tendencias de la certificacion por la jci en el … · earnest a. coldman, md 1917 “dicen que soy...

76
TENDENCIAS DE LA CERTIFICACION POR LA JCI EN EL NUEVO PANORAMA POLITICO INTERNACIONAL DR. LUIS FELIPE ALVA LOPEZ EXPRESIDENTE SMRI JEFE DE RADIOLOGIA E IMAGEN MOLECULAR MEDICA SUR [email protected]

Upload: phamkhue

Post on 09-Feb-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TENDENCIAS DE LA CERTIFICACION POR LA JCI EN EL

NUEVO PANORAMA POLITICO INTERNACIONAL

DR. LUIS FELIPE ALVA LOPEZEXPRESIDENTE SMRI

JEFE DE RADIOLOGIA E IMAGEN MOLECULAR MEDICA SUR [email protected]

¿QUÉ ES LA JOINT COMMISSION

INTERNATIONAL (“JCI”)?

La Joint Commission International (JCI) es una división de la Joint

Commission of Healthcare Organization Accreditation de EEUU,

creada en 1994 para expandir sus programas en otros países,

dedicada a mejorar la calidad y la seguridad del servicio atención

hospitalaria.

La acreditación es un proceso voluntario

que sirve de testimonio del interés de un

hospital por el cuidado y seguridad de

los pacientes

Cronología de la JCI

1910-1913 Preocupación por la calidad del cuidado de los hospitales en los EE.UU.

1910 Ernest A. Codman, MD., enfoque en resultados

1918 El Colegio Americano de Cirujanos comienza un programa para la estandardización de hospitales

1951 La Joint Commission Accreditation de Hospitales se establece para continuar y desarrollar programas

1965 El gobierno federal decretó que los hospitales deberán mantener su acreditación, si no, ellos pueden perder el apoyo monetario de Medicare/Medicaid

Cronología de la JCI

1987 Se desarrolla la agenda para el cambio: – Sistema de medida de indicadores – Estándares basados en los buenos procesos – Evaluación enfocada en los buenos procesos – 1994 Se hacen públicos los reportes de

cómo funcionan los procesos de las organizaciones acreditadas

– 2003 Se fijan las metas nacionales de la seguridad al paciente

Estructura Corporativa JCI

La Joint Commission es la agencia americana de acreditación. Encabeza la Join Commission Resources (JCR) y la Joint Commission International (JCI):

– La JCR y la JCI proporcionan: – Educación – Entrenamiento – e-learning – Iniciativas para la seguridad de los servicios

sanitarios – Consultoría – Acreditación Internacional

Misión JCI

Mejorar la seguridad y la calidad de los servicios de atención en la salud en la comunidad internacional a través de la disponibilidad de educación, publicaciones, consultoría y evaluación de los servicios

Experiencia mundial de la JCI

Desde 1999, la JCI ha acreditado hospitales en:

– Europa

– Medio Oriente

– Asia y el Pacifico

– En 2003, fue acreditada la primera organización de Transporte Médico en Dinamarca

– Actualmente la JCI está colaborando con más de 70 países en todos los continentes excepto Australia

JCI países acreditados 2015

9 Organizaciones México 1.-Assisteo Mexico S.A. de C.V.

• Programa de atención de largo plazo Desde el 16 March 2012

Ciudad de México

2.-Centro Oncologico de Chihuahua

• Programa de atención ambulatoria Desde el 12 April 2014

Chihuahua

3.-Clinica Cumbres Chihuahua

• Programa de atención ambulatoria Desde el 23 April 2008

Chihuahua

4.-Hospital Angeles Valle Oriente

• Programa hospitalario Desde el 19 December 2008

Nuevo León

5.-Hospital CIMA Chihuahua

• Programa hospitalario Desde el 31 August 2012

Chihuahua

6.-Hospital Galenia

• Programa hospitalario Desde el 05 October 2012

Cancún

7.-Médica Sur S.A.B. de C.V.

