trabajo de investigaciÓn previo a la obtencion...

96
Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena. 1 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL TEMA: DISEÑAR UN PLAN DE MARKETING PARA INTRODUCIR FARMACIA MOVIL EN LAS PARROQUIAS RURALES DEL CANTON SANTA ELENA.” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN MERCADOTECNIA TUTOR: MBA. FERNANDO TERÁN RESTREPO AUTORAS: SARA CAROLINA CHAVEZ GONZALEZ PAOLA MARIA TAPIA FRANCO GUAYAQUIL ECUADOR 2011

Upload: others

Post on 06-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

1 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

TEMA: “DISEÑAR UN PLAN DE MARKETING PARA INTRODUCIR

FARMACIA MOVIL EN LAS PARROQUIAS RURALES DEL CANTON

SANTA ELENA.”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN MERCADOTECNIA

TUTOR:

MBA. FERNANDO TERÁN RESTREPO

AUTORAS:

SARA CAROLINA CHAVEZ GONZALEZ

PAOLA MARIA TAPIA FRANCO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2011

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

2 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado en primer lugar a nuestras familias por el apoyo

incondicional que nos otorgaron para llegar a cumplir con nuestras metas.

A nuestros compañeros de estudio con quienes hemos compartido momentos

inolvidables, y a nuestros tutores por el respaldo brindado para que el

desarrollo del proyecto culmine favorablemente.

Sara Carolina Chávez González

Paola María Tapia Franco

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

3 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios, a la Universidad, a la Escuela de

Mercadotecnia, al CIU y a todas las personas que colaboraron de manera

espiritual para así poder culminar este proyecto.

Agradecemos a nuestras familias por todo el apoyo que nos brindaron para

culminar esta carrera para convertirnos en profesionales.

Agradecemos a nuestro tutor MBA. Fernando Terán Restrepo por el apoyo

brindado.

Y nuestra gratitud a todos nuestros amigos y compañeros.

Sara Carolina Chávez González

Paola María Tapia Franco

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

4 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

5 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

INDICE

CAPITULO I

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN pág

1.1 Antecedentes de la Investigación …………………………… 1

1.2 Problemas de la investigación………………………………. 2

1.2.1 Planteamiento del problema……………………… 2

1.2.2Formulación del problema de investigación……… 3

1.3 Objetivos de la investigación………………………………. 3

1.3.1 Objetivo general…………………………………… 3

Objetivo especifico …………………………… 3

1.4 Justificación de la investigación …………………………… 3

1.5 Marco de referencia de la investigación ……………… 4

1.5.1 Marco teórico …………………………………… 4

1.5.2. Marco conceptual ……………………………… 8

1.6 Formulación de la hipótesis y variables ………………… 9

1.6.1 Hipótesis general …………………………… 9

1.6.2 Hipótesis particular ……………………………… 9

1.6.3 Variables ………………………………………… 10

1.7 Aspectos metodológicos de la investigación………….. 11

1.7.1 Tipo de estudio y diseño ……………………... 11

1.7.2 Población y muestra ………………………… 11

1.7.3 Métodos y Técnicas de investigación ……… 12

1.7.3.1 Método teórico………………………. 12

1.7.3.2 Método empírico…………………… 13

1.7.3.2.1 Técnicas de investigación…… 13

1.7.3.2.1.1 Observación indirecta …… 13

1.7.3.2.1.2 Observación científica……… 14

1.7.3.2.2 Técnica de la encuesta ………… 14

1.7.3.2.3 Técnica de la entrevista ………… 14

1.7.3.2.4 Técnica de la lectura científica …… 14

1.7.4 Tratamiento de la información………………………… 14

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

6 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

1.8 Resultados esperados …………………………… 15

1.9 Cronograma………………………………………. 16

1.10 Presupuesto ………………………………….. 17

Capítulo II

2. Análisis situacional, presentación y diagnostico de

resultados

2.1 Historia ………………………………………… 19

2.2 Misión y Visión ……………………….. 20

2.3 Análisis de la Industria ……………………… 20

2.4 Análisis del Entorno ………………………… 23

2.5 Competencia …………………………………. 25

2.6 Ámbito social …………………………………. 26

2.7 Las cinco fuerzas de Porter ………………….. 26

2.8 Análisis FODA ………………………………… 28

2.9 Investigación de mercado ……………………. 30

2.9.1 Objetivo general de la Investigación …… 30

2.10 Universo y Muestra ………………………………. 30

2.11 Presentación y diagnóstico de resultados ……….. 31

Capitulo III

3 Plan de Marketing para introducir Farmacia Móvil en las

Parroquias Rurales del Cantón Santa Elena

3.1 Objetivos del plan de marketing …………………… 43

3.2 Segmentación de mercado ………………………… 43

3.3 Plan de Marketing …………………………………… 44

3.3.1 Producto …………………………………….. 44

3.3.1.1 Definición de Producto ………….. 44

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

7 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

3.3.1.2 Nombre de la Empresa ………….. 45

3.3.1.3

Diseño de la farmacia móvil ……………

46

3.3.1.4 Nombre del producto ……………….. 47

3.3.1.5 Diferenciación de producto ………… 56

3.3.2 Precio …………………………………………. 56

3.3.2.1 Análisis de costo unitario …………… 56

3.3.2.2 Proyección de análisis del ingreso bruto… 62

3.3.2.3 Punto de equilibrio ………………. 65

3.3.3 Plaza………………………………………….. 66

3.3.3.1 Canales …………………………………….. 66

3.3.3.1.1 Tipos de De Canales de Distribución …….. 67

3.3.3.1.2 Distribución de Rutas ……………………… 67

3.3.4 Promoción ……………………………………….. 67

3.3.4.1 Venta personal …………………….. 68

3.3.4.2 Promoción de venta……… 68

3.3.4.3 Publicidad……………… 68

3.4 Situación Financiera ……………………………… 69

3.4.1 Capitalización ………………………………. 69

3.4.2 Proyección de Ventas ……………………….. 70

3.4.3 Presupuesto de Inversión …………………… 75

3.4.4 Flujo de Caja ………………………………… 79

3.5 Conclusiones …………………………………………. 81

3.6 Recomendaciones …………………………………… 81

3.7 Bibliografía …………………………………………….. 82

3.8 Anexos …………………………………………………. 83

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

8 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto de Investigación tiene como objetivo determinar la

viabilidad y rentabilidad financiera de implementar una Farmacia Móvil en las

parroquias rurales del Cantón de Santa Elena, aportando a la salud facilitando

el acceso de medicinas y de servicio médico.

Este proyecto se desarrollara en 3 capítulos, siendo el primero donde se

describe el problema a investigar, se define los objetivos y se plantean las

hipótesis a defender, detallándose la metodología que se utilizara a lo largo de

la investigación. En el capítulo 2 se realizara el análisis de la situación actual de

la falta de acceso a medicinas y servicio médico en las zonas rurales del

Cantón Santa Elena y se comparara la viabilidad de la hipótesis planteada en el

capítulo 1 a través de la investigación de mercado.

Finalmente, en el capítulo 3 se desarrollara la solución propuesta al problema

planteado en el presente proyecto, desarrollando el Plan de Marketing con la

finalidad de definir la estrategia de mercado a mediano y largo plazo de la

Farmacia SALUD MOVIL analizando la competencia, y las oportunidades de

desarrollo que darán valor a la empresa en las zonas rurales del Cantón Santa

Elena. Posterior a esto, se realizó un análisis financiero para evaluar la

rentabilidad y viabilidad del proyecto.

Finalmente se presentan las conclusiones y se espera que los objetivos

planteados al inicio del proyecto de investigación sean cumplidos.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

9 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

CAPITULO I

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

1.1 Antecedentes de la Investigación

Se conoce como Farmacia a la ciencia y práctica de la preparación,

conservación, presentación y dispensación de medicamentos; y también es el

lugar donde se preparan, dispensan y venden los productos medicinales.

La industria farmacéutica ha sido uno de los sectores más dinámicos de la

economía ecuatoriana en los últimos años, manteniendo una evolución

permanente. 1El mercado de fármacos ecuatoriano está abastecido en un 22%

por la producción nacional y el resto por importaciones de empresas

transnacionales.

2En el Ecuador, comenzando desde el año 1993, el fenómeno de las cadenas

de farmacias ha desencadenado importantes cambios y una modulación

importante e interesante con respecto de los ingresos de este sector y los

diferentes patrones de consumo en la población general, como Fybeca, Sana

Sana, Cruz Azul, Sumédica, Pharmacys entre otras.

El candidato presidencial Álvaro Noboa en el año 1998, inicio las Brigadas

médicas ambulatorias, enviadas a sectores rurales del país. En la actualidad

diversas Instituciones como la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, el

Ministerio de Salud Pública, Las Fuerzas Armadas del Ecuador, etc. Continúan

con esta labor para brindar servicio a la población rural más necesitada del país

y la urbe con medicinas y atención médica gratuita.

1

Diario El Universo - http://www.eluniverso.com

2 Grupo Delta – Economía y Salud - http://www.panassessor.com

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

10 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

La Farmacia Móvil se ha implementado en algunos cantones rurales dentro de

la Provincia del Guayas desde el año 2008, teniendo muy buena acogida por

los habitantes de las zonas, pero siendo todavía un servicio muy escaso.

El presente trabajo de Investigación está enfocado a implementar una

Farmacia Móvil donde todavía no se ha implementado, donde se ofrecerá

aparte de servicio farmacéutico, el servicio médico en las parroquias rurales

del Cantón Santa Elena ya que en este sector sufre de la falta de estos

servicios.

Este proyecto se desarrollara en 3 capítulos, siendo el primero donde se

describe el problema a investigar, se define los objetivos y se plantean las

hipótesis a defender, detallándose la metodología que se utilizara a lo largo de

la investigación. En el capítulo 2 se realizara el análisis de la situación actual de

la falta de acceso a medicinas y servicio médico en las zonas rurales del

Cantón Santa Elena y se comparara la viabilidad de la hipótesis planteada en el

capítulo 1 a través de la investigación de mercado.

Finalmente, en el capítulo 3 se desarrollara la solución propuesta al problema

planteado en el presente proyecto.

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 Planteamiento del problema

Las personas que residen en las parroquias rurales del Cantón Santa Elena

tienen escases de farmacias, muchas veces sin surtido en estas y en su

mayoría deben caminar mucho más que aquellas personas que viven en la

ciudad para llegar a estas. Todo esto ocasiona muchas dificultades como no

tener disponibilidad de medicinas ni atención medica, lo que lleva a descuidar

la salud de sus habitantes, por no prevenirlas ni tratarlas a tiempo.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

11 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Para propósito de la investigación, nos concentraremos en distintas zonas

rurales del Cantón Santa Elena, la cual sufre de esta necesidad básica e

indispensable para la salud de los habitantes de la zona.

1.2.2 Formulación del problema de investigación

El problema de investigación se formulará en base a la siguiente pregunta:

Cómo afecta la falta de farmacias y servicio médico en las parroquias rurales

del Cantón Santa Elena?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1 Objetivo General:

Introducir la farmacia móvil en las parroquias rurales del Cantón Santa Elena.

Objetivo Específicos :

Identificar las causas y efectos de la falta de servicio farmacéutico en

ese sector.

Evaluar el nivel socio-económico de los habitantes de las zonas rurales

del Cantón Santa Elena.

Determinar procesos o estrategias, que puedan aplicarse en la

implementación de la farmacia móvil en las parroquias rurales del

cantón.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La farmacia cumple una labor profesional y social que va más allá de la

dispensación de medicamentos, constituyendo un complejo entramado de

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

12 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

establecimientos sanitarios que cooperan con el Estado tanto en el control del

uso de medicamentos como en la creación de bases de datos de los mismos,

campañas sanitarias, de salud pública, etc.

A lo largo de la historia se ha demostrado que una de las mejores armas para

luchar contra la enfermedad es el empleo de medicamentos, con la debida

asistencia médica, ya que el mal uso de estos es un problema sanitario de

enorme magnitud, puesto de manifiesto por multitud de expertos y al que hay

que darle una solución, en especial en la zonas rurales de nuestro país, la cual

esta población carecen de estos servicios de salud, lo cual genera epidemias,

plagas, y demás enfermedades que están en el entorno de sus habitantes, al

no contar con un establecimiento farmacéutico.

Con los antecedentes expuestos creemos tener varios justificativos para la

presente investigación, considerando necesario la implementación de farmacia

móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena, con servicio farmacéutico y

médico de calidad a bajo costo, lo cual va a mejorar el nivel de supervivencia

de la población de ese sector, teniendo en sus manos la entrega de este

servicio básico y primordial como es la salud para curar y prevenir

enfermedades.

1.5 MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1.- Marco Teórico

3El mercado farmacéutico ecuatoriano mantiene una evolución permanente

desde el año 2000. Alcanzando en el 2008 u total de USD 720 millones,

representando un 16% más respecto a otros años anteriores.

3 Revista Líderes - http://www.revistalideres.ec

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

13 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Para Ramos en el (2008), Directora ejecutiva de la Asociación de Laboratorio

Farmacéutico en Ecuador (Alafar), el crecimiento del sector desde el 2000

hasta el 2008 fue del 11%. Destacando que la dolarización fue fundamental

para este escenario, porque estabilizo la economía ecuatoriana.

4Se estima que en el Ecuador existen alrededor de 5.200 farmacias. Casi 2000

pertenecen a cadenas o franquicias, entre las que se destacan: Fybeca, Sana

Sana, Cruz Azul, Comunitarias, Victoria entre otras. Las cuales han

desencadenado grandes cambios y una modulación importante e interesante

con respecto de los ingresos de este sector y los diferentes patrones de

consumo en la población general.

5A pesar de todo esto la zona rural del Ecuador, no cuenta con suficiente

servicio farmacéutico y médico, a pesar de arduos trabajos de diversas

instituciones públicas y privadas como son: Prefecturas, Ministerio de salud

como el Seguro Social campesino empresas privadas como DOLE con la

fundación DALE. La empresa NOBOA con la fundación Cruzada Nueva

Humanidad, siendo así una lucha permanente contra las enfermedades y la

pobreza.

Los programas del Ministerio de Salud Pública están enfocados en el apoyo

social de la población ecuatoriana, estando siempre al servicio de la comunidad

y de las personas más vulnerables. Se realizan un conjunto de acciones

implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de

salud de la población. De esta forma, las autoridades promueven campañas de

prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de

atención. Por lo tanto, el programa de salud es un instrumento para

operacionalizar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y

evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación

de la salud.

4

El Universo – www.eluniverso.com.ec

5 Ecuador Times - www.ecuadortimes.net

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

14 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

En el periódico de negocio del Ecuador “El Nuevo Empresario” publicado en el

2010 en una entrevista con el Ministro de Salud David Chiriboga indica que el

Gobierno Nacional invierte aproximadamente $1.200 millones en la salud para

todos los ecuatorianos.

Indica que desde el año 2005 al 2010 prácticamente se ha duplicado el número

de consultas a nivel nacional, alcanzando un promedio de 15 millones de

consultas médicas en el 2005 y a 30 millones en el 2010.

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo introducir el servicio

de rutas de farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena, ya que

es una zona rural donde no se ha cubierto la necesidad primordial en el tema

de la salud, a pesar de todos los programas realizados por las diversas

Instituciones públicas y privadas, se debe seguir trabajando por el bienestar de

todos los ecuatorianos siendo este un derecho humano.

