uladech biblioteca virtual

144
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN CARACTERIZACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO Y LA COMPETITIVIDAD EN LAS MYPE DE SERVICIOS ECOTURISTICOS PIURA AÑO 2013 TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACION AUTORA: KARLA SUAREZ ESPINOZA ASESORA: MG: MERCEDES PALACIOS DE BRICEÑO PIURA PERÚ 2014

Upload: chebre100

Post on 08-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

INFORMES SOCIOAMBIENTALES

TRANSCRIPT

Page 1: Uladech Biblioteca Virtual

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE

ADMINISTRACIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO Y LA

COMPETITIVIDAD EN LAS MYPE DE SERVICIOS

ECOTURISTICOS PIURA AÑO 2013

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN ADMINISTRACION

AUTORA:

KARLA SUAREZ ESPINOZA

ASESORA:

MG: MERCEDES PALACIOS DE BRICEÑO

PIURA – PERÚ

2014

Page 2: Uladech Biblioteca Virtual

ii

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE

ADMINISTRACIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO Y

LA COMPETITIVIDAD EN LAS MYPE DE SERVICIOS

ECOTURISTICOS PIURA AÑO 2013

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN ADMINISTRACION

AUTORA:

KARLA SUAREZ ESPINOZA

ASESORA:

MG: MERCEDES PALACIOS DE BRICEÑO

PIURA – PERÚ

2014

Page 3: Uladech Biblioteca Virtual

iii

JURADO EVALUADOR

MBA. Felipe Llenque Tume

Presidente

Lic. Carlos Rebaza Alfaro

Secretario

Lic. María Mino Asencio

Miembro

Page 4: Uladech Biblioteca Virtual

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por lograr

darme las fuerzas necesarias

para seguir adelante y dar lo

mejor de mí en el día a día

superando los obstáculos con

paciencia y amor.

A las Mypes que han sido mi

mercado, porque gracias a ellas

he logrado realizar mi

investigación, gracias a cada uno

de los colaboradores que se

tomaron la molestia de

brindarme la información

necesaria.

Page 5: Uladech Biblioteca Virtual

v

DEDICATORIA

Dedicado con mucho amor y

cariño a mis padres, ya que

con su amor, paciencia y

cariño logran que sea una

mejor persona y gracias a su

esfuerzo me han brindado un

mejor futuro para mi

desarrollo profesional.

A mis hermanos ya que si no

fuese por su apoyo incondicional

no estuviera hoy en día en el

lugar que estoy y a mis grandes

amigos que saben que forman

parte esencial de mi vida y de

mis avances.

Page 6: Uladech Biblioteca Virtual

vi

RESUMEN

La investigación presentada tuvo como objetivo general determinar la

caracterización de un plan estratégico enfocado en la competitividad de las Mype de

servicios ecoturísticos en la región Piura en el año 2013. La investigación realizada

fue cuantitativa descriptiva, para el recojo de información necesaria se escogió una

muestra de 4 Mype que se dedican a brindar los servicios ecoturísticos y estos

consistían en una población de 30 personas entre propietarios y colaboradores, a

quienes se les aplico un cuestionario de 24 preguntas cerradas, aplicando la técnica

de la encuesta. Obteniéndose los siguientes resultados: el 50% de los colaboradores

dieron como resultado que el plan estratégico si es una herramienta indispensable

para el desarrollo de la competitividad, el 43% de los colaboradores de las Mype

encuestadas manifestaron que el plan estratégico posee una utilidad especifica la cual

si está enfocada en la competitividad para el desarrollo de estas. En cuanto a la

competitividad el 73% de los colaboradores dieron como respuesta de que la Mype

donde laboran es competitiva ya que tienen ventajas competitivas y comparativas con

respecto a sus competidores y así mismo otro 87% de los colaboradores de las Mype

dieron como afirmativo de que estas son competitivas y de esta manera han logrado

ser conocidas por los turistas que acuden a la región. Finalmente, se presentan en las

conclusiones que el plan estratégico y la competitividad son temas de mucha utilidad

para estas Mype y que este se encuentra enfocado en los diferentes factores que

hacen competitivas a las Mype que brindan servicios ecoturísticos en la región de

Piura y de esta manera son contribuyen con el desarrollo de la región.

Palabras claves: Plan estratégico, competitividad y Mype.

Page 7: Uladech Biblioteca Virtual

vii

ABSTRACT

The research presented overall objective was to determine the

characterization of a strategic plan focused on the competitiveness of

microenterprises of ecotourism services in the Piura region in 2013.'s Investigation

was descriptive quantitative, for the gathering of information required a sample was

chosen 4 Mype engaged in providing ecotourism services and these consisted of a

population of 30 people, including owners and employees, who were applied a

questionnaire 24 closed questions, applying the technique of the survey. The

following results: 50% of reviewers resulted if the strategic plan is an essential tool

for the development of competitiveness, 43% of employees surveyed said Mype of

the strategic plan has a utility specifies the which if it focused on competitiveness for

developing these. In terms of competitiveness 73% of reviewers gave the response

that is competitive microenterprises where they work as they have competitive and

comparative advantages over its competitors and likewise another 87% of reviewers

gave the microenterprises as affirmative these are competitive and thus have

achieved known by tourists who flock to the region. Finally, conclusions are

presented in the strategic plan and competitiveness issues are very useful for these

microenterprises and that is focused on the different factors that make the

competitive microenterprises providing ecotourism services in the region of Piura

and this manner are contributing to the development region.

Keywords: Strategic Plan, competitiveness and microenterprises.

Page 8: Uladech Biblioteca Virtual

viii

TABLA DE CONTENIDO

Carátula I

Contracaratula II

Hoja de la firma del jurado III

Agradecimiento IV

Dedicatoria V

Resumen VI

Abstract VII

Tabla de contenido VIII

Índice de Gráficos y Tablas X

1. Introducción 1

2. Revisión de la literatura. 13

3. Metodología. 60

3.1. Diseño de la investigación 60

3.2. Población y muestra 60

3.3. Técnicas e instrumentos 61

4. Resultados 63

4.1. Resultados 63

Page 9: Uladech Biblioteca Virtual

ix

4.2. Análisis de resultados 93

5. Conclusiones 95

Referencias bibliográficas 97

Anexos 101

Page 10: Uladech Biblioteca Virtual

x

INDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

Gráfico 01: Conocimiento de los procesos de un plan estratégico 63

Gráfico 02: Aplicación de un Plan Estratégico 64

Gráfico 03: Plan Estratégico desarrollo para la empresa 65

Gráfico 04: Desarrollo Plan Estratégico elaboración 66

Gráfico 05: Plan Estratégico es útil para la organización 67

Gráfico 06: El plan estratégico logra un adecuado desempeño del colaborador 68

Gráfico 07: Conocimiento sobre el plan estratégico 69

Gráfico 08: Plan Estratégico y competitividad relacionados 70

Gráfico 09: Desarrollo de la Mype basado en una buena estructura del P.E 71

Gráfico 10: Un plan estratégico estructurado adecuadamente es competitivo en el

mercado 72

Gráfico 11: La organización cuenta con una visión y misión enfocada en la mejora de

su rentabilidad 73

Gráfico 12: En el plan estratégico especifica el apoyo a la población de las zonas

ecoturisticas 74

Gráfico 13: La organización es competitiva con respecto a las demás 75

Gráfico 14: Apoyo socioeconómico de las poblaciones de las zonas turísticas 76

Gráfico 15: Ventajas comparativas con respecto a las demás Mypes genera bienestar

a la población 77

Page 11: Uladech Biblioteca Virtual

xi

Gráfico 16: La competitividad de la Mype le permite desarrollar beneficios para la

región 78

Gráfico 17: Modelo que demuestra que la organización es competitiva de las demás y

es reconocida por el turista 79

Gráfico 18: Las rutas ecoturisticas establecidas tienen innovaciones con respecto a

las anteriores 80

Gráfico 19: Ruta Ecoturística es conocida fuera de la Región 81

Gráfico 20: Existe una edad promedio de los consumidores 82

Gráfico 21: Ventaja competitiva 83

Gráfico 22: La región Piura posee potencial ecoturístico 84

Gráfico 23: Satisfacción del turista por el servicio brindado 85

Gráfico 24: Apoyo del gobierno a la Mype ecoturisticas 86

Page 12: Uladech Biblioteca Virtual

xii

Tabla 01: Conocimiento de los procesos de un plan estratégico 63

Tabla 02: Aplicación de un Plan Estratégico 64

Tabla 03: Plan Estratégico desarrollo para la empresa 65

Tabla 04: Desarrollo Plan Estratégico elaboración 66

Tabla 05: Plan Estratégico es útil para la organización 67

Tabla 06: El plan estratégico logra un adecuado desempeño del colaborador 68

Tabla 07: Conocimiento sobre el plan estratégico 69

Tabla 08: Plan Estratégico y competitividad relacionados 70

Tabla 09: Desarrollo de la Mype basado en una buena estructura del P.E 71

Tabla 10: Un plan estratégico estructurado adecuadamente es competitivo en el

mercado 72

Tabla 11: La organización cuenta con una visión y misión enfocada en la mejora de

su rentabilidad 73

Tabla 12: En el plan estratégico especifica el apoyo a la población de las zonas

ecoturisticas 74

Tabla 13: La organización es competitiva con respecto a las demás 75

Tabla 14: Apoyo socioeconómico de las poblaciones de las zonas turísticas 76

Tabla 15: Ventajas comparativas con respecto a las demás Mypes genera bienestar a

la población 77

Tabla 16: La competitividad de la Mype le permite desarrollar beneficios para la

región 78

Page 13: Uladech Biblioteca Virtual

xiii

Tabla 17: Modelo que demuestra que la organización es competitiva de las demás y

es reconocida por el turista 79

Tabla 18: Las rutas ecoturisticas establecidas tienen innovaciones con respecto a las

anteriores 80

Tabla 19: Ruta Ecoturística es conocida fuera de la Región 81

Tabla 20: Existe una edad promedio de los consumidores 82

Tabla 21: Ventaja competitiva 83

Tabla 22: La región Piura posee potencial ecoturístico 84

Tabla 23: Satisfacción del turista por el servicio brindado 85

Tabla 24: Apoyo del gobierno a la Mype ecoturisticas 86

Page 14: Uladech Biblioteca Virtual

1

I. INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo en el cual las Mype van tomando cada vez

mayor fuerza ya que estas son una economía la cual evoluciona

constantemente, motivo de que estas logran la satisfacción de las necesidades

económicas de los pobladores de distintos países, podemos ver la evolución

constante que poseen ya que encaminan el desarrollo económico del país, es

por eso que en este proyecto de investigación que ha de desarrollarse se

centraran en las Mype ecoturísticas como nuestro mercado objetivo, motivo

de que este es un rubro en el cual cada vez se toma mayor significancia e

importancia en nuestra región la cual cuenta con una diversidad variedad de

ecosistemas naturales para realizar este tipo de turismo, además este rubro

está tomando mayor importancia en la economía nacional.

Es por esto que el Problema General en la investigación es:

¿Cómo determinar la caracterización de un plan estratégico enfocado

en la competitividad de las Mype ecoturísticas de la Región Piura en al año

2013?

Que a medida de desarrollo de la investigación lograran ser

respondidos y con ayuda de los objetivos y su desarrollo se lograra dar

respuesta al problema general y específicos; es por eso que se plantean los

siguientes objetivos:

Se plantea el Objetivo General:

Determinar la caracterización de un plan estratégico enfocado en la

competitividad de las Mype ecoturísticas de la Región Piura en al año 2013.

Page 15: Uladech Biblioteca Virtual

2

Se plantean los Objetivos Específicos:

Determinar si el plan estratégico es una herramienta indispensable para la

competitividad de las Mype de servicio rubro: ecoturísmo en la Región

Piura

Determina la utilidad específica que debería tener un plan estratégico para

que se encuentre enfocado en la competitividad de las Mype de servicio

rubro: ecoturísmo en la Región Piura

Determinar el estado actual de la competitividad de las Mype de servicio

rubro: ecoturísmo de la Región Piura

Determinar si las Mype de servicio rubro ecoturísmo, tienen un adecuado

plan estratégico para ser competitiva y que de esta manera sean

conocidas por los turistas que visitan la Región Piura

Es por ello que la investigación se debe tomar en cuenta que los

turistas internacionales, nacionales y locales son los consumidores de este

servicio ya que según estudios de PromPeru somos uno de los países mas

económicos para realizar diversos tipos de turismo, por lo cual estamos

tratando un tema cada vez más significativo para el desarrollo de Mype de

este rubro, es por esto que se busca la adaptación a este mercado, mejorando

así la calidad del servicio que ofrecen a través de un Plan estratégico bien

estructurado, buscando así la planificación completa de las Mype, y se

vincula indirectamente con el crecimiento, desarrollo de la región Piura

también buscar la competitividad de estas para así saber cuál es la que brinda

mejor servicio y cuáles son los factores principales que mueven la economía

de este novedoso mercado.

Para realizar esta investigación se ha basado en el plan estratégico y

como se puede plantear para mejoras de las Mype, para así logra el

posicionamiento en los turistas, a través de los recursos naturales de nuestra

Page 16: Uladech Biblioteca Virtual

3

región. Se busca el solucionar los problemas más defectuosos que impiden la

atracción de los clientes o mantenerlos fidelizados, para así lograr tener un

mejor desarrollo y posicionamiento en el mercado, buscando la satisfacción

de los consumidores.

Lo que se desea con el fin de esta investigación es analizar el mercado

Mype rubro: Ecoturismo para implantar un plan estratégico, verificando la

situación actual en la que se encuentra el servicio que brindan y como

búsqueda del objetivo principal lograr su desarrollo y el de nuestra ciudad.

Si se logra mejorar las Mype que ofrecen este servicio se lograra un

desarrollo que podría mejorar la economía de nuestra región y principalmente

la de la población que habita estas zonas que suelen ser personas rurales.

Esta investigación es realizada porque se puede ver reflejado en

nuestro desarrollo la importancia que tiene cada vez mas tema del ecoturismo

ya que el ecoturismo es un tema con una gama de diversidad, este tema se

escogió motivo de que este es un mercado el cual no es muy explotado,

motivo por el cual se desea averiguar mas sobre este tipo de turismo natural,

ya que hoy en día vemos diversos factores en la sociedad, podemos tomar

como motivación principal que la naturaleza muchas veces nos aparta de los

problemas de la ciudad, y el ecoturismo es un tipo de turismo en el cual

netamente se encuentra profundizado en la naturaleza, en el salir de la rutina

y dedicarse a observar la naturaleza, respirar el aire puro y lo más importante

es que gracias a este tipo de turismo se podrá obtener un desarrollo para la

población de la zona en la cual se esté realizando.

En la investigación se plantea una caracterización de un plan

estratégico que está enfocado en la competitividad de las Mypes del sector

ecoturístico ya que ahora para ser una microempresa se tiene que tomar como

el punto más importante que ventajas competitivas tienes que las otras

organizaciones no cuentan y partir desde ese punto para lograr así que el

consumidor le tome mayor importancia a la organización para fidelizar al

Page 17: Uladech Biblioteca Virtual

4

cliente, es por esto que la investigación se ve basada en las Mypes

ecoturisticas y cuáles de ellas logran obtener una mayor afluencia de turistas

y si es que están utilizan un adecuado plan estratégico que este desarrollado,

que las Mypes no solo se dediquen a buscar el desarrollo de una misión si no

que se vean en un futuro y logren ser más competitivas entre ellas, además de

lograr ver los principales factores en los que se ven influenciados, los turistas

que realizan este tipo de turismo.

En esta investigación nuestro principal problema es: La

caracterización de un plan estratégico enfocado en la competitividad de las

Mype de servicio rubro ecoturismo en la región Piura año 2013. En base a

este tema se desenvolverá toda la investigación motivo por el cual se ve

planteado el tema principal que son las Mype ecoturisticas hoy en día

podemos ver que también existen modernos complejos hoteleros turísticos, en

base de los cuales podemos suponer que hay grandes capitales económicos

que han invertido en adentrarse a las reservas naturales, eso no lo vemos en

nuestra región con gran magnitud, pero de ejemplo tenemos hoteles

ecoturísticos en medio de la selva, pero esto va mas allá porque podemos ver

que la creatividad del peruano es impulsada por cientos de Mype formales e

informales que se dedican a brindar un mejor servicio al turística,

brindándoles un servicio con calidad y esto es lo que genera de la mano el

desarrollo del ecoturismo en el Perú y el impacto que genera en el desarrollo

de las comunidades existentes en las cuales se realizan en tomar en cuenta

para brindar este servicio.

En este mercado se han insertado los denominados operados turísticos

o ecoturísticos que claramente toman prioridad en este sector y lo que buscan

es el fomento de estrategias que logren el crecimiento del sector turístico en

las áreas naturales que se encuentran protegidas en nuestro país y en las áreas

que están en descubrimiento por estos operadores, el Perú ya cuenta con un

ingreso de más de 550000 turistas nacionales y extranjeros, según el

ministerio del turismo y del medio ambiente.

Page 18: Uladech Biblioteca Virtual

5

Existe hoy en día la oferta de los guías turísticos y los operadores de

paquetes que pueden brindar una gran calidad de servicio ya que se

encuentran capacitados para estos temas, ya que ellos tienen un impacto

sustancial entre los turistas nacionales y extranjeros que buscan la opción de

tratar de combinar, el placer de conocer belleza natural, paisajes naturales y

por ende también buscan alojamientos limpios, que ofrezcan más que todo

calidad en el servicio brindado y el respeto por las zonas en las cuales van a

practicar el ecoturismo de este modo el turista pueda difundir una imagen de

la organización buena y aceptable.

Se debe buscar a través del estado que se logre la formalización de las

Mype para así encontrar un aliado para el desarrollo, ya que las Mype

formalizadas generan mayor desarrollo para nuestra sociedad y para la

economía de el país, en estas Mype no solo se encuentra el conocimiento de

las rutas ecoturisticas si no que se busca el desarrollo de comunidades y su

entorno relacionándolas entre sí mismas. En nuestro país también existen

gremios que son de gran importancia en el ecoturismo un ejemplo de ellos es

la Asociación peruana de turismo de aventura y ecoturismo que promueven

un turismo responsable en zonas protegidas de nuestro país y que son una

clara muestra de que existe un gran interés por buscar la formalización de las

actividades turistas ecológicas de estas zonas.

En nuestro país existen diversos parques, reservas, santuarios

naturales, junto a bosques o refugios de la vida silvestre que son de gran

biodiversidad, estas son claras fuentes de ingreso pata las comunidades que

han logrado conscientemente el desarrollo de una adecuada logística para

recibir a mas turistas que llegan de viaje para apreciar las diversas zonas

naturales.

Hay ejemplos de hoteles que se encuentran adentrados en las zonas

ecoturisticas pero no han variado en nada ni han lastimado la biodiversidad

de los ecosistemas, más bien han ayudado en el desarrollo de las

Page 19: Uladech Biblioteca Virtual

6

comunidades que están cercanas a estos hospedajes, estos mayormente los

podemos encontraren la selva de nuestro país, donde han sido adecuados y

estructuralmente armoniosos realizados para no dañar ni ver afectada la

naturaleza de ninguno de estos espacios.

Las Mype ecoturisticas utilizan como factor primordial la naturaleza y

el capital humano ya que gracias a la existencia del capital humano, cada

colaborador cumple un rol importante, en el capital humano lo primordial que

es para las Mype de este rubro es el guía ya que este no solo debe conocer las

zonas, si no también debe conocer la historia de cada paisaje, el guía es el

complemento primordial en este tema, y se puede ver que cada vez hay

mayor cantidad de personas que comienzan a estudiar carreras afines al

turismo y buscan el desarrollo de este, ya que el turismo es uno de los

principales ingresos en la economía de nuestra país.

