tesis darwin franco

149
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN PERIODISMO Y COMUNICACIÓN La relación Prensa-Poder en Querétaro en los gobiernos de transición (1997-2006): de la Subordinación a la Coacción. Tesis para obtener el grado de: LICENCIADO EN PERIODISMO Y COMUNICACIÓN Presenta: Humberto Darwin Franco Migues Asesor: Gabriel A. Corral Velázquez diciembre de 2007

Upload: darwin-franco

Post on 28-Oct-2015

63 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

La relación Prensa-Poder en Querétaro

en los gobiernos de transición (1997-2006):

de la Subordinación a la Coacción.

Tesis para obtener el grado de:

LICENCIADO EN PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

Presenta:

Humberto Darwin Franco Migues

Asesor:

Gabriel A. Corral Velázquez

diciembre de 2007

2

“Los cínicos no sirven para este oficio”

Ryszard Kapuscynsky

“La verdad es un bien público y, por tanto, no es posesión que puedan manejar a su

capricho y conveniencia los periodistas o los medios de comunicación”

Javier Darío Restrepo

“En los tiempos de tentación autoritaria y de pérdida de fe en las instituciones

democráticas, el periodismo suele ser el último refugio de los sensatos. Y aun en las épocas

menos aciagas, la comunidad vuelve sus ojos hacia él en busca de respuestas responsables a

problemas complejos”

Tomás Eloy Martínez

3

Introducción

1.- Planteamiento del Problema

1.2- Problematización 12

1.3- Propuesta de Estudio 14

1.4- Estado de la cuestión 15

1.5- Relaciones Prensa-Poder en Querétaro 17

1.6- Objetivos y pregunta de investigación 22

1.7- Hipótesis 22

2.- Contextualización del fenómeno observado

2.1- Contexto económico y político de Querétaro 23

2.2- Querétaro: bastión priísta, grupos de poder político. 31

2.1- El asentamiento del PAN como fuerza político-electoral 36

2.2- Las otras alternativas partidistas 40

2.3- Historia breve del periodismo queretano (prensa escrita) 42

2.4- Alternativas comunicativas en Querétaro (Radio/ Tv/ Internet) 49

3.- Modelo predominante en la relación Prensa- Poder en México

3.1- Modelo Predominante en la relación Prensa-Poder en México 56

3.2- Debilitamiento del modelo y alternancia de Poder 64

3.3- Medios de comunicación ¿un actor político? 69

3.4- Breve revisión del concepto poder 74

3.5- Revisión del concepto prensa 80

3.6- Relaciones Prensa-Poder en el contexto de transición y alternancia 81

4.- Construcción metodológica

4.1- Perspectiva metodológica pertinente de la investigación 85

4.2- Entrevista semi estructurada 86

4.3- Descripción del universo de estudio 88

4.4- Sujetos de investigación (Prensa) 94

4.5- Proceso de Producción de la información 95

4

5.- Resultados de la investigación

5.1- Perfil de los entrevistados 98

5.2- Desarrollo de las entrevistas 98

5.3- La relación – prensa poder desde los periodistas 100

5.4- Construcción del modelo metodológico de la relación prensa poder

desde la percepción de los periodistas 101

5.5- Cuadros de análisis en la relación prensa-poder 126

5.6- Construcción de la relación prensa-poder en Querétaro 133

6.- Conclusiones 136

7.- Bibliografía 144

5

Dedicatoria

A quien sino a Mis Padres por creer y confiar en mí,

su apoyo siempre será fundamental. Gracias.

Este esfuerzo va para todos con los que he compartido

“la trinchera”, lugar donde los buenos hábitos y periodistas aún existen,

Esto también va para aquellos que tienen que ver con lo que soy ahora,

uno es la suma de cada palabra y tiempo de los otros.

Al final, como expresó alguna vez Pablo Neruda,

“Todos los caminos llevan al mismo punto:

a la comunicación de lo que somos”.

6

1.- Introducción

Explicar los lazos que crean, fincan y condicionan la relación prensa-poder implica no sólo

conocer sus fundamentos e intereses sino las repercusiones que ésta desencadena en la

constitución de la historia diaria de una sociedad.

Las relaciones prensa-poder como lo describe José Carreño (1999) han existido siempre en

una dependencia de subordinación, a tal grado, que ambos se han coludido para ampliar sus

redes de poder. La prensa no puede percibirse sólo como el mediador, pues en sí misma ella

es un actor político y, por tanto, busca también ser líder de opinión para negociar sus

intereses dentro del círculo rojo que engloba a las elites políticas y económicas.

La historia del periodismo local se remonta a los años cuarenta, década en donde surgen las

primeras rotativas y comienza a darse la actividad periodística como tal; desde sus inicios la

relación que se fincó con el poder fue de cercanía, ya que muchas de las primeras empresas

periodísticas surgieron como una iniciativa del propio gobierno y su necesidad de dar

difusión a sus actividades.

Muchos medios de comunicación surgieron en aquellas épocas, pero pocos fueron los que

lograron sobrevivir, ya que finalmente –hasta finales del siglo XX- Querétaro vivió bajo el

dúopolio de dos periódicos: Noticias y Diario de Querétaro, mismos que con su cercanía al

poder impidieron la generación de otros medios de comunicación en la localidad.

La pluralidad de medios informativos en Querétaro es una historia reciente que requiere ser

analizada más allá de su precisión histórico-social, pues también requiere un análisis

profundo en cuanto a sus temáticas y contenidos, mismos que pasan por la forma en cómo

los medios de comunicación establecen sus relaciones con el poder, pues su sumisión o

crítica los condiciona en su acción periodística más importante: informar.

No basta, entonces, con saber la historia a oídas o con suponer –mediante anécdotas- el

papel que han jugado los medios de comunicación en Querétaro. No basta.

Por ello, es menester entablar una investigación que implique saber cuáles son los nexos e

intereses que rodean la relación prensa-poder, esto bajo el escrutinio de un estudio teórico-

metodológico que permita dotar a la historia del periodismo local de algo más que

anécdotas o suposiciones de cómo es que se vive la relación entre ambos.

7

En una relación de poder cada integrante fija sus posturas y defiende su negocio, ya sea éste

el de informar o gobernar; en ambos casos, se da una dependencia fuerte. La interrogante

está en saber qué tanto esta dependencia limita el ejercicio periodístico y, por ende, su

función social.

Por ello, emprendemos la idea de explicar cómo es la relación prensa-poder en Querétaro

desde sus orígenes hasta nuestros días, tomando como referencias sus prácticas, hábitos y

su forma de relacionarse con el poder, pues reconocemos que ahí está el punto medular que

limita o condiciona el trabajo periodístico local. Para permitir un mejor análisis tomamos

como referencia el periodo de alternancia política en Querétaro, mismo que si bien

comenzó en 1991-en la alcaldía de San Juan del Río- se fortaleció con el triunfo del Partido

Acción Nacional (PAN) en la gubernatura en el año de 1997.

Con este parámetro analizaremos si la relación prensa-poder cambió o no con la alternancia

en el poder, ya que parte fundamental de nuestro trabajo se sustentará en el Modelo de

Subordinación de la Prensa al Poder Público propuesto por José Carreño (1999), y en

donde explica que la relación prensa-poder surge en las prácticas y formas que se

establecieron en nuestro país desde la dictadura del General Porfirio Díaz, quien da

estructura a la subvención y subordinación de la prensa al poder durante las dos últimas

décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX (Carreño, 1999:5)

En este sentido, Toussaint (1984) en su libro “Escenario de la prensa en el Porfiriato”

precisa que es en este periodo histórico cuando se establecen las primeras pautas y reglas de

la relación prensa-poder en México, proponiendo al Porfiriato como el momento en donde

se fincan las relaciones subordinadas que podemos observar hasta hoy en día.

El Modelo… de José Carreño (1999) propone claramente dos modelos: Modelo de

Subordinación y el Modelo de Colusión de Intereses; ambos establecen que la relación

entre prensa y poder es inobjetable dado a que ambos actúan sobre un campo de acción

social en donde planean ejercer su opinión; lo que los diferencia es que el primero -

subordinación institucionalizada- establece una relación de total dependencia económica e

informativa del medio, a tal punto, que éste ve condicionada su línea editorial y se sujeta a

las decisiones que imponga el poder en turno; el segundo -colusión institucionalizada-

establece que la relación ya no está supeditada a una dependencia económica total, sino

parcial en el entendido de que el medio ha encontrado formas de hacer sustentable su

8

empresa y no depende del capital financiero del poder; sin embargo, requiere de éste para

negociar de forma económica y política su status social y su grado de influencia en la

opinión pública; aquí la prensa y el poder establecen la forma y el fondo de la información

e incluso, como sucedió con la llamada Ley Televisa y la Ley Electoral, establecen medidas

que plantean sujetar al Estado a sus necesidades económicas y sus proyecciones

financieras. En el primer caso, el duopolio -Televisa y Tv Azteca- junto con las empresas

radiofónicas más importantes intentaron cobrar los favores políticos al Estado con la

aprobación de la nueva Ley de Radio y Televisión, en donde se verían favorecidos con el

nuevo sistema de concesiones para el manejo del espacio radioeléctrico del país y una serie

de beneficios para extender su red de dominio en los nuevos formatos digitales. La ley fue

aprobada en marzo del 2007 por el Congreso de la Unión, meses más tarde fue declarada

inconstitucional en varios de sus artículos y la decisión la tuvo que tomar la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, misma que determinó la inconstitucional y la regresó al Congreso

para su corrección. En este caso el Estado detuvo las intenciones de hacer vitalicias las

concesiones de ambas televisoras y las estaciones de radio con más penetración en el país.

En el segundo caso, los grandes consorcios de comunicación en México –televisión y radio-

protagonizaron en señal abierta la disputa por los financiamientos públicos que se otorgan

para la difusión de spots en los tiempos de sufragio, esto en el marco de aprobación de la

Reforma Electoral dentro del Senado de la República y que incluía la reforma a varios

artículos de la Ley Electoral y la Constitución Mexicana. Las modificaciones precisaban la

reducción de las campañas políticas y la prohibición a particulares y terceros para adquirir o

comprar espacios televisivos y radiofónicos que influyan o condicionen el sufragio,

estableciendo que la única entidad facultada sería el Instituto Federal Electoral, quien

también podrá utilizar los tiempos oficiales para trasmitir mensajes con lo que pasaría a

tener 48 minutos diarios en radio y televisión para difusión. Ambas embestidas de los

llamados poderes “fácticos” no tuvieron éxito en el Estado, pero sí dividieron a la opinión

pública.

Estos ejemplos, enmarcados en el Modelo de Subordinación de la Prensa al Poder Público,

fueron fincados en sus reglas y formas bajo los regímenes del Partido Revolucionario

Institucional (PRI), así que estudiar el fenómeno de la relación prensa-poder bajo la

9

alternancia es importante, pues pueden establecer los cambios o no generados en la relación

al tener en el poder a un nuevo partido político.

A decir de los teóricos esta relación pasó de la subordinación a la colusión, dando tintes a

que los medios –en el caso nacional- se constituyan como actores políticos capaces de

influir en las decisiones del Estado, como lo explica Héctor Borrat (1989) al precisar que la

prensa es un actor del sistema político que pretende buscar la congruencia interna de su

discurso de acuerdo a sus propios intereses, intereses que siempre buscan estar anclados al

poder. Esto estudiado a raíz de un análisis comparativo de la relación en el viejo régimen y

la percepción de la misma bajo el periodo de la alternancia.

Carreño Carlón (1999), Riva Palacio (1997, 2004) y Trejo Delabre (2004, 2005) han

abordado el tema de las relaciones entre la prensa y el poder político en México como un

fenómeno de alcance nacional, calificando las prácticas como “un modelo de subordinación

y colusión”, o de “compleja red de beneficios mutuos, compromisos y favores”; sin

embargo, la pregunta sería qué sucede en las ciudades y poblados del interior del país, pues

su contexto político, económico e histórico es muy particular y diferente al de la ciudad de

México.

En este sentido, lo que buscamos en la elaboración de este proyecto de investigación es dar

a conocer las particularidades de Querétaro respecto a la relación prensa-poder; esto para

determinar sí efectivamente en el estado muchas de las prácticas comunes durante el “viejo

régimen” -como el subsidio gubernamental a los diarios, el pago discrecional de

compensaciones o “ayudas” monetarias a reporteros y la condonación de pagos de

impuestos a los periodistas- se siguen dando de forma “natural” o, si bien, los medios

locales han alcanzado esa categoría de “actor político”

La alternancia política se toma como el eje temporal para este estudio porque durante ese

periodo, al igual que a nivel nacional, se generaron expectativas de cambio en las relaciones

entre los dos actores.

La investigación se ha dividido en cinco capítulos en los cuales se hace mención tanto del

desarrollo de Querétaro como de los medios informativos, pasando al análisis teórico,

sustentándolo con la estrategia metodológica que sirvió de base para la recolección de

información empírica y la posterior elaboración de las conclusiones.

Los capítulos son los siguientes:

10

En el Capítulo 1 se realiza toda la fundamentación teórica que guiará la investigación. Se

presenta el objeto de estudio, el estado de la cuestión, así como los objetivos y preguntas de

investigación que se intentan resolver para aprobar o rechazar la hipótesis de la

investigación.

Posteriormente en el Capítulo 2 se elabora todo el marco contextual del desarrollo político

y económico de la ciudad de Querétaro desde 1940 a la fecha, haciendo un breve recorrido

por la constitución de los grupos de poder generados en el régimen del PRI y algunos de los

factores de su caída en el poder. Además se analiza históricamente el asentamiento del

PAN como fuerza político-electoral para explicar con ello los factores de la alternancia en

el poder en el año de 1997.

Aunado a este contexto político- electoral se hace un recuento descriptivo del desarrollo de

los medios informativos en Querétaro. Se plantea cómo durante años sólo había en la

ciudad una oferta de dos periódicos, los cuales poseían el control de la información y

“acuerdos” para no dejar establecer una oferta distinta de impresos en la capital del estado.

Hasta que en 1990 se inician los informativos radiofónicos y televisivos.

A partir del Capítulo 3 comienza la descripción teórico-metodológica de la investigación.

En el apartado 3 se hace una descripción del Modelo de Subordinación de la Prensa al

Poder Público de José Carreño (1999) y, como ya precisamos, propone dos vías de análisis:

la subordinación de los medios al poder o la colusión de los mismos para negociar con el

poder sus espacios y grados de influencia. Además añadiremos la revisión teórica de la

prensa como actor político de Héctor Borrat (1989) en donde se sitúa a la prensa como un

actor de conflicto que actúa dentro de la esfera política para satisfacer sus intereses

actuando como mediador de conflictos generados por el mismo o por un tercero. Con ellos

iremos a la revisión de la percepción nacional (macro) del fenómeno prensa – poder para

determinar sus características y confrontarlas con las percepciones que se tiene de la

relación en los periodos de alternancia política que experimento México a nivel federal en

el año 2000.

En el Capítulo 4 ya se precisa la metodología para obtener la información del campo de

estudio, para este caso se explica lo qué es la entrevista semi estructurada y los pormenores

11

para la selección de los sujetos de análisis, la recopilación de la información conforme a los

objetivos que se marcaron dentro del modelo teórico.

En el Capítulo 5 se presenta el análisis de los datos obtenidos, los esquemas de

interpretación de dichos datos, planteando la propia voz de quienes fueron los informantes.

Una vez dado esto pasaremos a explicar las conclusiones de la investigación y las

posibilidades de seguir indagando e investigando al respecto.

12

1.- Planteamiento del problema

1.1 Problematización

Problematizar implica el ejercicio de valorizar el objeto de estudio y, por tanto, sus

implicaciones en el ámbito de lo cotidiano; yo no concibo una investigación que no

conlleve un beneficio, aunque sea mínimo. En este sentido el tema de investigación

problematiza en un punto muy importante: el dilucidar cómo son y cómo se han

conformado las relaciones prensa -poder en Querétaro durante los gobiernos de alternancia,

es decir, en cómo a raíz del gobierno de Ignacio Loyola Vera, (gobernador de 1997-2003)

hasta la actual administración de Francisco Garrido -ambos emanados de las filas de

Acción Nacional- se han establecido las relaciones prensa-poder tratando de encontrar sí

esta relación ha pasado de la subordinación a la colusión.

Tomando como marco de referencia teórica el Modelo de subordinación de la Prensa al

Poder Público propuesto por José Carreño (1999), nos permitirá tener la referencia de

cómo se forman y han formado las relaciones subordinadas entre la prensa y el poder

establecido durante la historia contemporánea de México.

A este análisis propongo hacer el mapeo de lo político, pues a raíz de sus interacciones la

relación con la prensa toma sus matices; y es que retomar el estudio en el periodo de

transición política implica observar los cambios y expectativas que se esperaban con la

alternancia.

Estos nuevos reacomodos en lo político, económico y social generados en el país, a raíz de

la alternancia en distintas entidades, provocaron en Querétaro el vuelco político más

importante en la historia reciente de la entidad (Espino, 2003), pues con el PAN en el

poder, la relación cimbrada con la prensa queretana en tiempos del PRI forzosamente se vio

sujeta a una nueva reestructuración o negociación.

En el contexto nacional, Héctor Borrat (1989) precisa que los cambios o alternancias en el

poder han generado que la prensa se convierta en actor político y, por tanto, éste ya pida

espacios de acción para con ello poder negociar sus propios intereses; tal y como lo expresa

Carreño (1999) cuando establece que el modelo de subordinación se va encaminando más a

una colusión de intereses que a una sumisión abierta.

13

La problematización en la investigación se cimbra en buscar precisamente las

particularidades en Querétaro; primero, en cuanto a la etapa que vive en torno al Modelo de

subordinación de la prensa al poder y, segundo, observar cuál es su campo de acción y,

por tanto, afirmar sí se ha constituido como un actor político, lo que conlleva ya un cambio

en su actuar, porque ahora pasaría a la coacción con el poder abandonando así su

subordinación a éste.

Investigar sobre la problemática en las relaciones prensa-poder en Querétaro no es tarea

menor porque requiere poner un énfasis muy puntual, pues a partir de éste hecho se

enmarcan una serie de factores como lo podrían ser las formas prácticas del trabajo de los

periodistas, la creación de las agendas informativas, etc.

Pero esto no es tomado como un fenómeno exclusivo de este tiempo sino que es emanado

de un proceso histórico que vivió todo el territorio mexicano y que, por ende, fue

reproducido en el Estado.

El problema que buscamos dilucidar está, entonces, en encontrar las particularidades que

hacen diferente este esquema y modelo en Querétaro: sus cambios, estado y referencias.

Planteándolo como un fenómeno de estudio de comunicación periodística es importante

porque en la vida del periodismo local existen pocos documentos que hablen de su

evolución y, más aún, de su relación con el poder y todas las consecuencias que tiene en las

prácticas periodísticas.

El repensar el periodismo, afirma María Elena Hernández (2003), implica un proceso

retrospectivo de su historia siempre con miras a explicar su presente y coadyuvar a la

mejora de su futuro; razón por la cual es necesario que nuestro periodismo pueda ir

contando con documentos e investigaciones que lo hagan reflexionar sobre su práctica

diaria y sobre su futuro.

Como se explicaba en la descripción del fenómeno, las relaciones prensa-poder se

encuentran en un trance entre un modelo de subordinación a un modelo de colusión de

intereses políticos y económicos, pues no hay que olvidar que la prensa y, en general los

medios de comunicación, han dejado de ser mediadores y se han convertido en actores

políticos con voz e influencia sobre diversos sectores sociales.

En esta negociación de influencias e intereses han ido conformado una relación simbiótica

importante y de singular interés comunicativo por ello resulta vital investigar esta estructura

14

y, sobretodo, sus efectos fuera del ámbito de lo privado, es decir, sus implicaciones en la

actividad periodística e informativa; ya que repensar el periodismo implica generar

explicaciones generales y radiografías mínimas del periodismo por regiones. (Hernández,

2003:10)

1.1 Propuesta de Estudio

Relevancia

La importancia que tiene una investigación de este tipo es, primero, que no existen

investigaciones que versen sobre la relación de la prensa-poder en Querétaro y, por ello, se

volvería en un texto de referencia para conocer el estado actual o al menos una radiografía

general de cómo se ha ido creando esta relación de co dependencia y colusión entre poder y

prensa; y, segundo, porque el encontrar los factores particulares de la relación entre ambos -

en el marco del Modelo de Subordinación de la prensa al Poder Público (Carreño, 1999)-

nos permitirá reconocer las raíces que cimbraron el periodismo local y, con ello, dilucidar

cuáles son los factores que del modelo han cambiado una vez que se dio el proceso de

alternancia en todas las esferas políticas del Estado.

De acuerdo a los estudios macro de la relación prensa-poder, los medios de comunicación

se han convertido en actores políticos y nuestra relevancia está en encontrar sí en Querétaro

ya se ha pasado a esa etapa o aún vivimos el Modelo de subordinación. Tal como lo han

referido (Carreño, 1999), (Rivapalacio, 1997, 2004), (Trejo, 2004, 2005) en el contexto

nacional.

Pertinencia y justificación

La investigación se considera pertinente porque aborda un problema específico que no se

ha tratado de forma teórica, pues sólo se conoce por supuestos y adjetivaciones.

Planteando una propuesta teórica sobre este fenómeno de investigación se dejará de lado las

especulaciones y se entrará de lleno a explicar sobre marcos teóricos concretos la situación

que vive Querétaro en cuanto a su relación prensa-poder.

15

La pertinencia se basa en que la investigación hará todo un recuento de cómo

históricamente la relación prensa-poder, desde un terreno macro (nacional), ha ido creando

estructuras para fincar su relación de co dependencia o colusión.

Por ello, la investigación retomará el papel histórico de la prensa queretana para poder

definir sus propias particularidades y diferencias situadas en un Modelo de Subordinación

de la Prensa al Poder Público (Carreño, 1999) para de ahí partir a los nuevos esquemas

que suponen que la prensa y los medios de comunicación se han constituido como actores

políticos (Borrat, 1989), dando paso a una nueva forma de relación que pasa de la

subordinación a la coacción o colusión de intereses.

La pertinencia, insisto, está en la búsqueda de esquemas que permitan ver las

particularidades de la relación prensa-poder en Querétaro y, por tanto, la investigación

pueda convertirse en un documento clave para estudiar al periodismo queretano

contemporáneo.

La investigación tomará como campo de estudio la alternancia política que vivió el estado

en 1997 cuando cayó el viejo régimen y el Partido Acción Nacional asumió la gubernatura.

Considero que a partir de ahí surge un parámetro para saber sí las relaciones prensa-poder

cambiaron –en relación al modelo de subordinación que estableció el viejo régimen- para

dar paso a un modelo de coacción o sólo modificaron sus estructuras para simular mayores

márgenes de libertad de expresión.

1.2 Estado de la cuestión

Las investigaciones en cuanto a la relación prensa-poder en Querétaro son escasas, por no

decir nulas; y los únicos estudios con los que se cuentan hacen mas referencia a su historia

o dan sólo radiografías sobre su papel en los procesos electorales, como en 1997, con el

libro El Crack del 97 de Germán Espino (2003).

Actualmente, la historia del periodismo queretano se ha nutrido con la investigación:

“Análisis de la Prácticas Periodísticas en la ciudad de Querétaro” realizada por Gabriel

Corral (2006), quien da todo un panorama de las particularidades y fenómenos en la

construcción de las prácticas periodísticas locales, esto en un marco de análisis sociológico

16

que toma a Pierre Bordieu como eje teórico; sin embargo, concentra su estudio en las

prácticas y no toca en su totalidad la relación prensa-poder.

Otras investigaciones -en curso- están buscando crear la historia del periodismo queretano

contemporáneo, pues el único documento que recaba su historia fue realizado por Fernando

Díaz Ramírez en 1968, éste sólo realizó un recuento histórico desde sus inicios hasta ese

mismo año; por lo que la historia moderna del periodismo local ha quedado al margen de

los estudios teóricos.

Las más recientes investigaciones que tocan el tema de manera somera y a grosso modo

son: la de José Ramón Jiménez Esquivel (1983) y la de Germán Espino (2003). Pero

enfocan más sus estudios a los papeles de la prensa en procesos electorales.

Este proyecto, sin duda alguna, vendrá a sumarse a esta cadena de esfuerzos que busca

dotar al periodismo local de material teórico que saque a nuestra historia de especulaciones

o observaciones prácticas que no se basan más que en supuestos, como lo menciona María

Elena Hernández (2003)

Repensar el periodismo, implica un proceso retrospectivo de su historia siempre con

miras a explicar su presente y coadyuvar a la mejora de su futuro; razón por la cual es

necesario que nuestro periodismo pueda ir contando con documentos e investigaciones

que lo hagan reflexionar sobre su práctica diaria y sobre su futuro. (Hernández, 2003: 12)

La propuesta de la investigación será estudiada desde la perspectiva del Modelo de

Subordinación de la Prensa al Poder Público (Carreño, 1999) misma que establece que la

prensa en su relación con el poder y de forma histórica ha ido conformando sus nexos de

dos maneras: la subordinación y la colusión; la primera, supone una dependencia

económica y política total con el poder establecido con lo que libertad e independencia

queda supeditada a éste; la segunda, es la forma evolucionada de la primera, pues en ella la

prensa actúa de forma independiente y busca ejercer su dominio en las decisiones del poder

al reconocerse como un actor político necesario para la legitimización de las acciones de

éste.

Otro fundamento teórico de la investigación será el de la constitución o no de la prensa

como actor político, teoría que propone Héctor Borrat (1989) y en donde la prensa actúa

como un actor político que da interpretación a los conflictos que se crean en una estructura

17

socia; para Borrat su papel es tan importante que logra condicionar las acciones del poder

por el grado de influencia que tiene en la sociedad, esta capacidad le permite volverse

negociador de sus propios intereses y no sólo simple dependiente de las dádivas del poder.

Los estudios de la relación prensa-poder en México son bastos y establecen ya parámetros y

referencias precisas del surgimiento de esta relación, sus reglas y sus formas.

Lo que se intenta hacer en la investigación es adaptar estos estudios a la realidad queretana

para poder ir hilvanando las particularidades con las que cuenta Querétaro, particularidades

que han limitado o, en su defecto, potencializado su paso de la subordinación a la coacción

(colusión): objetivo principal de la investigación.

Pero la investigación no sólo pasa de este ámbito pues forzosamente tendrá que nutrirse de

referencias teóricas de las Ciencias Políticas, ya que finalmente lo que se analizará será una

relación de poder y, por ende, se requieren elementos explicativos de la conformación e

interpretación de poder. Un primer paso para explicar la relación prensa-poder será

dilucidar el significado de los conceptos en sus marcos históricos de referencia.

Nuestro estado de la cuestión a nivel local sólo se haya esbozado, pero a nivel nacional ha

avanzado con fuerza. Nuestra tarea es realizar una investigación que englobe los estudios

macro (nivel nacional) con los aspectos micro (Querétaro), pues es menester encontrar las

particularidades de la relación prensa-poder en el estado y, con ello, saber si ha pasado de la

subordinación a la coacción o no.

1.3 Relaciones Prensa-Poder en Querétaro

Hablar de las relaciones prensa-poder es remitirse a la serie de reglas –no escritas-

instauradas en los gobiernos priístas que reinaron en todo el país hasta mediados de los

años 80, pues a partir de esta época comenzaron las alternancias en ayuntamientos y

gobiernos estatales de provincia.

Las reglas instauradas por el Partido Revolucionario Institucional fueron acatadas y

emprendidas por los periódicos locales desde 1940, año que circula el primer periódico

local de nombre: Amanecer (Díaz Ramírez, 1968). A raíz de la fundación de éste rotativo

Querétaro ha visto nacer distintos proyectos periodísticos, muchos de ellos nacieron

subordinados al poder político, como lo explica José Carreño en su Modelo de relación

18

subordinada de los medios al Poder Público cuando explica que como un medio de

institucionalización los gobiernos creaban medios para favorecer su imagen, esto a través

de políticas económico-proteccionistas.

Las llamadas prácticas periodísticas señaladas por José Carreño (1999) que consisten en la

aceptación de “prebendas y regalos” por parte de organismos gubernamentales es una

constante que no ha sido erradicada en los medios de información locales, pues en mi

observación y experiencia periodística he ido comprobando que la “cadena de favores”

entre reporteros y fuentes informativas es un mal no erradicado.

Como reportero de Noticentro y Tribuna de Querétaro he ido recabando información de

como medios de comunicación reciben subsidio discrecional por parte de entidades

gubernamentales a cambio de favores políticos que van desde la no publicación de

información hasta la alteración o manipulación de la misma para golpear a adversarios

políticos o, inclusive, para acallar presiones político-económicas. Como sucedió en el caso

del asesinato de Marco Antonio Hernández Galván o caso BMW X-5, en donde el joven de

18 años supuestamente fue asesinado por Federico Ruiz Lomelí -perteneciente a la Familia

Ruiz Rubio dueños en el estado de las licitaciones de los productos de The Coca-Cola

Company, o al menos esa fue la postura que mostró y defendió el periódico a.m..

Este caso evidenció el control que los poderes político y económico tienen en Querétaro

sobre los medios de comunicación, pues todos los medios -con sus notables excepciones-

callaron y sólo sacaron información cuando ésta les era autorizada desde las oficinas

gubernamentales. Como sucedió el 14 de abril del 2005 cuando en una mediatizada rueda

de prensa en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia, el procurador Juan

Martín Granados precisó las razones por las cuales Federico Ruiz Lomelí salía de toda línea

de investigación del asesinato de la BMW X-5, todos los periódicos publicaron esta

información sin antes haber publicado una nota sobre el caso.

El medio que más cobertura dio del caso, más no el único, fue el periódico a.m., quien a

raíz de esto sufrió inmediatamente la represión económica del sector empresarial pues éste

quitó toda publicidad del rotativo al igual que lo hiciera con la propaganda oficial,

Gobierno del Estado. Evidenciando así que quien no se alineaba sería reprendido. 1

1 El asesinato ocurrió el 27 de noviembre de 2004, pero no fue hasta febrero del 2005 cuando el silencio se

rompe y Miguel Ángel Rivera Alcántar, principal testigo en el caso, declara al periódico a.m: «Fue Federico;

19

José Carreño (1999) señala que la dependencia de los medios de comunicación al poder se

da principalmente por la vía económica y que, precisamente, es ésta la que determina y

condiciona las relaciones con el poder.

En el caso antes citado y tras la presión política- económica el periódico a.m. abandonó el

tema a principios del año 2006 y no fue hasta mediados de ese año, y después de una foto-

nota del Grupo Fomento Queretano –perteneciente a la Familia Ruiz Lomelí –, que éste

recobró la publicidad empresarial y casi ip so facto la propaganda gubernamental.

La mecánica instaurada por el PRI, en cuanto a la relación del poder con la prensa,

permaneció en el estado por más de 50 años reducida a los dos rotativos de más antigüedad:

el Diario de Querétaro y el Noticias; el primero de ellos tiene su antecedente en el

periódico Amanecer, que al ser vendido por la Compañía García Valseca a la Organización

Editorial Mexicana tomó este nombre y a la postre es el diario de mayor presencia en el

estado; el segundo, surgió a finales de 1972 con la intención de promover la candidatura de

Manuel Suárez Muñoz, entonces Secretario de Gobierno, a gobernador por el

Revolucionario Institucional; de acuerdo a lo relatado por Jiménez (1983), el entonces

director del Diario de Querétaro, Rogelio Garfías, se asoció con Suárez Muñoz para crear

Noticias, aunque más tarde Manuel Suárez Muñoz fue rechazado como candidato del PRI,

al ser nombrado Antonio Calzada Urquiza a la postre gobernador del estado de 1973 a

1979. La herencia de esta negociación fue la fuerte vinculación del Noticias al PRI.

Como dato a destacar años más tarde Rogelio Garfías se hizo del periódico Noticias,

dejando su lugar en el Diario –mote como se le conoce a nivel local al Diario de

Querétaro- a Luis Roberto Amieva Pérez, quien después saliera de éste en el año 2004 tras

las diferencias que sostuvo con el actual gobernador, Francisco Garrido Patrón.

El Diario en aquellas elecciones del 2003 apostó todo a la candidatura de Fernando Ortiz

Arana, tal y como lo precisa Luis Roberto Amieva Pérez en una entrevista que le realice en

mayo del 2004, entrevista en donde precisa que su salida del Diario de Querétaro se debió

a una negociación entre Gobierno del Estado y la Organización Editorial Mexicana.

A la postre Garrido Patrón logró sacar a Amieva Pérez de la dirección del Diario y de todo

terreno periodístico local, pues el proyecto que Amieva Pérez fundó a su salida, Al Minuto

él lo mato». Antes de esto todos los medios tomaron el caso como un asesinato ocurrido por un accidente de

tránsito.

20

Querétaro, sólo duró un año por el boicot publicitario que emprendió el gobierno de

Garrido Patrón en su contra.2

El subsidio discrecional a los diarios, la condonación de pagos de impuestos, el pago de

apoyos monetarios por parte de políticos, gobernantes y oficinas de prensa a periodistas y

reporteros a cambio de la difusión de actividades oficiales y la provisión subsidiada de

viviendas a miembros de asociaciones de periodistas... es el pan de cada día en la actividad

periodística local.

Hasta ahora hemos relatado una serie de sucesos en donde la relación prensa-poder en

Querétaro deja entrever su co-dependencia y su subordinación; pues como ocurre en los

estados de provincia todas las instancias gubernamentales ven en la prensa local su único

medio para la propaganda y difusión de acciones de gobierno.

El Estado es el principal cliente “comercial” de los medios de comunicación, esto a pesar

de que el desarrollo industrial de Querétaro lo coloca como una de las entidades con

mayores tasas de crecimiento. La otra fuente de ingresos de los medios de comunicación

son las empresas, mismas, que en muchos de los casos mantienen fuertes nexos con el

poder político.

El dato comercial sobre la remuneración que obtienen la prensa queretana por la venta de

periódicos se desconoce totalmente, pues ninguno de los cuatro diarios que circulan

actualmente tiene Certificado de Circulación y Tiraje, por tanto, se desconoce cuántos

periódicos imprimen cada uno de ellos.

Con la alternancia en el poder en 1997 se pensaba que estas relaciones entre la prensa y el

poder podrían cambiar y, por ende, dejar de lado el modelo instaurado por el “viejo

régimen”; sin embargo, esto no sucedió y a decir de algunos periodistas locales y

corresponsales de la prensa nacional ésta se volvió más controladora de los contenidos de

los medios de comunicación en general y utilizó como armas la negativa a dar publicidad

gubernamental sí algún medio se mostraba contrario al gobierno y, de igual forma, la

solicitud -bajo el argumento anteriormente citado- para que los medios removieran a

2 Al menos así lo señaló Luis Roberto Amieva Pérez en la última edición de Al Minuto Querétaro, 16 de

mayo de 2004, en donde culpa a Garrido Patrón del boicot publicitario a su periódico y, por ende, del cierre

del mismo.

