toxicidad monografia (1)

28
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA INTEGRANTES: DIANE NATHALLY OBREGON GUERRA OLENKA ZUAZO LOPEZ MELISSA CRUZ TORRES MARICIELO LIRA RODRIGUEZ GUILLERMO CABEZAS LEON ALESSANDRA FLORES ALMINTA JOSELYN OBLITAS BEATRIZ VILLANUEVA GARCIA MOISES VERA LOPEZ JEAN PIERRE FRANCO AYME PROFESORA: LURDES CONDORY TEMA: TRABAJO DE INVESTIGACION “TOXICIDAD” CURSO: FARMACOLOGIA CICLO: 2014-0 Página 1

Upload: moises-vera

Post on 08-Feb-2016

77 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

INTEGRANTES:

DIANE NATHALLY OBREGON GUERRA OLENKA ZUAZO LOPEZ MELISSA CRUZ TORRES MARICIELO LIRA RODRIGUEZ GUILLERMO CABEZAS LEON ALESSANDRA FLORES ALMINTA JOSELYN OBLITAS BEATRIZ VILLANUEVA GARCIA MOISES VERA LOPEZ JEAN PIERRE FRANCO AYME

PROFESORA: LURDES CONDORY

TEMA: TRABAJO DE INVESTIGACION “TOXICIDAD”

CURSO: FARMACOLOGIA

CICLO: 2014-0

Página 1

Page 2: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

INDICEI. INTRODUCCION……………………………..II. MARCO TEORICO…………………………..III.

Página 2

Page 3: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

INTRODUCCIÓN

Los estudios de toxicidad constituyen hoy día una parte muy importante dentro del desarrollo de un nuevo fármaco y se extienden practicando a lo largo de todo el mismo. El objetivo de los mismo es “evaluar el riesgo o peligro potencial que un agente químico o físico puede ocasionar sobre la salud humana es cuando es objeto de exposiciones agudas o crónicas.”

Y no se limita solo a los fármacos sino que la mayor parte de la sustancia química industriales

(Pesticidas; agroquímicos; cosméticos; plásticos; etc.) Son objeto de estudios de toxicidad iguales o más complejos que los realizados con los nuevos fármacos.

En este sentido; muchas veces es difícil separar efecto toxico de efecto farmacológico. Ya en el siglo XVI, paracelso afirmación que “todas las sustancias son toxicas y ninguna sustancia es toxica .solo la dosis determinada la toxicidad.” Cuando se representa gráficamente; la curva dosis paraun efecto en particular (efecto hepatotoxico; nefrotoxico; mutagenico ; embriotroxico.)

Página 3

Page 4: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

MARCO TEORICO

Toxicidad

La exposición a plaguicidas puede afectar la salud de diversas formas. Por razones de tipo ético, el estudio de los efectos en los seres humanos se lleva a cabo con modelos experimentales y la evidencia que hay en la población humana es limitada. Por esta razón los datos toxicológicos que aquí se presentan de no especificarse lo contrario, son experimentales.

La toxicidad es la capacidad inherente de una sustancia química de producir efectos adversos en los organismos vivos. Efectos de deterioro de tipo funcional, lesiones patológicas que afectan el funcionamiento del organismo y reducen su capacidad de respuesta a factores de riesgo o estrés. De acuerdo con el tiempo de exposición para que se llegue a manifestar el efecto tóxico o de la duración del mismo, éstos se dividen en dos grupos: agudos y crónicos (21).

Toxicidad aguda o inmediata: Efectos tóxicos observados con una exposición única de corta duración (menos de 24 horas en animales de laboratorio). Se percibe por medio de la dosis o concentración letal 50 (DL50 o CL50), los efectos irritantes y corrosivos para la piel y ojos y la sensibilización (21).

Dosis o Concentración letal 50: DL50 o CL50: Cantidad de miligramos de ingrediente activo por kilogramo de peso, requerido para matar al 50% de los animales de laboratorio expuestos. La DL50, debe determinarse para las diferentes vías de exposición (oral, dérmica e inhalatoria) y en diferentes especies animales (21). El símbolo (M) indica machos, y (H) hembras. Si no hay símbolo la fuente no lo especifica o el valor es igual para ambos sexos.

Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)  (22): La DL50 oral en ratas, constituye la base de las recomendaciones de la (OMS) para la clasificación de los plaguicidas de acuerdo con su grado de peligrosidad (Cuadro 1). En aquellos casos en que la toxicidad oral sea superada por la dérmica, se utilizará esta última para la asignación de la categoría.

Página 4

Page 5: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

Cuadro 1. Categorías de peligrosidad de los plaguicidas, según la OMS (22).

Categoría

DL50 en ratas (mg/kg de peso)Oral Dérmica

Sólido* Líquido* Sólido* Líquido*

Ia Extremadamente peligroso

< 5 < 20 < 10 < 40

Ib Altamente peligroso 5-50 20-200 10 - 100 40- 400

II Moderadamente peligroso 50-500 200-2000 100 - 1000

400 - 4000

III Ligeramente peligroso >500 > 2000 > 1000 > 4000

* Estado físico del ingrediente activo

Por diferentes razones existen tres grupos de plaguicidas que no están incluidos en la clasificación de la OMS:

U: en condiciones de uso habituales, no hay peligro de efectos agudos.O: productos obsoletos o descontinuados.FM: fumigantes gaseosos o volátiles. La clasificación no considera criterios de concentración en

aire.

Clasificación de toxicidad aguda según la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos (EPA) (24): la EPA reconoce cuatro categorías de toxicidad aguda (Cuadro 2).

Cuadro 2. Categorías de Toxicidad de los plaguicidas, según la EPA (24)

Página 5

Page 6: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

Categorías

DL50 en ratas Efectos oculares

Efectos dérmicosOral

(mg/kg)

Dérmica

(mg/kg)

Inhalación

(mg/l)I* Altamente

tóxico< 50 < 200 0,05 Corrosivo,

opacidad corneal no reversible > 21días

Corrosivo

II* Moderadamente tóxico

50-500 200-2000

0,05-< 0,5 Opacidad corneal. Irritación persistente de 8-21 días

Irritación severa a las 72 horas (eritrema o edema severo)

III*

Ligeramente tóxico

500-5000

2000-5000

0,5-2 Irritación reversible en 7 días o menos, no opacidad corneal

Irritación moderada a las 72 horas (eritrema moderado)

IV Prácticamente no tóxico

> 5000 > 5000 > 2 Sin irritación. Efectos desaparecen en menos de 24 horas

Irritación leve a las 72 horas

* La dosis letal para una persona adulta de los ingredientes activos de clase I es de 5 gramos (menos de 1 cuchara de té), de clase II es 5 a 30 gramos y de clase III más de 30 gramos.

Acción tóxica y síntomas: Se refiere al mecanismo de acción a través de la cual la sustancia produce el efecto adverso y las manifestaciones clínicas en el ser humano. En el Cuadro 3 se presentan en orden alfabético los principales síndromes clínicos asociados a plaguicidas.

Página 6

Page 7: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

Para indicar la presencia o no del efecto tóxico, se utilizan cinco categorías:

Positiva Estudios demuestran que existe efecto tóxicoNegativa Estudios demuestran que no existe efecto tóxicoRequiere mas estudio Las pruebas existentes son negativas pero no concluyentes.No es claro Estudios que existen son positivos pero no concluyentes.Nd No se pudo obtener información, generalmente por que no existen

estudios al respecto.

Severidad del efecto: cuando la información esta disponible, se pone entre paréntesis como: leve, moderada o severa y se indica también si la sustancia es corrosiva.

Toxicidad tópica (2, 21, 42): es la capacidad de una sustancia para producir una lesión, irritación o alergia a nivel de la piel, los ojos y las mucosas.

