the great recession in ireland and spain. a comparative analysis · 2016. 6. 11. · la gran...

30
Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796 La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis José Luis CALVO GONZÁLEZ Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) [email protected] Recepción: Noviembre 2015 Aceptación: Abril 2016 RESUMEN En este artículo se comparan las intervenciones realizadas por la UE en Irlanda y España. La situación de partida de ambos países previa a la Gran Recesión era muy similar: alto crecimiento económico basado en una burbuja inmobiliaria soportada por un sector financiero que relajó los estándares de concesión de créditos y acudió a los mercados mayoristas exteriores y un sector público con unos ingresos muy dependientes de esa burbuja inmobiliaria. Pero las semejanzas desaparecen cuando analizamos cómo se enfrentaron a la crisis: Irlanda hace frente al pinchazo de su burbuja inmobiliaria y a la crisis internacional con políticas de ajuste desde su comienzo en 2008; España tarda año y medio, habiéndose dejado por el camino 140.000 millones de € en políticas pseudokeynesianas. Aunque ambos países han vuelto a la senda de crecimiento sus perspectivas son muy distintas. Dos lecciones pueden ser extraídas de este estudio: en política económica lo importante es atajar los problemas rápidamente y la prudencia en el uso del gasto público es una virtud. Palabras clave: Gran Recesión; Irlanda; España; política económica; ayuda financiera. Clasificación JEL: E5; E6; H5; H6.

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796

La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo

The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis

José Luis CALVO GONZÁLEZ Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España)

[email protected]

Recepción: Noviembre 2015 Aceptación: Abril 2016

RESUMEN En este artículo se comparan las intervenciones realizadas por la UE en Irlanda y España. La situación de partida de ambos países previa a la Gran Recesión era muy similar: alto crecimiento económico basado en una burbuja inmobiliaria soportada por un sector financiero que relajó los estándares de concesión de créditos y acudió a los mercados mayoristas exteriores y un sector público con unos ingresos muy dependientes de esa burbuja inmobiliaria. Pero las semejanzas desaparecen cuando analizamos cómo se enfrentaron a la crisis: Irlanda hace frente al pinchazo de su burbuja inmobiliaria y a la crisis internacional con políticas de ajuste desde su comienzo en 2008; España tarda año y medio, habiéndose dejado por el camino 140.000 millones de € en políticas pseudokeynesianas. Aunque ambos países han vuelto a la senda de crecimiento sus perspectivas son muy distintas. Dos lecciones pueden ser extraídas de este estudio: en política económica lo importante es atajar los problemas rápidamente y la prudencia en el uso del gasto público es una virtud. Palabras clave: Gran Recesión; Irlanda; España; política económica; ayuda financiera. Clasificación JEL: E5; E6; H5; H6.

Page 2: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Calvo, J.

RUE

60

ABSTRACT In this article I compare the UE’s financial assistance to Ireland and Spain. Great Recession´s previous situation for both countries was pretty similar: high growth based on a construction boost supported by the financial sector which relaxed the loan standards and financed by external markets; and a public sector with revenues highly depending on the construction sector. But similarities disappear when we analyse how they confronted the crisis: Ireland faced the construction blowout and international crisis from their beginning in 2008; Spain delayed its reaction one year and a half, misspending €140.000 million in pseudkeynesian policies. Even though both countries have recovered economic growth, their perspectives are very different. Two lessons can be taken out from this study: first, the most important thing in economic policy is to tackle the problems as soon as possible; second, caution employing public expenditure is a wise decision. Keywords: Great Recession; Ireland; Spain; economic policy; financial assistance. JEL classification: E5; E6; H5; H6.

Page 3: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo

Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796

61

1. INTRODUCCIÓN

“Enfrentarse, siempre enfrentarse, es el modo de resolver el problema. ¡Enfrentarse a él!” Joseph Conrad (1857-1924)

La Gran Recesión que comenzó en 2008 ha golpeado con extrema dureza a la Unión Europea (UE) como lo demuestra que la tasa de paro haya pasado desde un 7,5 % en 2007 a un 11,6% en 2014, lo que se traduce en un incremento de cerca de 6 millones de desempleados para los 19 países de la zona Euro, o que la deuda pública se situase en el 86,8% del PIB de la Europa a 28 en el último año mencionado. Los efectos de esta crisis generalizada, sin embargo, se han hecho sentir de forma asimétrica. Así, mientras que los países de Centroeuropa han sido capaces de hacer frente por sus propios medios a los ajustes precisos para adaptarse a la nueva situación económica, los países de la periferia europea y especialmente los del sur han tenido que solicitar ayuda financiera al tener graves problemas. En concreto la UE ha intervenido en Irlanda, Portugal, Grecia, Chipre, Letonia y España con programas de ayudas financieras, y en Hungría y Rumanía en apoyo de su balanza de pagos. En este artículo se analizan y comparan las intervenciones realizadas en España e Irlanda, dos de los países agrupados bajo la denominación despectiva de PIGS junto con Portugal y Grecia. La situación de partida de los PIGS presenta un denominador común: desequilibrios tanto exterior –balanza de pagos y deuda externa- como público –déficit y deuda pública-. A ello hay que sumar su pertenencia a la Eurozona y el error de diseño en la creación de ésta, con una política monetaria común pero sin control de la política fiscal y presupuestaria de los estados miembros, lo que ha condicionado sus posibilidades de política económica para hacer frente a la crisis. Desde una perspectiva de macroeconomía ortodoxa un país con moneda y banco central propios que se encontrase en la situación de crisis externa e interna de cualquiera de los PIGS habría tenido plena capacidad para el uso contracíclico de la política monetaria, aplicando medidas expansivas nada más detectarse los problemas financieros y económicos, como hizo la FED en Estados Unidos. Por otro lado también podría haber recurrido a devaluaciones competitivas del tipo de cambio, provocando una deflación interna y un abaratamiento de los costes que se tradujesen en una mejora de su competitividad, el incremento de sus exportaciones y la disminución de sus importaciones. Pero en la medida en que el país forma parte de una unidad monetaria le resulta imposible la utilización de estas dos políticas, que son manejadas por el BCE, y debe recurrir a

Page 4: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Calvo, J.

