universidad autonoma metropolitana148.206.53.84/tesiuami/uam8972.pdf · (francia 1848 - 1850) ........

114
- 146051 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA ' / DIVISION CIENCIAS SOCIALES Y HUMhNlDADES IZTAPALAPA T E S I S QUE PRESENTAN COMO REQUESITO /LiC E N C I A D O EN CIENCIA POLITICA JUAN CARLOS QUEZADA CARRILLO, OBVIO QUTIERREZ LARRAQUIVEL PARCAL PARA OBTENER EL TITUCO DE - - MEXICO, D.F. DICIEYIRE 1991 d

Upload: vuongthuan

Post on 18-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

- 1 4 6 0 5 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA '

/ DIVISION CIENCIAS SOCIALES Y HUMhNlDADES

I Z T A P A L A P A

T E S I S QUE PRESENTAN COMO REQUESITO

/ L i C E N C I A D O

E N C I E N C I A P O L I T I C A

JUAN CARLOS QUEZADA CARRILLO,

OBVIO QUTIERREZ LARRAQUIVEL

PARCAL PARA OBTENER EL TITUCO DE

- - MEXICO, D.F. DICIEYIRE 1991

d

1 4 6 0 5 1

1, A G R A D E C I M I E N T O S 9

A la Universidad Aut6noma Metropolitana y a la Divisi6n de Ciencias Sociales y Humanidades que nos brindaron la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios para formarnos profesional y academicamente.

A todos lo profesores y personas que nos enriquecieron con sus conocimientos y experiencias durante nuestra estancia en la Universidad.

Al Lic. Miguel González Madrid, por su apoyo en la realización y direcci6n de esta investigación.

A nuestros compañeros y amigos de quienes tuvimos apoyo y amistad durante nuestros estudios universitarios.

A mis compañeros y amigos de quienes tuve apoyo y amistad durante mis estudios universitarios.

I N D I C E

INTRODüCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CAPITULO I

EL ESTADO CAPITALISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

PRIMERA PARTE

A) ORIGEN DEL ESTADO CAPITALISTA .................... 12

B) ORIGENES DE LA BURGUESIA Y DEL PROLETARIADO

DENTRO DEL ESTADO CAPITALISTA .................... 18

C) RAZOS POR LA QUE SE PUEDE DAR LA REVOLUCION

DENTRO DEL ESTADO CAPITALISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

SEGUNDA PARTE

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

CAPITULO If

COYUNTURA POLITICA DENTRO DEL ESTADO CAPITALISTA

(FRANCIA 1848 - 1850) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

PRIMERA PARTE

PRIMER PERIODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

PERIODO DE FEBRERO: 24 DE FEBRERO DE 1848 A

4 DE MAYO DE 1848

SEGUNDO PERIODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

PERIODO DE LA FUNDACION DE LA REPUBLICA Y

DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

4 DE MAYO DE 1848 A 28 DE MAYO DE 1849

- PRIMER SUBPERIODO .............................. 47

( 4 DE MAYO DE 1848 A 25 DE JUNIO 1848)

- SEGUNDO SUBPERIODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

(25 DE JUNIO DE 1848 A 10 DE SEPTEIMBRE DE 1848)

- TERCER SUBPERIODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

(10 DE DICIEMBRE DE 1848 A 28 DE MAYO DE 1849)

TERCER PERIODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

PERIODO DE LA REPUBLICA CONSTITUCIONAL Y

DE LA ASAMBLEA NACIONA LEGISLATIVA HASTA

EL GOLPE DE ESTADO

28 DE MAYO DE 1849 A 2 DE DICIEMBRE DE 1851.

- PRIMER SUBPERIODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

( 2 8 DE MAYO DE 1849 A 13 DE JUNIO DE 1849)

- SEGUNDO SUBPERIODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

(13 DE JUNIO DE 1849 A 31 DE MAYO DE 1850)

- TERCER SUBPERIODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

(31 DE MAYO DE 1850 A 2 DE DICIEMBRE DE 1851)

SEGUNDA PARTE

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

CAPITULO I11

EL ESTADO CAPITALISTA LLAMADO TAMBIEN

"ESTADO ABSOLUTISTA" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

PRIMERA PARTE

EL ESTADO CAPITALISTA ABSOLUTISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

SEGUNDA PARTE

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

NOTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

I N T R O D U C C I O N

La inclinación por la elección de dicho tema nace del interes por conocer un poco más de acerca lo que es la teoría política. Sabemos de antemano que dentro de esta teoría política han destacado grandes personajes que de una u otra manera han contrubuido para su desarrollo dentro de un ámbito internacional.

Sin embargo, sólo tomaremos como base de apoyo para la elaboration de nuestra investigación solo a dos autores que han destacado dentro de dicha teoría política: tal es el caso de Carlos Marx y Federico Engels. El interes por estudiar sólo a estos dos autores, se debe a que pretendemos conocer un poco más a fondo lo que es su filosofía y su teoría.

Sin duda alguna la teoría política marxista es muy amplia; sim embargo, s610 nos limitaremos a estudiar parte de ella debido al interes de nuestra investigación. Por ende, nuestra investigación estara compuesta por trese períodos.

1 ) Prinier período.-Que va de 1835 a 1845.

Poniendo énfasis en los años que van de 1843 a 1 8 4 5 , donde se da una influencia hegelania en el pensamiento de Marx. En dicho período Marx comienza a hacer algunos estudios sobre el Estado.

2 ) Segundo Período. - Que va de 1845 a 1852.

Poniendo énfasis en los años que van de 1845 a 1848 donde elabora su concepción materialista de la historia, amplía su participaci6n política por la concepción de un movimiento comunista internacional. Comienza a realizar algunos estudios sobre política como son :

8

- La Lucha d e Clases en Francia, El 18 Brumario d e Luis BonaParte y el Manifiesto del Partido Comunista.

3) Tercer período.- Que va de 18!52 a 1883. Durante este período escribe sobre situaciones e

historia económica internacional, lo cual sirvió para la redacción de algunos capítulos de Capital.

Dicha periodización se hace con la Qnica finalidad de conocer s610 la teoría política Marxista; es decir, nuestra investigación no pretende ser un tema panorámico. Como nuestra investigaci61-1 es de carácter monográfico sólo nos basaremos en los escritos politicos de Marx y

Engels.

En nuestra investigación trataremos de utilizar un lenguaje accesible para un público más en general y no s610 para conocedores de la materia, para que de una u otra forma se pueda comprender los que es la teoría política marxista.

Dicho lo anterior, es hora de que pasemos a conocer lo que es el Estado Capitalista en Marx (1835 - 1883).

9

O B J E T I V O S

En nuestra investigación trataremos de señalar algunos aspectos que indican propiamente la primera aportación sólida marxista sobre el Estado Capitalista. Además :

1.- Analizaremos los origenes y evolución del Estado Capitalista en Marx.

2.- Analizaremos cómo es que nacieron económicamente y políticamente dichos Estados.

3.- Analizaremos cómo se forman las clases sociales dentro de los Estados Capitalistas.

4 . - Analizaremos cómo y porqué se originan las luchas de clases dentro de dichos Estados.

5.- Trataremos de conocer cuales son las posibles soluciones para resolver dicha lucha de clases.

6.- Intentaremos conocer cuál es el origen de la formación de un Partido Político que pretende derrocar a la clase social que los oprime.

7.- Intentaremos analizar cuál es el origen de las revoluciones políticas dentro del Estado Capitalista.

8.- Y, finalmente intentaremos conocer cómo y porqué se da un intento por efectuar la revoluci6n proletaria dentro del Estado Capitalista.

C A P I T U L O I

E L E S T A D O C A P I T A L I S T A

I

P R I M E R A P A R T E

12

A.- ORIGEN DEL ESTADO CAPITALISTA

Al elaborar la concepci6n materialista de la historia y al hacer un análisis de éstas. Marx pretende explicar cómo es que surge el Estado Capitalista. Asimismo, hace un intento por explicar lo que ocurre dentro de este Estado; es decir, c6mo es que surge el capitalismo, cbmo las clases sociales; así como también, hace intento por explicar las causas que originan los antagonismos de clase, etc, etc.

Para poder entendre cómo y porqué surge el Estado Capitalista, es importante destacar dentro de la concepci6n materialista de la historia que, a partir de la aparici6n del hombre y ante la necesidad de crear sus propios medios de vida que satisfagan sus necesidades, existe la posibilidad de que se dé el ser y la conciencia social con las cuales se dan un desarrollo del hombre mismo; es así como por medio de la conciencia y del mismo proceso de vida de los individuos brota o nace la estructura social y el Estado; es decir, el hombre tiende a relacionarse con sus semejantes para con ello poder satisfacer de una manera más adecuada sus necesidades primarias. A partir de esta relaci6n social que se da entre los individuos surge el proceso de intercambio, el cual va a permitir que el hombre adquiera un mayor desarrollo.

Ante la necesidad de crear sus propios medios de vida material que le permitan satisfacer sus necesidades para con ello asegurar su existencia, y ante la necesidad de asegurar el surgimiento y desarrollo de la familia, se va a dar en el hombre una conciencia social, que se va a manifestar bajo la forma de lenguaje, el cual nace de la necesidad de entablar un relación con otros hombres. Es

13

así como el hombre va a tener conciencia de que vive dentro de una Sociedad dentro de un Estado.

Esta conciencia se va a desarrollar en la medida en que aumente la productividad, al incrementarse las necesidades y al multiplicarse la población; a la par con ello se desarrolla la divisi6n del trabajo.

A s í es como, gracias al desarrollo sucesivo del hombre y con él paralelamente el de la poblacih, y con el incremento de las relaciones entre los hombres, se ha logrado formar en primera instancia a la Familia, en segundo lugar la Sociedad Civil y en tercer lugar se logra formar finalmente el Estado.

Una vez que ha quedado constituido el Estado, el surgimiento del Estado Capitalista se va a dar a partir de la transición del feudalismo al capitalismo y también a partir del desarrollo de la división del trabajo.

Dicha division del trabajo se origina o nace sobre la divisi6n natural del trabajo en el seno de la familia y en la división de la Sociedad en diversas familias opuestas, donde se da una distribución desigual tanto cualitativa como cuantitativa del trabajo y de sus productos, es decir, la propiedad. La división del trabajo se refiere a la actividad y la propiedad se refiere al producto de ésta.

A partir del desarrollo del capitalismo y a partir del momento en que comienza a dividirse socialmente el trabajo, cada individuo realiza determinadas actividades que le son impuestas y que necesariamente debe de realizar si no quiere verse privado de los medios d e

vida. Marx a esto le llama poder socia¿.

14

El poder social, es decir, la fuerza de producción multiplicada, nace por obra de la cooperacibn de los individuos bajo la acci6n de la división del trabajo. Dicho poder social, se les aparece a estos individuos como un poder ajeno al que no pueden dominar . *

Para poder acabar con este poder social que existe dentro del capitalismo y contra el cual hay que hacer una revolución, es necesario que engendre a una masa de la humanidad como absolutamente desposeída, en contradicción con un mundo de riqueza, lo que presupone un incremento de fuerza productiva. Este incremento de fuerzas productivas es necesario ya que sin éste se generaliza la escasez . *I<*>

En contraste con la que ocurre dentro del capitalismo, en la sociedad comunista al individuo no se le impondrá la terea o trabajo que debe realizar, sino que por el contrario puede desarrollar su trabajo en la rama que mejor le convenga, puesto que la sociedad se encarga deregular la producción general.

A s í tenemos que, " . . . el comunismo no es un estado que debe de implantarse, un ideal que ha de sujetarse a la realidad, sino que es un movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual. Las condicones de este movimiento se desprende de la premisa actualmente existente"'".

~~ * vhme: XdeoLogia Alemana. Obras Escogidas, Tomo 1, pag. 31

*(*) V4-e: IdeoLogla Ahmano. Obras Escogidas, Tomo 1. pag. 32.

15

Es decir podemos señalar que por medio de este comunismo se puede derrocar al poder social que recae sobre la sociedad que tiene como premisa a la familia.

A s í pues, por obra de la revolución comunista y de la abolición de la propiedad privada se lograría disolver este poder social, naciendo con ello la posibilidad de que el individuo adquiriera un libertad. Sin embargo, con el desarrollo del capitalismo, que origina el seguimiento del Estado Capitalista y paralelamente con este el desarrollo de las fuerzas productivas, el desarrollo de la división del trabajo y el surgimiento de medios de intercambio como es el dinero en manos de algunos cuantos miembros de la sociedad, la libertad que en un momento pensaba llegar a adquirir el individuo dentro de la sociedad se vuelve un utopía; es decir,

. . . ante esta situación sólo surge una clase condenada a soportar todos los inconvenientes de la sociedad sin gozar de ventajas, que se ve expulsada de la sociedad y obliga a colocarse en la mas resuelta contradicción con todas demás clases; una clase que forma la mayoría de todos los miembros de las sociedad y de la que nace la conciencia de que es necesaria una revoluci6n radical, la conciencia comunista, conciencia que, naturalmente, puede llegar a formarse también entre las otras clases, al contemnplar la posición en que se halla colocada ésta"").

I 1

A s í es como poco a poco comenzó a surgir el proletariado.

16

La concentración de las fuerzas productivas y de los medios de intercambio en manos de algunos de la sociedad, cuyo poder emana de su riqueza, encuentra su expresión política bajo la forma de Estado, razón por la que la lucha revolucionaria va dirigida contra una clase: La

&urgues 1 a.

Con el desarrollo del capitalismo, y junto a éste la aparición de dos clases antagónicas, se piensa en la posibilidad de hacer una revoluci6n comunista; revolución que será llevada a cabo por la clase que la sociedad no considera como tal y de la que nace la conciencia de que es necesaria una revolucibn, es decir, por el proletariado. Dicha revolución comunista se hará con la finalidad de llevar a cabo una colectivización de los medios de producción, lograr una repartición de los bienes de consumo y sobre todo lograr la supresión de las clases sociales.

A s í tenemos que '* . . . la revolución no sólo es necesaria porque la clase dominante no puede ser derrocada de otro modo, sino también porque únicamnete por medio de una revolución logrará la clase que derriba salir del cieno en que se hunde y volverse capaz de fundar la sociedad sobre las nuevas bases""' .

El desarrollo que han tenido dentro del Estado Capitalista, la división del trabajo, las fuerzas productivas y el surgimiento de algunos medios de intercambio, han dado origen a que dentro de este Estado surjan dos clases antagbnicas que luchan contante y

abiertamente por el poder político y econbmico.

17

Ahora bien, pasemos a analizar c6mo es que gracias al desarrollo de la división del trabajo, el desarrollo de las fuerzas productivas y de otras tantas circunstacias que ocurren en el Capitalismo, lograron surgir dos clases antag6nicas: La burguesía y el pro let ar i ado.

18

B.- ORIGENES DE LA BURGUESA Y DEL PROLETARIADO DENiRO DEL ESTADO CAPITALISTA

El poseer instrumentos de producción ha originado que se desarrolle la división del trabajo y a la vez que se de un comercio más extenso. Es así, como con el desarrollo de la división del trabajo se da una separaci6n entre el campo y la ciudad.

En la ciudad se da la separación de la población en dos clases, basada en la división del trabajo y en los instrumentos de producción.

La ciudad es resultado de la concentración demográfica, de la concentración de capital y de los

medios de producci6n. Mientras que en el campo no se da esto. Esta separación puede concebirse como la separación entre el capital y la propiedad sobre la tierra.

La emigración de los campesinos hacia otras partes y junto a ellos el desarrollo de los medios de producción y la concentración de capitales, hicieron surgir grandes ciudades; donde los trabajadores se organizaban en gremios. Cada uno de éstos realizaban trabajos diferentes; el intercambio limitado, las escasas relaciones de una ciudad con otra, etc,. ect., no permitían que se desarrollara lla división del trabajo.

Un aspecto que contribuyo al desarrollo de la divisi611 del trabajo fue la separación entre la producci6n y el trato.

i

La formaci6n de clases especiales de comerciantes, establecía la posibilidad de relaciones (trato) comenrciales, posibilidades que dependen de los medios de comunicaci6n existentes, del estado de seguridad pública,

19

de las necesidades de las zonas asequibles al comercio.

Al centrarse el trato en manos de una clase especial y al extenderse el comercio, por medio de los mercaderes, hasta más allá de la periferia inmediata a la ciudad, se opera inmediatamente una relación de interdependencia entre la producción y el trato, Con el trato (relaciones comerciales) las ciudades comienzan a relacionarse unas con otras, se llevan de una ciudad a otra nuevos instrumentos de trabajo, y la separación entre la producción y el intercambio no tarda en provocar una nueva división de la producción entre lasa distintas ciudades, y proto vemos que cada una de ellas tiende a explotar, predominantemente, una rama industrial . *

La division del trabajo entre las diferentes ciudades trajo el nacimiento de la manufactura, sustituyendo así al régimen gremial; la manufactura hizo posible que se diera un intercambio entre las naciones y a la vez presuponía una concentración de la población y

una concentración del capital en manos de unos cuantos miembros de la sociedad.

El trabajo que desde un principio presuponia el funcioanmiento de máquina, no tardó en revelarse como el más susceptible de desarrollo; así, el primer trabajo que se vi6 impulsado y adquiri6 un nuevo desarrollo mediante la extensión del intercambio fue el trabajo textil.

La manufacura provocó la competencia entre algunas naciones, originado así el comercio entre ellas; pero sobre todo, provocó una actitud del trabajador con

i

* Vóaso: idoologia ALomana. obrar Escogidas, Tomo 1, pag. 5 %

20

respecto al patrón, es decir, comienza una relación monetaria.

La manufactura y en sí la producción logran un auge gracias al descubrimiento de América y de las rutas marítimas de comercio. Es decir, gracias a la manufactura y al comercio se aceleró la acumulación del capital, creandose así la gran burgueasía, que tenía inclinarse bajo la dominción de los grandes comerciantes y

manufactureros, de aquí la decadencia de los gremios cuando entraron en contacto con los manufactureros.