La capacidad irritativa ocular (ojos) La capacidad de irritación ocular de una sustancia química es medida a través del goteo de la sustancia en uno de los ojos de los conejos. Se valoran las lesiones a intervalos de 24 y 72 horas, y de 4 ó 7 días y se les asigna un índice de irritación primaria de acuerdo con el tipo y la gravedad de las lesiones causadas en la conjuntiva, córnea e iris.

La capacidad irritativa dérmica (piel) de una sustancia se mide a través de una única aplicación de la sustancia a la piel afeitada de conejos, durante 4 ó 24 horas. Las lesiones producidas en la piel son valoradas a las 24 y 72 horas después de la aplicación. Se le asigna un índice de irritación según la capacidad de producir eritema, edema, ampollas u otras lesiones.

La actividad alergénica se define como la capacidad de desencadenar reacciones alérgicas con la exposición repetida a la sustancia. La prueba de capacidad sensibilizante se realiza en cobayos.

En el caso que exista información de capacidad irritativa y de actividad alergénica para otros grupos de mamíferos también será incluida en la hoja del i.a.

Toxicidad crónica o a largo plazo (21,26, 42): se refiere a los efectos tóxicos observados en los animales de experimentación luego de administrarles el plaguicida por períodos entre 6 meses y 2 años, y al menos en tres dosis distintas. Se clasifica en positiva o negativa según la presencia o ausencia del efecto y se consideran los siguientes efectos:

Neurotoxicidad: Se refiere a efectos sobre el sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y los órganos de los sentidos (37,42). Se utiliza la clasificación propuesta por Vela y col. (2003) (42):

Página 7

Page 8: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

Nivel 1: “Neurotóxicos causantes de alteraciones clínicas inespecíficas sin identificación de las bases biológicas implicadas (por ejemplo, narcosis, irritabilidad, euforia, descoordinación de movimientos, etc.)”.Nivel 2: “Neurotóxicos causantes de alteraciones bioquímicas medibles (por ejemplo en el nivel de neurotransmisores o en la actividad de enzimas)”.Nivel 3: “Neurotóxicos causantes de alteraciones fisiológicas identificables (tales como mielinopatías o alteraciones en los órganos sensoriales)”.Nivel 4: “Neurotóxicos causantes de alteraciones morfológicas en las células del SNC o del SNP (por ejemplo muerte celular, lesiones axónicas o alteraciones morfológicas subcelulares)”.

Genotoxicidad (21, 26, 42): Alteración en el material genético o en sus componentes asociados, producida por un agente químico en los niveles subtóxicos de exposición. Aquí dentro de genotoxicidad, de estar disponibles, se incluyen, entre otros, resultados de ensayos de mutagenicidad, aberraciones cromosómicas, pruebas de micronúcleos, análisis de aductos de ADN y pruebas de ensayo de cometa.

Pruebas de mutagenicidad: La mutagenicidad se refiere a los cambios producidos en el material genético del núcleo celular, que pueden ser transmitidos en la división celular. Mutaciones en células somáticas han sido relacionadas con leucemias, linfomas y otros tumores sólidos.

Pruebas de aberraciones cromosómicas: Las aberraciones cromosómicas son alteraciones de tipo numérico y estructural causados por un agente genotóxico. En este sitio consideraremos las pruebas realizadas en linfocitos en sangre periférica de personas ocupacionalmente expuestas. Una prueba positiva indica daño genético inducido y no reparado durante años de exposición. Las aberraciones cromosómicas se han asociado con el cáncer, el envejecimiento, retraso mental, anormalidades morfológicas y otras enfermedades.

Prueba de Micronúcleos: Los micronúcleos son fragmentos de cromosomas que cuando están presentes indican que ha ocurrido un daño en el ADN. Este daño pudo haber ocurrido como consecuencia de una exposición aguda o crónica. Esta prueba es más sensible que la prueba de aberraciones cromosómicas.

Análisis de aductos de ADN: Un aducto de ADN es la formación de un complejo ADN-contaminante. El análisis de aductos, se realiza para determinar la cantidad de sustancias genotóxicas que, después de absorbidas, han interaccionado con los ácidos nucleícos.

