univentas 17

32
REMODELACIÓN • CONSTRUCCIÓN • DECORACIÓN • TECNOLOGÍA • REFERENTES • REMODELACIÓN • CONSTRUCCIÓN • DECORACIÓN • TECNOLOGÍA • REFERENTES • 17 Marzo Abril 2013 Panorámica de Medellín - Foto cortesía Proexport

Upload: centro-comercial-univentas

Post on 31-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Univentas 17

REMODELACIÓN •CONSTRUCCIÓN •

DECORACIÓN •TECNOLOGÍA •REFERENTES •

REMODELACIÓN •CONSTRUCCIÓN •

DECORACIÓN •TECNOLOGÍA •REFERENTES •

17Marzo

Abril2013

Panorámica de Medellín - Foto cortesía Proexport

Page 2: Univentas 17

EDITORIAL

2

www.univentas.com Edición 17

Eventos

La revista UV, de Univentas, luego de

un 2012 lleno de satisfacciones, llega

renovada para este nuevo año, en el que

la firme intención seguirá siendo señalar el

camino de hacer realidad sus sueños de vivir

mejor. Nosotros, de la mano de información útil

y actualizada acerca de diversas opciones en

construcción, remodelación y diseño, buscamos

allanar el camino que conduce a dicha realidad.

En 2013 tenemos por delante el reto de

mejorar día a día lo hecho hasta ahora en la

revista, siempre pensando en temáticas que

sean provechosas en todos los sentidos para

ofrecerles a ustedes, quienes son nuestra

razón de ser, y por quienes trabajamos todos

los días.

El compromiso ahora es más fuerte, para ello

esperamos seguir contando con quienes han

aceptado participar de diferentes maneras

en nuestro medio, y siempre tengan presente

que también estaremos dispuestos a escuchar

nuevas sugerencias y propuestas que permitan

enriquecer los conocimientos de todos los

miembros de nuestra industria.

Nos espera un año 2013 de muy buenas cosas.

Nuestro sector sigue en constante evolución y

ahora afrontará nuevos propósitos que tienen

como único fin el salir adelante y aportar al

mejoramiento de las industrias de construcción,

remodelación y diseño en términos

económicos, tecnológicos y de capacitación.

También debemos tener en cuenta que los

temas relacionados con nuestra segmento

seguirán haciendo parte de las charlas

cotidianas entre colegas y consultas de los

consumidores que pretenden adquirir equipos,

sistemas y soluciones de vanguardia. Así

que no olvidemos nuestra responsabilidad

como miembros del sector y hagamos

nuestros aportes, así sean pequeños, para el

fortalecimiento de nuestra industria que cada

vez más muestra su aceptación en el país.

Los mejores y más exitosos deseos en este

nuevo año y recuerden que en la Revista UV

estamos atentos para servirles y aportarles en

todo lo que necesiten. Si tienen propuestas o

sugerencias, no duden en escribirnos al correo

electrónico [email protected]

Renovación que le ayuda a disfrutar la comodidad

Ecobuild 2013Londres, Inglaterra.

Una de las ferias más importantes de construcción sostenible y Ecoconstrucción.Ecobuild 2013 es considerado

como el mayor evento mundial

especializado en el sector de la construcción

sostenible y la Ecoconstrucción. Las nuevas

normativas Europeas sobre la obligatoriedad de la

utilización de técnicas sostenibles en la construcción,

hacen que esta feria sea de visita obligada por las

empresas, arquitectos y consultorías especializadas

en el sector de toda Europa. Además en esta

feria se podrán apreciar las últimas novedades e

innovaciones del sector.

Información adicional: www.ecobuild.co.uk

MosBuild 2013Moscú, Rusia.

Evento dirigido a a dar a conocer las últimas tendencias en materiales para construcción. La feria de materiales de construcción que se celebra en Moscú,

Rusia, es una de las más grandes y probablemente una de las

más conocida del sector. Consta de 23 exposiciones individuales

en seis categorías principales que cubren todo el espectro de

productos y servicios en lo que respecta a la edificación y su interior.

Este evento se ha convertido en una cita de casi inexcusable asistencia para todos

los profesionales relacionados con el sector, no sólo por las novedades que en ella

se pueden descubrir, sino también por los importantes contactos comerciales que se

pueden establecer.

Información adicional: www.mosbuild-expo.com

Curso en Diseño de Interiores en IEDBarcelona, España.

Opción de actualización sobre tendencias y herramientas de investigación.El curso en Diseño de Espacios Interiores proporciona al alumno la oportunidad de estudiar las

principales herramientas de investigación relacionadas con el diseño de interiores actual, así como una formación teórica y práctica sobre las múltiples y profundas relaciones que vinculan al ser humano con el espacio interior en el mundo contemporáneo.Durante el curso los alumnos llevarán a cabo una investigación actual y creativa sobre el diseño estructural y decorativo del espacio interior.Información adicional: www.iedbarcelona.es

Arquitectura + SustentableBuenos Aires, Argentina.

Sustentabilidad Low Tech y Edificios InteligentesLa Sociedad Central de Arquitectos invita a asistir, en su sede de

Montevideo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la charla

Arquitectura + Sustentable: Sustentabilidad Low Tech y Edificios

Inteligentes a cargo de los arquitectos austríacos, Robert Haider

y Joerg Westphal.

Durante el evento se expondrán temas como conceptos actuales de Smart Building

o Edificios Inteligentes, Proyecto Smart Buidling Nordbahnstrasse, el Energy Pass. Del

mismo modo, se entregarán detalles del proyecto “Casa Solar” en Jujuy, Casa Muestra –

Fundación Andina, Primer Premio Nacional de Arquitectura y Diseño Urbano Sustentable,

organizado por la Sociedad Central de Arquitectos, Saint-Gobain Weber y Itdp.

Información adicional: www.socearq.org

FEICON Batimat 2013 Brasil, Sao Pablo.

La industria de la construcción de la región se reúne en Brasil. La semana internacional de la

construcción y la industria se

celebrará este año en la ciudad

brasileña de Sao Paulo, en las instalaciones del recinto

ferial Anhembi Parque, contando con la presencia de

los mejores profesionales y empresas del sector.

En FEICON Batimat 2013 se mostrará las últimas

novedades tanto en materiales como técnicas y

avances del mundo de la construcción así como en

general de la industria, de ahí que sea un evento de

inexcusable asistencia para los profesionales del

mismo.

Información adicional: www.feicon.com.br/es/

Revista UV es una publicación del Centro Comercial Univentas. www.univentas.com • Marzo - Abril de 2013.

UNIVENTAS: Administrador: Milton Campo; Jefe de Mercadeo: Liliana Tamayo. Comité editorial: Univentas, Staff Creativo. Dirección editorial y

gráfica: Santiago Jaramillo. Redacción: Equipo Periodístico Staff Creativo. Diseño y Diagramación: Jhonnatan Martinez A. [Avalojm Studio].

Para sus comentarios o sugerencias, escríbanos a: [email protected] o comuníquese a: Teléfono: 444 9878 • Fax: 373 4698 Centro Comercial Univentas

Carrera 42 No. 75-83. Itagüí, Antioquia.

Page 3: Univentas 17

Noticias - al día

3

www.univentas.com Edición 17

Familiares,

amigos y colegas

urbanistas

lamentaron la muerte

de Carlos Julio Calle

Jaramillo, prestigioso

arquitecto de gran

aporte al desarrollo de la ciudad de Medellín en los

últimos 50 años.

Nacido en 1930, estudió en la Universidad Pontificia

Bolivariana y se hizo maestro en Urbanismo y PhD en

Diseño Ambiental en Liverpool, Inglaterra. Gracias a su

talento quedaron importantes obras como el Edificio

Inteligente de Empresas Públicas de Medellín (EPM), y

la biblioteca de la Universidad Eafit.

Fue docente de su alma mater, la Universidad Pontificia

Bolivariana, y llevó sus conocimientos a los estudiantes

de arquitectura de la Universidad Nacional.

Además trabajó como asesor de la Alcaldía de Medellín

en temas de planeación y desarrollo urbano y fue la

cabeza tras proyectos arquitectónicos como el Edificio

Camacol, el Edificio Administrativo del Sena, el Edificio

del Café y el Parque San Antonio.

Amigo del equilibrio en lo urbano, como firme defensor

de los espacios públicos y de una ciudad más humana,

fue crítico radical de la “miamización”, el individualismo

y el desarrollo desaforado.

Isagén, la tercera

generadora de

energía del país,

comenzó oficialmente

labores en su nuevo

edificio administrativo

el cual está ubicado en

la ciudad de Medellín.

Ubicado en la transversal inferior, entre la

carrera 30 y la calle 10C, el nuevo edificio es una

obra de arquitectura de última generación de

aproximadamente 25.000 m2 que cuenta con un total

de 14 pisos de oficinas (con 770 puestos de trabajo

y 45 salas de reuniones) y 5 pisos de parqueaderos

(281 parqueaderos para automóviles y 53 para

bicicletas).

Indicó el Gerente de Isagén, que desde su diseño,

construcción y operación, el nuevo edificio fue

concebido bajo el concepto de edificio verde, por

este motivo cumple de la mejor manera posible con

los estándares más exigentes en cuanto a ahorro de

energía, eficiencia en el uso de los recursos naturales,

reducción de emisiones de CO2, calidad ambiental

interior y exterior, y el tratamiento adecuado del

impacto ambiental y de la localización.

Las técnicas de construcción, los materiales amigables

con el medio ambiente y su diseño de máxima

eficiencia en el uso de energía lo hacen candidato

para obtener la certificación LEED categoría plata del

Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos

(US Green Building Council (USGBC)).

El edificio disminuye su consumo energético

debido a que cuenta con un diseño de iluminación

eficiente y con control de automatización para el aire

acondicionado, la iluminación artificial y las cortinas,

además de un riguroso diseño para aprovechar al

máximo la luz natural (65% de los espacios poseen

iluminación natural adecuada). El sistema de

ascensores produce energía por su propio movimiento

y las lámparas están equipadas con colectores de

energía solar.