• Programa hospitalario Desde el 10 May 2014

Ciudad de México

8.-The American British Cowdray Medical Center IAP - Observatorio y Santa fe •Programa hospitalario Desde el 06 December 2008

Ciudad de México

Certificación x Acreditación

Los dos instrumentos se complementan, pero cuentan con diferencias sutiles entre sí. Ambos se refieren a la conformidad de las leyes, reglamentos y normas técnicas elaboradas por entidades certificadoras, que prueban que un determinado hospital tiene productos y servicios de alto nivel de calidad y seguridad. Estos ítems representan protección a los pacientes y garantizan una relevante ventaja competitiva a los establecimientos de salud acreditados, puesto que los posicionan en un nivel diferenciado de prestación de servicios.

- Certificación: - procedimiento a través del cual un organismo imparcial de notorio

reconocimiento público atesta por escrito que los productos, procesos o sistemas de calidad de una institución están de acuerdo con requisitos especificados (Ejemplo: normas de certificación NBR ISO 9001).

- Acreditación: - reconocimiento formal (por una autoridad acreditada) acerca de la capacidad de

un hospital para llevar a cabo tareas específicas, de acuerdo con criterios predefinidos.

ONA – Organización Nacional de Acreditación

La ONA – Organización Nacional de Acreditación es una de las más importantes entidades brasileñas vinculadas a la ratificación de la calidad de los servicios de salud en el país, con foco en la seguridad del paciente. Están entre las ventajas, el reconocimiento oficial por parte de esta institución, el perfeccionamiento de la gestión, el incremento de la seguridad para pacientes y profesionales de la salud, mejora en la calidad de la asistencia prestada, además de la valorización de la marca.

Accreditation Canada

Orienta y monitorea los estándares de alto rendimiento, calidad y seguridad. Enfocado en 3 bases: gobernanza clínica, medicina basada en evidencia y menos sobrecarga en auxiliares en el proceso de acreditación. El método se enfoca en el entendimiento de los procesos y la eliminación del flujo de estandarización para que no genere valor agregado. El resultado es la construcción de procesos internos de excelencia, pero que sean capaces de reducir la burocracia, racionalizando el tiempo de trabajo de los profesionales de salud.

NIAHO – Acreditación Nacional Integrada para Organizaciones de Salud

La NIAHO es una certificación Internacional, con normas en el ámbito de la seguridad asistencial, patrimonial y gestión del cuerpo clínico, centralizada en la obtención de resultados asistenciales eficaces y eficientes. Entre sus diferenciales, podemos citar su abordaje enfocada en gestión de riesgos, énfasis en la seguridad predial ligada a la protección a la vida y a la salud del paciente, planificación de alta, evaluación rígida del cuerpo clínico, etc.

HIMSS – Healthcare Information and Management Systems Society

La HIMSS es una organización mundial, sin fines lucrativos, centralizada en la misión de optimizar la prestación de asistencia a la salud en los hospitales a través de la Tecnología de la Información. La institución – fundada en la década de 60, en Chicago - forma parte de la HIMSS WorldWide, empresa global vinculada a la búsqueda por la implementación de la Salud Digital. Su acreditación es fundamental para conectar la marca del hospital a la imagen de excelencia en infraestructura de IT vuelta a la medicina.

Joint Commission International

Es una organización no gubernamental norteamericana, nacida en 1994, que actúa en más de 90 países en la realización de acreditación hospitalaria. Sus criterios de concesión pasan por respeto a los derechos de los pacientes y familiares, alcance de indicadores internacionales de seguridad, gerenciamiento de fármacos, acceso al tratamiento y continuidad, capacitación de los recursos humanos, además, por supuesto, la gestión de las informaciones hospitalarias (expedientes clínicos).

