u na a lt ernat iva pa r a la r ecu per a ciÓn de n iÑos y ... · wendy rojas lópez mirna chumbe...

49
UNA ALTERNATIVA PARA LA RECUPERACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON DESNUTRICIÓN Sistematización de la experiencia de alianza público - privada entre TASA y las municipalidades de Cusco y San Jerónimo PROYECTO

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

UNA ALTERNAT IVA PARA LA RECUPERACIÓNDE NIÑOS Y NIÑAS CON DESNUTRICIÓN

Sistematización de la experiencia de alianza público - privada entre TASA y las municipalidades de Cusco y San Jerónimo

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO“Cusco, Patrimonio Cultural de la Humanidad” MUNICIPALIDAD

DE SAN JERÓNIMOPatrimonio Catedral de la Nación

Las Begonias 441, Of. 352 / San Isidro - Lima 27, PerúTelef. (511) 611 1400 / Fax(511) 611 1401

www.tasa.com.pe

P R O Y E C T O

OT. 14319 / Empresa TASA - Informe de Sistematización Nutritasa / Lomo OK: 5.5 mm. - couche mate 115 gr. - 92 pp. - COSIDO /Medida: 44.55 cm. x 22.0 cm. - TIRA

RIC

IÓN

UT

UN

A A

LTER

NA

TIV

A P

AR

A L

A R

ECU

PER

ACI

ÓN

DE

NIÑ

OS

Y N

IÑA

S CO

N D

ESN

Page 2: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos
Page 3: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

PROYECTO NutriTASA: UNA ALTERNATIVA PARA LA RECUPERACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CONDESNUTRICIÓNSistematización de la experiencia de alianza público-privada entre TASA y las municipalidades de Cusco y San Jerónimo

Primera ediciónMarzo, 2015

Equipo de Responsabilidad Social – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA)Wendy Rojas López Mirna Chumbe PérezÁrea Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA)Marayka Polanco LoayzaLas Begonias 441, Of. 352, San Isidro - Lima 27, PerúTelf.: (511) 611 1400 Fax: (511) 611 1401www.tasa.com.pe

Equipo Implementador – AED ConsultoresJavier Alvarado AraujoAngélica Sánchez GiraldoRocío Barrantes HuamaníDirección: Av. Miraflores 367, El Progreso, Carabayllo, Lima 6, PerúTelf.: (511) 988572051 Email: [email protected]

Equipo de Sistematización – Fundación Acción Contra el Hambre Alejandro Vargas VásquezHenry Torres Fuentes RiveraDirección: Calle Santa Isabel 263, 2.° piso, Miraflores, Lima 18, PerúTelf.: (511) 6282836 www.accioncontraelhambreperu.org / email: [email protected]

Diseño y diagramaciónDigital World Perúwww.digitalworldperu.com

Corrección de estilo y cuidado de la ediciónJosé Luis Carrillo Mendoza

ImpresiónTarea Asociación Gráfica EducativaPasaje Maria Auxiliadora 156-164, Breña. Lima – Perúwww.tareagrafica.com

Lima, marzo 2015Tiraje: 1000 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-05242

®2015 TASA

La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente de origen y se envíe un ejemplar a la Sub Gerencia de Responsabilidad Social TASA, calle las Begonias 441, Of. 352, San Isidro.

UNA ALTERNAT IVA PARA LA RECUPERACIÓNDE NIÑOS Y NIÑAS CON DESNUTRICIÓN

Sistematización de la experiencia de alianza público - privada entre TASA y las municipalidades de Cusco y San Jerónimo

P R O Y E C T O

Page 4: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

PRESENTACIÓNRESUMEN EJECUTIVOI. RECONSTRUYENDO NUESTRA EXPERIENCIA 1.1 Metodología de la sistematización 1.2 Objetivos de la sistematización • Objetivo general • Objetivos específicos

1.3 Ejes de sistematización y categorías de análisis

610121315151516

ÍNDICEMadre gestante consumiendo anchoveta, CVN Independencia, Cusco.

1718

2021

2428

1.4 Técnicas e instrumentos 1.5 Tamaño de la muestra

II. NUESTROS ESCENARIOS 2.1 Información sociodemográfica del ámbito de intervención 2.2 Situación de la salud y la nutrición en el ámbito de intervención 2.3 Política social y presupuestos públicos del ámbito de intervención

• Incluir para CRECER• Programas sociales ejecutados por el MIDIS• Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización

Municipal• Plan Articulado Nutricional• El proceso de descentralización

2.4 El contexto social e institucional en el ámbito de intervenciónIII. LOS ACTORES ALREDEDOR DE LA EXPERIENCIA 3.1 Antecedentes del proyecto NutriTASA 3.2 Gestión de responsabilidad social de TASAIV. NutriTASA: DESENCADENANDO PROCESOS 4.1 Acciones previas a la experiencia NutriTASA 4.2 Planificación de la Intervención 4.3 Implementación del proyecto NutriTASA

• Organización y gestión de los Centros de Vigilancia Nutricional para la atención recuperativa

• Capacitación a promotoras y madres de los CVN y MONET• Manejo de la recuperación nutricional• Promoción de prácticas claves en las familias de los CVN y

MONET• Promoción del consumo de anchoveta para la alimentación

infantil y familiar• Articulación interinstitucional• Otras acciones implementadas

4.4 Resultados de la implementaciónV. NUESTROS LOGROSVI. APRENDIZAJES PARA COMPARTIRVII. RETOS POR SEGUIRRECONOCIMIENTOSBIBLIOGRAFÍALISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOSANEXOS

2828

2929293032333436373840

424245

51

5355566371727478808284

Page 5: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

7

Proyecto NutriTASA

Promotoras de los CVN y MONET, profesionales de Salud, funcionarios de las municipalidades de Cusco y San Jerónimo, y representantes de TASA.

PRESENTACIÓN

TASA es una empresa peruana socialmente responsable que busca incidir positivamente en el desarrollo sostenible de las comunidades. Uno de sus lineamientos de acción es “Nutrición Saludable”, que tiene como fin contribuir a la mejora de la nutrición del país promoviendo buenos hábitos de alimentación y el consumo de pescado. Por ello, desde 2009 ha instalado cinco centros de distribución de pescado congelado en ciudades con altos índices de desnutrición crónica y anemia (Cusco, Abancay, Andahuaylas, Juliaca y Ayacucho), mejorando el acceso a productos marinos de alta calidad.

Conocer la realidad de nuestra gente, especialmente en las áreas rurales y periurbanas, nos motivó a asumir un rol activo de lucha contra la desnutrición infantil mediante la gestión de alianzas con actores claves de la sociedad civil e instituciones del Estado. En este marco surgió, en 2012, NutriTASA como una propuesta complementaria a las acciones de cuidado diurno de niños de bajos recursos que se realizan en las municipalidades del Cusco y San Jerónimo, en el departamento de Cusco.

La intervención se inicia en los Centros de Vigilancia Nutricional (CVN) y Módulos de Orientación Nutricional y Estimulación Temprana (MONET) que se encuentran a cargo de los gobiernos locales, cuya función es brindar el servicio de alimentación balanceada, atención y control médico, y estimulación temprana a niños derivados de los establecimientos de

Page 6: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

98

Proyecto NutriTASA

salud con diagnóstico de malnutrición. A través de NutriTASA, este servicio fue fortalecido con la capacitación a las madres de familia y promotoras en temas de salud y cuidado del niño, sesiones demostrativas de alimentación infantil, incorporación de la anchoveta rica en Omega 3 en la dieta familiar y el acompañamiento a las familias; todos ellos, aspectos claves y determinantes en la recuperación de los niños y la calidad del servicio.

Asimismo, NutriTASA brindó asistencia técnica a los equipos responsables de la gestión de los CVN y MONET en tres etapas: en la primera se desarrolló el proyecto piloto adaptando la experiencia a las necesidades reales e identificando las potencialidades y limitaciones que había que trabajar en la organización y servicio; en la segunda, se amplió la propuesta a otro distrito implementando componentes y estrategias de gestión que alcanzaron importantes resultados y metas de recuperación; y durante la tercera se fortalecieron las capacidades de gestión y administración de los CVN y MONET integrándolos a espacios de concertación y lucha contra la desnutrición, lo que permitió desencadenar sinergias de mayor alcance a nivel distrital. De igual forma, se transfirieron herramientas y procedimientos replicables en articulación con los sectores Salud y Educación.

El documento presenta la sistematización de la experiencia de tres años de intervención con resultados alentadores, y permite visibilizar los aprendizajes de una práctica de alianza público-privada que influya en las decisiones de políticas públicas orientadas a ofrecer nuevas oportunidades a los niños en estado de desnutrición crónica y anemia; de igual forma, deja

un camino para quienes acepten el desafío de establecer vínculos de confianza y trabajo multidisciplinario que optimice la atención integral infantil.

TASA reconoce la dedicación y el destacado accionar de las municipalidades de Cusco y San Jerónimo, con las cuales compartimos el principio de “hacer más de lo esperado”; a las madres y padres de familia, que se involucraron con amor en el proceso de recuperación de sus hijos; asimismo, a los profesionales de los sectores Salud y Educación, quienes en su tarea por el desarrollo de la primera infancia reconocen la necesidad de articularse más con las comunidades; a las organizaciones sociales y civiles, que generan espacios inclusivos y de sinergia en su lucha contra la desnutrición infantil; también, al Instituto Nacional de Salud (INS), a través del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), quienes nos brindaron el asesoramiento técnico para mejorar la experiencia; a AED Consultores, que operó con profesionalismo el proyecto de forma exitosa; y, finalmente, agradecemos a Fundación Acción Contra el Hambre, que ha logrado plasmar en este documento el proceso, los resultados, los aprendizajes y la reflexión de NutriTASA.

En NutriTASA ratificamos nuestra convicción de que constituir alianzas público-privadas es la mejor estrategia para contribuir al desarrollo social, que el aprendizaje conseguido en los equipos intersectoriales alcanza resultados de gestión eficiente y que el compromiso de los actores involucrados hace posible acciones sostenibles que mejoran la calidad de vida de los niños de nuestro país.

Casa de Vigilancia Nutricional Independencia, Cusco

Page 7: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

11

Proyecto NutriTASA

RESUMENEJECUTIVO

La prevalencia de desnutrición crónica infantil a nivel nacional ha descendido en los últimos años: hasta el primer semestre del 2014, la padecían el 14,1% de los menores de 5 años, aunque este porcentaje llegaba a 28,2% en el ámbito rural. Se ha reducido, también, la anemia por deficiencia de hierro, pero ésta registra aún niveles alarmantes: para el mismo año, sufrían de ella el 50,0% de niños y niñas de 6 a 36 meses en el ámbito urbano y el 57,0% en el ámbito rural

Niño de CVN Madre Teresa de Calcuta, Cusco.

(ENDES 2014). Por otro lado, al 2013, según el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), en los distritos de Cusco y San Jerónimo, lugares materia de este estudio, la desnutrición crónica alcanzaba al 14,4% de los menores de 5 años, y la anemia, al 16,7% de los menores de 3 años.

Ante esta situación, las municipalidades de ambos distritos vienen desarrollando una intervención basada en la atención de niños y niñas menores de 3 años que padecen desnutrición infantil en los Centros de Vigilancia Nutricional (CVN) de Cusco y los Módulos de Orientación Nutricional y Estimulación Temprana (MONET) en San Jerónimo, que les brindan cuidado diurno y alimentación.

En este contexto, la empresa TASA, con el apoyo técnico de Aliados Estratégicos para el Desarrollo (AED) Consultores, ejecuta desde el año 2012 el proyecto “Promoción de Buenas Prácticas Alimentarias Familiares – NutriTASA”, que tiene como propósito mejorar las prácticas alimentarias y promocionar el consumo de anchoveta para el adecuado crecimiento infantil. Los beneficiarios del proyecto son los niños y niñas con desnutrición crónica o anemia referidos de los establecimientos de salud (117 en 2012, 153 en 2013 y 203 en 2014). Además de las citadas municipalidades, tambien participan los Centros de Salud y las Mesas de Salud y Nutrición. El proyecto se ejecuta con fondos de responsabilidad social de la empresa TASA, que se complementan con financiamiento proveniente de los gobiernos locales.

Durante la implementación del Proyecto (periodo 2012 y 2014) se ha logrado un importante nivel de recuperación nutricional, que alcanza al 39% en los menores de 3 años con desnutrición crónica y al 36% de aquellos con anemia por deficiencia de hierro. La intervención brindó asistencia técnica para mejorar los procesos de capacitación y seguimiento, con el fin de hacer eficiente la gestión de los CVN y los MONET, incorporar herramientas y el manejo de información para el seguimiento nutricional de los niños y niñas. Además, entrega periódicamente anchoveta para el consumo de los niños y sus familias y fortalece las instancias de concertación local en la materia. Estas instancias de concertación interinstitucional han facilitado la implementación conjunta del proyecto NutriTASA, y en ella ha desempeñado un papel clave el liderazgo de las municipalidades de Cusco y San Jerónimo.

Page 8: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

13

Niños de MONET Cajonahuaylla, San Jerónimo.

I1.1 Metodología de la sistematización La metodología empleada para la elaboración de esta sistematización es la desarrollada

por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) América y la Plataforma Regional de Desarrollo de Capacidades en Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (PREVAL) en el año 2000 y ajustada al 2007, cuyo enfoque se sustenta en la construcción de sistemas de aprendizaje y gestión de conocimientos. El modelo general empleado en la sistematización se presenta en el gráfico 1 (Berdegué, Ocampo y Escobar 2007).

