trabajo del templo de san francisco de asis de huasac -final

102
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE HISTORIA CATEDRA: HISTORIA DEL ARTE CUSQUEÑO TEMA: “TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE ASIS DE HUASAQ ” DOCENTE: JORGE E. ESCOBAR MEDRANO INTEGRANTES: ALEX ARMANDO LAURA CALDERON 080521 JOEL ANCHAYA MENDOZA JIAN CUSIQUISPE MANUTTUPA 083771 IVAN CALDERON BENAVENTE JOHANN PEREZ TUPAYACHI ROSA YAJAYRA REVOLLAR GUZMAN 090662 EDEY YUCRA CARPIO 080969 MARIA MILAGROS ALMANZA CORTEZ 091443 HISTORIA DEL ARTE CUSQUEÑO Página 1

Upload: mila-almanza

Post on 23-Nov-2015

121 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DELCUSCOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE HISTORIA

CATEDRA: HISTORIA DEL ARTE CUSQUEOTEMA: TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE ASIS DE HUASAQ DOCENTE: JORGE E. ESCOBAR MEDRANOINTEGRANTES: ALEX ARMANDO LAURA CALDERON 080521JOEL ANCHAYA MENDOZA JIAN CUSIQUISPE MANUTTUPA 083771IVAN CALDERON BENAVENTE JOHANN PEREZ TUPAYACHI ROSA YAJAYRA REVOLLAR GUZMAN 090662EDEY YUCRA CARPIO 080969MARIA MILAGROS ALMANZA CORTEZ 091443

CUSCO PER 2013

PRESENTACIN

DR.JORGE E. ESCOBAR MEDRANO, Docente de la Ctedra de Historia de Arte Cusqueo, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Carrera Profesional de Historia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.Ponemos a su disposicin el siguiente trabajo de investigacin titulado TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE ASIS DE HUASAC el cual tiene por objetivo y finalidad dar a conocer la historia que abarca el arte cusqueo en las zonas rurales en la Provincia de Paucartambo, Departamento del CuscoCon este trabajo buscamos reafirmar apuntes sobre las manifestaciones arquitectnicas, influencias en el arte cusqueo extra urben, que de manera clara y precisa le daremos a conocer mediante este trabajo para el mejor entendimiento y que sirva de apoyo para trabajos futuros.

INTRODUCCION El presente trabajo de investigacin se desarrollo como parte de la ctedra de Historia del Arte Cusqueo, el cual fue ejecutado durante el semestre, tomando en cuenta parmetros desarrollados en el curso.

La Cultura material constituye indicador de la forma como el hombre interactuaba con la naturaleza, como se organizaba en los diferentes espacios y desarrollaba sus estrategias productivas, su estructura poltica y cosmolgica.

Son diferentes las manifestaciones artsticas de una regin, pero vemos dentro de nuestro contexto desarrollado, que los templos, fueron el medio por el cual se instruyo a los indgenas mediante elementos que impresionaran sus sentidos. La monumentalidad de ellos y el impacto que tenia sobre sus vidas, despus de la evangelizacin, puede y es algo sabido, que ciertos elementos judeo- cristianos fueron asimilados en su vida cotidiana, de los nuevos conquistados, pero adems de ello, fueron dndoles otra perspectiva que denotaba su relacin con su medio ambiente y cosmovisin.

PROYECTO DE INVESTIGACINI. TEMATemplo de San Francisco de Ass de HuasacJUSTIFICACIN:El presente trabajo est basado en investigaciones artsticas, etnohistricas y etnolgicas precedentes y trabajo de observacin grupal mediante el cual hemos llegado a consolidar conocimientos arquitectnicos, artsticos y de oralidad adquiridos en el transcurso del actual trabajo de investigacin, para futuros estudios sociales y de los artsticos de reconocimiento de nuestro patrimonio regional de estos lugares tengan ms referencias.

II. OBJETIVOS

Objetivos generales:Prospeccin del rea geogrfica del distrito de Huasac y Cay Cay.Determinar y recuperar la historia oral del las localidades a estudiar. Objetivos especficos:Estudiar la secuencia cronolgica de los puntos a investigar sus manifestaciones artsticas hechos importantes, etc.Estudiar lo testimonios arqueolgicos artsticos virreinales en la zona.Analizar los diferentes testimonios de arte mural, talla, escultura, pintura mural y arquitectura de la cultura viviente.

III. FINES Y PROBLEMATICA DE LA INVESTIGACINFines:El conocimiento artstico y arquitectnico del Templo de Huasac y del templo de Sani.Problemtica:Existen muchsimos problemas que necesitan ser estudiados entre las de mayor relevancia son:1.- A qu etapa cronolgica, pertenecen los templos y la historia detrs de ellos?2.- A juzgar por las manifestaciones artsticas y arquitectnicas consisten en periodos cronolgicos diferentes, o si tuvieron diferentes etapas de participacin artstica?3.- Quienes participaron en la construccin y primeras manifestacin de los hechos histricos artsticos dentro del contexto de arte y religin?.

4.- Son los templos de San Francisco de Ass de Huasac y el Templo de El Seor de la Exaltacin de Sani sitios de baluarte histrico - artstico de la Provincia de Paucartambo, Departamento del Cusco que sirvan en el futuro como atractivo para el turismo?.

IV. METODOLOGA Y TECNICA

A) MTODO DEDUCTIVO:Que nos permitir deducir en su aplicacin, la clase de presencia artstica y arquitectnica, que se encuentran a la vista del investigador y los elementos rescatados en el proceso de observacin.B) METODO INDUCTIVO:El mtodo inductivo, contribuir el estudio de los hallazgos artsticos y arquitectnicos de acuerdo a dichos testimonios, induciremos la continuidad dejada, por comuneros y habitantes de la zona. A todo ello se incrementan, los testimonios, por medio de entrevistas y adems de contar con una adecuada bibliografa, que nos lleve a dilucidar elementos adquiridos en el curso y aplicado en este trabajo de investigacin.En el presente trabajo de investigacin, se incluir tambin los mtodos: etnolgicos, etnohistricos, para la recoleccin de la informacin oral y la informacin escrita en su pasado del poblado menor de Huasac, Distrito de Cay Cay.