RUE

62

reformas estructurales que consigan los mismos objetivos de reducción de los costes para mejorar los déficits exteriores. Esto explica algunas de las medidas propuestas por la Troika y adoptadas por los gobiernos. Por otro lado, la Gran Recesión ha enfatizado el grave fallo de construcción de la Unión Económica y Monetaria al dejar a la discrecionalidad de los gobiernos de los estados miembros de la Eurozona la política fiscal. La falsedad histórica de los datos públicos del gobierno griego, la dependencia irlandesa de impuestos ligados al ciclo económico y la nefasta gestión del español en el período 2007-2009 son una clara muestra de la imprudencia que supuso tomar esa decisión. De hecho, el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria firmado en el 2 de marzo de 2012 por 25 estados miembros de la UE trata de corregir al menos en parte ese error. Pero lo mismo que hay similitudes en las causas que originaron las necesidades de ayuda financiera de los PIGS también existen diferencias sustanciales que condicionan las actuaciones necesarias y las posibilidades de éxito de los rescates: Irlanda es un caso donde una economía basada en el sector inmobiliario con fuertes interacciones con el sistema financiero transmite la crisis del primero al segundo, que a su vez se ve afectado por la crisis financiera internacional al ser muy dependiente de los mercados mayoristas, y luego son trasladados al sector público que debe asumir su salvación generando un círculo vicioso de la deuda; Portugal arrastraba desde hacía tiempo una economía con baja productividad y bajo crecimiento junto con un sector público ineficiente y sobredimensionado y un sector financiero al que la crisis afecta de manera indirecta al endurecerse las condiciones de los mercados interbancarios; España llega al momento de la crisis con un modelo de crecimiento muy similar al irlandés, basado en el sector inmobiliario, con una fortísima interrelación entre éste y el financiero, en especial con las Cajas de Ahorros, que igualmente es gestionado de manera ineficiente y que mantiene una alta dependencia de los mercados mayoristas de la zona euro. Por su parte el sector público llegó en buena situación, con superávit público y una deuda por debajo del 60% del PIB, pero una nefasta gestión entre los años 2007 y 2009, lo que diferencia sustancialmente el caso español y el irlandés, agudizó los problemas e hizo necesario el apoyo financiero de la UE; finalmente el caso de Grecia es muy especial. A un país con cuentas públicas trucadas, con un modelo productivo y económico lejos de los estándares europeos se le suma una intervención de la Troika excesivamente rigurosa y autoritaria que en lugar de mejorar la situación la agrava, generando además inestabilidad política y social. El resultado es que después de tres programas financieros de ayuda y más de 400.000 millones de euros comprometidos el nivel de vida de los griegos ha empeorado radicalmente y no se han resuelto los verdaderos problemas de su economía, como pone de manifiesto el MoU del tercer rescate firmado en agosto de 2015.

Page 5: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo

Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796

63

Pero las semejanzas entre España e Irlanda desaparecen cuando consideramos cómo se enfrentaron ambos países a la Gran Recesión. Mientras que Irlanda hace frente inmediatamente al pinchazo de su burbuja inmobiliaria y a la crisis internacional con políticas de ajuste ya a finales de 2008, España adopta una actitud imprudente y tarda año y medio en adoptar las primeras medidas de ajuste, habiéndose dejado por el camino 140.000 millones de € en políticas expansivas equivocadas y una elevadísima tasa de paro que costará varios lustros reducir. 2. IRLANDA. EL TIGRE CELTA 2.1. La situación previa a la Gran Recesión “The underlying cause of the problem was domestic and classic: too much mortgage lending (financed by heavy foreign borrowing by the banks) into an unsustainable housing price and construction boom” (Honoham, 2009: 208). La República de Irlanda llegó a la crisis de 2007 en una senda de crecimiento iniciada a finales de los años 80 del pasado siglo: desde 1988 a 2007 el PIB creció a una tasa anual del 6%, alcanzando dobles dígitos entre 1995 y 2000; la tasa de desempleo bajó a cerca del 4% en 2007, prácticamente pleno empleo, y era el segundo país en renta per cápita de la UE, tan solo por detrás de Luxemburgo. Esta senda presenta, sin embargo, dos fases muy diferenciadas. Hasta el año 2000 se produce el denominado “milagro irlandés”, con un crecimiento asentado sobre las exportaciones basadas en acuerdos gobierno/empresarios/sindicatos que logran la moderación tanto salarial como de la inflación y hacen competitivos los costes laborales unitarios. A ello se sumó una política fiscal de control del gasto público y de reducción de la carga impositiva, especialmente en el impuesto de sociedades, que atrajo capital extranjero y fomentó el empleo cualificado.

Page 6: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Calvo, J.

RUE

64

Gráfico 1.- Evolución del PIB y la tasa de paro de Irlanda. 1995 – 2014.

Fuente: Eurostat y elaboración propia

En el año 2000 el entorno macroeconómico cambia sustancialmente: el crecimiento de la renta per cápita de los años previos aumenta las demandas de la sociedad, especialmente la de vivienda; por otro lado, la entrada en el euro supone la reducción de los tipos de interés, que llegan a ser negativos, lo que facilita el crecimiento de los préstamos; finalmente, el bajo desempleo presiona los salarios y la inflación al alza, lo que debilita la competitividad, dando como consecuencia que en ese año la balanza por cuenta corriente entre en déficit. El modelo irlandés cambia de soporte, pasando de estar basado en las exportaciones a asentarse en el sector de la construcción, que llega a representar el 13% del PIB y el empleo en 2007. Esto da origen a una burbuja inmobiliaria en la que los precios de la vivienda se multiplican por tres entre 1994 y 2006.

-10.00%

-5.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%19

95

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

PIB

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00TASA DE PARO

Page 7: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo

Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796

65

Gráfico 2.- Evolución de los tipos de interés. 1983 – 2007. Deflactados por la inflación

Fuente: Honoham (2009: 211)

Gráfico 3.- Evolución del precio y el número de viviendas en Irlanda

Uno de los factores más relevante para explicar la crisis irlandesa es la gestión bancaria1. La relajación de los estándares en la concesión de créditos, la escasa supervisión de las autoridades monetarias y una fortísima dependencia de la financiación mayorista son elementos que están en su origen y condicionan su desarrollo.

PRECIO DE LA VIVIENDA NUEVA (DEFLACTADO POR EL IPC)

Fuente: Department of Environment, Heritage and Local Government. Citado en Honoham (2009), página 213

Page 8: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Calvo, J.

RUE

66

Inmerso en una situación macroeconómica expansiva el sistema financiero irlandés se enfrenta a un exceso de demanda de crédito frente a los depósitos. El LTD2 llega a situarse en el 200% frente al 140% de España o el 125% de media de la EU27 en 20073; el crecimiento del crédito bancario en el activo se sitúa entre el 20 y el 30% de 2003 a 2006, con incrementos de más del 45% en el Anglo Irish Bank o del 40% en el Irish Nationwide Building Society4, y la relación préstamos bancarios/PIB pasa del 67% en 2003 al 127% en 2007.