Por otro lado, la concentración del comercio y de la manufactura en algunas regiones, creaban un relativo mercado mundial, y con ello una mayor demanda de productos manufactureros. Al crecer, esta demanda que rebasa la capacidad de las fuerzas productivas la gran industria sustituye a la manufactura.

Junto a esta gran industria paralelamente surge una maquinaria más avanzada y sobre todo se da la más extensa división del trabajo. Con el surguimiento de la gran industria se di6 una competencia entre las naciones; creó medios de comunicación; engendró la rápida circulación y

centralizó el capital; creó grandes ciudades; destruyó a las artesanías y todas las fases anteriores a la insdutria; demostró la supremacía de la ciudad con respecto al campo; y lo más importante es que creó una clase que en todas las naciones se mueve por el mismo interés, es decir, creó al proletariado.

I

El desarrollo de la gran industria no alcanzb el mismo desarrollo en todos los países; es por ello que los países donde se ha desarrollado la gran industria influyen sobre l o s países no industriales.

21

Con el desarrollo de la gran industria, la burguesía comenzó a desarrollarse y poco a poco va escindiendose, bajo la acción de la división del trabajo, en diferentes fracciones y, por iiltimo, absorbe a las clases poseedoras con que se había encontrado al nacer, y al mismo tiempo va haciendo que la mayoría de la clase desposeída con que se encuentra y una parte de la clase poseedora anterior se desarrollen para formar una nueva clase: el proletariado.

Con esto podemos observar que todas las colisiones o antagónismos de clase se dan a partir de la contradicción de la fuerzas productivas. A s í pues, la gran industria y la competencia fueron las condiciones de existencia de estas dos clases dentro del capitalismo, es decir proletariado y de la burguesía.

Gracias al desarrollo de la gran industria y del comercio, la burguesía, y junto a ella el capital, han crecido de tal manera que han provocado que le proletariado para que pueda subsistir deba depender necesariamnete de ella; puesto que el proletariado sólo posee su fuerza de trabajo, mientras que la burguesía posee los necesario e indispensable para ponder en marcha el proceso productivo. Estas circunstancias van a dar origen a que le proletariado y la burguesía se relacionen entre sí.

Dicha relación que van a entablar la burguesía y el proletariado, van a nacer un nuevo tipo de intercambio; es decir, se va a dar la aparición del salario. A cambio del salario, el proletariado vende el uso de su fuerza de trabajo, para que con &te pueda satisfacer sus necesidades y asegurar su existencia material y la de su familia; mientras que el burgués al comprarla asegura su

existencia en la acumulaci6n de un capital que le pertimita continuar el proceso productivo y con ello acrecentar .su poder político y económico sobre el proletariado.

La burguesía logra existir y se desarrolla gracias a que revoluciona y transforma los instrumentos de producción y con ello todas las relaciones sociales. La burguesía ha suprimido el fraccionamiento de los medios de producción, ha centralizado los medios de producción, ha cocnentrado la propiedad en manos de unos cuantos miembros de la sociedad y con ello a centralizado el poder político.

Paralelamente al surgimiento y desarrollo de la burguesía se di6 el surgimiento y desarrollo del porletariado. Esto provocó que se diera una gran cantidad de oferta de fuerza de trabajo; este exceso de fuerza de trabajo trajo como resultado que los salarios fluctuaran, cosa qe ponía en peligro la existencia del porletariado. El empleo y desarrollo de la maquinaria, el desarrollo de la división deltrabajo y la excesiva oferta de la fuerza de trabajo, provocaron que los salarios fluctuaran y que se prolongara la jornada de trabajo; es decir, esto permitiría que se comenzara a dar una excesiva explotaci6n sobre el proletariado dentro de la gran industria.

t

Esta situación COlOC6 al obrero en una situación cada vez más precaria.

23

C.- RAZONES POR LA QVE SE PUEDE DAR LA REVOLUCION DENTRO DEL ESTADO CAPITALISTA

Con el desarrollo que ha tenido la tecnología, el comercio, la gran industria y en sí el propio capitalismo, se di6 origen al surgimiento y desarrollo de la lucha de clases dentro del Estado Capitalista, lucha que aún existe hasta neustros días.

Con la lucha que se ha venido dando entre el capital y el trabajador; con el relegó a segundo plano de las aspiraciones sociales, políticas y econ6micas de la clase obrera, entre otras cosas; desde entonces esta lucha se ha ido desarrollando poco a poco hasta convertirse en una lucha por la superaci6n política y

económica, lucha que han encarado la burguesía y el proletariado . U

Debido a que las cosas han ido tan jejos y también a que las inconformidades del proletariado 1 han crecido de tal manera, los obreros comienzan a formar asociaciones y organizaciones para actuar en común por la defensa de sus intereses contra la burguesía; el resultado de esta organización es la uni6n cada vez más extensa de los obreros para poder manifestarse como clase y luchar contra la clase que los oprime. A su vez piensan en la necesidad de apropiarse de la totalidad de las fuerzas productivas existentes, para con ello ejercer su actividad y sobre todo asegurar su existencia.

Esta apropiaci6n s610 puede llevarse a cabo mediante una asociaci6n que, dado el carácter del proletariado

* V6-e: C. M c i r x , F. Engdrr. Man i f i e s t o deL Partido

Comunimta. Ed. Quinto SOL. pag. 9

24

mismo, no puede ser más que una asociaci6n universal, y

por obra de una revolución en la que se derroque el poder del modo de producción y de relaci6n y la organización social correspondiente; y en la que se desarrolle el carácter universal y la energía que el proletariado necesita para llevar a cabo la apropiaciOn, al mismo tiempo que elproletariado, se despoje de cuanto pueda quedar en él de la posici6n que ocupa en la sociedad anterior. A s í con la apropiaci6n de la fuerzas productivas por los individuos asociados termina la propiedad privada. Es así como el proletariado surge como una clase verdaderamente revolucionaria, que tiende a destruir todo lo que hasta ahora ha venido grarantizando la propiedad privada existente.

El movimiento proletario es el movimiento de la inmensa mayoría en provecho de la mayoría; así la lucha del proletariado es una lucha nacional.

Es así como la sociedad se divide en dos clases que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado.

Una vez que Marx analiz6 el surgimiento de estas dos clases antagónicas dentro del Estado Capitalista, puso demasiado interés en una de ellas, es decir, en el proletariado.

Marx, señala que el proletariado plantea la necesidad de llevar a cabo una revolución, porque estaba convencido que la insuficiencia de las revoluciones políticas proclamaban la necesidad de una transformaci6n fundamental de toda la sociedad ; es decir, lo que *

25

pretendía el proletariado con llevar a cabo la revolucih es destruir el sistema de producci6n capitalista e implementar un comunismo que le permitiera mejores condiciones de vida.

Ante la necesidad de acabar con los organismos de clase, así como el conseguir su emancipaci6n de la clase social que los oprime y gracias sobre todo a la expansión de las ideas comunistas, el proletariado representado por un grupo de proletarios comunistas, decide llevar a cabo la revolución.

Es así como este grupo de proletarios fundaron el Partido Comunista, el cual pretendía la constituci6n de los proletarios en clase, el derrocamiento de la dominaci6n burguesa y sobre todo pretendía la conquista del poder político por parte del proletariado.

En el capitalismo, el trabajo viviente no es más que un medio de incrementar el trabajo acumualdo; mientras que en la sociedad comunista el trabajo acumulado es un medio de ampliar, enriquecer y hacer más facil la vida de los trabajadores.

Por otro lado, la revoluci6n comunista es la ruptura con las relaciones de propiedad tradicionales; así, el primer paso de la revoluci6n obrera es la elevación del proletariado en clase dominante, la conquista de la demoscracia.

* V4-e: C . Y a r x , F. Engois. Manifiesto del Partido

Comunirta. Ed.Quinto Sol. pag. i2

26

El proletariado se valdrá de su dominaci6n para ir arrancando a la burguesía todo capital, para centralizar todos los medios de producción en manos del Estado, es decir para que el Estado sea el que regule el proceso reproductivo.

Si el proletariado en su lucha contra la burguesía logra constituirse en clase, si mediante la revolución se convierte en clase dominante y suprime las viejas relaciones de producción, suprime al mismo tiempo las condiciones para la existencia del antagonismo de clase y de clases en general. En sustitución de la sociedad burguesa, con sus clases y antagonismos, surgira una sociedad en la que el libre desenvolvimiento de cada uno sera el libre desenvolvimiento de todos.

Sin embargo, los primeros intentos del proletariado por hacer valer sus intereses de clases fracasaron por el débil desarrollo del mismo y por la ausencia de las condiciones materiales de su emancipación, condiciones que surgen como producto del advenimiento de la época burguesa; la literatura que acompañaba a este movimiento tenía un contenido reaccionario.

Los sistemas socialistas y comunistas aparecen durante el período inicial de la lucha entre el proletariado y la burguesía, y sus creadores tienen presente el antagonismo de clase. Como el desarrollo del antagonismo de clase va a la para con el desarrollo de la industria, los sistemas socialistas y comunistas no pueden encontrar las condicones materiales de la emancipación del proletariado y buscan leyes que permitan crear esas condiciones, para así mejorar las condicones de vida de todos los miembros de la sociedad y sobre todo defender los intereses de la clase obrera.

I

27

Los comunistas luchan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera, para obtener la abolición de la propiedad burguesa, la abolición de la propiedad privada, abolir la explotaci6n de una clase por

otra, acabar con la divisi6n de clases, acabar con la división del trabajo, etc.. También apoyan todo movimiento de oposición al régimen social existente, trabajan por la uni6n y el acuerdo entre los partidos democráticos de todos los países. Y, proclaman abiertamente que sus objetivos s610 pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo orden social existente.

S E G U N D A P A R T E

29

C O N C L U S I O N E S

Al hacer un análisi más profundo de lo que es la teoría materialista de la historia, hemos podido conocer el origen y desarrollo del capitalismo y paralelamente a éste, el de las clases sociales; ahora bien, basándose en lo que es dicha teoría materialista, intentaremos dar una breve explication de lo que es el Estado Capitalista para Marx.

El tratar de explicar que es el Estado Capitalista, así como cualquier otro tipo de Estado, es algo complejo, dificil; sin embargo, en las siguente líneas lo que se pretende es dar precisamente una explicación de lo que es el Estado.

Como sabemos, el Estado no ha existido siempre, hubo un tiempo en que éste no existía. El Estado surge precisamente en el momento en que comienza a darse una división de la sociedad en clases, donde unos explotan a otros; esta division de la sociedad en clases, podríamos decir que es el factor principal del surgimiento del Estado.

O bien. . . . el Estado es más bien un producto de la

sociedad cuando ésta llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y

esta dividida Por antagonismos irreconocibles. Pero a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna no se devoren así mismos y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado

11

30

aparentemente por encima de la sociedad y

llamado amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del ”orden”. Y ese poder nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella más y

más, es el Estado . 11 (4’

Es decir, el Estado es producto del carácter irreconocible de los antagonismos de clase. El Estado surge en el momento en que los antagonismos de la clase no pueden conciliarse; la existencia del Estado en cualquier tipo de sociedad nos demuestra que los antagonismos de clase no pueden conciliarse. Es Estado no existiría si fuese posible la conciliación de las clases.

. . . como le Estado nació de la necesidad de refrenar los antagonismos de clases, y como, al mismo tiempo, nació en medio del conflicto de sus clases, es, por regla general, el Estado de la clase más poderosa, de la clases económicamente dominante, que, con ayuda del él, se convierte también en la clase políticamente dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para la represión y

la explotación l1 . (”

1 ,

No só lo el Estado antiguo y el feudal fueron órganos de explotación de los esclavos y de los siervos, también el moderno Estado representativo es el instrumento de que se sirve el capital para explotar el trabajo asalariado.

Es importante destacar que, Marx describe al Estado como un órgano d e dominación de clase; cómo un órgano de

opresión de una clase por otra; como la creación del orden que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los cheques entre las clases.

Es decir, según Marx, en la medida en que surge y se desarrolla la división de la sociedad en clases, surge y

se afianza el Estado.

Por otro lado, podemos señalar que el Estado es un aparato destacado de la sociedad que está formado por un grupo de personas que se ocupan Únicamente de gobernar. Siempre que exista el Estado, existe en cada sociedad un grupo de personas que gobiernan, que mandan y que para conservar el poder, tienen en sus manos una máquina de coerción física.

El Estado es la forma mediante la cual puede mantenerse el dominio de una clase sobre otra, es una máquina llamada a mantener sometidas a una clase todas las demás clases subordinadas; cuando en la sociedad no existían las clases, no podía surgir un grupo especial de personas destacadas para gobernar y que dominasen al resto de la sociedad .

*

Si el Estado, es producto del carácter irreconciliable de los antagonismos de clase y debido a que dentro de éste existe una excesiva dominación de una clase sobre otra, resulta claro que la liberación de la clase oprimida es imposible no sólo sin una revolución violenta, sino también, sin la destrucción del aparato estatal que han sido creados por la clase dominante. Es decir, con ésto nos referimos a la posible destruccih del Estado de la burguesía por la revolución proletaria. Por ejemplo, ante la excesiva dominación de una clase sobre otra, se han dado algunos intentos de las clases oprimidas encaminadas a derrocar la opersión; la historia de la esclavitud registra guerras que han durado muchos

* Vóamo: tenin, V. I. ACERCA del ESTADO. Coloccibn 70. Ed.

arijalvo, pag. i?

32

años cuyo objetivo era liberarse de esa esclavitud. El día en que ésto sucede, el Estado burgués no se va a extingir, sino que va a ser destruido por el proletariado en la revolución.

En el texto Oríeen Familia, Propiedad Privada y el Estado, se afirma que todo Estado, en el que exista la pripiedad privada sobre l os medios de producción y en el que domine el capital, va a ser un Estado Capitalista, una máquina en manos de los capitalistas para mantener sometidas a las clases obrera y campesina.

Dentro de este Estado Capitalista el poder va a estar en manos del capital; una vez que exista el capital, éste va a dominar a toda la sociedad, y ninguna República Democrática, ningún derecho electoral cambiará la esencia del asunto. Sin embargo, la República Democrática y el sufragio universal constituyeron un progreso, pues permitieron al proletariado alcanzar una unificación y la cohesión con la que encuentran ahora, para con ello formar las filas que luchan contra el capital; puesto que ven cada vez más clara, la necesidad de una lucha implacable contra l o s capitalistas.

Cualquier Estado Capitalista en el que siga existiendo la propiedad privada sobre los medios de producción y si el capital privado mantiene en esclavitud asalariada a la sociedad, tal Estado es una máquina destinada a mantener la opresión de los unos por los otros, una máquina llamada a mantener sometida a una sola clase social todas las demás clases subordinadas.

" Estado no es otra cosa más que una máquina en manos de l o s capitalistas destinada a aplastar a l o s obreros, y cuanto más libre

33

sea el Estado, con tanta mayor claridad se manifiesta este hecho . VI (6

Como sabemos, la sustitución del Estado Burgués por el Estado Proletario, es imposible sin una revolución violenta; es por ello que, el primer paso de la revolución proletaria es la transforamción del proletariado en clase dominante, al darse transformación, el proletariado se valdrán de su dominación política para ir arrancando poco a poco a la burguesía el capital, para centralizar todos los medios de producción en manos del Estado y con ello poder aumentar lo más pronto posible la suma de sus fuerzas productivas.

Los obreros necesitan el Estado en sus manos para oponerse a los capitalistas, y ésto podrán lograrlo no sólo porque se consideran la Única clase revolucionaria; sino también, porque son capaces de unir a todos los trabajadores explotados en la lucha contra la burguesía. Es decir, el derrocamiento de la burguesía sólo puede llevarlo el proletariado, debido a que sus condiciones económicas de existencia lo preparan para ese derrocamiento. Sólo el proletariado es capaz de encabezar todas las masas trabajadoras y explotadas a quienes con frecuencia la burguesía explota.

El porletariado necesita el poder estatal y una organización centralizada, tanto para oponerse a la burguesía como para dirigir a la enorme masa de la población, en la obra de poner en marcha una economía comunista.

En la sociedad comunista, cuando se haya hecho a un lado la resistencia de los capitalistas, cuando ya no hayan clases, sólo entonces habrá desaparecido el Estado y podrá hablarse de libertad, sólo entonces será posible

34

una democracia. A s í pues, la dictadura del proletariado, aportara por vez primera la democracia para el pueblo. S6lo el comunismo puede aportar una democracia completa, sólo el comunismo suprime la necesidad del Estado, pues no hay nadie a quien reprimir, nadie en el sentido de clase.

Esta sociedad comunista que surgirá gracias a la existencia del capitalismo, es la que Marx llama primera fase o fase inferior de la sociedad comunista , en dicha

sociedad los medios de producción dejarán de ser propiedad privada, es decir, pertenecerán a toda la sociedad; dentro de esta sociedad quedará descartada la explotación del hombre por el hombre. Es por ende que, para que el Estado se extinga completamente, hace falta un comunismo completo; es decir, la base econ6mica para la estinci6n**.

*,

En Los Manuscritos Econ6micos Filosóficos d e 1844 Marx declara que el comunismos es la solución a los antagonismos de clase.

A l llegar a cierto grado de desarrollo la democracia cohesiana al proletariado en su lucha contra el capitalismo, y le da la posibilidad de destruir la máquina del Estado Burgués y sustituirla por una máquina más democrática. Este grado de democracia rebasa el marco de la sociedad burguesa y es el comiezo de una reestructuración comunista. Si todos intervienen en la dirección del Estado, el capitalismo no podrá sostenerse

* Vócrre: Lonin. V. I. ACERCA doL ESTADO, Coleccibn 70 . Ed.

drijalvo. pag. 40

U* Vóasse: Lenin. V. 1. ACERCA dol ESTADO, Colección 70, Ed.

Orijalvo, pag. 44

35

y cuanto más democrático sea el Estado constituido por los obreros, más, rápido comenzará a extinguirse el Estado.