C) PROSPECCIN DE CAMPO:Estando en el sitio arquitectnica Templo de San Francisco de Ass de Huasac y el Templo del Seor de la Exaltacin de Sani, necesitamos reconocer el lugar y ubicarnos bien para evitar errores o equivocacin y elegir el lugar adecuado que necesita nuestras interrogantes propuestas.Junto a la observacin, pondremos a evaluacin nuestros conocimientos adquiridos en el curso y aplicaremos ciertas hiptesis en el momento.

D) REGISTRO FOTOGRFICOEl registro fotogrfico, se empleara por ser medio que facilite la documentacin grafica y es de mayor precisin

V. MARCO TEORICO

1) CONCEPTUACION DEL TEMA

La necesidad inherente del hombre en el intento de explicar su existencia lo ha orillado a buscar las respuestas en la religin. Pero qu es religin? Este trmino desde el punto de vista cientfico no es comprobable, por tanto slo es un dogma en que el hombre se cobija para satisfacer sus necesidades espirituales que lo motivan a cumplir con una serie de normas morales y rituales que lo convierten en teora en un ser de buena voluntad.De modo concreto, religin se entiende como la unin de Dios y los hombres, la relacin que guarda el ser humano con un ser divino, el cual est fuera de la realidad fsica y reside en el pensamiento y sentir del hombre.La idea de establecer un dilogo con Dios ha sido objeto de estudio por el hombre. La mstica es la parte de la teologa que explica los fenmenos de comunicacin entre Dios y el hombre. Esta relacin lleva al hombre a la realizacin de ritos o ceremonias en las que establece el vnculo con su deidad ofreciendo sacrificios u oracin. A estas actividades son a las que denominaremos culto. Por su parte, templum es un trmino de origen latino que se relaciona directamente con el vocablo griego tmenos y significa recinto sagrado o sitio reservado a una deidad. Algunos autores lo explican como un espacio o grupo de espacios destinados a la devocin, educacin y convivencia; su antecedente es el altar y el santuario. Un templo por su parte se describe como aquel espacio arquitectnico, que va a destinarse al culto sagrado, tenga un no s qu trascendente que produzca en los fieles el efecto sensorial de que se encuentra en presencia de lo otro, de lo que est fuera de ellos: de Dios El arquitecto necesita poner a la iglesia de hoy en contacto sensorial con lo otro, con una trascendencia sobre natural.

La composicin espacial de un templo est en funcin del tipo de fe que se vaya a profesar. Por eso Plazola afirma que: La materializacin del edificio se basa en un partido arquitectnico, y se conjuga con los dogmas, smbolos y normas religiosas que le dan identidad a la congregacin .En relacin al simbolismo en los templos, Miguel Fisac afirma que el problema de la arquitectura religiosa consiste en crear un recinto apto para la asistencia de los fieles a la misa y a las distintas prcticas litrgicas, pero adems, que esos fieles se sientan envueltos en un ambiente mstico, en un torbellino que los arrastre, que los eleve que los conmuevaEl establecimiento de los dominios espaoles en los territorios americanos tuvo una de sus ms significativas manifestaciones en la fundacin de ciudades por los conquistadores, y por supuesto en toda la transculturizacin realizad por ellos desde ese histrico momento, una de cuyas muestras son las abundantes edificaciones dentro de las nuevas colonias. Caracterizaron en imprimieron su sello a los hechos urbano- arquitectnicos de esa poca (denominada poca Colonial Siglos XVI a XIX) siendo una expresin fiel de una situacin histrica dad y de su realidad econmica y social , su mundo fsico, su tcnica y sus creencias. Sin embargo, esta arquitectura europea, ms propiamente espaola, experimento determinados cambios por razones de ndole social, cultural e histrica, geogrfica y climatolgica, especialmente si se toma una simbologa diferente.

VI. FUENTES PRIMARIAS Entrevistas a los pobladores de autoridades y vecinos. SECUNDARIAS Realizamos el uso de bibliografa con relacin al tema, as como revistas y los informes presentados al Ministerio de Cultura y otras agencias.

VII. CRONOGRAMACINAbrilMayoJunioJulio

Recopilacin de informacinXXXx

Estructuracin del Proyecto de InvestigacinX

Realizacin del ProyectoXXx

ViajeXxx

Presentacin del Trabajox

Exposicin del Trabajox

VIII. FINANCIAMIENTO. Carn de bibliotecaS/. 15.00

Pasajes y viticos del ViajeS/.550.00

Fotocopiado de textosS/. 50.00

Suministros de trabajo (Fichas, hojas, etc.)S/. 60.00

Edicin del videoS/. 80.00

Donacin a Pobladores S/. 70.00

TOTAL

S/. 753.00

IX. ESQUEMA

Captulo I Generalidades del Distrito de Cay Cay1.1.-Ubicacin geogrfica.1.2.-Antecedentes histricos.Captulo II Centro Poblado Menor de Huasac2.1.- Localizacin.2.2.- Descripcin del rea de investigacin.