La necesidad de obtener financiación para hacer frente a ese exceso de demanda obliga a los bancos irlandeses a acudir a los mercados mayoristas de la zona euro. Esta política coloca al sistema financiero en una posición muy vulnerable ante shocks de liquidez como el que inició la actual Gran Recesión, ya que mientras que la financiación está sujeta a vencimientos a corto plazo la duración de los activos es a un plazo muy superior. Entre 2003 y 2006 la financiación mayorista con vencimiento inferior a un año subió de 11.000 millones € a 41.0005.

A esta situación de vulnerabilidad hay que añadir una política de extrema competencia entre los bancos con el objetivo de ganar cuota de mercado. Se reducen las exigencias para las concesiones de préstamos, y los préstamos LTV6 para nuevos compradores son del 100% para un tercio de los otorgados en 2007 y los otros dos tercios exceden el 90%7.

Page 9: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo

Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796

67

Gráfico 4.- Deuda del sector privado. Porcentaje del PIB

Fuente: Eurostat y elaboración propia

El otro elemento que falló en la actuación del sistema financiero irlandés fue la supervisión. Irlanda, siguiendo la filosofía ultraliberal anglosajona dominante desde las últimas décadas del siglo pasado consideró que los mercados financieros se autorregulaban, por lo que era innecesaria su intervención y optó por un supervisión light touch que se demostró claramente insuficiente. Los stress test realizados por el CBFSAI8en 2006 consideraban una caída del precio de la vivienda de tan solo un 20%, muy por debajo de lo que realmente ocurrió, y tras el rescate se pudo comprobar cómo “el Regulador Financiero consideró el crack de liquidez completamente como una consecuencia de la situación global, creyendo que los bancos irlandeses estaban bien capitalizados”. 9

Gráfico 5.- Distribución de los préstamos hipotecarios en función de su LTV

Fuente: Honoham (2009)

0

50

100

150

200

250

300

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ratio LTV. Todos los préstamos Ratio LTV. Nuevos compradores

Page 10: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Calvo, J.

RUE

68

Por lo que respecta al sector público, ya hemos comentado cómo uno de los pilares en que se asentó el despegue del Tigre Celta fue su sistema impositivo. Los pactos sociales consiguieron la moderación salarial a cambio de una modificación de la política fiscal desde una basada en ingresos estables como el IRPF o el IVA, que fueron disminuyendo, a otra mucho más sensible al ciclo económico, cimentada en impuestos como los de sociedades –situado en el 12,5% a partir de 2003-, stamp duties10 y las ganancias de capital. La contribución de estos impuestos pasó del 8% en 1987 al 30% en 2006 (Gráfico 6). Esta era, nuevamente, una situación de alto riesgo, ya que si el ciclo se invertía, como sucedió a partir de 2007, los ingresos era seguro que iban a colapsar. A esta política fiscal procíclica hay que añadir el uso extensivo de incentivos a la construcción, el incremento durante el período del techo deducible de los intereses de la hipoteca para los propietarios y la inexistencia de un impuesto sobre la propiedad no residencial. Adicionalmente, el gobierno incrementó el gasto corriente, y aunque hasta 2007 mantiene superávits, el déficit estructural ajustado por los ingresos fiscales irregulares provenientes de la expansión inmobiliaria se sitúa en ese año en el 8,75% del PIB.

Gráfico 6.- Porcentaje de los ingresos por “Impuestos Cíclicos” sobre el total. 1987-2009

Fuente: Honohan, Donovan, Gorecki & Mottiar (2010)

A una situación interna potencialmente explosiva debida al boom inmobiliario, el recurso de las entidades financieras a la financiación mayorista, la escasa supervisión y un sector público dependiente de impuestos procíclicos se suma, en 2008, la crisis internacional provocada por la caída de Lehman Brothers. Esto precipita la situación.

IMPUESTOS DE SOCIEDADES, GANANCIAS DE CAPITAL Y STAMP DUTIES

Page 11: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo

Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796

69

La gran diferencia entre el análisis de la situación de Irlanda y España radica en que en la primera tanto los profesionales como el propio estado eran conscientes de que, independientemente de que se produjera una crisis internacional, el precio de la vivienda había sobrepasado su nivel de equilibrio y una recesión motivada por un ajuste del mercado inmobiliario era prácticamente inevitable. Informes como el de FMI (2004) o el de Rae y Van Der Noord (2006) para la OCDE hacen incidencia sobre ello, y como señala Honoham (2009), para 2003-2004 la gran mayoría de los autores eran conscientes de que el exceso del precio de la vivienda era, en el mejor de los casos, del 25%11. Por otro lado también se indicaban los problemas que podía causar el excesivo peso del sector de la construcción en el PIB y el empeoramiento de la competitividad salarial (costes laborales unitarios). Y Honohan (2006) destacaba la relevancia de los préstamos exteriores para financiar el boom inmobiliario como otro gran problema.

Si bien se suponía que el proceso de ajuste del mercado inmobiliario podía producirse en forma de un “aterrizaje suave” –recuérdese que los test de estrés del Banco Central suponían una caída de tan solo el 20% del precio de la vivienda- la actitud de los economistas irlandeses y sus autoridades era vigilante, lo que provocó que ante los primeros síntomas de que esa recesión estaba en camino las autoridades intervinieron para hacerle frente.

2.2. La Gran Recesión. La respuesta del gobierno irlandés En septiembre de 2008 el gobierno de Irlanda hace público que ha entrado en recesión, siendo el primer país de la Unión Europea en reconocer los problemas que para su modelo de crecimiento y su sector financiero representa la caída de ese banco de inversión americano; el día 3012 interviene aprobando una garantía de crédito –garantía estatal a las deudas- de 400.000 millones de euros para seis bancos irlandeses ante la incapacidad de uno de ellos de renovar la posición (roll-over13) de sus préstamos exteriores, habiéndose quedado sin colateral para refinanciarse en el BCE. Esa cuantía se amplía posteriormente a los 485.000 millones para incluir los bancos extranjeros que operan en la isla ante la posibilidad de contagio.

A partir de ese momento los hechos se suceden de forma vertiginosa14: el 21 de diciembre el gobierno nacionaliza el Anglo Irish Bank, cuyas acciones valen tan solo un 1% del valor máximo alcanzado en 2007, e inyecta 5.500 millones de euros en sus tres mayores bancos. A finales de mes las acciones de esos tres bancos irlandeses se sitúan entre el 5 y el 7% de su valor máximo; la Bolsa sufre también una caída brutal desde los 10.364,79 puntos del 1 de mayo de 2007 hasta alcanzar su valor mínimo de 1.880,6 el 1 de marzo de 2009, habiendo perdido el 82% de ese valor inicial; la prima de riesgo comienza una subida imparable que no se detendrá hasta alcanzar valores superiores a los 1.000 puntos en 201115 y la calificación de su deuda cae hasta el bono basura16.

