tesis final andrea sesin - universidad de costa...

164
1 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE DERECHO SEDE RODRIGO FACIO Tesis para optar por el grado académico de Licenciatura en Derecho “LOS DERECHOS HUMANOS A LA LUZ DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO” ANDREA SESIN QUESADA B06029 Sede Rodrigo Facio, 11 de enero del 2016 S.M

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  1  

                 UNIVERSIDAD  DE  COSTA  RICA  

               FACULTAD  DE  DERECHO  

                   SEDE  RODRIGO  FACIO    

     

           

                                             Tesis  para  optar  por  el  grado  académico  de  Licenciatura  en  Derecho                

“LOS  DERECHOS  HUMANOS  A  LA  LUZ  DE  LA  ORGANIZACIÓN  MUNDIAL  DE  COMERCIO”  

           

ANDREA  SESIN  QUESADA    B06029  

               

Sede  Rodrigo  Facio,  11  de  enero  del  2016    

S.M    

  ii  

 11  de  enero  del  2016.  

   Señor    Alfredo  Chirino  Sánchez    Decano  Facultad  de  Derecho      Estimado  señor  Decano:      Para   los   efectos   correspondientes,   le   informo   que   el   Trabajo   Final   de  

Graduación   (categoría   Tesis),   de   la   estudiante:   Andrea   Sesin   Quesada,   carné  B06029,  denominado:  “Los  derechos  humanos  a  la  luz  de  la  Organización  Mundial  de  Comercio”,  fue  aprobado  por  el  Comité  Asesor,  para  su  defensa  final.  Asimismo,  el  suscrito  ha  revisado  los  requisitos  de  forma  y  orientación  exigidos  por  esta  Área  y  lo  apruebo  en  el  mismo  sentido.    

 Igualmente,   le   presento   a   los   miembros   del   Tribunal   Examinador   de   la  

presente   Tesis,   quienes   firmaron   acuso   de   la   tesis   (firma   y   fecha)   de   conformidad  con  el  art.  36  RTFG  que  “EL  O  LA  ESTUDIANTE  DEBERÁ  ENTREGAR  A  CADA  UNO  DE  LOS   (AS)  MIEMBROS  (AS)  DEL  TRIBUNAL  UN  BORRADOR  FINAL  DE  SU  TESIS,  CON  NO   MENOS   DE   8   DÍAS   HÁBILES   DE   ANTICIPACIÓN   A   LA   FECHA   DE   LA  PRESENTACIÓN  PÚBLICA”.    

 Tribunal  Examinador  

 Informante       Dr.  Carlos  Quesada  Román    Presidente    Dr.  Haideer  Miranda  Bonilla    Secretaria   Dr.  Marvin  Carvajal  Pérez    Miembro   Dr.  Enrique  Ulate  Chacón    Miembro   Dr.  Álvaro  Meza  Lazarús        Por  último,  le  informo  que  la  defensa  de  tesis  es  el  03  de  febrero  del  2016,  a  

las  6:00  pm  en  la  Sala  de  Réplicas,  ubicada  en  la  Facultad  de  Derecho,  Sede  Rodrigo  Facio.      

Dr.  Ricardo  Salas  Porras  DIRECTOR  

  i  

 San  José,  11  de  enero    del  2016.  

   

Señores  Área  de  Investigación    Facultad  de  Derecho  Universidad  de  Costa  Rica        Estimados  señores  (as):      Por   este   medio,   hago   constar   en   mi   calidad   de   Director,   que   he   leído   y  

aprobado  el  trabajo  de  investigación  de  Tesis  para  optar  por  el  grado  académico  de  Licenciatura  en  Derecho  de   la   señorita  Andrea  Sesin  Quesada,  portadora  del   carné  universitario   número   B06029,   titulado   “Los   derechos   humanos   a   la   luz   de   la  Organización  Mundial  de  Comercio”.  Este  trabajo  cumple  con  los  requisitos  formales  exigidos   por   el   Área   de   Investigación,   todo   de   conformidad   con   el   Reglamento   de  Trabajos  de  Graduación  de  la  Universidad  de  Costa  Rica.    

 Es   de   gran   importancia   para   nuestra   Facultad   aprobar   este   trabajo   de  

investigación  considerando  el  nivel  de  estudio  de  ambas  ramas  del  derecho  como  lo  son  el  Derecho  Comercial  y  los  Derechos  Humanos.  La  conexión  entre  ambas  ramas  ha  sido  de  gran  polémica  y  poco  estudio  a  nivel  mundial,  por  lo  que  la  señorita  Sesin  realiza  un  excelente   trabajo  de  análisis  en  un   tema   tan  novedoso  y  debatido  en  el  área  del  Derecho  Internacional  de  los  Derechos  Humanos.    

 Entrego  la  presente  carta  para  su  aprobación.            Cordialmente,        Dr.  Haideer  Miranda  Bonilla          

       

  ii  

San  José,  11  de  enero  del  2016.      

Señores  Área  de  Investigación  Facultad  de  Derecho  Universidad  de  Costa  Rica        Estimados  señores  (as):          Por   este   medio,   hago   constar,   en   mi   calidad   de   Lector,   que   he   leído   y  

aprobado  el  trabajo  de  Investigación  de  Tesis  para  optar  por  el  grado  académico  de  Licenciatura  en  Derecho  de   la   señorita  Andrea  Sesin  Quesada,  portadora  del   carné  universitario   número   B06029,   titulado   “Los   derechos   humanos   a   la   luz   de   la  Organización  Mundial  de  Comercio”.  Este  trabajo  cumple  con  los  requisitos  formales  exigidos   por   el   Área   de   Investigación,   todo   de   conformidad   con   el   Reglamento   de  Trabajos  de  Graduación  de  la  Universidad  de  Costa  Rica.    

     Cordialmente,          Dr.  Marvin  Carvajal    Pérez                                

 

  iii  

 San  José,  11  de  enero  del  2016.  

   

Señores  Área  de  Investigación  Facultad  de  Derecho  Universidad  de  Costa  Rica        Estimados  señores  (as):          Por   este   medio,   hago   constar,   en   mi   calidad   de   Lector,   que   he   leído   y  

aprobado  el  trabajo  de  investigación  de  Tesis  para  optar  por  el  grado  académico  de  Licenciatura  en  Derecho  de   la   señorita  Andrea  Sesin  Quesada,  portadora  del   carné  universitario   número   B06029,   titulado   “Los   derechos   humanos   a   la   luz   de   la  Organización  Mundial  de  Comercio”.  Este  trabajo  cumple  con  los  requisitos  formales  exigidos   por   el   Área   de   Investigación,   todo   de   conformidad   con   el   Reglamento   de  Trabajos  de  Graduación  de  la  Universidad  de  Costa  Rica.    

     Cordialmente,          Dr.  Carlos  Quesada  Román                            

   

  iv  

CARTA  DE  REVISIÓN  DE  FILÓLOGO      

San  José,  11  de  enero    del  2016.        Señores  Universidad  de  Costa  Rica      Estimados  señores:    Hago  constar  que  he  revisado  el   trabajo  de  TESIS  de   la  estudiante  ANDREA  

SESIN   QUESADA   denominado   LOS   DERECHOS   HUMANOS   A   LA   LUZ   DE   LA  ORGANIZACIÓN  MUNDIAL   DE   COMERCIO,   para   optar   por   el   grado   académico   de  LICENCIATURA  EN  DERECHO.    

   He  revisado  errores  gramaticales,  de  puntuación,  ortográficos  y  de  estilo  que  

se  manifiestan  en  el  documento  escrito,  y  he  verificado  que  estos  fueron  corregidos  por  la  autora.    

 Con   base   en   lo   anterior,   considero   que   dicho   trabajo   cumple   con   los  

requisitos   establecidos   por   la   UNIVERSIDAD   DE   COSTA   RICA   para   ser   presentado  como  requisito  final  de  graduación.    

       Cordialmente,            Dr.  Bolívar  Bolaños  Calvo  2-­‐289-­‐320  2  949  Colegio  de  Licenciados  y  Profesores  [email protected]              

   

  v  

Agradecimientos      

 

Quiero   agradecer,   en   primer   lugar,   a  mis   papás   por   el   apoyo   incondicional  

que  me  han  brindado  a  lo   largo  de  mi  vida  a  nivel  académico  y  profesional.  Ambos  

han   sido   una   fuente   invaluable   para   mi   formación   personal   y   siempre   tendré  

presente   los   valores   enseñados.   También,   quiero   agradecerles   a   mis   hermanos,  

David   y   Rebeca,   por   el   apoyo   que   me   han   brindado   durante   mi   carrera   y   este  

proyecto  de  investigación.  Asimismo,  quiero  agradecerles  a  Lidia  y  a  Sam,  porque  sin  

ustedes  tampoco  hubiera  sido  posible  este  proyecto.  

 

Agradezco,   asimismo,   a   mi   Tribunal   Asesor   durante   el   desarrollo   de   esta  

investigación.  A  mis  profesores,  Haideer  Miranda  y  Marvin  Carvajal,  quienes  han  sido  

un  ejemplo  de  esfuerzo  e  interés  por  la  protección  de  los  derechos  fundamentales  y  

quienes   me   han   brindado   su   apoyo   y   conocimiento   a   lo   largo   de   este   proceso.  

Asimismo,  a  mi  profesor  Carlos  Quesada,  quien  con  su  conocimiento  sobre   la  OMC  

durante  las  clases  fue  clave  para  mi  investigación.    

 

Por  último,  agradezco   la  ayuda  de   los  expertos  en  derechos  humanos  de   la  

Universidad  para   la  Paz  y  a   los  representantes  del  Ministerio  de  Comercio  Exterior,  

quienes  compartieron  su  conocimiento  para  brindarme  ayuda  en  mi  investigación.    

                               

  vi  

Índice  General    

Lista  de  Abreviaturas  .............................................................................................  ix  

Resumen  .................................................................................................................  x  

Introducción  ..........................................................................................................  1  

I.  Planteamiento  y  Justificación  ..........................................................................  1  

II.  Hipótesis  y  Objetivos  ......................................................................................  8  

III.  Metodología  y  Estructura  .............................................................................  10  

Capítulo  Primero:  El  Desarrollo  y  Consolidación  de  los  Derechos  Humanos  ...........  12  

I.  Teorías  de  los  Derechos  Humanos  ..................................................................  12  

II.  Conceptualización  de  los  Derechos  Humanos  ................................................  15  

A.  Características  de  los  Derechos  Humanos  ......................................................  16  

1.  Universalidad  como  Atributo  de  los  Derechos  Humanos  ...........................  16  

2.  Inviolabilidad  o  Carácter  Absoluto  de  los  Derechos  Humanos  ...................  17  

3.  Imprescriptibilidad  de  los  Derechos  Humanos  ...........................................  18  

4.  Inalienabilidad  de  los  Derechos  Humanos  ..................................................  18  

5.  Progresividad  y  Irreversibilidad  ..................................................................  19  

III.  Antecedentes  de  los  Derechos  Humanos  y  su  Evolución  Histórica  .................  20  

A.  Derechos  Humanos  de  Primera  Generación:  Derechos  Civiles  y  Políticos  .....  21  

B.  Derechos  Humanos  de  Segunda  Generación:  Derechos  Sociales,  Económicos  

y  Culturales  .........................................................................................................  22  

C.  Derechos  Humanos  de  Tercera  Generación:  Derechos  de  los  Pueblos  ..........  23  

D.  Reconocimiento  Normativo  de  los  Derechos  Humanos  .................................  25  

IV.  Institutos  de  Derechos  Humanos  y  los  Mecanismos  de  Aplicación  ................  27  

A.  Naciones  Unidas  .............................................................................................  28  

1.  Asamblea  General  .......................................................................................  28  

2.  Consejo  de  Seguridad  .................................................................................  29  

3.  Consejo  Económico  y  Social  ........................................................................  30  

4.  Consejo  de  Administración  Fiduciaria  .........................................................  30  

5.  Corte  Internacional  de  Justicia  ...................................................................  32  

6.  Secretaría  ....................................................................................................  32  

  vii  

7.  Debilidad  del  Sistema  de  las  Naciones  Unidas  ............................................  32  

B.  Sistemas  Regionales  de  Protección  de  los  Derechos  Humanos  ......................  34  

1.  Sistema  Europeo  de  Derechos  Humanos  ....................................................  35  

2.  Sistema  Interamericano  de  Derechos  Humanos  ........................................  38  

3.  Sistema  Africano  de  Derechos  Humanos  ....................................................  41  

4.   Debilidades   de   los   Sistemas   Regionales   de   Protección   de   los   Derechos  

Humanos  .........................................................................................................  43  

Capítulo   Segundo:   Antecedentes   Históricos,   Sociales   y   Culturales   de   la  

Organización  Mundial  del  Comercio  ......................................................................  45  

I.  Antecedentes  Históricos  del  Derecho  Comercial  Internacional  .......................  45  

II.  La  Organización  Mundial  de  Comercio  ...........................................................  48  

A.  Antecedentes  Históricos  .................................................................................  48  

1.  Las  Rondas  de  Uruguay  ...............................................................................  53  

B.  Estructura  .......................................................................................................  57  

C.  El  Papel  de  Costa  Rica  en  la  Organización  Mundial  del  Comercio  ..................  80  

D.  Fuentes  de  Derecho  de  la  OMC  ......................................................................  62  

1.  Fuentes  de  Derecho  Primarias  para  la  OMC  ...............................................  63  

2.  Fuentes  de  Derecho  Secundarias  para  la  OMC  ...........................................  69  

3.  El  Derecho  Internacional  en  Costa  Rica  ......................................................  74  

Capítulo   Tercero:   La   Teoría   de   la   Incorporación   Implícita   y   la   Correlación   de   los  

Derechos  Humanos  y  el  Comercio  .........................................................................  87  

I.  La  Correlación  de  los  Derechos  Humanos  y  el  Comercio  Internacional  ............  87  

A.   La   Teoría   de   los   Campos   Separados:   la   Incompatibilidad  de   la  Misión  de   la  

Organización  Mundial  del  Comercio  y  los  Derechos  Humanos  ..........................  89  

B.  La  Teoría  de  la  Incorporación  Explícita  ...........................................................  90  

C.  La  Teoría  de  la  Incorporación  Implícita  ...........................................................  91  

1.  Incorporación  Implícita  de  Normativa  de  Derecho  Internacional  Público  ..  91  

2.  Incorporación  Implícita  por  Decisiones  de  Órganos  Internos  de  la  OMC  ...  94  

a.  Caso:  CE  —  Preferencias  Arancelarias  ...................................................  95  

3.   Las   Cláusulas   de   Excepción   General   de   la   Organización   Mundial   de  

Comercio  .......................................................................................................  100  

  viii  

a.  El  Texto  del  Artículo  XX  del  GATT  ........................................................  102  

b.   El   Texto   del   Artículo   XIV   del   Acuerdo   General   sobre   el   Comercio   de  

Servicios  ....................................................................................................  106  

c.  El  Texto  del  Artículo  XXIII  Acuerdo  sobre  Contratación  Pública  (ACP)  109  

Capítulo  Cuarto:  Conclusiones  Generales  ............................................................  111  

Referencias  Bibliográficas  ...................................................................................  118  

Anexos  ................................................................................................................  128  

Anexo  1:    Acuerdo  por  el  que  se  establece  la  Organización  Mundial  de  Comercio

 .......................................................................................................................  129  

Anexo   2:   Trato   Diferenciado   y   Más   Favorable,   Reciprocidad   y   Mayor  

Participación  de  los  Países  en  Desarrollo  .........................................................  147  

 

 

 

                                       

  ix  

LISTA  DE  ABREVIATURAS    

 ADPIC   Aspectos   de   los   Derechos   de   Propiedad   Intelectual   del  

Comercio  CE   Comunidades  Europeas    

 CDESC       Comité  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  

CDH     Comité  de  Derechos  Humanos  

CADP     Comisión  Africana  sobre  Derechos  Humanos  y  de  los  Pueblos  

CIDH     Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos  

CNDH     Comisión  Nacional  de  Derechos  Humanos  

CNU     Carta  de  las  Naciones  Unidas  

CPCR     Constitución  Política  de  Costa  Rica  

Corte  IDH   Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos  

TEDH     Tribunal  Europeo  de  Derechos  Humanos    

CEDH     Convención  Europea  de  Derechos  Humanos  

DADDH   Declaración  Americana  de  Derechos  y  Deberes  del  Hombre  

DCP       Derechos  Civiles  y  Políticos  

DESC     Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  

DUDH     Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos  

ESD       Entendimiento  sobre  Solución  de  Diferencias    

GATT     Acuerdo  General  sobre  Aranceles  Aduaneros  y  Comercio  

OEA     Organización  de  Estados  Americanos  

OMC     Organización  Mundial  de  Comercio  

OSD     Órgano  de  Solución  de  Diferencias  

MFN     Principio  de  Nación  más  Favorecida  

PIDCP     Pacto  Internacional  de  Derechos  Civiles  y  Políticos  

PIDESC   Pacto   Internacional   de   Derechos   Económicos,   Sociales   y  

Culturales  

PSJ     Pacto  de  San  José  

UNESCO   Organización  de  Naciones  Unidas  para  la  Educación,  Ciencia  y  

Cultura        

 

  x  

Resumen    

Cuando  la  Organización  Mundial  del  Comercio  (OMC)  se  estableció  en  1995,  

pocos   abogados   del   área   de   los   derechos   humanos   se   dieron   cuenta   en   ese  

momento   de   la   importancia   que   tendría   este   acontecimiento   para   los   derechos  

humanos.    La  creación  de  la  OMC  es  consecuencia  de  más  de  una  década  de  políticas  

neoliberales  que  se  caracterizan  por  la  desregulación  y  la  eliminación  de  las  barreras  

comerciales  e   inversiones  en  muchas  regiones.  A  pesar  de  que  fortalece  el  sistema  

originalmente  establecido  mediante  el  Acuerdo  General  sobre  Aranceles  Aduaneros  

y  Comercio  de  1947  (GATT),  es  el  comienzo  de  algo  radicalmente  nuevo  para  otras  

áreas  de  tutela  internacional,  como  lo  son  los  derechos  humanos.  

 

En   ocasiones,   la   reacción   adversa   de   los   abogados   especializados   en   los  

derechos   humanos   hacia   el   área   del   comercio   internacional   se   deriva   de   las  

consecuencias  de  la  creación  de  la  OMC  y  su   impacto.  Cabe  señalar  que  la  OMC  se  

colocó   deliberadamente   a   nivel   internacional   fuera   del   ámbito   de   las   Naciones  

Unidas.  Con   su   creación,   el   sistema  de   comercio   internacional   incluyó  por  primera  

vez   un   mecanismo   de   solución   de   controversias   de   naturaleza   cuasi   judicial,  

vinculante   para   los   Estados   miembros   de   la   OMC,   y   que   podría   permitir   a   la  

imposición  de    sanciones  económicas.  Como  se  analizará  más  a  fondo  en  este  trabajo  

de  investigación,  es  este  el  aspecto  de  la  OMC  que  resulta  ser  el  más  novedoso,  ya  

que  posee  consecuencias  de  mayor  alcance.    

 

Particularmente,  se  ha  creado  un  desequilibrio  entre  los  compromisos  de  los  

Estados   en   el   marco   de   la   OMC   y   sus   obligaciones   internacionales,   incluidos   los  

tratados   de   derechos   humanos.   En   algunos   casos,   como   se   verá,   los   Estados  

buscarán  darle  prioridad  de  forma  sistemática  a  sus  funciones  dentro  del  marco  de  la  

OMC   por   sus   consecuencias   económicas. 1 La   liberalización   del   comercio   puede  

generar   oportunidades  de   exportación   y   promover   el   crecimiento   y   desarrollo.   Sin  

embargo,  esto  también  podría  llegar  a  afectar  en  determinados  casos  el  derecho  a  la                                                                                                                  1  Existe   cierto   sentido   que   los   Estados   visualizan   sus   compromisos   con   los   tratados   internacionales  muchas  veces  como  “soft  law”  en  virtud  de  la  falta  de  sanción  económica  y  sistema  no  coercitivo  que  existe  para  el  aseguramiento  de  los  derechos  humanos.    

  xi  

alimentación,   los  derechos  de   los   trabajadores,  el  derecho  al  ambiente  sano,  entre  

otros  derechos  humanos  protegidos  en   la   legislación   internacional  de   los  derechos  

humanos.  

 

Al   ser   un   Estado   miembro   y   tener   participación   activa,   Costa   Rica   se  

encuentra   beneficiado   por   las   políticas   de   desarrollo   económico   que   se   impulsan  

dentro   de   la   Organización   y   es,   por   esto,   que   este   trabajo   adquiere   relevancia  

especial   en   el   tema,   ya   que   como   se   analizará   en   los   siguientes   capítulos,   esta  

Organización  no   solo  ha   servido  como   impulso  para  el   comercio  exterior,   sino  que  

por   medio   de   sus   acuerdos   tomados   y   las   resoluciones   internas   adoptadas,   ha  

implementado  y  fungido  como  garante  de  los  derechos  humanos  emergentes.    

 

En  este  trabajo  de  investigación  se  tendrá  como  hipótesis  probar  que  la  OMC  

ejerce  un  rol  garante  de   la  protección  de   los  derechos  humanos  de  acuerdo  con   la  

Teoría   de   la   Incorporación   Implícita.     Como   objetivo   general   se   establecerá   la  

relación  existente  entre  los  fines  de  la  OMC  y  los  derechos  humanos,  y   la  tutela  de  

estos   por   parte   de   la   OMC.     Se   desarrollarán:   1)   los   antecedentes   la   OMC   y   los  

derechos  humanos;  2)  la  relación  derechos  humanos    con  el  comercio  internacional  y  

3)   cómo   la   OMC,   a   través   de   resoluciones   internas   y   a   través   de   las   cláusulas   de  

excepción,  ha  sido  garante  de  los  derechos  humanos.  Asimismo,  de  acuerdo  con  los  

objetivos  específicos,  se  estudiará  en  el  primer  capítulo  el  desarrollo  histórico,  social  

y  cultural  que  da  paso  a  los  derechos  humanos.  Luego,  se  identificarán  cuáles  son  los  

derechos  humanos  y  sus  características  en    concordancia  con  el  análisis  de  desarrollo  

histórico   de   la   OMC.   Seguidamente,   en   el   segundo   capítulo,   se   determinarán   los  

mecanismos   de   protección   de   los   derechos   humanos.   En   el   tercer   capítulo   se  

explorará   la  Teoría  de   la   Incorporación   Implícita    y  se  establecerá  cómo  la  OMC  ha  

fungido  como  garante  de  los  derechos  humanos  por  medio  de  resoluciones  internas  

y  las  cláusulas  de  excepción.  Finalmente,  en  el  cuarto  capítulo  se  hará  una  conclusión  

sobre  los  mecanismos  y  resoluciones  de  la  OMC  que  garantizan  la  protección  de  los  

derechos  humanos.    

   

  xii  

Ficha  Bibliográfica        

                                 

   

Sesin   Quesada,   Andrea.   La   protección   de   los   derechos   humanos   a   la   luz   de   la  Organización  Mundial  de  Comercio.  Tesis  de  Licenciatura  en  Derecho,  Facultad  de  Derecho.  Universidad  de  Costa  Rica.  San  José,  Costa  Rica,  2016.  xii  y  150.        Director:  Haideer  Miranda  Bonilla.        Palabras  Clave:  Derechos  Humanos,  Organización  Mundial  de  Comercio,  Acuerdo  General  sobre  Aranceles,  Ambiente,  Derecho  Comercial,  Derecho  a  la  Salud.    

  1  

Introducción  

 

I.  Planteamiento  y  Justificación        A   lo   largo   de   los   años,   la   relación   entre   el   derecho   internacional   de   los  

derechos   humanos   y   el   derecho   internacional   comercial   ha   sido   un   punto   de  

discusión  importante.    

 

Antes  de  comenzar  a  discutir  acerca  de  la  posición  de  los  derechos  humanos  

con   respecto   al   comercio   internacional,   es   importante   delimitar   el   concepto   que  

engloba  los  derechos  humanos.  Cabe  destacar  que  este  trabajo  de  investigación  no  

se   enfocará   específicamente   en   un   derecho   humano,   sino   que   tomará   una  

perspectiva  general  de  la  protección  de  estos  a  la  luz  del  comercio  internacional  de  

acuerdo   con   la   protección   que   se   les   ha   otorgado   por   medio   de   resoluciones  

emitidas  por  parte  del  Órgano  de  Solución  de  Diferencias    (OSD)  de  la  Organización  

Mundial   de   Comercio   y   en   concordancia   con   varios   acuerdos   internacionales   y  

convenciones  sobre  derechos  humanos.    

 

De  acuerdo  con  la  Oficina  del  Alto  Comisionado  para  los  Derechos  Humanos  

de   las   Naciones   Unidas,   los   derechos   humanos   son   inherentes   a   todos   los   seres  

humanos,   sin   distinción   alguna   de   nacionalidad,   lugar   de   residencia,   sexo,   origen  

nacional  o  étnico,  color,  religión,  lengua,  o  cualquier  otra  condición.  Todos  tenemos  

los   mismos   derechos   humanos,   sin   discriminación   alguna,   y   estos   derechos   se  

encuentran  interrelacionados,  interdependientes  e  indivisibles.2  

 

Los  derechos  humanos  universales  están,  a  menudo,  contemplados  en  la  ley  

y   garantizados   por   ella,   por   medio   de   los   tratados,   el   derecho   internacional  

                                                                                                               2  "Qué  Son  Los  Derechos  Humanos."  Oficina  del  Alto  Comisionado  para  los  Derechos  Humanos  de  las  Naciones   Unidas.   Consultado   7   de   noviembre   del   2015.  http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx.    

  2  

consuetudinario,  los  principios  generales  y  otras  fuentes  del  derecho  internacional.3  

El   derecho   internacional   de   los   derechos   humanos   establece   las   obligaciones   que  

tienen   los   gobiernos   de   tomar   medidas   en   determinadas   situaciones,   o   de  

abstenerse  de  actuar  de  determinada  forma  en  otras,  para  promover  y  proteger  los  

derechos  humanos  y  las  libertades  fundamentales  de  los  individuos  o  grupos.  

 

El   jurista  y   filósofo  de  origen  alemán,  Robert  Alexy  menciona  que  sobre   los  

derechos  fundamentales  pueden  formularse  teorías  de    diferentes  tipos.  Las  teorías  

históricas   que   explican   el   surgimiento   de   los   derechos   fundamentales,   las   teorías  

filosóficas  que  se  ocupan  de  su  fundamentación  y  las  teorías  sociológicas  acerca  de  

la   función  de   los  derechos   fundamentales  en  el   sistema   social.   Sin  embargo,   estos  

son   solo   algunos   ejemplos   de   teorías   que   existen   para   analizar   los   derechos  

humanos  y  su  influencia  en  el  sistema.  No  existe  casi  ninguna  disciplina  en  el  ámbito  

de  las  ciencias  sociales  que  no  esté  en  condiciones  de  aportar  algo  a  la  problemática  

de  los  derechos  fundamentales  desde  su  punto  de  vista  y  con  sus  distintos  métodos.4    

A  continuación,  en  el  primer  capítulo  se  hará  un  análisis  sobre  la  teoría  que  propone  

Alexy  y  la  importancia  de  los  derechos  humanos  para  este  trabajo  de  investigación.    

 

Asimismo,   en   los   siguientes   capítulos,   se   determinará   a   través   de   los  

antecedentes  y  su  evolución  histórica,  que  a  la  luz  de  nuevas  políticas  y  situaciones  

económicas   y   sociales,   los   gobiernos   se   han   visto   envueltos   en   la   necesidad   de  

conformar  bloques  de  integración  regional  y  cooperación  entre  países  como  apoyo  a  

nivel  económico.  

 

Como   consecuencia   de   estas   nuevas   circunstancias,   los   cambios   por   el  

desarrollo   tecnológico,  medios  de   comunicación  masiva   y   la   globalización,   surge   la  

necesidad   de   analizarlos   bajo   la   óptica   del   papel   de   la   Organización   Mundial   de  

Comercio,   ya   que   aunque   aún   no   han   sido   incorporados   de   manera   formal   en  

convenciones  suscritas  por  la  misma  organización,  constituyen  una  parte  inherente  a  

                                                                                                               3     "Derecho   Internacional."  Oficina  Del  Alto  Comisionado  De  Los  Derechos  Humanos.  Consultado  10  enero,  2016.  http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalLaw.aspx.  4  Alexy,   Robert.   Teoría   De   Los   Derechos   Fundamentales/   THEORIE   DER   GRIINDRECHTE   (original).  Madrid:  Centro  De  Estudios  Constitucionales,  1993.    

  3  

las   relaciones   de   comercio   y   resulta   de   especial   importancia   establecer   esta  

conexión.  Asimismo,  se  hará  una  relación  con  el  caso  de  Costa  Rica  y  su  participación  

dentro  de  la  OMC.    

 

En  el  tercer  capítulo,  se  estudiará  más  a  fondo  la  OMC  como  tal.  Actualmente  

es   el   órgano   más   relevante   en   los   aspectos   comerciales   a   escala   mundial   y   ha  

inducido   a   la  mayoría   de   los   países   a  mejorar   su   participación   en   este   organismo  

regulador   del   sistema   multilateral.   La   mayor   participación   de   los   países   5  y   la  

amplitud  de  sus  objetivos  le  otorgan  a  la  OMC  una  sólida  presencia  en  el  escenario  

multilateral   y,   en   ese   sentido,   se   percibe   una   preocupación   de   los   gobiernos   por  

cumplir  con  las  normas  y  resoluciones  emanadas  de  ese  organismo.  

 

Esa  mayor  adhesión  a  las  normas  multilaterales  es  producto  directo  también  

del  avance  del  proceso  de  globalización  de  la  economía,  proceso  en  el  cual  los  países  

vienen   descartando   la   posibilidad   de   que   sus   economías   funcionen   de   forma  

autónoma.    Resulta  evidente  de  que   todos   los  países  están   interesados  en  que   las  

disciplinas  y  garantías  del  sistema  multilateral  se  apliquen  de  la  mejor  y  más  amplia  

forma  posible.  

 

Aunque  la  pobreza  continúa  siendo  una  realidad  actual,  es  una  realidad  que  

menos   personas,   de   Estados   partes,   así   como  del   porcentaje   total   de   la   población  

mundial   viven   en   condiciones   de  pobreza   en   comparación   con  hace  dos   décadas.6    

De  acuerdo  con   los   indicadores  del  Banco  Mundial,7  la   reducción  en   la  cantidad  de  

personas  viviendo  en  pobreza  extrema,  así  como  los  objetivos  de  desarrollo  en  este  

                                                                                                               5  En  diciembre  de  1996  se  habían  adherido  a  la  OMC  128  países  y  están  pendientes  de  incorporación  28  nuevos  países,  incluidos  China  y  Rusia  (Organización  Mundial  de  Comercio).    6  Banco  Mundial.  “Los  Indicadores  de  Desarrollo  Mundial”.  http://datos.bancomundial.org/indice/ios-­‐indicadores-­‐del-­‐desarrollo-­‐mundial  ,  consultado  el  05  de  marzo  del  2015.    7  De  acuerdo  con  los  últimos  datos  del  2008,  1,28  billones  de  personas  vivían  con  menos  de  $1,25  al  día,  el  estándar  utilizado  por  el  Banco  Mundial  para  definir  pobreza  extrema.  Asimismo,  739  millones  de  personas  tenían  consumo  adecuado  de  alimentos  y  más  de  100  millones  de  niños  menores  de  5  años  se  encontraban  desnutridos.  A  partir  de  1990,  el  número  de  personas  –de  miembros  absolutos-­‐  viviendo  en  pobreza  extrema  ha  bajado  en  todas   las  regiones  excepto  en   la  región  de  África  de  Sub  Sahara  .  

  4  

milenio  se  han  ido  logrando  como  consecuencia  del  crecimiento  económico  en  zonas  

que  se  encuentran  en  desarrollo.    

 

Por  medio   de   estos   indicadores,     se   puede   demostrar   que   la   Organización  

Mundial   de   Comercio   ha   tenido   un   impacto   positivo   en   los   países   miembros   al  

fomentar  el  comercio  y  el  intercambio  entre  los  países  por  medio  de  regulaciones  y  

acuerdos   tomados   por   los   Estados   miembros   como   medidas   de   protección   o   de  

impulso  económico.  

 

Esto   resulta   pertinente,   ya   que   Costa   Rica   forma   parte   de   la   Organización  

Mundial  de  Comercio  desde  el  primero  de  enero  de  1995  y  miembro  del  GATT  desde  

el  24  de  noviembre  de  1990.8  Al  ser  un  Estado  miembro  y  tener  participación  activa,  

Costa  Rica  se  encuentra  beneficiado  por  las  políticas  de  desarrollo  económico  que  se  

impulsan   dentro   de   la   Organización   y,   por   esto,   este   trabajo   adquiere   relevancia  

especial   en   el   tema,   ya   que   como   se   analizará   más   adelante,   no   solamente   esta  

Organización  ha  servido  como  impulso  para  el  comercio  exterior,  sino  que  por  medio  

de  sus  acuerdos  tomados  y  resoluciones  de  sus  órganos  internos,  ha  implementado  y  

fungido  como  garante  de  los  derechos  humanos  emergentes.    

 

Asimismo,   Costa  Rica   ha   firmado,   ratificado,   o   se   ha   adherido   a  más  de   40  

tratados   internacionales   en   el   ámbito   de   los   derechos   humanos.9  Incluso,   esta  

protección  a  los  derechos  humanos  se  ha  visto  reflejada  por  medio  de  jurisprudencia  

a  nivel  nacional.10  

                                                                                                               8La  Organización  Mundial  de  Comercio.  ¨Los  128  países  que  habían  firmado  el  Acuerdo  General  antes  de   finalizar   1994¨.     https://www.wto.org/spanish/thewto_s/gattmem_s.htm,   consultado   el   06   de  mayo  del  2015.    9  Rodolfo   Saborío   Valverde.   “   Instrumentos   Internacionales   sobre   Derechos   Humanos   Vigentes   en  Costa  Rica”.  http://www.cesdepu.com/instint.htm  .consultado  el  20  de  septiembre  del  2015.  10  El   Estado   costarricense   ha   asumido   a   nivel   internacional   múltiples   obligaciones   derivadas   de   la  ratificación  de  diversos   instrumentos   cuyo  propósito   es   el   resguardo  de   los  derechos   fundamentales  Estima  la  Sala  que  para  resolver  el  fondo  del  motivo  de  casación  interpuesto,  resulta  necesario  realizar  una   serie   de  consideraciones  (sic)   previas,   primeramente,   desde   el   derecho   internacional   de  los  derechos  humanos  y   la   obligación   del   Estado   costarricense   de   cumplir   sus   compromisos  internacionales,   luego,   unas   especificaciones   conceptuales   asociadas   al   examen   integral   de   la  sentencia   desde   la   jurisprudencia   internacional   y,   por   último,   considerar   como   tales   alcances   del  derecho  internacional  de  los  derechos  humanos  han  repercutido  normativa  y  jurisprudencialmente  en  

  5  

 

Es   por   esto   que   habiendo   delimitado   el   contexto   de   ambas   ramas   del  

derecho  internacional  y  en  el  ámbito  Costarricense,  se  procederá  al  análisis  histórico  

por  el  cual  surge  la  relación  entre  los  derechos  humanos  y  el  comercio  internacional  

a  la  luz  de  la  OMC.  

 

Paralelamente   al   desarrollo   y   reconocimiento  de   los   derechos   humanos,   se  

encuentra   la   creciente   apertura   económica   y   el   auge   comercial   frente   a   la  

globalización.   Esto   tuvo   un   impacto   a   nivel   internacional   ya   que   los   países  

comenzaron   a   relacionarse   entre   sí   para   establecer   relaciones   comerciales   entre  

diferentes  bloques  regionales.    

 

Es   por   esto   que   la   creación   de   una   organización   de   comercio   internacional  

era   una   visión   progresista   planteada   por   parte   de   los   negociadores   comerciales  

posterior   a   la   guerra   durante   más   de   50   años11,     sin   embargo,   esta   visión   no  

resultaba   tan   distante   de   la   realidad   ya   que   conforme   se   realizaban   más  

negociaciones  entre  países,  era  necesario  un  órgano  que  viniera  a  establecer  pautas  

y  regulaciones  internacionales.    

 

Los  orígenes  de  la  OMC  se  encuentran  en  el  Acuerdo  General  sobre  Aranceles  

Aduaneros  y  Comercio  de  1947  referido  como  el  “GATT”  y  ha  sido  la  guía  por  la  cual  

se  han  regido  la  mayoría  de  los  países  por  los  últimos  años.  12  

   

Fue  hasta  el  Acuerdo  de  Marrakech13  que  concluye  con  la  Ronda  Uruguay  de  

Negociaciones   Comerciales   Multilaterales   y,   en   1994,   donde   la   organización  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             nuestro  país.  (Sala  Tercera  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia,  Sentencia  01440,  Expediente  12-­‐000112-­‐1130-­‐PE,  de  las  11.43  a.m.,  del  4  de  octubre  del  2013).    11  Powel,   Stepehen   Joseph.   The   Place   of   Human   Rights   Law   in   World   Trade   Organization   Rules.  Florida:  University  of  Florida  Levin  College  of  Law,  2004.    12  Bossche,  Peter  Van  Den,  and  Wener  Zdouc.  Law  and  Policy  of  the  World  Trade  Organization:  Peter  Van  Den  Bossche,  Werner  Zdouc.  3rd.  ed.  Cambridge:  Cambridge  University  Press,  2013.    13  Para   más   información   en   el   tema   ver   Anexo   Número   4:   Acuerdo   de   Marrakech.    Se   establece   la   Organización   Mundial   de   Comercio   donde   se   regula   el   ámbito   de   la   OMC,   sus  funciones,   estructura,   relaciones   con   otras   organizaciones,   condición   jurídica   y   adopción   de  decisiones.    

  6  

multilateral   de   comercio   tiene   su   origen.   Legalmente,   la   Organización  Mundial   de  

Comercio   entra   en   vigor   el   1º.   de   enero   de   1995,   con   una   membresía   de   128  

países.14  

 

La   Organización   Mundial   de   Comercio   es   la   organización   internacional  

intergubernamental  con  creación  más  reciente  y,  a  pesar  de  los  grandes  desafíos  que  

enfrenta,  actualmente,  resulta  ser  una  de  las  organizaciones  con  mayor  influencia  en  

esta  época  de  globalización  económica.15    

 

Hasta  mediados  de  la  década  de  1990,  expertos  en  derechos  humanos  eran  

en  su  mayoría  los  que  se  quejaban  de  la  falta  de  inclusión  de  disposiciones  relativas  a  

cuestiones   de   derechos   humanos   en   los   acuerdos   comerciales   internacionales.16  

mientras  que  expertos  en  comercio  internacional  no  mostraron  mucho  interés  en  el  

tema   en   absoluto.   Desde   mediados   de   la   década   de   1990   en   adelante,   fue  

cambiando  a  medida  que  los  académicos  comenzaron  a  formular  opiniones  y  teorías  

sobre  la  convergencia  ambos  temas.17    

 

Conclusiones  

 

La  importancia  que  se  le  otorga  a  la  OMC  comienza  hasta  hace  algunos  años  

con   la  creación   formal  de   la  organización  y   las   implicaciones  que  esta  podría   tener  

para   las   demás   ramas   del   Derecho.   Si   bien   la   liberalización   del   comercio   de  

productos   puede   generar   oportunidades   de   exportación   para   ciertos   países   y  

promover  el  desarrollo,  también  puede  dar  lugar  a  consecuencias  perjudiciales  para  

el  área  de  los  derechos  humanos.    

 

                                                                                                               14  Waincymer,  Jeff.  The  Trade  and  Human  Rights  Debate:  Introduction  to  an  Interdisciplinary  Analysis.  Cheltenham  [etc.:  Elgar,  2009.    15  Bossche,  Peter  Van  Den,  and  Wener  Zdouc.  Law  and  Policy  of  the  World  Trade  Organization:  Peter  Van  Den  Bossche,  Werner  Zdouc.  3rd.  ed.  Cambridge:  Cambridge  University  Press,  2013.  16  Hufbauer,   Gary   Clyde,   and   Steve   Charnovitz.   Global   Warming   and   the   World   Trading   System.  Washington,  D.C.:  Peterson  Institute  for  International  Economics,  2009.    17  Noordhoek,   Willemijn.   "Human   Rights   in   the   Law   of   the   World   Trade   Organization."   2010,  consultado  el  7  de  mayo  del  2015.      

  7  

Derechos   tales   como:   el   derecho   a   la   salud,   a   un   ambiente   sano,   a   los  

derechos   de   los   trabajadores   pueden   verse   perjudicados   si   no   se   establecen  

salvaguardias  y  medidas  de  transición  apropiadas  entre  los  Estados  miembros  de  la  

OMC.    Es  por  esto  que  hasta  recientemente  se  puede  hablar  de  una  conexión  entre  

los  derechos  humanos  analizados  y  el   rol  de   la  Organización  Mundial  de  Comercio  

con  el  comercio  internacional  y  el  respeto  de  los  derechos  humanos  entre  los  países  

miembros.    

 

En  este  trabajo  de  investigación  se  realizará  análisis  y  estudio  primeramente  

sobre  los  derechos  humanos,  sus  mecanismos  de  protección  y  las  falencias  actuales  

del  sistema.  

 

Por  otro  lado,  se  analizará  la  OMC,  su  estructura  y  sus  órganos  que  fungen  un  

papel  importante  para  el  análisis  de  este  trabajo  de  información.  Es  por  esto  que  en  

el   tercer   capítulo   se   abarcará   la   relación   que   existe   entre   la   OMC   y   los   derechos  

humanos.   Esto   se   hará   por   medio   de   un   análisis   con   apego   a   la   Teoría   de   la  

Incorporación   Implícita,   en   la   cual   se   verá   con  mayor   detalle   en   el   tercer   capítulo  

pero   que   justifica   que   los   derechos   humanos   han   sido   incorporados   de   manera  

implícita   a   la   OMC   por   medio   de   los   acuerdos   previamente   tomados   y   las  

resoluciones  emitidas  por  sus  órganos  internos.  

 

Esto  se  justificará  por  medio  del  caso  EC  Preferencias  Arancelarias  planteado  

por  la  India  contra  las  Comunidades  Europeas.  La  importancia  de  este  caso  radica  en  

la  decisión  adoptada  por  la  OMC  y  cómo  esto  se  ha  interpretado  por  varios  autores  

que   ha   sido   una   forma   de   proteger   los   derechos   humanos   aunque   no   sea  

específicamente  uno  de  los  fines  de  la  organización.    

 

 

 

 

 

 

  8  

II.  Hipótesis  y  Objetivos    

A. Hipótesis  

 

La  Organización  Mundial  de  Comercio  ejerce  un  rol  garante  de  la  protección  

de  los  derechos  humanos  de  acuerdo  con  la  Teoría  de  la  Incorporación  Implícita.    

 

B. Objetivos  

 

Objetivo  general  

 

Esta  tesis  pretende  probar  la  relación  existente  entre  los  fines  de  la  OMC  y  los  

derechos  humanos,  y  la  tutela  de  estos  por  parte  de  la  OMC.    Se  desarrollarán:  1)  los  

antecedentes  la  OMC  y  los  derechos  humanos;  2)  la  relación  derechos  humanos    con  

el  comercio  internacional  y  3)  cómo  la  OMC  ha  emitido  paulatinamente  resoluciones  

en  las  cuales  se  tutelan  los  derechos  humanos.    

 

 

Objetivos  específicos  

 

1. Estudiar   el   desarrollo   histórico,   social   y   cultural   que   da   paso   a   los  

derechos  humanos.      

 

2. Determinar   cuáles   son   los   mecanismos   de   protección   de   la  

Organización  Mundial  del  Comercio  que  protegen  a  los  derechos  humanos.    

 

3. Identificar  cuáles  son  los  derechos  humanos  y  sus  características.  

 

4. Analizar   el   desarrollo   histórico   de   la   Organización   Mundial   del  

Comercio.  

 

  9  

5. Explorar  la  teoría  de  la  Incorporación  Implícita    y  establecer  como  ha  

transformado   las   funciones   de   la   Organización   Mundial   del   Comercio   como  

garante  de  los  derechos  humanos.      

 

6. Identificar   los  mecanismos,   resoluciones   de   la  Organización  Mundial  

del  Comercio  que  garantizan  la  protección  de  los  derechos  humanos.      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  10  

III.  Metodología  y  Estructura      

El  presente  trabajo  de  investigación  se  basa  en  una  metodología  descriptiva  y  

analítica  que  se  desarrolla  de  la  siguiente  forma:    

 

Análisis  Doctrinario  

 

Este   trabajo   de   investigación   se   realizó   con   base   en   el   estudio   y   análisis  

recopilado   acerca   de   la   materia   en   cuestión.   Asimismo,   con   base   en   esta  

investigación  doctrinaria  se  encontró  información  acerca  de  la  correlación  entre  los  

derechos   humanos     y   la   Organización   Mundial   de   Comercio   con   sus   acuerdos   y  

resoluciones   en   materia   de   comercio   internacional.   Las   fuentes   consultadas   para  

este  trabajo  son:   libros,  revistas,  artículos,  periódicos,  entrevistas,  reportes  anuales  

de   la   Organización   Mundial   de   Comercio   y   el   Banco   Mundial,   entrevistas   e  

información  fiable  encontrada  en  Internet  por  medio  de  documentos  electrónicos.    

 

Análisis  Legal  y  Reglamentario  

 

El  análisis  por  el  cual  se  basó  este  proyecto  fue  sobre  legislación  en  el  ámbito  

del   derecho   internacional   de   los   derechos   humanos   y   derecho   internacional  

comercial.    

 

A   continuación   se   presenta   como   referencia   una   lista   de   la   normativa  

utilizada  a  través  del  trabajo:  la  Declaración  Universal  de  los  Derechos  Humanos,  la  

Convención   Americana   de   los   Derechos   Humanos,   la   Carta   Africana   de   Derechos  

Humanos  y  de   los  Pueblos,   la  Carta  de   las  Naciones  Unidas,   la  Carta  de   la  OEA,    el  

Acuerdo  de  Marrakech,    el  Acuerdo  General  sobre  Aranceles  Aduaneros  y  Comercio  

(GATT  ),  entre  otros  ;  asimismo,  se  tomó  en  consideración  la  normativa  interna  por  la  

cual   se   rige   la   Organización  Mundial   de   Comercio,   los   reglamentos   del   Órgano   de  

Solución  de  Disputas  y  demás  tratados  internacionales  en  el  ámbito  de  los  derechos  

humanos.    

  11  

Análisis  Jurisprudencial  

 

Este  análisis  se  basó  en  un  estudio  analítico  de  las  resoluciones  del  Órgano  de  

Solución   de  Diferencias   de   la  Organización  Mundial   de   Comercio,   resoluciones   del  

panel  del  GATT,    y  resoluciones  de  la  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos.  

 

Asimismo,   por   ser   un   tema   de   relevancia   para   el   país,   se   toma   en  

consideración  jurisprudencia  a  nivel  nacional  de  la  Sala  Constitucional.  

 

 

Investigación  de  Campo  

 

La   investigación   de   campo   se   realizó   por   medio   de   entrevistas   a  

representantes   del  Ministerio   de   Comercio   Exterior,   como  medio   para   conocer   la  

participación  que   tiene  Costa  Rica   como  país  miembro  de   la  Organización  Mundial  

de   Comercio.   Asimismo,   visité   y   consulté   los   libros   de   la   Biblioteca   de   la   Corte  

Interamericana   de   Derechos   Humanos   y   conversé   con   expertos   del   tema   de  

derechos   humanos   de   la   Universidad   de   Costa   Rica,   Universidad   para   la   Paz   para  

conocer  la  evolución  de  los  derechos  humanos  a  lo  largo  de  los  años.    

                                   

  12  

Capítulo  Primero:  El  Desarrollo  y  Consolidación  de  los  Derechos  Humanos      

En   este   capítulo   se   analizará   primeramente   la   teoría   que   plantea   el   autor  

Alexy   sobre   los   derechos   fundamentales,   para   realizar   un   análisis   lógico   y  

fundamentado  de  estos  y  su  influencia  en  el  sistema  jurídico.    

 

Seguidamente,  se  procederá  con  un  análisis  de  antecedentes  históricos  y  los  

principales   acontecimientos   que   dieron   pie   al   reconocimiento   y   protección   de   los  

derechos  humanos.  Habiendo  abarcado  esto,  se  examinará   la  conceptualización  de  

los  derechos  humanos  y  las  características  que  poseen.  

 

Finalmente,   se   estudiarán   los   institutos   de   derechos   humanos   y   los  

mecanismos   de   aplicación   que   existen   a   nivel   global   y   regional.   Esto   se   hará  

tomando  en  cuenta  el  desarrollo  y  los  avances  que  han  tenido  los  derechos  humanos  

a  lo  largo  de  los  años.    

 

I.  Teorías  de  los  Derechos  Humanos    

De   acuerdo   con   Alexy,18  al   formular   una   teoría   jurídica   general   sobre   los  

derechos  fundamentales,  debe  tomarse  en  cuenta  de  que  existen  varias  teorías  para  

explicar   el   surgimiento   de   los   derechos   fundamentales.   Por   ejemplo,   están   las  

teorías   históricas   sobre   su   surgimiento,   las   teorías   filosóficas   sobre   su  

fundamentación,  las  teorías  sociológicas  sobre  su  función  en  el  sistema  social,  entre  

otras  más.    