Captulo III Templo de San Francisco de Ass de Huasac3.1.-. Ubicacin.3.2.- Antecedente.3.3.- Descripcin Arquitectnica del Templo3.3.1.- Descripcin de la Fachada3.3.2.- Descripcin de las Pinturas Murales3.3.3.- Descripcin del Retablo Mayor3.3.4.- Descripcin de Los Retablos Menores3.4.- Descripcin de las esculturasCONCLUSIONBIBLIOGRAFIAANEXOS Captulo I Generalidades del Distrito de Cay Cay1.1.-Ubicacin geogrfica.Polticamente se localiza en la Provincia de Paucartambo y Departamento del Cusco.Sus coordenadas son: Norte: Colinda con la falda inferior Sur del Cerro Torrekunka y los terrenos denominados Aqopata. Este: Colinda con el Terreno de Aqopata y prolongacin norte de los terrenos de la Ex hacienda y cooperativa de Ceravilla. Sur: Colinda con la margen derecha del rio Vilcanota. Oeste: Colinda con terrenos llanos y afloraciones de rocas que aun corresponde a la concesin Carmen Bonita.Tradicionalmente, la zona fue utilizada como lugar de pastoreo y habitada po la comunidad. A la vez, desde que se construyo la carretera Cusco- Paucartambo, es base de un tramo de carretera de medio kilometro aproximadamente. En tiempos antiguos fue destinado como camino y lugar de paso en direccin del hoy anexo de Vilcabamba y el Valle Sagrado.[footnoteRef:1] [1: VILLANUEVA URTEAGA, Horacio 1982Cuzco 1689, documentos. Economa y Sociedades en el Sur Andino Bartolome de las Casas Cusco]

1.2.-Antecedentes histricos.Con anterioridad a los incas, un patrn regular de los asentamientos en el Valle del Cusco y la Cuenca de Vilcanota, es que los diferentes grupos sociales se establecen en colinas y promontorios, por encima de los llanos, base de los valles y quebradas, evidentemente por razones estrategias y probablemente tambin, correspondan a una racionalidad en cuanto a la organizacin, uso y manejo del espacio en esta parte del rea Andina.Otros aspecto relevante en cuanto a la interaccin entre la regin cusquea y el altiplano, se desarrollan desde hace mas de 1000 aos (Mohr, 1982); A partir de los trabajos iniciales en Marcavalle ( Cusco) (1966). Karen Mohr y Sergio Chvez, de la Universidad de Pensilvania, continuaron sus investigacin en Qaluyo y Pukara, asi como Chiripa (Bolivia), estableciendo cronologas y relaciones en el espacio Sur andino (Pablo Berstian, 1995: 14).Como demuestran los hallazgos de la cultura material en: Chumbivilcas por Nez del Prado (1971); en Sicuani por Calero (1999), y en otras zonas de la regin cusquea, son indicadores bastante claros de que entre la regin cusquea y el altiplano, desde el Formatico y probablemente anterior, hubo una interaccin dinmica y relativamente intensa en lo econmico y en lo religioso.El espacio y alrededores de la comunidad de Cay Cay, corresponde a un asentamiento prehispnico con una profundidad cultural interesante; los cortes, producto de anteriores explotaciones de piedra, la carretera que la atraviesa y asimismo el material cultural d superficie, indica que desde el Formativo, aqu hubieron asentamientos identificados por alfarera de estilo Chanapata, adems, puntas, raederas y cuchillos de obsidiana. Es necesario indicar que en gran parte de la superficie, en la mayor cantidad se halla fragmentos de cermica de estilo Inca y en menor cantidad estilos del Periodo Intermedio Tardo.

Captulo II Centro Poblado Menor de Huasac2.1.- Localizacin.De acuerdo a la demarcacin poltica oficial, Huasac es considerado como Centro poblado Menor, y anexo del distrito de Cay Cay, Provincia de Paucartambo, Departamento del Cusco. Se encuentra ubicado al este de la ciudad del Cusco a una distancia de 57.5 km, siguiendo la carretera Cusco- Huambutio- Paucartambo hasta el km 50 de donde se toma un ramal de 7.5km que conduce al pueblo en mencin.Sus coordenadas geogrficas lo ubican a 13 3210 Latitud Sur, 71 4250 Longitud Oeste, y a una Altitud de 3,442 msnm con una superficie de 1,092,90 km2.[footnoteRef:2] [2: Google Earth, https://maps.google.es/]

Los lmites con referencia a la poblacin de Huasac es el siguiente Por el Norte: Con la comunidad de Huayllapata y Taucamarca. Por el Sur: Con el rio Huasacmayo hasta Vilcabamba. Por el Este: Con la comunidad de Guayllabamba y Uray Ayllu. Por el Oeste: Con la comunidad Paqor.2.2.- Descripcin del rea de investigacin.El rea de Investigacin empieza en la Comunidad o Centro Poblado de Huasac, que es empieza en un desvi a la carretera de Paucartambo.El poblado es Humilde y cuenta con habitantes que poseen varias hectreas de campo, junto a una regular o poca cantidad de animales para pastear.La zona se demuestra tranquila, pero un poco reservada en cuando a su patrimonio, especialmente al monumental, especficamente el templo a tratar.

Captulo III Templo de San Francisco de Ass de Huasac3.1.- Ubicacin.El templo de Huasac se ubica en uno de los parajes muy importantes erigido sobre una plataforma escalonada hacia el lado Norte de la Plaza Mayor, perteneciendo al sector superior Umakalle, al Hawan como diran los pobladores, esta asociado a los autnticos descendientes de los Incas, a los Pukapunchuyoc Runakuna (gente de poncho rojo).[footnoteRef:3] [3: INC Cusco2003Proyecto de Restauracin integral Templo de Huasac Sub Direccin de Estudios y Proyectos.]

Esta limitado: Por el Norte: Con terrenos de la Iglesia. Por el Sur: Con la Plaza Mayor. Por el Este: Con la calle Oway o Iglesia Qeepa. Por el Oeste: Con la calle Ronqo Qapa.

