titulo 2 el diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/conocimientoambiental/pot/padilla/titulo 2...

184
1. INTRODUCCIÓN El Diagnóstico territorial consiste en la identificación y evaluación de las oportunidades, limitantes y problemas de los diferentes componentes y dimensiones del territorio (biofísico, usos, sistemas de producción y extracción funcional del espacio, etc.) El diagnóstico territorial estará guiado por las políticas, planes y programas formulados por la entidad territorial, así como por la normativa y en general el contexto jurídico legal que da soporte al plan (Ley 09 de 1.989, Ley 99 de 1.993 y Ley 152 de 1.994, entre otras). El resultado más importante del diagnóstico, es una síntesis matricial y una jerarquización de las oportunidades, limitantes y problemas, para lo cual es fundamental la participación de la comunidad. El diagnóstico territorial precisa de una aproximación integral al conocimiento de los procesos y estructuras que integran el territorio (biofísicas, sociales, económicas, culturales, administrativas), así como las causas y efectos de las actuaciones en él. En general el diagnóstico territorial, está orientado al conocimiento integral de la realidad urbana-rural del desarrollo territorial de los municipios. El diagnóstico permite analizar, sintetizar, evaluar y en la mayoría de los casos espacializar; los principales “factores de cambio”, es decir, aquellos componentes del desarrollo territorial que dada su importancia estructural, inciden -favorable o desfavorablemente- en la construcción de escenarios. En este contexto, el diagnóstico contribuye a explicar las estructuras territoriales y sus dinámicas, a partir de un análisis situacional, de cara a una síntesis de problemas y opciones del desarrollo territorial. En el diagnóstico se realizan de forma cíclica e iterativa los procedimientos de análisis y síntesis, para la identificación de las características y la determinación de los componentes territoriales clave. Estos elementos se manifiestan en las condiciones biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del Municipio. Los resultados del diagnóstico orientarán la etapa de evaluación y prospectiva y contribuirán al diseño de estrategias y políticas de planificación y regulación del uso de la tierra, la compatibilización de actividades en el espacio, el desarrollo de procesos sostenibles de crecimiento y tiene a su interior la implementación de medidas de manejo y de gestión ambiental, la dotación de servicios públicos, la localización de la inversión, el aprovechamiento de las ventajas comparativas o la construcción de estas. Dentro del diagnóstico el análisis y síntesis de las estructuras territoriales en una dimensión espacio temporal, contribuye a explicar y valorar la situación actual mediante modelos

Upload: ngoduong

Post on 20-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN El Diagnóstico territorial consiste en la identificación y evaluación de las oportunidades, limitantes y problemas de los diferentes componentes y dimensiones del territorio (biofísico, usos, sistemas de producción y extracción funcional del espacio, etc.) El diagnóstico territorial estará guiado por las políticas, planes y programas formulados por la entidad territorial, así como por la normativa y en general el contexto jurídico legal que da soporte al plan (Ley 09 de 1.989, Ley 99 de 1.993 y Ley 152 de 1.994, entre otras). El resultado más importante del diagnóstico, es una síntesis matricial y una jerarquización de las oportunidades, limitantes y problemas, para lo cual es fundamental la participación de la comunidad. El diagnóstico territorial precisa de una aproximación integral al conocimiento de los procesos y estructuras que integran el territorio (biofísicas, sociales, económicas, culturales, administrativas), así como las causas y efectos de las actuaciones en él. En general el diagnóstico territorial, está orientado al conocimiento integral de la realidad urbana-rural del desarrollo territorial de los municipios. El diagnóstico permite analizar, sintetizar, evaluar y en la mayoría de los casos espacializar; los principales “factores de cambio”, es decir, aquellos componentes del desarrollo territorial que dada su importancia estructural, inciden -favorable o desfavorablemente- en la construcción de escenarios. En este contexto, el diagnóstico contribuye a explicar las estructuras territoriales y sus dinámicas, a partir de un análisis situacional, de cara a una síntesis de problemas y opciones del desarrollo territorial. En el diagnóstico se realizan de forma cíclica e iterativa los procedimientos de análisis y síntesis, para la identificación de las características y la determinación de los componentes territoriales clave. Estos elementos se manifiestan en las condiciones biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del Municipio. Los resultados del diagnóstico orientarán la etapa de evaluación y prospectiva y contribuirán al diseño de estrategias y políticas de planificación y regulación del uso de la tierra, la compatibilización de actividades en el espacio, el desarrollo de procesos sostenibles de crecimiento y tiene a su interior la implementación de medidas de manejo y de gestión ambiental, la dotación de servicios públicos, la localización de la inversión, el aprovechamiento de las ventajas comparativas o la construcción de estas. Dentro del diagnóstico el análisis y síntesis de las estructuras territoriales en una dimensión espacio temporal, contribuye a explicar y valorar la situación actual mediante modelos

Page 2: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

43

territoriales y sus tendencias de cambio en lo social, ambiental, económico, funcional, cultural político e institucional. Los productos del diagnóstico se expresan en un conjunto de modelos territoriales sintéticos y espacializados. Es de anotar que el diagnóstico está permeado por un importante componente de participación ciudadana, ya que esta es ineludible tanto en la identificación y valoración de la problemática, como en la determinación de alternativas de solución. Metodológicamente el diagnóstico contribuye a centrar el énfasis, la vigencia, y a determinar con precisión el área de aplicación del plan. También permite definir el conjunto de actores involucrados y sus responsabilidades. En esta etapa, cobra especial importancia el reconocimiento e integración de los objetivos de desarrollo del municipio en el Esquema de Ordenamiento Territorial, con el propósito de compatibilizar las metas propuestas con las metas del Plan de Desarrollo. Con un sondeo de expectativas y aspiraciones de la sociedad se empezará a dar viabilidad social al plan, pero fundamentalmente se identificarán intereses, complementariedades y divergencias entre los diversos grupos de actuación. No obstante, el trabajo primordial en este sentido, consiste en aproximarse a la determinación de un conjunto de actores involucrados en el Esquema de Ordenamiento Territorial.

Otro componente básico de esta etapa es el examen del contexto jurídico legal y en general de los desarrollos normativos que darán soporte al Plan de Ordenamiento Territorial, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan el desarrollo territorial, la valoración de la información existente para detectar su cobertura, escala, actualización, formatos, condiciones en que fue levantada, vacíos, entre otros, en función de la problemática detectada. Con base en los resultados síntesis del diagnóstico (mediante el apoyo de técnicas cartográficas, imágenes de sensores remotos, sistemas de información geográfica, trabajo de campo, consulta a actores, etc.) y con el análisis de las Oportunidades, Limitantes y Problemas de uso del territorio priorizados y jerarquizados, se elabora una propuesta, en lo posible concertada, de alternativas de uso y orientación de los procesos de ocupación previa

determinación de la capacidad de acogida del territorio.1 En esta etapa del proceso se realiza la compatibilización de las Oportunidades, Limitantes y Problemas del territorio con las expectativas sociales, la viabilidad institucional, los objetivos de desarrollo y las necesidades actuales y futuras de la ciudad derivadas de esas aspiraciones. De la evaluación es posible obtener la percepción de futuro de los actores respecto al desarrollo territorial, validando de esta forma interpretaciones técnicas y compatibilizando diferentes enfoques.

1 Según Gómez Orea, Domingo. 1994, la capacidad de acogida territorial es el grado de idoneidad que presenta una unidad territorial para recibir (acoger) una actividad, teniendo en cuenta los requisitos locacionales de ésta y el impacto que sobre el medio ambiente pueda causar su ubicación,

Page 3: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

44

FIGURA Nº 7 Dimensionalidad del Ordenamiento Territorial

La fase de evaluación tiene una especial importancia en el proceso metodológico, como quiera que da viabilidad o por el contrario restringe el desarrollo de diferentes alternativas. Esa viabilidad debe ser evaluada con base en los criterios de aceptación sociocultural, competitividad, sostenibilidad ambiental y factibilidad política, administrativa e institucional. Los usos y actividades a evaluar serán aquellos resultantes del análisis de las expectativas sociales y los objetivos de desarrollo y obviamente aquellos identificados para la solución de los conflictos detectados en el diagnóstico, o bien para el aprovechamiento de las potencialidades. En general la evaluación consiste en un ejercicio multidisciplinario y multisectorial de las ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar con una serie de

criterios de evaluación y métodos para ponderación y decisión.2

2 Fuente: Bases Conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. IGAC, 1.997

MUNICIPIO PADILLA

SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

SUBSISTEMA ESPACIO FUNCIONAL

SUBSISTEMA BIOFÍSICO

SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL

SUBSISTEMA ECONÓMICO

Page 4: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

45

22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS 1. Determinar las estructuras ecológicas diferenciales que existen en el área de estudio,

con énfasis en su estado actual y tendencias prospectivas. 2. Evaluar las potencialidades y restricciones de los recursos naturales presentes, así como

los conflictos socioambientales y de uso de la tierra que perjudican la estabilidad y sostenibilidad de los ecosistemas.

3. Analizar la identidad cultural y los valores de las comunidades del área para determinar

conflictos socioculturales, grado de integración o cohesión social y compatibilización del cuadro valórico ambiental: valores, actitudes, motivaciones y conductas ambientales.

4. Examinar los sistemas de producción dominantes en el área, su articulación dentro del

contexto regional y nacional, los efectos de dicha articulación en el funcionamiento del área de estudio, los problemas ambientales generados por las actividades económicas y la compatibilización ambiental de los sistemas de producción.

5. Analizar las relaciones y vínculos espaciales establecidos por los núcleos poblacionales

entre sí y con la naturaleza y determinar la compatibilización ambiental de estos asentamientos y enclaves.

6. Producir información cartográfica y estadística que permita proponer escenarios

espaciales de usos deseados del espacio, atendiendo al principio de conservación, preservación y desarrollo sostenible.

7. Realizar un análisis integral de la situación actual del territorio, estudiando cada uno de

los subsistemas (Político Administrativo, Biofísico, Económico, Sociocultural y Espacio Funcional)

8. Identificar, espacializar y priorizar los problemas que afectan el normal desarrollo

territorial, de acuerdo con el análisis de cada subsistema.

Page 5: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

46

33.. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA El esquema metodológico empleado en la elaboración del diagnóstico situacional del EOT del Municipio de Padilla parte de una concepción integral de análisis del territorio. La integralidad se manifiesta en el proceso de análisis – síntesis del espacio a estudiar, especialmente al enfatizar en el examen de los vínculos espaciales, el papel funcional de los elementos y estructuras y los procesos existentes entre los diversos componentes (biofísicos, socioculturales, económicos, espacio-funcionales y político-administrativos). De esta manera en la etapa de diagnóstico, el área de estudio se concibió como un sistema espacial resultado de la articulación de las cinco estructuras o subsistemas arriba definidos. El peso de cada subsistema en el funcionamiento del territorio varió en función de las características sociogeográficas de las diferentes regiones del municipio. Según Anuchín (1.975-1.977), se distinguen en este sentido cuatro tipos de áreas: La primera conformada por los espacios que están al margen de toda actividad social y económica y cuya dinámica depende de las leyes biológicas, físicas y químicas que definen las características ambientales del territorio. La segunda la integran áreas que experimentan influencias sociales indirectas y siguen fuertemente controladas por leyes biológicas, físicas y químicas. Son áreas que carecen de población estable y en las que la influencia del hombre se ejerce casi exclusivamente desde afuera pudiendo afectar indudablemente de alguna manera el medio natural. La tercera son áreas que reciben influencias sociales, directas e indirectas y que constituyen ya espacios sociogegráficos. Su desarrollo está controlado por las interacciones de leyes biológicas, químicas, físicas y sociales. Finalmente los espacios geográficos implicados directamente en la producción en los cuales las leyes naturales están subordinadas a fuertes influencias sociales. El proceso metodológico empleado en el Municipio de Padilla para llevar a cabo el diagnóstico situacional a partir de la caracterización, clasificación, espacialización, síntesis y evaluación integral de los subsistemas político-administrativo, biofísico, sociocultural, económico y espacio-funcional, se fundamentó en el análisis de dos clases de información:

Page 6: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

47

33..11 IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN PPRRIIMMAARRIIAA

La información primaria fue obtenida de los talleres de cartografía social, realizados a partir de la unidad mínima de análisis integral definida, el corregimiento; en este caso se llevó a cabo un taller por Corregimiento (Seis corregimientos) y en la cabecera municipal mediante participación comunitaria por amplia convocatoria a los diversos actores sociales presentes en cada unidad de análisis (corregimiento). Esta convocatoria fue realizada por la Administración Municipal en Cabeza del Jefe de la Oficina de Planeación Municipal y a su vez por lideres de la Comunidad. Los talleres de Cartografía Social se desarrollan con participación de los asistentes, utilizando para ello materiales como planos de cada corregimiento, marcadores, formatos guías para ser llenado por los asistentes, convenciones, casettes, grabadoras, pegante, entre otros. En los talleres de Cartografía Social se explicaba a los asistentes en que consistían los Planes de Ordenamiento Territorial, que se buscaba con el taller y cual era la metodología a seguir. Posteriormente se dividieron en 5 grupos de trabajo. Cada grupo coincidió con un subsistema, de los que se desarrollan en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio a saber, Subsistema Político Administrativo, Subsistema Biofísico, Subsistema Espacio Funcional, Subsistema Económico y Subsistema Social. Cada grupo es orientado por los facilitadores de los talleres de Cartografía Social, pero son ellos quienes se encargan de diligenciar estos formatos y suministrar la información. Una vez terminados de llenar los formatos guías para cada subsistema y ubicar en los planos las diferentes convenciones asociadas para cada subsistema, se realizo la plenaria con el fin de complementar la información obtenida hasta el momento, entre el grupo se escogió a las personas de edad mas avanzada para realizar la entrevista sobre diversos aspectos históricos como fundación, primeras familias, costumbres entre otras. La Tabla Nº 1 presenta una información general sobre los Talleres efectuados en el Municipio durante la etapa de diagnóstico. Otra fuente de información primaria la constituyó las verificaciones de campo llevadas a cabo para los estudios geológicos, geomorfológicos y de usos del suelo y cobertura vegetal.

Page 7: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

48

TABLA No. 1: Información Sobre Los Talleres De Cartografía Social Etapa De Diagnóstico

FECHA CORREGIMIENTO No. DE ASISTENTES

13/09/99 Cuernavaca 26

13/09/99 El Tetillo 19

13/09/99 Las Cosechas 24

14/09/99 El Chamizo 27

14/09/99 La Paila 15

14/09/99 Yarumales 21

03/09/99 Cabecera Municipal 48

Fuente: GEOSIG Ltda. 1.999

33..22 IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN SSEECCUUNNDDAARRIIAA

Generada a partir de la recopilación y análisis de la información bibliográfica y cartográfica existente para el municipio proveniente de diversas fuentes, las cuales se presentan en las Tablas No. 2 y 3.

TABLA No. 2: Información Cartográfica Utilizada en la Etapa de Diagnóstico

CONTENIDO ESCALA AÑO DE EDICIÓN

PLANCHA UTILIZADAS

FUENTE

Carta General 1:25.000 1990 320 III d 321 I b

IGAC

Uso Actual y Cobertura Vegetal 1:25.000 1990 320 III d 321 I b

IGAC

Subzonas físicas homogéneas (Clima, Pendientes)

1:25.000 1990 320 III d 321 I b

IGAC

Cartas Catastrales de la Cabecera Municipal

1:500 IGAC

Page 8: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

49

Continuación Tabla No 2

CONTENIDO ESCALA AÑO DE EDICIÓN

PLANCHA UTILIZADAS

FUENTE

Estudio General de Suelos del sector quebrado Restrepo, Cali, Jamundí,

Cordillera Occidental (Departamento del Valle del Cauca.

1:50.000 1980 342 III,

342 IV, 364 I, 342 I, 364 III

IGAC

Estudio General de Suelos de los municipios de Santander de Quilichao, Piendamó, Morales, Buenos Aires,

Cajibío y Caldono (Departamento del Cauca)

1:50.000 1980 342 III,

342 IV, 364 I, 342 I, 364 III

IGAC

Cartografía General Geológica para el Departamento del Cauca

1:1’350.000 1:1’000.000

INGEOMINAS

Fuente: GEOSIG Ltda.

TABLA No. 3: Información Bibliográfica Utilizada en la Etapa de Diagnóstico

DOCUMENTO FUENTE AÑO DE EDICIÓN

Plan de Desarrollo Municipal Alcaldía Municipal

de Padilla 1.998

Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano aplicable a ciudades

IGAC 1.996

Anuario Estadístico Departamento del Cauca DANE 1.998

Taller de Asesoría a los Municipios para la Elaboración y Presentación de los Planes de Ordenamiento Territorial en él Departamento del Cauca

CRC 1.999

Evaluaciones Agropecuarias por Consenso. II Semestre 1.997 Departamento del Cauca

URPA 1.997

Estadísticas Municipio de Padilla Gobernación del

Cauca 1.997

Taller sobre Metodología de Zonificación Manuel Montero

Olarte

Boletín Geológico sobre Evaluación Sísmica en el Territorio Colombiano

1.997

Evaluación de la Amenaza Sísmica en las Cuencas de los ríos Bolo y Fraile, Valle del Cauca

Carlos E. Alvarado y Gerardo Motta

1.998

Modelos Orogénicos y Rasgos Tectónicos en los Andes Colombianos

Toussaint J.F. y Restrepo J.J.

1.976

Page 9: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

50

Continuación Tabla No. 3

DOCUMENTO FUENTE AÑO DE EDICIÓN

Conceptos sobre Evaluación de Riesgos por deslizamientos González A.J. 1.983

Estudio Técnico para la Recuperación de Áreas de Erosión en la Zona Carbonífera del Valle del Cauca.

Minerales de Colombia

1.995

Dinámica Estructural y Diseño Sísmico García L.E.

Universidad de los Andes

1.996

Geología de la Zona Carbonífera del Cauca Padilla L.E. 1.990

Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano aplicable a ciudades

IGAC 1.997

Bases Conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental

IGAC 1.997

Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal

IGAC 1.997

Hidrología en la Ingeniería Escuela Colombiana

de Ingeniería 1.995

Proyecto de Evaluación y Optimización del Sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial la Cabecera Municipal de Padilla-Cauca

Agua Viva Ltda.. 1.997

Hidrología para Ingenieros Mc Graw Hill 1.992

Proyecto Agua Potable y Saneamiento Costa Pacífica Convenio Ala

92/39 1.992

Programa de Desarrollo Comunitario. Diagnóstico Participativo Municipio de Padilla. Sistema de Acueducto

Gómez – Quiñónez

Análisis del Uso y Explotación de Materiales de Arrastre en la Cuenca del Río Güengüé

CRC 2.000

Fuente: GEOSIG Ltda.

El proceso metodológico para el diagnóstico se sintetiza en la Figura No. 8 donde se observan los insumos fundamentales del diagnóstico con las fuentes de información primaria (Talleres de cartografía social y verificaciones de campo) y las de información secundaria (Documentos, estadísticas, cartografía, etc.) Las fuentes de información alimentan los diferentes subsistemas de análisis integral del territorio; este análisis permite identificar la problemática del municipio a todos los niveles para finalmente llegar en esta etapa a una evaluación integral del territorio donde se determinan las potencialidades, limitantes y conflictos de uso para el municipio.

Page 10: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

51

FIGURA Nº 8 Insumos Fundamentales del Diagnóstico

FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA

(Talleres de Cartografía Social,

Verificación de Campo)

FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

(Documentos, Estadísticas,

Cartografía)

EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO

SUBSISTEMA POLÍTICO

ADMINISTRATIVO

SUBSISTEMA SOCIO

CULTURAL

SUBSISTEMA ECONÓMICO

SUBSISTEMA ESPACIO

FUNCIONAL

SUBSISTEMA BIOFÍSICO

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS NATURALES

ZONIFICACIÓN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA TERRITORIAL

Page 11: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

52

44.. AANNÁÁLLIISSIISS PPOORR SSUUBBSSIISSTTEEMMAASS

44..11 SSUUBBSSIISSTTEEMMAA PPOOLLÍÍTTIICCOO –– AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVOO

44..11..11 OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEELL SSUUBBSSIISSTTEEMMAA

• Establecer un inventario del medio natural y su estado actual mediante el análisis de las variables ambientales: Clima, recurso hídrico, suelos, geología, geomorfología, usos del suelo y cobertura vegetal y la fauna.

44..11..22 GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS

44..11..22..11 LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

El municipio de Padilla fue creado por algunos colonos durante la primera mitad del siglo XX. Esta población fue una colonia de raza negra, que en 1851 buscando refugio de la esclavitud de ubicó en los espesos bosques que cubrían el valle geográfico del río Cauca. El proyecto de ser municipio fue presentado a la Asamblea Departamental por el señor Luis Edulfo Medina Salazar el 14 de noviembre de 1967 mediante la Ordenanza No.14 y Resolución 04 del 30 de noviembre de 1967. El nombre es homenaje al almirante Padilla, quien estuvo de paso por este municipio. Es de notar que antes de ser proclamado municipio era corregimiento de la jurisdicción del municipio de Corinto. Padilla se localiza al nororiente del departamento del Cauca; con latitud norte 3º 14’ y 76º 16’ de longitud oeste de Greenwich; la cabecera municipal dista 125 Km de la capital Popayán y 35 Km de la ciudad de Santiago de Cali, tiene una extensión territorial de 74.512 Km2. Limita al norte con el municipio de Miranda, al oriente con el municipio de Corinto, al Sur con el municipio de Caloto y al Occidente con el municipio de Puerto Tejada La Figura No.9 muestra la localización general del municipio. En la figura No. 10 se presenta la cartografía Base del Municipio.

Page 12: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

53

FIGURA Nº 9 Mapa Temático de localización general del municipio

Page 13: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

54

FIGURA Nº 10 Mapa de Cartografía de Base del Municipio de Padilla

Page 14: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

55

44..11..22..22 AASSPPEECCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS

El municipio de Padilla tiene una altura de 1000 m.s.n.m. y una temperatura media de 23ºC, la topografía de la mayor parte del municipio es plana. Cuenta con una sola cuenca hidrográfica llamada La Paila, tiene como afluentes los ríos Güengüé, Hato, Río Negro y Jagual. Cuenta con las quebradas: La Secreta, Zanja Honda y Las Victorias. 44..11..22..33 AASSPPEECCTTOOSS DDEEMMOOGGRRAAFFIICCOOSS

44..11..22..33..11 EEttnniiaa

Padilla está habitada predominantemente por pobladores negros, descendientes de africanos traídos como esclavos desde principios del siglo XVIII para cubrir necesidades de mano de obra en minas y haciendas del norte del Cauca. Desde mucho antes de la abolición de la esclavitud, grupos de esclavos fugitivos (cimarrones), utilizaron la espesura de los bosques como forma de resistencia y empezaron un lento proceso de colonización de tierras pertenecientes a las grandes haciendas del norte caucano. El otorgamiento formal de la libertad en 1.851, unido a la producción del cacao, permitió a los negros continuar con su lucha por la conservación de la tierra y potencializó la territorialización del negro en la región, dando origen al campesinado nortecaucano. Desde mediados del presente siglo, se inició un proceso de disolución progresiva del campesinado debido a la crisis del cultivo del cacao y a la expansión de los cañaduzales hacia el sur del valle del río Cauca, lo que ocasionó la descomposición de la economía campesina y la proletarización de los pequeños parceleros del norte del Cauca3.

44..11..22..33..22 MMaarrccoo ddeemmooggrrááffiiccoo

El municipio de Padilla en el año 1997 contaba con una población de 10.686 habitantes, de los cuales el 35% vivía en la zona urbana; es decir, que el municipio estaba conformado básicamente por pobladores campesinos. Para finales del 2000 se proyectaba que alcanzara los 11.364 pobladores, según estudios realizados por el Plan de Desarrollo Social y Económico del municipio de Padilla (Cauca). Según el censo del 93, del total de la población, el 49.7% eran hombres y el 50.3% mujeres; el 23.29%, menores de 20 años, el 63.725 estaban entre los 20 y 50 años y el 13% era mayor de 50 años. La tasa de crecimiento de la población ha ido subiendo considerablemente por la alta tasa de natalidad más que por la inmigración. Entre 1.985 (7.556 habitantes) y 1.996 (10.200 aproximadamente) la población creció el 36%. La población económica activa es del orden de 56,1%. 3 DE ROUX, Gustavo. Norte del Cauca: Cimarrones, campesinos y asalariados. 1982.

Page 15: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

56

44..11..22..33..33 AAccttiivviiddaaddeess eeccoonnóómmiiccaass

La base de la economía del municipio la constituye el sector agrícola, destacándose el cultivo de la caña de azúcar (94%) y en menor escala los cultivos de plátano, yuca, sorgo y cacao. Este último fue el principal cultivo durante muchos años, hasta que llegó la expansión azucarera en los años sesenta con su demanda de tierra y fuerza de trabajo. La economía azucarera significó crecimiento agrícola, en la región y, subdesarrollo rural, expresados en aumento considerable del producto bruto regional y descenso del nivel de vida de la población. Las unidades de producción campesinas que aún subsisten en el área se debaten entre la posibilidad de resistir o sucumbir. El comercio es una actividad muy escasa, se da especialmente en los productos agrícolas. Los negocios de comercio de otros productos existen en pequeña proporción, de acuerdo con el tamaño y la demanda del municipio y, únicamente para suplir las necesidades básicas; en los casos de requerimiento de otros productos la gente acude a Puerto Tejada o Cali. Solamente tres restaurantes prestan el servicio de las tres comidas diarias a donde acuden los profesionales, empleados y la población flotante. Los hombres se dedican principalmente a tareas agrícolas. Un buen número de ellos trabajan en las plantaciones de caña y otros se dedican al cultivo de sus propias parcelas. La expansión azucarera en los años sesenta trajo una gran demanda de fuerza de trabajo. Estas poblaciones que eran mercados de productos, se convirtieron en mercados de fuerza de trabajo, donde se reclutan asalariados cuya remuneración se desvaloriza paulatinamente. Trabajar para los ingenios azucareros a través de contratistas, ya sea en la siembra y tapado de caña, fumigación, corte o recolección de la caña, aunque la tecnología ha sustituido la mano de obra en muchas actividades. Las mujeres también laboran en las plantaciones de caña a través de contratistas realizando tareas como la siembra, tapado de caña y limpieza de colectores. Del cultivo de la caña se ha derivado otra actividad económica que es la “requisa de caña” y que es otra de las fuentes de trabajo existentes en Padilla. Consiste en recoger la caña que queda en las plantaciones luego de pasar el tractor recolector. La recolección la hacen al hombro para llevarla hasta la carretilla. Cada carretilla recoge de ochocientos a mil kilogramos. Esta caña es vendida por los carretilleros a los tres trapiches paneleros que existen en Padilla los cuales realizan pagos según la periodicidad de las ventas de panela que hayan hecho. Esta forma de pago es desventajosa para los carretilleros debido a que es su única fuente de sustento y pasan semanas sin recibir los pagos. La extracción de arena del río La Paila y el Güengüé es otra fuente de trabajo de los hombres. Estos se meten al río con su caballo; utilizando la pala extraen la arena que la van

Page 16: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

57

depositando en los dos cajones que carga el caballo. Con la ayuda de este suben la arena a orillas del río y la depositan formando montones. Esta arena es transportada en volquetas y vendida a las construcciones o galpones que fabrican bloques de cemento. Otra actividad económica que se presenta en la región es la elaboración de ladrillo, contando con hornos para su respectiva quema. La administración municipal es otra fuente de empleo para hombres y mujeres; tiene una planta de personal de sesenta empleados aproximadamente, más otros empleos temporales, según la necesidad inmediata. Adicionalmente, el sector servicios e institucional ocupa otro número pequeño de personas. El sector comercio es la última fuente de empleo. Los espacios de generación de ingresos para las mujeres son aún más limitados. Algunas lo hacen a través de las ventas de comidas, del comercio (tiendas, graneros); otras salen a Puerto Tejada o Cali en busca de empleo. La cercanía a Cali ha permitido a hombres y mujeres convertir esta ciudad en alternativa para la consecución de empleo. Los hombres, en sectores como la construcción y las mujeres como empleadas del servicio doméstico. Las firmas constructoras de grandes obras utilizan poca mano de obra de la región (obras de infraestructura, carreteras) aduciendo su poca calificación, esto disminuye las posibilidades de empleo para los padillunos.

44..11..33 EESSTTRRUUCCTTUURRAA AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVAA DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO

El municipio tiene una estructura organizacional que ha mantenido su base desde 1.995 hasta la fecha; no se han tomado en cuenta los cambios que el municipio ha venido sufriendo en los últimos años como es el desarrollo de la infraestructura pública en lo referente a vías, y establecimientos públicos en general; otro aspecto que es importante son las nuevas normas y leyes administrativas como la ley 60/93 de distribución de competencias, la ley 136/94 por el cual se dictan las normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios, el código de Régimen Municipal (decreto 1333/86) entre otros, los cuales obligan a diseñar una estructura acorde con dichas disposiciones que le den fluidez a la función pública y por ende a sus funcionarios en la presentación de los servicios de una manera eficiente y eficaz. El Municipio de Padilla al igual que la gran mayoría de los municipios del norte del Departamento del Cauca, cuentan con una estructura que refleja su grado de desarrollo y situación económica y que no reúne los requisitos mínimos necesarios que le permitan un mejor desenvolvimiento a nivel regional.

Page 17: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

58

La administración municipal de Padilla está organizada por dependencias de la siguiente manera: Despacho del Alcalde, Secretaría de Gobierno, Oficina de Desarrollo y Participación Comunitaria, Oficina de Planeación Municipal, Secretaría de Obras públicas, Tesorería, Impuestos Municipales, Personería, Oficina de Coordinación de Deportes, Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, Inspección de Policía y Tránsito, Registraduría Civil y Juzgados. Despacho del Alcalde Desde aquí se debe impulsar el eficiente desempeño de la gestión administrativa del municipio, al igual que la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad; promover una mayor participación comunitaria en el desarrollo y beneficio del municipio mediante decisiones político administrativas que se requieran, dar a conocer programas de gobierno a los habitantes del municipio, procurar que los actos administrativos se ciñan a la constitución, las leyes y demás normas y reglamentos vigentes.

FOTO No. 1 Centro Administrativo Municipal. Alcaldía

Oficina de Desarrollo y Participación Comunitaria Aquí sé coadyuga a los diversos mecanismos de participación comunitaria conforme a los programas determinados por el gobierno local; se brinda orientación sobre la gestión de las juntas de acción comunal, sobre las necesidades demandadas por la comunidad y se diligencia la conformación legal y/o jurídica de las juntas de acción comunal veedurías ciudadanas.

Page 18: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

59

Oficina de Planeación Municipal Le corresponde asesorar a la administración municipal en la realización de proyectos y/o estudios afines en materia de reforma urbana, asistencia y programación administrativa requeridos por el impulso económico, social y administrativo del municipio en concordancia con los planes de desarrollo en el ámbito Municipal, Departamental y Nacional. Tesorería

Le corresponde la orientación económica y fiscal del municipio y le eficaz dirección de sus finanzas o captación de los recursos, la coordinación y programación requerida para el desarrollo de las actividades concernientes a aspectos presupuéstales y contables; la correcta liquidación de los impuestos y además rentas municipales de conformidad con las normas legales existentes en esta materia. Impuestos municipales

Encargados de efectuar la liquidación de los diferentes impuestos municipales conforme a las leyes vigentes. Personería

Ejerce las funciones del agente del ministerio público en materia penal de vigilancia de conducta de los empleados municipales, vela por el derecho de petición y es defensor del pueblo o veedor ciudadano. Oficina de Coordinación de Deportes

Fomenta y supervisa la recreación deportiva en forma conjunta con las organizaciones reconocidas por el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte. Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA

Presta el servicio de asistencia técnica agropecuaria a los pequeños y medianos productores del municipio. Inspección de Policía y Tránsito

Esta unidad es la encargada de brindar protección y seguridad a los habitantes de la jurisdicción municipal en su libertad y en los derechos que de ésta se derivan, mediante procedimientos, límites establecidos en la constitución, leyes, decretos, ordenanzas y acuerdos. En el municipio existen cuatro inspecciones de policía, localizadas en los siguientes sitios: • Cabecera Municipal • Yarumales • El Chamizo • La Paila

Page 19: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

60

FOTO No. 2 Inspección de Policía. Estación Padilla

Registraduría del Estado Civil y Juzgados

Estas instancias gubernamentales están localizadas dentro del perímetro urbano de la Cabecera Municipal.

FOTO No. 3 Registraduría del Estado Civil. Padilla

Page 20: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

61

FOTO No. 4 Juzgados Promiscuo Municipal

44..11..44 ÓÓRRGGAANNOOSS DDEE CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN YY AASSEESSOORRÍÍAA

Concejo Municipal Organiza la Administración Municipal por medio de acuerdos conferidos por norma legal. Autoriza la construcción de sociedades de economía mixta a iniciativa del señor alcalde y aprueba el presupuesto de rentas y gastos del municipio.

44..11..55 DDIIVVIISSIIÓÓNN PPOOLLÍÍTTIICCOO AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVAA

El municipio de Padilla está conformado por los corregimientos de Yarumales, Cosechas, Cuernavaca, La Paila, Tetillo y Chamizo, por las veredas Holanda, El Descanso, Río Negro, Los Robles, Tamboral, La Unión Betania, El Zapote, Tres Esquinas, Caño Viejo y la Cabecera Municipal. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), los corregimientos del municipio de Padilla tienen la siguiente codificación: CORREGIMIENTO CODIGO IGAC La Paila 00-02-001 Las Cosechas 00-01-001 Cuernavaca 00-01-002

Page 21: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

62

Yarumales 00-01-003 El Chamizo 00-02-003 El Tetillo 00-02-002 La Tabla No.4 presenta la división político administrativa del municipio de Padilla con sus veredas y su correspondiente área. La Figura No.11 muestra la división político administrativa por corregimientos.

TABLA No. 4: División Político Administrativa del Territorio

No. CORREGIMIENTOS VEREDAS ÁREA (Km2)

1 Las Cosechas Descanso, Río Negro 7.39

2 Cuernavaca Holanda 12.04

3 El Chamizo Betania 2.39

4 El Tetillo Tamboral, La Mora 17.23

5 La Paila Sololao 26.17

6 Yarumales Los Robles, La Unión 9.07

7 Cabecera Municipal 0,22

TOTAL 74.51

Fuente: Oficina Planeación Municipal Padilla. GEOSIG Ltda. 2000

Page 22: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

63

FIGURA Nº 11 Mapa Temático de la División Político Administrativa por Corregimientos

Page 23: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

64

44..22 SSUUBBSSIISSTTEEMMAA BBIIOOFFÍÍSSIICCOO

44..22..11 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

El subsistema biofísico es el conjunto de los elementos físicos y bióticos que estructuran los recursos naturales y el medio ambiente. Este conjunto de elementos interactúan entre sí y definen la dimensión ambiental del territorio municipal mediante factores formadores del paisaje y procesos tales como el clima, el recurso hídrico, las geoformas del terreno, la geología, el uso del suelo y la cobertura vegetal, la fauna, el suelo e incluye también al hombre y sus actividades.

44..22..22 OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEELL SSUUBBSSIISSTTEEMMAA

• Establecer un inventario del medio natural y su estado actual mediante el análisis de las variables ambientales: Clima, recurso hídrico, suelos, geología, geomorfología, usos del suelo y cobertura vegetal y la fauna.

• Caracterizar, describir, clasificar, sintetizar y espacializar el paisaje mediante una zonificación ecológica que permite identificar las diferentes unidades de paisaje resultante.

• Caracterizar, describir, clasificar y espacializar las zonas que presenten amenazas de ocurrencia de desastres naturales e inducidos por el hombre y que signifiquen algún grado de riesgo para la población, la infraestructura y los recursos naturales.

44..22..33 ÁÁRREEAASS DDEE AANNÁÁLLIISSIISS

44..22..33..11 HHIIDDRROOLLOOGGÍÍAA

El agua forma parte de todos los procesos de producción y consumo y se ha convertido en un recurso escaso y fundamental que es necesario proteger. El agua juega un papel fundamental en el clima de una zona, es parte integrante del suelo y de la vegetación, a través del ciclo hidrológico pasa por todos los elementos de la biosfera y vuelve a la atmósfera. La hidrología se ha venido considerando desde hace mucho tiempo, aún en los más rudimentarios planes y ordenamientos, utilizando el agua como elemento fundamental para clasificar el territorio. (Ver Figura No. 12 Mapa Temático de la Red Hídrica)

Page 24: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

65

FIGURA Nº 12 Mapa Temático de la Red Hídrica

Page 25: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

66

El municipio de Padilla cuenta con los ríos La Paila, Güengüé, Río Negro, Hato, guavito y Jagual, las quebradas Huazanó, La Secreta, Pailita, Holanda, Zanja Honda, Zanja Negra, Las Victorias y Agua Blanca, de ellas salen numerosos canales que son utilizados en el riego del cultivo de la caña de azúcar. El municipio de Padilla se encuentra inmerso dentro de la cuenca del Río La Paila, la que a su vez pertenece a las cuencas que descargan sobre el Río palo y luego sobre el río Cauca, desde el flanco occidental de la Cordillera Central. El río La Paila tiene un importante tributario como lo es el río Güengüé, que abastece además el acueducto regional o acueducto alterno. (Ver Figura No.13 Mapa Temático de Cuencas Hidrográficas) Actualmente la población extrae con motobombas el agua del río Güengüé para sus necesidades básicas y para todo tipo de actividad que requiera este líquido. Otro recurso hídrico lo constituyen las aguas subterráneas, de gran importancia en la zona plana y con gran potencial dadas las características de los acíferos y sus volúmenes de agua. El agua de Río Negro se contamina con agroquímicos en la parte plana y por los vertimientos de aguas residuales del casco urbano del municipio de Padilla. La deforestación de las microcuencas causa problemas de disminución del caudal de los ríos, inundaciones en la época de invierno y sedimentación de los cauces, con la consecuente pérdida de la biota acuática. Los ingenios azucareros que toman el agua del río tienen asignado una cantidad pero no se tiene en cuenta que en épocas de lluvia el caudal es mayor que en época de verano, lo que ocasiona que el caudal baje en esta época hasta dejar el río prácticamente seco.

44..22..33..11..11 CCaarraacctteerriizzaacciióónn MMoorrffoommééttrriiccaa yy MMoorrffoollóóggiiccaa ddee llaass PPrriinncciippaalleess CCuueennccaass ddeell MMuunniicciippiioo oo ddee ssuu ÁÁrreeaa ddee IInnfflluueenncciiaa

Área De las cuencas y longitud de los cauces El Municipio se encuentra dentro del área de la Cuenca del Río Palo, circunscrito directamente dentro de las cuencas del río La Paila con su tributario El Güengüé. Según la Morfometría y morfología de estas unidades en la zona de interés (Padilla) se puede definir el comportamiento de estas dos importantes fuentes de la siguiente manera: Al municipio le corresponde un sector de estas unidades ya que de acuerdo con sus áreas de 62,05 Km2 para la Paila (por el área podría clasificarse como microcuenca dentro del municipio) y 12,46 Km2 para Güengüé se encuentra dentro de esta clasificación. Cuentan

sus cauces con una longitud de 12.7 Km río Güengüé y 12.4 Km río la Paila dentro del

municipio.

Page 26: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

67

Factor de Forma La relación entre el perímetro de la cuenca y la longitud de la circunferencia de un circulo del área igual al de la cuenca o factor de forma obtiene un valor de 2.12 para la cuenca del río Güengüé y 1.5 para el río la Paila, significando que de acuerdo con este valor que la cuenca del río Güengüé es la que menos tiene posibilidades de que se presente una creciente. Densidad de Drenaje

Según la relación entre la longitud de los cursos de agua y el área total del municipio, sin incluir la longitud de los canales de riego, se presenta un drenaje pobre de acuerdo con el parámetro Dd de densidad de drenaje el cual toma su valor de 0,77 Km/Km2, siendo Güengüé una unidad con pésimo drenaje. Sinuosidad

Según los valores determinados para los ríos La Paila y Güengüé 1.4 y 1.38 respectivamente se concluye que tienen un carácter poco sinuoso, considerándose rectos en algunos tramos ocasionando por lo tanto altas velocidades trayendo como consecuencia la erosión marginal de sus taludes. El Río Güengüé4 ha definido su cauce cortando las terrazas de los ríos La Paila, Palo y en menor grado del Río Cauca, las cuales le han servido de control litológico, ya que por su mayor antigüedad presentan mayores grados de consolidación que las formadas por éste. Las terrazas aluviales que el Güengüé han conformando en la planicie del valle geográfico del río Cauca, tiene similares características geotécnicas que las conformadas por los ríos Paila, Palo y el propio Cauca. Esta han sido sometidas a bajos niveles de esfuerzos a través de su vida geológica, razón por las cual presentan bajas relaciones de preconsilidación y por ende son susceptibles de presentar socavación y erosión lateral. Aunado a esto las terrazas aluviales del río Güengüé son más recientes que las del río La Paila; por lo tanto los materiales granulares tienen muy bajo grado de cementación lo cual los hace fácilmente deslenables.

4 Análisis del uso y explotación de material de arrastre en la Cuenca del Río Guengüé, CRC, 2.000

Page 27: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

68

FIGURA Nº 13 Plano Temático de Cuencas Hidrográficas

Page 28: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

69

44..22..33..11..22 AAgguuaa SSuubbtteerrrráánneeaa

En la Tabla No. 5 se presenta un listado de los pozos profundos activos en el municipio de Padilla y que están registrados por la Corporación Autónoma Regional de Cauca, CRC, utilizados principalmente para riego.