 

Por   esta   razón,     Alexy   propone   investigar   estructuras,   tales   como   la   de   los  

conceptos  de  derechos  fundamentales,  la  influencia  de  los  derechos  fundamentales  

en  el  sistema  jurídico  y  la  fundamentación  de  los  derechos  fundamentales.  El  autor  

menciona   que   con   el   análisis   lógico   puede   librarse   a   la   ciencia   de   los   derechos  

fundamentales,  al  menos  en  cierta  forma,  de  la  retórica  política  y  de    la  lucha  de  las  

                                                                                                               18  Alexy,   Robert.   Teoría   De   Los   Derechos   Fundamentales/   THEORIE   DER   GRIINDRECHTE   (original).  Madrid:  Centro  De  Estudios  Constitucionales,  1993,  pág.  27.    

  13  

concepciones  del  mundo.  A  continuación  se  hará  un  breve  análisis  sobre  esta  teoría  

y   la   importancia   que   implican   los   derechos   humanos   dentro   de   este   trabajo   de  

investigación.      

 

Para   Alexy,   toda   aseveración   acerca   de   la   existencia   de   un   derecho  

fundamental,   presupone   la   vigencia   de   una   norma   de   derecho   fundamental.19  De  

esta   forma,  el   autor  afirma  que  para  poder  hablar  de   la  existencia  de  un  derecho,  

primeramente  debe  existir  una  norma  de  derecho   fundamental  que   lo   respalde.  El  

autor   menciona,   asimismo,   que   entre   el   concepto   de   norma   de   derecho  

fundamental   y   el   del   derecho   fundamental   existe   una   conexión.   Para   que   una  

persona  posea  un  derecho   fundamental,  es  necesario  que  exista  una  norma  válida  

de  derecho  fundamental  que  otorgue  ese  derecho.    

 

Ahora   bien,   una   norma   de   derecho   fundamental,   dependiendo   de   su  

estructura,  puede  ser  un  principio  o  una  regla.20  El  autor  define  los  principios  como  

normas  que  ordenan  que  algo  sea  realizado  en  la  mayor  medida  posible,  dentro  de  

las   posibilidades   jurídicas   existentes.   Por   otra   parte,   una   regla   es   definida   como  

normas  que  solo  existe  la  posibilidad  de  cumplirlas  o  incumplirlas.  La  diferencia  entre  

regla  y  principios  no  es  una  cuestión  de  grado,  sino  meramente  cualitativa.21  

 

En   este   sentido,   el   autor   menciona   que   bajo   ciertas   circunstancias,   un  

principio   precede   a   otro   y   puede   darse   una   colisión   de   principios.   Como  

consecuencia,  esto  debe  ser  resuelto  por  medio  de   la   ley  de  colisión,  en   la  cual   los  

principios  son  mandatos  de  optimización  donde  no  existen  relaciones  absolutas  de  

precedencia   y   situaciones   que   no   son   cuantificables.22  El   conflicto   o   colisión   entre  

principios  no  es  un  problema  que  se   resuelve  haciendo  que  un  principio   invalide  a  

otro,  sino  ponderando  a  qué  principio  se  le  debe  dar  un  mayor  peso  específico.    

 

                                                                                                               19  Ibíd,  pág.  48.  20  Ibíd,  pág.  83.    21  Ibíd,  págs.  86-­‐87.  22  Ibíd,  pág.  95.  

  14  

El  autor  presenta  el  ejemplo  del  principio  de  la  dignidad  humana  y  dice  que  

este  principio  no  es  absoluto.  El  hecho    de  que  bajo  determinadas  condiciones,  dicho  

principio   precede   a   todos   los   demás   principios,   no   implica   que   este   sea   absoluto,  

sino   que   "…simplemente   significa   que   casi   no   existen   razones   jurídico-­‐

constitucionales   inconmovibles   para   una   relación   de   preferencia   en   favor   de   la  

dignidad  de  la  persona  bajo  determinadas  condiciones".23  

 

Ahora   bien,   para   que   la   ponderación   entre   diversos   principios   siga   siendo  

racional,   el   autor   formula   también   una   ley   de   ponderación.24  De   esta   forma,   la  

medida   de   satisfacción   o   de   no   satisfacción   o   de   afectación   de   uno  

de   los   principios,   dependerá   del   grado   de   importancia   de   la   satisfacción   del   otro.  

Para  el  autor,  la  ponderación  se  trata  de  una  tarea  de  optimización.  Cuanto  mayor  es  

el  grado  de  la  no  satisfacción  o  de  afectación  de  un  principio,  tanto  mayor  tiene  que  

ser  la  importancia  de  la  satisfacción  del  otro.25    

 

Es  importante  tener  esta  teoría  en  cuenta  ya  que  antes  de  entrar  a  analizar  lo  

que  son  los  derechos  humanos  y  sus  antecedentes,  es  importante  conocer  la  teoría  

que  lo  fundamenta  y  de  esta  forma  comprender  su  influencia  en  el  sistema.  Si  bien  

en   este   trabajo   de   investigación   no   se   está   realizando   una   comparación   entre  

derechos  fundamentales,  deberá  tomarse  en  cuenta  la  teoría  de  Alexy  para  ponderar  

los   distintos   principios   y   las   posibles   colisiones   que   se   plantean   a   menudo   en   el  

ámbito  internacional  del  derecho  internacional  de  los  derechos  humanos.    

 

 

 

 

 

 

                                                                                                               23  Ibíd,  pág.  109.  24  Ibíd,  págs.  161,  166.  25  Ibíd.  

  15  

II.  Conceptualización  de  los  Derechos  Humanos    

El  concepto  de  derechos  humanos,  como  se  menciona  anteriormente,  surge  

hasta  el  siglo  XVIII  con  la  Declaración  Universal  de  los  Derechos  Humanos  (DUDH)  y  

le  confiere  a  estos  derechos  un  carácter  inherente  al  ser  humano  por  el  simple  hecho  

de  existir.    

 

Es  una  visión  del  concepto  más  amplia,  ya  que  abarca  más  derechos  y  no  los  

limita  a  un  espacio  geográfico,  tiempo  o  un  lugar,  sino  que  se  los  atribuye  a  todo  ser  

humano  por  la  simple  condición  de  haber  nacido  así.  Por  lo  tanto,  es  la  terminología  

más  adecuada  para  este  tema  de  estudio  que  interesa.    

 

El  objeto  de  los  derechos  humanos  es  la  persona  en  cuanto  a  su  dignidad,  sus  

manifestaciones   básicas   y,   de   alguna  manera,   las   condiciones   necesarias   para   que  

esta  se  realice.  Pero  tal  y  como  menciona  el  autor  Yabur,26  la  dignidad  nunca  se  da  

“químicamente   pura”,   sino   que   se   descubre,   expresa   y   realiza   en   un   momento  

histórico,   dentro   de   una   sociedad   determinada,   con   unos   medios   concretos   al  

alcance   de   los   Estados   y   los   distintos   grupos   y   niveles   sociales.   El   objeto   de   los  

derechos  humanos  solo  puede  descubrirse,  expresarse  y  realizarse  en  la  interacción  

de   todos  ellos.   La  comprensión  necesaria  de   la  base  que   fundamenta   los  derechos  

humanos  promueve  la  autoridad  y  el  respeto  a   la   ley   internacional  de   los  derechos  

humanos:  

 

La  forma  en  que  uno  entiende  el  significado  de  los  derechos  humanos  influye  

en  el   juicio  propio  sobre  cuestiones  que  se  consideren  universales,  a  las  cuales  debe  

darse   prioridad,   ya   que   podrían   ser   revocadas   por   otros   intereses,   por   lo   que   se  

requiere  de  mayor  presión  internacional  para  su  implementación.27  

 

Los  derechos  humanos  se  han  ido  aceptando  como  la  herencia  histórica  que  

le  pertenece  a  cada  persona  humana  de  manera   inherente  por  su  condición  de  ser  

                                                                                                               26  A,  Hugo  Saul,  and  Pedro  Yabur.  Derechos  Humanos.    México,  D.F.:  Oxford  University  Press,  2011.    27  Shestack,  Jerome  J.  The  Philosophic  Foundations  of  Human  Rights.  1998,  pág.  201.    

  16  

humano.   Nadie   debe   ser   desposeído   de   la   protección   tanto   nacional   como  

internacional  de  sus  derechos  humanos.    

 

Según  el   jurista  español,  Gregorio  Peces  Barba,28  los  derechos  humanos  son  

“…la  facultad  que  la  norma  atribuye  de  protección  a  la  persona  en  lo  referente  a  su  

vida,  su  libertad,  a  la  igualdad,  a  su  participación  política  y  social,  o  a  cualquier  otro  

aspecto   fundamental   que   afecte   su   desarrollo   integral   como   persona,   en   una  

comunidad   de   hombres   libres,   exigiendo   el   respeto   de   los   demás   hombres,   de   los  

grupos   sociales   y   del   Estado,   y   con   posibilidad   de   poner   en   marcha   el   aparato  

coactivo  del  Estado  en  caso  de  infracción.”    

 

Por   esto,   se   menciona   que   los   derechos   humanos   aparecen   como   un  

conjunto  de  facultades  e  instituciones  que  en  cada  momento  histórico  concretan  las  

exigencias   de   la   dignidad,   la   libertad   y   la   igualdad   humanas,   las   cuales   deben   ser  

reconocidas   positivamente   por   los   ordenamientos   jurídicos   a   nivel   nacional   e  

internacional.    

 

A.  Características  de  los  Derechos  Humanos    

A   continuación,   se   mencionarán   algunos   de   los   rasgos   esenciales   de   los  

derechos  humanos.    

 

1.  Universalidad  como  Atributo  de  los  Derechos  Humanos    

“…un   derecho   satisface   el   requisito   de   la   universalidad   cuando   cualquier  

persona,   situada   en   la   posición   descrita   por   la   norma,   puede   disfrutar   del  

derecho…ello   no   impide   que   el   derecho   esté   formulado   en   términos  

discriminatorios,  de  modo  que  no  toda  persona  pueda  ejercerlo  por  el  mero  hecho  

                                                                                                               28  Barba,  Gregorio,  and  Luis  De  La  Guez.  Discursos  Parlamentarios  De  Gregorio  Peces-­‐Barba  Martínez.  Madrid:  Cortes  Generales,  2014.  

  17  

de   ser   persona,   sino   que   su   ejercicio   se   condicione   a   la   concurrencia   de  

determinados  requisitos  o  la  posesión  de  cierto  estatus”.29  

 

Según  otros   autores,   la  universalidad  de   los  derechos  puede   comprenderse  

mejor   si   se   atiende   a   un   par   de   funciones   en   el   plano   de   la   práctica:   por   un   lado  

como   causa   de   exigibilidad   a   partir   del   reconocimiento   de   la   titularidad  

incondicionada  de  los  derechos  a  favor  de  toda  persona  y,  por  otro,  como  punto  de  

llegada  si  se  prefiere  como  objetivo  colectivo  o  meta  humana.  La  universalidad  de  los  

derechos   humanos   como  meta   significa   también   la   transformación   de   la   sociedad  

para  eliminar  toda  forma  de  discriminación  y  marginación.  30  

 

Por   lo   tanto,   la  universalidad  de   los  derechos  humanos   como  característica  

de   estos   engloba   en   un   plano   universal   la   protección   de   los   derechos   humanos   a  

todas  las  personas  sin  importar  su  condición.    

 

2.  Inviolabilidad  o  Carácter  Absoluto  de  los  Derechos  Humanos    

A  los  derechos  humanos  se  les  reconoce  un  carácter  absoluto,  lo  cual  significa  

que   sus   exigencias   no   pueden   ser   desplazadas   en   ninguna   circunstancia,   de   tal  

manera  que  su  cumplimiento  debe  ser  satisfecho  sin  excepción  y  su  vulneración  es  

siempre  un  acto  injustificado.  Hablar  de  carácter  absoluto  de  los  derechos  humanos  

tiene  sentido  cuando  se  admite  que,  en  el  plano  de   la  praxis,  en  ocasiones,  ciertas  

exigencias,  normas  y  principios  se  contraponen  unos  a  otros,  chocan  o  colisionan;  en  

estos   casos,   será   necesario   encontrar   una   solución   que   la   mayoría   de   las   veces  

entraña   la   superposición   de   una   norma   sobre   otra,   o   si   se   prefiere,   el  

desplazamiento  de  una  norma  por  otra.31    

 

                                                                                                               29  Sanchís,   Luis  Prieto.  El  Constitucionalismo  De   Los  Derechos  Ensayos  De  Filosofía   Jurídica.   Editorial  Trotta,  2000.    30  Op  cit.  Yabur.  Derechos  Humanos.  31  Ibíd.  

  18  

El   carácter   absoluto   de   los   derechos   humanos  muchas   veces   se   encuentra  

ligado   a   la   supra   estatalidad   donde   se   le   asigna   una   mayor   preferencia   a   los  

derechos  humanos  sobre  los  argumentos  basados  en  la  potestad  estatal.    

 

3.  Imprescriptibilidad  de  los  Derechos  Humanos    

La   imprescriptibilidad   ha   generado   una   interpretación   directamente  

vinculada   con   el   ámbito   del   derecho   penal,   en   concreto   con   la   posibilidad   de  

establecer  responsabilidad  en  esta  materia  por  violaciones  a  derechos  humanos.  Así  

se   entienden   como   imprescriptibles   los   delitos   con   los   que   se   han   vulnerado   los  

derechos  humanos,  con  base  en  la  premisa  de  que  la  sanción  a  las  violaciones  graves  

de   estos   derechos   resulta   esencial   para   garantizar   el   respeto   y   la   protección   de  

estos.   Lo   que   se   pretende,   es   evitar   una   situación   de   impunidad,   que   es   la  

consecuencia  final  y  el  efecto  inmediato  de  aplicar  la  prescripción  a  esta  materia;  es  

decir,   no   solo   se   configura   la   violación   de   los   derechos   humanos   por   los   actos  

positivos   que   constituyen   el   ilícito   criminal,   sino   que   también   se   configura   una  

segunda   violación   con   la   actitud  pasiva  del   Estado  que  ampara  dicha   impunidad.32    

En   otras   palabras,   la   imprescriptibilidad   se   refiere   al   hecho   que   los   derechos  

humanos  no  prescriben,  no  acaban  con  el  tiempo  con  el  fin  de  evitar  la  impunidad.    

4.  Inalienabilidad  de  los  Derechos  Humanos    

Para  algunos  autores,  la  inalienabilidad    se  remonta  al  hecho  que  un  derecho  

será   inalienable   “…si   su   titular   no   puede   disponer   del   derecho   jurídicamente,   ni  

tampoco  destruir   total  o  parcialmente  el  bien  objeto  del  derecho,  de  modo  que  el  

ejercicio  de  este  se  torne  imposible”.33  

 

Como   consecuencia,   esta   inalienabilidad   deriva   de   un   ente   supraestatal  

protector   y   garante   que   torne   imposible   para   los   Estados   o   los   individuos,   la  

destrucción  del  bien  objeto  de  derecho.  

                                                                                                               32  Ibíd.  33  Ballesteros,   J.  Derechos  Humanos:  Concepto,   Fundamentos,   Sujetos.   1992  ed.  Madrid:  División  de  Derechos  Humanos,  Universidad  De  Navarra,  1992.    

  19  

 

Cabe  señalar  que  la  inalienabilidad  de  los  derechos  humanos  se  refiere  sobre  

todo,  y  en  la  mayoría  de  los  casos,  a  la  titularidad  del  derecho,  no  a  su  ejercicio.  La  

reversibilidad   en   el   ejercicio   de   un   derecho   se   plantea   de   manera   particular   en  

aquellos  en  los  que  titularidad  y  ejercicio  se  encuentran  tan  intrínsecamente  unidos  

que  no  es  posible  establecer  diferencias  entre  uno  y  otro.  El  caso  paradigmático  es  el  

derecho  a  la  vida:  no  cabe  renunciar  al  ejercicio  del  derecho  a  la  vida  sin  renunciar  a  

la   titularidad.  En  consecuencia,   si   la   inalienabilidad  consiste  básicamente  en  que  al  

titular  no  le  está  permitido  perder  el  derecho,  resulta  evidente  que  no  podrá  realizar  

ningún   tipo  de  actos  materiales  de   sacrificio,   o   jurídicos  de  no  ejercicio,   que  en   la  

práctica  equivalgan  a  la  pérdida  del  derecho.34  

 

5.  Progresividad  y  Irreversibilidad    

La   progresividad   es   un   principio   con   el   cual   se   configura   un   criterio   de  

elección   de   normas   aplicables   a   casos   donde   se   involucran   derechos   humanos.   Se  

establece   la   prioridad   en   la   aplicación   de   aquellas   disposiciones   jurídicas   más  

eficaces   para   la   protección   y   promoción   de   los   derechos   humanos,  

independientemente  del  ámbito  espacial  de  validez  de  la  norma  más  favorable.  Por  

otro   lado,   este   mismo   principio   de   progresividad   fundamenta   una   interpretación  

extensiva  de  los  derechos  humanos.  

 

La  irreversibilidad,  por  otra  parte,  consiste  en  la  imposibilidad  de  suprimir  la  

condición  de  un  derecho  humano,  una  vez  que  el  Estado  lo  ha  reconocido  mediante  

algún  instrumento  jurídico.35    

 

Cuando   un   derecho   ha   sido   reconocido   por   una   ley,   un   tratado   o   por  

cualquier   otro   acto   del   poder   público   nacional   como   “inherente   a   la   persona”,   la  

naturaleza  de  dicho  derecho  se  independiza  del  acto  por  el  que  fue  reconocido,  que  

es  meramente  declarativo.  En  adelante,  el  derecho  merecerá  la  protección  propia  de  

                                                                                                               34  Op  cit.  Yabur.  Derechos  Humanos.  35  Ibíd.  

  20  

manera  definitiva  e  irreversible,  aún  si  el  acto  de  reconocimiento  queda  abrogado  o,  

si  se  trata  de  una  convención  internacional,  la  misma  es  denunciada.36  

 

Esto   protege   a   las   personas   respaldadas   por   la   legislación   de   los   derechos  

humanos  de  manera  irreversible  y  progresiva.  

 

III.  Antecedentes  de  los  Derechos  Humanos  y  su  Evolución  Histórica    

Los   derechos   humanos   resultan   inherentes   al   ser   humano   por   la   simple  

condición  de  ser  humanos.  De  esta  forma,  nacen  con  la  humanidad  misma  y  han  sido  

paulatinamente   reconocidos   y   plasmados   de   diferentes   formas   al   evolucionar   a   lo  

largo  de  los  años.    

 

Según   el   autor   reconocido   autor   italiano,   Alessandro   Pizzorusso 37 ,   la  

distinción  principal  entre   los  diferentes  desarrollos  que  sucedieron  a  cada   lado  del  

Atlántico   no   dependió   tanto   de   la   forma   adoptada   (pues   se   trató   de   documentos  

parecidos),   sino   de   la   clase   de   efectos   que   se   reconoció   a   las   proposiciones  

enunciadas  en  cada  uno  de  ellos.  

 

Existen  varias  clasificaciones  de  los  derechos  humanos;  sin  embargo,  se  habla  

de   generaciones   de   derechos   humanos,   al   hacer   una   conexión   con   el   momento  

histórico  en  el  cual  son  reconocidos.  Es  importante  señalar  que  esta  clasificación  es  

meramente   realizada   a   nivel   académico   y   se   habla   principalmente   de   tres  

clasificaciones   de   generaciones   de   derechos   humanos.   A   continuación   se   hará   un  

breve  análisis  de  cada  uno  y  los  derechos  que  abarcan.    

 

 

 

                                                                                                               36  Nikken,  P.  La  Protección  Internacional  De  Los  Derechos  Humanos:  Su  Desarrollo  Progresivo.  Madrid:  Instituto  Interamericano  De  Derechos  Humanos,  1987.    37  Pizzorusso,  Alessandro.  "Las  Generaciones  De  Derechos."  Revistas  UCM,  pág.  293.  

  21  

A.  Derechos  Humanos  de  Primera  Generación:  Derechos  Civiles  y  Políticos      

Para   empezar,   los   derechos   humanos   de   primera   generación   son   los   que  

surgen   con   la   Revolución   Francesa   como   rebelión   contra   el   absolutismo  monarca  

que  existía  en   la  época.  Se  encuentra   integrada  por   los  derechos  civiles  y  políticos.  

Imponen  al  Estado  a  respetar  siempre  los  Derechos  Fundamentales  del  ser  humano  

como  el  derecho  a  la  vida,  la  libertad,  entre  otros.      

 

Estos   conceptos,   tales   como   el   poder   político,   la   libertad   y   los   derechos  

fueron  expresados   en  documentos,   tales   como:   la  Magna  Carta   en  el   Reino  Unido  

(1215),   la   Declaración   de   Independencia   Americana   en   Estados  Unidos   (1776)   y   la  

Declaración   Francesa   de   Derechos   del   Hombre   y   del   Ciudadano   (1789),   la  

Declaración   Universal   de   Derechos   Humanos   (1948)   y   el   Pacto   Internacional   de  

Derechos  Civiles  y  Políticos  (1966).    

 

A  través  de  estos  documentos  de  naturaleza  constitucional,  se  establecieron  

las   primeras   limitaciones   al   poder   absoluto   que   existía   anteriormente.   Se   dieron  

protecciones   a   los   ciudadanos   contra   el   arresto   de   personas   sin   un   debido  

procedimiento,   la   libertad   de   expresión   y   pensamiento,   los   límites   al   poder   de   un  

soberano,  entre  otros.38    

 

En  cuanto  a  los  derechos  civiles  que  se  protegían  se  encuentran:  el  derecho  a  

la  vida,  a  la  prohibición  de  tortura  o  tratos  inhumanos,  la  prohibición  a  la  esclavitud,  

la  libertad  de  opinión,  de  expresión  y  prensa,  derecho  al  debido  proceso  y  acceso  a  

justicia,  e  igualdad  ante  la  ley.    

 

Por   otra   parte,   la   protección   a   los   derechos   políticos   incluye:   acceso  

equitativo  al  público,  participación  en  la  elaboración  de  leyes,  control  de  impuestos,  

control  del  ciudadano  sobre  la  administración.39  

                                                                                                                 38  Vasile  Cornescu,  Adrian.  "The  Generations  of  Human  Rights."  Dny  Práva  –  2009  –  Days  of  Law:  The  Conference  Proceedings,  pág.  198.    39  Ibíd.    

  22  

B.  Derechos  Humanos  de  Segunda  Generación:  Derechos  Sociales,  Económicos  y  Culturales    

 

Los   derechos   humanos   de   segunda   generación   son   de   tipo   colectivo   y   se  

constituyen   por   los   derechos   sociales,   económicos   y   culturales.   Surgen   como  

consecuencia  de   la  Revolución   Industrial  y  constituyen  una  obligación  de  hacer  del  

Estado.  Sin  embargo,  son  de  satisfacción  progresiva  de  acuerdo  con  las  posibilidades  

económicas  de  cada  Estado.    

 

Estos   derechos   de   carácter   socio   económico   y   cultural   se   encuentran  

plasmados   en   derechos,   tales   como:   el   derecho   al   trabajo   con   condiciones  

equitativas,  a  la  libertad  de  asociación,  a  la  educación  y  a  la  salud  por  medio  de  un  

seguro   social,   derecho  a   tomar  parte   libremente  en   la   vida   cultural   y  derecho  a   la  

seguridad  pública,  entre  otros.    

 

Es  importante  destacar  que  estos  derechos  requieren  de  esfuerzos  del  Estado  

para  su  cumplimiento  y  necesitan  apoyo  institucional  para  su  correcto  ejercicio.  Por  

esto,   amplían   la   esfera   de   responsabilidad   del   Estado   e   imponen   un   deber   hacer  

positivo   por   parte   del   Estado   para   la   satisfacción   de   necesidades   y   prestación   de  

servicios.  Sin  embargo,  estos  se  encuentran  sujetos  a  las  condiciones  económicas  de  

cada  país.40  

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                               40  Aguilar   Cuevas  Magdalena,   Las   Tres  Generaciones   de   los  Derechos  Humanos,   Doctrina,   CODHEM,  pág.  93.  

  23  

C.  Derechos  Humanos  de  Tercera  Generación:  Derechos  de  los  Pueblos    

Finalmente,   la   tercera   clasificación   se   encuentra   conformada   por   los  

derechos  humanos  de  tercera  generación  llamados  los  “Derechos  de  los  Pueblos  o  de  

Solidaridad”   y   surgen   como   respuesta   a   la   necesidad   de   cooperación   entre   las  

naciones.  41  

 

Alessandro  Pizzorusso  menciona  al  respecto:  

 

Mientras   los   derechos   de   las   dos   primeras   «generaciones»   presentan   un  

factor   de   diferenciación   bastante   claro   para   calificar   a   los   de   la   primera   como  

derechos  «individuales»  y  a  los  de  la  segunda  como  derechos  «sociales»  (o  bien,  con  

mayor  precisión,  en  derechos  tendentes  a  defender  al  individuo  de  las  interferencias  

de   los   poderes   públicos,   los   primeros;   y   en   «pretensiones»   a   conseguir   de  

prestaciones  públicas  de  varios  géneros,  los  segundos),  los  mencionados  derechos  de  

tercera  generación  presentan  un  carácter  menos  unívoco,  con  lo  que,  a  veces,  parece  

que  se  aproximan  a  los  primeros  y,  otras,  a  los  segundos.42  

 

De   acuerdo   con   Pizzorusso,   estos   derechos   de   tercera   generación   no   se  

inclinan   hacia   una   posición   estrictamente   individual   o   social,   sino   que   comparten  

ciertas  características  de  las  generaciones  antecesoras.    

 

Los   derechos   de   tercera   generación   comprenden,   principalmente,   tres  

ámbitos:   la   paz,   el   desarrollo   y   el  medio   ambiente.  Dentro  de   la   primera   rama,   se  

encuentran  derechos   civiles   y  políticos,  por  otra  parte,  dentro  de   la   segunda   rama  

incluyen   los  derechos  económicos,   sociales  y   culturales  y,   finalmente,  dentro  de   la  

tercera  rama,  incluye  la  cooperación  entre  los  pueblos  para  garantizar  el  derecho  al  

medio  ambiente.    

 

                                                                                                               41Op.  Cit.  Aguilar  Cuevas  Magdalena,  Las  Tres  Generaciones  de  los  Derechos  Humanos,  pág.  93.    42  Op.  Cit.  Pizzorusso,  Alessandro.  "Las  Generaciones  De  Derechos."  Revistas  UCM,  pág.  493-­‐514.      

  24  

Algunas   de   las   características   principales   de   los   derechos   de   tercera  

generación   son   su   carácter  de  pertenencia  a  grupos   imprecisos  o  personas   con  un  

interés  colectivo  común.  Asimismo,  requieren  para  su  cumplimiento  de  prestaciones  

positivas  y  negativas  en  las  cuales  un  Estado  debe  realizar  u  omitir  cierta  acción,  para  

garantizar   ese   derecho.   Finalmente,   incluyen   no   solo   a   un   Estado   como   titular  

principal  de  responsabilidad,  sino  a  la  comunidad  internacional  como  tal.43  Por  esta  

razón  que  se  han  llamado  también  “el  derecho  de  los  pueblos”.    

 

Algunos  ejemplos  de  derechos  incluidos  dentro  de  esta  generación  incluyen:  

derecho   a   la   autodeterminación,   independencia   económica   y   política,   identidad  

nacional  y   cultural,  paz,   coexistencia  pacífica,   cooperación   internacional  y   regional,  

justicia  social  internacional,  uso  de  avances  de  las  ciencias  y  la  tecnología,  el  derecho  

al  medio  ambiente,  al  desarrollo  de  una  vida  digna,  entre  otros.    

 

Esta   clasificación   académica   de   los   derechos   de   tercera   generación   son   de  

especial  relevancia,  ya  que  serán  ampliamente  ligados  en  los  siguientes  capítulos  con  

el   rol   de   protección   de   estos   derechos   que   ejerce   la   Organización   Mundial   de  

Comercio.  Si  bien  puede  verse  que  son  ramas  completamente  distintas,  por  medio  

de   la   cooperación   entre   estados   y   solidaridad   entre   pueblos   que   se   comienza   a  

garantizar  por  medio  de  estos  derechos  de  tercera  generación,  se  ve  que  adquieren  

mayor  relevancia  en  el  ámbito  internacional,  incluyendo  la  OMC.    

                       

                                                                                                               43  Op.  Cit.  Aguilar  Cuevas  Magdalena,  Las  Tres  Generaciones  de  los  Derechos  Humanos,  pág.  93.  

  25  

D.  Reconocimiento  Normativo  de  los  Derechos  Humanos    

 Anterior  a  la  Segunda  Guerra  Mundial,  los  derechos  humanos  no  gozaban  de  

reconocimiento   o   normativa   internacional   de   protección.44  Asimismo,   existía   una  

concepción   más   cerrada   de   soberanía   de   Estados   al   considerar   que   cada   Estado  

debía   gobernarse   a   sí   mismo   y   sus   asuntos   nacionales   no   debían   ser   objeto   de  

cuestionamiento  por  parte  de  la  comunidad  internacional.      

 

Sin  embargo,  este  panorama  se  vio  fuertemente  afectado  a  nivel  normativo  

por  las  repercusiones  que  tuvo  la  Segunda  Guerra  Mundial,  las  cuales  dieron  un  giro  

completo   a   la   dinámica   anterior.   Al   finalizar   la   Segunda   Guerra   Mundial,   esto  

condujo   a   una   reacción   colectiva   de   la   comunidad   internacional   por   instaurar   un  

sistema  de  protección  de  los  derechos  del  hombre.45  En  1945,  representantes  de  50  

países  se  reunieron  en  San  Francisco  en  la  Conferencia  de  las  Naciones  Unidas  sobre  

Organización   Internacional,   con   la   finalidad   de   redactar   la  Carta   de   las   Naciones  

Unidas.   Los  delegados  deliberaron   sobre   la  base  de  propuestas  preparadas  por   los  

representantes  de  China,  la  Unión  Soviética,  el  Reino  Unido,  y  los  Estados  Unidos  en  

Dumbarton  Oaks,  Estados  Unidos,  entre  agosto  y  octubre  de  1944.46  

 

A   partir   de   este   momento,   comienza   la   promoción   internacional   de   los  

derechos   humanos   y   libertades   fundamentales   como   propósito   principal   de   la  

organización.47    

                                                                                                               44  Si  se  fuera  a  tomar  en  consideración   la  historia   individual  de  cada  pueblo,  se  podría  mencionar   la  aparición  de  la  Magna  Carta  formulada  en  Inglaterra  en  el  año  1215.  Asimismo,  la  Declaración  de  los  Derechos   y   Deberes   del   Hombre   y   Ciudadano,   aprobada   en   1789,   constituye   una   base   para  documentos   posteriormente   promulgados.   Sin   embargo,   hasta   ese   momento   no   existía   a   nivel  internacional,  protección  a  nivel  normativa  de  los  derechos  humanos.    45  Miranda  Bonilla,  Haideer,  Derechos   fundamentales   en  América   Latina.   San   José,   Editorial   Jurídica  Continental,  2015,  pág.  31.    46  "Historia  De  Las  Naciones  Unidas  |  Naciones  Unidas."  UN  News  Center.  Consultado  noviembre  25,  2015.  http://www.un.org/es/sections/history/history-­‐united-­‐nations/index.html.    47  Carta  de  las  Naciones  Unidas,  Capítulo  I:  Propósitos  y  Principios,  Artículo  I  

Los  propósitos  de  las  Naciones  Unidas  son:  

1. Mantener   la  paz  y   la  seguridad  internacionales,  y  con  tal   fin:  tomar  medidas  colectivas  eficaces  para   prevenir   y   eliminar   amenazas   a   la   paz,   y   para   suprimir   actos   de   agresión   u   otros  

  26  

 

Aunque  la  creación  de  esta  organización  marca  un  momento  importante  para  

el   respeto   a   los   derechos   humanos,   aún   no   se   define   el   significado   de   lo   que  

constituye  un  derecho  humano.  En  este  sentido,   la  promulgación  de   la  Declaración  

Americana  de  Derechos  del  Hombre  y  meses  más  tarde,  de  la  Declaración  Universal  

de   Derechos   del   Hombre   y   del   Ciudadano   (DUDH),   el   10   de   diciembre   de   1948,  

marcan  el  inicio  de  un  proceso  por  medio  del  cual,  le  han  seguido  gran  cantidad  de  

instrumentos  internacionales  de  protección  de  la  persona  humana,  de  naturaleza  ya  

sea,  universal  como  regional.  48  

 

Seguidamente,   en   1966,   la   mayoría   de   las   normas   en   la   DUDH   fueron  

consagradas  en  dos  Tratados:  el  Pacto  Internacional  de  Derechos  Culturales  Sociales  

y   Económicos   (PIDESC),   y   el   Pacto   Internacional   de   Derechos   Civiles   y   Políticos  

(PIDCP).  Los  tres  documentos  son  a  menudo  llamados  colectivamente  como  'La  Carta  

Internacional   de   Derechos'.   Un   Protocolo   Facultativo   del   PIDCP   fue   adoptado  

también  en  1966  proporcionando  un  derecho  de  petición  individual  en  relación  con  

las  violaciones  al  PIDCP  para  los  Estados  que  hubieran  ratificado  el  Protocolo.  

 

El   primer   tratado   de   derechos   humanos   de   las   Naciones   Unidas,   adoptado  

algunos  meses  antes  del  Pacto,  fue  la  Convención  Internacional  sobre  la  Eliminación  

de   todas   las   Formas   de   Discriminación   Racial   en   1965.   Los   siguientes   tratados  

adoptados   han   sido:   la   Convención   sobre   la   Eliminación   de   todas   las   Formas   de                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

quebrantamientos  de  la  paz;  y  lograr  por  medios  pacíficos,  y  de  conformidad  con  los  principios  de  la   justicia   y   del   derecho   internacional,   el   ajuste   o   arreglo   de   controversias   o   situaciones  internacionales  susceptibles  de  conducir  a  quebrantamientos  de  la  paz;  

2. Fomentar   entre   las   naciones   relaciones   de   amistad   basadas   en   el   respeto   al   principio   de   la  igualdad   de   derechos   y   al   de   la   libre   determinación   de   los   pueblos,   y   tomar   otros   medidas  adecuadas  para  fortalecer  la  paz  universal;  

3. Realizar   la   cooperación   internacional   en   la   solución   de   problemas   internacionales   de   carácter  económico,  social,  cultural  o  humanitario,  y  en  el  desarrollo  y  estímulo  del  respeto  a  los  derechos  humanos   y   a   las   libertades   fundamentales   de   todos,   sin   hacer   distinción   por  motivos   de   raza,  sexo,  idioma  o  religión;  y  

4. Servir   de   centro   que   armonice   los   esfuerzos   de   las   naciones   por   alcanzar   estos   propósitos  comunes.  

48  Op.  Cit.  Miranda  Bonilla,  Haideer,  Derechos  fundamentales  en  América  Latina,  pág.  31.  

  27  

Discriminación   contra   la  Mujer,   en   1979,   la   Convención   contra   la   Tortura   y   demás  

Tratos  Crueles,   Inhumanos  o  Degradantes  o  Castigos  en  1984,   la  Convención  sobre  

los  Derechos  del  Niño,  en  1989,   la  Convención  Internacional  sobre  la  Protección  de  

los  Derechos  de   Todos   los   Trabajadores  Migrantes   y   de   sus   Familiares   en   1990,   la  

Convención   sobre   los   Derechos   de   las   Personas   con   Discapacidad   en   2006   y   la  

Convención   Internacional   para   la   Protección   de   Todas   las   Personas   contra   las  

Desapariciones  Forzadas  en  2006.  

 

 

IV.  Institutos  de  Derechos  Humanos  y  los  Mecanismos  de  Aplicación    

Los  derechos  humanos    pueden  proteger  por  ley,  tanto  en  el  ámbito  nacional  

como  en  el  internacional.  El  derecho  internacional  de  los  derechos  humanos  tiene,  a  

su   vez,   distintos   niveles   que   incluyen   el   sistema   universal   de   protección.   Las  

Naciones  Unidas  (ONU)  es  el  actor  principal  como  organización  internacional  que  se  

encuentra  conformada  por  193  países.49  Por  otra  parte,  están  los  sistemas  regionales  

que  cubren  tres  partes  del  mundo:  África,  América  y  Europa.    

 

Si   los   derechos   de   un   individuo  no   se   protegen   en   el   ámbito   doméstico,   el  

sistema  internacional  entra  en  acción  y  de  esta  forma  se  puede  ofrecer  protección  a  

través   del   sistema   universal   o   por   medio   de   los   sistemas   regionales   (en   aquellas  

partes  del  mundo  en  las  que  existen  tales  sistemas).50    

 

Para  efectos  de  esta   investigación,   se  analizarán  por  orden  de   relevancia  al  

tema:  las  Naciones  Unidas  y  los  tres  actuales  sistemas  regionales  de  protección.    

 

 

                                                                                                               49  "UN|DPI  —  OD  |  Dag  Hammarskjöld   Library:  Member   States|  On   the  Record."  UN  News  Center.  Consultado  el  4  de  enero  del  2006,.  http://www.un.org/depts/dhl/unms/whatisms.shtml.    50  Heyns,   Christof,   Leo   Zwaak,   and   David   Padilla.   "Comparación   Esquemática   De   Los   Sistemas  Regionales  De   Los  Derechos  Humanos:  Una  Actualización."  Sur  –  Revista   Internacional  De  Derechos  Humanos,  2005,  pág.  164.    

  28  

A.  Naciones  Unidas    

Las  Naciones  Unidas  nacieron  oficialmente  el  24  de  octubre  de  1945,  después  

de   que   la   mayoría   de   los   51   Estados   Miembros   signatarios   del   documento  

fundacional  de  la  Organización,  la  Carta  de  la  ONU,  accedieran  a  su  ratificación.  En  la  

actualidad,   193   Estados   son   miembros   de   las   Naciones   Unidas,   que   están  

representados  en  el  órgano  deliberante,  la  Asamblea  General.51  

 

Los  principales  órganos  de   la  ONU  son:   la  Asamblea  General,  el  Consejo  de  

Seguridad,  el  Consejo  Económico  y  Social,  el  Consejo  de  Administración  Fiduciaria,  la  

Corte   Internacional   de   Justicia   y   la   Secretaría   de   las  Naciones  Unidas.   Todos   estos  

fueron  creados  en  1945  al  fundarse  la  ONU.    

 

1.  Asamblea  General    

La  Asamblea  General  es  el  órgano  representante,  normativo  y  deliberativo  de  

la  ONU,  y  el  único  que  cuenta  con  representación  universal,  ya  que  cada  uno  de  los  

193   Estados   miembros   de   las   Naciones   Unidas   es   un   miembro   de   la   Asamblea  

General.    Los  Estados  son  admitidos  como  miembros  de  las  Naciones  Unidas  por  una  

decisión  de  la  Asamblea  General  a  recomendación  del  Consejo  de  Seguridad.52  

 

Estos  se  reúnen  cada  año,  en  septiembre,  durante  la  sesión  anual,  que  tiene  

lugar  en  el  Salón  de  la  Asamblea  General  en  Nueva  York.  Durante  sus  primeros  días  

se   realiza   un   debate   general   en   el   que   participan   y   hablan   numerosos   Jefes   de  

Estado.  La  toma  de  decisiones  en  la  Asamblea  General  requiere  una  mayoría  de  dos  

tercios    cuando  se  trata  de  asuntos  de  vital  importancia;  como  aquellos  referidos  a  la  

paz  y   la  seguridad,   la  admisión  de  nuevos  miembros  y   los  asuntos  presupuestarios.  

                                                                                                               51  "La   Organización   |   Naciones   Unidas."   ONU   Centro   De   Noticias.   Consultado   en   enero   4,   2016.  http://www.un.org/es/about-­‐un/.    52  Ibíd.  

  29  

Las  decisiones  en  otras  cuestiones  se  toman  por  mayoría  simple.  Cada  año,  se  elige  a  

un  Presidente  que  ejerce  el  cargo  durante  un  año.53  

 

2.  Consejo  de  Seguridad    

El   Consejo   de   Seguridad  tiene   la   responsabilidad   principal,   según   lo  

estipulado  en  la  Carta  de  las  Naciones  Unidas,  de  mantener  la  paz  y  seguridad  a  nivel  

internacional.   Este   cuenta   con   15   Miembros,   donde   cada   uno   tiene   un   voto,   y  

únicamente   cinco   tienen   permitido   el   veto.   De   acuerdo   con   la   Carta54,   todos   los  

Estados  Miembros  están  obligados  a  adoptar  las  decisiones  del  Consejo.    

 

El   Consejo   de   Seguridad   dirige   la   labor   de   determinar   la   existencia   de  

amenazas  contra  la  paz  o  de  actos  de  agresión.  Pide  a  las  partes  involucradas  en  un  

conflicto  que  se  llegue  a  un  acuerdo  por  medios  pacíficos  y  recomienda  métodos  de  

ajuste   o   términos   de   acuerdo.   En   algunos   casos,   el   Consejo   de   Seguridad   puede  

recurrir  a  la  imposición  de  sanciones  e,  incluso,  a  la  autorización  del  uso  de  la  fuerza  

para  mantener  o  restablecer  la  paz  y  la  seguridad  internacionales.  La  presidencia  del  

Consejo  de  Seguridad  rota  de  forma  mensual.55  

 

Dadas   las   facultades  que   le  confiere   la  Carta  y  su  carácter   internacional,   las  

Naciones   Unidas   pueden   tomar   medidas   sobre   los   problemas   que   enfrenta   la  

humanidad  en  este  momento,  tales  como:    la  paz  y  la  seguridad,  el  cambio  climático,  

el   desarrollo   sostenible,   los   derechos   humanos,   el   desarme,   el   terrorismo,   las  

                                                                                                               53  "Órganos  Principales  |  Naciones  Unidas."  ONU  Centro  De  Noticias.  Consultado  el  4  de  enero,  2016.  http://www.un.org/es/sections/about-­‐un/main-­‐organs/index.html.    54Carta  de  la  ONU,  Capítulo  51  Ninguna  disposición  de  esta  Carta  menoscabará  el  derecho  inmanente  de  legítima  defensa,  individual  o  colectiva,  en  caso  de  ataque  armado  contra  un  Miembro  de  las  Naciones  Unidas,  hasta  tanto  que  el  Consejo   de   Seguridad   haya   tomado   las  medidas   necesarias   para  mantener   la   paz   y   la   seguridad  internacionales.  Las  medidas  tomadas  por  los  Miembros  en  ejercicio  del  derecho  de  legítima  defensa  serán   comunicadas   inmediatamente   al   Consejo   de   Seguridad,   y   no   afectarán   en  manera   alguna   la  autoridad   y   responsabilidad   del   Consejo   conforme   con   la   presente   Carta   para   ejercer   en   cualquier  momento   la   acción   que   estime   necesaria,   para   mantener   o   reestablecer   la   paz   y   la   seguridad  internacionales.  55  Ibíd.  

  30  

emergencias:  ya  sean  humanitarias  y  de  salud,  la  igualdad  de  género,  la  gobernanza,  

la  producción  de  alimentos  y  muchos  más.  

 

3.  Consejo  Económico  y  Social    

El  Consejo  Económico  y  Social  se  encuentra  conformado  por  54  miembros  y  

son   electos   por   la   Asamblea   General   por   un   periodo   de   tres   años.   Asimismo,   es  

órgano   encargado   de   velar   por   los   asuntos   económicos,   sociales   y  

medioambientales,   mediante   la   revisión   de   las   políticas   que   se   adaptan,   su  

coordinación  y   la  creación  de  recomendaciones.  También  vela  por  el  cumplimiento  

de   los   objetivos   de   desarrollo   acordados   de   manera   internacional.   Además,   sirve  

como  mecanismo  central  para  las  actividades  del  sistema  de  la  ONU  y  sus  agencias  

especializadas   en   campos   económicos,   sociales   y   medioambientales,   ya   que  

supervisa  los  cuerpos  subsidiarios  y  de  expertos.56  

 

4.  Consejo  de  Administración  Fiduciaria    

El  Consejo  de  Administración  Fiduciaria   se  estableció  en  1945  y   tenía   como  

misión,  según  el  Capítulo  XIII  de  la  Carta  de  las  Naciones  Unidas57,  la  de  supervisar  a  

                                                                                                               56  Op.  Cit.  "Órganos  Principales  |  Naciones  Unidas."  Centro  De  Noticias  ONU.  57Capítulo  XIII  de  la  Carta  de  las  Naciones  Unidas    Artículo  86  

1.  El  Consejo  de  Administración  Fiduciaria  estará  integrado  por  los  siguientes  Miembros  de  las  Naciones  Unidas:    a.  los  Miembros  que  administren  territorios  fideicometidos;  b.  los  Miembros  mencionados  por  su  nombre  en  el  Artículo  23  que  no  estén  administrando  territorios  fideicometidos;    c.  tantos  otros  Miembros  elegidos  por  periodos  de  tres  años  por  la  Asamblea  General  cuantos  sean  necesarios  para  asegurar  que  el  número  total  de  miembros  del  Consejo  de  Administración  Fiduciaria  se  divida  por  igual  entre  los  Miembros  de  las  Naciones  Unidas  administradores  de  tales  territorios  y  los  no  administradores.  2.  Cada  miembro  del  Consejo  de  Administración  Fiduciaria  designará  a  una  persona  especialmente  calificada  para  que  lo  represente  en  el  Consejo.  Artículo  87  En  el  desempeño  de  sus  funciones,  la  Asamblea  General  y,  bajo  su  autoridad,  el  Consejo  de  Administración  Fiduciaria,  podrán:  

  31  

nivel  internacional  a  los  11  Territorios  fideicomisados,  puestos  bajo  la  administración  

de  7  Estados  Miembros,  y  asegurar  de  que  se  les  preparaba  para  la  autonomía  y   la  

independencia.   En   1994,   todos   los   Territorios   fideicometidos   habían   obtenido   la  

autonomía   y   la   independencia,   por   lo   que   el   Consejo   de  Administración   Fiduciaria  

suspendió   sus   operaciones   el   1º.   de   noviembre   de   ese   año.   Por   medio   de   una  

resolución,   el   Consejo   modificó   su   Reglamento   para   eliminar   la   obligación   de  

reunirse   anualmente   y   acordó   reunirse,   según   requiriera   la  ocasión   -­‐-­‐   por  decisión  

propia   o   del   Presidente,   o   por   petición   de   la   mayoría   de   los   miembros   de   la  

Asamblea  General  o  el  Consejo  de  Seguridad.  

         

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             a.  considerar  informes  que  les  haya  rendido  la  autoridad  administradora;  b.  aceptar  peticiones  y  examinarlas  en  consulta  con  la  autoridad  administradora;  c.  disponer  visitas  periódicas  a  los  territorios  fideicometidos  en  fechas  convenidas  con  la  autoridad  administradora;    d.  tomar  estas  y  otras  medidas  de  conformidad  con  los  términos  de  los  acuerdos  sobre  administración  fiduciaria.  Artículo  88  El  Consejo  de  Administración  Fiduciaria  formulará  un  cuestionario  sobre  el  adelanto  político,  económico,  social  y  educativo  de  los  habitantes  de  cada  territorio  fideicometido;  y  la  autoridad  administradora  de  cada  territorio  fideicometido  dentro  de  la  competencia  de  la  Asamblea  General,  rendirá  a  ésta  un  informe  anual  sobre  1a  base  de  dicho  cuestionario.  Artículo  89  1.  Cada  miembro  del  Consejo  de  Administración  Fiduciaria  tendrá  un  voto.  2.  Las  decisiones  del  Consejo  de  Administración  Fiduciaria  serán  tomadas  por  el  voto  de  la  mayoría  de  los  miembros  presentes  y  votantes.  Artículo  90  1.  El  Consejo  de  Administración  Fiduciaria  dictará  su  propio  reglamento,  el  cual  establecerá  el  método  de  elegir  su  Presidente.  2.  El  Consejo  de  Administración  Fiduciaria  se  reunirá  cuando  sea  necesario,  según  su  reglamento.  Este  contendrá  disposiciones  sobre  convocación  del  Consejo  a  solicitud  de  la  mayoría  de  sus  miembros.      Artículo  91  El  Consejo  de  Administración  Fiduciaria,  cuando  lo  estime  conveniente,  se  valdrá  de  la  ayuda  del  Consejo  Económico  y  Social  y  de  la  de  los  organismos  especializados  con  respecto  a  los  asuntos  de  la  respectiva  competencia  de  los  mismos.  

  32  

5.  Corte  Internacional  de  Justicia    

La   Corte   Internacional   de   Justicia   es   el   órgano   judicial   principal   de   las  

Naciones  Unidas.  Se  estableció  en  junio  de  1945  y  su  constitución  y  poderes  fueron  

establecidos  en  el  Estatuto  de  la  Corte  Internacional  de  Justicia,  apegados  a  la  Carta  

de  la  ONU.  Su  sede  está  en  el  Palacio  de  la  Paz  en  la  Haya  (Países  Bajos).58  

 

La   función   principal   del   Tribunal   es   resolver   las   disputas   legales   que   le  

presenten   los   Estados   de   acuerdo   con   el   derecho   internacional   y   emitir   opiniones  

consultivas  que  emite   legales  planteadas  por   los  órganos  de   las  Naciones  Unidas  y  

los  organismos  especializados  autorizados.  El  Tribunal  está  compuesto  por  15  jueces,  

que  son  elegidos  para  mandatos  de  nueve  años  por  la  Asamblea  General  de  la  ONU  y  

el  Consejo  de  Seguridad.  