Page 12: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Calvo, J.

RUE

70

Gráfico 7.- Evolución de la prima de riesgo y de la Bolsa. Irlanda

Fuente: http://www.datosmacro.com/prima-riesgo/irlanda

Fuente: Eurostat y elaboración propia

El gobierno irlandés comienza los ajustes: propone reducir el gasto público entre 2010 y 2011 en 10.600 millones y aumentar la recaudación en 3.250 millones adicionales vías impuestos; el presupuesto para 2010 se ajusta por valor de 4.000 millones; en diciembre de 2009 crea la National Asset Management Agency (NAMA17), entidad de “gestión de activos problemáticos”. El 30 de septiembre de 2010 anuncia que el coste de la ayuda al sistema financiero será de 50.000 millones, lo que elevará su déficit público hasta el 32% del PIB. Por su parte la UE negocia con el gobierno irlandés la solicitud de ayuda

0.00

2000.00

4000.00

6000.00

8000.00

10000.00

12000.00

01.1

2.20

0501

.03.

2006

01.0

6.20

0601

.09.

2006

01.1

2.20

0601

.03.

2007

01.0

6.20

0701

.09.

2007

01.1

2.20

0701

.03.

2008

01.0

6.20

0801

.09.

2008

01.1

2.20

0801

.03.

2009

01.0

6.20

0901

.09.

2009

01.1

2.20

0901

.03.

2010

01.0

6.20

1001

.09.

2010

01.1

2.20

1001

.03.

2011

01.0

6.20

1101

.09.

2011

01.1

2.20

1101

.03.

2012

01.0

6.20

1201

.09.

2012

01.1

2.20

1201

.03.

2013

01.0

6.20

1301

.09.

2013

01.1

2.20

1301

.03.

2014

01.0

6.20

1401

.09.

2014

01.1

2.20

1401

.03.

2015

01.0

6.20

1501

.09.

2015

Evolución de la Bolsa. 2005 - 2015

Page 13: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo

Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796

71

financiera. Finalmente el 23 de noviembre de 2010 se llega al acuerdo de que Irlanda recibirá 85.000 millones de euros para el período 2010-2013.

Gráfico 8.- Déficit y deuda públicos como porcentaje del PIB. Irlanda

Fuente: Eurostat y elaboración propia

2.3 El rescate financiero de Irlanda

El siguiente cuadro muestra el origen de los fondos del rescate financiero de Irlanda para el período 2010-2013. Un hecho destaca de forma muy significativa: la aportación del Fondo Nacional de Reserva de las Pensiones irlandés, que supone más del 20% de los recursos empleados.

-40.00%

-30.00%

-20.00%

-10.00%

0.00%

10.00%

DÉFITIC PÚBLICO

0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%

100.00%120.00%140.00%

DEUDA PÚBLICA

Page 14: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Calvo, J.

RUE

72

Cuadro 1.- Origen de los recursos del rescate financiero de Irlanda

Origen de los Recursos Miles de millones €

Mecanismo Europeo Estabilidad Financiera 22,5

Fondo Europeo Estabilidad Financiera 17,7

Préstamo bilateral Reino Unido 5,5

Préstamo bilateral Suecia 0,6

Préstamo bilateral Dinamarca 0,4

Fondo Monetario Internacional 22,5

Aportación del Fondo Nacional de Reserva para las Pensiones 17,5

TOTAL 85,0

Fuente: Comisión Europea18 y elaboración propia

El Memoradum of Understanding (MoU) aceptado por Irlanda19 establece tres objetivos: el reforzamiento y revisión del sistema bancario; el ajuste para restaurar la sostenibilidad fiscal, corrigiendo el déficit excesivo para 2015; y una batería de reformas estructurales, en particular en el mercado de trabajo, para permitir la vuelta a una senda sostenible de crecimiento.

Por lo que hace referencia a los ajustes que se han introducido en el sector público destaca la reducción de 15.000 millones de euros –un 10% del PIB- del déficit público, resultado de una combinación de disminuir el gasto en 10.000 millones en cuatro años y un aumento de la recaudación fiscal de 5.000 millones. La reducción del gasto provocó una caída de las prestaciones sociales de 3.000 millones y el despido de 24.750 funcionarios con un recorte de 1.200 millones. Por su parte la reforma fiscal supuso el incremento del IVA hasta el 23% -si bien en algunos sectores como el turismo y el ocio se rebaja del 13,5 al 9% para crear empleo-, un aumento de las tasas universitarias hasta los 2.000€/año –con el resultado de conflictos estudiantiles- o la introducción de un impuesto sobre la propiedad y sobre el agua. Por el contrario el impuesto de sociedades se mantiene en el 12,5%. Adicionalmente el gobierno puso a la venta bienes estatales por valor de 3.000 millones de euros.

Dos medidas de reforma del mercado de trabajo fueron el aumento de la edad de jubilación a los 66 años en 2014; los 67 en 2021 y los 68 en 2028 y la reducción del salario mínimo a 7,65€/hora.

Page 15: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo

Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796

73

Por lo que respecta al sector financiero, tras la nacionalización de diferentes entidades ante la necesidad de sucesivas inyecciones de capital público que alcanzó los 65.000 millones de euros (en torno al 40% del PIB), el gobierno optó por la fusión de bancos con la creación de dos grandes entidades: el Bank of Ireland y el Anglo Irish Bank. Por otro lado se puso en marcha el ya mencionado National Assets Management Agency (NAMA) para gestionar los activos tóxicos de los bancos.

El NAMA se crea en 2009 con un capital inicial del 100 millones de euros, con un 49% de las acciones en manos del sector público y un 51% privado. Su objetivo fundamental era sanear los balances de los bancos irlandeses en dificultades y facilitar su reestructuración, especialmente la de aquellas que suponen un riesgo sistemático para la economía irlandesa. Para ello se crea una entidad de gestión de activos problemáticos, básicamente inmobiliarios, que son transferidos de forma obligatoria por los bancos. El precio de transferencia se fijó tomando como referencia el valor económico ajustado a largo plazo de los activos, lo que se tradujo en un descuento medio del 57% y un valor nominal de 74.000 millones de euros (45% del PIB). Cinco entidades, Bank of Ireland, Allied Irish Bank, Anglo Irish Bank Corporation Ltd, Irish Nationwide Building Society y EBS Building Society, transfirieron activos por un valor aproximado de 32.000 millones de euros. El pago se realizó en dos tramos: el 95% en bonos con garantía estatal que podían ser utilizados como colateral tanto en el mercado interbancario como en el BCE; y el 5% restante en deuda subordinada ligada a la evolución de los resultados del NAMA. Desde su creación hasta mediados de 2015 había ingresado casi 27.000 millones de euros. (Buckley, 2012, Alonso-Rodríguez (2015), Ayuso y del Río (2012))

El 15 de diciembre de 2013 Irlanda salió oficialmente del programa de rescate de la Troika con unos resultados más que aceptables como puede observarse en los gráficos que hemos incluido: para el año 2014 el PIB ha vuelto a crecer casi al 5%; el saldo de la balanza de pagos por cuenta corriente es positivo; la tasa de paro está en el entorno del 11% y el déficit público está en el 4,1%, con una deuda pública en disminución. No obstante, y como señala el informe de la Comisión Europea para este país, todavía subsisten importantes desequilibrios macroeconómicos, los progresos en la reforma del mercado laboral son “limitados” y se mantiene un excesivo déficit y una deuda pública muy por encima del máximo del 60% del PIB.