21

periodistas que preguntaban cosas “incómodas o no deseadas” al gobernador en sus

conferencias de prensa. 3

De la misma forma, desde principios del año 2005 se les prohibió a todos los secretarios

estatales dar entrevistas “banqueteras” a medios de comunicación, pues toda la información

del gobierno estatal iba a ser dada mediante boletines y a través de las conferencias de

prensa que diera el gobernador Garrido Patrón y el secretario de Gobierno, Alfredo Botello

Montes. 4

En los propios comentarios de los periodistas en activo la administración de Ignacio Loyola

Vera (1997–2003) dejo mejores dividendos a la prensa, pues más que control hubo mayores

apoyos económicos a los medios, sólo durante su gobierno el Diario de Querétaro obtuvo

por el pago de la publicidad gubernamental más de 40 millones de pesos.5

En la actualidad, el ejecutivo estatal se ha negado a dar la información exacta de cuánto

paga el gobierno por el precepto de publicidad a los medios locales, esto a pesar de que la

información es catalogada como publica por la Ley Estatal de Acceso a la Información.

Lo anterior ilustra algunos rasgos de la co-dependencia que existe entre la prensa y el poder

político en Querétaro, pues por un lado la prensa necesita del dinero que le da el gobierno

para sobrevivir y, por el otro, los funcionarios necesitan que los periódicos difundan sus

acciones, ocasionando que este “financiamiento” inhiba las críticas al gobierno y a los

políticos. Co-dependencia en donde los medios también hacen vigentes sus prácticas

“viciosas” para presionar y atacar a funcionarios públicos a cambio de prebendas o apoyos

económicos, lo que ocasiona que el periodismo local no se desarrolle de forma crítica e

independiente.

3 Desde que el panista Francisco Garrido Patrón asumió la gobernatura del estado se han removido por lo

menos a más de 10 reporteros de la fuente del Ejecutivo e incluso hay quienes tienen negado su acceso a las

conferencias del gobernador, para citar el caso de la periodista Mónica Ramírez quien fuera despedida de

Televisa Querétaro por órdenes del gobernador. 4 Este fenómeno hizo más reacio el control de la información del gobierno estatal y, por tanto, más selectiva la

presencia del gobernador en medios de comunicación. Hasta la fecha hay medios que jamás han tenido una

entrevista con Francisco Garrido Patrón. Ambas acciones fueron propuestas por el Director de Comunicación

Social del ejecutivo estatal, Miguel Ángel Vichique –sobrino del Obispo de Querétaro, Mario de Gasperín, y ex vocero de la diócesis queretana y en donde alguna vez expresará: “los periodistas son unos muertos de

hambre”. 5 De acuerdo al propio Luis Roberto Amieva Pérez en el gobierno de Loyola Vera él hacía contratos

publicitarios anuales por más de 7 millones de pesos esto sumado a una serie de prerrogativas que daba el

gobierno por su apoyo político. (Entrevista sostenida el 16 de mayo de 2004).

22

1.4 Objetivos y pregunta de investigación.

Objetivos

Objetivo General

Conocer los factores del fenómeno de la relación-prensa poder en Querétaro en los

gobiernos de alternancia.

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los factores que diferencian y vuelven particular la relación prensa-poder en

Querétaro dentro del modelo de subordinación de la prensa al poder público?

Pregunta secundaria

¿Qué factores han determinado que la prensa queretana se convierta o no en un actor

político pasando así de la subordinación a la coacción?

1.5 Hipótesis

La prensa local no ha podido consolidarse como un actor político, ya que las prácticas de

subordinación expresadas en el Modelo de subordinación de la prensa al poder público se

mantienen vigentes y son producto del intercambio cotidiano de información por insumos

económicos.

Esto porque la alternancia política en el gobierno estatal ha sido un factor para que las

relaciones y viejas prácticas entre la prensa-poder se consoliden bajo un modelo de

subordinación; evitando que los medios actúen como actores políticos per se, pues su única

actuación como actor político se da por ejercicio mismo del poder.

23

2.- Contextualización del fenómeno observado

2.1 Contexto económico y político de Querétaro

Breve contexto económico de Querétaro.

Querétaro a partir del gran flujo migratorio acontecido en el año de 1985, producto del

temblor de la ciudad de México, ha incrementado considerablemente su densidad de

población y, por ende, ha creado decenas de polos industriales; actividad que se ha

convertido en el centro en la generación económica del estado.

Actualmente hay en Querétaro casi siete veces más población que en 1900.

El último censo de población (2000) arrojó la presencia de un millón 404 mil 306

habitantes en Querétaro, en tanto que en 1950 había 286 mil 238 y en 1900 se registraron

232 mil 389.

El periodo de mayor dinamismo demográfico fue la década de los 70, en esa época la

entidad mostró tasas nunca antes vistas en la historia moderna superando incluso el mayor

registro nacional (que sucedió una década antes, en los 60, y fue de 3.3%): Querétaro creció

4.1% cada año. 6

En esa misma década la ciudad de Querétaro se convirtió en unos de los principales centros

industriales del país, antes de esto y como lo explica Eduardo Miranda Correa (2005): el

estado basaba su actividad productiva en las actividades agropecuarias, en lo industrial

apenas las empresas textiles -de corte artesanal- generaban ingresos.

La historia industrial de Querétaro se remonta a los años cuarentas en donde se comenzó a

promover la instalación de empresas manufactureras, mismas que se multiplicaron pero no

dieron al estado el mote de ciudad industrial.

Fue entre los años cincuentas y sesentas que el proceso de industrialización tomó forma

provocando que los flujos migratorios, citados anteriormente, se dieran constantemente

buscando tener mano de obra barata para las nuevas empresas. (Morales, 1995).

6 Anuario Económico 2006 presentado por la Secretaria de Desarrollo Sustentable (Sedesu).

24

De acuerdo a Miranda (2005), durante los años 1958-1970 y bajo el Modelo de Desarrollo

Estabilizador se instalaron en Querétaro empresas transnacionales lo que generó un mayor

dinamismo en la vida económica e industrial del estado, en este tiempo el desarrollo

industrial abarcaba sólo a la capital y no fue hasta mediados de los ochentas que los polos

industriales, de la rama metalmecánica, se expandieron en municipios circunvecinos como

Corregidora, El Marqués y San Juan del Río.

Hacia finales del siglo pasado los sectores industriales que más dominaban el mercado

queretano eran los relacionados con la industria metalmecánica, el sector eléctrico

automotriz, químico y la industria de la impresión, muchos de ellos mantienen fuerte

presencia en el estado, pero ya no son los más importantes pues sectores como el de

Servicios Turísticos ha ido creciendo fuertemente colocando a Querétaro como el primer

destino turísticos de las zonas no costeras.

La situación geográfica, el crecimiento poblacional y, sobretodo, las oportunidades de

explorar en distintos tipos de empresas convirtieron a Querétaro en un lugar atractivo para

la inversión.

A principios de este siglo, Querétaro atrajo inversión importante siendo la más la

instalación de la empresa Bombardier Aerospace, primer industria de manufacturación de

fuselajes para avión de América Latina, misma que se asentó en el municipio de El

Marqués y ha generado a su alrededor la proyección de un parque de industria aeroespacial,

y en donde se prevé el asentamiento de empresas extranjeras pioneras en el ramo.7

Pero no sólo la industria es la actividad más importante para Querétaro, pues el sector

comercial -a últimas fechas- genera cerca del 50% del PIB del estado, mismo que el 2006

alcanzó la cifra histórica de 30 mil millones de pesos.

La siguiente tabla precisa las actividades productivas del estado durante el año 2006 y la

participación de éste en el PIB Nacional.8

7 Información dada en el informe anual de proyectos y actividades de la Sedesu.

8 Fuente: Sistema de Información Regional de la Economía Mexicana (SIREM) proyecciones con datos a

noviembre de 2005.

* Proyecciones CAPEM de agosto de 2006.

** Proyecciones SIREM, diciembre de 2006.

25

PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2006

(Millones de pesos a precios de 1993)

GRANDES DIVISIONES MONTO Part. Porcentual

(%)

PIB TOTAL 30,072.0 100.0

Agropecuario, Silvicultura y Pesca 1,062.9 3.5

Minería 69.9 0.2

Industria Manufacturera 10,442.2 34.7

Construcción 755.9 2.5

Electricidad, Gas y Agua 530.4 1.8

Comercio, Restaurantes y Hoteles 5,962.7 19.8

Comunicaciones y Transporte 3,968.5 13.2

Servicios Financieros, Seguros,

Act. Inmobiliarias y Alquileres 3,030.4 10.1

Servicios Comunales, Sociales y Personales 4,573.2 15.2

Servicios Bancarios Imputados -304.0 -1.0

Aportación de Querétaro al PIB Nacional 2006

(%) 1.8

Crecimiento Anual 2006 (%) * 5.6

Crecimiento Anual 2007 (%) ** 3.2

Fuente: Sedesu, Gobierno del Estado (2007).

Tabla: Agosto 2007

A pesar de la instalación de grandes industrias, Querétaro sólo aportó al PIB Nacional el

mismo porcentaje del 2005, es decir, 1.8 % generados en su mayoría por el sector

manufacturero y de servicios turísticos.

En cuanto a la generación de empleos, Querétaro es de las entidades con mayores índices.

De acuerdo al informe económico de la Secretaria de Desarrollo Sustentable del año 2006

se generaron más de 30 mil empleos el año pasado.

26

Tabla de índices de empleo durante el 2006.

PRECIOS, EMPLEO Y OCUPACIÓN

Ocupación, en %

2005 4.66

2006 4.26

enero 2007 0.21

Encuesta Nacional de ocupación y Empleo

VI Trimestre de 2006

Población económicamente Activa (PEA) 667,425

Población Ocupada (PO) 642,762

Población Ocupada en el Sector Primario (%) 8.0

Población Ocupada en el Sector Secundario (%) 33.2

Población Ocupada en el Sector Terciario (%) 58.6

Tasa de ocupación (% de la PEA) 3.7

Tasa de Presión General (% de la PEA) 6.0

Tasa de ocupación (% de la PO) 4.3

Tasa de condiciones críticas de ocupación (% de la

PO) 7.9

Tasa de ocupación en el sector informal (% de la PO) 23.4

.

Asegurados totales en el IMSS

Enero 2007

405,550

Trabajadores asegurados en el

IMSS 312,112

Empleos Generados Ineteranual ene06 – ene07 30,154

Fuente: Sedesu, Gobierno del Estado (2007).

Tabla: Agosto 2007

27

El crecimiento económico en Querétaro ha influido de manera notable las estructuras

políticas de los partidos locales, principalmente en Acción Nacional.

Pues como lo explica Morales (2005, 16-18), es a raíz del desarrollo empresarial de

Querétaro que los nuevos políticos ya no se forman dentro de las estructuras partidistas o de

los cuadros universitarios sino muchos de ellos salen, a veces sorpresivamente, de las

estructuras empresariales.

Morales en su estudio sobre la configuración de los nuevos políticos queretanos afirma que

a partir de la primer alternancia política, en 1991 con la llegada del PAN a la alcaldía de

San Juan del Río, una nueva clase político-empresarial foránea ve la oportunidad de

establecerse en la vida política estatal, pues la bases del PRI no se abrían tan fácilmente

para ellos. (Morales, 2005, 20-25).

El PRI, quien sí contaba con grupos empresariales dentro de su estructura no supo

capitalizar sus cuadros, pues muchos de éstos emigraron al PAN por considerar que la

ideología de éste favorecía sus ideas de libre mercado y competencia.

A esto el periodista Luis Gabriel Osejo añade:

Ya con expectativas de poder, a mediados de los ochentas llegaron a trabajar al PAN

algunos jóvenes familiares de la segunda generación panistas y migrantes, sobre todo

provenientes del Distrito Federal quienes poco a poco fueron desbancando de ese

partido a las viejas estructuras. Fue la época de los Urbiola, Puga, Espinosa y Parrodi.

(...) Con el arribo al blanquiazul de Manuel J, Clohutier el panismo abrió sus puertas a

los empresarios quienes “dejaron la comodidad de sus empresas” para dedicarse a la

política. A esta nueva generación de adeptos se les conoció como neopanistas y en el

estado integraron este grupo personajes como: Eduardo y Arturo Nava Bolaños, Ramón

Lorence y Salvador Olvera. (Osejo 2002)

A los que se sumaron años más tarde Ignacio Loyola Vera , gobernador del estado de 1997-

2003; Rolando García, Armando Rivera, presidentes municipales de Querétaro en los

periodos (2000-2003) y (2003-2006) -respectivamente-, además del actual gobernador,

Francisco Garrido Patrón.

Otros grupos empresariales -ya existentes- mantienen una fuerte injerencia en la vida

política local, ya sea por la cantidad de dinero que invierten en las campañas políticas o por

28

el peso empresarial que representan; tal es el caso de la familia Ruiz Rubio, dueños en el

estado de la licitación de todos los productos de The Coca – Cola Company, quienes como

lo precisa la investigación “Arqueología del poder en Querétaro 1994” desde gobiernos

priístas ha tenido fuerte presencia como principal promotor de campañas políticas; por citar

algunos casos la familia Ruiz Rubio promovió económicamente la campaña a gobernador

de Ignacio Loyola Vera, en ese entonces un perfecto desconocido; más tarde apoyo la

campaña a la presidencia municipal de Garrido Patrón, después a Rolando García y,

posteriormente, a Armando Rivera Castillejos, quien se había desempeñado como ejecutivo

de la refresquera a nivel local.

Tan importancia tiene esta familia dentro de la oligarquía del poder que algunos candidatos

del PAN han tenido que desfilar en sus oficinas para que su candidatura sea aprobada;

como le sucediera al ex gobernador, Ignacio Loyola Vera, quien en sus memorias de

campaña señala que tuvo que tener la anuencia “Los Ruiz” para poder ser registrado como

candidato a la gubernatura en 1997. 9 (Loyola, 2003).

A la fecha y después del triunfo del PAN en las elecciones a gobernador de 1997 y 2003,

más empresarios han copado la estructura del partido y, más allá, han escalado rápidamente

en puestos de poder clave. Estos nuevos cuadros han generado a su alrededor grupos de

apoyo, o satélites políticos, tales como: Coparmex, el Club de Industriales, Canaco para que

éstos apoyen directamente al PAN en los procesos electorales.10

(Espino, 2003).

Breve contexto político de Querétaro.

Desde el año 1991, Querétaro ha experimentado un periodo político de alternancia en todos

sus niveles de gobierno desde las presidencias municipales hasta el propio poder ejecutivo.

El paso del antiguo régimen, impuesto por el Partido Revolucionario Institucional, a un

periodo de alternancia ha generado expectativas y ha asentado a una nueva fuerza político

electoral: el PAN, pues a raíz de su triunfo en la alcaldía de San Juan del Río en el año de

9 En esas mismas memorias Loyola Vera afirma que él nunca pensó que ganaría las elecciones.

10 En las elecciones del 2006, más que en otros procesos, la llamada Iniciativa Privada sostuvo reuniones con

todos los candidatos a puestos de elección popular; inclusive hay una anécdota en donde el actual presidente

de México, Felipe Calderón, tuvo un evento en el Club de Industriales para pasar “la charola” a los

empresarios en apoyo a su campaña presidencial. Hecho señalado por la prensa local en mayo del 2006 y

retomado en las demandas de los consejeros federales electorales del Distrito 03; distrito que presentó

mayores irregularidades en el proceso electoral.

29

1991, éste grupo político ha dejado de ser el partido de un cúmulo de familias para

convertirse en una institución fuerte y con más de 15 mil adherentes.11

Querétaro actualmente está gobernado por el segundo gobierno estatal del Partido Acción

Nacional quien desde 1997 está al frente del ejecutivo con márgenes de sufragios muy por

encima de sus dos competidores más cercanos, PRI y PRD.

Como lo precisa Germán Espino (2003), el gran éxito del PAN en los años noventa fue el

capitalizar la demanda social que no veía futuro ni desarrollo en los gobiernos priístas sino

sólo veía en ellos una ola de corrupción y de constantes crisis económicas, como la ocurrida

en 1995, principal vehículo para que cientos de mexicanos voltearán sus ojos a otras

alternativas políticas (Cansino, 1998).

La alternativa más viable, en ese entonces, era Acción Nacional quien ya había conquistado

gobiernos estatales en Baja California (1989), Guanajuato (1991), Chihuahua (1992) y

Jalisco (1995) creciendo considerablemente en el año 1997 en donde obtuvo el triunfo en

Nuevo León y en Querétaro; este último a decir de Espino (2003) fue la mayor sorpresa

electoral de la pasada década, pues nadie imaginaba que el segundo estado que más votos

representaba para el PRI sería doblegado por el PAN y, mucho menos, por un personaje

desconocido en la política estatal: Ignacio Loyola Vera.12

La llamada “tierra santa” del PRI había caído dando paso a una fuerza política que cada tres

años ha incrementado su porcentaje electoral y ha dejado al PRI fuera de todos los escaños

de poder; por ejemplo, en el proceso electoral del 2006 el PAN obtuvo 16 de los 25 puestos

del congreso local y 12 de las 18 presidencias municipales del estado.

Los pronósticos de que el PRI no perdería el gobierno estatal hasta los años 2003 o 2010

quedaron obsoletos, pues en los dos procesos para gobernador 1997 y 2003 el PRI no logró

superar sus porcentajes de votación inclusive decayó, ya que en 1997 su porcentaje total

para la elección de gobernador fue mayor a 43% y en el proceso del 2003 obtuvo menos del

42% del total de sufragios.

El PAN es el partido hegemónico en Querétaro y las demás fuerzas políticas vigentes han

tenido que enfrentarse a su aparato de Estado para lograr escalafones electorales, pues cabe

11

Cifra dada a conocer por el Comité Estatal del PAN. 12

Guadalupe Pacheco (en Morales 1998) calificaba a Querétaro como uno de los estados más priístas del país,

pues tan sólo en las elecciones presidenciales de 1994 mantuvo uno de los promedios más altos del país a

favor del tricolor, esto sólo por debajo de Hidalgo.

30

señalar que en el proceso electoral de 2006 todos los partidos políticos denunciaron las

injerencias del gobierno de Garrido Patrón en el proceso, pues señalaron que éste había

apoyado desmedidamente al partido blanquiazul con sus programas sociales, los cuales

utilizó para acarrear votos en zonas del estado donde el PAN no tenía gran fuerza política,

principalmente en la zona serrana.13

Los principales programas sociales usados fueron el Programa Acción Comunitaria (PAC),

el PAC Urbano y el PAC Rural; mismos que a la postre le reunieron frutos, pues

consolidaron sus triunfos en municipios que nunca habían ganado como Jalpan y Pinal de

Amoles, ahí también arrasaron en la elección de diputados federales. 14

Pero el avance no sólo fue para el PAN, ya que a la caída del PRI otras fuerzas políticas

también acomodaron sus piezas y se alzaron con el triunfo en diversas alcaldías; el caso con

más trascendencia fue el PRD quien en el año 2003 logró ganar el municipio de

Tequisquiapan, mismo que refrendó en el 2006 con Noé Zárraga Trejo. El partido del sol

azteca también ganó la presidencia municipal de Arroyo Seco con Mariano Palacios Trejo;

además incrementó su capital político en más del 15% producto del efecto López

Obrador.15

Otro partido, con menos de una década en la política electoral del estado y que incrementó

su porcentaje por encima del 5%, fue Convergencia, quien ya desde el 2003 obtuvo un

diputado local de representación proporcional, hecho que repitió en el 2006 con Marco

Antonio León Hernández, ex destacado priísta; en ese proceso electoral Convergencia logró

lo impensable y conquistó su primer presidencia municipal en Toliman con Martín Jiménez

Ramos, quien no encontró apoyo en Acción Nacional y se fue a Convergencia,

arrebatándole a Acción Nacional un municipio que creían seguro.

Otros partidos como Nueva Alianza, de reciente creación local y nacional, conquistó en el

congreso local una diputación plurinominal con Oscar Arturo Rodríguez.

No obstante esto, la presencia del PAN en todas las instancias de gobierno es tan

avasallante que todas las decisiones gubernamentales se dan en la cúpula de este partido;

13

Las denuncias fueron tales que se detuvo un trailer lleno de materiales para construcción, propiedad del Gobierno del Estado, en el municipio de Jalpan y, que de acuerdo a los partidos de oposición, tenía la

intención de repartir los materiales a cambio de sufragios. 14

Fuente: Retrospectiva electoral 1997, 2000 y 2003 del Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) 15

De acuerdo al IEQ el PRD logró superar sus porcentajes totales respecto a sus anteriores resultados en más

del 15%, esto en su informe 2006.

31

esto a pesar de la ruptura interna que tiene por la disputa de sus dos grupos: los neopanistas

y los llamados “duros” 16

; sin embargo, esto no ha provocado un detrimento en sus

aspiraciones político electorales, pues como pasa a nivel nacional, el PAN ha pasado a ser

la primer fuerza política y, en el caso Querétaro, ha pasado a ser la fuerza hegemónica. 17

2.1 Querétaro: bastión priísta, grupos de poder político.

Luego de la derrota electoral en el año de 2000, el PRI ha buscado explicaciones a su caída

como fuerza política, teóricos del tricolor aseguran que el descenso ocurrió porque el

Revolucionario Institucional olvido las causas sociales para defender banderas

“neoliberales” que terminaron por hacer las diferencias sociales más notorias. (Cansino,

2003). Sin embargo, algunos otros atribuyen la caída a modificaciones constitucionales

como la ciudadanización del IFE en 1996 que terminó con las elecciones de Estado dando

paso a procesos democráticos más transparentes, a esto también se le pueden sumar el

fracaso en reformas políticas y económicas impuestas por el PRI desde los gobiernos de

Gustavo Díaz Ordaz hasta el presidente Ernesto Zedillo, último presidente priísta.

Estos fracasos estuvieron acompañados de factores sociales que terminaron por crear la

llamada “Crisis hegemónica del Estado Mexicano” que comprendió periodos de represiones

sociales como la del “68 o el Halconazo de 1971”, sumado a ello están la “guerra sucia”,

los vuelcos en estructuras económicas que pasaron por el “Modelo Estabilizador”, el

“Neopopulismo” de Echeverría, la fiebre petrolera y la nacionalización de la banca con

López Portillo; la instauración de la “Tecnocracia” iniciada por Miguel de la Madrid para

terminar en la instalación del “neoliberalismo” con Carlos Salinas de Gortari y que culminó

en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) con el cual México entraba al

primer mundo y que lo único que ha generado es desigualdad en la competencia comercial

entre México y sus vecinos del norte. (Espino y Cansino, 2003).

16

Diferencia evidenciada en el proceso de elección del presidente del comité directivo estatal en donde en la

primer ronda se enfrentaron ambos grupos culminando en un empate a 23 votos; tras no definirse ganador la convocatoria se abrió nuevamente y para evitar dar a conocer sus divisiones el PAN propuso a Edmundo

Guajardo, ex diputado local, y a Héctor Hernández Colín, director de recursos humanos de la secretaría de

salud, como sus candidatos, al final Guajardo Treviño ganó la elección. 17

Entendiendo por “hegemónico” al concepto que Antonio Gramsci acuña a los entes de poder que tienen

injerencia en todas las decisiones de Estado y que, por tanto, controlan todas las esferas del mismo.

32

Otra de las causas –primordiales- para la caída del PRI fueron sus fracturas internas

evidenciadas en 1988, mismas que encabezó la Corriente Democrática dirigida por

Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo-

Con esta ruptura, y de acuerdo a Durand (En Cansino, 2003), grandes sectores populares

del PRI lo abandonaron y se sumaron al Frente Democrático Nacional18

, quien provocó un

movimiento político de tal presencia nacional que cuando llegaron las elecciones del 88 al

Estado no le quedó más que realizar un fraude electoral que justificaron con una “caída del

sistema”, hecho que terminó de desprestigiar al gobierno priísta.

A esto siguieron movimientos sociales como el Zapatismo acontecido el 1 de enero de

1994, la severa crisis económica y devaluación del peso mexicano en el año de 1995; para

entonces el PRI había creado su propio tobogán hacia el abismo. (Cansino, 2003).

Todo lo anterior provocó -en parte- que el PRI perdiera por primera vez en su historia la

presidencia de la república en el año 2000, cuando el panista Vicente Fox Quezada le ganó

la contienda a Francisco Labastida.

Lo anterior generó a nivel local un efecto similar, ya que el PRI local fue perdiendo fuerza

de forma lenta pero constante, pues de alcanzar niveles de votación superiores al 55% en

elecciones como la de 1991, en la más reciente elección de gobernador (2003) sólo alcanzó

un 41.98% en compañía del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) con quien

encabezó la Alianza por México.

El PRI en el estado surge como institución política a mediados de los años veintes y se

desarrolla a la par del nacional. En Querétaro experimentó con gobiernos

posrevolucionarios y con tintes agraristas en las personas de Saturnino Osorio y Norandino

Rubio; pero no fue hasta los gobiernos de Agapito Pozos y Manuel González de Cosío

(1963-1969) que el vuelco hacia lo industrial cambia la estructura económico política del

estado, a raíz de esto el PRI apostó todo su capital por la industria lo que generó que

sectores como el obrero se convirtieran en un bastión electoral importante, creando a la par

del partido instituciones como la CTM. (García Ugarte, 1997).

En la época hegemónica del PRI en el estado, éste hizo lo que quiso en materia electoral,

pues en el periodo de 1962 a 1982 excluyó al PAN de toda contienda electoral. (Morales,

18

Este movimiento de izquierda agrupaba a partidos como el PPS, el PARM y el PSUM.

33

1998: 82) Es justamente en esta época en que los dos diarios de mayor peso en el estado,

Diario de Querétaro y Noticias, se consolidan con la venia del gobierno.

Lo que parecía ser miel sobre hojuelas en el partido tricolor con el paso de los años

evidenció fracturas y, por ende, falta de cohesión en sus grupos de poder; los primeros

distanciamientos se dieron cuando los principales líderes políticos locales con proyección

nacional no utilizaron su trabajo para cohesionar grupos sino para dividirlos y no permitir

que coparan al partido.

En el trabajo Arqueología del poder en Querétaro (1991) se precisa que dentro de las

estructuras partidistas del estado reina lo “patrimonialista”, es decir, los copos de poder en

manos de diversas familias de Querétaro, para el caso del PRI baste con citar los apellidos

Alcocer, Ortiz Arana y Camacho Guzmán.

Tal es la división en los grupos de poder del PRI que en la elección de gobernador en 1997,

José Ortiz Arana se separa del partido y contiende contra su hermano Fernando Ortiz Arana

por la gubernatura del estado.

El PRI en Querétaro ha estado marcado por el sello personal que cada gobernador le ha

impregnado al partido, aunque de acuerdo a Germán Espino (2003) existen dos grandes

divisiones históricas en el PRI local, una; el periodo influenciado por los grupos

universitarios que se sumaron al partido hacia finales de los sesenta y, dos, por el gobierno

de Rafael Camacho Guzmán (1979-1985) y la influencia que impuso éste en los posteriores

gobernadores Mariano Palacios Alcocer y Enrique Burgos García.

Rafael Camacho Guzmán era un líder obrero, su simple presencia en la vida política del

estado generó un cambio sociopolítico, pues en su gobierno se dieron fuertes presiones con

la universidad.

En mayo de 1988, Camacho Guzmán se enfrentó al movimiento normalista, movimiento

universitario encabezado por el entonces rector y también priísta -Mariano Palacios

Alcocer- sin embargo, sus diferencias terminaron cuando Camacho Guzmán impulso a

Palacios Alcocer para que llegará a la gubernatura, pero no por su simpatía sino para

bloquear a Fernando Ortiz Arana, principal opositor de Camacho Guzmán. (Espino, 2003)

Ya en el periodo de Mariano Palacios Alcocer (1985-1991) éste logró escalar rápidamente

en la vida política nacional del partido, pues tras ser senador en 1982, logró ocupar en el

CEN del PRI el cargo de Secretario de Capacitación Política, después de ser gobernador

34

paso a ser el líder del PRI en la cámara de diputados y en el 2006 ocupó la dirigencia

nacional del Tricolor luego de que Roberto Madrazo desistiera del cargo para contender por

la presidencia. Actualmente se presume su cercanía con el gobierno de Garrido Patrón y es

participe del enroqué que saca de la dirección del Diario de Querétaro a Luis Roberto

Amieva Pérez para colocar en la dirección del rotativo al encargado de Comunicación

Social en su gobierno, Sergio Arturo Venegas Alarcón.19

En el último gobierno priísta que comprendió el periodo de 1991 a 1997 se dio el primer

aviso de derrota electoral, pues en el mismo año que Burgos García asume el gobierno

estatal el PAN logra ganar el municipio de San Juan del Río; sin embargo, las esferas

priístas argumentan que la derrota es un pago electoral al partido blanquiazul.

Las diferencias al interior del PRI viven un segundo capítulo, pues el ala de Camacho

Guzmán, misma que llevó a Burgos García al gobierno estatal, siguió con su plan de tapar

el ascenso político de Fernando Ortiz Arana, en este tiempo éste ya era líder del PRI en la

cámara de diputados. Es necesario señalar que durante la administración de Camacho

Guzmán, Burgos García fue su secretario particular y de gobierno.

Se precisa que ésta misma relación hizo que el intento de Fernando Ortiz Arana por llegar a

la gubernatura fuera frenado por el apoyo secreto que hicieran tanto Burgos García como

Camacho Guzmán para apoyar al candidato del PAN en 1997, Ignacio Loyola Vera.

(Espino, 2003).

Estos problemas locales sumados a los desatinos de la política nacional –citados

anteriormente- generaron que el PRI descendiera paulatinamente de las preferencias

electorales en el estado. Esta tabla precisa la caída del PRI en las elecciones de 1997 y 2003

en la contienda por la gubernatura y su comparación directa con el PAN.

Elecciones a gobernador 1997 2003

Porcentaje Total PRI 38.6% 41.9% *

Porcentaje Total PAN 43.8% 45.6%

* El PRI contendió en alianza con el PVEM.

Fuente: Informe comparado de retrospectiva electoral IEQ 2007.

19

Esto de acuerdo a la información dada por el propio Luis Roberto Amieva en entrevista el 16 de mayo del

2004.

35

Fernando Ortiz Arana se lanzó como candidato a gobernador en los procesos 1997 y 2003,

los cuales perdió, a pesar de que en el 2003 incrementó la votación del PRI en un 3.3%.

El panorama negativo no sólo se dio en la elección a gobernador sino en todos los

resultados tanto para gobiernos municipales como para la configuración del congreso local.

La siguiente Tabla muestra los resultados en las elecciones a diputados locales desde 1997.

Elecciones a Diputados

Locales

1997 2000 2003 2006

Porcentaje Total PRI 36.3% 33.2% 39.4% 26.3%

Porcentaje Total PAN 43.2% 47.4% 42.0% 47.2%

Fuente: Informe comparado de retrospectiva electoral IEQ.

En las presidencias municipales los porcentajes son parecidos:

Elecciones Municipales 1997 2000 2003 2006

Porcentaje Total PRI 36.9% 35.2% 38.91 28.5%

Porcentaje Total PAN 43.9% 48.3% 44.1% 49%

Fuente: Informe comparado de retrospectiva electoral IEQ.

En el proceso electoral del 2006, el PRI sólo logró ganar tres diputaciones de mayoría

relativa, sólo ganó en cuatro municipios en Alianza con el PVEM y uno más en solitario,

esto en Ezequiel Montes, perdiendo municipios históricamente priístas como Jalpan de

Serra, Pinal de Amoles, Landa de Matamoros y Arroyo Seco, todos del área serrana del

estado.

El PRI pasó a ser la segunda fuerza política estatal, pues a decir de los priístas la falta de

cohesión de grupo y los conflictos internos entre el grupo del actual presidente estatal del

PRI, Jesús Rodríguez, y actores políticos como Silvia Hernández o mismo senador tricolor

36

José Calzada han debilitado la estructura, evidenciando el distanciamiento del PRI de

sectores como el obrero y campesino, sectores que ha sabido capitalizar el PAN.

2.3 El asentamiento del PAN como fuerza político – electoral

El PAN surge en Querétaro en 1943, sólo cuatro años más tarde de la fundación del partido

a nivel nacional (1939), este partido nace bajo el auspicio de un grupo de familias

queretanas de apellidos que hasta hoy en día ocupan escaños en la política local, tales

como: Puga, Urbiola y Nava.

Su nacimiento no fue fácil, pues en sus primeros años de vida fueron perseguidos por el

gobierno de Norandino Rubio; en ese mismo año, el de su fundación, lograron registrar a

un candidato para el congreso local. (Espino, 2003)

En los años posteriores el PAN no registra candidatos locales sólo federales denunciando

fraude electoral en la elección de 1949; no fue hasta los cincuentas en que el blanquiazul

volvió a registrar, a nivel local, a candidatos para diputados.

Germán Espino (2003) precisa que el PAN entre 1941 y 1961, a nivel nacional, vive su

etapa católica, fenómeno también relatado por el periodista Álvaro Delgado desde la

perspectiva de inclusión de alas de ultraderecha al blanquiazul (Delgado, 2004); en este

periodo el panismo queretano estuvo influenciado por el sinarquismo y la Asociación

Católica Juvenil Mexicana.

La investigadora Martagloria Morales Garza (1998) precisa que el auge del PAN en el bajío

surgió desde mediados de los cuarentas, cuando en 1946 gana la alcaldía de León y en

1959 la de San Luis Potosí.

Ante el crecimiento del PAN, las autoridades locales modificaron en diversas ocasiones los

requisitos de registro y los procedimientos electorales dejando a Acción Nacional y a sus

candidatos fuera de las contiendas electorales.

Cuando las reformas federales otorgan a los partidos de oposición representación

proporcional en órganos gubernamentales como el Congreso de la Unión en el año de 1965,

Acción Nacional comienza a tener representación federal, lo que no ocurre en el estado

hasta 1976 cuando el gobernador Antonio Calzada Urquiza hace vigente la ley en

Querétaro. (Morales, 1998).

37

En los años posteriores, el PAN enfrentó el freno del poder del Estado, pues mediante

distintas legislaciones impidió el avance de Acción Nacional; estas trabas legales iban

desde incrementar el padrón con el que tenían que contar los partidos locales (7,500 entre

1969-1979); no fue hasta principios de los años ochentas que el PAN pudo registrar

candidatos.

A raíz del incremento de la actividad empresarial e industrial, el PAN toma posturas

flexibles y permite la entrada al partido a empresarios migrantes, los cuales pronto

ocuparan los cuadros de representación del partido y los puestos de elección popular; es a

mediados de los ochentas cuando se incorporan políticos como Alfredo Botello Montes,

actual secretario de gobierno, y los hermanos Urbiola Ledesma, panistas señalados por el

periodista Álvaro Delgado como integrantes del yunque20

. (Delgado, 2004).

A los que se sumaron años más tarde Ignacio Loyola Vera, Rolando García, Armando

Rivera y el actual gobernador, Francisco Garrido Patrón.

El primer triunfo electoral del PAN se da en 1991 con la obtención de la alcaldía de San

Juan del Río, es de señalarse que la labor de este comité municipal se debe a la presencia de

Diego Fernández de Cevallos, político con gran peso político en el CEN de Acción

Nacional.

Los conflictos políticos del PRI, a nivel nacional en los ochentas y noventas, convirtieron al

PAN en la alternativa política más viable, pues en ese entonces Acción Nacional ya había

conquistado gobiernos estatales en Baja California, Guanajuato, Chihuahua y Jalisco

creciendo considerablemente en el año 1997 en donde obtuvo el triunfo en Nuevo León y

Querétaro; éste último a decir de Espino (2003) fue la mayor sorpresa electoral de la pasada

década, pues nadie imaginaba que el segundo estado que más votos representaba para el

PRI sería doblegado por el PAN y, mucho menos, por un personaje desconocido en la

política estatal: Ignacio Loyola Vera, éste personaje se volvió hasta extraño para el propio

PAN, pues a decir de la voces internas del partido muchos panistas no veían con buenos

ojos al primer gobernador blanquiazul.