 

6.  Secretaría      

La   Secretaría   se   encuentra   encabezada   por   el   Secretario   General  y   se  

conforma   por   miles   de   miembros   de   personal   internacional,   que   trabajan   en  

distintas   estaciones   de   destino   por   todo   el   mundo,   realizando   a   diario   el   trabajo  

estipulado  por  la  Asamblea  General  y  los  otros  órganos  principales.    

 

7.  Debilidad  del  Sistema  de  las  Naciones  Unidas    

La   Organización   es   considerada   con   gran   prestigio   por   contar   con   la  

participación  de  una  gran  cantidad  de  Estados  y  asimismo  por  la  posibilidad  que  le  da  

a   estos   de   poder   expresar   su   opinión   en   la   Asamblea   General,   el   Consejo   de  

Seguridad,   el   Consejo   Económico   y   Social   y   los   otros   órganos   y   comisiones  

mencionados.   Al   permitir   el   diálogo   entre   sus   miembros,   y   la   organización   en   las  

negociaciones,   la   Organización   se   ha   convertido   en   un   mecanismo   para   que   los  

                                                                                                               58  Op.  Cit.  "Órganos  Principales  |  Naciones  Unidas."  Centro  de  Noticias  ONU.  

  33  

gobiernos   puedan   encontrar   ámbitos   de   acuerdo   y   resolver   problemas   de  manera  

conjunta.  

 

Sin   embargo,   algunos   autores   como  Sarah   Joseph59  consideran  que  el   talón  

de   Aquiles   del   sistema   internacional   de   derechos   humanos   radica   en   la   falta   de  

aplicación  y  ejecución  efectiva  de  los  tratados  internacionales.    

 

Ningún  organismo  mundial,  además  del  Consejo  de  Seguridad  de  la  ONU  y  la  

Corte   Internacional   de   Justicia   (CIJ),   se   encuentra   facultado   para   tomar   decisiones  

vinculantes   en   el   ámbito   de   los   derechos   humanos.   Asimismo,   el   Consejo   de  

Seguridad  y  la  Corte  Internacional  de  Justicia  tratan  pocas  veces  estas  cuestiones,  a  

pesar  de  que  el  número  de  casos  ante  la  CIJ  se  encuentra  en  aumento.  

 

Resulta  evidente  de  que  una  gran  parte  de  la  respuesta  de  cada  Estado  y  su  

cumplimiento   a   estos   tratados   internacionales   recae   meramente   en   cuestiones  

morales  y  políticas.  Esto  debilita  el  sistema  ya  que  se  le  da  cierta  prioridad  por  parte  

de   algunos   Estados   a   las   resoluciones   de   la   OMC   y   no   de   la   misma   forma   a   las  

resoluciones  emitidas  por  organismos   internacionales  de  protección  a   los  derechos  

humanos.    

 

Cabe  señalar  asimismo  que  el  cumplimiento  por  parte  de  los  Estados  partes  

de   tratados   internacionales,   a   resoluciones   emitidas   por   las   Naciones   Unidas   es  

mucho  menor  al  que  se  da  por  los  Estados  miembros  de  la  OMC.    

 

 

 

 

 

                                                                                                               59  Sarah  Joseph  and  Joanna  Kyriakakis,  ‘United  Nations  and  Human  Rights’  in  Sarah  Joseph  and  Adam  McBeth   (eds),  Research  Handbook   on   International   Human   Rights   Law   (Edward   Elgar,   Cheltenham,  2010)  18–20.    

  34  

B.  Sistemas  Regionales  de  Protección  de  los  Derechos  Humanos    

 

Además  del   sistema  de   las  Naciones  Unidas,  existen   los  sistemas   regionales  

de  protección  que  brindan  una  atención  más  focalizada  a  una  región  específica  por  la  

cual  tienen  competencia  para  resolver.  

 

Existen   principalmente   tres   sistemas   regionales   de   protección:   el   africano,  

americano   y   el   europeo.   Los   tres   sistemas   regionales   de   derechos   humanos  

mencionados  anteriormente  forman  parte  de  sistemas  de   integración  regional,  con  

una  atribución  mucho  más  amplia  que   tan   solo   la  de   los  derechos  humanos.  En  el  

caso   de   África,   la   organización   matriz   es   la   Unión   Africana   (UA).   En   el   caso   del  

continente   americano,   se   encuentra   la   Organización   de   los   Estados   Americanos  

(OEA).   Finalmente,   para   el   viejo   continente   europeo,   existe   como   organización  

matriz,   el   Consejo   de   Europa   (CE).   En   otras   partes   del   mundo,   también   existen  

organismos  de  integración  regional  pero  aún  se  encuentran  sin  un  mandato  similar  

para  la  protección  de  los  derechos  humanos.  60  

 

La  existencia  de  sistemas  regionales  de  derechos  humanos  permite  adoptar  

mecanismos   de   cumplimiento   que   pueden   combinarse   mejor   con   las   condiciones  

locales   de   lo   que   puede   un   sistema   global   e   universal   de   mecanismos   de  

cumplimiento.61  Asimismo,   es   importante   mencionar   que   los   tres   sistemas   tienen  

jurisdicción  contenciosa  y  consultiva.  A  continuación  se  hará  breve  una  descripción  

de  cada  uno  de  ellos.  

 

 

 

 

 

                                                                                                               60  Op.  Cit,  Heyns,  Christof,  Leo  Zwaak,  and  David  Padilla.  "Comparación  Esquemática  de  los  Sistemas  Regionales  de  los  Derechos  Humanos:  Una  Actualización.”  pág.  165.    61  Ibíd.  

  35  

1.  Sistema  Europeo  de  Derechos  Humanos      

En  el  ámbito  regional  de  protección  surgió  el  Sistema  Europeo  de  Derechos  

Humanos  con   la  promulgación  de   la  Convención  Europea  para   la  Protección  de   los  

Derechos  Humanos  y  las  Libertades  Fundamentales  en  1950.62  Este  nace  dentro  del  

marco  del  Consejo  de  Europa  fundado  en  1949  y  el  cual  se  compone,  actualmente,  

por  46  Estados  miembros.    

 

El  Convenio   Europeo   para   la   Protección   de   los   Derechos   Humanos   y   las  

Libertades   Fundamentales,   también   conocido   como   la  Convención   Europea   de  

Derechos   Humanos  (CEDH),   fue   adoptado   bajo   los   auspicios   del   Consejo   de  

Europa,     en   1950,   para   proteger   los   derechos   humanos   y   las   libertades  

fundamentales.  Todos  los  Estados  miembros  del  Consejo  de  Europa  forman  parte  de  

la   Convención   y   se   espera   que   nuevos   miembros   ratifiquen   la   convención   con   la  

mayor  brevedad.  

 

El  Tribunal  Europeo  surgió  de  la  Convención  Europea  de  Derechos  Humanos  

de   1950.  En   Europa,   el   Tribunal   Europeo   de   Derechos   Humanos   es   la   institución  

principal   que   se   encarga   de   proteger   los   derechos   humanos   en   Europa.   Es   una  

institución  permanente  con  sede  en  Estrasburgo,  Francia.63  

 

El  Tribunal   lo  compone  el  mismo  número  de  jueces  que  Estados  Parte  en  el  

Convenio   (actualmente   47   jueces). 64 Los   jueces   son   elegidos   por   la   Asamblea  

Parlamentaria  del  Consejo  de  Europa  a  partir  de  una  lista  de  tres  nombres  propuesta  

por   cada  Estado.  Son  elegidos  por  un  mandato  no   renovable  de  nueve  años.  65  Los  

jueces   actúan   en   el   Tribunal   a   título   individual   y   no   representan   los   intereses   de  

ningún  Estado.  En  el  tratamiento  de  las  demandas,  el  Tribunal  está  asistido  por  una  

                                                                                                               62  Op.  Cit.  Miranda  Bonilla,  Haideer,  Derechos  fundamentales  en  América  Latina,  pág.  32.  63  "EDIEC  Sistemas  Regionales."  Tribunal  Europeo  De  Derechos  Humanos:  EDIEC.  Consultado  el  4  de  enero,   2016.   http://www.ediec.org/es/areas/sistemas-­‐regionales/tribunal-­‐europeo-­‐de-­‐derechos-­‐humanos/.    64  Algunos  Estados  miembros  no  han  ratificado  todos  los  Protocolos  al  Convenio.  Los  Protocolos  son  textos  que  han  añadido  nuevos  derechos.    65  Tribunal  Europeo  de  Derechos  Humanos,  Consejo  de  Europa,  El  TEDH  en  50  Preguntas,  consultado  el  4  de  enero,  2016.  http://www.echr.coe.int/Documents/50Questions_SPA.pdf  

  36  

Secretaría  compuesta  esencialmente  de   letrados  procedentes  de   todos   los  Estados  

miembros.  Estos  últimos  son  totalmente  independientes  de  sus  países  de  origen  y  no  

representan  ni  a  los  demandantes  ni  a  los  Estados  miembros.66  

 

La  Secretaría  es  el  órgano  de  apoyo  jurídico  y  administrativo  del  Tribunal  en  

el   ejercicio   de   sus   funciones   judiciales.   Se   compone   de   juristas,   de   personal  

administrativo  y  técnico  y  de  traductores.  

 

Se  debe  señalar  que  el  Tribunal  puede  variar  su  composición  por  asunto,  por  

lo  que  puede  decidir  en  cuatro  formaciones  principales  diferentes.  

 

Una   Sección   es   una   entidad   administrativa   y   una   Sala   es   una   formación  

judicial   del   Tribunal   constituida   en   el   seno   de   una   Sección.   El   Tribunal   tiene   cinco  

secciones  dentro  de  las  cuales  se  constituyen  las  Salas.  Cada  Sección  se  compone  de  

un  Presidente,  de  un  Vicepresidente  y  de  varios  jueces.  

 

Una  Sala  se  compone  del  Presidente  de  la  Sección  a  la  que  el  asunto  ha  sido  

atribuido,  del  juez  nacional,  esto  es,  del  juez  elegido  a  título  del  Estado  contra  el  que  

se  ha  presentado  la  demanda,  y  de  otros  cinco  jueces  designados  por  el  Presidente  

de  la  Sección  según  un  sistema  de  rotación.  

 

La  Gran  Sala  se  compone  del  Presidente  del  Tribunal,  de  los  Vicepresidentes,  

de  los  Presidentes  de  las  Secciones,  del  juez  nacional  y  de  jueces  elegidos  por  sorteo.  

Los  jueces  que  hayan  formado  parte  de  una  Sala  que  haya  dictado  una  sentencia  no  

pueden  formar  parte  de  la  Gran  Sala  que  decida  sobre  el  asunto  reenviado.  

 

Existe  una  legitimación  activa,  la  cual  le  corresponde  a  los  Estados  partes  del  

Convenio,   a   toda   persona   física,   organización   no   gubernamental   o   grupos   de  

particulares.  Asimismo,   se  permite   la   intervención  de   terceros  que   inicialmente  no  

                                                                                                               66  Tribunal  Europeo  de  Derechos  Humanos,  Consejo  de  Europa,  Preguntas  y  Respuestas,  consultado  el  4  de  enero,  2016.  http://www.echr.coe.int/Documents/Questions_Answers_SPA.pdf  

  37  

eran  parte,  para  que  puedan  intervenir  en  el  procedimiento  comenzado,  en  caso  de  

que  tengan  un  interés  que  merezca  protección.  67  

 

Por   otro   lado,   la   legitimación   pasiva   corresponde   al   Estado   parte   del  

Convenio  al  que  se  le  atribuya  incumplimiento  de  las  disposiciones  del  Convenio.  No  

solamente   puede   alegar   incumplimiento   por   una   violación   a   un   derecho,   sino  

también  por  el  incumplimiento  por  parte  del  mismo  de  la  obligación  de  adoptar  las  

medidas  necesarias  para  garantizar  el  goce  de  los  derechos  que  se  reconocen  en  el  

Convenio.    

 

El  Tribunal  Europeo  puede  adoptar  decisiones  vinculantes  y  ordenar  medidas  

de  reparación  en  solicitudes  individuales  o  interestatales.  Puede  ordenar  la  adopción  

de  medidas  provisionales  para  evitar  daños  graves  e  irreparables  a  la  vida  humana  y  

la   integridad   personal   en   casos   urgentes.68  El   Tribunal   publica   un   Informe   Anual  

sobre   sus   actividades   y   sobre   la   situación   de   los   derechos   humanos   en  

Europa.  También   proporciona   opiniones   consultivas   sobre   la   interpretación   de   la  

Carta  Europea  y  sus  Protocolos.  

 

El  Tribunal  Europeo  de  Derechos  Humanos  ha  demostrado  ser  un  mecanismo  

exitoso   de   garantía   y   cumplimiento   de   los   derechos   fundamentales.   Cada   año   se  

presentan   más   de   50   000   nuevas   demandas.69Como   consecuencia,   cada   vez   más  

Estados   tienen   conocimiento   del   impacto   y   repercusión   de   las   sentencias   del  

Tribunal.  Autores  como  Sarah  Joseph70  considera  que  este  sistema  regional  es  el  más  

exitoso   en   cuanto   al   cumplimiento   de   las   sentencias   por   parte   de   los   Estados   y   la  

aplicación  efectiva  de  los  tratados  internacionales.      

 

 

                                                                                                               67  Convenio  Europeo  de  Derechos  Humanos,  artículos  33,  34,  36.  68  "Consejo  De  Europa."  Tribunal  Europeo  De  Derechos  Humanos.  Consultado  el  4  de  enero,  2016.  http://www.coe.int/t/democracy/migration/bodies/echr_en.asp.    69  Op.  Cit.,  Preguntas  y  Respuestas.  70  Op.  Cit,  Sarah  Joseph  and  Joanna  Kyriakakis,  ‘United  Nations  and  Human  Rights’,  pág.  16.  

  38  

2.  Sistema  Interamericano  de  Derechos  Humanos    

Como   se   mencionaba   anteriormente,   la   OEA   es   una   organización  

internacional  creada  por  los  Estados  del  continente  americano,  para  lograr  un  orden  

de   paz   y   justicia,   fomentar   su   solidaridad   y   defender   su   soberanía,   su   integridad  

territorial   y   su   independencia.71  Según   el   artículo   52   de   la   Carta   de   las   Naciones  

Unidas,   la   OEA   constituye   una   de   las   organizaciones   regionales   a   las   que   hace  

mención  el  artículo.      

 

Desde   su   creación,   los   Estados   americanos   adoptaron   una   serie   de  

instrumentos   internacionales   como   base   normativa   de   un   sistema   regional   de  

promoción   y   protección   de   los   derechos   humanos,   al   reconocer   estos   derechos,  

establecer   obligaciones   tendientes   a   su   promoción   y   protección,   y   crear   órganos  

destinados  a  velar  por  su  observancia.72  

 

Nace   dentro   del   marco   de   la   Organización   de   Estados   Americanos   (OEA)  

fundada  en  1948  y  la  cual  se  compone  actualmente  por  35  Estados  miembros.73    Fue  

conformada   en   un   primer   momento   histórico   por   la   Comisión   Interamericana   de  

Derechos  Humanos  y  posteriormente,  por  un  órgano  jurisdiccional  con  la  creación  de  

la  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos.  74  

 

En  noviembre  de  1969   tuvo   lugar  en  San   José  de  Costa  Rica   la  Conferencia  

Especializada   Interamericana   sobre   Derechos   Humanos.   En   esta   conferencia   se  

adoptó  la  Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos,  que  entró  en  vigor  el  18  

de  julio  de  1978.75  La  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos  es  uno  de  los  dos  

organismos   creados   por   este   tratado,   junto   con   la   Comisión   Interamericana   de  

Derechos  Humanos.  

                                                                                                               71  Carta  de  la  OEA,  artículo  1.  72  "OEA   CIDH   Documentos   Básicos   En   El   Sistema   Interamericano."   Organización   De   Estados  Americanos.  Consultado  el  4  de  enero,  2016.  73  Ibíd.      74  Op.  Cit.  Miranda  Bonilla,  Haideer,  Derechos  fundamentales  en  América  Latina,  pág.  32.  75  "OEA  CIDH  Funciones   y  Atribuciones  de   la  CIDH  Documentos  Básicos   Introducción."  Organización  De   Estados   Americanos.   Consultado   el   4   de   enero,   2016.  http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/intro.asp.    

  39  

 

Primeramente,   la  Comisión   Interamericana  de  Derechos  Humanos  (CIDH)  es  

un  organismo  autónomo  y  permanente  de   la  Organización  de  Estados  Americanos.  

Tiene  su  sede  en  Washington,  D.C.,  Estados  Unidos  y  se  reúne  varias  veces  al  año  en  

sesiones  ordinarias  y  extraordinarias.    

 

La  CIDH  se  encuentra  compuesta  por  siete  miembros  y  representa  a  todos  los  

miembros  que  integran  la  OEA.  76  La  CIDH  tiene  la  función  principal  de  promover  la  

observancia   y   la   defensa  de   los   derechos  humanos  en  el   continente   americano.   El  

Estatuto   de   la   CIDH   establece   en   sus   artículos   18,   19   y   20   las   funciones   y   las  

atribuciones   de   dicho   organismo,   distinguiendo   claramente   sus   atribuciones  

respecto  de   los  Estados  partes  en   la  Convención  Americana  de  aquellas  referidas  a  

los   Estados   miembros   de   la   Organización   que   no   son   partes   en   la   Convención  

Americana.77  

 

Es   importante  mencionar   que   la   CIDH  es   el   primer   “filtro”   que   existe   en   el  

sistema   interamericano   de   protección.   Este   recibe   primeramente   la   petición  

individual   que   alega   una   violación   a   los   derechos   humanos   y   analiza   el   caso   en  

concreto  para  luego  decidir  si  pasarlo  a  la  Corte  IDH  o  archivar  el  caso.    

 

Tiene  la  facultad  de  realizar  visitas  in  loco,  observar  la  situación  general  de  los  

derechos   humanos   en   los   Estados   americanos   realizando   informes   especiales   y  

emite   recomendaciones   a   los   Estados   miembros   de   la   OEA   para   la   adopción   de  

medidas   que   contribuyan   a   la   protección   de   los   derechos   humanos.   Asimismo,   la  

Comisión  puede   solicitar   la   adopción  de  medidas   cautelares   con  el   fin   de  prevenir  

daños  irreparables  a  los  derechos  humanos.78  

 

 

                                                                                                               76  Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos,  artículos  34,35.    77  Ibíd.  78  Reglamento  de  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos,  artículo  25.    

  40  

Por   otra   parte,   la   Corte   Interamericana   de   Derechos   Humanos   es   una  

institución   judicial   autónoma,   cuyo   objetivo   es   la   aplicación   e   interpretación   de   la  

Convención   Americana   sobre   Derechos   Humanos.79  La   Corte   tiene   dos   funciones:  

una   función   contenciosa,   consultiva   y   arbitral,   la   cual   se   rige   por   las   disposiciones  

establecidas   en   el   artículo   64   de   la   Convención   Americana.80  Tiene   un   carácter  

complementario,  coadyuvante  y  subsidiario.      

 

En  lo  que  a  la  función  jurisdiccional  se  refiere,  solo  la  Comisión  y  los  Estados  

partes  en   la  Convención  Americana  que  hubieren   reconocido   la   competencia  de   la  

Corte   están   autorizados   para   someter   a   su   decisión   un   caso   relativo   a   la  

interpretación  o  aplicación  de  la  Convención  Americana  a  condición  de  que  se  haya  

agotado  el   procedimiento  que  debe   tener   lugar   ante   la   Comisión.  A  diferencia   del  

sistema   europeo,   para   que   pueda   presentarse   ante   la   Corte   un   caso   contra   un  

Estado  parte,  este  debe  reconocer  la  competencia  de  dicho  órgano.    

 

La   Corte   IDH   se   encuentra   compuesta   por   siete   jueces,   nacionales   de   los  

Estados  miembros  de  la  OEA.81  Asimismo,  cuenta  con  un  Presidente,  Vicepresidente  

y  un  Secretario.  Es  importante  señalar  que  a  diferencia  del  sistema  europeo  que  no  

posee   una   Comisión,   en   el   sistema   interamericano   la   Comisión   comparecerá   en  

todos  los  casos  ante  la  Corte.    

 

La   Corte   puede   tomar   decisiones   vinculantes   y   ordenar   medidas   de  

reparación   en   comunicaciones   individuales   o   interestatales.   Asimismo,   puede  

supervisar   la   puesta   en   práctica   de   las   decisiones,   adoptar  medidas   provisionales,  

                                                                                                               79  Estatuto  de  la  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos,  artículo  1.    80  Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos,  artículo  64.  1.  Los  Estados  miembros  de  la  Organización  podrán  consultar  a  la  Corte  acerca  de  la  interpretación  de  esta  Convención  o  de  otros  tratados  concernientes  a  la  protección  de  los  derechos  humanos  en  los  Estados  americanos.    Asimismo,  podrán  consultarla,  en  lo  que  les  compete,  los  órganos  enumerados  en  el  capítulo  X  de  la  Carta  de  la  Organización  de  los  Estados  Americanos,  reformada  por  el  Protocolo  de  Buenos  Aires.    2.  La  Corte,  a  solicitud  de  un  Estado  miembro  de  la  Organización,  podrá  darle  opiniones  acerca  de  la  compatibilidad  entre  cualquiera  de  sus  leyes  internas  y  los  mencionados  instrumentos  internacionales.  81  Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos,  artículo  52.  

  41  

para  evitar  daños   graves  e   irreparables   a   la   vida  humana  e   integridad  personal   en  

casos  urgentes  y  finalmente  adoptar  opiniones  consultivas  sobre  la  interpretación  de  

la  Convención    Americana  sobre  Derechos  Humanos  y  otros  tratados  sobre  derechos  

humanos  aplicables  en  Estados  miembros  de  la  OEA.  

 

3.  Sistema  Africano  de  Derechos  Humanos    

El   tercer   sistema   regional   que   opera   actualmente   en   África   es   el   Sistema  

Africano   de   Protección   de   los  Derechos  Humanos,   actualmente   compuesto   por   53  

Estados  miembros.  Este  se  encuentra  dentro  del  marco    de  la  Unión  Africana  y  esta  

basado  en  la  Carta  Africana  de  Derechos  Humanos  y  de  los  Pueblos  o  Carta  de  Banjul  

de  1986.    

 

El   objetivo   principal   de   este   instrumento   internacional   es   promover   y  

proteger   los   derechos   humanos   dentro   del   continente   africano.   Surge   como  

consecuencia   de   la   resolución   adoptada   en   1979   por   los   Jefes   de   Estado   en   su  

Asamblea   ante   la   anterior   Organización   para   la   Unidad   Africana   (ahora   Unión  

Africana).   En   esta   resolución   se   optó   por   crear   un   comité   de   redacción   del  

instrumento  de  derechos  humanos  para  toda  la  región  africana.    

 

El   sistema   africano   de   protección   de   derechos   humanos   se   encuentra  

compuesto   por   la   Comisión   Africana   sobre   Derechos   Humanos   y   de   los   Pueblos  

(CADHP)  y  la  Corte  Africana  sobre  Derechos  Humanos  y  de  los  Pueblos.    

 

La  CADHP   fue  establecida  por   la  Carta  Africana  de  Derechos  Humanos  y  de  

los  Pueblos  el  día  21  de  octubre  de  1986  después  de  su  adopción  en  Kenia  en  1981  

por  la  Asamblea  de  Jefes  de  Estado  y  de  Gobierno  de  la  Organización  para  la  Unidad  

Africana  (OUA).82  La  Comisión  desarrolla  varias  tareas  que  conciernen  a  la  promoción  

y   protección   de   los   derechos   humanos.   Es   importante   destacar   que   las   decisiones  

adoptadas  por  la  Comisión  no  son  vinculantes.  

                                                                                                               82  "Unión   Africana   -­‐   Características   Generales   Y   Tratamiento   De   Los   Derechos"   Consultado   el   4   de  enero  del  2016.  http://www.slideshare.net/CarolinaLorenzoL/unin-­‐africana-­‐definitivo.    

  42  

 

La  Corte  Africana  de  Derechos  Humanos  y  de  los  Pueblos  es  el  más  reciente  

de  los  tres  organismos  regionales  de  derechos  humanos.  Fue  creada  en  1998  bajo  el  

Protocolo   de   Banjul,   12   años   tras   la   entrada   en   vigor   de   la   Carta   Africana   de  

Derechos  Humanos  y  de  los  Pueblos.83    

 

La   Corte   tiene   jurisdicción   sobre   todos   los   casos   y   controversias   que   se   le  

presenten   en   relación   con   la   interpretación   y   aplicación   de   la   Carta   Africana   de  

Derechos  Humanos  y  de  los  Pueblos,  el  Protocolo  y  otros   instrumentos  pertinentes  

de  derechos  humanos  ratificados  por  los  Estados  interesados.  En  concreto,  la  Corte  

tiene  dos  tipos  de  jurisdicción:  contenciosa  y  consultiva.  

 

El   Tribunal   está   integrado   por   once   jueces,   nacionales   de   los   Estados  

miembros  de  la  Unión  Africana.  Ellos  prestaron  juramento  ante  la  Asamblea  de  Jefes  

de   Estado   y   de   Gobierno   de   la   Unión   Africana,   el   2   de   julio   de   2006,   en   Banjul,  

Gambia.   Los   jueces   de   la   Corte   son   elegidos,   después   de   la   nominación   por   sus  

respectivos  Estados.84    

 

Los  jueces  de  la  Corte  eligen  un  Presidente  y  un  Vicepresidente  por  un  plazo  

de  dos  años.  Pueden  ser  reelegidos  una  sola  vez.  El  Presidente  de  la  Corte  reside  y  

trabaja  sobre  una  base  a  tiempo  completo  en  la  sede  de  la  Corte,  mientras  que  los  

otros  diez  (10)  jueces  trabajan  sobre  una  base  a  tiempo  parcial.  En  el  cumplimiento  

de  sus  funciones,  el  Presidente  es  asistido  por  un  Secretario,  que  realiza  registro,  las  

funciones  de  gestión  y  administración  de  la  Corte.85  

 

La   Corte   Africana   puede   dictar   decisiones   vinculantes   y   ordenar   medidas   de  

reparación   en   comunicaciones   individuales,   solo   cuando   el   Estado   afectado   haya  

reconocido   expresamente   su   competencia   adjudicataria,   o   interestatales   para   las  

                                                                                                               83  Op.  Cit.  "Unión  Africana  -­‐  Características  Generales  Y  Tratamiento  De  Los  Derechos".    84  "Sobre   la  Corte  Africana."  Corte  Africana  De  Derechos  Humanos  Y  De  Los  Pueblos.  Consultado  en  enero  4,  2016.  http://en.african-­‐court.org/index.php/12-­‐homepage1/1-­‐welcome-­‐to-­‐the-­‐african-­‐court.      85  Ibíd.  

  43  

que   no   es   necesario   un   reconocimiento   expreso.     Asimismo,   similar   a   los   demás  

sistemas  regionales  analizados,  puede  ordenar  la  adopción  de  medidas  provisionales  

para  evitar  daños  graves  e  irreparables  a  la  vida  humana  y  la  integridad  personal  en  

casos   urgentes   y   adoptar   opiniones   consultivas   sobre   la   interpretación  de   la   Carta  

Africana  y  sus  Protocolos.  

 

4.  Debilidades  Generales  de  los  Sistemas  Regionales  de  Protección  de  los  Derechos  Humanos      

Los   sistemas   regionales   de   protección   de   los   derechos   humanos   se   han  

caracterizado  por  tener  competencia  para  conocer  sobre  casos  dentro  de  su  ámbito  

regional  y  siempre  y  cuando  haya  sido  aceptada  por  los  Estados  miembros.  

 

Si  bien  han  probado  ser  un  mecanismo  útil  para   la   resolución  de  denuncias  

por   violaciones   a   derechos  humanos,   ha   experimentado  dificultades  de  operación,  

principalmente  en  el  pago  de  daños  y  perjuicios  por  parte  de   los  Estados  hacia   las  

víctimas.    

 

Muchas  veces,  en   lugar  de  realizar  cambios  esenciales  al  sistema  normativo  

del   Estado   para   evitar   futuras   violaciones   de   derechos   humanos,   los   Estados  

únicamente   cumplen   con   la   disposición   individual   de   la   sentencia.   Además,   otra  

falencia  del  sistema  de  protección  regional  es  que  no  todas   las  áreas  regionales  se  

encuentran  cubiertas  por  los  tratados  regionales  de  derechos  humanos.  Por  ejemplo,  

no  existe  aún  un  sistema  regional  de  derechos  humanos  en  Asia  u  Oceanía.  

 

El   sistema   interamericano  de  protección  de  derechos  humanos,   el   cual   nos  

interesa  más  en  este   trabajo,  aún  enfrenta  ciertos  desafíos.  Por  ejemplo,  no   todos  

los   miembros   de   la   OEA   han   ratificado   la   CADH.   Esto   se   vuelve   una   traba   en   el  

sistema  ya  que  no  se  puede  responsabilizar  de  la  misma  forma  a  un  Estado  miembro  

de  la  OEA  que  se  encuentre  violando  un  derecho  humano  por  el  hecho  de  no  aceptar  

la  competencia  de   la  Corte.  Por  ello,   se  dice  en  muchas  ocasiones  que  no  hay  una  

justicia  americana   igualitaria.  El  segundo  reto  que  enfrenta   la   justicia  americana  es  

  44  

que  sus  órganos  funcionen  permanentemente.    Si  bien  el  sistema  europeo  funciona  

de  manera  regular  y  permanente,  aún  el  sistema  interamericano  y  el  africano  operan  

por  periodos  de  sesiones  y  no  de  forma  permanente.    

 

Aún  con  estas  falencias  dentro  del  sistema,  se  puede  decir  que   los  sistemas  

regionales  se  encuentran  mejor  equiparados  que  el  mecanismo  general  de  Naciones  

Unidas   en   cuanto   a   la   aplicación   a   las   disposiciones   internacionales   de   derechos  

humanos,   ya   que   las   decisiones   de   los   tribunales   regionales   son   legalmente  

vinculantes   para   el   Estado   miembro   que   se   encuentre   violando   los   derechos  

humanos  y  no  son  simples  recomendaciones.      

 

 

                                                 

  45  

Capítulo  Segundo:  La  Organización  Mundial  de  Comercio:  Antecedentes  Históricos,  Estructura  y  Mecanismos  de  Resolución  de  Conflictos  

   

I.  Antecedentes  Históricos  del  Derecho  Comercial  Internacional        A   lo   largo  de  los  años,  como  consecuencia  del  procedimiento  económico  de  

la  globalización,  una  economía  global  ha  surgido  de  manera  gradual.  Se  ha  dado  una  

integración  de  países  y  personas  alrededor  del  mundo  que  ha  reducido  los  costos  de  

transporte  y  comunicaciones,  trayendo  abajo,  asimismo,  las  barreras  en  cuanto  a  los  

servicios,  bienes,  conocimientos  y  personas.    

 

Algunos   autores   como   Stiglitz86  definen   la   globalización   económica   como   la  

integración   gradual   de   economías   nacionales   en   una   economía   sin   fronteras.   Esto  

acompaña  un  concepto  libre  de  comercio  internacional  y  sin  restricciones  en  cuanto  

a  la  inversión  extranjera.    

 

Cabe  señalar  que  el  comercio  internacional  normalmente  busca  impulsar  que  

los   productores   domésticos   que   venden   a   un   costo   alto,   bajen   sus   precios   para  

competir  a  nivel  internacional  con  los  diferentes  países.    

 

El  comercio  internacional  y  la  apertura  de  economías  son  necesarias  pero  no  

suficientes  condiciones  para  que  exista  desarrollo  económico.  También,  es  necesario  

que  existan  buenos  gobiernos  a  nivel  nacional,  reducciones  de  barreras  arancelarias,  

más   ayuda   de   países   desarrollados   a   otros   en   vías   de   desarrollo,   cooperación  

internacional  y  mayor  equidad  en  las  condiciones.  

 

En  el  transcurso  de  los  años,  los  países  más  desarrollados  han  ido  bajando  las  

barreras  al  comercio   internacional  y   las   inversiones  extranjeras.  Se  ha  buscado  una  

liberalización  del  comercio  y  este  proceso  se  ha  dado  paulatinamente  por  medio  de  

                                                                                                               86  Stiglitz,  J.,  Globalization  and  its  Discontents,  Penguin,  2002,  pág.  9.  

  46  

acuerdos   tomados   entre   Estados   y   la   ayuda   y   cooperación   de   organizaciones  

internacionales,  que  se  analizarán  en  este  trabajo  de  investigación.  

 

Durante   los   últimos   veinte   años,   el   comercio   se   ha   visto   influenciado   por  

diversos   factores   tales   como:   avances   en   la   tecnología   de   la   información,   la   crisis  

financiera,  desastres  naturales,  tensiones  políticas  y  la  creciente  inclusión  de  Estados  

a  la  Organización  Mundial  de  Comercio.  Esto  ha  llevado  a  la  volatilidad  en  los  precios  

de   las  mercancías,   líderes   de   comercio   y   sus   aliados   y   la   creciente   importancia   de  

comercio  de  servicios.  Asimismo,  este  ha  sido  un  factor  importante  para  impulsar  el  

crecimiento   económico   y   contribuir   con   millones   de   personas   para   salir   de   la  

pobreza.  

 

En  1995,  las  exportaciones  mundiales  de  comercio  de  servicios  fueron  de  $1  

179  billones  de  dólares  (US),  en  el  2005  de  $2  516  billones  de  dólares  (US),  y  en  el  

2014  de  $4  872  billones  de  dólares  (US).  Por  otra  parte,  en  1995,  las  exportaciones  

de   bienes   comerciales   fueron   de   $5,168   billones   de   dólares   (US),   en   el   2005   de  

$10,509  billones  de  dólares  (US),  y  en  el  2014  de  $19  002  billones  de  dólares  (US).87  

Es   claro   de   que   ha   existido   un   incremento   en   las   exportaciones   mundiales   de  

comercio  de  servicio  y  de  bienes  comerciales  en  el  transcurso  de  los  años.  Esto  pone  

en  evidencia  la  creciente  interacción  que  existe  entre  países  con  fines  comerciales.    

 

Por  muchos  años,  la  manufactura  de  los  productos  era  realizada  únicamente  

en  un  país  y,  posteriormente,  estos  se  exportaban  a  otro  país.  Recientemente,  esto  

ha  ido  cambiando  a  raíz  de  una  economía  globalizada  que  posee  un  valor  agregado.  

Las   innovaciones   tecnológicas   resultan   en   menos   costos   para   transporte   y  

comunicaciones.   Asimismo,   un   ambiente   más   seguro   con   reglas   de   comercio   ha  

ofrecido   un   espacio   seguro   a   los   productores   para   poder   fragmentar   las  

producciones  alrededor  de  varios  países  y  de  esta  forma  aminorar  los  precios.    

 

                                                                                                               87  "World  Trade  and  the  WTO  International  Trade  Statistics:  1995-­‐2014."  World  Trade  Organization.  Consultado  noviembre  30,  2015.  https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/its2015_e/its15_highlights_e.pdf.      

  47  

En   abril   del   2012,   Karel   De   Gucht,   de   la   Comisión   Europea   de   Comercio  

mencionó:    

 

“Muchos  de  ustedes  se  encuentran  familiarizados  con  el  ejemplo  del  teléfono  

Smartphone  de  Nokia.  Este  viene  etiquetado  como  si  hubiera  sido  fabricado  en  China,  

sin   embargo,   la   realidad   es   que   un   54%   de   su   valor   proviene   de   los   trabajos  

realizados  en  Europa.  Los  componentes  esenciales  son  producidos  en  otras  partes  de  

Asia  y  solamente  el  montaje  del  producto  ocurre  en  China”.88  

 

Asimismo,  al  presentar  el  Reporte  de  Naciones  Unidas  sobre  los  Objetivos  de  

Desarrollo  del  Milenio  a   la  Asamblea  General  de   las  Naciones  Unidas,  el  Secretario  

General  en  su  momento,  Kofi  Annan  dijo:  

 

“Los   beneficios   de   la   globalización   son   claros…   crecimiento   más   rápido,  

estándares   de   vida  más   altos   y   nuevas   oportunidades,   no   solo   para   los   individuos,  

sino   para   mejor   entendimiento   entre   las   naciones   para   acciones   comunes.   Un  

problema  es  que  al  presente,  estas  oportunidades  no  se  encuentran  equitativamente  

distribuidas  (…)  Este  es  el  mundo  de  la  globalización,  un  nuevo  contexto  para  y  una  

nueva  conectividad  entre  los  actores  y  las  actividades  económicas  en  todo  el  mundo.  

La  globalización  ha  sido  posible  por  el  desmantelamiento  progresivo  de  las  barreras  

al   comercio   y   la   movilidad   del   capital,   junto   con   los   avances   tecnológicos  

fundamentales   y   la   constante   disminución   de   los   costos   de   transporte,   las  

comunicaciones  y  la  informática.  Su  lógica  integradora  parece  inexorable,  su  impulso  

irresistible.   Los   beneficios   de   la   globalización   están   a   la   vista:   el   crecimiento  

económico  más  rápido,  mejores  niveles  de  vida,  la  innovación  acelerada  y  la  difusión  

de   la   tecnología  y   la  capacidad  de  gestión,  nuevas  oportunidades  económicas  para  

las  personas  y  los  países  por  igual”.89  

                                                                                                               88  Karel   De   Gucht,   “Trading   in   Value   and   Europe´s   Economic   Future”,   High   Level   Conference   on  Competitiveness,  Trade,  Environment  and  Jobs  in  Europe:  Insights  from  the  New  World  Input  Output  Database   (WIOD),   consultado   el   29   de   noviembre   del   2015.   http://europa.eu/rapid/press-­‐release_SPEECH-­‐12-­‐264_en.htm.    89  "We   The   Peoples   The   Role   of   the  United  Nations   in   the   21st   Century   (Millennium  Report   of   the  Secretary-­‐General)."   United   Nations.   Consultado   en   noviembre   30,   2015.  http://www.un.org/en/events/pastevents/pdfs/We_The_Peoples.pdf.        

  48  

 Es  por  esto  que  resulta  de  gran  importancia  la  creación  de  una  organización  

que  regule  los  nuevos  retos  que  enfrenta  el  mundo  con  respecto  a  la  globalización  y  

comercialización  de  servicios  y  mercancías  entre  una  mayor  gama  de  países.    

 

II.  La  Organización  Internacional  de  Comercio      La  Organización  Mundial  de  Comercio  (OMC)  fue  establecida  y  comenzó  sus  

operaciones   el   1º.   de   enero   de   1995.   Es   la   organización   más   joven   de   todas   las  

grandes   organizaciones   intergubernamentales   y   una   de   las   más   influyentes   en  

tiempos  de  globalización  económica.90  Sin  embargo,  sus  antecedentes  se  remontan  a  

varias  décadas  atrás,  las  cuales  se  estudiarán  con  detenimiento  en  esta  sección.    

 

A.  Antecedentes  Históricos    La  Conferencia  o  los  llamados  Acuerdos  de  Bretton  Woods,  tuvieron  lugar  en  

el  hotel  Bretton  Woods,  New  Hampshire,  Estados  Unidos.  en  el  año  1944.    

 

Esta  conferencia  tuvo  un  gran  impacto  ya  que  logró  reunir  a  más  de  cuarenta  

países   con   el   principal   objetivo   de   establecer   un   orden   monetario   a   nivel  

internacional,   de   conformidad   con   las   nuevas   situaciones   emergentes   y   como  

consecuencia   de   los   efectos   de   la   post   Segunda   Guerra   Mundial.   Es   importante  

señalar  aquí  que  tal  y  como  fue  analizado  en  capítulos  anteriores,  este  fue  creado  en  

tiempo   similar   a   la   creación   de   los   primeros   tratados   internacionales   de   derechos  

humanos.  

 

Según  algunos  autores.91  desde  el  punto  de  vista  de  los  acuerdos  alcanzados  

entre   los  44  países  participantes,   la  conferencia   fue  un  éxito  de  EE.  UU.92  Este  país  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               90  Bronckers,  M.,  More  Power  to  the  WTO?,  Journal  of  International  Economic  Law,  2001,  pág.  41    91 Aranda   José   Luis,   “¿Qué   fue   Bretton   Woods?”,   El   País,   Economía,  http://economia.elpais.com/economia/2008/11/15/actualidad/1226737974_850215.html  (consultado  el  16  de  junio  de  2015).    

  49  

consiguió   imponer  su  propuesta,   formulada  por  el  economista  Harry  Dexter  White,  

ante   la   iniciativa   británica,   cuya   paternidad   correspondía   al   prestigioso   John  

Maynard  Keynes.  

 

Los   principales   objetivos   que   se   plantearon   en   esta   conferencia   fueron:  

primeramente,   promover   la   cooperación   monetaria   internacional;   facilitar   el  

crecimiento  del  comercio;  promover  la  estabilidad  de  los  tipos  de  cambio;  establecer  

un  sistema  multilateral  de  pagos;  y  finalmente,  crear  una  base  de  reserva.    

 

Como  consecuencia  de  las  negociaciones  que  se  dieron  en  la  conferencia,  se  

creó   el   Banco   Mundial   (BM)   y   el   Fondo   Monetario   Internacional   (FMI),   también  

llamadas  las  “Organizaciones  Bretton  Woods”.93    

 

Asimismo,   otro   avance   que   se   logró   acordar   fue   la   creación   de   tipos   de  

cambios   fijos,   ajustables   a   la   sustitución   de   patrón   oro   por   patrón   dólar.   De   esta  

forma,  la  moneda  estadounidense  se  convirtió  en  la  nueva  divisa  de  referencia.  Hay  

que   agregar,   además,   que   de   esta   manera,   el   Fondo   Monetario   Internacional   se  

convertía   en   la   primera   Organización   Internacional   en   adoptar   el   principio   de   la  

ponderación  del  voto  entre  sus  Estados  miembro,  descartando  así  expresamente  la  

máxima  clásica  un  Estado,  un  voto.    

 

Menciona  el  autor  Reyes  Konings94    en  relación  con  el  sistema  de  patrón  de  

cambios  lo  siguiente:    

 

El  sistema  monetario  creado  definía  un  tipo  de  cambio  fijo  con  el  dólar  y  un  

precio   invariable   del   oro   en   dólares,   35   dólares   la   onza.   Los   países  mantenían   sus  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             92  Se  debe  tomar  en  cuenta  que  la  mayor  parte  de  Asia  y  África  eran  colonias  europeas  y  que  Europa  se  encontraba  partida  por  lo  que  hubo  una  gran  participación  de  países  a  nivel  mundial  si  se  fuera  a  ver  desde  una  óptica  actual.  93  Palmeter,  N.  David,  and  Petros  C.  Mavroidis.  Dispute  Settlement   in   the  World  Trade  Organization:  Practice  and  Procedure.  2nd  ed.  Cambridge,  UK:  Cambridge  University  Press,  2004.  94  Reyes  Konings,  Luis  S.  La  Conferencia  de  Bretton  Woods.  Estados  Unidos  y  el  dólar  como  Centro  de  la  Economía  Mundial  Procesos  Históricos,  núm.  18,  julio-­‐diciembre,  2010,  págs.  72-­‐81.  

  50  

reservas,  principalmente,  en  forma  de  oro  o  dólares,  y  tenían  el  derecho  a  vender  sus  

dólares  a  la  Reserva  Federal  a  cambio  de  oro  al  precio  oficial.    

 

El   sistema   representaba   un   patrón   de   cambios   en   el   cual   el   dólar   se  

estableció   como   la   principal   moneda   de   reserva.   Uno   de   los   mayores   logros  

obtenidos   fue   servir   como   epílogo   y   funcionar   como   un   aporte   para   el   Acuerdo  

General  de  Aranceles  y  Comercio  (GATT),  también  conocido  como  GATT.    

 

El   sistema   creado   a   partir   de   Bretton   Woods   tuvo   un   tiempo   en   el   cual  

funcionó  normalmente  y  de  manera  correcta;  no  obstante,  a  mediados  de  la  década  

de   1960,   comenzó   en   decadencia   y   nuevas   soluciones   tuvieron   que   ser   buscadas.  

Posteriormente,   se   realizó  una  propuesta  para  crear   la  “Organización   Internacional  

de  Comercio”  (ITO)  o  International  Trade  Organization.    Sin  embargo,  esta  propuesta  

no  tuvo  continuidad  y,  por  lo  tanto,  el  único  que  subsistió  por  47  años  fue  el  GATT,  

que  fue  reemplazado  hasta  1995  por  la  Organización  Mundial  de  Comercio  (OMC).    

 

En  ausencia  de  una  institución  internacional  de  comercio,  los  países  utilizaron  

el   único   acuerdo  multilateral   existente:   el   GATT   de   1947   para   resolver   problemas  

relacionados  con  comercio  internacional.  Si  bien  es  cierto  de  que  el  GATT  fue  hecho  

como   un   acuerdo   multilateral,   en   realidad   tuvo   una   función   de   una   organización  

internacional  de  facto.  El  GATT  fue  utilizado  durante  ese  tiempo  con  el  propósito  de  

reducir   los   aranceles   en   el   comercio.   En   un   total   de   ocho   rondas   de   negociación,  

durante  1947  y  1994,  el  porcentaje  de  aranceles  impuestos  por  países  desarrollados  

a  productos  industriales  fue  reducido  en  un  total  de  40  por  ciento.  95  

 

Aunque  el  GATT  estuvo  presente  por  muchos  años,   funcionando   como  una  

institución   de   comercio   internacional,   el   mundo   se   estaba   convirtiendo   más  

complejo  e  interdependiente  y  las  reglas  del  GATT  no  estaban  dando  abasto  con  las  

medidas  necesarias  para  prevención  de  conflictos  entre  países.  96    

                                                                                                               95  Op.  cit,  Dispute  Settlement  in  the  World  Trade  Organization,  pág.  78.    96  Jackson,   J.,   The   World   Trade   Organization:   Constitution   and   Jurisprudence,   Royal   Institute   of  International  Affairs,  1998,  pág.  24.  

  51  

A   lo   largo   de   los   años,   el   ámbito   del   derecho   internacional   se   fue  

expandiendo   y   en   cuestiones   como   la   protección   de   los   derechos   de   propiedad  

intelectual,  no  era  posible  proteger  por  medio  del  GATT.    

 

 

 

Año   Lugar   Temas  Abarcados   Países  

Involucrados  

1947   Ginebra,  Suiza   Aranceles   23  

1949                        Annecy,  Francia   Aranceles   13  

1951   Torquay,  Reino  Unido   Aranceles   38  

1956   Ginebra,  Suiza   Aranceles   26  

1960-­‐1961   Ginebra,  Suiza   Aranceles   26  

1964-­‐1967   Ginebra,  Suiza   Aranceles,  

Antidumping  

62  

1973-­‐1979   Ginebra,  Suiza   Aranceles,  Medidas  

No  Arancelarias,  

Acuerdos  Marco  

Jurídico  

102  

1986-­‐1994   Ginebra,  Suiza   Aranceles,  Medidas  

No  Arancelarias,  

Acuerdos  Marco  

Jurídico,  Servicios,  

Propiedad  Intelectual,  

Solución  de  

Diferencias,  Textiles,  

Agricultura,  Creación  

OMC  

123  

  52  

Como  se  demuestra  en  el  cuadro  anterior  97,  fueron  muchos  años  de  negociaciones  

los  que  dieron  lugar  a  la  creación  de  la  OMC.  Si  bien  la  Organización  tiene  pocos  años  

de   haber   sido   creada,   existía   una   especie   de   órgano   ad   hoc   que   gobernó   a   nivel  

internacional   materias   de   comercio   internacional   entre   países.   Por   esto,   se   vio   la  

necesidad  de  negociar  un  acuerdo  que  incluyera  las  provisiones  del  GATT,  pero  que  

su  objetivo  principal  fuera  el  de  estimular  el  comercio  internacional.  

 

El  GATT  tuvo  un  carácter  provisional  y  un  campo  de  acción  limitado,  pero  su  

éxito  en  el  fomento  y  el  logro  de  la  liberalización  de  gran  parte  del  comercio  mundial  

durante   47   años   es   incontrovertible.   Las   continuas   reducciones   de   los   aranceles  

contribuyeron  a  estimular  durante   los  decenios  de  1950  y  1960  el   crecimiento  del  

comercio  mundial,  que  alcanzó  tasas  muy  elevadas  (alrededor  del  8  por  ciento  anual  

por  término  medio).  Y  el  ímpetu  de  la  liberalización  del  comercio  contribuyó  a  que  el  

crecimiento   de   este   sobrepasar   en   todo   momento   el   aumento   de   la   producción  

durante  la  era  del  GATT,  lo  que  demostraba  la  creciente  capacidad  de  los  países  para  

comerciar  entre  sí  y  aprovechar  los  beneficios  del  comercio.  La  afluencia  de  nuevos  

miembros  durante   la  Ronda  Uruguay  fue  una  prueba  del  reconocimiento  de  que  el  

sistema   multilateral   de   comercio   constituía   un   soporte   del   desarrollo   y   un  

instrumento  de  reforma  económica  y  comercial.98  

 

Sin   embargo,   es   importante  mencionar   que   durante   las   negociaciones   que  

llevaron   a   la   firma   del   GATT   de   1947,   los   derechos   humanos   no   eran   un   tema   de  

discusión,   sino   que   solamente   se   hacía   una   breve   referencia   en   el   preámbulo   del  

Acuerdo  de  la  OMC  al  decir  que  el  objetivo  era  elevar  los  niveles  de  vida  y  alcanzar  el  

pleno  empleo.99    

 Las  cinco  primeras  Rondas  Negociadoras  centraron  su  actividad  en   la  rebaja  

de  derechos  arancelarios.  Desde  la  primera  Ronda  lanzada  en  Torquay,  Reino  Unido,  

en  la  que  se  crea  el  GATT,  y  siguiendo  por  las  de  Annecy,  Francia,  las  dos  de  Ginebra,                                                                                                                  97  Tabla   informativa   de   las   Rondas   Comerciales   del   GATT,   consultado   el   4   de   noviembre   del   2015.    https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact4_s.htm.    98  Organización  Mundial   de   Comercio   "Entender   La   OMC:   La   Organización   ¿De  Quién   Es   La   OMC?"  Organización  Mundial  De  Comercio  ,  consultado  noviembre  5,  del  2015.    https://www.wto.org/    99  Organización  Mundial  De  Comercio,  Acuerdo  de  la  OMC,  Preámbulo.  