En el Manifiesto d a Partido Comunista (MPC) Marx señala que, el Estado no es otra cosa más que un órgano de dominación de una clase y nos lleva a la conclusión de que el proletariado no puede derrocar a la burguesía si no comienza por conquistar el poder político, si no logra una dominación política, si no transforma al Estado en el proletariado organizado como clase dominante y de que este Estado comienza a extinguirse inmediatamente después de su triunfo, pués en una sociedad sin antagonismos de clase el Estado se hace necesario.

Pero lo que le hace falta a Marx señalar en el MPC, es la forma de cómo deberá realizarse la sustitución del Estado Burguks por el Estado Proletario. Es decir, la idea central de Marx en el MPC consiste en el que la clase obrera debe destruir, romper, hacer saltar toda la máquina del Estado existente y no limitarse simplemente a apoderarse de ella.

Por otro lado podemos señalar que, una vez que el Estado ha quedado constituido, éste se arroga el poder de la sociedad; esta arrogancia se alcanza en la burocracia, que es la tiranía estatal centralizada en una institución específica.

La burocracia existe independientemente, como el ”poder organizcrdo” separado del resto de la sociedad; así como también (la burocracia), expresa el hecho de que las estructuras estatales, en lugar d e servir a la sociedad, adquieren poder sobre ellas.

Paralelamente a '* . . . esta concepci6n del Estado centralizada en la burguesía, tenemos la concepción exactamente opuesta al Estado como el mero instrumento o servidor de la sociedad civil que refleja, aún en su centro más esencialmente político, las condiciones sociales que supuestamente gobierna". (7)

Es importante destacar que existen Estado con tres diferentes relaciones frente a la sociedad moderna; es decir, podemos afirmar que el Estado tiene tres relaciones posibles con la clase dominante en la sociedad moderna, o sea la burguesía.

'* En primer lugar, el Estado puede ser servil por cuanto sirve a los intereses de la burguesía. En segundo lugar, el Estado puede ser dominante por cuanto impone su voluntad a la sociedad (incluida la burguesía). En tercer lugar, en una situaci6n en la que no puede ser dominante, dado que .el poder de la burguesía, puede rehusarse a ser sumisamente servil y tratar de ser domiante : en tal caso es pretencioso". <a>

Esta terminología nos permite ver la diversidad de las posturas acerca del Estado contenidas en las obras de Marx, además de que es interpretativa. puesto que está diseñada para que podamos entender y analizar el pensamiento de Marx.

Por otro lado, Marx afirma que la postura normal del Estado en el orden social burgués sera una postura de servilismo ante la burguesía. Las burguesías son dominantes dentro de su modo de produccibn y, a medida

37

que este modo de producci6n se vuelve dominante en .-la sociedad, pueden establecer su control sobre el orden político y aún moldearlo a su gusto, es decir, los burgueses compran el Estado y lo controlan.

O * La perspectiva (que llamó Marx, ¿a

sucesidn crono¿dgica) de que el Estado toma una postura de servilismo ante la burguesía,

acepta que puede haber un Estado pretencioso, quizá aún dominante; pero sólo frente a formaciones sociales establecidas, cuando la burguesía no se encuentra todavía establecida firmemente coma la fuerza dominante en la sociedad. Y sostiene además que, a medida que se vuelve socialmente establecida la burguesía, resulta posible un Estado dominante. Paralelamente a esta perpectiva existe otra que, afirma que en la postura servil del Estado esta contenida la posibilidad de un Estado pretencioso aún de la formaci6n social burguesa (a esta segunda perspectiva Marx la domina La contradiccidn estructural). **(9'

Esta segunda perspectiva sostiene, que aún después de establecida la burguesía como el gobernante político de la sociedad burguesa, la posibilidad del surgimiento de un Estado pretencioso es inherente a las funciones estatales al servicio de la burguesía.

Es importante mencionar que, el Estado surge para que las condiciones no reguladas por el mercado sean

regidas y dirigidas por él. El Estado provee aquellas condiciones generales de producción que no pueden asegurarse por medio de las actividades privadas de sus miembros (clase dominante), y asimismo, integra a las

38

clases dominadas para asegurar que la ideología dominante de la sociedad siga siendo la de la clase gobernante y, en consecuencia, las clases explotadas acepten su propia explotación sin la represibn.

En resumen podemos señalar que, el Estado es producto del carácter irreconocible de la división de clases; es un 6rgano que afianza y legaliza la opresión de una clase sobre otra; es un 6rgano que parece colocarse por encima de la sociedad; es un 6rgano que impide el estallido político de las clases sociales, es decir, es un organismos hegemónico que funciona en poder mantener la hegemonía entre los grupos que componen la sociedad civil. Y finalmente, como ya señale en su momento, el Estado puede ser servil por cuanto sirve a

cuanto impone su voluntad a la sociedad; y en una situación en la que no puede ser dominante, dado el poder de la burguesía, puede rehusarse a ser sumisamente servil y tratar de ser dominante: en tal caso es pretencioso.

los intereses de la burguesía; puede ser dominante Por

C A P I T U L O I1 COWNTURA POLITICA DENTRO DEL ESTADO CAPITALISTA

(FRANCIA 1848 - 1850)

P R I M E R A P A R T E

1 4 6 0 5 1 41

Para explicar la coyuntura política que se da en Francia durante los años de 1848 - 1851, Marx parte de la concepción materialista de la historia; es decir, toma en cuenta la situación económica existente durante ese período.

Para tratar de entender de una manera más precisa lo que fue la coyuntura política que se di6 en Francia durante 1848 - 1851, Marx establece una periodización; es por ende, que analiza lo que fue la lucha de clases en Francia en tres períodos.

Para explicar el Golpe de Estado, Marx utilizará una periodización. Es decir, en un primer aspecto, el período determinado por Marx va de la caída de la Monarquía (24

de Febrero de 1848) al Golpe de Estado de Bonaparte.

En segundo aspecto, el período se subdivide en tres subperíodos:

a) Período de Febrero (24 - Febrero - 1848 a 4 - Mayo - 1848)

b) Período de la Fundación de la Repdblica y de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) ( 4 - Mayo - 1848 a 28 - Mayo - 1849)

c) Período de la República Constitucional y de la Asamblea Nacional Legislativa hasta el Golpe de Estado. (28 - Mayo - 1849 a 2 - Diciembre - 1851)

A su vez, Marx divide cada subperíodo en otros más

cortos. Como podemos observar, Marx al hacer esta periodización pretende darnos un panorama más amplio de lo que fue el Golpe de Estado de Bonaparte de el 2 de

Diciembre de 1857; es decir trata de hacer un estudio del período que permita explicar dicho golpe, dentro de la concepción de que los hombres hacen la historia, pero bajo circustancias que no escogieron.

PRIMER PERIODO

Período de Febrero: 24 de Febrero de 1848 a 4 de Mayo de 1848

Pr6logo. Farsa Confraternacih General.

Antes de pasar a analizar lo que fue este primer período consideremos importante señalar que:

En Francia hubo sin duda un incremento de la industria durante 1815 - 1848, tendía a aparecer un nuevo equilibrio global de la economía en el que los sectores industrial, comercial y financiero pesaban tanto como la agricultura; asimismo, se di6 una expansión de los ferrocarriles, la ingeniería, la industria metálica y la textil.

Por otro lado, una razón de peso era el hecho de que la evolución de una clase rica de notables -propietarios burgueses- hacía que se filtrara por toda la sociedad, una actitud sumamente conservadora hacia la inversión.

En términos políticos, la revolución de Julio de 1830 había reemplazado a la dinastía borbónica restaurada por la Casa de Orleans bajo Luis Felipe. La característica definitoria de todas las clases seguía siendo la propiedad agraria, pero este cambio significaba una derrota para la fracción agraria y el avance de un grupo que combinaba la riqueza agraria con la riqueza

43

financiera. Marx describe la Monarquía de Julio de 1830 - 1848 como un Régimen dominado por la llamada Aristocracia Financiera.

Este primer período podemos catalogarlo como el Pr6logo de la Revolución.

Cabe mencionar que la crisis del comercio mundial que se di6 en 1847 y que afecto en gran parte a los estratos inferiores de la sociedad (campesinos, artesanos, proletarios, etc.), fue la causa que originó la Revolución de Febrero y Marzo; y el desarrollo de la industria que comenzó a darse en 1848 - 1850, fue la causa animadora que di6 nuevos brios a la reacción europea otra vez fortalecida.

Es decir, “se iban gestando así los Factores econ6micos, políticos e ideológicos que se fundirían en la coyuntura revolucionaria de 1 84 8 ,,(‘O’

El desarrollo del capitalismo y paralelamente a él, el auge que ha tenido la revolución industrial, han creado una gran burguesía y un gran peoletariado; esto origin6 una lucha de clases que en 1848, fuera de Inglaterra s610 existía en Francia. Paralelamente al surgimiento de estas dos clases antagónicas en Europa, comenzaron a surgir algunos planteamientos políticos que peermitieron establecer los objetivos finales de la lucha.

Es decir, dentro de esta lucha de clases que se da en Francia, veremos cómo es que comienza a proclamarse la farmula en la que los Partidos obreros demandaban una transformación económica; es decir, demandaban la aprop$aci6n de los medios de producci6n por la sociedad

44

(comunismo), con dicha apropiación se pretende transformar el capitalismo en otro sistema de producción.

En 1848, al darse en Francia, la primera gran batalla por el poder entre la burguesía y el proletariado, no nos cabe la menor duda de que había comenzado el gran combate decisivo y de que este combate había de llevarse a término en un solo período revolucionario, largo y lleno de viscitudes, y que Sólo podía acabar con la victoria definitiva del proletariado . *

Como sabemos después de la Revolución de Julio de 1830, comenzó a dominar la llamada Aristocracia Financiera; con ello la burguesía industrial, la pequeña burguesía y los campesinos quedaron excluidos del poder político. Empero, la pobreza financiera de la Monarquía de Julio, la colocaba bajo la dependencia de la llamada Aristocracia Financiera.

I

Así, la Aristocracia Financiera manejó los destinos económicos del país, pero las manejó de tal manera que el Estado tuvo déficits económicos, es decir, aumentó su deuda pública, produjo una inestabilidad en su economía, etc. frente a esta situación el comercio, la industria, la agricultura y sobre todo l o s intereses de la burguesía industrial, sufrían constantemente riesgos bajo este sistema de dominación.

A l provocar la llamada Aristocracia Financiera un disminución del comercio y al obstaculizar e1 desarrollo de la industria, se realizó por toda Francia una campaña en favor de una coalición de clases sociales para luchar

~~ * v6-e: Lucha de C L a s e s en Francra. Obras escogidas,

Tomo I, pag. i95

45

en contra de ésta. Dicha coalici6n tenía representantes de la pequeña burguesía, la oposición dinástica, representantes de los trabajadores, y por último encontramos a Lamartine, quien no representa una clase sino l a propia revolución de Febrero.

Lamartine representa así, en opinión de Marx, la * esencia de este período: el entusiasmo revolucionario .

Dicha coalición pretendía llevar a cabo una reforma electoral para que con ésta pudieran derrocar a su adversario: la Aristocracia Financiera.

Al tener éxito dicha coalición y por ende la reforma electoral, se logra derrocar a la Aristocracia Financiera y se instaura un Gobierno Provisional que en su mayoría iba a estar integrado por representantes de la burguesía.

Es decir, esta reforma electoral puso fin a una Monarquía e implant6 una República Social, y con ello se logró un sufragio universal y se respet6 el voto.

Finalmente podemos observar que, Marx para explicar lo que fue en sí la coyuntura política en Francia, inicia su exposición con el análisis de la caída de Luis Felipe el 24 de Febrero de 1848, puesto que este evento contenía ya los gérmenes de las contradicciones que se desarrollarían durante el período.

Es de notarse que dentro de este primer período ya se contempla la participación de las principales fuerzas sociales que más adelante se manifestaran con intensidades diversas; de un lado la llamada Aristocracia Financiera; y del otro, las demás fracciones de la

* V6cuo: Lucha de CLoa-s en Franci. obras Escogidas. Tomo

I , pag. 216

46

burguesía, la pequeña burguesía, el campesinado, el proletariado, etc.

La participación del proletariado en dicho derrocamiento, como fuerza principal, indica de hecho, el inicio de las revoluciones proletarias, cuando aún las burguesas no habían cumplido con sus tareas democráticas.

El año de 1848, marca así el decenso de la o la Revolución democrática burguesa, por la emergencia de una nueva fuerza social que hace los primeros intentos por ingresar a la escena política. Pero la inmadurez del proletariado para tomar el poder queda patentizado en la descripción de Marx; sin embargo, su presencia permea todo el período, y en cierta medida determina la impotencia revolucionaria de la burguesía.

Este primer periodo así como los otros dos siguientes, corresponde a un cambio de la correlación de las fuerzas en pugna, a cambio en la dirección de los procesos; por ejemplo, con lo que hemos señalado hasta ahora, termina la alianza del proletariado con las otras clases sociales, es decir, dentro de este primer período es el proletariado el que encabeza la lucha contra Monarquía, y a partir del 4 de Mayo de 1848,

proletariado se enfrenta a todas las demás clases.

SEWNDO PERIODO

Período de la Fundaci6n de la Repiiblica y de Asamblea Nacional Constituyente.

( 4 de Mayo de 1848 a 28 de Mayo de 1 8 4 9 ) .

la ese

la

Este período abarcar l a duraci6n de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), inaugurada el 4 de Mayo de

47

1848. Marx llama a este período: "establecimiento de la

Repiíbl ica" .

El proceso de constitucidn de la República tiene tres etapas.

a) Represión activa de los trabajadores.

b) Redacción de la reglas constitucionales RepQblica.

c) Derrota gradual del grupo Nacional, terminada la tarea de constituci6n.

para

una

Para explicar la coyuntura política que se

la

vez

di6 dentro de este segundo período, Marx subdivide a éste a su vez en tres períodos más cortos.

- Primer subperíodo: 4 de Mayo de 1848 a 25 de Junio de 1848

- Segundo subperíodo: 25 de Junio de 1848 a 10 de Diciembre de 1848

- Tercer subperíodo: 10 de Diciembre de 1848 a 28 de Mayo de 1849

PRlMER SUBPERODO

C4 de Xayo de 1848 a 25 de Junio de 1848)

Dentro de este primer subperíodo podemos observar que, al lado del Gobierno Provisional que fue producto del triunfo de la alianza de clases que logró vencer a la llamada Aristocracia Financiera, se encuentra la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que no es otra cosa que la historia de la dominación burguesa, de aquella fracción

que se conoce con los nombres de republicanos tricolores, republicanos políticos, etc. Dicha Asamblea Naciona Constituyente combatía a la llamada Aristocracia Financiera como la hacía todo el resto de la oposici6n burguesa; además la burguesía le estaba agradecida por sus denuncias contra el comunismo y el socialismo . *

Este Gobierno Provisional al proclamar la nueva República, hizo todo lo posible por hacerla aceptable para la burguesía; esta joven RepGblica pretendía asegurar y prolongar su exitencia y proclamó que era de naturaleza pacífica.

Con el surgimiento de esta nueva República todas las clases sociales se vieron obligadas a participar dentro de la escena política, es así, como el proletariado aparece como un Partido independiente, y comienza a ganar poco a poco terreno en la lucha por su emancipación. Esta nueva República, tenía que completar la dominación de la burguesía, incorporando a la esfera del poder político a todas las clases poseedoras.

Al proclamarse la República, el Gobierno Provisional vi6 perjudicada su economía y cay6 en un déficit económico. Para salir de este déficit económico, el Gobierno Provisional se vi6 en la necesidad de establecer medidas económicas que le permitieran salir de la crisis; es decir, estableci6 nuevos impuestos y mantuvo otros que ya existían.

Asimismo, esta crisis trajo como reultado que la emancipación de los obreros se convirtiera para la Rep~blica en un peligro constante y es por ello

* vóaso: Dieciocho brumario de Luis Eonapart. Obras

Escogidas, Tomo I, pags. 992 - 399.

1 - ,

49

precisamente que decide acabar con los obreros. Para tal efecto, el Gobierno Provisional formó Batallones de Guardias Móviles y un Ejército Obrero Industrial, esto se pudo dar gracias a que en ellos creía el Gobierno Provisional haber creado un ejército proletario, sin embargo, lo que creó fue un gran ejército para la revuelta.

*

Es por ende que, ante el surgimiento de un gran ejército del proletariado nacido de los Talleres Nacionales, la burguesía y los pequeños burgueses estaban en contra de éstos; fue precisamente esta situación la que origin6 en Francia que se diera una lucha de clases entre el proletariado y la burguesía. Otro aspecto que contribuyó para el desarrollo de esta lucha entre ambas clases y que no debemos dejar de lado, es el rumor de que

el proletariado pretendía derribar al Go bierno Provisional y proclamar un Gobierno Comunista. Marx a esta lucha entre ambas Clases la llama "su primera gran

batal la'*.

Esta nueva República que proclamó el Gobierno Provisional el 4 de Mayo de 1848, es la República que no representa ningtln arma revolucionaria contra el burgués, sino es la reconstituci6n política de éste, es decir, es la reconstitución política de l a sociedad burguesa. Hay que tener presente que. esta RepGblica Burguesa no se da como resultado de la victoria de Febrero, en el que la burguesía unida al proletariado logra derrocar a la llamada Aristocracia Financiera, sino como resultado de la victoria de la burguesía sobre el proletariado en Junio.

De lo anterior se

*r vóaae: Lucha de CLaseo en

I , pag. 226 - 227

desprende,

Francia. Obras

que la burguesía al

Escogidas, Tomo

j, .- I

50

obtener el triunfo sobre el proletariado y sobre los pequeños burgueses, toma el poder absoluto en sus manos y la alianza aparente que se di6 entre ellos tiempo atras desaparece, porque las iluciones políticas de cooperación entre ambas clases eran falsas y engañosas.

Esta derroca convenció al porletariado que su mejoramiento como clase social dentro de la Repiiblica no era todavía posible; asimismo veía en la Republica Burguesa el Estado cuyo fin es eternizar la dominación del capital y la esclavitud del trabajo.