RECONSTRUYENDO NUESTRA EXPERIENCIA

Taller de Sistematización, promotoras de MONET San Jerónimo.

Page 9: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

1514

Proyecto NutriTASA

Gráfico 1. Modelo general de la sistematización

Conclusiones, hallazgos, recomendaciones• ¿Qué es lo más importante que se

saca como conclusión de la experiencia?

• ¿Qué hecho fuera de la experiencia ha influido en su desarrollo?

• ¿En qué se puede mejorar la implementación de la experiencia?

Lecciones aprendidas • ¿Qué se aprendió de lo vivido en la

experiencia?• ¿Qué se haría de la misma forma si se

volviera a hacer algo similar?• ¿Qué se haría de forma diferente si se

volviera a hacer algo similar? ¿Cuál es la conclusión de la experiencia?

Actores involucrados

Elementos de contexto

• ¿Cuál es la situación presente?

• ¿Cuáles son los beneficios tangibles e intangibles que se pueden atribuir a la experiencia sistematizada?

• ¿Quiénes han capturado los beneficios?

Situación actual

• ¿Qué sucedió? (hitos).• ¿Cuándo? (organización

en el tiempo).• ¿Con qué métodos?• ¿Con qué medios?• ¿Quiénes se

involucraron? (actores).

Proceso de laexperiencia

• ¿Cuál era el problema u oportunidad de desarrollo antes de que se iniciara la experiencia?

Situación inicial

• ¿Cuáles eran las causas del problema u oportunidad?

• ¿Qué factores limitaban las posibilidades de acción local para resolver el problema o aprovechar la oportunidad?

• ¿Qué factores facilitaron la intervención?

• ¿Qué factores dificultaron la intervención?

• ¿Qué factores ampliaron la magnitud de los efectos o el número de los beneficiarios?

• ¿Qué factores restringieron la magnitud de los efectos o el número de los beneficiarios?

1.2 Objetivos de la sistematización

Objetivo general

Sistematizar la experiencia de la ejecución del proyecto NutriTASA en el departamento de Cusco de forma objetiva y constructiva, a través de una memoria ordenada que ponga en evidencia las lecciones aprendidas por sus protagonistas, de modo que sirva como instrumento de divulgación de la experiencia y de base para el diseño de fases posteriores de la intervención y potencial replicabilidad.

Objetivos específicos

• Aportar reflexiones sobre los procesos de implementación, seguimiento, resultados y desafíos del proyecto NutriTASA desde la práctica de sus actores.

• Valorar los efectos (conocimientos, habilidades y prácticas) del proyecto en las madres de familia, organizaciones comunitarias e instituciones como parte del proceso de implementación del proyecto NutriTASA.

• Ofrecer propuestas que puedan ser incorporadas en los futuros procesos de expansión del proyecto NutriTASA.Promotora Mercedes Barra, CVN

Madre Teresa de Calcuta, Cusco.

Page 10: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

1716

Proyecto NutriTASA

Eje 1 Coordinación y gestión articulada del proyecto NutriTASA con las demás instituciones y comunidades. Este eje busca rescatar los aprendizajes del proyecto en su relación con los diversos actores para la coordinación en la ejecución del proyecto y el funcionamiento de los Centros de Vigilancia Nutricional (CVN) y Módulos de Nutrición y Estimulación Temprana (MONET).

Roles institucionalesMecanismos de coordinación y articulación institucionalEspacios de socialización einteraprendizaje entre los actoresSeguimiento de planes de implementaciónInvolucramiento en la toma de decisiones del proyecto

Ejes de sistematización Categoría de análisis

Sistema de monitoreo y evaluación del proyecto

Implementación de las estrategias operativas del proyecto NutriTASA. En este eje se rescatarán aquellos elementos implementados por el proyecto NutriTASA y que han contribuido a la atención de los servicios de los CVN y MONET.

Eje 2

Eje 3 Sostenibilidad y réplica del proyecto NutriTASA. En este eje se analizarán las proyecciones de las principales acciones desencadenadas por el proyecto para el funcionamiento en los siguientes periodos de trabajo de los CVN y MONET.

Promoción de prácticas en el hogarFortalecimiento de capacidadesVigilancia comunal

Transferencia

Sostenibilidad

Réplica

Tabla 1. Ejes de sistematización del proyecto NutriTASA

1.3 Ejes de sistematización y categorías de análisis

Los ejes de sistematización y sus respectivas categorías se describen en la tabla 1.

Taller de evaluación 2012, con funcionarios de la Municipalidad de Cusco, profesionales de Salud, promotoras de CVN, madres beneficiarias, personal de AED y TASA.

1.4 Técnicas e instrumentos En las tablas 2 y 3 se muestran las técnicas e instrumentos de las fuentes primarias y

secundarias, respectivamente, de la sistematización del proyecto NutriTASA.

Entrevistas semiestructuradas

Técnica InstrumentosDetalle

Guía semiestructurada

Dirigidas a las autoridades y funcionarios de las municipali-dades, promotoras y madres cuyos hijos participan en los CVN y MONET.

Grupos focales / Talleres participativos

Guía de grupo focalDirigidos a autoridades y funcionarios de las municipalida-des, promotoras y madres cuyos hijos participan en los CVN y MONET.

Reuniones de trabajo Matrices de trabajoRealizadas con la coordinadora y el asesor del proyecto NutriTASA, Aliados Estratégicos para el Desarrollo (AED), y la jefatura de Relaciones Comunitarias de Tecnológica de Alimentos (TASA). Las reuniones sirvieron para establecer la línea de tiempo, los hitos del proyecto y aspectos de la implementación.

Observación directa Matriz de trabajo A la atención de los CVN y MONET.

Tabla 2. Técnicas e instrumentos de las fuentes primarias de la sistematización del proyecto NutriTASA

En la hora de refrigerio, acompañamiento de funcionarios de Municipalidad y promotora de MONET Cajonahuaylla, San Jerónimo.

Page 11: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

1918

Proyecto NutriTASA

1.5 Tamaño de la muestra

Los participantes de la muestra se ordenan por tipo de actor social en el gráfico 2.

Revisión de información del contexto del ámbito de intervención.

Revisión del acervo de documentos técnicos del proyecto.

Reportes e informes existentes de entidades gubernamentales y no gubernamentales (estadísticas: datos poblacionales, censos, indicadores, entre otros).

Informes de seguimiento del proyecto, Planes Operativos Anuales (POA), documentos técnicos, formatos e instrumentos empleados en el proceso de implementación del proyecto.

Técnica Detalle

Tabla 3. Técnicas e instrumentos de las fuentes secundarias de la sistematización del proyecto NutriTASA

• Alcaldes del Cusco y San Jerónimo

• Gerentes de Desarrollo Humano o Asuntos Sociales

• Regidores del Cusco y San Jerónimo

• Responsables de los CVN y MONET

• CLAS Independencia• CLAS San Jerónimo• DIRESA Cusco

Municipalidad

Sector Salud

• CVN Independencia• MONET Pillao Matao• MONET Cajonahuaylla• MONET Chimpahuaylla• MONET Machupicol• MONET Qocchaccalla

Promotoras y usuarias de

CVN/MONET

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2. Distribución de la muestra por tipo de actor social

Municipalidad

Sector Salud

Sociedad civilProyecto NutriTASA

ONG

Sector Educación

PromotorasCVN / MONET

Madres de losCVN / MONET

27%

24%

14%

19%

5%5%3%

3%

Madres Gestantes, CVN Madre Teresa de Calcuta, Cusco

Page 12: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

21

Tomaza Suni Quintanilla, madre de MONET Cajonahuaylla, San Jerónimo.

NUESTROSESCENARIOSII

2.1 Información sociodemográfica del ámbito de intervención

El proyecto NutriTASA se desarrolla en la provincia de Cusco, ubicada en la región del mismo nombre. Cusco aporta significativamente al PBI regional a través del sector minero en particular por medio del canon (Gobierno Regional de Cusco 2009); es el principal destino turístico del Perú y una de las ciudades más importantes del mundo, gracias a su enorme legado histórico y monumental.

Por otro lado, en 2014 los dos distritos en los que ha intervenido el proyecto sumaban una población de 163 558 personas, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI 2009a, 2010). Los detalles de los grupos poblacionales se muestran en la tabla 4.

Población total

Hombres

Mujeres

Niños y niñas menores de 5 años

118 322

58 082

60 240

8 374

45 236

21 990

23 246

3 985

163 558

80 072

83 486

12 359

DetallesCusco San Jerónimo

Total Distrito

Fuente: INEI 2009a, 2010.

Tabla 4. Grupos poblacionales por distrito de intervención del proyecto NutriTASA

Page 13: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

2322

Proyecto NutriTASA

La población de ambos distritos, sumada, representa el 36,9% del total de la provincia de Cusco; por sexo, el 48% son hombres y el 52%, mujeres. Además, según el censo del INEI del 2007 (INEI 2007), en el distrito de Cusco el 2,2% de la población es rural y el 3,4% analfabeta. En San Jerónimo, estos porcentajes son 6,3% y 4,7%, respectivamente. En lo que concierne a los índices de pobreza, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO del INEI (2009), ésta era de 25,5% en Cusco y de 33,3% en San Jerónimo. En la tabla 5 se presenta más información distrital relevante para este estudio, desarrollada por el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social (MIDIS 2014).

Distrito

Índice de inseguridad alimentaria 20131

Porcentaje de población en proceso de exclusión2

0,0213 0,0622 0,2304

3,3 9,7 15,4

IndicadorCusco San Jerónimo

Promedio nacional

Fuente: MIDIS 2014.

Tabla 5. Indicadores sociales reportados por el MIDIS en los distritos de intervención del proyecto NutriTASA

La ubicación de la provincia de Cusco y de los distritos de Cusco y San Jerónimo aparecen en los gráficos 3 y 4, respectivamente. En lo que se refiere al clima de la provincia, éste varía de lluvioso y húmedo en los meses de diciembre a marzo a seco entre abril y agosto e intermedio (denominado de transición) entre agosto y noviembre; mientras, las temperaturas oscilan entre los 25 °C y menores de 0 °C entre los meses de mayo y agosto.

1 Índice de inseguridad alimentaria: Es el promedio de los componentes de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso y consumo).

2 Población en proceso de inclusión: Definida como la población que vive en hogares con tres o más circunstancias asociadas a los procesos de exclusión: (a) ámbito de residencia (rural); (b) etnicidad (quechua, aimara, nativa); (c) educación de la madre ( jefe o cónyuge con Primaria incompleta o menos); y, (d) nivel socioeconómico (primer quintil del gasto del hogar).

Gráfico 3. Ubicación geográfica de la provincia de Cusco

Provincia de CuscoLA CONVENCIóN

LA CONVENCIÓN

PUNO

AREQUIPA

APURÍMAC

JUNÍN

CUSCO

CUSCO

CALCA

URUBAMBA

ANTA

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

CANAS

CANCHIS

QUISPICANCHI

PAUCARTAMBO

PARUROACOMAYO

Otros datos geográficos de interés se muestran en la tabla 6 (Municipalidad de Cusco 2004; Municipalidad Distrital de San Jerónimo 2011).

Gráfico 4. Ubicación geográfica de los distritos de intervención del proyecto NutriTASA

CUSCO

URUBAMBA

CALCA

ANTA

PARURO

QUISPINCANCHI

CUSCO

CCORCA

SANTIAGOSAN SEBASTIáN

SAN JERóNIMO

SAYLLA

Distrito de intervención• Cusco• SanJerónimo

Iglesia de San Jerónimo, Cusco.

Page 14: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

2524

Proyecto NutriTASA

Cusco

San Jerónimo

3 399 105,68 0

3 244 93,58 11

Distrito Altitud(msnm) Área (km2) Distancia a la capital

de la región (km)

Fuente: Planes de Desarrollo de Cusco y San Jerónimo.

Tabla 6. Ubicación geográfica de los distritos de intervención del proyecto NutriTASA

2.2 Situación de la salud y la nutrición en el ámbito de intervención

Según el Análisis de Situación de Salud (ASIS) de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) – Cusco, correspondiente al año 2013 (Dirección Regional de Salud Ayacucho 2013), los siete principales grupos de patologías, que acumulan el 80% de las consultas por morbilidad, son:

Dosaje de hemoglobina, personal de Salud Siete Cuartones en CVN Madre Teresa de Calcuta, Cusco.

En relación con la mortalidad infantil que reporta el ASIS 2013 para los menores de un año, las dos causas principales son el edema pulmonar y la insuficiencia respiratoria, que suman 33 casos, esto es, 25,38% de las defunciones totales de este grupo etario.

Grupos de edad (años)

Enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades del sistema respiratorio

1

2

3 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

1 823 7 855 9 678

704

8 710

45 236

21 990

163 558

80 072

Causa de consulta externaN°< 1 año

(atenciones)Entre 1 y < 5 años

(atenciones)

Total .

Fuente: Análisis de la Situación de Salud (ASIS) Cusco 2013. Dirección Regional de Salud Ayacucho 2013.

I. Enfermedades del sistema digestivo.

II. Enfermedades del sistema respiratorio.

III. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.

IV. Enfermedades del sistema génito-urinario.

V. Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa.

VI. Enfermedades nutricionales y metabólicas.

VII. Enfermedades del sistema osteo-muscular y del tejido conjuntivo.

Al analizar la información de morbilidad de los menores de 5 años se aprecia que las tres primeras causas de atención en la consulta externa son las enfermedades del sistema digestivo, las enfermedades del sistema respiratorio y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, tal como se muestra en la tabla 7.