  53  

y   la   Dillon   toda   la   negociación   se   efectúa   bi   o   plurilateralmente   entre   partes  

contratantes   interesadas  negociando  mutuas   rebajas  de  derechos  arancelarios  que  

luego  al  aplicarse  el  principio  de  nación  más  favorecida,  se  extiende  y  multilateraliza  

a  todas  las  demás  partes  contratantes  que  intervinieron  en  la  negociación.100  

 

La  sexta  Ronda,  la  Kennedy,  aportó  dos  innovaciones:  por  una  parte  ya  no  se  

negociaron  bi   o  plurilateralmente  aranceles   aplicables   a  productos  de   interés  para  

una  u  otra  parte  contratante,  sino  que  todas  ellas  rebajaron  linealmente  su  arancel,  

con  ligeras  excepciones.  Asimismo,  se  quiso  iniciar  la  negociación  de  ciertas  barreras  

no   arancelarias,   comenzándose   un   catálogo   de   dichas   medidas,   lo   que   permitiría  

negociarlas  más  tarde  e  incluso  logrando  en  la  propia  Ronda  Kennedy  aprobarse  una  

primera  versión  del  Código  Antidumping.  101  

 

Desde   1979   hasta   1982   se   iba   haciendo   claro   que   el  GATT   contaba   con   un  

gran  número  de  problemas  mal  negociados  o   sin   resolver   y  esto  podía   conllevar  a  

posibles  conflictos  a  futuro.  Por  esta  razón,  en  1982,  se  convocó  a  un  nuevo  periodo  

de  sesiones  a  nivel  ministerial  para  lanzar  la  Ronda  de  Uruguay.    

 

1.  Las  Rondas  de  Uruguay      Siguiendo   la   línea   de   negociaciones,   en     septiembre   de   1986,   los   Estados  

contratantes   del   GATT   se   reunieron   en   Punta   del   Este,   Uruguay,   para   negociar  

comercio   de   bienes,   y   por   primera   vez,   servicios.   Asimismo,   buscaban   mejorar   la  

efectividad  de  la  toma  de  decisiones  por  medio  del  GATT  y  la  relación  con  el  Fondo  

Monetario   Internacional   y  el  Banco  Mundial,  para   lograr  una  mayor   coherencia  en  

políticas  económicas  mundiales.    

 Las  Rondas  de  Uruguay  fueron  las  más  extensas,  grandes  y  contenciosas  de  la  

totalidad   de   las   negociaciones  multilaterales   que   fueron   hechas   por  medio   de   los  

                                                                                                               100  Antonio  Castillo,  Juan.  "Esbozo  De  Una  Explicación  De  La  Ronda  De  Uruguay."  Revista  De  Estudios  Agro  Sociales,  1991,  pág.  82.    101  Ibíd.  

  54  

años.   Comenzaron   en   septiembre   de   1986   y   concluyeron   alrededor   de   ocho   años  

más  tarde.    

 Surgió  principalmente  por   la  Ronda  de  Tokyo,   la  cual  quedó  inconclusa,  aún  

con  sus  logros  respectivos.    La  Ronda  de  Tokyo  resolvió  problemas  estructurales  en  

cuanto  a  la  eliminación  de  barreras  arancelarias;  sin  embargo,  las  partes  no  estaban  

obligadas  a  aceptar  los  códigos  de  dumping,  subsidios  y  contratación  administrativa.  

Estos   acuerdos   eran   llamados   también   ¨GATT   a   la   carte¨,   ya   que   las   partes   se  

obligaban  a  ellos  solamente  si  se  adherían.  102  

 

Hasta   1990,   tras   varios   años   de   negociaciones,   el   Ministro   de   Comercio  

Exterior   de   Italia,   Renato   Ruggiero,103  propuso   la   idea   de   establecer   una   nueva  

organización  internacional  para  el  comercio  y  países  como  Canadá  apoyaron  la  idea,  

proponiendo  nombrar   la  organización  como:  “Organización  Mundial  de  Comercio”.  

Asimismo,   la   Comunidad   Europea   mencionó   que   el   GATT   necesitaba   un   marco  

institucional  para  asegurar  la  implementación  efectiva  de  los  resultados  de  la  Ronda  

de  Uruguay.104  

 

En  noviembre  de  1991,   la  Comunidad  Europea,  Canadá  y  México   realizaron  

una   propuesta   conjunta   para   formar   una   organización   internacional   de   comercio.  

Esta   propuesta   tuvo   como   resultado   el   borrador   llamado   “Dunkel   Draft”   para   el  

acuerdo   que   establecía   la   “Organización   Multilateral   de   Comercio”. 105  Mientras  

tanto,   Estados   Unidos   no   se   encontraba   conforme   con   el   concepto   de   una  

organización   multilateral.   Sin   embargo,   en   1993,   mostró   conformidad   con   el  

establecimiento   formal   de   una   organización   internacional   para   comercio   pero  

solicitó   expresamente   que   el   nombre   fuera   cambiado   a   “Organización  Mundial   de  

Comercio”.  

 

                                                                                                               102  Palmeter,  N.  David,  and  Petros  C.  Mavroidis.  Dispute  Settlement  in  the  World  Trade  Organization:  Practice  and  Procedure.  2nd  ed.  Cambridge,  UK:  Cambridge  University  Press,  2004.  103  Op.  cit,  Dispute  Settlement  in  the  World  Trade  Organization,  pág.  80.  104  Communication  from  the  European  Community,  GATT  Doc.  No.  MTN.GNG/NG14  105  Op.  cit,  Dispute  Settlement  in  the  World  Trade  Organization,  pág.  81.  

  55  

Finalmente,  en  abril  de  1994,  se  firma  en  Marrakech,  Marruecos,  el  Acuerdo  

sobre  la  OMC,  el  cual  facultaba  a  la  organización  para  ejercer  su  rol  a  partir  del  1º.  de  

enero  de  1995.  106  

 

En  sus  inicios,  algunos  miembros  de  países  en  vías  de  desarrollo  consideraban  

la  OMC  como  una  organización  que  se  limitaba  a  la  marginalización  en  negociaciones  

únicamente  para  Estados  ricos.107    Sin  embargo,  la  Organización  ha  buscado  tener  un  

fin  más   inclusivo   y  propone  acuerdos  bilaterales   y  multilaterales   entre  países  para  

fomentar  el  comercio  exterior  y  la  cooperación  internacional.  

 

Las   razones   para   establecer   la   OMC   se   establecen   en   el   preámbulo   del  

Acuerdo  sobre  la  OMC,  el  cual  menciona  lo  siguiente:    

 

Reconociendo   que   sus   relaciones   en   la   esfera   de   la   actividad   comercial   y  

económica   deben   tender   con   el   fin   de   elevar   los   niveles   de   vida,   lograr   el   pleno  

empleo   y   un   amplio   y   en   constante   crecimiento   volumen   de   ingresos   reales   y  

demanda  efectiva  ya  acrecentar   la  producción  y  el   comercio  de  bienes  y  servicios,  

permitiendo   al   mismo   tiempo   la   utilización   óptima   de   los   recursos   mundiales   de  

conformidad   con   el   objetivo   del   desarrollo   sostenible   y   procurando   proteger   y  

preservar  el  medio  ambiente  y  para  mejorar  la  medios  para  hacerlo  de  una  manera  

compatible  con  sus  respectivas  necesidades  e   intereses,  según   los  diferentes  niveles  

del  desarrollo  económico,  

 

Reconociendo,   además,   que   es   necesario   realizar   esfuerzos   positivos   para  

garantizar   que   el   desarrollo   de   países,   y   especialmente   los   menos   adelantados,  

obtengan  una  parte  del  incremento  del  internacional  el  comercio  a  las  necesidades  

de  su  desarrollo  económico.  

                                                                                                                 106  Es   importante   señalar   que   aún   después   de   la   entrada   en   vigor   del   Acuerdo   de   la   OMC   y   el  establecimiento  de  la  Organización  Mundial  de  Comercio  el  1º.  de  enero  de  1995,  la  OMC  y  el  GATT  de  1947  existieron  al  mismo  tiempo  por  el  plazo  de  un  año.  El  GATT  fue  desaplicado  a  partir  de   los  últimos  meses  de  1995.    107  Jonquieres,   G.,   Prime   Target   for   Protests:   WTO   Ministerial   Conference,   Financial   Times,   24  September  1999.    

  56  

Deseosos  de  contribuir  a  estos  objetivos  mediante  la  celebración  de  recíproca  

y  mutuamente   arreglos   ventajas,   la   reducción   sustancial   de   los   aranceles   y   otras  

barreras   al   comercio   y   para   la   eliminación   del   trato   discriminatorio   en   las  

relaciones  comerciales  internacionales,  

 

Se  resuelve,  por  lo  tanto,  el  desarrollo  de  un  sistema  multilateral  de  comercio  

integrado,   más   viable   y   duradero   que   abarca   el   Acuerdo   General   sobre   Aranceles  

Aduaneros  y  Comercio,  los  resultados  de  los  esfuerzos  de  liberalización  del  comercio,  

y   todos   los   resultados   de   la   Ronda   Uruguay   de   Negociaciones   Comerciales  

Multilaterales,   decidida   a   preservar   los   principios   fundamentales   ya   favorecer   los  

objetivos  que  subyacen  a  este  sistema  de  comercio  multilateral…108  

 

Es   importante  mencionar   que   de   acuerdo   con   el   Acuerdo   que   establece   la  

OMC,  se  expresa  claramente  que  los  objetivos  principales  de  la  Organización  son:  

 

§ Incrementar  los  estándares  de  vida.  

§ Aseguramiento  de  empleo.  

§ Crecimiento  de  ingreso  real  y  demanda  efectiva.  

§ Expansión  de  la  producción  en  el  mercado  de  bienes  y  servicios.  

§ Considerar  la  preservación  del  ambiente  económico  sostenible.  

§ La  integración  de  países  en  vías  de  desarrollo  en  el  sistema.  

 

Según   el   Acuerdo   sobre   la   OMC 109 ,   se   establece   como   función   de   la  

Organización,   proveer   marco   común   institucionalizado   para   la   conducta   de  

relaciones   de   comercio   entre   los   países   miembros   en   temas   relacionados   con  

acuerdos  y  asociado  con  los  instrumentos  legales  incluido  en  los  Anexos  del  Acuerdo  

sobre  la  OMC.  

 

 

                                                                                                               108  Organización  Mundial  De  Comercio,  Acuerdo  de  la  OMC,  Preámbulo.    109  Organización  Mundial  De  Comercio,  Acuerdo  de  la  OMC,  Artículo  II:  Sección  1.    

  57  

B.  Estructura      La  OMC  se  encuentra  dirigida  por  los  gobiernos  de  los  Estados  Miembros.  De  

esta  forma,   las  decisiones  de  gran  relevancia  que  se  tomen  deberán  ser  adoptadas  

por  la  totalidad  de  los  miembros  y  son  adoptadas  por  consenso.    

 

Cabe   destacar   que   esta   organización   se   diferencia   a   otras   entidades  

internacionales  como  el  Banco  Mundial  o  el  Fondo  Monetario  Internacional,  ya  que  

la  autoridad  no  se  encuentra  delegada  en  una  junta  de  directores  o  un  jefe  directivo.  110  Asimismo,   las  disposiciones  que   imponen  disciplinas  con   respecto  a   las  políticas  

de   los   países,   son   resultado   de   las   negociaciones   celebradas   por   sus   miembros,  

siempre  con  arreglo  a  procedimientos  convenidos  y  negociados,  en  los  que  muchas  

veces  incluyen  la  posibilidad  de  sanciones  comerciales.    

 

No   obstante,   de   vez   en   cuando   se   toman   en   consideración   propuestas   de  

creación   de   un   órgano   ejecutivo  más   pequeño:   tal   vez,   por   ejemplo,   una   junta   de  

directores  que  representen  a  diferentes  grupos  de  países.  Por  ahora,  sin  embargo,  la  

OMC  es  una  organización  dirigida  por  sus  miembros  y  basada  en  el  consenso.111  

 

Con   respecto   a   la   estructura   interna   de   la   Organización,   se   encuentra  

compuesta  por  diversos  consejos  y  comités  integrados  por  todos  los  miembros.    

 

El   órgano   más   importante   es   la   Conferencia   Ministerial,   que   se   reúne   al  

menos  una  vez  cada  dos  años.  Es  importante  señalar  que  puede  adoptar  decisiones  

sobre   las   cuestiones   planteadas   sobre   el   marco   de   los   acuerdos   comerciales  

multilaterales  acordados.  

 

 

                                                                                                               110  "La   Organización."   Organización   Mundial   De   Comercio.   Consultado   Diciembre   5,   2015.  https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/utw_chap7_s.pdf.    111  Ibíd.  

  58  

El  segundo  órgano  de  mayor  importancia  es  el  Consejo  General  que  a  la  vez,  

se   encuentra   a   cargo   de   tres   órganos:   el   Consejo  General,   Órgano   de   Solución   de  

Diferencias  y  el  Órgano  de  Examen  de  las  Políticas  Comerciales.  Sin  embargo,  los  tres  

son  el  mismo  ya  que   se  dice  que   todos   forman  parte  del  Consejo  General   aunque  

tengan   distintos   mandatos.   El   Consejo   General   actúa   en   representación   de   la  

Conferencia  Ministerial  en  todos  los  asuntos  de  la  OMC.  Se  reúne  como  Órgano  de  

Solución   de   Diferencias   y   Órgano   de   Examen   de   las   Políticas   Comerciales   para  

supervisar   el   procedimiento   de   solución   de   diferencias   entre   los   Miembros   para  

analizar  las  políticas  comerciales.112  

 

El   tercer   nivel   de   autoridad   estructural   en   la   Organización   se   encuentra  

compuesto  por  los  consejos  para  cada  esfera  de  comercio  y  otros  órganos,  los  cuales  

también   se   conforman   por   Miembros   de   la   OMC.   Estos   deben   rendir   informe   al  

Consejo   General   y   se   conforman   por:   el   Consejo   del   Comercio   de   Mercancías,   el  

Consejo  del   Comercio  de   Servicios,   el   Consejo  de   los  Aspectos  de   los  Derechos  de  

Propiedad  Intelectual  relacionados  con  el  Comercio.  Estos  tres  consejos  se  encargan  

de  velar  por  el  correcto  funcionamiento  de  los  Acuerdos  de  la  OMC  que  tratan  de  sus  

esferas  de  comercio  respectivas.    

 

Hay  otros  seis  órganos  que  rinden  informe  al  Consejo  General.  Su  ámbito  de  

competencia   es   más   pequeño:   de   ahí   que   sean   “comités”.   Pero   están,   asimismo,  

integrados   por   todos   los   miembros   de   la   OMC.   Abarcan   distintas   cuestiones:  

comercio   y   desarrollo,   medio   ambiente,   acuerdos   comerciales   regionales,   y  

cuestiones  administrativas.  En   la  Conferencia  Ministerial  de  Singapur,  celebrada  en  

diciembre  de  1996,  se  decidió  crear  nuevos  grupos  de  trabajo  para  que  examinaran  

las   siguientes   cuestiones:   inversión   y   política   de   competencia,   transparencia   de   la  

contratación  pública  y  facilitación  del  comercio.113  

 

 

                                                                                                               112  Ibíd.  113  Ibíd.  

  59  

Finalmente,   el   cuarto   nivel   de   autoridad   estructural   se   encuentra  

conformado   por   los   órganos   subsidiarios   de   cada   uno   de   los   consejos   de   nivel  

superior,   los   cuales   también   se   encuentran   conformados   por   miembros   de   la  

Organización.   Por   ejemplo,   el   Consejo   de   Comercio   de   Mercancías,   se   encuentra  

conformado  por  once  comités  que  se  ocupan,  a   la  vez,  de  temas  específicos  como:  

agricultura,  acceso  a  mercados,  subvenciones,  medidas  antidumping,  entre  otros.    

 

1.  El  Órgano  de  Solución  de  Diferencias  (OSD)      

El  procedimiento  de  solución  de  diferencias  es   la  piedra  angular  del  sistema  

multilateral   de   comercio.   Surge  una  diferencia   cuando  un  país   adopta  una  política  

comercial   o   toma   una  medida   que   otro   u   otros  Miembros   de   la   OMC   consideran  

infringe   las  disposiciones  de   la  Organización  o  constituye  un   incumplimiento  de   las  

obligaciones  contraídas.  Un  tercer  grupo  de  países  puede  declarar  que  tiene  interés  

en  la  cuestión,  lo  que  le  hace  acreedor  a  ciertos  derechos.114  

 

La  solución  de  diferencias   le  compete  al  Órgano  de  Solución  de  Diferencias,  

integrado  por  todos  los  Miembros  de  la  OMC.  El  Órgano  de  Solución  de  Diferencias  

tiene  la  facultad  de  establecer  “grupos  especiales”  de  expertos115  para  que  examinen  

la  diferencia  y  de  aceptar  o  rechazar  las  conclusiones  de  dichos  grupos  especiales  o  

los   resultados   de   las   apelaciones.   Vigila   la   aplicación   de   las   resoluciones   y  

recomendaciones  y   tiene  potestad  de  autorizar   la  adopción  de  medidas  cuando  un  

país  no  respete  una  resolución.  

 

 

                                                                                                                 114  "Entender  La  OMC:  Solución  De  Diferencias."  Organización  Mundial  De  Comercio.  Consultado  enero  10,  2016.  https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/disp1_s.htm.  115  Los  grupos  especiales  son  una  especie  de  tribunales,  pero,  a  diferencia  de  un  tribunal  normal,  sus  miembros  suelen  elegirse  en  consulta  con  los  países  partes  en  la  diferencia.  Sólo  en  el  caso  de  que  no  puedan   ponerse   de   acuerdo   ambas   partes   los   designa   el   Director   General   de   la   OMC.   Los   grupos  especiales  están  integrados  por  tres  (a  veces  cinco)  expertos  de  diferentes  países,  que  examinan  las  pruebas  y  deciden  quién  tiene  razón  y  quién  no  la  tiene.  Su  informe  se  somete  al  Órgano  de  Solución  de  Diferencias,  que  únicamente  puede  rechazarlo  por  consenso.    

  60  

 

 

El  proceso  de  resolución  de  diferencias  consta  de  varias  etapas,  las  cuales  se  

describen  a  continuación  :    

 

a. Primera   etapa:   consultas  (hasta  60   días).   Antes   de   adoptar  

cualquier   otra   medida   los   países   partes   en   la   diferencia   deben  

mantener   conversaciones   con   el   fin   de   tratar   de   resolver   sus  

diferencias.   En   caso   que   no   se   llegue   a   un   acuerdo,   se   puede  

solicitar  al  Director  General  de  la  OMC  que  medie  o  trate  de  ayudar  

de  cualquier  otro  modo.  

 

b. Segunda  etapa:  grupo  especial     (hasta  45  días  para   la  constitución  

del   grupo   especial,   más  seis   meses  para   resolver).   El   país  

reclamante  puede  pedir  que  se  establezca  un  grupo  especial.  Este  

ayuda  al  OSD  a  dictar   resoluciones  o  hacer   recomendaciones.  Sus  

conclusiones   deben   basarse   en   los   Acuerdos   invocados.  

Normalmente,  debe  darse  traslado  del  informe  definitivo  del  grupo  

especial  a  las  partes  en  la  diferencia  en  un  plazo  de  seis  meses.  En  

casos  de  urgencia,  ese  plazo  se  reduce  a  tres  meses.  

 

En   el   acuerdo   se  describe   con   cierto  detalle   cómo  deben   actuar   los   grupos  

especiales.   Las   principales   etapas   que   siguen   el   grupo   de   expertos   son   las  

siguientes:  

 

§ Anterior  a  la  audiencia,  las  partes  deben  exponer  argumentos  por  escrito  

al  grupo  especial.  

 

§ Durante   la   audiencia,   el   país   reclamante   y   el   demandado   exponen   sus  

argumentos  al  grupo  especial.  

 

§ Se  da  un  espacio  para  réplicas.  

  61  

 

§ En  caso  que  exista  una  cuestión  de  carácter  técnico,  se  puede  consultar  a  

expertos  para  que  preparen  un  informe  sobre  el  asunto.  

 

§ Se   da   un   plazo   para   formular   observaciones   y   el   grupo   especial   da  

traslado  a  un  informe  provisional  con  sus  conclusiones.    

 

§ Se  permite  un  periodo  de  reexaminación  para  celebrar  nuevas  reuniones.  

   

§ Finalmente  se  emite  un  informe  definitivo  a  las  partes  y  se  distribuye  a  los  

miembros  de  la  OMC,  el  cual  se  convierte  en  resolución  o  recomendación  

del  OSD  a  no  ser  que  sea  rechazado  por  consenso  de  todos  los  miembros.  

 

§ Se   permite   la   apelación   para   ambas   partes   de   la   diferencia.   Cada  

apelación  es  examinada  por  tres  miembros  de  un  Órgano  Permanente  de  

Apelación   establecido   por   el   Órgano   de   Solución   de   Diferencias   e  

integrado  por   siete  miembros   representativos  en   términos  generales  de  

la  composición  de  la  OMC.  

 

§ La  apelación  puede  dar  lugar  a  la  confirmación,  modificación  o  revocación  

de  las  constataciones  y  conclusiones  jurídicas  del  grupo  especial.    

 

§ El  OSD  tiene  que  aceptar  o  rechazar  el  informe  del  examen  en  apelación  

pero  únicamente  puede  rechazarlo  por  consenso.  

 

 

 

 

 

 

  62  

a.  Sobre  la  eficacia  del  Mecanismo  de  Solución  de  Diferencias  de  la  OMC    

Es  importante  señalar  que  este  mecanismo  de  resolución  de  diferencias  de  la  

OMC  encuentra  su  efectividad  en  las  medidas  que  permite  la  organización  tomar  con  

el  fin  que  se  cumpla  lo  resuelto  por  el  OSD.  Por  ejemplo,  si  un  país  incumple  con  una  

obligación,  debe  ofrecer  una  compensación  o  cumplir  con  una  medida  correctiva  con  

el  fin  último  que  cumpla  la  resolución.    

 

Estas  medidas  deben  ser  temporales,  para  alentar  al  otro  país  a  que  proceda  

al  cumplimiento.  Por  ejemplo,  podrían  consistir  en  el  bloqueo  de  las  importaciones,  

aumentando  los  derechos  de  importación  sobre  los  productos  procedentes  del  otro  

país   por   encima   de   los   límites   acordados,   a   niveles   tan   elevados   que   resulte  

demasiado  caro  vender  las  importaciones,  respetando  determinados  límites.116  

 

Estos  mecanismos  de  resolución  de  diferencias  han  probado  ser  efectivos  ya  

que  por  medio  de  sanciones  económicas,  se  impulsa  a  los  Estados  involucrados  en  la  

situación  a  cumplir  con  lo  establecido  por  el  OSD.    

 

 C.  Fuentes  de  Derecho  de  la  OMC      

A  la  hora  de  resolver  cada  caso,  el  grupo  de  expertos  debe  entrar  a  analizar  

de  forma  objetiva   la  normativa   internacional  para  poder  resolver  un  caso.  Por  esta  

razón,   resulta   importante   realizar  un  análisis  exhaustivo  de   las   fuentes  de  derecho  

primarias  y  secundarias  en  las  que  se  basa  la  organización  para  tomar  una  decisión  

por  medio  del  OSD.    

 

La  ley  que  rige  la  OMC  es  amplia  en  cuanto  a  estándares  internacionales,  por  

lo  que  esta  sección  se  enfocará  principalmente  en  establecer  cuáles  fuentes  legales  

rigen  la  organización  y  sus  miembros,  ya  sea  de  naturaleza  coercitiva,  o  bien,  como  

fuentes  de  interpretación.    

                                                                                                               116  Op.  Cit.  "Entender  La  OMC:  Solución  De  Diferencias."  Organización  Mundial  De  Comercio.    

  63  

 

Cabe   señalar   que   la   principal   fuente   de   ley   de   la   OMC   es   el   Acuerdo   de  

Marrakech  por  el   cual   se  establece   la  Organización  Mundial  de  Comercio  de  1995.  

Por  lo  tanto,  se  analizará  primeramente  este  acuerdo  y  su  importancia  dentro  de  la  

organización  y  seguidamente,  se  hará  referencia  a  otras  fuentes  legales  que  rigen  la  

organización.    

 

Esta   sección   resulta   de   gran   importancia,   ya   que   el  Órgano   de   Solución   de  

Diferencias  de   la  OMC,   como  órgano   cuasi-­‐jurisdiccional,   emite   sus   sentencias   con  

base   en   las   fuentes   de   derecho   primarias   y   secundarias   para   la   Organización.    

Asimismo,  esto  tiene  repercusiones  para  nuestro  país  ya  que  como  Estado  miembro  

debemos   asegurarnos   de   cumplir   a   cabalidad   no   solo   con   las   obligaciones   a   nivel  

económico,   sino   que   se   analizará   que   también   con   los   tratados   de   derechos  

humanos.  Posteriormente,  en  el  capítulo  tercero  se  analizará  con  detalle  un  caso  en  

específico   donde   este   Órgano   emitió   una   sentencia   condenatoria   hacia   un   Estado  

con  base  en  tratados  de  derechos  humanos.    

 

1.  Fuentes  de  Derecho  Primarias  para  la  OMC    

Estas   fuentes   de   derecho   son   las   que   los   órganos   de   la   OMC   utilizarán   de  

primera  opción  a  la  hora  de  tomar  en  cuenta  la  ley  aplicable  para  la  resolución  de  un  

caso  en  concreto.  

 

a. El  Acuerdo  de  Marrakech  por  el  que  se  establece  la  OMC  

 

Este   acuerdo,   también   llamado   “Acuerdo   de   la   OMC”,   es   el   acuerdo  

internacional  más   inclusivo   y   ambicioso   en   el   ámbito   de   comercio   internacional   y  

consiste  en  dieciséis  artículos  y  numerosos  acuerdos  incluidos  por  medio  de  anexos  

al   acuerdo   principal.   Aunque   estos   acuerdos   multilaterales   fueron   negociados   en  

  64  

diferentes  años,  de  acuerdo  con  un  informe  del  Órgano  de  Apelación,117    todos  estos  

acuerdos  aplican  de  manera  equitativa  a  todos  los  Estados  miembros  y  componen  un  

solo  paquete  de  derechos    y  disciplinas  que  deben  ser  consideradas  en  conjunto.    

 

Sin  embargo,  de  acuerdo  con  el  artículo  XVI:  3  del  Acuerdo  sobre  la  OMC:118    

 

En   caso   de   conflicto   entre   una   disposición   del   presente   Acuerdo   y   una  

disposición  de  cualquiera  de  los  Acuerdos  Comerciales  Multilaterales,  prevalecerá,  en  

el  grado  en  que  haya  conflicto,  la  disposición  del  presente  Acuerdo.  

 

Esto   le   da   prioridad   a   este   tratado   por   encima   de   los   demás   tratados  

adoptados  por  la  OMC.  

   

b. Acuerdo  General  de  Aranceles  y  Comercio  (GATT)  

 

El   GATT   de   1994   establece   reglas   básicas   para   el   comercio   de   bienes.   Este  

acuerdo  menciona  en  su  texto  introductorio:119    

El  Acuerdo  General  sobre  Aranceles  Aduaneros  y  Comercio  de  1994  (“GATT  de  1994”)  comprenderá:  

a)              las  disposiciones  del  Acuerdo  General  sobre  Aranceles  Aduaneros  y  Comercio,  de  fecha  30  de  octubre  de  1947,  anexo  al  Acta  Final  adoptada  al  término   del   segundo   período   de   sesiones   de   la   Comisión   Preparatoria   de   la  Conferencia   de   las   Naciones   Unidas   sobre   Comercio   y   Empleo   (excluido   el  Protocolo   de  Aplicación  Provisional),   rectificadas,   enmendadas   o  modificadas  por  los  términos  de  los  instrumentos  jurídicos  que  hayan  entrado  en  vigor  con  anterioridad   a   la   fecha   de   entrada   en   vigor   del   Acuerdo   sobre   la   OMC;      

b)              las   disposiciones   de   los   instrumentos   jurídicos   indicados   a  continuación  que  hayan  entrado  en   vigor   en  el  marco  del  GATT  de  1947   con  anterioridad   a   la   fecha   de   entrada   en   vigor   del   Acuerdo   sobre   la   OMC:      

                                                                                                               117  Informe   de   Órgano   de   Apelación,   Brasil   -­‐   Coco   Disecado   (1997),   177;   Informe   de   Órgano   de  Apelación,  Argentina-­‐  Calzado  (EC)  (2000),  párr.  81.    118    Acuerdo  por  el  cual  se  establece  la  Organización  Mundial  de  Comercio,  artículo  XVI:  3.    119  Acuerdo  General  sobre  Aranceles  Aduaneros  y  Comercio,  artículo  1.      

  65  

i)              protocolos   y   certificaciones   relativos   a   las   concesiones  arancelarias;      

ii)            protocolos   de   adhesión   (excluidas   las   disposiciones:   a)  relativas   a   la   aplicación   provisional   y   a   la   cesación   de   la   aplicación  provisional;     y   b)   por   las   que   se   establece   que   la   Parte   II   del   GATT   de  1947  se  aplicará  provisionalmente  en  toda  la  medida  compatible  con  la  legislación   existente   en   la   fecha   del   Protocolo);      

iii)          decisiones   sobre   exenciones   otorgadas   al   amparo   del  artículo  XXV  del  GATT  de  1947  aún  vigentes  en   la   fecha  de  entrada  en  vigor   del   Acuerdo   sobre   la   OMC;      

iv)            las   demás   decisiones   de   las   PARTES   CONTRATANTES   del  GATT   de   1947;      c)              los   Entendimientos   indicados   a   continuación:  

   i)                Entendimiento   relativo  a   la   interpretación  del  párrafo  1  b)  

del   artículo   II   del   Acuerdo   General   sobre   Aranceles   Aduaneros   y  Comercio   de   1994;      

ii)              Entendimiento   relativo  a   la   interpretación  del  artículo  XVII  del   Acuerdo   General   sobre   Aranceles   Aduaneros   y   Comercio   de   1994;      

iii)            Entendimiento   relativo   a   las   disposiciones   del   Acuerdo  General   sobre  Aranceles  Aduaneros   y  Comercio  de  1994  en  materia  de  balanza   de   pagos;      

iv)            Entendimiento  relativo  a  la  interpretación  del  artículo  XXIV  del   Acuerdo   General   sobre   Aranceles   Aduaneros   y   Comercio   de   1994;      

v)              Entendimiento   relativo   a   las   exenciones   de   obligaciones  dimanantes  del  Acuerdo  General  sobre  Aranceles  Aduaneros  y  Comercio  de   1994;      

vi)            Entendimiento   relativo   a   la   interpretación   del   artículo  XXVIII  del  Acuerdo  General  sobre  Aranceles  Aduaneros  y  Comercio  1994;      

vii)    el  Protocolo  de  Marrakech  anexo  al  GATT  de  1994.        

Es   importante   señalar   que   el   GATT   de   1947   no   se   encuentra   vigente   y   fue  

terminado   en   1996.   Sin   embargo,   sus   disposiciones   fueron   incorporadas   por  

referencia  al  GATT  de  1994.    

 

  66  

   

c.  Acuerdo  General  sobre  Comercio  de  Servicios  (AGCS)      Tal   como   su   nombre   lo   menciona,   el   Acuerdo   General   sobre   Comercio   de  

Servicios  es  el  primer  acuerdo  multilateral  en  comercio  de  servicios.  Este  establece  el  

marco  regulatorio  para  la  liberalización  de  comercio  en  el  área  de  los  servicios.    

 

En  el  primer  artículo  de  este  texto  normativo  se  menciona:  120  

 

1.  El  presente  Acuerdo  se  aplica  a   las  medidas  adoptadas  por   los  miembros  

que  afecten  al  comercio  de  servicios.    

 

2.  A  los  efectos  del  presente  Acuerdo,  se  define  el  comercio  de  servicios  como  

el  suministro  de  un  servicio:    

a)  del  territorio  de  un  miembro  al  territorio  de  cualquier  otro  miembro;    

b)  en  el   territorio  de  un  miembro  a  un  consumidor  de  servicios  de  cualquier  

otro  miembro;    

c)  por  un  proveedor  de  servicios  de  un  Miembro  mediante  presencia  comercial  

en  el  territorio  de  cualquier  otro  miembro;  

 d)   por   un   proveedor   de   servicios   de   un  miembro  mediante   la   presencia   de  

personas  físicas  de  un  Miembro  en  el  territorio  de  cualquier  otro  Miembro.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                               120  Acuerdo  General  sobre  Comercio  de  Servicios,  artículo  1.  

  67  

d. Acuerdo   sobre   los   Aspectos   de   los   Derechos   de   Propiedad  Intelectual  relacionados  con  el  Comercio  (ADPIC)      

   Este   acuerdo   regula  principalmente  el   diseño  o   el   invento  que   incorpora   el  

valor  de  muchos  productos  y  servicios.  En  el  se  especifican   los  estándares  mínimos  

de  protección  de  los  derechos  de  propiedad  intelectual.      

 

El  ADPIC  regula  específicamente  siete  tipos  de  propiedad  intelectual:    

 

§ Derechos  de  autor  y  derechos  conexos.  

§ Marcas  de  fábrica  o  de  comercio.  

§ Indicaciones  geográficas.  

§ Dibujos  y  modelos  industriales.  

§ Patentes.  

§ Esquemas  de  trazado  (topografías)  de  los  circuitos  integrados.  

§ Protección  de  la  información  no  divulgada.  

   

e.    Entendimiento  Relativo  a  las  Normas  y  Procedimientos  por  los  que  se  rige  la  Solución  de  Diferencias  

   

Este  acuerdo  regula  las  diferencias  entre  los  miembros  de  la  OMC  y  aplica  de  

igual   manera   utilizando   los   Acuerdos   de   la   OMC.   Es   de   gran   importancia,   ya   que  

establece  el  sistema  de  resolución  de  diferencias  de  la  OMC,  que  se  caracteriza  por  

su  jurisdicción  obligatoria,  tiempos  cortos  de  resolución,  un  proceso  de  apelación  y  

un  mecanismo  de  eficacia  de  las  resoluciones  dictadas.    

                 

 

  68  

f. Mecanismo  de  Examen  de  las  Políticas  Comerciales  (MEPC)      Esta  normativa  es  de  gran  importancia  para  la  organización  de  acuerdo  con  lo  

que  establece  en  su  primer  artículo  sobre  el  objetivo:121  

 

La  finalidad  del  Mecanismo  de  Examen  de  las  Políticas  Comerciales  (“MEPC”)  

es  coadyuvar  a  una  mayor  adhesión  de  todos  los  miembros  a  las  normas  y  disciplinas  

de   los   Acuerdos   Comerciales   Multilaterales   y,   cuando   proceda,   de   los   Acuerdos  

Comerciales  Plurilaterales,  y  a  los  compromisos  contraídos  en  su  marco,  y,  por  ende,  

a   un   mejor   funcionamiento   del   sistema   multilateral   de   comercio,   mediante   la  

consecución  de  una  mayor  transparencia  en   las  políticas  y  prácticas  comerciales  de  

los   miembros   y   una   mejor   comprensión   de   las   mismas.   En   consecuencia,   el  

mecanismo   de   examen   permite   hacer   regularmente   una   apreciación   y   evaluación  

colectiva   de   toda   la   gama   de   políticas   y   prácticas   comerciales   de   los   distintos  

miembros   y   de   su   repercusión   en   el   funcionamiento   del   sistema   multilateral   de  

comercio.  No  tiene,  sin  embargo,  por   finalidad  servir  de  base  ni  para  hacer  cumplir  

obligaciones   específicas   contraídas   en   el   marco   de   los   Acuerdos,   ni   para   los  

procedimientos  de  solución  de  diferencias,  ni  tampoco  para  imponer  a  los  miembros  

nuevos   compromisos   en   materia   de   políticas.  

   

Debe   señalarse   que   esta   normativa   es   de   gran   importancia,   ya   que   señala  

que  existe  una  obligación  para  los  miembros  de  la  OMC  de  informar  o  notificar  a  la  

OMC  de  nuevas  regulaciones  en  comercio,  políticas  o  medidas  y  cambios  a   las  que  

existen  en  la  actualidad.    

 

 

 

 

 

 

                                                                                                               121  Mecanismo  de  Examen  de  las  Políticas  Comerciales  (MEPC),  artículo  1.      

  69  

g.  Acuerdos  Comerciales  Plurilaterales    

A  diferencia  de  los  acuerdos  señalados  supra,  estos  acuerdos  únicamente  son  

vinculantes  para  aquellos  Estados  miembros  que  los  han  ratificado.    

 

§ Anexo  4  (a):  Acuerdo  sobre  el  Comercio  de  Aeronaves  Civiles  

§ Anexo  4(b):        Acuerdo  sobre  Contratación  Pública                                                        

§ Anexo  4(c):  Acuerdo  Internacional  de  los  Productos  Lácteos122  

§ Anexo  4(d):      Acuerdo  Internacional  de  la  Carne  de  Bovino    

 

 h. Decisiones  y  Declaraciones  Ministeriales  de  la  Ronda  Uruguay  

 Existen  veintisiete  Decisiones  y  Declaraciones  Ministeriales,  las  cuales  

incluyen  por  ejemplo,  las  medidas  a  favor  de  países  en  vías  de  desarrollo,  

procedimientos  de  notificación,  negociaciones  sobre  el  movimiento  de  personas  

físicas,  servicios  financieros,  servicios  profesionales,  comercio  y  medio  ambiente,  

entre  otros.    

 

Es  importante  aclarar  que  no  genera  derechos  u  obligaciones  específicos  para  

los  Estados  miembros  de  la  OMC.123  

 

2.  Fuentes  de  Derecho  Secundarias  para  la  OMC    Esta   sección   analizará   otras   fuentes   de  derecho  que   aunque  no   tienen  una  

naturaleza  de  escogencia  primaria  por  parte  de  los  órganos  internos  de  la  OMC  para  

la  solución  de  un  caso  en  concreto.    

           

                                                                                                               122  Aclaración:  este  acuerdo  expiró  a  finales  de  1997.  123  Palmeter,  N.  David,  and  Petros  C.  Mavroidis.  Dispute  Settlement  in  the  World  Trade  Organization:  Practice  and  Procedure,  pág.  50.  

  70  

a.  Reportes  de  Solución  de  Diferencias      

Los  reportes  del  Órgano  de  Apelaciones  y  los  paneles  de  la  OMC  son  la  fuente  

más  importante  de  interpretación  de  la  ley  de  la  OMC.  En  principio,  los  reportes  del  

panel   adoptado   y   el   Órgano   de   Apelaciones   son   vinculantes   únicamente   para   las  

partes  de   la  disputa.  Sin  embargo,  hubo  un  caso124  en  el   cual   se  mencionó  que   los  

reportes   de   paneles   adoptados   son   una   parte   esencial   del   GATT.   En   muchas  

ocasiones,   son   considerados   por   otros   paneles.   Asimismo,   se  menciona   que   estos  

crean  expectativas  legítimas  entre  los  miembros  de  la  OMC  y,  por  esta  razón,  deben  

ser  tomados  en  cuenta  cuando  sean  relevantes  en  una  controversia.  

 

Surge  aquí   la  pregunta   formulada  por   autores   como  Tomuschat,125  sobre  el  

Órgano   de   Solución   de   Diferencias   y   si   este   debería   ser   considerado   como   un  

tribunal.  Tomuschat  menciona  que  para  que  se  encuentren  ante  un  tribunal,  deben  

cumplirse  con  ciertos  requisitos,  tales  como:    ser  permanente,  haber  sido  creado  por  

un  tratado  internacional,  que  se  de  una  correcta  aplicación  de  derecho  internacional,  

que   posea   reglas   preexistentes,   tenga   un   resultado   obligatorio,   tenga   jueces  

permanentes  y  previamente  nombrados  y  que  solucionen  problemas  entre  Estados  u  

Organizaciones  Internacionales.    

 

El   pasado   diplomático   de   la   OMC   pone   en   duda   en   algunas   ocasiones   que  

este  órgano  es  un  tribunal;  sin  embargo,  sus  características  cumplen  a  cabalidad  con  

dichas  características.    

 

A  pesar  de  sus  particularidades,  desde  la  creación  de  la  OMC,  hace  menos  de  

nueve  años,  se  han  iniciado  301  diferencias  en  el  marco  del  sistema  de  solución  de  

diferencias   de   esta   Organización,   en   comparación   con   las   300  diferencias  

                                                                                                               124  Reporte  de  Órgano  de  Apelación:  Japón  -­‐  Bebidas  Alcohólicas  II,  108.  125  C.   Tomuschat,   “International   Courts   and   Tribunals   with   Regionally   Restricted   and   or   Specialized  Jurisdisdition”  en  Judicial  Settlement  of   International  Disputes:   International  Court  of  Jusitice,  Other  Courts   and   Tribunals,   Arbitration   and   Conciliation:   An   International   Symposium   294   (Max   Plank  Institut  Fur  Auslandisches  Offentluches  Recht  Und  Volkerrecht,  1987).    

  71  

aproximadamente   que   se   sometieron   a   su   predecesor,   el   Acuerdo   General   sobre  

Aranceles  Aduaneros  y  Comercio  (GATT),  durante  los  casi  50  años  de  su  existencia.126    

 

De  acuerdo  con   la  Organización  Mundial  de  Comercio  en  su  comunicado  de  

prensa  del  año  2003  se  menciona  al  respecto  lo  siguiente:  

 

“El  excepcional  sistema  de  solución  de  diferencias  de  la  OMC  sigue  mostrando  

cómo   pueden   resolverse   en   el   marco   de   un   sistema   acordado   multilateralmente  

incluso  las  cuestiones  internacionales  más  difíciles”,  dijo  el  Dr.  Supachai.  “Unas  pocas  

diferencias  que  monopolizan  los  titulares  falsean  el  hecho  de  que  un  gran  número  de  

casos   sometidos  a   la  OMC  se   resuelven  sin   litigio.  No  obstante,   cuando  el   litigio  es  

necesario,   la  OMC  ofrece  un  sistema  eficaz,   imparcial  y  de  gran  fiabilidad  en  el  que  

los  Miembros  pueden  presentar   sus   argumentos   y   recibir   recomendaciones  que   los  

ayuden  a  resolver  sus  diferencias”.  Es  digno  de  señalar  que   los  146  Miembros  de   la  

OMC  representan  un  97  por  ciento  de   los  8  billones  de  dólares  en  que  se  estima  el  

valor  anual  del  comercio  internacional.  Solo  una  pequeña  parte  de  ese  comercio  se  ve  

afectada  por  las  diferencias  presentadas  ante  la  OMC.  La  existencia  de  un  sistema  de  

solución   de   diferencias   en   el   marco   de   la   OMC   alienta   a   los   países   a   respetar   las  

normas  de   la  OMC  que  han  acordado  y  a  recurrir  a   la  OMC  en  busca  de  soluciones  

multilaterales   cuando   se   plantean   problemas.   El   sistema   de   la   OMC   fomenta   la  

cooperación  internacional  al  desalentar   la  adopción  de  medidas  unilaterales  por   los  

miembros   y   promover   soluciones   comerciales   acordadas   de   las   diferencias  

comerciales.”127  

 

Esto  quiere  decir  que  ha  sido  una  organización  internacional  muy  exitosa,  ha  

dado   solución   a   problemas  muy   polémicos.   Los   principales   actores   y   demandados  

son  EEUU,  China,  Canadá,  Brasil.  Además,  es  mucho  más  rápido  a  nivel  procesal,  ya  

que  en  la  OMC  normalmente  se  dura  en  solucionar  o  dar  sentencia  en  11  meses.    

 

                                                                                                               126  "Noticias:   Comunicados   de   Prensa   2003:   Se   han   sometido   a   La   OMC   más   de   300   Diferencias."  Organización   Mundial   de   Comercio.   Consultado   Diciembre   8,   2015.  https://www.wto.org/spanish/news_s/pres03_s/pr353_s.htm.      127  Ibíd.  

  72  

b.  Actos  de  los  Órganos  de  la  OMC  

 

Los   actos   de   los   órganos   de   la   OMC,   tales   como   las   interpretaciones  

autoritativas  son  fuentes  de  derecho  de   la  Organización.  En  el  artículo   IX:  2  y  3  del  

Acuerdo  de  la  OMC  se  menciona  lo  siguiente:    

 

2.   La   Conferencia   Ministerial   y   el   Consejo   General   tendrán   la   facultad  exclusiva   de   adoptar   interpretaciones   del   presente   Acuerdo   y   de   los   Acuerdos  Comerciales  Multilaterales.  En  el  caso  de  una  interpretación  de  un  Acuerdo  Comercial  Multilateral   del   Anexo   1,   ejercerán   dicha   facultad   sobre   la   base   de   una  recomendación   del   Consejo   encargado   de   supervisar   el   funcionamiento   de   ese  Acuerdo.   La  decisión  de  adoptar  una   interpretación   se   tomará  por  mayoría  de   tres  cuartos   de   los   miembros.   El   presente   párrafo   no   se   aplicará   de   manera   que  menoscabe  las  disposiciones  en  materia  de  enmienda  establecidas  en  el  artículo  X.    

 3.   En   circunstancias   excepcionales,   la   Conferencia  Ministerial   podrá   decidir  

eximir   a   un   Miembro   de   una   obligación   impuesta   por   el   presente   Acuerdo   o   por  cualquiera   de   los   Acuerdos   Comerciales   Multilaterales,   a   condición   de   que   tal  decisión   sea   adoptada   por   tres   cuartos   de   los  miembros,   salvo   que   se   disponga   lo  contrario  en  el  presente  párrafo.  

 a)   Las   solicitudes   de   exención   con   respecto   al   presente   Acuerdo   se  

presentarán   a   la   Conferencia   Ministerial   para   que   las   examine   con   arreglo   a   la  práctica   de   adopción   de   decisiones   por   consenso.   La   Conferencia   Ministerial  establecerá   un   plazo,   que   no   excederá   de   90   días,   para   examinar   la   solicitud.   Si  durante   dicho   plazo   no   se   llegara   a   un   consenso,   toda   decisión   de   conceder   una  exención  se  adoptará  por  tres  cuartos  de  los  miembros.    

 b)   Las   solicitudes   de   exención   con   respecto   a   los   Acuerdos   Comerciales  

Multilaterales  de  los  Anexos  1A,  1B  o  1C  y  a  sus  Anexos  se  presentarán  inicialmente  al   Consejo   del   Comercio   de  Mercancías,   al   Consejo   del   Comercio   de   Servicios   o   al  Consejo   de   los  ADPIC,   respectivamente,   para  que   las   examinen  dentro  de  un  plazo  que   no   excederá   de   90   días.   Al   final   de   dicho   plazo,   el   Consejo   correspondiente  presentará  un  informe  a  la  Conferencia  Ministerial.  128  

 

                                                                                                               128  Acuerdo  por  el  cual  se  establece  la  Organización  Mundial  de  Comercio,  artículo  IX:  2,3.  

  73  

De   acuerdo   con   estos   artículos,   se   otorgan   derechos   y   obligaciones   a   los  

miembros   de   la   OMC   y   estas   pueden   ser   impulsadas   por   medio   del   sistema   de  

resolución  de  controversias.    

 

c.  Acuerdos  concluidos  en  el  contexto  de  la  OMC  

 

Los  miembros  de  la  OMC  han  negociado  y  concluido  dentro  del  marco  de  la  

OMC,  acuerdos  para  el  acceso  de  mercados  y  compromisos  para  servicios  específicos  

y   suplidores  de  estos.  Asimismo,   en  el   ámbito  de   la   liberalización  del   comercio   en  

información  y  productos  tecnológicos  y,  finalmente,  el  acuerdo  con  acceso  de  treinta  

miembros  más  a  la  OMC.    

 

Todos  estos  acuerdos  que  han  sido  concluidos  en  el  marco  de  la  organización,  

constituyen  fuentes  de  ley  para  la  OMC.    

 

d. Derecho  Internacional  y  Principios  Generales  del  Derecho  

 

De   acuerdo   con   el   artículo   3.2   del   Entendimiento   relativo   a   las   normas   y  

procedimientos   por   los   que   se   rige   la   solución   de   diferencias,   se   menciona   lo  

siguiente:  

 

“El  sistema  de  solución  de  diferencias  de  la  OMC  es  un  elemento  esencial  para  aportar  seguridad  y  previsibilidad  al  sistema  multilateral  de  comercio.  Los  miembros  reconocen   que   ese   sistema   sirve   para   preservar   los   derechos   y   obligaciones   de   los  miembros  en  el  marco  de   los  acuerdos  abarcados  y  para  aclarar   las  disposiciones  vigentes   de   dichos   acuerdos   de   conformidad   con   las   normas   usuales   de  interpretación   del   derecho   internacional   público   (este   énfasis   no   forma   parte   del  texto  original).   Las   recomendaciones  y   resoluciones  del  OSD  no  pueden  entrañar  el  aumento  o  la  reducción  de  los  derechos  y  obligaciones  establecidos  en  los  acuerdos  abarcados”.  