Entre los enfoques de algunos autores expertos en marketing, tenemos que el

autor William Stanton indica que la Planeación estratégica se puede definir

como el proceso administrativo de igualar los recursos de una empresa con sus

oportunidades de mercado a largo plazo. En esencia, que la planeación

estratégica consiste en:

1) La elección de mercado objetivo

2) El diseño de una mezcla de marketing

Un mercado objetivo comprende un grupo de consumidores que son personas

u organizaciones, a quienes el vendedor dirige un programa de marketing.

La elección de los mercados objetivo se tiene que basar en un análisis

cuidadoso de las oportunidades del mercado. Por lo general, el proceso de

selección incluye alguna forma de investigación y de segmentación de

mercado. Cuando se ha elegido el mercado objetivo, la empresa puede pasar

al segundo paso en la planeación estratégica del marketing, que es el diseño

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

15 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

de una mezcla atractiva.

La combinación de los cuatros elementos primarios que componen el programa

de marketing de una compañía se denomina mezcla de marketing. El diseño, la

instrumentación y la evaluación de la mezcla de marketing representan la

mayor parte del esfuerzo del marketing en una empresa.

Los cuatro elementos de la mezcla del marketing son: Producto, Precio, Plaza y

Promoción, los cuales se relacionan entre sí. Cada una de las cuatro contiene

también incontables variables. En definitiva, la administración tiene que

seleccionar entre una multitud de variables la combinación que se adaptará

mejor al ambiente, satisfará los mercados objetivo y además cumplirá con las

metas de marketing y organizacionales.

El autor McCarthy / Perreault coinciden con William Stanton en que en el plan

estratégico de marketing son necesarios estas dos partes interrelacionadas que

son el mercado meta y una combinación de marketing.

Según Philip Kotler define a la planeación estratégica como el proceso de

desarrollar y mantener una estrategia entre las metas y capacidades de una

empresa y sus cambiantes oportunidades de mercadotecnia. Se basa en el

desarrollo de una clara misión para la compañía, objetivos de apoyo, una sólida

cartera de negocios y estrategias funcionales coordinadas.

A nivel empresarial se empieza por definir el objetivo global y la misión. Esta a

su vez se convierte en objetivos de apoyo, detallados que guían a toda la

compañía. A continuación, la oficina principal decide que cartera de negocios y

que productos convienen mejor a la compañía y cuánto apoyo ha de otorgarse

a cada uno. Cada unidad comercial y de producto, a su vez, debe desarrollar

planes de mercadotecnia y departamentales que apoyen el plan global. Así, la

planeación de mercadotecnia se da en el nivel de la unidad comercial, del

producto y del mercado. Apoya la planeación estratégica de la compañía con

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

16 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

una planeación más detallada para oportunidades específicas de

mercadotecnia.

Las autoras de este trabajo de investigación se basaran en la teoría de William

Stanton ya que es la que se adapta de mejor manera a nuestro proyecto de

investigación, siendo nuestro mercado objetivo las zonas rurales del Cantón

Santa Elena y teniendo como referencia su diseño de la mezcla de marketing.

1.5.2.- Marco Conceptual

En este marco incluiremos los conceptos en los que nuestra investigación se

basará y que sustentarán la investigación. Los conceptos y definiciones que se

utilizarán son los establecidos por los diferentes autores que son parte de

nuestra bibliografía de referencia.

PRODUCTO: Representa la combinación de bienes y servicios que ofrece la

compañía al mercado meta.

PRECIO: Representa la cantidad de dinero que el consumidor debe pagar para

obtener el producto.

PLAZA: Representa lo que hace la compañía para que el producto esté al

alcance de los consumidores meta.

PROMOCION: Representa las actividades que comunican las ventajas del

producto y convencen a los compradores para que los adquieran.

SEGMENTACION DE MERCADO: Es el proceso de clasificar a los clientes en

grupos con necesidades, características o comportamientos propios.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

17 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

MEZCLA DE MERCADOTECNIA: El conjunto de variables controlables de

mercadotecnia que prepara la empresa para producir la respuesta que desea

en su mercado meta.

1.6 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLE

1.6.1 Hipótesis General:

La introducción de farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena

reducirá la falta de acceso a medicinas y servicio médico.

1.6.2 Hipótesis Particulares:

El bajo ingreso económico de los habitantes del sector afecta

directamente a la falta de implementación de farmacias.

El uso inadecuado de medicinas por falta de guía profesional, ocasiona

el agravamiento de la salud en los habitantes, y en muchas casos corren

peligro de muerte.

El contar con una farmacia móvil rotativa en las zonas rurales del Cantón

Santa Elena influirá favorablemente a la prevención de enfermedades en

sus habitantes.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

1.6.3.- Variables:

CUADRO DE CONSISTENCIA

PROBLEMA

OBJETIVOS DE

LA

INVESTIGACION

HIPOTESIS DE LA

INVESTIGACION

VARIABLES X:

INDEPEDIENTE

Y:DEPENDIENTE

INDICADORES

DE: x = x1,x2,x3

De y= y1,y2,y3

INDICES METODO TECNICA INSTRU-

MENTO

Cómo afecta

la falta de

farmacias

en las zonas

rurales del

Cantón

Santa

Elena?

O.G. Introducir una

farmacia móvil en las

zonas rurales del

Cantón Santa Elena?

H1: La introducción

de farmacia móvil en

las zonas rurales del

Cantón Santa Elena

reducirá el nivel de

enfermedades de sus

habitantes.

X: Falta de

Farmacias

Y: Mayor

Enfermedades

x1: Área Geográfica

Y1: Falta de

medicinas

Ubicación

Moviliza-

ción

Diario.

Semanal,

mensual

Observa-

ción

Entrevis-

tas

Investiga-

ción de

Mercado

Identificar las causas

internas y externas

que afectan a la falta

de servicio

farmacéutico en ese

sector.

El bajo ingreso económico de los

habitantes del sector afecta directamente

a la falta de implementación de

farmacias.

x= Bajo ingreso económico

Y: Falta de implementación de Farmacias

x1: Falta de Preparación académica

Y1: Poca inversión

Primaria, Secunda- ria, Univer- sidad

Empresas Privadas, Públicas

Observa-

ción

Entrevis-

tas

Investiga-

ción de

Mercado

18 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

19 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.7.1 Tipo de Estudio y Diseño:

Según la finalidad de este trabajo de investigación, será de tipo aplicada y

según su objetivo será descriptivo y explicativo, según su diseño será de corte

no experimental, de campo y transversal, desde una perspectiva cuantitativa.

1.7.2 Población y Muestra:

Este trabajo de investigación tiene como finalidad la implementación de una

farmacia móvil en las parroquias rurales del Cantón Santa Elena, conociendo

las necesidades y requerimientos de los habitantes del sector.

Previo a la realización de encuestas de mercado se seleccionará el tamaño de

muestra, empleándose la siguiente fórmula, basado en la proporción de la

población.

Z: Existe la relación directa con el nivel de confianza. Mientras más sea su

valor mayor será el tamaño de muestra.

Se utilizará el 95% del nivel de confianza, equivalente a Z= 1.96 debido a que

es un porcentaje estándar.

: Es la relación inversa del error (e) o precisión estadística. En este caso se

utilizará el valor más utilizado, del =5%=0.05

20 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

P: Estimado de proporción de población que tiene una característica deseada.

Q= (1-P) o el estimado de la proporción de la población que no tiene la misma

característica.

1.7.3 Métodos y Técnicas de investigación

El método, constituye el camino que el investigador sigue para encontrar

verdades científicas. En esta investigación podemos interpretar como método

prácticamente a todo el accionar que aplicaremos para conseguir de las

fuentes de información todos los datos requeridos para cumplir con los

objetivos que nos proponemos.

1.7.3.1 Método Teórico:

Deductivo – Inductivo: Este método nos servirá para evaluar los aspectos

particulares que está afectando a la competitividad y el nivel de rentabilidad y

establecer la incidencia que trae en el funcionamiento empresarial. Su

aplicación nos permitirá establecer las mejores estrategias de negocio que se

deban aplicar.

Analítico - Sintético: Con el análisis de la información recolectada permitirá

llegar a la explicación de cuál es la causalidad relevante de las ineficiencias de

las microempresas. El análisis consistente en la descripción pormenorizada de

cada uno de los componentes de un todo, jugara un papel importantísimo

puesto que permitirá descubrir cosas, hechos y elementos que no se

encontraban a la luz del día, ni que se podrán apreciar a primera vista; nos

permite pensar que detrás de las cosas visibles existen otras que forman parte

del todo y que necesitan conocerse para saber cuál es su relación con el

problema que investigamos.

21 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Este método permitirá someter cada uno de los factores que componen el

modelo de Porter a un proceso de análisis y luego sintetizarlos, para

determinar de mejor manera las probables causas y las soluciones más

convenientes.

1.7.3.2 Método Empírico:

Los métodos empíricos que utilizaremos en nuestra investigación se detallan a

continuación.

1.7.3.2.1 Técnicas de la observación:

Desde siempre la observación ha constituido una de las formas más usuales de

obtener información y de explicarse lo que ocurre en el mundo exterior de los

individuos, esta técnica nos permitirá registrar información en base de la

percepción de la realidad del entorno y definir cuáles son las necesidades no

satisfechas de los clientes de la empresa coadyuvando a jerarquizarlos de

mejor manera.

1.7.3.2.1.1 Observación Indirecta:

Este tipo de observación documental realizaremos mediante la obtención de

información a través de la lectura de libros de tipo informativo, reportes

gubernamentales, estadísticas, etc.. Mediante este tipo de observación, nos

permitirá ponernos en contacto con hechos del pasado. La tecnología moderna

nos favorecerá enormemente, teléfono, Internet.

22 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

1.7.3.2.1.2 Observación Científica:

Este tipo de observación la efectuaremos en el lugar donde el fenómeno o

problema se presenta es decir en las zonas rurales del cantón Santa Elena; lo

que nos permitirá describir tal y como sucede en la realidad las actividades y

procedimientos que efectúa los habitantes de esta zona rural.

1.7.3.2.2 Técnica de la Encuesta:

La encuesta constituye una técnica de investigación empírica que consiste en

recoger información de lo que las personas: son, conocen, saben, tienen,

opinan o sienten; a través de ella recogeremos información, en forma escrita,

por medio de un cuestionario aplicado a la muestra poblacional sobre aspectos

relacionados con las actividades de la empresa.

1.7.3.2.3 Técnica de la Entrevista:

La entrevista es una técnica de investigación que consiste en recoger

información oral, en una forma personal y directa; nos permitirá obtener

información, de parte de los directivos y empleados sobre aspectos

relacionados con el servicio y la atención.

1.7.3.2.4 Técnica de la lectura científica:

Es la técnica de investigación secundaria que nos permitirá recoger información

de tipo bibliográfico, la que encontramos en abundancia, información que nos

permitirá recopilar y fundamentar nuestras ideas y teorías sobre el diseño de

las mejores estrategias comerciales para aplicar a la farmacia móvil.

1.7.4 Tratamiento de la información:

La información recopilada, para la presente investigación, será ordenada por

23 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

separado de tal manera, que pueda estar disponible para estructurar el

documento. Respecto a la información estadística, ésta será filtrada hasta

obtener las informaciones pertinentes a la investigación la cual será

presentada en forma de tablas y cuadros que permitirán enunciar

comparaciones y porcentajes. De las entrevistas y observaciones que se

efectuaran se procederá a recopilar la información y a elaborar cuadros

estadísticos que resuman la información a través de tablas y graficas, se

utilizara diferentes técnicas paramétricas o no paramétricas con el uso de

estadísticos de Windows SPSS.

1.8 Resultados esperados.

Se espera como resultado de la investigación, demostrar que la introducción de

farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena puede reducir la

falta de acceso a medicinas y consultas médicas, siendo esto una necesidad

latente dentro de este sector, en base a lo expuesto en la etapa de

investigación.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

1.9 cronograma

No. ACTIVIDAD OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBR E ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

1

2

3

4

1

2 3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1 BUSQUEDA DE INFORMACION X X 2 REVISION TEORICA DE REFERENCIA X X 3 ELABORACION DEL DISEÑO X X X 4 APROBACIÓN DEL DISEÑO X 5 REVISION TEORICA BIBLIOGRAFICA X 6 REVISION MARCO CONCEPTUAL X 7 DIAGNOSTICO EMPRESARIAL X 8 REVISION Y APROBACION X X X 9 ELABORACION DEL SEGUNDO CAPITULO X X 10 REVISION Y APROBACION X X 11 ELABORACION DEL TERCER CAPITULO X X X 12 REVISION Y APROBACION X X 13 ELABORACION DEL CUARTO CAPITULO X X X 14 REVISION Y APROBACION X X 15 ELABORACION DEL QUINTO CAPITULO X X X 16 REVISON Y APROBACION X X 17 ELABOR. CONCLUSIONES Y RECOMENDAC. X X 18 REVISION Y APROBACION 19 VERIFICACION DE PROPUESTA X X 20 REVISION GENERAL X X 21 CORRECCIONES X 22 VALIDACION DE PROPUESTA X 23 IMPRESION X 24 PRE-DEFENSA X 25 CORRECCIONES X X 26 IMPRESION x 27 DEFENSA FINAL X

24 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

25 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

1.10 Presupuesto

Papelería

Detalle Cantidad de

hojas

Costo unitario Costo Total

Encuestas 146 US$ 0,008 US$ 1.17

Tesis 100 US$ 0,008 US$ 0.80

Borradores 320 US$ 0,008 US$ 2,56

Copias 200 US$ 0.03 US$ 6.00

Subtotal US$ 10,53

UTILES

Detalle Unidades Costo unitario Costo Total

CD´S 2 US$ 0,80 US$ 1,60

Encuadernación 3 US$ 1,50 US$ 4,50

Impresiones 300 US$ 0,10 US$ 30.00

Empastado 1 US$ 25,00 US$ 25,00

Subtotal US$ 61,10

TOTAL US$ 71,53

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

26 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

No se ha considerado los gastos variables como la energía eléctrica, uso de

Internet, y la movilización que se tendrá que efectuar para dirigirnos a las zonas

rurales del Cantón Santa Elena, rubro que dependerá del desarrollo del

proyecto de investigación.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

27 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

CAPÍTULO II

2. ANÁLISIS SITUACIONAL, PRESENTACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE

RESULTADOS

2.1 HISTORIA

La historia de la farmacia como ciencia independiente es relativamente joven.

Los orígenes de la historiografía farmacéutica se remontan al primer tercio del

s. XIX que es cuando aparecen las primeras historiografías que si bien no toca

todos los aspectos de la historia farmacéutica son el punto de partida para el

definitivo arranque de esta ciencia.

Antes del siglo XX y principios del mismo, la formulación y preparación de

medicamentos se hacía por un solo farmacéutico o con el maestro

farmacéutico. A partir del siglo XX, la elaboración de los medicamentos corre a

cargo de la moderna industria farmacéutica, si bien siguen siendo

farmacéuticos los que coordinan e investigan la formulación y preparación de

medicamentos en las grandes empresas farmacéuticas. Es decir, si antes todo

farmacéutico era galénico, actualmente ya no es así. Hoy en día, la farmacia es

un área de las ciencias de la salud, que estudia la procedencia, naturaleza,

propiedades y técnicas de preparación de medicamentos para su correcto

aprovechamiento terapéutico así como el efecto de los medicamentos sobre el

organismo (es decir tiene una triple componente, química-biológica-clínica).

