tickner, a. la securitizaciÓn de la crisis colombiana

Upload: camaba

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    1/24

    l A S E C U R I T I Z A C I O N D E lAC R I S I S C O lO M B I A N A :bases conceptuales ytendencias generalesArlene B. Tickner1

    recibido 15/01/05, aprobado 10/03/05

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    2/24

    rlene B. Tickner I

    Este articulo argumenta que las percepciones de inseguridad y de amenazaque suscita el tema de Colombia en las naciones vecinas no son el productode las consecuencias objetivas de la "regionalizaci6n" de la crisis colombianasino que dependen en gran medida de las dinamicas politicas internas de cadapals y de la forma en que sus representantes articulan temas especiticos comoproblemas de seguridad. Luego de presentar una discusi6n general sobrelos conceptos de seguridad y securitizaci6n, la autora explora las practicasprincipales de securitizaci6n de Brasil, Colombia, Ecuador, Panama, Peru yVenezuela. Dicho examen permite concluir que la crisis colombiana y lapolitica militar de los Estados Unidos son dos facto res determinantes de lasdinamicas de seguridad de la zona en la actualidad.

    Palabras clave: securitizaci6n, crisis colombiana, politica militar estadouni-dense, complejo regional de seguridad

    This article argues that perceptions of insecurity and threat produced by Co-lombia in neighboring countries are not the result of the objective consequen-ces of the regionalization of the Colombian crisis, but rather, depend largelyupon internal political dynamics in each country and the ways in which theirrepresentatives articulate specific issues as security problems. Following a ge-neral conceptual discussion of security and securitization, the author exploresthe primary practices of securitization that have been employed by Brazil,Colombia, Ecuador, Panama, Peru and Venezuela. This examination allowsthe article to conclude that the Colombian crisis and U.S. military policy inthe region are two factors that currently determine the security dynamics inthis zone.

    Keywords: securitization, Colombian crisis, United States military policy, re-gional security complex

    1 ProfesoraTitular, Departamento de Ciencia Politica, Universidad de losAndes; ProfesoraAsociada, Departamentode Ciencia Politica, Facultad de Derecho, Ciencias Politicasy Sociales, Universidad Nacional de Colombia.

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    3/24

    Crecientemente, laregionalizacion de lacrisis de seguridad deColombia ha sido identificada comouna amenaza a la estabilidad andinay hernisferica. Desde finales de losafios noventa, la intensificacion delconRicto armado, en cornbinacion conla implernentacion del Plan Colombiay la creciente inrervencion de EstadosUnidos en el contexto internocolombiano, han generado efectosmateriales concretos en terrninosdel desplazamiento de la poblaciorinacional y el numero de personas quebuscan refugio en los paises vecinos, lapresencia de acto res armados ilegales enlas zonas de Frontera y la confroritacionviolenta entre ellos y la fuerza publica,y la creaciori de problemas ambientalesy de salud publica asociados con lafumigacion aerea de los cultivos dehoja de coca. A raiz de 1 0 anterior, seha vuelto un lugar cornun en muchosescritos sobre el tema, afirmar queel "derrame" producido por la crisiscolombiana amenaza la seguridad dela region, sin que estes identifiquenni analicen de forma detallada losaspectos especiticos que configurandicha amenaza/.

    En este articulo argumentareque las percepciones de inseguridady de amenaza que suscita el tema deColombia en las naciones vecinas, envez de ser uniformes, como sugierela no cion misma del "derrame", son

    muy variadas. Asimismo, estas noson el producto de las consecuenciasobjetivas de la regionalizacion de lacrisis colombiana, sino que dependenen gran medida de las dinamicaspoliticas internas de cada pals y laforma en que sus representantesarticulan temas especiticos comoproblemas de seguridad.

    Lo anterior obliga a trascenderel examen habitual de la seguridadcomo una condicion objetivaconsistente en estar libre de amenazasala sobrevivencia y entrar a precisar lasfunciones espedficas que desernpefianpalabras como "seguridad" y "amenaza"en los discursos estatales. Para ello,hare uso de la idea de la securitizacion,entendida como una practica politicsque permite a las elites, que actuan ennombre del estado, reclamar derechosespeciales de defensa al sefialar algocomo una amenaza (Wa::ver, 1995).En vez de preguntar cuales temasamenazan la seguridad de quienes,cuando y do nde, el analisis de laseguridad basado en las estrategiasde securitizacion considera que unapregunta mucho mas interesante escomo se convierte un tema dado en unproblema de seguridad en un momentohistorico y politico espedfico. Enel caso de Colombia, este segundointerrogante es de particular relevancia,ya que lleva a rastrear el proceso porel cual la crisis colombiana, luego deser considerada un simple "problema"

    2 Para tres ejemplos representativos de la tesis del derrame, ver Chalk y Rabasa (2001), Millet (2002) e InternationalCrisis Group (2003).

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    4/24

    rlene B. Tickner Ien la region, termino convirtiendose,en afios recientes, en una de las"amenazas" principales a su seguridad yestabilidad. El estudio de las practicasde securitizacion de los paises vecinosde Colombia permite constatar sobretodo la estrecha relacion que existeentre la identificacion explicita deeste pals como amenaza y la puesta enmarcha del Plan Colombia.

    El texto esta dividido entres apartes. En la primera seccionpresento una discusion general sobre laidea de la seguridad, en la cual destacolos aspectos principales del debate entorno ala seguridad en la post-guerrafda aSI como las ventajas de adoptarel marco analitico brindado por laEscuela de Copenhagen (W;:ever2004).Luego de explicar en que consiste lasecuritizacion, examino las practicasque en esta materia han empleadogeneralmente los paises del tercermundo, con el fin de demostrar quesus dilemas de seguridad se articulanen gran medida con el tipo de estadoque ellos tienen. En la segunda seccionexplore las repercusiones regionalesde las practicas de securitizacion depaises particulares, haciendo uso delconcepto de complejo de seguridadregional (Buzan y W;:ever 2003). Enespecial, discuto el papel desernpefiadopor las externalidades transfronterizasen la delimitacion de los complejosde seguridad, y sugiero que en el casodel subsistema conformado por Brasil,

    Colombia, Ecuador, Panama, Peru yVenezuela, la crisis colombiana y lapolitica militar de los Estados Unidosson las dos externalidades principalesque determinan las dinamicas deseguridad de la zona. La tercerasecciori intenta ofrecer un bosquejogeneral del complejo de seguridad queintegran los paises mencionados enfunciori de estos dos factores.

    Seguridad y securitizaci6nEl concepto de la seguridad

    ha estado sometido a extensos debatesacadernicos desde finales de la guerrafda3. Tres aspectos de las nocionestradicionales de la seguridad, enparticular, han sido ampliamentecuestionados. Primero, la idea deque seguridad equivale a la seguridadnacional 0 la del estado, de posiblesagresiones externas. Segundo, elcaracter militar de las amenazas a laseguridad. Y tercero, el supuesto deque dichas amenazas son claramenteidentificables y objetivas, 1 0 cualsupone que la funcion basica de losanalistas expertos es efectuar unavaloracion racional de un conjunto deamenazas a las cuales un pals podrfaeventualmente verse enfrentado(Lipschutz 1995: 6).

    Las redetiniciones de laseguridad en la post-guerra fda hanbuscado superar estas limitacionesal reconocer multiples referentesdistintos al estado - el individuo y

    3 Ver Buzan (1991), Lipschutz (1995), Krause y Williams (1997), y Buzan, W",ver y de Wilde (1998) para algunosde los textos mas representativos de estas reiiexioncs.

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    5/24

    los grupos sociales, entre ellos -- quetambien experimentan amenazas a suseguridad; al incorporar nuevos temasno militares, el medio ambiente,las drogas ilicitas, la migraciori, lapobreza y el SIDA, por ejemplo;al eliminar la dicorornia interria-externa que caracterizaba a la antiguanocion de seguridad; y al examinar lafunciori politica de los discursos sobrela seguridad que utilizan divers osacto res estatales. A pesar de ello, laidea de la seguridad sigue siendo muycontrovertida. Una primera tensionexiste entre aquellos que argumentan afavor de la ampliacion de este conceptopara incluir temas no tradicionales yacto res no estatales, y los que aducenque estirar demasiado su significadoes problernatico, por 1 0 que se correel riesgo de volverlo inutilizable a lahora de analizar problemas espedficos,dado que cualquier problema podrfa,eventualmente, considerarse un temade seguridad (Acharya 1997: 300).