En cuanto a eficiencia en el uso del agua, el edificio

recoge aguas lluvias para uso en los baños y riego,

disminuyendo el consumo del líquido en un 69%. Los

orinales serán de 0.125 galones por cada descarga,

frente a la descarga tradicional que es de un galón.

Los sanitarios contarán con dos sistemas de vaciado,

según si se trata de residuos sólidos y líquidos.

La nueva sede contará además con lavamanos

electrónicos activados por sensor y accionados por

baterías, con una menor descarga.

Dentro de su esquema de financiamiento y de

desarrollo del proyecto, AIA se encargó de la

construcción de la obra, activo que luego fue adquirido

por Patrimonio Estrategias Corporativas (PEI), fondo

de inversión inmobiliaria administrado por Terranum

Inversión. El 6 de noviembre del año pasado, el PEI

entregó el edifico a ISAGEN, en calidad de arrendatario,

fecha en la que ISAGEN inició el proceso de

automatización y amueblamiento requerido.

Isagén inauguró su nueva sede, el PEI es propietario del activo

En general el

país, y más

concretamente

Antioquia y su capital

Medellín vivirán un

favorable año 2013.

Incluso se habla de

que podría convertirse en un año histórico para la

actividad edificadora, con una meta de 25.000 a 30.000

viviendas y unos 15 proyectos comerciales.

Entre ambos frentes, este año se puede mover una

inversión estimada en 13 billones de pesos en todo el

sector de la construcción.

La cifra de vivienda se consolida entre las más de 20.000

unidades que realizará el sector privado y el 80% de las

14.200 de interés social que financiará el sector público:

10.000 para Medellín y 4.200 en el resto de Antioquia.

El gerente regional de Camacol, Eduardo Loaiza Posa-

da, resaltó que 2013 puede ser “el mejor año en toda la

historia” y superar 2011, en el que hubo un récord de

21.000 viviendas y 2012, en el que se repitió la cifra.

Otro aspecto que seguro le caerá bien al sector es

los cerca de 15 proyectos importantes, entre clínicas,

hoteles, centros comerciales que se tienen proyecta-

dos para este año, además de la sede de la Cámara

Colombiana de Infraestructura (CCI).

El gerente de Camacol destacó también la estabilidad

del sector constructor, pues todos los elementos son

positivos, excepto la construcción de sedes industria-

les, porque su dinámica depende de la demanda de

nuevas áreas para sedes empresariales e industriales,

y justo ha sido el único sector que tuvo caída y dismi-

nución a finales del 2012.

2013 un año que augura crecimiento del sector construcción

Un grande que dijo adiós, no obstante dejó un gran legado

Page 4: Univentas 17

Portada

4

www.univentas.com Edición 17

Al concurso se postularon 200 ciudades. Luego

pasaron a ser sólo 25. En ese privilegiado

grupo entraron dos ciudades de América

Latina: Sao Paulo y Medellín. Al final, la capital

antioqueña quedó entre las tres ciudades

finalistas.

Medellín ganó con el 70% de más de un millón

de votos recibidos al 31 de enero de 2013,

1.300 veces compartido en redes sociales,

40.000 tuits y 150.000 me gusta en Facebook.

El periódico WSJ afirma que Medellín es una

ciudad que encontró nuevas soluciones a

problemas viejos, como la movilidad y el

problema del medio ambiente.

“Medellín encontró nuevas soluciones

a problemas clásicos en movilidad y

sustentabilidad del medio ambiente. Hoy, las

góndolas (Metrocable) y las gigantes escaleras

eléctricas, transportan a los ciudadanos desde

sus casas en las laderas más escarpadas a sus

trabajos y escuelas en el centro de la ciudad.

Y como resultado, el tiempo de viaje para

la mayoría de los ciudadanos ha disminuido

de 2 horas a unos pocos minutos”, afirma la

publicación.

Y agregan que “en esta ciudad, un moderno

sistema de metro rebajó la polución y las

conglomeraciones en la mayoría de arterias de

la ciudad”, y recalcan además “el brillo de los

museos, los centros culturales, las bibliotecas y

los colegios que enriquecen la comunidad”.

“Las conexiones crean innovación, y no

impresiona que Medellín haya tenido este

gran éxito, dándole a todos sus residentes

oportunidades para todos. Esta ciudad es la

capital tradicional de la cultura colombiana”,

resalta el matutino.

Innovación, característica de la cultura paisaEste reconocimiento sumado a la consciencia

que tenemos todos los que vivimos en

Medellín sobre el desarrollo y la evolución que

ha tenido la ciudad, nos genera un sentimiento

de orgullo, pero sobre todo, de compromiso

para continuar forjando cultura, innovación y

desarrollo de ciudad.

Este compromiso comienza desde el interior

de cada persona, con el deseo de ser cada

vez más innovadores y que nos identifiquen

por ello, pero no sólo por ciudad, sino también

por nuestros espacios, aquellos límites que

nos identifican, en el cual día a día convivimos.

Nuestra casa tiene que ser igual de innovadora

que nuestra ciudad.

Es así como el Centro Comercial Univentas

se convierte en el lugar indicado para lograr

esa innovación e identidad en el hogar. En el

epicentro donde conviven más de 100 marcas,

las más representativas del sector, en el

cual sin ser distribuidores, sino fabricantes e

importadores directos de las más importantes

marcas del mundo, se encuentra las últimas

tendencias, colecciones, marcas, diseños; el

único lugar donde lo único que deben traer

las personas es buen gusto y deseo de crear

innovación en sus espacios.

Medellín, la ciudad más

innovadora del mundo

Medellín fue elegida como la ciudad más innovadora del mundo por el

Wall Street Journal, respaldado por Urban Land Isntitute y el banco Citigroup. El concursó resaltó la

conexión que logró la ciudad entre los lugares de trabajo y sitios de

esparcimiento con sus ciudadanos, creando así innovación.

Page 5: Univentas 17

Portada

5

www.univentas.com Edición 17

La candidatura de los Juegos Olímpicos de

la Juventud 2018, el Foro Urbano Mundial

para el próximo año y convertirla en sede

de la industria fílmica.

Medellín logró mantenerse entre las tres

ciudades finalistas para aspirar a ser la sede

de las justas olímpicas, junto con Buenos

Aires (Argentina) y Glasgow (Reino Unido).

De igual forma se avanza para posicionarse

como centro de servicios de producción

para la animación de cine y televisión

de talla mundial. Con el apoyo de la

Administración Municipal, la productora

Pipeline Studios gestionará una visita al

Ministerio de Cultura para buscar el apoyo

del Gobierno Nacional en este tipo de

proyectos.

Finalmente, se quiere lograr realizar el

evento más grande que haría Medellín

en su historia. Asistirían cerca de 15.000

personas entre arquitectos y planificadores

urbanos y la inversión sería 4 millones de

dólares.

Por lo visto es hora de innovar, es hora de

crear, de cambiar mentalidad, de renovar

espacios. Es un reto para cada una de

las personas que habitan esta ciudad, un

compromiso de cambio, de crecimiento

cultural. El Centro Comercial Univentas

se compromete con este cambio, con

la renovación necesaria para convertir

nuestros espacios en lugares innovadores

consecuentes con el título de nuestra

ciudad.

7 Proyectos Innovadores

1. Un cinturón verde para la ciudadSenderos peatonales y equipamientos de vivienda

y espacio público en las partes altas. La inversión

inicial se estima en 500.000 millones de pesos.

2. Planes parciales de renovación urbanaNaranjal y Arrabal y el de Sevilla son los planes

parciales de renovación que incluyen vivienda,

locales comerciales y espacio público. El de

Sevilla, además, tiene el componente de ciencia y

tecnología.

3. El Parque Vial del Río MedellínMejora las condiciones y oportunidades de los

habitantes mediante la recualificación del espacio

público. Tendrá 200 hectáreas de zona verde

peatonal interconectada.

4. Unidades de Vida Articuladas (UVA) La inversión será de 150 mil millones de pesos

por parte de la Alcaldía y Empresas Públicas de

Medellín (EPM) para la construcción de veinte

Unidades de Vida Articuladas -UVA- que integrarán

deporte, recreación y cultura en las comunidades.

5. El Tranvía de Ayacucho y los dos CablesEl megaproyecto que cambiará la movilidad de las

comunas 8, 9 y 10, también contempla la ejecución

de dos cables hacia La Sierra y El Pinal. La inversión

superará los 607.000 millones de pesos.

6. Pretroncal de Metroplús por la Avenida OrientalEn 16 paraderos, 8 a cada lado de la avenida se

espera que estén rodando por la avenida Oriental

37 de los 47 buses padrones fabricados en Perú.

7. El Gran Puente de la Zona NorteCon 850 metros de longitud unirá a Castilla con

Aranjuez y será el viaducto de mayor extensión

sobre el río. Tendrá un costo de 200.000 millones

de pesos y se empezaría a construir en el segundo

semestre de este año.

Llevará el nombre de Madre Laura, en honor a la

que en mayo será la primera santa colombiana.

En la actualidad, para ir de Castilla a Aranjuez y

viceversa, sólo para atravesar el río, la gente hace

un recorrido cercano a 4 kilómetros, porque sólo

están los puentes de El Mico (por Moravia) y el de

la autopista Medellín-Bogotá.

Lo que viene para la ciudad

Page 6: Univentas 17

coNstruccióN y rEmodElacióN

6

www.univentas.com Edición 17

Un buen plan es la base

de la remodelación

La remodelación residencial se ha convertido en una tendencia al alza en Colombia; pero antes de que el boom lo deslumbre recuerde no tomar decisiones a la ligera, están en juego su techo y su bolsillo.

por María Cecilia Hernández Ocampo

En Colombia la industria de la construcción

ha reportado un descenso significativo entre

2011 y 2012, así lo indicaron al finalizar el año

anterior la Cámara Colombiana de la Construcción

(Camacol) y el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (Dane). El sector tuvo una

baja de un 14% en las unidades lanzadas con

respecto al 2011.