Como se sabe las micro y pequeña empresa juega un rol muy

importante en el desarrollo del turismo y por ende en la economía de nuestro

país, las Mype que van de la mano con el turismo son una fuente generadora

de ingresos y a la vez también está generando empleo para la sociedad y es

una fuente de desarrollo en el mercado. Las Mype cumplen un rol muy

importante en nuestra sociedad ya que estas cumplen un rol promotor de

empleo y que se ve reflejado en los indicadores del desarrollo de empleo y de

las Mype, lo cual comienza a generar un equilibrio, porque se puede ver de

qué ahora en nuestra sociedad la gente busca ser su mismo jefe y es por eso

que comienzan las creaciones de nuevos negocios, que están generando el

empleo a otras personas, hoy en día las Mype informales abarcan una gran

dimensión de la economía nacional.

En la investigación se encuentran plasmados determinar si el plan

estratégico es una herramienta indispensable para la competitividad de las

Mype de servicio del rubro ecoturismo, ya que el plan estratégico tiene

diversos ítems que se ven reflejado en las organizaciones como un principal

motivo para su desarrollo y de esta manera lograr la competitividad con las

Page 20: Uladech Biblioteca Virtual

7

diversas Mype que ofrecen el mismo servicio a partir de una análisis externo

e interno de cada uno.

En el siguiente objetivo se busca encontrar cual es la utilidad

especifica que debe tener un plan estratégico para que se encuentre enfocado

en la competitividad con las diversas Mype que ofrecen el mismo servicio, en

esta se va a buscar hallar cual es el beneficio, el para que nos sirve un plan

estratégico en la organización y por ende cual es su utilidad, el plantear si es

útil o no el plan estratégico en una organización, cuales son los beneficios

que trae consigo el tener un plan estratégico bien desarrollado.

En otro objetivo nos basaremos cual es el estado actual de la

competitividad de las Mype del servicio ecoturismo en nuestra región, esto se

verá reflejado en la investigación, pero se busca el saber si es que hay una

existencia de competitividad en las Mype y que es lo que marca la diferencia

una de la otra que competencias han aplicado y en base a que están

aplicándolas, que es lo que están desarrollando mas una de otras.

Y en el último objetivo plantearemos si las Mype de servicio rubro

ecoturismo tienen un adecuado plan estratégico que las ayude a ser

competitivas y que de esta manera logren ser conocidas por los turistas que

visitan la región, en este objetivo se busca analizar en que forma el plan

estratégico logra convertirlas en Mype que sean competitivas entre sí, para

lograr penetrar en la mente del consumidor y de esta manera lograrlo fidelizar

a los servicios que brinda, pero esto es siempre y cuando la Mype este

desarrollada y enfocada en ofrecer un buen servicio de calidad.

En estos objetivos se va a buscar el desarrollo de la investigación y el

hallar las respuesta de las preguntas formuladas para así obtener los datos

necesarios para poder mantener un buen análisis de los objetivos y de las

hipótesis, de esta manera lograr desarrollar una buena investigación en base a

nuestras dos variables y al tema principal que son las Mype ecoturisticas, que

es lo que más interesa en la investigación.

Page 21: Uladech Biblioteca Virtual

8

La investigación está delimitada en la región de Piura ya que en

nuestra región existen algunas Mype que se dedican a brindar el servicio de

ecoturismo en diversas zonas de nuestra región, las zonas que son las

principales y más concurridas en nuestra región son:

En Sullana tenemos el coto de caza de angolo que esta es una área

natural que ideal para la caza deportiva, en el cual existe un ecosistema de un

bosque seco y donde también existe flora y fauna, en este abundan los

venados grises, pumas, las ardillas, los zorros y numerosas aves entre las que

destacan el loro de cabeza roja y las pavas aliblancas.

También tenemos a Sechura en el cual está ubicado el Macizo de

iIlescas. En sus quebradas hubo asentamientos en distintas etapas de la

historia. Se encuentra bordeado de varias playas vírgenes como Punta Shode,

Las Loberas, Nunura, Avic, o Reventazón, donde se encuentran lobos

marinos y pingüinos de Humboldt. Otro de los atractivos naturales de

Sechura es el Estuario de Virrilá un espacio natural donde se encuentra una

gran variedad de fauna y flora. Es en este Estuario marino, se destaca la

presencia de flamencos, grullas, chorlitos, pelícanos y gaviotas. Una flora

muy peculiar se encuentra en el Manglar de San Pedro. Este es un ecosistema

donde se encuentran las pequeñas islas con gran variedad de fauna y flora. En

pleno centro del extenso desierto de Sechura se encuentran permanentes las

lagunas de Ramón, Las Salinas y Ñapique. Estos espejos de agua permiten la

práctica de varios deportes acuáticos, el camping y la pesca.

En Ayabaca encontramos el bosque de Cuyas, ubicado en el cerro de

Cuyas a 4 Km de Ayabaca, está poblado por una densa vegetación boscosa en

la que se han encontrado numerosa variedad de orquídeas, además de una

fauna y flora tan variadas como ricas. También cuenta con las lagunas de

Huamba, un conjunto de siete lagunas ubicadas a 3500 m.s.n.m. frente al

cerro Aypate.

Page 22: Uladech Biblioteca Virtual

9

Huancabamba tenemos maravillosos paisajes esta Canchaque son el

entorno ideal para realizar largos paseos y excursiones inolvidables. A 40

minutos de caminata encontramos, Los Peroles, una cascada sobre las rocas

de formas pintorescas y a tres horas de Canchaque se encuentra Chorro

Blanco. Entre Canchaque y Palambla está ubicado el cerro Huayanai. A

veinte minutos de Sóndor, en dirección este, se encuentra las Cataratas de

Sitan de 45m. de altura. También el Valle de los Infiernillos, 2 Km2. en los

que la erosión del viento ha originado formas caprichosas. Y encontramos las

Lagunas Encantadas de La Viuda. En Carmen de la Frontera nos esperan las

aguas bondadosas y místicas de las Lagunas de Las Huaringas.

Estos son los puntos principales en los cuales está basada la

delimitación de la investigación motivo de que estas zonas son las más

concurridas por los turistas para realizar el ecoturismo y son zonas que están

generando cada vez mas desarrollo por este tipo de turismo, lo cual está

generando ingresos a nuestra región y a las comunidades colindantes de estas

y son a las que principalmente las Mype ecoturisticas le pone más énfasis.

En la investigación también se han encontrado limitaciones como es el

hecho de que hay zonas ecoturisticas las cuales no son muy conocidas por el

turista y por eso todavía no se tiene un énfasis en estas, también encontramos

como una limitación básica el tiempo, ya que para esta investigación lo más

adecuado también seria poder consultar con la observación las zonas

turísticas y ver como es la afluencia de turismo, también tenemos como

limitaciones el dinero ya que para poder realizar una investigación más

exhaustiva se necesita de una mayor cantidad de dinero principalmente para

los viajes que se necesitan realizar para obtener una adecuada información y

otras limitaciones que no son muy relevantes.

A pesar de esos diversos motivos, se ha podido elaborar la

investigación de manera adecuada y de esta manera encontrar una adecuada

Page 23: Uladech Biblioteca Virtual

10

recolección de información necesaria para plantear la investigación y poder

desarrollarla en el entorno adecuado.

El planeamiento estratégico y la competitividad de las Mype

ecoturisticas son de suma importancia para el desarrollo del turismo en

nuestra región, motivo por el cual es primordial la investigación y el énfasis

en el desarrollo de esta, ya que si se obtiene buenos resultados podemos ver

que se reflejaran en una buena base para los cimientos de otras

investigaciones y además se podrá ver como se desenvuelven las hipótesis de

la investigación y cuál es la importancia de estas.

La investigación se justifica en base a las dos variables encontradas en

esta investigación, lo que es un planeamiento estratégico y competitividad

basada en el mercado del servicio de Mypes ecoturisticas de la región de

Piura logrando hallar cual es el impacto que causa entre estas dos variables la

dependencia existente y que nos brindara como resultado cuál es la

caracterización en el mercado de estas Mypes. Es por eso que se analiza que

si al plantearla no existe un buen plan estratégico, no existirá una mayor

competitividad en las Mypes de servicio rubro: ecoturísmo y estas se verían

afectadas y no brindarían un buen servicio, lo cual afectaría la entrada de

ingresos, porque disminuiría el consumo de los turistas y se vería reflejado en

la economía del país, ya que como se conoce el turismo es una fuente

primordial que se generan de ingresos en nuestro país.

Para poder elaborar de una manera más específica el planteamiento de

la investigación, buscando el porqué de su elaboración es que planteo el

planeamiento estratégico como herramienta para buscar el desarrollo en la

competitividad de las Mypes ecoturísticas, usando los temas más resaltantes

que se encuentran en el planeamiento estratégico, que son utilizados en

diversas organizaciones.

Page 24: Uladech Biblioteca Virtual

11

Lo que se busca al desarrollar esta investigación es que exista un

mayor conocimiento para el desarrollo de las Mypes que determine un

cambio y mejora de esta rama diversificada del Turismo en general, que

busca alcanzar un beneficio tanto para la población de estas zonas y para la

economía de la Región.

Al buscar quienes pueden ser los beneficiarios de la investigación,

serian organismos que se dediquen al turismo, a las Mypes que se encuentran

en este rubro, para que tengan información de cómo es su realidad en el

mercado, además la elaboración de la presente investigación, puede servir

para lograr de alguna forma el apoyo para las próximas investigaciones que

realicen otros estudiantes y personas que en algún momento deseen tomarla

como una guía.

Cuando la investigación del proyecto genere los resultados es ahí

donde se podrá determinar si existe una adecuada planeación estratégica en el

desarrollo de las Mype del rubro ecoturístico, obteniendo así ya el

cumplimiento de las expectativas.

Esta investigación ha sido realizada con mucha persuasión,

dedicación, interés, gran esfuerzo y sobre todo con deseo, para que contenga

la información necesaria que logre que esta investigación sea valorada por

quienes la utilicen con fines académicos o informativos.

No se está haciendo utilización de algún modelo diferente de

recolección de datos, ya que se trabajo con modelos existentes, lo cuales son

el cuestionario, la entrevista, la observación, entre otros; que ayudaron al

desarrollo de la muestra de análisis deseada, para la recolección de la

información necesaria para la investigación, que logro ser esencial para llegar

al resultado deseado.

Page 25: Uladech Biblioteca Virtual

12

Es por esto que se plantea la investigación en el apoyo para aquellas

personas que algún día deseen utilizarla como una referencia, además de que

en esta investigación se ha recolectado la información necesaria de fuentes

verídicas de la localidad y de esta manera va a lograr un beneficio para la

recolección de información de quienes la necesiten.

Page 26: Uladech Biblioteca Virtual

13

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Antecedentes

2.1.1. Antecedentes locales

Variable independiente: Plan estratégico

Alburqueque E. (2006) realizo una investigación titulada “Plan

estratégico orientado al desarrollo del turismo en Ayabaca” en la

Universidad Nacional de Piura y concluyo:

Ayabaca es una de las provincias con mayor crecimiento en turismo en la

Región Piura, después de Sechura.

Se debe de aprovechar nichos especiales del mercado turístico y

desarrollar capacidades en las personas y organizaciones, pues el

conocimiento es esencial para el desarrollo del turismo. (Alburqueque, 2006)

Variable dependiente: Competitividad

Puicon, J. (2009) Realizo una investigación denominada:

“Contribución del análisis del riesgo (Adr) al proceso de planificación para la

competitividad territorial del distrito de Morropon en su dimensión

económica” en la Universidad Nacional de Piura y concluyo en que:

Los instrumentos de gestión para el desarrollo con los que cuenta el

gobierno local del distrito de Morropon, no definen estrategias, ni

acciones orientadas a reducir la vulnerabilidad que presenta el territorio.

El conocimiento por parte de los actores locales, del nivel de

vulnerabilidad de las diferentes zonas territoriales del distrito permite que

estos plateen estrategias y alternativas orientadas a reducir la

vulnerabilidad territorial. (Puicon, 2009)

Page 27: Uladech Biblioteca Virtual

14

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Variable independiente: Plan estratégico

Carbajal, D. (2008) realizo una investigación titulada “El plan

estratégico como instrumento de desarrollo del sector turismo en el Perú” en

la Universidad Ricardo Palma y concluyo en que:

El Planeamiento Estratégico (PE) apareció en 1954 en los trabajos

Mintzberg. Ha sido desarrollado a profundidad en los años 1970 – 1990

con el Análisis Foda. El Planeamiento Estratégico no es ya la proyección

del pasado de la firma o país.

La principal ventaja competitiva del Perú en materia de Turismo fue el

turismo clásico – Arqueológico y lo sigue siendo, no obstante, se registra

el Turismo Arqueológico unido al Turismo Amazónico y Turismo de

Aventura. Los tres tipos de turismo existen afortunadamente a lo largo de

la Geografía Nacional.(Carbajal, 2008)

Variable independiente: Competitividad

Ramírez, J. (2009) realizo una investigación titulada: “Acuerdo de

integración regional y competitividad de las exportaciones peruanas caso

Comunidad Andina periodo (1995-2005) en la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos y concluyo en que:

Las reformas económicas realizadas durante la década de los noventa

no cambiaron estructura productiva del Perú. Los problemas de desempleo

que cada vez son más crecientes en el interior de nuestra nación.

La exportación de productos no tradicionales tanto en el mercado

internacional como en el mercado subregional ha crecido a tasas menores que

el volumen de las exportaciones tradicionales manteniéndose en el rango del

26% y 30% de las exportaciones durante el periodo 1995 – 2005. (Ramirez, 2009)

Page 28: Uladech Biblioteca Virtual

15

2.1.3. Antecedentes Internacionales

Variable independiente: Plan estratégico

Castro, M; Chinchilla, L y Pérez, A (2006) realizaron una investigación

titulada “Propuesta de un plan estratégico de promoción turística en zonas

rurales para impulsar el crecimiento y desarrollo turístico de las Micro-

regiones centro y norte del departamento de Morazán” en la Universidad

Francisco Gavidia y concluyeron en que:

En 82% de las empresas consideran que es de suma importancia aplicar

control de calidad, para incrementar la productividad y así obtener mayor

rentabilidad.

Se pudo detectar que el 82% de las empresas encuestadas están

dispuestas a implementar el Modelo de Control de Calidad. (Castro , Chinchilla

M. & Perez D. 2006)

Variable dependiente: Competitividad

Fonseca, K. (2008), realizo la investigación denominada: Los recursos

tangibles e intangibles y las capacidades como factores explicativos de la

competitividad empresarial de las mi pymes del sector industrial en

Nicaragua en la Universidad Católica Nuestra señora Reina de La Paz y

concluyo en que:

El grado de competitividad empresarial de las MI PYMES del sector

industrial en Nicaragua, es bajo en niveles medios de competitividad.

También es importante que la empresa esté en constante contacto con sus

clientes y saber cuáles son las necesidades de estos, es muy indispensable

que dedique tiempo para determinar la logística necesaria para llegar en

tiempo y forma a sus clientes, estén en constante formación y desarrollen

las directrices estratégico de la empresa. (Fonseca, 2008)

Page 29: Uladech Biblioteca Virtual

16

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Plan estratégico

El planeamiento estratégico es el punto de partida del proceso de

planificación de la organización. Es aquí donde se identifican las

orientaciones fundamentales que guiaran en el mediano y largo plazo el

funcionamiento de la empresa.

Es por eso que cobra mayor importancia dar respuesta a las siguientes

interrogantes:

¿Quiénes somos?

¿Por qué existimos?

¿Hacia dónde vamos? (Escalante & Catherine, 2006)

2.2.1.1. Origen y significado de los Conceptos:

El término “plan” proviene del latín y significa “espacio que ocupa la

base de un edificio”, y más tarde se entendió como “diseño de un edificio”, o,

más precisamente, “distribución del espacio que ocupa la base de un

edificio”. Lo que podría equivaler a “esquema básico de diseño de cimientos

y base de un edificio”. Siglos después, su sentido se amplió hasta significar la

“representación gráfica de cualquier lugar”.

El plan significaba entonces la prefiguración y el diseño de una planta

edilicia, lo que hoy conocemos por “plano”. Era el resultado esperado y

deseado de una obra por construirse. Más tarde el plan es definido como

“escrito en que se apuntan las grandes líneas de una cosa”.

Hoy los conceptos de plan y de estrategia han sido incorporados al

lenguaje habitual de la administración pública y privada, de la investigación y

de la docencia, de la gerencia empresaria, de la política y, en general, de

Page 30: Uladech Biblioteca Virtual

17

aquellas actividades humanas que requieran de una especial precisión y

balanceo de factores a la hora de determinar fines y de organizar medios para

alcanzarlos. (Ministerio del empleo, 2007)

2.2.1.2. El plan

Diversos autores coinciden en definir al plan como una toma

anticipada de decisiones destinada a reducir la incertidumbre y las sorpresas,

y a guiar a la acción hacia una situación deseada, mediante una

instrumentación reflexiva de medios.

El acto anticipado adelanta en el tiempo la imagen de los futuros y las

respuestas posibles, lo compara con el porvenir deseado y encara la

elaboración de previsión de situaciones y de acciones con vistas a satisfacer

una intencionalidad, una vocación de alcanzar determinadas situaciones que

forman parte del deseo.

En el plan está presente siempre la idea de futuro y de construcción

del porvenir mediante la acción, y se presenta a la reflexión como un conjunto

de interrogantes y de conjeturas sobre el devenir posible, como incógnitas a

develar sobre sucesos que pueden acontecer o como situaciones deseadas a

mantener o alcanzar.

La noción de plan presupone un conjunto de connotaciones, tales

como las de previsión, organización, coordinación de esfuerzos y control de

acciones y de resultados.

La previsión como una visión anticipatoria de lo que “vendrá”; la

organización como una diferenciación y armonización de los diferentes roles

a cumplir y recursos o medios a instrumentar en la acción; la coordinación de

esfuerzos como una inducción de sinergia que unifique la diversidad de

componentes hacia el cumplimiento de aspectos complementarios de la

acción y el control de procesos y resultados como una revisión constante de la

Page 31: Uladech Biblioteca Virtual

18

trayectoria de la acción hacia la situación deseada, con vistas a corregir los

desvíos que se pudieran presentar.

Se asemeja, pues, a una guía, “carta de navegación” o mapa en donde

se registran los caminos a recorrer, los obstáculos a superar, el destino al que

se quiere arribar y los medios necesarios para instrumentar la acción,

orientada hacia los propósitos que se pretenden alcanzar.

El concepto de plan, entonces, evoca a una acción reflexiva e

intencional de ordenamiento y encuadre de acciones y de preparación de

instrumentos conceptuales y materiales para alcanzar o producir un resultado

deseado.

Las definiciones que se presentan a continuación muestran desde

diferentes perspectivas del significado de plan:

“La planeación implica actividades futuras y concierne a las decisiones

que se proponen y el futuro resultado de las decisiones del presente”

Guillermo Gómez Ceja.

“Planear significa elegir, definir opciones frente al futuro, pero también

significa proveer los medios para alcanzarlo” Charles Hummel.

“La planeación es algo que se lleva a cabo antes de efectuar una acción

es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más futuros

deseados que no es muy probable que ocurran a menos que se haga algo

al respecto”. Russell Ackoff .

“Planear no es eliminar la intuición. Es eliminar la improvisación. El

planeamiento es un método de trabajo por medio del cual las cosas se

“preparan”, concomitantemente se acompaña la acción y se aprende de lo

que en realidad sucede”. Alberto Levy

Page 32: Uladech Biblioteca Virtual

19

“La planeación provee un enfoque racional para lograr objetivos

preseleccionados, permite salvar la brecha que nos separa del sitio al que

queremos ir. La planeación es un proceso que requiere un esfuerzo

intelectual, requiere determinar conscientemente los cursos de acción a

seguir y basar las decisiones en propósitos, conocimientos y estimaciones

bien definidos”. Koontz, H. y Weihrich. H (1995).

“Planificar es intentar modificar a partir de la voluntad humana el curso

de los acontecimientos” Leiferman, U. (1996).

“Sus instrumentos (de la libertad y voluntad del hombre) son los planes

que bajo las formas más diversas tienen como contenido común la

conciencia y la intencionalidad, opuestos a la fatalidad y al azar”. (Caballero

& Foreijeiro, 2007)

2.2.1.3. La Estrategia

La estrategia es un estilo y un método de pensamiento acerca de la

acción. Tiene un carácter dialéctico que podemos describir de la siguiente

manera:

Organiza la reflexión y análisis de situaciones desde la perspectiva de la

correlación de fuerzas de los actores.