TABLA No. 5: Listado de Pozos Profundos Activos

POZO PREDIO P/NP CAUDAL (GPM)

Ccpa-24 Hacienda Canadá Ingenio La Cabaña P 1.700 NO

Ccpa-25 Hacienda Holanda Naranjo 1. Incauca P 1.600 NO

Ccpa-26 Hacienda Potrero Verde. Incauca P 1.400 NO

Ccpa-27 Hacienda Ukrania. Incauca P 1.800 SI

Ccpa-28 Hacienda Holanda Naranjo 2. Incauca P 2.000 NO

Ccpa-29 Hda Hato Chamizo. Dilos Em/riales Caucan P 1.300 NO

Ccpa-30 Hacienda La Pailita. Incauca P 2.000 NO

Ccpa-31 Hacienda La Gloria. Incauca P 1.000 SI

Ccpa-32 Hacienda La Mora. Incauca NP 1.800 SI

Ccpa-33 Hacienda Taula Mejía. Incabaña NP SI

Promedio 1622,222

Sumatoria 12.800

Fuente: CRC, 1999

44..22..33..11..33 BBaallaannccee OOffeerrttaa--DDeemmaannddaa

El balance de oferta-demanda se realiza Con base en los datos de precipitación y evapotranspiración de la estación Ingenio Cauca (Tabla No.6), la cual se encuentra localizada en el municipio de Puerto Tejada.

TABLA No. 6: Estación Ingenio Cauca

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Precipitación (mm) 72.2 91.91 135.78 198.12 136.56 101.32 73.24 73.45 116.20 174.48 185.94 111.30

Oferta (mm) 50.54 64.34 95.05 136.58 95.59 70.92 51.27 51.42 81.34 122.14 130.16 77.91

Evapotranspiración (mm)

104.65 100.24 110.20 100.69 98.84 96.35 106.74 112.67 107.72 104.39 94.29 102.08

Page 29: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

70

Para determinar la demanda total, se debe calcular la Demanda Agrícola la Demanda Doméstica y la Demanda Industrial. La Demanda Agrícola (Tabla No.7), se establece a partir del área total cultivada, la evotranspiración y el coeficiente del cultivo (Kc).

TABLA No. 7: Demanda Agrícola ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

m3/mes 8.548.440 8.188.205 9.001.797 8.224.963 8.073.844 7.870.446 8.719.164 9.203.562 8.799.216 8.527.201 7.702.173 8.338.507

l/s 3.298 3.159 3.473 3.173 3.115 3.063 3.364 3.551 3.395 3.290 2.971 3.217

Mm 115 110 121 111 109 106 118 124 119 115 104 115

Área cultivada = 74.26 Km2 La Demanda Doméstica (Tabla No.8 y 9) se definió partiendo del consumo por habitante y la población proyectada para el año 2005.

TABLA No. 8: Demanda Doméstica Anual

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Cabecera 3.852 3.951 4.053 4.157 4.262 4.370 4.480

Rural 7.056 7.136 7.216 7.296 7.377 7.458 7.538

TOTAL 10.908 11.087 11.269 11.453 11.639 11.828 12.018

2005

P. RURAL P. URBANA

l/día 1.582.980 1.254.400

m3/día 1.583 1.255

La demanda doméstica total es de 2.838 m3/día

TABLA No. 9: Demanda Doméstica Mensual

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Mm 1.18 1.10 1.18 1.14 1.18 1.14 1.18 1.18 1.14 1.18 1.14 1.18

El consumo humano se calcula del 280 l/día-habitante en la zona urbana y de 210 l/día-

Page 30: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

71

habitante en la zona rural. La Demanda Industrial (Tabla No. 10) se calcula como el 8% de la Demanda Agrícola.

TABLA No. 10: Demanda Industrial

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Mm 10.38 9.9 10.86 10.02 9.9 9.62 11.14 11.1 10.66 10.38 9.46 10.38

Establecida la Demanda Total para cada mes, se determina el mes crítico, es decir, aquel en el que se requiere mayor cantidad de agua. En Padilla, el mes crítico es Agosto, con un déficit de 62,83 mm. (Tabla No.11). En el municipio de Padilla se recomienda realizar un análisis de la disponibilidad de agua superficial de los ríos La Paila y Güengüé para determinar si esta suple el déficit que se presenta.

TABLA No. 11: Demanda Total DT = DA + DD + DI

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Mm 126.56 121 133.04 122.16 120.08 116.76 130.32 136.28 130.8 126.56 114.6 126.56

Agosto es el mes más crítico ya que la demanda es de 136.28 mm. En conclusión el Balance Oferta-Demanda sería: La oferta para el mes de agosto es de 73.43 mm. Oferta-Demanda = -62.83 mm. Para el mes de agosto se presenta un déficit de 62.83 mm. 44..22..33..22 CCLLIIMMAATTOOLLOOGGÍÍAA

El clima de una región resulta del conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan típicamente en ella a lo largo de muchos años. La importancia del clima es tan elevada y alcanza a tantos aspectos de la vida humana, que su consideración resulta imprescindible en los estudios del medio físico que abarquen zonas con diversos climas.

Page 31: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

72

El clima determina en alto grado el tipo de suelo y vegetación e influye, por lo tanto en la utilización de la tierra (SEAMANN, 1979). También se encuentra íntimamente relacionado con la topografía, de forma que ambos afectan a la distribución de la población ya que esta acusa fuertemente las ventajas de un clima y una topografía favorables. De manera general, el clima afecta la actividad física y material del hombre, estimulándola o disminuyéndola y a las actividades que el hombre pueda desarrollar. Los diferentes unidades climáticas que caracterizan el municipio de Padilla fueron determinados a partir de la cartografía de Subzonas Físicas Homogéneas elaborada por el IGAC en 1990: plancha 320-III-d, 321-I-b. El clima que caracteriza el municipio es cálido húmedo, este abarca la totalidad del territorio. Corresponde a altitudes que varían entre 950 y 1.000 m.s.n.m. (Ver Figura No.14), según la clasificación propuesta por L.R. Holdridge, el municipio pertenece a la Formación Vegetal Bosque Seco tropical (bs-T). Las especies naturales de esta formación son demasiado escasas, las existentes tienden a encontrarse a lo largo de ríos y quebradas, debido a la mayor humedad de estas áreas. Se destacan algunas especies vegetales como samán, ceiba, burilico y guadua, propias de las zonas planas.

Page 32: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

73

FIGURA Nº 14 Mapa Temática de Zona Climática en el Municipio

Page 33: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

74

44..22..33..22..11 DDiissttrriibbuucciióónn EEssppaacciiaall yy TTeemmppoorraall ddee llaa PPrreecciippiittaacciióónn

La precipitación es el elemento climático fundamental de máxima importancia y variabilidad en la zona ecuatorial. La medición de la precipitación en unidades de longitud permite asociar a cada punto geográfico un número que representa la cantidad de precipitación en dicho punto. De acuerdo con la información que se presenta en la Tabla No.12 sobre precipitaciones medias mensuales multianuales de algunas de las estaciones pluviométricas que se ubican dentro del municipio y teniendo en cuenta las zonas de vida y orografía se calculó la precipitación media anual multianual para el municipio de Padilla, la cual corresponde 1.569,5 mm.

TABLA No. 12: Precipitación Media Mensual (mm). Estaciones Pluviométricas

MES ESTACION TAULA CHIMAN

ESTACION CANADA

ESTACION TAULA MEJIA

ESTACION SAN CARLOS

ESTACION ROMANO BARNEY

ENE 114.6 110.1 113.5 95.0 119.9

FEB 136.9 137.2 130.5 129.5 166.6

MAR 187.5 163.1 185.0 157.5 160.3

ABR 233.0 191.1 224.8 203.3 197.6

MAY 157.4 144.5 139.4 135.0 137.0

JUN 99.5 85.5 90.8 79.9 87.0

JUL 51.2 48.4 60.0 45.2 49.5

AGO 39.6 23.6 42.0 40.5 29.1

SEP 128.3 110.0 142.5 126.1 137.7

OCT 186.7 169.9 184.0 152.0 201.7

NOV 216.9 182.5 212.5 220.0 237.4

DIC 109.7 101.6 103.0 100.9 90.9

ANUAL 1661.3 1467.5 1628.0 1484.9 1614.7

Fuente: Ingenio del Cauca, 2000, GEOSIG Ltda. 2000

Page 34: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

75

Según las estaciones pluviométricas dentro del municipio la distribución de la precipitación durante el año tiene un comportamiento bimodal, con presencia de dos períodos húmedos: el primero en los meses de marzo, abril y mayo, y el segundo, corresponde a los meses de octubre y noviembre, siendo noviembre el mes más lluvioso con precipitaciones de 237.4 mm/mes en la Estación Romano Barney como se aprecia en la Figura No. 15.

119,9

166,6160,3

197,6

137,0

87,0

49,5

29,1

137,7

201,7

237,4

90,9

0

50

100

150

200

250

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tiempo (meses)

FIGURA Nº 15 Distribución Temporal de la Precipitación en la Estación Romano Barney Se presenta un período seco en los meses junio, julio y agosto, siendo agosto el mes más seco con 23.6 mm/mes en la Estación Canadá; otro período seco, es el de los meses de diciembre, enero y febrero. En la Figura No.16 se presentan las isolíneas de precipitación para el municipio de Padilla.

Page 35: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

76

FIGURA Nº 16 Mapa Temático de Isolíneas de Precipitación Media Anual Multianual

Page 36: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

77

44..22..33..33 GGEEOOLLOOGGÍÍAA

44..22..33..33..11 HHiissttoorriiaa GGeeoollóóggiiccaa

Es tomada del Informe Geológico del Departamento del Valle del Cauca del INGEOMINAS por Álvaro Nivia Guevara de año de 1.997. El reconocimiento de un cinturón metamórfico pareado (McCourt 1.984b) en el Oriente Colombiano y la distribución espacial en este de los diferentes tipos de roca, que de Oeste a Este, consisten en esquistos anibolíticos y grafíticos, meta, basitas y esquistos cuarzíticos, son consistentes con la interpretación de un régimen oceánico adyacente al Escudo de las Guyanas durante el Paleozóico inferior. En el Paleozoico superior el Complejo Arquía se adosó de bloque continental a lo largo de una zona de sutura principal representada hoy por sistema de la falla de Palestina McCourt & Aspeden (1.983), McCourt (1,984), Aspeden & MaCorut (1.986) y Aspeden et al (1.986), consideran que a finales del cretácico temprano, tuvo lugar un segundo período de acreción en el cual las partes más antiguas del Plateau fueron acrecidas al “Oriente Colombiano” a lo largo de la línea de la Falla Cauca – Almaguer. Durante el cretácico superior se produjo la generación de la mayor parte del Plateau del Caribe como consecuencia de un evento global de vulcanismo intaplaca. El levantamiento asociado a la orogenica andina dío lugar a la erosión y al depósito de unidades sinórgénicas que presentan hoy una deformación menor tales como las formaciones La Pobreza y al norte la Formación Cambia. Hacia el Mioceno tardío / Plioceno temprano tuvo lugar el levantamiento Andino principal acompañado del establecimiento de la cadena de volcanes andinos, localizada a lo largo de la antigua línea de debilidad que se aproxima al eje de la cordillera, sistema de Falla de Palestina. Durante el Plio-Pleistoceno el GICP fue rellenado localmente por emisiones de cenizas y por lahares procedentes de esta cadena (Formaciones Armenia y Popayán) y por depósitos aluviales y lacustres (Formación Zarzal). Tanto los depósitos volcanogénicos como estos últimos depósitos terrígenos están pobremente consolidados no presentan deformación. Sin embargo, la fase formativa de la orogenia andina continua hasta hoy. Como consecuencia, incluso estos últimos depósitos están siendo erosionados y los valles formados rellenados con aluviones recientes que se interdigitan hacia las estribaciones de las cordilleras con conos aluviales, que coalescen bordeando el valle aluvial del Río Cauca.

Page 37: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

78

44..22..33..33..22 GGeeoollooggííaa ddeell MMuunniicciippiioo ddee PPaaddiillllaa

La Geología del Municipio de Padilla corresponde en la gran mayoría a depósitos cuaternarios. Depósito de Conos Aluviales (Qca): Aflora en el Municipio al occidente en una pequeña Franja, corresponde a la parte más distal del abanico aluvial del Río Paila, aquí los sedimentos disminuyen desde cantos hasta arenas de grano fino, su grado de consolidación es moderado y su permeabilidad alta. Depósito de Terrazas (Qt) Debido a lo extenso de los aluviones estos están sometidos a erosión, esto implica que se ha presentado un rejuvenecimiento del ciclo de erosión y por esta razón estos aluviones han sido separados como terrazas. La magnitud del rejuvenecimiento es, sin embargo, ligera y las diferencias de nivel entre los aluviones depositados entre estas terrazas y la altura de ellas no es muy grande. Hacia el valle aluvial río Cauca las terrazas pasan al valle a través de una transición más que de un paso a escalón de terraza bien definido. Estos niveles de terrazas en general son relativamente planos y corresponde a “horizontes” de materiales desde Linos-Arcillosos pasando por arenas, gravas y cantos. (Ver Foto No.5).

FOTO No. 5 Depósitos de terraza, se observan los “horizontes” interestratificados de gravas, arenas y limos – arcillosos.

Page 38: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

79

Depósitos Aluviales (Qal) Corresponden a los materiales localizados en las márgenes de los ríos (Güengüé, Paila, Jagual, Hato); están conformados por sedimentos no consolidados de variada gama de tamaños, desde bloques de rocas, bolos, gravas, arenas, limos, dependiendo de las características hidráulicas del río en cada sección. (Ver Foto No.6)

FOTO No. 6 Depósitos aluviales constituidos por sedimentos no consolidados de grava, arena y limos

Respecto a la tectónica presente en el municipio tenemos la Falla Guabas-Pradera de orientación N 20-30° E (ver Figura No.17 Mapa de Geología), este sistema de falla está definiendo el límite occidental de las Volcanitas de Amaime y el límite occidental aproximado de los sedimentos terciarios.

Page 39: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

80

FIGURA Nº 17 Mapa Temático de Geología

Page 40: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

81

44..22..33..44 GGEEOOMMOORRFFOOLLOOGGÍÍAA

En el municipio de Padilla se presenta a grandes rasgos una sola unidad geomorfológica donde su morfometría corresponde a un relieve plano con pendientes menores del 7%, su material parental y geológico corresponde a depósitos cuaternarios no consolidados y la morfodinámica de la zona se presenta fenómenos de remoción en masa principalmente por erosión marginal o lateral a lo largo de los ríos que cruzan dicho municipio. 44..22..33..55 GGEEOOLLOOGGÍÍAA EECCOONNÓÓMMIICCAA

La actividad minera presente en el municipio de Padilla corresponde a la explotación de arcilla (fabricación de teja y ladrillo) y de materiales pétreos utilizados para la construcción.

44..22..33..55..11 EExxpplloottaacciióónn ddee AArrcciillllaa

En el recorrido de campo realizado por el Municipio se localizan dos galpones de importancia dedicados a la explotación de arcilla en el corregimiento de Cuernavaca y Yarumales para la fabricación de ladrillo y teja. (Ver Foto No.7)

FOTO No. 7 Ladrillera en el corregimiento de Cuernavaca. Se observan los hornos tipo pampa.

Dentro de los impactos ambientales generados por dicha explotación tenemos: • Destrucción del hábitat natural de algunas especies animales. • Deterioro estético y paisajístico de la zona (Ver Foto No.8) • Alto nivel de sedimentos • Utilización del sistema de horno tipo pampa, el cual dirige las emisiones no hacia arriba

sino hacia todos los lados.

Page 41: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

82

• Material de combustión: carbón o leña y algunas veces llantas. • Al remover la capa orgánica para la explotación, este material ni se protege ni se

almacena, para aprovecharse después en la restitución de la zona.

FOTO No. 8 Deterioro estético y paisajístico como consecuencia de la explotación de arcilla para la Fabricación de Ladrillo y Teja.

44..22..33..55..22 EExxpplloottaacciióónn ddee MMaatteerriiaall PPééttrreeoo ((aarrrraassttrree))

El desarrollo urbanístico de las ciudades de Cali y Popayán, como los proyectos viales tanto del valle como del Cauca, el mantenimiento de las vías internas de los ingenios han generado una sobreexplotación de dicho material de arrastre, degradando sus cauces. En el presente informe solo se indican los sitios de explotación y consecuencias, cualquier información adicional favor remitirse al Estudio realizado por la Firma GEICOL Ltda. titulado “Análisis del uso y explotación de materiales de arrastre en la cuenca del río Güengüé de Febrero del 2.000”. Para el inventario de los sitios de explotación de material de arrastre se realizó por las

Page 42: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

83

carreteras de acceso a los diferentes sitios, para tener una visión completa de la problemática que se ocasiona por dichas explotaciones. Esta extracción es realizada de manera artesanal (pala, balde, canoa, caballos, hasta los patios de sedimentación y secado). En la Tabla siguiente se resumen los sitios de extracción de material de arrastre en el Río Güengüé y Paila (Ver Figura No. 18 Mapa de Explotación Minera).

TABLA No. 13: Localización de Sitios de Extracción de Material de Arrastre

RÍO LOCALIZACIÓN VOLUMEN EXTRAÍDO m3/día

Vereda Las Cuarenta No hay información

Puente Río Paila vía Corinto No hay información PAILA

Puente Río Paila en el Chamizo No hay información

Los Robles 18

La Holanda 40

Marcial Orejuela 12 Güengüé

Domingo Rengifo 6

FUENTE: Geosig Ltda. y GEICOL Ltda.

En el Título 3 de Amenazas Antrópicas y Naturales del EOT, se analizan las consecuencias que se presentan debido a la explotación de material pétreo. Respecto a la actividad minera en el Municipio de Padilla se puede concluir: • Es evidente la falta de capacitación del personal de la administración en el tema

ambiental. • No se exige a los explotadores restaurar el terreno en los frentes abandonados. • No exige el cumplimiento de normas ambientales. • No se cuenta con un plan de mitigación de las actividades de explotación. • No hay claridad en la administración de la misión que le corresponde para velar por el

uso, protección y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente que son parte del patrimonio de nuestro municipio.

• Toda la explotación minera que existe en el municipio no cuenta con la frecuencia y/o concesiones de explotación, expedidas por la autoridad competente. (En este caso Minercol)

Page 43: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

84

FIGURA Nº 18 Mapa Temático de Explotación Minera

Page 44: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

85

44..22..33..66 UUNNIIDDAADDEESS DDEE SSUUEELLOOSS

44..22..33..66..11 PPllaanniiccee FFlluuvviioo LLaa CCuussttrree

Terraza de Villarrica Consociación Cuernavaca (CV) Esta unidad comprende suelos localizados al sur del valle geográfico del río Cauca, en jurisdicción de los municipios de Puerto Tejada y Santander de Quilichao. La unidad se encuentra en la terraza baja de Villa Rica. El clima corresponde al del piso térmico cálido moderado, con altitudes de 900 y 1.000 m.s.n.m. Los suelos han evolucionado a partir de materiales aluviales moderadamente finos a finos; relieve, ligeramente plano, con pendientes de 1-3%; se observa erosión hídrica con un microrrelieve en forma de pequeños montículos (zurales); el drenaje natural es pobre a imperfecto. La vegetación natural ha sido destruida. En la actualidad estos suelos están dedicados a ganadería extensiva y a cultivos de yuca y soya. La unidad está representada por el Conjunto Cuernavaca (Aquic Tropudalf). Se encuentran la fase Cva Cuernavaca en relieve plano, con pendientes no mayores de 3%. Conjunto Cuernavaca (Aquic Tropudalf) Los suelos de este conjunto se encuentran en la terraza de Villa Rica. Se han desarrollado a partir de materiales aluviales de texturas franco arcillosas y arcillosas. Son suelos superficiales, limitados en su profundidad efectiva por la presencia de horizontes compactos y duros, débilmente estructurados, imperfecta a pobremente drenados. El color del horizonte A es pardo grisáceo muy oscuro; el horizonte B presenta colores pardo amarillentos; el color del horizonte C varía de gris a amarillo oliva a pardo fuerte, con mancha de color pardo amarillento. Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal; capacidad catiónica de cambio mediana; saturación total muyalta; reacción medianamente ácida a medianamente alcalina. La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón ócrico, horizonte argílico; régimen de humedad del suelo údico; temperatura constante; colores con cromas de 2 o menos en los primeros 60 cm de profundidad.

Page 45: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

86

44..22..33..66..22 PPllaanniicciiee AAlluuvviiaall ddee PPiieeddeemmoonnttee

Basines de los Afluentes del Río Cauca Consociación Puerto Tejada (PJ) Los suelos comprendidos en esta unidad se localizan hacia el sur del valle geográfico del río Cauca, principalmente en jurisdicción de los municipios de Puerto Tejada, Padilla y Caloto, en los basines de la planicie aluvial de los afluentes del río Cauca. El clima corresponde al piso térmico cálido moderado, con altitudes de 900 a 1.000 m.s.n.m. Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos aluviales de texturas finas; son de relieve plano, con pendientes de 0 a 1%; sin erosión; el drenaje natural es pobre y estos suelos presentan encharcamientos locales temporales. La vegetación natural ha sido destruida. Actualmente se encuentran utilizados en cultivos de plátano, cacao y café y en ganadería extensiva. La unidad está representada por el Conjunto Puerto Tejada (Vertic Tropaquept). La unidad se encuentran las siguientes fases: Pja Puerto Tejada Plano; con pendientes de 0 a 3% PjaE Puerto Tejada Plano; pendientes 0-3% afectado por encharcamientos

temporales. Conjunto Puerto Tejada (PJ) Los suelos de este conjunto corresponden al basín de los afluentes del río Cauca. Son suelos de texturas arcillosas a franco arcillosas. Son suelos superficiales, limitados por fenómenos de hidromorfía, débilmente estructurados; drenaje natural pobre, susceptible a encharcamientos temporales. El color del horizonte A es gris muy oscuro; el horizonte B presenta colores que varían de gris muy oscuro hasta pardo amarillento u oliva. Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal; capacidad catiónica de cambio alta a muy alta; saturación total muy alta a alta; reacción fuertemente ácida a neutra. La clasificación traxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón mólico, régimen de humedad del suelo ácuico; temperatura constante en todo el año; presencia de grietas de más de un centímetro de amplitud, que profundizan en más de 50 centímetros. Explayamientos de los Afluentes del Río Cauca Consociación Holanda (HL) Los suelos comprendidos en esta unidad se localizan al sur del valle geográfico del río Cauca, principalmente en jurisdicción del municipio de Puerto Tejada, sobre la margen

Page 46: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

87

izquierda del río Desbaratado. Geomorfológicamente, la unidad hace parte de los explayamientos de los afluentes del río Cauca. El clima corresponde al piso térmico cálido moderado, con altitudes de 900 a 1.000 metros. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales aluviales de texturas gruesas; en relieve plano, con pendientes de 0 a 1%, sin evidencias de erosión; el drenaje natural es bueno. La vegetación natural ha sido destruida. El uso actual de estos suelos es principalmente, agricultura, con cultivos de caña de azúcar. La unidad está representada por el Conjunto Holanda (Typic Tropopsamment). La unidad se encuentran la fase: Hla Holanda Plano; con pendientes 0-3% Conjunto Holanda (Typic Tropopsamment) Los suelos de este conjunto corresponden a los explayamientos de los afluentes del río Cauca. Se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales, de texturas arenosas. Son suelos profundos; sin estructura, bien a excesivamente drenados. El color del horizonte A es pardo oscuro; el horizonte C presenta colores que varían de gris a pardo amarillento. Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal; capacidad catiónica de cambio baja; saturación total muy alta; reacción neutra. La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedrón ócrico, ausencia de horizontes diagnósticos subsuperficiales; porcentaje de arena mayor de 90% en los primeros 100 centímetros de profundidad; temperaturas constantes en todo el año. Consociación Líbano (LB) Esta unidad comprende suelos localizados al sur del valle geográfico del río cauca, en jurisdicción de los municipios de Florida, Miranda, Caloto y Puerto Tejada, principalmente. Geomorfológicamente, la unidad corresponde a los explayamientos de los afluentes del río Cauca. El clima corresponde al piso térmico cálido moderado con altitudes de 1.000 a 1.100 m.s.n.m. Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales gruesos a moderadamente finos; el relieve es plano, con pendientes de 0 a 1%, sin evidencias de erosión; el drenaje natural es bien drenado.

Page 47: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

88

La vegetación natural asido destruida. En la actualidad, estos suelos están dedicados al cultivo de caña de azúcar, principalmente. La unidad está representada por el Conjunto Líbano (Entic Hapludoll). En el municipio la unidad se encuentran la fase Lba plano, con pendientes de 0 a 3% Conjunto Líbano (Entic Hapludoll) Los suelos de este conjunto corresponden a los explayamientos de los afluentes del río Cauca. Se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales, de texturas franco arenosas a arenosas. Son suelos profundos, con estructura débil en el horizonte A y sin estructura en el subsuelo; el drenaje natural es bien drenado; presentan pedregosidad superficial localizada. Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal; capacidad catiónica de cambio mediada a baja; saturación total alta a muy alta; reacción ligeramente ácida a neutra. La clasificación taxonómica se fundamente en la presencia de eppedón mólico, ausencia de horizontes diagnósticos subsuperficiales, régimen de humedad del suelo údico y saturación de bases mayor de 50% en el perfil. Consociación Río La Paila (RL) Esta unidad comprende suelos localizados al sur del valle geográfico del río Cauca, principalmente en jurisdicción de los municipios de Miranda, Florida y Caloto, departamento del Cauca. Geomorfológicamente la unidad hace parte de los explayamientos de los afluentes del río Cauca. El clima corresponde al piso térmico cálido moderado, con altitudes de 1.000 a 1.100 metros. Son suelos evolucionados a partir de sedimentos aluviales, de textura gruesa a moderadamente fina; en relieve plano; pendientes de 0 a 1 %, sin evidencias de erosión; drenaje natural moderado La vegetación natural ha sido destruida. El uso actual de estos suelos es principalmente, la agricultura; como cultivos importantes están el plátano, la yuca y los frutales. La Consociación está representada por el Conjunto Río La Paila (Fluventic Hapludoll). En la unidad se encuentra la fase: Rla Río La Paila con pendientes de 0 a 3%

Page 48: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

89

Conjunto Río La Paila (Fluventic Hapludoll) Este conjunto comprende suelos que se encuentran en los explayamientos de los afluentes del río cauca. Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales, de texturas franco arenosas a franco arcillosas. Son suelos profundos, débilmente estructurados en superficie y sin estructura en los horizontes inferiores, de drenaje natural moderado. El color del horizonte A varía de gris muy oscuro a pardo, el horizonte C presenta colores que varían de gris oscuro a oliva claro. Generalmente se presenta un horizonte enterrado de color oscuro antes de los 100 centímetros de profundidad. Químicamente son suelos de relación calcio-magnesio normal; capacidad catiónica de cambio baja a mediana; saturacion total muy alta; reacción fuerte a ligeramente ácida. La clasificación taxonómica se fundamente en la presencia de epipedón mólico, ausencia de horizontes diagnósticos subsuperficiales, régimen de humedad del suelo, údico, decrecimiento irregular del carbón orgánico y saturación de bases mayor de 50% en todo el perfil. Consociación Río Palo (RO) Los suelos comprendidos en esta unidad se localizan al sur del valle geográfico del río Cauca, principalmente en jurisdicción de los municipios de Puerto Tejada y Caloto. Geomorfológicamente la unidad corresponde a los explayamientos de los afluentes del río Cauca. El clima corresponde al piso térmico cálido moderado, con altitudes que varían entre 900 y 1.000 metros. Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales moderadamente finos a finos, en relieve plano, con pendientes no mayores de 1%; sin evidencias de erosión; drenaje natural moderado. La vegetación natural ha sido destruida en su totalidad. El uso actual de estos suelos es la agricultura; principalmente se cultiva plátano, café y cacao. Representa la Consociación del Conjunto Río Palo (Fluvaquentic Hapludoll). En la unidad se encuentra la fase siguiente: Roa Río Palo en relieve plano, con pendientes de 0 a 3%. Conjunto Río Palo (Fluvaquentic Hapludoll) Los suelos representados por este conjunto, corresponden a los explayamientos de los afluentes del río Cauca. Son suelos desarrollados a partir de sedimentos aluviales, de texturas franco limosas a

Page 49: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

90

arcillosas; profundos; débilmente estructurados en superficie y masivos en profundidad; de drenaje imperfecto a moderado. El color del horizonte A es gris muy oscuro a gris oscuro; el color del horizonte C varía de gris a pardo amarillento, con mancha de color gris muy oscuro y pardo rojizo; generalmente se presenta un horizonte enterrado de colores oscuros después de un metro de profundidad. Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal; capacidad catiónica de cambio mediana a alta; saturación total muy alta; reacción medianamente ácida a neutra. La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón mólico; ausencia de horizontes diagnósticos subsuperficiales; mancha con cromas menores de 2, en los primeros 100 centímetros de profundidad; régimen de humedad del suelo údico, decrecimiento irregular del carbón orgánico y saturación de bases mayor de 50% en todo el perfil. Cuerpo y Pie de Abanicos Recientes y Subrecientes Consociación Bengala (BN) Esta unidad comprende suelos localizados al sur del valle geográfico del río cauca, principalmente en jurisdicción del municipio de Puerto Tejada Geomorfológicamente, la unidad se encuentra en la llanura aluvial de piedemonte, en el área correspondiente al cuerpo y pie de los abanicos. El clima corresponde al piso térmico cálido moderado, con altitudes de 900 a 1.000 metros. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales aluviales, de textura preferencialmente fina; el relieve es plano, con pendientes de 0 a 1% y sin evidencias de erosión; el drenaje natural es imperfecto. La vegetación natural ha sido destruida. En la actualidad estos suelos están dedicados a la agricultura; los cultivos más comunes son caña de azúcar y plátano. La unidad está representada por el Conjunto Bengala (Vertic Eutropept). En la unidad se encuentra la fase: Bna Bengala en relieve plano, con pendientes de 0 a 3%. Conjunto Bengala (Vertic Eutropet) Los suelos de este conjunto se encuentran en la planicie aluvial de piedemonte, en el área correspondiente al cuerpo y pie de los abanicos. Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales de texturas arcillosas, sobre sedimentos gruesos. Son moderadamente profundos, limitados por contrastes texturales; moderada a débilmente estructurados; imperfectamente drenados.

Page 50: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

91

El color del horizonte A varía de gris muy oscuro a gris oscuro; el color del horizonte C varía entre gris oscuro y oliva claro, con mancha de color gris oliva. Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal y en algunos suelos es estrecha a invertida; capacidad catiónica de cambio baja a alta; saturación total muy alta; reacción medianamente ácida a medianamente alcalina. La clasificación taxonómica se fundamente en la presencia de epipedón mólico, ausencia de horizontes diagnósticos subsuperficiales, contenidos altos de arcilla en los primeros 60 cm de profundidad, saturación de bases mayor de 50%; régimen de humedad del suelo údico, grietas con más de 1 cm de amplitud en los primeros 50 cm de profundidad. Ápice de Abanicos Subrecientes y Antiguos Consociación Jagual (JG) Los suelos de esta unidad se localizan en la zona sur del valle geográfico del río Cauca, principalmente, en jurisdicción del municipio de Corinto. Geomorfológicamente, la unidad se encuentra en la planicie aluvial del piedemonte, en el área correspondiente al ápice de abanicos. El clima correspondiente al piso térmico cálido cálido moderado, con altitudes de 1.000 a 1.100 metros. Son suelos muy poco evolucionados, originados a partir de materiales coluvio aluviales, moderadamente gruesos a moderadamente finos, mezclados con gravillas y cascajos, relieve ligeramente inclinado, con pendientes no mayores de 3%, sin evidencias de erosión; drenaje natural bien drenado. La vegetación natural ha sido destruida. En la actualidad, estos suelos se dedican a la agricultura; el principal cultivo es el de la caña de azúcar. La unidad está representada por el Conjunto Jagual (Typic Troporthent). En la unidad se encuentran las siguientes fases: JGa Jagual en relieve plano, con pendientes de 0 a 1 y 1 a 3% JGb Jagual en relieve ligeramente inclinado, con pendientes de 3 a 7% JGbc Jagual en relieve ligeramente inclinado a inclinado, con pendientes de 3 a 7

y 7 a 12% JGc Jagual en relieve inclinado, con pendientes de 7 a 12%. Conjunto Jagual (Typic Troporthent) Los suelos representados por este conjunto se encuentran en la llanura aluvial de piedemonte, en el área correspondiente al ápice de los abanicos. El material de origen está constituido por sedimentos aluviales, de texturas franco arcillosas

Page 51: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

92

a franco arenosas, que descansan sobre estratos gravillosos y cascajosos. Son suelos superficiales, limitados en suprofundidad afectiva por arenas y gravillas; sin estructura y bien drenados. El color del horizonte A es pardo grisáceo muy oscuro; el horizonte C presenta colores rojo amarillentos. Químicamente, son suelos de relación calcio magnesio normal; capacidad catiónica de cambio alta a muy alta; saturación total muy alta; reacción ligeramente ácida. La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón ócrico, ausencia de horizontes diagnósticos subsuperficiales; régimen de humedad del suelo údico. Ápice de Abanicos Subcrecientes y Antiguos Consociación Barranco (BC) Los suelos comprendidos en esta unidad se localizan en el sur del valle geográfico del río Cauca, en jurisdicción del municipio de Corinto. Geomorfológicamente, la unidad se encuentra en la llanura aluvial de piedemonte, en el área correspondiente al cuerpo y pie de los abanicos. El clima corresponde al piso térmico cálido moderado, con 1.000 a 1.100 metros de altitud. Los suelos han evolucionado a partir de materiales aluviales, de textura moderadamente fina a gruesa; relieve ligeramente plano, con pendientes de 1 a 3%; sin evidencias de erosión; drenaje natural imperfecto. La vegetación natural ha sido destruida. El uso actual de estos suelos es la ganadería. La unidad está representada por el Conjunto Barranco (Typic Tropudalf). En la unidad se encuentran las siguientes fases: BCa Barranco en relieve plano, con pendientes de 0 a 3%. BCab Barranco con relieve plano a ligeramente inclinado, con pendientes de 3 a

7%. Conjunto Barranco (Typic Tropuldaf) Los suelos representados por este conjunto se encuentran en la planicie aluvial de piedemonte, en el área correspondiente al cuerpo y pie de los abanicos. Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales, de texturas franco arenosas a franco arcillo arenosas; superficiales, limitados en su profundidad efectiva por un horizonte argílico compactado y duro; débilmente estructurados; imperfectamente drenados. El color del horizonte A varía de pardo grisáceo a pardo amarillento; el horizonte B

Page 52: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

93

presenta colores pardos oscuros a pardos amarillentos; el horizonte C presenta colores pardos a pardos oscuros. Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal; capacidad catiónica de cambio baja a media; saturación total media a muy alta; reacción medianamente ácida a ligeramente alcalina. La clasificación taxonómica se fundamente en la presencia de epipedón ócrico, horizonte argílico, régimen de humedad del suelo údico, y saturación de bases, por suma de cationes, mayor de 35%. En la Tabla No. 14 se puede observar las unidades de suelos presentes en el municipio de Padilla.

TABLA No. 14: Unidades de Suelos

UNIDAD CARTOGRÁFICA

SÍMBOLO NOMBRE ÁREA Km2

PJ Consociación Puerto Tejada 19.08

BC Consociación Barranco 0.63

BN Consociación Bengala 18.96

LB Consociación Líbano 3.48

RL Consociación Río La Paila 16.17

RO Consociación Río Palo 9.31

CV Consociación Cuernavaca 5.41

HL Consociación Holanda 0.51

JG Consociación Jagual 0.71

TOTAL ÁREA Km2 74.29*

* No incluye en área de la Cabecera Urbana Fuente: IGAC, 1980 En la Figura No. 19 se muestra el mapa temático de unidades de suelos. En la Tabla No. 15 se presenta el resumen de las características de los suelos en el municipio de Padilla.

Page 53: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

94

FIGURA Nº 19 Mapa Temático de Unidades de Suelos

Page 54: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

95

TABLA No. 15: Características de los Suelos de Padilla

UNIDAD TAXONOMICA CLIMA

FORMAS DEL RELIEVE

UNIDAD UNIDAD

CARTOGRÁFICA FASES

CONJUNTO SUBGRUPO

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

NATURALEZA DEL MATERIAL PARENTAL

PLANICIE FLUVIO

LACUSTRE

Terraza de Villa Rica

Consociación Cuernavaca (CV)

Cva Cuernavaca Aquia

Tropudalf

Relieve ligeramente plano pendientes de 1-3%. Drenaje natural es pobre a imperfecto. Superficiales, débilmente estructurados

Materiales aluviales

moderadamente finos a finos.

Basines de los afluentes del Río

Cauca

Consociación Puerto Tejada (PJ)

PJa PJaE

Puerto Tejada

Vertic Tropaquet

Relieve plano, Pendiente de 0-1%, Sin erosión, el drenaje natural es pobre, Susceptibles a encharcamientos temporales. Textura arcillosas a franco arcillosas

Suelos evolucionados a

partir de sedimiento aluviales de texturas finas.

Consociación Holanda (HL)

HLa Holanda Typic

Tropopamment

Suelos profundos, sin estructura, bien a excesivamente drenados relieve plano, pendientes de 0-1%, sin evidencias de erosión

Sedimientos aluviales de

texturas gruesas.

Consociación Líbano (LB)

LBa Líbano Entic Hapludoll

Relieve plano, con pendientes 0-1%, drenaje natural es bueno. Pedregosidad superficial localizada

Sedimentos aluviales gruesos a

moderadamente finos. C

LIM

A CALIDO – HÚMEDO

PLANICIE ALUVIAL DE PIEDEMONTE

Explayamientos de los Afluentes del

Río Cauca

Consoación Río La Paila (RL)

RLa Río La Paila Fluventic Hapludoll

Relieve plano, con pendientes 0-1%, drenaje natural moderado.. Débilmente estructurados en superficie y sin estructura en los horizontes

Sedimentos aluviales de textura gruesa a moderadamente fina

95

Page 55: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

96

Continuación Tabla No.15

UNIDAD TAXONOMICA CLIMA FORMAS DEL

RELIEVE UNIDAD

UNIDAD CARTOGRÁFICA

FASES

CONJUNTO SUBGRUPO

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

NATURALEZA DEL MATERIAL PARENTAL

PLANICIE ALUVIAL DE PIEDEMONTE

Explayamientos de los afluentes del Río Cauca

Consociación Río Palo (RO)

ROa Río Palo Iluvaquentic Hapludoll

Relieve plano pendientes no mayores de 1%. Drenaje natural moderado. Débilmente estructurados en Superficie

Materiales aluviales

moderadamente finos a finos.

Cuerpo y Pie de Abanicos Recientes y Subrecientes

Consociación Bengala (BN)

BNa Bengala Vertic

Eutropept

Moderadamente profundas, limitados por contrastes texturales, moderada a débilmente estructurados, imperfectamente drenados

Materiales aluviales de texturas

arcillosas sobre sedimentos gruesos.

Apice de Abanicos

Subrecientes y Antiguos

Consociación Jagual (JG)

JGa Jagual Typic

Troporthent

Moderadamente gruesos a moderadamente finos, mezclados con gravillas y cascajos, drenaje natural bien drenado, pendientes no mayores del 3%

Materiales Colavio aluviales

CLIM

A CALIDO – HÚMEDO

PLANICIE ALUVIAL DE PIEDEMONTE

Cuerpo y pie de abanicos

subrecientes y antiguos

Consociación Barranco (BC)

BCa Barranco Typic

Tropudalf

Relieve ligeramente plano, con pendientes 1-3%, sin evidencia de erosión, drenaje natural imperfecto.

Materiales aluviales, de

textura moderadamente fina a gruesa.

FUENTEs: Estudio general de suelos de los municipios de Santander de Quilichao, Piendamó, Morales, Buenos Aires, Cajibío y Caldono, IGAC (1976) Estudio general de suelos del sector quebrado Restrepo, Cali, Jamundí, Cordillera Occidental, IGAC (1978) Estudio semidetallado de suelos del valle geográfico del río Cauca, CVC e IGAC (1980) GEOSIG Ltda. 2000.

96

Page 56: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

97

44..22..33..77 CCOOBBEERRTTUURRAA YY UUSSOO AACCTTUUAALL DDEELL SSUUEELLOO

La cobertura vegetal y el uso del suelo en el municipio de Padilla, constituyen una variable muy importante en razón de su relación con otras componentes de la dimensión ambiental tales como la estabilización de pendientes, el control de la erosión, el balance hídrico que permite regular no solo el agua precipitada sino también los caudales de los ríos y torrentes y la definición de microclimas siendo además factor determinante de la biodiversidad de la región. La cobertura vegetal es producto de la acción de factores bióticos y antrópicos sobre el área de estudio. Por ser las comunidades vegetales un reflejo del conjunto de variables ambientales de tipo físico y biótico, además de las actividades socio-económicas que interactúan sobre ellas, la determinación de la cobertura vegetal y del uso del suelo, se considera dentro del plan de ordenamiento territorial como un elemento decisivo para determinar y delimitar unidades cartográficas de paisaje, ya que la vegetación es el componente del ecosistema más fácilmente reconocible y deferenciable, siendo su estudio por otra parte de gran utilidad con respecto al análisis de su capacidad productiva dentro del subsistema económico. Para la determinación del uso actual del suelo en el municipio de Padilla, se empleó fundamentalmente la información del estudio realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi a la escala asemidetallada de 1:20.000. y del Ingenio La Cabaña (Tabla No. 16)

TABLA No. 16: Uso Actual del Suelo

USO ACTUAL DEL SUELO AREA (Km2)

Tierras de labor irrigadas 53.16

Cultivos permanente y semipermanentes, tierras de labor no irrigadas / irrigadas

20.86

Zona urbana 0,48

TOTALES 74,51

Fuente: IGAC (1990), Ingenio La Cabaña 2000 Se verificó la información cartográfica de la fuente mencionada con visitas de campo que finalmente produjeron el mapa temático de cobertura y uso actual del suelo y que se muestra en la Figura No.20.