    Un buen ejemplo de esto1 0 constituye la idea de la seguridadhumana. AI poner al individuo y alas comunidades en el centro de susretlexiones, la seguridad humanatiende a amp liar el alcance ternaticode la seguridad, simplernente porquelos individuos se enfrentan a una gamamayor de problemas que el estadoy la sociedad (Terrif Croft, James yMorgan 1999: 179). ASl, la expansiondel concepto permite atender

    multiples diticultades humanas que lasperspectivas tradicionales simplernenteignoran. Sin embargo, la incorporacionde nuevos referentes y topicos tambienpuede hacer que la seguridad pierdaprecision y utilidad analitica", Maspreocupante aun, nociones alternativascomo la seguridad humana se nutreninevitablemente del registro conceptualexistente en esta materia, con 1 0 cuallaseguridad, sin importar su definicionespedfica, tiende a intepretarse pormedio del lente de la seguridadnacional y sus esquemas estrategico-militares (Wa::ver 1995: 49). Esparticularmente evidente esta logicaen la politica internacional de la post-guerra fda, en donde crecientementetemas como la migracion y la pobrezahan sido articulados dentro de lasestrategias estatales de seguridad.

    Un segundo punto dediscordia gira en torno al uso politicode la seguridad, mas que su definicionamplia 0 reducida como concepto. Envez de asumir que existen "verdaderas"amenazas a la seguridad -- como 1 0hacen, tanto los partidarios de lanociori ampliada de la seguridad comolos que estan a favor de su restriccion- los auto res de la llamada Escuela deCopenhagen han argumentado que elpoder de la seguridad como conceptose halla en su uso como discurso en lapractica politica, en particular de partede los acto res estatales", Los discursosque utilizan los estados producen ideas

    4 Para un analisis de este problema en el caso de Colombia, ver Mason (2003).5 Ver W",ver (2004). Segun el autor, la Escuela de Copenhagen se refierc al trabajo que viene elaborando el grupode investigaci6n sobre seguridad europea del Copenhagen Peace Resarch Institute, desde 1985, en el cual "Iy BarryBuz an , entre otros, han participado de forma ac tiva.

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    6/24

    rlene B. Tickner I

    de seguridad distintas: "estas no sonel producto de evaluaciones objetivasni de constructos analiticos sobre lasamenazas a la seguridad, sino que sonconsecuencia de estructuras y procesoshist6ricos, de la lucha por el poder ydel conRicto social" (Lipschutz 1995:8). En consecuencia, W;:ever (1995:57) afirma que los estudios sobre laseguridad deben analizar las formas enlas que las elites politicas identificantemas especiticos como problemas deseguridad.

    Este ultimo punto cobraparticular relevancia a la luz del"giro" constructrvtsta en relacionesinternacionales'', El estudio tradicionalpositivista de la seguridad parte delsupuesto de que la realidad existede forma independiente de lasideas que los seres humanos tienensobre ella. Con ello, la funci6n delanalista es basicamente evaluar si unproblema constituye una amenaza a laseguridad y para quien, En cambio,el constructivismo sostiene que larealidad, en vez de estar "all", esproducto de un conjunto de practicassociales y politicas que constituyen elmundo (Campbell 1992: 4). Entreestas, el lenguaje es fundamental.Segun Nicholas Onuf (1998: 59),"hablar es hacer: sin duda, el hablares la forma mas importante en quehacemos del mundo 10que es". Ya seaexpresado a traves de actos del hablao representado por reglas de conducta

    que determinan las practicas sociales,ellenguaje moldea el proceso a travesdel cuallos seres humanos y la sociedadse constituyen mutuamente.

    Sin duda, el estado es untipo de actor social que participa deforma privilegiada en la construcci6ndiscursiva de la realidad. Dado queeste no tiene un estatus onto16gicoindependiente de las practicas que10 constituyen como tal (Campbell1992: 12), el estado debe construir yreconstruir su propia identidad a travesde actos sisternaticos que 10 legitimanante la poblaci6n y que 10 diferenciende otros acto res estatales y no-estatales.La politica exterior, en particular en 10que se refiere ala seguridad, constituye"... una practica politica que resultafundamental para la constituci6n,producci6n y mantenimiento" de laidentidad nacional (Campbell 1992:8), dado que su ejercicio permite laarticulaci6n de distintas amenazas ypeligros que fundamentan la existenciadel estado asi como el poder de laselites politicas,

    Lo anterior supone que "algo"ocurre cuando un tema espedficose nombra como un problema deseguridad 0 se securitiza (W;:ever1995). A saber, un actor social, elestado en la mayo ria de los casos,declara que "x" constituye una amenazaexistencial a algun objeto referente,por ejemplo, la poblaci6n nacional 0 elmismo estado. El caracter existencial

    6 Checkel (1998). Para una discusi6n general del constructivismo, ver Hopf (1998). Una de las formulaciones mascomprehensivas de sus planteamientos principales puede encontrarse enWendt (1999).

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    7/24

    de la amenaza lleva a los representantesestatales a invocar una condicion deemergencia y el derecho de utilizarcualquier estrategia necesaria,incluyendo el uso de la fuerza, paracombatir la amenaza (Buzan, Wa::very de Wilde 1998: 21). AI hacerlo,el tema en referencia se aparta delproceso politico publico en dondepuede estar sometido a dinamicasde discusion mas dernocraticas. Asf,lejos de ser considerada una estrategiavaliosa 0 positiva, la securitizacion esindicativa de la incapacidad 0 la faltade volun tad de las elites para resolverciertos problemas dentro de los canalespoliticos normales (Wa::ver 2003: 9).Faculta, adernas, a que los que estanen el poder para que monopolicenel manejo de aquellos temas quehan sido securitizados. Por ende,Buzan, Wa::ver y de Wilde (1998:5) argumentan que es preferible ladesecuritizaciori, es decir, la devolucioride los problemas publicos al ambitoregular de negociacion, dentro dela esfera politica y la restricciori deldiscurso de la seguridad y su logica deemergencia y excepcion,

    Las practicas de securitizaciony desecuritizacion tienen lugar enmultiples ambitos sectoriales y cobijanaspectos estraregicos y no estraregicosde la vida de los paises, Por ello, unaagenda de investigacion exhaustiva enmateria de seguridad debe integrar lostemas militares y politicos tradicionalescon los econornicos, sociales yambientales, con el fin de determinar

    el nivel de secunnzacion al que estasujeto cada sector, en que medida estesse caracterizan por practicas discursivasvariadas, cuales temas son los que sesecuritizan y cuales no, y en nombrede la proteccion de quien se da lasecuritizacion (la poblaciori nacional,el estado 0 un sector espedfico de lasociedad, entre otros) (Buzan, Wa::very de Wilde 1998: 7-8).

    Por 1 0 general, distintos tiposde estado tienen intereses diferentesen materia de seguridad y, por ende,dive rsas estrategias de securitizacion(Serensen 2001: 1; Buzan y Wa::ver2003: 21). En 1 0 que Georg S0rensen(2001) y Robert Cooper (2002) handenominado los estados postmodernos(Europa, Canada y, en menor medida,Estados Unidos y Japon), la crecienteirrelevancia de las fronteras geograficas,la erosion de la disrincion entreasuntos dornesricos e internacionales,el rechazo del uso de la fuerza pararesolver disputas, y los altos nivelesde interdependencia interestatal,han permitido la desecuritizacion demuchas "amenazas" tradicionales aSIcomo la adopcion de nuevas agendasen materia de seguridad. En cambio,al ser caracterizados por una fuerteterroritorialidad, junto con ideasarraigadas del interes nacional, losestados modernos (China, India,Iran, Korea del Norte y del Sur,Turquia, Brasil, etc.), tlplCOS delsistema internacional de Westfalia,securitizan en fun cion de la existenciade amenazas externas a su scberania yseguridad (Buzan y Wa::ver 2003: 23).