Considera a las relaciones entre actores sociales en sus vínculos de

colaboración, neutralidad, enfrentamiento u oposición de fuerzas.

Reconoce a la realidad como un conjunto complejo de intenciones,

voluntades y actos diversos que producen una pluralidad de

interpretaciones y comprensiones (que explican su significado desde

diversas posiciones y prácticas sociales.)

En el razonamiento estratégico el actor social diseña sus acciones con

base en el cálculo hipotético de las fuerzas adversas, contrarias o neutrales. De

Page 33: Uladech Biblioteca Virtual

20

este estilo de pensamiento deriva el carácter consciente, adaptativo y

condicional de la estrategia.

Es consciente, porque surge de un análisis sistemático de las propias

fortalezas y vulnerabilidades y de su comparación con las oportunidades y

desafíos del escenario donde se dan cita los diferentes actores sociales que

compiten por los recursos escasos de poder que brinda la sociedad. Esta

conciencia situacional que implica la estrategia es condición de la toma de

decisiones del actor social.

Es adaptativa puesto que obliga a un ejercicio versátil del

razonamiento, que acompañe los cambios que se producen en las distintas

coyunturas, produciendo desplazamientos de los “centros de gravedad” de la

acción y, en consecuencia, de las iniciativas y respuestas previstas por el actor

social.

Es condicional, por la relativa permanencia y la necesidad de

adecuación de las hipótesis de trabajo derivadas de la confrontación entre la

intencionalidad del plan y el cambio de las condiciones de los escenarios

donde opera.

La estrategia, entonces implica:

Ponderación de las fuerzas en juego en el escenario

Cálculo de las decisiones por medio de hipótesis sobre el comportamiento

del adversario y de la fuerza propias,

La previsión de las reacciones adversas posibles frente a las acciones

propias,

La selección de los medios que considera idóneos, y

Page 34: Uladech Biblioteca Virtual

21

La combinación de los diversos dispositivos orgánicos e instrumentales y

del capital humano en forma convergente y sincronizada hacia un mismo

resultado.

De aquí la definición de la estrategia como arte: la composición y

articulación armónica de lo diverso en un sistema que tiende a conservar y a

ampliar el poder (como capacidad de modificación de las circunstancias) y el

desarrollo del plan (que es una expresión de la propia iniciativa) a pesar de la

oposición que realiza en sentido contrario la fuerza adversaria

El pensamiento estratégico expresa una filosofía de la acción.

Esta filosofía de la acción reconoce y privilegia el papel de la persona

en la transformación de las circunstancias. Afirma el papel de la voluntad

humana en la generación de condiciones favorables que se obtienen a partir de

la comprensión de los fenómenos y de la aplicación consciente y direccionada

de la energía social.

En su condición de filosofía de la acción rechaza las cosmovisiones

deterministas que atribuyen a las circunstancias un rol fatal e ineluctable que

limita la intervención del hombre en la elaboración del porvenir y lo condena

a vivir esclavo de los acontecimientos.

Karl Von Clausevitz señala que la serie de actos que conducirán a

alcanzar los propósitos, en gran medida “sólo pueden ser determinados en

base a suposiciones, algunas de las cuales no se materializan, es evidente por

sí mismo que la estrategia debe entrar al campo de batalla para concertar sobre

el terreno y hacer las modificaciones al plan general, cosas que son

incesantemente necesarias. En consecuencia la estrategia no puede ni por un

momento suspender su trabajo”.

Con lo anterior, el autor atribuye al cálculo estratégico una tarea

determinante en el desarrollo de los acontecimientos, al que define como un

Page 35: Uladech Biblioteca Virtual

22

proceso ininterrumpido de actualización que procede de la confrontación

permanente de las hipótesis previstas y el curso que toman los

acontecimientos en el campo de actuación. De igual forma, el autor destaca el

carácter hipotético de la “mirada” estratégica, que compone conceptualmente

el escenario sin contar con el total de los datos que informan sobre la

situación, lo que refuerza el carácter de provisoriedad de la estrategia,

condicionada por la materialización de las acciones propias y ajenas.

¿Puede –entonces- realizarse una estrategia desvinculada de la

materialización práctica de las acciones que esa estrategia definió? ¿Es la

estrategia un acto de reflexión inicial que permanece idéntica a sí misma desde

su definición hasta el momento de la evaluación de resultados? ¿Un

organismo de gobierno puede realizar evaluaciones cada año sin mediar

monitoreo, revisiones y actualizaciones permanentes? ¿Es suficiente con hacer

una estrategia y un plan operativo anual sin revisiones de las condiciones del

escenario o contexto exterior de la organización y actualizaciones del plan?

La estrategia está directamente vinculada a la percepción e

interpretación dinámica del escenario donde se ponen en juego las intenciones,

recursos y organización de los diferentes actores sociales. Acerca del

particular dirá LidellHart “el éxito de la estrategia depende primero y

fundamentalmente, de un sano cálculo y coordinación del fin y los medios”.

Vista desde esta perspectiva, la estrategia es un cálculo permanente

que vincula el fin y los medios, porque el desarrollo de las acciones que la

estrategia dispone se expresa en un contexto cambiante y con una correlación

de fuerzas (relación de fuerzas favorables y desfavorables a la estrategia de un

actor social) en continua transformación.

Las características comunes expresadas de diferentes maneras se

resumen en los siguientes puntos:

Page 36: Uladech Biblioteca Virtual

23

Voluntad e intencionalidad.

Diseño del empleo de las fuerzas propias.

Cálculo de las fuerzas contrarias.

Carácter consciente, condicional y adaptativo de las acciones en función

de las circunstancias.

Previsión de respuestas ante situaciones contingentes.

Condición integradora y multidimensional.

2.2.1.4. Visión:

La visión es una representación de lo que la institución deberá ser en el

futuro, es decir que responde a lo que nosotros esperamos que sea el negocio

en varios años. Para su definición se recomienda responder a las siguientes

interrogantes:

¿Cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios?

¿Qué queremos ser en el futuro?

¿Cómo se puede lograr ese futuro? (Escalante & Catherine, 2006)

2.2.1.5. Misión:

La misión es la formulación de los propósitos de tu organización, y

debe crear compromisos e inducir comportamientos en su organización.

Además consiste en identificar a quien atendemos y que productos o servicios

ofrecemos.

La formulación de la misión es una declaración de conceptos y

actitudes que tiene la organización.

Page 37: Uladech Biblioteca Virtual

24

Responder a las siguientes preguntas nos puede ayudar a definir la

misión de la empresa:

¿A quiénes estoy ofreciendo los productos o servicios que vendo?

¿Qué necesidad de mis clientes o consumidores pretendo satisfacer?

¿Quiénes somos?

¿Qué buscamos?

¿Por qué lo hacemos?

¿Para quienes trabajamos? (Escalante & Catherine, 2006)

2.2.1.6. Diagnostico situacional:

En el análisis de la situación en el cual nos mostrara la situación para

poder vender un producto o servicio, es por eso que decimos que es de mucha

importancia conocer las características del mercado que deseamos servir ver

la situación actual en la que se encuentra y en la evolución que nos ha

mostrado en años anteriores.

Además se requiere analizar a la competencia, los proveedores, los

clientes o personas que lo demandan, si existe el personal adecuado para

producirlo y cuanto cobran.

Por último se debe analizar la forma en que se producen y

comercializan los bienes y servicios, pues esta información nos permitirá

tomar buenas decisiones y lograr establecer estrategias adecuadas para

ingresar en el mercado.

Si es que nosotros deseamos conocer el mercado se pueden desarrollar

encuestas, observar el comportamiento del cliente o consumidor. (Escalante &

Catherine, 2006)

Page 38: Uladech Biblioteca Virtual

25

2.2.1.6.1. Análisis Externo:

La parte externa es la relacionada a las oportunidades que ofrecen en

el mercado y las amenazas que debe enfrentar el negocio en el segmento de

mercado escogido. En este caso la empresa tiene poco o ningún control. Y se

enfrenta no solo al Macroentorno o entorno general, sino también al

Microentorno o Entorno especifico. (15)

Macroentorno o entorno general está constituido por factores:

Económicos (Tasa de interés, inflación, tasa de empleo y desempleo, tipo

de cambio, políticas monetarias y fiscales, etc.)

Demográficos (Población por edades y sexo, estructura familiar,

movimientos migratorios, crecimiento de la población, etc.)

Medio ambiente (Lluvias, sequias, cambios meteorológicos, etc.)

Tecnología (Innovaciones científicas y tecnológicas, desarrollo

tecnológico por sectores económico, etc.)

Sociocultural (Estilos de vida, modas y costumbres, grupos sociales.)

Político-legal (Estabilidad política, regulaciones, normativas, legislación

vigente, elecciones, etc.)

El Microentorno o Entorno específico, se analiza a través del Modelo de

las fuerzas de Porter, las cuales son:

La amenaza de los competidores potenciales.

La rivalidad entre los competidores actuales.

El poder de negociación de los consumidores. (Escalante & Catherine, 2006)

Page 39: Uladech Biblioteca Virtual

26

2.2.1.6.2. Análisis Interno:

La parte interna tiene que ver con las fortalezas y debilidades del

negocio, aspectos sobre los cuales tiene algún grado de control. Estos se

refieren a los activos, ventas y compras y el financiamiento. (Escalante & Catherine,

2006)

2.2.1.7. Análisis FODA

FODA, es una herramienta que permite trabajar con toda la

información que posea sobre su negocio, es útil para examinar sus Fortaleza,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la

interacción entre las características de tu organización y el entorno en el cual

se interactúa. (Escalante & Catherine, 2006)

2.2.1.7.1. Componentes

De los componentes del FODA, las Fortalezas y Debilidades son

internas de la organización y se tiene control sobre ellas, mientras que las

Oportunidades y Amenazas son externas y la organización no tiene el control

sobre las mismas. (Escalante & Catherine, 2006)

Fortalezas: Son los recursos que se controlan, capacidades y

habilidades con que cuenta una empresa y tiene una posición privilegiada

frente a sus competidores.

Oportunidades: Factores que resultan positivos y aprovechables que

suceden en el entorno de la organización y que permiten obtener ventajas

competitivas.

Debilidades: Factores internos que causan una posición desfavorable

frente a los competidores. Entre ellos tenemos: Recursos de los que se carece,

Page 40: Uladech Biblioteca Virtual

27

habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan

positivamente.

Amenazas: Son situaciones que provienen del entorno exterior y que

pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. (15)

2.2.1.7.2. Metodología

El análisis FODA es un concepto muy simple pero en el residen

conceptos fundamentales de la administración. El análisis FODA tiene como

objetivo convertir los datos que disponemos en información procesada y lista

para la toma de decisiones. (Escalante & Catherine, 2006)

2.2.1.7.3. Matriz FODA

La matriz FODA nos indica cuatro estrategias alternativas

conceptualmente distintas. En la práctica, las estrategias pueden ser llevadas a

cabo de manera concurrente. (Sallevane, 2007)

La Estrategia DA (Mini-Mini)

El objetivo de la estrategia DA (Debilidades vs. Amenazas), es

minimizar tanto las debilidades como las amenazas. Una institución que se

enfrenta solo a amenazas externas y debilidades internas, puede encontrarse en

una situación totalmente precaria. La posición DA se deberá siempre tratar de

evitar. (Sallevane, 2007)

La Estrategia DO (Mini-Maxi)

La segunda estrategia, DO (Debilidades vs. Oportunidades), intenta

minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades. Una institución

podría identificar oportunidades en el medio ambiente externo pero tener

debilidades que le eviten aprovechar las ventajas del mercado. (Sallevane, 2007)

La Estrategia FA (Maxi-Mini)

Page 41: Uladech Biblioteca Virtual

28

Esta FA (Fortalezas vs. Amenazas), se basa en las fortalezas de la

institución que pueden copar con las amenazas del medio ambiente externo.

Su objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las segundas.

Una institución fuerte no tiene que dedicarse a buscar amenazas en el

ambiente externo para atacarles, pero las fortalezas deben ser usadas con

cuidado y discreción. (Sallevane, 2007)

La estrategia FO (Maxi Maxi)

A cualquier institución le agradaría estar siempre en la situación donde

pudiera maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, es decir

aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas vs. Oportunidades) Tales

instituciones podrían echar mano de sus fortalezas, utilizando recursos para

aprovechar la oportunidad del mercado para sus productos y servicios. (Sallevane,

2007)

2.2.1.8. Objetivos estratégicos

2.2.1.8.1. Objetivos Estratégicos Generales

Son objetivos de largo plazo que contribuirán al logro de la visión del

Sector por lo tanto estos objetivos deben responder a que deseamos cambiar de

la realidad interna y externa en la cual actuamos, y deben ser expresados en

términos cualitativos y ser susceptibles de medición. (Chiavenato, 1995)

2.2.1.8.2. Objetivos estratégicos específicos

Son propósitos en términos específicos en que se divide un objetivo

general, se asocian principalmente a un proyecto y comprende un conjunto de

acciones. (Chiavenato, 1995)

2.2.1.9. Acciones estratégicas

Son categorías básicas sobre las que se centra la implementación

Page 42: Uladech Biblioteca Virtual

29

estratégica del plan, constituyendo las unidades fundamentales de asignación

de recursos a fin de lograr Objetivos Estratégicos Específicos. Las acciones

pueden ser: (Mype crece, 2009)

2.2.1.9.1. Acciones permanentes

Son aquellas que concurren en la operatividad y mantenimiento de los

servicios existentes. Representan la producción de los bienes y servicios que

la entidad lleva acabo de acuerdo a sus funciones. Son permanentes y

continuas en el tiempo. Responden a objetivos que pueden ser medidos

cualitativamente a través de indicadores de Producto y Recursos necesarios.

(Mype crece, 2009)

2.2.1.9.2. Acciones temporales

Representan la creación, ampliación y/o modernización de la

producción de los bienes y servicios. Responden a objetivos que pueden ser

medidos cualitativa o cuantitativamente, a través de indicadores del producto

y de recursos necesarios. (Mype crece, 2009)

Page 43: Uladech Biblioteca Virtual

30

2.2.2. Competitividad

Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización

pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas

comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada

posición en el entorno socioeconómico.

El término competitividad es muy utilizado en los medios

empresariales, políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la

ampliación del marco de referencia de nuestros agentes económicos que han

pasado de una actitud autoprotectora a un planteamiento más abierto,

expansivo y proactivo.

La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y

desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando

obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario.

La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad,

recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha , los

mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor

medida que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los

de aquellos.

El uso de estos conceptos supone una continua orientación hacia el

entorno y una actitud estratégica por parte de las empresas grandes como en

las pequeñas, en las de reciente creación o en las maduras y en general en

cualquier clase de organización. Por otra parte, el concepto de competitividad

nos hace pensar en la idea "excelencia", o sea, con características de

eficiencia y eficacia de la organización.

La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de

obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La

competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del

producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y

Page 44: Uladech Biblioteca Virtual

31

la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de

competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país.

Por ejemplo, una empresa será muy competitiva si es capaz de obtener

una rentabilidad elevada debido a que utiliza técnicas de producción mas

eficientes que las de sus competidores, que le permiten obtener ya sea mas

cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener costos de producción

menores por unidad de producto. (Gomez, 2007)

2.2.2.1. La competitividad y la estrategia empresarial

La competitividad no es producto de una casualidad ni surge

espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de

aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que

configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas,

directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado,

y por último, el gobierno y la sociedad en general.

Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea

mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar

antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales,

encuadrados en el marco del proceso de "planificación estratégica". La

función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de

las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la

eficiencia global.

Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los niveles de

competitividad, la competitividad interna y la competitividad externa. La

competitividad interna se refiere a la capacidad de organización para lograr el

máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital,

materiales, ideas, etc., y los procesos de transformación. Al hablar de la

competitividad interna nos viene la idea de que la empresa ha de competir

contra sí misma, con expresión de su continuo esfuerzo de superación.

Page 45: Uladech Biblioteca Virtual

32

La competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros

de la organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece.

Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe

considerar variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de

la industria, la estabilidad económica, para estimar su competitividad a largo

plazo. La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de competitividad externa,

deberá disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar

nuevas ideas y productos y de buscar nuevas oportunidades de mercado.

2.2.2.2. Refuerzo competitivo

Competitividad significa un beneficio sostenible para su negocio.

Competitividad es el resultado de una mejora de calidad constante y

de innovación.

Competitividad está relacionada fuertemente a productividad: Para ser

productivo, los atractivos turísticos, las inversiones en capital y los recursos

humanos tienen que estar completamente integrados, ya que son de igual

importancia.

Las acciones de refuerzo competitivo deben ser llevadas a cabo para la

mejora de:

La estructura de la industria turística.

Las estrategias de las instituciones públicas.

La competencia entre empresas.

Las condiciones y los factores de la demanda.

Los servicios de apoyo asociados.

2.2.2.3. Calidad total: estrategia clave de la competitividad

El mundo vive un proceso de cambio acelerado y de competitividad

global en una economía cada vez más liberal, marco que hace necesario un

cambio total de enfoque en la gestión de las organizaciones.

Page 46: Uladech Biblioteca Virtual

33

En esta etapa de cambios, las empresas buscan elevar índices de

productividad, lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de calidad, lo que

está obligando que los gerentes adopten modelos de administración

participativa, tomando como base central al elemento humano, desarrollando

el trabajo en equipo, para alcanzar la competitividad y responda de manera

idónea la creciente demanda de productos de óptima calidad y de a todo nivel,

cada vez más eficiente, rápido y de mejor calidad.

Para comprender el concepto de calidad total, es útil hacerlo a través

del concepto denominado "paradigmas". Un paradigma se entiende como

modelo, teoría, percepción, presunción o marco de referencia que incluye un

conjunto de normas y reglas que establecen parámetros y sugieren como

resolver problemas exitosamente dentro de esos parámetros. Un paradigma

viene a ser, un o un lente a través del cual vemos el mundo; no tanto en un

plano visual propiamente, sino más bien perpetuo, comprensivo e

interpretativo.

La calidad total es un concepto, una filosofía, una estrategia, un

modelo de hacer negocios y está localizado hacia el cliente.

La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que

es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una

empresa como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el

gerente, hasta el funcionario del más bajo nivel jerárquico están

comprometidos con los objetivos empresariales.

Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se

rescaten los valores morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el

empresario juega un fundamental, empezando por la educación previa de sus

trabajadores para conseguir una población laboral más predispuesta, con

mejor capacidad de asimilar los problemas de calidad, con mejor criterio para

sugerir cambios en provecho de la calidad, con mejor capacidad de análisis y

Page 47: Uladech Biblioteca Virtual

34

observación del proceso de manufactura en caso de productos y poder

enmendar errores.

2.2.2.4. Como estimular la competitividad

La estimulación necesaria para que un país, una empresa nacional, una

transnacional etc, sea más competitivo, son resultado de una política

fomentada por el estado que produzcan las condiciones para proveer la

estabilidad necesaria para crecer y se requiere de la construcción de un Estado

civil fuerte, capaz de generar, comunidad, cooperación y responsabilidad.

Algunas de las condiciones requeridas para que un país sea

competitivo, es que el Estado debe fomentar en sus políticas de gobierno las

condiciones necesarias para garantizar la actividad que permita el normal

desenvolvimiento de la actividad comercial de estas empresas. Las acciones

de refuerzo competitivo deben ser llevadas a cabo para la mejora de ciertos

puntos, estos podrían ser :

La estructura de la industria turística.

Las estrategias de las instituciones públicas.

La competencia entre empresas.

Las condiciones y los factores de la demanda.

Transparencia y reglas claras que se hagan respetar, dentro de un ambiente

donde las finanzas estén en orden.

de reestructuración de la educación de tal forma que el sector educativo

este acorde con las necesidades reales del sector productivo. Favoreciendo

muy especialmente al sector de la Educación Pública de bajos recursos.