Ensayo del cometa: La electroforesis unicelular "Ensayo Cometa" es una técnica sencilla y muy sensible que permite evaluar daño al ADN. El principio

Página 8

Page 9: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

de esta prueba es que los segmentos dañados de ADN, a pH alcalino, migran más rápido en un campo electroforético, que el material genético no dañado formando un cometa.

Carcinogenicidad: Se refiere a la capacidad de un agente de producir una neoplasia (cáncer) (21, 26).

En este sitio se toma en cuenta dos clasificaciones para carcinogenicidad, la de la (EPA) (38-39), y la de la Agencia Internacional para Investigaciones en Cáncer (IARC) (40). Ambas clasificaciones se basan en los estudios epidemiológicos realizados en la especie humana y en el desarrollo de tumores evidenciables histológicamente en animales de experimentación y en estudios mecanísticos conducidos en animales. La designación de carcinogenicidad de los plaguicida en este sitio se hace según la guía con que fueron clasificados (Cuadros 4A, 4B y 4C), se incluye también la clasificación de 2005 de la EPA (39). En el Cuadro 5 se presenta la clasificación según el IARC (40).

Cuadro 4A. Clasificación de Carcinogenicidad, según la guía EPA de 1986 (38-

39).

Descriptor Criterios

A Conocido carcinógeno humano

Existe evidencia suficiente tanto en animales como en poblaciones humanas.

B Probable carcinógeno

B1 (Sub-grupo) Evidencia animal suficiente y limitada evidencia en estudios epidemiológicos.

B2 (Sub-grupo) Evidencia animal suficiente y evidencia inadecuada o no existe evidencia en estudios epidemiológicos.

C Posible carcinógeno humano

Evidencia inadecuada en animales y ausencia de estudios epidemiológicos.

D No clasificable como carcinógeno humano.

Los datos en animales y en estudios epidemiológicos se consideran inadecuados para evaluar la carcinogenicidad del producto o no existen datos.

E Evidencia de no carcinógeno

Evidencia de no carcinogenicidad en al menos dos especies animales y evidencia epidemiológica de no carcinogenicidad.

Cuadro 4B. Clasificación de Carcinogenicidad, según la guía EPA de 1996 (38-

39)

.

Página 9

Page 10: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

Descriptor Criterios

Conocido/probable Las evidencias epidemiológicas y experimental son adecuadamente convincentes para demostrar el potencial carcinogénico en humanos.

No puede ser determinado

Cuando las evidencias epidemiológica y experimental son sugestivas, pero conflictivas, limitadas o no son adecuadamente convincentes.

No probable Cuando la evidencia experimental es satisfactoria para decidir que no existe probabilidad de que la sustancia provoque cáncer en el humano.

Cuadro 4C. Clasificación de Carcinogenicidad, según la guía EPA de 1999 (38-

39).

Descriptor Criterios

Carcinógeno humano Cuando la evidencia epidemiológica es concluyente en cuanto a la relación causa-efecto, o cuando los eventos clave del mecanismo carcinogénico demostrado en modelos animales han sido reportados en poblaciones humanas en asociación con la exposición al agente.

Probablemente carcinogénico en humanos

Hay evidencia epidemiológica de asociación entre la exposición al agente y la aparición del cáncer. La carcinogenicidad ha sido demostrada en animales y el mecanismo carcinogénico es factible de ocurrir en humanos.

Sugestivo Existe evidencia epidemiológica y experimental de carcinogenicidad, pero no se considera concluyente. Se requieren más estudios.

Datos inadecuados Cuando los estudios de carcinogenicidad fueron considerados inadecuados según los estándares de las agencias internacionales. También se utiliza este descriptor cuando los estudios disponibles cumplen con los criterios de calidad pero aportan evidencia contradictoria.

Probablemente no carcinogénico en humanos

Cuando los estudios de que se dispone se consideran robustos para decidir que no debe existir preocupación por el riesgo de carcinogenicidad en humanos, por ejemplo, cuando el mecanismo demostrado en animales, no es factible que ocurra en humanos.