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    8/24

    rlene B. Tickner I

    Por ultimo, "los rasgos particulares delestado postcolonial crean un dilemade seguridad radicalmente diferentea los dilemas de seguridad del estadomoderno y postmoderno" (Sorensen2001: 103), dada la precariedad desus instituciones, sus bajos nivelesde cohesion socio-politica, y las altastasas de pobreza y desigualdad que loscaracterizan, entre otros.

    Segun MohammedAyoob (1995: 11; 1997: 131), laproblematica de seguridad de losestados postcoloniales del tercermundo guard a una intima relacioncon la coyuntura historica en la quela mayorfa de estes se encuentran;esta se caracteriza por un interesprimordial en la construccion deaparatos politicos legitimos y creibles.Para este autor, la existencia de nivelesinsuficientes de estado (stateness, eningles) en contextos postcoloniales,entendido como una cornbinacionequilibrada de capacidades coercitivas,poder infraestructural y legitimidad,es determinante de las estrategias desecuritizacion de las elites polfticas,que actuan en funcion de la reduccionde la vulnerabilidad del estado ydel gobierno. Dicha inseguridades producto de "[ ... J la carencia delegitimidad incondicional de lasfronteras estatales, las instituciones delestado y los regimenes; una cohesionsocial inadecuada; y la ausencia deconsenso sobre temas fundamentalesde organizacion social, economics ypolitica' (Ayoob 1995: 28). BrianJob (1992: 14-18) hace eco de 1 0

    anterior al referirse al "dilema deinseguridad" de los paises del tercermundo, consistente en el predominiodel instinto de preservacion delgobierno por encima de la defensade los intereses de seguridad de lasociedad. Al privilegiar los interesesde seguridad del regimen, muchasveces la seguridad econornica, social yhasta [{sica de los individuos y grupossociales se sacrifica y crea un drculovicioso en el que difkilmente el estadopuede acumular niveles suficientes delegitimidad con los cuales avanzar ensu proceso de consolidacio n.

    Dada la primada de laconstruccion del estado en la vidapolitica de los paises del tercermundo y el heche de que granparte de las actividades asociadascon el fortalecimiento estatal y conla defensa del estado ante posiblesamenazas a su estabilidad llevan elnombre "seguridad", las estrategias desecuritizacion de las elites politicas enel sector politico y militar constituyenun aspecto central del comportamientointerno y externo de los estadospostcoloniales (Ayoob 1997: 132-33). En la medida en que los sectoreseconornico, social y ambientaladquieren suficiente visibilidad comopara amenazar la sobrevivencia yefectividad del estado 0 el regimen,estes tambien se vuelven asuntos deseguridad. Sin embargo, es importantesenalar que [asecuririzacion de temas norelacionados con 1 0 politico 0 1 0 militarsiempre tiende a hacerse en funcion

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    9/24

    de los imperativos de construccioriestatal y de legitimidad del regimenen contextos tercermundistas (Ayoob1995: 190).

    Job (1992: 28-30) afirma quelos paises postcoloniales presentantres tipos basicos de comportamientoen materia de seguridad, que guardanuna intima relacion con su estructuraestatal: (1) el desarrollo y dotacioride fuerzas militares y policialessustanciales; (2) la represion militar yno militar de porciones considerablesde la poblacion nacional, so pretexto decombatir los enemigos internos; y (3) laadopcion de estrategias de disrraccion.Cada uno resalta la centralidad defacto res locales en el desarrollo denociones de inseguridad y amenaza.Para entender la dimension regionaldel conRicto en el tercer mundo,sobre la cual hablare a coririnuacion,el tercero es particularmente relevante,ya que sugiere que, incluso, cuandoun estado adopta una estrategia descapegoating (en espafio], echarle laculpa al otro) 0 fomenta percepcionesde enemistad frente a otro estado 0actor no-estatal para justificar suspropias poliricas, usualmente 1 0 haceen funcion de las percepciones deinseguridad dornestica,

    Los complejos regionales deseguridad

    Un analisis comprehensivode las practicas de seguridad de paises

    particulares obliga a examinar de queforma las dinamicas nacionales searticulan con procesos regionales deinteraccion y como el nivel regionalmedia la relaciori entre paises y elsistema internacional. La regioncomo unidad de analisis tiene ampliosantecedentes en la disciplina de lasrelaciones internacionales, enparticularen 1 0 que se refiere a los estudios sobreseguridadJ Una region se caracterizapor la proximidad geografica de lospaises miembros, la conciencia de queestes forman parte de una colectividad,el reconocimiento de acto res externossobre su existencia, la afinidad politica,ecoriomica y cultural, y la existencia deniveles amplios de interaccion (Ticknery Mason 2003: 362).

    La region delimita 1 0 que Buzany Wa::ver (2003: 44) definen comoun complejo regional de seguridad:un conjunto de unidades cuyosprocesos principales de securitizaciony desecuritizacion son entrelazadosde tal forma que sus problemas deseguridad no se pueden analizar niresolver de forma separada". Se refierea aquel nivel en el que los integrantesdel mismo exhiben tal grado deinterdependencia que sus percepcionesde seguridad e inseguridad no puedencomprenderse, sino en relacion conlas de todos. Las variaciones en losniveles de amistad y enemistad quecaracterizan a la interaccion entre losmiembros del complejo de seguridad

    7 Ver Tickner y Mason (2003) para una discusi6n de los principales modelos de analisis que han sido desarrolladosen torno a l a regi6n.

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    10/24

    rlene B. Tickner I

    son determinantes del tipo dedinamica que en e I prima. Buzan yWa::ver (2003: 53-54) identifican tresl6gicas principales, a saber, formaci6nde conRicto, regimen de seguridady comunidad de seguridad, quecorresponden a grados crecientes deamistad y desecuritizaci6n de los temasque unen a los paises miembros.

    Segun David Lake (1997:48-52), un factor determinante de lasrelaciones de seguridad es la existenciade externalidades transfronterizaslocales. Estas generan costos ybeneficios variados que afectan aun numero limitado de estados, yconstituyen una base importante parala creaci6n de los complejos regionalesde seguridad. Diversas externalidadesvarian en terminos de su magnitud,entendida como el monto de loscostos y beneficios que crean para losintegran tes de una regi6n. Sin embargo,los efectos de una externalidad dadase reparten de forma asimerrica entrelos diferentes estados miembros. Engran medida, la securitizaci6n quedistintos estados hacen de la mismaexternalidad transfronteriza, 0 suausencia, depende de su percepci6nde los costos y los beneficios generadospor dicha externalidad. Por ejemplo,si bien para el estado colombiano elnarcorrafico constituye una amenazaa la seguridad nacional, paises comoEcuador y Panama no han securitizado

    este problema, basicamente porque suspercepciones acerca de los costos queha generado son distintas.

    El concepto de complejoregional de seguridad es unaherramienta util para examinar losprocesos de interacci6n que existenactualmente entre Brasil, Colombia,Ecuador, Panama, Peru y Venezuelaen materia de seguridad (Tickner yMason 2003: 366). En el nivel massimple, estos paises cumplen con lacondici6n de contigiiidad geograficaque exige una regi6n. Dos de ellos,Brasil y Panama, nuncahan reconocidoexplicitamente que forman parte de estaespecie de regi6n andina modificada,y de heche, ambos son miembrosde otros subsistemas regionales,el Cono Sur y Centro america,respectivamente. Sin embargo, lossets estados experimentan nivelesconsiderables de interdependenciaque hace que muchos de sus referentesprincipales de seguridad e inseguridadsean compartidos. Adernas de dichasinterconexiones, es interesante notarque la politica regional de seguridadde Estados Unidos, en particular laIniciativa Regional Andina, S I haceuna lectura de la regi6n andina queincluye a Brasil y Panama (adernas deBolivia)",

    La existencia de dosexternalidades transfron terizaslocales ha dado aun mas forma a este

    8 Si bien Bolivia siempre ha sido considerada miembro de la regi6n andina, la decisi6n de eliminarla de esta dis-cusi6n del complejo de seguridad en losAndes sebasa en el heche de que sus practicas de securitizaci6n parecen girarprincipalmente en torno a la crisis interna que sufre ese pais yel Cono Sur, en particular Chile.

