 unidades de producción. Cuando opera a su capacidad normal, la entidad fabrica

250.000 unidades de producción por mes

Desarrollo.

900.000 de costos indirectos fijos / 250.000 unidades (es decir capacidad normal) = 3.6 por

unidad producida

Caso 3- En este caso se trata de la misma entidad con la diferencia de que fabrico 300.000

unidades durante el mes, habiendo este mes una producción anormalmente alta

Desarrollo:

$900.000/300.000= $3.00 por unidad producida

La entidad asigna $ 3,00 de costos fijo a cada unidad producida durante el mes

En periodos de producción anormalmente alta, el importe de costos indirecto fijo distribuido a

cada unidad de producción disminuirá, de manera que los inventarios no se midan por encima

del costo.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

118

Producción conjunta y subproductos

Caso 4. Una empresa fabrica un artículo químico “A” para uso en el sector de la farmacéutica.

El proceso productivo requiere una mezcla de productos químicos básicos seguida de un proceso

de maduración de lo que se obtiene el artículo “A” y un subproducto “B”

Los costos totales de una fase de producción (incluidos los costos directos y la asignación de

costos indirectos) son de $100.000

Cada fase de producción genera

5.000 litros de productos A. valor de ventas = $250.000

1.000 litros de (subproducto) B , valor de ventas=$ 2.000

Desarrollo:

100.000 de costos totales menos 2.000 de precio de venta B / 5000 litros de A producido = 19.60

El costo por litro producido de A es de 19,60, la empresa contabiliza el subproducto deduciendo

su precio de venta del costo de los artículos principal, como en este caso los costos de

terminación y venta del subproducto son insignificantes y han sido ignorados

Formulas del Costo

Caso 5. La empresa Computron lleva un sistema periódico de inventario, continuación se

muestra la información correspondiente al 2014

Fecha Concepto Unidades Costo UnitarioCosto Total

01 de enero de 2014 Inventario 500 20 10000

Febrero Compras 200 22 4400

Julio Compras 600 24 14400

Noviembre Compras 400 26 10400

Total 1700 39200

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

119

La toma física al 31 de diciembre de 2014 reporto 400 unidades en existencias

Desarrollo:

Método FIFO

Inventario Final: 400*26.00 = $10.400,00 (valor reflejados en los Estados Financieros

Costo Total: $ 39.200,00- (Inventario Final) $10.400,00 =$28.800,00 (costo de venta)

Método Promedio Ponderado

(Costo Total) $ 39.200,00/1.700,00 (número de existencias) = $23,06 Costos Unitarios

Inventario Final: 400*$23,06 = $9.224,00 (Valor reflejado en los Estados Financieros

Costo Total: $39.200,00 – (Inventario Final) $ 9.224,00 = $ 29.976,00 (costos de venta)

Costos excluidos de los inventarios

Caso 6. Una entidad guarda sus productos terminados en un almacén arrendado.

Desarrollo: el gasto por arrendamiento no se incluye en el costo de inventario dado que tales

costos de almacenamiento que siguen a la producción no se distribuyen a los inventarios: los

costos de almacén no están relacionados con poner al inventario en la condición y ubicación de

venta.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

120

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. La Distribuidora San Luis no dispone de procesos formales ya estipulados en un manual para

realizar la compra, almacenaje y venta de su mercadería, lo cual se lo realiza de forma

mecanizada por parte de todo el personal.

2. En el almacenaje de la mercadería adquirida existe una deficiencia de parte de la persona

encargada que no tiene los conocimientos suficientes acerca de esta actividad.

3. La bodega se encuentra a cargo del Bodeguero quien se encarga de la recepción y almacenaje

de la mercadería que se comercializa DISTRIBUIDORA SAN LUIS, pero se requiere algunos

documentos de sustento indispensables para desarrollar los informes correctos, para demostrar

cómo se encuentra reflejados los datos de los inventarios para la toma de decisiones

oportunas.

4. La ejecutiva de ventas es la persona que está directamente vinculada con los otorgamientos de

crédito, en el cual se requiere un proceso formal para desarrollar dichas actividades , en donde

se debe tener claro los tipos de créditos que se procedan a otorgar a los clientes .

5. El Departamento de Contabilidad posee un adecuado proceso, pero este debe estar vinculado

directamente con el personal de bodega para obtener datos reales y exactos de los inventarios

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

121

5.2 RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se dan a continuación son para mejorar su control de inventarios

dentro de la distribuidora.