SO 9000A

ISO es la más importante red mundial de institutos de estandarización, reuniendo entidades de 148 países . Posee como principal referencia la ISO 9000, un conjunto compuesto por las normas ISO 9000, 9001, 9004 y 19011, vinculadas a las orientaciones básicas para la implantación de los sistemas de gestión de calidad, directrices para auditorías, control de riesgos, etc. El sistema ISO ofrece una infinidad de técnicas para optimización de procesos internos, siempre enfocando sus resultados en la satisfacción plena de sus clientes (en el caso del área de salud, “pacientes”). Indica solidez, credibilidad, responsabilidad y excelencia en los procedimientos adoptados en el hospital.

OHSAS 18001 - Programa de certificación para la salud y seguridad ocupacional

Define los requisitos mínimos para prácticas de excelencia en salud y seguridad ocupacional. Entre los beneficios de la OHSAS 18001 para la institución hospitalaria, podemos citar la reducción de accidentes y enfermedades de trabajo, mayor compromiso de sus empleados en los procesos internos, estímulo a las mejoras en las condiciones de trabajo posibles en su organización, reducción de los costos con inactividad, mejora en la atención, además de demostración de conformidad ante clientes y proveedores.

El modelo EFQM (EFQM, 1999)

La fundación europea para la gestión de la calidad (european fundation for quality managment, EFQM) es una organización sin ánimo de lucro, a la que están ascritos numerosos miembros. Fue creada en 1988 por 14 empresas europeas líderes, con objeto de promover la excelencia en Europa y en las organizaciones europeas. La EFQM es propietaria del modelo de excelencia, además de otorgar los premios europeos de calidad y proveer de servicios a las organizaciones miembros de la fundación.Podemos definir la excelencia como el proceso por el que se gestiona una organización de forma sobresaliente y se consiguen resultados, basándose en 8 conceptos fundamentales: orientación a los resultados, centralidad del consumidor, liderazgo y constancia, gestión por procesos basándose en la evidencia, compromiso y desarrollo de las personas, aprendizaje continuo, mejora e innovación, desarrollo de convenios y relaciones, y responsabilidad pública.La excelencia no es tan solo una teoría, sino que implica el logro de resultados tangibles y la evidencia de que estos se pueden mantener en el futuro. Además de los resultados económicos, se utilizan otros indicadores para medir la excelencia, como la satisfacción y fidelidad del consumidor, la capacidad y motivación de las personas y la satisfacción de la comunidad en su conjunto.

Earnest A. Coldman, MD 1917

“Dicen que soy excéntrico por decir

en público que si los hospitales

quieren estar seguros de que hay

mejoría clínica”:

1. Deben saber cuáles son sus resultados.

2. Deben analizar sus resultados, para encontrar sus puntos fuertes y débiles.

3. Deben comparar sus resultados con los de otros hospitales.

4. Deben aceptar la publicidad no sólo de sus éxitos sino también de sus errores.

¿POR QUÉ BUSCAR LA ACREDITACIÓN?

1. Mejorar la calidad de atención al

paciente

2. Elevar la imagen y prestigio del

hospital y de su personal de salud.

3. Obtener una evaluación objetiva

del desempeño de la Organización.

4. Estimular a la Organización en sus

esfuerzos de mejora de Calidad.

5. Aumentar la confianza del público.

6. Favorecer el reclutamiento

de personal competente

7. Incrementar la oferta de servicios

de educación en salud.

8. Aumentar la competitividad

Necesidad de la acreditación

El Colegio Americano de Cirujanos describió la estandarización de los hospitales con la acreditación como una necesidad para:

– “Animar a los que estén haciendo el mejor trabajo y estimular los del estándar inferior a hacer lo mejor”

Definición acreditación

Generalmente un proceso voluntario por el cual una agencia gubernamental o privada concede el reconocimiento a las instituciones de cuidados médicos que llenan los requisitos de ciertos estándares que requieren la mejora continua en estructuras, procesos y resultados.