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    11/24

    subsistema como complejo regionalde seguridad. La regionalizacioride la crisis colombiana es vista hoycomo el epicentro de la inseguridadandina y hernisferica. En efecto, losdistintos estadoshan adoptado

    paises. En un articulo reciente, AnnMason y yo (Tickner y Mason 2003)argumentamos que una dimensioncentral de la dinamica actual deseguridad en la region andina es la

    "sobreposiciori"(overlay, eningles) de losimperativosestadounidenses

    posturasdiferentes anteColombia

    "La reqlonallzaclon de la crisiscolombiana es vista hoy comoel epicentro de la inseguridad

    andina y hernlsferlca."en respuestalos costos

    negativos queellos perciben que esta situacioriles ha ocasionado. Si bien cadapals ha efectuado algun grado desecuritizacion, los aspectos especiticosde la crisis de seguridad colombianaque se han nombrado como amenazasa la seguridad varian de caso en caso.Por ejemplo, si bien en Ecuadorel desplazamiento de personas, laviolencia asociada con la presenciade grupos armados colombianos y losefectos ambientales de la Iumigacionson considerados amenazas a laseguridad de este pals, en Brasil lapolitica militar estadounidense en lazona y el narcorrafico son los facto resque mas preocupaciori han generado.En cambio, en ninguno de los paises,con excepciori de Colombia y, enmenor medida, Panama (por su falta deejercito), ha habido una securitizacionexplicita de la guerrilla.

    La politica militar de losEstados Unidos en la region es otraexternalidad que ha reforzado ladependencia mutua entre los seis

    en materiade seguridad,los cuales han

    suprimido procesos estrictamenteregionales de interacciori. Buzan yWa::ver (2003: 61) definen overlaycomo una situacion en la cual "[... J losintereses de una potencia trascienden lasimple penetracion de una region hastatal punto que los patrones locales deinterrelacion en materia de seguridaddejan de operar". Por 1 0 general,overlay resulta de una prolongada ysignificativa presencia militar de lapotencia, la cual tiene el efecto dedistorsionar y supnmlr cualquierproceso estrictamente regional. Lapresencia militar estadounidense enColombia, y en menor grado, enEcuador, ha convertido a EstadosUnidos en un participante activo en eljuego de la seguridad andina.

    Adernas, la progresivainsercion del conRicto armadocolombiano dentro de la logica dela lucha mundial antiterrorista dejaver que los imperativos glob alesde Washington son cada dia masdeterminantes de su postura ante laregion, aSI como de las relaciones de

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    12/24

    rlene B. Tickner I

    seguridad que allf se desarrollan. Sibien no es del todo claro que la potenciahaya reemplazado a los estados delsubsistema en la creaciori de todas lasdinamicas locales de seguridad - elreciente conRicto entre Colombia yVenezuela constituye un solo ejemploque constata esto - es indiscutible quesu presencia en la region ha generadopercepciones negativas y positivas decostos y beneficios considerables entretodos los paises de la region.

    Entre las dos externalidadessefialadas existen, adernas, ampliosgrados de articulacion. No solo seconcentra en Colombia la asistenciay presencia militar de los EstadosUnidos en el hemisferio, dado que estepais constituye el principal productorde hoja de coca, cocalna y hero ina,y el teatro central de los operativosantiterroristas en la region. Tambien,la inrervencion estadounidense enel contexto colombiano ha contadocon la subordinaciori voluntaria yactiva del gobierno de Colombia y laincorporacion plena de su misma logicade securitizacion, Para los fines de estadiscusiori sobre la securitizacion, unode los efectos mas importantes de estarelacion "especial" con Estados Unidoshasido que frecuentemente elgobiernocolombiano se ha identiticado como elvocero de las politicas de Washingtonen la region. Como resultado, lasposiciones que diversos paises vecinoshan desarrollado frente a la crisiscolombiana han tenido que ver tantocon su percepcion sobre la presencia

    militar estadounidense como con lasituaciori misma de Colombia.

    A continuacion realizareuna descripciori general del complejode seguridad que integran Brasil,Colombia, Ecuador, Panama, Peruy Venezuela en funcion de las dosexternalidades indicadas. En vezde preguntar si ciertos aspectosrelacionados con la crisis colombianay la politica militar estadounidenseconstituyen amenazas verdaderas (0no) para la seguridad de estos paises,tratare de identificar algunas de lasestrategias de securitizacion que losintegrantes del complejo han empleadofrente a ellos.

    EI complejo andino deseguridad: crtsts colornbiana ypoHtica militar estadounidense

    En gran medida, la existenciade niveles relativos de conRicto entreestados vecinos postcoloniales conlos rasgos descritos anteriormentese explica por el heche de quetodos ellos estan involucrados enmayor 0menor grado en procesos deconstruccion estatal (Ayoob 1997:132-133). Esta consiste basicamenteen el afianzamiento del control estatalsobre el territorio y la poblacion, laconsolidacion de la autoridad politica,el mantenimiento del orden y laextracciori de recursos. La contigiiidad[{sica entre un grupo de paises cuyaspreocupaciones principales en materiade seguridad tienen que ver justamentecon el fortalecimiento del estado hace

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    13/24

    que muchas veces las acciones de losvecinos se perciban como amenazasa la seguridad propia. En particular,aquellos fen6menos que ponenen evidencia la precariedad de lasinstituciones estatales y de su controlsobre el territorio nacional, 0 quecuestionan su legitimidad, tienden asecuritizarse.

    El caso de la crisis colombianailustra particularmente bien estal6gica. Hist6ricamente, las fronterasque comparte Colombia con susvecinos han sido caracterizadas por suporosidad, la precaria presencia estatal,bajos niveles de integraci6n con loscentros nacionales, y altas tasas depobreza y subdesarrollo. La creaci6nde diversas comisiones binacionalesde vecindad, a partir de la decadade los ochenta, tuvo precisamente elprop6sito de institucionalizar, congrados variables de exito, mecanismospoliticos para el manejo de problemasfronterizos compartidos en la region",Aunque la presencia de acto resarmados colombianos en las zonasde Frontera del pais, las cuales sumanmas de 6.300 ki16metros, tiene unalarga historia, hay escasa evidenciade que ella haya sido considerada unproblema de seguridad, sino a partirde mediados de los afios noventa,cuando el conRicto armado adquiri6un caracter cuantitativo y cualitativodistinto.

    Primero que todo, laintensificaci6n del conRictocolombiano entre 1996 y 1997 tuvoel efecto de aumentar la presencia degrupos armados ilegales en todas laszonas fronterizas del pais (Ramirez2004: 3-4). El desmantelamiento delos carteles de Medellin y Cali, duranteese mismo periodo, cre6 un vado depoder que fue llenado, en parte, porlos acto res paramilitares y las FuerzasArmadas Revolucionarias de Colombia(FARC), quienes comenzaron ainvolucrarse directamente en diversasactividades asociadas al cultivo,procesamiento y comercializaci6n delas drogas ilkitas. En combinaci6ncon 10 anterior, Colombia reemplaz6a Bolivia y Peru como el principalproductor de hoja de coca en eseentonces, como resultado directode los "exitos" que la estrategia deerradicaci6n liderada por EstadosUnidos habia tenido en los vecinospaises. Con ello, el conRicto arm adofue adquiriendo un matiz trans regional(Tickner y Mason 2003), dada laampliaci6n de algunas de sus dinamicas-- el desplazamiento [{sico de losacto res armados, las confrontacionesentre ellos y con la fuerza publica y susinteracciones estrategicas con terceros-- mas alla de las fronteras establecidasde Colombia.

    Sin embargo, en vez demanifestar su preocupaci6n con estenuevo caracter del conRicto colombiano

    9 Para una discusi6n sabre la evaluci6n de las camisianes de vecindad y seguridad fronteriza en la regi6n, ver Ardila(2002: 329-337).