Durante el gobierno de Loyola Vera, Querétaro se dio a conocer más por las excéntricas

declaraciones del gobernador y sus escándalos más que por el trabajo realizado; uno de sus

20

Grupo de ultraderecha que de acuerdo a Álvaro Delgado ha copado al PAN desde mediados de los sesentas

y, en la actualidad, ocupa diversos cargos públicos en todas las instancias gubernamentales.

38

mayores escándalos fue la caída del Centro de Rehabilitación Integral de Querétaro

(CRIQ), centro que fuera demolido por irregularidades en el proceso de planeación y

construcción del proyecto, las pérdidas fueron millonarias y sigue sin declararse culpables

del caso.

También dentro de la administración de Loyola Vera hubo fuertes fricciones con la

Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) por la negativa de éste a entregar recursos

federales asignados a la UAQ y que fueron entregados por presiones de los universitarios.

Las elecciones de 1997 arrojaron que Querétaro paso de ser el segundo estado más priístas

del país a ser el estado con el municipio que más voto dio a un panista, esto sucedió con

Felipe Urbiola Ledesma quien alcanzó el porcentaje histórico de 59.96%, actualmente este

personaje es sub secretario de gobierno en la administración de Garrido Patrón.

A la fecha el PAN ha gobernado al estado desde 1997 y ha generado porcentajes de

votación por encima de las propias expectativas de los panistas locales.

Las siguientes tablas dan un panorama del crecimiento electoral del PAN desde 1997 en

elecciones para gobernador, presidencias municipales y congreso local, esto en

comparación con su más cercano competidor el PRI:

Elecciones a gobernador 1997 2003

Porcentaje Total PRI 38.6% 41.9%

Porcentaje Total PAN 43.8% 45.6%

Fuente: Informe comparado de retrospectiva electoral IEQ 2007.

Elecciones a Diputados

Locales

1997 2000 2003 2006

Porcentaje Total PRI 36.3% 33.2% 39.4% 26.3%

Porcentaje Total PAN 43.2% 47.4% 42.0% 47.2%

Fuente: Informe comparado de retrospectiva electoral IEQ 2007.

39

En las presidencias municipales los porcentajes son parecidos:

Elecciones Municipales 1997 2000 2003 2006

Porcentaje Total PRI 36.9% 35.2% 38.91 28.5%

Porcentaje Total PAN 43.9% 48.3% 44.1% 49%

Fuente: Informe comparado de retrospectiva electoral IEQ 2007.

A partir del triunfo electoral de 1991 en San Juan del Río y aún más con el triunfo en las

elecciones a gobernador de 1997, el PAN ha incrementado su porcentaje de votación en un

3% respecto a la elección anterior; sin embargo, las pasadas elecciones del 2006 el PAN se

consolidó de forma contundente, pues ganó 12 de los 18 municipios del estado y tiene 16

de los 25 diputados con los que cuenta el congreso local y vive la segunda etapa de su

segundo gobierno estatal y si a esto le aunamos que obtuvo su segundo triunfo en la

presidencia de México con Felipe Calderón Hinojosa, su avance es contundente.

Antes de que esto aconteciera y en la víspera del segundo ciclo de Vicente Fox en la

administración federal, Querétaro y el PAN se preparaba para afrontar su segundo proceso

electoral para elegir gobernador; en las elecciones internas el empresario y migrante

panista, Francisco Garrido Patrón, fue designado el candidato a gobernador, contando con

todo el aval del ala “dura” de Acción Nacional y la negativa de Loyola Vera.

Garrido Patrón encabezó la defensa electoral del PAN en la gubernatura, contendiendo

contra Fernando Ortiz Arana del PRI, los resultados de la elección arrojaron que Acción

Nacional superó al tricolor por más de dos puntos porcentuales.

A la fecha Acción Nacional es la fuerza política-electoral de más proyección en Querétaro

y se prevé que sus porcentajes de votación se incrementen por encima de 3% por proceso

electoral.

En fechas recientes el PAN ha comenzado a dar señales de fracturas tras la disputa por el

poder de sus dos grupos: los “neopanistas” y los “duros o yunque”, quienes pelean los

puestos principales en las contiendas y buscan tomar el control del partido. El grupo

“neopanistas” es encabezado por Armando Rivera, ex alcalde, y el “ala dura” por Alfredo

Botello Montes, actual secretario de gobierno y a todas luces el operador político de

40

Francisco Garrido; conforme a información de miembros de Acción Nacional éste

personaje es quien lleva las riendas del gobierno y del partido; y es por antonomasia el

opositor del grupo de los “neopanistas” y quien se perfila como el candidato del PAN para

la gubernatura del 2009. El otro grupo apuesta por Rivera Castillejos, aunque al parecer los

cuadros “duros” de Acción Nacional le van a impedir llegar a ese escalafón; sin embargo,

Rivera Castillejos ha empezado a tener “coqueteos políticos” con otras fuerzas políticas

como Convergencia y la CTM, base obrera del PRI, pues se rumora que este podría formar

una gran coalición contra el PAN en el proceso 2009.21

En la lista de candidatos a ser el próximo candidato a gobernador por el PAN se han

sumado nombres como Ricardo Anaya, secretario particular de Garrido Patrón, Héctor

Lugo Chávez, ex secretario de desarrollo agropecuario, y el presidente municipal de San

Juan del Río, Jorge Rivadeneyra.

2.4.- Las otras alternativas partidistas

La alternancia en Querétaro no sólo ha sido aprovechada por el PAN, pues a su alrededor

diversas fuerzas políticas han ido ganando terreno en materia electoral; el caso más

específico fue el del Partido de la Revolución Democrática que tras su fundación en 1989

con líderes provenientes de organizaciones urbano populares o campesinas se ha

autonombrado el defensor de las causas justas, convirtiéndose así en gestor de obras para

colonias populares e incluso promotor de asentamientos irregulares, hecho que ha

ocasionado que diversos integrantes del PRD se encuentren actualmente en el Cereso.

Desde su nacimiento el PRD, a diferencia del PAN, ya contó con una legislación electoral

que le permitió registrar candidatos y obtener puestos de representación popular en el

congreso y en diversas regidurías; sin embargo, no fue hasta el año 2003 cuando logró su

primer triunfo electoral real al obtener el municipio de Tequisquiapan, triunfo ni siquiera

esperado para los perredistas, pues superaron al PAN por menos de 2 puntos porcentuales,

obteniendo ellos 27.81% de los sufragios.

21

En informaciones publicadas en la prensa local se dice que esta coalición podría estar integrada por el PRD,

PRI, Convergencia, PVEM Y PT.

41

En ese mismo año lograron tener dos escalafones plurinominales en el congreso local con

Jesús Cocca y Horlando Caballero; sin embargo, el primero de ellos generó todo un

escándalo al ser detenido en el Aeropuerto de Distrito Federal en portación de marihuana.

Los escándalos al interior del PRD, generados a nivel nacional con el caso “Bejarano”,

cimbraron las estructuras de éste a nivel local. En Querétaro el partido del sol azteca

enfrentaba problemas particulares como la disputa de las “tribus perredistas” quienes

denuncian que la familia González Loyola, familia que encabeza actualmente el partido, se

ha adueñado del comité estatal y sólo se rotan los puestos plurinominales impidiendo a la

base llegar a dichos escaños, aunque esto no impidió que el proceso del 2006 el PRD

refrendara su victoria en Tequisquiapan con Noé Zarrága Trejo, además de ganar la

presidencia municipal de Arroyo Seco con Mariano Palacios Trejo; tan ha sido el

incremento de su fuerza electoral que ha crecido su capital político en más del 15%, esto

producto del efecto López Obrador.22

Otro de los partidos que ha crecido electoralmente es Convergencia quien con menos de

diez años en Querétaro cuenta con el 5% del padrón electoral. A la fecha ha logrado

obtener dos diputaciones plurinominales locales y una federal; su triunfo más relevante se

dio en el 2006 cuando conquistó su primer presidencia municipal en Toliman con Martín

Jiménez Ramos, quien no encontró apoyo en Acción Nacional y se fue a Convergencia.

Este partido también se vio beneficiado por el efecto López Obrador, pues formaron junto

con el PRD y PT la “Alianza por el bien de Todos” con la que logró colocar a un diputado

federal plurinominal.

Otros partidos como Nueva Alianza, de reciente creación local y nacional, obtuvo en el

congreso local una diputación plurinominal con Oscar Arturo Rodríguez, este pequeño

partido logró superar rápidamente el 3% de votación que marca el IEQ para obtener su

registro en el estado. Lo que no pudieron lograr el PT y el PVEM, quien a pesar de ir con

en PRI en Alianza no pudo lograr su porcentaje y en resolución del Consejo General del

IEQ se determinó quitarle su registro estatal.

22

De acuerdo al IEQ el PRD logró superar sus porcentajes totales respecto a sus anteriores resultados en más

del 15%, esto en su informe 2006.

42

2.5 Historia breve del periodismo queretano (prensa escrita)

La historia del periodismo queretano es en sí misma un tema de investigación que ya está

siendo abordado por otros trabajos de investigación, razón por la cual sólo daremos un

esbozo general de la creación del periodismo en el estado, tomando como referencia

temporal los años cincuenta fecha en la cual se tiene testimonio de la fundación del primer

periódico local.

A la fecha el único libro que versa sobre la historia del periodismo local es el realizado por

Fernando Díaz Ramírez (1968), en el cual enumera los medios de comunicación desde sus

inicios hasta 1968 pero sólo a forma de catálogo. (Corral, 2006)

Como ocurre con la prensa de provincia en México ésta nace del poder o con cercanías muy

directas éste, Querétaro no fue la excepción a la regla, pues según lo narran Espino (2003) y

Corral (2006) el periódico El Amanecer de Querétaro, fundado el 13 de mayo de 1952 y

bajo la dirección de J. Guadalupe Ramírez Álvarez fue el semillero de los periodistas y

directivos de los medios de comunicación hasta el año 2002.

Este periódico se funda como una sociedad anónima, pero después cede sus derechos de

propiedad a José García Valseca, quién a su vez los cede al gobernador en turno, Octavio S.

Mondragón, para que luego éste los venda en un precio ínfimo a la esposa de J. Guadalupe

Ramírez Álvarez, esto según lo precisa Jiménez Esquivel (1983) en su estudio “ Opinión

Pública y control político en el Estado de Querétaro” en donde retoma la historia del

periodismo entre 1950 a 1970.

Este primer rotativo adquirió arraigo en la comunidad luego del problema entre el

gobernador Juan C. Gorráez y el rector de la Universidad de Querétaro, Fernando Díaz

Ramírez, esto debido a que el gobernador intento destituir al rector, la arbitrariedad

señalada por el periódico lo convirtió en el medio de expresión universitaria hasta que ésta

logró la autonomía, forjándose la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). (Rincón et

at, 1993 en Espino, 2003).

Estos conflictos y el abierto apoyo de El Amanecer a la Universidad provocó que en la

siguiente administración a cargo de Manuel González de Cosío se interviniera para cancelar

el periódico; Jiménez Esquivel (1983) menciona que González de Cosío desestabilizó al

43

periódico causando conflictos internos, mismo que orillaron a que García Valseca

abandonará la plaza y cerrará el periódico; éste personaje contaba con una cadena de

periódicos en lo largo y ancho del país.

Pero el abandono de la plaza sólo fue temporal, ya que el 18 de marzo de 1963 García

Valseca funda el Diario de Querétaro, periódico más longevo en el estado. En una primera

instancia éste fue dirigido por J. Guadalupe García Ramírez y después por Rogelio Garfías,

actual dueño del segundo diario más importante de Querétaro, Noticias.

Ya en los años setentas y tras la campaña de control político emprendido por el presidente,

Luis Echeverría, y que culminó con la toma de Excelsior; la compañía García Valseca y

sus 37 rotativas en el país pasó a manos del ejecutivo federal el 13 de septiembre de 1973,

quien después la cedió a Mario Vázquez Raña, éste la refundó con el nombre de

Organización Editorial Mexicana (OEM) mote que tiene desde 1976.23

Con estos cambios el Diario de Querétaro tiene un gerente General en Vázquez Raña y

tiene un Director Gerente en la entidad supeditado a la OEM; tras estos movimientos en

1976, Luis Roberto Amieva Pérez quedaba al frente de la dirección hasta el año 2005, año

en que tras presiones del gobernador Francisco Garrido y tras una negociación con la OEM

éste fue despedido del rotativo.24

En 1972 nace el diario Noticias, diario de la mañana. Éste nace bajo el patrocinio del

entonces Secretario de Gobierno, Manuel Suárez Muñoz, quien buscó hacerse de un

periódico para promoverse a la gubernatura del estado en las elecciones de 1973 por el

Revolucionario Institucional; de acuerdo a lo relatado por Jiménez Esquivel (1983), el

entonces director del Diario de Querétaro, Rogelio Garfías y Suárez Muñoz se asociaron

para crear Noticias, aunque más tarde Manuel Suárez Muñoz fue rechazado como

candidato del PRI al ser nombrado Antonio Calzada Urquiza, a la postre gobernador del

estado de 1973 a 1979.

La herencia de esta negociación fue la fuerte vinculación de éste medio al PRI, y como dato

a destacar años más tarde Rogelio Garfías fue nombrado director de Noticias, año más tarde

se convirtió en el dueño del rotativo.

23

En el libro “Tiempo de saber” de Julio Sherer y Carlos Monsiváis (2003), Jorge Velasco, ex cooperativista

de Excelsior y parte del grupo de entregó a éste al gobierno, explica que esta transacción se le otorgó a

Vázquez Raña por las cercanías que tenía con Luis Echeverría y Julio Sánchez Vargas, procurador de la

república en esos años. 24

Información precisada por el mismo Amieva Pérez en una entrevista realizada el 16 de mayo de 2005.

44

En el periodo al frente de Antonio Calzada Urquiza, éste se caracterizó por reprimir los

intentos de periodismo independiente y crítico, tal es el caso del semanario Tribuna quien

dejó de existir luego de 31 años; en este periodo y como lo narra Espino (2003) se da la

persecución y hasta encarcelamiento del estudiante, Salvador Cervantes García,

coordinador –en ese entonces- de la Organización Nacional de Periodismo Estudiantil e

iniciador de la revista Voz-Crítica, quien sólo tuvo ocho números en su haber. A este

periodista se le cimbraron diversos crímenes por los comentarios críticos que su

publicación hacia del gobierno priísta en turno, su relevancia es tal que hasta medios

nacionales retomaron su caso y lo denunciaron como una expresión más de la censura y

falta de libertad de expresión de un México que se hallaba inmerso en el periodo conocido

como “la guerra sucia”.

Ante estos temas los dos rotativos locales callaron y se volvieron emisores de mensajes

gubernamentales; conforme a Espino (2003) y Jiménez Esquivel (1983) los periódicos

locales fungieron como voceros del gobierno del estado, defendiendo en todo momento la

presunta culpabilidad de Cervantes García.

Posición que se fija en un “Pacto de Caballeros” en donde ellos acuerdan no golpear al

gobierno sí éste impide el establecimiento de otros medios en el territorio. (Corral, 2006,

28-29) pactó que duró en el estado más de 30 años.

Hecho negado por Amieva Pérez en entrevista de fecha 16 de mayo de 2005, cuando se le

pregunta sobre el boicot comercial que realizaron el Diario y el Noticias en contra de otras

publicaciones que en esos años buscaron establecerse en el mercado local y se fueron por la

falta de publicidad gubernamental y comercial fomentada por ambos periódicos:

Los medios nunca pueden hacer boicot contra otros medios, el boicot de nuestra parte

hubiera existido si nosotros hubiéramos amenazado a nuestros clientes que si le daban

publicidad al a.m. u otro medio dejarían de tener ofertas con nosotros, cosa que nunca

pasó. El boicot sólo puede darse de parte de gobierno. Yo en el Diario de Querétaro

jamás hice eso, siempre vi con buenos ojos a la competencia.

Los ejemplos más claros de este boicot se orquestaban en los canales de distribución, pues

por medio de las dos uniones de voceadores locales pertenecientes a la Federación de

Transporte del Estado de Querétaro (FTEQ) y la Confederación de Trabajadores de México

45

de la (CTM) -ambas de origen priísta-; el “Pacto de Caballeros” precisaba que ambas

organizaciones de voceadores serían dotadas de equipos y comisiones de ventas por los

dos diarios locales para que se negaran a distribuir otros periódicos. (Corral, 2006, 28-29)

Conforme lo narra Luis Roberto Amieva Pérez tanto Noticias como el Diario establecieron

una relación estrecha con el poder ejecutivo local para que éste sólo destinará la publicidad

gubernamental a ambos medios.

En los años ochentas hay decenas de medios que desearon incorporarse al mercado

queretano sin mucho éxito, tales como: Rumbo de Querétaro, financiado por la familia

Maccise 25

y eslabón del diario nacional con el mismo nombre, sólo duró algunos meses.

Otro intento fue La Voz de Querétaro, encabezado por el actual secretario de gobierno

Alfredo Botello Montes y Arturo Nava Bolaños; hoy ambos destacados militantes panistas;

su periódico duró a penas 75 días (Corral, 2006, 31).

Más tarde, en 1988 el periódico a.m., filial del a.m. de Guanajuato -que a su vez es una

extensión del Grupo Reforma-, intentó incursionar en el mercado, pero víctima del boicot

comercial y gubernamental sólo duró un año en circulación y con 370 ejemplares

desapareció del mapa local.

Germán Espino (2003) cita que Efraín Mendoza Zaragoza, parte de la estructura editorial

del a.m. y ahora consejero del Instituto Electoral de Querétaro, tras el cierre de éste

proyecto fundó El Nuevo Amanecer, semanario plural, opositor y crítico del gobierno, este

medio fungió como un nuevo semillero de periodistas con una versión antagónica del

periodismo hasta entonces publicado en los dos medios hegemónicos; en este proyecto

escribieron periodistas como Juan José Arreola o el mismo Alfredo Botello Montes.26

A finales de los noventas surge Nuevo Milenio fundado por ex funcionarios de la

administración de Mariano Palacios Alcocer y dirigido por Juan Antonio de la Isla Estrada,

secretario de cultura en esa administración y que, de acuerdo a Espino (2003), a pesar de su

vinculo priísta se mantiene independiente e incluso opositor en el periodo 1997-2001, año

en que deja de existir.

25

Tras este primer intento fallido ésta familia regresará al estado en el 2003 con otro proyecto periodístico “El Corregidor” que también engloba proyectos como Radio Capital y la Revista Cambio. 26

Éste personaje en una columna escrita para este medio hizo una severa crítica a la declaración hecha por el

entonces vocero de la Diócesis, Miguel Ángel Vichique, quien preciso que los periodistas eran unos “muertos

de hambre”, ahora ambos forman parte del gabinete del actual gobernador, Garrido Patrón, e incluso de las

filas del grupo de ultraderecha conocido como “yunque”. (Delgado, 2005).

46

Otro de los medios locales con más de nueve años en el mercado es Tribuna de Querétaro,

antes Tribuna Universitaria nombre que cambió tras el cambio de periodicidad de

quincenario a semanario, este semanario cuenta con el aval financiero de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, hecho que lo mantiene vigente hasta la fecha.

Tribuna de Querétaro se ha vuelto pionero en la formación de nuevos periodistas

queretanos, pues es el medio de prácticas de los jóvenes estudiantes y egresados de la

Licenciatura en Periodismo y Comunicación, por éste han pasado la mayoría de los

periodistas jóvenes en activo que laboran en los principales medios de comunicación

locales.

Su peso en el estado ha sido cíclico y su mejor momento se dio en el gobierno de Ignacio

Loyola Vera en donde fue el medio opositor por excelencia, al frente estaba Germán

Espino; años más tarde este medio sería copado por intereses externos y censurado al

intentar desnudar una red de colusión de intereses entre las autoridades locales y los altos

mandos de medios de comunicación al bloquear la publicación de una entrevista con Luis

Roberto Amieva Pérez luego de su salida del Diario de Querétaro y de su denuncia de

boicot comercial al periódico Al Minuto Querétaro, proyecto emprendido por este después

de la salida del Diario.27

En estos años, finales de los noventas, otras alternativas surgieron para morir a los pocos

días de su publicación, casos como el de Cambio de Querétaro, que duró tres semanas; el

periódico Santiago de Querétaro, un día en circulación; sumado a rumores de la

instalación de un diario oficial del PAN que se llamaría El Periódico se hicieron vigentes

aunque nunca fructificaron.

Hubo intentos de periódicos nacionales de tener una filial en estado, tales es el caso de La

Jornada y el Financiero, sólo este último pudo establecerse en el estado, pues La Jornada

optó por colocar su filial en el estado de San Luis Potosí.

Citado en Germán Espino (2003), Efraín Mendoza expone 5 razones que han impedido la

instalación de nuevos proyectos periodísticos en el estado; en donde salen a relucir la no

27

Este hecho sucedió tras las presiones de gobierno del estado y del director del actual del Diario de

Querétaro, Sergio Arturo Venegas Alarcón, ejercidas sobre la entonces rectora, Dolores Cabrera, a ésta se le presionó a través de llamadas telefónicas en donde le pidieron la no publicación de la entrevista; hecho

aceptado por la ex rectora Sesión de H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Querétaro, 29

de junio de 2005. Esto derivo en el paro del semanario por más de dos meses tras la renuncia de los 18

integrantes del equipo de Tribuna ante la no explicación de la censura.

47

formalidad en los arranques de los proyectos lo que les impide tener una política editorial

clara, la mala planeación comercial y financiera, las deficiencias en la formación

periodística y las bajas remuneraciones hacia los periodistas, la dependencia política y

financiera de los medios a los poderes públicos.

A principios de este siglo y con la administración panista en su segundo periodo el “Pacto

de Caballeros” parecía estar llegando a su fin, pues se dieron mayores aperturas a

patrocinar diarios por parte del propio gobierno y de la iniciativa privada, que por esos años

arribó al estado en racimos por las ofertas de rentabilidad y sustentabilidad que ofrecía

Querétaro.

En el año 2002, tres diarios aparecen en la escena periodística; el primero fue ABC de

Querétaro, vinculado a Sergio Arturo Venegas Alarcón -en ese entonces director de

Comunicación Social en el gobierno de Mariano Palacios Alcocer-, y que sólo duró unas

semanas en el mercado; meses más tarde apareció El Independiente pero su poca presencia

sumado al escándalo de su filial nacional provocaron su cierre. Más tarde el periódico a.m.

intentó incursionar por segunda vez en el mercado local y contando con una inversión

foránea fuerte y una plantilla laboral consolidada se colocó en el mercado, no obstante, el

veto que las organizaciones de voceadores hicieron al negarle espacio en los puestos de

revistas y a impedir su cómoda circulación a la fecha se mantiene vigente.

En el 2005, el a.m. trabajó en números rojos cuando le fue quitada la publicidad oficial

producto de la publicación del caso del asesinato de Marco Antonio Hernández Galván o

caso BMW X-5, en donde el joven de 18 años supuestamente fue asesinado por Federico

Ruiz Lomelí -perteneciente a la Familia Ruiz Rubio dueños en el estado de las licitaciones

de los productos de The Coca – Cola Company; la versión del periódico fue sostener la

culpabilidad de Ruiz Rubio basado en las declaraciones del principal testigo presencial,

Miguel Ángel Rivera, quien señalo a Federico Ruiz como el asesino de su amigo.

El a.m. a decir de gente que laboraba al interior durante el boicot publicitario trabajo en

números rojos, lo que lo orilló a recular en su postura y concretó una reconciliación a

mediados del año 2006, cuando borró de su línea editorial y su agenda informativa el tema,

48

recibiendo a cambio publicidad gubernamental y empresarial. Y dejando, al igual que todos

los medios locales, el tema en el olvido.28

En el 2003, nace le periódico El Corregidor con capital del Estado de México y negocio de

la familia Maccise; esta alternativa llega al estado de la mano del proyecto Radio Capital y

la Revista Cambio.

Para el año 2004, Querétaro cuenta con 5 diarios que circulaban de manera paulatina, el

último diario en incursionar en el mercado fue Al Minuto Querétaro fundado por Luis

Roberto Amieva Pérez tras su salida del Diario como él mismo lo narra:

Cuando nació Al Minuto yo nunca pensé y con toda franqueza lo digo, porque hubiera

sido muy ingenuo o tonto en pensar, que Gobierno del Estado me iba a dar publicidad,

eso no estaba contemplado en nuestros planes... lo que jamás pensé es que me iba a

boicotear, me boicoteó con todo el poder del estado.

Hay varios presidentes municipales, yo no voy a dar nombres porque son mis amigos,

y por eso de boca de éstos me enteré que personalmente Garrido les habló y los

amenazó diciéndoles que si me daban apoyo, inmediatamente se reduciría el

presupuesto o simplemente ya no se realizarían obras en su municipio... por qué

perjudicar a la gente.

La anterior cita precisa la denuncia que Amieva Pérez hiciera del boicot comercial que

Gobierno del Estado impuso en su contra y, que, a la postre derivo en el cierre del

periódico el 16 de mayo de 2005, luego de menos de un año de circulación.

Actualmente, Querétaro cuenta con 4 diarios de circulación diaria (Diario de Querétaro,

Noticias, a.m. y El Corregidor), además de tres semanarios de publicación periódica

(Tribuna de Querétaro, Magazine y Palabra en Libertad).

28

En el segundo aniversario luctuoso de Marco Antonio Hernández Galván -27 de noviembre-, el a.m. ya no

tocó el tema y no dio cobertura a éste. La última investigación periodística del tema fue plasmada en el

documental “En Memoria del Olvido” que dio un seguimiento a este caso y a otros asesinatos no resueltos en

Querétaro entre 2004 y 2006.

49

2.6 Alternativas comunicativas en Querétaro (Radio/ Tv/ Internet)

La radio

El medio de mayor penetración en el estado es sin duda alguna “la Radio”, ésta a partir de

su boom en los años noventa se volvió rápidamente el referente en donde la mayor parte de

la población se entera del acontecer político y social. (Espino, 2003).

En el mismo tenor Sergio Esquivel Jiménez (1983) explica que el nacimiento de la radio

sólo fue par fines meramente comerciales y para 1980 ya existían en Querétaro siete

estaciones comerciales y una de corte cultural (Radio UAQ), pero no fue hasta los noventa

que el número de éstas se multiplicó hasta llegar a las 20 estaciones con las que se cuenta

hoy en día.

En su inicios ninguna de las estaciones producía noticieros y sólo se dedicaban a

retransmitir el resumen de 10 minutos diarios de noticias que hacía el departamento de

prensa de gobierno del estado dentro del tiempo disponible para el gobierno federal

(Jiménez, 1983).

La situación en los años noventas cambió cuando ya al menos 6 estaciones producían sus

propios noticieros; la radio a diferencia de la prensa se mostró más plural y dio voz a la

oposición y tocó temas más relacionados con la realidad social de lo queretanos; aunque la

influencia de la prensa sobre estos era muy notable, ya que la mayoría de los periodistas

que incursionaron a la radio provenían de la prensa y, dos, porque los primeros noticieros

de diario se dedicaban a leer las noticias de los periódicos.

El noticiero más antiguo de Querétaro, según cita Corral (2006) es el de la Cadena

Multimundo Radio, que comenzó transmitiendo “Para Continuar” con Joaquín San Román

y Andrés Estévez; ambos personajes se rolaron la coordinación de noticieros de la estación

hasta el año 2006, año en donde Andrés Estévez dejó la conducción del noticiero Para

Continuar para contratar su espacio radiofónico en Grupo Acir en donde encabeza

Panorama Informativo.29

29

De acuerdo a gente de producción de este noticiero, Andrés Estévez tiene un acuerdo comercial con Grupo

Acir en donde él les compra el tiempo aire de sus dos emisiones informativas: Panorama Informativo

Querétaro de 1 a 4 p.m. por 97.9 a.m. y 1120 Noticias; y la emisión matutina titulada Magazine Radio a cargo

de Juan José Arreola.

50

A la cabeza de la dirección de noticieros de Multimundo quedó Joaquín San Román, quien

todavía encabeza los programas informativos Querétaro habla claro y El Informador; San

Román a principios de este 2006 presentó a Miguel Ángel Álvarez, actual conductor del

espacio estelar de Televisa Querétaro, como titular de la emisión de Para Continuar en

Kiss News 95.5 compartiendo créditos con Adriana Cortés.

Pero estos no fueron los únicos cambios dentro del corporativo radiofónico, ya que una de

sus frecuencias 94.7, misma que ocupaba EXA, fue vendida a mediados de febrero al grupo

Imagen –proveniente del Distrito Federal-, por lo que a partir de junio Multimundo Radio

sólo teníauna sola frecuencia: 95.5, actualmente Kiss fm.30

De los noticieros que surgieron y que aún están al aire se encuentran Noticentro, 100.3

Noticias, Magazine 89.5; y surgieron otros como ABC Radio, Entre Líneas y Noticias Al

Instante de Radio Capital.

Es de señalarse que a mediados del año 2006 todos los noticieros sufrieron cambios en sus

horarios y en sus titulares, por ejemplo, el segundo noticiero de más antigüedad en el estado

Foro Público, a cargo de Luis del Toro –también reportero de Noticias- dejó de salir al aire

cuando Grupo Acir a nivel federal determinó poner una extensión de su noticiero nacional

Panorama Informativo en el estado; confiando ésta responsabilidad en Andrés Estévez

quien cambió drásticamente la producción del noticiero de Acir y creó dos emisiones

Panorama Informativo Querétaro de 1 a 4 p.m. por Mix 97.9 f.m. y 1120 Noticias; y la

emisión matutina titulada Magazine Radio a cargo de Juan José Arreola, sub director

semanario Magazine, propiedad de Estévez.

Cambios radicales también se vivieron en Grupo Radio Fórmula Querétaro quien a

mediados de los noventas y con Arturo Vallejo Casanova encabezaba el noticiero más

escuchado en el estado por su línea opositora a gobierno, línea que provocó presión en la

radiodifusora y colocó a Valle Casanova como consejero electoral en el IEQ.

Radio Fórmula después de años sin tener una fuerte presencia en 2005 sacó al aire el

noticiero titulado Código Ciudadano, a cargo de Juan José Arreola y Julieta Espinosa;

mismo que duró poco más de un año al aire y tras la incorporación de Aurelio Peña

30

Ésta información se dio a conocer dentro de la columna política “Plaza de Armas” que escribe Sergio

Arturo Venegas, hijo del director del Diario de Querétaro, dentro del periódico Noticias; Sergio Arturo

Venegas es ejecutivo en el D.F. del Grupo Imagen; la llegada de ésta estación de corte informativo supone

una alianza con Andrés Estévez, titular de Panorama Informativo de Grupo Acir, o al menos así lo vislumbra

ésta columna política.

51

desapareció para dar paso al noticiero Entre Líneas que conduce éste último de 6 a 9:30 am

por el 1250 del a.m..

Para grupo Respuesta Radiofónica del Grupo Radio Centro, la batuta que había marcado la

periodista Malena Hernández terminó a mediados del 2006, Malena Hernández había

encabezado el noticiero Noticentro cuando este sólo se transmitía al medio día y,

posteriormente, cuando se crearon las emisiones Noticentro Hoy y Al día; ella quedó al

frente de Noticentro Hoy de 6 a 10 a.m. por el 1020 de am, en la otra emisión quedó al

frente Sergio Bailleres. Tras la renuncia de Malena Hernández, Sergio Bailleres pasó al

espacio matutino y, a penas, en enero de 2006 Raúl González, conductor del espacio

matutino de Televisa Querétaro, quedó como titular de la emisión del medio día; éste dejó

el espacio informativo por motivos personales a tan sólo tres meses de haber aceptado, su

lugar fue retomado por el corresponsal de Tv Azteca en Querétaro, Adán Olvera, quien

tomó el espacio matutino; ya para el mes de agosto Sergio Bailleres fue nombrado director

de noticieros, tras la salida de Angélica Camacho de la jefatura de información.

ABC Radio surge como apéndice radial del Diario de Querétaro y es encabezada en su

espacio informativo por Sergio Arturo Venegas Alarcón, director del rotativo, quien

conduce el espacio matutino de 7 a 10 am. Actualmente la estación se encuentra dentro de

las nuevas oficinas del Diario de Querétaro, mismas que se construyeron en un terreno

donado por la actual administración.

Radio UAQ también ha sufrido grandes modificaciones en sus espacios informativos, por

muchos años Magazine 89.5 fue un referente político, social y cultural en la radio

queretana, este espacio conducido por Luis Alberto Fernández y Liz Rodríguez dejó se salir

al aire a principios del 2006 por presiones que gobierno del estado hizo a la radiodifusora

cuando, junto con el a.m., dieron espacio a la información surgida por el caso de la BMW

X-5. 31

La estación universitaria contaba también con el noticiero El universitario conducido por

Luis Gabriel Osejo y Alejandra Cueto, noticiero que tras un año al aire salió por diferencias

con la dirección de Radio UAQ que encabezaba Luis Alberto Fernández.

31

Las presiones fueron tales que Radio UAQ tiene pendiente una investigación sobre la realización de

convenios comerciales con la LIV Legislatura, cuando por se estación permisionada tiene prohibido la venta

de espacio publicitarios.

52

Cuando en el 2003 llega a Querétaro “El Corregidor” trae consigo el grupo Radiofónico

Radio Capital que coloca el noticiero Al Instante conducido por el director general del

proyecto comunicativo de la familia Maccise, Rafael Pinzón, éste personaje dejó la

dirección tanto de Radio Capital y el periódico El Corregidor en el mes de junio.

Otra estación que también sufre cambios es Radio Querétaro, estación permisionada a

gobierno del estado; en el año 2005 cambió totalmente de programación y contenido.32

Los cambios radiofónicos ocurridos a finales del 2006 han dejado un nuevo panorama en la

radio local la cual ha sobrepasado, por mucho, la penetración de la prensa.

El más reciente de los cambios fue la venta de la señal radiofónica 94.7 fm –antes EXA- por

parte de Grupo Multimundo Radio a Grupo Imagen por un cifra cercana a los 10 millones

de dólares.

La televisión

Ésta es sin duda uno de los medios que no ha logrado evolucionar en el estado; su historia

se remonta a 1986 cuando con la iniciativa de tener producción local comenzó a

transmitirse en la repetidora de canal 5 de Televisa producción y emisión de programas

locales. (Corral, 2006, 34-35).

De ahí a la fecha los intentos han sido múltiples, pero el bajo nivel de producción y

contenidos aunado a los cortos tiempos que cedían los consorcios nacionales como Televisa

y Tv Azteca ha provocado que la producción sea mínima.

El primer noticiario en televisión se realizó a finales de los ochentas con el nombre de Cada

Mañana que duró asta el 2002, éste ya se transmitía por la Televisora Queretana (TVQ), el

noticiero fue encabezado por periodistas como David Estrada, Malena Hernández y Mónica

Ramírez.