Cuadro 5. Clasificación de Carcinogenicidad según IARC (40).

Página 10

Page 11: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

Descriptor Criterios

1 Carcinógeno en humanos

Existe evidencia suficiente de carcinogenicidad en estudios en humanos.

2A Probable carcinógeno en humanos

La evidencia de carcinogenicidad en humanos es limitada, pero hay suficiente evidencia experimental en animales.

2B Posible carcinógeno en humanos

La evidencia de carcinogenicidad es limitada en humanos y en animales de experimentación.

3 No clasificable Es posible que exista evidencia en animales de experimentación, pero el mecanismo implicado en la carcinogenicidad en los animales no es factible que ocurra en el hombre.

4 Probablemente no carcinogénico en humanos

No hay evidencia de carcinogenicidad en humanos y en animales de experimentación.

Efectos reproductivos (21, 41): Es el conjunto de efectos relacionados con la capacidad reproductiva. Pueden producirse por exposición durante el período peri-concepcional y la gestación.

Estudios de teratogenesis: Se incluyen los efectos por exposición durante el período embrionario, que usualmente se relacionan con malformaciones morfológicas mayores. Usualmente, se llevan a cabo estos estudios con ratas y conejos.

Otros efectos reproductivos: .Se incluyen los efectos causados por exposición durante la edad fetal, que usualmente son malformaciones morfológicas menores, trastornos en la maduración funcional y todos aquellos efectos relacionados con la fertilidad masculina o femenina, el parto y la lactancia, el desarrollo peri- y postnatal de los embriones que en algunos casos se extienden a varias generaciones.

Disrupción endocrina (41): Un disruptor endocrino es una sustancia química capaz de alterar el equilibrio hormonal y de provocar diferentes efectos adversos sobre la salud. Los efectos dependen del sistema hormonal al que afecten, de la etapa de la vida en que se dé la exposición y del sexo. Entre los posibles efectos sobre las personas se encuentran:

Mujeres y hombres expuestos

Alteraciones y daños del sistema reproductor que van desde la modificación de los niveles de hormonas, hasta las malformaciones en la descendencia, la muerte embrionaria y fetal y el cáncer de mama, testículo y próstata.

Hijas e hijos de mujeres Entre otros, deformación de órganos reproductores, cáncer

Página 11

Page 12: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

expuestas vaginal, no descenso testicular, reducción del número de espermatozoides, pubertad precoz, problemas en el desarrollo del sistema nervioso central, hiperactividad y problemas de aprendizaje.

A dosis muy bajas los efectos son bajos, en general muy por debajo de los límites de exposición establecidos. Aquí se utiliza la clasificación para disrupción endocrina propuesta por la Unión Europea (Cuadro 6).

Cuadro 6. Clasificación de disrupción endocrina de la Unión Europea (41)

Descriptor Criterio

Categoría 1 Evidencia suficiente de disrupción endocrina (estudios epidemiológicos y experimentales)

Categoría 2 Sospecha de disrupción endocrina (estudios epidemiológicos y experimentales)

Categoría 3 No se demuestra la capacidad de disrupción del sistema endocrino (estudios experimentales) y no existe evidencia adecuada (estudios epidemiológicos)

Parkinson (43): Es una enfermedad neurodegenerativa que comúnmente se manifiesta entre la 5ta y 7ma década de la vida. El cuadro clínico se caracteriza por temblores en uno o ambos lados del cuerpo, bradicinesia, rigidez y reflejos posturales anormales. Recientes estudios epidemiológicos y experimentales han demostrado que la exposición a ciertos plaguicidas puede contribuir en la patogénesis de este desorden.

Otros efectos crónicos: Se incluyen efectos crónicos adicionales que aparecen en la literatura citada.