– Certificación – Enfocada a una actividad o individuo en particular

– Licencia – Satisfacer un estándar mínimo

Programas internacionales deAcreditación de la JCI

Hospitales (1999) – 2da Edición (2003)

– 3ra Edición (Julio 2007)

– Laboratorio (2002)

– Transporte médico (2002)

– Cuidado post hospitalario (2003)

– Cuidado ambulatorio (2004)

– Cuidado primario (2008)

nuevos estándares 2017

Valoración de la acreditación

– Evaluación externa, objetiva – Utiliza estándares de consenso – Se acopla a las profesiones médicas – Proactiva no reactiva – En toda la organización – Se enfoca en sistemas y no individuos – Estimula una cultura de calidad en la

organización – Establece evaluaciones periódicas de los

estándares

Metas de la acreditación

Mejorar la atención y la seguridad del paciente

– Reducir los costos y aumentar la eficacia

– Aumentar la confianza pública

– Mejorar o aumentar las fuentes de pago

– Aumentar las posibilidades de incorporación a redes sanitarias y nuevos arreglos con el cuerpo médico

Metas de la acreditación

Mejorar la administración de los cuidados sanitarios

– Proporcionar educación en las mejores prácticas

– Aclarar las expectativas del funcionamiento hospitalario

– Realzar la satisfacción y el reclutamiento del personal

– Proporcionar información comparativa

La acreditacióncomo estrategia para

reducir el riesgo

Que una organización está haciendo las cosas correctamente y las está haciendo bien

– De esta forma se puede reducir el riesgo del daño en los cuidados médicos

– Optimizar la probabilidad de buenos resultados

Características de los hospitales excelentes

Centrados en el paciente y los buenos servicios

– Procesos coordinados y eficientes para los cuidados sanitarios

– Riesgos bajos para el hospital y el medio ambiente

– Personal actualizado en conocimiento y habilidades

– Cultura de la calidad apoyada por los líderes

– Utiliza estándares y guías para mejorar continuamente la seguridad y la calidad de los cuidados sanitarios

Temas para discutir durantela actividad del Tracer

Radiología

– Proceso para la identificación del paciente

– Procedimientos a tiempo correcto

– Intimidad y confidencialidad del paciente

– Comunicación con UCI: cualquier necesidades especiales del paciente

– Proceso de la comunicación para compartir resultados críticos

Nuevos estandares 6a edicion 2017 para imagen

AOP.6 Los servicios de radiología y diagnóstico por imágenes están disponibles para satisfacer las necesidades de los pacientes todo esto cumple con normas, leyes y reglamentos locales y nacionales aplicables.

AOP.6.EM.3 El hospital mantiene una lista de expertos en áreas de diagnóstico especializadas y se asegura que sea accesible al personal que lo necesite.

AOP.6.1 Una(s) persona(s) capacitada es/son responsable(s) de la gestión de los servicios de radiología y diagnóstico por imágenes.

AOP.6.2 La realización de los estudios de diagnóstico por imágenes, la interpretación de los resultados y el informe de los mismos están a cargo de personas debidamente capacitadas.

AOP.6.3 Las pautas de seguridad radiológica para el personal y los pacientes están establecidas, seguidas y documentadas; Y el cumplimiento deSe mantienen los programas de manejo de las instalaciones y de control de la infección.

AOP.6.3.EM.2 El programa de seguridad radiológica incluye educación sobre la dosificación en los departamentos de imágenes.

AOP.6.3.EM.3 Se adoptan y aplican protocolos que identifican la dosis máxima de radiación para cada tipo de estudio.

AOP.6.4 Los resultados de radiología y diagnóstico por imágenes se encuentran disponibles en forma puntual tal como lo establece el hospital.

AOP.6.5 Todo el equipamiento y la tecnología médica usados para realizar los estudios radiológicos o de diagnóstico por imágenes se inspecciona, se mantiene y se calibra con regularidad y se llevan debidamente los registros de todas estas actividades de mantenimiento.

AOP.6.6 Película de rayos X y los suministros necesarios están disponibles cuando el hospital utiliza radiografía de película.