Sin embargo, TVQ desapareció y dejó las transmisiones por Canal 5 donde ya había

logrado que le de cedieran toda la barra matutina; tras este avance tuvo que conformarse

con trasmitir por Galavisión canal 9; para el 2003 comenzó su transmisión con el mote de

32

Este cambio en la estructura de la estación oficial fue realizado por Miguel Ángel Vichique, coordinador de

comunicación social de Garrido Patrón, quien consideró nocivos la expansión cultural de Radio Querétaro y

sacó del aire programas de arraigo en el público y que exponían géneros como el rock; ya que de acuerdo a

Vichique esto era contrario a la buenas costumbres de los queretanos..

53

Noticieros Televisa Querétaro, pues ya sólo se dedicaría a la producción y emisión y

noticiarios, actualmente tiene tres espacios informativos en la mañana, mediodía y noche;

que encabezan Miguel Ángel Álvarez y Raúl González.33

A la par del avance de Televisa, Tv Azteca Querétaro nace a principios de este siglo y

trasmite su señal en la repetidora de Canal 13 en tres emisiones 7 a.m., 3:30 p.m. y en

breve corte informativo a las 11:20 p.m.; este canal esta bajo la coordinación de Adán

Olvera, corresponsal de Azteca en el estado. Se presume que Tv Azteca comenzó con el

patrocinio de un hermano de Ignacio Loyola Vera, quien compró los derechos de

transmisión y la opera en los primeros años, después de conflictos internos dejó la

televisora y se presume que aún tiene nexos accionarios en ella.

En 1998 se establece en el estado, Canal 14 de la compañía de Televisión por cable

Televicable del Centro este canal de paga, por así llamarlo, posee una barra completa de

programación en todo tipo de géneros televisivos, pero su despegue ha sido lento por la

falta de calidad en su programación; este canal cuenta con diversos espacios informativos

encabezados por Andrés Estévez con Magazine TV, Joaquín San Román en El Informador

y Mauricio Villalón con el noticiero propio del Canal.

El 23 de febrero de 2006, Televicable del Centro fue absorbido por Cablecom, empresa de

televisión del occidente del país, ahora este canal se transmite bajo el nombre de Visión

Canal 10. Ahí se presentan tres espacios noticiosos, uno encabezado por Andrés Estévez,

otro por Joaquín San Román y, uno más, por la conducción aleatoria de Gabriel Morales y

Edgar Pliego. Al conformarse Visión 10 se rompieron relaciones con la empresa Inqro-

empresa que surtía de información a los noticieros de Televicable del Centro-.

A pesar de las ofertas principales y otras como la televisora de San Juan del Río, los

noticieros televisivos no han cuajado y penetrado como la radio o, en un nivel más bajo, la

33

A sus inicios Televisa Querétaro fue comandado en sus espacios informativos por Mónica Ramírez, misma

que tras una negociación entre el corporativo Televisa y Gobierno del Estado fue despedida el 7 de abril del

2005 so pretexto de que la conductora había tenido una actitud incorrecta respecto a su postura ante el

gobierno estatal. (Tribuna de Querétaro, edición 326) Mónica Ramírez fue rescatada por la administración municipal de Armando Rivera (2003 –2006) en donde

fungió como directora de comunicación social de Tránsito Municipal, ahora ocupa en el municipio la

dirección de comunicación social del área de servicios públicos municipales esto en la actual administración

de Manuel González Valle.

54

prensa escrita; lo que sí han generado es mayor espacio al aire lo que podría darles mayor

peso en la vida informativa local a futuro.

Internet

A pesar de representar una oferta viable en términos económicos, el internet no ha cuajado

en el estado y, más allá, no tiene un panorama prometedor pues la oferta informativa es

escasa.

Uno de los pocos espacio es inqro.com encabezado por Mauricio Villalón, esta empresa

interactúa directamente con medios como Multimundo Radio y Visión Canal 10, esta

agencia de noticias por internet inicio en 1998. Actualmente Inqro trabaja de manera

independiente al romper relaciones con Visión Canal 10.

Otro esfuerzo fue comandado por Luis Gabriel Osejo con sus espacios sitios red: aye.com y

elqueretano.com, el problema de ambos son sus constantes altibajos en la actualización y

programación de la información. Ninguno de estos esfuerzos ha tenido influencia social

amplia, pues se enfoca en exclusiva al llamado círculo rojo y no ha establecer lazos con la

población en general.

Otro dato a destacar es que la mayoría de los medios de comunicación locales no cuenta

con página de web, lo que limita mucho su penetración en el medio de más evolución y

crecimiento a nivel mundial.

El campo del periodismo informático, como en el área de las revistas, sigue siendo

territorio virgen y poco explorado por los empresarios y periodistas locales.

Este es un boceto general de la situación de los medios locales de Querétaro, su historia,

presente y la intención de su realización responde a contextualizar sobre el origen de los

medios y sus filiaciones o no con el poder con miras al estudio de la relación prensa – poder

bajo el Modelo de la subordinación de los medios al poder público, propuesto por José

Carreño (1999).

55

3.- Modelo predominante en la relación

Prensa-Poder en México

En este apartado será necesario retomar los eslabones que nos llevaron a la construcción y

reconstrucción del marco teórico; nuestro enfoque pretende tomar como base dos teorías o

esquemas explicativos de la relación prensa-poder.

El primero es el Modelo de Relación Subordinada de los Medios al Poder Público,

propuesto por José Carreño (1999) en su ensayo titulado Modelo histórico de la relación

entre prensa y poder en el siglo XX, y en donde hace todo un análisis de ésta relación desde

el periodo posrevolucionario hasta los escenarios de alternancia en la vida política nacional;

precisando que la prensa ha estado subordinada al poder público ya sea por conveniencia

política o, como ocurre en el mayor de los casos, por dependencia económica.

José Carreño propone dos modelos institucionalizados de relación prensa -poder; el primero

es de “subordinación” en este la prensa está supeditada a las decisiones del poder por la

total dependencia política y económica que tiene hacia él, esto limita la crítica, libertad e

independencia de su labor periodística; el segundo, el de “coacción o colusión” es un

modelo en donde la prensa adquiere autonomía política y financiera del poder con lo que su

relación hacia éste ya no es subordinada sino de alianza o colusión para mantener su status

político, es decir, la prensa negocia con el poder el manejo de la información a cambio de

favores, de tal forma que ésta utiliza su penetración en la opinión pública para favorecer o

golpear al poder o a un tercero; inclusive su poder puede ser tal que obligue al Estado a

tomar decisiones en su beneficio, véase Ley Televisa.

El otro pilar teórico es el propuesto por Héctor Borrat (1989) en su ensayo El periódico

Actor Político, en este le concede a la prensa un rol de actor de conflicto y consenso dentro

de la estructura del poder político, pero siempre diferenciándola del resto de los aparatos

del Estado por su función de generador del discurso político e inclusive dando las primeras

bases de su consolidación ya no sólo como actor del poder sino como actor con poder, un

actor político.

Ambos estudios nos ayudarán a fincar la base teórica de nuestra investigación, pues el

primero ayudará a comprender los cimientos de la relación prensa-poder en México y, por

tanto, sus componentes y estructuras; el otro, nos ayudará a entender el rol político que

56

juega la prensa en las estructuras de poder y, con ello, determinar sí este rol la logra

consolidar como un actor político per se o sólo es una pieza más del aparato del Estado.

3.1 Modelo Predominante en la relación Prensa-Poder en México

La relación prensa-poder ha existido siempre en una dependencia de subordinación, ya sea

por mera conveniencia política o por una plena dependencia económica de la prensa al

poder. Su relación ha pasado distintos momentos desde los condescendientes hasta los más

ríspidos; en ambos casos, se ha demostrado que depende uno del otro. La prensa depende

del poder para nutrirse de información y éste de ella para difundir sus acciones e ideología.

Ambos tienen sus redes y negocian sus posturas, en unas la prensa se echa a los pies del

poder y, en notables casos, se antepone a éste con un periodismo serio y comprometido.

La creciente industria de las comunicaciones ha generado mercados de consumo más allá

de las arcas gubernamentales, por lo que su dependencia económica de éstas le ha dado

mayor margen en la toma de decisiones y, por ende, en su posicionamiento social.

Los medios han crecido tanto económicamente que su capital político le ha permitido

establecer otro tipo de relación con el Estado, pues en lugar de decir “Lo que usted diga

señor”, ahora dice: “Pues vamos viendo cómo le hacemos para salir beneficiados”; se

reconocen como un poder autónomo capaz de condicionar al Estado en la toma de sus

decisiones.

Los medios y la prensa buscan ampliar sus redes de poder, porque ya no se conciben como

simples mediadores sino como actores políticos dentro de un poder fáctico34

y, por tanto,

buscan también ser líderes de opinión para negociar sus intereses dentro del círculo rojo

que engloba a las elites políticas y económicas.

Wilson Hernández en su ensayo titulado Prensa y poder manifiesta que siempre se ha

dicho, y supuesto, que la información es poder.

De ahí que la máxima decimonónica La prensa es el cuarto poder ha quedado en desuso;

ya que hoy se podría afirmar que la prensa o el oficio de la información periodística es uno

de los pilares del primer poder que sustenta una sociedad: el poder de la comunicación. De

34

El Poder fáctico es el que se ejerce al margen de los cauces formales (es decir, que no coincide

necesariamente con el aparato del Estado) y se sirve de su autoridad informal o su capacidad de presión para

influir políticamente.

57

sus artífices, de sus gestores, dependerá el alcance o las limitaciones de ese poder.

(Hernández, 2005)

Los cimientos de la relación prensa-poder -y, por tanto, la creación de sus prácticas y

formas- se dieron en México desde la dictadura del General Porfirio Díaz quien da

estructura a la subvención y subordinación de la prensa al poder durante las dos últimas

décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX.(Carreño, 1999)

Flourence Toussaint (1984) en su libro “Escenario de la prensa en el Porfiriato” precisa que

es en éste periodo histórico se establecen las primeras pautas y reglas de la relación prensa

con el poder, precisando –incluso- que muchas de estas prácticas se pueden observar hasta

hoy en día.

Después de ese lapso en donde la prensa en México surge para dar difusión a las

actividades del General Porfirio Díaz, el periodismo tuvo un proceso de desarrollo durante

la Revolución Mexicana en donde surgen sin fin de periódicos o panfletos –que en muchos

de los casos sirvieron para llevar las ideas revolucionarias a todo el país-.

De ahí datan las primeras defensas a la libertad de expresión y represiones por manifestar

en la prensa su descontento hacia el poder, fue una etapa donde las ideas revolucionarias

eran contrastadas en los diarios oficiales o los que estaban subordinados al poder.

Se reconoce –entonces- en la prensa un arma importante para la movilización social y se

emplean herramientas para su persecución y supresión; los gobiernos pos revolucionarios

conscientes de esto crean estructuras que les permiten tener controlada a la prensa.

(Toussaint, 1984)

La dependencia de la prensa hacia el poder, como lo explica José Carreño (1999), pasa por

diferentes etapas históricas que le permiten con el tiempo institucionalizar la relación y, por

ende, especificar una serie de “reglas no escritas” que regulan los alcances de uno y limitan

la proyección del otro.

Las etapas fundamentales que identifica son:

1.- Encuadramiento corporativo de todos los sectores informativos del estado.

Es esta etapa se fincan las relaciones con el poder estableciéndose –en muchos de los casos-

la creación de medios sólo por la necesidad de difundir las acciones de éste.

58

El poder actúa de forma paternalista creando medios de comunicación que le sean

totalmente fieles y no se antepongan a las decisiones que este asuma en lo político y social;

los medios que no fueron creados bajo este esquema fueron controlados mediante la

creación de la empresa PIPSA, única generadora en México del papel.

En esta etapa surgen las primeras compañías periodísticas –como las conocemos

actualmente- y se empiezan a distribuir a nivel nacional y no sólo en la capital del país; en

los Estados los gobiernos locales generan sus propios medios y subsidian a los restantes.

De acuerdo a Carreño (1999) y Toussaint (1984) en esta etapa se pacta un “Pacto de

Caballeros” en donde ambos –prensa y poder- fijan una serie de reglas en donde uno

subsidia al otro, la prensa a cambio debía respetar y obedecer.

2.- Integración del complejo político empresarial.

Con el desarrollo económico e industrial del país aunado al incremento demográfico,

algunos empresarios vieron la posibilidad de invertir en negocios hasta ese momento

pertenecientes al Estado, esas empresas eran las relacionadas con las comunicaciones.

En esta etapa las empresas periodísticas aumentaron sus capitales y su dependencia

económica hacia el poder fue haciéndose cada vez menor, por lo que su independencia y

libertad le permitió comenzar a negociar con el poder la postura de los temas políticos-

sociales a cambio de mayores concesiones en la naciente explotación del campo

radioeléctrico nacional.

En la integración de este complejo político empresarial, Televisa fue la más beneficiada,

pues con el bomm de la televisión en los años sesentas, incrementó su ventas y su poder de

penetración en la población, a tal punto que lo que saliera en Televisa se convertía en la

verdad absoluta para toda la población mexicana.35

El consorcio de esta televisora creció

tanto que se volvió en una de las empresas con más influencia en la vida política del país.

Los empresarios de la comunicación, encabezados por Televisa, comenzaron a diversificar

sus mercados para tener injerencia en distintos medios de comunicación, pero no fue hasta

que en los años noventas –y bajo la política neoliberal de Carlos Salinas- que el Estado

vendió algunas empresas como Teléfonos de México e Inmevisión, ahora Tv Azteca.

35

Se llegó a decir, en esos años, que sí lo decía Jacobo Zabludovsky – titular de los noticieros de Televisa- era

verdad y no estaba a discusión.

59

3.- La entrada de los grandes corporativos periodísticos empresariales.

Esta etapa no es más que la consolidación de los grandes medios de comunicación en

empresas corporativas con presencia en todos los tipos de sistema de comunicación

existentes: televisión abierta y satelital, radio, internet, telefonía celular, servicios digitales,

revistas, etc..

Estos grandes corporativos con un capital económico fuerte, presencia política importante y

con gran penetración en la población supieron capitalizar esto y se convirtieron en un poder

fáctico que ha intentado en diversas ocasiones colocar sus decisiones por encima de las

políticas del Estado, tal como sucedió en el reciente falló por parte de la Suprema Corte de

Justicia de la nueva Ley de Radio y Televisión o la aprobación de las reformas a la Ley

Electoral.36

Pero no sólo se quedan ahí sino que han entablado alianzas con otros corporativos

internacionales constituyendo fuertes grupos empresariales a nivel local, regional e

internacional, como ocurre con Televisa que es la empresa de comunicación más

importante en toda Hispanoamérica. Con ello, los medios de comunicación ya fungen como

actores políticos capaces de ejercer presión al Estado, ya sea para tomar decisiones que los

favorezcan o para aliarse con ellos en la búsqueda de beneficios en común.

Las anteriores etapas o procesos de acuerdo a José Carreño fincan las actuales relaciones

entre prensa – poder, mismas que se han visto señaladas por los actos de corrupción:

(...) este encuadramiento finca intereses comunes entre los sectores políticos y burocráticos

y los de las grandes corporaciones empresariales, complejo cuyos engranes se han movido

históricamente con el lubricante de la corrupción institucionalizada (Carreño, 1999:5)

De acuerdo a la evolución de la relación entre la prensa y el poder, José Carreño identifica

dos tipos de modelos de institucionalización de ésta: la “subordinación” y la “coacción o

colusión”, ambos coexisten y mantienen vigente las redes de corrupción y conveniencia que

él explica.

36

En ambos casos las televisoras y estaciones de radio atacaron al estado so pretexto de que estas reformas

limitan su libertad de expresión y afectan sus finanzas.

60

Modelo Institucionalizado de Subordinación de la Prensa al Poder

En el Modelo de relación subordinada de la Prensa al Poder Público se explican todos los

factores que han determinado que la dependencia económica de los medios de

comunicación para con el gobierno (poder) se siga manteniendo vigente; aunque también el

mismo autor señala que ésta ya se encuentra en una etapa de “lento proceso de extinción”.

En un contexto nacional y general, José Carreño (1999) explica que la relación subordinada

de prensa-poder se ha ido lubricando y renovando debido a que históricamente se ha

nutrido de la corrupción institucionalizada, situación que la ha llevado a pasar de ese

modelo institucionalizado de corrupción a un modelo de colusión de intereses, control

corporativo y monopólico mediante una inversión accionaría y publicitaria; pero antes

expliquemos los factores que han ido formando esta estructura de subordinación.

José Carreño enlista una serie de factores institucionales e históricos con los que se nutrió

la subordinación de la prensa al poder, estos son algunos factores de incidencia:

1.- Deficiencias en el marco jurídico, mismo que le da al Estado un alto grado de

intervención en materia de cine, radio y televisión aunado a una normatividad, más no ley,

punitiva y obsoleta en medios impresos.

2.- Un complejo burocrático empresarial de los medios que protege discrecionalmente los

intereses de sus integrantes, razón que provoca que haya una oposición feroz a toda

modificación legal para concretar legislación moderna que transparente las relaciones de

los medios con el Estado.

3.- Un modelo económico proteccionista y paternalista, creado por el Estado, para proteger

y sujetar a los medios de comunicación, este hecho generó las relaciones de corrupción,

dependencia y subordinación con el poder.

El Estado daba apoyos financieros para rescatar o fundar empresas informativas, aunado a

ello éstas eran favorecidas por un régimen especial de tributación, pactos para la

renegociación de deudas, dotación subsidiada (y discriminada) de insumos como el papel y

61

la electricidad todo reforzado con publicidad estatal asignada discrecionalmente a medios

informativos.

4.- A la larga cadena de corrupción se le puede sumar la condonación de deudas y a la

donación de terrenos hasta equipos para el proceso informativo todo a cambio de un

tratamiento informativo privilegiado.37

5- Pero no todo tiene que ver con la relación con el Estado, pues los medios –como tales-

han constituido prácticas que incrementan la corrupción; como el hacer funcionar al

periodista como vendedor de publicidad hasta ser participes de donaciones monetarias por

parte de entidades del gobierno. (Carreño, 1999, 12)38

Estos factores son los motivos principales que originaron: uno, la relación de dependencia

de la prensa al poder y, dos, que la prensa y medios de comunicación lograran concretar un

capital económico y político que le ha permitido ya negociar con el Estado sus intereses y

la forma en cómo se va a tratar la información.

La principal ancla dentro de este Modelo de subordinación de la Prensa al Poder Público

es el factor económico; José Carreño (1999) explica que los recursos movilizados por el

poder público, la clase política y la empresarial a lo largo de la historia de la vigencia del

modelo han dejado un rango incalculable de millones de dólares, él establece más de una

treintena, que han favorecido el desarrollo de los grandes corporativos informativos del

país; y que ha sido en función de estos vínculos generados con el gobierno, a través de

financiamientos y componendas de diversos órdenes, que éste puede tener intervención

directa en los cambio de dirección y propiedad de los medios.

37

Un ejemplo local de este tipo de prebendas es el terreno que Gobierno del Estado donó al Diario de

Querétaro y la forma en como el gobierno Municipal de Querétaro le otorgó el cambio de uso de suelo de

habitacional a industrial, esto sin contar con u estudio de impacto urbano, para que allí el rotativo finque sus nuevas oficinas. 38

En Querétaro los dos rotativos de más circulación, Diario y Noticias, todavía trabajan bajo el esquema de

venta de publicidad por parte del periodista; esquema que ha sido erradicado y crítica por organizaciones

internacionales de periodistas por favorecer e inducir la dependencia de los periodistas con sus fuentes

informativas.

62

Esto es así porque el poder público ha podido utilizar el conocimiento de las situaciones

financieras, fiscales y laborales de los medios protegidos a fin de decidir,

discrecionalmente, en qué momento renovar las relaciones de protección o complicidad a

través de la renovación de apoyos y lo acuerdos de impunidad, o en qué momentos

interponer cambios drásticos en ellos. (José Carreño, 1999:8)

Con las consecuencias graves que esto acarrea, tales como: alejamiento de los espacios

informativos por parte de la población, menor número de tiraje en los rotativos – esto a

pesar de que la población se ha duplicado-, menor venta publicitaria y, por ende, mayor

dependencia del capital gubernamental; el llamado “círculo vicioso” de la mayoría de los

medios de comunicación en México.

Modelo Institucionalizado de colusión de intereses entre la Prensa y el Poder

Este modelo es -en realidad- consecuencia del primero, pues la fuerte dependencia que

tenían los medios al poder público no sólo le acarreó beneficios económicos sino contactos

político-empresariales que supo capitalizar de forma importante.

Las medidas paternalistas del Estado provocaron que “los medios” le crecieran de forma

insospechada, pues como afirma Trejo Delarbre (2004) y Riva Palacio (1997) el gobierno

fue alimentando este poder fáctico que amenaza fuertemente con incidir en las políticas de

Estado ya sea de forma directa o ejerciendo presión en la opinión pública.39

La institucionalización de colusión entre la prensa y el poder se da raíz de que los medios

obtienen:

1.- Mayor margen de independencia económica del poder.

2.- Acumulación de capital político producto de favores con el Estado.

3.- Incremento del mercado y sus ganancias -en la mayoría provenientes de capital privado

(empresas, comercios, etc.).

39

Esto se pudo observar en la forma en como editorializaron los medios el fallo que dio la Suprema Corte de

Justicia a la nueva Ley de Radio y Televisión por declararla inconstitucional y favorecer los monopolios, los

medios atacaron la decisión al considerar un atraco a la libertad de expresión.

63

4.- Generación de alianzas estratégicas con otro tipo de medios, formando así corporativos

mediáticos de mayor alcance local, nacional e internacional.

Estos factores provocaron que:

1.- Los medios se convirtieran en grandes consorcios mediáticos a nivel internacional

capaces de hacer presión ante políticas públicas contrarias a sus intereses. (Poder fáctico)

2.- El Estado creará leyes a favor de sus planes empresariales y financieros.

3.- Ya no estuvieran subordinados al poder y, por tanto, que en lugar de ordenar se tenga

que negociar con ellos las políticas públicas o reformas estructurales para ver la forma de

influir en la opinión pública.

4.- Ante la negativa del Estado a favorecer sus acciones, los medios pueden comenzar

ataques frontales contra éste sin miedo a ser callados, pues su poder le permite tener dicha

seguridad.

Estos factores han provocado que la relación subordinada prensa-poder entre en un proceso

de debilitamiento –al menos eso sucede con los grandes corporativos nacionales- y pase a

una etapa de complicidades, colusiones y coacción en donde ambos juegan a cuidar e

incrementar su capital político. Presuponiendo que la prensa o los medios más que un actor

del poder sean un actor en sí.

64

3.2 Debilitamiento del modelo y alternancia de Poder

José Carreño (1999) y María Elena Hernández (2004) explican que el debilitamiento del

modelo se ha ido logrando por diversas razones políticas, sociales y culturales que

surgieron a raíz de que en los años setentas y bajo el gobierno de Luis Echeverría, un

periódico: Excelsior, paso del umbral de tolerancia del presidente a la crítica, provocando

una ruptura en la relación de subordinación; hecho que derivó en la salida de Julio Sherer,

en ese entonces director del rotativo.

Tras la salida de Julio Sherer de Excelsior aparece un medio diferente: el semanario

Proceso, éste propuso un nuevo esquema financiero en donde se demostraba que los

medios podían subsistir sin el apoyo gubernamental. A tal punto, que la frase de José López

Portillo: “No pago para que me peguen” se inmortalizará como una máxima del periodismo

en relación con su publicidad.40

José Carreño (1999) explica que la mayoría de los cambios -paradójicamente- no

sucedieron por iniciativa de los medios de comunicación sino del propio poder público

quien estableció medidas en sus gastos gubernamentales ante la propuesta de un modelo

económico más agresivo: El Neoliberal, mismo que encabezó el Presidente Carlos Salinas

de Gortari como medida para legitimar sus acciones y poder tras unas irregulares elecciones

federales en 1988.

La aparición de otros medios de comunicación con una idea más social del periodismo o

con otras propuestas editoriales como: Reforma, Unomasuno, La Jornada, etc.,

contribuyeron al mar de modificaciones entre la prensa y el poder.

Las primeras y grandes modificaciones del poder público para con la prensa fueron:

1.- La liberación en 1990 de la importación del papel periódico, que por más de 55 años se

había mantenido como monopolio del Estado, a través de la empresa Productora e

Importadora de Papel S.A (PIPSA); única fuente -en ese entonces- de dotación del insumo

para los rotativos.

40

Esta frase fue pronunciada por el Presidente José López Portillo en 1984.

65

Con la no dependencia del principal insumo de los rotativos los periódicos se ven en la

necesidad de comprar el papel a precio de mercado y no en cantidades inferiores que eran

ofrecidas por el Estado a cambio de “favores informativos”.

2.- De la misma manera, y dos años después, se publicó la reforma de decreto del Ejecutivo

referente a los lineamientos para la aplicación de los recursos federales destinados a la

publicidad y difusión y, en general, a las actividades de comunicación social; en donde ya

se especifica a las dependencias gubernamentales los procedimientos para el gasto

publicitario y de difusión.41

Toda instancia federal tiene etiquetado su gasto para difusión desde el decreto de

presupuesto y, por tanto, ya no hay discrecionalidad en los gastos por contratación de

publicidad en los medios de comunicación. El control de estos gastos se realiza actualmente

mediante cheque nominativos para evitar el ocultamiento de los destinatarios de esas

erogaciones.42

3.- En 1993, la Presidencia de la República empieza a instrumentar las normas, y

lineamientos en donde se establecen que los gastos de cobertura informativa de las giras

presidenciales corre a cargo de los medios de comunicación y no de la Presidencia.

4.- Para el siguiente año (1994) se suprime la presencia del Presidente de la República en el

ritual del día de la libertad de prensa, celebración establecida por el propio gobierno en los

años cuarenta. José Carreño (1999) precisa que esta ceremonia servía como agradecimiento

por los favores que gobierno le hacía a los medios de comunicación.

Cabe ser puntual que estas modificaciones y acciones del poder se establecieron a nivel

federal, pues en el resto de los estados todavía es una tradición la comida con el gobernador

en el día de la libertad de expresión, así como los gastos indiscriminados del gobierno y sus

dependencias para con los medios de comunicación.

41

Este cambio en los gastos de publicidad de las entidades gubernamentales se dio mediante un decreto

emitido por el Presidente Carlos Salinas de Gortari. 42

Así trabajan las dependencias federales, ya que en los Estados aún hay gastos discrecionales en materia de

publicidad y como en el caso de Querétaro la información de estos gastos no es transparente.

66

5.- De 1994 a 1996 se hicieron reformas a nivel electoral en donde se les obligaba a los

medios a la presencia equitativa de los partidos en las contiendas electorales. Haciendo que

los partidos pequeños tengan presencia en los medios, dentro de los espacios oficiales,

mediante un decreto de ley.

6.- La Suprema Corte de Justicia da un fallo en contra de la aprobación de la nueva Ley de

Radio y Televisión (Ley Televisa) por considerarla inconstitucional al favorecer los

monopolios de la comunicación. (junio de 2007)43

7.- Con una inusual cobertura a una comisión mixta del Senado de la República, los

grandes corporativos pusieron en cadena nacional por radio y televisión su postura referente

a la reforma a la Ley Electoral al considerarla una reforma que ataca la libertad de

expresión y sus finanzas. En el dictamen de la reforma se destaca la incorporación al

artículo 41 constitucional de “la prohibición total a los partidos políticos para adquirir

tiempo bajo cualquier modalidad en radio y televisión en las campañas electorales, a

cambio de esto se utilizarán los tiempos oficiales”, así como la prohibición para adquirir

tiempo en los medios locales para desprestigiar a algún partido o candidato durante los

procesos electorales. Con ello, la única entidad facultada para adquirir estos espacios

mediáticos sería el Instituto Federal Electoral.

La reforma además incluía la modificación a los tiempos oficiales quedando en 30 minutos

tiempo del Estado y 15 minutos de tiempo fiscal, los últimos sustituyeron el 12.5 por ciento

que el decretazo hecho por el ex presidente Vicente Fox.44

Si bien, las modificaciones fueron haciendo más débil a la subordinación esto no significó

que ésta terminará o que, peor aún, los medios después fueran los que determinarán las

acciones políticas como se pretendía sucediera con la Ley Televisa.

Esta misma percepción crítica percibe Raúl Trejo Delarbre (2004, 2005) quien explica que

si bien hay cambios en la relación perversa -como él la llama- entre prensa y poder, los

43

Este fallo se da luego de que el Congreso de la Unión aprobará al vapor la ley en diciembre del 2005. 44

Se afirma que el ex presidente Vicente Fox para pagar el apoyo que las televisoras le hicieron en la

campaña del 2000, éste disminuyó los tiempos oficiales en un 12.5%.

67

cambios no son tantos como para afirmar que la prensa de hoy es radicalmente distinta a la

de hace 20 años

El gobierno no presiona a la prensa como era tan proverbial que ocurriese, sin embargo, por

medio de la publicidad gubernamental ha obligado a que diversos medios sólo puedan

sobrevivir producto del dinero que perciben del gobierno. (Trejo, 2003:20)

Lo que lleva a que los modelos de subordinación se sigan sino perfeccionando sí

manteniéndose vigentes; pues como lo anuncia José Carreño (1999): los medios han pasado

de un modelo de complicidades y corrupción a un modelo de colusión de intereses, control

corporativo, monopólico “mediante inversión accionaria y publicitaria”; modelo que no ha

cambiado mucho a pesar de la alternancia en el poder en todas las esferas gubernamentales.

La alternancia no ha derivado en la ruptura del modelo sino en la innovación que da una

apertura en la libertad de expresión45

y, a la vez, una represión jurídica de esas libertades,

tal como enlista el informe de la organización internacional de Periodistas Frente a la

Corrupción que coloca a México como el primer lugar latinoamericano en total de

agresiones, primero en demandas y ataques verbales a periodistas. 46

Hasta ahora la alternancia no ha logrado la extinción definitiva del viejo modelo y, por

tanto, la construcción de una nueva legalidad en la relación de los medios con la sociedad,

los particulares y los poderes públicos; es más, les ha concedido un poder excesivo y muy

peligroso para el Estado mismo.

Carreño Carlón (1999), Riva Palacio (1997, 2004) y Trejo Delarbre (2004, 2005) han

abordado el tema de las relaciones entre la prensa y el poder político en México como un

fenómeno de alcance nacional, calificando las prácticas como “un modelo de subordinación

y colusión”, o de “compleja red de beneficios mutuos, compromisos y favores”.

Sin embargo, el análisis -en lo macro- arroja menos dependencia y mayor colusión de los

medios para con el poder; el problema está en las ciudades y poblados del interior del país,

45

Idea vendida por el en Presidente Vicente Fox cuando anunció que él no perseguiría o atacaría a los medios de comunicación pues respetaba su libertad de expresión; quien no la respetó fue su esposa Marta Sahagún

cuando a finales del sexenio demandó a Proceso y a la periodista Olga Wornat, por la publicación de un

reportaje donde se detallaban las facilidades del poder otorgadas a los hermanos Bibiescas, hijos del primer

matrimonio de Marta, para hacerse de cuantiosas fortunas. 46

Informe de la SIP 2002 sobre México ( www.sip.com)

68

pues en ellos todos los vicios y prácticas de subordinación se siguen dando de forma

“natural”.

El Modelo de Subordinación de la Prensa al Poder Público actualmente se encuentra en

una fase de reestructuración en donde el nuevo poder está creando las nuevas “reglas del

juego”.

Para José Carreño (1999) esto significa que ante toda situación de crisis o apremio del

gobierno, éste se regrese a los patrones y al cierre hermético de medios de comunicación

que le son contrarios. Por lo que el orden de riesgos en el debilitamiento del modelo pasa,

en mucho de los casos, por la desaparición de los controles y normas –escritas y no- del

modelo tradicional sin que se haya generado las normas de un nuevo modelo democrático

de la relación del poder con los medios y de éstos con los particulares; generando así un

vacío de poder que a su vez, Carreño afirma, será ocupado por poderes informales, tales

como: el narcotráfico.

Parte de este cambio en cuanto al debilitamiento del modelo pasa por el desarrollo del

Derecho a la Información en México, derecho con no más de 10 años de existencia. Este

nuevo derecho busca transparentar la información pública de todos los niveles de gobierno;

sin embargo, no ha logrado desarrollarse, pues muchos políticos ven con malos ojos la

transparencia.

Otro factor de cambio está en el proceso de alternancia; alternancia ya de segunda

generación; pues es ya en el nuevo poder es donde se vislumbra la creación de un nuevo

modelo de relación prensa-poder o, en su muy utópico defecto, la construcción de una

nueva legalidad cultural en la relación. Pero como lo sentencia José Carreño “Las

evidencias mostradas hasta ahora por el nuevo poder no permiten abrigar demasiadas

ilusiones”. (Carreño, 1999:12).

69

3.3 Medios de comunicación: ¿un actor político?

La cercanía entre el oficio periodístico y la política es tan imperceptible que en muchas de

las ocasiones se confunde la función de la una en la otra, o -como ocurre en la mayoría de

los casos- se creé que el periodismo es sólo un brazo de la política.

Percibir a la prensa, como lo establece Héctor Borrat (1989), como un actor del sistema

político es considerarlo como un actor social puesto en relaciones de conflicto con otros

actores; pero a diferencia de ellos éste tiene la tarea de producir y significar la

comunicación masiva de los relatos y comentarios de los conflictos o fenómenos que

acontecen en la sociedad, ya sea por acción directa del actor político o de agentes externos

hacia él.

Javier Darío Restrepo (2005), desde una perspectiva ética, coloca al periodista como un

escribano de la historia diaria de una sociedad, como un significador de hechos que

estructuran el futuro inmediato de la comunidad, otorgando al periodismo no sólo un papel

de actor político sino una función de contrapeso para con el poder establecido.

A lo que se suma Wilson Hernández (2005) dentro del ensayo Prensa y poder cuando

precisa:

El oficio del periodismo, en su naturaleza, esencia y misión, es un acto, un conocimiento y

una ciencia que sólo se puede interpretar a partir de una dialéctica del poder articulada en la

estructura social. No existe periodismo como actividad privada ni interpersonal, sino como

factor social en confrontación con los entramados del poder. (Hernández, 2005:2)

A partir de esta dialéctica del poder el periodismo se podría definir como el oficio de

confrontar informaciones públicas relevantes que aspiran a transformar la realidad

cotidiana. Y ya ese ejercicio, en sí mismo, es un acto que comporta una trascendental

vocación de poder.

Sí existe un agente social capaz de tener poder como para cambiar su entorno sería

descabellado decir que no es un actor político.

70

Héctor Borrat (2005) establece que el periódico o la prensa tiene que ocuparse del flujo

continuo renovado de conflictos; entendiendo a los conflictos -desde su esfera sociológica-

como una enfermedad del cuerpo social o la condición misma de su vitalidad.47

Como comunicador público, Héctor Borrat le da al periódico la función de creación del

discurso polifónico dirigido a una audiencia de masas; la prensa es -entonces- “narrador” y

“comentarista” de conflictos políticos notificables que han decidido jerarquizar e informar.

Ésta le otorgan un papel de “participante” -como parte o tercero- de conflictos internos con

o entre los miembros de una sociedad; es decir, la prensa en su esencia asume un rol

político al presentar una postura sea esta de consenso o coacción.

En el primero de los casos, la prensa actúa como parte de un sistema establecido para

encontrar un equilibrio, dentro del sistema ella juega un rol para cumplir una función

especifica; dentro de la coacción la propia prensa debe actuar como un agente de cambio

que haga visibles los conflictos y, a la vez, ofrezca alternativas e inclusive soluciones.