SEGUNDO SUBPERID0 (25 de Junio de 1848 a 10 de Septiembre de 1848)

Una vez que ha quedado constituida la nueva República Burguesa, en este subperíodo analizaremos c6mo es que se da dicha dominanción burguesa. La dominaci6n de los republicanos burgueses s610 duró de 25 de Junio al 10 de Diciembre de 1848; dicha dominaci6n burguesa la podemos resumir en la redaccí6n de un C,onstitucih Repúblicana y en la proclamación del Estado de sitio en Paris.

La elaboración de dicha Constitución Repúblicana, fue llevada a cabo por la ANC; esta Constitución se limitaba a levantar acto de l os hecho6 existentes; así registró el hecho de la Repiiblica, del sufragio Universal, de l a Asamblea nacional única y soberana en lugar de las dos Cámaras Constitucionales.

A l promulgarse la Constitución, la libertad de prensa, de asociaci6n, de culto, de enseñanza, etc., recibieron un uniforme constitucional, que hacía a estos inviolables; es decir, cada una de estas libertades era proclamada como derecho de todo ciudadano francés.

146051 51

Así como la promulgaci6n de esta Constitution burguesa, también tuvo legalizó la dictadura

contradicciones; por ejemplo, permitió la coexistencia de dos soberanos, de una parte la ANC y de otra al Presidente.

No debemos dejar de señalar que la parte débil de la Constitución reside en los poderes garantizados respectivamente al Presidente y a la Legislatura. Los artículos 45 y 70 de dicha constitución establecen que la Legislatura puede despedir al Presidente dentro de la Constitución, mientras que éste s610 puede despedir a la Legislatura aboliendo toda la Constitución, es decir, mediante un Golpe de Estado. Además dicha Constitución consagra y extiende hasta una contradicción insostenible la divisi6n de poderes.

Pero la contradicci6n más grande que se puede encontrar en la Constituci6n, es el hecho de que si mediante el sufragio universal, otorga la posesión del poder político a las clases cuya esclavitud social debe ser eterna (campesinos y proletarios), y a la burguesía la priva de las garantías de este poder, encierra su dominación política en el marco de unas condiciones democráticas que en todo momento son un factor para la victoria del proletariado y ponen en peligro la existencia de la burguesía.

as las contradicciones que se pudieran encontrar dent la Constituci6n8 seguía existiendo un Presidente y i. . Dicha ANC acordó no disolverse hasta no haber promulgado una serie de leyes orgánicas complementarias de la Constituci6n. El día en que se puso en marcha la Constituci6n f u e el Oltimo día de la Constituyente.

Finalmente, mientras los repiíblicanos burgueses de la ANC discutían de la desaparición o no desaparición de la Constituci6nS Cavaignac mantenía, fuera de la ANC, el Estado de Sitio en Paris.

TERCER PERIODO C l O de Dicienibre de 1848 a 28 de Mayo de 184Q)

En síntesis podemos seRalar que este subperíodo abarca el ascenso al poder de Bonarparte hasta la reunión de la Asamble Nacional Legislativa (ANL) en Mayo de 1849.

Es importante destacar que gracias a las elecciones celebradas al 10 de Diciembre de 1848, se da la insurrección de los campesinos en contra de la burguesía. Es el día en que se da el Golpe de Estado de los cmpesinos que derribó al Gobierno existente; las demás clases sólo contribuyeron a contemplar la victoria electoral de los campesinos.

Para el proletariado, la eleccibn de Bonaparte era el derrocamiento de la ANC, mientras que para la pequeña burguesía era acabar con la gran burguesía. Con l a

elección de Napoleón se pretendía que desapareciera Cavaignac, la ANC y l a Repiíblica Burguesa.

Al subir Bonaparte al poder, pudo sustituir al Grupo Nacional con un Gobierno encabezado por Barrot. A s í pues, en el momento en que la ANC instaló a Bonaparte, Bonaparte a Barrot, Francia salió del período de constitución de la República y entró en el período de la República Constituida; es decir, comenzó a darse el ocaso de los repúblicanos burgueses.

Al entrar Bonaparte a la Presidencia de la

53

Repiiblica, los campesinos creían que los impuestos iban a desaparecer, pero no fue así; de tal manera que el Gobierno propus6 que se conservara el impuesto sobre la sal cuya abolición había decretado el Gobierno Provisional; ante esta situación se le present6 a la ANC la posiblidad de derrivar al ministro (Barrot) y presentarse ante Bonaparte como la defensora de los intereses de los campesinos.

Al reducir la ANC el impuesto sobre la sal, provocó que Bonaparte y su ministro decidieran acabar con ella; es aquí precisamente donde se origina una contradicción constitucional; es decir, comenzaba a darse una contradicción entre la ANC y el Presidente . Bonaparte ante la ANC era la propia República Burguesa y veía con asombro que su República, se parecía a una monarquía restaurada.

Resulta claro que, al ir perdiendo poco a poco poder la ANC frente a Bonaparte, $Sta entra en crisis, es por ello que el Partido del Orden le propuso que se disolviera; sin embargo, ésta no acept6 tal petición debido a que había señalado que no se iba a disolver hasta no haber promulgado una serie de leyes orgánicas, complementarias de la Constitución.

Una vez que la República quedó constituida, se agruparon en torno a ella todos los Partidos que querían derribar la República existente y transformarla, mediante un proceso violento de restitución, en la Repiiblica de sus interese de clase y de sus principios.

Es por ello que, los Partidos comenzaron a asumir sus viejas posiciones, es así como los repúblicanos preparan el terreno para la insurrección. Si la ANC se veía empujada frente al Presidente y a los ministros, a

la insurrección; el Presidente y el Gobierno se veían empujados frente a la ANC, al Golpe de Estado, pues no disponían de un medio legal para disolverla.

Por oltimo dentro de este periodo no debemos dejar de lado el hecho de que la ANC declaró en Enero que las fracciones burguesas monárquicas son los superiores naturales de la República por ella constituida; en marzo declaró que, la violación de la Constitución es la realización de ésta; en Mayo declaró que, la alianza pasiva de la República Francesa son los pueblos que luchan por su libertad. Al haber confesado esto la ANC desaparece, dejando tras de sí el déficit del Estado, acrecentando por la abolición de los impuestos.

TERCER PERIODO

Período de la República Contitucional y de la Asamblea Nacional Legislativa hasta el Golpe de Estado C 2 8 de Mayo de 1849 al 2 de Diciembre de 18513

De igual menera dentro de este tercer período, es necesario hacer una divisi6n en subperíodos para comprender más a fondo los hechos ocurridos en Francia.

- Primer subperíodo 28 de Mayo de 1849 al 13 de Junio de 1849

- Segundo subperíodo 13 de Junio de 1849 al 31 de Mayo de 1850

- Tercer subperíodo . 31 de Mayo de 1850 a l 2 de Diciembre de 1851

55

PF!IMER SUBPEWDO C28 de Mayo de 1849 al 13 de Junio de 18491

Ante la posibilidad de la desaparición de la ANC, paralelamente se inicio una campaña electoral para la designación de la Asamblea Nacional Legislativa (ANL); dos Partidos se enfrentan, el Partido del Orden (que en esencia era una coalición de orleandistas y legitimistas) y el Partido Demoscrático - Socialista (el cual estaba integrado por representantes de la pequeña burguesía, algunos trabajadores y campesinos).

Al vencer el Partido del Orden en las selecciones, tomó en sus manos el poder del Estado y envió a una gran mayoría de SUS integrantes a la ANL. Es por ende que, al haberse completado la formación de la Repoblica Burguesa Constitucional, primero con la denominación del Presidente y posteriormente con la denominación de la ANL., qued6 constituida la dominación de la clase burguesa; la domanación conjunta de las dos fracciones monárquicas que formaban la burguesía francesa: los legitimistas y los orleanistas.

Frente a esa gran burguesía coligada se formó una coalición de pequeños burgueses y obreros, cuya representación parlamentaria era la Montaña. El carácter

peculiar de este Partido consistía en exigir instrucciones democráticas no para abolir el capital y el trabajo asalariado, sino para atenuar su contradicción y

convertirla en armonía. Es decir, pretendía una transformación de la sociedad por vía democrática.

Además, este Partido declaró que iba a hacer respetar la Constitución por todos los medios, incluso se era necesario, por la fuerza de las armas; es por ello que, ansioso por evitar un conflicto en este sentido, en

56

Junio trató de llevar a cabo una revolución permanente parlamentaria. Si la Montaña triunfaba con esta revolución parlamentaria, sugería Marx, el timón del Estado caería de inmediato en sus manos; s6lo así, la pequeña burguesía conseguiría su gran fin: romper el poder de la burguesía.

Al tratar de imponer un respeto hacia la Constituci611, la Montaira declara la Presidente, a los Ministros y a gran parte de la ANL, fuera de la Constituci6n. A la proclama constitucional de l a Montaña, correspondió una manifestaci6n pacifica llevada a cabo por pequeños burgueses y campesinos, que desfilaban al grito de “viva La Constitucibn”. Si en 1848 fue la insurrección del proletariado revolucionario, en 1849 se da la insurrecci6n de los pequeños burgueses demócratas.

Desde el momento en que se fund6 la república Constitucional en Mayo de 1849 con la reunión de la ANL

hasta los acontecimientos ocurridos en Junio de 1849 abarca la primera etapa de vida de la República Constitucional. Esta primera etapa la llenó la lucha estrepitosa entre el Partido del Orden y la Montaña, entre la burguesía y la pequeña burguesía.

SEOUNDO SUBPERIODO

C13 de Junio de 184Q al 31 de Uayo de 1850)

Es período abarca desde la represión de los

demócratas pequeño burgueses hasta la abolición del sufragio universal en Mayo de 1850.

Ante las declaraciones hechas por la Montaña de haber dejado fuera de la Constitución a la ANL, ésta tíltíma la acusa de haber violado la Constitución y trata de expulsarla de la ANL. Fue así, como el 13 de Junio se

57

destroz6 y humilló a la Montaña; es decir, a partir de este día el Partido del Orden quebrantó la fuerza de la Montaña y a la vez impuso el sometimiento de la Constitución a los acuerdos de la mayoría de la ANL. Asi entendía él la República, como el Régimen en el que la Burguesía dominaba bajo formas parlamentarias.

Al obtener el triunfo el Partido del Orden sobre la Montaña, festeja la reconquista de un poder que en 1848 parecía haber perdido, así mismo destruía el derecho de asociación y sancionaba el Estado de Sitio como institución orgánica.

Con la suspensión por parte de la ANL de sus sesiones de Agosto a Octubre de 1849, después de haber nombrado una Comisi6n de Diputados que fueron dejados como representantes de dicha Asamblea, termina el segundo período de vida de la República Constitucional. Al reanudarse nuevamente las sesiones de la ANL en Octubre de 1849, el Partido del Orden (Legitimistas-Orleanistas) estaban en contra de l o s bonapartistas por sus malos actos, esto provoc6 que Bonaparte estuviera en contra de la Asamblea. Esta situaci6n obligó a Bonaparte dirigirle un mensaje a ésta, en el que le mencionaba la destitución del ministerio de Barrot por otro nuevo, el

de "Hautpol", este ministerio era el 6rgano del Presidente frene a la ANL.

A partir del momento en que Bonaparte señaló la sustitución del ministerio Barrot, comienza el tercer período de vida de la República Constitucinal, período que termina el 10 de marzo de 1850.

Este nuevo ministerio nombró a Fould ministerio de Hacienda, con Fould se puede presentir que la Aristocracia Financiera anunciaba su reaparición dentro

de la República Constitucional. Esto nos permite afirmar que la República desde su primer día de existencia, no derrib6, sino consolidó a la llamada Aristocracia Financiera.

A pocos dias de su elección, Fould explicó a la ANL su sistema financiero. En el cual se seguían manteniendo algunos impuestos y señalo que eran necesarios para que el Estado no enfrentara en una crisis económica. Esta situaci6n provoc6 en la población francesa una inconformidad contra el Gobierno Bonapartista y contra Fould; esta inconformidad se basaba en el hecho de que argumentaban que eran explotados por los capitalistas a través de los impuestos. Esta situación nos permite afirmar que la Reptíblica Constitucional es la dictadura de los explotadores coligados.

El mantenimiento de los impuestos, así como todo una serie de engaños de los cuales eran víctimas, hicieron que el campesino tuviera un desarrollo revolucionario. Con esto podemos afirmar que los campesinos, así como los pequeños burgueses y las capas medias, se van colocando junto a un proletariado que cada día es mayor, para estar en oposición contra la República Oficial. Es decir, comienza a darse una oposici6n contra la dictadura burguesa, porque existe la necesidad de un cambio en la sociedad, porque se pretende una agrupación en torno al proletariado como fuerza revolucionaria. Tales son las características del llamado Partido Rojo.

Ante sus adversarios este Partido Rojo, es conocido como el Partido de la Anarquía; sin embargo, gracias a este Partido, y paralelamente a él la expansi6n de las tendencias socialistas, el proletariado va agrupandose más en grupos a un socialismo revolucionario. Este socialismo revolucionario es la declaraci6n de la

59

revolucih permanente, de la dictadura de la clase del proletariado como punto necesario de transición para la supresión de la diferencias de clase. Con esto podemos observar el hecho de que, así como en el Partido del Orden se puso a la cabeza la Aristocracia Financiera, en el Partido Rojo el proletariado pasó a primer plano.

Hay que tener presente el momento en el que se crea este Partido Rojo, porque es cuando el proletariado pretende llevar a cabo una revolución en contra del Gobierno de Bonaparte, y es precisamente con las elecciones de Marzo de 1850, que este Partido colegiado a toda la oposición logra derrocar a Bonaparte. Este acontecimiento originó que el Partido del Orden comenzara a decaer de una manera inesperada, mientras que la Montaña comenzaba a ganar el terreno perdido.

Con las elecciones de Marzo de 1850, la República Contitucional entra en una fase, en la de su disolución. Es decir, que ante el triunfo del comunismo y en sí del Partido de la Montaña, el Partido del Orden menciona que la República Constitucional es imposible y aunque la bases de la Constitución sea el sufragio universal, la aniquilación de éste es la última palabra del Partido del Orden, de la dictadura burguesa.

Podemos observar que, mientras la dominaci6n burguesa fue resultado del sufragio universal, ésta no decía nada del sufragio universal, pero cuando fue derrrotada y como fue utilizado para derrocarla, inmediatamente se puso en contra de éste y señalo que rea necesario su aniquilación. Esta situación nos permite ver claramente que el sufragio universal puede ser la causa de una nueva revolución. Al ser derrocado el Partido del Orden en la elecciones, contest6 con una ley electoral que abolía el sufragio universal; después de este hecho

60

la ANL decide proponer la abolici6n del sufragio universal.

Así es como en Mayo de 1850 gracias a una nueva Ley electoral, queda abolido el sufragio universal. Esta nueva Ley era el Golpe de Estado de la burguesía, era una de la necesidades impuestas por la lucha de clases. El Partido del Orden parecía haber consolidado su dominación con esta nueva Ley, al entregar la elección de la ANL y

la del Presidente de la RepQblica al arbitrio de la parte mas estacionaria de la sociedad.

TERCER SUBPERIODO

C31 de Mayo de 1850 a l 2 de Diciembre de 1851,

Este es el subperíodo final en el cual el Partido del Orden pasó a segundo plano dentro de la lucha política, es decir, estaba por debajo del Presidente de la República. Es por ende que, depués de superearse la crisis revolucionaria y abolirse el sufragio universal, estalló la nueva lucha entre la ANL y el Presidente.

Este último subperíodo Marx lo divide en cautro secciones. La pérdida por parte del Partido del Orden, respectivamente del control sobre el ejército y su mayoría parlamentaria, pierde el apoyo de su propia clase y se da el rompimiento con Bonaparte que condujo al Golpe de Estado.

Entre las luchas que entablan el Partido del Orden y Bonaparte, resalta el hecho de que Bonaparte quería desgajar del Parlamento a l poder militar, es decir, destruir a Changarnier.

Es precisamente en Enero de 1850 cuando Bonaparte nombra un nuevo ministerio y se publica el decreto de

-L

61

destituir a Changarnier. Ante el nombramiento de un nuevo ministerio, el Partido del Orden hubo de aceptar el humillante despido del General que había derrocado a la pequeña burguesía en Junio de 1849 y a quien el Orden veía como su único salvador. Marx interpreta este hecho como una declaración de que la burguesía había perdido su vocación de gobernar.

Con la destitución de Changanier y la entrega del poder militar a Bonaparte, termina la primera parte del período que estamos examinando: el período de la lucha entre el Partido del Orden y el Poder Ejecutivo. Esta situación provocó que la ANL fuera convirtiéndose poco a poco en un antiguo parlamento que debía entregar la iniciativa al Gobierno.

Con el nombramiento del nuevo ministerio, Bonaparte nombró el llamdo ministerio puente; porque el Poder Ejecutivo no creyó que valía la pena estar representado en la ANL. De este modo Bonaparte mantuvo en tesión a las diversas fracciones del Partido del Orden unas contra otras y las atemorizó con la perspectiva de un ministerio republicano y con la restauración inevitable del sufragio universal, y suscitó en la burguesía la convicción de que sus esfuerzos por lograr un ministerio parlamentario eran en vano.

Entre tanto la coalición que había tenido el Partido del Orden con la Montaña y con los RepQblicanos, en sus esfuerzos por retener el poder militar y reconquistar la direcci6n del Poder Ejecutivo, demostraba que había perdido su mayoría parlamentaria, y no es sino hasta el 28 de Mayo de 1851 cuando se da su completa desintegración,

Este mismo día comienza el último año de vida de la

62

ANL, ésta tenia que decidir si mantenía intacta la Constitución o si la revisaba. El problema de la revisión de la Constitución creó una coyuntura política difícil, porque el Partido del Orden no podía revisar la Constitución, para evitar la elección de Bonaparte en 1852, porque no contaba con los votos necesarios que se requerían para poder llevar a cabo la revisión; mientras que, por el contrario el interés de los Bonapartistas por la revisión era sencillo, querían derogar el artículo 4 5 ,

que prohibía la reelección de Bonaparte y la prórroga de sus poderes.