1. El Gerente debe tomar las decisiones de adoptar esta propuesta sugerida, considerando los

inconvenientes que se han ido encontrando, para mejorar el control de inventarios dentro

de la distribuidora como en todos los departamentos de la misma.

2. El Jefe de Recursos Humanos debe preparar un plan de capacitación para el personal

encarado del almacén de mercaderías, que se los capacite consta mente para que obtener

un obtiene desempeño del mismo lo cual beneficiara en todos los departamentos.

3. El Jefe de Contabilidad, debe adoptar medidas de respaldos de los documentos propuestos

aquí; de forma que se obtendrá un control efectivo de todos los movimientos que se

realicen en la Bodega.

4. El Jefe de Ventas proporcionara una guía de políticas de crédito, para que el personal de

ventas conozca las diferentes formas de créditos que se establecen dentro de la

distribuidora como también difundir nuevos procesos que se lleguen a desarrollar en esta

actividad siendo participe en nuevas decisiones.

5. El responsable de Contabilidad debe conocer saber los procedimientos propuestos como

son: de adquisición, ventas a crédito y a contado y almacenaje de la mercadería, para poder

coordinar con el personal de bodega, para así obtener datos reales y exactos, los cuales

servirán para que la Administración tome decisiones correctas.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 9536 › 1 › T-UCE-0003...SECCION 13 INVENTARIOS ..... 70 3.5 INDICADORES DE GESTIÓN ..... 74 xi 3.5.1 CAPÍTULO

122

Bibliografía

Bertani, E., Polesello, M., Mendoza, M., & Troila, J. (12 de Mayo de 2011). Coso I Y Coso II . Coso I

Y Coso II :Una propuesta integrada, 74. Mendoza, Argentina.

Blanco Luna, Y. (2014). Normas y Procedimientos de la Auditoria Integral:Control Interno (2a ed.).

Colombia: Ecoe.

Coopers & Lybrand e Instituto de Auditores Internos. (2012). Los nuevos conceptos de control interno

(Informe Coso) (1a ed.). Madrid: Diaz de Santos.

Dambrosio, S. E. (2010). Organizacion Formal e Informal (2a ed.). España: El Cid.

Delgado, L. (9 de SEPTIEMBRE de 1996). Organigrama Estructural. Organigrama Estructural de la

Distribuidora San Luis. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.

Fincowsky, F., B, E., & Krieger, M. J. (2011). Comportamiento Organizacional: Marco del

comportamiento organizacional (1a ed.). Pearson Educacion.

Fundacion del Cómite de Normas Internacionales de Contabilidad. (9 de Julio de 2009). Fundación

IASC: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES. Recuperado el 15 de Junio de

2015, de www.iasb.org: http://www.ifrs.org/IFRS-for-

SMEs/Documents/Spanish%20IFRS%20for%20SMEs%20Modules/13_Inventarios.pdf

Hernandez Palomino, J. A., Gallarzo, M., & Espinoza Medina, J. J. (2011). Desarrollo

Organizacional: Proceso de diagnóstico en el desarrollo organizacional (1a ed.). México:

Pearson Educacion.

Ladino, E. (2010). Control Interno:Informe Coso (1a ed.). Colombia: El Cid Editor.

Lezama Cruz, O. (15 de agosto de 2013). Indicadores de Gestion. Recuperado el 03 de Junio de 2015,

de http://www.monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos55/indicadores-de-

gestion/indicadores-de-gestion2.shtml#indicad

Luna González, A. C. (2014). Administracion Estratégica: Análisis externo de la empresa (1a ed.).

México: Patria.

Reeve Jhon, C. J. (2011). Manual de Auditoria I (1a ed.). Madrid: Centrum.

Sánchez Fernández de Valderrama, J. L. (2014). Teoria y práctica de la auditoria I: conceptos y

metodología (3a ed.). Madrid: Larousse.

Thompson, I. (12 de octubre de 2012). Portal de Mercadotecnia con Articulos, Directorios y foros.

Recuperado el 12 de Mayo de 2015, de http://www.promonegocios.net:

http://www.promonegocios.net/clientes/tipos-clientes.html

Uribe Medina, L. R. (2011). Enfoque a las normas internaciones de contabilidad en colombia: NIIFs

para Pymes (1a ed.). Bogota: Nueva legislacion Ltda.