3.2.- Antecedente.Este poblado se remonta a los albores de una cultura en florecimiento y de zona en expansin territorial Paucartamkampu, asi como aparece en el queswa de los Incas, constituyo la ltima poblacin antes de llegar a los Antis, segn el cronista Garcilaso de la Vega, fue el inca Manco Capac el que inicio con la conquista de dichos territorios:

CAPITULO XVIII004215 DE FABULAS HISTORIALES DEL ORIGEN DE LOS INCAS004401 De manera que por todas tres vias hacen principio y origen de los Incas a Manco Capac, y de los otros tres hermanos no hacen mencion, antes por la via alegorica los deshacen y se quedan con solo Manco Capac, y parece ser asi porque nunca despues Rey alguno ni hombre de su linaje se llamo de aquellos nombres, ni ha habido nacion que se preciase descender de ellos. Algunos espanoles curiosos quieren decir, oyendo estos cuentos, que aquellos indios tuvieron noticia de la historia de Noe, de sus tres hijos, mujer y nueras, que fueron cuatro hombres y cuatro mujeres que Dios reservo del diluvio, que son los que dicen en la fabula, y que por la ventana del Arca de Noe dijeron los indios la de Paucartampu, y que el hombre poderoso que la primera fabula dice que se aparecio en Tiahuanacu, que dicen repartio el mundo en aquellos cuatro hombres, quieren los curiosos que sea Dios, que mando a Noe y a sus tres hijos que poblasen el mundo. Otros pasos de la una fabula y de la otra quieren semejar a los de la Santa Historia, que les parece que se semejan. Yo no me entremeto en cosas tan hondas; digo llanamente las fabulas historiales que en mis nineces oi a los mios; tomelas cada uno como quisiere y deles el alegoria que mas le cuadrare[footnoteRef:4] [4: GARCILASO DE LA VEGA, Inca 1609/1976 Comentarios reales de los incas, Tomo I. Biblioteca Ayacucho 5. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Libro I-V.]

004701 CAPITULO XX004702 LOS PUEBLOS QUE MANDO POBLAR EL PRIMER INCA004703 VOLVIENDO AL Inca Manco Capac, decimos que despues de haber fundado la ciudad del Cuzco, en las dos parcialidades que atras quedan dichas, mando fundar otros muchos pueblos. Y es asi que al oriente de la ciudad, de la gente que por aquella banda atrajo, en el espacio que hay hasta el rio llamado Paucartampu, mando poblar, a una y a otra banda del camino real de Antisuyu, trece pueblos, y no los nombramos por excusar prolijidad: casi todos o todos son de la nacion llamada PoquesSegn Cobo el camino al Antisuyo estaba compuesto por diversos caminos y ceques eran 9 y por 78 huacas o adoratorios, es en este recorrido que se localizan numerosos asentamientos indgenas, que desde pocas Pre- Incas constituan grupos tnicos cuya organizacin se basaba en el ayllu como ncleo de vida, juntamente que su rea de cultivo. Durante estas pocas Manco Capac y otros incas ampliaron sus dominios territoriales, hacindose extensivo a los aos de 1534 y 1558, con la diferencia de que los Espaoles adoptaron dos medidas administrativas de gran importancia: la encomienda y las reducciones.[footnoteRef:5] [5: COBO, Bernab (1616) 196)Historia del Nuevo Mundo en F. Mateus (ed.) obras del P. Bernab Cobo. Biblioteca de Autores Espaoles T.IMadrid Espaa.]

La encomienda, institucin implantada en 1534, la misma que perduro hasta las dcadas iniciales del siglo XVIII. Consista en la adjudicacin de centenares u a veces de millares de hombres que deban pagar tributo y prestar servicios a un determinado espaol, que recibia el nombre de encomenderoYa en 1558 se hizo imperante la necesidad de que curacas y jatunrunas se congreguen en asentamientos rurales llamados reducciones, en tal sentido a los naturales se les obligaba a abandonar sus aldeas primitivas para residir en las nuevamente clasificadas para ello, de manera que sacerdotes y autoridades espaolas pudieron llevar a efecto la campaa de adoctrinamiento y control poltico, econmico y militar eficientemente.Para constatar el cumplimiento y vigencia de esta nueva organizacin arribo al Peru el Virrey Francisco Toledo, que en su visita general realizada a todos los pueblos en 1570 registra los repartimientos existentes, donde aparece ya eb los manuscritos: El repartimiento de los Andes que considera como repartimientos: Paucartambo, Pitomarca y Uchos, Amparaes, CAY CAY y Ovay, Tonococolquepata, Callanga, Vitoparischusa, Paucarapa, Marcapata, Camayos, Villusa, Yataca, Tononocarbamba. Figuraan Cay Cay y Ovay con 358 indios tributarios, 292 de Cay Cay y 66 de Ovay.Durante esos aos se difundan diversas normas para la conformacin de nuevos poblados indgenas, asi lo seala el cronista Juan de Matienzo.Conforme la gente que hubiere en el repartimiento y parceme que en cada pueblo ha de haber 500 indios de tasa y si en el repartimiento hubiera 600 a 700 indios hacer dos pueblos, la mitad en uno y la mitad en otroLo que implica que el numero de tributarios (mayores de 18 aos y menores casados) exceda de 500, deban conformar 2 pueblos; el poblado principal y su anexo. Como ya mencionamos Cay Cay en 1574 tenan 292 tributarios, y en 1596 excede de 600 por lo que es necesario que se subdivida surgiendo asi Cay Cay y su anexo Huasac.

Estas diversas ordenanzas asi como la visita de Toledo significo la definicin de diversos aspectos que se estipularon a los visitadores: en primer lugar se insisti en la eleccin de los parajes de asentamiento con calidades de vida adecuadas, asi mismo ser recomendaba que las reducciones se colocaron en lugares apartados de las antiguas huacas incas, para evitar ritos gentiles. Todo ello puede ser causal para que en el caso de Huasac no se elija a Cruzpat ( Dacha) como paraje, sino una meseta mejor acondicionada y con caractersticas adecuadas para vivir.En 1613 el Obispado del Cusco queda constituido y reducido a sus 14 corregimientos tal como data en el diario del Presidente Orbegoso: al referirse al Corregimiento de los Andes, menciona que est compuesto por 16 doctrinas: 2 en los valles de Toaima y Asguatono; 1 en Pilcopata y Chacaray; y en Challabamba, Huacacnga, Cedros, Chemor, Atacallnga y Patamarca; 1 en Paucartambo y Colqupata; 1 en Cay Cay y Huasa.