Al proclamarse la revisión de la Constitución en Septiembre, no sólo había fracasado el intento de una fusi6n entre orleanistas y legitimistas, sino que había roto su fusión parlamentaria. Ante esta perspectiva, el sector revisionista del Partido del Orden intengrodo por legitimistas y orleanistas, llegó a un acuerdo con los representates bonapartistas acerca de la siguiente proposición.

. . . con el fin de restituir a la nación el pleno ejercicio de su soberanía, presentan la noción de que la Constitución sea revisada .

v v

,,<si>

Y así mismo declara (el sector revisionista del Partido del Orden) que la Constitución s610 podía revisarse cuando votasen por la revisión las tres cuartas partes de los votos prescritos.

Sin embargo, a l ser rechazada la propuesta d e la revisión constitucional, la mayoría del Parlamento se declara en contra de la Constitución. En este momento la revisión constitucional no significa más que la continuación del poder presidencial, del mismo modo que

63

l a persistencia de la Constituci6n s610 significa la destitución de Bonaparte.

A l haber aceptado la revisión de la Constituci6n, el Partido del Orden demostró que no sabía gobernar ni servir, ni soportar la República, ni mantener la Constitución.

Por otro lado, si hubo un acontecimiento que proyectase delante de sí una sombra mucho tiempo antes de ocurrir, fue el Golpe de Estado de Bonaparte. A un mes de su elección hizo un proposiciín en este sentido a Cangarnier. Es por elloque Barrot en 1849 y Thiers en 1850, habían pronunciado un política de Golpe de Estado; y al mismo tiempo, los periódicos bonapartitas amenazaban con un Golpes de Estado anta cada tormenta parlamentaria.

Es por ende que, durante Septiembre y Octubre de 1851 se oyeron rumores de un Golper de Estado, además de que aparecieron decretos los cuales establecían la disolucih de la ANL y declaraban el Departamento del Senado en Estado de Sitio, pero sobre todo uno de los

decretos que más destaco, era el hecho de que se pretendía llevar a cabo una restauración del sufragio universal.

Es por ello, al reanudar sus seciones la ANL en Noviembre, recibió un mensaje de Bonaparte en el que le exigía que restaurara el sufragio universal. la ANL al rechazar tal proposición demostró que había vuelto a romper su mandato, volvi6 a confirmar que había dejado de ser la representaci6n librmente elegido del pueblo, para convertirse en el Parlamento usurpador de una clase.

Escindido el Partido del Orden había perdido su mayoría parlamentaria, y ponía de manifiesto que en el

64

Parlamento no existía ya mayoría alguna. La ANL era incapaz de tomar acuerdos, sus elementos ya no se mantenian unidos. Esta es la razón por la que se logra dar la aniquilaci6n del Parlamento, el ocaso de su propia dominación y en su lugar surge el Golpe de Estado de le 2 de Diciembre de 1851, es decir, surge la dictura Bonapartista.

Bonaparte al entrar al poder proclama la necesidad de la disolución de la ANL y demanda la restauraci6n del sufragio universal y la declaraci6n del Departamento en Estado de Sitio. Al haberse dado una separación entre legitimistas y orleanistas, el Partido del Orden. La ANL

y la Revolución de Febrero desaparcen.

Con Bonaparte al frente, el Estado pareci6 haber adquirido una completa autonomía, la máquina del Estado se había consolidado de tal modo frente a la sociedad burguesa, que bastase con que se hallase a su frente Bonaparte.

A l darse el Golpe de Estado el 2 de Diciembre de 1851, Bonaparte como Poder Ejecutivo se vi6 obligado a garantizar el orden burgués, pero la fuerza de este orden esta en la clase media; es por ello que, Bonaparte se reconoce al mismo tiempo, frente a la burguesía como representante de los campesinos y del pueblo en general, llamado a hacer felices dentro de la sociedad burguesa a las clases inferiores del pueblo.

Bonaparte al llegar al poder se comprometiá en hacer todo los posible para que la industria y el comercio tuvieran un desarrollo; asimismo, mencionó que era necesario dar trabajo al pueblo, orden6 obras píblicas, disolvió asociaciones obreras y sobre todo insistía en dar ayuda a los campesinos. Es decir, Bonaparte pretendi6 aparecer como el bienechor de todas las clases.

S E G U N D A P A R T E

66

C O N C L U S I O N E S

Por Qltimo, sin lugar a dudas la periodización que utilizó Marx para describir el proceso revolucionario que se di6 en Francia en 1848 - 1851, nos permitió ver paso a paso c6mo es que se va gestando una coyuntura política difícil; es decir, nos permitió ver de manaera más precisa como es que se da el nacimiento y el desarrollo de una lucha de clases que ha de llevarse a término en un solo período revolucionario.

Esta periodizaci6n que utilizó Marx en su análisis del proceso revolucionario francés, nos atreveriamos a señalar que, corresponde tanto al desarrollo sucesivo del capitalismos como al de las propias clases sociales; es decir, que el desarrollo que ha tenido el capitalismo a través del tiempo, ha originado que las clases económicamente desposeídas sientan la necesidad de organizarse para hacerle frente a la clase social económicamente superior; y es precisamente esta situación la que origin6 que se diera una lucha de clases entre la burguesía y el proletariado por obtener el poder político y económico.

Dicha periodización, nos permitió seguir un poco más de cerca las prácticas políticas de las cuales se valieron las diversas clases sociales que intervinieron en el proceso revolucionario para hacer valer sue intereses y los objetivos finales de su lucha, es por ende que, fue posible que conocieramos como es que el proletariado en su afan por lograr un mejor nivel de vida dentro de la sociedad, siente la necesidad de formar un Partido Político el cual haga frente a la clase social que los oprime, un Partido que luche por los intereses de éstos y sobre todo crear un Partido que defienda sus intereses como clase social existente.

La periodizaci6n del proceso revolucionario nos permite ver claramente que, no es sino hasta 1818 cuando la dominaciónde la clase burguesa es desafiada seriamente por primera vez, esta inminente tempestad revolucionaria parecía señalar el principio del fin del orden burgués, pero no fue así; asimismo, dicha periodización pone de manifiesto que, a pesar de todos los esfuerzos que haga el proletariado por llegar a obtener el poder político y económico, no va a poder obtenerlo porque la debilidad de la clase obrera se debe a su inmadurez política e ideológica ; sin embargo, la participación del proletariadfo en dicho proceso revolucionario indica el inicio de las revoluciones proletariadas; dichas revoluciones son llevadas a cabo porque el proletariado siente la necesidad de implantar un nuevo sistema productivo, el cual le permita llevar un mejor nivel de vida y con ello lograr un desarrollo poco a poco como clase social existente.

El desarrollo político que tuvo el proletariado bajo la existencia de un Gobierno Provisional, trajo como resultado que se enfrentara abiertamente y sin límites con la burguesía, con el único fin de tomar el poder político en sus manos, es decir, esta situación es la que originó que se diera en Francia una lucha de clases entre la burguesía y el proletariado; otro aspecto que contribuyo para el desarrollo de esta lucha entre ambas clases, era el hecho de que el proletariado pretendía derrocar al Gobierno Provisional y proclamar en su lugar un Gobierno Comunista.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos que hizo el proletariado por tomar en sus manos el poder del Estado, el Gobierno Provisional proclamó una nueva RepQblica que no representa ningún arma contra el orden burgués, sino que es la reconstitución política de éste,

68

es decir, la reconstitución política de la sociedad burguesa. Esta República Burguesa se da como resultado de la victoria de la burguesía sobre el proletariado.

Esta burguesía al tomar el poder político en sus manos, convencia la proletariado de que su mejoramiento como clase social dentro de esta República no era

posible, ya que su Único fin era eternizar l a dominaci6n del capital.

La periodización que utilizó marx, nos permite ver más de cerca todos los medios de los cuales se valió la burguesía para seguir al frente de la República Francesa, es decir, la dominación que ejercio la burguesía sobre las demás clases, la podernos resumir en la redacción de una Constitución Republicana. Dicha Constituci6n legaliza la dictadura burguesa, sin embargo, al tener muchas contradicciones, dicha Constitución y al estar en crisis política el régimen burgués, se da una insurrection de los campesinos y proletarios en contra de la burguesía; esta situaci6n permiti6 que se diera el Golpe de Estado que derrib6 al Gobierno existente.

Para el proletariado el triunfo de Bonaparte significba el derrocamiento de la burguesía, la desaparición de la ANC, la desaparición de una axficciante República Burguesa. Con Bonaparte al frente del Gobierno Frances, la ANC va perdiendo poder poco a poco, sin embargo no desaparec.e por que había señalado que no se iba a disolver hasta no haber promulgado una serie de leyes orgánicas complementarias de la Constitución.

Una vez contituida la República con Bonaparte como Presidente, se agruparon a ella todos los partidos proletarios que querían derrivar a la República burguesa,

69

así la convirtieron en la República de sus intereses de clase y de sus principios.

Sin embargo, es importante señalar que a pesar de que Bonaparte estuviera como Presidente de la Repbblica, éstas sólo podían ser una Repoblica Burguesa, por que las condiciones sociales no habían evolucionado los suficiente para convertir en un objetivo viable la Repiíblica de los trabajadores.

Al desaparecer la ANC es sustituida inmediantamente por la ANL, la cual iba a estar dirigida por el Partido del Orden éste Partido tomó los poderes del Estado en sus manos; es por ello que, al haberse completado la formación de la República burguesa Constituida, primero con la denominación del Presidente y después con la denominación de la ANL, quedó constituida la dominación de la clase burguesa.

Frente a esta gran burguesía se formo un partido proletario: La Monataña, para hacerle frente y exigirle que hiciera todo lo posible para que se lograra una transformación de la sociedad por una via democrática; éste partido desde el momento en que se fundo pretendía tomar en sus manos el timón del Estado, s610 así conseguiría su gran fin: romper el poder de la burguesía.

Sin embargo, a pesar de todo los intentos que hizo la Montaña por tomar el poder en sus manos, la dirección del Gobierno Francés estaba en manos del Presidente y del Partido del Orden. Esta situación, así como la excesiva dominación por parte del Gobierno bonapartista y de su gabinete, hicieron que el campesinado así como las demás

clases sociales tuvieran un pronto desarrollo revolucionario, este desarrollo revolucionario provocó que se fueran colocando junto a un proletariado que cada

70

día es mayor, para estar en contra de la República Burguesa; es decir, así se empezaba a dar poco a poco una oposición contra la dictadura burguesa, por que sentía la necesidad de un cambio en la sociedad, un cambio del sistema productivo.

Esta coalición del campesino con las demás clases de la sociedad iba a estar representada por el Partido Rojo, gracias a este Partido el proletariado va agrupandose más en torno a un socialismo porque pretende llegar a la dictadura del proletariado como punto necesario de transici6n para la supresión de las diferencias de clase.

Con la fundación del Partido Rojo el proletariado pretende llevar a cabo una revoluci6n contra Bonaparte y es precisamente en las elecciones de Marzo de 1850, que le Partido Rojo coligado a toda la oposición logra derrocar a Bonaparte. Este acontecimiento trajo como resultado que el Partido del Orden comenzara a decaer, mientra que el Partido de la Montaña comenzaba a ganar el terreno perdido.

Al ganar la oposición en las elecciones era fácil percibir que la República burguesa entraba en etapa de su disolucibn, ante esta situacih tan penosa para el Partido del Orden, ésta señalaba que la Rep~blica Constitucional era imposible y que la base de la Constitución era el sufragio universal, la aniquilaci6n de éste era la última palabra de la dictadura burguesa.

Al ser derrocado el Partido del Orden, llevo a cabo una Ley electoral que abolía el sufragio universal; esta Ley era el Golpe de Estado de la burguesía, era una de las necesidades impuestas por la lucha de clases. Con esta Ley el Partido del Orden parecía haber consolidado su dominación burguesa.

71

Esta crisis politica por la que atravezaba Francia, trajo como resultado que el Partido del Orden perdiera poco a poco su poder político, razón por la cual paso a segundo plano dentro de la lucha política, es decir, estaba debajo del Presidente de la Repiíblica. Esta crisis política por la que atravezaba el Partido del Orden provocó que perdiera en un principio sus esperanzas por reconquistar la dirección del Poder Ejecutivo y posteriormente su mayoría parlamentaria y finalmente se diera su saparación el 28 de Mayo de 1851.

Al existir un mayor poder por parte del Ejecutivo sobre el Partido del Orden, el Ejecutivo llevó a cabo una revisión de la Constituci6n, esta revisi6n le permitía a Bonaparte derogar los artículos que prohibían su reelección y la pr6rroga de sus poderes. Por su parte, el Partido del Orden al aceptar la revisión de la Constitución demostraba que, no sabía gobernar ni servir, ni soportar la Repiíblica, mantener la Constitución.

Al aceptar la revisión de la Constitución el Partido del Orden había perdido su mayoría parlamentearia y ponía de manifiesto que en el Parlamento ya no existía mayoría alguna. La ANL era incapaz de tomar decisiones y sus elementos ya no se mantenían unidos. Esta es la razón por la cual se logra derrocar al Parlamento, se da el ocaso de su propia dominación y en su lugar surge el Golpe de Estado de el 2 de Diciembre de 1851, es decir, surge la Dictadura Bonapartista.

A s í pues, con Bonaparte al frente, el Estado parecía adquirir poco a poco una completa autonomía y proclamaba la necesidad de la disolución de la ANL y demandaba la restauración del sufragio universal. Al haberse dado una separación entre legitimista y orleanistas, el Partido del Orden, la ANL y la Revoluci6n de febrero desaparecen.

72

Gracias a esta periodización que hace Marx de la coyuntura política que se di6 en Francia en 1818 - 1851,

resulta más fácil entender cual es el motivo que empuja a las diversas clases sociales a participar en la lucha por su emancipación. Sin embargo, todos l o s esfuerzos que han hecho las clases sociales por lograr dicha emancipación han sido en vano, por que en vez de derrivar al régimen social existente sólo lo solidifican en el poder, es por

ende quer, Marx señala que en vez de derrivar al orden burgués, se da una reconstitución política de éste, es decir, se da una recostitución política de la sociedad burguesa,

Esta periodización y el desarrollo político que tuvo la burguesía en Francia nos permitiría afirmar que, para

que el proletariado logre derrocar a la burguesía del poder político y económico, necesita algo más que una simple revolución, y que, para que eso se de tendrá que pasar mucho tiempo. Es por ello que, se ve a aún más difícil que se llegue a implantar la Repeblica de los trabajadores.

Por otro lado, es de vital importancia señalar como es que Marx asocia el proceso de consolidación del Estado Capitalista en Francia, para asegurar la denominación de la burguesía en su conjunto, con los cambios en la correlación de fuerzas y con la eliminación de unas fuerzasd sociales y otras.

Como sabemos el caso francés como el más típico ejemplo de una revolución burguesa, dicha revolución sobrevino en el momento en que la burguesía estaba a

punto de tomar en sus manos las dirección del Estado; es decir, cuando comenzabsa a darse un acceso franco de la burguesía al poder.

73

La burguesía francesa ascendió sin duda al poder político apoyandose ampliamente en el pequeño campesinado y en la pequeña burguesía, y aún más en los obreros. Ascención franca de la burguesía al poder político, esta vez, pero s610 en medida en que elimina de manera clara a las demás clases.

La pequeña burguesía y el campesinado, cuyas relaciones con la burguesía pasan por toda una gama, de la contradicci6n antagonista al apoyo o hasta la alianza, impiden a la burguesía francesa las posibilidades de una alianza estable con la nobleza. Por otra parte, las formas particulares que revisti6 la contradicción entre la burguesía y esas clases llevaron precisamente a los fenómenos host6ricos del primero y sobre todo del segundo imperio de Luis Bonaparte. Se trato de formas particualres de Estado Capitalista, en que la burguesía parece renunciar a su poder político, en beneficio de un aparato de Estado que lleva en sus manos asuntos públicos apoyándose en campesinado y en la pequeña burgesía.

Asimismo, esta periodización nos ha permitido observar que, el Estado está organizado como una unidad política de una sociedad de intereses económicos y políticos divergentes; es decir, dentro de este Estado podemos observar la existencia de clases dominadas (proletartiado) y clases dominantes (burguesía). Respecto de las clases dominadas, la función del Estado o de la burguesía es impedir su organización política, que superarí'a si aislamiento económico, manteniendolas en el aislamiento que es en parte su propio efecto. Es decir, el Estado y la burguesía pretenden mantener la desorganización política de las clases dominadas, por una parte gracias a su efecto de aislamiento sobre las relaciones sociales econ6micas, y por otra parte gracias al partido que saca de ese efecto, presentandose como l a

1 4 6 0 5 1 74

unidad del pueblo. Esa función es desempeño a la vez por medio de la ocultaci6n a los ojos de la clases dominadas de su caráter de clase y por medio de su exclusión de las instituciones del Estado en cuanto clases dominadas.

Por el contrario, las clases dominantes trabajan permanentemente en su organización en el nivel político, anulando su aislamiento económico e ideológico. A este podriamos señalar que dentro de este Estado Capitalista se da la siguente contradicción: tiene por funci6n desorganizar políticamente a las clases dominantes; de excluir de su seno la presencia de las clases dominadas, a la vez que introduce en él, a las clases dominantes; en resumen, nos atreveriamos a señalar que este Estado existe como Estado de las clases dominantes (Estado Capitalista).

Es importante destacar que, la consolidación del Estado Capitalista comienza en el momento en que la burguesía toma el poder político en sus manos; dentro de este Estado, la ideológia con la que cuenta la burguesía, detenta en esta el papel de cohesión, de enlace y de hegemonía. Es por ende que, el papel político de la ideología dominante burguesa, consiste en que intenta imponer al conjunto de la sociedad un modo de vida a través del cual se vivirá como representante del interés general de la sociedad, como detentador de las llaves de lo universal, frente a individuos privados.