Las nuevas empresas requerirán de personal calificado que esté a la altura

de las nuevas tecnologías.

El establecimiento de una sólida y comprometida asociación Gobierno-

Sector Privado, para fomentar el crecimiento de la tecnología,

productividad, etc , a fin de ofrecer competitividad a nivel dentro de un

marco de ventajas igualitario para todos. (Pelayo, 2007)

Page 48: Uladech Biblioteca Virtual

35

2.2.3. Ecoturismo

El ecoturismo es una actividad que crece día a día en las personas que

gustan de viajar para observar la naturaleza, para andar en el maravilloso

mundo de la fauna y de la flora, de los paisajes y las particularidades de las

comunidades, visitantes que, por tanto, ven en el mundo natural el sin fin de

aventuras sanas que preñan la memoria de recuerdos y aprendizajes

inolvidables.

El ecoturismo no es simplemente ecología o medio ambiente, ni

tampoco economía, producción o servicios... Envuelve todo esto, y muchas

cosas más.

El ecoturismo es un subcomponente del campo del desarrollo

sostenible, es una forma de turismo centrado en la naturaleza que se

caracteriza por estar fuertemente orientado al desarrollo sostenible y por lo

tanto se sustenta en el cumplimiento de siete componentes:

Contribuye a la conservación de la biodiversidad.

Sostiene el bienestar de la población local.

Incluye una experiencia de aprendizaje / interpretación

Involucra la acción responsable por parte de turistas y de la industria

turística.

Es ofrecido primordialmente a grupos pequeños por pequeñas empresas.

Requiere el consumo más bajo posible de recursos no renovables.

Enfatiza la participación local, propiedad y oportunidad de negocios para

la población rural.

Page 49: Uladech Biblioteca Virtual

36

Podemos definir al Ecoturismo como "Aquellos viajes que tienen

como propósito principal la interacción, conocimiento y contemplación de la

naturaleza y la participación en su conservación. Tienden a realizarse en áreas

poco perturbadas por el hombre y suelen incluir prácticas de entendimiento y

sensibilización cultural."

Otra definición puede ser “viajar en forma responsable hacia áreas

naturales conservando el medio ambiente y mejorando el bienestar de las

comunidades locales”

2.2.3.1. Turismo de Naturaleza:

Son los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en

contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le

envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y

participar en la conservación de los recursos naturales y culturales.

2.2.3.2. Diferencia entre Turismo de Naturaleza y Ecoturismo:

La diferencia existente es que el Turismo de Naturaleza se divide en

tres grandes segmentos, Ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural.

Definiendo al Ecoturismo como "Aquellos viajes que tienen como

propósito principal la interacción, conocimiento y contemplación de la

naturaleza y la participación en su conservación. Tienden a realizarse en áreas

poco perturbadas por el hombre y suelen incluir prácticas de entendimiento y

sensibilización cultural." (Seralle, 2009)

2.2.3.3. Ecoturismo: categorías

El ecoturismo se puede clasificar en por lo menos tres grandes

categorías, podría establecerse que cuando sólo se refiere a la conservación de

la naturaleza, estamos en presencia de un ecoturismo de categoría 1; si

Page 50: Uladech Biblioteca Virtual

37

además de la conservación de la naturaleza se añade la conservación de la

cultura local y de su patrimonio histórico, se estaría hablando de un

ecoturismo categoría 2, y finalmente, si a la categoría 2 se le añade lo que

sería un ecoturismo socialmente sustentable, es decir la oportunidad que

brindaría como actividad de servicios para mejorar la calidad de vida de la

población receptora, estaríamos hablando de un ecoturismo categoría 3, que

sería el que en realidad integraría los aspectos medioambientales,

socioculturales y de la distribución de la riqueza generada, por lo que este

tipo de ecoturismo sí merecería todo el apoyo de las instituciones del estado,

debido a sus múltiples impactos positivos. (Seralle, 2009)

2.2.3.4. Ecoturismo basado en comunidad

Ecoturismo Indígena: Según WWF (2003) este concepto se refiere a

“aquellas empresas ecoturísticas que se gerencia a favor de una comunidad”,

entendiendo como tal “grupo de gente que vive en la misma área geográfica y

que se identifican como pertenecientes al mismo grupo”. En este subsector

del ecoturismo, no es que se de una participación activa de la población local,

sino que es la propia comunidad local la encargada del proyecto ecoturístico,

beneficiando a todos sus miembros, algunos de forma directa y otros de

manera indirecta. En este contexto, conforme la OIT (2003), la promoción del

turismo con comunidades indígenas y municipios rurales parece tener una

misión específica: elevar los niveles de actividad y bienestar de las

poblaciones locales; preservar la identidad cultural y los ecosistemas,

fortaleciendo las capacidades municipales para promover el turismo

sostenible y competitivo. En el marca del programa de actividades de la OIT

destinado a promover los derechos fundamentales de los pueblos indígenas

(Convenio núm. 169), artículo 7: “los pueblos interesados deberán tener el

derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe el proceso de

desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones

y bienestar espiritual, y a la tierras que ocupan o utilizan de alguna manera y

Page 51: Uladech Biblioteca Virtual

38

de controlar en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico,

social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la

formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo

nacional y regional, susceptibles de afectarles directamente”. Basadas en esto

las organizaciones han formulado demandas explícitas con el objetivo de

conocer y tomar conciencia de los efectos de un número cada vez mayor de

proyectos de turismo que se ejecutan con las comunidades o, a veces, a costa

de ellas. Su mayor preocupación estriba en dos aspectos: el primero se refiere

a los efectos del turismo sobre las condiciones de vida, los recursos naturales

y la cultura de las comunidades resultantes de esta nueva corriente turística.

En respuesta a esas demandas, la OIT ha diseñado un programa de Servicios

de Desarrollo Empresarial para el turismo comunitario, conocido como la Red

en aquellas comunidades que han adoptado una postura receptiva hacia el

turismo, las exigencias son claras: las estrategias de apoyo no deben alterar

los aspectos o territorios, ni incentivar el individualismo, para no contrariar

las bases de la filosofía indígena sobre la vida, su hábitat y, en general, su

cosmovisión. (Montijin & Carre, 2008)

2.2.3.5. Ecoturismo: Políticas públicas

En los días de hoy, el turismo es considerado la mayor industria de

servicios del mundo. Según los especialistas el ecoturismo es el sector

turístico que más rápido está creciendo y en los años noventa y en el nuevo

milenio hubo un gran interés sobre el potencial del mercado verde para una

gran variedad de bienes y servicios. Las entidades y los expertos presentan un

crecimiento entre 10% y el 15% en el mundo entero. Es probable que las

cifras provean los argumentos necesarios al ecoturismo como una importante

estrategia para los gobiernos, organismos internacionales, ONG, pueblos

autóctonos, en especial para los últimos, por la posibilidad de ser una

alternativa frente a los problemas con la selvicultura, a las empresas mineras,

madereras y petroleras. Además, el ecoturismo parece tener la capacidad de

Page 52: Uladech Biblioteca Virtual

39

generar divisas, empleos, infraestructura en la perspectiva de desarrollo local.

Con respecto del potencial del ecoturismo, existe una falta de convergencia

en la determinación de lo que es ecoturismo y esta confusión ha provocado el

surgimiento de proyectos con las famosas etiquetas “ecoturísticas”, sin que lo

sean en realidad. Debido a estos conflictos, según Azevedo Luíndia (2005)

“el ecoturismo puede ser cualquier cosa, y todo al mismo tiempo puede ser

nada”. (Venagas, 2007)

2.2.3.6. Ecoturismo: Impacto

Las poblaciones locales o aledañas al recurso natural, no reciben los

recursos económicos adecuados o muy pocos. Se sienten marginadas frente al

auge de los ecoturistas visitantes, y ven como el beneficio económico

favorece a grupos ajenos y con pocas implicaciones favorables para las

comunidades del lugar. (Arias, 2008)

2.2.3.6.1. Algunos impactos:

El auge del ecoturismo ha generado cambios de propietarios de tierras y

una especulación a menudo nociva sobre su valor, en especial para las

poblaciones locales que se resienten por la presencia de extranjeros que

operan algunas veces en forma escrupulosa a lo largo de los linderos de

áreas protegidas y otros recursos ecoturísticos.

Los turistas que visitan áreas prístinas pueden causar daños en forma

directa o indirecta a la flora y a la fauna. Incluso a veces se recurre a la

alimentación de animales (monos, aves, cocodrilos) para que los

ecoturistas puedan verlos mejor y fotografiarlos. Esto puede originar

problemas en las costumbres de ciertos animales, en especial cuando se

suspende dicha práctica.

Hay conflictos en uso tradicional del aprovechamiento de la tierra con sus

animales y plantas departe de las poblaciones contiguas a las áreas

Page 53: Uladech Biblioteca Virtual

40

naturales, ya que al aumentar el ecoturismo se fijan imitaciones para

ciertas actividades tradicionales para las poblaciones aledañas

(prohibición de cazar en áreas que ahora son “protegidas”, así como cortar

leña o cosechar plantas medicinales e incluso el uso de hojas de palma

para techar viviendas).

Las construcciones turísticas (hoteles, restaurantes, tiendas diversas) se

ubican demasiado cerca del recurso natural, o con estilos arquitectónicos

que no armonizan en el paisaje. Hay a menudo efectos perjudiciales en

cuanto a la contaminación de aguas de mar, acumulación de procesos

deficientes de desechos sólidos, ruido excesivo, luz nociva en la noche

(por ejemplo, cerca de playas donde desovan tortugas marinas).

Los senderos para visitar recursos ecoturísticos con frecuencia están

pobremente diseñados (recorrido poco atractivo o de regreso igual que la

ida, cuando un itinerario circular hubiera sido más interesantes,

fenómenos de erosión por pisoteo y otras razones) o lo que es más grave,

recorridos mal interpretados por (seudoguías inescrupulosos).

Se da poca importancia a la “capacidad de carga” del área visitada,

cuando esta es frágil. Algunas prácticas como permitir sólo la entrada a un

número limitado de visitantes por lo menos espaciar los grupos con sus

días o diversificar los senderos, aún no están difundidos.

Muchas promociones del turismo ecológico, están dirigidas sólo para

atraer al turismo extranjero, al especular que son ellos quienes tienen un

alto poder económico. A menudo no se presta la debida atención al

turismo nacional o grupos escolares locales, con escasos ingresos

discrecionales para viajar.

Independientemente de las diferentes interpretaciones y de un

oportuno aprovechamiento del término ecoturismo por parte de la industria

Page 54: Uladech Biblioteca Virtual

41

del turismo, hay una línea dominante que argumenta un crecimiento grande

para este. Imbuido de esta visión, el ecoturismo, hoy, es un elemento central

en el desarrollo de varios países del Tercer Mundo por diversas razones, a

saber: generación de renta y empleos, inversiones para infraestructura,

incremento en la economía informal. Países con crecimiento bajo pero con

varios “atractivos naturales y preservados”, como Brasil, Perú, Bolivia y

Ecuador. En la mayoría de las veces, el ecoturismo exige pocas inversiones

del sector público en infraestructura con respecto al turismo convencional; sin

embargo, el ecoturismo puede traer más beneficios a las comunidades locales

que el primero. Bajo este aspecto, el ecoturismo en su dimensión económica

se entrelaza con las principales corrientes filosóficas sociales antropocéntricas

y egocéntricas. Una de las cuestiones más polémicas al hablar de ecoturismo

es hasta qué punto puede ser una ventaja económica para sus pobladores

locales y para el país destinatario. Con el crecimiento el segmento de

mercado, el mismo está siendo una importante fuente de ingresos para los

operadores turísticos, principalmente, para las cadenas extranjeras. La

controversia: ese esplendor económico no llega a alcanzar realmente a los

países de destino y a las economías locales de lugar en donde se desarrolla.

En gran parte de la literatura que aborda los impactos económicos del

ecoturismo, existe una tesis predominante que afirma que la actividad

incrementa las rentas de tres sectores:

a) El País destino a través de las divisas que los ecoturistas dejan en él

en su llegada.

b) La población local mediante su participación en el sector turístico,

o bien en otros sectores implicados.

c) El espacio natural a través del dinero que los turistas pagan por el

acceso.

Page 55: Uladech Biblioteca Virtual

42

2.2.3.7. Ecoturismo: Obstáculos para su desarrollo

Hay escasez de estudios responsables de cómo satisfacer el aumento

progresivo de la demanda de parte de los ecoturistas. En vez de planificar

a corto y a mediano plazos, se reacciona (y a menudo se improvisa)

cuando hay crisis o ciertas catástrofes (hasta la próxima crisis).

Poco se usa la experiencia y las publicaciones de otros países. Un ejemplo

es la amplia producción de materiales diversos de la Sociedad Mundial de

Ecoturismo, incluye textos en español.

Existen limitaciones presupuestarias para planificar, promover, ejecutar y

control el ecoturismo, en especial en el aspecto hotelero. Hay un

movimiento reciente para calificar y certificar hoteles, por su demostrada

sensibilidad ambiental, pero falta evaluar los resultados y su impacto real

en la práctica.

Son insuficientes los centros educativos y de educación de alta calidad

que cuenten con la documentación idónea para formar profesionales e

investigadores en ecoturismo a diferentes niveles y con varias

especializaciones. Incluso las relaciones con las poblaciones aledañas

cuyo conocimiento biológico, cultural y artístico, histórico y aún culinario

pocas veces se aprovecha.

Faltan evaluaciones y otras estadísticas objetivas y detalladas sobre el

impacto del ecoturismo, como base para mejorar o cambiar el rumbo e

impulso de iniciativas para promover un ecoturismo más responsable y

sostenible. (Arias, 2008)

2.2.3.8. Ecoturismo: perspectiva

El ecoturismo bien practicado puede convertirse en un poderoso

instrumento para la conservación de la flora y fauna, al valorizar un recurso

Page 56: Uladech Biblioteca Virtual

43

natural, pero también puede causar diferentes tipos de daños biológicos,

físicos, sociales y económicos si no se practica bien

El ecoturismo sigue respondiendo a los gustos y necesidades de una

población de visitantes, que desde hace mucho tiempo se han interesado en

conocer lugares naturales y responde también a la necesidad de integrar

conservación y desarrollo, pero con menos énfasis en darle a la comunidad

receptora su importante papel como participante activo, al ser el principal

sujeto beneficiado. En realidad, el lucro queda en manos de los operadores y

empresas del turismo, pero nunca se reinvierte una parte en la promoción

cultural, la educación y el refortalecimiento institucional.

Aunque se puede suponer que en el ecoturismo estaría implícito el

mejoramiento de la economía de las comunidades locales, pareciera más bien

que se enfoque en asegurar un manejo planificado por parte del país o región

receptora, para ofrecer la visitantes no convencional un área geográfica poco

intervenida e incrementar el comercio internacional de los viajes como un

mecanismo de importación. (Arias, 2008)

2.2.3.9. Ecoturismo: como segmento de mercado

Desde el punto de vista del mercado, el ecoturismo ha crecido

aceleradamente a nivel mundial, aunque no todos los países han establecido

políticas o certificaciones para aquellas empresas que respetan los principios

del ecoturismo orientado a la sustentabilidad, ello ha llevado a confusiones en

la forma en que se promueve e incluso en lo que se ofrece como tal.

Mucho de lo que es mercadeado como ecoturismo a nivel mundial,

realmente es solo "ecoturismo leve", o peor todavía, "greenwashing", un

engaño mediante el cual se utilizan imágenes y la etiqueta de turismo

ecológico tan solo como un medio publicitario para atraer turistas a ciertas

actividades que en realidad no siguen ninguno de los principios y prácticas

Page 57: Uladech Biblioteca Virtual

44

del ecoturismo verdadero. El ejemplo clásico es el de un gran complejo

hotelero de playa tradicional localizado cerca de un lugar prístino o de belleza

singular para aprovecharse su ubicación. En general el turismo de masas

produce muchos impactos negativos y solo trae beneficios económicos para

los propietarios y las operadoras de turismo, sin que existan beneficios para la

conservación del ambiente ni para la población local, excepto por los empleos

de baja paga. Por esta razón, el ecoturismo ha sido criticado por su carencia

de estándares y criterios de homologación fiables, lo que permite que se

ofrezcan en el mercado mundial productos que no son ecoturismo verdadero

como si lo fueran. (Boullon, 2010)

2.2.3.10. Ve al ecoturismo como dos fuerzas:

Aspecto negativo: Se le puede calificar así por la destrucción de frágiles

ecosistemas, por contribuir a la inflación, por cambiar estilos de vida

locales, por causar contaminación marina, terrestre, por contribuir a la

polución, al calentamiento global. (Arias, 2008)

Aspecto positivo: Puede promover empleos e intercambios económicos

para beneficios de algún país; como fuentes de recursos para mantener

parques y reservas ecológicas y artesanías como productos turísticos,

promueve el trabajo y desarrollo económico y social en un determinado

sector.

´ En conclusión el ecoturismo es una nueva modalidad de turismo

ecológico que permite adoptar estilos de vida que respeten los limites de la

naturaleza y los conserven. (Arias, 2008)

2.2.3.11. El ecoturismo debe procurar:

La conservación de la naturaleza.

Page 58: Uladech Biblioteca Virtual

45

La comunicación de la historia natural en la que quedan contempladas las

características culturales locales y mantener sus rasgos culturales.

El bienestar de las culturas locales en el sentido de una mejor calidad de

vida y no necesariamente un mayor nivel de vida, con esto nos referimos

a educacion y salud.

El desarrollo sostenible de las presentes y de las futuras generaciones.

(Arias, 2008)

2.2.3.12. Casos modelo del ecoturismo a nivel mundial:

Parque Nacional Marino de Fernando de Noronha, Brasil. "Vista de Dois

Irmãos" y " Praia do Sancho".

Parque Nacional Tapanti en Costa Rica

Parque Nacional de Souss-Massa, Marruecos.

Resulta difícil identificar islas de excelencia en la modalidad de

turismo ecológico, porque aún los lugares que cumplen a cabalidad los

principios del ecoturismo, acaban resultando víctimas de su éxito, al atraer

mayores cantidades de turistas, y a pesar de las restricciones de ingreso que

generalmente existen, muchos impactos negativos son inevitables. Como

ilustración se presentan algunos de los casos documentados en la literatura

especializada.

Islas Galápagos, Ecuador.

Parque Nacional Marino de Fernando de Noronha, Brasil.

Reserva Biológica Privada de Bosque Nuboso de Monteverde, Costa Rica

Estación Biológica La Selva, Reserva Biológica privada de la OET, Costa

Rica.

Page 59: Uladech Biblioteca Virtual

46

Chubut - Patagonia, Argentina.

Parques Nacionales - Pico Duarte, San Juan de la Maguana, Republica

Dominicana.

Olmos - Lambayeque,Perú.

Parque Nacional Kruger: Sudáfrica

Parque de la Reserva: Maasai Mara, Kenia.

Parque Nacional de Souss-Massa,Marruecos.

Río Negro, Amazonas.

Parque Nacional Tingo María, Huanuco - Perú .

Crax - Centro de Rescate,Perú

Parque Natural Las Estacas Morelos – México (Arias, 2008)

2.2.3.13. Ecoturismo: en el Perú

El Perú posee 84 de los 104 ecosistemas que existen en el mundo hoy

en día. El Perú alberga casi 10% de todos los mamíferos y reptiles que viven

en el planeta, más de 20% de las aves, y entre 40,000 y 50,000 de sus plantas

vasculares (las más altamente involucradas), de las cuales sólo la mitad han

sido clasificadas.

Cabe recalcar que según la Organización Mundial del Turismo

(OMT), se puedo analizar que en las preferencias de los consumidores

extranjeros se encuentra nuestro país como el número uno en América Latina,

siendo esta la segunda con mayor visitas internacionales, concluyendo así que

nuestro país y el turismo es un sector que cada día crece más, con las diversas

formas de este.

Page 60: Uladech Biblioteca Virtual

47

Los insectos merecen especial atención, ya que en un solo árbol en la

selva de Tambopata, al sureste del Perú, los científicos han identificado más

de 5,000 especies diferentes.