Durante el siglo XVI, producida la ocupacin espaola en Amrica, surgen los apremios de catequizacin, y un deseo de dominio que se conseguira con la conversin de los indios a travs de la religin, para el cumplimiento de este fin se realizaran edificaciones que permitan la difusin y conversin haca la religin catlica, asi tenemos en los poblados rurales la construccin de numerosos templos con caractersticas muy particulares, cuya ubicacin responda a diversas ordenanzas que los reglamentaban, entre ellas:Que la huacas sean derribadas, y en el mismo lugar si fuera desente se hagan iglesiasLas reducciones se colocaran en lugares apartados de las antiguas Huacas, para evitar que los indios mantuvieran ritos gentiles

En 1534 la encomienda, que se constituye en la primera institucin, con las cuales se inicia la fundacin de parroquias en ciudades y doctrinas en pueblos de indios, siendo a partir de 1569 que se consolida este sistema.Que se hagan iglesias en los pueblos de indios y de modo que se ha de tener en las hacer. mandamos que los sacerdotes que estuvieren en la doctrina de los naturales en los pueblos de indios den orden y procuren con diligencia como en cda repartimiento en el pueblo principal donde est el principal cacique, que comnmente es el mayor concurso del pueblo, se haga una iglesia, conforme a la cantidad de gente del en el cual se administren todos los sacramentosDe acuerdo a estas normas y por la presin ejercida desde Espaa, cuta funcin que se saba que la religin representaba una fuerza integradora de vital importancia para la posesin y fortalecimiento de los dominios americanos; es que se inicia con la construccin de una serie de templos rurales en la regin de Cusco que habran de servir de cabeza parroquil para las reducciones que Toledo dispuso que se formaran en 1572.Los principales de ellos como son San Jernimo, Urcos Oropesa, Huasac, Cay Cay, Andahuaylillas, presentan las solucin de balcn- Capilla Abierta y/o portada retablo de ladrillo con pintura mural. El Presbiterio claramente jerarquizado con artesn mudjar sobre elevado y un arco de medio punto o apuntado que fragmenta la capilla mayor

Durante este periodo que el territorio es ocupado por los espaoles el Obispado Mollinedo realiza algunas visitas personalmente otras las encomienda a gente de su confianza.RESUMEN DE LA VISITA QUE EL OBISPO DON MANUEL DE MOLLINEDO HIZO A LAS PROVINCIAS DE QUISPICANCHIS, PAUCARTAMBO, CALCA, PARTE DE ABANCAY Y MRQUESADO DE OROPESA.[footnoteRef:6] [6: RUSO, Isabel de. El obispado de Doctor Manuel de Mollinedo y Angulo Mecenas Cusqueo]

Las doctrinas son: San Sebastin, San Jernimo, Urcos, Guaroc, Andahuailillas, Oropesa, Cay Cay, Guasaq, Marcapata, Pisac, San Salvador, Taray, Paucartambo, Llaillipata, Colquepata, Ayre, Mollomarca, Paucarbamba, Urquillos, Ollantaytambo, Omasbamba. INFORMES DE LOS PARROCOS AL OBISPO MOLLINEDO (F7) Tiene esta doctrina de Santiago de Caicai un anejo distante uno de otro legua y media llamada S. Fran.co de Guasac.-Tiene de snodo quinientos ps. Pagado el seminario de feligresa mila lamasPoco masDies fiestas de cofradas en cada pueblo sinco TresHasiendas de espaoles, la una de don Joseph Palomino de Mendoza, la otra deDon Juan de Cespedes y la otra de Juan de sepeda, rresidentes en la ciudad del Cuzco.. Las rentas de las dos iglesias son mui tenues.Componense de trigo y mais que siembran los indios que apenas alcanzan las cosechas para ser y vino de las iglesias.lo firmo de mi nombre en el pueblo de Cai Cai de la provincia de los Andes de Paucartambo en tres das del mes de mayo de ao de mil seiscientos noventa.D.Andres de Santisteban y Aguilar (Villanueva).

3.3.- Descripcin Arquitectnica del Templo.El templo de San Francisco de Ass de esta localidad de Huasac, se distribuye con espacios que la tipologa de la arquitectura virreinal religiosa lo define: Un Atribium en el sector Sur, como espacio abierto que antecede al monumento, se emplaza sobre el nivel de la plaza, accedindose por unas escalinatas.Al interior la Nave se define por el Sotocoro Y Presbiterium, su planta es rectangular y larga, se encuentra iluminada por ventanales altos.El Sotocoro, es un espacio de paso a la citada Nave y comunica por el muro de la Epstola a la caja de escaleras que a su vez interrelaciona al Coro.El Presbiterium, se emplaza a sobre nivel de la Nave, comunica con la Sacrista en el lado Este (de la Epstola) y la Contra sacrista en el lado Oeste (del Evangelium); est delimitada por las escalinatas del arco Ojival y el Altar y retablo Mayor.La sacrista emplazada en el lado de la Epstola, es un ambiente casi cuadrado con presencia de muros no antiguosLa contra sacrista en el lado del Evangelium, se caracteriza por su acceso con gran vano de arco de piedra de medio punto.De otro lado, el Coro, en el Segundo nivel, se encuentra delimitado por los muros laterales y el muro de Pies, asi como por la abalaustrada; toda su estructura es de madera.Por lo tanto, la distribucin general de planta de este templo, muestra una cruz cuyos brazos vienen a ser la Sacrista y Contra sacrista respectivamenteUna de las caractersticas mas resaltantes del templo. Lo constituye la pintura mural que alberga en su interior: Dependiente de Cay Cay como vice- parroquia, la iglesia de Huasac forma parte de otra poblacin. Su construccin tiene caractersticas que denotan su antigedad, pero su programa pictrico, similar al de Cay Cay, hacer ver que las pinturas murales se ejecutaron bien avanzadas el siglo XVII. Como en esa iglesia, el tratamiento mural en el interior se efecta con motivos textiles.[footnoteRef:7] [7: DE MESA Y GISBERT, jose y Teresa. Historia de la pintura Cusquea]