Page 16: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Calvo, J.

RUE

74

Cuadro 2.- Irlanda. Informe de país 201520

SITUACIÓN MACROECONÓMICA

Desequilibrios que requieren una acción política determinante y una monitorización específica

x Alto nivel de deuda pública y privada x Vulnerabilidades del sector financiero x Alto desempleo de jóvenes y de largo plazo

PROGRESOS DEL PAÍS EN RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

x Algunos progresos en consolidación fiscal, salud, políticas activas del mercado de trabajo, política de PYMES y reestructuración de créditos impagados

x Progresos limitados en afrontar la baja participación en el mercado de trabajo y la reducción de los costes de los servicios legales

SITUACIÓN FISCAL

x Déficit excesivo. Fecha límite para su corrección 2015 x Deuda pública por encima del límite del 60% del PIB

3. EL MILAGRO ECONÓMICO ESPAÑOL

3.1. La situación previa a la crisis "Los que auguran el riesgo de recesión no saben nada de economía. Estoy harto y agotado por la cantidad de tonterías que oigo últimamente sobre el mundo económico.”

Pedro Solbes, Vicepresidente Económico del gobierno. 11 febrero 200821

Como comentábamos en la Introducción, la evolución de la economía española previa a la crisis es muy similar a la irlandesa: altas tasas de crecimiento soportadas por un sector de la construcción que llega a representar el 18% del PIB; una fortísima interrelación entre éste y el sector financiero; una gran dependencia exterior que se refleja en un déficit de la balanza por cuenta corriente que llega a ser del 10% del PIB en 2007 y una elevada deuda privada que supera el 200% del PIB de la que el recurso a la financiación en los mercados mayoristas es en gran parte responsable. Los siguientes gráficos resumen la posición española antes de 2007.

Page 17: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo

Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796

75

Gráfico 9.- Evolución del PIB, la balanza por cuenta corriente y la deuda privada.

Fuente: Eurostat y elaboración propia

-6.00%

-4.00%

-2.00%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

PIB. Variación anual

0

50

100

150

200

250

Deuda Privada. % PIB

Saldo Balanza Por Cuenta Corriente. % PIB

Page 18: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Calvo, J.

RUE

76

La evolución del sector de la construcción también es muy similar, con un fortísimo crecimiento de los precios de la vivienda que desde 1995 a 2007 se habían, prácticamente, cuadruplicado.

Gráfico 10.- El sector de la construcción en España. Evolución del precio del m2.

Fuente: Eurostat y elaboración propia

También en nuestro país las interrelaciones entre los sectores inmobiliario y financiero son fortísimas: en los momentos previos a la crisis las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas por las entidades financieras superaron el millón y medio anual, con un montante total cercano a los 300.000 millones.

0.0

500.0

1000.0

1500.0

2000.0

2500.0

Precio m2

Page 19: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo

Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796

77

Gráfico 11.- Hipotecas constituidas en España. 2003 – 2014

Fuente: INE y elaboración propia

Y al igual que sucedió en Irlanda, la relajación de las condiciones de los préstamos supuso que esa interrelación sector de la construcción y el financiero pusiese en peligro a este último ante una más que probable explosión de la burbuja inmobiliaria. Según el Informe de Estabilidad Financiera del BDE de noviembre de 2009 los préstamos con un loan to value (LTV) superior al 80% representaban el 12,6%, lo que suponía una exposición de alrededor de 126.000 millones de €, mientras que aquellos cuyo LTV era mayor del 100% -y en consecuencia el precio venta del inmueble no cubría el montante de la hipoteca- era alrededor del 5%, con cerca de 50.000 millones en hipotecas ninja22.

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hipotecas constituidas por entidad. Número Fincas urbanas

Total Banco Caja Ahorro

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

300,000,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hipotecas constituidas por entidad. Importe (miles €) Fincas urbanas

Total Banco Caja Ahorro

Page 20: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Calvo, J.

RUE

78

Gráfico 12.- Distribución del riesgo hipotecario según la LTV.

Fuente: BDE (2009): Informe de Estabilidad Financiera. Noviembre página 27

Por su parte el sector público alcanza 2007 en una situación inmejorable: una deuda pública por debajo del 40% del PIB y superávit público del 2%.

Gráfico 13.- Las cuentas públicas españolas.

-12.00%

-10.00%

-8.00%

-6.00%

-4.00%

-2.00%

0.00%

2.00%

4.00%

SUPERAVIT/DÉFICIT PÚBLICO. % PIB

Page 21: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo

Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796

79

Fuente: Eurostat y elaboración propia

3.2. La Gran Recesión. La respuesta del gobierno de España La gran diferencia entre la situación irlandesa y la española se produce al comienzo de la Gran Recesión en 2008. Mientras que Irlanda es consciente de que su burbuja inmobiliaria está a punto de estallar y provocar una recesión, y ante los primeros síntomas de esta y la caída de Lehman Brothers tarda menos de 15 días en reaccionar con un aval bancario, el gobierno y la sociedad españolas siguen instalados en el optimismo y no será hasta el año 2009 con el desencadenamiento de la crisis de deuda soberana cuando se reconozcan los graves problemas que afectan al sector financiero y la economía españolas. Así en junio de 2009 se crea el FROB23 para “gestionar los procesos de reestructuración y resolución de entidades de crédito”24 pero aun así se espera hasta mayo de 2010 para introducir las primeras medidas realmente anticrisis25.

Por el contrario, desde julio de 2008 a abril de 2010 el gobierno español se embarca en una política pseudokeynesiana que provoca que de 2007 a 2009 se pase de un superávit de las cuentas públicas del 2% a un déficit del 11% del PIB, lo que supone 140.000 millones de € (véase el Gráfico 13).