Recientemente se considera también práctica de la farmacia aconsejar al

paciente en lo que se refiere a su medicación y asesorar a los médicos u otros

profesionales sobre los medicamentos y su utilización (farmacia clínica y

atención farmacéutica).

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

28 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

2.2 MISIÓN Y VISIÓN

Misión

Ofrecer servicios que satisfaga la necesidad de salud conforme a los

estándares y cumpliendo las expectativas facilitando el acceso de

medicamentos y consultas médicas al cliente.

Visión

Ser una marca reconocida por sus estándares de calidad y conciencia social

apoyando a mejorar la salud y expandiendo nuestros servicios en un lapso de 3

años.

2.3 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

La industria farmacéutica es el sector dedicado a la investigación, elaboración,

y distribución de medicamentos que tienen como objetivo principal mejorar la

salud de las personas y prevenir enfermedades. De acuerdo a la International

Federation of Pharmaceutical Manufacturers Associations, “el sector

farmacéutico está comprometido con la mejora de la salud de la humanidad a

través de investigación y desarrollo de nuevas medicinas y la producción y

marketing de productos farmacéuticos de calidad confiable, de acuerdo con los

estándares internacionalmente definidos de las mejores prácticas”. (IFPMA-

2004 ).

A nivel mundial, el sector farmacéutico se mantiene conforme a su capacidad

para lanzar nuevos productos al mercado. Estos productos deben responder a

las necesidades de la gente de las más diversas condiciones sociales,

culturales, ambientales y económicas. Por ello se trabaja en nuevas formulas,

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

29 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

en revisar las ya existentes, en disminuir los efectos secundarios que causan

en agilizar sus resultados.

La industria farmacéutica ha sido uno de los sectores más dinámicos de la

economía ecuatoriana en los últimos años, manteniendo así una evolución

permanente . El mercado de fármacos ecuatoriano está abastecido en un 22%

por la producción nacional y el resto por importaciones de empresas

transnacionales.

En el 2004, el Ministerio de Salud Pública determinó que el mercado

farmacéutico ecuatoriano alcanzó ventas que representaban casi el 2% del

Producto Interno Bruto (PIB).

Según estudios realizados en el país operan 243 empresas farmacéuticas, de

las cuales 66 son nacionales. Entre todas mueven, anualmente, alrededor de

720,5 millones de dólares. Y solo las nacionales comercializaron durante el año

2008 126,7 millones de dólares. Según el ALFE (Instituto de Laboratorios

Farmacéuticos del Ecuador) el sector interno solo está trabajando a un 40% de

su capacidad, lo que vuelve optimista a este sector con la aprobación del

decreto sobre las patentes para poder fortalecerlo y no depender en tal

magnitud de las empresas extranjeras lo que permitirá abaratar costos con

respecto a los medicamentos.

En abril del 2010, el Presidente Rafael Correa, anunció que dentro del Plan

Nacional de Desarrollo se establecía una sustitución de importaciones, para

varios sectores, en ellos se incluía el farmacéutico. Pero el 26 de enero

pasado, se anunció nuevamente esa decisión, ahora como parte de una

medida para reducir el déficit de la balanza comercial.

En nuestro país existen 5.200 farmacias. Casi 2000 pertenecen a cadenas o

franquicias, comenzando desde el año 1993, el fenómeno de las cadenas de

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

30 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

farmacias ha desencadenado importantes cambios y una modulación

importante e interesante con respecto de los ingresos de este sector y los

diferentes patrones de consumo en la población general. Algunas de ellas son

Fybeca, Sana Sana, Cruz Azul, Pharmacys, Sumédica, Medicity y Económicas.

Por otro lado, en algunos países de América latina, debido a la crisis

económica, en zonas rurales, hay carencia de farmacias se ha estado creando

como solución el establecer farmacias móviles para poder responder a las

necesidades de estas zonas.

En el Cantón de Santa Elena se encuentra farmacias locales como Fybeca,

Sana Sana, Comunitarias, con el fin de dispensar de medicamentos a la

población, sin embargo dentro del Cantón hay parroquias rurales

desatendidas de farmacias, dispensarios médicos, los habitantes de estas

aéreas deben salir a la más cercana el tiempo de distancia de 30 minutos a 40

minutos aproximadamente.

Dentro de Chanduy, Manglaralto, Simón Bolívar, Colonche, Atahualpa, San

José de Ancón existen despensas, bazares que venden medicinas entre otros

artículos en lo que si no se tiene cuidado se podría contaminar las medicinas al

no contar con un espacio físico y ambiente exclusivo para mantener este tipo

de productos, esto se da porque en estas parroquias carecen de farmacias y es

poco visitado por las brigadas médicas.

La amenaza de entrada de nuevos competidores es baja, esto es porque en

general los inversionistas colocan sus proyectos en zonas altamente

comerciales.

La amenaza de ingreso de productos sustitutos es bajo, si se analiza el entorno

social y las opciones de servicio que Salud Móvil ofrece, ya que se encuentran

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

31 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

sustitutos como atención médica gratuita por parte de brigadas médicas, la

misma que no se presenta de manera recurrente en el Cantón Santa Elena,

sino que generalmente estos van debido a campañas políticas o enfermedades

climáticos cono el dengue, paludismo, etc.

Para la población del Cantón Santa Elena, la medicina natural es también

conocida, sustituyendo a la medicina elaborada y otra opción para el alivio de

dolor o cólicos consumen remedios caseros o aguas aromáticas.

Por esta razón la Farmacia Móvil se implementará en este mercado como una

alternativa pionera de farmacias, además de vender medicinas y tener el

personal calificado para la atención, también se dará consultas que estará a

cargo un médico en Medicina General.

La Farmacia Móvil recorrerá las 6 parroquias rurales del Cantón de Santa

Elena dentro de su estadía, visitaran los días lunes a sábados de 8 de la

mañana hasta las 6 de la tarde en los lugares con mayor afluencia de

personas.

2.4 ANÁLISIS DEL ENTORNO

El cantón Santa Elena se encuentra ubicado en la Provincia de Santa Elena,

siendo la capital de la provincia y la más grande con 3.668.9 km2 de extensión

territorial, la cual está conformada por una parroquia urbana y seis parroquias

rurales. La parroquia urbana es Santa Elena y las parroquias rurales son

Chanduy, Manglaralto, Simón Bolívar, Colonche, Atahualpa y San José de

Ancón.

El cantón Santa Elena ha crecido en el último periodo inter-censal 1990-2001, a

un ritmo del 2,6 % promedio anual. El 75,5 % de su población reside en el Área

Rural; se caracteriza por ser una población joven, ya que el 43,7 % de la

población son menores de 20 años.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

32 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

A continuación presentamos información estadística según Inec y Banco

Central:

Población económicamente activa:

Comprendida entre 8 y 65 años.

Según el censo del 2001 la PEA de país es de 4585575, el 62 % urbana

y 38 rural.

Tasa de desempleo en el 2008 según el Banco Central es de 7,06 % y

sub empleo 44,1 %.

Estructura poblacional

Según Edad:

0-14 años 34.9% (hombres 2,430,303; mujeres 2,351,166).

15-64 años: 60.6% (hombres 4,116,289; mujeres 4,198,667)

65 años y más: 4.5% (hombres 284,082; mujeres 329,727) (2003 est.)

Inflación

INFLACION Dic. 2009 Oct. 2010

ANUAL 4.31% 3.46%

MENSUAL 0.58 % 0.25%

ACUMULADA 4.31% 2.52%

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

33 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Desde el año 2007, el PIB per cápita ha tenido un incremento sostenido; en el

2009, año de la crisis económica mundial, Ecuador presentó un crecimiento

real del 0.36%.

La sostenida contribución de las industrias no petroleras al crecimiento del PIB,

ha sido determinante en el comportamiento de la economía ecuatoriana.

La inflación anual del Ecuador es la extra más baja del grupo de países

analizados e inferior al promedio (5.94%) y mediana (3.80%).

Dentro de las mujeres que conforman la PEA, el 9.1% se encontraban

desocupadas, en septiembre de 2010; en tanto que los desocupados hombres

se ubicaron en el 6.2% con respecto a la PEA de su respectivo género. Las

cifras evidencian que el desempleo en los hombres es inferior al desempleo

total, por tanto las mujeres aportan mayormente a la tasa de desocupación

total.

La tasa de subocupación total a septiembre 2010 disminuyó en 2.1 puntos

porcentuales con respecto a septiembre 2009, para ubicarse en el 49.6%; por

sexo el 55.1% de la PEA de las mujeres se encontraban sub ocupadas, en

tanto que latas A septiembre 2010, las tasas de ocupación formal e informal se

ubicaron en 47.2% y 52.8% respectivamente, con respecto al total de

ocupados. A de subempleo en los hombres fue de 45.5%.

2.5 COMPETENCIA

La Competencia está compuesta por las farmacias locales como Farmacia

Sana Sana, Cruz Azul, Comunitarias, y farmacias de barrio, pero se encuentran

en su mayoría ubicadas en las zonas urbanas.

Farmacias Sana Sana.- Es una empresa orgullosamente ecuatoriana que

cuenta con más de 400 locales en 70 ciudades de todo el Ecuador. El propósito

es contribuir con el mantenimiento y recuperación de la salud y bienestar de la

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

34 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

comunidad, brindando una excelente atención y la mejor variedad de productos

que necesitas, entre medicinas, productos para bebés y cuidado personal.

Farmacias Comunitarias.- Distribuyen medicamentos a personas de escasos

recursos económicos y que se encuentra en dificultades con su estado de

salud, sé contratara un personal médico para ofrecer el servicio de consulta

médica a los pacientes.

2.6 AMBITO SOCIAL

En el aspecto social ocupa un lugar central está vinculada estrechamente en la

intervención de aportar a la salud y el bienestar de la comunidad. La farmacia

móvil va a atender a personas de escasos recursos en las zonas rurales del

Cantón Santa Elena ofreciendo medicamentos a bajo costo y de igual manera

asistencia médica para poder cubrir sus necesidades. Además dará consultas

gratis a las personas de tercera edad dos veces en el año.

2.7 LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

El análisis de las 5 fuerzas planteado por el economista Michael Porter, indica

que existen 5 variables que influyen en la estrategia competitiva de un negocio

y que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un

mercado o de algún segmento de éste. El proyecto debe evaluar sus objetivos

y recursos frente a estas 5 fuerzas que se detallan a continuación:

1.- Amenaza de entrada de nuevos competidores

La amenaza de entrada de nuevos competidores es baja, esto es porque en

general los inversionistas colocan sus proyectos en zonas altamente

comerciales. Salud Móvil al estar enfocado a un mercado como los son las

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

35 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

zonas rurales del Cantón Santa Elena teniendo una visión social no encuentra

competidores en el corto plazo, cubriendo las necesidades existentes por parte

de los habitantes que allí se encuentran, esto se debe aprovechar para ganar

reconocimiento, confianza y fidelidad.

2.- Poder de negociación de los proveedores

El poder de negociación de los proveedores dentro este proyecto es bajo

debido a que en el país existen diferentes distribuidores y laboratorios

farmacéuticos comerciales y genéricos quienes proporcionan las medicinas en

las diferentes presentaciones de cada producto, por lo tanto dentro de la

industria podemos escoger con quien trabajar sin estar atados a solo un

proveedor.

3.- Poder de negociación de los compradores

El poder de negociación de los compradores es bajo ya que existe escases de

farmacias, centros de salud general y de especialidad en la zona de la

población rural, Salud Móvil ya tiene fijado el precio de los medicamentos y las

consultas por lo que no puede negociar ni los productos ni los precios, aunque

por lo anteriormente expuesto se puede interpretar que existe la potestad de

manipular los precios, cabe recalcar que Salud Móvil se basa en la conciencia

social por la cual fue creada, es por esta razón que aunque los compradores no

pueden negociar es muy posible que consuman de los servicios ofrecidos.

4.- Amenaza de ingreso de productos sustitutos

La amenaza de ingreso de productos sustitutos es bajo, si se analiza el entorno

social y las opciones de servicio que Salud Móvil ofrece, ya que se encuentran

sustitutos como atención médica gratuita por parte de brigadas médicas, la

misma que no se presenta de manera recurrente en el Cantón Santa Elena,

sino que generalmente estos van debido a campañas políticas o enfermedades

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

36 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

climáticos cono el dengue, otra de las opciones que se encuentran son los

centros naturistas, estos centros no necesariamente tendrían un nivel

competitivo en precios y además las cadenas de estos centros generalmente

se encuentran en las zonas urbanas.

Aunque no se encuentra dentro del rango medicinal, cabe recalcar que en el

Ecuador, especialmente en las zonas a la cual se enfoca el proyecto se tiene la

cultura de utilizar los remedios caseros para enfermedades leves, es en base a

esto que se dice que en el corto plazo no existe la amenaza de los productos

sustitutos.

5.- Rivalidad entre competidores

No existe rivalidad entre competidores, esto es porque Salud Móvil está

innovando una nueva forma de ofrecer servicio médico-farmacéutico móvil,

existe un pequeño porcentaje de farmacias, centros médicos en la zona urbana

más que en la zona rural según las encuestas realizadas en el Cantón Santa

Elena.

2.8 ANALISIS FODA

El análisis FODA sirve para analizar la situación competitiva de una compañía,

e incluso de una nación. La identificación de las fortalezas y debilidades de la

compañía, así como de las oportunidades y amenazas en las condiciones

externas, se considera como una actividad común de las Empresas.

La Matriz FODA surgió justamente en respuesta a la necesidad de sistematizar

esas decisiones:

F significa fortaleza,

O significa oportunidad,

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

37 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

D significa debilidad,

A significa amenazas.

FORTALEZAS:

Son los elementos positivos que posee la empresa, estos constituyen los

recursos para la consecución de sus objetivos.

- Personal calificado y especializado en el área Médica.

- Tener conciencia social ya que nos dirigimos a un extracto social bajo.

- Asesoramiento en el control de salud y de medicinas.

- Venta de medicina y consultas medicas a precios accesibles.

- Movilización constante para encontrar nuevos clientes y cubrir

necesidades de un mayor número de zonas rurales.

OPORTUNIDADES:

Son los elementos del ambiente que la persona puede aprovechar para el logro

efectivo de sus metas y objetivos.

- Mercado nuevo por ser atendido en las parroquias rurales del Cantón de

Santa Elena.

- Ser pioneros en implementar el servicio de farmacia móvil

- Dirigirnos en sectores estratégicos donde haya afluencia de tráfico

peatonal.

- Nivel de consumo por parte del mercado.

DEBILIDADES:

Son los factores negativos que posee la empresa y que son internos

constituyéndose en barreras u obstáculos para la obtención de las metas u

objetivos propuestos. Ejemplo de debilidades son los siguientes:

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

38 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

- Empresa nueva no conocida

AMENAZAS:

Son los aspectos del ambiente que pueden llegar a constituir un peligro para el

logro de los objetivos.

- Farmacias locales en las parroquias urbanas y rurales del Cantón Santa

Elena.

2.9 INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Con la investigación de mercado lograremos definir el segmento al cual va

dirigido nuestro producto, el mismo que consiste implementar farmacia móvil el

estudio de mercado además servirá para determinar la factibilidad de este

proyecto.

2.9.1.- Objetivo General de la Investigación

Establecer el grado de aceptación de una farmacia móvil en las parroquias

rurales del Cantón Santa Elena.