Para determinar la fecha de inicio de la construccin del templo, las fuentes son poco explicitas; en el aos de 1596 en la Memoria de los pueblos que hay dentro de las diez leguas de la Jurisdiccin del Cusco, hace mencin a Huasac, y tambin se le asocia las caractersticas tipolgicas similares a las iglesias de la primera dcada del siglo XVII.Adems se sabe que Cay Cay tuvo su templo por esos mismo aos, y Huasac es anexo y vice parroquia de la misma.[footnoteRef:8] [8: INC Cusco2003Proyecto de Restauracin integral Templo de Huasac Sub Direccin de Estudios y Proyectos.]

3.3.1.- Descripcin de la Fachada.

IMAGEN N1: FACHADA DE TEMPLO DE HUASAC

IMAGEN N2: VISTA LATERAL DEL TEMPLO DE HUASAC

IMAGEN N3: VISTA DE FRENTE DE LA ENTRADA AL TEMPLO

Imagen de la Fachada: El TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE ASIS HUASACSe observan tres nichos en cada flanco con santos probablemente de la orden Franciscana. Un balcn de indios con Tres santos: San Pedro, San Francisco y San Pablo.

IMAGEN N4: VISTA SUPERIOR DE LA CAPILLA DE INDIOS

La fachada presenta un Capilla de Indios Con las imgenes de tres Santos: San Pedro,San Francisco y San Pablo. Los arcos estos pintados en tonos rojizos y cremaDetalle del techo del balcn Con rostros de querubines de sofito en tonos rojos y cremas.

IMAGEN N 5 Y 6: IMGENES DE LOS SANTOS( SAN PEDRO APOSTOL Y SAN FRANCISCO DE ASIS) QUE FIGURAN A ESPADAS DE LA CAPILLA DE INDIOS

San Pedro con las llaves del Cielo, en tonos rojos y cremas, pintura mural estilo siglo XVII. Se observa tambin arcos que enmarcan la imagen.Ubicado al lado diestro superior de la fachada.

San Francisco de Ass , con el habito franciscano ,la cruz y el crneo, smbolos distintivos del santo en la mano derecha, en tonos naturales, adems de los rojos y cremas., enmarcado en un arco central, debido a que el templo es en dedicacin suya.Ubicado en el Parte superior central de la fachada.

IMAGEN N 7 : IMGENES DEL SANTO PARTE DE LA TRILOGIA DEL ESPALDAR DE LA CAPILLA DE INDIOS- SAN PABLO

San Pablo, porta una espada y un libro (Biblia), con un hbito caracterstico en tonos rojos y cremas.Ubicado en el lado Siniestro de la parte superior de la fachada.IMAGEN N 8: IMAGEN DEL ARCO DE LA PUERTA CON PINTURAL MURAL

Se observa en la imagen el arco ojival de entrada al templo, con detalles geomtricos y colores clidos; rojo indio, naranja y crema.

3.3.2.- Descripcin de Pinturas Murales.IMAGEN N 9:

Las pinturas murales abarcan el, la fachada, la nave, y el Presbtero. Sin duda las mas antiguas son de la portada.Se puede afirmar que estas pinturas, sino son del mismo maestro de Cay Cay, son del mismo taller o circulo

Pintura mural que se destaca detrs de la puerta central, con detalles florales ornamentales en tonos diferentes. Destacan figuras en florales en negro, con fondo rojo indio, por otro lado se ven copa de donde salen ornamentos florales en tonos blancos, anaranjados, cremas, verdes.Especulamos que la pintura no tiene la misma secuencia pictrico, debido a que las imgenes estas superpuestas en diferentes periodo. Podemos decir qu parte de ellas son de periodo XVI - XVIIIMAGEN N 10:

IMAGEN N 11:

El tema de la pintura de Colgadura, como se llama en documentos de la poca, tiene el mismo tema de chandelier, en base a jarrones de donde salen roleos vegetales

Detalle donde se observa un rostro Felino con corona y la boca abierta, rodeado de flores y motivos vegetales.

IMAGEN N 12:

Detalle superior del arco de la puerta central, donde se observa una imagen del Espritu Santo con las alas abiertas y en direccin al Norte, rodeado de flores y ornamentos, en colores rojos, anaranjados verdes y cremas.

IMAGEN N 13:

Se observa una pintura mural superpuesta; la base es jaquelada en tonos negro y blanco, y la imagen superpuesta es de dos ngeles transhumantes. Adems se ve una cornucopia en medio de los ngeles, de donde sale infinidad de frutas; como las uvas, duraznos y granadas.Smbolo de riqueza y abundancia.

IMAGEN N 14:

Detalle del soporte angular que se encuentra debajo del coro, presenta detalles geomtricos, barrocos decorativos, encartuchados. En colores rojos, azul marino y naranja.Pintura Mural del flanco siniestro de la nave principal. Se observan Bandas de temas florales, los mismos que se observan en el arco de la entrada de la puerta.

En el detalle de los cuadrifolios de la base del coro se observan, el diseo de flores estilizadas IMAGEN N 15

Pintura Mural que destaca en la lado diestro superior de la nave, Se observa una imagen Bblica Bautismo de Cristo, donde se ve a San Juan Bautista, a Cristo y ngeles. En un paisaje reducido a arboles y un rio (Jordan).

IMAGEN N 16:

Balcn de Coro de Tres cuerpo, de madera y balcones porticados, ubicados encima del sotocoro.Las maderas estn pintadas en tonos azules y rojos con detalles pictricos de flores y cuadrifolios, adems de otros geomtricos destacables.