La prensa desde la perspectiva de ser acusador de conflictos representa una función

específica: ser actor de conflictos, un actor político. (Borrat, 1989:16)

Al colocar a la prensa desde esta perspectiva, Héctor Borrat precisa que dentro del rol de

actor político ésta no asume una postura unívoca, pues su función no ésta en la

estructuración teórica sino en la escenificación del discurso que narra la acción teórica, es

decir, en leer entre líneas las acciones del poder, esto claro anteponiendo sus intereses sean

estos de corte social, personal o económicos.

El periódico puede ser actor de conflictos por acción, a iniciativa propia, o por reacción

ante la iniciativa de los otros. Esta insertado en una vasta red de conflictos, bilaterales unos,

multilaterales otros, enfrentándose a un elenco muy amplio y variado de antagonistas. (...)

enfrenta a sus actores en función de un bien escaso, el poder, ya para conquistarlo, ya para

permanecer en él, ya para influir sobre él. (Borrat, 1989: 17-18)

47

La teoría sociológica del conflicto propuesta por James A. Schllenberg (1982) y Ralf Dahrendorf (1971)

citados en Borrat (2005) establece que es a través del conflicto que los cuerpos sociales detectan sus fallas y

hayan la vitalidad para aliviar sus males; es el conflicto en este caso lo que narra, denuncia u omite la prensa

en función de su relación con el poder.

71

Las reglas establecidas dentro del esquema político o como lo estipula José Carreño (1999)

en su Modelo de subordinación de la prensa al poder público son enfrentadas por la prensa

y la enmarcan en una dinámica que dirige y centra su atención en el poder, de los apoyos

que le promete, les da o retira, de las decisiones que da y de las acciones que toma, de su

interacción con otros actores -que como ella- buscan ser fuente de influencia.

Dahrendorf (1971, en Borrat 1989) identifica dos tipos de conflictos: el latente o el

manifiesto; el periódico –como llama Borrat a la prensa cuando la constituye como actor

político- está involucrada en ambos conflictos pues trabaja narrando e informando los

conflictos manifiestos para anticipar a los latentes a través de su labor informativa.

Pero no en todos los conflictos la prensa asume un rol protagónico o político, otros sólo los

narra u obvia; a lo que Ralf Dahrendorf le otorga el significativo de “asociaciones de

dominio”, termino que apropia de Max Weber cuando éste define al dominio como la

oportunidad de hallar obediencia para el mandato de un contenido dado en personas

susceptibles de recibirlo; lo que en términos comunicativos se entiende como la capacidad

de la prensa para informar de un hecho bajo la perspectiva del poder, misma que busca

opacarlo, restarle o prestarle mayor importancia.

Son relaciones de “dominio” todas aquellas que crean una relación de subordinación; como

la expresada por José Carreño (1999) cuando cita que la prensa en México está supeditada

al poder público porque su subordinación económica le impide sobrevivir fuera de las arcas

del erario.

El propio periódico puede ser entendido como una asociación de dominio. Basta con

recorrer sus páginas para identificar a los actores incluidos y a los excluidos. La

jerarquización de la información pone en manifiesto la pirámide del poder. (Borrat, 1989:

20)

Dentro de la jerarquización de temas o personajes que publica la prensa pueden

identificarse – observa Dahrendorf- distintos conflictos y diversos actores; la función de la

prensa o los medios de comunicación es estructurar el discurso para el choque del conflicto

con actores antagónicos nunca con ella misma; las practicas rutinarias del periódico tienden

a privilegiar la pareja de antagonista aunque las partes del conflicto sean más de dos; la

72

prensa no se asume como actor en el conflicto de dos pares sino como tercero en discordia

que negocia con ambos su postura.

La postura romántica de que la prensa o los medios son precisamente eso “mediadores” es

un señuelo para evadir responsabilidad y adjudicar culpas; pues la realidad es más precisa

al explicar teóricamente este fenómeno.

Julien Freund (1979 en Borrat 1989) agrupa el papel de mediador en diversas fases; la

primera es donde sólo interviene ocasionalmente; la segunda, es cuando la hace de arbitro y

establece normas; el tercero, juega un papel de “pícaro” cuando busca aprovecharse del

conflicto y negocia para ocultar información o para golpear con la misma a uno de esos

actores; la cuarta, intervención que se le conoce como “divide y vencerás”, aquí la prensa

interviene directamente en el conflicto para sacar provecho y cumplir sus objetivos. La

prensa actúa como actor político en medida que su dependencia al poder se lo permita.

La capacidad periodística de la prensa puede establecer explicaciones a conflictos

coyunturales como estructurales; y su explicación discursiva es la forma más explicita para

evaluar el rigor y profundidad de su discurso público. (Borrat, 1989:24)

Los medios son los canales en donde los conflictos se hacen públicos.

Ahí que la ciencia política y la sociología enfoquen su visión a los canales de comunicación

que pueden detonar los conflictos; dentro de este nuevo enfoque surge la “Comunicación

Política” que busca abrir canales de comunicación o servir como catalizador del cambio, a

través de incrementar la comunicación intragrupal.

La prensa accede al poder justamente por facilitar el medio o canal que la política desea

para fincar sus redes de dominios; pero al ser un campo virgen –desde su perspectiva

sociopolítica- lo que se busca es negociar con los medios para ajustar los canales a la

conveniencia de ambos.

Héctor Borrat (1989) habla del conflicto social como un modo de comunicación

políticamente “no articulado”, es decir, la prensa da los canales para generar los conflictos

pero no los realiza, los señala pero no los resuelve, los cataliza pero no los detona -actúa

dentro de ellos-, los explota para olvidarlos cuando ya no le sirven para conseguir sus

objetivos.

La comunicación que generan los medios es básica para generar los conflictos; lo que han

aprendido los medios es a no quedarse de “espectadores” sino a actuar en función del

73

conflicto, a imponer condiciones para establecer los canales de comunicación y no

adjudicar responsabilidad que lo incrimine; para Héctor Borrat (1989) la prensa se vuelve

un actor político porque crea un capital económico y social externo al poder; su

dependencia es mínima, pero necesaria para el poder, pues éste la necesita para

legitimarse.

La prensa o los medios, entonces, actúan de esta forma cuando se convierten en actores

políticos:

1.- Originan el conflicto coludidos con el poder o, en su defecto, para ostentar poder.

2.- Lo expanden para involucrar a más actores en él.

3.- Gestionan el conflicto al dar apertura a todas las voces que se consideran convenientes.

4.- Resuelven el conflicto al acotar los límites de la comunicación.

Estos mismos pasos también son utilizados por los medios para buscar ejercer poder y

legitimar su información; pues ellos también como actores políticos buscan ostentar poder y

no sólo mediar. Político que no ataca nunca es buscado como mediador. Sus actuaciones

tanto pueden ser públicas como privadas.

Como medio de comunicación de masas, el periódico realiza la mayoría de sus actuaciones

no públicas en la producción de la actualidad periodística, y sus actuaciones públicas en la

publicación periódica de la actualidad periodística ya producida. (Borrat, 1989:29)

Bajo este esquema entre lo público y lo privado es como actúa y mantiene su producción

permanente de la actualidad, es ahí en la intimidad que incluye, excluye y jerarquiza los

conflictos. Bajo este esquema y actuando políticamente la prensa “excluye” todos aquellos

conflictos que carecen de interés periodístico o que tienen un interés menor a otros; pero

también “excluyen” aquellos conflictos cuya “comunicación pública” perjudicaría sus

intereses como parte o tercero involucrado.

Pero el ser un actor político no significa que se haga buen periodismo, Wilson Hernández

(2005) ante ello expone que la política de la prensa debe de ser la verdad y nada más:

74

Un periódico dirigido por un periodista que busque el poder fuera del oficio mismo, es un

fracaso. Podrá tener enorme cantidad de lectores, muchas páginas y anuncios, pero no

pasará de ser un legajo de papel que muere en cada edición.(Hernández, 2005: 10)

A lo que sentenció: “para ser un actor político no basta parecerlo sino serlo, lo demás puede

parecer actuación pero hay que recordar que toda marioneta –aún actuando- tiene titiritero”.

3.4 Revisión del concepto poder

El concepto de poder proviene de la voz latina potere, que significa poder. La Real

Academia de la Lengua Española define el concepto de poder como: Tener expedita la

facultad o potencia de hacer algo, lo que ya en sí otorga la capacidad del ejercicio del

poder; otra acepción que da la misma academia tiene que ver más con la facilidad, tiempo o

lugar de hacer algo, lo que ya nos da todo un conjunto de interrelaciones en el ejercicio del

poder; una más –quizá la que más refleja el sentido actual del termino- es la facultad de

tener más fuerza que alguien, ser capaz de vencerle; lo que nos remite a las situaciones

entre dominados y dominadores.

Se podría decir, sin duda alguna, que el concepto de “poder” representa un pilar

fundamental en la Ciencia Política moderna, ya que la definición formal de "Política" es el

campo en donde por excelencia una sociedad determina las relaciones de poder entre sus

individuos y grupos.

Cientos de teóricos han retomado al poder como el eje central de las relaciones sociales, y

por ende, de las políticas dando como resultado que las vertientes teóricas que tratan de

explicar al poder varíen mucho de contenido y de forma, por ejemplo; hay quiénes

entienden el poder como un fenómeno coercitivo o hegemónico.

El poder es, según Foucault, una vasta tecnología que atraviesa el conjunto de relaciones

sociales, una maquinaria que produce efectos de dominación a partir de un cierto tipo

peculiar de estrategias y tácticas específicas. (Foucault, 1980:20).

El poder visto como tecnología que propone el teórico francés hace pensar rápidamente al

poder como el conjunto de redes y micro redes que permite, obstruye y logra que las

interrelaciones sociales se lleven a cabo.

75

Y es que si se toma la conceptualización que Nicolás Maquiavelo había hecho al respecto,

se tiene como resultado que el poder es un atributo del soberano; o quizás si retomamos el

materialismo histórico, y mejor aún la definición del poder del Karl Marx, se tendrá al

poder como atributo de las clases sociales dominantes. Lo que deja de lado los aspectos

sociales que el poder como tecnología u maquinaria ha propuesto Foucault.

Max Weber -sin embargo-, propone al poder como la emanación de los dones de la

autoridad y la legitimidad encarnados en el individuo gobernante. Lo que hace pensar que

el poder sólo se encuentra en la elite del poder y que no existe entre las relaciones de los

grupos sociales.

Para Antonio Gramsci, el poder es definido como hegemonía, entendiendo ésta como

autoridad pero en un sentido antes social -clasista- que individual.

No es sino hasta el Siglo XX que Michael Foucault se ocupó de sistematizar el referido

debate acerca de la cuestión del poder y postuló que tal éste se movía a grandes trazos

alrededor de dos grandes ejes:

La cualidad dinámica ó estática del Poder

La cualidad esencial (ausencia / presencia) ó gradual (mayor / menor) del Poder.

Una vez sentados tales parámetros Foucault propone al poder como aspecto presente en

todas las relaciones sociales y asimismo como capacidad de individuos y grupos. Esto

debido a que las técnicas de funcionamiento del poder cruzan transversalmente los cuerpos

y almas de los individuos dominantes y dominados; nadie escapa a la dinámica y

proliferante tecnología del poder. (Foucault, 1980:24)

Para Michael Foucault el poder transita horizontalmente, se convierte en actitudes, gestos,

prácticas y produce efectos, no se encuentra localizado y fijado eternamente en un punto u

persona -tal como lo referían los teóricos expuestos anteriormente-, no está nunca en

manos o es propiedad de ciertos individuos, clases o instituciones.

Tal como bien se explica en el diálogo celebre entre Gilles Deleuze y Michael Foucault en

donde se menciona:

76

Por todas partes en donde existe el poder, el poder se ejerce. Nadie hablando con

propiedad, es el titular de él; y sin embargo, se ejerce siempre en una determinada

dirección, con los unos de una parte y los otros de otra. (Foucault, 1982:45)

Lo que da la eterna relación entre dominadores y dominados; pero no entendida como la

cuestión hegemónica de Gramsci sino más bien como la interrelación de fuerzas de poder

de los unos con los otros. Por lo que el poder se difunde cotidianamente mediante infinitos

mecanismos y prácticas sociales, los cuales, al actuar, producen un conjunto de relaciones

móviles que siempre son asimétricas. (Foucault, 1983)

El poder ya no se identifica sustancialmente con un individuo que lo ejercería o lo poseería

en virtud de su nacimiento; se convierte en una maquinaria en donde nadie es el titular.

Todos establecen y juegan dentro de sus reglas o conflictos como lo precisa Héctor Borrat

(1989) al referirse al periódico y su función como actor social.

El poder no sólo atraviesa a los individuos y a las instituciones sino que también se

corporiza en éstas y se personifica en aquellos.

En el hecho de que nadie sea propietario absoluto del poder, de que éste sea transitorio y

sumamente movible, de que el poder sea una relación estratégica compleja e

intercambiable, no implica que no se deba precisar quién tiene el dominio, quién se resiste,

quiénes son los que hacen funcionar la maquinaria del poder y por cuánto tiempo.

(Cevallos, 1983:33)

De acuerdo a Cevallos (1983) Michael Foucault subestima la importancia que tienen los

sujetos y las instituciones que ejercen el poder. Hay momentos o circunstancias históricas

en donde la maquinaria del poder resulta ser inseparable de las personas e instituciones que

la crearon o manejan cotidianamente, pues son ellos la que la hacen funcionar.

El poder se define como prolongación “pacífica” de la guerra o como guerra silenciosa

cuya misión es la de fortalecer y recrear las fuerzas desiguales en todos los ámbitos de la

sociedad. Aunque Foucault expone esto para los casos en donde un conjunto de individuos

deciden concientemente por enajenación, manipulación ideológica, fe, o por simple

pragmatismo, someterse a otros hombres o a las instituciones establecidas. Entonces se

produce una relación de poder -dominio diferente en donde, efectivamente -como lo afirma

77

Foucault- el poder se caracteriza por ser una lucha de fuerzas asimétricas en una de ellas

somete a la otra por medio de la coerción.

Para el caso de nuestra investigación este proceso de codependencia se relaciona

directamente al Modelo de subordinación de la prensa al poder público (Carreño, 1999) en

donde los medios deciden conscientemente y por dependencia económica, en los más de

los casos, establecer una relación de dominio para con el poder.

Los que nos lleva un nuevo punto: la resistencia. Ya que ésta por antonomasia, al simple

ejercicio de poder, surge como forma de hacer un frente.

Pero a diferencia de los grandes teóricos de la resistencia estos espacios no se concentran

en un solo punto, sino que al igual que el poder se depositan en diversos segmentos

sociales; es decir, los espacios de resistencia se encuentran diversificados y accionados

como respuestas directas frente a la infinidad de micro poderes prevalecientes. (Cevallos,

1983) O como lo explica Héctor Borrat, al colocar a la prensa como un actor del poder

político que se sitúa en los conflictos e intervienen en ellos según la conveniencia de su

propio poder.

Todo poder es un modo de acción de unos sobre otros. Se ejerce el poder cuando un grupo

de individuos son capaces de “gobernar y dirigir las conductas” de los otros. Conducir

conductas significa gobernar. (Foucault, 1983)

El poder, conforme lo establece Foucault, actúa de dos formas o en dos planos: el micro y

macrofísico.

La microfísica del poder es el proceso de estudio en donde es posible explicar la forma en

que las transformaciones sociales se van dando; en tanto, los micropoderes diversos que

constituyen la sociedad: familia, escuela, iglesia, cárcel, etc. se constituyen y relacionan

modificando las estructuras del poder. En este mismo tenor se sitúa la prensa y los medios

de comunicación, pues sin ser un poder en sí es parte de la red micropoderes que cohabitan

en una sociedad, pero a diferencia de ellos tiene la tarea de corresponder mediante el

discurso comunicativo la narración de los conflictos originados por la propia acción del

poder. (Borrat, 1989)

Por este motivo Foucault menciona que para combatir la dominación política es necesario

analizar los mecanismos y dispositivos de control, exclusión, normalización y represión de

los educandos.

78

En contraparte, el estudio macrofísico del poder lo que intenta hacer es el análisis

ascendente del poder para ver cómo estos mecanismos de poder, de alguna forma, pueden

estar investidos, colonizados, doblegados, etc., por mecanismos más generales y por formas

de dominación global.

De acuerdo a lo estipulado por José Carreño (1999) y Borrat (1989) la prensa subsiste

porque su influencia comunicativa le permite incidir en ambos terrenos del poder; de sus

acciones públicas y privadas nace el discurso con el que se perpetúa la acción del poder o,

en contraparte, los mensajes que buscan anteponer ese discurso y prevalecer como un

contrapeso del poder o una resistencia en los términos de Foucault.

De esta forma la intersección entre la microfísica y macrofísica del poder son los espacios

adecuados para la interpretación de las interrelaciones del poder generadas por una

sociedad; esto debido a que con la microfísica obtenemos el estudios de las formas

individuales del poder y con la macrofísica la forma en cómo los poderes más complejos

van insertando al juego de tecnologías a los micro poderes nacientes o, en su defecto,

desechando a aquellos que ya no cumplan con el juego.

Los medios –entonces- juegan y actúan en la medida de que sus intereses y los intereses del

poder le permitan ajustar el discurso del conflicto.

En la actualidad, el poder se produce a través de ciertos lugares tácticos y estratégicos que

los individuos ocupan dentro de las instituciones. En este sentido, no es importante la

voluntad ni la ideología de los sujetos particulares, interesan más los puestos específicos

mediante los cuales reproducen las prácticas del poder.

En los medios también esto permea, pues la ingerencia del poder público en las decisiones

internas de los medios es tal que siempre se impone la subordinación y la economía.

Los medios se han convertido en un instrumento de “poder muy poderoso”; por eso motivo

Niklas Luhmann no vacila al afirmar que el poder puede ser observado como un medio de

comunicación simbólicamente generalizado al precisar que estos condicionan y regulan la

motivación para aceptar selecciones ofrecidas.

El poder hace su trabajo de trasmitir al ser capaz de influenciar la selección de las acciones

(u omisiones) frente a otras posibilidades. El poder es mayor sí es capaz de mantenerse

incluso a pesar de las alternativas atractivas para la acción o inacción. (Luhmann, 1995)

79

Una acción de poder se vuelve en una acción comunicativa en la medida de que el poder,

como medio de comunicación, se vuelve un portador de sí mismo (el poder es el portador

del poder).

Esto puede llegar a ser positivo y negativo, como lo explica Foucault, al mencionar que lo

positivo no es precisamente lo contrario de lo negativo, el poder positivo no presupone

necesariamente a lo bueno o a lo no contaminado con la prohibición; lo que en palabras de

Luhmann puede entenderse como la simbolización generalizada de las formas del poder

transmitidas como mensajes ideológicamente planeados para obtener ciertas respuestas. (El

poder es comunicación guiada por el código.)

La vida social cotidiana está determinada por el poder normalizado, el poder legal, por

ejercicio brutal y egoísta del poder. La vida social siempre estará supeditada a las acciones

del mismo ejercicio del poder; al ser éste el único capaz de calificar su propia validez.

De ahí que la relación entre saber y poder (Foucault) o entre código y poder (Luhmann)

sean vertientes de donde se pueda extraer parte de la esencia del poder, más no así su total

definición.

La relación de saber y poder, propuesta por Foucault, explica la forma en la cual el saber,

como producto creado por el poder, legitima el discurso del poder mediante mensajes que

se constituyen en verdades incuestionables (la verdad se vuelve ley gracias al poder); y, por

tanto, se llega a la premisa de decir que el saber legitima el poder y éste institucionaliza el

saber. Los medios juegan este rol de constructor del discurso del poder debido a su cercanía

y subordinación a éste. (Carreño, 1999).

En Luhmann, esto se explicaría por la forma en que el poder (como media) codifica sus

mensajes de tal manera que transmite estos como una complejidad reducida. La selección

hecha por un alter limita las selecciones posibles de un ego al ser comunicadas bajo

condiciones específicas. (El poder busca en los medios el canal para la generación del

conflicto).

Un ejemplo de ello sería cuando se crea la premisa inicial de una situación de poder que

descansa en las actuaciones positivas por parte del portador del poder (promesas de pago,

protección, amor, etc.), pero el poder sólo aparece cuando lo que depende inmediatamente

de la conducta de la persona no es el cumplimiento de esto sino su suspensión: la

utilización del código. (Luhmann, 1995)

80

El ejercicio actual del poder se basa mucho en estas consideraciones, es decir, con el saber

se legitima su discurso y con el código se legitima su poder, pero todo en base a lo

mediático; como lo expresa Riszard Kapuscynsky al afirmar que:

El hombre que sufre los efectos del poder es inocente como aquel que de repente sufre

gripe o tuberculosis. No podemos acusar a un hombre por enfermarse: es una víctima. Y los

políticos son, completamente, víctimas de la influencia del poder. (Kapuscynsky, 2005)

Los medios de comunicación se han convertido en el poder por excelencia, pues éstos

logran atravesar transversalmente las barreras de lo social; o como lo expresará Luhmann,

es tal su capacidad que sus mensajes, estructuralmente codificados por la maquinaria del

poder, se comunican con un simbolismo altamente generalizado que difícilmente se puede

establecer el sentido que hay detrás, pues parecen ser muy parciales y objetivos.

Los medios son un actor político y, como tal, tienen sed de poder... pero no todos son

poderosos, pues algunos creen que tienen poder pero sólo son una extensión de éste.

3.5 Revisión del concepto “prensa”

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a prensa como: “un

conjunto de publicaciones periódicas, especialmente diarias; o como un conjunto de

periodistas que enfocan su labor a informar a una sociedad”.

Estas acepciones son precisas y cortas, no especifican cuál es la esencia de la prensa.

De acuerdo a nuestro recorrido teórico podemos afirma que el concepto “prensa” se acuñó a

la actividad periodística, en general, desde finales del XIX. La “prensa” es entonces la

actividad de informar los acontecimientos que tienen injerencia en la comunidad o todos

aquellos que fuera de ella también repercuten en su desarrollo.

Hoy se podría afirmar que la prensa o el oficio de la información periodística es uno de los

pilares del primer poder que sustenta una sociedad, el poder de la comunicación.

La prensa es poder, la prensa es un actor del sistema político y en sí misma es un factor de

conflicto y solución.

81

De acuerdo a Héctor Borrat (1989) la concepción de prensa como “actor” queda desplazada

u oculta por las connotaciones de neutralidad o de mediación pacificadora que acompañan

al término “medio”.

La prensa puede hacer de “transmisor neutral” o servir de “vínculo interactivo” con

diversas posibilidades de participación, o de “medio de control”, con o sin un objetivo y

una intencionalidad coherente. (Borrat, 1989: 30)

La definición de prensa está muy relacionada con su función o con la que le es asignada en

diversos marcos teóricos; por un lado puede ser representada como un ente “pacificador”,

“una institución misionera que sólo hace una interpretación sucesiva de la sociedad”, otros

la definen como un “pseudo comunicador político”, también la ubican como parte interna

del poder político, o simplemente es un sujeto de influencia sobre la política.

Para algunos teóricos no hay una definición clara y precisa de prensa, pues como pasa con

el concepto “política”, la prensa en su función es una actividad de estructuración del

discurso comunicativo del poder; es la actividad de jerarquización de información que

incide en los conflictos diarios de un grupo social.

3.6 Relaciones Prensa-Poder en el contexto de transición y alternancia

Una vez dada la alternancia en México a nivel federal en el año 2000 y desde los primeros

fenómenos de transición en los poderes públicos desde 1988 se preveía que esto tendría que

acarrear un cambio en la relación prensa-poder y en la misma dinámica de los medios de

comunicación; pero no fue así.

Respecto a esto existen dos posturas: por una lado Riva Palacio y Fuentes-Berain dicen que

hay un marcado “empoderamiento” de los medios; y por el otro, Trejo Delarbre asegura

que además del gran poder que han alcanzado los medios, hay un “retroceso” o

estancamiento en las relaciones con el poder, porque tras el debilitamiento del Modelo de

subordinación de la prensa al poder público las prácticas establecidas en el régimen priísta

no quedaron del todo erradicadas, pues en los estados de provincia no hay claridad en los

subsidios que reciben los medios de comunicación de parte del poder público.

82

Fuentes-Berain (2001) asegura que el poder se está resistiendo al contrapoder y que la

transformación en la relación entre el poder político y la prensa mexicana no empezó el 2

de julio del 2000 sino que ha sido un proceso que inició a finales de la década de los setenta

y principios de los ochenta.

La propuesta de Fuentes-Berain no se basa en el simple “empoderamiento” de los medios

de comunicación sino la creciente participación de la sociedad civil organizada en los

conflictos políticos y sociales; al referirse a esto pone como ejemplo: la matanza de

estudiante en Tlatelolco en 1968, ahí la sociedad dejó de creer en el sistema político y poco

a poco fue agrupándose para exigir y buscar nuevas soluciones a sus problemáticas, lo que

llevo a también exigir medios de comunicación alternativos e independientes; orillando a la

prensa oficialista a cambiar algunas de sus rutinas informativas. El nacimiento de nuevos

medios como Reforma o La Jornada responde a esta dinámica de participación ciudadana.

Para Fuentes-Berain los medios, a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta,

comienzan a ser un elemento coadyuvante en el desarrollo de la cultura política en

transición, su independencia económica respecto al poder público les permitió ser más

críticos y, por ende, tener un mayor sentido en cuanto a su responsabilidad social.

Raymundo Riva Palacio (2004) también identifica dentro del nuevo reacomodo político las

posibilidades de una mayor apertura informativa, los medios están adquiriendo un gran

poder; las reglas del juego se hicieron nuevamente y muchos medios optaron por dejar la

subordinación y emprender una aventura periodística independiente; en esta carrera muchos

cerraron y otros aún persisten buscando nuevas alternativas.

Por su parte, Trejo Delarbre (2004) asegura que después de la alternancia política del 2000

el ejecutivo y el gobierno federal han optado por tener relaciones distantes y en ocasiones

de enfrentamiento mutuo con la prensa escrita.

Esto explicado en el marco del debilitamiento económico y político del Estado, y la

creciente vorágine del desarrollo empresarial, mismo que se ha convertido en el principal

cliente publicitario de los medios de comunicación -esto claro fuera de los tiempos

electorales-.

Raúl Trejo Delarbre precisa que aún cuando han existido cambios en el trato entre medios,

Estado y sociedad, éstos han sido contradictorios y en ocasiones regresivos, pues la relación

83

de dependencia de los medios con respecto al poder político, que se mantuvo al menos

desde el comienzo de la década de los años cincuenta y hasta inicios de los noventa:

No hay iniciativa política, proyecto de ley o personaje público que pueda prosperar en la

sociedad y el mundo político mexicano, si no es gracias a la exposición que alcancen en los

medios de comunicación más influyentes (Trejo Delarbre, 2004, p. 2)

En este mismo tenor los partidos y la política en general más que en fuente de información

para los medios se están convirtiendo en sus principales clientes, al destinar parte del

presupuesto de los partidos a la compra de publicidad política, las cifras de ganancias que

alcanzan algunos medios de comunicación en tiempos electorales resultan estratosféricas,

tan sólo en el proceso electoral del año 2006: Televisa, TV Azteca y Grupo Radio Centro

acapararon en un 60% el dinero que el IFE les dio a los partidos políticos para su difusión

en medios de comunicación. Ante esta oportunidad los medios inflan sus precios

publicitarios e inclusive presionan a los partidos políticos para obtener publicidad.

De ahí que para Trejo Delarbre el trato entre medios de comunicación y el Estado siga

“ceñido a pautas tan perversas como las que imperaban en décadas anteriores y sin normas

institucionales suficientemente claras”, pues aún hoy las relaciones entre ambos actores

están definidas por “amagos y coacciones”.

El autor agrega que mientras los partidos, el gobierno y otros actores experimentan

dificultades para tomar decisiones y entablar acuerdos acerca de los principales temas de

interés nacional, sin encontrar respuestas; los medios de comunicación crecen y afianzan su

hegemonía e inclusive condicionan al poder público para que no atente contra sus

intereses.48

Para Trejo Delarbre los medios constituyen el poder más influyente “delante del Estado

mexicano y en ocasiones, sin sustituirlo, han conseguido imponérsele aunque sea de manera

coyuntural”.

Aclarando que esa preponderancia no debe suponer que el dominio mediático sea

“omnipotente o incontestable”, pues ni en la formación de opiniones políticas, ni en el

48

Véase la “Ley Televisa” o la reacción del duopolio televisivo ante la posibilidad de que la empresa General

Electric pudiera ser la tercera oferta televisiva abierta en el país, finalmente la iniciativa de Ley de Radio y

Televisión que aprobó el Congreso en diciembre del 2007 fue rechazada por la Suprema Corte de Justicia la

declararla en varias de sus modificaciones como anticonstitucional.

84

terreno cultural: “los medios de comunicación, a pesar de sus evidentes ventajas, pueden

asegurar un predominio absoluto”:

En otro sitio hemos denominado mediocracia a esa capacidad, sin restricciones casi, que

los medios tienen para imponerle sus intereses al Estado y a la sociedad en nuestro país.

Ese es, nos parece, uno de los rasgos principales –y el más preocupante– entre los que

definen las relaciones políticas y la articulación entre la sociedad y el poder en los primeros

años del nuevo milenio (Trejo Delarbre, 2004, p. 26)

Este es el debate a nivel nacional y su análisis en el contexto macro, en lo micro y en los

fenómenos locales, como el caso Querétaro, las cosas parecen ser habitadas por un letargo y

una dependencia no sólo total sino hasta “grosera” de los medios a los poderes estatales.

Los avances democráticos, la participación ciudadana y la apertura a la transparencia son

fenómenos que en las provincias apenas comienzan a vislumbrarse y que no poseen fuerza

contundente; en estos lugares las “viejas prácticas” no sólo se renuevan sino se afianza en

las nuevas generaciones de periodistas que no hallan alternativas -ni las buscan- para salir

de la subordinación; esto a pesar de que en Querétaro la alternancia en el poder se dio desde

1997 en el poder ejecutivo y desde 1991 en los poderes municipales.

85

4.- Construcción metodológica

4.1 Perspectiva metodológica pertinente de la investigación

Partiendo de nuestras preguntas de investigación y del marco teórico con el cual

pretendemos dar respuesta al tipo de relación que existe en Querétaro entre la prensa y el

poder; es necesario recordar que El modelo de subordinación de la Prensa al Poder

Público de José Carreño Carlón (1999) establece que las llamadas prácticas periodísticas

consisten en la aceptación de prebendas y “regalos” por parte de organismos

gubernamentales, lo que con el tiempo hace una constante que no ha sido erradicada en los

medios de información locales. En mi observación y experiencia periodística he ido

comprobando que la “cadena de favores” entre reporteros y fuentes informativas es un mal

que no ha sido erradicado.

La investigación intenta dar un sustento teórico a esas apreciaciones en la búsqueda de las

particularidades de la prensa y el poder en el estado.

Teóricos como Carreño Carlón (1999), Riva Palacio (1997, 2004) y Trejo Delarbre (2004,

2005) ya han abordado el tema de las relaciones entre la prensa y el poder político en

México como un fenómeno de alcance nacional, calificando las prácticas como “un modelo

de subordinación y colusión” que termina convirtiéndose en una “compleja red de

beneficios mutuos, compromisos y favores”.

Lo que busco es establecer cuáles son las vertientes y particularidades que en Querétaro

fincan la relación entre la prensa y el poder, tratando de dilucidar sí esta relación es de

dependencia y subordinación o, en su defecto, una relación de colusión de intereses.

(Hernández, 2000 y Borrat, 1988).

Por tanto dentro del aspecto metodológico trataremos de dar respuesta a nuestra pregunta

de investigación:

¿Cuáles son los factores que diferencian y vuelven particular la relación prensa-poder en

Querétaro dentro del modelo de subordinación de la prensa al poder público?

86

Lo anterior apoyado en la conceptualización teórica de Héctor Borrat (1989) quien

establece a la prensa como un actor del sistema político al considerarlo como un actor

social puesto en relaciones de conflicto con otros actores, pero a diferencia de ellos éste

tiene la tarea de producir y significar la comunicación masiva de los relatos y comentarios

de los conflictos o fenómenos que acontecen en la sociedad, ya sea por acción directa del

actor político o de agentes externos hacia él.

Todo esto fundamentado en la teoría sociológica del conflicto propuesta por James A.

Schllenberg (1982) y Ralf Dahrendorf (1971), citados en Borrat (2005), quienes establecen

que es a través del conflicto que los cuerpos sociales detectan sus fallas y hayan la vitalidad

para aliviar sus males; es el conflicto -en este caso- lo que narra, denuncia u omite la prensa

en función de su relación con el poder.

Cabe señalar y aclarar que se buscará obtener la visión de la relación prensa-poder en

Querétaro desde la perspectiva de quien construye la relación y la refleja en su trabajo: el

periodista. Será él quien nos brinde la información necesaria para entender cómo se

construye y vive la relación y, sobretodo, cómo es que ellos piensan que la misma limita o

confronta su labor diaria: la de informar.

Por está razón será necesario la implementación, como herramienta metodológica, de la

entrevista semi estructurada, con la cual previamente podremos definir preguntas claves,

para desentrañar la visión de los periodistas sobre la relación prensa-poder.

4.2 Entrevista semi estructurada

La entrevista se define como una conversación con un propósito dado en función del tema

de investigación, existe en ella la transacción del dar y obtener información mediante un

proceso de pregunta-respuesta hasta llegar a la obtención que se desea. (Baena, 2001, pp.

63-65).

El utilizar ésta como herramienta metodológica dentro de una investigación obliga,

entonces, a tener bien definidos y delimitados nuestros intereses, y , por tanto, utilizar esto

como criterio al momento de elegir a nuestros entrevistados, pues de una buena elección de

éstos dependerán los resultados de la investigación y viceversa.

87

De acuerdo con Taylor (1987) en las entrevistas se obtienen experiencias y perspectivas

que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones respecto a un

tema específico, es una técnica que permite acceder a gran cantidad de información de

forma directa con los sujetos que están directamente relacionados con la problemática o

que, al menos, pueden hablar de ella a través de su experiencia.

Guillermina Baena (2001) precisa que la entrevista puede darse de dos formas: la

estructurada, donde se utiliza un formulario como instrumento de precisión para controlar

las respuestas del entrevistado; o la semi estructurada en donde hay más libertad del

entrevistador y entrevistado al poder realizar preguntas abiertas y con una menor

preparación previa.

Se estima que la duración de la entrevista es de mínimo de 30 minutos y que su extensión

dependerá de la relevancia del tema e interés del investigador.

La adecuada utilización de esta herramienta, fuera de la institucionalización que pueda

tener, es que puede desembocar en una charla cotidiana en donde la información fluirá de

una forma natural y sin cortapisas

Como técnica de investigación, la entrevista, abarca diversas dimensiones: amplía y verifica

el conocimiento científico; obtiene o posibilita llevar la vida diaria del ser humano al nivel

del conocimiento y elaboración científica, y permite la reflexión del entrevistado de “ese

algo” objeto del estudio, que quizás no tenía sistematizado y/o concientizado (Corral, 2006,

pp. 76-78).