Algunas de las áreas naturales del Perú son mundialmente

reconocidas, como es el caso de Paracas, donde grandes bandadas de aves

migratorias, colonias de lobos marinos, pingüinos Humboldt y una

impresionante variedad de peces comparten la costa con restos que datan de

la época de las culturas pre-hispánicas.

Los Andes también albergan los picos tropicales más altos del mundo y en

particular el Nevado Huascarán, un paraíso que cada año encanta a miles de

visitantes. Bosques lluviosos que se encuentran en las faldas de las cumbres

orientales de los Andes cubren el testimonio de culturas antiguas que aún no

han sido descubiertas.

Escondidos en la selva tropical del Amazonas se encuentran los

territorios del Manu y Pacaya-Samiria, verdaderos paraísos naturales, que son

el hogar de papagayos y cataratas ocultas. (internacional, 2008)

2.2.3.14. Parques Nacionales

2.2.3.14.1. Manu

Ubicado en la selva tropical de los departamentos de Cusco y Madre

de Dios, el Parque Nacional del Manu es el tesoro nacional más grande del

Perú, por el número de especies que cobija y por la diversidad de ecosistemas

que presenta. Establecido en 1973 sobre una superficie de 1’532,806

hectáreas, fue incluido en la lista de la UNESCO como Legado Natural de la

Humanidad en 1987. Comprende la cuenca completa del Río Manu así como

también una extraordinario corte transversal de altitudes que van desde 4,300

m.s.n.m. en la Alta Meseta Andina hasta 200 m.s.n.m. en la llanura inundada

amazónica.

Page 61: Uladech Biblioteca Virtual

48

Alberga a varios grupos étnicos incluyendo los Arahuaca, así como también

otros que todavía no han hecho contacto con el mundo moderno.

El parque es el medio ambiente natural de más de 20,000 plantas vasculares,

1,200 especies de mariposas, 1,000 tipos de aves, 200 tipos de mamíferos y

un número desconocido de reptiles, anfibios e insectos. (internacional, 2008)

2.2.3.14.2. Huascaran

Ubicado en el departamento del Ancash, el Parque Nacional

Huascaran se encuentra en la Cordillera Blanca, la cadena de montañas

tropicales más alta del mundo. Fue creado en 1975 sobre una superficie de

340,000 hectáreas e incluida en la lista de la UNESCO como Legado Natural

de la Humanidad en 1985. El Parque protege a uno de los ecosistemas de

montañas altas más sorprendentes del mundo, presentando 663 glaciares, 269

lagos y 41 ríos, así como también docenas de montañas, 26 de las cuales

llegan hasta más de 6,000 metros.

El Parque alberga una inmensa variedad de vida salvaje animal y vegetal

incluyendo especies vegetales y varias de animales. (internacional, 2008)

2.2.3.15. Reservas Nacionales

2.2.3.15.1. Reserva Nacional de Tambopata

La Reserva Nacional de Tambopata (RNT) es parte de una reserva de

3.7 millones de acres al sureste de la Amazonía Peruana, creada en 1990 por

el gobierno nacional en trabajo conjunto con las bases locales y

organizaciones internacionales de conservación. Esta reserva protege la

diversidad biológica de las líneas divisorias completas de las cuencas de los

ríos Távara y Candamo, así como la mayoría de las del Río Tambopata.

La declaración y el diseño de la reserva incluyen una filosofía

subyacente de desarrollo sostenible y de conservación de los recursos

forestales.

Page 62: Uladech Biblioteca Virtual

49

La RNT protege los hábitats que van desde las sierras andinas alrededor de

los nacimientos de los ríos, pasando por algunas de las últimas selvas

lluviosas que quedan intactas, hasta la selva tropical de poca altura de la

cuenca amazónica. Más de 1,300 especies de aves (incluyendo 32 especies de

loros – 10% del total del mundo), 200 especies de mamíferos, 900 especies de

ranas, 1,200 especies de mariposas y 10,000 especies de las plantas más altas,

son protegidas dentro de esta reserva. La Colpa de Guacamayos más grande

conocida hasta ahora, donde cientos de loros y papagayos de hasta 15

especies se congregan diariamente para ingerir el barro desintoxicante,

también se encuentra dentro de la reserva, a menos de 500 metros del TRC.

Adyacente a la esquina noroeste de la reserva se encuentra la Comunidad

Nativa Ese’eja, sumando sus 10,000 hectáreas de selva tropical (perteneciente

y administrada comunalmente) a la Zona Reservada. (internacional, 2008)

2.2.3.15.2. Pacaya-Samiria

Extendida en 2’080,000 hectáreas, la joya que corona las reservas

naturales de la región amazónica norte del Perú, Pacaya-Samiria es también la

más grande del país. Fue creada en 1982 para conservar la diversa y

exuberante vida salvaje animal, incluyendo su gran variedad de especies de

peces, que son la fuente principal de proteínas para la población local.

Esta área protegida contiene 85 lagos que son el hogar de 250 especies de

peces así como también delfines rosados y grises de agua fresca. En la selva y

en el bosque inundado de la reserva, se han documentado 132 especies de

mamíferos (13 de los cuales son primates), 449 especies de aves y 150

reptiles y especies de anfibios. Hay tres ecosistemas diferentes en la Reserva

Pacaya-Samiria y la variedad más grande de flora del Perú, incluyendo 22

especies de orquídeas.

El área originalmente apartada en 1940, se convirtió en Reserva Nacional en

1972.Se instalo un gran número de estaciones de guardabosques con el fin de

reforzar las leyes de la Reserva y para monitorear la vida salvaje. Los

Page 63: Uladech Biblioteca Virtual

50

objetivos de la Reserva son promover la investigación y la protección para

todas las especies de vida salvaje, orientar la ayuda socioeconómica para los

pobladores locales, la utilización de recursos y el turismo. La Conservación

de la Naturaleza en el Perú juega un papel muy importante en la búsqueda de

estos objetivos. Uno de sus programas más exitosos es la protección de los

huevos de tortugas taricaya y charapas para la conservación de estas especies

en peligro de extinción. A la fecha se han liberado 450,000 tortugas.

El turismo juega un papel muy importante ya que brinda financiación

a través de la cuota de ingreso, que ayuda a mantener los diversos programas

y promover el cuidado y la conciencia de la vida salvaje y de las fuentes

vegetales dentro de la reserva y la necesidad de su continua protección.

(internacional, 2008)

2.2.3.15.3. Paracas

Establecido en 1975 sobre 335,000 hectáreas, Paracas es la única área

natural que protege la porción Peruana de la fría Corriente de Humboldt.

Ubicada en la zona desértica del litoral, esta zona de vida única está

compuesta de los mares más ricos del mundo, una condición hecha posible

por la concentración de grandes masas de plancton marino que provee

alimento vital a innumerables especies de peces.

Paracas es la tierra de las aves guaneras y de vastas colonias de focas.

Provee una estación para diez especies de aves migratorias y es el refugio

final para muchas especies epizoóticas y en peligro, incluyendo el chingungo,

el pingüino Humboldt y los flamencos comunes.

Paracas albergó muchas civilizaciones pre-colombinas que dejaron un

increíble legado de textiles y cerámicas. (internacional, 2008)

Page 64: Uladech Biblioteca Virtual

51

2.2.3.15.4. Lago Titicaca

La Reserva del Titicaca, de 36,180 hectáreas, se extiende casi

totalmente sobre el lago navegable más alto del mundo. Esta se divide en dos

sectores separados. El primero, alrededor e incluyendo la bahía de Puno,

pretende proteger los campos de juncos de totora que proveen sustento a las

comunidades Uros-Chulluni, mientras, en el área de Huacané, preserva los

frecuentemente menos visitados campos de totora.

Más de 60 variedades de aves, incluyendo el güebe epizoótico del

Titicaca. Otras especies incluyen 14 tipos de peces inofensivos, 18 tipos de

especies de peces nativos y 18 tipos de anfibios, entre los cuales se encuentra

la rana gigante del Titicaca y un tipo de rana acuática. (internacional, 2008)

2.2.3.16. Otras Maravillas Naturales

2.2.3.16.1. Centro Machiguenga Para Estudios Tropicales

El Centro Machiguenga para Estudios Tropicales está ubicado en un

alto risco con vista al Río Urubamba y a la primera cadena de montañas

andinas, ya que se alza de entre la Sierra y la Selva en la provincia Peruana

del Cusco.

Un vuelo de 50 minutos desde Cusco hasta la cordillera de Limpia y un viaje

de 10 minutos en canoa en el Río Urubamba lo lleva al Centro Machiguenga

para Estudios Tropicales, y a una aventura amazónica en el Pongo de

Mainique.

El Cañón del Río Pongo ostenta una belleza escénica sin rival, una veintena

de cataratas fotogénicas y una porción justa de historia mística. La vida

salvaje protegida en la selva lluviosa que rodea el Pongo incluye ososde

anteojos, papagayos, monos peludos, monos araña, monos capuchinos,

quetzales de cabeza dorada, pájaros sombrilla de la amazonía y el Gallito de

las Rocas Andino, ave nacional del Perú, de brillante color escarlata.

Page 65: Uladech Biblioteca Virtual

52

Un viaje de una hora en canoa a motor puede llevarlo desde el centro

del increíble Pongo de Mainique, una quebrada de 50 metros de ancho y 3

Km. de largo, en la cadena de montañas del Vilcabamba, a través del cual

fluye el poderoso Río Urubamba. Este río se origina en los glaciares cerca del

Cusco y recorre el Valle Sagrado de los Incas. Sus paredes se elevan hasta

1,000 metros (3,300 pies) en las montañas no exploradas de la selva lluviosa

de Vilcabamba. (internacional, 2008)

2.2.3.16.2. Las Collpas de Guacamayos: tres de los mejores bebederos de

papagayos del mundo se ubican cerca del Centro Machiguenga y se les puede

ver desde persianas sólidas a sólo 45 metros.

2.2.3.16.3. Las Collpas de Timpia:

Kinaroari: A 10 minutos por río desde el centro. Las 3 especies de

grandes papagayos pueden ser observadas: los azul y oro, los rojos y los de

alas verdes (rojos y verdes).

Mega-Collpa: Ubicada a 45 minutos del centro en canoa a motor, se

encuentra la más excitante y novedosa Collpa para los papagayos azul,

dorado y escarlata. (28)

Sabeti: Un banco de barro y piedra de 250 pies de alto a una hora del

Centro. Temprano en la mañana los papagayos de cabeza azul (Pionus) y los

Periquitos de ojos blancos (Conures) se congregan, seguidos por los

papagayos (Severos) amazónicos y de pecho color castaño. Los papagayos

color escarlata, los rojo y verde (alas verdes) y los azul y dorado

eventualmente se apoderan del bebedero. (internacional, 2008)

2.2.3.16.4. Alojamiento en la Selva Tropical

El Centro Machiguenga presenta fuertes construcciones nativas de

madera con 10 habitaciones privadas de ocupación doble. Ofrece espaciosas

áreas públicas y comedores, modernos cuartos de baño con duchas de agua

Page 66: Uladech Biblioteca Virtual

53

caliente. Se puede explorar las miles de rutas naturales que rodean el Centro

acompañados por expertos guías indígenas naturalistas.

Las 125 familias de la comunidad indígena de los Machiguenga de

Timpia son dueños del 100% del Centro Machiguenga, el único alojamiento

en esta remota y poco explorada región de la Amazonía. Dos organizaciones

peruanas sin fines de lucro, el Centro para el Desarrollo de la Amazonía

(CEDIA) y Perú Verde, proveen al Centro Machiguenga con entrenamiento

fundamental y soporte técnico. (internacional, 2008)

2.2.3.17. Ecoturismo: Región Piura

Podríamos generalizar diciendo que toda la zona es ideal para el

ecoturismo, sin embargo, podemos destacar algunos lugares que resaltan por

sus peculiares características, para hablar de Ecoturismo en nuestra región

cabe recalcar que sean zonas efectivamente ecoturísticas, que exista la

valoración del medio natural, buscando que el cuidado en el entorno de la

oferta, ósea de lo que se brinda para el turista, obteniendo así el equilibrio; en

nuestra región existen diversos ejemplos de lugares en los que se puede ver y

disfrutar de la naturaleza, buscando que se pretenda fomentar el Ecoturismo,

promoviendo por ejemplo los diversos lugares en los cuales se puede realizar

este tipo de turismo que beneficia a toda la región. (Fernadez, 2009)

2.2.3.18. Zonas ecoturísticas de Piura

2.2.3.18.1. Coto de caza el Angolo

El coto de caza el Angolo es una área natural de gran belleza, con

bosques secos del noroeste peruano, cuenta con 65,000 Has, esta área es ideal

para la caza deportiva, una gran área está dedicada a la conservación del

ecosistema del bosque seco, ofreciendo posibilidades para el ecoturismo, las

caminatas son en un entorno prácticamente virgen, donde se aprecia la fauna

Page 67: Uladech Biblioteca Virtual

54

y flora característica de la zona. Para los amantes de la caza, esta es una visita

obligada ya que es uno de los 2 cotos de caza que existen en el Perú.

El único que es privado y además ha sido reconocido por el Comité

Internacional del Programa del Hombre y la Biosfera de la UNESCO como

parte integrante de la reserva de la Biosfera del Noroeste.

En el Coto de Caza El Angolo abundan los venados grises, los pumas,

las ardillas, los zorros y numerosas aves entre las que destacan el loro de

cabeza roja y las pavas aliblancas.

Se presentan dos periodos de clima distintos, uno lluvioso, entre Enero

y Abril, con precipitaciones anuales de 500mm, y una temperatura máxima de

35 o C. Y otro seco, entre Mayo a Diciembre, con una temperatura que llega a

los 22 o C.

El coto caza de Angolo se ubica entre Sullana y Talara, abarcando las

localidades de Marcavelica, Pariñas, Máncora y Lancones. En el desvío de

Mallares se toma la trocha carrozable de 86 Km que pasa por la Noria. Cañas,

Burgos, Jacinto, Salados y llega hasta El Angolo. En épocas de lluvia el

acceso se complica bastante. (Chavez, 2009)

2.2.3.18.2. Sechura

Ubicado a 70 Km al sur de Sechura, entre el mar y el desierto se

encuentra el Macizo de iIlescas. En sus quebradas hubo asentamientos en

distintas etapas de la historia. Se encuentra bordeado de varias playas

vírgenes como Punta Shode, Las Loberas, Nunura, Avic, o Reventazón,

donde se encuentran lobos marinos y pingüinos de Humboldt. Una de las

formas más hermosas de disfrutar de los lobos de mar y los pingüinos que

pueblan las Puntas del litoral sechurano es realizar un paseo por barca por

esta costa.

Page 68: Uladech Biblioteca Virtual

55

Otro de los atractivos naturales de Sechura es el Estuario de Virrilá un

espacio natural con una superficie aproximada de 7 mil hectáreas donde se

encuentra una gran variedad de fauna y flora. Es en este Estuario marino, con

ingresos ocasionales de agua dulce del río Piura, ubicado a unos 35 Km. Al

sur de Sechura su mayor riqueza natural se concentra en la parte más ancha

(no en su unión con el mar) donde se destaca la presencia de flamencos,

grullas, chorlitos, pelícanos y gaviotas.

Se puede llegar a él por una carretera asfaltada en buen estado, aunque

para internarse es necesario caminar un poco por que el terreno no es apto

vehículos. Además, el entorno es ideal para realizar paseos en lancha y

caminatas. Cuando la marea está baja se forman pequeñas islas, y el paisaje

cambia sin perder su encanto y belleza.

Una flora muy peculiar se encuentra en el Manglar de San Pedro. Este

es un ecosistema creado entorno a un espejo de agua, situado 20 Km. Al norte

de Sechura. En esta superficie de 1200 Has, mas de 300 son presididas por el

mangle que convierte el paisaje en un entorno idílico donde se encuentran las

pequeñas islas con gran variedad de fauna y flora.

Desde Piura, se recorren 39 Km por carretera y después unos 10 Km

más por una vía carrozable hasta llegar a estos manglares. Otro modo de

llegar es tomando una trocha carrozable 1Km y medio antes de llegar a

Chulliyachi. De cualquier modo, es aconsejable tener cuidado con el terreno

en las inmediaciones del manglar: aunque el piso se vea seco, por debajo

suele haber fango y los vehículos corren el riesgo de verse varados.

En pleno centro del extenso desierto de Sechura se encuentran

permanentes las lagunas de Ramón, Las Salinas y Ñapique. Estos espejos de

agua permiten la práctica de varios deportes acuáticos, el camping y la pesca,

sumando el atractivo de estar situados en un entorno pintoresco. Las aguas de

estas lagunas se unen a la de varios ríos como El Piura, La Leche, y Cascajal,

Page 69: Uladech Biblioteca Virtual

56

tras los fenómenos lluviosos de El Niño para la formación de la Laguna La

Niña, que desaparece después de aproximadamente medio año. (Garcia, 2010)

2.2.3.18.3. Ayabaca

En una provincia de recursos naturales tan variados como Ayabaca, en

realidad, podríamos generalizar diciendo que toda la zona es ideal para el

ecoturismo. Sin embargo, podemos destacar algunos lugares que resaltan por

sus peculiares características. Así el bosque de Cuyas, ubicado en el cerro de

Cuyas a 4 Km de Ayabaca, está poblado por una densa vegetación boscosa en

la que se han encontrado numerosa variedad de orquídeas, además de una

fauna y flora tan variadas como ricas. Ayabaca también cuenta con las

lagunas de Huamba, un conjunto de siete lagunas ubicadas a 3500 m.s.n.m.

frente al cerro Aypate a 32 Km de Ayabaca. (Chavez, 2009)

2.2.3.18.4. Huancabamba

Los maravillosos paisajes de Huancabamba y Canchaque son el

entorno ideal para realizar largos paseos y excursiones inolvidables. A 40

minutos de caminata desde Canchaque encontramos uno de los lugares más

hermosos y conocidos de esta provincia, Los Peroles, una cascada sobre las

rocas de formas pintorescas. Algo más alejada, a tres horas de Canchaque se

encuentra una bella combinación de agua y vegetación, conocida como

Chorro Blanco. Entre Canchaque y Palambla está ubicado el cerro Huayanai

donde hay una capilla, y hasta él se puede realizar una agradable excursión.

A veinte minutos de Sóndor, en dirección este, se encuentra las

Cataratas de Sitan de 45m. de altura. Otro atractivo en este distrito, 6 Km al

sur de Sóndor (aproximadamente 25 minutos en auto) es el Valle de los

Infiernillos, 2 Km2. en los que la erosión del viento ha originado formas

caprichosas. Y como colofón a tanta belleza, en las inmediaciones de Sóndor,

encontramos las Lagunas Encantadas de La Viuda.

Page 70: Uladech Biblioteca Virtual

57

En el distrito de Carmen de la Frontera nos esperan las aguas

bondadosas y místicas de las Lagunas de Las Huaringas, formando parajes

inolvidables en los alrededores de Huancabamba. A tres horas de la ciudad

por vía carrozable encontramos los Baños del Inca, una quebrada de curiosa

formación rocosa junto a la ciudadela de Caxas.

La tradición mágica de la zona andina no está ausente en Ayabaca:

tanto en la ciudad como en otros lugares de la provincia, se pueden encontrar

curanderos y herbolarios. Los aficionados al esoterismo consideran que los

sitios arqueológicos y las lagunas de Huamba son lugares donde residen

energías y magia ancestrales.

Las Huaringas son "Las lagunas de aguas sagradas" en las que se

alimenta la medicina tradicional. Los maestros, curanderos o chamanes, las

visitan frecuentemente acompañadas por grupos de personas que buscan la

curación de sus males, el florecimiento para entrar en una buena racha (etapa

de buena suerte) ó simplemente la satisfacción de esa curiosidad que todos los

humanos llevamos dentro. El maestro, curandero o chamán ha crecido

aprendiendo los secretos de su entorno: los poderes curativos de las hierbas,

la magia que reside en las fuerzas de la naturaleza y los misterios de las aguas

encantadas de Las Huaringas.