IMAGEN N 17:

Pintura mural del fondo del coro que relata la Huida de a EgiptoSe observa a Maria embarazada de nio Jess, montada en un burro, rodeada de ngeles

IMAGEN N 18:

Pintura mural, que continua a la anterior, donde se observa a Jose llevando al burro, y guiado por u ngel. IMAGEN N 19:

Imagen donde se observa la pintura mural que abraca el Sotocoro, el coro y la entrada a la Nave.Se observa que las paredes se encuentran en un 40% cubierta por pintura y decoracin estilo chandelier, con bandas de diferentes tonos y diseos. Tambin se puede apreciar en la parte superior, troncos, recubiertos con pintura y detalles alegricos a los de los murales.Se ve colorido y una tendencia a colores clidos y tierra. El contraste de colores se manifiesta con el azul marino del balcn del Coro, hecho en madera tallada.

IMAGEN N 20:

Imagen tomada del la parte baja del fondo del coro, se observan detalles de rostros felinos dentro de flores y cuerpo de pez, adems de diferentes imgenes que podran representar las fases de la luna, y motivos geomtricos varios, todo ellos en colores armnicos

IMAGEN N 21:

Tema de la pintura de colgadura. Jarrones de donde salen flores y vegetales, se intercalan con los otros diseos tambin vegetales en negro y rojo.IMAGEN N 22:

Detalle de tronco del coro, pintado por completo con motivos geomtricos estilo de la poca.

IMAGEN N 23:

Pintura mural de los flancos de la nave, donde se vuelve a aprecia rostros felinoides dentro de flores y otros con cuerpos de pez. La pintura mural se observa dividida con diferentes motivos contrastantes

IMAGEN N 24: INTERIOR DEL TEMPLO

Fotografa tomada desde el Coro, donde se aprecia el retablo Mayor, la Nave el arco Ojival de triunfo que divide el presbiterio de la nave, mezcla de goticismo: pilas en los ngulos de las pilastras que flanquean las hornacinas, con el mudjar del cuerpo superior.IMAGEN N 25:

Fotografa donde se observa la pintura en el lado siniestro de la nave. La pintura se ve dispuesta en franjas y bandas debidamente acomodadas y planeadas. Con tonos clidos y diseos variados.

IMAGEN N 26: ANGELES MUSICALES

ANGELES MUSICALES, se observa un ngel tocando un rgano

IMAGEN N 27:I

ANGELES MUSICALES: Se observa un ngel con una flauta

IMAGEN N 28:

ANGELES MUSICALES: Se observa un ngel tocando una guitarra

IMAGEN N 29:

Imagen donde se observa el techo del Templo cubierto casi en su totalidad con detalles florales y querubines, junto a frutas y motivos geomtricos. Se nota la abundancia de color y temtica.

IMAGEN N 30:

Se observa la Granada comn en este tipo de pinturas, que adems de su significado tambin se ve entremezclado entre querubines y flores denotando abundancia y una especie de horror al vaco.En la imagen inferior derecha se observa una granada aun sin pintura, o talvez el maestro lo dejo sin pintar al propsito?.IMAGEN N 31:

Se observa tres sacerdotes con sus tnicas tpicasIMAGEN N 32:

IMAGEN N 33

Pintura mural que tiene una imagen superpuesta de una imagen del seor de la exaltacin, con fondos oscuros y algo paisajsticos.

IMAGEN N 34:

Detalle del mural superpuesto. Se puede deducir que la base de la pintura mural fue jaquelada en negro y blanco, pero en tiempos posteriores fue pintada y reemplazada con otro tipo de temtica, probablemente de la poca

IMAGEN N 35:

Otro detalle de la pintura mural, cerca al Presbiterium, donde se observan varios elementos entre ellos jarrones de donde salen frutas, aves y pias, muy sudamericanoIMAGEN N 36:

Detalle de la pintura mural:la pia dibujada casi de forma naif, muy tosca pero significativa, escondida entre otras frutas.

IMAGEN N 37

El ave, que tiene el pico abierto, al parecer trinando.

IMAGEN N 38:

Detalle pictogrfico del pedestal de los retablos menores, dibujados muy toscamente sin definicin de de volmenes y sin percepcin del espacio

IMAGEN N 39:

Pintura mural, donde se ve la imagen de un ngel sosteniendo una azucena con la mano izquierda, pintura de colores vivos

IMAGEN N 40:

Pintura mural, que aborda un espacio cerca a la ventana, imagen de un ngel con un escudo

3.3.3.- Descripcin del Retablo Mayor.IMAGEN N 41:

Retablo tallado y dorado de tres cuerpos y cinco calles con las siguientes caractersticas:Sotabanco ,hornacinas en las calles laterales , y un tabernculo con la puerta revestida con lamina de plata repujada , intercalada con columnas de estilo drico .

Primer cuerpo: Cinco hornacinas, una central flanqueada con columnas de estilo drico revestida con lminas de plata repujada y cuatro laterales tambin flanqueadas con columnas de estilo drico .

Segundo cuerpo: Cinco hornacinas, la calle central, con la escultura de la virgen de asuncin y a sus extremos dos columnas de estilo drico con dos mini atlantes superpuestas al extremo superior de cada columna ,un medalln con la imagen del padre eterno .

Coronacin: Hornacina central vaca , rematada en un frontn partida con la escultura de medio cuerpo del Padre Eterno en la parte superior ,a los costados hornacina vacas y a su costados cartuchos.