Ese dinero no se dedica al rescate de las entidades financieras, como sí hace el gobierno irlandés, y eso que el sistema financiero español muestra síntomas claros de peligro: el 28 de marzo de 2009 se interviene Caja Castilla-La Mancha; el 22 de mayo de 2010 Cajasur; el 22 de julio de 2011 la CAM; el 21 de noviembre de ese mismo año el Banco de Valencia y el 9 de mayo de 2012 el Banco de Finanzas y Ahorros matriz de Bankia.

Se puede afirmar que solo con el Real Decreto-Ley 8/2010 España comienza a ser consciente de la gravedad de la crisis y de sus efectos sobre el sistema financiero y la economía real españolas, actuando en consecuencia. En el R-D se incluyen medidas de

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

Deuda Pública. %PIB

Page 22: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Calvo, J.

RUE

80

reducción del gasto público en 5.250 millones de € en 2010 y 10.000 millones en 2011, con una disminución de los salarios públicos del 5% en el primer año y su congelación en el segundo; la suspensión de la revalorización de las pensiones y del régimen transitorio de la jubilación parcial; la eliminación del cheque-bebé y la retroactividad en prestaciones de dependencia; el recorte del gasto farmacéutico; la no disponibilidad de créditos por valor de 2.425 millones de euros en los presupuestos de 2010 y un plan de revisión del gasto del estado para el período 2011-2013, que prevé un recorte de 2,4 puntos del PIB.

No obstante estas primeras medidas, la prima de riesgo sigue al alza hasta los 630 puntos el 23 de julio de 2012, la calificación de la deuda española es rebajada varios tramos –el 7 de junio de 2012 Fitch le da un BBB con perspectivas negativas- y el IBEX 35 cae desde los 15.890,5 puntos en octubre de 2007 a los 6.089,9 en mayo de 2012, perdiendo un 62% de su valor.

El primer Consejo de Ministros del gobierno popular establece nuevas medidas en diciembre de 2011: subida temporal del IRPF del 0,75 al 7% en función del tramo; congelación del Salario Mínimo Interprofesional; nueva congelación salarial para los funcionarios y tasa de reposición 0; subida de las pensiones en un 1%, igual al IPC etc.

Gráfico 14.- Evolución de la prima de riesgo española y del IBEX35

Fuente: http://www.datosmacro.com/prima-riesgo/espana

Page 23: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo

Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796

81

Fuente: https://es.finance.yahoo.com/q/hp?s=%5EIBEX

En julio de 2012 se adoptan nuevas medidas: subida del IVA del tipo general del 18 al 21% y del tipo reducido del 8 al 10%; supresión de la deducción por compra de vivienda; recorte de un punto de las cotizaciones sociales en 2013 y otro en 2014; reducción de las prestaciones por desempleo; supresión de la paga extra de los funcionarios, recorte de 600 millones de euros en los Ministerios y reducción del 30% de los concejales de los ayuntamientos

3.3. El Programa de Ayuda Financiera de la UE Los problemas de la economía española persisten y por ese motivo en diciembre de 2012 el gobierno opta por demandar un Programa de Ayuda Financiera a la UE26, financiado por la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (EFSF), canalizado a través del FROB por una cuantía máxima de 100.000 millones de € y una duración de 18 meses. Los recursos van destinado única y exclusivamente a la reestructuración y consolidación del sistema bancario. La duración real del programa fue del 23 de julio de 2012 a 14 de noviembre de 2013, habiéndose utilizado 41.300 millones de €.

Su principal hito es la creación de la Sareb, el “banco malo” homónimo del NAMA irlandés, si bien también el MoU27 incorpora recomendaciones de reformas estructurales tales como una transformación del sistema tributario acorde a los esfuerzos de consolidación fiscal y más propicio al crecimiento; la reducción del sesgo inducido por la fiscalidad a favor del endeudamiento y la propiedad de la vivienda; reformas en el mercado de trabajo y en concreto las políticas activas o la apertura de los servicios profesionales; la reducción de las demoras para obtener licencias y permisos que limitan la actividad

5,000

7,000

9,000

11,000

13,000

15,000

17,0003

de e

ne d

e 20

052

de m

ay d

e 20

051

de se

p de

200

52

de e

ne d

e 20

062

de m

ay d

e 20

061

de se

p de

200

62

de e

ne d

e 20

072

de m

ay d

e 20

073

de se

p de

200

72

de e

ne d

e 20

082

de m

ay d

e 20

081

de se

p de

200

82

de e

ne d

e 20

094

de m

ay d

e 20

091

de se

p de

200

94

de e

ne d

e 20

1031

de

may

de

2010

1 de

sep

de 2

010

3 de

ene

de

2011

2 de

may

de

2011

1 de

sep

de 2

011

2 de

ene

de

2012

2 de

may

de

2012

3 de

sep

de 2

012

2 de

ene

de

2013

2 de

may

de

2013

2 de

sep

de 2

013

2 de

ene

de

2014

2 de

may

de

2014

1 de

sep

de 2

014

2 de

ene

de

2015

1 de

may

de

2015

1 de

sep

de 2

015

Evolución del IBEX 35

Page 24: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Calvo, J.

RUE

82

empresarial; completar la interconexión de la redes eléctricas y de gas con los países vecinos o abordar el problema del déficit tarifario.

Una de las condiciones impuestas por la Unión Europea a España a través del MoU es que las entidades de crédito que reciban ayudas públicas deberán transmitir sus activos tóxicos a una sociedad de gestión de activos creada a tal fin, la SAREB, antes de finalizar 2012. Así, en el Real Decreto-Ley 24/201228, de 31 de agosto, de reestructuración y resolución de entidades de crédito29 en su Disposición Adicional séptima de Creación de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria se ordena que “En el plazo de tres meses desde la entrada en vigor de este real decreto-ley, el FROB constituirá, bajo la denominación de Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, S.A., una sociedad de gestión de activos destinada a adquirir los activos de aquellas entidades que el FROB determine, conforme a lo previsto en el capítulo VI”. Su objeto exclusivo es “la tenencia, gestión y administración directa o indirecta, adquisición y enajenación de los activos que le transfieran las entidades de crédito…”. El límite temporal de funcionamiento es de 15 años, hasta 2027, momento en el que deberá haber liquidado todos los activos recibidos.

Al igual que sucede con el NAMA y resto de los bancos malos creados en la UE, un elemento decisivo para el funcionamiento de estas instituciones es la delimitación del precio de transmisión de los activos –que en el caso de la SAREB fueron de 50.781 millones de €, 34.438 millones en activos financieros y 11.343 en activos inmobiliarios-. El siguiente cuadro muestra los descuentos medios aplicados según el tipo de activo.