Tabla 7. Primeras causas de morbilidad en la población menor de 5 años en la provincia de Cusco

Page 15: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

2726

Proyecto NutriTASA

Gráfico 5. Situación de la desnutrición crónica en menores de 5 años en los distritos de intervención del proyecto NutriTASA, 2011, 2012 y 2013

Por otro lado, según reportes del Instituto Nacional de Salud (INS), a través del Sistema de Información del Estado Nutricional, en los últimos años los índices de desnutrición crónica y anemia en los distritos de Cusco y San Jerónimo se han comportado del modo que se muestra en los gráficos 5 y 6, respectivamente.

• 88 de cada 100 niños y niñas se alimentan con leche materna en forma exclusiva en los primeros seis meses de vida.

• 20 de cada 100 niños y niñas menores de 5 años padecen desnutrición crónica infantil.

• 47 de cada 100 niños y niñas entre 6 y 59 meses de edad padecen de anemia.

Según la Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar

(ENDES 2013), en la región Cusco

25,0%

20,0%

15,0%

16,10% 16,20%

15,90% 15,70%14,20%

14,90%

10,0%

5,0%

0,0%2011

Distrito de Cusco

2012 2013

Distrito de San Jerónimo

Fuente: INS-SIEN.

El gráfico 5 muestra que ambos distritos presentan similares prevalencias de desnutrición crónica infantil, además de una reducción a partir del 2012. A su vez, en el gráfico 6 se observa que la anemia infantil es un severo problema de salud pública en el distrito de San Jerónimo, mientras que en Cusco la prevalencia es mucho menor (15,8%). Finalmente, se aprecia en ambos distritos una tendencia a la reducción de este mal.

Gráfico 6. Situación de la anemia en niños y niñas entre 6 y 59 meses de edad en los distritos de intervención del proyecto NutriTASA, 2012 y 2013

100,0%

15,80%

10,10%

67,70%

76,90%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

0,0%2012

Distrito de Cusco

2013

Distrito de San Jerónimo

Fuente: INS-SIEN.

Niños de MONET Chimpahuaylla, San Jerónimo.

Page 16: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

2928

Proyecto NutriTASA

2.3 Política social y presupuestos públicos del ámbito de intervención

En la región Cusco se vienen implementando políticas públicas orientadas a la lucha contra la pobreza y la desnutrición infantil, un grupo de ellas establecidas por el Gobierno Central, como: (i) la estrategia “Incluir para CRECER”, (ii) programas sociales ejecutados por el MIDIS, (iii) el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal, (iv) el Plan Articulado Nutricional y (v) el proceso de descentralización.

Incluir para CRECER

Tiene como objetivo establecer el marco general de la política de desarrollo e inclusión social para las intervenciones articuladas de las entidades de los tres niveles de gobierno vinculadas al sector, ordenándolas y orientándolas a los resultados prioritarios de desarrollo e inclusión social, reconociendo las competencias y procesos en marcha. Presenta entre sus ejes estratégicos el de nutrición infantil, cuyas intervenciones permitirán que los niños y niñas de zonas de mayor pobreza estén mejor nutridos. Apunta a: (i) prácticas adecuadas de alimentación y nutrición en el hogar, (ii) educación de la madre y (iii) seguridad alimentaria; todo ello con participación de los sectores Salud, Educación, Agricultura y Desarrollo e Inclusión Social (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social 2013).

Programas sociales ejecutados por el MIDIS

Los programas sociales son la respuesta del Estado a la situación de pobreza y desnutrición de la población más vulnerable; ellos son: Cuna Más, Qali Warma, Juntos, Pensión 65 y MIDIS - FONCODES (Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social). Es preciso indicar que solo los programas Juntos y FONCODES (MIDIS - Dirección General de Seguimiento y Evaluación 2014) no tienen participación en los distritos de intervención del proyecto NutriTASA.

Niños de CVN Madre Teresa de Calcuta, Cusco.

Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

Creado por Ley 29332, tiene la finalidad de promover condiciones que contribuyan con el crecimiento y desarrollo sostenible de la economía local. Establece metas para las municipalidades provinciales y distritales de todo el país, y asigna recursos desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) después de verificar el cumplimiento de ciertas metas. De los seis objetivos del Plan de Incentivos, uno es la reducción de la desnutrición crónica infantil, y una de sus principales acciones ha sido la implementación de Centros de Promoción de la Salud y Vigilancia. Estos centros también fueron implementados en los distritos de Cusco y San Jerónimo en 2011.

Plan Articulado Nutricional

El Plan Articulado Nutricional del Presupuesto por Resultados tiene como objetivo disminuir la prevalencia de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años, para lo cual prioriza y articula un conjunto de intervenciones de carácter intersectorial e intergubernamental. Las municipalidades de Cusco y San Jerónimo han ejecutado en este rubro, durante el año 2013, S/. 344 337 y S/. 81 016, respectivamente. Parte de esta cantidad es destinada a los CVN y MONET para implementación y equipamiento.

El proceso de descentralización

Por otro lado, en el marco de la descentralización, las municipalidades han asumido mayores competencias. Así, la Ley 27972 —Ley Orgánica de Municipalidades— establece en su capítulo II, “Las competencias y funciones específicas”, artículo 80.°, relativo al saneamiento, salubridad y salud (Congreso de la Republica 2003), inciso 4.4, que las municipalidades distritales deberán gestionar la atención primaria de la salud,3 entendida como el desarrollo de los procesos de planeamiento, programación, monitoreo, supervisión y evaluación de la atención integral de la salud en el ámbito local.

3 La gestión de la atención primaria de la salud involucra las intervenciones sanitarias que realizan los establecimientos de salud que están ubicados en el primer nivel (categorías I-1, I-2, I-3 y I-4) en aspectos de protección y recuperación de la salud de la población, así como las intervenciones de promoción de la salud y su acción sobre sus determinantes con la activa participación ciudadana y articulación multisectorial (Resolución Ministerial N° 1204-2006/MINSA).

Page 17: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

3130

Proyecto NutriTASA

Corresponde también a este nivel de gobierno intervenir en la promoción de la salud y actuar sobre sus determinantes, para lo cual ha de convocar la activa participación ciudadana y promover la articulación multisectorial.

2.4 El contexto social e institucional en el ámbito de intervención

Los distritos de Cusco y San Jerónimo presentan espacios de articulación para enfrentar los problemas de desnutrición crónica y anemia. En Cusco se denomina Mesa de Salud y Lucha Contra la Desnutrición, y en San Jerónimo, Mesa de Salud. Estos espacios cuentan con la participación de los sectores, las organizaciones de base, las instituciones de cooperación y la población, y son gestionados por las gerencias de Asuntos Sociales (Cusco) y Desarrollo Humano (San Jerónimo).

La ONG Guamán Poma de Ayala es la institución privada que mantiene una presencia en el ámbito de intervención con proyectos enfocados en la temática de seguridad alimentaria. A su vez, las organizaciones sociales de base presentes en los distritos de intervención son los comedores populares, los comités del Vaso de Leche, las asociaciones de barrios y las comunidades campesinas. Además, en el distrito de Cusco se encuentra desde 1988 la Coordinadora de Mujeres de la Zona Noreste (COMUZONE), que tiene como temas de trabajo la salud preventiva de madres gestantes y niños menores de 5 años, la seguridad alimentaria, las estrategias productivas o de generación de ingresos y la promoción de derechos y prevención de la violencia familiar.

De igual forma, en San Jerónimo tiene participación la Central de Mujeres de San Jerónimo (CEMUSAJE) que, como el COMUZONE, se instaló en la zona en 1998 y tiene como líneas de trabajo la salud integral, la seguridad alimentaria, la prevención de la violencia familiar y el alcoholismo, la generación de ingresos (producción, comercialización y microcréditos), la promoción y democratización de los programas sociales del Estado, la vigilancia ciuda-dana y actividades sociales de proyección cultural.

Hora de canto, MONET Cajonahuaylla, San Jerónimo.

Page 18: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

3332

Promotora Haydee Farfán Lima, MONET Oscollopampa, San Jerónimo.

III3.1 Antecedentes del proyecto NutriTASA

En los distritos de Cusco y San Jerónimo se han desarrollado —desde 2009 y 2007, respectivamente— proyectos, acciones e iniciativas dirigidos por organismos de la cooperación, los sectores Salud y Educación y las municipalidades, que han contribuido al funcionamiento de los CVN y los MONET.

Municipalidad de Cusco

Durante 2009, con intervención de la ONG Guamán Poma de Ayala, se implementó un CVN en el barrio de Miraflores, el cual brindaba cuidado diurno y alimentación a los niños menores de 3 años con desnutrición crónica. La implementación consistió en dotar de equipos, alimentos y personal para el funcionamiento del servicio. En 2011, la referida ONG brindó soporte técnico a la Municipalidad de Cusco para que presentara al Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal la propuesta de implementación de Centros de Vigilancia Nutricional. Finalmente, se logró implementar dos CVN: Independencia y Madre Teresa de Calcuta. Los fondos, administrados por la Municipalidad de Cusco, fueron destinados a mejorar el equipamiento, a la capacitación de las promotoras y al pago de sus remuneraciones, así como al pago del local. Estos CVN empezaron a funcionar en marzo del 2012, en la gestión del alcalde Luis Flórez García.

LOS ACTORES ALREDEDORDE LA EXPERIENCIA

Page 19: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

3534

Proyecto NutriTASA

Municipalidad de San Jerónimo

La atención de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición crónica se realiza desde el año 2007, cuando los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y del Centro de Salud (CLAS San Jerónimo) empiezan a dictar charlas dirigidas a los padres y a dedicarse al cuidado diurno y la alimentación de los niños y niñas con insumos de los programas sociales de ese momento. A este trabajo se sumó la ONG Guamán Poma de Ayala, que capacitaba a las promotoras provenientes del CEMUSAJE para la atención de los beneficiarios y beneficiarias. En 2011, la Municipalidad de San Jerónimo, con presupuesto del Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal, repotenció el servicio de los MONET, que se incrementaron de 1 a 4. Los equipó para su atención en cuidado diurno, alimentación y aprendizaje temprano, y facilitó el dinero para el pago de las promotoras y los gastos en insumos para la alimentación de los niños y niñas asistentes. El alcalde era entonces el señor Policarpo Ccorimanya Zúniga.

3.2 Gestión de responsabilidad social de TASA

TASA es una empresa líder del sector pesquero dedicada a la extracción, transformación y comercialización de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo e indirecto. Con 12 años en el mercado, se ha convertido en la primera empresa productora de harina y aceite de pescado a nivel mundial. El grupo humano (cerca de 3500 colaboradores) y el nivel de infraestructura y tecnología garantizan un abastecimiento óptimo de pescado y comercialización de sus productos en la zona, en estricto cumplimiento de los más altos estándares de calidad.

La Empresa asume la responsabilidad social como un modelo de gestión alineada a la estrategia de negocio y sustentada en un comportamiento ético. Incorpora acciones que contribuyan al bienestar y desarrollo de los grupos de interés, a través de una comunicación transparente y estableciendo relaciones sostenibles. Su modelo de gestión permite articular los aspectos sociales de las comunidades donde opera, y

busca la sostenibilidad y alianza con otras municipalidades y gobiernos regionales. El gráfico 7 muestra los lineamientos y ejes de intervención.

Gráfico 7. Modelo de gestión de responsabilidad social de TASA

Nuestros ejes de intervención

Nuestros lineamientos de RSRelaciones

comunitarias sosteniblesConducta ambiental

responsableComunicación

eficiente

Promovemos el consumo de productos marinos saludables y de fácil acceso, que contribuyen a mejorar la nutrición del país.

Nutrición saludable

Formación empresarial"Aprendo y emprendo"

Fortalecemos capacidades empresariales y asociaciones emprendedoras a través de mecanismos de trabajo colectivo, la inserción en el mercado y en el sistema financiero.

Educación ycultura

Fortalecemos competencias educativas y culturales a través de temas que promuevan la responsabilidad social y el valor de la identidad local, regional y nacional.

Cultura de responsabilidad social

Difundimos y sensibilizamos sobre las buenas prácticas en el cuidado ambiental a través de una comunicación transparente y el relacionamiento con actores claves.

Page 20: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

37

Juana Qquecho Mamani, madre de CVN Independencia, Cusco.

: DESENCADENANDO PROCESOSIV

4.1 Acciones previas a la experiencia NutriTASA

En el marco de su política de responsabilidad social y, específicamente, en el eje de intervención nutrición saludable, la empresa TASA se propone dos objetivos: (i) promocionar el consumo de anchoveta, y (ii) reducir la desnutrición crónica infantil en poblaciones vulnerables. En la formulación de esta política se establecieron criterios de inclusión para designar el ámbito de intervención, y así surgieron Cusco, Lima y Callao como escenarios potenciales. En esos tres lugares se hicieron trabajos de campo y gabinete, consolidados en una matriz de localización (anexo 2) que permitió su evaluación y que incluyó los siguientes criterios:

• Contexto sanitario• Interés y demanda social• Presencia institucional aliada• Cercanía al centro de distribución • Tamaño de población.

La información anterior se complementó con data de las posibles instituciones con las que se trabajaría, para lo cual se empleó un instrumento llamado “registros de sedes de trabajo”. Adicionalmente, se valoró la seguridad con el fin de que el personal pudiera realizar su trabajo en condiciones favorables. Como resultado de ello, se eligió a la Municipalidad de Cusco, con la que se inició la intervención en 2012.