 

Estas  normas  usuales  de   interpretación  a   las  que  hace  referencia  el  artículo  

anterior   son   parte   de   la   ley   internacional   general   y   las   reglas   generales  

internacionales   que,   en   principio,   son   aplicables   a   todos   los   Estados.   Por   lo   tanto,  

  74  

este   cuerpo   normativo   hace   referencia   a   las   normas   usuales   de   interpretación   del  

derecho  internacional  público.  

 

Asimismo,   en   el   caso  de   Estados  Unidos  del   Camarón   (1998),   el  Órgano  de  

Apelaciones  menciona:  

 

El  preámbulo  del  artículo  XX  es  una  expresión  del  principio  de  buena  fe.  Este  principio,  a  la  vez  un  principio  general  del  derecho  y  un  principio  general  del  derecho  internacional,  controla  el  ejercicio  de  los  derechos  por  los  Estados.  Una  aplicación  de  este   principio   general,   aplicación   que   se   conoce   como   la   doctrina   del   abuso   de  derecho,   prohíbe   el   ejercicio   abusivo   de   los   derechos   de   un   Estado   y   requiere   que  siempre   que   la   afirmación   de   un   derecho   "incide   en   el   ámbito   regulado   por   una  obligación  convencional,  debe  ser  ejercido  de  buena  fe,  es  decir,   razonablemente  ".    El  ejercicio  abusivo  por  parte  de  un  miembro  de  su  propio   tratado   justo,   resulta  en  una  violación  de  los  derechos  convencionales  de  los  otros  miembros  y,  además,  una  violación  a   la  obligación  convencional  de  ese  Miembro  en  su  actuación.  Dicho  esto,  nuestra   tarea   aquí   es   interpretar   el   lenguaje   del   preámbulo,   buscando   una  orientación   interpretativa   adicional,   según   proceda,   de   los   principios   generales   del  derecho  internacional.129  

 

De  esta  forma,  puede  comprenderse  que  los  principios  generales  del  derecho  

internacional  y  el  derecho   internacional  en  sí  constituyen  fuentes  de  derecho  de   la  

OMC.    

 

1.  El  Derecho  Internacional  en  Costa  Rica      

Relacionando   este   punto   con   el   caso   de   Costa   Rica,   es   necesario   hacer   la  

acotación  que  el  Derecho  Internacional  tiene  reconocimiento  y  jerarquía  normativa  

por  lo  que  son  una  fuente  de  derecho  que  aplica  de  igual  forma  y  tienen  protección  a  

nivel   constitucional.   Esto   se   ve   reflejado   por   ejemplo   en   el   artículo   7   de   la  

Constitución  Política  donde  menciona:  

 

                                                                                                               129  Informe  del  Grupo  Especial,  Estados  Unidos   -­‐  Medidas   relativas  a   los   camarones  procedentes  de  Tailandia,  WT/DS343/R,  adoptado  el  1º  de  agosto  de  2008,  modificado  por  el  informe  del  Órgano  de  Apelación  WT/DS343/AB/R,  WT/DS345/AB/R,  párr.  158.    

  75  

Los   tratados   públicos,   los   convenios   internacionales   y   los   concordatos,  

debidamente  aprobados  por  la  Asamblea  Legislativa,  tendrán  desde  su  promulgación  

o  desde  el  día  que  ellos  designen,  autoridad  superior  a  las  leyes.  Los  tratados  públicos  

y  los  convenios  internacionales  referentes  a  la  integridad  territorial  o  la  organización  

política  del  país,  requerirán  de  la  aprobación  de  la  Asamblea  Legislativa,  por  votación  

no  menor  de  las  tres  cuartas  partes  de  la  totalidad  de  sus  miembros,  y  la  de  los  dos  

tercios   de   los  miembros   de   una  Asamblea   Constituyente,   convocada   al   efecto.   (Así  

reformado  por  Ley  No.  4  123  de  31  de  mayo  de  1968).  

 

Costa   Rica   ha   firmado,   ratificado,   o   se   ha   adherido   a   más   de   40   tratados  

internacionales  en  el  ámbito  de  los  derechos  humanos.130  Incluso,  esta  protección  a  

los   derechos   humanos   se   ha   visto   reflejada   a   través   de   jurisprudencia   a   nivel  

nacional.  131  

 

Asimismo,   en   el   caso   de   la   acción   de   inconstitucionalidad   interpuesta   por  

Róger  Ajún   Blanco,132  locutor   y   comentarista   deportivo,   contra   el   artículo   22   de   la  

Ley  Orgánica  del  Colegio  de  Periodistas,  por  considerarlo  contrario  a  lo  dispuesto  por  

el   artículo   7   de   la   Constitución   Política   y   13   de   la   Convención   Americana   sobre  

Derechos  Humanos  sucede  lo  siguiente:  

 

La  Corte  Interamericana  emitió  la  Opinión  Consultiva,  bajo  el  N°  OC-­‐5-­‐85,  del  

13  de  noviembre  de  1985  y  unánimemente  declaró:  

 

                                                                                                               130  Rodolfo   Saborío   Valverde,   Instrumentos   Internacionales   sobre   Derechos   Humanos   Vigentes   en  Costa  Rica,  marzo  de  1993,  consultado  en  versión  digital:  http://www.cesdepu.com/instint.htm.    131  El   Estado   costarricense,   ha   asumido   a   nivel   internacional  múltiples   obligaciones   derivadas   de   la  ratificación  de  diversos   instrumentos   cuyo  propósito   es   el   resguardo  de   los  derechos   fundamentales  Estima  la  Sala  que  para  resolver  el  fondo  del  motivo  de  casación  interpuesto,  resulta  necesario  realizar  una   serie   de  consideraciones  (sic)   previas,   primeramente,   desde   el   derecho   internacional   de  los  derechos  humanos  y   la   obligación   del   Estado   costarricense   de   cumplir   sus   compromisos  internacionales,   luego,   unas   especificaciones   conceptuales   asociadas   al   examen   integral   de   la  sentencia   desde   la   jurisprudencia   internacional   y,   por   último,   considerar   como   tales   alcances   del  derecho  internacional  de  los  derechos  humanos  han  repercutido  normativa  y  jurisprudencialmente  en  nuestro  país.  (Sala  Tercera  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia,  Sentencia  01440,  Expediente  12-­‐000112-­‐1130-­‐PE,  de  las  11.43  a.m.,  del  4  de  octubre  del  2013).  132  Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia.  San  José,  a  las  dieciséis  horas  con  dieciocho  minutos  del  día  nueve  de  mayo  de  mil  novecientos  noventa  y  cinco.  

  76  

§ "…que  la  colegiación  obligatoria  de  los  periodistas,  en  cuanto  impida  el  acceso  de  

cualquier   persona   al   uso   pleno   de   los   medios   de   comunicación   social   como  

vehículo  para  expresarse  o  para   transmitir   información,   es   incompatible   con  el  

artículo  13  de  la  Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos".  

 

§ "Que  la  Ley  N°  4  420,  del  22  de  setiembre  de  1969,  Ley  orgánica  del  Colegio  de  

Periodistas   de   Costa   Rica,   objeto   de   la   presente   consulta,   en   cuanto   impide   a  

ciertas   personas   el   pertenecer   al   Colegio   de   Periodistas   y,   por   consiguiente,   el  

uso  -­‐pleno-­‐  de  los  medios  de  comunicación  social  como  vehículo  para  expresarse  

y   transmitir   información,   es   incompatible   con   el   artículo   13   de   la   Convención  

Americana  sobre  Derechos  Humanos".  

 

Se   hace   más   que   notorio   que   la   Sala   Constitucional   no   solamente   declara  

violaciones   a   derechos   constitucionales,   sino   a   todo   el   universo   de   derechos  

fundamentales   contenidos   en   los   instrumentos   internacionales   de   derechos  

humanos  vigentes  en  el  país.  133Desde  ese  punto  de  vista,  el  reconocimiento  por   la  

Sala   Constitucional   de   la   normativa   de   la   Convención   Americana   de   Derechos  

Humanos,   en   la   forma   en   que   la   interpretó   la   Corte   Interamericana   de   Derechos  

Humanos   en   su   Opinión   Consultiva   OC-­‐05-­‐85,   resulta   natural   y   absolutamente  

consecuente  con  su  amplia  competencia.  

 

Sobre   esto   debe   agregarse   que   en   tratándose   de   instrumentos  

internacionales  de  Derechos  Humanos  vigentes  en  el  país,  no  se  aplica  lo  dispuesto  

por  el  artículo  7  de  la  Constitución  Política,  ya  que  el  48  Constitucional  tiene  norma  

especial   para   los   que   se   refieren   a   derechos   humanos,   otorgándoles   una   fuerza  

normativa  del  propio  nivel  constitucional.  Al  punto  de  que,  como  lo  ha  reconocido  la  

jurisprudencia   de   esta   Sala,   los   instrumentos   de   Derechos   Humanos   vigentes   en  

Costa  Rica,  tienen  no  solamente  un  valor  similar  a  la  Constitución  Política,  sino  que  

en  la  medida  en  que  otorguen  mayores  derechos  o  garantías  a  las  personas,  priman  

por  sobre  la  Constitución.134  

                                                                                                               133  Ibíd.  134  Para  más  información  ver  Sentencia  N°  3  435-­‐92  y  su  Aclaración,  N°  5  759-­‐93.  

  77  

 

e. Otros  Acuerdos  o  Tratados  Internacionales  

 

En  el  marco  de  la  OMC,  se  han  llegado  a  considerar  otros  acuerdos  y  tratados  

internacionales.  Sin  embargo,  esto  ha  sido  un  tema  controversial  ya  que  esto  cobra  

importancia   especialmente   en   acuerdos   multilaterales   ambientales,   y   las  

convenciones   emitidas   por   la   Organización   Internacional   de   Trabajo   (OIT)   con  

respecto  a  estándares  mínimos  laborales.    

 

Al   respecto,   en   el   caso   de   Estados   Unidos   y   las   medidas   relativas   a   los  

camarones  procedentes  de  Tailandia135,    el  Órgano  de  Apelaciones  hizo  referencia  a  

los   principios   esbozados   en   acuerdos   multilaterales   ambientales   tales   como   la  

Convención  de  Naciones  Unidas   sobre  el  Derecho  del  Mar,   la  Convención   sobre   la  

Diversidad  Biológica  y   la  Convención  sobre  la  Conservación  de  Especies  Migratorias  

de  Animales  Silvestres,  comúnmente  llamada  “  CITES”,  para  interpretar  el  artículo  XX  

del  GATT  1994.    

 

f. Costumbres  o  Prácticas  de  miembros  de  la  OMC  

 

La   práctica   repetida   de   acciones   por   parte   de   los   Estados   miembros   de   la  

OMC  generan  costumbres.  La  Convención  de  Viena  sobre  el  derecho  de  los  Tratados  

menciona:  

 

Un   tratado   deberá   interpretarse   de   buena   fe   conforme   al   sentido   corriente  que  haya  de  atribuirse  a  los  términos  del  tratado  en  el  contexto  de  estos  y  teniendo  en   cuenta   su   objeto   y   fin.   Para   los   efectos   de   la   interpretación   de   un   tratado.   El  contexto  comprenderá,  además  del  texto,  incluidos  su  preámbulo  y  anexos:  

 a)  todo  acuerdo  que  se  refiera  al  tratado  y  haya  sido  concertado  entre  todas  

las  partes  con  motivo  de  la  celebración  del  tratado.  b)   todo   instrumento   formulado   por   una   o   más   partes   con   motivo   de   la  

celebración   del   tratado   y   aceptado   por   las   demás   como   instrumento   referente   al  tratado.                                                                                                                  135  Ibíd.  

  78  

 Juntamente  con  el  contexto,  habrá  de  tenerse  en  cuenta:    c)   todo   acuerdo   ulterior   entre   las   partes   acerca   de   la   interpretación   del  

tratado  o  de  la  aplicación  de  sus  disposiciones.  d)   toda  práctica  ulteriormente   seguida   en   la   aplicación  del   tratado  por   la  

cual  conste  el  acuerdo  de  las  partes  acerca  de  la  interpretación  del  tratado  (énfasis  no  es  parte  del  texto  original).  

e)   toda   forma   pertinente   de   derecho   internacional   aplicable   en   las  relaciones  entre  las  partes.  

 Se  dará  a  un  término  un  sentido  especial  si  consta  que  tal  fue  la  intención  de  

las  partes.136    

Siguiendo  esta  línea  de  interpretación,  la  práctica  repetida  o  la  costumbre  en  

el  ámbito  de  la  OMC  podría  ser  una  fuente  secundaria  para  la  OMC.      

 

Cabe  señalar  que  una  práctica  repetida  debe  ser  concordante,  consistente  y  

común  en  una  secuencia  de  actos  o  pronunciamientos  suficiente  para  establecer  un  

patrón  que  implique  el  acuerdo  de  las  partes  en  su  interpretación.137  

 

g. Negociaciones  de  Acuerdos  de  la  OMC  

 

Las  negociaciones  de  acuerdos  de  la  OMC  también  constituyen  fuentes  de  ley  

para   la   organización.   Al   respecto,   sobre   los   medios   de   interpretación  

complementarios   de   la   Convención   de   Viena   sobre   el   derecho   de   los   Tratados,    

menciona:    

 Podrán  acudirse  a  medios  de  interpretación  complementarios,  en  particular  a  

los  trabajos  preparatorios  del  tratado  y  a   las  circunstancias  de  su  celebración,  para  confirmar  el  sentido  resultante  de  la  aplicación  del  artículo  31,  o  para  determinar  el  sentido  cuando  la  interpretación  dada  de  conformidad  con  el  artículo  31:  

 a)  deje  ambiguo  u  oscuro  el  sentido;  o  b)  conduzca  a  un  resultado  manifiestamente  absurdo  o  irrazonable.138  

                                                                                                               136  Convención  de  Viena  sobre  el  derecho  de  los  Tratados,  artículo  31.  137  Reporte  Órgano  de  Apelaciones,  Japón  –  Bebidas  Alcohólicas  II  (1996),  párr.  106.    

  79  

 

Por  esta  razón,  cabe  mencionar  que   las  negociaciones  como   la  del  GATT  de  

1947   pueden   ser   utilizadas   de   manera   complementaria   como   un   medio   de  

interpretación.    

 

h.  Doctrina    

De  acuerdo  con  el  Estatuto  de  la  Corte  Internacional  de  Justicia  en  su  artículo  

38.1,  se  menciona  lo  siguiente:  

 

La   Corte,   cuya   función   es   decidir   conforme   con   el   derecho   internacional   las  controversias  que  le  sean  sometidas,  deberá  aplicar:  

 a.   las   convenciones   internacionales,   sean   generales   o   particulares,   que  

establecen  reglas  expresamente  reconocidas  por  los  Estados  litigantes;  b.   la   costumbre   internacional   como   prueba   de   una   práctica   generalmente  

aceptada  como  derecho;  c.  los  principios  generales  de  derecho  reconocidos  por  las  naciones  civilizadas;  d.   las   decisiones   judiciales   y   las   doctrinas   de   los   publicistas   de   mayor  

competencia  de  las  distintas  naciones,  como  medio  auxiliar  para  la  determinación  de  las  reglas  de  derecho,  sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  el  Artículo  59.  

 

De  este   texto,   se  desprende  que  podrá  utilizarse  como   interpretación  en  el  

ámbito   del   derecho   internacional   las   decisiones   judiciales   y   las   doctrinas   de   los  

publicistas   de  mayor   competencia.   Esto   puede   ser   utilizado   de  manera   subsidiaria  

para  las  decisiones  dentro  de  los  órganos  de  la  OMC.  De  acuerdo  con  el  Reporte  del  

Órgano  de  Apelaciones  en  el  caso  de  Estados  Unidos  y  las  Camisas  de  Algodón.139  En  

este  caso,  se  hace  referencia  expresa  a  doctrina  citada  por  los  paneles  y  el  Órgano  de  

Apelaciones    en  cuanto  a  temas  generales  de  derecho  internacional.  Esto  denota  que  

la  doctrina,  también,  constituye  una  fuente  de  derecho  utilizada  por  la  Organización.    

 En  conclusión,  en  este  capítulo,  se  han  analizado  diversas  fuentes  de  derecho  

que   son   utilizadas,   frecuentemente,   por   la   OMC.   Es   importante   analizar   cuáles                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                138  Convención  de  Viena  sobre  el  derecho  de  los  Tratados,  artículo  32.  139  Reporte  de  Órgano  de  Apelación,  Estados  Unidos  –  Camisas  de  Algodón  (1998),  ver  pie  de  página  número  15  y  16.    

  80  

fuentes  de  derecho  conforman  las  decisiones  del  Órgano  de  Solución  de  Diferencias  

y   el   Órgano   de   Apelaciones,   ya   que   son   las   formas   en   que   la   OMC   implementa  

algunos   de   los   derechos   humanos   consagrados   en   tratados   internacionales,  

principios  fundamentales  y  doctrina.    

 

 La   relación   propiamente   entre   los   derechos   humanos   y   la   OMC   se   hará   a  

continuación  en  el  siguiente  capítulo,  explicando  las  diversas  teorías  que  relacionan  

ambas  ramas  del  derecho  internacional  y  de  qué  forma  pueden  ser  compatibles  a  la  

hora  de  implementarse  de  manera  conjunta.    

 

D.  El  Papel  de  Costa  Rica  en  la  Organización  Mundial  del  Comercio      Costa   Rica   es   miembro   de   la   OMC   desde   el   primero   de   enero   de   1995   y  

miembro   del   GATT   desde   el   veinticuatro   de   noviembre   de   1990.   Durante   dicho  

periodo   nuestro   país   participa   o   ha   participado   en   diversas   controversias.   Existen  

cinco  casos  en  que  aparece  como  reclamante  y  quince  casos  en  que  aparece  como  

tercero,  sin  tener  casos  como  demandado.  140    

 

Costa   Rica   juega   un   rol   activo   en   la   OMC   en   cuanto   a   la   defensa   de   sus  

intereses   comerciales   y   en   fortalecimiento   del   sistema   como   Estado   miembro.   A  

partir   de   su   incorporación,   su  presencia  ha   sido   vital   para  discutir   los   intereses  de  

nuestro  país,  así  como  la  cooperación  entre  países.  

 

De  acuerdo  con   lo  que  menciona  el   señor  Tomas  Dueñas141,  ex  Ministro  de  

Comercio  Exterior  de  Costa  Rica,  a  mediados  de  la  década  de  los  ochenta,  y  con  el  fin  

de   superar   las   limitadas   dimensiones   del   mercado   nacional,   Costa   Rica   inició   un  

                                                                                                               140  Organización   Mundial   De   Comercio.   “Solución   de   Diferencias:   Costa   Rica”.    https://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/costa_rica_s.htm,   (consultado   el   10   de  septiembre  del  2015).    141  Dueñas,  Tomas.  "Discurso  del  Señor  Tomas  Dueñas,  Ministro  de  Comercio  Exterior  De  Costa  Rica,  en  Ocasión  de  la  Visita  del  Señor  Mike  Moore,  Director  General  de  la  Omc."  Ministerio  de  Comercio  Exterior   de   Costa   Rica.   Agosto   28,   2001.   Consultado   enero   10,   2016.  http://www.comex.go.cr/tratados/multilaterales/omc/publicaciones/01_CR  y  la  OMC.pdf.      

  81  

proceso   de   inserción   en   la   economía   internacional,   a   través   del   desarrollo   y  

ejecución   de   una   política   de   comercio   exterior   que   busca   nuevas   y   mejores  

oportunidades  de  crecimiento  y  desarrollo  para  todos  los  costarricenses.  

 

A   partir   de   su   incorporación   al   GATT   en   1990,   el   país   ha   trabajado   para  

aprovechar   los   instrumentos  que  el   sistema   le  ofrece,   no   sólo  para   lograr  mejores  

condiciones  de  acceso  a  mercado  para   sus  productos,   sino   también  para  defender  

sus  intereses  comerciales.  

 

Menciona   Dueñas142  que   al   ser   Costa   Rica   miembro   del   GATT   –   y   en   los  

últimos  6  años  de  la  OMC  -­‐  le  ha  permitido  al  país,  entre  otros,  utilizar  el  mecanismo  

de   solución  de  diferencias,   tanto  como  parte   reclamante  como   tercera  parte,  para  

defender   las   condiciones   de   acceso   de   sus   exportaciones   en   el   mercado  

internacional.  

 

Anabel  González,  actual  Directora  del  Área  de  Comercio  y  Competitividad  de  

Práctica  Global  del  Banco  Mundial  y  ex  Ministra  de  Comercio  Exterior  de  Costa  Rica,  

al  referirse  al  impacto  de  la  OMC  en  Costa  Rica  menciona  lo  siguiente:  

 

“…El  impacto  positivo  de  la  OMC  en  Costa  Rica  ocurre,  en  buena  parte,  por  las  

características  del  sistema  mismo,  pero  también  se  relaciona  con  el  uso  que  el  país  

ha  sabido  hacer  de  él.  La  OMC  es  un   foro  complejo,  sus  acuerdos  son  muchos  y  no  

siempre  de  fácil  comprensión  y  su  membresía  amplia  y  variada.  Eso  hace  que  muchos  

países   en   vías   de   desarrollo   no   comprendan   la   importancia   de   participar   en   la  

organización,  no  puedan  o  no  se  atrevan  a  hacerlo.  De  allí,  también,  nace  parte  de  la  

oposición.  Esto  es  un  error.  El  sistema  multilateral  de  comercio  debe  ser  la  columna  

vertebral  de  la  política  comercial  de  todo  país  pequeño.  Ello  no  implica  que  los  países  

no  deban  aplicar  otros  instrumentos  comerciales  para  lograr  sus  objetivos,  como  son  

la  apertura  unilateral,  el  bilateralismo  o  el  regionalismo.  Ciertamente,  sobre  la  base  

                                                                                                               142  Op.   cit,   Dueñas,   Tomas.   "Discurso   del   Señor   Tomas   Dueñas,   Ministro   de   Comercio   Exterior   de  Costa  Rica,  en  Ocasión  de  la  Visita  del  Señor  Mike  Moore,  Director  General  de  la  Omc."  Ministerio  de  Comercio.  

  82  

de  la  flexibilidad  y  el  pragmatismo,   los   instrumentos  deben  ser  aplicados  sucesiva  o  

concomitantemente  para  poder  avanzar  en  la  inserción  en  la  economía  internacional.  

Pero,   aun   cuando   la  OMC   pueda   parecer   lejana   o   las   posibilidades   de   influir   en   el  

sistema  pocas,   la   importancia  de  un  sistema  multilateral   fuerte  y   consolidado  para  

un   país   pequeño   es   tan   grande,   que   no   tiene   opción   más   que   organizarse   y  

prepararse   para   participar   activamente   en   el   mismo,   como   creo   lo   ha   hecho,   y  

deberá   continuar   haciéndolo,   Costa   Rica.   Se   presenta   aquí   un   campo   fértil   para   el  

fortalecimiento   de   la   labor   de   divulgación   y   capacitación   por   parte   de   la  

organización.”143  

 

Es   claro   que   en   su   puesto   pudo   vislumbrar   los   beneficios   que   la   OMC   ha  

tenido  en  un  país  de  menor  escala  a  nivel  mundial  como  lo  es  Costa  Rica.  No  solo  ha  

fomentado  a  nivel  institucional  el  comercio  exterior,  sino  que  ha  involucrado  al  país  

en  el  mecanismo  de  solución  de  diferencias,   lo  cual  cobrará  relevancia  en  el   tercer  

capítulo  de  este   trabajo  de   investigación.   El   siguiente   cuadro,144  tomado  del  portal  

de   la   OMC,   resume   los   litigios   en   dichas   categorías   en   la   que   Costa   Rica   ha   sido  

partícipe:    

 

Como  reclamante:   Como  demandado:   Como  tercero:  

5  casos   0  casos   15  casos  

DS24,  DS185,  

DS187,  DS333,  DS415.  

  DS27,  DS32,  DS58,  

DS152,  DS188,  DS207,  

DS217,  DS234,  DS246,  

DS375,  DS376,  DS377,  

DS416,  DS417,  DS418.  

 

                                                                                                                 143  González,  Anabel.  "Costa  Rica  Y  La  Organización  Mundial  De  Comercio:  Impacto  Hasta  El  Presente  Y  Expectativas   Hacia   Futuro."   Ministerio   De   Comercio   Exterior   De   Costa   Rica.   August   28,   2001.  Conultado   enero   10,   2016.  http://www.comex.go.cr/tratados/multilaterales/omc/publicaciones/01_CR  y  la  OMC.pdf.    144  "OMC   y   Costa   Rica."   Organización   Mundial   De   Comercio.   Consultado   el   10   de   enero,   2016.  https://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/costa_rica_s.htm.      

  83  

Es  importante  destacar  que  tal  y  como  se  esboza  en  el  cuadro  anterior,  Costa  

Rica,  hasta   la   fecha,  no  ha  sido  demandado  dentro  de   la  organización.  Ha   figurado  

como  reclamante  en  cinco  casos  y  como  tercero  en  quince  casos.    

 

Casos  en  que  Costa  Rica  aparece  como  tercero:  

 

a) Comunidades   Europeas   -­‐   Régimen   de   la   importación,   venta   y  

distribución  de  bananos  en  el  año  1996.  

 

b) Estados   Unidos   -­‐   Medidas   que   afectan   a   las   importaciones   de  

chaquetas  de  lana  para  mujeres  y  niñas  en  el  año  1996.  

 

c)  Estados   Unidos   -­‐   Prohibición   de   importar   ciertos   camarones   y   sus  

productos  en  1996.  

 

d) Estados  Unidos   -­‐  Artículos  301  a  310  de   la  Ley  de  Comercio  Exterior  

del  año  1974  a  1998.  

 

e) Nicaragua  -­‐  Medidas  que  afectan  a  las  importaciones  procedentes  de  

Honduras  y  de  Colombia  en  el  año  2000.  

 

f) Chile   -­‐   Sistema   de   bandas   de   precios   y   medidas   de   salvaguardia  

aplicados  a  determinados  productos  agrícolas  en  el  año  2000.  

 

g) Estados  Unidos  -­‐  Ley  de  compensación  por  continuación  del  dumping  

o  mantenimiento  de  las  subvenciones  en  el  año  2000.  

 

h) Estados  Unidos  -­‐  Ley  de  compensación  por  continuación  del  dumping  

o  mantenimiento  de  las  subvenciones  del  año  2000  al  2001.  

 

i) Comunidades   Europeas   -­‐     Condiciones   para   la   concesión   de  

preferencias  arancelarias  a  los  países  en  desarrollo  en  el  año  2002.  

  84  

 

j) Comunidades   Europeas   y   sus   Estados   miembros   -­‐   Trato   arancelario  

otorgado  a  determinados  productos  de   tecnología   de   la   información  en  el   año  

2008.  

 

k) Comunidades   Europeas   y   sus   Estados   miembros   -­‐   Trato   arancelario  

otorgado  a  determinados  productos  de   tecnología   de   la   información  en  el   año  

2008.  

 

l) Comunidades   Europeas   y   sus   Estados   miembros   -­‐   Trato   arancelario  

otorgado  a  determinados  productos  de   tecnología   de   la   información  en  el   año  

2008.  

 

m) República   Dominicana   -­‐   Medidas   de   salvaguardia   sobre   las  

importaciones  de  sacos  de  polipropileno  y  tejido  tubular  en  el  año  2010.  

 

n) República   Dominicana   -­‐   Medidas   de   salvaguardia   sobre   las  

importaciones  de  sacos  de  polipropileno  y  tejido  tubular  en  el  año  2010.  

 

o) República   Dominicana   -­‐   Medidas   de   salvaguardia   sobre   las  

importaciones  de  sacos  de  polipropileno  y  tejido  tubular  en  el  año  2010.  

 

 

Si   bien  Costa  Rica  ha   tenido  una  mayor  participación   como   tercero,   cabe  destacar  

principalmente  su  participación  como  reclamante.    

 

 

 

 

 

 

 

  85  

 

Casos  en  que  Costa  Rica  aparece  como  reclamante:  

 

a) Estados  Unidos  -­‐  Restricciones  aplicadas  a   las   importaciones  de  ropa  

interior  de  algodón  y  fibras  sintéticas  o  artificiales  en  el  año  1995.145  

 

b) Trinidad   y   Tobago   -­‐   Determinadas   medidas   que   afectan   a   las  

importaciones  de  pasta  procedentes  de  Costa  Rica  en  el  año  1999.146  

 

c) Trinidad   y   Tobago   -­‐   Medida   antidumping   provisional   sobre   las  

importaciones  de  macarrones  y  espagueti  procedentes  de  Costa  Rica  en  el  año  

2000.147  

 

d) República   Dominicana   -­‐   Comisión   cambiaria   que   afecta   a   las  

importaciones  procedentes  de  Costa  Rica  en  el  año  2005.148  

                                                                                                               145    Op.  Cit.  "OMC  y  Costa  Rica."  Organización  Mundial  De  Comercio.  El  22  de  diciembre  de  1995  Costa  Rica   solicitó   la   celebración   de   consultas   con   los   Estados   Unidos   respecto   de   las   restricciones  estadounidenses  a  las  importaciones  de  textiles  procedentes  de  Costa  Rica.  En  la  reunión  que  el  OSD  celebró   el   10   de   abril   de   1997   los   Estados   Unidos   informaron   de   que   la   medida   objeto   de   esta  diferencia   había   expirado   el   27   de   marzo   de   1997   y   no   había   sido   renovada,   lo   que   significaba  efectivamente  que  los  Estados  Unidos  habían  cumplido  inmediatamente  las  recomendaciones  del  OSD.  

146  Op.  Cit.  "OMC  y  Costa  Rica."  Organización  Mundial  De  Comercio.  El  18  de  noviembre  de  1999  Costa  Rica   solicitó   la   celebración   de   consultas   con   Trinidad   y   Tabago   respecto   de:   (1)   la   investigación  antidumping  que  estaba  llevando  a  cabo  ese  país  a  petición  de  la  empresa  “Cereal  Products  Limited”  en  contra  de  las  importaciones  de  pasta  provenientes  de  la  empresa  “Roma  Prince  Sociedad  Anónima”  de  Costa  Rica,  (2)  los  procedimientos  realizados  como  parte  de  una  audiencia  preliminar  de  previo  a  la  apertura  de  la  investigación  antidumping,  y  (3)  los  artículos  3  y  5  de  las  Regulaciones  de  Antidumping  y   Derechos   Compensatorios   de   Trinidad   y   Tabago   (The   Antidumping   and   Countervailing   Duties  Regulations,  1996).  Costa  Rica  alegaba  que  estas  medidas  eran  incompatibles  con  los  artículos  2,  3,  5,  6  y  12  del  Acuerdo  Antidumping.  

147  Op.  Cit.  "OMC  y  Costa  Rica."  Organización  Mundial  De  Comercio.  El  17  de  enero  de  2000  Costa  Rica  solicitó  la  celebración  de  consultas  con  Trinidad  y  Tabago  respecto  de  la  decisión  (Legal  Notice  Nº  237)  del  Ministerio  de  Industria  y  Comercio  de  ese  país,  que  imponía  un  derecho  antidumping  provisional  a  las   importaciones   de   macarrones   y   espagueti   procedentes   de   Costa   Rica,   de   las   acciones   que  precedieron  a  esa  decisión  (véase  el  asunto  WT/DS185)  y  de  la  legislación  antidumping  de  Trinidad  y  Tabago  (The  Antidumping  and  Countervailing  Duties  Act,  1992,  modificada  por  The  Anti-­‐Dumping  and  Countervailing   Duties   (Amendment)   Act,   1995  y  The   Anti-­‐Dumping   and   Countervailing   Duties  Regulations,  1996).  Costa  Rica  consideraba  que  estas  medidas  eran  incompatibles,  en  particular,  con  determinados  párrafos  de  los  artículos  1,  2,  3,  4,  5,  6,  7,  10,  12  y  18,  así  como  el  Anexo  I  y  el  Anexo  II  del  Acuerdo  Antidumping.  

  86  

 

e) República   Dominicana   -­‐   Medidas   de   salvaguardia   sobre   las  

importaciones  de  sacos  de  polipropileno  y  tejido  tubular  en  el  año  2010.149  

 

De   estos   casos   se   desprende   que   Costa   Rica   ha   mantenido   una   posición   activa  

dentro   de   la  OMC   y   no   hasta   el  momento,   no   ha   sido   demandado   por   un   Estado  

miembro.   La   OMC   ha   mantenido   una   posición   neutral   a   la   hora   de   resolver   las  

diferencias  y  a  través  de  los  grupos  de  expertos  ha  entrado  a  analizar  caso  por  caso  si  

ha  existido  alguna  violación  a  la  normativa  comercial  y  los  acuerdos  tomados  por  los  

Estados  miembros.    

 

     

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

148  Op.   Cit.   "OMC  y  Costa  Rica."  Organización  Mundial  De  Comercio.    El   12   de   septiembre  de   2005,  Costa  Rica  solicitó   la  celebración  de  consultas  con   la  República  Dominicana  en  relación  con  el  cobro  por  este  país  de  una  comisión  cambiaria  del  13  por  ciento  calculada  sobre  la  tasa  de  cambio  para  la  venta  de  divisas  que  se  aplica  a  las  importaciones  procedentes  de  Costa  Rica.  La  solicitud  se  remite  a  algunas  resoluciones  de   la  Junta  Monetaria  del  Banco  Central  de   la  República  Dominicana  (de  24  de  enero  de  1991,  20  de  agosto  de  2002,  22  de  octubre  de  2003  y  23  de  diciembre  de  2004),  así  como  a  cualquier  modificación   posterior   a   éstas   o   cualquiera   otra   relacionada.  Costa   Rica   considera   que   la  comisión  mencionada  constituye  una  “carga  ...  aplicad[a]  a  la  importación  o  con  motivo  de  ésta”,  en  el  sentido  de  lo  establecido  en  el  apartado  b)  del  párrafo  1  del  artículo  II  del  GATT  de  1994,  por   lo  que  alega  que  la  comisión  es  incompatible  con  esa  disposición,  entre  otras.  El  28  de  septiembre  de  2005,  Guatemala  solicitó  que  se  le  asociara  a  las  consultas.  El  29  de  septiembre  de  2005,  El  Salvador  solicitó  que   se   le  asociara  a   las   consultas.  El  7  de  octubre  de  2005,   la  República  Dominicana  aceptó  ambas  solicitudes  de  asociación  a  las  consultas.  

149  Op.   Cit.   "OMC   y   Costa   Rica."   Organización   Mundial   De   Comercio.   El   Grupo   Especial   rechazó   la  alegación  de  los  reclamantes  de  que  la  República  Dominicana  actuó  de  manera  incompatible  con  sus  obligaciones  en  virtud  del  párrafo  2  del  artículo  XIX  del  GATT  de  1994  y  del  párrafo  1  c)  del  artículo  12  del  Acuerdo  sobre  Salvaguardias  al  no  notificar  debidamente  la  medida  de  salvaguardia  definitiva.    El  Grupo   Especial   rechazó   asimismo   la   alegación   de   los   reclamantes   de   que   la   República   Dominicana  actuó  de  manera  incompatible  con  sus  obligaciones  en  virtud  del  párrafo  2  del  artículo  XIX  del  GATT  de  1994  y  del  párrafo  1  del  artículo  8  y  el  párrafo  3  del  artículo  12  del  Acuerdo  sobre  Salvaguardias  al  no  haber  dado  a  los  reclamantes  oportunidades  adecuadas  para  realizar  consultas  previas  y  obtener  un  medio  adecuado  de  compensación  comercial.    

  87  

   Capítulo   Tercero:   La   Teoría   de   la   Incorporación   Implícita   y   la   Correlación   de   los  Derechos  Humanos  y  el  Comercio    

 

I.  La  Correlación  de  los  Derechos  Humanos  y  el  Comercio  Internacional    

Como  se  mencionaba  al   inicio  de  este  trabajo  de  investigación,  los  juristas  y  

especialistas   en   Derecho   no   buscaban   la   relación   existente   entre   los   derechos  

humanos  y   la  OMC.  Anteriormente,   se  analizaba  por  separado  el  área  del  Derecho  

Comercial  con  el  Derecho  Internacional  de  los  Derechos  Humanos.  

 

Durante   la  existencia  del  GATT  de  1947  a  1994,  y  el  Acuerdo  sobre   la  OMC,  

varios   acuerdos   y   convenciones   en   el   campo   de   los   derechos   humanos   tomaron  

lugar   de   manera   paralela   y,   de   esta   forma,   dos   campos   separados   surgieron   y  

evolucionaron  por  medio  de  los  años.    

 

Sin   embargo,   esta   separación   tan   estricta   que   existía,   anteriormente,   entre  

ambas  ramas  del  derecho  fue  cambiando  a  partir  de  finales  los  años  noventa  con  las  

manifestaciones   contra   la   cumbre   de   la   OMC   en   Seattle.150  En   ese   momento,   se  

tornó  claro  de  que  la  protección  de  los  derechos  humanos  podía  tener  un  efecto  en  

el   comercio   internacional   y   como   consecuencia,   varias   teorías   fueron   elaboradas  

para   buscar   la   relación   entre   ambas   ramas   del   derecho   que   se   consideraban  

anteriormente  completamente  distintas.    

 

Si  bien  es  cierto  de  que  muchas  teorías  fueron  desarrolladas  con  el  propósito  

de  dilucidar  la  relación  entre  los  derechos  humanos  y  el  comercio  internacional,  este  

                                                                                                               150  Susan  A.  Aaronson,  “Seeping   in  Slowly:  how  human  rights  concerns  are  penetrating  the  WTO”,  6  World   Trade   Review   3,   (2007),   pág.   416.  Las   manifestaciones   contra   la   cumbre   de   la   OMC   en   Seattle   fueron   las   manifestaciones   que  sucedieron     entre   el   29   de   noviembre   y   el   3   de   diciembre   de   1999.  Muchas   personas   convocadas  principalmente  por  sindicatos,  organizaciones  ambientales,  profesionales,  y  civiles,  unieron  fuerzas  y  se  movilizaron  en  las  calles  de  Seattle  contra  la  Organización  Mundial  de  Comercio  (OMC)  hasta  hacer  fracasar   la   llamada  Ronda  del  Milenio.   Estas  manifestaciones   son   consideradas   como  el   inicio  de   la    etapa  del  movimiento  antiglobalización,  a  partir  del  cual  han  tenido  lugar  protestas  masivas  en  todas  las  cumbres  de  la  OMC.    

  88  

trabajo   se   basará,   principalmente,   en   tres   teorías   generales   que   se   describen   a  

continuación.      

 

La  primera  teoría  que  se  analizará  es  la  “Teoría  de  los  Campos  Separados”,  la  

cual  apoya  la  visión  anterior  que  se  tenía  al  mencionar  que  los  derechos  humanos  y  

el  comercio  internacional  deben  ser  considerados  como  dos  áreas  distintas.    

 

Seguidamente,   se   analizará   la   “Teoría   de   la   Incorporación   Explícita”,   por   la  

cual  se  considera  que  las  cláusulas  de  derechos  humanos  deben  ser  incorporadas  de  

manera  explícita  a   los  acuerdos  comerciales  negociados  en  el  marco  de  la  OMC.  Se  

parte  que  existe  un  campo  común  entre  ambas  áreas  y  como  consecuencia,  la  OMC  

debe  darle  legitimidad  estas  cláusulas  de  derechos  humanos  de  manera  explícita.    

 

Finalmente,  se  hará  un  análisis  más  extenso  principalmente  de  la  “Teoría  de  

la  Incorporación  Implícita”,  la  cual  es  la  misma  posición  que  sostiene  la  suscrita.  Bajo  

esta   teoría,   se   presume,   primeramente,   que   ciertos   derechos   humanos   han   sido  

implícitamente   incorporados   en   las   disposiciones   del   Acuerdo   sobre   la   OMC,   bien  

por  medio  de  las  resoluciones  adoptadas  por  el  Órgano  de  Solución  de  Diferencias  y  

el  Órgano   de  Apelaciones   o   por   las   excepciones   generales   dentro   del  marco   de   la  

OMC.  Como  consecuencia,   los  derechos  humanos  deben   ser  utilizados  en  políticas  

comerciales   entre   Estados   para   reforzar   la   resolución  de  disputas   por  medio   de   la  

OMC  y  sus  órganos.    

 

 

 

 

 

 

 

 

  89  

A.  La  Teoría  de  los  Campos  Separados:  la  Incompatibilidad  de  la  Misión  de  la  Organización  Mundial  del  Comercio  y  los  Derechos  Humanos  

 

La   teoría   de   los   campos   separados   responde   a   una   visión   anterior   que   se  

tenía   sobre   ambas   ramas   del   derecho,   por   las   cuales   la   relación   entre   el   derecho  

comercial   y   los   derechos  humanos  era   algo   indiscutible   y   eran   considerados   como  

ramas   opuestas   y   sin   relación   alguna.   Sin   embargo,   algunos   autores   siguen  

manteniendo   esta   posición   y   a   continuación   se   elaborará   con   detalle   algunas  

posiciones   que   mantienen   ciertos   autores   para   fundamentar   su   apego   con   esta  

teoría.    

 

Los   autores   que   apoyan   esta   posición,   no   niegan   la   importancia   de   los  

derechos  humanos   y   su  protección;   sin   embargo,   argumentan  que   la  Organización  

Mundial  de  Comercio  no  es  el   foro  adecuado  para  resolver  problemas  de  derechos  

humanos.    

 

Autores  como  Kent  Jones151  consideran  que  el  espíritu  por  el  cual  fue  creada  

la  Organización  Mundial  de  Comercio  fue  para  regular  actividades  comerciales  entre  

Estados.   Por   esta   razón,   incluir   disposiciones   relativas   a   los   derechos   humanos  

pervertiría  los  principios  por  los  cuales  fue  creada.  Este  autor  es  de  la  posición  que  si  

la   OMC   es   una   organización   devota   a   la   liberalización   del   comercio   y   no   a   las  

sanciones   comerciales,   se   vulnerarían   los   principios   al   introducir   una   intención   de  

cumplimiento   forzoso   de   los   derechos   humanos,   utilizando   el   comercio   como   un  

arma  coercitiva.      

 

Otros   autores   como   Patrick   Kelly,152  no   se   encuentran   en   oposición   con   la  

incorporación   de   los   derechos   humanos   al   comercio   internacional.   Sin   embargo,  

mencionan   que   es   un   trabajo   difícil   de   lograr   que   los   153   miembros   de   la   OMC  

                                                                                                               151  Kent  Jones,  “The  WTO  Core  Agreement,  Non-­‐Trade  Issues  and  Institutional  Integrity”,  World  Trade  Review  3,  (2002),  p.  261.    152  J.   Patrick   Kelly,   Judicial   Activism   at   the  World   Trade  Organization:   Developing   Principles   of   Self-­‐Restraint,  22  Northwestern  Journal  of  International  Law  &  Business  (2002),  págs.  354-­‐355.  

  90  

logren  acordar  un  mismo  punto  de  vista  con  respecto  a  los  derechos  humanos  por  lo  

que  es  mejor  hacer  la  distinción.    

 

Por   las   razones  mencionadas   anteriormente,   ciertos   autores   se   encuentran  

escépticos  a  la  hora  de  combinar  ambas  ramas  del  derecho,  ya  que  consideran  que  a  

ambas   le   atañen   distintas   responsabilidades.   Por   esta   razón,   plantean   que   cada  

problema  social  debe  ser  atendido  por  la  organización  dedicada  a  ese  tema.    

 

B.  La  Teoría  de  la  Incorporación  Explícita    

Esta   teoría   considera   que   las   cláusulas   de   derechos   humanos   deben   ser  

incorporadas  de  manera  explícita  a  los  acuerdos  comerciales  negociados  en  el  marco  

de  la  OMC.  Los  autores  que  defienden  esta  teoría,  tienen  como  objetivo  incorporar  

en  forma  explícita  las  cláusulas  de  derechos  humanos  en  el  Acuerdo  sobre  la  OMC  y  

otros   acuerdos   comerciales.   Precursor   en   este   campo   es   Petersmann, 153  quien  

desarrolló   el   llamado   "enfoque   constitucional"   de   los   derechos   humanos   y   el  

derecho  mercantil.    

 

La   Teoría   de   la   Incorporación   Explícita   se   basa   en   la   idea   de   que   tanto   las  

normas   de   derechos   humanos   y   las   normas   de   la   OMC   están   operando   en   los  

campos   del   derecho   internacional   y   el   desarrollo,   y   que   ambos   se   basan   en   los  

mismos   valores.   Debido   a   este   "campo   de   juego"   común,   se   necesita   un   enfoque  

constitucional  en  el  que   la  OMC  debería   incorporar  explícitamente   las  cláusulas  de  

derechos  humanos  para   legitimar  sus  acciones  y   la  existencia.  En  este  enfoque,   las  

cuestiones   comerciales   y   las   cuestiones   de   derechos   humanos   se   encuentran  

regulados  en  el  mismo  nivel  y  ambos  operan  en  un  mercado  libre,  lo  que  implica  que  

los  instrumentos  de  derechos  humanos  pueden  limitar  el  libre  comercio,  pero  el  libre  

comercio  también  puede  limitar  a  los  derechos  humanos.  

                                                                                                                 153  Ernst-­‐Ulrich   Petersmann,   The   WTO   Constitution   and   Human   Rights,   3   Journal   of   International  Economic  Law  1,  (2000),  pág.  19.    

 

  91  

Asimismo,  menciona  que   la   interpretación   legal  y   judicial  de   las  reglas  de   la  

OMC  deben  estar  conformes  con  estándares  de  derechos  humanos  para  promover  

coherencia  legal  entre  instituciones  de  gobernanza.  De  esta  forma,  algunos  autores  

citan  el  modelo  de   incorporación  de  propiedad   intelectual  a   las  obligaciones  del  el  

Acuerdo  sobre  la  OMC  sobre  los  Aspectos  de  los  Derechos  de  Propiedad  Intelectual  

relacionados  con  el  Comercio   (ADPIC)  como  un  ejemplo  de   incorporación  explícita.  154  

C.  La  Teoría  de  la  Incorporación  Implícita    

Esta  última  teoría  parte  de  la  presunción  que  los  derechos  humanos,  ya  han  

sido   previamente   incorporados   de   manera   implícita   a   ciertas   disposiciones   de  

conformidad  con  tres  presupuestos:  1)  a  nivel  normativo  en  el  derecho  internacional  

público;   2)   en   las   decisiones   de   sus   órganos   internos   y   3)   en   las   excepciones  

generales  dentro  del  marco  de  los  acuerdos  establecidos  por  la  OMC.  

 

1.  Incorporación  Implícita  de  Normativa  de  Derecho  Internacional  Público      

La   incorporación   implícita   puede   darse   por   medio   de   la   inclusión   de  

normativa  de  derecho  internacional  público  como  tal  por  el  hecho  que  este  engloba  

también  el  derecho  internacional  comercial.    

 

Para   profundizar   en   esta   aseveración,   esta   teoría   se   basa   en   la   presunción  

que  el  Acuerdo  sobre  la  OMC  no  debe  ser  interpretado  de  manera  separada  sino  que  

se   deben   tomar   en   consideración   otros   instrumentos   del   Derecho   Internacional  

Público  a  la  hora  de  formar  un  criterio  de  interpretación.    

 

Esto   se   hace   más   claro   cuando   se   analiza   bajo   la   óptica   del   Órgano   de  

Solución  de  Diferencias  de  la  OMC.  En  el  antiguo  GATT  existía  ya  un  procedimiento  

de   solución   de   diferencias,   pero   no   preveía   plazos   fijos,   era   más   fácil   obstruir   la  

                                                                                                               154  Bayefsky,  Anne  F.  The  UN  Human  Rights  Treaty  System  in  the  21st  Century.  The  Hague  [u.a.:  Kluwer  Law  Internat.,  2000.    

  92  

adopción  de  las  resoluciones  y,  en  muchos  casos,  pasaba  mucho  tiempo  sin  que  se  

llegará    a  una  solución  concluyente.    

 

El   actual   sistema   de   solución   de   diferencias   se   concibió   en   la  Ronda   de  

Uruguay   como   parte   del  Acuerdo   sobre   la   OMC.   El   sistema   forma   parte   del  

entendimiento  relativo  a  las  normas  y  procedimientos  por  los  que  se  rige  la  solución  

de   diferencias,   denominado   comúnmente   el   “Entendimiento   sobre   Solución   de  

Diferencias”  (ESD).    