AOP.6.7 Los procedimientos de control de calidad están establecidos, seguidos, validados y documentados.

AOP.6.8 El hospital revisa regularmente los resultados del control de calidad de todas las fuentes contratadas externas de servicios de diagnóstico.

Metas Nacionales eInternacionales para laSeguridad del Paciente

METAS INTERNACIONALES

DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

5. Antagonistas6. Anticolinérgicos7. Vasopresores8. Inductores Anestésicos9. Anestésicos Local10.Relajantes Musculares11.Inotrópicos12.Hipotensores13.Opioide14.Tranquilizantes15.Medicamentos específicos (otros)

META 3 SEGURIDAD DE LOS

MEDICAMENTOS

DE ALTO RIESGO

Electrólitos concentrados: Antagonistas de opioides

Citotóxicos Hipotensores

Medicamentos radiactivos Antagonistas de relajantes musculares

Anticoagulantes Antagonistas de tranquilizantes

Insulinas Medicamentos específicos (otros)

Anticolinérgicos Tranquilizantes

Vasopresores Opioide

Inductores Anestésicos Inotrópicos

Anestésicos Local Relajante Muscular

2. Tipos de medicamentos de alto riesgo utilizados en Médica Sur

SI PUEDE VER LO INVISIBLE PODRA ALCANZAR LO IMPOSIBLE

Anónimo

REFLEXIONES

“La calidad nunca es un accidente, siempre es el resultado de un gran esfuerzo y un gran equipo”

“Aunque es humano errar, es inhumano no tratar y si es posible proteger de fallas evitables y peligros a aquellos que confían sus

vidas a nuestras manos”

“Da al paciente lo MEJOR que puedas. Si no puedes hacerlo, estás en la profesión equivocada” Galeno, Médico siglo II

“Mi meta siempre ha sido dejar el mundo un poco mejor que como lo encontré .” – Paul Dudley White, M.D., Cardiologo Pionero

“Una meta sin un plan es sólo un sueño”

¿DUDAS?

1. Acceso y Continuidad de la

Atención

2. Derechos del Paciente y sus

Familiares

3. Evaluación del Paciente

4. Atención al Paciente

5. Atención en Anestesia y

Cirugía

6. Gestión y uso de

Medicamentos

7. Educación del Paciente y

Familiares

8. Gestión y Mejora de la

Calidad

9. Prevención y Control de

Infecciones

10. Gobierno, Liderazgo y

Dirección

11. Gerencia y Seguridad del

Ambiente Hospitalario

12. Formación y Calificación del

personal

13. Gestión de la Información

JOINT COMMISSION INTERNATIONAL

Enfoque a Pacientes Enfoque a Organización

ENFOQUE A PACIENTESCAP 1. ACCESO Y CONTINUIDAD DE LA ATENCION

La organización debe considerar la atención que presta al paciente como parte

de un sistema integral de servicios.

Principales estándares:

Procesos para la recepción, ingreso de pacientes y el alta.

Procesos de atención inmediata para urgencias.

Determinación de criterios para el traslado de pacientes (interno y externo).

Procesos que permitan la continuidad de la atención y los criterios para el

traslado.

CAP 2. DERECHOS DEL PACIENTE Y

SUS FAMILIA

Los pacientes son informados de sus derechos y como

actuar con ellos.

Principales estándares:

Procesos para informar los derechos de los

pacientes.

Procesos para proteger a los pacientes de

agresiones que pongan en riesgo su salud.

Procesos para la obtención del consentimiento

informado.

Procesos que promuevan la investigación clínica y

donación de órganos.

CAP 3. EVALUACION DEL PACIENTE

Un proceso eficaz para la evaluación del paciente da por

resultado la toma de decisiones relativas a las

necesidades de tratamiento inmediatas y continuas del

paciente en la atención de urgencias, electiva o

programada.

Principales estándares:

Contar con procesos de valoración inicial (médica y de

enfermería).