La contra parte de esta situación es el repunte de

la venta de casas usadas, lo que permite que el

segmento de la remodelación se haya convertido

en una de las líneas de negocio más exitosa de los

últimos dos años y con ello la cadena productiva

que la compone: entre otros, las entidades

financieras, que han visto una oportunidad para

reforzar su portafolio en ese sentido; las tiendas de

decoración y las de remodelación.

Según cifras de la Asociación Colombiana de

Administradores de Fondos de Pensiones y

Cesantías (Asofondos), el 25% de los retiros de las

cesantías son destinados a la remodelación, y por

cada inmueble que implemente un proyecto de

adecuación se llegan a generar un promedio de

tres empleos.

Por su parte, un estudio ejecutado por la firma

Invamer SAS, encargado por el Fondo Nacional del

Ahorro, y en el que se encuestó un total de 1.044

habitantes de siete ciudades capitales distintas del

país, concluyó que el 33% del grupo invirtió sus

cesantías en restaurar su vivienda.

Estamos hablando de cifras significativas a la hora

de establecer la realidad de la tendencia que vive

Colombia en el tema inmobiliario.

Un plan responsableDado que esta dinámica se ha vuelto tan popular

entre los colombianos, sobre todo en los estratos

1, 2 y 3, cabe señalar que remodelar una vivienda

no es un actividad que deba tomarse a la ligera.

Al contrario, el tema es sumamente delicado y

precisa de contar con un plan juicioso que vaya

acompañado de un grupo de profesionales.

Page 7: Univentas 17

FERIA EXPOCAMACOL 2012

7

www.univentas.com Edición 17

Page 8: Univentas 17

coNstruccióN y rEmodElacióN

8

www.univentas.com Edición 17

Un proyecto de remodelación puede ser

de diversas magnitudes, desde pequeñas

restauraciones, hasta reformas estructurales.

Igualmente variados son los errores que se

cometen con mayor frecuencia en un proyecto de

remodelación.

Según explicó Carlos Piedrahita, gerente de Yike

Studio, es muy común ver que muchas personas

“no tienen claridad total sobre lo que se puede o

no se puede hacer en su casa, generalmente por

falta de información referente a la planimetría.

Cuando se inicia una reforma sin esta información

lo más probable es que surjan distintos cambios

de planes en el camino y esto se verá reflejado

directamente en el aumento del presupuesto y en

los tiempos de ejecución de la obra”.

El profesional apuntó que esa es una de las causas

por las cuales las personas comienzan con un

proyecto y terminan con una obra que tiene sobre

costos o, en el peor de los casos, inconclusa.

Tenga en cuentaPara que esto no ocurra, UV habló con expertos

en el tema para que listaran una serie de consejos

y recomendaciones que deberían ser tenidas en

cuenta antes de embarcarse en un proyecto de tal

envergadura.

La ingeniera Catalina Posada, recomendó que

“desde el principio hasta el final del trabajo lo más

importante es contar con el acompañamiento de

profesionales: ingenieros, diseñadores, electricistas

etc. y hacer un análisis previo y profundo de

todo el inmueble: estructuras, bases, cimientos,

cableado eléctrico, tubería, muros estructurales,

entre otros elementos”.

Por su parte, Piedrahita complementó que es

fundamental estudiar cuáles muros se pueden

intervenir y cuáles no, y las alturas que se pueden

manejar. Indicó, además, que es importante tener

en cuenta los cerramientos, es decir, las ventanas

y las puertas de acceso, pues son elementos

que pueden limitar el rediseño de espacios. “En

muchas ocasiones no es posible mover ni cambiar

fachadas. Hay que saber con qué se cuenta”,

precisó.

Para ambos profesionales uno de los ítems más

relevantes dentro del proyecto, y que se debe

definir incluso antes que cualquier otro, es el

presupuesto con el que se cuenta. “Éste es el

que define el alcance de la remodelación de un

espacio”, puntualizó Posada.

Otro asunto igualmente importante es la gestión

de permisos, documentos legales y reglamentos

de los inmuebles que se van a intervenir,

desconocerlos podría tener consecuencias tan

negativas como la suspensión definitiva de la obra

e incluso incurrir en el pago de multas.

“A diferencia de la remodelación, que se realiza

sobre un espacio y unas condiciones existentes, en

la construcción nueva se genera un problema en la

comunicación con el cliente y este inconveniente

se basa en la capacidad que tienen las personas

para interpretar los planos o las imágenes virtuales:

cuando se les entrega el proyecto su impresión es

distinta de la inicial”, explicó el representante de

Yike Studio.

La remodelación de espacios, a diferencia de la

construcción de nuevos inmuebles, es un proceso

totalmente distinto y sus resultados, por lo general,

conducen al mejoramiento del espacio y la

satisfacción del gusto y las necesidades del cliente.

¿Cómo no pasarse del presupuesto?

Según Carlos Piedrahíta, gerente de Yike

Studio, las siguientes son condiciones que

ayudan a garantizar que un proyecto de

remodelación no sobre pase los límites de

su presupuesto disponible.

1Analizar y definir de manera exacta

el espacio existente y el que se va a

intervenir.

2Contar con un diseño muy definido

de los espacios, las instalaciones, los

acabados y los mobiliarios, con planimetría

e imágenes en tres dimensiones.

3 Diseñar un presupuesto desglosado y

detallado de la inversión.

4Definir cómo y quién controlará la

ejecución de la obra y la administración

del presupuesto.

5Adquirir y firmar pólizas de cumplimiento

y calidad con los proveedores.

Page 9: Univentas 17
Page 10: Univentas 17

tEcNología y ElEctrodomésticos

10

www.univentas.com Edición 17

Aunque la tecnología no puede reemplazar

el amor y la dedicación que le dan esa

sazón especial a las comidas, no se puede

negar que la evolución de los electrodomésticos

hacen de este un proceso cada vez más sencillo,

rápido y económico.

Para analizar las tendencias en cuanto a

equipamiento de cocina contamos en esta edición

con la perspectiva de María Adelaida Castrillón,

directora de mercadeo de Casa Magna, quien

ratificó que el mercado de cocinas está marcado

hoy en día por 3 tendencias en equipamiento en

las que la funcionalidad no es el único aspecto

importante.

Tecnología de puntaMás allá de los aspectos de forma, en el fondo hay

una gran evolución en cuanto a las tecnologías

utilizadas en los electrodomésticos. Así como

nuestros antepasados utilizaban una simple

hoguera para cocinar sus alimentos las opciones

ofrecidas hoy por las diferentes marcas hacen de

la cocina un proceso cada vez más avanzado.

En hornos y microondas la mayoría de fabricantes

ya ofrecen el sistema convection, el cual, según

explica nuestra invitada, utiliza un ventilador para

calentar el aire y distribuirlo uniformemente para

lograr un calor uniforme que cocine mejor y más

rápido los alimentos.

Diseños modernos, nuevos materiales y electrodomésticos ecológicos son las tendencias actuales en cuanto a equipamiento de cocina.

Diseños modernos, nuevos materiales y electrodomésticos ecológicos son las tendencias actuales en cuanto a equipamiento de cocina.

Diseño, tecnología y funcionalidad se unen para crear la cocina perfecta.

Aunque el lavaplatos no es un electrodoméstico tan común en el contexto latino en los últimos años ha empezado a ingresar al mercado

Cocinas: evolución de la mano con la tecnologíaCocinas: evolución de la mano con la tecnología

Page 11: Univentas 17
Page 12: Univentas 17

tEcNología y ElEctrodomésticos

12

www.univentas.com Edición 17

En cuanto a las estufas las cubiertas de inducción

son una excelente alternativa, pues operan por

medio de la activación de un campo magnético. Es

decir, no existe un foco calorífico sino que el calor

se transmite directamente a la base del recipiente

haciendo el proceso de cocción más eficiente y

sobre todo má seguro.

Finalmente, un nuevo electrodoméstico que está

entrando con fuerza es el lavaplatos. Aunque

en el pasado no era muy usual encontrarlo en

las cocinas colombianas cada vez se ven más y

mejores equipos de este tipo.

Una de las características más importantes que

debe buscar el comprador es que éste cuente

con un triturador de alimentos, de esta manera

se elimina la necesidad de limpiar filtros (sistema

utilizado anteriormente) pues el equipo se encarga

de triturar los desechos de los alimentos para

luego drenarlos.

Lo más avanzado para la cocinaLa novedad de mayor impacto mencionada por

la invitada son las cubiertas de inducción. Y

es que tener una estufa sin la típica llama azul

que genera el gas o ese rojo encendido que

cubría la resistencia de las antiguas eléctricas

tradicionales podría ser impensable, pero ahora

esa es exactamente la realidad de este importante

aparato de cocina.

Con las cubiertas de inducción no hay calor sobre

la superficie de la estufa, sino que la energía es

transformada a través de una bobina de cobre

para generar un campo electromagnético, el cual

transmite la energía directamente a la olla o sartén

sin generar calor en la superficie.

Es decir, si alguien pusiera su mano sobre una

estufa de este tipo encendida no le pasaría

absolutamente nada. Mientras que la comida se

cocina más rápido y mejor que nunca gracias a la

efectiva distribución del calor.

Con las opciones disponibles en el mercado lo

que el consumidor debe pensar es en cuáles

son sus necesidades y qué electrodoméstico se

adapta mejor a ellas. No hay que olvidar que en la

mayoría de los casos esta es una inversión a largo

plazo.

EcologíaEn segundo lugar la búsqueda de modelos más

eficientes y amigables con el medio ambiente

es una constante. En ese sentido la funcionaria

habló sobre el certificado Energy Star, con el que

muchos de los productos comercializados en el

país cuentan, y que es una garantía de eficiencia

energética.

¿Qué es Energy Star? Según explica la Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos en su

página web, esta certificación fue introducida en

1992 como “un programa voluntario de etiquetas

diseñado para identificar y promover los productos

que hacen un uso eficiente de la energía para

reducir la contaminación”.