Uno de los caracteres particulares de la ideología burguesa dominante consiste en que oculta de una manera específica la explotaci6n de clase, en la medida en que toda huella de dominio de clase está sistemáticamente ausente de lenguaje propio. Por otro lado, la ideología burguesa predominantec, consiste pues, no sólo en que junstifica los intereses econ6micos directos de las

75

I

clases dominantes, sino sobre todo en que presupone, la representación de una igualdad de individuos privados, identicos, aislados, unificados en universalidad politica del Estado Nación.

E l papel del Estado Capitalista respecto de la ideología se presenta como el papel de "organización**, esto no es sino resultado de asumir el papel propio de unidad que incumbe al Estado Capitalista, en el discurso que se forma partiendo del papel particular de la ideología burguesa dominante. Asi, la eficacia específica de esa ideología esta presente en el funcionanmiento del Estado Capitalista mismo. Este Estado Capitalista no se presenta como aparato de predominio de clase, sino como la unidad, el principio de organizaci6n y encarnación del interés general de la sociedad.

La ideología interviene en el funcionamiento del Estado, para revestir a l o s lectores de clase de un ropaje de representación gracias al cual podrán insertarse en las instituciones del Estado -popular- de clase, y bajo cuya cobertura enmascara las desviaciones inevitables, en el marco del Estado Capitalista, entre la actuación de esos actores y las clases que representan. Este papel de la ideología los destacan los análisis de Marx de la madurez concernientes a las relaciones de partidos y de clases.

Gracias a la hegemonía que se presenta en las clases dominantes dentro de las formaciones capitalistas; ésta clase o fracción consigue presentarse como encarnaci6n del interés general del pueblo-nación, y condicionar por eso mismo una acepción política de su predominio por parte de las clases dominadas.

El Estado Capitalista presenta, por su estrutura específica y en sus relaciones con las clases y

I

76

fracciones dominantes, una particularidad respecto de los otros tipos de Estado. Se trata del problema del bloque en el poder: la hegemonía de cierta clase podrá ser utilizada aqui para estudiar el funcionamiento de las prácticas políticas de las clases o fracciones dominantes en el bloque en el poder, y para situar las relaciones del Estado y de ese bloque.

Sabido es que una formacibn social está constituida por varios modos de producción, que implica, pues la coexistencia, en el campo de la lucha de clases, de varias clases y fracciones de clase, y por lo tanto, eventualmente de varias clases fracciones dominantes. Sin embargo, esta característica no basta para explicar el fenómeno del bloque en el poder, que parece ser un fenómeno particular de las formaciones capitalistas.

La aplicación del bloque en el poder dentro del Estado Capitalista tiene como efecto una coexistencia de dominio político de varias clases y fracciones de clase. Propiamente hablando, el Estado Capitalista, hace posible la constitución del bloque en el poder.

“Marx lo señala constantemente: un ejemplo

de esas instituciones, el sufragio universal, intitución política de un Estado autonomizado de lo econ6mico y que se presenta como la encarnación del interés general del pueblo. A la monarquía burguesa de Luis Felipe no puede sucederla más que la República burguesa. Eso quiere decir que, bajo la monarquía, era una parte restringida la que había reinado en nombre del rey, en donde adelante es el conjunto de la burguesía el que debía reinar en nombre del pueblo. ,,(i2>

El sufragio universal se presenta en Marx, como una institución que extiende la relaci6n del Estado Capitalista con la coexistencia particular de dominio de varias clases y fracciones de clase dominante. Era preciso que, la Repiíblica sobre la base del sufragio universal, completasen en primer lugar el dominio de la burguesía haciendo entrar, al lado de la aristocracia financiera, todas las clases poseedoras en la esfera del poder político. En este sentido, el sufragio universal constituye un ejemplo, que ilustra de una manera clara, las características del Estado Capitalista que permiten el fenomeno del bloque en el poder.

Como hemos podido observar en nuetro análisis, resalta el hecho de que el bloque en el poder dentro del Estado Capitalista, ha originado la creación de l os

partidos para representar a las clases sociales antágonicas a la clase que está en el poder. Esta representaci6n refleja, los desplazamientos de las constradicciones de clase, desplazamientos situados en los límites del bloque en el poder.

En la periodización que utilizó Marx para describir el proceso revolucionario fracés, se denota la constante siguiente: la unidad contradictoria particualar de varias clases o fracciones de clases dominantes, unidad que corresponde a una forma particular de Estado. No obstante, falta a Marx, para poder comprender históricamente esa unidad, precisamente saber lo que es el bloque en el poder y l a hegemonía aplicada a ese bloque . Tal vez es la razón por l a cual es inducido a hablar frecuentemente de un dominio exc lus ivo o de un monopolio del poder de una clase o fraccián, siendo así que sus análisis demuestran constantemnete el dominio político de varias clases y fracciones.

. . . < _ _ _ _ . ^ l "

78

Por ejemplo, la República Parlamentaria (de la caída de Luis Felipe a l Golpe de Estado Bonapartista) corresponde como forma de Estado, a la unidad política

particular de la fracciones de los grandes terratenientes, de la burguesía financiera y de la burguesía indistrial. Habían encontrado en la RepQblica burguesa la forma de Estado en que podían reinar en comiin.

La República Parlamentaria era más que el terreno neutral en que las dos fracciones de la burguesía (legitimistas-orleanistas) podían coexistir una al lado de la otra, con derechos iguales. Dicha RepGblica era la condici6n de su dominio comiin, la Única forma de Estado en que su interés general de clase podía dominar al mismo tiempo las pretenciones de esas diferentes fracciones y

todas las otras clases de la sociedad.

Marx cornprueva en realidad la relaci6n entre una forma de Estado y la configuración concreta de la unidad de varias fracciones dominantes. Aunque no disponga de los elementos accesorios para describir esa unidad, del concepto de bloque en el poder, le asigna, sin embargo, un lugar particular: emplea, en vez de la expresión alianza, las expresiones coalicih, uni6n, pero sobre todo fusión. La ausencia de este concepto impide aveces descubrir coexistencia de varias fracciones en el dominio político, haciendo aparecer una de ellas como la fracción dominante, siendo que se trata en realidad de varias fracciones dominantes.

Ahora bien, la idea de fusión no puede permitir que se piense el fenómeno de bloque en el poder. Este no constituye una totalidad expresiva de elementos equivalentes, sino una uniadad contradictoria compleja con predominio. Es aquí donde el concepto de hegemonía

79

puede aplicarse a una clase o fracción dentro del bloque en el poder. Esa clase o fracción hegemónica constituye el elemento dominante contradictoria de las clases o fracciones políticamente dominantes que forman parte del bloque en el poder.

Cuando Marx nos habla de la fracción dominante, al mismo tiempo que admite el predominio de varias fracciones, trata de localizar, dentro del bloque en el poder, la fracción hegemónica. Por otro lado, el bloque en el poder constituye una unidad contradictoria de clases y fracciones políticamente dominantes bajo l a

égida de la fracción hegemónica. La hegemonía, en el interior de ese bloque, de una fracci6n o clase, la hace posible la unidad propia del poder institucionalaizado del Estado Capitalista. Esta estando en relación con el fenómeno del bloque en el poder, hace precisamente que las relaciones entre esas clases o fracciones dominantes no puedan consistir, como era el caso para otros tipos de Estados, en un reparto de poder del Estado.

La relación del Estado Capitalista y de las clases o fracciones dominantes actua en el sentido de su unidad polítca bajo la égida de una hegemónica. La clase hegemónica polariza los intereses contradictorios específicos de las diversas clases o fracciones del bloque en el poder, constituyendo sus intereses económicos en intereses políticos, que representan el interés general comiin de las clases o fracciones del bloque en el poder: interés general que consiste en la explotación económica y en el dominio político.

El proceso de constitución de la hegemonía de una clase es diferente, según la hegemonia se ejerza sobre las otras clases o fracciones dominantes o sobre el conjunto de una formación. El interés general, que la

80

fracci6n hegemónica representa respecto de las clases dominantes, reposa sobre el lugar de explotaci6n que éstas detentan en el proceso de producción. El interés general que esta fracción representa respecto del conjunto de la sociedad depende de la funci6n ideológica de la fracción hegemónica. Puede comprobarse que la funci6n de la hegemonía en el bloque en el poder y la funci6n respecto de las clases dominadas se concentran por regla general en una misma clase o fracción. Esta se erige en lugar del bloque en el poder, constituyendose politicamente en clase hegemónica del conjunto de la sociedad.

El bloque en el poder correspondiente a una forma de Estado en un estadio, depende de la combinación concreta de tres factores importantes:

- De la clase o fracción que en el ejerce concretamente la hegemonía.

- De las clases o fracciones que participan en él. - De la formas que reviste la hegemonía, o dicha de

otra manera, del carácter de las contradicciones y de la relación concreta de las fuerzas en el bloque en el poder.

La configuración típica de determinado bloque en el poder depende de la coyuntura política, es decir, de la combinación concreta de los factores señalados.

Por otro lado, la alianza y/o el apoyo que recibe determinanda clase social para ejercer su dominio y con ello formar parte del bloque en el poder, por lo general no se funda sobre ningon sacrificio político real, sino se funda, en primer lugar, sobre un proceso de iluciones ideológicas. Marx 10 demuestra en el caso de l o s

campesinos parcelarios, cuyo apoyo, indispensable sobre

81

el Estado bonapartista, se funda sobre todo en un contexto ideológico relativo a la tradicón y a los orígenes de Luis Bonaparte. El Estado bonapartista, al apoyarse sobre aqullos campesinos, no toma en realidad ninguna medida política apreciable en favor de sus propios intereses. Toma ciertas medidas del orden del compromiso a fin de seguir alimentando la ilusi6n ideol6gica que está en la base de aquel apoyo político.

Dicho de otra manera, la hendidura entre el bloque en el poder y la alianza de un lado, y el apoyo del otro, se manifiesta en l a incapacidad de organización política aut6noma de las clases. Marx observa así, a prop6sito de las clases de la pequeña producción, que llegando difícilmente a representarse por si mismas, se dejan

representar por otros, y sus representantes deben parecerles al mismo tiempo SUS amos, como una potencia gubernamental absuluta, que las protege contra las otras clases, y que les envía desde arriba la lluvia y el buen tiempo. A s í puede comprobarse entre las clases y fracciones del bloque en el poder, las clases y las fracciones aliadas, y las clases o fracciones apoyos, toda una serie de relaciones, según la coyuntura política concreta.

En resumen, podriamos manifestar que la consolidaci6n del Estado Capitalista se logra dar gracias al desarrollo político, económico e ideológico que ha tenido la clase social burguesa, asimismo este desarrollo de la burguesía a asegurado su dominio político y a su vez le ha permitido que sea la Única clase social capaz de detentar el poder político dentro del Estado.

I

C A P I T U L O I11 E L E S T A D O C A P I T A L I S T A

LLAMADO TAMBIEN ESTADO ABSOLUTISTA

P R I M E R A P A R T E

84

Un de los objetivos que pretendemos al realizar un análisis más a fondo de los que es la llamada Acumulación Orininaria del Capital, es precisamente conocer cómo es que se da la conformación del Estado Capitalista y cuál es su funcibn.

Podemos señalar que la larga crisis de la economía, la transformación económica que se da de la estructura feudal hacía una nueva estructura (en este caso capitalista), la apropiacih y la usurpación social de las tierras por unos cuantos miembros de la sociedad, el antagonismo y / o la separación qie comienza a darse entre la ciudad y el campo, el auge de la manufactura que hizo posible que comenzara a desarrollarse la gran industria, la explotación que ejercen unos sobre otros, y sobre todo el antagonismo de clase que comienza a darse precisamente por la acumualción del capital en algunos cuantos miembros de la sociedad, van a hacer que surja el Estado Capitalista.

La confirmación del Estado Capitalista se da precisamente en el momento en que se da una división de la sociedad en clases, donde unos explotan a otros; es decir, van a entrar en contacto dos clases muy diversas de poseedores de mercancías; por un lado, l o s

capitalistas, dueños del capital, de los medios de producción, etc.; por el otro, los proletarios, que Únicamente poseen su fuerza de trabajo.

El Estado Capitalista nace en el momento en que los antagonismos de clase no pueden conciliarse; el nacer en medio de este conflicto de clases, es por regla general el Estado de la clase más poderosa, de la clase econ6micamente dominante y que con ayuda de él, se

convierte en la clase políticamente dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para la represi6n y la

explotación. Es por ende que, este nuevo Estado Capitalista va a ser conocido como un órgano de dominación de clase; como un órgano de represi6n que una clase va a ejercer sobre otra; así, este nuevo Estado es la forma mediante la cual puede mantenerse el dominio de una clase sobre otra, es una máquina llamada a mantener sometidas a una clase todas las demás clases subordinadas.

Dentro de este nuevo Estado Capitalista el poder va a estar en manos del capital y una vez que exista el capital, éste va a dominar a toda la sociedad; es decir, mientras siga existiendo la propiedad privada sobre los medios de producción y si el capital mantiene es subordinación asalariada a la sociedad, tal Estado es un aparato destinado a mantener la opresión de los unos por los otros, un órgano destinado a mantener sometidas a una sola clase todas las demás clases subordinadas (esto podría parecer un poco tautológico, sin embargo, tiene mucho de cierto).

Al surgir este nuevo Estado durante el transcurso del siglo X V I I , a éste se le conoció con el nombre de Estado Absolutista. Este absolutismo como mecanismo de equilibrio político entre la nobleza y la burguesía se desliza a menudo hacia su designación implícita o explícita en lo fundamental como un tipo de Estado Burgués en cuanto tal. Este deslizamiento es evidente en la función política de la burguesía durante el período de la manufactura; se caracterizá sin ninguna solución de continuidad como contrapeso de la nobleza en las monarquías feudales o absolutas.

El surgimiento de este nuevo Estado Absolutista, se considera a partir de la crisis mayor del feudalismo por el hundimiento de la agricultura feudal, por la aparición

86

de las manufacturas y por el gran desarrollo que tuvo el comercio internacional; de aqui se desprende precisamente que

"Engels pudo referirse a la época del absolutismo como la era en que la nobleza feudal fue obligada a comprender que el período de su dominación social y política había llegado a su fin". (19)

Paralelamente a esto, Marx por su parte afirmó, que este nuevo Estado Capitalista es solamente bugués y que la burocracia era el medio para preparar el dominio de la clase burguesa; sin embargo,

*'El absolutismo fue esencialmente, un aparato reorganizado y potenciado de dominio feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional, a pesar y en contra de alas mejoras que habían conquistado por medio de la amplia conmutación de las caragas. Dicho de otra forma el Estado Absolutista nunca fue un árbitro entre la aristocracia y la burguesía ni, mucho menos, un instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia, fue el nuevo corazón político de una nobleza amenazadora*'. <id>

Por su parte, Althusser escribe que el régimen politico de la monarquía absoluta era el mantenimiento del dominio y explotación feudal dentro de una economía de mercado, por lo que el Estado Absolutista era resultado de un desplazamiento de la coerción política en un sentido ascendente hacia una cima centralizada y

militarizaday su función política era la represión de las

a7

masas campesinas en la base de la jerarquia social. No se tiene que pensar que el absolutismo nunca fue un proceso suave de evolución para la clase dominante, sino estuvo marcado por rupturas y conflictos dentro de la aristocracia feudal. Con la reorganización del sistema político feudal en su totalidad, y la disolución del sistema original de feudos, la propiedad de la tierra tendió a hacerse progresivamente menos condicional, al mismo tiempo que la soberanía se hacia correlativamente más absoluta.

Por otro lado, la clase aristocrática fue perdiendo poco a poco los derechos políticos de representación de este nuevo Estado Absolutista; sin embargo, registraron avances en la propiedad. El efecto de esta redistribución del poder social de la nobleza fue la maquinaria de Estado y el orden jurídico abolutista, cuya coordinación habría de aumentar el dominio aristocrático al reducir a un campesino a nuevas formas de dependencia y

explotación. Al mismo tiempo, la aristocracia tenía que adaptarse a una nueva clase social antagónica: la burgesía mercantil que comenzaba a desarrollarse poco a poco. La intromisih de esta burguesía impidi6 que la nobleza ajustara cuentas con el campesinado, esto es, aniquilando si resistencia y encadenándolo al señorío.

Las ciudades comenzaron a desarrollarse gracias a la dispersión jerarquica de la soberanía en el modo de producción feudal, que había liberado a las economías urbanas de la dominación directa de una clase dominante rural. Es este sentido las ciudades nunca fueron exógenas al feudalismo. De hecho la condición de su existencia fue la destotalizaci4n única de la soberanía en el marco del poder político económico del feudalismo.

Durante la larga crisis que se di6 del feudalismo se

80

desarrollaron importantes industrias urbanas. Es significativo mencionar que los años que presenciaron los primeros pasos de las monarquías absolutas unificadas, fueron también los años en que se super6 la crisis larga de la economía feudal gracias a una combinación de los factores de producción, entre lo que jugaron un papel pricipal los avances tecnológicos específicamente urbanos. A l darse un gran auge de los inventos técnicos, esta fue la época en que acaeció, en un pais tras otro, un repentino y simultáneo resurgimiento de la autoridad y

la unidad política.

A s í es pues, cuando los Estado Absolutistas quedaron constituidos, su estructura estaba determinada fundamentalmente por el reagrupamiento feudal contra el campesinado, tras la dislución de la servidumbre; pero estaba sobredeterminada por el auge de una burguesía urbana que, tras una serie de avances técnicos y

comerciales, estaban desarrollando y a las manufacturas preindustriales en volumen considerable.

Engels escribió que

"a esta gran transformación de las condiciones económicas vitales de la sociedad no sigui6 empero en el acto un cambio correspondiente de su articulación política. El orden estatal siguió feudal mientras la sociedad se hacía cada vez más burguesa". <is>

Por otro lado, las fuerzas duales que produjeron las nuevas monarquías de europa encontraron una sola consideración jurídica. El resurgimiento del derecho romano, uno de los grandes movimientos culturales del período que correspondía a las necesidades de las dos

89

clases sociales cuyo poder y categoría desiguales dieron forma a las estructuras del Estado Absolutista.