2.10 UNIVERSO Y MUESTRA

La zona rural del Cantón Santa Elena cuenta con 94. 768 habitantes siendo

una población mega diversa ya que se encuentra ubicada en la zona costera

del país. Para la ejecución de la investigación se tomaron como muestra

representativa seis parroquias rurales del Cantón Santa Elena entre las que

están: Atahualpa, Libertad, Colonche, Manglaralto, San Lorenzo y Julio

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

39 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Moreno, donde se entrevistaron mediante un formulario de preguntas a las

personas naturales y profesionales de las distintas parroquias citadas.

Previo a la realización de encuestas de mercado se seleccionó el tamaño de

muestra, empleándose la siguiente fórmula:

Empleo de Fórmula:

n= (1.96) x 0.187

0.0025

n = 146

2.11.- PRESENTACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RESULTADOS

La investigación se basó en un formulario de preguntas para conocer la

problemática que se viene estudiando. Con el propósito de implementar

farmacia móvil en las parroquias rurales del cantón Santa Elena.

A continuación la presentación y diagnóstico del formulario de la encuesta:

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

40 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

1.- ¿Qué enfermedades usted y su familia contraen durante el año?

Realizando el análisis del cuadro 1 y gráfico 1, se puede observar que de las

239 personas encuestadas existe un 51% de personas que contaren gripe, un

13% tiene problemas de diarrea y parasitosis lo que hace agravar la situación

de los pobladores ya que no cuentan con los recursos necesarios para afrontar

esta situación.

Por esta razón ven con gran entusiasmo la implementación de estas farmacias

móviles ya que palearan en parte con este problema, brindando además un

servicio de calidad con medicinas a bajo costo. Observar cuadro 1 y gráfico 1

ENFERMEDADES ENCUESTADOS PORCENTAJE

GRIPE 75 51%

ERUPCIONES A LA PIEL 15 10%

PARASITOSIS 19 13%

DIARREA 19 13%

FIEBRE 14 10%

OTROS 4 3%

TOTAL 146 100%

3% Gráfico 1. ¿Qué enfermedades usted y su

familia contrae durante el año?

13%

13%

10%

10%

51%

GRIPE

ERUPCIONES A LA PIEL

PARASITOSIS

DIARREA

FIEBRE

OTROS

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

41 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

2.- Cuántas veces usted asiste a consultas médicas?

Existe un alto porcentaje de la población alcanzando un 34% que por lo regular

están una vez al mes asistiendo a consultas médicas para chequeos por

alguna dolencia que los aqueja y conseguir algún tipo de medicina para mejorar

la salud de su familia, existiendo además un 23% de la población que van dos

veces al mes a una consulta médica. Lo que hace notar que de los ingresos

que perciben mensual una parte la invierten en medicina en ocasiones

alcanzando altos costos perjudicando la economía del hogar. Observar cuadro

2 y gráfico 2.

FRECUENCIAS ENCUESTADOS VISITAS

1 VEZ AL MES 49,64 34%

2 VECES AL MES 33,58 23%

QUINCENAL 18,98 13%

1 VEZ AL AÑO 14,6 10%

2 VECES AL AÑO 8,76 6%

OTROS 20,44 14%

TOTAL 146 100%

Gráfico 2. ¿Cuántas veces usted asiste a consultas médicas?

6%

10%

14%

34%

1 VEZ AL MES

2 VECES AL MES

QUINCENAL

1 VEZ AL AÑO

13%

23%

2 VECES AL AÑO

OTROS

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

42 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

3.- Existen dispensarios médicos en su sector?

Al realizar la encuesta se pudo comprobar que no existen dispensarios médicos

en las parroquias y que cuando están con alguna enfermedad tienen que asistir

a un centro de salud que se encuentra muy distante de su lugar de residencia

provocando varios contratiempo en el traslado, esto hace notar que se debe

trabajar mucho en este cantón con respecto a la salud, y que se debe tomar

ejemplo de otros cantones como el de Guayaquil que la prefectura rota clínicas

móviles en todo el cantón y la provincia en general. Cuadro 3 y gráfico 3.

DISPENSARIOS

ENCUESTADOS

PORCENTAJE

SI

53

36%

NO

93

64%

TOTAL

146

100%

Gráfico 3. ¿Existen dispensarios médicos en su sector?

36%

SI NO

64%

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

43 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

4.- Cuántas farmacias hay en su sector?

Según los resultados obtenidos de la encuesta el 49% de la población

señalaron que no existen farmacias en sus sectores y que tienen que

trasladarse varias cuadras, o ir al centro de la ciudad para conseguir alguna

medicina. Por esta razón es imperiosa la implementación de farmacias móviles

en estos sectores donde viven personas muy humildes y de bajos recursos

económicos. Cuadro 4 y gráfico 4

FARMACIAS ENCUESTADOS SECTOR

1 56,94 39%

2 10,22 7%

3 7,3 5%

NO HAY 71,54 49%

TOTAL 146 100%

Gráfico 4. ¿Cuántas farmacias hay en su sector?

49%

39% 1

2

3

NO HAY

7% 5%

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

44 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

5.- Cuál es su ingreso económico ?

Al realizar el análisis del cuadro 6 y gráfico 6. Se comprobó que los ingresos

económicos de la población están entre $160 y 350 dólares mensuales y

teniendo un promedio semanal de $30 y $150.

Estos ingresos lo obtienen de la pesca, en trabajos de artesanías y de la

agricultura, aunque estos promedios en ocasiones bajan por problemas de la

naturaleza ya sea por sequía o mareas muy fuerte. Cuadro 5 y gráfico 5

INGRESO ENCUESTADOS PORCENTAJE

DIARIO $2 a $ 25 30,66 21%

SEMANAL $30 a $ 150 49,64 34%

MENSUAL $ 160 a $ 350 56,94 39%

NO TRABAJA

8,76 6%

TOTAL

146 100%

Gráfico 5. ¿Cuál es su ingreso económico?

6% NO TRABAJA

21% DIARIO

39% MENSUAL

1 2 3 4

34% SEMANAL

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

45 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

6.- ¿Cómo es la estructura de su vivienda?

Se pudo constar en el cuadro 6 y grafico 6, que existe un 34% de la población

que tienen casas de hormigón y un 33% viviendas mixtas en hormigón y

madera. Aunque se pudo observar y comprobar que un 24% de la población

tiene casas construidas con cañas siendo un porcentaje muy alto. Cuadro 6 y

gráfico 6.

TIPO DE VIVIENDA

ENCUESTADOS

PORCENTAJE

MIXTA

48,18

33%

CAÑA

35,04

24%

MADERA

13,14

9%

HORMIGON

49,64

34%

TOTAL

146

100%

Gráfico 6. ¿Cómo es la estructura de su

vivienda?

34% 33% MIXTA

CAÑA

MADERA

HORMIGON

9% 24%

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

46 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

7.- Cuántos habitantes viven en su hogar?

Como se pudo analizar el cuadro 6 en estas viviendas tanto mixtas, de

hormigón y de caña, existen entre 4 y 7 personas lo que representa el 44% de

la población, existiendo además entre 8 y 11 personas que viene a representar

el 29% provocando además hacinamiento, ya que las casas son pequeñas

contando con en ocasiones con un dormitorio, sala y cocina. Observa el

Cuadro 7 y gráfico 7.

HABITANTES ENCUESTADOS PORCENTAJE

1 a 3 personas 37,96 26%

4 a 7 personas 64,24 44%

8 a 11 personas 42,34 29%

Más de 12 personas 1,46 1%

TOTAL 146 100%

Gráfico 7. ¿ Cuantos habitantes viven en su hogar?

1%

29% 44%

26%

1 a 3 personas

4 a 7 personas

8 a 11 personas

Más de 12 personas

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

47 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

8.- Con qué frecuencia asiste a una farmacia y cuánto gasta?

Con respecto a esta interrogante se pudo constar que la mayoría de la

población que representa un 46% van por lo menos una vez a la semana hacia

una farmacia a conseguir una medicina. Gastando un promedio entre 1 a 10

dólares y 11 a 20 dólares Mayores detalles en los cuadro 8 y gráfico 8.

VISITA ENCUESTADOS PORCENTAJE

DIARIO 8,76 6%

SEMANAL 67,16 46%

QUINCENAL 24,82 17%

MENSUAL 37,96 26%

ANUAL 7,3 5%

TOTAL 146 100%

Gráfico 8. ¿Con qué frecuencia asiste a una farmacia y cuánto gasta?

5% 6%

26%

17%

46%

DIARIO

SEMANAL

QUINCENAL

MENSUAL

ANUAL

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

48 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

COMPRA ENCUESTADOS PORCENTAJE

$ 1 a $ 10 73 50%

$ 11 a $ 20 40,88 28%

$ 21 a $ 30 24,82 17%

$ 31 a $ 40 2,92 2%

$ 41 o Más 4,38 3%

TOTAL 146 100%

COMPRA DE MEDICINAS

2% 3%

17%

28%

50%

$ 1 a $ 10

$ 11 a $ 20

$ 21 a $ 30

$ 31 a $ 40

$ 41 o Más

9.- Por parte de la prefectura, con qué frecuencia es visitado su sector por

brigadas médicas?

La población encuestada manifestó en un 79% que no recibe ayuda de nadie

en cuanto a lo que salud se refiere. Esto provoca en la comunidad que estén

expuestos a problemas de infecciones gripales y parasitosis, ocasionando que

los niños en especial se vean afectados por este problema que agrava la mayor

parte de la población. Cuadro 9 y Gráfico 9.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

49 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

VISITA DE BRIGADAS

ENCUESTADOS

PORCENTAJE

1 VEZ CADA 6 MESES

4,38

3%

1 VEZ AL AÑO

18,98

13%

RARA VEZ

7,3

5%

NUNCA

115,34

79%

TOTAL

146

100%

3% Gráfico 9. ¿ Por parte de la prefectura, con qué frecuencia es visitado su sector por brigadas

médicas?

79%

13%

5%

1 VEZ CADA 6 MESES

1 VEZ AL AÑO

RARA VEZ

NUNCA

10.- Le gustaría que en el sector existiera farmacias móviles?

La mayoría manifestaron que estarían muy gustos de contar con este servicio,

ya que minimizaría el problema de traslado a otras parroquias e ir al centro de

la ciudad para conseguir una medicina.

Viendo así la población como una oportunidad de tener un servicio más cerca a

su domicilio y que brindan además medicinas de toda calidad y con productos

genéricos más accesibles a su economía. Cuadro 10 y Gráfico 10.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

50 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

FARMACIAS

ENCUESTADOS

PORCENTAJE

SI

145

99%

NO

1

1%

TOTAL

146

100%

Gráfico 10. Le gustaría que en sector existiera

farmacias móviles? 1% NO

1 2

99% SI

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

51 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

CAPITULO III

3 PLAN DE MARKETING PARA INTRODUCIR FARMACIA MÓVIL EN LAS

PARROQUIAS RURALES DEL CANTÓN SANTA ELENA

3.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING

El plan de marketing el cual se ha considerado en este proyecto tiene como fin

definir la estrategia de mercado a mediano y largo plazo de la marca SALUD

MOVIL analizando la competencia, y las oportunidades de desarrollo que

darán valor a la empresa y a nuestro nuevo producto en las zonas rurales del

Cantón Santa Elena.

Este plan buscará minimizar las debilidades, maximizar las oportunidades de

esta manera se posicionará a largo plazo:

- Comunicar a los habitantes del Cantón de Santa Elena la existencia de

la farmacia Móvil.

- Establecer la marca Farmacia Móvil posicionándolo en la mente del

consumidor.

- Lograr rentabilidad

3.2 SEGMENTACIÓN DE MERCADO

La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado

total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente

homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los

consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa es su

capacidad de segmentar adecuadamente su mercado.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

52 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

PERFIL DEMOGRÁFICO

Edad: Indistinto

Sexo: Masculino y Femenino

PERFIL SOCIOECONÓMICO

Ingresos: Básico en adelante

Ocupación: Ocupaciones en general

Educación: Indistinta

Estrato socioeconómico: Bajo a Medio

PERFIL GENERAL

Habitantes de zonas rurales del cantón Santa Elena cuya edad es indistinta, de

sexo masculino y femenino, de un nivel socioeconómico bajo sin importar la

ocupación siendo este servicio apto para el consumo de toda la población en

general.

3.3 PLAN DE MARKETING

3.3.1 PRODUCTO

3.3.1.1 Definición del Producto:

Un producto es un grupo de atributos tangibles e intangibles, que incluyen el

envase, el color, el precio, la calidad y la marca, más los servicios y la

reputación del vendedor. Puede ser un bien tangible, un servicio, un lugar, una

persona o una idea.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

53 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

El servicio a ofrecer es acerca de una farmacia móvil donde se ofrecerán

medicamentos de primera necesidad en su mayoría genéricos y nacionales de

calidad, contribuyendo con la economía de nuestro país, y conjuntamente con

asistencia profesional ubicados en diversas zonas rurales del Cantón Santa

Elena donde hay escases de farmacias por esta razón se implementará este

proyecto de investigación para facilitar el acceso a medicamentos, siendo este

tipo de farmacia innovador, ya que es el primero en nuestro mercado.

Los productos están clasificados como bienes de consumo que este a su vez

se dividiría en Bienes de conveniencia, ya que sus características son:

El consumidor tiene el conocimiento adecuado del producto en particular

que desea antes de ir a comprarlo

El producto se compra con un mínimo de esfuerzo.

Tienen un precio relativamente bajos.

La definición de Farmacia Móvil, abre las puertas de la salud a los habitantes

del Cantón de Santa Elena. La función principal es satisfacer las necesidades

del nuestro grupo objetivo, por lo cual serán las parroquias de Santa Elena

(Chanduy, Manglaralto, Simón Bolívar, Colonche, Atahualpa y San José de

Ancón.) y demás puntos donde las farmacias por razón de desabastecimiento,

distancia entre otras situaciones se implementará este proyecto de

investigación para facilitar el acceso a medicamentos genéricos y consulta.

3.3.1.2 Nombre de la Empresa

La marca es la memoria del producto; el recuerdo acumulado de las

impresiones extraídas por el consumidor tras el uso del producto. Es una

creación simbólica conformada por un nombre que puede estar acompañado

de un símbolo.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

54 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

La función principal de la asignación de marca es crear posicionamiento y

diferenciación del proyecto con respecto a la competencia.

La estrategia de marca será darle un nombre al proyecto que identifique los

atributos y beneficios que brinda a los clientes y lograr posicionar este concepto

en la mente del consumidor. En este caso el nombre de la Farmacia móvil será

“SALUD MOVIL”. Este nombre dará conocimiento a todos los consumidores

que somos una farmacia móvil con diversas rutas en diversos puntos cantón

Santa Elena en sus zonas rurales.

3.3.1.3 Diseño de la Farmacia Móvil:

La farmacia es un remolque del año 2009. El tamaño del tráiler es de 16 pies

de largo por 8 ½ pies de ancho y 7 pies de largo.