La utilización de la entrevista como una herramienta metodológica tiene que tener bien

claro los objetivos de la investigación y, por tanto, ser precisos en la interpretación de la

información que de ella se obtenga, pues los entrevistados pueden hablar desde el “deber

ser” y no precisamente desde sus acciones, por ello es vital la selección de los entrevistados

y los conocimientos previos de los mismos.

La utilización de la entrevista para esta investigación se dio porque por este método se

podría obtener información vital de la forma en cómo los periodistas, desde su práctica y

cotidianidad, perciben la relación prensa-poder no sólo en su esencia sino en las rutinas

diarias que la hacen vigente y, sobretodo, en las formas en las que ellos directamente tienen

injerencia como actores de esta relación.

88

Las historias, relatos y forma de ver al periodismo de cada uno de los entrevistados dará un

marco referencial para constatar lo planteado, pues al hablar de la relación prensa – poder

es necesario obtener información primaria de los que se ven inmiscuidos en ese fenómeno.

4.3 Descripción del universo de estudio

Como primer etapa dentro de la metodología se estableció un control de los medios de

comunicación existentes en la zona conurbada de Querétaro, esto para tener un directorio

de medios que permita su fácil ubicación.

Nota.- La realización de este directorio o cuadros informativos sólo incluye a medios que se

enfocan a la labor informativa; la elaboración de estos cuadros permitirá una actualización

de los ya elaborados por Gabriel Corral (2006).

Directorio de medios de comunicación en Querétaro

Cuadro 1.- Medios

Medios de comunicación en Querétaro

Prensa Radio Televisión Internet

4 Diarios

2 Semanarios

7 3 1

Tabla: agosto 2007.

89

Cuadro 2.- Antigüedad de los medios en Querétaro

Medios Informativo Empresa a la que

pertenece

Año de

fundación

Observaciones

Prensa Diario de Querétaro

Organización Editorial Mexicana (OEM)

1963

Prensa Noticias Cooperativa Local 1972

Radio 100.3 Noticias Sistema Estatal de Comunicación cultural y educativa de Gobierno del Estado

1985 Antes de la alternancia se llamaba “Conexión”, ya para el segundo periodo del PAN, cambia de

Radio Querétaro a 100.3

Televisión Cada Mañana Televisora Queretana (TVQ)

1986 TVQ prevaleció hasta finales de los noventas, después se convertiría en

Televisa Querétaro.

Radio Para Continuar Multimundo Radio 1990 Este espacio ha cambiado de titular, pero fue en el 2006 cuando su principal locutor, Andrés Estévez,

deja Multimundo para encabezar Panorama Informativo en Grupo Acir.

Radio Noticentro Hoy y Al Día

Respuesta Radiofónica 1996 En una primera etapa fue encabezada por Jaime Septien; pero su mejor momento lo encabezó con Malena Hernández, quien salió de Noticentro a mediados del 2006.

Prensa Semanario Tribuna de Querétaro

Universidad Autónoma de Querétaro.

1997 En una primera etapa se llamó: Tribuna Universitaria.

Internet Info.qro Empresa local vinculada a la televisión por cable

1999 Esta empresa trabaja conjuntamente con Kiss News. 95.5

Radio Magazine 89.5 Radio Universidad

Autónoma de Querétaro

2000 A mediados de 2006

suspende sus transmisiones por presiones gubernamentales, regresando en el primer trimestre del 2007, pero sólo con uno de sus

titulares base: Liz Rodríguez.

Televisión El Informador Cablecom 2001 Este mismo informativo se trasladó a radio a

90

través del 95.5 f.m., aún se mantiene al aire. A finales del 2006,

Televicable del Centro fue adquirido por Cablecom, ahora su canal se conoce como Visión 10.

Prensa a.m. a.m. de Guanajuato 2002 Después de un primer intento, a finales de los ochentas, el a.m. se logró consolidar en Querétaro.

Radio 1450 am Radio Capital 2002

Televisión Hechos Querétaro

Tv Azteca S.A. 2002 Comenzó a funcionar con espacios informativos menores a los 10

minutos; ahora cuenta con tres espacios informativos durante el día; dos de media hora y uno de 15 minutos.

Prensa El Corregidor Grupo Maccise y capital local

2003 Este diario está vinculado a Radio Capital y la revista Cambio Querétaro.

Televisión Noticieros Televisa

Televisa S.A. 2003 Este espacio informativo fue encabezado por Mónica Ramírez en su primer etapa, después de su salida por presiones gubernamentale; su lugar fue ocupado por Miguel Ángel Álvarez.

Radio ABC Radio ABC Radio y OEM 2004 Ésta estación se forma una vez que Sergio Arturo Venegas asume la dirección del Diario de

Querétaro, éste noticiero radiofónico es un apéndice informativo del Diario.

Radio Entre Líneas Grupo Fórmula Querétaro 2004 Sus antecedentes fueron

el noticiero “Enlace” que duró 9 años y en un tiempo fue encabezado por Arturo Vallejo Casanova y” Código Ciudadano” a cargo de Juan José Arreola y

Julieta Espinoza.

91

Prensa Palabra en Libertad

Capital Local 2005 Este semanario surgió a finales del 2005 y ha cambiado constantemente

de personal sin suspender su circulación.

Prensa El Jicote Capital Local 2005 Semanario de Circulación en el municipio de El

Marqués.

Radio Panorama Informativo Querétaro y Magazine Radio

Grupo Acir y Andrés Estevéz

2007 Después de la desaparición de Foro Público se crea Panorama Informativo, esto luego

de una negociación entre Andrés Estévez y Grupo Acir. Estévez compró dos espacios informativos dentro de la emisora. Magazine Radio es conducido por Juan José

Arreola.

Radio Grupo Imagen Grupo Imagen 2007 Entró en funciones en junio de 2007 a través del 94.7 de fm. No cuenta con

producción informativa local.

Para determinar el universo total de quienes podrían ser sujetos de investigación se realizó

un conteo de los periodistas que cubren la nota política y económica, por ser estas temáticas

de interés para la investigación.

En los cuadros se desglosa la información de quiénes son los periodistas y para qué medio

se desempeñan, así como los corresponsales de medios nacionales acreditados en la ciudad.

Cuadro 3.- Reporteros que cubren las fuentes políticas y empresariales en los medios

Empresa Reporteros Reporteras

Cablecom Uriel Mendoza Gabriel Morales Edgar Pliego

Verónica Piñón Patricia López

Televisa Querétaro Daniel Gómez

Iván González Omar Araiza Manuel García Yoheme Pomares Miguel Ángel Álvarez

92

Tv Azteca Querétaro Adán Olvera Javier Camacho

Lucero Guerrero Itzel García

Multimundo Radio Nefi Hernández Francisco Hernández

Paulina Piña Zulema López Mónica Rodríguez

Noticentro Diego Armando Rivera Jacobo Pichardo Alberto Sánchez Sergio Bailleres

Marcela López Mónica Curiel

Grupo Acir Sergio Arturo Reyes Felipe Olguín

Azucena Ramírez

Grupo Fórmula Querétaro David Cambrón Jessica Carrera Guadalupe Arcos

Erika Becerra Natividad Sánchez Marisa Pérez

100.3 Noticias Alejandro García Sara García

ABC Radio Sergio Arturo Venegas Sergio Hernández José Luis Rodríguez Alejandro González Alejandro Guillén

Armando Campero

Monserrat Martínez Laura Banda Jimena Zavala

Radio UAQ Guadalupe Hurtado María Liñán Nadxielli Morales

Radio Capital * Caín Mendoza Néstor Jiménez Rafael Pinzón

Estrella Álvarez Ana Soria Maritza Navarro

Diario de Querétaro José Luis Rodríguez Alejandro González Alejandro Guillén Armando Campero Sergio Hernández

Laura Banda Monserrat Martínez Jimena Zavala

Noticias Luis del Toro Luis Montes de Oca Jorge Vargas Manuel Paredón Alejandrino Herbert David Alcántara

Guadalupe Navarro Leticia Jaramillo

El Corregidor * Caín Mendoza Néstor Jiménez Rafael Pinzón

Estrella Álvarez Ana Soria Maritza Navarro

a.m. Cupertino Ramírez Abel de la Garza Eric Pacheco Ricardo Morales

Teresa Moreno Candy Escalante Ángeles Ocampo

Tribuna de Querétaro Oscar Abraham González Carlos Campos

Aimé Pacheco Mariana Chávez

Palabra en Libertad Eric Pacheco Mariana Chávez

93

Tabla: agosto 2007.

* En el caso de Radio Capital y El Corregidor son los mismos reporteros para ambos

medios.

** Éstas reporteras trabajan para ambos medios.

Cuadro 4.- Corresponsales en Querétaro de Medios Nacionales

Empresa Reportero Reportera

Reforma Fernando Paniagua

El Universal Juan José Arreola

La Jornada Mariana Chávez

Milenio Estrella Álvarez

El Financiero Francisco Flores

Televisa Rogelio Mendoza

Tv Azteca Adán Olvera

Radio Red Eric Pacheco

Formato 21 Angélica Camacho

Radio Fórmula Aurelio Peña

Panorama Informativo Andrés Estévez

Notimex Patricia López

Revista Buzos Darwin Franco Tabla: agosto 2007.

En el último cuadro se muestra el total de periodistas que trabajan dando cobertura a la nota

política y económica en Querétaro; hay que reconocer que los números no son precisos del

todo, pues muchos de ellos trabajan para dos medios y en casos hasta para tres.

Cuadro 4.- Total de reporteros en la ciudad de Querétaro

Medios Total de

Empresas

Total de

Reporteros

Reporteros Reporteras

Televisión 3 16 12 4

Prensa 6 32 20 12

Radio 7 42 20 22

Corresponsales 13 9 4

Totales 16 103 61 42 Tabla: agosto 2007.

94

4.4 Sujetos de investigación

Una vez obtenido un universo total de los reporteros: 103 -61 hombres y 42 mujeres- que

podrían ser sujetos de entrevista se optó por crear un rango de selección basado en las

siguientes consideraciones:

1.- Experiencia profesional (años en el medio) de ahí se eligieron dos rangos: menos de 5

años y más de 10.

Esto porque las personas que tienen más de 10 años en el medio periodístico pueden aportar

mayor cantidad de información debido a que han vivido y desarrollado su carrera

periodística en el periodo hegemónico del PRI y en la alternancia en el poder que significó

el PAN.

La selección de los que puedan tener menos de 5 años en el campo laboral, de igual forma,

nutre el trabajo al obtener de ellos información de su adaptación al campo y de su

observación de las nuevas y viejas prácticas del periodismo queretano.

2.- Experiencia laboral en más de un medio, es decir, el contar con experiencia en prensa,

radio o televisión.

Esto porque de acuerdo al medio cambian las condiciones y relaciones con el poder, pues

cada medio desde sus necesidades va acomodando su relación.

Información básica de los integrantes

Para determinar una información general de los entrevistados se deberá de tener lo

siguiente:

a) Datos Generales: Edad, años de ejercicio profesional y las instituciones donde ha

laborado.

95

b) Vida Profesional: Iniciación en el periodismo, factores para dedicarse a esto, su

incorporación al campo, aprendizaje de las rutinas y costumbres del medio, su opinión

acerca de las relaciones al interior del medio y sobre la relación con las fuentes

informativas, sobre “el ser y el deber ser” del periodista.

En el segundo apartado se debe de enfocar las preguntas a conseguir el fin último que es

saber cómo perciben las relaciones prensa-poder y sí ha habido cambios con los procesos

de alternancia política en ésta.

Por ello, en el caso de Querétaro se analizará la situación real sobre esta relación en voz de

quienes la han construido: los periodistas.

4.5 Proceso de Producción de la información

Para la producción de la información de la investigación se deberá de seleccionar a 5

periodistas, 2 con experiencia menor a 5 años y los restantes superior a los 10 años en el

ejercicio periodístico.

Una vez hecha la selección de los periodistas se trabajó en un bosquejo o borrador del

cuestionario para la entrevistas, mismo que de forma tentativa incorporó las siguientes

preguntas:

1.- ¿qué factores te llevaron al periodismo?

2.- ¿cómo fue tu incorporación a éste?

3.- ¿cuáles prácticas crees que caracterizan esta profesión?

4.- ¿qué te hace hacer periodismo?

5.- ¿qué cambiarías del periodismo?

6.- ¿consideras al periodismo una profesión que depende del poder?

96

7.-¿cómo es la relación del periodista con sus fuentes informativas?

8.-¿ existe aún en el periodismo prebendas informativas?

9.- ¿qué límites marcan la relación del periodista con el poder?

10.- ¿a quién se debe el periodista?

11.- ¿hay medios vendidos o tronados?

12.- ¿quién marca la relación del periodismo con el poder: el periodista o los directivos?

13.- ¿es el periodista un ser ético?

14.- ¿cuál es tu relación con el poder?

15.- ¿recuerdas alguna experiencia personal de éste tipo de relación?

16.- ¿qué puede hacer el periodista ante este panorama?

17.- ¿puede ser el periodismo un contrapeso del poder?

18.- ¿qué consideras limita que el periodismo sea un actor político?

97

5.- Resultados de la Investigación

En este apartado analizaremos de viva voz de los periodistas cómo es que perciben su

relación con el poder y cómo han observado los cambios -o no- en el periodo de alternancia

política que ha vivido Querétaro desde el año 1997.

A raíz de sus anécdotas y entrevistas tendremos material de análisis para precisar cuál es la

relación entre prensa y poder en Querétaro, todo en busca de dilucidar la hipótesis de la

investigación, misma que presupone que los medios locales no han logrado su

consolidación debido a que las prácticas de subordinación expresadas en el Modelo de

subordinación de la prensa al poder público se mantienen vigentes y son producto del

intercambio cotidiano de información por insumos económicos.

Francisco Sierra (1998) apunta que en general “el procedimiento de análisis de

interpretación de la entrevista parte de una estructuración punteada del texto, transcrito

íntegramente con el fin de captar el significado de lo manifiesto.” (Sierra, 1998: 332 en

Corral, 2006).

Dentro del marco teórico de la investigación se planteó –y se usa de base- el Modelo de

subordinación de la prensa al poder público propuesto por José Carreño (1999) para

explicar en un sentido micro (Querétaro) la percepción que tienen los periodistas locales

respeto de su relación con el poder, por ello basado en el modelo metodológico de la

entrevista semi estructurada buscaremos precisar datos y situaciones concretas que

permitan realizar un esquema, que alimentado de las entrevistas, ofrezca materia de análisis

para constatar la hipótesis o echarla abajo.

98

5.1 Perfil de los entrevistados

Como se explico en los puntos 4.4 y 5 del Capítulo 4, se hizo una selección de cinco

informantes de quienes se presenta su perfil:

Informante 1. Masculino, 5 años de ejercicio en el periodismo.

Informante 2. Masculino, 19 años de ejercicio en el periodismo.

Informante 3. Masculino, 17 años de ejercicio en el periodismo.

Informante 4. Femenino, 5 años de ejercicio en el periodismo

Informante 5. Femenino, 19 años de ejercicio en el periodismo

De los cinco entrevistados sólo cuatro de ellos laboran de forma directa para uno o más

medios de comunicación, la excepción a la regla colabora semanalmente en una

radiodifusora.

Cada uno de los entrevistados fue cuestionado de manera independiente y bajo el mismo

esquema temático; al ser una entrevista semi estructurada los temas no variaron, pero sí se

pudo hacer mayor hincapié en ciertas preguntas, pues basado en las respuestas de los

informante resultaba benéfico para la investigación el hacerlo.

Los cinco informantes siempre expresaron su disposición para participar en la realización

de la entrevista, y a todos se les explico los fines y metas de las mismas, mostrando siempre

su anhelo de contribuir a la construcción de la vida periodística del estado, al considerar

que es un campo de investigación que requiere de estudio y documentación.

5.2. Desarrollo de las entrevistas

El desarrollo de cada una de las entrevistas se realizó sin contratiempos y con absoluta

disposición de cada uno de los entrevistados, aunque cabe destacar que debido a la cercanía

o no con ellos, la información que se arrojaba daba más pistas o conceptos para fortalecer

los intereses teóricos de la investigación o, bien, datos de una entrevista servían para

reforzar la siguiente.

99

La entrevista 1 (Informante 1) se dio en la propia casa del entrevistado lo que generó un

ambiente de confort para el mismo, abriéndose al diálogo y proponiendo ejemplos y

situaciones precisas en cuanto a su forma de ver la relación prensa-poder y a su descripción

de las atenuantes que la han hecho cambiar respecto a los periodos de alternancia que ha

experimentado el estado.

La situación socio- política en que se realizaron las entrevistas fue propicia porque después

de un periodo pos electoral estaba en boga el papel de los medios de comunicación en las

elecciones de 2006, eso aunado a lo apremiante que resultaba el bombardeó de información

que las dos televisoras nacionales: Tv Azteca y Televisa hacían para defender su postura

sobre la Nueva Ley de Radio y Televisión en el marco del cierre de Radio Caracas

Televisión en Venezuela y por el fallo que la Suprema Corte de Justicia hiciera a una serie

de artículos que fueron declarados anticonstitucionales; fallo que concluyó en dejar sin

efecto diversas modificaciones que pretendían beneficiar al duopolio televisivo dentro de la

Ley Televisa. Razón por la cual el análisis de la relación prensa-poder estaba bajo la lupa

de la vida periodística nacional y local. Cosa propicia para la investigación.

En este contexto, se realizó la entrevista con el Informante 2. La cual se realizó en un

restaurante de la ciudad en plena confianza y cercanía al ser el entrevistado antiguo

compañero de trabajo. Este personaje cuenta con gran experiencia en el medio periodístico

y, por tanto, nos pudo dar referencias más claras de cómo se percibía y era la relación

prensa-poder en el viejo régimen del PRI y los principales cambios en las administraciones

panistas.

La platica con el Informante 3 se dio en un restaurante donde comúnmente se realizan las

ruedas de prensa de los distintos actores y partidos políticos locales, por lo tanto tuvo la

dificultad de estar bajo las miradas de los otros reporteros, quienes interrumpían y

preguntaban los motivos de la entrevista. Sin embargo, las respuestas del entrevistado

fueron concretas y ayudaron a dilucidar aspectos no considerados en el cuestionario, este

personaje, al igual que el Informante 2, posee antigüedad en el medio y concretó más las

diferencias que se vislumbraban sobre la relación prensa-poder en ambos regímenes.

La entrevista 4 se realizó en un restaurante y después de una jornada laboral en que el

Informante 4 tuvo algunos contratiempos que ayudaron a explicar cómo es que la propia

100

relación con los jefes del medio contribuye a fortalecer los nexos económicos de éstos al

poder reforzando una de las aristas de la hipótesis.

La última de las entrevistas, Informante 5, ofreció mucha información respecto al tema de

investigación, ya que la cercanía con el Informante facilitó a que se expusiera una versión

de la relación prensa-poder sin cortapisas y con mayor apertura; además la experiencia del

Informante 5 contribuyó a la investigación con una versión totalmente contraria, con

respecto a los anteriores entrevistados, lo cual enriqueció el trabajo de una manera

importante.

5.3 La relación prensa-poder desde los periodistas

La relación prensa-poder tiene como principal gestor al periodista, a aquel que sale a diario

en busca de la nota, de la información, de la historia…

Ryszard Kapuncysky (2005) precisa que el periodista y su forma de ver el mundo

representa la principal materia prima de la única forma en que la población en general

construye su historia. Por esa razón, los que hablan en esta tesis son los periodistas, de ellos

nace la voz que reflexiona su trabajo, la voz crítica que reconoce los errores y vislumbra

posibles soluciones… hablan los periodistas de su propio quehacer y de la forma en la que

se relacionan con el poder, ya sea para bien o para mal.

Los escenarios desde donde se construyen las prácticas que precisan su relación con el

poder son los suyos, son sus redacciones, calles y mesas de trabajo, por ello es que las

charlas llevan a una reflexión personal de lo qué los lleva a ser periodistas, de lo qué los

hace ser periodistas… es una introspección de su propia labor y de cómo reflejan su trabajo

en los errores de otros, en los aciertos de otros.

Las anécdotas y las temáticas versan sobre como su relación con el poder los ha llevado a

ser cómplices de la corrupción o los ha enfrascado en dilemas éticos cotidianos sobre cómo

deben de afrontar las tentaciones y las divergencias del poder.

Las entrevistas hacen referencia a las viejas prácticas como “las prebendas o el chayote”, de

tal forma en que éstas se vuelven un secreto a voces y se erigen como un “Dios que todos

saben que existe, pero a nadie le consta que haya dejado de existir”.

101

Analizan la función social del periodista y precisan que ésta ha dejado de ser la estafeta de

su trabajo diario para convertirse en una mera utopía que se queda en los libros, en las

lecciones universitarias; ya que aseguran que las reglas que rigen su labor son otras y no

acatarlas implica riesgos.

Asumen que los medios cuentan un capital político importante, pero –de la misma forma-

precisan que no está en ellos cambiarlo sino aceptarlo, adoptan -sumisamente- su nueva

condición de mercader de la información o de víctima silenciosa de las decisiones

cupulares que le indican nombres y apellidos de los intocables.

Afirman que no hay capacidad de cambio porque las reglas de la relación con el poder ya

no están con ellos, porque el poder se ha vuelto distante a los que andan en “la trinchera” y

se ha vuelto cercano a los jefes y empresarios que poco saben de periodismo, pero se

destacan en intercambiar información por publicidad.

Anteponen que antes de ser actores políticos deberían ser actores sociales que respondan a

ese interés y no al golpeteo de los que saben los utilizan, pero les son necesarios.

Precisan que viven en una co dependencia constante, pero no hay muchas opciones para

cambiar esa relación que en tiempos de transición se ha vuelto más deliberante.

Ese es el panorama que narran y viven los periodistas locales, panorama que muy pocas

veces se detienen a pensar –mucho menos a discutir entre ellos-, pues lo que apremia en el

periodismo es el tiempo y eso es un bien escaso para su labor.

5.4 Construcción del modelo metodológico de la relación prensa-poder desde la

percepción de los periodistas

Para la construcción del modelo metodológico de esta investigación será necesario ubicar la

información vertida de las entrevistas en tres temáticas generales, mismas que resultará

vitales para desentrañar la visión de los periodistas sobre su relación con el poder.

Las temáticas son las siguientes:

a) Prácticas del periodista en su relación con el poder. Explicación de la creación del

habitus del periodista, la construcción de su relación con el poder y las

102

consecuencias que genera ésta en la construcción informativa. Constitución de

prácticas de la relación prensa-poder.

b) Los contrapesos del periodismo y su constitución o no como actor político. El

periodismo como un ente de poder o un contrapoder respecto a su constitución

como actor social o político. Coyunturas periodísticas al observar al medio como

una empresa con intereses económicos y políticos. Limitantes para el buen ejercicio

periodístico.

c) La prensa queretana en el periodo de la transición: cambios en las reglas de su

relación con el poder. Retrospectiva y panorama del ejercicio periodístico local

respecto a su relación con el poder, cambios en su relación bajo la alternancia:

continuación de la dependencia o la llegada de la colusión.

Cada uno de estos rubros se complementará con ideas o conceptos básicos, mismos que

facilitarán la sistematización de la información, de tal forma que cada entrevista nos arroje

citas precisas respecto a las temáticas señaladas y, por ende, así poder concretar ideas y

conceptos para constatar la hipótesis.

La relación prensa-poder en Querétaro

Cerca de cumplirse el final del segundo sexenio panista en Querétaro y con cuatro años del

gobierno de Francisco Garrido, el panorama informativo en el estado no vislumbra a un

corto, mediano y largo plazo cambio alguno en su forma de relacionarse con el poder.

Las crecientes cantidades de dinero que se invierte en los medios de comunicación locales,

más de 90 millones en el año 2006, han generado mayor control informativo y, por tanto, la

creación de una verdad generalizada que contrasta duramente con la realidad, pues

Querétaro no es mejor ni política ni socialmente. La realidad que se genera en las rotativas,

ondas radiofónicas y pantallas de la televisión son generadas más que por convicción social

del periodista por los intereses que involucran a los dueños de los medios de comunicación

y jefes de información con el poder.

103

“A través de una orden, el administrador dice que y que no sale, mí postura es ok., estás perdiendo

credibilidad como medio porque quieres tapar el sol con un dedo y fingir que sí tú no lo sacas, no

existe. Tú observa lo que sale en los medios y es que en Querétaro no pasa nada”. (Informante 5).

Los periodistas narran que en este sexenio su relación se ha vuelto lejana y distante, pues

los aparatos de comunicación social no se han convertido en espacios de vinculación sino

en grandes obstáculos para realizar un trabajo eficiente, precisando que no hay un respeto a

la labor del periodista porque simplemente no les interesa tener la relación con los de abajo,

si cuando con los de arriba puede dictarse la censura o la línea sin mayor problema.

Así lo asegura el Informante 5 al mencionar que: “A las autoridades locales no les interesa

establecer un real proceso de comunicación, no les interesa porque sencillamente como

periodista: no les importas”.

En esta temática, algunos otros apuestan por señalar que los grandes compromisos o

beneficios económicos de los medios para con el poder limitan la función y hacen el

conformismo del gremio más grande, ante su imposibilidad de cambiar las reglas del juego.

“En Querétaro los medios somos los repetidores de las cosas bonitas que hace el gobierno. En mi

medio no podemos tocar al gobernador ni al presidente municipal de Querétaro, ellos son los

intocables y aunque actúen mal eso no importa porque no se publica” (Informante 4).

En tanto que para el Informante 2 esto se debe a que las reglas de la relación las marcan los

dueños de los, y ante esto el periodista no tiene más que acatar o renunciar.

Colusiones políticas, económicas y desvinculación de lo que debiera ser el periodismo y la

comunicación social han degenerado en que la línea entre el deber ser y lo que son -en

realidad- las prácticas periodísticas separe, día a día, al periodista de su función social; ya

que a decir de los mismos periodistas las prácticas establecidas en el anterior régimen no

han variado sino se han sofisticado.

104

a) Prácticas del periodista en su relación con el poder.

Las reglas de una relación de poder se asientan o se modifican mediante sus prácticas

cotidianas, no puede entenderse una relación, de estas características, sin el establecimiento

de un mínimo de reglas que -a veces- son tácitas o no, pero que están ahí delimitando a los

que intervienen en ella.

Las posiciones en el campo son determinadas por el habitus. (…) Un individuo va formando su

manera de ver el mundo de acuerdo con los capitales que adopta en la práctica social que le

corresponde vivir.” (Corral, 2006, 61).

La tesis “Análisis de las prácticas periodísticas en la ciudad de Querétaro” realizada por

Gabriel Corral (2006), analiza que los periodistas construyen su quehacer mediante las

prácticas, pues éstas son las que le permiten un intercambio simbólico dentro de las “reglas

del juego” que se establecen con el poder y que determinan su campo de acción; definiendo

que “el habitus” del periodista queretano se construye a partir de su proceso de interacción

con diversos actores e instituciones; los cuales, repercuten directamente en la práctica

periodística.” (Corral, 2006, 114).

El periodista no sólo recrea sus prácticas particulares sino que perpetua un modelo de

relación con el poder; relación que finalmente determina su proceso informativo, pero no

todo en esta relación dependen de él sino que además presupone una serie de reglas que

establece el medio para el cual labora, ya que éste -como ente aparte- pacta normas y

convenios con distintas estancias de corte político o empresarial, “el periodista se convierte

en vehículo de estos acuerdos y trabaja condicionado a lo establecido por esos convenios

entre empresa y fuente.” (Corral, 2006,126).

Para poder definir, dentro del marco de la investigación, la constitución de estas prácticas

ahondamos en buscar con los informantes su percepción sobre ellas o las que ellos creen

que caracterizan su labor; los informantes hablaron de su labor a través de los “otros”,

precisando -en su mayoría- que las prácticas de los periodistas han cambiado conforme se

ha ido renovando la plantilla con jóvenes egresados de las universidades, pero que

mantienen su fuerte dependencia y limitan su capacidad al existir una serie de convenios

entre sus empresas y la esfera político-empresarial.

105

“En el periodismo hay dos épocas, la primera es donde los periodistas como yo llegábamos a ésta

profesión por mera casualidad y, la segunda época, en donde comienzan a surgir periodistas

egresados de la licenciatura; sin embargo, las viejas prácticas se mantienen porque nos estamos

peleando la nota diaria.” (Informante 2).

Pero de acuerdo a uno de los periodistas de la llamada “Segunda Generación”, esta

renovación de la plantilla y la existencia de más medios no siempre significa un cambio en

lo contenidos periodísticos, “Podría decir que el campo es competitivo pero no competido,

porque hay gente que está apareciendo con un buen nivel, pero no lo veo competido porque

finalmente el trabajo se queda en las redacciones, en la censura y la autocensura, entonces

da igual que periódico compres porque todos vienen con el mismo manejo.”

Las prácticas del periodista queretano, como lo concluye Corral (2006), son consecuencia

de las costumbres arraigadas en el anterior régimen, considerando como uno de sus

mayores problemas la falta de vocación y, por tanto, de definición de la función del

periodista; como lo explica el Informante 5: “El problema es que la mayoría de los actuales

periodistas no tienen vocación, creen que ser periodista es agarrar, grabar y transcribir y

ya”.

La primera interrogante sería ¿a quién se debe el periodista?, pregunta que exige a los

entrevistados analizar su labor y contrastar en sus respuestas, pues dentro del propio gremio

no hay una concepción generalizada, más allá de que todos perciban que su ámbito es el

social. “El periodista sin duda se debe a la gente que lo lee, que lo escucha, que lo ve, en

primer lugar, y, en segundo lugar, se debe a sí mismo.” (Informante 2).

En este discurso hay quien sitúa al periodista como un ser en solitario que define su labor a

partir de sus propias creencias y vicisitudes, “Mira sí te lo contesto de bote pronto, te diría

que a la sociedad… pero en la realidad el periodista se debe a sí mismo cuando

verdaderamente entiende lo que es su función, el compromiso es contigo y no con tu

empresa.” (Informante 5), sin embargo, hay quien sí antepone sus propios intereses a los de

su medio como el Informante 1 al precisar que el periodista también se debe al lugar donde

está desempeñando su trabajo, pues de ahí es de donde se gana el dinero para comer.

Sin embargo, también los informantes son precisos al mencionar que la función social del

periodista se ve contaminada por la relación que tienen los empresarios de los medios de

106

comunicación con el poder, “Un medio te marca una línea y es ahí donde choca ese deber.

En todo lo que rodea al periodismo hay intereses.” (Informante 4).

Intereses creados y forjados a raíz de la conformación de la relación entre la prensa y el

poder, relación que a decir de los Informantes con más actividad periodística quedó

asentada en el viejo régimen y que ahora, en tiempos del PAN, va forjando nuevas reglas.

De acuerdo al Modelo de Subordinación de la prensa al poder público propuesta por José

Carreño (1999) en la relación prensa-poder, las prácticas periodísticas se moldearon bajo

las reglas y estructuras del viejo régimen, forjando así una serie de costumbres que

terminaron por crear una co-depencia total.

“En ésta relación de co dependencia no se puede, en muchos de los casos, ser totalmente

independiente, pues en el gremio y en las empresas periodísticas hay muchos intereses por

conveniencia, por protagonismo, por lo que sea… hasta por desesperación.” (Informante 1).

Intereses que de acuerdo a los Informantes acaban convirtiéndose en favores o en una

simple dependencia económica de los medios hacia la publicidad oficial, para los

periodistas entrevistados no es desconocido la existencia de éstos, mismos que precisan se

dan en la forma en la que los periodistas se relacionan con sus fuentes informativas,

instancias con las de primera mano tienen su relación de poder.

En la convivencia con las fuentes se establecen códigos, como lo explica el Informante 1 al

detallar la forma en la que consigue la información, “En la relación con la fuente existen

una serie de códigos, uno de ellos es la secrecía, es decir, las llamadas filtraciones. Hay otro

que es la concesión del espacio que no es más que información por información.”

Esta conformación de códigos genera que la información fluya entre ambos campos,

periodístico y político, pues ambos saben de la dependencia que se tiene para informar y

difundir información, ya que hacer periodismo es hacer público lo que el sector oficial o el

sector poderoso, entendido el poder como poder político, económico, ideológico o

religioso, no quiere dar a conocer. (Informante 3)

Pero no todo se sienta en lo social, sino que los periodistas entrevistados distinguen que ser

periodista otorga poder o al menos eso parece, pues la cercanía con el mismo crea una

especia de dogma en el gremio.

107

“Hay quienes confunden -bueno me incluyo -, porque todos podemos tropezar o caer en ese error

de presumir que somos amigos del gobernador o de “x” funcionario que nos pasa la información,

pero que cuando nos la pasa a veces corremos el riesgo de no ser voceros de la ciudadanía sino del

funcionario o del amigo” (Informante 2).

Y eso como lo afirma el Informante 3, al precisar que eso limita la función social del

periodista y compromete su labor, pues se piensa que hay “amistad” con la fuente, cayendo

en el complejo de “Estocolmo”, que es cuando un periodista se encariña con una fuente y,

por tanto, compromete su función social.

Otra postura se asume con el Informante 5 quien precisa que la relación del periodista con

el poder tiene que ser lo suficientemente cercana para generar confianza y saber lo qué

piensa, pero lo suficientemente lejana para no convertirse en su cómplice.

Dentro de los periodistas se percibe una noción de falta de rumbo y una falsa noción acerca

de cómo deben de interrelacionarse con sus fuentes, pues sí bien precisan que debe de estar

basada en el respeto y en la sana distancia, reconocen que hacen uso de esta relación para

salir de problemas o para ganar cierto status social; precisando que el periodismo da poder

y es parte del poder más no debe de concebirse como una unidad, pues se requiere que el

periodismo sea antagónico al poder.

Para el Informante 2, el periodismo no depende del poder sino de su propia actividad,

asegurando que en esta relación el poder sólo puede intervenir de dos formas:

“Opción A, que sucedía hace muchos años, que te dieran dinero… que sí sucedió, por supuesto

que sucedió; otra era que te comprarán con una casa o con un taxi… eso también sucedió, es

penoso decirlo: Yo creo que no; fue una parte del periodismo que sucedió en Querétaro y en todo

el país.

Opción B: que te presionen mediante la publicidad… eso sí sucede, pero esto depende de cómo

hagas tú la apuesta periodística para funcionar como medio.”

A esto agrega el Informante 5, lo que ocurre con los periodistas y sus fuentes es que es una

relación de poder, ello necesitan del poder de los medios y viceversa, “Yo no puedo

asegurar que esto se de por prebendas, pues no puedo asegurar que todos los periodistas

reciban algo de sus fuentes, la cercanía con los funcionarios te da poder, entonces eso va

108

generando compromisos y complicidades, no se diga ya a nivel corporativo o de los dueños

de los medios.” (Informante 5)

Precisando que la situación de los medios locales no es dispar a lo que ocurre a nivel

nacional, pues el Informante 4 detalla que ante este panorama no todo depende del

periodista, pues porque arriba de ellos se tiene a los jefes y a los dueños de los medios que

sí tienen intereses y compromisos con el poder.

“Los periodistas sólo somos una especia de títeres” (Informante 4).

En este juego de poder, precisan los entrevistados, son los propios dueños de los medios de

comunicación quienes dictan y pactan los límites en la relación con el poder, ya que ellos

definen la información en base al estímulo económico que reciban de ella.