Económicamente, la introduccih del derecho romano favoreció el desarrollo del capital libre en la ciudad y

en el campo, puesto que la gran nota distritiva del derecho romano había sido su concepción de una propiedad privada absoluta; esto permitió que dieran un desarrollo de las relaciones mercantiles, que habrían de caracterizar la larga transición del feudalismo al capitalismo.

La recepción del derecho romano fue un signo de la expansión de las relaciones capitalistas en las ciudades y en el campo; económicamente, respondía a los intereses vitales de la burguesía comercial y manufacturera.

Políticamente, el derecho romano correspondió a las exigencias constitucionales de los Estados reorganizados de la época, la adopción de éste radica en el giro de los gobiernos monárquicos hacia el incremento de los poderes centrales. Dentro de los Estados Absolutistas la intromisión del derecho romano comprendía dos sectores distintos aparentamente contrarios: el derecho civil, que regulaba las transacciones económicas entre los ciudadanos, y el derecho público, que regía las relaciones políticas entre el Estado y sus subditos.

Es importante señalar que, el derecho romano para los Estados Absolutistas era el arma intelectual más

poderosa que tenían a su disposición para sus característicos programas de integración territorial y

centralismo administrativo. El Absolutismo, en cuanto aparato de Estado reorganizado de la domianción, fue el arquitecto de la recepción de derecho romano en Europa. Al darse un auge del Estado Absolutista, éste anunció la

90

llegada de algunas innovaciones institucionales; como son: el ejército, la burocracia, los impuestos, el comercio y la diplomacia, los cuales le permitieran obtener un mejor desarrollo dentro de una esfera internacional.

Las funciones económicas del absolutismo no se redujeron, a su sistema de impuestos y de cargos; el mercantilismo exigía la supresión de las barreras particularistas opuestas al comercio dentro del ámbito nacional, esforzandose por crear un mercado interno unificado para la producción de mercancías. Al pretender aumentar el poder del Estado en relación con los otros Estados, el mercantilismo alentaba la exportación de bienes en la creecia de que existía una cantidad fija de comercio y de riqueza en el mundo. Este mercantilismo representaba las concepciones de una clase fuedal que se había adaptado a un mercado integrado, pero preservando su visión esencial sobre la unidad de lo que Bacon llama "consideraciones de abundancia y de poder".

Ante esto, el mercantilismo era conocido precisamente como una teoría de la intervención coherente del Estado político en el funcionamiento de la economía, en interés a la vez de la prosperidad de ésta y del poder de aquél.

Inmensamente reorganizado, el Estado feudal del absolutismo estuvo constante Y profundamente sobredeterminado por el crecimiento del capitalismo en el seno de las formaciones sociales mixtas del primer período moderno. Estas formaciones eran, una combinación de diferentes modos de producción bajo el dominio de uno de ellos: el feudalismo. Todos l a s

estructuras del Estado Absolutista revelan al acci6n a distancia de la nueva economía que se puso en el marca de

91

un sistema mas antiguo: abundan las capitalizaciones de las formas feudales, cuya misma perversión de instituciones futuras era una reconversión de objetos sociales anteriores para repetirlos.

Es así como el Estado Absolutista poco a poco centralizó cada vez más el poder político y se movió hacia sistemas legales más uniformes; suprimió un gran número de barreras comerciales internas y patrocinó aranceles exteriores contra los competidores extranjeros. A su vez, proporcionó al capital usuario inversiones lucrativas, proporcionó empleos rentables en la burocracia. Así pues, el Estado Absolutista realizb algunas funciones parciales en la acumulación originaria necesaria para el triunfo del modo de producción capitalista. Hay que tener bien presente que la dominación del Estado Absolutista fue la dominación de la nobleza feudal en la época de la transición al capitalismo. Su final señalaría la crisis del poder de esa clase: la llegada de las revoluciones burguesas y la aparición del Estado Capitalista.

Una de las funciones del Estado es la de reproducir relaciones todavía no dadas de producción y liquidar las relaciones feudales de producción, es decir, transformar y fijar los límites del modo de producción. Asimismo

. . . el carácter fundamental del Estado es representar la unidad propiamente política de un poder centralizado sobre un conjunto nacional, al contrario de una fragmentación y de una parcelación del poder en dominios territoriales".

11

(icn

A todo lo anterior, podemos señalar que, el Estado no es otra cosa que la expresibn de unificación,

92

regulación y control de la sociedad humana desunida; como tal; el Estado es producto de relaciones y condiciones que son específicas al seno de determinadas sociedades.

El Estado ha sido indentificado como una comunidad política, como un tipo de sociedad humana, como una intitución de la sociedad, como un órgano ejecutivo que administra el poder social. El Estado es una expresión de la división de la sociedad en clases, la afirmación de los respectivos intereses de cada una y de la oposición entre esos intereses; el todo social continuo existiendo bajo estas condiciones, manteniendo sus tradiciones y prácticas, su lenguaje, la expresión simbólica de su unidad y por consiguiente, su conciencia manteniendo la paz y el orden social.

Mediante la centralización del poder social y la transformación del sistema de ley y de derecho tradicionales, se ha producido una formalización de las relaciones de alienación, separación, explotación y

oposición dentro del todo social (Estado). Con ello se desarrolla una nueva forma de sociedad humana en la cual se establece la ubicación física de la relación del poder explotador formal. La sociedad humana dada ve destruida su unidad por las relaciones de distribución; de esta manera se han formado las clases sociales opuestas, una de las cuales es la explotadora y la otra la explotada. La clase explotadora se transforma a sí misma en la clase que dirigente de la sociedad mediante la afirmación de su interés en el proceso de alienación. El Estado es además la expresión oficial de la unidad interna y forma externa del todo.

El Estado es la expresión del porceso de unidad, división, reintegración, concentración, legitimación, formalización y ubicación de la sociedad, que no es la

93

sociedad en general, sino l a sociedad civil. La sociedad civil es la formalización de las relaciones de este todo social que está dividido y opuesto internamente, en el poder centralizado y legitimado jurídicamente en una instituci6n política, y por lo tanto investido de sanci6n moral, ideol6gica y ritual.

El Estado no es una ficcih, sino un hecho humano. No es directamente el producto de la oposici6n entre las clases sociales, sino la expresi6n en forma abstracta, de los medios por los que la sociedad dividida aparece de la separación reestablecida la unidad, regulación y tiene el control sobre l os elementos de dicha divisih. El Estado no tiene población ni territorio, sino que la sociedad, cuya forma es civil, se constituye de relaciones sociales entre gente al interior y sobre un proceso ecológico dentro del cual está incluido un territorio.

El Estado no es la colectividad, pero si una expresión de las relaciones del todo social complejo que es la colectividad. el Estado no e8 un cuerpo corporativo, que es una persona sino que se manifiesta concretamente en una agencia por medio de la cual se reconocen, se sancionan, legitiman y registran cuerpos corporativos y se protegen sus derechos y, por lo tanto sus intereses. Estos cuerpos corporativos en los tiempos modernos son las sociedades y corporaciones; en cada caso se trata de sociedades rituales, municipales, fiscales, mercantiles para la ayuda corporativa o mutua, el poder político y la regulaci6n social, con varias combinaciones de constituci6n electiva, tradicional, sancionadora y

voluntaria.

La sociedad civil no es una combinación voluntaria, sino una agrupación humana tradicional Constituida de

94

miembros ligados por relaciones históricas, prácticas, físicas, etc.. Además es una condición previa para la fundación del Estado, en su sistema; la era de la historia mas temprana de la sociedad civil es la primera aparición del Estado.

Las tareas de la sociedad civil determinan las de las agencias concretas del Estado, la división concreta de la sociedad civil en las esferas poblicas y privadas determina, en la historia más reciente de la sociedad y

del Estado, la división de ésta en las fases abstractas pública y privada. De esta forma la sociedad civil no es una agencia concreta del Estado, sino la concresión de la sociedad dividida que tiene al Estado como su expresión abstracta unitaria.

A lo largo de la historia de la sociedad civil, la oposición entre las clases sociales permanece y consiste en la oposición entre los explotados y gobernantes. El Estado y sus agencias concretas no son lo mismo que la sociedad civil, pero las agencias del Estado desempeña ciertas tareas que, en ocasiones, han sido concideradas como las de la sociedad civil. Esta última es la forma de la sociedad dividida en clases; es la centralización del poder; los medios para unificar la sociedad dividida por mecanismos políticos, jurídicos y morales; es la ubicación física de dichos medios violentos, militares, centralizadores y administrativos. El Estado es producto mediato de la sociedad dividida en clases, mientras que la sociedad civil es producto de la relaciones de la sociedad dividida en clases sociales.

Nicos Poulantzas al estudiar las funciones del Estado capitalista nos habla de su papel de factor de cohesión de la formación social, de su papel de organizador de la clase dominante y, por su puesto, de

95

sus funciones de atomizaci6n de la clase dominada. Asimismo abunda mucho sobre la intervención económica del Estado, destacando la extensión de su actividad en la reproducción amplia del capital.

Por otro lado, el Estado se constituye

independientemente de los individuos y de l o s grupos en un conjunto de fuerzas sociales autónomas por que la actividad de unos y de otros no es social más que indirectamente, por quela interdependencia sin cesar creciente del proceso material de producción no puede abrise camino sino a través de la competencia de l o s

capitalistas y la explotación de la fuerza de trabajo.

Este aspecto nos permite comprender lo que tiene de simplificadora la presentación del Estado como un instrumento manipulable a voluntad por la clase dominante. Se necesita presuponer, que los capitalistas tienen una voluntad de clase, que no están determinados por los movimientos de la acumulación, de la tasa de ganancia y de la resistencia obrera a la explotación y

que además las relaciones de competencia que mantienen entre sí no son un obstáculo importante para la expresión explícita de sus intereses de clase. En realidad, en tanto que clase, tiene necesidad del Estado para afirmarse y para dar toda su fuerza a la relación social de explotación. El Estado Capitalista es un Estado, pero ellos mismos no son y en toda circustancia Estado; para la burguesía el Estado es una realidad objetiva de la que no puede ya presindirse, además esperan de él que asegure la regularidad y la continuidad del orden económico; mientras que la clase obrera no espera nada positivo de él, saben que están ahí para conservarlos en su lugar. más que pueden esperar del Estado, es sue éste les permita reproducir en condiciones m& 0 menos aceptables esa fuerza d e trabajo sue es única

96

verdadera posesión. Es decir, el Estado comtemporáneo es ese molino al servici6 del capital que tritura y amasa la materia humana.

Por último, el Estado Capitalista que, constriñe el apoyo vivo de la sociedad burguesa mediante sus 6rganos militares, burocráticos, y judiciales, omnipresentes y

complejos, se forjó primero en tiempo de la monarquía absoluta como una arma de la naciente sociedad moderna en su lucha emancipadora contra el feudalismo. Este poder substituyó la anarquía por el plan organizado de una autoridad de Estado de dispondría de una división sistemática y jerarquica del trabajo.

S E G U N D A P A R T E

98

C O N C L U S I O N E S

La realizaci6n de nuestra investigaci6n, nos ha permitido darnos cuenta de que el siglo XX ha estado dominado en gran medida por la obras de Marx. El desarrollo de la filosofía marxista, presenta el esp6ctaculo de un entramado de corrientes, subcorrientes, posiciones y tendencias que se han desplegado en muy diversas direcciones y que frecuentemente se encuentran en antagonismos irreconciliables. Tomando en cuenta este perfil, es muy difícil encontrar un pensador con quién confrontar a Marx. Además, este mismo éxito extraordinario ha tenido un efecto singular: una difusi6n tan amplia, que su teoría ha podido sufrir interpretaciones bastante diversas entre sí. A este respecto, considereamos importante señalar que, la transformación de la folisofía marxista es un hecho histórico que debemos tener bien presete si no queremos quedarnos rezagados con respecto de nuestro presente político.

Al tratar de descubrir cuales fueron las causas te6ricas, políticas y sociales que produjeron el dáamrollo de la filosofía marxista, corremos el riesgo de tener que hablar de toda la historia del marxismo. Es por ello que para evitar esto, trataremos s610 de fijar algunas coordenadas que nos permitan visualizar de una manera global las causas mencionadas.

Por ejemplo: la diversidad de las interpretaciones tenía su origen en l o s propios clasicos; pero es importante también considerar que, otra causa del desarrollo de la filosofía marxista fue el desplazamiento que experiment6 el marxismo del mundo de la economía y l a

política al de la filosofía y la Universidad en la decada de los años treinta. A este desplazamiento contribuyó el

triunfo del nazismo, la derrota de la revoluci6n en Occidente. la aparici6n de textos filos6ficos de Marx.

El desplazameinto del marxismo hacia la filosofía torció el bast6n para el otro lado, lo cual ocasionó aspectos positivos como los de la profundizaci6n en categorías como las de totalidad, enajenacih, subjetividad y conciencia de clase, pero obscureci6 el lado científico y político del pensamiento de Marx. Por otro lado, podemos señalar que la filosofía marxista se

ha enriquecido sin lugar a dudas con el diálogo y la confrontación, este es un aspecto que nos permite afirmar que, la filosofía marxista es como de los paradigmas más ricos y creativos del pensamiento contemporáneo.

Finalmente, como sabemos, nuestra investigaci6n siempre se encaminó en descubrir dentro de los límites de la teoría marxista cual fue el origen y desarrollo del Estado Capitalista. Sin embargo, sería importante que al concluir un tema tan interesante nos plantearamos la siguiente interrogante: ¿Verdaderamente existe una teoría marxista del Estado? Para esta interrogante nos vamos a encontras con un sinnúmero de respuestas. Por ejemplo: Norbert0 Bobbio nos da dos razones para explicar la respuesta carencia de una teoría marxista del Estado. La primera, señala que, para el marxismo el Estado, una vez conquistado, estaría condenado a desaparecer, por lo que pone el acento en el Partido y la toma del Poder más que en la creación de una teoría del Estado. La otra, sería el abuso del principio de autoridad y el privilegio del estudio de las doctrinas políticas sobre el de las instituciones; es decir, a este respecto sucede todavía a menudo que se crea el primer deber de un marxista en ir a ver que dijo Marx, y después tratar de persuadir a los incrédulos o a los mal informados de que, a pesar de todo, existe en Marx una teoría del Estado completa que

1 O 0

hasta ahora no había sido aprendida o había sido francamente mal interpretada.

La falta de esta teoría no se debe a que Marx no haya tenido tiempo de escribirla, sino a que el Marxismo no puede poseer una teoría positiva del Estado; no porque la concepción de la desaparición del Estado lo haya llevado a descuidar aquella, sino porque el marxismo, por su propia esencia, no puede tenerla como la tiene, en cambio, una teoría crítica del Estado surgida del estudio de las bases estructurales que funda la existencia de éste y que por lo mismo rebasa los límites en los que se mueve la teoría burguesa.

Bobbio señala que, en una discución sobre Marx el problema de la teoría es inseparable de la práctica. Recordemos que Marx piensa y construye sus obras como una obra para las clases, incluso las más profundamente teóricas, como el Capital; sin que quiera decir esto que el marxismo sea un instrumento que puede ser utilizado por la clase, pues más bien es el marxismo la forma en que el proletariado piensa teóricamente su realidad para transformarla. Esta pretensión tiene una razón de ser que se encuentra, en el carácter científico de la obra de Marx: al descubrir y revelar el fundamento y los mecanismos sobre los que se construye la sociedad burguesa.

Bobbio menciona que, es claro darse cuenta que Marx al transgedir los diferentes pensamientos filos6ficos en los que se encuentra la ciencia burguesa, construye el arma te6rica de la clase y muestra como una imposibilidad la pretensión de encontrar en su teoría política positiva del Estado.

Una de las preocupaciones de Bobbio porque el

101

marxismo no ha sido capaz de crear un modelo de Estado Socialista, alternativo al modelo del Estado representativo "elaborado y perfeccionado por la gran tradición del pensamiento liberal", se puede plantear preguntándose si existe la posibilidad para el marxismo, de crear modelo de participaci6n democrático socialista, independientemente de las experiencias concretas de la clase, sobre todo si las formas democráticas que ella implementa tienden a la desaparición del Estado Capitalista. De cualquier manera la inquietud de Bobbio para que el socialismo vaya acompañado de la democrácia tiene que ser asumida por el movimiento revolucionario.

Por otro lado, se ha dicho que debido a la debilidad y al desarrollo fragmentario de la teoría política dentro del marxismo; y a la existencia de muchos marxismos enemistados dentro de un período histórico, el marxismo carece de una verdadera y propia política. El que hayan existido tantos marxismos no es escandaloso, más bien sería un signo de vitalidad; si hubiese quedado un solo marxismo habría que pensar que estaría muerto o muriendo. Es preciso señalar que, si en lugar de haberse dado toda una serie de antagonismos ideológicos y de despilfarro de energía intelectual, se hubiera dado una mejor forma de estudiar com empeño los campos del saber que han quedado fuera de los límites de los intereses de los fundadores, entonces sí se podría hablar de la existencia de una teoría del Estado en Marx.

A pesar de todas las controversias que pudieran surgir, Cerroni se atrevió a demostrar, que no sólo en Marx hay una teoría política, sino también que la teoría política deducible de las obras de Marx es, la única teoría que permite dar una solución al problema del socialismo a través de la democracia y al de la democracia del Estado Socialista.

102

Los problemas fundamentales de toda teoría política han sido siempre dos: el problema de quien gobierna (a través de los siglos la tipología de las tres formas de gobierno, de uno, de pocos y de muchos), el problema del "como" (las formas buenas o malas). No hay duda de que, de los dos problemas, el más importante ha sido siempre el segundo y no el primero. Marx y Engels tenían sus razones para sostener lo contrario. Teniendo una concepción negativa de la política, opinaban que todas las formas de gobierno, en cuanto políticas, por el hecho de ser políticas, eran malas.

Una vez definido el Estado como el instrumento de dominio de la clase dominante, no hacían sino extraer la consecuencia lógica de sus premisas: el criterio fundamental con base en el cual la tradición precedente había distinguido las formas buenas de las malas era el de si los detentores del poder gobernaban para el bien de todos o para el bien propio. Si todo gobierno está orientado al interrés de la clase dominante, es siempre malo, por lo menos, desaparece la posibilidad de distinguir un gobierno bueno de uno que no lo es. Para Marx el problema del buen gobierno no se resolvía sustituyendo una forma mala por una forma buena, sino con la eliminación de toda forma de gobierno político (es decir, con la extención del Estado y con el fin de la política).