Page 57: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

98

FIGURA Nº 20 Mapa temático de Cobertura y Uso Actual del Suelo

Page 58: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

99

44..22..33..88 CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN AAGGRROOLLÓÓGGIICCAA

El propósito de esta clasificación es el de agrupar los diferentes suelos en unidades que permitan dar recomendaciones para su manejo y uso adecuados, en tal forma que se garantice una mejor y mayor producción por unidad de superficie, conservando a la vez, el recurso suelo. Esta clasificación, agrupa los suelos en base a las limitaciones que ellos presentan, en la forma como responden al uso y manejo y el riesgo de deterioro por el uso. Para la clasificación se siguen las normas contenidas en el Manual 210 al Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos y se tienen en cuenta tres niveles: Clase, Subclase y Unidad de uso y manejo (Unidad de Capacidad); es lógico que estas normas no se han aplicado textualmente y ha sido necesario hacer algunas modificaciones para su aplicación en nuestro medio. Las clases son ocho y se designan con los números romanos del I al VII. La clase I incluye suelos con pocas o ninguna limitación, aptos para el mayor número de cultivos y con el menor riesgo de deterioro cuando se trabajan. Los suelos de las otras clases tienen limitaciones progresivamente mayores y exigen prácticas de conservación y manejo que aumentan en intensidad a medida que se asciende en la escala de clasificación. Los suelos de las cuatro primeras clases se pueden utilizar para cultivos, con poco riesgo de deterioro; en la clase V se agrupan los suelos de uso limitado, incluyendo los que permanecen inundados, pantanosos, pedregosos y para nuestro caso, los que tienen problemas de sales, sodio o sales y sodio. La subclase es una unidad dentro de la clase que tiene factores similares de limitaciones y riesgos. Las subclases se designan añadiendo una o varias de las letras minúsculas: e, h, s, y c acontinuación de la clase. El significado de cada una de estas letras son las siguientes: e. Susceptibilidad a la erosión o erosión pasada. h. Exceso de humedad e inundaciones s. Limitaciones de la zona radical por obstáculos físicos o químicos. c. Limitaciones, por clima. De acuerdo a las clases y subclases, se establecen unidades de uso y manejo, las cuales agrupan suelos que tienen similar uso, manejo y capacidad productiva. En cada unidad de uso y manejo se hacen las respectivas recomendaciones. Las unidades de uso y manejo se identifican con números arábigos, colocados después de la subclase, ejemplo: IIs-1, IIs-2. Estas unidades, se reúnen en grupos de manejo, los cuales se han enumerado en forma progresiva.

Page 59: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

100

CLASE I Son suelos profundos a muy profundos, evolucionados a partir de sedimentos aluviales, de texturas medias, moderadamente bien drenados a bien drenados; reacción neutra a moderadamente alcalina, muy alta saturación de bases, ocasionalmente deficiente en fósforo; algunos presentan carbonatos en la profundidad. Estos suelos tienen aptitud para la totalidad de los cultivos de la región: algodón, tabaco, soya, fríjol, maíz, sorgo, caña de azúcar, plátano, frutales y hortalizas. Para su explotación se requieren práctica muy sencillas de manejo; su preparación puede hacerse con ayuda de “Rhome”, haciendo pocas rastrilladas para evitar la destrucción de la estructura. Requieren la aplicación de fertilizantes ricos en fósforo y potasio. El riego recomendable debe hacerse por aspersión y su frecuencia e intensidad debe regularse de acuerdo a las exigencias del cultivo. CLASE (IIs - 1) Ocupan las posiciones de los diques del Río Cauca, diques de algunos afluentes, explayamientos y derrames recientes. Incluye suelos superficiales, ocasionalmente muy superficiales, limitados casi siempre por la presencia de capas arenosas; son de texturas gruesas, bien a excesivamente drenados, con muy alta permeabilidad y baja retención de humedad. Los análisis de laboratorio muestran que son suelos cuya reacción oscila de neutra a ligeramente alcalina, la saturación de bases es muy alta y ocasionalmente presentan deficiencias en fósforo. Estos suelos son aptos para la mayoría de los cultivos de la región, principalmente los de raíces superficiales: soya, frijol, maíz, sorgo, hortalizas y pastos. Por su baja retención y alta permeabilidad, no se recomiendan para caña de azúcar. Su preparación puede efectuarse con rastrillo y ocasionalmente, Rhome si hay terrones; en ningún caso debe utilizarse el arado de disoco o el cincel. La nivelación debe realizarse con mucho cuidado para evitar el afloramiento de la arena a la superficie, prefiriéndose la adición de tierra y no la remoción; se recomienda la aplicación de materia orgánica y la incorporación de residuos de cosecha, con el objeto de favorecer la detención de humedad. El riego debe ser por aspersión con baja intensidad y alta frecuencia. La aplicación de fertilizantes debe estar bien dosificada de acuerdo a las exigencias de los cultivos y debe ser fraccionada según las diferentes etapas de los cultivos. CLASE (IIIs – 1) Los suelos de esta unidad se encuentran en el cuerpo y pié de los abanicos de la llanura aluvial de piedemonte. Suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados por arcillas y presencia de

Page 60: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

101

carbonatos, ocasionalmente pueden estar limitados por acumulaciones de sales y/o sodio. Las texturas son finas a franca – finas hasta los 80 centímetros de profundidad y francas gruesas en el resto del perfil; el drenaje es imperfecto a moderado. La reacción es neutra a medianamente alcalina; la saturación de bases es muy alta; el suelo palmeras presenta relación estrecha calcio magnesio, en los horizontes superiores, e invertida en la profundidad; en general estos suelos presentan bajos contenidos de nitrógeno y fósforo. Por tener texturas arcillosas en la superficie, se deben preparar con arado de cincel, cuando el suelo se encuentre lo más seco posible, para obtener una buena ruptura, ya que, si se aran muy húmedos, quedarán en el suelo una líneas, siendo nula la acción del arado. Las rastrilladas deben hacerse cruzadas; cuando haya terrones muy grandes debe usarse rastra pesada. Son suelos aptos para cultivos como: sorgo, soya, fríjol, maíz y caña de azúcar. El riego recomendable puede ser gravedad, aunque se puede aplicar por aspersión dependiendo de la disponibilidad de equipos. Cuando se requiera su preparación en estado húmedo, debe utilizarse el arado de disco. Las rastrilladas deben hacerse cuando el suelo este húmedo para garantizar la destrucción de los terrenos. La fertilización debe encaminarse a suplir las deficiencias de nitrógeno y fósforo, con fórmulas ricas en estos elementos. Generalmente requieren drenajes superficiales para evacuar los excesos de agua lluvia o de riego. CLASE (IVs – 1) Los suelos de esta unidad se encuentran localizados en los ápices de los abanicos de la llanura aluvial de piedemonte y en los lechos colmatados de los afluentes. Son superficiales a muy superficiales, limitados por la presencia de grava, piedra y cascajo a profundidades que oscilan entre 15 y 30 centímetros; son bien drenados; de texturas francas finas sobre grava, piedra y cascajo. Tienen reacciones medianamente ácidas a neutras; muy alta saturación de bases; los contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio son variables. Por ser estos suelos superficiales, el uso recomendable son cultivos de raíces que profundicen poco, como es el caso de las leguminosas, soya y fríjol y las gramíneas como el maíz y el sorgo; también son recomendables para uva y hortalizas; no deben dedicarse a caña de azúcar. Pueden utilizarse en ganadería siempre y cuando se realice la rotación de potreros y se evite el pastoreo excesivo. Su preparación se ve favorecida por la textura del suelo, pero limitada por la profundidad

Page 61: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

102

efectiva del mismo y por la presencia de piedras en la superficie; cuando éstas no sean limitantes, las aradas deben efectuarse con “Rhome”, en caso de utilizar arado, las profundidades no deben ser superiores a 30 centímetros, puesto que se sacarían las piedras y cascajos a la superficie. El riego a utilizar es el de aspersión, el cual debe ser de baja intensidad para evitar la erosión y el lavado de cationes, pero de alta frecuencia para mantener húmedo el terreno. La fertilización debe estar encaminada al uso de aplicaciones de nitrógeno, fósforo y potasio y aun, de elementos menores; la aplicación de los fertilizantes debe hacerse en forma fraccionada, de acuerdo con las etapas de los cultivos; es importante y necesaria la aplicación de materia orgánica en cantidad mínima de 1 tonelada por hectárea. CLASE (IVs – 3) Las texturas son medianas en los primeros horizontes y gruesas en prufundidad; a veces se presenta piedra en profundidad. Son suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados en todos los casos por horizontes de texturas contrastantes; son bien drenados debido a que la posición y la pendiente en que se encuentran, permite el escurrimiento superficial. Químicamente se caracterizan por presentar reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina; muy alta saturación de bases, altos contenidos de fósforos, normal de potasio y bajo de nitrógeno. Son suelos aptos para ganadería intensiva y para cultivos de raíces superficiales como soya, fríjol, sorgo y aún caña de azúcar; en algunos de estos suelos (conjunto Pichichi), puede sembrarse arroz. El manejo se ve limitado por la piedra superficial y dentro del perfil; la preparación debe hacerse con arado de cincel, arando profundo y ojalá en forma cruzada; es aconsejable la subsolada cuando la piedra lo permite y, en casos de mal drenaje, se debe usar el topo; otra practica importante es estos suelos es la remoción de la piedra superficial y en lo posible, la que se encuentra dentro del perfil. El sistema de riego ideal es el de aspersión, aunque puede utilizarse también el de gravedad, pero bien controlado para evitar la erosión. La fertilización debe orientarse a suplir las deficiencias de nitrógeno. Es importante y necesaria la aplicación de materia orgánica (gallinaza ó cachaza), en cantidad de 1 tonelada por hectárea, como mínimo, para mejorar las condiciones físicas. CLASE (IVsh – 1) Las texturas son finas; el drenaje es imperfecto a pobre; son suelos superficiales, limitados por un horizonte enriquecido de arcilla y compactado (argílico) y por las fluctuaciones del nivel freático.

Page 62: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

103

De acuerdo a los resultados de los análisis de laboratorio, estos suelos tienen una reacción en los primeros 35 centímetros fuertemente ácida, que se torna alcalina a medianamente alcalina, con la profundidad; la saturación total de bases es muy alta; los contenidos de nitrógeno son normas, el potasio es alto y el fósforo es muy bajo. Estos suelos son aptos para arroz por inundación, en este caso no es necesario efectuar drenajes, ya que, de acuerdo con su granulometría fina, pueden saturarse facilitando el desarrollo del cultivo. Se puede explotar, con buenos resultados, en ganadería intensiva, para lo cual se deben fertilizar y drenar. También pueden dedicarse a otros cultivos y entonces deben ararse con cincel, cuando el suelo esté lo mas seco posible, para obtener una buena ruptura; la arada debe ser profunda, mínimo a 50 centímetros. Ante la necesidad de una mejor aireación, se deben subsolar, para lo cual se recomienda el “topo”; las líneas de subsolación deben tener salida a un drenaje para poder evacuar las aguas y bajar el nivel freático. Estos suelos drenados y subsolados, pueden dedicarse a caña de azúcar y sorgo. Con el objeto de mejorar la estructura, se deben incorporar los residuos de cosechas y hacer aplicaciones de materia orgánica (gallinaza o cachaza) en cantidades mínimas de 1 ton/ha.. La fertilización con abonos completos, debe practicarse con base en fórmulas ricas en fósforo y potasio principalmente. CLASE (IVsh – 2) Los suelos agrupados en esta unidad se localizan en los basines del Río Cauca y de algunos afluentes; en depresiones de terraza y abanicos y en la planicie fluviolacustre. Las texturas son finas; el drenaje natural pobre a muy pobre, la profundidad afectiva superficial a muy superficial, limitada por reducción y fluctuaciones del nivel freático; de acuerdo con estas características, los suelos presentan alta capacidad de retención de humedad y baja permeabilidad. De acuerdo con los resultados de los análisis químicos, la reacción varia de muy fuertemente ácida a neutra y ocasionalmente en el conjunto Marruecos se presenta reacción alcalina a fuertemente alcalina; la saturación de bases es alta a muy alta; la relación calcio-magnesio se presenta casi siempre invertida; el contenido de fósforo es muy bajo en todos los casos los contenidos de nitrógeno y potasio normales. Suelos limitados para la producción agrícola; su incorporación está sujeta al control de las inundaciones y a la construcción de drenajes apropiados; son aptos para la ganadería con pastos resistentes a la humedad (Pasto pará). Una vez drenados, los suelos deben manejarse teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones: Utilizar arado de cincel, cuando el suelo se encuentre lo más seco posible, para obtener una

Page 63: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

104

buena ruptura; las aradas deben ser profundas y cruzadas para aumentar la aireación y la mineralización de la materia orgánica. Las rastrilladas deben ser dos o más, hasta dejar bien desterronado el suelo y en buenas condiciones para recibir la semilla. Debido a que presentan la relación calcio – magnesio invertida, en la mayoría de los casos, deben hacerse aplicaciones de azufre en cantidades de 800 a 1.000 kg/ha. Sin embargo, se recomienda la investigación sobre el tema, puesto que esta recomendación se hace con base en los buenos resultados obtenidos en la práctica, pero sin base científica confiable. Las fertilizaciones deben encaminarse a suplir las deficiencias de fósforo, que son importantes, acompañándolas de encalamientos cuando el ph es bajo. Se deben incorporar el suelo todos los residuos de cosechas anteriores y hacer aplicaciones de materia orgánica (gallinaza o cachaza) en cantidades de 1 ton/ha, con el ánimo de mejorar la estructura del suelo, incorporándola 1 mes antes de la siembra con el rastrillo. En caso de ser necesario el uso de riego, debe hacerse por aspersión, su frecuencia e intensidad estarán de acuerdo con el tipo de cultivo. Puede aplicarse también el riego corrido, sin que se sucedan encharcamientos, para lo cual se requiere de un sistema de canales y zanjas bien diseñado. CLASE (Vh-1) Los suelos de esta unidad, se ubican en las zonas más bajas como basines, esteros y cauces abandonados; se hallan expuestos a encharcamientos permanentes y a inundaciones. Son suelos de uso limitado, explotados temporalmente en ganadería, cuando las condiciones de saturación de agua lo permiten. La incorporación de estos suelos a la producción agropecuaria, requiere dos etapas fundamentales: una de desecación, la cual implica obras de ingeniería costosas y bien diseñadas y, otra, de recuperación propiamente dicha, donde se implantarán prácticas especificas de manejo como encalamiento, ya que en su mayoría son suelos ácidos. En ningún caso estos suelos deben quemarse cuando se han desecado. De manera general el resumen de la capacidad agrológica de los suelos para el municipio de Padilla en la Tabla No 17. En la Figura No.21 se puede observar el mapa temático de la Capacidad Agrológica en el Municipio de Padilla.

Page 64: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

105

TABLA No. 17: Clasificación Agrológica de los Suelos de Padilla

Características Generales Recomendaciones Generales Grupos de

Manejo

Clasificación Agrológica

Unidades Cartográficas Familia

Textural Drenaje Natural

Profundidad Efectiva

Limitante Uso

Recomendable Labores de Preparación

Clase de Riego Fertilización y Enmiendas

1 I ROa Francafina Bien a

moderadamente bien drenado

Profunda a muy profunda

No se observa

Cultivos semestrales (algodón, soya, fríjol, maíz, sorgo y frutales

Utilizar Rhome, disminuir uso de rastrillo para evitar daño de estructura

Aspersión con la intensidad y frecuencia de acuerdo al cultivo.

Fertilizantes altos en fósforo y potasio.

2 IIs - 1 HLa, LBa, RLa Franca gruesa sobre arenas

Bien drenado Superficial Arenas

Cultivos semestrales (algodón, soya, fríjol, maíz, sorgo etc) Hortalizas y pastos

Utilizar Rhome, limitar el uso derastrillo y nivelar en caso necesario

Aspersión con baja intensidad y alta frecuencia

Fertilizantes altos en fósforo e incorporación de materia orgánica.

4 IIIs – 1 BNa Fina a franca 80 cm sobre franca gruesa

Imperfecto a moderado

Superficial a moderada

Arcillas, carbonatos. ocasionalmente sales o sodio

Cultivos semestrales (algodón, soya, maíz, sorgo etc.) y caña de azúcar.

Deben ararse con cincel, para rastrillar debe utilizarse rastra pesada

Gravedad y si es posible espersión

Fertilizantes altos en nitrógeno y fósforo.

10 IVs – 1 JGa; JGb Franca fina sobre piedra

Bien drenado Superficiales a muy superficiales

Grava piedra y cascajo

Cultivos semestrales de raíces superficiales (soya, fríjol, maíz, sorgo) y pastos.

Deben ararse con cincel a poca profundidad y rastra pesada.

Aspersión de baja intensidad y alta frecuencia

Fertilizantes ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.

12 IVs-3 BCa Franca fina sobre franca

gruesa

Moderadamente bien drenado

Superficiales a moderadamente profunda

Contrastes texturales

Pastos y cultivos semestrales de raíces superficiales (maíz, sorgo, soya, fríjol) caña de azúcar y parcialmente arroz

Debe utilizarse arado de cincel; en casos de mal drenaje puede utilizarse el topo

Aspersión de baja intensidad y alta frecuencia, gravedad controlada

Incorporación de materia orgánica (cachaza o gallinaza); fertilizantes ricos en nitrógeno y fósforo.

105

Page 65: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

106

Continuación Tabla No. 17 Características Generales Recomendaciones Generales Grupos

de Manejo

Clasificación Agrológica

Unidades Cartográficas Familia

Textural Drenaje Natural

Profundidad Efectiva

Limitante Uso

Recomendable Labores de Preparación

Clase de Riego Fertilización y Enmiendas

18 IVsh – 1 CVa Finas Imperfecto a

pobre Superficiales

Horizonte arcilloso compactado (argílico) fluctuaciones del nivel

freático.

Pastos, arroz, caña de azúcar, sorgo

Para arroz no deben ararse muy profundos ni subsolarse, para otros cultivos deben ararse con cincel profundo y temporalmente subsolarse.

Aspersión con baja intensidad y alta frecuencia, gravedad controlado.

Fertilizantes ricos en fósforo. Incorporación de materia orgánica (gallinaza, cachaza)

19 IVsh – 2 PJa Finas Pobre a muy

pobre Superficial a muy

superficial

Reducción fluctuaciones del nivel

freático Pastos

Ararlos profundo y en seo, con cincel pueden subsolarse con topo para drenarlos

Aspersión con intensidad y frecuencia de acuerdo a los cultivos

Fertilizantes ricos en fósforo. Incorporación de materia orgánica (gallinaza, cachaza) corregir la relación Ca: Mg donde sea necesario

20 Vh –1 PJaE

Generalmente finas, algunas

veces mezcladas. (suelos

orgánicos y minerales ricos en materia orgánica)

Pobre y muy pobremente drenados (en charcados)

Superficiales y muy superficiales

Inundaciones frecuentes y encharcamientos permanentes

Explotación temporal en ganaderia

Obras de ingenieria y practicas especiales para incorporarlos a la agricultura

No requieren ninguna clase de riego

Fertizantes completos y encalamiento

FUENTE: Estudio semidetallado de suelos del valle geográfico del río Cauca (IGAC – CVC, 1980) Estudio general de suelos de los municipios de Santander de Quilichao, Piendamó, Morales, Buenos Aires, Cajibío y Caldono (IGAC, 1976), Geosig Ltda. 2000

106

Page 66: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

107

FIGURA Nº 21 Mapa Temático de Clasificación Agrológica de Suelos

Page 67: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

108

44..22..33..99 FFAAUUNNAA

La información faunística del Municipio de Padilla se circunscribe a la suministrada por la comunidad en los talleres de cartografía social en la etapa de diagnóstico. La Tabla No.18 presenta de una forma general el inventario de faunística reportado.

TABLA No. 18: Fauna Reportada para el municipio de Padilla

AVES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR HABITAT

Coragyps atratus Gallinazo Centros urbanos

Leptodon caynennsis Gavilán Selva cálida

Buteo magnirostris Gavilán Amplia distribución

Milvago chimachima Garrapatero Zona colonizac.

Columba speciosa Torcaza Selva cálida

Columba cayennensis Torcaza morada Selvas cálidas

Columba subvinacea Torcaza Selvas cálidas

Amazona autumanalis Lora Selva cálida

Phaethomis longuemareus Colibrí Selva cálida

Androdon aequatorialis Colibrí Selva cálida

Eutoxeres aquila Colibrí Selvas cálida y subandina

Doryfera ludoviciae Colibrí Selva subandina

Colibri delphinae Colibrí Selva subandina

Colibri thalassinus Colibrí Selva cálida

Galbula ruficauda Tominejo Laderas, selva cálida

Serpophaga cinerea Caza moscas Ríos, quebradas

Progne chalibea Golondrina Áreas colonizadas

Atticora cainoleuca Golondrina Áreas colonizadas

Tachycineta albiventer Golondrina Ríos cálidos

Odontorchilus branickii Cucarachero Selva cálida Cinnycerthia peruana Cucarachero Selva andina

Cistothorus platensis Cucarachero Pajonales andinos

Thriothorus spadix Cucarachero Selva cálida

Thriothorus genibarbis Cucarachero Selva andina y subandina

Thriothorus nigricapillus Cucarachero Selva cálida

Troglodytes aedon Cucarachero Amplia distribución

Troglodytes solstitialis Cucarachero Selva andina y subandina

Henicorhina leucophrys Cucarachero Selva andina y subandina

Microcerculus marginatus Cucarachero Selva cálida

Cyphorthinus phaeocephalus Cucarachero Selva cálida

Mimus gilvus Mirla Áreas colonizadas

Microbates cinereiventris Cucaracherito Selva cálida

Diglossa caerulensens Chupa flor Selva andina

Page 68: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

109

Continuación Tabla Nº 18

AVES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR HABITAT

Diglossa cyanea Chupa flor Selva andina Diglossa indigotica Chupa flor Selva andina Diglossa albilatera Chupa flor Selva andina Cyanerpes caeruleus Chupa flor Selva cálida Pipraeidea melanonota Azulejo Selva subandina Tangara florida Azulejo Selva cálida Tangara johannae Azulejo Selva cálida Tangara rufigula Azulejo Selva subandina Tangara arthus Azulejo Selva subandina Tangara icterocephala Azulejo Selva subandina Tangara xanthocephala Azulejo Selva subandina Bangsia rotschildi Azulejo Selva cálida Bangsia melanochlamys Azulejo Selva subandina Atlapetes tricolor Gorrión Selva subandina Atlapetes schistaceus Gorrión Selva andina Atlapetes brunneinucha Gorrión Selva andina Altapetes torquatus Gorrión Selva andina Ardea cocoi Garzón Pantano, ríos Ardea herodias Garzón Pantanos, ríos Casmerodius albus Garza blanca Pantanos Bubulcus ibis Garcita blanca Areas colonizadas Cairina moschata Pato negro Ríos, pantanos Cathartes aura Guala Amplia distribución

MAMÍFEROS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR HABITAT

Didelphis marsupialis Chucha Amplia distribución Didelphis albiventris Chucha Selva andina Dasypus novencintus Armadillo Amplia distribución Centlonycteris maximiliani Murciélago Costa pacífica Cormura brevirostris Murciélago Costa pacífica Declidurus albus Murciélago Costa pacífica Peropteryx macrotis Murciélago Costa pacífica Rhynchoncteris naso Murciélago Costa pacífica Saccopteryx biliniata Murciélago Costa pacífica Microsciurus mimulus Ardilla Selva cálida y subandina Microsciurus santanderensis Ardilla Selva andina Heteromys australis Ratón Costa Pacífica Heteromys sp Ratón Selva cálida Neacomys tenuipes Ratón Costa Pacífica Oryzomys munchiquensis Ratón Selva andina Tylomys mirae Ratón Selva cálida Thomasomys aureus Ratón Selva andina y subandina

Page 69: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

110

Continuación Tabla Nº 18

REPTILES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR HABITAT

Thecadactilus rapicuada Lagartija Selva cálida

Ganatodes angularis Lagartija Selva cálida

Lepidodactylus lugubris Lagartija Selva cálida

Sphaerodactilus lineolatus Lagartija Selva cálida

Sphaerodactylus scapularis Lagartija Selva cálida

Iguana iguana Iguana Selva cálida

Chironius sp. Falsa coral Selva andina y subandina

Chironius carinatus Falsa coral Selva cálida

Imantodes cenchoa Cazadora Selva cálida

Leptodeira annulata Culebra Selva cálida y subandina

Spilotes pullatus Cazadora Selva cálida

Stenorrhina degenhardtii Cazadora Selva cálida

Tantilla melanocephala Cazadora Selva cálida

Micrurus clarki Coral Selva cálida

Micrurus mipartitus Coral, rabo de ají Selva cálida y subandina

Micrurus dumerilli Coral Selva cálida

Bothrops atrox Equis Selva cálida y subandina

Bothrops punctatus Equis Selva cálida y subandina

ANFIBIOS - ANURA

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR HABITAT

Colostesthus chocoensis Rana Selva cálida

Dendrobates minutus Rana Selva cálida

Centrolenidae

Centrolenella prosoblepon Rana Selva cálida

Centrolenella fleschamani Rana Selva cálida

Atelopus spurelli Sapo Selva cálida y subandina

Bufo blombergi Sapo Selva cálida

Bufo typhonius Sapo Selva cálida y subandina

Bufo marinus Sapo Selva cálida y subandina Fuente: GEOSIG. Talleres Cartografía Social (1.999)

Page 70: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

111

44..33 SSUUBBSSIISSTTEEMMAA EESSPPAACCIIOO FFUUNNCCIIOONNAALL

44..33..11 PPOOBBLLAACCIIOONN

Según las proyecciones de población realizadas por el DANE, el Municipio de Padilla presenta la siguiente situación:

TABLA No. 19: Proyecciones de Población5

AÑO PROYECTADO

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN CABECERA

% POBLACIÓN URBANA

POBLACIÓN RESTO

INCREMENTO N°

HABITANTES

INCREMENTO PORCENTUAL

1.999 10.908 3.852 35,31 7.056 -- --

2.000 11.087 3.951 35,63 7.136 179 1,60

2.001 11.269 4.053 35,96 7.216 182 1,61

2.002 11.453 4.157 36,29 7.299 184 1,60

2.003 11.639 4.262 36,61 7.377 186 1,59

2.004 11.828 4.370 36,94 7.458 189 1,59

2.005 12.018 4.480 37,27 7.538 190 1,59

Teniendo en cuenta esta información el Municipio de Padilla, tiene características rurales por cuanto el 65% de la población esta asentada en el suelo rural y el 35% en el suelo urbano. El Municipio, esta dividido en seis corregimientos con 10 veredas y la cabecera municipal denominada Padilla. Los Corregimientos son: • Yarumales. • Cuernavaca. • Las Cosechas • La Paila • El Tetillo • El Chamizo El asentamiento poblacional rural de mayor población concentrada es Yarumales y en el Corregimiento de Cuernavaca se localiza la cabecera municipal.

5 Fuente: DANE tomado del Anuario Estadístico del Departamento del Cauca

Page 71: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

112

TABLA No. 20: Población por Corregimiento 6

NOMBRE CORREGIMIENTO

POBLACIÓN PORCENTAJE

Yarumales 1.449 34.64

Cuernavaca 678 9,65

Las Cosechas 365 5.19

La Paila 2.242 31,92

El Tetillo 878 12.50

El Chamizo 426 6,06

Otras Poblaciones Rurales 793 -

Total población del suelo rural 7.022 Habitantes 100,00

El municipio de Padilla se caracteriza por tener el 80 % de población de raza negra, distribuida en todo el municipio. Padilla se encuentra dividido en seis corregimientos y 10 veredas: 44..33..11..11 PPOOBBLLAACCIIOONN PPOORR CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOOSS YY VVEERREEDDAASS

1. La Paila 2.242habitantes 2. Las Cosechas - 365 habitantes (incluido el Descanso y Río Negro) 3. El Tetillo - 878 habitantes (incluido Tamboral) 4. Cuernavaca - 678 habitantes (incluido Holanda) 5. Chamizo - 426 habitantes (incluido Betania) 6. Yarumales 1.449 habitantes (incluido La Unión y Los Robles) Total 7.022 Habitantes En la figura N° 22 se presenta la población por cabecera de Corregimiento

6 Fuente: Censo de población y de vivienda realizada por el Sistema Nacional de Salud, Departamento del Cauca.

Page 72: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

113

FIGURA Nº 22 Mapa Temático de Población por Cabecera de Corregimientos.

Page 73: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

114

A partir de 1997 se reconoció como parte del municipio de Padilla el Resguardo Indígena La Mora, el cual cuenta con 25 familias, y está localizado en límites con el municipio de Caloto

TABLA No. 21: Densidades de Población por Corregimiento

NOMBRE CORREGIMIENTO

TOTAL

POBLACIÓN7

TOTAL AREA EN KILÓMETRO

CUADRADO8

TOTAL DENSIDAD DE POBLACIÓN

(POR Km2) 9

RANGO DE

DENSIDAD10

Yarumales 1.449 9.08 159.58 Media

Cuernavaca 678 12.26 55.30 Muy baja

Las Cosechas 365 7.39 49.39 Muy baja

La Paila 2.242 26.17 85.67 Baja

El Tetillo 878 17.23 50.95 Muy baja

El Chamizo 426 2.38 178.99 Media

Total Municipio 7.022 74.51 94.24 Baja

FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal, 1.998. GEOSIG Ltda. 2.000

Acorde con ésta información se detecta lo siguiente: • El Municipio de Padilla, tiene una densidad de población baja con tendencia a ser muy

baja. • El Corregimiento con la más baja densidad de población es Las Cosechas. • Los corregimientos con la densidad mayor, aunque en general se puede clasificar como

densidad media son Yarumales y el Chamizo. Si se localiza territorialmente ésta información de Densidades de Población se observa lo siguiente: • Los Corregimientos La Paila y El Tetillo, son los más extensos. • Los Corregimientos con mayor población son La Paila, Yarumales y El Tetillo. • Los corregimientos cuyo lindero lo conforma la vía principal que atraviesa el

municipio, son Las Cosechas, Cuernavaca y Yarumales. La Densidad en ellos esta entre media y muy baja.

• Yarumales, con densidad media de población es el único corregimiento que tiene un centro nucleado con características urbanas.

7 Fuente: Planeación Padilla 1998 – Se tomó del Plan de Desarrollo Municipal de Padilla. 8 Fuente: Se realizó la medición sobre el plano base a través del Sistema de Información Geográfico. 9 Fuente: Información calculada por GEOSIG Ltda. 10 Fuente: Clasificación realizada por GEOSIG Ltda

Page 74: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

115

FIGURA Nº 23 Mapa Temático de densidad de población

Page 75: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

116

44..33..11..22 LLOOCCAALLIIZZAACCIIOONN EESSPPAACCIIAALL DDEE LLAA PPOOBBLLAACCIIOONN

La población rural se distribuye en asentamientos nucleados como en Yarumales, el cual presenta algunas características urbanas y algunos asentamientos dispersos conformados por parcelas localizadas al borde de las vías que circundan el área municipal. La localización geográfica del Municipio en una zona plana con suelos de óptima calidad agrológica y la existencia de fuentes hídricas superficiales, lo hace altamente susceptible a la división en parcelas agrícolas y/o en zonas urbanas de crecimiento horizontal. Sobre la vía principal localizada en el extremo sur del municipio, que lo comunica con Corinto al Oriente y con Puerto Tejada al Occidente, se han localizado los dos asentamientos concentrados de mayor población y con características urbanas como lo son Padilla, la Cabecera Municipal y Yarumales, cabecera del corregimiento de Yarumales. Por el costado y lindero oriental de la cabecera municipal, se desprende una vía que pasa en línea casi recta hasta el corregimiento de El Tetillo, localizado en el extremo norte del Municipio. En el discurrir de esta vía, se encuentran algunos asentamientos dispersos y con características rurales, que van adosándose a la vía. Existen otros tres ramales de vías que se desprenden de la vía principal que va de oriente a occidente, sobre uno de los cuales se encuentra Yarumales y sobre los otros algunos asentamientos dispersos conformados por parcelas. La población en general se concentra especialmente en el suelo rural, el 67.05%, puesto que la agricultura es la base económica principal. Por ello es más comprensible observar el plano de distribución predial, para encontrar él porque y en donde se concentra la población.

44..33..11..22..11 DDiissttrriibbuucciióónn PPrreeddiiaall

Observando el plano de distribución predial del Municipio, se observa lo siguiente: Una franja entre la vía principal que lo atraviesa en sentido oriente occidente y el Río La Paila, definida por parcelas algunas alargadas otras cuadradas, conformando una malla densa especialmente hacia los linderos con los municipios vecinos. Hacia el Municipio de Corinto, esta subdivisión predial se localiza en el corregimiento Las Cosechas y hacia el Municipio de Puerto Tejada cubre los corregimientos de Yarumales, El Chamizo y La Paila. En el sector norte, se observa otra mancha no muy grande aún, de predios que ocupan parte del Corregimiento El Tetillo. Esta distribución predial del Municipio, confirma como las condiciones o características Físicas, lo hacen con una muy alta susceptibilidad a desarrollarse a través de parcelaciones y urbanizaciones, cuando la principal política deberá ser la concerniente con la preservación del recurso suelo de una alta potencialidad agrológica.

Page 76: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

117

44..33..22 LLAASS NNEECCEESSIIDDAADDEESS BBAASSIICCAASS IINNSSAATTIISSFFEECCHHAASS

Las Necesidades Básicas insatisfechas son un conjunto de Indicadores, que permiten medir los problemas que pueden existir en una población, con los cuales se detectan los niveles de calidad de vida.

TABLA No. 22: Las Necesidades Básicas Insatisfechas11

INDICADORES/ ZONA DEPTO TOTAL MPIO ZONA

URBANA ZONA RURAL

Vivienda inadecuada % - 22.9 11.2 31.9

Vivienda inadecuada No personas

- 2.399 386 2.240

Servicios Inadecuados % 17.5 12.6 10.7 14.0

Servicios inadecuados No Personas

- 1319 369 983

Hacinamiento % 11.1 9.5 7.1 11.3

Hacinamiento No Personas

- 994 244 793

Inasistencia Escolar % 7.3 4.1 1.9 5.7

Inasistencia escolar No Personas

- 429 65 400

Dependencia económica % 12.8 11.5 9.4 13.1

Dependencia económica No Personas

- 1233 324 919

NBI compuesto % 42.4 42.0 29.6 51.4

NBI compuesto No Personas

- 4.398 1.021 3.609

Miseria % 17.5 14.8 8.9 19.3

Miseria No Personas

- 1.549 307 1.355

Total Municipio 10.472 3.450 7.022

11 Fuente: DANE, XVI Censo de Población y V de Vivienda (Octubre/93) Tomado del Anuario Estadístico del Departamento del Cauca.

Page 77: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

118

Los indicadores referentes a: • Servicios Inadecuados 17.5% Dpto. y 12.6% Mpio • Hacinamiento 11.1% Dpto. y 9.5% Mpio. • Inasistencia escolar 7.3% Dpto. y 4.1% Mpio. • Dependencia económica 12.8% Dpto. y 11.5% Mpio. • Miseria 17.5% Dpto. y 14.8 % Mpio. • NBI compuesto 42.4% Dpto. y 42.0 % Mpio. Seis de los siete indicadores que permiten definir la calidad de vida de la población, tienen un porcentaje inferior en el Municipio de Padilla, con relación al del Departamento del Cauca. Ello indica, que éste Municipio, presenta una calidad de vida mejor que el promedio existente en el Departamento. Sólo el indicador referente a vivienda inadecuada, presenta un porcentaje superior al del departamento. • Vivienda inadecuada: 19.0% Dpto. y 22.9 % Mpio Posiblemente esto indica no sólo el alto porcentaje de la población existente en el suelo rural, sino también la extracción campesina de la misma población.

44..33..33 SSIISSTTEEMMAA NNAATTUURRAALL PPAAIISSAAJJIISSTTIICCOO

El sistema Natural Paisajístico esta analizado para todo el Municipio, en el capítulo correspondiente, por ello ha pesar de la importancia que tiene en el SUBSISTEMA ESPACIO FUNCIONAL, no se hace un análisis especial sino que se retoman los resultados generales y se tienen en cuenta para lo referente a las actividades humanas y las modificaciones que el hombre ha realizado sobre el mismo. 44..33..33..11 SSIISSTTEEMMAA FFIISSIICCOO EESSPPAACCIIAALL

En éste sistema se analiza lo referente a las modificaciones que el hombre y las actividades que realiza, ejecutan sobre el sistema Natural Paisajístico, por lo tanto tiene que ver con los siguientes aspectos: la morfología urbanística, la tipología de manzanas, la tipología de edificaciones, las actividades, el espacio público, los espacios abiertos, los monumentos y el equipamiento en servicios sociales.

Page 78: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

119

TABLA No. 23: Población y Vivienda en el Municipio12

CORREGIMIENTO NO HABITANTES NO DE VIVIENDAS INDICE

PERSONAS/

VIIVIENDA13

Yarumales 1.449 193 7.50

La Paila 2.242 198 11.32

Las Cosechas 365 76 4.80

El Tetillo 878 105 8.36

Tres esquina

El Descanso 365 20 18.25

Caño Viejo

La Holanda 340 55 6.18

Cuernavaca 678 96 7.06

Tamboral

Chamizo 426 55 7.74

El Zapote

Total 7.022 870 8.07

Tomando como base esta información se puede inferir lo siguiente: • El promedio municipal de personas por vivienda es de 8.07, lo cual se considera alto,

aunque en su mayoría es población campesina que tiene como característica una numerosa familia.

• La vereda El Descanso del Corregimiento de La Paila, tiene según éstos datos no solo un altísimo Índice de personas por vivienda, sino también un nivel alto de hacinamiento, lo cual permite percibir un déficit cuantitativo de vivienda.

• En los Corregimientos La Paila (11.32) y el Tetillo (8.36) los Índices de personas por vivienda son superiores al promedio (8.07) municipal rural. Ello puede indicar también un déficit cuantitativo de viviendas.

• Yarumales, un corregimiento cuya cabecera es nucleada y con algunas características urbanas, presenta un Índice de 7.74 personas por vivienda.

• La información primaria obtenida a través de la participación comunitaria, define un mal estado general de las viviendas, como una característica especial de todo el municipio.

12 Fuente: Planeación Padilla Año 1998 Tomado del Plan de Desarrollo Municipal de Padilla. 13 Información procesada por el Consultor.

Page 79: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

120

44..33..44 MMOORRFFOOLLOOGGIIAA DDEE LLOOSS AASSEENNTTAAMMIIEENNTTOOSS

Los principales asentamientos nucleados del Municipio, son Padilla y Yarumales. La morfología urbanística, de los mismos, en los cuales se hace referencia a la forma general de los poblados, se puede caracterizar como: 44..33..44..11 PPAADDIILLLLAA,, LLAA CCAABBEECCEERRAA MMUUNNIICCIIPPAALL EESS UUNN AASSEENNTTAAMMIIEENNTTOO EENN PPAARRRRIILLLLAA CCOONN TTEENNDDEENNCCIIAA LLIINNEEAALL

Conformado por una red de calles que dividen el espacio urbano en bloques idénticos. Una característica especial es que no sólo puede extenderse en cualquier dirección sino que esta adaptado completamente a la topografía plana. Esta conformado por 5 calles denominadas carreras, según la nomenclatura urbana adoptada, en sentido oriente occidente, interceptadas por 14 calles en sentido norte sur, las cuales conforman 93 manzanas cuadradas y rectangulares. Son manzanas denominadas Manzanas Cerradas de formas regulares La mayoría de manzanas de forma cuadrada identifica la zona más antigua de la ciudad y las manzanas rectangulares, que corresponden a las áreas más nuevas, correspondientes a conceptos de modernidad en el aspecto urbanístico. La tendencia lineal se da en sentido oriente occidente, haciendo que las carreras sean más largas que las calles que las interceptan. La zona urbana tiene sólo un limite natural, el Río Güengüé al occidente. Los otros límites son calles o predios que poco a poco se dividirán dando lugar a nuevos suelos urbanos. Es importante mencionar que la vía que atraviesa el municipio en sentido norte sur, no le da la característica lineal a la cabecera municipal, ese sentido lo generan las vías que intercomunican con los corregimientos, que se desprenden de la vía principal y además son urbanas cuando atraviesa ésta zona. 44..33..44..22 YYAARRUUMMAALLEESS EESS UUNN AASSEENNTTAAMMIIEENNTTOO EENN PPAARRRRIILLLLAA

Este asentamiento es la cabecera del corregimiento del mismo nombre, localizado hacia el sur de la vía principal, y que alindera con el Municipio de Puerto Tejada. Al igual que Padilla es un asentamiento conformado por vías que conforman una cuadrícula con manzanas de formas cuadradas y rectangulares. Son 5 calles en sentido norte sur y 4 calles denominadas carreras, según la nomenclatura urbanística, en sentido oriente occidente. Son 8 manzanas denominadas Manzanas Cerradas de formas regulares. A pesar de las características morfológicas de Yarumales, si se tienen en cuenta los equipamientos colectivos y la infraestructura de servicios públicos, se define como un asentamiento suburbano, en donde además la densidad, no es Alta.

Page 80: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

121

En el resto del Municipio, los asentamientos son dispersos, generalmente conformados por parcelas, adosados a las vías, por lo cual algunos adquieren formas lineales o de intersección. En asentamientos de morfología urbanística lineal, son los que se desarrollan bordeando la única vía de comunicación existente. Estos asentamientos son de características rurales, casas con parcelas y dispersos o localizados a diversas distancias las parcelas que los conforman. Los asentamientos de morfología urbanística de intersección, son asentamientos desarrollados en un cruce de caminos.

44..33..55 LLAASS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS

En la cabecera municipal, Padilla, la mayoría del territorio urbano ocupa la actividad Residencial. Existen otros usos complementarios, como son Institucionales (Alcaldía, Hospital, colegios, canchas de fútbol, etc.) También se encuentran usos comerciales y bancarios. Los usos comerciales e institucionales se concentran en el centro urbano único, el cual gira alrededor del parque principal de la población. En Yarumales, también la principal actividad es la residencial, y alrededor de la plaza principal y única, se concentran los usos institucionales, el equipamiento colectivo y el uso comercial.