Allá las sombras se alían con los perfumes, el San Pedro, el tabaco, las

invocaciones y los misteriosos objetos colocados en la mesa, para dar a la

noche un ambiente fantasmagórico y sugestionante donde se mezclan los

gritos, saltos y demás gestos dramáticos, los efectos de estos rituales

dependen de la fe que se tenga en ellos.

El turismo esotérico se ha convertido en una de las principales

atracciones de la zona. (Chavez, 2009)

Page 71: Uladech Biblioteca Virtual

58

2.3. Marco Conceptual

Influencia: La influencia es la habilidad de ejercer poder (en cualquiera

de sus formas) sobre alguien, de parte de una persona, un grupo o de un

acontecimiento en particular.

Prefigurar: Representarse a algo anticipadamente

Edilicio: Magistrado entre los antiguos romanos que se ocupaba del

cuidado de los edificios públicos, del ornato e higiene de la ciudad.

Previsión: Es una afirmación relativamente científica, sobre las

alternativas y en consecuencias a los problemas que se enfrentan.

Develar: Poner en manifiesto lo que estaba oculto.

Connotación: Sentido o valor secundario que una palabra, frase o

discurso adopta por asociación con un significado estricto.

Sinergia: Es el fenómeno en que el efecto de la influencia o trabajo de dos

o más agentes actuando en conjunto es mayor al esperado considerando a

la sumatoria de la acción de los agentes por separado.

Concomitante: Que actúa, acompaña o colabora en el mismo sentido que

otra cosa:

Versátil: Versátil es un adjetivo que procede del vocablo

latino versatĭlis y que hace referencia a la capacidad de algo o alguien de

adaptarse con rapidez y facilidad a distintas funciones. La versatilidad, por

lo tanto, es una característica muy valorada.

Convergente: Dirigirse varias cosas a un mismo punto y juntarse en él:

Ineluctable: Se dice de aquello contra lo que no puede lucharse,

inevitable.

Page 72: Uladech Biblioteca Virtual

59

Provisional: Que no es definitivo, sino solo por un tiempo

Multidimensional: Que involucra varios aspectos

Atañe: Afectar, corresponder, incumbir

Estriba: Descansar el peso de una cosa en otra sólida y firme

Selvicultura: Modo de aplicar el conocimiento de la estructura,

crecimiento, reproducción y formas de agrupación de los vegetales que

pueblan los montes, de forma que se obtenga de ellos una producción

continúa de bienes y servicios necesarios para la Sociedad.

Prístina: Antiguo, primitivo, original.

Contigua: Que está muy cerca de otra cosa, y sin nada igual en medio

Itinerario: Descripción de una ruta, camino o recorrido, para llegar a un

lugar

Discrecional: Que se hace libremente, que se deja al criterio de la persona

o autoridad que puede regularlo

Antropocéntrica: Doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro

de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza y punto de referencia de

todas las cosas

Turismo de masas: El Turismo de Masas es aquel que se realiza, de

forma masiva, por todo tipo de personas, sin importar su nivel económico

por lo que no es un tipo de turismo exclusivo. Es el más convencional,

pasivo y estacional. Es normalmente menos exigente y especializado.

Sugestionar: Dominar la voluntad de una persona, haciendo que actúe o

se comporte de una determinada manera

Page 73: Uladech Biblioteca Virtual

60

III. METODOLOGIA

III.1. Diseño de la investigación

Diseño de la investigación: Diseño No Experimental

Tipo: Corte transversal

En la investigación se utilizara el diseño no experimental de corte

transversal

Es no experimental porque su finalidad es analizar cuál es el estado de

las variables en un determinado momento, o dando a conocer cuál es la

relación existente entre estas variables planeamiento estratégico y

competitividad, las cuales no serán manipuladas y hablar del tipo que se ha

aplicado que es de corte transversal ya que la recolección de datos se realizo

en un determinado tiempo, estudiando la relación existente entre las variables

mencionadas anteriormente (año 2013).

III.2. Población y muestra

Población

Las Mype de servicios ecoturísticos de la región Piura.

Muestra

Elemento: Mype de servicios ecoturísticos.

Unidad de muestreo: Propietarios y colaboradores de estas Mype.

Alcance: Región de Piura.

Tipo de muestra: Aleatoria.

Page 74: Uladech Biblioteca Virtual

61

La muestra está conformada por los trabajadores de las MYPE rubro:

Ecoturísmo de la Región de Piura, una población de 30 trabajadores, que se

encuentran en la ciudad de Piura en el año 2013.

Ciudad/

Distrito

Nombre de la

Mype

Número de trabajadores Total

Hombres Mujeres

Piura Dryforest

Expeditions

4 3 7

Piura Ecoterra 2 5 7

Piura Canechi 4 4 8

Piura Walac Tours 2 6 8

III.3. Técnicas e instrumentos

Técnicas:

La observación: Se puede observar de tres maneras básicas. Primero,

puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta.

Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis, puesto que

resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias para obtener la

información. Segundo, se puede observar una operación sin intervenir para

nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la

observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las

personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar

respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.

Es por esto que en la investigación se ha conocido zonas ecoturisticas

para poder obtener y saber cuál es el recorrido que te brindan estas Mype y

los beneficios que le causan a los turistas ya los pobladores

Page 75: Uladech Biblioteca Virtual

62

Encuesta: Se usa más frecuentemente para describir un método de

obtener información de una muestra de individuos, que es necesaria para

lograr desarrollar y recabar la información suficiente. Esta "muestra" es

usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio, también pueden

conducirse de muchas maneras, incluyendo por teléfono, por correo o en

persona. Aún así, todas las encuestas tienen algunas características en común.

Para la investigación de esta encuesta he utilizado la muestra, en la

cual se han planteado preguntas fáciles, sencillas y precisas para que se les

den solución, esta encuesta se ha basado en 24 preguntas, que han brindado

la información necesaria para desarrollarla.

Instrumento:

Cuestionario: Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy

útil para la entrevista; sin embargo, existen ciertas características que pueden

ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la

entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.

Estos pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran

número de personas para conocer varios aspectos del sistema.

Se ha utilizado este para poder recabar las preguntas necesarias que se

requiere, utilizando preguntas cerradas para que así se facilite la obtención

necesaria de los resultados para llegar a lo requerido.

Page 76: Uladech Biblioteca Virtual

63

IV. RESULTADOS

IV.1. Resultados

Tabla 1

Conocimiento de los procesos de un plan estratégico

Fuente: Resultado de cuestionario

Gráfico Nº 01: Conocimiento de los procesos de un plan estratégico

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Se observa que el 50 % de los colaboradores de las Mype tienen el

conocimiento necesario sobre los procesos del plan estratégico, lo cual es

muy importante ya que este consta de ser el punto de partida de la

planificación de la empresa.

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Definitivamente si 15 50

Probablemente si 7 24

Indeciso 7 23

Probablemente no 1 3

Definitivamente no 0 0

Total 30 100

Page 77: Uladech Biblioteca Virtual

64

Tabla 2

Aplicación de un plan estratégico

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 16 53

Si 8 27

Definitivamente No 4 13

No 2 7

Total 30 100

Fuente: Resultado de cuestionario

Gráfico Nº 02: Aplicación de un plan estratégico

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Según los colaboradores encuestados el 50% se observa que existe la

aplicación de un plan estratégico que ha sido elaborado, entonces podemos

decir que están preparados administrativamente para poder competir en el

mercado.

Page 78: Uladech Biblioteca Virtual

65

Tabla 3

Plan estratégico, desarrollo para la empresa

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 10 33

De acuerdo 11 37

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 6 20

En desacuerdo 1 3

Totalmente en desacuerdo 2 7

Total 30 100

Fuente: Resultado de cuestionario

Gráfico Nº 03: Plan estratégico, desarrollo para la empresa

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

La mayoría de los colaboradores de la organización respondieron que

si están de acuerdo con que un plan estratégico bien planificado genera el

desarrollo de la organización.

Page 79: Uladech Biblioteca Virtual

66

Tabla 4

Desarrollo del plan estratégico de acuerdo a su elaboración

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 20 67

No 10 33

Total 30 10

Fuente: Resultado de cuestionario

Gráfico Nº 04: Desarrollo del plan estratégico de acuerdo a su elaboración

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Podemos observar que de los colaboradores encuestados

mayoritariamente respondieron que el plan estratégico se desarrollo de

acuerdo a su planteamiento generado en el principio del desarrollo de la

Mype.

Page 80: Uladech Biblioteca Virtual

67

Tabla 5

Plan estratégico útil para la organización

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 11 41

Si 13 49

Definitivamente No 5 6

No 1 4

Total 30 100

Fuente: Resultado de cuestionario

Gráfico Nº 05: Plan estratégico útil para la organización

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Se observa que según respuesta de los colaboradores el plan

estratégico si es útil para la Mype, ayuda para que le brinde beneficios,

manteniendo el orden que necesita tener una organización para el desempeño

de sus funciones.

Page 81: Uladech Biblioteca Virtual

68

Tabla 6

El plan estratégico logra un adecuado desempeño del colaborador

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 15 50

De acuerdo 9 30

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 6

En desacuerdo 2 7

Muy en desacuerdo 2 7

Total 30 100

Fuente: Resultado de cuestionario

Gráfico Nº 06: El plan estratégico logra un adecuado desempeño del colaborador

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Según encuestados podemos observar que existe una gran influencia

del plan estratégico con el desempeño adecuado del personal, ya que este nos

da información sobre él como manejar la organización en el presente y en el

futuro, manteniendo un adecuado control.

Page 82: Uladech Biblioteca Virtual

69

Tabla 7

Conocimiento sobre el plan estratégico

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Bastante 19 63

Poco 11 37

Nada 0 0

Total 30 100

Fuente: Resultado del cuestionario

Gráfico Nº 07: Conocimiento sobre el plan estratégico

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

El mayor porcentaje de los encuestados opinan que estan bastante

informado sobre lo que es el plan estrategico y saben a lo que se refiere y lo

que involucra.

Page 83: Uladech Biblioteca Virtual

70

Tabla 8

Plan estrategico y competitividad relacionados

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Definitivamente si 8 27

Probablemente si 15 50

Indeciso 5 17

Probablemente no 1 3

Definitivamente no 1 3

Total 30 100

Fuente: Resultado de cuestionario

Gráfico Nº 08: Plan estrategico y competitividad relacionados

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

La mayoria de los colaboradoers encuestados creen que el plan

estrategico con la competitividad pueden ir netamente relacionados, en la

forma empresarial, ya que un plan estrategico tendria relacion con la

competitividad en el desarrollo de las Mype.

Page 84: Uladech Biblioteca Virtual

71

Tabla 9

Desarrollo de las Mype basado en una buena estructura de un plan estrategico

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 13 43

Si 10 33

Definitivamente No 5 17

No 2 7

Total 30 100

Fuente: Resultado de cuestionario

Gráfico Nº 09: Desarrollo de las Mype basado en una buena estructura de un plan

estrategico

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Las personas que laboran en las Mypes creen que definitivamente hay

un desarrollo basado en una buena estructura de el plan estrategico en las

Mypes, esto queire decir que gracias a una buena elaboracion de el plan

estrategico existe un desarrollo

Page 85: Uladech Biblioteca Virtual

72

Tabla 10

Un plan estategico estructurado adecuadamente es competitivo en el mercado

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 24 80

No 6 20

Total 30 100

Fuente: Resultado de cuestionario

Gráfico Nº 10: Un plan estategico estructurado adecuadamente es competitivo en el

mercado

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Los colaboradores creen que si un plan estrategico se encuentra bien

estructurado si va a generar un desarrollo en la organiazcion.

Page 86: Uladech Biblioteca Virtual

73

Tabla 11

La organización cuenta con una mision y una vision enfocada en la mejora de su

rentabilidad

Respuestas Frecuencia Porcentaje

De acuerdo 16 54

Neutral 10 33

En desacuerdo 4 13

Total 30 100

Fuente: Resultado de cuestionario

Gráfico Nº 11: La organización cuenta con una mision y una vision enfocada en la

mejora de su rentabilidad

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Se observa que la mayoría de colaboradores de las Mypes en las

cuales se han formulado las encuestas responden que si están de acuerdo en

que la organización cuenta con una misión y visión enfocada a la mejora de la

rentabilidad para esta.

Page 87: Uladech Biblioteca Virtual

74

Tabla 12

En el plan estratégico especifica el apoyo a la población de las zonas ecoturisticas

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 25 83

No 5 17

Total 30 100

Fuente: Resultados de cuestionario

Gráfico Nº 12: En el plan estratégico especifica el apoyo a la población de las zonas

ecoturisticas

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Al visualizar las respuestas de los colaboradores podemos decir que le

mayor porcentaje cree que si existe un apoyo económico pata las zonas

turísticas en las cuales están asignadas a su ruta turística de las Mype.

Page 88: Uladech Biblioteca Virtual

75

Tabla 13

La organización es competitiva con respecto a las demás

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 10 50

Si 9 45

Definitivamente No 1 5

No 0 0

Total 30 100

Fuente: Resultados de cuestionario

Gráfico Nº 13: La organización es competitiva con respecto a las demás

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Se observa que la mayoria de los colaboradores encuestados

respondieron que la organizacion si esta tiene aspectos que logran que esta,

este siendo competitiva con respecto a las demas mype.

Page 89: Uladech Biblioteca Virtual

76

Tabla 14

Apoyo socioeconomico de la poblaciones de las zonas turiticas

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 20 67

No 10 33

Total 30 100

Fuente: Resultados de cuestionario

Gráfico Nº 14: Apoyo socioeconomico de la poblaciones de las zonas turiticas

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Podemos observar a través de las respuestas que si existe un apoyo

socioeconómico a las poblaciones de las zonas ecoturísticas que participan en

las rutas de algunas Mypes, debido a que buscan que estas zonas

permanezcan en bienestar.

Page 90: Uladech Biblioteca Virtual

77

Tabla 15

Ventajas comparativas con respecto a otras Mypes que genere bienestar a la

población

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 22 73

No 8 27

Total 30 100

Fuente: Resultados de cuestionario

Gráfico Nº 15: Ventajas comparativas con respecto a otras Mypes que genere

bienestar a la población

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Los encuestados han respondido en su mayoría que si se existe

ventajas comparativas respectos a las otras Mype que generan bienestar a la

población de las zonas que el turista visita, como campañas ambientales, el

desarrollar actividades que promuevan el velar por las zonas ecoturísticas y la

protección.

Page 91: Uladech Biblioteca Virtual

78

Tabla 16

La competitividad de la Mype le permite desarrollar beneficios para la Región

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Definitivamente si 9 30

Probablemente si 15 50

Indeciso 4 13

Probablemente no 0 0

Definitivamente no 2 7

Total 30 100

Fuente: Resultados de cuestionario

Gráfico Nº 16: La competitividad de la Mype le permite desarrollar beneficios para

la Región

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Los colaboradores de las Mype respondieron que definitivamente el

desarrollo de la Mype si logra beneficios para la Region Piura, ya que la

Mype tiene que aportar el pago de sus impuestos lo cual sirve a las

municipalidades para el desarrollo de las zonas de la region Piura.

Page 92: Uladech Biblioteca Virtual

79

Tabla 17

Modelo que demiuestre que la Mype es competitiva las demas y sea reconocida por

el turista

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 26 87

No 4 13

Total 30 100

Fuente: Resultados de cuestionario

Gráfico Nº 17: Modelo que demiuestre que la Mype es competitiva las demas y sea

reconocida por el turista

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Los objetos de estudio consideran que su Mype ya es conocida por el

turista, es decir que cunado el turista llega va en busca de ellos, de esta forma

podemos ver como se desarrolla el ecoturismo en nuestra region.

Page 93: Uladech Biblioteca Virtual

80

Tabla 18

La ruta ecoturistica establecida tiene evolucion respecto a las anteriores

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Total 6 20

Bastante 17 57

Aceptable 7 23

Poco 0 0

Ninguno 0 0

Total 30 100

Fuente: Resultados de cuestionario

Gráfico Nº 18: La ruta ecoturistica establecida tiene evolucion respecto a las

anteriores

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Podemos visualizar que la respuesta de los colaboradores es que la

ruta ecoturistica establecida por sus organizaciones ha evolucionado con las

anteriores que antes se presentaban, las Mype han abiiertos nuevas rutas y

nuevos lugares de visitar para hacer turismo ecologico.

Page 94: Uladech Biblioteca Virtual

81

Tabla 19

Ruta ecoturistica es conocida fuera de la region Piura.

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Definitivamente si 11 37

Probablemente si 16 53

Indeciso 3 10

Probablemente no 0 0

Definitivamente no 0 0

Total 30 100

Fuente: Resultados de cuestionario

Gráfico Nº 19: Ruta ecoturistica es conocida fuera de la region Piura.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Mayoritariamente respondieron que las rutas ecoturísticas que brinda

sus Mype ya son conocidas fuera de la Región Piura, es decir que cuando un

turista visita nuestra ciudad y sus provincias, sabe que puede regresar a esas

empresas para que le brinden todo el paquete ecoturístico

Page 95: Uladech Biblioteca Virtual

82

Tabla 20

Existe una edad promedio de los consumidores de este servicio

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 23 77

No 7 23

Total 30 100

Fuente: Resultados de cuestionario

Gráfico Nº 20: Existe una edad promedio de los consumidores de este servicio

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Las personas objeto de la investigacion respondieron que si existe una

edad promedio de las personas que realizan ecoturismo en la Región Piura, y

de esta manera pueden ofrecer los paquetes ecoturisticos a los visitantes y de

esa forma poder obtener resultados que ayuden al desarrollo de estas Mype.

Page 96: Uladech Biblioteca Virtual

83

Tabla 21

Ventaja competitiva

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Calidad del servicio 16 33

Ruta ecoturística establecida 10 54

Otros 4 13

Total 30 100

Fuente: Resultados de cuestionario

Gráfico Nº 21: Ventaja competitiva

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Los colaboradores de las mypes respondieron que la organización

tiene como ventaja competitiva la ruta ecoturistica establecida por ellos, esto

quiere decir que ellos creen que su ruta es lo mas atrayentes para los demas

turistas y de esa manera atraen mas al consumidor.

Page 97: Uladech Biblioteca Virtual

84

Tabla 22

La Region de Piura posee potencial ecoturistico

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 26 87

No 4 13

Total 30 100

Fuente: Resultados de cuestionario

Gráfico Nº 22: La Region de Piura posee potencial ecoturistico

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

La mayoría de los colaboradores encuestados respondieron que si

existe un potencial ecoturístico de nuestra región, ya que esta tiene diversos

ecosistemas y es muy rica en lo natural, es por eso que el ecoturismo se está

desarrollando cada vez más, ayudando al desarrollo de la región, tenemos en

el potencia ecoturístico a zonas en la que hay potencial como son: Coto de

caza el Angolo, Ayabaca, Huancabamba, Sechura, Canchaque, Sullana, entre

otras zonas que son base de naturaleza en nuestra región.

Page 98: Uladech Biblioteca Virtual

85

Tabla 23

Satisfacción de turista por servicio brindado

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 14 47

Si 16 53

Definitivamente No 0 0

No 0 0

TOTAL 30 100

Fuente: Resultados de cuestionario

Gráfico Nº 23: Satisfacción de turista por servicio brindado

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

Los colaboradores respondieron que si existe una gran satisfaccion por

el servicio que le brinda la Mype al turista, por los paquetes ecoturisticos

brindado, lo cual logra que se conozca mas el ecoturismo en la Region Piura,

por lo cual estas comienzan a ser reconocidas por el turista.

Page 99: Uladech Biblioteca Virtual

86

Tabla 24

Apoyo del gobierno a las Mype rubro ecoturismo

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Definitivamente si 7 23

Probablemente si 8 27

Indeciso 6 20

Probablemente no 5 17

Definitivamente no 4 13

TOTAL 30 100

Fuente: Resultados de cuestionario

Gráfico Nº 24: Apoyo del gobierno a las Mype rubro ecoturismo

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de datos:

La mayoría de los colaboradores que son parte de la investigación

respondieron que las instituciones gubernamentales si están apoyando a las

Mypes ecoturísticas ya que ahora hay mayor promoción de estas.