Por norma general este tipo de productos reportan

niveles de eficiencia energética de entre un 10 y

un 66%, generando así unos ahorros en cuanto

al costo derivado del consumo de electricidad de

hasta 30% al año.

Teniendo en cuenta el consumo promedio de

electrodomésticos básicos como la nevera, estufa

o microondas esta cifra se refleja en un ahorro

significativo para los hogares, además de ayudar al

medio ambiente.

“Lo más importante hoy en día es que los

electrodomésticos ahorren agua, energía pero

sobre todo que faciliten la vida de las personas”,

afirma Castrillón.

Pero aunque ese aspecto es importante, no

se deben dejar de lado otras variables que

condicionan la decisión final del usuario. Uno de

ellos es el diseño. En este punto se destaca el

acero como uno de los materiales preferidos en

este momento por aportar resistencia a la vez que

ofrecen mejor apariencia.

Asimismo, muchas personas buscan

electrodomésticos con un diseño tipo panel que

permite integrarlos fácilmente con los muebles de

cocina.

Finalmente, la entrevistada destacó que los

aparatos deben cuplir además con una función

socializadora “la cocina es una parte cada vez más

importante de la casa; las personas comparten

más tiempo cocinando con amigos y en familia por

lo que buscan electrodomésticos de convivencia.

Es decir, productos para compartir como por

ejemplo el fondue, raclette o una plancha”, afirmó.

Las nuevas cubiertas de inducción son más seguras y eficientes.

Page 13: Univentas 17

oficiNas y mobiliario

13

www.univentas.com Edición 17

Sobre el tema de la distribución de los espacios de trabajo mucho

se ha hablado, incluso existen distintas teorías que hablan de

la sensación de los empleados de una empresa con respecto al

tamaño de las oficinas según la jerarquía de cada compañero.

Del mismo modo influye en la impresión de quienes habitan

permanentemente las oficinas o de los visitantes la decoración y la

elección del mobiliario o su disposición en el espacio. Aunque dejan

al azar esta decisión hay que destacar el impacto que podría generar

prestarle mayor atención a esta materia y, sobre todo, decidir cuál

sensación se quiere despertar porque la misma quedará en la mente de

personas que podrían influir en importantes negocios de la compañía.

Según Suzyn Ornstei, experta en administración de empresas, en su

libro The hidden influences of office design, las empresas que ubican

las sillas de la zona de recepción en fila, una detrás de la otra, son

percibidas como más rígidas y metódicas mientras que aquéllas que

prefieren disponerlas formando un ángulo recto son percibidas como

más cálidas y amistosas.

El alma de las oficinasSituaciones similares ocurren con el decorado de las oficinas, así

lo afirma Pablo Naranjo, diseñador de la empresa especializada en

mobiliario y decoración Muma, en Colombia, “en los espacios de oficina

la disposición del mobiliario debe responder a un análisis juicioso

sobre el tipo de actividades que desempeñan los diferentes equipos de

trabajo, tipo de organización y cultura corporativa, políticas y enfoque

La oficina, ese espacio en el que la mayoría de las personas que trabajan pasan cerca del 50% de su día, debe estar adaptada de tal manera que beneficie no sólo la estética del lugar sino además la salud y la productividad de los empleados, así como la percepción de los clientes y los visitantes.

Decoración:

el alma de las oficinas

en términos de bienestar que se pretende generar en los empleados, en

términos generales el estilo de organización que quieren o requieren las

directivas para el logro de los objetivos”.

Para el experto la productividad de los empleados tiene una relación

directa con el mobiliario que se instala, ya que éste puede aumentar

los niveles de bienestar y no sólo hay que poner atención al espacio de

trabajo, también es importante determinar el diseño, la decoración y la

disposición del mobiliario en los espacios de reunión, de circulación, las

áreas comunes, etc.

Page 14: Univentas 17

oficiNas y mobiliario

14

www.univentas.com Edición 17

Desde el más ínfimo detalle hasta asuntos técnicos

como la iluminación del espacio pueden generar

niveles adecuados de confort físico y psicológico.

Tal y como lo afirma el arquitecto David Oquendo,

existe una regla de oro cuando se habla de las

dimensiones adecuadas del espacio de trabajo

por cada empleado: confort. “Podemos encontrar

normas y medidas estándares de acuerdo a cada

cultura y a cada fenotipo por regiones geográficas;

existe la norma americana, la europea, etc.,

dependiendo de la ergonomía. Este puede ser un

punto de partida para decidir el tamaño de los

espacios”.

Oquendo precisa que “hay que tener en cuenta

que la oficina es el lugar en el que más tiempo

pasamos y debemos procurar el mayor bienestar

posible a sus habitantes, entre mayor espacio

disponible por persona podamos otorgar, será

mejor para cada usuario”.

Salud, productividad y percepción

Existen, además, distintas teorías y técnicas

enfocadas en la búsqueda de ese bienestar

con base en la disposición de los elementos

de un lugar, la iluminación, la temperatura, los

colores utilizados, la decoración y la utilización

de elementos naturales o minerales, tales

como plantas y piedras.

Es el caso del Feng Shui, cuya meta principal es

el equilibrio, se trata de una práctica estética

tradicional nacida en China que busca la

combinación perfecta entre

Pero una cosa son los niveles de confort y de

productividad que se quieren obtener en la

compañía y otra, distinta pero complementaria,

la imagen o la percepción que queremos

transmitir tanto al público interno como al externo. La tarea de poner en juego esos

dos factores fundamentales que, en buena parte, se logran mediante la decoración,

no debe dejarse en manos inexpertas, esta habilidad estratégica no la tiene

cualquiera.

Partiendo desde lo más general, hasta lo más personalizado, las oficinas deben prever

todo tipo de situaciones y probabilidades: la iluminación correcta para el tipo de labor

que se ejecuta, la climatización adecuada del lugar, los colores de las paredes y de los

pisos, la contaminación visual, auditiva y olfativa que se genera tanto al interior como

en el exterior de la oficina.

Las características del escritorio y las sillas también son vitales, así lo describe

Naranjo: “Se deben disponer sillas con todas las funciones de ajuste de altura y

reclinación de espaldar, apoya brazos regulable, espuma inyectada en el asiento y

preferiblemente un espaldar flexible que permita el paso de aire y que tenga apoyo

sacro y lumbar regulable”.

El deficiente equipo mobiliario puede generar riesgos posturales, fatiga física, bajo

rendimiento a causa de dolores en piernas, columna, espalda, cuello, brazos, manos,

articulaciones, entre otras consecuencias. Pasa lo mismo cuando no se satisfacen las

necesidades de iluminación o ventilación, a lo que se le ha denominado “el síndrome

del edificio u oficina enferma”.

Se debe proporcionar, además, espacio suficiente para archivar documentos

importantes, elementos de oficina y para guardar las pertenencias del empleado.

Lograr un balance perfecto entre el decorado, las condiciones técnicas óptimas del

mobiliario, la estructura física de la oficina y la disposición de los elementos, es una

tarea que debe ser asumida por expertos, arquitectos, diseñadores y decoradores, de

lo contrario estaría dejando la salud de sus empleados, su productividad y la imagen

de su empresa a la suerte de un novato.

Page 15: Univentas 17
Page 16: Univentas 17

dEcoracióN y muEblEs

16

www.univentas.com Edición 17

No hay un lugar más personal en el hogar

que el baño. Además de sus funciones

básicas, éste es un espacio de relajación, de

momentos íntimos. Por eso se explica la tendencia

al crecimiento de las instalaciones de los baños

tipo Spa en casas y apartamentos.

Y es que las personas no solo buscan el confort

que puede generar un baño de este tipo, también

quieren aprovechar los beneficios saludables que

estos productos brindan a través de desarrollos

tecnológicos que están basados en el uso del agua

como terapia de relajación.

De acuerdo con Iván Zuluaga, Comunicador

Editorial de la compañía Decorcerámica, “Un

baño spa ofrece múltiples ventajas. Los clientes

buscan comodidad, relajación, un cambio en su

experiencia con el agua, mejorar su salud. Hoy se

encuentran en el mercado productos estrella que

nos brindan una nueva experiencia de relajación y

confort”.

Los aspectos que destaca el representante de

Decorcerámica responden justamente a los dos

orígenes que se le asignan a la palabra Spa. El

primero hace alusión al pueblo belga llamado Spa,

que fue conocido en la época de los romanos

por sus baños termales, mientras que el segundo

sostiene que viene de la frase en latin Salus per

aquam, que significa en español, Salud a través del

agua.

Sus componentesSon varios los equipos y sistemas que están

diseñados para los baños Spa en hogares. Los más

comunes en este sentido son los hidromasajes,

dispositivos que son una gran fuente de salud,

pues los masajes que proporciona la hidroterapia

distienden los músculos, ayudan a mitigar los

efectos del estrés, a la vez que benefician la

circulación sanguínea y son una fuente para

eliminar toxinas.

Detalló Iván Zuluaga que “los hidromasajes vienen

equipados con hidrojets y aerojets, que masajean

nuestro cuerpo con la presión del agua. Algunos

incluyen conexión para reproductores de música

como Ipod y MP3; televisor, sistema antiolor de

drenaje, mantenedor de temperatura y pantallas

táctiles”.

Agrega que también hacen parte fundamental

las cabinas, productos que vienen en distintos

tamaños para adaptarse a todo tipo de espacios

y que igualmente vienen dotadas de grandes

prestaciones técnicas como hidrojets, iluminación

led, masajeador de pies, teléfono, conexión a

dispositivos de música, vapor, DVD, etc.

El adecuado para cada espacioAunque es común que cuando se habla de un baño

Spa las personas se imaginen amplios espacios,

con un jacuzzi grande y otros accesorios que por

el tamaño requerido los harían imposibles para la

mayoría de los baños de una casa o apartamento,

la realidad es muy diferente.

Los fabricantes y diseñadores han sabido

responder a esta necesidad y por eso se

encuentran en el mercado accesorios y sistemas

que permiten instalar un baño Spa en espacios

reducidos, pero disfrutando de todos los

beneficios de las terapias con agua anteriormente

mencionados.