Cuadro 3.- Descuento medio según el tipo de activo.

Activos inmobiliarios Activos Financieros

Vivienda nueva: 54% Vivienda terminada: 32%

Obra en curso: 63% Obra en curso: 40%

Suelo: 79% Suelo: 54 – 57%

Otra garantía: 34%

Sin garantía: 68%

Fuente: FROB

La valoración de los activos de la SAREB fue muy benévola, especialmente en el caso del suelo, lo que permite explicar en parte por qué mientras que el NAMA ya ha obtenido beneficios la SAREB sigue en pérdidas, habiendo conseguido cancelar hasta finales de

Page 25: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo

Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796

83

2014 tan solo 5.700 millones de € de su deuda senior pero manteniendo todavía más de 45.500 millones30.

3.4. El coste del rescate a la banca en España Para finalizar el apartado dedicado a España, una pregunta que se ha realizado desde numerosos ámbitos tanto académicos como profesionales y periodísticos. ¿Cuánto ha costado el rescate bancario? No entraremos a discutir las valoraciones muy heterogéneas que se han hecho y nos atendremos a los datos publicados por el Banco de España (2015), que calcula cerca de 61.500 millones de €.

Cuadro 4.- El coste del rescate bancario en España

Entidades integradas en CAIXABANK Banca Cívica, Caja Navarra, Caja Canarias, Caja Burgos, Caja Sol, Caja Guadalajara Banco de Valencia

977

5.498 Entidades integradas en BBVA UNNIM, Caixa Sabadell, Caixa Terrasa, Caixa Manlieu CATALUNYA CAIXA : Caixa Catalunya, Caixa Tarragona, Caixa Manresa

953 12.052

Entidades integradas en IBERCAJA Caja 3 ; CAI ; Caja Círculo de Burgos, Caja Badajoz 407 Entidades integradas en BANCO SABADELL CAM Banco Gallego

5.249 245

Entidades en proceso de integración con UNICAJA Caja España, Caja Duero, Banco CEISS 1.129 Entidades integradas en LIBERBANK Cajastur-Caja Castilla La Mancha, Cajastur, Caja Cantabria, Caja Extremadura

1.740 124

Entidades integradas en BANCO MARE NOSTRUM Caja Murcia, Caixa Penedés, Sa Nostra, Caja Granada 1.645

Entidades integradas en BFA Caja Madrid, Bancaja, Caja Ávila, Caja Segovia, Caja Rioja, Caixa Laietana, Caja Insular de Canarias

22.424

Entidades integradas en NCG BANCO NOVACAIXAGALICIA Caixa Galicia, Caixanova 9.052 Ayudas TOTALES públicas comprometidas en diversas formas de capital desde mayo de 2009

61.495

Fuente: BDE (2015)

Page 26: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Calvo, J.

RUE

84

4. CONCLUSIONES. LECCIONES DE LA CRISIS ESPAÑOLA E

IRLANDESA Y SU RESOLUCIÓN

“Cuando atrasamos la cosecha, los frutos se pudren, pero cuando atrasamos los problemas, no paran de crecer”

Paulo Coelho (1947) Como hemos analizado a lo largo del artículo, la situación de partida de Irlanda y España era muy similar: un alto crecimiento económico basado en una burbuja inmobiliaria con amplísimas interrelaciones con el sector financiero; un sector financiero que ante el exceso de demanda relajó lo estándares de concesión de crédito y acudió a los mercados mayoristas de la UE para obtener financiación produciendo importantes desequilibrios exteriores, y un sector público saneado pero que llega a la crisis con unos ingresos muy dependientes de la burbuja inmobiliaria.

Las lecciones de la situación descrita son sencillas:

x Asentar el modelo de crecimiento económico de un país en un único sector no parece una elección de política económica muy correcta, más aún si este tiene un comportamiento altamente especulativo, como ocurre con el inmobiliario. Tanto en Irlanda como en España la construcción llegó a representar más del 10% del PIB y el empleo. Por el contrario, la primera fase del milagro irlandés sí es mucho más ortodoxa: las exportaciones apoyadas en una política de pactos gobierno/sindicatos/empresarios que mejora la competitividad a través de los costes unitarios.

x Aun admitiendo el peso del estallido de la burbuja inmobiliaria en la crisis, esta habría sido mucho más benigna en ambos países si el sector financiero y sus autoridades hubieran actuado correctamente. La relajación de las condiciones de los préstamos, llegando al 100% del valor de la vivienda en muchos casos y la salida a los mercados mayoristas para obtener los recursos necesarios para financiar la burbuja inmobiliaria sobrexpusieron a los bancos irlandeses y españoles a los shocks monetarios procedentes tanto del interior, la caída del precio de las viviendas y los impagos, como exterior, el endurecimiento de las condiciones de los mercados interbancarios debido a la Gran Recesión.

x La responsabilidad de las instituciones públicas en el origen de la crisis es muy importante. La supervisión falló en ambos casos, debido a una mala aplicación de los conceptos de la Teoría Económica que trasladaron directamente, sin ninguna corrección, las ideas ultraliberales de que los mercados se autorregulan. En el caso

Page 27: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo

Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796

85

español las medidas adoptadas en las épocas de los gobernadores Mariano Rubio y Luis Ángel Rojo limitando la utilización de productos financieros complejos dieron un “balón de oxígeno” a nuestra economía que no tuvo la irlandesa, cuyas autoridades monetarias utilizaron una política de light touch.

x Pero si bien hay similitudes entre España e Irlanda en la situación de partida de la Gran Recesión, la forma de afrontarla fue completamente diferente. Irlanda, que ya había asumido previamente que iba a sufrir una recesión asociada al estallido de la burbuja inmobiliaria actuó rápidamente para atajarla, y tan solo 15 días después de la caída de Lehman Brothers ya había aplicado medidas de apoyo a su sistema financiero y de ajuste fiscal para financiarlas. Eso supuso que su rescate se concretase en 2010 y que para 2013 los principales problemas si bien no se habían resuelto sí habían sido enfrentados y adoptadas las medidas necesarias para su solución.

x España, por su parte, siguió creyendo en el milagro español durante prácticamente un año tras el inicio de la crisis, no admitiendo la existencia de una burbuja inmobiliaria y considerando que su sector financiero estaba saneado. No solo eso, sino que cuando empezó a sentir los primeros efectos de la crisis internacional utilizó los recursos públicos para financiar una política expansionista tratando de evitar los ajustes necesarios a través de la utilización del gasto público. El resultado fue que cuando por fin fue evidente la gravedad de la situación, con una tasa de paro que superaba el 20% y una parte del sector financiero que necesitaba urgentemente recursos para evitar su quiebra, se habían malgastado más de 100.000 millones de euros y fue preciso solicitar ayuda a la Unión Europea para hacer frente a la reestructuración del sistema financiero.