La farmacia móvil va a contar con los siguientes implementos de equipos y

recurso humano:

Equipos e implementos

- Remolque

- Moto

- Gasolina

- Anaqueles

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

55 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

- Caja registradora

- Silla

- Escritorio

- Medicamentos

- Ventilador

- Implementos médicos

o Tensiómetro aneroide (para tomar la presión)

o Estetoscopio (presión)

o Otoscopio ( Oídos )

o Linterna

o Baja Lengua

Recursos Humanos

- Auxiliar Farmacéutico

- Médico en General

- Administrador

3.3.1.4 Nombre del producto

El nombre del producto debe permitir la identificación clara y rápida de parte del

consumidor ya que la idea es posicionarnos en la mente de nuestros clientes

por lo tanto se ha escogido el nombre SALUD MOVIL, ya que está relacionado.

En función de lo que ofrecer este modelo de farmacia y podrá movilizarse a los

6 parroquias rurales del Cantón de Santa Elena y brindar todo el apoyo a los

habitantes de estos sectores.

Slogan.- Un slogan es una frase memorable usada en un contexto comercial

para ser aprendida y recordada por el mercado. Se ha elegido como slogan la

frase “Salud Móvil siempre junto a ti”.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

56 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Logotipo: Un logotipo es un elemento figura, que identifica a una persona,

empresa, institución o producto. Los logotipos suelen incluir símbolos

claramente asociados a quienes representan.

El principal requisito de un logo consiste en que debería reflejar la posición de

mercado de la empresa. Él logo le permitirá a la compañía colocarse

visualmente al lado de sus competidores y le ayudaría a aparecer como el

proveedor más profesional y atractivo dentro de su sector de mercado.

Medicina Genérica

Una medicina genérica es un producto farmacéutico, previsto usualmente para

ser reemplazado por un producto innovador, un genérico es manufacturado sin

licencia de la compañía innovadora y mercadeada luego de la fecha de

expiración de la patente u otros derechos exclusivos.

Las medicinas genéricas son mercadeadas bajo un nombre no o propietario en

lugar de ser vendidas bajo el nombre registrado o de marca. Las medicinas

genéricas son tan efectivas como éstas, pero mucho más económicas que

aquellas con nombre de marca. Por ejemplo, el paracetamol o el acetaminofen.

TIPOS DE MEDICINAS

Los diferentes tipos de medicinas se detallas a continuación:

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

57 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

1.- ANALGESICOS: Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los

dolores: de cabeza, musculares, etc.

ANTIPIRETICOS: Medicamentos que bajan la temperatura corporal, activando

ciertas áreas del cerebro, responsables en regular la temperatura.

ANTI-INFLAMATORIOS: Medicinas que reducen las enfermedades

inflamatorias agudas o crónicas.

Medicinas:

Acetamin.- Analgésico y Antipirético.

Diclofenaco.- Antiinflamatorio, con acción analgésica y antipirética.

2.- ANTIPARASITARIOS: Medicamentos usados para el tratamiento de

infecciones causadas por parásitos y bacterias.

Medicinas:

Albendazol.- Tratamiento de helmintos cortos y largos.

Secnidazol.- Trata los protozoarios, como por ejemplo las amebas, giardias,

etc.

3.- ANTICOLINERGICOS O ANTIESPASMODICOS: Son compuestos

farmacéuticos que sirven para reducir o anular los espasmos.

Medicinas:

Sistalgina.- Mejora el espasmo de la musculatura lisa, es decir el cólico, del

intestino, vejiga, etc.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

58 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

4.- ANTI-HISTAMINICOS: Son fármacos para tratar los procesos alérgicos.

Medicinas:

Loratadina.- Usado para tratar alergias.

Tavegyl.- Medicamento que sirve para el tratamiento de alergias.

5.- APARATO DIGESTIVO:

Medicinas:

Omepril.- Disminuye la acide se usa gastritis, úlcera, etc.

Clopan.- Disminuye la motilidad gastrointestinal. Se usa en nauseas, vómitos,

etc.

6.- APARATO RESPIRATORIO

Medicinas:

Ambroxol.- Medicina expectorante.

Fluimucil.- Reduce la viscosidad de los mocos y flemas, facilitando su

expulsión, en procesos catarrales y gripales.

Acrotussin.- Suprime o disminuye la tos.

7.- APARATO MUSCULAR

Medicinas:

Tensiflex.- Está indicado cuando hay espasmos o contractura muscular.

8.- ENFERMEDADES DE LA PIEL

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

59 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Medicinas:

Gentamicina.- Antibiótico usado en infecciones de la piel.

Povidyn.- Líquido o Ungüento antisépticos.

Solpren.- Antiinflamatorio de acción tópica.

9.- ENFERMEDADES GINECOLÓGICAS

Medicinas:

Clotrimazol.- Crema y tabletas vaginales, usadas para combatir los hongos de

manera local.

10.- ENFERMEDADES DE OÍDOS Y GARGANTA

Medicinas:

Otozambon.- Líquido anestésico para el dolor de oídos.

Oralsept.- Antiséptico y anestésico de la boca y faringe.

11.- ENFERMEDADES CARDIOVASCULAR (CORAZÓN, VENAS,

ARTERIAS)

Medicinas:

Enalapril.- Se lo usa para combatir la hipertensión arterial.

Furosemida.- Provoca un aumento del volumen urinario, por lo que nos sirve

para combatir los edemas y la hipertensión.

Aspirina.- Alarga el tiempo de coagulación y disminuye la agregación

plaquetaria (hace la sangre más aguada).

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

60 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

12.- VITAMINAS: Son indispensables para el crecimiento, la salud y el

equilibrio nutricional.

Medicinas:

Complejo B.- Se emplea como energizante y antianémico.

Dalivit.- Jalea de minerales y vitaminas para el crecimiento y desarrollo.

Ferraton.- Tabletas con hierro para usar en los cuadros anémicos que lo

necesiten.

Multivitaminicos con minerales.- Sirven como suplemento alimenticio.

13.- ANTIDIABÉTICOS: Medicina usa para bajar los niveles de azúcar en

sangre.

Medicinas:

Glimepirida.- Antidiabético de última generación.

Hermezetas.- Es un edulcorante artificial, ayuda a los diabéticos.

14.- ANTIVERTIGINOSOS (mareo)

Medicinas:

Anautin.- Usado para el mareo y la cinetosis.

15.- ANTIBIOTICOS: Elimina las infecciones causadas por bacterias y hongos.

Medicinas:

Genbexil.- Antibiótico usado para tratar infecciones por gram negativos

Cloranfenicol.- Actualmente se lo usa para el tratamiento de la Tifoidea.

Bactrim.- Medicamento bacteriostático se lo usa para infecciones urinarias y

digestivas.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

61 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Megacilina.- Derivado de la penicilina trata infecciones por gram positivos.

Ciprofloxacina.- Antibiótico de última generación, usado en múltiples

infecciones.

16.- INSUMOS MEDICOS: Los insumos médicos son elementos

indispensables en la práctica diaria de la salud, algunos de ellos a

continuación:

Jeringuillas Descartables

Gasa quirúrgica

Algodón

Alcohol

Agua Oxigenada

Esparadrapo

Presentaciones de las medicinas

MEDICINAS

PRESENTACION

Acetamin Tabletas 500 mg x 100

Acetamin Jarabe

Diclofenaco Tabletas 500 mg x 30

Albendazol Tabletas 200 mg x 10

Albendazol Suspensión

Secnidazol Tabletas 1gr x 2

Secnidazol Suspensión

Sistalgina Simple Tabletas x 20

Sistalgina Gotas

Gotas

Loratadina Tabletas x 10

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

62 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

MEDICINAS

PRESENTACION

Tavegyl Ampolla x 5

Omepril Tableta x 20

Alukron Suspensión

Laxagar

Suspensión

Clopan

Tableta x 20

Clopan

Ampolla x5

Ambroxol

Jarabe

Fluimucil

Sobres 100 mg x30

Fluimucil

Sobres 200 mg x30

Acrotussin

Jarabe

Tensiflex Tabletas x 200

Gentamicina

Crema

Povidyn

Crema

Solpren

Solución

Clotrimazol

Crema

Otozambon

Gotas

Oralsept

Tabletas 10 mg x20

Enalapril

Tabletas 20 mg x50

Furosemida

Tabletas 20 mg x100

Aspirina

Tabletas 100 mg x100

Complejo B

Jarabe

Ferraton

Tabletas x 30

Mulgatol Jalea

Multivitamínicos con Minerales

Jalea

Glimepirida

Tableta 2 mg x 30

Glimepirida

Tableta 4 mg x 30

Hermezetas

Sobre x 30

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

63 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

MEDICINAS

PRESENTACION

Anautin

Tabletas x 100

Genbexil

1 Ampolla 40 mg

Genbexil

1 Ampolla 80 mg

Fluconazol

Tabletas 200 mg x2

Fluconazol

Tabletas 200 mg x2

Cloranfenicol

Capsulas 500 mg x10

Bactrim

Tabletas x 10

Bactrim

Suspensión

Megacilina

Ampolla 500.000 U

Megacilina

Ampolla 100.000 U

Ciprofloxacina

Cap. 500 mg x20

Jeringuillas 3cc x 100

Jeringuillas 5cc x 100

Gasa Quirúrgica Sobres x 100

Algodón Funda 60 gr

Alcohol Frasco 60 ml

Agua Oxigenada Frasco 5 vol.

Esparadrapo Rollo

Atención Médica

La atención médica está a cargo de un Medico en Medicina General quien es

un profesional con gran experiencia en el ámbito de la salud.

Se atenderá a los pacientes y dará su diagnostico para luego dar las

recomendaciones de consumo de medicamentos de acuerdo a sus síntomas

para el pronto alivio de sus dolencias y lo volverá a citarlo para llevar el control

del paciente.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

64 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Recursos Humanos

El personal de la farmacia está conformado por tres personas calificadas en el

área de salud tendrán un salario, alimentación y uniforme.

DETALLE DE CARGOS

SUELDOS MEDICO

$ 700,00

AUXILIAR

$ 350,00

ADMINISTRADOR

$ 450,00

3.3.1.5 Diferenciación de producto

La característica que hace diferente a Farmacia Móvil de las demás opciones

del mercado es que el cliente puede realizarse un chequeo médico y comprar

su receta en el mismo lugar sin necesidad de trasladarse de un lugar a otro

ahorrando tiempo y dinero.

3.3.2 PRECIO

El precio es la cantidad de dinero o de otros objetos con utilidad necesaria

para satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un producto. Es

determinante en la compra y decisiva en el mercado para la oferta y la

demanda.

3.3.2.1 Análisis de costo unitario

Para determinar el precio de la venta de medicinas y el de las consultas

médicas se ha contemplado una utilidad del 10% más del costo de las

medicinas.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

65 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

NOMBRE DE MEDICINAS

#UNID X

CAJA

COSTO X

CAJA

PRECIO DE VENTA

- CAJA (+10%)

PRECIO DE VENTA

- UNIDAD (+10%)

Acetamin

Acetamin

Dicloflenaco

100

1

30

2,84

0,55

2,19

3,12

0,60

2,41

0,03

0,60

0,08

Promedio Ponderado Costo 1,86

Promedio Ponderado Ventas 2,04

NOMBRE DE MEDICINAS

#UNID X CAJA

COSTO X CAJA

PRECIO DE VENTA - CAJA (+10%)

PRECIO DE VENTA - UNIDAD (+10%)

Genbexil 40mg

Genbexil 80 mg

Fluconazol 200 mg

Cloranfenicol

Bactrim Tab.

Bactrim Suspension

Megacilina 500

Megacilina 1000

Ciprofloxacina

1

1

1

10

10

1

1

1

20

0,55

0,81

0,57

1,22

3,81

4,86

0,86

1,44

3,89

0,60

0,89

0,62

1,34

4,19

5,35

0,94

1,58

4,28

0,60

0,89

0,62

0,13

0,42

5,35

0,94

1,58

0,21

Promedio Ponderado Costo 2,00 Promedio Ponderado Ventas 2,20

NOMBRE DE MEDICINAS

#UNID X

CAJA

PRECIO DE COSTO X

CAJA

PRECIO DE VENTA

- CAJA (+10%)

PRECIO DE VENTA - UNIDAD (+10%)

Ambroxol

Fluimicil 1oo mg

Fluimicil 200 mg

Acrotussin

1

30

30

1

1,22

10,25

15,52

1,62

1,34

11,28

17,07

1,78

1,34

0,38

0,57

1,78

Promedio Ponderado Costo

Promedio Ponderado Ventas

7,15

7,87

A continuación se detallan los precios de venta unitario vs. Costos unitarios de

las diferentes medicinas por categoría de productos.

1.- ANALGESICOS-ANTIPIRETICOS-ANTI-INFLAMATORIOS

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

2.- ANTIBIOTICOS

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

3.- APARATO RESPIRATORIO

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

66 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

NOMBRE DE MEDICINAS

#UNID X

CAJA

PRECIO DE COSTO X

CAJA

PRECIO DE VENTA - CAJA

(+10%)

PRECIO DE VENTA - UNIDAD

(+10%)

Enarapril

Enarapril

Furosemida

Aspirina

20

50

100

100

2,03

0,97

9,88

3,81

2,23

1,07

10,87

4,19

0,11

0,02

0,11

0,04

Promedio Ponderado Costo

Promedio Ponderado Ventas

4,17

4,59

4.- ANTIPARASITOS

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

NOMBRE DE MEDICINAS

#UNID X CAJA

PRECIO X CAJA

PRECIO DE VENTA - CAJA (+10%)

PRECIO DE VENTA - UNIDAD (+10%)

Albenazol 200 mg

10

2,43 2,67

0,27

Albenazol 1 0,65 0,71 0,71

Secnidazol 1 gr 2 2,59 2,85 1,43

Secnidazol 1 2,67 2,94 2,94

Promedio Ponderado Costo 2,09

Promedio Ponderado Ventas 2,29

5.- VITAMINAS

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

NOMBRE DE MEDICINAS

#UNID X

CAJA

PRECIO DE COSTO X

CAJA

PRECIO DE VENTA - CAJA

(+10%)

PRECIO DE VENTA - UNIDAD

(+10%)

Complejo B 1 1,58 1,74 1,74

Ferraton 30 1,30 1,43 0,05

Mulgatol 1 3,89 4,28 4,28

Multivitaminas 30 7,25 7,98 0,27

Promedio Ponderado Costo

3,51

Promedio Ponderado Ventas

3,86

6.- SISTEMA CARDIOVASCULAR

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

67 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

NOMBRE DE MEDICINAS

#UNID X

CAJA

PRECIO DE

COSTO X CAJA

PRECIO DE VENTA - CAJA

(+10%)

PRECIO DE VENTA - UNIDAD

(+10%)

Clotrimazol Crema

Clotrimazol Tab

1

3

0,81

2,03

0,89

2,23

0,89

0,74

Promedio Ponderado Costo

Promedio Ponderado Ventas

1,42

1,56

NOMBRE DE MEDICINAS

#UNID X CAJA

PRECIO DE COSTO X

CAJA

PRECIO DE VENTA - CAJA

(+10%)

PRECIO DE VENTA - UNIDAD

(+10%)

Omepril

Alukron

Laxagar

Clopan Tabletas

Clopan Ampollas

20

1

1

20

5

5,41

1,62

1,42

4,29

4,05

5,95

1,78

1,56

4,72

4,46

0,30

1,78

1,56

0,24

0,89

Promedio Ponderado Costo

Promedio Ponderado Ventas

3,36

3,69

NOMBRE DE MEDICINAS

#UNID X

CAJA

PRECIO DE

COSTO X CAJA

PRECIO DE VENTA - CAJA

(+10%)

PRECIO DE VENTA - UNIDAD

(+10%)