44..33..66 EELL EESSPPAACCIIOO PPUUBBLLIICCOO

El espacio público esta conformado tanto en Padilla como en Yarumales, por el parque principal y por las calles. En el parque principal se localizan las actividades institucionales, administrativas y religiosas más importantes de cada uno de los poblados. LA VIVIENDA

Es importante mencionar lo referente a la calidad de la vivienda definido por el tipo de materiales utilizados para la construcción de las mismas (materiales desechables), la tipologia de viviendas esencialmente rurales, el alto hacinamiento y la falta de servicios públicos domiciliarios en las zonas rurales A ello se agregan los problemas existentes por la localización de viviendas en ZONAS suscepibles a ALTA AMENAZA por inundación no sólo identificadas por la comunidad sino también identificadas técnicamente y localizadas en: - Borde u orilla Ríos Güengüé y Negro

Page 81: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

122

44..33..77 EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO CCOOLLEECCTTIIVVOO

Se entiende por equipamiento colectivo, lo referente a las entidades públicas y privadas encargadas de prestar los servicios en salud, educación y cultura, seguridad, culto, recreación y deportes. 44..33..77..11 ZZOONNAA UURRBBAANNAA::

En el trabajo realizado con la comunidad, se identifico lo siguiente referente al Equipamiento Colectivo: • El Hospital se encuentra en construcción, pero no se utiliza totalmente por falta de

demanda. • Falta de adecuación y la dotación de los centros educativos existentes. • Se requiere la construcción de un centro educativo para estudios técnicos. MATADERO

Este equipamiento se encuentra localizado dentro del perímetro urbano, Carrera 6ª entre Calles 1Cy 2ª. El encargado del manejo y la administración es el señor Robert Tulio Mosquera. Se mata 3 veces a la semana, los días jueves, sábados y domingos, entre 1 y 3 reces. Los viernes se matan Cerdos. De los residuos producto de esta actividad, nada es reutilizado. Los residuos líquidos y semilíquidos van directamente al alcantarillado. PLAZA DE MERCADO: Se encuentra localizada dentro del perímetro urbano en la Carrera 2ª con Calle 4ª, igualmente es el señor Robert Tulio Mosquera, el encargado de su manejo y administración. Los residuos de la actividad aquí practicada son dispuestos en el botadero municipal. EDUCACION El equipamiento colectivo existente en educación es el siguiente: • Escuela Antonia Santos (niñas) y Escuela José Hilario López (niños). • Colegio Secundaria: Almirante Padilla (diurno y nocturno)

SALUD

El equipamiento colectivo existente en salud es el siguiente: • Un puesto de Salud

RECREACIÓN En recreación el equipamiento existente es: • Dos canchas de fútbol y una mini cancha múltiple La cabecera municipal, con un total de 3.450 habitantes y 690 viviendas, tiene un índice de

Page 82: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

123

5.0 personas por vivienda. Ello significa que por lo menos dos son niños, por lo cual se infiere que existen por lo menos 1.380 niños en edad escolar. Ello puede señalar un posible déficit de escuelas y colegios, teniendo además en cuenta que existe un Índice de inasistencia escolar referido especialmente a los niños que por problemas económicos o por localizarse en suelo rural, por fuera del acceso directo a los centros educativos, no asisten a ellos. Otro aspecto indispensable de conocer por parte de la municipalidad, es lo referente a las áreas existentes para los centros educativos y las actividades que en ellos se desarrollan. Es importante conocer en cada colegio o escuela, cuanta área construida existe en total, cuanta área deportiva y verde y cuantos niños en básica primaria y/o en básica secundaria o vocacional. Esto permitirá conocer los déficits o superávit de área escolar, en cada uno de los núcleos poblados y en la cabecera municipal. BOTADERO DE BASURAS Área que debera relocalizarse y sometida luego de relocalización a manejo y recuperación ambiental. Uso propuesto: zona recreacional – verde. 44..33..77..22 EELL EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO CCOOLLEECCTTIIVVOO EENN EELL SSUUEELLOO RRUURRAALL

La comunidad, identifica lo siguiente, en lo concerniente con las debilidades del equipamiento colectivo: Corregimiento de Yarumales

• Poca cobertura en Salud • Mal estado de las edificaciones de las Escuelas y el Colegio • Falta colegio de Bachillerato • Mal estado de los escenarios Deportivos existente y falta de espacios recreativos • No esta bien adecuado el espacio del Saman para eventos Culturales y Deportivos Corregimiento de Cuernavaca

• Deterioro del equipamiento del Puesto de Salud • Mal estado del Restaurante Escolar • Falta transporte nocturno para estudiantes de Educación Secundaria • Baja escolaridad • Escenarios deportivos en mal estado • Falta dotación de implementos deportivos. Corregimiento La Paila

• No existe una Droguería comunitaria • Falta terminar la construcción del puesto de trabajo en el Centro de Salud • Centro de Salud sin dotación adecuada • Estructura física de la escuela es inadecuada.

Page 83: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

124

• Cancha de Fútbol en regulares condiciones. • Faltan implementos deportivos. Corregimiento La Cosechas

• No existe una Droguería comunitaria • Falta terminar la construcción del puesto de trabajo en el centro de Salud • Centro de Salud sin dotación • Estructura física de la escuela es inadecuada • Falta una Iglesia

Corregimiento El Chamizo

• Escuela en regulares condiciones y sin dotación adecuada. • Falta de canchas y parques infantiles • Falta de implementos deportivos • Falta Casa de la Cultura • Gestionar las sedes de Cruz Roja y Defensa Civil. Corregimiento El Tetillo

• Centro de Salud sin dotación • Falta puesto de trabajo, en el Centro de Salud en la Vereda “La Mora” • Estructura física de la escuela en condiciones no adecuadas. • Falta una escuela en la Vereda “La Mora” • Falta terminación de la Caseta Comunal • Canchas de Fútbol y baloncesto sin mantenimiento.

Esta información define, no solo las grandes deficiencias en el equipamiento colectivo básico, sino también la baja calidad de vida, de los habitantes de todo el municipio y especialmente de las personas que residen en asentamientos dispersos en la zona rural. • Se observa que en los cinco corregimientos caracterizados por no tener asentamientos

nucleados, sólo existen diez escuelas primarias, cuatro Puestos de Salud y ocho Canchas de Fútbol. Se observa también la dependencia existente de todos los asentamientos rurales de la Cabecera Municipal en lo relativo a los servicios sociales y equipamientos colectivos. Sin embargo es importante señalar como la comunidad, consciente de los servicios que requiere, define y solicita los servicios especialmente los relacionados con la educación primaria y secundaria para niños y adultos, en jornadas diurnas y nocturnas.

• Las comunidades de todos los asentamientos rurales y el asentamiento suburbano, solicitan la terminación de los equipamientos colectivos del nivel municipal existentes en la Cabecera Municipal, como son el Matadero y la Galería, ya que en el sector rural no se goza de estos servicios.

• Igualmente solicitan equipamientos colectivos culturales y religiosos, como son la Iglesia, el Cementerio, La Casa de la Cultura y Zonas Recreacionales y Deportivas.

Page 84: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

125

TABLA No. 24: Equipamiento Social Suelo Rural14

CORREGIMIENTO EQUIPAMIENTO EN

SALUD EQUIPAMIENTO EN

EDUCACIÓN EQUIPAMIENTO EN DEPORTES

Yarumales Puesto de trabajo con promotora

Escuela primaria 1 cancha múltiple juegos infantiles

Tres esquinas ---------------------- ------------------------------

-------------------

Caño Viejo -------------------------- -------------------------- ------------------------

La Paila Puesto de Salud Escuela primaria 1 cancha de fútbol 1 cancha múltiple

El Descanso ---------------- ----------------- -------------------

Río Negro ----------------------

Escuela primaria 1 cancha de fútbol 2 cancha múltiple

Las Cosechas Puesto de Salud Escuela primaria 1 cancha de fútbol 1 cancha múltiple

La Holanda Puesto de trabajo con promotora

Escuela primaria 1 cancha de fútbol 1 cancha múltiple juegos infantiles

El Tetillo Puesto de Salud Escuela primaria 1 cancha de fútbol 1 cancha múltiple

La Unión ---------- Escuela primaria ---------------------

Los Robles ------------------------ Escuela primaria ---------------------- 2 cancha múltiple

Betania ----------------------- ---------------- 2 cancha de fútbol 1 cancha múltiple juegos infantiles

Cuernavaca Puesto de trabajo con promotora

Escuela primaria 1 cancha de fútbol 1 cancha múltiple juegos infantiles

Tamboral ------------ Escuela primaria ----------------------

Chamizo Puesto de Salud Escuela primaria 1 cancha de fútbol 1 cancha múltiple

El Zapote --------------------- ---------------------- ------------------

44..33..88 SSIISSTTEEMMAA FFUUNNCCIIOONNAALL

El Sistema Funcional, relaciona los aspectos necesarios para que las diversas actividades se desarrollen adecuadamente en cualquier tipo de asentamiento nucleado. Comprende por lo tanto lo referente a los servicios públicos domiciliarios y a la infraestructura vial. 44..33..88..11 LLAASS VVIIAASS

El sistema vial del Municipio. • Padilla – El Crucero - Corinto:

Por la parte nor -oriental que comunica a Padilla hasta el punto denominado el Crucero y desde éste punto hacia el sur con el municipio de Corinto y hacia el norte con Miranda, Florida y Cali.

14 Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Padilla. Año 1998

Page 85: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

126

• Padilla - La Paila - Corinto: En la parte sur oriental que comunica a Padilla con la Paila y Corinto, de la cual se desprende una carretera que une el Tetillo, el Tamboral y otras veredas vecinas.

Según la información aportada por la comunidad en los talleres de participación se tiene el siguiente escenario, relacionado con las vías y los modos de transporte. Cabecera Municipal • Baja cobertura del servicio de transporte colectivo, lo cual afecta la Educación, el

Empleo y la Comercialización de Productos. • Vías principales, sin pavimentar carreras 2, 3 y 5. • No existe un programa de señalización de vías. • No se señealiza de la vía principal de la Cabecera Municipal. Corregimiento de Yarumales. • Vías existentes sin pavimentar • Puente en malas condiciones. • Servicio del transporte público inadecuado. Corregimiento de Cuernavaca • Vía Principal sin pavimentar • Vías alternas sin pavimentar y callejones en mal estado. • Servicio de transporte público inadecuado. Corregimiento La Paila • Vía Panamericana que une a Padilla con Corinto en regulares condiciones. • Vía Principal sin pavimentar • Vías alternas sin pavimentar, especialmente el Callejón de Los Morenos • Servicio de Transporte público regular. Corregimiento Las Cosechas • Vías sin pavimentar • Callejones en regular estado • Servicio de Transporte público regular Corregimiento El Chamizo • Vía Principal de acceso al Corregimiento sin pavimentar • Falta cobertura del servicio colectivo del transporte Corregimiento El Tetillo • Vía Principal de acceso al corregimiento sin pavimentar. • Vías Guabito – Jagual, El Tamboral, San Luis, La Mora, Tetillo y La Paila en regular

estado

Page 86: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

127

• Falta servicio colectivo del transporte. Observando la red vial interna del Municipio, y las debilidades definidas por la comunidad, se detecta que existe un alto grado de deterioro en las vías que intercomunican la Cabecera Municipal con los asentamientos rurales, por lo cual la comunidad se afecta no sólo por la interdependencia de las poblaciones rurales de la Cabecera, sino también por el mal estado general de todas las vías y la falta de cobertura en el transporte colectivo. El servicio de Transporte Colectivo al igual que el mal estado de las vías afecta sensiblemente todas las actividades de la comunidad, que van desde la comercialización de los productos agrícolas, el abastecimiento de alimentos, la educación y todas las demás actividades que requieren desarrollar.

44..33..88..11..11 IInntteerrccoommuunniiccaacciióónn ccoonn llooss DDeeppaarrttaammeennttooss ddeell VVaallllee yy ddeell CCaauuccaa..

El Municipio de Padilla se comunica al nivel vial, con los municipios de Puerto Tejada al Occidente y de Miranda al Oriente. Por el occidente, tiene una intercomunicación a través de Puerto Tejada, con los municipios de Candelaria y Cali. Dista de Cali, un poco menos de 30 kilómetros por la vía Panamericana y de Puerto Tejada 13 kilómetros por una vía Secundaria, pavimentada y en regular estado. Por el Oriente, se comunica con Miranda por una vía secundaria de aproximadamente 10 kilómetros. Por ésta vía se comunica con Florida, Candelaria y Cali La intercomunicación con Popayán, capital del Departamento del Cauca, se realiza especialmente por Puerto Tejada. Popayán esta localizado a 120 kilómetros aproximadamente de la cabecera urbana de Padilla. Ello permite definir como éste Municipio, depende funcionalmente del Departamento del Valle, a pesar que se encuentra localizado en el Departamento del Cauca con el cual tiene una dependencia político administrativa. El estado actual de todas las vías de intercomunicación con los municipios es de un alto deterioro, por falta de mantenimiento y por la circulación de vehículos cañeros, de los Ingenios Azucareros existentes en la zona. 44..33..88..22 LLOOSS SSEERRVVIICCIIOOSS PPÚÚBBLLIICCOOSS

En el municipio de Padilla, a través de la administración municipal se presta el servicio de cuatro necesidades básicas como son acueducto, alcantarillado, aseo público y disposición final de residuos. El Convenio ALA 92/39, firmado entre la Unión Europea y la república de Colombia en 1.993, favoreció notablemente al Municipio de Padilla con una inversión aproximada de

Page 87: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

128

2.000 millones de pesos para la construcción del Acueducto Alterno. Las acciones realizadas, fueron enmarcadas dentro del Plan Estratégico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, establecido por el Gobierno nacional para el Período 1.995 – 1.998 y se orientaron hacia dos objetivos:

• Mejoramiento de la Infraestructura Sanitaria en los municipios objeto del programa a nivel de Sistemas de Acueducto y/o Sistemas de alcantarillado con Sistemas de Tratamiento.

• Implementación de un Programa de Desarrollo Institucional acorde con la Ley 142 sobre Servicios Públicos Domiciliarios, integrando a la comunidad de manera activa alrededor del servicio de agua.

Para lograr que la inversión realizada en el Municipio de Padilla redunde en un verdadero beneficio para la comunidad, se hace necesario contar con una entidad prestadora del servicio eficiente y eficaz y una comunidad consciente del uso racional del agua y del pago oportuno de la tarifa. Por las características de la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Padilla – EMPADILLA ESP, es necesario acompañar las inversiones en infraestructura con actividades del Programa de Desarrollo Institucional.

44..33..88..22..11 AAccuueedduuccttoo

En la actualidad, el Municipio de Padilla cuenta con un Sistema Regional de Suministro de Agua Potable que abastece la cabecera municipal y toda la zona rural del municipio. Se construyó con recursos del Gobierno Colombiano, del Proyecto ALA 92/39 de la Unión Europea, Crédito Municipal otorgado por FINDETER y Fondo de Inversión Urbana, con una inversión estimada de 2.000 millones de pesos. Información General Empresa Industrial y Comercial del Estado en proceso de Transformación. Su capital es 100% oficial. Servicio que presta Acueducto – Alcantarillado – Aseo Cobertura ofrecida Residenciales 1.695 Industriales 3 Comerciales 19 Oficiales 37 Otros 8 Infraestructura Tipo de Fuente: Superficial (Río Güengüé)

Page 88: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

129

Caudal de captación: 87 I/s Planta de Tratamiento: Convencional Capacidad Máxima de Diseño Planta: 43,5 1/s Capacidad Actual de la Planta: 35,0 1/s Capacidad Almacenamiento de la Planta: 35,01/s Sistema de Distribución: Red Domiciliaria Gravedad Longitud Red Distribución Funcionamiento: 80 Km Servicios: 24 horas Sistema Micromedición: 1.500 1.400 en funcionamiento Funcionamiento Actual

• Área Operativa - Manejo Aspectos Técnicos: Garantizar suministros permanentes, así como

cantidad y calidad del servicio. - Vigila: Fuente agua suficiente

Si agua recibe tratamiento Estado tubería conducción, distribución, conexiones domiciliarias

- Laboran: 3 Operadores de planta 2 Fontaneros.

• Área comercial: Atención Usuarios, venta agua, cobro servicios - Costo del Servicio. Actualmente cobro por factura – Fijo, Provisional

Todavía no se está haciendo lectura de medidores (Consumo)

- Registro de Usuarios: Existe con estrato, pero falta actualización. • Área Financiera: Actividades diferentes a cuentas que se llevan del sistema, tanto de ingresos o por concepto de facturación de tarifas, como de los gastos hechos por motivo de mantenimiento, reparación y administración. No está funcionando actualmente. • Área Administrativa Esta área vela para que el personal esté bien capacitado para desempeñar las funciones que le corresponden. Funcionarios: 1 Administración 1 Secretaria Hay que fortalecer algunas de sus funciones. • Área de Planeación y Dirección Se encarga de Programar las actividades con anticipación y dirigir en forma coordinada las funciones de todas las demás áreas. Utiliza indicadores de Gestión:

Page 89: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

130

Número suscriptores, volumen agua potable producida y consumida, pérdida de agua, población real, medición efectiva, costo por m3 consumidos, costeabilidad del servicio etc. No esta funcionando actualmente.

44..33..88..22..22 AAllccaannttaarriillllaaddoo

Manejada por la Empresa Industrial y Comercial del Estado. Casco Urbano Tipo de Evacuación: Red Colectiva Sistema de Alcantarillado: Sanitario Longitud Red en Funcionamiento: 8 Km Tratamiento de Aguas Residuales: Laguna de Estabilización Cuerpo Receptor Sistema Tratamiento: Río Negro (Corriente Superficial) Cobertura ofrecida: Usuarios (77.82%) Área Rural Programa de Unidades Sanitarias Familiares • Antecedentes: En el año de 1.997 el fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –

UNICEF, a través de su Consultor de Agua y Saneamiento (Ingeniero Francisco Burbano Marín) inició el Programa en el Área Rural del Municipio de Padilla a través de un trabajo previo de diagnóstico, concertación y escogencia de la tecnología.

• Recursos: Durante los dos años que lleva operando el programa ha sido confinanciado por la Alcaldía Municipal, fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, Unión Europea y en el último período la C.R.C (Recursos EPSA).

• Objetivos Generales: - Elevación de los estándares de vida y productividad de las personas y de la

comunidad en general mejorando las condiciones en las cuales vive, así como la calidad de los servicios públicos de que dispone.

- Buscar una relación armónica con el medo ambiente físico y material y potenciar los recursos comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad y la cogestión social.

• Objetivos Específicos: - Dotar a la comunidad rural del municipio de Padilla de un sistema individual de

disposición de excretas y aguas servidas, en las áreas donde técnicamente y económicamente no es posible implementar un alcantarillado convencional.

• Características del Sistema. Cada solución individual posee - Una caseta sanitaria construida en ladrillo y dotada de. Ducha, sanitario y

lavadero. - Un sistema para disposición y tratamiento de las excretas y aguas servidas;

compuesto de: trampa de grasa, tanque séptico, filtro fitopedológico. • Costos por Unidad:

Materiales: $ 906.539,00 Mano de Obra. 150.000,00

Page 90: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

131

Total $ 1’056.000,00 • Resultados Obtenidos:

Total viviendas áreas rurales 830 Vivienda beneficiada Caja Agraria 296 Viviendas objetivo del programa 534 Viviendas beneficiadas a la fecha 113 (21,4%) Personas Beneficiadas a la fecha Niños 299 Adultos 375 Total 674

• Fortalezas y Debilidades del Programa - Nivel Operacional: El programa está funcionando y cumpliendo con las

condiciones de su diseño y construcción. - Nivel de Utilización: La comunidad respalda la existencia del Programa, pero se

hace necesario reforzar el trabajo comunitario en el componente Educación en Higiene y Salud, para la fortalecer su apropiación y responsabilidad.

- Nivel de Impacto: Social, Económico y en la salud deben se reforzados a través del componente Educación en Higiene.

44..33..88..22..33 LLaagguunnaa ddee EEssttaabbiilliizzaacciióónn

Desde hace cuatro (4) años entro en funcionamiento la Laguna de Estabilización Ubicada en cercanías a la Cabecera Municipal, aproximadamente setecientos metros al sur occidente de esta, yY solo presta servicios a la cabecera municipal. Hasta el momento no se le a efectuado ningún análisis para verificar la calidad del agua de salida de la Laguna de Estabilización En el Área Rural los Vertimientos Líquidos producto de actividades domésticas van directamente a las fuentes hídricas. En algunos sectores se ha llevado a cabo el programa de Sistemas de evacuación de excretas completos que consta de Unidad Sanitaria, lavadero, ducha y pozo séptico, patrocinado por la UNICEF, en otros casos se utilizan sumideros.

44..33..88..22..44 AAsseeoo PPúúbblliiccoo yy DDiissppoossiicciióónn FFiinnaall yy AAddeeccuuaacciióónn ddee llaass BBaassuurraass

Situación Actual Servicio: Recolección, transporte, disposición final (a nivel urbano) Cobertura: 690 viviendas (100% urbano) Cantidad recolectada (Estimada): 80 ton/mes Equipo: Una volqueta (particular, 5 toneladas) Disposición Final: Botadero abierto Sitio: Los Gumos (Casco Urbano) Capacidad Actual: 60% Distancia al cuerpo de agua más cercano: 1km

Page 91: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

132

Se evidencia la presencia de malos olores y roedores contaminación por lixiviados. Se debe implementar un plan de cierre para este botadero. La recolección se hace dos (2) veces por semana, y está a cargo de la administración municipal. En el área rural la disposición final de residuos sólidos es a campo abierto, sin ningún control. Prospectiva El fondo de la naciones Unidas para la Infancia UNICEF – está realizando un Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos que involucra varios municipios de Colombia y dentro de los cuales está incluido Padilla. En este momento este programa se halla en la etapa de reconocimiento de las necesidades que se tiene, para identificar los criterios de entrada: • Conocer la potencialidad de las organizaciones y sus líderes para involucrarlos en el

proceso de desarrollo y organización del proyecto • Conocer las necesidades de capacitación y elaborar conjuntamente un plan de desarrollo

organizativo, participativo y económico. • Realizar un seguimiento y evaluación de las acciones tomadas para llevar a cabo el

proyecto.

44..33..88..22..55 IInnffoorrmmaacciióónn TTééccnniiccaa ddee AAccuueedduuccttoo yy AAllccaannttaarriillllaaddoo..

Planos de Redes de Acueducto y Alcantarillado, Bocatomas, Plantas, entre otros. Acueducto: En el Archivo de la Empresa de Servicios Públicos de Padilla – EMPADILLA – reposan treinta y seis (36) Planos y las Memorias Técnicas del Estudio de Ajuste al Acueducto Alterno del Municipio de Padilla, realizado por la firma Comsam Ltda.. En el mes de Julio de 1.996; construido con recursos de la Unión Europea Convenio ALA 92/39, entre los años 1.997 y 1.998. Contiene todas las especificaciones técnicas de Diseño y Construcción (incluyendo equipos), de la Planta de Potabilización con todas sus estructuras y de las Redes de Conducción y Distribución. Alcantarillado En el Archivo de la Oficina de Planeación existen dieciséis (16) Planos y las Memorias Técnicas de la “Optimización Sistema de Alcantarillado Sanitario para la Cabecera Municipal de Padilla” (incluyendo el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales), realizado por la firma Agua Viva Ltda.. En el mes de Julio de 1.997 y ejecutado con recursos de la Unión Europea, Convenio ALA 92/39 entre 1.997 Y 1.998. Contiene todas las especificaciones Técnicas de Diseño y Construcción para la Cabecera Municipal y del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales.

Page 92: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

133

Estudios Relacionados con el Sistema de Acueducto y Alcantarillado Con relación al Sistema de Alcantarillado no existe ningún estudio adicional. El Sistema de Acueducto, tiene un Estudio que sustenta un Proyecto presentado por la Oficina de Planeación del Municipio, ante el Ministerio de Desarrollo Económico, para la obtención de recursos: “Evaluación y Optimización Planta de Potabilización de Padilla” (estudio de simulación de los parámetros óptimos de coagulación, sedimentación, para tratamiento convencional; simulación de los parámetros óptimos de coagulación, floculación para tratamiento de floculación para tratamiento de filtración directa y evaluación hidráulica de las unidades de coagulación, floculación, sedimentación a escala real), Julie Alexandra Quintero G. (M.Sc) septiembre de 1.999. Además la Oficina de Planeación presento un proyecto para obtener recursos económicos, ante la Gobernación del Departamento del Cauca: “Terminación y Adecuación de estructuras físicas complementarias de la Planta de Tratamiento: Laboratorio, oficinas, Cerramiento, etc.” Catalogo de los Equipos Eléctricos y Mecánicos En las Memorias Técnicas de Construcción del Acueducto entregadas por la firma COMSAM Ltda. , Se incluye una buena parte de los catálogos de los equipos eléctricos y mecánicos utilizados tanto en la planta como en la red. Estado Actual de los Equipos e Instalaciones El estado actual de todos los equipos es bueno. Las instalaciones adicionales a la Planta de Tratamiento (Laboratorio, Oficinas, Casa de Operación, Casa de Operario permanente), requieren su adecuación y terminación, para lo cual ya se están gestionando recursos. Planes de Expansión, Reparación y Optimización Ejecutados en los últimos cinco años y los previstos al futuro, con cifras sobre longitudes, costos, coberturas, entre otros. EMPADILLA ESP sólo tiene un (1) año de estar funcionando. Sin embargo, ante la necesidad de mejorar la calidad del servicio que se está ofreciendo, ya se tiene una propuesta de “Evaluación y Optimización de la Planta de Potabilización” a la cual nos referimos anteriormente. Registro de Fallas de Equipo e Instalaciones No se tiene ningún tipo de reportes de equipos e instalaciones.

44..33..88..22..66 IInnffoorrmmaacciióónn ddee llaa OOppeerraacciióónn ddee llooss SSiisstteemmaass

Producción Histórica del Agua, de los Últimos tres (3) Años La Planta está funcionando hace un (1) año. Se encuentra con un Formato de Control Horario, para reportar todos los parámetros que se controlan y operan en la planta, para cada una de las 24 horas de servicio: caudal, turbiedad y color (Agua cruda, sedimentada y tratada); dosis óptima y descarga de dosificadores (alumbre, cal, cloro), nivel tanque de almacenamiento, reporte de ensayos floculación, control de filtros, control de cloración,

Page 93: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

134

análisis físico – químicos, bacteriológicos, control de producción de agua tratada, producción de agua en la jornada. Cada uno de estos parámetros involucra más información y se pueden consultar en los registros que guarda la Empresa. Sin embargo, al analizar los reportes en un periodo de seis (6) meses (septiembre/99 – febrero/2000) se puede notar como el diligenciamiento de este formato, efectuado por cada uno de los operadores es insuficiente, inseguro y mal presentado. No obstante, se sacaron los promedios solicitados, basándose en los reportes diarios del periodo mencionado. Promedios Históricos de Producción de Agua en una Jornada de 24 Horas.

• Caudal Promedio llega: 42,51/seg. • Volumen total de Agua que llega a la Planta (PB): 153 m3/hora • Volumen total de Agua Tratada para Gasto Interno

Planta (G1) (Vivienda Operador, lavado floculadores Y sedimentadores, usos laboratorio, riego z, verdes): 25 m3/día

Producción Neta de Agua (PN): PN = PB – G1 (153 x 24) m3/día – 25 m3/día = 3.672 – 25 = 3.647 m3/día Consumo Histórico de químicos, mínimo de los últimos dos (2) años. Promedio para un período de seis (6) meses: Coagulante: Sulfato de Aluminio (Alumbre): 25 mg/1 Alcalinizante: Cal apagada: Noexisten reportes de utilización Desinfectante: Cloro Gaseoso: Calidad del Agua Producida En los primeros meses de funcionamiento del Acueducto, los exámenes tomados en diferentes puntos de la red, mostraban problemas en cuanto a calidad físico – química y bacteriológica. Después de tomar algunas medidas correctivas, por parte de la Empresa de servicios, se han obtenido cambios significativos. Se puede afirmar respaldado por exámenes hechos por el Laboratorio de Soporte de la Dirección Departamental de Salud del Cauca, que el Agua ofrecida por el Acueducto de Padilla para el año 2.000 cumple con las Normas Técnicas sobre Calidad de Agua, según lo estipula el Decreto 475/98. Gastos Operativos (Asociados a la Producción) Hasta el momento no se ha efectuado ningún tipo de estudio para establecer los Costos Operativos. Caracterización de la Demanda Actual y Futura No existe un Estudio especifico que permita conocer la Demanda actual y Futura; pero la Unión Europea Convenio ALA 92/39 entregó tres estudios muy completos que permiten establecer las bases para su determinación:

• “Estratificación Socioeconómica de Fincas y Viviendas dispersas en la Zona Rural” realizada por Servicios Integrales en Administración Pública, SIAP Ltda. , Popayán, Abril de 1.997.

Page 94: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

135

• “Estratificación Socioeconómica de Cabecera Municipal”, Planes y Programas de Desarrollo Institucional, Junio de 1.997.

• “Catastro de Suscriptores”, Planes y Programas de Desarrollo Institucional, Junio de 1.997.

Plan de Contingencia para la Operación de los Sistemas, Información sobre Estado y años de uso de los equipos de apoyo para la operación y mantenimiento de los sistemas. No existe ninguna información específica al respecto. Parque Automor (Camionetas, Grúas, Vactor, entre otros) EMPADILLA ESP., no cuenta con ningún tipo de vehículo que le permita realizar operaciones de apoyo, operación y mantenimiento. Restricciones Operativas Las principales restricciones operativas del Sistema de Acueducto son:

• Planta de Tratamiento: Existen limitaciones y deficiencias en las obras físicas de algunas de las unidades de la Planta (inconclusas o inadecuada), que impiden que el proceso de potabilización en la Planta alcance su nivel óptimo.

• Redes de Conducción y Distribución: El Municipio tiene aproximadamente 60 kilómetros de redes, atiende 16 comunidades (entre corregimientos y veredas), el punto de atención más cercano está a 3 kilómetros y los más alejados aproximadamente a 14 kilómetros. Sin poseer ningún tipo de transporte disponible, se hace difícil y lento el cubrimiento que se pueda ofrecer a los usuarios en caso de daños y del mismo mantenimiento.

En cuanto al Sistema de Alcantarillado se refiere, se tiene: • El Sistema de Alcantarillado del casco urbano fue diseñado como de tipo Sanitario,

pero al no existir Alcantarillado pluvial, opera como alcantarillado combinado. Por las características físicas y de pluviosidad del área servida, las lluvias arrastran gran cantidad de sedimento que finalmente van a parar al alcantarillado sanitario. No existe ningún Programa de Mantenimiento, ni personal, ni equipo para tan fin; lo que permanentemente ocasiona obstrucciones, represamientos y retorno de aguas residuales en las viviendas.

Manuales de Operación y Mantenimiento de los componentes de los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado. No existen Manuales de Operación y Mantenimiento de los componentes de los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado. Los operadores de la Planta utilizan un Documento Básico que les proporcionó la Unión Europea en el curso de capacitación como material de apoyo.

Page 95: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

136

TABLA No. 25: Los Servicios Públicos Domiciliarios en el Suelo Urbano

SERVICIO PÚBLICO CANTIDAD

ACUEDUCTO

1.762 suscriptores 1.695 residenciales 37 oficiales 19 comerciales 3 industriales 8 otros usos

ALCANTARILLADO 537 viviendas tienen la conexión (77.82% de cobertura) 153 no tienen conexión. (22.18 % sin servicio)

ENERGÍA Cobertura 93.6% Alumbrado público 80%

TELÉFONOS 105 líneas telefónicas para todo el Municipio, incluye las líneas comunitarias de los asentamientos rurales

OTROS SERVICIOS PUBLICOS BÁSICOS

Matadero Municipal Plaza de Mercado

Si se toma la información consignada en el Plan de Desarrollo Municipal de Padilla, elaborado al año 1998, se observa lo siguiente:

TABLA No. 26: Servicios Públicos Domiciliarios en el Suelo Rural15

CORREGIMIENTO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ENERGÍA TELECOMUNI-CACIONES

Yarumales Sí No Sí Línea

comunitaria

Tres esquinas Sí No Sí

Caño Viejo Sí No Sí

La Paila Sí No Sí Línea

comunitaria

El Descanso Sí No Sí

15 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Padilla Año 1998

Page 96: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

137

Continuación Tabla No, 26

CORREGIMIENTO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ENERGÍA TELECOMUNI-CACIONES

Río Negro Sí No Sí

Las Cosechas Sí No Sí Línea

comunitaria

La Holanda Sí No Sí

El Tetillo Sí No Sí

La Unión Sí No Sí

Los Robles Sí No Sí

Betania No No Sí

Cuernavaca Sí No Sí Línea

comunitaria

Tamboral Sí No Sí

Chamizo Sí No Sí Línea

comunitaria

El Zapote Sí No Sí

Total Cobertura % Cobertura 90.5%

En lo referente a los Servicios públicos, en el área rural del municipio, se observa lo siguiente: • Existe una ausencia total de los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial • El servicio telefónico, es deficiente. • A pesar que se define la cobertura del servicio de energía eléctrica, con un 90% de

cobertura, este es deficiente y esta sometido a cortes, provisionales y suspensiones por lo menos aparentemente no justificadas, en todo el suelo rural.

• Con el abastecimiento de agua, en donde se define aparentemente una cobertura casi total, existen deficiencias por la calidad del servicio, en las infraestructuras o componentes de los sistemas y en el manejo adecuado del agua

• Todos los asentamientos rurales, presentan problemas con la recolección y disposición final de residuos sólidos.

Page 97: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

138

44..44 SSUUBBSSIISSTTEEMMAA EECCOONNÓÓMMIICCOO

44..44..11 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Concebir el Ordenamiento Territorial como el soporte de la planificación del desarrollo es un elemento fundamental para elaborar de manera eficaz y equitativa políticas económicas y sociales que vinculen las actividades humanas con la oferta del territorio, buscando su sostenibilidad de largo plazo. En este informe se hace una descripción de las principales actividades económicas del municipio de Padilla, caracterizándolas en actividades productivas o de transformación y actividades extractivas o mineras, en las cuales se analizan las relaciones de producción intramunicipal e intermunicipal, para determinar no sólo las relaciones de mercado al interior del territorio sino como estas interactúan con otros territorios vecinos que demandan recursos de Padilla. También se analizan las tendencias de las principales actividades económicas, desde el punto de vista general como municipios y por otro lado se describen las actividades económicas de acuerdo con los talleres de cartografía social realizados. La idea es que este informe permita mostrar una radiografía económica del municipio de Padilla sobre la cual se trabajan las fortalezas y debilidades para construir en la Prospectiva, escenarios que indiquen hacia donde apunta el municipio concretando todo esto una serie de programas y proyectos. Como producto de este análisis se elabora un mapa de zonificación de actividades económicas extractivas y productivas en el territorio.

44..44..22 OOBBJJEETTIIVVOOSS

• Describir las principales actividades económicas desarrolladas en el municipio. • Describir las principales actividades económicas por corregimientos. • Analizar la evolución económica del municipio generando indicadores que muestren

ese desarrollo. • Localizar espacialmente las inversiones destinadas a corregir desequilibrios

territoriales. • Desarrollar elementos para complementar la planificación económica con la

dimensión territorial

Page 98: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

139

44..44..33 DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE LLAASS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS EECCOONNÓÓMMIICCAASS DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO

La economía del municipio está basada fundamentalmente en el sector primario; específicamente con la producción de caña de azúcar en un 90,52% del total del área sembrada en este territorio. Esto indica una fuerte dependencia de este municipio de las actividades conexas a la agroindustria de la caña, la cual incide de manera significativa en demanda de mano de obra y en la calidad de los suelos en Padilla. Con respecto al empleo, se espera una actividad agrícola de monocultivo, como lo es la caña de azúcar, por su alto grado de mecanización. No genera mayores posibilidades de empleo permanente para el municipio y además incide en pérdida de calidad de los suelos por efecto de la salinización, compactación y pérdidas de nutrientes, debido a los inadecuados sistemas de riego y la no-rotación de cultivos. Un análisis de la distribución de usos del suelo en el municipio permite entender de una forma mas agregada las principales actividades económicas del municipio y sus potencialidades desde el punto de vista de la productividad que ofrece la tierra. En el gráfico siguiente se observa la distribución de usos del suelo mencionado.

Fuente: IGAC, 1990 Ingenio La Cabaña. 2000

FIGURA Nº 24 Distribución de Uso del Suelo

71,35

27,990,64

Tierras de labor irrigadas (Caña de Azúcar)

Cultivos permanentes semipermanentes (Yuca, Maíz, Sorgo, Soya, Caña, etc)

Nucleo Urbano

Page 99: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

140

44..44..44 EESSTTRRUUCCTTUURRAA PPRROODDUUCCTTIIVVAA DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE PPAADDIILLLLAA

44..44..44..11 AACCTTIIVVIIDDAADD AAGGRRÍÍCCOOLLAA

Tradicionalmente, se entiende en economía que en toda actividad productiva agrícola orientada al mercado, lo que se produce en un período, parte de ella debe destinarse al autoconsumo y el resto se utiliza para reponer o aumentar el capital existente. Es de esta forma como se entiende el crecimiento económico generado por las actividades agrícolas, pero en el caso de Padilla las actividades agrícolas con excepción de la caña de azúcar, se desarrollan en un modo de producción semiartesanal o de subsistencia, en el cual el excedente comercializable es mínimo y no cumple con su función de generador de crecimiento a través del intercambio de productos en el mercado. En cambio, el desarrollo de la economía de la caña en Padilla se adelanta con altos niveles de desarrollo tecnológico pero con una gran incidencia en la explotación de los suelos, presentando un marcado proceso de deterioro de los mismos por la presencia de monocultivos. 44..44..44..22 LLAA EECCOONNOOMMÍÍAA DDEE LLOOSS CCUULLTTIIVVOOSS PPEERRMMAANNEENNTTEESS YY SSEEMMIIPPEERRMMAANNEENNTTEESS

De acuerdo con la información de la URPA 1.997, se ha encontrado que los cultivos con mayor rendimiento para esta zona están asociados, en orden de importancia, a la producción y comercialización de la yuca, platano, café, y el maíz, sin embargo a la fecha en el municipio el cultivo de café ha desaparecido, según los reportes que presenta la UMATA. (Ver Tabla No.27) Esta Tabla lo que muestra es que teniendo en cuenta las expectativas de rentabilidad y la distribución de la propiedad en el municipio, los cultivos que presentan mayores utilidades por hectárea son aquellos que pertenecen a la producción agrícola tradicional y que permiten la diversificación en parcelas, como los mencionados anteriormente, excepto la caña, el sorgo y la soya que responden a la producción como monocultivos y asociados a sistemas de producción altamente tecnificados, en el cual el acceso al empleo por jornal o familiar no tiene mucho espacio como en las otras actividades mencionadas que comparten un doble propósito para los agricultores de la región. Por un lado, garantizan la posibilidad de diversificar la producción agrícola y la cría de especies menores para la subsistencia, y por otro lado, permite desarrollar una actividad netamente comercial con la producción de maíz, yuca o plátano y, a la vez, intercambiar excedente de la producción diversificada (no orientada al mercado) de la parcela.

Page 100: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

141

TABLA No. 27: Producción Agropecuaria 1.997

Tipo de Cultivo Área en Sembrada

(Ha)

Producción Obtenida (Ton)

Rendimiento (Kg/Ha)

Precio al Productor ($/Ton)

Ingreso Total ($000)

Costo de Producción ($/Ha)

Costo Total ($000)

Utilidad Generada ($000)

Relación Benef/ Costo

Yuca 70,0 910,0 13.000 90.000 81.900,0 600.000 42.000 39.900 2,25

Plátano trad. 197,0 1.179 7.000 350.000 482.650 1’800.000 354.600 128.050 1,36

Café tecnificado 3,4 1.000 2´400.000 8.160 1’798.000 6.113,2 2.046,8 1,33

Maíz tecnificado 230,0 517,5 2.250 225.000 116.437,5 400.000 92.000 24.437,5 1,27

Sorgo 258,0 1032,0 4.000 230.000 237.360,0 1’100.000 283.800 -46.440 0,84

Soya 85,0 105,05 1.250 370.000 39.312,5 758.000 64.430 -25.117,5 0,61

Café tradicional 98,2 49,1 500 2’400.000 117’840 1’400.000 137.480 -19.640 0,86

Caña de azúcar 9.000,0 450.000,0 100.000 21.800 9.809.925,5 2’050.000 20.380.280 -10.570.354,5 0,48

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997. Anuario estadístico Departamento del Cauca 1998. Fedecafe, Sistema de Información cafetera, encuesta Nacional cafetera 1997

141

Page 101: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

142

Si bien desde el punto de vista agrícola, el 96,33% del área sembrada corresponde a cultivos con un sistema de producción altamente tecnificado, es pertinente anticiparse a una de las preguntas claves que debe resolver la planificación de un territorio como el de Padilla, en el cual el mayor potencial de recursos naturales está asociado a la disponibilidad y calidad de los suelos, que por estar en su mayor parte asociados al monocultivo, plantean un grande reto para interpretar el desarrollo del municipio sobre la base de estos cultivos que son importantes desde el punto de vista comercial y no por su impacto sobre las variables sociales de desarrollo de Padilla.

TABLA No. 28: Cultivos / Hectárea y Productores por Vereda o Corregimiento

CULTIVO CORREG.

CAÑA SORGO PLÁTANO MAÍZ YUCA FRUTALES SOYA OTROS

Cosechas 864 12 28 15 20 -- 19 43

La Paila 2.763 45 25 10 30 -- 8 40

Yarumales 619 30 10 10 15 -- 10 50

Cuernavaca 1.539 80 13 24 18 4 9 38

Chamizo 391 -- -- -- -- -- -- 17

Tetillo 2.4535 -- -- -- -- -- -- 135

Total 8.611 167 76 59 83 4 46 323

Total 9.369 hectáreas cultivables

En la tabla siguiente se presentan los datos registrados pro la UMATA sobre las principales actividades económicas en el municipio, sin embargo no se tiene un levantamiento cartográfico de estas.