Uno de estos sistemas son las torreduchas, que

poseen extraordinarios servicios para mejorar el

contacto con el agua y acercar a sus usuarios a

una experiencia Spa. “Las torreduchas se adaptan

a cualquier espacio, sin importar si es pequeño y

son movibles en caso de mudanza. Éstas tienen

ducha teléfono, distintos tipos de regadera

Espacio íntimo de

relax y confort

Bien sean para un espacio grande o pequeño, e instalados

por un gusto o necesidad particular, los baños Spa son

una tendencia en crecimiento para la cual diseñadores y

fabricantes han desarrollado productos innovadores para

la relajación y confort a través del agua.

Page 17: Univentas 17

dEcoracióN y muEblEs

www.univentas.com Edición 17

(tradicional o cascada) e hidrojets”, acota sobre el

tema Iván Zuluaga.

Armonía del entornoLa estética juega un papel fundamental en los

baños Spa. Los fabricantes y diseñadores se son

conscientes de que la relajación y el confort que

buscan quienes instalan estos espacios en sus

hogares también se logra desde la armonía de los

objetos que conforman el entorno del baño Spa.

Por eso, se han preocupado porque las bañeras,

cabinas y torreduchas tengan diseños, colores

y estilos que se adecuen, no solo al tamaño del

espacio en el cual van a ser instalados, también

al gusto y personalidad de cada uno de quienes

habitarán y disfrutarán este espacio.

El presupuesto para estas intervenciones es una

de las preocupaciones que tienen las personas que

buscan un baño Spa. Pero aclara Iván Zuluaga que

éste depende de la marca, la cantidad y el tipo de

los accesorios que se deseen integrar a este tipo

de espacios.

Pero no solo cabinas, bañeras, jacuzzis y

torreduchas hacen parte de un baño Spa. Hay otros

equipamientos de los baños que también juegan

un papel importante. La tecnología también entra

pisando fuerte con los sanitarios más modernos.

Un ejemplo de éstos lo menciona el Comunicador

Editorial de Decorcerámica, es el Numi, de la

multinacional estadounidense Kohler, donde

se conjugan avanzados conceptos, con altos

estándares ergonómicos y de eficiencia en el

rendimiento.

Indica que “dueño de un estilo minimalista,

este sanitario da un toque sofisticado al baño,

y para mayor confort de los usuarios puede ser

controlado por botones que vienen incorporados o

a través de su tablet touch screen. Por otra parte,

el sistema de doble mando permite economizar

agua mediante sus dos tipos de descargas de 2,3 y

4,8 litros. Dispone de bidet, sensores, lámpara UV

(que evita la reproducción de bacterias), bocinas

stereo, radio FM, una entrada para conectar

dispositivos de música y calefacción para los pies,

entre otras muchas ventajas, que lo consolidan

como la pieza sanitaria más avanzada de todas”.

Como pueden ver en este recuento, son muchas

las opciones que ofrece el mercado a las personas

que quieren disfrutar de espacios de relajación a

través del agua en sus hogares, bien sea porque

no tienen tiempo de ir a un Spa particular o

simplemente porque quieren disfrutarlo en la

intimidad de su hogar.

17

Page 18: Univentas 17

rEfErENtEs (casos éxitosos)

18

www.univentas.com Edición 17

Una de las obras que en el país puede ser

considerada una verdadera intervención

urbanística es la Institución educativa Flor

del Campo en Cartagena. Esta obra realizada por

los arquitectos Giancarlo Mazzanti y Felipe Meza

es, según ellos, “una megapieza de mobiliario

urbano que incentiva su uso y disfrute desde lo

educativo hasta lo lúdico y lo recreativo”.

En esa frase se resume la filosofía que marcó de

principio a fin el desarrollo de este proyecto y que

lo llevó a ser acreedor a varios reconocimientos,

entre ellos el Premio Nacional de Arquitectura

2012.

Concepto arquitectónicoEste proyecto se planteó como una secuencia

de cuatro espacios diferentes pero conectados

llamados Anillos. “Cada uno se define por un

perímetro de dos niveles con diferentes espesores

y un patio vegetal de actividades. En ellos es

tan importante el perímetro construido, como el

espacio vacío interior y la relación con los demás

anillos”, afirman desde Mazzanti y Arquitectos S.A.

Y añaden que “mientras los perímetros acogen

el programa “duro” del edificio, los patios se

siembran con diversas especies de árboles y

vegetación arbustiva tropical y nativa que permiten

caracterizar o sugerir las actividades que en ellos

se llevarán a cabo. La imagen proyectada es la

de una arquitectura colorida, sinuosa, liviana y

tranquila”.

En ese sentido existieron varios pilares básicos que

marcaron el proyecto: La relación con la ciudad así

como la preocupación por la sostenibilidad y la

bioclimática.

Desde el punto de vista urbano se buscó

establecer un circuito en el que confluyeran

el espacio privado con el peatonal público y

perimetral. “La posición de los anillos, deja dos

zonas abiertas y públicas estratégicas en las zonas

de conexión del solar con el barrio”.

Asimismo el costado nororiental el solar se libera

dejando la zona de parqueo como zona recreativa

y dejando una amplia zona verde sembrada con

jardines y mangos, como un espacio que puede

ser apropiado por sus habitantes. Mientras que

al costado oriental del proyecto, en el cual se

ubica el acceso al colegio, el espacio público es

la continuación de la vía que permite la conexión

con el canal de aguas lluvias, planteado como el

principal espacio público lineal de la urbanización.

“Más que un colegio aislado se pretendió

desarrollar un proyecto urbano que promoviera

nuevas centralidades sectoriales con los

equipamientos existentes en el colegio, utilizando

la biblioteca, las canchas y el auditorio al aire libre

como apoyos a las actividades barriales”, explican

los encargados de la intervención.

ConstrucciónEn cuanto al aspecto técnico del proceso de

construcción, este proyecto plantea un sistema

combinado de muros pantalla en bloque

estructural además de columnas rectangulares

y circulares metálicas. Los entrepisos son en

concreto aligerado, exceptuando los aleros y la

cubierta que son macizos.

Cada Anillo trabaja de manera independiente evitando deformaciones en una estructura de longitud considerable. Cada uno de ellos asume sus propias deformaciones y esfuerzos estructurales y puede construirse de manera paralela y eficiente. Al momento de elegir los materiales se planteó que estos fueran adecuados para un uso público y para las condiciones climáticas de la ciudad por lo que debían contar con alta resistencia, fácil mantenimiento y durabilidad en el tiempo. En ese sentido algunos de los materiales utilizados incluyen pisos en pintura epóxica color azul, de

fácil mantenimiento y limpieza, para delimitar las

Innovación al servicio de la comunidad

¿Cuándo pasa una construcción de ser una simple estructura arquitectónica a una verdadera intervención de ciudad? Cuando su diseño es pensado para servir a la comunidad en todas las maneras posibles, desde la distribución de sus espacios hasta detalles como el uso de la luz y los materiales.

Page 19: Univentas 17

rEfErENtEs (casos éxitosos)

19

www.univentas.com Edición 17

áreas pedagógicas. Cubiertas a la vista en concreto gris claro anticado con torta inferior y formaleta en tablilla de madera de 5 cms. Los muros fueron edificados en bloque de concreto y calados prefabricados en hormigón de color. También se utilizaron tableros de color en madera aglomerado tipo MDF y fórmica de color para enfatizar y darle color a las zonas pedagógicas. Finalmente, se instalaron calados en paneles prefabricados de concreto en varios tonos, con diseño específico para el proyecto.

SustentabilidadUna de las principales preocupaciones de los arquitectos fue desarrollar un espacio bioclimático. La bioclimática busca utilizar elementos naturales para reducir o manejar el impacto climático en una construcción. Además se buscó hacer de la edificación un espacio sustentable. Algunas de las estrategias utilizadas para lograrlo fueron la implementación de sistemas de ventilación pasiva, recirculación y aprovechamiento de las aguas lluvias, climatización pasiva, optimización de la luz natural y en general la optimización de los recursos energéticos a través de la utilización de sistemas pasivos de regulación de la temperatura y la acumulación de las aguas lluvias. Se planteó además una estructura vertical de protección solar en los bordes externos del proyecto que minimiza el impacto del sol, además

de voladizos y retrocesos de la aulas que permiten

la protección solar. Así mismo, estos paneles

prefabricados permiten el paso del aire a través de

ventilaciones cruzadas.

Una de las apuestas más novedosas del equipo de

arquitectos fue buscar que los patios incentiven

la creación de microclimas que permiten bajar las

temperaturas y producir corrientes de aire por

la diferencia de temperatura entre el exterior y

el interior, haciendo que las aulas a través de la

ventilación cruzada se refresquen.

Como conclusión, los arquitectos expresan

que esperaban plantear el edificio como una

construcción emblemática para el barrio. “Su

geometría sinuosa lo diferencia del contexto

que lo rodea, y lo sitúa como un edificio de

fácil reconocimiento que permite aglutinar a la

comunidad”, afirmaron.

Ficha técnicaEl proyecto ganador, Institución

Educativa Flor del Campo

Arquitectos

Giancarlo Mazzanti y Felipe Meza.

UbicaciónVía de la Cordialidad, sector el

Pozón, urbanización Flor del

Campo, Cartagena de Indias

distrito turístico y cultural, Bolívar.

DiseñoFeb 2008 – Abril 2008.

ConstrucciónAbril 2009 – enero 2010.

Superficie6.168 metros cuadrados.

Page 20: Univentas 17

iNtErvENcioNEs dE cliENtEs

20

www.univentas.com Edición 17

Pisos resistentes y encubridoresLas calidades de los pisos diseñados para espacios con alto tráfico son similares, por eso las diferencias están en los materiales, las texturas y los colores. Hoy los edificios públicos y comerciales prefieren los colores tierra y tonos grises, que ayudan a mantener la apariencia.