 

El  ESD,  que  figura  en  el    Acuerdo  sobre  la  OMC,  establece  los  procedimientos  

y  las  normas  que  definen  el  sistema  actual  de  solución  de  diferencias.155  

 

El   artículo   1.1   del   ESD156  plantea   que   este   aplica   solamente   a   conflictos  

acordes  con   las  disposiciones  de  consulta  y  solución  de  diferencias  de   los  acuerdos  

establecidos  en  el  Apéndice  1  del  ESD.157  Estos  acuerdos  a   los  que  hace   referencia  

                                                                                                               155  La   Organización   Mundial   de   Comercio,   “Entender   La   OMC:  “Solución   de   Diferencias”   Una  Contribución   Excepcional”.   Https://Www.Wto.Org/Spanish/Thewto_S/Whatis_S/Tif_S/Disp1_S.Htm  (consultado  el  7  de  noviembre  del  2015).    156  Acuerdo  de   la  Ronda  de  Uruguay,  Entendimiento  Relativo  a   las  Normas  y  Procedimientos  por   los  que  se  Rige  la  Solución  de  Diferencias:  Artículo  1:  Ámbito  y  aplicación:  Las  normas  y  procedimientos  del   presente   Entendimiento   serán   aplicables   a   las   diferencias   planteadas   de   conformidad   con   las  disposiciones   en   materia   de   consultas   y   solución   de   diferencias   de   los   acuerdos   enumerados   en   el  Apéndice   1   del   presente   Entendimiento   (denominados   en   el   presente   Entendimiento   “acuerdos  abarcados”).  Las  normas  y  procedimientos  del  presente  Entendimiento  serán  asimismo  aplicables  a  las  consultas   y   solución   de   diferencias   entre   los   Miembros   relativas   a   sus   derechos   y   obligaciones  dimanantes   de   las   disposiciones   del   Acuerdo   por   el   que   se   establece   la   Organización   Mundial   del  Comercio   (denominado   en   el   presente   Entendimiento   “Acuerdo   sobre   la   OMC”)   y   del   presente  Entendimiento   tomados   aisladamente   o   en   combinación   con   cualquiera   otro   de   los   acuerdos  abarcados.  157  Apéndice  1:  Acuerdos  Abarcados  por  el  Entendimiento  Volver  al  principio  A)  Acuerdo  por  el  que  se  establece  la  Organización  Mundial  del  Comercio  B)  Acuerdos  Comerciales  Multilaterales  Anexo  1A:  Acuerdos  Multilaterales  sobre  el  Comercio  de  Mercancías  Anexo  1B:  Acuerdo  General  sobre  el  Comercio  de  Servicios  Anexo  1C:  Acuerdo   sobre   los  Aspectos  de   los  Derechos  de  Propiedad   Intelectual   relacionados   con  el  Comercio  Anexo   2:   Entendimiento   relativo   a   las   normas   y   procedimientos   por   los   que   se   rige   la   solución   de  diferencias  C)  Acuerdos  Comerciales  Plurilaterales  Anexo  4:  Acuerdo  sobre  el  Comercio  de  Aeronaves  Civiles  Acuerdo  sobre  Contratación  Pública  Acuerdo  Internacional  de  los  Productos  Lácteos  Acuerdo  Internacional  de  la  Carne  de  Bovino  

  93  

este   artículo   son   los   acuerdos   cubiertos   por   la   OMC   y   el   Órgano   de   Solución   de  

Diferencias.   Sin   embargo,   esta   competencia  para   conocer  de  estos   conflictos  debe  

ser  diferenciada  de   la   ley   aplicable   ante  el   panel.   El   tema  de   la   ley   aplicable,   tal   y  

como   lo   estipula   el   artículo   del   ESD,   dirige   al   panel   a   “…examinar   a   la   luz   de  

disposiciones   relevantes   la   materia   referida   al   Órgano   de   Solución   de   Diferencias  

(OSD)”.      

La  mayoría  de  los  autores  consideran  que  este  artículo  permite  otras  normas  

de  Derecho  Internacional  Público  que  se  apliquen,  además  de  la  normas  de  la  OMC  

(en  determinadas  circunstancias).158  

 

Asimismo,   el   artículo   3.2   del   ESD159  estipula   que   los   acuerdos   de   la   OMC  

deben  ser  aclarados  "…de  conformidad  con  las  normas  usuales  de  interpretación  del  

Derecho  Internacional  Público".  

 

Este   argumento   encuentra   sustento   en   el   hecho   que   el   Acuerdo   sobre   la  

OMC   es   en   sí   un   tratado   de   Derecho   Internacional   Público,   el   cual   por   definición  

propia  de  un  tratado,  no  puede  ser  aplicado  de  manera  independiente  a  otras  reglas  

internacionales.   160  Por   lo   tanto,   otras   disposiciones   de   derecho   internacional  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             La  aplicabilidad  del   presente  Entendimiento  a   los  Acuerdos  Comerciales  Plurilaterales   dependerá  de  que  las  partes  en  el  acuerdo  en  cuestión  adopten  una  decisión  en  la  que  se  establezcan  las  condiciones  de   aplicación   del   Entendimiento   a   dicho   acuerdo,   con   inclusión   de   las   posibles   normas   o  procedimientos   especiales   o   adicionales   a   efectos   de   su   inclusión   en   el   Apéndice   2,   que   se   hayan  notificado  al  OSD.  158  Ver   por   ejemplo   el   criterio   de   autores   como:   Lorand   Bartels,   Applicable   Law   in   WTO   Dispute  Settlement  Proceedings,  35  Journal  of  World  Trade  3,   (2001),  pp.  499-­‐519;  Gabrielle  Marceau,  WTO  Dispute  Settlement  and  Human  Rights,  European   Journal  of   International   Law,   (2002),  pp.  753-­‐814;  Joost  Pauwelyn,  Human  Rights   in  WTO  Dispute  Settlement,  en:  Thomas  Cottier,  Joost  Pauwelyn  and  Elisabeth  Bürgi,  Human  Rights  and  International  Trade,  Oxford  University  Press,  Oxford,  (2005),  págs.  205-­‐231.  159    Organización  Mundial  de  Comercio,  Entendimiento  Relativo  a  las  Normas  y  Procedimientos  por  los  que  se  rige  la  Solución  de  Diferencias,  Artículo  3.2:  El  sistema  de  solución  de  diferencias  de  la  OMC  es  un  elemento  esencial  para  aportar  seguridad  y  previsibilidad  al  sistema  multilateral  de  comercio.  Los  Miembros   reconocen   que   ese   sistema   sirve   para   preservar   los   derechos   y   obligaciones   de   los  Miembros  en  el  marco  de  los  acuerdos  abarcados  y  para  aclarar  las  disposiciones  vigentes  de  dichos  acuerdos  de  conformidad  con  las  normas  usuales  de  interpretación  del  derecho  internacional  público.  Las   recomendaciones   y   resoluciones   del   OSD   no   pueden   entrañar   el   aumento   o   la   reducción   de   los  derechos  y  obligaciones  establecidos  en  los  acuerdos  abarcados.  160  Joost  Pauwelyn,  Human  Rights  in  WTO  Dispute  Settlement,  in:  Thomas  Cottier,  Joost  Pauwelyn  and  Elisabeth  Bürgi,  Human  Rights  and  International  Trade,  Oxford  University  Press,  Oxford,  (2005),  pág.  213.  

  94  

pueden   y   deberían   ser   utilizadas   por   la   Organización   en   su   interpretación   de   las  

disposiciones  del  Acuerdo  sobre  la  OMC.    

 

Finalmente,  en  un  sentido  jurisprudencial,  el  Órgano  de  Apelación  ha  hecho  

suya   la   obligación   de   tener   en   cuenta   las   "normas   de   derecho   internacional  

aplicables  entre  las  partes"  y  así,  en  el  caso  de  los  Estados  Unidos  -­‐  Gasolina,  sostuvo  

que  las  normas  de  la  OMC  no  debían  ser   leídas  en  "aislamiento  clínico  del  derecho  

internacional  público."161  

 

2.  Incorporación  Implícita  por  Decisiones  de  Órganos  Internos  de  la  OMC    

Existe  otro  criterio  que  respalda  la  teoría  de  la  Incorporación  Implícita,  el  cual  

considera   que   la   OMC   ha   incorporado   principios   generales   de   derecho,   derecho  

internacional  consuetudinario,  y  tratados  no  provenientes  de  la  OMC  por  medio  de  

casos  emitidos  por  los  paneles  de  la  OMC  y  el  Órgano  de  Solución  de  Diferencias.  162  

 

Es  importante  señalar  los  distintos  criterios  de  la  doctrina  con  respecto  a  esta  

teoría.  Primeramente,  Gabrielle  Marceau163    argumenta  que  cuando  hay  un  conflicto  

entre  la  protección  de  los  derechos  humanos  y  la  ley  establecida  en  el  Acuerdo  sobre  

la  OMC,  el  derecho  de  la  OMC  prevalece,  ya  que  si  los  órganos  adjudicatarios  fueran  

a   permitir   una  disposición   contraria   a   la  OMC  y   sobre   los   derechos  humanos  para  

dejar  de   lado  una  disposición  de   la  OMC,  se  estaría   incurriendo  en  una  violación  al  

Acuerdo  al  estar  modificando  los  acuerdos  previamente  cubiertos  por  la  OMC.    

 

                                                                                                               161  Estados   Unidos   -­‐   Pautas   para   la   gasolina   reformulada   y   convencional,   informe   del   Órgano   de  Apelación  (WT/DS2/AB/R),  29  de  abril  de  1996.  162  Algunos  ejemplos  se  pueden  encontrar  en  los  Reportes  de  Estados  Unidos  emitidos  por  el  Órgano  de   Apelaciones     en   cuanto   a   las   prohibiciones   de   importaciones   de   ciertos   productos   de   camarón.  (US-­‐Shrimp),  WT/DS58/AB/R,   6   noviembre   de   1998,   párrafos:   128-­‐132,   en   los   cuales   el   Órgano   de  Apelación   utilize   ciertos   tratados   internacionales   en  material   ambiental;   y   el   caso   de   Canadá   en   la  protección  de  patentes,    Caso  WT/DS170/AB/R,  18  de  septiembre  del  2000,  párrafos:  71–74,  en   los  cuales  se  hizo  referencia  a  la  Convención  de  Viena  sobre  el  Derecho  de  los  Tratados.    163  Gabrielle   Marceau,   WTO   Dispute   Settlement   and   Human   Rights,   13   European   Journal   of  International  Law  4,  págs.  779-­‐791.  

  95  

Otros  autores  como  Joost  Pauwelyn,164  por  el  contrario,  insisten  que  cuando  

existe  un  conflicto  entre  la  protección  de  los  derechos  humanos  y  la  ley  establecida  

en  el  Acuerdo  sobre  la  OMC,  es  posible  dejar  a  un  lado  las  normas  de  la  OMC  y  darle  

prioridad   a   un   instrumento   de   derechos   humanos.   Estos   entonces   prevalecerían  

siempre   y   cuando   las   partes   involucradas   en   el   conflicto   sean   también   parte   del  

tratado  invocado.  

 

Con  el  fin  de  profundizar  más  a  fondo  en  esta  premisa,  se  tomará  como  única  

referencia   el   Caso   CE  —Preferencias   Arancelarias   ya   que   este   es   el   caso   principal  

donde  se  denota  la  incorporación  que  realiza  la  OMC  de  manera  implícita  por  medio  

de  una  resolución  del  OSD.    

 

a.  Caso:  CE  —  Preferencias  Arancelarias    

El  caso  de  CE—Preferencias  Arancelarias,  fue  interpuesto  por  la  India  contra  

las   Comunidades   Europeas.   De   acuerdo   a   los   hechos   del   caso   se   mencionan   los  

siguientes  puntos  de  interés:  

 

El   5   de  marzo   de   2002,   la   India   solicitó   la   celebración   de   consultas   con   las  

Comunidades   Europeas   en   relación   con   las   condiciones   en   que   estas   conceden  

preferencias  arancelarias  a  los  países  en  desarrollo  en  el  marco  de  su  actual  sistema  

de   preferencias   arancelarias   generalizadas   (“esquema   SGP   o   Sistema  Generalizado  

de  Preferencias”).  165  

 

                                                                                                               164  Joost   Pauwelyn,  Conflicts   of  Norms   in   Public   International   Law:  How  WTO   Law  Relates   to  Other  Norms  of  International  Law,  Cambridge  University  Press,  Cambridge,    pág.  491.  

165  "Solución   de   Diferencias:   Diferencia   DS246   Comunidades   Europeas   —   Condiciones   Para   La  Concesión   de   Preferencias   Arancelarias   a   los   Países   En   Desarrollo."   Organización   Mundial   de  Comercio.   Consultado   Diciembre   9,   2015.  https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds246_s.htm.    

  96  

La   India  presentó  esta  solicitud  de  conformidad  con  el  artículo  4  del  ESD,  el  

párrafo  1  del  artículo  XXIII  del  GATT  de  1994  y  el  párrafo  4  b)  de  la  llamada  Cláusula  

de  Habilitación.166  

 

La   India   consideró   que   las   preferencias   arancelarias   otorgadas   por   las  

Comunidades   Europeas   en   el   marco   de   los   regímenes   especiales:   i)   para   la   lucha  

contra   la   producción   y   el   tráfico   de   droga   y   ii)   para   la   protección   de   los   derechos  

laborales   y   el   medio   ambiente,   creaban   dificultades   innecesarias   para   las  

exportaciones   a   las   Comunidades   Europeas,   incluidas   las   abarcadas   por   las  

disposiciones   generales   del   esquema   de   estas,   y   anulaban   o   menoscababan   las  

ventajas   resultantes   para   la   India   de   las   disposiciones   relativas   a   la   nación   más  

favorecida  del  párrafo  1  del  artículo  I  del  GATT  de  1994  y  los  párrafos  2  a),  3  a)  y  c)  

de  la  Cláusula  de  Habilitación.  

 

A   juicio   de   la   India,   las   condiciones   en   las   que   las   Comunidades   Europeas  

concedían  preferencias  arancelarias  en  virtud  de  los  regímenes  especiales  no  podían  

conciliarse   con   los   establecidos   en   los   párrafos   2   a),   3   a)   y   c)   de   la   Cláusula   de  

Habilitación.167  

 

De   acuerdo   con  el   Principio  de  Nación  más   Favorecida   (NMF),   se   establece  

que   cualquier   ventaja,   favor,   privilegio,   o   inmunidad   concedido   por   una   parte  

contratante  a  un  producto  originario  de  otro  país  o,  destinado  a  ese  otro  país,  será  

concedido   inmediata   e   incondicionalmente   a   todo   producto   similar   originario   del  

territorio   de   todas   las   demás  partes   contratantes.   En   virtud  de   los  Acuerdos   de   la  

                                                                                                               166 E.1.1.1   CE   —   Preferencias   arancelarias,  párrafo   90  (WT/DS246/AB/R)  …  al  emplear   la  expresión  “no  obstante”,  el  párrafo  1  de   la  Cláusula  de  Habilitación  permite  que   los  Miembros  otorguen  un  “trato  diferenciado  y  más  favorable”  a  los  países  en  desarrollo  “a  pesar  de”  la  obligación  NMF  del  párrafo  1  del  artículo  I.  De  lo  contrario,  ese  trato  sería  incompatible  con  el  párrafo  1,   del   artículo   I,   porque   no   se   concede   a   todos   los   Miembros   de   la   OMC   “inmediata   e  incondicionalmente”.  De  esta  forma,  el  párrafo  1  exime  a  los  Miembros  de  la  necesidad  de  cumplir  la  obligación  contenida  en  el  párrafo  1  del  artículo   I   con  el   fin  de  otorgar  un   trato  diferenciado  y  más  favorable   a   los   países   en   desarrollo,   con   la   condición   de   que   ese   trato   esté   de   acuerdo   con   las  condiciones   estipuladas   en   la   Cláusula   de   Habilitación.   En   ese   sentido,   la   Cláusula   de   Habilitación  funciona  como  una  “excepción”  al  párrafo  1  del  artículo  I.  167  Para  más  información  ver  Anexo  #2.    

  97  

OMC,   los   países   no   pueden   normalmente   establecer   discriminaciones   entre   sus  

diversos  interlocutores  comerciales.  Si  se  concede  a  un  país  una  ventaja  especial  (por  

ejemplo,  la  reducción  del  tipo  arancelario  aplicable  a  uno  de  sus  productos),  se  tiene  

que  hacer  lo  mismo  con  todos  los  demás  Miembros  de  la  OMC.168  

 

El   fallo   en   el   presente   caso   toma   en   consideración   las   previstas   directrices  

sobre   la   explicación   de   la   Cláusula   de   Habilitación.   Del   artículo   tercero   de   esta  

cláusula,   se   exige   a   los   países   desarrollados   diseñar   su   tratamiento   arancelario  

favorable   con   el   fin   de   responder   positivamente   a   las   necesidades   de   desarrollo,  

financieras  y  comerciales  de  desarrollo  de  los  países.  

 

 Esto   se   encuentra   entrelazado   con   temas   del   ámbito   de   los   derechos  

humanos,  tales  como:  la  mejora  de  las  condiciones  de  vida,  la  salud,  la  educación,  las  

condiciones,  medio  ambiente,  derechos  de  los  niños,  las  mujeres,  las  minorías,  entre  

otros.     El   hecho   que   en   este   caso   se   haga   una   referencia   a   las   necesidades   de  

desarrollo,  indica  que  los  derechos  humanos  relacionados  con  las  preocupaciones  no  

comerciales   desempeñan   o   deberían   desempeñar   un   papel   de   trabajo   en   la  

concesión  de  un  tratamiento  arancelario  favorable.  Entonces,  puede  concluirse  que  

la  primera  presunción  es  validada  por  esta  directriz.  169  

 

En  diciembre  de  2003,  el  Grupo  Especial  confirmó  la  alegación  de  la  India  de  

que   las   preferencias   otorgadas   en   el   marco   del   Acuerdo   de   Drogas   CE   eran  

incompatibles  con  el  artículo  1  del  GATT.  El  panel  aceptó  la  afirmación  de  la  India  de  

que   los   países   en   desarrollo   "en   el   párrafo   2   (a)   se   refiere   a   todos   los   países   en  

desarrollo.170  

                                                                                                               168  "Los   Principios   del   Sistema   de   Comercio."   Organización   Mundial   de   Comercio.   Consultado  diciembre  9,  2015.  https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm.    169  Noordhoek,   Willemijn.   "Human   Rights   in   the   Law   of   the   World   Trade   Organization".   2010,  consultado  el  mayo  7  del  2015,  pág.  20.  170  World   Trade   Organization,   Report   of   the   Panel,   European   Communities-­‐   Conditions   for   the  Granting  of  Tariff    Preferences  to  Developing  Countries,  WT/DS246/R,  1  December  2003,  para.  7.174.      

 

 

  98  

 

El   fallo  del  panel  básicamente  encontró   incompatible  una  parte   importante  

del  SGP  europeo,  y  por   tanto   la  CE  apeló  a   la  decisión.  Sin  embargo,  el  Órgano  de  

Apelación   también   decidió   que   los   países   que   conceden   preferencia   necesitan  

asegurarse  que  se  otorgue  un  trato  idéntico  para  todos  los  beneficiarios  del  SGP  que  

tienen  "  necesidades  de  desarrollo,  financiero  y  comerciales  similares.”  171  

 

En  consecuencia,  el  Órgano  de  Apelación  revocó  la  interpretación  del  Grupo  

Especial  de  los  Habilitación  artículos  Cláusula  aplicables  en  favor  de  la  opinión  de  la  

CE;   Sin   embargo,   todavía   se   confirmó   la   decisión   del   panel,   pero   por   diferentes  

motivos.   El   Órgano   de   Apelación   decidió   que   el   Acuerdo   de   la   droga   era  

incompatible   con   la   Cláusula   de   Habilitación,   ya   que   esta   disposición   sólo   estaba  

disponible  para  una   lista  cerrada  de  doce  países,  que  había   sido  elegido  por   la  CE.  

Por  otra  parte,  en  la  elección  de  estos  países,  la  CE  no  había  hecho  uso  de  criterios  o  

estándares   objetivos,   lo   que   hizo   imposible   que   otros   países   en   desarrollo   para  

solicitar   la   inclusión.   Por   lo   tanto,   el   Acuerdo   de   la   droga   era   discriminatoria   y  

contraria   a   la   disposición   de   no   discriminación   en   la   nota   tres   de   la   Cláusula   de  

Habilitación.172  

 

La   sentencia   emitida   por   el   Órgano   de   Apelación   aclaró   que   a   los   países  

desarrollados  se   les  permite  conceder  preferencias  distintas  a   los  diferentes  países  

en   desarrollo   en   virtud   de   la   Cláusula   de   Habilitación,   pero   que   un   tratamiento  

diferente   debe   obedecer   a   ciertos   criterios   que   hayan   sido   implícitamente  

incorporados  en  la  Cláusula  de  Habilitación.    

 

                                                                                                               171    World   Trade  Organization,   Report   of   the  Appellate   Body,  European   Communities-­‐Conditions   for  the    Granting  of  Tariff  Preferences  to  Developing  Countries,  WT/DS246/AB/R,  7  April  2004,  paras.  175-­‐176.    

172  World  Trade  Organization,  Report  of  the  Appellate  Body,  European  Communities-­‐Conditions  for  the    Granting   of   Tariff   Preferences   to   Developing   Countries,  WT/DS246/AB/R,   7   April   2004,   paras.   181-­‐183;  Gene  M.  Grossman  and  Alan  O.  Sykes,  A  Preference  for  Development:  The  Law  and  Economics  of  GSP,  4  World  Trade  Review  1,  (2005),  p.  52.      

 

  99  

 

En  resumen  establecen  cuatro  criterios  principales:    

 

1) Todos  los  beneficiarios  del  SGP  que  estén  situadas  de  forma  similar  

en  términos  de  "desarrollo,   financieras  y  comerciales  necesidades  

deben   ser   tratados   de   forma   idéntica.   Esta   primera   directriz   se  

basa   en   uno   de   los   principios   fundamentales   de   la   OMC,   y  

simplemente   sostiene   que   la   discriminación   entre   casos   similares  

no  es  permitida.  

 

2) Un  estándar  objetivo  debe  ser  utilizado  al  evaluar   la  existencia  de  

un  país  con  "necesidad  de  desarrollo,  financiera  o  comercial".  Esta  

segunda  directriz  sirve  como  una  explicación  de  la  anterior  y  aclara  

cómo   un   país   otorgante   de   preferencias   puede   determinar  

objetivamente   si   un   país   en   desarrollo   tiene   una   necesidad   de  

desarrollo,  financiera  o  comercial.    

 

3) La  necesidad  particular  de  que  se  trata  debe  ser  tal  que  pueda  ser  

abordada   de   manera   efectiva   a   través   de   las   preferencias  

arancelarias.  Esto  quiere  decir  que  debe  existir  un  nexo  suficiente  

entre  el  trato  preferencial  y  la  probabilidad  de  que  el  alivio  vaya  a  

ser  realmente  pertinente.    

 

4) No  se  permite  colocar  cualquier  tipo  de  "cargas   injustificables"  en  

cualquiera   de   los   miembros   del   régimen   especial.   Esta   última  

directriz  tiene  como  propósito  impedir  que  los  países  desarrollados  

vayan   a   impedir   a   otros   países   la   aplicación   del  mismo   trato   por  

razones  burocráticas.  

 

 

 

 

  100  

Como   conclusión,   la   sentencia   en   Preferencias   Arancelarias   de   las  

Comunidades  Europeas  apoya   la  Teoría  de   la   Incorporación   Implícita.  Sin  embargo,  

este  caso  establece   límites  a  esta   teoría  por   la  que  se  establecen  directrices  claras  

que  tratan  de  asegurarse  de  que  los  países  en  desarrollo,  sean  tratados  con  justicia  e  

igualdad   cuando   se   trata   de   un   trato   favorable   con   base   en   la   evolución   de   los  

derechos  humanos.    

 

Finalmente,   es   necesario   señalar   que   el   fallo   permite   el   uso   de   los  

instrumentos   de   derechos   humanos   en   la   determinación   de   la   necesidad   de   un  

desarrollo,   pero   no   se   pronuncia   al   respecto   sobre   el   uso   de   los   instrumentos   de  

derechos   humanos   en   los   conflictos   comerciales.   Sin   embargo,   dado   que   los  

instrumentos   de   derechos   humanos   son   utilizados   para   establecer   las   condiciones  

por   las   cuales  un  país   podrá   ser   considerado   como  elegible  para   ese  programa  de  

trato  diferenciado,  estos  instrumentos  pueden  también  jugar  un  papel  importante.    

   

3.  Las  Cláusulas  de  Excepción  General  de  la  Organización  Mundial  de  Comercio    

Las   cláusulas  de  excepción  general   proporcionan  un  mecanismo  por  el   cual  

los   intereses  y  obligaciones  de   los  Estados  son  encausados,  cuando  en  principio  no  

sean  compatibles  con  los  acuerdos  de  la  OMC.  Estas  reconocen  "…la  importancia  de  

que   una   nación   soberana   pueda   actuar   para   promover   los   fines   de   la   lista   [de  

excepciones],   incluso   cuando   las   medidas   que   adopte   entren   en   conflicto   con  

diferentes  obligaciones  relacionadas  con  el  comercio  internacional".173    

 

La   Convención   de   Viena   sobre   el   Derecho   de   los   Tratados   constituye   el  

mecanismo   de   interpretación   autorizado   para   evaluar   la   aplicabilidad   de   esas  

cláusulas   de   excepción   a   los   derechos   humanos.174  Tal   enfoque   respecto   de   la  

                                                                                                               173  John  H.   Jackson,   The  World   Trading   System:   Law  and  Policy   of   International   Economic  Relations  (Cambridge,  MIT  Press,  1989),  pág.  206.  174  En   el   párrafo   1   del   artículo   31   de   la   Convención   de   Viena   se   dispone   un   tratado   "debería  interpretarse   de   buena   fe   conforme   al   sentido   corriente   que   haya   de   atribuirse   a   los   términos   del  tratado   en   el   contexto   de   estos   y   teniendo   en   cuenta   su   objeto   y   fin".   Dado   que   esas   cláusulas  

  101  

interpretación   es   obligatorio   de   conformidad   con   el   apartado   2   del   artículo   3   del  

Entendimiento  sobre  Solución  de  Diferencias,  en  el  que  se  dispone  que  los  acuerdos  

de   la   OMC   han   de   interpretarse   de   conformidad   con   las   "normas   usuales   de  

interpretación."175  

 

Así,  pues,  son  un  medio  para  lograr  que  las  normas  de  la  OMC  se  interpreten  

y  apliquen  teniendo  debidamente  en  cuenta  las  normas  internacionales  de  derechos  

humanos   en   situaciones   en   que   podrían   surgir   conflictos   de   normas.   176  Es  

importante   destacar   que   las   excepciones   generales   no   deben   tomarse   como   un  

permiso  hacia  los  Estados  de  tomar  decisiones  de  manera  deliberada,  sino  que  debe  

interpretarse   de   acuerdo   con   el   sistema   de   la   OMC   como   tal.   Por   esta   razón,   es  

necesario   evaluar   cada   cláusula   de   excepción   en   el   marco   de   los   acuerdos  

comerciales  para  comprender  cómo  pueden  utilizarse  para  atender  a  fines  legítimos  

en  materia  de  derechos  humanos.  

 

Tres  de  los  acuerdos  de  la  OMC  contienen  cláusulas  de  excepción  general177:  

el  Acuerdo  General  sobre  Aranceles  Aduaneros  y  Comercio  (GATT),  en  su  artículo  XX;  

el  Acuerdo  General   sobre  el   Comercio  de   Servicios   (AGCS),   en   su   artículo  XIV;   y   el  

Acuerdo  sobre  Contratación  Pública  (ACP),  en  su  artículo  XXIII.  El  Acuerdo  sobre  los  

Aspectos  de   los  Derechos  de  Propiedad   Intelectual   (ADPIC),   en   los  artículos   III   XIII,  

relacionados   con   el   comercio   también   contiene   una   cláusula-­‐tipo   de   excepción  

general  relativa  a  la  concesión  de  patentes.178  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               constituyen  cláusulas  de  excepción  a   las  disposiciones  generales  del   tratado,   la  expresión  "objeto  y  fin"  del  tratado  es  probable  que  tenga  una  utilización  limitada  por  lo  que  respecta  a  su  interpretación.  En  el  artículo  31,  se  dispone,  además,  que,  a  los  efectos  de  la  interpretación,  el  "contexto"  incluiría  el  preámbulo  y  los  anexos.  175  Naciones  Unidas.  Los  Derechos  Humanos  y  los  Acuerdos  Comerciales  Mundiales:  Las  Cláusulas  de  Excepción  General  como  medio  para  Proteger  los  Derechos  Humanos.  Nueva  York  y  Ginebra:  Oficina  del  Alto  Comisionado  de  las  Naciones  Unidas  para  los  Derechos  Humanos,  2005,  pág.  4.  176  Ibíd.,  pág.  6.    177  Según  el  Acuerdo  sobre  Contratación  Pública  y  el  Acuerdo  sobre  los  ADPIC,  no  existen  oficialmente  las  denominadas  "excepciones  generales".    178  En   el   párrafo   2   del   artículo   27   se   permite   que   los   miembros   excluyan   las   invenciones   de   sus  sistemas   de   patentes   cuando   ello   sea   necesario   "…para   proteger   el   orden   público   o   la   moralidad,  inclusive   para   proteger   la   salud   o   la   vida   de   las   personas   o   de   los   animales   o   para   preservar   los  vegetales,   o   para   evitar   daños   graves   al   medio   ambiente,   siempre   que   esa   exclusión   no   se   haga  meramente  porque  la  explotación  esté  prohibida  por  su  legislación".    

  102  

Sin   embargo,   tres   de   las   excepciones   generales   podrían   ser   aplicables   a   un  

ámbito  más  amplio  de   cuestiones   relacionadas   con   los  derechos  humanos.  Dos  de  

ellas   aparecen   bajo   formas   diferentes   en   los   cuatro   acuerdos.   La   primera   es   la  

excepción,   por   la   que   se   permite   a   los   Estados   adoptar  medidas   para   proteger   la  

moral   pública.   La   segunda   es   la   excepción   por   la   que   se   permite   la   adopción   de  

medidas   de   protección   de   la   vida   o   la   salud   humana,   animal   y   vegetal.   La   tercera  

permite   la   adopción   de   medidas   para   proteger   el   orden   público.   Aparece   en   el  

Acuerdo   sobre   los   ADPIC,   el   Acuerdo   sobre   Contratación   Pública   y   el   AGCS;   su  

omisión  en  el  GATT  no  debe  considerarse  significativa.  179  

 

A   continuación   se   detallará   el   contenido   de   cada   uno   y   se   analizará   su  

propósito  en  la  protección  de  los  derechos  humanos.    

 

a.  El  Texto  del  Artículo  XX  del  GATT    

“A  reserva  de  que  no  se  apliquen  las  medidas  enumeradas  a  continuación  en  

forma  que  constituya  un  medio  de  discriminación  arbitrario  o  injustificable  entre  los  

países   en   que   prevalezcan   las  mismas   condiciones,   o   una   restricción   encubierta   al  

comercio   internacional,   ninguna   disposición   del   presente   Acuerdo   [el   GATT]   será  

interpretada  en  el   sentido  de   impedir  que   toda  parte  contratante  adopte  o  aplique  

las  medidas:  ...  

b)   necesarias   para   proteger   la   salud   y   la   vida   de   las   personas   y   de   los  

animales  o  para  preservar  los  vegetales;  ...  

g)   relativas   a   la   conservación   de   los   recursos   naturales   agotables,   a  

condición   de   que   tales   medidas   se   apliquen   conjuntamente   con   restricciones   a   la  

producción  o  al  consumo  nacionales;  ...”180  

 

El   artículo   XX   del   GATT   prevé   varios   casos   específicos   en   los   cuales   los  

Miembros   de   la   OMC   pueden   estar   exentos   de   las   normas   del   GATT.   Dos  

                                                                                                               179  Op.   Cit.   Naciones   Unidas.   Los   Derechos   Humanos   y   los   Acuerdos   Comerciales   Mundiales:   Las  Cláusulas  de  Excepción  General  como  medio  para  Proteger  los  Derechos  Humanos,  pág.  6.  180  GATT,  artículo  XX.    

  103  

excepciones  son  especialmente  importantes  con  respecto  a  la  protección  del  medio  

ambiente:  los  apartados  b)  y  g)  del  artículo  XX.    

 

De   conformidad   con   esos   dos   apartados,   los  Miembros   de   la  OMC  pueden  

adoptar   medidas   de   política   que   sean   incompatibles   con   las   disciplinas   del   GATT,  

pero  necesarias  para  proteger  la  salud  y  la  vida  de  las  personas  y  de  los  animales  o  

para  preservar  los  vegetales181  o  relativas  a  la  conservación  de  los  recursos  naturales  

agotables.182  

 

El   artículo   XX   del   GATT   sobre   excepciones   generales   consiste   en   dos  

prescripciones   acumulativas.   Para   que   una  medida   ambiental   incompatible   con   el  

GATT  se   justifique  en  virtud  del  artículo  XX,  un  Estado  miembro  debe   llevar  a  cabo  

un  doble  análisis  para  demostrar  las  dos  premisas.    En  primer  lugar,  debe  demostrar  

que  la  medida  corresponde  al  menos  a  una  de  las  excepciones  (por  ejemplo,  las  que  

figuran  en  los  apartados  b)  o  g),  2  de  las  10  excepciones  enumeradas  en  el  artículo  

XX.  En  segundo  lugar,  que  la  medida  cumple  los  requisitos  establecidos  en  el  párrafo  

introductorio   (el  “preámbulo”,  del  artículo  XX),  es  decir,  que  no  se  aplica  en  forma  

que   constituya   “…un   medio   de   discriminación   arbitrario   o   injustificable   entre   los  

países   en   los   que   prevalezcan   las   mismas   condiciones”   y   no   es   “…una   restricción  

encubierta  al  comercio  internacional”.183  

 

Este  artículo  protege,  entonces,  el  derecho  a  la  salud  y  vida  de  las  personas  y  

por  otro  lado  el  derecho  humano  a  un  ambiente  sano  al  mencionar  la  conservación  

de  los  recursos  naturales.  Para  este  artículo  haremos  énfasis  en  el  derecho  humano  

a   un   ambiente   sano   y   en   los   siguientes   analizaremos  más   a   fondo   el   derecho   a   la  

salud  y  vida  humana.    

 

 

                                                                                                               181  Ibíd.  (apartado  b).  182  Ibíd.  (apartado  g).  183  "Normas   De   La   OMC   Y   Políticas   Ambientales:   Excepciones   Previstas   En   El   GATT."   Organización  Mundial   De   Comercio.   Consultado   noviembre   18,   2015.  https://www.wto.org/spanish/tratop_s/envir_s/envt_rules_exceptions_s.htm.    

  104  

Sobre  el  derecho  a  un  ambiente  sano  y  la  conservación  de  recursos  naturales  

 

En  cuanto  al  derecho  a  la  conservación  de  los  recursos  naturales,  el    Órgano  

de   Apelación   establece   un   principio   muy   importante   en   el   caso   del   Camarón/  

Tortuga184,  en  el  que  se  pidió  al  Órgano  de  Apelación  que  examinara  el  sentido  de  la  

expresión   "recursos   naturales   agotables"   de   conformidad   con   el   apartado   g)   del  

artículo  XX  del  GATT.  El  Órgano  de  Apelación  consideró  que  la  expresión  incluía  a  las  

especies   amenazadas,   como   las   tortugas.   El   Órgano   de   Apelación   llegó   a   esa  

conclusión  tras  adoptar  un  "enfoque  evolutivo"  respecto  de  la  interpretación  de  los  

términos  de  los  tratados:  los  términos  de  los  tratados  no  son  estáticos,  sino  que  han  

de   interpretarse   a   la   luz   de   su   sentido   actual.   Así   pues,   los  miembros   de   la   OMC  

podían   adoptar   medidas,   que   en   principio   entrañarían   el   incumplimiento   de   sus  

obligaciones   respecto   del   GATT,   para   proteger   a   las   especies   amenazadas   en   el  

marco   de   la   excepción   prevista   en   el   apartado   g)   del   artículo   XX   del   GATT.   Para  

definir  el  alcance  del  apartado  g)  del  artículo  XX,  el  Órgano  de  Apelación  se  refirió  al  

derecho   ambiental   internacional,   tal   como   se   había   desarrollado   desde   la  

negociación  del  GATT  inicial,  y  consideró  que  las  disposiciones  del  derecho  ambiental  

internacional   eran   las   que   servían   para   interpretar   el   significado   de   las   palabras  

"recursos  naturales  agotables".185  

 

Sobre  este  punto,   se  debe  mencionar  que   la  OMC  no   tiene  ningún  acuerdo  

específico  sobre  el  medio  ambiente  pero  los  Acuerdos  suscritos  dentro  del  marco  de  

la   OMC186  establecen   el   derecho   que   tienen   los   gobiernos   de   proteger   el   medio  

ambiente  al  cumplir  con  ciertas  condiciones  establecidas.  Sin  embargo,  existen  en  la  

actualidad   alrededor   de   200   acuerdos   internacionales 187  relativos   a   cuestiones  

ambientales  al  margen  de  la  OMC.    

                                                                                                               184  Estados   Unidos   -­‐   Prohibición   de   las   importaciones   de   determinados   camarones   y   productos   del  camarón,  informe  del  Órgano  de  Apelación(WT/DS58/AB/R),  12  de  octubre  de  1998.  185  Op.  Cit.  Naciones  Unidas.  Los  Derechos  Humanos  y  los  Acuerdos  Comerciales  Mundiales:  Las  Cláusulas  de  Excepción  General  como  medio  para  Proteger  los  Derechos  Humanos,  pág.  11.  186  Los  objetivos  de  desarrollo  sostenible  y  protección  del  medio  ambiente  son  lo  suficientemente  importantes  para  ser  mencionados  en  el  preámbulo  del  Acuerdo  sobre  la  OMC.  187  Se  les  denomina  acuerdos  multilaterales  sobre  el  medio  ambiente  (AMUMA).  

 

  105  

 

Es   importante   mencionar   que   estos   incluyen   disposiciones   que   pueden  

afectar  el  comercio  como  por  ejemplo:  la  prohibición  de  determinados  productos  o  

la   restricción   al   comercio   en   determinadas   circunstancias.   Entre   ellos   figuran  

el  Protocolo   de  Montreal   relativo   a   las   sustancias   que   agotan   la   capa   de   ozono,  el  

Convenio   de   Basilea   sobre   el   control   de   los   movimientos   transfronterizos   de   los  

desechos   peligrosos   y   su   eliminación,   y   la   Convención   sobre   el   Comercio  

Internacional  de  Especies  Amenazadas  de  Fauna  y  Flores  Silvestres.    

 

En  resumen,  el  Comité  de   la  OMC  declara  que   los  principios   fundamentales  

de   la   OMC   de   no   discriminación   y   transparencia   no   están   en   conflicto   con   las  

medidas   comerciales   necesarias   para   proteger   el   medio   ambiente,   incluidas   las  

adoptadas  en  virtud  de  los  acuerdos  en  esa  esfera.  Señala  asimismo  que  las  cláusulas  

que  figuran  en  los  acuerdos  sobre  bienes,  servicios  y  propiedad  intelectual  autorizan  

a  los  gobiernos  a  dar  prioridad  a  sus  políticas  ambientales  internas.  El  Comité  de  la  

OMC   indica   que   los   acuerdos   sobre   el  medio   ambiente   constituyen   la   forma  más  

eficaz   de   hacer   frente   a   los   problemas   internacionales   en   la   esfera   del   medio  

ambiente.  Afirma  que  ese  enfoque  complementa  la  labor  de  la  OMC  de  búsqueda  de  

soluciones  convenidas  internacionalmente  para  los  problemas  del  comercio.  En  otras  

palabras,  es  mejor  recurrir  a   las  disposiciones  de  un  acuerdo  internacional  sobre  el  

medio  ambiente  que   intentar  unilateralmente  cambiar   las  políticas  ambientales  de  

otros  países.188  

 

Por   lo   tanto,   en   caso   que   surja   una   diferencia   con   respecto   a   una  medida  

comercial  y  un  acuerdo  sobre  el  medio  ambiente  donde  ambos  países  han  firmado  el  

acuerdo,  deberán  resolver  la  diferencia  por  medio  de  la  OMC  sin  pasar  por  encima  a  

las   cuestiones   ambientales.   Siempre   que   se   tome   una   decisión   dentro   del   OSD,  

deberá  realizarse  por  medio  de  un  asesoramiento  adecuado  con  expertos  en  materia  

de  derechos  ambientales.  

                                                                                                               188  "Entender   la   Omc:   Cuestiones   Transversales   y   Cuestiones   Nuevas   Medio   Ambiente:   Una  Preocupación   Especial."   Organización   Mundial   De   Comercio.   Consultado   enero   11,   2016.  https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/bey2_s.htm.      

  106  

b.  El  Texto  del  Artículo  XIV  del  Acuerdo  General  sobre  el  Comercio  de  Servicios      

A  reserva  de  que   las  medidas  enumeradas  a  continuación  no  se  apliquen  en  

forma   que   constituya   un   medio   de   discriminación   arbitrario   o   injustificable   entre  

países   en   que   prevalezcan   condiciones   similares,   o   una   restricción   encubierta   del  

comercio  de  servicios,  ninguna  disposición  del  presente  Acuerdo  se  interpretará  en  el  

sentido  de  impedir  que  un  miembro  adopte  o  aplique  medidas:    

 

a)  necesarias  para  proteger  la  moral  o  mantener  el  orden  público;189    

 

b)   necesarias   para   proteger   la   vida   y   la   salud   de   las   personas   y   de   los  

animales  o  para  preservar  los  vegetales;    

 

c)  necesarias  para  lograr  la  observancia  de  las  leyes  y  los  reglamentos  que  no  

sean   incompatibles  con   las  disposiciones  del  presente  Acuerdo,   con   inclusión  de   los  

relativos  a:  i)  la  prevención  de  prácticas  que  induzcan  a  error  y  prácticas  fraudulentas  

o   los  medios   de   hacer   frente   a   los   efectos   del   incumplimiento   de   los   contratos   de  

servicios;   ii)   la   protección   de   la   intimidad   de   los   particulares   en   relación   con   el  

tratamiento   y   la   difusión   de   datos   personales   y   la   protección   del   carácter  

confidencial  de  los  registros  y  cuentas  individuales;  iii)  la  seguridad;  

   

d)  incompatibles  con  el  artículo  XVII,  siempre  que  la  diferencia  de  trato  tenga  

por   objeto   garantizar   la   imposición   o   la   recaudación   equitativa   o   efectiva190  de  

                                                                                                               189  La   excepción   de   orden   público   únicamente   podrá   invocarse   cuando   se   plantee   una   amenaza  verdadera  y  suficientemente  grave  para  uno  de  los  intereses  fundamentales  de  la  sociedad.    190  En  las  medidas  que  tienen  por  objeto  garantizar  la  imposición  o  recaudación  equitativa  o  efectiva  de   impuestos  directos  están  comprendidas   las  medidas  adoptadas  por  un  miembro  en  virtud  de  su  régimen  fiscal  que:   i)  se  aplican  a   los  proveedores  de  servicios  no  residentes  en  reconocimiento  del  hecho   de   que   la   obligación   fiscal   de   los   no   residentes   se   determina   con   respecto   a   las   partidas  imponibles  cuya  fuente  o  emplazamiento  se  halla  en  el  territorio  del  miembro;  o  ii)  se  aplican  a  los  no  residentes   con   el   fin   de   garantizar   la   imposición   o   recaudación   de   impuestos   en   el   territorio   del  miembro;   o   iii)   se   aplican   a   los   no   residentes   o   a   los   residentes   con   el   fin   de   prevenir   la   elusión   o  evasión  de  impuestos,  con  inclusión  de  medidas  de  cumplimiento;  o  iv)  se  aplican  a  los  consumidores  de  servicios  suministrados  en  o  desde  el   territorio  de  otro  miembro  para  garantizar   la   imposición  o  recaudación  con  respecto  a  tales  consumidores  de  impuestos  derivados  de  fuentes  que  se  hallan  en  el  territorio   del  miembro;   o   v)   establecen   una   distinción   entre   los   proveedores   de   servicios   sujetos   a  impuestos   sobre   partidas   imponibles   en   todos   los   países   y   otros   proveedores   de   servicios,   en  

  107  

impuestos   directos   respecto   de   los   servicios   o   proveedores   de   servicios   de   otros  

miembros;    

e)   incompatibles  con  el  artículo   II,   siempre  que   la  diferencia  de  trato  resulte  

de   un   acuerdo   destinado   a   evitar   la   doble   imposición   o   de   las   disposiciones  

destinadas   a   evitar   la   doble   imposición   contenidas   en   cualquier   otro   acuerdo   o  

convenio  internacional  que  sea  vinculante  para  el  miembro.  

 

Sobre  la  protección  de  la  moral  y  el  orden  público  

La   primera   es   la   excepción   por   la   que   se   permite   a   los   Estados   adoptar  

medidas  para  proteger  la  moral  y  el  orden  público.  Es  importante  analizar  entonces  

qué  se  entiende  aquí  por  moral  y  por  orden  público.  De  acuerdo  con  el  Diccionario  

de   la   Real   Academia   Española,   la  moral   se   entiende   como   lo   que   no   concierne   al  

orden   jurídico,  sino  al   fuero   interno  o  al  respeto  humano.  191  En  el  caso  de  Estados  

Unidos  -­‐  Medidas  que  afectan  al  suministro  transfronterizo  de  servicios  de  juegos  de  

azar   y   apuestas 192  el   Grupo   Especial   señaló   que   la   expresión   "moral   pública"  

denotaba   "normas   de   buena   y   mala   conducta   por   parte   de   o   en   nombre   de   una  

comunidad   o   nación",   en   tanto   que   la   expresión   "orden   público"   aludía   a   la  

"preservación  de  los  intereses  fundamentales  de  la  sociedad,  tal  como  se  reflejan  en  

las   leyes  y   la  política  pública.  Esos   intereses  fundamentales  pueden  referirse,  entre  

otras   cosas,   a   normas   de   derecho,   seguridad   y   moralidad".   Además,   el   Grupo  

Especial   considera   que   la   "moral   pública"   y   el   "orden   público"   eran   conceptos  

distintos,   pero   que,   en   tanto   que   ambos   intentaban   proteger   valores   en   buena  

medida  similares,  podía  existir  cierto  grado  de  superposición.    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             reconocimiento  de  la  diferencia  existente  entre  ellos  en  cuanto  a  la  naturaleza  de  la  base  impositiva;  o  vi)  determinan,  asignan  o  reparten  ingresos,  beneficios,  ganancias,  pérdidas,  deducciones  o  créditos  de  personas  residentes  o  sucursales,  o  entre  personas  vinculadas  o  sucursales  de  la  misma  persona,  con   el   fin   de   salvaguardar   la   base   impositiva   del   miembro.   Los   términos   o   conceptos   fiscales   que  figuran   en   el   apartado   d)   del   artículo   XIV   y   en   esta   nota   a   pie   de   página   se   determinan   según   las  definiciones  y  conceptos  fiscales,  o  las  definiciones  y  conceptos  equivalentes  o  similares,  contenidas  en  la  legislación  nacional  del  miembro  que  adopte  la  medida.  191  "Moral."  Diccionario  Real  Academia  Española.  XXIII  ed.  2001.    192  Estados  Unidos  -­‐  Medidas  que  afectan  al  suministro  transfronterizo  de  servicios  de  juegos  de  azar  y  apuestas,  informe  del  Grupo  Especial,  párr.  6465  a  6468  y  6461.  

  108  

Sobre  la  protección  a  la  vida  y  salud  humana  

Las   palabras   "vida   o   salud   humana",   con   arreglo   a   su   sentido   corriente,  

también  tiene  un  alcance  muy  amplio  y  se  ha  considerado  que  puede   incluir  cierto  

número  de  derechos  humanos.  Ciertamente  el   derecho  a   la   vida   y   el   derecho  a   la  

salud  entran  dentro  de  su  ámbito  de  aplicación.  Sin  embargo,  hay  otros  numerosos  

derechos  que  también  deberían  incluirse.  En  particular,  en  relación  con  los  derechos  

económicos,   sociales   y   culturales,   el   párrafo   1   del   artículo   25   de   la   Declaración  

Universal  de  Derechos  Humanos  dispone  lo  siguiente:  "Toda  persona  tiene  derecho  a  

un   nivel   de   vida   adecuado   que   le       asegure,   así   como   a   su   familia,   la   salud   y   el  

bienestar,  y  en  especial  la  alimentación,  el  vestido,  la  vivienda,  la  asistencia  médica  y  

los   servicios   sociales   necesarios;   tiene   asimismo   derecho   a   los   seguros   en   caso   de  

desempleo,   enfermedad,   invalidez,   viudez,   vejez   y   otros   casos   de   pérdida   de   sus  

medios  de  subsistencia  por  circunstancias   independientes  de  su  voluntad".  Desde   la  

perspectiva  de  los  derechos  humanos,  el  concepto  de  "vida  y  salud  humanas"  guarda  

relación;   por   consiguiente,   con   numerosos   derechos   económicos,   sociales   y  

culturales  referidos  al  bienestar  de  la  persona.  193  

Por   otra   parte,   en  materia   jurisprudencial   dentro   de   la   OMC,   se   analiza   el  

caso  de  Tailandia  -­‐  Cigarrillos194,  donde  el  Grupo  Especial  le  realizó  una  consulta  a  la  

OMS   para   obtener   la   opinión   de   los   expertos   sobre   los   efectos   que   producían   los  

cigarrillos  y  para  que  la  OMS  determinase  si  la  prohibición  de  Tailandia  respecto  de  

la  importación  de  cigarrillos  extranjeros  era  apropiada  para  hacer  frente  al  problema  

de  salud  planteado.  Antes  de  dictar  un  fallo  al  respecto  ha  de  contarse  con  pruebas  

proporcionadas  por  un  experto  en  derechos  humanos  para  determinar  si  existe  una  

verdadera   base   para   la   medida   comercial   adoptada,   tras   de   lo   cual   los   Grupos  

                                                                                                               193  Op.   Cit.   Naciones   Unidas.   Los   Derechos   Humanos   y   los   Acuerdos   Comerciales   Mundiales:   Las  Cláusulas  de  Excepción  General  como  medio  para  Proteger  los  Derechos  Humanos,  pág.  8.  194  Tailandia   -­‐  Restricciones  a   la   importación  de  cigarrillos  e   impuestos   internos  sobre   los  cigarrillos,  informe  del  Grupo  Especial  (DS10/R-­‐37S/200),  7  de  noviembre  de  1990,  en  particular  los  párr.  72-­‐81.  