TABLA No. 29: Actividades Económicas Productivas

ASPECTOS ACTIVIDADES

PRODUCTOS No. PRODUCTORES O ESTABLECIMIENTOS

CANTIDAD

Caña 85 8.469 Há Plátano 68 212 Há Sorgo 44 210 Há

Yuca 53 170 Há Soya 18 85 Há Frutales 16 30 Há

Maíz 32 70 Há Otros 97 180 Há

Agricultura

Pastos en General 40 30 Há

Page 102: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

143

Continuación Tabla No. 29

ASPECTOS ACTIVIDADES

PRODUCTOS No. PRODUCTORES O ESTABLECIMIENTO

CANTIDAD

Bovinos 25 300 cabezas

Equinos 1.000 2.100 cabezas

Cerdos 80 250 cabezas

Aves de Corral 830 6.700 cabezas

Pecuario

Pollos engorde 20 2.500 cabezas

Panela 4 establecimientos

Industria Productos varios (panadería, confecciones, carpinterías, cerrajerías, entre otros)

6 establecimientos

Comercio Bienes de consumo y comidas

43 establecimientos

Servicios públicos 3 establecimientos

Cooperativas 2 establecimientos

Banco 1 Banco Agrario

Transporte 1 Empresa

Servicios

Otros 29

Otros 2

Fuente: Planeación Padilla (C). 1.998

Se deja claro que las áreas registradas no coinciden con el área real del municipio, producto del E.O.T. tomando como fuente el limite municipal definido por el IGAC, sin embargo las áreas cultivadas deberan ser actualizadas por la administración municipal teniendo encuenta dicho limit. El área correspondiente al área actualmente cultivada sera la correspondiente a la que se presenta en la tabla Nº 16 y en la figura No. 24 de distribución de uso del suelo. Dados los bajos niveles de tecnificación de minifundio, se ha encontrado que los niveles de infestación en los cultivos son altos, aproximadamente un 92,2% del total de hectáreas sembradas se encuentran infestadas de Roya y Broca indicando esto una baja capacidad de control y asistencia técnica en la producción, que inciden sin duda en la rentabilidad registrada, sobre todo en el café tradicional que presenta un relación beneficio-costo de

Page 103: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

144

0,86, es decir, que por cada persona que se invierte en la producción de café, se recibe a cambio $0,86.

TABLA No. 30: Distribución de Personas con 5 o más Años de las UPAs por nivel educativo

NIVEL EDUCATIVO LEE/ESCRIBE TOTAL

PERSONAS NINGUNO PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSIDAD NO INFORMA SI NO

284 (100%)

47 (16,2%)

195 (68,6%)

36 (12,6%)

0 7

(2,46%) 225

(79,2%) 59

(20,7%)

Fuente: Encuesta Nacional Cafetera 1997

44..44..44..33 AACCTTIIVVIIDDAADD PPEECCUUAARRIIAA

Desde el punto de vista de la producción pecuaria, a continuación se describe cuál es el inventario de ganado bovino y las distintas actividades conexas.

44..44..44..33..11 GGaannaaddoo BBoovviinnoo

De acuerdo a la siguiente Tabla, la población de reses en el municipio de Padilla es de 382 cabezas de ganado bovino de los cuales el 73,2% son hembras y el 26,7% restante son machos.

TABLA No. 31: Inventario Ganado Bovino

GANADO BOVINO 0-12 MESES 13-14 MESES MÁS DE 24 TOTAL

Machos 30 32 40 102

Hembras 75 85 120 280

Total 105 117 160 382

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997

De la población total de Bovinos el 58,1% tienen menos de 2 años y el porcentaje restante son potencialmente para el sacrificio y comercialización de carne. En la siguiente tabla se observa el número de reses sacrificadas al mes de Octubre de 1.997, con un total de 20 reses, todo el ganado sacrificado fue macho. En esta misma tabla se pueden analizar los precios al productor, mostrando estos una estabilidad ya que no varían de julio a octubre para los productores ni para los consumidores. Sin embargo, los márgenes de intermediación son bastante amplios, lo cual reportan excedente de proceso de carne en pie superior al 225,93% con respecto al precio de venta al consumidor final. No

Page 104: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

145

es posible que esta diferencia de precios esté asociada a los costos de transporte, sacrificio y conservación de la carne, lo cual plantea una gran inquietud proveniente de este tipo de comercialización de la carne en Padilla.

TABLA No. 32: Número de reses sacrificadas al mes de octubre de 1997

PRECIO CARNE (Kg) PRECIO EN PIE (Kg) GANADO BOVINO

ANIMALES SACRIFICADOS OCTUBRE JULIO OCTUBRE JULIO OCTUBRE

Machos 20 4.400 4.400 1.350 1.350

Hembras 0 0 0 0 0

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997

Por otro lado, del total de la población de hembras (280), el 25% son vacas de ordeño que producen 210 litros diarios, con una productividad promedio de vaca al día de 3 l. En cuanto a los precios para el producto, se observa en la siguiente Tabla que estos son tan estables como los precios al consumidor los cuales varían de julio a octubre.

TABLA No. 33: Producción de Leche

DIARIA (l) VACA/DÍA (l) Nº VACAS EN ORDEÑO

210 3 70

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997

TABLA No. 34: Comercialización de Leche

PRECIO PRODUCTOR – FINCA (l) PRECIO CONSUMIDOR

JULIO OCTUBRE JULIO OCTUBRE

400 400 500 500

Si bien la actividad ganadera no es una actividad importante desde el punto de vista agregado para el municipio, los datos indican que sí es relevante desde el punto de vista de las economías campesinas, dado que el valor de la producción año para los productores es de 30,66 millones de pesos por producción de leche, es decir, que cada vaca representa unos ingresos por este concepto de $438.000, y los márgenes de intermediación entre productor y consumidor no son superiores al 25%, que indica alta relación directa entre productores y consumidores.

Page 105: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

146

44..44..44..33..22 GGaannaaddoo PPoorrcciinnoo

El inventario de ganado porcino en el municipio de Padilla indica que existía un total de 137 unidades en 1.997, de las cuales el 51% son machos y el porcentaje restante son hembras.Ver Tabla No.35

TABLA No. 35: Inventario Ganado Porcino

GANADO PORCINO 0-6 MESES MÁS DE 6 MESES TOTAL

Machos 50 20 70

Hembras 42 25 67

Total 92 45 137

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997

De acuerdo a la Tabla No.36 el 72% de las hembras mayores de 6 meses son dedicadas a la cría en producción y el tipo de explotación es 100% tradicional.

TABLA No. 36: Producción de Ganado Porcino

PRODUCCIÓN GANADO PORCINO TIPO DE EXPLOTACIÓN (%)

Hembras Para Cría En Producción

Promedio Lechones Promedio Días Al

Destete Cría Tecnificada Ceba Tecnificada

Explotación Tradicional

18 8 45 0 0 100

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997

En la Tabla No.37 se muestran los precios para el productor y el consumidor del ganado porcino y estos indican que continuaron invariables de julio a octubre de 1.997, los animales sacrificados para octubre fueron 40 (50% machos y 50% hembras). Puede observarse aquí los márgenes de intermediación entre el valor de la carne en pie ($2.000) y para el consumidor ($2.800) no sobrepasa el 40%, porcentaje muy inferior al de la carne en casi un 200%.

TABLA No. 37: Número de animales sacrificados a octubre de 1.997

PRECIO CARNE (Kg) PRECIO EN PIE (Kg) GANADO PORCINO

ANIMALES SACRIFICADOS OCTUBRE JULIO OCTUBRE JULIO OCTUBRE

Machos 20 2.800 2.800 2.000 2.000

Hembras 20 2.800 2.800 2.000 2.000

Fuente: URPA – Secretaría de Agricultura. 1.997

Page 106: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

147

44..44..44..33..33 OOttrrooss PPeeccuuaarriiooss

En el municipio de Padilla no hay mucha diversidad de especies pecuarias. Aparte del ganado vacuno y porcino, sólo el caballar ocupa un renglón en esta actividad con 2.500 cabezas o unidades. Por otro lado, las aves de corral se destinan todas al sacrificio con 3.000 aves de engorde.

TABLA No. 38: Otros Pecuarios

AVES DE CORRAL CABALLAR

DE POSTURA DE ENGORDE

2.500 0 3.000

44..44..44..44 EEMMPPLLEEOO1166

Se analizan las características económicas del municipio, la principal fuente de empleo en el municipio proviene del sector primario (agricultura y sector pecuario). Los productos más importantes son la caña de azúcar, el plátano, la yuca, el sorgo entre otros, y con menor énfasis la ganadería; las personas ocupadas en el sector comercial y de servicios legalmente establecidos son 166 personas. La población económicamente activa se sitúa en 2.859 personas según el Censo de 1.993. Observando el cuadro anterior podríamos concluir que de la población económicamente activa en todo el municipio, hay 2.772 ocupados y 87 desocupados. Aproximadamente el nivel de desempleo sólo estaría situado en un 3,13%, pero este dato no refleja la realidad del municipio. Trabajando con la población de 1.998 se puede establecer que en el municipio existe una población económicamente activa de 3.511 personas. El dato más actualizado que se pudo obtener sobre la tasa de desocupación o desempleo data de 1.996 y la fuente es la Secretaría de Salud Departamental según datos consultados al DANE, y se ubica en el 10,4%. La desocupación del municipio es alta, además que las personas ocupadas tienen un nivel de ingresos muy bajo porque la mayoría son personas que se dedican al llamado “rebusque”, es decir, que no hay una estabilidad laboral por la falta de fuentes de empleo pues no existen empresas en el municipio y tampoco hay una política clara de fomento al pequeño productor campesino. Otro factor preocupante es la falta de mano de obra calificada, por lo tanto en caso de que llegar al municipio capital foráneo por los beneficios de la Ley 218 o Ley Páez, la

16 Tomado literalmente del Análisis del Plan de Desarrollo

Page 107: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

148

población económicamente activa del municipio no se vería beneficiada. En la siguiente Tabla se observa la clara tendencia de ocupación de la población a actividades agropecuarias.

TABLA No. 39: Condición de Actividad Económica, 1.993

ACTIVIDAD TODO EL

MUNICIPIO CABECERA RESTO

TOTAL 6.632 2.395 4.237

Total 2.859 1.103 1.846

Ocupada 2.772 958 1.814

POBLACIÓ

N

ECONÓMICAMENT

E ACTIV

A

Desocupada 87 55

Total 3.640 1.306 2.334

Incapacidad para trabajar

139 52 87

Jubilado 55 15 40

Estudiante 1.578 560 1.018

Oficios hogar 1.637 540 1.097

Otra situación 231 139 92

POBLACIÓ

N ECONÓMICAMENTE

INACTIVA

Sin Información 133 76 57

Page 108: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

149

TABLA No. 40: Población Mayor de 12 Años según Ramas de Actividades

POBLACIÓN OCUPADA CABECERA MUNICIPAL RESTO DEL MUNICIPIO ACTIVIDAD

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Agricultura y Ganadería 674 617 57 240 205 35 434 412 22

Pesca 1 1 -- -- -- -- 1 1 --

Explotación Minera 121 116 6 21 20 1 100 96 4

Industria Manufacturera 220 197 23 99 -- 11 121 109 12

Electricidad, gas y agua 1 1 -- 1 1 -- -- -- --

Construcción 74 74 -- 35 35 -- 39 39 --

Comercio 138 99 39 75 53 22 63 46 17

Hoteles y Restaurantes 9 2 7 4 1 3 5 1 4

Transporte y Almacén 59 55 4 41 39 2 18 16 2

Sector Financiero -- -- -- -- -- -- -- -- --

Actividades 27 26 1 10 10 -- 17 16 1

Administración Pública 32 20 12 27 16 11 5 4 1

Enseñanza 40 11 29 36 10 25 5 1 4

Servicios Sociales y Salud 36 6 30 17 2 15 19 4 15

Actividades Comunitarias 18 13 5 17 12 5 1 1 --

Hogar con servicio doméstico 116 10 106 43 1 42 73 9 64

Org. Extraterrotorial -- -- 393 -- -- -- -- -- --

Sin Clasificación 1.193 800 -- 292 165 127 901 635 266

TOTAL 2.759 2.048 711 957 658 299 1.802 1.390 412

Fuente: Censo DANE. 1.993

149

Page 109: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

150

Entre las actividades sin clasificación que aparecen en la Tabla anterior cabe anotar que algunas personas en el municipio desarrollan labores como explotación de recursos naturales como guadua, cañabrava, pisamos, cachimbos y otros árboles que se venden a los aseríos de Puerto Tejada.

44..44..44..44..11 MMiiccrrooeemmpprreessaa

Una de las soluciones más viable para Colombia se ve representada en la microempresa. En los últimos años esta clase de entidades económicas se ha visto golpeadas por el ingreso al país de productos extranjeros que compiten en precios. En el municipio de Padilla no se ha dado fomento a este tipo de empresas las cuales podrían convertirse en una solución de empleo y fuente de ingresos para muchas familias; pero existen algunas asociaciones que han avanzado en algún aspecto para este evento, a saber: Comité de Mujeres

Asociación de 25 integrantes con edades comprendidas entre 25 y 60 años. Su función es la de generar empleo en el mismo municipio para evitar el desplazamiento a otras regiones donde hay fuentes de empleo como Cali. Hasta el momento han logrado crear una Empresa de Confecciones y un Restaurante pero no están en funcionamiento debido a que no contaron con una buena asesoría que planeara la sostenibilidad de sus proyectos, por lo tanto no se realizó un estudio que identificara las fuentes de ingresos y los canales de distribución y ventas de los productos y por esta razón sus empresas se quedaron sin clientes. Grupos de la Tercera Edad Tienen una capacitación en fabricación de implementos de aseo, pero no continuaron la idea de crear una microempresa por falta de recursos. Asociación de Carretilleros Cuenta con 81 carretillas. Esta asociación está constituida legalmente y los integrantes están carnetizados. Ellos recolectan la caña quemada en los cultivos después del levante por parte de los ingenios azucareros y la venden a los trapiches paneleros. Están buscando fomento para la creación y montaje de un trapiche panelero propio por el temor que existe de que los dueños de los dos trapiches existentes cierren sus empresas y por ende los carretilleros se quedarían sin fuente de ingresos. Otras Microempresas En el municipio se dictó capacitación para la producción de seda mediante el gusano de seda. Actualmente de 11 personas que asistieron a la capacitación sólo existen tres microempresas de este tipo: dos en la zona urbana y una en la zona rural (Yarumales). Existen también pequeños fabricantes de tejas y ladrillos en barro cocido en forma artesanal.

Page 110: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

151

44..44..55 DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN EECCOONNÓÓMMIICCAA PPOORR CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO

44..44..55..11 CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO EELL CCHHAAMMIIZZOO

Las principales actividades económicas del corregimiento están en el primer renglón de la economía de la siguiente forma: • Agricultura: La producción agrícola está representada por la caña de azúcar, la yuca y

los frutales de los cuales los frutales (naranja, mandarina y guayaba) son los productos que más se comercializan y esta se realiza en el mercado intermunicipal principalmente Puerto Tejada y Cali. Además se realiza intercambio de productos entre vecinos de la comunidad. La caña de azúcar no representa gran beneficio para la población ya que esta es cultivada por los ingenios. Aproximadamente el 60% de la población se dedica a la producción agrícola principalmente para el autoconsumo. Al corregimiento también ingresan otros productos como granos y abarrotes, artículos personales, electrodomésticos, Papa, verduras y hortalizas a precios relativamente cómodos para el campesino. Estos productos provienen de Puerto Tejada y Cali.

• Pecuarios: Las especies pecuarias que se producen en el corregimiento son ganado

porcino, vacuno, caballar, pollos y curies. Esta actividad se presenta baja escala, sólo un 5% de la población aproximadamente, se dedican a ella y sobre todo para autoconsumo, el excedente comercializable es muy poco. La especie pecuaria que comercializa es el ganado porcino.

• Minería: En el corregimiento se extrae arena y balastro del río La Paila y El Hato. Esta

actividad se dedican cinco familias del corregimiento aproximadamente que derivan su sustento de la extracción de estos materiales del río. La comercialización de estos materiales se realiza directamente en el lugar de explotación, donde llegan las volquetas o camiones a adquirir el producto.

• Otras Actividades: Existe otra actividad económica secundaria en el corregimiento

como es la fábrica de teja y ladrillo (ladrilleras), dos en total de la cual se benefician aproximadamente tres familias de la zona. El producto obtenido se comercializa en fábricas donde llegan a adquirirlos de Puerto Tejada y Padilla (Cabecera Municipal)

• Comercialización: Altos costos de transporte. No existe centro de acopio. 44..44..55..22 CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO TTEETTIILLLLOO

La principal actividad económica del corregimiento es la agropecuaria: • Agricultura: Prácticamente toda la población del corregimiento se dedica a la

agricultura. Los principales productos agrícolas que se cultivan en la región son el maíz, fríjol, soya, caña, tomate, cilantro y arroz. En este corregimiento se presentan las

Page 111: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

152

huertas caseras para el autoabastecimiento de la población. Los principales productos destinados al comercio o intercambio son el maíz y el fríjol. En el corregimiento no existe centro de acopio, la comercialización se hace en el municipio de Corinto y en Puerto Tejada. A su vez al corregimiento ingresan otros productos provenientes de Corinto como: granos y abarrotes, tubérculos, productos de aseo, artículos personales y carne de res. El principal problema del sector agrícola es la falta de maquinaria adecuada para las labores agrícolas, poco terreno para trabajar la agricultura, falta sistema de riego y se pierde la cosecha en tiempo de verano.

• Pecuarios: La población que se dedica a esta actividad es poca (10%

aproximadamente), las principales especies pecuarias que se producen en el corregimiento son: el cerdo que se comercializa en pie o por libras. Los pollos que también se venden en pie o por libras y el pescado que se vende por kilos. Además de éstos, también cuentan con ganado vacuno y caballar pero no se comercializan, estos son destinados al autoconsumo. La comercialización de las especies pecuarias se hace dentro del corregimiento y en el municipio, con menor frecuencia en Corinto. La principal problemática de este sector es que hace falta asistencia técnica y tecnología adecuada para la producción de peces.

• Forestal: Existe la guadua pero no es explotada comercialmente. • Otras Actividades: Existe un trapiche familiar en El Tetillo y algunas tiendas de

abarrotes pero es muy poca la población que se beneficia de ellos (tres familias aproximadamente).

• Comercialización: Problemas por altos costos de transporte y servicio deficiente. 44..44..55..33 CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLAA PPAAIILLAA

La población del corregimiento deriva su sustento de las actividades del sector primario como son la agricultura, la actividad pecuaria y la minería: • Agricultura: La mayor parte de la población se dedica a las actividades agrícolas, los

principales productos cultivados son la yuca, los frutales, maíz, plátano, soya, caña, cacao y millo. El corregimiento de La Paila no está constituido por veredas sino por sectores en los cuales se produce lo mismo. Los productos que se cultivan son destinados tanto al autoconsumo como al comercio. Aunque esta actividad no se presenta a gran escala, la comercialización de los productos agrícolas se realiza en la Galería de Corinto, Santander de Quilichao, Cali y Puerto Tejada principalmente, en Padilla se comercializa el sorgo, cacao, maíz y la soya.

Page 112: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

153

El medio de transporte utilizado para dicho fin es el camión, carretas y los buses. A su vez, al corregimiento ingresan otros productos agrícolas y de manufactura como por ejemplo la Papa, cebolla, tomate, frutas, artículos personales, vestidos, calzado, etc., que llegan de Puerto Tejada, Padilla, Cali, Miranda y Corinto principalmente. Otros productos como drogas, carne de res, leche y algunos artículos personales tienen que ser adquiridos en el municipio de Corinto. Los principales problemas de la actividad agrícola son: - La fumigación aérea y terrestre de la caña y la quema de la misma, afecta los otros

cultivos y contaminan el río. - Muchos terrenos sembrados en caña no dejan áreas para otros cultivos, lo cual

aumenta el desempleo. - Los Ingenios son los que cultivan la caña y no generan empleo a la población y no

les trae ningún beneficio económico. - Baja producción por que no hay disponibilidad de terrenos y por la destrucción que

genera la contaminación de la caña. - Las acequias de los cultivos de caña, han resecado los suelos porque en invierno

canalizan las aguas - Falta de crédito - El sistema de riego de la caña (con motobomba) ha secado los ríos en épocas de

verano y no dejan agua para los pequeños productores. - Asistencia técnica deficiente - Altos costos de producción (insumos)

• Pecuarios: La actividad pecuaria se realiza a menor escala y prácticamente toda la

población produce estas especies para sustento y algunas para el comercio. Las especies que se destinan al intercambio son el ganado vacuno, el porcino y los pollos de engorde. En el corregimiento no hay matadero, por eso el ganado vacuno se vende en pie y la comunidad tiene que comprar la carne que llega de otros municipios o corregimientos. El cerdo y los pollos se comercializan en el mismo corregimiento. Los principales problemas de la actividad pecuaria son: - Contaminación de las cosechas - Asistencia técnica deficiente - No existe control sanitario

• Forestal: Esta actividad se realiza para autoconsumo ya que se cultiva la guadua y la

utilizan para la construcción de cercas y algunas viviendas. • Minería: En el corregimiento se extrae material de río como la arena, balastro y piedra

pero es muy poca la población que se dedica a ello, aproximadamente el 15%. La comercialización de estos materiales se hace en el mismo sitio de su extracción a las volquetas que llegan de Cali, Candelaria, Florida y Corinto.

Page 113: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

154

Los principales problemas de la actividad minera son: - Poca demanda de materiales - Erosión en las orillas del río La Paila y se está dañando el puente.

• Otras Actividades: Dentro del corregimiento llegan turista al río La Paila, que

provienen principalmente de Cali, Padilla, Puerto Tejada y Jamundí, pero esta actividad no genera ningún tipo de ingresos para los habitantes del corregimiento. Los principales problemas del sector turístico son: - Contaminación del río por parte de los Ingenios (fumigación) - Contaminación del río La Paila por los turistas que dejan residuos de comidas y

otros materiales (basura) - Faltan kioscos con adecuación para atender al turista y generar empleo a la

población. • Comercialización: La comercialización de los productos de las actividades económicas

s muy incipiente por la falta de una estructura de comercialización adecuada y la baja producción. Los principales problemas son: - Altos costos de transporte - Falta de centros de acopio en la Cabecera Municipal

44..44..55..44 CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO LLAASS CCOOSSEECCHHAASS

En el corregimiento se derivan actividades del sector primario como principales actividades económicas: • Agricultura: Los principales productos cultivados en el corregimiento son: plátano,

maíz, yuca, soya, millo, frutales, arroz y caña de azúcar. Aproximadamente el 80% de la población se dedica a esta actividad alternándola con la actividad pecuaria. El principal producto de la región es el plátano. La comercialización de los productos agrícolas se realiza en el mercado intermunicipal principalmente Cali, Florida, Corintio y Puerto Tejada, en menor proporción se lleva a la Cabecera Municipal y el transporte de esos productos se hace por medio de vehículos particulares, camiones, carretillas o buses municipales. También se intercambia producción entre los habitantes del corregimiento. A su vez, al corregimiento entran otros productos como la cebolla, tomate, Papa, granos y abarrotes, elementos domésticos y artículos personales que son traídos de Florida, Cali, Puerto Tejada, Corinto y Miranda. Los principales problemas de la actividad agrícola son: - El cultivo de la caña no genera empleo para la comunidad - Las fumigaciones dañan algunos cultivos transitorios y afectan la salud de la

comunidad - Falta asistencia técnica.

Page 114: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

155

• Pecuarios: La producción pecuaria es muy poca y la comercialización también es incipiente. Las especies que se producen son: ganado porcino, gallinas, caballos, pollos, ovejas y existen dos pozos de piscicultura.

• Forestal: Esta actividad se presenta con cultivo de guadua, higuerones a la orilla del río

Negro, pero también se da muy poco y casi no se explota. • Minería: Esta actividad se presenta en el río Güengüé de donde se extraen materiales

como: arena y balastro principalmente, pero es muy poca la población que se dedica a esta actividad. El material extraído es comprado por pobladores de otros municipios que los adquieren en el mismo sitio de explotación.

Los principales problemas de la actividad minera son: - Explotación artesanal - Poca demanda actualmente

• Otras Actividades: Además de lo anterior, la población del corregimiento tiene como

actividad alternativa la “Riqueza de caña” la cual consiste en recoger en carretilla la caña que dejan los Ingenios en el momento de la cosecha y la venden a los trapiches familiares de la Cabecera Municipal y a otros municipios como Miranda, Corinto y Puerto Tejada.

Otra actividad que se realiza en el corregimiento es la producción de panela (agroindustria) a través del trapiche, pero todavía no ha empezado a funcionar ya que está en proceso de construcción.

• Comercialización: Los principales problemas son: - No hay centro de acopio - Transporte deficiente - No hay servicio de transporte público hasta la Cabecera del Municipio, la población

se ve obligada a contratar vehículos privados, lo cual aumenta los costos. 44..44..55..55 CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO YYAARRUUMMAALLEESS

Las principales actividades económicas del corregimiento son: • Agricultura: Los productos agrícolas que se cultivan en este corregimiento son el maíz,

plátano, soya, yuca, frutales, sorgo y algunas hierbas aromáticas y medicinales. Existe también cultivos de caña, pero es producida por los Ingenios. Los productos agrícolas que se destinan al intercambio son el plátano, maíz, frutales, hierbas aromáticas y medicinales. Aunque la producción agrícola se realiza a muy baja escala, aproximadamente el 40% de la población se dedica a esta actividad. El comercio de estos productos se realiza a través de intermediarios que lo adquieren en el mismo corregimiento o se lleva al mercado intermunicipal en Cali y Puerto Tejada por la facilidad de transporte y porque hay mayor demanda. El mercado en Padilla es muy incipiente y los productos que se llevan a este es

Page 115: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

156

principalmente granos. A su vez, al corregimiento ingresan otros productos como son la papa, tomate, cebolla, zanahoria, fríjol, granos y abarrotes, drogas, pan y leche a precios muy altos. Los principales problemas de la actividad agrícola son: - Falta de tierras (propiedad) - Altos costos de producción (insumos) - Falta de tecnología y recursos financieros para adquirirla - Falta de asistencia técnica (no es continua) - Falta de sistemas de riego Las fortalezas que presenta el corregimiento son: - Buenas tierras para cultivo - El principal producto es el plátano, se produce todo el año y se vende a buen precio

• Pecuarios: La producción pecuaria no es una actividad muy importante ya que el excedente comercializable es muy poco. Las especies que se producen son: ganado vacuno, porcino y los pollos, pero es muy poca la población que se dedica a esta actividad (10% aproximadamente) Los principales problemas de la actividad pecuaria son: - Falta de apoyo para la producción de especies - Falta asistencia técnica - Faltan recursos para esta producción - Falta control sanitario

• Minería: Esta actividad no es muy representativa en la región ya que solo un 10%

aproximadamente de la población se dedica a ella. La actividad que se presenta es la extracción de materiales como arena y barro (para la producción de ladrillos y tejas) y estos se venden a las volquetas que llegan de Cali, Popayán y Santander de Quilichao a adquirirlas en el mismo sitio de la explotación.

• Otras Actividades: Existen manufacturas como es la modistería a la cual se dedican

diez mujeres del corregimiento aproximadamente. También hay población dedicada a la riqueza de la caña como actividad alternativa para el sustento familiar.

• Turismo: En el puente de la Unión sobre el río La Paila, llegan turistas a nadar en el río

y de camping, pero esta actividad no genera ingresos para los habitantes del corregimiento.

• Comercialización: Los principales problemas son: - Transporte deficiente - El transporte no es constante, no tiene un horario de salida ni de llegada - Altos costos de transporte

Page 116: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

157

44..44..55..66 CCOORRRREEGGIIMMIIEENNTTOO CCUUEERRNNAAVVAACCAA

Las actividades del corregimiento se sitúan en el sector primario de la economía y son: • Agricultura: La actividad agrícola no es muy importante en este corregimiento ya que

la producción es baja y es destinada principalmente al autoconsumo. Los productos que se cultivan en el corregimiento son caña, maíz, millo, soya, yuca, fríjol, plátano y frutales. De estos productos, los que se destinan a intercambio son el plátano, los frutales, el sorgo y la soya aunque a muy baja escala.

El intercambio se realiza en Puerto Tejada, Cali y Padilla principalmente. A su vez, la población tiene que trasladarse a otros municipios como Cali, Puerto Tejada, Santander, Corinto y Florida para adquirir otros productos. Los principales problemas de la actividad agrícola son: - Altos costos de producción (insumos) - Existen intermediarios que compran muy barato los productos - Algunas plagas en los cultivos - Climas adversos - Falta de incentivos y créditos para la producción - La mayor área del corregimiento lo ocupa el cultivo de caña pero esto no genera

beneficio ni empleo a la comunidad porque el Ingenio se lleva todos los beneficios. • Pecuarios: Esta actividad se presenta también a baja escala, las especies que se

producen son: ganado vacuno, caballar, porcino, pollo de engorde y la pesca que es para el autoconsumo de estas especies, sólo el ganado porcino y vacuno se destina al intercambio.

• Minería: Esta es la principal actividad del corregimiento porque aproximadamente el

90% de ella se dedica a la extracción de materiales como la piedra, graba, balastro y arena. Su comercio se realiza directamente con la población del corregimiento, pero no les genera muchos ingresos, por eso es una actividad de subsistencia.

• Otras Actividades: En el río La Paila y Güengüé, llegan turistas para recrearse pero

esto no les genera ingresos ni beneficios a la población. 44..44..55..77 CCAABBEECCEERRAA MMUUNNIICCIIPPAALL

Las principales actividades económicas de la Cabecera Municipal son: • Agricultura: Principales productos: soya, maíz, plátano, yuca y cacao. Todos son

destinados tanto al autoconsumo como para comercializar aunque el excedente comercializado es muy bajo, la mayor parte de la población se dedica a esta actividad. El producto obtenido se comercializa principalmente en Puerto Tejada, Cali, Florida y Corintio porque hay mayor demanda. Además se intercambia producción entre la misma población del municipio. A su vez a la Cabecera Municipal llegan mercados móviles con productos

Page 117: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

158

agropecuarios como papa, cebolla, yuca, arroz, granos en general, azúcar, aceites y huevos. Además de otros productos como: artículos personales, zapatos, electrodomésticos, muebles, etc.

• Pecuarios: Muy poca población se dedica a esta actividad las especies que se producen

son ganado vacuno doble propósito, porcino, caballos (como medio de transporte) y la avicultura doble propósito. Estos se destinan a su vez el autoconsumo y el intercambio aunque en poca cantidad.

• Minería: Esta es una actividad representativa ya que el 25% de la población se dedica a

la extracción de materiales del río Güengüé como arena y balastro. La comercialización se realiza en el mismo lugar de la extracción ya que es vendido a las volquetas que llegan al lugar para abastecerse. Estos materiales son llevados principalmente a Cali, Pradera, Jamundí y Puerto Tejada.

• Industria y Comercio: En la Cabecera Municipal como centro urbano se desarrollan

actividades comerciales y de servicios como graneros, tiendas, droguerías, revuelterías, etc. Además, el Sena está capacitando actualmente a la población hacer productos de aseo como detergentes, límpido, etc.

• Otras Actividades: La riqueza de la caña es una actividad importante en la zona ya que

aproximadamente el 40% de la población se dedica a ella, esta es comercializada en los trapiches familiares de la Cabecera Municipal.

44..44..66 FFLLUUJJOO DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

La dinámica comercial del municipio (Ver Figura No.25) indica que existe un gran flujo comercial intramunicipal, principalmente hacia y desde Cali, Puerto tejada y Corinto. Mientras que el flujo de comercio intermunicipal es muy reducido básicamente entre la Cabecera Municipal y los corregimientos de Yarumales, La Paila y El Chamizo. Esto muestra que el flujo de comercio no permite que se generen economías de aglomeración internas en el municipio, dado que la comercialización es directa de los centros de producción a los de consumo y de manera desarticulada, ya que los excedentes comercializables por corregimiento no permiten mejorar las condiciones de intercambio entre productor y comercializador, lo que aumenta la necesidad de trabajar en la creación de asociaciones de productores y centros de acopio para mejorar las condiciones de intercambio. En la tabla No. 41. Se visualizan claramente los sistemas de producción definidos para el municipio

Page 118: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

159

FIGURA Nº 25 Mapa Temático de Flujo de Comercialización

Page 119: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar
Page 120: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

161

TABLA No. 41: Caracterización de los Sistemas de Producción

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

COMPONENTE

AGRICULTURA INTENSIVA INDUSTRIAL

AGRICULTURA COMERCIAL DE MINIFUNDIO

AGRICULTURA MINIFUNDISTA DE SUBSISTENCIA

AGRICULTURA DE CULTIVOS FRUTALES

Características

Sin cultivos altamente tecnificados, con absoluta orientación hacia el mercado industrial, altos niveles de inversión, alto impacto ambiental, bajo nivel de empleo y sobre todo se desarrollan en monocultivos. En este sistema productivo podemos incluir principalmente la caña de azúcar, la soya y el sorgo.

En este sistema productivo podemos incluir la producción de plátano, maíz y yuca, que tienen una gran orientación hacia el mercado, buena generación de empleo, un nivel de inversión aceptable y su producción obedece a una organización productiva medianamente planificada.

Corresponden a la producción de cultivos en huertas caseras y granjas diversificadas, cuyo propósito es el autoabaste-cimiento interno de las familias.

Es una actividad con bajos niveles tecnológicos, media orientación al mercado y nula asistencia técnica.

Corregimientos Todos los corregimientos, principalmente La Paila y con sólo caña de azúcar

Cosechas, La Paila, Yarumales y Cuernavaca

Todos los corregimientos principalmente El Tetillo

Cuernavaca

Área total (Há) 8.824 218 323 4

Código AII ACM AMS A.C.F.

Impacto Ambiental Alto Medio Bajo Bajo

Nivel Tecnológico Alto Medio Bajo Bajo

Articulación al Mercado Alto Alto Bajo Medio

Grado de Diversificación Bajo Medio Alto Medio

Inversión Alta Media Baja Baja

Generación de Empleo Baja Media Alta Baja

Tipo de Empresa Industrial Mediana Informal Informal

Mano de Obra Asalariada Asalariada y familiar Familiar Familiar

Asistencia Técnica Propia Eventual No Existe No Existe

Destino del Producto Industria Consumo Interno y Externo Consumo Interno (autoconsumo) Consumo Interno y Externo

Receptividad Tecnológica Alta Media Media Media

Intensidad Tecnológica Alta Baja Baja Baja

Fuente: Censo DANE. 1.993, GEOSIG Ltda. 2000.

161

Page 121: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

162

44..55 SSUUBBSSIISSTTEEMMAA SSOOCCIIAALL

44..55..11 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

La ley 388 de 1997 y el decreto reglamentario 879 de 1998, plantean la obligación que tienen todos los municipios Colombianos de realizar en cada uno de ellos los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), los cuales servirán de base para orientar el desarrollo integral del municipio o región y así con base en un proceso de planificación a nueve (9) años se espera obtener la visión general del nuevo municipio Colombiano. De igual manera plantea la ley, que este debe ser un proceso participativo, interinstitucional e interdisciplinario que permita la conjugación de saberes, teniendo en cuenta no solo el saber científico o de los profesionales que participan en el proceso, sino, de igual manera, el saber popular de las comunidades que habitan el territorio o municipio objeto del proceso de planificación. Se parte entonces, de los mecanismos de participación ciudadana y comunitaria que la misma Constitución de 1991 plantea, no solo como un instrumento que legitima el proceso de planificación territorial, sino que genera un espacio amplio de participación en el seguimiento y control durante la ejecución del POT, a través de la conformación de las veedurías ciudadanas y otros mecanismos que la misma carta Política define; con esto se espera que las comunidades no solo sean convocadas para la elaboración de un documento base, sino que sean actores activos en la ejecución del mismo. Con este documento se pretende presentar una caracterización general del Municipio de Padilla, Cauca, desde la perspectiva del análisis socio- cultural de la región, teniendo en cuenta aspectos como demografía, salud, vivienda, educación, servicios públicos y población, y sobre los cuales se plantearán las alternativas de desarrollo social para el municipio en los próximos nueve años. Igualmente se pretende, no solo hacer un inventario de las necesidades básicas insatisfechas, si no que por el contrario resaltar las potencialidades que las comunidades y población del municipio de Padilla tienen para propiciar el futuro desarrollo de su nuevo municipio a partir del año 2000.

44..55..22 OOBBJJEETTIIVVOOSS

44..55..22..11 OOBBJJEETTIIVVOO GGEENNEERRAALL

Caracterizar al municipio de Padilla, (seis corregimientos y la cabecera municipal) a partir de aquellos aspectos básicos que desde el punto de vista del grupo social inciden en los procesos de Ordenamiento Territorial, teniendo en cuenta variables como salud, vivienda, educación, servicios públicos y población los cuales servirán de base para definir

Page 122: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

163

las estrategias de desarrollo municipal. 44..55..22..22 OOBBJJEETTIIVVOOSS EESSPPEECCIIFFIICCOOSS

Caracterizar el municipio de Padilla, área rural y urbana, desde el punto de vista demográfico, con el fin de definir estrategias de desarrollo a largo plazo, partiendo del capital humano como el recurso básico generador del desarrollo municipal. Analizar en el municipio de Padilla, las relaciones existentes entre la sociedad civil y el estado desde el punto de vista de la organización y Participación social. Caracterizar el nivel de desarrollo de la población del municipio a partir de indicadores como educación, salud, empleo y servicios públicos del municipio, que permitan identificar y definir políticas de Desarrollo Social a largo plazo.

44..55..33 MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA

Para el análisis del subsistema social se tuvo en cuenta un proceso metodológico que permitiera caracterizar a la población del municipio de Padilla de una forma participativa, para lo cual se realizó en primera instancia una revisión de información secundaria existente acerca del municipio desde lo cultural y social, con el fin de elaborar un prediagnóstico que permitiera un acercamiento al conocimiento general de la realidad social del municipio. Una vez recopilada y revisada la información, se procedió a programar junto con la Administración municipal, los talleres para el Diagnóstico Participativo, en cada uno de los seis (6) corregimientos del municipio (La Paila, Las Cosechas, El Tetillo, Cuernavaca, El Chamizo, Yarumales) y área Urbana de Padilla. Al plantear los talleres de Diagnóstico se pretendía que las comunidades realizaran un análisis de su realidad local a través de una amplia convocatoria donde participaran todos los actores sociales interesados en el proceso; es así como se desarrolló a través de una metodología ágil y participativa como es la “CARTOGRAFÍA SOCIAL” el análisis de los subsistemas socioculturales, económico, biofísico, Político Administrativo y Espacio Funcional. Los talleres de Cartografía social se llevaron a cabo en las cabeceras de cada uno de los corregimientos, asistiendo allí representantes de cada una de las veredas que lo integran; después de tener un espacio de sensibilización y presentación sobre el objetivo, que para el caso de Padilla es el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT). Durante el taller se procedió a dividir al grupo de asistentes en cinco subgrupos de acuerdo con las áreas de interés o subsistema que la población considerara podría aportar mejores elementos para el diagnóstico, a cada grupo se le entregó el croquis del corregimiento, convenciones de acuerdo con el subsistema y una guía de preguntas para orientar a los asistentes en la elaboración del mapa. Al finalizar el taller se realizó la

Page 123: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

164

socialización de lo elaborado por cada uno de los subgrupos con el fin de complementar o retroalimentar a los otros subsistemas. El espacio de análisis y reconocimiento de la realidad local permitió a los asistentes identificar en forma conjunta el estado actual de su región, ser los actores principales en el escenario de la planificación de su territorio, a la vez que se ven identificadas y reconocidas sus realidades para que de alguna forma sean escuchados y tenidos en cuenta por algunas de las instancias del Estado. De igual forma con el desarrollo de esta metodología se crean espacios para compartir y recrear esa realidad que viven las comunidades cotidianamente en nuestro país.

44..55..44 ÁÁRREEAASS DDEE AANNÁÁLLIISSIISS

44..55..44..11 AASSPPEECCTTOO HHIISSTTÓÓRRIICCOO

Según datos de Planeación Municipal el municipio de Padilla fue creado en la primera mitad del siglo XX, siendo una colonia de raza negra que mucho antes de la abolición de la esclavitud, en 1851 buscó refugio en los espesos bosques que cubrían el valle geográfico del río Cauca. Antes de conformarse como municipio padilla era corregimiento del municipio de Corinto, en 1967, mediante ordenanza Nº 14 y resolución 04 del 30 de Noviembre de 1967. Padilla recibe este nombre en Homenaje al almirante Padilla, quien estuvo de paso por el municipio. Las historias que a continuación se presentan son el resultado de los talleres de Cartografía social, que como parte relevante del municipio, considera su historia. Se entrevistaron personas mayores o de la tercera edad que conocen en parte el proceso de poblamiento del municipio y de cada uno de sus corregimientos, igualmente se resaltan en forma general los principales hechos históricos que han modificado de alguna manera la historia de la población de Padilla y que son el referente para que se genere en la comunidad un grado de desarrollo económico y social en relación con sus antecedentes poblacionales.