Un edificio donde se preste un servicio público debe ser agradable a

la vista de todos para que sus usuarios quieran volver, sobre todo

si es un espacio comercial. Y aunque pocos se fijan en él, el piso

juega un papel fundamental en la intención de brindar confort, bienestar y

seguridad.

Centros comerciales, hospitales, hoteles, instituciones educativas,

restaurantes, bancos, aeropuertos y las industrias, solo por mencionar

algunos, son los escenarios que requieren un tipo de piso que tenga una

mayor resistencia en comparación con un piso para un hogar.

Los diferentes distribuidores y fabricantes de pisos para alto tráfico ofrecen

una variada oferta con diferentes materiales, texturas, colores, que

permiten a quienes tienen que tomar la decisión final de compra, hacer

la mejor elección acorde con los gustos personales y los requerimientos

institucionales.

Page 21: Univentas 17

iNtErvENcioNEs dE cliENtEs

21

www.univentas.com Edición 17

Y es que de acuerdo a lo que comenta José

Rodríguez, de la compañía Mármoles y

Servicios, “en lo primero que se fijan es en

la imagen corporativa, que los colores del

piso vayan de acuerdo al logo o los colores

que identifican la empresa o la imagen que

quieren proyectar. En el caso particular de

los centros comerciales, buscan un piso

que sea resistente, de colores frescos y

llamativos para quienes lo visitan”.

Pero en materia de colores, la tendencia

para los espacios de alto tráfico de

personas son los tierra y la escala de grises.

Y la explicación es muy sencilla, pues estos

colores son más encubridores y los que

más resisten a nivel comercial. Asegura

nuestro invitado que “a pesar de que en los

centros comerciales hay personas atentas

con el aseo, estos colores no permiten que

se vea la mugre fácilmente”.

Variedad para escogerSon diversos los pisos y los materiales

que se encuentran en el mercado para

superficies de alto tráfico. Resalta José

Rodríguez que la funcionalidad es la misma

porque todos tienen similar resistencia,

lo que varía es la visual que la persona le

quiera dar a su espacio.

Algunos de los más comunes son:

• Porcelanatos: este es un material

versátil que puede ser instalado tanto

en pisos como en paredes, y pueden ser

usados en interiores y exteriores.

• Mámol: esta es una piedra extraída

de las montañas que se clasifica de

acuerdo a su lugar de procedencia. El

tipo travertino es de los más usados

para tráfico pesado por su resistencia,

su porosidad y apariencia física.

• Piedra: Se caracteriza por ser porosa.

Es ideal en exteriores ya que resiste

la erosión y no se descompone con

facilidad.

• Cerámica: son recomendables para

un tráfico mediano debido a que al estar

hechas de arcilla cubierta con una capa

de esmalte, su durabilidad no es tan

grande para un espacio comercial.

Las novedadesSon dos las novedades que se están trabajando

en materia de pisos para alto tráfico. La primera

son los porcelanatos doble carga, que por

su resistencia son óptimos para las áreas de

bastante tráfico.

La particularidad de estos pisos parte de su

fabricación. Son sometidos a un proceso de

Page 22: Univentas 17

iNtErvENcioNEs dE cliENtEs

22

www.univentas.com Edición 17

resistencia superior, el nivel de compactación es

mayor que el de un porcelanato normal. Cuando el

piso de este material está fabricado para una casa,

es sometido a una presión de 60 mil PSI, mientras

que el procelanato doble carga es mayor, como si

fueran ensanduchados, por eso resisten el peso y

la fricción.

La otra novedad, resalta José Rodríguez, son los

pisos de materiales reciclados, que terminan

siendo de alta resistencia, sin problemas con

condiciones de humedad y estéticamente pueden

ser un factor diferenciador.

Entre éstos hay dos categorías. La primera

son los vibroprensados: una mezcla de varios

materiales que dan una característica especial al

piso de acuerdo a los que se usen. Usualmente

utilizan retal de mármol o granito, que se funde

en los pisos con una mezcla de marmolina y

cemento blanco. También pueden ser de gravilla

pulida.

La segunda son las tabletas. Éstas vienen de

dos tipos: el primer tipo es una mezcla de trozos

pequeños de mármol sobrante con cemento

blanco y un espesor de dos centímetros. El

segundo tipo es la de piedra, su diferencia es

que es más pesada, su superficie es en concreto

y su espesor es de tres centímetros. Ambas son

prensadas a 40 toneladas de presión.

¿Y cuál es la mejor opción? La respuesta a esta pregunta es difícil, pues las

opciones en este tipo de pisos son variadas y

dependen directamente de los diferentes gustos

de las personas. Desde la apariencia física, hay

porcelanatos tipo cemento que parecen un piso

rústico. Hay otros que son brillantes, mates, y otros

satinados, todo es relativo a como el cliente prefiera

o le guste la apariencia final de la superficie.

Para terminar, José Rodríguez destaca algunas

diferencias entre los materiales más utilizados para

los espacios de alto tráfico: el mármol, el granito y

el porcelanato.

“Los dos primeros tienen una bondad comparativa

con el procelanato. “Este último es una superficie

que hay que saberla pegar, no todos los

instaladores lo saben hacer, porque requiere un

doble encolado, es decir, que debe ir con pega en

la superficie del piso y en la superficie del material

y así evitar burbujas y aire que con el tiempo

generan fractura en el material”.

Agrega que el mármol en especial tiene una

cualidad, y es que a largo plazo ofrece la opción de

recuperarse, de pulirse, de brillarse y volver a su

estructura física de cuando estuvo recién instalado.

“Después de 10 o 15 años de uso, si el mármol está

rayado o se ha perdido el brillo, solo con pasar la

máquina brilladora se recupera. Ésta es una bondad

que no tiene el porcelanato ni la cerámica”.

Page 23: Univentas 17
Page 24: Univentas 17

PErsoNajE dEl mEs

24

www.univentas.com Edición 17

El Municipio de Bello, Antioquia, vio

a nacer al arquitecto Marcelo Evelio

Bedoya Ortega, el actual presidente

de la Sociedad Colombiana de Arquitectos

Paisajistas (SAP) y gerente de N&B PIA SAS de

Bogotá, empresa especialista en consultorías,

interventorías, asesorías en urbanismo,

arquitectura, medio ambiente, arquitectura del

paisaje y gestión de proyectos integrales.

Marcelo cuenta con amplios estudios

relacionados con su profesión, lo que le

ha permitido liderar diferentes proyectos,

participar en seminarios nacionales e

internacionales como conferencista y ejercer la

docencia universitaria.

El invitado describe las razones por las que

considera que ha sido seleccionado como

el Profesional del mes de la primera edición

de 2013 de la Revista UV. “Por la experticia

manifiesta o expresada en los proyectos,

por la búsqueda de la excelencia o mejores

resultados de los ejercicios profesionales

donde participo para alcanzar la sostenibilidad

en los proyectos, pues cada uno debería

volverse patrimonial o capital artificial del sitio

donde se emplaza”.

Marcelo tuvo sus primeras experiencias en

las prácticas universitarias, como residente

de varias obras de construcción, antes de ser

arquitecto. También fue docente por diez años

del centro de la Construcción SENA en Bogotá.

Igualmente, su profesión le ha permitido

ejercer como arquitecto consultor y asesor

de proyectos tanto de arquitectura como de

obras de urbanismo e ingeniería vial con varias

empresas colombianas y españolas.

Y qué mejor opinión que la del presidente de

SAP para conocer qué lugar ocupa el gremio

arquitectónico en Colombia. Todo indica que

aunque se deben solucionar algunos detalles

en ciertos procesos, el sector va por buen

camino.

“En Colombia se hacen buenas

‘implantaciones’ arquitectónicas de proyectos,

por los resultados del manejo de un programa,

un carácter e identidad dentro de un predio;

pero pésimos ‘emplazamientos’, por el no

manejo de las condiciones y determinantes

Un arquitecto inspirado en la músicaToda una vida dedicada a la arquitectura es más que suficiente para reconocer a Marcelo Bedoya, quien también es un apasionado por la guitarra clásica y folclórica.

Perfil del Profesional del mesMarcelo Evelio Bedoya Ortega Presidente de la Sociedad

Colombiana de Arquitectos

Paisajistas (SAP) y gerente de la

empresa N&B PIA SAS de Bogotá.

Estudios profesionales:• Arquitecto Universidad Piloto de

Colombia.

• Magister Arquitectura del Paisaje

de la Universidad Politécnica de

Cataluña, España.

• Especialista en Impactos

Ambientales, Universidad

Politécnica de Cataluña, España.

• Especialista en Diseño Urbano

de la Universidad Jorge Tadeo

Lozano.

• Especialista en Gestión

Ambiental Urbana, de la

Universidad Piloto de Colombia.

• Planeación Urbano Regional en

la Pontificia Universidad Javeriana.

• Estudios de doctorado en

Urbanismo, en curso.

Page 25: Univentas 17

PErsoNajE dEl mEs

25

www.univentas.com Edición 17

del entorno inmediato y el mediato. Se viene

evolucionando por cambios de conceptos, los

aportes tecnológicos y sus aplicaciones, así como

por las escalas de intervenciones: faltan, por

ejemplo, macro proyectos urbanos de ‘renovación

urbana’ y de refuncionalización y redesarrollo del

territorio, para corregir errores y no seguir como

hasta ahora, depredando el suelo e ignorando los

atributos (como el paisaje y el ambiente)”.

Ahora, los retos de la arquitectura nacional deben

estar encaminados hacia una mejor organización

y responsabilidad en la labor que se ejecuta. “La

industria colombiana tiene grandes retos pero

estos deben enmarcarse en planes de desarrollo

municipal bien concebidos y en los planes

nacionales apartados del interés político. Si se

hacen los ejercicios profesionales con buenas

tecnologías pero ante todo con moral, ética y

dignidad, vistos desde el verdadero ejercicio de

cada profesión y sus experticias, podremos tener

no solo permanencia sino una expansión, incluso a

otros países donde se tienen necesidades similares

o aún más grandes”.