  109  

Especiales   únicamente   habrían   de   juzgar   si   esa   medida   concreta   era   "necesaria"  

(utilizando  la  interpretación  más  amplia  de  la  expresión).195  

Esto   demuestra   entonces   que   antes   de   tomar   una   decisión   que   incluya   un  

derecho  humano,  el  Grupo  Especial  que   resuelve   las  diferencias  dentro  de   la  OMC  

deberá  tomar  en  consideración  a  expertos  en  el  área  de  derechos  humanos.  

 

c.  El  Texto  del  Artículo  XXIII  Acuerdo  sobre  Contratación  Pública  (ACP)        

 

1.  No  se  interpretará  ninguna  disposición  del  presente  Acuerdo  en  el  sentido  

de   que   impida   a   una   parte   adoptar   las   medidas   o   abstenerse   de   revelar   las  

informaciones   que   considere   necesario   para   proteger   sus   intereses   esenciales   en  

materia   de   seguridad   en   relación   con   la   adquisición   de   armas,   municiones   o  

material  de  guerra,  o  cualquier  otra  contratación  indispensable  para  la  seguridad  

nacional  o  para  fines  de  defensa  nacional.  

 

2.  No  se   interpretará  ninguna  disposición  del  presente  Acuerdo  en  el  sentido  

de   que   impida   a   una   parte   establecer   o   poner   en   vigor   las   medidas   que   sean  

necesarias   para  proteger   la   moral,   el   orden   o   la   seguridad   públicos,   proteger   la  

salud   y   la   vida   humana,   animal   y   vegetal,   proteger   la   propiedad   intelectual,   o  

relacionadas  con  artículos  fabricados  o  servicios  prestados  por  minusválidos,  o  en  

instituciones   de   beneficencia   o   penitenciarias,   siempre   que   esas   medidas   no   se  

apliquen   de   modo   que   constituyan   un   medio   de   discriminación   arbitraria   o  

injustificable  entre  países  donde  existan  las  mismas  condiciones,  o  que  equivalgan  a  

una  restricción  encubierta  del  comercio  internacional.  

 

En  conclusión,  la  aplicación  de  las  excepciones  generales  dependerá  de  cómo  

los   Estados   pueden   fortalecer   el   impacto   positivo   del   comercio   en   los   derechos  

                                                                                                               195  Op.   Cit.   Naciones   Unidas.   Los   Derechos   Humanos   y   los   Acuerdos   Comerciales   Mundiales:   Las  Cláusulas  de  Excepción  General  como  medio  para  Proteger  los  Derechos  Humanos,  pág.  24.    

  110  

humanos   y   proteger   contra   las   consecuencias   negativas.   Existe   flexibilidad   en   las  

reglas  del  comercio  para  alcanzar  los  objetivos  de  los  derechos  humanos  en  relación  

con   la   concesión   de   licencias   obligatorias   de   patentes   sobre   medicamentos  

esenciales.    

 

Las  cláusulas  de  excepción  general  también  proporcionan  un  mecanismo  para  

elevar   los   argumentos   de   derechos   humanos   dentro   de   la   OMC,   si   un   Estado  

miembro   se   encuentra   que   han   violado   las   principales   reglas   de   un   acuerdo   de   la  

OMC.   Estas   constituyen   entonces   un  medio   para   garantizar   el   derecho   de   la  OMC  

puede   ser   interpretado   y   aplicado   en   el   respeto   de   las   normas   y   estándares  

internacionales   de   derechos   humanos   en   situaciones   en   las   que   de   lo   contrario  

podría  producirse  un  conflicto  de  normas  y  estándares.  

 

Es   importante   señalar   que   las   cláusulas   de   excepción   generales   no   son   la  

única  manera  de  conciliar  los  dos  conjuntos  de  normas.  Se  debe  hacer  todo  esfuerzo  

para  interpretar  y  aplicar  las  principales  normas  de  Acuerdos  de  la  OMC  a  la  luz  de  

las   normas   y   estándares   de   derechos   humanos   correspondientes,   y   de   esta   forma  

utilizar   disposiciones   específicas   de   la   OMC   que   tienen   el   potencial   de   proteger   y  

promover  derechos  humanos.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  111  

Capítulo  Cuarto:  Conclusiones  Generales        

Tal  y  como  se  analizaba  al  inicio  de  este  trabajo  de  investigación,  a  lo  largo  de  

los  años,  la  relación  entre  los  derechos  humanos  y  el  comercio  internacional  ha  sido  

un   punto   de   discusión   importante.   Al   inicio,   muchos   practicantes   omitían   ver   la  

relación  entre  ambas   ramas  de  derecho.  Sin  embargo,  a   través  de   los  años,   se   fue  

evidenciando  el  creciente  interés  por  entrelazar  ambas  áreas.  Durante  la  existencia  

del   GATT   de   1947   a   1994,   y   el   Acuerdo   sobre   la   OMC,   varios   acuerdos   y  

convenciones   en   el   campo   de   los   derechos   humanos   tomaron   lugar   de   manera  

paralela  y  de  esta  forma  dos  campos  separados  surgieron  y  evolucionaron  a  través  

de  los  años.    

 

Este  tema  resultó  de  gran  interés  para  nuestro  país  ya  que  Costa  Rica  forma  

parte  de  la  Organización  Mundial  de  Comercio  desde  el  primero  de  enero  de  1995  y  

miembro  del  GATT  desde  el  24  de  noviembre  de  1990.196  Al  ser  un  Estado  miembro  y  

tener   participación   activa,   Costa   Rica   se   ha   visto   beneficiado   por   las   políticas   de  

desarrollo  económico  que  se  impulsan  dentro  de  la  Organización.    

 

Asimismo,   Costa  Rica   ha   firmado,   ratificado,   o   se   ha   adherido   a  más  de   40  

tratados   internacionales   en   el   ámbito   de   los   derechos   humanos.197  Incluso,   esta  

protección  a  los  derechos  humanos  se  ha  visto  reflejada  por  medio  de  jurisprudencia  

a  nivel  nacional.198  

 

                                                                                                               196La   Organización  Mundial   de   Comercio.   ¨Los   128   países   que   habían   firmado   el   Acuerdo   General  antes  de  finalizar  1994¨.    https://www.wto.org/spanish/thewto_s/gattmem_s.htm,  consultado  el  6  de  mayo  del  2015.    197  Rodolfo   Saborío   Valverde.   “Instrumentos   Internacionales   sobre   Derechos   Humanos   Vigentes   en  Costa  Rica”.  http://www.cesdepu.com/instint.htm  .consultado  el  20  de  septiembre  del  2015.  198  El   Estado   costarricense,   ha   asumido   a   nivel   internacional  múltiples   obligaciones   derivadas   de   la  ratificación  de  diversos   instrumentos   cuyo  propósito   es   el   resguardo  de   los  derechos   fundamentales  Estima  la  Sala  que  para  resolver  el  fondo  del  motivo  de  casación  interpuesto,  resulta  necesario  realizar  una   serie   de  consideraciones  [sic]   previas,   primeramente,   desde   el   derecho   internacional   de  los  derechos  humanos  y   la   obligación   del   Estado   costarricense   de   cumplir   sus   compromisos  internacionales,   luego,   unas   especificaciones   conceptuales   asociadas   al   examen   integral   de   la  sentencia   desde   la   jurisprudencia   internacional   y,   por   último,   considerar   como   tales   alcances   del  derecho  internacional  de  los  derechos  humanos  han  repercutido  normativa  y  jurisprudencialmente  en  nuestro  país.  (Sala  Tercera  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia,  Sentencia  01440,  Expediente  12-­‐000112-­‐1130-­‐PE,  de  las  11.43  a.m.,  del  4  de  octubre  del  2013).    

  112  

Como   se   describe   en   capítulos   anteriores,   los   derechos   humanos   pueden  

protegerse   por   ley,   tanto   en   el   ámbito   nacional   como   en   el   internacional.   Si   los  

derechos   de   un   individuo   no   se   protegen   en   el   ámbito   doméstico,   el   sistema  

internacional  entra  en  acción  y  de  esta  forma  puede  ofrecerse  protección  por  medio  

del  sistema  universal  o  por  medio  de  los  sistemas  regionales  (en  aquellas  partes  del  

mundo  en  las  que  existen  tales  sistemas).199    

 

Tal  y  como  se  analiza  en  el  segundo  capítulo,  el  internacional  de  los  derechos  

humanos   tiene,   a   su   vez,   distintos   niveles   que   incluyen   el   sistema   universal   de  

protección.   Las   Naciones   Unidas   (ONU)   es   el   actor   principal   como   organización  

internacional  que  se  encuentra  conformada  por  193  países.200  Por  otra  parte,  están  

los   sistemas   regionales   de   protección   que   cubren   tres   partes   del   mundo:   África,  

América  y  Europa.    

 

Los   sistemas   regionales   de   protección   de   los   derechos   humanos   se   han  

caracterizado  por  tener  competencia  para  conocer  sobre  casos  dentro  de  su  ámbito  

regional  y  siempre  y  cuando  haya  sido  aceptada  por   los  Estados  miembros.  Si  bien  

han  probado  ser  un  mecanismo  útil  para  la  resolución  de  denuncias  por  violaciones  a  

derechos  humanos,  han  experimentado  dificultades  de  operación,  principalmente  en  

el  pago  de  daños  y  perjuicios  por  parte  de  los  Estados  hacia  las  víctimas.    

 

Muchas  veces,  en   lugar  de  realizar  cambios  esenciales  al  sistema  normativo  

del   Estado,   para   evitar   futuras   violaciones   de   derechos   humanos,   los   Estados  

únicamente   cumplen   con   la   disposición   individual   de   la   sentencia.   Además,   otra  

falencia  de  el  sistema  de  protección  regional  es  que  no  todas  las  áreas  regionales  se  

encuentran  cubiertas  por  los  tratados  regionales  de  derechos  humanos.  Por  ejemplo,  

no  existe  aún  un  sistema  regional  de  derechos  humanos  en  Asia  u  Oceanía.  

 

                                                                                                               199  Heyns,   Christof,   Leo   Zwaak,   and   David   Padilla.   "Comparación   Esquemática   de   los   Sistemas  Regionales   de   los   Derechos   Humanos:   Una   Actualización."   Sur   –   Revista   Internacional   de   Derechos  Humanos,  2005,  pág.  164.    200  "UN|DPI  —  OD  |  Dag  Hammarskjöld  Library:  Member  States|  On  the  Record."  UN  News  Center.  Consultado  el  4  de  enero  del  2016.  http://www.un.org/depts/dhl/unms/whatisms.shtml.    

  113  

El  sistema  interamericano  de  protección  de  derechos  humanos,  el  cual  fue  de  

gran  interés  para  en  este  trabajo  por  el  enfoque  latinoamericano  o  nacional  que  se  

busca  dar,  aún  enfrenta  ciertos  desafíos.  Por  ejemplo,  no  todos  los  miembros  de  la  

OEA  han   ratificado   la   CADH.   Esto   se   vuelve  una   traba  en  el   sistema,   ya  que  no   se  

puede   responsabilizar   de   la  misma   forma   a   un   Estado  miembro   de   la  OEA   que   se  

encuentre  violando  un  derecho  humano  por  el  hecho  de  no  aceptar  la  competencia  

de   la   Corte.   Por   ello,   se   dice,   en   muchas   ocasiones,   que   no   hay   una   justicia  

americana  igualitaria.  El  segundo  reto  que  enfrenta  la  justicia  americana  es  que  sus  

órganos   funcionen   permanentemente.   Si   bien   el   sistema   europeo   funciona   de  

manera   regular   y  permanente,   aún  el   sistema   interamericano  y  el   africano  operan  

por  periodos  de  sesiones  y  no  de  forma  permanente.    

 

Habiendo  analizado   los   sistemas  e   institutos  de  protección  que  existe  en  el  

área  de  los  derechos  humanos,  esta  tesis  se  enfocó  en  analizar  el  sistema  dentro  de  

del  ámbito  de  la  OMC.  De  esta  forma,  se  investigaron  sus  antecedentes  históricos,  la  

estructura  interna  y  su  mecanismo  de  solución  de  diferencias.    

 

A  la  hora  de  solucionar  una  diferencia  dentro  del  ámbito  de  la  OMC,  el  

Órgano  de  Solución  de  Diferencias  de  la  OMC,  como  órgano  cuasi-­‐jurisdiccional,  

emite  sus  sentencias  con  base  en  las  fuentes  de  derecho  primarias  y  secundarias  

para  la  Organización.  

 

Fue  importante  analizar  cuáles  fuentes  de  derecho  conforman  las  decisiones  

del   Órgano   de   Solución   de  Diferencias   y   el   Órgano   de   Apelaciones   ya   que   son   las  

formas  en  que   la  OMC   implementa  algunos  de   los  derechos  humanos  consagrados  

en  tratados  internacionales,  principios  fundamentales  y  doctrina.    

 

Este   trabajo   comenzó   con   la   hipótesis   que   pretendía   probar   que     la  

Organización   Mundial   de   Comercio   ejerce   un   rol   garante   de   la   protección   de   los  

derechos  humanos  de  acuerdo  con  la  Teoría  de  la  Incorporación  Implícita.    

 

 

  114  

Como  se  analiza  en  el  capítulo  tercero,  la  Teoría  de  la  Incorporación  Implícita  

parte   de   la   presunción   que   los   derechos   humanos   ya   han   sido   previamente  

incorporados   de   manera   implícita   a   ciertas   disposiciones   conforme   a   tres  

presupuestos:  1)  a  nivel  normativo;  2)  las  decisiones  de  sus  órganos  internos  y  3)  las  

excepciones  generales  dentro  del  marco  de  los  acuerdos  establecidos  por  la  OMC.  

 

Este   argumento   encuentra   sustento   en   el   hecho   que   el   Acuerdo   sobre   la  

OMC   es   en   sí   un   tratado   de   Derecho   Internacional   Público,   el   cual   por   definición  

propia  de  un  tratado,  no  puede  ser  aplicado  de  manera  independiente  a  otras  reglas  

internacionales.   201  Por   lo   tanto,   otras   disposiciones   de   derecho   internacional  

pueden   y   deberían   ser   utilizadas   por   la   Organización   en   su   interpretación   de   las  

disposiciones  del  Acuerdo  sobre  la  OMC.    

 

Existe  otro  criterio  que  respalda  la  teoría  de  la  Incorporación  Implícita,  el  cual  

considera   que   la   OMC   ha   incorporado   principios   generales   de   derecho,   derecho  

internacional  consuetudinario,  y  tratados  no  provenientes  de  la  OMC  por  medio  de  

casos  emitidos  por  los  paneles  de  la  OMC  y  el  Órgano  de  Apelación.  202  

 

En  el  presente  trabajo,  se  analizó  el  caso  de  CE—Preferencias  Arancelarias,  el  

cual   fue   interpuesto  por   India   contra   las  Comunidades  Europeas.  De  acuerdo  a   los  

hechos  del  caso  se  mencionan  los  siguientes  puntos  de  interés:  

 

El   fallo   en   el   presente   caso   toma   en   consideración   las   previstas   directrices  

sobre   la   explicación   de   la   Cláusula   de   Habilitación.   Del   artículo   tercero   de   esta  

cláusula,   se   exige   a   los   países   desarrollados   diseñar   su   tratamiento   arancelario  

                                                                                                               201  Joost  Pauwelyn,  Human  Rights  in  WTO  Dispute  Settlement,  in:  Thomas  Cottier,  Joost  Pauwelyn  and  Elisabeth  Bürgi,  Human  Rights  and  International  Trade,  Oxford  University  Press,  Oxford,  (2005),  pág.  213.  202  Algunos  ejemplos  se  pueden  encontrar  en  los  Reportes  de  Estados  Unidos  emitidos  por  el  Órgano  de   Apelaciones     en   cuanto   a   las   prohibiciones   de   importaciones   de   ciertos   productos   de   camarón.  (US-­‐Shrimp),  WT/DS58/AB/R,   6   noviembre   de   1998,   párrafos:   128-­‐132,   en   los   cuales   el   Órgano   de  Apelación   utilize   ciertos   tratados   internacionales   en  material   ambiental;   y   el   caso   de   Canadá   en   la  protección  de  patentes,    Caso  WT/DS170/AB/R,  18  de  septiembre  del  2000,  párrafos:  71–74,  en   los  cuales  se  hizo  referencia  a  la  Convención  de  Viena  sobre  el  Derecho  de  los  Tratados.    

  115  

favorable,  para  responder  positivamente  a  la  necesidades  de  desarrollo,  financieras  

y  comerciales  de  desarrollo  de  los  países.  

 

 Esto   se   encuentra   entrelazado   con   temas   del   ámbito   de   los   derechos  

humanos,  tales  como:  la  mejora  de  las  condiciones  de  vida,  la  salud,  la  educación,  las  

condiciones,  medio  ambiente,  derechos  de  los  niños,  las  mujeres,  las  minorías,  entre  

otros.     El   hecho   que   en   este   caso   se   haga   una   referencia   a   las   necesidades   de  

desarrollo,  indica  que  los  derechos  humanos  relacionados  con  las  preocupaciones  no  

comerciales   desempeñan   o   deberían   desempeñar   un   papel   de   trabajo   en   la  

concesión  de  un  tratamiento  arancelario  favorable.  Entonces,  puede  concluirse  que  

la  primera  presunción  es  validada  por  esta  directriz.  203  

 

Las   cláusulas   de   excepción   general   por   otra   parte   proporcionan   un  

mecanismo  por   el   cual   los   intereses   y   obligaciones   de   los   Estados   son   encausados  

cuando   en   principio   no   sean   compatibles   con   los   acuerdos   de   la   OMC.   Estas  

reconocen  "la  importancia  de  que  una  nación  soberana  pueda  actuar  para  promover  

los  fines  de  la   lista  [de  excepciones],   incluso  cuando  las  medidas  que  adopte  entren  

en   conflicto   con   diferentes   obligaciones   relacionadas   con   el   comercio  

internacional".204    

 

Tres  de  los  acuerdos  de  la  OMC  contienen  cláusulas  de  excepción  general:205  

el  Acuerdo  General  sobre  Aranceles  Aduaneros  y  Comercio  (GATT),  en  su  artículo  XX;  

el  Acuerdo  General   sobre  el   Comercio  de   Servicios   (AGCS),   en   su   artículo  XIV;   y   el  

Acuerdo  sobre  Contratación  Pública  (ACP),  en  su  artículo  XXIII.  El  Acuerdo  sobre  los  

Aspectos  de   los  Derechos  de  Propiedad   Intelectual   (ADPIC),   en   los  artículos   III   XIII,  

                                                                                                               203  Noordhoek,   Willemijn.   "Human   Rights   in   the   Law   of   the   World   Trade   Organization."   2010,  consultado  el  mayo  7  del  2015,  pág.  20.  204  John  H.   Jackson,   The  World   Trading   System:   Law  and  Policy   of   International   Economic  Relations  (Cambridge,  MIT  Press,  1989),  pág.  206.  205  Según  el  Acuerdo  sobre  Contratación  Pública  y  el  Acuerdo  sobre  los  ADPIC,  no  existen  oficialmente  las  denominadas  "excepciones  generales".    

  116  

relacionados   con   el   comercio   también   contiene   una   cláusula-­‐tipo   de   excepción  

general  relativa  a  la  concesión  de  patentes.206  

 

Tal   y   como   se   prueba   en   el   trabajo,   las   cláusulas   de   excepción   general  

también   proporcionan   un   mecanismo   para   elevar   los   argumentos   de   derechos  

humanos  dentro  de  la  OMC,  si  un  Estado  miembro  se  encuentra  que  han  violado  las  

principales   reglas  de  un  acuerdo  de   la  OMC.  Estas   constituyen  entonces  un  medio  

para   garantizar   el   derecho   de   la   OMC   puede   ser   interpretado   y   aplicado   en   el  

respeto   de   las   normas   y   estándares   internacionales   de   derechos   humanos   en  

situaciones   en   las   que   de   lo   contrario   podría   producirse   un   conflicto   de   normas   y  

estándares.  

 

La   aplicación   de   las   excepciones   generales   dependerá   de   cómo   los   Estados  

pueden   fortalecer   el   impacto   positivo   del   comercio   en   los   derechos   humanos   y  

proteger   contra   las   consecuencias   negativas.   Existe   flexibilidad   en   las   reglas   del  

comercio   para   alcanzar   los   objetivos   de   los   derechos   humanos   en   relación   con   la  

concesión  de  licencias  obligatorias  de  patentes  sobre  medicamentos  esenciales.    

 

Este   trabajo   realiza   un   análisis   exhaustivo   de   los   actuales   sistemas   de  

protección   de   los   derechos   humanos   y   la   legislación   existente   sobre   un   ámbito  

general   de   normas   fundamentales.   Por   otra   parte,   analiza   los   mecanismos   de  

solución  de  diferencias  dentro  del  ámbito  de   la  OMC  y  se   logra  determinar  que  en  

determinados   casos,   se   cumpla   la   Teoría   de   la   Incorporación   Implícita   de   los  

derechos  humanos  dentro  del  ámbito  comercial.    

 

Siguiendo  esta  línea,  es  necesario  aclarar  que  los  fines  de  la  OMC  nunca  han  

sido  proteger   los  derechos  humanos,   sino  más  bien   impulsar  un  ambiente  sano  de  

comercio  a  nivel  mundial  entre   los  Estados  miembros.  No  obstante,  el   respeto  por  

                                                                                                               206  En   el   párrafo   2   del   artículo   27   se   permite   que   los   miembros   excluyan   las   invenciones   de   sus  sistemas   de   patentes   cuando   ello   sea   necesario   "para   proteger   el   orden   público   o   la   moralidad,  inclusive   para   proteger   la   salud   o   la   vida   de   las   personas   o   de   los   animales   o   para   preservar   los  vegetales,   o   para   evitar   daños   graves   al   medio   ambiente,   siempre   que   esa   exclusión   no   se   haga  meramente  porque  la  explotación  esté  prohibida  por  su  legislación".    

  117  

los  derechos  humanos  se  ha  visto  plasmado  en  resoluciones  emitidas  por  el  Órgano  

de   Solución  de  Diferencias,   tal   y   como   se  evidenció   concretamente  n  el   caso  CE—

Preferencias  Arancelarias.    

 

Por   lo   tanto,  algunos  de   los  derechos  humanos  tales  como   la  mejora  de   las  

condiciones   de   vida,   la   salud,   la   educación,   las   condiciones,   medio   ambiente,  

derechos  de  los  niños,  las  mujeres,  las  minorías,  entre  otros  ,  han  sido  protegidos  a  

la  luz  de  la  OMC,  aunque  su  mandato  no  sea  la  protección  de  estos.    

 

Al   de   finalizar   este   trabajo   de   investigación   se   deja   claro   que   la   OMC  

solamente  es  competente  para  decidir   sobre   la  esfera  del   comercio  y  no  sobre   los  

derechos  humanos.  Sin  embargo,  a  través  de  la  Teoría  de  la  Incorporación  Implícita  

se  llega  a  la  conclusión  que  aunque  el  propósito  de  la  OMC  no  sea  la  protección  de  

los  derechos  humanos,  se  han  logrado  respetar  los  derechos  humanos  a  través  de  la  

incorporación   de   normativa   internacional   en   el   ámbito   del   derecho   internacional  

público,  a  través  de  resoluciones  del  OSD  y  finalmente  por  medio  de  las  cláusulas  de  

excepción  introducidas  en  varios  acuerdos  analizados  dentro  del  marco  de  la  OMC.  

 

Si  bien  esta  organización  no  se  ocupa  sobre  cuestiones  del  medio  ambiente,  

derechos  laborales  o  derecho  a  la  salud  y  una  vida  digna,  ha  logrado  respetar  estas  

premisas   de   los   derechos   humanos   por   sus   resoluciones   internas   emitidas   por   el  

OSD.   Es   importante   destacar   que   para   la   protección   de   los   derechos   humanos   ya  

existen   otros   organismos   internacionales   de   protección   internacional   y   regional  

como  los  analizados  en  el  segundo  capítulo.      

 

El  propósito  principal  de  esta  tesis   fue  analizar  como  dos  ramas  de  derecho  

tan  distintas  como  lo  son  los  derechos  humanos  y  el  comercio  internacional  puedan  

llegar   a   entrelazarse   en   el   marco   de   la   OMC   por   medio   de   la   Teoría   de   la  

Incorporación  Implícita.    

 

 

  118  

Referencias  Bibliográficas        

Libros      

 § Alexy,   Robert.   Teoría   de   los   Derechos   Fundamentales/   THEORIE   DER  

GRIINDRECHTE  (original).  Madrid:  Centro  de  Estudios  Constitucionales,  1993.    

§ A,   Hugo   Saul,   and   Pedro   Yabur.  Derechos   Humanos.   Primera   ed.  México,   D.F.:  Oxford  University  Press,  2011.    

 § Ballesteros,  Jesús.  Derechos  Humanos:  Concepto,  Fundamentos,  Sujetos.  1992  ed.  

Madrid:  División  de  Derechos  Humanos,  Universidad  de  Navarra,  1992.      

§ Barba,   Gregorio,   and   Luis   de   la   Guez.  Discursos   Parlamentarios   De   Gregorio  Peces-­‐Barba  Martínez.  Madrid:  Cortes  Generales,  2014.  

 § Bossche,  Peter  Van  Den,  and  Wener  Zdouc.  Law  and  Policy  of   the  World  Trade  

Organization:   Peter   Van   Den   Bossche,   Werner   Zdouc.   3th.   ed.   Cambridge:  Cambridge  University  Press,  2013.    

 § Tomuschat,  “International  Courts  and  Tribunals  with  Regionally  Restricted  and  or  

Specialized   Jurisdisdition”   en   Judicial   Settlement   of   International   Disputes:  International   Court   of   Jusitice,   Other   Courts   and   Tribunals,   Arbitration   and  Conciliation:   An   International   Symposium   294   Max   Plank   Institut   Fur  Auslandisches  Offentluches  Recht  Und  Volkerrecht,  1987.    

 § Heyns,  Christof,  Leo  Zwaak,  and  David  Padilla.  "Comparación  Esquemática  de  los  

Sistemas  Regionales  de  los  Derechos  Humanos:  Una  Actualización."  Sur  –  Revista  Internacional  de  Derechos  Humanos,  2005.  

 § Hufbauer,   Gary   Clyde,   and   Steve   Charnovitz.   Global   Warming   and   the   World  

Trading   System.   Washington,   D.C.:   Peterson   Institute   for   International  Economics,  2009.    

 § Gene  M.  Grossman  and  Alan  O.  Sykes,  A  Preference  for  Development:  The  Law  

and  Economics  of  GSP,  4  World  Trade  Review  1,  (2005).    

  119  

§ Jackson,  J.,  The  World  Trade  Organization:  Constitution  and  Jurisprudence,  Royal  Institute  of  International  Affairs,  1998.  

 § Jonquieres,  G.,  Prime  Target  for  Protests:  WTO  Ministerial  Conference,  Financial  

Times,  1999.      

§ John   H.   Jackson,   The   World   Trading   System:   Law   and   Policy   of   International  Economic  Relations,  Cambridge,  MIT  Press,  1989.  

 § Joost   Pauwelyn,  Conflicts   of  Norms   in   Public   International   Law:  How  WTO   Law  

Relates   to   Other   Norms   of   International   Law,   Cambridge   University   Press,  Cambridge,  2009.  

 § Joost  Pauwelyn,  Human  Rights   in  WTO  Dispute  Settlement,   in:   Thomas  Cottier,  

Joost   Pauwelyn   and   Elisabeth   Bürgi,   Human   Rights   and   International   Trade,  Oxford  University  Press,  Oxford,  2005.  

 § Miranda  Bonilla,  Haideer,  Derechos  fundamentales  en  América  Latina.  San  José,  

Editorial  Jurídica  Continental,  2015.      

§ Naciones  Unidas.  Los  Derechos  Humanos  y  los  Acuerdos  Comerciales  Mundiales:  Las   Cláusulas   de   Excepción   General   como   medio   para   Proteger   los   Derechos  Humanos.  Nueva  York  y  Ginebra:  Oficina  del  Alto  Comisionado  de   las  Naciones  Unidas  para  los  Derechos  Humanos,  2005.    

 § Nikken,   Pedro.   La   Protección   Internacional   de   los   Derechos   Humanos:   Su  

Desarrollo   Progresivo.  Madrid:   Instituto   Interamericano  de  Derechos  Humanos,  1987.    

 § Palmeter,   N.   David,   and   Petros   C.   Mavroidis.  Dispute   Settlement   in   the   World  

Trade  Organization:  Practice  and  Procedure.  2nd  ed.  Cambridge,  UK:  Cambridge  University  Press,  2004.  

 § Powel,   Stepehen   Joseph.   The   Place   of   Human   Rights   Law   in   World   Trade  

Organization  Rules.  Florida:  University  of  Florida  Levin  College  of  Law,  2004.      

§ Reyes   Konings,   Luis   S.   La   Conferencia   de   Bretton   Woods.   Estados   Unidos   y   el  dólar   como  Centro  de   la  Economía  Mundial  Procesos  Históricos,   núm.  18,   julio-­‐diciembre,  2010.  

 

  120  

§ Sanchís,   Luis   Prieto.  El   Constitucionalismo   de   los  Derechos   Ensayos   de   Filosofía  Jurídica.  Editorial  Trotta,  2000.    

 § Sarah  Joseph  and  Joanna  Kyriakakis,  ‘United  Nations  and  Human  Rights’  in  Sarah  

Joseph   and   Adam  McBeth   (eds.),   Research   Handbook   on   International   Human  Rights   Law   (Edward   Elgar,   Cheltenham,   2010.      

§ Shestack,  Jerome  J.  The  Philosophic  Foundations  of  Human  Rights.  1998.      

§ Stiglitz,  J.,  Globalization  and  its  Discontents,  Penguin,  2002.    § Palmeter,   N.   David,   and   Petros   C.   Mavroidis.  Dispute   Settlement   in   the   World  

Trade  Organization:  Practice  and  Procedure.  2nd  ed.  Cambridge,  UK:  Cambridge  University  Press,  2004.  

 § Waincymer,   Jeff.   The   Trade   and   Human   Rights   Debate:   Introduction   to   an  

Interdisciplinary  Analysis.  Cheltenham  [etc.:  Elgar,  2009.      § Vasile  Cornescu,  Adrián.  "The  Generations  of  Human  Rights."  Dny  Práva  Days  of  

Law:  The  Conference  Proceedings,    2009  .    

 Revistas  

 § Alessandro   Pizzorusso,   “Las   generaciones   de   derechos”,   Anuario   de   Derechos  

Humanos,  Nueva  Época,  Vol.III,  Madrid,  2002.      

§ Antonio   Castillo,   Juan.   "Esbozo   de   una   Explicación   de   la   Ronda   de   Uruguay."  Revista  de  Estudios  Agro  Sociales,  1991.  

 § Bayefsky,  Anne  F.  The  UN  Human  Rights  Treaty  System  in  the  21st  Century.  The  

Hague  [u.a.:  Kluwer  Law  Internat.,  2000.      

§ Bronckers,  M.,  More  Power  to  the  WTO?,  Journal  of  International  Economic  Law,  2001.    

 § Ernst-­‐Ulrich  Petersmann,  The  WTO  Constitution  and  Human  Rights,  3  Journal  of  

International  Economic  Law  ,  2000.    

 

  121  

§ Gabrielle  Marceau,  "WTO  dispute  settlement  and  human  rights",  European  Journal  of  International  Law,  Vol.  13,  Nº  4,  2002.  

 

§ J.   Patrick   Kelly,   Judicial   Activism   at   the  World   Trade   Organization:   Developing  Principles   of   Self-­‐Restraint,   22   Northwestern   Journal   of   International   Law   &  Business,  2002.  

 § Kent   Jones,   “The   WTO   Core   Agreement,   Non-­‐Trade   Issues   and   Institutional  

Integrity”,  World  Trade  Review  3,  2002.    § Lorand   Bartels,   Applicable   Law   in   WTO   Dispute   Settlement   Proceedings,   35  

Journal  of  World  Trade  3,  2001.      

§ Sarah  H.  Cleveland,  Human  Rights  Sanctions  and  International  Trade:  a  Theory  of  Compatibility,  5  Journal  of  International  Economic  Law  ,  2002.  

 § Susan   A.   Aaronson,   “Seeping   in   Slowly:   how   human   rights   concerns   are  

penetrating  the  WTO”,  6  World  Trade  Review  ,  2007.        

Sitios  Web      

§ Aranda,   José   Luis,   “¿Qué   fue   Bretton   Woods?”,   El   País,   Economía,  http://economia.elpais.com/economia/2008/11/15/actualidad/1226737974_850215.html.  Consultado  el  16  de  junio  del  2015.    

 § Banco   Mundial.   “Los   Indicadores   de   Desarrollo   Mundial”.  

http://datos.bancomundial.org/indice/ios-­‐indicadores-­‐del-­‐desarrollo-­‐mundial,  consultado  el  5  de  marzo  del  2015.    

 § "Consejo  de  Europa."  Tribunal  Europeo  de  Derechos  Humanos.  Consultado  el  4  

de  enero  del  2016.  http://www.coe.int/t/democracy/migration/bodies/echr_en.asp.  

 § "Derecho   Internacional."   Oficina   Del   Alto   Comisionado   De   Los   Derechos  

Humanos.   Consultado   10   enero,   2016.  http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalLaw.aspx.  

 

  122  

§ Dueñas,   Tomas.   "Discurso   del   Señor   Tomas   Dueñas,   Ministro   de   Comercio  Exterior  de  Costa  Rica,   en  Ocasión  de   la  Visita  del   Señor  Mike  Moore,  Director  General  de   la  Omc."  Ministerio  de  Comercio  Exterior  de  Costa  Rica.  Agosto  28,  2001.   Consultado   enero   10,   2016.  http://www.comex.go.cr/tratados/multilaterales/omc/publicaciones/01_CR   y   la  OMC.pdf.    

 § "EDIEC  Sistemas  Regionales."  Tribunal  Europeo  De  Derechos  Humanos:  EDIEC.  

Consultado  el  4  de  enero  del  2016.  http://www.ediec.org/es/areas/sistemas-­‐regionales/tribunal-­‐europeo-­‐de-­‐derechos-­‐humanos/.  

 § "Entender  La  OMC:  Solución  De  Diferencias."  Organización  Mundial  De  Comercio.  

Consultado   enero   10,   2016.  https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/disp1_s.htm.    

 § "Entender   la   OMC:   Cuestiones   Transversales   y   Cuestiones   Nuevas   Medio  

Ambiente:   Una   Preocupación   Especial."   Organización   Mundial   De   Comercio.  Consultado   enero   11,   2016.  https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/bey2_s.htm.    

 § González,  Anabel.  "Costa  Rica  Y  La  Organización  Mundial  De  Comercio:   Impacto  

Hasta  El  Presente  Y  Expectativas  Hacia  Futuro."  Ministerio  De  Comercio  Exterior  De   Costa   Rica.   August   28,   2001.   Conultado   enero   10,   2016.  http://www.comex.go.cr/tratados/multilaterales/omc/publicaciones/01_CR   y   la  OMC.pdf.    

 § "Historia   de   las   Naciones   Unidas.   Naciones   Unidas".   Centro   de   Noticias   ONU.  

Consultado  noviembre  25,  2015.  http://www.un.org/es/sections/history/history-­‐united-­‐nations/index.html.    

 § La   Organización  Mundial   de   Comercio.   “Los   128   países   que   habían   firmado   el  

Acuerdo   General   antes   de   finalizar   1994”.    https://www.wto.org/spanish/thewto_s/gattmem_s.htm,   consultado   el   6   de  mayo  del  2015.    

 § "La  Organización    Naciones  Unidas."  ONU  Centro  de  Noticias.  Consultado  enero  

4,  2016.  http://www.un.org/es/about-­‐un/.      

§ Karel   De   Gucht,   “Trading   in   Value   and   Europe´s   Economic   Future”,   High   Level  Conference  on  Competitiveness,  Trade,  Environment  and  Jobs  in  Europe:  Insights  from   the   New   World   Input   Output   Database   (WIOD),   consultado   el   29   de  noviembre   del   2015.   http://europa.eu/rapid/press-­‐release_SPEECH-­‐12-­‐264_en.htm.    

 

  123  

§ "OEA  CIDH  Documentos  Básicos  en  el  Sistema  Interamericano."  Organización  de  Estados   Americanos.   Consultado   el   4   de   enero   del   2016.  http://www.oas.org/es/cidh/mandato/documentos_basicos.asp.      

 § "OEA   CIDH   Funciones   y   Atribuciones   de   la   CIDH   Documentos   Básicos  

Introducción."  Organización  de  Estados  Americanos.  Consultado  el  4  de  enero  del  2016.  http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/intro.asp.    

 § Organización  Mundial  de  Comercio  "Entender  la  OMC:  La  Organización  ¿De  quién  

es  la  OMC?"  Organización  Mundial  de  Comercio,  consultado  noviembre  5,  2015.    https://www.wto.org/    

§ "OMC   y   Costa   Rica."   Organización  Mundial   De   Comercio.   Consultado   el   10   de  enero,   2016.  https://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/costa_rica_s.htm.    

 § "Órganos  Principales  Naciones  Unidas."  ONU  Centro  de  Noticias.  Consultado  el  4  

enero   del   2016.   http://www.un.org/es/sections/about-­‐un/main-­‐organs/index.html.  

 § "La  Organización."  Organización  Mundial  de  Comercio.  Consultado  diciembre  5,  

2015.  https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/utw_chap7_s.pdf.      § La   Organización   Mundial   de   Comercio,   “Entender   La   OMC:  “Solución   de  

Diferencias”   Una   Contribución   Excepcional”.  Https://Www.Wto.Org/Spanish/Thewto_S/Whatis_S/Tif_S/Disp1_S.Htm  (consultado  el  7  de  noviembre  del  2015).    

 § "Los   Principios   del   Sistema   de   Comercio."   Organización  Mundial   de   Comercio.  

Consultado   9   diciembre,   2015.  https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm.    

 § Organización   Mundial   de   Comercio.   “Solución   de   Diferencias:   Costa   Rica”.    

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/costa_rica_s.htm,  (consultado    10  de  septiembre  del  2015).    

 § "Noticias:  Comunicados  de  Prensa  2003:  Se  han  Sometido  a  la  OMC  Más  De  300  

Diferencias."  Organización  Mundial  de  Comercio.  Consultado  Diciembre  8,  2015.  https://www.wto.org/spanish/news_s/pres03_s/pr353_s.htm.      

   

  124  

§ Noordhoek,   Willemijn.   "Human   Rights   in   the   Law   of   the   World   Trade  Organization".   2010.   Consultado   mayo   7,   2015.  https://www.researchgate.net/publication/228121552_Human_Rights_in_the_Law_of_the_World_Trade_Organization_The_Case_of_the_European_Generalized_System_of_Preferences.    

 § "Normas  de  la  OMC  y  Políticas  Ambientales:  Excepciones  Previstas  en  el  GATT."  

Organización   Mundial   de   Comercio.   Consultado   noviembre   18,   2015.  https://www.wto.org/spanish/tratop_s/envir_s/envt_rules_exceptions_s.htm.    

 § Rodolfo   Saborío   Valverde.   “   Instrumentos   Internacionales   sobre   Derechos  

Humanos   Vigentes   en   Costa   Rica”.   Consultado   20   de   septiembre,   2015.  http://www.cesdepu.com/instint.htm.    

 § "Sobre  la  Corte  Africana."  Corte  Africana  de  Derechos  Humanos  y  de  los  Pueblos.  

Consultado   enero   4,   2016.     http://en.african-­‐court.org/index.php/12-­‐homepage1/1-­‐welcome-­‐to-­‐the-­‐african-­‐court.      

 § "Solución   de   Diferencias:   Diferencia   DS246   Comunidades   Europeas   —  

Condiciones   para   la   Concesión   de   Preferencias   Arancelarias   a   los   Países   en  Desarrollo."  Organización  Mundial  de  Comercio.  Consultado  Diciembre  9,  2015.  https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds246_s.htm.    

 § Tabla  informativa  de  las  Rondas  Comerciales  del  GATT,  consultado  4  noviembre,  

2015.    https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact4_s.htm.      

§ Tribunal  Europeo  de  Derechos  Humanos,  Consejo  de  Europa,  El  TEDH  en  50  Preguntas,  consultado  4  enero,    2016.    http://www.echr.coe.int/Documents/50Questions_SPA.pdf  

 § Tribunal  Europeo  de  Derechos  Humanos,  Consejo  de  Europa,  Preguntas  y  

Respuestas,  el  4  enero,  2016.  http://www.echr.coe.int/Documents/Questions_Answers_SPA.pdf  

 § "UN|DPI  —  OD  |  Dag  Hammarskjöld  Library:  Member  States|  On  the  Record."  

UN  News  Center.  Consultado  4  de  enero,  2016.  http://www.un.org/depts/dhl/unms/whatisms.shtml.  

 § "Unión  Africana  -­‐  Características  Generales  y  Tratamiento  de  los  Derechos"  

Consultado  4  enero,  2016.  http://www.slideshare.net/CarolinaLorenzoL/unin-­‐africana-­‐definitivo.  

 

  125  

§ "We  The  Peoples  The  Role  of  the  United  Nations  in  the  21st  Century  (Millennium  Report   of   the   Secretary-­‐General)."   United   Nations.   Consultado   noviembre   30,  2015.  http://www.un.org/en/events/pastevents/pdfs/We_The_Peoples.pdf.        

 § "World   Trade   and   the   WTO   International   Trade   Statistics:   1995-­‐2014."   World  

Trade   Organization.   Consultado   noviembre   30,   2015.  https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/its2015_e/its15_highlights_e.pdf.    

     

Diccionarios    

§ "Moral."  Diccionario  Real  Academia  Española.  XXIII  ed.  2001.        

Documentos  emitidos  por  la  OMC      

§ Estados  Unidos  -­‐  Medidas  que  afectan  al  suministro  transfronterizo  de  servicios  de  juegos  de  azar  y  apuestas,  informe  del  Grupo  Especial.    

§ Estados  Unidos  -­‐  Pautas  para  la  gasolina  reformulada  y  convencional,  informe  del  Órgano  de  Apelación  (WT/DS2/AB/R),  29  de  abril  de  1996.  

 § Tailandia   -­‐   Restricciones   a   la   importación   de   cigarrillos   e   impuestos   internos  

sobre   los   cigarrillos,   informe   del   Grupo   Especial   (DS10/R-­‐37S/200),   7   de  noviembre  de  1990.    

§ Estados  Unidos  -­‐  Prohibición  de  las  importaciones  de  determinados  camarones  y  productos   del   camarón,   informe  del  Órgano  de  Apelación   (WT/DS58/AB/R),   12  de  octubre  de  1998.    

 § Reporte  Órgano  de  Apelaciones,  Japón  –  Bebidas  Alcohólicas  II  (1996).    

 § Reporte  de  Órgano  de  Apelación,  Estados  Unidos  –  Camisas  de  Algodón  (1998).    § World   Trade   Organization,   Report   of   the   Panel,   European   Communities-­‐  

Conditions   for   the   Granting   of   Tariff    Preferences   to   Developing   Countries,  WT/DS246/R,  1  December  2003.  

 § World  Trade  Organization,  Report  of  the  Appellate  Body,  European  Communities-­‐

Conditions   for   the    Granting   of   Tariff   Preferences   to   Developing   Countries,  WT/DS246/AB/R,  7  April  2004.  

  126  

 § World  Trade  Organization,  Report  of  the  Appellate  Body,  European  Communities-­‐

Conditions   for   the    Granting   of   Tariff   Preferences   to   Developing   Countries,  WT/DS246/AB/R,  7  April  2004.  

 § Communication  from  the  European  Community,  GATT  Doc.  No.  MTN.GNG/NG14.    § Informe  del  Grupo  Especial,  Estados  Unidos  -­‐  Medidas  relativas  a  los  camarones  

procedentes   de   Tailandia,   WT/DS343/R,   adoptado   el   1º.   de   agosto   del   2008,  modificado   por   el   informe   del   Órgano   de   Apelación   WT/DS343/AB/R,  WT/DS345/AB/R.    

 § Informe  de  Órgano  de  Apelación,  Brazil-­‐Coco  Disecado   (1997),  177;   Informe  de  

Órgano  de  Apelación,  Argentina-­‐Calzado  (EC)  (2000).    § Reporte  de  Órgano  de  Apelación:  Japón-­‐Bebidas  Alcohólicas  II,  108.  

     

Normativa  Internacional    

§ Acuerdo  por  el  cual  se  establece  la  Organización  Mundial  de  Comercio  (1994).      

§ Acuerdo  General  sobre  Aranceles  Aduaneros  y  Comercio  (1994).    

§ Acuerdo  General  sobre  Comercio  de  Servicios  (1995).    

§ Acuerdo   de   la   Ronda   de   Uruguay,   Entendimiento   Relativo   a   las   Normas   y  Procedimientos  por  los  que  se  Rige  la  Solución  de  Diferencias  (1996).    

 § Carta  Africana  de  Derechos  Humanos  y  de  los  Pueblos  (1986).  

 

§ Carta  de  las  Naciones  Unidas  (1945).    

§ Carta  de  la  OEA  (1948).    

§ Constitución  Política  de  Costa  Rica  (1949).    

§ Convención  de  Viena  sobre  el  Derecho  de  los  Tratados  (1969).      

§ Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos  (1969).  

  127  

   § Convenio  Europeo  para  la  Protección  de  los  Derechos  Humanos  (1950).  

 § Declaración  Americana  de  los  Derechos  y  Deberes  del  Hombre  (1948).  

 § Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos  (1948).  

 § Estatuto  de  la  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos  (1979).      § Pacto  Internacional  de  Derechos  Civiles  y  Políticos  (1966).  

 § Pacto  Internacional  de  Derechos  Sociales,  Económicos  y  Culturales  (1966).    § Reglamento  de  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos  (2001).      

Jurisprudencia  Nacional      

§ Sala  Tercera  de   la  Corte  Suprema  de  Justicia,  Sentencia  N°    2013-­‐  01440,  de   las  once  horas  y  cuarenta  y  tres  minutos  del  día  cuatro  de  octubre  del  dos  mil  trece.      

 § Sala  Constitucional  de   la  Corte  Suprema  de  Justicia,  Sentencia  N°  2009-­‐000262,  

San  José,  a   las  catorce  horas  y  treinta  minutos  del  catorce  de  enero  de  dos  mil  nueve.  

 § Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia,  Sentencia  N°  1992-­‐  3  435-­‐92,  

San  José,  a  las  dieciséis  horas  con  veinte  minutos  del  día  once  de  noviembre  de  mil  novecientos  noventa  y  dos.  

 § Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia,  Sentencia  N°  1993-­‐  5  759-­‐93,  

San  José,  a  las  catorce  horas  y  quince  minutos  del  día  diez  de  noviembre  de  mil  novecientos  noventa  y  tres.  

             

  128  

ANEXOS    

 

Anexo    1:  Acuerdo  por  el  que  se  establece  la  Organización  Mundial  de  

Comercio  

 

Anexo    2:  Trato  Diferenciado  y  Más  Favorable,  Reciprocidad  y  Mayor  

Participación  de  los  Países  en  Desarrollo  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  129  

Anexo  1:    Acuerdo  por  el  que  se  establece  la  Organización  Mundial  de  Comercio      

Las   Partes   en   el   presente   Acuerdo,   Reconociendo   que   sus   relaciones   en   la  

esfera  de   la   actividad   comercial   y   económica  deben   tender   a   elevar   los  niveles  de  

vida,  a  lograr  el  pleno  empleo  y  un  volumen  considerable  y  en  constante  aumento  de  

ingresos   reales   y   demanda   efectiva   y   a   acrecentar   la   producción   y   el   comercio   de  

bienes  y  servicios,  permitiendo  al  mismo  tiempo  la  utilización  óptima  de  los  recursos  

mundiales  de  conformidad  con  el  objetivo  de  un  desarrollo  sostenible  y  procurando  

proteger  y  preservar  el  medio  ambiente  e   incrementar   los  medios  para  hacerlo,  de  

manera  compatible  con  sus  respectivas  necesidades  e  intereses,  según  los  diferentes  

niveles   de   desarrollo   económico,   Reconociendo   además   que   es   necesario   realizar  

esfuerzos   positivos   para   que   los   países   en   desarrollo,   y   especialmente   los   menos  

adelantados,   obtengan   una   parte   del   incremento   del   comercio   internacional   que  

corresponda  a  las  necesidades  de  su  desarrollo  económico,  deseosas  de  contribuir  al  

logro   de   estos   objetivos   mediante   la   celebración   de   acuerdos   encaminados   a  

obtener,   sobre   la   base   de   la   reciprocidad   y   de   mutuas   ventajas,   la   reducción  

sustancial   de   los   aranceles   aduaneros   y   de   los   demás   obstáculos   al   comercio,   así  

como   la   eliminación   del   trato   discriminatorio   en   las   relaciones   comerciales  

internacionales,  resueltas;  por  consiguiente,  a  desarrollar  un  sistema  multilateral  de  

comercio   integrado,  más  viable  y  duradero  que  abarque  el  Acuerdo  General   sobre  

Aranceles   Aduaneros   y   Comercio,   los   resultados   de   anteriores   esfuerzos   de  

liberalización   del   comercio   y   los   resultados   integrales   de   las   Negociaciones  

Comerciales  Multilaterales  de  la  Ronda  Uruguay,  decididas  a  preservar  los  principios  

fundamentales   y   a   favorecer   la   consecución   de   los   objetivos   que   informan   este  

sistema  multilateral  de  comercio,  acuerdan  lo  siguiente:    

 

Artículo  I  Establecimiento  de  la  Organización    

Se  establece  por  el  presente  Acuerdo  la  Organización  Mundial  del  Comercio  

(denominada  en  adelante  "OMC").    