Identificación de necesidades médicas y asistenciales

a partir de la evaluación inicial.

Manejo de los servicios de laboratorio y radiología e

imagen

CAP 4. ATENCION AL PACIENTE

La atención al paciente es el propósito principal de toda organización para el

cuidado de la salud.

Principales estándares:

Procedimientos que guíen la atención uniforme de todos los pacientes.

Procedimientos para la atención de pacientes de alto riesgo.

Procesos para el control del dolor y desarrollo de guías clínicas para los

principales padecimientos.

CAP 5. ATENCION EN ANESTESIA Y

CIRUGIAEl uso de anestesia, sedación, e intervenciones

quirúrgicas son procesos que requieren una

evaluación completa y detallada del paciente,

planeación del cuidado integral, monitoreo continuo

del paciente y la determinación de los criterios de

traslado para atención continua, rehabilitación y

alta.

Principales estándares:.

Contar con políticas y procedimientos de

anestesia (pre, trans y post).

Registro de procedimientos quirúrgicos en el

expediente clínico

Notas preoperatorias y postoperatorias

CAP 6. GESTION Y USO DE

MEDICAMENTOS

La gestión de medicamentos es un

componente importante que abarca sistemas y

procesos en una organización para

proporcionar farmacoterapias a sus pacientes.

Principales estándares:

Políticas para el control y uso de los

medicamentos.

Procesos para el almacenamiento,

resguardo, eliminación y preparación segura de

los medicamentos .

Monitoreo de los efectos de la medicación.

CAP 7. EDUCACION DEL PACIENTE Y

DE SU FAMILIALa educación del paciente y familiares ayuda a los

pacientes a mejorar su participación en la atención y

también a tomar decisiones informadas.

Principales estándares:

Proporcionar la educación al paciente para la toma

de decisiones, que incluye:

Uso correcto de los medicamentos

Alimentación

Uso seguro de equipo médico

Manejo del dolor

Registrar las necesidades de educación en el

expediente clínico.

ENFOQUE A LA ORGANIZACIONCAP 8. MEJORA DE LA CALIDAD

Este capítulo pone énfasis en la importancia del monitoreo continuo, el análisis

de datos y la mejora de los procesos clínicos y de gestión para alcanzar el

máximo beneficio posible.

Principales estándares:

Establecimiento de indicadores de calidad para todos los procesos.

Procesos para manejar e identificar eventos centinela

Contar con procesos para identificar y analizar “casi errores”

CAP 9. PREVENCION Y CONTROL DE

INFECCIONES

El objetivo del programa de vigilancia,

prevención y control de infecciones es

identificar y reducir los riesgos de

transmisión de infecciones entre los

pacientes, personal de salud y visitantes

Principales estándares:

Implementación de un programa de

control de infecciones

Cumplir con los requisitos legales

Establecer medidas para la reducción del

riesgo y capacitar al personal en control de

infecciones.

Una atención excelente requiere de un

liderazgo eficaz. Ese liderazgo proviene de

muchas fuentes dentro de la organización, que

incluye a los directivos, los líderes clínicos y

otros empleados que tienen posiciones de

responsabilidad y confianza.

Principales estándares:

Establecer los planes de la organización.

Proporcionar los recursos necesarios.

Monitorear los servicios.

CAP 10. GOBIERNO, LIDERAZGO Y

DIRECCIÓN.

CAP 12. FORMACION Y

CAPACITACION DEL PERSONALUna organización de atención médica necesita una variedad adecuada de

profesionales calificados y capacitados para cumplir su misión y atender

las necesidades de los pacientes

Principales estándares:

Disponibilidad de un sistema organizacional para reclutar evaluar y

selección de candidatos

Capacitación continua del personal

Verificación de credencialización del personal medico, de enfermeria y

administrativo

CAP 13. MANEJO DE LA

INFORMACION

La atención al paciente es un proceso complejo que

depende mucho de la información.