44..55..44..11..11 CCaabbeecceerraa MMuunniicciippaall

Las entrevistas fueron realizadas a los señores José Román Gómez Carabalí, de 56 años de edad y Carlos Alirio Balanta de 82 años edad, ambos nativos de la región. Fundación de la Cabecera Municipal

La cabecera inicialmente fue fundada en un sitio llamado Cayo Viejo a dos kilómetros del actual sitio al que posteriormente fue trasladado. Los primeros habitantes de Cayo Viejo fueron Apolinar Embera, Antonio Muñoz y Gonzalo Loboa, quienes vinieron de Caloto,

Page 124: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

165

otros de Jamundí, principalmente, luego fueron llegando habitantes de otros departamentos, buscando la productividad de las tierras; los primeros colonos empezaron con el cultivo del tabaco, se consideró que la población llegó a ser el centro tabacalero de la república, tanto que estuvo funcionando la colombiana de tabaco, luego se siguió con el cultivo de plátano y después el cacao, también fue centro cacaotero, esto atrajo más pobladores. En la zona había guaduales y los que fueron llegando empezaron a hacer mingas en las que talaban y empezaron a construir. En 1917 el Departamento asignó 30 hectáreas para la fundación del pueblo de Padilla, corregimiento, por su ubicación llegaron bastantes colonos. El nombre de Padilla se le dio porque por la zona transitó un general de apellido Padilla, por eso el nombre. El río Güengüé tomó este nombre porque en su nacimiento había una tribu de nombre Güengüé, el río negro por la apariencia de sus aguas y el río la Paila porque su nacimiento es como una Paila. La comunidad estaba organizada con una junta pobladora que fue la encargada de trabajar por el desarrollo de la región, se reunían en la casa de algún miembro de la junta, pues no tenían una sede para sus reuniones, la junta hizo un kiosco en el parque donde hacían actividades para beneficio del corregimiento, esto fue importante para la construcción del templo y se divertían en estas actividades; esta junta funcionó hasta que el corregimiento fue declarado municipio en 1967. Luego empezó a funcionar la Junta de Acción Comunal, posteriormente se construyó la caseta comunal. Los apellidos más comunes eran y que aún se mantienen son Carabalí, Balanta, González, Gómez, Lucumí, Chará, Mina, Isalías, la etnia es negra predominantemente. Vocablos que utiliza la población y que son comunes a todos ellos son, "salir pa' fuera, entrar pa' dentro, carajo". Vivienda Las casas estaban construidas de ladrillo crudo, adobe y otra parte de guadua, después empezaron a utilizar ladrillo quemado, hasta la fecha. El techo de las casas se cubría con paja o iraca. Había pocas casas ubicadas en la parte norte cerca al río. Salud La salud era atendida por los brujos o yerbateros con plantas, luego llegaron los farmaceutas que empezaron a suministrar medicación, aunque se siguieron empleando plantas medicinales. Vías El camino de acceso a Puerto Tejada era por una trocha (camino de herradura, callejón) trazada por Rupertino Banguero, la que luego se constituyó en carretera. Habían caminos hacia veredas, corregimientos y pueblos vecinos, el desplazamiento era a pié y en bestia, también se usaba la balsa. En época de verano se pasaba por el lecho del río y en invierno por los puentes hechos en guadua.

Page 125: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

166

Educación La educación era muy estricta, se hacía doble jornada de 7 a 11 a.m. y de 1 a 4 ó 5 p.m. había más dedicación de alumnos y padres de familia, pues hacían que se preocuparan por su educación, además les exigían que colaboraran en las actividades domésticas. La primaria se hacía en Padilla y el bachillerato en Puerto Tejada, Santander de Quilichao y Miranda hasta 1974 cuando se hizo el colegio cooperativo Juan XXIII, hoy Almirante Padilla. Actividad Económica

Como se mencionó anteriormente los principales productos fueron el cacao y el tabaco, luego se cultivó maíz, naranja, cítricos, plátano. La comercialización se hacía en los ríos con embarcaciones hecha de guadua que se llamaban champan, en esas embarcaciones llevaban el plátano a Jamundí, Puerto Tejada, Cali, Juanchito y eso lo hacían a través del Río La Paila, Guengué, en Puerto Tejada desembocaban al Río Palo que desembocaba al Río Cauca y de allí a Cali y Juanchito. Actividades culturales y comunitarias Entre las costumbres se conserva la música africana, los instrumentos como los tambores se siguen utilizando, en tiempo atrás la guitarra, el violín. Hubo una banda de músicos muy famosa en la región llamada “El Tetillo” que era el nombre de un corregimiento pues tradicionalmente los músicos eran del Tetillo y algunos de La Paila, era famosa en todo el Departamento, todavía se conservan el Bunde y las danzas. Se conserva el culto por los muertos, es costumbre cantarle a los difuntos en los velorios, a los niños cuando fallecen se les canta y baila el bunde. Anteriormente los muertos los llevaban al corregimiento vecino de Miranda a Santana, luego se vio la necesidad de organizar un cementerio ubicado en donde actualmente funciona el Hogar Infantil y el segundo se hizo en la parte sur de la cabecera municipal. Entre las fiestas religiosas estaba la de la Virgen del Carmen, la Semana Santa, el Sagrado Corazón del Jesús, en menor escala la fiesta del Milagroso, la fiesta de San Roque; el 95% de la población era y es católica. La fiesta patria del 20 de Julio, se celebra con actos cívicos, religiosos, culturales. Se inicia con una misa, el alcalde iza la bandera, luego sigue el desfile cívico con participación de la comunidad, los actos culturales y deportivos. Es muy concurrida por municipios vecinos. Las personas mayores en su tiempo libre salían a bailaderos, cantinas, y griles cuando cumplían su mayoría de edad, también bailaban en las casas, jugaban parqués y cartas. Los niños se divertían jugando bolas, trompo, valero, también en columpios, burro. Igualmente se acostumbraba hacer visitas a los familiares o vecinos y se contaban historias de los antepasados, "de los encantos"17.

17 Historias Tradicionales de la región como el duende la patasola y otros

Page 126: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

167

Las mingas se hacen todavía para actividades comunales, como limpieza del cementerio, para barrer el parque, limpieza de las calles. Anteriormente la comunidad también hacía mingas inicialmente entre familias “cambio de manos” para la recolección de las cosecha y construcción de viviendas. Entre los líderes de la región estaban Jeremías Gonzalía, José Dionisio Mina, Antonio Mezú, Antonio Nieto, Antonio Gómez, Azael Banguero, Martín Balanta, Antonio Salazar, Dioselina González, Ignacio Balanta, Purificación Díaz, Isabel Bonilla, Julia Brand, Julián Vidal, Tomás Vidal, Eliécer Vidal etc. entre los aportes importantes ha sido la dedicación al trabajo, lo cual ayudó al desarrollo del pueblo. Mitos y Leyendas Entre las leyendas están la " viudita”, que es una mujer que sale de las partes mas oscuras y sobre todo a los mujeriegos, sale de blanco y no se deja ver la cara, si las personas se despistan de la casa, ella sale y cuando menos piensan están "embolatados" en algún guadal o monte, generalmente sale al centro de la plaza. El "duende" es visto en la región, se aparece donde hay muchacha hermosas, lo espantan con una guitarra destemplada, a la persona que él molesta le pegan con un rejo. A los niños los "embolata" y los araña y decían que el duende les había dado de comida carne cruda. "El muerto que espanta", cuando la gente va caminando sienten que atrás cae como una piel de animal grande. También existían las "hechiceras y las brujas", con estos cuentos de terror "amedrantaban" a los muchachos soberbios y desobedientes. Había cuentos del diablo, que las personas ambiciosas que querían la plata fácil hacían pactos con el diablo. Labor de la mujer La principal ocupación de la mujer era ama de casa, atendía los oficios domésticos, cocinar, lavar, planchar, barrer etc. anteriormente decían que a la mujer no se le podía dar estudio, porque la mujer estaba asignada a los quehaceres de la casa, el que debía estudiar era el hombre, se tenía prácticamente como una esclava, inclusive con maltrato sometiéndola a trabajos duros. La mujer no podía asomarse si llegaba visita a la casa, no la podían ver si no era llamada por los padres. Hecho histórico más importante La creación del municipio fue importante para el desarrollo de la región, la creación del colegio Almirante Padilla, el centro de salud y la pavimentación de la vía Puerto Tejada – Padilla – Corinto, la construcción del acueducto, el alcantarillado, el polideportivo, la casa de la cultura, el CAM, el templo, el parque, el hogar infantil entre otras.

Page 127: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

168

FOTO No. 9 Hogar Infantil de I.C.B.F. Padilla

44..55..44..11..22 CCoorrrreeggiimmiieennttoo LLaa PPaaiillaa

La entrevista se realizó a los señores Cantillo Hernández de 74 años Nativo la Paila, aunque en su juventud se traslado a otras zonas del país y Volvió hace 30 años y el señor Noé Vidal que vive hace 53 años en el Corregimiento. Fundación

Inicialmente era una vereda y fue fundada en 1914 cuando llegaron los colonos, por la época la guerra de los 1.000 días, a trabajar en las tierras, vinieron de Caloto a la hacienda de Epifanio Estela a trabajar en parcelas hasta que les adjudicaron el terreno. Los Fundadores fueron Víctor Manuel Cantillo, Manuel Vidal, Eulogio Lucumí, Martín Balanta, Román Balanta, Julio Guazá, Maria Vida, Juan de Dios Vidal etc. A partir del momento en que se creó el municipio de Padilla se crea el corregimiento La Paila. El corregimiento antes se llamaba El Quemado, por las quemas que hacían, luego fue llamado El Triunfo por la adjudicación de los terrenos. Luego tomó el nombre del Río que baña la zona La Paila. Los apellidos más comunes del corregimiento eran y son Cantillo, Vidal, Chará, Banguero y Lucumí. Vivienda Las primeras viviendas de la Paila eran altas previendo el ataque de tigres y víboras, eran hecha con pajizas.

Page 128: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

169

Salud No habían puestos de salud. Luego fue construido gracias a la gestión de los líderes comunitarios. Vías Las vías eran caminos de herradura, también para transportar los productos a Puerto Tejada y a Juanchito utilizaban las balsas en el río La Paila. El regreso era a pié. Educación La primera Escuela se hizo en la casa del Sr. Cipriano Villegas y los primeros profesores fueron los señores Luis Pillo y Copertino Banguero. Luego se fundó la escuela con su planta propia, niñas en un sitio y niños en otra. Líderes para la construcción de la primera Escuela José Charará, Isabel Mancilla, Manuel Varela. Actividad Económica La principal actividad económica fue la agricultura, cultivos de cacao, café, maíz, plátano y caña. Actividades Culturales y Comunitarias Las principales fiestas de la comunidad eran y continúan siendo las adoraciones del niño Jesús, la fiesta al patrono corazón de Jesús, hacían un gran desfile y banda de música, se realizaba el recorrido. La del niño Dios se celebraba bailando la fuga, bambuco, pasillo, danzando, se hacían encuentros. También se celebraban las fiestas de la virgen del Carmen. La comunidad se reunía en las escuelas, durante el tiempo libre se hacían juegos, se echaban cuentos, se divertían en grupo, también jugaban fútbol. Eran muy unidos, tranquilos y pasivos. Estaban organizados por sectores, cantillo, la corona, los charás y los vidales. Mitos y Leyenda

La viuda que le sale a los hombres que van solos vestida de blanco, con tacones y fumando, la candileja (candela en el aire). La gente queda inconsciente del susto. Los muertos se enterraban en Corinto, luego los enterraron en Padilla. Tienen variedad de cantos en los velorios se toma agua panela, café y aguardiente. El rito más importante para la comunidad es la gran misa. Hecho histórico más importante El hecho importante que ha posibilitado el progreso del corregimiento ha sido la educación, la unión y solidaridad de los habitantes, la acogida a colonos de otras regiones.

Page 129: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

170

44..55..44..11..33 CCoorrrreeggiimmiieennttoo TTeettiilllloo

Se entrevistaron los señores Nombre: Gestrudiz Ambuila de 56 años, nativa de Tetillo Absalón Zapata, nativo de Tetillo llegó en 1954, Rosana Mera, vive hace 57 años en el Tamboral, Francisco Perea, vive hace 20 años en el Tamboral. Fundación Desde 1810 se empezó a poblar Tetillo, los colonos vinieron del Patía, los fundadores fueron Enrique Zapata, Cornelio Colorado, José María Banguero, Egidio Velasco. Al Tamboral sus primeros habitantes fueron Luis Zapata, Antonio Mina, Matilde Banguero, Maria Ángela Castillo, Rosario Mina, venían de cabañitas Guachené, del Palo, Alto del Palo (Caloto). Al parecer a los primeros habitantes les ofrecieron tierras para cultivar y vivir. Su nombre se deriva de una mata que se llama regargar de la que sale una fruta amarilla que le nacen como “teticas” por eso su nombre Tetillo. Los apellidos más comunes son Zapata, Banguero, Mina, Zuriaga, Guazá. Vivienda

Las casas al principio eran de guadua y las paredes de lata. Actividad Económica

La principal actividad económica era la agricultura con el cultivo de maíz, fríjol, la soya, el sorgo, la yuca, él zapallo, el arroz, también había ganadería. Actividades Culturales y Comunitarias

Sus principales fiestas fueron en tiempo de noche buena, se hacían las Quemas en las que se unían 15 o 16 personas y llegaban a una casa a “quemarla” en un día determinado, primero les cantaban una serenata, luego se ubicaban alrededor de la casa hasta que salieran sus habitantes. Si no salían levantaban las latas de las paredes y los mojaban con aguardiente. Las personas que llegaban traían el mercado para hacer el sancocho, después de entrar a la casa, desplumaban la gallina en la sala y bailaban hasta el amanecer. Los bundes eran cantos y bailes que se hacían cuando moría un niño pequeño por ser considerado inocente, esta tradición en algunas partes se mantiene. En el Tamboral las adoraciones del nacimiento del niño Dios, se celebraban con tambores, cantos, alabanzas. Las reuniones de la comunidad eran en las casas del centro, de las partes céntricas. En el tiempo libre se practicaba mucho fútbol, principalmente los hombres. La organización comunitaria se veía a través de las Mingas de trabajo, para trabajar en las fincas. Los primeros líderes fueron los miembros de la Junta de Acción Comunal del Tamboral. Después Tetillo decidió tener su propia Junta de Acción Comunal.

Page 130: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

171

Mitos y leyendas Entre las leyendas había la del duende, a la comida que se servía en la mesa le ponía cucaracha, arañas, moscas o palitos, porque estaba encantado con los niños. Las cosas (papeles, peinillas etc) las desaparecía. También se dice que cogía los animales y le hacía trenzas, desaparecía a los niños y para que apareciera había que decirle palabras soeces, llamarlo como si las personas estuvieran asustadas y así volvían a aparecer, si se le reza más se enoja, los niños aparecen en los sitios menos esperados y en cualquier momento. Los muertos sé llevaban a Corinto o Padilla. Labor de la mujer

La mujer se dedicaba a los oficios domésticos, preparación de los alimentos, lavar, cultivar, entre otras. Hecho histórico más importante

Los cambios se pudieron percibir desde el momento en que se electrificó el sector y la zona se convirtió en monocultivo de caña, por los años 80´s.

44..55..44..11..44 CCoorrrreeggiimmiieennttoo LLaass CCoosseecchhaass

Fundación Los primeros habitantes vinieron aproximadamente en 1927 de La Dominga (Caloto), el Hormiguero (Cascajal más allá de Puerto Tejada) buscando trabajo en agricultura, vinieron a comprar tierras. Aquilino Gómez, Walter Everest (extranjeros) le vendieron al Banco las tierras y estos a su vez le vendieron a los parceleros para cultivos. El corregimiento anteriormente se llamaba La Tibia. Cambió su nombre a Las Cosecha porque se cosechaba café, cacao, plátano, soya, millo, caña, yucas, arroz verduras, hortalizas, frutas. En los años 60´s Padilla era corregimiento de Corinto. El corregimiento como tal surgió en el momento que Padilla se constituyó como Municipio. Los apellidos más comunes son Gómez, Mina, Ocoró, Cuenca, Salcedo, Castillo, López, Machado. Vivienda Las casas eran construidas en bahareque y paja, también con iraca y teja de guadua. Salud Las enfermedades eran curadas con plantas medicinales, era un conocimiento que tenían los habitantes de la zona, no había alguien dedicado a esta labor, habían parteras que atendían los partos de las mujeres. Actividad económica La principal actividad económica era la agricultura con cultivos de tabaco, café, maíz, plátano, fríjol. Los cultivos se sacaban al crucero sobre la carretera central que va a Corinto, se sacaban en bestias, luego en carro se desplazaban a Palmira y Guacarí.

Page 131: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

172

Actividades culturales y comunitarias Las principales fiestas del corregimiento eran las de la Cruz en el mes de mayo, se le hace una novena y cuando se termina se realiza una misa, la fiesta del 25 de diciembre, se hacía la novena y se celebraba el nacimiento. También se celebra el 31 de diciembre y el 1º de enero, aún se hacen muñecos y vacas locas para despedir el año, en cada casa se hacen las comidas tradicionales, se baila y se toma aguardiente. Las reuniones se realizaban en las casas de los diferentes habitantes, cuando se construyó la Escuela del corregimiento se empezaron hacer las reuniones allí, la comunidad se organizaba haciendo rifas, festivales y mingas para recolectar fondos a favor de la comunidad. Los líderes comunitarios fueron, Rafael Pérez, Rufino Mina, Baltasar Vergara, Eliodoro Tenorio, Alfonso Mina (promotor de las Juntas de Acción Comunal), su principal labor fue trabajar por la comunidad, por ejemplo iniciaron guiando a la comunidad en diferentes actividades para comprar el lote donde en el momento está la Escuela, adecuaron el terreno y la construyeron. Mitos y leyendas Entre las leyendas cuentan que en el crucero, cuando sacaban los productos se veían los espantos como la candileja que es una candela que va por el aire, se tiene que correr por un cerco de guadua o acostarse boca bajo de las puertas de las fincas, cuando se estrella con un cerco cae una calavera. Entre otras leyendas están la de la viuda y el guando. Los muertos los enterraban y los entierran en Padilla o Miranda, se les hace novena. Labor de la mujer Las mujeres se dedicaron al hogar, oficios domésticos, crianza de los hijos, también trabajaban en la agricultura y especies menores.

44..55..44..11..55 CCoorrrreeggiimmiieennttoo ddee YYaarruummaalleess

Las personas a quienes se les realizó la entrevista, fueron los señores Domingo Rengifo de 72 años, vive hace 63 años en la región, el señor Rodríguez de 77 años quien vive hace 40 años en la región. Fundación

Desde 1932 surgió Yarumales con familias provenientes de Caloto que eran hijos de esclavos, cuando se liberaron de la familia de Julio Arboleda Valencia, en ese entonces la región pertenecía al terrateniente Luis Lozano, a la llegada de las familias el Sr. Lozano los ubicó como parceleros en pequeños lotes trabajando en mingas, más adelante les vendió las tierras de acuerdo con la solicitud de la gente y su capacidad económica, de esa manera les vendió una extensión de aproximadamente 1.200 plazas de tierra, que costaba entre $15.000 y $25.000 plaza. El nombre de Yarumales, se debe a que en la rivera del río La Paila había mucho monte que tenía mucho yarumo, árbol frondoso y tiene mucha semilla, esta semilla es llevada por el viento a grandes distancias, por eso su nombre Yarumales. Yarumales era una vereda del corregimiento de Padilla del Municipio de Corinto. En 1963 Padilla pasó a ser municipio y Yarumales corregimiento el 2 de septiembre de 1964. Su

Page 132: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

173

primer inspector de policía fue el Sr. Tito Mancilla. Las personas reconocidas como fundadores son Rafael Ñacú, María Viveros, Segundo Candelo, Mauricia, Justina y Carmen Muñoz, Juan de Dios Uzuriaga, Juan Uzuriaga, Virginia Pozú, Lucía Rengifo, Bonifacio Gómez, Valentín Renjifo, Macario Viveros. Las primeras familias fueron la Familia. Rengifo, las de los Sres. Rafael Ñacú, Bonifacio Gómez, Segundo Candela, la Familia. Pozú, la Flia. Mina, Familia. Dinas, Sr. Evaristo Sanchez. En 1950 a raíz de la violencia muchos de sus habitantes emigraron hacia la ciudad. Vivienda Las casas eran distantes unas de las otras, no se concentraban en algún lugar. Luego por iniciativa del Sr. Rafael Ñacú las casas se fueron ubicando cercanas unas de las otras, en lo que hoy es la zona centro de Yarumales. Otra zona poblada fue por donde hubo siembra cultivo de café y aún hay bastantes habitantes Educación Los niños estudiaban en la escuela cuyo terreno era del Sr. Manuel Santos Piedrahita y luego donde Damián Díaz y de allí el Sr. Benito Lazo le regaló un terreno a la junta de Padres de Familia y se construyó donde se encuentra en la actualidad, la escuela Antonia Santos. Era y es una escuela mixta. En ese entonces un niño de 10 años ya cultivaba la tierra, las niñas algunas cultivaban la tierra y la mayoría se dedicaban a los oficios domésticos. Salud La salud era atendida por medio de los Teguas, curaban heridas y enfermedades, uno de los más populares fue el Sr. Bonifacio García y también Pedro Aracú, Rafael Ñacú, Sr. Chará, Lucía Viáfara (principalmente era partera). Actividad económica En esa época se cultivaba maíz, fríjol, luego se sembró el plátano, cacao, café, la naranja, entre otras, siendo los principales cultivos el cacao y el café. Por lo años 1945 al 1950 hubo un mercado en la cooperativa. Los habitantes de la región se divertían mucho, les gustaba tomar licor, había abundancia de dinero y facilidades para la comercialización de sus productos. Actividades culturales y comunitarias

La juventud laboraba la tierra al igual que sus padres, las reuniones del grupo de jóvenes eran muy esporádicas por el control de los padres, los jóvenes varones se reunían a conversar y a compartir entre ellos. Las mujeres jóvenes no se reunían pues sus padres eran más rígidos con ellas. Los hombres tenían más libertad que las mujeres.

Page 133: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

174

Entre las fiestas de la comunidad estaban las del 7 de agosto a la que venían los políticos quienes colaboraban mucho en esa época, ellos programaban la fiesta, también participaba gente de otros corregimientos y municipios, se celebraba la posesión del presidente, de acuerdo con el partido político, 8 días después y le daban ese nombre la fiesta del 7 de agosto. Otra fiesta era la de la virgen del Carmen. Hecho histórico más importante Para el año de 1970 también se presentaron los inviernos y el “monstruo” de la caña de azúcar. El cultivo de la caña afectó la rivera de los ríos, eliminaron áreas que cuando había invierno las aguas llegaban ahí y por eso la zona se inundó llegando a subir hasta a 1 metro y 1.20 de las viviendas. Por esto también se fueron de la zona algunas familias, vendieron la tierra al ingenio, la tierra una vez abandonadas los cultivos se secaron, los pobladores se descapitalizaron y emigraron a la ciudad. También por los préstamos de la Caja Agraria las personas se atrasaron en sus cuotas y tuvieron que vender las tierras al ingenio para poder pagar la deuda, todas estas circunstancias produjeron la emigración de los habitantes y su pobreza. Otro hecho importante para la región fue el de la electrificación, en 1971 se recibió un auxilio político del Senador Ignacio Valencia (payanés) de $30.000, la junta comunal de la época dio el dinero a las centrales eléctricas y con éste se inició la electrificación, el departamento se encargó del resto, en total el costo fue de aproximadamente $1.700.000. El acueducto se instaló en la administración del alcalde Célimo Banguero, en 1995, gracias a la colaboración de la Comunidad Económica Europea. La Caseta Comunal se hizo con recursos de la C.R.C.; La capilla con dinero de un Representante de la zona, la cancha fue un recurso municipal de Alvaro Ocoró en sus inicios, la terminó el Sr. Célimo Banguero.

44..55..44..11..66 CCoorrrreeggiimmiieennttoo CCuueerrnnaavvaaccaa

La entrevista se realizó al señor Hermes Carabalí de 58 años y quien hizo el siguiente recuento acerca del poblamiento del Corregimiento. Fundación El territorio se empezó a poblar en 1961 con habitantes de Santander de Quilichao principalmente. La Caja Agraria compró la hacienda, sitio que hoy es Cuernavaca e hizo una parcelación, debido a la presión del sindicato de Agricultores del Norte del Cauca en 1958, se decía que la tierra era “bendita” para la agricultura y como el sindicato promovía invasiones, la caja Agraria para evitar esta situación compró el territorio y lo parceló. Los territorios se asignaron por sorteo realizado por el sindicato, salieron favorecidas 100 familias, quienes estuvieron aproximadamente 2 años en aparcería, la Caja Agraria prestaba $40 pesos semanales para el sustento de las familias, se trabajaba en bloque con el apoyo de la cooperativa agropecuaria de Cuernavaca; la Caja Agraria también dio 2 años “muertos” para el pago de las parcelas. El 3 de Julio de 1963 se cristalizó de manera definitiva la parcelación. Las parcelas costaban aproximadamente $39.000. La cooperativa agropecuaria de Cuernavaca se acabó por los malos manejos que le dieron,

Page 134: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

175

pues los agricultores entregaban los productos a la cooperativa para que los vendiera en otros corregimientos o municipios y no les entregaban los dineros correspondientes, por eso se fueron retirando de la cooperativa. Entre los líderes del sindicato y parceleros están José Cupertino Banguero, Alcides Serna, Manuel Viveros Torres, Samuel Álvarez, Miro Viveros, entre otros. La primera casa que se construyó fue la de la Sra. Joaquina, luego se hizo la casona donde ahora es la caseta comunal en balentierra. En 1968 el municipio de Padilla lo declaró como corregimiento. En la actualidad hay pocos habitantes, su migración se debió a que la gente no pagó las cuotas de las parcelas a la Caja Agraria, esto pasó en 1965. La parcelación cumplió su objetivo inicial ya que la zona la declararon zona industrial, entonces los gerentes de los ingenios presionaban a los pobladores para que sembraran caña y que si no lo hacían tenían que pagar la parcelación de inmediato, o irse de la zona. También hubo descuido de las personas que no se pusieron al día con las cuotas a pesar de los 2 años de gracia de la Caja Agraria y tuvieron que venderle la tierra a los ingenios para poder pagar la deuda. De las 100 familias parceleras iniciales quedaron 5 familias, Carabali, Mañunga, Mina, Lemo Vásquez, Uzuriaga. Muchas personas de la zona emigraron para Arauca. A parte de las 100 familias iniciales, con terrenos que quedaron la Caja Agraria parceló a 10 familias más de 30 plazas a cada una, estos eran más pudientes, entre estas personas están el Sr. Héctor Velasco, Miro Barona, Pedro Nel Rubiano, Luis Cueva, Juan Castaño, entre otros. Salud La salud la atendía la Sra. Doris García de Zúñiga, quien era promotora de salud, si había alguna urgencia lo acompañaba al médico de la cabecera municipal. En cada casa buscaban la manera de curarse con hierbas o medicamentos. Hubo un yerbatero el “brujo” Eusebio Romero, quien hacía principalmente riegos para la buena suerte. El Doctor Ramón Burgos, médico cirujano quien eventualmente atiende la población pues es oriundo de la zona. Educación Los niños asistían a la escuela, la primera estaba ubicada en lo que hoy es Rancho Grande, se hizo una en balentierra. Las personas empezaron a ubicarse en la vereda de Cuernavaca y la escuela quedaba lejos para ellos entonces la trasladaron a la casona de la cooperativa, donde funcionó aproximadamente 10 años, con el tiempo el ICEL construyó la que hay en la actualidad. Actividad económica Cada familia tenía su parcela de 10 plazas, se habían asignado 2 plazas para construcción de vivienda y cultivos de plátano y café, y el resto, (8 plazas) para cultivos transitorios que servían para pagarle a la Caja Agraria. Los cultivos principales eran maíz, soya, fríjol,

Page 135: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

176

arroz, cacao, plátano. Los jóvenes se dedicaban desde niños a la agricultura, en época de vacaciones, las mujeres se dedicaban a las labores de la casa, oficios domésticos, algunas trabajaban de niñeras o empleadas domésticas en Cali y Santander de Quilichao. Actividades culturales y comunitarias La comunidad siempre se reunía en la casona de la cooperativa agropecuaria de Cuernavaca, para planear actividades que favorecieran la región como por ejemplo la instalación de Telecom, luego empezó a funcionar la Junta de Acción Comunal. Los líderes reconocidos han sido los primeros parceleros y sus hijos. Hacían festivales, se tomaba trago y diferentes actividades, principalmente para apoyar el deporte, se jugaba fútbol en el equipo Deportivo Platence, fue muy importante para la región. Hecho histórico más importante Entre los hechos importantes esta que en 1986 la familia Álvarez empezó a decir que la zona era de ellos, que se la habían comprado a la Caja Agraria, pero como en la zona habían hijos de parceleros conocedores de historia, se reunieron para decidir invadir los territorios y presionar la salida de esta familia, con el argumento de que los habitantes de la zona necesitaban donde construir sus casas y así lo hicieron. La Caja Agraria favoreció a la comunidad recibiéndoles parte del dinero para iniciar el proceso de compra – venta, a la junta de acción comunal.

44..55..44..11..77 CCoorrrreeggiimmiieennttoo ddee EEll CChhaammiizzoo

Las primeras formas de producción económica en el chamizo estuvieron a cargo de los españoles, los Sres. Juan Iraizo y Carlos Mejía, sembradores de algodón, maíz, millo y en cantidad menor arroz, esto ocurrió en la década de 1950. A partir de 1960 llegaron los ingenios azucareros El Cauca y La Cabaña, este último en mayor proporción. El Chamizo se formó como corregimiento alrededor de los años de 1958 con la ayuda de los líderes Estefanía Filigrana, en ese entonces se instaura la inspección de policía. También se creó la primera junta de acción comunal. A mediados de 1976 la Junta de Acción Comunal del Chamizo, Yarumales y Obando hicieron la petición del alumbrado público al gobernador Isaías Muñoz Acosta. Dicho proyecto se inició con el aporte del Ingeniero Aurelio Iragorri Ormaza de $50.000. ANÁLISIS DEL ASPECTO HISTÓRICO Al realizar un análisis general del aspecto histórico del municipio de Padilla se pueden leer varias situaciones que han marcado el proceso de poblamiento en la región: Primero la población que habitó inicialmente la región proviene de otros sectores del departamento, generalmente esclavos o cimarrones que llegaban a la región traído por sus "amos" y siendo liberados mas adelante, producto de este proceso empezaron a conformar sus

Page 136: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

177

familias y parcelas de trabajo que sus antiguos amos les entregarían en forma de pago o recompensa por sus trabajo, cultivos que de acuerdo con las condiciones topográficas y culturales de la región se caracterizaban por su diversidad, como el tabaco, cacao y plátano los cuales llegaron a convertirse en la principal actividad económica de la región. Esta situación cambia con la llegada de los Ingenios a la región y que según la población los obligan a vender sus tierras o cultivar la caña de azúcar, situación que según la comunidad, generó en la población bajos ingresos y ruptura familiar, dado que las condiciones económicas ya no eran igual para la población y por tal razón se debían desplazar a otras zonas del departamento en busca de nuevas fuentes de ingreso para la familia, esta situación genera resentimiento e inconformidad en la población, ya que no se ve retribuido económica, ni socialmente el esfuerzo de las familias que entregaron sus tierras para el cultivo de la caña de azúcar. Otro elemento importante de analizar en el desarrollo histórico del municipio de Padilla, es el paso de ser corregimiento a Municipio, situación que influyó para lograr la dotación de infraestructura básica necesaria para el funcionamiento del municipio, como energía, acueducto y programas de educación y salud, hecho que igualmente no hubiesen logrado, sin la participación de esos primeros pobladores y líderes que se preocuparon por dotar a cada uno de sus corregimientos de estos servicios. Es importante igualmente reconocer ese legado cultural y comunitario que dejaron los primeros pobladores producto de sus ancestros quienes fueron individuos desintegrados de sus culturas y como dice Virginia Gutiérrez de Pineda18 "El esclavo negro era una planta arrancada de raíz, que iba a mezclarse con otras distintas dentro de la misma situación. Eran cristales diminutos de múltiples mosaicos que, puestos uno junto al otro, no podían reconstruir las estructuras originaria" esto nos indica que a pesar de ser individuos que fueron desintegrados de sus culturas por considerarse eslabones rotos de sus valores, concepciones y metas sin unidad cultural alguna, trataban de transmitir a sus herederos algunos legados ancestrales y otros fueron amoldándose a un nuevo esquema cultural impuesto como por ejemplo las fiestas tradiciones de diciembre que resultan ser una mezcla de estas dos culturas encontradas en un mundo diferente. 44..55..44..22 AASSPPEECCTTOOSS DDEEMMOOGGRRÁÁFFIICCOOSS

El municipio de Padilla se caracteriza por tener el 80 % de población de raza negra, distribuida en todo el municipio. Padilla se encuentra dividido Políticamente en seis corregimientos así: La Paila (Descanso y Río Negro), las Cosechas (Holanda), El Tetillo (La Unión, Los Robles, Betania), Cuernavaca (Tamboral), Chamizo (El zapote), Yarumales (Tres Esquinas, Caño viejo), a partir de 1997 se reconoció como parte del municipio de Padilla el Resguardo Indígena La Mora, el cual cuenta con 25 familias, y está localizado en límites con el municipio de Caloto.

18 La familia en Colombia. Transfondo Histórico. La familia negra., Universidad de Antioquia 1997. segunda edición.

Page 137: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

178

44..55..44..22..11 DDiissttrriibbuucciióónn ppoorr GGéénneerroo

De acuerdo con el censo Dane de 1993 la población total del municipio es de 8.705 habitantes de los cuales 4348 son hombres y 4357 son mujeres, localizados 3.133 (35.9%)en la cabecera municipal y 5.572 (64%)en el área rural, situación que caracteriza a Padilla como un municipio netamente rural.

TABLA No. 42: Población Total por Género

GENERO NUMERO DE HABITANTES

PORCENTAJE

Masculino 5.448 49.94

Femenino 5.460 50.06

Fuente: Sección Información. Dirección Departamental de Salud del Cauca

Como se observa en él la tabla anterior existe un equilibrio entre el porcentaje de población por género entre hombres y mujeres. En el rango de edades se observa que un alto porcentaje 36.77% de la población masculina y femenina oscila entre los 0 y 14 años y el 58.62% de la población total se encuentran entre los 15 y 64 años, lo que demuestra el alto porcentaje de la población económicamente activa y la población que oscila entre los 65 a 80 años y más representa el 4.6% de la población total del municipio De acuerdo con los datos del plan de desarrollo municipal la tasa de crecimiento para 1999 es de 10.908 personas y para el año 2000 será de 11.232 personas.

MASCULINO50%

FEMENINO50%

FIGURA Nº 26 Distribución Porcentual por Género. Municipio de Padilla

La tasa de natalidad según el censo de 1993 era del 21.68% y la tasa de mortalidad del 4.81%. La distribución por edad y porcentaje se puede observar en la siguiente tabla:

Page 138: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

179

TABLA No. 43: Distribución por Edad y Porcentaje

GRUPO DE EDAD TOTAL DE POBLACIÓN PORCENTAJE

MENORES DE UN AÑO 244 2,23

1-4 1.135 10,40

5-9 1.425 13,06

10-14 1.401 13,30

15-19 1.113 10,20

20-24 957 8,77

25-29 831 7,61

30-34 738 6,76

35-39 641 5,87

40-44 516 4,73

45-49 419 3,84

50-54 388 3,51

55-59 283 2,59

60-64 276 2,53

65-69 172 1,57

70-74 139 1,27

75-79 86 0,78

80 y + 99 0,90

TOTAL 10.908 100,00

Fuente: Sección Información - Epidemiología Dirección Departamental da Salud del Cauca.

El gráfico que se presenta a continuación le ayudara a visualizar el efecto.

244

1.135

1.425 1.451

1.113

957

831738

641

516419

383283

276172 139 86 99

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

< de unaño

1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 ymas

Fuente: Sección de Información - Epidemiología Dirección Dptal de Salud del Cauca. FIGURA Nº 27 Distribución Poblacional Por Grupos Etareos Municipio De Padilla 1998

Page 139: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

180

TABLA No. 44: Distribución de la Población por Genero. Municipio de Padilla

GRUPO DE EDAD MASCULINO FEMENINO

0 4 689 690

5 9 712 713

10 14 725 726

15 19 556 557

20 24 478 479

25 29 415 416

30 34 368 370

35 39 302 321

40 44 258 258

45 49 209 210

50 54 191 192

55 60 141 142

60 64 138 138

65 69 86 86

70 74 69 70

75 79 43 43

80 Y MAS 50 49

TOTAL 5.448 5.460

Fuente: Sección Información - Epidemiología Dirección Dptal de Salud del Cauca.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y mas MASCULINO FEMENINO

Fuente: Sección Información – Dirección Dptal de Salud del Cauca.

FIGURA Nº 28 Distribución por Genero y Grupos de Edad. Municipio de Padilla

Page 140: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

181

44..55..44..22..22 DDiissttrriibbuucciióónn ppoorr AAssppeeccttooss EEssppeeccííffiiccooss

Según el perfil epidemiológico de Padilla se considera que las características especificas de una población, indican el grado de relación que existe entre los pobladores y definir el número de personas que conforman un hogar, tipos de viviendas, Indicar la existencia de condiciones de bienestar, estilos de vida y todo aquello que en algún momento puede identificar a la población. (Ver Figura No. 29). La tabla que se presenta a continuación ayuda a representar lo anterior.

TABLA No. 45: Distribución Poblacional por Aspectos Específicos. Municipio de Padilla 1.998

ASPECTO ESPECIFICO POBLACIÓN PORCENTAJE

Total Mujeres Edad Fértil 3.342 30.63

Total Mujeres Embarazadas 261 2.39

Total Mujeres Planificación Familiar 951 8.72

Total Población Mayor 50 A 1.438 13.18

Total Niños Menores 7 Años 1.842 16.89

Total Niños Menores 10 Años 2.804 25.70

Fuente: Sección Información - Epidemiología Dirección Dptal de Salud Del Cauca.

3.342

261

9511.438

1.842

2.804

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

MUJERES EDAD FÉRTIL MUJERES EMBARAZADAS MUJERES PLANIFICACIÓNFAMILIAR

POBLACIÓN MAYOR 50 A NIÑOS MENORES 7 AÑOS NIÑOS MENORES 10 AÑOS

Fuente: Sección Información – Epidemiología Dirección Dptal de Salud del Cauca.

FIGURA Nº 29 Distribución Poblacional por Aspectos Específicos. Municipio de Padilla

Page 141: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

182

44..55..44..22..33 AAnnáálliissiiss ddee IInnddiiccaaddoorreess EEccoonnóómmiiccooss

Los indicadores económicos, según la secretaría de salud del departamento, son muy importantes en cuanto que permiten expresar cual es la condición de los pobladores y su interacción con el sistema de fuerza laborar, producción y aporte a la economía del municipio. La tabla siguiente aporta el análisis.

TABLA No. 46: Indicadores Económicos del Municipio de Padilla 1.997

TIPO DE INDICADOR POBLACIÓN PROPORCIÓN PORCENTUAL

Población económicamente activa 6.157 55.44

Tasa de desocupación 1.756 16.10

Población con N.B.I. 5.018 46.00

Índice global de dependencia económica por edad 4.751 43.56

Índice dependencia juvenil 4.255 39.00

Índice dependencia por vejez 496 4.55

Fuente: Datos DANE - Sección Epidemiología Dirección Dptal de Salud Cauca.

TABLA No. 47: Población Económicamente Activa (Mayor de 10 Años)

ECONÓMICAMENTE ACTIVA

ECONÓMICAMENTE INACTIVA

SIN INFORMACIÓN

TOTAL

HOMBRES 2113 1072 68 3253

MUJERES 746 2568 65 3379

TOTAL 2859 3640 133 6632

Fuente: Censo. Dane 1993

La población que se encuentra económicamente activa está representado por el 39% de los cuales según datos del censo 93 existen 2.772 personas ocupadas y 87 sin ocuparse, la población económicamente inactiva representa el 54% de la población. De acuerdo con el plan de Desarrollo del municipio 1998 -2001, existe un dato mas reciente en cuanto al índice del desempleo en el municipio, según secretaria de Salud del Departamento el nivel de desempleo en el municipio se encuentra en el 10.4%, resaltando que las personas que se encuentran ocupadas tienen ingresos muy bajos y se dedican al "rebusque" ya que no existe estabilidad laboral, este aspecto se trata mas a fondo en el subsistema económico.

Page 142: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

183

El índice de necesidades Básicas Insatisfecha (NBI)19, se encuentra en el 61%, según el plan de Desarrollo Municipal, es decir que este porcentaje de la población carecen de alguno o algunos de los siguientes servicios según planeación Nacional: En vivienda es del 24.15%, en servicios del 12.1%, 13.6 % en hacinamiento, 5.3% en inasistencia escolar, 17.2% en miseria. Situación que desde un análisis socioeconómico lo pone en desventajas con otros municipios del país, ya que de acuerdo con los datos de Misión rural, el NBI en el departamento del Cauca, representa el 62.2% para la zona rural lo que representa que un mayor número de personas catalogadas como pobres en el departamento, situación que se presenta por la desigualdad de oportunidades, inexistencia de seguridad alimentaría, distribución inequitativa de la tierra, baja cobertura y calidad de los servicios de salud, educación y vivienda.. La información que a continuación se describe es el resultado de los talleres de Cartografía social, los cuales han permitido obtener información cualitativa en relación con aspectos de la variable demográfica en el municipio de Padilla, aspecto que se quiere analizar en cada uno de los corregimientos y el cual sirve para complementar la información obtenida a través de la revisión documental del municipio, es importante considerar esta información, por que es la comunidad la que identificó las diferentes situaciones positivas o negativas de cada variable en su corregimiento.

TABLA No. 48: Población por Sexo y Estado Civil (Mayor de 12 Años)

SEXO SOLTERO CASADO UNIÓN LIBRE

SEPARADO/ DIVORCIAD

VIUDO SIN INF TOTAL

Hombres 1559 242 1007 88 74 62 3032

Mujeres 1419 251 1070 187 185 48 3160

Total 2978 493 2077 275 259 110 6192

Fuente: Censo. Dane 1993

Es de resaltar de acuerdo con los datos del censo Dane 1993, las relaciones existentes en la población en relación con el estado civil, en el cual predomina el soltero que representa el 45% de la población y la unión libre en un 33.5%, en unos porcentajes más bajos, es seguido por la población casada, los separados o divorciados y viudos. En relación con el jefe del hogar por sexo y edad, de acuerdo con las fichas SISBEN aplicadas entre 1.994 y 1.998 se tiene que de la 2.036 persona que son jefes de hogar corresponde un 63% a los hombres y un 37% corresponde a mujeres como lo muestra la siguiente tabla.

19 El NBI cuantifica como pobres aquellas personas y hogares que tienen insatisfecho por lo menos uno de los satisfactores definidos como esenciales, tales como vivienda inadecuada, vivienda sin servicios, hacinamiento críritico, inasistencia escolar y alta dependencia económica.