 

 

 

  130  

Artículo  II    

Ámbito  de  la  OMC    

 

1.  La  OMC  constituirá  el  marco  institucional  común  para  el  desarrollo  de  las  

relaciones   comerciales   entre   sus   Miembros   en   los   asuntos   relacionados   con   los  

acuerdos   e   instrumentos   jurídicos   conexos   incluidos   en   los   Anexos   del   presente  

Acuerdo.    

 

2.  Los  acuerdos  y  los  instrumentos  jurídicos  conexos  incluidos  en  los  Anexos  

1,  2   y  3   (denominados  en  adelante   "Acuerdos  Comerciales  Multilaterales")   forman  

parte  integrante  del  presente  Acuerdo  y  son  vinculantes  para  todos  sus  miembros.    

 

3.  Los  acuerdos  y  los  instrumentos  jurídicos  conexos  incluidos  en  el  Anexo  4  

(denominados   en   adelante   "Acuerdos   Comerciales   Plurilaterales")   también   forman  

parte   del   presente   Acuerdo   para   los   miembros   que   los   hayan   aceptado,   y   son  

vinculantes   para   éstos.   Los   Acuerdos   Comerciales   Plurilaterales   no   crean  

obligaciones  ni  derechos  para  los  Miembros  que  no  los  hayan  aceptado.    

 

4.  El  Acuerdo  General  sobre  Aranceles  Aduaneros  y  Comercio  de  1994  según  

se   especifica   en   el   Anexo   1A   (denominado   en   adelante   "GATT   de   1994")   es  

jurídicamente  distinto  del  Acuerdo  General   sobre  Aranceles  Aduaneros  y  Comercio  

de   fecha   30   de   octubre   de   1947,   anexo   al   Acta   Final   adoptada   al   término   del  

segundo  período  de   sesiones  de   la  Comisión  Preparatoria  de   la  Conferencia  de   las  

Naciones  Unidas  sobre  Comercio  y  Empleo,  posteriormente  rectificado,  enmendado  

o  modificado  (denominado  en  adelante  "GATT  de  1947").    

 

 

 

 

 

 

 

  131  

Artículo  III    

Funciones  de  la  OMC    

 

1.   La   OMC   facilitará   la   aplicación,   administración   y   funcionamiento   del  

presente   Acuerdo   y   de   los   Acuerdos   Comerciales   Multilaterales   y   favorecerá   la  

consecución   de   sus   objetivos,   y   constituirá   también   el   marco   para   la   aplicación,  

administración  y  funcionamiento  de  los  Acuerdos  Comerciales  Plurilaterales.    

 

2.  La  OMC  será  el  foro  para  las  negociaciones  entre  sus  miembros  acerca  de  

sus   relaciones   comerciales   multilaterales   en   asuntos   tratados   en   el   marco   de   los  

acuerdos   incluidos   en   los   Anexos   del   presente   Acuerdo.   La   OMC   podrá   también  

servir   de   foro   para   ulteriores   negociaciones   entre   sus   miembros   acerca   de   sus  

relaciones  comerciales  multilaterales,  y  de  marco  para  la  aplicación  de  los  resultados  

de  esas  negociaciones,  según  decida  la  Conferencia  Ministerial.    

 

3.   La   OMC   administrará   el   Entendimiento   relativo   a   las   normas   y  

procedimientos   por   los   que   se   rige   la   solución   de   diferencias   (denominado   en  

adelante   "Entendimiento   sobre   Solución   de  Diferencias"   o   "ESD")   que   figura   en   el  

Anexo  2  del  presente  Acuerdo.    

 

4.  La  OMC  administrará  el  Mecanismo  de  Examen  de  las  Políticas  Comerciales  

(denominado  en  adelante  "MEPC")  establecido  en  el  Anexo  3  del  presente  Acuerdo.    

 

5.  Con  el  fin  de  lograr  una  mayor  coherencia  en  la  formulación  de  las  políticas  

económicas   a   escala   mundial,   la   OMC   cooperará,   según   proceda,   con   el   Fondo  

Monetario  Internacional  y  con  el  Banco  Internacional  de  Reconstrucción  y  Fomento  y  

sus  organismos  conexos.    

 

 

 

 

 

  132  

Artículo  IV    

Estructura  de  la  OMC    

 

1.  Se  establecerá  una  Conferencia  Ministerial,  compuesta  por  representantes  

de   todos   los   miembros,   que   se   reunirá   por   lo   menos   una   vez   cada   dos   años.   La  

Conferencia   Ministerial   desempeñará   las   funciones   de   la   OMC   y   adoptará   las  

disposiciones  necesarias  a  tal  efecto.  La  Conferencia  Ministerial  tendrá  la  facultad  de  

adoptar   decisiones   sobre   todos   los   asuntos   comprendidos   en   el   ámbito   de  

cualquiera  de  los  Acuerdos  Comerciales  Multilaterales,  si  así  se  lo  pide  un  miembro,  

de   conformidad   con   las   prescripciones   concretas   que   en   materia   de   adopción   de  

decisiones   se   establecen   en   el   presente   Acuerdo   y   en   el   Acuerdo   Comercial  

Multilateral  correspondiente.    

 

2.   Se   establecerá   un   Consejo   General,   compuesto   por   representantes   de  

todos  los  miembros,  que  se  reunirá  según  proceda.  En  los  intervalos  entre  reuniones  

de  la  Conferencia  Ministerial,  desempeñará  las  funciones  de  ésta  el  Consejo  General.  

El  Consejo  General  cumplirá  también  las  funciones  que  se  le  atribuyan  en  el  presente  

Acuerdo.   El   Consejo  General   establecerá   sus  normas  de  procedimiento   y   aprobará  

las  de  los  Comités  previstos  en  el  párrafo  7.    

 

3.   El   Consejo   General   se   reunirá   según   proceda   para   desempeñar   las  

funciones   del   Órgano   de   Solución   de   Diferencias   establecido   en   el   Entendimiento  

sobre  Solución  de  Diferencias.  El  Órgano  de  Solución  de  Diferencias  podrá  tener  su  

propio   presidente   y   establecerá   las   normas   de   procedimiento   que   considere  

necesarias  para  el  cumplimiento  de  dichas  funciones.    

 

4.   El   Consejo   General   se   reunirá   según   proceda   para   desempeñar   las  

funciones   del   Órgano   de   Examen   de   las   Políticas   Comerciales   establecido   en   el  

MEPC.   El   Órgano   de   Examen   de   las   Políticas   Comerciales   podrá   tener   su   propio  

presidente  y  establecerá  las  normas  de  procedimiento  que  considere  necesarias  para  

el  cumplimiento  de  dichas  funciones.    

 

  133  

5.   Se  establecerán  un  Consejo  del  Comercio  de  Mercancías,  un  Consejo  del  

Comercio  de  Servicios  y  un  Consejo  de   los  Aspectos  de   los  Derechos  de  Propiedad  

Intelectual  relacionados  con  el  Comercio  (denominado  en  adelante  "Consejo  de   los  

ADPIC"),  que  funcionarán  bajo  la  orientación  general  del  Consejo  General.  El  Consejo  

del   Comercio   de   Mercancías   supervisará   el   funcionamiento   de   los   Acuerdos  

Comerciales   Multilaterales   del   Anexo   1A.   El   Consejo   del   Comercio   de   Servicios  

supervisará  el   funcionamiento  del  Acuerdo  General   sobre  el  Comercio  de  Servicios  

(denominado   en   adelante   "AGCS").   El   Consejo   de   los   ADPIC   supervisará   el  

funcionamiento   del   Acuerdo   sobre   los   Aspectos   de   los   Derechos   de   Propiedad  

Intelectual  relacionados  con  el  Comercio  (denominado  en  adelante  "Acuerdo  sobre  

los   ADPIC").   Estos   Consejos   desempeñarán   las   funciones   a   ellos   atribuidas   en   los  

respectivos  Acuerdos  y  por  el  Consejo  General.  Establecerán  sus  respectivas  normas  

de  procedimiento,  a   reserva  de  aprobación  por  el  Consejo  General.  Podrán   formar  

parte  de  estos  Consejos   representantes  de   todos   los  Miembros.   Estos  Consejos   se  

reunirán  según  sea  necesario  para  el  desempeño  de  sus  funciones.    

 

6.   El   Consejo   del   Comercio   de   Mercancías,   el   Consejo   del   Comercio   de  

Servicios  y  el  Consejo  de   los  ADPIC  establecerán   los  órganos   subsidiarios  que   sean  

necesarios.   Dichos   órganos   subsidiarios   establecerán   sus   respectivas   normas   de  

procedimiento  a  reserva  de  aprobación  por  los  Consejos  correspondientes.    

 

7.   La   Conferencia   Ministerial   establecerá   un   Comité   de   Comercio   y  

Desarrollo,  un  Comité  de  Restricciones  por  Balanza  de  Pagos  y  un  Comité  de  Asuntos  

Presupuestarios,   Financieros   y   Administrativos,   que   desempeñarán   las   funciones   a  

ellos  atribuidas  en  el  presente  Acuerdo  y  en  los  Acuerdos  Comerciales  Multilaterales,  

así   como   las   funciones   adicionales   que   les   atribuya   el   Consejo   General,   y   podrá  

establecer  Comités  adicionales  con   las   funciones  que  estime  apropiadas.  El  Comité  

de  Comercio  y  Desarrollo  examinará  periódicamente,  como  parte  de  sus  funciones,  

las   disposiciones   especiales   en   favor   de   los   países   menos   adelantados   Miembros  

contenidas   en   los   Acuerdos   Comerciales   Multilaterales   y   presentará   informe   al  

Consejo  General  para  la  adopción  de  disposiciones  apropiadas.  Podrán  formar  parte  

de  estos  Comités  representantes  de  todos  los  miembros.    

  134  

 

8.   Los   órganos   establecidos   en   virtud   de   los   Acuerdos   Comerciales  

Plurilaterales   desempeñarán   las   funciones   a   ellos   atribuidas   en   virtud   de   dichos  

Acuerdos   y   funcionarán  dentro  del  marco   institucional   de   la  OMC.  Dichos  órganos  

informarán  regularmente  al  Consejo  General  sobre  sus  respectivas  actividades.    

 

Artículo  V    

Relaciones  con  otras  organizaciones    

 

1.   El   Consejo   General   concertará   acuerdos   apropiados   de   cooperación  

efectiva   con   otras   organizaciones   intergubernamentales   que   tengan  

responsabilidades  afines  a  las  de  la  OMC.    

 

2.   El   Consejo   General   podrá   adoptar   disposiciones   apropiadas   para   la  

celebración  de   consultas   y   la   cooperación   con  organizaciones  no   gubernamentales  

que  se  ocupen  de  cuestiones  afines  a  las  de  la  OMC.    

 

Artículo  VI    

La  Secretaría    

 

1.   Se   establecerá   una   Secretaría   de   la   OMC   (denominada   en   adelante   la  

"Secretaría")  dirigida  por  un  Director  General.    

 

2.   La   Conferencia   Ministerial   nombrará   al   Director   General   y   adoptará   un  

reglamento  que  estipule  las  facultades,   los  deberes,   las  condiciones  de  servicio  y   la  

duración  del  mandato  del  Director  General.    

 

3.   El   Director  General   nombrará   al   personal   de   la   Secretaría   y   determinará  

sus   deberes   y   condiciones   de   servicio   de   conformidad   con   los   reglamentos   que  

adopte  la  Conferencia  Ministerial.    

 

  135  

4.  Las  funciones  del  Director  General  y  del  personal  de  la  Secretaría  serán  de  

carácter   exclusivamente   internacional.   En   el   cumplimiento   de   sus   deberes,   el  

Director   General   y   el   personal   de   la   Secretaría   no   solicitarán   ni   aceptarán  

instrucciones  de  ningún  gobierno  ni  de  ninguna  otra  autoridad  ajena  a  la  OMC  y  se  

abstendrán  de  realizar  cualquier  acto  que  pueda  ser   incompatible  con  su  condición  

de   funcionarios   internacionales.   Los   Miembros   de   la   OMC   respetarán   el   carácter  

internacional  de  las  funciones  del  Director  General  y  del  personal  de  la  Secretaría  y  

no  tratarán  de  influir  sobre  ellos  en  el  cumplimiento  de  sus  deberes.    

 

Artículo  VII    

Presupuesto  y  contribuciones    

 

1.   El   Director   General   presentará   al   Comité   de   Asuntos   Presupuestarios,  

Financieros   y   Administrativos   el   proyecto   de   presupuesto   y   el   estado   financiero  

anuales   de   la   OMC.   El   Comité   de   Asuntos   Presupuestarios,   Financieros   y  

Administrativos  examinará  el  proyecto  de  presupuesto  y  el  estado  financiero  anuales  

presentados   por   el   Director   General   y   formulará   al   respecto   recomendaciones   al  

Consejo  General.  El  proyecto  de  presupuesto  anual  estará  sujeto  a  la  aprobación  del  

Consejo  General.    

 

2.   El   Comité   de   Asuntos   Presupuestarios,   Financieros   y   Administrativos  

propondrá   al   Consejo   General   un   reglamento   financiero   que   comprenderá  

disposiciones  en  las  que  se  establezcan:  a)  la  escala  de  contribuciones  por  la  que  se  

prorrateen  los  gastos  de  la  OMC  entre  sus  Miembros;  y  b)  las  medidas  que  habrán  de  

adoptarse   con   respecto   a   los   Miembros   con   atrasos   en   el   pago.   El   reglamento  

financiero   se   basará,   en   la   medida   en   que   sea   factible,   en   las   disposiciones   y  

prácticas  del  GATT  de  1947.    

 

3.   El   Consejo   General   adoptará   el   reglamento   financiero   y   el   proyecto   de  

presupuesto  anual  por  una  mayoría  de  dos  tercios  que  comprenda  más  de  la  mitad  

de  los  Miembros  de  la  OMC.    

 

  136  

4.  Cada  Miembro  aportará  sin  demora  a  la  OMC  la  parte  que  le  corresponda  

en   los   gastos   de   la   Organización   de   conformidad   con   el   reglamento   financiero  

adoptado  por  el  Consejo  General.    

 

 

Artículo  VIII    

Condición  jurídica  de  la  OMC    

 

1.   La   OMC   tendrá   personalidad   jurídica,   y   cada   uno   de   sus   miembros   le  

conferirá  la  capacidad  jurídica  necesaria  para  el  ejercicio  de  sus  funciones.    

 

2.  Cada  uno  de  los  miembros  conferirá  a  la  OMC  los  privilegios  e  inmunidades  

necesarios  para  el  ejercicio  de  sus  funciones.    

 

3.   Cada   uno  de   los  miembros   conferirá   igualmente   a   los   funcionarios   de   la  

OMC   y   a   los   representantes   de   los   miembros   los   privilegios   e   inmunidades  

necesarios  para  el  ejercicio  independiente  de  sus  funciones  en  relación  con  la  OMC.    

 

4.  Los  privilegios  e  inmunidades  que  ha  de  otorgar  un  miembro  a  la  OMC,  a  

sus   funcionarios   y   a   los   representantes   de   sus   miembros   serán   similares   a   los  

privilegios   e   inmunidades   estipulados   en   la   Convención   sobre   Prerrogativas   e  

Inmunidades  de   los  Organismos  Especializados,   aprobada  por   la  Asamblea  General  

de  las  Naciones  Unidas  el  21  de  noviembre  de  1947.    

 

5.  La  OMC  podrá  celebrar  un  acuerdo  relativo  a  la  sede.    

 

Artículo  IX    

Adopción  de  decisiones    

 

1. La  OMC  mantendrá  la  práctica  de  adopción  de  decisiones  por  

consenso   seguida  en  el  marco  del  GATT  de  1947.   Salvo  disposición  en  

contrario,   cuando   no     pueda   llegarse   a   una   decisión   por   consenso   la  

  137  

cuestión   objeto   de   examen   se   decidirá   mediante   votación.   En   las  

reuniones   de   la   Conferencia   Ministerial   y   del   Consejo   General,   cada  

Miembro  de  la  OMC  tendrá  un  voto.  Cuando  las  Comunidades  Europeas  

ejerzan   su   derecho   de   voto,   tendrán   un   número   de   votos   igual   al  

número  de   sus  Estados  miembros  que   sean  Miembros  de   la  OMC.   Las  

decisiones   de   la   Conferencia   Ministerial   y   del   Consejo   General   se  

adoptarán  por  mayoría  de   los  votos  emitidos,  salvo  que  se  disponga   lo  

contrario  en  el  presente  Acuerdo  o  en  el  Acuerdo  Comercial  Multilateral  

correspondiente.  

a. Se  considerará  que  el  órgano  de  que  se  trate  ha  adoptado  una  

decisión   por   consenso   sobre   un   asunto   sometido   a   su   consideración   si  

ningún  Miembro  presente  en  la  reunión  en  que  se  adopte  la  decisión  se  

opone  formalmente  a  ella.    

b. El   número   de   votos   de   las   Comunidades   Europeas   y   sus  

Estados  miembros  no  excederá  en  ningún  caso  del  número  de  los  Estados  

miembros  de  las  Comunidades  Europeas.    

c. Las   decisiones   del   Consejo  General   reunido   como  Órgano   de  

Solución  de  Diferencias  solo  podrán  adoptarse  de    

 

2.   La   Conferencia   Ministerial   y   el   Consejo   General   tendrán   la   facultad  

exclusiva   de   adoptar   interpretaciones   del   presente   Acuerdo   y   de   los   Acuerdos  

Comerciales   Multilaterales.   En   el   caso   de   una   interpretación   de   un   Acuerdo  

Comercial  Multilateral   del   Anexo   1,   ejercerán   dicha   facultad   sobre   la   base   de   una  

recomendación   del   Consejo   encargado   de   supervisar   el   funcionamiento   de   ese  

Acuerdo.  La  decisión  de  adoptar  una   interpretación  se   tomará  por  mayoría  de  tres  

cuartos   de   los   miembros.   El   presente   párrafo   no   se   aplicará   de   manera   que  

menoscabe  las  disposiciones  en  materia  de  enmienda  establecidas  en  el  artículo  X.    

 

3.   En   circunstancias   excepcionales,   la   Conferencia  Ministerial   podrá   decidir  

eximir   a   un  Miembro   de   una   obligación   impuesta   por   el   presente   Acuerdo   o   por  

cualquiera   de   los   Acuerdos   Comerciales   Multilaterales,   a   condición   de   que   tal  

decisión   sea  adoptada  por   tres   cuartos  de   los  miembros,   salvo  que   se  disponga   lo  

  138  

contrario   en   el   presente   párrafo.   a)   Las   solicitudes   de   exención   con   respecto   al  

presente  Acuerdo  se  presentarán  a  la  Conferencia  Ministerial  para  que  las  examine  

con   arreglo   a   la   práctica   de   adopción   de   decisiones   por   consenso.   La   Conferencia  

Ministerial   establecerá   un   plazo,   que   no   excederá   de   90   días,   para   examinar   la  

solicitud.   Si   durante   dicho   plazo   no   se   llegara   a   un   consenso,   toda   decisión   de  

conceder   una   exención   se   adoptará   por   tres   cuartos   de   los   miembros.   b)   Las  

solicitudes  de  exención   con   respecto   a   los  Acuerdos  Comerciales  Multilaterales  de  

los  Anexos   1A,   1B  o   1C   y   a   sus  Anexos   se   presentarán   inicialmente   al   Consejo  del  

Comercio  de  Mercancías,   al  Consejo  del  Comercio  de  Servicios  o  al  Consejo  de   los  

ADPIC,  respectivamente,  para  que  las  examinen  dentro  de  un  plazo  que  no  excederá  

de  90  días.  Al  final  de  dicho  plazo,  el  Consejo  correspondiente  presentará  un  informe  

a  la  Conferencia  Ministerial.    

 

4.  En   toda  decisión  de   la  Conferencia  Ministerial  por   la  que  se  otorgue  una  

exención  se  indicarán  las  circunstancias  excepcionales  que  justifiquen  la  decisión,  los  

términos  y  condiciones  que  rijan  la  aplicación  de  la  exención  y  la  fecha  de  expiración  

de  esta.  Toda  exención  otorgada  por  un  período  de  más  de  un  año  será  objeto  de  

examen  por  la  Conferencia  Ministerial  a  más  tardar  un  año  después  de  concedida,  y  

posteriormente   una   vez   al   año   hasta   que   quede   sin   efecto.   En   cada   examen,   la  

Conferencia  Ministerial  comprobará  si  subsisten  las  circunstancias  excepcionales  que  

justificaron   la  exención  y  si   se  han  cumplido   los   términos  y  condiciones  a  que  está  

sujeta.  Sobre  la  base  del  examen  anual,   la  Conferencia  Ministerial  podrá  prorrogar,  

modificar  o  dejar  sin  efecto  la  exención.    

 

5.   Las   decisiones   adoptadas   en   el   marco   de   un   Acuerdo   Comercial  

Plurilateral,  incluidas  las  relativas  a  interpretaciones  y  exenciones,  se  regirán  por  las  

disposiciones  de  ese  Acuerdo.  conformidad  con   las  disposiciones  del  párrafo  4,  del  

artículo   2   del   Entendimiento   sobre   Solución   de   Diferencias.   Las   decisiones   de  

conceder  una  exención  respecto  de  una  obligación  sujeta  a  un  período  de  transición  

o   a   un   período   de   aplicación   escalonada   que   el   Miembro   solicitante   no   haya  

cumplido   al   final   del   período   correspondiente   se   adoptarán   únicamente   por  

consenso.    

  139  

Artículo  X    

Enmiendas    

 

1.  Todo  miembro  de  la  OMC  podrá  promover  una  propuesta  de  enmienda  de  

las  disposiciones  del  presente  Acuerdo  o  de  los  Acuerdos  Comerciales  Multilaterales  

del  Anexo  1  presentándola  a  la  Conferencia  Ministerial.  Los  Consejos  enumerados  en  

el   párrafo   5   del   artículo   IV   podrán   también   presentar   a   la   Conferencia  Ministerial  

propuestas   de   enmienda   de   las   disposiciones   de   los   correspondientes   Acuerdos  

Comerciales  Multilaterales  del  Anexo  1  cuyo   funcionamiento  supervisen.  Salvo  que  

la  Conferencia  Ministerial  decida  un  período  más  extenso,  durante  un  período  de  90  

días  contados  a  partir  de   la  presentación   formal  de   la  propuesta  en   la  Conferencia  

Ministerial  toda  decisión  de  la  Conferencia  Ministerial  de  someter  a  la  aceptación  de  

los  miembros  la  enmienda  propuesta  se  adoptará  por  consenso.  A  menos  que  sean  

aplicables  las  disposiciones  de  los  párrafos  2,  5  o  6,  en  esa  decisión  se  especificará  si  

se   aplicarán   las   disposiciones   de   los   párrafos   3   o   4.   Si   se   llega   a   un   consenso,   la  

Conferencia  Ministerial   someterá  de   inmediato  a   la  aceptación  de   los  Miembros   la  

enmienda  propuesta.  De  no  llegarse  a  un  consenso  en  una  reunión  celebrada  por  la  

Conferencia   Ministerial   dentro   del   período   establecido,   la   Conferencia   Ministerial  

decidirá   por   mayoría   de   dos   tercios   de   los   Miembros   si   someterá   o   no   a   la  

aceptación  de  los  Miembros  la  enmienda  propuesta.  A  reserva  de  lo  dispuesto  en  los  

párrafos   2,   5   y   6,   serán   aplicables   a   la   enmienda   propuesta   las   disposiciones   del  

párrafo  3,  a  menos  que  la  Conferencia  Ministerial  decida  por  mayoría  de  tres  cuartos  

de  los  miembros  que  se  aplicarán  las  disposiciones  del  párrafo  4.    

 

2.   Las   enmiendas   de   las   disposiciones   del   presente   artículo   y   de   las  

disposiciones   de   los   artículos   que   se   enumeran   a   continuación   surtirán   efecto  

únicamente   tras   su   aceptación   por   todos   los   miembros:   Artículo   IX   del   presente  

Acuerdo;  Artículos  I  y  II  del  GATT  de  1994;  Artículo  II,  párrafo  1,  del  AGCS;  Artículo  4  

del  Acuerdo  sobre  los  ADPIC.    

 

3.  Las  enmiendas  de  las  disposiciones  del  presente  Acuerdo  o  de  los  Acuerdos  

Comerciales   Multilaterales   de   los   Anexos   1A   y   1C   no   comprendidas   entre   las  

  140  

enumeradas  en  los  párrafos  2  y  6,  que  por  su  naturaleza  puedan  alterar  los  derechos  

y   obligaciones   de   los  miembros,   surtirán   efecto   para   los  miembros   que   las   hayan  

aceptado  tras  su  aceptación  por  dos  tercios  de  los  miembros,  y  después,  para  cada  

uno   de   los   demás  miembros,   tras   su   aceptación   por   él.   La   Conferencia  Ministerial  

podrá   decidir,   por   mayoría   de   tres   cuartos   de   los   miembros,   que   una   enmienda  

hecha  efectiva  en  virtud  del  presente  párrafo  es  de  tal  naturaleza  que  todo  miembro  

que   no   la   haya   aceptado   dentro   del   plazo   fijado   en   cada   caso   por   la   Conferencia  

Ministerial   podrá   retirarse   de   la   OMC   o   seguir   siendo   miembro   con   el  

consentimiento  de  la  Conferencia  Ministerial.    

 

4.  Las  enmiendas  de  las  disposiciones  del  presente  Acuerdo  o  de  los  Acuerdos  

Comerciales   Multilaterales   de   los   Anexos   1A   y   1C   no   comprendidas   entre   las  

enumeradas   en   los   párrafos   2   y   6,   que   por   su   naturaleza   no   puedan   alterar   los  

derechos  y  obligaciones  de   los  miembros,   surtirán  efecto  para   todos   los  miembros  

tras  su  aceptación  por  dos  tercios  de  éstos.    

 

5.  A  reserva  de  lo  dispuesto  en  el  párrafo  2  supra,  las  enmiendas  de  las  Partes  

I,   II   y   III   del   AGCS   y   de   los   correspondientes   Anexos   surtirán   efecto   para   los  

miembros   que   las   hayan   aceptado   tras   su   aceptación   por   dos   tercios   de   los  

miembros,  y  después,  para  cada  miembro,  tras  su  aceptación  por  él.  La  Conferencia  

Ministerial   podrá   decidir,   por   mayoría   de   tres   cuartos   de   los  Miembros,   que   una  

enmienda  hecha  efectiva  en  virtud  de  la  precedente  disposición  es  de  tal  naturaleza  

que  todo  miembro  que  no  la  haya  aceptado  dentro  del  plazo  fijado  en  cada  caso  por  

la  Conferencia  Ministerial  podrá  retirarse  de  la  OMC  o  seguir  siendo  miembro  con  el  

consentimiento  de  la  Conferencia  Ministerial.  Las  enmiendas  de  las  Partes  IV,  V  y  VI  

del  AGCS  y  de  los  correspondientes  Anexos  surtirán  efecto  para  todos  los  Miembros  

tras  su  aceptación  por  dos  tercios  de  estos.    

 

6.  No  obstante  las  demás  disposiciones  del  presente  artículo,   las  enmiendas  

del  Acuerdo  sobre  los  ADPIC  que  satisfagan  los  requisitos  establecidos  en  el  párrafo  

2   del   artículo   71   de   dicho   Acuerdo   podrán   ser   adoptadas   por   la   Conferencia  

Ministerial  sin  otro  proceso  de  aceptación  formal.    

  141  

 

7.   Todo  miembro  que   acepte  una   enmienda  del   presente  Acuerdo  o  de  un  

Acuerdo   Comercial   Multilateral   del   Anexo   1   depositará   un   instrumento   de  

aceptación  en  poder  del  Director  General  de  la  OMC  dentro  del  plazo  de  aceptación  

fijado  por  la  Conferencia  Ministerial.    

 

8.  Todo  miembro  de  la  OMC  podrá  promover  una  propuesta  de  enmienda  de  

las   disposiciones   de   los   Acuerdos   Comerciales   Multilaterales   de   los   Anexos   2   y   3  

presentándola   a   la   Conferencia  Ministerial.   La   decisión   de   aprobar   enmiendas   del  

Acuerdo   Comercial   Multilateral   del   Anexo   2   se   adoptará   por   consenso   y   estas  

enmiendas   surtirán   efecto   para   todos   los   miembros   tras   su   aprobación   por   la  

Conferencia  Ministerial.  Las  decisiones  de  aprobar  enmiendas  del  Acuerdo  Comercial  

Multilateral  del  Anexo  3  surtirán  efecto  para  todos  los  Miembros  tras  su  aprobación  

por  la  Conferencia  Ministerial.    

 

9.   La  Conferencia  Ministerial,  previa  petición  de   los  Miembros  partes  en  un  

acuerdo   comercial,   podrá   decidir,   exclusivamente   por   consenso,   que   se   incorpore  

ese  acuerdo  al  Anexo  4.  La  Conferencia  Ministerial,  previa  petición  de  los  Miembros  

partes   en   un   Acuerdo   Comercial   Plurilateral,   podrá   decidir   que   se   suprima   ese  

Acuerdo  del  Anexo  4.    

 

h. Las  enmiendas  de  un  Acuerdo  Comercial  Plurilateral  se  regirán  por  las  

disposiciones  de  ese  Acuerdo.    

 

Artículo  XI    

Miembros  iniciales    

 

1.   Las   partes   contratantes   del   GATT   de   1947   en   la   fecha   de   la   entrada   en  

vigor  del  presente  Acuerdo,  y   las  Comunidades  Europeas,  que  acepten  el  presente  

Acuerdo  y  los  Acuerdos  Comerciales  Multilaterales  y  para  las  cuales  se  anexen  Listas  

de  Concesiones  y  Compromisos  al  GATT  de  1994,  y  para  las  cuales  se  anexen  Listas  

de  Compromisos  Específicos  al  AGCS,  pasarán  a  ser  miembros  iniciales  de  la  OMC.    

  142  

 

2. Los  países  menos  adelantados  reconocidos  como  tales  por  las  

Naciones  Unidas  solo  deberán  asumir  compromisos  y  hacer  concesiones  

en   la  medida   compatible   con   las   necesidades  de   cada  uno  de  ellos   en  

materia   de   desarrollo,   finanzas   y   comercio   o   con   sus   capacidades  

administrativas  e  institucionales.    

 

Artículo  XII    

Adhesión    

 

1. Todo   Estado   o   territorio   aduanero   distinto   que   disfrute   de   plena  

autonomía   en   la   conducción   de   sus   relaciones   comerciales   exteriores   y   en   las  

demás  cuestiones  tratadas  en  el  presente  Acuerdo  y  en  los  Acuerdos  Comerciales  

Multilaterales  podrá  adherirse  al  presente  Acuerdo  en  condiciones  que  habrá  de  

convenir   con   la   OMC.   Esa   adhesión   será   aplicable   al   presente   Acuerdo   y   a   los  

Acuerdos  Comerciales  Multilaterales  anexos  al  mismo.    

2. Las   decisiones   en   materia   de   adhesión   serán   adoptadas   por   la  

Conferencia   Ministerial,   que   aprobará   el   acuerdo   sobre   las   condiciones   de  

adhesión  por  mayoría  de  dos  tercios  de  los  Miembros  de  la  OMC.    

3. La   adhesión   a   un   Acuerdo   Comercial   Plurilateral   se   regirá   por   las  

disposiciones  de  ese  Acuerdo.    

 

Artículo  XIII    

No  aplicación  de  los  Acuerdos  Comerciales  Multilaterales  entre  

miembros.    

 

1.   El   presente   Acuerdo   y   los   Acuerdos   Comerciales   Multilaterales  

enumerados  en   los  Anexos  1   y   2  no   se   aplicarán  entre  dos  miembros   si   uno  u  

otro  no  consiente  en  dicha  aplicación  en  el  momento  en  que  pase  a  ser  miembro  

cualquiera  de  ellos.    

 

  143  

2.  Se  podrá  recurrir  al  párrafo  1  entre  miembros  iniciales  de  la  OMC  que  

hayan  sido  partes  contratantes  del  GATT  de  1947  únicamente  en  caso  de  que  se  

hubiera  recurrido  anteriormente  al  artículo  XXXV  de  ese  Acuerdo  y  de  que  dicho  

artículo   estuviera   vigente   entre   esas   partes   contratantes   en   el  momento   de   la  

entrada  en  vigor  para  ellas  del  presente  Acuerdo.    

 

3.  El  párrafo  1  se  aplicará  entre  un  miembro  y  otro  miembro  que  se  haya  

adherido  al  amparo  del  artículo  XII  únicamente  si  el  miembro  que  no  consienta  

en   la   aplicación   lo   hubiera   notificado   a   la   Conferencia   Ministerial   antes   de   la  

aprobación  por  ésta  del  acuerdo  sobre  las  condiciones  de  adhesión.    

 

4.   A   petición   de   cualquier   miembro,   la   Conferencia   Ministerial   podrá  

examinar   la   aplicación   del   presente   artículo   en   casos   particulares   y   formular  

recomendaciones  apropiadas.    

 

4. La  no  aplicación  de  un  Acuerdo  Comercial  Plurilateral  entre  partes  en  

el  mismo  se  regirá  por  las  disposiciones  de  ese  Acuerdo.    

 

Artículo  XIV    

Aceptación,  entrada  en  vigor  y  depósito    

 

1.  El  presente  Acuerdo  estará  abierto  a   la  aceptación,  mediante   firma  o  

formalidad  de  otra  clase,  de   las  partes  contratantes  del  GATT  de  1947,  y  de   las  

Comunidades  Europeas,  que  reúnan  las  condiciones  estipuladas  en  el  artículo  XI  

del  presente  Acuerdo  para  ser  miembros   iniciales  de   la  OMC.  Tal  aceptación  se  

aplicará   al   presente   Acuerdo   y   a   los   Acuerdos   Comerciales   Multilaterales   a   él  

anexos.   El   presente   Acuerdo   y   los   Acuerdos   Comerciales   Multilaterales   a   él  

anexos   entrarán   en   vigor   en   la   fecha   que   determinen   los   Ministros   según   lo  

dispuesto  en  el  párrafo  3  del  Acta  Final  en  que  se  incorporan  los  resultados  de  la  

Ronda  Uruguay  de  Negociaciones  Comerciales  Multilaterales  y  quedarán  abiertos  

a   la   aceptación   durante   un   período   de   dos   años   a   partir   de   esa   fecha,   salvo  

decisión  en  contrario  de  los  Ministros.  Toda  aceptación  posterior  a  la  entrada  en  

  144  

vigor   del   presente   Acuerdo   surtirá   efecto   el   30º   día   siguiente   a   la   fecha   de   la  

aceptación.    

 

2.  Los  miembros  que  acepten  el  presente  Acuerdo  con  posterioridad  a  su  

entrada   en   vigor   pondrán   en   aplicación   las   concesiones   y   obligaciones  

establecidas  en  los  Acuerdos  Comerciales  Multilaterales  que  hayan  de  aplicarse  a  

lo  largo  de  un  plazo  contado  a  partir  de  la  entrada  en  vigor  del  presente  Acuerdo  

como  si  hubieran  aceptado  este  instrumento  en  la  fecha  de  su  entrada  en  vigor.    

 

3.   Hasta   la   entrada   en   vigor   del   presente   Acuerdo,   su   texto   y   el   de   los  

Acuerdos   Comerciales   Multilaterales   serán   depositados   en   poder   del   Director  

General   de   las   PARTES   CONTRATANTES   del   GATT   de   1947.   El   Director   General  

remitirá  sin  dilación  a  cada  uno  de  los  gobiernos,  y  a  las  Comunidades  Europeas,  

que  hayan  aceptado  el  presente  Acuerdo,  copia  autenticada  de  este  instrumento  

y  de   los  Acuerdos  Comerciales  Multilaterales,  y  notificación  de  cada  aceptación  

de   los  mismos.   En   la   fecha   de   su   entrada   en   vigor,   el   presente   Acuerdo   y   los  

Acuerdos  Comerciales  Multilaterales,  al  igual  que  toda  enmienda  de  los  mismos,  

quedarán  depositados  en  poder  del  Director  General  de  la  OMC.    

 

5. La   aceptación   y   la   entrada   en   vigor   de   un   Acuerdo   Comercial  

Plurilateral   se   regirán   por   las   disposiciones   de   ese   Acuerdo.   Tales   Acuerdos  

quedarán   depositados   en   poder   del   Director   General   de   las   PARTES  

CONTRATANTES  del  GATT  de  1947.  Cuando  entre  en  vigor  el  presente  Acuerdo,  

esos  Acuerdos  se  depositarán  en  poder  del  Director  General  de  la  OMC.    

 

Artículo  XV    

Denuncia    

 

1.  Todo  miembro  podrá  denunciar  el  presente  Acuerdo.  Esa  denuncia  se  

aplicará  al  presente  Acuerdo  y  a  los  Acuerdos  Comerciales  Multilaterales  y  surtirá  

efecto  a  la  expiración  de  un  plazo  de  seis  meses  contado  a  partir  de  la  fecha  en  

que  haya  recibido  notificación  escrita  de  la  misma  el  Director  General  de  la  OMC.    

  145  

 

3. La  denuncia  de  un  Acuerdo  Comercial  Plurilateral  se  regirá  por  

las  disposiciones  de  ese  Acuerdo.    

 

Artículo  XVI    

Disposiciones  varias    

 

1.   Salvo   disposición   en   contrario   en   el   presente   Acuerdo   o   en   los  

Acuerdos   Comerciales   Multilaterales,   la   OMC   se   regirá   por   las   decisiones,  

procedimientos   y   práctica   consuetudinaria   de   las   PARTES   CONTRATANTES   del  

GATT  de  1947  y  los  órganos  establecidos  en  el  marco  del  mismo.    

 

2.  En  la  medida  en  que  sea  factible,  la  Secretaría  del  GATT  de  1947  pasará  

a  ser  la  Secretaría  de  la  OMC  y  el  Director  General  de  las  PARTES  CONTRATANTES  

del   GATT   de   1947   actuará   como   Director   General   de   la   OMC   hasta   que   la  

Conferencia   Ministerial   nombre   un   Director   General   de   conformidad   con   lo  

previsto  en  el  párrafo  2  del  artículo  VI  del  presente  Acuerdo.    

 

3.  En  caso  de  conflicto  entre  una  disposición  del  presente  Acuerdo  y  una  

disposición   de   cualquiera   de   los   Acuerdos   Comerciales   Multilaterales,  

prevalecerá,   en   el   grado   en   que   haya   conflicto,   la   disposición   del   presente  

Acuerdo.    

 

4.   Cada   miembro   se   asegurará   de   la   conformidad   de   sus   leyes,  

reglamentos   y   procedimientos   administrativos   con   las   obligaciones   que   le  

impongan  los  Acuerdos  anexos.    

 

5.   No   podrán   formularse   reservas   respecto   de   ninguna   disposición   del  

presente  Acuerdo.  Las  reservas  respecto  de  cualquiera  de  las  disposiciones  de  los  

Acuerdos   Comerciales   Multilaterales   solo   podrán   formularse   en   la   medida  

prevista  en  los  mismos.  Las  reservas  respecto  de  una  disposición  de  un  Acuerdo  

Comercial  Plurilateral  se  regirán  por  las  disposiciones  de  ese  Acuerdo.    

  146  

 

6.   El   presente   Acuerdo   será   registrado   de   conformidad   con   las  

disposiciones   del   Artículo   102   de   Página   21   la   Carta   de   las   Naciones   Unidas.  

HECHO  en  Marrakech  el  quince  de  abril  de  mil  novecientos  noventa  y  cuatro,  en  

un  solo  ejemplar  y  en  los  idiomas  español,  francés  e  inglés,  siendo  cada  uno  de  

los   textos   igualmente   auténtico.   Notas   explicativas:   Debe   entenderse   que   los  

términos   "país"   y   "países"   utilizados   en   el   presente   Acuerdo   y   en   los   Acuerdos  

Comerciales  Multilaterales  incluyen  todo  territorio  aduanero  distinto  miembro  de  

la  OMC.  En  el  caso  de  un  territorio  aduanero  distinto  miembro  de  la  OMC,  cuando  

una  expresión  que   figure  en  el  presente  Acuerdo  y  en   los  Acuerdos  Comerciales  

Multilaterales   esté   calificada   por   el   término   "nacional"   se   entenderá   que   dicha  

expresión  se  refiere  a  ese  territorio  aduanero,  salvo  estipulación  en  contrario.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  147  

Anexo  2:  Trato  Diferenciado  y  Más  Favorable,  Reciprocidad  y  Mayor  Participación  de  los  Países  en  Desarrollo  

 

 

Esta   decisión   adoptada   en    1979   por   los   signatarios   del   Acuerdo   General  

sobre   Aranceles   Aduaneros   y   Comercio   (“PARTES   CONTRATANTES”   DEL   GATT)  

permite  apartarse  del  trato  de  nación  más  favorecida  (no  discriminación)  en  favor  de  

los   países   en   desarrollo.   En   particular,   el   apartado   c)   del   párrafo  2   permite   los  

acuerdos  preferenciales  entre  países  en  desarrollo  para  el  comercio  de  mercancías.  

Ha  continuado  aplicándose  como  parte  del  GATT  de  1994  en  el  marco  de  la  OMC.  

 

Decisión  de  28  de  noviembre  de  1979  (L/4903)  

 

Habiendo   celebrado   negociaciones   en   el   marco   de   las   Negociaciones  

Comerciales  Multilaterales,  las  PARTES  CONTRATANTES  deciden  lo  siguiente:  

 

1. No   obstante,   las   disposiciones   del   artículo   primero   del  

Acuerdo   General,   las   partes   contratantes   podrán   conceder   un   trato  

diferenciado   y   más   favorable   a   los   países   en   desarrollo,   sin   conceder   dicho  

trato  a  las  otras  partes  contratantes.  

 

2.    Las  disposiciones  del  párrafo  1  se  aplicarán:  

 

a)                   al   trato   arancelario   preferencial   concedido   por   partes   contratantes  

desarrolladas  a  productos  originarios  de  países  en  desarrollo  de  conformidad  con  el  

Sistema   Generalizado   de   Preferencias;  

   

b)                  al  trato  diferenciado  y  más  favorable  con  respecto  a  las  disposiciones  

del   Acuerdo   General   relativas   a   las   medidas   no   arancelarias   que   se   rijan   por   las  

disposiciones   de   instrumentos   negociados  multilateralmente   bajo   los   auspicios   del  

GATT;  

   

  148  

c)                   a   los   acuerdos   regionales   o   generales   concluidos   entre   partes  

contratantes  en  desarrollo  con  el  fin  de  reducir  o  eliminar  mutuamente  los  aranceles  

y,   de   conformidad   con   los   criterios   o   condiciones   que   puedan   fijar   las  

PARTESCONTRATANTES,   las   medidas   no   arancelarias,   aplicables   a   los   productos  

importados   en   el   marco   de   su   comercio   mutuo;  

   

d)                  al  trato  especial  de  los  países  en  desarrollo  menos  adelantados  en  el  

contexto  de  toda  medida  general  o  específica  en  favor  de  los  países  en  desarrollo.  

 

3.  Todo  trato  diferenciado  y  más  favorable  otorgado  de  conformidad  con   la  

presente  cláusula:  

a)                   estará   destinado   a   facilitar   y   fomentar   el   comercio   de   los   países   en  

desarrollo   y  no  a  poner  obstáculos  o   a   crear  dificultades   indebidas   al   comercio  de  

otras  partes  contratantes;  

b)                  no  deberá  constituir  un  impedimento  para  la  reducción  o  eliminación  

de   los   aranceles   y   otras   restricciones   del   comercio   con   arreglo   al   principio   de   la  

nación  más  favorecida;  

c)                   deberá,   cuando   dicho   trato   sea   concedido   por   partes   contratantes  

desarrolladas   a   países   en   desarrollo,   estar   concebido   y,   si   es   necesario,   ser  

modificado  de  modo  que   responda  positivamente   a   las   necesidades  de  desarrollo,  

financieras  y  comerciales  de  los  países  en  desarrollo.  

 

4. Toda  parte  contratante  que  proceda  a  adoptar  disposiciones  al  amparo  

de  lo  previsto  en  los  párrafos  1,  2  y  3  o  que  proceda  después  a  modificar  

o  retirar  el  trato  diferenciado  y  más  favorable  así  otorgado:  

 

a)                  lo  notificará  a  las  PARTES  CONTRATANTES  y  les  proporcionará  toda  la  

información   que   estimen   conveniente   sobre   las   medidas   que   haya   adoptado;  

 

b)                   se   prestará   debidamente   a   la   pronta   celebración   de   consultas,   a  

petición  de  cualquier  parte  contratante  interesada,  respecto  de  todas  las  dificultades  

o   cuestiones   que   puedan   surgir.   En   el   caso   de   que   así   lo   solicite   dicha   parte  

  149  

contratante,   las   PARTES   CONTRATANTES   celebrarán   consultas   sobre   el   asunto   con  

todas   las   partes   contratantes   interesadas,   con   objeto   de   alcanzar   soluciones  

satisfactorias  para  todas  esas  partes  contratantes.  

 

c)  Los  países  desarrollados  no  esperan  reciprocidad  por  los  compromisos  que  

adquieran   en   las   negociaciones   comerciales   en   cuanto   a   reducir   o   eliminar   los  

derechos  de  aduana  y  otros  obstáculos  al   comercio  de   los  países  en  desarrollo,   es  

decir,   que   los   países   desarrollados   no   esperan   que   en   el   marco   de   negociaciones  

comerciales   los   países   en   desarrollo   aporten   contribuciones   incompatibles   con   las  

necesidades  de  su  desarrollo,  de  sus  finanzas  y  de  su  comercio.  Por  consiguiente,  ni  

las  partes  desarrolladas  tratarán  de  obtener  concesiones  que  sean  incompatibles  con  

las  necesidades  de  desarrollo,  financieras  y  comerciales  de  las  partes  contratantes  en  

desarrollo  ni  estas  últimas  tendrán  que  hacer  tales  concesiones.  

 

d)   Teniendo   en   cuenta   las   dificultades   económicas   especiales   y   las  

necesidades   particulares   de   los   países   menos   adelantados   en   lo   referente   a   su  

desarrollo,  sus  finanzas  y  su  comercio,  los  países  desarrollados  obrarán  con  la  mayor  

moderación  en  cuanto  a  tratar  de  obtener  concesiones  o  contribuciones  a  cambio  de  

su  compromiso  de  reducir  o  eliminar   los  derechos  de  aduana  y  otros  obstáculos  al  

comercio   de   los   referidos   países,   de   los   cuales   no   se   esperarán   concesiones   o  

contribuciones   que   sean   incompatibles   con   el   reconocimiento   de   su   situación   y  

problemas  particulares.  

 

e)  Las  concesiones  y  contribuciones  que  hagan  y  las  obligaciones  que  asuman  

las   partes   contratantes   desarrolladas   y   en   desarrollo   de   conformidad   con   las  

disposiciones   del   Acuerdo  General   deberán   promover   los   objetivos   fundamentales  

del  Acuerdo,  en  particular  los  señalados  en  el  Preámbulo  y  en  el  artículo  XXXVI.  Las  

partes  contratantes  en  desarrollo  esperan  que  su  capacidad  de  hacer  contribuciones,  

o  concesiones  negociadas,  o  de  adoptar  otras  medidas  mutuamente  convenidas  de  

conformidad  con  las  disposiciones  y  procedimientos  del  Acuerdo  General,  aumente  

con   el   desarrollo   progresivo   de   su   economía   y   el   mejoramiento   de   su   situación  

  150  

comercial   y   esperan   en   consecuencia   participar   más   plenamente   en   el   marco   de  

derechos  y  obligaciones  del  Acuerdo  General.  

 

f)  Se  tendrá  especialmente  en  cuenta   la  gran  dificultad  de   los  países  

menos  adelantados  para  hacer  concesiones  y  contribuciones,  dada  su  situa-­‐

ción  económica  especial  y  las  necesidades  de  su  desarrollo,  de  sus  finanzas  y  

de  su  comercio.  

 

5.                  Las  partes  contratantes  colaborarán  en  todo  lo  referente  al  examen  de  

la   aplicación   de   las   presentes   disposiciones,   teniendo   en   cuenta   la   necesidad   de  

desplegar   sus   esfuerzos,   individual   y   colectivamente,   con   objeto   de   satisfacer   las  

necesidades   de   desarrollo   de   los   países   en   desarrollo   y   alcanzar   los   objetivos   del  

Acuerdo  General.