“Es claro que los dueños son los que marcan la relación con el poder y el periodista no tiene más

que acatar… y con este panorama le queda al periodista de dos sopas: aceptar o renunciar, no hay

de otra.” (Informante 2).

Argumentando que es decisión y obligación del periodista conocer la línea editorial del

medio para el cual trabaja y, con ello, saber a quién responde y a quién no, no es una excusa

el justificarse con la frase “Así es mi medio, qué puedo hacer yo”.

En este punto los entrevistados reconocen que hay reglas y códigos dentro de sus medios

informativos, como lo explica el Informante 1, al recordar que luego de un problema al

interior de su empresa los directivos les leyeron a él y sus compañeros “la cartilla” para

recordarles que “ningún interés personal está por encima de los intereses de la empresa.”

Coincidiendo -todos los entrevistados- que no hay truco en los intereses que siguen los

medios:

“Yo no digo que los medios sean vendidos o corruptos, pues aquí volvemos al principio de que

todos los medios tienen sus intereses y responden a ellos. ¿Sí me preguntas que si eso es malo?

pues te diría que hasta la fecha todos cojeamos del mismo pie” (Informante 2).

Otros van más allá dando nombre y apellido de quienes son los intocables en sus medios:

109

“Los intereses de tu empresa y nada más son los que marcan la relación con el poder, por ejemplo:

al gobernador, Francisco Garrido, o al alcalde, Manuel González Valle en mí medio no puedes

pegarles, son los intocables” (Informante 4).

Hecho en donde el Informante 1 coincide señalando que en su medio ellos no sólo son

intocables sino son los patrocinadores del espacio.

Aquí los periodistas precisan que uno de los limites que se vive en relación con el poder es

la contratación de publicidad, pues más del 60% de los ingresos de los medios de

comunicación proviene de las arcas gubernamentales y eso no sólo limita su función sino la

condiciona, ya que toda la negociación en los medios tiene que ver con publicidad y no con

una postura netamente periodística.

Sin embargo, ya al momento de preguntar directamente a cada periodista ¿cuál era su

relación con el poder? Sus respuestas siguieron siendo en función de “los otros” y no como

un postulado de autoanálisis de su función.

“Lo que pasa es que tanta cercanía con el poder se te olvida mirar hacia abajo, y nunca hay que

olvidar que no somos parte del poder; puede existir la posibilidad de que tú seas un poder aparte o

un contrapoder, pero no eres el poder.” (Informante 1)

Para los periodistas resulta importante diferenciar que el periodismo tiene una función

social fuerte y no sólo un mero interés político, pero no tienen empacho en aceptar que en

la política tienen amigos. “Lo que yo te diría de mi relación con el poder es que yo tengo

muchos amigos en el poder como muchos otros periodistas” (Informante 2), lo que no le

resta valor a su función, pues precisa el entrevistado que el periodismo no se hizo para

cazar funcionarios o para ponerles piedras en el camino sino para dar a conocer lo que no

se quiere que se sepa.

Antes esto el Informante 3 precisa que no debe caerse en una relación tirante, pues se debe

ser lo suficientemente inteligente para no cerrarte las puertas de la información, más allá

que sea del propio poder de donde venga el portazo, como le ha ocurrido al Informante 4:

“Mi relación con el poder ha sido muy rara, ya que a mí me han tenido que cambiar de fuente por

eso, porque he resultado incómoda con mis preguntas o por lo que investigo. Mi relación no ha

110

sido muy sana, lo que no quiere decir que me lleve mal con los funcionarios… sólo que hubo

personas que no me toleraron (…) en mi medio presionaron recortando la publicidad hasta que no

me corrieran o cambiaran de la fuente. Al final me medio cedió y me sacaron de la fuente. Cuando

te sucede eso la primer reacción es el berrinche, luego el enojo y, al final, terminas por aceptarlo.”

A decir del Informante 4 se tuvo que conformar con el cambio, pues ningún otro medio le

ofrece la percepción salarial que actualmente recibe.

Otra perspectiva surge del Informante 5 quien narra que en su papel de jefe de información

de un noticiero tenía que cumplir con funciones contrarias a las que le dictaban su

ideología, hecho por el cual tuvo que renunciar, pues se negó a presentarse a un desayuno

de libertad de expresión dado por el Municipio de Querétaro; sin embargo, agrega que esa

postura de Jefe de Información sí le daba mayor poder dentro del juego.

“Lo cierto es que mi posición de Jefe de Noticieros me daba poder y los funcionarios no me

negaban las entrevistas, sin embargo; ahora como reportero sí me pueden cerrar las puertas sin

ningún problema.”

En las prácticas del periodista en su relación con el poder podemos precisar que hay una

serie de ideas que se perciben en cada uno de los entrevistados como:

1.- Hay competencia más no competitividad

2.-El periodista se debe a sí mismo y a su sociedad, pero sus funciones las dicta la relación

de su empresa con el poder.

3.- La relación con las fuentes se da bajo el establecimiento de códigos para el intercambio

de información, mismo que generan compromisos y, en muchos de los casos, perpetúan que

las viejas reglas de dádivas se mantengan, aunque ninguno de los entrevistados aseguró que

las prebendas sigan existiendo.

4.- El periodismo no depende del poder y no es un poder en sí, sino es un contrapeso, sin

embargo, todos aseguraron que el periodista acota su poder ante los lazos afectivos que

genera con sus fuentes o, simplemente, aceptan y señalan que en sus medios hay intocables

y poco pueden hacer ante eso.

111

5.- Los límites en la relación con el poder los generan y dictan las empresas y no los

periodistas, quienes a pesar de saber la co dependencia monetaria de los medios al poder

público se mantienen pasivos.

6.- Todos viven una relación de respeto con el poder, y precisan que el periodista se ufana

de la cercanía que tiene con el poder y confunde su labor al sentirse parte del mismo.

b) Los contrapesos del periodismo y su constitución o no como actor político.

En este apartado analizaremos la visión de los periodistas respecto a sí los medios de

comunicación son o no un contrapeso del poder y, por tanto, sí logran constituirse como

actores políticos, esto sustentado en la propuesta de Héctor Borrat (1989), quien precisa que

la prensa como un actor del sistema político tiene que ser considerado como un actor social

puesto en relaciones de conflicto con otros actores; pero a diferencia de ellos éste tiene la

tarea de producir y significar la comunicación masiva de los relatos y comentarios de los

conflictos o fenómenos que acontecen en la sociedad, ya sea por acción directa del actor

político o de agentes externos hacia él. Para Borrat los medios son quienes ponen y ofrecen

los canales en donde los conflictos del poder se hacen públicos.

Aquí las respuestas de los periodistas se contraponen y aseguran que la prensa o los medios

de comunicación sí son un contrapeso pero no un actor político, pues no se tiene la

suficiente fuerza como para hacer frente al poder público, ya que aún se encuentra

subordinado a éste; otros precisan que sí bien no hay un contrapeso real como lo tienen el

duopolio televisivo a nivel nacional, hay algunos medios como el Diario de Querétaro que

aprovechan su cercanía con el poder para conformar una realidad que sólo favorece la

visión del régimen, para ellos es tal la cercanía del Diario con el poder que éste estrenó

instalaciones en un terreno que le donó por Gobierno del Estado, en un área que de

habitacional paso a industrial tras un dudoso cambio de uso de suelo autorizado por el

Municipio de Querétaro, ambos gobiernos de corte panista.

“El Diario de Querétaro quizás no sea un primer poder pero está cerca, el Diario dice que no se

quién es tranza y termina siéndolo porque la credibilidad del Diario así lo pone” (Informante 1)

Cuestionando el contrapeso del periódico con mayor circulación local.

112

“¿Y quién le pone un contrapeso al diario? Nadie, porque trabaja para los intereses altos y ahí

están coludidos, en Querétaro tenemos un caso de “impunidad” y se llama: Diario de Querétaro,

es un medio que enjuicia como quiere y nadie le dice nada porque su colusión con el poder llegó a

tal grado que no le pueden hacer nada.”

Aquí los informante inician un debate que hace notar la falta de unidad en los criterios que

rigen al periodismo local; por un lado hacen hincapié sobre la función social del periodista

y, por ende, de su posición –cuasi natural- de contrapeso del poder público, pero dejan en

claro que ellos no son actores políticos porque quienes toman esas posturas son sus medios

y, por tanto, su responsabilidad termina en el momento que éstos condicionan su labor. Para

los periodistas la cuestión de ser o no contrapeso se da por mera conveniencia: “Es un

contrapeso en cosas cómodas o en cuestiones prácticas”; ya que para los entrevistados los

contrapesos en el periodismo nacen para beneficiar a unos que quieren golpear a otros.

Los periodistas no sólo precisan que su función está en lo social sino que, más allá de eso,

dan por sentado que el periodismo es un contrapeso, pero es un contrapeso en el papel más

no en la práctica, como lo precisa el Informante 4.

“Debe ser un poder aparte pero no lo es y no lo es porque hay muchos intereses; en México los

dueños de los medios crean compromisos con las autoridades porque dependen totalmente de la

publicidad oficial”.

Estos compromisos terminan por volverse ciertos a los ojos de los informantes, quienes

aseguran que la única forma de saber por qué los medios locales no son un contrapeso es

entender el pensamiento de los dueños de los medios y cómo su interacción con el poder

delimita su independencia, como lo asegura el Informante 2 al explicar la forma en que se

hacen las negociaciones para la compra de publicidad oficial.

“Hay medios que dicen: Yo te publico todo lo que quieras, es más no hablo mal de ti, o habrá otros

que digan: Te publico todo, pero tú me estás pagando un espacio más no mí línea editorial”.

113

Ahí entran en función las posturas deontológicas de los medios de comunicación y cómo

aplican éstas en su relación con el poder, pues de acuerdo a los periodistas la forma en

cómo se finquen las condiciones publicitarias dará cierta pauta de libertad para su ejercicio.

Las presiones publicitarias hacia los medios locales tampoco escapan del análisis de los

periodistas y éstos precisan que los medios son finalmente una empresa y, por ello, buscan

lucrar bajo la premisa de “El fin justifica los medios”. Para los Informantes queda claro que

la publicidad es la que manda y, finalmente, ésta elimina toda posibilidad de contrapeso,

pues más que buscar cumplir una función social lo que buscan es un protagonismo y

volverse en noticia más que en medio.

“Somos un medio no somos un fin, no está en nuestras manos que se tomen decisiones o decir que

nuestra información fracaso sí como consecuencia de nuestro trabajo no se corrió a un funcionario

a quien yo le estaba pegando, no es nuestro papel despedir funcionarios” (Informante 5)

Concluyendo que el contrapeso se da sólo en medida de la publicidad y bajo los

lineamientos que dicta el poder en contubernio con los dueños de los medios de

comunicación, a tal punto que disfrazan sus intereses y ocultan sus fines.

“Los intereses del Diario con el poder no son muy claros, pues todos sabemos que depende

y trabaja para el poder”, Informante 1, quien explica que parte de estos arreglos se pueden

notar en la forma en como se dio la concesión de las pantallas de televisión a la

Organización Editorial Mexicana, casa editorial del Diario, pues de acuerdo a la norma de

vialidad y trasporte es ilegal colocarlas en vías rápidas en donde actualmente están.

“Pero pesa más el poder del Diario de Querétaro que la lógica y la seguridad de los queretanos.

Así como hay leyes grandes para Televisa, también hay reglas pequeñas para el Diario de

Querétaro”. (Informante 1)

Reglas que se han moldeado en el cambio de régimen, ya que los Informantes precisan que

la jugada maestra para tener al Diario a merced se dio cuando por presiones

gubernamentales y publicitarias del gobierno de Francisco Garrido fue despedido Luis

Roberto Amieva Pérez de la dirección del Diario, colocando en su lugar a Sergio Arturo

Venegas Alarcón, ex comunicador social de Mariano Palacios Alcocer; con ello –aseguran

114

los Informantes- se amarró el hecho de tener bajo su control al periódico de mayor

circulación en el estado.

Ante esto, los Entrevistados consideran que una de las principales causas es que en los

lugares en donde se toman las decisiones, al interior de los medios de comunicación, sólo

hay administradores y no periodistas: “Las cabezas del medio no conocen de periodismo y

por eso sólo se dedican a negociar sin tomar en cuenta nada” (Informante 5).

Los periodistas coinciden que en muchas de las ocasiones ellos no tienen otra opción más

que acatar las órdenes de los dueños o, incluso, sólo hablar de lo bueno de los gobiernos y

omitir lo malo, ya que la lógica de los dueños de los medios es maliqueista y creen que sí se

crítica es malo y sí se aplaude es bueno.

“El periodismo local vive bajo un maniqueísmo, pues los dueños no entienden que el papel del

periodismo es cuestionar y no aplaudir. Si se quiere conocer lo bueno que hace el gobierno: ahí

están sus medios de difusión” (Informante 5)

Lo que lleva a los Informantes a dudar sobre la posibilidad de que el periodismo local sea o

no un actor político, recordando que Héctor Borrat (1989) establece que:

La prensa desde la perspectiva de ser acusador de conflictos representa una función

específica: ser actor de conflictos, un actor político. (Borrat, 1989:16)

Al colocar a la prensa desde esta perspectiva, Héctor Borrat precisa que dentro de este rol

de actor político ésta no asume una postura unívoca, pues su función no ésta en la

estructuración teórica sino en la escenificación del discurso que narra la acción teórica, es

decir, en leer entre líneas las acciones del poder, esto claro anteponiendo sus intereses sean

estos de corte social, personal o económicos.

El periódico puede ser actor de conflictos por acción, a iniciativa propia, o por reacción

ante la iniciativa de los otros. (Borrat, 1989: 17-18)

Partiendo de esto, los entrevistados precisan que la prensa no es en sí misma un actor

político sino un actor social que toma decisiones y expone situaciones dentro de la esfera

115

política y los ámbitos del poder. Esto en el entendido, como lo precisa el Informante 3, de

que la relación prensa-poder sea de uno a uno, agregando que el periodista parte de un

baraje histórico, político, cultural, social que lo hace tender hacia un lado y, por tanto,

asumir una posición política, que no partidista.

Sin embargo, la relación prensa-poder no es uno a uno, pues a decir del Informante 1: los

medios locales están acostumbrados a obedecer órdenes y pegar a quién así le indique el

poder, considerando que su función como actor político se da en la medida de que el propio

poder se lo permite y no por una acción generada por los medios.

El Informante 5 menciona que el principal problema de los medios locales es que se están

convirtiendo en actores políticos cuando no lo son: “Los medios se están convirtiendo en

fin y en noticia, y no lo son”, pues toda la problemática generada por el proceso electoral

del 2006 propició que los medios se constituyeran como falsos actores políticos y

presentarán como cierta una realidad que omitía parte de la misma, hecho que precisa

cuando narra su salida de una estación radiofónica al recordar fragmentos de la carta de

renuncia que dejó al dueño de la radiodifusora.

“Usted quiere que presente como realidad algo que ni siquiera es mi opinión, y el problema es que

si yo no coincido con su versión -como paso en el proceso electoral- usted piensa que soy

perredista, yo ni siquiera soy perredista. Lo que sí soy es mala leche, lo que sí soy es un periodista

que no puede ajustarse a una verdad oficial cuando ésta deja de lado parte importante de la

realidad social”.

La actuación de la prensa como narrador de conflictos -y como ocurrió en las limitantes del

deber social del periodista- tiene una línea transversal que condiciona su función y

contrapeso: la fuerte dependencia económica de los medios con el poder.

Los Entrevistados, a pesar de las diferencias de si los medios son un actor político o

netamente social, coinciden que es por vía de la presión financiera que los medios doblan

las manos ante el miedo de perder las fuertes cantidades que ingresan a sus arcas vía

publicidad oficial.

“Los intereses económicos son los que limitan, pues los medios dejan de lado esa función social.

Los medios mezclan sus funciones y de lo social pasan a lo político, pero cuidan la forma en cómo

hablan de los que pagan sus informaciones para no perder su economía.” (Informante 1).

116

Y a pesar de esto los periodistas se van por la fácil, agrega el Informante 3, pues no hacen

una labor adecuada y sólo pasan su tiempo siendo meros redactores de lo que dicen los

políticos y, por ende, el poder.

A esto se suma que los medios no propician un trabajo profesional porque simplemente no

buscan una mejora social sino económica.

“Lo que buscan las empresas no es un trabajo profesional sino un trabajo que le brinde márgenes

de negociación al Jefe para hacerse de más poder” (Informante 5).

Para los Informantes los medios de comunicación son un negocio lícito y eso no se debe de

olvidar; sin embargo, no por ello deben dejar de lado su función social; aludiendo que esto

ocurre porque los administradores quieren tapar con un dedo cualquier problemática que

afecte los intereses de sus financiadores.

“En Querétaro lo que está pasando no es reflejo de lo que sucede a nivel nacional, pues a ese nivel

hay críticas a favor o en contra, pero las hay. En lo local simplemente no hay nada.”

Agregando que los directores de la empresa periodística no han separado sus áreas de

ventas del departamento de noticias, y –entonces- se trata con gente que no es periodista:

“Tienes ahí metido a una gente de ventas que no sabe nada de periodismo, él todo lo ve en función

de números, de que tiene que vender y eso es lógico, pues sí no lo hace lo corren. El problema es

que debe de buscarse ese equilibrio y no se ha logrado”.

Los Informantes, en este apartado, han concluido que:

1.- El periodismo local es un contrapeso del poder en cuestiones prácticas que no

comprometen sus convenios publicitarios.

2.- Las empresas periodísticas no consolidan una postura política propia porque dependen

totalmente de la publicidad oficial.

117

3.- A nivel local, se han establecido una serie de reglas que dan cierto copo de poder a

algunos medios como el Diario de Querétaro, haciendo parecer como un poder más, pero

que sólo lo es en medida de que el gobierno así se lo permite.

4.- La prensa no es un actor político sino social, porque al convertirse en un ser político

aspira a ser noticia y no contrapeso.

5.- Los dueños de los medios de comunicación no buscan un trabajo profesional sino un

trabajo que le brinde márgenes de negociación para hacerse de más poder.

6.- El principal límite que tiene el periodista para convertirse en un actor político es el

interés de lucro de las empresas periodísticas.

7.- Los medios locales sólo informan una visión oficial y paternalista del régimen porque

de no hacerlo ponen en grave riesgos sus finanzas y, por ende, su existencia.

c) La prensa queretana en el periodo de la transición: cambios en las reglas de su relación

con el poder.

“Hay cosas que cambian, cosas que siguen iguales y muchas más que empeoraron; lo que sí ha

cambiado es que antes les daban a los reporteros, ahora le dan a los jefes que es más cómodo;

porque los jefes además de mandar son los que editorializan la información. Es más cómodo

hacerse de un amigo poderoso que darle a cuatro reporteros, antes el “chayo” era para el periodista

de la trinchera”. (Informante 1).

El modelo teórico en el que basamos ésta Tesis, presupone que los medios han pasado de

un modelo de complicidades y corrupción a un modelo de colusión de intereses, control

corporativo, monopólico “mediante inversión accionaria y publicitaria” (Carreño, 1999).

Esto es así porque el poder público ha podido utilizar el conocimiento de las situaciones

financieras, fiscales y laborales de los medios protegidos a fin de decidir,

discrecionalmente, en qué momento renovar las relaciones de protección o complicidad a

través de la renovación de apoyos y lo acuerdos de impunidad, o en qué momentos

interponer cambios drásticos en ellos. (José Carreño, 1999:8)

118

“Yo diría que muchas prácticas se han perpetuado porque así lo han convenido nuestros jefes de

información y los propios dueños de los medios; quienes coludidos con los departamentos de

comunicación social omiten y manejan la información” (Informante 4)

En este apartado analizaremos la percepción de los periodistas respecto a la conformación

de las “reglas del juego”, reglas que todos precisan fueron creadas por el régimen priísta y

que se han ido modificando conforme el PAN tomó la presidencia municipal en San Juan

del Río en 1991 y la gubernatura del estado en 1997.

Jacinto Rodríguez (2007) señala que la conformación de la relación prensa –poder que se

estableció durante el régimen del PRI tomó niveles insospechados entre 1960 y 1970,

teniendo como punto álgido la matanza de Tlatelolco -2 de octubre de 1968-, en donde los

medios establecieron su distancia, lealtad, interés y conveniencia para con el poder; el

investigador expone tal evidencia en el expediente que se resguarda en el Archivo General

de la Nación y que proviene de las bodegas de la Secretaría de Gobernación, donde se

narran cartas dirigidas del gobierno a los medios y viceversa, en donde los últimos asumen

una sumisión total al régimen, borrando todo argumento de que éstos acallaron por presión,

pues lo hicieron con absoluta consciencia y, sobretodo, conveniencia.

Una de las tesis del trabajo de Rodríguez (2007) se asienta en el hallazgo –dentro de los

expedientes del Archivo General de la Nación- del Catálogo de medios y procedimientos de

la propaganda política que hicieran en secrecía altos mandos de la presidencia e

integrantes del PRI. En este documento se ideaba un plan, a más de 40 años, para sujetar a

los medios de comunicación con la finalidad de hacer de ellos meras herramientas para la

difusión de la ideología del régimen:

“El control de la opinión pública en un régimen totalitario es fundamental. (…) Las dictaduras

reprimen por la fuerza las ideas y las expresiones populares, nosotros lo haremos a través de la

manipulación de los medios de comunicación.” (Rodríguez, 2007,41)

Con la fuerza de la prueba documental quedó asentada la importancia que para el anterior

régimen tenía el control de los medios de comunicación y, sobretodo, de las grandes redes

de conveniencia que generó con ellos. De tal forma que su co dependencia no sólo derivó

en obediencia sino en sumisión; en ello Carreño (1999) precisa que si bien el Modelo de

119

subordinación y colusión o de compleja red de beneficios mutuos, compromisos y favores

se ha ido debilitando mediante una serie de reformas propuestas por el poder público y por

el periodo de alternancia en las esferas políticas. Pero el cambio no ha sido generalizado,

pues éste se reproduce en el interior del país en un contexto político, económico e histórico

particular; tal como ocurre en Querétaro, en donde muchas de las prácticas comunes

durante el “viejo régimen”, como el subsidio gubernamental a los diarios, el pago

discrecional de compensaciones o “ayudas” monetarias a reporteros y la condonación de

pagos de impuestos a los periodistas, se siguen dando de forma “natural”.

“Al final de la campaña a la gubernatura de Fernando Ortiz Arana (1997), éste les dio a todos los

reporteros un centenario… lo mismo ocurrió en el desayuno de la libertad de expresión del

Municipio de Querétaro (2007) en donde regalaron Laptops a todos los periodistas decanos.”

(Informante 1).

Conforme a los comentarios de los Entrevistados algunas prácticas no han cambiado, pues

se mantienen ahora en las esferas altas como jefaturas de información o en los convenios

publicitarios con los dueños de los medios. Aunque en el propio autoanálisis que hacen los

periodistas de sus prácticas, éstos justifican el actuar de sus antecesores, como lo afirma el

Informante 2.

“Sí tú me dices que los viejos periodistas eran corruptos y los nuevos no… yo te digo solamente

que el periodismo va evolucionando, a unos les tocó la etapa de transición del acepto o no lo

acepto y a otros no les quedo de otra”.

Para otros la constitución de las “viejas reglas” pasa por la nula profesionalización del

gremio periodístico local, mismo que se deslumbraba fácilmente con la menor provocación

monetaria y los favores que le otorgaba su relación con el poder.

La alternancia, entendida como el cambio de poder en el régimen político, para los

periodistas entrevistados generó pocos cambios y mayor distancia con el poder, distancia

respecto a la información que se podía obtener de él y respecto a la constitución de las

prácticas a las que los periodistas estaban acostumbrados a regirse y ser regidos.

120

La alternancia trajo consigo la constitución de nuevas formas de comunicación del poder

con la prensa y, al igual que en todas las esferas socio-políticas, la implementación de

nuevas reglas o la tecnificación de las anteriores. Para los Entrevistados hay una cuestión

básica en cuanto a la relación que se fijo con el PRI respecto al del PAN: “Respeto a la

labor periodística”.

“Antes había un trato más cordial, la relación del PRI con la prensa era más amable, a tal punto

que hay periodistas que los dicen que los priístas sí sabían tratar a la prensa; unos lo dirán porque

les daban regalos y otros porque de verdad sentían que respetaban su labor.” (Informante 5).

Agregando que la visión del PAN es ver a los periodistas como enemigos, como entes

menores con los que hay que lidiar porque es necesario difundir las actividades del

gobierno; para los Informantes el PRI entendía la labor del reportero y era capaz -como

gobierno- de razonar y exponer sus puntos de vista sin llegar a la confrontación, así lo

explica el Informante 3 al exponer como en el gobierno de Enrique Burgos García (1991-

1997), éste se acercaba a la prensa a exponer sus puntos de vista:

“Él se acercaba y en un desayuno podía plantearte sus puntos de vista, podías terminar de acuerdo

o no con él, pero por lo menos tenía la forma muy inteligente de acercarse a ti para tratar de

convencerte.”

Los Informantes coinciden que ahora es muy diferente, pues los canales para acceder a la

información se endurecieron vía las oficinas de comunicación social, con ellas se marcó

una gran distancia con el poder -principalmente con el Ejecutivo- pues la figura del

gobernador no sólo se hizo inaccesible sino hasta de ornato.

“No hay cercanías. Y hay quien diga que esa cercanía genera complicidad, pero no me refiero a

eso sino al respeto que debe de haber entre ambos trabajos. A los periodistas se nos ve como

enemigos, como alguien de los que hay que cuidarse; ahora quienes son mis amigos -pensando

como el gobierno- son sus jefes”. (Informante 5).

Y no es que antes los dueños de los medios y el poder no estuvieran coludidos, no. Lo que

pasa -conforme lo narran los Informantes- es que ahora se han brincado la barrera de los

121

reporteros y con eso no sólo aseguran que la información salga correctamente sino que

relegan al periodista al papel de un actor secundario, un actor que se ve condicionado a la

poca remuneración que recibe de las empresas periodísticas y a la constante presión del

poder para limitar su función.

El Informante 4 precisa que no ve muchos cambios entre PAN y PRI, pues las prácticas se

mantienen aunque lo que sí distingue es mayor control de los medios disfrazado de una

“cultura de la transparencia.”

El acceso a la información, la constitución y fuerza de las oficinas de comunicación social

aunado a la creciente dependencia económica de los medios con el poder para los

Informantes ha generado que rápidamente el nuevo régimen establezca su dominio,

dominio que conforme se ha ido fincando al poder se ha perfeccionado.

Para los Informantes todo tiene que ver con la personalidad del gobernante, pues no es lo

mismo Ignacio Loyola que Francisco Garrido:

“Él primero era muy frontal, te decía las cosas de frente y no te las mandaba a decir. Francisco

Garrido es mucho más soberbio, mucho más sobrado en ese tipo de cosas.”

El periodo de alternancia ha dejado como saldo dos visiones respecto a la conformación de

las relaciones entre la prensa y el poder. Las dos experiencias, la de Ignacio Loyola que

tuvo que experimentar y precisar las nuevas reglas; el Informante 2 afirma que el gobierno

de Loyola sólo se dedicó a conformar las fichas y expedientes de todos los periodistas

locales y no estableció una real política de comunicación social en su relación con la

prensa.

“En el gobierno de Ignacio Loyola hubo un menosprecio a la comunicación social, fue muy pobre

lo que generó en cuanto a la relación prensa –poder. No avanzamos sino que fuimos un paso hacía

atrás”.

Para los periodistas a pesar de la no definición de la relación prensa-poder en el gobierno de

Loyola Vera, éste se mostraba más cercano a la prensa, al igual que Armando Rivera,

presidente municipal de Querétaro de (2003-2006), quien también tenía una relación

cercana con el gremio.

122

“Con Armando Rivera la relación era más abierta y frontal, también había roce pero lo que pasa es

que con él había mayor trato porque entendía su función y respetaba la tuya” (Informante 4).

Los primeros gobiernos del PAN mantuvieron una relación similar a la que tenía el viejo

régimen, pero se mostró menos tolerante respecto a la crítica, como lo ejemplifica el

Informante 5.

“En el tiempo en que Loyola fue gobernador había mucha represión y sí hubo muchos reporteros

que fueron cuestionados y hasta perdieron sus trabajos. Y, sin embargo, sí tú me lo preguntas yo

te puedo decir que había más libertad de expresión de la que hay ahora con Garrido.”

Las diferencias que encuentran los periodistas se da justamente en la libertad que tienen

para trabajar, pues coinciden que sí bien están supeditados a las líneas editoriales y a los

convenios de sus medios con el poder, ahora tienen que trabajar con la mirada inquisidora y

sofocante de los departamentos de comunicación social quienes condicionan y obstaculizan

la labor periodística.

“Uno de los mayores cambios en la transición se llama: Miguel Ángel Vichique, secretario de

comunicación social de gobierno del estado, la actuación de Vichique tiene influencias en todos

lados” (Informante 1).

La personificación de este tipo de “comunicadores” es en voz de los periodistas uno de los

principales obstáculos para el verdadero ejercicio del periodismo, pues ellos son el vínculo

que negocia con los dueños de los medios de comunicación la línea que debe de seguirse,

son los que fijan los montos publicitarios y los que conviven con el reportero estropeando

su labor.

La creciente importancia de las oficinas de Comunicación Social tiene sus raíces, precisan

los Informantes, en la constitución de la imagen de los gobernantes, pues a decir de ellos el

PAN asienta su postura política en la imagen de su funcionario y en la creación de la

imagen del que se postula para ocupar dicha posición.

La comunicación social dejó de ser una oficina que emitía boletines o giraba invitaciones a

la prensa y pasó a ser una agencia en donde no sólo se maneja la imagen sino que se crea

123

una estrategia de comunicación política para incrementar la presencia mediática del

gobernante por encima de los resultados reales de su labor.

Para los Entrevistados no es raro que el encargado de la comunicación social, en

administraciones como la municipal y la de gobierno del estado, este al mismo nivel que

una secretaría de estado y, es más, que tenga un sueldo superior a éstos como sucede con

Miguel Ángel Vichique y Arsenio Bañuelos.

“Es curioso que en ambas administraciones los hombres fuertes no sean el gobernador o el

presidente municipal sino el que les maneja la imagen. El PAN es un gobierno que dependen de la

imagen y de la presencia mediática, es un gobierno que depende mucho de su comunicación social.

A tal punto, que los funcionarios tiemblan si ven a los reporteros y no ven a nadie de

comunicación social y, viceversa, los de comunicación social sufren cuando se les va una

entrevista” (Informante 1)

Los Informantes precisan que la comunicación social realiza un hostigamiento constante y

casi dictatorial en donde cada palabra que diga un funcionario debe estar registrada, hasta

por segundo, en las grabaciones de gobierno. Algunos de ellos comentan que hay una

paranoia colectiva entre los funcionarios quienes no tienen permiso de hablar fuera de las

esferas de las oficinas de comunicación; tal y como sucede en Gobierno del Estado en

donde desde 2005 quedaron prohibidas todas las entrevistas “banqueteras”, sustituyendo

éstas por conferencias de prensa pre programadas para limitar las preguntas y desviar la

atención de los temas relevantes, lo que para el Informante 1 deja más que claro que al

gobierno lo que busca es control no comunicación:

“Ahora existe el silencio y las ruedas de prensa de: Nombre y medio, por favor. Es decir, que te

tienen fichado. Con este gobierno existen los temas vedados, tenemos un gobernador que ante las

preguntas se ríe y burla, un gobernador que en la calle no responde… un gobernador que no habla

cuando hay una ejecución el jueves porque sólo puede hablar el martes en Palacio de Gobierno.”

Para otros de los entrevistados la presencia de los departamentos de comunicación social no

es tan negativa e incluso la ven como un paso importante:

124

“Con Loyola hubo un retroceso, pero con Francisco Garrido sí hay un cambio porque a

comunicación social llega un profesional de la comunicación: Miguel Ángel Vichique. Yo lo

conozco y no me empacha decirlo: Vichique es mi amigo.”

Esto a pesar de que este mismo Informante hiciera hincapié en tener una lejanía con las

fuentes informativas, no tiene empacho al afirmar que ve con buenos ojos la labor de

Miguel Ángel Vichique y, a pesar de que no esta de acuerdo con todas sus funciones,

acepta la labor que hace en la relación prensa-poder. Incluso –y es tema digno de análisis

para otra investigación- los departamentos de Comunicación Social se hacen de los

servicios de periodistas incómodos o a modo, sabiendo que pocos se negarían a ocupar un

lugar en estas oficinas porque el suelo que les ofrecen es muy superior a lo que ganarían en

cualquier medio de comunicación local.

Para otros queda claro que la única intensión del gobierno de Francisco Garrido es controlar

a la prensa para impedir todo proceso de comunicación: “A las autoridades locales no les

interesa establecer un real proceso de comunicación, no les interesa porque sencillamente:

no les importas”. (Informante 5)

Los informantes precisan que las alternancias siempre acarrean cambios, pero que estos no

han degenerado en una real modificación en las relaciones prensa-poder, pues éstas en lugar

de cambiar se han fortalecido consolidándolas “viejas prácticas.

Ahora, precisan los Informantes, la censura no es directa sino inducida por los jefes de

información que señalan a los intocables; eso por un lado, por el otro, está la autocensura

del periodista que se limita en su función al adoptar sumisamente la postura de sus medios

y no buscar otras alternativas para cumplir con su función social de informar.

El panorama no es vislumbrado por los periodistas como algo positivo, pues para ellos la

situación no cambiará porque los medios existentes no tienen la intensión de cambiar y, es

más, no podrían hacerlo pues de no contar con la publicidad gubernamental simplemente

dejarían de existir.

Para los informantes las soluciones ante este panorama son varias, pero las más destacadas

son: la consolidación profesional del gremio, la mejora de las percepciones económicas de

los reporteros y la consolidación de los mismos en puestos claves en las estructuras de las

empresas periodísticas, es decir, que más periodistas jóvenes y egresados de las

universidades copen puestos medios como jefaturas de información o de edición para que

125

con una nueva visión den la vuelta a la relación con el poder. Otra de las propuestas de los

entrevistados es que las empresas periodísticas separen sus áreas de ventas y de

información, para no condicionar la libertad de una con el precio mercantil que fije la otra.

Podemos concluir este apartado con las siguientes premisas:

1.- Los Informantes aceptan que en el viejo régimen habían prácticas como prebendas y

“chayos”, pero niegan haber sido participes de ellas. Además precisan que estas prácticas

no han desaparecido y se mantienen vigentes en las cúpulas de los medios de

comunicación.

2.- Las “reglas del juego” en la relación prensa-poder no han cambiado del todo sino que se

han tecnificado brincándose la barrera del periodista, relegándolo a un papel secundario en

donde sólo es el mero mensajero de la información.

3.- El poder se ha coludido con los Jefes de Información y los dueños de los medios de

comunicación.

4.- La principal diferencia que encuentran los periodistas en la alternancia política es que en

el régimen del PRI había más acercamiento y respeto a la labor periodística, con el PAN

sólo hay distancia y desprecio.

5.- De la misma forma, lo Informantes coinciden que en las primeras administraciones del

PAN sí había mayor acercamiento y tolerancia, pero una vez llegado Francisco Garrido a la

gubernatura (2003), se creó una distancia abismal entre la prensa y el poder.

6.- La causa de ésta distancia y control se debe a los departamentos de Comunicación

Social, áreas que limitan la información y consolidan “las nuevas reglas del juego” bajo las

negociaciones millonarias, vía la publicidad oficial.