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    14/24

    rlene B. Tickner Ipor medio de su securitizaci6n, lospaises vecinos mantuvieron practicasdiversas de modus operandi que lesayudaron a evitar confrontacionesagudas con Colombia y a evadir sumayor involucramiento en la crisisinterna de ese pals. Por ejemplo,en el caso de Brasil, en donde ladefensa de la Amazonia ha sido unavieja preocupaci6n en materia deseguridad, varias incursiones de laguerrilla colombiana en territoriobrasilefio, entre 1991 y 1998, fueronsuprimidas por sus fuerzas armadassin que estos incidentes afectarandemasiado el conducto normal delas relaciones bilaterales (Cavalcanti2002). Incluso, tras el ataque de lasFARC y la toma de Mini, en 1998, elretiro posterior del ejercito colombianoa una base situada en Brasil suscit6una protesta del gobierno brasilefio,basada en argumentos de soberaniaque no repercuti6, sin embargo, enuna modificaci6n significativa desu postura ante el conRicto arm adode Colombia!", Por su parte, laspoblaciones fronterizas y la fuerzapublica de Ecuador y Venezuelaconvrvieron con acto res armadosilegales de Colombia, siempre ycuando su presencia fuera relacionadacon actividades no violentas comoel abastecimiento y la recreaci6n(International Crisis Group 2003).

    En cambio, la aprobaci6n delPlan Colombia en el ana 2000 y lacreciente ingerencia de Estados Unidosen el conRicto interno colombianotuvieron el efecto de securitizar aColombia desde el punto de vista dela mayorfa de los paises vecinos. Lalectura de la crisis colombiana ofrecidapor el "Plan para la paz, la prosperidady el fortalecimiento del estado",presentado por el gobierno de AndresPastrana en Washington, a finalesde 1999, consisda, grosso modo,en el argumento de que las drogasilicitas constituian una amenaza ala seguridad nacional colombiana,que estas obraban como combustibledel conRicto, y que el estado erademasiado debil para enfrentar pors f solo este Ragelo (Tickner 2002:379-380). La precariedad del estadocolombiano se asociaba con su falta demonopolio sobre el terri to rio nacionaly el uso de la fuerza, para impedir,entre otros, la ejecuci6n efectiva delas politicas antidrogas, por la policianacional, en aquellas zonas del surdel pals en donde se concentraban loscultivos de hoja de coca, las cuales erancontroladas justamente por la guerrilla.Asf, el paquete de ayuda otorgado porEstados Unidos destinaba un 80%a rubros militares asociados con losrequerimientos estraregicos de laguerra contra las drogas y solamenteun 20% a la asistencia econ6mica ysocial.

    10Tradicionalmente, Brasilha sostenido quee l conflicto colombiano esun problema interno de Colombia ene l cualno deberian intervenir terceros paises.

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    15/24

    La implementacioridel Plan resalto los potencialesefectos del "derrame" de la crisiscolombiana. Dado que los objetivosprincipales de aquel consisdan en larecuperaciori del control estatal sobrelos territorios en donde se hallabala mayorfa de los cultivos ilfcitos,y la erradicacion de la hoja de cocapor medio de la fumigacion aereamasiva, los paises vecinos empezarona manifestar preocupaciones asociadasal desplazamiento forzoso de loshabitantes de las zonas indicadas, losefectos nocivos de la fumigacion parael medio ambiente y la salud publicay el crecimiento de incursionesguerrilleras y paramilitares en areasfronterizas (Tickner y Mason 2003:375-378). La creciente presenciamilitar estadounidense en Colombiay en menor medida, en Ecuador!', ysus consecuencias para la seguridadregional fue otro motivo de alarmaentre varias naciones, en particularBrasil, Ecuador y Venezuela. Enconsecuencia, los cinco paises aledaftosa Colombia efectuaron gradosdistintos de militarizacion de susfronteras nacionales para protegersedel "contagio" colombiano.

    A partir de cormenzos del2001, varios cambios aparecieron en

    el discurso internacional y hernisfericode los Estados Unidos, que acentuaronlos temores de aquellos paises queconsideraban al Plan Colombia unapolitica para consolidar la dorninacionde Estados Unidos en la subregion.Primero, se ernpezo a discutirabiertamente lanecesidad de eliminar ladisrincion formal que el Plan establedaentre la guerra contra las drogas yla guerra contra la insurgencia. Enmarzo del 2001, la Corporacion Randernitio un informe que argumentabaque Washington deberfa reorientarsu estrategia para ayudar al gobiernocolombiano a reestablecer la presenciaestatal en las zonas controladas poracto res para-estatales, en particularla guerrilla (Rabassa y Chalk 200 O .Segundo, el informe de la Randresalto las repercusiones negativasque la implernentacion del Plan y laconsecuente agudizacion del conRictoarmado estaban teniendo para laseguridad de los paises vecinos. Estodio lugar a una reiormulacion de lapolitica antidrogas de Estados Unidos,la cual ernpezo a concebirse como unaEstrategia Regional Andina a partir demediados del 2001. Finalmente, laguerra mundial estadounidense contrael terrorismo, en cornbinacion con lafinalizacion del proceso de paz con lasFARC a comienzos del 2002, alteraron

    11 En diciembre de 1999, los gobiernos de Estados Unidos y Ecuador firmaron un acuerdo de 10afios por medio delcual el primero adquirio el derecho de utilizarla base acrca deManta para llevara cabo actividades antinarcoticos.El acuerdo autoriza la presencia hasta de 400 funcionarios militares estadounidenses en este centro operativo deavanzada (en ingles, forward-operating location). Junto con tres centros mas, ubicados en Curacao, Aruba y ElSalvador,Manta forma parte de una red de basesmilitares estadounidenses en la region, cuyo manejo esta a cargode funcionarios militares de Estados Unidos. Para un analisis comprehensivo de los centros operativos de avanzada,ver Transnational Institute (2003).

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    16/24

    rlene B. Tickner I

    de forma significativa las prioridadesestrategicas de ese pals en la region 12.De acuerdo con este nuevo matiz dela politica exterior del pals del norte,el conRicto colombiano ernpezo aser visto como el teatro principal deactividades terroristas en el hemisferio,con 1 0 cual los paises vecinos deColombia comenzaron a recibirpresiones de parte de Washington paracolaborar en su lucha antiterrorista.Asimismo, el numero de tOplCOSconsiderados amenazas a la seguridadestadounidense se amplio, Por ejemplo,la debilidad estatal y las "zonas sin ley"que esta condiciori propicia en lasareas fronterizas comenzaron a recibiruna mayor atenciori'>.

    Desde el inicio del gobiemo deAlvaro Uribe (2002-2006), el discursomanejado por el primer mandatariocolombiano, basado en la ahrmacicnde que en Colombia no existe unconRicto armado, sino un escenariode actividades narcoterroristas, haestado fuertemente enlazado con el desu homo logo estadounidense. Tal vezpor ello, la insistencia de Colombiaen la necesidad de crear iniciativasregionales de combate al terrorismo,sus afirmaciones reiteradas de que

    la crisis colombiana constituye unaamenaza para la seguridad subregionaly sus peticiones para que los paises delhemisferio declaren explicitamente alas FARC como terroristas no solo nohan sido exitosas, sino que han creadola percepciori de que el presidenteUribe es un vocero de las politicasde seguridad de Washington, en laregion. Adicionalmente, el caractermoriotematico de la politica exteriorcolombiana no se ajusta bien a lasposturas de varios paises de la region,quienes han buscado distanciarse de laspoliticas de seguridad de los EstadosUnidos.