Page 143: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

184

TABLA No. 49: Jefes de Hogar

EDAD HOMBRES % FEMENINO % TOTAL

12- 35 444 22% 266 13% 710

36 Y MAS 842 41% 484 24% 1.326

TOTAL 1.286 63% 750 37% 2.036

Fuente: Ficha Sisben 1994 - 1998

Población que de acuerdo a las ficha SISBEN el 29% (288) de los hombres jefes de hogar están sin pareja y el 71% de las mujeres jefes de hogar, es decir 690 mujeres se encuentran en la misma situación. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGÁFICOS POR CORREGIMIENTO Área Urbana En el área urbana del municipio la población joven y adulta se dedica a la "requisa" de caña, sacar arena del río y trabajo en "carros piratas", las mujeres se dedican a las actividades domésticas y productivas, existiendo un gran porcentaje de madres cabeza de familia, dependiendo de ellas a gran parte de los ingresos de la familia. Según los datos de los Talleres de Cartografía social, existe un gran porcentaje de madres adolescentes, aludiendo a esta situación la falta de conocimiento en los métodos de planificación familiar y educación sexual a la población Un dato importante de resaltar es la tendencia que existe por parte de la población infantil a trabajar para contribuir con los ingresos de la familia. Los principales conflictos que se presentan en al interior de las familias, según los asistentes a los talleres, se deben especialmente a las dificultades económicas de la población, y el consumo de alcohol de la población masculina, relacionando el gasto que se realiza en las bebidas alcoholicas y los bajos recursos para el sostenimiento de la familia. Existe tendencia por parte de la población a emigrar a otros centros urbanos en busca de fuentes de empleo desplazándose a ciudades como Cali, Bogotá y a los departamentos de Caquetá y Putumayo a desempeñarse como raspadores de Coca y trabajo en las minas en el caso de los hombres y las mujeres salen a desempeñarse como empleadas del servicio domestico. Igualmente se informó sobre la presencia de un bajo desplazados por la violencia en el barrio la Ceiba, los cuales según los asistentes a los talleres provienen de los departamentos del Huila, Meta, Cauca y Valle. Considerando que no existe un sitio adecuado para la ubicación de esta población. En cuanto a los aspectos que le gustaría mantener o recuperar la población opinó que era importante para ellos recuperar las fincas tradicionales que tenían anteriormente por "el monopolio" que ejercen los ingenios sobre el territorio y las cuales han perdido.

Page 144: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

185

Corregimiento de Cuernavaca En este corregimiento la población infantil se dedica a estudiar, los jóvenes y adultos se dedican a la agricultura y las mujeres a los oficios domésticos y la agricultura. Aunque la población plantea que existe una tendencia a salir del municipio en busca de empleo a Cali y Bogotá, ya que no existen otras actividades a realizar fuera de las labores agrícolas y los recursos que se obtienen por esta labor no alcanza para el sostenimiento económico de la familia. Consideran que el 60% de las mujeres son cabeza de familia y existe maltrato infantil. Consideran que uno de los principales problemas que agrava la situación económica del municipio es la alta concentración de tierra en manos de unos pocos, los Ingenios azucareros, y para la comunidad uno de los deseos a largo plazo es recuperar las tierras que actualmente se encuentran cultivadas de caña. Corregimiento Las Cosecha De acuerdo con los resultados obtenidos de los talleres de Cartografía Social en el corregimiento de las Cosecha, la comunidad manifiesta que la mayoría de los jóvenes no tienen empleos fijos, estos solo se dan por temporadas y a manea de subempleo, razón por la cual la población tiende a emigrar a otros municipios y departamentos en busca de empleo, desempeñándose en diferentes oficios que les permitan permanecer en la región. En relación con la labor que desempeña la mujer del corregimiento se tiene que se dedican a las actividades domésticas y actividades productivas como la crianza de especies menores para la venta o autoconsumo, a diferencia de los otros corregimientos, las mujeres cabeza de familia son pocas, resaltando la participación de ellas en las organizaciones comunitarias del corregimiento. Corregimiento la Paila

En relación con la ocupación de la población de la Paila se tiene que las mujeres se dedican a las actividades domésticas, y la comercialización del plátano y recolección de guaches (caña), la población al igual que en los otros corregimientos tiende a emigrar a Bogotá, Cali, y Putumayo en busca de fuentes de empleo, ya que por estar las tierras en propiedad de los terratenientes las opciones de cultivar sus predios se ven cada vez más lejanas. Según la población asistente a los talleres de Cartografía social existe un 30% de mujeres cabeza de familia. Corregimiento del Tetillo

Los jóvenes y adultos se dedican a las labores agrícolas y las mujeres a las actividades domésticas, complementadas con la agricultura y actividades pecuarias, consideran que las principales dificultades que se presentan en la comunidad están relacionadas con los bajos ingresos familiares, y la pérdida de los terrenos para el cultivo de caña por parte de los ingenios ya que no disponen de terrenos aptos para el cultivo de sus productos tradicionales.

Page 145: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

186

Corregimiento Yarumales En este corregimiento las mujeres en su mayoría son cabeza de familia y se dedican a la resquisa de caña o trabajan en Cali como empleadas del servicio, los jóvenes no realizan ninguna actividad productiva y los hombres a las actividades agrícolas. Corregimiento el Chamizo Las mujeres se dedican a las labores domésticas y algunas trabajan en Cali como empleadas del servicio domestico, existen pocas mujeres cabeza de familia. Se plantea como conflicto general la problemática que presenta la comunidad en relación con los predios que poseen los ingenios ya que consideran que la población ha perdido fuentes de empleo y los beneficios del cultivo de la caña no se visualizan en la comunidad. ANÁLISIS GENERAL DEL ASPECTO DEMOGRÁFICO El análisis de la situación demográfica en el municipio de Padilla gira en torno a la migración que existe por parte de la población joven en busca de nuevas fuentes de empleo, el gran número de mujeres cabeza de familia, y el incremento de el numero cada vez mayor de menores trabajadores. En general se puede decir que el problema general gira en torno a la falta de una oferta de trabajo rural, pues se considera que la principal fuente de empleo en la zona rural era la agricultura y a raíz del incremento y la expansión acelerada de los cultivos de caña de azúcar se ha perdido esta fuente de recursos para la comunidad, razón por la cual la población joven tienen que desplazarse a otras regiones del país a vender su mano de obra, lo que se traduce en las bajas posibilidades de desarrollo de la población porque se va un potencial que incide en el desarrollo municipal los sitios que prefieren para encontrar esas alternativas económicas son Cali, Putumayo y Caquetá, generalmente la población que se desplaza a estos dos últimos departamentos lo hace para emplearse como rapadores de coca. Hacia Cali lo hacen con mas frecuencia la población femenina para desempeñarse como empleadas domésticas. Este fenómeno ha generado, de acuerdo con los diferentes estudios sobre el problema en Colombia, que se plantee una relación estrecha entre pobreza y migración, como lo manifiestan Rodolfo Heredia y Fernando Pineda en relación con los procesos migratorios en Colombia ". Los migrantes más pobres en las ciudades grandes y en las ciudades intermedias, provenían de departamentos cuyos ingresos estaban por debajo del promedio nacional y con niveles educacionales bajos en su población en primer lugar para los migrantes originarios el Cauca20", la situación de migrantes hace que cambien las condiciones de pobreza en la población y en el mismo estudio realizado por Pineda y Heredia, se identificaron una serie de condiciones que hace que se revalué el viejo concepto de pensar que los índices de pobreza se incrementan para los inmigrantes urbanos, como se plantea en el siguiente texto:

20 Tomado de "Tras el velo de la pobreza, la pobreza rural en colombia y los desafíos para el nuevo milenio",Alcides Gómez y Martha Duque. Misión rural, 1999

Page 146: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

187

� "Las condiciones de migrantes como tal no afecta sus condiciones de pobreza dentro de la población urbana. Los inmigrantes no son más pobres que los nativos una vez se controla por sus características socio- demográficas.

� A mayor distancia de desplazamiento, mayor selectividad y menor probabilidad de ser pobre.

� Varias de las determinantes de pobreza son en buena medida elementos transitorios y no permanentes en el ciclo de vida de los individuos. La edad del jefe del hogar, el número de personas de la vivienda y el total de trabajadores, son el elemento que cambian con el ciclo de vida del hogar y que afectan en un sentido y otro las condiciones de pobreza.

� La permanencia en la ciudad tiene un efecto positivo sobre las condiciones de pobreza de la población. Se evidencia que los migrantes que llevan mayor tiempo de residencia en la ciudad tienen condiciones de pobreza inferiores a sus contrapartes que acaban de arribar y muestra el papel positivo que el desarrollo urbano ha tenido sobre los niveles de pobreza de sus residentes en los varios grupos de los centros urbanos.21"

Ante esta situación se requiere pensar en estrategias y políticas socioeconómicas que permitan reducir los índices de migración, especialmente de la población joven, porque se convierte, mas que en una alternativa en una opción de vida, ya que ven en la ciudad y las regiones donde llegan, el cumplimiento de sus expectativas de vida en torno a lo económico, social y cultural, donde se cumplan de acuerdo con los planteamientos de MaxNeef22, la posibilidad de interrelacionar las necesidades humanas con los satisfactores como subsistencia, protección, afecto, entendimiento y creación, torno al mejoramiento no solo de las condiciones de NBI, si no, al desarrollo de potencialidades o satisfactores como el ser, tener, hacer, estar y de esta forma ir en dirección de un desarrollo humano sostenible para las ciudades y Municipios de nuestro país. Es así como al mejorar las condiciones económicas, sociales, culturales y políticas de la población, en cuanto al mejoramiento de las condiciones de empleo rural se logrará reducir el proceso migratorio que se vive actualmente en el municipio. Otra situación importante se resaltar del aspecto demográfico es la condición de la mujer en el municipio, si se parte del hecho que el 37% de la población femenina es cabeza de hogar, de las cuales el 71% están solas es decir que son la personas que tienen la responsabilidad directa de la generación de ingresos para la familia, igualmente es importante resaltar el fenómeno que se presenta en cuanto las actividades de división del trabajo por género, como se demuestra en los talleres realizados de Cartografía social que la población relaciona el trabajo de la mujer- con los oficios del hogar y el trabajo del hombre con la agricultura, como la plantea Nancy Fraser" el género es un principio estructurante básico de la economía política. Por un lado estructura la división fundamental entre la labor remunerada "productiva" y la labor doméstica "reproductiva" sin remunerar, asignada a las mujeres. Por otro lado, estructura la división dentro de la labor remunerada entre las ocupaciones profesionales y 21 Ibidi 22 Desarrollo a escala humana.

Page 147: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

188

manufactureras mejor pagadas y dominadas por los hombres y las ocupaciones profesionales y peor pagadas dominadas por la mujer como en el servicio doméstico. "Situación que es entendible a los ojos de una economía campesina donde los hogares campesinos son unidades de producción - reproducción familiar y cada integrante tiene unas funciones específicas en esta labor, no se trata de definir una posición feminista frente ala situación del área rural y de la mujer campesina, se trata de mostrar que todavía las políticas públicas en relación con la mujer no han llegados al campo, si para la mujer de la ciudad existen "ventajas y logros " la mujer rural está totalmente desconectada de esa realidad, se trata entonces de resaltar la labor que desempeñan las mujeres del área rural no solamente en relación la labor de reproducción sino de producción y jornadas de trabajo en el cumplimiento de su labor "en este contexto si se hace una lectura de la dinámica de los Hogares rurales, buscando entender de dónde surge y como se perpetúa la subordinación y la discriminación contra las mujeres, se encuentra que las funciones asignadas a los miembros de las familias son distintas, se perciben como deberes (obligaciones) y están sustentadas en roles construidos a partir de la diferencia sexual: así los trabajos de las mujeres responden a la obligación de ser una buena madre, compañera casta y sumisa encargada de engendrar hijos y criar los, administrar eficientemente el hogar y asegurar que los recursos disponibles se extiendan a cubrir todas las necesidades; en cambio para el hombre, su obligación -que está cabalmente conocida y articulada al mercado- sólo se consiste en proveer un sustento seguro para la familia, sin mayores exigencias de comportamiento y sin cuestionar suficientemente aquellos que son claramente antisociales como la violencia intrafamiliar y domestica23" Ante este orden de ideas se requieren definir políticas que permitan definir una relación de género con equidad donde se valore y reconozcan los derechos fundamentales de los hombres y las mujeres especialmente hacia la mujer rural, donde su función productiva y reproductiva no se vea como una obligación y donde se le brinde la oportunidad de expresarse como ser, como mujer y como parte principal de la economía campesina. 44..55..44..33 AASSPPEECCTTOO DDEE SSAALLUUDD

El aspecto salud permite como indicador de pobreza, analizar el estado de la población urbana y rural de una región, la mortalidad y en especial la mortalidad infantil, la que ocurre antes del primer año de vida, es uno de los mejores indicadores para reflejar las condiciones de vida de la población. En el caso del municipio de Padilla, de acuerdo con lo planteado por planeación municipal, el estado de salud de la población está relacionado con el alto índice de las necesidades básicas insatisfecha por su pobre desarrollo socioeconómico y bajo nivel de desarrollo institucional del sector salud, por falta de presupuesto que conduce a tener un escaso personal y por lo tanto insuficientes actividades de promoción y prevención dedicándose solo a acciones curativas.

23 McGee, Rosemary, Información sobre la pobreza, reproducción de la pobreza y género:aprendizaje, género Estado" Cartagena de Indias, Colombia 1998.

Page 148: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

189

FOTO No. 10 Unidad Médica Nivel I. Cabecera Municipal

44..55..44..33..11 AAnnáálliissiiss ddeell SSeerrvviicciioo

En Padilla existe un centro de salud el cual se encuentra ubicado en la cabecera municipal, un puesto de salud en el Chamizo y cinco puestos de trabajo en los corregimientos del Tetillo, Yarumales, Cosecha, Holanda y Cuernavaca. Y boticas comunitarias en los corregimientos del Tetillo, Yarumales y las cosecha. El Centro de salud presta el servicio durante las 24 horas del día, atendiendo cirugías menores, partos, consulta externa y vacunación. No presta el servicio de hospitalización por lo que los pacientes deben ser trasladados a Puerto Tejada o Cali según el caso, de acuerdo con el plan de desarrollo Municipal, se considera que la cobertura de atención en salud es muy baja. El municipio no se encuentra descentralizado en el sector de la salud por que los recursos que provienen de la secretaría de salud del Cauca son administrados por el municipio de Puerto tejada quien retiene el 15 % de estos recursos. El centro de salud cuenta con el siguiente personal para la atención al público: tres médicos de los cuales uno de ellos es el director, un odontólogo, un bacteriólogo, una auxiliar de enfermería, seis promotoras de salud que atienden en cada uno de los puestos ubicados en el área rural, un auxiliar de laboratorio, un auxiliar de odontología, un higienista oral, un auxiliar E. T. V, un técnico en saneamiento y dos auxiliares de farmacia. Entre los factores que dificultan la prestación del servicio de salud, según el plan de Desarrollo municipal, se cuentan: � La deficiente dotación de los centros asistenciales rurales � Falta de mantenimiento de la infraestructura actual de los centros asistenciales urbano y

rurales. ( en la actualidad se construye el Hospital en el área urbana, del cual se ha construido parcialmente la primera etapa, pero hace falta dotación y terminar algunos

Page 149: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

190

trabajos) � Faltan boticas comunitarias en los corregimientos de Holanda, la Paila y Cuernavaca. � Deficiencia en los medios de transporte hasta el centro de atención urbano. (Solo existe

una ambulancia). En relación con El SISBEN se encuentra en proceso de actualización ya que existen personas con régimen contributivo que cuentan con este servicio y las personan que de acuerdo a las prioridades definidas por este sistema como niños menores de 5 años y madres gestantes, discapacitados, ancianos, madres cabeza de familia, personas o población con escasos recursos no cuentan con este servicio en la actualidad. Según datos de planeación municipal, Padilla cuenta con una capacidad de 2.513 personas distribuidas en las diferentes categorías mencionadas anteriormente. Según datos del documento del perfil epidemiológico de Padilla se cuenta con 2.713 afiliados al sistema subsidiado y las Empresa encargadas son COOSABFAM ARS de Puerto Tejada con 2.513 beneficiarias y VIDA NUEVA ARS de Buenos Aires con 200 beneficiarios y un porcentaje no establecido al régimen contributivo ( Cajanal, Consalud e I.S.S ) y el resto de población que es su mayoría al régimen de vinculado.

44..55..44..33..22 AAnnáálliissiiss ddeell SSeerrvviicciioo eenn eell ÁÁrreeaa RRuurraall

Corregimiento de Cuernavaca La población plantea que existen dos puestos de trabajo uno para Cuernavaca y otro para Holanda, con una promotora rural para los dos puestos, generalmente se realizan brigadas de salud, donde se presta servicio médico, vacunación y odontología, la población considera que hace falta dotación a los puestos de trabajo y los techos del puesto de trabajo en Cuernavaca están en mal estado, consideran que el servicio es bueno, pero la secretaría de salud quiere retirar la promotora, es importante resaltar que además del servicio que se presta en el puesto de trabajo la comunidad acude al médico tradicional o yerbatero. Corregimiento Las Cosecha Existe un puesto de Salud, con una promotora de salud que según los asistentes al taller, cumple una excelente labor, pero consideran que hace falta personal, los programas que se realizan en el corregimiento están relacionados con salud preventiva como brigadas de salud y jornadas de vacunación, pero los asistentes consideran que la comunidad no es muy receptiva a estos programas.

Corregimiento La Paila En el corregimiento de la paila existe un puesto de salud, y cuenta con una promotora de salud, consideran que le hace falta dotación, se realizan jornadas de salud cada tres meses y consulta médica cada mes, también acuden al médico tradicional.

Page 150: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

191

Corregimiento El Tetillo Existe un puesto de salud con promotora, pero consideran que hace falta dotación, se realizan brigadas de salud donde se presta atención y consultas médicas, vacunación, higiene oral, promoción y prevención, la población considera que se requiere que las visitas del médico se realicen con más frecuencia y falta el puesto de salud en la vereda la mora. Corregimiento Yarumales

Existe un puesto de trabajo, el cual funciona en la casa comunal, cuenta con una promotora, pero consideran que le hace falta dotación y espacio, pues el compartirlo con la caseta comunal trae algunas desventajas. Se realizan brigadas de salud una vez al mes donde se realizan consultas médica, odontología, vacunación, la población considera que hace falta más divulgación de los programas de prevención, aunque consideran que el servicio es bueno, aparte de los servicios que ofrece el puesto de trabajo, la comunidad también utiliza los servicios del médico tradicional. Corregimiento Chamizo

Existe un puesto de salud con una promotora de salud que realiza una buena labor, pero consideran que el servicio es malo porque no es permanente, se realizan brigadas de salud y el ingenio la cabaña colabora con ellas.

44..55..44..33..33 MMoorrbbiimmoorrttaalliiddaadd

Morbilidad En relación con la morbilidad de la población, las enfermedades mas comunes en la población adulta están relacionadas con las enfermedades del corazón y la hipertensión arterial y en la población infantil las enfermedades respiratorias, a continuación se muestra en orden de prioridad cuales son las diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en el municipio de Padilla. Entre las causas de las enfermedades más comunes como diarreas y enfermedades de la piel se relacionan con el saneamiento básico ambiental, ya que según el plan de desarrollo Municipal, falta cobertura del sistema de alcantarillado en el área urbana y rural, contaminación por emisiones atmosféricas producidas por la quema de caña, y residuos de papelcol, mala eliminación de residuos sólidos y líquidos. Otro factor que influye en la salud de la población es el del bajo estado nutricional específicamente de la población infantil, el ICBF, tiene un programa nutricional para la población vulnerable del municipio(niños y ancianos) a través de la distribución de la bienestarina, pero no se cuenta con personal capacitado que le haga seguimiento a la población y así identificar el grado de avance del programa en el municipio.

Page 151: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

192

TABLA No. 50: Diez Primeras Causas de Morbilidad en Padilla

Nº CAUSA Nº % TASA POR 1000 HABITANTES

1 Infecciones Respiratorias Agudas. 1.020 11,26 94,47

2 Enfermedades de la Piel y del tejido celular subcutaneo. 750 8,28 69,46

3 Enteritis y otras Enfermedades Diarreicas. 670 7,40 62,06

4 Enfermedad Hpertensiva 580 6,40 53,72

5 Enfermedad de los Dientes y su estructura de sosten. 580 6,40 53,72

6 Control Embarazo Normal 550 6,07 50,90

7 Otras Enfermedades de los Órganos Genitales. 360 3,97 33,34

8 Otras Enfermedades del Aparato Urinario 290 3,20 26,86

9 Examen Medico General 260 2,87 24,08

10 Laceraciones, Heridas y Traumatismo de los Vasos Sang 230 2,54 21,30

11 Otros Exámenes e Investigaciones Especiales 210 2,32 19,45

12 Demás Causas. 3.560 39,29 329,72

Total 9.060 100,00 839,12

Fuente: Sección Información Hospital Local Puerto Tejada.

Mortalidad Entre las causas de mortalidad de la población 1998, según información suministrada por el plan de Desarrollo Municipal y el Perfil epidemiológico del municipio se tiene que las primeras diez causas son:

TABLA No. 51: Tasa de Mortalidad

Nº CAUSAS Nº % TASA POR 1000 HABITANTES

1 Otras enfermedades de corazón 7 17.50 0.73

2 Homicidios y lecciones inflingidas intencionalmente por otra persona

5 12.50 0.52

3 Infarto Agudo del Miocardio 5 12.50 0.52

4 Nefritis, Síndrome Néfrotico y Nefrosis 3 7.50 0.31

5 Enfermedad Hipertensiva 3 7.50 0.31

6 Accidentes de Vehículos de motor 2 5.00 0.21

7 Tumor maligno de estomago 2 5.00 0.21

8 Signos, síntomas y estados morbosos mal definidos 1 2.50 0.10

9 Otras causas 12 30.00 1.11

Total 40 100.0 4.15

Fuente: Sección Información - Epidemiología Dirección Dptal. de Salud del Cauca.

Page 152: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

193

TABLA No. 52: Mortalidad por Grupos de Edad. Municipio de Padilla, 1.997

GRUPO DE EDAD Nº % TASAS X 1.000 HAB

> 1 4 10,00 0,41

1 - 4 0 - 0,00

5 - 14 2 5,00 0,20

15 - 44 8 20,00 0,83

45 - 59 5 12,50 0,51

60 y más 21 52,50 2,18

TOTAL 40 100,00 4,15

Fuente: Sección Información - Epidemiología Dirección Dptal. de Salud del Cauca.

En relación con la mortalidad infantil se tiene que existe una tendencia al aumento, como se puede observar en los datos suministrados por planeación municipal:

TABLA No. 53: Tendencia de Mortalidad Infantil

AÑOS TASA POR 1000 NACIDOS VIVOS

1.990 ---

1.991 19,41

1.992 102,27

1.993 10,10

1.994 30,00

1.995 21,97

1.996 48,36 Fuente: Oficina Planeación Municipal

Realmente no existe un programa de prevención y atención que permita el cubrimiento a este tipo de población, se plantea por parte de planeación municipal que existe un programa del Instituto bienestar familiar en torno al mejoramiento nutricional de la población infantil, pero no solo de eso se trata, se requiere de un programa integral que reduzca los índices de mortalidad infantil, y que se incorporen en él, según la UNICEF los siguientes elementos... "Para mejorar las condiciones de nutrición se deben cumplir las siguientes condiciones: (a) una seguridad alimentaría adecuada en los hogares; (b) un medio ambiente sano y el control de las infecciones y (c) una atención maternoinfantil adecuada. Si la elección de políticas,

Page 153: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

194

las disposiciones institucionales y el establecimiento de prioridades políticas son atinados, el mundo está en condiciones de alimentar a todos los niños y superar las más graves manifestaciones de la malnutrición, reducir drásticamente las enfermedades que contribuyen a la malnutrición, reducir a la mitad la malnutrición proteicocalórica, prácticamente eliminar las dolencias relacionadas con la carencia de vitamina A y de yodo y reducir considerablemente la anemia nutricional.24" Para satisfacer esas necesidades deben existir posibilidades de empleo y de generación de ingresos, se deben difundir conocimientos y debe haber servicios que incrementen la producción y la distribución de alimentos. Esas son medidas fundamentales que se deben adoptar como parte de las estrategias nacionales de carácter más amplio para combatir el hambre y la malnutrición, ese es el reto y el compromiso que debe surgir del Ordenamiento Territorial, no solo un ordenamiento físico, este debe ir mas allá el cual incorpore estrategias y políticas que permitan reducir en extrema medida la pobreza de nuestros municipios colombianos, todo hacia la búsqueda de un desarrollo a escala humana. De acuerdo con los datos del censo de 1993 existen 263 personas con alguna discapacidad física o mental como se muestra en la siguiente tabla:

TABLA No. 54: Casos de Discapacidad Física

DISCAPACIDAD NÚMERO

Ceguera 72

Sordera 90

Mudez 37

Retrazo o Deficiencia Mental 47

Parálisis o Ausencia de Miembro Superior 31

Parálisis o Ausencia de Miembro Inferior 23

Total 263

Fuente: Censo DANE 1993 Igualmente no existen programas para discapacitados que permitan la incorporación de este número de personas a la fuerza laboral del municipio, pues si no existen los suficientes recursos para la generación de empleo a la población que no presenta este tipo de problemas, menos podrán desarrollarse programas para población discapacitada física y mentalmente.

24 Estado Mundial de la infancia . Unicef. 1999

Page 154: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

195

ANÁLISIS DEL ASPECTO DE SALUD Las principales enfermedades afectan a la población más vulnerable (niños -ancianos) las cuales van muy ligadas con la problemática ambiental de la región; Contaminación del aire por emisiones, producto de la quema de la caña, específicamente en la zona plana y contaminación del agua por mal manejo de residuos líquidos, este tipo de situaciones requieren de definición de políticas concertadas que integren a los actores causantes del problema y los afectados (comunidades - gremios productivos -ingenios azucareros -Autoridades ambientales y de salud) para que realmente se integren y se planten alternativas conjuntas en la solución de la problemática ambiental y de salud de la región. Se parte del convencimiento que la estrategia de atención primaria en salud por si sola no puede resolver los problemas de salud de la región, si no que se deben vincular estrategias económicas y sociales que permitan crear condiciones de mejoramiento en cuanto a cobertura e integración a otras variables que influyen en la problemática. Igualmente se quiere plantear la importancia de la participación comunitaria en el desarrollo de estrategias y programas relacionados con el sector salud, lo que implica el conocimiento de los problemas de salud, la gestión y concertación de alternativas frente a la problemática de salud de la región, pero para lograr el posicionamiento de la comunidad en la toma de decisiones del sector se requiere, contar con voluntad política y organizaciones comunitarias conocedoras de la problemática.

FOTO No. 11 Primer plano del Hospital en construcción de la Cabecera Municipal

Page 155: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

196

44..55..44..44 EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Según el plan de desarrollo municipal existen dos escuelas primarias en el área urbana (1 de varones y 1 de niñas) con una cobertura total de 505 niños. En el área rural se cuenta con 11 escuelas mixtas, con una cobertura de 822 niños en las cuales se cuenta con un bajo nivel de asistencia por parte de la población en edad escolar. (Ver Tabla No. 55)

TABLA No. 55: Establecimientos Educación Básica Primaria25

ESTABLECIMIENTO Nº

PROFESOR GRADO

0 1º 2º 3º 4º 5º TOTAL

Urbanos

Antonia Santos (Niñas) 11 35 50 52 33 56 35 261

José Hilario López (Niños) 10 10 61 50 44 36 43 244

Subtotal 21 45 111 102 77 92 78 505

Rural Mixtas

La Unión 2 -- 15 2 7 -- 5 29

Yarumales 6 17 29 16 16 21 13 112

El Chamizo 4 15 16 8 8 5 4 56

Los Robles 4 10 22 12 10 4 12 70

Holanda 4 13 12 8 8 6 13 60

Cuernavaca 4 13 19 11 7 9 5 64

La Paila 7 20 49 21 23 20 22 155

El Tetillo 5 10 -- 20 12 13 12 67

Tamboral 1 -- -- 17 -- -- -- 17

Río Negro 6 16 21 15 18 14 10 94

La Cosecha 5 13 20 24 15 10 16 98

Subtotal 48 127 203 154 124 102 112 822

Total 69 172 314 259 201 194 198 1327

Para educación secundaria se cuenta con un colegio diurno el cual funciona en la jornada de la mañana con una cobertura de 495 estudiantes, de los cuales el 60% pertenecen al área rural y un colegio nocturno que funciona en las mismas instalaciones del diurno "Almirante Padilla" que cubre una población de 120 estudiantes adultos. (Ver Tabla No. 56 Establecimientos Educación Media)

25 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal.

Page 156: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

197

Para la educación secundaria en el área rural hay una sucursal de FUNDADEC en la Escuela del Tetillo, que funciona en las horas de la tarde y a la cual asisten 15 alumnos con 3 profesores.

FOTO No. 12 Escuela Urbana de Niñas Antonia Santos. Cabecera Municipal

FOTO No. 13 Centro Educativo para la Enseñanza Secundaria “Mi Almirante Padilla”. Cabecera Municipal

El censo de 1993 identificó el grado de alfabetismo de la población mayor de 5 años, en el cual el 84% de población tiene algún grado de lectoescritura y el 15% restante no saben leer ni escribir.

Page 157: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

198

TABLA No. 56: Establecimientos Educación Media

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

Nº PROFESOR

6º 7º 8º 9º 10º 11º Total

Almirante Padilla (diurno) 27 114 103 86 66 68 58 495

Almirante Padilla (Nocturno)

9 24 34 15 13 21 13 120

TOTAL 36 138 137 101 79 89 71 615

La siguiente Tabla muestra el grado de alfabetismo alcanzado por la población de acuerdo a la edad y género, en los cuales es importante resaltar que el índice de analfabetismo mas alto se encuentra en la población que oscila entre los 7 y 11 años de edad y 45 y 64 años, también es importante resaltar que la mujer representa el 42% con algún grado de escolaridad en proporción muy similar a la de los hombres. Según los talleres de Cartografía social la población considera que el 40% de los jóvenes no reciben educación por dificultades económicas.

TABLA No. 57: Grado de Alfabetismo por Edad y Sexo(Mas de 5 años)

ALFABETAS ANALFABETAS SIN INFORMACIÓN EDAD

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

5 a 6 30 23 163 173 9 4

7 a 11 458 413 132 81 18 13

12 a 17 627 619 42 16 6 3

18 a 24 532 618 24 16 8 7

25 a 34 550 655 22 31 10 5

35 a 44 395 379 38 54 3 2

45 a 64 483 435 98 126 4 2

65 y más 151 118 51 80 1 -

Total 3206 3260 570 577 59 36

La siguiente Tabla muestra el nivel educativo alcanzado por la población de acuerdo al género y nivel educativo, del cual se puede concluir que el 64% ha alcanzado algún grado de educación básica primaria y que solo el 1.4% ha logrado algún estudio superior.

Page 158: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

199

TABLA No. 58: Nivel Educativo Alcanzado

NIVEL EDUCATIVO SEXO

NINGUNO PRESCOLAR PRIMARIA* SIN INF SECUNDARIA* SIN INF SUPERIOR SIN INF

Masculino 315 58 2399 3 800 1 50 86

Femenino 359 72 2449 4 972 1 65 74

Total 674 130 4848 7 1772 2 115 160

*Con algún grado de educación básica primaria y secundaria

Educación No Formal

Se cuenta con tres profesores, dos en la zona rural y uno en el área urbana, quienes cubren cuatro veredas. Los programas de Educación no formal tiene relación con cursos de cerámica y modistería los cuales se dictan en las escuelas o casetas comunales de las veredas, o en las instalaciones de la Alcaldía para el área urbana. Las veredas inscritas en el programa de Educación no formal son La paila, Sololao, Yarumales, Chamizo, y el área urbana de Padilla con el programa de manejo de máquina plana. Con un total de 234 personas que cubre el programa. Entre las dificultades que se manifiestan en el plan de desarrollo para la cobertura de este servicio, se tienen en relación con el desplazamiento de los profesores hacia las veredas, por dificultades en el transporte Problemática Educativa Entre los principales problemas que se identifican en el plan de Desarrollo municipal en relación con el sector educativo que influyen en la calidad de la educación, se encuentran: � Falta de pago oportuno a los profesores nombrados por el Departamento.. � A los docentes municipales no se les paga de acuerdo al grado del escalafón. � Falta capacitación a los docentes en temas relacionados con educación sexual,

ecología, cultura general. � Falta preparación técnica a los alumnos que les permita ingresar al mercado laborar,

pues se considera por parte de la población que los programas académicos no se ajustan a las necesidades de la población escolar.

� Dificultades de los estudiantes para asistir al colegio nocturno por el desplazamiento al área urbana por las distancias que existen y dificultades del transporte.

� Frecuentes cortes de energía para los estudiantes de la jornada nocturna. � No hay servicio de teléfono � Las baterías sanitarias se encuentran en mal estado � No existe un seguro estudiantil que proteja a los alumnos. � No existen espacios, ni recursos que le permitan a los docentes realizar giras educativas

Page 159: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

200

a los alumnos en relación con actividades culturales, educativas y recreativas. � En relación con la dotación se tiene que se requiere material didáctico para los grados

cero, faltan computadoras para el colegio nocturno. � No se percibe compromiso por parte del personal docente. Infraestructura Física

Según el plan de Desarrollo municipal se plantea que el 90% de los centros educativos tienen deteriorados las cubiertas lo que provoca inundaciones en época de lluvias, lo que representa un riesgo para la población estudiantil. Igualmente se plantea la necesidad de ubicar un sitio exclusivo para dictar los cursos de modistería y cerámica. ANÁLISIS DE EDUCACIÓN EN EL ÁREA RURAL Corregimiento de Cuernavaca En este corregimiento existe escuela primaria en las veredas Holanda y Cuernavaca, y un colegio agrícola que apenas inicia hasta el grado sexto, a demás existe el Sistema de aprendizaje tutorial (SAT), la población considera que la población infantil en edad escolar toda asiste a la escuela, caso contrario existe con la población joven pues no alcanzan a los grados superiores por razones económicas y dificultades en el transporte.

Corregimiento Las cosecha

En las veredas de Río Negro y la s Cosecha hay escuela primaria, las cuales según la población se encuentra en mal estado, especialmente los techos, se considera que el total de la población infantil en edad escolar asisten a la escuela, las dificultades las presenta la población joven, ya que se tienen que desplazar hasta la cabecera municipal para acceder a la educación media, pocas personas pueden acceder a la educación superior. Corregimiento La Paila Existe una escuela primaria y toda la población infantil en edad escolar asiste, la población considera que solo el 50% de la población joven recibe educación media, ya que se presentan dificultades económicas para acceder a ella ya que en corregimiento no existe un colegio y el desplazamiento a la zona urbana implica igualmente más recursos económicos. Corregimiento El Tetillo Existe escuela primaria en las veredas del Tamboral y el Tetillo, esta última se considera que está en mal estado, el resguardo indígena de la mora no hay escuela primaria. También se cuenta con un colegio agrícola que depende de FUNDAEC, a través del Sistema de Aprendizaje Tutorial, se considera que el 95% de la población infantil en edad escolar asiste a la escuela y el 95% de la población joven asiste al colegio agrícola, aunque se manifiesta por parte de la comunidad las dificultades económicas que existen para enviar sus hijos a estudiar. Corregimiento Yarumales

Hay tres escuelas primarias localizadas en cada una de las veredas del corregimiento,

Page 160: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

201

Yarumales, robles y la Unión, aunque la población considera que faltan aulas, material didáctico y adecuación de la cocina y el restaurante escolar, la gran mayoría de la población en edad escolar asiste, el 50% de la población joven no asiste al colegio por falta de este en el corregimiento y el desplazamiento a la cabecera municipal se les dificulta por cuestiones económicas y de transporte. Corregimiento El Chamizo Existen dos escuelas primaria, aunque solo funciona una, debido al estado de deterioro en que se encuentra la otra, la mayoría de los niños reciben educación primaria, pero la población joven no asisten al colegio porque el corregimiento no cuenta con él y existen dificultades económicas para desplazarse a la cabecera municipal. ANÁLISIS GENERAL DEL ASPECTO EDUCACIÓN Según datos de Misión rural, proporcionados por la Universidad del Valle,26 se plantea que la educación rural en Colombia tiene problemas de cobertura y está alejada de los patrones de respeto hacia lo cultural y los valores propios, hoy se discute que las pocas oportunidades que brinda el sector rural junto con un carácter educativo muy urbano, sea la causa de las constantes migraciones y el cambio en la preferencia de los pobladores del sector rural, es especial, de los jóvenes por un estilo de vida urbano. Planteamientos que van acordes con la realidad que vive el municipio de Padilla, donde la situación es similar para la población joven, quienes realmente no pueden acceder a la educación media por problemas de tipo económico y de acceso a ella, ya que los dos colegios que existen se encuentran él la cabecera municipal, alejados del área rural, situación que se acentúa cuando los estudiantes que pueden acceder a la educación reciben una enseñanza desfasada de su realidad étnica, cultural y social, situación que se interpreta como el desarrollo de políticas educativas al margen de la realidad rural colombiana, lo que se traduce en la reducción de posibilidades para el egresado de los colegios al tener que afrontar realidades diferentes a la de su entorno, se requieren plantear alternativas educativas y aplicar en forma real la ley 50 de 1993 en lo relacionado con la etnoeducación al igual que la ley general de educación, elementos imprescindibles para la generación del desarrollo Humano sostenible. Se plantea igualmente que la tasa de analfabetismo del departamento del Cauca es del 12.3% situación que agrava mas el conflicto educativo, porque igualmente programas de educación de adultos existen de una manera incipiente, ya que a nivel de educación no formal son pocos los programas que existen y la cobertura de ellos es muy baja para la población. También es importante resaltar un hecho importante en cuanto al grado de analfabetismo de la población ya que de acuerdo al censo de 1993, se tiene que el mayor número de población con índices de analfabetismo se encuentra entre las edades de 7 a 11 años,

26 Misión rural Una Perspectiva Regional . Informe final. Volúmen 9, Mayo de 1999.

Page 161: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

202

situación que va relacionada con el fenómeno de pobreza por la que atraviesan los hogares del municipio que obliga a trabajar la población infantil. Se requieren plantear, entonces, programas de educación que le permitan a la población acceder en forma más fácil de acceder a la educación. "La educación la entendemos como componente del sistema cultural, es decir como concepto, dimensión y práctica que involucra tanto la reproducción como la renovación de nuestros imaginarios, anhelos y vivencias. Se trata de una de una educación entendida como hecho que constituye y es constituido por la cultura"27 aspectos que son parte inherente del proceso educativo y que interelacionan saberes populares con saberes científicos, el cual debe generar un proceso de conocimientos los cuales orientaran el desarrollo real de una población. Al partir de este contexto entendemos que el proceso educativo debe permitir generar en la población nuevas estructuras que orienten el desarrollo de una región, pero esto no suele suceder con nuestro modelo educativo, que solo presenta dificultades a nivel local, sino que se generaliza en todas las regiones de Colombia, no se desarrolla la especificidad y los principios de plurietnico y pluricultural que se plantea en la constitución política de 1991, los enfoques temáticos no se ajustan a las realidades que vive cada región y se desconoce por completo el saber cotidiano de la población estudiantil, lo que lleva a que los enfoques estén, en muchos de los casos, en contravía de lo que aspira tener la población, en especial para la población masculina y femenina del sector rural, lo que lleva a se incrementen los índices de ausentismo y deserción en la población con edad escolar. Otro punto importante de resaltar en el aspecto educativo es la cobertura pues si en realidad la población en edad escolar de nivel primaria cuenta con un alto índice de cobertura, este no se puede decir de la educación media, por que existe solamente dos colegios para el cubrimiento de la población urbana y rural del municipio. En cuanto a la educación no formal no exista un modelo que permita integrar igualmente los intereses de la población, sino que se parte de propuestas y políticas gubernamentales e internacionales que en muchos de los casos no cumplen con el objetivo que debe pretender la educación no formal y es generar procesos de formación, organización, participación y gestión comunitaria y no solo se centren al desarrollo de actividades puntuales, sino por el contrario que motiven a generar un desarrollo económico y social de la población. 44..55..44..55 AASSPPEECCTTOO DDEE VVIIVVIIEENNDDAA

Según el Plan de desarrollo Municipal se tiene que Existen 690 viviendas en el área urbana y 870 en el área rural y 151 predios urbanos y 1678 rurales, sin vivienda o no estratificados. Los estratos identificados en la zona urbana son: Estrato1: Bajo, Bajo.

27 Area de educación, ciencia y Comunidad, IEP. Univalle. Trazos de Identidad. Document de borrador

Page 162: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

203

Estrato 2: Bajo Estrato 3: Medio Bajo. El plan de Desarrollo Municipal plantea, de acuerdo con el documento de estratificación socioeconómica, el análisis de la calidad de la vivienda de acuerdo al estrato social: � Características de la vivienda estrato 128: Son construidas sin un plan determinado y con materiales de desecho, tanto en las paredes como en los techos, es decir, ranchos chozas, carpas, cuevas, viviendas de desecho y en general de carácter provisional o permanente construido o acondicionado como un alojamiento, aunque no reúne las condiciones sanitarias, generalmente carece de dos o mas servicios y está ubicado en zona marginal no urbanizada o de inversión. � Características de la vivienda estrato 2: Está conformado por viviendas en obra negra, generalmente entregadas para ser terminadas por autoesfuerzo, pueden ser casa independientes, en construcción o cuartos con alto grado de hacinamiento, con algunos servicios públicos, los barrios de estratos I y están situados por lo general en la periferia de las ciudades y dispone de algunas vías públicas sin pavimentar y con transporte escaso. � Características de la vivienda estrato 3: Hacen parte de las viviendas técnicamente planeadas y terminadas, con fachada revocada, generalmente sin pintar con muros de ladrillo o bloque de cemento, techos de placa de cemento o teja de zinc. Las viviendas de estrato III disponen de todos los servicios públicos, aunque es posible que no haya teléfonos residenciales, pero si públicos, estas pueden ser ubicados en la periferia urbana, alrededor de zonas industriales, sin llegar a construir conjuntos residenciales técnicamente. En relación con la tenencia de la vivienda se tiene que el 54% de la población encuestada según datos del SISBEN, tiene vivienda propia, el 16 % residen en vivienda arrendada y 30% restante tienen otra forma de tenencia.

TABLA No. 59: Distribución de Vivienda según Área de Residencia e Indicadores de Vivienda.