7.- Personajes como Miguel Ángel Vichique son los hombres fuertes de las

administraciones panistas; pues el poder de las administraciones panistas proviene de la

imagen y el manejo mediático, y no de sus acciones políticas.

8.- Los periodistas precisan que el panorama no es nada alentador porque la dependencia

económica de los medios al poder es tal que de no haber la entrada de publicidad oficial

más del 50% cerraría.

126

9.- Los caminos que ven los Informantes para revertir la situación son: la profesionalización

del gremio periodístico, las mejoras salariales y que los periodistas tomen lugar en puestos

de toma de decisiones dentro de las empresas periodísticas. Pero aseguran que alcanzar

éstas es una tarea por demás difícil, pues la nueva generación de periodistas son apáticos y

sólo llegan al campo a reproducir las reglas, ya que carecen de vocación y se deslumbran de

su cercanía con el poder.

5.5 Cuadros de Análisis en la Relación Prensa-Poder

Para sintetizar la información obtenida por lo Entrevistados se optó por la creación de tres

cuadros que no permitan elaborar una idea conceptual de cómo se perciben la relación

prensa-poder en Querétaro; esto a partir de las experiencias narradas por lo propios

periodistas y, sobretodo, por la doxa –opiniones basadas en la experiencia sensible y en el

sentido común- que han generado dentro de su habitus y conforme lo establece su campo de

acción.

Los conceptos recabados e ideas claves extraídos de las entrevistas con los periodistas están

hilvanados con las propuestas teórico-metodológicas -expuestas y desarrollas en el Modelo

de subordinación de la prensa al poder público, Carreño (1999); y en la constitución de la

Prensa como actor político, Borrat (1989); ambas teorías presuponen un acercamiento en la

forma en la que el periodista desde su habitus y campo conforma, consolida y fortalece su

relación con el poder, y, por tanto, condiciona su labor y función social.

El objetivo de esta investigación es conocer los factores que dan particularidad al fenómeno

de la relación prensa-poder en Querétaro en los gobiernos de alternancia, para ello el primer

cuadro de análisis buscará delimitar los conceptos y prácticas en la forma en cómo los

periodistas crean y constituyen su relación con el poder.

La práctica profesional del periodista está estrechamente ligada a la empresa de

comunicación y al campo político, esto propicia una falta real de autonomía, tal como lo

precisan los Informantes al mencionar que sí bien se deben a sí mismo y a la sociedad, sus

127

acciones no pueden ir más allá de los límites que les marca su empresa periodística y que

directamente se relacionan en los intereses que ésta finca con el poder.

Cuadro de Análisis 1

Prácticas del periodista en su

Relación con el Poder

Habitus del Periodista

Práctica Profesional

Relación con las fuentes

Dependencia del Poder y los límites en su relación Son marcados conforme el poder y la prensa establecen convenios publicitarios.

Los periodistas mencionan que ellos no tienen poder de decisión en la forma en la que su medio se

relaciona con el poder, pero escudan su falta de compromiso en ella.

Poder

político-empresarial Medios de

Comunicación

Reglas del Juego

Función Social del

Periodista

Conformadas en el viejo régimen.

Representan la principal forma en cómo los periodistas se relacionan con el poder.

Los periodistas se ufanan de su vinculación al poder y condicionan su labor a cambios

de favores.

Confrontación de la teoría y la práctica, nula aplicación.

Gremio viciado.

Cambio Generacional en el gremio.

El periodista se debe así mismo.

Posee una función social que está

delimitada por su medio.

No hay homogeneidad en los criterios

con lo que los periodistas definen su

función.

Estructura de trabajo determinada.

Colusión de intereses con el poder.

Nula visión social del entorno.

Establece las relaciones con los medios

para posicionar su ideología.

Mantiene vigente las prácticas del

pasado, pero no con los periodistas sino

con sus jefes.

Su comunicación se da por medio de

códigos y favores (información por

información).

Los periodistas se relacionan

afectivamente con sus fuentes limitando

su función.

128

En el Cuadro 1, se establecen las condiciones en que el periodista se ve inmerso cuando se

relaciona con el poder; ya que su relación no depende directamente de él sino de las

negociaciones y posturas que mantiene su medio.

En la conformación de su relación con el poder, el periodista entiende su función social

pero descarta en todo momento su capacidad para negociar dichas posturas, ve en función

de los “otros” y coincide que sólo es parte de una estrategia entre el poder y la empresa.

En su campo de acción constituye códigos con sus fuentes informativas para tener un micro

campo de negociación en donde entiende que hay una co dependencia y todo puede

resolverse mediante un intercambio de información por información, favor por favor, lo que

sin duda condiciona su labor.

Dentro del Modelo de Subordinación de la prensa al poder público el cuadro se expone

que los periodistas son conscientes de que las reglas que rigen su labor sólo contribuyen a

perpetuar los procesos de colusión de sus medios con el poder, sin embargo, precisan que

el periodismo no depende del poder y no es un poder en sí, sino es un contrapeso, sin

embargo, todos aseguraron que el periodista acota su poder ante los lazos afectivos que

genera con sus fuentes o, simplemente, aceptan y señalan que en sus medios hay intocables

y poco pueden hacer ante eso.

Los límites en la relación con el poder los generan y dictan las empresas y no los

periodistas, quienes a pesar de saber la co dependencia monetaria de los medios al poder

público se mantienen pasivos.

Todos viven una relación de respeto con el poder y precisan que el periodista se ufana se la

cercanía que tiene con el poder y confunde su labor al sentirse parte del mismo.

129

Cuadro de Análisis 2

Los contrapesos del periodismo y su constitución o no como actor político.

En este Cuadro 2 estableceremos una conexión conceptual para presentar la forma en como

los periodistas precisan su posición de contrapeso al poder.

Para los periodistas el problema no está en su constitución como actor político, pues

asumen que su papel es la acción social y que constituirse en un actor político los vuelve fin

y no medio, pues al hacerlo de esa forma antepone su interés comercial y lo político a su

labor de ser portador de la voz ciudadana.

Para los Informantes, el periodismo local es un contrapeso del poder en cuestiones prácticas

que no comprometen sus convenios publicitarios, es decir, naufragan bajo las

conveniencias y justifican su postura social contraponiéndose a conflictos menores que no

ponen en riesgo su dependencia financiera.

Con respecto a lo que ocurre a nivel nacional, los periodistas precisan que en Querétaro hay

reglas y favoritismo para ciertos medios de comunicación, por ejemplo, precisan que el

Diario de Querétaro posee un copo de poder importante y funge más como actor político

del propio poder que como actor per se, ya que lo finalmente buscan con la información es

tener márgenes de negociación y, por tanto, hacerse de más poder.

130

Cuadro de Análisis 2

Relación prensa-poder

Condiciones particulares de cada

medio con el poder.

El contrapeso en la práctica se da

cuando el medio no compromete sus convenios publicitarios.

El contrapeso del

Periodismo frente

Al poder

Los medios como

Actores Políticos

Los periodistas argumentan que los medios no son actores políticos sino

sociales, pero que incurren en la

política porque están sujetos al poder

Medio de Comunicación

Director

Jefe de Información

Periodista

El poder finca y consolida su relación mediante pactos con los dueños y

jefes de información

(Manejo Político)

$

Construcción de la

Información

El periodismo local no es un contrapeso al poder porque es fin y

no medio, es actor del poder y

contrapeso en cuestiones prácticas

131

Cuadro de Análisis 3

La prensa queretana en el periodo de transición:

Cambios en las reglas de su relación con el poder.

La parte final de la sistematización de la información obtenida de los periodistas nos sitúa

en el periodo de alternancia.

Lo que nos interesa de este Cuadro es reflejar como es que los periodistas observan el

cambio de relación del régimen priísta al nuevo gobierno del PAN, sí encuentran o no

reglas nuevas, conforme a lo que se ha dicho las principales diferencias que encuentran son:

1.-El poder se ha coludido con los Jefes de Información y los dueños de los medios de

comunicación.

2.- La principal diferencia que encuentran los periodistas en la transición política es que en

el régimen del PRI había más acercamiento y respeto a la labor periodística, con el PAN

sólo hay distancia y menosprecio.

3.- La causa de ésta distancia y control se debe a los departamentos de Comunicación

Social, áreas que limitan la información y consolidan “las nuevas reglas del juego” bajo las

negociaciones millonarias, vía la publicidad oficial.

Una vez dada la alternancia en México a nivel federal en el año 2000 y desde los primeros

fenómenos de alternancia en los poderes públicos desde 1988, se preveía que esto tendría

que acarrear un cambio en la relación prensa-poder y en la misma dinámica de los medios

de comunicación; sin embargo, nada de eso ocurrió.

Raymundo Riva Palacio (2004) identifica que en el nuevo reacomodo político los medios

están adquiriendo un gran poder; las reglas del juego se hicieron nuevamente y muchos

medios optaron por dejar la subordinación y emprender una aventura periodística

independiente; en esta carrera muchos cerraron y otros aún persisten buscando nuevas

alternativas.

132

Este es el debate a nivel nacional y su análisis en el contexto macro; en lo micro

(Querétaro) las cosas parecen ser habitadas por un letargo y una dependencia no sólo total

sino hasta “grosera”.

Cuadro de Análisis 3

Modelo de subordinación de la

Prensa al poder público

Periodo alternancia: Llegada del PAN al poder

Preservación de las viejas prácticas establecidas con el PRI como: prebendas,

canonjías y complicidades

Tecnificación de las reglas del juego

¿El debilitamiento del Modelo?

Reestructuración de la reglas en la Relación prensa-poder

Consolidación de los

Departamentos de

Comunicación Social

Mayor control informativo

Alejamiento de la prensa y el poder

Los informantes precisan que las Oficinas de

Comunicación Social son centros de creación

de la imagen de los políticos y principales

negociadores en la relación prensa-poder

Colusión de interés entre medios

y el poder público

Los periodistas coinciden que la realidad de los medios es el marketing informativo,

El cambio de dinero por favorecer u omitir

información

Las viejas reglas se tecnificaron y se

mantienen vigentes, pues ni los cambios

políticos ni la profesionalización del

gremio periodísticos han sido capaces de

erradicar las prácticas corruptas y el

intercambio cotidiano de información por insumos económicos.

133

5.6 Construcción de la relación prensa-poder en Querétaro

En la construcción de la relación prensa-poder en Querétaro durante el proceso de

alternancia, elaborado a partir del análisis de lo esquemas, se puede definir que el periodista

queretano construye su relación con el poder a partir de un proceso de interacción con

diversos actores e instituciones; que como factor externo condicionan la labor periodística y

lo sujetan a la variación de las reglas que se asentaron en el régimen del PRI y que han ido

evolucionando conforme el PAN ha fortalecido sus esquemas de Comunicación Social.

En lo interno, los periodistas ven condicionada su labor con el poder por las políticas

financieras que se establecen sus medios, mimas que implican una serie de redes de

intereses económicos y políticos con los que los medios intercambian información por

insumo económicos.

Las siguientes son una serie de conclusiones generales de los factores particulares que

intervienen en la conformación de la relación prensa-poder en Querétaro:

a) El periodista se debe a sí mismo y a su sociedad, pero sus funciones las dicta la

relación de su empresa con el poder público.

b) La relación con las fuentes se da bajo el establecimiento de códigos para el

intercambio de información, mismos que generan compromisos y, en muchos de los

casos, propicia que las viejas reglas de dádivas se mantengan, aunque ninguno de

los entrevistados aseguró que las prebendas sigan existiendo.

c) El periodismo no depende del poder y no es un poder en sí, sino es un contrapeso,

sin embargo, todos aseguraron que el periodista acota su poder ante los lazos

afectivos que genera con sus fuentes o, simplemente, aceptan que en sus medios hay

intocables y poco pueden hacer ante eso.

134

d) Los límites en la relación con el poder los generan y dictan las empresas y no los

periodistas, quienes a pesar de saber la co dependencia monetaria de los medios al

poder público se mantienen pasivos.

e) El periodismo local es un contrapeso del poder en cuestiones prácticas que no

comprometen sus convenios publicitarios.

f) A nivel local, se han establecido una serie de reglas que dan cierto copo de poder a

algunos medios como el Diario de Querétaro, haciendo parecer como un poder

más, pero que sólo lo es en medida de que el gobierno así se lo permite.

g) La prensa no es un actor político sino social porque al convertirse en un ser político

aspira a ser noticia y no contrapeso.

h) Los dueños de los medios de comunicación no buscan un trabajo profesional sino

un trabajo que le brinde márgenes de negociación al Jefe para hacerse de más poder.

i) El principal límite que tiene el periodista para convertirse en un actor político es el

interés de lucro de las empresas periodísticas.

j) Las “reglas del juego” en la relación prensa-poder no han cambiado del todo sino

que se han tecnificado brincándose la barrera del periodista, relegándolo a un papel

secundario en donde sólo es el mero mensajero de la información.

k) El poder se ha coludido con los Jefes de Información y los dueños de los medios de

comunicación.

l) La principal diferencia que encuentran los periodistas en la transición política es que

en el régimen del PRI había más acercamiento y respeto a la labor periodística, con

el PAN sólo hay distancia y menosprecio.

135

m) De la misma forma, los Informantes coinciden que en las primeras administraciones

del PAN sí había mayor acercamiento y tolerancia, pero una vez llegado Francisco

Garrido a la gubernatura (2003), se creó una distancia abismal entre la prensa y el

poder.

n) La causa de ésta distancia y control se debe a los departamentos de Comunicación

Social, áreas que limitan la información y consolidan “las nuevas reglas del juego”

bajo las negociaciones millonarias, vía la publicidad oficial.

o) Los caminos que ven los Informantes para revertir la situación son: la

profesionalización del gremio periodístico, las mejoras salariales y que los

periodistas tomen lugar en puestos de toma de decisiones dentro de las empresas

periodísticas. Pero aseguran que alcanzar esto es una tarea por demás difícil, pues la

nueva generación de periodistas son apáticos y sólo llegan al campo a reproducir las

reglas, ya que carecen de vocación y se deslumbran de su cercanía con el poder.

Es con estos elementos extraídos de las entrevistas y de los esquemas desarrollados que se

puede entender parte de la realidad que construye la relación prensa-poder en Querétaro,

relación que está íntimamente ligada a la nula capacidad mercantil de los medios de

comunicación y a su comodidad y conveniencia para mantener su dependencia hacia las

arcas públicas; lo que confirma que los procesos de cambio en la constitución de los medios

como actores políticos es un mero espejismo en ciudades como Querétaro en donde la

dependencia no sólo es total sino “grosera”.

La conformación del habitus del periodista, como lo establece Gabriel Corral (2006), no es

más que el primer eslabón en la conformación de una relación que se nutre de corrupción y

colusión y que sólo entiende de periodismo cuando éste se refleja en incrementos

financieros o en procesos de negociación para adquirir mayor poder.

136

6.- Conclusiones

Concluir significa, al menos en lo amplio del concepto, sintetizar y otorgar un panorama

general de cierto tema. Para el caso que nos ocupa la conclusión de esta investigación no es

más que un vórtice donde deben de derivar más interrogantes y nuevas líneas de estudio.

La presente investigación surgió como una interrogante y una inquietud por explicar, más

allá del sentido común y la obviedad, el proceso particular y específico que vive el

periodismo queretano en cuanto a su relación con el poder, esto porque el análisis nacional

nos obligaba a realizar una retrospectiva local que nos dijera, con una base teórica-

metodológica, qué status quo tenemos respecto al contrapeso que juegan los medios de

comunicación en el proceso de alternancia democrática que vive el país.

La investigación en comunicación y, más, en un ejercicio de meta periodismo implica -en

primera instancia- partir de escasas referencias, lo que sin duda ofrece un panorama nuevo

en donde todo hallazgo, sea menor o mayor, es un descubrimiento y un nuevo párrafo en la

construcción de la historia del periodismo local.

Creyente pues de que la historia de nuestro quehacer no debe de quedar relegada a la mera

revisión hemerográfica es que busqué que esta Tesis fuera una avance real por dotar al

periodismo local de bases científicas que posibiliten un análisis amplio y crítico de nuestra

labor.

Ryszard Kapuncysky mencionó que “periodista que no es humilde y no busca hacer un

análisis de su labor poco tiene que hacer ante la gran responsabilidad de su tarea”; he ahí,

que éste sea un esfuerzo propio por dotar al periodismo queretano de historia y de una

referencia teórica que le permita salir de la obviedad con la que todos, en algún momento,

construíamos la realidad de nuestro ejercicio, pues no es lo mismo decir que cierto medio

está vendido a explicar los factores que inciden en su dependencia hacia el poder y la

publicidad oficial.

El estudio, entonces, parte de un antecedente real que es la Tesis de Gabriel Corral (2006)

en donde se analizan las “Prácticas Periodísticas de la Ciudad de Querétaro”,

específicamente la conformación del habitus del periodista y los factores que trastocan la

forma en la que éste realiza su trabajo, concluyendo que “el periodista está determinado por

otros campos, que tienen cierto control sobre las empresas periodísticas y que forma parte

137

de las prácticas habituales del periodismo. Por tanto este habitus es reflejo de lo débil del

"campo”, el cual se refleja en la escasa identidad profesional de periodista queretano”.

Lo que aporta esta investigación es justamente lo que Gabriel Corral (2006) deja como

inquietud: ¿cómo determinan otros campos la actividad profesional del periodista?

Interrogante que se traduce en la investigación como la conformación de la relación prensa-

poder, paso posterior a la conformación del habitus del periodista, pues presupone integrar

a su entorno los factores copulares que finalmente determinan la debilidad del campo

periodístico local.

Nos abocamos a hablar del término relación prensa-poder porque apostamos a que es en

esta relación y en las reglas que la conforman que se determinan no sólo las complicidades

sino las complacencias de los medios al poder, pues es aquí donde se pactan las

conveniencias y los amarres económicos que finalmente determinan la omisión o el silencio

de la información que no se quiere, por parte del gobierno, dar a conocer.

En una análisis macro, como dio referencia la investigación de José Carreño (1999), se

explica que la relación subordinada de prensa-poder se ha ido lubricando y renovando

debido a que históricamente se ha nutrido de la corrupción institucionalizada, situación que

la ha llevado a pasar de ese modelo institucionalizado de corrupción a un modelo de

colusión de intereses.

Pero no todo tiene que ver con la relación con el Estado, pues los medios -como tales- han

constituido y perpetuado prácticas que incrementan la corrupción, como el hacer funcionar

al periodista como vendedor de publicidad hasta ser participes de donaciones monetarias

por parte de entidades del gobierno. Estas prácticas se mantienen aún en Querétaro en

medios como el Diario de Querétaro y Noticias en donde más del 50% de las percepciones

de los periodistas se genera por la publicidad que les compran sus fuentes informativas.

Nuestra pregunta de investigación se aboca a encontrar: ¿Cuáles son los factores que

diferencian y vuelven particular la relación prensa-poder en Querétaro dentro del Modelo

de subordinación de los medios al poder público?

Dentro de esta primera interrogante habremos de concluir que las particularidades en el

caso Querétaro son:

138

La prensa local delimitada su autonomía porque es sumamente dependiente de la

publicidad oficial y no ha querido buscar alternativas mercadológicas para obtener

un mayor grado de independencia; por tanto, ha adoptado una postura complaciente

con el gobierno para no perder así más del 50% de sus ingresos mensuales.

La relación con las fuentes se da bajo el establecimiento de códigos para el

intercambio de información, mismos que generan compromisos y, en muchos de los

casos, perpetúan que las viejas reglas de dádivas se mantengan.

El periodismo queretano no es un contrapeso del poder y no es un poder en sí,

porque el periodista asegura que en sus medios hay intocables de los que no se

puede hablar negativamente porque pagan para ser alabados y no golpeados. Y sí

acaso es un contrapeso lo es en cuestiones prácticas que no ponen en riesgos sus

finanzas.

La colusión a la que han llegado los dueños de los medios de comunicación

perpetua la regla de no buscar un trabajo periodístico profesional sino un trabajo

que le brinde márgenes de negociación para hacerse de más poder. Incluso los

entrevistados señalan casos como el Diario de Querétaro a quién colocan como un

copo de poder que utiliza el gobierno para legitimar sus actos e imagen.

(Ver Cuadro 1)

De acuerdo a José Carreño (1999) este modelo se ha ido debilitando conforme México ha

entrado en un proceso de alternancia política en todos sus niveles de gobierno, pero no

significa que este se haya erradicado, pues a decir de los propios Informantes para el caso

Querétaro este no se ha terminado sino que ha tomado nuevos esquemas y, por tanto, ha

tecnificado sus redes de complicidades al relegar al periodista de trinchera a un papel

secundario.

139

Las negociaciones con el poder se dan en la cúpula de los medios de comunicación y bajo

un astuto manejo económico que garantiza que las líneas editoriales de los medios estén a

merced de quien le compra la publicidad.

Es por aquello que José Carreño (1999) establece que se ha pasado de una corrupción

institucionalizada por el viejo régimen a un modelo en donde el poder busca coludir a los

medios conforme vayan dictando sus intereses.

Nuestra investigación se sitúa en el proceso de alternancia política en Querétaro, esto en el

año 1997. La decisión de tomar esta referencia se da porque la tendencia en la investigación

de fenómenos comunicativos apuntaba a que era en este tiempo en que había mayores

posibilidades de cambio en la relación prensa-poder, para nuestro caso era justamente

necesario comenzar la investigación en este periodo, pues para hallar las particularidades de

la relación prensa-poder local resultaba propicio colocar a nuestros informantes en este

periodo.

Ya situados ahí y –basados en su experiencia y doxa- ellos nos pudieran hablar de las

diferencias entre ambos regímenes, esto ayudaría a dilucidar sí las “viejas prácticas”,

institucionalizadas por el PRI, aún eran vigentes y sí no lo eran que tanto se habían

modificado con el PAN; las principales diferencias que hallaron fueron las siguientes:

Las “reglas del juego” en la relación prensa-poder no han cambiado del todo sino

que se han tecnificado brincándose la barrera del periodista, relegándolo a un papel

secundario en donde sólo es el mero mensajero de la información.

Los periodistas no aseguran que las “prebendas, dádivas o chayotes” estén

erradicados, pero dejan ver que estas viejas prácticas priístas ya no les son cercanas

a ellos sino a sus Jefes de Información y los dueños de los medios de comunicación.

La principal diferencia que encuentran los periodistas en la alternancia política es

que en el régimen del PRI había más acercamiento y respeto a la labor periodística,

con el PAN sólo hay distancia y menosprecio.

140

De la misma forma, los Informantes coinciden que en las primeras administraciones

del PAN sí había mayor acercamiento y tolerancia, pero una vez llegado Francisco

Garrido a la gubernatura (2003), se creó una distancia abismal entre la prensa y el

poder, pues a decir de ellos se justificó con transparencia el mayor control a la

información gubernamental.

La causa de ésta distancia y control se debe a los departamentos de Comunicación

Social, áreas que limitan la información y consolidan “las nuevas reglas del juego”

bajo las negociaciones millonarias, vía la publicidad oficial. Estas áreas para los

Entrevistados son las que realmente detentan el poder, pues ellas dicen que decir y

que no decir a los funcionarios, ya que trabajan como centros de marketing político

en donde se labra la imagen del funcionario y no su labor. Además de que son las

áreas que coartan el libre ejercicio periodístico al volverse un obstáculo entre el

medio y su fuente.

(Ver Cuadro 2)

Para los Informantes es claro que más allá de los ejemplo nacionales de poder fático como:

Televisa y Tv Azteca, en el ámbito local la injerencia de éstos en decisiones políticas es

corta y por demás limitada, ya que funcionan como entes del poder, como voceros del

poder y no como actores políticos propios capaces de colocar los intereses de la sociedad a

la par de los políticos, pues no son un poder aparte y, por tanto, no representan un

contrapeso.

Lo que nos lleva a la pregunta secundaria de la investigación: ¿Qué factores han

determinado que la prensa queretana se convierta o no en un actor político pasando así de la

subordinación a la coacción?

Entendida a la coacción, en el ámbito local, no a una negociación de intereses sino a una

subordinación de la prensa hacia el poder, es decir, ésta se colude porque no tiene otra

opción y no, como ocurre a nivel nacional, porque coloque sus intereses por encima del

poder público, véase la Ley Televisa.

141

Aunque a decir de los Informantes, el error está en la constitución de los medios como

actores políticos, pues por esencia deben ser actores sociales que se antepongan a los

políticos, ya que el riesgo que se corre es que los medios se vuelvan fin y no medio, es

decir, que ellos busquen ser “noticia” y así presionar a la opinión pública para que los

apoye en sus intereses meramente económicos y carentes de responsabilidad social.

Percibir a la prensa como un actor del sistema político es considerarlo como un actor social

puesto en relaciones de conflicto con otros actores; pero a diferencia de ellos éste tiene la

tarea de producir y significar la comunicación masiva de los relatos y comentarios de los

conflictos o fenómenos que acontecen en la sociedad, ya sea por acción directa del actor

político o de agentes externos hacia él. Lo expuesto por Héctor Borrat (1989) en cuanto a

los diversos papeles que puede jugar la prensa como actor político se quedan cortos, pues

en lo local la prensa sólo narra los conflictos bajo el dictado del poder y no es capaz de

elaborar sus propios códigos para hacerse de un canal de comunicación política más

eficiente para tender sus redes de poder y colocarse como el principal detonante de los

conflictos sociales y políticos en la entidad.

Las reglas establecidas dentro del esquema político o como lo estipula José Carreño (1999)

en su Modelo de subordinación de la prensa al poder público son enfrentadas por la prensa

y la enmarcan en una dinámica que dirige y centra su atención en el poder, de los apoyos

que le promete, les da o retira, de las decisiones que da y de las acciones que toma, de su

interacción con otros actores que, como ella, buscan ser fuente de influencia.

La prensa actúa como actor político en medida de su dependencia al poder se lo permita.

La prensa o los medios, entonces, actúan de ésta forma:

1.- Originan el conflicto coludidos con el poder o, en su defecto, para ostentar poder.

2.- Lo expanden para involucrar a más actores en él.

3.- Gestionan el conflicto al dar apertura a todas las voces que se consideran convenientes.

4.- Resuelven el conflicto al acotar los límites de la comunicación.

142

Los Informantes coinciden en esta postura facilitando datos y anécdotas que la corroboran,

pues precisan que los factores que limitan la constitución de la prensa local como actor

político son:

La prensa no es un actor político per se sí no un mero gestor y comunicador de los

conflictos y complacencias que emplea el gobierno para legitimar sus actos o para

golpear a sus adversarios, ya que carece de un capital político y económico propio

que le de esa margen de negociación.

El principal límite que tiene el periodista para convertirse en un actor político es el

interés de lucro de las empresas periodísticas.

El grado de colusión que tiene la prensa local con el gobierno propicia una falta de

independencia editorial y económica que se refleja en que todos los medios tengan

no sólo la misma información sino que su manejo editorial sea idéntico; los

Informantes coinciden que es así porque en todos los medios hay dos intocables:

Francisco Garrido y Manuel González Valle.

Los conflictos originados desde el poder son generados en las Oficinas de

Comunicación Social, erigiendo a sus encargados -llámese a este Miguel Ángel

Vichique- como el hombre fuerte de la administración panista, pues de acuerdo a

los Informantes, él es que negocia y determina la relación del poder con la prensa,

ya que el trato no es igual para todos los medios.

(Ver Cuadro 3)

143

Lo que nos lleva a concluir que la prensa local no ha podido consolidarse como un actor

político, ya que las prácticas de subordinación expresadas en el Modelo de subordinación

de la prensa al poder público se mantienen vigentes y son producto del intercambio

cotidiano de información por insumos económicos.

Esto porque la alternancia política en el gobierno estatal ha sido un factor de cambio para

que las viejas relaciones y prácticas entre la prensa-poder se consoliden, pues ha creado

mecanismos más tecnificados y eficientes para coludirse con los medios de comunicación.

Por tanto éstos no actúan como actores políticos per se, pues su única actuación como actor

político se da por ejercicio mismo del poder y por la fuerte dependencia económica que

tienen de éste.

144

7.- Bibliografía

BAENA, GUILLERMINA (2001), Instrumentos de Investigación. Tesis profesionales y

trabajos académicos; Editores Mexicanos Unidos, México.

BORRAT, HÉCTOR (1989), El periódico actor de conflictos políticos. Es el periódico un

actor político; España, Gustavo Gill.

CANSINO, CÉSAR -Coord.- (1998), Después del PRI. Las elecciones de 1997 y los

escenarios de la transición en México. Centros de Estudios de Política Comparada A.C.,

México.

CEVALLOS GARIBAY, HÉCTOR. (1988). Foucault y el poder, Ed. Premisa, México.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

CRESPO, JUAN ANTONIO (2001). PRI: de la hegemonía a la oposición. Un estudio

comparado (1994-2001). Centros de Estudios de Política Comparada A.C., México.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIO SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN HECHA

POR LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH).

ESPINO SÁNCHEZ, GERMÁN (2003) El crack del 97, UAQ, IEQ, LIII Legislatura de

Querétaro, México.

FOUCAULT, MICHAEL (1982); El ojo del poder, en Jeremías Bentham, El panóptico,

Ed. La Piqueta, Madrid.

------------------------------- (1980). “Microfísica del poder”, Ed. La Piqueta, Madrid.

145

HERNÁNDEZ, MARÍA ELENA (2005). El modelo predominante en las relaciones

prensa – gobierno en México. En la profesionalización del periodismo en México: el

discurso modernizador de Carlos Salinas de Gortari sobre las relaciones prensa-poder.

México: versión en español de la tesis doctoral mimeografiada.

KAPUNCYSKY, RYSZARD. (2005) Los cinco sentidos del Periodista (Estar, ver, oír,

compartir y pensar), Editorial Fondo de Cultura Económica y Fondo por un Nuevo

Periodismo Iberoamericano; México.

_________________________ (2002) Los cínicos no sirven para este oficio, Editorial

Anagrama; Madrid, España.

LUKES, STEVEN. (1980). Power, A Radical View; The Macmillan Press, London.

LUHMANN, NIKLAS (1995). El poder, Editorial Anthropos, México.

MARÍN, CARLOS (2003). Manual de Periodismo, Editorial Grijalbo, México.

MIRANDA CORREA, EDUARDO (2005) Del Querétaro rural al industrial 1940-1973,

Miguel Ángel Porrúa - UAQ, México.

MORALES Garza, Marthagloria (1998), La nueva generación de políticos queretanos,

UAQ, México.

TREJO DELABRE, RAÚL (Nov. 1993). Medios y poderes: Una relación tortuosa en la

cultura del secreto, Cuadernos de Nexos No. 65, I - IV.

RAMÍREZ ÁLVAREZ, JOSÉ GUADALUPE, (1984) Periodismo Oficial Queretano: La

Sombra de Arteaga, Gobierno del Estado de Querétaro, México.

146

RIVA PALACIO, RAYMUNDO (Junio, 1993). La prensa en México: una

aproximación, Este País, No. 27, D.F., México.

----------------------------------(2004). “La prensa de los Jardines. Fortalezas y debilidades

de los medios en México. México, Plaza & James.

RESTREPO, JAVIER DARÍO (2004). El zumbido y el moscarrón. Manual de ética

periodística; Editorial Fondo de Cultura Económica y Fondo por un Nuevo Periodismo

Iberoamericano, México.

RODRÍGUEZ MUNGUÍA, JACINTO (2007). La otra guerra secreta. Los archivos

prohibidos de la prensa y el poder. Editorial Debate, México.

SARTORI, GIOVANNI (2003).La Política. Lógica y Método en las ciencias sociales,

Fondo de Cultura Económica, México.

SANTORO, DANIEL. (2004). Técnicas de Investigación. Métodos desarrollados en

diarios y revistas de América Latina, Editorial Fondo de Cultura Económica y Fondo por

un Nuevo Periodismo Iberoamericano; México.

SHERER, JULIO Y MONSIVAIS, CARLOS (2003). Tiempos de saber, prensa y poder

en México; México, Editorial Aguilar, Colección Nuevo Siglo.

SIERRA, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación

social. en J. Galindo (coord) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y

comunicación, Addison Wesley Longman, México.

TAYLOR, S. J., y R. BODGAN, (1987) La entrevista en profundidad, en Introducción a

los métodos cualitativos de investigación, Ed. Paidós, Barcelona.

147

Tesis de Grado:

CORRAL, GABRIEL. (2005). Análisis de las Prácticas periodísticas en la Ciudad de

Querétaro, Tesis para grado de Maestría en Comunicación de la Universidad Autónoma de

Guadalajara.

GONZÁLEZ, ROSALÍA.(2005). Relaciones sociales entre la prensa y el poder político

de Tepic: del régimen priísta a la alternancia política (1999-2005), Tesis para grado de

Maestría en Comunicación de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

JIMENEZ ESQUIVEL, JOSÉ RAMÓN, (1983) Opinión Pública y control político en el

Estado de Querétaro, Tesis de Licenciatura en Comunicación, Universidad

Iberoamericana, México.

Referencias hemerográficas:

CLAVES DE RAZÓN PRÁCTICA (1997),El derecho a la información y sus enemigos,

No. 72, Madrid.

AL MINUTO, 16 de mayo del 2005.

A.M., 2 y 3 de mayo del 2005; 25 de junio 2005

DIARIO DE QUERÉTARO; 19 y 20 de mayo del 2005.

NOTICIAS; 23 de mayo del 2005, página 4 A, 25 de junio de 2005 y 1 de agosto del

2005, página 4 A.

SEMANARIO PROCESO; Ediciones 1490 y 1491, 22 y 29, respectivamente, de mayo del

2005.

REVISTA ACTORES Y ESCENARIOS, Año 1 No. 5, Págs. 16 – 19

148

GACETA DE LA COMISIÓN ESTATAL DE INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL,

Número 5 Año 1.

SEMANARIO TRIBUNA DE QUERÉTARO, ediciones 326 y 327.

Documentos Web:

CARREÑO CARLÓN, JOSÉ (1999), Cien años de subordinación. Un modelo histórico

de la relación entre prensa y poder en México en el siglo XIX. Symposium Republic in

Print Journalism in Sociological and Historical Perspective, Universidad de Chicago. Sala

de Prensa 16, Febrero 2000, Año III, Vol. 2, Recuperado el 15 de octubre de 2004 del sitio

web: www.saladeprensa.org.

CAMACHO AZURDUY, CARLOS (2003); El derecho a la información como práctica

de formación y desarrollo de la ciudadanía comunicativa, en el sitio web: www.fnpi.org

FUENTES – BERAIN, ROSSANA (2001), Prensa y poder político en México. En Razón

y Palabra, 23 de octubre – noviembre de 2001. Recuperado el 15 de abril de 2005 del sitio

web: www.razonypalabra.org.mx

HERNÁNDEZ WILSON, Periodismo y Poder, texto citado en el sitio web:

www.saladeprensa.org.

SAAD, ANUAR; Prensa y Poder ¿Matrimonio fatal?, en el sitio

web:www.saladeprensa.org

SCHERER GARCÍA , JULIO; El oficio de periodista, en el sitio web.saladeprensa.org

149

Conferencias y sesiones:

CONFERENCIA DE PRENSA DEL GOBERNADOR, 28 de abril y 20 de mayo del 2005.

SESIÓN DE H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE QUERÉTARO, 29 de junio de 2005.