    En la Cumbre de las Americas,realizada en Monterrey, en enero del2004, la plataforma de paises comoArgentina y Brasil giro en torno a laeliminaciori dela pobreza, lapromocioride la democracia y los fracas os delmodelo neoliberal, en contraposiciona los planteamientos colombianossobre la lucha antiterrorista. Por suparte, mientras que Estados Unidosy Colombia, en la Conferencia deSeguridad Hemisterica de mediadosdel 2004, abogaron por la ampliacioride las atribuciones de la JuntaInteramericana de Defensa y del TIAR

    12 Esta expansi6n de la misi6n de Estados Unidos se reflej6 en un cambio en el caracter de la ayuda militar enfunci6n de la centralidad de la lucha global contra el terrorismo. En particular, losrubros presupuestales designadostradicionalmente a la guerra contra las drogas fueron complementados por actividades de contrainsurgencia 0antiterrorismo y la protecci6n de la infraestrucrura petrolera de Colombia. Asimismo, las funciones de asesoriay entrenamiento militar, a partir de la implementaci6n del Plan Patriota, han sido expandidas para incorporar uncomponente antiterrorista significativo. Ver WOLA (2003) para una discusi6n de la importancia estratcgica delretr6leo colombiano y andino en la politica exterior de Estados Unidos, en el periodo post 11/9.3 Los lineamientos generales de la politica de seguridad estadounidense son esbozados en el documento, i'IheNational Security Strategy of the United States ofAmerica! de septiembre del 2002, http://www.whitehouse.gov/nsclnss.pdf.

    http://www.whitehouse.gov/http://www.whitehouse.gov/
  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    17/24

    para incorporar temas de seguridadinterna, entre ellos el terrorismo,Argentina, Brasil y Mexico, juntocon Chile, Venezuela, Ecuador, Peru,Paraguayy los paises de Centro america,sostuvieron que la potestad de la JIDdeberfa circunscribirse exclusivamentea temas militares, en parte parareducir el alcance de las politicasestadounidenses.

    Aunque los esfuerzos deWashington y Bogota por lograruna mayor securitizaci6n de la crisiscolombiana en funci6n de la guerracontra las drogas y el terrorismo nohan tenido los resultados deseados,es evidente que el caracter cambiantedel conRicto en Colombia haproducido otras practicas distintasde securitizaci6n de parte de Brasil,Ecuador, Peru, Panama y Venezuela.En el contexto ecuatoriano, porejemplo, el Plan Colombia fueinterpretado explicitamente como unproblema de seguridad nacional en la"Politica de Seguridad de la FronteraNorte", publicada por el Ministeriode Defensa en febrero del 2002.Entre los objetivos principales de estapolitica se destacan la protecci6n dela poblaci6n fronteriza, los recursosnaturales (el petr6leo, principalmente)y el medio ambiente, y la elaboraci6nde programas de desarrollo social yecon6mico (jarrin 2004: 386). Afinales del 2002, la ""Polltica deDefensa Nacional del Ecuador"identifico como amenazas alaseguridadel narcotrahco, el crimen organizado

    y los efectos regionales del conRictocolombiano. En consecuencia, enabril del 2003, el presidente Gutierrezemiti6 un decreto por medio del cualse estableci6 una franja de reservaen la zona fronteriza con Colombiacontrolada por las fuerzas armadas yen donde el movimiento de personasy vehiculos se restringi6 (Rivera 2005:249).

    Es de notar que, a pesar de lapaulatina securitizaci6n de Colombiaa la que dieron lugar las politicasmencionadas, Ecuador ha seguidoinsistiendo en la no intervenci6n enlos asuntos internos de Colombia,1 0 cual en la practica se traduce ensu renuencia a identificar los actoresarmados ilegales como amenazasa su seguridad. En cambio, hansido sefialados como problemas deseguridad los efectos negativos de lafumigaci6n, el desplazamiento de unnumero significativo de colombianosa las areas fronterizas, el narcorrafico(basicamente por la existencia deraspachines ecuatorianos que trabajanal lado colombiano de la Frontera), yla violencia y actividades criminalesasociadas con la presencia de actoresarmados colombian os, en particularlos paramilitares, en territorioecuatoriano (MontUfar 2003). Deuno u otro modo, todos estos facto reshan sido securitizados en funci6n delas condiciones particulares de la zonade la Frontera -- la cual se caracterizapor niveles agudos de pobreza einestabilidad politica y social, y la

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    18/24

    rlene B. Tickner I

    precariedad de la autoridad y presenciadel estado ecuatoriano -- y de la crisisgeneral de gobernabilidad por la queatraviesa el pals en la actualidad.

    En el caso de Brasil, laspercepciones de amenaza respectode la cnsis colombiana giranprincipalmente en torno al temorde ese pals por las pretensioneshegernonicas de Estados Unidos enla region y a la internacionalizaciondel conRicto armado que su presenciaen Colombia parece estar generando(Martins 2004). Asf, las tradicionalespreocupaciones que existian en Brasilsobre la inrervencio n de terceros enla Amazo nia han dado 1ugar a unainquietud mucho mas concreta,relacionada con la militarizacion yregionalizacion de la lucha antidrogasy antiterrorista, de parte del pals delnorte. Lo anterior se ve reRejado enla creaciori de nuevas unidades y larealizacion de operativos militares enla zona, la utilizaciori de informacionrecolectada por el Sistema deVigilancia Amazo nica (SIVAM) paracombatir el narcorrahco, y la adopcionde estrategias militares para controlaral crimen organizado relacionado conel negocio de la droga en las favelasde Rio de Janeiro y Sao Paulo. To doello busca contrarrestar las presionesestadounidenses para que las fuerzasarmadas brasilefias participen, de formamas activa, en su lucha antidrogase impedir que el agrandamiento delconRicto colombiano sea utilizadocomo pretexto para amp liar el espectrode las actividades militares de Estados

    Unidos en la zona (Martins 2004).Lo anterior parece reriejar 1 0 queplantean Buzan y Wa::ver (2003), en elsentido de que los estados modernos,de los cuales Brasil es un ejemplo,securitizan en terrninos territorialesa partir de la existencia de amenazasexternas a su soberania y seguridad.Para ese pals, mas que los acto resarmados colombianos, ante quienes seconsidera escasa la posibilidad de queextiendan sus operaciones a terri to r iobrasilefio, 0 el conRicto en si, es elpapel militar de los Estados Unidosen Colombia el que se percibe comola amenaza principal a la seguridadbrasilefia,

    Panama presenta un ejemploen el cuallos lineamientos principalesde la securitizacion de la crisiscolombiana han sido el producto,por un lado, de las vulnerabilidadesmilitares y sociales de ese pals y, porel otro, de su interes en manteneruna relacion funcional con EstadosUnidos. Hasta el inicio del gobiernode Mireya Moscoso en 1999, Panamahabia mantenido una posicion neutralante el conRicto arm ado colombiano.Sin embargo, el traspaso del controldel Canal a ese pals a finales del mismoana cornenzo a generar preocupaciorien cuanto a las implicacionespotenciales del desborde del conRictoen Colombia para la seguridad dePanama y del Canal (Calvo 2005).En particular, cornenzo a resucitarseel temor por una nueva inrervenciorimilitar de Estados Unidos con el fin de

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    19/24

    proteger el Canal, cuando garantizarsu neutralidad es responsabilidaddel gobierno panamefio. Asf, comoen el caso de Ecuador y Venezuela,la presencia de grupos armadoscolombianos, en particular las FARC,en la zona fronteriza es de larga data, elarribo paramilitar a la zona del Uraba,en los afios noventa, cambio el caracterde la misma. A saber, a la tradicionalutilizacion del lado panamefio delDarien como refugio y retaguardiaestrategica de las FARC (InternationalCrisis Group 2004: 6), se fue sumandosu uso por los paramilitares paraidentificar y ajusticiar a supuestossimpatizantes de la guerrilla, y la llegadade un creciente numero de habitantesdel Uraba que hufan de la persecucioride los acto res armados. Lo anterior,en combinaciori con la amenaza defuturas acciones unilaterales de EstadosUnidos en Panama, puso de relieve lasenormes vulnerabilidades del estadopanamefio. En consecuencia, susecuritizacion de la crisis ha seguidolos mismos lineamientos que la deEstados Unidos y Colombia':', y haconsistido en la interpretacion delconRicto armado como una luchaantiterrorista - Panama ha sido delos pocos paises en dar el calificativo"terrorista" a las FARC (pero no a lasAUC) - Yen el apoyo a la guerra contrael terrorismo a nivel regional. Encuanto a los desplazados y refugiadoscolombianos, el gobierno panamefio

    ha securitizado la crisis humanitaria deuna forma similar a como 1 0 ha hecheel gobierno de Alvaro Uribe, con 1 0cual ha establecido bloqueos de lasvfas de acceso a territorio panamefio,ha ejercido confinamientos de lapoblaciori desplazada, y ha restringidola proteccion de los que solicitan asiloen dicho pals (Codhes 2004).