Marx tenía buenas razones históricas para dar más importancia al problema de los sujetos que al de las instituciones, pero ello no nos libera de tener presente que sus indicaciones sobre el problema de las instituciones fueron siempre genéricas e irreales, y que por tanto su teoría del Estado es incompleta, carenciendo precisamente de aquella parte que induce a muchos a reconocer que no existe una real y verdadera teoría

103

socialista del Estado.

Otra posible razón del retraso de una teoría del Estado es, también, el excesivo crédito dado a los escritos políticos de Marx, en los que se ha querido encontrar lo que no hay, esto no quiere decir que no se le de una importancia al pensamiento político de Marx. A s í pues, la originalidad de Marx consiste en el hecho de que es el primer escritor político que conjuga una concepción realista del Estado con una teoría revolucionaria de la sociedad. Para Marx, el Estado no solamente es un instrumento, un aparato, entre los cuales el principal y determinante es aquel que sirve al ejercicio de la fuerza monopolizada, sino que es un instrumento que sirve a la realización de intereses no generales, sino particulares. Marx llega a esta conclusión en cuanto invierte la concepción precedente de las relaciones entre sociedad y Estado.

Para Marx, el Estado, lejos de ser la separación del

perpetuaci611, en cuanto lo que es, el lugar de un antagonismo permanente e insoluble; para abolir el estado de naturaleza se necesita no perfeccionar el Estado, sino abolirlo.

estado de naturaleza, es en cierto punto, su

Es importante señalar que, aun cuando Marx no escribiera una crítica política como escrobio una de la economía, su teoría política constituye una etapa en la historia de la teoría del Estado moderno.

La elaboración sistemática de l a teoría marxista del Estado Capitalista es relativamente reciente. Ello guarda cierta relación con el hecho de que fue imposible a Marx completar El Capital con el análisis de las clases sociales y de las superestructuras política e ideol6gíca.

104

tal y como había sido su intención. Además, ciertos marxismos o fueron descubiertos y publicados tarde o no fueron tomados en cuenta con la debida atención.

Lo cierto es que, recientemente hemos podido obaservar un desarrollo del pensamiento marxista acerca del Estado Capitalista; desde hace poco la creación de una teoría del Estado ha sido asumida como tarea explícita. Los recientes intentos de teorizaci6n se han sustentado en conceptualizaciones del Estado que, en buena medida, aparecen implicitas en l o s trabajos de Marx. Tres de estas perspectivas implícitas, que se pueden caracterizar como las tradiciones instrumentales,

estructuralistas y hegeliano-marxista, han sido importantes como guías del trabajo marxista en torno al Estado.

La teoría "instrumentalista" del Estado es una teoría en la que se analizan de modo sistemático los vínculos entre la clase dominante y el Estado. La teroría "instrumentalista" establece la forma en que la politica del Estado está determinada por las contradicciones y

limitaciones del sistema capitalista. La teoría "hegeliano-marxista" pone énfasis en la conciencia y la ideología, mientras que relega a un segundo plano el vínculo con la acumulaci6n y el manejo instrumental.

Todos los planteamientos marxistas parten de la afirmaci6n básica de que el Estado en la sociedad capitalista sirve ampliamente a l o s intereses de la clase capitalista. Marx y Engels formularon esta premisa en el Minfiesto del Partido Comunista al señalar que: "El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda clase buguesa".

Las teorías "instrumentalistas" del Estado señalan

105

que, el Estado sirve a los intereses de la clase capitalista precisamente porque controlada por ésta. En el esquema marxista,

"la clase dominante de la sociedad capitalista es aquella clase que posee y

contrala los medios de producción y que, debido al poder económico que ello le confiere, es capaz de utilizar al Estado como su instrumento de dominación". (17)

La teoría de la dominación de clase del Estado, reconoce que las clases son producto del desarrollo histórico y ven en el Estado un instrumento en manos de la clase dominante para imponer y garantizar la estabilidad de la propia estructura de clase. Las investigaciones que se asocian con esta perspectiva se han centrado en el estudio de la clase que gobierna, los mecanismos que ligan esta clase al Estado y las relaciones concretas entre las políticas estatales y los interes de clase.

Es importante destacar que la teoría instrumentalista ha proporcionado importantes contribuciones para una teoría marxista del Estado. Es decir, en particular ha contribuido a rasgar el velo de legitimidad con que revisten muchas de las instituciones específicas que vinculan sistemáticamente a la clase capitalista con el Estado. La teoría instrumentalista también ha sido de gran importancia para arrojar luz sobre los conflictos presentes en el seno de la clase capitalista.

Por otro lado, las teorías estructuralistas del Estado rechazan la noción de que el Estado puede ser comprendido como simple instrumento en manos de la clase

106

dominante. La ttsis de esta teoria consiste en que las funciones del Estado están determinadas por las estructuras de la sociedad, más que por las personas que ocupan posiciones de poder estatal; es decir, el punto de partida del análisis estructuralista es la estructura de clase de la sociedad.

Los trabajos de Poulantzas constituyen el exponente

más acabado del modelo marxista-estructuralista, especialmente es su libro Poder Político y Clases Sociales en el Estado CaPitalista. Siguiendo a Marx, Poulantzas sostiene que en la sociedad capitalista la contradicci6n económica esencial se centra en el carácter cada vez más social de la producción, por una parte, y en la persistente apropiación privada del producto excedente, por la otra.

Esta contradicci6n presenta por un lado; la contradicción entre producción social y apropiación privada plantea la amenza de la unidad de la clase obrera, la que se torna potencialmente más fuerte e

medida que se profundiza en el proceso de producci6n y

que eventualmente encierra la posibilidad de la destrucción del propio capitalismo. Por otro lado, esta contradicción plantea la amenaza de la desunión de la clase capitalista que se nutre del excedente.

Esta falta de unidad pone en peligro la capacidad de la clase capitalista de contener las luchas de la clase obrera. El Estado desempeña el papel de mediador de esta contradicción, de constituir el factor de unidad en una formación social que funciona para contrarrestar las amenazas combinadas de unidad de la clase obrera y

desunión de la clase capitalista.

i

107

Poulantzas analiza esta funci6n del Estado capitalista en base a su impacto sobre la clase obrera y la clase capitalista. Poulantzas respecto a la clase obrera señala que, el Estado cumple la funci6n de atomizarla, de desintegrar su unidad política mediante la transformación de los obreros en ciudadanos; respecto a la clase capitalista, Poulantzas señala que, el Estado cumple la función de garantizar los interes a largo plazo de esta clase en su conjunto.

La burguesía es, en realidad una clase altamente fraccionada, con intereses divergentes tanto econ6micos como políticos. Estas distitntas fracciones de clase se organizan en lo que Poulantzas denomina "como el bloque en el poder", tal bloque en el poder es siempre precario y dispone de una capacidad limitada para hacer valer aquellas concesiones a la clase obrera que son necesarias para la estabilidad de los intereses a largo plazo del conjunto de la clase capitalista.

Hay que tener presente que, gran parte de la economía política marxista sostuvo el punto de vista de que las políticas estatales responden a contradicciones económicas. Esta perspectiva sobre el Estado podría denominarse estructuralismo económico; podemos señalar que en este estructuralismo económico no esta presente la intención de desarrollar una teoría del Estado. Sin embargo, Sueezy brinda uno de los más relevantes ejemplos de tal estructuralismo. Discute el Estado en términos de corno presta ayuda el proceso de absorción de excedente. Las acciones particulares de grupos de capitalistas se consideran en conflicto con la necesidad que tiene el Estado de actuar para el conjunto de la clase, de manera que las vías concretas en las que este busca absorber el excedente pasan a ser resultado de la interacción entre las necesidades estructurales y los in tereses

108

particulares.

Por su lado, las perspectivas hegeliano-marxistas tratan de dar una breve explicación de lo que es el Estado, y señalan que el Estado es una mistificación y una institución concreta que sirve a los intereses de l a

clase dominante; y que además, intenta autorretratarse como sirviendo al conjunto de la nación, desdibujando con ello los antagonismos de clase.

Sin embargo, a pesar de todos los intentos que han realizado la teoría hegeliano-marxista por construir una teoría del Estado Capitalista, podemos señalar que aún no ha logrado desarrollar una teoría coherente del Estado.

Para algunos marxistas la perspectivas instrumentalistas es inapropiada en cuanto guía para comprender lo que es el Estado Capitalista; a su vez, resulta inapropiado la alternativa estructuralista, por que aún, cuando situa la formación de políticas en el contexto del funcionamiento del sistema capitalista como totalidad, por lo general no explica los mecanismos sociales que de hecho generan una política de clase compatible con las necesidades del sistema.

En cambio, hay algunos autores que de alguna u otra manera han puesto su granito de arena para contribuir al desarrollo de una teoría del Estado. Tal es el caso de Claus Offe, este autor rechaza tanto el enfoque instrumentalista como el estructuralista del problema debido a que ambos s610 examinan las determinaciones externas de la actividad estatal: los instrumentalista explican al Estado en función del manejo externo del aparato del Estado por la clase dominante; los estructuralistas lo hacen a través de las restricciones externas que limitan el alcance de las actividades

1 o9

posibles del Estado.

Claus Offe, plantea que las contradicciones internas del Estado obstaculizan el desarrollo estatal de una politica efectiva en función de los intereses del capital como totalidad. El Estado implementa dos tipos de actividades positivas que Offe califica de políticas de asignación y políticas de producción. En ambas el Estado juega un papel importante al proporcionar las condiciones necesarias para una acumulación sostenida de capital; con ello, el Estado produce cada vez más las condiciones necesarias para la acumulación.

Por otro lado, Alan Wolfe en un esfuerzo por sentar los fundamentos de una teoría marxista de la política recurre a elementos del estructuralismo; y afirma que,

"El Estado Capitalista es parte de la teoría de la política en razón de que el Estado constituye la institución política que recaba resposibilidad primordial en la reproducción de la política alienada, es decir, en la perpetuación de un sistema político basado en la extracción de poder desde los hombres e imposición de poder sobre los hombres". ($0,

Por ende, el Estado se concibe como la reimposición de un poder político excedente cuya fuente originaria reside en la actualidad social de los hombres. Wolfe plantea que, el Estado debería de concebirse como una campo apropiado para la lucha de clases, y sobre todo

pone demasiado énfasis en que la construcción de una teoría marxista del Estado Capitalista no consiste tan sólo en estudiar el Estado, sino en transformarlo.

110

Finalmente, los recientes desarrollos en la teoría marxista del Estado Capitalista se pueden interpretar como intentos de restituir la dialéctica a los análisis del Estado, mediante la aplicación de la metodología que Marx empleó con tanto éxito.

Estos intentos de fortalecer la actualidad dialéctica de una teoría marxista del Estado han avanzado un largo trecho en la ruta de socavar la rígida imagen del Estado como parte de una superestructura erigida sobre la base econ6mica de la sociedad.

Aún cuando las teorías y análisis discutidos hasta el momento no corresponden a una teoría del Estado cabalmente elaborada, aportan el fundamento sobre el cual tal teoría se puede construir. Es posible formular un cierto número de proposiciones que definan los contornos dentro de los cuales dicha teoría general del Estado Capitalista podría desarrollarse.

Enumeremos los siguientes como una formulación preliminar.

1.- Debe concebirse al Estado Capitalista como una estructura manejada por la clase dominante y sus representates.

Hay períodos en los cuales se puede comprender de modo razonable al Estado como una estructura que se autorreproduce y que opera en gran parte de manera independiente a cualquier manejo externo, y se le comprende mejor como un simple instrumento en manos de la clase dominante.

Ciertas partes del aparato del Estado son susceptibles de intenso manejo por parte de intereses

111

capitalistas. El Estado es siempre relativamente aut6nomo: ni es completamente aut6nomo ni simplemente manejado por miembros de la clase dominante.

2.- La Estructuras internas del Estado, tanto como las políticas estatales constituyen objetos de la lucha de clases. Una teoría del Estado no debe abandonar las estructuras del Estado como hechos históricos dados, sino intentar la explicación del desarrollo de éstas mismas. De lo contrario, el análisis adquiere un carácter estático.

Una teoría del Estado debe contener una teoría de lo que ellos mismos denominan lucha de clases política, una teoría de las modalidades en que la propia lucha de clases transforma la organizaci6n interna del Estado.

En este tipo de teorías, no se muestra al Estado contribuyendo a reproducir el sistema capitalista en formas contradictoras, sino que configurandose por acción de la lucha de clases, producto de estas contradicciones.

Decir que las estructuras del Estado son objeto de la lucha de clases y que ésta explica las educación específica de ellas, constituye tan s610 un punto de partida.

3.- La noción de la autonomía relativa del Estado requiere mayor desarrollo teórico.

4 . - Los grupos de la clase dominante organizadas para reestructurar el aparato del Estado tienen que responder a fuerzas bastante contradictorias: por una parte, se plantea la necesidad de crear estruturas más capaces de planificar y manejar el proceso de producción; y por otra parte, existe la necesidad de contener o anular la creciente politización de la lucha de clases, producto del ascendente papel del Estado en la economía.

112

N O T A S

1 . - Engels, F. Marx, C. "Ideología Alemana". - En Obras Escogidas, Tomo I, Editorial Quinto Sol S . A . , México, D.F., 1985, p 33.

2 . - IBID., p. 35 - 36

3.- IBID., p . 36

4 . - LENIN, V. I. "La Sociedad de Clases y el Estado". - En Obras Escofidas. Tomo I, Trad. Por Editorial Progreso, URSS, 1980, p . 275.

5 . - IBID., p. 280

6 . - LENIN, V.I. Acerca del Estado, Colección 70, Editorial Grijalvo S.A., México, D.F., 1970. p 20

7 . - Maguire, John M. Marx y su teoría de Política. Trad. Por Eduardo L. Suárez. Editorial F.C.E., México, D.F. 1978, p . 18

8 . - IBID., p . 24

9.- IBID., p . 35 - 36

10. - Fernbach, David. U- lectura Política d e Marx. Editorial ERA, Mkxico, D.F., p . 15

11. - Engels, F., Marx, C. "Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte". Obras Escogidas, Tomo I, Editorial Quinto Sol S.A., México, D.F., 1985, p . 370

12. - Poulantzas, Nicos. Poder Político y Clases Sociales el Estado Capitalista, Trad Por Florentino M. Torner, Editorial Siglo XXI, p . 296

1 3 . - Perry, Anderson. Estado Absolutista, Editorial Siglo XXI, Trad. Por Julia Santos, Mexico, D.F., 1983, p . 10.

14. - IBID., p . 12

I

, ... . ... . I . . "-. .. .I __ _.-..

113

15.- IBID., p . 17

16.- Poulantzas, Nicos. OD. Cit., p. 210

17.- Sountan, Heinz R., Valecillas Hector. Estado en CaPitalismo Contemporáneo, Editorial Siglo XXI S . A . , México, D.F. 1977. p. 26.

18.- IBID., p. 49.

114

B I B L I O G R A F I A

1 . - Anderson, Perry. - El Estado Absolutista, Editorial Siglo XXI, Trad. Por Santos Julia, México, D.F., 1983, 592 p . p .

2.-

3 . -

4 . -

Bobbio, Norberto. Cerroni, Umberto, et al. ¿Existe una teoría Marxista del Estado?, Edición Universidad Aut6noma de Puebla, México, D.F., 1978. pp 15 - 32.

Cerroni, Umberto. Biaggio de Giovani, et al. "Marx a la luz y a la sombra del Siglo XX". En

Buscón. Editorial Letrof ilia A . C. México, D.F. 1983. pp. 68 - 132.

Claudin, Fernando. Marx = Engels 1848, Editorial Siglo X X I , México, D.F., 1975, 433 pp.

5 . - Engels, F. Marx, C. "Ideología Alemana". - En obras Esconidas, Tomo I, Editorial Quinto Sol, S.A., México, D.F., 1985, pp 9 - 79.

6 . - Engels, F. Marx, C. **Manifiesto del Partido Comunista**. En Obras EscoFidas, Tomo I. Editorial Quinto So l , S.A., México, D.F., 1985, pp 97 - 139.

7 . - Engels, F. Marx, C. "Lucha de clases en Francia de 1848 - 1850". En Obras Esconidas, Tomo I, Editorial Quinto SolS.A., México, D.F., 1985. pp. 191 - 311.

8 . - Engels, F. Marx, C. **Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte". En Obras Esconidas, Tomo I, Editorial Quinto sol S.A., México, D.F., 1985. pp. 319 - 415.

9 . - Engels, F. Marx, C. **Acumulaci6n original del Capital**. En Obras Esconidas, Tomo 11, Editorial QuintoSol S . A. , México, D. F. , 1985. pp. 105 - 157.

10.- Ferbanch, David. Una Lectura Política de Marx. Editorial ERA, México, D.F., 1979, 203 pp.

11s

11.- Garza Tolero, Enrique de la. método d e l Concreto-Abstracto-Concreto, . Primera Edici6n UAM-I, México, D . F . , 1983. 190 pp.

12.- LENIN, V.I. Acerca d a Estado. Colecci6n 70, Editorial Grijalvo S.A., México, D . F . , 1970. 159 pp.

13.- LENIN, V.I. "La Sociedad de Clases y el Estado". En Obras Esconidas. Tomo I. Trad. Por Editorial Progreso, URSS, 1980. pp. 272 - 300.

14.- Maguire, John M. Marx y E;U Teoría d e la Política, Trad. Por Eduardo L. Suárez, Editorial F.C.E., México, 1978. 271 pp.

15.- Poulants, Nicos. Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista. Trad. Por Florentino M. Torner, Editorial Siglo XXI. 471 PP *

16.- Sonntang, Heinz R., Valecillos, Héctor. Estado en Capitalismo Contemporáneo. Editorial Siglo XXI, S.A., México, D.F., 1977. pp 7 - 183