Page 21: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

3938

Proyecto NutriTASA

Se debe indicar que el proyecto “Promoción de Buenas Prácticas Alimentarias Familiares – NutriTASA” fue elaborado en reuniones técnicas entre TASA y con actores locales que enriquecieron y aportaron al diseño del proyecto.4

Como ya se indicó, el proyecto NutriTASA tiene como objetivo general contribuir a la reducción de la desnutrición crónica infantil y la anemia a través del mejoramiento de la atención de los servicios que brindan los CVN y los MONET de las municipalidades de Cusco y San Jerónimo, respectivamente; y como objetivos específicos: (i) promover las buenas prácticas alimentarias entre las madres; (ii) impulsar el consumo de la anchoveta en los CVN y la familia; y, (iii) fortalecer el relacionamiento social-institucional para la realización de acciones conjuntas de salud.

4.2 Planificación de la intervenciónEn el año 2012, los equipos del proyecto NutriTASA realizaron la planificación estratégica, que luego fue socializada con las autoridades y funcionarios de la Municipalidad de Cusco (alcalde, regidores e integrantes de la Gerencia de Asuntos Sociales). Una vez aprobada por éstos, se suscribió un convenio entre la empresa y el Municipio, que establece las responsabilidades de cada institución para la implementación del proyecto. También se socializó con la Mesa de Salud y Nutrición de Cusco, con quien se complementó

4 En el anexo 3 se adjunta información del proyecto. Niños y madres de CVN Independencia, Cusco.

2012 x

Componente 1: Buenas prácticas alimentarias.Componente 2: Promoción del consumo.Componente 3: Relacionamiento social e institucional.

2014

Componente 1: La Municipalidad desarrolla una agenda local para movilizar recursos destinados a la inversión social de protección nutricional en la primera infancia (desnutrición y anemia).Componente 2: Centros de Vigilancia Nutricional son eficientes en la atención recuperativa del estado nutricional de los niños y niñas.Componente 3: Madres y familias han mejorado sus conocimientos y participación en la recuperación nutricional de sus hijos.Componente 4: Estrategia comunicacional de TASA favorece el aprendizaje institucional.

2013

Componente 1: Modelo de intervención orientado a asegurar una óptima alimentación y nutrición materno-infantil.Componente 2: Centros de Vigilancia Nutricional eficientes en la atención recuperativa.Componente 3: Familias han mejorado la alimentación y salud familiar.

Año deintervención San

JerónimoCusco

Distritos de intervención Componentes de trabajo

x x

x x

Tabla 10. Proceso de planificación del proyecto NutriTASA

el plan de trabajo de la Mesa, pues ambos confluían hacia los CVN. La planificación duró un año.En el año 2013 se incorporó a la ejecución del proyecto NutriTASA el distrito de San Jerónimo, junto con la Mesa de Salud y Nutrición de San Jerónimo. Los planes operativos de los años 2012, 2013 y 2014 se muestran en el anexo 4, y en la tabla 10 aparecen sus componentes.

Page 22: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

4140

Proyecto NutriTASA

Las instituciones que han participado habitualmente en los CVN y MONET y sus funciones se muestran en el gráfico 8.

4.3 Implementación del proyecto NutriTASA

La implementación se inició en 2012 en el distrito de Cusco en dos CVN; en 2013 se incorporó el distrito de San Jerónimo con cuatro MONET. Los detalles de éstos se muestran en la tabla 8.

Población beneficiaria

CVN IndependenciaCVN Madre Teresa de Calcuta

CS IndependenciaCLAS Siete Cuartones

Cusco 117 34 401 - 31 - 3

MONET CajonahuayllaMONET Pillao MataoMONET OscollopampaMONET Chimpahuaylla

CS San Jerónimo I-4No hubo

intervención 119 142San

Jerónimo

CVN/MONET Distrito 2012

(< 5 años)

Categoría de los EESS

Establecimientos de Salud (EESS) 2013

(< 3 años) 2014

Tabla 8. Generalidades del grupo objetivo del proyecto NutriTASA

Banner Monitor de Vigilancia Nutricional de Niños.

Gráfico 8. Instituciones participantes en los CVN y MONET y sus funciones

Establecimientos de Salud

Realiza el diagnóstico de la situación nutricional de los menores de 3 años que permite la identificación de:

• Niños y niñas menores de 3 años con desnutrición crónica infantil (Z score entre –2 y –3 DE del patrón de referencia de OMS / 2006).

• Niños y niñas menores de 3 años con riesgo nutricional (crecimiento inadecuado en talla – Norma Técnica de Salud CRED) (Dirección General de Salud de las Personas – MINSA 2011).

• Niños y niñas menores de 3 años con anemia (hemoglobina < a 12md/dl de sangre).

Garantiza el funcionamiento de los CVN y MONET a partir de la selección de las promotoras , equipamiento, y dotación de los insumos para la alimentación de los niños y niñas.

Municipalidades

• Brinda alimentación complementaria

• Brinda atención en cuidado diurno

• Capacita a madres de los niños y niñas que ingresan.

• Realiza seguimiento domiciliario.

CVN y MONET

Funcionamiento

Derivación

Page 23: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

4342

Proyecto NutriTASA

Organización y gestión de los Centros de Vigilancia Nutricional para la atención recuperativa

Orientada a mejorar los servicios de atención para la recuperación de los niños y niñas con desnutrición crónica o anemia. • Equipamiento: Los CVN y MONET fueron equipados en el año 2011 por las

municipalidades. El proyecto NutriTASA ha complementado este equipamiento con menaje de cocina para la preparación de alimentos.

• Organización: Se brindó a las gerencias de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano de las municipalidades de Cusco y San Jerónimo asistencia técnica permanente en: formulación de criterios de selección a las promotoras de los CVN y MONET; elaboración del Manual de Organización y Funciones (MOF) de los CVN y MONET para cada municipalidad; formulación de los presupuestos para los CVN y MONET en el esquema del PAN, recursos directamente recaudados y el Plan de Incentivos Municipales. Todo ello para garantizar la inversión de los municipios en la atención de los CVN y MONET.

Para las promotoras de los CVN y MONET se realizaron sesiones de capacitación en el manejo de fichas de registro de niños y niñas asistentes, kárdex para el control del almacén de alimentos, planificación semanal de los menús y solicitudes de pedidos semanales de alimentos. Además, se las capacitó y dio seguimiento para asegurar el uso adecuado de indumentaria para la preparación y servido de alimentos (mandiles, gorros y tapa-bocas).

Capacitación a promotoras y madres de los Centros de Vigilancia Nutricional y Módulos de Nutrición y Estimulación Temprana

Se formuló e implementó un plan de capacitación orientado a las promotoras y madres de los CVN y MONET en los siguientes temas:

• Lavado de manos.• Alimentación infantil.• Prevención de enfermedades infecciosas. • Consumo de micronutrientes.

La capacitación de adultos se desarrolló a partir de talleres en los que se empleó una metodología participativa y se usaron materiales audiovisuales. Para la definición de los contenidos se consideraron los lineamientos del sector Salud y se coordinó con el personal de los EESS de los distritos de San Jerónimo y Cusco.

Capacitación a madres sobre la importancia del consumo de pescado. Nutricionista Angélica Sánchez, coordinadora del proyecto.

Page 24: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

4544

Proyecto NutriTASA

“Aquí es más práctico [capacitaciones en los MONET]. En la posta es hacer la cola y te presiona la gente, y la doctora también te atiende a grandes rasgos […] Aquí nos escuchan y asimilas mejor lo que nos dicen […]. Además, en la posta los niños lloran y uno tiene que salir, ¿no? Entonces las recomendaciones ya no lo entiendes.[…] se trata de poner en práctica lo que nos han dicho, qué es lo que debemos hacer (por ejemplo, el lavado de manos). Y lo estamos poniendo en práctica todos en la casa. En cuanto a la limpieza, estamos tratando minuciosamente. Es bueno esas capacitaciones:

“Antes [del proyecto NutriTASA] venían a dar charlas sobre la manipulación de alimentos, lavado de manos, las enfermedades prevalentes en la infancia, todas esas cosas. Pero con el proyecto NutriTASA teníamos nutricionista, que nos aconsejaba [en las capacitaciones] y orientaba. Las mamás decían que les dan buenos alimentos [a los hijos]; pero el detalle era que no sabían balancear. Por eso no había buena alimentación para que puedan crecer los niños. Ésa sería la diferencia de las capacitaciones con el proyecto NutriTASA. También lo han tomado con mucha importancia el consumo de hierro.”

Testimonio de Fredy Meza Sánchez, padre de familia del MONET Chimpahuaylla, San Jerónimo

Testimonio de Diana Díaz, promotora del MONET Pillao Matao, San Jerónimo

a veces uno puede ser leído, preparado, pero no necesariamente en ese aspecto. Yo estoy francamente agradecido de estas capacitaciones, porque nos han enseñado mucho. A veces nosotros creemos que estamos haciendo algo bien, pero al fondo inocentemente nos equivocamos.”

Manejo de la recuperación nutricional

La estrategia desarrollada en los CVN y MONET se basó en un enfoque recuperativo de la desnutrición crónica ofreciendo una alternativa para la población infantil que la padece. Esta atención recuperativa consistió en:

• Alimentación infantil: Los niños y niñas menores de 3 años asistentes a los CVN y MONETreciben de lunes a viernes, un refrigerio y una comida principal, esta última contiene alimentos de origen animal. Los menús consistián en la preparación de viscera rico en hierro, 2 veces por semana y de pescado anchoveta, 1 vez en los CVN y MONET y 1 vez en su domicilio.

La intervención del proyecto NutriTASA permitió desarrollar, en forma conjunta con las madres y las promotoras, un total de 150 recetas que cumplían los requerimientos de energía y proteínas según las edades. De ellas, un tercio cumplía además con los requerimientos de hierro. Antes del proyecto no se había elaborado recetas de platos a base de anchoveta.

“Mi hijo Piero entró al CVN el año 2012, en el mes de junio, porque estaba bajo de peso. Aparte de eso tenía anemia. Cuando entré al Centro de Vigilancia, gracias al apoyo del proyecto NutriTASA, mi hijito ha mejorado bastante, porque las señoras que cocinan nos han enseñado a cómo balancear la alimentación de nuestro niño, cómo cocinar, cómo darle el desayuno. Yo le daba sopas, nada más; y el agua era mate. Pero cuando vine acá era un desayuno espesito, consistente, nutritivo, y el almuerzo una comida con segundos, con verduras, sus carnecitas, sus menestras.”

Testimonio de Yanet Catalan, madre de familia CVN Independencia

Page 25: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

46

Proyecto NutriTASA

• Suplementación con micronutrientes: Se suministraron dos tipos de suplementos: (i) hierro, a partir de una presentación comercial que contiene hierro polimaltosado no iónico en una concentración de 50 mg en cada 5 ml de suplemento; y, (ii) zinc en presentación comercial tipo gomas, que contiene acetato de zinc en una concentración de 30 mg de zinc elemental, las cuales eran distribuidas a todos los niños y niñas.

La suplementación con micronutrientes era prescrita por el personal médico de los Establecimientos de Salud y entregada a partir de los CVN y MONET a los niños y niñas con anemia.

“Acá nosotros le damos su comidita, su mazamorrita de camote con su pan con mantequillita. Date cuenta que está comiendo a las 10 de la mañana. Ahí, si no están comiendo bonito [los niños y niñas] le decimos ‘come, come’, y tratamos que termine ese porción. A las 12 igualmente le damos cosas con proteínas en su segundo. A veces la mamá por facilismo hace una sopa; entonces eso le explicamos a la mamá, que su niñito tiene que comer así, 5 veces ahora.”

Testimonio de Carmen Flores, promotora de familia MONET Pillao Matao

• Seguimiento de indicadores nutricionales: Usando como herramienta de control mensual el banner denominado “vigilancia nutricional de niños y niñas menores de 3 años” se llevaba a cabo el seguimiento de los niños y niñas de los CVN y los MONET.

Este control permitía que cada madre observara la evolución de sus niños en los siguientes indicadores: peso-edad; talla-edad; peso-talla; nivel de hemoglobina; enfermedades respiratorias, diarreicas y parasitosis. La tabla 9 muestra el esquema de los banners.

Esta metodología participativa se enfocó en que la madre pudiera entender mejor los controles CRED, pues al trasladar la información sobre peso y talla al banner de seguimiento se generaba un refuerzo de la información provista por las promotoras de los CVN y los MONET.

Seguimiento de recuperación del niño, Janet Justiniani Madre de CVN Independencia, Cusco.

Page 26: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

4948

Proyecto NutriTASA

1Yanira Suclli

Huillca

Gabriel Quiñones

Chino

20/11/2012

20/11/2012

2,6

3,30

48 8,71 100 g 70,6 0,4 cm SÍ NO 9,5 AM Q.GIARDIA LAMBRIA

N En descanso

10,35 230 g 84,2 1 cm NO SÍNo prescrito 50,5

12/6/2014

25/4/1014

Cristina Huillca 956701548

Lenny Chino

2

Nombresy

apellidosN.°

P/E T/E P/T IRA EDA Anemia ParasitosisGP GT

Fecha de

nacimiento

Nombre de la madre/Celular

Datos del

recién nacido

Peso Talla

Fecha /Edad

decontrol

Control del niño(a)

Estado nutricional EnfermedadesSuplementación

con MMN

• Tratamiento antiparasitario: Dirigido a los niños y niñas de los CVN y los MONET que eran diagnosticados con parasitosis, a quienes se brindaba antiparasitarios comerciales prescritos en los servicios de salud. Se utilizaba el fármaco nitazoxanida, facilitado a través de los CVN y los MONET.