    Si bien Peru no ha recibido unnumero significativo de desplazadoscolombianos por el caracter mismode su frontera, la ausencia del estadoy los bajos niveles de desarrollo quecaracterizan esta zona, hacen que lapoblaciori fronteriza sea susceptible deintegrarse a actividades relacionadascon el narcotrahco y la presencia dela fuerza publica y los grupos armadosirregulares, como el trabajo deraspachines y la prostitucion (Codhes2004). Durante la adrninistracionde Alberto Fujimori (1990-2000),la crisis colombiana era utilizadabasicamente para contrastar la laxituddel gobierno de Colombia ante 1 0 quese consideraban grupos terroristas (lasFARC, especificamenre), y los exitosobtenidos en el Peru en esta materia.Asimismo, las alusiones crfticas delprimer mandatario peruano a la"vietnamizacion" del conRicto armadocolombiano teriian el proposito desefialar 1 0 que podrfa haber sucedido enel caso de Peru, si el gobierno no hubieraactuado con tanta determinacion en

    14 Aunque la posesi6n de Omar Torrijos como nuevo presidente en el segundo semestre del 2004 hace pensar quela politica panametia frente a Estados Unidos y Colombia podria cambiar, hasta ahora no hay indicios claros deque estc sea e l caso.

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    20/24

    rlene B. Tickner I

    contra del narcoterrorismo (Tickner2001: 56-57). Aillegar ala presidenciaAlejandro Toledo en el2000, sus bajosniveles de legitimidad interna fueronaprovechados por Estados Unidospara obtener acuerdos favorables a losintereses de la potencia en los temasdel narcotrarico y el terrorismo (Rojas2005: 217). En consecuencia, hasurgido un discurso narcoterroristasimilar al que utilize el gobierno deFujimori, en el cual se han establecidovinculos entre la protesta social delos cultivadores de hoja de coca, elnarcorrafico y las actividades politicasde los grupos terroristas (Rojas 2005:221). Lo anterior, en combinaci6ncon la dependencia general que hacaracterizado la relaci6n entre elpresidente Toledo y Washington, harepercutido en la securitizaci6n dela crisis colombiana, en los misrnosterrninos empleados por EstadosUnidos y Colombia.

    El caso de Venezuela esmuchomas complejo que el de los dernasvecinos de Colombia, dado el caractermultidimensional de las relacionesentre los dos paises, aSIcomo el extensotamafio de su Frontera compartida, queconsiste en 2.219 kilometres con unadensidad poblacional pronunciada.No solo persisten problemas de caracter[imitrofe, sino que un porcentajeconsiderable de los hechos de violenciapolitica asociados con las acciones degrupos armados ilegales en las zonasfronterizas colombianas ocurren enterri torio venezolano (Ramirez 2004;

    Codhes 2004). Adernas, durante losultimos afios, la relaci6n entre losgobiernos de Alvaro Uribe y HugoChavez ha estado afectada por unacrisis de confianza, pues cada uno haconsiderado que su contraparte es unaliado de los grupos que buscan suderrota (en el caso colombiano, lasFARC, y en el caso venezolano, laselites nacionales y el gobierno de losEstados Unidos) (Tickner y Pardo2003: 74-75). La forma en queVenezuela ha securitizado la crisiscolombiana tiene que ver con dosfacto res altamente interrelacionados:por un lado, su relaci6n con Colombia,la cual ha sufrido un proceso paulatinode deterioro, pero que siempre hasido caracterizada por altos nivelesde competencia; y por el otro, lostemores del gobierno de HugoChavez por la creciente intervenci6nmilitar estadounidense en la zona.Lo que Venezuela ha identificadocomo una amenaza a su seguridad esfundamentalmente el Plan Colombia ymas recientemente el Plan Patriota. Sulectura de estes parece girar en torno avarios supuestos: (1) ambos planes hanrepercutido en el fortalecimiento de lasfuerzas armadas colombianas, frente alas cuales las fuerzas venezolanas hansido tradicionalmente superiores,con 1 0 cual la balanza bilateral depoder militar podrfa cambiar a favorde Colombia; (2) la implementaci6ndel Plan Colombia ha producidoun fortalecimiento de los gruposparamilitares, que se han apoderadode zonas estraregicas ubicadas en la

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    21/24

    fronteracon Venezuela (principalmenteen Norte de Santander y Arauca),1 0 que ha contribuido al aumentode la violencia y la delincuencia endichas areas, y que han entabladorelaciones con sectores venezolanos(por ejemplo, los ganaderos) que seoponen al actual gobierno; (3) ambosplanes han posibilitado la inrervenciorimilitar directa de los Estados Unidos,cuyos intereses no se limitan al casocolombiano, sino que incluyen aVenezuela, cuyo regimen politico(tildado de "populismo radical") hasido identificado por Washingtoncomo una amenaza a la seguridadregional.A manera de conclusion

    En este texto he intentadoexplicar las diferencias que existen entreel concepto de la seguridad como hecheempirico y la securitizacion como unapractica politica que corresponde aintereses particulares. Con ello, noquiero desconocer la existencia deefectos tangibles considerables quela crisis de seguridad de Colombiaha generado en las zonas fronterizasde Brasil, Ecuador, Panama, Peruy Venezuela. Sin embargo, 1 0 quesf parece claro, a partir del analisispreliminar que he presentado sobre elcomplejo de seguridad que compartenestos paises, es que no existe unacorrelacion natural ni inmediataentre dichos efectos y las politicas deseguridad que cada pals ha empleadofrente a Colombia. Con la excepcioride Brasil, tambien he argumentado

    que las vulnerabilidades espedficas delos regimenes politicos y los estadosde este subsistema parecen explicar laforma en que la crisis colombiana seha securitizado. Por ejemplo, en lospaises en los que los acto res armadosilegales no han atentado contra elestado ni la poblacion civil de formasistematica, ni se han inmiscuido en lavida politica nacional, dichos acto resno han sido identiticados comoamenazas a la seguridad. En cambio,la presencia creciente de desplazadosy refugiados colombianos en lospaises vecinos se ha securitizado en lamayo ria de los casos porque se percibeque ella agudiza problemas sociales,econornicos y politicos que el estadono esta en condiciones de resolver, con1 0 cual su vulnerabilidad se ha puestode relieve. Si las agendas nacionalesde seguridad fueran simplemente elresultado de un proceso racional deevaluaciori de problemas y riesgos,se podrfa tener el argumento de queel trahco y uso ilegal de armas, porejemplo, serfa contemplado como unaamenaza, dada su incidencia en losniveles considerables de violencia quecaracterizan a algunos de los paisesde la region andina modificada y alos Estados Unidos. Sin embargo, elunico pals que ha securitizado estetema es Colombia, ya que una porcionmayoritaria de las armas que ingresanilegalmente al pals terminan en manosde los acto res armados.

    Esto sugiere que en el estudiode la seguridad es fundamental evaluarlas percepciones que tienen distintos

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    22/24

    rlene B. Tickner I

    estados y otros acto res sociales, yla forma como estas inciden en ladecisi6n de nombrar a "x" 0 " y " comouna amenaza. En otras palabras, es enel proceso politico de la securitizaci6ndonde distintas dinamicas deseguridad tienen su origen. Unamayor comprensi6n de las l6gicas deseguridad que se estan desarrollandoen regiones como los Andes obliga adescifrar con mas precisi6n dichosprocesos.

    BibliografiaAcharya, Amitav. 1997. "The

    Periphery as the Core: }he Th~rdWorld and Security Studies", en KeithKrause y Michael C. Williams, eds.,Critical Security Studies, Minneapolis:University of Minnesota Press, pp.299-327.