Page 100: Uladech Biblioteca Virtual

87

4.1.1 Análisis de resultados

Análisis tabla 01: Conocimiento de los procesos de un plan estratégico

El conocimiento de los procesos de un plan estratégico los

colaboradores respondieron, 50% (15 trabajadores) definitivamente si, 24%

(7 trabajadores) probablemente sí, 23% (7 trabajadores) indeciso, 3% (1

trabajador) probablemente no, 0% (0 trabajadores) definitivamente no.

Análisis tabla 02: Aplicación de un plan estratégico

La aplicación de un Plan Estratégico los colaboradores respondieron,

53% (16 trabajadores) definitivamente si, 27% (8 trabajadores) si, 13% (4

trabajadores) definitivamente no, 7% (2 trabajadores) no.

Análisis tabla 03: Plan estratégico desarrollo para la empresa

El Plan estratégico desarrollo para la empresa los colaboradores

respondieron, 33% (10 trabajadores) totalmente de acuerdo, 37%(11

trabajadores) de acuerdo, 20% (6 trabajadores) ni de acuerdo ni en

desacuerdo, 3% (1 trabajador) en desacuerdo, 7% (2 trabajadores) totalmente

en desacuerdo.

Análisis tabla 04: Desarrollo del plan estratégico de acuerdo a su

elaboración

Se desarrolla el Plan Estratégico de acuerdo a elaboración los

colaboradores respondieron, 67% (20 trabajadores) si, 33% (10 trabajadores)

no.

Page 101: Uladech Biblioteca Virtual

88

Análisis tabla 05: Plan estratégico útil para la organización

El Plan Estratégico es útil para la organización los colaboradores

respondieron, 41% (11 trabajadores) definitivamente si, 49% (13

trabajadores) si, 6% (5 trabajadores) definitivamente no, 4% (1 trabajador)

no.

Análisis tabla 06: El plan estratégico logra un adecuado desempeño del

colaborador

El Plan estratégico influye en desempeño adecuado de los

colaboradores, respondieron 50% (15 trabajadores) muy de acuerdo, 30%(9

trabajadores) de acuerdo, 6% (2 trabajadores) ni de acuerdo ni en desacuerdo,

7% (2 trabajador) en desacuerdo, 7% (2 trabajadores) muy en desacuerdo.

Análisis tabla 07: Conocimiento sobre el plan estratégico

Informado sobre el plan estrategico los colaboradores respondieron,

63% (19 trabajadores) bastante, 37% (11 trabajadores) poco, 0% (o

trabajadores) nada.

Análisis tabla 08: Plan estrategico y competitividad relacionados

El Plan Estratégico y la competitividad están relacionados los

colaboradores respondieron, 27% (8 trabajadores) definitivamente si, 50%

(15 trabajadores) probablemente sí, 17% (5 trabajadores) indeciso, 3% (1

trabajador) probablemente no, 3% (1 trabajador) definitivamente no.

Page 102: Uladech Biblioteca Virtual

89

Análisis tabla 09: Un plan estategico estructurado adecuadamente es

competitivo en el mercado

La existencia de desarrollo de las mypes basada en una buena

estructura del plan estrategico, los colaboradores respondieron, 43% (13

trabajadores) definitivamente si, 33% (10 trabajadores) si, 17% (5

trabajadores) definitivamente no, 7% (2 trabajadores) no.

Análisis tabla 10: Un plan estategico estructurado adecuadamente es

competitivo en el mercado

Un plan estrategico estructurado adecuadamente es competitivo en el

mercado, los colaboradores respondieron, 80% (24 trabajadores) si, 6% (20

trabajadores) no.

Análisis tabla 11: La organización cuenta con una mision y una vision

enfocada en la mejora de su rentabilidad

La Organización cuenta con una misión y visión enfocada en la

mejora de su rentabilidad los colaboradores respondieron, el 54% (16

trabajadores) de acuerdo, 33% (10 trabajadores) neutral, 13% (4 trabajadores)

en desacuerdo.

Análisis tabla 12: En el plan estratégico especifica el apoyo a la población

de las zonas ecoturisticas

Apoya a la población de las zonas ecoturisticas los colaboradores

respondieron, 83% (25 trabajadores) si, 17% (5 trabajadores) no.

Page 103: Uladech Biblioteca Virtual

90

Análisis tabla 13: La organización es competitiva con respecto a las demás

Del 100% de los colaboradores encuestados, el 50% (10 trabajadores)

respondio que definitivamente si existe, 45% (9 trabajadores) si, 5% (1

trabajador) definitivamente no, 0% (0 trabajadores) no.

Análisis tabla 14: Apoyo socioeconomico de la poblaciones de las zonas

turiticas

Del 100% de los colaboradores que se han encuestado, el 67% (20

trabajadores) respondió que si se apoya a la población de las zonas

ecoturísticas, 33% (10 Trabajadores) no recibe.

Análisis tabla 15: Ventajas comparativas con respecto a otras Mypes que

genere bienestar a la población

Del 100% de los colaboradores que se han encuestado, el 73% (22

trabajadores) respondió que si hay ventajas comparativas que genera bienestar

a la población, 27% (8 Trabajadores) no.

Análisis tabla 16: Modelo que demiuestre que la Mype es competitiva las

demas y sea reconocida por el turista

El desarrollo de la Mype aporta beneficios a la Region Piura los

colaboradores respondieron, 30% (9 trabajadores) definitivamente si, 50%

(15 trabajadores) probablemente sí, 13% (4 trabajadores) indeciso, 0% (0

trabajador) probablemente no, 7% (2 trabajadores) definitivamente no.

Page 104: Uladech Biblioteca Virtual

91

Análisis tabla 17: Modelo que demiuestre que la Mype es competitiva las

demas y sea reconocida por el turista

Del 100% de los colaboradores que se han encuestado, el 87% (26

trabajadores) respondió que si es reconocida la organizacion por el turista,

13% (4 Trabajadores) no es reconocida.

Análisis tabla 18: La ruta turistica establecida tiene evolucion respecto a las

anteriores

Del 100% de los colaboradores que se han encuestado, el 20% (6

trabajadores) respondio que la ruta ecoturistica ha evoluciaondo, 57% (17

trabajadores) bastante, 23% (7 trabajadores) es aceptable, 0% (0 trabajadores)

poco, 0% (0 trabajadores) ninguno.

Análisis tabla 19: Ruta ecoturistica es conocida fuera de la region Piura.

Del 100% de los colaboradores que se han encuestado, el 37% (11

trabajadores) respondió que definitivamente si la ruta ecoturística es conocida

fuera de la Región Piura, 53% (16 Trabajadores) probablemente sí, 10% (3

trabajadores) indeciso, 0% (0 trabajadores) probablemente no, 0% (0

trabajadores) definitivamente no.

Análisis tabla 20: Edad promedio de los consumidores de este servicio

Del 100% de los colaboradores que se han encuestado, el 77% (23

trabajadores) respondió que si hay existencia de edad promedio de personas

que realizan Ecoturismo en la Region Piura, 23% (7 Trabajadores) no hay.

Page 105: Uladech Biblioteca Virtual

92

Análisis tabla 21: Ventaja competitiva

Del 100% de los colaboradores encuestados, el 33% respondio calidad

del servicio como ventaja competitiva, 54% (16 trabajadores) ruta ecoturistica

establecida, 13% (4 trabajadores) otros.

Análisis tabla 22: La Region de Piura posee potencial ecoturistico.

Del 100% de los colaboradores que se han encuestado, el 87% (26

trabajadores) respondió que si hay existencia de potencial ecoturístico en la

Región Piura, 13% (4 Trabajadores) no hay potencial ecoturístico.

Análisis tabla 23: Satisfacción de turista por servicio brindado

Del 100% de los colaboradores que se han encuestado, el 47% (14

trabajadores) respondió que definitivamente si hay satisfaccion del turista por

el servicio brindado en la organizacion, 53% (16 Trabajadores), 0% (0

trabajadores) definitivamente no, 0% (0 trabajadores) no.

Análisis tabla 24: Apoyo del gobierno a las Mype rubro ecoturismo

Del 100 de los colaboradores que se han encuestado, el 23% (7

trabajadores) respondió que definitivamente si el gobierno debería apoyar a

las Mypes rubro: ecoturismo, 27% (8 Trabajadores) probablemente sí, 20% (6

trabajadores) indeciso, 17% (5 trabajadores) probablemente no, 13% (4

trabajadores) definitivamente no.

Page 106: Uladech Biblioteca Virtual

93

IV.2. Análisis de resultados

Los resultados obtenidos en el presente estudio de investigación

señalan que el 50% de los colaboradores de las Mype servicios ecoturísticos,

considera que si tienen conocimiento sobre los procesos del plan estratégico

en la micro empresa (Cuadro 1), respuesta que la podemos justificar

basándose en la teoría de que este es de mucha importancia ya que es un

punto de partida del proceso de planificación de la empresa. Es por esto que

vemos reflejado que el 53% de las Mypes aplican una Plan estratégico en sus

organizaciones (Cuadro 2).

Mediante esta sustentación podemos verificar que apunta a la mayor

parte de la Población de los colaboradores de las Mype rubro: Ecoturismo los

cuales expresan que el Plan estratégico y la competitividad están netamente

relacionados en la organización. A su vez podemos verificar que el porcentaje

señalado en el Cuadro Nº 08 donde el 27% afirma que definitivamente si

pertenecientes a 8 trabajadores de los encuestados que equivale a 50% de los

colaboradores que responden que probablemente si están relacionados.

Podemos observar que es útil el plan Estratégico el 41% de los colaboradores

que son once trabajadores, marcaron y reafirmaron su utilidad en

microempresa según el cuadro Nº 05.

Por lo tanto podemos decir que si es útil un plan estratégico para el

desarrollo de las Mype ecoturisticas que es lo que nos importa más en el

estudio, para poder analizar si logra existir un desarrollo en relación con

ambas variables si es que se influye el una con la otra, ya que repercute en el

desarrollo de las Mypes, verificando la existencia del proceso de plan

estratégico.

De manera general podemos ver que se evidencia en un nivel

significativo de desarrollo de las Mypes ecoturística en un 43% respondieron

13 colaboradores sobre esto, en tanto hay existencia de un desarrollo en la

economía, lo cual logra generar un bienestar a la sociedad de la región Piura,

si tomamos este punto de vista esencialmente hablamos de que las Mypes

Page 107: Uladech Biblioteca Virtual

94

funcionan y seguirán funcionando de manera apropiada desarrollándose,

buscando así una mejora para nuestra región y generando un desarrollo

económico y social en nuestra región, que va a lograr la satisfacción de los

usuarios como de las personas de estas zonas.

Podemos afirmar de que existen modelos que han logrado que las

Mype turísticas sean competitivas y que los turistas locales, regionales,

nacionales y extranjeros que visitan la Región Piura ya conocen sobre las

Mype Rubro: Ecoturismo, ya que nos responden los colaboradores con el

87% un total de 26 colaboradores en el cuadro Nº 17 que los turistas ya llegan

con el conocimiento de estas Mypes y en donde ubicarlas, para poder requerir

de sus servicios y en cual ofrece un mejor servicio.

Page 108: Uladech Biblioteca Virtual

95

V. CONCLUSIONES

5.1. Conclusiones

a) El plan estratégico si es una herramienta indispensable para el desarrollo de la

competitividad; porque este es una herramienta básica en las Mype ya que cuenta

con una estructura organizada para la planificación adecuada de la microempresa,

de esta manera logra un buen desempeño en el mercado, esto se ve reflejado que

en el grafico 8 en el que 50% de los encuestados opinan que probablemente si

están relacionas la competitividad con el plan estratégico y que de esto depende

un desarrollo para la empresa.

b) Se identifico que el plan estratégico posee una utilidad específica la cual está

enfocado en la competitividad para el fomento y desarrollo de las Mype,

conociendo así que existe un pleno desarrollo de estas basadas en un plan

estratégico bien establecido y esto podemos verlo reflejado en el grafico 09 el

cual nos muestra que el 43% de la población encuestada nos da como resultado

de que definitivamente si existe este desarrollo.

c) Se pudo determinar el estado actual de la competitividad en las Mype de servicio

ecoturístico ya que hoy en día vemos que estas se basan en encontrar ventajas

que sean competitivas y comparativas respecto a las demás Mypes del mercado y

esto podemos verlo reflejado en el grafico 15 el cual nos muestra que el 73% da

como afirmativo la competitividad en las Mypes de hoy en día.

d) Las Mype de servicio ecoturístico si cuentan con un adecuado plan estratégico

que han logrado que sean competitivas y de esta manera son conocidas por los

turistas y podemos verlo reflejado en el grafico 17 en el cual el 87% de los

encuestados dijeron que si son competitivas por lo cual atraen al turista.

Page 109: Uladech Biblioteca Virtual

96

5.2. Recomendaciones

a) Se recomienda a los propietarios de las Mype de servicio ecoturístico que tomen

en cuenta con mayor interés los temas principales que se desarrollan en el plan

estratégico, para obtener mejoras y un pleno desarrollo en los servicios que

ofrecen a sus consumidores.

b) Se debe tener una adecuada utilización de un plan estratégico en las Mype para

así lograr que sus colaboradores encuentren las mejores ventajas competitivas y

comparativas para lograr las mejoras adecuadas del desempeño que se desea

alcanzar en la organización.

c) Se recomienda a los propietarios buscar alternativas que promuevan más a las

Mype de servicio ecoturístico para que estas sean más atrayentes, y así lograr de

manera paralela una mayor rentabilidad, que beneficie tanto a la organización

como a la región Piura y de esta manera también brindar una mejor calidad de

vida a las personas de estas zonas, y un mejor servicio a los turistas que visitan en

nuestra región.

d) Se debe aumentar su publicidad y la promoción por parte de las Mype, para

lograr que estas sean reconocidas por el turista apoyándose en sus recursos y en

el gobierno que hoy en día están tomando mayor interés en este tipo de turismo y

de esta manera lograr un adecuado fomento de las zonas ecoturisticas que posee

nuestra región de Piura, de sus rutas y de los sitios claves en los cuales se puede

realizar el ecoturismo, para así lograr el beneficio de la región de Piura.

Page 110: Uladech Biblioteca Virtual

97

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alburqueque, E. (2006). Plan estratégico orientado al desarrollo del

turismo en Ayabaca. Piura: Universidad nacional de Piura.

Boullon, R. (2010). Ecoturismo y sistemas naturales. Recuperado el 17 de

Agosto de 2012, de Monografías:

www.monografias.com/trabajos15/ecoturismo/ecoturismo2.shtml.

Caballero, G., & Foreijeiro, B. (2007). Dirección estratégica de la Pyme.

Peru: Grupo Norma.

Castro, M., Chinchilla, L. & Perez, A. (2006). Propuesta de un plan

estratégico de promoción turística en zonas rurales para impulsar el

crecimiento y desarrollo turístico de las micro-regiones centro y norte del

departamento de Morazan. San Salvador: Universidad Francisco Gavidia.

Carbajal, D. (2005). El plan estratégico como instrumento del desarrollo

del sector turismo en el Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Chavez, C. (2009). Ecoturismo en la Región Piura, Perú. Piura: Edhuco-

Perú.

Chiavenato, I. (1995). Introducción a la teoría de la administración.

Bogotá Colombia: Mc Graw-Hill Interamericana S.A.

Crece, mi empresa. (2009). Guía para el desarrollo de la micro y pequeña

empresa. Perú: Proinversion.

Empleo, Ministerio del. (2007). Como elaborar mi plan estratégico. Perú:

Proinversion.

Enricci, J. (2006). Un modelo de gestión del ecoturismo en la Patagonia.

Argentina: Universidad Nacional de Mar de Plata.

Page 111: Uladech Biblioteca Virtual

98

Escalante, E., & Catherine, E. (2006). Guía de planeamiento estratégico.

Venezuela.

Eyzaguirre, L. A. (27 de Abril de 2009). Diario el tiempo. Recuperado el

19 de Agosto de 2012, de Diario el tiempo:

http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/articulospiura/articulo25.htm.

Fernández, G. (2009). Ecoturismo Piura. Recuperado el 15 de Enero de

2012, de Gobierno Regional: www.regionpiura.go.pe/ecoturismo.shtml

Villaran, F. (8 de Setiembre de 2008). Diagnostico y recomendaciones

para mejorar los programas y servicios de apoyo a las micro, pequeñas y

medianas empresas. Recuperado el 23 de Agosto de 2012,

http://www.mixmarket.org/sites/default/files/medialibrary/10001.1554/Mi

croempresa_Microfinanzas_y_SDE_en_Pero.pdf

Fonseca, K. (2008). Los recursos tangibles e intangibles y las capacidades

como factores explicativos de la competitividad empresarial de las Mi

pymes del sector industrial en Nicaragua. Nicaragua: Universidad católica

Nuestra Señora Reina de la Paz.

G., A. M. (18 de agosto de 2009). Las Mypes micro y pequeñas empresas.

Recuperado el 7 de abril de 2013, de Panorama cajamarquino:

www.panoramacajamarquino.com/noticia/las-mypes-micro-y-pequeñas-

empresas/

Garcia, D. (2010). Proyecto ecoturístico de la laguna de Ñapique.

Gobierno Regional de Piura, 9-11.

Gomez, M. (2007). Zona economica. Recuperado el 05 de Mayo de 2014,

de Zona economica:

http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad

Page 112: Uladech Biblioteca Virtual

99

Alvarado, H. (5 de Marzo de 2008). Expediente técnico para la

integración de la región norte. Recuperado el 23 de Agosto de 2012, de

http://www.piuraonline.org/regionnorte/e_t_nortebueno.pdf

Internacional, W. (2008). Directrices para el desarrollo del ecoturismo.

Recuperado el 15 de Enero de 2012, de Panda: www.panda.org

San Martin, J. (4 de noviembre de 2008). Diario Mype. Recuperado el 16

de julio de 2012, de Diario Mype: http://diariomype.blogspot.com/2008-

11-02-archive.html

Montijin, D. & Carre, M. (2008). Estudio sobre el ecoturismo. Argentina:

Unefan.

Morales, B. (2010). Ecoturismo en el peri. Recuperado el 15 de Enero de

2012, de Perutraces: www.perutraces.com/spanish/ecoturismoen-

peru.html.

Pelayo, C. (2007). Monografias. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de

Monografias:

http://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.sht

ml

Puicon, J. (2009). Contribución del análisis del riesgo (Adr) al proceso de

planificación para la competitividad territorial del distrito de Morropon en

su dimensión económica. Piura: Universidad Nacional de Piura.

Arias, R. (2008). El ecoturismo como actividad empresarial. Recuperado

el 17 de Agosto de 2012, de Canopy:

www.canopytower.com/eapñao/crecoturismo.html.

Ramírez, J. (2009). Acuerdo de integración regional y competitividad de

las exportaciones peruanas caso comunidad andina periodo (1995-2005).

Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 113: Uladech Biblioteca Virtual

100

Sallevane, J. (2007). Gerencia y planeación estratégica. Colombia: Grupo

Norma.

Samuel, M. G. (2007). Estudio comparativo de experiencias de

ecoturismo en comunidades localizadas en áreas protegidas de Colombia,

Perú y Venezuela. Lima: Universidad Nacional agraria la Molina.

Seralle, J. (2009). Ecoturismo definición y breve historia. Republica

Dominicana: Kiskeya Alternativa.

Venegas, G. (2007). Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible.

Colombia: Universidad de Antioquia.

Page 114: Uladech Biblioteca Virtual

101

ANEXOS

Page 115: Uladech Biblioteca Virtual

102

1. Presupuesto

PERSONAL

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P.U PARCIAL

Asesor de

tesis

GLOBAL 1 1000.00 1000.00

Digitador 1 500.00 300.00

Encuestador 2 250 500.00

MATERIALES

USB Unid. 1 30 30.00

Hojas Dina Unid. 1500 0.05 75.00

Folder Unid. 3 0.50 1.50

Libro Unid. 2 70.00 140.00

Lapicero Unid. 2 2.00 4.00

Cuaderno Unid. 1 2.50 2.50

III SERVICIOS

Fotostática Unid. 100 0.05 5.00

Espiralado Unid. 4 3.00 12.00

Internet Unid. 200 2.00 400.00

Impresiones Unid 250 0.10 25.00

TOTAL S/. 2510.00

Page 116: Uladech Biblioteca Virtual

103

2. Cronograma de actividades

Nº ACTIVIDADES

RREALIZADAS

Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ags

1 Generación del tema de

investigación.