• Evaluación nutricional: Desarrollada mensualmente por los Establecimientos de Salud durante los controles de crecimiento y desarrollo (CRED). Para poder cumplir con este propósito, los EESS recibieron capacitación de las Redes de Salud en antropometría y dosaje de hemoglobina y contaban con el equipamiento necesario. El dosaje de hemoglobina de los menores de 3 años se realiza cada 6 meses.

Tabla 9. Esquema de banner de vigilancia nutricional de niños y niñas menores de 3 años

La información del banner de vigilancia nutricional era completada por las promotoras de los CVN y los MONET, y ayudaba a mantener un diálogo con cada una de las madres para analizar los avances o retrocesos de sus hijos e hijas asistentes. Los datos eran proporcionados por los Establecimientos de Salud.

Leyenda del estado nutricional: Normal: Riesgo de desnutrición: Desnutrición:Leyenda de anemia: Normal: Anemia:Leyenda de parásitos: Negativo: Positivo:

• Seguimiento domiciliario del niño y la familia: Desarrollado por las promotoras de los CVN y los MONET en los hogares de los niños y niñas asistentes. El proyecto NutriTASA implementó la ficha de seguimiento a las familias beneficiarias, que permite obtener información sobre: (i) consumo de agua segura, higiene personal y si los ambientes de la cocina y el dormitorio, así como la disposición de residuos, son apropiados; (ii) una breve evaluación de la alimentación del niño; (iii) presencia de enfermedades infecciosas respiratorias y diarreicas; y, (iv) uso de los CVN y los MONET, controles en los servicios de salud y suplementación de micronutrientes. Las promotoras que realizaban las visitas docimiliarias recibían un estipendio por parte de la Municipalidad.

Control Médico en MONET Oscollopampa, personal de CLAS San Jerónimo.

Page 27: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

5150

Proyecto NutriTASA

• Planes de Mejora Familiar: En estos planes las familias establecen las mejoras que deben incorporar en sus hogares, relacionadas con la alimentación y el entorno del niño o niña. Con tal fin, las familias se comprometen a realizar actividades de mejora con la asesoría y acompa-ñamiento del proyecto NutriTASA y las promotoras de salud , a partir de las visitas de seguimiento. Se debe indicar que el cumplimiento de estos Planes de Mejora Familiar fue premiado por el proyecto NutriTASA y la Municipalidad de Cusco a manera de estímulo.

Durante 2012 se realizó la visita domiciliara a 112 niños y niñas; en 2013, a 176; y en 2014, a 119.

Promoción de prácticas claves en las familias de los Centros de Vigilancia Nutricional y Módulos de Nutrición y Estimulación Temprana

Sesiones demostrativas de alimentación infantil: Organizadas por los Establecimientos de Salud y el proyecto NutriTASA para fomentar las prácticas de alimentación de niños y niñas, ponen el énfasis en el uso y combinación de alimentos locales, en la adecuación según la edad del niño y la preparación de recetas nutritivas; además, se promociona el uso de la anchoveta para la alimentación infantil en diversas preparaciones, y el empleo de alimentos ricos en hierro (como las vísceras).

“También teníamos plan familiar, que consistía en que durante las visitas domiciliarias podíamos ver en qué cosa podíamos apoyar a las mamás, en su baño, o en cualquier otra cosa. Para eso servía el Plan Familiar, también en esas cosas apoyaba. Manejábamos el Plan Familiar, manejábamos las hojas de visita o fichas de visita, para poder guiarles a las familias.”

Testimonio del grupo focal de promotoras del CVN de Independencia

Tania Ballena, madre MONET Oscollopampa, San Jerónimo. Sesión demostrativa de platos balanceados, CVN Independencia, Cusco.

Page 28: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

5352

Proyecto NutriTASA

Promoción del consumo de anchoveta para la alimentación infantil y familiar

Uno de los aspectos centrales del proyecto NutriTASA es la promoción del consumo de anchoveta, el cual es aceptado por las familias participantes de los CVN y los MONET entrevistados. Las familias encuestadas conocen la anchoveta, valoran su aporte nutricional y la variedad de platos que se pueden preparar con ella. Para la promoción del consumo se desarrollaron las siguientes actividades:

• Capacitación con chefs: Se llevaron a cabo capacitaciones mensuales en cada CVN y MONET, consistia en enseñar cómo hacer el corté y el eviscerado de la anchoveta, la preparación de la misma inicidiendo en su versatilidad para adaptarse a diversas preparaciones con insumos locales que favorecen su aceptación tanto por su sabor como por su presentación. Además, se detallaban las bondades nutricionales del producto, gracias a sus contenido proteico y de ácidos grasos como el DHA y EPA(5) para el desarrollo Infantil.

5 DHA: ácido docosahexaenoico. EPA: ácido eicosapentaenoico. Se trata de ácidos grasos esenciales para el crecimiento, el desarrollo y la buena salud humana. Los aceites marinos, especialmente el de pescado, son las principales fuentes alimenticias naturales. Entre sus beneficios destaca la mejora del desarrollo cerebral de los niños y el mantenimiento de la buena salud mental.

Degustación de platos a base de anchoveta, Marayka Polanco, Área Comercial de TASA.

Capacitación de manipulación y preparación de anchoveta, Municipalidad de Cusco.

Page 29: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

5554

Proyecto NutriTASA

“Anchoveta con calicitas, con quinua, arroz chaufa de anchoveta; hemos cocinado anchoveta a la naranja y diferentes platos a base anchoveta, porque la anchoveta pues tiene bastante hierro.”

Testimonio de Nelly Yepes Tapara, madre de familia del MONET de Cajonahuaylla

Rosa Amachi, promotora, y Pilar Espinoza, madre, preparando almuerzo a base de anchoveta en el CVN Independencia, Cusco.

• Dotación de anchoveta para las familias de los CVN y los MONET: Producto entregado por TASA, se realiza a en dos modalidades (i) dentro de los CVN y los MONET, para lo cual se incluye en la planificación de menús con una frecuencia de una vez por semana y, (ii) entrega a las familias para que los niños y niñas puedan consumirla en otras comidas o los fines de semana. En este último caso se entrega una cantidad que alcance para todos los integrantes de la familia, pues se había observado que la anchoveta gozaba de gran aceptación de todos sus miembros. A diferencia de programas alimentarios de la década pasada, que se concentraban solo en la asistencia alimentaria, en éste la dotación de anchoveta es acompañada de la capacitación de las familias, además de que se les entrega un producto nuevo y altamente nutritivo. Algunas madres que se han retirado ya de los CVN y los MONET han seguido utilizando la anchoveta para alimentar a sus familias.

Articulación interinstitucional

• Participación de las mesas distritales: El proyecto NutriTASA reconoce la importancia de las mesas distritales y forma parte de ellas desde el inicio de la intervención. Este espacio ha sido reconocido por las municipalidades, el sector Salud y la comunidad representada. La discusión, análisis y propuestas de estas mesas han cobrado relevancia a partir de que el proyecto NutriTASA facilita información sobre la recuperación de niños y niñas en los CVN y MONET.

“Sí estoy comprando [anchoveta]. La vez pasada nomás me he comprado con mi mamá; si hasta a mi mamá le ha gustado. Hemos comprado; en el mercado había.”

Testimonio de Yoni Cuclli Condori, madre de familia de MONET de Chimpahuaylla

Page 30: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

5756

Proyecto NutriTASA

Otras acciones implementadas

• Participación de la UGEL: La Unidad de Gestión Educativa Local de San Jerónimo viene participando activamente de los MONET de este distrito, incorporando al paquete de atención el desarrollo y aprendizaje temprano, con la inclusión de módulos de trabajo entregados por la Municipalidad como parte de un trabajo integral.

• Asistencia Técnica del CENAN al proyecto NutriTASA: En el marco del convenio firmado entre el Instituto Nacional de Salud y TASA, el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), instancia técnica del sector salud en temas de nutrición y alimentación, brindó asistencia técnica en la revisión de información del proyecto NutriTASA y realizó una visita a campo en diciembre del 2013. Sobre esa base, se proporcionaron recomendaciones en los siguientes aspectos: (i) mejorade la captación de niños y niñas a las CVN y los MONET; (ii) optimización de la metodologíade capacitación a las promotoras y madres de los CVN y los MONET; y, (iii) mejora del sitema de seguimiento del proyecto.

• Desarrollo productivo: El proyecto NutriTASA, con un grupo de madres que han logrado mejorar la situación nutricional de sus niños y niñas, ha implementado actividades productivas que han consistido en formación en panadería y pastelería para que inicien iniciativas de emprendimiento comercial.

Equipo de la Dirección Ejecutiva de Prevención de Riesgo y Daño Nutricional- CENAN y representantes de TASA.

Particularidades en la intervención del proyecto NutriTASA

La implementación del proyecto se ha enfocado en fortalecer las capacidades locales de atención en la recuperación de niños y niñas con desnutrición crónica mediante un manejo comunitario. Actualmente se cuenta con evidencia de un estudio multicéntrico a largo plazo denominado “Niños del Milenio” (Young Lives),6 desarrollado en el Perú por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y el Instituto de Investigación Nutricional (IIN) (Mary E. Penny 2014). Una de las conclusiones de este trabajo señala que los niños con desnutrición que se recuperan muestran mejores resultados en pruebas cognitivas que los niños que se mantienen con desnutrición crónica, pero generalmente no alcanzan a los niños que nunca la padecieron. Por ello, el trabajo citado plantea que “[…] es mejor prevenir que tratar, y los estudios apoyan y refuerzan el énfasis en priorizar las medidas y los programas para prevenir la desnutrición crónica en los primeros 1000 días de los niños y niñas. Sin embargo, los programas para asegurar una dieta adecuada y un ambiente propicio podrían tener un rol positivo en el crecimiento y desarrollo de los niños en edad escolar”.

El proyecto NutriTASA ha introducido la anchoveta en el consumo familiar e infantil. La capacitación intensiva en los CVN y los MONET, la inclusión del pescado en la preparación

6 El estudio de largo plazo “Niños del Milenio” se realiza en el Perú y otros tres países en vías de desarrollo –Etiopía, India (en los estados de Andhra Pradesh y Telangana) y Vietnam– para producir información nueva y confiable que permita entender causas, correlatos y consecuencias de la pobreza en la niñez, así como para analizar en qué forma las políticas afectan el bienestar de los niños. Es conocido internacionalmente como Young Lives, y busca brindar esa información a los Estados y a la sociedad civil para propiciar el diseño y la implementación de políticas públicas y prácticas que ayuden a reducir la pobreza infantil (<http://www.ninosdelmilenio.org/>). Niños del wawahuasi,

San Jerónimo.

Page 31: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

5958

Proyecto NutriTASA

de la dieta alimenticia de los niños en recuperación nutricional, y la disponibilidad en el mercado local, han favorecido estos aspectos.

El trabajo enfocado en ambas instancias ha permitido que las municipalidades vean en el proyecto NutriTASA el complemento ideal para fortalecer su intervención en desnutrición infantil. A partir de un trabajo continuo y permanente con las autoridades y técnicos del gobierno local, el proyecto ha hecho posible que se fortalezcan sus capacidades, y de esta manera se ha reconocido como una intervención que provee asistencia técnica y el alimento proteico necesario para la alimentación de los niños.

Este conjunto de acciones emprendidas por NutriTASA y sus aliados ha fortalecido la intervención de los CVN y los MONET. El proyecto interviene directamente sobre los actores de dentro y alrededor de los CVN y los MONET, y, por otro lado, apoya las acciones que se ejecutan.

NutriTASA desarrolla su intervención en los CVN y los MONET, y propone un esquema de trabajo comunitario para la recuperación de la desnutrición crónica y la anemia. En este proceso, durante tres años ha beneficiado a niños y niñas, madres y al personal de los Establecimientos de Salud y gobiernos locales, como se precisa en la tabla 10.

Niños de MONET Cajonahuaylla, San Jerónimo.

Madres gestantes del CVN Independencia, Cusco.

BENEFICIARIOS 2012 2013 2014 TOTAL

Niños y niñas menores de 3 años atendidos 117 153 203 473

Madre de niños y niñas menores de 3 años capacitadas 90 143 176 409

Integrantes de familias beneficiados 401 899 834 2134

Personal de los CVN Y MONET capacitado(*) 9 19 20 20

Tabla 10. ¿A quiénes benefició el proyecto NUTRITASA?

(*) La mayoría del personal se mantuvo durante los 3 años.

Page 32: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

6160

Proyecto NutriTASA

Gráfico 9. Contribución del proyecto NutriTASA al funcionamiento de los CVN y los MONET

CVN y MONET

ALTA NUTRICIONAL

MONITOREO DE RECUPERACIóN

NUTRICIONAL

CONTROL DE PESO Y TALLA DE

LOS NIÑOS

BAJA NUTRICIONAL Y

REFERENCIA

ATENCIóN A NIÑOS

DERIVADOS

Centro de SaludIdentifica a niños desnutridos.

Deriva niños al CVN

Centro de SaludEvalúa a niños atendidos.

Identifica niños recuperados.Firma la ficha de alta

DIRESA CUSCOControl de peso y talla

Control de enfermedades

CVN y MONETRecepción de niños derivados

Compromisos con la familiaBrinda alimentación balanceada

CVN y MONETSeguimiento de estado nutricionalCapacitación en familia saludable

Evaluación de Plan Familiar

CVN y MONETPromueve que madres lleven a sus hijos a los EESS para los controles, según tarjeta CRED

CVN y MONETRegistro de datos de controles

Visitas domiciliarias / seguimiento

En el periodo de 3 años se llegó atender a: 473 niños menores de 3 años, 409 madres de familia capacitadas en buenas prácticas de alimentación y cuidado de niños, más de 2 mil personas, familiares de los niños atendidos, se beneficiaron con el consumo de anchoveta y las mejoras de hábitos alimenticios; de igual forma, fueron 20 promotoras y personal a cargo de los CVN y MONET quienes recibieron capacitación permanente en los 3 años.