Principales estándares:

El diseño de un sistema de manejo de la

información;

La definición y recogida de datos e información;

La transmisión y notificación de datos e

información y como integrarlos y analizarlos;

¿QUE DOCUMENTOS DE GESTION DE CALIDAD

REQUIERE TENER CADA DEPARTAMENTO?

Formatos Controlados / Registros

Bases de Datos / Folletos Educativos

Procedimientos

Instructivos de Trabajo

y Guías Clínicas

Políticas

Manuale

s de

Calidad

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

GENERAL

PARTICULAR

¿QUE SE REQUIERE DE CADA

EMPLEADO?

1. Leer el manual de inducción

2. Identificar desviaciones o

incumplimientos en los procesos

3. Apegarse a los procedimientos e

instructivos de trabajo

4. Participar en acciones de mejora continua

5. Contribuir a la difusión y cumplimiento 6

objetivos de seguridad para nuestros pacientes

POLITÍCAS INTITUCIONALES DE LA

PRÁCTICA MÉDICA

El documento incluye 55 políticas con enfoque en:

1. El Expediente Clínico

2. Cuidados del Paciente

3. Atención al Paciente

4. Educación

5. Evaluación de Desempeño

6. Programas Especiales

7. Investigación

8. Servicios Auxiliares

9. Seguridad

CORRECTO LLENADO DEL

EXPEDIENTE CLÍNICO Letra legible o a computadora

Fecha y Hora

Nombre y Firma

Nombre del medicamento, vía, dosis y días de tratamiento

Dieta, especificando tipo y Kcal requeridas, así como vía

Soluciones indicando tipo, volumen, horario y si lleva medicamentos adicionales

No utilizar PRN, SIM ni PVM, por ej. En caso de analgésicos utilizar escalas de dolor para indicación

Sitio o Región anatómica donde se realizará el estudio de imagen

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

CUIDADOS DE SALUD

6.9 Cuidados Médicos en Cada Departamento Los médicos tratantes deberán especificar el Plan de

Manejo para cada paciente, de acuerdo a losprocedimientos, instructivos de trabajo, formatos oguías clínicas que se dispongan en el hospital.

6.10 Cuidados de Enfermería y Plande Tratamiento Deberá disponer de un Plan de Evaluación y Manejo de

Enfermería en cada paciente hospitalizado. El programadeberá incluir el cumplimiento con el objetivo de seguridadinternacional de prevenir riesgos o detectar oportunamentecasos de caídas siguiendo los manuales de procedimientosde enfermería.

DERECHOS DEL PACIENTE 6.35 Derecho a la Privacidad

Respetar el derecho a la privacidad de los pacientes

6.36 Mantenimiento de la Confidencialidad

Abstenerse de discutir la información relacionado conun paciente con personas no involucradasdirectamente

6.37 Custodia de la Información de los Pacientes

Será almacenado en el Archivo de la Institución.

El área tendrá acceso restringido acceso parapersonas autorizadas por la Direccióncorrespondiente.

Formato de “Préstamo de Expediente Clínico”

REFLEXIONES"Lo importante no es lo que la vida hace contigo, sino lo que tú haces

con la vida" . Jean Paul Sartre (1905 – 1980)

“El descubrimiento más grande de mi generación, es que un ser humano puede modificar su vida cambiando su actitud mental”

William James (1842-1910)

"Existe al menos un rincón del Universo que con toda seguridad puedes mejorar, y eres tú mismo". Aldous Huxley (1894 – 1963)

"Somos lo que practicamos". Ferran Salmurri,

Hay quienes cruzan el bosque y no ven que existe leña para el fuego. Leon Tolstoi

Cuasifalla: Error médico que no produjo un evento adverso porque se detectó a tiempo

Evento Adverso: (EA) daño resultado la atención médica, y no por las condiciones basales del paciente.

Evento centinela: (EC) Suceso imprevisto resultado de la atención médica que produce la muerte del paciente, perdida permanente de una función u órgano o cirugía incorrecta

Taxonomía