Otozambon Oralsept

1

100

3,24

3,12

3,56

3,44

3,56

0,03

Promedio Ponderado Costo

Promedio Ponderado Ventas

3,18

3,5

7.- PATOLOGIAS GINECOLOGICAS

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

8.- PATOLOGIAS DEL TUBO DIGESTIVO

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

9.- PATOLOGIAS DE OIDOS Y GARGANTA

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

68 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

NOMBRE DE MEDICINAS

#UNID X

CAJA

PRECIO DE COSTO X

CAJA

PRECIO DE VENTA - CAJA

(+10%)

PRECIO DE VENTA - UNIDAD

(+10%)

Jerenguillas 3cc

Jerenguillas 5cc Gasa Quuirúrgica

Sob

Esparadrapo Agua Oxigena 5

volu

Algodón (Funda)

Alcohol

100

100

100

1

1

1

1

13,37

16,61

12,15

9,00

0,90

0,27

0,36

14,70 0,15

18,27 0,18

13,37 0,13

9,90 9,90

0,99 0,99

0,30 0,30

0,40 0,40

Promedio Ponderado Costo

Promedio Ponderado Ventas

7,52

8,27

NOMBRE DE MEDICINAS

#UNID X CAJA

PRECIO DE COSTO X

CAJA

PRECIO DE VENTA - CAJA

(+10%)

PRECIO DE VENTA - UNIDAD

(+10%)

Gentamicina

Povidyn

Solpren

1

1

1

0,65

1,30

0,73

0,71

1,43

0,80

0,71

1,43

0,80

Promedio Ponderado Costo

Promedio Ponderado Ventas

0,89

0,98

10.- ANTI-COLINERICOS

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

NOMBRE DE

MEDICINAS #UNID X CAJA

PRECIO DE COSTO X

CAJA

PRECIO DE VENTA - CAJA

(+10%)

PRECIO DE VENTA - UNIDAD

(+10%)

Sistalgina Simple

20

2,31 2,54

0,13

Sistalgina Gotas 1 2,59 2,85 2,85

Promedio Ponderado Costo 2,45

Promedio Ponderado Ventas 2,70

11.- INSUMOS MEDICOS

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

12.- ENFERMEDADES DE LA PIEL

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

69 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

NOMBRE DE

MEDICINAS

#UNID X CAJA

PRECIO DE

COSTO X CAJA

PRECIO DE VENTA - CAJA

(+10%)

PRECIO DE VENTA - UNIDAD

(+10%)

Glicem

Glimepirida 2mg

Glimepirida 4mg

Hermezetas

100

30

30

30

9,72

1,86

3,24

2,70

10,69

2,05

3,56

2,97

0,11

0,07

0,12

0,10

Promedio Ponderado Costo

Promedio Ponderado Ventas

4,38

4,82

NOMBRE DE MEDICINAS

#UNID X CAJA

PRECIO DE

COSTO X CAJA

PRECIO DE VENTA - CAJA

(+10%)

PRECIO DE VENTA - UNIDAD

(+10%)

Loratadina

Tavegil

10

5

1,04

7,41

1,14

8,15

0,11

1,63

Promedio Ponderado Costo

Promedio Ponderado Ventas

4,22

26,28

13.- APARATO MUSCULAR

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

NOMBRE DE

MEDICINAS #UNID X CAJA

PRECIO DE COSTO X

CAJA

PRECIO DE VENTA - CAJA

(+10%)

PRECIO DE VENTA - UNIDAD

(+10%)

Tensiflex

200

26,69 29,35

0,15

Promedio Ponderado Costo 26,69

Promedio Ponderado Ventas 29,35

14.- ANTI-DIABETICOS

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

15.- ANTI-HISTAMINICOS

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

70 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

NOMBRE DE MEDICINAS

#UNID X

CAJA

PRECIO DE COSTO X

CAJA

PRECIO DE VENTA - CAJA

(+10%)

PRECIO DE VENTA - UNIDAD

(+10%)

Anautin

90

4,28

4,71

0,05

Promedio Ponderado Costo

Promedio Ponderado Ventas

4,28

4,71

16.- ANTIVERTIGINOSOS

PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

Para realizar análisis generales futuros hemos utilizado el método de promedio

ponderado debido a la complejidad de contemplar los precios de cada producto

por separado, es por esta razón que en cada cuadro se observa el promedio

ponderado de costo y ventas.

Adicional se considera el promedio ponderado general de:

Precio de venta al público: US$ 6.79.

Costo de producto: US$ 4.95.

En lo que concierne al precio y costo de las consultas medicas, se ha acordado

por el nivel socioeconómico de nuestro mercado meta que el precio de cada

consulta sea de US$2 y el costo por consulta de US$.80 por los insumos

consumidos.

3.3.2.2 Proyección de análisis del ingreso bruto

Para realizar el análisis de la proyección del ingreso bruto se ha tomado como

base los datos de las encuestas de la siguiente manera:

Se considera la zona rural del Cantón Santa Elena el cual tiene una población

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

71 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

de 94.768 habitantes siendo este el nicho de mercado para el proyecto. Según

la encuesta realizada la pregunta # 7, ¿Cuántos habitantes viven en su hogar?,

el 44 % de los hogares habitan de 4 a 7 personas, (porcentaje más alto)

obteniendo así el promedio ponderado de 6 personas por familia.

Se divide el número de población rural para las 6 personas con el fin de

obtener el número aproximado de familias del mercado meta, dando como

resultado 15.795 familias, que representa nuestros clientes potenciales de la

farmacia móvil.

Una vez obtenido este dato, se considera el porcentaje de participación en el

mercado para el primer semestre que equivale al 10% de los clientes

potenciales de la zona rural del Cantón Santa Elena, es decir 1579 familias.

Se estima este porcentaje en base a:

1. La efectividad del plan de marketing para la implementación de Salud

Móvil.

2. Es un porcentaje conservador debido a que se inicia las operaciones.

A continuación se muestra el cuadro de proyección de ingreso bruto por venta

de medicina, divididas en 16 clasificaciones y luego el cuadro de proyección de

ingreso bruto por consultas médicas, cada una proyectada a 6 semestres

equivalente a 3 años.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

72 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Proyección de Análisis del Ingreso Bruto en Medicamentos

Nº Semestres 1 2 3 4 5 6

No.

INSUMOS

%

REPRESEN- TATIBILIDAD DE VENTAS

UNIDADES

5%

10%

30%

50%

55%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

ANALGESICOS

ANTIBIOTICOS

APARATO RESPIRATORIO

ANTIPARASITARIOS

VITAMINAS

SISTEMA CARDIOVASCULAR

PATOLOGIAS GINECOLOGICAS

PATOLOGIA DEL TUBO DIGESTIVO

PATOLOGIAS DEL OIDO Y GARGANTA

ANTI-COLINERICO

INSUMOS MEDICOS

ENFERMEDADES DE LA PIEL

APARATO MUSCULAR

ANTI-DIABETICOS

ANTI-HISTAMINICOS

ANTIVERTIGINOSOS

0,15

0,15

0,12

0,1

0,1

0,1

0,1

0,05

0,03

0,02

0,02

0,02

0,01

0,01

0,01

0,01

237

237

190

158

158

158

158

79

47

32

32

32

16

16

16

16

249

249

199

166

166

166

166

83

50

33

33

33

17

17

17

17

274

274

219

182

182

182

182

91

55

36

36

36

18

18

18

18

356

356

285

237

237

237

237

119

71

47

47

47

24

24

24

24

534

534

427

356

356

356

356

178

107

71

71

71

36

36

36

36

827

827

662

551

551

551

551

276

165

110

110

110

55

55

55

55

A continuación se detalla cada columna del cuadro presentado:

1. Detalle de la clasificación de las medicinas a vender.

2. El porcentaje de mayor consumo de la clasificación de la medicina. Este

porcentaje refleja la información obtenida por la pregunta Nº 1, ¿Qué

enfermedades Ud. y su familia contraen durante el año?, los que nos

indica cual clasificación de medicina tiene mayor a menor rotación.

3. La representatividad de las ventas en base al 10% de participación de

mercado en el primer semestre, el mismo que se explico previo a este

cuadro. El resto de columnas muestran el crecimiento estimado de

ventas para los próximos 36 meses. (5% - 10% - 30% - 50% - 55%)

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

73 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

CONSULTAS MEDICAS

Se tomo en consideración para el porcentaje de representatividad de consultas el

resultado de la pregunta Nº 8 de la encuesta acerca de ¿Con qué frecuencia se

va a una farmacia y cuánto gasta?, el mismo que indica que la frecuencia de

visitas mensuales son del 26 %.

Se multiplica el porcentaje obtenido de la encuesta por 1579 familias que es 10%

de nuestros clientes potenciales, dando como resultado un aproximado de 411

consultas mensuales.

El número de visitas diarias se cálculo por la cantidad de 411 consultas

mensuales dividido por 26 que es la cantidad días que vamos a entregar el

servicio de consultas médicas, lo que da un total de 16 consultas diarias.

Proyección de Análisis del Ingreso Bruto en Consultas Médicas

5% 10% 30% 50% 55%

Nº Semestres 1 2 3 4 5 6

SEMESTRAL

MENSUAL

2464

411

2587

431

2846

474

3700

617

5549

925

8602

1434

Este cuadro muestra el número de consultas semestrales, así como el

porcentaje de crecimiento de participación de mercado que se detallo

anteriormente.

3.3.2.3 Punto de equilibrio

Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel

de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

74 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Para el caso de Salud Móvil a continuación se muestra su punto de equilibrio.

Punto de equilibrio = 2.01

3.3.3 PLAZA

Los canales de distribución se definen como los conductos que cada empresa

escoge para la distribución más completa, eficiente y económica de sus

productos o servicios, de manera que el consumidor pueda adquirirlos con el

menor esfuerzo posible.

El canal de un producto se extiende sólo a la última persona u organización

que lo compra sin hacerle un cambio significativo a su forma. Cuando esta

forma se altera y surge otro producto, se inicia un nuevo canal.

3.3.3.1 Canales

La Farmacia Salud Móvil cuenta con dos canales, la Farmacia Móvil que se

dirigirá al consumidor final.

CANALES DE DISTRIBUCION

FARMACIA

MOVIL

CONSUMIDOR

FINAL

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

75 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

3.3.3.1.1 Tipos de De Canales de Distribución

Farmacia Móvil: Ubicada en puntos específicos de las parroquias rurales del

Cantón Santa Elena.

Consumidor Final: Los habitantes de las 6 Parroquias Rurales del cantón Santa

Elena

3.3.3.1.2 Distribución de Rutas:

La Farmacia Salud Móvil del Cantón Santa Elena contara con 2 rutas, con la

que se rotaran cada semana intercalándose las rutas, las que estarán

ubicadas en las calles principales de los siguientes puntos estratégicos del

Cantón Santa Elena, que se presenta a continuación:

HORARIO DE RUTA

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

8 am - 12 pm

Manglaralto

Simón Bolívar

Chanduy

Manglaralto

Simón Bolívar

Chanduy 2 pm – 6 pm

Colonche

Atahualpa

San Lorenzo

Colonche

Atahualpa

San Lorenzo

3.3.4 PROMOCIÓN

La promoción es un acto de información, persuasión y comunicación, en

donde nosotros incluiremos varios métodos promocionales, como son: venta

personal, la promoción de ventas, relaciones públicas, publicidad, marketing

directo.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

76 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

3.3.4.1 Venta personal

La venta personal se efectuará en cada parroquia del Cantón Santa Elena en

el horario de visita correspondiente a la ruta de Farmacia Móvil, el personal de

farmacia brindara un servicio de calidad con cortesía y eficiencia, satisfaciendo

así las necesidades de los clientes.

3.3.4.2 Promoción de venta

Es una herramienta o variable de la mezcla de promoción (comunicación

comercial), consiste en incentivos de corto plazo, a los consumidores, a los

miembros del canal de distribución o a los equipos de ventas, que buscan

incrementar la compra o la venta de un producto o servicio.

La promoción de ventas se ha diseñado para complementar la publicidad y

coordinar la venta personal. A continuación nuestras diversas promociones:

o Descuentos en algunos de nuestros productos.

o Promoción de 2 por 1 en algunos productos.

o Diversos premios como llaveros, bolígrafos, calendarios con

nuestro logotipo por una estimada cantidad de compra.

o Kits de salud conformado por diversas medicinas de mayor

consumo con un precio accesible.

3.3.4.3 Publicidad

Publicidad como tal es un hecho comercial porque es una de las variables que

debe manejar la empresa para poder hacer conocer los productos y concretar

ventas mediante el empleo del método más lógico, eficiente y económico.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

77 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Desde este punto de vista la publicidad es una herramienta de

comercialización.

La publicidad es un hecho técnico profesional, es un hecho económico, es un

hecho social, cultural y comunicacional.

El objetivo de la publicidad es dar a conocer la implementación de la farmacia

Móvil a los habitantes de las parroquias rurales del cantón de Santa Elena,

incentivar, informar la existencia e incentivar la compra de las medicinas y

consultas médicas.

Para lograr aquello se ha planteado lo siguiente:

o Letrero en las zonas donde se estacionara la farmacia móvil

donde atenderán al público, indicando el día y la hora para dar

conocimiento al consumidor potencial.

o Perifonear en dichos sectores indicando que somos y que

servicios entregamos con los respectivos horarios.

o Afiches.

o Repartir volantes en todas las zonas de las rutas establecidas.

3.4 SITUACION FINANCIERA

3.4.1 Capitalización

Socios Capitalistas:

Se dará un aporte en capital por parte de las socias autoras del proyecto, el

mismo que será por un monto total de US$ 6.778 para conformar el capital

inicial.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

78 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Préstamo Bancario

Para financiar todo el proyecto es necesario realizar un préstamo bancario de

US$ 10,000.00 el mismo que se obtendrá mediante préstamo bancario de la

Corporación Financiera Nacional del 10.85% anual, a 3 años plazo.

3.4.2 Proyección de ventas

El pronóstico de ventas es una estimación de las ventas futuras (ya sea en

términos físicos o monetarios) de uno o varios productos para un periodo de

tiempo determinado.

Para realizar la proyección de ventas de Salud Móvil se consideró una

proyección de 36 meses (3 años). A continuación se encuentra detallado el

cuadro de proyección por categoría de medicinas dividiéndose por un total de

16, así mismo al final del cuadro se observa los ingresos por consultas médicas

y el ingreso total del negocio en marcha.