Asimismo, 3 establecimientos de salud fortalecieron su servicio de atención y recuperación de niños al igual que 2 CVN y 4 MONET con una gestión más eficiente.

El gráfico 9 describe la contribución de NutriTASA al funcionamiento de los CVN y MONET.

¿Qué se desarrolla en el proyecto NutriTASA?

Brinda anchoveta para la alimentación de niños en los CVN y MONET.Suplementar con multimicronutrientes.Realizar el seguimiento de indicadores nutricionales en los CVN y los MONET.Tratamiento con antiparasitario.Realizar el seguimiento domiciliario a niños y niñas de los CVN y los MONET.

•••••

Niños y niñas de los CVN y los MONET

Elaborar un plan de capacitación para madres de niños y niñas de los CVN y los MONET.Realizar sesiones demostrativas de alimentación infantil.Realizar planes de mejora familiar.Capacitar con apoyo de chefs en el uso de la anchoveta.Impulsar actividades de desarrollo productivo.

••••

Madres de los niños y niñas de los CVN y los MONET

Apoyar en la organización de la gestión y roles de las promotoras.Realizar un plan de capacitación para promotoras.Realizar el seguimiento de indicadores nutricionales de los niños y niñasusuarios.Realizar el seguimiento domiciliario a niños y niñas de los CVN y los MONET.

•••

Personal de los CVN y los MONET

Dotar de anchoveta para el consumo de la familia en la vivienda.•

Integrantes de las familias con niños y niñas de los CVN y los MONET

Apoyar en el equipamiento a los CVN y los MONET.Apoyar en la gestión de los CVN y los MONET por parte de las gerencias de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano.Establecer una participación activa en las mesas distritales.

••

Municipalidades de Cusco y San Jerónimo

Realizar el fortalecimiento de capacidades del personal de salud en evaluación nutricional.

Establecimientos de Salud

Page 33: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

6362

Proyecto NutriTASA

El proyecto NutriTASA ha funcionado con un presupuesto de S/. 1 359 274. Esta inversión se realizó a través de aportes de la empresa Tasa (53.5%) y por las municipalidades de Cusco y San Jerónimo (46,5%). Cabe señalar que los aportes de las municipalidades, inversión pública, se han incrementado cada año, representando el 44%, 46% y 56% de los presupuestos de los años 2012, 2013 y 2014 respectivamente, lo que evidencia el esfuerzo conjunto como fruto de una alianza público – privada (véase el gráfico 10).

S/. 700 000

S/. 600 000

S/. 500 000

S/. 139 740 S/. 139 740

S/. 295 360

S/. 43 000

S/. 177 000

S/. 316 740

S/. 210 953

S/. 393 693S/. 400 000

S/. 200 000

S/. 300 000

S/. 0

S/. 100 000

2012 2013 2014

Municipalidad de San Jerónimo Distrito de Cusco

S/. 66 000

S/. 287 481

S/. 648 841

44% 56%11%

36%53%

45%

10%

44%

TASA Total

Gráfico 10. Inversión del proyecto NutriTASA

Concurso de platos a base de anchoveta, Feria NutriTASA, Cusco.

En el año 2013, año de ampliación de la propuesta, se suma al proyecto el distrito de San Jerónimo y se realiza el despliegue de acciones para ambos distritos direccionadas por el equipo interdisciplinario de NutriTASA, registrándose un total de 19 niños y niñas con desnutrición crónica derivados a los CVN y MONET, de los cuales se recuperaron el 52,6% (10 de 19). En el caso de los niños y niñas con anemia se recuperó el 56% (19 de 34) (véase la tabla 12).

4.4 Resultados de la implementación

Cumplimiento de indicadores de impacto del proyecto NutriTASASe realizaron evaluaciones anuales de intervención del proyecto NutriTASA en las cuales se muestra un nivel de recuperación en niños y niñas con desnutrición crónica y anemia. En el año 2012, año piloto del proyecto, se inician los procesos de gestión, reconocimiento de estrategias y técnicas para la mejora del servicio, lográndose la recuperación de 33,3%, 5 de 15 niños y niñas que presentaban diagnóstico de desnutrición crónica. En el casode la anemia, se recuperaron 19,4%, 6 de 31 niños y niñas atendidos (veáse la table 11).

Independencia / Madre Teresa de

Calcuta15 5 33% 31 6 19%

CVN

N.° de niños y niñas con

diagnóstico de desnutrición

crónica

N.° de niños y niñas

recuperados

% de niños y niñas

recuperados de

desnutrición crónica

N.° de niños y niñas con diagnóstico de anemia

N.° de niños y niñas

recuperados

% de niños y niñas

recuperados de anemia

Fuente: Proyecto NutriTASA.

Tabla 11. Resultados de la evaluación nutricional de los CVN de Cusco, 2012

Madres de Cajonahuaylla, San Jerónimo.

Page 34: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

6564

Proyecto NutriTASA

Niños del MONET Pillao Matao, San Jerónimo.

En el año 2014 se mantiene la intervención en ambos distritos e ingresan 46 niños y niñas con desnutrición crónica a los CVN y los MONET, de los cuales logran recuperarse el 35% (16 de ellos). En lo que atañe a la anemia, también se recuperaron 34% (27 de 78) de los niños y niñas que se encontraban en ese estado. En esta etapa, los equipos multidisciplinarios desarrollan un proceso de transferencia y concentran su accionar en espacios de elaboración de políticas y herramientas para la recuperación de los niños (véase la tabla 13).

Fuente: Proyecto NutriTASA.

Tabla 12. Resultados de la evaluación nutricional de los CVN y los MONET de Cusco y San Jerónimo, 2013

CVN / MONET

N.° de niños y niñas con

diagnóstico de desnutrición

crónica

N.° de niños y niñas

recuperados

% de niños y niñas

recuperados de desnutrición

crónica

N.° de niños y niñas con diagnóstico de anemia

N.° de niños y niñas

recuperados

% de niños y niñas

recuperados de anemia

Independencia 6 4

21%

7 3

26.4%Madre Teresa de Calcuta 3 0 6 6

Cajonahuaylla 6 2

31.5%

2 1

29.4%

Pillao Matao 1 1 4 2

Oscollopampa 1 1 11 4

Chimpahuaylla 2 2 4 3

Total 19 10 53% 34 19 56%

Page 35: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

6766

Proyecto NutriTASA

Es preciso señalar que el proyecto NutriTASA ha permitido establecer estrategias para el manejo comunitario de la recuperación nutricional y ha desarrollado herramientas de gestión para brindar servicios de atención recuperativa más eficientes, y que ha obtenido importante impacto en la recuperación de niños en estado de desnutrición (39%) y anemia (36%).

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), padecen de desnutrición crónica los niños y niñas que tienen un puntaje de Z-score7 menor de –2,00 desviación estándar (DE) en el indicador longitud-estatura. Si se analiza el promedio de los puntajes Z-score de los niños y niñas de los CVN y los MONET con desnutrición crónica recuperados se tiene:

Fuente: Proyecto NutriTASA.

Tabla 13. Resultados de la evaluación nutricional de los CVN de Cusco y San Jerónimo 2014

CVN / MONET

N.° de niños y niñas con

diagnóstico de desnutrición

crónica

N.° de niños y niñas

recuperados

% de niños y niñas

recuperados de desnutrición

crónica

N.° de niños y niñas con diagnóstico de anemia

N.° de niños y niñas

recuperados

% de niños y niñas

recuperados de anemia

Independencia 7 2

4.3%

12 5

6.3%Madre Teresa de Calcuta 3 0 6 0

Cajonahuaylla 15 6

30.4%

22 10

28.2%

Pillao Matao 1 1 12 4

Machu Picol Larapa 10 5 18 5

Chimpahuaylla 10 2 8 3

Total 46 16 35% 78 27 35%

7 El uso del puntaje Z permite evaluar y seguir antropométricamente en forma más precisa tanto a niños que están dentro del rango de normalidad como a los que estén fuera. Permite valorar en forma numérica cuánto se alejan de los valores normales y monitorear su evolución de manera más precisa.

• En el año 2012, el promedio del puntaje Z score de los 5 niños y niñas que ingresaron en los CVN con diagnóstico de desnutrición crónica y que se recuperaron fue de –2,32 DE, y al final de la intervención de ese año se redujo a –1,83 DE.

• En el año 2013, el promedio del puntaje Z score de los 10 niños y niñas que ingresaron en los CVN con desnutrición crónica y que se recuperaron fue de –2,08 DE, y al final de la intervención de ese año fue de –1,80. DE.

• En el año 2014, el promedio del puntaje Z score de los 6 niños y niñas que ingresaron en los CVN con desnutrición crónica y que se recuperaron fue de –2,07 DE, y al final de la intervención de ese año se redujo a –1,85 DE (véase el gráfico 11).

-2.32-2.08

-1.83 -1.8-1.85

-2.07

02012 2013 2014

-0.5

-1

-2

-2.5

-1.5

Desviación estándar de los niños y niñas con desnutrición crónica recuperados al salir de los CVN/MONET

Desviación estándar de los niños y niñas con desnutrición crónica recuperados al ingresar a los CVN/MONET

Gráfico 11. Promedio de puntaje Z para talla-edad (según OMS) en niños y niñas con desnutrición crónica recuperados de los CVN y MONET, al inicio y egreso

Madres ganadoras de Concurso de Platos a Base de Anchoveta CVN Independencia y Madre Teresa de Calcuta, Cusco.

Page 36: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

6968

Proyecto NutriTASA

La información es sistematizada por el proyecto NutriTASA y analizada en conjunto con los responsables de los CVN y los MONET de las municipalidades; y luego se presenta a la Gerencia de Asuntos Sociales (en el caso del Cusco) y a la de Desarrollo Humano (en San Jerónimo). Analizan también esta información el grupo de promotoras de los CVN y los MONET y el encargado de promoción de la salud de los EESS.

En las municipalidades, el análisis realizado y elevado a las respectivas gerencias permite que la gestión municipal cuente con respaldo para su inversión, sobre todo para la planificación y ejecución de presupuestos. En este sentido, el aporte del proyecto es fundamental para lograr la incidencia necesaria de las futuras gestiones. Si bien es cierto los CVN y los MONET ya están insertos en la dinámica de intervención de las municipalidades, el proyecto NutriTASA los ha fortalecido: (i) capacitando al personal, y (ii) brindándoles herramientas para la gestión de los CVN y los MONET.

Cumplimiento de indicadores de efecto del proyecto NutriTASAEn el año 2012 se cumplieron las metas establecidas al 100%; en 2013 se elevaron, lo que tuvo como consecuencia que se alcanzara el cumplimiento promedio de 76 % en los tres indicadores evaluados; y para 2014 se logró el cumplimiento de indicadores a más del 90% (véase la tabla 14).

Niños y niñas de los CVN y los MONET consumen una dieta adecuada que favorece su crecimiento y desarrollo.

117117

(100%)153

(77%)203

(127%)34 119 34 169

5353

(100%)143

(71%)176

(97%)34 109 32 144

99

(100%)19

(79%)20

(100%)7 12 6 14

Madres de familia de los CVN y los MONET están informadas y practican actividades alimentarias saludables en las que incorporan la anchoveta como parte de una dieta balanceada.

Promotoras de los CVN y los MONET aplican acciones que promueven la alimentación saludable y la nutrición infantil de calidad.

Indicador

2012

Cusco Cusco San Jerónimo

San Jerónimo

CuscoMeta alcanzada

Meta alcanzada

Meta alcanzada

2013 2014

Tabla 14. Cumplimiento de indicadores del proyecto NutriTASA

Fuente: Proyecto NutriTASA.

Hora del Juego, MONET, Chimpahuaylla, San Jerónimo.

Page 37: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

7170

Proyecto NutriTASA

VI NUESTROS LOGROS

Madres participantes de Concurso de Platos Balanceados en Cusco.

• El proyecto NutriTASA impulsó un modelo de recuperación nutricional con mayor efi-ciencia a nivel comunitario para áreas periurbanas a través de un trabajo interinstitucio-nal liderado por las municipalidades de Cusco y San Jerónimo, que contó con la partici-pación de las organizaciones sociales de base y de los sectores Salud y Educación.

• El proyecto NutriTASA ha logrado una proporción de recuperación de desnutrición crónica de 39 % y de 36 % en anemia, en un periodo de implementación aproximado de 3 años (2012-2014). Esto ha sido posible a través de una atención individualizada, una alta participación de la familia y la concentración de acciones en un grupo focalizado.

• Promover la decisión política de los funcionarios de las municipalidades de Cusco y San Jerónimo para luchar contra la desnutrición infantil, acompañada de la asignación de presupuestos para los CVN y los MONET, permitió cofinanciar las acciones del proyecto NutriTASA.

• El proyecto NutriTASA ha permitido que las gerencias de Desarrollo Humano y Asuntos Sociales desarrollen una gestión óptima de CVN y MONET a través de la asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades y el mejoramiento de los procesos y herramientas de gestión. Uno de ellos es: “Procedimiento para el Funcionamiento de los Módulos de Orientación Nutricional y Educación Temprana-MONET”, que fue aprobado en Acuerdo de Consejo Municipal (véase el anexo 5 )

• Los CVN y los MONET que cuentan con la asistencia técnica del proyecto NutriTASA desarrollan acciones de acompañamiento familiar, con un mínimo de 2 visitas en el año por familia en las que se incide sobre las prácticas claves de la alimentación infantil.