Los retos personales de Marcelo también

son pensados en pro del desarrollo de este

sector, pues desea que la arquitectura “logre

el reconocimiento por el valor del paisaje en

la planeación urbana y su consideración como

estructura para el desarrollo territorial en todas

sus escalas; contribuya al desarrollo armónico

de nuestro territorio, desde la participación

profesional en grupos interdisciplinarios, el

acompañamiento social comunitario y las semillas

que desde la docencia se pueden dejar”.

La música y otras pasionesMarcelo Bedoya es el mayor de una familia de diez

hijos, además es padre y abuelo. Con su actual

pareja, quien también es arquitecta, se asoció para

compartir su vida y su profesión.

También es un gran seguidor del deporte, ha

practicado el atletismo, el ciclismo y el fútbol,

de éste último es seguidor del Deportivo

Independiente Medellín, y del Barcelona de España.

Otra de sus aficiones es la pesca, la cual practica

desde pequeño cuando acompañaba a su padre

a esas quebradas o ríos que hoy en día están

contaminados. “Conozco algunos de los sitios

deportivos de pesca del país, pero no son tan

buenos como debieran ser”.

Pero no cabe duda que su principal pasión

es la música. Marcelo estudió este arte en

el Instituto Bellas Artes de Medellín, donde

se especializó en guitarra clásica, luego se

convirtió en un músico profesional y también

fue docente en esta área antes de ser

arquitecto.

“Después de años en la música, en diferentes

modalidades de agrupaciones, cantando

o como instrumentista en estudiantinas,

cuartetos, orquestas y grupos de diversos

géneros, conservo el gusto por la música

clásica sin olvidarme de la folclórica y la

popular; mantengo el gusto y afición por la

guitarra clásica como guitarrista solista y

actualmente en un dueto”.

Otra característica que se resalta del

Profesional del mes es su sensibilidad, algo

que califica como muy positivo, pero que

también le ha generado sensaciones negativas

por haber vivido momentos difíciles. “Me gusta

la sensibilidad que tengo por la problemática

social, por el arte y las cosas bellas o bien

hechas, lo que también se convierte en un

problema, pues ser sensible sirve para disfrutar

más, pero también para sufrir de tristezas y

desengaños, por la misma sensibilidad”.

En resumen, conocimos un poco de la vida de

un profesional íntegro, a quien la arquitectura

se le ha convertido en un reto, “convencido

de que hay tanto por hacer” y quién no

abandonará su guitarra, pues querrá seguir

complaciendo a quienes escuchan y disfrutan

con sus notas.

Page 26: Univentas 17

sEguridad

26

www.univentas.com Edición 17

Por Germán Alexis Cortés H.*

En el marco del evento compartimos

ideas y concluimos que el servicio de

Comisionamiento puede darse a varios

niveles: a) cuando se requiere una supervisión

y acompañamiento para lograr una certificación

LEED en un proyecto verde, o b) cuando se

requiere un servicio más completo y detallado para

redes y sistemas de Ingeniería.

En esta ocasión, me voy a referir a este último

nivel, por ser un poco más completo y detallado,

pero sobre todo porque tiene en cuenta todas las

redes electrónicas de una edificación moderna

y eficiente; en donde obviamente las redes de

seguridad y control, ocupan una parte significativa.

Para aclarar y cerrar el tema de LEED, recordemos

que allí se supervisan seis (6) áreas que involucran

profesionales multidisciplinarios, como arquitectos,

urbanistas, bioclimáticos, ingenieros mecánicos,

civiles, hidráulicos, eléctricos entre muchos otros;

y que su principal objetivo es ahorrar energía y

ser amable con nuestro medio ambiente, para

que pueda seguir siendo sostenible nuestro

planeta. Las actividades de inspección verifican los

parámetros y características, enfocados a ganar

puntos en la certificación. Es una etapa obligatoria

para lograr la certificación LEED.

Por lo tanto es importante precisar que el servicio

de comisionamiento del que vamos a hablar

involucra solamente la parte eléctrica y electrónica,

en donde el número de disciplinas profesionales

son menores, sin embargo el nivel de detalle y

complejidad es mucho mayor. No es obligatorio,

pero es altamente recomendable para lograr

resultados asombrosos con poco dinero.

¿Qué es Comisionamiento?Es un servicio cuyo objetivo es garantizar calidad,

eficiencia y evitar que el dinero invertido en

tecnología, se desperdicie. Involucra las actividades

de Supervisión, Acompañamiento, Inspección,

Verificación, Ajuste, Calibración detallada y

Aceptación de algún sistema.

¿En qué consiste?Normalmente debe empezar junto con la etapa

de planeación y diseño del recurso tecnológico.

Se revisa con detalle si las soluciones planeadas

y diseñadas, cumplen con las reales necesidades

(y capacidades) de los propietarios del proyecto,

de acuerdo a la normatividad local e internacional

vigente.

Durante las etapas de adquisición, instalación,

montaje, puesta en marcha, configuración y

parametrización, se realiza un acompañamiento

técnico y mediante inspecciones rutinarias se

verifica que todas las actividades se hacen como

se han planeado y contratado.

El servicio de comisionamiento aporta mucho al

proceso, indicando y controlando con claridad

el alcance, costo, tiempo y nivel de calidad

que se espera de un sistema.

Como está presente en todas

las etapas del proyecto, se

supone que implícitamente se

están controlando las variables

necesarias para que el proyecto

llegue a su fin adecuadamente, sin

sorpresas operativas, sobrecostos

y a tiempo.

En la etapa final, -como se

explicará más adelante-, se realizan

pruebas que deben hacerse en los

escenarios de situación normal,

alarma, emergencia y falla. Si

hay múltiples sistemas, se deben

hacer estas mismas pruebas

de funcionamiento para cada

subsistema en forma autónoma y

posteriormente junto con todos los sub sistemas

involucrados, operando en forma integrada.

Una vez se detecten aspectos por mejorar, es

parte fundamental del servicio sugerir y supervisar

los ajustes (muchas veces los hace el integrador

o contratista, pero en otras ocasiones los hace

la misma empresa que hace el commissioning),

para garantizar que el desempeño de los sistemas

es eficiente. De esta calibración fina y minuciosa,

logrando que operen a la perfección, surge el

verdadero valor de los sistemas adquiridos.

Una vez se logran pasar todas las pruebas técnicas

y funcionales, se supervisa la documentación

profesional del proyecto y la capacitación

adecuada a las personas responsables a nivel

operativo y administrativo.

Cuando el proyecto de tecnología, está operando

sin inconvenientes y ya se han aclarado los temas

de soporte técnico, suministro de repuestos,

garantías y mantenimiento, entonces se da la

aceptación técnica del sistema y se procede a la

liquidación administrativa y legal del proyecto.

Commissioningpara Seguridad Electrónica

Hace algunas semanas, tuve la oportunidad de participar como panelista en TecnoEdificios (evento internacional, organizado por Latin Press), en donde se tocaba el tema de Comisionamiento o Commissioning para Ingeniería y para certificación LEED (por sus siglas en inglés de Leadership in Energy and Environmental Design).

Page 27: Univentas 17

sEguridad

27

www.univentas.com Edición 17

Diferenciemos con otros Servicios en las InstalacionesInterventoría, Supervisión o Inspección de un

contrato. Es un servicio parecido, pero con una

complejidad y alcance mucho menor, porque

normalmente se contrata solo para la etapa de

instalación y se limita a verificar que los términos

del contrato a nivel legal y económico, se respeten.

Aunque se supone que el profesional supervisor

debe ser conocedor del tema, muchas veces no

es experto en la materia (sobre todo en las redes

electrónicas) y entonces su aporte queda limitado a

revisar cronogramas, cantidades y recibir de manera

parcial o total, mediante actas que llevan su firma.

Muchas veces se hace una Inspección continua, lo

que requiere un profesional de tiempo completo

en obra que normalmente se le llama el “ingeniero

residente supervisor o de Interventoría”. En

ocasiones la supervisión puede ser parcial y solo

cuando es especializada aporta realmente al

proyecto.

En Latinoamérica, el supervisor tiene fama de ser

“el malo de la película” y a veces no aporta con

sus comentarios anticipándose a los hechos como

debería ser, sino que se limita a castigar o servir

de “piedra en el zapato” de muchos contratos.

El interventor casi siempre entrega informes

de avance y estado del contrato de manera

semanal o mensual. Las actas de entrega y los

informes de comités, así como sus comunicados y

autorizaciones, son sus documentos entregables.

Si el supervisor del contrato estuviera de principio

a fin, e hiciera un papel excepcionalmente

bueno, podría acercarse mucho a las labores de

Commissioning; al fin y al cabo el supervisor, es el

representante directo del propietario del proyecto.

Auditoría. Es un servicio que revisa todo un

sistema YA instalado y funcionando. Se hace

una inspección general y se usan protocolos

de pruebas simples. Determina si el sistema

instalado y su funcionamiento, es el adecuado

para cada caso.

Page 28: Univentas 17

sEguridad

28

www.univentas.com Edición 17

Puede hacerse una auditoría a un sistema nuevo

o a uno antiguo. Se acostumbra a contratar una

auditoría técnica (puede haber administrativa,

legal, contable), cuando hay inconformidad entre

el propietario del sistema y el integrador que

suministró e instaló. O también por parte del

propietario o gerente de un proyecto, cuando

hay dudas sobre el funcionamiento deseado y se

requiere una opinión imparcial de un tercero.

Los documentos entregables son los informes de

su gestión, avance y el informe final, en donde

casi siempre se incluye un inventario físico y

funcional de lo encontrado. El informe también

plantea posibles soluciones para los problemas

encontrados, aunque no está dentro de su alcance

solucionarlos, ni realizar ajustes u optimizar los

sistemas y su configuración.

Acompañamiento. Es un servicio que algunos

diseñadores ofrecen de manera adicional, para

evitar que el proyecto quede “huérfano” durante

la fase de construcción. Consiste en asistir

ocasionalmente a la obra para Verificar que el

integrador contratado está haciendo las labores

sugeridas en el diseño. Su labor está simplemente

en advertir cuando se pierde el rumbo y asesorar

al propietario y/o contratista para que vuelva a

encausarse en lo diseñado.