    Ardila, Martha. 2002. "Lapolitica ex~erior de Colom.bia h.aciasus vecinos , en Martha Ardila, DIegoCardona y Arlene B. Tickner, eds.,Prioridades y desafios de la politicaexterior colombiana, Bogota: Bogota:Fescol- Hanns Seidel Stiftung, pp.315-352.

    Ayoob, Mohammed. 1995.The Third World Security Predicament,Boulder: Lynne Rienner Publishers.

    Ayoob, Mohammed. 1997."Defining Security: A SubalternRealist Perspective", en Keith Krausey Michael C. Williams, e~s., Criti~alSecurity Studies, Minneapolis:University of Minnesota Press, pp.121-146.

    Buzan, Barry. 1991. People,States and Fear, Boulder: LynneRienner Publishers.

    Buzan, Barry y Wa::ver, Ole.2003. Regionsand Powers,Cambridge:Cambridge University Press.Buzan, Barry, Wa::ver, Ole

    y de Wilde, Jaap. 1998. Security: ANew Framework for Analysis, Boulder:Lynne Rienner Publishers.

    Calvo Ospina, Hernando.2005. "En las fronteras del PlanColombia': Le Monde Diplomatique,Afio III, No. 31, febrero, pp. 8-9.

    Campbell, David. 1992.Writing Security, Minneapolis:University of Minnesota.

    Cavalcanti Lundgren,Ronaldo Pierre. 2002. ''A BrazilianSecurity Strategy", Strategy ResearchProject, U.S. Army War College, 9 deabril.

    Codhes. 2004. "Dimensionesde la crisis humanitaria y de derechoshumanos en Colombia", documentopresentado en la reuni6n subre?ionalde sociedad civil preparatona dela conferencia sobre el vigesimoaniversario de la declaraci6n deCartagena, 7-8 de octubre.

    Cooper, Robert. 2002. "ThePost-Modern State", en Mark Leonard,ed., Reordering the World: The Long-Term Implications of September 11,London: Foreign Policy Center, pp.11-20.

    Cragin, Kim y Hoffman,Bruce. 2003. ''Arms Trafficking andColombia", Santa Monica: RAND.

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    23/24

    International Crisis Group.2003. "Colombia and its Neighbours.The Tentacles of Instability", ICGLatin American Report, No.3, 8 deabril.

    International Crisis Group.2004. "Colombia's Borders: The WeakLink in Uribe's Security Policy", ICGLatin American Report, No.9, 23 deseptiembre.

    Jarrln R., Oswaldo. 2004. "Laineludible seguridad cooperativa en elconRicto colombiano", en Cardonac., Diego; Labatut, Bernard, Lavaux,Stephanie y Sanchez, Ruben, eds.,Encrucijadas de la seguridad en Europay las Americas, Bogota: CEPI-CentroEditorial, Universidad del Rosario, pp.373-394.

    Job, Brian L. 1992. "TheInsecurity Dilemma: National, Regimeand State Securities the Third World",en Brian L. Job, ed., The InsecurityDilemma, National Security of ThirdWorld States, Boulder: Lynne RiennerPublishers, pp. 167-189.

    Krause, Keith y Williams,Michael c., eds. 1997. Critical SecurityStudies, Minneapolis: University ofMinnesota Press.

    Lake, David A. 1997."Regional Security Complexes: ASystems Approach", en Lake, David A.y Morgan, Patrick M., eds., RegionalOrders, University Park: PennsylvaniaState University Press, pp. 45-67.

    Latin American WorkingGroup, Center for InternationalPolicy y WOLA. 2004. "Diluyendolas divisiones. Tendencias de losprogramas militares de Estados Unidospara America Latina", septiembre.

    Lee, Rensselear. 2004."Perversely Harmful Effects ofCounternarcotics Policy in theAndes", en Vellinga, Menno, ed., ThePolitical Economy of the Drug Industry,Gainesville: University Press of Florida,pp. 187-210.

    Lipschutz, Ronnie D. 1995."On Security", en Lipschutz, RonnieD., ed., On Security, New York:Columbia University Press, pp. 1-23.

    Martins Filho, J0:10 Roberto.2004. ''As Forcas Armadas brasileirase 0 Plano Colombia, ponenciapresentada en el congreso anual delLatin American Studies Association(LASA) , Las Vegas, Nevada, 7-9 deoctubre.Mason, Ann. 2003."Colombia's Democratic SecurityAgenda: Public Order in the SecurityTripod", Security Dialogue, Vol. 34,No.4, pp. 391-409.Millet, Richard. 2002.

    "Colombia's ConRicts: The Spill-OverEffects of a Wider War", North-SouthAgenda, No. 57, September.

    MontUfar, Cesar. 2003. "ElEcuador entre el Plan Colombia yla Iniciativa Andina: del enfoquede los 'efectos' a una perspectiva de'regionalizacion'", en Montufar, Cesary Whitfield, Teresa, eds., Turbulenciaen los Andes y Plan Colombia,Quito: Centro Andino de EstudiosInternacionales, Universidad AndinaSimon Bolfvar-Corporaciori EditoraNacional, pp. 205-234.

    Puyana Arroyo, Alfredo.2002. "Plan Colombia, Consequencesfor Venezuelan National Security",Strategy Research Project, U.S. ArmyWar College, 9 de abril.

  • 8/4/2019 TICKNER, A. LA SECURITIZACIN DE LA CRISIS COLOMBIANA

    24/24

    rlene B. Tickner I

    Rabasa, Angel y Chalk, Peter.2001. Colombian Labyrinth, SantaMonica: Rand Corporation.

    Ramirez, Socorro. 2004."El conRicto colombiano y los paisesvecinos", ponencia presentada enel taller "Guerra, Democracia yGlobalizaci6n", IEPRI-Crisis StatesProgramme, Development ResearchCenter, LSE, Bogota, Colombia, mayo10-11.

    Rivera Velez, Fredy. 2005."Ecuador: Untangling the Drug War",en Youngers, Coletta A. y Rosin,Eileen, eds., Drugs and Democracyin Latin America, Boulder: LynneRienner Publishers, pp.231- 261.

    Rojas, Isaias, 2005. "Peru:Drug Control Policy, Human Rightsand Democracy", en Youngers,ColettaA. y Rosin, Eileen, eds., Drugsand Democracy in Latin America,Boulder: Lynne Rienner Publishers,pp. 185-230.

    Sorensen, Georg. 2001.Changes in Statehood, New Cork:Palgrave.

    Tickner, Arlene B. 2001."Tensiones y consecuencias indeseablesde la politica exterior estadounidenseen CoIombia", Colombia Internacional,Nos. 49-50, mayo-diciembre, pp. 37-61.

    Tickner, Arlene B. 2002.'''Colombia' es 1 0 que los acto resestatales hacen de ella: una (rellecturade la politica exterior colombianahacia los Estados Unidos", en Ardila,Martha, Cardona, Diego y Tickner,Arlene B., eds., Prioridades y desafios deL a politica exterior colombiana, Bogota:Bogota: Fescol-Hanns Seidel Stiftung,pp. 353-397.

    Tickner, Arlene B. y Mason,Ann C. 2003. "MappingTransregionalSecurity Structures in the AndeanRegion", Alternatives, Vol. 28, No.3,pp.359-391.

    Transnational Institute. 2003."Centres operatives de avanzada-FOL. Mas alIa del control dedrogas", Documentos de Debate, No.8,septiembre.

    Wa::ver, Ole. 1995."Securitization and Desecuritization",en Lipschutz, Ronnie D., ed., OnSecurity, New York: ColumbiaUniversity Press, pp. 46-86.

    Wa::ver, Ole. 2004.''Aberystwyth, Paris, Copenhagen.New 'Schools' in Security Theoryand their Origins between Core andPeriphery", ponencia presentada enel congreso anual del InternationalStudies Association (ISA), Montreal,Canada, 17-20 de marzo.

    WOLA. 2003. "Protesting thePipeline: The U.S. Military MissionsExpands", Colombia Monitor, mayo.