• El proyecto NutriTASA contribuyó a mejorar el consumo de pescado, la realización de prácticas claves de alimentación y el fortalecimiento de capacidades en el personal de salud y promotoras en los CVN y los MONET. Todo esto es reconocido y valorado por la población.

• La anchoveta ha sido bien aceptada por los niños y adultos, y se ha incorporado en preparaciones alimenticias locales, impulsadas por la difusión de recetas sencillas.

Page 38: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

7372

Proyecto NutriTASA

• Una intervención que asuma un enfoque integrador mejora la eficiencia de la atención (recursos, servicios, capacidades y acompañamiento). El paquete de atenciones (alimentación balanceada, atención y control médico, estimulación temprana) que reciben los niños y niñas con desnutrición crónica en los CVN y los MONET, complementado con capacitación en temas de salud y cuidado de menores de edad, sesiones demostrativas de

APRENDIZAJES PARA COMPARTIRV

Niñas de MONET Cajonahuaylla, San Jerónimo.

8 Cantidad, calidad, consistencia, frecuencia e inocuidad.

alimentación infantil y acompañamiento a las familias, contribuyen a la recuperación de los niños y niñas con desnutrición crónica.

• La desnutrición infantil expresa la vulnerabilidad familiar y social que impacta en lo sanitario. Un modelo de recuperación de desnutrición crónica infantil requiere incorporar estrategias de relacionamiento directo que permitan el acompañamiento familiar, la adecuada alimentación infantil8 (considerando alimentos nutritivos como la anchoveta y otros pescados ricos en omega 3) y la suplementación con micronutrientes; todo ello a través de acciones de monitoreo permanente.

• Existe una alta responsabilidad ética cuando somos parte de una atención en la recuperación nutricional, porque implica los derechos humanos. El diseño de los perfiles y selección del personal para los CVN y los MONET debe responder a las necesidades de atención y de servicio. Se considera fundamental el nivel profesional, experiencia y aptitudes para el cuidado de menores y la orientación de las familias..

• Los presupuestos públicos como el Plan Articulado Nutricional y el Plan de Incentivos Municipales pueden servir como recursos para financiar o cofinanciar intervenciones en salud y nutrición como los CVN y los MONET, impulsadas en el marco del proyecto NutriTASA.

• Las instancias de concertación y coordinación local facilitan el establecimiento de un trabajo interinstitucional, pues mejoran la eficiencia en la implementación de intervenciones en salud y nutrición. Prueba de ello es la implementación del proyecto NutriTASA en el marco de los CVN y los MONET.

• El trabajo articulado entre los sectores Salud y Educación permite mejorar la eficiencia de la recuperación nutricional y del desarrollo infantil. Mediante la coordinación, trabajo en equipo y seguimiento de casos, se logró la integralidad del servicio, la recuperación de los niños y niñas y la educación de familias en hábitos de alimentación saludables.

Page 39: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

7574

Proyecto NutriTASA

VII RETOS POR SEGUIR

Niño de CVN Madre Teresa de Calcuta, Cusco.

MUNICIPALIDADES• Establecer intercambios entre los funcionarios encargados de los CVN y los MONET y los

promotores, para socializar y desarrollar mayores habilidades en la gestión y atención de ambos organismos.

• Implementar mecanismos de incentivos dirigidos a los CVN y los MONET con buenas prácticas de servicio y el logro de metas de recuperación de niños y niñas.

• Articular las acciones educativas de los CVN y los MONET con las acciones productivas que desarrollan otras áreas de trabajo al interior de la municipalidad y que están orientadas a mejorar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos.

• Promover alianzas estratégicas a nivel local y regional entre los sectores Educación y Salud para establecer servicios de atención integrales en los CVN y los MONET, principalmente de generación de ingresos, saneamiento básico y seguridad alimentaria.

• Mejorar la atención de los CVN y los MONET incorporando la participación de madres cuyos niños o niñas se han recuperado de la desnutrición crónica. Sus experiencias son valiosas y motivadoras para madres de niños y niñas que participan por primera en los CVN y los MONET.

• Desarrollar un proceso metodológico para transferir las estrategias implementadas por el proyecto NutriTASA hacia otros ámbitos geográficos con contextos similares.

SECTOR SALUD • Impulsar una norma técnica para la recuperación de niños y niñas desnutridos crónicos a

nivel comunitario, basada en la experiencia NutriTASA en el Cusco y San Jerónimo.

• Fortalecer la estrategia de prevención de la desnutrición crónica y la anemia infantil incorporando a los niños y niñas que no asisten a los CVN y los MONET, a través del acompañamiento a familias y acciones comunitarias de promoción de la salud.

Page 40: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

76

Proyecto NutriTASA

• Liderar la implementación de mecanismos de monitoreo cruzado por parte de las entidades involucradas en los servicios de CVN y MONET, para obtener la evaluación y atención integral de los niños y familias beneficiarias.

TASA

• Apoyar en la elaboración de un estudio para evaluar el impacto del consumo del pescado anchoveta sobre el desarrollo infantil en menores de 2 años, dado su alto contenido en ácidos grasos esenciales (EPA y DHA).

• Continuar en la exploración de alternativas que permitan identificar el acceso y disponibilidad del pescado en las familias que viven en zonas rurales, donde se encuentran las más altas tasas de desnutrición crónica y anemia infantil.

• Considerar, en los futuros proyectos de lucha contra la desnutrición, estudios de costo-efectividad de la recuperación nutricional de niños y niñas menores de 3 años con desnutrición crónica y anemia.

• Fortalecer las alianzas estratégicas con el sector Salud para impulsar el liderazgo en los procesos de recuperación nutricional de los niños y niñas de los CVN y los MONET, y contribuir en la sostenibilidad del servicio.

Madres de MONET Cajonahuaylla, San Jerónimo.Madres y niños beneficiarios, MONET Cajonahuaylla, San Jerónimo.

Page 41: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

79

RECONOCIMIENTOS Premio XI Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las empresas - 2014

Categoría Multistakeholder, 2.° puestoOtorgado por ONG Perú 2021 en reconocimiento a la

articulación y cogestión de múltiples grupos de interés en el marco de la ejecución del proyecto NutriTASA.

Premio XI Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las empresas - 2014

Categoría “Seguridad Alimentaria”Otorgado por Cáritas del Perú y la ONG Perú 2021 en

reconocimiento al aporte y compromiso del proyecto NutriTASA con la mejora de la nutrición del país.

Premio CREATIVIDAD EMPRESARIAL - 2013 Categoría Compromiso con la sociedad Otorgado por Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

en reconocimiento al desarrollo del proyecto NutriTASA en alianza con el sector público de la provincia del Cusco.

Pedro Lozada, Gerente Central de Administración y Finanzas, Carlos Pinillos Gerente General, y el equipo de RS TASA: Mirna Chumbe, David Salazar, Wendy Rojas y Alexandra Moreno.

Page 42: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

8180

Proyecto NutriTASA

ACF2008 Community-based Management of Acute Malnutrition. Módulo 1: Overview. s.l.: ACF.

BERDEGUÉ, Julio A., Ada OCAMPO y Germán ESCOBAR2007 Sistematización de experiencias locales de desarrollo rural. s.l.: FIDAMÉRICA Y

PREVAL.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ2003 Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Lima: Congreso de la República del

Perú.

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD AYACUCHO2013 Análisis de la Situación de Salud (ASIS). Ayacucho: Dirección Regional de Salud.

GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO2009 Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado: Cusco al 2021. Cusco: Gobierno

Regional de Cusco.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI)2007 Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima: INEI.2009a “Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamento y

distrito, 2000-2015”. Boletín especial número 18. Lima: INEI.2009b Pobreza a nivel departamental: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Lima: INEI.

Referenciasbibliográficas

2010 “Perú: Estimaciones y proyecciones de población total y edades quinquenales, según departamento, provincia y distrito, 2005-2015”. Boletín especial número 21. Lima: INEI.

2014 Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2013). Lima: INEI.

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL (MIDIS) – DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN2013 Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para CRECER”. Lima:

MIDIS.2014 <http://www.midis.gob.pe/mapas/infomidis/>.

MINISTERIO DE SALUD (MINSA) – DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS2011 Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el

niño menor de cinco años. R.M. Nº 990-2010-MINSA. Lima: MINSA.

MUNICIPALIDAD DE CUSCO2004 Plan de Desarrollo Provincial Concertado: Cusco al 2012. Cusco: Municipalidad de

Cusco.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO2011 Plan Estratégico Institucional 2011-2014. San Jerónimo, Cusco: Municipalidad Distrital

de San Jerónimo.

PENNY, Mary E.2014 Retardo en el crecimiento de los niños y recuperación. Lima: IIN.

Page 43: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

83

LISTA DE SIGLAS y

ACRÓNIMOSNiños de CVN Independencia, Cusco.

AED Aliados Estratégicos para el Desarrollo ASIS Análisis de la Situación de Salud CEMUSAJE Central de Mujeres de San Jerónimo CENAN Centro Nacional de Alimentación y Nutrición CLAS Comunidades Locales de Administración en Salud COMUZONE Coordinadora de Mujeres de la Zona Noreste CRED Crecimiento y Desarrollo CVN Centros de Vigilancia Nutricional DIRESA Dirección Regional de Salud EESS Establecimientos de Salud ENAHO Encuesta Nacional de Hogares ENDES Encuesta Demográfica y de Salud Familiar FIDA Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social GRADE Grupo de Análisis para el Desarrollo IIN Instituto de Investigación Nutricional INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática INS Instituto Nacional de Salud MEF Ministerio de Economía y Finanzas MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MINSA Ministerio de Salud MOF Manual de Organización y Funciones MONET Módulos de Orientación Nutricional y Estimulación Temprana NutriTASA Proyecto “Promoción de Buenas Prácticas Alimentarias Familiares” ONG Organización No Gubernamental POA Planes Operativos Anuales PREVAL Plataforma Regional de Desarrollo de Capacidades en Evaluación y

Sistematización de América Latina y el Caribe RENAES Registro Nacional de Establecimientos de Salud SIEN Sistema de Información del Estado Nutricional TASA Tecnológica de Alimentos S. A. UGEL Unidad de Gestión Educativa Local

Page 44: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

8584

Proyecto NutriTASA

AnexosAnexo 1

Listado de participantes de la sistematizaciónACTOR SOCIAL ÁMbITO PARTICIPANTE CARGO

Municipalidad Cusco Luis Flórez Alcalde de la Municipalidad del Cusco

boris Mujica Regidor de la Municipalidad del Cusco

Wilfredo Arredondo Gerente de Desarrollo Humano y Social

Nancy Ururi Plan Articulado Nutricional 2012

Julia Hinostroza Plan Articulado Nutricional 2013

Marlene Cruz Plan articulado Nutricional 2014

San Jerónimo Policarpo Ccorimanya Alcalde Municipalidad de San Jerónimo

Chris Mozo Regidora de la Municipalidad del Cusco

Violeta Casapino Gerente de Desarrollo Humano

Rossemery Cruz Jefa de Promoción de la Salud

Sector Salud Lima Lucio Huamán Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

Cusco Anahí Zambrano Coordinadora Etapa Vida Niño – DIRESA Cusco

Guido Zona Estrategia Sanitaria Alimentación Nutrición Saludable – DIRESA Cusco

Yolanda Macedo Promoción de la Salud – DIRESA Cusco

Mery Quispe Promoción de la Salud - CLAS Independencia

Miriam Callañaupa Plan Articulado Nutricional – CLAS Independencia

San Jerónimo Verónica Aparicio Etapa Vida Niño – CLAS San Jerónimo

Sociedad civil San Jerónimo Gloria Valde iglesias CEMUSAJE

Gregorio Hermosa Presidente Comunidad Campesina Pillao Matao

ONG Cusco Cristina Chauca ONG Guaman Poma de Ayala

Sector Educación San Jerónimo Marina Caijigas UGEL San Jerónimo

Promotoras Cusco Lourdes Rojas Agente Comunitario de Salud – Independencia

San Jerónimo Carmen Flores MONET Pillao Matao

Diana Diaz MONET Pillao Matao

Gladys Carrasco MONET Cajonahuaylla

Mabel Ojeda MONET Chimpahuaylla

Maritza Llamacponca MONET Machupicol – larapa

Roxana Chexa MONET Qochaccalla

Madres de los CVN

y MONET

Cusco Marleni Guillen CVN Independencia

Miriam Curimanya CVN Independencia

Yanet Catalan CVN Independencia

San Jerónimo Fredy Meza MONET Chimpahuaylla

Jeny Alvarez MONET Chimpahuaylla

Lizbeth Choquetinco MONET Chimpahuaylla

Lizbeth Yupayccana MONET Chimpahuaylla

Marleni Leyva MONET Qochaccalla

Nelly Yepes MONET Qochaccalla

Noemi Muñoz MONET Qochaccalla

Yoni Succlli MONET Qochaccalla

Anexo 2Matriz de localización (criterios de inclusión)

ENTIDAD CONTEXTOSANITARIO

INTERÉS YDEMANDA

SOCIAL

PRESENCIAINSTITUCIONAL

ALIADA

CERCANÍA AL CENTRO DE

DISTRIbUCIÓN

TAMAÑO DE PObLACIÓN

TOTAL PUNTAJE ObSERVACIÓN

CUSCOAldeas Infantiles SOS PERU

2 1 1 2 1 7

CUSCOMunicipalidad Provincial de Cusco

2 2 2 2 2 10

CUSCO Munici-palidad Distrital de Poroy

1 2 1 2 1 7

CUSCO Munici-palidad Distrital San Jerónimo

3 2 1 1 2 9

CUSCOCasa Hogar 1 1 1 2 1 6LIMA (Red de Promotoras)San Juan de Lurigancho

2 2 2 1 2 9 SEGURIDAD (+)