Y aunque ambos países han vuelto a la senda de crecimiento las diferencias son muy ostensibles: el PIB irlandés creció en 2014 un 4,8% frente a un 1,4% el español; el paro es en nuestro país más del doble (24,5% frente al 11,3%); el déficit es un punto 1,7 puntos inferior en Irlanda (4,1 frente al 5,8) y su deuda pública si bien es superior (110% PIB) está en decrecimiento, mientras que la española sigue en fase alcista (97,7%).

Dos conclusiones pueden ser extraídas de este análisis: en política económica cuando surge un problema lo importante es atajarlo lo más rápidamente posible; y la prudencia en el uso del gasto público es una virtud. BIBLIOGRAFÍA ALONSO-RODRÍGUEZ, P. (2015): “El uso de sociedades de gestión de activos como

herramienta de resolución bancaria en la Unión Europea”, TFM. UNED. AYUSO, J. Y DEL RÍO, A. (2012): “La resolución de activos bancarios a través de “bancos

malos”, Revista de Estabilidad Financiera, núm. 23, pg. 11-23, Banco de España. Madrid.

Page 28: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Calvo, J.

RUE

86

BANCO DE ESPAÑA (2009): Informe de Estabilidad Financiera. Noviembre. BANCO DE ESPAÑA (2015): Nota informativa sobre ayudas públicas en el proceso de

reestructuración del sistema bancario español (2009-2015). Publicada el 4 de mayo de 2015.

BUCKLEY, J. (2012): “National Asset Management Agency: Management of Loans, Report of the Comptroller and Auditor General”, Special Report n. 79.

DE LA TORRE, I. (2012): “La crisis bancaria irlandesa”, La crisis en Europa: ¿Un problema de deuda soberana o una crisis del euro, Fundación de Estudios Financieros, cuaderno 44, pp. 119 – 129.

EUROPEAN BANKING FEDERATION (2012): EUROPEAN BANKING SECTOR. Facts and Figures. http://www.ebf-fbe.eu/uploads/FF2012.pdf

EUROPEAN COMISSION (2011): The Economic Adjustment Programme for Ireland. Occasional paper 76, Febraury. Directorate-General for Economic and Financial Affair

(2015): http://ec.europa.eu/ireland/key-eu-policy-areas/economy/irelands-economic-crisis/index_en.htm#top

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2004): Ireland: Selected Issues. IMF Country Report, nº 04/349

HONOHAN, P. & A. LEDDIN (2006): “Ireland in EMU: More Shocks, Less Insulation?”, The Economic and Social Review, vol 37, nº 2, pp. 263 – 294.

HONOHAN, P. (2009): “Resolving Ireland’s Banking Crisis”, The Economic and Social Review, vol. 40, nº 2, Summer, pp. 207 – 231.

D. DONOVAN; P. GORECKI & R. MOTTIAR (2010): The Irish Banking Crisis: Regulatory and Financial Stability Policy, MPRA, paper nº 24896, posted 11. September. http://mpra.ub.uni-muenchen.de/24896/

MURPHY, A. (2005): “Modelling Irish House Prices: A Review and Some New Results”, Nuffield College Oxford. mimeo. http://www.nuff.ox.ac.uk/Users/MurphyA/Irish%20House%20Prices.zip

RAE, D. & P. VAN DEN NOORD (2006): “Ireland’s Housing Boom: What Has Driven It and Have Prices Overshot?” Working Paper, 492, OECD Economic Department

REGLING, K. & M. WATSON (2009): A Preliminary Report on the Sources of Ireland’s Banking Crisis, Ministerio de Finanzas de Irlanda, Enero.

RTVE.ES (2015): Cronología de la crisis de Irlanda, http://www.rtve.es/noticias/20150421/cronologia-crisis-irlanda/371718.shtml

RTVE.ES (2015): Cronología de la crisis de España. http://www.rtve.es/noticias/20120605/crisis-espana-cronologia-desde-2008/533400.shtml

Page 29: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo

Revista Universitaria Europea Nº 25. Julio-Diciembre, 2016: 59-88 ISSN: 1139 -5796

87

REFERENCIAS 1 De la Torre (2012)

2 Loan to Deposits

3 http://www.ebf-fbe.eu/uploads/FF2012.pdf

4 De la Torre (2012)

5 Regling & Watson (2009)

6 Loan to value. Mide la relación entre el préstamo hipotecario concedido y el valor de la propiedad. Los del 100% implican hipotecas del 100% del valor de la vivienda

7 Honohan (2009)

8 Central Bank and Financial Services Regulatory Authority of Ireland

9 Honohan (2009) página 221

10 https://en.wikipedia.org/wiki/Stamp_duty

11 Honoham (2009), página 215, nota al pie 6

12 La reacción se produce menos de 15 días después de que Lehman Brothers se declare insolvente.

13 https://efxto.com/rollover-definicion-implicaciones

14 Una cronología de la crisis irlandesa puede consultarse en la referencia a RTVE.es incluida en la bibliografía.

15 1143 puntos el 18 de julio de 2011

16 Moody´s el 12 de julio de 2011

17 https://www.nama.ie/

18 http://ec.europa.eu/economy_finance/assistance_eu_ms/ireland/index_en.htm 19 https://www.imf.org/external/np/loi/2010/irl/120310.pdf

20 http://ec.europa.eu/economy_finance/eu/

21 http://www.libremercado.com/2013-11-23/las-15-predicciones-mas-bochornosas-de-pedro-solbes-sobre-la-crisis-1276504706/

22 http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/espana-tiene-120000-millones-de-euros-en-hipotecas-ninja

Page 30: The Great Recession in Ireland and Spain. A comparative analysis · 2016. 6. 11. · La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis comparativo Revista Universitaria Europea

Calvo, J.

RUE

88

23 Real Decreto-ley 9/2009, de 26 de junio, sobre reestructuración bancaria y reforzamiento de los recursos

propios de las entidades de crédito (Vigente hasta el 15 de Noviembre de 2012). 24 http://www.frob.es/es/Paginas/Home.aspx

25 Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público

26 BOE 10 de diciembre de 2012

27 http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/prensa/ficheros/noticias/2012/120720_MOU_espanyol_2_rubrica_MECC_VVV.pdf

28 https://www.boe.es/boe/dias/2012/08/31/pdfs/BOE-A-2012-11247.pdf

29 Convertido en la Ley 9/2012, de 14 de noviembre. http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2012-14062

30 Alonso-Rodríguez (2015)