El porcentaje de ingreso que se estimo se baso en los resultados dados por la

encuesta.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

79 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

PROYECCION DE VENTAS

CLASE

ANALGESICOS

ANTIBIOTICOS

APARATO

RESPIRATORIO

ANTIPARASITOS

TOTAL INGRESO

MES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

% US$

15% 72,59

17% 82,27

15% 72,59

20% 96,79

12% 58,07

19% 91,95

20% 101,63

25% 127,04

19% 96,55

23% 116,88

16% 81,30

14% 71,14

20% 111,79

20% 111,79

19% 106,20

17% 95,02

20% 111,79

20% 111,79

15% 109,00

25% 181,67

21% 152,60

15% 109,00

15% 109,00

10% 72,67

12% 130,80

9% 98,10

15% 163,50

15% 163,50

15% 163,50

20% 218,00

20% 337,90

18% 304,11

18% 304,11

19% 321,00

16% 270,32

20% 337,90

% US$

12% 62,52

12% 62,52

12% 62,52

15% 78,14

12% 62,52

19% 98,98

18% 98,46

8% 43,76

12% 65,64

9% 49,23

10% 54,70

11% 60,17

15% 90,26

13% 78,22

10% 60,17

17% 102,29

4% 24,07

9% 54,15

11% 86,04

10% 78,22

10% 78,22

6% 46,93

8% 62,58

9% 70,40

11% 129,07

5% 58,67

12% 140,80

12% 140,80

13% 152,53

15% 176,00

15% 272,80

10% 181,87

12% 218,24

20% 363,74

15% 272,80

17% 309,18

% US$

11% 163,99

10% 149,08

14% 208,71

15% 223,62

18% 268,34

12% 178,90

13% 203,49

18% 281,76

10% 156,53

10% 156,53

16% 250,46

9% 140,88

5% 86,09

5% 86,09

16% 275,50

16% 275,50

9% 154,97

15% 258,28

13% 291,00

10% 223,84

10% 223,84

7% 156,69

8% 179,08

12% 268,61

13% 436,50

8% 268,61

5% 167,88

10% 335,77

5% 167,88

15% 503,65

12% 624,53

12% 624,53

14% 728,61

16% 832,70

17% 884,74

15% 780,66

% US$

10% 36,24

12% 43,49

15% 54,36

15% 54,36

18% 65,23

16% 57,98

8% 30,44

12% 45,66

11% 41,86

10% 38,05

11% 41,86

9% 34,25

16% 66,97

7% 29,30

14% 58,60

13% 54,41

10% 41,86

15% 62,78

8% 43,53

10% 54,41

12% 65,29

11% 59,85

13% 70,73

14% 76,18

20% 163,23

12% 97,94

10% 81,62

12% 97,94

13% 106,10

17% 138,75

14% 177,11

18% 227,71

10% 126,51

8% 101,21

16% 202,41

10% 126,51

% Venta US$

48% 335,34

51% 337,35

56% 398,18

65% 452,91

60% 454,16

66% 427,81

59% 434,03

63% 498,22

52% 360,58

52% 360,69

53% 428,32

43% 306,44

56% 355,11

45% 305,41

59% 500,47

63% 527,23

43% 332,69

59% 487,01

47% 529,57

55% 538,14

53% 519,96

39% 372,48

44% 421,39

45% 487,86

56% 859,60

34% 523,32

42% 553,80

49% 738,01

46% 590,02

67% 1036,40

61% 1412,33

58% 1338,21

54% 1377,47

63% 1618,64

64% 1630,27

62% 1554,24

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

80 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

PROYECCION DE VENTAS

CLASE

VITAMINAS SISTEMA

CARDIOVASCUL

AR

PATOLOGIAS

GINECOLOGICAS

TUBO DIGESTIVO

TOTAL INGRESO

MES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

% US$

9% 54,81

9% 54,81

8% 48,72

7% 42,63

11% 67,00

6% 36,54

8% 51,16

7% 44,77

12% 76,74

13% 83,14

11% 70,35

16% 102,32

12% 84,41

10% 70,35

10% 70,35

9% 63,31

10% 70,35

8% 56,28

9% 82,30

6% 54,87

7% 64,01

10% 91,45

15% 137,17

10% 91,45

9% 123,46

15% 205,76

10% 137,17

10% 137,17

9% 123,46

7% 96,02

8% 170,09

7% 148,83

8% 170,09

9% 191,36

9% 191,36

10% 212,62

% US$

8% 57,98

7% 50,73

6% 43,49

5% 36,24

4% 28,99

4% 28,99

4% 30,44

4% 30,44

10% 76,10

10% 76,10

9% 68,49

10% 76,10

3% 25,11

8% 66,97

3% 25,11

5% 41,86

10% 83,71

6% 50,23

10% 108,82

7% 76,18

8% 87,06

11% 119,71

10% 108,82

10% 108,82

6% 97,94

15% 244,85

13% 212,20

11% 179,56

10% 163,23

3% 48,97

8% 202,41

9% 227,71

8% 202,41

7% 177,11

2% 50,60

5% 126,51

% US$

6% 14,78

6% 14,78

5% 12,31

4% 9,85

4% 9,85

4% 9,85

4% 10,34

3% 7,76

10% 25,86

3% 7,76

3% 7,76

11% 28,45

2% 5,69

6% 17,07

5% 14,22

6% 17,07

8% 22,76

2% 5,69

11% 40,68

6% 22,19

5% 18,49

12% 44,37

10% 36,98

11% 40,68

6% 33,28

12% 66,56

10% 55,47

12% 66,56

11% 61,01

4% 22,19

3% 25,79

8% 68,78

8% 68,78

4% 34,39

5% 42,99

3% 25,79

% US$

5% 14,59

5% 14,59

3% 8,75

2% 5,84

4% 11,67

4% 11,67

4% 12,25

5% 15,32

3% 9,19

8% 24,51

5% 15,32

3% 9,19

3% 10,11

8% 26,96

2% 6,74

2% 6,74

8% 26,96

3% 10,11

9% 39,43

1% 4,38

2% 8,76

5% 21,91

6% 26,29

10% 43,81

3% 19,71

5% 32,86

10% 65,72

3% 19,71

7% 46,00

4% 26,29

6% 61,12

2% 20,37

4% 40,74

5% 50,93

1% 10,19

2% 20,37

% Venta US$

76% 477,50

78% 472,27

78% 511,46

83% 547,47

83% 571,67

84% 514,87

79% 538,23

82% 596,50

87% 548,47

86% 552,19

81% 590,23

83% 522,50

76% 480,44

77% 486,75

79% 616,89

85% 656,20

79% 536,46

78% 609,31

86% 800,80

75% 695,76

75% 698,28

77% 649,91

85% 730,65

86% 772,62

80% 1133,99

81% 1073,35

85% 1024,36

85% 1141,01

83% 983,73

85% 1229,86

86% 1871,75

84% 1803,91

82% 1859,50

88% 2072,43

81% 1925,41

82% 1939,53

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

81 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

PROYECCION DE VENTAS CLASE

PATOLOGIA OIDO Y

GARGANTA

ANTI-COLINERICOS

INSUMOS MEDICOS

ENFERMEDADES

DE LA PIEL

TOTAL INGRESO

MES % US$ % US$ % US$ % US$ % Venta US$

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

4% 6,63

1% 1,66

3% 4,97

2% 3,32

3% 4,97

1% 1,66

2% 3,48

2% 3,48

2% 3,48

0% 0,00

3% 5,22

0% 0,00

3% 5,75

2% 3,83

2% 3,83

1% 1,92

3% 5,75

4% 7,66

2% 4,98

3% 7,47

4% 9,96

3% 7,47

1% 2,49

2% 4,98

2% 7,47

2% 7,47

2% 7,47

2% 7,47

4% 14,94

4% 14,94

3% 17,37

3% 17,37

2% 11,58

0% 0,00

0% 0,00

1% 5,79

3% 2,56

4% 3,41

2% 1,70

1% 0,85

0% 0,00

0% 0,00

3% 2,68

2% 1,79

1% 0,89

1% 0,89

1% 0,89

3% 2,68

3% 2,95

3% 2,95

3% 2,95

3% 2,95

2% 1,97

2% 1,97

2% 2,56

2% 2,56

1% 1,28

4% 5,12

2% 2,56

2% 2,56

4% 7,68

1% 1,92

1% 1,92

1% 1,92

0% 0,00

0% 0,00

4% 11,90

2% 5,95

0% 0,00

1% 2,98

3% 8,93

3% 8,93

3% 7,84

3% 7,84

3% 7,84

2% 5,23

2% 5,23

2% 5,23

4% 10,98

2% 5,49

1% 2,74

1% 2,74

1% 2,74

4% 10,98

4% 12,07

3% 9,06

3% 9,06

1% 3,02

0% 0,00

0% 0,00

1% 3,92

2% 7,85

4% 15,70

3% 11,77

3% 11,77

3% 11,77

2% 11,77

2% 11,77

2% 11,77

2% 11,77

2% 11,77

3% 17,66

3% 27,37

3% 27,37

3% 27,37

1% 9,12

1% 9,12

2% 18,25

3% 0,93

3% 0,93

3% 0,93

3% 0,93

2% 0,62

2% 0,62

2% 0,65

2% 0,65

1% 0,33

4% 1,30

4% 1,30

0% 0,00

3% 1,07

2% 0,72

2% 0,72

3% 1,07

4% 1,43

3% 1,07

2% 0,93

7% 3,25

5% 2,32

2% 0,93

2% 0,93

2% 0,93

1% 0,70

4% 2,79

3% 2,09

3% 2,09

3% 2,09

3% 2,09

2% 2,16

1% 1,08

2% 2,16

2% 2,16

5% 5,40

5% 5,40

89% 353,29

89% 351,19

89% 413,63

91% 463,24

90% 464,99

89% 435,32

90% 451,82

90% 509,63

92% 368,03

92% 365,63

90% 438,48

90% 320,10

89% 376,96

87% 321,96

89% 517,03

93% 536,19

88% 341,83

87% 497,72

93% 541,96

89% 559,28

89% 549,22

89% 397,77

93% 439,14

95% 508,10

89% 887,21

90% 547,27

93% 577,05

93% 761,26

92% 618,82

95% 1071,09

98% 1471,13

93% 1389,98

89% 1418,58

92% 1632,90

90% 1653,73

93% 1592,60

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

82 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

PROYECCION DE VENTAS

CLASE

APARATO

MUSCULAR

ANTI-

DIABETICO

S

ANTI -

HISTAMINIC

O

ANTI-

VERTIGINOS

O

TOTAL INGRESO

VTA - MEDICINA

CONSULTA

INGRESOS

TOTALES

MENSUALES

MES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

% $

4% 18,55

5% 23,18

4% 18,55

3% 13,91

3% 13,91

3% 13,91

2% 9,74

2% 9,74

0% 0,00

0% 0,00

1% 4,87

1% 4,87

2% 10,71

2% 10,71

2% 10,71

1% 5,35

2% 10,71

2% 10,71

3% 20,88

1% 6,96

1% 6,96

1% 6,96

0% 0,00

0% 0,00

5% 52,21

5% 52,21

2% 20,88

1% 10,44

2% 20,88

1% 10,44

0% 0,00

2% 32,37

2% 32,37

1% 16,19

2% 32,37

1% 16,19

% $

3% 2,28

3% 2,28

1% 0,76

1% 0,76

1% 0,76

2% 1,52

2% 1,60

2% 1,60

2% 1,60

2% 1,60

3% 2,40

3% 2,40

3% 2,64

5% 4,40

5% 4,40

1% 0,88

2% 1,76

3% 2,64

1% 1,14

4% 4,57

5% 5,71

5% 5,71

2% 2,29

1% 1,14

0% 0,00

0% 0,00

0% 0,00

1% 1,71

1% 1,71

0% 0,00

2% 5,31

0% 0,00

2% 5,31

1% 2,66

1% 2,66

1% 2,66

% $

2% 8,30

1% 4,15

4% 16,60

3% 12,45

3% 12,45

3% 12,45

3% 13,08

3% 13,08

2% 8,72

2% 8,72

2% 8,72

2% 8,72

2% 9,59

2% 9,59

1% 4,79

2% 9,59

5% 23,97

5% 23,97

1% 6,23

4% 24,93

3% 18,70

3% 18,70

3% 18,70

2% 12,46

4% 37,39

4% 37,39

4% 37,39

4% 37,39

4% 37,39

2% 18,70

0% 0,00

3% 43,47

4% 57,96

3% 43,47

4% 57,96

3% 43,47

% $

2% 1,49

2% 1,49

2% 1,49

2% 1,49

3% 2,23

3% 2,23

3% 2,34

3% 2,34

4% 3,12

4% 3,12

4% 3,12

4% 3,12

4% 3,44

4% 3,44

3% 2,58

3% 2,58

3% 2,58

3% 2,58

2% 2,23

2% 2,23

2% 2,23

2% 2,23

2% 2,23

2% 2,23

2% 3,35

1% 1,67

1% 1,67

1% 1,67

1% 1,67

2% 3,35

0% 0,00

2% 5,19

3% 7,79

3% 7,79

3% 7,79

2% 5,19

% $

100% 383,91

100% 382,29

100% 451,02

100% 491,85

100% 494,34

100% 465,43

100% 478,57

100% 536,38

100% 381,47

100% 379,07

100% 457,58

100% 339,21

100% 403,33

100% 350,09

100% 539,50

100% 554,59

100% 380,85

100% 537,61

100% 572,46

100% 597,97

100% 582,83

100% 431,37

100% 462,36

100% 523,94

100% 980,17

100% 638,55

100% 637,01

100% 812,49

100% 680,49

100% 1103,58

100% 1476,45

100% 1471,02

100% 1522,01

100% 1703,01

100% 1754,51

100% 1660,11

No.($2) US$

411 821,32

411 821,32

411 821,32

411 821,32

411 821,32

411 821,32

431 862,39

431 862,39

431 862,39

431 862,39

431 862,39

431 862,39

474 948,63

474 948,63

474 948,63

474 948,63

474 948,63

474 948,63

617 1233,22

617 1233,22

617 1233,22

617 1233,22

617 1233,22

617 1233,22

925 1849,82

925 1849,82

925 1849,82

925 1849,82

925 1849,82

925 1849,82

1434 2867,23

1434 2867,23

1434 2867,23

1434 2867,23

1434 2867,23

1434 2867,23

US$

1205,24

1203,62

1272,35

1313,17

1315,66

1286,75

1340,96

1398,77

1243,85

1241,46

1319,97

1201,59

1351,96

1298,72

1488,13

1503,21

1329,47

1486,24

1805,67

1831,19

1816,04

1664,59

1695,57

1757,15

2829,99

2488,38

2486,83

2662,31

2530,31

2953,40

4343,68

4338,24

4389,24

4570,23

4621,73

4527,34

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

83 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

3.4.3 Presupuesto de Inversión

En este capítulo se determinarán las acciones a tomar para implantar la salud

móvil como son los costos, gastos e inversión.

Se presentan los presupuestos y proyecciones que servirán para tomar como

referencia la realidad económica y social de las zonas rurales del Cantón Santa

Elena.

Inversión

La inversión está considerada bajos los rubros de instalación de empresa,

equipos de oficina, equipos de cómputo, muebles de oficina y gastos de

publicidad, los cuales se detallan a continuación.

Equipos de oficina

Activos fijos o bienes de control considerados para el buen desarrollo de

las actividades de los colaboradores de la empresa SALUD MOVIL.

Equipos de cómputo

Serán utilizados por el personal administrativo, para realizar las

determinadas funciones originadas de la actividad económica de la

empresa.

Muebles de oficina

Son los equipos mobiliarios necesarios para facilitar las actividades

laborales comunes, trabajo individual.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

84 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Gastos de publicidad

Son los gastos que se considerarán por realizar publicidad por diferentes

afiches, letreros y perifoneo.

Gastos varios

Se refiere a la compra de un remolque, la misma que servirá para el

transporte y movilidad de la farmacia Móvil.

INVERSION INICIAL DESCRIPCION

UNIDAD

PRECIO UNIT.