LIMA (Comuni-dad Piloto)Villa El Salvador

2 2 2 1 2 9 SEGURIDAD (+)

CALLAO (Ven-tanilla)Red de Salud

1 1 2 1 1 6

CALLAO (Prev)Red de Salud 1 2 2 2 2 9CALLAO (AAHH Manuel bonilla )Microred de Salud

2 2 2 2 2 10 INSEGURIDAD

(+++)

CALLAO (AAHH Victor RaulMicrored de Salud

2 2 2 2 2 10 INSEGURIDAD

(++)

CALLAO (Agru-pac Jr. Colón)(2)Microred de Salud

2 2 2 2 2 10 INSEGURIDAD

(+)

21 21 20 20 20 102

ENTIDAD CONTEXTOSANITARIO

INTERÉS YDEMANDA

SOCIAL

PRESENCIAINSTITUCIONAL

ALIADA

CERCANÍA AL CENTRO DE

DISTRIbUCIÓN

TAMAÑO DE PObLACIÓN

TOTAL PUNTAJE ObSERVACIÓN

CUSCOAldeas Infantiles SOS PERU

2 1 1 2 1 7

CUSCOMunicipalidad Provincial de Cusco

2 2 2 2 2 10 SEGURIDAD (+)

CUSCO Munici-palidad Distrital de Poroy

1 2 1 2 1 7

CUSCO Munici-palidad Distrital San Jerónimo

3 2 1 1 2 9 SEGURIDAD (+)

CUSCOCasa Hogar 1 1 1 2 1 6LIMA (Red de Promotoras)San Juan de Lurigancho

2 2 2 1 2 9 SEGURIDAD (+)

LIMA (Comuni-dad Piloto)Villa El Salvador

2 2 2 1 2 9 SEGURIDAD (+)

CALLAO (Ven-tanilla)Red de Salud

1 1 2 1 1 6

CALLAO (Prev)Red de Salud 1 2 2 2 2 9CALLAO (AAHH Manuel bonilla )Microred de Salud

2 2 2 2 2 10 INSEGURIDAD

(+++)

CALLAO (AAHH Victor RaulMicrored de Salud

2 2 2 2 2 10 INSEGURIDAD

(++)

CALLAO (Agru-pac Jr. Colón)(2)Microred de Salud

2 2 2 2 2 10 INSEGURIDAD

(+)

21 21 20 20 20 102

Page 45: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

8786

Proyecto NutriTASA

Anexo 3Información del proyecto NutriTASA

Nombre : Promoción de Buenas Prácticas Alimentarias FamiliaresImpacto : Contribuir a la prevención de nuevos casos de niños con desnutrición crónica en

las familias del proyecto.Propósito : Fortalecer las prácticas alimentarias para el adecuado crecimiento infantil.Ámbito : Distrito de Cusco y distrito de San Jerónimo.

Matriz de marco lógicoRESUMEN NARRATIVO INDICADORES

VERIFICAbLESObJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FINALIDADContribuir a la prevención de nuevos casos de niños con desnutrición crónica en las familias del proyecto.

• % de redución del índice de desnutrición crónica.

• % de recuperación de niños desnutridos.

• Estadísticas de estableci-mientos de salud.

PROPÓSITOFortalecer las prácticas ali-mentarias saludables para el adecuado crecimiento infantil.

• % de aplicación de criterios (cantidad, frecuencia, consistencia, variedad) de alimenta-ción balanceada.

• % de incremento del valor proteínico de la dieta.

• Fichas de evacuación inicial y final de conoci-mientos.

• Fichas de evacuación de campos sobre prácticas alimentarias.

Las autoridades munici-pales ycomunales mantienen elcompromiso y aportes encontrapartida al proyecto.

RESULTADOS• MadresconPlanFamiliar.• Madrescapacitadas.• Alimentacióndemejor

calidad nutricional.• Niñossanos.

• % de cumplimiento de planes

familiares.• % de madres que aprue-

ban plan de capacitación.• % de reducción de las en-

fermedades prevalentes de los niños.

• Fichas de asistencia a capacitaciones.

• Fichas de desempeño educativos de las ma-dres.

• Fichas de evaluación del consumo alimentario.

• Historias clínicas de los niños y madres.

Las familias mantienen elcompromiso de trabajo con el proyecto.

Matriz de marco lógicoRESUMEN NARRATIVO INDICADORES

VERIFICAbLESObJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

ACTIVIDADESDiagnóstico familiar.Elaboración plan familiar.Sesiones educativas.Sesiones demostrativas.Promoción de prácticas saludables.Concursos de platos.Ferias alimentarias.Evaluación de peso / talla.Controles médicos.Emisiones radiales.Formación madres líderes.Formación GIA familiar.Análisis de laboratorio.

• 100% de familias con Dx.• 100% de familias con PF.• 100% de madres capacitadas.• 85% de madres aplican prácticas

saludables.• 2 concursos de platos.• 2 ferias alimentarias.• 4 controles anuales de peso y talla.• 2 campañas de atención médica.• 3 emisiones radiales.• 2 GIA familiar.• 2 campañas de análisis de laboratorio

• Fichas de asistencia.• boletas de asistencia

técnica.• Fichas de evaluación.• Actas de entrega y

conformidad.• Tarjetas de crecimien-

to y desarrollo infantil.• Reportes mensuales

del proyecto.

Madres y niños beneficiarios, MONET Cajonahuaylla, San Jerónimo.

Page 46: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

8988

Proyecto NutriTASA

Anexo 4Planes Operativos del Proyecto NutriTASA 2012, 2013 y 2014

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012

SEDE DE TRAbAJO CUSCO UNIDAD DE

MEDIDA

PROGRAMACIÓN MENSUAL DE ACTIVIDADES - 2012

ENE FEb MAR AbR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1: buenas Prácticas Alimentarias

1.1 Sesiones educativas en salud Talleres

1.2 Sesiones demostrativas alimentarias Talleres

1.3 Visita domiciliaria; evaluación de prácticas Visitas

1.4 Capacitación/evaluación para la vigilancia nutricional

Talleres

2: Promoción del Consumo

2.1 Control y atención de salud Atención

2.2 Visita domiciliaria; evaluación de planes familiares Visita

2.3 Participación en ferias gastronómicas Feria

2.4 Concurso de platos balanceados Con-curso

2.5 Difusión en medios radiales Global

2.6 Recetarios, banners, impresos Global

2.7 Flyers electrónicos Global

2.8 Video resumen de actividades del proyecto Global

3: Relacionamiento Social e Institucional

3.1 Focalización de localidad/población de trabajo Global

3.2 Elaboración de Diagnóstico + Planes Familiares Taller

3.3 Formación de Madres Líderes Taller

3.4 Acompañamiento de Plan de Trabajo con Global

3.5 Gestión de convenios (universidad, municipalidad, Global

3.6 Desarrollo de Grupo de Inter Aprendizaje Familiar Taller

4: Investigación Aplicada

4.1 Reunión de definición del tema a investigar Global

4.2 Análisis de muestras de sangre para laboratorio Muestra

4.3 Análisis de muestras de leche para laboratorio Muestra

4.4 Entrega de resultados Global

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013

SEDE DE TRAbAJO CUSCO UNIDAD DE

MEDIDA

PROGRAMACIÓN MENSUAL DE ACTIVIDADES - 2012

MAR AbR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

RESULTADO 1. Modelo de intervención orientado a asegurar una óptima alimentación y nutrición materno infantil.

1.1 Taller de Elaboración de Marco Lógico y Plan Operativo 2

1.2 Elaboración de políticas locales de promoción y cuidado de nutricion infantil local en las CVN 2

1.3 Elaboración de instrumentos de gestión para la administración y funcionamiento para los centros de 2

1.4 Organización del espacio de coordinación interinstitucionales para los centros de vigilancia nutricional 2

1.5 Planificación de los recursos institucionales para el funcionamiento de los centros de vigilancia nutricional 2

1.6 Monitoreo y supervisión cruzada de las actividades de los centros de vigilancia nutricional ( con 2

1.7 Elaboración de plan de trabajo interinstitucional.(PAN) 2

RESULTADO 2. Centros de vigilancia nutricional eficientes en la atencion recuperativa.

2.1 Capacitación y Seguimiento de plan de gestión de CVN 4

2.2 Planificación con el personal de dietas de acuerdo a requirimientos nutricionales de los niños 10

2.3 Personal capacitado en las preparaciones alimentarias balanceadas 24

2.4 Sesiones educativas en alimentacion de la familia y nutrición infantil a las madres de los CVN en Niños controlados de peso y talla (vigilancia nutricional)

64

2.5 Sesiones demostrativas de preparaciones balanceadas con anchoveta 30

2.6 Niños controlados de peso y talla (vigilancia nutricional) 200

2.7 Niños Controlados de enfermedades asociadas a anemia y parasitos 200

2.8 Interpretación de los resultados del monitor nutricional 12

2.10 Personal de salud capacitado en la estrategia comunicacional sobre alimentación saludable (habilidades del 24

2.11 Organización de ferias alimentarias (1) 2

RESULTADO 3.

3.1 Número Visitas domiciliarias para evaluar practicas alimentarias saludables 200

3.2 Número de familias beneficiadas con entrega de anchoveta 200

3.3 Número Capacitación a promotores/as MINSA 1

3.4 Número Visitas domiciliarias por parte de promotoras del CVN 216

3.5 Número Evaluación mensual de resultados de promotoras (Taller) 9

3.6 Número Elaboración de planes de mejora familiares 160

3.7 Número Monitoreo de avances de planes de mejora familiares 160

3.8 Evaluación final de los planes familiares 160

3.9 Número de módulos implementados de crianza de animales menores 3

3.12 Número Emprendimientos (tejidos, otros) 2

3.13 Número de Madres que elaboran dulces y pasteles para generar ingresos 5

3.14 Número de diagnòsticos familiares 80

Page 47: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

9190

Proyecto NutriTASA

Plan Operativo Anual 2014

ENE 14 FEb 14 MAR 14 AbR 14 MAY 14 JUN 14 JUL 14 AGO 14 SEP 14 OCT 14 NOV 14 DIC 14

RESULTADO 1. La Municipalidad desarrolla una agenda local para movilizar recursos para la inversion social de proteccion nutricional en la primera infancia (desnutrición y anemia)

Actividad 1.1. Elaboración del plan de trabajo del espacio de concertación para comprometer recursos para agenda local

Actividad 1.2. Programación presupuestaria de la Municipalidad para asegurar recursos para el año 2014 y 2015

Actividad 1.3. Diseño e implementación de un plan de gestión para involucrar actores locales y visibilizar logros

RESULTADO 2. Centros de vigilancia nutricional son eficientes en la atencion recuperativa del estado nutricional de los niños

Actividad 2.1. Elaboración de un plan de aseguramiento de la calidad de atencion de los centros de vigilancia nutricional

Actividad 2.2. Definición de protocolos de atención e instrumentos de registro y control del servicio

Actividad 2.3. Sistematización de los datos y la información de los centros de vigilancia nutricional

Actividad 2.4. Planificación nutricional y preparación de los menus de acuerdo a los requerimientos nutricionales

Actividad 2.5. Planificación y organización del control de calidad del diagnóstico nutricional del niño

Actividad 2.6. Vigilancia del estado nutricional y control de enfermedades del niño

RESULTADO 3. Madres y familias han mejorado sus conocimientos y participación en la recuperación nutricional de sus hijos

Actividad 3.1. Consejeria nutricional domiciliarias para las madres con participación irregular

Actividad 3.2. Capacitación en alimentación saludable y nutrición infantil

Actividad 3.3. Captación a nivel domiciliario de niños y madres gestantes con problemas nutricionales

RESULTADO 3. Madres y familias han mejorado sus conocimientos y participación en la recuperación nutricional de sus hijos

Actividad 4.1. Socialización de la experiencia CVN Cusco 2014

Actividad 4.2. Intercambio de experiencias CVN 2014

Actividad 4.3. Organización de ferias alimentarias en Cusco y San Jerónimo

Actividad 4.4. Presentación del Modelo de Gestión CVN Cusco 2014

Anexo 5Resolución de procedimiento

Page 48: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos
Page 49: U NA A LT ERNAT IVA PA R A LA R ECU PER A CIÓN DE N IÑOS Y ... · Wendy Rojas López Mirna Chumbe Pérez Área Comercial – Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) ... gobiernos

UNA ALTERNAT IVA PARA LA RECUPERACIÓNDE NIÑOS Y NIÑAS CON DESNUTRICIÓN

Sistematización de la experiencia de alianza público - privada entre TASA y las municipalidades de Cusco y San Jerónimo

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO“Cusco, Patrimonio Cultural de la Humanidad” MUNICIPALIDAD

DE SAN JERÓNIMOPatrimonio Catedral de la Nación

Las Begonias 441, Of. 352 / San Isidro - Lima 27, PerúTelef. (511) 611 1400 / Fax(511) 611 1401

www.tasa.com.pe

P R O Y E C T O

OT. 14319 / Empresa TASA - Informe de Sistematización Nutritasa / Lomo OK: 5.5 mm. - couche mate 115 gr. - 92 pp. - COSIDO /Medida: 44.55 cm. x 22.0 cm. - TIRAR

ICIÓ

NU

TU

NA

ALT

ERN

AT

IVA

PA

RA

LA

REC

UPE

RA

CIÓ

N D

E N

IÑO

S Y

NIÑ

AS

CON

DES

N