Clasificación del riesgo de la Unión Europea (3, 9, 42, 144, 130): La Directiva 67/548 /EEC de la Unión Europea proveyó las bases para establecer criterios a través de los cuales el riesgo y el manejo de las sustancias peligrosas pueden ser codificados. Por ser un sistema sencillo y de fácil comprensión en este manual se incluye las frases de riesgo.

Limites de exposición: Son valores establecidos por las agencias gubernamentales o internacionales para proteger a la salud pública y a los trabajadores. Estos valores representan valores por debajo de las cuales se cree que la mayor parte de las personas pueden exponerse repetidamente sin sufrir efectos adversos para la salud. Sin embargo, dada la gran variabilidad en la susceptibilidad individual, no es posible asegurar que la totalidad de las personas vayan a estar exentas de algún efecto adverso. Se incluyen aquí:

Página 12

Page 13: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

Ingesta diaria admisible (IDA) (2,9, 45-48): Conocido también como ADI (por sus siglas en ingles) es la máxima cantidad del plaguicida que la especie experimental puede recibir diariamente sin sufrir ningún tipo de manifestación toxicological. Se incorporan los datos más recientes de ADI establecidos y revisados por la Reunión Conjunta de Residuos de Plaguicidas (JMPR) de la FAO. Cuando un i.a. no tiene valor IDA establecido por la JMPR, en este caso se incluirá otro valor establecido para Australia, la Unión Europea o Alemania. El valor se expresa en mg/kg de peso.

Valor máximo admisible (VMA) en aguas de consumo en Centroamérica y normas establecidas por los países miembros: Corresponde a la concentración de plaguicidas definida por el Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRE) (52) a partir de la cual existe un riesgo para la salud. Los valores se expresan en µg/L. La trasgresión de estos valores implica toma de acciones correctivas inmediatas. Se incluye, también información referente a las normas de calidad para agua potable establecida por algunos países de la región(55-57).

Límite regulatorio para aguas de consumo humano en la Unión Europea (60): La Directiva Europea para Agua Potable 98/83/EC establece un valor límite de 0,1 µg/L para cualquier i.a. individual de plaguicida, con excepción de aldrin, dieldrin, heptacloro y epóxido de heptacloro, que tienen un valor límite de 0,03 µg/L. Para la suma de ingredientes activos de plaguicidas individuales presentes en concentraciones por encima de los límites de detección, el valor límite es de 0,5 µg/L. Estos límites no están basados en evidencia científica de efectos en la salud sino más bien en un principio precautorio, el cual indica que cualquier presencia de plaguicidas en el agua de consumo humano es inaceptable. En este contexto, el valor de 0,1 µg/L es un sustituto de cero (no están presentes en el agua o por debajo del límite de detección). En Holanda existe un valor estatutario límite para agua de consumo humano de 0,1 µg/L (59).

Límite regulatorio para aguas de consumo de la OMS (62-64): El valor guía (GV) se define como la máxima cantidad del plaguicida que se puede ingerir diariamente en el agua de consumo y se expresa en µg/L. El valor se calcula como un porcentaje de la ingesta diaria tolerable del plaguicida (TDI). Se utiliza el 1% de la TDI para los plaguicidas en los que se espera una alta exposición a través de los alimentos y un 10% para los otros plaguicidas (en este sitio este valor es presentado como %TDI). La OMS en la tercera edición de la Guía para calidad del agua potable no ha establecido valores límites para todos los i.a. aprobados para ser usados (63-64).

Límite regulatorio para aguas de consumo en Australia (60-62): El valor Guía (GV) o nivel máximo que puede encontrarse en el agua de consumo humano si se están empleando buenas prácticas de utilización del plaguicida.  HV:

Página 13

Page 14: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

Conceptualmente, es el equivalente al GV de la OMS. Los valores se expresan en mg/L.

Valores límites umbrales (TLV) (49-50): Son límites de exposición ocupacional establecidos por la “American Conference of Govermental Industrial Hygienists”. Los TLV corresponden a la concentración de sustancias en el aire. Los valores TLV se basan en la información obtenida mediante la experiencia de la industria, con animales de experimentación y en intoxicaciones accidentales de poblaciones humanas.