AREA DE RESIDENCIA

NUMERO DE VIVIENDA

PARTICIPACIÓN%

INDICE DE HACINAMIENTO

DÉFICIT FISICO DE VIVIENDA

Urbana 690 44,23 4,83 178

Rural 870 55,77 6,22 159

Total 1.560 100 337

28 Fuente Plan de Desarrollo Municipal.

Page 163: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

204

El plan de Desarrollo municipal plantea que existe un déficit del 20.5% de vivienda en el área urbana y el 15.5% en el área rural. En la actualidad no existe programa de vivienda que de solución al déficit en el municipio.

44..55..44..55..11 CCaarraacctteerrííssttiiccaass ddee llaa VViivviieennddaa

El 96% de las viviendas son casa o apartamentos y el 4% son cuartos, los materiales predominantes en las paredes de las viviendas se encuentran en un 66% el bloque ladrillo o piedra, un 30 % en bahareque y 10% restante en otros materiales. (Ver Tabla No. 60)

TABLA No. 60: Materiales de Construcción de las Viviendas29 ASPECTOS DE LA

VIVIENDA MATERIALES % TOTAL

Bloque, ladrillo, zinc 66 1000

Bahareque 30 452 Paredes

Otros 4 66

Cemento 66 1000

Tierra 20 307 Pisos

Baldosa, vinilo y otros 13 204

Teja, zinc, sin cielo raso 52 793

Teja, loza con cielo raso 46 705 Techos

Cartón, lata y oros 2 21

En relación con la calidad general de las viviendas de acuerdo con los datos del Plan de Desarrollo Municipal se tiene que 32.2% de las viviendas ubicadas en el área urbana carecen de servicios públicos domiciliarios completos, bajo voltaje de energía y condiciones físicas que producen riesgo para la población que las habita. En el área rural se tiene que el 96% de las viviendas carecen de sistemas adecuados de exposición de excretas, mal servicio de energía, y malas condiciones físicas de las mismas.

29 Fuente SISBEN

Page 164: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

205

TABLA No. 61: Análisis de la Vivienda en el Sector Rural30

CORREGIMIENTO MATERIAL PAREDES

Nº PERSONAS POR FAMILIA

OBSERVACIONES

Cuernavaca Ladrillo y Bahareque 7 En promedio son de 1-3 habitaciones por vivienda, las paredes y los techos se encuentran en mal estado

Las cosecha Ladrillo 5 Las viviendas se encuentran en regular estado y utilizan dos habitaciones para dormir, carecen de baños

La Paila Ladrllo y Bahareque 5 Las viviendas se encuentran en regular estado, dos a tres habitaciones por vivienda

El Tetillo En la Mora: Bahareque Tetillo y Tamboral: Ladrillo y Bahareque

6 Dos ha a tres habitaciones por vivienda, en algunas se presenta hacinamiento

Yarumales Ladrillo 6 Algunas viviendas no cuentan con tasa sanitaria ni lavadero, de dos a tres habitaciones por vivienda

Yarumales Predomina el Ladrillo 10 - 12 Las viviendas se encuentran en regular estado, se presenta hacinamiento.

FOTO No. 14 Vivienda típica del municipio construida en adobe y techos de teja de barro

44..55..44..55..22 VViivviieennddaa eenn ZZoonnaass ddee RRiieessggoo

De acuerdo con los datos de planeación municipal se tiene que en la vereda Betania se encuentran 20 familias ubicadas en la ladera del río Güengüé, para lo cual se adquirió un lote con el fin de reubicar estas familias, pero aun se adeuda el 50% del valor del lote.

30 Fuente: Talleres de Cartografía Social

Page 165: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

206

ANÁLISIS DEL ASPECTO VIVIENDA Se puede concluir que en relación con la vivienda, los grupos sociales más pobres carecen de una estructura física adecuada, donde no existen condiciones mínimas de habitabilidad y cada vez deben vivir mas alejados de los centros urbanos y sitios de trabajo. De acuerdo con parámetros definidos por Fabio Giraldo Isaza31 donde se considera la vivienda como un bien complejo, desde el punto de vista de sus componentes y de las necesidades que ayuda a cumplir. Es así como se plantea que la vivienda es considerada como un vector de atributos, como estructura, espacio, equipamiento doméstico, servicios públicos domiciliarios, infraestructura de servicios comunales, localización y contorno, los tres primeros son considerados por el autor, como lugar individual de intimidad y los tres últimos al entorno como sitio intermedio, entre el espacio público y el propio de la familia, el de servicios públicos se ubica en un lugar intermedio que une el espacio de intimidad, el entorno inmediato y también el contorno más lejano, también se analiza, la estructura en cuanto a la estabilidad física de la vivienda y el espacio en cuanto a la dimensión en cuanto a la dimensión, disponibilidad y distribución de las áreas de la vivienda, en relación con estos parámetros, se puede Decir que existe déficit de vivienda, pues la mayoría de la población carece de uno o más elementos enumerados por el autor, igualmente, es importante mencionar que se carecen de políticas actuales municipales y regionales, que fomenten el mejoramiento de las condiciones de la vivienda de la población rural(municipios menores de 10000 habitantes) al igual que nuevas políticas para la construcción de vivienda de interés social, se requiere entonces, planear en torno a la problemática de la vivienda un nuevo enfoque que mire mas hacia lo rural y no centre en lo urbano. 44..55..44..66 AASSPPEECCTTOO DDEE SSEERRVVIICCIIOOSS PPÚÚBBLLIICCOOSS DDOOMMIICCIILLIIAARRIIOOSS

44..55..44..66..11 AAccuueedduuccttoo

A finales de 1998 se construyó el acueducto alterno al municipio de Padilla que toma las aguas del río Güengüé captación que se realiza través de una bocatoma horizontal que cubre al 98% de la población localizada en el sector rural, quedando fuera de este servicio la vereda Betania por encontrarse en zona de alto riesgo. En el área urbana del municipio el cubrimiento es del 100%, con una calidad garantizada a través de muestreos elaborados por la Universidad del Valle. El servicio de acueducto es prestado por EMPADILLA. E.S.P. el cual cuenta con un total de 1.762 suscriptores discriminados así: Residenciales 1.695 Industriales 3 Comerciales 19 Oficiales 37 Otros 8

31 Ciudad y Crisis.Hacia un nuevo paradigma. Fabio Giraldo Isaza.1999

Page 166: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

207

En cuanto al sistema de facturación, según el Plan de desarrollo Municipal, se tiene un sistema nuevo que fue presentado a la comunidad para lo cual se definieron 6 estratos, además del Industrial, comercial y el oficial especial. EMPADILLA E.S.P no cuenta con oficina para hacer sus recaudos, estos se hacen a través de la tesorería municipal.

44..55..44..66..22 AAllccaannttaarriillllaaddoo

El servicio de alcantarillado lo presta actualmente EMPADILLA E.S.P, aunque según el plan de Desarrollo Municipal, este se considera obsoleto, debido a que las redes que se encuentran actualmente tienen mas de 30 años y la capacidad instalada es insuficiente para la población actual del municipio, razón por la cual los residuos líquidos municipales son arrojados al río Negro sin ningún tratamiento previo. En relación con la cobertura, se tiene que el 77.82 % de la población urbana del municipio cuenta con la prestación de este servicio, ósea 537 viviendas del área urbana poseen el servicio de alcantarillado y 153 viviendas no cuentan con él. En el sector rural no existe el sistema adecuado para la evacuación de las aguas servidas estas son eliminadas a través de los sumideros o en algunos casos a través de pozos sépticos. En la actualidad se está llevando a cabo un programa patrocinado por la UNICEF el cual consiste en dotar a las viviendas del sector rural de sistemas de eliminación de excretas completos (unidad sanitaria, lavadero, ducha, y pozo séptico), programa que pretende cubrir el 75% de las viviendas rurales.

44..55..44..66..33 EEnneerrggííaa EEllééccttrriiccaa

Este servicio es prestado por la Central Eléctrica del Cauca (CEDELCA), seccional zona Norte con sede en Santander de Quilichao y oficina en la zona urbana del municipio, a través de la pequeña Central Hidroeléctrica del río palo, la cual tiene una capacidad instalada de 1.434 KW, conducida a través de una línea de 34.5 KW. El servicio domiciliario de energía tiene una cobertura del 93.6%, y 80% en alumbrado público, faltando este en los barrios las palmeras y parte del barrio la Ceiba. En la zona rural el cubrimiento de las viviendas es del 90.5%, la vereda la Mora no cuenta con este servicio, también parte de la vereda la unión carece de energía eléctrica, en cuanto al servicio de alumbrado público solo cubre el 20% de las veredas y corregimientos.

Page 167: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

208

TABLA No. 62: Cobertura del Servicio Eléctrico Domiciliario32

SECTOR Nº DE

VIVIENDAS VIVIENDAS

CON SERVICIO VIVIENDAS SIN

SERVICIO COBERTURA

Urbano 690 646 44 93.6%

Rural 870 787 83 90.4%

Aunque existe un alto porcentaje de cobertura del servicio de energía en el municipio, según el censo DANE de 1993, se tiene que el 63.5% de la población total del municipio de Padilla cocina con leña y el 30.4% lo hacen con energía eléctrica, observándose este fenómeno con mayor frecuencia en la zona rural, el resto de la población 6.1% cocinan con otras fuentes de energía como petróleo, gasolina o Kerosene, gas y carbón. En cuanto a la calidad del servicio de energía el plan de Desarrollo municipal, plantea que el servicio es malo por presentarse problemas como el bajo voltaje y la interrupción inesperada del servicio y los costos para la población rural son altos.

44..55..44..66..44 TTeelleeccoommuunniiccaacciioonneess

El servicio telefónico es prestado por TELECOM, existiendo en la actualidad 105 abonados para la zona urbana del municipio, presentándose un déficit del 78% para el área urbana y del 100% para el área rural. En el sector rural existen líneas comunitarias en los corregimientos de: Las Cosechas Yarumales Cuernavaca El Chamizo La Paila. Aunque existen dificultades para el funcionamiento por razones de mantenimiento por parte de TELECOM.

32 fuente: Plan de Desarrollo Municipal, a través de secretaría de Servicios Públicos, CEDELCA Padilla.1994.

Page 168: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

209

FOTO No. 15 Oficina de Telecom en la Cabecera Municipal

44..55..44..66..55 AAsseeoo

El servicio de recolección de basuras lo presta el municipio, en el área urbana este servicio se presta dos veces por semana con un cubrimiento del 100% en la zona urbana, para un promedio de 80 toneladas por mes, en la zona rural no existe el servicio de recolección de basuras por lo que la comunidad generalmente la quema inadecuadamente o la aprovecha en algunos casos como abono orgánico. En la actualidad el municipio no cuenta con un sitio para la disposición final y clasificación de las basura. El aseo de los espacios públicos no se presta actualmente.

44..55..44..66..66 MMaattaaddeerroo

Existe un matadero ubicado en la carrera 6ª entre calles 1C y 2ª, donde sacrifican 2 a 3 bovinos por semana, el sitio no cuenta con un sistema de evacuación de residuos y hace falta implementos de aseo para su mantenimiento, situación que contribuye al deterioro del ambiente por contaminación de las aguas en relación con el manejo de los residuos líquidos del municipio. El encargado es el señor Robert Tulio Mosquera, tanto del manejo como de la administración, el estado de la infraestructura es bueno y actualmente se le realizaron algunas adecuaciones. No se reutiliza ningún subproducto y los vertimientos caen directamente al alcantarillado de la cabecera municipal.

44..55..44..66..77 PPllaazzaa ddee MMeerrccaaddoo

Existe una plaza de mercado localizada en la carrera 2ª con calle 4ª, la cual se considera que es buena, por sus instalaciones y porque alcanza albergar a todos los vendedores de la zona, los días de mercado son los sábados y los domingos. Su manejo y administración esta a cargo del señor Robet Tulio Mosquera. Los residuos de las actividades aquí desarrolladas son arrojados al botadero municipal.

Page 169: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

210

44..55..44..77 RREEDDEESS VVIIAALLEESS YY TTRRAANNSSPPOORRTTEE3333

En cuanto a las redes viales el municipio cuenta con una amplia redes alternas que comunican a los corregimientos con la cabecera municipal y este con otros municipios. La vía principal comunica a Padilla con Puerto Tejada y esta a su vez con la ciudad de Cali y la cual se encuentra pavimentada, el resto de vías alternas no se encuentran pavimentadas. Existen dos vías más que comunican a Padilla con municipios del Cauca y Valle así: � Padilla - Crucero - Corinto: Por la parte nor -oriental que comunica a Padilla hasta el

punto denominado el Crucero y de allí para el sur con el municipio de Corinto y hacia el norte con Miranda, Florida y Cali.

� Padilla - Paila - Corinto: En la parte sur oriental que comunica a Padilla con la Paila y Corinto, de la cual se desprende una carretera que une el Tetillo, el Tamboral y otras veredas vecinas.

En cuanto al transporte se considera deficiente, de Padilla hacia el sector rural, generalmente los habitantes utilizan bicicletas y motocicletas para movilizarse. Para el transporte Intermunicipal se dispone del servicio que presta la cooperativa Motorista del Cauca (Coomotorista) el cual presta el servicio de bus cada hora.

FOTO No. 16 Vía de acceso de Puerto Tejada a la Cabecera Municipal

33 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal

Page 170: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

211

44..55..44..88 OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL EE IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL

A nivel de organización comunitaria se tienen las Juntas de Acción comunal, Madres Comunitarias, Asociaciones de Padres de Familia, Plan Internacional grupos de la tercera edad organizados por el ICBF, comités de Recreación y Deporte, cultura y salud, veedurías. Aunque existe un gran número de Organizaciones sociales y comunitarias mucha de ellas solo tienen la razón social, porque realmente el grado de participación es nulo, según la comunidad falta mucho compromiso y se requiere realizar programas de fortalecimiento comunitario. Entre las Instituciones que la comunidad identifica y que hacen presencia en la comunidad están UMATA con programas agropecuarios, Plan Internacional con programas productivos para la mujer rural, UNICEF con el programa de saneamiento Básico. ANÁLISIS DEL ASPECTO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL A través de la historia se han planteado diferentes teorías y conceptos sobre la participación; formas de participación del individuo, motivaciones para la participación; teorías que en su esencia pretenden que surjan sociedades más “justas”, “integrales” o “democráticas”, donde no solo se plantee un concepto, sino que se parta de la experiencia real que logre incorporar no solo la teoría, sino la práctica de la participación en el desarrollo social, económico, político y ambiental de nuestro país. Desde esta perspectiva se plantea que la "Participación se debe entender como un proceso en el que las comunidades se reconocen como autores de su historia en el ámbito social, político, económico y cultural, con el derecho a intervenir de manera consciente en la toma de decisiones sobre los asuntos que los afectan".34 Bajo este concepto se garantiza que a través de la práctica real de la participación, el Estado garantice los elementos necesarios para que el individuo acceda a él, a través de mecanismos que permiten que la población los incorporen en su que hacer cotidiano y de esta forma alcanzar una verdadera cultura de la participación. La Constitución Política Nacional de 1991, marcó un hito en la historia política del país y por ende en el ejercicio de la participación; antes de 1991, se caracterizaba por el ejercicio de una democracia representativa, donde las decisiones eran tomadas por las personas elegidas para que ejercieran esa labor y los ciudadanos eran actores pasivos en la toma de las decisiones de sus representantes, a partir de la Constitución se crean mecanismos que permiten a los actores sociales ser partícipes de las decisiones que involucran las acciones del Estado, a través de la elección de representantes quienes son los delegados de la sociedad civil en la toma de decisiones de las acciones que los comprometen. Al plantearse este modelo de Democracia representativa se busca diseñar un nuevo Estado Colombiano que incorpore los mecanismos que permitan el ejercicio pleno de la Participación.

34 ISA, Una Empresa comprometida con el medio Ambiente, pag.25.1998.

Page 171: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

212

Para el desarrollo pleno de la participación es importante diferenciar los tipos según los planteamientos de Esperanza González R35 que se manejan en la esfera de lo privado y lo público: Desde lo privado se encuentran la Participación Social definida como el interés y la necesidad que tienen los individuos de agruparse en diferentes organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses (Grupos de jóvenes, grupos de mujeres, grupos ecológicos) a través de los cuales transcienden a la esfera de lo público, en la búsqueda del mejoramiento de sus condiciones de vida. La Participación Comunitaria se relaciona con las acciones ejecutadas colectivamente por los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a las necesidades de su vida cotidiana con o sin intervención del Estado (Juntas pro-acueducto, construcción de programas de vivienda). En la esfera de lo público se plantea la Participación Ciudadana como la intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular (Representación de los ciudadanos en los comités de veeduría, Juntas Administradoras Locales). La Participación Política es la Intervención de los ciudadanos a través de ciertos instrumentos como el voto para lograr la materialización de los intereses de una comunidad política, los ciudadanos que votan, intervienen en consultas o referendos están participando políticamente. Es importante reconocer que a puertas de cumplirse la primera década de la Nueva Constitución, todavía falta mucho por hacer en cuanto a la participación y su ejercicio pleno, ya que la Carta Política plantea una serie de mecanismos, deberes y derechos que aún, ya sea por falta de conocimiento de la sociedad civil o por carecer de una reglamentación, no han sido incorporados en el que hacer cotidiano de los ciudadanos, se requiere que para el ejercicio pleno de la participación, en cualquiera de sus tipos, se dé a través de la misma participación “Participando... Participo” y los resultados de esta premisa se observarán en la realidad; no solo vale una constitución Política Participativa, se requiere de Estado Participativo que permita a los actores Sociales incorporar acciones reales de acuerdo a las condiciones económicas, políticas y socioculturales de una Nación, es un proceso lento que requiere, según Martín Openhaim36, de cuatro elementos motivadores: Mejorar la calidad de vida, Controlar el entorno, Vincularse a las estrategias de Desarrollo y Aumentar la autoestima gregaria, entendiendo estas motivaciones, podremos afirmar que la participación se garantiza siempre y cuando existan intereses particulares y se conjugan con intereses colectivos, teniendo en cuenta factores económicos, políticos o sociales. Se busca entonces con el proceso de planeación la construcción de un nuevo ciudadano y una nueva sociedad de bienestar, no solo se busca definir una estrategia para disminuir las 35 Manual sobre Participación y Organización Para la Gestión Local, Foro Nacional Por Colombia. 36 La Participación y sus Motivos, Santiago de Chile, Junio de 1988.

Page 172: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

213

necesidades de la población sino que se busca generar un proceso que permita propiciar espacios de reflexión y análisis en el papel del nuevo ciudadano que propone la constitución de 1991, “por esta misma la Carta Política en el capítulo sobre los Planes de Desarrollo y la ley 152 de 1994 constituye un avance significativo en la concepción de la Planeación. La ley define los principios rectores de la planeación nacional y territorial; establece los contenidos, pautas, procedimientos y plazos para la elaboración de los planes nacionales y territoriales de desarrollo: define las autoridades e instancias de planeación, entre ella los Consejos Nacional y Territoriales de Planeación, determina su conformación y sus funciones; y establece las pautas generales para la ejecución y evaluación de los planes”.37 Lo importante de resaltar en este aspecto es legitimar la realización de los procesos de planificación, ya sea en lo local, lo regional o Nacional, y no se planteen como una ley más en nuestro país, se trata de apropiarse de esos espacios que la misma constitución brinda,” lo que falta en ese campo es una mayor información a la ciudadanía sobre la gran variedad de canales y mecanismos de participación consagrado por la ley a fin de que haga uso de ellos en los momentos y circunstancias indicadas”.38 44..55..44..99 RREECCRREEAACCIIÓÓNN,, CCUULLTTUURRAA YY DDEEPPOORRTTEE

44..55..44..99..11 RReeccrreeaacciióónn yy DDeeppoorrttee

Según el Plan de Desarrollo Municipal el ente deportivo, cuenta con cuatro escuelas de deportes, baloncesto, fútbol, atletismo y ciclismo, de las cuales solo funciona el baloncesto, y el fútbol en regular estado. En las escuelas no existe profesor de educación física, por lo cual hace falta de una educación integral del deporte. En la tabla No.63 se puede observar el cubrimiento de la infraestructura deportiva en el municipio.39 Aunque en los corregimientos exista infraestructura para la recreación y el deporte, el estado de estos sitios es regular, hace falta mantenimiento y más presencia institucional que apoye las actividades deportivas y recreativas de la región

37 Velásquez Fabio, revista Foro, El salto Social: es el tiempo de la gente? 38 Idem. 39 Fuente Plan de Desarrollo Municipal

Page 173: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

214

TABLA No. 63: Cubrimiento de la Infraestructura Deportiva

INFRAESTRUCTURA

VEREDAS CANCHA DE FÚTBOL

CANCHA MÚLTIPLE

CANCHA INFANTIL JUEGO

INFRA-ESTRUCTURA

COBERTURA

Área Urbana 2 1 mini -- 1 3548

El Tetillo 1 1 -- 422

Cosecha 1 -- -- 439

Unión -- -- -- 123

Holanda 1 1 1 -- 509

Rionegro 1 2 -- 219

Los Robles - 2 -- 108

La Paila 1 -- 701

Yarumales 1 1 100

Betania 2 1 1 44

Tamboral -- -- -- -- 422

Chamizo 1 1 -- 1 148

Cuernavaca 1 -- 1

Descanso Polideportivo Fuente: Plan de Desarrollo Municipal.

FOTO No. 17 Polideportivo en la Cabecera Municipal. Actualmente no presta ningún servicio.

Page 174: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

215

44..55..44..99..22 CCuullttuurraa

Existe la casa de la cultura, la cual cuenta con biblioteca y un salón de eventos culturales, considerado insuficiente para los eventos que se realizan allí.

FOTO No. 18 Casa de la cultura

Existe un grupo de danzas "Raíces Padillenses" con 148 integrantes, un grupo de música llamado "Renacer Negro" integrado por 14 personas y un grupo de rap llamado "Furia Negra" con cinco integrantes, estos grupos son conformados por jóvenes de ambos sexos con edades entre los 15 y los 22 años. Los eventos culturales más tradicionales en el municipio se encuentra el bunde Regional, novenas y adoraciones al niño Jesús durante el mes de diciembre, aunque a pesar de la riqueza cultural existente en la zona característica de la etnia negra, en el área rural es donde más se conserva este tipo de tradiciones culturales, a través de la población de la tercera edad

Page 175: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

216

TÍTULO 2 El Diagnóstico

1. INTRODUCCIÓN ________________________________________________________________ 42

2. OBJETIVOS_____________________________________________________________________ 45

3. METODOLOGÍA ________________________________________________________________ 46

3.1 INFORMACIÓN PRIMARIA _________________________________________________ 47

3.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA ______________________________________________ 48

4. ANÁLISIS POR SUBSISTEMAS ___________________________________________________ 52

4.1 SUBSISTEMA POLÍTICO – ADMINISTRATIVO________________________________ 52 4.1.1 Objetivos del Subsistema_____________________________________________________ 52 4.1.2 Generalidades _____________________________________________________________ 52

4.1.2.1 Localización__________________________________________________________ 52 4.1.2.2 Aspectos Ambientales __________________________________________________ 55 4.1.2.3 Aspectos Demograficos _________________________________________________ 55

Page 176: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

217

Pág. 4.1.2.3.1 Etnia ____________________________________________________________ 55 4.1.2.3.2 Marco demográfico_________________________________________________ 55 4.1.2.3.3 Actividades Económicas_____________________________________________ 56

4.1.3 Estructura Administrativa del Municipio ________________________________________ 57 4.1.4 Órganos de Coordinación y Asesoría ___________________________________________ 61 4.1.5 División Político Administrativa _______________________________________________ 61

4.2 SUBSISTEMA BIOFÍSICO ___________________________________________________ 64 4.2.1 Introducción_______________________________________________________________ 64 4.2.2 Objetivos del Subsistema_____________________________________________________ 64 4.2.3 Áreas de Análisis___________________________________________________________ 64

4.2.3.1 Hidrología ___________________________________________________________ 64 4.2.3.1.1 Caracterización Morfométrica y Morfológica de las Principales Cuencas del

Municipio o de su Área de Influencia___________________________________ 66 4.2.3.1.2 Agua Subterránea __________________________________________________ 69 4.2.3.1.3 Balance Oferta-Demanda ____________________________________________ 69

4.2.3.2 Climatología__________________________________________________________ 71 4.2.3.2.1 Distribución Espacial y Temporal de la Precipitación ______________________ 74

4.2.3.3 Geología_____________________________________________________________ 77 4.2.3.3.1 Historia Geológica _________________________________________________ 77 4.2.3.3.2 Geología del Municipio de Padilla _____________________________________ 78

4.2.3.4 Geomorfología ________________________________________________________ 81 4.2.3.5 Geología Económica ___________________________________________________ 81

4.2.3.5.1 Explotación de Arcilla ______________________________________________ 81 4.2.3.5.2 Explotación de Material Pétreo (arrastre) ________________________________ 82

4.2.3.6 Unidades de Suelos ____________________________________________________ 85 4.2.3.6.1 Planice Fluvio La Custre_____________________________________________ 85 4.2.3.6.2 Planicie Aluvial de Piedemonte _______________________________________ 86

4.2.3.7 Cobertura y Uso Actual del Suelo _________________________________________ 97 4.2.3.8 Clasificación Agrológica ________________________________________________ 99 4.2.3.9 Fauna ______________________________________________________________ 108

4.3 SUBSISTEMA ESPACIO FUNCIONAL _______________________________________ 111 4.3.1 Poblacion________________________________________________________________ 111

4.3.1.1 Poblacion por Corregimientos y Veredas___________________________________ 112 4.3.1.2 Localizacion Espacial de la Poblacion_____________________________________ 116

4.3.1.2.1 Distribución Predial _______________________________________________ 116 4.3.2 Las Necesidades Basicas Insatisfechas _________________________________________ 117 4.3.3 Sistema Natural Paisajistico _________________________________________________ 118

4.3.3.1 Sistema Fisico Espacial ________________________________________________ 118 4.3.4 Morfologia de los Asentamientos _____________________________________________ 120

4.3.4.1 Padilla, la Cabecera Municipal es un Asentamiento en Parrilla con Tendencia Lineal 120 4.3.4.2 Yarumales es un Asentamiento en Parrilla_____________________________________ 120

4.3.5 Las Actividades ___________________________________________________________ 121 4.3.6 El Espacio Publico_________________________________________________________ 121 4.3.7 Equipamiento Colectivo ____________________________________________________ 122

4.3.7.1 Zona Urbana: ________________________________________________________ 122 4.3.7.2 El Equipamiento Colectivo en el Suelo Rural _______________________________ 123

4.3.8 Sistema Funcional _________________________________________________________ 125 4.3.8.1 Las Vias ____________________________________________________________ 125

4.3.8.1.1 Intercomunicación con los Departamentos del Valle y del Cauca.____________ 127 4.3.8.2 Los Servicios Públicos_________________________________________________ 127

Page 177: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

218

Pág. 4.3.8.2.1 Acueducto _______________________________________________________ 128 4.3.8.2.2 Alcantarillado ____________________________________________________ 130 4.3.8.2.3 Laguna de Estabilización ___________________________________________ 131 4.3.8.2.4 Aseo Público y Disposición Final y Adecuación de las Basuras _____________ 131 4.3.8.2.5 Información Técnica de Acueducto y Alcantarillado.______________________ 132 4.3.8.2.6 Información de la Operación de los Sistemas____________________________ 133

4.4 SUBSISTEMA ECONÓMICO ________________________________________________ 138 4.4.1 Introducción______________________________________________________________ 138 4.4.2 Objetivos ________________________________________________________________ 138 4.4.3 Descripción General de las Actividades Económicas del Municipio __________________ 139 4.4.4 Estructura Productiva del Municipio de Padilla __________________________________ 140

4.4.4.1 Actividad agrícola ____________________________________________________ 140 4.4.4.2 La Economía de los Cultivos Permanentes y Semipermanentes _________________ 140 4.4.4.3 Actividad Pecuaria ____________________________________________________ 144

4.4.4.3.1 Ganado Bovino ___________________________________________________ 144 4.4.4.3.2 Ganado Porcino___________________________________________________ 146 4.4.4.3.3 Otros Pecuarios___________________________________________________ 147

4.4.4.4 Empleo_____________________________________________________________ 147 4.4.4.4.1 Microempresa ____________________________________________________ 150

4.4.5 Descripción Económica por Corregimiento______________________________________ 151 4.4.5.1 Corregimiento el Chamizo______________________________________________ 151 4.4.5.2 Corregimiento Tetillo__________________________________________________ 151 4.4.5.3 Corregimiento La Paila ________________________________________________ 152 4.4.5.4 Corregimiento Las Cosechas ____________________________________________ 154 4.4.5.5 Corregimiento Yarumales ______________________________________________ 155 4.4.5.6 Corregimiento Cuernavaca______________________________________________ 157 4.4.5.7 Cabecera Municipal ___________________________________________________ 157

4.4.6 Flujo de Comercialización___________________________________________________ 158

4.5 SUBSISTEMA SOCIAL _____________________________________________________ 162 4.5.1 Introducción______________________________________________________________ 162 4.5.2 Objetivos ________________________________________________________________ 162

4.5.2.1 Objetivo General _____________________________________________________ 162 4.5.2.2 Objetivos Especificos__________________________________________________ 163

4.5.3 Metodología______________________________________________________________ 163 4.5.4 Áreas de Análisis__________________________________________________________ 164

4.5.4.1 Aspecto Histórico_____________________________________________________ 164 4.5.4.1.1 Cabecera Municipal _______________________________________________ 164 4.5.4.1.2 Corregimiento La Paila_____________________________________________ 168 4.5.4.1.3 Corregimiento Tetillo ______________________________________________ 170 4.5.4.1.4 Corregimiento Las Cosechas ________________________________________ 171 4.5.4.1.5 Corregimiento de Yarumales ________________________________________ 172 4.5.4.1.6 Corregimiento Cuernavaca __________________________________________ 174 4.5.4.1.7 Corregimiento de El Chamizo________________________________________ 176

4.5.4.2 Aspectos Demográficos ________________________________________________ 177 4.5.4.2.1 Distribución por Género ____________________________________________ 178 4.5.4.2.2 Distribución por Aspectos Específicos _________________________________ 181 4.5.4.2.3 Análisis de Indicadores Económicos __________________________________ 182

4.5.4.3 Aspecto de Salud _____________________________________________________ 188 4.5.4.3.1 Análisis del Servicio _______________________________________________ 189 4.5.4.3.2 Análisis del Servicio en el Área Rural _________________________________ 190 4.5.4.3.3 Morbimortalidad __________________________________________________ 191

Page 178: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

219

Pág. 4.5.4.4 Educación __________________________________________________________ 196 4.5.4.5 Aspecto de Vivienda __________________________________________________ 202

4.5.4.5.1 Características de la Vivienda________________________________________ 204 4.5.4.5.2 Vivienda en Zonas de Riesgo ________________________________________ 205

4.5.4.6 Aspecto de servicios Públicos Domiciliarios________________________________ 206 4.5.4.6.1 Acueducto _______________________________________________________ 206 4.5.4.6.2 Alcantarillado ____________________________________________________ 207 4.5.4.6.3 Energía Eléctrica__________________________________________________ 207 4.5.4.6.4 Telecomunicaciones _______________________________________________ 208 4.5.4.6.5 Aseo ___________________________________________________________ 209 4.5.4.6.6 Matadero ________________________________________________________ 209 4.5.4.6.7 Plaza de Mercado _________________________________________________ 209

4.5.4.7 Redes Viales y Transporte ______________________________________________ 210 4.5.4.8 Organización Social e Institucional_______________________________________ 211 4.5.4.9 Recreación, Cultura y Deporte __________________________________________ 213

4.5.4.9.1 Recreación y Deporte ______________________________________________ 213 4.5.4.9.2 Cultura _________________________________________________________ 215

Page 179: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

220

Título 2

El Diagnóstico

Vivienda tipica. Municipio de Padilla

Page 180: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

221

Título 2. El Diagnóstico FIGURA Nº 7 Dimensionalidad del Ordenamiento Territorial _________________________________ 44 FIGURA Nº 8 Insumos Fundamentales del Diagnóstico ______________________________________ 51 FIGURA Nº 9 Mapa Temático de localización general del municipio____________________________ 53 FIGURA Nº 10 Mapa de Cartografía de Base del Municipio de Padilla__________________________ 54 FIGURA Nº 11 Mapa Temático de la División Político Administrativa por Corregimientos ___________ 63 FIGURA Nº 12 Mapa Temático de la Red Hídrica ___________________________________________ 65 FIGURA Nº 13 Plano Temático de Cuencas Hidrográficas_____________________________________ 68 FIGURA Nº 14 Mapa Temática de Zona Climática en el Municipio ______________________________ 73 FIGURA Nº 15 Distribución Temporal de la Precipitación en la Estación Romano Barney ___________ 75 FIGURA Nº 16 Mapa Temático de Isolíneas de Precipitación Media Anual Multianual ______________ 76 FIGURA Nº 17 Mapa Temático de Geología ________________________________________________ 80 FIGURA Nº 18 Mapa Temático de Explotación Minera _______________________________________ 84 FIGURA Nº 19 Mapa Temático de Unidades de Suelos________________________________________ 94 FIGURA Nº 20 Mapa temático de Usos Actuales del Suelo y Cobertura Vegetal ____________________ 98 FIGURA Nº 21 Mapa Temático de Capacidad Agrológica de Suelos ____________________________ 107 FIGURA Nº 22 Mapa Temático de Población por cabecera de Corregimientos ___________________ 113 FIGURA Nº 23 Mapa Temático de distribución de población __________________________________ 115 FIGURA Nº 24 Distribución de Uso del Suelo______________________________________________ 139 FIGURA Nº 25 Mapa Temático de Flujo de Comercialización _________________________________ 159 FIGURA Nº 26 Distribución Porcentual por Género. Municipio de Padilla_______________________ 178 FIGURA Nº 27 Distribución Poblacional Por Grupos Etareos Municipio De Padilla 1998 __________ 179 FIGURA Nº 28 Distribución por Genero y Grupos de Edad. Municipio de Padilla _________________ 180 FIGURA Nº 29 Distribución Poblacional por Aspectos Específicos. Municipio de Padilla ___________ 181

Page 181: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

222

LLIISSTTAA DDEE TTAABBLLAASS

CCAAPPÍÍTTUULLOO II..

Título 2. El Diagnóstico

Pág. TABLA No. 1: Información Sobre Los Talleres De Cartografía Social Etapa De Diagnóstico_________ 48 TABLA No. 2: Información Cartográfica Utilizada en la Etapa de Diagnóstico____________________ 48 TABLA No. 3: Información Bibliográfica Utilizada en la Etapa de Diagnóstico____________________ 49 TABLA No. 4: División Político Administrativa del Territorio _________________________________ 62 TABLA No. 5: Listado de Pozos Profundos Activos __________________________________________ 69 TABLA No. 6: Estación Ingenio Cauca ___________________________________________________ 69 TABLA No. 7: Demanda Agrícola _______________________________________________________ 70 TABLA No. 8: Demanda Doméstica Anual_________________________________________________ 70 TABLA No. 9: Demanda Doméstica Mensual_______________________________________________ 70 TABLA No. 10: Demanda Industrial_______________________________________________________ 71 TABLA No. 11: Demanda Total __________________________________________________________ 71 TABLA No. 12: Precipitación Media Mensual (mm). Estaciones Pluviométricas ____________________ 74 TABLA No. 13: Localización de Sitios de Extracción de Material de Arrastre ______________________ 83 TABLA No. 14: Unidades de Suelos _______________________________________________________ 93 TABLA No. 15: Características de los Suelos de Padilla_______________________________________ 95 TABLA No. 16: Uso Actual del Suelo ______________________________________________________ 97

Page 182: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

223

TABLA No. 17: Clasificación Agrológica de los Suelos de Padilla ______________________________ 105 TABLA No. 18: Fauna Reportada para el municipio de Padilla ________________________________ 108 TABLA No. 19: Proyecciones de Población ________________________________________________ 111 TABLA No. 20: Población por Corregimiento _____________________________________________ 112 TABLA No. 21: Densidades de Población por Corregimiento __________________________________ 114 TABLA No. 22: Las Necesidades Básicas Insatisfechas_______________________________________ 117 TABLA No. 23: Población y Vivienda en el Municipio________________________________________ 119 TABLA No. 24: Equipamiento Social Suelo Rural ___________________________________________ 125 TABLA No. 25: Los Servicios Públicos Domiciliarios en el Suelo Urbano ________________________ 136 TABLA No. 26: Servicios Públicos Domiciliarios en el Suelo Rural _____________________________ 136 TABLA No. 27: Producción Agropecuaria 1.997 ____________________________________________ 141 TABLA No. 28: Cultivos / Hectárea y Productores por Vereda o Corregimiento ___________________ 142 TABLA No. 29: Actividades Económicas Productivas ________________________________________ 142 TABLA No. 30: Distribución de Personas con 5 o más Años de las UPAs por nivel educativo ________ 144 TABLA No. 31: Inventario Ganado Bovino ________________________________________________ 144 TABLA No. 32: Número de reses sacrificadas al mes de octubre de 1997_________________________ 145 TABLA No. 33: Producción de Leche_____________________________________________________ 145 TABLA No. 34: Comercialización de Leche ________________________________________________ 145 TABLA No. 35: Inventario Ganado Porcino________________________________________________ 146 TABLA No. 36: Producción de Ganado Porcino ____________________________________________ 146 TABLA No. 37: Número de animales sacrificados a octubre de 1.997____________________________ 146 TABLA No. 38: Otros Pecuarios ________________________________________________________ 147 TABLA No. 39: Condición de Actividad Económica, 1.993 ____________________________________ 148 TABLA No. 40: Población Mayor de 12 Años según Ramas de Actividades _______________________ 149 TABLA No. 41: Caracterización de los Sistemas de Producción ________________________________ 161

Pág. TABLA No. 42: Población Total por Género _______________________________________________ 178 TABLA No. 43: Distribución por Edad y Porcentaje _________________________________________ 179 TABLA No. 44: Distribución de la Población por Genero. Municipio de Padilla ___________________ 180 TABLA No. 45: Distribución Poblacional por Aspectos Específicos. Municipio de Padilla 1.998 ______ 181 TABLA No. 46: Indicadores Económicos del Municipio de Padilla 1.997_________________________ 182 TABLA No. 47: Población Económicamente Activa (Mayor de 10 Años) _________________________ 182 TABLA No. 48: Población por Sexo y Estado Civil (Mayor de 12 Años)__________________________ 183 TABLA No. 49: Jefes de Hogar__________________________________________________________ 184 TABLA No. 50: Diez Primeras Causas de Morbilidad en Padilla _______________________________ 192 TABLA No. 51: Tasa de Mortalidad______________________________________________________ 192 TABLA No. 52: Mortalidad por Grupos de Edad. Municipio de Padilla, 1.997 ____________________ 193 TABLA No. 53: Tendencia de Mortalidad Infantil ___________________________________________ 193 TABLA No. 54: Casos de Discapacidad Física _____________________________________________ 194 TABLA No. 55: Establecimientos Educación Básica Primaria _________________________________ 196 TABLA No. 56: Establecimientos Educación Media _________________________________________ 198 TABLA No. 57: Grado de Alfabetismo por Edad y Sexo(Mas de 5 años)__________________________ 198 TABLA No. 58: Nivel Educativo Alcanzado ________________________________________________ 199 TABLA No. 59: Distribución de Vivienda según Área de Residencia e Indicadores de Vivienda. _______ 203 TABLA No. 60: Materiales de Construcción de las Viviendas __________________________________ 204 TABLA No. 61: Análisis de la Vivienda en el Sector Rural ____________________________________ 205 TABLA No. 62: Cobertura del Servicio Eléctrico Domiciliario _________________________________ 208 TABLA No. 63: Cubrimiento de la Infraestructura Deportiva __________________________________ 214

Page 183: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

224

LLIISSTTAA DDEE FFOOTTOOSS

CCAAPPÍÍTTUULLOO II..

Título 2. El Diagnóstico

Pág. FOTO No. 1 Centro Administrativo Municipal. Alcaldía ____________________________________ 58 FOTO No. 2 Inspección de Policía. Estación Padilla _______________________________________ 60 FOTO No. 3 Registraduría del Estado Civil. Padilla _______________________________________ 60 FOTO No. 4 Juzgados Promiscuo Municipal _____________________________________________ 61 FOTO No. 5 Depósitos de terraza, se observan los “horizontes” interestratificados de gravas,

arenas y limos – arcillosos._________________________________________________ 78 FOTO No. 6 Depósitos aluviales constituidos por sedimentos no consolidados de grava, arena y

limos ___________________________________________________________________79 FOTO No. 7 Ladrillera en el corregimiento de Cuernavaca. Se observan los hornos tipo pampa. ____ 81 FOTO No. 8 Deterioro estético y paisajístico como consecuencia de la explotación de arcilla

para la Fabricación de Ladrillo y Teja. _______________________________________ 82 FOTO No. 9 Hogar Infantil de I.C.B.F. Padilla __________________________________________ 168 FOTO No. 10 Unidad Médica Nivel I. Cabecera Municipal __________________________________ 189 FOTO No. 11 Primer plano del Hospital en construcción de la Cabecera Municipal ______________ 195 FOTO No. 12 Escuela Urbana de Niñas Antonia Santos. Cabecera Municipal ___________________ 197

Page 184: TITULO 2 El Diagnostico - crc.gov.cocrc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/padilla/TITULO 2 El... · ventajas y desventajas de cada alternativa, para lo cual se deberán contar

225

FOTO No. 13 Centro Educativo para la Enseñanza Secundaria “Mi Almirante Padilla”. Cabecera Municipal _____________________________________________________ 197

FOTO No. 14 Vivienda típica del municipio construida en adobe y techos de teja de barro _________ 205 FOTO No. 15 Oficina de Telecom en la Cabecera Municipal_________________________________ 209 FOTO No. 16 Vía de acceso de Puerto Tejada a la Cabecera Municipal ________________________ 210 FOTO No. 17 Polideportivo en la Cabecera Municipal. Actualmente no presta ningún servicio._____ 214 FOTO No. 18 Casa de la cultura _______________________________________________________ 215