PRECIO TOTAL

Equipos de Oficina

Ventilador 1 105 105,00

Tacho de Basura 5 8 40,00

Dispensador de Agua 1 25 25,00

Sub. Total 170,00

Equipos de Computo

Computadoras 1 550,00 550,00

Caja registradora 1 350,00 350,00

Sub. Total 900,00

Muebles de Oficina

Escritorios 1 70,00 70,00

Anaquel 2 200,00 400,00 Sillas tipo ejecutivo con ruedas

1

72,00

72,00

Sillas 2 14,00 28,00

Sub. Total 570,00

Gastos de Publicidad

Volantes 100 0,30 30

Afiches 2 20,00 40

Perifoneo 2 10,00 20

Letrero 2 5,00 10

Sub. Total 100

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

85 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Implementos Médicos

Tensiometro 1 25,00 25,00

Estetoscopio 2 45,00 90,00

Ostocopio 3 60,00 180,00

Otros 1 200,00 200,00

Pesa 1 15,00 15,00

Bata del doctor 1 15,00 15,00

Camiseta 2 5,00 10,00

Camilla 1 300,00 300,00

Sub. Total 835,00

Gastos Generales Permiso de ocupación y habitabilidad

1

50,00

50,00

Municipales 1 80,00 80,00

Registro sanitario 1 20,00 20,00

Sub. Total 150,00

Gastos de Transporte

Remolque 1 12,000 12000,00

Sub. Total

12000,00

CAPITAL DE TRABAJO

TOTAL

2.054,75

16.779,75

Préstamo Bancario

El préstamo consiste en la entrega de un bien presente a cambio de la

promesa de su restitución o pago futuro, cuando se inicia un negocio es

bastante común que se necesite algún financiamiento.

Los fondos requeridos pueden ser aplicados para la compra de inmuebles,

maquinarias o equipos para la producción de un bien, para adquirir materia

prima o insumos de fabricación, o como capital de trabajo para cubrir el período

de tiempo entre lo que se compra y los ingresos por la venta de los productos o

servicios.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

86 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

PRESTAMO BANCARIO

AÑOS Cuotas Amortización Interés Saldo Deuda

0 $10.000,00

1 $ 4.081,46 $ 2.996,46 $1.085,00 $7.003,54

2 $ 4.081,46 $ 3.321,57 $759,88 $3.681,97

3 $ 4.081,46 $ 3.681,97 $399,49 $0,00

Para iniciar la puesta en marcha del proyecto se necesita de una inversión de

US$ 10,000.00 el mismo que se obtendrá mediante préstamo bancario de la

Corporación Financiera Nacional del 10.85% anual, siendo la diferencia

cubierta con aportes de los accionistas de la empresas.

Se proyecta que el periodo de pago del préstamo será de 3 años con una cuota

anual de US$ 4.081,46, es decir que mensualmente se cancelará US$ 340.12.

Capital de trabajo

Son gastos administrativos necesarios en lo que incurrirá la empresa para el

buen desarrollo de sus actividades operativas, financieras y publicitarias.

Dentro del capital de trabajo se considerará los desembolsos originados por la

dirección y coordinación de la compañía, el mismo que ascienden

mensualmente en US$4.734,63, siendo el número total de tres colaboradores,

los cuales se irán incrementando en la parte operativa de acuerdo al nivel de

participación de mercado en los posteriores años.

A continuación se realiza el detalle del cargo y salarios netos (sueldo bruto más

beneficios de ley) que percibirá mensualmente el administrativo y operativo de

la empresa FARMACIA MOVIL.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

87 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

CAPITAL DE TRABAJO

DETALLE DE CARGOS

SALARIO BASICO

14º

13º

Vacaciones

Fondo de Reserva Aporte

Patronal

IECE &

SECAP

TOTAL

Administrador

Medico General

Auxiliar farmaceutico

450

700

350

20

20,00

20,00

37,50

58,33

29,17

18,75

29,17

14,58

37,50

58,33

29,17

50,18

78,05

39,03

4,50

7,00

3,50

618,43

950,88

485,44

TOTAL MENSUAL 2.054,75

TOTAL ANUAL 24.657,00

3.4.4 Flujo de Caja

La proyección del flujo de caja constituye uno de los elementos más

importantes del estudio de un proyecto, ya que la evaluación del mismo se

efectuará sobre los resultados que se determinen en ella.

La información básica para realizar esta proyección está contenida tanto en los

estudios de mercado, técnico y organizacional.

Por medio del flujo de caja del proyecto se puede medir la rentabilidad de toda

la inversión. Para medir los recursos propios se agregó el efecto de

financiamiento.

Para realizar la proyección del flujo de caja del proyecto de Salud Móvil se

tomó en consideración los ingresos anuales totales de la empresa para los

siguientes 3 años.

Dentro de los costos variables se tomó en consideración las compras de las

medicinas, esto se basó en el número proyectado de ventas para los primeros

3 años.

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

88 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

FLUJO DE CAJA

MES

INGRESO COSTOS VARIABLES

COSTOS

FIJOS

PAGO DE

PRESTAMO

UTILIDAD

BRUTA VENTA

MEDICINA

CONSULTA

MEDICA

INGRESO

TOTAL

VENTA

MEDICINA

CONSULTA

MEDICA

COSTO

TOTAL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

383,91

382,29

451,02

491,85

494,34

465,43

478,57

536,38

381,47

379,07

457,58

339,21

403,33

350,09

539,50

554,59

380,85

537,61

572,46

597,97

582,83

431,37

462,36

523,94

980,17

638,55

637,01

812,49

680,49

1103,58

1476,45

1471,02

1522,01

1703,01

1754,51

1660,11

821,32

821,32

821,32

821,32

821,32

821,32

862,39

862,39

862,39

862,39

862,39

862,39

948,63

948,63

948,63

948,63

948,63

948,63

1233,22

1233,22

1233,22

1233,22

1233,22

1233,22

1849,82

1849,82

1849,82

1849,82

1849,82

1849,82

2867,23

2867,23

2867,23

2867,23

2867,23

2867,23

1205,24

1203,62

1272,35

1313,17

1315,66

1286,75

1340,96

1398,77

1243,85

1241,46

1319,97

1201,59

1351,96

1298,72

1488,13

1503,21

1329,47

1486,24

1805,67

1831,19

1816,04

1664,59

1695,57

1757,15

2829,99

2488,38

2486,83

2662,31

2530,31

2953,40

4343,68

4338,24

4389,24

4570,23

4621,73

4527,34

279,88

278,70

328,80

358,56

360,38

339,31

348,89

391,03

278,09

276,35

333,59

247,29

294,03

255,22

393,31

404,30

277,64

391,92

417,33

435,93

424,89

314,48

337,06

381,96

714,56

465,51

464,39

592,31

496,09

804,52

1076,35

1072,39

1109,57

1241,51

1279,06

1210,24

328,80

328,80

328,80

328,80

328,80

328,80

344,96

344,96

344,96

344,96

344,96

344,96

379,45

379,45

379,45

379,45

379,45

379,45

493,29

493,29

493,29

493,29

493,29

493,29

739,93

739,93

739,93

739,93

739,93

739,93

1146,89

1146,89

1146,89

1146,89

1146,89

1146,89

608,68

607,50

657,60

687,36

689,18

668,11

693,84

735,99

623,05

621,30

678,54

592,24

673,48

634,67

772,76

783,75

657,09

771,38

910,61

929,22

918,17

807,76

830,35

875,24

1454,49

1205,44

1204,32

1332,24

1236,02

1544,45

2223,24

2219,28

2256,46

2388,41

2425,95

2357,13

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

209,5

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

340,12

46,94

46,50

65,12

76,19

76,86

69,03

97,50

113,16

71,18

70,53

91,81

59,73

128,85

114,43

165,75

169,84

122,76

165,24

345,44

352,35

348,25

307,20

315,60

332,29

825,89

733,31

732,89

780,45

744,68

859,33

1570,81

1569,34

1583,16

1632,21

1646,16

1620,58

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

89 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

3.5 CONCLUSIONES

Tras haber analizado las diferentes etapas para determinar la factibilidad del

proyecto, podemos concluir que:

En base a las encuestas realizadas en la investigación del mercado, se

descubrió que el 99% del total del mercado de las parroquias rurales del

Cantón Santa Elena estarían dispuestos a recibir el servicio que se

ofrece.

Según la investigación existe una necesidad latente a satisfacer en las

zonas rurales razón por la cual se pretende implementar la farmacia

móvil en el Cantón.

La rentabilidad del negocio se mide en volumen de ventas indicando

según el flujo realizado al tercer año se termina de pagar la deuda

bancaria obteniendo una utilidad de US $ 1000 y se estimándose a un

crecimiento del 55% del mercado meta por lo que se concluye que los

años siguientes Farmacia Móvil tiene la oportunidad de crecer y abarcar

el 100% del mercado meta.

3.6 RECOMENDACIONES

Se decidirá en el futuro reforzar mediante una estrategia intensiva de

penetración y crecimiento del mercado, añadiendo valor agregado al

servicio para lograr cubrir el 100% del mercado meta.

Se recomienda que cuando se esté implementando el proyecto, se

controle la rotación del inventario de las medicinas que los consumidores

demanden con mayor frecuencia, con ello buscaremos mantener un

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

90 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

stock adecuado al volumen de ventas reduciendo costos y obteniendo

mayor utilidad para mejorar cada vez más el servicio.

De acuerdo a la demanda futura se puede analizar la posibilidad de

incrementar el número de unidades de Farmacias Móviles y dispersarlas

en otros puntos rúales del país basándose en la segmentación de

mercado descripción de este proyecto.

3.7 Bibliografía

William J. Stanton, Michael J. Etzel y Bruce J. Walker “Fundamentos de

Marketing”, IX Edición, Editorial McGraw - Hill

Philip Kotler y Gary Armstrong “Fundamentos de Mercadotecnia”, II

Edición, Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

E. Jerome McCarthy y William D. Perreault “Marketing – Planeación

Estratégica de la teoría a la práctica” Tomo 1,Edición XI, Editorial

McGraw – Hill

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Guías para el Diseño

e Informe de los Proyectos de Investigación Científica, 2010.

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Merchandising y

Marketing Industrial, MBA. Eduardo Mata Patiño, 2010.

Diario El Universo - www.eluniverso.com

Grupo Delta – Economía y Salud - www.panassessor.com

Ecuador Times - www.ecuadortimes.net

Ministerio de Salud Pública - www.msp.gob.ec

INEC - www.inec.gov.ec

Ilustre Municipio del Cantón Elena - www.imse.gov.ec

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

91 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

3.8 ANEXOS

ANEXO 1

FORMATO DE LA ENCUESTA

PROVINCIA: SANTA ELENA CANTON: SANTA ELENA PARROQUIA RURAL: FECHA:

SEXO:

1.- QUÉ ENFERMEDADES USTED Y SU FAMILIA CONTRAE DURANTE EL AÑO ?

- GRIPE - ERUPCIONES EN LA PIEL - PARASITOSIS

- DIARREA - FIEBRE - OTROS

2.- CUÁNTAS VECES USTED ASISTE A CONSULTAS MEDICAS?

1 VEZ AL MES

2 VECES AL MES

QUINCENAL

1 VEZ AL AÑO

2 VECES AL AÑO

OTROS

3.- EXISTEN DISPENSARIOS MEDICOS EN SU SECTOR? SI NO

4.- CUÁNTAS FARMACIAS HAY EN SU SECTOR?

1 2 3 NO HAY

5.- CUÁL ES SU INGRESO ECONOMICO?

DIARIO: $2 a $ 10 $12 a $ 25

SEMANAL: $30 a $90 $90 a $ 150

MENSUAL: $160 a 220 $240 a $ 350

NO TRABAJA:

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

92 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

6.- LA ESTRUCTURA DE SU VIVIENDA ES: - MIXTA - CAÑA

- MADERA - HORMIGON

7.- CUÁNTOS HABITANTES VIVEN EN SU HOGAR?

1 a 3 personas

4 a 7 personas

8 a 11 personas

Más de 12 personas

8.- CON QUÉ FRECUENCIA ASISTE A UNA FARMACIA Y CUÁNTO GASTA?

DIARIO: $ 1 a $ 10

SEMANAL: $ 11 a $ 20

QUINCENAL: $ 21 a $ 30

MENSUAL: $ 31 a $ 40

ANUAL: $ 41 o Más

9.- POR PARTE DE LA PERFECTURA, CON QUÉ FRECUENCIA ES VISITADO SU

SECTOR POR BRIGADAS MEDICAS?

1 VEZ CADA 6 MESES

1 VEZ AL AÑO

RARA VEZ

NUNCA

10.- LE GUSTARIA QUE EN SECTOR EXISTIERA FARMACIAS MOVILES? SI NO

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

93 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

ANEXO # 2

TABULACION DE LA ENCUESTA

1

PREGUNTA

GRIPE

ERUPCIONES A LA PIEL

PARASITOSIS

DIARREA

FIEBRE

OTROS

1.- QUE ENFERMEDADES USTED Y SU FAMILIA

CONTRAE DURANTE EL AÑO?

75

15

19

19

14

4

51%

10%

13%

13%

10%

3%

2

PREGUNTA

1 VEZ

AL MES

2 VECES AL MES

QUINCENAL

1 VEZ AL

AÑO

2 VECES

AL AÑO

OTROS

CUANTAS VECES USTED ASISTE A CONSULTAS MEDICAS?

50

34

19

15

9

20

34%

23%

13%

10%

6%

14%

3

PREGUNTA SI NO

EXISTEN DISPENSARIOS MEDICOS EN SU SECTOR?

53

93

36%

64%

4

PREGUNTA 1 2 3 NO HAY

CUANTAS FARMACIAS HAY EN SU SECTOR?

57

10

7

72 39% 7% 5% 49%

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

94 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

5

PREGUNTA

DIARIO $ 2 a $ 25

SEMANAL $ 30 a $ 50

MENSUAL $ 160 a $ 350

NO TRABAJA

CUAL ES SU INGRESO ECONOMICO?

31

50

57

9

21% 34% 39% 6%

6

PREGUNTA MIXTA CAÑA MADERA HORMIGON

LA ESTRUCTURA DE SU VIVIENDA ES:

48

35

13

50

33% 24% 9% 34%

7

PREGUNTA 1 a 3 PERS. 4 a 7 PERS. 8 a 11 PERS. Más de 11 PERS.

CUANTOS HABITANTES VIVEN EN SU HOGAR?

38

64

42

1

26%

44%

29%

1%

8

PREGUNTA DIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL ANUAL

CON QUE FRECUENCIA VA A UNA FARMACIA Y

CUANTO GASTA?

9

67

25

38

7

6%

46%

17%

26%

5%

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

95 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

8

PREGUNTA $ 1 a $ 10 $ 11 a $ 20 $ 21 a $ 30 $ 31 a $ 40 $ 41 a Más

CON QUE FRECUENCIA VA A UNA FARMACIA Y CUANTO GASTA?

73

41

25

3

4

50% 28% 17% 2% 3%

9

PREGUNTA 1 vez cada

6 meses

1 vez al año

RARA VEZ

NUNCA

POR PARTE DE LA PERFECTURA, CON QUE

FRECUENCIA ES VISITADO SU SECTOR POR BRIGADAS

MEDICAS?

4

19

7

115

3% 13% 5% 79%

10

PREGUNTA SI NO

LE GUSTARIA QUE EN SECTOR EXISTIERA FARMACIAS MOVILES?

145

1

99% 1%

Diseñar un plan de marketing para introducir farmacia móvil en las zonas rurales del Cantón Santa Elena.

96 Sara Chávez González – Paola Tapia Franco – Universidad Laica Vicente Rocafuerte

ANEXO # 3

DISEÑO DE LA FARMACIA MOVIL