En este sitio se utiliza el TLV-TWA (“Threshold Limit Value-Time Weighted Average”, Valor Límite Umbral-Media Ponderada en el Tiempo). Concentración media ponderada en el tiempo, a la que teóricamente pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos. El valor fue calculado para una jornada normal de trabajo de 8 horas y una semana laboral de 40 horas. El valor se expresa en mg/m3. Se incluyen los TLV-TWA de la ACGIH de su publicación del 2007, También se incluyen los valores establecidos por otras Agencias de higiene ocupacional como la alemana.

Valores límites biológicos (VLB) (42, 51): Son los valores de referencia para los Indicadores Biológicos asociados a la exposición global laboral. Los VLB son aplicables para exposiciones profesionales de 8 horas diarias durante 5 días a la semana y son publicados por e Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España.

MATERIALES

Página 14

Page 15: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

4 ratas Jeringas Canulas Pentobabital Ibuprofeno Naproxeno Paracetamol Guantes Balanza Bisturí (hoja y mango)

PROCEDIMIENTO

Caracterización de la sustracción de ensayo

Antes de iniciar cualquier estudio de toxicidad debe conocerse la composición de la sustancia de ensayo, con inclusión de las impurezas principales, y sus propiedades fisicoquímicas pertinentes, incluida la estabilidad.

Página 15

Page 16: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

Las propiedades fisicoquímicas de la sustancia de ensayo proporcionan datos importantes para la selección de la vía de administración, el diseño de cada estudio particular y el manejo y almacenamiento de la sustancia.Antes de iniciarse el estudio debe, desarrollarse un método analítico para la determinación cualitativa y cuantitativa de la sustancia de ensayo (con inclusión de sus principales impurezas, siempre que sea posible) en el medio de administración y en el material biológico. Debe incluirse en el informe del ensayo toda la información a la identificación, propiedades fisicoquímicas, pureza y comportamiento de la sustancia estudiada

Preparación del método

La especie de preferencia entre los roedores es la rata, aunque pueden utilizarse otras especies de roedores. Hay que utilizar animales jóvenes y sanos de una cepa de laboratorio corriente. Los animales de experimentación tienen que estar en ayunos 4 horas antes de realizar la toxicidad aguda. Los fármacos a evaluar serán administrados por vía intragástrica en una solución de 200mg/mL.Cuando se realice un estudio de la toxicidad oral con administración continuada como fase previa de un estudio de toxicidad a largo plazo, es preferible que se utilicen en ambos estudios animales procedentes de la misma cepa y del mismo origen.

Número y sexo

Se usaron 4 animales para la dosis.

Observamos el comportamiento de los animales

Observar los signos, síntoma (piloerección, cola de straus, relajamiento de esfínteres, sedación etc.), controlamos los pesos al inicio, a las horas de administración y al finalizar el experimento si el caso así lo requiera.

Sacrificar a los animales (ratas) por el método de dislocación cervical, separación del cráneo de la columna espinal, aplicando presión en la base del cráneo y la columna cervical, lográndose la pérdida de sensibilidad al dolor, luego hacer un corte longitudinal en el abdomen y retirar los órganos (corazón, hígado, pulmón, riñón y estómago), evaluar peso, coloración y tamaño de los diferentes órganos frente al control

Período de observación

El período de observación debe ser de 14 días. Deben mantenerse animales en un lote satélite previsto para las observaciones de seguimiento, a fin de detectar la aparición retardada o la persistencia o la recuperación de los efectos tóxicos.

Página 16

Page 17: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

Procedimiento

Sacrificar a los animales (ratas) por el método de dislocación cervical, separación del cráneo de la columna espinal, aplicando presión en la base del cráneo y la columna cervical, lográndose la pérdida de sensibilidad al dolor, luego hacer un corte longitudinal en el abdomen y retirar los órganos (corazón, hígado, pulmón, riñón y estómago), evaluar peso, coloración y tamaño de los diferentes órganos frente al control.