IMAGEN N 42: PARTE INFERIOR DEL RETABLO MAYOR

IMAGEN N43:

IMAGEN N 44:

IMAGEN N 45:

IMAGEN N 46

IMAGEN N 47:

IMAGEN N 48:

IMAGEN N 49:

3.3.4.- Descripcin de Retablos MenoresSoporte pasta de yeso sobre madera, alto relieve que representa las 14 estaciones, sobre un plato de fondo, marco en pasta de yeso dorado y en forma ovalada, formado en conjunto una sola pieza.IMAGEN N 50:Figura en Yeso de la coronacin de Espinas, parte de las 14 estaciones Via CrucisIMAGEN N 51Figura En Yeso donde se observa a Jess siendo latigueado, parte del Via Crucis

IMAGEN N 52:

IMAGEN N 53:

Imgenes en yeso donde se observa parte del Via Crucis, de Jess. Debemos aclarar que estas no estn completas, algunas han sido eliminadas quedando unas sin el detalle y otras con algunos como el observado en la figura dos, donde se observa a una imagen humana con frutosIMAGEN N 54:

poca siglo XVII, tcnica tallada en madera descripcin:Retablo tallado y dorado de un solo cuerpo y tres calles , con un hornacina central con la imagen de la virgen . A sus extremos cuatro columnas dos a cada lado superpuestas con atlantes, con imgenes de santos mrtires como son San Sebastin ,San Pedro y San Isidro labrador .Coronacin: Con su imagen del seor de la justicia y a sus extremos dos ngeles.

IMAGEN N 55:

IMAGEN N 56:

IMAGEN N 57:

IMAGEN N 58:

IMAGEN N 59:

SEGUNDO RETABLO MENOR poca del Siglo XVII, soporte base de adobe y estructura de madera retablo de un solo cuerpo y tres calles ,en la calle central una hornacina vaca , a sus costados cuatro imgenes de los tres reyes magos y San Jos .Coronacin: Rematada en un frontn partida y la escultura de medio cuerpo con la imagen de Jess sosteniendo el mundo y a sus costados adosados dos querubines .

IMAGEN N 60:

IMAGEN N 61:

IMAGEN N 62:

IMAGEN N 63:

IMAGEN N 64:

3.4.- Descripcin de las EsculturasIMAGEN N 65:

Escultura del Seor de la Cada, se observa con la cruz en la espalda y de rodillas, simulando una cada. IMAGEN N 66:Escultura de la La Virgen Dolorosa

IMAGEN N 67:

Escultura del Seor del Santo Sepulcro. Es una imagen casi humana cubierta con tnicas y un gorro de la usanza antigua.

CONCLUSIONAl trmino de este trabajo de investigacin hemos reafirmado la idea de que el Cusco posee bellos ejemplos de arte no solo como replicas de artistas europeos, sino adems una manifestacin propia de este estilo Andino Cusqueo Primero, por la relacin que guarda la comunidad de Cay Cay con Huasac, adems de haber sido una antiguamente una sola comunidad, sino adems de que las manifestaciones artsticas en los templos de ambos, son muestra de que los maestros que trabajaron en dichos templos, probablemente fueron los mismos y que la pintura mural, tiene relacin en ambas. Segundo, la arquitectura va ms all de brindar una sofisticacin de Arte de la poca, se muestra como objeto principal de la evangelizacin de los pueblos del Cusco, siendo material importante su estudio a fondo en relacin a sus influencias en las comunidades campesinas.Lo ms difcil en el desarrollo del trabajo fue abastecernos de material paleogrfico adecuado para la interpretacin y los entes que participaron en la construccin y el trabajo de la pintura mural, debido a que no pudimos hallar muestras de algn pintor o maestro singular ni de una informacin que nos aclara la hiptesis de quien mando a construirla El valor ms significativo que le hemos encontrado a la arquitectura barroca y el arte cusqueo es el poder de cambiar el modo de vida de las personas a travs del diseo de espacios fsicos.

BIBLIOGRAFA REFERENCIAL.ARRIAGA, Pablo Jose(1621) 1968 Extirpacin de Idolatra del PiruBiblioteca de autores espaolesEdic. Y Estudio preliminar de Francisco Esteve Barba.Madrid Espaa.

ALBORNOZ, Cristbal de. Instrucciones para descubrir todas las guacas (1584 1984) del Piru y sus Camayos y haziendas. En: Pierre Duviols, Revista Andina.

BAUER, Brian S. State Development in the Cusco Region Archaeological (1990- 1995) research on the Incas in the Province of Paruro. Chicago, Illinois. U.S.A.

BETANZOS, Juan de. Suma y narracin de los Inca. Atlas Madrid.(1551 1987)

CIEZA DE LEON, Pedro de. Crnica del Peru. Segunda Parte. PUCP. Lima (1553-1986)

COBO, Bernab (1616) 196)Historia del Nuevo Mundo en F. Mateus (ed.) obras del P. Bernab Cobo. Biblioteca de Autores Espaoles T.IMadrid Espaa.

COVARRUBIAS POZO, Jose. Apuntes para la historia de los Monumentos Coloniales del Cusco.

DWYER, Edward B. The Early Inca Occupation of the Valley of Cuzco.(1972- 1991) Tesis Ph.D. University of California.

ESQUIVEL Y NAVIA, Diego de. Noticias Cronolgicas de la Gran Ciudad (1749-1980) del Cuzco. Biblioteca Peruana de Cultura. Lima.

GALLO RAMREZ, Irasema. El templo creado en el mito. UNAM. FISAC, Miguel. Algunas consideraciones sobre el espacio arquitectnico Sagrado. Atlntida.

INC Cusco2002Recopilacin de Informacin Histrica sobre caminos, puentes y tambos coloniales en el Archivo Departamental del Cusco Parte II. Elaborado por el Historiador Donato Amado Gonzales Coordinacin de Investigacin y Promocin Social, Proyecto Qhapaq an. INC Cusco2003Proyecto de Restauracin integral Templo de Huasac Sub Direccin de Estudios y Proyectos.

DE MESA Y GISBERT, jose y Teresa. Historia de la pintura Cusquea

PIZARRO, Pedro. Relacion y conquista de los reinos del Peru. PUCP. Fondo Editorial 1986.

VILLANUEVA URTEAGA, Horacio 1982Cuzco 1689, documentos. Economa y Sociedades en el Sur Andino Bartolome de las Casas Cusco

HISTORIA DEL ARTE CUSQUEOPgina 78