Se hacen visitas programadas al finalizar las

fases importantes y se deja abierto el “canal

de asesoría técnica” para solucionar dudas del

contratista o aprobar cambios significativos. Se

convierte entonces en una especie de asesor

de la Interventoría y de la gerencia general del

proyecto, cubriendo los vacíos de información

especializada y disminuyendo los costos del

proyecto en general. Sin embargo no tiene

responsabilidad en las decisiones de compra,

instalado o entregado y mucho menos en el

funcionamiento final de los sistemas.

¿Cuándo se necesita un servicio de Commissioning?En todo proyecto grande o pequeño, debería

existir la labor de supervisión por parte de un

tercero, ajeno al diseño, a la venta de equipos y a

su instalación. En principio, la actividad la puede

hacer el propietario del sistema, siempre y cuando

tenga el tiempo, la disposición y el conocimiento

especializado del proyecto. Sin embargo para

ser objetivos y realistas, solo en los proyectos

grandes e importantes, donde se requiere la

integración de varios subsistemas, es vital que

haya comisionamiento.

El momento oportuno para contratar es desde el

mismo inicio del proyecto. Se hace necesario en

la fase de instalación e imprescindible en la fase

de recibo de los sistemas. No obstante, la gran

mayoría de veces solo se contrata el servicio de

comisionamiento, al finalizar las instalaciones para

que se ayude a revisar los sistemas y recibirlos

contractualmente. Pero muchas veces en esa

fase, ya no hay forma de solucionar errores y los

sistemas aun calibrados detalladamente, no logran

pasar todas las pruebas.

Protocolos de PruebaUno de los pasos más importantes en las labores

de comisionamiento consiste en examinar su

funcionamiento, una vez se haya finalizado la

instalación y configuración. Se utilizan una serie de

protocolos de prueba para cada subsistema, que

aplican dependiendo de las condiciones de cada

instalación. Esta inmensa y detallada lista de chequeo

se debe crear para cada instalación y se debe ajustar

pensando en cada elemento (pasivo o activo) del

sistema. Se deben probar todos los elementos y

seguir las rutinas que el protocolo de prueba indique.

Esta fase puede durar varias semanas, de acuerdo a

la cantidad de puntos probados.

Se ensayan los sistemas en cuatro (4) escenarios

de operación diferentes:

a) En situación normal, buscando establecer

los parámetros tradicionales de operación y

verificando las tolerancias máximas permitidas.

b) En condición de alarma, cuando otros

dispositivos del mismo subsistema se encuentren

en situación anormal.

c) En presencia de una falla: que puede ser 1. En el

propio dispositivo, 2. En los dispositivos cercanos

y relacionados al que se está probando y 3. En

dispositivos diferentes del mismo subsistema.

d) En ambiente de emergencia, es decir, cuando

otros subsistemas o el mismo probado se

encuentre dentro del contexto de evacuación o

emergencia verificada.

Se ensayan los sistemas en dos (2) maneras de interactuar diferentes:a) Operando de manera autónoma, es decir cada

subsistema es independiente y soberano en sus

acciones.

b) Operando de forma integrada a los demás

subsistemas existentes, es decir, cuando de

manera sincronizada y automática las acciones de

un subsistema dependen de las de otro.

Esto nos genera ocho (8) situaciones diferentes para cada dispositivo, que deben ser probadas y verificadas en varios sitios:a) En cada dispositivo remoto.

b) En el controlador o equipo intermedio que

recibe la señal del dispositivo.

c) En el equipo que centralice la información para

administración y monitoreo, dentro del cuarto de

control principal. Muchas veces es el software de

Integración PSIM o BMS/BAS.

El objetivo es lograr que el desempeño de cada

elemento, dentro de cada subsistema, sea el mejor

posible operando en cualquier escenario.

Le recomiendo que asista a diferentes cursos

de capacitación certificados (www.alas-la.org),

donde podrá aprender detalles de cada dispositivo

y realizar su propio protocolo de pruebas, una

herramienta útil para mejorar el desempeño de los

sistemas.

¿A que sistemas se le puede hacer comisionamiento?Básicamente a cualquier sistema, sin embargo

hablando de redes electrónicas modernas, los

podemos dividir en algunas redes electrónicas con

más de 30 subsistemas:

1. Seguridad Electrónica: Alarmas para detección

de intrusión, señales ambientales e Incendio

• Control de Acceso de personas, vehículos y

objetos - Circuito Cerrado de Televisión.

2. Comunicaciones e Informática: Redes pasivas

Page 29: Univentas 17
Page 30: Univentas 17

sEguridad

30

www.univentas.com Edición 17

para datos alambrados e inalámbricos - redes

de voz analogas y digitales - enlaces exteriores

de datos - equipos activos para networking –

estaciones de trabajo y periféricos – data center.

3. Audio y Video: Redes de sonido ambiental -

redes de evacuación - digital signature - televisión

comunal - automatización de salas de reuniones -

multimedia profesional

4. Control y Automatización: redes de iluminación

• redes de aire acondicionado, refrigeración

y manejo ambiental - redes de equipos

electromecánicos para servicios básicos - control

de fluidos - ahorro energético - calidad del aire

5. Subsistemas especiales: Llamado de enfermeras

• supervisión de redes hidraulicas contra incendio

• acceso hotelero - redes HD de imagenología

• Scada para proceso industriales - sistemas

aeroportuarios - software administrativos y de uso

dedicado.

6. Integración total de todos los subsistemas bajo

el concepto de PSIM ó BMS/BAS

Inversión económicaDepende de la cantidad de recurso humano

calificado que se necesite. Muchas veces un

solo profesional no es experto en todas las

redes electrónicas, por lo tanto se requiere de

un equipo de trabajo. El valor del servicio, va en

relación directa con el tiempo del proyecto y con la

complejidad y extensión del mismo.

Como referencia, cuando se contrata un servicio

completo –iniciando en la fase de planeación y

finalizando en la etapa de mantenimiento–; se

estima que su valor promedio puede aproximarse

al 5%, del valor total del proyecto electrónico. Si

se contrata solo la fase de pruebas el valor puede

bajar a la mitad.

Perfil del profesional para commissioningDebe ser un equipo de Ingenieros (eléctrico,

electrónico o similar) certificados, acreditados, con

al menos 10 años de experiencia específica en

los sistemas a supervisar. Preferiblemente quien

dirija el servicio, debe usar alguna metodología

de gerencia de proyectos (PMI, Prince2 o

similar), para orientar un proceso planificado que

tenga en cuenta todas las variables técnicas,

administrativas, legales y económicas. Debe ser

un profesional integro, competente, dinámico,

organizado, con una ética intachable y sobre todo

imparcial, para evitar que sus sugerencias se

contaminen por el aspecto comercial.

• Debe ser un excelente comunicador, que logre

de manera amable pero inflexible, que las cosas

pasen. Debe lograr que el desempeño del sistema

contratado se mejore continuamente (incluso

logrando funciones que no fueron diseñadas o

contratadas).

• El comisionamiento lo debe contratar

directamente el propietario del proyecto.

• El grupo de profesionales que intervienen en esta

etapa, deben tener las herramientas, equipos de

prueba, medición, verificación y registro necesarios

para cada subsistema.

Excelencia en la calidadCuando un sistema ha sido comisionado y ha

pasado todas las pruebas necesarias, está

calibrado para evitar al máximo las fallas en la

operación esperada. Por lo tanto se convierte

en un proceso de calidad, para que los sistemas

electrónicos actuales sean una verdadera

herramienta de administración eficiente y buena

gestión en seguridad.

* Germán Alexis Cortés H. es Ingeniero Electrónico colombiano, con postgrado en Sistemas Gerenciales de Ingeniería. Consultor del National Institute of Standards and Technology – NIST, en Seguridad electrónica y automatización de edificios. CCP de ASIS, y CISSP de ISC2. Tiene más de 20 años de experiencia en la industria de seguridad electrónica. Reconocido conferencista y docente universitario en temas de alta tecnología a nivel latino. Ha sido directivo de varias empresas del sector y actualmente es socio y dirige Insetrón Ltda, compañía de ingeniería y consultoría técnica en proyectos de redes electrónicas para seguridad, comunicaciones y automatización. Ha participado exitosamente en más de 150 proyectos a nivel latino.

Page 31: Univentas 17

Productos

31

www.univentas.com Edición 17

GRIFERÍA DE LAVAPLATOS PARMAMarca: Grival

Referencia: PA5200001

Categoría: Grifería monocontrol lavaplatos

Acabado: Brillante

Color: Plateado

Uso: Cocinas

Linea: Premium

Distribuye: Corona

CABINA DUCHA ZEN II CON VAPORMarca: Klipen

Referencia: KI54BL912

Categoría: Línea Spa

Acabado: Brillante

Color: Blanco

Uso: Cabinas

Linea: Premium

Distribuye: Decorceramica

SECADOR DE MANOS TORNADOMarca: Tornado

Referencia: THS-04

Categoría: Secador de manos

Acabado: Acero inoxidable

Color: Acero

Uso: Baños

Linea: Premium

Distribuye: Tecnigrifos

TORRE DE HORNO Y MICROONDASMarca: Kitchenaid

Referencia: KEHU309SSS

Categoría: Equipamiento cocinas

Acabado: Metálico

Color: Acero

Uso: Cocinas

Linea: Premium

Distribuye: Casa Magna

MUEBLE PARA BAÑOMarca: Mármoles & Servicios

Referencia: V-218C 1160x570x675

Categoría: Equipamiento baños

Acabado: Metal / madera / resinas poliéster

Color: Varias opciones

Uso: Baños

Linea: Premium

Distribuye: Mármoles & Servicios

Marca: Tugó Muebles y Objetos

Referencia: 240516

Categoría: Muebles

Acabado: Madera

Color: Blanco y negro

Uso: Sala

Linea: Premium

Distribuye: Tugó Muebles y Objetos

MESA DE CENTRO PANDORA

Page 32: Univentas 17