Observaciones generales

Debe hacerse una observación clínica general al menos una vez al día, preferentemente a la misma hora cada día y teniendo en cuenta el período más agudo de los efectos previstos tras la administración. Se registrará el estado sanitario de los animales. Al menos dos veces el día se observará la posible morbilidad y mortalidad de todos los animales. Cuando se vean, se sacarán los animales moribundos y los que padezcan dolor o sufrimiento grave, se sacrificarán de forma compasiva y se someterán a necropsia.

Se someterán todos los animales a observación clínica detallada antes de la primera exposición (para permitir realizar comparaciones con un mismo sujeto) y al menos una vez por semana después.

Estas observaciones deben hacerse fuera de la jaula de alojamiento en un ambiente normal y, de preferencia, siempre a la misma hora. Estas observaciones deben registrarse cuidadosamente, preferentemente mediante sistemas de puntuación definidos explícitamente por el laboratorio de ensayo.

Debe procurarse que las variaciones en las condiciones de ensayo sean mínimas y que las observaciones sean realizadas de preferencia por observadores ajenos al tratamiento. Los signos anotados deben incluir, sin ánimo de exhaustividad, los cambios de la piel, ojos, membranas mucosas, presencia de secreciones y excreciones y actividad neurovegetativa (por ejemplo, lagrimeo, pilo erección, respiración anómala).

Deben registrarse también los cambios observados en la marcha, postura y respuesta a la manipulación, así como la presencia de movimientos clónicos o tónicos, estereotipos (por ejemplo, realización excesiva de movimientos de limpieza, recorridos repetitivos en círculo) o comportamientos anómalos (por ejemplo, automutilación, marcha hacia atrás).De forma excepcional, las observaciones funcionales pueden omitirse también en lotes que muestren signos de toxicidad de otro tipo tales que interfieran significativamente con los resultados de las pruebas funcionales.

Página 17

Page 18: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

Necropsia macroscópica

Se debe practicar una necropsia macroscópica completa y detallada a todos los animales utilizados en el estudio, incluyéndose aspectos como un examen atento de la superficie corporal externa, todos los orificios, y las cavidades craneana, torácica y abdominal con su contenido. El hígado, los riñones, cápsulas suprarrenales, testículos, epidídimos, timo, bazo, cerebro y corazón de todos los animales se limpiarán de los tejidos adherentes, según convenga, y se determinará su peso húmedo lo antes posible tras la disección, a fin de evitar su desecación.

Examen histopatológico

Hay que practicar un examen histopatológico completo de los órganos y tejidos conservados de todos los animales del lote expuesto a la dosis elevada y del lote testigo. Estos exámenes deben ampliarse a animales de todos los demás lotes tratados, en caso de que se hayan observado cambios relacionados con el tratamiento en el lote de dosis elevada.Deben examinarse todas las lesiones macroscópicas.Cuando se utilice un lote satélite, deberá hacerse un examen histopatológico de los órganos y tejidos que presenten efectos en los lotes tratados.

CONCLUSIONES

Se observaron distintos comportamientos en cada animal, pese a que algunos medicamentos son más fuertes que otros.

Cada animal tiene un organismo distinto por lo cual el efecto del fármaco es dependiente de ello.

Página 18

Page 19: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

El AINE más gastro lesivo fue naproxeno, daño totalmente la mucosa gástrica

La toxicidad por los AL a pesar de ser un evento infrecuente debe ser considerada de manera importante dadas las connotaciones de mortalidad ante la presencia de reacciones severas como el colapso cardiovascular, ante lo cual, se hace necesaria su temprana identificación basada en la clínica y en un alto índice de sospecha; así como, en la continua aplicación de las diferentes medidas preventivas tendientes a disminuir el riesgo de su presentación.

Comprobamos los efectos de los fármacos utilizados en los animales de experimentación.

Familiarizamos al estudiante de estomatología con la investigación formativa

ANEXOS

Página 19

Page 20: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

Página 20

Page 21: TOXICIDAD MONOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTA

Página 21