X

2 Identificación o

formulación del

problema.

X

3 Revisión bibliográfica. X

4 Redacción de objetivos

y selección de variables.

X

5 Preparación de plan de X

Page 117: Uladech Biblioteca Virtual

104

estudio.

6 Recolección de datos. X

7 Organización y

procesamiento de los

datos.

X X

8 Cuadro de indicadores. X

9 Redacción del informe X

10 Presentación del

informe.

X

11 Sustentación del

informe

X

Page 118: Uladech Biblioteca Virtual

105

3. Matriz de consistencia y operacionalización

La caracterización de un plan estratégico está enfocado de manera positiva en la competitividad de las Mype de servicios ecoturísticos de la

Región Piura en al año 2013

Variable

independiente

Definición

conceptual

Definición operacional Ítems Fuentes Instrumento

Dimensiones Indicadores

Plan

Estratégico

Plan estratégico

es un proceso de

planificación,

aplicación y

planteamiento de

este para que

guie su

funcionamiento a

mediano y largo

plazo de la

organización,

Procesos ¿Tiene conocimiento

usted de los procesos

de un plan

estratégico?

a)Definitivamente si

b)Probablemente si

c) Indeciso

d)Probablemente no

e)Definitivamente no

Colaboradores

Propietarios

Cuestionario

Aplicación ¿En la organización

donde usted labora se

ha aplicado un plan

estratégico?

a) Definitivamente si

b) Si

c) Definitivamente no

d) No

Colaboradores

Cuestionario

Page 119: Uladech Biblioteca Virtual

106

obteniendo una

utilidad adecuada

para tener una

relación entre los

demás eslabones

de la

organización de

esta manera

generando un

apoyo en la

organización.

Planificación ¿Cree usted que un

plan estratégico que

tenga una buena

planificación en la

organización genera

desarrollo para esta?

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

Propietario

Colaboradores

Cuestionario

Planteamiento ¿La Mype donde

labora sigue el plan

estratégico de

acuerdo a la forma en

que se ha planteado

desde el principio?

a)Si

b) No

Colaboradores Cuestionario

Utilidad ¿El plan estratégico

es útil en la

organización?

a) Definitivamente si

b) Si

c) Definitivamente no

d) No

Propietario

Colaboradores

Cuestionario

Desempeño ¿Cree usted que por

el plan estratégico

elaborado en su

organización exista

un adecuado

desempeño de su

personal?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

d) Muy en desacuerdo

Propietario

Colaboradores

Cuestionario

Page 120: Uladech Biblioteca Virtual

107

Conocimiento ¿Usted tiene

conocimiento sobre

lo que es un plan

estratégico

a) Bastante

b) Poco

c) Nada

Propietario

Colaboradores

Cuestionario

Relación ¿El plan estratégico y

la competitividad son

dos temas

relacionados en tu

organización?

a)Definitivamente si

b)Probablemente si

c) Indeciso

d)Probablemente no

e)Definitivamente no

Propietario

Colaboradores

Cuestionario

Desarrollo ¿Ah su parecer existe

un desarrollo de las

Mypes basadas en

una buena estructura

de un plan

estratégico?

a) Definitivamente si

b) Si

c) Definitivamente no

d) No

Propietario

Colaboradores

Cuestionario

Estructura ¿Crees que si una

Mype no tiene un

plan estratégico bien

estructurado será

competitiva en el

mercado?

a) Si

b) no

Propietario

Colaboradores

Cuestionario

Page 121: Uladech Biblioteca Virtual

108

Misión y Visión ¿Usted cree que la

Mype donde labora

busca lograr su

misión y visión; y de

esta manera generar

una buena

rentabilidad en esta?

a) De acuerdo

b) Neutral

c) En desacuerdo

Propietario

Colaboradores

Cuestionario

Apoyo ¿La Mype en la cual

usted labora tiene

especificado en el

plan estratégico algún

apoyo a la población

de las zonas

ecoturisticas

asignadas a su ruta?

a) Si

b) No

Colaboradores Cuestionario

Competitividad Capacidad de

una organización

de mantener

ventajas

comparativas que

le permita

mejorar en el

entorno

socioeconómico,

esta tiene

Organización ¿Usted cree que su

organización está

siendo competitiva

con respecto a las

otras?

a) Definitivamente si

b) Si

c) Definitivamente no

d) No

Colaboradores

Propietario

Cuestionario

Socioeconómic

o

¿Cree usted que la

Mype está apoyando

socioeconómicament

e a la población de las

zonas ecoturistas?

a) Si

b) No

Propietario Cuestionario

Observación

Page 122: Uladech Biblioteca Virtual

109

incidencia en la

forma de plantear

y desarrollar

cualquier

iniciativa de

negocios lo que

provoca una

evolución en el

modelo

empresarial, a

demás de buscar

hallar el

potencial de cada

empresa a través

de estas ventajas,

buscando la

satisfacción de

los consumidores

para así fomentar

el interés por

estas mismas.

Ventajas

comparativas

¿Su organización

tiene ventajas

comparativas con

respecto a otras

Mypes del mismo

rubro que genere un

bienestar a la

población de las

zonas visitadas por el

turista?

a) Si

b) No

Propietario Cuestionario

Observación

Desarrollar ¿Cree usted que la

competitividad que

tiene su Mype le

permite desarrollar

beneficios para la

región Piura?

a)Definitivamente si

b)Probablemente si

c) Indeciso

d)Probablemente no

e)Definitivamente no

Propietario Cuestionario

Modelo

empresarial

¿Existe algún modelo

empresarial, que

logre que tu Mype

sea competitiva a las

otras, para que de esta

manera sea

reconocida por el

turista?

a) Si

b) No

Propietario Cuestionario

Page 123: Uladech Biblioteca Virtual

110

Evolución ¿La ruta ecoturística

establecida ha tenido

una evolución a

comparación de las

de años atrás?

a) Total

b) Bastante

c) Aceptable

d) Poco

e) Ninguna

Propietario

Colaboradores

Observación

Cuestionario

¿Usted cree que la

ruta ecoturística de u

organización es

conocida fuera de la

región Piura?

a) Definitivamente si

b) Probablemente si

c) Indeciso

d) Probablemente no

e) Definitivamente no

Propietario

Colaboradores

Observación

Cuestionario

Servicio ¿Existe una edad

promedia de

consumidores de este

servicio que ofrecen?

a) Si

b) No

Propietario

Colaboradores

Cuestionario

Ventaja

competitiva

¿Cuál es la ventaja

competitiva que

posee su organización

a diferencia de su

competencia que le

resulta más atrayente

al turista?

a) Calidad del servicio

b) Ruta ecoturística establecida

c) Otros

Propietario

Colaboradores

Cuestionario

Potencial ¿Crees que la región

Piura posee un

potencial turístico a

nivel nacional?

a) Si

b) No

Propietario

Colaboradores

Cuestionario

Page 124: Uladech Biblioteca Virtual

111

Satisfacción ¿El turista queda

satisfecho con los

servicios que tu

organización le

brinda?

a) Definitivamente si

b) Si

c) Definitivamente no

d) No

Colaboradores

Propietario

Cuestionario

Interés ¿Las instituciones

gubernamentales

apoyan a las

microempresas

dedicadas al

ecoturismo?

a) Definitivamente si

b) Probablemente si

c) Probablemente no

d) Definitivamente no

Colaboradores

Propietario

Cuestionario

Observación

Page 125: Uladech Biblioteca Virtual

112

4. Libro de códigos

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS CODIGO

01 ¿Tiene conocimiento usted de los procesos

de un plan estratégico?

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

a)

b)

c)

d)

e)

02 ¿En la organización donde usted labora se ha

aplicado un Plan Estratégico?

Definitivamente Si

Si

Definitivamente No

No

a)

b)

c)

d)

03 ¿Cree usted que un plan estratégico que

tenga una buena planificación en la

organización genera desarrollo para esta?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

a)

b)

c)

d)

e)

04 ¿La Mype donde labora sigue el plan

estratégico de acuerdo a la forma en que se

ha planteado desde el principio?

Si

No

a)

b)

05 ¿El Plan Estratégico es útil en la

organización?

Definitivamente Si

Si

Definitivamente No

No

a)

b)

c)

d)

06 ¿Cree usted que por el plan estratégico

elaborado en su organización exista un

adecuado desempeño de su personal?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

a)

b)

c)

d)

e)

Page 126: Uladech Biblioteca Virtual

113

07 ¿Usted tiene conocimiento sobre lo que es

un plan estratégico?

Bastante

Poco

Nada

a)

b)

c)

08 ¿El plan estratégico y la competitividad son

dos temas relacionados en tu organización?

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

a)

b)

c)

d)

e)

09 ¿Ah su parecer existe un desarrollo de las

Mypes basadas en una buena estructura de

un plan estratégico?

Definitivamente Si

Si

Definitivamente No

No

a)

b)

c)

d)

10 ¿Crees que si una Mype no tiene un plan

estratégico bien estructurado será

competitiva en el mercado?

Si

No

a)

b)

11 ¿Usted cree que la Mype donde labora busca

lograr su misión y visión; y de esta manera

generar una buena rentabilidad en esta?

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

a)

b)

c)

12 ¿La Mype en la cual usted labora tiene

especificado en el plan estratégico algún

apoyo a la población de las zonas

ecoturisticas asignadas a su ruta?

Si

No

a)

b)

13 ¿Usted cree que su organización está siendo

competitiva con respecto a las otras?

Definitivamente Si

Si

Definitivamente No

No

a)

b)

c)

d)

14 ¿Cree usted que la Mype está apoyando

socioeconómicamente a la población de las

zonas ecoturistas?

Si

No

a)

b)

15 ¿Su organización tiene ventajas

comparativas con respecto a otras Mypes del

mismo rubro que genere un bienestar a la

población de las zonas visitadas por el

turista?

Si

No

a)

b)

Page 127: Uladech Biblioteca Virtual

114

16 ¿Cree usted que la competitividad que tiene

su Mype le permite desarrollar beneficios

para la región Piura?

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

a)

b)

c)

d)

e)

17 ¿Existe algún modelo empresarial, que logre

que tu Mype sea competitiva a las otras, para

que de esta manera sea reconocida por el

turista?

Si

No

a)

b)

18 ¿La ruta ecoturística establecida ha tenido

una evolución a comparación de las de años

atrás?

Total

Bastante

Aceptable

Poco

Ninguno

a)

b)

c)

d)

e)

19 ¿Usted cree que la ruta ecoturística de u

organización es conocida fuera de la región

Piura?

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

a)

b)

c)

d)

e)

20 ¿Existe una edad promedia de consumidores

de este servicio que ofrecen?

Si

No

a)

b)

21 ¿Cuál es la ventaja competitiva que posee su

organización a diferencia de su competencia

que le resulta atrayente al turista?

Calidad del servicio

Ruta ecoturística

establecida

Otros

a)

b)

c)

d)

22 ¿Crees que la Región Piura posee un

potencial ecoturístico importante a Nivel

nacional?

Si

No

a)

b)

23 ¿El turista queda satisfecho con lo que tu

organización le brinda?

Definitivamente Si

Si

Definitivamente No

No

a)

b)

c)

d)

Page 128: Uladech Biblioteca Virtual

115

24 ¿Las instituciones gubernamentales deberían

ponerle más interés a las empresas dedicadas

al Ecoturismo?

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

a)

b)

c)

d)

e)

Page 129: Uladech Biblioteca Virtual

116

5. Cuestionario

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

I. SOLICITUD DE COLABORACION

Soy estudiante de la carrera de Administración de Empresas y se le solicita de su

valiosa colaboración, se le agradecería a usted que me dedicara unos minutos de su

tiempo para la realización de este cuestionario sobre Planeamiento Estratégico,

Mypes y Ecoturismo, es por esto que solicito su colaboración, respondiendo con

sinceridad las preguntas planteadas en esta encuesta. El presente cuestionario es

totalmente anónimo.

Es te cuestionario tiene como objetivo principal conocer la relación existente que

posee el Plan Estratégico con las Mypes rubro: Ecoturismo.

Se le pide que lea y conteste a las preguntas marcando con una (X) en una sola

alternativa, la cual usted crea que es la conveniente.

II. DATOS DE CLASIFICACION

No. DE EMPLEADOS a) De 1 a 10 b) De 11 a 20 c) De 20 a 50

AÑOS QUE OPERAN EN EL MERCADO a) De 1 a 5

b) De 6 a 10

c) Mas de 10

Page 130: Uladech Biblioteca Virtual

117

III. CUERPO DEL CUESTIONARIO

1. ¿Tiene conocimiento usted de los procesos de un plan Estratégico?

a) Definitivamente si

b) Probablemente si

c) Indeciso

d) Probablemente no

e) Definitivamente no

2. ¿En la organización donde labora se ha aplicado un plan estratégico?

a) Definitivamente Si

b) Si

c) Definitivamente No

d) No

3. ¿Cree usted que un plan estratégico que tenga una buena planificación en

la organización genera desarrollo para esta?

f) Totalmente de acuerdo

g) De acuerdo

h) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

i) En desacuerdo

j) Totalmente en desacuerdo

4. ¿La Mype donde labora sigue el plan estratégico de acuerdo a la forma en

la que se ha planteado desde el principio?

a) Si

b) No

5. ¿El Plan Estratégico es útil en la organización?

a) Definitivamente Si

b) Si

c) Definitivamente No

d) No

Page 131: Uladech Biblioteca Virtual

118

6. ¿Cree usted que por el plan estratégico elaborado en su organización

exista un desempeño adecuado del personal?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

d) En desacuerdo

e) Muy en desacuerdo

7. ¿Usted tiene conocimiento sobre lo que es un plan estratégico?

a) Bastante

b) Poco

c) Nada

8. ¿El Plan Estratégico y la competitividad son dos temas relacionados en tu

organización?

a) Definitivamente si

b) Probablemente si

c) Indeciso

d) Probablemente no

e) Definitivamente no

9. ¿Ah su parecer existe un desarrollo de las Mypes basadas en una buena

estructura de un plan estratégico?

a) Definitivamente Si

b) Si

c) Definitivamente No

d) No

10. ¿Crees que si una Mype no tiene un plan estratégico bien estructurado

será competitiva en el mercado?

a) Si

b) No

Page 132: Uladech Biblioteca Virtual

119

11. ¿Usted cree que la Mype donde labora busca lograr su misión y visión; y

de esta manera generar una buena rentabilidad en esta?

a) De acuerdo

b) Neutral

c) En desacuerdo

12. ¿La Mype en la cual usted labora tiene especificado en el plan estratégico

algún apoyo a la población de las zonas Ecoturisticas asignadas a su ruta?

a) Si

b) No

13. ¿Usted cree que su organización está siendo competitiva con respecto a

las otras?

a) Definitivamente Si

b) Si

c) Definitivamente No

d) No

14. ¿Cree usted que la Mype está apoyando socioeconómicamente a la

población de las zonas ecoturisticas?

a) Si

b) No

15. ¿Su organización tiene ventajas comparativas con respecto a otras Mypes

del mismo rubro que genere un bienestar a la población de las zonas

visitadas por el turista?

a) Si

b) No

Page 133: Uladech Biblioteca Virtual

120

16. ¿Cree usted que la competitividad que tiene su Mype le permite

desarrollar beneficios para Región Piura?

a) Definitivamente si

b) Probablemente si

c) Indeciso

d) Probablemente no

e) Definitivamente no

17. ¿Existe algún modelo empresarial, que logre que tu Mypes sea

competitiva a las otras, para que sea reconocida por el turista?

a) Si

b) No

18. ¿La ruta Ecoturística establecida ha tenido una evolución a comparación

de las de años atrás?

a) Total

b) Bastante

c) Aceptable

d) Poco

e) Ninguno

19. ¿Usted cree que la ruta ecoturística de u organización es conocida fuera

de la región Piura?

a) Definitivamente si

b) Probablemente si

c) Indeciso

d) Probablemente no

e) Definitivamente no

Page 134: Uladech Biblioteca Virtual

121

20. ¿Existe una edad promedio de las personas que vienen a realizar

Ecoturismo en nuestra Región?

a. Si

b. No

21. ¿Cuál es la ventaja competitiva que posee su organización a diferencia de

su competencia que le resulta atrayente al turista?

a) Calidad del servicio

b) Ruta ecoturística establecida

c) Otros

22. ¿Crees que la Región Piura posee un potencial ecoturístico importante a

nivel nacional?

a) Si

b) No

23. ¿El turista queda satisfecho con lo que tu organización le brinda?

a) Definitivamente Si

b) Si

c) Definitivamente No

d) No

24. ¿Las instituciones gubernamentales apoyan a las mype dedicadas al

ecoturismo?

a) Definitivamente si

b) Probablemente si

c) Indeciso

d) Probablemente no

e) Definitivamente no

Page 135: Uladech Biblioteca Virtual

122

Ítem

Orden

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 a b b b b a a c a a a a a a a a a a b a b a a b

2 a a a a a a a b d a b b b a a a b a a b a a a a

3 c b c b c c b c b a b a b b a b b c b a b a b c

4 a b c b b b b b b a a a a b a b a c b a b a b b

5 c a b b c b b b a a a a b b b b a c b b b a b a

6 a a a a a a a a a a a a a a a b a b b a a b a b

7 b b c b b b a c c b a a b a a b a b a a b a a a

8 a a b a b b a b b a b a b a a b a b b a a a b b

9 b a c a a a b a a a b b b a a b a a b b a a a a

10 a a b a a a a a b a a a a a a a a b b a c a b e

11 b b b a b b a b b a a a b a a b a b b a a a a d

12 a a b a a a a a a a a a b a a a a b b a a a b d

13 b b b a b b b b b a a a b a a b a b b a a a b e

14 d d e b c d b b b b b a b b b c a c b a a a b b

15 c b c a b b b b b b c a b b b b a a a a b b b d

16 b a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a e

17 a a b a b b a a b a a a a a a b a b b a a a a e

6. Formulación del libro de código y cuadro de codificación

Page 136: Uladech Biblioteca Virtual

123

18 a a a a a b a c c a a a b a a a a c a a a a a d

19 a a a a a a a b a a a a b a a a a c a a a a b d

20 a a b b b a a b a a a a b a a b a b a a b a a c

21 c c d b b d b d c a b b b b b c b b b b b a b a

22 a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a

23 b c b b a e a b a b a a a b b c a b a a b a a b

24 c c a a c a b b c a b a b a a b a b a a a a b c

25 a b a a b a a b a a b a a a a b a b b a a a a a

26 a a a a b a a b a a c a c b b e a b c b c b b c

27 c d e b d e b e d b c b b b b e b b b b c b b c

28 a a b a a a a a a a b b b b a a a b c b a a a b

29 c c c a c c b c c b c a a a b c a c c a c a b c

30 b a a a b a a b b a b a b a a b a b a a b a b b

Page 137: Uladech Biblioteca Virtual

124

7. Panel fotográfico

Aypate Ayabaca

Laguna Tumbe

Page 138: Uladech Biblioteca Virtual

125

Coto de caza de Angolo

Page 139: Uladech Biblioteca Virtual

126

Chorro Blanco – Canchaque

Los Peroles - Canchaque

Page 140: Uladech Biblioteca Virtual

127

Cerro Huayanay – Huancabamba

Cataratas de Sitan – Huancabamba

Page 141: Uladech Biblioteca Virtual

128

Lagunas encantadas de la viuda – Huancabamba

Las Huaringas -Huancabamba

Page 142: Uladech Biblioteca Virtual

129

Macizo de Ilescas - Sechura

Estuario de Virrila - Sechura

Page 143: Uladech Biblioteca Virtual

130

Manglares de San Pedro - Sechura

Laguna Ramon - Sechura

Page 144: Uladech Biblioteca Virtual

131

Laguna Parachique - Sechura

Laguna Salinas - Sechura